Revista Volar Ed. No. 66

Page 1

ISSN 1900-6594

14/ ÁLVARO EMILIANI El artista que vistió de pop las artesanías 22/ SUCRE, Tierra que trenza y teje su futuro 76/ MATRIOSKAS de Rusia para el mundo Hamacas /Sucre

Revista de Distribución Gratuita

www.revistavolarcolombia.com

www.satena.com

AGOSTO | OCTUBRE

13/ EL OFICIO ARTESANAL, una actividad que crea capital social

Edición 66

AGOSTO|OCTUBRE

1


2

AGOSTO|OCTUBRE


AGOSTO|OCTUBRE

3


Revista Volar N° 66 Agosto - Octubre

CORREO DIRECTO

4

EDITORIAL

7

Dirección general

Luz Myriam Rey Mendoza

Dirección editorial

Morales Ircom Colombia

Consejo editorial

Mayor General (r) Juan Carlos Ramírez Mejía Luz Myriam Rey Mendoza Juan Carlos Gutiérrez Pedraza Alejandra Usuga Hoyos

Redacción

Alberto Morales Gutiérrez

Columnistas Camila Díaz Vélez Omaira Ríos Ortiz Federico Cano Montoya

Laura Catalina Bonilla Pérez Danisol Arrieta Bonilla Catalina Morales

Periodistas

Guillermo Zuluaga Ceballos Marcela Beltrán Gómez Alberto Morales Gutiérrez

Corrección

Gustavo Giraldo Giraldo

Fotografías Cámara Lúcida Alcaldía de Caldas /INDEC* www.freeimage.com Álvaro Emiliani* www.flickr.com Guillermo Zuluaga Ceballos* www.freepik.com Jorge González* Wikimedia Commons Laura Bonilla* *Fotógrafos invitados

Diseño conceptual

Laura Catalina Bonilla Pérez

Diseño

Morales Ircom Colombia Laura Catalina Bonilla Pérez

Edición fotográfica

Laura Catalina Bonilla Pérez

Impresión

Grupo OP Gráficas S.A

Comercialización

Teléfono: (4) 403 27 29 Celular: 314 645 02 34 contacto@revistavolarcolombia.com comercial@revistavolarcolombia.com

22/

CRÓNICA

EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES 4 AGOSTO|OCTUBREA MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994

• SUCRE, TIERRA QUE TRENZA Y TEJE SU FUTURO • TRABA, CABEZA, PEINE • BONUS TRACK CON PITOATRAVESAO • LAS VUELTAS DEL SOMBRERO • CUERO DE TU CUERO


TIPS DE VIAJE

8

• RECORRIDOS HECHOS A MANO

CULTURA

38

• LA CHIVA: RECORRIENDO LOS CAMINOS DE COLOMBIA

MODA

52

• ARTESANÍA HECHA MODA

NEGOCIOS & GERENCIA 66

• OCÉANOS AZULES

TIPS DE VIAJE 13

• EL OFICIO ARTESANAL, UNA ACTIVIDAD QUE CREA CAPITAL SOCIAL

ENTREVISTA

14

• ÁLVARO EMILIANI, EL ARTISTA QUE VISTIÓ DE POP LAS ARTESANÍAS

42

TECNOLOGÍA 44

• SEDA, LA BALADA DEL VIAJERO

• E-LEARNING, NUEVAS FORMAS DE APRENDIZAJE

CULTURA

BUENA MESA

56

• LEONOR ESPINOSA, NUEVA COCINA QUE SABE A COLOMBIA

DEPORTES

70

• JUEGOS DE LA CALLE, UNA TRADICIÓN HECHA DEPORTE

SABORES ESPIRITUOSOS 60

• LICORES ARTESANALES. TRADICIÓN Y CULTURA

INSTITUCIONALES 74

18

ENTREVISTA

• FRANCESCA MIRANDA, MODA TEJIDA ENTRE EL SALVADOR Y COLOMBIA

48

SALUD

• PARA VERTE MEJOR

EVENTOS

64

• AGOSTO - OCTUBRE 2015

LA VUELTA AL 76 MUNDO

• MATRIOSKAS, DE RUSIA PARA EL MUNDO

CONTENIDO VOLAR Nº 66

AGOSTO|OCTUBRE

5


CORREO DIRECTO

C 100 R 52 M 40 G 107 Y 0 B 171 K 10 Pantone 300 C

C 0 R 238 M 15 G 218 Y 100 B 18 K 0 Pantone 7406 C

C 0 R 175 M 100 G 0 Y 100 B 31 K 10 Pantone 1795 C

C 0 R 128 M 100 G 0 Y 60 B 46 K 40 Pantone 202 C

Señores Revista Satena: respetuosamente envío a ustedes unas fotos que tomé con mi celular el día 20 de julio en el aeropuerto El Caraño de Quibdó, pues ese día viajé a Bogotá, donde el arcoíris parece estar celebrando con SATENA nuestra aerolínea nacional el día de la independencia. Soy viajero frecuente de SATENA, gracias por su atención. Danilo Obando

En mi trabajo viajo mucho por las regiones de este país, que después de 7 años viviendo aquí me siguen enamorando cada día. Me encanta que en la Revista Volar se enfocan en lo mágico de las regiones de Colombia, su flora y fauna increíbles, sus paisajes asombrosos, y sobre todo su gente alegre, apasionada y cálida. Gracias por mostrar lo mejor de mi país adoptivo. Samuel Riley Bogotá. Para mí como colombiana que vive en el exterior es una gran alegría ver un pedacito de mi región plasmado en un magazín de viajes y saber que también se promueve el turismo de naturaleza y aventura. Santander es una región muy bonita y aún muy poco explorada, cuando le preguntas a un extranjero qué conoce de Colombia te responden lo mismo: Cartagena, Medellín, café y que de allí vienen gran parte de las drogas que se distribuyen a nivel mundial. Creo en publicar nuevos destinos y promover otras pequeñas regiones, Colombia es bella mucho más de lo que los medios normalmente muestran. Mil gracias y me encantaría ver mucho más de mi país en su revista. Adriana Gil Amado Berlín, Alemania.

Escríbenos y síguenos. www.revistavolarcolombia.com Revista Volar Colombia 6 AGOSTO|OCTUBRE

@RevistaVolar1

@revistavolarcolombia

contacto@revistavolarcolombia.com


C 100 R 52 M 40 G 107 Y 0 B 171 K 10 Pantone 300 C

C 0 R 238 M 15 G 218 Y 100 B 18 K 0 Pantone 7406 C

C 0 R 175 M 100 G 0 Y 100 B 31 K 10 Pantone 1795 C

C 0 R 128 M 100 G 0 Y 60 B 46 K 40 Pantone 202 C

AGOSTO|OCTUBRE

7


C 100 R 52 M 40 G 107 Y 0 B 171 K 10 Pantone 300 C

C 0 R 238 M 15 G 218 Y 100 B 18 K 0 Pantone 7406 C

8

C 0 R 175 M 100 G 0 Y 100 B 31 K 10 Pantone 1795 C

C 0 R 128 M 100 G 0 Y 60 B 46 K 40 Pantone 202 C

AGOSTO|OCTUBRE


EDITORIAL

SATENA, FIRME CON EL COMPROMISO DE SERVIR A COLOMBIA C 100 R 52 M 40 G 107 Y 0 B 171 K 10 Pantone 300 C

Muchos lo saben y lo viven, otros apenas lo notan, algunos lo entienden y otros no, por eso hoy quiero comentarles, en algunas líneas, un poco más acerca de un tema muy común en la industria aérea y casi en todas las ocasiones incomprendido. Todas las aerolíneas trabajamos día a día por tener una operación cercana a lo que se considera perfecto, sin retrasos, sin demoras, sin situaciones técnicas; en resumen, queremos que todo salga muy bien y por eso no descansamos durante las 24 horas con todo el equipo en cada una de las áreas de la empresa para realizar las ventas, confirmaciones, las programaciones, coordinaciones y todos los ajustes de cada día, más preparativos de la operación del día siguiente. Cada vez que se presenta un retraso en la operación de los vuelos, se produce una “reacción en cadena” con los vuelos siguientes que se realizarían con la misma aeronave y se puede ver afectada la programación en varias rutas de la red atendida por la empresa aérea. Esta situación generalmente deriva en las incomodidades de los clientes y al mismo tiempo en millonarias erogaciones para las aerolíneas, reembolsos, resarcimientos, compensaciones y la consecuente pérdida de imagen, puntualidad y cumplimiento.

Nuestros usuarios, muchos de ellos viajeros frecuentes desde y hacia las poblaciones más apartadas, reconocen las difíciles condiciones meteorológicas que con mucha frecuencia, casi diariamente, se presentan en varias regiones del país. Además, debemos contar con el tráfico aéreo en Bogotá, el cual día a día se hace más denso y en el que cualquier evento especial puede generar demoras que impacten a los usuarios. Lo anterior, sumado a las condiciones de infraestructura aeroportuaria en algunos destinos sociales de bajo tráfico, generalmente bastante distantes de la capital del país, hacen que la operación de SATENA sea más compleja en cuanto a la prestación del servicio de trasporte aéreo en Colombia. Sin embargo, siendo conocedores y entendiendo las necesidades de nuestros viajeros de estos hermosos y remotos lugares de nuestra geografía, siempre hacemos todo lo posible, lo que esté a nuestro alcance y en nuestras manos, para transportarlos a sus destinos el mismo día, quizás una o unas horas más tarde, pero siempre con seguridad y comodidad. En este aspecto en casi todos los casos lo logramos, en otros, lamentablemente es humanamente imposible. Quiero también aprovechar esta oportunidad para comentarles que seguimos adelantando -en la medida de nuestros alcances y limitaciones- programas de RSE que buscan beneficiar a comunidades o franjas particulares de nuestra sociedad; es así como, en adición a nuestros ya reconocidos programas de “Silla del Héroe” y “Tarifa Militar”, nos encontramos trabajando de la mano con la Fundación Manos Visibles, con la Corporación Minuto de Dios y con iniciativas sociales de la Clinica Barraquer. Igualmente hemos apoyado en conjunto con varias entidades y empresas, la creación del Cine Club de Ombilgados en Jurubirá, proyecto que incentiva con conocimiento a los niños de esta

C 0 R 238 M 15 G 218 Y 100 B 18 K 0 Pantone 7406 C

C 0 R 175 M 100 G 0 Y 100 B 31 K 10 Pantone 1795 C

C 0 R 128 M 100 G 0 Y 60 B 46 K 40 Pantone 202 C

apartada población ubicada en pleno corazón del departamento Chocó. En esta edición de la revista damos una mirada al espíritu, el concepto y las manos que crean nuestras artesanías -las artesanías colombianas-, esas manos que con colores, su vida diaria, su quehacer y diversos materiales, tejen nuestra identidad y mantienen la memoria nacional a través de sus creaciones. Continuamos premiando su fidelidad con mejoradas alternativas como el Convenio Preferencial Corporativo, el Programa de Pasajero Frecuente con sus variaciones “individual” y “corporativo”, el cual bajo unas condiciones especiales, permite redimir fácilmente sus tiquetes utilizados en nuevos tiquetes y opciones de viaje. Los invito como ya es costumbre, a seguirnos en las redes sociales /AerolineaSatena en Facebook, @AerolineaSatena en Twitter e Instagram y a revisar permanentemente las ofertas y promociones en www.satena.com, en nuestro Contact Center, los Puntos de venta SATENA y las agencias de viajes en todo el país. SATENA es la aerolínea 100% colombiana con la más amplia red de rutas en el país, con bastantes destinos a nivel nacional, más una buena oferta de conexiones a las regiones de nuestra maravillosa Colombia. Gracias por permitirnos servirles y por seguir contando con su preferencia. Cordialmente,

Mayor General (r) Juan Carlos Ramírez Mejía

SATENA ES COLOMBIA AGOSTO|OCTUBRE

9


T

TIPS de Viaje

Recorridos Hechos a Mano

CINCO DESTINOS, CINCO TÉCNICAS DE ARTESANÍA COLOMBIANA Escribe: Camila Díaz Vélez Colombia es altamente reconocido por su diversidad en fauna y flora y su multiculturalidad, lo anterior atrae miles de personas todos los días a conocer las riquezas de nuestro país. Sin embargo, es común encontrarse con la realidad que muchos viajeros escogen como destino las tan aclamadas “ciudades capitales”, como Cartagena, San Andrés, Bogotá, Cali o Medellín (las cuales ofrecen mayor cantidad de atractivos concentrados en un único lugar) y acaban dejando de lado el hecho de visitar sitios realmente deslumbrantes en donde los paisajes, la gastronomía, sus personas, la cultura, las festividades y el trabajo de sus habitantes, entre otras, son encantadores. Cabe también resaltar la gran admiración por parte de viajeros frente al trabajo artesanal que se desarrolla en algunas zonas del país, llevado a cabo por personas pertenecientes a las diferentes regiones y que encuentran en estas labores una forma de sustento para su vida y la de sus familias, además de mantener la tradición que viene desde sus antepasados. Estas artesanías se han posicionado y han tomado una calificación de alta calidad y variedad a nivel mundial, gracias a la fusión de cultura, artesanos y los materiales, provenientes de la misma geografía, tales como la arcilla, la madera, el bambú, la lana, etc. Colombia, privilegiada por su localización, abriga en su territorio una gran variedad de climas que contribuyen con el surgimiento de costumbres y necesidades diferentes en cada región. Todas las culturas autóctonas, en su proceso de adaptación desarrollaron diferentes habilidades y técnicas artesanales que marcan la idiosincrasia de todo un país con sus colores vivos y calidad inigualable. Las regiones en las que se divide Colombia son cinco: Andina, Amazonía, Caribe, Orinoquía y Pacífica. Cada una de las anteriores tiene dentro de su encanto elementos que forjan su propia identidad, diferenciándola de las demás y plasmando en el mundo de las artesanías sus creencias, culturas, tradición y principalmente su creatividad y dedicación, de las cuales hablaremos a continuación. La región Andina, llamada así por estar conformada por la cordillera de los Andes (Oriental, Central y Occidental) tiene como característica un legado indígena y un

10

AGOSTO|OCTUBRE


Recorridos Hechos a Mano

TIPS de Viaje

Barichara, Santander. Fotografía: ÓscarGarcés/ Cámara Lúcida

hermoso municipio llamado Barichara, ubicado en Santander y declarado como bien de interés cultural en 1978. De acuerdo con una vieja leyenda, un habitante de Barichara en el año 1702 encontró tallada en una piedra la imagen de la Virgen María, desde entonces las rocas son motivo inspiración y el elemento principal sobre el cual se ha construido y desarrollado este municipio. Antes de llegar al pueblo, sobre ambos costados de la carretera se encuentran talleres de ebanistas y talladores de piedra, donde se exhiben sus productos ya terminados, listos para la venta. Las piedras,

como materia prima, son extraídas de canteras cercanas y transportadas hasta los locales comerciales para ser talladas y dar como resultado los elementos que hoy decoran jardines, hogares, iglesias, restaurantes, hoteles, no sólo de Barichara sino de Colombia entera, con elementos como baldosas, fuentes, bancas, columnas, esculturas, faroles, lámparas, enchapes, entre otros. Por otro lado tenemos la región de Amazonía, que linda con Ecuador, Perú y Brasil, donde el contacto con la naturaleza y las raíces indígenas está vigente. En este lugar y gracias AGOSTO|OCTUBRE

11

T


T

TIPS de Viaje

Recorridos Hechos a Mano

a la gran biodiversidad que existe, late fuertemente el tema de las artesanías, existiendo presencia de gran cantidad de asociaciones que fortalecen dicha labor, algunas de ellas son: la Sociedad de Artesanos del Amazonas, Asociación de Artesanos Delfín Rosado, Sol de Palo, Arte Indio, entre otras. Aunque la región de Amazonía cuenta con varios municipios, la mayoría de estas asociaciones se enfocan principalmente en las labores realizadas en Leticia. Los grupos étnicos Witoto y Tikuna son algunas de las tribus que ofrecen mayor variedad de artículos artesanales en este espacio, utilizando materia prima como cortezas y tinturas vegetales, obteniendo fibras útiles para el tejido de bolsos, mochilas y accesorios, complementándolas con colores extraídos de frutos, hojas y semillas. Las mochilas del Amazonas son altamente reconocidas a nivel mundial por sus colores alegres y son un punto de referencia para el antojo de cualquier turista. Además, el trabajo en madera que desarrollan las tribus del Amazonas es de calidad y aceptación dentro del mercado nacional y extranjero, tallando imágenes como mujeres desnudas, mujeres pariendo, animales de la selva, con un enfoque 100% artesanal y decorativo y no de uso personal o funcional, utilizando balso, madera palo de sangre (caído), cedro, palo arco y miratabá como materia prima; y lijas, machetes, serruchos como herramientas. En la región Caribe se habla de costumbres y es precisamente esto lo que plasman en sus creaciones, trenzar caña y bordar telas los llevan a conseguir artesanías de caña de flecha y las famosas hamacas de San Jacinto (Bolívar), dando como resultado elementos como el sombrero vueltiao, típico de los municipios de Valledupar y Sincelejo; y hamacas hechas de hilo trenzado de múltiples colores. Algunas de las comunidades que habitan esta región son los Wayuu, Arhuaco y Zenú. Para los primeros de ellos, el saber tejer es símbolo de creatividad, disciplina, juicio e inteligencia. Por

12

AGOSTO|OCTUBRE

Collar artesanal, comunidad Yagua, Amazonas. Fotografía: Edwin Bustamante/ Cámara Lúcida


Recorridos Hechos a Mano

esto, los hombres aprenden a través de la observación cómo se teje con cincha y esterilla y elaboran guareñas (calzado masculino o femenino), bolsos o accesorios. Por otro lado, la región de Orinoquía, también conocida como Llanos Orientales, tiene dentro de los municipios que la conforman a Villavicencio, que aunque contribuye a la fuerza artesanal durante todo el año, es en diciembre cuando toma toda su fuerza y realiza la Feria Artesanal y Microempresarial: las calles

se invaden de personas ofertando todo tipo de artículos, principalmente accesorios de cuero como sogas o rejos utilizados para la ganadería; accesorios de semilla para gargantillas, manillas o aretes, tinturados y anudados con detalles finales que hacen que estos elementos sean llamativos. Para finalizar, la región Pacífica se caracteriza por sus playas de arena oscura y el avistamiento de ballenas. En esta región se implementó el uso de “mopa mopa”, una resina, que cuando

TIPS de Viaje

se corta y se aplica a la cerámica crea figuras geométricas. Las artesanías de dicha región tienen sus raíces en comunidades indígenas como los Guambianos y los Paeces. Como punto focal podemos hablar de Santander de Quilichao, en donde el trabajo de la cerámica llena las calles. Existen más de 20 talleres que trabajan la cerámica y es de este lugar de donde se suministra casi toda la cerámica de este sector del país. Figuras pequeñas

Hamacas de San Jacinto, Bolívar. Fotografía: Edwin Bustamante/ Cámara Lúcida AGOSTO|OCTUBRE

13

T


T

TIPS de Viaje

Recorridos hechos a mano

Joyero decorado en barniz de Pasto o mopa mopa. Fotografía:Óscar Granja Peña/ archivo del artista Gilberto Granja

de barro o implementos de cocina y decoración son reconocidas, aplicándoles colores tan llamativos que es imposible resistirse a su compra. Aunque la producción que se realiza en Santander de Quilichao es enorme, hay que resaltar el trabajo que se desarrolla en el Chocó, en donde se producen los “canastos werrengue”, que aunque a simple vista parecen un recipiente cualquiera, son hechos con un tejido tan compacto que cualquier tipo de líquido puede ser llevado en su interior, sin que se derrame. Los anteriores son solo algunos de los cientos de destinos turísticos de Colombia en donde se pueden encontrar hermosas obras trabajadas a mano, y que gracias a las tendencias que se marcan hoy en día, tales como la étnica, las artesanías están presentes en temas de moda, accesorios o decoración. Independientemente de la belleza que esconden estos elementos, muchas veces son escogidos precisamente por el hecho de ser artesanías, ya que nunca habrá una igual a otra, se puede personalizar según nuestro antojo y no necesariamente se debe invertir excesivo dinero para hacer la mejor elección y llevar el mejor artículo

14

AGOSTO|OCTUBRE


el oficio artesanal, una actividad que crea capital social

TIPS de Viaje

EL OFICIO ARTESANAL, UNA ACTIVIDAD QUE CREA CAPITAL SOCIAL El oficio artesanal, además de ser una expresión del saber transformador de unos recursos y materias primas en objetos con funciones utilitarias y atributos artísticos, conecta al artesano con su entorno geográfico y sociocultural, que condiciona el proceso creativo expresado en la artesanía. Según Artesanías de Colombia, la actividad artesanal representa el 15% del empleo en la industria manufacturera colombiana y es fuente de generación de ingresos para

diversas comunidades afro-colombianas, indígenas, del pueblo Rom y campesinas del país; algunas de las cuales se encuentran en condición de desplazamiento forzado y estado de vulnerabilidad, siendo víctimas directas del conflicto armado existente en el país. Esta situación ha motivado la gestión y articulación entre diferentes programas e instituciones en la creación de iniciativas enfocadas a promover el oficio artesanal como una oportunidad, para que la población víctima y vulnerable alcance un mejor nivel de vida. También invita a apreciar el contexto social reflejado en un objeto hecho a mano, junto con la tradición y simbología implícitas en este. En varias ferias y eventos se comercializan artesanías originarias de diversas regiones del territorio colombiano, las cuales representan tradiciones, costumbres, cosmogonías, visiones del mundo y valores estéticos, así como situaciones sociales que influyen directamente en el proceso de creación artesanal, que lo condicionan y, a su vez, le otorgan valores diferenciales para tener en cuenta al momento de apreciar una pieza artesanal. La importancia de la cadena de valor que gira en torno al proceso de creación artesanal, radica en los factores históricos y socioculturales de algunas comunidades que se encuentran en situación de desplazamiento, víctimas y vulnerabilidad, que intervienen en las distintas etapas del mismo; como la obtención de la materia prima, el oficio, la técnica, la innovación y los procesos productivos. Sin embargo, esta situación, más allá de ser un factor condicionante, les otorga a las artesanías creadas por esta población un diferencial creador de capital social, además de los valores estéticos y funcionales que percibe el comprador al momento de adquirir una artesanía.

Subgerencia de Desarrollo y Fortalecimiento del Sector Artesanal - Programa Mejoramiento de la competitividad del sector artesano de la población desplazada, víctima y vulnerable del país.

Proyectos como el de “Mejoramiento de la competitividad del sector artesano de la población desplazada, víctima y vulnerable del país” que se ejecuta en el marco del convenio interadministrativo entre el DEPARTAMENTO PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL – FONDO DE INVERSIÓN PARA LA PAZ - DPS-FIP, y ARTESANÍAS DE COLOMBIA S.A., impulsan el oficio artesanal, asistiendo y acompañando a la población, en el fortalecimiento de sus artes y técnicas, así como en la restauración del tejido social, para crear encuentros transformadores de la cadena de valor artesanal, en oportunidades de generación de ingresos y ocupación productiva que generan un impacto real en la construcción de un país con equidad AGOSTO|OCTUBRE

15

T


ENTREVISTA

Álvaro Emiliani, el artista que vistió de pop las artesanías

Escribe: Omaira Ríos Ortiz Álvaro Emiliani Arboleda es un cartagenero de nacimiento y de corazón, cocinado en la costa caribeña con las esencias italianas de sus ancestros paternos y con la sazón de su madre paisa. Posee la calidez, la alegría, la espontaneidad, el desenfado y la amabilidad de los costeños. Y, tal vez, por tener mezcla paisa, costeña e italiana y haber crecido en esa hermosa tierra; rumbera, alegre y descomplicada, es que no tuvo que esperar mucho para encontrar y desarrollar su propio estilo artístico. Comenzó casi jugando en la intimidad de su casa, en sus ratos libres y con la complicidad de sus amigos y familiares. Lo primero que pintó fue una India Catalina, de las que venden en el mercado artesanal. Cansado de ver la popular indígena pintada siempre de un monótono y oscuro color negro, la vistió de alegría con colores psicodélicos. Así, como jugando, casi sin pensarlo, estaba reinventado el arte pop y como en su ciudad lo llaman cariñosamente Alvi, fue perfecto agregarle la palabra Pop y así nació su estilo AlviPop, un sello que se está poniendo de moda a la velocidad de la luz.

COMO PÓLVORA EN CARNAVAL Palenquera de AlviPOP. Fotografía: Álvaro Emiliani/ Archivo del artista

EL ARTISTA QUE VISTIÓ DE POP LAS ARTESANÍAS 16

AGOSTO|OCTUBRE

En 2010, cuando transformó la primera India Catalina, Álvaro trabajaba en el hotel Santa Clara en Cartagena, en la oficina de Relaciones públicas y mercadeo. Entonces le mostró a la entonces directora del hotel, Diana Rodríguez, la fotografía de su obra. A ella le gustó tanto que le encargó diez figuras con ese estilo para regalarlas a los clientes VIP. Así, lo que comenzó como hobby salió del país en manos de turistas agradecidos del Santa Clara y comenzó a exhibirse en las tiendas artesanales y museos de arte moderno. Y no se quedó allí, los familiares, los amigos y los amigos de los familiares prendieron la mecha y regaron la noticia como pólvora en carnaval. En la actualidad


Álvaro Emiliani, el artista que vistió de pop las artesanías

ENTREVISTA

circulan en la red, por Facebook, por Twitter o Instagram, las fotos de múltiples objetos de artesanía popular colombiana transformadas al estilo AlviPop. Esta oleada publicitaria no es gratuita, al hecho de que Álvaro convierte objetos comunes, artesanías populares para los colombianos, en obras de arte pletóricas de los colores tropicales, siempre deslumbrantes, asequibles al público común, se suma el hecho de que el artista tiene un arrollador encanto personal y sabe de mercadeo y difusión en red.

LA FORJA DE UN ARTISTA Álvaro Emiliani Arboleda nació en Cartagena el 23 de mayo de 1986, hijo de madre paisa, Elizabeth Arboleda y padre costeño, José Antonio Emiliani, descendiente de padres italianos. De seguro el gusto por la pintura lo heredó de su abuela materna, Alicia, quien enseñaba pintura. Sus dos hermanos mayores; Luis David y Carlos Enrique nacieron en Medellín, pero antes de que naciera Álvaro, se residenciaron en Cartagena. Así que este joven artista de 29 años tiene la sazón de un sancocho paisa con pescado de mar y aliños italianos; posee el sentido empresarial y emprendedor paisa, con la osadía, alegría y creatividad costeña y la incomparable pasión de los italianos. Ahí está la receta para que surja AlviPop.

Palenquera de AlviPOP. Fotografía: Álvaro Emiliani/ Archivo del artista

San Agustín

Información y Reservas:

Capital Arqueológica De Colombia y Patrimonio Cultural de la Humanidad (Unesco 1995)

Vive con nosotros la cultura precolombina más importante de Colombia, enmarcada en el mágico entorno del Macizo Colombiano

Cra 4 N° 4-31 Of. 104 Ed. Las Terrazas Tel: 057 + (8) 836 53 01 Cel: 312 584 11 83 / 310 753 66 08 ivantours@viajesivanhoyos.com.co www.viajesivanhoyos.com.co O en su agencia de viajes preferida

En el 2003 se graduó del exclusivo colegio Montessori donde aprendió el francés, pero además sabe inglés, italiano y español. Luego estudió en Medellín Comunicación gráfica y publicitaria y no contento con ello, ingresó en Cartagena a la academia de modas de Arturo Tejada. “No quería confeccionar sino conocer la media bussines; la comercialización y la comunicación. El cuándo y cómo presentar un producto para no perder el control de la producción al sacarlo al mercado. Pero también aprendí el análisis de la ropa, el control de calidad, cómo recibir y entregar, la sensibilidad de los materiales”. AGOSTO|OCTUBRE

17


ENTREVISTA

Álvaro Emiliani, el artista que vistió de pop las artesanías

En 2010 estuvo en Londres estudiando fotografía. Fue una época de poco sueño porque su buena dicción del español, sirvió para que lo llamaran a manejar una ruleta en un programa de apuestas por televisión producido desde Inglaterra para España. La estadía allí fue intensa en el aprendizaje y abrió su mente. “Me fascinó la expresión cultural y la filosofía inglesa del respeto a todo. Por todas partes en Londres se ve arte y se escucha música de todas las culturas. Son muy respetuosos de las señales de tránsito y de los peatones. Allí puedes ser lo que quieras ser”. De modo que cuando creó AlviPop en 2010 ya tenía muy claro cómo posicionar su estilo. En 2012 escribió sobre moda y estilo para la revista Inkomoda y en la actualidad está dedicado de lleno a posicionar su marca.

LOS OBJETOS ALVIPOP Las obras suyas más conocidas son las famosas Palenqueras, además de la India Catalina y las Piernas, que son una artesanía paisa. En la actualidad el artista trabaja con sus propios moldes hechos en cerámica y pintados en acrílico. Pero su arte no se queda allí, su creatividad lo ha llevado a transformar espejos, vírgenes, alcancías, los pingüinos de Ráquira y todo lo que sus fieles seguidores le llevan para que le imprima su sello artístico. Encontrarlo es muy fácil por las redes sociales donde es muy popular por las fotos de sus obras y de Paris Hilton y la modelo Alessandra Ambrosio posando con sus palenqueras.

18

Al cierre de esta edición tenía más de 8 mil seguidores en Facebook y más de 7.700 en Twitter. Desde hace más de 6 años escribe un blog que se llama “Capítulos de copas rotas”. Allí exorciza sus fantasmas y publica sus impecables fotografías.

Chiva de AlviPOP. Fotografía: Álvaro Emiliani/ Archivo del artista

También quiere crear otro blog titulado “La vida es un chisme” donde espera contar historias de amor.

Para él, AlviPop es la expresión de su filosofía y su estilo de vida, su forma de ver y sentir el mundo que le rodea. Pero también es su forma de transformarlo coloreándolo con los colores de su alma

AGOSTO|OCTUBRE

AlviPop no son solo los objetos que transforma, sino también sus fotografías, sus artículos, sus campañas publicitarias o de mercadeo.


Álvaro Emiliani, el artista que vistió de pop las artesanías

ENTREVISTA

AGOSTO|OCTUBRE

19


ENTREVISTA

FRANCESCA MIRANDA, MODA TEJIDA ENTRE SALVADOR Y COLOMBIA

MODA TEJIDA ENTRE EL SALVADOR Y COLOMBIA Pasarela AluSínante de Francesca Miranda. Apertura Colombiamoda. Fotografías: Juan Esteban Paneso/ Cámara Lúcida

20

AGOSTO|OCTUBRE


FRANCESCA MIRANDA, MODA TEJIDA ENTRE SALVADOR Y COLOMBIA

ENTREVISTA

Escribe: Federico Cano Montoya Dos semanas antes de su pasarela en Colombiamoda 2015, hablamos con Francesca Miranda de su experiencia, la colección que presentaría y qué sería de ella en un futuro cercano. Una mujer sencilla, apasionada por su familia y de gran talento; proveniente de El Salvador y radicada en Colombia desde hace varios años, ha dedicado su vida al arte expresado en moda. • En esta edición de Colombiamoda se cumplen 20 años desde su primera participación, ¿qué nos trae esta vez al evento en su colección? Después de mucho tiempo de pensar cómo es cada una de las prendas, los vestidos tienen una motivación que evoca en las personas una sensación alucinante, una colección de alta costura que lleva este nombre AluSínante. En la misma pasarela, se muestra una colección de celebración para las novias que representa las ocasiones en que una mujer dirá el sí ante un altar. • ¿Cómo fue el proceso creativo de esta nueva colección? Desde hace tres años y medio he realizado exportación en vestidos de novia, a su vez, está la opción de atención personalizada a novias que buscan esa pieza para su matrimonio. Se quiere aprovechar el evento para mostrarle al público el trabajo que se realiza y se exporta. Las tiendas prêt-à-porter son para mujeres y hombres; no obstante, el tema de celebración se hace más a la medida de la persona que lo necesite tanto en el atelier como para exportar. El tema de celebración del matrimonio fue la principal inspiración. Cuando la novia dice el sí, lo que conlleva son momentos de felicidad, de emociones positivas y eso es lo que se quiere transmitir. • ¿Qué expectativas tiene para esta edición de Colombiamoda? Es muy importante abrir un evento como este, por ello causa nerviosismo aunque haya participado muchas veces. Lo principal es demostrar todo lo que me gusta, lo que conlleva la construcción de un vestido. Aunque un vestido no es solo un vestido, más bien, es una pintura o una escultura, por el proceso creativo y la cantidad de detalles que contiene.

Fotografías: Juan Esteban Paneso/ Cámara Lúcida

AGOSTO|OCTUBRE

21


ENTREVISTA

FRANCESCA MIRANDA, MODA TEJIDA ENTRE SALVADOR Y COLOMBIA

Fotografías: Juan Esteban Paneso/ Cámara Lúcida

Fotografías: Juan Esteban Paneso/ Cámara Lúcida

Por supuesto, no solo es cubrir las expectativas de los asistentes sino las propias como profesional, que son muy altas. • En 2013, presentó en IXEL Moda – Cartagena un colección inspirada en etnias colombianas, ¿cómo han influido las artesanías en sus diseños? Desde 2002 hay un trabajo conjunto con los artesanos, lo que ha permitido conocer bastantes etnias colombianas en Pasto, La Guajira, Cartago y otras regiones. Hay una conexión fuerte con este mundo, siempre trato en todas las colecciones de asociar algo de las etnias colombianas;

22

AGOSTO|OCTUBRE

en esa ocasión lo hice con el libro de Cecilia Duque. En Colombiamoda – celebrada ese mismo año-, se presentó Más allá, inspirado en la cultura de San Agustín, fue un trabajo extenso e increíble asociado con las artesanías de esta región del país. Al ser prendas hechas a mano, los artesanos tienen una intervención alta, ya que el grado de detalle que lleva cada vestido no permite la ejecución con maquinaria sofisticada.


FRANCESCA MIRANDA

ENTREVISTA

elemento que todos los colombianos deberían tener. • ¿Cómo ve el mercado de la moda en Colombia -hombres y mujeres-? La moda está en su momento. En el país hay mucha creatividad, muchas personas que estudian moda, mucho comercio para la moda y de Colombia saldrán muchos diseñadores para el mundo.

RNT 4791

RNT 1114

• ¿Qué viene después de Colombiamoda para usted? La colección se presentará en Los Ángeles en septiembre, para octubre en Nueva York estarán los vestidos de novia y cinco shows en diferentes tiendas de Estados Unidos con prendas hechas a mano. A un año, está el proyecto de Salón de Novias y Alta Costura en Barranquilla.

Fotografías: Juan Esteban Paneso / Cámara Lúcida

• ¿Cómo es el proceso creativo al fusionar artesanías en su trabajo? Depende, en esta colección las artesanías no son evidentes porque son prendas que contienen lujo; muchas veces, los materiales artesanales no los llevan al lujo. Pero en todas las colecciones está presente, desde el estampado de la tela, los materiales, las figuras, el bordado o el tejido. Hay ocasiones en las que durante el proceso de realización de la prenda se evidencian elementos artesanales que pueden dar un mejor complemento. • ¿Qué recomendaciones puede darnos para usar artesanías? Existen muchas artesanías para usar y de uso diario; en Colombia hay una gran variedad y se debe estar orgulloso de esto. Por ejemplo, la mochila es un

Sin duda, El Salvador le ha dado a Colombia una mujer con gran talento; teniendo la gran oportunidad de ver sus creaciones de primera mano. Inmersa en la cultura de las etnias colombianas, ha podido desarrollar varias colecciones -y utilizar elementos en otras- con un grado visible de elementos artesanales, lo que siempre dará un toque diferenciador a la vestimenta. Esperamos que Francesca Miranda siga demostrando ese amor y pasión que tiene por su trabajo, ya que su contribución a la moda en Latinoamérica es un referente para muchos principiantes en el sector. Quedamos atentos a sus próximas colecciones y, por qué no, a una nueva propuesta para el men’s wear en nuestro país. El Salvador le ha dado a Colombia una mujer con gran talento, amor y pasión por la moda

En Colombia hay una gran variedad (de artesanías) y se debe estar orgulloso de esto

INCLUYE: Habitación Estándar para dos adultos y dos niños menores de 12 años gratis en la misma habitación con sus padres, bebida de la casa como bienvenida, desayuno tipo buffet, Una copa de helado para los niños como bievenida, fruta de la casa en la habitación como bienvenida, prensa local, consulta de emergencia médica EMI dentro del Hotel, utilización de la zona húmeda: piscina, turco, jacuzzy y gimnasio, WIFI en habitaciones y áreas públicas, parqueadero vigilado, ingreso al parque tematico AFTERLAND ubicado en el Parque Comercial EL TESORO para adultos y niños, para los niños la primera atracción sera de cortesia o el 25% de descuento en la manilla ilimitada. NO INCLUYE: Seguro Hotelero por noche por persona ($8.900), impuesto del 16% de IVA, Servicios no especificados en el plan. *Aplican condiciones / Previa reserva sujeta a disponibilidad / No válido para grupos, convenciones y eventos masivos de Ciudad / Válido hasta noviembre 30 de 2015. Consulte a su Agencia de viajes.

Hotel Dann Carlton Medellín

Hotel Dann Carlton Belfort AGOSTO|OCTUBRE

23


CRÓNICA

SUCRE, TIERRA QUE TRENZA Y TEJE SU FUTURO

TIERRA QUE TRENZA Y TEJE SU FUTURO Escribe: Guillermo Zuluaga Ceballos

24

AGOSTO|OCTUBRE


SUCRE, TIERRA QUE TRENZA Y TEJE SU DESTINO

CRÓNICA

Iglesia de San Blas en Morroa, Sucre. Fotografías: Guillermo Zuluaga Ceballos

AGOSTO|OCTUBRE

25


CRÓNICA

SUCRE, TIERRA QUE TRENZA Y TEJE SU DESTINO

“Cuando pienso en Sucre viene a mi mente su gastronomía: pescado, carimañolas, arepaehuevo. Pienso en las hamacas. Papá decía que eran las mejor tejidas del mundo, con sus cabezotes finos; y los sombreros y ‘las chinas’ para fogones de leña…todo eso le gustaba y entonces programaba viaje para comprarlos”. Así lo dijo Marcos, hijo del popular Rodolfo Aicardi, quien inmortalizara en muchas de sus canciones el sabor de la cultura sabanera de la cual bebió sus aguas. Así lo dijo, con la cadencia en el tono tan propia de quienes en su torrente bombean sangre Caribe. Ocurre ahora. Pero hubo otros tiempos. Cuando se mencionaba la palabra “Sucre”, de inmediato se pensaba en este novel departamento, de clima cálido, a medio camino entre las últimas montañas de la cordillera central y las verde azulosas aguas caribes. Más adelante esta tierra que lleva el nombre de aquel prohombre inmolado, se asociaba a un hermoso golfo con un nombre largo que enredaba la lengua: Morrosquillo, con su Tolú y Coveñas, a donde iban a atemperar las clases media y baja cachaca colombiana. Y hubo de pasar el tiempo, y entonces en esa extraña cátedra de geografía que es nuestro conflicto armado colombiano, mencionar “Sucre” nos trajo nombres como Chinú, Macayepo, El Salado, Montes de María. Sucre vivió días de nubarrones grises, mismos que ahora buscan sus autoridades dejar en el pasado. Y aferrarse a otro pasado. -Nuestro departamento es privilegiado. Trabajamos para que no solo sea pensado por su Golfo de Morrosquillo. Queremos que la gente visite los telares de Morroa. De igual manera Sampués, con su sombrero vueltiao -insignia de Colombia-. Nos gustaría que los visitantes conozcan también la zona sabanera-. Lo dice una tarde de miércoles, Julio Alfredo Pinilla, Secretario de Desarrollo Económico, en su despacho de la

26

AGOSTO|OCTUBRE

Gobernación de Sucre. Lo explica él y lo comentan tantos. Porque como si hubiera un tácito acuerdo, en esta región, como en el cuento de Carpentier, quieren vivir “un viaje a la semilla” y le apuestan a un pasado: uno que les legara su cultura


SUCRE, TIERRA QUE TRENZA Y TEJE SU DESTINO

CRÓNICA

mestiza, colmada de gaitas y tambores, amarrada con algodón y caña-flecha, recostada de sillas de mimbre y roble. Si bien el departamento de Sucre, con sus alargadas estepas donde apacientan reses de morro alto y florecen frutales de texturas carnosas, creado en 1966, tiene varios pueblos desarrollados que gravitan como satélites y gozan de ciertas autonomías que les brindan la economía y los medios de transporte. Sincelejo, fundado en 1535 por el español Francisco de Sincelejo, sigue siendo “reina y señora de la sabana”. Su pasado colonial ya no es tan notorio: sus construcciones hablan tiempos recientes y sus calles amplias son caminadas por sus aproximados 270 mil habitantes. Sincelejo disfruta de un clima cálido, suavizado por las brisas caribes, que suben desde el Golfo de Morrosquillo, y de otras que bajan de los Montes de María y los bosques de La Mojana. Sincelejo es una ciudad musical, donde porros y vallenatos se reparten el gusto de pobladores. Si el plan es quedarse, puede disfrutar un delicioso mote de queso y visitar el Centro Histórico, visitar la Catedral de San Francisco de Asís –ah, si es miércoles y te coge el ocaso podrás deleitarte con una retreta de la banda departamental que mezcla música clásica con porros y cumbias-, caminar por el Parque Santander o visitar el Centro Cultural Plaza Majagual. O simplemente dejarte llevar en medio de su colorida arquitectura republicana con el aroma de mandarinas y nísperos.

Parque principal de Sincelejo. Fotografías: Guillermo Zuluaga Ceballos

Sin embargo hay que tener en cuenta que ante todo, Sincelejo sigue siendo zona de paso hacia otras realidades. En menos de una hora, virando en sentido occidente, el visitante podrá estar gozando las conocidas aguas del Atlántico, donde la modernidad campea; o como lo sugiere el funcionario departamental, tomar un viaje en contrasentido, que lo lleve hacia la historia y las tradiciones de la cultura zenú. Entonces el visitante podrá enredarse en el Corredor Turístico Artesanal de Sucre. AGOSTO|OCTUBRE

27


CRÓNICA

SUCRE, TIERRA QUE TRENZA Y TEJE SU DESTINO

Deta Foto

Monumento a la tejedora en Morroa, Sucre. Fotografía: Guillermo Zuluaga Ceballos

“TRABA, CABEZA, PEINE” En la entrada de Morroa una apacible mujer devana hilo. Es de bronce y está sentada en un pedestal a un costado de la Troncal Caribe. Ese cuerpo añoso representa la economía y la idiosincrasia sabanera. La misma que después de recorrer un sendero entre robles, mangos y bongas durante tres minutos se observa mientras se transita por este pueblo de callecitas polvorientas y entre construcciones de bahareque y techo de cinc y otras pocas más modernas de concreto armado. Tres de cada cuatro habitantes de este pueblo con raíces indígenas, fundado a mediados del siglo XVI, se dedican a las artesanías, en especial tejidos de hamacas y mochilas. Boris Ariel Colón López es uno de ellos. Tiene 52 años, es el padre de cuatro hijos y tiene rasgos zenús, como la mayoría de este pueblo. Llegamos a su caney (telar) detrás de la casa. Mientras “peinaba” hilos de colores para una hamaca que ya iba a medio camino, contaba que el tejido es asunto familiar: trabajan la esposa, hijos, cuñados, hasta la vecindad, dijo, se pega a veces. Doris Amaya, quien hace parte de las asociaciones de artesanos de Morroa, recuerda que la vida se las atan al hilo: “Cuando uno era un niño necio le decían: ajá, ahora te voy a aquietar. Y le ponían el devanador, una madeja de hilo y empiece. ¡De ahí no te paras hasta que no devanes! (enrolles). La artesanía es la herencia zenú. Y en Morroa se han especializado en tejer hamacas, proceso que

28

AGOSTO|OCTUBRE

requiere tres jornadas de ocho horas en el armado. -El hilo viene de fábrica, se almidona con yuca. Luego se cosolea, (asolea) para que el peine (una vara delgada) se desplace fácil. Se devana –se arman rollos –dice Boris sin quitar los ojos de los hilos que está “peinando”. El tercer paso –agrega- es armar en el telar: “traba, cabeza, peine”. Con la paleta se va ajustando la hamaca. Enseguida muestra unas varas: unas redondas, otras planas que comienza a meter por entre hilos de colores; trozos de madera estos que nada dicen a los forasteros, pero que para él son todo: -Las varas son de guásimo y de lata. Utilizo las “cabezas”, las paletas las “trabas” y se hace el peine. Se coge hilito

Boris Foto


alle del proceso de tejido. ografía: Guillermo Zuluaga Ceballos

s Ariel Colón López, artesano. ografía: Guillermo Zuluaga Ceballos

SUCRE, TIERRA QUE TRENZA Y TEJE SU DESTINO

CRÓNICA

por hilito. Luego de peinar, se teje. Y ya con el tejido se hace lo que quiera: desde un llavero hasta una hamaca. Luego dice que el resto es fácil: diseñar, pintar. Dice que es “fácil”. Sin embargo requiere paciencia para tejer unas 22 madejas (rollos) de hilo. -Yo me amaño en esto. A las cinco me levanto y escucho vallenatico de Leandro Díaz, o porros de pitoatravesao. Descanso en domingos –dice Boris, quien a veces tiene mente para recordar que hubo otros tiempos más difíciles –antes del año 98- cuando sembraba yuca, ñame, tabaco. Y en el campo había tanta zozobra. Enseguida, me comenta que todas las hamacas eran iguales: -Primero todas eran de 32 lampazos (20 cm aproximadamente). Hoy ya tejen de diferentes tamaños: para niños: miden 2.20 x 1.20 de ancho; hamacas de apartamentos: 2.40 x 1.40 y las de doble cuerpo: 2.60 x 1.60 de ancho-. Dice que si bien es muy difícil la comercialización pues no hay clientela establecida, gracias a las artesanías sus dos hijos pudieron estudiar y hoy son profesionales -A veces piden colores de equipos de fútbol. Escudos. Los muchachos son expertos en eso. En Morroa hay talento. Lo que te imagines, lo hacen-. Para “destrabar” ese problema, las autoridades y las tres asociaciones de artesanos se han valido de estrategias para que no muera esta tradición que va más allá de lo económico y se enraíza en lo cultural “Hacemos el Festival de Pito Atravesao –explica Doris-. Hay feria artesanal donde vendemos desde una hamaca, una mochila, hasta un monedero”. Otra forma de ayudar a visibilizar esta zona fue la realización de la hamaca más grande del mundo. Ocurrió en el año 2002, cuando varios artesanos trabajaron un mes largo y terminaron una cuya medida, diez metros por cinco de ancho, fue registrada en el Guiness Record y muchos extranjeros vinieron a tomarle fotos. AGOSTO|OCTUBRE

29


CRÓNICA

SUCRE, TIERRA QUE TRENZA Y TEJE SU DESTINO

Robert José López Paternina tocando el pitoatravesao o caña de millo. Fotografía: Guillermo Zuluaga Ceballos

BONUS TRACK CON PITOATRAVESAO: La identidad de Morroa se teje en hamacas y tiene el acompañamiento nostálgico de sus pitosatravesaos, (en Barranquilla la llaman flauta de millo y es una pequeña caña de dos centímetros de diámetro y tres orificios). Morroa desde hace casi tres décadas le apuesta a no dejar morir su música y realiza el festival del Pitoatravesao, donde se premia al mejor intérprete de este ancestral instrumento y aprovecha la fiesta que se arma en el poblado para hacer muestra artesanal y actividades que atraigan propios y extraños. -Esta es una cañita mágica que produce sonidos. Es de los pocos instrumentos que genera sonido soplando o chupando aire-. Explica Robert José López Paternina, (45 años, cuatro hijos), quien desde que lo escuchó, dice, se enamoró del sonido y aprendió a los 11 años.

30

AGOSTO|OCTUBRE

-El pito y la hamaca son nuestra identidad. Esto estuvo en vía de decadencia. A medida que la gente conoció el instrumento fue animándose y surgió el festival, iban viejitos, hoy los jóvenes lo disfrutan y en las escuelas enseñan-. Y tanto han aprendido que los concursos para interpretarlo pasan por la pulla, el porro y la cumbia. El instrumento se acompaña con tambor alegre, llamador, maracas y tambora. Hay tradición y proyección en el festival. -En Morroa somos indígenas, pero no nos reconocemos como tal. El Festival afianza nuestra identidad zenú y ayuda a que no se pierda. Esperemos que el Ministerio de Cultura nos dé la mano para que esto no muera-.


SUCRE, TIERRA QUE TRENZA Y TEJE SU DESTINO

CRÓNICA

AGOSTO|OCTUBRE

31


CRÓNICA

SUCRE, TIERRA QUE TRENZA Y TEJE SU DESTINO

Detalle de las vueltas del sombrero y sus marcas familiares. Nótese la geometría y el movimiento que se teje en el sombrero. Fotografía: Guillermo Zuluaga Ceballos

32

AGOSTO|OCTUBRE


SUCRE, TIERRA QUE TRENZA Y TEJE SU DESTINO

CRÓNICA

LAS VUELTAS DEL SOMBRERO Sampués, situado a 15 minutos de Sincelejo, tiene fama de próspero. Y sí, basta caminar unos pasos para darse cuenta de que este municipio a diferencia de Morroa, tiene la mayoría de sus calles pavimentadas y sus construcciones son viviendas de concreto de dos y tres plantas. Sampués se alarga al lado de la Troncal del Caribe. En unos dos kilómetros hay muchas artesanías: en una parte la madera es protagonista: sillas, mecedoras, floreros, vajillas para té, café o el muy local mote de queso. Muchas fabricadas en este pueblo y otras traídas desde Galeras, Colosó y San Antonio de Palmitos. Y claro, justo en la entrada hay un sombrero vueltiao, de unos dos metros de diámetro, realizado en fibra de vidrio. Sampúes, fundado en 1.610, goza de un buen nivel de vida, gracias a sus Monumento al sombrero vueltiao. Fotografía: Guillermo Zuluaga Ceballos artesanías, su comercio y sus hatos ganaderos. Y es reconocido en la región por disputarle a Chinú, Córdoba, la paternidad del sombrero vueltiao. Pero acá no se hacen tragedia de ello. Asumen que los cordobeses son más finos y más trabajados, pues en esa parte de esta sabana, a diferencia de las gentes de este pueblo, se apropiaron más de sus raíces indígenas. (Valga decir que estos dos departamentos eran una sola región y hacían parte del Gran Bolívar que llegaba hasta el Bajo Cauca antioqueño) -El sombrero vueltiao se hace en cuatro partes reconocidas: Sampués, San Antonio de Palmito, San Andrés y Tuchín. Dos en Córdoba y dos acá. En Tuchín son mejores porque es más autóctono: aquí hubo un menosprecio por lo indígena. Ahora que es rentable se está tratando de recuperar-.

Lo dice César Martínez Portacio, un hombre de piel mestiza y ojos grises, quien a sus 66 años, en su taller del barrio Cantarrana, dice que seguirá tejiendo sombreros hasta que se vaya de este mundo. -Yo soy indígena y papá fue artesano; luego me interesó aprender sobre la cultura zenú y supe que el origen de los sombreros es porque los indígenas han buscado adornarse y ellos tenían la cañaflecha en sus fincas y comenzaron con el raspao, el trenzao…- (Algunos argumentan también que el trenzado tuvo que ver con la necesidad de recipientes que supuso el cultivo de maíz). El primer sombrero era blanco pero luego con las tinturas que descubrieron de las plantas, le mezclaron el negro, y de ahí vino el vueltiao. Luego se inspiraron en la naturaleza y comenzaron a mirar figuras y tejían entonces esas pintas, la pata de la rana, la concha de la hicotea, el pescado. AGOSTO|OCTUBRE

33


CRÓNICA

SUCRE, TIERRA QUE TRENZA Y TEJE SU DESTINO

EL primer sombrero era blanco pero luego con las tinturas que descubrieron de las plantas, le mezclaron el negro, y de ahí vino el vueltiao. Luego se inspiraron en la naturaleza y comenzaron a mirar figuras(...) Y estas pronto terminaron como sellos que identificaban a las familias fabricantes. César Martínez tiene trenzado en el alma la fabricación de sombreros. Pero en 1985, apoyado por Artesanías de Colombia, gracias a un proyecto que buscaba la diversificación, amplió su mirada. -Tomamos la copa del sombrero, le añadimos otra y así nació la mochila-. Para realizar un sombrero se requieren 19 metros, de un centímetro de ancho, de cañaflecha trenzada. César sabe que lo autóctono no es rentable. “Uno bueno demoraría 15 días hacerlo, más la materia prima, para ir a venderlo por ¡80 mil pesos!”. -Uno hace esto por amor, no por negocio –apunta-. -Pero entonces los hijos sí ven que no es rentable y dicen que no seguirán…y tienen razón-. Mientras don César le da los últimos toques a un sobrero, dice – o propone- que los gobiernos que dicen que estos son símbolo nacional deberían apoyar más.

César Martínez tejiendo un sombrero vueltiao en su taller. Fotografía: Guillermo Zuluaga Ceballos

34

AGOSTO|OCTUBRE

-He buscado que a las señoras que sepan tejer se les dé un incentivo para que les enseñen a los niños y esto no se muera. Los viejos lo hacemos porque nos gusta, pero…-


SUCRE, TIERRA QUE TRENZA Y TEJE SU DESTINO

CRÓNICA

AGOSTO|OCTUBRE

35


CRÓNICA

SUCRE, TIERRA QUE TRENZA Y TEJE SU DESTINO

CUERO DE TU CUERO

Víctor Ortega, artesano del cuero en su taller. El taller con su tono agreste, conserva la estética de las rancherías. Fotografía: Guillermo Zuluaga Ceballos

La gran impulsora de la economía sampuesana es la artesanía y en tal sentido las autoridades locales, apoyadas desde los ministerios de Comercio y de Cultura, ayudan con proyectos productivos y capacitaciones. Sin embargo, si el visitante, amigo de reencontrarse con lo propio –consigo mismo quizá- no se cansa de ver artesanía, otro buen plan

36

AGOSTO|OCTUBRE

es acercarse a la talabartería, otra forma de aferrarse a esta identidad sabanera. Esta región tiene grandes hatos dedicados a la ganadería. Y si hay reses, tiene que haber caballos para el arreo; y si hay arreo se necesitan sillas de montar. Y en Sampúes,


SUCRE, TIERRA QUE TRENZA Y TEJE SU DESTINO

CRÓNICA

buscando valorar unos conocimientos de sus gentes, también se comienza a impulsar la marroquinería. En la actualidad el pueblo tiene 33 talabarteros asociados, los cuales se dedican a la factura de aperos de cuero criollo curtido; y tanta es la calidad de los mismos que las dos principales empresas colombianas andan tras sus cueros. Don Víctor Ortega, es uno de los asociados. Tiene su taller en el barrio Pueblo Nuevo y mientras termina una silla encargada para un almacén en Guaranda, cuenta que lleva 20 años en el oficio que le llegó por herencia. Las sillas se fabrican sobre una base de madera tolúa, que luego se recubre con yomboló –un

Los materiales del artesano Víctor Ortega dispuestos en un banco de trabajo. Fotografía: Guillermo Zuluaga Ceballos AGOSTO|OCTUBRE

37


CRÓNICA

SUCRE, TIERRA QUE TRENZA Y TEJE SU DESTINO

sintético traído de Barranquilla y luego se recubre con cuero que es curtido en la misma región. -Uno vive de esto. No tengo agonías como cuando estuve en el monte, en la agricultura. Sembraba yuca, maíz, ajonjolí. Se gana la vida más fácil acá. Trabajan ya mis hijos conmigo. Y otros muchachos. Las sillas de montar y los aperos realizados en Sampués tienen una garantía de 10 años y un precio promedio de 120 mil. (Claro que en el comercio más allá del pueblo no se la dejan ver por menos de 230 mil barras). -Me compran por docenas –dice don Víctor y se saca el cigarro de su boca-. Aquí uno está contento. Descanso los domingos y me voy a ganarme unos 50 mil pesitos de más, tocando acordeón y cantando con mi grupo Los Reservados de Sucre, temas de Leandro Díaz, Luis Henríquez, Miguel Durán. El propio vallenato, ¿entiende? Según comenta el muy hospitalario gestor cultural y administrador Enorbe Córdoba Ramos, Sampués busca ser insignia de producción artesanal. “Buscamos que haya producción de manos limpias; trabajo con pocos químicos, donde se garanticen productos; además, estamos apoyados por Mincultura para el Reinado Nacional del Sombrero Vueltiao, del 21 a 25 de diciembre; luego vienen las Corralejas: tradición de más de 200 años, donde aprovechamos para vender. Otro proyecto que garantizará que esta tradición continué tan aferrada como las tuercas con que don Víctor ajusta el cuero, será el “corredor turístico artesanal” pendiente para cuando terminen trabajos de doble calzada Sincelejo-Sampúes.

Las

Mecedora pirograbada con detalle del sombrero vueltiao. Fotografía: Guillermo Zuluaga Ceballos

38

AGOSTO|OCTUBRE

autoridades sucreñas piensan un departamento más allá del agro y las playas del Morrosquillo. Sueñan con exportar artesanías y trabajan para ello. Le apuestan a un futuro trenzado y tejido a sus tradiciones


SUCRE, TIERRA QUE TRENZA Y TEJE SU DESTINO

CRÓNICA

AGOSTO|OCTUBRE

39


c

CULTURA

LA CHIVA: RECORRIENDO LOS CAMINOS DE COLOMBIA

Escribe: Marcela Beltrán

A lo lejos, por un camino polvoriento y bajo el inclemente sol del mediodía, el bus de escalera del municipio de Andes anuncia su llegada. Con su imponente claxon, los viajeros se disponen a abordar el vehículo más representativo de Colombia, un medio de transporte que por décadas ha conectado a las veredas con las cabeceras municipales, incluso el crecimiento descomunal de las ciudades ha permitido que estos coloridos automotores se desplacen por amplias avenidas en busca de las terminales de buses. Estos vehículos, junto con el ya desaparecido ferrocarril, fueron de los primeros servicios de transporte público con motor que tuvo Colombia. Al principio, tenían como fin el transporte de carga, principalmente de los alimentos que se producían en las fincas; la necesidad de movilidad en los pueblos hizo que estos buses transportaran personas y carga por la accidentada geografía nacional. A pesar de ser muy populares en el país, su lugar de nacimiento es incógnito para sus usuarios, quienes se sienten orgullosos de utilizar este tipo de transporte en la región, o por lo menos eso le ocurre a Doña Fabiola, una habitante de Heliconia, en Antioquia, y para quien esta escalera “la baja” al pueblo a hacer sus compras cada fin de semana. Al igual que ella, miles de colombianos tienen como único medio de transporte las coloridas chivas, líneas o escaleras, que sin importar su denominación regional, son en ocasiones, el único automotor capaz de suplir sus necesidades de tránsito. Hernán Saldarriaga, presidente de la Sociedad de Mejoras Públicas de Andes, en Antioquia, y quien conoce de cerca la historia de estos buses, asegura que este tipo de transporte no fue exclusivo de nuestro país: Brasil, El Salvador, Perú y hasta Afganistán, cuentan con sus respectivas chivas, que se ajustan a las particularidades de su territorio. “Todas las regiones rurales tienen sus propias soluciones, es un transporte adaptado a la ruralidad”, comenta Saldarriaga, quien además trabaja de la mano con el colectivo de artesanos que les da vida a estos buses en el departamento.

Chivas de Colombia. Fotografías: Óscar Garcés / Cámara Lúcida

40

AGOSTO|OCTUBRE


LA CHIVA: RECORRIENDO LOS CAMINOS DE COLOMBIA

CULTURA

c

El proceso de montaje de una chiva dura en promedio 6 meses, desde la construcción de su armazón, y la pintura y el diseño de los distintivos que la hacen única en la región. Este comienza con un armador, cuyo trabajo consiste en construir la estructura de hierro y madera de la chiva, una vez esté lista el proceso lo toma el latonero, quien se encarga de acondicionar la carrocería del bus para que la estructura, construida a base de hierro y madera, no se oxide o se pudra. Posteriormente, como si fuera un engranaje, carpinteros, ebanistas y talabarteros elaboran las bancas y la cojinería de la chiva, que son removibles para cuando se debe transportar carga; una vez finaliza este proceso, el vehículo pasa a manos del electricista, cuyo trabajo consiste en acondicionar todas la conexiones eléctricas del carro y la singular iluminación; luego el pintor se encarga de darle vida e impronta personal al bus escalera con los diseños y colores que hoy caracterizan este transporte. Y finalmente, la chiva llega a manos del mecánico, quien se encarga de garantizar la mejor seguridad de la máquina y la mayor fuerza del motor para los terrenos hostiles en que transita día a día.

“VIAJAR en un camión de escalera es una experiencia única de integración con el paisaje y los compañeros de viaje, que por catarsis es la vivencia de la A pesar de que todas las chivas tengan el mismo proceso de construcción, los colombianidad”. detalles hacen que cada una sea única y son los dueños de los buses quienes al -Hernán Saldarriaga-. final imprimen su ADN en los diseños y distintivos que se ven en la parte frontal interna de cada escalera, “él es el que pone todo lo que le gusta para que su carro sea diferente, eso tiene mucho que ver con la emotividad del propietario. Esos detalles hablan de él como conductor”, asevera Saldarriaga, incluso los nombres de los mismos buses son producto de anécdotas vividas por sus propietarios

son ellos los que al fin de cuentas comparten con los municipios sus historias de vida. Y es que la importancia de los buses de escalera en Colombia ha sido vital para el desarrollo de las áreas rurales, “se tiene la creencia que si a una vereda va una escalera, es una vereda fuerte y económicamente productiva, con gente pujante”, comenta Hernán, quien a través de su trabajo constante ha dado luces sobre el papel desempeñado por estos vehículos en municipios del suroeste antioqueño como Jardín, Andes y Jericó. Además de la construcción colectiva del propio bus, el uso también es una experiencia que se vive en grupo. Las razones de viaje son irrelevantes una vez se aborda una chiva, la camaradería es un elemento que hace mucho más cercano este medio de transporte entre los habitantes de los municipios, AGOSTO|OCTUBRE

41


c

CULTURA

LA CHIVA: RECORRIENDO LOS CAMINOS DE COLOMBIA

incluso esa interacción ha desarrollado un lenguaje tipo “escalera”, ese que en los pueblos describe una parada con nombre de su región “no existe un mapa o parada que diga estación Filo de hambre, o El Cardal, pero la gente sabe en dónde queda. Ese es el lenguaje, nosotros lo promovemos y lo cuidamos”, concluye Saldarriaga. No obstante y a pesar de contar con un reconocimiento nacional, las chivas han tomado matices que se desprenden de

42

AGOSTO|OCTUBRE

aquella tradición rural por la que surgieron. Ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Cartagena han adoptado estos vehículos como discotecas ambulantes, degenerando así la esencia de la chiva y su conexión con la ruralidad. “Nos hacen más daño que bien esos transportes, porque además hay un consumo desmedido de alcohol y no se respetan las condiciones de seguridad”, complementa Hernán, quien afirma además que los transportadores de buses de escalera tienen restricciones al movilizarse por las ciudades, ya que algunas autoridades de tránsito y de policía no identifican las diferencias entre un bus de escalera y una chiva rumbera. Sin importar su nombre, chivas, escaleras o líneas, estos carros además de conectar veredas y municipios, también se encargan de tejer la historia rural de un país, ese mismo que durante años ha trazado caminos polvorientos para que sus vehículos dialoguen con sus paisajes


LA CHIVA: RECORRIENDO LOS CAMINOS DE COLOMBIA

CULTURA

AGOSTO|OCTUBRE

c

43


c

CULTURA

SEDA, LA BALADA DEL VIAJERO

Escribe: Alberto Morales Escrita por el italiano Alessandro Baricco, esta novela corta de enorme éxito editorial fue publicada en 1996 y desde entonces, no sólo ha tenido múltiples reediciones en los más diversos idiomas sino que ha sido llevada al cine y conmueve con su historia a millones de lectores. La trama se ubica en el siglo XIX en un pueblito llamado Lavilledieu, famoso por sus telas, que enfrenta una crisis debido a la escasez de gusanos de seda. Hervé Joncour -su protagonista- es encargado de viajar al Japón para traer huevos de gusanos de seda que reactivarán la vida económica del pueblo. La historia relata los largos viajes de Joncour y el desasosiego de amor que le genera el encuentro con una bella mujer cuyo “dueño” es el proveedor de los gusanos. Es una historia extraña y decididamente indefinible en términos literarios. El mismo Alessandro Baricco lo expresa en la sinopsis: “Ésta no es una novela. Ni siquiera es un cuento. Ésta es una historia. Empieza con un hombre que atraviesa el mundo, y acaba con un lago que permanece inmóvil, en una jornada de viento. El hombre se llama Hervé Joncour. El lago, no se sabe. Se podría decir que es una historia de amor. Pero si solamente fuera eso, no habría valido la pena contarla. En ella están entremezclados deseos, y dolores, que se sabe muy bien lo que son, pero que no tienen un nombre exacto que los designe. Y, en todo caso, ese nombre no es amor. (Esto es algo muy antiguo. Cuando no se tiene un nombre para decir las cosas, entonces se utilizan historias. Así funciona. Desde hace siglos)”. Hay muchas cosas bellas y sorprendentes en este texto. Tal vez la más destacada sea su sutileza, parece un escrito para ser leído en voz baja y muy lentamente. En este sentido, la novela logra el prodigio de reflejar con contundencia estética esa condición tan propia del oriental, de ser un observador paciente de su entorno, de moverse lentamente, de vivir en introspección.

44

AGOSTO|OCTUBRE


SEDA, LA BALADA DEL VIAJERO

CULTURA

c

Fotografía modificada sobre vestidos tradicionales chinos. Fotografía: Keli Di Mari / Wikimedia Commons

La nostalgia del viajero, sus reflexiones íntimas, las palabras rigurosamente necesarias, la poesía, esa especie de conmoción espiritual que vive este hombre y su relación tanto con esa belleza oriental como con su esposa Hèléne, son de una profundidad y una estética impecables. El paisaje de esos viajes cuya trayectoria y distancia son siempre los mismos y casi invariables, es el telón de fondo de una transformación íntima que en Joncour llega a los niveles de un amor místico. Hay analistas que coinciden en afirmar que la épica silenciosa de la novela descansa en las mujeres que la protagonizan. Son ellas las auténticas heroínas. En este sentido, las críticas a la versión cinematográfica se centran en el hecho de que las mujeres cumplen en ella un papel meramente decorativo y que, en consecuencia, el film no alcanza a reflejar la verdadera esencia del escrito. Creo que es cierto. El sorprendente papel de Hèléne develado plenamente al final, esclarece esa condición que Baricco quiere dar a las mujeres en su texto. Alguna vez, discutiendo qué es lo que hace que una obra literaria sea trascendental, qué la diferencia de esos escritos que se venden por millones, esos best seller que superan a grandes distancias las cifras de edición de las novelas de los premios Nobel, alguien afirmó: “La verdadera obra literaria es aquella que, al cerrar el libro, el lector entiende que ya no volverá a ser el mismo después de haberlo leído”. Creo que Seda se ajusta plenamente a esa definición AGOSTO|OCTUBRE

45


TECNOLOGÍA

E-LEARNING. NUEVAS FORMAS DE APRENDIZAJE

Escribe: Catalina Morales Vélez En el pasado las manualidades, las cosas artesanales, hechas a mano y la fórmula secreta eran un cuento de abuelas. Se trataba de un conocimiento que pasaba de generación en generación básicamente por la lengua hablada y eran pocos los privilegiados y elegidos para propagar este saber. Hoy en día las cosas son muy diferentes. Este es el negocio de los adultos jóvenes. Hombres y mujeres de menos de 35 años dominan este ejercicio, que en términos de la contemporaneidad es conocido como: DIY (Do It Yourself – Hazlo Tú Mismo). La industria de Hazlo tu Mismo y Auto Aprendizaje hoy mueve alrededor 56.2 billones de dólares. Esta tendencia, combinada con la tecnología, creatividad y espíritu emprendedor inmerso en el grupo poblacional actual -los millenials-, han convertido la tendencia DIY en mucho más que artes y oficios, catapultándola de la sala o pequeño taller en el sótano de la casa y de cobertura local, a toda una industria de implicaciones globales y E-learning.

46

AGOSTO|OCTUBRE

Hoy sabemos que prácticamente cualquier duda puede ser resuelta con un tipeo en Google, mas no hablo del sinnúmero de resultados de búsqueda, sino del millar de instructivos y tutoriales que rankean en las primeras páginas, que no solo solventan la duda, sino que dan un paso a paso de cómo hacerlo, e incluso mejorar la solución que en un momento se descubrió como posible. La razón es que la típica toma de iniciativa y efervescencia de esta generación nativa de la web, no da espera a la adquisición de conocimiento específico. Lo que antes era privilegio de pocos, ya es de acceso mundial. En el presente, una buena cantidad de internautas son actores activos en la personalización e investigación de productos y servicios que capturan su corazón, pasión o deseo. Son productores de contenido sin ataduras, pues para estos jóvenes adultos lo que en un principio se quiso aprender por mera curiosidad, luego de conquistado se comparte y distribuye con efecto cascada. Ello debido en buena parte a que el


E-LEARNING. NUEVAS FORMAS DE APRENDIZAJE

TECNOLOGÍA

Por ello mismo, también es fácil evidenciar el porqué del incremento en la popularidad de los tutoriales y cursos online que han revolucionado el sector educativo y por ende, el camino para adquirir conocimiento y habilidades. La generación que rompió el esquema, en los tiempos que vivimos, está acompañada por personas de todas las edades. Ya no son solo los empleados y profesionales quienes están conectados aprendiendo. Son los estudiantes en general y aprendices a través de todas las generaciones. Los niños aprenden a leer y escribir y se conectan rápidamente a modernas tecnologías de educación y herramientas e-learning que se hacen más impresionantes, efectivas y didácticas cada día. Una nueva experiencia educacional que se hace más grande por minuto con el objetivo de cumplir con una creciente demanda. El aprendizaje online ofrece numerosas ventajas frente al entrenamiento en el aula. Sin embargo, son 7 las que los consumidores y el promedio de usuarios de plataformas digitales como los tutoriales o certificaciones online destacan: Fotografía: Turbino/ tumblr / Wikimedia Commons

resultado es un orgullo personal y de inmediato se convierte en una razón para compartir sin límites. Esta generación se ha apropiado de una cultura y la ha trascendido al ejercicio autodidacto, poniendo el conocimiento y el aprendizaje en las manos de todos. Cada nuevo proyecto es una manera de mostrar y alardear del conocimiento y habilidades que se tienen, que como dije anteriormente, pasaron por las áreas de artes y oficios hace muchos años. Hoy abarcan temáticas “triviales”, como tutoriales para aprender a usar un smartphone, hasta tan “complejas” como aplicar algoritmos de programación. Pero el boom con el cambio en la manera de adquirir y propagar el conocimiento basado en la experiencia, no es solo una evolución de la forma, sino que es también la respuesta a una coyuntura educacional. La actual velocidad del cambio demanda que los profesionales se entrenen constantemente en los nuevos aportes que surgen en cada industria, pues actualmente la competencia es intensa y quedarse atrás o desactualizado es más fácil que nunca.

1. Se pueden enfocar sin distracciones. 2. Pueden avanzar a su propio ritmo. 3. No tienen que competir para poder compartir sus ideas y pensamientos. - No es la voz más fuerte la que se escucha, sino que hay un nivel de escucha absolutamente equitativo 4. Pueden tomar las clases más interesantes. 5. Pueden aprender con un horario que se adapta a sus necesidades particulares. 6. Pueden aprender a pesar de impedimentos de salud. 7. El aprendizaje online es más eficiente. Los cambios en la sociedad, las expectativas de los estudiantes, las nuevas tecnologías y la motivación generacional han fomentado que la innovación llegue tanto a la manera como enseñamos y aprendemos el conocimiento experiencial, como a la AGOSTO|OCTUBRE

47


TECNOLOGÍA

E-LEARNING. NUEVAS FORMAS DE APRENDIZAJE

raíz de universidades, academias, instructores y departamentos de recursos humanos que han tenido que repensar metodos de capacitación. Los datos son contundentes: ◉◉Las corporaciones hoy reportan que el E-learning es el método de entrenamiento más valioso, ya que esta plataforma les ahorra al menos un 50% de la inversión cuando reemplazan instructores base presenciales. ◉◉Hoy en día se estima que el 46% de los estudiantes universitarios están tomando al menos un curso online, sin embargo para 2019 se proyecta que la mitad de los cursos tenga oferta online. ◉◉El E-learning está marcado por la gran ventaja competitiva de ser amigable con el medio ambiente. Estudios recientes por la Universidad Abierta Británica informan que la educación online consume 90% menos energía que la educación tradicional y la emisión de CO2 por estudiante se reduce hasta en un 85%. ◉◉El 41.7% de las empresas Fortune 500 usan alguna forma de educación basada en las nuevas tecnologías para entrenar a sus empleados. Las cifras son extraordinarias y con las posibilidades que ofrece la hiperconexión que vivimos gracias a la penetración de internet, Latinoamérica está pronta a empezar a liderar números, más aun, tenemos mucho que aprender y aportar a los mercados de mayor crecimiento en educación autodidacta y online como lo son Malasia y Vietnam, quienes proyectan un estimado a 5 años de 17.3% de crecimiento en el mercado de e-aprendizaje, seguido por África con el 15.4%; el Medio Oriente con un 8.2%; y Europa Occidental, 5.8%. En conclusión, los resultados de Google demuestran un boom en la oferta de conocimiento empírico y experiencial, y estudios oficiales como el del Instituto de Investigación de América nos dan la seguridad que el e-aprendizaje

48

AGOSTO|OCTUBRE

Fotografía: Freepik / Wikimedia Commons

tiene el poder de incrementar las ganancias intelectuales y monetarias, no solo en las personas que lo siguen y aplican, sino en las empresas e instituciones que lo ofrecen. La tecnología y nuestra relación con ella ha cambiado la forma en que enseñamos, y más que todo, en cómo aprendemos. ¿Usted está listo para enfrentar los beneficios y retos del aprendizaje online?


E-LEARNING

TECNOLOGÍA

AGOSTO|OCTUBRE

49


SALUD

PARA VERTE MEJOR

¿CÓMO CUIDAS TUS OJOS? Escribe: Danisol Arrieta Bonilla -¡Oh abuelita, qué grandes ojos tienes!-, le dijo Caperucita al lobo, quien ocultándose detrás de los lentes de la abuela, le responde entre las sábanas: -¡Son para verte mejor, acércate Caperucita, así podré verte! -. En esta versión del relato, si Caperucita Roja hubiese sido optómetra sabría sin duda que el lobo disfrazado de la abuela estaba llevando la fórmula equivocada de lentes, puesto que aun con el gran tamaño de sus ojos no conseguía distinguirla entre las sombras. Quizá la abuela sufriría de presbicia o de alguna de las enfermedades de la visión más comunes como la miopía, reconocer ese detalle hubiera salvado a la niña de ser devorada. Dejando de lado las historias, es fundamental conocer que los ojos son los responsables de recrear, a partir de la luz, el mundo que nos rodea. El no cuidarlos hace que se corra el riesgo de caminar en la absoluta oscuridad o vivir entre las sombras, tal como supuestamente le ocurrió al lobo. El ojo es el órgano que el cerebro emplea para procesar la visión, uno de los cinco sentidos más importantes del ser humano, no solo por su capacidad y sensibilidad sino también por el papel que desempeña en el desarrollo integral del hombre, procurar su bienestar es determinante para todos aquellos que aman la libertad, la autonomía y la independencia. Tener una buena salud visual no es difícil, el doctor Jorge Toledo Sánchez, oftalmólogo especialista en retinología, nos explica que uno de los principales problemas para desarrollar enfermedades o afecciones oculares

50

AGOSTO|OCTUBRE

Fotografía: Óscar Garces / Cámara Lúcida


PARA VERTE MEJOR

es la falta de una cultura preventiva y el no tener hábitos saludables. Por ejemplo, si tienen lentes de contacto o quieren usarlos, se deben seguir las recomendaciones que el oftalmólogo prescribe, además de mantenerlos limpios, no dormir con ellos y cambiarlos según las indicaciones. Un diagnóstico temprano siempre hará la diferencia, cualquier malestar visual puede ser una señal de alerta, y por tanto no hay que esperar, por lo menos se debe visitar al oftalmólogo una vez al año, hacer pausas activas sencillas como parpadear o cerrar los ojos, explica el doctor Toledo. También con respecto al cuidado de los ojos han existido varias creencias equivocadas sobre lo que podría afectarlos, como el leer con poca luz, el uso del computador, la idea de desgaste del órgano, el consumo de zanahoria para ver bien y la edad determinante para desarrollar enfermedades. Hoy se ha comprobado que los ojos, como todo órgano que trabaja y cumple sus funciones, se cansa y se fatiga pero no se gasta; que en general, una nutrición sana siempre suma para tener una buena salud y que una enfermedad o trastorno visual puede ocurrir en cualquier momento.

SALUD

“Toda persona que sea diabética o hipertensa debe asistir a los controles de tamizaje pues ambas enfermedades dañan la retina causando pérdida de la visión, dichos padecimientos son conocidos como retinopatía diabética en caso de diabetes, retinopatía hipertensiva o glaucoma, si se padece de hipertensión”, en el caso de la retinopatía diabética su desarrollo va depender del control de la diabetes, el tiempo y evolución de la enfermedad”, afirma el doctor Toledo. Incluso, “en lo que se refiere a los niños, se debe ser exigente en el uso de las gafas -si lo requieren, porque uno nace ciego, aprende a ver los primeros 6 y 7 años- por lo tanto hay que ser persistente en ello para evitar que desarrollen lo que se llama ojo perezoso, es decir ambliopía”, expresa el este especialista. La ambliopía consiste en la pérdida de capacidad visual por un ojo, sin embargo, puede presentarse como un defecto refractivo de la imagen en la retina y es muy frecuente en los niños, quizás sea una de las causas por la que presentan un bajo rendimiento académico. Por otro lado, el doctor Toledo comenta que existen factores externos que provocan algunos malestares o padecimientos como el terigio, característico en zonas donde la gente pasa mucho tiempo expuesta al sol, muy usual en personas que trabajan al aire libre sin la debida protección. Este consiste en el crecimiento de un tejido que cubre toda la conjuntiva, la parte blanca del ojo hasta la córnea y aunque es corregible es muy molesto.

A la visión le suelen afectar a largo plazo la mala nutrición, la falta de vitaminas A, C y E, como también el bajo consumo de alimentos antioxidantes; la exposición prolongada a los rayos ultravioleta del sol; el uso inadecuado de gafas a la hora de practicar deportes: natación, squash y sky, entre otros; o realizar actividades de jardinería sin la debida protección para evitar el ingreso de cuerpos extraños a los ojos. Nadie está libre de pasar contratiempos o malestares visuales, el doctor Toledo cuenta que existen enfermedades que se desarrollan sin síntomas que las delaten causando daños irreparables como la ceguera. Son silenciosas y entre las más importantes que pueden llegar afectar la visión se encuentran la diabetes y la hipertensión.

Fotografía: Les Black / Flickr.com AGOSTO|OCTUBRE

51


SALUD

PARA VERTE MEJOR

ALGUNAS de las enfermedades o padecimientos que comúnmente afectan la visión: ◉◉Hipermetropía, que es cuando la imagen se produce detrás de la retina y no sobre ella, puede ser consecuencia de una debilidad para enfocar o un globo ocular pequeño, aunque se suele ver bien de lejos, de cerca no es posible, por lo general el especialista receta lentes convergentes o biconvexos para llevar la imagen hasta delante de retina. ◉◉Astigmatismo, defecto visual, que produce una imagen borrosa, al dirigirse la luz a la retina, esta converge en una línea y no en un punto como debe ser, es un error de refracción del ojo. Dicho padecimiento puede ser corregido mediante cirugía láser, anteojos o lentes de contacto. ◉◉Miopía, si bien es operable no siempre la cirugía es efectiva, aunque puede corregirse con lentes divergentes, un miope no percibe con nitidez los objetos lejanos, es un defecto de refracción o ametropía, la imagen no se forma adecuadamente en la retina, lo hace antes de llegar a ella, lo que eventualmente dificulta el enfoque de los objetos que se encuentran alejados. ◉◉Daltonismo, es la incapacidad para ver algunos colores, las células del ojo que los discriminan se encuentran dañadas, por lo general a los que poseen esta afección se les dificulta diferenciar el color rojo, verde y azul, además de los colores compuestos que finalmente no se ven igual; es genéticamente hereditario, pasa de madre a hijo, siendo la madre portadora, no es usual que las mujeres lo tengan. ◉◉Ojo seco, se da por una dificultad en la película del lagrimal ya sea por deficiencia o evaporación. Es un padecimiento leve, puede ser crónico o temporal y es más común en personas mayores. ◉◉Cataratas, son una opacidad que se forma en el cristalino del ojo que

52

AGOSTO|OCTUBRE

normalmente es transparente y puede generarse por causas como diabetes, lesiones oculares, exposición prolongada a los rayos ultravioleta que emana la luz solar, o antecedentes familiares u otros factores. ◉◉Glaucoma, es una enfermedad silenciosa que causa ceguera si no se controla o se descubre a tiempo. ◉◉Conjuntivitis, es una inflamación en la membrana conjuntiva que une la superficie interna de los párpados con el globo ocular. ◉◉Orzuelo, infecciones externas e internas del ojo que se dan en las glándulas: la glándula Zeiss o glándula de Moll en el exterior del párpado, y las glándulas sebáceas de Meibomio en el interior del párpado; por lo general estas infecciones son causadas por bacterias.


PARA VERTE MEJOR

SALUD

◉◉DMAE, -Degeneración macular asociada a la edad- como su nombre lo dice, es un padecimiento que en su mayoría se presenta en adultos mayores, es progresiva y altera la visión notoriamente.

SEGÚN las cifras De acuerdo con las últimas estadísticas publicadas por la Organización Mundial de la Salud -OMS- sobre salud visual en el mundo: ◉◉El 90% de las personas con discapacidad visual vive en países de ingresos bajos ◉◉El 80% de los casos de discapacidad visual y ceguera en adultos son prevenibles o tratables ◉◉Cerca de 1,4 millones de niños son ciegos a causa de cataratas, retinopatía de la prematuridad o la falta de vitamina A. Se estima que la mitad del promedio de las cegueras en los infantes son evitables y tratables.

¿SABES qué profesiones están al servicio de la salud visual? Oftalmólogos, son médicos especializados en la salud visual y el cuidado de la misma, realizan investigaciones científicas para el desarrollo de curas contra enfermedades y problemas de la vista, diagnostican y recetan desde anteojos hasta cirugías de toda índole: complejas, sencillas o delicadas.

PADECIMIENTOS que afloran con el tiempo y llegan con la edad: ◉◉Presbicia, el cristalino del ojo comienza a carecer de elasticidad perdiendo poco a poco su capacidad para enfocar, de modo que los objetos cercanos no logran verse bien, es algo normal propio del paso de los años, no es corregible pero tiene solución con lentes progresivos que ayudan a ver en todas las distancias.

Optómetras, son doctores en optometría, encargados de medir la agudeza visual y corregir defectos por medio de la receta de lentes; analizan y detectan anomalías en el ojo que provocan enfermedades o en su defecto molestias visuales. Oculistas, son los técnicos que diseñan, organizan y acondicionan los anteojos, lentes de contacto y demás instrumentos para corregir problemas y afecciones visuales, conforme lo dictamine el oftalmólogo o el optómetra al diagnosticar y recetar al paciente AGOSTO|OCTUBRE

53


MODA & Tendencias

ARTESANÍA HECHA MODA

Escribe: Federico Cano Montoya 54

AGOSTO|OCTUBRE


ARTESANÍA HECHA MODA

MODA & Tendencias

“Las artesanías son para los hippies y gitanos”, escuché decir alguna vez a una chica en un centro comercial mientras su amiga merodeaba una tienda. Su apariencia de poca exclusividad, que todo el mundo tiene, o como meros recuerdos de nuestra visita por un lugar donde compramos algo autóctono y tradicional del sitio es, tal vez, lo primero que puede llegarnos a la cabeza cuando hablamos de artesanías. Las artesanías, tan simples para unos, tan poco agraciadas para otros, están presentes en la cotidianidad y en el círculo de la moda más de lo que usualmente nos imaginamos. La propuesta es darles una resignificación a las artesanías, atribuyéndoles un carácter de diferenciación para nuestro estilo que se verá reflejado en nuestra vestimenta, los artículos decorativos que usamos en casa y, por qué no, en nuestros regalos. Tejidos, pepas, collares, jarrones, mochilas, manillas, vestidos, camisas, estatuillas, cinturones, zapatos, bufandas, aretes, lazos, anillos, ruanas, muebles y muchas otras aplicaciones, son considerados una artesanía si su construcción es realizada a mano, sin ayuda de maquinarias sofisticadas. A su vez, un componente muy importante es que refleje la procedencia y cómo se relaciona la cultura con el elemento. Desde su etimología, derivada de las palabras latinas “artis-manus”: arte con las manos, se puede apreciar el grado de detalle en la creación de prendas o artículos de decoración. Para darnos un panorama, últimamente, las casas de moda han publicado videos con el paso a paso de muchas de las prendas de “Haute Couture”. Me atrevo a decir que es el mismo proceso, pero lo diferente es la evocación a la cultura de procedencia de la misma. Es por eso que comparo las artesanías como elementos de exclusividad y alta costura -a diferencia de la chica del principio-, ya que tienden a ser creados de manera individual y en mínimas cantidades lo que da una connotación de único y no masivo.

Fotografía: Óscar Garcés / Cámara Lúcida

Hoy, al igual que en la época de los 70, muchas tendencias se están enfocado en lo autóctono, la recuperación de la identidad del lugar de donde procedemos. Por ello, grandes marcas han optado por utilizar aplicaciones de artesanías en sus prendas. Pero ojo, lo que compres de estas tiendas, pierden la significación de artesanía porque no cumplen con las condiciones para serlo. No obstante, este comportamiento ha propiciado que las personas pierdan el miedo de ir a bazares, mercados campesinos o tiendas especializadas en artesanías para obtener elementos diferenciadores para su casa o para su vestimenta, como AGOSTO|OCTUBRE

55


MODA & Tendencias

ARTESANÍA HECHA MODA

pantalones y sombreros con tejidos especiales del Pacífico, del Eje cafetero o del interior. Accesorios tales como manillas, aretes, anillos y mochilas en gran variedad; teniendo mayor ventaja competitiva en precios. ¿Qué tener en cuenta a la hora de comprar artesanías? Cuando se trate de ropa, debe ser cómoda. Con una camiseta en fibra de caña, tendríamos una alergia segura. Los materiales son importantes, con tejidos suaves y elásticos para sobrellevar las actividades diarias. Una combinación que siempre recomiendo para un hombre es llevar el traje completo formal o informal con una mochila artesanal. Da un toque que, sutilmente, llama la atención al outfit. Para las mujeres, los vestidos con bordados o tejidos especiales pueden ser una opción para evocar un traje de atelier que se traducirá en exclusividad. Para tener una referencia, la tendencia hippie chic les puede dar un punto para crear la vestimenta. Fotografía: Óscar Garcés / Cámara Lúcida

complementos de un estilo propio. Ya es obligatorio en una tarde de compras, planear visitar lugares donde encuentres variada oferta. Hice un experimento que consistió en visitar lugares para comprar artesanías; tiendas especializadas, bazares y “San Alejo” -evento realizado en algunos parques principales de las ciudades para venta de artesanías-. Una tienda que recuerdo mucho, es la del Museo del Oro en Bogotá, donde encontré elementos con toques sofisticados y de historicidad para la casa. Gran variedad de jarrones tejidos, platos en madera pintados a mano con motivos precolombinos, cuadros, hamacas y artesanías representativas de varias regiones del país. Hallé un artículo casi obligatorio para todos los colombianos y, por supuesto, sus visitantes: la mochila, en diferentes tamaños, colores, tejidos y materiales, tan versátiles como su comprador. Por qué no aprovechar y observar las opciones en sombreros, manillas, aretes y accesorios que, por su característica artesanal, darán un tono más relajado a su estilo. En Corferias de Bogotá y en Plaza Mayor de Medellín, se realiza Expoartesano. Este evento es para deslumbrarse con la cantidad de artesanías juntas en un solo espacio. Un deleite para cualquier extranjero que visite nuestro país y quiera ver una convergencia de las diferentes vertientes en cultura artesanal debe asistir a estos eventos; y si se es colombiano con mayor razón. Más modestos en su logística y presentación, son algunos bazares y eventos pequeños, su tamaño no desprestigia la variedad en su oferta. Camisetas,

56

AGOSTO|OCTUBRE

En accesorios se expande el abanico de posibilidades. Hay que tener cuidado con el material, ya que muchas personas pueden ser propensas a desarrollar reacciones desfavorables. En este grupo, las piedras y metales preciosos pueden cumplir como artesanías -eso sí, recuerden el método-. Cuero, fibra, algodón, oro, plata, cuarzos, pepas, cabuya. Un gran espectro en accesorios, en diseño y en composición. En los complementos se debe tener en la cuenta el estilo de quien lo porte. Para los minimalistas, las manillas y collares pueden ser una buena opción. En hombres, pequeños en composición y cómodos en material. Para las mujeres, aretes, lazos y collares con detalles finos y de una tonalidad. No obstante, para los que son arriesgados, existen outfits con apliques en bordados, zapatos y accesorios que pueden usarse. Es necesario tener cuidado con el empleo de estos ya que se


ARTESANÍA HECHA MODA

MODA & Tendencias

puede caer en la exageración, hasta el punto de parecer disfrazado y esa no es la idea, el equilibrio es la clave. Un vestido básico negro con accesorios artesanales es una buena opción para una cena de noche. Para ambientes más calurosos, una guayabera con bordados especiales, puede ser una prenda a considerar para un hombre. El secreto -que no es tan secreto- es identificar el equilibro con la ropa prêt-à-porter que usamos a diario. Para nuestra casa, estatuillas, jarrones, cuadros, muebles. Lo más común en decoración artesanal son los jarrones tejidos que pueden jugar un papel central de color en ambientes uniformes. Las estatuillas pueden ser utilizadas en espacios comunes, por lo general entran en la categoría de regalos o recuerdos que traemos de viajes a otras regiones del país o del mundo; lo cual se presta como una oportunidad de contar historias cuando tengas visita en tu casa. Los cubrecamas son otra opción para darle diferenciación a tu habitación y pueden ser una buena opción para regalar. Los muebles son un caso particular. Son hechos a medida y con diseño especial, así que si quieres una casa diferente a todas las demás, adquirirlos es una decisión adecuada. Llenarás de cultura y significación tu espacio, además de darle particularidad. La significación de las artesanías varía de persona a persona, a su vez, no son artículos que estamos acostumbrados a usar. La invitación es que no tengan miedo, experimentar con todas las variaciones y formas de uso que tienen, desde el minimalista hasta el más arriesgado caben en el grupo de consumo. Las artesanías son otra forma de vivir la cultura que, como colombianos, nos gusta expresar de manera particular.

Fotografía: Óscar Garcés / Cámara Lúcida

¿Qué tal un bolso en cuero y fibra para la próxima reunión de negocios o una mochila para las vacaciones que vienen? AGOSTO|OCTUBRE

57


BUENA MESA

LEONOR ESPINOSA. NUEVA COCINA QUE SABE A COLOMBIA

En el mundo, todo cuenta historias, todo habla de su contexto y de su tradición. La cocina también cuenta la realidad de las personas y las comunidades que la producen, porque en últimas, la cocina es también un arte, el arte de la culinaria.

Escribe: Laura Catalina Bonilla Pérez Fotografías: Jorge González / Archivo del restaurante Leo Cocina y Cava

58

AGOSTO|OCTUBRE JUNIO|AGOSTO


LEONOR ESPINOSA. NUEVA COCINA QUE SABE A COLOMBIA

BUENA MESA

Lechugas, caracol, brotes, chuguas, frutos del manglar de chachafruto Fotografía: Jorge González / Archivo del restaurante Leo Cocina y Cava

Carimañola, conejo ahumado, suero y tucupí Fotografía: Jorge González / Archivo del restaurante Leo Cocina y Cava

De esto conversé con Leonor Espinosa, una mujer que en la cocina deja que hablen la antropología, la historia, el ecosistema y, en sí, el mundo que se condensa en sus platos. Se crió en Cartagena, lugar que le mostró de primera mano, la cultura popular Colombiana. De su carrera cabe destacar que es profesional en economía y artes plásticas y una excelente chef empírica. A sus 35 años dejó su trabajo en el área de publicidad y decidió cocinar, comenzó de cero, y a punta de paciencia, carácter y mucha investigación logró posicionarse en el medio. Hoy Leonor está catalogada como una de las 50

mejores chef de latinoamérica, es propietaria de los restaurantes Leo Cocina y Cava y Misia; es la presidente de una fundación en pro del desarrollo de la cocina tradicional y es una autoridad en el país en materia gastronómica. En la entrevista, comencé por preguntar qué era para ella la cocina autóctona. Su respuesta fue simple y concreta, desde el origen. Para ella, lo autóctono es aquello que es propio de un lugar; la cocina autóctona recoge entonces toda la historia, la tradición, las costumbres y las ceremonias que dentro de ese lugar -de esa cultura- acompañan

el momento de las comidas. Resaltó entonces que en Colombia, “esta tradición está ligada también a la biodiversidad” que posee en su territorio. La cocina autóctona y su tradición sirven de base la cocina moderna, al indagar sobre esta relación, Leonor no dudó en afirmar que la cocina moderna toma lo tradicional y lo ve “de una forma novedosa, distinta”, la reinventa. Su cocina, moderna, se nutre de esa tradición que se encuentra “en las vivencias de los fogones con las comunidades” y de los ingredientes que hacen parte de la diversidad de las regiones. AGOSTO|OCTUBRE

59


BUENA MESA

LEONOR ESPINOSA. NUEVA COCINA QUE SABE A COLOMBIA

no se trata de usar o no utensilios, sino que surge de la sencillez, y que se podía recurrir a lo autóctono: a los tipos de cocción tradicionales y a los elementos con los que se cocina, claro está sin olvidar las buenas prácticas de manipulación de alimentos y los cuidados que la reglamentación impliquen. Sobre la diferencia entre cocinar con un utensilio u otro, explicó que “cocinar con un material u otro influye en la textura, en la cocción del plato”, por ejemplo “el barro tiene una memoria que se va prendiendo, tal vez por las mismas características de la textura del recipiente”; tanto que “no es lo mismo un ajiaco o un sancocho preparado en ollas de barro a uno en olla de metal”. Me explicó además que hoy muchas de las grandes innovaciones en la alta cocina surgen al volver a revisar el ADN culinario de algunas regiones, como el caso de los ahumados, técnica que en nuestra historia lleva siglos practicándose y hoy en España aparece como una práctica novedosa.

Fotografías: Jorge González / Archivo del restaurante Leo Cocina y Cava

Muchas veces, ante la pregunta de un extranjero sobre nuestro plato nacional, dudamos al dar una receta concreta, a lo que Leo, sin pensarlo dos veces opinó que no solo no es posible sino que sería egoísta escoger un plato nacional cuando en la abundancia de cada región hay muchísimos sabores y recetas propias. “Colombia es el segundo país más biodiverso del mundo, con ecosistemas donde la gente que lo habita tiene unas costumbres propias basadas en su espacio y en otras culturas que le ha influenciado la vida; entonces cuando un país como Colombia que tiene páramos, montañas, islas, que tiene mares, ríos, manglares, sabanas y llanuras; que tiene comunidades influenciadas por culturas a través de la historia y por lo que la naturaleza les da (…) es egoísta escoger sólo un plato en esta tradición”. Hace aquí la aclaración que la cocina tradicional va más allá de los platos icónicos de nuestro país. Para ella, Colombia en materia de culinaria debería encontrar una forma de abrirse al mercado sin que ello implique una estrategia que lo limite a un plato nacional. En la cocina los implementos tienen un papel fundamental, las ollas de barro, la cocina en leña y las modernas e industrializadas cocinas en metal, hacen que las preparaciones tomen matices diferentes. Para Leonor es claro que la alta cocina

60

AGOSTO|OCTUBRE

Después y a manera de conclusión, Leonor Espinosa ilustró el panorama de la cocina colombiana como una cocina “en proceso de transformación de sus prácticas culinarias y de sus hábitos, ligados a nuestros cambios en la historia local” y, además, “en proceso de consolidación de la cocina local” que “se está reinventando, se está promoviendo”. Destacó también que hoy en Colombia “se están gestando sentimientos de orgullo y arraigo (…) se está cambiando y está surgiendo un amor hacia lo propio” Gracias a la labor de esta y de otros muchos chef de nuestro país, Colombia hoy hace parte del mapa gastronómico del mundo, ofreciendo su diversidad, sus costumbres y su creatividad, no en uno, sino en muchos platos que valen la pena probar y de los que podemos estar orgullosos. Así que cuando se baje del avión, no dude en almorzar algo que tenga el sabor de lo nuestro


LEONOR ESPINOSA. NUEVA COCINA QUE SABE A COLOMBIA

BUENA MESA

AGOSTO|OCTUBRE

61


SABORES ESPIRITUOSOS

LICORES ARTESANALES. TRADICIÓN Y CULTURA

Los licores artesanales son bebidas ancestrales cargadas de historia, costumbres y tradiciones, aunque son elaborados sin muchos tecnicismos y de forma casi rudimentaria están impregnados de mucha creatividad, que resume la inventiva criolla e indígena. Y es que con la riqueza cultural que caracteriza a Colombia, no es de extrañar la existencia de diversas bebidas artesanales muy autóctonas, como la chicha de la comunidad indígena muisca, el viche de la costa pacífica o el chirrinchi de origen wayuu.

TRADICIÓN Y CULTURA Escribe: @losinnad

TRADICIÓN Y CULTURA

LA CHICHA De todos los licores artesanales que pueden destacarse en Colombia, la chicha es la más antigua, sobrevivió a la época de la conquista y además fue una de las bebidas más tradicionales y sagradas desde tiempos prehispánicos. Hecha exclusivamente por las mujeres nativas, era consumida en ceremonias y fiestas, después de un largo proceso de fermentación. Sin embargo de acuerdo con su preparación, si esta no se dejaba fermentar por mucho tiempo podía consumirse como cualquier bebida refrescante. Su elaboración en tiempos antiguos consistía en quebrantar el grano, remojarlo, masticarlo y escupirlo para luego cocinarlo en una vasija de barro durante 3 o 4 horas, después de hervir durante este tiempo se ponía a enfriar y se colaba o tamizaba para dejarlo reposar y fermentar cuanto se quisiese, eso sí, mientras más tiempo pasara más embriagador sería. Se dice que esta fue una bebida ceremonial, ofrecida a Nencatacoa, dios protector de las tejedoras y pintores de ropa; en algunas tierras del sur de Colombia esta ha sido la bebida de bienvenida para las visitas repentinas.

chicha en vasija de barro. Fotografía: Wikimedia Commons

62

AGOSTO|OCTUBRE

Sin duda, la milenaria y especial bebida paso de la prohibición y la clandestinidad en épocas de la conquista, la colonia y la república, a la tecnificación,


LICORES ARTESANALES. TRADICIÓN Y CULTURA

SABORES ESPIRITUOSOS

Festival de la chicha en el barrio La Perseverancia; en Bogotá está permitido tomar esta bebida durante esta celebración. Fotografía: Wikimedia Commons

una producción moderada e higiénica pero aún con usos restringidos en gran parte del territorio nacional debido a que por su proceso manual no cumple a cabalidad con la normatividad sanitaria. Ahora, para festivales de chicha como el que se realiza en el barrio la Perseverancia de Bogotá, se cocina el maíz, se muele y se mezcla con miel, luego se deja fermentar durante 2 semanas en una vasija de barro, después se muele nuevamente, se le agrega más miel y se amasa en bolitas y se vuelven a cocinar con agua en una olla forrada en hojas de helecho por 12 horas, hasta formar una mazamorra que posteriormente se verterá a un recipiente de barro, allí, volverá a reiniciar el proceso, agregando agua y miel durante un par de días más.

EL VICHE* Es la bebida tradicional por excelencia en ciudades como Cali, Buenaventura y Guapi, es uno de los licores artesanales más autóctonos de las comunidades rurales de la ribera y el litoral Pacífico, está muy arraigado a las creencias de la cultura afrodescendiente. Incluso se preparaba como medicina natural para la

fertilidad, aliviar enfermedades, limpiar heridas, dolor estomacal, mordeduras de culebras, potencializador sexual y hasta de desparasitante. Dicha bebida ancestral es hecha a base de caña de azúcar y a diferencia de otros aguardientes esta se elabora antes de que la materia prima llegue a su estado de maduración, es decir, se hace cuando la caña de azúcar está “biche” o verde, luego se destila en alambiques y se saboriza con frutas, especias u otros licores. No hay festividad en la región del Pacífico donde este aperitivo artesanal no esté presente, forma parte de la economía y los hábitos culturales del territorio, jamás falta en las fiestas ni en las rumbas, muchos de las bebidas y cócteles típicos de la región se hacen a base de este, como la “crema de viche”, el “arrechón” la “toma seca”, el “tumba catre”, el “vinete”, el “curao o botellas curadas” o “caigamos juntos”, nombres muy particulares y propios del lenguaje, las costumbres y creencias de la población afrodescendiente asentada en el Pacífico colombiano. EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994 AGOSTO|OCTUBRE

63


SABORES ESPIRITUOSOS

LICORES ARTESANALES. TRADICIÓN Y CULTURA

Este, al igual que otros licores artesanales, carga su estigma pero la comunidad del Pacifico está buscando la manera de comercializarlo como la normatividad lo exige, sin perder su valor tradicional. * Hasta ahora hay dudas de ortografía del nombre Viche o biche, puede encontrarse información sobre el mismo con ambas formas de escritura. EN EL PACÍFICO ES TRADICIONAL ENCONTRAR PREPARACIONES QUE USAN COMO BASE EL BICHE.

El viche, al igual que el aguardiente es un derivado de la caña de azúcar. Fotografía: Laura Bonilla / archivo personal

Crema de biche: es una mezcla de leche y hierbas aromáticas. Arrechón: a base de biche, cola granulada, borojó, leche y miel. Tumba Catre: conocido también como el “Baileys” del Pacífico, una mezcla de biche, borojó, leche, clavos y canela. Vinete: es una preparación a base de biche con hierbas y miel de caña.

EL CHIRRINCHI GUAJIRO Otra de las bebidas más significativas y costumbristas del Caribe colombiano, muy significativo para las costumbres de la etnia wayuu, ya que por tradición es la bebida que se consume en los velorios y los acontecimientos especiales, aunque nunca ha de faltar en los festejos. De origen wayuu, es un licor artesanal que se prepara a partir de agua y panela, estas se colocan en un tanque durante 5 o 6 días para que fermente,

Para obtener el viche se obtiene el guarapo triturando la caña en el trapiche. Fotografía: Kristina D.C. Hoeppner / Flickr.com

64

AGOSTO|OCTUBRE

EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994


LICORES ARTESANALES, TRADICIÓN Y CULTURA

SABORES ESPIRITUOSOS

luego se vierten en un alambique hecho de tanques de cobre a cocinar a fuego lento hasta que evapore, la destilación solo la hacen con leña de guayacán, pues le da el sabor perfecto a la bebida. Aunque existen varias versiones de esta bebida en diferentes partes de Colombia, el Cesar, sur de Magdalena y zona central de Bolívar, la más representativa es la que se produce en La Guajira. Si bien los licores artesanales son bebidas restringidas por su elaboración manual y todavía no poseen los registros sanitarios que la normatividad exige, siguen siendo bebidas de consumos domésticos, tradicionales e históricos que se niegan a desaparecer de la cultura colombiana

Tapara o totuma Wuayuu con su marca de familia. Fotografía: Wikimedia Commons/ Maor X

EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994

AGOSTO|OCTUBRE Prohíbese el expendio de bebidas embriagantes a menores de edad. Ley 124 de 1994. El exceso de alcohol es perjudicial para la salud. Ley 30 de 1986. 65


EVENTOS

AGOSTO-OCTUBRE

AGENDA CULTURAL AGOSTO-OCTUBRE

GASTRONOMÍA MÚSICA

ARTES ESCÉNICAS

AGOSTO 30

ARTES ACADÉMICO/ PLÁSTICAS COMERCIAL

DEL 12 AL 17 DE SEPTIEMBRE

TNF K42 COLOMBIA

ASAMBLEA DE LA OMT

DEL 05 AL 13 DE SEPTIEMBRE

19 DE SEPTIEMBRE AL 05 DE OCTUBRE

Es el torneo de golf profesional para hombres que se celebra en Colombia dentro de la programación del PGA Tour Latinoamérica y se llevará a cabo en el Club campestre de Cali. www.federacioncolombianadegolf.com (571) 310 7664

Son las fiestas de San Francisco de Asís declaradas Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, estas inician con la clausura del Reinado del Pacífico y culminan con una acto religioso en la catedral de San Francisco en Quibdó, Chocó. www.sanpachobendito.org (57 4) 6 717 965

The North Face K42 Colombia es la primera versión del circuito mundial de carreras K42 Adventure Marathon Series que se celebrará en nuestro país y consistirá en recorrer las montañas que rodean la ciudad, los Farallones de Cali. El evento se realiza en 3 continentes y contará con la participación de corredores amateurs y profesionales, nacionales e internacionales entre hombres y mujeres. Hay cuatro categorías: 18 – 29 Años, 30 – 39 Años 40 – 49 Años y 50 – 59 Años. www.k42colombia.com info@k42colombia.com

ARTURO CALLE COLOMBIAN CLASSIC 2015

DEL 09 AL 11 DE SEPTIEMBRE

BOGOTÁ MUSIC MARKET BOMM 2015

Evento organizado por la Cámara de Comercio de Bogotá que busca promover las industrias creativas y culturales, al cual se han convocado compositores, músicos, productores, empresarios, agencias, disqueras y marcas para generar oportunidades de negocios y estar a la vanguardia de las últimas tendencias del sector musical. www.bogotamusicmarket.com (57 1) 3830330

66

DEPORTES

AGOSTO|OCTUBRE

La Asamblea de Organización Mundial de Turismo se realiza cada dos años; en esta ocasión, su vigésima primera reunión se llevará a cabo en Medellín, en la Plaza Mayor Medellín Convenciones y Exposiciones; y convocará a funcionarios, periodistas especializados en turismo y representantes del gremio de todo el mundo. La OMT es un ente de las Naciones Unidas que ha sido creado para promover un turismo responsable, sostenible y asequible. www.unwtoga2015.org (57 4) 2617200

FIESTAS DE SAN PACHO

DEL 11 AL 20 DE SEPTIEMBRE

FERIA BONITA DE BUCARAMANGA

La tradicional feria de Bucaramanga en su versión 66 contará como siempre con un sinnúmero de eventos y actividades: la feria ganadera, la cabalgata, exposiciones, desfiles, muestra gastronómica, encuentro de artesanos, juegos infantiles, exhibición canina, danza, música, rumba y conciertos con artistas nacionales e internacionales www.bucaramanga.gov.co www.feriabonitabucaramanga.com


AGOSTO-OCTUBRE

EVENTOS

AGENDA CULTURAL AGOSTO-OCTUBRE

GASTRONOMÍA MÚSICA

ARTES ESCÉNICAS

DEL 22 AL 25 DE SEPTIEMBRE

DEPORTES

ARTES ACADÉMICO/ PLÁSTICAS COMERCIAL

DEL 09 AL 11 DE OCTUBRE

XVIII CONFERENCIA FESTIVAL DE TAMBORES INTERNACIONAL SOBRE PALMA DE ACEITE

En su décima octava edición, la Conferencia internacional sobre palma de aceite busca fortalecer la investigación, el conocimiento y desarrollo sostenible alrededor de la palma de aceite, de la que Colombia es líder productor en América. El evento se llevará a cabo en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias, es organizado por la Federación nacional de cultivadores de palma de aceite, FEDEPALMA, y el Centro de Investigación, CENIPALMA, cada 3 años. www.web.fedepalma.org/xviii-conferencia/es/la-conferencia (57 1) 2086300 ext. 2073 o 2052 (57) 321 461 7347 eventos@fedepalma.org

DEL 01 AL 04 DE OCTUBRE

ARTBO

La Feria internacional de Arte de Bogotá, es una muestra cultural, académica y comercial que convoca a artistas y galerías nacionales e internacionales con el fin de dar a conocer el arte, acercarlo al público y generar conciencia alrededor del arte. www.artboonline.com (57 1) 594 1000 ext. 1608 prensa@ccb.org.co

DE PALENQUE DE SAN BASILIO

El Festival de Tambores y Expresiones Culturales de Palenque fue declarado Patrimonio oral e inmaterial de la humanidad por la UNESCO, tiene el fin de generar, fortalecer y rescatar las manifestaciones culturales y tradicionales de Palenque San Basilio en Bolívar. Celebrada desde 1085, es una de las fiestas más relevantes de la costa Atlántica. Este año contará con diversos espacios para la gastronomía, las artesanías, la música y capacitaciones en tradición oral y géneros musicales. festivaldepalenque@hotmail.com www.facebook.com/CorporacionFestivalDeTamboresDePalenque (57 5) 6647532

DEL 15 AL 18 DE OCTUBRE

MARIDAJE 2015

Uno de los eventos más importantes dentro del mundo gastronómico, un festival de sabores para disfrutar lo mejor de compartir entre bebidas, amistad y exquisitas ofertas gastronómicas en Medellín. (57 4) 2617200 info@plazamayor.com.co

DEL 14 AL 17 DE OCTUBRE

DEL 03 AL 04 DE OCTUBRE

FESTIVAL DE JAZZ DE MOMPOX

En su tercera versión, el Festival de Jazz espera reunir importantes representantes internacionales del género y músicos destacados de la región, evento organizado por la Gobernación de Bolívar que busca resaltar las virtudes turísticas del municipio de Mompox, lejos de las festividades religiosas tradicionales. www.icultur.gov.co (57 5) 6437275

CALI EXPOSHOW 2015

En su décima quinta versión, la Feria de la salud, la belleza y la moda, organizada por Fenalco Valle del Cauca busca destacar a Cali como un destino especializado en salud estética, moda, belleza y vida saludable; contará con pasarelas de diseñadores nacionales e internacionales, ruedas de negocios y simposios de cirugía plástica estética, odontología estética, entre otros. Se llevará a cabo en el Centro de Eventos Valle del Pacífico. www.caliexposhow.com (57 2) 8983535 Ext: 3456 comunicaciones@fenalcovalle.com AGOSTO|OCTUBRE

67


NEGOCIOS & GERENCIA

OCÉANOS AZULES

OCÉANOS AZULES Fotografías: Wikimedia Commons

Escribe: Alejandro Gutiérrez Hoy, el tema de la innovación asociada a las exigencias empresariales está decididamente aceptado. Es cierto que la innovación se asume como una cultura, una actuación y una manera de pensar que debe ejercerse permanentemente en las organizaciones. Quien no innova, no sobrevive.

68

AGOSTO|OCTUBRE


OCÉANOS AZULES

NEGOCIOS & GERENCIA

Pero no siempre se ha pensado así. Es por eso que tiene tanto valor el esfuerzo realizado por W. Chan Kim, el célebre autor de la Estrategia del Océano Azul, porque vislumbró hace ya 25 años, en el lejano 1990, lo que la innovación significaba. Desarrolló de hecho un concepto disruptivo que, para ese momento, sonaba más bien a una herejía: Dejar de un lado la competencia y concentrarse en ampliar el mercado a través de la innovación. Para Chan Kim el pasado es lo que denominó el Océano Rojo, ese mar sobre el que transitan las empresas tradicionales que ven un mercado, una demanda, y se concentran en explotarla al máximo con estrategias de bajo costo. El Océano Azul, por el contrario, se concentra en crear mercados que NO APARECEN EN LA ACTUALI DAD, que aparentemente no existen, y en los que descansa la auténtica oportunidad de crecimiento. De tal enfoque emergen nuevos negocios innovadores y originales. AGOSTO|OCTUBRE

69


NEGOCIOS & GERENCIA

OCÉANOS AZULES

Fotografía: Wikimedia Commons./ Ed Schipul/ flickr.com

Pero ojo: no se trata de que se nos ocurran nuevas ideas y las probemos sino de “establecer un proceso estructurado que logre ampliar los límites del mercado tal y como se concibe hoy en día” Para Chan Kim el Circo del Sol es un ejemplo relevante de lo que significa el concepto del Océano Azul. En la década de los 80 los circos estaban en la picota. Eran un negocio decadente acorralado por las asociaciones de defensa de los animales que los denunciaban de maltrato. Los niños que eran su mercado más potente habían sido absorbidos por la televisión y las consolas. Los payasos daban miedo.

70

AGOSTO|OCTUBRE

Cuando el Circo del Sol emerge en 1984, no lo hizo pensando en “mejorar” el negocio de los circos existentes, no pensó en tener payasos más costosos, no pensó en “mejorar” los trapecistas, no. Pensó en un nuevo tipo de espectáculo y lo logró. El poder innovador del Circo del Sol descansa en su capacidad de crear un


OCÉANOS AZULES

NEGOCIOS & GERENCIA

El circo del sol, aprovecha el océano azul que se abre, entre muchos hechos, gracias a la crítica al maltrato animal, la marginalización de la cultura circense y la decadencia del circo tal y como se conocía antes de su existencia. Fotografía: Wikimedia Commons./ Ed Schipul/ flickr.com

nuevo mercado para un nuevo grupo de clientes que estaban incluso dispuestos a pagar más por ver un espectáculo extraordinario. Luego del notable éxito del libro, hoy son múltiples las marcas que registran innovaciones en la perspectiva de la visión de los Océanos Azules: TOYOTA, SWATCH, RALPH LAURENT, GOOGLE, NETJETS, JCDecaux, PRET A MANGER, NOVO NORDISK. Todos tienen páginas web. Vale la pena que usted ingrese y encuentre la vigencia de esta visión innovadora. Hay todavía muchos universos por descubrir AGOSTO|OCTUBRE

71


DEPORTES

JUEGOS DE LA CALLE, UNA TRADICIÓN HECHA DEPORTE

Escribe: @Marceblur Las carreras de encostalados, el trompo y el famoso “el puente está quebrado”, son juegos que quedaron en la memoria de quienes durante su infancia disfrutaban de estas actividades. Sin embargo, el impacto de la tecnología ha llevado a las nuevas generaciones a matar su tiempo con los juegos de video y el internet. No obstante, desde hace más de 20 años el municipio de Caldas, Antioquia, se viste de tradición con su certamen Juegos Tradicionales de la Calle, un evento que agrupa una variedad de dinámicas, rondas y juegos que se resisten a desaparecer, a pesar de estar saturados de adelantos tecnológicos y conexiones wifi. Y fue hace 34 años que Humberto Gómez, sociólogo y licenciado en Educación Física, quien se puso en la tarea de buscar la manera de que esas actividades no murieran con el paso de los años. “Estos juegos se crearon ante la falta de políticas de recreación por parte del estado. Las comunidades estaban desamparadas en materia de recreación”, recuerda Gómez, quien durante más de dos décadas ha estudiado cuidadosamente el origen de estas disciplinas. En la primera versión, los participantes demostraron su talento para el trompo, los carros de rodillos y la patineta, con el paso de los años estos juegos fueron adoptando nuevas disciplinas para abrirles campo a los nuevos competidores.

Fotografía: Eneas De Troya / Flickr.com

72

AGOSTO|OCTUBRE


JUEGOS DE LA CALLE, UNA TRADICIÓN HECHA DEPORTE

DEPORTES

Carrera de rodillos en el municipio de Caldas durante el certamen “Juegos Tradicionales de la Calle” Fotografía: Alcaldía de Caldas / INDEC

El impacto de estos juegos ha llevado a sus organizadores a buscar nuevos espacios de integración, es por eso que anualmente participan delegaciones internacionales, quienes tienen la posibilidad de compartir experiencias relacionadas con sus juegos tradicionales. Argentina, Brasil, Chile, España, México, Bélgica y Japón, son algunos de los países participantes, “estos países nos acompañan con sus exhibiciones, pero no entran a competencia”, asegura Gómez. Todos los años, finalizando mayo, se realizan estos juegos que además de contar con una nutrida asistencia local y

regional, le apuestan a convocar competidores de otras zonas del país, una de las más activas es la delegación de Nariño, ellos año tras año han sorprendido a los asistentes con sus rondas y juegos autóctonos. Con todo, para Humberto es vital que otros departamentos trabajen en pro de la recreación tomando como base sus juegos tradicionales, incluso ha llevado su modelo de competencia para crear sinergias entre las regiones, sin lograr resultados. “En las universidades y colegios se adelantan estos juegos, pero no ha habido una constancia para darle continuidad al evento en otras zonas del país”, menciona Humberto, quien todavía AGOSTO|OCTUBRE

73


DEPORTES

JUEGOS DE LA CALLE, UNA TRADICIÓN HECHA DEPORTE

recuerda con emoción la primera vez que decidió lanzarse al ruedo con este torneo local. “Estos juegos los monté con dos profesoras y un curso en el que yo era director de grupo, fueron unos juegos que rompieron con visiones como que las niñas solo pueden jugar con muñecas”. Actualmente, los juegos tradicionales tienen 4 categorías en competencia, niños, jóvenes, adultos y senior máster, pues la filosofía de estas justas es precisamente generar interacción generacional entre los participantes. Y es que estos juegos cuentan con una organización que emula a los Juegos

olímpicos de verano, es por eso que hay deportes que requieren una clasificación previa para poner en competencia a los mejores. Durante el evento, que dura cerca de 3 días, se hace un recorrido por las calles del municipio, que culmina con el encendido de la llama olímpica, posteriormente inician las competencias de las diferentes disciplinas – yoyo, trompo, golosa, vara de premios, etc. -en las categorías por edades y sexo. El último día de competencias el evento se centra en la premiación de los ganadores. No obstante y a pesar de que el evento ha tenido una amplia acogida, ha habido una baja en la práctica de algunas disciplinas, como el trompo, ya que las nuevas generaciones no cuentan con tutores que los formen en este juego, que es reconocido por su agilidad y concentración y que para Humberto es el deporte tradicional por excelencia. La cultura y la recreación son dos aspectos relevantes en estos juegos, sus competidores dan en el campo lo mejor que tienen para alzarse con el trofeo, que los avala como campeones de cuerda, zancos, catapiz, yo-yo, canicas, o esos que con un grito dicen con fuerza: 1, 2, 3 por mí

Concurso de trompos en el municipio de Caldas durante el certamen “Juegos Tradicionales de la Calle” Fotografía: Alcaldía de Caldas / INDEC

74

AGOSTO|OCTUBRE


JUEGOS DE LA CALLE, UNA TRADICIÓN HECHA DEPORTE

DEPORTES

AGOSTO|OCTUBRE

75


INSTITUCIONALES

C 100 R 52 M 40 G 107 Y 0 B 171 K 10 Pantone 300 C

C 0 R 238 M 15 G 218 Y 100 B 18 K 0 Pantone 7406 C

1. SATENA MODERNIZA SU FLOTA C 0 R 175 M 100 G 0 Y 100 B 31 K 10 Pantone 1795 C

C 0 R 128 M 100 G 0 Y 60 B 46 K 40 Pantone 202 C

Dentro de los planes que tiene SATENA para este 2015, está el de integrar aeronaves nuevas a la flota. El pasado 22 de junio la aerolínea recibió la aeronave ATR 42–600, un modelo único en Colombia, y primera de las cinco que se incorporarán este año a la familia SATENA. Inicialmente, esta aeronave nueva reemplazará el ATR 72-500 que cubría rutas como Arauca, Medellín, Tumaco y Villagarzón, entre otras. El ATR 42–600 cuenta con las últimas innovaciones en tecnología de cabina, ideales para brindar funciones más avanzadas, mejor sistema de seguridad, mejor manejo de pilotos, bajo costo de mantenimiento y reducción significativa de peso. Con estas aeronaves la aerolínea estatal pretende mejorar el servicio de cara a los clientes y tener un mayor cubrimiento en las regiones más apartadas del país.

2. SATENA PRESENTE EN F-AIR COLOMBIA 2015

Exitosa edición de F-AIR COLOMBIA 2015, la feria aeronáutica más importante del país y la segunda en Latinoamérica. Durante la feria, SATENA brindó a los asistentes una amplia información de todos los destinos a los que la aerolínea actualmente opera y de los múltiples beneficios que ofrece a la comunidad en general. Los comentarios del público destacaron el compromiso que ha tenido SATENA durante todos estos 53 años, al unir los destinos más apartados con el centro del país y la labor social que cumple día a día por ofrecer siempre el mejor servicio.

3. CONTRIBUYENDO CON EL DESARROLLO NACIONAL

La aerolínea estatal SATENA actualmente participa en las Ferias Nacionales de Servicio al Ciudadano, organizadas y coordinadas por el Departamento Nacional de Planeación, en desarrollo de sus deberes y obligaciones en materia de participación ciudadana, democracia y transparencia, primordialmente. SATENA sigue trabajando en las estrategias de las Ferias Nacionales de Servicio al Ciudadano como una forma de acercar los trámites y servicios del Estado a los ciudadanos de los diferentes municipios del país. Resultado del ejercicio, la superintendencia financiera de Colombia espera que por medio de esta estrategia se acerquen las entidades con los ciudadanos para poder brindar mayor información y un servicio oportuno de calidad, en los municipios donde se desarrolle la actividad.

4. NUEVAS FRECUENCIAS, MAYOR CONECTIVIDAD

A partir de julio de 2015, SATENA amplió su oferta hacia la ciudad de Quibdó desde Medellín, incorporando su quinta frecuencia los días viernes en horarios: Medellín – Quibdó 11:20 h y Quibdó – Medellín 12:26 h. Así mismo, la ruta Bogotá – Pasto – Bogotá contará con una segunda frecuencia para los días sábados operando en horarios: Bogotá – Pasto 15:26 h y Pasto – Bogotá 17:16 h.

5. SATENA RETOMARÁ SU OPERACIÓN A NUQUÍ EN EL CHOCÓ.

SATENA ha anunciado que a partir del mes de agosto de 2015 retomará operaciones aéreas hacia Nuquí desde Medellín, como parte del fuerte apoyo al desarrollo turístico de la región. Para el reinicio de operación basta que la Aeronáutica Civil indique formalmente que los trabajos en la pista del aeropuerto Reyes Murillo han terminado y que la comisión de seguridad SATENA brinde su informe satisfactorio sobre las condiciones de operación.

76

AGOSTO|OCTUBRE


C 100 R 52 M 40 G 107 Y 0 B 171 K 10 Pantone 300 C

C 0 R 238 M 15 G 218 Y 100 B 18 K 0 Pantone 7406 C

C 0 R 175 M 100 G 0 Y 100 B 31 K 10 Pantone 1795 C

C 0 R 128 M 100 G 0 Y 60 B 46 K 40 Pantone 202 C

AGOSTO|OCTUBRE

77


LA VUELTA AL MUNDO

MATRIOSKAS: DE RUSIA PARA EL MUNDO

Escribe: Marcela Beltrán Gómez Colores brillantes, finos detalles en sus trajes y un rostro angelical que evocan los fríos paisajes siberianos, son la radiografía cultural de las Matrioskas. Aquellas muñecas rusas, esas que están partidas a la mitad y en cuyo interior se encuentran pequeñas réplicas de ella misma cada vez más pequeñas, son hoy el producto de exportación cultural más popular de Rusia. Las Matrioskas, como se les conoce desde hace más de un siglo, además de ser un suvenir obligado para los viajeros, llevan consigo una alta carga simbólica sobre la fertilidad y la maternidad, incluso la leyenda de su creación está íntimamente ligada con el deseo de ser madre. El relato popular cuenta la historia de Serguie, un humilde carpintero que para acompañarse en su soledad talla a partir de un trozo de madera una muñeca que bautizó Matrioska, esta de repente cobra vida y un día pide al carpintero conceder su más profundo deseo, ser madre. Él, con la habilidad que lo caracteriza abre a la muñeca y extrae parte de la madera de sus entrañas para construir otra muñeca de menor tamaño, a la cual llamó Trioska. Ella, al igual que Matrioska, quiso ser madre y le pide al ebanista esculpir una réplica desde su interior.

78

AGOSTO|OCTUBRE

Matrioskas y sus variaciones. Fotografía: Chilli Head / freeimages.com


MATRIOSKAS: DE RUSIA PARA EL MUNDO

LA VUELTA AL MUNDO

AGOSTO|OCTUBRE

79


LA VUELTA AL MUNDO

MATRIOSKAS: DE RUSIA PARA EL MUNDO

Serguie accede y le da vida a Oska, una muñeca de las mismas características solo que más pequeña. Al igual que las dos anteriores, Oska pide sacar de su interior otra muñeca para no sentirse sola; al ver la poca madera que podía utilizar para su creación, Serguie crea a Ka, a quien además de pintarla de colores le dibuja un frondoso bigote, además de sellar su trabajo con estas palabras: “Tú eres hombre y no puedes tener hijos”. Posteriormente metió a Ka dentro de Oska, Oska dentro Trioska y Trioska dentro de Matrioska. A la mañana siguiente, sus creaciones habían desaparecido, y él continuó viviendo en soledad.

Matrioskas personalizadas al stilo de Gustav Klimt. Fotografía: Anna Em / freepik.com

Catedral de San Basilio. Fotografía: freepik.com

80

AGOSTO|OCTUBRE

Si bien las Matrioskas son hoy un símbolo ruso, la realidad es que se asentaron en tierras zarinas a finales del siglo XIX, procedentes de Japón, donde algunos artesanos elaboraban imágenes del dios Fukurukuju que en su interior contenía 7 divinidades relacionadas con la fortuna. Estas singulares figuras cayeron en manos de Savva Mamontov, un empresario y artista ruso quien pensó en un diseño de esta pieza con tintes moscovitas, no obstante fue Sergei Maliutin quien se puso manos a la obra en tallar y pintar las primeras Matrioskas. Su primer ejemplar, una niña que en su interior tenía 8 réplicas más pequeñas que alternaba entre niño y niña, sirvió como referencia para la posterior elaboración de estas artesanías, que en un principios se realizaron como juguete. Para 1900, estas pequeñas esculturas talladas en madera, deciden viajar a París, para participar en la Exhibición Universal, en donde gracias a su delicado trabajo artesanal cautivaron a los asistentes, convirtiéndolas en un objeto representativo de la cultura rusa; incluso durante la Perestroika, las muñecas dejaron a un lado sus dulces rostros femeninos para transformarse en políticos influyentes de aquellos años. Mijaíl Gorbachev, Leonid Brézhnev, Nikita Jrushchov, Iósif Stalin y Vladimir Lenin fueron inmortalizados por los artesanos soviéticos con sus trabajos, además de convertirse en un símbolo del comunismo para la región.


MATRIOSKAS: DE RUSIA PARA EL MUNDO

LA VUELTA AL MUNDO

Matrioskas decoradas de forma traidicional. Fotografía: freepik.com

En Rusia, muchas poblaciones trabajan en la elaboración de estas muñecas, pero es sin duda Semiónov, ubicada a más de 450 kilómetros al nordeste de Moscú, la que se roba todas las miradas, pues produce más del 60% de las Matrioskas de todo el mundo, convirtiéndolo en un epicentro artesanal ruso, sin importar que muchas de sus fábricas luzcan como si se viajara en tiempo 40 o 50 años atrás. El proceso de elaboración inicia con la elección de una buena madera para tallar, los expertos prefiere la tilia gracias a su flexibilidad y y resistencia; una vez se hayan elegido los trozos aptos para tallar, una máquina se encarga de lijarlos para darles una textura más suave. Luego con afiladas cuchillas dan forma a las muñecas, torneando así sus populares curvas. Para que las muñecas encajen sin problemas, primero moldean la parte inferior, con base en su diámetro elaboran la parte superior, que

corresponde al torso de la muñeca. La magia de esta pieza decorativa es la precisión con la que encajan una muñeca dentro de otra, por tal motivo, siempre se inicia el proceso tallando la pieza más pequeña. Una vez las Matrioskas finalizan el tallado, los artesanos recubren con almidón de papa las piezas de madera bruta en tres tandas para, posteriormente, pintarlas a mano. Con la precisión de una máquina, los pintores, que en su mayoría son mujeres, se reparten las labores para agilizar la producción de las muñecas, es decir mientras una pinta la base de color, otras se encarga del rostro y otra de los detalles que les dan vida a los trajes tradicionales de las Matrioskas. Después de dejarla secar, se le aplica una laca natural para proteger la pintura y así darle el brillo que caracteriza estas artesanías. AGOSTO|OCTUBRE

81


LA VUELTA AL MUNDO

MATRIOSKAS: DE RUSIA PARA EL MUNDO

La última talla de las matrioskas no tiene ninguna partición y tiene una decoración más simple porque simboliza un hombre. Fotografía: Laura Bonilla / archivo personal

Es tal la importancia de estas muñecas en Rusia, que en Moscú existe el Museo de las Matrioskas, un espacio que alberga una amplia colección de estas singulares muñecas, incluyendo el Récord Guinnes, una Matrioska que en su interior contiene 50 muñecas de menor tamaño. Es tal el impacto de estas populares Matrioskas y su referente cultural ruso, que no han sido ajenas a las tensiones políticas que atraviesa su país con Ucrania, ya que en diversas ocasiones han sido utilizadas en carteles y folletos impulsando la campaña “No compres mercancías rusas”. En estos, las muñecas aparecen vestidas con camuflados y portando armas en sus diseños. Sin importar su verdadero origen o qué tanto las usen como imagen para boicotear su nación, las Matrioskas además de guardar pequeñas réplicas en su interior, son matronas de una tradición de más de 100 años, que las convierten en una artesanía que se mantiene viva en medio de las tundras siberianas

82

AGOSTO|OCTUBRE


MATRIOSKAS: DE RUSIA PARA EL MUNDO

LA VUELTA AL MUNDO

AGOSTO|OCTUBRE

83


LA VUELTA AL MUNDO

84

AGOSTO|OCTUBRE

MATRIOSKAS: DE RUSIA PARA EL MUNDO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.