EL ESPACIO EN LA VIVIENDA SOCIAL LA ESPACIALIDAD ABORDADA EN TRES CASOS DE ESTUDIO: LA VIENA ROJA, LA UNITÉ DE HABITACIÓN DE MARSELLA Y LA CITÉ MANIFESTE
Alba Paredes Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. alba339@gmail.com
El objetivo de este trabajo será cuestionar, indagar y analizar los requerimientos necesarios para el diseño y construcción de los diferentes modos de habitar, desde una concepción espacial de las viviendas donde se desarrollarán los mismos. Para este análisis se tendrán en cuenta una multiplicidad de factores: la ciudad, la flexibilidad, el tamaño, las habitaciones, la forma, el contexto social, económico, etc. Los mismos serán diferentes según el contexto donde se desarrollen. Asumiendo que hoy en día, el mundo no es el mismo que hace veinte años y que en la actualidad son otros los parámetros que rigen a la población mundial. La finalidad de este artículo es comparar nuevas miradas que permitan reflexionar acerca de la calidad espacial en la vivienda social. Algo que está muy estigmatizado hoy en día. Para de este modo poder repensar a la hora de proyectar complejos habitacionales, cuales son y cómo afectan esas variables que influyen en el diseño para obtener los más altos estándares de calidad. El abordaje se llevara a cabo mediante el análisis de tres casos de estudio: la Viena roja, La unidad de habitación de Marsella y las viviendas de Lacaton y Vassal en la Cité manifesté. En definitiva, ¿qué es la vivienda sin un usuario? ¿Se debe tomar al hombre como eje central de cada proyecto? ¿Se debe pensar en la función y no en el individuo? ¿Se debe sacrificar el confort en pos de la función? ¿Se debería poder proyectar tomando como partida la flexibilidad? ¿Es posible lograr un equilibrio entre la economía y el confort? ¿Calidad vs Cantidad? ¿Habitar vs. Confort? Keywords: Habitar; Confort; Calidad; Pertenencia.
•
Introducción
En primer lugar, es necesario hacer una síntesis histórica de cómo, cuándo y a raíz de qué sucesos, se genera esta problemática, la cual se extiende hasta hoy en día. En la década de los veinte la vivienda europea experimento transformaciones en el modo de habitarla y de entenderla. Buscando soluciones a las necesidades generadas por la Primera Guerra Mundial. Debido a la difícil situación social y económica en que quedo Europa, se implementó una solución para reducir las necesidades al mínimo imprescindible para resolver el problema de alojamiento lo más rápido posible. En 1929 se convocó en Frankfurt el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna y el Comité Internacional para la Resolución de los problemas arquitectónicos contemporáneos, bajo el título Das Existenz mínimum. Ernst May, anfitrión de este CIAM, planteaba propuestas de nuevos tipos de alojamiento, donde la idea era conseguir el máximo confort a menos coste. Se buscaron sistemas constructivos que cumplieran con las normas de calidad óptima, rapidez de ejecución y máximo confort. El CIAM de Frankfurt fue un éxito gracias a las soluciones que allí se presentaron, con un coste proporcional al tamaño mínimo, centrándose en resolver el problema del realojo, sin exceptuar el ingenio y la creatividad y donde las viviendas estaban pensadas para las personas que las iban a habitar.