Revista Volar Satena Ed. 69

Page 1

FEBRERO | ABRIL

1


2

FEBRERO | ABRIL


FEBRERO | ABRIL

1


Revista Volar Nº69 febrero - abril Dirección general

Columnistas

Luz Myriam Rey Mendoza Morales Ircom Colombia

Camila Díaz Vélez Federico Cano Montoya Laura Catalina Bonilla Dannisol Arrieta Bonilla

Consejo editorial

Periodistas

Dirección editorial

Mayor General del Aire Pedro Ignacio Lozano Quinche Luz Myriam Rey Mendoza Juan Carlos Gutiérrez Pedraza Alejandra Usuga Hoyos

Gustavo Giraldo Giraldo *Fotógrafos invitados y cortesías

7

ANTE TODO, EL MEJOR SERVICIO

LA COCINA, UN GUSTO EN TODOS LOS SENTIDOS

Corporación Deportiva Los Paisitas* Cámara Lúcida www.flickr.com Wikimedia Commons Pexels.com John Cantillo* Salwa Amashta* Joy Staz* Archie Rojo* Felipe Bohórquez* Andrés Barrientos* Ciudad Lunar Producciones* Liliana Merizalde* Emanuel Rojas* Laura Bonilla

8

12

GRACIAS Y BIENVENIDO

1 DÍA, 1 CIUDAD. 5 DESTINOS URBANOS EN COLOMBIA

DELEITE SU PALADAR CON LOS SABORES Y AROMAS DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA

52

56

60

LUCES, CÁMARAS Y A COMER

MODA & TENDENCIAS

48

HOMBRES: ¿CÓMO SOBREVIVIR AL MUNDO DE LA MODA?

SALUD

TIPS DE VIAJE

5

CULTURA

44

EL MERCADO GASTRONÓMICO EN COLOMBIA

LO QUE DEBE SABER DEL BISTURÍ

LA VUELTA AL MUNDO

76

¿A QUÉ SABE TAILANDIA?

2

Corrección

EDITORIAL

CORREO DIRECTO

4

Guillermo Zuluaga Ceballos Marcela Beltrán Gómez Omaira Ríos Ortiz

NEGOCIOS & GERENCIA

Portada:

Empanadas con ají dulce/ Fotografía: Fernando Redacción Biancardi P*/ Ferbis Alberto Morales Gutiérrez

Fotografías:

FEBRERO | ABRIL

/CONTENIDO EN


Diseño conceptual

Comercialización

Laura Catalina Bonilla Pérez Carlos Andrés Rodríguez

Diseño

Morales Ircom Colombia Laura Catalina Bonilla Pérez

Edición fotográfica

Morales Ircom Colombia Carlos Andrés Rodríguez

Teléfono: (4) 403 27 29 Celular: 314 645 02 34 contacto@revistavolarcolombia.com comercial@revistavolarcolombia.com EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994

Impresión

Grupo OP Gráficas S.A

18

26

22

ENTREVISTA

14

68

EVENTOS

TECNOLOGÍA

64

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE

LA VIVIENDA DEL FUTURO

EVENTOS FEBRERO - ABRIL 2016

A DONDE FUERES, COMED LO QUE VIERES 70

INSTITUCIONALES

ANA SOFÍA HENAO, SIN FECHA DE VENCIMIENTO

DEPORTES

EL EMBAJADOR DE LA GASTRONOMÍA COSTEÑA

74

¿DEPORTISTA YO? CUANDO EL SUEÑO SE CONVIERTE EN REALIDAD

ESTA EDICIÓN FEBRERO | ABRIL

3


Quiero felicitar a la aerolínea SATENA por su cumplimiento. Viajé a Medellín desde Apartadó y viceversa y cumplieron con el itinerario de manera admirable y responsable. Hago un reconocimiento a SATENA y la recomiendo de corazón. Felicitaciones personal de SATENA Gracias. Luz Adriana Jaramillo Rendón. Medellín.

Gracias a su aerolínea pude reencontrarme con mi familia en estas fiestas y disfrutar la comida casera en Quibdó. Su servicio y rutas nos acercan con más facilidad a nuestra gente. Nidia Mosquera. Quibdó.

El servicio y las rutas hacen de SATENA, un medio ideal para conocer nuestro país. Diego León Robayo. Bogotá.

Escríbenos y síguenos. www.revistavolarcolombia.com | ABRIL Revista Volar Colombia 4 FEBRERO

@RevistaVolar1

@revistavolarcolombia

contacto@revistavolarcolombia.com


EDITORIAL

ANTE TODO, EL MEJOR SERVICIO

Recibir la honrosa responsabilidad de liderar el talento humano que tiene su aerolínea Satena, conlleva en sí misma el irrestricto deseo de prestar el mejor servicio para nuestros constantes viajeros, esencia y espíritu de una compañía que por más de cincuenta y tres años, ha estado tripulando sus aeronaves desde y hacia los lugares donde más nos necesitan, volando por una Colombia diversa, cuyos recursos estamos llamados a proteger y emplear objetivamente para las generaciones venideras. Esta constante de trabajo honesto que me he propuesto frente al reto de liderar Satena, está inscrita en tres principios: verdad, disciplina e iniciativa permanente, que armonizados con la franqueza de nuestro trabajo y amor por lo que hacemos, se ha forjado por más de medio siglo, y que ha estado y estará a la altura de quien nos merece la mejor silla, nadie más que usted. Deseo aprovechar este espacio para reconocer la loable gestión del señor Mayor General de la Reserva Activa Juan Carlos Ramírez Mejía, de quien recibo Satena con los elogios de una labor profesional propia de un caballero del aire. En el señor General Ramírez se inscribieron las virtudes de un Presidente que hizo gala de su cargo, alcanzando las metas propuestas y los objetivos que esta empresa demanda. Apreciados usuarios de nuestra aerolínea: los invito a seguir confiando en Satena. Permítanos continuar acompañándole en la experiencia de volar por nuestra hermosa Colombia. Cuente con nosotros para llevarlo seguro, con las mejores tarifas del mercado y optimizando nuestro tiempo que es su tiempo, para que juntos cumplamos con nuestra misión.

Mayor General del Aire Pedro Ignacio Lozano Quinche PRESIDENTE FEBRERO | ABRIL

5


Contรกctanos en agenciasdeviajes@satena.com


GRACIAS Y BIENVENIDO Dentro de los procesos de cambios previsibles en organizaciones como la nuestra, hoy registramos el arribo a la presidencia de SATENA del Mayor General del Aire PEDRO IGNACIO LOZANO QUINCHE, quien reemplaza al Mayor General del Aire (r) JUAN CARLOS RAMÍREZ MEJÍA. Agradecemos el inmenso apoyo que recibió esta publicación de su anterior presidente, su disposición, sus aportes, sus orientaciones; que nos permitieron no sólo brindar a los lectores una mirada de nuestro país, de sus costumbres, sus héroes invisibles, sus paisajes; sino dar también una idea exacta del trabajo inmenso que cumplen nuestros pilotos y auxiliares de vuelo, nuestros ingenieros y operadores en todo el país. De igual manera, damos la bienvenida al señor Mayor General del Aire Pedro Ignacio Lozano, quien reúne una formidable experiencia y es garantía para la operación y desarrollo de nuestra aerolínea. Piloto militar egresado de la Escuela Militar de Aviación Marco Fidel Suárez, es así mismo Administrador aeronáutico del Instituto Militar Aeronáutico, con estudios de Alta Dirección Empresarial en INALDE, además de una maestría en Seguridad y Defensa Nacional de la Escuela Superior de Guerra. Dentro de las múltiples responsabilidades que le han asignado a lo largo de su carrera, prestó también sus servicios como Agregado Militar en la República Federativa de Brasil. Como tercer oficial en la línea de mando en la Fuerza Aérea Colombiana ha desempeñado en los últimos tres años los cargos de Jefe de Inteligencia Aérea e Inspector General de la Fuerza. Para todo el equipo de hombres y mujeres que estamos vinculados a VOLAR: redactores, periodistas, diseñadores gráficos, fotógrafos, comercializadores, correctores de texto y comunicadores, es un orgullo dar la bienvenida a nuestro nuevo presidente, bajo cuya orientación seguiremos trabajando con entusiasmo en beneficio de nuestros lectores.

LUZ MYRIAM REY MENDOZA Directora General Revista Volar Satena FEBRERO | ABRIL

7


T

Tips de Viaje

1

UN DÍA, UNA CIUDAD. 5 DESTINOS URBANOS EN COLOMBIA

DIA 1 C I U DAD 5 DESTINOS URBANOS EN COLOMBIA Escribe: Federico Cano Montoya

¿Turismo? ¿Viaje por trabajo? ¿No sabe qué hacer en la ciudad? Si está volando a Bogotá, Bucaramanga, Cali, la costa Atlántica o Medellín, esta puede ser una guía útil para recorrer la ciudad durante su estancia. Encontrará algunas sugerencias muy reconocidas, otras que en cambio pueden ser una grata sorpresa. Primero, debe despertarse temprano, ponerse ropa ligera acorde con el clima, un bolso para guardar su dinero, agua, cámara y lo que desee llevar en este viaje por la ciudad. No importa si está solo o acompañado, la experiencia la hace usted.

BOGOTÁ: LA CAPITAL

ubicado en la punta de uno de los cerros tutelares de la ciudad, que deja ante los ojos de los visitantes una panorámica de Bogotá. Se accede a este lugar a través de Transmilenio en la estación Aguas y desde allí se inicia el ascenso hasta la entrada. Para llegar al Santuario se puede tomar teleférico o ascender a pie. La otra opción es ir directamente al Parque Metropolitano Simón Bolívar, un pulmón verde para la ciudad reconocido por realizar eventos en los que se han presentado artistas como Metallica, Coldplay y donde anualmente se realiza el Festival Rock al Parque. Cuenta con espacios para hacer deporte o simplemente caminar y es un lugar para desconectarse.

Por la gran cantidad de vuelos diarios a la capital de nuestro país, es quizá uno de los destinos más visitados. Recuerde revisar el clima capitalino antes de salir. Una vez allí, puede desplazarse hasta las calles históricas de La Candelaria, barrio emblemático de Bogotá, y conocer el Chorro de Quevedo, la Biblioteca Luis Ángel Arango y el Museo del Banco de la República. Aproveche y pase por la Plaza de Bolívar, desde donde se piensa el país. El Transmilenio lo acerca a estos lugares representativos de Bogotá para hacer el recorrido. Después de haber visto la Casa de Nariño, el Capitolio Nacional, el Palacio de Justicia, la Catedral Primada y el Palacio Liévano, donde actualmente funciona la Alcaldía Mayor, tome su merienda y vaya a la carrera Séptima, antiguamente conocida como la Calle Real. En esa caminata llegará a un destino de gran valor histórico: el Museo de Oro. Entre y conozca un poco de esa época que a veces olvidamos por el afán del día a día; almuerce allí, es delicioso. En este pare tiene dos opciones. A 3.100 metros de altura está el Santuario del Señor Caído de Monserrate,

8

FEBRERO | ABRIL

Torre Colpatria - Bogotá Fotografía: Cámara Lúcida

Con la dosis histórica, cultural y ambiental del transcurso del día, Maloka ofrece un espacio donde confluyen la ciencia y la tecnología. En su domo proyectan películas en 3D que son una experiencia única. También puede visitar alguno de los parques de diversiones que ofrece la ciudad, para gastar el resto del tiempo que le quedó en la tarde. Puede tomar su cena más tarde en alguno de los restaurantes que la capital ofrece a sus visitantes.


UN DÍA, UNA CIUDAD. 5 DESTINOS URBANOS EN COLOMBIA

Tips de Viaje

BUCARAMANGA: LA CIUDAD BONITA

Desde hace unos años, la capital de Santander se ha ido transformando en un punto turístico del país por excelencia, así que prepárese para la “Ciudad de los Parques”. Ruta obligada, ir al Parque Santander, el Parque de las Cigarras y el Parque San Pío, donde hay una gorda de Botero muy apreciada por sus habitantes. Cerca de este último parque está el sector comercial Cabecera, al cual puede llegar caminando por la carrera 33. Una particularidad de Bucaramanga es que por su gran actividad comercial, puede tener hasta 3 centros; en el primero, encontrará el Centro Administrativo Departamental en la Plaza Luis Carlos Galán. El segundo es el sector Cañaveral, donde hay varios centros comerciales para comprar artículos que puede llevarse de vuelta a casa. Y el tercero es Cabecera, mencionado anteriormente. ¿Qué tal unos zapatos? La ciudad cuenta con un sector exclusivo para adquirirlos en el barrio San Francisco, así que almuerce y agende su transporte para dirigirse allí. Si quiere conocer los parques y visitar, al menos, un sector comercial, llegue temprano para que le alcance el tiempo. En la tarde, recorra la Mesa de los Santos, donde está una de las estaciones del Parque Nacional del Chicamocha Panachi; tome el teleférico que le dará un recorrido de 20 minutos para llegar al lugar. Es posible que con el plan anterior se gaste toda la tarde. Puede visitar también el Cerro del Santísimo, que es una estructura similar al Cristo de Corcovado, uno de los más altos del mundo; el cerro permite una vista panorámica de la ciudad y encontrará una fuente tipo Bellagio de Las Vegas que proyecta formas en 3D. La última opción es elegir entre tres lugares del área metropolitana, a saber: Floridablanca, Piedecuesta o Girón, donde podrá saborear diferentes platos característicos de la región y contemplar la arquitectura propia de la región. De regreso al lugar donde se hospede, pase por el Viaducto de la Provincial, donde se localiza el puente colgante urbano más alto del país.

Cerro el Santísimo. Fotografía: Cámara Lúcida

CALI: LA CIUDAD DE LOS BRAZOS ABIERTOS

Si llega en la mañana a la capital del Valle del Cauca, prepare un paseo por la Avenida Colombia, un atractivo renovado hace poco. Puede transportarse en el Mío que lo acercará al destino, o puede tomar taxi. Ubicado en el centro occidente, se encontrará en el Centro Administrativo Municipal -CAM- donde están la alcaldía y las secretarías; siguiendo el recorrido, muy cerca está ubicada la Plazoleta Jairo Varela, que este año cumplirá 3 años de ser abierta al público. Sea o no religioso, la iglesia de La Ermita es un buen lugar para visitar, esta estructura es de amplia representatividad arquitectónica y queda cerca al Parque de los Poetas y el Gato de Tejada. Es importante que el recorrido lo empiece temprano y con ropa cómoda, pruebe almorzar cerca a La Ermita o los parques, la oferta gastronómica allí es muy variada. La Ermita, Cali. Fotografía: Cámara Lúcida FEBRERO | ABRIL

9

T


T

Tips de Viaje

UN DÍA, UNA CIUDAD. 5 DESTINOS URBANOS EN COLOMBIA

Reposado el almuerzo, tiene dos opciones para la tarde. La primera es hacer caminata a Cristo Rey o al Cerro de las Tres Cruces. Puede llegar en transporte público, y conocerá al Cristo Redentor más grande de Colombia, equiparable al de Brasil, siendo el caleño más pequeño. La segunda opción es ir directamente al sur, en la novena, a las canchas Panamericanas, donde está construido el centro deportivo de Cali. Allí fácilmente puede adquirir dos bebidas típicas: el “cholado” y el “champús”, ambas de consumo casi obligatorio cuando visite Cali. Si le queda tiempo o elige hacer otro recorrido, vaya a la Loma de San Antonio y entre a su Iglesia, favorita por las parejas para su matrimonio debido a la vista y la ubicación. Su zona verde es ideal para disfrutar un refresco; si es afortunado, habrá una presentación en el teatro que está allí ubicado. Aproveche y compre artesanías caleñas o del pacífico para que recuerde su visita.

CARTAGENA DE INDIAS: LA FANTÁSTICA

Playa, brisa y mar. Un destino preferido por muchos colombianos. Empiece a las 7:00 am. Puede irse al Muelle La Bodeguita, después de la Torre del Reloj en el centro. Allí puede comprar un paquete a las Islas del Rosario. El recorrido es de 2 a 4 horas, por ello le tomará toda la mañana y parte de la tarde; ¿qué verá allí? El conjunto de Islas del Rosario. Se atraca en el acuario donde hay presentación con delfines, tiburones y exhibición de peces. Si lo desea, puede nadar con ellos.

Capilla de San Antonio, Cali. Fotografía: Cámara Lúcida

Se va a la siguiente isla -que depende del paquete que haya comprado- donde lo recibirán con el almuerzo típico de la costa. Para reposar el almuerzo, se puede dirigir a la Isla Playa Blanca para disfrutar de la brisa, el mar y las atracciones náuticas y deportivas. Esto le puede tomar hasta las 5 pm. Si quedó con ánimos del viaje anterior, camine por la ciudad amurallada hasta llegar a la Plaza Santo Domingo, donde puede escoger donde comer por su variedad de restaurantes en la zona, con música, artesanías y comida. Pero Cartagena no es solo playa. Una opción más citadina empieza a las 9:00 am. Tome transporte y vaya al Castillo San Felipe, si es domingo, la entrada será gratis. Allí le contarán toda la historia que rodea esta estructura, que es de las más representativas de Cartagena. Más tarde, puede ir al centro hacia la Torre del Reloj y caminar por la ciudad amurallada; estando allí puede acercarse a las Tenazas o las Bóvedas, donde podrá conocer algunos artefactos que se usaron en la defensa de la ciudad años atrás. Dentro de la ciudad amurallada tendrá opciones para tomar su almuerzo típico cartagenero.

Torre del reloj, Cartagena. Fotografía: Cámara Lúcida

10

FEBRERO | ABRIL

Reposado, por la Gobernación de Bolívar está el Palacio de la Inquisición, lugar donde explican cómo eran los métodos de castigo a los esclavos y las brujas. Diagonal al Palacio está el Museo del Oro, lugar que si visitó en Bogotá, también debe hacerlo allí. Cerca encontrará la Plaza de la Aduana donde está la estatua de Cristóbal


UN DÍA, UNA CIUDAD. 5 DESTINOS URBANOS EN COLOMBIA

Tips de Viaje

Colón sobre un pedestal decorado con altorrelieves de las tres carabelas, a saber, La Niña, La Pinta y La Santa María. Continuando con el recorrido, en la Plaza San Pedro Claver donde hay concentración de palomas; puede comprar una bolsa de maíz y darles de comer mientras toma fotografías. Tome su merienda para que pueda finalizar el recorrido -caminando o en bicicleta- en la Bahía de Castillo Grande que ofrece una vista única de Cartagena.

MEDELLÍN:LA CIUDAD DE LA ETERNA PRIMAVERA

El recorrido puede empezar por el norte, tomando el Metro para bajarse en la Estación Universidad. Allí encontrará cinco lugares en un solo sector: el Parque de los Deseos para disfrutar de fuentes agua, películas al aire libre en fin de semana y un gran espacio de esparcimiento. El Planetario, para observar y explorar nuestro el planeta y el universo. Pasando la calle, el Parque Explora con cinco opciones para escoger, como el acuario, domos experienciales y una sala abierta. El Jardín Botánico para tomar el desayuno en compañía de la naturaleza en medio de la ciudad. ¿Le sobró tiempo? El quinto lugar es el Museo Cementerio San Pedro, donde importantes personalidades de la historia antioqueña y colombiana descansan en su lecho sepulcro. Un plan más cultural está más al centro. Bajándose en la Estación Parque Berrío, puede acceder a la famosa Plaza Botero, al Museo de Antioquia y al Palacio de la Cultura; estructuras llenas de orgullo paisa y que tiene que conocer si viene a Medellín. Si se va haciendo la hora de tomar el almuerzo, puede aprovechar tomándolo en alguna de las opciones que nos da el Pasaje Junín en el mismo sector; comercio, comida, arquitectura y dinámica de centro de ciudad encontrará en el lugar. Un plan casi obligado para todo el que visita Medellín es el Pueblito Paisa que le recomendamos suba caminando, será saludable para usted y podrá hacer mejor digestión. Una vista de casi

Panorámica de la ciudad de Medellín. Fotografía: Cámara Lúcida

360° del orgullo de la Ciudad de la eterna primavera ofrece esta montaña en medio del Valle de Aburrá. Si aún le queda tiempo y ganas de caminar, el Museo de Arte Moderno en Ciudad del Río está cerca; arte, cultura y contemporaneidad encontrará en el renovado edificio. En estos dos lugares, podrá adquirir suvenires para probarle a la gente que hizo el recorrido paisa, además de contar con zonas verdes para sentarse a descansar. ¿Un castillo en Medellín? Pues sí, al sur de la ciudad, en el sector de El Poblado está el Museo El Castillo. Jardines de ensueño y un castillo donde vivía una familia importante de esta ciudad que dejó este legado para el disfrute de propios y visitantes. Puede que esté de suerte y finalice la experiencia con un concierto que el lugar ofrece en su programación, antes de irse al sitio donde se hospeda.

Recomendación No olvide que si va a realizar una visita rápida por la ciudad a la que se dirige, debe planear con anterioridad el costo de los recorridos, como el transporte, la alimentación, entradas a los destinos y lo que quiera gastar en recuerdos de los lugares. Puede hacerlo como más guste, empezando por los lugares que abren más temprano o cierran más tarde para que no pierda el tiempo desplazándose. No sobra decir que tome las medidas de seguridad requeridas, ya que estará todo el día en exteriores. Esperamos, pues, que cuando aterrice no se sienta sin plan en el destino urbano al que se dirige. FEBRERO | ABRIL

11

T


T

Tips de Viaje

DELEITE SU PALADAR CON LOS SABORES Y AROMAS DE LA AMAZONIA COLOMBIANA

a Amazonia colombiana es sinónimo de alegría, música, sabor, biodiversidad y una maravillosa mezcla entre una cultura tradicional, de raigambre indígena, donde los colonos de varios departamentos de Colombia, atraídos por diversas bonanzas, se encontraron en esta hermosa tierra y formaron los pueblos donde la biodiversidad aflora en magníficas demostraciones y en los cuales se fundieron los colores de la piel, las tradiciones musicales y los sabores de la comida proveniente del Huila, Nariño, Antioquia, las costas Pacífica y Atlántica, con los sabores de la comida amazónica. Adentrándose en la Amazonia para saborear, frutas, verduras o comidas ancestrales, el investigador de biocomercio José Antonio Gómez, menciona que, “hacer un recorrido por los mercados locales de la Amazonia se caracteriza por la diversidad de formas, sabores y aromas de frutas que sus habitantes han sabido aprovechar, domesticar y cultivar, convirtiéndose en garantía alimentaria y económica durante siglos”. Eso es lo que hace la gente amazónica; aprovechar de la mejor manera los recursos que brinda el bosque para transformarlos, desde dulces, mermeladas, galletas, vinos, hasta chontaduro, pescado y chorizos ahumados. En Putumayo puede saborear café orgánico, los dulces o galletas de chilacuán, o disfrutar de un bocado tradicional, como es el delicioso tacacho, típico de la región: consta de un puré de plátano mezclado con trocitos de chicharrón, que acompaña los platos principales como carnes, aves u otros. También puede saborear la chucula, una bebida amazónica deliciosa y nutritiva, preparada a base chirario, una variedad de plátano pequeño (conocido como bocadillo en el centro del país). En algunos libros de cocina colombiana se hace referencia a la chucula como cholula.

www.biocomercioamazonico.com

En Amazonas están las comidas elaboradas con pescado de río, las castañas de chocolate, los confites, yogures, quesos y toda clase de refrescos elaborados con frutas de la Amazonia, por mencionar solo algunas ricuras naturales. Al referirse a los frutales amazónicos, Antonio Gómez expresó: “El copoazú, el arazá y la cocona, son solo un ejemplo de los frutales nativos, que transformados en postres, ensaladas y cocteles les dan una nueva dimensión a las posibilidades de comercializar recursos de la biodiversidad con valor agregado”. En Caquetá, están las galletas, mermeladas, confites de frutales amazónicos y los sabores del chocolate, el café tradicional y el café de maíz, este último le fascinará si usted es de las personas que gusta experimentar con nuevos sabores. En los departamentos de Amazonas, Caquetá y Putumayo, entre la línea de productos con mayor crecimiento se destaca la de salsas y aderezos, que ofrece una amplia gama de sabores que pueden ser utilizados como ingredientes en la preparación de platos o aderezos de mesa, y si gusta de la cocina hogareña, esta es una excelente opción para diversificar el menú en casa.

Fotografías: Campo Rosas - Julié Daza - Carlos Gómez


DELEITE SU PALADAR CON LOS SABORES Y AROMAS DE LA AMAZONIA COLOMBIANA

Herman Amaya, especialista en mercadotecnia, al referirse al consumo de alimentos de origen amazónico, afirma: “Esta nueva tendencia que se presenta a nivel mundial es el resultado del auge que ha tenido la cocina étnica en los últimos años”. Agrega que, “adicional al auge de la cocina étnica, el crecimiento de esta categoría de productos se ha visto favorecido por algunas de las tendencias actuales del consumidor que busca productos innovadores, que sean fáciles de preparar e incluso de transportar, manipular y almacenar, sumado a la preocupación por la salud y bienestar que han incrementado el consumo de ensaladas y productos naturales que con la adición de un aderezo pueden modificar su sabor fácilmente”. En el sur de la Amazonia colombiana usted puede disfrutar de varios tipos de comidas y lugares tradicionales donde saborearlos, en estos sitios, de manera exótica se entremezclan sabores de frutas e ingredientes naturales como la pimienta, la cúrcuma, pescados y carnes que sorprenden al paladar más exquisito. En los restaurantes a la carta, el cliente tiene la posibilidad de escoger el menú a partir de las opciones presentadas por el lugar si es especializado; gran número de estos restaurantes se caracteriza por ofrecer platos tradicionales e incluso se orientan por tipos de comida,

ofreciendo así carnes, pastas, comida criolla y comida internacional, brasilera, peruana e italiana, por destacar algunas. En los restaurantes de tipo gourmet considerados como los de máxima categoría, se encuentra comida que combina la innovación del chef, donde el cliente puede deleitarse con las novedades en materia alimenticia. El cheff Debray Pérez, instructor del SENA Regional Putumayo y propietario del restaurante Chilimaco Gourmet, afirma que en Putumayo “se encuentran platos resultado de una técnica denominada fusión de comida internacional, como la comida peruana amazónica, lomo salteado, seviche peruano, arroz chaupa, paella española y cola de langosta, entre un amplio menú de comida de mar”. Las personas que prefieren comida vegetariana, en Amazonas, Caquetá y Putumayo, también pueden encontrar y saborear un amplio y delicioso menú vegetariano.

Los sabores de la Amazonia lo esperan; dése el gusto de conocer estas maravillosas tierras, donde se fundieron distintas tradiciones de comida colombiana, un lugar donde la mixtura de culturas, sabores y aromas dieron un toque diferente a la comida amazónica, que se abre paso en Colombia y abre sus puertas para invitarle a disfrutar del viaje, sus aguas, su gente y las comidas tradicionales.

Contáctenos: +57 8 4295267 - 4296641 - 4296642 correspondencia@corpoamazonia.gov.co

Tips de Viaje

T


ENTREVISTA

EL EMBAJADOR DE LA GASTRONOMÍA COSTEÑA

EL EMBAJADOR DE LA GASTRONOMÍA Alex Quessep. Fotografía: John Cantillo

14

FEBRERO | ABRIL

COSTEÑA


EL EMBAJADOR DE LA GASTRONOMÍA COSTEÑA

A principios del siglo XX

los bisabuelos de Alex Quessep, Jacobo Kassab y Venut Chadia dejaron su natal Líbano y luego de una corta estadía en Brasil, entraron al país por Puerto Colombia y se afincaron en Sincelejo. Con el tiempo transformaron el Kassab por Quessep.

ENTREVISTA

Dulce de coco. Fotografía: Salwa Amashta

Escribe: Omaira Ríos O. Lejos de su tierra natal, de su idioma nativo, su comida y sus costumbres, mantuvieron vivos los lazos familiares y culturales gracias a las reuniones en torno al ritual de la comida típica de su tierra que, combinada con los productos y la manera de comer de la región enriqueció la gastronomía costeña. Alex recuerda esos días: “Las familias árabes crecen alrededor de la cocina. Recuerdo a mis tías que cocinaban desde el día anterior, era muy bonito porque la colonia árabe se caracteriza por su hospitalidad. Era una forma de vida comunitaria”. Ese momento de mágica comunión de almas familiares en torno de una comida ancestral permitía evocar a la lejana madre patria de los mayores e invitaba a los menores a imaginar el terruño de sus ancestros. FEBRERO | ABRIL

15


ENTREVISTA

EL EMBAJADOR DE LA GASTRONOMÍA COSTEÑA

EMBAJADOR POR ACCIDENTE Esos cálidos recuerdos motivaron a Alex Quessep, arquitecto, investigador y cocinero, a realizar un viaje hacia sus raíces y conocer a familiares que conservan el apellido Kassab y nunca han salido del Líbano. Allí pudo degustar la comida árabe en su estado original. De esta experiencia gastronómica y cultural surgió la idea de publicar el libro “La presencia árabe en la cocina del Caribe colombiano”, un recorrido gastronómico por Argelia, Líbano y Marruecos, con el apoyo y difusión de la Cancillería Colombiana, dentro del plan “Diplomacia gastronómica” que, desde hace algún tiempo, ha venido presentando a los cocineros colombianos más destacados en el exterior. El libro, escrito en español y en árabe, está ahora en todas las embajadas de países árabes con los que nuestro país tiene relaciones. “Es un trabajo de investigación que hicimos en conjunto con la antropóloga Silvana Bonfante y contamos también con el apoyo de la Fundación Erigaie”. Su difusión lo llevó a visitar con la cancillería a Argelia, Marruecos y el Líbano en los meses de abril y mayo del 2015. “Recorriendo algunas de las calles de Argelia me sentí en algunas de las calles de Lorica, fue un reencuentro con mi identidad. Desde luego que Colombia es mi nación, mi patria, pero allí reconocí mi abolengo, soy hijo de un inmigrante, un líder comunitario con arraigo en la tierra, con sensibilidad social. Soy un convencido que lo mejor nuestro está aquí y no afuera y se llegó la hora de escribir nuestra historia desde adentro”.

CORAZÓN DE COCINERO En su juventud Alex se enfocó en terminar una carrera de arquitectura pero desde hace un poco más de quince años se metió de lleno en lo que su corazón de niño más disfrutó: la cocina. Tal vez por eso prefiere ser conocido como un cocinero, palabra castiza que le suena más a tierra que chef, tan extranjera.

16

FEBRERO | ABRIL

Bollo de maíz con envuelto de carne y verduras . Fotografía: Salwa Amashta

El aprendió de su padre a ser anfitrión cuando éste atendía su cafetería en Sincelejo en la famosa calle de los turcos, la calle de las telas. De él también heredó la creatividad y de su madre un espíritu minucioso, inquisitivo, investigador, curioso, que no traga entero. “Yo soy un montón de cosas mundanas mezcladas con un montón de cosas santas. De mi padre tomé lo mundano y de mi madre lo santo”. Pero no contento con el cocinar sabroso y el atender amoroso en su restaurante Zaitún (palabra árabe para aceituna), su mente inquisitiva no puede evitar investigar sobre los aspectos históricos, antropológicos y sociales del quehacer culinario.


EL EMBAJADOR DE LA GASTRONOMÍA COSTEÑA

ENTREVISTA

VOLVER AL ORIGEN Su curiosidad por esta temática tiene que ver con su filosofía culinaria. Él no es un simple cocinero, le gusta comprender y respetar la cadena de consumo alimenticio que comienza con el cultivador mismo, pasando por el distribuidor, quien prepara, quien sirve y el consumidor final. “Se trata de tener una visión integral, no es como una revista de modas. Existen cocineros que son receteros, conocen las fórmulas y las siguen a la perfección y existen los cocineros que no aprendieron de la academia y respetan la tradición, parten de ella para hacer sus creaciones. Los que saben tostar el comino y molerlo en piedra. Estamos en una revolución de la comida desde su identidad, utilizando productos vírgenes, sin modificación genética y eso requiere contacto con el productor para recuperar la cocina tradicional. Me interesa la cocina que habla de un país, los fríjoles paisas como los hace la abuela en el campo, el tequila o huitlacoche de los mexicanos o los diferentes bollos envueltos. Se trata de volver al origen. Claro que no podemos servir el sancocho desbordado que sirve la señora en el monte. No, se trata de conservar el sabor, sin alterar las raíces, pero para la gente de la ciudad hay que modificar las porciones.” Desde su restaurante Zaitún que administra con su esposa Jerry Ann Certain, Alex Quessep orquesta un movimiento para el rescate de la identidad culinaria de la costa. “Esa influencia culinaria árabe se ha convertido en una riqueza cultural Caribe y debemos apropiarnos de esos sabores y saberes. Al costeño le pertenece la butifarra lo mismo que el kibbeh, y también nos pertenece el pan árabe y la arepa”.

Justo ahora acaba de leer un libro, Alimentos para la ciudad, del profesor de la Universidad Nacional, Fabio Zambrano Pantoja. En la actualidad Quessep saca un rato a su ajetreado día para escribir un artículo para la CNN en el programa Confidencial. Aquí le permite a su espíritu social y antropológico desahogar sus inquietudes por las injusticias sociales, el hambre o los abusos. “Colombia es un caldero sabroso, sonoro y místico a la vez” y eso es justamente lo que le gusta mostrar en sus artículos.

Su trayectoria culinaria ha sido reconocida durante tres años seguidos por la revista La Barra, especializada en gastronomía, ubicándolo entre los tres mejores chefs de Colombia. Pero el reconocimiento que más ha tocado las fibras de su corazón es el que le hicieron en el Gastronómico de Popayán en octubre pasado. En este encuentro que es el más antiguo del país y tiene 13 años de existencia, le hicieron un homenaje a la Vida y obra, honor que no esperaba a sus 43 años. Un reconocimiento muy merecido para un embajador que devolvió a los países árabes su gastronomía enriquecida con los frutos de la tierra colombiana. FEBRERO | ABRIL

17


ENTREVISTA

ANA SOFÍA HENAO, SIN FECHA DE VENCIMIENTO

“Los que sueñan de día son conscientes de muchas cosas que escapan de noche a los que sueñan solo de noche”. (Edgar Allan Poe) Fotografías en este artículo: Archie Rojo y Felipe Bohórquez. Cortesía Joy Staz

SIN FECHA DE VENCIMIENTO 18

FEBRERO | ABRIL


ANA SOFÍA HENAO, SIN FECHA DE VENCIMIENTO

Escribe: Marcela Beltrán Gómez “Los que sueñan de día son conscientes de muchas cosas que escapan de noche a los que sueñan solo de noche”. (Edgar Allan Poe). Con esta frase Ana Sofía Henao les expresa a sus más de 364 mil seguidores de Instagram lo que ha alimentado gran parte de su filosofía de vida, “soñar es gratis y hay que aprovecharlo”. Siempre supo que quería ser modelo, y así se lo hizo saber a sus padres cuando tenía 12 años, quienes desde ese instante le brindaron todo su apoyo. “Me dijeron que sí podía ser modelo pero con dos condiciones: la primera, que no descuidara el estudio y lo segundo que la mamá la acompañara

a todo”, y así es hasta hoy. Más de 15 años después de haber iniciado su carrera como modelo profesional, Ana Sofía asiste a desfiles, sesiones de fotos y uno que otro evento con su mamá, quien se encarga de mimarla y consentirla en medio de las largas jornadas de trabajo. Y no es para menos, con tan solo 13 años Ana Sofía entró pisando fuerte en el mundo de la moda. En muchas ocasiones asistía a los eventos con su uniforme de colegio y allí se transformaba en una de las mujeres más bellas del país, esa misma que enamoró por más de 10 años a estudiantes que coleccionaban sus cuadernos y que la hicieron mucho más popular. Adaptarse a este mundo no fue tarea fácil siendo adolescente, pero recalca el apoyo y

ENTREVISTA

la compañía de sus padres y hermano en ese proceso: “Con el tiempo uno va adquiriendo experiencia y madurez, y tiene claro que esto no es un hobby, es una profesión”, asegura Ana, quien es exigente con su trabajo, incluso dedica parte de su tiempo a la preproducción, producción y postproducción de las campañas en las que ella está presente: ”Siempre estoy en todo el proceso, no me gusta dejar a un lado los detalles, y mantenerme en contacto con el equipo de trabajo”, asegura. Su carrera sigue en ascenso y no se ha detenido a tomar impulso, además del modelaje, las pasarelas y los estudios fotográficos, Ana Sofía le ha apostado a su propia marca de bloqueadores y bronceadores que esperan salir al mercado internacional este año.

Fotografía: Cortesía Joy Staz

FEBRERO | ABRIL

19


ENTREVISTA

ANA SOFÍA HENAO, SIN FECHA DE VENCIMIENTO

Además tiene en mente un ambicioso proyecto que piensa lanzar en la próxima Feria Internacional del Libro en Bogotá: se trata de su primera novela, de la que es autora e ilustradora. Con este proyecto busca que las niñas, su público objetivo, se interesen más por la lectura: “Ya han pasado 5 años desde que imaginé este proyecto, estoy muy feliz porque el contenido y las ilustraciones han sido ideas que poco a poco se han ido puliendo”, comenta. Es reservada con su vida privada, sabe que es una figura pública, pero siempre guarda una parte para ella. Por lo demás, es descomplicada y mantiene contacto con sus seguidores a través de redes sociales, con quienes comparte el amor por su trabajo y por Aldo, un minino que le roba el corazón. Hoy está felizmente enamorada y sabe que su actual pareja es su cómplice con quien disfruta realizar actividades sencillas

20

FEBRERO | ABRIL

Fotografía: Cortesía Joy Staz

como salir a “puebliar”; no descarta la maternidad como un objetivo en su vida, ya que los niños han sido de gran inspiración para su proyecto literario, el cual fue construido a partir de diversas conversaciones con pequeños, que la pusieron frente al computador para darle vida a su novela ilustrada. “Ellos me han alimentado durante el ejercicio de escritura, son transparentes y siempre dicen lo que sienten”, argumenta. Habla sin tapujos de la belleza y de lo que muchas mujeres buscan para alcanzar la eterna juventud: “No estoy en contra de las cirugías, pero sí considero que debemos aprender a estar cómodas y a querernos como somos”. Sabe que además de la belleza, la tranquilidad y el gusto por lo que se hace es fundamental para verse bien, por eso tiene claro que su vocación está en el modelaje, al igual que la modelo estadounidense Carmen Dell’Orefice, quien a sus 84 años continúa haciendo parte de las pasarelas. “El paso del tiempo genera un poquito de miedo, pero cuando lo pienso quiero ser modelo hasta que sea viejita, al menos que pueda cambiar de categoría”, comenta entre risas. Por lo pronto, Ana Sofía Henao seguirá siendo un referente para la moda en Colombia, gracias a su belleza, pero también a su carisma y emprendimiento. Esta paisa continuará brillando con luz propia, esa que hoy la convierte en un referente para las nuevas generaciones.



ENTREVISTA

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE

Fotografía: Andrés Barrientos

Escribe: Marcela Beltrán Gómez Un encuentro fortuito con los diarios del explorador Theodor Koch-Grünberg y Richard Evan Schultes, llevó a Ciro Guerra (La sombra del caminante y Los viajes del viento) a soñar con una producción cuyo escenario fuera la selva amazónica colombiana, un territorio que pasaba desapercibido para muchos y cuyos referentes estaban ligados a la guerra,

Fotografía: Cortesía Ciudad Lunar Producciones

22

FEBRERO | ABRIL

la coca, el caucho, la biodiversidad, entre otros. Hoy, cinco años después de ese descubrimiento bibliográfico, su cinta, El abrazo de la serpiente, hace parte de las cinco películas nominadas al premio Oscar de la Academia en la categoría mejor película de lengua extranjera, un reconocimiento que pone en boca de todos la calidad del cine nacional.


EL ABRAZO DE LA SERPIENTE

El filme cuenta la historia del encuentro entre Karamakate, un nativo que posee el conocimiento ancestral de su tribu y dos científicos que, con 40 años de diferencia, se interesan en encontrar una planta sagrada en la profundidad de la selva. Estos dos encuentros están rodeados por las luchas propias del choque de los dos mundos (el ancestral y el occidental): las relaciones de confianza y desconfianza, la curiosidad y la incomprensión, los intereses mercantiles con el encantamiento de la libertad de la selva, la espiritualidad con la ciencia, entre muchos matices que crean dentro del paisaje amazónico una especie de sub paisajes humanos que colisionan entre sí; además, la realidad parece diluirse entre un tiempo objetivo y un sin-tiempo místico que parece fundir ambos exploradores en un mismo personaje.

ENTREVISTA

Fotografía: Liliana Merizalde

“Lo más significativo es que esta es una película hablada en lenguas indígenas, idiomas que para los colombianos son también una lengua extranjera”, asegura Guerra, quien junto con su equipo espera que el próximo 28 de febrero en la ciudad de Los Ángeles se pronuncie el nombre de su película, estrenada en salas de Canadá, Estados Unidos, México, Alemania, Francia, Suiza, Austria, Italia, Grecia, China, Tailandia, Dinamarca, Australia, Nueva Zelanda, Hungría y Países Bajos. Durante el rodaje, la producción se instaló en Mitú (Vaupés) e Inírida (Guainía) para traer a la vida este filme que por las duras condiciones de la geografía y el inclemente clima se convirtió en un desafío para el equipo de trabajo; incluso encomendaron su protección a uno de los ancianos sabedores de la región y siguieron sus indicaciones. “Fuimos honestos y jamás nos propasamos, y el resultado fue evidente: nunca nos pasó nada. Solo llovía en las noches, cuando hacíamos corte para almuerzo o al terminar la jornada, esto nos permitió cumplir los tiempos programados. Sentimos que fue por su protección”, aseveró Cristina Gallego, productora de la cinta.

Fotografía: Liliana Merizalde FEBRERO | ABRIL

23


ENTREVISTA

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE

Fotografía: Andrés Barrientos

Para Ciro, la película significó el espacio de un amplio aprendizaje, en el que el entorno contenía conocimiento y les hizo tener una perspectiva diferente de ese encuentro cultural: “Comprobamos que todo contiene un conocimiento, desde la piedra hasta la planta, el insecto o el viento, y a estar muy contentos con eso. Es algo que le cambia a uno las cosas”, argumentó el director, quien junto al realizador Jacques Toulemonde, estructuró la historia que plasmó en la pantalla una región del país de la que poco se conoce: “Siempre que miraba el mapa de mi país, veía una gran incógnita. Casi la mitad de él estaba cubierto por un territorio oculto, por un manto verde, del que nada sabía”, concluyó el director que se encargó de mostrarle al mundo un fragmento del misticismo de estas tierras, rodeadas de imponentes paisajes resaltados con el blanco y negro en la película.

24

FEBRERO | ABRIL

Fotografía: Liliana Merizalde


EL ABRAZO DE LA SERPIENTE

ENTREVISTA

Fotografía: Emanuel Rojas

Ahora, solo resta esperar que la Academia dé su veredicto; mientras eso ocurre, Guerra continúa cosechando los frutos de esta producción exigente que lo posiciona como uno de los 10 directores que hay que ver en 2016, según la revista Variety. Por lo pronto el viaje continúa para El abrazo de la serpiente, un recorrido que además de consolidarla como una embajadora del cine nacional para el mundo, es también una muestra del universo mágico que aún falta por conocer.

FEBRERO | ABRIL

25


CRÓNICA

A DONDE FUERES, COMED LO QUE VIERES

A

26

FEBRERO | ABRIL

d o n d e


A DONDE FUERES, COMED LO QUE VIERES

CRÓNICA

f u e r e s

Escribe: Guillermo Zuluaga Ceballos

FEBRERO | ABRIL

27


CRÓNICA

A DONDE FUERES, COMED LO QUE VIERES

Muchos años después, el periodista Mauricio López Rueda habría de recordar aquel día en que conociera al ciclista Nairo Quintana. Fue un mediodía de cielo plomizo y vientos fríos en una etapa ciclística que arrancó en el municipio de Socorro, Santander, y terminaría en la ciudad de Tunja, en Boyacá. Algunos de los reporteros que acompañaban el pelotón de escarabajos se detuvieron en Barbosa, para hidratarse y hacerse a un paladeo. Entraron a un restaurante y pidieron hormigas culonas para no desentonar con las comidas típicas de la región y luego de disfrutar el curioso comestible volvieron a tomar camino. Unos kilómetros más adelante López comenzó a sentir un cosquilleo en el estómago que terminó en una fuerte indigestión, por lo que tuvo que pedirle al conductor del carro que detuviera la marcha por unos minutos. Llegaron entonces a la población de Arcabuco y cuando el personaje descansó de sus molestias, se acercó de nuevo hasta la vía para estar atento del paso de la caravana. Al lado de la carretera dos chicos de unos quince años montados en sencillas bicicletas, observaban animados. Lo cual llamó la atención del curioso reportero.

Mazamorra antioqueña. Fotografía: Cámara Lúcida

- ¿Ustedes cómo se llaman? -Me llamo Nairo. Nairo Quintana –le dijo el primero. Y, ¿usted? –señaló al compañerito -Me llamó Sarmiento.

Cayetano.

Cayetano

La caravana ciclística hubo de concluir al filo del mediodía en la capital de Boyacá. López elaboró los pormenores de ese día, envió su relato periodístico a Medellín y en la noche salió a buscar algo para llenar su vacío estómago. Entró a un restaurante y, para no volver a comer algo desconocido, revisó el menú y pidió entonces una mazamorra; durante unos minutos su mente dibujaba una taza recipiente de un líquido espeso, con abundante maíz cocido, y aclarado por leche de vaca y endulzado con un bocadillo veleño,

28

FEBRERO | ABRIL

Mazamorra boyacence. Fotografía: Laura Bonilla


A DONDE FUERES, COMED LO QUE VIERES

CRÓNICA

Bocadillo veleño. Fotografía: Laura Bonilla

como es la mazamorra que le han servido en las montañas de Antioquia. Cuál sería su sorpresa, cuando hasta a la mesa se acercó un amable dependiente y le trajo un plato de una sopa gris y espesa, donde flotaban unos trozos de callo (tripitas de la vaca), papa, yuca y verduritas picadas. Con el paso de los años, aquel chico de mofletes colorados por esos vientos fríos y punzantes que conociera unas horas atrás se convertiría en uno de los referentes del ciclismo mundial. Y cuando López Rueda, quien con los años se hizo experto en el deporte de las bielas, y les sigue el paso a nuestros escarabajos por el mundo, recuerda esa jornada y siente un leve malestar en su estómago.

FEBRERO | ABRIL

29


CRÓNICA

A DONDE FUERES, COMED LO QUE VIERES

Como él, también la abogada y empresaria Tatiana Echavarría Arango se llevó una sorpresa gastronómica mientras viajaba por Colombia: recordando que algún mediodía pidió una comida en un restaurante de Pozo Azul, Casanare, y le sirvieron chivo frito del cual no pudo disfrutar por serle totalmente ajeno a su gastronomía cotidiana; pidió entonces algo que le sonara más cercano. Se decidió por Caldo de Ministro, asociando el plato con lo que creía sería el gusto de los encumbrados dirigentes, o por lo menos ese fue su referente. Al momento, el mesero llegó hasta su mesa trayéndole un plato con un caldo en el que flotaban pedazos de papa y unos trozos de carne que desconocía. -Esa carne qué es –le preguntó al dependiente -Son los testículos del novillo. Álvaro Molina, quien se ha pasado toda una vida cocinando y lleva 20 años como propietario de restaurantes, también tiene anécdotas para contar, pero a diferencia de los viajeros ocasionales él se deleita con las comidas extrañas, que además de disfrutarlas por su sabor, aromas y texturas, también lo hace para reconocerse más como colombiano y enorgullecerse de la comida criolla. Por el paladar de Molina ha pasado el friche –cerebro del chivo cocido en su sangre y acompañado con el bollo de maíz sin asar-. También he comido gusanos en el Amazonas y el “round down” que prepara la población autóctona del archipiélago de San Andrés y Providencia, una cazuela de peces arrecifales (como los que se ven en algunos acuarios que adornan salas) que preparan en leche de coco, con yuca y pan. Sin embargo, a la hora de curiosidades gastronómicas que ha vivido, aún está tan presente el consumo de chicha preparada por los wayúus en la Alta Guajira, en la que las matronas mastican el maíz fermentado y lo escupen a un recipiente, del cual es consumido directamente.

Bollo de maíz. Fotografía: Laura Bonilla

30

FEBRERO | ABRIL


A DONDE FUERES, COMED LO QUE VIERES

CRÓNICA

Carne oreada. Fotografía: Laura Bonilla

Claro que estas rarezas que él describe son específicas de ciertas regiones y corresponden algunas con ritos indígenas y autóctonos ancestrales. Hay comidas, sin embargo, que son más reconocidas y cada vez ganan más espacio en Colombia, como la de la región de los Santanderes, que paso a paso está colonizando paladares en nuestro país. En Santander, tierra de la carne oreada y la arepa amarilla, una cazuela de barro se roba toda la atención de los amantes de la buena mesa: el mute, que “es una cazuela compuesta de garbanzos, frijol verde, maíz boludo”, explica Hernán Darío Cataño, quien trabaja en un restaurante santandereano anclado en el Valle de Aburrá. Un chef más antioqueño que la arepa, pero que ya tiene claro el secreto de este tradicional plato santandereano: “El éxito de un mute está en la preparación: el frijol verde con las verduras se cocina y luego se le echa el mondongo que ha sido pre-cocido en otro lado”. En esta región, el cabrito sigue siendo una especialidad de la casa, por eso uno de sus platos insignia es el cabrito al horno, el cual siempre va acompañado de pepitoria, (arroz atollado con arvejas y vísceras del cabrito) y que cae muy bien con una ensalada de cebollas rojas curtidas con vinagre. “El animal tiene “almizcle”, un olor característico. Entonces se mata, se madura y luego se marina con hierbas y vinos. La carne seca es preparada en corte alfombra marinada con cebolla y panela. Es el mismo proceso de la oreada, pero se deja cinco días al sol y es muy delicioso”, explica el cocinero. Muy cerca geográficamente, en Norte de Santander, las riberas del río Zulia acogen a bañistas que sofocan el calor en sus aguas. Allí, una vez llega el medio día, los restaurantes se preparan

Alimento y Medicina Ancestral de Poder

Productos Indígenas Elaborados con hoja de coca Galerias: C.C. Galerías Local 2-218 Cra. 7 No. 23 - 49 Local Stand 129 Carrera 9A No. 10 - 65 Pasaje Rivas

Pedidos: 5448547 - 305 3344 Cel.: 3112183616 - Bogotá, D.C. expoindigenas1@hotmail.com

www.expoindigenas.com FEBRERO | ABRIL

31


CRÓNICA

A DONDE FUERES, COMED LO QUE VIERES

para recibir a los turistas con su plato tradicional: la rampuchada, un sudado de pescado acompañado de papa, yuca y plátano que reposan sobre una cama de hojas de plátano. La entrada, una sopa de pescado con una galleta de soda en su interior, es el preámbulo de un almuerzo energético para el resto de la jornada. Pero bueno, esta es solo la entrada.

‘AREPAEHUEVO’ Cuando se piensa en nuestra gastronomía es muy difícil entenderla. Y más aún explicarla. Una mirada somera a nuestros platos más reconocidos da cuenta de un amplio menú que no alcanza a agotarse en dos o tres páginas. Colombia se distingue de muchos países del mundo, incluso solo de algunos de esta región, porque en solo poco más de un millón de kilómetros cuadrados confluyen todos los climas, pero también la mayoría de especies de flora y fauna que habitan este planeta. Un breve ejemplo grafica el asunto: en cuestión de unos 10 km se puede pasar del ardor de desérticas playas de Magdalena a los níveos páramos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Y claro, si hay variedad de climas y de especies, lógicamente lo habrá en cuanto a su gastronomía. Por ello, a diferencia de ciertos lugares del mundo que se identifican por sus comidas: como la pizza o las pastas en Italia; el pan o el queso franceses; los sushis japoneses; Colombia no tiene un único plato que represente con exactitud e identifique toda su cultura. Cada una de las cinco regiones del país –Caribe, Orinoquia, Amazonía, la Pacífica y la Andina- tiene platos que en nada tienen que ver con sus regiones vecinas. Tomando el mapa de norte a sur, la región Caribe, compuesta por centros urbanos como Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo y Riohacha principalmente, se identifican por la comida basada en el pescado: en sopa o el tradicional

32

FEBRERO | ABRIL

‘Arepaehuevo’ en el restaurante La niña Juana. Fotografía: Cámara Lúcida


A DONDE FUERES, COMED LO QUE VIERES

CRÓNICA

Bagre frito con acompañamiento en el restaurante La niña Juana. Fotografía: Cámara Lúcida

pescado frito (bien sea tilapia, trucha, róbalo o mojarras) acompañado de arroz con coco, patacón, pan fruta y ensalada. A veces hace parte del menú caribe el ceviche de camarones con salsa de tomate y galletas de sal, para obtener una buena combinación de sabores. Claro, no se puede hacer a un lado la típica arepa de huevo en el desayuno para empezar el día, la cual puede ir acompañada de carne desmechada que combina perfectamente con la “grasita” de la arepa.

En la zona Andina, departamentos como Santander, Antioquia, Cundinamarca, Tolima, Risaralda, Valle del Cauca, son los más representativos de esta región cuya columna vertebral es la cordillera de los Andes y en los cuales se halla una amplia lista de alimentos tradicionales. La pepitoria, el cabrito y el mute son la base de la comida santandereana; la changua y el ajiaco se complementan en la mañana y el mediodía de los habitantes de la zona centro-oriental; los

FEBRERO | ABRIL

33


CRÓNICA

A DONDE FUERES, COMED LO QUE VIERES

tamales tolimenses, la lechona y el sancocho de gallina valluno hacen las delicias de lo que antes se conociera como el Gran Cauca. Esta región también es amplia en sus pasabocas y postres y el propio o extraño puede hacer delicias en su paladar a punta de comidas saladas o dulces como cholados, buñuelos, cortado de leche, empanadas, obleas, arroz con leche, cocadas, luladas entre otras exquisiteces. Capítulo aparte merece la bandeja paisa, que es reina en la zona centro occidental de esta región: es el plato con más ingredientes y calorías del país, perfectamente se puede ingerir una de estas en la mañana y no comer nada hasta bien entrada

Bandeja paisa. Fotografía: Cámara Lúcida

la tarde. Frijoles, carne molida, chorizo, chicharrón, morcilla, ensalada, plátano maduro, aguacate y huevo frito son ingredientes que componen la popular bandeja. Y cómo no mencionar la arepa, una oblea de maíz que es el acompañante perfecto o base para otras como carne, pollo, pescado, huevo, quesito, fríjoles e incluso comerse sola. En la región Pacífica –con influencia de este azulado y profundo océano- la alimentación es similar a la región Caribe, principalmente en el Chocó, donde es obligado el pescado frito, el coctel de camarones o la tradicional sopa de cangrejo o de almeja. Sin embargo, más al sur, en Nariño existe un peculiar pero tradicional plato que es típico de este departamento: el cuy, una especie de ratón de mayor tamaño, que se disfruta asado, tanto en la remota China como en esta zona fronteriza de Colombia. Continuando con el tour gastronómico colombiano, la región Orinoquía, compuesta por los departamentos de Arauca, Casanare, Guaviare, Meta y Vichada, se caracteriza por alimentos típicos de esta extensa pradera donde las reses son amas y señoras de los hatos ganaderos: la carne a la llanera, la mamona, la cachapa y el pabellón criollo son las delicias de los baquianos, como también de los visitantes de esta vasta llanura. Úpale, camarita. Finalmente está la Amazonía, donde las tradiciones gastronómicas de sus habitantes son quizá las menos conocidas de Colombia. En la Amazonía colombiana predominan alimentos como el tamal de pirarucú o arapaima (pez de tres metros de largo que surca las aguas del río Amazonas) y la inchicapi (sopa a base de gallina, maíz, yuca, maní, sal y comino).

Arroz con Leche en el restaurante La niña Juana. Fotografía: Cámara Lúcida

34

FEBRERO | ABRIL

En asuntos de bebidas y gracias a la variedad de frutas y verduras, el recetario nacional tiene un sinfín de sabores, colores y olores que acompañan las comidas, e incluso ya tienen su autonomía y hacen de cada sorbo una experiencia única para el paladar. El borojó, el chontaduro, la guanábana,



CRÓNICA

A DONDE FUERES, COMED LO QUE VIERES

La gran variedad de ingredientes que presenta la región tropical, le da una gran ventaja a la gastronomía colombiana. Verduras, frutas, carnes y lácteos abundan durante todo el año. Estos son un sello inconfundible de la gastronomía nacional, desde las cocinas tradicionales, hasta las preparaciones de los chef más prestigiosos.

Fotografía: Cámara Lúcida

36

FEBRERO | ABRIL


CRÓNICA

el níspero, el maracuyá, el corozo, el lulo, la curuba, son algunos de los más apetecidos por los nacionales y extranjeros en las mesas de los restaurantes o en los simples escampados a la vera de alguna vía nacional.

“ADONDE FUERES COMED LO QUE VIERES” Adentrarse en la gastronomía colombiana es una forma de recorrer este país. Desde su geografía, pues la variedad de suelos y de climas incide en sus comidas; también desde las historia, pues la forma como ha ido evolucionando la población de esta tierra –mezcla de tres razas predominantes: indígena, blanca y negra- ha variado irremediablemente las viandas que alegran nuestros paladares o dan las fuerzas para otro día más de bregas.

“La riqueza de nuestra gastronomía es por lo ancestral, por lo que nos viene de nuestros abuelos, además por la biodiversidad de productos que la hacen única”. Comenta Álvaro Molina, para quien “Colombia no tiene nada que envidiarles a las comidas famosas de Latinoamérica como la peruana o la mexicana”. Según Molina la cocina de Colombia es muy extensa y a diferencia de otras regiones del mundo la componen cientos de productos, pues cada abuela quiso darle su toque adicionando un nuevo aliño, una nueva verdura. De hecho, según aclara, nuestra gastronomía no puede dividirse como el país en cinco, sino que tenemos once regiones gastronómicas.

Fotografía: Laura Bonilla

Molina compara que ciertas culturas del mundo como la esquimal que está en siete países del mundo, su gastronomía es muy limitada, y cita el caso del Estrecho de Bering, donde la oferta se reduce al consumo de salmón y algunos crustáceos.

FEBRERO | ABRIL

37


CRÓNICA

A DONDE FUERES, COMED LO QUE VIERES

Dulce cortado de leche. Fotografía: Cámara Lúcida

Fiambre en hoja de platanillo. Fotografía: Cámara Lúcida

38

FEBRERO | ABRIL


A DONDE FUERES, COMED LO QUE VIERES

CRÓNICA

Carne de cerdo al horno. Fotografía: Cámara Lúcida

“Nuestra comida tiene un elemento común a casi todas, el maíz. Pero tiene ingredientes básicos como el arroz, la papa, el tomate, el ají, el plátano que nos vino de Asia, la yuca que es amazónica; que son acompañantes de las carnes características de las determinadas regiones de Colombia”. Molina, sazonado en estas lides, tiene sus predilecciones a la hora de pensar en la variedad de platos colombianos y adónde llevaría a comer a un extranjero:

“Invitaría a comer los platos de la región que fue el Gran Cauca (sur de Antioquia hasta el departamento de Nariño). Es la mejor comida por sus ingredientes basados en productos de nuestra historia como el maíz; los sancochos, las sopas, la preparación del cerdo”.

FEBRERO | ABRIL

39


CRÓNICA

A DONDE FUERES, COMED LO QUE VIERES

Federico Trujillo, dueño de otra cadena de restaurantes, dice que si bien “Adonde fueres comed lo que vieres”, no llevaría a un visitante a comer una bandeja paisa ni productos del mar a la costa Atlántica”. “Yo invitaría un extranjero a que se comiera un mondongo, o unos tamales, o un chicharrón, un arroz con coco y un pescado. Un sancocho de gallina valluno, unas marranitas”. Según Trujillo, estas comidas poseen los nutrientes necesarios y además dejarían un grato sabor. Sin embargo, cree que esas comidas no nos representan del todo como colombianos: “El ajiaco bogotano nos da alguna identidad: es una gran comida, fusión de los extranjeros con lo que es nuestro. Extraña mezcla donde confluyen la crema leche que es suave con el amargo de las alcaparras”. No obstante considera que poco a poco Colombia está buscando su identidad en un interesante proceso “hacia adentro” y eso lo demuestra el montaje de restaurantes de ciertas regiones en ciudades más allá de sus fronteras, lo cual no es solo para atender el regionalismo, sino “buscando que otra gente conozca nuestras comidas”. “Hoy en día la gente puede viajar más que antes y entonces quiere encontrar esas comidas que conoció durante sus viajes”. Iván Piedrahita, chef internacional, con 30 años de experiencia, formado en el SENA y luego en Estados Unidos, coincide en que la comida colombiana es muy diversa porque abunda la materia prima.

Mondongo. Fotografía: Cámara Lúcida

40

FEBRERO | ABRIL

“En Estados Unidos me pasaban salmones y fruta de la pasión (maracuyá) y me decían: be carefull, its very expensive. Y yo pensaba que aquí en Colombia es casi maleza, que sobra esa fruta”. Piedrahita, actualmente docente y asesor de restaurantes –entre otros del Rincón Santandereano-, está



CRÓNICA

A DONDE FUERES, COMED LO QUE VIERES

Buñuelos. Fotografía: Cámara Lúcida

convencido de que la comida colombiana tendrá un gran espacio en el contexto mundial, pero que habrá que darle un hervorcito más de creatividad:

“La comida entra por los ojos. Que lo digan los franceses. Hemos comenzado a aprender: ahora se decora una sobrebarriga, un pollo asado que ya dejó de ser un cadáver entre dos papas. Que parecía un funeral”. Recuerda que alguna vez en Nueva York al tradicional patacón nuestro lo molió, lo fritó en bolitas como albóndigas y al servirlo con salmón y fruta descrestó a un grupo de gringos.

“Cuando los veía fascinados, pensaba que seguramente si lo hacíamos en Colombia quizá se burlarían de nosotros los chefs”.

Sin embargo, considera que poco a poco se comienza a creer en lo nuestro –tanto en nuestros productos como en nuestro talento- y eso le dará un impulso importante.

“Donde esté la gente seguirá buscando lo propio y por eso busca los restaurantes que cocinan lo de su región”. Estos tres cocineros tienen claro que Colombia puede ser protagonista en los manteles del mundo pero que hay que hacer una actualización de ciertos platos, ante todo coinciden en que el gran reto es seguirle apostando sin complejos a nuestra comida, pues esta además es parte de nuestra esencia como colombianos, aquí o allende las fronteras.

42

FEBRERO | ABRIL



c

CULTURA

LA COCINA, UN GUSTO EN TODOS LOS SENTIDOS

LA COCINA,

UN GUSTO EN TODOS LOS SENTIDOS

Escultura del mapa mundi, Sal贸n de Chocolate. Fotograf铆a: Phalenebdlv/flickr.com

44

FEBRERO | ABRIL

Escribe: Laura Bonilla

Sabor, color, aroma, forma y textura, son elementos comunes a todas las cocinas del mundo y constituyen los insumos para crear suculentos platos que pueden degustarse mientras se admiran.


CULTURA

Y es que la cocina podría verse como una especie de arte, todos los ingredientes se mezclan en las cantidades adecuadas y en el tiempo correcto para cada preparación. Un buen plato debe excitar los cinco sentidos: la vista, en cuanto que la disposición de los ingredientes hará un buen juego de colores y formas; el tacto, porque las texturas de cada parte pueden generar distintas sensaciones; el olfato, en tanto se mezclan los olores para dar una fragancia única; y el gusto, en cada sabor que se mezcla en el paladar.

c

RNT 4791

Es por esto que quizá el tema gastronómico ha trascendido también a múltiples expresiones artísticas .Tendencias como food painting, las recetas ilustradas o el food sculpting aparecen para darle un giro a la cocina y convertir la experiencia de alimentarse en una experiencia de contemplación.

Reserva YA con nuestro

UN PLAN DISEÑADO PARA EJECUTIVOS CON BUEN GUSTO í Peces en Food painting. Fotografía: Dominio Público/ Wikimedia Commons

FOOD PAINTING: Los ingredientes, antes de usarse en una receta, pueden utilizarse para dibujar sobre temas variados. En esta técnica hay dos opciones de uso de los alimentos, ya sean los insumos para pintar una pieza, o el lienzo sobre el cual se hará una obra de arte. En el primer caso, el plato es un lienzo, los pinceles equivalen a chuchillos, cucharas, ralladores y todos los implementos de cocina posibles de imaginar. En esta tendencia se halla en internet a la artista Hong Yi, que puede encontrarse en el sitio web redhongyi.com y en instagram como @redhongyi; dentro de su trabajo, Hong tiene una interesante colección llamada “31 días de comida”, que consta de 31 pieza pictóricas que retratan varios cuadros famosos como “El grito”, grafitis de Bansky, retratos de animales, bailarinas, entre otros. En el segundo caso, el alimento es la base física en la que se plasma una obra, se puede pintar con sustratos vegetales sobre dulces, galletas, pasta y otros ingredientes que hacen las veces de un lienzo. La artista japonesa Hikaru Cho, es una buena exponente de estas destrezas que, imitando las técnicas de body painting, disfraza alimentos para que parezcan otros a partir de la pintura: en su trabajo, un huevo es transformado en una berenjena, un banano en un pepino, un tomate en una naranja; todo con un realismo impresionante. Su página web es www.hikarucho.com y puede encontrársele también en @hiraku_cho

RNT 1114

FEBRERO | ABRIL

45


c

CULTURA

LA COCINA, UN GUSTO EN TODOS LOS SENTIDOS

RECETAS ILUSTRADAS: Los tradicionales libros de cocina son también objeto del arte. Múltiples ilustradores les han dado vida a muchísimas recetas, principalmente en libros infantiles, como las recetas mágicas de Valeria Varita, de Emma Thomsom; o el recetario mágico de Desiree Arancibia, quien combina ilustración y fotografía. Pero la ilustración no se queda solo en los libros, este arte de ilustrar las preparaciones ha trascendido también a la web. Tal es el caso de un colectivo de ilustradores latinoamericanos que trabajaron en conjunto para construir la página www.recetasilustradas, con el lema “Dibujos con buen gusto”. De hecho, el objetivo de este colectivo era precisamente mostrar la relación entre la cocina y la creatividad, creando a partir de la individualidad de cada ilustrador una “ensalada de colores y sabores”. La página divide las recetas entre comidas, postres y tragos, en las cuales agrupa un sinnúmero de recetas, más o menos usables (dependiendo de cada ilustrador); también tiene un glosario de términos gastronómicos y otro de sinónimos para que al tener una duda cocinando, pueda resolverse fácilmente.

FOOD SCULPTING: Desde réplicas de comida que miden lo mismo que una moneda de centavo, hasta tortas en formas humanas, el food sculpting tiene muchas maneras de sorprendernos. Tailandia tiene varias técnicas de escultura usando frutas como base, sobre la cual realizan toda clase de diseños, especialmente florales. En el programa de televisión Ace of Cakes se hacen tortas que parecen cualquier objeto menos tortas; incluso en Medellín puede encontrarse tematicakes, que por encargo crea tortas de la forma que usted desee. La escultura con alimentos es tan utilizada como recurso en el arte gastronómico que, incluso, pueden encontrarse ejemplares de obras maestras hechas de azúcar o mantequilla, como la “Batalla de mantequilla” del chef Vipola Athukorales que ganó la medalla de oro en la Copa

46

FEBRERO | ABRIL

Escultura tailandesa sobre una fruta Fotografía: Foto-Tirol/flickr.com

mundial de culinaria, organizada por el Club Vatel, en Luxemburgo realizada a finales de noviembre de 2014, o las muchas esculturas de chocolate que tienen cabida en el salón mundial del chocolate que se celebra entre octubre y noviembre de cada año. Estos y otros muchos ejemplos pueden dar fe de que, en efecto, la cocina será siempre el taller de un artista que sólo con un poco de creatividad y de experimentación puede lograr en una misma pieza un bellísimo objeto que, para mayor placer, puede llevarse a la boca.



c

CULTURA

LUCES, CÁMARA Y A COMER

Escribe: Marcela Beltrán Gómez Deliciosamente emocionantes y divertidas son las sensaciones de los cinéfilos que deciden adentrarse al mundo gastronómico a través del séptimo arte. Cientos de cintas se han encargado de mostrar con exquisitez historias contadas a partir de cocinas humeantes, platos de ensueños y relaciones que surgen entre las charolas y delantales. Por eso, si usted es cinéfilo y además disfruta de la culinaria, la Revista Volar lo invita a tomar nota de estas cintas que de seguro le abrirán el apetito.

JULIA & JULIE: Esta comedia, protagonizada por Meryl Streep y Amy Adams, cuenta la historia de Julia Child, una mujer que por cuestiones laborales de su esposo, se muda a París, ciudad que le enseña todo lo referente a la culinaria francesa. Su legado gastronómico queda consignado en el libro El Arte de la Cocina Francesa, publicado en 1961 y que inspira a Julie Powell, una neoyorquina treintañera y agobiada por su trabajo, a aventurarse en la preparación de las 524 recetas incluidas en el libro y cuya experiencia relata con éxito en un blog para los amantes de la buena comida.

48

Durante el rodaje de la cinta su directora, Nora Ephron, (guionista de aclamadas comedias como Cuando Harry encontró a Sally y Tienes un e-mail) quiso que los platos que aparecían en pantalla fueran lo más cercanos posible a una preparación de una persona común y corriente. Además, ambas protagonistas tomaron clases sobre técnicas de cocina francesa para facilitar algunas escenas en las que tienen que deshuesar un pato o hacer girar una tortilla en el aire. Todos los platillos preparados en el set eran comidos por la producción, con lo que gran parte de ellos aumentaron un par de kilos en el filme.

Amy Adams. Fotografía: Gage Skidmore/Wikimedia Commons

La película se estrenó en julio de 2009 y recaudó US 129.538.392 en taquilla.

Réplica a escala de la cocina de Julie. Fotografía: RadioFan/ Wikimedia Commons

FEBRERO | ABRIL


LUCES, CÁMARA Y A COMER

CULTURA

c

RATATOUILLE: La película, producida por Pixar, narra la historia de Remy, una rata apasionada por la cocina y cuyo sentido del olfato le permite preparar los más exquisitos platos. Tras separarse de su familia por accidente, Remy se asienta en las alcantarillas de París, llegando así al famoso restaurante del Chef Auguste Gusteau, uno de los más importantes de la ciudad y en donde conoce a Alfredo Linguini, un inexperto lavaplatos con quien crea un vínculo de amistad y así, el ratón y su colega ponen a prueba su talento en la cocina a través de un secreto que ambos comparten. En la cinta, ganadora del premio Óscar de la Academia a Mejor película de animación en 2007, el equipo de animación y diseño tomó clases de cocina comercial en San Francisco, para plasmar en la pantalla el realismo de una cocina, mientras se está en un restaurante. Su director, Brad Bird y su equipo técnico, pasaron horas visualizando películas francesas para captar el ambiente del lugar y los personajes. Ratatouille es el nombre de un plato tradicional francés preparado a base de berenjenas, calabacines, pimientos tomates y otras verduras. En Francia la película rompió record de taquilla. En su debut y en todo el mundo alcanzó US 623.722.818, siendo la quinta película más importante de Disney Pixar.

FEBRERO | ABRIL

49


c

CULTURA

LUCES, CÁMARA Y A COMER

CHOCOLAT: ¿Puede un delicioso chocolate cambiar la vida de una persona? Pues al parecer Juliette Binoche y Johnny Depp, protagonistas de esta historia, tienen la posibilidad de hacerlo. La cinta cuenta la historia de Vianne Rocher, una mujer soltera que llega a un apartado pueblo francés junto con su hija. Su presencia en el lugar genera malestar entre los habitantes más conservadores, ya que tiene la capacidad de satisfacer los deseos de sus comensales a través de un chocolate que incluye el dulce exacto para hacerlo. El chocolate se relaciona en muchos apartes del filme con tabúes, historias de amor y de libertad. La película recibió cinco postulaciones a los premios Óscar, entre ellas la categoría de Mejor película en el año 2000. La banda sonora incluyó dos canciones interpretadas por Depp. Su director Lasse Hallström eligió los paisajes de la ciudad medieval Flavigny, en Borgoña, para la realización del filme La película recaudó US152.699.946 durante su paso por las salas de cine.

Johnny Depp. Fotografía: Angela George/Wikimedia Commons

50

FEBRERO | ABRIL

Julliete Binoche. Fotografía:Nicolas Genin/ Wikimedia Commons


LUCES, CÁMARA Y A COMER

CULTURA

c

SIN RESERVA: Catherine Zeta-Jones le da vida a Kate, una chef que pasa sus días en medio del estrés que genera cocinar en un elegante restaurante de Manhattan. Su exigencia y dureza con su trabajo le han hecho ganar fama de neurótica, sin embargo el destino la lleva a conocer a Nick (Aaron Eckart), un ayudante de cocina carismático, descomplicado y que pone en aprietos a la cuadriculada jefe de cocina, que además debe lidiar con el cuidado de su pequeña sobrina Zoe (Abigail Breslin), quien llega a su vida para darle nuevos sabores. Para lograr una cercanía con su personaje, Catherine Zeta-Jones trabajó una noche como camarera en un elegante restaurante en Nueva York, a lo que los clientes que atendía siempre le destacaban su inigualable parecido con la actriz, mientras ella jocosamente respondía “me lo dicen con frecuencia”. La cinta recaudó cerca de 92 millones de dólares en taquilla desde su lanzamiento en 2009.

Catherine Zeta Jones. Fotografía: David Shankbone/Wikimedia Commons

Morgan Spurlock. Fotografía: David Shankbone/ Wikimedia Commons

SUPER SIZE ME Este documental, realizado por el director independiente Morgan Spurlock, expuso a través de un experimento los efectos de la comida rápida en las personas. En el rodaje Spurlock se alimentó durante 30 días de los menús ofrecidos por la multinacional McDonalds, con el paso de los días el aumento de peso, la fatiga y la disfunción eréctil fueron dejando al descubierto la mala nutrición de la población estadounidense. Este trabajo, de 2004, fue postulado como Mejor documental largo en los premios Óscar y tuvo un recaudo de taquilla de 20 millones de dólares. FEBRERO | ABRIL

51


MODA & Tendencias

HOMBRES: ¿CÓMO SOBREVIVIR AL MUNDO DE LA MODA?

Hombres:

¿cómo sobrevivir al mundo de la moda? Guía básica de vestuario masculino Escribe: Federico Cano Montoya ¿Ropa? ¿Combinar? ¿Colores? ¿Medidas? ¿Lavado? ¿Estilo? Si usted es un hombre y tiene problemas en elegir cómo vestirse, son temas que también le conciernen. Culturalmente, el género masculino en Colombia -o gran parte de él- no le presta atención a la forma en que usa su ropa por varias razones: desinterés, no hay gusto en el proceso de adquirir prendas de vestir, le deja la tarea a alguien más o el entendimiento es nulo; causando que no tenga un estilo definido o que utilice lo que no le queda bien. ¿Por qué debería importarle? “La primera impresión es la que más importa”, “La ropa comunica”, “Vístete para el trabajo que quieres tener, no para el que tienes actualmente”. Son frases dichas por algunos expertos en moda y estilo para referirse a la importancia de vestirse “bien”. Aunque sean hombres prácticos, no es necesario estar excelsamente pulcros y bien vestidos; la idea es que tengan en su mente algunos aspectos básicos de la moda masculina, pues les serán muy útiles.

CAMISETAS

Muy comunes en el día a día, pero no para todos los días. Existen 5 tipos

52

FEBRERO | ABRIL

1. Camiseta con cuello o polo: muy útil y adaptativa para ocasiones informales. Una gran ventaja que puede tener esta camiseta es que, con los elementos adecuados, se convierte en semiformal para un evento en exteriores. A su vez, puede ser utilizada el fin de semana en algún evento común. Evitar las de corte largo, lo ideal es que queden un poco más abajo de la línea del pantalón. 2. Camiseta de estilo náutico o marinero: se reconocen porque tienen rayas horizontales o algún patrón navío, de manga larga y tela ligera para para usarse en verano. No son muy útiles en invierno por el tipo de fibra con el que se elaboran. Buenas para combinarse con ropa blanca. 3. Camiseta de cuello redondo: puede encontrarse para uso exterior, así como para uso interior (auxiliar de camisas formales). Son básicas en su forma, con o sin estampados; generalmente son de algodón. 4. Camiseta cuello en V: no tiene ningún tipo de palas, ni botones; como lo indica su nombre, las reconocerá por la forma de V en el cuello. Al igual que la camiseta de cuello redondo, puede usarse como camiseta de uso exterior o interior, de auxiliar de camisas formales. Es recomendable evitar las de escote profundo. 5. Camiseta deportiva: utilizada para hacer deporte; diseñada en telas livianas y de secado rápido. No debe confundirse con las camisetas conmemorativas de grupos deportivos que no necesariamente son aptas para la práctica de deportes y pueden encontrarse en cualquiera de los estilos anteriormente nombrados.

Usar tonos adecuados con la piel, no usar grandes estampados y patrones. Usar estampados cargados, hace que la atención se desvíe a la camiseta y no hacia usted. Es preferible buscar diseños simples, sobrios o abstractos que combinen fácilmente con jeans. Prestar atención a las medidas de su cuerpo y comprar la talla que se acomode a usted.


HOMBRES: ¿CÓMO SOBREVIVIR AL MUNDO DE LA MODA?

Camisa formal:

Como su nombre lo dice, es para eventos formales. La identifica porque debe usarse con corbata o pajarita (moño) y tiene refuerzos en el cuello conocidos como ballenas que pueden extraerse.

1. Cuello francés: es una camisa clásica que se caracteriza por tener un cuello discreto, un poco estrecho en la parte de la corbata, pero ancho alrededor del cuello y tiene puntas alargadas. Es el más común actualmente. 2. Cuello italiano: de menor altura que el cuello anterior, tiene la ventaja de ser más versátil y favorecedor, ya que las puntas son más abiertas permitiendo el uso o no de la corbata. Por ser más amplio, da más visibilidad al nudo de la corbata, dando un toque de elegancia. 3. Cuello redondo: tiene las mismas características que el italiano, pero con una ligera curvatura en las palas que lo hace ver como el más favorecedor. Preferido para eventos elegantes que no requieren esmoquin. 4. Cuello de esmoquin: es de máxima etiqueta y lo reconocerá porque sólo se usa con pajarita (moño) para galas o ceremonias con vestido tipo esmoquin. No aplica para eventos sociales corrientes, pero no está de más tenerlo para las ocasiones más especiales.

Camisa informal:

Para momentos informales, como el día a día o salir en fin de semana. Muchos las conocen como leñadoras, pero hay más en este grupo que puede adquirir. 1. Cuello americano: tiene botones en las palas para que no se abran y así, estén pegadas a la camisa. Se utiliza en escenarios más casuales o sport. No use corbata o pajarita con este tipo de camisa. 2. Cuello mao o mandarín: lo reconocerá porque solo rodea el cuello sin palas y tiene altura corta; es de origen oriental y se usa en verano por el tipo de tela y corte. No usar con corbata o pajarita.

MODA & Tendencias

CAMISAS

Todos los hombres tienen esta prenda en su colección de ropa, aunque no siempre tienen la apropiada para ponerse en una entrevista, matrimonio, día de sol, eventos sociales, eventos protocolarios, entre muchos otros. Cuando adquiera una camisa, es preferible que sea de seda o algodón. Debe cubrir por completo el brazo hasta la muñeca, incluso hasta la mitad de la mano con el brazo extendido; si usa chaqueta, la camisa debe sobresalir al menos dos dedos cuando se dobla el brazo. Tener presente que las puntas del cuello toquen la camisa, para esto, debe fijarse en la rigidez del cuello o si tiene accesorio externo para añadirle fuerza, ya que la idea es que no se despeguen ni se doblen. Si es para ocasiones formales, es preferible la camisa de doble puño para lucir gemelos (accesorio que se puede adquirir en el momento de compra). Si no tiene doble puño, no se preocupe, compre una normal con un accesorio cubre botón. Existen varios tipos de camisa, y están divididas en dos grupos.

FEBRERO | ABRIL

53


MODA & Tendencias

HOMBRES: ¿CÓMO SOBREVIVIR AL MUNDO DE LA MODA?

CÓMO HACERSE LA CORBATA

PANTALONES Anchos, cortos, ajustados, tiro alto, tiro bajo… Sí, los pantalones tienen variedad, colores y formas, pero debe encontrar el que se ajuste a usted. Algunos tienen preferencia por ciertas marcas, donde han comprado la mayor parte del tiempo; no obstante, si su marca no vuelve a hacer los pantalones que le gustan, ¿qué va a hacer? 1. Shorts o pantalones cortos: suelen quedar arriba o justo en la rodilla. Usado en épocas de verano por ser frescos, los encontrará de algodón, lino o jean. Son netamente informales. 2. Jeans: los pantalones para toda ocasión, pero no para eventos formales. Tienen la versatilidad de combinar con todo. Los más comunes son rectos o algo ajustados. La ventaja principal de los jeans es la diversidad de opciones para delgados y personas con más peso. 3. Estrechos o slim: como su nombre lo dice, son estrechos, pegados al cuerpo; se encuentran en varios tipos de tela, pero son comunes en jean o drill. Los usan las personas delgadas para estilizar la figura. 4. Anchos: muy comunes hoy día entre los jóvenes y adoptados hace poco por los más adultos. Son pantalones con la pierna algo más

54

FEBRERO | ABRIL

ancha de lo normal y con la cintura baja; también se encuentran con la pierna ajustada como los pantalones estrechos. Muy útiles para las personas con más peso. 5. Pinza: este grupo se encuentra en los trajes y pantalones de vestir; son de tipo formal para eventos de etiqueta.

¿Cómo saber si me queda bien? Se deben tener en cuenta 3 cosas. El ajuste a la cintura, cadera, piernas y tobillos. El corte es la forma o diseño que se ha creado para adaptarlo al cuerpo. El tiro es la medida de la costura de la entrepierna hasta la parte superior de la cintura.

LAVADO

¿Acostumbrado a meter todo a la lavadora? Pues malas noticias, las prendas que usted posee tienen una etiqueta de instrucciones de lavado ¿Para qué? La idea es que le dure lo máximo posible, no tenga manchas o decoloración y ahorre -muy importante si no le gusta salir a comprar-. ¿No las entiende? Aquí encuentra la traducción:



NEGOCIOS & GERENCIA

EL MERCADO GASTRONÓMICO EN COLOMBIA

EL MERCADO GASTRONÓMICO EN COLOMBIA Escribe: Laura Catalina Bonilla

Colombia es, como muchos saben, un país privilegiado gracias a la multiplicidad de recursos naturales que posee. En materia alimenticia, Colombia ha tenido varias revoluciones agronómicas y en la actualidad, un despertar en el panorama gastronómico mundial. Aun así, en materia de alimentos, en Colombia lo que hay es trabajo por hacer.

LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Según la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, en 2010 el panorama de la producción agrícola de Colombia era el siguiente: por una parte, estaba considerado entre los 7 países “canasta de pan” del mundo para 2050 y, por otra parte, era un país que durante los últimos 10 años había ido decreciendo en su producción agrícola mientras que la producción minera estaba en ascenso; en el que además el crecimiento de la producción agrícola se mantenía por debajo de la media con respecto a los demás sectores de la economía (la FAO hablaba de un 2,4% del crecimiento agrícola en relación con un 4.5% del total del crecimiento económico). Estas cifras ilustraban el panorama de una Colombia que tiene dos tercios del total de la tierra apta para producir alimentos en el planeta. Una noticia de Portafolio (publicación económica de El Tiempo) del 16 de julio de 2015, denunciaba por su parte que en Colombia se desperdiciaba el 76% del potencial de las tierras cultivables, reafirmaba también el decrecimiento del sector en el PIB que había bajado de un 8% a un 6%, entre otros factores

56

FEBRERO | ABRIL

por la falta de infraestructura para el transporte de los alimentos, el descuido del Estado frente a la agricultura, el mal manejo de las fuentes hídricas y el poco uso de las tierras cultivables. El Colombiano publicó por su parte que la importación de productos agropecuarios en el año anterior (2015), aumentó considerablemente con respecto a 2014, en cifras, según la fuente, solo las importaciones de arroz crecieron un 264% entre enero y noviembre del año anterior. Durante 2015, los colombianos importaron 4,4 millones de toneladas de maíz, 1,5 millones de toneladas de trigo y otras cantidades considerables de frijol, soya, aceite de palma y leche. El Colombiano contaba que Colombia venía desarrollando una dinámica de dependencia alimentaria, fruto de la ausencia de políticas agrarias que ayudasen a potenciar la inversión y crecimiento del campo.

28,5%

(2015) consumo de productos importados canasta familiar

Toneladas:

76%

4,4

millones

Maíz importado

Tierras cultivables no aprovechadas

(2015)

1,5

(2015)

millones

Trigo importado (2015)

Otros productos importados:

Frijol

Soya

Aceite Leche de palma


NEGOCIOS & GERENCIA

Sin embargo, 2016 repunta con lo que podrían ser buenas noticias para el sector agrícola del país y que de manera optimista anuncia el Ministerio de Agricultura con el Proyecto Siembra: el 30 de enero de este año se empezaron a implementar proyectos de agricultura familiar que, según cifras de Minagricultura, benefician a más de 2 millones de campesinos a lo largo de 1047 municipios del país en 22 mil proyectos de agricultura, ganadería y pesca. Frente a estos proyectos productivos, la FAO se ha manifestado apoyando la iniciativa, en espera que la seguridad alimentaria de este país vuelva a tomar un rumbo certero. Obviamente, en dos años del proyecto, no se podrá corregir el derrotero que se ha venido tomando durante los últimos 10 años; sin embargo, con estas inversiones se espera que en el futuro próximo se reduzcan las importaciones de alimentos.

LA COMERCIALIZACIÓN DE ALIMENTOS

La compra de alimentos por parte de las familias colombianas fluctúa alrededor del 32% del gasto integral de consumo total, es decir, de cada 1000 pesos, 320 son destinados a alimentarse; pero el punto es en qué productos se gasta este porcentaje de dinero. La dinámica de consumo de alimentos puede llegar a ser tan compleja como lo es la categoría misma. Alimentos frescos: muy de cerca de la producción alimenticia se encuentra la comercialización de alimentos frescos en la región. Cabe recordar que, hasta ahora, la mayor parte de productos comercializados (por lo menos en las grandes plataformas) son importados. Incluso así, el país está despertando nuevamente al consumo local y en varias de sus regiones empiezan a verse

254% Crecimiento de importación de arroz en 2015

Fotografía: Cámara Lúcida FEBRERO | ABRIL

57


NEGOCIOS & GERENCIA

EL MERCADO GASTRONÓMICO EN COLOMBIA

mercados alternativos que comercializan productos locales. Bogotá, Valle del Cauca, Santander, el Meta y Medellín son algunas que han venido implementando los mercados campesinos. En Bogotá los mercados campesinos se realizan en los 21 parques públicos de la ciudad y a 2015, eran más de 2000 familias del centro del país que se organizaban en las 14 localidades de la ciudad. En estos mercados se empiezan a ver también productos orgánicos o “limpios”. En el Valle, los mercados campesinos se han agrupado en red y es conformada por 330 familias vinculadas a lo largo de 12 municipios. En Medellín, a 2015, los participantes de los mercados campesinos sumaban ya 170 reunidos en 16 parques de la ciudad; además, los productos restantes de los mercados se han ido entregando en trueque con fundaciones de ayuda social como

Balances prometedores Mercados Campesinos Proyectos agrícolas nacionales y locales Iniciativas privadas de producción local El proyecto siembra promete:

22 mil

proyectos de agricultura

Fotografía: Cámara Lúcida

58

FEBRERO | ABRIL

1047

municipios participantes

2 millones de campesinos trabajando


EL MERCADO GASTRONÓMICO EN COLOMBIA

la Fundación Arquidiocesana Banco de Alimentos de Medellín, minimizando así el desperdicio de alimentos y ayudando también a los campesinos con la consecución de otros bienes de consumo necesarios, como implementos de aseo, por ejemplo. Alimentos preparados: Los restaurantes: en los últimos 20 años, el despertar del turismo y el comercio en Colombia también ha fomentado la oferta de restaurantes. Los restaurantes informales y “corrientazos” siguen siendo un común denominador en todas las regiones del país y en muchas ocasiones presentan una oferta muy tentadora; son además el 80% del mercado total de los restaurantes en Colombia; sin embargo, otro tipo de restaurantes ha ido ganando espacio, como los casuales y de comidas rápidas, que constituyen un poco más del 15% del mercado local. En el primer trimestre de 2015, según cifras del DANE, el sector de comercio, restaurantes y hoteles creció

a una tasa del 5% respecto al primer trimestre del año anterior, aportándole un 12,1% al PIB nacional; de este sector económico, el consumo de alimentos por fuera del hogar (los restaurantes) creció un 15% con respecto al 2014; según una firma de investigación de consumo llamada RADDAR, el consumo alimenticio por fuera del hogar representó 30,7 billones de pesos durante 2015. Las grandes cadenas de alimentos semipreparados/procesados Algunos datos: 1. Colombia tiene en su territorio aproximadamente 1700 empresas que producen alimentos. 2. Al primer semestre de 2015, las ventas del grupo Nutresa ascendieron a 3,6 billones de pesos. De estas ventas, un poco más del 60% corresponden a ventas en Colombia. Solo las ventas

NEGOCIOS & GERENCIA

nacionales correspondieron a 1,3 billones de pesos. Este grupo tiene además en Colombia una participación del mercado de más del 60%. El grupo Nutresa maneja en Colombia 8 unidades de negocios que incluyen productos como carnes frías, galletas, chocolates, café, pastas y helados. Este 26 de febrero, además, entregará el informe de sus resultados financieros para el último tercio de 2015 y estará disponible en su página web. 3. Colombia ocupa el cuarto lugar como productor de lácteos con marcas como Alpina, Algarra y Colanta, luego de que estas lanzaran al mercado productos funcionales En este 2016 queda pues en el panorama una serie de datos que dan cuenta del enorme potencial de Colombia, así como sus falencias en la industria alimenticia, una de las más dinámicas del país y que sin duda afecta de primera mano a toda la población colombiana.

Encuentros felices, seguros, encuentros llenos de distinción... somos, en efecto, una experiencia única e irrepetible. 59

FEBRERO | ABRIL Carrera 43A No. 1 - 50 (Medellín - Colombia) | Tel: (574) 4442580 | www.sanfernandoplazamedellin.com


SALUD

LO QUE DEBE SABER DEL BISTURÍ

Lo que debe saber

DEL BISTURÍ Escribe: Camila Díaz Vélez

Susana está próxima a cumplir 15 años. Como es costumbre, sus padres quieren preparar una gran fiesta a donde asistan los más allegados para bailar el vals y brindar por su hija; sin embargo, Susana quiere convencerlos para que en vez de la fiesta, le regalen una liposucción: eso es lo que realmente desea. Casos como los de Susana abundan en el país, incluso es común escuchar en pasillos de oficinas, universidades, y hasta en colegios, conversaciones como: “Me hice una cirugía”, “¿Qué cirujano me recomiendas?”, “¿Con quién te operaste?”, entre otras. No obstante, son pocas las personas que realmente saben diferenciar entre una cirugía plástica y estética, y no siempre reciben o buscan la asesoría correcta a la hora de someterse a una decisión, que además de modificar algún aspecto físico, puede poner en riesgo su vida.

¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE CIRUGÍAS PLÁSTICAS Y CIRUGÍAS ESTÉTICAS?

PLÁSTICAS Es una especialidad de la medicina y rama de la cirugía. Repara las partes del cuerpo que tienen aspecto anormal debido a un defecto, trauma, accidente o enfermedad (como un cáncer, por ejemplo). Corrige elementos funcionales o formas anormales, reparando a su vez elementos estéticos. No siempre se lleva a cabo por elección propia. Puede ser cubierta por la entidad de salud que el paciente tenga.

60

FEBRERO | ABRIL

ESTÉTICAS Subespecialidad de la cirugía plástica. Tiene como único objetivo mejorar la apariencia de las personas que se encuentran en buenas condiciones de salud. Se busca cambiar o mejorar rasgos naturales de cada persona, o corregir y perfeccionar las huellas de la edad. Se hace por decisión propia, buscando tener una mejor apariencia. Se financia de forma particular.


LO QUE DEBE SABER DEL BISTURÍ

Las cirugías estéticas son cada vez más comunes, pues con ellas se logran en algunos casos los estándares de belleza que muchas personas desean para mejorar su autoestima. Por eso, las empresas encargadas de suministrar los equipos médicos están en constante desarrollo, aplicando nuevas tecnologías que estén a la altura de las condiciones que los cirujanos requieren y que no atenten o pongan en peligro la vida del paciente. Cirugía de nariz (rinoplastia), lipoescultura, abdominoplastia, mamoplastia de aumento, cirugía de párpados, cirugía de orejas, elevación de cejas (frontoplastia), gluteoplastia, implantes de cabello, rejuvenecimiento facial y hasta vaginal, son algunas de las cirugías estéticas más solicitadas por los pacientes en Colombia. La Sociedad Internacional de Cirugía Plástica y Estética (Isap, por sus siglas en inglés) aseguró que en 2013 se practicaron 420.955 procedimientos quirúrgicos, superando a países como Italia y Argentina.

SALUD

somete; por eso, no tome a la ligera esta decisión, piense que quizá podría estar jugando con su vida. No busque cirugías, busque cirujanos. Para esto es siempre importante remitirse a la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva. Verificar que el cirujano elegido sea un especialista en la materia. No se deje confundir, los cirujanos “cosméticos” no existen. Aunque el cirujano es la cabeza principal del procedimiento, también se debe investigar la procedencia del anestesiólogo que intervendrá en el proceso, esto se debe realizar a través de la Sociedad de Anestesiología. Muchas veces los cirujanos trabajan de la mano con algún anestesiólogo; sin embargo, no está de más que confirme la información.

Este crecimiento ha convertido a Colombia en un destino reconocido en el ámbito internacional por ser altamente calificado, cumplir con altos estándares de calidad y tener cirujanos con el conocimiento y la experticia que se requieren para que un paciente opte aquí por estos procedimientos. Pero ¿qué lleva a una persona a practicarse una cirugía plástica o estética?, Fundamentalmente, por la necesidad de mejorar un aspecto de su físico con el que no está a gusto. Esto le ayuda a tener una mejor autoestima, lo que se percibe en sus relaciones afectivas e interpersonales. Si usted está pensando en practicarse una cirugía plástica o estética, tenga en cuenta la siguiente información, que puede ampliar visitando el sitio web de la Sociedad Colombiana de Cirugía Plástica Estética y Reconstructiva: (cirugiaplastica.org.co) Tenga claridad sobre el procedimiento que desea y los riesgos a los que se

Fotografía: www.pexels.com FEBRERO | ABRIL

61


SALUD

LO QUE DEBE SABER DEL BISTURÍ

Cirugías faciales más comunes Dermoabrasión Se realiza para remover marcas del acné, accidentes u otras cirugías; también para remover arrugas que aparecen alrededor de la boca o en caso de encontrar masas precancerosas.

Blefaroplastia

Se realiza para reparar los párpados superiores hundidos o caídos.

Rinoplastia

Se repara o reforma la nariz, agregando implantes o puliendo el hueso.

Queiloplastia

Se mejora la proyección de los labios. Puede rellenarse el labio con grasa, colágeno y otros.

Genioplastia

Sirve para reformar o mejorar el tamaño de la barbilla. Se puede insertar un implante o mover/ reformar huesos.

Fotografía: Wikimedia Commons

Las comúnmente llamadas “clínicas de garaje” no son espacios certificados, por eso debe cerciorarse de que la clínica donde se realice la intervención esté autorizada por la Secretaría Seccional de Salud y Protección Social, y que tenga servicio de urgencias para actuar de la mejor manera en caso de presentarse una complicación durante o después de la cirugía. ¿Cuánto te costó? Esto realmente es lo menos relevante, no vale la pena jugar con la vida. Las promociones, paquetes, descuentos y demás, no siempre son la mejor opción: tómelos para objetos externos como ropa, alimentación o entretenimiento, pero NO a la hora de someterse a una cirugía estética. Por último y una vez haya verificado toda la indagación anterior, consulte la información que debe tener en cuenta después de la cirugía: cuidados, medicamentos, recomendaciones, incapacidades. Esta clase de procedimientos pueden conllevar implicaciones no deseadas: no es una decisión simple, y mucho menos que se tome de la noche a la mañana; por eso el primer y principal paso es determinar a qué se está dispuesto a pasar por el procedimiento seleccionado, teniendo en cuenta y examinando a fondo todas las posibles consecuencias que esto sobrelleve.

62

FEBRERO | ABRIL



TECNOLOGÍA

d

e

LA VIVIENDA DEL FUTURO

l

f

u

t

u

r

o

Escribe: Dannisol Arrieta Bonilla Como en un sueño hecho realidad, o una película de ficción, se han creado las casas inteligentes también conocidas como viviendas automatizadas u hogares digitales. Pero ¿qué significa vivir en una casa inteligente? ¿Será que no hay que arreglarla, trapearla, cocinar o sacudirla? ¿Quizá vendrá con algo así como una “robotina” incluida? ¿O tal vez serán de aquellas en donde todo se hace solito? Sin duda, eso sería genial, aunque por ahora no es del todo posible, quién sabe si después. El concepto de casa inteligente es multidisciplinario, integra la arquitectura, el diseño, la ingeniería y la tecnología en un solo espacio, allí la comodidad y la facilidad son los objetivos más importantes a desarrollar. Es así como nació la domótica, palabra técnica con la que se nombran los sistemas que automatizan las diferentes instalaciones de una vivienda, o como lo expresa Diego Tejada ingeniero y CEO de Devint, una empresa dedicada al desarrollo de hardware y software a la medida, “la domótica es una tecnología revolucionaria enfocada a tecnificar el hogar para hacer más agradable la estadía en él”. Con ella se ha apostado a la innovación y la sostenibilidad, impulsando el desarrollo de la inteligencia artificial.

64

FEBRERO | ABRIL

En sí, el término engloba muchas respuestas en torno a las posibilidades que a través de una gran variedad de técnicas y tecnologías de la electrónica, la electricidad, informática, las telecomunicaciones y la robótica pueden ser empleadas simultáneamente en viviendas o edificios. Entre las aplicaciones de la domótica que más demanda tienen en el mercado se encuentran el ahorro energético, el confort o la comodidad, la protección o seguridad y las comunicaciones.

EL LÍMITE ESTÁ EN LO IMPENSABLE Más allá del clip, el comando de voz, un sensor, un aplauso o un control remoto que abra y cierre puertas y ventanas, encienda y apague las luces, o climatice automáticamente la vivienda, se encuentran otros aspectos que favorecen la vida diaria: la seguridad y la tranquilidad. Uno de los beneficios más destacados de este tipo de espacios tecnificados es la seguridad, porque gracias a los avances tecnológicos, el desarrollo de internet y la conectividad, estas viviendas pueden ser monitoreadas y vigiladas desde cualquier dispositivo móvil o remoto sin importar las distancias.

Hasta se puede programar desde el celular un simulador de presencia para prender y apagar las luces a determinada hora, colocar música y así parecer que se está en casa, emplear sensores para detectar posibles fugas de gas o conatos de incendio o humo, de modo que se genere una notificación directamente al celular o dispositivo registrado. Incluso, explicó el ingeniero Diego Tejada, se pueden programar acciones como llamar a los bomberos en caso de no responder a la notificación del móvil. Además, teniendo en cuenta que hoy la domótica gira en torno al internet, en las casas se pueden realizar actividades como por ejemplo: Si eres soltero y tienes una planta, colocar un sensor con una batería o pila que se conecte a una red inalámbrica, de modo que este postee o notifique mediante la aplicación instalada en el celular que la planta necesita agua o sol. Lo mismo puede ocurrir con los pañales y las mamás primerizas, se les adapta un sensor que simplemente les avise cuando este está húmedo, afirmó el ingeniero. Indudablemente, este tipo de sistemas representa una excelente posibilidad


LA VIVIENDA DEL FUTURO

Vector de Freepik

Comunicación por internet de todo el sistema

Bus

Interfaces

Actuadores

Bus Bus

Sensores

Controladores

TECNOLOGÍA

Los sistemas de domótica necesitan de las siguientes partes: Controladores: controlan o gestionan de acuerdo con la programación e información que obtienen. Actuador: dispositivo que recibe órdenes del controlador y las ejecuta. Sensor: dispositivo que se encarga de captar toda información del entorno donde es instalado. Bus: es el medio transmisor que lleva información a los distintos dispositivos por cable u otros sistemas de redes como la eléctrica, telefonía, datos o inalámbrica. Interface: son los dispositivos (pantallas, móvil, internet, conectores) y formatos (binario, audio) en los que el usuario ve la información del sistema e interactúa con él.

Control de alimentos Cámaras de seguridad Controladores de temperatura Controladores de ahorro de agua Controladores de ahorro de energía Claves de acceso Equipos automatizados (TV-cortinas-electrodomésticos) FEBRERO | ABRIL

65


TECNOLOGÍA

LA VIVIENDA DEL FUTURO

Casa inteligente, ganadora del premio IBA- Hamburgo. Fotografía: Gunnar Ries/Flickr

para toda clase de personas y más para las que tienen problemas de memoria y olvidan, entre otras cosas, apagar los electrodomésticos, están en edad avanzada o simplemente tienen alguna discapacidad, dificultad para moverse o desplazarse.

LA DOMÓTICA EN COLOMBIA El término “domótica” comenzó a emplearse en 1984 gracias a la empresa American Association of House Builders, pioneros en la idea de casas electrónicas, pero fue solo a mediados del 2003 cuando esta se dio a conocer y tuvo un crecimiento significativo con la implementación de pequeñas aplicaciones en las nuevas edificaciones. En Colombia dicha tecnología es relativamente nueva. Diego Tejada, ingeniero electrónico de la Universidad de Antioquia, nos cuenta que el tema es desconocido para gran parte de la sociedad, los pocos que tienen una idea al respecto piensan que es muy costoso, pero esto es debido a que antes las primeras aplicaciones eran importadas, se adquirían equipos de las marcas reconocidas, lo que sumado al cambio de moneda

66

FEBRERO | ABRIL

elevaba el valor final de la tecnología y por ende solo era asequible para familias de un nivel económico alto. En consecuencia, al pasar de los años la domótica llegó a considerarse un “producto / artículo” de lujo. Sin embargo, con el auge de la construcción en Colombia, se ha iniciado una campaña para desmitificar la percepción de lujo que hay sobre esta tecnología, comenzando con el desarrollo de equipo domóticos de alta calidad que técnicamente no tienen nada que envidiarles a los productos de las grandes multinacionales, manufactura 100% colombiana que permite abrir el nicho de mercado hacia los estratos medios, a un costo menor, aseguró Tejada. Cabe resaltar que las viviendas automatizadas son amigables con el medio ambiente en la medida en que su sistema permite ahorrar energía, ya sea a través de la regulación y control de sus diferentes aplicaciones y funciones, o el uso de tecnologías limpias. Por ejemplo, la tecnología de la energía solar, que consiste en la instalación de celdas solares en el techo de la casa o edificio con el fin de capturar la energía, para hacer de la vivienda un espacio autosostenible en el que se reduce

el gasto de servicios públicos y por ende se ahorra energía. La tecnología verde, la cual se da con la instalación de bombillas led, una iluminación que minimiza el uso de energía, no genera radiaciones de longitud de onda y es más económica ya que solo consume 5 vatios comparados con la iluminación convencional con la que se consumen 100 vatios, explicó el ingeniero Tejada De igual forma, los hogares inteligentes resultan una buena opción para los protectores de la naturaleza o las personas que trabajan en casa, es decir, ejercen el teletrabajo, pues adaptan el espacio a sus necesidades y con las mínimas distracciones para organizar los quehaceres del hogar y las tareas laborales con toda comodidad Por lo tanto, no se necesita ser rico para incursionar en la onda de la domótica, solo hay que pensar que se quiere, sopesar aspectos como la inversión, los costos y la disminución de la energía frente a la necesidad de bienestar y confort, más aún, ad portas de la era digital, los hogares automatizados resultan ser una de las alternativas más propicias para el futuro de las infraestructuras sostenibles.



EVENTOS

EVENTOS FEBRERO - ABRIL 2016

EVENTOS GASTRONOMÍA MÚSICA

FEBRERO - ABRIL 2016 ARTES ESCÉNICAS

DEL 24 AL 26 DE FEBRERO

XXXV VITRINA TURÍSTICA ANATO 2016

Es el encuentro anual de profesionales del sector turístico más representativo en América Latina que se llevará a cabo en Bogotá, en su edición número 35 y con su lema “Colombia abierta para el mundo” se proyecta como el escenario ideal para el desarrollo comercial y económico de la industria turística nacional e internacional, que en esta versión tendrá como país invitado a México y destino nacional el Magdalena. www.vitrinaturistica.anato.org (57 1) 6107099

DEL 24 AL 27 DE FEBRERO

DEPORTES

ARTES ACADÉMICO/ PLÁSTICAS COMERCIAL

DEL 9 AL 12 DE MARZO

13° FERIA TECNOLÓGICA E INDUSTRIAL DEL MUEBLE Y LA MADERA

Es la feria de la industria de la madera y el mueble que se celebra cada dos años en Bogotá y convoca a fabricantes, compradores, empresarios, profesionales, proveedores de servicios e insumos con una amplia oferta de maquinaria para el desarrollo del sector y su economía en Colombia y el área Andina. www.feria-mm.com (57 1) 2497882

DEL 11 AL 27 DE MARZO

XV FESTIVAL IBEROAMERICANO DE TEA-

CONGRESO INTERNACIONAL DE ALI- TRO DE BOGOTÁ MENTACIÓN Y NUTRICIÓN HUMANA, U DE A 2016

Evento de índole académico que congrega a profesionales, docentes , estudiantes, especialistas e investigadores de la industria de alimentos o áreas afines de instituciones públicas y privadas, además de empresas del sector, nacionales e internacionales, con el fin de generar nuevos conocimientos, intercambiar saberes en temas de interés y relevancia relacionados con la nutrición, los alimentos y la salud. www.congresoalimentacionynutricionudea.com congreso@congresoalimentacionynutricionudea.com

DEL 26 AL 28 DE FEBRERO

EXPOINMOBILIARIA 2016

La feria de la vivienda en Medellín, un evento único en su género que reúne la mayor oferta de propiedades e inmuebles nuevos que están para la venta en los municipios del Área Metropolitana, el oriente y occidente cercano. Organizada por la Cámara Colombiana de la Construcción Camacol Antioquia, tiene como fin dar a conocer las distintas opciones que ofrece el mercado en el ramo de los bienes raíces. www.feriascamacol.com/ferias-camacol/expoinmobiliaria (57 4) 2617200

DEL 2 AL 7 DE MARZO

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE CARTAGENA DE INDIAS -FICCI

Es una de las muestras del séptimo arte más importantes de Iberoamérica, la plataforma de lanzamiento por excelencia del celuloide nacional a nivel internacional, en esta edición el Festival celebra su versión número 56. www.ficcifestival.com (57 5) 664 2345

68

FEBRERO | ABRIL

Es la fiesta del teatro más importante del país, el evento que reúne lo mejor de las artes escénicas de Colombia y el mundo, se realiza cada dos años y ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación. En su decimoquinta versión bajo el lema “El teatro está de fiesta, ¡celebremos!”, contará con México como país invitado y muestra teatrales de los países nórdicos. www.festivaldeteatro.com.co (57 1) 7 957 457

DEL 14 AL 17 DE MARZO

CONGRESO MUNDIAL DE EMPRENDIMIENTO

Un foro internacional único en Colombia, el primero en realizarse en un país hispanoparlante que convoca a empresarios y emprendedores de todo el mundo. Este año se realizará en Medellín, contará con delegaciones de casi 150 naciones y más de 2.500 asistentes. Espacio que tiene el objetivo de hablar de innovación, el auge de las nuevas tecnologías y cómo estos cambian la realidad. www.gec.co (57 4) 2617200

DEL 17 AL 18 DE MARZO

MACRORRUEDA 60-PROCOLOMBIA

Es un espacio para el desarrollo de negocios,que tendrá lugar en Bogotá, será el punto de encuentro para proveedores, exportadores y compradores del sector agroindustrial, la manufactura y los servicios, el cual busca que las empresas colombianas conozcan y aprovechen las oportunidades que tienen con los actuales acuerdos de TLC. www.macrorruedasprocolombia.co (57 1) 5600100



DEPORTES

¿DEPORTISTA YO? CUANDO EL SUEÑO SE CONVIERTE EN REALIDAD

¿DEPORTISTA YO? CUANDO EL SUEÑO SE CONVIERTE EN REALIDAD Escribe: Dannisol Arrieta Bonilla Cuando el deporte se vive como un juego sano se crean experiencias tan competitivas y enriquecedoras que sobreviven en el tiempo, es por eso que hoy el “Festival de Festivales” organizado por la Corporación Deportiva Los Paisitas se perfila como la fiesta del deporte infantil más importante de Colombia, ya que no solo ha abierto un espacio social al desarrollo deportivo de los niños sino que también ha sido la antesala de muchos jugadores que hoy son profesionales que lideran escenarios deportivos en el exterior. Deportistas como Camilo Zúñiga, Radamel Falcao García, James Rodríguez, Juan F. Quintero, Santiago Arias, Luis Amaranto Perea, Carlos Sánchez, Éder Álvarez Balanta, David Ospina, Carlos Bacca, Jackson Martínez, hicieron parte del Pony Fútbol, el patrocinador y padre del Festival, la primera actividad deportiva para niños en organizarse hace 32 años y que impulsó la creación sucesiva de las demás disciplinas que participan en el Festival: el Ponybaloncesto, Ponyvoleibol, Ponypatinaje, Babyciclismo y Babybéisbol, entre otras.

Fotografía: Cortesía Corporación Deportiva Los Paisitas

70

FEBRERO | ABRIL

Fotografía: Cortesía Corporación Deportiva Los Paisitas


¿DEPORTISTA YO? CUANDO EL SUEÑO SE CONVIERTE EN REALIDAD

DEPORTES

Fotografía: Cortesía Corporación Deportiva Los Paisitas

Y es que una de las grandes diferencias que tienen los torneos infantiles o juveniles de cualquier disciplina deportiva con los juegos profesionales, es que en el primero prima la diversión, la participación y el entusiasmo de compartir, mientras que en el segundo competir y ganar es trascendental, es trabajo. Incluso, la remuneración que se desprende de los torneos de mayores eleva el estrés y la presión del jugador mientras disminuye la sensación de diversión. Camilo José Triana es un joven deportista que fue jugador de la sub 20 del Once Caldas, su infancia siempre giró en torno al deporte. Desde los 3 años juega fútbol, y además hizo parte de la Liga del Valle del Cauca y la Liga Antioqueña. Camilo afirma que “el deporte es su vida, sin él no sería nada, no logra imaginar una vida sin el deporte”, es lo que lo hace feliz, después de Dios y su familia es lo más importante. Él no recuerda cuál fue su primer torneo, pero tiene muy presente que ha conocido muchas personas, todas tan diferentes que aprendió a ser más respetuoso y tolerante. Participar en torneos le enseñó a ser más responsable y disciplinado, lo que significa, en sus palabras “un compromiso no solo consigo mismo, sino con el resto de la gente que cree en sus capacidades”. FEBRERO | ABRIL

71


DEPORTES

¿DEPORTISTA YO? CUANDO EL SUEÑO SE CONVIERTE EN REALIDAD

Cuenta que hasta ahora dos mujeres han sido determinantes en su desarrollo profesional, su madre que lo ha apoyado siempre y siendo muy chico descubrió su potencial y lo inscribió en la escuela de fútbol de Cortuluá, y Rubiela, su profesora, quien le enseñó cómo jugar y con su acompañamiento lo ayudó a mejorar poco a poco, día tras día.

Actualmente Camilo entrena con el Club Deportivo Molino Viejo, a la espera de nuevos retos profesionales.

Un hecho anecdótico de su vida fue “en un partido clasificatorio para la Pony Fútbol, estábamos jugando el zonal del Valle y ese día hice 4 goles ganándole al equipo favorito, la escuela Carlos Sarmiento Lora; el entrenador de la emoción me cargó, casi que por todo el campo diciendo que este niño tiene que ser jugador profesional” expresa Triana Camilo creció amando el fútbol, y aunque le gustan otras actividades deportivas como el baloncesto y el voleibol, no es tan bueno; vivió su infancia y adolescencia en las canchas, y con el apoyo de su familia ha hecho del fútbol su proyecto de vida. Sin lugar a dudas, en la actualidad la historia de Camilo José Triana se repite en otros muchos niños y adolescentes, que gracias al apoyo de sus familias hacen de las distintas competencias en las que participan, los juegos del barrio o los pasatiempo de la escuela, su sueño de vida, en medio de las canchas, con saltos, bloqueos, golpes, palmas, pelotas, arquerías, cestas, mallas y raquetas, ellos van transformando su futuro. Las futuras promesas del deporte de la próxima década, son parte de una generación que forjará su carrera deportiva bajo los lineamientos humanísticos, éticos y sociales del juego limpio, el desarrollo social y las oportunidades.

EL DEPORTE COMO FUENTE BIENESTAR El deporte en general, desde la infancia, ya sea por hobby o por competencia, aporta al desarrollo integral de los niños, de su mano pueden aprender y practicar valores como la disciplina, el respeto, la paciencia, la tolerancia, el autocontrol, la responsabilidad, la perseverancia y el

72

FEBRERO | ABRIL

Fotografía: Carlos Andrés Henao/Cámara Lúcida


¿DEPORTISTA YO? CUANDO EL SUEÑO SE CONVIERTE EN REALIDAD

DEPORTES

trabajo en equipo; aspectos que fomentan la construcción de sanas relaciones interpersonales, habilidades sociales, individuales y profesionales. Sin importar la disciplina deportiva que se practique, genera beneficios tanto físicos como mentales en los infantes o adolescentes, pues estas promueven el autoconocimiento; aunque no todos los niños gustan del deporte, cada vez tienden a ser más sedentarios y es entendible, porque ahora los videojuegos o actividades virtuales captan más su atención, por no producir fatiga física y estar a la moda. Si bien todos los deportes califican como actividad, no toda actividad puede considerarse deportiva, hay que tener claridad en que se pueden practicar deportes de equipo, como el fútbol, el voleibol y el baloncesto, entre otros; individuales como la natación o el ciclismo y hasta mentales como el ajedrez. En este sentido, a la hora de hacer ejercicio no importa la edad, no todos tienen la misma exigencia física, por tanto el deporte es sano y beneficioso a cualquier edad, reduce el riesgo cardiovascular siempre que se realice con las precauciones y las medidas de seguridad necesarias, teniendo en cuenta los gustos, habilidades, limitaciones y objetivos que el deportista desee. Por ejemplo, ¿quién no ha jugado pingpong? ¿O lo que profesionalmente se conoce como tenis de mesa? Es simple y divertido, mientras se golpea la pelota con una paleta o una raqueta pequeña varias veces, se mejoran los reflejos, se entrenan la coordinación visual y motriz porque en el ejercicio intervienen la mano y los ojos, al mismo tiempo que la capacidad mental queda en un estado de alerta.

Fotografías: Cortesía Corporación Deportiva Los Paisitas

El deporte es placentero si cumplen las expectativas de quien lo realiza, sea un niño, un adolescente o un adulto, nos produce una sensación de bienestar y alegría al hacernos liberar endorfinas, la hormona de la felicidad, disfrutarlo revitaliza, reduce el estrés y nos ayuda a obtener descanso, por eso, no hay deportes malos solo mal practicados. FEBRERO | ABRIL

73


WhatsApp SATENA, un nuevo servicio al alcance de todos Pensando siempre en la comodidad y en ofrecer el mejor servicio a los clientes, SATENA lanzó el servicio de contacto vía WhatsApp, canal que permite brindar información a los usuarios que tienen preguntas o inquietudes sobre destinos, vuelos, itinerarios, servicios, beneficios y demás relacionados con la operación de la Aerolínea. La línea 3188816419 atenderá cualquier tipo de requerimientos de domingo a domingo, de 7:00 am a 7:00 pm.

SATENA se queda en el departamento de Nariño Se divulgaron comentarios en varios medios de comunicación sobre el posible retiro de SATENA en la operación a la ciudad de Pasto. El Director Comercial de SATENA, Juan Carlos Gutiérrez, acompañado de Elizabeth Vallejo - Agente Comercial de SATENA en Pasto, realizó un recorrido por la ciudad y reafirmó que la aerolínea seguirá prestando con la mejor calidad y calidez el servicio de transporte aéreo de domingo a domingo. Así mismo, el Director recordó los beneficios para la población en general e informó a las autoridades civiles y militares de la ciudad que la aerolínea colombiana tiene proyectado fortalecer la oferta individual, corporativa y turística hacia esta importante región del país.

Acciones SATENA de RSE (Responsabilidad Social Empresarial) Este año SATENA se une nuevamente a la campaña “Chocó con todos sus cuadernos”, una iniciativa que surgió por idea de un estudiante de ingeniería civil de la región y en la que hoy en día se involucran más de 15 estudiantes para realizar la recolección y entrega de kits escolares a miles de niños de familias de población vulnerable en el Chocó. SATENA apoyará transportando útiles escolares desde las ciudades de Medellín, Cali, Bogotá, puntos estratégicos que se consolidaron para recaudar los implementos lúdicos, que tienen el fin de contribuir a la educación de estos pequeños del Pacifico colombiano. Un apoyo con perfil de Óscar Luego del extenso recorrido que realizó por la costa norte colombiana para llevarles a los espectadores su segundo largometraje Los Viajes del Viento, Selección Oficial en el Festival de Cannes y cuyo eje central era el acordeón, parecía poco probable que Ciro Guerra pudiera superar tantos kilómetros en otra película. Sin embargo, con El abrazo de la serpiente de Ciudad Lunar Producciones, basada en los diarios de viaje del etnólogo alemán Theodor Koch-Grünberg y del biólogo estadounidense Richard Evans Schultes, queda claro que Ciro es un viajero en esencia y que sus pasos lo llevan a donde existan buenas historias que contar, con cámara en mano.

Fotografía: Cortesía Ciudad Lunar Producciones

74

FEBRERO | ABRIL

Esta vez la travesía fue en el Amazonas, más exactamente en las selvas del Vaupés y Guainía, a donde llegó de la mano de SATENA, que trasladó buena parte de su equipo de producción y toda la indumentaria que se requería para realizar la grabación durante siete semanas, de esta historia de ficción que hoy en día se ha convertido en una de las películas más importantes de la historia del cine colombiano.


Tiquete Nombre

Tiquete Nombre Drestino

Tiquete Tiquete

SEAT

Nombre Nombre

GATE

CLOSES

Drestino

SEAT

GATE

GATE CLOSES

INSERT

INSERT

GATE

La reserva podrá ser solicitada por el pasajero, por teléfono, por cualquier medio electrónico, mensajes de datos, por un tercero que actué en su nombre o a través de otro medio intermediario autorizado. Durante la solicitud de reserva, el pasajero tiene derecho a que SATENA le informe sobre los vuelos disponibles, precisando claramente si se trata de vuelos directos y sin escala, de vuelos con escala o con conexión. *Los tipos de tarifas disponibles de SATENA en que el Pasajero solicita el servicio. El valor del tiquete conforme a la tarifa aplicada, discriminando cualquier suma adicional (IVA, tasa aeroportuaria, impuesto de salida o cualquier otro sobrecosto autorizado) que deba ser pagado por el pasajero. Los aeropuertos de origen y destino del vuelo ofrecido. El tipo o capacidad de la aeronave prevista para el vuelo Las condiciones del transporte respecto a reservas y cancelaciones, adquisición de tiquetes, tarifas y sus condiciones, limitaciones de equipaje, elementos que no se pueden transportar y en general los derechos, deberes, restricciones y requisitos que debe cumplir el pasajero para SATENA prestarle un adecuado servicio de transporte aéreo. Cuando no se le informe directamente al pasajero sobre las condiciones generales del contrato de transporte aéreo, SATENA deberá tener disponibles los medios necesarios para que el pasajero consulte dicha información o indicarle el lugar o medio en donde pueda encontrarla. La información y datos personales del pasajero solo podrán ser utilizados para la formalización de la reserva y para hacer posible la ejecución del contrato de transporte y demás servicios complementarios. En caso de detectar el pasajero un error en la información contenida en el tiquete, puede solicitar su inmediata corrección. Esta no generara pago adicional alguno por parte del pasajero.

El pasajero debe suministrar a SATENA, información veraz sobre sus datos personales. Tales datos incluirán al menos nombre completo, documento de identidad, dirección postal y electrónica, domicilio y teléfono de contacto, en el lugar de adquisición del tiquete o de origen del viaje y el de destino, así como nombre, dirección y teléfono de una persona a quien sea posible contactar en caso de accidente o de cualquier otra contingencia. La información dada por el pasajero si es errónea, incompleta o inexacta, no será responsabilidad de SATENA la falta de información al pasajero sobre los cambios que ocurran en los vuelos e itinerarios.

En caso de producirse algún cambio en cuanto al vuelo, el horario o en general cualquier aspecto que afecte la reserva acordada, SATENA deberá informarlo al pasajero por el medio más rápido posible (teléfono, fax, correo electrónico, etc.) a más tardar veinticuatro (24) horas de antelación al vuelo. Se exceptúan de lo anterior, los cambios repentinos e imprevistos originados en situaciones como las de orden meteorológico, fallas técnicas, condiciones operacionales u otras ocurridas con menos de veinticuatro (24) horas de antelación al vuelo, que impidan su normal y puntual ejecución, los cuales deberán ser informados al pasajero a la mayor brevedad que sea posible. SATENA suministrará al pasajero información suficiente, veraz, clara y oportuna sobre demoras en los vuelos, cancelación y desvío de los mismos.

Durante el vuelo, el pasajero se le suministrará la información que requiera relativa al viaje, en cuanto al alcance de la tripulación y no entorpezca sus labores.

El pasajero podrá desistir del viaje antes de su iniciación, dando aviso al transportador con al menos (24) horas de antelación a la realización del vuelo. En el momento de desistimiento por parte del pasajero SATENA podrá retener un porcentaje de reducción de acuerdo a las estipulaciones desarrolladas por la empresa. El reembolso se hará conforme a las condiciones de la tarifa, el cual, no podrá exceder del 10% del valor recibido por SATENA. En caso de ser tarifas promocionales debidamente registradas, el reembolso se hará conforme a las condiciones de la tarifa promocional.

Cuando la demora sea mayor de una (1) hora inferior a tres (3), se suministrará al pasajero un refrigerio y una comunicación telefónica que no exceda de tres (3) minutos o por el medio más ágil disponible al lugar de destino, o al de origen en caso de conexiones, a requerimiento del pasajero. Si la causa de la demora haya sido superada y sea previsible la pronta salida del vuelo, (dentro de los quince (15) minutos siguientes) SATENA podrá abstenerse de suministrar esta compensación. Cuando la demora sea superior a tres (3) horas inferior a cinco (5), además de lo anterior, se deberá proporcionar al pasajero alimentos (desayuno, almuerzo o cena, según la hora). Cuando la demora sea superior a cinco (5) horas, SATENA deberá compensar al pasajero con una suma adicional, equivalente al 30% del valor del trayecto pagadera en dinero efectivo, a menos que el pasajero acepte expresamente otra forma, como tiquetes en las rutas de SATENA, bonos para adquisición de tiquetes, etc. Si la demora sobrepasa de las 10:00 PM (hora local), SATENA deberá proporcionarle, además, hospedaje (si no se encuentra en su lugar de residencia) y gastos de traslado entre el aeropuerto y el lugar de hospedaje y viceversa, a menos que el pasajero acepte voluntariamente prolongar la espera cuando sea previsible que el vuelo se va a efectuar dentro de un plazo razonable. En los casos que SATENA decida cancelar el vuelo y este no obedezca a fuerza mayor o razones meteorológicas que afecten la seguridad, además de la devolución del precio pagado por el trayecto correspondiente al vuelo cancelado, se pagara al pasajero una compensación adicional equivalente mínimo al 30% del valor del trayecto pagadera en dinero efectivo, a menos que el pasajero acepte expresamente otra forma como tiquetes en las rutas de SATENA, bonos para adquisición de tiquetes, etc. Si el embarque es denegado por sobreventa, teniendo el pasajero reserva hecha y habiéndose presentado oportunamente en el aeropuerto, SATENA deberá proporcionar el viaje al pasajero a su destino final en el siguiente vuelo disponible, en la misma fecha y en la misma ruta. En caso de no disponer de vuelo, SATENA deberá hacer las gestiones necesarias, por su cuenta, para embarcar al pasajero en otra aerolínea, a la mayor brevedad posible. Cuando SATENA anticipe el vuelo en más de una (1) hora, sin avisar al pasajero, o cuando habiéndole avisado le resulte imposible viajar en el nuevo horario impuesto, se le deberá proporcionar el viaje a su destino final en el siguiente vuelo que le resulte conveniente, en la misma ruta. En caso de no disponer de vuelo, SATENA deberá hacer las gestiones necesarias, por su cuenta, para embarcar al pasajero en otra aerolínea, a la mayor brevedad posible.

En los casos de desistimiento del viaje por parte del pasajero, este tiene derecho al reembolso del valor pagado del tiquete, sin perjuicio de los porcentajes de reducción aplicables a favor de la aerolínea, conforme a los reglamentos de la compañía. Cuando el desistimiento del pasajero se produzca como consecuencia de cualquier variación imputable a la aerolínea en la hora del vuelo, o de sus condiciones a tal punto que bajo las nuevas circunstancias, él estime que ya no le resulte útil o conveniente, no habrá lugar a ninguna penalidad o porcentaje de reducción para el reembolso. En caso que el pasajero alegue pérdida o destrucción total del tiquete, éste tiene derecho a la expedición de uno nuevo o al reembolso de su valor, presentando la correspondiente denuncia. También habrá lugar al reembolso del valor del tiquete o de la parte proporcional al tramo o trayecto cubierto, cuando por incumplimiento de sus obligaciones, conductas indebidas, o actos de perturbación por parte del pasajero, SATENA se verá en la necesidad de abstenerse a transportarlo o interrumpir el transporte. En estos casos SATENA podrá retener el porcentaje de reducción, así como los valores correspondientes a los costos o demoras en que incurra con ocasión de tales conductas.

Un pasajero adulto puede viajar en trayectos nacionales con un niño menor de dos (2) años sin pagar tarifa alguna por éste, siempre y cuando el menor viaje en sus brazos y no ocupe silla. A los menores de doce (12) años, se les cobrará en vuelos nacionales una tarifa máxima equivalente a las dos terceras partes (2/3) de la tarifa correspondiente, con derecho a ocupar silla. Los beneficios anteriores no serán obligatorios para SATENA cuando se trate de tarifas promocionales. Los menores que no viajan con sus padres, representante legal o un adulto responsable autorizado, deberá hacerlo recomendado a SATENA, conforme a las condiciones señaladas. SATENA podrá cobrar cargos adicionales en caso de requerirse la asignación de personal adicional para la custodia del menor o cuidado adicional que implique costos agregados.

En caso de necesitar el pasajero alguna condición o dispositivo especial para el vuelo, tales como oxigeno de uso médico o silla de ruedas, deberá hacerse el requerimiento al momento de solicitar la reserva, o con no menos de las veinticuatro (24) horas de antelación al vuelo, para que dichos elementos los sean reservados, si SATENA dispone de este servicio. En caso de que el pasajero llevase consigo alguna mascota, al momento de la reserva o con al menos veinticuatro (24) horas de antelación al vuelo, informarlo indicando si requerirá un guacal para su transporte, a fin de que le sea reservado. El pasajero deberá informar si llevará consigo algún elemento de difícil manejo o que sea objeto de algún tipo de restricción, o que implique el empleo de dispositivos o procedimientos especiales para su transporte, para que le sean reservados si SATENA dispone de dicho servicio.

El pasajero deberá ser admitido para su embarque y posterior transporte, previa presentación del tiquete y/o pasabordo, a no ser que SATENA tenga justificación legal para negarse a prestarle el servicio.

En ningún caso podrán existir consideraciones que impliquen discriminación de tipo racial, político, religioso, de género, o de cualquier otra índole, en relación con la admisión del pasajero. Los pasajeros con alguna limitación y los adultos mayores, que requieran asistencia especial, así como los niños menores de cinco (5) años y las mujeres embarazadas, junto con sus acompañantes (en caso de ser necesario), tendrán prelación para el embarque. SATENA deberá brindar a estos pasajeros la asistencia necesaria para su ubicación en la aeronave y en lo posible asignarles el asiento más cómodo de su clase. En el caso de enfermos graves que requieran viajar con un médico, la aerolínea deberá asignar cupo y embarcar prioritariamente tanto al enfermo como al médico acompañante. SATENA deberá contar con el equipamiento y la logística apropiada para el embarque, desembarque y movilización segura de pasajeros enfermos, evitando todo procedimiento que forma alguna pueda ponerlos en riesgo, causarle dolor, o agravar su condición. En caso de mujeres en estado de embarazo, no deberán viajar por vía aérea si el periodo de gestación supera las treinta (30) semanas, a menos que el viaje sea estrictamente necesario. En todo caso, tales pasajeras deberán suscribir y presentar a SATENA un documento avalado con una certificación médica expedida con un lapso no mayor a veinticuatro (24) horas acerca de su aptitud para el viaje, descargando la responsabilidad de la compañía ante cualquier eventualidad que surja de su estado durante el vuelo. En caso de daños, muerte o lesiones del pasajero sufridas a bordo o durante la ejecución del transporte, a partir de las operaciones de embarque y hasta que concluya el desembarque, éste o sus causahabientes, tienen derecho a ser indemnizados conforme a lo dispuesto en los artículos 1880 y 1881 del Código de Comercio.

El pasajero no deberá portar ningún elemento, sustancia o material, que pueda ser considerado como mercancía peligrosa (explosivos, inflamables, tóxicos, corrosivos, radiactivos, etc.), esto incluye fósforos, fuegos artificiales, combustibles, pinturas, disolventes, pegantes, blanqueadores, ácidos, gases comprimidos o insecticidas. No podrá portar armas o munición legalmente permitida en el equipaje, el pasajero deberá presentarla ante las autoridades policiales en el aeropuerto de origen, acompañada de sus respectivos documentos de salvoconducto, debidamente descargada, para ser llevada en un lugar seguro. SATENA podrá cobrar un valor adicional por el transporte del arma. El arma será devuelta inmediatamente después de la llegada del vuelo a su destino. El pasajero no podrá incluir en su equipaje facturado artículos frágiles o perecederos, dinero, equipos electrónicos, joyas, piedras o maletas preciosas, documentos negociables, entre otros, respecto de los cuales SATENA no se responsabiliza. El pasajero no podrá incluir en su equipaje registrado o de mano, productos cuyo traslado de unas regiones a otras, sea prohibido o restringido, por el riesgo de ser portadores de plagas o enfermedades para los seres humanos, animales o plantas; tales productos biológicos, cárnicos y subproductos de origen animal o vegetal. Tales productos pueden ser retenidos por las autoridades sanitarias en los aeropuertos.


LA VUELTA AL MUNDO

¿A QUÉ SABE TAILANDIA?

Fotografía: Diego Delso /Wikimedia Commons

¿A qué sabe Tailandia? Escribe: Marcela Beltrán Mares de aguas cristalinas, ciudades que nunca duermen, restaurantes con lo mejor de la gastronomía y espacios para conexión espiritual, son solo algunas de las experiencias que Tailandia tiene para los turistas que desean un viaje fuera de lo común. Recorrer las calles de Bangkok es una experiencia única para quienes desean moverse entre dos mundos, que a simple vista son opuestos, pero que en la práctica encajan a la perfección.

76

FEBRERO | ABRIL

La metrópolis, de más de 8 millones de habitantes, es hoy por hoy uno de los destinos preferidos para la tecnología y el desarrollo industrial, factores que posicionan a la capital tailandesa como líder regional. No obstante y a pesar de ser un punto fuerte en la economía de la zona, el misticismo de su cultura y tradición lo convierten en un referente para aquellos viajeros que desean tener una experiencia que va más allá de los museos, las caminatas y las luces de neón.


¿A QUÉ SABE TAILANDIA?

LA VUELTA AL MUNDO

Es en ese punto, donde la gastronomía atrae la mirada de quienes desean tener una experiencia llena de sabores. Su cocina, producto de una notable influencia de especias, aromas y colores originarios de China e India, son un atractivo turístico para aquellos comensales que deseen degustar platos que mezclan a la perfección sabores picantes, dulces, ácidos y salados. Hoy en día las ciudades más importantes de Tailandia cuentan con una amplia oferta culinaria que incluye desde restaurantes de primera categoría, hasta pequeños puestos en las calles, en los que los visitantes tienen la posibilidad de probar los verdaderos sabores del país del sudeste asiático. No cabe duda de que el ingrediente principal para la cocina thai es el arroz. Se estima que diariamente un tailandés consume medio kilo de arroz y anualmente puede llegar a comer más de 150 kilos de este cereal; es más, para muchos la primera comida del día se complementa con una taza de arroz con caldo. Las modalidades para comerlo son variadas, algunos lo cocinan con un poco de limoncillo o cáscara de lima rallada para darle un aroma agradable, otros en cambio, lo prefieren salteado o frito. Además del arroz, la gastronomía thai ofrece múltiples ingredientes: los fideos, las frutas y verduras; y las especias, que incluyen salsas y hierbas aromáticas, son fundamentales para la elaboración de platillos interesantes, capaces de fusionarse con carnes y pescados, dándoles así el toque característico de la cocina tailandesa.

PLAYA, BRISA Y COCTELES Las paradisíacas playas tailandesas, gran parte de ellas vírgenes como Ao Pra y Ao Kao, son los lugares perfectos si se quiere desconectar del bullicio de las ciudades, pues no cuentan con hostales y bares cercanos que interrumpan el descanso de los turistas. Por su parte la playa Maya es muy popular entre los visitantes, ya que este espacio natural sirvió como escenario para el rodaje de la película La playa, protagonizada por Leonardo DiCaprio en 2000 y que actualmente recibe a diario centenares de personas. Quienes desean tomarse un tiempo en estas playas de aguas cristalinas y arena blanca, pueden disfrutar de cocteles como el Kolden Rup, una bebida hecha a base de ron con menta y ginger ale, a la que se le añade esencia de naranja, hierba limón, albahaca, jengibre y lima; o si desea tener a “Tailandia en un vaso”, como lo denominó su creador, el barman Suraskdi Pantaisong, puede tomar un Siam Sunray, una bebida a base de vodka Smirnoff, licor de coco, thai chili, jengibre, hojas de lima, lemon grass, jugo de lima y soda.

EL EXCESO DE ALCOHOL ES PERJUDICIAL PARA LA SALUD. LEY 30 DE 1986. PROHIBASE EL EXPENDIO DE BEBIDAS EMBRIAGANTES A MENORES DE EDAD. LEY 124 DE 1994

Siam Sunray. Fotografía: Laura Bonilla

FEBRERO | ABRIL

77


LA VUELTA AL MUNDO

¿A QUÉ SABE TAILANDIA?

DULCES PARA REFLEXIONAR Los encantos de la historia y la cultura tailandesa se perciben al recorrer los más de 400 templos budistas que existen hoy en la capital: Wat Phra Kaew o el templo de Buda Esmeralda; o el templo Wat Traimit que en su interior tiene al Buda de Oro, son algunos de los lugares más populares entre los visitantes que desean un espacio dedicado a la oración y reflexión. Otras de las principales atracciones es el Buda reclinado, una estatua de 15 metros de altura y 46 metros de largo, que la convierte en la estatua más grande del país. Quienes se atreven a adentrarse en las tradiciones culturales de Tailandia tienen también la posibilidad de disfrutar con los postres que complementan la variada gastronomía local. Un plátano con leche de coco o Kluay Buat Chii, o una crema de mango caramelizada, le dan un dulce sabor al paladar de quienes deseen deleitarse con este tipo de postres que llevan impresos la magia de la cocina thai.

Postre Kluay Buat Chii: plátano con leche de coco. Fotografía: Laura Bonilla

78

FEBRERO | ABRIL

Templo Wat Traimit, en Bangkok. Fotografía: Hzh/wikimedia Commons


¿A QUÉ SABE TAILANDIA?

LA VUELTA AL MUNDO

Tortas de coco con salsa agridulce. Fotografía: Linda Lane (wonderlane)/flickr.com

La ciudad de Bangkok y el templo Wat Arun. Fotografía: Mark Fischer/flickr.com

Un arroz thai será su compañía perfecta mientras camina las modernas calles del centro de Bangkok. Un coctel a base de licor de coco refrescará las largas jornadas en la playa. Un dulce con frutas de la zona será suficiente para conectarse con el paisaje. Este es un país que invita a la reflexión, a caminar las iluminadas calles céntricas de Bangkok, a perderse en sus playas que son verdaderos paraísos para el descanso y a probar lo más exótico de su gastronomía. Y a usted, ¿a qué le sabe Tailandia? FEBRERO | ABRIL

79


LA VUELTA AL MUNDO

¿A QUÉ SABE TAILANDIA?

Te invitamos a conocer

ANTIOQUIA Y MEDELLÍN

En nuestra

Edición 70 Abril - Junio 2016

Contáctanos:

contacto@revistavolarcolombia.com comercial@revistavolarcolombia.com

Pauta con nosotros 80

@revistavolarcolombia FEBRERO | ABRIL

@RevistaVolar1

/Revista Volar Colombia

Teléfonos: 314 645 02 34 / 310 388 46 01/ (4) 403 27 29

www.revistavolarcolombia.com


¿A QUÉ SABE TAILANDIA?

LA VUELTA AL MUNDO

FEBRERO | ABRIL

81


LA VUELTA AL MUNDO

82

FEBRERO | ABRIL

¿A QUÉ SABE TAILANDIA?


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.