REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA
· JULIO 2014 · AÑO 8 · NUMERO 86 · $15,00
e bl a ion c lec LO o U C T
Misiones:
Novedoso secadero artesanal
Í P A
C
P. 20 Y 21
4
Guía para la Formación del Emprendedor
OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS
Reportaje: Laura López Pahr cuenta los orígenes y desarrollo de la empresa correntina enfocada en la elaboración de planes alimentarios para distintas patologías, y cómo salen ahora a ocupar el mercado del NEA mediante el sistema de franquicia. P. 10 a 12.
Oportunidad en el NEA
Sr Santino sale a expandir su marca mediante el sistema de franquicia 79º
22 - 23 - 24 - 25 DE AGOSTO
EXPOSICIÓN
RURAL DE CORRIENTES 13 EXPOSICIÓN
NACIONAL BRAHMAN
Corrientes 2014 Tel: (0379) 44 24777 Cel: (0379) 154 687761 / 154 687826
En el En el predio p pr predi pred red dio iio o feerial ferial ri rial iall de de Ri Riachu Riac Riach R Riachuelo iachuelo achuelo a ach cch chu hu h ueel u elo elo o..
¡Reserve ya su stand!
MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA
EN LA WEB
Staff Director Jorge Alejo Farizano Redacción Ana Elisa Farizano Enrique Suburu Melisa Vega Diseño Estudio COMPLOT Gerente Comercial Matías de Franceschi
Contacto Cel. (0379) 154687826 Tel. (0379) 4424777 jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar info@emprenderenlaregion.com.ar Representación en Buenos Aires JG Comercialización de Medios r.guido@jgrepresentaciones.com.ar
La presente edición
www.emprenderenlaregion.com.ar
Emprender en la Region
info@emprenderenlaregion.com.ar
EN TELEVISIÓN
Administración Fabiola Torres Colaboradores Laura A. Reggi Gustavo Vidal Rodríguez Héctor Currie Omar Alejandro Zaracho Juan Manuel Moulin
AÑO 8 ∙ NÚMERO 86 ∙ JULIO DE 2014
De la página 20 a la 28 el lector encontrará una serie de notas referidas a lo que se mostró –entre tantos temas- en la exposición INTA EXPONE NEA que se realizó en la ciudad de Posadas, ebntre los días 27 y 29 de junio pasado. La presente no pretende ser una cobertura absolutamente abarcadora o clásica de todo lo que allí se mostró, sino que más bien responde a la idea de mostrar temas y presentaciones en los que la innovación y el espíritu emprendedor tienen un peso propio. El INTA EXPONE NEA, como ya lo hemos dicho en esta columna, fue una mega muestra que representó y expuso la innovación tecnológica, desarrollada por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, como soporte del desarrollo productivo de Argentina. Ese fue el objetivo cumplido sobradamente mediante el trabajo y aporte de los técnicos y de todos aquellos que están comprometidos con una entidad como el INTA que nació para aportar al desarrollo agropecuario y la capacitación de los productores. Claro, todo esto sería mucho más provechoso si se diera en el marco de una política agropecuaria nacional que estimule la inversión privada y el aprovechamiento de las oportunidades que hoy brinda el mundo. Esto no es así hoy ni lo ha sido en los últimos años.
Lunes 20 hs.
En vivo para todo el NEA, Norte Santafecino y Entre Ríos.
Emprender en la Región Es Socio Activo de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA)
Por otra parte, en la nota de tapa -páginas 10, 11 y 12- presentamos a la primera empresa correntina, Sr Santino, que sale al mercado con el sistema de franquicia. Por todo lo que esto implica, desde la toma de decisión para dar el paso, hasta la preparación profesional para llevar adelante el proyecto, nos pareció importante destacar el tema que puede ser modelo para otras empresas. Por supuesto, muchos temas más y también muy valiosos, el lector encontrará en la presente edición. Esperamos que sean de utilidad y provecho.
Jorge Farizano Director
Corrientes
Riego, una herramienta para duplicar los rindes del maíz 1
Por Ingra. Laura A. REGGI2 , lauritareggi@gmail.com Ingros. Gustavo Vidal Rodríguez3 y Héctor CURRIE4 hectorcurrie@gmail.com Omar Alejandro ZARACHO5
Lugar de trabajo
El presente trabajo se realizó en el establecimiento “El Rocío” de Copra S.A. situado en el Departamento Mercedes, Corrientes, durante los años 2011-2012; trabajo que además fue seleccionado para exposición oral en el Congreso Nacional del Agua (CONNAGUA 2013, San Juan).
Antecedente
La provincia de Corrientes tradicionalmente se caracterizó por su producción ganadera y posteriormente por la inclusión de arroz a su esquema productivo. El arroz, dadas las aptitudes que presenta la región, fue ganando lugar siendo hoy el principal cultivo de la provincia con 101.589 hectáreas sembradas (ACPA, 2013). Como consecuencia la superficie es temporalmente ocupada por ambas actividades, y se presenta la necesidad de hacer más eficiente el uso de los recursos. Esta eficiencia se manifiesta al aumentar la producción por unidad de su-
perficie. Las características del suelo, permiten proyectar buen desempeño en los cultivos, sin embargo el manejo del agua es considerado un punto crítico en la cuestión. Las precipitaciones anuales de 60 años registran un promedio de 1440 mm, con una demanda de 1200 mm al año (INTA MERCEDES). El balance es positivo, sin embargo al analizar la distribución de las precipitaciones hay excesos (otoño y primavera) y deficit (invierno y verano) (CHACRA EL RCIO-AAPRESID). A su vez si analizamos entre años hay una gran variabilidad con años de 650 mm y años de 2250 mm., donde la principal fuente de variación de las precipitaciones es el EFECTO NIÑO (ENSO), con lo cual el impacto sobre la productividad de los cultivos es muy marcado (INTA MERCEDES).Ver Gráfico 1. Esta variación a llevado a la prueba de distintas fechas de siembra, variedades, y secuencias de cultivo que permitan incorporar rastrojo (materia organica) para aumentar la capacidad de almacenamiento de agua de los suelos. A su vez con la incorporación de un equipo de riego, se evalua el aporte de agua en los momentos considerados demanda critica de los cultivos. Surge así la inclusión de rotaciones
con cultivos inéditos en la región: maíz, trigo, sorgo y soja como una alternativa que optimice el manejo, aporten a la sustentabilidad de los suelos y complemente al cultivo de arroz. En el sur de la provincia se efectúa la siembra del cultivo de maíz con el fin de rotar los campos que permanecen inundados durante el ciclo completo del arroz y proveer de alimento a la ganadería. Esta rotación con maíz surge por los beneficios que este cultivo aporta al suelo cambiando la oxigenación del mismo y brindando el medio adecuado para restablecer la flora microbiana del suelo, de esta manera se reactiva la mineralización de la materia orgánica y consecuentemente los ciclos de los elementos nutrientes necesarios para el cultivo (Nitrógeno, fósforo, azufre, carbono.). La disponibilidad de agua es el principal factor limitante de la actividad agrícola y ganadera. El suministro de dosis de riego, utilizada de manera estratégica: almacenar agua, la aptitud de los suelos, el uso de tecnología adaptada, maquinaria y manejo de cultivo adecuado para estos ambientes son las asignaturas a disponer y ordenar para lograr el objetivo: generar mayores rindes. El rendimiento de los cultivos estará influenciado por el proceso base de la
producción de biomasa (la fotosíntesis) y el del gasto de agua (transpiración), ambos utilizan la misma vía: los estomas, es así que el gasto de agua resulta un proceso inevitable. Por esta razón el rendimiento alcanzado posee relación directa con el agua transpirada, dado que cada milímetro evaporado supone la fijación de moléculas de CO2 convertidas en biomasa. La producción de materia seca (grano+rastrojo) está condicionada por el agua transpirada y la eficiencia con que la planta la aprovecha en términos de producción de biomasa. Consecuentemente el rendimiento del cultivo queda determinado de la siguiente manera Rendimiento = Agua transpirada ×Eficiencia en el uso de agua×Indice de cosecha El Agua transpirada, se obtiene a través de la evapotranspiración de referencia ajustada por el coeficiente kc de cada cultivo (temperatura, evaporación, la demanda del cultivo en las diferentes etapas); Índice de cosecha es la relación entre rendimiento en grano y materia seca total y Eficiencia en el uso de agua es calculada por el cociente entre el rendimiento en grano y el Agua transpirada.
Emprender en la Región ∙ Julio 2014
Los resultados
La aplicación del riego se efectuò utilizando un equipo de Pivot Central, equipamiento, que permite aplicar una lluvia “mecanizada” en funcion de la demanda del cultivo; para establecerla, se utilizó el SOTFWARE CROPWAT® de FAO, el mismo permite aplicar làminas de riego en función de las demandas del cultivo (en relaciòn al momento fenològico), y considerando la capacidad de almacenaje y la velocidad de ingreso de agua en el suelo (infiltración).
El manejo en cuanto a fecha de siembra, fertilización, herbicidas, genética y maquinaria para ambos tratamientos fue el mismo, variando solamente la disponibilidad hidrica. En la condición de secano el agua recibida fue de precipitaciones, mientras que en el tratamiento bajo riego, se aportaron 85 mm (extra a las precipitaciones.). El rendimiento en granos para la condicionde secano fue de 4.105 kg ha1; en tanto que en igual condicion bajo riego se obtuvieron 8.466 kg ha-1; en
5
el primer caso el agua recibida fue exclusivamente la proveniente de agua de lluvia; mientras que en el segundo caso el agua provino tanto de precipitaciones como la aportada por el equipo de riego; este aporte se instaura con el concepto de aporte o riego estratègico La EUA, es la eficiencia del uso del agua, es decir cuantos kilos se logran por cada mm aportado, para este caso a fue de 6,93kg ha-1mm-1 en el lote de secano con un rendimiento de 4.105 kg ha, mientras que el lote con riego presen-
to una EUA de 14,28 kg ha-1 mm-1 y un rendimiento de 8.466 kg ha-1. Los resultados se asemejan a los obtenidos en Balcarce con EUA de 10 a 24 kg.mm-1ha-1 para rendimientos de 10.000 kg.ha-1. Asi mismo el efecto del riego, es decir 85 mm provocaron un incremento de produccion de mas de 4361 kilos; de ahì que la eficiencia de conversion de agua de riego (ECAR) alcance a 51 kgr mm-1. (Ver GRAFICO 2) Adicionalmente el riego estratégico en el cultivo de maíz para Corrientes,
6
Gráfico nº1
Emprender en la Región ∙ Julio 2014
Gráfico nº2
más precisamente en el centro sur, incluye al concepto de sustentabilidad dado que en el manejo eficiente del agua están reflejadas indirectamente las prácticas agrícolas que se realizan, una sucesión de cultivos planteada considerando la importancia de la incorporación de materia orgánica a los lotes, aumenta la capacidad de captación y almacenaje de agua del suelo. A su vez tendrá influencia en la porosidad, generando microcanales de mayor tamaño capaces de retener agua útil, estos dos factores mencionados mejorarán la oferta hídrica, consecuentemente los cultivos tendrán una mayor disponibilidad para aprovechar el agua, reflejado en una mayor eficiencia del uso. La ganadería esta enmarcada en una intensificación tanto de procesos e insumos para adpatarse a los nuevos tiempo de costos crecientes con lo cual exige un continuo aumento en la productividad por unidad de superficie. El maíz es el cereal por execelencia, para abastacer de dicho forraje de forma regular, dado que es vital para lograr las eficiencias productivas en esta nueva ganadería. En la zona hoy se cuenta con tecnicos de experiencia e innovadores para lograr cultivos de alta performance en ambientes que ofrecen portunidades cargados de desafios a superar. Esto se ve reflejado en este trabajo donde la vinculación con las instituciones de prestigio (UNNE FCA) nos brindan la solicidez en la información para superar los desafios.
El presente trabajo es parte de la TESIS FINAL DE GRADUACION de la Ingra. Laura A. REGGI, y por recomendación expresa de su jurado de tesis , este sugirió su amplia difusión 2 Consultora Junior de Héctor CURRIE y ASOCIADOS, y Adscripta a la Cátedra de HIDROLOGIA AGRICOLA FCA-UNNE 3 Asesor Técnico de COPRA S.A., Estancia EL ROCIO 4 Profesor Titular Hidrología Agrícola. FCA-UNNE 5 Ayudante Alumno FCA-UNNE 1
Emprender en la Región ∙ Julio 2014
Apoyo a la producción caprina
7
Ley caprina 11 nuevos proyectos En la última reunión de la Unidad Ejecutora Provincial de la Ley Caprina, fueron aprobados 11 proyectos de los 12 presentados, por un monto de $212.565. El restante fue devuelto para su reformulación. En el encuentro, el subsecretario de Producción, Raúl Pozzer, y el responsable del programa, Santiago Razetto, analizaron junto con otros técnicos las carpetas presentadas por productores de San Luis del Palmar, Sauce, Curuzú Cuatiá y Bella Vista,
La Subsecretaría de Producción entregó un aporte no reintegrable a 3 productores de Empedrado, dedicados a la producción caprina, que presentaron un proyecto grupal ante el Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR) para la construcción de instalaciones que les permitan mejorar su productividad. Se trata de un monto de $48.308, que
que en su mayoría apuntan a la compra de reproductores para mejoramiento genético. Los proyectos incluyen también solicitudes para obras de cerramiento, aguadas, comederos y bebederos. Se trata de las primeras carpetas presentadas y analizadas en el marco de la Ley Caprina. Los interesados pueden acercarse a las delegaciones del Ministerio de Producción en el interior o comunicarse con Razetto, al celular (0362) 154662952.
serán destinados a cercos, pisos y techos para parideras. El proyecto incluye también alambrados, postes, boyero eléctrico, bateas y bebederos, con la idea de subdividir el lote en 5 parcelas. El grupo aspira a mejorar la comercialización de carne en el mercado local en una primera etapa y posteriormente encarar una segunda, para mejoramiento genético del rebaño.
Capacitación para personal de campo El Consejo Provincial de Educación, Trabajo y Producción (COPETyP) avanza con un trabajo conjunto para la implementación de capacitaciones en perfiles profesionales para personal de campo. La instrumentación de estos cursos apunta a recualificar al personal que ya está en actividad y a su vez formalizar y unificar las capacitaciones en todo el territorio provincial y con validez certificada.
El avance en la implementación de estos cursos, validado por Resolución Nº 1407 del Ministerio de Educación de la Provincia, se ejecutará a través de los siguientes módulos aprobados el año pasado en la citada normativa: -Asistente en suplementación forrajera; -Asistente sanitario de ganado vacuno; -Domador racional; -Asistente de inseminación artificial; -Asistente en manejo de la parición y
del ternero; e –Instalador de alambrados eléctricos. Los cursos, en todos los casos, tendrán una duración de 40 horas y los capacitadores serán técnicos de la Facultad de Veterinarias, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del sector privado, del Plan Ganadero, en todos los casos vinculados al sector ganadero. De acuerdo a lo informado por González Cazón, quien llevó al seno del CO-
PETyP la demanda del sector ganadero, la idea es comenzar a implementar los cursos como prueba piloto en el segundo semestre de este año, para replicarlo el que viene en toda la Provincia. Las demandas van a surgir de las mismas sociedades rurales y de ello depende el lugar físico y la organización operativa de los mismos, como así el presupuesto correspondiente para su realización.
Norte de Santa Fe: Entregaron préstamos a productores y emprendedores La Asociación para el Desarrollo Regional llevó adelante una nueva entrega de préstamos a productores y emprendedores del norte de Santa Fe. El monto de los proyectos financiados supera los 300 mil pesos. De esta forma, siete productores y emprendedores de las localidades de Avellaneda, Lanteri, Romang, La Sarita, recibieron los créditos correspondientes a las líneas “Ganaderia”, “Nuevas Líneas”, “Porcinos” y “Frider”. El acto de entrega contó con la presencia de integrante de la Comisión Directiva: Dionisio Scarpin, Victor Debloc, Amado Zorzon, Raul Niclis, el presidente de la Comuna de La Sarita Elbio Petean, en representación de la Municipalidad de Reconquista el Secretario de Producción Emiliano Pietropaolo, el Secretario de Producción de Avellaneda Ing. Hugo Bernardis, el Gerente ADR Miguel A. Sanchez, se contó, además, con la presencia del Ministro de la Producción CPN Carlos Fascendini, el Coordinador del Área Norte del Ministerio CPN José Luis Braidot y los beneficiarios de los préstamos. Finalizada la entrega de créditos, el Ministro de Producción realizó la entrega de $ 1.500.000 a la Asociación para el Desarrollo destinados a un Fondo Rotario Apícola, para brindar asistencia sanitaria, alimenticia, la compra de tambores y todo lo inherente a los productores apícolas (apiarios y salas de extracción). Fueron entregados también ocho préstamos de las Líneas de Frider, Ganadería,
Nuevas Líneas, Porcinos, de un monto total de $393.000, los beneficiaros eran de las localidades de Avellaneda, Reconquista, Lanteri, Romang, La Sarita. Además en mayo se entregaron nueve préstamos (Líneas Nuevas Líneas, Apicultura, Ganadería, Frider, Porcinos) por un monto total de $552.000. Próximamente se entregarán seis préstamos por un monto de $ 484.118,00.
8
Emprender en la Región ∙ Julio 2014
Apenas diez por ciento de los caminos de la Argentina está pavimentado
El campo es una de los sectores más perjudicados por el mal estado de la infraestructura caminera; las rutas nacionales y provinciales han sufrido un fuerte deterioro en los últimos años por falta de mantenimiento. Según los últimos datos disponibles del Consejo Vial Federal, la red de caminos de la Argentina suma 622.527 kilómetros, de los cuales 38.744 son nacionales (red primaria), 183.643 provinciales (red secundaria) y 400.140 corresponden a caminos rurales (red terciaria). De ese total, sólo está pavimentado el 10,6 por ciento entre la red nacional y provincial. Además, los 66.046 kilómetros asfaltados han sufrido un fuerte deterioro por el insuficiente mantenimiento y generan serios problemas de congestión y accidentes por
soportar mayor tránsito de automóviles y vehículos de carga para lo que fueron diseñados, hace ya muchos años. La red pavimentada creció vigorosamente desde 1920 hasta 1980, pero el ritmo de avance cayó drásticamente en las últimas tres décadas. Ante esta realidad, son graves los problemas que debieron enfrentar los productores para movilizar la cosecha de soja y de maíz de la última campaña. Los caminos de tierra se tornaron intransitables, sobre todo para vehículos pesados en momentos críticos, lo que complicó la logística comercial obligando a hacer silos bolsa temporarios en el campo, lo que también tuvo impacto negativo sobre los costos, comunicó recientemente CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola).
Emprender en la Región ∙ Julio 2014
9
Negocios
Tendencias para producir más y mejores alimentos Con mercados cada vez más amplios y sofisticados los comercios gastronómicos buscan adaptarse incorporando nuevas técnicas y tecnologías. Según datos difundidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la clase media latinoamericana creció un 60,3% desde 2003. Durante el mismo período, la población por debajo de la línea de pobreza se redujo un 34%. De esta forma la clase media abarca alrededor del 30% de la población de la región. Al incorporarse mayor cantidad de población a la clase media, hay más poder adquisitivo y surgen así nuevos hábitos de consumo. Esta situación favorece el desarrollo de diversos sectores de la economía, como son: indumentaria, recreación, salud, educación y gastronomía. Este último parece ser uno de los más dinámicos, con la apertura de cada vez más comercios dedicados a esta actividad. Tal vez las razones que explican este fenómeno, se encuentren en lo que los economistas denominan las “barreras de entrada a un negocio”, es decir, aquellos obstáculos que un empresario tiene que superar para poder ingresar en un sector productivo. Desde este punto de vista las barreras de ingreso al negocio de la gastronomía no serían muy altas. Sin embargo el hecho de que exista demanda no garantiza el éxito de un negocio, y muchos de estos emprendimientos culminan cerrando sus puertas por no haber realizado una planificación adecuada. Implementar nuevos modelos de comercialización, aplicar otras técnicas de producción e incorporar tecnologías más eficientes parece ser el camino acertado
de aquellos que buscan que sus negocios permanezcan vigentes en el tiempo. Diseño de emprendimientos
gastronómicos
Uno de los aspectos que deben tenerse en cuenta al momento de emprender un negocio gastronómico tiene que ver con evaluar cuales pueden ser las herramientas apropiadas para obtener mejores resultados. Los expertos en managemet consideran que un proceso es eficiente cuando se logra alcanzar un mismo objetivo utilizando menos recursos. Por la tanto bajo este criterio podemos comenzar buscando aquellas soluciones tecnológicas que mejor se adapten a nuestras necesidades y nos permitirán optimizar los procesos productivos, de comercialización y distribución que desarrollamos en nuestro negocio. La industria alimentaria en su con-
junto ha evolucionado en las últimas décadas. Hoy producir más y mejores alimentos es posible, llevando a la práctica algunas de las tendencias que se imponen en el mercado. Bandejas de silicona antiadherentes que son utilizadas en panaderías para evitar desperdiciar material, conservantes naturales líquidos que remplazan los tradicionales conservantes en polvo, evitando partículas en suspensión en el aire de los sectores de elaboración, hornos convectores utilizados en rotiserías o pizzerías que permiten alternar con otras fuentes de energías, maquinas para elaborar discos de empanadas o panqueques en apenas segundos. Las heladerías también buscan un cambio positivo incorporando gustos más exóticos como los helados son sabor salado o los cada vez más conocidos yogures helados.
Algunas de estas innovaciones de la industria alimentaria podrán ser apreciadas del 28 al 30 de julio, en el Centro de Exposiciones y Convenciones Gala de la ciudad Resistencia, provincia de Chaco, en la que será la primera edición de FITHEP Expoalimentaria para la región nordeste del país. Realizada en años impares en Buenos Aires, la feria es la más importante de latinoamérica en su tipo. Los organizadores, la editorial Publitec especializada en difundir revistas de ciencia y tecnología, anticiparon a nuestro medio que serán ochenta y tres las empresas que llegarán al Chaco para participar como expositores. Asimismo se informó que se bridarán cursos de capacitación a cargo de reconocidos especialistas de la materia sobre diseño de establecimientos gastronómicos, principios para emprendedores que desean abrir una heladería propia y consejos sobre seguridad alimentaria. Por otro lado se proyecta realizar clases abiertas sobre técnicas de elaboración. El ingreso a la feria será gratito, pero no libre, sino que se encuentra restringido a heladeros, panaderos, encargados de restaurantes y hoteles, servicios de catering, comercios dedicados a la venta de pizzas y empanadas, productores de alimentos conservados, supermercados, bares y confiterías. Las personas interesadas en visitar la feria deben pre-acreditarse en el sitio web www.fithep-expoalimentaria.com.
Un importante fallo a tener en cuenta “Diario Perfil S.A. c/AFIP-DGI s/DGI” Por Cr. Juan Manuel Moulin Impuestos Estudio Lisicki Litvin y Asoc.
El 11 de Febrero de este año se conoció el fallo de la Corte Suprema de Justicia en la causa “Diario Perfil S.A. c/AFIP-DGI s/DGI”. Este pronunciamiento viene a precisar los alcances de la doctrina sentada en el precedente “Hermitage” fallado el 15 de junio del 2010. Recordemos que hasta antes del fallo “Hermitage”, el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta era tratado como un impuesto independiente, es decir, no se tenía en consideración la renta real que pudiera haber obtenido un determinado sujeto para el pago de este tributo. A partir de esta causa, la Corte estableció una línea según la cual el mismo no se aplica si el contribuyente acredita me-
diante pruebas que en la realidad no obtuvo las ganancias presumidas por la ley, o lo que es lo mismo, que los resultados del o los períodos en cuestión fueron negativos. En la causa Diario Perfil, la empresa había solicitado la devolución al Fisco de las sumas abonadas en concepto de anticipos del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta del ejercicio 1999, alegando que en ese período tuvo un resultado contable negativo. Esta demanda fue admitida en primera instancia, pero luego fue revocada por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo, Sala IV, con fundamento en que no se llegó a probar que los activos de la firma eran incapaces de generar la ganancia presumida por la ley. Contra dicha resolución la Sociedad interpuso recurso extraordinario federal ante la Corte Suprema sosteniendo que la
decisión de la Cámara no se ajustaba a lo resuelto en los autos “Hermitage”. En tales condiciones, la Corte abrió su competencia y revocó el fallo de la anterior instancia recordando para ello los lineamientos expuestos en “Hermitage”, aclarando asimismo que la doctrina que surge de dicho precedente no exige, de manera alguna, que deba demostrarse la imposibilidad de que los activos generen la renta presumida por la ley -o que no tengan capacidad para hacerlo- sino, simplemente, que esa renta, en el período examinado, no existió. Cabe destacar que, en el caso del Diario Perfil, se demostró la existencia de pérdidas solamente con los balances contables y las declaraciones juradas que arrojaron quebrantos, elementos que no fueron desvirtuados por otras pruebas ni rebatidos por el Fisco.
En conclusión es importante destacar este fallo, no solo porque revalida la posición tomada ya en el 2010 por la Corte, sino que además aclara el aspecto probatorio que debe tenerse en cuenta a la hora de plantear algún caso particular sobre la base de estos antecedentes. No son pocas las empresas que, por diversos factores, en algún ejercicio fiscal podrían contar con balances deficitarios debiendo abonar el Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta, cuestión que podría revertirse siguiendo estos antecedentes de la Corte, e incluso hasta resultaría factible plantear la repetición de lo ya abonado por ese concepto. Será cuestión de examinar cada caso en particular a fin de evaluar los beneficios y riesgos de optar por un camino similar al de estas empresas que lograron un pronunciamiento favorable.
10
Emprender en la Región ∙ Julio 2014
La importancia del Desarrollo profesional en el sistema de franquicias Emprender en la Región transcribe una entrevista al D.I Francisco Sierra Coordinador de desarrollos de Centrofranchisin, publicada en su página web. Entrevista
Por Jorge Farizano - ¿En qué consiste básicamente el trabajo en Desarrollo? y ¿Cuáles son sus ventajas? En Centrofranchising entendemos por desarrollo a la preparación que debe realizar la empresa para otorgar franquicias de modo formal y profesional, para estandarizar todos los procesos que deberán ser replicados por un tercero. Este proceso debe realizarse de forma consciente y con involucramiento directo de todas las áreas que estarán vinculadas a futuro con las Franquicias. Las ventajas que presenta el trabajo de desarrollo para una empresa son múltiples dentro de las principales se destacan; estandarización de procesos productivos, organización dentro del ámbito de trabajo, mejora de todos los procesos que intervienen en la empresa, tanto internos (logística, proveedores, supervisión, recursos humanos, etc.), como los que tienen contacto directo con el cliente dentro de los cuales se desatacan; proceso de elaboración de productos,
“Sr Santino es una empresa quen pone el foco en la calidad de la alimentación”
prestación de servicio, etc. Los principales frutos de este trabajo se observan cuando se implementa dicha estandarización puertas adentro, es decir; en las sucursales propias. - ¿Por qué es necesario recorrer este proceso antes de otorgar tu primera franquicia? Es necesario debido a que otorgar una franquicia, requiere la preparación adecuada para recorrer un proceso complejo (presentar, analizar, vincularse legalmente y trasladar el knowhow). La ventaja principal para el Franquiciado es que se estará incorporando a un sistema con
pautas y lineamientos claros y estudiados, para la mejor gestión de su futuro negocio. Realizar el desarrollo previo a lanzar el sistema de franquicia es fundamental si consideramos las dificultades que deben afrontar las empresas que quieran estandarizar sus procesos luego de haber otorgado franquicias. - ¿Cuál es la desventaja de franquiciar una marca sin previo trabajo de desarrollo? Existen numerosos casos de negocios, cuyo atractivo concepto generó interés en empresarios dispuestos a invertir en la répli-
ca del mismo, para lo cual la empresa se vio tentada a otorgar franquicias de forma desordenada y sin la preparación adecuada con los problemas que esto conlleva. El resultado de esto es que la réplica del concepto, nunca termina siendo homogénea a la idea inicial, sumada a una cantidad de dificultades que el franquiciado y el franquiciante, deben afrontar; falta de preparación para asistir al franquiciado y la falta de lineamientos claros para el manejo del negocio. - ¿Cómo se puede revertir esta situación? Es una situación compleja, que implicará un trabajo extra de negociación, convencimiento, y capacitación, ya que el franquiciado que inició sin pautas claras, puede que sea reticente a estos cambios. En conclusión, toda empresa que tenga la intención de otorgar franquicias de su marca, tarde o temprano necesariamente deberá realizar un proceso de desarrollo, que además de brindarle numerosas ventajas, le dará un marco de competitividad en un mercado cada vez más demandante.
Emprender en la Región ∙ Julio 2014
11
Oportunidad
Buscando ganar mercados, Sr Santino lanzó un programa de franquicias en el NEA Sr Santino es la primera empresa correntina que lanza al mercado un sistema de franquicias que tiene por objeto la expansión de su marca hacia las provincias de Chaco, Formosa y Misiones, en una primera etapa. Es una empresa familiar, de origen correntino, especializada en la elaboración y comercialización de dietas y planes alimentarios para el tratamiento de distintas patologías. “Nacimos hace siete años como una empresa de dietas nutricionales dedicada a la correcta alimentación. Somos realmente muy conscientes, desde muy pequeños nuestros padres nos inculcaron la buena alimentación y, convencidos de eso, hemos desarrollado esta empresa que trabaja día a día en el desarrollo de alimentos para distintas patologías y siempre teniendo como pilar fundamental a la alimentación saludable para una excelente calidad de vida”, nos comenta con orgullo y convicción, Laura López Pahr, nutricionista e hija del fundador, Jorge López. “Hoy nos encontramos con un posicionamiento de marca muy importante en la provincia que realmente nos garantiza un nivel y una importante solidez empresaria. Trabajamos todos los días y hemos venido desarrollándonos, cumpliendo nuestras metas y nuestros objetivos a puro pulmón y de a poquito, pero con pasos sólidos. Estamos ya bastante avanzados y desarrollados con sistemas que nos permiten garantizar un producto que nos va poniendo desafíos diarios, que nos motiva, porque estamos ofreciendo un servicio que aporta nada más y nada menos que a la calidad de vida, es un trabajo diario que nos llena de gratitudes” nos dice Laura, mientras visitamos las instalaciones de la cocina del emprendimiento, situado en el centro de la ciudad de Corrientes. Claro, cuando se trata de brindar un servicio alimentario de calidad para el tratamiento especializado de diferentes patologías, como obesidad, hipertensión, diabetes, gastritis, colon irritable y estreñimiento, para citar las más frecuentes, “esto tiene también una responsabilidad social muy importante que involucra a la comunicación sobre la alimentación saludable, como a un equipo de profesionales que se dedica día a día, con mucha profesionalidad, a desarrollar el producto, garantizando seguridad y calidad alimentaria, y por supuesto, siempre respaldando la marca Sr Santino, que para nosotros también es central”, nos explica. “Somos una empresa correntina que se dedica a la elaboración de menúes para distintas patologías y planes alimentarios, situada en Junín 2278 de la ciudad de Corrientes, desde donde elaboramos y planificamos la dieta más equilibrada, variada y adecuada a los requerimientos que cada cliente nos solicita. Nuestro sitio web www. srsantino.com.ar está también disponible para que desde la comodidad de sus hogares la gente se comunique con nosotros y nos
haga las consultas que nuestros nutricionistas inmediatamente contestarán con la solución más adecuada”. “Es una tendencia mundial hacia la que nos enfocamos y nos estamos dedicando a una industria que realmente tiene un gran futuro. No nos imaginamos personas que no se alimenten bien y que al mismo tiempo sean productivas y de vida plena, así que es un aporte que hacemos a la sociedad desde Sr Santino, con comidas ricas y saludables”, dice Laura López Pahr.
Franquicia Buscando ganar nuevos mercados, Sr Santino ha desarrollado el sistema de franquicia que ya está en oferta para aquellos interesados en invertir y desarrollar un negocio que cada vez más consumidores demandan. La franquicia es un sistema que facilita la expansión de la marca del franquiciador en el mercado, al mismo tiempo que el franquiciado recibe todo el conocimiento de un negocio que ya está en marcha (ver página 12). Es un sistema que inspira seguridad y con-
DATOS DEL LOCAL Dimensiones mínimas
Desde 85 m2
Población mínima
100.000 habitantes
Ubicación preferible
Arterias con visibilidad (no necesariamente céntricas) Mediano / Alto tránsito. Fácil estacionamiento.
Local llave en mano
No
DATOS ECONÓMICOS Fee de Ingreso
Desde $ 54.000 + IVA (varía según ciudad o país)
Inversión Inicial sin Stock
Desde $ 510.000 + IVA
Stock Inicial
Desde $ 35.000 + IVA
Inversión total
Desde $ 600.000 + IVA
Regalías
3%
Canon de publicidad
1%
Duración del contrato
3 Años
Territorio exclusivo
Si
Franquiciado activo o pasivo
Activo
Entrenamiento del franquiciado
Si
fiabilidad, y que tiene una importante demanda en el mercado. “Lo hemos desarrollado con una empresa asesora que nos ha guiado profesionalmente en este desarrollo y hoy en día estamos preparados y dispuestos a la concesión de nuestra marca, con los distintos manuales que dan a los franquiciados las herramientas necesarias para replicar un producto y para que Sr Santino cumpla con los objetivos de expansión en un mercado ávido de un servicio de excelencia. En una primera etapa definimos un mercado regional, dando pasos seguros, para que nuestras auditorías y controles nos permitan garantizar el respaldo de calidad necesario. Estas auditorías son muy importantes porque los nuestros son productos que requieren una gran seguridad y garantía, puesto que van dirigidos a la alimentación de un público que busca resolver distintas patologías”. Definiendo el mercado al que apuntan, Laura nos dice que “aspiramos a una expansión sólida, con prioridad en las provincias de Chaco, Formosa y Misiones y luego sí pensar en mercados más alejados. Sr Santino es la primera empresa en la ciudad de Corrientes que ha preparado y desarrollado el sistema de franquicia, avalado por el respaldo profesional de una empresa asesora, Centro Franchising, que ha acompañado todo el desarrollo. Sr Santino está iniciando la comercialización de la marca para las provincias de Chaco, Formosa y Misiones, de modo que la empresa tiene abierta la oferta a los interesados en desarrollar en esas provincias este concepto de negocio que tiene una tendencia mundial muy importante y de gran futuro, enfocado en la calidad de vida. Las condiciones básicas son un canon de ingreso de $54.000, según la ciudad o país, una inversión inicial sin stock de $ 510.000, el stock inicial de $ 35.000, lo que suma un total de inversión de $ 600.000, en todos los casos se debe agregar el IVA. La población mínima considerada es de una ciudad de 100.000 habitantes. Laura López Pahr agrega que “la empresa que nos asesoró es Centro Franchising de la Ciudad de Córdoba, que cuenta con el aval de mucha experiencia y conocimientos sobre este tipo de negocio. También a través del sitio web www.centrofranchising.com los interesados pueden interiorizarse y formular consultas que serán respondidas inmediatamente.
Contacto Teléfono: (379) 4467058 www.srsantino.com.ar (sección franquicias)
12
Emprender en la Región ∙ Julio 2014
Cómo funciona una franquicia Las franquicias, son contratos, a través de los cuales, una empresa concede derechos y entrega obligaciones a otra empresa o persona, para que esta obtenga ganancias por medio de la explotación de una marca, producto o servicio. ¿Qué gana el franquiciador? Aparte de permitir que su marca siga creciendo, el franquiciado deberá pagar una comisión o royalty, de las ventas efectuadas durante cada mes que dure la franquicia. Quien sede los derechos y entrega obligaciones sobre una licencia de marca, será llamado franquiciador. Por su parte, quien obtiene la franquicia, se llamará franquiciado. Lo atractivo de las franquicias, es que son una manera bastante rápida de adquirir un negocio y al mismo tiempo, obtener un know how que se ha desarrollado por años. Ya que al adquirir las franquicias, el franquiciador, debe entregar sus conocimientos (know how o saber hacer), al franquiciado. Aparte, con las franquicias, uno adquiere un producto, respaldado por una marca, que ya ha logrado una penetración, dentro del segmento objetivo de la misma. Por otra parte, el franquiciado, podrá vender de manera legal, el producto respectivo. Así, con una marca
y un producto que ya han progresado en cuanto a la penetración respectiva, se lograrán resultados de manera más rápida. Con respecto a la historia de las franquicias, estas son parte del mundo de los negocios, desde hace más de 150 años. Ya que en Europa ya se practicaban franquicias, de manera incipiente entre los cerveceros. De igual manera ocurría en los Estados Unidos, por medio de las empresas ferrocarrileras. En la actualidad, las franquicias son bastante populares gracias a las gestiones realizadas por las cadenas de comida rápida. Alguno de los casos más
emblemáticos, los constituyen Kentucky Fried Chicken, Mc Donald`s y Pizza Hut. También son conocidas franquicias como las de T.G.I Friday´s y Hooters. Es así, como las franquicias, son la manera con que algunas empresas, logran expandir sus marcas dentro de una nación e incluso de manera mundial. De esta manera muchas de estas empresas, logran incrementar sus activos de manera constante. Esto, ya que el sistema de las franquicias es bastante simple y con bajos riesgos para los franquiciadores. Debido a que sólo se debe entregar las licencias de la marca y el conocimiento del negocio, para
que otra persona, haga crecer aún más, la marca en cuestión. Claro, pero el franquiciado puede realizar una mala gestión. Para ello, el franquiciador, por medio del contrato de las franquicias, estipula que el franquiciado, deberá permitir un control por parte del primero, de cómo se lleva la gestión de la nueva franquicia. Es así, como ambas partes deben incurrir en obligaciones mutuas, las cuales son: El franquiciador deberá ceder la licencia de la marca y sus símbolos. Asimismo, deberá ceder todo su know how, con respecto al negocio. Esto incluye muchas veces un entrenamiento para el nuevo personal en algún local establecido que puede durar varios meses. Por otra parte, deberá abastecer al franquiciado, de todas las maquinarias necesarias para poner en marcha la franquicia o empresa. Todo esto tiene un costo por supuesto y por este motivo obtener una franquicia de alguna marca conocida puede costar bastante caro. Por último, como se mencionó anteriormente, el que explota las franquicias, deberá pagar una comisión o royalty sobre las ventas del mes. Aparte de realizar todas sus gestiones, dentro del marco regulatorio que le entrega el franquiciador. Fuente: www.misrespuestas.com
Agenda 79° Exposición Rural de Corrientes, del 22 al 25 de agosto, en el predio ferial de Riachuelo. Organizada por la Sociedad Rural de Corrientes y coordinada y comercializada por Emprender en la Región. Para reserva de stand comunicarse al teléfono 379 15 4687761.
6 de agosto de 8:00 hs a 12:00 hs. Duración: 18 meses. Arancel: Inscripción $ 800. Cuota mensual: $ 800. Cursado: 4 días completos: miércoles, jueves, viernes y sábados (una vez por mes). Dirigido a profesionales veterinarios, ingenieros agrónomos o zootecnistas. 03773-420392. Juan Pujol al este. Mercedes corrientes.
Inscripción para 2ª Co-
de 7° edición de Expo Mujer
horte del Programa formación para profesionales en producción animal de rumiantes.
Comenzará a dictarse la primera quincena de Agosto en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Mercedes, en la provincia de Corrientes. Esta propuesta de formación profesional se enmarca dentro de las actividades del Convenio de Cooperación Académica entre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria -INTA- y la Facultad de Ciencias Veterinarias –UNNE-, en función de generar un espacio de formación y capacitación profesional que contribuya al desarrollo agropecuario con una oferta de profesionales capaces de comprender las necesidades de la región y competentes para atender las exigencias cambiantes de la actividad profesional.
Misionera.
Entre el 14 de julio y el 31 de agosto las interesadas en acceder a fondos para iniciar o desarrollar su emprendimiento, recibirán charlas de capacitación sobre como elaborar y presentar proyectos para concursar por estos créditos. Para llegar a la mayor cantidad de mi-
sioneras posible, se estableció un cronograma de reuniones de capacitación que cubrirá todas las regiones de la provincia. Las fechas y sedes de estos encuentros serán comunicadas oportunamente. Las emprendedoras que deseen participar de Expo Mujer 2014 y/o concursar con sus proyectos para conseguir la financiación crediticia, pueden obtener toda información adicional por medio del correo electrónico expomujermisiones@gmail.com o de la página web www.expomujermisiones.com. Donde, además, hay un simulador de créditos que permite calcular el monto de la cuota según el dinero que sea solicitado.
4º Jornadas de la Agricultura Familiar. 7 y 8 de Agosto de 2014. La activi-
dad, de carácter gratuito, se realizará en la Facultad de Ciencias Veterinarias y en la Facultad de Cs. Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Avda 60 y 118/119, La Plata.
XXVIII Jornadas Fores-
tales de Entre Ríos
Del 2 al 3 de octubre. Lugar: Estación Experimental Agropecuaria Inta Concordia. Estación Yuquerí, Ruta Provincial 22 y vías del Ferrocarril (3200), Concordia Entre Ríos. Teléfono: (0345) 429 0000.
X Congreso de Maíz El X Congreso Nacional de Maíz a realizarse en la ciudad de Rosario entre los días 3 al 5 de septiembre próximos incorporó en su programa de disertaciones para el último día del evento, tres talleres donde se tocarán temas relacionados con el manejo del cultivo y sus usos. Los mismos estarán dados por destacados especialistas de diversos centros de investigación pública como INTA, Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Mar del Plata, Conicet y asesores privados.
GUÍA PARA LA FORMACIÓN
AUTORES
GUÍA PARA LA FORMACIÓN
AUTORES
DE EMPRENDEDORES DE EMPRENDEDORES
Roxana Luna Sergio Domínguez Javier Villagran
Roxana Luna Sergio Domínguez Javier Villagran
Capítulo 4
Oportunidad de negocios “Encontrar una buena idea es el primer paso en el proceso de convertir la creatividad del emprendedor en una oportunidad” . Prof. Silvia Torres Carbonell
CAPÍTULO 4. Oportunidad de negocios.
16 Modelo Timmons
para Emprender
El modelo Timmons de Emprendimiento lo desarrolló el Profesor Jeffry Timmons en su tesis doctoral en la Universidad de Harvard, éste profesor fue un personaje reconocido en el mundo por aportes a la tarea de formar emprendedores. Este método o modelo identifica tres claves para poder convertir una idea en un emprendimiento de éxito: • La Oportunidad. • El Emprendedor o equipo de emprendedores. • Los Recursos. Según Timmons estos factores deben encontrar un equilibrio de manera que la oportunidad de mercado identificada pueda ser aprovechada con la provisión de los recursos adecuados, lo cual pueda lograrse si el equipo emprendedor trabaja de manera efectiva.1 “El proceso de emprendimiento se inicia con una oportunidad, se define la idea y se termina por concretar en un plan de negocio con el objetivo de dimensionar el proyecto y concretar las necesidades financieras para garantizar los recursos que facilitarán el lanzamiento y éxito a futuro de la empresa. La base de toda empresa o emprendimiento es su equipo fundador donde el líder representa un papel muy importante”. Los autores consideramos que en coherencia con el orden de desarrollo de temas presentados, la idea es más relevante que la oportunidad. Lo determinante en la generación de emprendimiento son la ideas, estas en proceso posterior buscara la oportunidad para llegar al mercado. Aun así nos pareció interesante y dejamos a criterio del lector comenzar a desarrollar su emprendimiento a partir de una idea (o varias) o de una oportunidad de negocios. Desarrollaremos a continuación cuestiones claves que permitan comprender uno de esos elementos: la oportunidad del negocio.
Oportunidad de Negocio Según Jeffry Timmons en el libro “New Venture Creation” una oportunidad de
Guía para la formación de Emprendedores ∙ Julio 2014 PROCESO DE EMPRENDIMIENTO Comunicación
OPORTUNIDAD
PLAN DE NEGOCIOS
RECURSOS
Liderazgo
Creatividad EQUIPO
Sostenibilidad: para el ambiente, la comunidad y la sociedad.
negocio debe reunir las siguientes características: 1. Crear o agregar valor en forma significativa a un cliente o usuario final. 2. Resolver un problema importante o satisfacer un deseo o necesidad por el cual el cliente está dispuesto a pagar. 3. El mercado debe presentar características atractivas como ser: creciente, grande, clientes alcanzables, entre otras. 4. Y debe existir una relación o buen vínculo entre los emprendedores, la oportunidad, el momento y el lugar. “Para que exista una oportunidad de negocio es necesario que todas las condiciones (arriba mencionadas) se den al mismo tiempo.En cambio cuando hablamos de una idea de negocio, nos referimos a una etapa previa, pues todavía no evaluamos la posibilidad que se inserte en el mercado. Es decir que no se tuvieron en cuenta las condiciones necesarias para que exista una oportunidad de negocio real. Es tan sólo una idea que puede llegar o no a ser oportunidad”.2 Para facilitar la comprensión de cuando una idea es oportuna presentamos a continuación características expresadas por el Ingeniero Carlos Vecchi en el Taller “Percepción de Oportunidades: Herramientas necesarias fomento de la Cul-
tura Emprendedora”: • ¿Cuándo Idea es igual a Oportunidad? Cuando: A. Pueda ser implementada B. Agrega valor para su comprador o usuario final (factor diferenciador) C. Se encuentra predisposición a pagar por ese producto más que su costo D. Si existe una tasa de crecimiento interesante para el producto E. Es posible construir una “barrera competitiva” del proyecto.
Identificación de oportuni-
dades de negocios. Para generar negocios: ¿es sólo cuestión de animarse...?.
Volviendo al concepto de Lezana & Tonelli3 “emprendedores....pueden ser definidos como individuos que innovan, identifican y crean oportunidades de negocios,.... para extraer los mejores beneficios de sus innovaciones en un medio incierto” creemos que nada garantiza el éxito en los negocios, pero es necesario entender y aceptar que las inversiones representan ciertos riesgos y el emprendedor es quien asume un rol protagónico y transforma posibilidades en oportunidades. “La clave es identificar la oportunidad
CAPÍTULO 4. Oportunidad de negocios.
perfecta y….ponerse a trabajar para aprovecharla. ¿Qué incidencia (en porcentaje) tiene la identificación de la oportunidad perfecta en el éxito del emprendimiento/ negocio? Tener éxito en un emprendimiento consiste en identificar nuestras propias potencialidades y limitaciones, combinándolas con la detección de oportunidades con el objetivo de generar soluciones rápidas, prácticas y competitivas haciéndolas llegar a los potenciales clientes. Recordemos siempre que muchas de las grandes empresas empezaron como pequeños emprendimientos.”4 Desarrollar una oportunidad implica prepararse, la improvisación es mala consejera para los negocios ya que la mayoría de los emprendimientos fallan en la implementación de las ideas. Ahora bien: ¿Qué significa identificación de las oportunidades? “Primero hacer lo que la gente necesita y después hacer que la gente necesite lo que hago”. Bill Gates (ex CEO de Microsoft y cofundador de la compañía) “Nuestros esfuerzos tienen que estar orientados a crear demanda de nuestros productos/servicios”. Georges Chetochine (especialista francés en estrategias para negocios minoristas, vinculado a la constitución del gigante Carrefour) Según Cristian A. Muñoz C. en una publicación de la Revista TREND MANAGEMENT a través de cotejar y comparar diversos autores, y considerándolas propone que una oportunidad posee tres elementos:5 1) una propuesta de solución (productos o servicios), 2) la deseabilidad percibida de esta en el mercado en términos de necesidades, y; 3) la lógica de negocios que le da valor y atractivo. Para el citado autor “Estos tres elementos son fundamentales y necesarios para definir una oportunidad en la práctica y diferenciarla de una simple idea. En otras palabras, si tuviéramos uno o dos de estos elementos tendríamos una idea de negocios con potencial de convertirse en oportunidad pero no una oportunidad
Guía para la formación de Emprendedores ∙ Julio 2014 propiamente dicha”. Y ejemplifica “Podría ser posible percibir una necesidad insatisfecha, por ejemplo la necesidad de una vacuna contra el SIDA, y tener la intención de buscar dicha vacuna. Sin embargo, aunque coloquialmente podríamos decir que estamos en presencia de una oportunidad, sin los otros dos elementos esto es solamente una declaración de propósitos. Similarmente, un científico podría descubrir nuevas propiedades para un material o crear un nuevo compuesto químico. No obstante, sin claridad sobre el potencial de mercado de estos descubrimientos, estos son sólo descubrimientos científicos. Finalmente, aunque tengamos una idea que incluya una solución potencial para una necesidad insatisfecha, aún necesitamos definir una lógica de negocios que defina la forma en que la empresa o el emprendedor explotarán la idea, lo que finalmente le da su atractivo y espacio en el mercado”. Ahora bien una vez que determinamos que poseemos los elementos que configuran una oportunidad, debemos diferenciarlas y determinar cuál o cuáles poseen un mayor grado de innovación, ya que como hemos dicho en el capítulo anterior, la innovación hace al emprendedor (y aún más en época de profunda crisis como la actual). En nuestro medio existen innumerables ejemplos de oportunidades de negocios captadas por aquellos emprendedores que están atentos a su medio ambiente o contexto. Por citar uno solo y que aparece en esta misma revista citamos el caso de Martín Escobar, Ingeniero Agrónomo de Saladas (Corrientes, Argentina) quien ideó una máquina sembradora de mandioca que el mismo desarrolló y fabricó. En orden a responder a una necesidad propia, el Ingeniero, debió recurrir a su ingenio para desarrollar su producto que fue presentado en diversos lugares. Ahora veamos los elementos característicos de esta oportunidad: 1. La solución a su necesidad (y de otros potencialmente) se denomina “Sofía 2011” y es una “maquina sembradora de mandioca”.
17
BREVE EJEMPLO DE ENCUESTA Estimado cliente, su opinión nos ayuda a brindarle un mejor servicio: Consideraciones:
muy conforme conforme debe mejorar
Amabilidad y rapidez en la atención. Calidad y variedad de los productos. Medios de pago disponible. Ambientación e higiene del local
Muchas gracias por colaborar.
2. “Un trabajo que hasta ahora era realizado en forma manual, a partir de este producto, simplifica y tecnifica la siembra de mandioca. Reemplaza el trabajo de 8 personas por día y de 20 si se utiliza un tractor, aliviando la tarea del grupo familiar”. 3. Se producirá en serie y aun busca inversores. Fue probado en diferentes condiciones geográficas, logrando ser apta para todos los terrenos de la zona de producción de mandioca del NEA (¡Atentos!)6.
Pasos a seguir para identificar oportunidades de negocios Esta guía de pasos ha sido presentada por el Licenciado Juan José Romero7 en su obra “Cómo identificar Oportunidades de Negocio”, en la misma se analiza la figura del emprendedor con sus potenciales y una observación critica del contexto donde se desarrolla el emprendimiento. • Paso 1: mirar hacia adentro: Consiste en definir claramente “quién soy”, “cómo soy” y “qué podría hacer”. La oportunidad se presenta cuando, lo que puedo hacer tiene características superiores que pueden ser valoradas y deseadas por los clientes potenciales. Para ello responda las siguientes preguntas que el Profesor Pedro Valsecchi incluía en su libro “La microempresa en el aula” del año 2004: 1. Me conozco a mí mismo 2. Conozco los puntos fuertes y débiles de mi personalidad
3. Soy honesto y realista cuando me fijo objetivos 4. Me gustaría trabajar por mi cuenta 5. Tengo el deseo de aprender constantemente 6. Me interesa utilizar la creatividad para decidir 7. Tengo paciencia a la hora de tomar decisiones 8. Me gusta asumir riesgos 9. Necesito poco tiempo para tomar decisiones 10. Uso la creatividad y la intuición para decidir 11. Puedo usar mis relaciones personales y sociales para obtener información para tomar decisiones 12. Me siento capaz de aportar ideas 13. Me gusta el trabajo 14. Me agrada aprender de mis propios errores 15. Tengo confianza de arriesgar mi dinero para una idea empresaria 16. Tengo voluntad para mejorar mis conocimientos y habilidades 17. Me agrada aprender haciendo 18. Los demás me tienen confianza 19. Acepto las opiniones de los demás 20. Me gusta la competencia 21. Me agrada vender 22. Tengo facilidades para elaborar cosas 23. Trato de corregir mis defectos 24. Me siento capaz de asumir mis propias responsabilidades 25. Acepto ganar poco al principio 26. No tengo problemas en trabajar muchas horas 27. Me gusta no tener patrón
CAPÍTULO 4. Oportunidad de negocios.
28. Puedo conseguir el dinero necesario para comenzar 29. Asumo un papel de directivo cuando trabajo en grupo 30. Me siento estimulado por las metas que me fijo 31. Me gusta participar en cursos de perfeccionamiento y actualización 32. Tengo capacidad para recuperar mi estado de ánimo después de haber pasado por situaciones negativas Demás está decirlo que la mayoría de la preguntas deberían ser si (el profesor sugiere más del 75 % de respuestas positivas). Estas habilidades o capacidades pueden permitirles apreciar las oportunidades de negocios que existen en su entorno. • Paso 2: mirar hacia afuera: Identificar en el mercado (barrio, ciudad, provincia, país, etc.) aquello que los compradores necesitan, desean, les gusta o les interesa comprar, ya sea un producto o un servicio. Para obtener información se tiene que tomar contacto real con el mercado, las personas y las situaciones particulares de cada lugar, agudizando la capacidad de observación y análisis de situaciones. Para ello, lo invitamos a analizar su “contexto”, posiciónese, determine las características actuales del mercado, analice las empresas que hoy son su competencia y que están ofreciendo algo “distinto” a lo que nosotros ofrecemos y que el cliente pueda valorar, interactúe con sus clientes (a través de por ejemplo una sencilla encuesta de satisfacción), investigue los gustos y costumbres actuales (moda, usos y costumbres que han ido modificándose). Breve ejemplo de encuesta: (ver cuadro aparte). • Paso 3: mirar hacia los costados: En este paso se analiza si se está o no en condiciones de hacer algo para aprovechar las oportunidades detectadas, combinando cualidades y habilidades. Para cada oportunidad detectada se debe realizar el cuestionamiento de que si cuento con la capacidad económica/financiera para iniciar el negocio y con los conocimientos y habilidades necesarios para hacer el negocio imagi-
18 nado y que se desarrolle exitosamente. La capacidad económica puede estar representada por: ahorro personal, reinversión de ganancias, o una línea de crédito (que será abordado en el siguiente fascículo). La otra opción es la posibilidad de asociarse con alguien que cuente con capital. La asociatividad también es una excelente opción cuando usted no cuenta con los conocimientos técnicos requerido para iniciar o expandir el negocio, en este punto le sugerimos crear, ampliar y actualizar su red de contacto que en este tipo de búsqueda puede aportarnos una ventajosa la solución.
Guía para la formación de Emprendedores ∙ Julio 2014 negocios, logrando así diferenciarnos de los competidores, haciendo más dinámica y adaptable la forma de gestionar nuestro negocio o emprendimiento. Como ejercicio proponemos una adaptación de la web de Adela Torres (https:// sites.google.com/site/adelatorretorres/ dinamicas-de-grupo) y utilizamos aquí: Determinar los lugares, ideas, cosas, personas y ambientes nutritivos y gratificantes que le generan situaciones motivantes para actuar en la propia consecución de sus metas familiares, sociales y laborales.
Realice un listado de estos factores estimulantes y como utilizarlos para lograr cumplir las metas que se ha planteado. • Paso 5: mirar hacia adelante (listar y filtrar): “Para identificar y aprovechar una oportunidad es necesario buscar siempre el mayor nivel de calidad. Buscar siempre un servicio superior. Tratar de fijar precios adecuados y competitivos. Armar un plan de negocios adecuado y revisar/retocar cada vez que sea necesario. Personalizar y adaptar el
• Paso 4: mirar hacia arriba: En este paso, se debe preguntar si existe la predisposición a realizar las acciones necesarias para aprovechar la oportunidad (a veces hay que sacrificar trabajo estable, tiempo con la familia, tiempo de ocio personal, etc.), es decir si se está dispuesto a hacer lo indispensable, estar motivados y querer hacer lo correcto, lo que se debe hacer. Estar motivado no es un producto del contexto o del entorno sino personal. Encontrar la motivación suficiente para llevar a cabo las acciones necesarias es cuestión de cada uno de nosotros y debemos ejercitarla, ya que si una vez dejamos que otros solucionen nuestras dificultades, haremos que nuestro cerebro se acostumbre a la idea de la inacción o el estancamiento de nuestro negocio. Solo de nosotros depende encontrar el fundamento de porque hacemos lo que hacemos para mejorar nuestro negocio. No hay recetas para esto, se puede consultar, investigar, preguntar, pero somos los únicos responsables de la puesta en práctica de las acciones tendientes a encontrar y aplicar una oportunidad de
www.emprende.edu.ve/clavesparaemprender 2 Instituto Nacional de Tecnología Industrial. “Emprendimientos Productivos: Herramientas para la Gestión de Emprendimientos. Coordinado por José Kurlat. INTI. 1° Edición. Bs. As. 2009 3 http://www.revistafuturos.info/futuros_6/emprendedor_1.htm 1
Lic. Romero Juan José. “Cómo identificar oportunidades de Negocio. Improvisación versus Conocimiento.” Escuela de Emprendedores. Asociación Educativa del Mediterráneo. 5 Trend Management. Edición especial mayo 2010. www.trendmanagement.cl 6 A este respecto puede leer más en la edición N° 84 de esta revista. 4
CAPÍTULO 4. Oportunidad de negocios.
producto o servicio a la medida de los consumidores. Mejorar en forma constante. Realizar innovación e investigación constante. Buscar mercados o cliente objetivo de mayor tasa de crecimiento. Sorprender al cliente, dándole más de lo que espera. Pensar siempre de manera estratégica”. “El éxito de un emprendimiento depende de la toma de decisiones acertadas. Para tomar decisiones acertadas, hay que estar preparados. Para estar preparados, hay que desarrollar la capacidad de reinventarse, saber reinventarse es la base del espíritu emprendedor”. 8 Por lo tanto, primero debe surgir la inquietud propia para emprender, reconocer mis capacidades, habilidades y virtudes, estudiar el contexto y plantear las oportunidades, que deberán ser evaluadas, seleccionando la idea que será mi emprendimiento. Una vez hecho esto comenzamos a formalizar el mismo a través de un plan de negocio. Como gimnasia final les dejamos el siguiente ejercicio: Suponga usted que en su localidad se descubre una fuente de aguas termales y que no existe en su zona otra similar. Dependiendo de su negocio ¿qué oportunidad podría ofrecernos este descubrimiento? ¿Podríamos ser parte de la cadena productiva o de valor? ¿Serían nuestros clientes también usuarios de este servicio? ¿Generaría afluencia de turistas? ¿Será nuestro negocio – o producto/servicio – adaptable a esta nueva realidad? ¿Cómo capitalizaría usted esta oportunidad? Ahora plantee lo mismo pero en el caso que su negocio no responde a los requerimientos – complementariedad- de este descubrimiento y debiera buscar usted un emprendimiento adecuado ¿Qué haría? ¿Por qué?.
Lic. Romero Juan José. “Cómo identificar oportunidades de Negocio. Improvisación versus Conocimiento.” Escuela de Emprendedores. Asociación Educativa del Mediterráneo. 8 Lic. Romero Juan José. “Cómo identificar oportunidades de Negocio. Improvisación versus Conocimiento.” Escuela de Emprendedores. Asociación Educativa del Mediterráneo. 7
INTA EXPONE NEA ∙ Julio 2014
20
Novedoso Secadero solar-biomasa presentado en el INTA EXPONE
Por Melisa Vega Con el fin de asistir a la agricultura familiar, Silivina García, presentó un novedoso secadero ‘solar-biomasa’. Se trata, sin lugar a dudas, de un aprovechamiento de la energía renovable, el mismo es “un deshidratador de hortalizas aromáticas y medicinales que funciona de manera mixta” así lo comentó su precursora quién pertenece a la Agencia de Extensión Rural del INTA de Oberá Misiones en el marco de la Exposición del INTA
Expone NEA 2014. El emprendimiento, contiene un colector solar donde las chapas absorben el calor proveniente de la energía solar, su trabajo consiste en calentar el aire que ingresa en el extremo inferior el cual a medida que recorre la longitud de la chapa se calienta y por diferencia de densidad ese aire sube. En tanto al otro aporte energético, dado a través de la biomasa, se realiza en un horno donde por medio del fuego se calienta unas piedras que se encuentran en el recinto del secado, esas piedras ac-
túan como acumulador y estabilizador de calor, el humo de combustión que se genera al quemar la biomasa se extrae por una chimenea externa por lo que no existe contacto entre el humo de combustión y el aire que secará o deshidratará el producto. El aire que deshidratará el producto ingresa por rendijas, atraviesa las piedras, se calienta y en conjunto con el aire caliente que proviene del colector solar hace su trabajo. De esta manera también, se aprovecha las condiciones climáticas que rigen en esta zona del país.
Según comentaba Silvina, el proyecto surge “a partir de la necesidad que se observó con los pequeños productores y agricultores familiares, por lo que se dio como una forma de aprovechar los excedentes de la producción de las huertas, en vez de desecharlo, reciclando el producto para luego deshidratarlo y darle un valor agregado. De esta manera se convierte en una alternativa más de producción” comentaba la Ingeniera. En cuanto a la comercialización del producto finalizado comentó que sólo
INTA EXPONE NEA ∙ Julio 2014
“se comercializa en pequeños paquetes individuales, ya que quienes lo producen son pequeños feriantes” pero el objetivo final es “dar valor agregado al origen de su producción para lo que ellos mismos se encargan de comercializarlo puerta a puerta o en sus ferias” Este novedoso secadero posee ciertas características importantes de resaltar: • Funciona con fuentes de energía renovable (solar y biomasa) • Es independiente de la energía eléctrica • Está construido en base a materiales y
tecnología disponible en la zona • Posee diversos tamaños como de uso comunitario o modelo de uso familiar Los objetivos principales del secadero es, en primera instancia el aprovechamiento de excedentes de producción en chacras; la diversificación al incorporar productos nuevos (medicinales y aromáticos); el valor agregado a productos primarios; la producción alternativa y/o complementaria y el envasado y comercialización de los productos secos. Como comentaba Silvina García, des-
21
de el INTA se intenta “dar un empujón” en cuanto a la comercialización a estos pequeños productores tratando de abarcar un mercado más grande por lo que, según Silvina “en conjunto con los deshidratadores se está tratando de que ellos logren tener una sala de procesamiento, para que así se pueda registrar el producto en forma legal logrando abrirse al mercado, porque es un producto alimenticio”. Esta iniciativa está siendo trabajada por técnicos del INTA desde el año 2009 y desde ese entonces ha tenido mucha re-
percusión en los pequeños productores, también las familias individuales que quieren aprovechar lo que producen en casa y no sólo eso, el secadero también es un modelo para colegios rurales. Este secadero está hecho de chapas, las piedras que lleva en su interior funcionan como acumulador térmico y estabilizador de temperaturas, también existen otros modelos hechos en mampostería y poseen mayores dimensiones con las que se puede deshidratar hasta 7 kg de producto.
INTA EXPONE NEA ∙ Julio 2014
22
Algodón: su producción aumentará un 17% Si hay un cultivo emblema del noreste argentino es el algodón. Y, en este año, su producción en bruto alcanzaría las 750 mil toneladas, un 17% más que la campaña anterior. A esto se le suma la baja producción de Estados Unidos, principal exportador mundial, por la sequía y el alza de los precios internacionales. Esta cadena en pleno auge cuenta con los desarrollos tecnológicos y de manejo de plagas del INTA que se mostró en INTA Expone NEA en junio pasado en Posadas, Misiones. De acuerdo con Eduardo Delssin –director del Centro Regional Chaco – Formosa y especialista en algodón del INTA–, “la producción nacional rondaría las 750 mil toneladas de algodón bruto, lo que supone 285 mil toneladas de fibra con un rendimiento promedio de 500 kilos por hectárea”. El cultivo superó en un 17 % la producción de la campaña anterior y cuenta con grandes ventajas debido a la baja producción de Estados Unidos, principal exportador mundial, por la sequía y el alza de los precios internacionales. “En este contexto, –destacó Delssin– el trabajo realizado por el INTA en materia de desarrollos tecnológicos, maquinaria apropiada y manejo de plagas resulta
fundamental para aumentar los rendimientos y crecer en producción”. Asimismo, posibilitan a la cadena algodonera, en todos sus eslabones, alcanzar mayores niveles de competitividad para que la industria textil disponga de una materia prima de alta calidad para satisfacer la creciente demanda interna y los exigentes mercados internacionales.
Oro blanco, cultivo
emblema del NEA
Las acciones impulsadas desde el INTA apuntan a que estas innovaciones y nuevos desarrollos son numerosos y, algunos de ellos, incluso, se exportan al mundo. Algunos de estos aportes se mostrarán en el ambiente Parque Chaqueño de INTA Expone NEA, del 27 al 29 de junio en Posadas, Misiones. La forma tradicional de siembra y cosecha de algodón se realizaba en surcos anchos, de 70 centímetros y un metro entre hileras de plantas. En cambio, la tecnología de surco estrecho impulsada por el INTA permitió reducir a 52 centímetros la distancia entre filas y, así, obtener una alta densidad de plantas, de porte mediano a pequeño y con apertura de capullos concentrados. Con esta lógica, el INTA Reconquis-
INTA EXPONE NEA ∙ Julio 2014 ta –Santa Fe– construyó la Javiyú, una cosechadora de algodón que permitió la mecanización de pequeñas superficies con un bajo costo y mantenimiento. Este desarrollo conquistó el mercado internacional y ya se comercializa en Brasil, Paraguay, Colombia, Venezuela y Turquía. Con la consigna de hacer más eficiente el proceso de cosecha y poscosecha del cultivo de algodón, el INTA presentó una nueva maquinaria –La Lola– que sintetiza dos procesos en uno: extrae y prensa el algodón de forma simultánea para obtener un producto de óptima calidad, mejor rendimiento y mayor rentabilidad. En cuanto a la sanidad vegetal y la lucha contra el picudo del algodonero, los técnicos del INTA Sáenz Peña, Chaco, desarrollaron un dispositivo de captura masiva –conocida como trampa de observación mata insectos (T.O.M.I.)– para la observación y control de esta plaga algodonera. Una innovación simple, de bajo costo y ambientalmente segura. Asimismo, los profesionales del INTA Castelar –Buenos Aires– y de Sáenz Peña –Chaco– crearon un método biotecnológico más sencillo y económico para mejorar la metodología de selección de germoplasma resistente a la enfermedad azul del algodón. En lugar de insectos criados en laboratorio, utilizan un clon del mismo virus que causa la enfermedad. De esta manera, pueden estudiar los efectos y caracterizarlos.
23
Apicultores que se animan a innovar
“Miel en panales producido por la abeja dentro del mismo frasco” es una de las ingeniosas maneras en que los productores se animan y apuestan por la apicultura. Emprender en la Región conversó, en el marco del INTA EXPONE NEA, en Posadas, Misiones,con Domingo Turkovuk, un pequeño emprendedor oriundo del Impenetrable Chaqueño y precursor de este emprendimiento que ‘aún está en etapa de prueba’. “El emprendimiento que estamos comenzando con el grupo de Cambio Rural (INTA) es producir miel en panales dentro del mismo frasco producido por la propia abeja. “Esto lo estamos haciendo en el Impenetrable chaqueño” comentaba Domingo acerca de su iniciativa que se originó tan solo por el hábito de innovar y darle un valor más amplio a lo que producen. “Toda la miel que se vende en la zona es miel que se vende a granel, comprada sólo por acopiadores por lo que estamos tratando de darle un valor agregado a los productos que hacemos, elaborando algunas artesanías en madera muerta sin
cortar los árboles de algarrobo o palo santo y envasando la miel de la zona tratando así de darle otro valor a lo que producimos” explicó. Este es, aún, un pequeño emprendimiento que se está mostrando en la provincia del Chaco para notar su repercusión e interés en la sociedad, Domingo tiene en total entre 25 y 30 colmenas con la que está trabajando e innovando. Al referirse a los recursos, Domingo comentó que el trabajo lo financia cada productor ‘a pulmón’ pero que reciben asistencia de técnicos del INTA y del Programa de Desarrollo de Áreas Rurales (PRODEAR) de la provincia del Chaco, también del Ministerio de Producción los cuales aportan ayuda en asesoramiento específico y técnico. Emprendimientos de este tipo se vieron en el ‘Ambiente Parque Chaqueño’ donde se expusieron de manera íntegra las principales actividades de la provincia y las áreas en las que se está trabajando para fortalecer el sector productivo.
24
INTA EXPONE NEA ∙ Julio 2014
El pastoreo mixto produce más de 100 kilos de carne por hectárea La ganadería mixta, que combina el pastoreo de vacas y ovejas en campos naturales, se presenta como una alternativa sustentable para los productores del centro-sur de la provincia de Corrientes y del norte de Entre Ríos: favorece la conservación del ecosistema, evita la degradación del suelo y, al mismo tiempo, es un sistema beneficioso desde el punto de vista económico. Así se expuso en Ecosistemas correntinos, uno de los tres ambientes de la megamuestra INTA Expone NEA, que se realizó en Posadas –Misiones–. Este tipo de pastoreo posibilita asegurar una estabilidad del ciclo productivo. Es una práctica ancestral, propia de esta región de la Argentina y única en el mundo. De acuerdo con Fernando Arias Usandivaras, técnico del INTA Mercedes –Corrientes–, “se trata de dejar de creer que la convivencia de ambas especies es una competencia, para pensarla como una relación de beneficio mutuo que permite incrementar ambas producciones”. En la actualidad, la tecnología disponible duplica y hasta triplica los valores productivos de los sistemas mixtos, con relación a las cifras que se obtenían hace 50 años, cuando el promedio era de 40 o 50 kilos por hectárea y por año. “Con una carga animal adecuada, el pastoreo conjunto mantiene la estabilidad del sistema productivo durante muchos años”, aseguró el técnico en re-
ferencia al potencial de esta alternativa. Por su parte Oscar Vogel, técnico de INTA Mercedes, especificó que “en el centro-sur de Corrientes es conveniente tener una vaca y dos ovejas cada 12 hectáreas. Por lo tanto, si un productor tiene mil hectáreas, puede tener mil ovejas y 500 vacas”. Entre sus principales ventajas, el sistema de ganadería mixta favorece la conservación del ecosistema natural y evita la degradación del suelo. Arias Usandivaras dijo que los estudios ambientales del INTA demuestran que “esta práctica apoyada en la tradición del productor mantiene e incrementa la productividad del suelo y preserva la vegetación”.
“El mediano productor no utiliza a la oveja sólo para el pastoreo mixto, sino que aprovecha su carne y su lana en forma comercial”, observó Vogel. La mayoría de estos productores tienen explotaciones que abarcan entre 500 y dos mil hectáreas, con un margen de rentabilidad que oscila entre el 5 y el 10%.
Pastoreo conjunto Esta práctica se realiza en los campos altos, debido a que el ganado ovino no puede desarrollarse en las zonas de bañado. Las vacas comen el pasto más alto y rústico y dejan las pasturas más tiernas y bajas que son el alimento de las ovejas.
“En los campos naturales del centro-sur de Corrientes, existe un gran crecimiento de la pastura durante el período primavera-verano y la oveja no da abasto para consumir todo ese alimento. Entonces, tiene que complementarse con el bovino”, dijo Vogel. Además, el pastoreo conjunto tiene implicancias positivas para el control de las enfermedades, en especial, de los parásitos. Ambas especies se benefician porque el ovino come las larvas que afectan a los bovinos y viceversa. En cuanto a la superficie productiva, la ganadería mixta abarca entre cuatro y cinco millones de hectáreas repartidas en el centro-sur de Corrientes y norte de Entre Ríos.
Algarrobo: el noble árbol chaqueño ofrece nuevos atractivos para su producción Por Enrique Suburu esuburu@emprenderenlaregion.com.ar
En el marco de la mega exposición de la industria y el campo de la región “Inta Expone Nea 2014”, Emprender en la Región dialogó con el Ingeniero Julio Michela, responsable del stand del sector maderero, acerca del potencial que tiene el Chaco en esta industria. Uno de los representantes del stand sobre maderas del Chaco fue el ingeniero forestal Julio Michela quien se desempeña como técnico en la Estación Experimental Agropecuaria del Inta en Sáenz Peña. En estos momentos existen cinco mil hectáreas implantadas en la provincia y la se estima que demanda de madera es de unas doscientas mil toneladas anuales. La producción del algarrobo es una
actividad rentable que se encuentra en pleno crecimiento. El costo del plantin de algarrobo blanco gira en torno a los $ 3,50 por unidad, y la semilla entre $ 850 y $ 900 por kilo. La leña de algarrobo utilizada generalmente para carbón ronda los $ 120 por metro cúbico, la madera en rollo alrededor de $ 650 la tonelada y la aserrada entre $ 34 y $ 37 el pie. Con respecto a la plantación el Ingeniero Michela afirma que “el distanciamiento más común es 5 x 5. Es decir 400 plantas por hectárea, mas una previsión de 10% adicional para reposición de fallas. Las malezas se pueden mantener bajo control con dos pasadas de rome por año mientras pueda ingresar el equipo” afirma el especialista. “Es conveniente planificar el control de hormigas si aparecen los signos de da-
INTA EXPONE NEA ∙ Julio 2014 ños. Para la implantación propiamente dicha se estima que 4 obreros plantan 2 hectáreas por día. Hasta el 7º año se prevé la realización de 2/3 podas. Un obrero entrenado poda alrededor de 250 plantas por día de trabajo” continúa. Michela explicó que desde hace unos 22 años en la provincia del Chaco se trabaja la producción primaria del algarrobo para el uso de la madera más recientemente hace cinco años hay una tendencia por la que optan cada vez más los productores: la modalidad silvopastoril, que combina ganadería con forestación. La madera del algarrobo se caracteriza por sus cualidades de dureza y solidéz, y son varios los cuidados que recibe la planta hasta alcanzar la edad maderable que comienza recién a partir de los 17 años. “Los raleos son una de las tareas más importantes que se deben realizar para obtener un buen fuste. Aunque no todos los técnicos estamos de acuerdo por lo general se considera que deben llevarse a cabo entre 3 y 4 podas, y finalizar al séptimo año al lograr el fuste definido”. En la provincia del Chaco se lleva a cabo además el proceso de agregado de valor de la materia prima. Y los aserraderos están concentrados básicamente en las ciudades de Quitilipi y Machagai. En la primera se elaboran principalmente aberturas: puertas; ventanas y marcos. Y en la segunda se especializan en la elaboración de muebles. Luego le siguen en
menor escala Presidencia de La Plaza y Roque Sáenz Peña. “Entre las 4 localidades que cuentan con aserraderos que trabajan la madera del algarrobo tenemos contabilizados alrededor de 400 emprendimientos” afirma Michela. Pero las bondades del algarrobo no terminan en su madera, también la planta brinda un fruto conocido como “vaina o chaucha del algarrobo” o simplemente como “algarroba”, que reúne propiedades excelentes. Es utilizada para la elaboración de un tipo de harina que pueden consumir los celíacos y es muy preciada por su alto valor nutritivo. Este fruto está teniendo en nuestros días cada vez más valor conforme la ciencia lo estudia más. Pero antiguamente ya era utilizado por los pobladores ori-
25
ginarios con fines culinarios. Entre las especies más conocidas se encuentran el “algarrobo blanco” (que es el nativo de la provincia del Chaco, el “negro”, y el llamado “dulce”. Aunque también existen árboles similares como el “caldén, tintitaco”, el “vinal” y otros. En guaraní se los llama “Ibopé morotí” ó “Ibopé hu” y el nombre científico común a todos es Prosopis. En inglés se conoce como Carob tree. Entre las valiosas propiedades de la “algarroba” y sus derivados como harinas o leches naturales se encuentran: las proteínas; los carbohidratos; la gran cantidad de minerales que contiene como el calcio, hierro fósforo, magnesio, zinc, silicio y otros; y es además una excelente fuente de fibras. “La harina de algarrobo se emplea
como sustituto de harina de trigo en la producción de alimentos para quienes padecen de celiaquía. Esto convierte al fruto de algarrobo en una herramienta de la consolidación de la soberanía alimentaria. Existen organizaciones que trabajan o trabajaron industrializando el fruto de algarrobo para producción de harina. En Chaco (Asociación de Productores Forestales del Chaco), en La Banda (Santiago del Estero), ACEBAND y otras en Formosa, Catamarca y La Rioja” indica Michela. El ingeniero Michela explica que “según la bibliografía la producción en una planta adulta es de alrededor de 50 a 60 kilos aunque en la practica según si uno quiere destinarla a la producción de madera o a exclusivamente a frutas se obtienen resultados diferentes”.
26
INTA EXPONE NEA ∙ Julio 2014
Investigadores argentinos buscan desarrollar leche hipoalergénica
El INTA y la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) trabajan para obtener leche bovina sin beta-lactoglobulina, una proteína perjudicial para la salud humana. La investigación utiliza herramientas de modificación genética de última generación. El mismo equipo de científicos argentinos que desarrolló el primer bovino bitransgénico del mundo capaz de producir leche maternizada –Rosita ISA, un logro biotecnológico que puso a la Argentina en la vanguardia–, ahora apuntan a obtener una leche hipoalergénica para lactantes que no puedan alimentarse con leche materna. Para lograrlo, deberán identificar y “silenciar” el gen específico que produce la beta-lactoglobulina, presente en la leche bovina, que es una de las proteínas más alergénicas para los humanos. Con ese objetivo, los especialistas del INTA y de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) trabajan con herramientas de modificación genética de última generación y estiman que en unos tres años podrían obtener una vaca similar a Rosita ISA cuya leche, además de poseer las dos proteínas humanas, no contengan beta-lactoglobulina. De acuerdo con los especialistas, esto generaría una leche hipoalergénica que sería consumida sin inconvenientes para la salud por lactantes que no puedan alimentarse con leche materna. Nicolás Mucci, investigador del grupo de Biotecnología del INTA Balcarce, explicó que la beta-lactoglobulina “se caracteriza por ser el principal alérgeno e inductor de diabetes tipo I en niños” y agregó que “su eliminación o reducción
podría ser beneficiosa para la salud de los lactantes”. En este sentido, Germán Kaiser, del mismo grupo de trabajo, advirtió que para llegar a ese objetivo “es necesario conocer la ubicación y secuencia del gen responsable de la producción de la proteína para, luego, recurrir a herramientas que reconozcan y corten esa secuencia de ADN específica”. De acuerdo con Adrián Mutto, jefe del grupo de Biotecnologías Aplicadas a la Reproducción Animal del Instituto de Investigaciones Biotecnológicas de la UNSAM, “el silenciamiento o la atenuación génica de animales representa un desafío a cubrir, ya que aún no se encuentra abordada tan ampliamente. No obstante, sus potencialidades son sumamente importantes para la salud humana”.
Herramientas
y mecanismos
Existen muchas herramientas para reconocer y “cortar” segmentos de ADN. De hecho, estas tecnologías se estudian y desarrollan desde hace 25 años, pero desde hace tan sólo tres que se comenzaron a entender ciertos mecanismos que parecían estar escondidos en la naturaleza por los cuales algunas bacterias pueden resistir la invasión de ciertos patógenos. Los más prometedores son los TALENs y los CRISPRs. Los primeros son proteínas producidas por bacterias patógenas de células vegetales que se unen a ciertas secuencias de ADN y modifican su comportamiento. Así, modulan la expresión génica y crean un ambiente apto para desarrollarse. Los CRISPRs representan un sistema
inmunológico rudimentario pero muy efectivo: otorgan resistencia a sus propios patógenos, mientras que generan una memoria para posibles infecciones futuras. Así, las bacterias reconocen y cortan secuencias génicas en los patógenos para eliminarlos y asegurar su supervivencia. Ambos sistemas son capaces de identificar segmentos específicos de ADN por lo que el INTA y la UNSAM buscarán “diseñarlos” en el laboratorio para que reconozcan secuencias de interés en el genoma bovino para modificar, cortar y modular la expresión de ciertos genes. “La selección genética mediante cruzamientos dirigidos ya no alcanza para cubrir ciertas demandas de la población”, advirtieron los investigadores, al tiempo que adelantaron que “la modificación genética de animales por inclusión o eliminación de genes nos brinda la posibilidad de generar productos de origen animal imposibles de alcanzar por genética clásica”. Además, será posible combinar todas estas tecnologías y poder manejar fenotipos complejos, gobernados por muchos genes, hecho este muy difícil de pensar como posible hasta el nacimiento de Rosita ISA, el primer bovino del mundo portador de dos genes humanos. “Afortunadamente nuestras instituciones están en constante respuesta a estas demandas y mediante una fuerte apuesta al progreso en investigación y a la formación de recursos humanos preparados para este desafío. La utopía de ayer, es el presente en el que trabajamos hoy para lograr los objetivos planteados en un futuro ya no muy lejano”, concluyeron
los tres científicos.
El mejor camino Los tres investigadores, que hace pocos años desarrollaron el primer bovino bitransgénico del mundo, consideraron que el mejor camino para lograr este tipo de modificación genética es mediante la utilización de dos mecanismos que usan ciertas bacterias para reconocer secuencias específicas de sus patógenos y modificarlas para poder sobrevivir. La plataforma genética experimental que el INTA y la UNSAM desarrollarán en los próximos años utilizará estas herramientas de última generación para identificar el gen de la beta-lactoglobulina en células bovinas y modificar su secuencia para impedir la formación de esa proteína durante la lactancia. De esta forma, en aproximadamente tres años podrían generar un bovino bitransgénico como Rosita ISA que produce proteínas humanas en su leche, con la diferencia de que este nuevo ejemplar tendría altas concentraciones de esas proteínas y no produciría beta-lactoglobulina, lo que generaría una leche hipoalergénica que sería consumida sin inconvenientes para la salud por lactantes que no puedan alimentarse con leche materna. En este sentido, tanto Mucci como Mutto y Kaiser, coincidieron en que “si bien el tiempo biológico podría ser de tres años, los tiempos de aplicación masiva y difusión comercial son difíciles de calcular, ya que aún la Argentina no cuenta con una estructura legal que contemple el consumo de alimentos provenientes de animales genéticamente modificados”.
INTA EXPONE NEA ∙ Julio 2014
28
Chaco presentó nuevo programa de turismo En Inta Expone Nea 2014, el Chaco mostró a los visitantes su inserción al PRODEAR y la posibilidad para los turistas de recorrer a su magnífica naturaleza y conocer las maravillas de sus culturas nativas Por Enrique Suburu esuburu@emprenderenlaregion.com.ar
El Programa de Desarrollo de Áreas Rurales PRODEAR busca potenciar las capacidades de la población autóctona, promoviendo visitas a las comunidades para conocer su estilo de vida y los productos artesanales que elaboran. Generando así una forma de inserción de éstas sin alterar su estilo de vida tradicional, y permitiendo a los turistas descubrir las diferentes culturas en un entorno natural único. Emprender en la Región visitó al stand del Ministerio de Turismo del Chaco en el marco del Inta expone Nea 2014, para dialogar con sus referentes acerca de este novedoso programa que comenzó a implementarse en esta provincia como parte de un plan de alcance nacional. En la primera etapa en la que se encuentra el programa, se considera el recupero de las identidades y culturas autóctonas de los: quom; wichí y mocoví. ) y promover de esa manera el desarrollo territorial a través del apoyo a la producción de las comunidades aborígenes; la preservación del medio ambiente, la incorporación de jóvenes a las actividades productivas y la equidad social y de género.
La idea es que el visitante pueda compartir un día con una familia de alguna de estas etnias y contemple su estilo de vida en pleno contacto con la naturaleza y al mismo tiempo adquiera –si lo deseaalguno de los productos que elaboran de manera artesanal como canastos de carandaí (una palmera de la zona que es muy valorada por sus hojas ya que permite a los nativos realizar gruesos hilos que
van entretejidos); cerámicas finas y decoradas con el exquisito arte mocoví; artículos ornamentarios, etc. La ruta del visitante es bastante amplia, pudiendo optar por algunos de los parajes como Pampa del Indio; en donde se pueden realizar además paseos en piraguas por el río Bermejo; Misión Laishí en donde se encuentra emplazada una misión franciscana, se avistan gran cantidad de aves autócto-
nas. Otros sitios son Villa Río Bermejito; El Espinillo y Presidencia Roca. En cada uno encontrará personal idóneo para gestionar sus visitas. Los interesados en hacer estas visitas pueden dirigirse a la web www.prodearchaco.org.ar. En el mismo stand correspondiente al Ministerio de Turismo chaqueño, se mostró a los visitantes el proyecto “La Fidelidad”, una maravilla natural que cuenta con 250 mil hectáreas y abarca tanto al Gran Chaco como a parte de la provincia de Formosa. Su ubicación al centro del Impenetrable la hace única tanto a nivel de especies animales como vegetales, que en buena parte se mantienen protegidas y en su estado natural. Es uno de los últimos refugios del mítico e invaluable Yaguareté. En abril de este año se conformó la Unidad de Gestión para la creación del Parque Nacional “El Impenetrable”, sitio que contempla además a la Estancia “La Fidelidad”, que fue incluido a la reserva. Lugares que están atrayendo a turistas de gran parte del país y del mundo por sus grandes atractivos naturales, lográndose así promover el turismo y la protección de estos ambientes vírgenes que son de una riqueza incalculable para todos.
En la Macro Región
En Mato Grosso Brasil construirán una nueva planta de producción de celulosa Sobre Eldorado Brasil Eldorado Brasil es una empresa brasilera con alcance global, que produce celulosa a partir de forestaciones certificadas de eucaliptus –fuente 100% renovable-, con garantía de prácticas sustentables, competitividad, alta tecnología, innovación de procesos, valorización de personas y foco en el cliente interno y externo. Instalada en Tres Lagoas, Mato Grosso do Sul, tiene logística integrada y red de distribución estratégicamente localizada en los principales mercados consumidores mundiales. Fuente: Painel Forestal www.painelforestal.com.br
Eldorado Brasil recibió autorización para construir una nueva línea de producción de celulosa. La licencia de instalación permite la ampliación de la capacidad actual de 1,5 millones a 1,7 millones y la construcción de una nueva línea de producción de 2,3 millones de toneladas, con la operación prevista para 2017. Eldorado Brasil Celulosa, empresa que inauguró la mayor y más moderna fábrica de celulosa en línea, única del mundo, en Tres Lagoas (MS), en diciembre de 2012, recibió la Licencia de Instalación del Instituto de Medio Ambiente de Mato Grosso do Sul (Imasul) para ampliar su capacidad de producción de celulosa a 4 millones de toneladas por año. “Esta es una conquista doblemente importante para Eldorado, pues nos permite ampliar la actual capacidad de producción con ganancia de sinergia y competitividad además de permitirnos
la construcción de una nueva línea de producción de hasta 2,3 millones de toneladas por año. Combinación de alta escala de producción, tecnología y sustentabilidad son las bases de esta expansión”, afirmó el presidente de Eldorado, José Carlos Grubisich. Con el inicio de las obras en julio, la nueva línea de producción tiene el espacio reservado en el mismo sitio que Eldorado opera hoy. “Como el proyecto de Eldorado contemplaba esta expansión, el área fue preparada para acomodar las dos líneas compartiendo infraestructura y aprovechando inversiones ya realizadas”, explica el director Técnico Industrial, Carlos Monteiro. Además de generar empleos en la fase de la construcción civil y montaje, la expansión ya se ve reflejada en el equipo de colaboradores. “Desde el inicio de este año estamos plantando eucaliptus para la nueva línea. Hasta
diciembre serán más de 50.000 hectáreas forestadas que, sumadas a las dedicadas a la línea actual, resultan más de 210.000 hectáreas plantadas. Para administrar y operar toda esta área, invertimos en contratación de funcionarios directos, promoviendo colaboradores antiguos y admitiendo 800 nuevos puestos”, revela Monteiro. La nueva línea de producción generará 300 megawatt/hora (MWh) adicionales de energía, lo que ampliará la generación del complejo Eldorado a más de 500 MWh. El dorado se mantendrá autosuficiente en energía, con la venta del excedente a las empresas instaladas en el complejo industrial Tres Lagunas y para el sistema eléctrico nacional. Para viabilizar este proyecto, Eldorado estima invertir R$ 8 billones en la construcción de la fábrica, en la ampliación de la logística y en la composición de nuevas plantaciones propias
de eucaliptus. “El inicio de la construcción de la nueva línea representa una importante etapa para Eldorado, un nuevo momento para el desarrollo económico y social de la región, contribuyendo también al fortalecimiento de la industria brasilera” dice Grubisich. La empresa, que construyó la nueva línea en menos de dos años y alcanzó calidad para exportación de celulosa en tiempo récord –menos de tres meses de operación-, está optimista con relación a la expansión y empeñada en alcanzar nuevos desafíos. “Nuestro desempeño ha sido muy positivo. Consolidamos nuestra posición de competitividad y sustentabilidad y alcanzamos ambiciosos objetivos, principalmente en la forestación y en la producción industrial. Y con esta misma energía, competencia y experiencia de un equipo comprometido y motivado, construiremos la nueva línea de producción, completó Grubisich.
Uruguay llamará a licitación para construcción del puerto oceánico en Rocha El gobierno uruguayo realizará el llamado a licitación internacional para la construcción del puerto de aguas profundas en Rocha antes de fin de año, la obra tendrá un costo inicial de 1.000 millones de dólares, y se estima demandará unos tres años de trabajo La construcción del puerto de aguas profunda es una de las mayores obras de infraestructura en las cuales se ha embarcado el gobierno de José Mujica. La administración de Mujica ha dado un nuevo paso hacia la concreción de un proyecto que ha sido largamente estudiado.
En ese marco, el ministro de Industria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman, informó que la idea del presidente José Mujica es que “las bases para el llamado internacional de financiación estén prontas antes de fin de año”. Kreimerman explicó que se prevé que el puerto de aguas profundas cuente con “varias terminales especializadas y pueda recibir grandes buques transatlánticos”. El puerto oceánico posibilitará la salida al mar de granos paraguayos y minerales bolivianos. Por su parte, el asesor del presiden-
te Mujica y presidente de la Comisión Interministerial, Pedro Bounomo, resaltó que “empresas de Argentina, Bélgica, Brasil, Chile, China, España, Estados Unidos, Francia, Grecia, Holanda, Italia, Uruguay y Venezuela se registraron para participar en el proceso de intercambio de información del proyecto, que se inició hace dos años”. La Comisión Interministerial, integrada por Transporte y Obras Públicas; Economía y Finanzas; Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; Industria, Energía y Minería y Defensa
Nacional, define el contenido y redacción del llamado a licitación internacional. La Ley 19.046 habilita la construcción del puerto de aguas profundas y define su localización. La norma precisa que el puerto estará situado en las costas del Océano Atlántico, en la 10° Sección Catastral de Rocha, en la zona denominada como “Zona entre Cabos”, cuyo frente marítimo comprende los balnearios Mar del Plata, El Palenque y San Francisco. Fuente: LARED21 Montevideo
30
Emprender en la Región ∙ Julio 2014
UNNETEC-INNOVAR
Nuevas empresas incubadas salen al mercado Cinco proyectos finalizaron su proceso de desarrollo en la “Incubadora de Empresas de Base Tecnológica” de la UNNE, y salieron al mercado en busca de consolidarse. Destacan la articulación entre Universidad, sector público y sector privado. Los emprendimientos son “Sistema de Información al Usuario de Transporte (SIUT)”, “DocDigital”, “Guyry”, “Proinca” y “Caladiums / Bajo Hondo”, cinco proyectos que se presentaron a la 2º Convocatoria de Proyectos Emprendedores de la Incubadora de Empresas de la Fundación UNNETEC INNOVAR. La Incubadora de Empresas de Base Tecnológica UNNETEC-INNOVAR es una fundación sin fines de lucro, constituida en 2008, que constituye un emprendimiento público – privado en el que participa la Universidad Nacional del Nordeste, municipalidades de Corrientes y Chaco, y los sectores económicos de ambas provincias. El objetivo de la Incubadora es promover el espíritu emprendedor y el desarrollo económico y social de la región, incubando proyectos productivos con el fin de crear nuevas empresas de base tecnológica que generen valor agregado y
puestos de trabajos genuinos. En la 1º Convocatoria, en el año 2008, se presentaron 22 Ideas-Proyectos para ser Incubados, de los cuales 8 proyectos fueron incubados, mientras que en la 2º Convocatoria se presentaron 54 Ideas-
Proyectos, fueron seleccionados 9 proyectos para la fase de Pre-Incubación y 8 proyectos pasaron a la fase de Incubación. De esos 8 proyectos de la 2º Convocatoria, cinco egresaron de la Incubadora
de Empresas, lo que significa que pasarán a buscar la consolidación en el mercado ya sin la asistencia permanente de la UNNETEC INNOVAR. Desde la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales, a cargo del arquitecto Gustavo Tripaldi, destacaron el “egreso” de estos cinco proyectos que constituye un aporte de la Universidad, el sector público y las empresas a la promoción de emprendimientos productivos y sustentado en las nuevas tecnologías. Señalaron que para quienes integran “UNNETEC INNOVAR” no es un número menor el de 5 proyectos egresados, pues son conscientes de las dificultades que tienen en esta región del país los emprendimientos de insertarse en el mercado, y más aún cuando se tratan de emprendimientos de base tecnológica. Los proyectos egresados han mostrado un desempeño positivo en sus primeras experiencias de salida al mercado. Los emprendimientos egresados de la Incubadora de Empresas UNNETEC INNOVAR son “Sistema de Información al Usuario de Transporte (SIUT)”, “DocDigital”, “Guyry”, “Proinca” y “Caladiums / Bajo Hondo”, cinco proyectos que se presentaron a la 2º Convocatoria.
Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 8 Nº 86 - Julio 2014