Línea de investigación “Muertes en conflicto”
Estas variables de sospecha están relacionadas con los aspectos que podrían considerarse típicos y atípicos en un combate, en relación con la edad, las características de las lesiones en términos de distribución, distancia, la proporcionalidad de los heridos en comparación con los muertos, además de las irregularidades que se pueden evidenciar en los informes militares, el perfil de las víctimas y su ocupación. Así mismo, se relaciona la importancia de identificar el grado de manipulación que pudo tener la evidencia a causa de los traslados del cuerpo, los elementos asociados al cadáver y en general los elementos materiales probatorios encontrados en el lugar del presunto combate. El traslado del cuerpo desde el lugar de la muerte hasta el lugar donde se realiza la inspección técnica a cadáver, la necropsia o la inhumación relacionados con el tiempo transcurrido y las distancias excesivas. La investigación además contiene una serie de anexos acerca de la información que se tuvo a disposición para el estudio, los cuales detallan los aspectos metodológicos relacionados con los protocolos de ingreso, procesamiento y análisis de la información, también la descripción y la calificación de anomalías, el análisis geoespacial y los criterios usados para definir la probabilidad de sobrevivencia.
forzadas presentados como bajas en combate por agentes del Estado”, y para el trámite de medidas cautelares para la protección de lugares de interés para la búsqueda de personas dadas por desaparecidas, este informe aporta un análisis técnico forense que servirá de referencia para valorar la información testimonial, identificar nueva información en los expedientes disponibles, y orientar la búsqueda de nueva información en casos específicos, que apoye la identificación de situaciones que podrían corresponder a ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas. Por otro lado, esta investigación puede apoyar a la representación judicial a víctimas con herramientas técnicas desde la literatura científica asociada, que les permita valorar con objetividad técnica la evidencia asociada a la ejecución extrajudicial y la confrontación armada. Adicionalmente, contribuye a la identificación de peritajes como pruebas que fortalezcan sus teorías de caso.
Se considera importante realizar un especial agradecimiento a las organizaciones que hicieron posible la obtención de los datos para los resultados que a continuación se presentarán: Abogados independientes, Asociación MINGA, Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo -CAJAR-, Comisión Colombiana de Juristas -CCJ-, Corporación Jurídica Yira Castro -CJYC-, Colectivo Orlando Fals Borda -COFB-, Comité Este informe permite ampliar el espectro de de Solidaridad por los Presos Políticos -CSPP-, análisis y de investigación de casos de ejecu- Colectivo Pueblos, Corporación Jurídica Liberciones extrajudiciales. Presenta en primera tad -CJL-, DH Colombia, Grupo Interdisciplimedida, los resultados del análisis de los 578 nario de Derechos Humanos -GIDH-, Misión registros en los que se evidenció que los he- Aurora, Corporación Reiniciar y Colectivo de chos ocurrieron en contextos no coherentes víctimas Voces Unidas. con un combate. En segundo lugar, presenta la forma y la metodología a través de la cual se Se espera que los resultados, análisis y la mellega a esa conclusión. todología creada y utilizada pueda ser incluida y tomada por las autoridades y las organiDe cara al trabajo de investigación que debe zaciones para el avance de los casos, para la realizar la Jurisdicción Especial para la Paz para comprensión del delito y el establecimiento esclarecer los hechos en el marco del caso 03 de la verdad y la justicia para los casos. conocido como “Asesinatos y desapariciones
13