Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Proyecto Académico “Plexo – Una travesía multisensorial”
Entregado: 01/07/2016
PAISAJES HUMANIZADOS PAISAJE NATURAL-PAISAJE HUMANIZADO
PAOLA BARATELLI Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. paolacarolina2002@yahoo.com
Abstract: Este artículo se propone estudiar los diferentes resultados que se pueden obtener en un mismo territorio, teniendo como hilo conductor el concepto de paisaje humanizado, mediante el análisis de los diferentes grupos de vivendas que forman parte del Plan Maestro para el barrio de Ypenburg, en La Haya, Holanda, a través de los aspectos tanto territoriales en cuanto a la conformacion del suelo “polders”, la relacion vivienda-agua, el vinculo de las diferentes islas que conforman el plan entre ellas y el resto de la ciuda, así como los aspectos sociales en cuanto a quienes y como viven el espacio social y como se desarrollan las actividades colectivas en el barrio.
Keywords: Territorio, Paisaje, Ypenburg, Polder, Vivienda
•
Introducción: Paisajes Humanizados
(Paisaje Natural-Paisaje Humanizado) Para entender qué es un Paisaje Humanizado, deberíamos comenzar por analizar qué es un Paisaje Natural. De acuerdo a la definición obtenida de wordpress.com: “Un Paisaje Natural está definido como aquel en el que no está involucrado en su conjunto el elemento que lo puede modificar”. Entonces “un Paisaje Humanizado es aquel que sus elementos han sido modificados por la intervención del hombre”. En consecuencia se puede afirmar que los arquitectos son los grandes creadores de espacios o Paisajes Humanizados, ya que toman una porción de Paisaje Natural, lo diseñan y son capaces de construir desde una simple vivienda hasta conjuntos de edificios, y ciudades, y a estas las inter-conectan unas con las otras, etc. Para poder analizar cómo se humaniza el paisaje en Holanda, que es el lugar que tiene como objeto de estudio este trabajo, se debe tener en cuenta que una particularidad que se da en ese país es que frente a la gran demanda de vivienda existente, hay una gran falta de suelo, y ante esta situación se plantea como solución crearlo, es decir, el Paisaje Humanizado ya no solo es ese Paisaje Natural que gracias a la acción del hombre que lo modifica le da su condición de Humanizado sino que se lo crea desde cero a través de la concreción de
las transformaciones necesarias para hacerlo habitable en este caso ganarle terreno al mar. Para obtener este nuevo Paisaje Humanizado su utiliza la técnica del “Polder”; (los holandeses son los grandes especialistas es el uso de la misma), la cual consiste en el aislamiento por intermedio de diques de un espacio cubierto por mar y el excedente de agua se bombea a través de canales hacia mar abierto. Logrando así el sustrato base para humanizar el paisaje en cuestión.
•
Objetivo general y objetivos particulares
(Paisajes Humanizados) Este artículo tiene como objeto de estudio identificar cuales son los resultados que se pueden obtener al analizar una porción de “Paisaje Humanizado”, en este caso el barrio de Ypenburg en La Haya, Holanda, a traves del estudio de los diferentes grupos habitacionales que lo componen ya sean estos similares o diferentes entre sí. El análisis se desarrollara desde el punto de vista territorial, indicando como está definido el mismo, la relación entre los diferentes grupos de viviendas y los vínculos con el agua y que tipo de actividades se desarrollan desde esta situación, como se vincula este Paisaje Humanizado entre sí y con el resto de la ciudad y desde el ámbito social, en cuanto a que tipo de usuarios conviven en el barrio, que actividades desarrollan individualmente y colectivamente, asimismo poder identificar que tipo de usuarios tenia alcance dicho Plan.
Profundización Académica del Viaje de Arquitectura – Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA