Tema 6 ORIENTACIÓN Y TUTORÍAS Norberto Legidos Natalia García Mónica Belmar
• La orientación como dimensión docente • Niveles de la orientación • La función tutorial
La orientaciรณn como Dimensiรณn Docente.
La orientación como dimensión docente.
¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN?
El ser humano necesita ayuda y, en todo caso, ayuda para orientarse.
TRAXLER: “Idealmente concebida, la orientación capacita a cada individuo para comprender sus actitudes, intereses y rasgos personales, a desarrollarlos lo mejor posible, a relacionarlos con metas vitales y, finalmente, a alcanzar un estado de completa y madura auto-orientación”.
La orientación como dimensión docente.
¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN?
Para Frank Zeran “La orientación es el proceso de ayuda a un sujeto para conocerse a sí mismo y a la sociedad en que vive, para que pueda lograr su máxima ordenación interior y su mayor integración en la sociedad”. F.W. Miller “El proceso por el que se ayuda a los individuos a lograr la auto comprensión y autodirección necesarias para conseguir el máximo ajuste con el centro docente, con la familia y la comunidad”.
La orientación como dimensión docente.
¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN?
Todos ellos hacen alusión a desarrollar las actitudes para relacionarse con uno mismo y con los demás.
En definitiva, enseñar a vivir.
La orientación como dimensión docente.
¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN?
ENSEÑANZA + ORIENTACIÓN
La orientación como dimensión docente.
¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN?
ENSEÑANZA + ORIENTACIÓN feedback!
La orientación como dimensión docente.
¿QUÉ ES LA ORIENTACIÓN?
ENSEÑANZA + ORIENTACIÓN = EDUCACIÓN feedback!
Es la asignatura invisible de los centros educativos.
La orientaciรณn como dimensiรณn docente.
El objetivo
Auto-orientaciรณn
La orientaciรณn como dimensiรณn docente.
El objetivo
Auto-orientaciรณn
Escolar Profesional Personal
La orientación como dimensión docente.
¿QUIÉN PUEDE SER UN ORIENTADOR?
El profesor es la figura más representativa en los centros educativos. Éste debe adoptar el papel de intérprete para personalizar tanto la orientación como la enseñanza.
Niveles de la orientaciรณn
Niveles de la orientación.
La orientación es un proceso de ayuda para desarrollar la personalidad.
Competencias: - ORIENTACIÓN PROFESIONAL - ORIENTACIÓN EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE - ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ESCUELA INCLUSIVA - PREVENCIÓN Y DESARROLLO HUMANO
Niveles de la orientación.
1. ORIENTACIÓN PROFESIONAL
Conocimientos sobre estudios, profesiones, estrategias para afrontar situaciones críticas, etc.
Se estructura en cuatro partes: -El autoconocimiento -La información profesional -La toma de decisiones -El desarrollo de competencias
Niveles de la orientación.
2. ORIENTACIÓN EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE
“Aprender a aprender” PILARES DEL APRENDIZAJE CONDICIONAMIENTO CLÁSICO CONDICIONAMIENTO OPERANTE (PAVLOV) (SKINNER)
CONSTRUCTIVISMO
Niveles de la orientación.
3. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y ESCUELA INCLUSIVA
Dificultades de lectura y aprendizaje/ problemas de lenguaje/ minusvalías físicas/ etc ADAPTACIONES CURRICULARES
NO SIGNIFICATIVAS
ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES SIGNIFICATIVAS
Niveles de la orientaciรณn.
3. ATENCIร N A LA DIVERSIDAD Y ESCUELA INCLUSIVA RETO: Canal de FLUJO
Altas
retos
Ansiedad
Aburrimiento Bajos Bajas
COMPETENCIAS
Altas
Niveles de la orientación.
4. PREVENCIÓN Y DESARROLLO HUMANO
NIVELES DE PREVENCIÓN PRIMARIA
TERCIARIA SECUNDARIA
Niveles de la orientación.
4. PREVENCIÓN Y DESARROLLO HUMANO
PREVENCIÓN + DESARROLLO HUMANO
EDUCACIÓN EMOCIONAL
La funciรณn tutorial.
La función tutorial.
• DIDÁCTICA FUNCIONES
• ORIENTADORA • EVALUADORA
TUTOR ÁMBITOS ENGLOBADOS
• PERSONAL • PROFESIONAL
La función tutorial. • Principios éticos de implicación: comprometido con su tarea. • Adaptación al cambio: adaptar sus respuestas en función de las necesidades. • Autogestión/organización: establecer objetivos y prioridades.
COMPETENCIAS DEL DOCENTE
• Autonomía: no dejarse condicionar por circunstancias adversas y llevar las tareas que se ha marcado. • Comunicación: saber escuchar y transmitir su mensaje con claridad. • Gestión emocional: dar respuestas que respondan a los valores personales que se quiere transmitir. • Desarrollo personal del alumnado: capacidad de reflexión. • Liderazgo: capacidad de confluir con las personas. • Trabajo en equipo: saber trabajar en equipo, dar y recibir.
La función tutorial.
• Gestión y dinamización del grupo: saber pasar de un agrupamiento de alumnos a un grupo- clase: cohesión. • Gestión de los conflictos y mejora de la convivencia: gestionar los conflictos mediante el conocimiento de técnicas y estrategias.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TUTOR
• Gestión y coordinación del equipo docente: gestionar las relaciones. • Gestión y coordinación de los equipos externos: saber trabajar en red con los diferentes equipos externos que apoyan la tarea educativa y atención social
• Académica • Gestión, seguimiento y orientación
• Personal • De las familias
La función tutorial. • Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de orientación bajo la coordinación del jefe de estudios. • Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos y adoptar decisiones. • Organizar y presidir la junta de profesores y las sesiones de evaluación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL TUTOR EN EL CENTRO
• Facilitar la integración y fomentar la participación en actividades del instituto. • Colaborar con el equipo de orientación en los términos que establezca la jefatura de estudios. • Encauzar las demandas e inquietudes de los alumnados y mediar en colaboración con el delegado y subdelegado ante el resto de profesores y del equipo directivo. • Coordinar las actividades complementarias para los alumnos del grupo. • Informar a los padres, maestros y alumnos de todo aquello que concierna a la actividad docente y el rendimiento académico. • Facilitar la cooperación educativa entre maestros y padres.
La función tutorial. • Contribuir al desarrollo de la educación desde una perspectiva inclusiva.
GRUPAL
FINALIDAD DEL TUTOR
• Favorecer la integración y la participación activa. • Contribuir a la adecuada relación e interacción entre los distintos integrantes de la comunidad educativa.
INDIVIDUALIZADA
• Conocimiento preciso de cada estudiante. • Favorecer los procesos de madurez personal y el desa rrollo de la propia entidad y sistema de valores. • Prevenir las dificultades de aprendizaje y no solo asistirlas. • Adaptarse a personas concretas con sus aptitudes e intereses diferenciados. • Cohesión del grupo-clase. • Contacto más estrecho con las familias o la coordina ción de la actividad educativa del conjunto de docentes que intervienen con un alumno o con un grupo.
La función tutorial. ¿CÓMO SE RECOGE INFORMACIÓN DEL ALUMNADO? • Observación del alumno en el aula y otros espacios del centro. • Análisis de sus trabajos. • Entrevistas. • Familia. • Cuestionarios al alumnado y familia. • Recogida de información general en sesiones grupales. • Reuniones con los profesores. • Pruebas estandarizadas.
La función tutorial.
PROFESIONAL
PERFIL DEL TUTOR IDEAL
• Conocer los alumnos. • Detectar dificultades de aprendizaje o relación. • Favorecer la cohesión de la clase. • Resolver conflictos. • Dinamizar las reuniones del equipo docente. • Realizar entrevistas y dinamizar las reuniones con la familia. • Conocer programas y actividades para desarrollar hábitos intelectuales, mejorar la convivencia, tratar problemas de aprendizaje… • Preocupación real por el bienestar de las personas a nivel individual y grupal.
PERSONAL
• Desarrollo de la confianza, la autenticidad, empatía, compromiso y capacidad de escucha.
BIBLIOGRAFIA: • SANCHEZ. S. S. “La tutoría en los centros docentes. Manual del profesor”. Ed. Escuela Española S.L. 1981. • BISQUERRA, A. R. “Orientación, tutoría y educación emocional”. Madrid. Ed: Síntesis, S.A. 2012. • VVAA. “8 ideas clave. La tutoría en los centros educativos”. Barcelona: Ed. GRAÓ, 2014.
• https://aulaneo.wordpress.com/oi/diagnostico-de necesidades/ao/ • http://definicion.de/orientacion-educativa/
GRACIAS POR LA ATENCIÓN