Emprender en la Región Nº 66

Page 1

14, 15 y 16 DE SEPTIEMBRE 2012 Gobernador Virasoro - Corrientes

www.exporuralmercosur.com.ar

REVISTA MENSUAL DE NEGOCIOS Y ECONOMIA

· MAYO 2012 · AÑO 6 · NUMERO 66 · $10,00

Consejos para producir frutillas P. 14 y 15

Industrializar

la mandioca En Corrientes, es un cultivo de fuerte arraigo entre los pequeños productores. El principal canal de la producción es la venta en fresco, y muy poco en forma de harina. Desde el Ministerio de la Producción, buscan abrir un nuevo canal a partir de la industrialización para darle valor agregado al cultivo y a los productores que viven de él.

¿Cómo aplicar e-learning en nuestra empresa? P. 4 a 6


Sembrar Semillas Pilagá, es Invertir en Tecnología Siembre Semillas ITÁ CAABO, Garantía de Calidad Email: semilleroitacaabo@adecoagro.com Te. (54 - 3773) 421583 / 15436161


MULTIMEDIOS DE NEGOCIOS Y ECONOMÍA

EN LA WEB

Staff Director Jorge Alejo Farizano Redacción Elisa Farizano Leticia Quintana Pujalte

www.emprenderenlaregion.com.ar

Emprender en la Region

Diseño Estudio COMPLOT Área Comercial Arturo Vandecaveye Matías de Franceschi Jorge R. Almada Alejandro González Nancy Soto García Diego Segovia Administración Lucía Ramírez Impresión Formucoch, Av. Cmte. Rosales 2140 Tel. (0376) 4457400 - Posadas - Mnes. Editor responsable Emprender Multimedios S.A. Santa Fe 564, Corrientes Tel. (0379) 4430444 Contacto Tel. (0379) 154 687826 jafarizano@emprenderenlaregion.com.ar

info@emprenderenlaregion.com.ar

EN TELEVISIÓN

Lunes 20 hs.

En vivo para todo el NEA, Norte Santafecino y Entre Ríos.

Mié l 21 h Miércoles hs. Viernes 17 hs. | Martes 9 hs. Señal libre y gratuita en toda la República Argentina, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay y Sur de Brasil

www.sembrando.com.ar

AÑO 6 ∙ NÚMERO 66 ∙ MAYO DE 2012

Estimular el espíritu emprendedor Preparar a los jóvenes para el desafío de enfrentar la vida con herramientas propias y adecuadas para el desarrollo de una futura actividad profesional o laboral, es todo un desafío y, a la vez, un mandato irrenunciable de la escuela, del seno familiar y de la sociedad en su conjunto en todo país con aspiraciones de ser una Nación desarrollada y protagonista en el contexto internacional. Se advierte de manera permanente que en muchos hogares argentinos la idea de encaminar a los jóvenes hacia el mundo laboral no es precisamente una prioridad, ni mucho menos. Sin dudas, esta “nueva cultura” está dominada por el ocio impuesto desde el Estado con el reparto de planes sociales y subsidios que entregan a la gente sin ninguna obligación, aunque fueron necesarios para otros tiempos muy difíciles que atravesó el país. Millones de jóvenes no han visto trabajar a sus padres y abuelos. Un modelo destructor del tejido social y que degrada al ser humano. La adolescencia que transcurre en la escuela secundaria, es la edad más permeable para recibir los conocimientos y las bases para que un joven despierte al desafío de descubrir un mundo novedoso y cambiante en el que podrá desarrollar toda su imaginación y creatividad. Así se construyen las bases de una sociedad superior. Pero no todo está perdido, uno, a menudo se encuentra con docentes de la escuela pública que cargan con esta misma preocupación y que, con mucha vocación y tantas limitaciones materiales y sociales, llevan adelante la tarea de fomentar el espíritu emprendedor en los alumnos que les toca formar. Sabemos que en el ambiente de abandono que se impone en extensas franjas sociales, es muy difícil lograrlo, pero siempre estará la posibilidad de conducirlos hacia mejores destinos.

Jorge Farizano Director


4

Emprender en la Región ∙ Mayo 2012 PARTE 3

E-learning como herramienta de gestión de la innovación  Más información: Ing. Sergio Lapertosa | Gilda R. Romero www.e-nexum.com - contacto@e-nexum.com www.polochaco.com.ar

Desde hace un par de ediciones venimos tratando a la herramienta de e-learning como una práctica herramienta estratégica en la gestión de la innovación, primero nos focalizamos en ubicarla como una estrategia dentro de los objetivos de la organización y luego desarrollamos algunos puntos claves que hacen a la estrategia para ubicarla en el contexto estratégico organizacional, respondiendo las preguntas inmediatas para su implementación. En esta edición abordaremos ejemplos concretos de aplicación en nuestras organizaciones y las consideraciones y características que debemos tener en cuenta en la implementación de un proyecto e-learning.

 De la gestión del conoci-

miento a la organización que aprende

Antes de explayarnos en algunos ejemplos de aplicación para el e-learning consideramos importante recordar que “la organización que aprende” es la generación continua de conocimiento, almacenando, comunicando y transfiriendo el conocimiento mediante un sistema de aprendizaje organizacional. O bien, dicho de otro modo, es aquella que implementa uno, algunos o todos los ejemplos que vamos a ver a continuación.

“E-learning es considerada una herramienta de formación, de comunicación, difusión y marketing”  Capacitación

o entrenamiento interno/externo Supongamos que una organización tiene que (o quiere) capacitar a su personal y/o a clientes de estos sobre temas que hacen referencia a tópicos tales como: atención al cliente, calidad, seguridad informática, ventas, nuevas legislaciones, seguridad en el trabajo, nuevas tecnologías, marketing, redes sociales, liderazgo y habilidades directivas, etc. La primera opción sería de manera presencial pero si hablamos de muchas personas o de amplia dispersión geográfica esta opción se vuelve costosa por la logística asociada (transporte, coffee– breaks, impresiones de todo el material didáctico, hospedaje, locaciones, etc.).


Emprender en la Región ∙ Mayo 2012 Así surge una segunda opción que potencialmente cuesta menos en términos de tiempo y dinero, por supuesto, sin sacrificar calidad formativa: implementar una solución e-learning.

 Bitácora de experiencias, intercambio de conocimiento Otro caso en el que podríamos pensar en implementar el e-learning es cuando necesitamos aprender sobre algún tema en particular, compartir experiencias personales/grupales de aprendizaje, por ejemplo: reacciones del mercado ante alguna variante que hemos introducido para nuestros productos/servicios, novedades de nuestras sucursales o del mercado de la región donde nos encontramos, etc. En este sentido el intercambio con pares nos permite aprender sobre “el mundo de cada persona”.

 Simulación, planteo de es-

cenarios

A veces es preciso contar con herramientas que permitan plantear escenarios de acuerdo a ciertas características que pudieran alterar el resultado de nuestro producto/servicio, para estudiar comportamientos. En tales casos contamos con ciertas plataformas de aprendizaje con motor de simulación y/o juegos, que permiten simular determinados ambientes. Todas estas “experiencias formativas” están orientadas a la satisfacción de las necesidades del participante que

quiera adquirir una competencia, en el lugar y momento que desee.

 Tipos de E-learning De acuerdo a la manera en la que se produzca la implementación efectiva del aprendizaje y, del grado de presencialidad o virtualidad podemos distinguir, diferentes tipos de e-learning, a saber:

5 taformas tecnológicas para seleccionar. Dentro de las herramientas denominadas entorno online de formación, campus virtual, plataforma e-learning, plataforma de teleformación, campus on-line o LMS (Learning Management System), más utilizadas encontramos:

• 100% Virtual o e-learning puro: El proceso de enseñanza – aprendizaje se lleva a cabo 100% a través de Internet. Para las comunicaciones se utilizan los medios propios de Internet: e-mail, chat, foros, etc. y todo se desarrolla en la denominada “aula virtual”. • Mixto o blended-learning (b-Learning): esta metodología hace referencia a combinar la enseñanza en un porcentaje Online y otro presencial. Generalmente las actividades prácticas o la evaluación se realizan de manera presencial. Se conoce también como semi-presencial. • Mobile Learning (m-Learning): es el e-Learning que hace uso de dispositivos móviles que utilizamos a diario, tales como: teléfonos móviles, PDAs, smartphones, etc.

 Plataformas tecnológicas Dependiendo del sistema e-learning que se quiera implantar (esto es: el contexto/ temáticas y si hubiere la estrategia pedagógica) contamos con una serie de pla-

• Plataformas Comerciales (requieren licencia), tales como: Blackboard, Saba, Prometeo, etc. • Plataformas de Uso libre (gratuitas), como: Moodle, Clairoline, dotLRN, etc. Además, existen implementaciones de plataformas e-learning usando otras herramientas que a priori no fueron diseñadas para ello, o bien poseen plugins que lo permiten, como por ejemplo los Content Management System (CMS) Joomla y WordPress, la herramienta de trabajo colaborativo SharePoint, etc.

 ¿E-learning es posible para PYMES? La respuesta inmediata es SI. Aunque claro, la primera cuestión a determinar es si a PYME es una “organización que aprende” o que pretende aprender porque si el proceso de aprendizaje no está incorporado como parte de los procesos organizacionales (o no hay intensión real de los participantes), si no forma de las políticas de RRHH, cualquier esfuerzo por implementar e-learning es inútil. De nada servirá tener las mejores plataformas con los mejores cursos, si no está internalizada la importancia de aprender y aplicar lo aprendido. Si se cumple este requisito es altamente recomendable la evaluación de incorporar el e-learning focalizado en un objetivo que contribuya al crecimiento de la organización.

 Consideraciones para im-

plementar este tipo de proyectos en nuestra organización

Para cualquier estrategia siempre el secreto es saber cómo implementar una solución exitosa. Por lo tanto, cuando una organización decide implementar un sistema de e-learning, lo primero que hay que tener en cuenta es que cada ella es única y que al igual que con la vestimenta no existe un talle que les calce a todos por igual de la manera perfecta; entonces, es preciso ubicar el contexto en el que se encuentra la organización y actuar sobre:


6

Emprender en la Región ∙ Mayo 2012

• Detectar intereses de aprendizaje (formación), bien seas estas para aprender sobre nuevas temáticas, experiencias y/o ambientes. Elegir una formación acorde con el nivel de cada persona es básico para motivarle y aprovechar el programa.

les a la hora de empezar un proyecto elearning, cualquiera sea el fin para el que se desarrolle, por lo tanto es primordial contar con el entusiasmo de los directos beneficiados.

• Analizar los recursos disponibles. Antes de implementar cualquier plan de e-learning es necesario analizar los recursos de los que disponemos y la rentabilidad que nos podrá aportar la formación en caso de que necesitemos invertir en estos recursos.

“El e-learning es la herramienta ideal para lograr una gestión del conocimiento y el aprendizaje con altos niveles de interacción y retroalimentación”

• Motivar a los integrantes. La actitud y la motivación son dos elementos esencia-

• Realizar un proyecto piloto: es importante comenzar con una experiencia

previa. Por ello la realización de un proyecto piloto es recomendable para poder ver la manera en la que incidirá la formación en el trabajo y la actitud de los integrantes de la organización. • Elegir un buen socio tecnológico, ya sea una organización dedicada a implementar soluciones informáticas de elearning o bien buena plataforma LMS: cada empresa tiene unas necesidades, por lo que la elección de la plataforma de aprendizaje ha de estar supeditada a las mismas. Un buen “Learning Management System” o Plataforma LMS que pueda ges-

tionar el aprendizaje de forma eficaz es básico para el éxito. Elige una plataforma simple que te ofrezca sólo lo que necesitas, sin nada supérfluo • Analizar Rentabilidad vs Inversión: muchas empresas eligen ejecutar proyectos sólo en función de los costos monetarios, sin embargo no tienen en cuenta la rentabilidad y las ventajas que puede ofrecerle un proyecto frente a sus competidores. En el caso particular del e-learning aconsejamos no escatimar recursos cuando se determine que esta inversión se vea compensada después.

 En resumen En la era del conocimiento, la interconectividad es uno de los factores clave de la innovación. El impacto profundo de la computación hace que el procesamiento de la información este perfectamente integrado a las actividades cotidianas de cada organización y, consecuentemente esa información que ayuda a la toma de decisiones es de vital importancia para la innovación. Por otro lado, vale destacar que tradicionalmente se presenta al e-learning como un modo de producir y consumir “cursos” online para capacitarse en algún tema específico, pero en realidad desde el concepto amplio de su significado puede ser y de hecho es mucho más que eso, prueba de ello son algunos de los ejemplos presentados. Es así como este concepto ayuda a crear nuevos conocimientos que apoyan el cumplimiento de uno de los objetivos primordiales de cualquier compañía: hacer más con menos. Esperamos este análisis y descripción les haya servido como ejemplo concreto de una de las tantas herramientas de gestión de la innovación y los invitamos a contactarnos con alguna duda, sugerencia, inquietud.


Alternativas tecnológicas para incrementar la producción forrajera Los pastizales y pasturas del noreste Argentino (NEA), son la principal fuente de alimentación para la producción de carne bovina. En su mayoría se tratan de especies estivales, cuya característica principal es la producción desuniforme de forraje a lo largo de todo el año. Estos pastizales y pasturas muestran un patrón de crecimiento con 5 meses de alta producción de forraje (Noviembre a Marzo), 4 meses con producciones medias (Abril-Mayo y Septiembre-Octubre) y finalmente 3 meses de producciones muy bajas (Junio a Agosto). El equipo de ganadería de la Agencia de Extensión Rural INTA Corrientes, viene trabajando con los productores de las zonas geográficas de influencia. El Ing. Agr. Luís Gándara explicaba sobre la necesidad de muchos produc-

tores, quienes concurren a la Agencia urgidos por encontrar soluciones, por un lado al tema de la alimentación del ganado bovino, sobre todo ante la entrada del próximo invierno y por otro lado, a las bajas precipitaciones registradas en el periodo de verano, que impacta directamente en el crecimiento de las pasturas y en la disponibilidad de pasto para el invierno. No menor es el tema de los costos a la hora de calcular cuánto (hoy) debe invertir el productor en suplementación para sobrepasar estas situaciones extremas de falta de pasto. La idea de trabajar sobre alternativas tecnológicas para incrementar la producción forrajera, llevó al equipo de ganadería a realizar una experiencia en el campo de un productor donde se puso en práctica diferentes alternativas

sencillas y efectivas con el objetivo de generar reservas forrajeras. En la jornada demostrativa, donde asistieron un número interesante de productores agropecuarios locales y de la zona de Itapuá Paraguay, más la presencia de técnicos y estudiantes de Ciencias Agrarias, se mostró los resultados de dicha experiencia. Gándara mostraba mediante un gráfico, la distribución de la producción de forraje natural a lo largo del año, decía “se puede observar claramente como en los meses de junio, julio y agosto y hasta septiembre en algunos casos hay una marcada disminución del crecimiento, directamente relacionado a factores ambientales cómo temperatura, humedad, precipitaciones, suelo - topografía y factores de buenas prácticas cómo el manejo de la carga por ha., descanso,

fertilizaciones, desmalezados y otros”. Cabe destacar que en los sistemas ganaderos, esta disminución en la producción de forraje (cantidad y calidad) en los meses de invierno, genera un déficit para sostener la producción de carne. Proseguía Gándara “Esta limitante se puede superar mediante la disminución de carga a través de ventas (en marzo y abril) o generación de reservas forrajeras y suplementación estratégicas para corregir deficiencias. Es así que para la generación de reservas forrajeras en la actualidad, los principales recursos son: Sorgo y maíz para la confección de silos bolsas de planta entera. Pasturas para la generación de henos en forma de rollos. Otros (forraje en pie, caña de azúcar, rollos de sorgo y rastrojo de arroz).”


Emprender Agropecuario se realizo el cultivo de sorgo lo que trajo como resultado dos tipos de recursos forrajeros, la de silo bolsa de sorgo planta entera y de rollos de Brachiaria brizantha que surgió luego de la cosecha del sorgo. Para ambos resultados se tuvo en cuenta la fecha de siembra y de recolección. l Silo bolsa de sorgo planta entera: fecha de siembra, octubre de 2011; fecha de cosecha y embolsado: enero de 2012. Total de kg MV embolsados: 75.000 (Rendimiento: 15000 kgMV/ha). l Rollos de Brachiaria brizantha: fecha de fertilización, febrero de 2012 (100 kg UREA/ha) l Total rollos (400 kg/rollo) confeccionados: 41 (Rendimiento 8,2 rollos/ha) En la última estación se trabajó en la siembra de Avena strigosa (avena negra) como complemento de la cadena forrajera y dentro de un sistema agrícola para considerarla como una posibilidad de rotación sorgo-avena Fecha de siembra: 7/04/2012; fertilización: 100 kg/ha de Fosfato diamónico. Densidad de siembra: 60 kg de semilla/ha. A continuación se describen los costos de las diferentes alternativas para incrementar la oferta forrajera en forma de silos, rollos y pasturas en pie. Es importante sugería Gándara observar el costo de producción de cada alternativa para poder analizar cuál es la que se ajusta a cada sistema y cuáles son las limitantes y riesgos de cada una.

Rejuvenecimiento de una pastura de Brachiaria brizantha Marandú. Sembrada en 2004

3000

KG MS/HA

Los asistentes a la jornada tuvieron la oportunidad de observar 4 parcelas demostrativas. La primera se trataba de un pastizal mejorado mediante un desmalezado mecánico con segadora, otro con rolo faca y otro sin desmalezado; a su vez estas tres parcela fertilizadas con fósforo y nitrógeno. En estas tres parcelas la producción de forraje (Kg MS/ha) promedio con 82 días de descanso fue de 1.656 Kg MS/ ha, cuya tasa de acumulación de MS es de 20,19 KgMS/ha/día, siendo este muy superior al que no recibió ningún tratamiento de desmalezado y fertilización. En la segunda parada se observó el rejuvenecimiento de una pastura de Brachiaria brizantha Marandú, sembrada en el año 2004. En esta se establecieron 6 alternativas que se representan en la figura (ver cuadro). En esta parada fue notable el efecto de la fertilización sobre la producción de materia seca, como así también el efecto positivo del rolo y segadora. La acumulación de materia seca en los seis tratamientos fue un periodo de 82 días, desde febrero hasta abril, registrándose en este periodo precipitaciones media mensuales muy por debajo del promedio histórico, de haber ocurrido precipitaciones normales, la producción acumulada hubiese superado ampliamente los valores obtenidos en esta experiencia. En la tercera parada en una superficie de 5 has en una Brachiaria degradada

S/F sin fertilización C/F 120 kg de fosfato diamónico y 120 de urea

2500

2919,2

2829

2279,6

2000 1500

1394

1033,2

1025

DESMALEZADO S/F

SIN NADA

1000 500 0

ROLO S/F

ROLO C/F

DESMALEZADO SIN LABOREO C/F C/F

ROLLOS 70 COSTO POR ROLLOS $/ROLLO - 450 PESO DEL ROLLO EN KG/ROLLO - 0,16 $/KG DE MS RENDIMIENTO KG DE MS/HA

ROLLOS

S/N 5000 S/N 6000 S/N 7000 C/N 8000 C/N 9000 C/N 10000

11 13 16 18 20 22

ROLLOS IMPLANTACIÓN $/KG DE MS REJUVENEC. $/KG DE MS $/HA CON SIEMBRA $/HA CON REJUVENEC. $/HA 778 933 1089 1244 1400 1556

$ $ $ $ $ $

1620 1620 1620 2040 2040 2040

0,48 0,43 0,39 0,41 0,38 0,36

$ $ $ $ $ $

IMPLANTACIÓN DE AVENA (MARZO - ABRIL) TOTAL LABOREOS TOTAL INSUMOS (SEMILLA Y FERTILIZANTE) TOTAL SIEMBRA FERTILIZACIÓN NITROFENADA TOTAL

0,39 0,35 0,32 0,30 0,28 0,27

1150 1150 1150 1150 1150 1150

$ 580 750 1330 420 1750

 Mayor información: Ing. Agr. (Mgter) Luís Gándara - ing.luis.gandara@gmail.com Agencia de Extensión Rural INTA Ctes. - aercorrientes@correo.inta.gov.ar Fuente: Lic. Violeta Hauck - vhauck@correo.inta.gov.ar


Emprender Agropecuario ∙ Mayo 2012

9

SORGO PARA SILO BOLSA (PLANTA ENTERA)

IMPLANTACIÓN Y REJUVENECIMIENTO DE PASTURAS

TOTAL GASTOS LABORALES

$/HA 898

TOTAL GASTOS INSUMOS

$/HA 1.360

TOTAL GASTOS COSECHA/EMBOLSADO

$/HA 2.000

TOTAL

$/HA 4.258

28% 72%

DISTRIBUCIÓN DE GASTOS

32%

Implantación de pasturas

COSECHA

47%

TOTAL INSUMOS

TOTAL INSUMOS (semilla y fertilizante)

TOTAL LABOREOS TOTAL INSUMOS (semilla y fertilizante) TOTAL SIEMBRA FERTILIZACIÓN NITROGENADA TOTAL

$580 $1.040 $1.620 $420 $2.040

TOTAL LABOREOS

TOTAL LABORES Rejuvenecimiento de pastizal o pasturas

21%

23% KG DE MATERIA VERDE/HA

% MS

KG DE MS/HA

COSTOS $/KG DE MS

45000 40000 35000 30000 25000 20000 15000

32 32 32 32 32 32 32

17100 15200 13300 11400 10688 7600 4800

$ 0,25 $ 0,28 $ 0,32 $ 0,37 $ 0,40 $ 0,56 $ 0,89

77%

TOTAL INSUMOS (fertilizante)

TOTAL LABOREOS (desmalezado o rolo más fertilización)

$270

TOTAL INSUMOS (fertilizante) TOTAL

$880

TOTAL LABOREOS

$1.150


10

Emprender Agropecuario ∙ Mayo 2012

Quieren industrializar parte de la producción

Mandioca correntina: en busca de nuevas vías de comercialización Los agricultores familiares son los que -en su mayoría- producen mandioca. La venta en fresco es la forma más frecuente de comercialización, y muy poca cantidad es transformada en harina. Desde la cartera de Producción de Corrientes buscan generar un nuevo canal de venta, a partir del procesamiento de este popular tubérculo. Por Leticia Quintana Pujalte lquintana@emprenderenlaregion.com.ar

MANDIOCA. Con propiedades culinarias muy similares a las del trigo, es un alimento sumamente nutritivo, y especial para aquellos que son intolerantes al gluten.

La mandioca (Manihot esculenta Cranz) posee propiedades culinarias muy similares a las del trigo, es un alimento sumamente nutritivo, y especial para aquellos que son intolerantes al gluten. Este cultivo, forma parte de la producción de muchos pequeños y medianos agricultores de Corrientes, quienes lo producen de modo complementario a otras actividades. En la mayoría de los casos, comercializan su producto en fresco, ya que en la actualidad no existe un sistema articulador e integrado de industrialización de esa materia prima, de modo que mucho del potencial del cultivo se pierde. En este sentido, desde el Ministerio de Producción, Trabajo y Turismo de Corrientes (MPTyT) se busca, mediante un

proyecto en ejecución, poner en valor e incrementar la producción de raíz de mandioca para su comercialización tanto en fresco como para la industria. Esto significaría un reconocimiento histórico para los pequeños productores de una vasta zona de tradición mandioquera, así como el apoyo y acompañamiento a estos campesinos en esta alternativa. Raúl Pozzer, Subsecretario de Producción, explicó que “sabemos es un cultivo que tiene muchos años de arraigo en la provincia, y principalmente en los productores más pequeños, quienes lo tienen incorporado como cultivo alternativo dentro de su predio. Entonces, a partir de ahí surgen varios aspectos a tener en cuenta en este proyecto, uno comercial, uno tecnológico y uno de integración de cadenas, que es lo que está faltando. Vamos a tratar la mandioca en esos tres aspectos”.


Emprender Agropecuario ∙ Mayo 2012 A partir de un diagnóstico que se viene realizando desde hace más de un año, los técnicos y responsables del proyecto notaron –entre otras cosas- que el mercado de la mandioca está poco desarrollado, a diferencia de otras provincias como Misiones, que tienen las cadenas productivas más integradas, “lo que hace que nuestros productores destinen a consumo propio su producción, a la venta en fresco en ferias francas, o a acopiadores”, dijo el funcionario. Esta situación, sumada a una inestabilidad sanitaria de la planta de mandioca y otras cuestiones, atentan contra la sustentabilidad de la producción que posee un gran potencial comercial, más que nada si se la vendiese procesada. Por esta razón, los responsables del proyecto que pretende darle estabilidad y valor agregado a la producción de mandioca, decidieron focalizar el área de acción con los productores mandioqueros de los departamentos de Gral. Paz y San Miguel. “Hace dieciocho meses que venimos trabajando en esa zona, luego se extenderá a toda la provincia”, adelantó el contador Pozzer.

 Buenas prácticas agrícolas Junto a más de ochenta productores de los departamentos de San Miguel y Gral. Paz, están comenzando los ensayos para mejorar la productividad por hectárea del cultivo. “Es la parte de aplicación de tecnologías que se viene haciendo en pequeña escala, se instalaría por zonas con

11

grupos de productores. Algunos están cooperativizados recientemente, y otros serán grupos de cooperativas”. Entre otros aspectos, la incorporación de tecnología implicará la rotación del cultivo para ir incorporando abonos verdes, materia orgánica al terreno, para reponer lo que incorpora el cultivo, es decir, todo lo relacionado con un buen manejo de suelos. Según el Subsecretario, se haría una capacitación sobre el manejo del cultivo en cuanto a aplicaciones de herbicidas, formas de implantación, y algún tipo de fertiliza-

El rendimiento de la producción de mandioca sin aplicación tecnológica es de 10 a 15 Tn/Ha.. Si se aplica la tecnología pueden llegar a ser 20 Tn/Ha. ción mientras el suelo se va reponiendo. Los actores involucrados en esta etapa serían el INTA y la Dirección de Sanidad Vegetal del MPTyT. “Vamos a acotar las variedades genéticas mejores, para hacer semilleros que abastezcan a los productores. También buscamos mejoras en la sanidad del material”. Por su parte, Ruth Ferretto de la Unidad Provincial de Desarrollo Rural (MPTyT) es también integrante del proyecto vinculado al mejoramiento productivo y comercial de la mandioca. La ingeniera comentó que se analizaron diferentes tipos de mandioca y detectaron aquellas plantas

PRODUCTORES. La iniciativa pretende brindar otra alternativa de comercialización a los agricultores correntinos. .

Piñeyro Maquinarias Maquinarias Agro-Viales - Repuestos

Venta de tractores - Maquinarias Agrícolas y Viales Servicio Post-Venta a Campo u Obra REPRESENTANTE OFICIAL DE:

Ruta Nac. 12 km 1028 - (3400) Corrientes Cap. Tel/Fax: (0379) 4453997/4455053 - pimaq@ymail.com


12

 Industria y Comercio El aspecto comercial e industrial es fundamental en este proyecto, y es lo más innovador de la propuesta para atender a los pequeños productores mandioqueros. En este sentido, los responsables técnicos y funcionarios de MPTyT buscan generar una alternativa comercial con la elaboración de almidón o fécula de mandioca, que es el principal derivado industrial de la raíz y se utiliza como aglutinante para la fabricación de alimentos. “La idea es incorporar un canal más de comercialización, al cual tendrían acceso los pequeños productores, quienes podrían optar en elaborar su producto y darle un valor agregado, o venderla en fresco”, expresó Pozzer. El almidón de mandioca –fécula- es un alimento nutritivo de sabor delicado, muy liviano y de fácil digestión, utilizado en la preparación de alimentos dietéticos. Es recomendado para trastornos intestinales, mala digestión y exceso de acidez. Además, no es fuente de gluten, por lo que puede consumirse sin problemas, por personas que tienen celiaquía o intolerancia al gluten. A partir del fortalecimiento de la Cooperativa San Isidro (Gral. Paz) y la Cooperativa Nuestra Señora de Loreto (San Miguel) de productores con cultura mandioquera que ya venían elaborando la harina artesanalmente, el proyecto del MPTyT consiste en brindarles el acceso a un conjunto de máquinas que les permita elaborar en escala la harina de mandioca. El acceso a la máquina –que se vale de un conjunto de máquinas- se da a través de cada cooperativa. “El MPTyT financia las máquinas y la obra civil necesaria, para que la cooperativa lleve adelante el proceso de industrialización como alternativa al sistema en fresco”, explicó el Subsecretario. En busca de un producto elaborado y envasado en origen para el consumo público, el conjunto de las máquinas lavadora, peladora y ralladora que permitiría obtener la harina de mandioca, es también de fabricación correntina. “Ya están terminando el primer equipo a ser probado e instalado a mitad de año en adelante”. De esta manera, los productores mandioqueros tendrán la posibilidad de comercializar su producto a través de dos vías, ya sea en fresco –como tradicionalmente lo están haciendo- o procesado. “El producto final va a tener las marcas de las cooperativas, aun no está diseñado el packaching, pero está estudiando que podríamos estar absorbiendo costos y vender competitivamente la harina con precios de mercado actuales”, dijo Pozzer. Existe una cuestión que no es menor, marcada por el Subsecretario de Producción, y es justamente que el productor deberá combinar ambas vías de comercialización de modo tal de no sacar esa oferta del mercado interno. “Esto sirve siempre y cuando se integre esta producción industrial con la venta en fresco. El productor debe mezclar entre vender una parte en fresco y otra para que vaya a la industria”.

Emprender Agropecuario ∙ Mayo 2012 que no tienen el virus que hace disminuir el rendimiento de la misma. El proceso arranca en la etapa de la identificación de la planta de mandioca libre de ese virus; se las entregan al productor para que la plante y se arma el sistema productivo, ó para la venta en fresco que es para el consumo ó para industrializarla. “Las plantas libres de virus expresan el máximo potencial de rendimiento”, dijo la especialista. Por el tipo de suelo arenoso, en Corrientes abunda la mandioca palomita, también está la amarilla o colorada, que es la de Misiones. Según Ferretto, el rendimiento de la producción de mandioca sin aplicación tecnológica es de diez a quince toneladas de mandioca fresca de raíz por hectárea. “Si se aplica la tecnología pueden llegar a ser veinte toneladas por hectárea”. La mandioca es un arbusto perenne, que se cultiva en zonas de clima tropical, su raíz es un tubérculo muy sabroso de color blanco, recubierto por una corteza parda o marrón oscuro, que es desde donde se extrae la fécula. Según explicó Ferretto, la mandioca se puede hacer en tiempos libres de helada, con mucha luminosidad y precipitaciones o humedad. “Se debe plantar en agosto, y en abril se puede empezar la cosecha hasta julio”. Para venderla en fresco, se la deja hasta nueve meses para cosecharla, si no, deben dejarse de dieciocho a veinticuatro meses, para la extracción de harina. “En la época invernal, se sacan las ramas

estaqueras para sembrar el año siguiente, y la raíz queda en el suelo. Cuando viene la época de brotación, brota la planta, y es el tiempo que se engrosa la raíz para que la acumulación de almidón se produzca, entonces se saca luego de dos años y ahí se puede llevar a industria”.

 Articulación de cadenas “Hay muy pocas industrializadoras de almidón de mandioca en la provincia; los emprendimientos son privados y suelen pagarle poco al productor por la rama, y termina perdiendo. Queremos cubrir ese bache”, dijo Gustavo Oestmann, de la Unidad Provincial de Desarrollo Rural, otro integrante del equipo técnico que está llevando adelante el proyecto. El licenciado en administración rural comentó que se conformará un consorcio que les comprará la mandioca a los productores, “a un precio que al productor le cierre, que va a estar entre el 50 y el 60% del valor del fresco. Si la mandioca hoy la están pagando $1 en fresco el kg, en la industria se compraría a 0.60 centavos. Esa es la idea. Todavía hay que ajustar los números, porque no hay ninguna experiencia llevada a la práctica desde el MPTyT, en la que se le da un proceso integral al ciclo. Siempre se trabajó con plantas libres de virus para que mejore su rendimiento, pero ahora se va a trabajar en la industrialización”, dijo Oestmann. En cuanto a los costos, pretenden absorber un 60% del precio de mercado del Kg.


Emprender Agropecuario ∙ Mayo 2012 fresco, para incentivar a que el productor mantenga en suelo la raíz por tiempo suficiente para obtener el almidón de mandioca. “El rendimiento de almidón está entre el 20 al 25%. Es decir, que de un kilogramo se puede extraer entre 200 y 250 gramos de fécula. Para un kilogramo de almidón, necesitas de 4 a 6 kilos. Si lo traspolamos a hectáreas, en una hectárea se hace de 10 mil kilogramos, por lo que se estaría sacando 2 mil kgs. de fécula de mandioca”. Oestmann dijo que se trabaja con un total de ochenta productores, de modo de “si cada uno tiene un rendimiento mínimo de 10 tn por Has, tenemos 800 mil kgs, y tendremos entre 150 y 180mil kgs. de almidón de mandioca para introducirlo al mercado”. En cuanto a las máquinas que van a procesar a la mandioca para la obtención de la fécula, Oestmann explicó que estimativamente “va a procesar 2500 kg de mandioca por día en 8hs de trabajo, menos el 20% de esto, va a estar en 400 o 500 kg. de almidón

Buscan generar una alternativa comercial con la elaboración de almidón o fécula de mandioca, que es el principal derivado industrial de la raíz. por día de trabajo. Eso es 500 mil kg al año. Trabajaría con 50 hectáreas al año, por eso las dos máquinas para absorber a todos los productores de Gral. Paz y de San Miguel”. El proyecto del MPTyT se inspira en el desarrollo del sector hortindustrial del cultivo de la mandioca en Corrientes. Esta actividad, está también respaldada por el Programa de Promoción del Cultivo de la Mandioca, en vigencia desde 2011, que surge de la Ley Provincial 5923/09, de promoción del cultivo para industrialización, a partir de la cual se crea un Fondo Provincial de desarrollo alternativo agrario. Los entrevistados fueron explícitos al decir que el rendimiento del cultivo por hectárea crecerá en la medida de que se adopte el paquete tecnológico. Esto provocará el crecimiento del volumen por hectárea, que le va a permitir destinar más cantidad a la industria, sin dejar la comercialización en fresco. La estabilización del sistema productivo se dará en la medida de que el productor combine ambos canales de venta. “Decimos que no vamos a apostar cien por cien a la industria, sino que vamos a mantener una porción de cada una. La industrialización está adaptada en dimensión a mantener el equilibrio. Se han hecho en otro momento plantas industriales muy grandes, que no cuadraban porque no existía un volumen productivo que las satisfaga. Apostamos a mejorar un sistema que está, a partir de la complementación. Es un cultivo social que pretendemos que se mantenga y sostenga en complemento con otras actividades”, concluyó Pozzer.

 Contacto: UPDR-Perú 1176 Corrientes Capital (0379) 4476031

 Metalúrgica local Las máquinas que le darán valor agregado a la mandioca son de construcción local, por parte de la Metalúrgica Yuri. Son máquinas que se inspiran en otras ya existentes, pero desarrollada localmente. “Se está poniendo a punto para lograr el mejor funcionamiento. Una vez probada la primera y al empezar a trabajar, se comenzará la construcción de la segunda máquina, con las mejoras necesarias en comparación a la primera”, dijo Oestmann. La moledora de mandioca, es la máquina que hace una pasta de la mandioca, la misma es mojada y el agua arrastra el almidón hacia la parte inferior. En ese tanque decanta el almidón y luego pasa a unos secaderos para lograr el almidón de mandioca.

13


14

Emprender Agropecuario ∙ Mayo 2012

Frutilla: con buen manejo los productores líderes logran rindes de 70tn/ha La zona de Coronda –Santa Fe-, una de las principales regiones de producción de frutillas del país, concentra el 30 % de la superficie sembrada del cultivo. En esta región trabaja la Ing. María del Huerto Sordo, especialista en frutillas quien explica las claves para producir con calidad y buenos rindes. Quien maneja bien el cultivo y la tecnología aplicada, puede lograr 70 tn/ ha de frutillas de excelente sabor y con muy buena vida postcosecha. La principal zona productora por muchos años fue la de Coronda pero actualmente se vio desplazada por Tucumán. La Argentina produce 30.000 toneladas anuales de frutillas en un área de 1.000 a 1.150 has de primer año, de las cuales el 30% corresponde a Coronda (provincia de Santa Fe), 40% a la provincia de Tucumán y el resto a otras zonas productoras como Corrientes (6 %) , Buenos Aires (15 %), Mendoza (1%) y provincias del sur del país (8 %). La Ing Agr. María del Huerto Sordo es la referente técnica en cultivo de frutillas del

RENAULT PREMIUM LANDER 440 OPTIDRIVER+

INTA AER Santa Fe en la zona de Coronda. Consultada por el Grupo GHIA, la organización que conforman las firmas Ipesa, Rogers, Yara y Syngenta, explica cómo se logra una producción de calidad y altos rindes. En Coronda se plantaron 311 hectáreas en el 2011 según datos del INTA local. Esta superficie se divide en manos de unos 110 productores. La fecha de plantación en la zona es desde fines de marzo a fines de abril. Plantando en esta fecha se busca lograr la “producción primicia”, es decir cosechar antes del 30 de agosto para obtener los mejores precios de venta. Según explica la Ing Sordo los rendimientos promedios son de 40 tn/ha, aunque hay productores de punta que, con buen manejo, logran rindes de 70 tn/ha. La cosecha se inicia con las variedades más precoces a fines de mayo y culmina a fines de noviembre. La densidad depende de las variedades pero varía entre 45000 a 50000 plantas / ha. Los plantines son comprados a viveros ubicados en el sur del país, alrededor del paralelo 42.

Entrega 40% Saldo 6 meses sin intereses Plan de Ahorro CONSULTE POR OTROS PLANES

BIENVENIDO A BORDO DE LA SEGURIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD La casa es grande... el corazón también.

Concesionario Oficial Renault en Misiones

RENAULT

TRUCKS DELIVER

Calle 45 Nº 6325 y Rotonda / Posadas - Misiones

www.renault-trucks.com.ar

Tel. (0376) 4450000 (Líneas Rotativas)


Emprender Agropecuario ∙ Mayo 2012  Tratamiento de suelos Si se busca una producción de calidad y rinde superior es importante contar con un buen mulching, utilizado principalmente para cubrir el suelo circundante a las plantas, para que éstas y sus frutos no lo toquen. Además posee otras funciones: permite aplicar los fumigantes de suelo, control de malezas, mantiene la humedad posterior a los riegos, etc. En el cultivo de frutillas no se utilizan herbicidas porque previo a la plantación se desinfecta el suelo. Para ello muchos productores todavía utilizan bromuro de metilo el cual está siendo paulatinamente reemplazado por Metam Amonio, Dicloropropeno más cloropicrina debido a que el bromuro de metilo será eliminado porque afecta a la capa de ozono. Algunos productores líderes también utilizan tecnología de plásticos para lograr la desinfección. Según plantea la Ingeniera Sordo es importante el rol del mulching totalmente impermeable conocido en el mercado como Ipesa TIF, porque permite reducir la dosis de estos fumigantes, principalmente de bromuro, logrando una mayor optimización de éstos.

 Protección con micro

y macro túneles

Los microtúneles son utilizados principalmente para la protección contra heladas y de esta forma lograr producción en los meses de invierno, además poseen otras funciones de protección contra los vientos y

precipitaciones fuertes. Hay en el mercado materiales que van desde 80 a 100 micrones. Actualmente se comenzó a desarrollar en la zona de coronda la tecnología de los macrotúneles. Con éstos se logra disminuir la incidencia de enfermedades, se obtienen mayores rendimientos y mejor calidad de fruta. El macrotúnel permite además hacer más eficiente el uso de la mano de obra porque, a diferencia de los microtúnel, no requieren ser ventilados todos los días destinando su uso a otras actividades y además se logra mejor protección en las heladas. Para cubrir los macrotúneles se utilizan plásticos Agrotileno Ipesa XD2 de 150 micrones. Es indispensable que los plásticos permitan el paso de la luz, deben

15 ser reemplazados cada 3 años.

 Las claves en fertilización La frutilla es un cultivo que requiere altos niveles de fertilización, principalmente nitrógeno, fosforo, potasio y calcio. También es importante el aporte de micronutrientes. Es importante controlar los niveles de conductividad eléctrica, ya que el cultivo no tolera valores altos y además se requiere agua para el riego de buena calidad con una CE menor a 1 ds/cm2. Para mejorar firmeza en los productos se aumentan los niveles de calcio y potasio, disminuyendo los de nitrógeno. Se utiliza Ca tanto foliar como por fertirriego. El calcio es un nutriente fundamental, conviene

aplicarlo desde la diferenciación floral e incluso desde las etapas iniciales del cultivo. Es un nutriente de fundamental importancia para la calidad de los frutos, es decir juega un rol fundamental en el incremento de la firmeza y la vida post cosecha, reduce la senescencia de los tejidos e inhibe la acción de enzimas que causan el ablandamiento de los frutos. En resumen un incremento del contenido de calcio en los frutos aumenta la calidad de estos. Una plantación profesional de frutillas no se piensa sin sistemas de fertirriego. En la zona de Coronda el 100 % de la superficie está bajo riego por goteo, y por consiguiente la técnica de fertirrigación es la más usada para aplicar los fertilizantes.

 Manejo de plagas y enfermedades Según afirma la especialista, la principal enfermedad de plantas recién implantadas es phytoptora que se controla con la desinfección de suelo y con el uso de fosfito de potasio. En plantas jóvenes el oídio es una enfermedad que incide mucho en el rendimiento y es necesario realizar ventilación adecuada y aplicación de fungicidas preventivos. En las plantas adultas las principales enfermedades en fruta son botrytys y antracnosis. Para controlarlas se debe aplicar fitosanitarios, limpiar y eliminar hojas secas. Además se puede reducir la fertilización nitrogenada y aumentar los niveles de calcio y potasio. En cuanto a plagas los principales problemas vienen de la mano de arañuelas, trips y lobiopa que afecta al fruto maduro. Si bien el nematodo es un problema para la mayoría de los cultivos, debido a la desinfección de suelo que se realiza en casi el 90 % de los casos no se observan problemas en la actualidad. Pero no deja de ser un problema latente para el cultivo de frutillas.


16

Emprender Agropecuario ∙ Mayo 2012

Inteligencia artificial para invernaderos Investigadores del INTA Castelar –Buenos Aires– diseñaron un sistema autónomo para cultivos bajo cobertura que protege la salud de los operarios. Detalles del prototipo. El Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar presentó en la megamuestra del organismo, realizada en Cerrillos –Salta–, al robot Trakür –que significa niebla en Mapuche–. Un prototipo desarrollado para el control de plagas en cultivos bajo cobertura que protege la salud de los operarios ya que “reduce la exposición humana a los agroquímicos”, explicó Gerardo Masiá uno de sus diseñadores. En los invernaderos existe un ambiente controlado y las aplicaciones requieren dispositivos de bajo costo que permitan su rápida difusión y adopción. “Esta tecnología está destinada a proteger la salud del operario mediante la reducción de su exposición a las aplicaciones en espacios confinados”, expresó Masiá, del Laboratorio de protección de cultivos y control ambiental de Castelar. “Este es un aporte para mejorar la

eficiencia en la producción y aplicación de los productos en bajas dosis”, agregó el técnico de Castelar. El invernadero se caracteriza por ser un ámbito cerrado en el que las condiciones se mantienen casi inalterables durante el día: las temperaturas son elevadas, la humedad es alta y no se registra circulación de aire, condiciones potencialmente dañinas para la salud. “Esto expone al operador durante períodos prolongados a los plaguicidas, por eso pensamos en un robot”, señaló Masiá. Asimismo, el investigador aseguró que con Trakür se respeta al máximo las buenas prácticas en invernaderos en cuanto al modo de distribución de los productos, la velocidad a la que se hace y con las dosis exactas que se requieran en cada caso en particular: “Mientras más exacta sea la dosificación mejores serán los resultados obtenidos”.

 Robótica aplicada Andrés Moltoni, del Laboratorio de electrónica en Castelar, explicó que se trata de “un vehículo autónomo, robusto, económico y que se traslada a través de un sistema filo-guiado –o riel virtual: un cable que emite una señal y que el robot capta a partir de sensores–. Es eléctrico y se alimenta con una batería de 12V que le permite desplazarse a velocidades que van desde 1,4 a 4,2 kilómetros por hora. Además, posee una autonomía superior a 8 horas y una cámara a través de la que realiza el seguimiento remoto de la unidad. El prototipo para el control de plagas cuenta con un sistema de pulverización completo y autonomía suficiente para cumplir una jornada de trabajo. Posee un sistema de transmisión inalámbrico que lo monitorea en forma remota. A esta plataforma experimental, se le sumará el perfeccionamiento de la telemetría inalámbrica, una herramienta que informará sobre las novedades: “niveles de plaguicida, estado de la batería, velocidad de desplazamiento, caudal, al igual que alertas debidas a obstáculos encontrados en el recorrido”, detalló Nicolás Clemares, del Laboratorio de electrónica.

Casa Central Av. Ferre 1999 | Tel: (0379) 4434171 Sucursal 1 La Rioja 841 | Tel: (0379) 4423321 Sucursal 2 Av. Independencia 3508 | Tel: (0379) 4484820 (3400) || www.ceiro.com.ar - info@ceiro.com.ar


Emprender Agropecuario ∙ Mayo 2012

17

Más superficie de caña para la producción de bioetanol Según cálculos del INTA, la producción de este biocombustible podría aumentar hasta 21 veces de acuerdo a la superficie agroecológicamente apta para ese cultivo. La oferta de bioetanol –a partir de caña de azúcar– podría incrementarse hasta 21 veces, según estimaciones del INTA, de acuerdo a la superficie agroecológicamente apta para ese cultivo. Esta evaluación fue presentada el 17 de abril en la jornada sobre energías renovables en el NOA organizada por la Revista de Investigaciones Agropecuarias (RIA) del INTA y la Universidad Nacional de Salta. En la jornada, expusieron varios investigadores del tema entre quienes se destaca Alejandro Valeiro, coordinador del programa nacional de Cultivos Industriales del INTA, quien aseguró que “la producción de etanol se incrementará en forma exponencial”. “En la Argentina –explicó Valeiro– hay alrededor de 7,5 millones de hectáreas aptas para el cultivo de caña de azúcar (2,5 de las cuales son muy aptas), lo que permitiría incrementar en forma exponencial la producción de etanol y resguardar, al mismo tiempo, los bosques nativos, la biodiversidad y la seguridad alimentaria”. Si bien en el país existen cada vez más iniciativas para producir bioetanol a base de maíz, el cultivo de caña es mucho más eficiente en términos de producción de energía por hectárea, por lo cual el INTA recomienda orientar la producción en ese sentido. Así, en función de las áreas potencialmente cañeras definidas, desde 2009 se

llevan adelante ensayos de variedades de caña en Formosa, Chaco, Corrientes, Misiones y el norte de Santa Fe, además de algunos sectores no tradicionales del NOA. Pero “para sostener una expansión realmente sustentable, el INTA trabaja en determinar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en el cultivo de caña; en mejorar la eficiencia energética del cultivo y en desarrollar tecnologías que eviten impactos ambientales como la reducción de la quema de caña como práctica de cosecha. Además, se estudia el uso de los efluentes industriales para fertilización de los cultivos; la generación de energía con los residuos de cosecha o la reducción de los residuos de envases de agroquímicos”, aclaró el investigador. “Acompañamos muy de cerca el desarrollo de Brasil, el principal productor mundial de etanol de caña de azúcar”, destacó Valeiro, quien consideró que una alianza con ese país resulta fundamental para impulsar la producción de este biocombustible. “En la Argentina hay cerca de 350 mil hectáreas y 10 ingenios que hoy producen bioetanol; en Brasil son ocho millones de hectáreas de caña y casi 500 destilerías, por lo que no tiene sentido competir sino complementarse y asociarse en el desarrollo de tecnología y en los mercados que se van abriendo”, concluyó.

 Bioetanol sustentable Desde 2010 la ley 26.093 sobre el régimen de regulación y promoción para la producción y el uso sustentable de biocombustibles establece que “todos los combustibles líquidos” deberán ser “mezclados con biocombustibles en un porcentaje de un cinco por ciento como mínimo”. En este sentido, la Secretaría de Energía de la Nación trabaja para promover su oferta mediante incentivos económicos y la fijación de precios que hasta marzo era de 4,153 pesos por litro, en el caso del bioetanol. La variable ambiental fue una de las razones principales que dieron origen al desarrollo de los biocombustibles a escala mundial pero “desde algunos sectores se puso en duda el real aporte a la reducción en la emisión de GEI; se advirtió acerca de la expansión sobre áreas de rica biodiversidad y por la competencia con la producción de alimentos. También se resaltó el impacto negativo de las industrias en la calidad del aire, el agua y la biodiversidad a través de sus efluentes”, advirtió Valeiro. Fue por ello que en 2008 el INTA, mediante los programas nacionales de Bioenergía y de Cultivos Industriales, comenzó una serie de investigaciones dirigidas a determinar el potencial de expansión del cultivo de caña para biocombustibles en un marco sustentable, definir la eficiencia energética y las emisiones de GEI en la cadena productiva y evaluar los impactos ambientales de la actividad cañera para desarrollar soluciones tecnológicas para mitigarlos. La cifra potencial de los 7,5 millones de hectáreas para la expansión del cultivo de caña en forma sustentable se determinó en el Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar mediante la utilización de sistemas de información geográfica y herramientas de análisis espacial que permitieron considerar factores climáticos y edáficos mediante filtros de exclusión de áreas con restricciones por el valor de su biodiversidad y recomendaciones de manejo para priorizar la conectividad entre parches de vegetación nativa. “Luego de cuatro años de trabajo verificamos que hay intenciones de expandir la producción de caña de azúcar. Distintas empresas consideran la posibilidad de llevar el cultivo a otras regiones que no son las tradicionales. De hecho, hay emprendimientos para plantar 5.000, 10.000 y hasta 25.000 hectáreas de caña en Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes para producir bioetanol”, explicó Valeiro. La cifra a la que llegaron los investigadores comprende zonas que actualmente están ocupadas por otros cultivos, por lo que su reemplazo dependerá de una decisión netamente empresarial. Según aclaró el profesional del INTA, “lo que hacemos es aportar los elementos científicos y técnicos para que, tanto empresarios como diseñadores de políticas, puedan tomar las mejores decisiones, teniendo en cuenta los aspectos sociales y ambientales”.


18

Emprender Agropecuario ∙ Mayo 2012

EXPO ALGODÓN 2012

“Podemos tener 150 mil hectáreas más de algodón” Así lo expresó Oscar Martínez, Director General del Área Norte del Ministerio de la Producción de Santa Fe, en conversación con “Emprender en la Región”. En el marco de la Expo Algodón 2012,realizada en la localidad de Avellaneda –Santa Fe-, el funcionario explicó la importancia del cultivo de algodón en el norte santafecino, la crisis que tuvo y cómo tomó mayor impulso. Además destacó “la cadena algodonera es la única cadena de valor que se produce en su totalidad dentro de la provincia de Santa Fe”. PorAna Elisa Farizano efarizano@emprenderenlaregion.com.ar

La Expo Algodón 2012 se realizó del 27 al 29 de abril y congregó a todos los actores de la cadena algodonera.

En Avellaneda y zonas aledañas, el algodón es un cultivo tradicional y constituyó el factor de desarrollo de la región. La historia algodonera data desde prácticamente la fundación de la ciudad -1879-, que se creó a raíz de la llegada de un grupo de inmigrantes italianos provenientes de la región del Friuli Venezia Giulia. “Ellos comenzaron a desarrollar este cultivo y llegó a ser el motor de desarrollo de todo lo que se ve en este momento a nivel económico en el norte santafecino”, inició la conversación Martínez. El núcleo central del cultivo estaba sobre el domo oriental, o sea las tierras que están sobre la Ruta Nacional Nº 11, la costa del Paraná que va de San Javier a Florencia. El núcleo secundario era el Departamento 9 de Julio. “Eso se dio vuelta y ahora el 90% de la producción algodonera está en el oeste, contra Santiago del Estero y el sur de Chaco, pero la industrialización y el procesamiento poscosecha se sigue realizando

en esta zona”, explicó. Si bien tuvo su gran época de apogeo, vivió una profunda crisis que lo llevó prácticamente a desaparecer y ser reemplazado por otros cultivos. “Nosotros representamos a la producción algodonera como un serrucho; tiene muchos sube y baja que van dependiendo generalmente del precio internacional; en un buen año de precios, al siguiente el sector algodonero contesta sembrando más, y cuando los precios están bajos, al año siguiente cae. Este serrucho se ha dado históricamente”, explicó el funcionario. Las situaciones climáticas de la zona son un factor preponderante, ya que con gran facilidad pasan de inundaciones a sequías. Actualmente, estaban con una prolongada sequía que venía del año 2008, y quince días antes de la Expo Algodón la situación se revirtió y cayeron 140 milímetros en Avellaneda y alrededores. Asimismo, la tecnología del algodón tuvo su incidencia en este proceso de deterioro, ya que empezó a competir con la soja en tiempo y espacio. Ambos se siembran en la misma


Emprender Agropecuario ∙ Mayo 2012 época y en los mismos suelos, y la facilidad del cultivo de la soja desalentó a los productores a continuar con el algodón y optaron por la opción más segura y rentable. “Todo el proceso productivo era muy complicado para el algodón, ya que se realizaba con siembra convencional, semillas no transgénicas, aplicación de insecticidas, controles biológicos, fitosanitarios, cosecha manual con todo lo que ello representa; todo eso frente a un cultivo como la soja que se hacía solo, prácticamente”, comentó Martínez. Es así que en este decaimiento que tuvo lugar en la década de los noventa, pasaron de tener sesenta mil hectáreas a quedarse sólo con diez mil. La tendencia fue la desaparición: de las quince empresas desmotadoras ubicadas

en la zona de Reconquista-Avellaneda, Las Garzas, Villa Ocampo, Las Toscas y Florencia, quedaron cuatro o cinco. Sin embargo, a partir del año 2002 comenzó a registrarse una recuperación a partir del mejoramiento de las tecnologías del algodón. “Aparecieron nuevas variedades en algodón, tecnologías de cultivo en cuanto al estrechamiento de surcos, mecanización de la cosecha, pasamos de una cosecha picker a una cosecha striper, es decir una cosecha striper que es similar a la de cualquier otro grano, con una plataforma que permite mayor cantidad de plantas por hectárea al acercar el surco, un mayor rendimiento por hectárea en kilo por hectárea e inclusive a esta altura ya se están obteniendo rendimientos en mejoramiento de

19

 El impulso industrial Uno de los mayores fuertes que tiene la producción algodonera en la zona de Avellaneda, es la proximidad con grandes centros industriales. Es decir, se produce la materia prima pero allí mismo se le agrega valor e incluso se encuentran los grandes centros de consumo –ciudad de Santa Fe, Rosario, entre otros- próximos. “En la gestión anterior de gobierno, cuatro o cinco años atrás, se cambió la visión sobre los cultivos y se empezó a ver toda la producción en forma de cadena”, explicó Martínez. A la cadena del algodón se la venía trabajando desde el Ministerio junto con la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera (APPA), que es una entidad integrada por todos los eslabones de la cadena de valor. “Si tomamos la cadena algodonera en su totalidad, de la siembra de la materia prima pasando por el desmote, hilandería, tejeduría, diseño, tintura, confección, etc. todo eso se produce en los 700 kilómetros de largo que tiene la provincia de Santa Fe. Creo que es la única cadena de valor que se produce en su totalidad dentro de la provincia”, expresó. En la zona núcleo –Reconquista – Avellaneda- llegan hasta la etapa de la tejeduría, pero en los últimos dos años se empezaron a incorporar talleres familiares que hace diseño y confección, que se va acentuando en el centro de la provincia hasta llegar al punto neurálgico de la confección, que es Rosario. “A todo esto tenemos que sumarle lo que es producción de biocombustibles, alimentos para ganado, micro celulosa para producción de excipientes de remedios, algodón hidrófilo. Estas son subcadenas que surgieron en los últimos años de la cadena algodonera, y que cinco o seis años atrás nadie lo hubiese pensado”, culminó.


20

Emprender Agropecuario ∙ Mayo 2012

fibra por hectárea”, dijo Martínez. Todo este proceso de innovación y de tecnología posibilitó que el norte de Santa Fe pase de las diez mil hectáreas de algodón que le habían quedado, a tener en la actual campaña 2011/12 entre ciento quince y ciento veinte mil hectáreas. Así, Santa Fe retomó su puesto a nivel nacional que era el tercer lugar, siendo Chaco el primero en producción, y Santiago del Estero el segundo. “Retomamos el tener saldos exportables y en cuanto al rendimiento siempre estuvimos por encima del nivel nacional: tenemos un rendimiento de 1600/1700 kilos por hectárea, cuando a nivel nacional el promedio de las trece provincias algodoneras no supera los 1300 kilos por hectárea”, comentó. Respecto a la fibra, Martínez comentó que se encuentran con un rendi-

miento de 500 kilos por hectárea. Gracias a estos y otros factores, el funcionario sostiene “esto nos permite avizorar un buen futuro”. En los últimos años se incorporaron tierras agrícolas ociosas lo que permitió que suba la superficie sembrada en la zona del oeste. También se incorporaron productores –algunos de ellos chaqueños- a producir en la zona de los bajos submeridionales, que posee tierras con un alto contenido de sales y que en los últimos tiempos –si bien es un humedal- sufrió mucho la sequía. “El algodón demostró frente a otros cultivos su resistencia a la seca y a algún grado de salinidad. Esto nos permite avizorar que todavía no hemos llegado al techo, creemos que podemos llegar a tener entre100 y150 mil hectáreas más”, enfatizó.

 Proyecto de reutilización de residuos del algodón En esta transición que se está dando de la cosecha manual hacia la cosecha mecanizada, hay un punto conflictivo que todavía no fue resuelto. La cosecha manual era limpia y ordenada, en contraposición con la cosecha mecánica que deja gran cantidad de residuos. En el desmote, que es la separación de la fibra de la semilla, se produce un enorme porcentaje de basura, en donde se puede afirmar que cada un fardo de fibra queda un fardo de basura. “De manera que el aumento de la producción conllevó un aumento de la basura, que si bien se la usa para producir energía al quemarse para hacer funcionar las mismas calderas que hacen funcionar los secaderos de granos o las desmotadoras, la cantidad de basura supera que hay supera a la necesaria para realizar esos procedimientos”, explicó el funcionario.

Por ello, una estudiante de arquitectura –oriunda de Avellaneda- de la Universidad del Litoral, en su tesis de grado, decidió investigar acerca de la utilización del residuo con fines arquitectónicos. Es así que su investigación es apoyada por su Universidad junto con la UTN, la Secretaría de Ciencia y Técnica del Ministerio de la Producción y el Centro de Investigación y Desarrollo para la Construcción y la Vivienda (CECOVI). “Están probando la utilización en prensado y mezclado con cemento para la realización de bloques que permiten hacer viviendas económicas. No solamente la vivienda sino que están yendo más allá y viendo la utilización de ese mismo bloque de basura compacta para hacer el mobiliario de la misma casa. Todo eso está en desarrollo y lo trabajan con Santiago de Estero, Chaco y Santa Fe”, comentó. El año pasado, el proyecto fue presentado en Buenos Aires en el marco del Congreso Mundial del Algodón, con grandes interesados. Calculan que para agosto estaría finalizada la investigación y se podrían dar a conocer los resultados finales.

“SN es líder mundial en la Consultoría especializada en Sistemas de Gestión de la Calidad, el Medio Ambiente y la Seguridad y Salud Laboral, así como en la Formación y Capacitación de profesionales en estas materias”.

Más de 30.000 empresas en todo el mundo nos han confiado su Sistema de Gestión Nuestra plantilla supera los 800 profesionales al servicio de nuestros clientes Cada año formamos a 3.000 nuevos profesionales en nuestros master Presentes en Europa y América con más de 120 oficinas

Calidad

Medio Ambiente

Prevención

Formación

Seguridad Alimentaria

Of. CORRIENTES J. R. Vidal 1699 Dto 12, Corrientes (Corrientes) Tel. 0379 - 4231687 - corrientes@infosn.com - www.infosn.com

Diversificación Normativa



22

Emprender Agropecuario ∙ Mayo 2012

“AgroActiva es una extraordinaria oportunidad para Santa Fe”, aseguró Fascendini El ministro de Producción de la Provincia remarcó la importancia que tiene para su Gobierno la realización de la mega muestra. La provincia de Santa Fe en general, y en particular el Gobierno encabezado por Antonio Bonfatti, presentan un enorme apoyo para la realización de AgroActiva, que irá del 6 al 9 de junio. Por tercer año consecutivo la muestra a campo abierto más grande del mundo se realiza en territorio santafesino y las máximas autoridades estatales coinciden al señalar los beneficios que esto representa. “Hemos ido descubriendo la muestra y reconociendo que será una vez más una extraordinaria oportunidad para la provincia de Santa Fe, con una gran organización y masiva concurrencia”, dijo al respecto el ministro de Producción, Carlos Fascendini. AgroActiva representa en cada edición, durante cuatro días, un punto de encuentro entre quienes necesitan tecnología y herramientas para la producción agropecuaria en el país, como también una enorme posibilidad de concretar negocios. “Es un beneficio a dos puntas –comentó el ministro- con los clientes que reúnen en un solo lugar a todos los proveedores y por otro lado a las

Ángel M. Salis CEL [ 0379 - 154663632] angelmsalis@hotmail.com

empresas que ofrecen distintos productos y servicios en el marco de una competencia sana con sus pares y un análisis preciso de mercado”. Hay una actividad muy positiva, con sinergia entre las partes, que se logra con el fomento de aristas como los negocios, la incorporación de tecnología y el conocimiento general de la situación y posibilidades del sector.

La presencia institucional

Santa Fe tendrá en la exposición un

espacio de aproximadamente 7500 metros cuadrados en los que mostrará su producción, sus costumbres, su obra pública y su inquebrantable compromiso con el sector rural. “Como provincia nos interesa que se realice en nuestro territorio porque contamos con el 21 por ciento del total de las exportaciones del país y más de un 40 por ciento de los fabricantes de maquinaria agrícola de Argentina”, enfatizó Fascendini. Luego agregó que por lo tanto “es trascendental la presencia de AgroActiva para ir

potenciando estos aspectos y dar oportunidad a pequeñas empresas en nuestro stand”. Esto significa que una gran cantidad de pymes santafesinas, que por sí solas no podrían asistir a la muestra, estarán con su espacio en el sector asignado a la Provincia y podrán llegar a decenas de miles de potenciales clientes. El año pasado, de esta experiencia surgieron industrias muy chicas que hoy se han transformado en empresas medianas y con un elevado poder de producción.

 AgroActiva para rato El gobernador Antonio Bonfatti, siguiendo el lineamiento de su predecesor Hermes Binner, tiene una decisión política muy clara y reafirmada y es “que la Provincia quiere a AgroActiva con un predio permanente”, destacó el funcionario santafesino. Se está trabajando en ese sentido porque traería muchos beneficios como, según señaló Fascendini, contar con instalaciones de infraestructura permanente, bajar costos, ganar en comodidad y organización en un predio “que no sería exclusivo para esta feria sino que tendría la posibilidad de ser utilizado durante el año en otros eventos”.

Carpas para exposiciones, stanes, fiestas, congresos, promociones, eventos turísticos y culturales, etc. Sillas, mesas redondas, tablones, cubiertos, copas, manteles, alfombras, ollas, sartenes para paellas, etc. Toiletes portátiles, cálculo técnico químico, equipo de bombeo y tratamiento de efluentes humanos. Letreros, rotulación de stanes, señales de seguridad insutrial, viales, carteles magnéticos, etc.

OFICINA, DEPÓSITO Y DSITRIBUCIÓN: Obispo Niella 1926 - Tel/Fax. [0379] 4450047 - Tel. Particular [0379] 4452719 - Cel. [0379] 154 689685 - 154 663632 - 3400 Corrientes


Emprender en la Región ∙ Mayo 2012

23

UNIÓN AGRÍCOLA DE AVELLANEDA

Los productos Enercop cada vez ganan mayores mercados La integración avícola de la Unión Agrícola de Avellaneda (UAA) –Santa Fe- nació con el objetivo de agrupar a productores avícolas de la zona, que mediante el esfuerzo aunado y el respaldo cooperativo lograron el crecimiento escalonado desde la producción y distribución de los pollitos BB, la elaboración y distribución del alimento balanceado, hasta el recibo, procesamiento y comercialización del pollo eviscerado y productos relacionados a la nutrición animal. Este método de integración permite a los productores ser sus propios proveedores de materias primas, y generar productos bajo estrictas normas de calidad implementadas por la Unión Agrícola de Avellaneda C.L. Esta cadena de valor se inicia con la producción primaria de los asociados de la cooperativa (maíz, trigo, soja, girasol) que pasa por estrictos controles para destinar la mejor calidad a la transformación en alimentos balanceados Enercop. Cabe destacar que generan una de las mejores conversiones (kg alimento / kg. Pollo) del país y se comercializan en Corrientes, Cha-

co, Misiones, Santiago del Estero y Santa Fe y a su vez, son destinados a los demás eslabones de esta cadena de integración. La Unión Agrícola de Avellaneda cuenta con numerosos planteles de reproductoras en toda su zona de influencia. Esto permite un control desde el inicio del ciclo de vida hasta el producto final: los pollos Enercop. De estas granjas se obtienen los huevos que son trasladados a la planta de incubación acondicionadas con equipos de última generación, que brindan como resultado excelentes pollitos BB, gracias a los estrictos cuidados y la calidad en la alimentación de las madres (balanceados Enercop). Estos pollitos son entregados a los avicultores integrados que continúan con la cría hasta terminar el ciclo. Este último paso se lleva a cabo en el la planta procesadora de aves con capacidad para faenar 4000 aves /hora, totalmente automatizada y en la cual se estima finalizar para fin de año una ampliación con mejoras que permitirá llevar la producción a 7000 aves/hora. Asimismo, es importante remarcar

 Primera exportación a Hong Kong El lunes 23 de abril pasado, la Unión Agrícola cumplió una de sus metas más anheladas: el envío del primer contenedor de garras Enercop con destino a Hong Kong. El mismo contenía veinticinco mil kilos de garras acondicionadas, listas para ser recibidas por uno de los mercados más importantes y exigentes del mundo. Las garras Enercop son reconocidas por su calidad gracias al cuidado minucioso de varios aspectos. Entre ellos, la genética de las gallinas reproductoras, el cuidado desde su nacimiento de los pollitos que son a su vez recibidos en galpones con un mantenimiento en buen estado de las camas (piso cubierto con cáscara de arroz). Además los pollos son alimentados con productos de primer nivel, Alimentos Balanceados Enercop y son procesados por personal especializado.

que la Unión Agrícola de Avellaneda brinda constantes capacitaciones con el fin de optimizar la calidad del proceso y el valor de los productos generados. En este mismo sentido, brinda a sus asociados la asistencia de médicos veterinarios full-time para tener un control sobre los aspectos sanitarios.

Luis A. Cuadrado La empresa que equipa empresas

MUEBLES PARA OFICINAS - INSUMOS COMPUTADORAS - ACCESORIOS Resistencia Casa Central: Juan D. Perón 445 - Tel: (0362) 4432600 Líneas Rot. Sucursal Centro: Av. Alberdi 282 - Tel: (0362) 4444600 - 4432771 Corrientes Sucursal Centro: España 1053 - Tel: (0379) 4434200 - 4466736

www.luiscuadrado.com


Corrientes INCUBADORA DE EMPRESAS UNNETEC INNOVAR

Trabajan para producir en serie un paracaidista a control remoto Por Juan Monzón Gramajo La robótica y el paracaidismo son las características principales de un producto innovador que será producido íntegramente en Corrientes en poco tiempo más. En pleno proceso de incubación, el proyecto será el único de la Argentina y Latinoamérica en su tipo. La idea es industrializar la producción de un robot de 35 cm de altura y 1 kg de peso, que emule tanto en lo funcional como

CORRIENTES - CHACO - FORMOSA - MISIONES

en lo visual a un paracaidista. El emprendimiento lleva el nombre guarany de Guyry que en esa lengua significa “vértigo”. Así lo bautizó su creador el arquitecto Alejandro Carbó, quien viene trabajando en el proyecto desde hace más de 4 años. Luego de incansables pruebas y errores hasta dar con el modelo final, el prototipo del robot ya está en condiciones de ser producido masivamente. Para Carbó su pequeño robot al que puso de nombre Bily, “no es un juguete, es un pequeño

paracaidista” y motivos no le faltan. Estéticamente viene equipado, con cascos, buzos, botas, arneses y paracaídas elaborados artesanalmente y en escala. La robótica participa del proyecto para “dar vida” a Bily de manera tal que pueda realizar movimientos semejantes a los de un paracaidista. El método empleado es utilizando un control remoto, desde donde se maneja al prototipo que es lanzado desde un avión en escala a una altura no superior de los 200 metros. En caída libre, el robot puede activar el dispositivo que despliega el paracaídas, como así también realizar un par de maniobras. Para la determinación de éste y otros parámetros, Carbó tuvo el acompañamiento del Club de Aeromodelismo de la ciudad de Corrientes, cuyos miembros pusieron a disposición sus máquinas. Utilidad. Un robot con las cualidades de Bily cumple en principio con un hobby de quien lo adquiera. En ese sentido Carbó tiene claro, que es un producto destinado a un segmento reducido de clientes y no precisamente locales. “En algunos países hay campeonatos nacionales de esta actividad relacionada con el paracaidismo con radio comando. Brasil, Estados Unidos, Alemania, en los países de la ex Unión Soviética está muy desarrollado a nivel clubes. Alcanzan casi la calificación de deportes, porque la actividad está homologada” comentó Carbó. Es a ese mercado que el proyecto apuntará con muy buenas perspectivas, sobre todo teniendo en cuenta el desarrollo incipiente de este producto en el mundo. En Europa no son más de 6 los centros de producción que existen actualmente. Con una evolución y ajuste del modelo, Bily puede tener una utilidad que no esté relacionada con el hobby. Estaría capacitado para trasladar paquetes a lugares inaccesibles sin poner en riesgo la vida humana, ó también para instalar cámaras en lugares inhóspitos para el estudio científico. Pero su mentor se daría por satisfecho con que Bily cumpla con la difusión del paracaidismo, una actividad que la practicó desde muy joven.

Velas. El proyecto Guyry también contempla el desarrollo de velas (paracaídas) a escala de alto rendimiento. Este equipamiento destinado para el robot tiene un tamaño aproximado de 1,20 de ancho. Según Carbó se tratan de velas chicas, muy veloces y de fácil manejo. El material utilizado es el polietileno, bajo la consigna de que es rescatable del reciclado. Incubación. El proyecto Guyry es uno de los que están siendo desarrollados por la Incubadora de Empresas de base Tecnológica UNNETEC-INNOVAR. Llegó a este proceso de incubación, luego de superar varias etapas de selección. En esta instancia el proyecto está sentando las bases para desembocar en una empresa que se sustente por sí sola y genere mano de obra local. Para llegar a un proceso de industrialización de este producto hay que generar matrices y determinar los métodos de producción ante una posible demanda a gran escala. “El capital más grande que tengo es el conocimiento para desarrollar el futuro producto, con un beneficio por demás estimulante como es: el de colocar en el mundo un producto tecnológico salido de Corrientes”. Carbó tiene claro que Bily deberá someterse a una permanente innovación que se ajuste a las exigencias del mercado y de la competencia.

 Mercado Con un segmento definido en dónde colocar el producto, la promoción y venta de Bily será a través del comercio electrónico. “No se trata de un producto para vender en almacenes o supermercados. Es de consumo poco masivo a nivel local, no así en la región y el mundo”. El comercio electrónico creció en los últimos tiempos y es una herramienta que se ajusta para comercializar el producto. “No hay opción de no venderlo de otra manera”, concluyó Carbó.

PRESENTE EN LOS EMPRENDIMIENTOS MÁS IMPORTANTES DE LA REGIÓN Consultora Interdisciplinaria Especializada en las Áreas de: Medicina Laboral, Gestión Ambiental e Higiene y Seguridad en el Trabajo y Asesoramiento Jurídico Preventivo

Cumpla con las nuevas resoluciones S.R.T. Disminuya Costos Reduzca al Mínimo la Siniestralidad Aumente la Productividad

Consultora en Higiene y Seguridad

H. Irigoyen 1075 - Corrientes - Argentina - Tel. (0379) 4435003 / 44631967 / 154352965

www.level-group.com.ar info@level-group.com.ar


Emprender en la Región ∙ Mayo 2012

25

ENTREVISTA A JORGE VARA

El proyecto de seis parques industriales y mejoras energéticas impulsan la economía correntina En el programa de TV “Emprender en la Región” del pasado 23 de abril, emitido en vivo por Telemovil 5 –todos los lunes de 20 a 21 horas-, el Ministro de la Producción de Corrientes, Ing. Jorge Vara, se refirió a los distintos proyectos que impulsan la economía de la provincia. Por un lado, los seis parques industriales estipulados, el fortalecimiento de las economías regionales y el crecimiento de la zona de Itá Ibaté a través de mejoras energéticas, de riego y producción arrocera.

SEGURO CONTRA ROBO DE MERCADERÍA

del metalúrgico, muy ligado a la cadena productiva arrocera”, explicó el Ministro. Si bien no son parques industriales temáticos –ya que no se excluye a ningún sector-, las diferentes economías y perfiles productivos de las localidades van definiendo qué tipo de industrias van a instalarse en cada uno. “Santa Rosa, Ituzaingó y Virasoro son parques prácticamente monotemáticos en cuanto a la madera, pero no es excluyente de otras actividades; después tenemos Goya, Mercedes y Paso de los Libres; Mercedes es netamente alimenticio, pero no exclusivamente, y los otros dos son un poco más variados”, especificó.

SEGURO PARA FLOTAS DE VEHÍCULOS Y TRANSPORTE DE MERCADERÍA

SEGURO TÉCNICO PARA EQUIPOS DE CONTRATISTAS

muy de cerca el parque industrial de la localidad de Mercedes, que cuenta con un perfil productivo diferente. Santa Rosa –en el departamento de Concepciónserá eminentemente maderero, aunque la invitación está abierta a todos los sectores. Mercedes será un parque fundamentalmente alimentario, y cuenta con un importante avance. Es fuertemente impulsado por el municipio que donó el terreno y está activamente involucrado en su concreción. “El parque industrial de Mercedes es netamente alimenticio; hay 16 empresas interesadas en instalarse allí, y la mayoría son de ese sector, y en otros casos

SEGURO TODO RIESGO OPERATIVO PARA PLANTAS INDUSTRIALES

Si bien la idea es construir seis parques industriales en la provincia –Santa Rosa, Ituzaingó, Virasoro, Goya, Mercedes y Paso de los Libres-, aquel que se encuentra en estado más avanzado es el de Santa Rosa, ubicado en un importante centro maderero y foresto industrial a 153 kilómetros de la capital correntina. Allí fueron completados el llamado a licitación y la apertura de sobres, en donde solo una empresa pudo calificar en los precios. Una vez superado este paso, cuentan con treinta días para el iniciar las obras de lo

que será el primer parque industrial de la provincia de Corrientes. “Lo consideramos un parque-escuela para que los funcionarios nuestros y profesionales vinculados al proyecto se capaciten en lo que hace al funcionamiento de un parque y la construcción del mismo”, comentó Vara. Es por eso que buscan hacerlo sin ningún tipo de fisura, ni posibilidades de que algo salga mal –no sólo por los empresarios que se instalarán allí- porque constituirá un aprendizaje del equipo interdisciplinario y sentará un precedente dentro de los proyectos de construcción de los subsiguientes. Al proyecto de Santa Rosa le sigue

SEGURO DE VIDA COLECTIVO Y ACCIDENTES PERSONALES

Entrevista: Jorge Farizano Textos: Ana Elisa Farizano

Para cada actividad hay un riesgo, para cada riesgo hay un seguro. La más completa línea de seguros para el comercio y la industria, que cubre desde el capital humano hasta la infraestructura necesaria en las deferentes actividades del rubro y protege el patrimonio ante reclamo de terceros. Sucursal Resistencia Av. 9 de julio 451, Tel.: (0362) 4412900 Delegación Pte. Roque Sáenz Peña San Martín 702, Tel.: (0364) 4422410 / 4427690 Delegación Corrientes Pellegrini 1257/59, Tel.: (0379) 4421487 Delegación Posadas Av. Uruguay 3101, Tel./Fax: (0376) 4431360 / 4439476 www.sancristobal.com.ar


26

Emprender en la Región ∙ Mayo 2012 arrocera es del orden del 65% cuando en la soja no supera el 20%”, ejemplificó contundentemente el Ministro.

Además de los alimentos, hay otro tipo de industrias interesadas en instalarse en Mercedes, como ser aquellas vinculadas al cuero. Esto genera un impacto ambiental que requiere de un tratamiento especial, y que no debe ser “mezclado” con empresas que se dedican a la producción de alimentos. Por ello, territorialmente dentro del parque estarían separadas, con un diseño adaptado a esta realidad ya que, por ejemplo, el tratamiento de efluentes de una y otra industria, requiere de procesos distintos.

Mercedes, Santo Tomé, Concepción y San Cosme son los departamentos que mayor crecimiento tuvieron.  El caso de Mercedes

La ciudad de Mercedes muestra un patrón muy interesante comparado al comportamiento de las demás localidades de Corrientes. El último censo que abarca los años 2000-2010 evidencia que ésta fue la ciudad de mayor crecimiento económico en los últimos diez años. La media provincial es del 5,7% y Mercedes cuadriplicó esta tendencia, con un crecimiento del 22%. Esa zona cuenta con una fuerte producción de carne y arroz, en donde este último viene acompañando al sector industrial, ya que es tomado tam-

Jorge Vara. En el programa de TV “Emprender en la Región”, el 23 de abril pasado.

bién como materia prima en la elaboración de otro tipo de alimentos: galletas, productos libres de gluten, etc. De manera que el crecimiento de Mercedes está fuertemente ligado a la producción arrocera, lo cual desmiente aquel principio de que el arroz no genera mayor mano de obra. “Lo que hay que considerar no es solamente la mano de obra directa y luego la indirecta, sino de qué manera impacta en la economía de la localidad; si impacta se beneficia un montón de gente que ni se da cuenta de que forma parte de la cadena arrocera,

pero que están siendo beneficiados en la medida en que haya un derrame de recursos sobre la localidad”, explicó Vara. Además, agregó que “la actividad arrocera es diferente al cultivo de soja en donde a veces vienen los pools, siembran, se llevan y es poco lo que queda; hay un parámetro interesante que hoy puede medirse que es el efecto sobre la economía local de las distintas actividades productivas: se mide el porcentaje del valor agregado, o sea el producto bruto de la facturación bruta, el porcentaje que queda en la localidad; en la actividad

 Arroz, madera y turismo: los sectores que impulsaron el crecimiento Los sectores que fueron definidos como “clave” al inicio de la gestión actual son los que efectivamente fueron confirmados en el censo mencionado. Aquellas localidades que más crecieron en la provincia fueron las vinculadas a determinadas cadenas productivas que fueron planteadas como prioritarias. En Santa Rosa la industria maderera se fue desarrollando de una manera más “espontánea” y su crecimiento no ordenado fue generando problemas ambientales dentro de la zona urbana. De manera que fue necesario ordenar ese progreso industrial en beneficio de la población y también, porque se considera a la forestoindustria como uno de los pilares de la economía provincial. “No tenemos ninguna duda de que en algún momento este va a ser el sector que más contribuya a la economía de la provincia”, enfatizó Vara. Santa Rosa está en el departamento de Concepción, que es uno de los que evidenció un mayor impulso económico. Además de estar sustentado en la realidad santarroseña, es así porque hoy se lo visualiza como una de las principales entradas a los Esteros del Iberá. De manera que hoy


Emprender en la Región ∙ Mayo 2012

27 “El sector maderero va a ser el que más contribuya a la economía de Corrientes”. Jorge Vara  El proyecto Itá Ibaté

provoca un impacto similar al que tuvo Colonia Carlos Pellegrini –Departamento Mercedes- en su momento. En orden de importancia de crecimiento económico-productivo, le sigue a Mercedes el departamento de Santo Tomé, que es impulsado por la localidad de Virasoro y su producción foresto industrial. “En este aspecto es de destacar que la industria de la madera genera mucha mano de obra, y es el sector que va a generar mucha más mano de obra que el arroz; vemos que cualquier aserradero chico no tiene menos de 25 empleados”, comentó Vara.

Así, en cuarto lugar de crecimiento de aquellos que más se desarrollaron en los últimos diez años, se ubica el departamento de San Cosme –primero Mercedes, segundo Santo Tomé, tercero Concepción y cuarto San Cosme-. Este crecimiento está sustentado en la actividad turística y recreativa que cada vez cobra mayor importancia de la localidad de Paso de la Patria. “Esta es otra actividad que genera muchísima mano de obra, y gran impacto local; cuando el turismo está agregando un valor de $100, unos $85 aproximadamente quedan en el lugar, no se los están llevando”, comentó.

El proyecto está finalizado y los resultados fueron enviados al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que asignó el cupo crediticio. Consiste en cuarenta millones de dólares que se estarían invirtiendo en la zona, y que va a anexado a otro proyecto que es el del puerto de Itá Ibaté. Asimismo, se están buscando recursos para reactivar la ex Junta Nacional de Granos, que en su momento fue tomada por una empresa privada, pero entró en convocatoria de acreedores y quedó parada. “Allí nunca se terminó su parte industrial; era una planta de secado y almacenamiento y se empezó a instalar la fábrica pero hay que complementarla; existe un proyecto fuerte e interesante para poner en marcha eso, independientemente de que ya hay cuatro molinos arroceros instalados en la zona”, comentó Vara. Uno de ellos es un importante molino de Misiones que levantó su planta de Posadas y se instaló allí. Asimismo, aprobaron a través del Fondo de Desarrollo Rural, un destino de diez millones de pesos para drenar campos bajos de la zona norte con el objetivo de tener mayores tierras disponibles para actividades agrícolas y ganaderas. “Consideramos

que el impacto en la zona norte va a ser muy significativo: la zona está fluctuando entre doce y catorce mil hectáreas de arroz que pasarían a cuarenta mil hectáreas; eso significaría el 40% de lo que hoy se siembra en toda la provincia de Corrientes”, comentó. Por otro lado, el proyecto contempla el fortalecimiento energético de la estación transformadora Itá Ibaté, en donde se estaría triplicando la bajada. A raíz de esto, se electrificaría toda la costa del Paraná: Itatí, Berón de Astrada, General Paz y las localidades de San Miguel y Loreto. Por su parte, la disponibilidad de energía es fundamental tanto en el aspecto industrial como en el cultivo de arroz para desarrollo de riego. “Por hectárea, el riego en energía, es un 25% de lo que sale con motor a explosión, y sobretodo en un levante del río Paraná relativamente elevado; en el río Paraná el agua nunca va a faltar, es un recurso inagotable para los sistemas de riego, pero el costo de elevación es lo que va limitando a la zona, eso implica que se pueden regar cuatro mil hectáreas de arroz con lo que hoy se están regando mil en los actuales sistemas con motores a explosión”, explicó Vara a través del programa televisivo. Finalmente, el proyecto implica la construcción de un centro de capacitación permanente en actividades agrícolas. Para ello, el municipio de Itá Ibaté donó terrenos para la instalación de este centro.


28

Emprender en la Región ∙ Mayo 2012

En abril, las ventas minoristas cayeron un 3,6% Las cantidades vendidas por los comercios minoristas volvieron a deprimirse en abril al caer 3,6% frente al mismo mes del año pasado. En un mercado que vuelve a mostrar señales de menor consumo, los comercios de todos los rubros sin excepción, vieron reducir sus volúmenes de ventas. Diversos factores incidieron en la caída. Por un lado, la menor cantidad de días hábiles que tuvo abril (solo 17) debido a la mayor presencia de feriados que el año pasado. Y por otro, que el cuarto mes del año encontró a muchas familias con sus tarjetas de crédito saturadas, y que en vez de mantener el ritmo de gasto, decidieron destinar sobrantes a cancelar saldos y reducir así la carga financiera que pagan por sus deudas. Frente a una demanda más apagada, volvieron a reaparecer en el mercado los grandes descuentos y las cuotas sin interés. Muchos comercios lograron compensar con eso parte de la venta perdi-

da. Pero aquellos comercios que no pudieron sumarse a la ola de promociones, debieron enfrentar una caída mayor al promedio en sus ventas. A eso se suma un nuevo incremento en la venta ilegal, que ya no se circunscribe solo a las grandes ciudades, sino que se dispersa y multiplica por todo el país afectando al comercio que cumple con sus obligaciones fiscales. Con la caída de abril, las cantidades vendidas por los comercios minoristas acumulan un aumento promedio de 0,5% en el primer cuatrimestre del año frente a igual periodo del año pasado. Para los próximos meses, los empresarios del sector mantienen sus expectativas de que las ventas dejen de retroceder y se estabilicen en niveles similares a los del año pasado. aLas siguientes fueron las principales variaciones en los volúmenes físicos vendidos en abril 2012 frente a igual fecha de 2011 relevadas en 721 comercios del país:

Variación % – Unidades vendidas (Abril 20/12/2011) Alimentos y Bebidas Bazar y Regalos Bijouteire Calzados Deporte Electrodomésticos y Electrónicos Farmacias Ferretería Golosinas Inmobiliaria Joyería

-1,1 -5,7 -3,8 -2,5 -4,1 -6,1 -6,2 -2,2 -0,8 -5,0 -2,9

Juguetería Marroquinería Materiales eléctricos Materiales para la construcción Muebles de oficina Muebles del hogar Neumáticos Perfumería Relojería Textil – Blanco Textil – Indumentario

-3,2 -3,1 -1,5 -3,8 -1,3 -5,2 -5,5 -4,1 -4,6 -3,2 -2,6

 Algunas consideraciones generales Las cantidades vendidas por los comercios minoristas bajaron 3,6% en abril de 2012 frente a igual fecha de 2011. Es el segundo mes consecutivo en que las ventas minoristas caen, aunque incidió que abril de este año tuvo menos días hábiles que el año pasado por la mayor presencia de feriados. De los 22 rubros relevados que componen la canasta minorista, todos registraron caídas interanuales en sus cantidades vendidas, registrándose la mayor baja en la venta de “Electrodomésticos y Productos Electrónicos” (-6,1%) y “Farmacias” (-6,2%). El retroceso de ‘Electrodomésticos y Productos Electrónicos’ se sintió con fuerza porque es uno de los rubros que apuntaló la venta minorista durante los últimos ocho años. Ya en marzo las ventas de ese rubro habían caído 1,8% interanual. En ‘Indumentaria’, las ventas retrocedieron 2,6% interanual en abril acusando el menor consumo generalizado que están realizando las familias. La caída no fue mayor porque sobre fin de mes apareció el frío y empujó el consumo de la ropa de invierno. Incidió en el resultado mensual que muchos individuos no tenían saldos disponibles en sus tarjetas de crédito y eso dificultó la compra. En algunos casos se observaron divisiones del pago con dos plásticos diferentes o una parte en efectivo y una parte financiada. El rubro Indumentaria es muy indicativo del ánimo de consumo y la situación de ahorro de las familias. La caída en abril refleja algunas restricciones de ingresos y la mayor prudencia con que están manejando sus gastos los hogares. “Alimentos y Bebidas” fue uno de los rubros donde menos baja se registró. Abril finalizó con una caída de 1,1% interanual en las cantidades vendidas. Se notó un mercado más atento a las ofertas y el público volvió al hábito de comprar cuotificadamente, es decir, ir más veces al mercado o supermercado, pero comprar solo lo que va necesitando para no mal gastar. Los rubros vinculados a la actividad de la construcción también se movieron en zona negativa al registrar caídas interanuales en las cantidades de vendidas de: -3,8% en ‘Materiales para la construcción’, -2,2% en ‘Ferreterías’ y -1,5% en ‘Materiales Eléctricos’.


Formosa

El único vivero del país donde se multiplica genética para cultivar granadas El único vivero en el país que multiplica el material genético del Instituto Vulcani de Israel está en la provincia de Formosa. De allí salen las plantas para todo el país y en una etapa inmediata se prevé avanzar hacia mercados externos. Cabe indicar que la granada es un fruto que tiene múltiples cualidades que hacen que su consumo sea muy aconsejable: posee propiedades para afecciones como el asma, la fiebre y las enfermedades cardiovasculares, e incluso la hipertensión. Aunque se trata de una producción que habitualmente es encarada por grupos de inversión, ante los buenos resultados alcanzados en la etapa de validación en el norte formoseño, ha comenzado a crecer el interés de los pequeños y medianos productores por el cultivo de granada, una fruta que tiene una importante demanda en EEUU, Europa y los países árabes, aunque admiten que se trata de emprendimientos que demandan importantes recursos. Los ensayos comenzaron hace casi tres años en el Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias de Misión Tacaaglé

en el denominado “jardín de variedades” en el que también se pueden observar el comportamiento así como las posibilidades que tienen en el mercado otras frutas tales como banana, mango, cítricos, papaya, ananá, guayaba, maracuyá, litchies, pitayas, carambolas, chirimoyas, kaki, nísperos, acerolas, granadina, granada, duraznos y pelones. Formosa se ha convertido en una de las provincias elegidas por una empresa privada para determinar la variedad que más se adapte a la zona y que pueda ampliar el término de temporada en que puede presentarse en el mercado y que responda, al mismo tiempo, a los gustos de los consumidores internacionales. El ingreso de la granada en la provincia se produjo a partir a la llegada de material genético proveniente de Israel, con los cuales se han hecho experiencias diversas, aunque se determinó que la variedad Wonderful es la que mejores resultados ha dado. Los técnicos destacan que se trata de un cultivo tardío de color rojo, con un peso de 650 gramos, sabor agridulce y un rendimiento calculado en 40 toneladas por hectárea.

 Expectativas para este año En el caso de Formosa, la primera cosecha se consigue a los 18 meses de la implantación de los plantines provistos por una firma privada local, aunque los especialistas aconsejan iniciar la cosecha comercial al tercer año. Hasta que transcurra ese lapso, se aconseja desfrutar los árboles cuando las granadas alcancen el tamaño de una nuez durante los dos primeros años para que alcancen la suficiente fortaleza y vigor, además para darle tiempo a las plantas para que se formen una buena cantidad de ramas que proteja a las frutas de los denominados “golpes de sol”, considerado como el problema que debe superarse en esta zona. Por eso es que este 2012 es el año que genera expectativas entre los técnicos y los productores ya que se sabrá a ciencia cierta acerca de la verdadera calidad y características generales de esta fruta milenaria. Aunque está pensada la comercialización en el mercado interno, ya se trabaja considerando las posibilidades de exportación, previéndose embarcar por lo menos el 70% hacia mercados demandantes de la fruta como EEUU y la Unión Europea y otros emergentes como Rusia, Corea y Japón.




Formosa

La Agencia de Desarrollo Empresarial fue sede del mayor remate televisado La Agencia de Desarrollo Empresarial fue sede del mayor remate televisado del nordeste argentino durante el cual fueron puestas a la venta doce mil doscientas cabezas de ganado. La señal fue transmitida a todo el país por Canal Rural mientras que el remate estuvo a cargo de la consignataria Colombo y Magliano y es la primera vez que se hace este tipo de remate televisado y el mas grande que se da en la provincia de Formosa. Con una nutrida concurrencia de productores de las provincias de Corrientes, Chaco, Capital Federal y de Formosa, Paraguay, Brasil, Colombia y Estados Unidos además de los que de manera virtual se conectaron para participar de diferentes puntos del país se realizó este innovador sistema de comercialización. Estuvieron en oferta 6340 terneros, novillitos y novillos; 3760 terneras y vaquillonas; 1650 vientres, incluso 300 vacas y 250 vacas para invernar. Esta modalidad se caracteriza por proveer acceso simultáneo a imágenes de los animales rematados, a los potenciales compradores. Los enlaces facili-

tan la conformación de un ámbito común entre rematadores, compradores, entidades financieras y asesores participantes. Silvio Miguel Tommasi, titular de Ganadera San Miguel, ubicada en El Espinillo - Dpto. dijo que “desde el bloque Senepol pusimos a consideración de los compradores comerciales lotes de ganado con cruzas que hemos desarrollado y han tenido su origen en la provincia de Formosa al haber importado en el año 2001 – 2002 ejemplares de la raza Senepol de Estados Unidos y haberlos cruzado con Angus obteniendo una raza que se llama Senangus que tiene las características de ser un animal que tiene cero sangre Cebú totalmente adaptado al trópico con los caracteres de fertilidad, docilidad y calidad de carne igual a lo que es el Angus de acuerdo a las evaluaciones que se han hecho en la provincia de Buenos Aires”. Respecto a las visitas para este remate Tommasi, resaltó que vinieron productores de otros países de las asociaciones de Senepol de Estados Unidos, de Colombia, Brasil y Paraguay valoramos

la presencia porque la raza está teniendo un gran desarrollo en todas las zonas calientes de América Latina y configura lo que nosotros llamamos la tercera ola genética en ganadería vacuna tropical. Este tipo de remate, dijo Silvio Tommasi, tiene un significado muy importante porque da la posibilidad que a la provincia de Formosa la conozcan muchas personas que han venido de diferentes lugares del país y del extranjero y aparte la va posicionando como una

provincia de gran presente y futuro ganadero como lo es, mas considerando los planes del gobierno provincial de llegar al año 2015 con tres millones de cabezas de ganado en toda la provincia”. A través del uso de la televisión, se facilita la participación de compradores de distintos lugares del país y permite unir con un criterio federal las producciones del interior con las demandas de los grandes centros urbanos y de la exportación.

Comenzará a operar el puerto nuevo

“En 20 días las navieras comenzarían a trabajar en el puerto nuevo de Formosa”, así lo anticipo el Operador de Comercio Exterior Pedro Guglielmino quien agregó que están retomando las negociaciones con empresas provinciales y extra provinciales y reuniendo las documentales necesarias para realizar las operaciones. Comentó que ya existen algunas mercaderías que están guardadas en el puerto y que existen dos potenciales clientes de la provincia de Salta, que producen legumbres, interesados en las oportunidades que brinda el puerto. Estas empresas salteñas se mostraron interesadas por oportunidades en costos que representa sacar sus productos por el puerto de Formosa. Trasladarían el producto vía

terrestre hasta el puerto, y luego restaría documentar la operación respectiva y cargar el producto en los contenedores. Guglielmino explicó que los problemas por el poco caudal de aguas del río está totalmente superado, es decir, que se cuenta con los pies necesarios para que entren los barcos. Asimismo, explicó que hace tres días se realizó una prueba con un buque donde también se realizó la batimetría oficial, documentación que requieren las navieras para comenzar a descargar y cargar sus contendores. Por ahora se trabajara con navieras paraguayas por los inconvenientes operativos que significa trabajar con las banderas argentinas que no navegan el río Paraguay.


Emprender en la Región ∙ Mayo 2012

33

El Banco de Inversión y Comercio Exterior presentó sus líneas de créditos En la sala de situación del Ministerio de Economía, el subsecretario de Desarrollo Económico, Julio Aráoz en representación del ministro, Jorge Ibañez, se reunió con representantes de las diferentes Cámaras y Asociaciones empresariales de la provincia, comisión directiva de la Agencia de Desarrollo Empresarial con funcionarios del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE). En la oportunidad, Carolina Farré, coordinadora de Gestión de Oficinas Regionales y Nicolás Mendiroz, del departamento de fideicomisos y mercados de capitales de la entidad bancaria explicaron que la misma es una institución pública que provee créditos de mediano y largo plazo destinados a la inversión productiva y el comercio exterior. La misma tiene una sucursal en la ciudad de Resistencia –Chaco-. Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Económico, Julio Aráoz manifestó que desde la provincia se pretende dar el respaldo a la política de vincular al BICE con el desarrollo de las economías provinciales para incrementar los esfuerzos e incentivar a las empresas a mejorar su competitividad, acercándo-

sible gestión de créditos para financiar proyectos. El objetivo central del encuentro fue identificar proyectos de inversión a mediano y largo plazo que necesiten financiamiento y conocer las potencialidades que ofrece la provincia. En este sentido, se remarcó que todos los proyectos son estudiados y los destinatarios de los créditos son entre otros, aquellos proyectos que generen empleo y promuevan el desarrollo de las economías provinciales y regionales.

El objetivo central del encuentro fue identificar proyectos de inversión a mediano y largo plazo que necesiten financiamiento

les herramientas de financiamiento, capacitación, asistencia técnica y asociativismo empresarial. De dicha reunión informativa, estuvieron presentes miembros de la Federación Económica, de la Unión Industrial, Sociedad Rural, Cámara de Industria y

Madereros, Ladrilleros y Textiles en marcado crecimiento Las pequeñas industrias al organizarse en cooperativas y consorcios le han dado un rol preponderante en todo lo que es agregación de valor a la producción local. Al respecto el Subsecretario de Economía Social, Ricardo Fischer dijo que “la conformación de asociativismo más la infraestructura que se ha ejecutado en la última década en todo el territorio formoseño, permite tener mejores condiciones para ir avanzando en todo este proceso de industrialización, donde segmentos como el de madereros y ladrilleros les asiste un lugar de enormes potenciales”. El Subsecretario manifestó que “ya veníamos trabajando en apuntalar al segmento de pequeños industriales, como madereros y ladrilleros”. A modo de ejemplificar lo dicho, señaló que “estamos superando los 70 mil conjuntos escolares fabricados por pequeños madereros organizados en 16 consorcios, que si hacemos un promedio de cinco por cada uno de ellos, estamos hablando de más de 80 carpinterías en las cuales están vinculadas más de dos mil personas, además de que ellos mismos también elaboran los kits de aberturas (puertas y ventanas) para las viviendas que se ejecutan a través del IPV y las herramientas que se provee a los ladrilleros”. En cuanto a los ladrilleros remarcó

que “también se han agrupado en formas asociativas y lograron mejor cuantitativamente su producción, y en estos momentos tenemos una treintena de cooperativas, quienes alcanzaron a comercializar más de diez millones de ladrillos. Esto ha sido un hecho relevante que continua fortaleciéndose y que al momento ha logrado dinamizar a este sector, y por sobre todo, mejorar la calidad de vida de los centenares de familias que dependen de esta actividad”. Asimismo, mencionó al sector textil, “donde las costureras y costureros nucleados en quince consorcios y cooperativas fueron quienes proveyeron de unos veinte mil guardapolvos a los niños y docentes en este ciclo lectivo, con lo cual un altísimo porcentaje de su producción ya fue colocada”. “De la misma manera venimos trabajando con los diferentes segmentos de la producción primaria”, sostuvo Fischer, entendiendo que tenemos el mismo optimismo en que este proceso continuará siendo fortalecido, ya que todo lo antes descripto demuestra el buen funcionamiento del asociativismo como política decidida de este gobierno, quién interviene de manera efectiva para que los pequeños segmentos industriales y productivos tengan un desarrollo sustentable”.

Comercio, Cámara de la Construcción, Asociación de Invernaderos, Cámara de Pequeños y Medianos Empresarios, entre otras asociaciones. Los mismos expusieron sus proyectos y se mostraron muy interesados en la propuesta del Banco de generar vínculos para la po-

Al cierre de la reunión se acordó realizar un nuevo encuentro en la que los representantes de las diferentes Federaciones, Cámaras y Asociaciones invitarán a sus asociados para mantener una charla más particular en cuanto a cada rubro interesado y en la que la entidad bancaria pueda mostrar sus líneas de créditos.


34

Emprender en la Región ∙ Mayo 2012

FEDEMA 2012

Promocionan la quinta edición de la Feria Internacional del Mueble y la Madera Los concursos de diseño del mueble y de juguetes uno de los espacios más atractivos para el público. La Agencia de Desarrollo Empresarial de Formosa se encuentra realizando las primeras tareas de promoción y organización de la V Edición de la Feria Internacional del Mueble y la Madera -FEDEMA 2012- a realizarse del 3 al 7 de octubre en la provincia de Formosa. Uno de los atractivos de la Feria es el concurso de Diseño de Muebles y de Diseño de Juguetes que cada edición va sumando participantes con nuevas innovaciones que hacen al mercado aún mas interesante.

Al respecto, la coordinadora de dicho concurso Alejandra Rumich, diseñadora Industrial dijo que para esta nueva edición en primer lugar se pretende seguir expandiendo la convocatoria, invitar a países limítrofes una vez mas como todas las ediciones y básicamente seguir vinculando al sector productivo forestal en lo que se refiere al sector mueble con el sector profesional del diseño. “Para ello, continuo manifestando Rumich - vamos a contar nuevamente con destacados profesionales que confor-

marán el jurado, uno de ellos es un jurado internacional y eso es una estrategia para aumentar la convocatoria, otra de las estrategias es el tema de la sustentabilidad que ya en la edición anterior lo hemos establecido como una prioridad en lo que son las características que deberían tener de tipo productiva los proyectos y otros ítems como la ergonomía, la funcionalidad, la estética que sea acorde a los funciones que deberían tener hoy los muebles que acompañen los comportamientos de las personas”.

Este año se va a contar con socios aliados que son universidades que van a participar de manera mas activa lo que generará una participación mayor que podría superar las ediciones anteriores. Por último, Rumich aclaró que “este concurso es solo para profesionales del diseño, ya sea diseñadores industriales, arquitectos, ingenieros o diseñadores de interiores, egresados de universidades. Entendemos que el rubro mobiliario necesita, dado que en toda la historia de la humanidad se ha desarrollado


Emprender en la Región ∙ Mayo 2012 de alguna manera alguna clase de equipamiento que acompañe a la persona; entonces hay una evolución muy fuerte, hay una especialización donde es necesario que haya una visión mucho

mas profesional y especializada para innovar y aportar al sector muebles algún tipo de innovación que le confiera cierto grado de novedad y que eso implique la premiación”.

35

 Concurso de Diseño de Juguetes Al respecto, la arquitecta, Marcela Lepore, coordinadora del área dijo que “el concurso del diseño de juguetes consiste en la utilización de la madera para el desarrollo de juguete en la parte lúdica y tiene por objeto el acercamiento de diseñadores al rubro de juguetes que es determinado para niños de diferentes edades”. “Esta es la cuarta edición y nació con la idea de la utilización de las maderas o como se lo conoce como piezas de descartes es por eso que comienzan a originarse este tipo de concurso con el fin de utilización de esa gama de la producción y hoy día tiene una amplia difusión en el mercado. En cada uno de los concursos tenemos mucha participación, cada vez son mas los que se inclinan por el diseño de los juguetes que es un rubro que no estaba muy desarrollado pero que es muy interesante”. Este concurso esta abierto básicamente para personas vinculadas al sector pero también esta abierto para fabricantes de juguetes, lógicamente se necesita que tengan una determinada capacitación, que tengan una base para poder desarrollar determinado producto no solamente por la capacidad tecnológica o la innovación sino que tengan las características ergonómicas, que respondan a los distintos segmentos de niños a los que esté orientado, destacó Lepore. Se privilegia obviamente que la base de producción sea la madera y después la capacidad inovativa del producto siempre teniendo en cuenta al segmento de edad a quien está orientado, las características de seguridad teniendo en cuenta los materiales de terminación del juguete ya que el usuario de ese producto va a ser un niño. Respecto a las expectativas, la arquitecta manifestó que “son mayores porque cada edición se van incorporando mas concursante y los productos que están presentando son diferentes a los que estamos acostumbrados a manejar dentro del rubro juguete. Ya sea porque no son solo de entretenimiento sino que contemplan desde el punto del desarrollo de la capacidad del chico. Como tienen que competir con todo lo que hay en cuanto a la tecnología que no tienen que ver precisamente con esta rama de juguetes de madera, entonces es sorprendente el ingenio que tienen las personas para fabricar juguetes que son muy interesantes para trabajar”, finalizó Lepore. Aquellos interesados en conocer mas sobre dichos concursos pueden ingresar a la página de Fedema: www.fedema.com.ar.


Chaco MAYOR FINANCIAMIENTO

Capitanich se reunió en Buenos Aires con inversionistas El mandatario realizó un desayuno junto a funcionarios y directivos de Nueva Chaco Bursátil, y expuso los principales datos de la provincia con el objetivo de buscar mayores inversiones. Además, sostuvo que es necesaria una reducción en la tasa de interés. El gobernador Jorge Capitanich, junto a funcionarios de la provincia y directivos de Nueva Chaco Bursátil S.A, participó en Buenos Aires de un desayuno con representantes de finanzas, donde expuso datos estadísticos provinciales y se conversó sobre posibles nuevas inversiones. El encuentro, se dio en el marco de la medida que el gobierno local adoptó dos años atrás al colocar en el mercado la emisión de letras de la tesorería. Mediante el trabajo de Nueva Chaco Bursátil, se realizó la reunión con integrantes de fondos de inversión -nacionales e internacionales- con el objetivo de obtener financiamiento para proyectos de infraestructura, agricultura, transporte, entre otras áreas. El jefe del ejecutivo provincial sostuvo que en la emisión de letras, equivalente a 225 millones de pesos anuales, es imprescindible la reducción de la tasa de interés con el fin de “corregir asimetrías” del flujo financiero.

En esa línea, el gobernador aseguró: “Con la nueva colocación (de letras) esperamos tener una fuerte afluencia de fondos de inversión, porque valoran adecuadamente el comportamiento y la performance fiscal de la provincia”. “Inversores de fondos común de inversión e internacionales elogiaron la solvencia de los números fiscales de Chaco”, afirmó el presidente de Nueva Chaco Bursátil, Manuel García Solá, y explicó que de esa manera se contribuirá a descender progresivamente el costo que la provincia paga por la emisión de letras. A su vez, el titular de la sociedad de bolsa sostuvo que no es frecuenta la utilización del mercado de capitales para proyectos productivos o de infraestructura, pero que Chaco mantiene un actividad “dinámica” en ese sentido, con el objetivo de revertir la circulación histórica del dinero donde la periferia financiaba el desarrollo del centro. Por otro lado, el ministro de Producción

Enrique Orban destacó la política que viene llevando cabo el gobernador en materia de financiamiento y proyectos a largo plazo. “Con las inversiones se busca cambiar la infraestructura –ferrocarriles, puertos y toda la logística necesaria- para que la provincia sea más competitiva”, concluyó el funcionario. Participaron del encuentro también, el ministro de Hacienda, Federico Muñoz Femenía, el gerente general de Chaco Bursátil, Hugo Dias Lourenco, además de los representantes de diversos bancos y financieras.

$500 mil para asegurar la producción hortícola en épocas de sequía Con el objetivo de asegurar la producción en épocas de sequía, la Administración Provincial del Agua (APA) y el Ministerio de la Producción construyen siete reservorios destinados a horticultores del departamento Comandante Fernández. Así, ya se ejecutaron un total de seis represas, con sus respectivas obras complementarias, mientras que se trabaja en el último reservorio destinado a las zonas aledañas de la ciudad de Sáenz Peña. La inversión total de las tareas alcanza la suma de 500 mil pesos. El proyecto fue realizado y ejecutado por el organismo que preside Cristina Magnano, de manera conjunta con el Ministerio de la Producción, organismo que realizó el relevamiento a partir del pedido de los productores y aportó los fondos necesarios. Cada obra del reservorio se completa con un tanque tipo Chaco, realizado con la misma tierra extraída y que sirve para contar con presión hidráulica y distribuir el agua a toda la chacra con compresión. “Si se quiere hacer riego por goteo, se puede hacer perfectamente”, especificó el Francisco Zisuela, jefe de Obras de la APA.


Misiones ADEMI

Formación de emprendedores: propuesta para escuelas de jornada extendida “Necesitamos el empuje emprendedor en nuestra provincia”, dijo el presidente de la Agencia para el Desarrollo Económico de Misiones (ADEMI), Luis Jacobo en el encuentro que mantuvo, este viernes, con el gerente del Servicio Brasileño de Apoyo a las Pymes (SEBRAE), Orestes Hotz para acordar el intercambio de experiencias sobre la escuela de emprendedores que tienen en Brasil. Además, anunció que será propuesto como uno de los contenidos que tendrá la jornada extendida en los establecimientos educativos misioneros.

“El problema no es la falta de financiamiento, que de hecho hay mucho, sino mirar en la ausencia de emprendedores que sepan proyectar sus ideas”. El encuentro se llevó adelante en la sede de la ADEMI, en Rebollo 2105. Allí Jacobo y Hotz conversaron sobre los acuerdos de cooperación, que tienen firmados entre sí; como así también sobre nuevas propuestas que posibiliten seguir con la integración regional. Formación, financiamiento, intercambio de experiencias: fueron algunas de las temáticas por las que giró la charla. Al finalizar, hablaron con la prensa misionera en donde expresaron sus puntos de acuerdo y acción. “El desafío que tenemos es lograr incorporar conceptos de emprendedurismo en los jóvenes y niños porque tenemos las herramientas para formar empresas en las incubadoras del Parque Tecnológico pero nos falta la otra pata, que es la del empuje de quienes decidan emprender”, afirmó el presidente de la ADEMI al comenzar la conferencia en donde explicó también que “el problema

Buscan inculcar la cultura emprendedora en los jóvenes a través de la escuela.

no es la falta de financiamiento, que de hecho hay mucho, sino mirar en la ausencia de emprendedores que sepan proyectar sus ideas”. Enfatizó en la idea de resolver esa problemática en una formación temprana de los chicos y adolescentes: “El gobernador -Maurice cross- hablaba al pueblo y contaba sobre esta experiencia de las escuelas de jornada extendida y detallaba los contenidos que se agregarán a estas dos horas en las 35 escuelas de nuestra prueba piloto; y les digo que la formación de emprendedores podría calzar muy bien como uno de los contenidos pedagógicos”. Orestes Hotz tomó la palabra y expresó que en el estado de Paraná: “Tenemos claro que la formación emprende-

dora comienza desde los primeros años de la escuela y es por eso que hemos implementado un plan de trabajo para que puedan salir de las escuelas con las aptitudes para comenzar su propio negocio”. Según su postura es clave el proceso de aprendizaje y de trabajo: “Nuestras experiencias han sido muy buenas y para nosotros es importante que podamos continuar con la generación de in-

tercambios con Misiones”. Tras la conferencia, ambos funcionarios se saludaron y quedaron de acuerdo en formalizar una agenda de trabajo que permita los objetivos planteados en la búsqueda de llevar a los hechos lo conversado. Mientras tanto, Hotz también dejó en claro que se va a continuar con el proceso de transferencia de soluciones que lleva adelante con la Ademi.

 Contacto Para más información se pueden acercar a Rebollo 2105(esquina Líbano) o llamar al teléfono 4427599 o al 4431515, agenciamisiones@gmail.com, oingresar a www.ademi.org.ar.


38

Emprender en la Región ∙ Mayo 2012

El INYM firmó convenios con Bancos para apoyar la compra de materia prima de Yerba Mate El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y los Bancos de Corrientes y Galicia firmaron convenios que establecen el reconocimiento por parte del INYM de hasta el 100 por ciento de la tasa de interés y del costo de constitución del warrant para las operaciones de compra – venta de materia prima de yerba mate. Con el mismo objetivo, el INYM también firmó un convenio con el Banco Macro Sociedad Anónima, el Ministerio del Agro y la Producción y el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial, ambos de la provincia de Misiones. El beneficio está orientado a todos los operadores debidamente inscriptos en el Instituto Nacional de la Yerba Mate y básicamente consiste en el reconocimiento de parte o de la totalidad de la tasa de interés -dependiendo el monto- del crédito solicitado y de un porcentaje del costo de constitución del warrant para la compra de la ma-

teria prima. Con el financiamiento de la compra de materia prima, el Instituto respalda el cumplimiento del precio de la hoja verde y la canchada de yerba mate, junto al trabajo del área de Fiscalización del Instituto.

Exitosa venta de productos misioneros en el Mercado Central de Buenos Aires La primera experiencia de comercialización de yerba mate, miel y productos regionales en el Mercado Central de Buenos Aires fue un éxito. Dada la coyuntura actual, el producto madre de la tierra colorada fue muy solicitado por tener precios accesibles. Los que se acercaron a los puestos para adquirir yerba también compraron miel de Misiones, ya sea como consumidores finales o comerciantes y pequeños almaceneros. La yerba fue llevada por la Federación de Cooperativas a través de la Cooperativa el Colono de Campo Ramón y la Cooperativa Productores de Yerba de Jardín América. Por su parte, la miel se vendió con la marca “Sol de la Selva”, fraccionada por la Federa-

ción de Cooperativas Apícolas de Misiones. Los productores pueden llegar a este importante mercado gracias a los stands cedidos por el Ministerio de Agricultura de la Nación, donde organizaciones de distintas provincias pudieron ofrecer sus productos en uno de los corredores comerciales minoristas y mayoristas alimenticios, más grande del país. Para experiencias siguientes, se incrementará el stock disponible, dada la buena repercusión de la propuesta. En la inauguración, junto a los productores estuvieron el Coordinador Provincial de Producción Apícola Norberto Maschke y la Coordinadora Nacional de Apicultura Lic. Graciela Hedman.



Emprender en la Región ∙ Revista Mensual de Negocios y Economía - Año 6 Nº 66 - Mayo 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.