2
3 editorial
Hemos comenzado el año 2010 con mucha ilusión, expectativa y optimismo respecto a lo que se pueda alcanzar en estos doce meses. Es sabido que muchas empresas a nivel nacional vivieron el año pasado el golpe de la crisis y esperamos que para todas ellas este año sea de recuperación, crecimiento y estabilidad económica. Estas primeras semanas del año, además, nos han traido también serios desastres naturales que han afectado a diferentes ciudades del país. Es nuestro deseo que en esta circunstancia adversa las empresas de dichas ciudades y provincias afectadas puedan salir adelante, obviamente con el apoyo del gobierno central y de sus respectivos gobiernos regionales. Empresas & Eventos publica su primera edición del año y lo hace con una interesante entrevista realizada al Dr. César Peñaranda Castañeda, destacado economista nacional y actualmente Director Ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima.
En la entrevista el Dr. Peñaranda expresa sus principales impresiones sobre lo que puede acontecer económicamente en el país durante el presente año, comenta las cifras estimadas para el crecimiento del PBI, la inversión y las exportaciones y analiza la influencia que pueden tener en nuestra economía factores como la coyuntura pre-electoral y el contexto internacional. Destaca también un interesante reportaje sobre China y su importante atractivo comercial, así como la cobertura de diversos eventos nacionales e internacionales y nuestras diferentes secciones ya acostumbradas, que esperamos sean de su mayor agrado. Empresas & Eventos comienza el 2010 con muchos planes esperando llegar a fin de año con más páginas, más artículos de interés y mayor tiraje, además de comenzar a distribuir nuestra revista en el exterior. Va a ser un gran año este 2010. Y esperamos y deseamos que también lo sea para todos Uds.!!
Dirección General Alejandro Guadalupe | Gerencia Comercial Blamy Morán | Coordinación Zoraida Gutiérrez | Colaboración Luis Alberto Guadalupe, Cinthia Delgado, Germán Diaz Cuadros, Fernando Gil Sanguineti | Diseño y diagramación Antonio Zegarra | Fotografía Jorge Guadalupe | Imprenta Cimagraf | Publicidad 628 4792 . 222 7134 . gerencia@enfoquecomunicaciones.com
Empresas y Eventos es una publicación editada y producida por ENFOQUE COMUNICACIONES, para Eventos Internacionales SAC. Derechos de edición reservados. Distribución gratuita. Queda prohibida su reproducción total o parcial no autorizada, por cualquier medio. Tiraje: 4,000 ejemplares. Publicación Bimensual.
4
EL FLUJO DE PASAJEROS EN VUELOS NACIONALES CRECIÓ 3.98% Según la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) el tráfico aéreo en vuelos regulares nacionales en Perú fue de tres millones 522 mil 054 pasajeros, entre enero a octubre pasado, lo que representó un incremento de 3.98% respecto a similar período de 2008. Esta variación se explica por el incremento del tráfico de las empresas Lan Perú (17%), Taca (31%), LC Busre (12%) y Servicios de los Andes (118%), entre otras. Por otro lado, las ciudades que registraron mayor tráfico de pasajeros de enero a octubre fueron Cusco (2.44% más respecto a similar período de 2008), Arequipa (-1.73%), Iquitos (2.59%) y Piura (15.11%).
PERÚ EXPORTARÁ GAS NATURAL DESDE MEDIADOS DEL 2010
El consorcio Perú LNG está llevando a cabo la primera planta de exportación de gas natural licuado de Perú que estará lista a fines de mayo del 2010 para comenzar a exportar el combustible a México. El combustible que se exportará a México provendrá de los campos de Camisea, actualmente la mayor reserva de gas natural del país. La planta está ubicada en la costa central de Perú, entre las provincias de Cañete y Chincha, al sur de Lima.
CRECIÓ 30% EL MERCADO DE FRANQUICIAS La Cámara Peruana de Franquicias informó que el mercado de franquicias en el Perú creció un 30% en el 2009 y facturó unos 750 millones de dólares, un poco más de lo esperado en medio de la crisis financiera internacional. Actualmente existen 120 franquicias extranjeras en el mercado nacional, mientras que son alrededor de 70 las franquicias peruanas. El 80% de franquicias peruanas que se abren es del rubro gastronómico, y el 20% restante pertenece al área de servicios. Este año se prevé llegar a cien franquicias.
5 noticias nacionales
PERÚ REGISTRARÍA RÉCORD DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ El Perú podría registrar una producción récord de café este año, al superar las 300 mil toneladas métricas, perfilándose así el 2010 como un buen año para este producto peruano. El principal motivo no sólo se encuentra en la recuperación de la productividad de los cafetos, sino también el reemplazo de cafetos viejos con bajo rendimiento por nuevas plantas. Esto en el marco de un programa estatal que destina US$ 20 millones, a través del Banco Agropecuario (Agrobanco), como parte de la primera etapa de un plan mayor destinado a renovar la capacidad productiva cafetera nacional.
PREVÉN ESTE AÑO AUMENTO DEL GASTO PROMEDIO DE TURISTAS Según la Cámara Nacional de Turismo, la afluencia del turista extranjero se incrementaría entre 6% y 8%. Este crecimiento estaría impulsado por el viajero latinoamericano, especialmente de países como Chile, Brasil, Argentina, entre otros. Además no sólo hay expectativa por el crecimiento del turismo, sino también se prevé que aumente el gasto promedio, que a la fecha bordea los US$1,000 por estadía
INVERSIONES CHILENAS PREFIEREN AL PERÚ
La Cámara de Comercio de Santiago informó que el Perú tuvo la segunda mayor concentración de inversiones chilenas en el 2009, al sumar US$1.391 millones, que representa el 33% del total. Según la entidad, los sectores de ventas minoristas (retail) y de energía fueron los preferidos. La inversión extranjera de Chile retomó su tendencia creciente, luego de caer durante el 2008. El año pasado se expandió en 46% y llegó a US$4.217 millones. En el acumulado histórico, el Perú también ocupa el segundo lugar con US$7.760 millones. El principal destino de los capitales chilenos es Argentina (US$16.845 millones).
6 noticias provincias LOS EMPRESARIOS ESTÁN MÁS OPTIMISTAS SOBRE LA ECONOMÍA PARA ESTE AÑO Las regiones están optimistas, si bien no se comparó con años anteriores, fue mejor de lo esperado. Un sondeo realizado por Perucámaras entre sus Cámaras de Comercio asociadas reveló que un 92% ve el 2010 como un año mejor (42%), mucho mejor (17%) o por lo menos igual (33%) que el año que acaba de terminar. En cuanto a actividades económicas por sectores, se prevé para este año que la minería, la construcción, la agricultura y el turismo sean las actividades que mayor crecimiento experimenten durante este año.
TUMBES ES EL PRIMER DEPARTAMENTO LIBRE DE ANALFABETISMO Al finalizar el 2009, el departamento norteño tenía una tasa de analfabetismo de 2.8%, inferior al 4% que establece el estándar que en la práctica internacional se utiliza para considerar a un territorio libre de analfabetismo. Se debe de tener en cuenta que en el año 2007 se instalaron 870 círculos de alfabetización en los trece distritos de las provincias de Tumbes, Contralmirante Villar y Zarumilla, donde fueron alfabetizadas 9,663 de las 12,546 personas iletradas.
CUSCO RECIBIÓ MÁS DE 1.5 MILLONES DE TURISTAS EN EL 2009 La Dirección Regional de Comercio Exterior de Comercio Exterior (Dircetur) informó que el Cusco recibió este año más de un millón y medio de turistas, entre nacionales y extranjeros, cifra que se proyecta superar este año. Si bien la crisis financiera afectó seriamente el turismo receptivo (extranjeros) a diferencia de otros países el golpe fue menos duro, pues se tomaron acciones como participar de las principales ferias internacionales de turismo.
EL ETANOL AVANZA EN PIURA La empresa de capitales checos Dio Latina está a la espera de que Pro Inversión y el Gobierno Regional de Piura se pongan de acuerdo para finalmente hacer realidad el proyecto de una planta de biocombustibles, valorizado en US$150 millones. Se espera desarrollar 10.000 hectáreas para el cultivo de caña de azúcar y sorgo dulce que abastecerían a dicha planta. El terreno, actualmente de propiedad del Ministerio de Defensa, podría ser entregado en propiedad a la empresa o alquilado por 99 años.
PROVINCIAS ELEVARON 60% DEMANDA DE MAQUINARIA PARA EL SECTOR TEXTIL La gran oferta de mano de obra a bajo costo, comparado a Lima, ha permitido que la demanda de maquinarias en provincias continúe activa, registrando incluso un incremento en torno al 60% el año pasado. La importadora RAB Import informó que este fenómeno se ha dado sobre todo en ciudades como Arequipa, Juliaca, Chiclayo, Huancayo y Tacna. En estas zonas se ha observado el dinamismo de la confección, sobre todo en la elaboración de prendas con mayores especificaciones, pues no sólo se ha concertado la compra de máquinas de coser tradicionales, sino de bordadoras, cuyo precio oscila hasta los US$ 50,000.
7 noticias provincias EL 90% DE TURISTAS QUE VAN A LA SELVA SON EXTRANJEROS El 90% de turistas que van a la selva para estancias de relax y aventura, provienen del extranjero, principalmente de Europa (Italia, España e Inglaterra) y Asia. El motivo principal de elección de destino se debe a que se pueden realizar actividades que en otros lugares son imposibles de experimentar, que sumados al paisaje selvático lo hacen aún mas especial. CONSTRUIRÍAN UN HOTEL CUATRO ESTRELLAS EN PUNO EN EL 2011 La cadena de hoteles San Agustín planea iniciar en el 2011 la construcción de un hotel cuatro estrellas a orillas del lago Titicaca, en el departamento de Puno. El hotel tendría 120 habitaciones con todas las comodidades, además de un embarcadero propio. La extensión de este lujoso hotel sería de más de cien mil metros cuadrados.
noticias internacionales PUBLICACIÓN LIBRO EMPRESA PERUANA DEL AÑO 2008-2009
PUNTA CANA, ESCENARIO DE EXITO AWARDS 2009 Por sus bellas playas y actividad turística, ha sido elegida como escenario para la Premiación Exito Awards 2010, distinción internacional a la excelencia empresarial latinoamericana. Este importante evento se realizará en noviembre de 2010 en un conocido Hotel 5 estrellas.
Desde el último trimestre del año pasado, esta prestigiosa edición anual se viene distribuyendo a empresas de Lima y provincia. El Libro de Honor recopila información de las empresas ganadoras del Premio Empresa Peruana del Año 2008, collage de fotos de la Ceremonia de Premiación realizada en los Delfines Hotel Casino, entre otras importantes informaciones. importantes informaciones.
PREMIO EMPRESA PERUANA DEL AÑO 2010 Se anunció que la Ceremonia de Premiación y Cena de Gala, para empresas de Lima, del reconocimiento empresarial más importante del Perú, Empresa Peruana del Año, se realizará la primera semana de julio en las elegantes instalaciones de Los Delfines Hotel & Casino. Posteriormente el evento será transmitido por
8 entrevista Por: Alejandro Guadalupe
“La economía durante el 2010 se desarrollará en un ambiente de optimismo en el sector empresarial” El 2010 se ha iniciado y con él han llegado vientos de esperanza y optimismo para el país y para los empresarios y gerentes a nivel nacional. Sin embargo los cálculos y estimados a nivel general, si bien son optimistas, al mismo tiempo son cautelosos y expectantes por lo que pueda ocurrir en el país y en el mundo durante este año. Empresas & Eventos conversó con el destacado economista César Peñaranda Castañeda, Director Ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima y Vicepresidente del Banco de Comercio, quien comentó respecto a diversos temas de interés sobre el panorama económico en el Perú para el 2010 y sus estimados de crecimiento en diferentes aspectos de la economía nacional.
Dr. César Peñaranda Castañeda Director Ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima
E & E: El BCR estima el crecimiento del PBI para 5.5% este año. El Banco de Inversión BCP Securities estima un 5.7%, mientras que los expertos del Latin Focus contemplan un crecimiento de 4.5%. ¿Cuál es su opinión al respecto?. C.P.: Hay consenso de que la economía peruana crecerá de manera más dinámica respecto a lo acontecido en el 2009. Sin embargo, aún existe cierto grado de incertidumbre respecto a la evolución de las economías desarrolladas en razón a los desequilibrios estructurales en el mundo, en especial en EE.UU por el alto desbalance fiscal y en el cual los niveles de ahorro se han ido acrecentando en desmedro de la evolución del consumo interno privado. En ese contexto, es mejor mantener cierta cautela sobre el desarrollo de la actividad económica en el Perú durante este año, por lo que proyectamos un crecimiento del PBI de 4.0%, cifra condicionada a la evolución favorable de los países desarrollados y a que el proceso electoral que se tendrá en el 2010 no afecte la confianza y las expectativas de los agentes económicos.
9 E & E: Se proyecta un crecimiento de la inversión en aproximadamente 9%. ¿Coincide con dicha apreciación? C.P.: La inversión privada fue uno de los componentes de la demanda interna que fue duramente golpeada en pleno desarrollo de la crisis mundial en el 2009, cayendo 13.0%, cifra no registrada desde el 2001 (-4.7%). Asimismo, se debe recordar la fuerte caída de las importaciones de bienes de capital y de insumos, elementos fundamentales en el gasto de inversión y que también impactó negativamente en el ciclo de los inventarios. En ese sentido la inversión privada estaría influenciada por el efecto rebote en los inventarios, así como por la puesta en marcha de algunos proyectos productivos paralizados en el 2009, con lo cual esperamos que este indicador cierre con una tasa de crecimiento en el 2010 de 3.4% en términos reales. En cuanto a la inversión pública el estimado es que crecerá alrededor de 15%. E & E: ¿Cuál cree que sea el panorama de las exportaciones para este año? Bajaron 16% el año pasado y se estima un crecimiento en 25% para este año. C.P. : De acuerdo a nuestra proyección el 2010 el valor de las exportaciones de bienes aumentaría en 14.6%. La recuperación de este indicador responde a una evolución favorable en la cotización internacional de los metales, ligada directamente al sector minero, y a las perspectivas positivas de la demanda externa derivada en particular de las economías emergentes, en especial China, que luego de EE.UU es el socio comercial de mayor importancia para nuestro país, lo cual impactaría positivamente en las exportaciones tanto tradicionales como no tradicionales. E & E: ¿Cuáles son los sectores que considera se dinamizarán más durante el año 2010? C.P.: La recuperación económica durante el 2010 se reflejará en la evolución positiva de todos los sectores productivos del país, principalmente en las actividades que se vieron más afectadas por la crisis internacional como es el caso de minería, manufactura, pesca, comercio y agroindustria de exportación. Entre el 2009 y 2010 el sector minero pasaría de 1.2 a 4.7%, manufactura de -7.4 a 3.1%, pesca de -7.8 a 2.6%, y comercio de -0.4 a 3.3%. Cabe resaltar que el sector construcción y otros servicios mostrarían las mayores tasas de crecimiento, 5.2 y 4.9%, respectivamente.
E & E: ¿Cómo analiza el desarrollo de la demanda interna y externa durante el presente año? C.P.: La demanda interna crecería a un ritmo de 5.2% en el 2010 debido a la expansión del gasto de consumo privado (3.2%) y la inversión privada (3.4%). El consumo privado respondería positivamente a los efectos de la reducción en la tasa de interés de referencia del BCRP ejecutado durante el 2009, así como también por el ligero aumento del empleo y la consiguiente mejora del ingreso disponible. Por otro lado, los efectos positivos del impulso fiscal sobre la actividad económica, a través del Plan de Estímulo Económico (PEE) implementado durante el 2009, se apreciarían recién durante este año. Debe mencionarse que los recursos comprometidos por el Ejecutivo, para la puesta en marcha del PEE durante el bienio 2009-2010, ascienden a 3.6% del PBI, de los cuales solo se ha logrado ejecutar 1.9% del PBI. Es decir, quedaría alrededor de 1.7% del PBI a ser utilizados en el 2010 y que estarían destinados principalmente a obras de infraestructura. La recuperación aunque lenta y gradual de la economía mundial permitirá que la demanda externa evolucione favorablemente. La mayor contribución al crecimiento del comercio mundial de muchas economías, entre ellas la peruana, provendría principalmente de los países emergentes y en desarrollo en especial del grupo de los BRIC (Brasil, Rusia, India y China). Este argumento se sustenta en el débil crecimiento mostrado por las más importantes economías avanzadas, en
10 especial de nuestro principal comprador los EE.UU, en donde el gasto privado (consumo+inversión) contribuirá tan solo con 0.7 puntos porcentuales (p.p) al crecimiento de la economía americana entre el 2009-2015 frente a los 1.8 p.p que contribuyó durante el periodo 2001-2008. E & E: ¿Qué aire percibe actualmente en el sector empresarial limeño y el de provincias? C.P.: El desempeño económico durante el 2010 se desarrollará en un ambiente de optimismo por parte del sector empresarial. Esta afirmación se sustenta en una encuesta llevada a cabo por la Cámara de Comercio de Lima a los principales ejecutivos del país donde un 69% de los mismos esperan una mejora en su entorno de negocios para este año, fundamentado en las señales de recuperación económica exhibidas en los dos últimos trimestres del 2009 tanto en el ámbito nacional como mundial. Asimismo, la misma proporción de los encuestados espera que el gasto de inversión y de personal aumente en el 2010. E & E: ¿En qué medida considera que puede afectar (a favor o en contra) la coyuntura electoral que va a vivir nuestro país en el presente año? C.P.: En términos económicos un proceso electoral imprime un cierto grado de incertidumbre en las decisiones de los agentes económicos, especialmente en el sector empresarial y en los mercados financieros. En ese sentido, variables como inversión, riesgo país y tipo de cambio son las más volátiles dentro de este ambiente político en el que se desenvuelve las variables mencionadas. Es importante evitar que el “ruido político” se traslade a mayores conflictos sociales, huelgas y alteraciones al orden público, para que la economía pueda evolucionar de acuerdo a lo previsto.
año pasado el grado de inversión otorgado por la prestigiosa clasificadora de riesgo Moody’s. La consecuencia de todo lo anterior es la buena imagen del país proyectada hacia el mundo, en especial a los inversionistas extranjeros cuya contribución al empleo y la productividad son de suma importancia. E & E: Finalmente, ¿Cuál es su opinión respecto al papel que cumplen premiaciones como el Premio Empresa Peruana del Año o Exito Awards que reconocen la calidad y excelencia empresarial en el Perú y Latinoamérica, respectivamente? ¿Cuál considera que es el aporte que esto brinda al desarrollo del empresariado nacional? C.P.: Considero que estas premiaciones que reconocen aspectos tan importantes como la calidad y excelencia empresarial tienen mucha relevancia para el desarrollo del empresariado nacional, pues estimulan la acción de ellos en esta dirección y marcan como tal un derrotero atractivo para los mismos, generando además competencia sana y útil entre ellos. Coadyuva a trasmitir al empresariado nacional la trascendencia que tiene invertir en todos los rubros que conlleven a mejorar de manera permanente la calidad y excelencia empresarial en todos los campos. DESTACADA TRAYECTORIA El Dr. César Peñaranda Castañeda actualmente es Director Ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la CCL, Miembro del Centro de Arbitraje de la CCL, Vicepresidente del Banco de Comercio, y Director de diversas empresas en las áreas de consultoría, servicios y manufactura.
E & E: ¿Cómo ve el papel del Perú en el contexto internacional en cuanto a crecimiento? ¿De qué manera esto puede beneficiar al país en el mercado interno?
Economista, con Master y Ph.D. (ABD) de Cornell University, USA, ha sido profesor de la Universidad del Pacífico, de la Pontificia Universidad Católica, de la Universidad de Lima y de la Universidad ESAN. Es, además, autor de tres libros de economía y ha publicado más de 60 artículos en prestigiosas instituciones académicas.
C.P.: Tomando en consideración las cifras publicadas por LatinFocus Consensus Forecast, el Perú se encuentra entre las pocas economías de Latinoamérica que registraron tasas positivas de crecimiento en el 2009. La solidez del sistema financiero y la estabilidad macroeconómica fueron piezas fundamentales que permitieron contener los embates de la crisis económica mundial, inclusive el Perú logró obtener en el mes de diciembre del
Fue también Vicepresidente del Instituto Libertad y Democracia, Director Miembro del Consejo Directivo y del Comité Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Lima, Miembro de la Comisión de Acceso al Mercado del Indecopi, Secretario Técnico Ejecutivo del Consejo Empresarial de Negociaciones Internacionales, responsable de la vocería técnica del sector privado peruano en las negociaciones del TLC con los EUA, entre otras importantes funciones.
11
12 especial país
CHINA OPORTUNIDAD PARA LOS PRODUCTOS PERUANOS
China no sólo es conocida por su ancestral cultura y su gran aporte al mundo en diversas áreas del conocimiento, sino por poseer el mayor número de pobladores del planeta y por el significativo crecimiento económico mostrado en los últimos años, que lo ha llevado a ser considerada como la segunda potencia a nivel mundial. Durante el 2009, pese a la crisis financiera internacional, este país registró un incremento de 8.7% en su economía, ligeramente superior a lo estimado y requerido por el Estado para mantener el nivel de empleo. Esta cifra es el resultado del plan de estímulo económico que estuvo basado en la recuperación del consumo interno (detallista) y la producción industrial. Este es un panorama que debe ser tomado en cuenta por los empresarios peruanos, considerando
que este país es el segundo mercado de destino de nuestros productos. Consideremos que China es el sétimo mercado minorista más grande del mundo, una tercera parte de sus ingresos lo destinan a alimentos, aumentando su presencia aquellos que provienen de occidente. En ese sentido, se viene evidenciando un incremento en la demanda de producto congelados, los pre cocidos van conquistando a los consumidores urbanos y los snacks ocupan grandes espacios en los supermercados. COMERCIO BILATERAL El comercio Perú – China, en el periodo enero – noviembre del 2009, alcanzó US$ 6,280 millones. Las exportaciones peruanas registraron un incremento de 2.3% sumando US$ 3,527 millones. Si bien es cierto, las ventas de productos tradicionales concentraron más del 90% de las exportaciones totales en donde resaltan los minerales como el cobre, plomo, zinc, así como el pesquero con la harina de pescado; en el sector no tradicional destacaron las tablillas de madera, pota en conserva y congelada, madera aserrada, y pelo fino de alpaca.
13 En general, China importó frutas por US$ 1,304 millones en los primeros nueve meses del año pasado, lo que significó 38.7% de crecimiento. Las más demandadas y que coinciden con la oferta exportable peruana fueron la uva fresca (US$ 143 millones / 98.9% de crecimiento), banano fresco (US$ 124 millones / 20.2%), manzana (US$ 44 millones / 20.1%), naranja (US$ 43 millones / 1.6%), cerezas (US$ 37 millones / 81.3%), kiwi (US$ 24 millones / 32.6%), ciruelas (US$ 17 millones / 61.7%), mandarina (US$ 11 millones / 4.6%) y limones (US$ 8 millones / 62.5%). Considerando este panorama, los productos peruanos que tienen un importante potencial en este destino son la uva fresca, mango, banano, cítricos, espárrago, pasta de tomate, café, palta, pescado congelado, maca gelatinizada, óxido de zinc y pecanas con cáscara. TLC
Es importante destacar que el 62.1% de los productos que explican el 83.5% de las exportaciones peruanas a China entrarán con arancel cero desde el inicio.
El tratado de libre comercio (TLC) entre Perú y China se suscribió en abril del año pasado y según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo deberá entrar en vigencia en marzo próximo, luego que las autoridades chinas culminen sus procesos internos para adecuarse al convenio.
Asimismo, el 94.5% de los productos peruanos ingresarán con algún beneficio desde el primer día y representa el 99% del valor exportado. Quedan protegidas las denominaciones de origen del Perú: “Pisco Perú”, “Maíz Blanco Gigante del Cusco”, “Chulucanas” y “Pallares de Ica”.
Según el Banco Mundial, la recuperación económica del Perú en el 2010 se beneficiará en gran medida por la exportación, particularmente a Asia, en donde el TLC con China, juega un papel protagónico.
Con este tratado, ambos países se comprometieron a eliminar las restricciones y prohibiciones al comercio bilateral, sin embargo, Perú sí las podrá mantener a mercancías usadas como ropa y calzado.
Los temas incluidos en este acuerdo corresponden al comercio de bienes, reglas de origen, defensa comercial, servicios, inversiones, entrada temporal de personas de negocios, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, solución de controversias, procedimientos aduaneros, propiedad intelectual, cooperación y asuntos internacionales.
Por su parte, China mantendrá la desgravación inmediata y a cinco años de los colorantes inorgánicos, mango, carne de ave, ajos, palta, cebollas, cacao, fresa, espárrago, páprika, selenio, manufacturas de zinc, hierro, etc. En tanto, el café y el tabaco han sido excluidos del acuerdo. Cortesía de PromPerú Subdirección de Inteligencia y Prospectiva Comercial
Diversos productos peruanos llegan al gigantesco mercado chino.
14
FIDE
FUNDACION ZERBINI
ANDEAN VALLEY
CARDIOCLINIC
GEOTECNICA
MULTIDENT
PICTURE & PICTURE
INTELLIGENT CARGO
15 Movida empresarial
SHOW FOLKLÓRICO • BRISAS DEL TITICACA
MAESTROS DE CEREMONIA
EXITO AWARDS 2009 Más de noventa empresarios y gerentes de empresas e instituciones líderes de Latinoamérica se congregaron el 27 de noviembre en el Country Club Lima Hotel del Perú, para la entrega de los Premios Exito Awards, distinción internacional al liderazgo y excelencia empresarial. Fue celebrada con una elegante cena de gala, donde empresarios y personalidades, nacionales e internacionales disfrutaron de una noche llena de júbilo al celebrar la excelencia de muchas de las empresas presentes. Además el evento contó con la participación del elenco de danzas del Brisas del Titicaca que llenaron de emotividad a muchos empresarios extranjeros.
JURTECONT
SOLIS IMPORT
PANORAMA PESQUERO
16 HISTORIA DE EXCELENCIA
LABORATORIOS
SMASAC
Con capitales peruanos, Laboratorios SMASAC fue fundado el 17 de febrero de 1985, desde sus inicios se ha dedicado a la fabricación de artículos de tocador. En estos 25 años de trayectoria, se ha preocupado de capacitar a un staff de profesionales de primer nivel, así como de invertir en tecnología de última generación y en modernas instalaciones, garantizando la eficiencia y calidad de los procesos de fabricación de todos sus productos. Hoy se conforman como un grupo empresarial que brinda un servicio integral, analizando y evaluando proyectos, desarrollando ideas y diseñando productos de acuerdo a las necesidades de sus clientes. Esto se lleva a cabo gracias a que cuenta con plantas de laboratorio, microbiología, laboratorio físico – químico, además cuentan
Rolmer Málaga Gerente General de Laboratorios SMASAC
con plantas de plásticos y matricería. Es decir, los adecuados ambientes para fabricar y envasar todo tipo de productos de tocador, cosméticos, cuidado personal. Desde el diseño del molde, fabricación del envase y formulaciones de calidad internacional cuidando los más mínimos detalles para el desarrollo del proceso. Gracias al apostar por la calidad total, la satisfacción íntegra de sus clientes y al trabajo en equipo del personal como una forma de desarrollo profesional y humano, ha logrado en esos últimos cinco años un crecimiento sostenido Esto ha permitido extender sus servicios a países latinoamericanos como México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Chile. Estos veinticinco años de trayectoria y experiencia, han hecho de Laboratorios SMASAC una empresa reconocida y exitosa en su sector. Además, y evidentemente, han obtenido premios de reconocimiento empresarial: En el 2004 alcanzaron el Premio Empresa Peruana del Año en su rubro. Y recientemente, en el 2009 recibieron el Premio EXITO AWARDS, distinción que premia la gestión de la calidad de las empresas más sobresalientes de América Latina y el Caribe.
17 artículo Fernando Gil Sanguineti
International Trainer en Coaching Presidente de la Asociación Peruana de Coaching - APCO
DANZANDO AL RITMO DEL CAMBIO Muchas organizaciones de nuestro medio han optado por grandes procesos de cambios internos con la finalidad de enfrentar las demandas del mercado, la nueva estructura competitiva de la industria y años de recesión. No todas han logrado tener éxito debido a que dichos procesos de cambios están generando las competencias necesarias internas que radican en una transformación profunda de la persona y de la organización. Para garantizar el éxito en el proceso de transformar nuestra organización en una aprendiente hay que hacerlo con personas sumamente comprometidas y con una visión común del proceso de cambio constante, más que del escenario ideal/final en términos de posicionamiento de mercado o liderazgo en la industria. La visión tendrá que ser una en la que la organización se encuentra en un aprendizaje constante mayor al cambio, el mismo que hace difícil plantearse una visión a futuro de lo que ocurrirá con la empresa. Para conseguir el proceso de cambio profundo se requiere además reforzar el proceso a través de tres acciones concretas: identificar beneficios personales, conformar redes y equipos de gente comprometida, y mejorar los resultados de negocio a través de mejores prácticas identificadas y
compartidas por individuos y equipos .Es preciso también que en el proceso de implementación del cambio, la organización desarrolle capacidades de aprendizaje, como la ambición (bien entendida), el deseo de orientar a las personas a crear lo que realmente desean, la reflexión y el diálogo. Para garantizar el éxito en esta intención estratégica de cambio profundo no se pueden dejar de tener en cuenta los desafíos que actúan casi siempre como obstáculos de cambio: no tener suficiente tiempo. No tener una idea clara y de negocio de la necesidad de cambio y aprendizaje. No tener espacio para la reflexión que permita cerrar la brecha entre valores y acción. Miedo y ansiedad, al desafiar nuestros supuestos y manera de pensar. Necesidad de evaluar y medir los resultados del cambio con visión inmediatista. Difusión, en términos de la necesaria comunicación del proceso de cambio. Estrategia y propósito, los que tienen que estar claramente definidos y delimitados. Para enfrentar estos desafíos y triunfar en el proceso de transformación, el equipo y los agentes del cambio, así como los “latecomers” (los nuevos adeptos) requieren de integración, de reflexión, de involucración, de una oportunidad de identificar los problemas reales que enfrenta la organización, asumir la responsabilidad de resolverlos e implementar las soluciones encontradas. Se necesita de la metodología del aprendizaje a través de la acción y de la reflexión como instrumento para internalizar los hábitos y alcanzar los cambios de actitud necesarios para alcanzar el liderazgo personal y organizacional. Esta es la base para convertir su organización en una “organización aprendiente”.
18 destinos
SAN FRANCISCO LA CIUDAD DEL PORTAL DORADO
Su calidad de vida, su ambiente liberal y los bellos paisajes la convierten a la ciudad de San Francisco en un destino elegido por millones de turistas año tras año. Situada en la costa de California, sobre la ribera de una gran bahía y protegida por las Montañas Costeras de California, es famosa por sus calles y vistas panorámicas.
en especial luego de la significativa inmigración de asiáticos a este lado del país. Esto permitió que se conformara el famoso Barrio Chino, conocido como Chinatown, que actualmente es considerada la comunidad china más grande de Estados Unidos.
Sin duda, la ciudad es una de las más buscadas para pasar las vacaciones preferidas en Estados Unidos, debido a su enorme bahía de aguas claras y azules, rodeadas por colinas y montañas, casas de estilo victoriano y sus antiguos tranvías. Estas razones la que convierten en una de las más llamativas y pintorescas del país.
El Golden Gate es el símbolo de por excelencia de esta ciudad, y quizás uno de los monumentos más fotografiados del mundo. Este conecta San Francisco con la Península montañosa llamada Marin, especialmente famosa por sus bellos paisajes y mansiones con magníficas vistas. Con sus tres kilómetros de largo, se puede apreciar desde cualquier punto de la ciudad, aunque a menudo lo envuelva la niebla. Realmente es uno de los grandes logros de la ingeniería del siglo XX.
El carácter internacional que tiene la ciudad de San Francisco ha existido desde la creación de la misma,
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
19 En el centro de la Bahía de San Francisco se encuentra la isla de Alcatraz, o la Roca - como popularmente es conocida – uno de los destinos más populares del Área de Recreación Nacional del Golden Gate. Allí se encuentra la célebre cárcel del mismo nombre, que gracias a sus escarpados acantilados y aguas heladas, no lograba escapar nadie. Además, en esta prisión pasaron sus condenas muchos bandidos famosos como Al Capone. Para llegar a la isla de Alcatraz es necesario tomar un crucero desde Fisherman’s Whar, epicentro comercial de San Francisco. Antiguamente fue un puerto pesquero, hoy es un muelle con decenas de barcos anclados. En sus callejones se puede comprar muy buen marisco, además de tiendas, restaurantes, bares y mercados. Otra de las atracciones turísticas más populares y entrañables es su tranvía de 130 años, el único superviviente del sistema de telecabinas de todo Estados Unidos. La infraestructura ligera y poco ruidosa de estos trenes constituye uno de los principales medios de transporte público, hoy en día esta pieza de museo continúa funcionando gracias a sus habitantes, que no quisieron retirarlo de uso. Subir y bajar en él por las empinadas cuestas de San Francisco, escuchando sonar la campana, resulta maravilloso. Otra parte fundamental y complementaría de una ciudad es su gastronomía. En San Francisco lo mejor es ir a los muelles del Golden Gate y deleitarse con sus mariscos, como por ejemplo el plato de clam chowder, una crema de marisco con almejas. Este
Pier 39
Museo de San Francisco
plato también se sirve en pan, el clásico sourdough bread. Otro producto típico de San Francisco es el dungeness crab, tanto en platos de pasta como en forma de rollito. La ciudad también es un importante centro financiero y banquero, ya que es sede de treinta instituciones financieras, lo que ha ayudado a hacer de San Francisco la décimo quinta ciudad del mundo por PIB, y la octava de los Estados Unidos. Además, en las cercanías de San Francisco se encuentra Silicon Valley, un gran centro de investigaciones en tecnología y cibernética. San Francisco es ideal para hacer paseos bote, practicar windsurf, ir de compras o salir a comer a restaurantes al aire libre ya que su clima es ideal casi todo el año. También es ideal para los amantes del arte y la cultura, la ópera y el ballet. Sin dudas, es una ciudad muy completa.
Tranvias de San Francisco
20 artículo Germán Díaz Cuadros
International Executive & Personal Coach GURU Team Telf.: (51 1) 3440174 - 99790 1727 www.guruteam.net
TENER ÉXITO O TENER LA RAZÓN “Marta pásame el desentornillador” y Marta te alcanza el martillo. Tú bastante irritado le dices “pero Marta es que tú no sabes escuchar, yo te pedí el desentornillador”, ella contesta “No José, tú me pediste el martillo, clarito escuche cuando dijiste martillo”, “que no, que te pedí el desentornillador”, “que si”, “que no” y esa discusión se pondrá peor, cuando cada uno, por defender su posición, traiga otros temas que nada tienen que ver con la situación. Veamos la misma historia con una actitud y enfoque diferente. Una en la que nuestro foco se oriente a conseguir el resultado, viéndonos y declarándonos como autores de lo que sucede y generamos en nuestro entorno. “Marta me pasas el desentornillador?” y Marta le trae el martillo. En este momento es cuando todo podría ser distinto. José puede decidir que él tiene la razón, en que el dijo lo que dijo y que no se equivoca. Por lo tanto, la del problema es Marta porque no escucha, porque siempre piensa en cualquier cosa y quien sabe que más podría inventarse. De este camino, ya sabemos el resultado y el destino. O, puede estar más comprometidos con la relación y el resultado, de tal manera que sean más importantes que “tener la razón” y abrir posibilidades de obtener el resultado que desea: que Marta le traiga el desentornillador. “Gracias Marta, es posible que no me haya dejado entender, me haya equivocado o no lo haya dicho claramente, pero lo que necesito es un desentornillador para colocar este tornillo, ¿me podrías traer uno?” Simple y sencillo.
Solo se necesita abrirnos a la posibilidad, de que lo que sucedió, puede haber sido nuestra responsabilidad o generado por nosotros. Aquí hay posibilidades, porque si opero desde que depende de mí que Marta entienda, puedo volver a probar, generar claridad y lograr mi resultado. Pero si la otra persona es “el problema”, ya no tenemos posibilidades porque depende de ella o él y no podemos hacer nada al respecto. En ese caso mis resultados están supeditados. Cuantas veces en nuestro día a día, nuestro compromiso es mayor con “tener la razón” que con los resultados que queremos (sin estar consientes), en cosas como la manera en que son las personas, la forma en que la vida es, las situaciones que se nos presentan. Y esto está basado en nuestras creencias o paradigmas, muchos de los cuales ni siquiera son nuestros, sino que son asignados por la cultura o sociedad, adoptándolos como propios. Decimos querer lograr “A” pero al lograr “B”, preferimos encontrar todas las evidencias, excusas y problemas externos por lo que no logramos “A”, en vez de enfocarnos en seguir buscando la manera de lograr “A”. Imagínate ir a algún lugar y por X razón no se puede transitar por el camino habitual. En ese caso, podemos, molestarnos, gritar, pensar en toda la genealogía del alcalde de turno. Y si…, es cierto tenemos todo el derecho a estar molestos, que es injusto, que pagamos nuestros impuestos, etc. Y si…, tenemos razón, pero queremos estar claros que todo eso no va a hacer que lleguemos a tiempo. Que distinto sería si la actitud y el pensamiento estuviesen comprometidos con llegar a tiempo más que con tener la razón de que eso no debería estar sucediendo, que es injusto, etc. Simplemente buscaríamos otro camino. Porque en el fondo, no importa cuanto gritemos, nos molestemos o irritemos, la situación no va a cambiar. Es cambiar el foco de tener la razón y actuar como una “victima” de la situación o de una persona, para pasar a verme como el autor y creador de mis resultados. Comprometerme con ellos de tal manera que lo que tenga presente es como los puedo obtener y no las excusas, pretextos o inventos de porque “yo no puedo…” ¿Qué resultados podrías obtener en tú vida si momento a momento te comprometes a enfocarte en los caminos hacia tus resultados, y no en las razones por las que no los puedes tener? Disfruta el camino al éxito.
21 tecnología Por Zoraida Gutiérrez
SOCIAL MEDIA PARA LA EMPRESA Hace poco más de cuarenta años, empezaba a desarrollarse un nuevo modo de comunicación que quebró los paradigmas ya establecidos, es decir, nació un nuevo modo de interrelación, que ahora vemos cotidiano: Internet. En sus inicios era propiamente unidireccional, es decir, la información era más bien de corte informativo y no permitía la interacción directa con y entre los usuarios. Hoy en día, gracias a las innovaciones en tecnología se ha convertido en bidireccional y permite la interacción de todo tipo de contenido, sean estos videos, imágenes, textos e inclusive almacenamiento y edición de archivos online y en tiempo real. A esta evolución, se le ha dado el nombre de Web 2.0, que no sólo ha transformado las formas de comunicación interpersonal, sino que está revolucionando la forma en que las empresas enfocan su presencia en la web. Hasta hace unos pocos años, una página web no pasaba de ser una tarjeta de presentación o un catálogo. Hoy se busca más que eso, se busca interactuar, capturar y fidelizar usuarios, convertirlos en clientes y expandir la marca más allá de la web. Para las empresas, que comienzan a vislumbrar a Internet como un importante canal de comunicación y/o comercialización, una de sus principales preocupaciones es obtener mayor visibilidad en los motores de búsqueda (especialmente Google). Es decir, en qué posición y cuántas veces aparecen al ser buscadas. Por esta razón, el marketing en los Social Media – llamados también medios sociales o redes sociales- obtiene importancia, ya que
resta dependencia a los motores de búsqueda, al introducir a la empresa a una comunidad ya establecida de usuarios, o en este caso, clientes o futuros clientes. De nada sirve tener una excelente página web si nadie la encuentra. Actualmente existen Social Media con características específicas, distintos usos, con perfiles de usuarios distintos y con distintos índices de uso por región. Por este motivo, es necesario hacer un previo testeo para alinear a la empresa en el uso de estas nuevas herramientas. A pesar de no haber una cifra exacta de cuántos usuarios existen en cada una de la redes – a nivel país o regional -, es cierto que tanto Facebook, Twitter, Youtube y MySpace vienen siendo las redes sociales más usadas en la actualidad. Es imprescindible tener en cuenta que mediante ellas se está manejando la imagen corporativa de la empresa, ya que se formaría parte de una comunidad virtual que se manifiesta también en la sociedad real. Si no existe un buen manejo, podría ser un arma de doble filo. Por tal motivo es necesario un profesional que se haga cargo de estas herramientas El desconocimiento, no sólo de la existencia de los Social Media, sino también de sus beneficios, hace que en América Latina sean pocas las empresas que se arriesguen a ir más allá de la publicidad y la promoción tradicional. Sin embargo, si se muestra la posibilidad de ahorrar dinero a cambio de obtener unos resultados más eficaces y medibles, no hay quien se resista.
22
23 top models
24 especial Por: Alejandro Guadalupe
CUESTIÓN DE CREERNOSLA La cocina peruana sigue conquistando el mundo “La comida peruana es la nueva comida tailandesa”, indicó el año pasado la revista de gastronomía Epicurius, publicación digital del grupo Condé Nast (de las revistas Vogue y GQ) incluyendo a nuestra cocina en su lista de las diez tendencias de la gastronomía mundial del 2009. La BBC de Londres, comentó que “ricos o pobres, los peruanos se enorgullecen de comer bien”. Además, los ingleses resaltaron la biodiversidad del país y las variedades de nuestra cocina destacando que el boom de nuestra gastronomía se proyecta como una vía para el desarrollo del país. “La comida peruana es una de mis favoritas”, confesó en su twitter el reconocido cantante colombiano Juanes.
Gastón Acurio Gran responsable del Boom de nuestra gastronomía
No hay lugar a dudas que cada vez la cocina peruana logra mayor trascendencia a nivel internacional, lo que antes era una ilusión y un deseo, hoy se ha convertido en una grata y asombrosa realidad. Hace muy poco tuve oportunidad de viajar por trabajo a algunos países latinoamericanos y el tema común del que me hablaron las personas con las que conversé fue respecto a la calidad de la comida peruana. ¿Algunos ejemplos? Aquí vamos. En Quito, Ecuador, me comentaron con admiración como nuestra exquisita cocina es tan valorada y considerada (Astrid & Gastón es, como en otros países latinoamericanos, uno de los preferidos y más exclusivos restaurantes). Lo mismo me ocurrió días después en Caracas, Venezuela, donde también existen restaurantes peruanos y un alto conocimiento sobre la variedad y el sabor de la gastronomía nacional. Y así son muchos los comensales caraqueños que hoy en día, combinan sus preferencias alimenticias entre sus deliciosas arepas y los platos típicos peruanos. Poco tiempo después estuve de paso por Ciudad de Panamá, y al saber que era peruano, muchos de mis interlocutores tuvieron palabras de elogio para con nuestra comida. Cuando me presentaron, por ejemplo, a la gerente de un importante banco capitalino lo primero que me dijo fue : “Qué rica comida tienen Uds. los peruanos”, comentándome además que existen en
25 dicha ciudad restaurantes peruanos con mucho éxito (existen más de diez en la capital, desde comida china, hasta pollerías, pasando por restaurantes marinos y de comida criolla).
Enero 2010: Gran éxito fue el alcanzado, en la primera fecha del Salón de Gastronomía Madrid Fusión 2010, por el stand peruano, que exhibe las delicias de nuestra cocina.
Pasear a comienzos de año por el famoso Pier de San Francisco, es decir por la bahía tan llena de turistas, de muchas tiendas comerciales y restaurantes, apreciar, en plena bahía, restaurante La Mar (otra del grupo del “Rey Midas” Gastón Acurio), que según supe, representó una inversión de siete millones de dólares y que cuenta con mucha aceptación y preferencia, tanto del público californiano, como de los muchos turistas que recalan por la zona, generó un orgullo singular en mi.
La fama lograda por la comida peruana llamó la atención de la prensa española, en especial de la televisión, que ha desplegado extensos reportajes al respecto.
Y cuando finalmente hace muy poco estuve en tierras hondureñas, en la calurosa San Pedro de Sula me quedé muy sorprendido del conocimiento que existe (en una ciudad aparentemente lejana al Perú) de nuestra cocina, no solamente por la numerosa colonia peruana que reside en dicha ciudad, sino además por existir también restaurantes peruanos que destacan por su calidad. Tuve incluso la oportunidad de saborear un ceviche “a la hondureña”, claro está, con algunas características distintas al nuestro y servido además en copa, pero que habla claramente de cómo nuestra deliciosa gastronomía conquista cada vez más mercados. “Ayer participamos en la evolución de la cocina francesa y ahora en la de la cocina en el mundo, especialmente en la cocina peruana, que es la mejor de América Latina y una de las mejores del mundo”, enfatizó hace algunos meses el maestro Gérard Dupont, Presidente de la Academia Culinaria de Francia. Seguramente, con el correr de los días y los meses nuestra exquisita cocina conquistará más mercados y muchos turistas llegarán a nuestro país motivados ya no sólo por el majestuoso Macchu Picchu, sino empujados principalmente por la tentadora oferta de la cocina peruana, “los tours gastronómicos”, seguramente serán cada vez más frecuentes.
¿Qué pasó entonces que con el correr de los últimos años, su fama fue trascendiendo fronteras?. Tendrá que ver acaso con el hecho de una toma de conciencia y de reconocimiento interior de, nosotros, los peruanos, respecto al tesoro que teníamos en nuestro suelo y que de repente no reconocíamos como tal. ¿Es que posiblemente no nos dábamos cuenta de la riqueza de nuestra comida y del enorme potencial que tenía como atractivo para exhibirlo a nivel mundial? ¿O será quizás que comenzamos a creérnosla y a asumir con orgullo algo nuestro que nos caracteriza y hoy en día representa un alto estandarte de nuestro país? Gastón Acurio, sin duda, constituye un protagonista fundamental en este tremendo logro al hacer realidad una visión poderosa de llevar la gastronomía peruana al mundo, y como el lo dice, colocando una bandera de liderazgo, a través de nuestra deliciosa cocina, en muchos países que han estado acostumbrados a enviarnos un mensaje de que ellos son los únicos capaces de generarlo. Hoy, somos nosotros los que marcamos el paso. Gracias a esa visión y al aporte de muchos otros peruanos hoy la cocina peruana es valorada y reconocida y sigue adelante, viento en popa, conquistando mercados y paladares. “Cómo no haber probado un buen cebiche. Por favor, sería como faltarle el respeto a todos los peruanos. Bendita sea su comida”, señaló en su reciente visita a Lima el famoso ex futbolista colombiano Carlos ¨El Pibe¨ Valderrama.
No en vano, el prestigioso chef japonés Nobuyuki Matsuhisa, considerado uno de los más importantes del mundo, afirmó que la nuestra gastronomía es una de las más importantes del mundo, por su variedad, ingredientes y por el toque de calidad que cada chef le da, al preparar un plato de cocina peruana. Y es curioso, pero todo este fenómeno de nuestra comida, admirada y reconocida en el mundo, comenzó a ponerse de moda internacionalmente a partir de la década pasada. Sin embargo, la comida peruana siempre fue la misma, desde hace muchas generaciones. Con la misma variedad, calidad y sabor.
Javier Wong
26
27 responsabilidad social En este contexto, los proveedores son capacitados en temas relacionados a gestión de empresas, costos y finanzas, marketing, etc., además se les brinda asesorías por parte del Instituto Peruano de Acción Empresarial, IPAE. Ese programa ha sido diseñado y adaptado a las necesidades de los empresarios que se involucran en el proceso de la producción de Backus.
APOYO AL MICROEMPRESARIADO PERUANO Progresando Juntos forma parte del programa de Inversión Social Corporativa de la empresa cervecera más grande del país, el grupo Backus & Johnston. Este programa está dirigido al desarrollo de empresarios de la micro, pequeña y mediana empresa vinculada a los sectores agrícola, de servicios, comercialización y turismo de las áreas geográficas de influencia de las empresas del grupo Backus. El objetivo principal de este programa es mejorar las condiciones de eficiencia, productividad, ambientales y sociales de estas unidades económicas, para contribuir en la implementación de nuevas oportunidades de desarrollo sostenible en la localidad. Se buscan nuevas oportunidades en términos de desarrollo de mercados, empleo y generación de riqueza dirigidos a proveedores, clientes, artesanos y agricultores.
Por otro lado, y a través de una alianza con la ONG Cedepas se viene implementando en el valle de Jequetepeque en La Libertad, un trabajo de asistencia técnica. El objetivo de este proyecto es incrementar la rentabilidad obtenida y promover la asociatividad entre productores, obtener mayores ingresos y elevar la calidad de vida. Actualmente y gracias a un financiamiento de US$200,000 se ha pasado de 93 a 250 productores que gracias a la conformación de asociaciones pueden vender directamente a la empresa. En Progresando Juntos también se ha apostado por el artesano, es así que se ha brindado capacitaciones de gestión empresarial y técnicas productivas a los artesanos de la campiña de Moche, para desarrollar y potenciar sus capacidades. Para esta labor, han contado con el apoyo de la consultora Mujica Asociados, que en el 2009 ganaron el concurso de proyectos del Fondo Nacional de Capacitación Laboral y Promoción del Empleo, que con el financiamiento ganado por más de un millón de soles y aportes de la Fundación Backus y otras instituciones, podrán implementar y llevar a cabo. Para Backus & Johnston el desarrollo sostenido es el quinto pilar de su modelo de gestión. Además considera que desarrollar acciones teniendo en cuenta además de los resultados económicos, los ambientales y sociales, unido a un comportamiento ético y transparente, permite asegurar el futuro de la compañía.
28
ESCRÍBANOS. Envíenos las noticias sobre su empresa a marketing@enfoquecomunicaciones.com y las publicaremos en esta sección.
novedades empresariales
LAIVE SE EXPANDE CON QUESOS A ECUADOR Laive realizó de manera silenciosa sus primeras exportaciones de quesos y jugos a Ecuador y Centroamérica. A pesar que el mercado aún no ha tenido un comportamiento constante, el año pasado cerraron con ventas por US$100 millones, 10% más que el 2008
GRUPO AÑAÑOS LANZA AGUA SABORIZADA Industrias San Miguel, una empresa ligada a una rama de la familia Añaños, introdujo en el mercado limeño el agua saborizada Sline. Es una bebida cero calorías y se distribuye en dos sabores: mandarina y limón. Actualmente se vende en Chimbote, Huaraz, Casma, Huacho, Mala, Cañete, Chincha, Ica, Nasca, Arequipa, Moquegua, Cusco, Tacna, Puno y hasta en Chile, en las ciudades de Arica e Iquique.
SUPERMERCADOS PERUANOS PLANEA CONSTRUIR DIEZ SUPERMERCADOS AL AÑO La cadena de supermercados del Grupo Interbank prevé instalarse este año en la ciudad de Juliaca, bajo su marca Plaza Vea, de la mano del centro comercial Real Plaza, al que acompañarán en sus otros. Ya cuentan con tiendas en Chimbote, Trujillo, Chiclayo, Huancayo, Arequipa e Ica.
TOPY TOP LIDERÓ ENVÍOS DE TEXTILES La Sociedad de Comercio Exterior del Perú (Cómex-Perú) informó que en los primeros diez meses del 2009 las empresas nacionales exportaron textiles por US$1.232,64 millones, 26% menos que lo obtenido en el mismo lapso del 2008, a causa de la crisis económica. Entre enero y octubre, Topy Top lideró la lista de empresas exportadoras con envíos por US$75,2 millones, una baja de 9,45% frente al mismo lapso del 2008. Le sigue Devanlay Perú, que exportó por US$68,2, 34,52% menos con relación al año pasado.
LARK ABRE PLANTA EN CHICLAYO EN ABRIL En abril, ladrillera Lark abrirá su nueva planta de producción en Chiclayo (Lambayeque) con una inversión de US$4 millones. Se estima que una capacidad de producción de 350 toneladas diarias, que atenderá la demanda de La Libertad, Piura, Lambayeque y Cajamarca.
29 EVENTO INTERNACIONAL
COLOMBIATEX DE LAS AMERICAS 2010 La feria Colombiatex de las Américas, una de las más importantes en el sector textil de América Latina, fue inaugurada por el presidente Álvaro Uribe bajo el lema “Más allá de lo convencional, más cerca de lo funcional”. La feria se llevó a cabo del 26 al 28 de enero en su vigésima segunda versión en la Plaza Mayor de Medellín, Colombia. Durante los tres días se concretaron negocios por 112 millones de dólares, veinte por ciento más en relación a la edición del 2009. Siendo los países de mayor participación y volúmenes de negocio, Estados Unidos, México, Perú y Brasil. Además durante el certamen se celebraron más de cuatro mil citas de negocio, acudieron representantes de 426 empresas – de 44 países- de las cuales más de la mitad asistieron por primera vez y asistieron unas 12 mil 200 personas entre compradores, expositores y visitantes.
30 EVENTO INTERNACIONAL
EXPO PERU – ARGENTINA 2009 Una delegación de más de 55 empresas peruanas encabezada por el ministro de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Martín Pérez Monteverde, formó parte de la Expo Perú 2009 que se realizó el 3 y 4 de diciembre en Buenos Aires. Durante la Expo Perú Argentina 2009 se desarrolló el Foro Perú: Inversión y Desarrollo al que asistieron más de 200 empresarios argentinos. Asimismo, se realizó la Rueda de Negocios con más de 55 empresas peruanas y 140 empresas argentinas que concretaron un potencial de venta de cerca de US$ 13 millones. Durante esta jornada comercial los sectores más destacados fueron el de confecciones, café orgánico, palmitos, pisco, artesanías, joyería, langostinos, muebles finos, productos farmacéuticos y software. A lo largo de los dos días se tuvo presencia también a través de una muestra de artesanías, platería y productos emblemáticos, visitada por más de 300 empresarios y funcionarios tanto argentinos como peruanos. La muestra tuvo como objetivo dar a conocer lo mejor de la artesanía peruana en el mercado argentino.
31 EVENTO INTERNACIONAL
PRÊT À PORTER: FERIA INTERNACIONAL DE LA MODA Bajo el título de Alpaga du Pérou, cinco diseñadores peruanos mostraron sus novedosas propuestas elaboradas en alpaca en la pasarela de la Prêt à Porter 2010, principal centro de reunión de la moda mundial en París, Francia, que se desarrolló del 23 al 26 de enero. En cada versión del Prêt à Porter se presentan más de 1,500 marcas expositoras y recibe la visita de aproximadamente 40,000 compradores profesionales. En esta oportunidad Beatriz Leigh, Harumi Momota, Jenny Duarte, Noe Bernacelli y Sonia Lozada fueron los diseñadores que representaron a Perú. La pasarela nacional despertó elogios de los especialistas por la evolución de la moda peruana demostrados en los desfiles de los últimos cuatro años. Cabe destacar además que sorprendió la creación y estilo internacional de cada diseñador sin dejar de lado su origen nativo.
FOTOS Antero Moreno Salvador Manuel Moreno Salvador.
Esta participación se realizó gracias al apoyo de PromPerú, la Cámara de Comercio de Lima, el Proyecto Al Invest IV y la Embajada de Perú en Francia, con el objetivo de posicionar en el mercado europeo la fibra, prendas y accesorios de alpaca, cuyo reconocimiento internacional viene incrementándose.
32 movida Empresarial
EXPO EMPRESARIA 2009 Más de cincuenta empresas lideradas por mujeres de los sectores artesanía, joyería, textil y confecciones, así como de alimentos, participaron en la Expo Empresaria Perú 2009. Este evento fue organizado por la Cámara de Comercio de Lima y la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de la CCL, en el marco del programa AL-Invest IV de la Unión Europea y se llevó a cabo los días 11 y 12 de diciembre Como parte de esta exhibición, que congregó a más de cinco mil visitantes, se desarrolló el Foro “Mujer Empresaria como modelo de la Internacionalización”, que permitió destacar el rol de la mujer peruana en la actividad empresarial y reconocer su potencial de emprendedoras. Asimismo, reconocidas representantes del mundo académico y político, como Cecilia Aliaga, asesora del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social; Carmen Vildoso, ex ministra de la Mujer y Desarrollo Social; Beatrice Avolio, directora académica de Centrum Católica; y María Rosa Morán, directora de Profinanzas, disertaron sobre la importancia de la contribución de la mujer al desarrollo del país, los retos que afrontarán en la pos crisis y sus ventajas competitivas. También se realizaron talleres especializados sobre diversos temas de interés. Como cierre del evento se desarrolló un desfile de prendas de vestir y carteras, además de presentaciones de bailes.
33 EVENTO social
INAUGURACIÓN DE DIVINE SPA Con un marcado inicio y concurrida asistencia, se inauguró Divine Spa, nuevo centro dedicado al bienestar integral, relajación y estética, dirigido a hombres y mujeres. Divine Spa abrió sus puertas en pleno corazón de San Isidro, ofreciendo una gran variedad de servicios gracias al ambiente adecuado, productos de alta calidad, tecnología de punta y profesionales altamente capacitados. Desde su apertura se vienen ofreciendo tratamientos faciales y corporales, masajes, maquillaje entre otros tratamientos.
34 FRANQUICIAs
DATOS DE LA EMPRESA Nombre Comercial: Grameco S.A.C. Descripción: Florería País de Origen: Perú Año de Fundación: 1994
La empresa Grameco S.A.C. (Rosatel) tiene catorce años en el mercado. Fue creada con el fin de dedicarse a la comunicación de mensajes a través de diversos presentes con un servicio de calidad e innovación, con personal competitivo, y con productos y servicios adaptados a las necesidades del mercado. Han sido los primeros comercializadores de rosas y tulipanes en el Perú. Actualmente cuentan con un amplio número de productos a elegir, como lo son en su mayoría flores, peluches decorativos, chocolates, etc. para ocasiones y fechas especiales como: Día de San Valentín, día de la madre, nacimientos, etc. Actualmente cuenta con más de doce establecimientos que distribuyen no sólo en Lima, sino que llegan a cualquier ciudad nivel nacional. Asimismo esta franquicia se encuentra en México y Chile. Rosatel se distingue por el lanzamiento permanente de productos y servicios nuevos, con el fin de brindar novedades con un servicio personalizado que marca la diferencia en su rubro.
Número de establecimientos en Perú:
19 Locales propios: 12 Franquicias operando: 7 Teléfono: 446 4666 Contacto comercial: Raúl del Pino E-mail: franquicias@rosatel.com Página web: www.rosatel.com
DATOS ECONÓMICOS Canon de ingreso: Franquicia Nacional:
US$ 5,000 dólares americanos. Franquicia Internacional: US$ 20,000 dólares americanos. Inversión total: Franquicia Nacional:
US$ 25,000 dólares americanos estimados Franquicia Internacional: US$ 75,000 dólares americanos estimados. 7% de las ventas netas Regalías: 10% de las ventas netas Canon de Publicidad: Publicidad corporativa: Se evalúa en cada franquicia y campaña. Por negociar en cada Territorio exclusivo: caso dependiendo del territorio.
36 artículo Eduardo Lora
Economista. Jefe del Departamento de Investigación del BID Revista Dinero - Colombia
PRODUCTIVIDAD:
UN PROBLEMA TERCIARIO
Cuando se habla de la falta de competitividad y de los problemas de productividad de las economías latinoamericanas, los diagnósticos y las propuestas de política se concentran casi automáticamente en los sectores industriales. Industrialización y prosperidad son términos que suelen considerarse sinónimos, y con muy buena razón: los países actualmente desarrollados se volvieron ricos cuando, gracias a la revolución industrial, lograron que la fuerza de trabajo que estaba concentrada en los sectores agrícolas y artesanales tradicionales pudiera ser ocupada en actividades de manufactura industrial de mucha mayor productividad. Los países latinoamericanos trataron de seguir esa ruta durante la segunda mitad del siglo veinte, pero sus intentos fueron poco exitosos. Fue difícil competir internacionalmente y los mercados domésticos resultaron demasiado pequeños. Las políticas de apoyo a la industria y de promoción de exportaciones que estuvieron vigentes hasta la década del ochenta se anotaron algunos triunfos, pero no los suficientes para absorber la creciente oferta laboral y la migración desde el tiempo. La fuerza laboral excedente fue absorbida por los sectores de servicios, donde actualmente se ocupan el 60% de los trabajadores latinoamericanos. A diferencia de los países desarrollados, que primero se enriquecieron con la industria y luego se transformaron en economías de servicios, las economías latinoamericanas se tercerizaron a medio camino entre la pobreza y la prosperidad.
Y eso significa que tendrán que inventarse su propia ruta para elevar el ingreso de sus gentes. Como los sectores industriales en América Latina ocupan a penas al 20% de la fuerza de trabajo, resolver los problemas de competitividad o de atraso tecnológico de estos sectores ayudará poco a superar el subdesarrollo, como se analiza en un estudio sobre productividad del BID. Según cálculo de Carmen Pagés, directora del estudio, si la productividad industrial aumentara al ritmo que lo hace en los países de rápido crecimiento del Este de Asia, apenas si se notaría cambio alguno en la productividad total de la fuerza laboral (crecería al 1,8% anual, en vez del 1,5 %). En cambio, si se lograra elevar la productividad en los sectores de servicios al ritmo que aumenta en esos países, el PIB por trabajador crecería al doble de velocidad (3.1% anual). Debería ser más fácil aumentar la productividad de los servicios que la de la industria, sencillamente porque el atraso es mayor: con respecto a Estados Unidos, la brecha de productividad de los servicios es 85%, mientras que la brecha de productividad en los sectores industriales es 61%, en promedio para toda América Latina. Elevar la productividad de los servicios es la forma más efectiva de mejorar el nivel de vida de todos los latinoamericanos, no sólo porque los servicios ocupan a la mayor parte de los trabajadores, sino porque la competitividad de los sectores primarias e industriales depende de que haya buenos servicios de transporte y comunicaciones, sistemas efectivos de almacenamiento y distribución, y muchos otros servicios. Después de la primera revolución industrial, todos los demás episodios de rápido aumento de la productividad en los países desarrollados, han venido de revoluciones en los servicios: los ferrocarriles, la electricidad, las telecomunicaciones y la informática.
37 ayuda social
MI DOCTOR ES UN PAYASO
Por Cinthia Delgado
Los cuartos de hospital tienen el fin de albergar a una persona enferma durante el tiempo que tome su recuperación. Las camas son sencillas, el entretenimiento impensable y los tratamientos, según el caso, duros y molestos. Enfermeras y doctores cumplen sus labores con profesionalismo y dedicación, los familiares acompañan, pero el tiempo en el hospital pasa lento y hace falta alguien que le recuerde a los pacientes que la alegría existe siempre y a pesar de todo. Los Doctores Bolaroja tienen las herramientas necesarias para hacer este importante trabajo.
cuentan historias mágicas y convierten el hospital en un escenario donde los pacientes son los protagonistas de su propia mejoría. Al crear climas más humanos, combaten la depresión de los niños hospitalizados, aumentan su autoestima, atenúan el estrés de los padres, e influyen positivamente en el personal de salud. Por todo esto, los Doctores Bolaroja se han ganado un lugar importante dentro del sistema de salud peruano. Su trabajo ha sido reconocido por instituciones como la Organización Panamericana de la Salud y han sido invitados a dictar conferencias en diversas universidades y foros nacionales e internacionales.
El equipo está formado por jóvenes voluntarios de diferentes profesiones quienes han sido preparados especialmente en la escuela de clown liderada por Wendy Ramos. Desde el año 2002 visitan dos veces por semana el Instituto de Salud del Niño, creando lazos de cariño y devolviéndoles a los pequeños pacientes la inocencia y la ilusión que ningún niño debe perder.
Se realizó un estudio - en el Hospital Loayza- reciente titulado “El Clown como Analgésico”, que mide y analiza el impacto de las visitas en el proceso de mejoría, tanto de niños como adultos. Los resultados han sobrepasado las expectativas del equipo médico. Una muestra más de que la alegría no debe faltar en la vida de nadie, mucho menos en la de aquellos que libran duran batallas contra las enfermedades.
Los Doctores Bolaroja llegan a los cuartos del hospital cargados de juguetes, instrumentos musicales, burbujas y globos. En cada visita inventan juegos,
Esta labor se hace posible con donaciones de personas que creen en la alegría. Si desea colaborar ingresa a www.doctoresbolaroja.com
38 turismo Perú Vicuñas Pampa Galeras - Ayacucho
FERIADOS PARA VIAJAR Visitar algunas ciudades para hacer un poco de turismo interno en el país es una buena opción para aprovechar los días feriados que trae el 2010, sobretodo para aquellas personas que mantienen un ritmo de trabajo saturado. SEMANA SANTA - Del 1 al 4 de abril Las celebraciones más importantes de Semana Santa se trasladan a Ayacucho, en donde se festeja con inquebrantable fervor, gracias a la música, danza y gastronomía que ofrece. De esta manera se vive una mística religiosa y a la vez festiva. En Ayacucho se celebra la más ferviente escenificación andina del Vía Crucis y un conjunto de procesiones por las calles de la ciudad. Un vivo ejemplo de ello es que durante la madrugada, la salida del Cristo Resucitado de la Catedral es el momento esperado por los fieles, que encienden fogatas iluminando la plaza de armas. Sin embargo, quedan otras opciones distintas sino desea formar parte de las celebraciones religiosas, y prefiere otro tipo de actividades. Una buena opción es Huaraz, de donde es fácil es el acceso a la los glaciares de la Cordillera Blanca para practicar deportes de montaña como el trekking, mountain bike, esquí y por supuesto, el andinismo. Además los tours desde Huaraz incluyen visitas a ciudades cercanas como Carhuaz, Caraz, Yungay y Chavin.
DIA DEL TRABAJO - Del 1 al 3 de mayo Una buena propuesta para visitar por esa temporada del año es el valle del Mantaro, en el departamento de Junín. El valle es considerado como uno de los centros artesanales más importantes del país. Aquí se encuentra la ciudad de Huancayo, la más poblada del valle que vive diariamente del comercio. Algunos atractivos de Huancayo son el Cerrito de La Libertad, el Parque de la Identidad, la plaza de Huamanmarca y la feria dominical del Jirón Huancavelica. Por otro lado, se puede disfrutar de otro tipo de paisajes: El criadero de truchas de Ingenio a pocos kilómetros de la capital, el Convento de Ocopa y la laguna de Paca, los cuales siguen siendo destinos muy apreciados por los que visitan este fantástico valle. DIA DE SAN PEDRO Y SAN PABLO – 29 de junio Para esas fechas es propicio visitar el departamento de Huánuco con motivo de la fiesta tradicional de la región, la Fiesta de San Juan. Estas celebraciones incluyen actividades diversas: concursos de comidas típicas, bailes, danzas regionales, conciertos, concursos de belleza y bailes populares. Desde Tingo María, a orillas del río Huallaga se puede apreciar la cadena montañosa Bella Durmiente,
39 llamada así porque se dibuja el perfil de una joven mujer. También se encuentra el jardín botánico, que en sus dos hectáreas alberga dos mil especies de flora tropical y una diversidad de fauna; el boquerón del Padre Abad, un estrecho cañón cubierto de vegetación y caídas de agua; La cueva de las lechuzas, una gigantesca gruta de piedra que alberga una importante colonia de aves; y el Templo de las Manos Cruzadas que es la primera escultura de América. FIESTAS PATRIAS – 28 y 29 de julio Oxapampa tiene un bello y natural paisaje, está rodeada por montañas, ríos y cascadas que brindan al turista un acogedor lugar en donde arribar con tranquilidad. Se aprecian mucho las casas hechas en madera de estilo europeo que son espectaculares. Durante esta época del año hay harta diversión, algunas festividades tradicionales del Perú y otros de origen europeo, ya que existe una colonia de alemanes. También se puede visitar campos agrícolas, fundos ganaderos y realizar un turismo vivencial, aprovechando los conocimientos de la fusión de la cultura alemana y peruana. COMBATE DE ANGAMOS – 8 de octubre La ciudad de Tacna inspira fervor histórico, ya que en sus calles proliferan monumentos en alusión a los héroes peruanos que lucharon en las guerras de la Independencia y del Pacífico. Además, la Catedral, construcción cuyas líneas arquitectónicas fueron construidas por la firma francesa Eiffel, está ubicada en la Plaza de Armas. Los lugares donde es preciso visitar son: la casa del precursor Francisco Antonio de Zela; el Museo Ferroviario, de un gran valor histórico pues conserva
Laguna de Paca - Junín
Andinismo en la Cordillera Blanca - Ancash
muchos elementos originales; el Arco Parabólico, en honor a los héroes Miguel Grau y Francisco Bolognesi; la casa Basadre, donde nació y vivió el ilustre historiador; y muchas casonas y museos con fuerte valor histórico. AÑO NUEVO – 31 de diciembre Definitivamente recibir el año nuevo en la playa, es la mejor decisión a optar, y mucho más si se toma a las playas de Tumbes como destino. Realmente el mayor atractivo de la zona lo conforman sus paradisíacas playas como Punta Sal, que es ideal para los deportes acuáticos, los paseos a caballo y el descanso. Otro balneario es Puerto Pizarro, ubicado a trece kilómetros de la ciudad de Tumbes. Tiene una pequeña caleta de pescadores y extractores de conchas negras, y gracias a sus aguas poco profundas es posible la práctica del windsurfing, esquí y paseos en lancha. Además. Desde este punto se realizan paseos guiados al Santuario Nacional Los Manglares de Tumbes, conocido por su diversidad y riqueza de flora y fauna. Créditos de PROMPERÚ
Oxapampa
40 PERFIL EMPRESARIAL
VILSOL SAC
FORTALEZA CONSTANTE
Empresa de capitales peruanos, VILSOL se dedica a la provisión de soluciones y servicios referidos a Seguridad Informática, para contrarrestar amenazas que implican los sistemas informáticos y conexiones a Internet de pequeñas y grandes empresas.
Alexis Villagra Gerente General
Alexis Villagra, Gerente General de la empresa, comenta acerca de la trayectoria de la empresa y sus éxitos logrados. ¿Cómo dio el primer paso para formar VILSOL?
¿Cuáles han sido sus últimos logros?
Cuando decidí formar la organización, no tenía experiencia en ventas. Fue todo un reto para mí el desarrollar la relación con los clientes, empezar a entender cómo ofrecer los productos y el hecho de empezar a tocar puerta a puerta para hacer conocida la empresa y la marca. Este mecanismo es imprescindible en el rubro, porque los clientes siempre buscan referencias. Por eso, el empezar de cero implica un doble esfuerzo: dar un buen servicio y obtener una buena recomendación o referencia, además de aprovechar las oportunidades que las grandes empresas del rubro no pueden solucionar.
Estamos abriendo oficinas en Ecuador, Colombia y en México. Esperamos ser una empresa líder en el tema de seguridad informática en toda la región. Normalmente estamos acostumbrados a que vengan empresas de Colombia, Chile y abran oficinas en el Perú. En este caso nosotros estamos saliendo a otros países, a copiar exactamente el mismo modelo de desarrollo. Cuando esté finalizado, sólo necesitaremos agentes comerciales fuera del país.
En este sentido ¿Cuál cree que haya sido la clave del éxito para el éxito de la empresa? Nosotros hemos desarrollado un modelo basado en el desarrollo de conocimiento, tenemos mucho conocimiento del producto que vendemos y estamos certificados. Esto es un cimiento muy fuerte, el producto siempre tiene que funcionar bien y el servicio tiene que ser excelente, dado por gente entrenada y certificada. Sin embargo, esto requiere de un tiempo y un costo. Nosotros tenemos a nuestros ingenieros capacitados, gracias a cursos de actualización que llevan en el extranjero.
Finalmente, ¿Cuál ha sido la enseñanza aprendida después de estos todos estos años? Que uno no tiene por qué desesperarse y pensar que va a lograr el éxito de la noche a la mañana, o pensar que un será rico sólo porque es empresario. Para empezar en cualquier negocio, se tiene que estar dispuesto a esperar de un año a dos para sentir que está ganando, por eso es necesario tener disposición y paciencia. Además, el que dirige la empresa debe tener fortaleza para impulsar su negocio en los momentos más agudos, que quiera o no, deberá pasar.
41 GASTRONOMÍA
DELEITE AL PALADAR A fines de la década del 50 del siglo pasado, William Chan Lau, inmigrante chino llega a Lima junto a su esposa, peruana de ascendencia china, procedentes de una China Continental. Comenzaron realmente desde cero, incluso hicieron con sus propias manos las sillas y mesas que posteriormente a finales de de 1958 serían parte de la decoración de su pequeño restaurante, que tenía más aspecto de cafetín de cafetín de barrio. El restaurante se ubicaba en el centro de Lima, en el corazón del barrio chino. La comida que se servía no era muy elaborada, sin embargo, la sazón era muy buena y casera. Motivo por el cual se fue ganando comensales fieles, en respuesta también al trato familiar con el que se servía cada plato. El cliente se sentía como en casa. Su esposa, fungía de asesora, traductora ayudante de cocina y administradora, gracias a que era hispano hablante pudo desenvolverse como el nexo con este mundo occidental. Con este apoyo mutuo, William logró el sueño del inmigrante: mantener a su familia y prosperar. Además a finales de los 60, el restaurante era ampliamente conocido. En 1983, deciden abrir un nuevo local, ya que el barrio chino fue invadido por el comercio ambulatorio, convirtiendo el lugar tranquilo en un ambiente hacinado y desordenado. Es así que inauguran un local en la primera cuadra de la Av. Canadá, con una carta mejorada y conservando el estilo de trabajo y la sazón, en donde se quedaron por espacio de nueve años. El 23 de julio de 1992 empezó a trabajar la segunda generación. Asimismo, ya se encontraban en su
tercer local, en la Av. Javier Prado, que era más amplio, con mejor infraestructura, con una carta más interesante y con más ímpetu para competir en el mercado local. Actualmente, ofrecen una de las mejores cartas en Lima. Basta con degustar algunos de sus platillos, para no dudar en regresar por el balance correcto entre verduras y carnes de su tallarín saltado o sus ya conocidos wantanes con salsa de Tamarindo. Cabe resaltar que estos y otros insuperables platillos los encontrará en: Av. Javier Prado Este 1212 Córpac – San Isidro Tel.: (511)224-8189 (511)224-8304
42
CONTÁCTENOS. Para publicar un libro o evento en estas secciones, llámenos al 222 7133/ 222 7148 ó escríbanos a gerencia@enfoquecomunicaciones.com
libros recomendados
INTELIGENCIA ECOLÓGICA Daniel Goleman Editorial: Vergara
LO QUE MARCA LA DIFERENCIA John C. Maxwell Editorial: Grupo Nelson
El especialista Daniel Goleman sostiene que la inteligencia ecológica debe ser desarrollada y aplicada por todas las personas, tanto los jefes de compras de una empresa como los consumidores. Mientras es necesario que las compañías tengan en cuenta los posibles impactos de sus procesos, los consumidores deben adquirir aquellos productos que respeten el futuro de la humanidad. También hace referencia al concepto de sostenibilidad medioambiental, hábito que deberán desarrollar las empresas si quieren ayudar a las próximas generaciones en el desarrollo de la calidad de vida.
En este libro John Maxwell hace trizas los mitos comunes que se refieren a la actitud: lo que se puede y no se puede hacer. El doctor Maxwell enseña las destrezas que se necesitan para convertir la actitud en la posesión más valiosa. Enseña a desarrollar una actitud que tendrá un tremendo impacto en su carrera, familia, y vida cotidiana, sino también a mantener esa actitud por el resto de su vida. A través de estas páginas se podrá aprender a: Vencer el desánimo al obtener la perspectiva correcta, reunirse con la gente correcta, decir las palabras correctas, tener expectativas correctas y más.
LOS ESTADOS DESUNIDOS DE LATINOAMERICA Andrés Oppenheimer Algaba Ediciones
Una recopilación de los mejores artículos de Oppenheimer, publicados en The Miami Herald desde el 2006 al 2009. Estas publicaciones versan sobre los temas de mayor interés respecto al presente y al futuro de América Latina, abarcando temas que van desde la demografía y los recursos naturales, hasta la violencia, el racismo y las nuevas tecnologías. Asimismo, Oppenheimer aborda la relación de Latinoamérica con Estados Unidos y la forma en la que las medidas adoptadas por Barack Obama pueden impactar nuestros países.
agenda
FERIA: EXPOCOMER PANAMA 2010 Fecha: 3 al 6 de marzo 2010 Lugar: Centro de Convenciones ATLAPA – Panamá Informes: expo@expocomer.com
WORKSHOP: “CÓMO DESARROLLAR NUEVAS Y MEJORES RELACIONES DE NEGOCIO CON SU CLIENTE AMERICANO” Fecha: 11 de marzo 2010 Lugar: Miraflores Park Hotel Informes: nnatal@amcham.org.pe
CURSO: CÓMO HACER UN REPORTE DE SOSTENIBILIDAD
FERIA: ALIMENTARIA 2010
Fecha: 8 al 12 de marzo 2010 Lugar: Universidad San Martín de Porres Facultad de Comunicación, Lima Informes: peru2021@peru2021.org
Fecha: 22 al 26 de marzo Lugar: Madrid Informes: lsanchezp@camaralima.org.pe 2191768