6 minute read

Protagonismo femenino: ¡este es el momento!

Profesional, líder,portavoz, madre, esposa ehija sonsoloalgunos de los roles que ejercen las mujeres cada día en PuertoRico, aunen mediode huracanes, terremotos, pandemias ysituaciones depobreza e inequidad.

Precisamente, elconfinamiento ordenado para evitar la propagación delCOVID-19 que comenzó en 2020 , impactótantoa estosrolescomo a las propias féminas y a sus familias.

“Durante la pandemia, y aún estápasando, muchasmujeres pasaron a trabajar remoto, atender la educación virtual de los hijos y realizar labores domésticas; todoslos rolesinteractuaronen unsololugar, unidosa laincertidumbreque se estaba viviendo debido a la pandemia”, recordó la sicóloga, doctora IliaRosario Nieves, decana delColegio de Ciencias de laConducta y Asuntos de la Comunidad de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR).

Muchas mujeres perdieron sus empleos durante la emergenciasanitaria, mientrasque para otrasaumentó exponencialmente la cargade trabajo fueradel hogarporquelaborabanenel sectordelasalud. Fueron situaciones que se sumaron alo vivido,tras los estragos causados por el paso de los huracanes Irma y María en 2017, ylos movimientos telúricos de 2020.

“Esto ha traído dificultades dentro del núcleofamiliar que los profesionales de la salud y laconducta debenatender porqueocasionaron unaansiedadcolectiva quedesencadenó encasos deviolencia doméstica. Condicionesmentales como laansiedad y la depresión se exacerbaron”, abundó la doctora, quien es autora del libro Mujer: cinco roles en lasociedad puertorriqueña actual, publicado en 2016 por la PUCPR.

De hecho,la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra laAdicción (Assmca) informó recientemente a este medio que los casos de ansiedad, depresión, fobia, ideación suicida, violencia intrafamiliaryabuso dealcoholy sustanciashan aumentadoen toda la población desde el año 2020.Las llamadasa laLínea PAS (PrimeraAyuda Psicosocial) unindicador sobrela necesidad de servicios de salud mentalen la isla se han mantenido por encimade los niveles previosa lapandemia: en2019 seregistraron 170,000 llamadas, mientras hubo 922,000en 2020, 238,000 en 2021 y 225,000 en 2022.

Rosario argumentó que, cuando se trata de distribución de las tareas dentro del hogar, sigue habiendo un desbalance, puestoqueatenderlaslabores domésticas yla educacióny crianza delos hijosrecae más enlasmujeres, inclusoenhogaresdonde tantoelvarón como la fémina trabajan y generan ingresos. “Ese desbalance quedó en evidencia durante lapandemia”, dijola sicóloga académicae investigativa. “Ladistribución desigual detareas esuna delas causas más frecuentes de discusiones yviolencia enel hogar”

“Esa sobrecarga se ve, sobre todo, en las mujeres jefas de familia”, apuntó. “Es importante vercómo podemos, desde los profesionales de la salud, atenderestas situaciones que afectan a todo el núcleo familiar. La comunicación con la pareja y con los hijos es importante; ponerse de acuerdo en quién vaa hacer qué y distribuir la carga”

La disparidadtambién está presentefuera delhogar.De acuerdocon datosde laEncuesta de laComunidad del Censo, elsalario promediode los hombresen PuertoRico, para 2019, fuede $25,347. Estoes $2,076más queel salario promedio delas mujeres($23,271) paraelmismo período. Ladiferencia salarial fue notableaun entrepersonas con grados de maestría ydoctorado, pueslasmujeres con estudios graduados ganaban enpromedio $37,330, mientras quelos hombresingresaban $62,285.

“Hay estudios que correlacionanla disparidadsalarial respectoal hombrecon lafeminización de la pobreza”, sostuvo la académica,en alusión alos mayoresniveles de pobreza en lapoblación femenina. “Aún hay brechas salarialesy nohemos vistomucha mejoría reciente en ese sector”

Tanto en los temas de equidad como en los del medioambiente,Rosario sostuvoque hay espaciopara quelas mujeres ejerzan unrol más protagónicoyque, másalláde enviar el mensaje,sean las autoridadesque marquenla ruta aseguir. “Entendemos que lafigura dela mujer,en el ámbito de laequidad, debe desarrollarsemuchomás.Enel discursodeequidad sehaescuchado mucho y no llegamos aun consenso,así quees importante sentarse y ver qué sehahecho ycuálessonlas propuestas. Necesitamosmás inclusión desde una perspectiva analítica y objetiva”, manifestó la sicóloga.

Agregó que, “luego de todas las situaciones que hemos tenido condesastres naturales,

| PRIMERA HORA

SUPLEMENTOS | EL NUEVO DÍA que dejan ver que los cambios climáticos estána lavuelta de la esquina,el medioambiente esunárea enquelamujer debe destacarse, así como en el manejo deemergencias y liderazgo comunitario”

Resaltó larelevancia que, poco a poco, ha logrado la mujer en las ciencias, campo dominadopor hombres. “Nos pareceque seha hechoel trabajo, perono seha dadoa conocercomo sedebepara ver qué seestá haciendo en PuertoRico ydarle laimportancia que merece”, dijo.

En cuanto al rolen la sociedad, Rosario indicó que las mujeres en Puerto Rico se están destacando por su labor en organizaciones sinfines delucro, sobre todo durante y después delos huracanes,los terremotos y la pandemia. Para muestra,un botón:Amarilis González Domínguez, directoraejecutiva deTechos Pa’ Mi Gente,organización sinfines de lucro queconstruye y rehabilitalostechosdeviviendas impactadas por desastres naturales, informó queun 53 % de su equipode voluntarios son mujeres, así como un 80 % de su plantilla.

Otro ámbito en el que avanzan las mujeres es el de la política, pues,en losúltimos años, Puerto Rico tuvo su primera comisionadaresidente en Washington (Jenniffer González Colón), susegunda gobernadora (WandaVázquez

Garced) yentraron másféminas a la Legislatura, de la mano de partidos emergentes. Tales elcasode larepresentante Mariana Nogales

Molinelliy lasenadora AnaIrma Rivera Lassén,ambas del Movimiento Victoria Ciudadana,detendencia liberal;yla representante LisieJ. Burgos Muñiz yla senadoraJoanne RodríguezVeve, delProyecto Dignidad,de corteconservador.

“Cada voz que se activa hace la diferencia”, sostuvo Rosario. “Resulta interesante que,más alláde lagober- nación, vemos una participación activade mujeresen la Legislatura, ya sea liberal o conservadora. Cada visión tienesu importanciayposibilita un debate interesante sobre el tema de la mujer”

Algunas discusiones recientes han redundado en la aprobación demedidas comola Ley de IgualdadSalarial de Puerto Rico(Ley Núm. 16-2017), que busca eliminar la brecha salarial entre féminas y varones. Otras se debaten actualmente,como elProyecto delSenado1052,quepretende establecer enla islala licencia menstrual,una licencialaboral de tresdías conpaga para mujeres y personas menstruantes. Paísescomo Japón, Corea del Sur y España tienen licencias parecidas,aunque en los primeros dos es sin paga y enlanación europeaespagada por el gobierno. En sulibro, Rosariopropone quedebería remunerarseel trabajo doméstico, el cual incluyetareas noremuneradas como cuidado de hijos y familiares, preparación de alimentos,limpiezade lacasay finanzas del hogar, entre otras. “Si lo calculamos por hora, usando el salario mínimo, es un trabajo comootro cualquiera.

Al tener remuneración, se valora el trabajo que realizan con amor por su familia”, expuso la sicóloga. “Sabemosque en Puerto Ricohay limitaciones económicas, perose pudiera hacer unjunte multisectorial paraver alternativasaconsiderar para costearlo”

En fin, los rolesde la mujer puertorriqueña en la sociedad, eneltrabajo,en lafamiliayen el hogar continúan cambiando, influenciados pordesastres naturales, la pandemia, las inequidades yel deseode hacerseescuchar ytrabajarpor un mejor país.

“Ahora, la mujertiene un rol protagónico en elmundo laboral yen diferentesáreas de la sociedad”, aseguró la doctoraRosario Nievesen sulibro.

Logros de la Academia de Formación Laboral CEMEX

Desde su lanzamiento oficial en septiembre de 2021 a diciembre de 2022, la Academia de Formación Laboral CEMEX ha impactado 791 vidas, de las cuales, 96 han sido mujeres; y se han llevado a cabo unas 72 certificaciones. Según las encuestas que CEMEX realiza al programa, puede afirmar que unos 251 participantes mejoraron sus condiciones de trabajo y otros 59, consiguieron empleo.

Lee la versión extendida en elnuevodia.com/suplementos/mujer

Por Rut N. Tellado Domenech Especial para Suplementos

Un puesto de venta de limonadas operado porunniñoesel núcleodeunadelas principales iniciativasdel Centropara la Renovación Económica, el Crecimiento y la Excelencia(CRECE) paraeducar alos más jóvenes acerca de lo que conlleva el manejo de un negocio propio.

CRECE es una institución sin fines de lucro, con sede en la Universidad Ana G. Méndez (UAGM), en Cupey, que, desde 2013, lidera distintos programas conel propósitode cultivarsoluciones delibre mercadoque fomentenlaautogestión, elcrecimientoeconómicoyelbienestarsocial.“Estamos enfocadosen tresáreas:mejorarel ambientede negocios en Puerto Rico, combatir la pobreza y expandirelemprendimiento”,mencionóTereNolla, directora ejecutiva de la organización.

Paraexpandirel emprendimiento,lainstitución celebra cada año el Día de la Limonada, un programa que enseña a los niños de hasta 12 años cómo iniciar, poseer y operar su propio negocio. Cada participante recibe materiales gratuitos quedelinean los pasos para crear un plan de negocios y establecer un presupuesto,porejemplo.Luego,ubicansuspuestos de limonada en localidades estratégicas.

El programava para suquinto año yha beneficiado a másde 4,500 niños de67 municipios, resaltó Nolla. “Este año, vamos a ofrecerlo en salones de escuelas públicas, mediante un acuerdo colaborativoconel DepartamentodeEducación. Estamos actualmente en proceso de inscripción y ya llevamos 1,400 niños inscritos”

“Tiene un efecto multiplicador porque no solo los niñosse impactan,sino tambiénlos padres.Qué mejor manera de combatir la pobreza que dándote laoportunidad deproducir,através detupropio ingenio y talento, recursos para prosperar y progresar”, dijo Nolla.

Para jóvenes, CRECE realiza, desde el pasado año, el certamen Retratos de Prosperidad, un concurso para el que captan fotografías que destaquen la actividad empresarial en Puerto Rico. En su primera edición,más de50estudiantesde 18escuelas secundarias yuniversidades enviaronfotografías, queseexhibieronenPlazaLasAméricas,donde800 visitantes pudieron apreciarlas. Este año, la entidad se apresta a celebrar la próxima edición, por lo que abrió el proceso de inscripciones.

CRECE,que sefinancia mediantesubvenciones dedistintas organizacionesy donativosindividuales, corporativos y legislativos, cuenta con otras iniciativas para mejorar el ambiente de negocios comola iniciativa CRECE entu Municipio, que “ofrecetalleres a empleadospúblicos para ayudarlos aestablecer métricasy objetivosestratégicosdirigidosa agilizarprocesosdeobtencióndepermisosy pagosquelosnegocios tienen que hacer”, explicó Nolla. “Empezamos el añopasadoenelmunicipio deCaguasyesteaño expandiremos hacia Guaynabo”

Para Nolla, quien dirige la organización desde que el exgobernador Luis Fortuño la fundó, hace diez años,CRECE “escomo micuarto bebé,porque tengo tres hijos” “Este ha sido el trabajo que más satisfacción me ha brindado en todos mis años de trabajo”, apuntóla directora ejecutiva,que antes laboró en los sectores público y privado.

This article is from: