AÑOS DEL 18 AL 21
DE JUNIO
PREDIO BOCA UNIDOS
REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA
· MAYO 2015 · AÑO 9 · NUMERO 95 · $20,00
En 2014
UNNE
“Los Parques Industriales protagonistas del desarrollo estratégico”
Bubalinocultura: Curso de Pos Grado Virtual
La yerba mate en Corea del Sur
P. 6 a 10
P. 16
P. 19
CORRIENTES
La Expo APICC 2015 reunirá a todos los sectores productivos de la provincia Con mucho impulso y gran expectativa se trabaja en la realización de la Expo APICC que se llevará a cabo entre el 18 y 21 de junio. Sectores económicos como turismo, arroz, maderero, servicios y comercio -entre otros- prometen una gran presencia. P. 4 y 5
www.gridohelado.com.ar
gridohelados
@gridohelados
MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA
EN LA WEB
Staff Director Jorge Alejo Farizano Redacción Ana Elisa Farizano Enrique Suburu Colaboradores Ruth Pereyra Lucena Lucas Gutiérrez Cecilia Tomassone
www.emprenderenlaregion.com.ar
Contacto Cel. (0379) 154687826 Tel. (0379) 4424777 jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar info@emprenderenlaregion.com.ar Representación en Buenos Aires JG Comercialización de Medios r.guido@jgrepresentaciones.com.ar
En una actitud de madurez cívica e institucional las diferentes cámaras que representan a los empresarios correntinos, de las diferentes actividades sectoriales, producción, industria, comercio y socio económico de Corrientes.
Emprender en la Region
El propósito –expresan en el documento que suscribieron en abril pasado- es la colaboración para la creación de una agenda público privada que defina las políticas de estado para favorecer el aprovechamiento de las oportunidades que la provincia tiene en el contexto nacional e internacional, para un proceso de desarrollo sostenido.
@empenlaregion
Hace mucho tiempo, la sociedad clama por este tipo de acciones que fomenten el intercambio
EN TELEVISIÓN
de ideas y propuestas mediante un debate maduro y sereno. Algo que en los últimos años los argentinos en general, no han podido articular por el clima de crispación y de conductas facciosas, muchas veces trasmitidas desde el poder.
Gerente Comercial Matías de Franceschi
Administración Fabiola Torres
Unidad de los empresarios de Corrientes servicios, han sellado la unidad y consolidación de objetivos comunes, en beneficio del desarrollo
Diseño Estudio COMPLOT
Comercial Natacha María Espinoza
AÑO 9 ∙ NÚMERO 95 ∙ Mayo de 2015
Hay una gran riqueza de ideas y propuestas, como también vocación emprendedora, en la gran mayoría de los empresarios, pero muchas veces desaprovechadas por esa nociva tendencia a la dispersión, al egoísmo y a esa disparatada cultura tan impuesta del “me salvo solo”.
Lunes 20 hs.
En vivo para todo el NEA, Norte Santafecino y Entre Ríos.
La experiencia nos enseña que nadie puede por sí solo. Y en ese contexto, la unidad de los empresarios Correntinos adquiere una importancia enorme y se constituye también en un ejemplo para los políticos, muchas veces dominados por las ambiciones personales que los deja muy lejos de la gente y de la solución concreta de los problemas nacionales. Celebramos desde esta columna la saludable y madura reacción de las entidades empresaria-
Emprender en la Región
les, que son alrededor de quince, lo que valoriza aún más el esfuerzo en un momento en que es muy
Es Socio Activo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA)
viene: con todos los actores, políticos, económicos y sociales participando y enriqueciendo las ideas
difícil lograr acuerdos y unidad entre pocos. Esperemos -y deseamos- que sea la Argentina que se para una Argentina marchando hacia el desarrollo.
Jorge Farizano Director
Corrientes Gran demanda de espacios
Mucho interés y expectativa por la Expo Apicc 2015
Con una gran demanda anticipada de espacios para stand, se lanzó oficialmente la decimo quinta edición de la Expo Apicc. La muestra de la industria el comercio y la producción de Corrientes organizada por APICC y coordinada y comercializada por Emprender en la Región, abrirá sus puertas el próximo jueves 18 de junio y se desarrollará hasta el domingo 21, inclusive. La mayor muestra comercial e industrial de la región NEA, fue lanzada recientemente con un acto formal que fue encabezado por el presidente y vice de la entidad Cataldo Catapano y Carlos Pires, respectivamente. El lanzamiento reunió a un gran abanico de representantes de diferentes sectores como funcionarios provinciales y municipales. Estuvieron los ministros de Industria, Ignacio Osella, de Turismo, Inés Presman y de Hacienda y Finanzas, Enrique Vaz Torres, lo que resalta el valor estratégico que el gobierno de Corrientes le otorga a la exposición. También participaron legisladores provinciales, funcionarios municipales y el subsecretario de Industria, Juan Pablo Gómez de la Fuente como el secretario de Agregado de Valor y Competitividad del ministerio de la
Producción, Jesús Leguiza. Juan Pablo Roux, Subsecretario de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la UNNE, representó a la Universidad Nacional del Nordeste. Las entidades empresarias como la Federación Empresarial de Corrientes (FECORR) y la Federación Económica de Corrientes (FEC), así como empresarios y comerciantes de la capital y del interior, de diferentes sectores productivos, forestales, turísticos, arroceros y rurales, participaron junto a APICC en el acto de lanzamiento. El presidente de APICC, Cataldo Catapano, manifestó la necesidad de plantearse nuevos objetivos de cara al futuro y de trabajar en pos de la unión del empresariado correntino, en beneficio de la sociedad. El lema de nuestra Expo es “Vamos con todo” y “Nos renovamos”, manifestó. Al mismo tiempo que subrayó la problemática actual de la Argentina y la necesidad de nuevas políticas que beneficien a la producción y a la industria nacional. Destacó también la presencia CEDEMEC (Cámara de Muejres Empresarias de Corrientes) como pieza importante de un trabajo en conjunto por parte de ambas instituciones.
Jorge Farizano, Director de Emprender en la Región, coordinadora y comercializadora de la expo, resaltó la importancia de tomar a la Expo Apicc 2015, como un gran ámbito de negocios y demostración del potencial productivo de la provincia, ya que se trata de la más importante exposición del nordeste argentino, lo que constituye “una vidriera de la industria, el comercio, la producción y el turismo y ámbito de negocios para todas las escalas, ideal para exponer y vender productos y servicios”. Finalmente, el ministro de Industria, Ignacio Osella, destacó las inversiones que se vienen realizando en Corrientes como resultado de la gestión del gobierno provincial, así como las obras del parque Industrial de Mercedes, el Parque Foresto Industrial de Santa Rosa, y la estabilidad fiscal que ofrece el gobierno correntino para generar confianza y respaldo a los inversores y empresarios que deseen producir en esta región. “Es de destacar la capacidad del empresariado correntino para reponerse ante la crisis” manifestó, e instó a trabajar en conjunto entre el sector privado y el público, para seguir creciendo entre todos.
Declarada de “Interés
Turístico Provincial” A través de la Resolución Nº 294/2015, el Ministerio de Turismo de la Provincia de Corrientes manifestó su apoyo a la Expo, considerándola como un espacio clave para fomentar el turismo a nivel provincial y también para fortalecer la vinculación estratégica de diversos sectores tanto públicos como privados. En concordancia con el acto de lanzamiento de la edición Nº 15 de la Expo APICC, la ministra de Turismo Arq. Inés Presman, resolvió otorgarle dicho crédito a la mayor muestra de la industria y del comercio de Corrientes. En la resolución se menciona que el Gobierno Provincial, a través del Ministerio en cuestión, define al Turismo como: “Política de Estado y factor de desarrollo social, cultural, ambiental y económico de los departamentos y municipios que la componen”. Asimismo el documento menciona que: “Este evento representa la muestra regional más importante de la Producción, el Comercio y la Industria que ofrece la provincia de Corrientes a toda la comunidad, permitiendo la vinculación empresarial para la generación de nuevos negocios y la
Emprender en la Región ∙ Mayo 2015
5
Información comercial Durante el lanzamiento se informó además que la Expo abrirá sus puertas el jueves 18 a las 20 horas, realizándose a esa hora el acto oficial de apertura. El viernes 19 abrirá desde las 16 horas, hasta las 23. Los días sábado 20 y domingo 21, funcionará desde las 10hs hasta las 23hs. Los jubilados pagarán el 50% del valor de la entrada y los menores de 12 años, gratis. El precio de la entrada será $ 30 (Treinta pesos). La empresa Emprender en la Región es la coordinadora y comercializadora de la muestra y los contactos para la adquisición de espacios son: Teléfono 0379 4687761 Mail: matiasdefranceschi@hotmail.com y info@emprenderenlaregion.com.ar
exposición de los productos y actividades desarrollados en esta zona, demostrando el potencial económico de la provincia”. En la resolución se menciona también que este evento, permite un espacio en el que converge el sector privado con el pú-
blico, y posibilita que todos los estamentos manifiesten su talento y creatividad en el desarrollo de nuevos emprendimientos, productos y servicios. Además señala que fortalece a la provincia de Corrientes como destino turístico.
CEL. 0379 - 154 674730 marianohenner@hotmail.com Ruta Nac. 118 km 65 - Santa Rosa - Corrientes - Argentina
6
Corrientes: Parques Industriales ∙ Emprender en la Región ∙ Mayo 2015
Paso de los Libres (Corrientes)
Los parques industriales protagonistas del desarrollo Por Jorge Farizano
Organizado por la Federación Argentina de Parques Industriales (FAPI), la Federación Económica de Corrientes (FECORR) y el Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de Corrientes, se realizó en Paso de los Libres, Corrientes, el pasado 8 de Mayo, el encuentro “Los Parques Industriales protagonistas del desarrollo estratégico en la industrialización provincial y nacional”. Participaron del encuentro representantes de Parques Industriales, funcionarios públicos del orden municipal, provincial y nacional, empresarios y profesionales. Acompañaron la actividad entidades como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el Ministerio de Industria de la Nación, la Municipalidad de Paso de los Libres y el Gobierno de Corrientes a través del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio. El encuentro regional, que tuvo como lema “Los Parques Industriales protagonistas del desarrollo estratégico en la industrialización provincial y nacional”, se inició con palabras de bienvenida de
intendente anfitrión, Raúl Tarabini, hablando luego Fernando Méndez, Presidente de la FECORR el representante del Director Nacional de Parques Industriales del Ministerio de Industria de la Nación Sergio Lapertosa, el Presidente de FAPI Edgardo Gámbaro, el titular del Ministerio de Industria, Trabajo y Comercio de Corrientes, Ignacio Osella y el ministro de Coordinación y Planificación, Eduardo Alejandro Vischi. Estuvieron presentes además, el coordinador general de la FAPI, Luis María De Luca, representantes de CAME –Cámara Argentina de la Mediana Empresa- en cuyo seno se encuentra la FAPI, directivos de la Federación Económica de Corrientes –FEC-, de la Asociación de la Producción, la Industria y el Comercio de Corrientes –APICC- y directivos de las cámaras empresariales local, de Ituzaingó y de Virasoro. La Dirección de Parques Industriales de la Nación hizo la presentación del programa nacional “Parques Industriales del Bicentenario”. Luego, la subsecretaría de Responsabilidad Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, dio precisiones sobre “La Responsabilidad Social
Corrientes: Parques Industriales ∙ Emprender en la Región ∙ Mayo 2015 Empresaria en Parques Industriales: inscripción en el Registro Único de Organizaciones de Responsabilidad Social”. Un dirigente de la FAPI disertó sobre “Cómo proyectar y desarrollar un Parque Industrial”, en tanto funcionarios de la comuna local presentaron el Parque Industrial Paso de los Libres, de 14 hectáreas y con capacidad energética en electricidad y gas. Luego se escuchó la exposición del “Plan Estratégico de Desarrollo de Parques Industriales Correntinos” a cargo del director del área de Parques Industriales y Bioenergía, Francisco Torres Cayman, cerrando la Jornada el Presidente de la Federación Argentina de Parques Industriales, Edgardo Gámbaro. Emprender en la Región estuvo en el evento y habló con los diferentes actores: “Hay que desarrollar las ventajas comparativas y competitivas de la provincia”
Fernando Méndez (Presidente de FECORR) − P- Muy buena iniciativa de FECORR − FM- La FECORR tiene, desde sus inicios, como objetivo desarrollar las ventajas comparativas y competitivas que tiene la provincia de Corrientes, tratar de desarrollar los recursos humanos y todos los factores de la producción, para que esta provincia sea el mejor lugar para vivir. Nosotros estamos trabajando puntualmente en varios aspectos. Un fue el convenio que hicimos con el Ministerio de Educación y la Dirección de Escuelas Técnicas, donde hay siete mil alumnos que estudian como una bolsa de trabajo, para que de ahí salgan emprendedores o personas especializadas. Otro factor es el ordenamiento de la localización de las industrias en función de los parques industriales, sabemos que hay una política nacional muy fuerte en este sentido, se ha crecido mucho a nivel nacional. Corrientes tiene el objetivo de que en los próximos diez años hayan diez parques industriales en toda la provincia, y a raíz de eso y en virtud de las relaciones que FECORR tiene a través de CAME y CAME a través de la Federación Argentina de Parques Industriales, y a raíz de la activación del gasoducto, hemos pensado que Paso de los Libres es el lugar ideal para promover un parque industrial. − P- Paso de los Libres reúne las condiciones… − FM- Libres es el mejor lugar no solamente por la energía, sino también en cuanto a infraestructura, vías de comunicación -rutas y ferrocarril-, y siendo vecino privilegiado de Brasil a donde se pueden exportar nuestros productos. Además está a seiscientos kilómetros de la Capital Federal. Tiene universidades y escuelas técnicas, todo lo cual brinda las potencialidades para que acá se haga un gran parque industrial. Finalmente, lo más importante de todo esto es que la ciudad de Paso de los Libres lo ha tomado como un objetivo central.
7
8
Corrientes: Parques Industriales ∙ Emprender en la Región ∙ Emprender en la Región ∙ Mayo 2015
“La FAPI asiste con gestión técnica para la creación de Parques Industriales”
Luis María de Luca (Coordinador Ejecutivo de la FAPI) − P- ¿Cuales son las condiciones para armar un parque industrial? − LMde L- Estamos en Paso de los Libres, generando este encuentro de parques industriales, que nos da la posibilidad de articular con el estado nacional, provincial y municipal, los empresarios y nosotros, la FAPI(Federación Argentina de Parques Industriales), como gremial empresaria, una federación de parques industriales que está adherida a la Confederación Argentina de la Mediana Empresa. Celebramos también que se esté generando una política nacional para el desarrollo de más parques industriales. Para armar un parque industrial hay trabajar, consensuar, hay que tener la decisión política en el sentido de que la comunidad en su conjunto, desde el estado, las cámaras empresarias y los industriales se decidieran a llevar adelante la creación de un parque industrial. Una vez que se tome esta decisión hay que trabajar muy fuerte en el desarrollo del proyecto. Hay que tener un espacio físico, un terreno que tenga las condiciones hidráulicas y dominiales para darle el uso de suelo industrial.
− P- Qué rol cumple la FAPI? − LMde L- Nosotros somos una gremial empresaria, representamos al sector privado a través de la CAME, que en este caso tuvo la iniciativa de crear la FAPI, que es representativa de los parques industriales y hace la articulación entre el sector público y el privado. Desde la FAPI asistimos y acompañamos de manera institucional y con gestión técnica para el desarrollo de parques industriales. En ese sentido creemos que la industrialización debe hacerse a través de los parques industriales.
“Paso de los Libres cuenta con la energía y el paso internacional”
Marcelo Carbonel (Secretario de Desarrollo Económico de la Municipalidad de P. de los Libres) − P- Marcelo, hace unos meses hablábamos de esta posibilidad y hoy parece concretarse la idea del parque industrial en Paso de los Libres. − MC- Indudablemente, nosotros venimos gestionando, golpeando puertas, y está claro que acerca de, las ventajas competitivas de Libres para este emprendimiento, se van alineando los planetas. Hace un tiempo, cuando comenzamos, no contábamos con la energía que hoy tenemos, con respecto al gas si bien teníamos
el gasoducto, no lo podíamos usar. Hoy ya contamos con el gas y con una línea nueva interconectada de Yaciretá que duplica la cantidad de energía disponible. Se han ido sumando todas las condiciones necesarias a lo que se agregan las favorables políticas de la provincia dirigidas al desarrollo industrial, y el apoyo de la nación al asentamiento de parques industriales. − P- Paso de los Libres tiene condiciones favorables que otros parques en ejecución en la provincia no las tienen. − MC- Indudablemente la energía es condicionante y la energía del gas natural es la más competitiva para cualquier industria. La otra ventaja importantísima que tenemos es el paso internacional, la aduana,
por donde pasan materias primas desde y hacia Brasil, que van a los grandes centros industriales que después nos devuelven como productos manufacturados. Nosotros podemos captar acá y manufacturar todos esos productos primarios. Esa ventaja solo la tiene Paso de los Libres. Podemos manufacturar aquí y desde aquí generar un centro de distribución hacia toda la zona norte del país o al sur de Brasil. − P- Cuales son los próximos pasos para la ejecución del proyecto. − MC- Tenemos definida la localización más conveniente y el proyecto de factibilidad económica. Nos falta el terreno que una vez que lo tengamos, nos pondremos fuertemente a trabajar en el proyecto ejecutivo.
Corrientes: Parques Industriales ∙ Emprender en la Región ∙ Mayo 2015 “Es fundamental para el desarrollo de la zona”
Elizabeth Ragio (Presidente de la Cámara de Comercio de Paso de los Libres − P- Por fin se dan las condiciones para impulsar el Parque Industrial − ER- Indudablemente es así. Eduardo Vischi ya viene trabajando hace mucho tiempo en este proyecto y cada vez estamos más cerca de la concreción del proyecto sumamente favorable para el desarrollo socio productivo de Libres y de la región. − P- Y la Cámara de Comercio estará jugando un papel central… − ER- Sin duda, estamos poniendo todo el esfuerzo y todo el apoyo para que esto se concrete. Todos los actores que tienen que reunirse para que esto se concrete, hoy están acá. − P- El ministro Osella aludió hoy en su exposición al encarecimiento del terreno. Hay especulación con esto? − ER- Sé que se encareció mucho desde que se comenzó a hablar. La verdad también es que es un terreno clave porque por allí pasan el ferrocarril, la autovía, el gasoducto. Así que lamentablemente se encareció mucho y sobre eso tenemos que trabajar para ver como acceder a ese terreno o algún otro que esté cerca. El terreno es la condición necesaria para comenzar. El parque industrial va a ser muy importante para el desarrollo de la zona y la creación de fuentes de trabajo.
“La articulación debe ser público privada. Nadie puede por sí solo”
Sergio Lapertosa (Oficina Genia Corrientes. Ministerio de Industria de la Nación) − P- Como ven esta iniciativa desde el Ministerio de Industria de la Nación− SL- Vemos con mucha satisfacción que tanto desde el gobierno municipal como el provincial, hayan tomado la decisión de impulsar fuertemente la industrialización con lo cual acompañan el proceso de industrialización que lleva adelante el gobierno nacional de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y la Ministra de Industria, Dévora Giorgi. Nosotros presentamos acá el proyecto nacional de Parques Industriales que próximamente se va a convertir en ley, y con el cual venimos trabajando en el desarrollo y fortalecimiento de parques industriales, con lo cual nos parece muy buena esta iniciativa que claramente la estamos acompañando. − P- Es factible ejecutar este proyecto rápidamente? − SL- Depende de múltiples factores:
9 La disponibilidad de tierra que tenga el municipio y los equipos técnicos que tenga a disposición para poder trabajar los proyectos. Tengamos en cuenta que al no existir mayor experiencia en parques industriales en la provincia, esta etapa se hace un poco más lenta que lo que normalmente ocurren. Pero existen instituciones tanto públicas como privadas que están acompañando esto, lo que facilita la solución de problemas. Se ve claramente en el desarrollo exponencial que ha tenido el parque industrial de Goya donde estamos trabajando y asistiendo crediticiamente incluso al municipio con fondos para el desarrollo de obras. También lo hacemos en la ciudad de Corrientes con un parque industrial tecnológico. Está creciendo este desarrollo de los parques industriales, la provincia también tiene un equipo técnico importante, encabezado por Francisco Torres Cayman y están trabajando muy seriamente, con lo cual el potencial existe claramente. Lo que se dijo acá es que hasta hace algunos años Corrientes no la prestaba atención a la industrialización de la gran cantidad de materia prima que tiene y eso hace mucho más evidente el enorme potencial que tenemos para agregarle valor a las materias primas. − P- Lo interesante es que están articulando nación, provincia y municipios. − SL- Claramente. La articulación tiene que ser publico privada. Tanto los gobiernos nacionales, provinciales como municipales, nadie puede por sí solo, están son políticas que trascienden a las gestiones y a los colores políticos. Hay que empoderar al sector privado y a la ciudadanía para que crean en estos proyectos y los acompañen muy fuertemente para que perduren en el tiempo. “El verdadero potencial de Paso de los Libres está en la industrialización”
Eduardo Vischi (Ministro de Coordinación y Planificación) − P- Cómo encuadra el Parque Industrial de Paso de Los Libres dentro de las prioridades del gobierno provincial. − EV- La verdad es que a Paso de los Libres, como a la provincia de años anteriores, le pasó que no se encontraban fundamentos para desarrollar parques industriales como política de estado. Eso lleva un proceso largo y en el caso de paso de los Libres se realizaron muchos estudios referidos a la parte urbana y a las potencialidades para el desarrollo industrial. Después de muchos estudios y de dos situaciones muy específicas que contribuyeron a que haya un vuelco importante en Paso de los Libres, que tienen que ver con la nueva estación de energía eléctrica que se ha inaugurado el año pasado, como la disponibilidad de gas
10 natural, se han generado condiciones fundamentales para darle factibilidad al parque industrial de Libres. Elementos anteriores, como la logísitica de carga (son trescientos mil camiones por año), que en sí misma para nosotros es fundamental para el desarrollo productivo de Libres, transporta anualmente mucha materia prima que nosotros creemos qu puede quedar en Paso de los Libres, como también en Uruguayana (Brasil), para generar un intercambio de materias primas y generar un desarrollo industrial, con los productos elaborados acá. Eso va a reducir costos de transporte y mejorar la logística hacia ambos países para la materia prima que se utilice en la industrialización. Ese es el verdadero potencial, más allá de que contamos con el ferrocarril, el aeropuerto, la autovía, la zona franca, que son todas condiciones muy importantes que le dan a este futuro parque condiciones especiales. Tam-
Corrientes: Parques Industriales ∙ Emprender en la Región ∙ Mayo 2015 para el desarrollo de la industria de la madera. También es un área arrocera muy importante, a la que el gas natural podría darle un beneficio muy importante en el secado y abriría nuevos mercados internacionales. También la industria alimenticia, con la que encontramos un mercado importante como el brasilero, que es la China de América Latina y lo tenemos al lado. Todas estas condiciones son muy importantes y para eso tenemos que trabajar.
bién debemos considerar un contexto provincial en el que la producción maderera, arrocera y otras materias primas generadas en la provincia son abundantes. Paso de los Libres tiene
Avanzan a buen ritmo las obras en el Parque Industrial de Mercedes El ministro Ignacio Osella y personal de la Subsecretaría de Industria constataron que los caminos internos tienen el pavimento terminado en un 90%. En breve, instalarán las columnas de hormigón que permitirán la distribución de energía eléctrica de media tensión. El ministro de Industria, Trabajo y Comercio, Ignacio Osella, y técnicos de la Subsecretaría de Industria verificaron el avance de las obras en el Parque Industrial de Mercedes y mantuvieron reuniones con los responsables de las empresas que están a cargo de los trabajos de la red eléctrica, la construcción del pórtico de entrada, la balanza y el pavimento de las calles internas. Próximamente se iniciará la instalación de las columnas de hormigón que permitirán distribuir la carga eléctrica de manera uniforme a todo el predio. Osella y técnicos de la Dirección de Parques Industriales de la provincia visitaron la capital provincial del arroz y constataron el avance de los trabajos en el predio que se pretende inaugurar este año, con lo cual, sumado al Parque Forestoindustrial Santa Rosa, la provincia sumaría su segundo reducto para concentrar a las industrias. Tras las reuniones entre los funcionarios y los responsables de las obras quedó definido el emplazamiento del pórtico de acceso, la balanza y su oficina administrativa. Asimismo, hicieron un relevamiento técnico de la distribución eléctrica y del alumbrado interno, y una vez que sean colocadas las columnas de hormigón y se concrete el tendi-
do de cables, el predio contará con todos los recursos necesarios para que las compañías puedan operar. Según los técnicos, los caminos internos del predio industrial están terminados en un 90% y en breve iniciarán los trabajos de construcción de la oficina administrativa y del pórtico. Cabe remarcar que el parque de Mercedes acobijará compañías que se dedican a industrializar alimentos y en ese sentido las firmas Nutricorrientes y Jetter S.A ya comenzaron a construir las instalaciones donde llevarán a cabo su producción.
una producción maderera de cien mil hectáreas forestadas, de eucaliptus setenta por ciento y treinta por ciento de pino, a setenta kilómetros a la redonda, lo que genera un polo importante
− P- Con esto entonces el Parque Industrial de Libres pone primera y arranca. − EV- Todas estas condiciones fueron vistas por empresarios que han decidido que esta jornada se lleve a cabo acá y, justamente, nos ayuda también a poner como prioridad la compra del inmueble y convocar a todas las fuerzas de Paso de los Libres para que en seis meses pongamos en marcha este proceso.
12
Emprender en la Región ∙ Mayo 2015
La historia de Rafa Distribuciones
El desarrollo de canales de distribución tiene auge al sur de Corrientes Por Cecilia Tomassone
“La fortaleza del apoyo, es la victoria”. Así reza en latín el lema de las bases de apoyo logístico del Ejército Argentino; y así lo entendió Rafael Elías hace 13 años, cuando decidió emprender y crear su propia empresa de distribución. Corría el difícil año 2002 y, al quedar desempleado, empezó a trabajar en la panadería de la familia de su ex - esposa. Allí notó la importancia de la cadena de abastecimiento; la cual si no era capaz de estar al momento preciso, en el lugar y en cantidad necesarias, podía frenar la producción de todo un día. Esto ocurría en la localidad de Curuzú Cuatiá, ciudad que, si bien pujante, no era el centro de atención de las grandes empresas distribuidoras ni tampoco de los proveedores de insumos de ningún tipo. Rafael “Rafa” Elías comprendió que
si era capaz de mejorar estas falencias resolvería un problema común a todas las panaderías de la ciudad, negocios y emprendedores afines. Así inició su aventura y hoy lleva 13 años brindado servicios al rubro de panificados y repostería. Con el tiempo, fue ampliando los segmentos de mercados atendidos, y la cartera de productos y marcas ofrecidas, adhiriendo a iniciativas saludables al incorporar líneas light y aptas para celíacos. Asimismo decidió sumar servicios a sus clientes, facilitándoles el acceso a capacitaciones y muestras de novedades. Esa, es la historia de un emprendedor muy querido al sur de Corrientes que gracias a su visión pudo generar trabajo genuino de manera directa e indirecta, y ayudar a otros empresarios y emprendedores a bajar sus costos y limitaciones de stock. Esa, es la puesta en práctica de aquel lema originalmente en latín que por aquí, tiene acento guaraní.
Emprender en la Región ∙ Mayo 2015
13
Empezar el año emprendiendo
De: La Red de Apoyo al Trabajo Popular (Red ATP), coordinada por el INTI (Instituto de Tecnología Industrial). A menudo nos llegan consultas de interesados en comenzar un emprendimiento productivo, personas que saben elaborar algún producto, tienen un poco de capital y muchas ganas de arrancar un proyecto propio, pero no saben por dónde empezar. Para todos ellos, hoy presentamos algunas ideas y aspectos para que el proceso sea organizado.
Primero:
Saber lo que se sabe. Un buen punto de partida es reflexionar sobre los saberes que poseemos. Todos los conocimientos con los que contamos -ya sea porque los adquirimos en el marco de nuestra educación formal, en el ámbito laboral o en nuestra vida cotidiana– pueden ser de utilidad y, con creatividad, pueden transformarse en la base de nuestro emprendimiento. Pero no es imprescindible quedarse en lo que conocemos. Otra posibilidad es pensar en aquello que nos interesa, nos gusta y apasiona y capacitarnos. Entonces, si soy buena en la cocina o me interesa aprender a confeccionar ropa porque tengo una máquina de coser, si de chico trabajé de ayudante de panadero o quiero profesionalizar mi pasatiempo como carpintero, recuperar y profundizar estos saberes puede ser el punto de partida de mi emprendimiento.
Segundo: Producir el producto. Una vez que hayamos establecido el rubro en el que nos interesa desarrollarnos (textil, alimentos, carpintería, etc.) tenemos que definir el producto que vamos a
elaborar y comenzar a diseñarlo. En este punto la clave es observar. Ver lo que usan y consumen nuestros familiares, amigos y vecinos. Investigar lo que hacen otros emprendedores de nuestro rubro –tanto en nuestra comunidad, región y país como en otros lugares-. Navegar sitios internet relacionados con lo que nos interesa. De aquí podemos tomar inspiración para definir nuestro producto, prestando especial atención a lo que las personas necesitan pero no se está produciendo -de modo que seamos nosotros los que lo ofrecen- o aquello que se produce pero no satisface las expectativas del consumidor -así implementar las mejoras necesarias-
Tercero: Conociéndote,
co-nooo-ciéeen-do-te…
Conocer al destinatario de nuestro producto es un paso fundamental en la constitución del emprendimiento. Definir si nos dirigimos a las mujeres o a los hombres, a los niños, adolescentes o adultos, caracterizar su estilo de vida, saber de qué trabaja, qué le gusta hacer en su tiempo libre, que pasatiempos tiene, qué necesita, a qué aspira, qué le gusta. Todo esto resulta esencial tanto para definir y redefinir nuestro producto –hay que estar siempre dispuesto a adaptarlo a lo que nuestros consumidores quieren– como para identificar cuáles son los mejores medios comercialización. Existen muchas herramientas para conocer a nuestros destinatarios, algunas más complejas y costosas y otras bastante simples y efectivas. Por ejemplo, podemos comenzar hablando con aquellos familiares, amigos y vecinos que pensemos que pueden consumir nuestro producto y preguntarles qué les parece, qué otras cosas
podrían consumir y todas las preguntas que pensemos que nos pueden aportar información útil. Una vez que nuestro emprendimiento esté en marcha podemos extender la encuesta a los clientes.
Cuarto: Paso a paso. A esta altura podemos comenzar con algunas ventas, lo ideal sería empezar con nuestro círculo más cercano. Esto va a permitir que: al usar o consumir el producto nos hagan críticas que nos permitan perfeccionarlo, que nosotros mismos identifiquemos los tiempos de producción que demanda cada producto, los insumos que necesitamos, los costos que tenemos y podamos ir ajustándolos. Lo ideal sería tomar esta etapa como una suerte de prueba y error que nos sirva para perfeccionar tanto el producto, como el proceso de elaboración, identificar posibles problemas y evaluar la futura rentabilidad del emprendimiento. Si, por ejemplo, decidí desarrollar un emprendimiento textil porque soy buena confeccionando ropa y en el jardín de mi hija siempre me alagan los tapados que le hago, en esta primera etapa podría comenzar realizando los tapados para los niños de la sala lo cual me permitiría: • Conocer las críticas de las madres y de los niños. Y, en consecuencia, realizar los cambios que sean necesarios. • Estimar las horas que me llevó elaborar cada unidad y la cantidad de tela, hilo y botones que usé. Además puedo analizar si es posible reducir el tiempo y/o los insumos utilizados y, en base a eso, calcular con mayor exactitud el precio al que debería cobrar cada unidad.
Sumado a todo esto, las primeras pruebas deberían servirnos para que nuestro emprendimiento se haga conocido, en este caso, entre los padres del jardín y que, mediante el boca en boca, vaya aumentando el número de clientes. Si hemos logrado buenos resultados en estas primeras pruebas, lo siguiente sería ir ampliando paulatinamente las ventas, para ello podemos: • Hacer tarjetas o folletería con los principales datos del emprendimiento. • Realizar asociaciones inteligentes. Siguiendo con el caso de los tapados podría, por ejemplo, acordar con las tiendas barriales de ropa para niños para que comercialicen mis productos o pedir a las jugueterías de la zona que me dejen colocar los folletos del emprendimiento en sus tiendas. • Anunciar en medios locales –periódicos, radios barriales, etc.-. • Participar en ferias de productos. • Crear una página comercial en Facebook, un usuario en MercadoLibre o, incluso, crear nuestro propio sitio web. Así, de a poquito, paso a paso, podemos animarnos a concretar nuestro proyecto, teniendo en cuenta que es un proceso largo y que, en los comienzos, es probable que las ganancias que obtengamos constituyan un ingreso complementario que contribuya a la economía familiar. ¡Es una apuesta a futuro que vale la pena comenzar hoy!
Contacto Lic. Natalia Gentile - Instituto Nacional de Tecnología Industrial - Gerencia de Asistencia Tecnológica para la Demanda Social Capacitación y Asistencia Técnica a Emprendedores Apoyo al Trabajo Popular Teléfono (54 11) 4724-6200/6300/6400 Interno 6127 ngentile@inti.gob.ar
14
Emprender en la Región ∙ Mayo 2015
Expo Búfalos 2015
Más de 550 animales en la exposición realizada en Corrientes Con buenos precios en el remate y una buena cantidad de público en el predio ferial de la Sociedad Rural de Corrientes, en Riachuelo, se llevó a cabo la 15º edición de Expo Búfalos, el evento mayor que tiene la especie en el país. La concentración de animales estuvo acompañada de charlas técnicas, actividades de promoción de la carne bubalina, y una importante exposición comercial, artesanal y de servicios. La exposición, organizada por la Asociación para la Producción y Desarrollo del Búfalo en la Argentina (ABUAR), se consolida como la más importante para los bufaleros argentinos. Por eso, los productores se congregaron en Corrientes para conocer las novedades y alternativas que tiene esta especie, y mostrar el fruto de su trabajo en los corrales del predio de la SRC, que albergaron más de 550 búfalos. Las actividades comenzaron con un curso de juzgamiento de razas bubalinas, a cargo del ingeniero Simplicio de
Búfalos en corral para la venta.
Emprender en la Región ∙ Mayo 2015
15
Reunión de criadores de la región con Gustavo Crudeli. Oliveira, miembro de la Asociación de Criadores de Búfalos de Brasil. El curso se llevó a cabo en la pista central del predio, y contó con la participación de unos 45 productores, técnicos y estudiantes interesados en conocer aspectos morfológicos de la especie. También, en instalaciones de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), se realizó un curso de elaboración de embutidos con carne de búfalo. Los productores y técnicos de distintos puntos del país participaron de la Primera Reunión de Criadores de la Región. Allí se conocieron experiencias y posibilidades para la cría, comercialización y desarrollo de la especie de la mano de expositores de las provincias de Formosa, Corrientes, Entre Ríos y Buenos Aires. Además, algunos productores y referentes de la industria cárnica hicieron hincapié en la necesidad de comercializar la carne de búfalo certificada como tal, lo que daría mayores posibilidades y mejores precios a la hacienda de esta especie. La reunión finalizó con la exposición del Licenciado Javier González Fraga, reconocido economista y también productor de búfalos en la provincia de Buenos Aires. Entre otros conceptos, el especialista sostuvo que hay una perspectiva favorable, ya que “los equipos económicos de todos los candidatos presidenciales coinciden en el 90% de los conceptos”. Por esta cuestión, consideró que “hoy la mejor inversión es comprar una vaquilla, o una bubilla, preñada, porque es una inversión a futuro y nos espera un futuro más favorable que lo
que estamos viviendo”, señaló.
Juras
También se desarrollaron las juras de clasificación de los búfalos, tarea que estuvo a cargo del ingeniero Simplicio de Oliveira. En los corrales del predio ferial de la SRC, el brasileño eligió a un toro de “Bufalera Perla Negra”, de Carlos María de Llano, como Gran Campeón Individual de la raza Mediterránea. Por su parte, en la raza Murrah el premio Gran Campeón fue para un toro de la firma Liliana Agosti, de Mercedes. “Bufalera Perla Negra” se llevó los mejores galardones entre las hembras, en ambas razas. La cabaña de Carlos de Llano presentó los mejores lotes Búfalas con Cría al pie, mientras que Liliana Agosti y “Yaguareté Corá” se llevaron los premios más importantes en Bubillas Preñadas.
Remate
Las ventas estuvieron a cargo de la firma Colombo y Magliano SA. En la primera parte se vendieron unos 150 caballos, que acompañaron la muestra bufalera. Luego se realizó la venta de los búfalos en distintas categorías, donde se remataron las 550 cabezas en menos de dos horas y media, demostrando la agilidad y demanda de la especie en este remate. En esta oportunidad, se remataron 145 búfalos para faena a un precio promedio de $11,10 por kilo; 46 búfalas con cría a un precio promedio de $3.481 (lo que pisa); 42 búfalas preñadas a un precio promedio de $6.386; 125 búfalas con servicio a un precio promedio de $5.235; 78 bubillas de 1 año a un precio promedio de $4.090; 45 búfalos de invernada a
REMATE 15º EXPO BÚFALOS SOCIEDAD RURAL DE CORRIENTES - 26/04/2015 CATEGORÍA
CABEZAS
MÍNIMO
MÁXIMO
PROMEDIO
Búfalos p/faena
145
$8,00
$12,80
$11,10
Búfalos c/cría
46
$3.400
$3.800
$3.481 (LQP)
Búfalas preñadas
42
$6.200
$6.600
$6.386
Búfalas c/Servicio
125
$4.900
$5.800
$5.235
Bubillas 1 año
78
$3.000
$5.850
$4.090
Búfalos p/invernada
45
$11,80
$13,40
$12,28
Búfalos reproductores
13
$14.000
$25.000
$18.146
un valor promedio de $12,28 por kilo; y 13 búfalos reproductores a un precio promedio de $18.146.
Concurso de asadores
Una de las actividades que organizó la ABUAR para promocionar el consumo de carne de búfalo fue un concurso de asado a la estaca con carne bubalina, auspiciado por el Ministerio de Turismo de la provincia de Corrientes a través de su producto “Sabores con Payé, y con la posibilidad de que el público pudiera degustar los costillares cocinados por los concursantes.
Del evento participaron tres parejas de asadores, con dos costillares de búfalo cada uno, asados a la estaca con leña. La licenciada en nutrición María Carla Llano fue la encargada de evaluar a los participantes, donde se tuvo en cuenta la higiene, tiempo de cocción, el proceso, colocación de las estacas y el fuego, y también la vestimenta de los participantes. El entrerriano Juan Maistarrena, quien llegó desde Ibicuy, resultó ganador del concurso, y luego de entregados los premios, el público pudo degustar los asados elaborados por los participantes del concurso.
16
Emprender en la Región ∙ Mayo 2015
El libro Animarse a Emprender fue presentado en el Ministerio de Educación En la sala de Situación del Ministerio de Educación de la provincia se presentó este viernes 17, en horas de la mañana, el libro “Animarse a Emprender. De la Idea al Proyecto de Negocio”, un material producido por docentes del Instituto Monseñor Roubineau que explica cómo llevar adelante un microemprendimiento exitoso y sujeto a la responsabilidad social empresarial. Encabezaron el acto la subsecretaria de Educación, Gabriela Albornoz; y la Directora de Enseñanza Privada Susana Benítez. Además estuvieron la representante legal del Instituto Monseñor Roubineau, Paola Conti, y el administrador general, Francisco Fernández. Presentaron el libro dos de sus tres autores, los profesores Roxana Luna y Sergio Domínguez. También participó del trabajo el profesor Javier Villagran. “Esto tendrá repercusión en las aulas”, dijo la subsecretaria de Educación
Gabriela Albornoz en tanto remarcó que el Ministerio de Educación trabaja actualmente en distintas áreas con el tema de “Cultura Emprendedora”. Por su parte Sergio Domínguez
indicó que el objetivo de esta obra es que los emprendedores encuentren allí los conocimientos necesarios para ingresar al campo formal y materializar sus ideas. “Nuestro sueño es tener
Curso de Posgrado Virtual: “BUBALINOCULTURA” » Duración: 6 meses » Carga horaria: 150 horas » Inicio: 1 de Julio 2015 » Destinatarios: • Médicos Veterinarios • Ingenieros Agrónomos • Ingenieros Zootecnistas • Profesionales universitarios de carreras afines, título de grado con una duración no inferior a cuatro años » Objetivos: • Reconocer y analizar la importancia de la Bubalinocultura, como actividad productiva emergente en todos los países americanos. • Ampliar los conocimientos sobre los sistemas de producción de búfalos. • Posibilitar la ejecución de tareas y actividades en los diferentes sistemas de producción de búfalos. • Formar y capacitar profesionales en el área de la producción tanto privada como gubernamental y/o en investigación. Contenidos: • Módulo 1: Introducción a la Bubalinocultura • Módulo 2: Reproducción bubalina • Módulo 3: Enfermedades infecciosas • Módulo 4: Enfermedades parasitarias
• Módulo 5: Producción de carne • Módulo 6: Producción de leche • Módulo 7: Manejo y etología • Módulo 8: Alimentos funcionales • Módulo 9: Comercialización • Módulo 10: Caracterización de la producción bubalina » Docentes Especialistas: • Dr. Gustavo Ángel Crudeli • Dr. Exequiel María Patiño • Dr. Marcial Sánchez Negrette • Dr. José Luis Konrad • Dr. Roberto Armando Jacobo • Dr. José Darío Álvarez • Dra. María Fabiana Cipolini • Dra. Diana Elina Martínez • Dra. Teresita Rigonatto • Dra. Gladys Isabel Rebak • MSc Luis Ramón Almirón • MSc Pablo Maldonado Vargas • Ing. Agr. Héctor Hugo Altamirano • MV Emilia Irina Martínez » Informes y consultas: E-mail: posgrado.bubalinocultura@gmail.com
Facultad de Ciencias Veterinarias Universidad Nacional del Nordeste Sargento Cabral 2139. CP: 3400. Corrientes. ARGENTINA (0379) 4425753
una provincia con más emprendedores”, mencionó. A su turno, Roxana Luna remarcó el profesionalismo con que se trabajó en la producción del materia, destinado especialmente a los alumnos del 6º año de las escuelas con orientación en economía y gestión y de las escuelas técnicas; así como a los emprendedores en general. Los docentes resaltaron el apoyo recibido por las autoridades del Instituto Monseñor Roubineau, quienes propiciaron la edición del material. “Animarse a Emprender”, fue presentado en las Ferias Internacional del Libro, y en la provincial en el 2014. Además, fue declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación de Corrientes. Este año, volverá a estar exhibido en la Feria que se realiza en el predio de La Rural, en Buenos Aires, así como en la muestra local.
Emprender en la Región ∙ Mayo 2015
17
VIRASORO
Curso de Construcción de casas de madera con método canadiense En el marco del Convenio de Cooperación Internacional entre el Gobierno Provincial, el Municipio Virasoro y la Escuela de Construcción de Québec Canadá (EMOICQ), del 26 de mayo al 26 de junio se realiza en la Localidad de Gobernador Valentín Virasoro un Curso de Capacitación de Construcción en Madera con el método canadiense. El curso, organizado por el Ministerio de Producción, la Secretaria de Valor Agregado y Competitividad Agropecuaria a través de la Dirección de Recursos Forestales, tiene como objetivo central capacitar recursos humanos en esta modalidad constructiva y promover el uso de la madera en la construcción. Esta capacitación teórico práctica, se suma a una serie de actividades que desde el Gobierno Provincial se vienen llevando adelante y que tienen como fin último, agregarle valor a una materia prima tan abundante en la zona como la madera, dentro del territorio provincial. El dictado del curso se lleva a cabo durante 5 viernes consecutivos, des-
de el 29 de mayo al 26 de junio, de 9 a 12,. La parte teórica será en la “Casa del Bicentenario” de la ciudad de Gobernador Virasoro, situada en Lisandro de la Torre, entre AV. San Martín y Juan R. Vidal. Práctica. La parte práctica en obra se realizará en otros tres puntos de la ciudad. El dictado del curso está a cargo de: Prof. Daniel Lachance y Jean-François Bélanger – EMOICQ - “l’École des métiers et occupations de l’industrie de la construction de Québec” y es destinado a profesionales, docentes, estudiantes, constructores, carpinteros, empresarios y toda persona interesada en conocer el sistema constructivo.
Emprender en la Región ∙ Mayo 2015
La yerba mate en una de feria de Corea del Sur La Yerba Mate Argentina participó en la feria alimentaria “Seoul Food & Hotel” que se desarrolló desde el martes 12 de mayo y hasta el viernes 15 en la capital de Corea del Sur. La presencia de nuestro tradicional producto llegó al país asiático de la mano del Instituto Nacional de la Yerba Mate, que ocupó uno de los stands dispuestos por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación por medio de PROARGEX. Durante la jornada de apertura el stand del INYM y la Yerba Mate Argentina fue visitado por el embajador argentino en Corea del Sur, Jorge José Alberto Roballo, quien se mostró entusiasmado respecto al futuro de la yerba en ese país. De acuerdo a los contactos mantenidos, se pudo conocer que la yerba mate se consume en Corea como una infusión saludable y asociada a la pérdida de peso. También existen desarrollos de producto interesantes, como varias marcas de bebidas “Ready to Drink” (listas para beber) a base de yerba mate. A esto se añaden empresas locales que producen soluble y lo han desarrollado en “sticks” (sobres con porciones individuales) para diluir en 250cc de agua. El presidente del INYM, Luis
Prietto, y el director Sandro Sosa (representante de los trabajadores rurales) participaron de la feria y mantuvieron contacto con los visitantes que se acercaron a conocer las características y propiedades de la yerba mate. En el stand del INYM se ofrecieron degustaciones y se brindaron informaciones al público, compuesto casi en su totalidad por referentes de la industria de alimentos, bebidas, panadería, insumos para hoteles, restaurante, food service y supermercados. “Seoul Food & Hotel” tuvo 1.089 expositores, que representan a 41 países y se calcula que la asistencia superó los casi 38 mil visitantes de la última edición.
19 Encuentro Tecnológico Tealero y Yerbatero
Con más de 30 empresas yerbateras y tealeras, se realizó el ENTEC en Posadas Se realizó en la Villa Cultural La Estación, de la ciudad de Posadas, provincia de Misiones, el día viernes 8 de mayo.
Investigadores deliberaron en Posadas
El INYM pone en marcha el “Programa de Provisión de Zarandas” El Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) aprobó el Programa de Provisión de Zarandas y Balanzas Digitales para Análisis Físicos de Yerba Mate Canchada en Secaderos. La iniciativa se implementa en el marco del Plan Estratégico para el Sector Yerbatero y tiene como objetivo alentar la utilización de elementos indispensables para asegurar la salida de materia prima con la calidad necesaria para su posterior comercialización, capacitando a los destinatarios. “La elaboración de hoja verde de yerba mate en secaderos presenta algunos aspectos que deben ser mejorados en forma inmediata”, sostiene la Resolución 030/2015 del Programa de Provisión de Zarandas y Balanzas
Digitales para Análisis físicos de Yerba Mate Canchada en Secaderos del INYM. “La utilización de zarandas se considera un primer paso necesario para posibilitar el cumplimiento de las buenas prácticas de manufactura de yerba mate acordes a su carácter de producto alimenticio”, se agrega en el documento que establece el beneficio. El Programa de Provisión de Zarandas y Balanzas Digitales para Análisis Físicos de Yerba Mate Canchada está destinado a operadores secadores inscriptos en el INYM que habiendo operado en los años 2013 y/o 2014 informen ingresos anuales que no superen los 1.000.000 de kilogramos de hojas verde en los periodos que tengan movimientos.
El Encuentro Tecnológico (ENTEC) es un evento que busca relacionar la oferta y capacidades de desarrollo tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) con las necesidades y oportunidades del sector socioproductivo: empresas, estado y otras organizaciones. En esta oportunidad, la temática que nucleó a los sectores fue la yerba mate y el té. Del evento participaron 75 representantes de 30 empresas y organismos del rubro, tanto de la provincia de Misiones como de la de Corrientes. Fue organizado por la Oficina de Vinculación Tecnológica del Centro Científico Tecnológico Nordeste de CONICET, con la colaboración del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), el Clúster del Té y la Provincia de Misiones: “El sentido de los ENTEC es implementar una política activa de llegar a todo el país, y acercar el CONICET a los sectores productivos”, expresó el Magíster Juan Soria, Director de Vinculación Tecnológica del CONICET. “Hacemos este tipo de encuentros para identificar ciertas problemáticas que pueden estar relacionadas, como en este caso, con el desarrollo de cultivos, suelos o tecnología de procesos y que su solución puede contribuir a hacer más competitivo al sector productivo. Quere-
mos tener un impacto concreto en la sociedad”, agregó Soria. La jornada dio inicio con la presentación de exposiciones de ocho investigadores de todo el país que se encuentran trabajando temáticas tecnológicas vinculadas a la yerba mate y té. Posteriormente, se pasó a una instancia de trabajo en mesas redondas temáticas, donde los empresarios se reunieron con cada investigador cuyo desarrollaba consideraban de importancia para su cadena productiva. Los investigadores disertaron sobre mejora genética de la yerba mate; la mejora de suelos y nutrientes en cultivos agrícolas, el análisis químicos en muestras de alimentos y malezas; la caracterización y autenticación geográfica de materias primas y productos destinados a infusiones; la optimización de recursos energéticos en el procesamiento de yerba mate; el uso de reconocimiento de imágenes y tecnología de automatización para secaderos; la obtención, caracterización y encapsulación de un extracto antioxidante de yerba mate, y el fertilizante en polvo encapsulado de yerba mate. Cabe destacar que en el CONICET se desempeñan cerca de 20 mil investigadores, técnicos y personal de apoyo y becarios con capacidad de desarrollo científico y tecnológico.
20
Emprender en la Región ∙ Mayo 2015
La inconstitucionalidad de los regímenes de recaudación de tasas municipales Por Ruth Pereyra Lucena (rpereyra@ llyasoc.com) y Lucas Gutierrez (lgutierrez@llyasoc.com Dpto. Derecho Tributario y Aduanero del Estudio Lisicki, Litvin & Asoc
Los sistemas recaudatorios instituidos en Argentina han propiciado a la participación de los particulares en la gestión fiscal, fundamentalmente, a través de regímenes de retención y percepción. Las ventajas que conlleva la implementación de tales regímenes (asegura la recaudación, la aumenta al adelantarla en épocas de inflación como la actual, reduce costos administrativos, facilita el control fiscal, etc.1) a favorecido a su amplia difusión en el orden federal como en el provincial. Pero las ventajas que esta “colaboración” representa para el Estado, tiene su correlato en los inconvenientes que genera a los sujetos obligados a cumplir dicha carga pública, no sólo porque tal cometido implica para las empresas asignar sus propios recursos a la recaudación de los tributos sin obtener ningún tipo de compensación a cambio, sino además por las sanciones que pueden llegar a soportar por incumplimientos formales u omisiones en caso de no efectuar la recaudación (retención o percepción) exigida, pudiendo inclusive ser indicadas como responsables solidarios. La institución de este tipo de sistemas recaudatorios no escapa a los municipios de provincias que, de un tiempo a esta parte, designan a empresas como agentes de retención y/o percepción de las Tasas que recaudan. Tal es el caso de la Municipalidad de Posadas, Provincia de Misiones, que ha comenzado a aplicar las previsiones de la Resolución General Nº 01/2012 por medio de la cual estableció la figura de Agente de Recaudación (Retención y Percepción) del Derecho de Inspección, Registro y Servicio de Contralor, debiendo actuar como tales, respecto de los proveedores con los cuales las empresas operan, en las siguientes condiciones: • Régimen de Retención 1) Los contribuyentes del tributo hayan tenido ingresos brutos por montos superiores a $10.000.000 en el último período fiscal; en toda adquisición de bienes o servicios que realicen.
2) Las retenciones deben efectuarse en todos los casos, esté o no inscripto el vendedor, cuente o no con local en la ciudad de Posadas2 y cualquiera sea el lugar donde tenga sede principal de sus negocios debiendo aplicarse la alícuota del 7%0 (siete por mil). 3) Las retenciones deben practicarse en el momento en que se efectué el pago, compensación, acreditación, transferencia o acto similar. • Régimen de Percepción (Venta de Bienes y Servicios a responsables inscriptos en el Impuesto al Valor Agregado y responsables Monotributistas 1) Los contribuyentes del tributo que realicen ventas de bienes o prestaciones de servicios y que hayan tenido ingresos brutos por montos superiores a $10.000.000 en el último período fiscal, cualquiera que sea el lugar donde tengan sede principal de sus negocios y posean en la Ciudad de Posadas su Casa Central, sucursal, agencia, representante, productor, distribuidor, agente de ventas, puntos de venta, empleados, comisionistas, vendedores, intermediarios o similares, cuenten o no con local y todos los contribuyentes que “resulten de interés fiscal para el municipio” incluidas las locaciones y prestaciones de servicios3. 2) Deberán actuar como agente de percepción en todas las operaciones de ventas, locaciones y prestaciones de servicios realizadas con responsables inscriptos del Impuesto al Valor Agregado y Monotributistas. 3) Las percepciones deberán efectuarse en todos los casos, este o no inscripto el comprador, cuente o no con local en la ciudad de Posadas4 y cualquiera sea el lugar donde tenga sede principal de sus negocios debiendo aplicarse la alícuota del 8%0 (ocho por mil) sobre el precio de la operación. Las empresas que reúnan las condiciones descriptas precedentemente, aún cuando carezcan de local, instalaciones o cualquier otro tipo de asiento físico en la localidad de Posadas, deberán inscribirse como agentes de recaudación y cumplir con las obligaciones inherentes al régimen. Esto es: deberán practicar
las retenciones y/o percepciones, presentar las declaraciones juradas respectivas e ingresar los importes que las aludidas liquidaciones exterioricen, siendo pasibles de sanciones formales y materiales en caso de constatarse incumplimientos parciales o totales. Por su parte, los contribuyentes de la tasa que sean pasibles de retenciones y/o percepciones y que pretendan la exclusión total o parcial del mencionado régimen con el fin de evitar la acumulación de saldos a favor frente al tributo de mentas5, deberán someterse a un procedimiento de fiscalización en cuyo marco deberán acreditar la existencia y legitimidad de los mismos. A nuestro modo de ver el régimen en cuestión resulta a todas luces enjuiciable, tanto si se lo examina desde la óptica de los sujetos que deben actuar como responsables del ingreso de la tasa, como si se lo considera desde el plano de los sujetos pasivos de las mencionadas detracciones patrimoniales. • Es dable señalar en primer lugar que el régimen se encuentra en pugna con el principio de territorialidad. En efecto, los deberes fiscales en cuestión puedan recaer sobre sujetos que, por carecer de asiento físico en la jurisdicción, no se encuentran sometidos al poder de policía municipal, extremo que evidencia una clara extralimitación de sus atribuciones jurisdiccionales. • En segundo término, las retenciones o percepciones podrían practicarse respecto de sujetos que no son contribuyentes del tributo, erigiéndose en una exacción ilegal violatoria del principio de reserva de ley y del derecho de propiedad (cfr. arts. 4°, 17, 28, 33 y 52 de la Constitución Nacional). Nótese en este sentido que tampoco es requisito que el sujeto pasible de tales detracciones patrimoniales, cuente con local o establecimiento en la jurisdicción, requisito indispensable para que pueda haber prestación efectiva de servicios y, por ende, para que se configure el presupuesto de hecho del tributo de marras, conforme a una antigua y constante jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación6.
• Dejamos sentado, por último, que las nefastas consecuencias que de su aplicación se derivan, no hacen más evidenciar la improcedencia del régimen en tratas como mecanismo de recaudación de tasas municipales. Ello es así toda vez que no concurren las condiciones que dan fundamento a su utilización, a saber: a) el hecho imponible debe producirse en ocasión de la intervención del agente de retención o percepción7, b) el agente debe retener o percibir un porcentaje en dinero, propiedad del tercero (contribuyente), en concepto del tributo, ya sea al momento de cancelar una obligación (retención) o recibir un pago (percepción) por parte de éste. De lo dicho se desprende que la carga pública aquí examinada no resulta aplicable a las tasas habida cuenta que su hecho imponible no se verifica ni se relaciona con una actividad del contribuyente sino que se produce, como ya se dijo, en virtud de un servicio estatal individualizado o particularizado en el sujeto obligado. Su implementación por parte de algunos municipios importa, acaso, un frustrado intento de burlar la exigencia de que exista asiento físico del contribuyente en la jurisdicción, obligando al sujeto pasivo de la retención o percepción a repetir las sumas coactivamente ingresadas, con todas las cargas materiales y humanas que tal procedimiento conlleva, lo que patentiza la arbitrariedad e ilegalidad del régimen en cuestión como mecanismo de recaudación de tasas.
1 Ver BULIT GOÑI, Enrique “Constitución
Nacional y Tributación Local”, p. 1722, t. II, 1ª ed., Ad. Hoc, Bs. As., 2009. 2 El texto resaltado en negrita no aparece en el original sino que es de nuestra autoría. 3 El texto resaltado en negrita también es propio. 4 Ibidem. 5 Los saldos a favor se producen cuando los pagos ingresados en forma anticipada al erario público vía retenciones o percepciones supera el importe de la obligación fiscal devengada en el período fiscal que se liquida. 6 En la causa de Fallos 236:22 y su cita el alto Tribunal sostuvo que “…al cobro de una tasa corresponde siempre la concreta, efectiva e individualizada prestación de un servicio relativo a algo no menos individualizado (bien o acto) del contribuyente.” 7 Por ejemplo, el expendedor de combustibles que practica la percepción correspondiente del impuesto al valor agregado en oportunidad de concretar la venta a un responsable inscripto en dicho tributo, ya que la venta en cuestión configura la hipótesis de incidencia.
22
Emprender en la Región ∙ Mayo 2015
CIENCIAS AGRARIAS, INGENIERÍA Y DE MATERIALES
Argentina, un paso adelante en materia agropecuaria La Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) aprobó dos eventos desarrollados por científicos del CONICET: una línea de papas resistentes a virus y soja tolerante a sequía. Dos eventos transgénicos desarrollados por investigadores del Consejo cuentan con una nueva aprobación y avanzan en su camino hacia el mercado. De acuerdo con la legislación vigente todo evento de transformación genética debe contar, para poder ser comercializado, con las aprobaciones de la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), ambos dependientes del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. La aprobación del primer organismo determina que las modificaciones introducidas en las plantas no representen un riesgo para el medioambiente, mientras que el SENASA determina que el nuevo cultivo no ponga en peligro la salud humana o animal y que, desde el punto de vista nutricional, sea equivalente al cultivo sin transformar. Esta semana dos cultivos desarrollados por científicos del CONICET, una papa resistente a virus y soja resistente a sequía, obtuvieron la aprobación de la CONABIA. Raquel Chan, investigadora superior del CONICET y directora del equipo que desarrolló la soja tolerante a sequía, comen-
ta que si bien aún falta la aprobación del SENASA, esta noticia representa un gran avance en ese sentido. Además, la investigadora explica que el invernáculo construido por el CONICET en el predio del CCT Santa Fe donde se emplaza el Instituto de Agrobiotecnología del Litoral (IAL, CONICET-UNL) permitirá avanzar en el desarrollo de otros cultivos agronómicos modificados, algo que no era posible sin esta instalación y su correspondiente habilitación.
“Este invernáculo es una apuesta grande para generar un servicio de transformación de cultivos nacional”, dice. Para poder operar, el invernadero debe contar con dos aprobaciones del Instituto Nacional de Semillas (INASE): la primera determina que las instalaciones cumplen con las normas de bioseguridad para trabajar con organismos modificados genéticamente. Y la segunda aprueba con qué ensayos y genes se va a trabajar, y en qué plantas. Al momento el
invernáculo cuenta con la primera y se está tramitando la segunda. Además, el CONICET ya cuenta con la certificación como operador de organismos genéticamente modificados. “A futuro, la idea es crear en el IAL una unidad de transformación que brinde servicios a los laboratorios del CONICET en el país que desarrollan tecnologías en sistemas modelos y no las pueden llevar a una etapa superior, hacia un cultivo de interés agronómico”, dice Chan.
24
Emprender en la Región ∙ Mayo 2015
Naranjas, de la planta a la mesa
Dr. Florencio Podestá y Lic. Alejandra Moreno
Una investigación del Centro de Estudios Fotosintéticos y Bioquímicos (CEFOBI CONICET-UNR) apunta a explicar, desde las ciencias bioquímicas, el comportamiento de la naranja, tanto en la etapa posterior a la cosecha como ante heladas tardías, para saber qué características debería tener el fruto ideal y lograr que, al momento de llegar a la mesa tenga buen sabor, aroma y color. El grupo que lleva a cabo el estudio está dirigido por el investigador del CONICET Florencio Podestá e integrado por la doctora Karina Tripodi y la becaria Alejandra Moreno. Quienes iniciaron este estudio, en el marco de sus tesis doctorales, fueron Valeria Perotti y Alina Sansevich. Próximamente se incorporará al equipo el investigador Ezequiel Margarit, doctor en ciencias biológicas especializado en genómica.
Estudios postcosecha “Empezamos estudiando la naranja, que es el principal producto de exportación de la zona de Entre Ríos y Corrientes. Trabajamos en colaboración con los equipos de Poscosecha, Manejo y Mejoramiento y Agrometeorología de la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA”, señaló el doctor Podestá. De las primeras reuniones entre los investigadores y el INTA, en el año 2003, surgieron dos líneas principales de investigación. “En ese momento había muy poco hecho sobre lo que es la bioquímica de los frutos en la postcosecha, había toda una práctica, un manejo que se hacía por experiencia, que establecía cuales eran las mejores condiciones para conservar el fruto hasta que llega a la mesa. Pero, cuando no llegaba bien a la mesa ¿Por qué pasaba esto? ¿Qué le sucedió al fruto adentro para que tenga este mal gusto, o este mal aspecto? Nosotros acordamos con el grupo de postcosecha, que es el que diseña los tratamientos, acompañarlos desde la bioquímica, para darles una explicación a los fenómenos que ellos obervan y averiguar qué pasa cuando les va bien y que pasa cuando les va mal” compartió el doctor Podestá. “Apuntamos a conocer el comportamiento del fruto, para poder decir: la naranja ideal debería tener tales características y le deberían faltar tales otras” explicó el investigador, quien, indicó que en lugar de experimentar con el fruto a ciegas y dejar las cosas libradas al azar, ellos apuntan a realizar mejoramientos dirigidos, buscando específicamente modificar determinadas características bioquímicas de acuerdo con los resultados de nuestra experimentación.
Heladas tardías La región productora de Concordia, provincia de Entre Ríos, cuenta con un clima subtropical con inviernos fríos, ideal
Emprender en la Región ∙ Mayo 2015 para el crecimiento y maduración de naranjas. La especie estudiada por el grupo del CEFOBI y el INTA es la naranja Valencia, que se caracteriza por tener una lenta maduración, llegando a estar un año entero en el árbol. La floración se produce a fines de septiembre y principios de octubre y se puede cosechar hasta a fines de diciembre. Podestá explicó que el inconveniente aparece cuando, en agosto o septiembre, cuando el fruto está casi maduro se produce una helada tardía, que a este tipo de cítrico no suele afectar por fuera, aunque por dentro sí” indicó el investigador. “Cuando sucede una helada tardía, se llega a octubre y la fruta está ácida, o los gajos están secos y flacos, eso sucede porque los saquitos de jugo, que principalmente tienen líquido, cuando se congelan se rompen, ese jugo se reabsorbe y la naranja queda seca adentro. El problema está en que si ocurre una helada, los productores no saben tempranamente cómo se va a comportar esa fruta: muchas veces los síntomas del daño no se observan con claridad y si esa fruta es destinada a mercados lejanos se pueden producir reclamos con el consiguiente impacto económico” aseguró Podestá. El grupo de investigación trabaja para conocer cuál es la bioquímica del fruto helado y de qué manera lo afecta el frío, que es la segunda línea de investigación en la que están abocados. El investigador aseguró que con dicha información se intenta desarrollar un modo para predecir cuál es el grado de daño sufrido por esa fruta, saber si se congeló, y si va a desarrollar los síntomas, caso en el que habrá que decidir darle otro destino, que puede ser la producción de jugo. Con respecto al método de trabajo, Podestá indicó “En primer lugar se identifican los marcadores de calidad en el fruto y se apunta concretamente a modificarlos. Nuestra intención es hacer mejoramientos dirigidos, no dejar las cosas libradas al azar. Este método es muy diferente a otros enfoques de mejoramiento tradicional. Por ejemplo, cuando se hacen cruces de diferentes especies de maíz, durante el mismo año, se pueden producir varias líneas, cosechar y saber cuál es el resultado de esa cruza. Con un cítrico todo lleva más tiempo, hay que esperar por lo menos cinco años a que empiece a fructificar, hasta que madure y recién después se puede evaluar cuál es el rendimiento, cómo se comporta frente a heladas, que por otra parte no suceden todos los años”. “Nosotros iniciamos una línea de trabajo diseñada para saber cuál es la bioquímica del fruto helado y si desde la bioquímica podemos predecir cuándo la fruta sufrió un daño que afecta directamente su calidad comercial, aunque por fuera no ocurra” concluyó el investigador.
25
En 2014, los arándanos generaron ingresos por U$S 110 M Con envíos que superaron las 16 mil toneladas, este cultivo lidera la exportación de berries. El aporte del INTA para un fruto que, en la última década, sextuplicó la superficie implantada. Si bien la producción argentina de arándano es relativamente nueva –con apenas treinta años de historia–, en la última década, la superficie implantada se sextuplicó –pasó de 400 a 2.600 hectáreas–. Así, en 2014 alcanzó un récord de producción con exportaciones que alcanzaron las 16 mil toneladas e ingresos por U$S 110 M. El aporte del INTA a un sector en auge. Según datos de la Asociación de productores de arándanos de la Mesopotamia Argentina (Apama), la campaña 2014 cerró con un total de 16.500 toneladas dearándanos, lo que significó un crecimiento cercano al 30%, con respecto a la campaña anterior, por un valor de U$S 110 M. De acuerdo con Gonzalo Carlazara, técnico asesor de Apama, esta campaña se caracterizó por “la buena calidad de fruta que pudimos ofrecer, lo que nos ayuda a posicionarnos como un país líder en la oferta de productos primicia del Hemisferio Sur”. El informe del Comité Argentino de Blueberries (ABC) destacó que “el volumen exportado por Argentina en concepto de primicia –entre los meses de Agosto y Octubre– fue de 10.665 toneladas, lo que representa el 80% de lo exportado por el conjunto de los oferentes de América del Sur en ese período”. “Más allá de los destinos habituales como Estados Unidos,Canadá, Reino Unido, Europa y algunos países de Asia, el año pasado pudimos incorporar destinos que no eran habituales para esta fruta como Rusia y los Emiratos Árabes”, señaló Carlazara quien además aseguró que están trabajando en los protocolos que los habilitarán a exportar fruta fresca a China, Japón y Corea. Con una producción de 7.700 toneladas, el NEA –Entre Ríos, Corrientes y Misiones– lidera las exportaciones, seguido por el NOA –Tucumán– con 5.700 y Buenos Aires con 1.700. Desde 2011, junto con el INTA Concordia, los técnicos de Apama realizan evaluaciones de rendimientos, ensayos de fertilización, polinización, comportamiento de distintas variedades adaptadas a la región, ensayos de poscosecha, firmeza de fruta y acidez, entre otras. “Todos los años evaluamos hasta tres variedades nuevas y hacemos el seguimiento de las variedades tradicionales”, expresó el técnico de Apama quien agregó: “Las evaluaciones nos sirvieron para el recambio varietal, por ejemplo, la variedad O´Neil fue desplazada lentamente para dar paso a otras más tem-
pranas y más productivas como SnowchaseryEmerald, que son las dos más plantadas en el NEA”. Por su parte, María Fernanda Rivadeneira –especialista en ecofisiología de frutales del INTA Concordia, Entre Ríos–, explicó que si bien la producción de arándanos en el país es nueva, en la última década, la superficie implantada se sextuplicó –pasó de 400 a 2.600 hectáreas– por lo que dejó de ser una producción alternativa para ser en la actualidad un frutal consolidado en la región. En línea con este fuerte crecimiento, la técnica estima que “la demanda de arándanos, a escala mundial, se incrementará, en especial en aquellos países de alto poder adquisitivo”, y agregó: “Hay una tendencia creciente en las pautas de consumo hacia productos naturales con componentes benéficos para la salud, entre los que se ubica este fruto”. En referencia al mercado interno, Rivadeneira indicó que “el consumo en la Argentina es prácticamente inexistente y poco desarrollado, por lo que – hasta el momento– las cifras de producción y exportación son prácticamente idénticas”. En la Argentina toda la fruta que se dedica a industria se congela, se exporta y se procesa en el lugar de destino. “Nosotros en Concordia, hace tres años que estamos trabajando en elprocesado de los arándanos como jaleas, dulces, mermeladas, jugo, licor y vino, a escala comercial”, indicó Carlazara. La apertura del sector hacia la industrialización genera grandes expectativas de crecimiento para la economía regional y abre nuevos mercados. “Un grupo de empresarios se mostraron interesados en exportar la fruta disecada a China, para consumirlo como pasa”, señaló.
Desarrollos que acompañan el auge A fin de acompañar el desarrollo de esta actividad agropecuaria, el INTA trabaja en diversos proyectos relacionados con
la investigación y transferencia de tecnología en este cultivo entre los que se destacan el almacenaje con atmósfera controlada que permite retardar el proceso de maduración y técnicas de manejo en cosecha temprana para conservar los atributos de calidad y la vida de poscosecha de la fruta. Además, el organismo cuenta con una colección de berries en el Banco de Germoplasma y realiza evaluación de nuevas variedades. También, realiza estudios en polinizadores del cultivo se orienta al diagnóstico nutricional, al manejo de alta densidad y fertirriego, como así también cuenta con estudios de la cadena de arándanos e información en capacitación en buenas prácticas de manejo y cosecha.
Tan pequeños como valiosos Consideradas frutas nutraceúticas por sus amplios beneficios para la salud, esta especie de frutas finas o berries es una fruta del tipo baya, con alto contenido de antioxidantes que se caracteriza por ser ricas fuentes de minerales y vitaminas. Tanto la cosecha como su clasificación son manuales, por lo que existe un alto requerimiento de mano de obra calificado en forma directa e indirecta a lo largo de toda la cadena frutícola. “Este frutal es un importante generador de empleos con un impacto favorable en las economías regionales”, aseguró la especialista. El sector arandanero se caracteriza por ser una actividad que demanda alta inversión y posee una alta incorporación de tecnología, especialmente en gestión, ya que la totalidad de la producción se certifica para su posterior comercialización. Las principales áreas de cultivo se encuentran en Buenos Aires, Entre Ríos y Tucumán, donde se concentra más del 90% de la superficie nacional. También hay plantaciones de menor relevancia en Córdoba, Salta, San Luis, Santa Fe, Río Negro y Chubut.
26
Emprender en la Región ∙ Mayo 2015
Plan Ganadero
El Ministerio de Producción lanzó un programa para recría y engorde de novillos Con el objeto de aumentar la producción de carne y promover el desarrollo de la actividad ganadera, el Ministerio de Producción lanzó la 2ª etapa del Plan de Recría y Engorde de Novillos que será instrumentado a través del Plan Ganadero Provincial 2010-2020 y con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI). “A pesar de ser una Provincia ganadera, no tenemos novillos gordos y por eso debemos convertir granos (maíz) en carne para darle valor agregado a nuestra producción”, apuntó el secretario de Agricultura y Ganadería, Manuel García Olano, al referirse a los alcances del Plan. García Olano, afirmó que el gran inconveniente de la producción ganadera correntina es que “no tenemos novillos gordos” y que “producimos poco en cuanto a lo que tenemos, y no porque seamos inútiles sino porque nuestra ganadería está enfocada en la producción de vientres”. Y recordó que desde la implementación del Plan Ganadero, se detectó que el “problema era nutricional” por lo que, aseguró, “estamos convencidos de que desarrollar la agricultura va a potenciar la ganadería porque va a generar más comida”.
El ministro de producción, Jorge Vara, presidió la presentación. Ortiz se refirió a la continuidad de este Plan de Recría y Engorde iniciado el año pasado con un pequeño grupo de productores que tuvieron la capacidad de retener los novillos (no venderlos), y ahora se apunta a un estrato de productores con más de 200 novillitos que, en números, representa uno 547 productores con 253.458 novillitos en total. Por otra parte, indicó que el Plan Ganadero continuará atendiendo a los pequeños productores como hasta ahora con la generación de pasturas y verdeos de invierno y transferencia tecnológica.
Alcances del Plan y su financiamiento El objetivo del Plan apunta, en general, a agregar más kilos a la hacienda correntina y así poder comercializar otra categoría de mayor peso que el ternero de 150 kg al destete. También fomentar la adopción de tecnologías para preparar al productor a la mayor demanda que se producirá con la apertura de mercados, y financiar a los estratos de productores que pueden retener y agregar valor a su producción. En definitiva, se busca iniciar el camino hacia
la producción de gordos que justifique la radicación de la industria frigorífica en la Provincia. El Plan Ganadero Provincial 20102020 atenderá todo lo que tenga que ver con las herramientas destinadas a la recría y el engorde, mientras que la parte de infraestructura se realizará con financiamiento mediante un convenio con el CFI de “Asistencia financiera para la reactivación de empresas productivas”. Se financiará hasta el 70% de la inversión nueva como ser infraestructura, maquinarias, equipos y herramientas afectados a la ganadería. Los parámetros establecidos para acceder a la financiación son para productores que cuenten con 300 a 450 vientres, podrán acceder a un crédito de hasta $750.000; mientras que los que cuenten con más de 450 vientres, podrán acceder hasta un crédito de $1.100.000. Tendrán una tasa de Interés: 14,50 % anual /variable y un plazo total de hasta 66 meses, con hasta 18 meses de gracia incluidos. Se solicitará una garantía real que deberá cubrir el 30% más del monto del crédito, o sea el 130% del total del préstamo.
¡NOS RENOVAMOS, CHAMIGO! EXPOSICIÓN DE LA PRODUCCIÓN, INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO DE CORRIENTES
AÑOS
PLANO DE LA EXPOSICIÓN
STANDS/BOXES
ESCENARIO
STANDS AL AIRE LIBRE 1 al 12 13 al 75 76 y 77
8
9
10
11
78
12
79 al 88
BOXES CUBIERTOS 112 al 116
20
21
22
25
26
27
28
29
30
37
38
39
19
23
24
31
32
33
34
35
36
40
41
42
51
52
89 al 111 117 al 124
18 17
48 46
47
15 14
77
78
91 92
94
95
96
97
98
99
103 104 105
88
100 101 102
87
81 82
83
84 85
86
53
54
55
56
57
58
SECTOR DE JUEGOS
1
71
2
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
3
5
6
¡Reservá ya tu lugar! DEL 18 AL 21 DE JUNIO O PREDIO BOCA UNIDOS
ORGANIZA
COORDINA Y COMERCIALIZA IZA
APICC - ASOCIACIÓN DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIA Y COMERCIO DE CORRIENTES Salta 769 | Tel: (0379) 4432777 - 0379 4421368 www.apicc.com.ar
EMPRENDER EN LA REGIÓN N Tel: (0379) 4687761 matiasdefranceschi@hotmail.com com info@emprenderenlaregion.com.ar m.ar
7
72
114
80
93
113
79
90
106 107 108 112
13
89
76
SECTOR DE COMIDA
116
45
115
44
122 123 124
43
50
117 118 119 120 121
16
49
109 110 111
73
74
75
ACCESO
BOLETERÍAA
Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 9 Nº 95 - Mayo 2015