PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS, Javier Martínez Hernández ACTA 13 Fecha: 1/12/2016 Por: Lydia Navarro Machí Orden del día: -Presentación libros (Mónica Belmar y Sandra Rodríguez) -Clase magistral tema 2 (Javier Martínez Hernández) PRESENTACIÓN LIBRO MÓNICA BELMAR – 8 IDEAS CLAVE EN LOS CENTROS EDUCATIVOS Se subdivide en 8 ideas clave de cómo se debe comportar el tutor. CLAVE 1: LA TUTORÍA Y LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA La tutoría es una pieza fundamental dentro del sistema de orientación y un recurso al servicio de una educación de calidad. Las funciones del tutor son mantener una relación conectada con el alumnado, las familias, el equipo docente y las estructuras de orientación. CLAVE 2: EL TUTOR Y EL ALUMNO Conocer las características personales del alumno, detección de dificultades y seguimiento personalizado. Recoger la información del alumno mediante entrevistas, familia, cuestionarios, reuniones con los profesores, pruebas estandarizadas. Realiza una hoja de seguimiento para sacar las conclusiones CLAVE 3: EL TUTOR Y LA CREACIÓN DEL GRUPO Habla de que una clase funciona mejor en un grupo cohesionado. Técnicas de análisis grupal: test sociométrico y test de percepción sociométrica ¿Qué pasa cuando hay un grupo cohesionado?: Se realiza una independencia positiva, sentimientos de seguridad, apoyo y reconocimiento, identidad grupal, aceptación de roles y cambios cualitativos en el comportamiento para crear un buen ambiente de clase CLAVE 4: EL TUTOR Y LA CONVIVENCIA 1.¿Qué objetivos podemos conseguir? 2.¿Qué actividades concretas se pueden realizar? -Elaboración conjunta de las normas de clase, planes preventivos contra bullying, violencia de género, racismo, etc., mediación escolar, asambleas, negociación de estrategias… Realiza una ficha de reflexión con el objetivo de que el alumno que se ha comportado mal reflexione sobre su comportamiento y cómo mejorarlo CLAVE 5: EL TUTOR Y LA ORIENTACIÓN ACADÉMICA O PROFESIONAL Ayudar al alumnado en su proceso de toma de decisiones en relación con las opciones académicas y/o profesionales. -NIVELES: Profesorado, tutor y departamento de orientación (con el fin de proporcionar toda la información posible)
CLAVE 6: EL TUTOR Y LA FAMILIA -Tipos de padres: autoritarios, permisivos, democráticos -Modelos de relación con las familias: modo experto o clínico, modelo transparente o de programas y modelo de usuario o colaborativo. Uso de diferentes formas de intercambio de información con las familias, tales como el contacto informal diario, tablones de anuncios, circulares y cartas, entrevistas, cuestionarios, etc. CLAVE 7: LA ACCIÓN TUTORIAL Y EL TRABAJO EN EQUIPO Se entiende al tutor como el que tiene que dar la cara por los alumnos y hacer reuniones con el resto de equipo docente (preparación de juntas de evaluación) -Producción: Establecer objetivos, planificar y gestionar el tiempo y proponer una metodología adecuada -Facilitación: vertiente tarea o temas que se van a tratar (aclarar, puntualizar, resumir) y vertiente socioemocional (integrar, armonizar y controlar la participación) -Regulación: CLAVE 8: LA PLANIFICACION DE LA ACCIÓN TUTORIAL 1.Relación a los alumnos considerados de forma individual 2.Respecto al grupo clase 3.Familias 4.Relación con el equipo docente y otros profesionales y servicios de la zona *Sin olvidar recursos organizativos y temporales PUNTUACIONES Diseño: 9/10 Contenido: 10/10 Exposición: 9/10 TOTAL: 28/30 PRESENTACIÓN LIBRO SANDRA RODRÍGUEZ – AFECTOS, EMOCIONES Y RELACIONES EN LA ESCUELA; análisis de cinco situaciones cotidianas en educación infantil, primaria y secundaria 1.Enseñar a conocer y a hacer Hasta los años 90 la enseñanza se preocupó en el desarrollo cognitivo. 1er CASO: NARDÍN O EL SÍNTOMA DE LA FALTA DE MOTIVACIÓN Situación concreta en un instituto producida por CAMBIOS EN LA POLÍTICA EDUCATIVA Y EN EL MEDIO SOCIOCULTURAL. El centro no acaba de asumir los cambios y sigue queriendo tener el mismo nivel de notas y mantener el prestigio. Por forzar estas situaciones acaban habiendo conductas agresivas y pasivas, lo que les lleva a un ASESORAMIENTO EXTREMO (Experto en
conflictos en el aula). Identifican el problema reuniendo al equipo directivo. El asesor quiso involucrar a todos los docentes construyendo un plan de trabajo, que mediante el cambio de opiniones llegaron al objetivo de crear un clima adecuado en la clase de 3º de la ESO. Mediante la propuesta de varios análisis y actuaciones consecuentes a estos análisis (PLAN DE INTERVENCIÓN), consiguen solucionar el problema detectado. 2º CASO: BANDOS Y AGRESIONES ENTRE ALUMNOS A partir de una situación que presencian en un patio dos profesores, crean un PROCESO CIRCULAR DE REFLEXIÓN Y ACTUACIÓN PARA DAR RESPUESTA A LOS PROBLEMAS: 1.Análisis de la situación y definición del problema 2.Discusión y aportación de diferentes puntos de vista 3.Planificación e implementación de la respuesta 4.Valoración de los resultados.
3r CASO: NIÑAS Y NIÑOS, MAESTROS Y MAESTRAS DE EDUCACIÓN INFANTIL (SEGUNDO CICLO) Se detectan CONDUCTAS SEXISTAS Y EXCLUYENTES en educación infantil (3-4-5 años) 1.Propuesta de análisis de la situación y de búsqueda de respuestas (mediante la investigación de los ejercicios educativos realizados en el aula por los alumnos, observación por parte del equipo docente) 2.Trabajo cooperativo de todos los docentes 3.Propuestas de acción(propuesta de cambio de materiales de trabajo para excluir los trabajos de carácter sexista) 4. Discusión y consenso de propuestas (valoración de la intervención)
4o CASO: ¿PROGRAMAR EMOCIONES? 1.Dificultades: en el ámbito ideológico y/o en el despliegue del currículum 2.A nivel del aula / A nivel de centro 3.Aprender a ser y a convivir 4.MOTIVACIÓN 5o CASO: ESO CON SENTIDO 1.Análisis del sentido de la actuación docente - Análisis de la actividad conjunta profesoralumno – Análisis del sentido de la actuación de los alumnos 2.Los recursos para generar una respuesta: intercambio de experiencias 3.La respuesta generada: ESO con sentido
OBSERVACIONES DEL PROFESOR: La resolución de conflictos es uno de los temas más importantes que hay actualmente en los centros. Comenta la existencia de unas jornadas educativas en la Universitat Politécnica de València dirigidas a orientadores educativos. PUNTUACIONES Contenido: 10/10
Diseño: 9/10 Exposición: 8/10 TOTAL: 27/30 CLASE MAGISTRAL TEMA 2: CENTROS EDUCATIVOS -2 redes de centros en España: 1.Red de centros públicos: -Centros de Infantil (1er ciclo): “escoleta” o guardería, escolarizan alumnado entre 0-6 años -CEIP: (Centros Educativos Infantil y Primaria) escolarizan alumnado de 4 a 6 años y todo el grado de Educación Primaria. -Centro de Educación Secundaria (ESO): escolarizan alumnado de 1º a 4º de la ESO y Bachillerato (Ciencias y Humanidades, y algunos Artísticos). Se intenta que en todos los centros de secundaria haya algún programa de formación profesional básica, y en algunos hay ciclos de grado medio y superior (combinando el turno de mañana y tarde para aprovechar las aulas) Tienen una media de 3 o 4 grupos por nivel. (Media de 15 unidades de la ESO) -Centros integrados de Formación Profesional (alrededor de 6 o 7 en toda la Comunidad Valenciana): centros que intentan ofrecer la mayor cantidad de ciclos formativos de forma exclusiva. Se rigen por unos reglamentos distintos: se considera que la mayoría del alumnado es mayor de edad, algunas áreas normativas del currículo no les afectan. 2.Red de centros privados: -Concertados: tienen una titularidad privada (pertenecen a un dueño: edificio, dirección del centro, etc.) pero se han acogido a un régimen de concierto, que consiste en que a cambio de no cobrar al alumnado, el Estado les proporciona unos ingresos. Funciona con limitaciones propias de centros públicos (no selección del alumnado, ofrecer plazas como un centro público, someterse a inspección de la administración educativa) y deben tener servicio de orientación y atención a las necesidades especiales del alumnado. Oferta educativa desde educación infantil de primer ciclo hasta bachillerato o ciclos formativos profesionales. -Privados: titularidad privada, sin régimen de concierto. Se realiza una selección del alumnado y limitación de la oferta de plazas. En los centros privados se intenta hacer una escolarización completa (desde la educación infantil de primer ciclo hasta bachillerato o ciclos formativos profesionales) ¿CÓMO SE ORGANIZAN LOS CENTROS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA PÚBLICOS? -Plantilla de profesores: *Órganos unipersonales: director/a, jefe/a de estudios, vicedirector/a y secretario/a. *Órganos colegiados: -Claustro (integrado por todos los profesores, en el que se tratan temas curriculares y temas internos del alumnado)
-Consejo escolar (dependiendo del tamaño del centro tienen una composición u otra; composición de la comunidad educativa de todos los sectores: profesorado, alumnado, representante de las familias y representación del ayuntamiento. Las funciones son las que se toman en torno a lo que no es curricular: instalaciones, proyecto educativo global) -Departamentos (1.Didácticos 2. Actividades extraescolares 3. Orientación) -Alumnos organizados por edades, grupos y niveles. En Educación Secundaria Obligatoria no puedes tener más de 30 alumnos por grupo (salvo excepciones de alumnos con necesidades educativas especiales). A partir de la LOGSE se establece un máximo de alumnos, cuando antes eran en algunos casos hasta 45 alumnos por clase.