MOVILIDAD SUSTENTABLE

Page 1

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Segunda edición Proyecto Académico “Plexo – Territorios lúdicos” www.plexo.edu.uy

Entregado: 17/04/2019

MOVILIDAD SUSTENTABLE CIUDAD, MOVILIDAD Y PATRIMONIO

Claudia Bonari Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. claudiae0709@hotmail.com

Abstract: En el presente artículo se evaluarán las condiciones de movilidad de dos casos de estudio y cómo este fenómeno afecta o contribuye al territorio y la vida de los ciudadanos que lo habitan. Los casos de estudio serán Tokio y Sevilla. Keywords: Transporte, accesibilidad, bicicleta, movilidad urbana, redes subterráneas

2. Objetivo general y objetivos particulares

1. Introducción Hoy en día en diferentes partes del mundo el uso masivo del automóvil ha llevado a desarrollar soluciones para evitar las dificultades que arraiga este medio de transporte y ayudar a idear un modelo de ciudad sostenible evitando la contaminación y promoviendo la evacuación de vías urbanas congestionadas, la disminución de la huella medioambiental y apuntado a lograr una mejora en la economía social. Estas soluciones muchas veces atentan contra la ciudad sin mantener especial cuidado en zonas de protección patrimonial. No se está hablando únicamente de cuidar el medio ambiente, ¿Cómo afectaría a un centro histórico la incorporación de autobuses eléctricos? Por otro lado, el problema de la movilidad en muchas ocasiones deriva en una pérdida significativa de habitabilidad de las ciudades, haciendo que las personas quieran escapar de la ciudad hacia una calidad de vida superior. Es difícil moverse en la ciudad, el aparcamiento es caro, se tarda tiempo en encontrar lugar y existe mayor contaminación ambiental y sonora. De esta manera, la gente decide moverse a las afueras, y como consecuencia se alargan los tiempos de distancia de un lugar a otro. Tal como lo menciona Salvador Rueda cuando se refiere a ciudad compacta y ciudad dispersa; estaríamos frente a un caso de ciudad dispersa, “tiene de todo y mucho pero disperso, separado funcionalmente” 1 lo que produce una descentralización de la población y el empleo, que conduce a la expansión de las periferias urbanas. Pero ¿cómo se mueve la gente? ¿crece el uso del automóvil? Son incógnitas que se estudiarán.

1

Este trabajo tiene como objetivo principal el estudio de los sistemas de transporte utilizados en cada ciudad de estudio, así como también entender que fenómenos intervienen para que los mismos sean efectivos y en qué medida lo son. A su vez, este artículo tiene como finalidad la comparación de ambos casos de estudio en relación con las problemáticas que arraiga el automóvil en cada ciudad. Se verá en ambos casos, cómo impactan los tiempos de traslado en la realización de las tareas cotidianas y como este aspecto influye directamente en la vida de los ciudadanos. Se pretende teorizar en base al estudio arribado, cómo es que funciona el sistema de transporte, cómo se logra que sea efectivo y que condiciones debe cumplir el mismo.

3. Desarrollo Junto con Nueva York y Londres, Tokio tiene una de las economías urbanas más importantes del mundo desarrollado y ocupa una posición dominante como organizadora de la economía mundial contemporánea. Al mismo tiempo, esta ciudad presenta una morfología urbana propia que es el resultado de procesos de crecimiento y de constante remodelación y reconstrucción. Tokio es de algún modo, el resultado de una manera de entender las cosas diferente a la occidental, así como también un paradigma mundial. Por otro lado, la ciudad de Sevilla es considerada integradora de uno de los centros históricos más importantes de España y Europa. Se escogen ambas ciudades para evaluar las condiciones de movilidad en contextos culturales totalmente diferentes. El valor patrimonial arquitectónico será un componente para entender el desarrollo de ambas ciudades en el tema de estudio.

Rueda, Salvador. En: “Urbanismo Ecológico”

Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Segunda Edición – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.