5 minute read

Mapa 1 Concentración de los 578 registros a nivel nacional

Estas variables de sospecha están relacionadas con los aspectos que podrían considerarse típicos y atípicos en un combate, en relación con la edad, las características de las lesiones en términos de distribución, distancia, la proporcionalidad de los heridos en comparación con los muertos, además de las irregularidades que se pueden evidenciar en los informes militares, el perfil de las víctimas y su ocupación.

Así mismo, se relaciona la importancia de identificar el grado de manipulación que pudo tener la evidencia a causa de los traslados del cuerpo, los elementos asociados al cadáver y en general los elementos materiales probatorios encontrados en el lugar del presunto combate. El traslado del cuerpo desde el lugar de la muerte hasta el lugar donde se realiza la inspección técnica a cadáver, la necropsia o la inhumación relacionados con el tiempo transcurrido y las distancias excesivas.

Advertisement

La investigación además contiene una serie de anexos acerca de la información que se tuvo a disposición para el estudio, los cuales detallan los aspectos metodológicos relacionados con los protocolos de ingreso, procesamiento y análisis de la información, también la descripción y la calificación de anomalías, el análisis geoespacial y los criterios usados para definir la probabilidad de sobrevivencia.

Este informe permite ampliar el espectro de análisis y de investigación de casos de ejecuciones extrajudiciales. Presenta en primera medida, los resultados del análisis de los 578 registros en los que se evidenció que los hechos ocurrieron en contextos no coherentes con un combate. En segundo lugar, presenta la forma y la metodología a través de la cual se llega a esa conclusión.

De cara al trabajo de investigación que debe realizar la Jurisdicción Especial para la Paz para esclarecer los hechos en el marco del caso 03 conocido como “Asesinatos y desapariciones forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado”, y para el trámite de medidas cautelares para la protección de lugares de interés para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, este informe aporta un análisis técnico forense que servirá de referencia para valorar la información testimonial, identificar nueva información en los expedientes disponibles, y orientar la búsqueda de nueva información en casos específicos, que apoye la identificación de situaciones que podrían corresponder a ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Por otro lado, esta investigación puede apoyar a la representación judicial a víctimas con herramientas técnicas desde la literatura científica asociada, que les permita valorar con objetividad técnica la evidencia asociada a la ejecución extrajudicial y la confrontación armada. Adicionalmente, contribuye a la identificación de peritajes como pruebas que fortalezcan sus teorías de caso.

Se considera importante realizar un especial agradecimiento a las organizaciones que hicieron posible la obtención de los datos para los resultados que a continuación se presentarán: Abogados independientes, Asociación MINGA, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo -CAJAR-, Comisión Colombiana de Juristas -CCJ-, Corporación Jurídica Yira Castro -CJYC-, Colectivo Orlando Fals Borda -COFB-, Comité de Solidaridad por los Presos Políticos -CSPP-, Colectivo Pueblos, Corporación Jurídica Libertad -CJL-, DH Colombia, Grupo Interdisciplinario de Derechos Humanos -GIDH-, Misión Aurora, Corporación Reiniciar y Colectivo de víctimas Voces Unidas. Se espera que los resultados, análisis y la metodología creada y utilizada pueda ser incluida y tomada por las autoridades y las organizaciones para el avance de los casos, para la comprensión del delito y el establecimiento de la verdad y la justicia para los casos.

I. Resultados de la investigación

1. Caracterización de la muestra analizada

1.1 Análisis espacio temporal de la muestra

Para este estudio se obtuvo información con respecto a 578 muertes, ocurridas en presuntos combates. Para iniciar el análisis sobre las características generales de la muestra, se hace una descripción de la temporalidad y el lugar en el que se reportaron los presuntos combates, identificando las fechas y lugares donde hay más reportes.

La muestra contiene registros de hechos que ocurrieron entre 1991 y 2015. Para estudiar la temporalidad de los hechos, se establecieron períodos presidenciales, teniendo en cuenta la fecha del hecho y el día de cambio presidencial (6 de agosto cada 4 años). Para el análisis geográfico se definió la siguiente organización regional que se basa principalmente en la división político administrativa del país. Esta puede ser asociada a las divisiones del Ejército y a la regionalización definida por la JEP para el caso 003:

z Antioquia: todo el departamento antioqueño. z Llanos: Arauca, Casanare, Meta,

Guaviare.

z Eje cafetero: Caldas, Risaralda, Quindío.

z Centro: Boyacá, Tolima, Huila,

Cundinamarca, Bogotá. z Caribe: Bolívar, Cesar, Córdoba,

Magdalena, Sucre.

z Nor-oriente: Santander, Norte de

Santander.

z Pacífico: Cauca, Chocó, Valle del Cauca.

z Amazonas: Caquetá, Putumayo. Para identificar las regiones y agrupar los casos, se georeferenciaron 505 lugares de fallecimiento de las víctimas y se identificaron los lugares de mayor concentración de hechos como lo muestra el mapa 1. El mapa muestra una interpolación o reclasificación cualitativa de 5 clases que van de muy baja a muy alta. Esta clasificación está dada por la función de “Densidad de kernel” (ESRI, 2022) con la cual, según la cantidad de casos por área y vecindad o distancia, correlacionan las centros poblados en donde hayan ocurrido casos. Con base en ello, se representa la concentración por colores, en este caso, a mayor cantidad de reportes por centro poblado y sus alrededores es presentada en color rojo, y a medida que disminuye la cantidad, el color se va tornando verde oscuro.

Por lo tanto, para los casos georeferenciados se realizó un conteo por centro poblado, ya que no se obtuvo información de coordenadas de todos los casos. Por ejemplo, en el oriente antioqueño observamos las concentraciones más altas de casos en color rojo, debido a que los centros poblados de esta zona presentan número elevado de casos y a su vez se encuentran muy cercanos entre sí. A diferencia de Meta, que si bien tiene un número elevado de casos, la concentración cambia entre el sur y occidente, debido a que la distancia entre los registros no permiten hacer la correlación. Por ello, el primer sector está en color rojo y el otro en color verde.

This article is from: