Unidad VII. Los números romanos

Page 1

LENGUA LATINA La lengua del imperio modelo Ender Sánchez, compilador (2016) Abreviaturas Unidad VII. Los números romanos Tema 1. Sistema de numeración romana 1.1. Sistema de numeración romana Tema 2. Los números cardinales 2.1. Cuadro de los números cardinales Tema 3. Los números ordinales 3.1. Cuadro de los números ordinales Tema 4. Los números distributivos 4.1. Cuadro de los números distributivos y maneras de empleo 1


Tema 5. Los adverbios numerales 5.1. Cuadro de adverbios numerales Tema 6. El calendario romano 6.1. Horario de invierno y verano 6.2. Los días de la semana 6.2.1. Los días feriados 6.3. Los meses 6.3.1. Kalendae, nonae e idus 6.3.2. Pridie, postridie y ante diem 6.4. Los años Tema 7. Complementos de tiempo en latín 7.1. Complementos de tiempo en latín

2


ABREVIATURAS Abl. Abl. A. c. Acus. Adj. C. c. l. C. d. C. t. Dat. Decli. Demos. Fem. Futu. Gen. Géne. Imper. Inde. Indic. Interro. Llam. Masc. Neu. Nomb. Nom. Núm. Per. Pers. Pose. Perf. Plur. Pluscua. Pred. Predic. Prp. Pres. Preté. Pron. Refl.

> ablativo (caso). > ablativo (caso). > antes de Cristo. > acusativo (caso). > adjetivo. > complemento circunstancial de lugar. > complemento directo. > complemento de tiempo. > dativo (caso). > declinación. > demostrativo. > femenino (género). > futuro (tiempo). > genitivo (caso). > género. > imperativo (modo). > indefinido. > indicativo (modo). > interrogativo. > llamado, -a. > masculino (género). > neutro (género). > nombre. > nominativo (caso). > número. > persona. > personal. > posesivo. > perfecto (tiempo). > plural (número). > pluscuamperfecto (tiempo). > predicado. > predicativo. > preposición. > presente (tiempo). > pretérito (tiempo). > pronombre. > reflexivo. 3


Rela. Sign. Sing. Subjun. Suj. Sust. Tamb. Trans. Termi. Véa. nue. Verb. Voc.

> relativo. > significa. > singular (número). > subjuntivo (modo). > sujeto. > sustantivo. > también. > transitivo (verbo). > terminación. > véase nuevamente. > verbo. > vocativo (caso).

4


UNIDAD VII. LOS NÚMEROS ROMANOS TEMA 1. SISTEMA DE NUMERACIÓN ROMANA El sistema de numeración romano es decimal, pues se usaba como referencia los diez dedos de las manos para contar, basándose en el valor absoluto y posicional. Este tipo de numeración representa siete símbolos distintos que se muestran así: I (1), V (5), X (10), L (50), C (100), D (500), M (1.000). 1.1. Sistema de numeración romana El uso de este sistema se basa en la suma de los símbolos. Verbigracia: I, II, III (1, 2, 3). Los símbolos V, L y D no se pueden repetir más de una vez; los demás símbolos no se pueden repetir más de tres veces consecutivas, y se leen de izquierda a derecha. Verbigracia: XVI: 10+5+1=16; LXXX: 50+10+10+10=80, pero si fuese ochenta y uno: LXXXI (81) > En color rojo se muestra el número base de la numeración en sí que, por lo general, es un número alto. Sin embargo, existen símbolos que indican que falta determinada cantidad (un uno, dos, o nueve) para que llegue a esa cantidad que continúa o, visto desde otro punto de vista, no es un número que falta para que llegue a esa cantidad de la que hablamos sino que ese símbolo (número) se le resta al número de al lado. Verbigracia: IV (falta uno para llegar a cinco o el número de la izquierda se le resta al de la derecha); IX (falta uno para llegar a diez); XIX (es un diez, y falta uno para llegar a otro diez; o diez y ese uno se le resta al otro diez) ¿cuál número es? Es el número diecinueve: 10, pero si falta un 1 para llegar a 10 sería entonces un 19. Los valores de los símbolos suelen sumarse, como se ha dicho, excepto cuando una letra o símbolo se coloca a la izquierda de otra que representa una cantidad mayor. Verbigracia: LX (60). Si L es 50 y X es 10, cincuenta más diez es sesenta LX (60).

TEMA 2. LOS NÚMEROS CARDINALES Los números cardinales son aquellos números del sistema de numeración romana que se utilizaron para contar y para realizar operaciones aritméticas de animales, cosas y personas. 2.1. Cuadro de los números cardinales El cuadro de los números cardinales se muestra en el siguiente cuadro junto con su correspondiente traducción al español y su grafía romana y arábiga. ūnus, ūna, ūnum duo, duae, duo

Cardinal uno, una dos, los dos

Romano I II 5

Arábigo 1 2


trēs, tria quattuor quīnque sex septem octō novem decem ūn-decim duo-decim trē-decim quattuor-decim quīn-decim sē-decim septen-decim duo-dē-vīgintī ūn-dē-vīgintī vīgintī vīgintī ūnus// ūnus et vīgintī trīgintā quadrāgintā quīnquāgintā sexāgintā septuāgintā octōgintā nōnāgintā centum ducentī, -ae, -a trecentī quadringentī quīngentī sescentī septingentī octingentī nōngentī mīlle duo mīlia

tres cuatro cinco seis siete ocho nueve diez once doce trece catorce quince dieciséis diecisiete dieciocho diecinueve veinte veintiuno

III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI

3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

treinta cuarenta cincuenta sesenta setenta ochenta noventa cien doscientos, doscientas trescientos cuatrocientos quinientos seiscientos setecientos ochocientos novecientos mil dos mil

XXX XL L LX LXX LXXX XC C CC CCC CCCC D DC DCC DCCC DCCCC M MM

30 40 50 60 70 80 90 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000 2.000

Los números ūnus, ūnas, ūnum se declinan como el adjetivo bonus, bona, bonum de tres terminaciones, pero con genitivo en -īus. Los números duo, duae, duo se declinan en plural, y trēs sirve para género masculino y femenino, tria para neutro. ūnus

duo 6

trēs


Singular Nom. Voc. Acus. Gen. Dat. Abl.

ūnus ūnum

ūnō

ūnas — ūnam ūnīus ūnī ūnā

Plural ūnum ūnum

ūnō

duo

duae — duōs duās duōrum duārum duōbus duābus duōbus duābus

Plural duo duo duōrum duōbus duōbus

trēs — trēs trium tribus tribus

tria tria trium tribus tribus

TEMA 3. LOS NÚMEROS ORDINALES Los números ordinales son aquellos números del sistema de numeración romana que se utilizaron para indicar la posición de animales, cosas y personas en un orden. 3.1. Cuadro de los números ordinales El cuadro de los números ordinales se muestra en el siguiente cuadro junto con su correspondiente traducción al español y su grafía romana y arábiga. Ordinal prīmus, prīma, prīmum primero, primera secundus segundo tertius tercero quārtus cuarto quīntus quinto sextus sesto septimus séptimo octāvus octavo nōnus noveno decimus décimo ūndecimus undécimo, décimo primero duodecimus duodécimo, décimo segundo tertius decimus décimo tercero, décimo tercer quārtus decimus décimo cuarto quīntus decimus décimo quinto sextus decimus décimo sesto septimus decimus décimo septimo duo-dē-vīcēsimus décimo octavo ūn-dē-vīcēsimus décimo noveno 7

Romano I II III IV V VI VII VIII IX X XI

Arábigo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

XII

12

XIII

13

XIV XV XVI XVII XVIII XIX

14 15 16 17 18 19


vīcēsimus vīcēsimus prīmus// ūnus et vīcēsimus trīcēsimus quadrāgēsimus quīnquāgēsimus sexāgēsimus septuāgēsimus octōgēsimus nōnāgēsimus centēsimus ducentēsimus trecentēsimus quadringentēsimus quīngentēsimus sescentēsimus septingentēsimus octingentēsimus nōngentēsimus mīllēsimus bis mīllēsimus

vigésimo vigésimo primero

XX XXI

20 21

trigésimo cuartagésimo quincuagésimo sexagésimo septuagésimo octogésimo nonagésimo centésimo ducentésimo tricentésimo cuadringentésimo quingentésimo sexcentésimo septingentésimo octingentésimo noningentésimo milésimo dosmilésimo

XXX XL L LX LXX LXXX XC C CC CCC CCCC D DC DCC DCCC DCCCC M MM

30 40 50 60 70 80 90 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000 2.000

TEMA 4. LOS NÚMEROS DISTRIBUTIVOS Los números distributivos son aquellos números del sistema de numeración romana que se utilizaron para indicar grupos de individuos, por lo que carecen de singular. Se declinan como un adjetivo de tres terminaciones bonus, bona, bonum. 4.1. Cuadro de los números distributivos y maneras de empleo El cuadro de los números distributivos se muestra en el siguiente cuadro junto con su correspondiente traducción al español y su grafía romana y arábiga. singulī, -æ, -a bīnī ternī (trīnī) quaternī quīnī sēnī septēnī octōnī

Distributivo uno de cada uno dos de cada uno tres de cada uno cuatro de cada uno cinco de cada uno seis de cada uno siete de cada uno ocho de cada uno 8

Romano I II III IV V VI VII VIII

Arábigo 1 2 3 4 5 6 7 8


novēnī dēnī ūndēnī duodēnī ternī dēnī quaternī dēnī quīnī dēnī sēnī dēnī septēnī dēnī duo-dē-vīcēnī ūn-dē-vīcēnī vīcēnī vīcēnī singulī// singulī et vīcēnī trīcēnī quadrāgēnī quīnquāgēnī sexāgēnī septuāgēnī octōgēnī nōnāgēnī centēnī ducēnī trecēnī quadringēnī quīngēnī sescēnī septingēnī octingēnī nōngēnī singula mīlia bīna mīlia

nueve de cada uno diez de cada uno once de cada uno doce de cada uno trece de cada uno catorce de cada uno quince de cada uno dieciséis de cada uno diecisiete de cada uno dieciocho de cada uno diecinueve de cada uno veinte de cada uno veintiuno de cada uno

IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI

9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21

treinta de cada uno cuarenta de cada uno cincuenta de cada uno sesenta de cada uno setenta de cada uno ochenta de cada uno noventa de cada uno cien de cada uno doscientos de cada uno trescientos de cada uno cuatrocientos de cada uno quinientos de cada uno seiscientos de cada uno setecientos de cada uno ochocientos de cada uno novecientos de cada uno mil de cada uno dos mil de cada uno

XXX XL L LX LXX LXXX XC C CC CCC CCCC D DC DCC DCCC DCCCC M MM

30 40 50 60 70 80 90 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1.000 2.000

Únicamente se observa su valor de distribución para indicar: 1.ER EJEMPLO. Repartición por persona u objeto: veterānīs quingēnōs dēnāriōs dat (a los veteranos les da quinientos denarios a cada uno). 2.DO EJEMPLO. Un número multiplicado: quater septēnī (cuatro veces siete). El adverbio quater significa cuatro veces. Sin embargo, pudiera utilizarse estos números sin valor de distribución, sustituyendo a un numeral cardinal. 1.ER EJEMPLO. Con nombres de objetos que forman pareja: bīnos scyphōs habēbam 9


(yo tenía un par de copas). 2.DO EJEMPLO. Acompañando a sustantivos que solo se usan en plural: bīna castra (dos campamentos); ternæ litteræ (tres cartas).

TEMA 5. LOS ADVERBIOS NUMERALES Los adverbios numerales son aquellos adverbios que indican cuántas veces o con cuánta frecuencia se repite una acción. Se usan también en las multiplicaciones para expresar el multiplicador, en tanto que el multiplicando suele ser un distributivo. Verbigracia: quater septēnī (cuatro veces siete). 5.1. Cuadro de los adverbios numerales El cuadro de los adverbios numerales se muestra en el siguiente cuadro junto con su correspondiente traducción al español. Adverbios numerales semes — bis dos veces ter tres veces quater cuatro veces quinquiēs cinco veces sexiēs seis veces septiēs siete veces octiēs ocho veces noviēs nueve veces deciēs diez veces

I II III IV V VI VII VIII IX X

TEMA 6. EL CALENDARIO ROMANO El calendario que hoy utilizamos corresponde, con levísimas variaciones, al que mandó elaborar Julio César. Sin embargo, en la historia del calendario romano se pueden distinguir tres etapas: inicial, reforma de Numa Pompilio, y reforma de Julio César. En la fase inicial, en la que la característica fundamental es el hecho de que se trata de un calendario lunar, el año estaba constituido por diez meses, cada uno de los cuales constaba de veintinueve días y medio. Según la tradición romana, el origen del antiguo calendario se debió al primero de los reyes, Rómulo. El primitivo calendario tenía únicamente diez meses, empezando en marzo y terminando en diciembre. El comienzo de

10


los meses coincidía con la aparición de la luna nueva y su duración (la de los meses) era la del ciclo lunar: 28-29 días. Con la reforma de Numa Pompilio, el segundo de los reyes, el año pasará a tener trescientos cincuenta y cinco días días. Los meses de marzo, mayo, julio y octubre tenían treinta y un días; febrero veintiocho, y los restantes veintinueve. En el año 153 a. C., con motivo de las guerras en Hispania, se adelantaron las elecciones a cónsules. Normalmente estas elecciones se celebraban al comienzo del año, en el mes de marzo, y los cónsules elegidos daban nombre al año. Al adelantarse la fecha de las elecciones y celebrarse estas en el mes de enero hubo que cambiar el comienzo del año en el calendario y a partir de entonces, el calendario y el año, comienzan en este mes. Este cambio hizo que perdiesen sentido los nombres de algunos meses. Septiembre, octubre, noviembre y diciembre son derivados de las palabras latinas que significan siete, ocho, nueve y diez, pues eran los meses séptimo, octavo, noveno y décimo, respectivamente, cuando el año comenzaba en marzo. En el año 46 a. C. Julio César encargó la reforma del calendario a un astrónomo egipcio llamado Sosígenes. Los meses de enero, marzo, mayo, julio, agosto, octubre y diciembre tienen treinta y un días; abril, junio, septiembre y noviembre, treinta días; febrero, veintiocho días. Para acomodar el año al curso del sol, César ordenó que cada cuatro años se añadiese un día más: los que conocemos como años bisiestos; este día se añadía entre el 24 y el 25 de febrero. Cuando César murió en el año 44 a. C., se le concedió el honor de cambiar el nombre del mes de su nacimiento, Quintilis, por el suyo (Iūlius), pasando a denominarse desde entonces Iūlius. Tras la muerte de Augusto, el Senado decretó también el cambio de nombre al mes de Sextilis por el de Augustus, que pese a no ser el mes del nacimiento del primer emperador, sí fue en el que consiguió sus mayores victorias militares. Para que no fuera inferior al mes dedicado a Julio César, se decidió que la duración del mes fuera igual a la del mes anterior, es decir, treinta y un días, y para evitar que hubiera tres meses seguidos con la misma cantidad de días, se varió la de los meses posteriores, quedando tal y como los conocemos hoy en día. El calendario establecido por Julio César sería reformado posteriormente por el Papa Gregorio XIII en el siglo XVI. El calendario gregoriano es el que actualmente nos rige. 6.1. Horario de invierno y verano Los días se dividían en 24 horas, de las cuales 12 marcaban el día y otras 12 la noche. Si bien esto puede reflejar una semejanza con la manera actual de medir los días, el proceso era muy diferente. Las horas eran variables, es decir, que cada hora tenía su lugar en el día y variaba si el día era más corto o más largo. El comienzo del día se daba con la salida del Sol y el final del día llegaba con la siguiente salida del Sol. Como todos sabemos, los días, refiriéndonos a los momentos de luz y Sol, pueden ser más largos dependiendo de la 11


estación del año. En verano el día durará más que la noche, y la noche se prolongará más que el día en invierno. Algo que traería muchos problemas a la manera de asignar las horas establecidas. La solución fue implementar horas versátiles adecuadas a la época del año. Es aquí donde radica una de las mayores diferencias con nuestra manera actual de medir el tiempo. Por ejemplo a partir del 21 de junio, cuando los días por su estación se hacían más largos, las horas romanas tendrían el equivalente a 1 hora con 16 minutos de nuestra escala temporal. El 21 de diciembre, cuando las noches pasaban a alargarse, las horas del día pasarían a tener el equivalente a 44 minutos actuales. No siempre eran exactamente 1 hora con 16 minutos en verano y 44 minutos en invierno. El tiempo relativo de estas variaba dependiendo del día, es decir, mientras más se acercara el verano más se iba alargando el día y mientras más se iba acercando el invierno más se acortaba el día, alargándose y acortándose las horas junto con estos. Había dos días en que las horas romanas equivalían a 60 minutos exactos. Era durante los equinoccios de marzo 21 y septiembre 21. No debemos asumir por esto que dicha costumbre podía traerle problema alguno a los romanos. Si tenemos en cuenta que dicho sistema era normal para ellos y que se utilizaban relojes de Sol, los cuales estaban divididos en 11 líneas que cortaban la circunferencia del reloj en gajos —11 y no 12 ya que cuando la sombra del indicador se posara sobre la primera línea significaba que ya había pasado la prima hora—. Entonces ya que el tiempo de exposición del Sol en invierno es menor que en verano, podemos observar que el tiempo que medirá el reloj de Sol se adecua a la utilización de horas más cortas y horas más largas. Las horas eran prīma hōra, secunda hōra, tertia hōra, quārta hōra, quīnta hōra, sexta hōra, septima hōra, octava hōra, nōna hōra, decima hōra, ūndecima hōra, duodecima hōra. Tiempos exclusivos a la ciudad de Roma —ya que son los adecuados en esta latitud, en otras ciudades romanas dependiendo de su latitud podían variar—. Comparativa del espacio temporal de las horas romanas relacionadas a nuestras horas actuales. El siguiente cuadro muestra el horario de invierno. Invierno Hora Desde I. prīmus 7:33 II. secundus 8:17 III. tertius 9:02 IV. quārtus 9:46 V. quīntus 10:31 VI. sextus 11:15 VII. septimus 12:00 VIII. octāvus 12:44 IX. nōnus 13:29 X. decimus 14:13 XI. ūndecimus 14:58 XII. duodecimus 15:42 12

Hasta 8:17 9:02 9:46 10:31 11:15 12:00 12:44 13:29 14:13 14:58 15:42 16:27


El siguiente cuadro muestra el horario de verano.

Hora I. prīmus II. secundus III. tertius IV. quārtus V. quīntus VI. sextus VII. septimus VIII. octāvus IX. nōnus X. decimus XI. ūndecimus XII. duodecimus

Verano Desde 4:27 5:42 6:58 8:13 9:29 10:44 12:00 13:15 14:31 15:46 17:02 18:17

Hasta 5:42 6:58 8:13 9:29 10:44 12:00 13:15 14:31 15:46 17:02 18:17 19:33

6.2. Los días de la semana Los romanos tenían una forma distinguida de indicar sus fechas, nombraron los días de la semana con el nombre de algunas de las deidades permitidas y oficiales del Imperio. El siguiente cuadro muestra el nombre latino de los días de la semana y su respectiva traducción en español. Nombre latino lunӕ diēs Martis diēs Mercuriī diēs Iovis diēs Venēris diēs Sāturnī diēs. Luego sabbatum sōlis diēs. Luego dominicus

Nombre en español día de la luna: lunes día de Marte: martes día de Mercurio: miércoles día de Júpiter: jueves día de Venus: viernes día de Saturno: sábado día del sol: domingo

1. lunӕ diēs (día de la luna) o lunes. Durante mucho tiempo se contó por meses lunares el curso del año y se atribuyó a la luna una cierta influencia sobre los seres humanos. Aún hoy, hay países y culturas que se rigen por meses lunares, como es el caso de Israel o en países africanos. Todavía hoy en nuestro calendario cristiano hay un tiempo litúrgico que se rige por el calendario lunar: la Cuaresma. Por este motivo la Semana Santa no cae siempre por las mismas fechas.

13


2. Martis diēs (día de Marte) o martes. Marte fue el dios de la guerra, llamado también Ares por los griegos. De Marte derivan palabras como marcial, como las artes marciales. Hay también un planeta dedicado al dios referido. 3. Mercuriī diēs (día de Mercurio, también llamado Hermes) o martes. Hermes era el dios del comercio y el de los viajeros, por ese motivo sus templos se edificaban a la entrada de los pueblos. Hay también un planeta dedicado a él. 4. Iovis diēs (día de Júpiter) o jueves. En la mitología romana es el dios asimilado a Zeus. El dios del cielo, de la luz del día, del tiempo atmosférico. También tiene un planeta bajo su nombre. 5. Venēris diēs (día de Venus) o viernes. Antes de la fundación de Roma, Venus era venerada como la diosa protectora de los huertos, pero a partir del siglo II antes de Cristo fue asimilada a la diosa griega Afrodita. Diosa del amor. Tiene un planeta dedicado a ella. 6. sabbath (que significa descanso) o sábado. Para los hebreos y la gente que vive en Israel es el último día de la semana. En latín era Sāturniī diēs (día de Saturno). En inglés se escribe saturday. 7. dominicus diēs (día del Señor) o domingo. Para los cristianos es tradicionalmente el séptimo día de la semana, aunque en realidad es el primero porque se consagra una nueva semana a Jesucristo que resucitó después del sabbath. En latín era sōlis diēs (día del sol). En inglés se escribe sunday. 6.2.1. Los días feriados Los días feriados son aquellos días destinados al descanso, aunque su relación con la religión era fundamental. Diēs fēriæ eran como se conocían y podían dividirse en fēriæ pūblicæ y prīvātæ. Los de tipo statīvæ eran de fecha fija y los conceptivæ marcados por los pontífices. A continuación una lista de las diferentes fēriæ y sus correspondientes abreviaturas: AGO Agōnālia, ARM Armilustrium, CAR Carmentālia, CER Ceriālia, CON Consuālia, DIV Dīvalia, EQU Equirria, FER Fērālia, FON Fontinālia, FOR Fordicia; FUR Furrinālia, LAR Lārentālia, LIB Līberālia, LUC Lucāria, LUP Lupercālia, MAT Mātrālia, MED Maditrinalia, NEP Neptūnālia, OPA Opiconsivia, PAR Parilia, POP Poplifugia, POR Portunālia, QRCF Quandō Rēx Comitiāvit Fās, QSDF Quandō Stercur Dēlātum Fās, QUIN Quinquātrūs, QUIR Quirīnālia, REG Regifugium, ROB Robigālia, SAT Sāturnālia, TER, Terminālia, TUB Tubilustrium, VES Vestālia, VIN Vinālia, VOLK Volcanālia, VOLT Volturnālia. 6.3. Los meses Los romanos nombraron algunos meses con el nombre de sus deidades, los nombres de otros meses fueron inspirados del número que representaba dentro del calendario primitivo.

14


Verbigracia: Quintilis, proviene de quīntus (quinto). Veamos cuáles eran los nombres de los meses: 1. iānuārius, en honor a Jano como el dios de las dos caras, que preside el comienzo de todas las actividades. 2. februārius, dedicado a Februo (Februus) como el dios de las ceremonias de purificación que se llevaban a cabo en este mes para expiar las culpas y faltas cometidas a lo largo del año que acababa, y para comenzar el nuevo con buenos augurios. 3. mārtius, dedicado a Marte como protector del hombre romano, sea agricultor o como soldado. Estas dos actividades tenían lugar en esta época del año. 4. aprīlis, probablemente su nombre deriva del nombre etrusco que corresponde a la diosa Afrodita. Como mes de la primavera estaba dedicado a la diosa Afrodita/Venus. 5. māius, dedicado a la diosa Maya, madre de Hermes/Mercurio, cuya fiesta se celebraba este mes. 6. iūnius, consagrado a la diosa Juno, esposa de Zeus/Júpiter, protectora de la mujer y del matrimonio. También iūnōnius. 7. quīntīlis, es el quinto mes del año en el calendario primitivo que pasó a ser el séptimo en el calendario republicano. A la muerte de Julio César, se le dio su nombre a este mes (Iūlius). 8. sextīlis, es el sexto mes en el calendario primitivo. En honor del emperador Augusto se cambió su nombre por el de Augustus. 9. september, es el séptimo mes del año en el calendario primitivo. 10. octōber, es el octavo mes del año en el calendario primitivo. 11. november, es el noveno mes del año en el calendario primitivo. 12. december, es el décimo mes del año en el calendario primitivo. El siguiente cuadro muestra el nombre de los meses en latín en forma de adjetivos. Nombres iānuārius, -a, -um februārius, -a, -um mārtius, -a, -um aprīlis, -e māius, -a, -um iūnius, -a, -um iūlius, -a, -um augustus, -a, -um september, septembris, septembre octōber, octōbris, octōbre november, novembris, novembre december, decembris, decembre

Abreviaturas iān. feb. mār. apr. māi. iūn. iūl. aug. sept. oct. nov. dec.

15

Plural → iānuriās → februāriās → mārtiās → aprīlēs → māiās → iūniās → iūliās → augustās → septembrēs → octōbrēs → novembrēs → decembrēs


6.3.1. Kalendae, nonae e idus Si bien no había un concepto de semana como la conocemos actualmente, en un principio se utilizaban una especie de semana de 8 días —basada en la semana "mercantil" etrusca—. 7 días hábiles de trabajo y un octavo día de "negocios". Este octavo día era más bien festivo y de descanso. La gente lo utilizaba para sus tareas personales y generalmente otras actividades recreativas. Si bien se trató de implementar una semana de 7 días a lo largo del Imperio nunca se logró llevar a cabo o imponer su uso de manera regular. Fue hasta Constantino en el 321 d. C, que inspirado en la división de los días del calendario hebreo, se impuso una semana de siete días; de allí se sabe que la palabra semana viene del latín septimāna, que significa siete días. La diferencia es que el día de descanso se dio en domingo, para festejar la resurrección de Jesús y no en el día sábado como en la versión hebrea y su shabbat. Anteriormente a la reforma de Constantino los meses, si bien no se dividían en semanas, se dividían en días especiales como veremos a continuación. En cada mes había tres fechas fijas en torno a las cuales se articulaban los demás días del mes. Estas tres fechas eran: a) kalendӕ (abreviado era kal.): el primer día de cada mes. b) nōnӕ (abreviado era nōn.): el quinto día de los meses: enero, febrero, abril, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre; y el séptimo día de los meses: marzo, mayo, julio y octubre. c) īdūs (abreviado era īd.): el decimotercer día de los meses de: enero, febrero, abril, junio, agosto, septiembre, noviembre y diciembre; y el decimoquinto día de los meses: marzo, mayo, julio y octubre. Estas tres fechas fijas se expresaban con el nombre de la fecha seguido del adjetivo del mes (iānuārius, februārius, mārtius, aprīlis, māius, iūnius o iūnōnius, quīntīlis o iūlius, sextīlis o augustus, september, octōber, november y december), ambos en caso ablativo plural (terminado en -ĭbus para la 3ª declinación, o en -is para la 2ª declinación). Verbigracia: Kalendīs Iānuariīs (1 de enero); Nonīs Aprilĭbus (5 de abril); Idĭbus Decembrĭbus (31 de diciembre). 6.3.2. Pridie, postridie y ante diem El día anterior o posterior a cualquiera de esos días se expresa con los adverbios prīdiē (el día antes), y postrīdiē (el día después), seguidos del nombre de la fecha fija (Kal. Nōn. o Īd.) en caso acusativo (y plural) y el adjetivo del mes (las tres fechas fijas son de género femenino). Había, pues, tres prīdiē por mes: prīdiē kalendās, prīdiē Nonās y prīdiū Īdūs: Prīdiē Kalendās Iānuāriās (31 de diciembre). ANÁLISIS. Prīdiē Kalendās (el día antes al primero de… [el nombre del mes]), ¿ese día antes al primero de enero cuál es? Es el 31 de diciembre.

16


Postrīdiē Kalendās Iānuārius (2 de enero). ANÁLISIS. Postrīdiē Kalendās (el día después del primer día del mes de… [el nombre del mes]), ¿ese día después al primero de enero cuál es? Es el 2 de enero. Postrīdiē Nōnās Octōbrēs (8 de octubre). ANÁLISIS. Postrīdiē Nōnās (el día después del séptimo día del mes de… [el nombre del mes que corresponda]), ¿ese día después al séptimo día de octubre cuál es? Es el 8 de octubre. Postrīdiē Īdūs Māiās (16 de mayo). ANÁLISIS. Postrīdiū Īdūs (el día después del decimoquinto día del mes de… [el nombre del mes que corresponda]), ¿ese día después al decimoquinto día de mayo cuál es? El 16 de mayo. Para los restantes días del mes se toma como referencia la próxima fecha fija (de ese mes o del siguiente) y se cuentan los días que faltan hasta ella (incluyendo el día en que estamos, el que sigue, y el de la fecha fija) y se emplea la expresión ante diem (o la abreviatura a. d.) seguida del numeral (tertium, quartum, quintum, sextum, septimum, etc.), o de los números romanos correspondientes (III, IV, V, V, VI, VII, etc.), más el nombre de la fecha fija de referencia en acusativo plural y el del mes, que concuerda con esta:

Ante diem Ante diem Ante diem

Núm. del día tertium quintum septimum

Fecha fija Kalendās Nōnās Īdūs

Mes Decembrēs Mārtiās Iūliās

Traducción 29 de noviembre 2 de marzo 8 de julio

Fecha fija Kal. Nōn. Īd.

Mes Dec. Mār. Iūl.

Traducción 29 de noviembre 2 de marzo 8 de julio

Con abreviaturas.

a. d. a. d. a. d.

Núm. del día III V VII

Es decir, cuando veamos una fecha de esta forma Ante diem quartum Nōnās Mārtiās, tenemos que contar cuatro días antes de la fecha fija, en este caso: Nōnās, que corresponda a ese mes (incluyendo el día antes de la fecha fija Nōnās, mas los tres anteriores), ¿por qué cuatro días? Porque nos lo especifica la fecha enunciada con el número quartum o IV. La fecha fija Nōna en el mes Mārtiās corresponde al séptimo día del mes, el resultado entonces es el 3 de Marzo.

17


El siguiente cuadro muestra la distribución de los días a lo largo del año. DISTRIBUCIÓN DEL AÑO Meses de 29 días Aprīlis, iūnius/ iūnōnius, Mārtius, māius, quīntīlis, sextīlis, september, octōber november, december, iānuārius FECHAS FIJAS KALENDĀS KALENDĀS Ante Diem VI nōnēs Ante Diem IV nōnēs Ante Diem V nōnēs Ante Diem III nōnēs Ante Diem IV nōnēs Prīdiē nōnēs Ante Diem III nōnēs NŌNĀS Prīdiē nōnēs Ante Diem VIII īdēs Ante Diem VII īdēs NŌNĀS Ante Diem VIII īdēs Ante Diem VI īdēs Ante Diem VII īdēs Ante Diem V īdēs Ante Diem VI īdēs Ante Diem IV īdēs Ante Diem V īdēs Ante Diem III īdēs Ante Diem IV īdēs Prīdiē īdēs Ante Diem III īdēs ĪDŪS Prīdiē īdēs Ante Diem XVII kalēnds Ante Diem XVI kalēnds ĪDŪS Ante Diem XVII kalēnds Ante Diem XV kalēnds Ante Diem XVI kalēnds Ante Diem XIV kalēnds Ante Diem XV kalēnds Ante Diem XIII kalēnds Ante Diem XIV kalēnds Ante Diem XII kalēnds Ante Diem XIII kalēnds Ante Diem XI kalēnds Ante Diem XII kalēnds Ante Diem X kalēnds Ante Diem XI kalēnds Ante Diem IX kalēnds Ante Diem X kalēnds Ante Diem VIII kalēnds Ante Diem IX kalēnds Ante Diem VII kalēnds Ante Diem VIII kalēnds Ante Diem VI kalēnds Ante Diem VII kalēnds Ante Diem V kalēnds Ante Diem VI kalēnds Ante Diem IV kalēnds Ante Diem V kalēnds Ante Diem III kalēnds Ante Diem IV kalēnds Prīdiē kalēnds Ante Diem III kalēnds — Prīdiē kalēnds — Meses de 31 días

Día 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31

18

Meses de 28 días februārius

KALENDĀS Ante Diem IV nōnēs Ante Diem III nōnēs Prīdiē nōnēs NŌNĀS Ante Diem VIII īdēs Ante Diem VII īdēs Ante Diem VI īdēs Ante Diem V īdēs Ante Diem IV īdēs Ante Diem III īdēs Prīdiē īdēs ĪDŪS Ante Diem XVI Ante Diem XV kalēnds Ante Diem XIV kalēnds Ante Diem XIII kalēnds Ante Diem XII kalēnds Ante Diem XI kalēnds Ante Diem X kalēnds Ante Diem IX kalēnds Ante Diem VIII kalēnds Ante Diem VII kalēnds Ante Diem VI kalēnds Ante Diem V kalēnds Ante Diem IV kalēnds Ante Diem III kalēnds Prīdiē kalēnds — — —


6.4. Los años Para indicar el año se toma como referencia el año de la fundación de Roma (año 753 a. C.), contando los años transcurridos desde entonces (sumando dicha cantidad al año actual) y añadiendo las siglas minúsculas a. u. c. o las mayúsculas A. V. C. (Ab urbe condīta). A partir del comienzo de la República, también se fecha mediante los nombres de las parejas de cónsules de ese año: I. Bruto et L. Collatino consulĭbus. 2.016 (de la actualidad) + 753 (a. u. c.) = 2.769 años desde la fundación de Roma hasta la actualidad. Entonces desde la fundación de Roma, en latín, el año es: MMDCCLXIX a. u. c.

TEMA 7. COMPLEMENTOS DE TIEMPO EN LATÍN 7.1. Complementos de tiempo en latín 1. Quandō? (¿cuándo, ¿en qué momento?). El sustantivo que da respuesta a esta pregunta debe ir en caso ablativo sin preposición. Suele expresarse con palabras de significado temporal: diēs, nox, annus, hōra, mēnsis, etc. Verbigracia: quandō sōl altissimus est? Hōrā sextā vel merīdiē (¿cuándo está el sol altísimo? A la sexta hora hasta el mediodía). Vemos que hōrā sextā están en caso ablativo, y sin preposición, sin embargo tiene la conjunción vel. 2. Quantō ante?/quantō post? (¿cuánto tiempo antes?/¿cuánto tiempo después?). A la pregunta quantō ante? se responde con caso ablativo + ante, o con ante + caso acusativo. Verbigracia: ABL. decem annīs ante apud parentēs nostrōs habitābāmus (diez años antes habitábamos cerca de nuestros padres). Vemos que parentēs nostrōs está en caso acusativo, pero decem annīs sí está en caso ablativo; ACUS. ante decem annōs Iūlius pater familiās nōn erat (antes del décimo año desde que Julio no era el padre de familia). Vemos que annōs está en acusativo y está después de ante.

19


Sigue estudiando en: http://es.scribd.com/ender-sanchez http://issuu.com/ender-sanchez

SĂ­gueme: https://twitter.com/EndSanchAuthor https://instagram.com/endsanchez/ https://www.duolingo.com/EnderSanch1 https://plus.google.com/+EnderSanchez20/posts

Estudia con Sonia GonzĂĄlez Uz en: https://aprenderlatin.wordpress.com/author/raescou/ https://www.youtube.com/user/Raescou https://es.scribd.com/sonia_uz?tab=documents

20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.