Arecibo, Puerto Rico
Año 14, Edición 176, 2020
siempre saludable
Cernimiento ambulatorio y prehospitalario en pacientes con sospecha de COVID-19 Por: Emily Campos Soto, MHA Hospital San Carlos Borromeo Coordinadora de Programas Institucionales Oficial de Servicio al Cliente y Proyectos Especiales
¿Qué es un Coronavirus? Grupo o familia de virus muy común que causan infecciones respiratorias como el catarro común y en pocos casos pueden causar bronquitis y pulmonía. Se caracterizan por sus puntas en forma de corona en la superficie del virus.
Síntomas comunes • Fiebre (38°Celcius o más) • Tos • Falta de aire • Otros síntomas menos comunes: secreción nasal, dolor de cabeza, dolor de garganta, pérdida de olfato y sabor, entre otros. El Hospital San Carlos Borromeo de Moca ha creado una guía básica para atender llamadas de paciente bajo sospecha de COVID-19 en Sala de Emergencias bajo las recomendaciones del Departamento de Salud. Designamos una línea directa que está ubicada en el departamento de Sala de Emergencias y accesible a la comunidad 787.877.3100. Al momento de recibir la llamada del paciente le realizamos varias preguntas de evaluación tales como: • ¿Viajo a China o algún área geográficamente afectada en los pasados 14 días? P6 enSalud | abril 2020
o Si contesta afirmativo, identificar el país, la fecha que realizó viaje y fecha de regreso. • Si tuvo contacto con paciente confirmado con Coronavirus en los pasados 14 días. o Si contesta afirmativo preguntar la fecha de contacto y relación con la persona. • Realizar preguntas de signos y síntomas tales como: o Ha tenido fiebre 38 grados centígrados cuantificados o más. o Ha tenido tos o Ha sentido su respiración corta Se le orienta, de sospechar que el paciente puede tener signos y síntomas de COVID-19, se comunicará al Departamento de Salud al (Cel. 787-692-6195/ 787-999-6202). El personal asignado del Hospital llamará a el Departamento de Salud para las recomendaciones a seguir con el paciente. El Hospital San Carlos estableció una logística para poder brindar un cuidado a los pacientes que lleguen con sospecha de COVID-19 y así poder brindar seguridad a los pacientes y empleados. Nuestro primer punto de cotejo comienza en el puesto de la entrada de Sala de Emergencias donde el paciente indicará si posee alguno de los síntomas que caracteriza el paciente sospechoso de COVID-19 y procedemos a tomar la temperatura. De expresar síntomas gripales procedemos con la guía de paciente sospechoso.
¿Cómo podemos detener este virus y su propagación? • El lavado de manos es nuestra herramienta más útil, recuerde lavar con agua y con jabón por lo menos por 20 segundos siguiendo las recomendaciones del CDC. • Evitemos tocarnos los ojos, la nariz y boca. Las manos tocan muchas superficies y pueden estar contaminadas trasfiriendo así el virus al interior del cuerpo. • El distanciamiento social es esencial, debemos estar a un mínimo de 6 pies de distancia entre personas para así no contaminarnos si la misma tose o estornuda. • De utilizar mascarillas favor de botarla en el zafacón, la responsabilidad social para detener la propagación del virus es de todos. ¡Recuerda la prevención está en tus manos!
¿Por qué la cuarentena? La importancia de mantenerse en su hogar con las salidas limitadas tiene como objetivo contener la propagación del virus, detener la pandemia y evitar la propagación comunitaria. Es importante que si usted ha estado expuesto a lugares o personas que hayan estado expuestas a COVID-19 se mantenga separado por 14 días ya que los síntomas no se presentan al instante. La persona puede estar saludable sin presentar síntomas, pero en periodo infeccioso. Entre menos exposición tengas menos probabilidad tienes de infectarte con este virus. Como iniciativa de educación a nuestra comunidad se creó una dirección electrónica edicatecovid19@hscbpr.org donde pueden enviar sus preguntas e inquietudes. Nuestro equipo de trabajo está a la mejor disposición para contestar sus dudas en estos momentos de incertidumbre. Si tiene dudas adicionales también pueden llamar al Hospital San Carlos 787-877-3100 que con mucho gusto atenderemos para brindarle ¡Calidad… para su vida! #ESTEVIRUSLOPARAMOSUNIDOS #MEQUEDOENCASA
siempre saludable
Educación y prevención en los centros de cuido diurnos de envejecientes Por: Rossie Nevárez, BSN RN Presidenta Arecibo Adult Day Care Inc.
L
a prevención en muchos de los Centros de Cuidado Diurno ha sido la educación. Evitar contacto de ojos, nariz y boca es fundamental. Se ha educado que es el principal medio de contagio entre nuestros adultos mayores (envejecientes), brindándoles literaturas y orientando a nuestros participantes persistentemente. La importancia de la educación hacia los tutores acerca del coronavirus no es para crear pánico, sino crear conciencia que nuestros adultos mayores tienen el sistema inmunológico comprometido, ya que pueden actuar como reservorios de la enfermedad y puede ser devastador para ellos. Mientras menos contacto se tenga, mejor. La orientación hacia el personal que trabaja en directo con nuestros participantes ha sido fundamental. Explicándoles que coronavirus fue descubierto desde 1960 y que ha mutado a través de los años lo cual lo hace más resistente. Se le adiestra al personal a como orientar al participante en las actividades diarias y a observar síntomas que puedan tener y de este presentar algún síntoma no se recibe en la institución o se mantiene aislado hasta que su familiar lo lleve a evaluar con su médico. Dentro de las prevenciones que han tomado los Centros de Envejecientes ha sido la higiene. Actualmente se están lavando las manos antes de entrar a las facilidades. En adición, la limpieza con bactericidas que tengan etiquetas que matan el coronavirus, uno de ellos para mencionar Sanitizer/Virucidal, con ellos se desinfectan: • Perillas de puertas
• Superficies en los baños
• Superficies de mesas
• Teléfonos y todo aquel objeto que se vaya a utilizar
• Superficies de sillones
Este producto se utiliza también para esterilizar todo en la cocina; platos, cucharas y ollas. P8 enSalud | abril 2020
También como medio de prevención con el personal: • El lavado de manos con cada • Batas y mascarillas intervención en directo con cada • Orientación de que cada participante. vez que laven la ropa sea con • Uso de Hand Sanitizer agua caliente o la sequen en la secadora, para su protección y la • Guantes, importante los de sus familiares. cambios en cada contacto.
Síntomas Los síntomas del coronavirus pueden variar en función del individuo en cuestión, no obstante, los más comunes son: • Secreción y goteo nasal
• Fiebre
• Tos
• Escalofríos y malestar general
• Fatiga
• Dificultad para respirar (disnea)
• Dolor de garganta y de cabeza
Prevención Al momento no se ha encontrado ninguna vacuna ni tratamiento para combatir este virus, no obstante, se está trabajando en ello. Todos podemos intentar evitar y prevenir el coronavirus. Para ello se recomienda mantener una higiene básica, como lavarse las manos con frecuencia, estornudar tapándonos la cara con el codo para no esparcir los virus, y evitar el contacto con personas ya infectadas o con algún síntoma. Esto es muy importante para evitar riesgo no tan solo para el envejeciente, también para sus familiares cercanos. Es importante señalar que hay personas que no tienen síntomas, pero si tienen el virus (esa es la persona reservorio) y la cual sin saberlo continúa esparciendo la enfermedad. Aquellos que puedan estar infectados se les aconseja el uso de mascarillas y pedir una cita con su médico de inmediato. Todas estas precauciones deben ser seguidas por todo el mundo, pero especialmente ancianos, niños, gente con diabetes, insuficiencia renal y todo aquel que tiene su sistema inmunológico comprometido, ya que tienen probabilidades más altas de contraer la enfermedad.
siempre saludable
El paciente de hospicio frente al COVID-19 Por: Redacción enSalud
L
a población mundial se enfrenta hoy a una pandemia con el COVID-19, entre los principales sintomas que presenta este virus están: • Fiebre • Tos seca • Cansancio y dificultad al respirar Toda la población está en riesgo, en especial las personas que tienen su sistema immunológico comprometido junto con el sector poblacional mayor de 60 años. Para el Dr. Manuel A. Malavé Hernández, director médico de Quality Care Hospice con más de 14 años de experiencia trabajando con la población que recibe los servicios de hospicio, es imperativo en estos momentos acatar todas las recomendaciones realizadas por el Departamento de Salud y el Gobierno frente a esta emergencia mundial, en especial el distanciamiento social. En cuanto al paciente de hospicio, que para el galeno son una población de muy alto riesgo en este momento ante el COVID-19, “los cuadros que presentan estos pacientes, como un cáncer con metastasis, fallo cardíaco, fallo renal, y hepático, y que estos conllevan un manejo sintomático y no curativo que puedan prologar su agonía, además que estos pacientes estan más comprometidos en este momento por las múltiples condiciones crónicas que poseen. El CDC nos comenta del alto riesgo de complicaciones del COVID-19, siendo las afecciones respiratorias
mayormente las principales, por lo que estos pacientes estan más comprometidos en este momento, ya que muchos de ellos poseen condiciones comórbidas como son la hipertensión, diabetes, problemas respiratorios o una gama de múltiples condiciones que presentándose, aunque no esten exaserbadas van a colocar a estos pacientes en alto riesgo y que paralelamente van empeorando el pronóstico de vida del paciente”, mencionó el Dr. Malavé.
Dentro de las recomendaciones para el paciente de hospicio en esta emergencia con el COVID-19 estan: • Designar dos personas que sean cuidadores primarios, para evitar el contacto de personas del exterior a la habitación del paciente, y así no tener una exposición innecesaria de personas con el paciente que puedan estar enfermas. • Limitar las visitas • Mantener una higiene de lavado de manos todo el tiempo, así como las demás áreas de la habitación.
Como obtengo el servicio de hospicio
específica que pueda encontrarse en estado tan avanzado y estableserse con una expectativa de seis meses o menos de vida, el médico primario emite un referido para el servicio de hospicio indicando cual es la condición que este paciente tiene y que él ha determinado y certificado que tiene una espectativa de seis meses o menos de vida si la condición sigue un curso normal. Luego de ésto, el referido es evaluado por el hospicio, se visita al paciente para cualificarlo y de llenar todos los criterios, se certifica. Seguidamente, entra un equipo interdisciplinario para crear junto con el familiar un plan de cuidado individualizado para llenar las metas en cuidado de salud y manejo de síntomas de este paciente. Además orientan a familiares que entiendan que su familiar reune las condiciones y criterios de paciente terminal. “En Quality Care Hospice tenemos la experiencia considerable para ayudar a lidiar con el miedo y la ansiedad ante las enfermedades graves y la mortalidad, porque en los mejores y los peores momentos estamos a la altura de las circunstancias”, indicó Malave Hernández. Para más información puede contactarlos al 787.651.3620.
El médico primario o el médico especialista debe haber indicado al familiar sobre una condición
P9 enSalud | abril 2020
siempre saludable
siempre saludable COVID-19
Aprende a identificarlos COVID-19 La enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) es una afección respiratoria que se puede propagar de persona a persona. El virus que causa el COVID-19 es un nuevo coronavirus que se identificó por primera vez durante la investigación de un brote en Wuhan, China. Algunos síntomas que pueden presentarse son: tos, fiebre, dificultad para respirar. Para protegerse evite el contacto con personas enfermas, evite tocarse los ojos, nariz y boca sin lavarse las manos y lávese las manos con agua y jabón por al menos 20 segundos. Utilice desinfectante de manos que contenga al menos 60% de alcohol si no tiene cerca agua y jabón. Si presenta síntomas o tiene dudas llame al 787.999.6202, Línea de Orientación y consulta establecida por el Departamento de Salud de Puerto Rico.
Influenza La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa provocada por los virus de la influenza. Sus síntomas incluyen: fiebre, tos seca, moqueo, dolor de cabeza, dolor de garganta, dolor de músculos y articulaciones. Los CDC recomiendan la vacunación anual contra la influenza como el primer paso y el más importante para protegerse. Por otro lado, evite el contacto cercano con personas enfermas, haga reposo en su hogar por al menos 24 horas posteriores a la desaparición de la fiebre, lávese las manos con agua y jabón frecuentemente. Si no hay agua y jabón, use un limpiador de manos a base de alcohol, evite tocarse los ojos, la nariz o la boca. Los gérmenes se diseminan de esta manera y limpie y desinfecte las superficies y los objetos que puedan estar contaminados.
Infección por micoplasma La infección por micoplasma es causada por la bacteria Mycoplasma pneumoniae. Este tipo de enfermedad respiratoria también se conoce como neumonía atípica. Sus síntomas son: dolor de pecho, fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y garganta, sudoración excesisa y tos mayormente seca y sin sangre. Para prevenir lávese las manos con frecuencia, aléjese de lugares con mucha población, fortalezca su sistema inmunológico. Pregúntele a su proveedor si usted necesita una vacuna contra la neumonía. Información tomada del CDC y del Boston Public Health Commission P11 enSalud | abril 2020
siempre saludable
TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA
L
os trastornos del espectro autista (TEA) son una discapacidad del desarrollo que puede provocar problemas sociales, comunicacionales y conductuales significativos. A menudo, no hay indicios en el aspecto de las personas con TEA que los diferencien de otras personas, pero es posible que quienes tienen un TEA se comuniquen, interactúen, se comporten y aprendan de maneras distintas a otras personas. Las destrezas de aprendizaje, pensamiento y resolución de problemas de las personas con TEA pueden variar; hay desde personas con muy altos niveles de capacidad (dotadas, o gifted en inglés) y personas que tienen muchas dificultades. Algunas necesitan mucha ayuda en la vida diaria, mientras que otras necesitan menos. Actualmente, el diagnóstico de TEA incluye muchas afecciones que solían diagnosticarse por separado e incluyen el trastorno autista, el trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra manera (PDD-NOS, por sus siglas en inglés) y el síndrome de Asperger. Hoy en día, a todas estas afecciones se las denomina trastornos del espectro autista.
No se conocen todas las causas de los TEA. Sin embargo, hemos aprendido que, probablemente, existan muchas causas para múltiples tipos de TEA. Puede haber muchos factores distintos que hagan que un niño tenga más probabilidades de tener un TEA, incluídos factores ambientales, biológicos y genéticos.
Los niños o adultos con TEA podrían presentar las siguientes características: • No señalar los objetos para demostrar su interés (por ejemplo, no señalar un avión que pasa volando). • No mirar los objetos cuando otra persona los señala. • Tener dificultad para relacionarse con los demás o no manifestar ningún interés por otras personas. • Evitar el contacto visual y querer estar solos. • Tener dificultades para comprender los sentimientos de otras personas y para hablar de sus propios sentimientos. • Preferir que no se los abrace, o abrazar a otras personas solo cuando ellos quieren. • Parecer no estar conscientes cuando otras personas les hablan, pero responder a otros sonidos. • Estar muy interesados en las personas, pero no saber cómo hablar, jugar ni relacionarse con ellas. • Repetir o imitar palabras o frases que se les dicen, o bien, repetir palabras o frases en lugar del lenguaje normal. • Tener dificultades para expresar sus necesidades con palabras o movimientos habituales. • No jugar juegos de simulación (por ejemplo, no jugar a “darle de comer” a un muñeco).
• Tener dificultades para adaptarse cuando hay un cambio en la rutina. • Tener reacciones poco habituales al olor, el gusto, el aspecto, el tacto o el sonido de las cosas. • Perder las destrezas que antes tenían (por ejemplo, dejar de decir palabras que antes usaban). El diagnóstico puede ser difícil de hacer debido a que no existen pruebas médicas, como un análisis de sangre, para diagnosticarlos. Para llegar a un diagnóstico, los médicos observan el comportamiento y el desarrollo del niño. Sin embargo, muchos niños no reciben un diagnóstico final hasta que son mucho más grandes. Este retraso significa que hay niños con TEA que podrían no obtener la ayuda temprana que necesitan. Actualmente, no existe una cura para los TEA. Las investigaciones muestran que los servicios de tratamiento de intervención temprana pueden mejorar el desarrollo de estos niños Estos servicios pueden incluir terapia para ayudar al niño a hablar, caminar e interactuar con los demás. Por lo tanto, es importante hablar con el médico de su hijo lo antes posible si piensa que su hijo tiene un TEA u otro problema del desarrollo. Incluso si a su hijo no se le ha diagnosticado un TEA, podría reunir los requisitos para recibir servicios de tratamiento de intervención tempana. La Ley para la Educación para Personas con Discapacidades (IDEA, por sus siglas en inglés) establece que los niños menores de 3 años (36 meses) de edad que estén en riesgo de tener retrasos del desarrollo podrían reunir los requisitos para recibir servicios. Esos servicios se prestan mediante un sistema de intervención temprana en su estado. A través de ese sistema, puede solicitar una evaluación.
Información del Centro Nacional de Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los CDC, Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades
• Repetir acciones una y otra vez. P15 enSalud | abril 2020
siempre saludable
La Importancia de la Terapia del Habla y Ocupacional para niños con el Trastorno del Espectro Autista Por: Irelis Pérez Cintrón, PHL-CCC Kathia M. Cajigas Rosario, OTD, OTL
E
l Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno neurobiológico del desarrollo que generalmente se manifiesta durante los tres primeros años de vida. Los síntomas fundamentales del autismo son: • Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social. • Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o actividades. No se conocen las causas del trastorno del espectro autista. Las investigaciones sugieren que tanto factores genéticos como ambientales juegan un rol importante. Actualmente, no existe un tratamiento estándar para el TEA. Sin embargo, las investigaciones muestran que los servicios de tratamiento de intervención temprana en terapia del habla y ocupacional pueden mejorar significativamente el desarrollo de estos niños.
Terapia Ocupacional La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) define Terapia Ocupacional (TO) como una profesión de salud que P16 enSalud | abril 2020
se ocupa de la promoción de la salud y el bienestar a través de la ocupación. El valor distintivo de TO es facilitar la participación y la ejecución en las ocupaciones, actividades significativas, necesarias y familiares de la vida diaria (AOTA, 2015). Un terapeuta ocupacional evaluará la ejecución ocupacional del niño con TEA, incluyendo las áreas de participación social, juego, educación, actividades del diario vivir (ADLs), descanso y sueño. Así también, como las funciones mentales, funciones sensoriales, movilidad funcional, y aquellas destrezas de ejecución que impactan tanto la calidad de vida como la participación en el hogar, la escuela o comunidad. La intervención de TO es basada en evidencias. Específicamente las estrategias pueden consistir en enfoques conductuales, modelaje, guías visuales, instrucción tecnológica, integración sensorial, entre otros. Las metas de un programa de TO pueden incluir el promover la independencia del niño en vestirse/desvestirse, aseo e higiene personal, alimentación. A su vez, mejorar las habilidades sociales, sus funciones neuromusculares, destrezas motoras amplias, motoras finas, perceptuales visuales, coordinación e integración visomotoras.
787. 544.8000
caribehealthcenter.com
•neurología funcional •terapia de láser frío •diagnósticos objetivos •quiropráctica
específica
•neuro-optimización deportiva Del Norte Profession a l C en ter Su ite 1 0 1 C a rr. 4 9 3 Km. 0 . 9 B o. C a rriz a les, H a tillo
¡OPTIMIZANDO TU VIDA AL MÁXIMO!
Terapia del Habla La Asociación Americana del Habla y Audición (ASHA) define la Terapia del Habla como el tratamiento de los trastornos del habla, el lenguaje, la comunicación social, la comunicación cognitiva y los problemas de alimentación (disfagia) en niños y adultos. Debido a que la dificultad de la comunicación social es una característica central del TEA, la mayoría de los niños se beneficiarán de la terapia del habla y lenguaje para comunicarse de manera más eficaz con sus familiares, en su entorno social y para que puedan alcanzar su máximo potencial. En su mayoría, los niños con TEA responden bien a los programas especializados y bien estructurados. Los padres o quienes estén a cargo del cuidado del niño, al igual que otros familiares, deben involucrarse en el programa de tratamiento para que éste forme parte de la vida diaria del niño. Es importante pensar en el lenguaje como algo más que el habla. Debido a que algunos niños con el TEA se frustran por no ser capaces de comunicar de manera oral sus deseos y necesidades. Estos niños pueden beneficiarse de la comunicación aumentativa —uso de gestos, lenguaje de señas, y programas de comunicación mediante imágenes. Para más información sobre tratamientos para niños con TEA visite www.terapiaPR.com o llame al 787.915.3000.
P17 enSalud | abril 2020
Dr. Jean Carlos Acevedo Diplomate in Chiropractic Neurology
siempre saludable
Intervención temprana clave para la detección del Autismo E
l planeta es una esfera en constante movimiento. Poblada por seres diversos entre culturas, ideologías, costumbres y con respuestas a estímulos de acuerdo con su realidad diaria. Son estos mismos estímulos, los que, a nivel sensorial, provocan las respuestas de nuestro cuerpo hacia determinadas situaciones. Existe un grupo de seres para quienes este mundo sensorial, es muy de ellos, tienen su propio universo; su propia realidad. Son personas que muchas veces no reaccionan a estímulos básicos como los abrazos, tienen dificultad para socializar, comunicarse e interactuar con otros individuos o presentan comportamientos repetitivos. Hablamos de las personas que se encuentran bajo el Espectro de Autismo. El Autismo es un grupo de trastornos del desarrollo que afectan la comunicación y el comportamiento. Si bien es cierto que el espectro se puede presentar a cualquier edad, se reconoce como un trastorno del desarrollo. Los síntomas del Autismo suelen aparecer durante los primeros dos años de vida. De acuerdo con datos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) uno de cada 62 niños nace con Autismo. De la misma forma, este trastorno tiene una prevalencia de cuatro veces más en niños que en niñas. Para lograr que los tratamientos sean efectivos se necesita tener un equipo de profesionales de la salud como: pediatra del desarrollo, psicólogos o siquiatras infantiles, un neuropsicólogo, audiólogo y el patólogo del habla.
Según la licenciada en patología del habla, Mariana Gómez Sánchez, MS CCC-SLP, el audiólogo tiene un rol importante en el proceso de evaluación sobre autismo. “Normalmente, el niño es evaluado por un psicólogo o pediatra del desarrollo, quienes usualmente hacen la recomendación para que el paciente visite a un audiólogo. El objetivo es descartar la pérdida de audición, misma que en ocasiones se puede confundir con problemas en el área sensorial o comportamientos que podrían ser secundarios a problemas auditivos”, explicó. Pruebas como la audiometría básica, emisiones otacústicas, la prueba de ABR, la timpanometría, entre otras son algunas de las recomendadas. Igualmente, el audiólogo puede identificar señales tales como: intolerancia a los ruidos y la dificultad en el procesamiento auditivo. Se recomienda que todo niño que este presentando los síntomas sea evaluado por un audiólogo. Otro de los profesionales clave para lograr una armonía en el diagnóstico lo es el patólogo del habla. “El patólogo del habla, usualmente, es el primer profesional que comienza a notar los síntomas o señales del Espectro del Autismo. Esto ocurre ya que uno de los primeros signos es el rezago en el desarrollo del habla y lenguaje. Es importante tener un diagnóstico a tiempo por medio de la intervención temprana, para que el niño pueda recibir tratamiento completo; a través, de la terapia del habla, terapia ocupacional, terapia de alimentación, sicológica, ABA, entre otras” recalcó la patóloga. Mientras más temprano se identifican las señales, el patólogo puede comenzar el proceso de referir a los especialistas adecuados. Precision Health Centers cuenta con patólogos del habla y audiólogos que atienden la población entre las edades de cero a tres años, logrando identificar los síntomas y señales tempranas de Autismo. La autora del artículo es la patóloga y supervisora del programa de patología del habla de Precision Health Centers la Lcda. Mariana Gómez Sánchez, MS CCC-SLP. Para más información puede acceder www.precisionhealthpr.com o nuestras redes a través de https://www.facebook.com/precisionhearingpr o por teléfono al 787-333-0174. Precision Health Centers son centros de evaluación de audición, con 21 clínicas alrededor de la isla. Además, ofrece servicios de exámenes de audición, evaluación y venta de audífonos, evaluación del habla y lenguaje, rehabilitación aural, quiropráctica, entre otros.
P18 enSalud | abril 2020
siempre saludable
Retos de los adultos con el Trastorno del Espectro Autista Por: Moraima García Rohena1, Ph.D., DDIT Psicóloga Clínica Especialista en Deficiencias en el Desarrollo-Intervención Temprana
P
or los pasados 15 años he tenido el privilegio de acompañar a familias con diversidad funcional y capacidades diversas, en su mayoría niños y jóvenes con el Diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista.
Muchos son los retos que enfrenta el joven adulto con TEA2 y, para hacerle justicia, el más grande es la falta de leyes, e implementación de las ya existentes, que reconozcan la necesidad vocacional-laboral, post-secundaria, de vivienda asistida, de salud integral y recreacional. Por tanto, como señaló Vygotsky (Vygotsky, 1924 en Mitjáns, 2009) es un asunto de defectología secundaria, refiriéndose a que la condición primaria de salud no es el problema mayor de la persona con diversidad funcional, sino el obstáculo social que impide que esa persona pueda alcanzar logros pese a su diversidad. El asunto de la afectividad y las deficiencias en el área de lo social que tanto impacta a los demás, incluyendo a la familia, podría ser intervenido de otra forma: desde el más sencillo escenario, que es el modelaje, hasta la inclusión y el aprendizaje en todo su esplendor. Con esto me refiero, principalmente al aprendizaje social, que nos permite más que sobrevivir, vivir en sociedad. El reto es social en cierta medida; a pesar de que en muchas ocasiones los puertorriqueños somos una sociedad solidaria, aún existen muchas barreras “arquitectónicas” y sociales, que impactan el progreso de una persona con TEA. Con lo anterior puntualizado, y reconociendo que muchos son los desafíos, me enfoco en dos de las áreas de reto que esta población y su familia enfrentan día a día: (1) la falta de adiestramiento tempranamente en destrezas de vida independiente con objetivos atemperados a sus áreas de fortalezas, intereses y retos; (2) la identificación y exposición temprana de posibles escenarios de trabajo para la vida adulta. Dedico mi quehacer psicológico a acompañar a esta población, y atiendo varias familias con hijos/as en esta etapa de la vida. La mayoría de estas familias en algún momento de la consulta han compartido la preocupación de que sus hijos/as, quienes están a punto de culminar la experiencia académica y/o ya la han terminado, no fueron adiestrados para el proceso de transición que se avecina. El proceso de transición se debe dar desde etapas tempranas, pues pese a sus retos, las personas con TEA atravesarán todas las etapas del desarrollo, desde la infancia hasta la adultez. El reto es que, para esta población, el proceso de adiestramiento, capacitación y exposición debe ser temprano, diverso y concreto. ¿Qué quiero decir con ello? Requiere que desde inicios de la adolescencia se identifiquen áreas de interés y fortalezas en ese joven (por ejemplo: ensamblaje, manejo de cuido de animales, uso y arreglo de computadora, diseño, dibujo, creación de cuentos, baile, música, entre otros). Esto por ofrecer algunos ejemplos y pensando en todo el espectro del diagnóstico, pues otro reto social es que, en ocasiones, algunos espacios laborales o académicos sólo se enfocan en los jóvenes de alto funcionamiento, pensando que los que tienen otros compromisos cognitivos (ej. impedimento intelectual) o de salud (ej.
epilepsia o hiper/ hipo tiroidismo, problemas gastrointestinales, entre otros concomitantes al TEA) no tienen la capacidad de adiestrarse y ser útiles en dichos espacios. Requiere de una práctica intensa y perseverante, de espacios acogedores, libres de estímulos y con claves concretas, de supervisores con una visión de inclusión, y varios acomodos razonables según la severidad del diagnóstico. La mayoría de las personas con TEA tienen la fortaleza, a veces vista como un defecto, de ser rígidos y repetitivos. Por tanto, en un espacio de trabajo donde la tarea sea rutinaria, repetitiva, y concreta, es altamente probable que este adulto pueda realizar inicialmente con mucha supervisión, varias secuencias del mismo trabajo. Ahora bien, además de la fortaleza hay que saber identificar su interés, es por ello la insistencia en el aspecto de la identificación y exposición temprana. Por ejemplo, si comienzo desde los 12 años a exponer a un joven con TEA en tareas de lavandería, limpieza, destrezas clericales, en espacios de bibliotecas, de cocina, entre tantos otros, según sus destrezas y capacidades, es más probable que cercana la fecha de ubicar en un espacio de trabajo, el profesional que le ayude, sabrá no solamente lo que puede o no hacer, sino también lo que le gusta o no hacer. Tengo varios clientes a quienes no les gusta limpiar, pero les fascina triturar papeles, otros a quienes les fascina digitalizar y organizar libros en bibliotecas, otros ensobrar y poner sellos a través de una máquina industrial que les parece maravillosa, e incluso cuando se ha dañado, la han sabido arreglar. Hay otros que desde muy pequeños realizaban estructuras tridimensionales con legos, y ahora les parece muy atractivo ensamblar muebles. Desde luego, es importante reconocer que existen varios espacios académicos y vocaciones que se dedican a este proceso de adiestramiento y exposición. Lamentablemente estos son escasos y no asequibles a la mayoría de nuestra población. Por tanto, el reto es social y gubernamental. Es menester de los profesionales de la salud y los funcionarios de gobierno desarrollar proyectos que cumplan con las necesidades que a través de los años las familias de las personas con autismo han señalado como áreas de necesidad, tomando en cuenta que son estos quienes hacen el ejercicio de abogacía a favor de sus hijos y otras familias. Hoy día, a nivel nacional existen leyes, como la Ley para el Bienestar, Integración y Desarrollo de las personas con Autismo, (“Ley BIDA”-2012), en la cual se establecen las áreas de necesidad y los planes estratégicos que hay que seguir para cubrirlas. TODO/AS tienen fortalezas e intereses, y TODOS/AS tienen deseos de ser útiles. Puede comunicarse con la autora a: dra.moraimagarciarohena@gmail.com De ahora en adelante se utilizarán las siglas TEA para especificar el diagnóstico del Trastorno del Espectro Autista.
1 2
P19 enSalud | abril 2020
siempre saludable
Autismo
y el desempeño universitario Por: Lcda. Leynice M. Vélez Rivera Consejera Profesional
E
l inicio de la vida universitaria de una persona con autismo puede verse como una gran oportunidad, pero al mismo tiempo como puerta abierta a muchas inseguridades y frustraciones. Por lo regular, la entrada al mundo de los estudios universitarios se ve como una experiencia de entusiasmo, en la que se comienzan a experimentar nuevas experiencias, nuevas relaciones y la anhelada entrada a la vida adulta. Sin embargo, una persona con Asperger o Trastorno del Espectro Autista de Alto Funcionamiento (TEAA), según el Manual de Trastornos Mentales está clasificado como Trastorno del Espectro 1, no lo percibe de la misma forma. A consecuencia de su escasas destrezas sociales, internaliza esta etapa de transición como una que tiende hacia su desestabilización, tanto emocional como física, pues requiere de ciertos ajustes y cambios a todo su estilo de vida. Los familiares y encargados de este futuro universitario deben tener en cuenta que este trastorno TEAA o Asperger se caracteriza por una disfuncionalidad neurológica que lleva a la persona a tener dificultad en el desarrollo sociocognitivo. Como consecuencia se limita su capacidad para poder formar diferentes relaciones sociales (hacer amistades), comprender las necesidades y perspectivas de los demás y responder a estos de forma adecuada. En otras palabras, tienen una capacidad disminuida o limitada para entender la reprocidad social y emocional. Es por esto que como resultado de estas dificultades sociales, el 15% de los jóvenes enfrentan algún tipo de trastorno de ansiedad generalizada, lo cual resurgen de elevados niveles de estrés y ansiedad, sumado la poca tolerancia ante las frustraciones que ellos poseen. Hay que resaltar sin embargo, que
P20 enSalud | abril 2020
personas con TEAA pueden ser muy funcionales en otras áreas. La mayoría de los que poseen esta condición tienen un coeficiente intelectual superior de 70 y poseen por lo general un interés obsesivo por algún tema en específico que puede llevarlos a convertirse en expertos en aquello que les interesa. Son diversos los retos que enfrentará una persona con Autismo al adentrarse al mundo universitario; pero cada una de las personas con Autismo viene dotada con diferentes capacidades, habilidades y/o destrezas. Serán esas características individuales las que ligadas al apoyo y prevención podrán llevar al nuevo estudiante a lograr efectividad durante el desarrollo de su carrera universitaria. La gravedad de los síntomas varía de persona a persona, es por esto que consideramos que el enfoque debe dirigirse a conseguir que no vean esta etapa como una amenaza a sus vidas ni a sus capacidades, sino más bien como una oportunidad para creer en sí mismos. A continuación se les describirán algunos consejos que les pueden ayudar si usted tiene algún familiar con Autismo TEAA que próximamente se enfrentará a la vida universitaria: 1.Háblale de su futuro. Es una excelente oportunidad para dialogar con el adolescente sobre el proceso de transición en el que se encuentra y cuáles son los posibles retos sociales y pragmáticos que presenta esta transición de escuela secundaria a universidad y prever áreas o circunstancias en las que se podrían presentar dificultades. 2.Guíelos a lograr sus metas, no decida por ellos. Proyéctele que confía en sus capacidades aunque piense lo contrario. Eso lo ayudará a
conocerse a sí mismo. Recuerde que además de los problemas normales dentro de su condición y adolescencia se suman los retos como estudiante universitario. Sea parte de su desarrollo de forma adecuada y celebre o reconozca sus triunfos. En caso que crea conveniente mencione métodos y estrategias de enseñanza que hayan funcionado en el pasado. 3.No teman pedir ayuda. Probablemente necesiten nuevas estrategias para apoyar la transición y adaptación a la vida universitaria. Visite oficinas de Rehabilitación Vocacional para que pueda conocer mayor información sobre el proceso. Canalice redes de apoyo para el universitario en el campus que sean convenientes para su adaptación. Guíelo a localizar las oficinas de apoyo correspondiente (consejeros académicos, consejero de servicios económicos u otro personal de servicio al estudiante). Esto permitirá menores niveles de estrés y ansiedad al momento de esa transición. 4.Coordine una visita a la institución universitaria. Antes de comenzar la etapa universitaria es necesario que cada persona con TEAA tenga la oportunidad de visitar las facilidades de la institución en la que va a estudiar. Permitirá que ellos evalúen el nuevo entorno, puedan identificar lugares seguros donde puedan estudiar y localizar las salas de clases cuando todo esté tranquilo y sin bullicio. Proveerle esta oportunidad permite que el universitario pueda planificar anticipadamente su nueva actividad. 5.Realiza un plan. Es necesario reconocer que esta etapa conlleva cambios de rutina y de hábitos; es por esto que se recomienda un plan que vaya organizando con los nuevos horarios, normas de clases, momentos de descanso, entre otros. Recuerde que es importante establecerle rutinas estrictas con altos niveles de estructura y de algunas reglas que orienten sus actividades. Las dificultades y los retos siempre van a estar presentes en el transcurso del desarrollo de esta etapa universitaria. En ese asunto la familia juega un papel muy importante, ya que cuando el componente familiar pasa a ser el apoyo principal y permanente, el desempeño del universitario será cada vez mayor y aumentarán las posibilidades de bienestar y de éxito.
P21enSalud | abril 2020
siempre saludable
Prevención y Control del Cáncer Por: Sixto Pérez García, MD Hematólogo y Oncólogo Médico
L
a definición de “control y prevención del cáncer” puede ser una muy variada y amplia dependiendo a quién se le haga esa pregunta: científicos médicos, científicos sociales, agencias de gobierno u a otras organizaciones asociadas al cuidado de los pacientes de cáncer. Es por esta razón que una definición única y breve del término “control y prevención del cáncer” es una tarea complicada en su ejecución. En su forma más simple, control del cáncer, no es otra cosa, sino la reducción de cuántas personas padece de esta enfermedad y, en aquellas que ya han sido diagnosticadas, que ésta sea diagnosticada de una forma rápida para que así pueda comenzar su tratamiento en las etapas más tempranas de la misma. Entre más temprano se detecta un cáncer, existe una mayor probabilidad de que el tratamiento sea uno menos intenso e invasivo. Además, si un cáncer se encuentra en sus etapas muy tempranas, las probabilidades de controlarlo o curarlo serán mucho más altas.
En la mayoría de los casos, el control del cáncer se nutre de estrategias que están enfocadas en: 1. Prevención del cáncer 2. Diagnosticar el cáncer es sus etapas más tempranas 3. Mejorar los tratamientos del cáncer 4. Disminuir los efectos de la enfermedad en los pacientes
Mediante la prevención y control del cáncer, las diferentes entidades enfocadas en esta meta buscan disminuir la carga y el daño que un diagnóstico de cáncer tiene sobre el individuo, su familia y su comunidad. Tenemos que recordar que, una vez una persona es diagnosticada con cáncer, la rutina familiar se rompe y, en muchos casos, los tratamientos hacen que las personas sean incapaces de poder regresar a sus trabajos. Esto último sumado a los altos costos de los tratamientos, puede significar la ruptura del equilibrio económico de la familia. Esto sin olvidar la carga emocional que tiene este diagnóstico, como dijimos anteriormente, no solo en el paciente sino en su familia cercana, en la familia extendida y en su comunidad. La mejor estrategia del control del cáncer no necesariamente significa nuevos y mejores tratamientos, sino una mejor prevención. Esta es la razón por la que se han desarrollado diversos programas para su prevención. En la mayoría de los casos, estos programas son desarrollados y compartidos por diferentes entidades públicas, privadas, universidades, hospitales y centros para el tratamiento y control del cáncer.
¿Pero, en qué consisten estás estrategias? Antes que todo debemos enfocarnos en los siguientes temas: 1. ¿Cuál o cuáles son los riesgos de diferentes grupos de personas a padecer cierto tipo de cáncer? 2. ¿Cuán a menudo las personas a riesgo deben de hacerse pruebas de cernimiento del cáncer?
3. ¿En aquellas personas a quiénes se le detecta un cáncer, qué se debe hacer para que éste sea tratado de una forma rápida y eficiente? En muchas ocasiones nos preguntamos, cuán exitosos son o han sido las medidas de prevención y control del cáncer. La respuesta a esa pregunta también puede ser complicada de mencionar en una sola oración. Sin embargo, el éxito se mira en aquellas comunidades, pueblos y países cuyos miembros están lo más saludables posible, que las personas están motivadas a mantener un estilo de vida saludable, y que se practican las pruebas de cernimiento de una forma consistente. Además, también se puede medir en la rapidez y eficacia de los tratamientos recibidos en aquellas personas que son diagnosticadas con esta enfermedad. Hemos avanzado mucho en la detección temprana de ciertos cánceres y, en muchos casos, estas pruebas salvan vidas. Decimos que salvan vidas porque identifican a aquellas personas a riesgo de ciertos cánceres y les permiten a estos grupos el establecer aquellas estrategias para evitar su aparición. Además, en los casos que se diagnostica un cáncer, éstas pruebas permiten diagnosticarlos en sus etapas más tempranas.
A continuación, mencionamos algunos tipos de cáncer con las recomendaciones de la Sociedad Americana Contra el Cáncer: 1. Cáncer de colon: prueba de sangre oculta en las heces o colonoscopía a partir de los 45 años. 2. Cáncer de mama: mamografías en mujeres a partir de los 40 a 45 años. 3. Cáncer de cuellos uterino: Prueba del “Pap” a partir de los 21 años. 4. Cáncer de próstata: Visite a su urólogo para discutir alternativas de pruebas de cernimiento (tales como el PSA) a partir de los 50 años. Si ha tenido a su padre o a un hermano con cáncer de próstata antes de los 65 años, haga esta visita inicial a los 45 años. Por primera vez en la historia, contamos con una vacuna que puede prevenir hasta seis (6) tipos diferentes de cáncer. Esta es la vacuna en contra del virus del papiloma humano (HPV, por sus siglas en inglés). Estos cánceres son los de cuello uterino, vaginal, vulva, región anal, cáncer de la garganta y el área genital. Esta vacuna se recomienda a partir de los 9 años y es efectiva en el 90% de los casos. Hable con su médico para una orientación en relación con esta vacuna para sus hijos. En las últimas décadas, hemos avanzado mucho en el “control y prevención del cáncer”; sin embrago, aún falta mucho camino por recorrer. Lograr esta meta, será imposible si no unimos esfuerzos, nos orientamos y decidimos en poner en práctica una vida saludable y utilizar con regularidad y consistencia las pruebas de diagnósticos que los profesionales de la salud nos recomiendan. Para más información, puede comunicarse con la Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico al 787-764-2295, a su Centro de Servicios al Paciente al 1-888-227-3201 o visitar la página: www.cancerpuertorico.org. El Dr. Sixto Pérez García es presidente de la Asociación de Hematología y Oncología Médica de Puerto Rico y Asesor Médico Sociedad Americana Contra el Cáncer de Puerto Rico.
P23 enSalud | abril 2020
siempre saludable
HIDRADENITIS SUPURATIVA un reto más allá de la piel Por: Yanairet Matías Redacción enSalud
L
a Hidradenitis Supurativa fue documentada por primera vez en la década de 1830. Sin embargo, hace muy pocos años que se convirtió en objeto de estudios, que intentan descubrir su origen y tratamiento definitivos. Se cree que el 1% de la población padece de esta enfermedad crónica, inflamatoria y dolorosa. “Hidradenitis Supurativa es un trastorno inflamatorio, lo que significa que el padecimiento está asociado a irregularidades en el sistema inmunitario. Son lesiones que se van a estar localizando en diferentes áreas del cuerpo, usualmente donde hay pliegues, como las axilas, debajo de lo senos, glúteos, parte interna de los muslos, la ingle y en algunas otras áreas que podrían desarrollarse, pero con menos frecuencia”, explicó el Dr. Fernando Aponte, Director Médico de Abbvie. La dermatóloga clínica, la Dra. Alma Cruz, expresó que uno de los aspectos más impactantes acerca de la HS es que los pacientes viven con un dolor significativo que no es visible. “Para mí, los pacientes con HS son pacientes olvidados por la medicina, porque el dolor que sufren no puede verse. Los pacientes con HS siempre se quejan de la falta de entendimiento que enfrentan al manejar su enfermedad”, agregó. Actualmente, los médicos no pueden determinar la causa exacta de esta enfermedad. Los investigadores continúan estudiando, pero si se sabe que la HS no es contagiosa y los malos hábitos de higiene en nada se relacionan con esta enfermedad
P24 enSalud | abril 2020
“Es difícil porque hay muchos factores que se desconocen hoy día para determinar quien padece y quién no. Pero hay unos factores que se relacionan más con un alto riesgo del desarrollo principalmente historial familiar, el ser mujeres. Se dice que la proporción es de 3 a 1 mujeres versus hombres, y una de las teorías es que los mismos cambios hormonales contribuyen a que la mujer sea más propensa a desarrollar este tipo de lesiones. Otro de los factores es la etnicidad. Se ha visto que también abunda más en la raza afroamericana, desafortunadamente todos en Puerto Rico tenemos un poquito de ese DNA afroamericano, debería estar más prevalente aquí en la isla. Y la edad, principalmente adolescencia o adultez temprana”, mencionó el Dr. Aponte.
“Esta es una de las enfermedades que afecta dramáticamente la calidad de vida del paciente que la padece. Afecta su vida social, su vida sexual, su vida laboral y su autoestima. Es una enfermedad que afecta a población joven, trabajadora, que tienen familias que tienen que mantener. Un estudio en Dinamarca, demostró que el 10% de las personas con HS pierden sus trabajos porque la condición les inhibe de llevar a cabo sus labores de forma efectiva. Inclusive el mismo estudio demuestra que hay un alto ausentismo en el área laboral y escolar, porque recordemos que tenemos una población de adolescentes con la condición”, precisó la Dra. Alma Cruz, quien es catedrática auxiliar de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM).
“Hay mitos como por ejemplo que las lesiones de pacientes de hidradenitis son contagiosas o son infecciosas, la pobre higiene es el causante de estas lesiones, pero es completamente falso. Además, que la hidradenitis se puede curar solamente bajando de peso. Sabemos que hay pacientes que mejoran su condición cuando hacen una nutrición diferente o alcanzan su peso ideal, pero la condición no se cura. Inclusive, que es una enfermedad de transmisión sexual. Es bien importante que aclaremos todos estos mensajes que se llevan frecuentemente y lo que hacen es que desvirtúan y causan muchos estigmas en este tipo de pacientes”, añadió el Director Médico de Abbvie.
En cuanto al tratamiento el Dr. Aponte señaló que “vamos a enfocarnos primero en tratamiento farmacológico, haciendo uso de antibióticos cuando sea necesario e identificamos que hay una infección activa. Corticoesteroides para reducir la inflamación. Una nueva modalidad que se ha estudiado en los últimos años el uso de biológicos para reducir el estado inflamatorio de estas lesiones que es donde creemos que se basa la patofisiología de la enfermedad”.
A pesar de que las lesiones que se observan en la piel de una persona con diagnóstico de HS es un reflejo de un desbalance interno del cuerpo, la realidad es que afecta su calidad de vida de forma general.
Algunas recomendaciones que ofrecieron los expertos son: • Mantener una higiene del área afectada y lo más seca posible. • Reducir el peso, ya que en pacientes en sobrepeso exacerba este tipo de lesiones. • Minimizar la exposición al calor y la sudoración excesiva. • Evitar la ropa muy apretada.
siempre saludable
Hipotiroidismo Congénito Redacción enSalud
L
a tiroides es una glándula pequeña pero poderosa, con forma de mariposa, que se ubica en la parte delantera del cuello y controla muchas de las funciones más importantes del cuerpo. La glándula tiroides produce hormonas que afectan la respiración, el ritmo cardíaco, la digestión y la temperatura corporal. Según los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, casi 11 de cada 20 estadounidenses de 12 años o más tienen una baja función de la glándula tiroides, o hipotiroidismo. Aproximadamente, aproximadamente 1 de cada 100 — tiene una tiroides hiperactiva, lo que se conoce como hipertiroidismo. Por otro lado, a los bebés en los Estados Unidos, Canadá y muchos otros países se les hace una prueba para hipotiroidismo congénito como parte de un programa de cernimiento de recién nacidos. El hipotiroidismo congénito es cuando se detecta deficiencia de la hormona tiroidea al momento del nacimiento. Los bebés con hipotiroidismo congénito nacen con una glándula tiroides hipoactiva o ausente.
La Asociación Americana de Tiroides reporta que algunas causas del hipotiroidismo congénito son: 1. Una glándula tiroides en una localización anormal (glándula tiroidea ectópica) 2. Una glándula tiroidea poco desarrollada (hipoplasia tiroidea) 3. Una glándula tiroidea ausente (agénesis tiroidea) Otras causas menos comunes son anticuerpos bloqueantes, medicamentos que consume la madre durante el embarazo y falta de producción de hormona estimulante de la tiroides (TSH). En la mayoría de los bebés no se presentan signos o síntomas.
Otros pueden tener o desarrollar las siguientes características en los primeros meses de vida: • Cara que parece hinchada • Lengua gruesa • Llanto ronco • Problemas con la alimentación, incluyendo la necesidad de tener que despertarlo para darle de comer y dificultades para tragar. • Tono muscular pobre.
¿Cómo se trata el hipotiroidismo congénito? La Asociación Americana de Tiroides explica en su página web que el tratamiento requiere reemplazo de la hormona tiroidea que falta para normalizar los niveles de la misma en la sangre. La forma común de hormona tiroidea, considerada el mejor tratamiento, se llama levotiroxina (aunque sintética, es idéntica a la T4 producida por el cuerpo). Además, señalan que es extremadamente importante que los padres administren la hormona tiroidea todos los días para mantener niveles apropiados en la sangre. Aparte es importante durante el tratamiento el monitoreo de los niveles en sangre de hormona tiroidea (TSH y T4 libre) para asegurarse de que la cantidad de medicación es ajustada a medida que el bebe va creciendo. Generalmente, los niveles de sangre son medidos cada 1 a 2 meses hasta los 6 meses de edad, y de ahí en adelante cada 2 o 3 meses. En general, se recomienda que los bebés con hipotiroidismo congénito sean manejados en consulta con un especialista pediatra endocrinólogo. El médico primario o el especialista pediatra endocrinólogo dará instrucciones sobre la frecuencia con que se deben monitorear las pruebas de sangre. Referencias: - https://salud.nih.gov/articulo/piense-en-su-tiroides/ - https://www.thyroid.org/hipotiroidismo-congenito/ - https://medlineplus.gov/spanish/druginfo/meds/a682461-es.html
siempre saludable
Farmacia
Conozca la Insulina: uso y cuidado correcto Por: Ruth Melany Pérez Martínez, PharmD Stephanie Pagán Rodríguez, PharmD Residentes de Farmacia del Sistema de Salud de Veteranos del Caribe
L
a insulina es una hormona que se produce en el páncreas para facilitar la entrada del azúcar a las células y así pueda ser utilizada como fuente de energía. Lo niveles de azúcar se elevan en la sangre cuando el páncreas no produce insulina (diabetes tipo 1) o cuando las células se vuelven resistentes a ésta (diabetes tipo 2). A estas personas se les receta insulina para ayudar a controlar los niveles de azúcar.
Las insulinas difieren mayormente en la rapidez que comienzan a tener un efecto en el cuerpo y el tiempo que dura su efecto. El tipo y cantidad de insulina que se recomienda a los pacientes depende de los niveles de azúcar en sangre, patrones de alimentación y/o actividad física. Algunos pacientes pueden requerir más de un tipo de insulina con diferentes formas de acción.
Conozca su Insulina Tipo de Insulina
¿Cuándo comienza su acción en el cuerpo luego de administrarla?
¿Cuándo se debe administrar?
Importante Saber
No administre si no va a comer ya que puede tener un evento de azúcar baja (hipoglucemia)
Acción rápida
15 minutos
2-4
15 minutos antes de las comidas
Acción corta o regular
30 minutos
3-6
30 minutos antes de las comidas
Acción intermedia
2 a 4 horas
12 - 18
Una a dos veces al día – dependiendo la necesidad del paciente
Acción larga
3 a 6 horas
11 - 24
Una vez al día – mayormente antes de acostarse
La mayor parte de las insulinas se administran a través de inyecciones y no todas usan el mismo tipo de jeringas, por lo tanto, es importante conocer el nombre de su medicamento y utilizar la jeringa correspondiente. Generalmente, las insulinas se guardan en el refrigerador hasta que vaya a utilizarla. Sáquela del refrigerador 30 minutos antes y adminístrela a temperatura ambiente. Luego de abrir los frascos o plumas, puede dejarlos fuera del refrigerador por 28 días, aunque podría variar entre 10 a 42 días, dependiendo del producto. Si usted se queda sin el servicio P26 enSalud | abril 2020
¿Cuántas horas dura su acción en el cuerpo?
Acción similar a la insulina que produce el pancreas. Causa menos eventos de azúcar baja
de electricidad, no se alarme. Los frascos y las plumas de insulina pueden permanecer a temperatura ambiente por 28 días. En este caso, es importante mantener el producto en lugares frescos y lejos de la exposición a la luz directa o calor exesivo. El mejor área para inyectar insulina es el abdomen puesto que es por donde mejor se absorbe. Por último, utilice medidas higiénicas de inyección y recuerde, ¡consulte hoy su farmacéutico(a) acerca de su insulina si tiene dudas y/o preocupaciones! Referencias: 1. https://www.micromedexsolutions.com 2. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000660.htm 3. https://www.fda.gov.drugs.emergency-preparedness-drugs
siempre saludable
Farmacia
19 años de edad. Se estima que para el 2016 había aproximadamente 2.1 millones de adolescentes diagnosticados con VIH alrededor del mundo.3 La mortalidad asociada a la condición alrededor del mundo ha disminuido gracias a la terapia farmacológica contra este virus. En Puerto Rico, antes del 1985 la mortalidad estaba sobre el 90% y en los últimos tres años ha estado por debajo del 10%.2
El Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Adolescentes
Por: Joel A. Báez-Rodríguez, Pharm.D. Luis J. Justiniano-Torres, Pharm.D. Residentes de Farmacia del Sistema de Salud de Veteranos del Caribe
E
l virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) afecta el sistema inmunológico de un paciente al impedir la capacidad para luchar contra infecciones que atenten contra su vida. Un paciente con VIH no tratado puede desarrollar algún tipo de infección oportunista y ser diagnosticado con el síndrome de la inmunodeficiencia adquirida (SIDA). La ruta de transmisión del virus usualmente es por contacto sexual (anal, vaginal u oral) con una persona infectada con el virus o cualquier contacto con algún objeto contaminado (jeringuillas, equipo quirúrgico, etc.).1
En Puerto Rico específicamente se han diagnosticado aproximadamente 50,000 personas con VIH desde el 1ero de enero del 1981 hasta el 29 de febrero del 2020. Actualmente, la prevalencia de la condición en la isla incluyendo pacientes con diagnóstico de VIH y SIDA es de 20,501 casos, siendo San Juan la región de mayor prevalencia representando un 21% de la población general.2 Existe preocupación en la población de adolescentes ya que están más expuestos a comportamientos de alto riesgo y tienen mayor probabilidad de contagiarse. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define adolescente como una persona entre los 10 a
Aunque el diagnóstico de VIH puede ser traumatizante para el adolescente recién diagnosticado, existen varias alternativas terapéuticas que alargan la vida del paciente similar al de una persona que no padece la condición.4 Dichos medicamentos, comúnmente conocidos como la terapia antirretroviral, tienen como objetivo disminuir la carga viral a niveles indetectables y restaurar el sistema inmunológico. Los mismos se deben comenzar lo más pronto posible luego del diagnóstico. Esta terapia se compone de una combinación de tres antirretrovirales que deben incluir, generalmente, dos inhibidores de la transcriptasa inversa y un inhibidor de la integrasa. Por ejemplo, hoy día existen formulaciones tales como el Stribild® y el Genvoya® que incluyen estos tres medicamentos, en conjunto con un potenciador farmacocinético llamado cobicistat, en una sola tableta. Dichas formulaciones simplifican el régimen de tratamiento y mejoran significativamente la adherencia del paciente a la terapia. Cabe recalcar que la selección de estos medicamentos dependerá de la edad y el peso del paciente. Antes de comenzar el tratamiento, es de suma importancia tomar en consideración ciertos factores. Uno de los factores más importante es la disposición y la motivación del paciente para comenzar el tratamiento.4 Aunque sí es cierto que iniciar la terapia lo antes posible ha demostrado tener mayor beneficio para el paciente, no todos los adolescentes están preparados para este nuevo cambio en sus vidas. Esto pudiera llevar a la pobre adherencia al tratamiento y el desarrollo de resistencia antirretroviral, lo que limita las opciones farmacológicas disponibles. Es importante educar al paciente de los posibles efectos secundarios y los laboratorios de seguimiento que se estarán realizando a través del tiempo. Podemos concluir que la educación al paciente previo a iniciar un tratamiento que perdurará por el resto de su vida es esencial para obtener mejores resultados y garantizar una terapia segura y efectiva. Referencias: 1. HIV/AIDS. Organizacion Mundial de la Salud. https://www.who.int/ features/qa/71/es/. Publicado 2017. Accesado 8 de marzo de 2020. 2. HIV/AIDS Surveillance Program, Office of Epidemiology and Research, Puerto Rico Health Department. Febrero 2020. 3. Adolescentes: riesgos para la salud y soluciones. Organizacion Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/ detail/adolescents-health-risks-and-solutions. Publicado 2018. Accesado 8 de marzo de 2020. 4. Gillespie, SL. The adolescent with HIV infection. In; UpToDate, Paul, ME (Ed), UpToDate, Carrie, A, 2019. Accesado 9 de marzo de 2020.
P27 enSalud | abril 2020
siempre saludable
Farmacia
El Papel del Farmacéutico en el Manejo de Emergencias o Desastres Por: Lucía Meylí García-Carmona, PharmD, BCGP, CDP Stephanie Marie Soto-Kortright, BS, PharmDc 2020
N
uestra Isla puede ser afectada por huracanes, inundaciones, terremotos, tsunamis, olas de calor y epidemias. El estar preparados contribuye a reducir el impacto de un posible desastre. El farmacéutico ha demostrado ser un recurso accesible adentrándose en la salud pública y en el manejo de desastres. Estuvo presente durante el huracán María y en las brigadas visitando el sur y centro de la Isla con grupos interdisciplinarios durante la reciente actividad sísmica. El papel del farmacéutico incluye: • Preparar el plan operacional de las farmacias • Participar en el desarrollo de guías de tratamiento para emergencias incluyendo distribución y despacho • Reconciliar y seleccionar alternativas terapéuticas asegurando el uso seguro y efectivo de medicamentos • Servir de consultor en el sector de salud pública a otros profesionales de la salud y pacientes • Vacunar e intervenir en medidas preventivas
P28 enSalud | abril 2020
• Servir de apoyo psicológico y referir a otros profesionales de la salud. Es de suma importancia que la ciudadanía se haga responsable de mantener un “kit” básico de suministros, un plan familiar que incluya a personas de edad avanzada, con condiciones especiales y las mascotas. Las personas que padecen de condiciones crónicas o tengan necesidades especiales deben asegurarse de tener medicamento suficiente para al menos 2 a 4 semanas, en adición al equipo de administración y monitoreo. Pacientes que usen insulina deben tener precauciones adicionales. Mujeres embarazadas de alto riesgo deben consultar la necesidad de ingresar a una facilidad de salud. Pacientes que se dializan deben recibirla antes de la emergencia y verificar con su proveedor qué hacer luego del evento. Personas desplazadas y/o refugiadas con infantes deben llevar consigo leche en fórmula. Se debe notificar al llegar al refugio sobre enfermedades o síntomas. Se recomienda incluir en la mochila de emergencia los teléfonos de la familia y agencias, además de suministros. Es importante mantener un listado actualizado de medicamentos que incluya condiciones
médicas, alergias y efectos adversos de cada miembro de la familia inmediata en una bolsa sellada, incluyendo a los padres y familiares en facilidades de cuidado asistido. La prevención de enfermedades es responsabilidad de todos. Se debe mantener las vacunas al día, en especial las de influenza, tétano y pulmonía, entre otras. Eliminar agua acumulada y usar repelente puede ayudar a evitar la propagación de dengue, chikungunya y el zika. Usar zapatos cerrados y evitar entrar en contacto con agua contaminada, además de desinfectar el hogar y cisternas luego de inundaciones, puede reducir el riesgo de contagio con leptospirosis. Solo se debe tomar agua apta para el consumo humano. No se recomienda compartir artículos personales en los refugios. La medida más eficaz para evitar el contagio de enfermedades tales como diarrea, conjuntivitis, influenza y el coronavirus, entre otros, es el lavado de manos con agua y jabón (Figura 3). De no haber disponible, es apropiado usar gel de alcohol al 60% o más (hand sanitizer). La utilización de mascarillas es recomendado solo por las personas enfermas con síntomas respiratorios, cuidadores directos
o profesionales de la salud que atiendan a pacientes, acompañado de otras medidas protectoras. El uso de éstas en la población general podría aumentar el riesgo de contagio por el manejo inapropiado de las mismas. Si hay dudas sobre los medicamentos y cómo obtenerlos durante un desastre, se debe consultar con el farmacéutico o proveedor de salud. Referencias: Conte, N. (2018). Manejo de Desastres: Aspectos Generales y Rol del Farmacéutico. Revista Farmacéutica, 29-45. Diabetes Disaster Response Coalition. Patient Preparedness Plan. Disponible en https://www.diabeteseducator.org/docs/default-source/ living-with-diabetes/ddrc_patient_preparedness_plan.pdf?sfvrsn=2. Accedido el 8 de marzo de 2020. Enfermedad del Coronavirus 2019 COVID-19. Disponible en https:// www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/faq-sp.html. Accedido el 1 de marzo de 2020. Environmental Health in Emergencies. Disponible en https://www. who.int/water_sanitation_health/emergencies/en/. Accedido el 2 de marzo de 2020. Guía de Salud Pública En Emergencias y Desastres 2018. Disponible en http://salud.gov.pr/Documents/guia%20de%20salud%20 publica%20ante%20emergencias%20y%20desastres%202019.pdf. Accedido el 1 de marzo de 2020. The Role of The Pharmacist in Public Health. Disponible en https:// www.apha.org/policies-and-advocacy/public-health-policy-statements/ policy-database/2014/07/07/13/05/the-role-of-the-pharmacist-inpublic-health. Accedido el 1 de marzo de 2020. Face masks during outbreaks: Who, when, where and how to use them. Disponible en https://www.paho.org/hq/index. php?option=com_content&view=article&id=15744:facemasks-during-outbreaks-who-when-where-and-how-to-usethem&Itemid=1926&lang=en. Accedido el 29 de febrero de 2020 P29 enSalud | abril 2020
siempre saludable
Geriatría
Aspecto social en el envejeciente Por: Dra. Ramaris Sepúlveda Comité Asuntos Relacionados a los Adultos y Personas de Edad Avanzada Asociación de Psicología de Puerto Rico
L
os adultos mayores se encuentran en una etapa de vida en la que enfrentan cambios relacionados a su estado físico, emocional y cognitivo. A estos cambios típicos del envejecimiento, se añaden retos y desafíos de índole social. Por ende, las dificultades que pueden enfrentar la población adulta mayor serán principalmente en función de los aspectos biológicos, el estilo de vida, la cultura y de la integración en el sistema familiar y en la sociedad.
El proceso de envejecimiento y el impacto en los aspectos sociales. Los adultos mayores forman un grupo socialmente vulnerable
por la presencia de condiciones médicas; dificultades en la interacción social; y conductas de exposición a situaciones perjudiciales. Ante estos factores, se deben desarrollar medidas o proyectos para evitar el deterioro biopsicosocial, proyectos de política pública, y participación social. Además, se debe considerar las desventajas sociales derivadas de la escasa valoración social de la vejez, el edadismo en los medios de comunicación, la disminución o ausencia de bienes y debilitamiento de redes de apoyo social de la etapa de vida.
Comunicación. La reducción del apoyo social afecta la frecuencia
en las interacciones sociales y la comunicación en esta población. Los adultos mayores que residen solos, están más propensos a un aislamiento social y la soledad; propiciando un estado de salud afectado, limitaciones en el lenguaje receptivo y expresivo, indicadores emocionales y conductuales relacionados a trastornos del estado de ánimo, deterioro cognitivo y barreras comunicativas por el proceso del envejecimiento.
Familia y relaciones. La familia constituye uno de los recursos más importantes para los adultos mayores, porque presta atención directa a los individuos que pierden su autonomía y que enfrentan los retos del envejecimiento normal. El afecto familiar y el apoyo social son vitales por los cambios relacionados a la pérdida de hogar, la soledad, las restricciones, la dependencia en las tareas del diario vivir, los sentimientos de culpa y las dificultades en las interacciones sociales. Sin embargo, según el Censo del Año 2014, el 6.7 por ciento de los abuelos de 60 años o más viven con nietos menores de 18 años, entre éstos el 2.6 por ciento son las personas responsables por esos menores (Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada, 2016). Lo que constituye otro estresor psicosocial para esta población, quienes en muchos casos en vez de ser cuidadores, requieren de ser cuidados. Siendo los cuidadores informales y formales de los recursos más importantes para trabajar con sus necesidades. No obstante, las investigaciones resaltan la importancia de las relaciones intergeneracionales por la transmisión de experiencias de vida, la P30 enSalud | abril 2020
estimulación de las destrezas o habilidades, el incremento de la comunicación y la actividad física, apoyo en la conducta adaptativa, y la conexión con la tecnología; lo cual incrementa los lazos afectivos familiares y los beneficios a nivel físico y mental. Por otra parte, durante esta etapa es fundamental estar rodeados de amigos de confianza y compartir actividades con personas de su misma edad, particularmente ante la ausencia de vínculos familiares.
Estrategias para fomentar los aspectos sociales en los adultos mayores 1. Sentido de pertenencia e inclusión. 2. Fomentar las relaciones intergeneracionales en el hogar, comunidad y otros. 3. Validar los sentimientos. 4. Iniciar y sostener una conversación con el adulto mayor. 5. Involucrar en actividades extracurriculares. 6. Identificación de grupos de apoyo. 7. Utilización de la música y el arte para la interacción social. 8. Voluntariado en organizaciones o grupos de apoyo. 9. Tomar en consideración los pasatiempos o intereses. 10. Adquisición de nuevos conocimientos o habilidades 11. Identificación y organización del tiempo de ocio. 12. Menos exposición a la televisión.
13. Identificación de nuevos interés laborales como pasatiempos. 14. Realización de ejercicios con familiares o pares. 15. Aumentar la autoestima o el autoconcepto del adulto mayor. 16. Inclusión del adulto mayor en las toma de decisiones (ej. Procesos legales, cambio de vivienda, procesos médicos y otros). 17. Fomentar la integración en programas de voluntariado o actividades comunitarias. 18. Contacto visual. 19. Fomentar las relaciones en los diferentes ambientes. 20. Paciencia y tiempo para la comunicación. 21. Articulación de las palabras y ajuste del tono de voz en el proceso de comunicación. 22. Utilización de gestos como una caricia, sonrisa y abrazo para transmitir cariño.
Referencias: -Del Valle, M. J., Hernández, I. E., Zúñiga, M. L., & Martínez, P. (2015). Sobrecarga y burnout en cuidadores informales del adulto mayor. Enfermería Universitaria, 12(1), 19-27. -Domínguez, M. T., Ocejo, A., & Rivera, M. A. (2013). Bienestar, apoyo social y contexto familiar de cuidadores de adultos mayores. Acta de Investigación Psicológica, 3(1), 1018-1030. -Oficina del Procurador de las Personas de Edad Avanzada (2016). Perfil demográfico de la población avanzada: Puerto Rico y el mundo. San Juan, Puerto Rico: Autor. -Pérez, M., Muñoz, M. A., Parra, L., & Del Pino, R. (2017). Afrontamiento y carga subjetiva en cuidadores primarios de adultos mayores dependientes de Andalucía, España. Aten Primaria, 49(7), 381-388. -United State Census Bureau (2010). American Fact Finder, Profile of General Population and Housing Characteristics: Geography, Puerto Rico.
siempre saludable
Pediatría
Las secuelas emocionales del maltrato infantil Por: Dra. Rebecca M. López Bobonis Psicóloga Escolar En estos días ha tomado particular interés la serie del juicio del niño Gabriel Fernández, en Estados Unidos, no solo por el patrón de maltrato al que fue sometido, sino por el rol que debían cumplir cada uno de los adultos que rodearon su corta vida. Por tanto, lo primero que necesitamos hacer es poner el “tema sobre la mesa”. En abril del año 2019 el Director Ejecutivo Interino del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico (IEPR), Orville M. Disdier, indicó que 9 de cada 1,000 menores en Puerto Rico son maltratados anualmente (El Nuevo Día, 29 de abril de 2019). Cabe mencionar que muchos de estos maltratos son identificados inicialmente en la escuela donde nuestros niños/as pasan gran parte del tiempo, ya sea por accidente, es decir, que el niño muestre alguna conducta o signos físicos preocupantes, o porque el menor así lo exprese a algún maestro/a o personal escolar. Es por esto que se hace necesario continuar educándonos sobre el tema para poder identificar a tiempo los posibles casos de maltrato y tomar acción de inmediato. El maltrato infantil presenta muchas ramificaciones en la vida de un/a niño/a o adolescente dejando secuelas serias a corto y largo plazo. A corto plazo, el maltrato, en cualquiera de sus manifestaciones, puede tener un impacto emocional, en cuanto al estado de ánimo tornándose tristes o enojados sin razón aparente, alteración en los patrones de sueño y de alimentación, pobre control de emociones, entre otros. A nivel académico puede presentarse bajo aprovechamiento académico y dificultad para sostener la atención y concentración, mientras que en el área social se puede observar dificultades en socialización, dificultades para la
toma de decisiones asertivas, puede tornarse ensimismado y pasivo ante conductas agresivas de los demás e involucrarse en situaciones de riesgo o autolesión hacia sí mismo y ser vulnerables a otros tipos de victimización. Por otro lado, a largo plazo pueden desarrollar condiciones emocionales como estrés post traumático, depresión mayor y desorden de ansiedad, entre otros, mientras que la exposición a múltiples formas de abuso puede desencadenar indicadores de trauma. No obstante, si bien es cierto que el maltrato puede dejar huellas significativas en sus vidas, también es importante reconocer que existe tratamiento psicológico para ayudarles en el manejo y superación del trauma. Para esto es importante reconocer que ese niño o niña es un ser integral y deberá considerarse múltiples factores en la intervención por lo que la familia, la escuela, el Gobierno y los entornos sociales de ese menor, deben fortalecerse e integrarse de forma que se les garantice el derecho a nuestros menores a la seguridad y a ser escuchados y protegidos. La prevención y la identificación a tiempo por parte de todos los adultos a su alrededor, y la eficacia de los diversos sistemas, serán parte importante y crucial en la vida de un/a niño/a o adolescente. Por tanto, prevenir, identificar, actuar y dar seguimiento, en situaciones de maltrato es responsabilidad de todos. No dejemos que el maltrato infantil siga cobrando vidas y robándole el derecho a nuestros niños a vivir en paz y seguros. La Dra. López Bobonis está Certificada en Abuso Sexual y Peritaje Forense. Además, es Co-coordinadora del Comité Ad Hoc Promoción del Desarrollo Integral de la Niñez de la Asociación de Psicología de Puerto Rico P31 enSalud | abril 2020
sabías que...
Vida en cuarentena
E
studios revelan que las radiografías de mandíbula muestran signos de reducción en la densidad ósea, un indicador de osteoporosis. Esta enfermedad está provocada por la reducción de la densidad de los huesos y afecta sobre todo a mujeres post menopaúsicas.
Por: Dennise Pérez @DePrensaPR
E
scribir una columna para una revista de salud sin ser experto en salud y en tiempos de coronavirus. Tratar ese tema es una responsabilidad muy grande, por lo que se lo dejo a los expertos. La novedad del virus- del modo que afecta hoy- es muy grande y se ha prestado para toda clase de especulaciones, rumores y cuentos de camino. Todo eso se ha mezclado con realidades que muchas veces resultan indescifrables. Lo que es una realidad innegable es que aquí en Puerto Rico llevamos cogiendo cantazos desde el año pasado. Pasamos huracanes y una incertidumbre de gobierno que nos hizo despedir el 2019 como diez veces en dos días. Nadie pensó lo que se nos venía encima. Y tempranito en el año, como para que no se nos olvidara la racha, nos llegaron los terremotos. Y estando aún en proceso de recuperación de los huracanes, del gobierno y de los terremotos, nos llegó el virus. Éramos muchos y parió la abuela. Usted puede tener su opinión sobre la gestión del gobierno en la emergencia, y siempre encontrará quién le arme un buen debate. Pero si quiere salirse de esa dinámica en la que definitivamente nadie gana, opte por contar sus experiencias en cuarentena. Al momento de esta publicación, acabamos de terminar una pero antes de terminar ya se temía otra. Esa reacción a lo que no estamos acostumbrados, que es a carecer, despierta siempre lo mejor y lo peor del ser humano, sobre todo cuando vas ya como terminando. Se empieza a transgredir el orden, se empieza a “hacer pillería” con las reglas. Muchos jamás dejan de seguirlas. Y tienen que reinventar su modo de vivir en armonía con el resto de la humanidad.
E
l trasnocharse, las sesiones de estudio para los exámenes y mantener una vida social agitada pueden hacer que los ojos se vean hinchados por la falta de descanso. Para remediar esto ve a la heladera, corta rodajas de pepino y coloca una sobre cada párpado cerrado. Los pepinos son muy efectivos para rehidratar la piel y bajar la hinchazón porque están compuestos de agua en un 90%.
Muchos descubrimos en medio del encierro que no nos conocemos tanto ni aún viviendo bajo el mismo techo. No importa cuánto amemos nuestro núcleo familiar, soportarlo 24/7 so pena de contagio del virus es una espada de Damocles insufrible. Comenzamos esta etapa con un nivel de certidumbre natural. A los países del primer mundo también los cogió con los pantalones abajo. Después en lugar de preocuparnos la disponibilidad de las pruebas nos ocupamos primero de tener papel higiénico. Sabrá Dios activando qué lógica. Y cuando ya el papel higiénico no era problema entonces nos enfocamos en WhatsApp y empezamos a reenviar mensajes absurdos, histéricos, irresponsables. Y los memes, oh Dios, los memes. Nosotros los boricuas podemos producir memes en medio de un terremoto, qué se dirá de nuestra productividad creativa en cuarentena. Sin precedentes. Demasiado tiempo en nuestras manos. Sin ser experta en temas de salud, es claro que la crisis del COVID-19 no termina con la cuarentena. Estaremos mucho tiempo hablando de esto. Como lo hicimos con el ZIKA o peor. Ha sido una prueba más para nuestro espíritu de pueblo y comunitario. No deberíamos esperar tantas pruebas para ser mejor gente. P32 enSalud | abril 2020
S
i quieres desintoxicar tu organismo, especialmente de ácido úrico, grasas o toxinas, consume cerezas, ya que contienen casi un 80% de agua, casi no contienen grasa, pero sí potasio, que ayuda a combatir la retención de líquidos, además de vitamina C, otro antioxidante. Para ello simplemente debes beber de uno a dos litros de jugo de cerezas, de preferencia natural durante tres días.
enPortada
Heidee Lee
Ruiz Feliciano demuestra que sĂ se puede
P33 enSalud | abril 2020
enPortada
C
“
uando me dieron el diagnóstico fue un shock y fue como encontrarme a mí misma, quien realmente soy porque siempre intente ser quien no era”, expresa Heidee Lee Ruiz, quien hace un año recibió un diagnóstico de Asperger. Su niñez la describe como una normal, a pesar de que solía pasar mucho tiempo sola ya que se le dificultaba mantenerse en grupos. A nivel académico se desempeñó de forma satisfactoria, y siempre tuvo excelencia académica. Narra que gracias a una amiga comenzó a investigar sobre ciertas señales y a buscar información sobre características que identificaba en ella. “Fue bien interesante. Todo comenzó con una amiga que conocía hace 7 años. Su hijo tiene Asperger, y cuando nosotros comenzamos la amistad ella me empezó a decir que me parecía mucho a su hijo y a base de conocerme a mi pudo entender muchas cosas de su hijo. Un día casual empezamos a hacer cuestionarios respecto al Autismo para ver que salía. Recuerdo que de 10 preguntas 9 eran asertivas y eso me fue bien curioso” agrega la joven de 27 años. Asimismo cuenta que “luego una amiga mía, estudiando en la Universidad, la profesora comenzó a hablarle del tema y cuando hablo del Asperger ella se identificó conmigo y ahí comenzó nuestra búsqueda de un psicólogo, ayuda profesional, buscar en internet cuales eran las características, viendo series respecto al Autismo y Asperger también eso me ayudó muchísimo y cada vez todo coincidía con que verdaderamente si tenía eso y toda mi vida comenzó a cobrar sentido de que todo lo que viví fue porque tenía esto y hace un año fue mi diagnostico como tal”. Para Heidee, el tener un diagnóstico de Asperger es un reto, pero no una limitación. Asegura que tras ser diagnosticada pudo entender muchas de sus vivencias y aprender a desenvolverse en áreas que antes no podía. “Comencé a aprender más cosas y como puedo desenvolverme más con las personas, poder mirar más a los ojos y ser más empática. No es que no lo era, es que no sabía cómo expresarme y ahora en este tiempo he podido aprender como expresarme y demás”, añade. Actualmente la joven, residente del pueblo de Toa Baja, se desempeña como Tecnóloga Radióloga en el Hospital Pavia de Santurce y Hospital Metropolitano Dr. Susoni de Arecibo. Además, disfruta de otros pasatiempos como tocar el violín, el piano, escribir canciones y pintar zapatos. “Comencé con Youtube a los 17 años. Tuve un maestro de música, pero no era de violín, estuve
P34 enSalud | abril 2020
enPortada un par de meses y luego sin maestro y comencé a buscar sola lo que eran las posiciones y demás. Hace aproximadamente dos años comencé a tomar clases en el Conservatorio de Música de Puerto Rico y ahí he tenido maestras excelentes que me han ayudado a desarrollarme mejor en lo que es el violín y a mejorar las técnicas. Esto lo uso para adorar al Señor”, dijo Ruiz Feliciano. Por otra parte, enfatiza que es gracias a Jesús que ha podido salir adelante y confiesa que “me encanta adorar al Señor a través del violín y las danzas, todo tipo de arte dentro de lo que es el evangelio me encanta hacerlo. También para la gloria del Señor predico su palabra, Él está abriendo puertas. Algo que no hacía antes, pararme frente a un grupo de personas, lo hago porque Él literalmente es quien me da las fuerzas” “Hace 7 años acepte a Jesús como mi salvador y verdaderamente y Él ha sido el motor crucial de mi vida. Porque me he enfocado en hacer cosas para Dios y toda ansiedad o todo temor en Él lo he depositado. Me ha ayudado a salir adelante porque cuando me siento triste o que nadie me entiende Él si me entiende. Orando y buscando su rostro he podido alivianar todas mis cargas y buscar refugio en Él”, resalta Heidee Lee. De igual manera, su deseo es lograr que otras personas vean en ella el ejemplo de que si se puede salir adelante a pesar de lo que dicta un diagnóstico. “A largo plazo una de mis metas es hablar a los demás de que si se puede sobrellevar todo a pesar de tener un diagnóstico. Un diagnostico no nos hace, no nos define y quisiera poder llegar a cada plataforma que el Señor me permita para decir: Sí se puede”, concluyó Heidee Lee Ruiz Feliciano.
Créditos: Redacción enPortada: Yanairet Matías Fotos: José A. Otero Lugar: Hotel Hyatt, Manatí
P35 enSalud | abril 2020
belleza
CC Cream y BB Cream; conócelos y úsalos correctamente
Por: Karen Torrado-Cruz Maquillista Profesional
¿B
uscas un producto que cubra imperfecciones, humecte, brinde beneficios a tu piel y a la vez luzcas natural? Conoce que producto utilizar para lograr un “look” natural mientras humectas la piel y cubres imperfecciones. ¿Sabías que la primera “BB cream” se originó en Alemania? Fue formulado con el fin de calmar la piel luego de tratamientos estéticos exfoliantes. Para utilizarlos y conseguir los resultados esperados debemos conocerlos. Comencemos por definir los términos “BB cream” y “CC cream”. Como bien llevan su apellido “CREAM”, es principalmente una crema humectante y en otros casos hidratante con color. “BB cream” significa “blemish balm” (crema de bálsamo para imperfecciones) y las “CC cream” significa “color control” (control de color o correctora del color).
Cada una posee aportes de antioxidantes y nutrientes para la piel. Entre sus características, además de hidratar, son una crema ligera que no otorga peso a la piel, unifican el tono de la piel, aporta luminosidad, corrigen las imperfecciones y son fáciles de aplicar. ¡Hablemos de la “BB cream”! Usualmente la “BB cream” se recomienda para pieles más jóvenes con menos imperfecciones, su textura es ligera. Estas aportan hidratación y favorecen un “look” sumamente natural. Algunas suelen contener filtro de protección solar, beneficio vital para evitar las manchas y el crecimiento de las imperfecciones. Son más utilizadas en pieles que presentan sequedad por el aporte de hidratación que posee. También, las pieles combinadas y grasa pueden hacer uso de las BB siempre y cuando en su empaque mencione ser libre de aceite o para “oil skin”. Recordemos que todos los tipos de piel tienen la necesidad de hidratación, ya que no es lo mismo que el aceite o sebo. La cobertura dependerá de la fórmula propuesta por la marca a seleccionar y en algunos casos de la forma en que se aplique el producto. La “CC cream” es una crema hidratante de maquillaje que corrige el color de la piel. Está 100% recomendada para pieles grasas y pieles maduras, a quienes les aporta mayor cobertura que una “BB cream”. A diferencia de la BB, ésta tiene un efecto mate y disimula muy bien las imperfecciones. No importando tu selección tanto la CC como la BB cream te proporcionarán un acabado natural. Después de conocer este espectacular producto, te preguntarás ¿cómo se aplica? Es muy sencillo. Coloca sobre tu mano un poco cantidad del producto como el tamaño de una moneda de diez o hasta menos. Luego coloca unos
P36 enSalud | abril 2020
puntos a través del rostro y difumina con una esponja o una brocha, a tu gusto. Para un “look” natural, aplica un corrector junto con tu crema BB o CC y luego sella con un polvo traslúcido. Ya estás lista para irradiar naturalidad y seguridad en tu día.
Finalmente, ya hemos conocido que son cada una, ahora tendrás la herramienta eficaz para seleccionar la mejor opción para tu piel. Con el uso de una de estas dos alternativas permitirás que la piel respire mejor de las bases pesadas que a diario utilizas. Con estos grandes beneficios que brindan las BB y CC cream podrás disfrutar de una buena salud de la piel luciendo lo mejor de ti, al natural.
Para más información puedes escribir a naturelskinessentials@gmail.com y en las redes sociales como @naturelskinessentials.
Blefaroplastia
belleza
todo lo que necesitas saber Por: Yanairet Matías Redacción enSalud
M
ucho se habla de la blefaroplastia, pero ¿conoces realmente lo que es y todo lo que conlleva? Entrevistamos al oftalmólogo Dr. Luis Montalvo Bonilla para conocer a profundidad este tema. Según el oftalmólogo, la blefaroplastia se define como una cirugía que envuelve los parpados superiores e inferiores. “Es una cirugía donde se remueve, por lo general, piel de los párpados superior e inferior. Además, también se brega con el músculo para levantar un poco el parpado”, añade. Aunque la cirugía se utiliza en el ambiente cosmético para tener ojos más expresivos, el Dr. Montalvo Bonilla explica que hay ciertas condiciones médicas que se utiliza la misma; por ejemplo, parpado caído y disminución del campo visual. “Hay otras condiciones que se usa la blefaroplastia como para el parpado caído de un lado, parálisis faciales donde el parpado se cae y hay una disparidad entre un parpado y otro, pues se puede usar una blefaroplastia. La parte médica, parpado caído y disminución del campo visual son indicación para una blefaroplastia”, aclara. Por otro lado, menciona que “hay personas con parpado caído que no se pueden operar con blefaroplastia porque tienen condiciones médicas. Como lo que se llama la Enfermedad de Graves, enfermedades que tengan que ver con condiciones neuromusculares, ahí está contraindicado porque le vas a hacer la cirugía y el parpado no va a levantar”. Se debe agregar que antes de la cirugía se requiere de un proceso de evaluación o prueba pre-operatoria. “La prueba pre-operatoria es un examen ocular completo, campo visual para determinar que hay disminución del mismo, se sacan fotos pre y post-operatorias y pruebas del ojo seco. Un ojo seco no se debe hacer la cirugía porque se va a poner peor. Se le dice al paciente que el día de la cirugía venga con ropa ligera, acompañado, sin maquillaje y el pelo recogido y no medicamentos anticoagulantes una semana antes de la cirugía”, dijo el oftalmólogo. Asimismo, señala que “durante la evaluación de ojos hay que estar seguros que la caída de los parpados no tenga que ver con la caída de la frente. Porque si tienes caída de frente y yo te opero los parpados, se van a aseguir cayendo porque lo que esta caído es la frente. Para ello se hace una cirugía para levantar la frente y los parpados, ‘brow lift’, a la misma vez”. La cirugía, que se realiza bajo sedación y anestesia local, utiliza varias técnicas. Estas son: blefaroplastia parpado superior y blefaroplastia parpado inferior.
“La blefaroplastia de parpado inferior puede ser por encima de la piel o subconjuntiva, que es por dentro del ojo. La diferencia, en la de la piel tienes la incisión, la de la conjuntiva es por dentro no la vas a ver. Las incisiones de la blefaroplastia superior se hacen en el mismo surco del ojito y así queda escondida en ese pliego. Hay otras técnicas para parpado superior por dentro pero ya no son cosméticas, eso sería más para patología, sacar biopsia y esas cosas”, aclara el galeno. “El proceso de la cirugía puede dudar unos 20 minutos hasta 40 o una hora si son los cuatro parpados. Si son los dos parpados, que es las más frecuente, tarda alrededor de 20 minutos. Se realiza la cirugía y ese mismo día el paciente se va para su casa con indicaciones médicas. El paciente regresa para evaluación a la semana, pero siempre se le dice que si tiene complicaciones venga inmediatamente”, añade. Aunque es una cirugía que conlleva muy pocos riesgos, el Dr. Montalvo Bonilla resalta que los riesgos más frecuentes son que haya sangrado y se formen hematomas, infecciones, se suelten los puntos y que hay que someter nuevamente a cirugía para que los parpados queden simétricos. Sin embargo, si el paciente sigue las recomendaciones médicas el proceso de recuperación pueden ser de dos hasta seis semanas. Entre las recomendaciones están: no hacer fuerza, utilizar gafas oscuras y no exponerse al sol ya que las cicatrices pueden marcarse, evitar golpes y agua de playa, utilizar hielo para la inflamación, utilizar la crema o gotas de antibióticos y limpiar la cara con agua y jabón como se hace de costumbre. Por último, el oftalmólogo recomienda que al momento de la cirugía se debe considerar a los expertos que están certificados y entrenados para la misma. “Son dos grandes campos. Uno es los oftalmólogos y otro los oftalmólogos que tienen la subespecialidad de cirugía plástica. Hay otras especialidades o médicos que hacen la cirugía, pero no son los más indicados para las complicaciones. El profesional más adiestrado para bregar con las complicaciones somos los oftalmólogos”. P37 enSalud | abril 2020
bon appetit
Ensalada de Frijoles y Papaya Ingredientes y procedimientos: En un recipiente hondo combina: 1 lata grande de frijoles negros, lavados y drenados 1 papaya pinta cortada en cubos 1 cebolla, cortado en cubos pequeños 1 pimiento, cortado en cubos pequeños 1 aguacate, cortado en cubos pequeños Jugo de 2 limas Jugo de una china Jugo de una mandarina 3 cdas de aceite de oliva
Chef Vivoni
4 cdas de Chulería en Pote (Adobo Natural del Chef Vivoni) 4 hojas de recao cortadas finas 10 hojas de hierba buena cortada finas Combinar bien y ajustar los sabores a tu gusto. Disfruta de esta refrescante receta... que está #atúkiti
El cacao
es uno de los alimentos con mayor contenido de antioxidantes. Es rico en un el magnesio, y una pequeña ración de 30 g cubre con creces el hierro recomendado al día. Otros minerales, como calcio, fósforo, cobre, manganeso y, en menor medida, selenio, potasio y zinc, también están presentes. Según la Fundación Española de la Nutrición, cada 100 gramos contienen 364 kilocalorías y 9.8 g. de proteína.
comunidad
Nueva fecha para el Race for the Cure Ante la emergencia que vive el país por los casos reportados del COVID-19 y las indicaciones del Gobierno de Puerto Rico, de cancelar todo evento que aglomere grandes cantidades de personas, la Junta de Directores de Komen Puerto Rico determinó posponer su evento “Race for the Cure” el cual estaba pautado para el mes de abril del 2020.
Unos 100 tecnólogos médicos de diferentes partes de la isla participaron del taller de lenguaje de señas coordinado por el Colegio de Tecnólogos Médicos con el fin de que su matrícula pueda servir a la comunidad sorda.
La nueva fecha del evento será el domingo 11 de octubre del 2020, mes de concienciación contra el cáncer de seno, en el Coliseo José Miguel Agrelot a partir de la 1:00 pm. Las inscripciones recibidas al momento se estarán honrando. De igual manera, tendrán un local en el segundo piso de Plaza Las Américas (al lado de TMobile) del 29 de septiembre al 10 de octubre del 2020 para nuevas inscripciones.
Miembros del Colegio de Profesionales de Terapia Ocupacional de Puerto Rico (CPTOPR) llevan ayudas y juegos a las familias que están localizadas en el Parque Rafael de Milán del municipio de Sabana Grande. Durante la visita se les entregaron artículos tales como abrigos, artículos de aseo e higiene, juguetes educativos, linternas, abanicos de baterías, entre otros.
P39 enSalud | abril 2020
Abogados Lcdo. Christian Cortés Rivera Casos civiles, alimentos, custodia, divorcio, herencia, cobro de dinero, escritura, affidávits, actas de hogar seguro. Hatillo Tel. (787) 820-7222 | (787) 225-7222
Ambulancia Cuerpo de Voluntarios y Rescate Norte Traslado de pacientes inter-hospitalario, Emergencias 24 horas. Tel. (787) 262-1686
Health Medical Ambulance Emergencias 24/7, citas médicas, radioterapia, diálisis. Transportación no emergente. Bo. Tierras Nuevas, Manatí Tel. (939) 644-0115 (787) 949-1024
Audiología
Dr. Héctor Bravo González Evaluaciones audiológicas a niños y adultos. Audífonos Digitales. Arecibo Tel. (787) 878-0933 Dra. Priscila Negrón Manatí Audiology & Balance Center Evaluación a niños y adultos. Audición • Mareos • Audífonos Tel. (787) 607-6461 / 621-0664
P40 P44 enSalud | abril 2020
Bienes Raíces
Precision Hearing & Balance Center Evaluación de niños y adultos • Audiología • Patología del HablaLenguaje • Terapia vestibular • terapia física • Linfedema • Fisiatría Tel. (787)333.0207 Aguadilla Tel. (787) 301-0236 Bayamón Tel. (787) 301 -0238 Caguas Tel. (787) 301-0231 Carolina Tel. (787) 301-0521 Cayey Tel. (787) 301-0234 Fajardo Tel. (787) 301-0235 Guayama Tel. (787) 301-0232 Hatillo Tel. (787) 301-0233 Mayagüez Tel. (787) 301-0224 Manatí Tel. (787) 495-0224 Río Grande Tel. (787) 301-0220 Ponce Tel. (787) 301-0223 San Sebastián Tel. (787) 495-0003 San Juan Tel. (787) 491-005 Sears Plaza Las Américas Tel. (787) 493-0009 Sears Plaza del Caribe Tel. (787) 493-0008 Sears Mayagüez Mall Tel. (787) 493-0006 Sears Plaza Carolina Tel. (787) 416-0080
Universal Properties Real Estate Inc. ¿Necesitas vender tu propiedad o estás buscando la casa de tus sueños? Llámanos al (787) 244-1999. Miguel Ortiz, Lic. #E-129. www.consiguetucasa.com
Cardiología Dr. Héctor J. Colombany Carr. #111, Km. 2.5, Bo. Palmar, Aguadilla. Tel. (787) 877-2121 Hotel Guajataca, Quebradillas. Tel. (787) 895-8282
Ginecología De Diego OB-GYN Dr. Christian Mejias Babilonia Avenida Severiano Cuevas #104 Km 0., Aguadilla P.R. (787) 925-9009
Imprentas
OK Printing Sellos de goma el mismo día, fotos de pasaporte y copias a color. OK Printing es el lugar. Arecibo. Tel. (787) 879-1606 okprintpr@yahoo.com “Imprimiendo Cultura”
Laboratorios Laboratorio Clínico López Servicio a domicilio sin costo adicional. Aceptamos la mayoría de los planes médicos, incluyendo la Reforma de Salud. Camuy.(787) 898-6032
Laboratorio Clínico Manatí Unidad móvil para servicios a domicilio. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 884-5886 | (787) 432-1376 Laboratorio Clínico Medi-Serv (Arecibo) Unidad móvil para servicios a domicilio. Realizamos todo tipo de análisis clínico y bacteriológico. Tel. (787) 881-2700 | (787) 432-1376 Laboratorio San José Prueba de paternidad, servicio a domicilio. Aceptamos Mi Salud, Tricare y Bella Vista. Marginal Wendy’s. Camuy. Tel. (787) 820-4722 Laboratorio San Martín Aceptamos todos los IPA’S de Mi Salud, MMM, PMC y AHM. Servicio al hogar Gratis. labsmlares2005@yahoo.com Lares Tel. (787) 897-2479 Laboratorio Clínico Vega Realizamos todo tipo de pruebas, incluyendo matrimonio, dopaje y cert. de salud. Aceptamos planes médicos, Reforma de todos los grupos y Medicare Advantage. Estacionamiento privado. Camuy. (787) 898-4845
Nutricionistas Lcda. Waleska Vargas Pérez, LND, CLE, DE, CWCM Aceptamos la mayoría de los planes médicos. Fb: Nutricionista-Dietista Waleska Vargas. Hatillo.Tel. (787) 262-5171
Ópticas Dr. Andrés Rivera Pacheco Tu Visión Integral. Un concepto diferente para tu cuidado visual. Calle Iguina #3 Camuy, P.R. 00627 Tel. (787) 820-4622
Ortodoncia Dr. Héctor L. Joy Sobrino Especialista en ortodoncia para niños y adultos. Manatí Tel. (787) 884-5542 Corozal Tel.(787) 604-5198 Dr. Javier Santiago Veray Especialista en Ortodoncia. Centro Gran Caribe Suite #201 Vega Alta, P.R. 00698 Tel. (787) 270-2737
Terapia Física
Centro de Fisioterapia de Camuy Lcda. Johana Echevarría Terapia Física, Rehabilitación, K-Taping, Masaje y Ejercicios Terapéuticos. Carr. 119 km. 11.5, Camuy. Tel. (787) 209-8190 | (787) 680-1519 Precision Hearing & Balance Center Evaluación de niños y adultos. 18 clínicas alrededor de la Isla. Tel. (787)333.0207
Lcda. Lisandra Piña RD LND Aceptamos Triple-S Advantage, MCS Advantage y MMM. Manatí Tel. (787) 854-4120 Dorado Tel. (787) 665-2222 María Isabel Cardona, LND, RDN Terapia Médico Nutricional en Adultos. Vega Baja. Tel. (787) 424-9778 Fb: Sembremos Nutrición PR enSalud P41 enSaludP45 | abril 2020
Centros 330
Hatillo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Ave. Dr. Susoni #116 hatillo@csmpr.org Tel. (787) 898-4190
Utuado Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Antonio R. Barceló #5 utuado@csmpr.org Tel. (787) 680-2019
Barceloneta Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #2 Km. 57.8, Cruce Dávila www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-4412
Arecibo Atlantic Medical Center IPA-12 Carr. #639 Km. 2.0 Sabana Hoyos www.atlanticmedical.org Tel. (787) 846-1102
Arecibo Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Calle Cervantes #50 arecibo@csmpr.org Tel. (787) 680-2190
Aguadilla Corporación de Servicios Médicos - IPA 19 Carr. PR-107 km. 0.7 aguadilla@csmpr.org Tel. (787) 229-2222
Migrant Health Center www.migrantspr.com email: mhc@migrantspr.com Oficinas Centrales Mayagüez Calle Ramón E. Betánces #491 Sur, Mayagüez, Puerto Rico Tel. (787) 833-5890 / 831-5800 Mayagüez Calle Ramón E. Betances #392 Sur Tel. (787) 805-2900/2920
San Sebastián Carr. #119, Km. 35.2 Bo. Piedras Blancas Tel. (787) 896-1665/6975 Lajas Carr. #101, Km. 7.1 Bo. Palmarejo Tel. (787) 710-7985 Guánica Bo. Montalva #23, Ensenada Tel. (787) 821-2144/3377 Yauco Carr. #128 Km. 4.1 Bo. Diego Hernández Tel. (787)685-5589 Isabela Carr. #457, Km. 2.2, Bo. Planas Tel. (787) 830-0243 Maricao Calle Zuzuarregui #7 Tel. (787) 838-3029 La Salud Calle San Rafael #222, Mayagüez, P.R. Tel. (787) 265-6501 Las Marías Calle Luis Montalvo #119 Bo. Maravilla Norte Tel. (787) 827-3798 Litoral Clinic Ave. Dunscombe 187 Mayagüez, P.R. Tel. (787) 665-0202/ 236-7551 Cabo Rojo Carr. #100 km 6.1 Bo. Miradero Cabo Rojo, PR 00622 Tel. (787) 833-6399 Proyectos Especiales Ave. Dunscombe #191 Int., Mayagüez • (787) 805-4870 A.M.A. • (787) 833-1880 CARIB • (787) 833-6399 SEP • (787) 805-4870 Nuevo Horizonte • (787) 805-4870 MAT • (787) 831-2525
Hospital General Castañer Carr. #135 Km. 4.5 Tel. (787) 829-5010 hospital@hospitalcastaner.com www.hospitalcastaner.com
Camuy Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Ave. Muñoz Rivera #63 Tel. (787) 898-2660 / 262-1045 Email: info@chs015.com www.camuyhealthservicesinc.com
Barrio Quebrada Camuy Health Services, Inc. GMP 15 Carr. 455 Km 2.1 Camuy, PR (787) 956-0419
No pierdas la oportunidad de conocer la oferta de la Católica de Arecibo Grados Asociados Bachilleratos Maestrías Doctorados
Marca la PUCPR en el College Board 25 ARECIBO www.pucpr.edu 787-881-1212
¡Vive tu futuro hoy!