Revista EC 95

Page 1

Una lectura ética y social de la ley de eutanasia [pág. 40]

REVISTA DE ESCUELAS CATÓLICAS FEBRERO 2021. NÚM. 95

LOMLOE Cuestión de prioridades


Dale Like a tu parroquia Te gusta tu barrio, eso está claro. Y ahora tienes la oportunidad de apoyarlo haciendo tu aportación a la parroquia, ella se encargará de distribuirlo entre los que más lo necesitan. Con tu ayuda llegaremos más cerca y más lejos que nunca. Haz tu donativo en www.donoamiiglesia.es y ¡que el barrio se llene de likes!

Like a ayudar a familias en riesgo de exclusión social.

Like a los comedores sociales.

Like a los roperos sociales.

Like a atender mujeres en situaciones de violencia.


sumario

Año VXII – Número 95 Febrero 2021 Directora Mª Victoria Moya Segura Redactora Jefe Zoraida Arribas Manzanal Responsable de contenidos Eva Díaz Fernández Colaboradores en este número Pedro Huerta, Concepción Monjas, Camen Estévez, Eline B. Lund, Abraham Gutiérrez, Ana Díaz-Güemes, Irene Arrimadas, Laura Ayerdi, Esteban Mate, Carlos Robla, Jacobo Lería, Alejandra Beigbeder, Carlos Esteban, Alfredo Arense, Luis Centeno, Begoña Ladrón de Guevara, Pedro Caballero, Carmen Massé, Sonia Ramos, Mª Teresa Fernández, César Poyatos, Alberto Mayoral y Paloma Ramos Diseño original y maquetación pepe - estudioja.com

34

a fondo

LOMLOE Cuestión de prioridades

4 Fraternidad universal 7 Leyes del antiesfuerzo formaciones, La clase de Religión en 14 Nuevas salida, cooperación en Nicaragua, EC en las la imagen

la carta

noticias

autonomías…

Fotografía iStock, EC

28 Alfredo Arense entrevista

Depósito legal M-43440-2005 ISSN 1885-7620

Profesor y doctor en Periodismo, Comunicación y Publicidad

Edita FERE-CECA y EyG C/ Hacienda de Pavones 5, 1º 28030 Madrid. Tfn 93 328 80 00 Fax 93 328 80 01 1 www.escuelascatolicas.es l @ecatolicas f Escuelascatolicas i ecatolicas ECatolicas

lectura ética y social 40 Una de la ley de eutanasia panorámica

43 Funciones que hacen crecer 50 Una huella de esperanza panorámica

directo al corazón

nº 552

febrero 2021

nº 184

revista de escuelas católicas • 3


la imagen

La edición italiana de la revista Vanity Fair dedica su primera portada de 2021 al Papa Francisco y a la “Fratelli Tutti”. Ha sido precisamente esa llamada a la fraternidad universal del Papa la que ha llevado a la prestigiosa revista internacional a poner en manos de Francisco la tan necesaria llamada a la esperanza para un año nuevo que hereda lo peor de su predecesor y que necesita de mucha confianza y de una gran fe en que la humanidad saldrá de esta. Haciéndose hueco entre los personajes que inundan las secciones de Poder, Lujo y Realeza de Vanity Fair, Francisco es un soplo de aire fresco en un mundo que cada vez más es una feria de vanidades. TEXTO: V.M. FOTO: VANITY FAIR

4 • revista de escuelas católicas

febrero 2021


febrero 2021

revista de escuelas católicas • 5


Alimentación Responsable Para Gente Saludable

Enasui, nuestro compromiso por una alimentación responsable

enasui.catering

@enasui

enasui@enasui.co m

www.enasui.com

918.729.230


la carta

Leyes del antiesfuerzo Nuestra respuesta educativa frente a las leyes del antiesfuerzo debe seguir siendo el Evangelio

E

l año comienza con una nueva ley educativa en España. Las continuas llamadas al diálogo y a la necesidad de mejoras reales no han impedido que la LOMLOE siguiera su implacable camino, cediendo políticamente a las presiones de unos y otros con el único objetivo de contar los votos suficientes para pasar el trámite. El resultado es una ley educativa con aprobado “raspado”, que limita libertades esenciales y discrimina modelos educativos como la concertada y los centros específicos de Educación Especial. La vigencia de la Ley no nos paraliza, seguiremos reclamando la necesidad de un Pacto Educativo amplio y el reconocimiento de nuestra contribución a la mejora de la enseñanza. Coincidiendo con el final de la tramitación de la LOMLOE, se ha presentado y aceptado en el Congreso el proyecto de Ley Orgánica de Regulación de la Eutanasia. Son muchos los temas que nos plantea, cuestiones éticas y morales que van más allá de un posicionamiento a favor o en contra. Si se me permite, comparto un pensamiento que me sugiere cierto paralelismo entre ambas leyes, y que he llamado “el empoderamiento del antiesfuerzo”. Cuando la vida nos pone contra las cuerdas, y no es algo que ocurra solo de vez en cuando, entra en juego nuestra capacidad de respuesta. Habiendo recibido una deficiente educación para el fracaso se reduce esa capacidad, nos instala en la renuncia y en la frustración. Manteniendo el símil pugilístico, priorizamos “tirar la toalla” porque al sopesar las posibilidades vitales, no encontramos ventajas en el esfuerzo por mantenerse en pie y seguir luchando sobre la opción de cerrar esta pelea e ir a otra cosa. Quiero evitar trivializar un tema tan delicado. Debemos considerar y valorar cada opción particular dentro de su contexto personal y social. Pero en cualquier situación es necesario buscar las posibilidades de vida y de crecimiento antes que optar por la cultura del descarte. Construir un futuro de “toallas tiradas” nos limita al complejo mundo que solo aporta valor a lo que algunos consideran que merece la pena ser vivido, sin esforzarse por vivir y sentir también los sinsabores, los suspensos, los errores. Eliminando por decreto una de las variantes de la ecuación no mejoramos la vida, la adulteramos, porque “las circunstancias excepcionalmente adversas otorgan al hombre la oportunidad de crecer espiritualmente más allá de sí mismo” (Viktor Frankl). Empoderar el antiesfuerzo es un intento simplista de esquivar los fracasos, diluyéndolos en una normalidad artificialmente construida. Dictar leyes que valoran la falta de esfuerzo y confunden equidad con proporcionalidad, solo contribuye a crear una sociedad del autoengaño y la pasividad, donde a los jóvenes se les quiere convencer de que hay un “autotune” vital capaz de arreglar desafinados y que les salvará de cualquier problema. Nuestra respuesta educativa frente a las leyes del antiesfuerzo debe seguir siendo el Evangelio, cuidar toda vida que pugne por salir adelante en cualquier grieta, acompañar cada opción personal por no rendirse, enseñar a creer y a confiar.

Pedro J. Huerta Nuño Secretario General de EC

febrero 2021

revista de escuelas católicas • 7


Repsol BiEnergy e+10 Te llevamos a casa el máximo confort

Repsol BiEnergy e+10 es el gasóleo calefacción desarrollado en el Centro de Tecnología Repsol con una fórmula exclusiva. Hasta un 30% de ahorro energético en calderas de condensación. Respetuoso con el medio ambiente ya que reduce las emisiones a la atmósfera. La mayor red de distribución para llegar a donde estés. Consulta las condiciones del acuerdo en acuerdoecrepsol@escuelascatolicas.es

Descubre todo sobre Repsol BiEnergy e+10 en repsol.es

Recomendado por los principales fabricantes de calderas:

Reducción de emisiones de SOx superior al 95% respecto al gasóleo C estándar en todas las calderas. Reducción de emisiones de CO y partículas superior al 95% y de CO2 proporcional al ahorro energético mencionado respecto al gasóleo C estándar en calderas convencionales. Reducción de emisiones de NOx superior al 20% respecto al gasóleo C estándar en calderas de condensación con quemador de llama azul. 8 • revista de escuelas católicas

febrero 2021


ni SÍ ni NO, ni todo lo contrario

¿Vacunas sí? ¿Vacunas no? A pesar de superar los 100 millones de infectados y de los más de 2 millones de fallecidos en todo el mundo por la COVID-19 hay quien sigue negando su existencia. El 27 de diciembre comenzó la vacunación en nuestro país, no exenta de polémica, y aunque se ha demostrado empíricamente su seguridad, aún hay quien no confía en su eficacia ni en su necesidad. ¿Son seguras estas primeras vacunas? ¿Realmente serán eficaces para frenar la expansión del virus? ¿Son necesarias?

febrero 2021

• Es segura, y la rapidez con la que se han logrado se debe a que el virus (SARS-COV-2) es muy similar al SARS, que se estudia y analiza desde que apareció en 2002. • El proceso se ha visto acelerado debido a la necesidad de conseguir una respuesta urgente para atajar el virus en todo el planeta, y por ello se ha invertido mucho dinero para producirla, imprescindible en toda investigación y habitual escollo en la producción de vacunas. • Los ensayos han demostrado un alto porcentaje de eficacia, y han sido posibles gracias a la numerosa participación de voluntarios, creando una muestra mucho mayor que en otros ensayos de vacunas anteriores. • Tras casi un año de pandemia los casos de reinfección en personas recuperadas de la enfermedad son poco significativos, y eso supone una buena noticia de cara a la inmunidad. • Los efectos secundarios identificados en la historia de las vacunas ocurren a las seis semanas desde la última dosis. La vacuna de Pfizer esperó hasta las ocho semanas antes para garantizar su seguridad. • La reacción inmunológica de la vacuna puede ser hasta cuatro veces más poderosa que la infección natural. • Hay quien confunde siglas, no modifican el ADN, son vacunas con tecnología mRNA. Estas no interactúan con el núcleo de las células, ni afectan al código genético. Además, tienen la ventaja de no poseer producto viral y permitir vacunaciones posteriores para reforzar el sistema inmunológico.

NO

• Las vacunas que conocemos se han logrado tras años, incluso décadas de investigación y estudios, por lo que una vacuna desarrollada en apenas un año no puede ser segura. • La vacunación es una estrategia de negocio para las farmacéuticas y algunos gobiernos. • Su eficacia no se hará visible hasta que no se vacune a toda la población mundial, y eso está muy lejos de ser una realidad. • No son eficaces, pues se ha descubierto que hay personas vacunadas que han vuelto a enfermar. • No son seguras por completo. Tras las primeras administraciones se han producido en algunos receptores efectos secundarios, alergias e incluso alguna muerte. • A lo largo de la historia ha habido grandes epidemias y de todas ellas ha habido supervivientes que han superado la enfermedad. Es mejor lograr la inmunidad tras el contagio, que arriesgarse a que experimenten con la población una vacuna sin probar. • No se sabe qué componentes tienen, e incluso puede modificar nuestro ADN.

revista de escuelas católicas • 9


visto, oído y leído UNA SECCIÓN COORDINADA POR ZORAIDA ARRIBAS

SALARIO MÍNIMO INTERPROFESIONAL

Congelación del salario para 2021

A

ctualmente el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) afecta a más de 1,5 millones de trabajadores. Tres de cada cuatro contratados con SMI trabajan en el sector servicios, que es uno de los más afectados por la pandemia ocasionada por la COVID-19. El Gobierno llevó a la Mesa de Diálogo Social la subida del SMI para el año 2021 con la in-

tención de alcanzar un acuerdo, pero las posturas fueron irreconciliables. La petición sindical era pasar de los 950 euros mensuales de 2020 a los 1.000 euros mensuales en el nuevo año. Esto suponía un incremento del 5,3%, que unido al 45% que ha subido este salario en los últimos 4 años, conlleva un coste económico muy elevado en la difícil situación que se encuentran actualmente las empresas. UGT

y CC.OO. en un comunicado conjunto han señalado que 2021 no puede ser un paréntesis que aleje la posibilidad de alcanzar a lo largo de esta legislatura un SMI que se sitúe en el 60% del salario medio de España, tal como se establece en la Carta Social Europea. Por su parte, la respuesta de las organizaciones empresariales ha sido que “no es el momento”. El Gobierno ha omitido en la Ley de Presupuestos Gene-

rales del Estado para este año cualquier mención al Salario Mínimo Interprofesional. Sin embargo, el Real Decreto- Ley 38/20 recoge en su disposición adicional sexta la prórroga temporal del vigente SMI hasta que se apruebe el real decreto que lo fije para el año 2021, de acuerdo con lo previsto en el art. 27 del Estatuto de los Trabajadores. Carmen Estévez Tabera Asesora Jurídica de EC

BVM Irlandesas

Primera Google Reference School Network de España

L

os Colegios BVM Irlandesas han sido la primera institución de España en ser reconocida como Google Reference School Network, entrando en la red mundial de Escuelas Referentes Google For Education, una distinción muy exclusiva que otorga Google y a la que es muy complicado optar por la exigencia de sus requisitos. Ser una Google Reference School Network significa ser una institución que ha implementado con éxito las herramientas que ofrece Google en todos sus centros educativos, tanto en el ámbito pedagógico como administrativo. Este reconocimiento es fruto del camino que iniciaron los Colegios BVM Irlandesas con su Proyecto Ciudadanos Digitales. El objetivo era claro: formar ciudadanos capaces de transformar el mundo en el que viven con las herramientas más actuales y, así, formar personas competentes en todas sus dimensiones. Para ello se implementaron muchos cambios, como el uso del Chromebook, el trabajo en el G-Suite Workspace, la formación del profesorado, nuevas metodologías para el trabajo en 10 • revista de escuelas católicas

el aula y la comunicación con las familias, y la transformación de infraestructuras para dotar a los colegios de un ancho de banda óptimo. Este gran éxito certifica que los Colegios BVM Irlandesas siguen a la vanguardia en el uso de la tecnología en el aula.

Más información en la web de Colegios BVM Irlandesas

febrero 2021


TIMSS 2019

Rendimiento en Matemáticas y Ciencias

Ministerio de Educación y Formación Profesional

E

n diciembre se publicó el informe del Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias 2019 (TIMSS, Trends in International Mathematics and Science Study) promovido por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA) que evalúa el rendimiento en Matemáticas y Ciencias de los alumnos de 4º Primaria y 2º de Secundaria. En nuestro país participaron en el estudio más de 500 centros educativos y más de 9.500 estudiantes de 4º de Primaria. El informe destaca algunas conclusiones positivas sobre nuestro alumnado, al quedar por encima del

Estudio Internacional de Tendencias en Matemáticas y Ciencias Informe español. Versión preliminar

promedio de los países de la OCDE y del total de la UE en cuanto las destrezas de lectura, escritura y Matemáticas con las que llegan a Primaria; el sentido de pertenencia al centro; o la disciplina escolar. Además, según el Informe, nuestros docentes también tienen una mejor percepción del orden y la seguridad en los colegios y los profesores de Matemáticas y Ciencias tienen mayor grado de satisfacción con su profesión.

Descarga el Informe español aquí

25 y 26 de febrero

Mirando al futuro

Suscríbete a Colaboramas

L

os días 25 y 26 de febrero Siena Educación celebra las primeras “Jornadas virtuales de Orientación Profesional”. En ellas expertos de todos los ámbitos ofrecerán a los jóvenes de 15 a 18 años sesiones inspiradoras para ayudarles a descubrir los nuevos retos que tendrán que afrontar en los próximos años y a perfilar su elección. Las sesiones se retransmitirán a través de la plataforma Zoom y los alumnos podrán participar y preguntar a través del chat privado de la plataforma. Los colegios interesados se pueden registrar a través de la web de Puertas Abiertas.

Regístrate aquí

In Memoriam

Francisco Tudanca Martínez

E

l 23 de enero falleció a los 92 años de edad Francisco Tudanca Martínez, hermano de La Salle. El religioso fue secretario autonómico de FERE Asturias desde el curso 1998-1999 hasta el 20012002, tiempo en que se enfrentó a graves conflictos con la administración autonómica por la reducción drástica de unidades concertadas en los colegios. Damos gracias por su vida. Descanse en Paz.

febrero 2021

C

olaboramas, la iniciativa solidaria impulsada por la ONGD FERE-CECA y FRS, continúa apoyando a los misioneros, cuya labor está siendo más compleja en tiempo de pandemia. Si aún no eres socio te invitamos a colaborar con los misioneros través de tu suscripción. Anímate, ¡ayudemos a los que ayudan!

Hazte socio de Colaboramas aquí revista de escuelas católicas • 11


Principales Coberturas y Beneficios:

» Respuesta ante incidentes cibernéticos

» » » » » » » €

SEGURO

DE CYBER -RIESGO para centros docentes

-

»

24 horas / 365 días: • Procedimientos legales y regulatorios • Comunicación de incidencias a perjudicados • Costes forenses y de seguridad informática Multas y sanciones en materia de protección de datos que sean asegurables por ley Recuperación de datos Responsabilidad por Seguridad en las Redes y Privacidad Responsabilidad Multimedia Extorsión Cibernética Fraude por transferencia de fondos Robo de identidad corporativa Pérdida de Beneficios

Excelentes Costes Las aseguradoras más solventes

Este SEGURO le PROTEGE y ASESORA en caso de ataques cibernéticos

¡Pídanos presupuesto sin compromiso!

91 837 48 38 educacion.alkora.es – educacion@alkora.es

ALKORA EBS CORREDURÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A.U. Inscripción Registro Dirección General de Seguros y Fondos de pensiones Nº J-285 y RJ-0089. Seguro de Responsabilidad Civil Profesional y Capacidad Financiera Conforme a la Legislación en vigor. C.I.F.: A-01051747. Registro Mercantil de Madrid.


el prota del mes

Raúl Diego Obregón Colegio Salesiano María Auxiliadora de Santander

“Llegué a las aulas con ganas de mirar al futuro” Como buen cántabro, Raúl es hombre de mar y montaña. Hace suya la afirmación de que “el movimiento se demuestra andando”, por eso podrás encontrarle dando paseos (muy inspiradores) junto al mar, en medio del bosque o caminando con inquietud de un lado a otro en las vías, redes, tecnologías, o metodologías de la educación. No es un hombre de repetir propuestas y siempre está con la cabeza puesta en nuevas ideas.

J

unto a la educación su gran pasión es viajar. Responde de nuevo a su carácter curioso y organizado. Prepara, revisa y documenta cada uno de sus viajes como hace con cada una de sus clases. Si no hiciera curación de contenidos educativos seguro que estaría haciendo guías de viaje y seguro que serían un éxito de ventas o de descargas. A los seis años entró en el Colegio Salesianos de Santander, su casa, y allí estudió hasta que empezó Magisterio por las especialidades de Primaria y Educación Física. Aunque el principio de su carrera profesional fue con las “Esclavas del Sagrado Corazón” pronto volvió de nuevo allí donde sentía que estaba su sitio y su familia. Y lleva allí ni más ni menos que 19 años. Y digo familia porque los salesianos son para él otra familia. Formó parte de la escolanía salesiana “Santo Domingo Savio” hasta los 18 años, del Oratorio y del centro juvenil del colegio, donde pronto pasó también a ser animador de tiempo libre. Ha sido representante del movimiento juvenil salesiano de su inspectoría representándola en encuentros europeos y mundiales y es, además, salesiano cooperador, una rama seglar de la congregación salesiana. Su compromiso, por tanto, con los principios educativos de Don Bosco y con su institución, es innegable. Los salesianos dicen que una obra salesiana debe ser: casa, patio, escuela e Iglesia y desde luego fueron palabras que calaron en la cabeza y sobre todo en el corazón del niño Raúl, pues tiene claro que su vocación educadora nació en el patio de su colegio salesiano. Actualmente Raúl es el coordinador TIC de su centro, un centro “Google Reference School” reconocido por su proyecto digital del aprendizaje. Forma parte del equipo directivo y es tutor de una clase de tercer ciclo de Primaria. Pertenece además al equipo de innovación de la inspectoría salesiana “Santiago el Mayor”. Su capacidad para realizar proyectos de aprendizaje significativos y competenciales con sus alumnos, que demuestran que el trabajo en equipo y el esfuerzo común permiten llegar muy lejos, le valió en 2015 el “Premio Nacional de Educación, por la utilización de la TIC en Educación”. Por si todo esto fuera poco, Raúl colabora con el Ministerio de Educación para repensar y actualizar la Competencia Digital del alumnado, y con Escuelas Católicas en dos de sus grandes proyectos: ec-digital y #profesinnovadores, demostrando su capacidad de innovación y organización (gracias a su cuaderno azul), profesionalidad y, sobre todo, vocación. Llegó a las aulas con ganas de mirar al futuro de la educación y desde luego ese futuro será mejor con profesores como Raúl Diego.

@raulillodiego febrero 2021

revista de escuelas católicas • 13


noticias GENERAR ESCUELAS DE CUIDADOS

Cabeza, corazón y manos a la obra para la escuela del cuidado Ser educador es preocuparse por las personas, por su aprendizaje y desarrollo, porque miramos por su bienestar. Nos conmueven y nos movilizan los datos de enfermos por la COVID-19 y no dudamos en sacrificar nuestra vida social para proteger a otros, haciéndonos presentes a distancia para acompañar en la incertidumbre.

L

os números asustan, y más numerosos aún son los niños que sufren situaciones de violencia, violencia que se da en todos los ámbitos y por todo tipo de personas, por replicar patrones vividos en la infancia, por encontrarse bajo el efecto del alcohol o de las drogas, pero también en situaciones de estrés o siguiendo patrones culturales. Los desafíos del último año nos han puesto a prueba, a la vez que nos han llevado a repensar la escuela y a recordar lo importante. En el pasado mes de mayo, cuando más de 900 centros de la red de Escuelas Católicas expresaron sus preocupaciones y prioridades en la Encuesta sobre medidas pedagógicas en el contexto COVID-19, se hizo visible (de forma clara y evidente) que la función de la escuela va mucho más allá de velar por el cumplimiento del currículum y el desarrollo de competencias. Lo primero, lo primordial, son las personas.

EC y la escuela del cuidado

El cuidado y acompañamiento emocional, importante desde siempre y destacado durante la época del confinamiento, se sigue manifestando. En una situación tan demandante y en la que el tiempo es tan escaso, se ha registrado una matrícula sin precedentes al curso de coaching educati-

Encuesta sobre medidas pedagógicas en el contexto COVID-19 14 • revista de escuelas católicas

de duelo (2019), estamos elaborando una nueva guía para actuar ante otros casos de violencia. En 2019 publicamos desde la Asesoría Jurídica un Programa de Cumplimiento Normativo (PCN) para ayudar a nuestros centros a elaborar sus protocolos internos de prevención, detección y actuación. Siempre nos hemos preocupado por la convivencia y por los más vulnerables.

Las escuelas, espacios seguros

vo de Escuelas Católicas, que ya tiene una larga lista de espera. Saber acompañar, escuchar, apoyar, es el nuevo imperativo. Desde hace tiempo, en Escuelas Católicas trabajamos en esta línea. Trabajamos para cuidar, para acompañar en el sufrimiento, para proteger de la violencia. Tras la Guía para actuar en caso de acoso escolar (2017) y la Guía para actuar en caso

Guía para actuar en caso de acoso escolar

Salvaguardar los derechos de los niños requiere erradicar la violencia, y la escuela tiene un papel preventivo y reparador fundamental. No lo entendemos de otra manera, y además es lo que se nos pide. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16 reclama la construcción de sociedades justas, pacíficas e inclusivas, y el papa Francisco nos llama a poner fin al maltrato y a todas las formas de violencia. Es nuestro deber. Ha llegado el momento de cristalizar esa responsabilidad en un cambio de cultura, que ya se viene preparando y que sobrepasa las acciones puntuales, impregnando todas las facetas de la educación y haciendo de nuestros centros espacios seguros, ecosistemas protectores, entornos que cuidan y permiten crecer. Para transformar la cultura, deben interactuar en armonía cabeza, corazón y manos (la famosa tríade de Pestalozzi): la cabeza conoce y entiende para tocar el corazón, que se compromete y nos pone en acción, implementando con las manos medidas para empoderar, unir fuerzas y tener impacto. Ya nos hemos puesto cabeza, corazón y manos a la obra. Eline B. Lund @Eline_BL Asesora del Dpto. de Innovación Pedagógica de EC

Guía para actuar en caso de duelo

Programa de Cumplimiento Normativo

febrero 2021


noticias CULTURA DE LA INNOVACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

Productores de aprendizaje Cuando pensamos en organizaciones empresariales, o incluso sociales, la medida de su éxito se suele resumir en el balance de cuentas. Sus procesos de transformación tienen un objetivo claro: ser rentables y ofrecer beneficios. Sin embargo, tendríamos un serio problema si pretendiéramos medir cuáles son los “beneficios” de un colegio. ¿Cómo calibrar lo que una cultura de centro aporta? ¿Cuáles son los “dividendos” que “reparte” una escuela?

H

ace muchos años oí decir a Alfredo Hernando que la medida del éxito de la innovación de un colegio son sus alumnos, a lo que me permito añadir que son sus alumnos y lo que estos aprenden. Por tanto, la materia prima son los alumnos y el producto es el aprendizaje. Todo ha cambiado hoy, la forma en que se comunican, compran, se informan, piensan, se enamoran… es distinta, pero ¿aprenden de otra manera? y si la respuesta es sí, ¿responde la escuela a esta innovación en el aprendizaje? Creemos que sigue siendo necesaria una cultura de la innovación para el aprendizaje. Si tuviéramos que analizar en qué consiste esa cultura de la innovación para el aprendizaje, podríamos hacerlo, al igual que hace la Guía Pensamiento de Innovación Educativa (PIE) de EC, a través de cuatro ejes. Estos responderían a las preguntas clave que nos hacemos: ¿Cómo aprenden?, ¿dónde aprenden?, ¿qué y cuánto aprenden? y ¿para qué lo aprenden?

¿Cómo aprenden?

Soñamos con un futuro en el que los docentes conozcan los rudimentos de lo que la Neurociencia aplicada a la educación nos enseña. ¿Cómo febrero 2021

der enseñar de acuerdo a sus objetivos de aprendizaje.

¿Para qué aprenden?

aprende el cerebro humano? ¿Cómo y cuánto afectan las emociones a ese proceso? Apostamos por una práctica docente que atienda a lo que sabemos sobre el cerebro.

¿Dónde aprenden?

Hace años, un experimentado profesor me dio un consejo: “Respeta el aula como si fuera un lugar sagrado”. Todos sabemos que un aula es más que sus sillas y pupitres, por tanto, programar y gestionar

Consulta la Guía Pensamiento de Innovación Educativa (PIE)

lo que en ella ocurre es lo que diferencia a los grandes profesores.

¿Qué y cuánto aprenden?

Lo que se aprende tiene mucho que ver con lo que se enseña y también con cómo se enseña. El gran abanico de metodologías que conocemos hoy en día y las distintas formas de evaluar de las que disponemos, son herramientas que todo docente debe manejar con soltura para po-

Más información de #profesinnovadores aquí

Esta es, sin duda, la pregunta más difícil de responder puesto que el objetivo del aprendizaje depende de una visión subjetiva. Todos estaremos de acuerdo en que deben aprender para mejorar el mundo; sin embargo, nos costaría acordar una definición exacta de lo que es un mundo mejor. Lo que sí está claro es que, ante la incertidumbre que despierta el futuro, todos, no solo los alumnos, debemos ser creativos y tener la capacidad de dar respuestas nuevas a las preguntas que nos surjan. Nuestra propuesta no pretende ser una receta mágica, aunque en Escuelas Católicas creemos firmemente que aquellos centros que se hagan preguntas teniendo como centro de su brújula a los alumnos, y como norte la misión a la que somos llamados, llegarán a conclusiones similares. Por eso hemos diseñado el Programa #profesinnovadores que aborda estos cuatro ejes. Buscaremos juntos la manera en la que nuestros alumnos aprendan más y aprendan mejor. Abraham Gutiérrez Crespo @abrahamprofesor Asesor del Dpto. de Innovación Pedagógica de EC revista de escuelas católicas • 15


noticias FORMACIÓN. ORIENTACIÓN PROFESIONAL

¿Por qué es necesaria la orientación profesional en red?

H

oy en día, debido a la multitud de salidas académicas y profesionales que se ofrecen a los jóvenes, es imprescindible que la orientación profesional desempeñe un papel clave en nuestros centros para ayudar en la toma de decisiones y planificación de sus metas personales, académicas y profesionales. Para llevar a cabo este propósito es necesario desarrollar un plan de orientación profesional o que esté conectado con la realidad laboral actual, que contemple una estrategia global de colaboración entre el sistema educativo y los entornos productivos.

Por este motivo, y con el objetivo de ayudar a los colegios en la elaboración del plan, Escuelas Católicas ha organizado, en colaboración con la Fundación Bertelsmann, el curso “Orientación profesional en red”. Esta formación permitirá descubrir los pasos para poner en práctica el plan de orientación: realizar un diagnóstico de la situación actual de la labor de orientación en el centro sobre un marco de referencia; facilitar una formación estratégica en orientación académico-profesional de los responsables; y generar una red de conexión entre el colegio y el tejido empresa-

permita liderar el proceso de implantación de una estrategia de orientación integrada en el centro. Además, ayudará a conocer la Teoría Social del Desarrollo de la Carrera, que ofrece un modelo para comprender mejor las elecciones vocacionales del alumnado y facilita las herramientas para generar y gestionar un programa de orientación en el centro. Ana Díaz-Güemes Asesora del Dpto. de Innovación Pedagógica de EC rial. También es fundamental formar a los docentes en estrategias de liderazgo y gestión del cambio que les

NEUROCIENCIA Y FUNCIONES EJECUTIVAS EN EL AULA

Potenciar el desarrollo de las funciones ejecutivas en el aula

L

as funciones ejecutivas son una serie de procesos cognitivos o habilidades mentales indispensables para gestionar nuestro comportamiento, pensamientos y emociones de un modo voluntario, con el objetivo de ayudarnos a regular nuestra conducta y seguir aprendiendo. Están fuertemente relacionadas con el aprendizaje y su bajo desarrollo es el causante de múltiples dificultades, entre ellas baja

tolerancia a la frustración, falta de iniciativa y autocontrol, o dificultad para seguir reglas. Por ello es fundamental que los educadores conozcan los factores clave del neurodesarrollo asociados a las funciones ejecutivas y adquieran las competencias que necesitan para potenciar su mejora en cada uno de sus alumnos. Algunos de estos factores son: entender los principios del desarrollo del cerebro y su relación con el aumento

16 • revista de escuelas católicas

de las capacidades cognitivas, emocionales y sociales de los alumnos; identificar los procesos cognitivos que componen las funciones ejecutivas, además de entender y distinguir sus procesos madurativos; así como comprender los problemas específicos del aprendizaje que tienen como base fallos en el desarrollo de las funciones ejecutivas. Además, para garantizar el trabajo transversal y sistemático de las funciones ejecutivas

Más información en nuestra web

en el aula es necesario preparar el material didáctico, adaptar la metodología para estimularlas mientras se enseña y desarrollar actividades que las potencien. Para profundizar en este interesante tema y facilitar su puesta en práctica en los centros, EC ofrece un nuevo curso on-line con sesiones virtuales “El cerebro ejecutivo: Neurociencia, desarrollo y fortalecimiento de las funciones ejecutivas en el aula”. No os lo perdáis. Ana Díaz-Güemes Asesora del Dpto. de Innovación Pedagógica de EC

Toda la información en la web de EC

febrero 2021


noticias REDE

Frutos de la Red por el Diálogo Educativo

D

esde el 30 de noviembre de 2018, en el que se formalizó la constitución de la Red por el Diálogo Educativo (REDE), Escuelas Católicas no ha parado de generar y compartir conocimiento en colaboración con otras instituciones comprometidas en la búsqueda de un sistema educativo que garantice una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y que

febrero 2021

ofrezca oportunidades significativas de aprendizaje para todos a lo largo de la vida. Las organizaciones que conformamos REDE (entre las que se encuentran COTEC, Atlántida, Empieza por Educar, Cuadernos de Pedagogía, Mejora tu Escuela Pública, Educación Abierta, Trilema… entre otras) somos un ejemplo claro de que es posible dialogar y llegar a un consenso sobre elementos clave que con-

figuran el sistema educativo, conscientes de la pluralidad de enfoques, estrategias y metodologías que existen en el ámbito del saber educativo en España. Durante estos dos años nos hemos organizado en grupos de trabajo en los que hemos elaborado una propuesta de discurso y modelo marco sobre: profesión docente; innovación del sistema educativo; currículum; organización de

centros; evaluación del sistema educativo; financiación y recursos. Los documentos generados se han dado a conocer a través de procesos de debate y participación públicos, y en su web se pueden descargar los textos completos. Y como tanto esfuerzo compartido también merece su recompensa, ahora ANELE ha realizado un estuche que contiene los seis libros editados hasta el momento. Irene Arrimadas @iarrimadas Directora del Dpto. Innovación Pedagógica de EC

Conoce los documentos en la web de REDE

revista de escuelas católicas • 17


noticias “CONVIÉRTETE EN SALVAVIDAS”

Campaña de emergencia para ayudar a familias en Nicaragua ¿Por qué una campaña de emergencia?

D

esde el 3 de noviembre de 2020, Nicaragua y otros países de Centroamérica sufrieron el impacto de dos huracanes. Primero llegó el huracán Eta, y en poco más de dos semanas impactó Iota. Más de 50.000 personas se vieron afectadas por ambos fenómenos naturales, provocando en la población nicaragüense gran desesperanza por las pérdidas humanas y la devastación de sus hogares. Las constantes lluvias que dejaron estos fenómenos ciclónicos en Nicaragua aumentaron los riesgos de contagio por la COVID-19, así como los casos de malaria y enfermedades respiratorias y gastrointestinales. Por ello, la ONGD FERECECA de Escuelas Católicas, junto al Centro de Educación y Promoción Social (CEPS) de Nicaragua, creó la campaña de captación de fondos “Conviértete en Salvavidas”, a través de la plataforma “Mi grano de arena”, para ayudar a las familias más vulnerables del país.

El reto mínimo consistía en conseguir 5.000 euros, siendo el objetivo final llegar a 15.000 euros y con ello ayudar a 250 familias detectadas.

Resultados conseguidos

La campaña tuvo una duración de 36 días, finalizando el pasado 31 de diciembre de 2020, y 127 donantes colaboraron para superar el reto mínimo y conseguir un total de 5.605 euros. Con ello se podrá ayudar a 100 familias con pro-

ductos de primera necesidad como: alimentos no perecederos, productos médicos y kits higiénicos, utensilios para cocinar, ropa, así como ofrecer formación a la población para prevenir enfermedades vectoriales y de origen hídrico provocadas por las inundaciones (desinfección de agua, higiene de alimentos y prevención de la COVID-19).

Agradecimientos

Desde la ONGD FERE-CECA

nos gustaría agradecer a cada una de las personas (familiares, amigos, alumnos, docentes...), entidades, fundaciones, las AMPA… que desde España y diferentes lugares del mundo han aportado su granito de arena para ayudar a las familias más afectadas por los huracanes en el norte de Nicaragua. Todavía necesitamos mucha ayuda para llegar al objetivo final (15.000 euros) y llegar a las 250 familias más vulnerables. Si queréis continuar salvando vidas, podéis hacerlo a través de este número de cuenta con el concepto “Conviértete en Salvavidas”: ES7100301134270000323271 ¡GRACIAS SALVAVIDAS! Más información a través de los correos: cooperacion@ ferececa.es y laura.ayerdi@ ferececa.es Individualmente somos una gota, juntos somos un océano. Ryūnosuke Akutagawa

Laura Ayerdi Zurutuza @lauraayerdi Dpto. de Cooperación Internacional

Voces de los donantes y de la población nicaragüense Comentarios de los donantes: Pablo: un grano de arena hace una montaña. Elena: para mantener el reto, seguir aportando granos de arena que lleguen a convertirse en sacos de ayuda solidaria. Ecosol-Sord: no se trata de solidaridad. Se trata de 18 • revista de escuelas católicas

justicia. Aún más, se trata de fraternidad. Gregory-Gabriel-Grant: estamos felices de ser parte de esto. Esperamos que, de nuestra pequeña manera, podamos ayudar a una persona/familia necesitada enviando amor y luz a todos los afectados en Nicaragua.

Testimonios de la población nicaragüense: Ramona Hernández, 86 años, desplazada por el huracán Iota: “Muchas gracias por la ayuda brindada a los que somos pobres. De mucho amor se recibe y de mucho amor lo entregan”.

Julia Lupe López, 83 años, desplazada por el huracán Eta: “Gracias por la ayuda prestada porque me han tenido en cuenta al quedarme sin mi hogar. Son cosas básicas, pero muy necesarias para continuar viviendo”.

febrero 2021


noticias FRATERNIDAD

Una foto rápida sobre el absentismo La crisis sanitaria vivida en 2020 tuvo un fuerte impacto en el absentismo laboral, que durante la primavera vivió una situación inédita al tener en baja laboral al doble de trabajadores que el año pasado.

S

irvan de muestra los datos de FraternidadMuprespa, mutua colaboradora con la Seguridad Social que protege a un millón y medio de trabajadores y cuya muestra es representativa para explicar lo que ha sucedido. La gráfica 1 muestra el número de ausencias de sus empresas cada día del año tanto en 2019 como en 2020. En ella se evidencia que el absentismo en 2020 empezó con un ligero crecimiento hasta que se declaró la pandemia. A partir de ese momento, hubo un aumento súbito de las ausencias hasta doblar las de 2019. Superado el pico de la curva, el absentismo descendió. Pero los diferentes brotes y el aumento de casos por la COVID-19 devolvieron el número de bajas a valores muy altos en el otoño. En diciembre, con las restricciones aplicadas, el absentismo se contuvo en las primeras semanas y repuntó de nuevo en los últimos días del año. La COVID-19 nos ha condicionado la gestión sanitaria de todo el país por dos motivos. Por un lado, nuestros sanitarios estuvieron volcados en los casos COVID-19 durante el segundo trimestre del año, debiendo demorar los diagnósticos y tratamien-

febrero 2021

Gráfica 1

Gráfica 2

tos de otras patologías. Además, los recursos materiales se vieron condicionados por la reducción de aforos y por la convivencia con este coronavirus, lo que ralentizó la velocidad de trabajo habitual. Se ha diagnosticado un 20% menos de patología or-

dinaria y esto no es porque la salud de los españoles haya mejorado radicalmente, sino porque nuestra atención sanitaria ha hecho un gran esfuerzo sobre pacientes COVID-19 y las velocidades de diagnóstico y tratamiento se han visto reducidas. La

Revista Española de Cardiología ha llamado la atención sobre este aspecto.

Absentismo en el sector educativo

El sector educativo tiene un comportamiento y estacionalidad diferentes al resto del tejido productivo, pues su absentismo está muy condicionado por el período vacacional del verano, que produce una fortísima disminución del número de trabajadores en baja laboral. La gráfica 2 muestra las ausencias diarias al puesto de trabajo en el sector educativo en los años 2019 y 2020. Se observa que el absentismo en 2020 fue superior al de 2019 hasta la declaración de la pandemia, cuando aumentó de forma abrupta. Ese aumento se vio limitado por el confinamiento y la desaparición del trabajo en los centros educativos. Luego, el absentismo se situó en valores similares al año anterior hasta que en agosto cambió su tendencia, con los preparativos de la vuelta, y en septiembre se agudizó con un incremento de casos muy elevado que alcanzó su pico en noviembre. Las ausencias por patología ordinaria aumentaron significativamente en este último trimestre del año 2020, especialmente la patología mental leve y el malestar general no relacionado con la COVID-19, que son las principales causas de las ausencias. Habrá que seguir la evolución en las primeras semanas de 2021, pues se detecta un fuerte crecimiento en las ausencias de otros sectores productivos. Esteban Mate Subdirector General de Gestión de Fraternidad-Muprespa revista de escuelas católicas • 19


noticias EC EN LAS AUTONOMÍAS

Reconocimiento a la escuela concertada Diciembre ponía fin a un año difícil y también a un intenso trimestre escolar marcado por el coronavirus. Los claustros y los alumnos exhaustos terminaban así un trimestre diferente al de cursos anteriores, sin excursiones ni convivencias, con festivales de Navidad celebrados en el propio aula, con muchos cuidados, y distancias físicas, que no de corazón.

L

o que no ha variado en los centros es el espíritu navideño. No han faltado los concursos de felicitaciones, los belenes colaborativos, o las decoraciones que nos recordaban que alguien importante volvería, como cada año, a invitarnos a renacer con Él. Tampoco ha variado durante estos meses el esfuerzo diario de nuestros centros y de sus docentes, que juntos, y fieles a su misión, se han seguido entregando a su labor, logrando sus frutos en el aprendizaje de los alumnos y en el reconocimiento por parte de instituciones y organismos. No ha desistido tampoco el espíritu de diálogo de nuestra institución, ni el empeño en la defensa de la libertad y la pluralidad educativa y así lo contamos a continuación.

Premios para nuestros colegios y docentes

A pesar de ser un curso tan atípico no ha faltado el habitual certamen “El Belén de mi colegio”, organizado cada año por la Fundación Reale, que en esta edición se convirtió en un homenaje a los héroes contra la COVID-19. Los trabajos de tres centros madrileños adscritos a Escuelas Católicas fueron premiados en esta XIX edición. El Colegio Raimundo Lulio logró el premio en la categoría de Secundaria con su “Belén que viaja en el tiempo a nuestros días”, que representa a María y José sin cama libre en el hospital para dar a luz al Niño al estar saturado por la pandemia, y cómo algunas personas (policías, voluntarios de Cáritas, bomberos, barrenderos, sanitarios…), ante su nece20 • revista de escuelas católicas

Belén del Colegio Raimundo Lulio de Madrid

La Plataforma Más Plurales volvió de nuevo a teñir de naranja las carreteras de 50 ciudades a finales del mes de diciembre

sidad les ayudaron y los Reyes Magos les repartieron amor, esperanza y salud. Además, el Colegio Institución del Divino Maestro y el Colegio Sagrado Corazón de Jesús (Rosales-Madrid) lograron dos accésit con sus belenes “La esperanza en el hecho Navideño”, realizado por los alumnos de Secundaria, y “Un Belén que aplaude agradecido”, creado por sus alumnos de Primaria, respectivamente. A finales de 2020 la Consejería de Educación de Castilla y León hacía público el reconocimiento a las 45 mejores experiencias de calidad de los centros de su comunidad llevadas a cabo durante el pasado curso con el objetivo de mejorar el sistema educativo en distintos ámbitos. Entre ellos figuraban el centro burgalés Jesús Reparador y los palentinos Blanca febrero 2021


noticias de Castilla y Nuestra Señora de la Providencia, distinguidos por sus planes de calidad. En la categoría de mejores programas de calidad, se hallaba el Colegio San Juan Bosco, de Salamanca, y el Colegio Diocesano Asunción de Nuestra Señora, de Ávila. Y en cuanto a las iniciativas de calidad fueron reconocidos los centros La Anunciata, de León; Amor de Dios, de Arévalo (Ávila); y Nuestra Señora de la Consolación, de Valladolid. Además, seis docentes de nuestros centros han sido reconocidos como finalistas de la IV edición de los Premios EDUCA ABANCA, unos galardones que, a propuesta de los alumnos, premian la calidad docente, la praxis y el trato con el alumnado de sus profesores. En la categoría de Educación Primaria figuran Francesc Vicent Nogales, docente del Colegio San Enrique de Quart de Poblet (Valencia) e Irene Alegría, del Colegio Parque-Santa Ana (Valencia). Cuatro son los finalistas en la categoría de Educación Secundaria: Eva Cazalla, del Colegio Santa Teresa de Jesús (Salamanca); Juan Francisco Falcón, del Colegio Salesianos-La Cuesta de San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife); Lidia Borniquel, del Colegio Salesianos Laviaga-Castillo de La Almunia de Doña Godina (Aragón); y Roy Páramo, del Colegio La Milagrosa (Salamanca).

ciembre de 2020 un protocolo de colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza para desarrollar actuaciones educativas y de atención social y familiar en los centros concertados y mejorar la inclusión de los alumnos más necesitados. Su alcalde, Jorge Azcón, definió el acuerdo como una muestra del compromiso del equipo de Gobierno con la educación concertada y sus familias y reconoció que a pesar de que económicamente 2021 será un año complicado, se realizará un incremento importante de la partida destinada a las familias vulnerables de la concertada. Zoraida Arribas Manzanal Dpto. de Comunicación de EC

Pacto Global por la Educación

Defensa de la escuela concertada

La Plataforma Más Plurales volvió de nuevo a teñir de naranja las carreteras de 50 ciudades a finales del mes de diciembre, movilizando a más de un millón de familias y trabajadores de la educación concertada. Como ya ocurrió en el mes de octubre en Valencia, a finales de diciembre el Tribunal Supremo volvió a declarar ilegal un decreto de la Conselleria de Educación (del año 2017), por el que se impedía la renovación de los conciertos de Bachillerato de los colegios cada cuatro años. Rechazados los recursos presentados por Educación, se daba así la razón a los colegios Inmaculada Jesuitas y Maristas, ambos de Alicante, con la esperanza de que el resto de los recursos de Educación sigan sin admitirse. Fieles a su espíritu de diálogo, Escuelas Católicas de Aragón (a través de su patronal EyG) junto a CECE Aragón y la Federación Cristiana de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos de Aragón (FECAPARAGÓN), suscribieron a finales de difebrero 2021

Manuel de Castro, presidente de Escuelas Católicas de Madrid, participó en la presentación virtual del Pacto Global por la Educación, organizada por la diócesis de Madrid el pasado 19 de enero. El acto respondía a la llamada del papa Francisco para firmar un nuevo Pacto Educativo Mundial ante el estado de nuestro mundo, aquejado por la crisis sanitaria, económica y educativa. Junto al arzobispo de Madrid, cardenal Carlos Osoro; el decano del Colegio Profesional de Docentes, Roberto Salmerón; y el director del Observatorio de la Religión en la Escuela, Carlos Esteban, De Castro, como representante de Escuelas Católicas de Madrid en el encuentro, afirmó su compromiso con el Pacto Educativo Global, porque “la presencia de la escuela católica en el pacto se hace imprescindible por su aporte específico”.

Destacó además los retos y desafíos a los que tendrá que hacer frente la escuela católica para alcanzar el Pacto: hacer de la fraternidad uno de los ejes del Pacto; educar en la acogida a los más vulnerables y marginados a través de un itinerario integral; hacer de las escuelas lugares de reconstrucción de la fragmentación de los jóvenes; y repensar la práctica educativa, construyendo nuevos paradigmas y buscando una cultura integral. Respecto a este último punto, el Presidente de ECM recordó que los centros ya están trabajando en esa línea, con la colaboración de las ONGD católicas, implantando los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las aulas, con el objetivo de lograr el desarrollo integral de los alumnos, Colabora“enseñándoles con tu a mirar de otra forma paraaquí cambiar las donativo cosas”. revista de escuelas católicas • 21


noticias EC EN LAS AUTONOMÍAS

La educación concertada en Asturias, el espíritu de Don Pelayo Carlos Robla Secretario de EC Asturias

S

in temor a exagerar, en la mayoría de los cursos siempre ha surgido algún roce, generalmente por la demora y el retraso en la negociación de necesidades básicas y fundamentales para el desarrollo digno de la labor educativa. Asturias fue de las últimas autonomías en concertar la Educación Infantil (3-6); hasta hace poco más de un curso la ratio en este nivel era de 1:1 y todavía lo sigue siendo en los centros de tres o más líneas; las ratios de EP y ESO son las mínimas; la dotación para Orientación llegó en el último año de la anterior legislatura; se está a la espera de una regulación legal que permita atender al alumnado de Necesidades Educativas Especiales, y a su profesorado alcanzar una mínima estabilidad que ahora no tiene; el módulo de “Otros Gastos” nunca ha recibido una mejora de los gobiernos de Asturias y, si finalmente se van consiguiendo cosas, ha sido gracias a la paciencia, a la mano izquierda y a ese buscar el acuerdo y consenso que redunde en beneficio de la comunidad educativa. Y en esta tarea, EC de Asturias ha desempeñado un papel fundamental, pues su liderazgo ha sido evidente, como fuerza mayoritaria, prácticamente absoluta, en la defensa de los intereses de los centros, a lo largo de todos estos años. Nuestra escuela de iniciativa social sufre de manera contundente la decadencia económica que vive el Principado desde hace ya un par de décadas, que se traduce, sobre todo, en la marcha de generaciones de jóvenes bien formados a la búsqueda de oportunidades donde labrarse un porvenir, el envejecimiento de la población y una pérdida de natalidad, especialmente en las Cuencas mineras y en el Occidente y Oriente de la región, que acentúa su precariedad año a año. El resultado final es el cierre de dos colegios concertados en los dos últimos cursos y la lucha permanente todos los años para no perder unidades: desde EC de Asturias se calcula que en los próximos cinco años se perderán alrededor de 50 uni22 • revista de escuelas católicas

En los 20 años que llevamos con las transferencias de educación en Asturias la situación siempre ha venido marcada por la contradicción, buenas relaciones humanas con los máximos responsables de la Administración, generalmente cordiales, y dificultades en la negociación, hasta el extremo de que son varios los conflictos que se han tenido que resolver en los juzgados. dades en los centros concertados, además de las que se pierdan en la escuela pública. La situación provocada por la pandemia que sufrimos desde marzo del año pasado ha servido para confirmar el escenario de la educación en Asturias, marcado por una Administración educativa siempre poco favorable de por sí a la escuela concertada, en parte por convicciones propias, basadas en viejos y trasnochados planteamientos ideológicos, llenos de tópicos y sin capacidad ni ganas de conocer la realidad y, sobre todo, muy temerosa en todo momento de la fuerza y el empuje de los llamados sindicatos de clase. De hecho, la Consejería de Educación, aprovechando el confinamiento intentó actuaciones poco claras, tales como imponer una admisión de alumnos centralizada y controlada por los funcionarios de la Consejería, suplantando el derecho de las familias de poder presentar sus solicitudes en el centro por ellos elegido, así como, a través de la Resolución dictada para la organización del presente curso, interferir en la jornada de los centros con la pretensión de unificar la jornada continua para todos los centros, sin respetar el derecho de los titulares a organizar los suyos como considerase conveniente, o, en aras de las medidas dictadas para el cuidado de la salud, eliminar las actividades extraescolares. La rápida respuesta de EC, cuestionando la legalidad de muchas de sus medidas, obligó a dar marcha atrás a la Administración en sus intenciones. La posición de la Consejería volvió a repetirse en los primeros días de julio, con el anuncio de las ayudas que se iban a conceder a los centros para hacer frente a la COVID-19, al manifestar en rueda prensa que esos fondos irían destinados en su totalidad

a la escuela pública, al tiempo que pedía a la escuela privada y concertada un esfuerzo en las medidas para contener la epidemia. Una vez más, EC salió al paso de estas declaraciones pidiendo explicaciones del porqué de esta exclusión, al tiempo que movilizó a los otros sectores afectados de la comunidad educativa, organizaciones de padres y sindicatos con representación en la escuela concertada, reactivando una Plataforma que, en años anteriores, ya tuvo que salir a los medios de comunicación para denunciar comportamientos lesivos de la Administración educativa hacia la enseñanza concertada. El resultado final ha sido cerrar dos acuerdos beneficiosos para los intereses de nuestros centros, uno, la dotación de profesorado para reducir las ratios en EI, EP y ESO; y otro, la concesión de subvenciones a los centros para hacer frente a los gastos extraordinarios motivados por los cambios que los centros han tenido que acometer para que la comunidad educativa pueda llevar el día a día de la mejor manera posible en estas circunstancias. No ha sido fácil, hemos tenido que hablar mucho, consensuar, insistir, trabajar todo el verano, estar de guardia durante las vacaciones de Navidad, pero podemos decir que la escuela concertada de Asturias puede vivir este tiempo tan difícil con los medios necesarios y adecuados para llevar adelante su misión. La irrupción de la LOMLOE ha puesto de manifiesto, una vez más, que la escuela de iniciativa social en Asturias está más unida y viva que nunca y que, a pesar de todas las trabas que pueda encontrar, una y otra vez, mantiene la ilusión intacta para seguir llevando a cabo su misión, en muchos casos más que centenaria. febrero 2021


Un espacio de trabajo y compartición para toda la comunidad educativa

Gestión y Comunicación

Cuaderno del profesor

LMS Alexia Classroom

Permite conectar a toda la coumindad educativa en cualquier momento y desde cualquier lugar. Un entorno totalmente web y adaptado a dispositivos móviles.

El docente trabaja su día a día de manera centralizada e integrada. Una herramienta 100% responsive para congurar y añadir registros sobre los estudiantes y su progreso.

Entorno virtual de aprendizaje basado en Moodle. Bibliotecas de contenidos compartidas, integración de todas las editoriales ¡Y ahora integrado con Teams!

Somos partners:

Compatible con: Office 365

G Suite

Apple School Manager

Escríbenos a marketing@educaria.com, visita www.alexiaeducaria.com o síguenos en twitter @alexiaeducacion febrero 2021

Más de 1.300 centros educativos usuarios en todas las CCAA

revista de escuelas católicas • 23


noticias ECNAIS

Las cicatrices un año después A finales de 2020, tuvo lugar el encuentro del Consejo de Europa de Asociaciones de Escuelas Independientes (ECNAIS) de la que forma parte Escuelas Católicas. En este encuentro se constató que las vivencias educativas de este curso son parecidas en todos los países de nuestro entorno.

E

n este evento nuestra institución pudo compartir con sus homólogos la entrega y generosidad de directivos y docentes españoles, que han sabido responder a los retos iniciales de la pandemia con todo su esfuerzo y profesionalidad. Además, se recogió la preocupación generalizada por las cicatrices que se están produciendo en el sector educativo. Directivos y docentes de nuestro continente están sufriendo la dureza de este curso, en el que la escuela europea tiene severas secuelas, tanto educativas como anímicas. Parece necesario hacer una reflexión educativa y social, acorde a los tiempos de excepcionalidad que vivimos. Las heridas necesitan cuidado para poder cicatrizar correctamente. Si además le añadimos dosis de ternura, la curación se presenta más agradable. Hay una serie de hechos constatados que necesitan ser considerados: • La reducción de contenidos trabajados en el aula. • La ralentización en el aprendizaje de los alumnos. • Los parones educativos en alumnos y docentes afectados por la COVID-19 o por las cuarentenas. • Los docentes están exhaustos por combinar las clases presenciales y la preparación de contenidos para los alumnos on-line.

24 • revista de escuelas católicas

Parece necesario fomentar acciones vinculadas a la salud y el bienestar de los diferentes actores en las comunidades escolares

• Las dificultades para atender digitalmente los diferentes ritmos de aprendizaje. • Las notas son más bajas que años anteriores en parte del alumnado. • Las familias están preocupadas por la situación académica. • Las reconfiguraciones educativas sobrevenidas provocadas por la pandemia.

Un curso complejo

El sector educativo europeo comparte la complejidad de este curso. La nueva organización del centro, la separación de grupos y la preparación de contenidos digitales están agotando a los docentes que

tienen largas jornadas de trabajo en casa, añadidas al trabajo lectivo ordinario. La sociedad tiene que seguir remando junta para llegar a una educación capaz de resolver todos los desafíos que se presentan, por difíciles e inesperados que sean. Y así, reducir las consecuencias del impacto curricular. Además, parece necesario fomentar acciones vinculadas a la salud y el bienestar de los diferentes actores en las comunidades escolares, al igual que desarrollar medidas que mitiguen los efectos negativos que la pandemia está teniendo en la salud, la educación, el empleo y en la evolución económica de la sociedad. Los cambios en los vínculos sociales y la reconstrucción de identidades que se están viendo, han de ser acompañados por reflexiones pedagógicas que resitúen a la comunidad escolar, forjando un bien común en torno al músculo educativo de cada momento. Parece razonable planear una superación gradual que pueda ser asumida por todas las partes implicadas. No es bueno caer en el cortoplacismo, sino forjar una mirada al horizonte, con objetivos capaces de responder a largo plazo y sin perder ninguna de las piezas por el camino. Jacobo Lería Hernández Responsable del Proyecto Célula Europa febrero 2021


noticias OIEC

PLANET OIEC: aprender y trabajar con otros niños del mundo

P

LANET OIEC se vertebra a través de una plataforma digital, en la que a partir del aprendizaje del inglés, se ofrece a los niños de diferentes colegios del mundo la posibilidad de tejer desde cada aula y cada centro nuevas relaciones entre los estudiantes y docentes de las escuelas católicas de los cinco continentes.

PLANET OIEC da nombre al nuevo programa de la OIEC (Oficina Internacional de la Educación Católica), presentado en el último Congreso Internacional de la OIEC, celebrado en Nueva York en junio de 2019, con el objetivo primordial de unir a estudiantes y profesores de diferentes centros educativos del mundo, y así crear lazos, ahondar en el conocimiento mutuo de las personas y sus diferentes realidades culturales y religiosas, y promover la fraternidad y la solidaridad entre ellos.

¿Qué aporta PLANET OEIC?

Pertenecer a este programa supone formar parte activa del mundo y de la sociedad del futuro. Es hermanar a más de 60 millones de alumnos que tienen como base la fe católica. Por primera vez en la historia de la humanidad una organización educativa reúne todos los requisitos para trabajar juntos, a través del aprendizaje del inglés, en proyectos que cambien sus vidas y sus contextos. Trabajar cada mes con diferentes culturas, conocer a estudiantes de todos los continentes, y crear lazos a través del trabajo semanal y constante durante todo el curso académico es ya una realidad. Inicialmente se impulsan tres acciones claves: el aprendizaje del inglés a través de la herramienta The Magazine; compartir las experiencias y vivencias religiosas de cada país y otras acciones o recursos pastorales; e impulsar el Proyecto “Yo Puedo”, que empodera a los niños para que cambien el mundo a través de la metodología Design for Change, y con ella responder a los retos de las encíclicas febrero 2021

PLANET OIEC propicia un aprendizaje centrado en los alumnos, dándoles el protagonismo

Herramienta digital The Magazine es una herramienta digital dirigida a alumnos de entre 4 y 18 años, y en la que también tienen cabida los profesores, para enseñar inglés, estimulando las diferentes destrezas del aprendizaje idiomático: reading, listening, speaking y writing. Así, a través de dicha plataforma, podrán intercambiar conocimientos, experiencias y abordar proyectos co-creados entre los propios estudiantes de un país y otro.

Laudato si’ y Fratelli Tutti, y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, creando así, progresivamente, una red mundial de cambio, protagonizada por los niños y jóvenes. PLANET OIEC propicia un aprendizaje centrado en los alumnos, confiando en ellos y dándoles el protagonismo necesario para que se responsabilicen de su aprendizaje y se comprometan en la transformación ecosocial. Para más información y/o participar en el programa PLANET OIEC podéis escribir a la dirección: alejandra@ theimproving.es Alejandra Beigbeder CEO Grupo The Improving Co. revista de escuelas católicas • 25


noticias ASIGNATURA DE RELIGIÓN

Otra clase de Religión es posible El escaso debate público sobre la LOMLOE ha vuelto a poner de manifiesto los reduccionismos que sobre la enseñanza de la Religión manejan los partidos políticos, algunos agentes sociales y la cultura mediática. El argumentario ha quedado limitado, una vez más, a razones jurídicas y viejos estereotipos. Las consecuencias: no hemos avanzado nada y seguimos anclados en un viejo discurso más propio del siglo XIX que del XXI.

E

n este contexto se hace necesario alumbrar un nuevo tiempo para la enseñanza de la Religión cuyo relato sea más pedagógico y menos ideológico. Por ello, proponemos una nueva narrativa que desborde esos constreñidos planteamientos y que ubique el debate sobre la enseñanza de la Religión más cerca de las finalidades educativas de la escuela y, en la medida de lo posible, más lejos de la política. Esta propuesta reclama una cierta autocrítica y nos exige salir de la autorreferencialidad en la que hemos caído con este tema y, quizá, con otros. A partir de ahí, para hacer posible un nuevo tiempo necesitamos una clase de Religión en salida, es decir, abrir puertas y ventanas y dejarnos inspirar por lo que está aconteciendo ahí fuera, que no es poco. Por ello, mientras seguimos haciendo lo mejor posible las clases de Religión en nuestros centros, proponemos un diálogo abierto con las nuevas iniciativas educativas internacionales que pueden suponer un giro antropológico en la escuela -citaremos algunas a continuación-; y proponemos también otro diálogo abierto con las nuevas propuestas eclesiales -cultura del encuentro, casa común, ecología integral, fraternidad humana, ética del cuidado, entre otras- que van dejando de ser expresiones coloquiales de Francisco para convertirse en categorías antropológicas y teológicas. De ambos diálogos se nutre el nuevo relato sobre la enseñanza de la Religión que proponemos en el libro La clase de Religión en salida.

Más allá de la LOMLOE, un tiempo de oportunidades

No se nos oculta que la nueva reforma educativa ha estrechado algunos caminos de futuro para la libertad de educación. En la enseñanza de la Religión 26 • revista de escuelas católicas

febrero 2021


noticias asistimos a un simple regreso a la LOE desechando las propuestas de la LOMCE. Pero, más allá de esta mirada local, percibimos con perspectiva global que, en los ámbitos educativos, están emergiendo con fuerza iniciativas que impulsan un nuevo humanismo en la escuela y a las que nos debemos abrir tanto en nuestros proyectos educativos como en la enseñanza de la Religión. Citamos aquí algunas iniciativas educativas de este nuevo tiempo en las que percibimos una fortalecida pasión por la dignidad humana y por el cuidado de la casa común: nuevo informe de la UNESCO para 2021 renovando la educación como bien común; la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible con su Declaración de Incheon; la iniciativa de la OCDE de la competencia global que contribuirá a reubicar sus evaluaciones PISA; el renovado planteamiento sobre la educación de la ciudadanía, enriquecida en clave global; y una creciente atención a la educación intercultural expresada en documentos oficiales de la UE y en la OSCE. Esta rehumanización global de los sistemas educativos es convergente con las llamadas eclesiales de nuestro tiempo: esas que hemos denominado categorías antropológicas y teológicas y que también se contienen en la invitación a un Pacto Global por la Educación. Sin duda, es un nuevo tiempo social y eclesial cuyos signos pueden inspirar una renovación de la pedagogía de nuestros proyectos educativos. Entendemos que son oportunidades de esperanza en un marco de fragilidad antropológica que se percibe en el discurso de los fines de la educación. Hemos asistido a una decadencia de las humanidades, un pragmatismo y economicismo educativo en los países desarrollados, denuncia Nuccio Ordine. Mientras, en países empobrecidos, las oportunidades educativas siguen siendo excluyentes para una mayoría, como advierte el Informe 2020 del GEM, situaciones agravadas por la pandemia de la COVID-19.

La enseñanza de la Religión mejora la educación y humaniza el mundo, porque propone creencias y valores que nutren lo humano y lo elevan hasta lo divino

Una clase de Religión en salida

Pues bien, en este marco global y eclesial, la enseñanza de la Religión, demasiado centrada sobre sí misma hasta ahora, no puede permanecer ajena a lo que está pasando. Proponemos abrir caminos a la vida, dialogar con lo nuevo y renovar sus aprendizajes esenciales en diálogo con estos signos de los tiempos. Esta es la propuesta que se desarrolla en el libro La clase de Religión en salida. En una primera parte hemos acogido la invitación del Pacto Global por la Educación y tratado de responder a su llamada. Nos hemos comprometido describiendo la educación que queremos. Se trata de aportaciones desde una sana antropología cristiana que pueden nutrir nuestros proyectos educativos. En la segunda parte hemos expresado la enseñanza de la Religión que queremos. Sin pasar por alto las dificultades que acumulamos y los estereotipos, proponemos un nuevo relato más pedagógico y menos jurídico. Lo más nuclear es la definición

Más información La clase de Religión. Carlos Esteban. Editorial SM, 2020. Colección Educar Práctico

febrero 2021

PANORAMA DE LA RELIGIÓN EN LA ESCUELA INFORME 2020 Carlos Esteban Garcés

DOSSIER DE PRENSA

Conoce el Informe 2020 Panorama de la Religión en la Escuela aquí

de los aprendizajes esenciales de la enseñanza de la Religión, en línea con las finalidades educativas de la escuela, que podrían inspirar la renovación curricular y didáctica de nuestras clases de Religión. Esta descripción de la enseñanza de la Religión se ha construido sobre cuatro territorios de aprendizajes propios como despliegue de una identidad académica del saber religioso en diálogo con otros saberes. Se describen aprendizajes culturales, el patrimonio artístico y las identidades culturales de los pueblos; aprendizajes sociales y éticos, la dimensión moral y los valores cívicos; y los aprendizajes vitales y de sentido, aprendizajes invisibles como son las creencias y los ideales; todo esto hace que la enseñanza de la Religión sea formación humana. En la tercera parte, partiendo de que en la enseñanza de la Religión nada de lo humano nos es ajeno, abrimos puertas y ventanas para dialogar con lo que está pasando. Abrimos hasta 10 espacios de encuentro en los que se perciben abundantes sinergias, cada uno de esos senderos nos brinda oportunidades de mejora para la enseñanza de la Religión, en particular, y para nuestras propuestas educativas, en general. Algunas de las tendencias con las que dialogamos, descubriendo sinergias con la enseñanza de la Religión, son: pedagogía de la interioridad, inteligencia espiritual, educación transformadora, competencia global, diálogo interreligioso, ecología integral y fraternidad universal. Dos ejes vertebran y culminan estos espacios de encuentro, la dignidad humana y la reflexión teológica. En definitiva, nuestra propuesta de La clase de Religión en salida se sitúa en línea con las emergentes iniciativas rehumanizadoras de la educación, globalmente, y con las categorías eclesiales propias de una Iglesia en salida. Por eso, una vez mostradas las sinergias de la enseñanza de la Religión con estos signos de los tiempos, la enseñanza de la Religión mejora la educación y humaniza el mundo, porque propone creencias y valores que nutren lo humano y lo elevan hasta lo divino. Así entendida, esta enseñanza de la Religión es un bien común que hace posible otra educación y otro mundo. Carlos Esteban Garcés Director del Observatorio de la Religión en la Escuela revista de escuelas católicas • 27


entrevista Alfredo Arense

Profesor y Doctor en Periodismo, Comunicación y Publicidad

«Que un colegio o una institución haga un podcast es realmente fácil» VICTORIA MOYA Y EVA DÍAZ Departamento de Comunicación de EC

Alfredo Arense es director de “Backline” un programa de Radio3Extra, profesor en la Universidad Francisco de Vitoria y CEO de “Revox360”, productora audiovisual especializada en formatos de audio y vídeo. Periodista y locutor vocacional, posee una voz cálida, clara, capaz de modular a su antojo y, sobre todo, capaz de emocionarnos. Desde que en 2013 presentó el XII Congreso de EC “Escuela creativa” es un amigo de la casa que nos ha acompañado en el proceso de poner en marcha “Maestros en la educación”, el podcast de Escuelas Católicas, que como asegura Alfredo “se está abriendo hueco y está consiguiendo un puesto importantísimo en el mercado del podcasting y en el mercado de la educación”. “Video killed the radiostar”… eso al menos rezaba una canción que The Buggles de finales de los 70 que relataba la decadencia de la radio frente a la creciente prominencia de la televisión. Afortunadamente se equivocaba… Tú que eres un gran experto de la palabra hablada, ¿por qué crees que ha sido posible que la radio siga tan viva pese a las innumerables fuentes de información y entretenimiento que tenemos actualmente?

Cuando surgió esta canción vaticinaba que el vídeo iba a acabar con la radio y no fue así, porque la radio tiene la potencia de la palabra, que es la que genera las

28 • revista de escuelas católicas

imágenes. El vídeo te da las imágenes hechas, pero esa capacidad de la imaginación es algo absolutamente insustituible. La radio sirve para crear imágenes, para poder imaginar y, sobre todo, para poder emocionar con una canción o con una historia y llegar directamente al corazón. Sigue siendo también fuente de información a la que acudimos por su inmediatez, fiabilidad y credibilidad. Ahora no hace falta grabar una canción porque podemos escucharla en YouTube o en Spotify cuando queramos, pero ¿a que cuando vamos en el coche y suena esa canción que nos gusta, que nos emociona, subimos el volumen? Puedes escucharla en

cualquier momento, pero esa capacidad de sorprenderte, de emocionarte, de que puedas escuchar esa canción cuando no lo esperabas, eso es para mí el ADN de la radio, y lo que no debe desaparecer.

Destaca en los últimos años el fenómeno del podcast, pero mucha gente no sabe qué es y en qué se diferencia de otras fórmulas radiofónicas. ¿Podrías explicárnoslo?

Es un formato de audio a la carta que se puede consumir en cualquier momento, que no tiene una fecha de caducidad marcada, y que permite disfrutar de contenidos en el momento que nosotros quera-

febrero 2021


febrero 2021

revista de escuelas católicas • 29


entrevista

mos y como queremos. El podcast permite atender demandas que tiene el oyente y que puede consumar a través de una búsqueda activa. Permite encontrar un contenido, buscarlo por una palabra clave o una definición y acceder a ese contenido que responda a tus expectativas. El podcast debe ser sobre todo un contenido especializado, bien categorizado y que tenga esa capacidad de no morir en el tiempo al menos en un corto, medio plazo.

Tu entusiasmo contagió a Escuelas Católicas y nos animamos a abrir un canal de podcast, “Maestros en la educación”, que ya tiene cuatro episodios en las principales plataformas. ¿Qué opinas de estos programas?

Es magnífico. Lo digo con total honestidad, porque trata temas relacionados con la educación, con personas especializadas y un contenido muy específico que ayuda al oyente a que pueda hacer una discriminación de lo que más le gusta, más se acerca a sus objetivos o a su demanda de información. Además, tiene algo que me gusta mucho y es la parte testimonial, la parte más cercana, ese storytelling de cosas que realmente nos están sucediendo a todos. Está muy bien estructurado el contenido, cuenta con la marca de calidad de Escuelas Católicas y responde a expectativas, a problemáticas o situaciones que queremos resolver, que es lo que al fin y al cabo debe tener un podcast: que esté muy especializado y muy categorizado cada uno de sus capítulos para poder acudir al que nos interesa en ese momento, y cuenta con personalidades de altísimo nivel especialistas en la materia. Además, es muy agradable de escuchar y muy ligero, y eso es muy bueno.

¿Por qué animarías a otras instituciones educativas o centros a hacer su propio canal?

Creo que las instituciones educativas a través de los podcasts pueden explicarnos muchas cosas y acudir a temáticas muy concretas que nos hacen falta: cómo educar a los niños a través de una pantalla, cómo educar a niños con problemas… millones de temas que nos pueden ayudar mucho para acceder a información muy concreta, muy categorizada, muy catalogada y muy estructurada. Que yo pueda entrar, por ejemplo, en la Conse30 • revista de escuelas católicas

El podcast es un formato de audio a la carta que se puede consumir en cualquier momento

jería de Educación y me expliquen exactamente qué es la educación concertada y qué hace, porque a lo mejor hay mucha desinformación sobre esto, y yo pueda escucharme en 20 minutos en un podcast a una voz autorizada que me hable de esto, arreglaría muchas cosas. Es una forma de consumir información, de acceder por temáticas muy concretas, de una manera muy fácil y muy cómoda de escuchar.

Si no conoces el mundo del podcast puede parecer muy difícil emprender este reto. Uno piensa en micrófonos de calidad, mesas de grabación sofisticadas, estudios insonorizados… ¿es realmente viable que un centro haga un podcast con medios a su alcance?

Es absolutamente viable que un centro educativo haga un podcast con medios a su alcance. Que un colegio o una institución haga un podcast es realmente fácil, lo que hay que vencer es la pereza inicial y ese muro que asusta, que te hace pensar que no puedes, que no estás preparado. No te tienes que gastar 12.000 euros y tener una habitación solo para esto. Hay pantallas acústicas pequeñas acolchadas que las pones delante de tu micro y evitas el eco. Tampoco hay que tener micrófonos de una gran calidad, con un micrófono que grabe más o menos bien, es suficiente. Y con eso y un programa con el que editar el audio no hay ningún inconveniente, y en YouTube tienes millones de tutoriales que te ayudan. No es caro, no es complicado, lo que hay que vencer es la pereza inicial, pensar una estructura para tu programa, cuáles son los objetivos de mi programa (informar, entretener…) y a qué público me dirijo (profesores, a

alumnos, a padres…). Con mínimos medios y una inversión de 200, 300 euros, se puede hacer. No esperemos resultados a cortísimo plazo, no esperemos publicar un podcast y tener 3.000 visitas, son platos que se cocinan a fuego lento. El mundo podcast está creciendo, pero no es algo de consumo inmediato, por eso tienen que ser temáticas que interesen a la gente. Te sorprenderá que dentro de un año tienes 6.000 visitas y a lo mejor el primer mes tenías 500 escuchas. Es un consumo a la carta y se hace en el momento que el oyente precisa o necesita esa información. A lo mejor ahora publicas un podcast sobre el autismo y no tiene muchas visitas, pero de repente se convierte en un tema de actualidad y es muy posible que tu podcast se dispare en escuchas porque interesa.

Pero no nos engañemos, detrás de un podcast hay mucho trabajo, ¿qué parte es para ti la más compleja?

Desde luego que lo hay. Yo siempre digo que es como un reloj suizo, hay que controlar cada cosa, cada movimiento con muchísimo mimo. Para mí la parte más compleja es arrancar. Pensar qué podcast voy a hacer, a qué público me dirijo y cuál es mi objetivo. Segundo, pensar en qué estructura va a tener: voy a hacer un planteamiento inicial, luego voy a dar información o voy a entrevistar a alguien que es experto en la materia, y voy a acabar con unas conclusiones en las que voy a dar unas recomendaciones para el oyente, por ejemplo. Esa parte de estructuración es la más compleja, y después la edición, porque ahí lo que haces es una voz, otra voz y la música, juntarlas y hacer el guiso, es algo como muy culinario, tienes los ingredientes y ahora hay que mezclarlos y darle mucho mimo. Conviene centrarse en el contenido y pensar en aquellos que pueden escucharse en cualquier momento.

Y a la hora de difundirlo, ¿cómo se logra llegar a tus destinatarios?

Esto no acaba en el momento en que publicas el podcast. La forma de publicarlo es muy importante, con la descripción que haces del programa y las etiquetas. Es como cuando estás buscando una serie en Netflix, la portada te llama la atención para entrar. Muchas veces una portada equivocada o que no corresponde con el producto hace que no entres. febrero 2021


entrevista

El nombre también es muy importante. No busquemos nombres super creativos, busquemos nombres que respondan al contenido del programa. Y una vez que ya lo tienes hecho y publicado: redes sociales. Extractos de tu programa en Facebook, en Instragram, por ejemplo, una foto del logotipo del programa y un trocito del audio. Publicarlo y darle proyección, cobertura y promoción en redes sociales y en tus canales de comunicación porque si no muere. Es importante que llegue a sus destinatarios de una manera correctamente promocionada: importante el trozo de programa que elijo, el texto que pongo y el enlace.

Siempre hablar con gente que está haciendo podcast ayuda mucho. Que te informen y colaboren contigo: qué necesito, dónde lo voy a grabar, qué pantallas acústicas voy a usar. Cuando empecé grababa como podía, ponía unos cojines delante para que no hubiera mucho eco y poco a poco vas invirtiendo en equipo, pero recomendaría sobre todo que se animen a pensar qué programa quieren hacer, a qué público se van a dirigir y luego lo demás es infraestructura técnica que se va salvando. El primero será dificilísimo, el segundo va a ir bien y el tercero ya sale solo. Es muy bueno acudir a la competencia, o a podcast que te gusten y ver cómo lo hacen y coger ideas que puedan sugerir la tuya, es decir, buscar un poquito de inspiración. Es el futuro. Muchos podcasts que arrancan y que tienen unas escuchas discretas parece que no están haciendo nada, pero están haciendo mucho, están ayudando a posicionarse y a un reconocimiento de marca que es muy importante.

EC contó con tu ayuda para poner en marcha este proyecto que ya es una realidad, ¿qué pasos recomendarías a los que se estén animando?

Hablar con expertos, ver tutoriales de cómo editar un podcast, meternos en páginas para ver dónde comprar un micro.

Compartiendo Valores Cuidamos de los tuyos como si fuesen nuestros ¡a comer!

Hacemos que los pequeños disfruten comiendo

Salud y Bienestar

Fomentamos consumo de productos de temporada y un estilo de vida saludable.

febrero 2021

T. 677 599 975

www.seral.org

revista de escuelas católicas • 31


Gestión Delegada Nos ocupamos del uniforme La Gestión Delegada permite aunar en McYadra las funciones de producción, stock, logística, venta y servicio postventa. Así, evitamos al colegio tener que afrontar la gestión y búsqueda de soluciones.

914 798 311 colegios@mcyadra.com mcyadra.com 32 • revista de escuelas católicas

febrero 2021


febrero 2021

revista de escuelas católicas • 33


a fondo

LOMLOE

Cuestión de prioridades Luis Centeno Caballero Secretario General Adjunto de Escuelas Católicas

El pasado 23 de diciembre de 2020 el Proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación, más conocida por sus siglas (LOMLOE) o por el apellido de la Ministra de Educación (Ley Celaá), superó su último trámite parlamentario para convertirse en Ley. Y nunca mejor empleado el término “trámite”, porque ese día los partidos políticos que apoyan al actual Gobierno, rechazaron todas y cada una de los cientos de enmiendas presentadas en el Senado por el resto de formaciones.

34 • revista de escuelas católicas

febrero 2021


febrero 2021

revista de escuelas católicas • 35


a fondo

La LOMLOE pasará a la historia por muchas circunstancias, encontrándose en lugar preferente, la forma de tramitación exprés impuesta

L

o único que importaba era terminar cuanto antes con la tramitación de la Ley, dar por bueno el texto aprobado en el Congreso en primera vuelta el 19 de noviembre de 2020, y enviar el texto al BOE para su publicación. Realmente, la LOMLOE pasará a la historia por muchas circunstancias, encontrándose en lugar preferente, la forma de tramitación exprés impuesta: una tramitación que comenzó de forma efectiva el 4 de marzo de 2020; continuó durante el estado de alarma y los sucesivos confinamientos; rechazó la comparecencia de personalidades de reconocido prestigio y organizaciones representativas de la comunidad educativa, tanto en el Congreso como en el Senado; y de las casi 1.200 enmiendas presentadas en la Cámara Baja, solo aceptó aquellas presentadas de forma conjunta por los partidos del Gobierno de Coalición (PSOE-Unidas Podemos), más algunas puntuales de partidos nacionalistas, centradas en recuperar competencias para las comunidades en detrimento del Estado. Todo ello, sin entrar en el contenido de la reforma educativa contenida en la LOMLOE.

Calendario de implantación de la LOMLOE

La cuestión que procede analizar en estos momentos, una vez aprobada, es si su calendario de implantación responde a las prioridades transmitidas en el Congreso por los portavoces de PSOE y Unidas Podemos. Según se expone en el Preámbulo de la nueva Ley: “La LOMCE recibió muchas críticas y suscitó no poca controversia en el ámbito social y educativo, siendo muchas las personas y organizaciones que solicitaron su reversión. Los conflictos suscitados han llevado incluso a la no aplicación de varias de las principales medidas propuestas en dicha Ley, lo que ha originado algunos problemas indeseados. En consecuencia, parece necesario proceder a revertir los cambios promovidos por la LOMCE, especialmente aquellos que encontraron mayor oposición”. Evidentemente, dichas controversias se centraron en los cambios en la estructura del sistema educativo, en las novedades académicas, en la configuración del currículo básico, en las evaluaciones, en los requisitos de titulación y, especialmente, en la apuesta por unos contenidos y méto36 • revista de escuelas católicas

dos anticuados, junto con una gran rigidez visible en los famosos “itinerarios” de ESO y Bachillerato. Sin embargo, al analizar la Disposición final quinta de la Ley, dedicada al “Calendario de implantación”, se señala lo siguiente: “1. A la entrada en vigor de esta Ley, es decir, el 19 de enero de 2021, se aplicarán las modificaciones relativas a: a) La participación y competencias del Consejo Escolar, Claustro y director o directora. b) La autonomía de los centros docentes. c) La selección del director o directora en los centros públicos. d) La admisión de alumnos. 2. Al inicio del curso 2021-22 se implantarán: a) Las modificaciones introducidas en la evaluación y condiciones de promoción de las diferentes etapas educativas. b) Las modificaciones introducidas en las condiciones de titulación de Educación Secundaria Obligatoria, Ciclos Formativos de Grado Básico y Bachillerato. c) La titulación de las enseñanzas profesionales de Música y Danza. d) Las condiciones de acceso a las diferentes enseñanzas. 3. Al inicio del curso 2022-23, se implantarán las modificaciones introducidas en el currículo, la organización y objetivos de los cursos impares de Educación Primaria, ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos. 4. Al inicio del curso 2023-24, se implantarán para los cursos pares de dichas enseñanzas, incluyendo las modificaciones que se introducen, relativas al acceso y admisión a la universidad (PAU). Ese mismo curso, comenzarán a aplicarse las nuevas evaluaciones de diagnóstico”. A la vista de ese calendario, ¿cuáles han sido y siguen siendo las verdaderas prioridades del actual Gobierno, a la hora de aprobar la LOMLOE? Pues la respuesta salta a la vista: Primero: reformar la composición y competencias del Consejo Escolar y la figura de los directores, junto con las nuevas directrices para los procesos de admisión de alumnos que se inicien a partir del 19 de enero de 2021 y que afecten a la escolarización para el curso 2021-22. Segundo: aplicar los nuevos requisitos rebajados para promocionar de curso, evitando las repeticiones, y titular de la manera más accesible. febrero 2021


a fondo

Tercero: proceder a revisar el currículo, objetivos y la organización de las diferentes etapas. Cuarto: aplicar la nueva Prueba de Acceso a la Universidad y las evaluaciones de diagnóstico. En definitiva, lo más apremiante no era la revisión en profundidad del currículo, ni de los contenidos o de los métodos pedagógicos. Tampoco la digitalización (los nuevos equipos informáticos prometidos en abril de 2020, no habían llegado a los centros a la hora de escribir el presente artículo, a finales de enero de 2021). Ni la reforma del proceso de acceso a la Universidad, tan cuestionado desde hace numerosos años, por su desigualdad. Y, por supuesto, no era urgente conocer los resultados de la reforma educativa, no sea que emborronen la valoración de la gestión gubernamental de cara a los próximos comicios autonómicos o generales. Es mejor posponer las evaluaciones de diagnóstico todo lo posible, incluso las pruebas internacionales. Como suele decirse irónicamente, “que la realidad no te estropee el discurso”.

los órganos de gobierno y participación, en los nuevos criterios de programación de puestos escolares gratuitos, en facilitar la obtención de los títulos de ESO/Bachiller y en derogar una Ley denostada hasta el extremo, y no en abordar una auténtica reforma educativa seria y en profundidad. Incluso, si lo que deseaba el Gobierno era potenciar los recursos de los centros ordinarios para que pudieran atender a alumnos con necesidades educativas le-

ves, era tan sencillo como aumentar el presupuesto de personal especializado para estos centros, sin apelar a un progresivo vaciamiento de los centros de Educación Especial y su conversión en centros de recursos. Los datos son concluyentes y desmontan decenas de discursos políticos justificativos de la LOMLOE. Esta es la realidad, lejos de interpretaciones bienintencionadas.

Verdaderos objetivos de la LOMLOE

En resumen, la tramitación acelerada, unilateral, consensuada únicamente entre los dos partidos que forman el Gobierno, apuntalada en algunos momentos por partidos con la vista puesta en sus exclusivos territorios (no en el bien común del Estado), en plena pandemia sanitaria, en plena crisis económica y social, no ha respondido a una real “emergencia educativa”. Los datos estadísticos han constatado que, en los últimos años, ha descendido notablemente el abandono escolar. La estructura de la LOE-LOMCE está asentada, después de importantes esfuerzos de titulares, equipos directivos, profesores y alumnos. Y aunque fuese necesario un ajuste de algunos aspectos, no estaba justificada una derogación casi completa de la vigente normativa para dar el salto a un nuevo esquema que no contaba con el mínimo consenso, al haberse sustraído el debate social y no haberse intentando el deseado Pacto Educativo. Tristemente, los hechos demuestran que las prisas obedecían a finalidades más centradas en controlar el proceso de escolarización de alumnos, en modificar febrero 2021

Más Plurales lleva su batalla contra la nueva Ley de Educación a Europa A pesar de la entrada en vigor de la LOMLOE la Plataforma Más Plurales seguirá realizando acciones contra los aspectos más lesivos de la Ley y así defender la libertad de enseñanza consagrada en nuestra Constitución, la educación concertada como una red complementaria del sistema educativo y el reconocimiento a todos sus trabajadores. Además, trabajará para que se cumplan todos los acuerdos internacionales que el Estado español tiene suscritos y que afectan al sistema educativo. De este modo, ante la esperada aprobación, la Plataforma ya registró el pasado 26 de noviembre ante la Comisión

de Peticiones del Parlamento Europeo una solicitud de amparo al considerar que la LOMLOE constituye una grave vulneración de los valores sobre los que se fundó la Unión Europea (al conculcar su Carta de Derechos Fundamentales y el artículo 2 del Tratado de la Unión) y sustenta el Estado de Derecho español. Y recientemente, el día 3 de febrero, la Plataforma presentó ante la Comisión Europea una denuncia contra el Estado español por el grave riesgo inminente de vulneración de Derechos Fundamentales y de Libertades del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea que supone la aprobación y entrada en vigor de la LOMLOE. revista de escuelas católicas • 37


a fondo

Los padres queremos poder elegir la educación de nuestros hijos Begoña Ladrón de Guevara Presidenta de COFAPA

L

La escuela la sacamos adelante todos juntos, y dentro de ella el papel de las familias, como principales responsables de la educación de sus hijos, es primordial 38 • revista de escuelas católicas

a nueva Ley de Educación (Ley Orgánica 3/2020), de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006 de Educación), la llamada LOMLOE, es una ley que ataca directamente los derechos y libertades fundamentales, tanto de los centros como de los padres y madres, no solo por su contenido, sino también por la forma en la que se ha tramitado. Es un ataque a los derechos y libertades en su tramitación, hecha en plena pandemia por la COVID-19 y sin ningún debate con los sectores interesados en su elaboración. Sin contar con la participación de la comunidad educativa y eliminando las comparecencias tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado, ha impedido el debate de las enmiendas presentadas en ambas cámaras, imposibilitando así cualquier posible consenso, que ni siquiera ha sido buscado ni intentado. Las familias siempre hemos defendido, y lo seguiremos haciendo, que necesitamos una ley consensuada, una ley que perdure en el tiempo, una ley que dé estabilidad al sistema educativo, en el que no se excluya a nadie. Seguiremos defendiendo la necesidad de un Pacto por la Educación en nuestro país. Esta ley, por el contrario, supone una modificación sustancial en el marco de los derechos. Los derechos fundamentales no lo son porque sí, ni pertenecen a nadie en particular. Están declarados y reconocidos en el derecho internacional con el acuerdo de todos los países: son lo que son, y no lo que algunos quieren. Tenemos derecho a que nuestros hijos puedan acceder a una educación universal y gratuita, libremente elegida. Los padres y madres tenemos el derecho a que nuestros hijos sean educados según nuestras convicciones filosóficas, religiosas y pedagógicas, como está contemplado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su artículo 26.3 “Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que

habrá de darse a sus hijos”, del que se deduce que los padres y madres o tutores legales tienen derecho preferente a escoger el tipo de educación que recibirán sus hijos. Sin embargo, al eliminar en la LOMLOE la “demanda social” como principio de planificación de las plazas escolares, será el Estado quien decida el colegio para nuestros hijos, despojándonos así de nuestros derechos. Y no solo eso, sino que la LOMLOE declara que la escuela pública es el eje vertebrador del sistema educativo, dejando en un papel puramente subsidiario a la escuela concertada, atentando gravemente contra la libertad de elección de las familias. Es triste y muy lamentable comprobar cómo un Gobierno, en lugar de velar y garantizar los derechos de los ciudadanos, los merma y los ataca frontalmente por intereses partidistas e ideológicos. Como queda recogido en el artículo 9.2 de la Constitución Española, es responsabilidad del Estado promover medidas que hagan efectivos los derechos y aumentar las oportunidades de todos, no reducirlas y mucho menos eliminarlas. Y eso es lo que hace la LOMLOE: proveer a la Administración de los instrumentos para ir eliminando la iniciativa social, en lugar de establecer los elementos para que todos puedan ejercer su derecho en igualdad de condiciones y de libertad. Defendemos los derechos de los ciudadanos, de cada persona, elija lo que elija: reclamamos el ejercicio de los derechos fundamentales, sin que nadie juegue con ellos. La escuela la sacamos adelante todos juntos, y dentro de ella el papel de las familias, como principales responsables de la educación de sus hijos, es primordial. Queremos poder seguir educando a nuestros hijos según nuestras preferencias, con la ayuda y el apoyo del centro escolar que hemos elegido. Es nuestro derecho y es lo que hará mejor nuestra sociedad, en la que prime el pluralismo y la libertad. febrero 2021


a fondo

La LOMLOE vulnera nuestros derechos como padres Pedro José Caballero Presidente Nacional de CONCAPA

La familia, pilar fundamental de la sociedad, es quien tiene el derecho a elegir un determinado modelo educativo febrero 2021

E

s un deber y una obligación de las familias y de los padres trabajar para influir en la sociedad y conquistar espacios de calidad y libertad educativa necesarios, especialmente cuando hay que hacer frente a dificultades como el hecho de que un gobierno trate de arrebatarnos parcelas importantes de la educación de nuestros hijos, como es la enseñanza acorde con nuestras convicciones morales y religiosas. Y esto es lo que sucede con la LOMLOE o Ley Celaá, que quiere arrebatarnos este derecho de los padres vulnerando la libertad de las familias a poder elegir el tipo de educación para sus hijos. La familia, pilar fundamental de la sociedad, es quien tiene el derecho a elegir un determinado modelo educativo porque, de otro modo, el Estado se apropiará de unos privilegios que no le corresponden, haciéndonos subsidiarios de nuestra obligación de responsabilidad y cercenando nuestra patria potestad. El papel de los padres es imprescindible, necesario e insustituible en la educación de sus hijos y, como consecuencia, en toda la sociedad. Y el ambiente en el que un niño es educado -la familia y la escuela- es el que crea la sociedad del futuro y el que logra conquistar nuevos espacios de calidad y libertad, y -evidentementede pluralidad y progreso. La Ministra ha jugado sucio: en plena pandemia y sin contar con los sectores afectados; y planteando una reforma educativa que genera crispación y división, muy contrario a buscar un consenso y diálogo -que sería lo más lógico- en defensa de los intereses de nuestros menores y alumnos. La eliminación de la demanda social, relegar y despreciar la asignatura de Religión, la promoción y obtención de títulos con asignaturas suspensas -rebajando el nivel educativo de los alumnos-, usar como eje vertebrador la educación pública, no abordar la formación del profesorado y la actualización del currículo escolar y, en general, el desprecio total a la libertad de elección de las familias. No aporta vías para mejorar el nivel de aprendizajes y discrimina a las familias con menos recursos, que no puedan costear una enseñanza privada sin el apoyo del concierto educativo, además de no respetar los deseos de las familias con hijos discapacitados que desean llevar a los suyos

a centros de Educación Especial, eliminando progresivamente estos centros y trasladando -puedan o no- a dicho alumnado a los centros ordinarios, que ni tienen los medios económicos, ni materiales, ni humanos para atenderlos dignamente. La Ley Celaá es una ley que no beneficia a nadie, en la que las familias no han tenido ni voz ni voto y en la que los parámetros son: “más dinero y menos esfuerzo”, aunque todos los informes hayan señalado que más inversión no significa una mejora educativa y que menos exigencia no significa un mayor éxito para el alumno. revista de escuelas católicas • 39


panorámica

Una lectura ética y social de la ley de eutanasia M. Carmen Massé García

Directora del Máster Universitario en Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, Madrid. mcmasse@comillas.edu

En el año en que más personas mueren y mueren más solas, en el que por motivos de seguridad y bien común hemos visto recortar nuestros más preciados derechos, en este año de dolor y muerte ha visto la luz una ley que nos trae un nuevo y controvertido derecho: el derecho a morir y que alguien lo haga por nosotros, cuando se cumplen determinadas condiciones. Una ley inoportuna, para empezar.

S

erá bueno que, antes de iniciar nuestra reflexión, delimitemos bien de qué estamos hablando, porque cuando se habla de que hay una gran demanda social sobre la muerte digna, en realidad, no sabemos bien cuál es la verdadera demanda social, pues se trata de un concepto bastante ambiguo y confuso. Muerte digna y eutanasia no son, ni mucho menos, términos intercambiables. La eutanasia -como acordaron bioeticistas en 2008 y profesionales sanitarios en 2015- es la provocación intencionada de la muerte de una persona que padece una enfermedad avanzada o terminal, a petición expresa de esta y en un contexto médico. Por tanto, han de concurrir todas estas condiciones fundamentales: provocar intencio-

40 • revista de escuelas católicas

nadamente en un contexto sanitario la muerte de una persona capaz y competente, que padece una enfermedad avanzada o terminal que le provoca un sufrimiento insoportable, y que ella misma lo pida de forma expresa. Acabar con la vida de una persona en coma o con demencia, que no lo ha solicitado con instrucciones previas no es eutanasia (al menos de momento), es un homicidio. Y tampoco es eutanasia poner fin a tratamientos fútiles que solo prolongan penosamente la vida de una persona, se trata de lo que se llama adecuación del esfuerzo terapéutico, una buena práctica clínica. La muerte digna -o más propiamente vivir dignamente hasta el final-, sí es una verdadera demanda social. Se trata de un concepto mucho más amplio, que cuenta

con un consenso generalizado por parte de todos los profesionales sanitarios implicados y, probablemente, de toda la sociedad y que en nuestro país no llega para todos por la escasez de recursos sanitarios y humanos que sufrimos: vivir dignamente hasta el final, sintiéndose ser humano, respetado, sin sufrimiento, con los seres queridos, en un entorno agradable y con los cuidados paliativos necesarios. Esto sí es una demanda social, sobre todo cuando las ayudas a la dependencia llegan irremediablemente tarde (unas 12.000 personas al año fallecen esperando recibirlas), cuando casi 80.000 personas al año mueren sin haber tenido acceso a los cuidados paliativos. No olvidemos que uno de los requisitos para solicitar la eutanasia no es haber recibido cuidados febrero 2021


paliativos o ayudas a la dependencia, sino simplemente haber sido informado de que existen. Una ley, por tanto, que no responde a la que sí es una verdadera demanda social. Sin embargo, hay que reconocer que las diferentes encuestas que se han ido publicando en los últimos años, han puesto de manifiesto una opinión pública generalizada que parece estar de acuerdo con que una persona con una enfermedad incurable debería tener derecho a que un médico le proporcione un producto que ponga fin a su vida sin dolor (es la formulación empleada por Metroscopia en su encuesta de 2017). Me consta que buena parte de los estudiantes de profesiones sanitarias están de acuerdo con ello y seguramente también la mayoría de los alumnos de Bachillerato de nuestros centros educativos. Pero, curiosamente, cuando preguntamos a las personas mayores, a los ancianos, febrero 2021

enfermos, dependientes… los datos ya no son tan concluyentes. De hecho, no son pocos los que perciben esta ley con un cierto temor a perder el control sobre sus vidas, a sentirse fuera de una sociedad de jóvenes, bellos, sanos y deportistas. Cabe preguntarnos entonces, ¿para quién es la ley? Pues concretamente no es una ley para quienes están en trance de morir y son susceptibles de solicitarla por estar en el final de sus vidas, sino más bien para la gran masa social que es joven, disfruta de la vida y percibe con horror cualquier cosa que amenace su bienestar. Es una ley que responde a una demanda de la parte de la sociedad no implicada en primera persona. Una ley insolidaria con los más vulnerables. Otra pregunta que nos hacemos es ¿con quién se ha hecho la ley? Si se proclama un derecho a que un médico ponga fin a la vida de una persona, inmediatamente

Es una ley insolidaria con los más vulnerables

revista de escuelas católicas • 41


panorámica

Está en nuestras manos educar a las futuras generaciones en el cuidado de la vida, de toda vida, muy especialmente de las vidas más vulnerables

se establece una nueva obligación para los médicos. El derecho a morir implica la obligación de alguien a matar. Y precisamente la eutanasia ha sido sistemáticamente rechazada desde hace más de 25 siglos por el Juramento hipocrático, y sigue siendo rechazada por los colegios profesionales (condenada por la Asociación Médica Mundial desde 1987 repetidas veces hasta 2019). Si en la ley de educación no se ha contado con los profesores, tampoco en la ley de eutanasia se cuenta con los médicos. No solo es una ley insolidaria con los más vulnerables, sino que, además, está de espaldas a quienes los cuidan. Para no ser sesgados en nuestro análisis, no podemos olvidar que, efectivamente, sí hay personas que autónoma, legítima y libremente viven una situación de sufrimiento incoercible por su enfermedad, perciben su existencia como una pesada carga intolerable y el tiempo que resta hasta su muerte puede ser una verdadera tortura. Todos ellos sí necesitan que se les garantice una muerte digna, sin sufrimiento, una respuesta social a su desesperada situación. La cuestión es si esos pocos casos -que los medios se encargan puntualmente de darnos a conocer- deben responderse con una ley como esta o hay alguna otra alternativa. Quizá hubiera sido más oportuno y ajustado a las necesidades reales poder garantizar la dignidad de la vida hasta el final para todos con unos cuidados paliativos generalizados e integrales y, al mismo tiempo, ofrecer una respuesta a estos casos extremos, por ejemplo, con lo que el Comité de Bioética de España ha llamado “poner fin anticipado al enjuiciamiento penal por eutanasia”. Es decir, mantener la prohibición legal de la eutanasia y el suicidio asistido y, cuando concurran circunstancias

muy concretas y excepcionales de interés público, evitar el enjuiciamiento penal de quien ayude a morir. Así, casos conocidos como el de María José Carrasco en 2019, no hubieran llegado a producirse si le hubiera sido otorgada la plaza en residencia que se le había denegado. Pero, si igualmente sigue reiterando su deseo de morir y lo lleva a cabo con ayuda de su marido, no hubiera tenido que ser juzgado por “violencia sobre la mujer”, cuando lo que hizo fue facilitarle la mortal bebida que ella libremente bebió. Un caso dramático que pone de manifiesto que, efectivamente, necesitamos una ley, pero no esta ni de este modo. Finalizaré con lo que, a mi juicio, me parece que es la consecuencia más preocupante de esta ley: con ella se da un paso más en esta importante función pedagógica que tiene el Derecho, por la que poco a poco la norma se va configurando como una orientación del comportamiento y de la vida de los ciudadanos. Como ha ocurrido en Holanda, puede que llegue un día en que nuestra sociedad acepte acríticamente la eutanasia en niños, en ancianos con demencia sin haber hecho instrucciones previas, una sociedad en la que el 4% de todas las muertes lo sean por decisión propia. Y, ante esto, solo nos queda la educación. Está en nuestras manos educar a las futuras generaciones en el cuidado de la vida, de toda vida, muy especialmente de las vidas más vulnerables. Enseñar a nuestros chicos que toda vida tiene valor y que no hay sufrimiento que no pueda aliviarse con el cariño de la familia, el respeto de la sociedad, la medicina cada vez más avanzada en cuidados paliativos y, como último recurso, con la sedación paliativa hasta que llegue el final.

#Mueveundedoporlavida Coincidiendo con la aprobación en el Congreso de los Diputados de la ley para regularizar la práctica de la eutanasia, Jordi Sabaté, enfermo de ELA, impulsaba desde su habitación la campaña #Mueveundedoporlavida. A través de Twitter invitaba a sus seguidores a subir un vídeo moviendo un dedo por la vida digna de todos los enfermos, denunciado además la necesidad de ayudas sociales, económicas, una regulación de los cuidados paliativos y mayor inversión en investigación “para vivir antes que para morir”. Sabaté ha comenzado este nuevo año llevando al Congreso una propuesta para garantizar los derechos y la asistencia de los pacientes con ELA y celebrando en redes sus 37 años de vida.

42 • revista de escuelas católicas

febrero 2021


panorámica

Funciones que hacen crecer Irene Arrimadas, María Teresa Fernández, Abraham Gutiérrez, Jacobo Lería, César Poyatos, Sonia Ramos (Equipo de Educación Especial de Escuelas Católicas)

Año tras año, han ido naciendo en Escuelas Católicas proyectos dirigidos a la población escolar con Necesidades Educativas Especiales (NEE), conscientes de que nos permiten avanzar en el conocimiento de la compleja relación entre función, cognición y conducta y acceder a un más adecuado modo de intervención en el aula.

febrero 2021

revista de escuelas católicas • 43


panorámica

El proyecto ha sido una experiencia que ha permitido anteponer la persona sobre el aprendizaje

Guía Digital Descubre la Guía digital, los vídeos de los centros, las aplicaciones utilizadas y el desarrollo del proyecto en la web de EC

44 • revista de escuelas católicas

M

aestros y participantes de nuestros proyectos son quienes nos dan pistas y encuentran nuevas respuestas al reto de mejorar la calidad educativa con el alumnado con Necesidades Educativas Especiales. Tras cinco años de investigación y fomento del uso de los medios tecnológicos, el pasado año desarrollamos el Proyecto “Funciones Ejecutivas para alumnos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de discapacidad”. Un año que, pese a las tremendas dificultades y limitaciones provocadas por la COVID-19, no dejó de ofrecernos conclusiones, interrogantes y certezas que favorecen el cambio en la formación del docente, y benefician el desarrollo de las funciones ejecutivas en muchos niños y jóvenes con NEE. Y es que cuando existe un factor que dificulta o impide la correcta percepción del mundo, la intervención pedagógica adquiere un claro papel constructor. Para mejorar el necesario desarrollo de competencias en el alumno y del proceso de enseñanza-aprendizaje, la escuela debe ser capaz de ofrecer respuestas a la singularidad que la discapacidad marca en cada alumno. Aunque las acciones cambien y ganen novedad, lo que no desaparece nunca es la necesidad de que todo niño disponga de los medios necesarios que le permitan alcanzar su mejor techo. Le va la vida y la felicidad en ello, y el proyecto nos ha ayudado a entenderlo mejor. De este modo, lo aprendido le servirá para minimizar los efectos de la conciencia de sentirse diferente, para borrar el oscuro sentimiento de ser peor que otros y para elevar poco a poco su autoestima. Su paso por la escuela no mermará el bienestar personal y el sentido de dignificación propia. Sin el respeto a la diferencia y sin una atención especializada, no podremos hablar de inclusión real. Si la escuela no lo hace, habrá traicionado su finalidad esencial. Es cierto que los genes se heredan, pero su manifestación no es inalterable como en otro tiempo se pudo pensar. El milagro del progreso cognitivo es natural a todo ser humano, pero, además, se puede potenciar y la escuela es parte significativa en ese cambio. Y es aquí donde las funciones ejecutivas emergen con fuerza y se justifica su proceso de entrenamiento, porque con la acción reiterada, sistemática y profesional,

es posible provocar el avance exponencial del ser humano.

¿Es tan determinante el papel de las Funciones Ejecutivas?

En Escuelas Católicas llevamos varios años trabajando con ellas, justificando su oportunidad e introduciendo, además, un instrumento de alto potencial de impacto en la enseñanza y el aprendizaje, las TIC, para provocar el pensar, el sentir y el actuar del alumno con NEE, porque potenciarlas es enseñarles a vivir mejor. Sabemos que el cerebro recibe la información por medio de los estímulos y sensaciones que le llegan a través de los órganos de los sentidos (vista, oído, tacto, gusto, olfato) y del sistema nervioso central. Después procesa, organiza, interpreta y transforma esos estímulos del exterior y de su propio interior, los registra en la memoria y los convierte en idea. Es el proceso individual de la percepción que deja huella, para hacerse aprendizaje en base a la experiencia. Si la información no llega, la percepción no produce la huella esperada. Así llegamos al Proyecto “Funciones ejecutivas para alumnos con Necesidades Educativas Especiales derivadas de discapacidad”. Convencidos de la posibilidad de provocar el progreso cognitivo y del derecho inalienable del niño a alcanzar un más alto nivel de calidad de vida, vimos que era imprescindible conocer mejor las funciones ejecutivas en relación con la discapacidad, e investigar el modo de entrenarlas eficazmente y, de nuevo, las TIC volvían a presentarse como herramientas de interés. Así se soñó el proyecto. Probar la eficacia del entrenamiento con los alumnos, conocer el valor de las TIC como herramientas eficaces en el mismo, capacitar al profesorado y estimular la autonomía de los propios alumnos eran resultados deseados que animaban a intentarlo. Así nació y se puso en marcha el proyecto, desarrollado desde febrero a últimos de noviembre de 2020. Guiados por un equipo de tutoras (Noelia Cebrián Marta, Irene García de las Heras, Miren Josune García Celada, María Dolores González Valls), participaron 25 profesores de cinco centros educativos (La Purísima de Zaragoza, Cristo de la Yedra de Granada, y los centros La Purísima, el Colegio Hospital San Rafael y San Viator de Madrid), y un total de 150 niños con diversos modos de discapacidad, de edades comprendidas entre los 3 y

febrero 2021


panorámica

los 17 años, y en distintas modalidades educativas (inclusión en aula ordinaria y Educación Especial). Con el beneficio de la disponibilidad de medios técnicos en cada uno de los centros educativos y los cedidos por la colaboración de Goldenmac, se realizó la intervención en el aula con el Programa de entrenamiento cognitivo Neuromindset (gracias a Lina Marcela Cómbita Merchán y Joan Paul Pozuelos López) y determinadas aplicaciones interactivas, que incidían de manera programada sobre cuatro funciones ejecutivas esenciales: el control inhibitorio; la flexibilidad mental; la memoria de trabajo; y la atención ejecutiva. El proyecto ha sido una experiencia que ha permitido anteponer la persona sobre el aprendizaje y destacar que si en algo tiene que acompañar la escuela es precisamente en ayudar a ser. Si esto se logra, el otro aprendizaje se hará posible. Finalizado el proyecto, y a pesar de que el tiempo de ejecución ha sido corto, y que ha habido algunas circunstancias poco favorables, no se ha mermado el enorme compromiso y la satisfacción de docentes y alumnos. Gracias a las observaciones cualitativas de todos ellos y a los logros cuantitativos registrados en los resultados testados en el proyecto, hemos comprobado que: • El cerebro aprende y no tiene plazo determinante para hacerlo. • Entrenar las funciones ejecutivas mejora la autoestima y la seguridad del niño o niña. • La estimulación de las funciones ejecutivas posibilita la reflexión, el autoconocimiento y la autoevaluación en el propio alumno desde sus particulares circunstancias. • Los aprendizajes esenciales suponen método, organización, reiteración y constancia o si no los logros, reales, corren el riesgo de ser efímeros. • La escuela debe tomar conciencia de esta realidad y aplicarla como acción temprana y permanente, desde un cambio esencial en su acción educativa. Con esta seguridad ha finalizado este proyecto, conscientes de cuánto nos ha enseñado.

febrero 2021

¿Qué son las funciones ejecutivas? El término funciones ejecutivas fue propuesto por la neuróloga norteamericana Muriel Lezak en el año 1982, fruto de su trabajo con soldados que volvían a Estados Unidos de la Guerra de Vietnam con lesiones cerebrales y en los que detectó problemas de falta de iniciativa y motivación y una clara incapacidad para plantear metas y objetivos. En ellos estaban alteradas funciones que tenían un alto valor social y que actuaban directamente sobre el sentimiento de bienestar de la persona. Son una serie de procesos cognitivos o habilidades mentales de gran importancia para la vida humana, porque permiten construir

una experiencia vital satisfactoria al ayudarnos a alcanzar nuestros objetivos y regular nuestra conducta para conseguirlos o para enfrentar retos y dificultades, de modo que facilitan una satisfactoria calidad de vida y de inclusión social. El correcto crecimiento de las funciones ejecutivas en la infancia beneficia el desarrollo social del adulto. Cuanto mejor sea el índice de manejo del autocontrol, de regulación de conducta y de pensamiento conseguidos en la infancia, mejor podrá ser en el futuro el nivel de éxito en el trabajo, en el estudio o en la relación social y menor el riesgo de la aparición de conductas disruptivas.

revista de escuelas católicas • 45


red

no es solo rojo en inglés

UNA SECCIÓN COORDINADA POR ALBERTO MAYORAL

YOUTUBE, TUTUBE, ELTUBE

Todo saldrá bien “ T odo va a salir bien”, repetíamos en marzo constantemente en nuestras llamadas y mensajes cuando estábamos confinados. Grabamos vídeos y pusimos esa frase en nuestras ventanas ilustrada con vivos arcoíris. Terminamos el confinamiento pero volvemos a estar inmersos en la tercera o cuarta ola de coronavirus (según el experto al que leas). No salió del todo bien, y por esto tenemos que seguir diciéndolo. Por eso Albert Espinosa ha creado un cuento con ese título. Podemos escucharlo en formato vídeo, a través del canal de Aprendemos Juntos, y gracias a la colaboración y excelente narración de Rafael Álvarez, El Brujo. El vídeo habla de Miguel, un abuelo, y su nieta Nuria, pero también habla de mí, de Alberto, y de vosotros.

Habla de los mayores que miramos mucho hacia dentro, a nuestros problemas, descuidando la belleza exterior, y de los niños, que miran más hacia fuera y muy poco hacia dentro. Ese es el camino a la felicidad. Solo los niños que sufren miran hacia dentro, dice el cuento, ¡qué razón tiene!

Ambientado en el año 2115 Miguel habla del año 2020 con Nuria, su nieta, del coronavirus, de las sonrisas escondidas, de la autoestima, del acoso, de amar las diferencias propias y ajenas, de la belleza y de las ganancias que hay dentro de las pérdidas (una de las frases que siempre recuerda Espino-

sa). “Es un cuento que nace de todo lo aprendido en este año tan complicado. Necesitaba escribir un cuento sobre esas ganancias que hay dentro de las pérdidas, y a través de los ojos de los niños y de las personas sabias que llevan años dentro de este mundo, encontrar la fuerza y la ilusión. Ojalá sea un cuento de esos que curan el alma y devuelven la sonrisa”, destaca Albert Espinosa en la descripción del vídeo. Ojalá Miguel y Nuria nos ayuden a aprender de todo lo vivido este año y de lo que todavía está por venir y que como dice Espinosa, podamos curar nuestra alma y recuperar (y sobre todo mostrar) nuestra “sonrisa de buzón”.

Accede al vídeo aquí

AHORA VAS Y LO TUITEAS

Solidaridad digital

L

as pasadas Navidades han sido atípicas lo mires por donde lo mires. Nos han recomendado dejar a nuestros mayores en su casa, no pasar nunca de seis y vernos en la calle, pero el frío lo ha dificultado todo. La Navidad es la época de la solidaridad por definición. Nuestra agenda se llenaba de mercadillos, cenas o conciertos solidarios. Los proyectos de cooperación aprovechaban estas fechas para vender felicitaciones o pequeños regalos, pero este año ha sido todo un poco más difícil. He visto algunas iniciativas tremendamente creativas como

46 • revista de escuelas católicas

una cena solidaria a domicilio o un mercadillo on-line, pero estoy seguro de que este año las ONG, fundaciones y asociaciones se enfrentan a 365 días de solidaridad con menos recursos económicos que en otras ocasiones. No podemos cerrar los ojos al momento en el que nos encontramos, por eso, iniciativas como la del Colegio Miralba de Vigo me parecen especialmente interesantes. Dicen por ahí que “si la vida te da limones, haz limonada”. Si la COVID-19 nos obliga a llevar mascarillas, hagamos fundas solidarias. Solo me queda una pregunta ¿podemos hacer un pedido on-line? febrero 2021


DI PATATA

Filomena y la Milagrosa

L

os primeros días de este nuevo año han sido tremendamente especiales. Hemos vivido algo que solo había sucedido hace 50 años y desde luego no con esta trascendencia, un hecho histórico: la nevada de 2021. Las calles se volvieron blancas y los árboles nos devolvieron de nuevo el espíritu de la Navidad justo cuando acababa de finalizar. Madrid se llenó de esquiadores (sí, esquiadores), niños con trineo y gente con mucho ingenio para protegerse de la nieve y del frío mientras hundían sus pies en 50 centímetros de nieve blanda. Al margen de que algo así, evidentemente, tiene un lado peligroso y hasta “catastrófico”, Filomena nos ha dejado estampas dignas de recordar. Las redes sociales se han llenado de imágenes nevadas, paisajes inimaginables hasta ahora en España y colegios pintados de blanco. Han desaparecido columpios y zonas deportivas. Pero Filomena no ha logrado que la Milagrosa del patio del Colegio G. Nicoli de Madrid se perdiera este momento histórico, le ha dejado un manto blanco para el frío, pero no ha cubierto su rostro, que ha quedado inmortalizado gracias a las imágenes de César Poyatos. Gracias César por esa manera que tienes de ver el mundo y de compartirlo con todos tus seguidores, y ahora, con los lectores de esta revista.

febrero 2021

revista de escuelas católicas • 47


Libros y películas Patris Corde. Con corazón de padre. Carta apostólica del papa Francisco Papa Francisco. Editorial San Pablo, 2020

El papa Francisco declaró 2021 Año de san José y con esta carta apostólica, publicada en el 150 aniversario de su declaración como patrono de la Iglesia universal, desea que crezca el amor al padre de Jesús y esposo de María, y la imitación de sus virtudes, su modo de ejercer la paternidad y de ser testigo del amor de Dios. San José nos enseña una fe que no busca atajos, sino que afronta lo que acontece, asumiendo la responsabilidad en primera persona.

Escuelas que “futurean”. La escuela católica y el Pacto Educativo Global del papa Francisco José Laguna. Editorial PPC, 2020. Colección Educar

Este libro quiere responder al Pacto Educativo Global desde la perspectiva concreta de la educación preuniversitaria, y más específicamente, desde la escuela católica, necesaria para educar a personas competentes “configuradas samaritanamente” que construyan un mundo mejor. Para su autor, el gran reto de la escuela católica será “articular curricularmente sus relatos de sentido para que fermenten la masa de un mundo nuevo”.

Seiscientos euros

Josep Gòrriz. Editorial Bruño, 2021

Este libro, recomendado para lectores a partir de 14 años, reflexiona sobre la solidaridad, la amistad, la ayuda mutua, el esfuerzo, la familia y el respeto hacia los demás. Cuenta la historia de Laila, una joven marroquí que llega a Tarrasa con su padre para estudiar y, con el tiempo, cumplir su gran sueño: convertirse en escritora. Laila se esfuerza al máximo y, poco a poco, logra aprender español, hacer amigos y destacar en las clases, aunque no todo es perfecto, ya que la relación con su padre no es fácil, ni tampoco la convivencia en un piso compartido.

Maimón, ojos azules

Juana Cortés. Editorial Edebé, 2020

Los lectores a partir de 7 años podrán disfrutar de la historia de Nerea. La pequeña, un poco mimada debido a sus problemas de corazón, vivirá una aventura extraordinaria tras encontrar en la basura a una diminuta sirena que ha llegado hasta allí dentro del pescado que la familia ha cocinado. Su abuelo dice que deben llevársela a Maimón, ojos azules, la bruja del océano, y Nerea, intrépida, decide escapar con la sirena para salvarla y, de paso, quedarse con ella.

48 • revista de escuelas católicas

febrero 2021


Soul

En cines y Disney+

Disney no podría haber estrenado una película más oportuna en plena pandemia. En un año tan complicado como el que hemos vivido, en el que nos hemos despedido de tantas personas, Disney nos trae una película en la que a través de su protagonista, Joe, nos invita a reflexionar sobre nuestras pasiones y nuestros proyectos de vida, hasta hacernos descubrir que lo más importante en la vida, es eso mismo, vivir. ¡Vivámosla, a ritmo de Soul, o del cualquier otro!

Cobra Kai

Serie de Netflix

Los nostálgicos de la mítica saga de Karate Kid tienen, a través de Netflix, la oportunidad de revivir la historia con sus personajes principales 30 años después. Los entonces adolescentes son en esta serie dos hombres que se enfrentan a sus demonios del pasado y resuelven las frustraciones del presente de la única manera que saben hacerlo, a través del kárate. La plataforma ofrece tres temporadas.

febrero 2021

revista de escuelas católicas • 49


directo al corazón

Una huella de esperanza Todos tenemos personas, lugares y horas, marcadas en nuestra historia, que avivan la huella de nuestra esperanza

Ú

ltimamente leo titulares y artículos que se refieren a reinventar, re-imaginar el futuro, y es que en el corazón humano hay una huella profunda de esperanza. Es muy evidente, y aflora y se manifiesta cuando los días son grises y tristes. Una muestra de esta necesidad de esperanza se expresaba en los mensajes de Año Nuevo, parecía que por cambiar un dígito y saltar al 2021 íbamos a liberarnos de las dificultades del año anterior, en el fondo ese sentimiento demuestra la necesidad de un nuevo horizonte, de un camino de esperanza que nos otorgue una nueva oportunidad. Ha sido así en diferentes momentos históricos, la esperanza ha marcado hitos importantes en la vida y ha relanzado a la Humanidad a continuar esperando, porque ante las dificultades y los problemas se han presentado soluciones y avances importantes en la Ciencia, la Tecnología y las diferentes ramas del saber. Estoy imaginando lo que pudo suponer el descubrimiento de la penicilina. Es cierto que avanzamos y confiamos, y eso hace que la huella de la esperanza sea una marca exclusiva del corazón humano que se hereda de generación en generación. Sin embargo, las evidencias científicas y los grandes avances de nuestras sociedades no son patrimonio de toda la Humanidad. Conocemos lugares de la Tierra donde algunas cosas muy básicas son un auténtico lujo, y en ellos también existe la huella de la esperanza. Qué bueno poder afirmar que esta huella se acentúa y aviva cuando sabemos hacernos preguntas, no las coloquiales o tópicas, sino de las profundas: ¿qué te pasa por dentro?, ¿qué buscas?, ¿a quién amas?, ¿qué o quiénes mantienen tu huella de esperanza? Os sonará muy reciente, fue el Evangelio del Primer Domingo del Tiempo Ordinario: Le preguntaron: “Maestro, ¿dónde vives?”. Y la respuesta no fue una larga parrafada, ni compartir una ubicación por las redes sociales. Les dijo: “Venid y lo veréis”. El Maestro les ofreció una experiencia, y debió ser tan gratificante que recordaban que eran las 4 de la tarde. Todos tenemos personas, lugares y horas, marcadas en nuestra historia, que avivan la huella de nuestra esperanza. A mí se me antoja un bonito titular para este momento: - “Venid a nuestra escuela católica y veréis que acogemos a todos sin distinción”. - “Venid a nuestra escuela católica y veréis que nos abrimos a las grandes preguntas del sentido de la vida”. - “Venid y veréis, que deseamos que nuestros jóvenes sean los mejores para el mundo, sembradores de huellas de esperanza en nuestra sociedad”. La escuela católica quiere ofrecer la experiencia que cambia la vida y transforma el corazón, la única que hace resurgir la huella de la esperanza y que se hace contagiosa y expansiva. Y lo conseguiremos si somos capaces de contar lo que hemos visto y oído: “Hemos encontrado al Señor”. Ahí está el secreto de la verdadera esperanza, en ese encuentro que hace inolvidable la hora y que te urge a contárselo a otros para que puedan seguir manteniendo viva la esperanza. Mª Concepción Monjas Pérez Vicepresidenta de EC

50 • revista de escuelas católicas

febrero 2021


febrero 2021

revista de escuelas católicas • 51



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.