Corrientes 2014 22 - 23 - 24 - 25 DE AGOSTO
REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA
Chaco: Se lanzó la primera escuela de negocios de la región P. 10 y 11
· ABRIL 2014 · AÑO 8 · NUMERO 83 · $15,00
e bl a ion c O L ec l U Co ÍT
P A C
1
DESDE ESTA EDICIÓN
Guía para la Formación del Emprendedor
CORRIENTES
Cómo se proyecta
el Puerto de Lavalle El proyecto contempla dos etapas, con una inversión una inversión total de más de cuarenta millones de dólares para resolver el problemas del transporte de las principales zonas productoras e industriales de arroz, forestación y citrus. Entre otras cosas, significaría incluir a los productores provinciales en la hidrovía Paraná-Paraguay, reducir los costos de flete y logística y generar condiciones para el desarrollo y la competitividad con la creación de un polo industrial aledaño al puerto. P. 4 y 5
MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA
EN LA WEB
Staff Director Jorge Alejo Farizano Redacción Ana Elisa Farizano Enrique Suburu Diseño Estudio COMPLOT Gerente Comercial Matías de Franceschi
www.emprenderenlaregion.com.ar
Emprender en la Region
info@emprenderenlaregion.com.ar
EN TELEVISIÓN
Administración Fabiola Torres Colaboradores Lucas Gutiérrez Melisa Vega Prolatina Servicio Profesionales Contacto Cel. (0379) 154687826 Tel. (0379) 4424777 jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar info@emprenderenlaregion.com.ar Representación en Buenos Aires JG Comercialización de Medios r.guido@jgrepresentaciones.com.ar
Lunes 20 hs.
En vivo para todo el NEA, Norte Santafecino y Entre Ríos.
Emprender en la Región Es Socio Activo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA)
AÑO 8 ∙ NÚMERO 83 ∙ ABRIL DE 2014
Guía para la Formación del Emprendedor Desde la presente edición “Emprender en la Región” inicia la publicación del suplemento “Guía para la Formación del Emprendedor”. Esta nueva propuesta va a desarrollarse durante doce ediciones, es decir durante un año, y se trata de un material exclusivo e inédito que proporciona todas las herramientas teóricas y prácticas necesarias para aquellos que estén iniciando un emprendimiento, como también, no tenemos dudas, será de gran utilidad para quienes ya tengan un negocio en marcha. Los profesores del espacio curricular “Proyecto y Gestión de Microemprendimientos” del Instituto Monseñor Roubineau, Roxana Luna, Sergio Domínguez y Javier Villagrán, son los autores del trabajo y a quienes agradecemos este invalorable aporte. Los doce títulos de los suplementos que serán publicados, incluido el de esta edición, son los siguientes: 1. El emprendedor y la innovación; definición de emprendedor y asociar a la innovación como camino alternativo en forma global. Ecosistema emprendedor. 2. Creatividad e innovación. 3. Idea de negocio- RSE 4. Oportunidad de negocio 5. Recursos y financiamiento: donde acudir cuando la idea está. RR.HH., R Físicos, R Financieros. 6. Formalización de emprendimientos 7. Mercado 8. Cliente 9. Márketing 10. Producto 11. Precio 12. Plan de negocio
Esperando satisfacer una necesidad que, sabemos existe, por parte de emprendedores y muchos hombres y mujeres que llevan adelante un negocio, como también estudiantes, expresamos nuestra satisfacción por haber realizado esta idea que hace tiempo la veníamos madurando. El esfuerzo editorial de Emprender en la Región y de los profesores mencionados, autores de los contenidos, lo han hecho posible.
Jorge Farizano Director
Corrientes
Proyectan en Lavalle un puerto multipropósito que mejoraría la competitividad productiva regional El proyecto contempla dos etapas, demandaría una inversión total de más de cuarenta millones de dólares y beneficiaría a las principales zonas productoras e industriales de arroz, forestación y citrus. Entre otras cosas, significaría incluir a los productores provinciales en la hidrovía Paraná-Paraguay, reducir los costos de flete y logística y generar condiciones para el desarrollo y la competitividad con la creación de un polo industrial aledaño al puerto.
Por Ana Elisa Farizano efarizano@emprenderenlaregion.com.ar
Emprender en la Región dialogó al respecto con el Lic. Jesús Leguiza –Secretario de Valor Agregado y Competitividad Agropecuaria de la provincia de Corrientes-, y con el Ing. Jorge Fedre –Director Ejecutivo del Sector Arrocero de la UOP del Ministerio de la Producción de Corrientes-, quienes además de explicar las implicancias del proyecto, brindaron un panorama de la realidad productiva y sus potencialidades a partir de mejoras en la infraestructura. “Tenemos el puerto de Corrientes que quedó en el centro de la ciudad y no opera con productos correntinos. También está el proyecto del puerto de Ituzaingó, de carácter forestal, y el de Itá Ibaté que vendría a ser arrocero y forestal. Luego está proyectado el puerto de Lavalle, como el principal para sacar toda la exportación arrocera, que es el principal producto de exportación de Corrientes, forestal, citrícola, piedras -seis mil toneladas semanales que se pueden sacar a otras provincias-. O sea que Lavalle sería un puerto multipropósito”, inició Fedre. En Itá Ibaté hay una cuenca arrocera que en los últimos años adquirió gran importancia, con una producción de quince mil hectáreas en todo el norte de la pro-
vincia y pasaría, con energía y puertos, a producir unas treinta y cinco mil hectáreas. “Ahí es importante un puerto, porque los del norte son los más afectados en cuestiones de flete. Además, el centrosur de la provincia es el más productivo en arroz, ya que el 60% se produce allí, y el 60% de las exportaciones de Corrientes se componen de arroz, sumado a los proyectos forestales e industriales de la zona de Esquina, el puerto de Lavalle se posicionaría como el de exportación más importante”, explicaron los funcionarios. “Hay que tener en cuenta que este puerto no es solo para Corrientes, sino también para Santa Fe que en esa zona tiene un polo agrícola-ganadero y lo puede utilizar como alternativa”, comentó Leguiza. Así tenemos el caso de la empresa Vicentín, que localizó en San Lorenzo –Santa Fe- una terminal de embarque a orillas del río Paraná. Dentro de los puertos regionales, también se destacan las problemáticas del que está emplazado en Barranqueras –provincia del Chaco-, ya que si bien está al norte, los costos de dragado lo vuelven inviable económicamente. “Y también operativamente porque en épocas de altura baja del río, no se puede operar”, recalcó Fedre. Este problema de draga se da en toda la costa oeste del Paraná, hasta casi la altura de Santa Fe. Para empezar a proyectar esta obra, se
procedió a definir cuál sería la mejor ubicación, entre el norte de Bella Vista y el sur de Goya. Entre los parámetros analizados que llevaron a la definición de Lavalle como el lugar de localización, se pueden destacar: cercanía al canal de navegación, necesidades de dragado para el acceso náutico, erodabilidad de las márgenes y necesidades de protección costera, relieve, volúmenes y costo de movimiento de suelos, cercanía a vías de acceso terrestre y costo de los caminos, estudios de mercado, dimensiones en planta del futuro puerto y la longitud de la línea de costa que será ocupada, superficie de tierra disponible, disponibilidad de energía, conservación de ambientes, cercanía a centros poblados, entre otros. “Para la selección del mejor lugar se analizó la situación del puerto de Bella Vista y Goya que ya existen, pero que no son funcionales por el costo operativo. Bella Vista tiene buena barranca, canal cerca, pero mucho costo de movimiento de suelos, o pendientes muy pronunciadas que por ahí no lo hacían tan conveniente. Lavalle tiene cercanía al canal, superficie relativamente plana, acceso a tierras, está a mil metros de la ruta, y cerca del futuro puente, y algo que se resalta siempre: el cuidado del medioambiente. El diseño de este puerto se hizo sobre una zona cuidando las áreas de bosques que ya están”, explicó Fedre.
Capacidad de salida de la producción Desde este puerto se exportarían unas 260 mil toneladas de arroz. La producción es de 450 mil toneladas de arroz cáscara, pero se deduce la pérdida de peso por elaboración, la parte que se distribuye en el mercado interno y la producción que saldría a través de camiones a otros destinos. Por ejemplo, la provincia de Entre Ríos compra aproximadamente un 15% de la producción arrocera correntina, que luego la elabora y exporta. “Se hicieron todas las deducciones para calcular la demanda real de transporte para la producción. La mayoría de los negocios que se puedan hacer, porque el volumen del negocio lo permite, es preferible que sea a granel. Lo que pasa es que hay que conseguir negocios que sean por encima de las 1500 toneladas en el caso de que la barcaza sea para ese volumen. Muchos negocios son de 500, 400 toneladas que entonces tienen que ir en contenedores. Si las toneladas del negocio lo permiten, o hay embarcaciones de un tamaño que lo permitan, siempre es menos costoso mover a granel”, explicó Fedre. Al respecto, los funcionarios expresaron que las barcazas “ideales” y las que mejor rendirían en este caso son las de entre 500 y 800 toneladas. Asimismo dijeron que el flujo de cargas de Lavalle es
Emprender en la Región ∙ Abril 2014 suficiente para atraer a las navieras. Pasando al sector forestal, lo que se está exportando es madera aserrada, alrededor de cuarenta mil toneladas, con posibilidades de llegar a ochenta mil. Entre el 35 y el 40% de lo que se exporta en madera, proviene del sur de la provincia, y luego hay una cuenca foresto-industrial importante en el nordeste correntino, que sería Virasoro y zonas aledañas. “Proyectamos la demanda del sector a diez años. En lo que es arroz, de cien mil hectáreas que hay hoy, el 80% se exporta, de ahí una parte va en camión al sur de Brasil, otra va a Chile, a Entre Ríos, y el resto a exportación en camión hacia puertos de ultramar, y de ahí a cualquier lugar del mundo: norte de Brasil, Venezuela, Iraq, Iran, etc. Al estar el mercado interno abastecido de arroz, todo incremento es exportable. Las cien mil hectáreas que pensamos incrementar en los próximos años, son exportables. Cuando proyectás el puerto, la demanda y lo que se va a mover, lo hacés a diez años, es mucho volumen, y realmente es un puerto que se justifica”, expresó Fedre.
Ahorro logístico El transporte fluvial es el más barato logísticamente. Puntualmente, este tipo de transporte le representa al productor un ahorro de quince dólares por tonelada transportada, respecto al camión. “Si lo llevamos a hectáreas de arroz -en una hectárea se producen siete toneladas-, hacemos los cálculos y da aproximadamente cien dólares por hectárea de ahorro. El productor tiene un costo de 1600 dólares por hectárea, o sea, se lo está ayudando a ser más competitivo en cien dólares por hectárea, que por ahí para otros productos es muchísimo, pero en arroz no es mucho, pero ayuda, sobretodo en la situación en la que se encuentra el arrocero de falta de competitividad”, expresó Fedre. Tanto para proyectar el movimiento arrocero, maderero y citrícola, se hizo un relevamiento de la situación actual. Se tomó contacto con el sector privado y se convalidó conjuntamente con ellos cada uno de los valores obtenidos. “Se los integro a toda la formulación del proyecto porque los proyectistas al no conocer todos los sectores, necesitaban manejar algunas cuestiones, como ser el arroz hasta que altura se podía estibar, etc.”, explicaron los funcionarios.
Etapas de la obra En la primera etapa, está previsto un costo de inversión de U$D 28.657.440 para infraestructura y de U$D 6.594.173 para equipamiento. Para la segunda etapa, la previsión es de U$D 9.877.654 para infraestructura y de U$D 1.717.173 para equipamiento. Cabe destacar que estos valores son finales, es decir, que en esta previsión están incluidas desde las mega estructuras hasta las oficinas de los administrativos, no se dejó ningún aspecto afuera. La obra se encuentra a nivel de Proyecto Ejecutivo, muy avanzado, y a esperas de que figure dentro del Presupuesto Nacional.
“La primera etapa del puerto es la más cara, porque está previsto uno de los muelles y la protección costera a la erosión. El muelle en sí ya es una protección costera, está proyectado aguas arriba, sumado a la protección que tiene Lavalle y que con el futuro puente quedaría el tema erosión solucionado. Ahí está uno de los mayores costos. Luego está el camino de acceso desde la ruta, que son más o menos 800 o 1000 metros, una rotonda, que te desvía a la terminal de piedra, a la de contenedores o a la de granel, y al estacionamiento”, comentó a la vez que señalaba los planos. En esta etapa se llevaría a cabo la construcción de un solo muelle, playa de contenedores para manejar los volúmenes previstos inicialmente y capacidad de silos adecuada a las necesidades identificadas para un primer momento. Aquí se procedería a la construcción de una terminal de agregados, un muelle multipropósito, silos para arroz, depósito para fertilizantes - capacidad para aproximadamente 8.000 tn.- y edificios como ser galpones, talleres y oficinas de administración y servicios. Asimismo, se construirán playas de contenedores, caminos de circulación y estacionamiento. También están previstas las obras de energía eléctrica, iluminación, provisión de agua potable, cloacas, etc. Cuando el puerto comience a crecer, va a ser necesario dar inicio a una segunda etapa, que está prevista dentro del proyecto. Entre los cambios se puede mencionar que la Terminal de Agrograneles pasaría a tener un muelle exclusivo y para las operaciones debería comprarse una nueva grúa dedicada a los fertilizantes. En la recepción de camiones se agregaría una plataforma volcadora y se debería ampliar el circuito cintas distribuidoras superiores para alimentar a una nueva batería de silos de tal modo que se cuente con un total de 14 silos de 3200 t. La terminal de contenedores será la que va a pasar por más cambios. En primer lugar, porque va a ser necesario construir un nuevo puesto de atraque exclusivo. Además, se expandirían las playas de estiba y se construirían edificios para los servicios. También se construirían gates independientes de entrada y salida. Finalmente, el estacionamiento sería ampliado para alcanzar una capacidad para 147 camiones.
5
El futuro puente El proyecto de la interconexión vial Reconquista-Goya, prevé comunicar el nordeste santafecino con el suroeste correntino y, por ende, ampliar la infraestructura de conexión entre la Mesopotamia y el resto del país. Actualmente la Mesopotamia tiene siete conexiones viales con los países vecinos y solamente cuatro con la propia Argentina, de las cuales una de ellas (el túnel Hernandarias) tiene restricciones al transporte de cargas. Por otra parte no existe vinculación alguna entre las provincias de Santa Fe y Corrientes. Este puente uniría estas dos provincias a la altura de la localidad de Avellaneda (Santa Fe) y Lavalle (Corrientes), mediante una calzada doble de 41 kilómetros de longitud, cruzando el río Paraná. Cabe destacar que este proyecto de interconexión vial, además, forma parte de importantes planes de integración de transporte multimodal regionales, nacionales e internacionales, como son el Eje Capricornio y el Eje Mercosur Chile del Sistema IIRSA, el Plan Estratégico Territorial (Argentina del Bicentenario) y otros varios procesos y proyectos de integración en marcha.
6
Emprender en la Región ∙ Abril 2014
Animarse a Ser, Animarse a Hacer
Una libro indispensable para la formación del emprendedor Se presentó en Corrientes, para toda la región y el país, el libro “Animarse a Ser, Animarse a Hacer”, obra de los docentes Javier Villagran, Roxana Luna y Sergio Domínguez. El trabajo, que surgió de las necesidades concretas del aula a la hora de formar a jóvenes que cursan la escuela secundaria, promete convertirse también en un manual de consulta de emprendedores, empresarios y profesionales. Jorge Farizano, Director de Emprender en la Región, escribió el prólogo, que es una síntesis de lo que representa el libro, por lo que hemos decidido publicar algunos párrafos del mismo a modo de presentación de la obra. “La actividad emprendedora de Argentina en general, como de Corrientes y de la Región NEA, en particular, ofrece
Emocionados, los autores presentaron el libro en el Instituto Roubineau de Corrientes.
un enorme potencial que generalmente encuentra limitaciones y dificultades derivadas de la falta de formación o escasos conocimientos que el emprendedor debería disponer sobre la empresa a la hora de emprender. Este es un déficit que pesa, y
mucho, en el éxito o resultado final de un flamante emprendimiento”. “No basta con estar en posesión de una buena idea, sino también disponer de todas las herramientas teóricas y prácticas que surgen del estudio y conocimiento de los problemas de la empresa para garantizar el desarrollo de un emprendimiento y su perdurabilidad en el tiempo”. “Si bien, en la actualidad, la oferta de seminarios, cursos o programas de formación superior, brindadas por universidades y diferentes instituciones educativas públicas y privadas está disponible, hacía falta un texto accesible que a nivel masivo sirviera de introducción a la actividad emprendedora. En ese sentido, el presente trabajo “Animarse a
Ser, Animarse a Hacer”, de los profesores de la materia “Proyecto y Gestión de Microemprendimientos”, Roxana Luna, Sergio Domínguez y Javier Villagran, respaldados por la trayectoria del Instituto Rubineau de Corrientes, es un valioso aporte a la formación de la calidad emprendedora”. “Profesores, estudiantes y emprendedores encontrarán en este este trabajo una guía completa de contenidos teóricos y prácticos para la formación adecuada e indispensable de quienes se propongan iniciar un negocio. También será de gran utilidad para todos aquellos que ya estén en etapa avanzada del desarrollo de la empresa y podrán sacar provecho de un trabajo que contiene una visión general de la problemática empresaria y su organización”. “No hay nada mejor que trabajar con un manual cuyos contenidos den respuestas a los problemas que a cada uno preocupa. “Animarse a Ser, Animarse a Hacer”, tiene esa virtud. Es un trabajo al que los autores le han puesto la mirada local que lo hace accesible a todo tipo de público por el tratamiento simple de los temas y encontrarse con la problemática y las respuestas referidas a su propia realidad”. En nuestra economía, por su característica subdesarrollada, generalmente, el emprendedor actúa por el impulso de la necesidad (la desocupación, por ejemplo), antes que el de la oportunidad y la realidad de Argentina genera muchas veces la tendencia a la improvisación. Esto es lo que hay que evitar y este libro es un interesante aporte para preparase y adquirir las herramientas básicas para emprender”. “El actual entorno económico y social está definido por una profunda corriente de cambios y, consecuentemente, cada vez más apasionantes desafíos que definen un ambiente de alta competitividad para las empresas y los emprendedores. En los últimos quince años se ha formado un “ecosistema emprendedor” que es el marco propicio para el desarrollo del espíritu emprendedor y de los negocios. En ese contexto, la interacción de gobiernos, universidades e instituciones educativas, entidades financieras, empresariales y profesionales, deben ser tan fluidas como para interpretar y aportar a las necesidades de emprendedores, de las empresas y de la sociedad en su conjunto, desarrollando y aplicando el conocimiento y la tecnología que dé respuestas a esas necesidades”. “En la región NEA, por focalizar el radio de circulación principal del presente trabajo, se desarrollan actividades económicas muy dinámicas en las que las grandes empresas están demandando diversos servicios complementarios que van desde comercialización, limpieza, software, diseño, salud, educación, comunicaciones, atención al público, etc. que son verdaderas oportunidades para llevar a cabo o desarrollar nuevos negocios”.
Emprender en la Región ∙ Abril 2014
7
EL BARÓMETRO DE PROLATINA
Decisiones difíciles En un contexto socioeconómico de creciente complejidad, en el que factores coyunturales se alternan con tendencias estructurales a largo plazo, definir estrategias y acciones tomando como exclusiva referencia la propia intuición entraña niveles de riesgo al menos preocupantes. Sin embargo, tomar decisiones trascendentes ante escenarios imprevisibles con datos insuficientes parece ser la regla de la actualidad. Con la premisa de contribuir al cambio de criterios en los líderes y emprendedores de la región nació el Barómetro de Prolatina, una herramienta que busca ser referente de consulta y orientación de quienes enfrenten desafíos al frente de organizaciones y empresas. Este instrumento representa el modelo metodológico de trabajo de Prolatina, que aborda los proyectos de consultoría a partir de un diagnóstico de variables objetivas y subjetivas que conforman la situación, diseña e implementa una estrategia de abordaje de las problemáticas con objetivos concretos de solución y mejora, y evalúa los resultados mediante una auditoría de indicadores. (Foto 1 – Desafío) El Barómetro indaga sobre los factores que influyen en el comportamiento y las decisiones de los ciudadanos y consumidores correntinos. De esta manera, da respuesta a interrogantes como ¿Cuáles son los temas que conforman la agenda de prioridades políticas? ¿Qué uso se da a la tecnología y con qué fines? ¿Cómo se caracterizan los hábitos de consumo? ¿De qué manera se ahorra? ¿A qué se destina el dinero que no se utiliza para consumo esencial? ¿Qué razones motivan un cambio laboral? Pensado con alcance regional, en esta primera edición se enfoca en la ciudad de Corrientes, relevando 600 casos a través de un instrumento con preguntas abiertas y cerradas, aplicado en vía pública de la ciudad. Para mantener la representatividad de la muestra elegida, se han segmentado los encuestados por edad, sexo, ocupación y nivel de estudios alcanzados, tomando como criterio la composición de la pirámide poblacional de referencia de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC y el Padrón Electoral. (Foto 2 – Ficha Técnica) Este tipo de investigaciones aportan un elemento adicional para ponderar a la hora de establecer ejes de acción en cual-
quier proyecto u organización. Sin embargo, un adecuado análisis implica realizar varias preguntas antes de avanzar. (Foto 3 – Preguntas clave)
Panorama actual Como principales resultados a destacar, es posible afirmar que si bien la mayoría de los correntinos tiene una mirada positiva en cuanto a su situación personal futura, un 49% se manifiesta preocupado por lo que puede llegar a suceder a nivel país. (Foto 4 – Expectativas 2014) La inseguridad constituye el tema de mayor preocupación (63,54% de los encuestados, seguida por el desempleo (54,30%) y la inflación (36,46%). Este orden de prioridades podría estar vinculado a los hechos delictivos y de violencia callejera, que han sido parte importante de la agenda de medios nacionales y locales en este último tiempo. (Foto 5 – Temas de mayor preocupación) Un 89,17% de los hogares muestran restricciones en sus ingresos, que se afrontan mediante el aplazamiento de todo consumo no esencial o el endeudamiento. Sólo un 10,83% de los encuestados manifiesta contar con excedentes. (Foto 6 – Relación ingresos – gastos) Entre quienes cuentan con márgenes excedentes, el destino principal elegido es el ahorro (59,46%) y el consumo no escencial (35,14%), siendo marginal el gasto en bienes durables (5,41%). (Foto 7 – Destino de excedentes) En consumo no esencial se destaca el gasto en en viajes (41,56%) y en salidas a comer (21,16%). (Foto 8 – Consumo no esencial) Los que en cambio optan por bienes durables, lo destinan a mejorar su vivienda (51,84%) o a cambiar su automóvil (17,69%). (Foto 9 – Gastos en bienes durables) En lo que al ahorro respecta, el 39,13% de los correntinos opta por dejar el dinero “debajo del colchón” como medio para resguardarlo. El plazo fijo, elegido por el 17,93% de los encuestados aparece como la segunda opción, seguido muy de cerca por la inversión inmobiliaria (16,85%). Otro hecho destacable es que solo el 12,77% de los encuestados manifestó ahorrar en moneda estadounidense, configurándose así como la alternativa menos elegida por los correntinos. De esta manera, el ahorrista correntino se perfila como poco sofisticado y desconfiado de instrumentos finan-
Foto 1. Desafío.
Foto 2. Ficha Técnica.
Foto 3. Preguntas claves.
Emprender en la Región ∙ Abril 2014 cieros innovadores, lo que indudablemente concluye en una fuerte pérdida del valor de su dinero año tras año. En el apartado referido a la situación laboral, tener mejores ingresos (56,07%), mejores posibilidades de crecimiento (19,36%), y trabajar menos (7,23%) son mencionadas como las tres principales razones por las que las personas cambiarían de empleo. Dado que las condiciones económicas representan el factor preponderante para la motivación del personal, queda en
evidencia que el diseño de una política de sueldos y premios atractiva, es central en la captación y retención del capital humano. La distorsión de precios en el mercado para bienes y servicios equivalentes, hace que el 71,27% de los consumidores busque y averigüe diferentes opciones antes de comprar. Además, el impacto de descuentos y promociones adquiere relevancia para la planificación de la economía familiar y es determinante en las compras de un 15,19% de los encuestados.
9 Si bien más del 60% de los encuestados afirma decidir sus compras sin considerar influencias externas, aquellos que consideran la opinión de su entorno se ven influenciados principalmente por su pareja (72,19%). Analizando el impacto de la tecnología en los correntinos, nos encontramos con que el 62,2% de las personas que poseen acceso a internet frecuentan las redes sociales. Indagando un poco más casi la totalidad de los usuarios de redes sociales que viven en Corrientes poseen cuenta
Foto 4. Expectativas 2014.
Foto 5. Temas de mayor preocupación.
Foto 6. Relación ingresos - gastos.
Foto 7. Destino de excedentes.
Foto 8. Consumo no esencial.
Foto 9. Gastos en bienes durables.
de Facebook, la plataforma de Mark Zuckemberg es elegida por el 99,36% de los usuarios de Social Media, seguida desde la distancia por YouTube y Twitter con el 21,79% y el 16,03% respectivamente. En síntesis, los datos mencionados en los párrafos anteriores, pueden de alguna manera, ayudar a describir las características del escenario que representa hoy la ciudad de Corrientes, y respaldar a la siempre relevante intuición con la no menos determinante información.
Chaco Bolsa de comercio del Chaco
Se lanzó la primera Escuela de Negocios de la región La iniciativa fue impulsada por la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS) y la Bolsa de Comercio de Chaco (BCCH) El lanzamiento de la Escuela de Negocios se llevó acabo el miércoles 23 de abril en las instalaciones de la Bolsa, con el objetivo principal de convertirse en una institución líder en la formación de temas relacionados al comercio y negocios. La presentación fue dirigida por el presidente de la Bolsa de Comercio del chaco, Manuel García Solá, el Rector del Universidad Nacional del Chaco Austral, Walter López y otros referentes de la Bolsa de Comercio como el Lic. Francisco Lobera y Marcelo Nievas, además del representante del Instituto Argentino de Economía y Finanzas (IAEF), Guillermo Sidoti, quienes se encargaron de detallar al público presente los objetivos de esta iniciativa y la planificación de la misma. En el marco de la presentación en presidente del BCCH, Manuel García Solá sostuvo en referencia a la importancia que reside en la Bolsa de Comercio que ‘en dos años se transformó en una de las dos pujantes del
El cronograma del Curso Asesor Financiero Certificado tiene una agenda de clases marcadas por la agenda del resto del país.
interior argentino’ conformándose así como ‘la segunda Bolsa argentina habilitada por la comisión nacional de valores como agentes de liquidación y compensación’, esto brinda oportunidad a toda la comunidad de negocios de la región a acceder a los mercados integrados de capitales. En este mismo sen-
tido, el presidente recalcó que ‘más del 80 por ciento de la cosecha de todos los granos y algodones aparecen en el registro de contractos de la Bolsa, permitiendo a los actores tener una estancia de arbitraje privada, dándole agilidad en el comercio’. En tanto Marcelo Nievas, puntualizó en
la importancia de esta iniciativa “este proyecto permitirá mejorar la capacidad de las empresas del Chaco, ante la necesidad de armar productos de formación para lo que las empresas necesiten, y eso se logró debido a la cantidad de empresas socias que han promovido y desarrollado el proyecto”, afirmó. El Rector de la Universidad Nacional del Chaco Austral también manifestó su conformidad ante la iniciativa y dijo: “Como universidad es una satisfacción poder estar en la presentación de la Escuela de Negocios del Chaco Austral, ya que es una parte sustantiva de la Universidad poder trabajar en lo académico, la investigación y extensión” en cuanto a la iniciativa que se emprendió desde los dos sectores que funcionan como socios estratégicos dijo: “Esta idea surge ante necesidad que tenían tanto empresarios como emprendedores de poder tener formación continua” motivo por el cual en palabras del Rector “la Universidad no podía estar ajena a un pedido de este tipo”
Emprender en la Región ∙ Abril 2014 concluyó. La Escuela está conformada por un Consejo de Administración, integrada por tres vocales pertenecientes a la Bolsa y del UNCAUS, un Consejo Consultivo, en la cual participan empresas a través de representantes en las cámaras, y un Consejo Académico destinado a las actividades a promover.
Curso Asesor
Financiero Certificado
Dentro del lanzamiento de la Escuela de Negocios se presentó el curso de Asesor Financiero Certificado, con orientación en mercado de capitales y productos agropecuarios, la misma será destinada a profesionales, emprendedores, personas con experiencia en diferentes campos que quieran acceder a una formación específica, asesores financieros, ejecutivos comerciales y todo aquél que se interese por el ámbito empresarial y busque profundizar sus competencias o más bien administre un patrimonio activo financiero, para ello, no es necesario tener
una carrera de grado. La certificación estará dada por el Instituto Español de Analistas Financiero, brindándole así una proyección internacional. La modalidad de dicho curso será presencia- semi presencial- y a distancia, la primera y los exámenes se desarrollará en la sede central que será las propias instalaciones de Bolsa de Comercio de Chaco, y la Sede interior será en las instalaciones de la Universidad de la localidad de Saenz Peña. Con esta iniciativa, se podrá además poder llegar a vastos sectores de la zona, como Paraguay, parte de Brasil y del propio NEA ya que la sede que estará en el Chaco funcionará como zona limítrofe de rápido acceso. Las clases se iniciarán la primera semana de junio y finalizarán la última de agosto. En tanto al exámen final, se realizará el día 13 de noviembre del corriente año. El curso cuenta con un arancel de 12 mil pesos que cubre las clases y los exámenes finales “El objetivo en conjunto del IAEF y Es-
11 cuela de Negocio en transformar a este nodo de formación en un nodo regional” sostuvo el presidente de la BCCH a días de finalizar su gestión como tal, ‘terminar lanzando la escuela de negocios es un orgullo personal’ afirmó. Sin lugar a dudas, este espacio iniciado desde el UNCAUS y LA BCCH conformará un punto crucial en la región generando nuevos espacios de formación y atrayendo quizás, a productores extranjeros a apostar en futuras inversiones en la zona. De esta manera también se podrá promover a los pequeños productores a saber qué deben hacer con sus ahorros y la manera en que pueden transformarla en una inversión con mayor amplitud brindándole nuevas oportunidades y negocios. “La bolsa necesita tener vendedores que sepan explicar a alguien que tiene ahorros cómo poder manejarlos, y para ello necesitas tener competencias y es justamente lo que hace este curso, certificarte esas competencias” afirmó el presidente de la Bolsa.
Antecedentes en el país En el país se registran otras Escuelas de Negocios en provincias como Córdoba, Tucumán, Rosario, Mendoza, Buenos Aires, en las cuales se tuvo un impacto positivo agotando las vacantes para realizar el curso, es por ello que se vio la necesidad de abrir una Escuela en la región para maximizar las competencias de los productores y empresarios y así generar más ganancias y poder explotar al máximo el nordeste argentino, además de establecerse como una salida a los jóvenes interesados en cuestiones empresariales. Es también, una posibilidad de utilizar el ahorro nacional en inversiones fructíferas que fortalecerán de algún modo los vínculos productivos y crearán nuevos espacios competentes de la mano de profesionales especializados. “La gente no le saca el máximo rento a su inversión porque no conoce” sostenía el presidente de la Bolsa realzando la importancia de este tipo de curso que se considera como “una pata estratégica de despliegue en la economía de la región” remataba.
Préstamos de dinero entre familiares. La importancia de la prueba y sus implicancias en materia fiscal Por Lucas Gutierrez Abogado Dpto. Derecho Tributario y Aduanero Estudio Lisicki, Litvin & Asoc. lgutierrez@llyasoc.com.ar
En la vida económica en general y en materia crediticia en particular, constituye una práctica bastante extendida la realización de préstamos de dinero entre familiares para fines diversos, vgr., llevar a cabo inversiones, solventar consumos específicos, cubrir déficit transitorios de caja dentro de una empresa etc. Tales operaciones se estructuran mediante contratos de mutuo. El art. 2240 del Código Civil dispone que “Habrá mutuo o empréstito de consumo, cuando una parte entregue a la otra una cantidad de cosas que esta última está autorizada a consumir, devolviéndole en el tiempo convenido, igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad.” Conforme enseña la doctrina civilista, el contrato de mentas posee las siguientes notas distintivas: 1°) es un contrato real, es decir que sólo se perfecciona con la entrega de la cosa, 2°) puede instrumentarse por escrito o en forma verbal y 3°) puede ser oneroso o gratuito 1. Es de destacar en relación a este último aspecto que, si no se convienen expresamente intereses, el mutuo se presume gratuito (cfr. art. 2248 del Cód. Civil) 2 . No obstante, dicha presunción no rige cuando la operación se realiza entre comerciantes o si el deudor, al menos, reviste esa calidad (cfr. arts. 218, inc. 5 y 258 del Cód. de Comercio). Desde el punto de vista tributario, tales acuerdos producen efectos fiscales tanto para el dador3 como para el tomador del préstamo. Ahora bien, en el presente comentario pondré el foco en las consecuen-
cias que de ese acto se derivan para el último de los mencionados sujetos de la relación contractual, es decir el deudor, pero no en cualquier supuesto, sino, como lo adelanta el título elegido, en el caso particular de préstamos de dinero otorgados entre personas vinculadas por lazos de parentesco en los que no se acuerdan intereses; ello, teniendo en cuenta la especial atención que este tipo de actos concita en las tareas de fiscalización que realiza el Fisco habida cuenta que pueden ser utilizados por los contribuyentes para realizar maniobras de evasión mediante el ahuecamiento de la base imponible. En efecto, en el impuesto a las ganancias dicho préstamo constituye un pasivo cuyo importe el contribuyente-tomador puede utilizar para realizar consumos o solventar gastos vinculados a su actividad, es decir erogaciones necesarias para obtener réditos gravados o bien para mantener o conservar la fuente, los cuales podrá detraer de su ganancia bruta en la declaración jurada del tributo (cfr. art. 17 y 80 de la ley 20.628), disminuyendo de esa forma el resultado neto del ejercicio fiscal que se liquida y sobre el que habrá de recaer la alícuota o tasa respectiva, lo que conlleva un menor impuesto a pagar. Por tal razón, resulta esencial aunar los elementos de prueba necesarios en orden a acreditar de modo fehaciente la efectiva realización de estas operaciones frente a una eventual impugnación al pasivo contraído de manos del organismo recaudador. Adviértase también que ante la ausencia de pruebas que demuestren su existencia, el ente fiscal bien podría presumir que el pasivo en cuestión constituye un incremento patrimonial no justificado del contribuyente, conforme a la presunción legal prevista en el art. 18, inc. f), de la ley 11.683, y estimar de esa forma la materia imponible en el marco
de un procedimiento de determinación de oficio, con las graves consecuencias patrimoniales que de su aplicación se derivarían toda vez que en esa hipótesis el mismo representa: “1) En el impuesto a las ganancias: Ganancias netas determinadas por un monto equivalente a los incrementos patrimoniales no justificados, más un DIEZ POR CIENTO (10%) en concepto de renta dispuesta o consumida en gastos no deducibles. 2) En el impuesto al valor agregado: Montos de ventas omitidas determinadas por la suma de los conceptos resultantes del punto precedente. El pago del impuesto en estas condiciones no generará ningún crédito fiscal.” En esta inteligencia, corresponde poner de relieve que aún cuando estamos en presencia de un contrato no formal que puede concertarse, incluso y como ya se dijo aquí, de manera verbal, para que las partes puedan hacer valer sus efectos frente a terceros –y el Fisco lo es en este caso—, el mutuo debe instrumentarse por escritura pública o instrumento privado con fecha cierta (cfr. art. 2246 del Cód. Civil). Cabe recordar en este sentido que si bien es cierto que en materia fiscal la jurisprudencia ha atenuado las exigencias formales a la hora de juzgar la prueba de los préstamos de dinero entre familiares, también ha dicho “… que la omisión de la prueba documental debe suplirse por otros medios que acrediten fehacientemente la existencia, magnitud y modalidades de la operación…”4. Entonces, ante la ausencia de un instrumento público o privado con fecha cierta, deviene necesario acreditar no solamente el vínculo parental que une a los otorgantes del acto, sino también la secuencia completa de la operación. En este sentido, resultan ilustrativas las
consideraciones efectuadas en fecha reciente por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal al fallar en la causa “ZUCCHINI ALFREDO, Enrique (TF 31.479I) contra D.G.I.”5, precedente en el que sostuvo que constituían datos relevantes a los fines de acreditar su realización a falta de un instrumento público o privado con fecha cierta: 1) la capacidad económica del acreedor o la existencia de fondos para hacer frente al préstamo en la fecha en la que el mismo tuvo lugar; 2) la justificación de la causa del acto en cuestión, o lo que es lo mismo, la explicación acabada del motivo por el cual ha sido contraído el crédito; 3) la efectiva transferencia de las sumas dadas en préstamos —por ej., mediante los extractos bancarios; máxime considerando lo dispuesto en el art. 2° de la ley 25.345 denominada antievasión que priva de efectos fiscales a los pagos efectuados por montos superiores a $1.000 en efectivo— y su aplicación por parte del deudor; 4) la exposición del crédito en la declaración jurada del dador; y, 5) finalmente, la posterior restitución de las sumas en cuestión al acreedor si es que ese hecho aconteció en el caso. -------------------------------------------------------------------------1. Cfr. LÓPEZ MESA, Marcelo J.; TRIGO REPRESAS, Félix A.; SALAS, Acdeel E. “Código Civil Anotado”, Ed. Depalma, Buenos Aires, 1979. 2. “Art. 2248: No habiendo convención expresa sobre intereses, el mutuo se supone gratuito, y el mutuante sólo podrá exigir los intereses moratorios, o las pérdidas e intereses de la mora.” 3. Para el acreedor constituye un crédito alcanzado por el impuesto sobre los bienes personales, y si además se han pactado intereses por esa transacción, los mismos representan a la vez réditos gravados por el impuesto a las ganancias y débtios fiscal frente al Impuesot y un débito fiscal en el IVA. 4. Tribunal Fiscal de la Nación, sala B, autos “De Martino, Antonio c/ DGI s/ Recurso de Apelación”, sentencia del 31/05/1994. 5. Sentencia del 27/02/2014.
12
Emprender en la Región ∙ Abril 2014
EN TODOS TUS PROYECTOS MÁQUINAS Y HERRAMIENTAS Alquiler de máquinas. Consulte! www.ferreteriabucor.com.ar | info@ferreteriabucor.com.ar | 0800-555-0098 Av Libertad 6350 | Corrientes Capital CP3400 | 0379-4490647 4450296
SOLDADOR
MECANICO
CARPINTERO
CONSTRUCTOR
AGROPECUARIO
SEGURIDAD
HOBBIE
GOMERO O
14
Emprender en la Región ∙ Abril 2014
GUÍA PARA LA FORMACIÓN
AUTORES
GUÍA PARA LA FORMACIÓN
AUTORES
DE EMPRENDEDORES DE EMPRENDEDORES
Roxana Luna Sergio Domínguez Javier Villagran
Roxana Luna Sergio Domínguez Javier Villagran
Capítulo 1
El emprendedor y la innovación; definición de emprendedor y asociar a la innovación como camino alternativo en forma global. Ecosistema emprendedor.
CAPÍTULO 1. El emprendedor y la innovación. Definición de emprendedor. Ecosistema emprendedor.
16
Guía para la formación de Emprendedores ∙ Abril 2014
El Emprendedor Concepto: El profesor Valsechi en su libro “La microempresa en el aula” define al emprendedor diciendo que... “Es un individuo que tiene capacidad de iniciar un negocio, identificando una o más necesidades no satisfechas, modificando un bien o servicio existente para presentar un factor diferenciador, que reúne los recursos necesarios para producir bienes o servicios capaces de satisfacer la necesidad, o de diferenciarse de la competencia, con el fin de obtener un beneficio” 1. De acuerdo con Michel Gerber2 (1996), “el emprendedor es un innovador, un gran estratega, creador de nuevos métodos para penetrar o desarrollar nuevos mercados; tiene personalidad creativa, siempre desafiando lo desconocido, transformando posibilidades en oportunidades, caos en armonía”. Para Lezana & Tonelli 3 (1998), “emprendedores son personas que persiguen el beneficio, trabajando individual o colectivamente. Pueden ser definidos como individuos que innovan, identifican y crean oportunidades de negocios, montan y coordinan nuevas combinaciones de recursos (función de producción), para extraer los mejores beneficios de sus innovaciones en un medio incierto”. Definido de esta manera vemos que para ser emprendedor una de las características comunes en las definiciones arriba citadas es la “innovación”, intentando brindar un producto/servicio diferente al que existe en el mercado, identificando “oportunidades” de negocio que le permitan obtener beneficios a partir ello. “Los emprendedores crean algo nuevo, algo diferente, ellos cambian o transforman valores […] tienen una perspectiva diferente de la realidad, eso posibilita la implementación de innovaciones extraordinarias que generan la consecuente revolución que les da notoriedad. El ser innovador es mucho más que ser creativo, es capaz de raciocinar en una faja diferente de pen-
samiento y ver la realidad de una manera singular, nueva pero no desprovistas de sentido, al contrario, el emprendedor le da sentido al caos, crea un método innovador para luchar con las demandas y genera soluciones donde todo el mundo se acostumbra a convivir con problemas” 4 . José Kurlat5 en el cuadernillo del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) “El emprendedor es una persona que tiene muchas condiciones para poder salir de la crisis, porque ve oportunidades donde otros no las ven”. Las palabras “crisis” y “oportunidades” son la clave, haciendo surgir al emprendedor y sus creaciones por fuera del sistema poco flexible de las grandes empresas. Tanto es así que en la vorágine de transformaciones el emprendedor necesita buscar herramientas que le permitan desarrollarse, sobrevivir y crecer en un panorama económico y social en constante cambio. Esta flexibilidad le dará una mejor visión del contexto y sus implicaciones en su accionar, consiguiendo así adaptarse de manera más rápida a los cambios surgidos y en algunos casos adelantarse a ellos. La capacidad emprendedora es innata a todo ser humano pero se desarrolla y se potencia en forma desigual atendiendo a las diferencias socioeconómicas y culturales de las regiones en la cual el individuo se localice. Los datos demuestran que los niveles más altos de desarrollo corresponden a países con altos niveles de emprendimiento innovador en sus economías. Es importante desarrollar y potenciar esta capacidad emprendedora ya que de ello depende en gran medida el éxito en los futuros negocios. La innovación constante “catapulta” a las empresas a lugares de privilegio en los mercados y permite lograr una mayor penetración en los mismos o la descubierta de uno totalmente desconocido hasta entonces. El escritor Fernando Flores en su libro “Abrir nuevos mundos. Iniciativa empre-
sarial, acción democrática y solidaridad”6 realiza una diferenciación entre “agente transformador” y la destreza de “hacer historia”, la cual se sustenta en una nueva interpretación de los seres humanos, el conocimiento, la acción y el aprendizaje basadas en los últimos avances de la psicología. La distinción de “agente transformador” y la destreza de “hacer historia”[...] ponen en un mismo lugar el actual el emprendedor en los negocios que a las personas que innovan en el ámbito político y social. Es decir descubren facultades universales que todo ser humano posee para desarrollarse como empresario emprendedor, líder político o agente cultural que conecta impulso personal de actuar con las necesidades de un “nosotros” en la comunidad 7 . Pero por más que potenciemos nuestras capacidades emprendedoras “individuales” también debemos potenciar las capacidades “asociativas”, es decir, buscar “partners” para llevar a buen fin nuestros proyectos, sean este otros emprendedores individuales o el propio estado (Nacional, Provincial o Municipal) para lograr competitividad en el mercado. Para Fernando Flores en el libro arriba citado: “Las prácticas emprendedoras, las de los ciudadanos comprometidos y las del cultivo de la solidaridad se fundamentan y se integran, en definitiva, en una destreza crucial… hacer-historia… Sólo cuando algo cambia el modo en que nos entendemos a nosotros mismos y nuestro vínculo con las cosas, surge lo que denominamos hacer-historia […] En esto consiste un cambio cultural, pues modifica nuestras emociones fundamentales no reflexivas […] A ese cambio se llega a través de un ciclo que se inicia a partir de una emoción no reflexiva que, luego, se enfrenta a una serie de acciones, hechos y discusiones públicas y por fin, deriva en una nueva emoción no reflexiva, que se internaliza en una nueva visión del mundo compartida por mucha gente. A este cambio medular de percepción lo llamamos
hacer historia”. la persona que posee la práctica de hacer historia es una persona que puede observarse constantemente y mirar el mundo como una experiencia diferente y nueva, con capacidad de asombro y maravilla” La interpretación del emprendedor como un “agente de transformación”, que tiene como destreza central la práctica del “hacer-historia”, requiere del emprendedor la capacidad necesaria para lograr el éxito en su proyecto a través del trabajo en equipo, compartir su visión de futuro y nutrirse de la vida en comunidad. Veamos entonces en que consiste la Innovación empresarial, y su relación con la actividad del emprendedor.
La innovación empresarial Destacamos aquí al conocimiento como un impulsor de la actividad emprendedora y de la generación de negocios en particular. El interés, la información y la aplicación práctica de las ideas, en cualquiera de los campos o ámbitos que seguidamente se mencionan, representan posibilidades concretas para el surgimiento de los emprendimientos innovadores. La Universidad Católica Argentina (UCA) en el libro “Innovación Tecnológica” 8 destaca la definición de invención, difusión e innovación, importándonos esta última: “La innovación, consistente en la aplicación comercial de una idea. Para el propósito de este estudio, innovar es convertir ideas en productos, procesos o servicios nuevos o mejorados que el mercado valora. Se trata de un hecho fundamentalmente económico que, incrementa la capacidad de creación de riqueza de la empresa y, además, tiene fuertes implicaciones sociales”. “Esta definición debe ser entendida en un sentido amplio, pues cubre todo el espectro de actividades de la empresa que presuponen un cambio substancial en la forma de hacer las cosas, tanto en lo que se refiere a los productos y servicios que ella ofrece, como a las formas en que los produce, comercializa u organiza”.
CAPÍTULO 1. El emprendedor y la innovación. Definición de emprendedor. Ecosistema emprendedor.
Guía para la formación de Emprendedores ∙ Abril 2014 La Innovación conlleva un proceso intensivo en conocimiento: Conocimiento de la tecnología: 1. De la tecnología disponible y sus costos, en productos y procesos. 2. De la capacidad, uso y costos de los sistemas y tecnologías de la información. Conocimiento de la organización y funcionamiento de la empresa: 1. Recursos técnicos y estrategias de organización. 2. De los proveedores, oferta, costos y condiciones de pago, especificaciones y calidad, plazos de entrega, etc. 3. De las posibles mejoras en organización de la producción. Subcontratación de tareas. Mejoras en la logística y transporte. 4. De los sistemas de aseguramiento de la calidad, gestión medioambiental, certificación, etc. 5. De la normativa y reglamentación técnica, actual y próxima, que afecte al producto o al proceso, por ejemplo: Normas IRAM, ISO, etc. La innovación requiere constante aprendizaje y confianza para encarar los cambios necesarios en la organización como un todo. “Todo es un constante aprendizaje” es una frase muy trillada pero que se ajusta de manera perfecta a la actitud que debería tener un emprendedor con respecto a la innovación. También es importante conocer de manera específica los recursos y capacidades que tenemos a la hora de iniciar nuestro emprendimiento, sean estos económicos (recursos financieros disponibles en la actuación empresarial, acceso al crédito, leasing, factoring, aval, subvenciones, desgravación). Como también los costos internos de funcionamiento, logísticos y de inmovilizado, de producción, de distribución y comerciales, fiscales, de personal, etc. Además considerar las cuestiones exógenas que afectan a la
organización como la gestión económica, fiscal, líneas financieras de ayuda y apoyo a la innovación. Estas pueden ser directas como las subvenciones y ayudas e indirectas como por ejemplo desgravación por innovación. La gestión de recursos humanos (RRHH) implica determinar las capacidades del equipo humano que integra la empresa y su potenciación, desde distintos puntos de vista, como por ejemplo, en tecnologías de la información y tecnologías industriales, en acción comercial (Ventas) y en gestión financiera y administrativa, etc. Otro aspecto importante a tener en cuenta es nuestra capacidad de liderazgo, interno con aquellos que hoy nos ayudan a llevar el negocio y la disponibilidad externa de recursos humanos capacitados, o la posibilidad de subcontratar personal temporario, etc. Podemos además extender nuestras redes a través de socios estratégicos que compartan nuestra visión y puedan y deseen ayudarnos. Es importante que conozcamos la legislación en materia laboral, actual y próxima, debido a que ello puede evitarnos futuros inconvenientes (jurídico y económico). Conocer el mercado y la competencia nos ayuda a diseñar estrategias para posicionarnos en el mercado e insertar nuestros productos en él, establecer cuáles son los productos, procesos y servicios de la competencia y las estrategias futuras de la competencia y posible entrada de nuevos competidores. Con ello podremos determinar las necesidades y exigencias de los clientes, presentes y futuras y lo que prefieren con relación a la calidad, diseño, precio, diversificación, modas, gustos estéticos, calidad medioambiental, etc. Debemos considerar cualquier circunstancia que pueda propiciar la entrada en nuevos mercados, internacionalización, comercio exterior, cambios tecnológicos radicales, etc. Nuevas estrategias comerciales posibles. (Ej. E-business, cooperación). Y toda regla-
17 mentación que afecte al mercado y brinde nuevas oportunidades de expansión o diversificación. Para ello es necesario contar con un sistema de información que permita disponer en tiempo real de la misma para poder tomar la decisión adecuada a la situación planteada. Como podemos observar nada puede ser improvisado y conlleva un proceso que requiere cierta paciencia y persistencia por parte del emprendedor a la hora de iniciar su camino. Para ello ha de contar con herramientas que le permita tomar las decisiones más acertadas y reducir el riesgo de posibles malos resultados. La innovación puede establecerse a través de dos tipos de clasificaciones generales: 1. Las que atienden al grado de novedad de la innovación. 2. Las que atienden a su naturaleza. 1.- Grado de novedad de la innovación. • Innovación incremental: Se trata de pequeños cambios dirigidos a incrementar la funcionalidad y las prestaciones de la empresa. • Innovación radical: Son innovaciones que crean nuevos productos o procesos que no pueden entenderse como una evolución natural de los ya existentes. 2.- Naturaleza de la innovación. • Innovación tecnológica: Surge tras la utilización de la tecnología como medio para introducir un cambio en la empresa. Suele estar asociado a cambios con los medios de producción. La tecnología puede ser creada por la propia empresa o adquirida por cualquier proveedor. Entre los tipos de tecnología que se pueden adquirir están: • Compra de equipos: Es la forma de transferencia de tecnología más común entre las empresas. • Contratación de personal cualifica-
do: Inclusión en la plantilla de personal cualificado, con tecnología incorporada en forma de conocimientos. • Intercambio de información: Obtención de información por medio de diversos canales: ferias, congresos, publicaciones especializadas, universidades, los competidores, etc. • Adquisición de licencias: Mediante un acuerdo de licencia, la empresa licenciadora concede a la empresa usuaria o licenciataria la autorización para utilizar una tecnología patentada. • Contratos de Know-How: Se transfieren conocimientos. Se trata de tecnología tácita, no codificada, habilidades y rutinas muy específicas de la empresa. Normalmente exigen al contacto personal, la presencia de técnicos y asesores, ya que no basta con la documentación. • Subcontratos a proveedores: Subcontratando servicios con proveedores. • Innovación comercial: Aparece como resultado del cambio de cualquiera de las diversas variables del marketing. Entre las innovaciones de dominio comercial destacan: • Nuevos medios de promoción de ventas. • Nuevas combinaciones estética-funcionalidad. • Nuevos sistemas de distribución. • Nuevas formas de comercialización de bienes y servicios. • Innovación organizativa: En este caso el cambio ocurre en la dirección y organización bajo la cual se desarrolla la actividad productiva y comercial de la empresa. Está orientado a un mayor acceso al conocimiento y un mejor aprovechamiento de los recursos materiales y financieros. Las innovaciones organizativas de posible aplicación a la empresa distinguimos dos: • Las que actúan externamente: Por ejemplo constitución de redes de empresas. • Las que actúan internamente: Por ejemplo aplicando normas de calidad.
CAPÍTULO 1. El emprendedor y la innovación. Definición de emprendedor. Ecosistema emprendedor.
18
Guía para la formación de Emprendedores ∙ Abril 2014
Veamos entonces algunos ejemplos de emprendimientos innovadores que aparecen en la versión digital del diario “El Cronista”9 de febrero de este año de la cual extraemos aquellas ideas que a nuestro criterio nos parecieron más interesantes: Viviendas acuáticas:
En lugar de pelearle tierras al río, el arquitecto Jorge Rico y su equipo crearon Flotek, un sistema de viviendas flotantes que convive con los cursos de agua y humedales de modo sustentable. “Permiten el control de los artefactos a distancia, poseen un sistema de tratamiento de líquidos cloacales y aprovechan el agua de lluvia, la energía solar, eólica e hidráulica”, explica Rico, especialista en Arquitectura Bioclimática e investigador de la Universidad Nacional del Litoral, donde su firma fue incubada. El proyecto recibió financiación de la universidad, el gobierno provincial y el Foro de Capital de Riesgo. Tras años de investigación, en
noviembre presentó el primer prototipo, una vivienda de dos pisos equipada por $ 250.000 y ya tiene pedidos para construir bungalows acuáticos en las costas de Santa Fe y Rosario. Delivery a punto:
Cansado de que le llegue la pizza fría, el diseñador cordobés Sergio Villareal decidió tomar cartas en el asunto. En 2008, diseñó un contenedor térmico que aprovecha el calor del caño de la moto para mantener la temperatura de los alimentos y lo presentó como tesis en la facultad. Una vez recibido, se contactó con un taller de rotomoldeo de Alta Gracia, su ciudad, para producir una primera partida de contenedores ‘Heatbox’, que se vendieron a una cadena de pizzerías. Villareal lleva invertidos en su emprendimiento unos $ 150.000 y produce 50 cajas mensuales que se comercializan a $ 1.700 por unidad. El emprendedor piensa ofrecer financiación a sus clientes y espera escalar su
producción para cubrir la demanda de gran cantidad de deliveries en los principales centros urbanos. Dulces para diabéticos:
A Constanza Fanego casi se le viene el mundo abajo cuando en 2009 le diagnosticaron diabetes tipo I, a raíz de un pico de estrés. “Siempre me gustaron los dulces y empecé a buscar cómo reemplazarlos. Con ayuda de mi hermana, que es chef, creamos recetas de tortas, brownies y muffins y empezamos a vender online”. Las hermanas fundaron Pipi&Co, una pastelería dedicada a las personas con diabetes. El mercado crece con la expansión de esta enfermedad, que en el mundo afecta a unas 347 millones de personas, según la Organización Mundial de la Salud. Cámara hiperbárica:
A raíz de un amigo cuyo hijo padece autismo y le habían recomendado un tratamiento de oxigenación en una cámara
Viviendas acuáticas. Flotek.
Delivery a punto. Heatbox.
Dulces para diabéticos. Pipi&Co.
Cámara hiperbárica. Oxavita.
Valsechi, Pablo y otros. La microempresa en el aula. Ed. Consudec. Buenos Aires. 2004 2 Gerber, Michel. El mito del emprendedor. Ediciones Paidós Ibérica. España. 1998 3 http://www.revistafuturos.info/futuro_6/emprendedor_1.htm 4 Garzon Castrillon, Manuel Alfonso. Modelo intraemprendedor para la innovación. Facultad de Adminis1
tracion Bogotá. Centro editorial Rosarista. 2005. Pagina 43. 5 Instituto Nacional de Tecnologia Insdustrial. Emprendimientos productivos: herramientas para la gestión de emprendimientos. Coordinado por Jose Kurlat. INTI. 1° edición. Buenos Aires. 2009. 6 Flores, Fernando. Abrir nuevos mundos. Inicitaiva empresarial, acción democrática y solidaridad. Editorial
hiperbárica, Claudio Teler comenzó a investigar las posibilidades de fabricar localmente estos equipos. Las cámaras hiperbáricas se utilizan para el tratamiento de diversas enfermedades a través de la oxigenación de los tejidos: desde un ACV, hasta la reducción de inflamaciones y contracturas en deportistas. Luego de tres años de desarrollo y testeo del producto, en 2009, Teler y su hijo fundaron Oxavita, dedicada a la producción de cámaras hiperbáricas bajo la marca Revitalair. Además de reemplazar a equipos importados de mayor costo, tienen un sistema de cierre hermético altamente innovador y funcional. La firma vende los equipos en forma directa y otorga franquicias para centros médicos en el país y el exterior. Como podemos observar muchos de los casos tomados como ejemplos tienen un mix de intervención privada y pública, esta última a través de incubadoras de empresas y universidades públicas de nuestro país.
Taurus. 2000. Visto en: www.emprered.org 8 Carlos gentil. Capitulo I. La innovación. Libro: innovación tecnológica: ideas básicas. Edición 2001. Fundación Cotec. 9 http://web3.cronista.com/pyme/-10-emprendimientos-innovadores-que-aceleranen-2014-20131128-0002.html 7
CAPÍTULO 1. El emprendedor y la innovación. Definición de emprendedor. Ecosistema emprendedor.
Con el otoño, llega la Avena negra Comienza la época de siembra de esta alternativa forrajera con grandes ventajas: rusticidad, productividad y siembra temprana y adaptabilidad a diversos tipos de suelos. Recomendaciones de manejo del INTA. Comienza el otoño y con él el momento de sembrar Avena negra. Se trata de una alternativa viable para sistemas de pastoreo que, de acuerdo con el INTA Corrientes, se destaca por su rusticidad, buena producción de forraje y siembra temprana. Además, se adapta a una amplia gama de suelos. Para Mercedes Pereira –especialista en ganadería del INTA Corrientes– “la siembra de verdeos tales como la Avena negra (Avena srtigosa) en otoño son una alternativa cada vez más difundida por sus ventajas a la hora de alimentar al ganado en invierno”. Se trata de una forrajera que se destaca por su rusticidad, buena producción de forraje, precocidad, capacidad de macollar y posibilidad de siembra temprana. Además, se desarrolla en una amplia gama de suelos, aunque prefiere aquellos con buen drenaje. En cuanto a su manejo, la especialista
cer su valor cultural y, en función de esto, ajustar la densidad”, aseguró.
Fertilizada, rinde más
recomendó para la zona de Corrientes sembrarla en otoño –principalmente desde el 1 de abril al 15 de mayo–, evitar los calores de finales de verano y disponer de humedad en el suelo. Asimismo, explicó que la densidad de siembra debe ser de entre 60 a 80 kilogramos por hectárea, es decir entre 150 y 200 plantas por metro cuadrado. “Es importante realizar análisis de la semilla para cono-
Alimentados con esta forrajera, los animales pueden aumentar aumentan entre 60 y 100 kilos por cabeza en un período de 100 días. “Las mejores ganancias se logran con la máxima aplicación de fertilizantes, debido a que se triplican las raciones obtenidas”, explicó Pereira. En esta línea, subrayó la importancia de una buena fertilización desde la siembra y durante el crecimiento de las plantas para obtener buenos rendimientos de materia seca: “Se debe agregar, como mínimo, 100 kg por hectárea de superfosfato o fosfato diamónico al momento de la siembra y luego agregar Nitrógeno”. “La mejor respuesta se logra fraccionando la aplicación”, indicó Pereira para lo que recomendó una aplicación temprana para
activar el macollaje con dosis de 50 kg/ha de urea a los 30-45 días de sembrado y otra, luego del primer pastoreo, para incrementar el rebrote con 50 kg/ha de urea. “Para iniciar el pastoreo –indicó la técnica de Corrientes– se debe tener en cuenta dos condiciones: el anclaje y la cobertura inicial”. Lo que representa una espera de 60 días desde su siembra para que alcance los 20 centímetros de altura con una cobertura del 75 % del suelo y controlar que la planta tenga un buen arraigo a la tierra. En referencia a los sistemas de pastoreo, la técnica recomendó aquellos realizados durante dos o tres horas, a partir del mediodía. Luego, se restringe el acceso y consumo para evitar el deterioro por pisoteos, bosteo, dormideros. “Así, permitimos que el animal recoja la proteína necesaria y, luego, complementaremos con un pastizal reservado, un silo de planta entera de sorgo o henos de pasturas”, detalló Pereira.
Emprender Agropecuario Con las técnicas del biocontrol
Alberto Maidana un apasionado por la producción de pimientos
“Estoy usando todos los productos ecológicos, hay que cuidar el medio ambiente”. Alberto Félix Maidana, produce pimientos bajo las normas de la tecnología de biocontrol de plagas y fertirrigación. En una finca de la Colonia 3 de Abril, en el departamento de Bella Vista, Corrientes, Alberto desarrolla su producción en tres hectáreas bajo cubierta y alcanzó el año pasado a cosechar aproximadamente 325.000 kilos que los comercializó, como todos los años, en el Mercado Central de Buenos Aires, Alvear, 3 de Febrero y Gobernador Virasoro, Corrientes.
“Emprender en la Región” visitó el establecimiento en esta época en que las tareas de implantación y cuidado del desarrollo de las plantas que ya comienzan a dar frutos, está a pleno con el objetivo de obtener los mayores rendimientos y calidad en la próxima cosecha. “En toda esta zona ya se están realizando producciones ecológicas. Los productos fosforados están en desuso. Ya le hemos hecho mucho daño al medio ambiente, a nosotros mismos que lo aplicamos y también
Plena faena en la plantación bajo cubierta. a los que finalmente consumen el pimiento. Yo estoy usando todos los productos ecológicos y los insectos que son benéficos para combatir a las plagas que perjudican a la producción. Cuando necesito asesoramiento consulto a los técnicos del INTA, pero en general aplico mi propia experiencia y lo que aprendo de la lectura de las publicaciones especializadas”, nos comenta. Alberto trabajó siempre como empleado de empresas dedicadas a esta misma activi-
dad, donde adquirió experiencia y mucho conocimiento. Hace tres años, mediante una indemnización y unas hectáreas de propiedad familiar, inició este emprendimiento al que le dedica todo su tiempo, con el apoyo y la compañía de su esposa e hijos. “Este trabajo lo hago desde muy chiquito. Desde los 10 años comencé haciendo verduras y hortalizas en Buenos Aires con unos japoneses que todavía están. Después regresé a Corrientes y trabajé 20 años como encargado de plan-
Emprender Agropecuario ∙ Abril 2014
taciones de pimientos y tomates. Hace tres
nidos por Alberto en su finca de Bella Vista.
Alberto nos muestra una plantalos primeros frutos. años me independicé e inicié mi propio emprendimiento. Con la indemnización y algunos invernáculos para una superficie de un cuarto de hectárea que me dio la empresa, inicié todo esto. Hoy con gran satisfacción tengo tres hectáreas bajo cubierta. En realidad, tengo una gran pasión por el trabajo en este cultivo”, nos cuenta.
Injerto Producir alimentos absolutamente sanos es uno de los grandes hitos de los cultivos y Alberto Maidana se propone hacerlo al pié de la letra. Actualmente está haciendo la experiencia de desarrollar plantas de pimientos injertadas en pié de ají, tecnología que la hace resistente a los nematodos y algunos hongos del suelo. El próximo 20 de Mayo, una reconocida semillería de Argentina, va a realizar una demostración con los resultados obte-
Un reconocimiento al esfuerzo y al apego por los productos de calidad. Cabe recordar que en Corrientes, más del cincuenta por ciento del pimiento correntino es producido mediante la lucha biológica. La ventaja de este sistema es que, además del cuidado del medio ambiente, el costo de producción baja porque el biocontrol rinde más kilogramos que los convencionales. La otra es que la producción biocontrolada marcará el estándar de calidad y la convencional será rápidamente desplazada. Al final de la charla, Alberto nos deja su opinión sobre las dificultades que el productor encuentra en nuestro país para el desarrollo de su actividad, afirmando que “en Argentina hay productores muy capacitados para producir alimentos para el mundo, lamentablemente nos encontramos con gobiernos que no trabajan para el país sino para beneficio propios descuidando al productor”.
22
Emprender en la Región ∙ Abril 2014
Emprender Agropecuario ∙ Abril 2014
23
Palta misioneras: una buena alternativa comercial Entregaron más de 20 mil kilos con etiqueta de marca y origen en Buenos Aires Un grupo de colonos de la zona centro de Misiones está apostando al cultivo de paltas. No fueron muchos los que hace cuatro años se animaron a plantar el producto de conocidas propiedades nutritivas con excelentes resultados.Los productores que trabajan con esta fruta sostienen que actualmente es una muy buena alternativa. La iniciativa había surgido a través del Programa Provincial de Alimentos (Proalimentos) con un relevamiento de cultivo en las distintas localidades y el apoyo de expertos técnicos de la provincia de Tucumán, donde ya se produce para el consumo interno y de exportación. En este sentido, el subsecretario de Desarrollo y Producción Vegetal, ingeniero Héctor Pedro Barboza, recordó que con el acompañamiento de los técnicos tucumanos se logró traer a Misiones material genético de la variedad HASS, que comercialmente se vende en el mundo.
En Francia prevén un escenario más demandante para nuestras carnes
Con todo el soporte técnico adquirido en tratamiento de suelo, a base de fertilización, forma de plantación, cuidado de la planta, tanto poda como manejos sanitarios se alcanzaron buenos resultados, dado que la primera cosecha obtenida hace dos años se colocó íntegramente en Buenos Aires, según informó el portal www.agrovalor.com.ar En la última cosecha se obtuvo más de 20 mil kilogramos de frutas, de muy buena calidad, que también ingresó al Mercado Central de Buenos Aires, a un precio de ocho pesos el kilogramo puesto en el mercado. Los productores, con el objetivo de seguir mejorando y creciendo, lograron una buena presentación de la palta misionera, consiguieron que proveedores de Entre Ríos fabricaran cajas especiales para la entrega del producto donde se identifica la marca propia y el origen. De esta manera, se ocupan también de estrategias de marketing para aumentar la comercialización.
La Agregada Agrícola de Francia para la Argentina, Brasil, Chile y Uruguay,Mylène Testut-Neves, visitó el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) con el objetivo de interiorizarse sobre las perspectivas exportadoras de cadena de ganados y carnes de cara a los próximos años. Durante el encuentro que mantuvo el pasado miércoles 23 de abril con el Presidente del IPCVA, Gonzalo Álvarez Maldonado, Testut-Neves aseguró que están previendo un escenario de demanda creciente por parte de los consumidores franceses y que, en ese contexto, la Argentina, Brasil y Uruguay pueden ocupar un papel muy importan-
te. “Especialmente la carne argentina, que es muy valorada por los consumidores de la Unión Europea por su calidad y su terneza”, según aclaró. La funcionaria francesa también consultó sobre la actualidad de la producción argentina y le preguntó a Alvarez Maldonado si se había superado en el país la crisis ganadera de los últimos años a lo que el Presidente le contestó que “se está recomponiendo el stock pero la cadena está esperando señales claras del Estado para no solamente seguir abasteciendo adecuadamente el mercado interno sino también para recomponer la senda exportadora a los niveles históricos”.
Nueva Casa Central Corrientes www.ceiro.com.ar info@ceiro.com.ar
ue ueva eva Sucur Nueva Sucursal Virasoro
Casa Central Av. Independencia 4251 | Tel: (0379) 4484820 Sucursal 1 Av. Ferre 1999 | Tel: (0379) 4434171 Sucursal 2 La Rioja 841 | Tel: (0379) 4423321 Sucursal Virasoro Av. San Martín 1223 - Gdor. Virasoro. Corrientes. | Tel: (03756) 483131
24
Emprender en la Región ∙ Abril 2014
APOYO A EMPRENDEDORES
Anunciaron la 4ta edición de Corrientes Emprende Con el objetivo de generar nuevas empresas y fomentar la cultura emprendedora, el Gobierno de Corrientes lanzó la Cuarta Edición de “Corrientes Emprende”. “Corrientes Emprende” es un programa que contempla la idea de que la creación e implementación de nuevas empresas en el mercado local, generando nuevos puestos de trabajo, repercutiendo directamente en el tejido productivo con nuevas oportunidades de negocios. La iniciativa ofrece un aporte no reintegrable a los titulares de los proyectos que resulten seleccionados y una pre aprobación de un crédito de hasta 50 mil pesos para jóvenes y adultos de toda la provincia. Este programa es producto de una fuerte articulación público-privada, de distintos estamentos del estado, áreas y sectores, que han volcado su esfuerzo, predisposición y experiencia en cada una
de las actividades realizadas a los fines de cumplir con los objetivos del proyecto. El Programa constituye un ámbito de formación emprendedora, desarrollo de redes de emprendedorismo y una línea definanciamiento con condiciones favorables para el perfil del emprendedor, incluyendo Aporte No Reembolsable de hasta $30.000, financiamiento de hasta $50.000, capacitaciones y asistencia técnica mediante tutoriales, que le permitan llevar a la práctica la idea de negocio en mente. Desde su primera edición el Programa ya lleva capacitados más de 300 emprendedores, otorgando ANR por $240.000, financiando más de 48 proyectos y otorgando la posibilidad a tutores matriculados en ciencias económicas y emprendedores a trabajar de manera conjunta para ganar el concurso.
Javiyú se posiciona en el mercado internacional La cosechadora de algodón desarrollada por el INTA Reconquista –Santa Fe– que permitió mecanizar la cosecha en pequeñas superficies, fue presentada en las principales regiones algodoneras de la República Islámica de Irán. La misión técnica estuvo integrada por Marcelo Paytas, especialista en Ecofisiología del algodón del INTA, y Juan Carlos Dolzani, representante de la Empresa Dolbi S.A. De acuerdo con Paytas, el objetivo de la visita fue “llevar la propuesta tecnológica argentina que, además de la máquina, incluye el manejo del cultivo en surcos estrechos, a las dos regiones algodoneras más importantes de Irán”. La misión técnica incluyó las regiones de Teherán (en la zona central), Boshrouye y Birjand (en el nordeste, en cercanías a la frontera con Afganistán) y Shiraz y Darab (en el sureste del país). Allí se desarrollaron aspectos referidos a la prestación y funcionamiento de la cosechadora, y vinculados a la implantación y manejo del cultivo. Javiyú, que significa “capullo” en guaraní, ya se utiliza con éxito en Turquía, Brasil, Paraguay, Venezuela y Colombia. La máquina que revolucionó la cosecha del algodón llegará a Irán mediante un acuerdo de investigación con el Cotton Research Institute (CRI) de Irán y el Ministerio de Agricultura Sección Mecanización y Cultivo de Shiraz.
La Javiyú en plena cosecha.
Contacto Los interesados pueden inscribirse en la página web del IFE: www.ife.gov.ar, o en la oficina ubicada en Jujuy 886 de la Ciudad de Corrientes.
El Ministro de Producción, Jorge Vara, encabeza el lanzamiento.
Se trabaja intensamente en el “INTA Expone NEA 2014” Con un fuerte trabajo a campo se prepara el predio de 13 hectáreas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, ubicado en el Centro Regional INTA Misiones, a metros del km 7½ de la Ruta Nacional 12, en la ciudad de Posadas. Trabajo, esfuerzo, dedicación, expectativas y espíritu de colaboración es lo que se siente al caminar por el predio destinado para INTA Expone NEA 2014.
En el transcurso de estas últimas semanas se intensificaron las tareas a campo, de las diferentes área provenientes de todo el NEA, y se viene realizando la organización donde estarán instalados cada uno de los sectores que compondrán la muestra anual más grande que organiza la institución, prevista para los días 27, 28 y 29 de junio. Allí se mostrará el gran potencial tecnológico, productivo, ambiental, social y territorial de las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco y Formosa. La muestra, con entrada libre y gratuita, se desarrollará bajo el lema “Ambiente, Cultura y Desafíos” y tiene como eje “Contribuir al desarrollo local”. Estará distribuida en tres grandes senderos (25 mil metros cuadrados cada uno) denominados: “ecosistemas correntinos”, “parque chaco-formoseño” y “sel-
va misionera”. Cada uno de ellos estará compuesto de distintas “estaciones temáticas” y un área de “dinámicas”, donde se realizarán distintas demostraciones tecnológicas y de maquinaria agrícola “en vivo”, con cultivos regionales implantados especialmente para tal fin. Además, se montará un espacio de “Alianzas Estratégicas” para congregar a las distintas instituciones, organismos y empresas que articulan trabajos con el INTA y otro denominado “Salón de la Innovación” que mostrará distintas novedades tecnológicas y organizacionales relevantes para la región y el país. La propuesta no termina allí, puesto que también se organizarán concursos, ferias, espectáculos musicales, eventos tecnológicos, INTA Chicos con juegos especialmente diseñados y muchas sorpresas más.
Emprender en la Región ∙ Abril 2014
La Asamblea del Banco de Corrientes aprobó el ejercicio 2013 El Banco de Corrientes S.A. celebró sus Asambleas Ordinaria y Extraordinaria N° 104, con la presencia del ministro de Hacienda y Finanzas Enrique Vaz Torres, accionistas privados, integrantes del directorio y síndicos, aprobándose por unanimidad la Memoria y el Balance del último ejercicio. En la oportunidad se aprobó la Memoria, Balance General y el Estado de Situación Patrimonial, así como también el Estado de Evolución del Patrimonio Neto, Estado de Flujo de Efectivo, anexos y notas del estado contable e informe de la comisión fiscalizadora correspondiente al Ejercicio Financiero N° 64 que rigió desde el 1° de enero de 2013 al 31-12-13 Se aprobó además la gestión de los miembros del Directorio y Comisión Fiscalizadora. Se designaron los miembros titulares y suplentes de la Comisión Fiscalizadora para el ejercicio 2014. La Asamblea modificó el Estatuto con el objeto de adecuar y ampliar el objeto social de la entidad en el marco de las disposiciones de la Ley Nacional 26831 de Mercado de Capitales.
Asimismo se aprobó el Plan de Emisión de Obligaciones Negociable y otros Títulos - Valores dispuesta por el Directorio del Banco de Corrientes, habiendo establecido la Asamblea que la emisión a realizar se efectuará con la participación del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Provincia de Corrientes. Estuvieron presentes, entre otros, los integrantes del Directorio, Alejandro Abraham –presidente-, Roberto Demonte –vicepresidente-, Rosa Pasetto –directora; los síndicos Carlos Lascurain, Domingo Gomez Sierra y Ricardo Rodríguez, el Secretario del Directorio Edwin Harvey, accionistas, veedores de la Inspección General de Personas Jurídicas y asesores.
Formosa FEDEMA 2014
Formosa promociona la VI edición de la Feria Internacional del Mueble y la Madera La Agencia de Desarrollo Empresarial de Formosa se encuentra realizando las primeras tareas de promoción y organización de la VI Edición de la “Feria Internacional del Mueble y la Madera” -FEDEMA 2014- a realizarse del 9 al 12 de octubre. FEDEMA tiene como objetivo fortalecer y proyectar nacional e internacionalmente el sector foresto-industrial de la región del Chaco americano, zona que se constituye en la mayor área forestal del continente americano, después de la Amazonia. En su anterior edición, en 2012, FEDEMA recibió a unos 32.000 visitantes, lo que la consolida como una de las ferias internacionales de mayor referencia, del mueble y la madera de la región del Chaco Americano. Durante la muestra se podrá descubrir el potencial de la industria maderera
de la región, dándole proyección nacional e internacional. Los interesados podrán participar de la ronda de negocios en búsqueda de oportunidades comerciales y nuevos mercados externos para la producción exportable. Además, acercarse a las novedades de la innovación del sector con nuevas tecnologías en procesos y productos. Por su parte, los expositores podrán estrechar vínculos entre todos los actores de la cadena de producción a fin de identificar diseño y sus tendencias, desde el mercado. Uno de los grandes valores que tiene la exposición es que se muestra un buen modelo de articulación público-privado, porque se trabaja desde el gobierno, los centros tecnológicos, la Universidad y las empresas.
Diplomatura en Marketing y Gestión Comercial Con más de 150 empresarios, profesionales y estudiantes de carreras afines se llevo a cabo el Seminario Lanzamiento de la Diplomatura en Marketing y Gestión Comercial. La misma está organizada por la Agencia de Desarrollo Empresarial y promovida por el Ministerio de Economía de la provincia. Esta diplomatura forma parte del programa de capacitación enmarcado en el Plan de Gestión que la Agencia de Desarrollo tiene propuesto para el año 2014. El desarrollo de esta capacitación surgió de un estudio de campo realizado por técnicos de la Agencia de Desarrollo aplicado a empresas formoseñas - “Programa Visita a empresas” - que revela las necesidades de las organizaciones en cuanto a capacitación y gestión, entre otros aspectos Ignacio Moyano, director de la Escuela de Ejecutivo de Córdoba que dictará la Diplomatura, remarcó que la misma tiene entre los ejes principales dar al alumno técnicas de planificación aplicadas a la realidad de la PyME, to-
mar decisiones de marketing, estrategia y creación de sustentabilidad para la empresa, gestionar la imagen de la empresa y posicionarla en el mercado objetivo y
formular e implantar planes de negocios y planes de venta, entre otros Asimismo, afirmó que “desde el Gobierno de la Provincia a través del Ministe-
rio de Economía en conjunto con la Agencia de Desarrollo Empresarial se realizó un muy buen trabajo considerando que este tipo de especialización, que la dictamos en otras provincias, tiene un costo elevado y en esta oportunidad, aquí en Formosa los costos son de menos de la mitad. Esto muestra a las claras la seriedad con que se trabajó para acercar a los empresarios formoseños esta oportunidad de especialización a un costo muy bajo”. La Diplomatura está dirigida a PyMES en general, profesionales, empresarios, comerciantes, empresas constructoras , de servicio y estudiantes entre otros. Desde la Agencia de Desarrollo Empresarial informaron que el dictado de la Diplomatura será una vez al mes iniciando las clases en el mes de Abril. Los cupos son limitados es por ello que solicitan a los interesados acercarse a las oficinas de la Agencia, cita en el Galpón G, Paseo Costanero y Brandsen o llamar a 0370-421448 o 03704681082. Además pueden enviar un mail: info@adeformosa.org.ar
Se conformó la Federación de Agencias de Desarrollo local En la ciudad de Rosario se constituyó formalmente la Federación de Agencias de Desarrollo Local de la República Argentina. Con la presencia de representantes acreditados de casi treinta agencias Nacionales se redactó el Acta Constitutiva; se aprobó el estatuto, el cual fue consensuado en las últimas reuniones virtuales que se realizaron;
se eligieron las autoridades de la nueva entidad; se fijaron las cuotas y aportes monetarios que deberían afrontar las agencias asociadas para, finalmente, protocolizar todas estas decisiones y la documentación probatoria generada en el acto ante escribano público. Para el primer período, resultaron electos para los cargos directivos, el Sr.
Carlos Candiani de ADEC Córdoba como Presidente, el Sr. José María Parra del Centro IDEB, MORON, como Secretario y, como Tesorero, el Sr. representante de la Fundación RIO IV para el Desarrollo Local y Regional, con sede en la misma ciudad de Río IV. Acorde con el Estatuto aprobado, se designaron además seis Vice Presiden-
tes, uno por cada región del país, cabe indicar que el contador Guillermo Arévalo, gerente de la Agencia de Desarrollo Empresarial de Formosa, fue designado Vicepresidente 2°; cada vicepresidente debiendo cada uno de ellos tener fuerte injerencia en los asuntos de su región, lo que fortalece el concepto de “federal” de la entidad.
Emprender en la Región ∙ Abril 2014
29
Adepia firmó convenio con la Agencia de Desarrollo Empresarial Formosa En el marco de acciones firmes tendientes a impulsar el desarrollo de los sectores productivos, acercando la tecnología y la gestión para acceder a nuevos mercados, la ADEPIA (Asociación de Proveedores de la Industria de la Alimentación), firmó un convenio con la Agencia de Desarrollo Empresarial (ADE) y la Unión Industrial de Formosa para identificar posibilidades de negocios en el sector de la alimentación y potenciar con capacitación y tecnología el desarrollo de las empresas locales. El presidente de la Asociación de Proveedores de la Industria de la Alimentación ADEPIA, Luis Adur explicó sobre el particular señalando que “vamos a asistir en capacitación, en créditos nacionales, tecnologías y transferencia de dirigencia de negocios internacionales, todo lo que el productor necesita”. Esta firma de convenio se realizó en el acto de apertura del taller de Modernización de la Industria Alimenticia y Alternativas de Cambio para las PyME Regionales que se realizó el viernes último en el Galpón G del predio ferial de la costanera. En el mismo, los especialistas que estuvieron presentes destacaron : “Vemos una gran capacidad de desarrollo en Formosa, más del que ya tiene, sobre todo en todo lo que refiere al microemprendimiento, en todo el proceso agroganadero y productos alimenticios no tradicionales”, expuso el presidente de ADEPIA (Asociación de Proveedores de la Industria de la Alimentación), empresario Luis Adur.
Junto a Adur estuvieron el subsecretario de Desarrollo Económico, Julio Araoz; el director de Producción Sustentable, Jorge Hernández; además del titular de la Unión Industrial de Formosa, Jorge Antueno y dirigentes vinculados a sectores comerciales y productivos. Este encuentro que se propició bajo el lema “Una construcción que integra la cadena”, fue organizado por el Gobierno provincial con el propósito de impulsar el desarrollo de los sectores productivos potenciales, acercando la tecnología y la gestión para acceder al mercado interno y a nuevos mercados del exterior. Adur, expresó, “el objetivo de venir a la provincia a trabajar con las cadenas productivas, agroindustriales”, subrayando la capacidad local en estos seg-
mentos estratégicos, aludiendo a que la labor a través de los ministerios de Producción y Ambiente y el de Economía, Hacienda y Finanzas, “nos permitirá intercambiar ideas, formas de trabajar, innovaciones tecnologías, formas de gestionar las empresas, y comercializar los productos tanto en el país como el resto del mundo”. Sostuvo que “este trabajo lo estamos realizando en varias provincias y países, para acercar la tecnología argentina (que tiene más de 150 años produciendo alimentos y 100 produciendo maquinaria), a los productores de alimentos para en conjunto innovar tanto en la producción alimentaria como en maquinaria”. Explicó que el taller estuvo dirigido a productores de frutas no tradicionales
para el resto de la Argentina, pero tradicionales en Formosa, producción cárnica, hierbas medicinales y agroindustria. “Vemos a los productores formoseños con un alto potencial debido a los productos autóctonos que tienen que son fuertemente comercializados por otros países vecinos y Formosa tiene que continuar esa tradición de comercialización de la producción. El mundo está pidiendo alimentos procesados, no materia prima, con valor agregado, tenemos que continuar la industrialización”, enfatizó. Propuso Adur que “la idea es que todos pensemos en la exportación, ya sea un productor que recién comienza, ya que es la mayor exigencia que uno se puede poner como empresario. También es importante el mercado interno para enviar producción formoseña por ejemplo a la Patagonia o viceversa, es por eso que nos acompaña el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación”. El ingeniero Jorge Hernández, director de Producción Sustentable, indicó acerca del importante aporte de los representantes de ADEPIA, como por ejemplo en “mostrarnos las tecnologías para microemprendimientos, medios y PyME para transformar la producción primaria en darle valor agregado. El mejoramiento de nuestra producción primaria de banana, dulce de batata, calabacitas, mandioca, cerdo, pollo, leche, queremos que los productores e industriales conozcan las entidades que brindan servicios para que la industria se modernice, tengamos un desarrollo agroindustrial en la provincia”.
Desde el puerto de Formosa realizo el mayor cargamento de productos locales Más de una veintena de contenedores cargados con tanino y pisos de Palo Santo, comprendieron la reciente operatoria de exportación a través del puerto de Formosa, el más importante en cuanto a su volumen en lo que va del año. Así lo certificó el director Provincial de Puertos de Formosa, José Agustín Olmedo, explicando que se trata de la cuarta operación de este tipo que se hace desde el puerto formoseño, aunque en volumen esta fue las mas importante en lo que va del año, dado que la anterior comprendió quince contendedores. En este caso, los 21 contenedores llevaron tanino y pisos de madera de Palo Santo de producción local a alejados mercados del mundo, sobre
todo el asiático. Expuso que la frecuencia de arribo a la dársena local que maneja la naviera es de entre 15 y 20 días, lo que garantiza que la mercadería que ingresa a puerto y luego consolidada, será retirada en este tiempo. Señalo que son casi media docena de empresas locales las que están trabajando con el puerto local como Unitan, una productora de Las Lomitas, Cloronor, Dracco SRL de Pirane, además de otras extra provinciales que también se hallan utilizándolo, sobre todo las que despachan combustibles como Petrobras, Energy, YPF, además de otra firma radicada en Salta. Expuso que hay otro grupo importante de exportadores de operar desde
el puerto Formosa al apreciar la frecuencia de las navieras y la labor eficaz y ágil que se efectúa para la concreción de las operatorias de este tipo. Insistió además que la actividad del puerto de Formosa esta en creciente alza dado que si se toman los movimientos anteriores siempre hay un plus de crecimiento- dijo:”sumamos cada vez mas cargas y la novedad de la última carga es haber agregado un producto salteño. Esto significa poder posicionarse en la región, no compitiendo con las terminales de Corrientes ni Barranqueras, sino venir a completar cargas que ellos no la estaban pudiendo captar por la distancia que los separa con el territorio salteño y jujeño”, puntualizó.
El subsecretario de Desarrollo Económico, Julio Araoz refirió a que este tipo de operatorias es posible”a partir de un Estado promotor del desarrollo y que crea condiciones para que la actividad económica se pueda desplegar, y en este caso en una actividad muy importante como son las operaciones portuarias vinculadas a mejorar la logística”. Dijo además que”hasta ahora los contenedores eran llevados en camiones hasta Buenos Aires, y ahora esto se ha revertido a partir de disponer de una terminal portuaria conteiner abierta a todos aquellos empresarios que quieran operar a través de la misma, siendo muy atractiva a partir de costos operativos muy competitivos”.
30
Emprender en la Región ∙ Abril 2014
“La mirada integradora de las ciencias es clave” El especialista argentino en sociología agraria, Osvaldo Barsky, destaca la articulación interdisciplinaria como estrategia fundamental para la construcción de políticas públicas. ¿Qué tienen en común el célebre Carlos Gardel con la historia del desarrollo de las políticas agropecuarias en la Argentina? La respuesta es Osvaldo Barsky, quien además de haber escrito una de las principales biografías del cantor junto a Julián Barsky, es autor de una larga serie de estudios agrarios focalizados en el país y América Latina. Investigador del Conicet y actualmente miembro del área de Educación Superior de la Universidad de Belgrano (donde dirige la maestría de estudios sociales agrarios), Barsky no se define como sociólogo por más que su título de posgrado sea en sociología rural. Es partidario de los análisis interdisciplinarios y considera que no es posible comprender la dinámica del desarrollo agropecuario desde una sola dimensión. “La problemática agraria no se agota en una recorrida de por sí compleja a los elementos propios de la configuración agraria”, sostiene, debido a que “no se pueden entender los procesos si uno no ve su desarrollo histórico y cómo se van construyendo en el tiempo”. Vivió nueve años en Ecuador y trabajó en Quito como director de investigaciones de FLACSO. Además, se desempeñó como
coordinador académico del Fondo de Mejoramiento de la Calidad Educativa (FOMEC) y coordinador del Área de Acreditación de Posgrados de la CONEAU. Es profesor de posgrado en las universidades nacionales de Luján y La Plata y en FLACSO. Desde la editorial Teseo y el Área de Estudios Agrarios de la Universidad de Belgrano, coordina una colección sobre la historia del agro pampeano, que lleva seis tomos publicados y otros cuatro se encuentran ahora en edición. De acuerdo con Barsky, “es fundamental la integración de las ciencias, incluso más allá de lo estrictamente tecnológico, en procesos reales alrededor de temáticas específicas, con equipos verdaderamente interdisciplinarios que sirvan de base para generar políticas agrarias adecuadas”. - ¿Cuáles son los aportes de los estudios sociales a las ciencias duras? Un trabajo independiente desde las ciencias sociales puede dar una visión integral de las problemáticas y trabajar más finamente la interacción entre lo privado y lo público, mostrando los senderos de cómo, objetivamente, los procesos se empatan con las necesidades de los productores y los avances de la ciencia. También permite ver cómo las políticas públicas oscilan hacia uno u otro lado, a veces dándole más importancia a lo público con respecto a las instituciones privadas y, otras, subestiman-
do su relevancia. Es algo cíclico y constituye un problema, porque impide que la continuidad de esa articulación la convierta en algo virtuoso y de largo plazo. Precisamente, en ese espacio de encuentro de los organismos públicos con otras instituciones se inscribe la noción de gobernanza. Sí, es un tema que se discute mucho ahora en América Latina: el concepto de gobernanza entendido como algo más que políticas de gobierno. Es la idea del acuerdo de los actores que tienen que ver con una problemática particular, que permite diseñar políticas que contemplen los intereses de ese conjunto y que gocen de consenso. Y esto tiene una enorme importancia, porque la realidad es dinámica. No se trata de entender fotos sino la película, donde los actores se están moviendo constantemente de una situación social a otra. Por lo tanto los encasillamientos, los clichés y las “murallas chinas” que se ponen entre una categoría y otra, por muchas décadas hicieron muy difícil entender estos procesos de diferenciación social y llevaron a visiones absolutamente esquematizadas de la estructura agraria latinoamericana. - ¿Por ejemplo? Si bien las visiones tradicionales del agro argentino han sido cambiadas, con un proceso de ruptura y revisión iniciado por Halperín Donghi, hay ideas que persisten a lo largo del tiempo y aún determinan una visión colectiva de qué es el agro. La gente encuentra en ellas las mismas cosas que ya tiene en su cabeza y entonces las confirma: que siempre hubo terratenientes ricos y malos y siempre hubo arrendatarios pobres y buenos. Esas nociones tienen un grado de verosimilitud, pero de ningún modo reflejan la historia del agro argentino ni de lo que es hoy. Para quienes no han seguido la complejidad del agro, su diversidad, los extraordinarios cambios técnicos, qué significan los procesos de acumulación de capital en concreto, cuesta mucho salir de los discursos rígidos. Ese desconocimiento termina generando dificultades para la comprensión de los problemas agrarios. Por eso cuando surgen conflictos aparecen las estigmatizaciones y verdaderas dicotomías, fracturas de pensamiento. - ¿Por qué considera que el imaginario colectivo puede llegar a impactar en la comprensión de los problemas agrarios? El conocimiento histórico de los procesos concretos tiene una enorme importancia porque las ideas, cuando se corporizan, se convierten en políticas. Y si los diagnósticos no son correctos, se puede terminar con políticas ineficaces. Hoy es imperioso tener buena información, estadísticas confiables, profesionales que trabajen desde diversas áreas y un mundo académico sólido. Esto implica un funcionamiento acorde de los organismos estatales, en colaboración con los privados que puedan hacer sus aportes, porque las visiones se complementan. Entonces, la mirada integradora de las ciencias sociales es clave.
- ¿Cómo llegan las ciencias sociales a interactuar con otras disciplinas científicas más modernas que se relacionan con el sector, como las biotecnologías? Esto es una discusión muy pertinente para el INTA. Debe destinar un gran esfuerzo a toda la adaptabilidad de la tecnología disponible, que se puede hacer con rapidez y tiene un efecto enorme. Cada país debe hacer un diseño institucional de su ciencia y tecnología de acuerdo con el estadio de desarrollo en que se encuentra. - Cuándo se habla de valor agregado, ¿de qué se habla si no de la aplicabilidad del desarrollo científicotecnológico? Esto requiere poner los recursos ahí. ¿Estas discusiones son útiles para dirimir la asignación de recursos presupuestarios en el campo de las ciencias? Por supuesto. En una institución como el INTA, el debate está inscripto en las relaciones entre las ciencias básicas y las aplicadas. El INTA, más allá de avatares, ha mantenido una estructura y una lógica de funcionamiento que ha logrado superar diversos peligros. Entonces hay que saber aprovechar este momento para poner en marcha los desafíos tecnológicos más importantes. Lo que se debe hacer es definir, en la lógica institucional, un plan de desarrollo científico-tecnológico para el agro argentino y, dentro de eso, el INTA se hace responsable de algunos desafíos y con determinados ejes. Esto es integralidad de diseño de política. Y la política institucional en organismos como el INTA está estrictamente vinculada a esta lógica. - ¿Son compatibles las estrategias que buscan consolidar procesos de industrialización y agregado de valor de manera intensiva con otras propuestas de desarrollo territorial que priorizan la equidad por sobre lo competitivo? En nuestro país tenemos un privilegio increíble, que es la posibilidad de armonizar esas dos formas. Son perfectamente compatibles. La Argentina puede desarrollar estratégicas políticas para consolidar los procesos de agregado de valor con los procesos que promueven la soberanía alimentaria, por ejemplo. En la medida en que se genera más riqueza, el agro, en este contexto internacional, sería uno de los grandes ganadores. Lo que hay que hacer es impulsar a los productores. Que siembren, produzcan y que a partir de eso se generan políticas y reglas transparentes..
Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 8 Nº 83 - Abril 2014
Seguí moviéndote
más que un auto
SUPER PRECIOS
ENTREGA INMEDIATA, TODOS LOS MODELOS
Ranger Limited MT $414.000
Ranger Limited AT $427.000
EcoSport Freestyle 2.0 4x4 $218.000
OS M A M O T DO TU USA
Fiesta 4ptas S PLUS $143.000
EcoSport SE TDCI $188.000
EcoSport SE 2.0 $195.700 FOTOS SOLO A MODO ILUSTRATIVO. PRECIOS CON IVA INCLUIDO.
TASA 12,90% ANUAL
Av. Pujol 181 | (0379) 4420001 | Corrientes Madariaga 1478 | (03772) 422369 | Paso de los Libres Caá Guazú 1225 | (03774) 422200 | Curuzú Cuatiá
CONCESIONARIO OFICIAL También en Local Nº47 del Centenario Shopping Mall