ESPACIOS QUE CREAN PAISAJE

Page 1

ESPACIOS QUE CREAN PAISAJE El potencial de los vacíos urbanos.

Romina Piuma Profundización Académica del Viaje de Arquitectura. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Montevideo, Uruguay. rominapiuma@gmail.com

Abstract: El tema en estudio se centra en la relación entre el artificio y la naturaleza, arquitectura y paisaje, en sus diversas escalas, en intervenciones urbanas y en lugares específicos. Partiendo de vacíos urbanos que formaron parte de zonas degradadas de la ciudad, espacios que han encontrado la posibilidad de ser potenciados gracias a una nueva intervención, la construcción de un espacio público a modo de naturaleza fabricada. Se analiza cómo estos sitios son reinterpretados y como establecen una relación con el lugar, siendo el medio para observarlo o formando parte del paisaje, incluso ser el propio paisaje. Keywords: vacío urbano, paisaje, arte, espacio público, revitalización.

Introducción Podemos encontrar que la relación entre naturaleza y artificio tiene un origen muy antiguo en el jardín, basado este en la domesticación y control de la naturaleza por parte del hombre. La relación con la naturaleza fue en un principio para la agricultura o contemplación, decorativas o como objeto de ocio. A lo largo de la historia se produjeron diferentes estilos de parques y jardines delimitados de diferentes maneras, caracterizados por el modelado de la topografía, usos de agua, distintos tipos de vegetación y la introducción de varios elementos. Como indica Iñaki Ábalos (2007) a fines del siglo XVIII lo pintoresco era una característica propia de la naturaleza que se aplicaba como canon estético a un rio, montaña o edificio, para él, los elementos de la naturaleza que componen un escenario son: el terreno, el arbolado, el agua y las rocas, con un quinto elemento que lo introduce el hombre, los edificios. Podemos encontrar estos elementos en todos los paisajes con su variación en cuanto a color, forma y dimensión. La belleza y el carácter del paisaje depende de la composición de los elementos. En 1770 la arquitectura y la naturaleza eran materias visuales, composiciones plásticas. El jardín paisajista o naturalista se refleja en la pintura que al igual que los viajes eran el medio de conocimiento y difusión del paisaje. El romanticismo y su representación pictórica tenían su propia forma de contemplar la naturaleza como se puede ver en las obras del pintor Caspar David Frederich que representan esa atracción hacia el paisaje desde el punto de vista del observador, la fuerza de la naturaleza y la belleza sublime de las ruinas.

Figura 1: Vista desde la pequeña Warmbrunn Sturmhaube (Caspar David Frederich, 1811)

Figura 2: La ruina de Eldena (Caspar David Frederich 1825)

Figura 3: El verano (Caspar David Frederich 1807)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.