4 minute read

2.1. Inspección al lugar de los hechos y al cadáver

Con respecto a los primeros, los procesos judiciales mostraron que las víctimas pertenecían a organizaciones sociales, sindicales o juntas de acción comunal. Esta labor fue la razón detrás de su homicidio y la presentación pública como si se tratara de guerrilleros muertos en combate.

El segundo grupo puede, a su vez, ser clasificado en dos. Uno corresponde a aquellos que fueron presentados como parte del bando contrario (MEC305), y el otro, a quienes hacían parte de sus propias tropas y fueron presuntamente asesinados por los grupos armados que combatían. En ambas circunstancias las familias denunciaron irregularidades por parte del ejército y se encontró que al menos en 3 casos las víctimas tenían un único impacto de proyectil de arma de fuego en la cabeza (MEC120-194, MEC305-541 y MEC213-355).

Advertisement

1.4. Aspectos de vulnerabilidad física o mental

Para efectos de este análisis, la vulnerabilidad se entiende como aquellas “características de una persona o grupo y su situación, que influencian su capacidad de anticipar, lidiar, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza” (Ruiz Rivera, Naxhelli, 2012) Sólo fue posible obtener información sobre algún tipo de vulnerabilidad física o cognitiva en 31 registros, correspondientes al 5.4% de la muestra. Sin embargo, dichos reportes evidencian, desde el punto de vista técnico forense, que las personas no tenían capacidad para participar de forma consciente y efectiva en un combate.

De estos 31 registros, se resaltan 28 personas que reportaron lo siguiente: 4 personas con patologías de salud mental, 10 con dificultades de movilidad y 14 con reportes de farmacodependencias.

De las 14 personas farmacodependientes, los hechos fueron reportados en su mayoría en 2007 (6 registros) y 2008 (4 registros), 11 están relacionados con habitantes de calle. 8 personas de las 14, fueron reportadas como desaparecidas y 3 de ellos con lesiones de tatuaje según reportaron los médicos al momento de la necropsia.

Estas categorías son características que pueden dificultar las posibilidades de acción/reacción en un escenario de combate, lo cual refleja la intención de ponerlas en situación de vulnerabilidad o aprovechar una condición previa para ser presentadas en un presunto combate. Los casos que presentan tatuaje, pueden tener mayores indicios de vulnerabilidad, ya que se podría relacionar con lesiones a corta distancia y habría que tener en cuenta si se encontraban bajo los efectos de psicoactivos al momento de su muerte. Si bien dentro de la investigación se tuvo en cuenta este escenario, en los expedientes no se encontraron muchos casos con estas información de química forense para poder concluirlo por lo menos con estas víctimas.

2. Lugar de la muerte y traslado de las evidencias físicas en 5 etapas forenses

A lo largo de las indagaciones y recolección de evidencia física, documental y testimonial se logró reconstruir los lugares reportados en los que pudo estar la víctima. Para este cruce, se registró información de lugares provenientes de: acta de inspección a cadáver (lugar de los hechos, lugar de la inspección), necropsia e informe de exhumación. Para comprender la dinámica, se reconstruyó el ciclo de los cuerpos en estas etapas forenses (ver Diagrama 1). Estos ciclos permitirán comprender este capítulo, y también los capítulos 3 y 4.

El diagrama evidencia entonces que el ciclo inicia con el reporte del lugar donde se reportó

la muerte. Para comprender el diagrama se debe tener en cuenta que:

A, es el lugar de la muerte.

B, el lugar de la inspección a cadáver.

C, es el lugar de la necropsia.

D, es el lugar de la inhumación. E, es el lugar de la exhumación, sirequiere ser identificado o análisis posteriores.

Por ejemplo el Diagrama 1 muestra que el lugar del presunto combate, a quien se le realiza la inspección a cadáver, y el lugar de la inspección (Diagrama 1, cuadro B) puede o no coincidir, esto se podría tomar entre 0 y 1 días (en su mayoría) para su inspección y recuperación de los elementos materiales de prueba -EMP-. Así sucesivamente dentro del ciclo.

Se debe aclarar que dentro de la información recopilada y registrada, no se logró reconstruir de manera plena con relación al lugar de la necropsia, debido a que los documentos podrían relacionar quién realizaba la necropsia y el municipio en el que se adelantaba, pero no el lugar exacto (cementerio, en la morgue del hospital, etc). Esto repercute también en los procedimientos que se pudieron adelantar e incluso las comodidades del profesional para realizarla. De igual forma ocurrió con el lugar de la inhumación, ya que la presente investigación se centró en identificar la información registrada de inhumación en el protocolo de necropsia y no necesariamente dónde fue reportado.

A pesar de la ausencia de información, se identificó el manejo que tuvieron las evidencias relacionados con los procedimientos técnicos que se adelantaron, que repercuten en la calidad y cantidad de información sobre la evidencia física. Así mismo, se ve reflejado en los tiempos que se tomaron para estos procedimientos.

Diagrama 1. Ciclo de la evidencia física en los casos reportados como presunta baja en combate, al realizar un análisis espacio-temporal.

2.1. Inspección al lugar de los hechos y al cadáver

La “inspección es la observación objetiva, detallada y metódica” (FGN, 2018a: 16), en este caso, del lugar o del cuerpo de una persona que ha fallecido en la comisión de un hecho de homicidio. El manual de policía judicial estipula que se debe desarrollar en el menor tiempo posible para evitar la contaminación y pérdida de elementos materiales de prueba -EMP- (FGN, 2018a). De acuerdo con los protocolos de criminalística es idóneo que la inspección a cadáver se realice en el mismo lugar en el que ocurren los hechos de modo que se puedan triangular fotográfica, topográfica y documentalmente los elementos materiales de prueba

This article is from: