Jakinbox 2 CAST

Page 1


Edita: Eskena Langaran 3, behea. 48004 Bilbo info@eskena.com . www.eskena.com

Miembro asociado de:

-ren bazkidea


Índice

EDITORIAL- ----------------------------------------------------------------------------------------------------5 SALUDOS---------------------------------------------------------------------------------------------------------9 Ana Pimenta. Presidenta de ESKENA----------------------------------------------------------------------9 Nekane Alonso. Concejala de Cultura del Ayto. de Bilbao---------------------------------------------11 Clara Montero. Directora de Promoción de la Cultura del Gobierno Vasco------------------------13 Jesús Cimarro. Presidente de FAETEDA------------------------------------------------------------------15 CONFERENCIA INAUGURAL: “Praxis, Democracia, Innovación y Artes Escénicas”------------17 Ander Gurrutxaga---------------------------------------------------------------------------------------------19 TRANSCRIPCIÓN DE LOS DEBATES----------------------------------------------------------------------27 Xavier Marcé. Vicepresidente de FAETEDA--------------------------------------------------------------27 Iban García. PSOE---------------------------------------------------------------------------------------------35 Joan Francesc. PSC--------------------------------------------------------------------------------------------39 Marta Rivera. Ciudadanos-----------------------------------------------------------------------------------41 Pablo Iglesias Simón. Podemos-----------------------------------------------------------------------------43 Ángels Ponsa. CDC (Convergencia Democrática de Catalunya)--------------------------------------45 Joseba Agirretxea. EAJ-PNV---------------------------------------------------------------------------------47 Iban Garcia-----------------------------------------------------------------------------------------------------50 Joan Francesc--------------------------------------------------------------------------------------------------51 Marta Rivera---------------------------------------------------------------------------------------------------52 Pablo Iglesias--------------------------------------------------------------------------------------------------53 Joseba Agirretxea---------------------------------------------------------------------------------------------54 Jesús Cimarro--------------------------------------------------------------------------------------------------57 Xavier Marcé--------------------------------------------------------------------------------------------------58 Carlos Troyano. Acepae (cantabría)--------------------------------------------------------------------------59 Marta Rivera---------------------------------------------------------------------------------------------------61 Jesús Cimarro--------------------------------------------------------------------------------------------------62 María López. Ares (Aragón)--------------------------------------------------------------------------------63 Antonio Saura. Murcia A Escena---------------------------------------------------------------------------65 Pablo Iglesias--------------------------------------------------------------------------------------------------66 Pilar López. Eskena------------------------------------------------------------------------------------------69 Ángels Ponsa---------------------------------------------------------------------------------------------------71 Ricardo Del Castillo. Replica (Canarias)-----------------------------------------------------------------73 Joan Francesc-------------------------------------------------------------------------------------------------75 Joseba Agirretxea--------------------------------------------------------------------------------------------76 Carlos Morán (La Red)--------------------------------------------------------------------------------------77 Marta Torres. Escenocam (Castilla la Mancha)----------------------------------------------------------79 Xavier Marcé---------------------------------------------------------------------------------------------------80 ACUERDO DE BILBAO--------------------------------------------------------------------------------------83 LA ESCENA EN LOS PROGRAMAS ELECTORALES---------------------------------------------------85 Programas electorales: obligados a participar.-------------- --------------------------------------------87 Los diferentes marcos-------------- --------------------------------------------------------------------------87 IVA cultural.-------------- ---------------------------------------------------------------------------------------89 Teatro, para una sociedad democrática

3


Estatuto de la Cultura-------------- ---------------------------------------------------------------------89 Mecenazgo------------- -----------------------------------------------------------------------------------90 Propiedad intelectual.------------- ---------------------------------------------------------------------90 Industrias culturales.------------- ----------------------------------------------------------------------90 Acceso a la Cultura------------- -------------------------------------------------------------------------91 Ministerio de Cultura------------- ---------------------------------------------------------------------92 Cuadro resumen de propuestas principales------------- -------------------------------------------92 Programas de cultura publicados.------------ -------------------------------------------------------92

4

Teatro, para una sociedad democrรกtica


Editorial

Las políticas culturales como eje portante. Cabe remontarse a finales del siglo XVII, hasta el absolutismo de Luis XIV en Francia para buscar un momento inicial en el que el Estado -entonces propiedad del monarca- se propone el patrocinio de las artes a cargo de su propio presupuesto. Fruto de una primaria ‘política cultural’, entre otras actuaciones surgieron entonces una serie de academias reales tales como la de pintura, música o la propia creación de la Comédie-Française y se estableció un vínculo hasta hoy indeleble entre cultura y poder político. Ceñido definitivamente este lazo por la Ilustración, cabalgando a lo largo de estos más de tres siglos a través de la agitada historia europea, los diferentes estados han pretendido formular particulares conceptos de cultura a la medida de sus propósitos con respecto a la sociedad y sus individuos. Paralelamente, éstos han arrancado un creciente empoderamiento -notable influencia, cuanto menos- sobre la acción del poder político sobre la cultura a través de un complejo entramado de organizaciones, asociaciones, empresas y talentos creativos que han operado intensamente en la actividad cultural, tanto en los márgenes del espacio público como alimentando la fenomenal maquinaria de las industrias y mercados de la cultura. Como consecuencia de este doble movimiento, los intereses proselitistas y redentores que animaron las primeras políticas culturales evolucionaron sin pausa hasta configurar a la cultura en nuestros días -el acceso a la cultura, más concretamente- como un derecho subjetivo de los individuos, en tanto que ciudadanos de sociedades democráticas. Teatro, para una sociedad democrática

5


Las políticas culturales europeas se ocuparon en su inicio de una cultura proclamada como elevada, comprendida solo como las bellas artes tradicionales y dirigida a las restringidas élites que engalanaban la sociedad cortesana del siglo XVIII. En el XIX, conocieron las diferentes clases sociales, las nuevas reglas de mercado y las concentraciones urbanas que la revolución industrial provocaban en la sociedad: la industria cultural estaba naciendo. En el siglo XX, las políticas públicas provocaron un intenso florecimiento de la cultura a través de los procesos de ‘democracia cultural’ y ‘democratización cultural’, que rompieron definitivamente las orillas y catalogaciones de la creación cultural y situaron al individuo frente al estado no ya como sujeto receptor a dotar de cultura, sino como productor y emisor. El hasta ahora vertiginoso siglo XXI tiene difícil explicar los fenómenos de la contemporaneidad compleja que dejan al conjunto de la cultura en la necesidad de abordar un período de innovación que reformule los destinatarios, procesos creativos y modos de producción, canales, coordenadas del talento, valores, agentes… La escena en el territorio español, protegido y estimulado el teatro de forma determinante por la actuación pública, habrá de encontrar un nuevo protagonismo en la sociedad, una nueva relación con los públicos y unas nuevas competencias, más colaborativas y eficientes, de producir y exhibir. ¿Qué deberían incluir las políticas culturales para garantizar el imprescindible apoyo a los agentes privados y públicos en esta transición en marcha? ¿Cómo hacerlo cuando, a la vista de la marginación que de manera notoria sufren en los discursos político-electorales, ellas mismas se van convirtiendo en un elemento ornamental en el saturado panel de las preocupaciones sociales? ¿Qué puede exigirse a las actuaciones públicas cuando el inapelable principio de realidad económica impone el ‘primum vivere, deinde philosophare’ y lo cultural va a tener que luchar con dudosa expectativa de éxito para mantenerse dentro de las líneas rojas de la ‘sociedad del bienestar’ que finalmente permanezca? ¿Qué capacidad tiene nuestro sector para ser propositivo a la hora de orientar las innovaciones y ser corresponsable con las instituciones? Estas son preguntas que siguen abiertas pendientes de respuesta, seguramente incluso desde antes de la llegada de la dichosa crisis. Pero hoy es más decisivo que nunca que las fuerzas políticas reconozcan la actividad escénica como pieza de pleno sentido en el rompecabezas de la actualidad, como actividad que produce valor social, economía y empleo y que debe de ser estimulada gracias a las políticas culturales que promuevan desde los gobiernos de las diferentes instituciones en las que los partidos operan. 6

Teatro, para una sociedad democrática


Un período de especial vibración democrática. El 2015 ha sido un año de alta intensidad política. No solo por la celebración de tres importantes procesos electorales, sino, fundamentalmente, por la apertura desde la propia sociedad de un profundo cuestionamiento del ordenamiento democrático y los modos de gobierno. Esta agitación electoral tendrá continuidad en el caso de Euskadi con la celebración a lo largo del 2016 de las Elecciones al Parlamento Vasco. Era, pues, un buen momento para abordar estas cuestiones en aquello que tiene que ver con la especificidad nuestro sector. Es por ello que ESKENA, en el 20º aniversario de su creación, y FAETEDA, federación que agrupa a más del 70% de los títulos teatrales cada año, hemos organizado la celebración de una jornada de encuentro entre el mundo de la producción escénica y los representantes de cultura de los principales partidos políticos con responsabilidades en gobiernos públicos. Es una iniciativa inusual con la que ambas entidades hemos pretendido abrir un nuevo cauce de contacto con recorrido de futuro. Además, en lo que se refiere al hoy mismo, quiere poner en común nuestro diagnóstico sobre la situación actual y, de manera concreta en esta ocasión, proponer un decálogo de medidas orientadas con especial intención a la regulación de los mercados escénicos.

En este segundo número de JakinBox. Como resultado, los textos de este segundo número de JakinBox recogen una transcripción corregida de lo expuesto en dicho encuentro, que fue emitido en streaming y puede consultarse en eskena.com. Creemos que tiene sentido darlos a conocer por lo que tienen de propósito tangible y positivo de responder a algunas de las preguntas dirigidas a lo político en lo que se refiere al teatro en medio del escenario de la cultura contemporánea. A su vez, siendo los programas electorales una expresión funcional y presumiblemente comprometedora de las políticas públicas, como una derivada lógica y complementaria de estas conversaciones, se acompaña un breve informe comparativo sobre los elementos más notables de los distintos programas electorales que pueden interesar a la escena. Con todo, se aportan en este número un buen conjunto de elementos que permiten profundizar en el conocimiento de la situación de este ineludible eje políticas Teatro, para una sociedad democrática

7


públicas – mercado escénico sobre el cual pivota la mayor parte de nuestro sector. Es clave ser propositivos en esta articulación portante de la actividad escénica: de su buen movimiento dependerá que el talento y la labor creadora puedan tener asiento en la sociedad actual.

Pello Gutiérrez. Oficina de Estudios y Proyectos.

8

Teatro, para una sociedad democrática


SALUDOS Ana Pimenta. Presidenta de ESKENA. De parte de Eskena y FAETEDA, bienvenidas y bienvenidos a esta conferencia “Teatro para una sociedad democrática”, de parte de Eskena (Empresas de producción escénica asociadas de Euskadi), y de FAETEDA (Federación Estatal de Asociaciones de Empresas de Teatro y Danza). Gracias por responder a la invitación de las compañías de producción escénica de todo el Estado para compartir preocupaciones, visiones, y quizás ilusiones comunes. Esperamos que también algún día compartamos realidades que permitan aprovechar un nuevo tiempo que, sin duda, se está dibujando para la actividad escénica. La hemos llamado Teatro para una sociedad democrática, porque afirmamos que el teatro, como sustancia de la creación cultural, es un ejercicio constituyente de sociedad.

Teatro, para una sociedad democrática

9

Ana Pimenta

El teatro nació al mismo tiempo que el concepto de democracia. Se nutre de todas las miradas, aprovecha todos los conoci-


mientos, todas las palabras que la riqueza de una sociedad puede generar. Para jugar con esta diversidad y transformarla en diálogo, en conceptos compartidos, en inteligencia útil para la vida, en suma, en democracia. A su vez, los partidos políticos sois el eje articulador de esta democracia, quienes, en complicidad o desacuerdo con los agentes sociales, hacéis normas políticas culturales concretas o la ausencia de ellas, que fomentarán o impedirán oportunidades para el desarrollo de nuestra actividad. Por nuestra parte, las empresas de producción escénica, aún con nuestros retos pendientes y nuestros déficits sectoriales, apostamos por la implicación constructiva. No es fácil en estos tiempos, pero quisiéramos que este fuera el primer paso de un recorrido, juntos, hacia un nuevo modelo de hacer y distinguir el teatro. Si coincidimos, creemos que es así, en que la actividad escénica es una pieza de pleno sentido en el rompecabezas de la actualidad, como actividad creadora de capital simbólico, valor social, economía y empleo y que, por lo tanto, debe ser estimulada por las políticas públicas. En realidad, las empresas y las instituciones llevamos ya mucho tiempo caminando juntos, con el paso acompasado o no, pero hoy os proponemos a los partidos políticos una complicidad más directa y cercana, como mediadores que sois entre la ciudadanía y las instituciones.

Ana Pimenta

La necesitamos sinceramente, en este tiempo de incertidumbre, para una parte muy importante de nuestro sector.

10

Teatro, para una sociedad democrática


Nekane Alonso. Concejala de Cultura del Ayto. de Bilbao. (…) Estamos hoy en este Teatro Campos, emblema del crecimiento de las artes escénicas en la ciudad, en Bilbao, instituciones, empresas, teóricos, expertos, programadores, creadores, distribuidores, en definitiva, todos los elementos del ámbito público y privado que integran la cadena del valor del sector de las artes escénicas, para definir retos colectivos, a partir de un análisis de la situación actual. Hace ya tiempo que desde el ámbito municipal venimos trabajando para hacer de Bilbao un referente dentro de la industria de las artes escénicas. Las industrias creativas no solo generan riqueza económica, también enriquecen a las sociedades en las que se desarrollan y consolidan, que ganan en conocimiento, entretenimiento, bienestar y en definitiva en libertad.

Teatro, para una sociedad democrática

11

Nekane Alonso

Son un valor estratégico para el avance social, por eso las instituciones públicas tenemos un compromiso fundamental con el desarrollo y la promoción de este sector. Está claro que son necesarios todos los esfuerzos y hoy veremos cuál es el diagnosti-


Nekane Alonso

co de las Artes escénicas. Habrá ocasión de debatir y de contrastar para tratar de dar con esas medidas concretas que puedan garantizar la viabilidad de la actividad escénica a nivel estatal. Medidas que favorezcan un nuevo impulso para este sector, que permitan la adaptación del teatro y la danza a los desafíos del futuro, porque, como he dicho y reitero, el sector escénico es importante desde un punto de vista económico, pero es crucial también desde un punto de vista social y democrático. Espero que esta jornada de hoy sea fructífera.

12

Teatro, para una sociedad democrática


Clara Montero. Directora de Promoción de la Cultura del Gobierno Vasco.

(…) Eskena cumple 20 años y son 20 años muy ligados al Gobierno Vasco. De hecho, a los diferentes Ejecutivos, porque ya han pasado muchas personas por el propio gobierno. Es una relación estrecha y necesaria, ya que es imposible desarrollar políticas sectoriales, políticas culturales en este caso, sin tener un sector fuerte, estructurado, que sepa defender y transmitir sus intereses, críticas y necesidades, y es importante desarrollar estas políticas yendo de la mano. Doy fe del compromiso de los miembros de Eskena por su sector. Es una asociación con una reflexión crítica permanente, como colectivo, más allá de las propias situaciones de cada una de las empresas. Nos hacen trabajar y les hacemos trabajar.

Teatro, para una sociedad democrática

13

Clara Montero

(…). La gobernanza compartida es uno de los valores más interesantes que atesoramos en la escena vasca, obviamente más allá del talento y de la calidad de las producciones. Pero hoy estamos hablando de la gestión y de las políticas públicas, por


eso quiero defender la coordinación e implicación de todos los diferentes agentes implicados en el sector escénico. Es una colaboración público-privada con el propio sector creativo profesional (ESKENA), pero también a nivel interinstitucional, junto a las Diputaciones y corporaciones municipales. Creo que en ningún otro sector es tan evidente la necesidad de coordinarse entre los diferentes niveles institucionales, como en el sector escénico. (…) No quiero dejar de lado las carencias. He destacado lo que en mi opinión es uno de los puntos fuertes en el sector escénico teatral de Euskadi, y es que tenemos varios colectivos implicados, comprometidos y dispuestos a trabajar en colaboración. En cuanto a las carencias, una muy obvia. Este gobierno ha mantenido o incluso elevado discretamente los presupuestos para la producción cultural, pero necesitaríamos más. Algo que la situación actual no nos lo permite. Necesitaríamos también un sector con una mayor presencia social y mayor visibilidad. Se están dando pasos como, por ejemplo, un acuerdo con EITB para que las compañías de Eskena y otras compañías puedan tener spots en prime time. Tampoco es suficiente, pero es una línea nueva.

Clara Montero

Otras cuestiones que imagino que se discutirán hoy y que nos preocupan desde Gobierno Vasco, son la creación de nuevos públicos y el relevo intergeneracional. Y, para terminar, la que me imagino será una de las claves que trataréis hoy, ¡cómo no!, pues es el problema que repetimos en cada uno de los foros y en cada uno de los encuentros: la bajada del IVA cultural, que ya no está en nuestras manos.

14

Teatro, para una sociedad democrática


Jesús Cimarro. Presidente de FAETEDA

(…) El modelo actual ¿sirve? O ¿no sirve? ¿Hay que reformar el modelo que tenemos? O ¿hay que definir un nuevo modelo de la relación con las artes escénicas? Llegan unos tiempos distintos a partir del 20 de diciembre, donde posiblemente no haya mayorías absolutas y haya que sentarse a las mesas a hablar, a pactar, y yo creo que eso es muy positivo. Y es lo que vamos a intentar hacer esta mañana y esta tarde, en esta mesa.

Jesús Cimarro

Teatro, para una sociedad democrática

15


16

Teatro, para una sociedad democrรกtica


CONFERENCIA INAUGURAL:

“Praxis, Democracia, Innovación y Artes Escénicas” (…) Lo habitual es que demos por sentado que la explicación intramuros, es decir, la que se da dentro de nuestros círculos escénicos, políticos, institucionales, etc. es la única capaz de formular con solvencia hipótesis de futuro. Sea o no verdad esta afirmación, lo cierto es que no hay nada que impida a un buen argumento extramuros resultar especialmente iluminador o abrir una interesante vía de reflexión para quienes desde dentro del sector nos interrogamos por los retos de futuro, como es el caso de los productores escénicos. Este es el sentido en el que nos dirigimos al Sr. Gurrutxaga, que es catedrático de sociología de la universidad del País Vasco, director de laboratorio de cambio, innovación y complejidad de la UPV/EHU, e investigador principal del grupo de excelencia sobre cambio, complejidad e innovación INNolab.

Teatro, para una sociedad democrática

17

Pello Gutierrez

Es profesor invitado en numerosas universidades internacionales y entre otros trabajos y responsabilidades académicas o políticas, es miembro del equipo de investigación de industrias creativas e innovación cultural en Euskadi, del Departamen-


to Industria, Innovación, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco, del programa SAIOTEC. Asimismo, es colaborador habitual de medios de comunicación como El País, El Correo, Deia, Radio Euskadi, Cadena Ser en materia de análisis social y político. Y como sin duda merece el micrófono mucho más que yo les dejo ya con su ponencia: Praxis, Democracia Innovación y Artes Escénicas.

Pello Gutierrez

(Extraído de la presentación de Pello Gutiérrez, Coordinador de las Jornadas)

18

Teatro, para una sociedad democrática


Ander Gurrutxaga. Catedrático de la UPV-EHU (…) En los últimos años estoy empeñado en una cuestión que aparentemente es fácil de plantear, pero que les juro es enormemente difícil de poner en práctica: ¿qué tenemos que hacer para mejorar la vida en nuestras sociedades? Ésta es la pregunta, insisto, ni nueva ni novedosa, que encontramos desde los griegos hasta la actualidad y que ha ido recibiendo muy diferentes respuestas.

Teatro, para una sociedad democrática

19

Ander Gurrutxaga

Todo esto en un momento y en una circunstancia donde la sociedad y el momento que nos toca vivir son de una enorme complejidad, y no tomen la palabra complejidad como una manera de quitarse “el muerto de encima” como suele decirse, porque no va de eso. Es decir, complejidad desde el punto de vista de que trabajamos con sistemas no lineales donde elementos tremendamente desorganizados introducen todo un conjunto de argumentos, todo un conjunto de datos, de indicadores, de variables etcétera, que trasladan la impresión de que cuando crees que has captado cómo funciona algo, inmediatamente se te escapa entre los dedos. Y la gran pregunta es cómo analizamos y cómo entramos


a esta enorme incertidumbre, a estos sistemas tan desorganizados donde el caos tiene en muchos casos cierta presencia y la indeterminación camina, en fin, por territorios en los que a veces nadie la quiere ver. Es verdad que, al final, todos estamos aparentemente esperando que aparezca el cisne negro para ver si nos da o no la razón en las cosas en las que pensamos. Desde ese punto vista, estamos en un momento enormemente rico. Tenemos una gran cantidad de cosas que hacer, pero es verdad que es un momento enormemente complejo y difícil y no hay que perder esto de vista. Todo ello aunado por la sucesión de crisis y de circunstancias radicalmente novedosas que van sucediéndose y que nos ponen encima de la mesa un escenario donde uno debe saber que se tiene que mover en muchos momentos por arenas movedizas, es decir, con mucho cuidado, con mucha inteligencia, con mucha cautela y eso sí, contando siempre con la colaboración y con la ayuda de los demás. En nuestro caso, cuando introdujimos el problema de la innovación, lo hicimos asociado a una cuestión que desde nuestro punto de vista es absolutamente clave: el problema del cambio social. A mí, en realidad, no me interesa la innovación como tal, me interesa la innovación asociada al cambio social porque, si no entendemos bien el mundo de las mutaciones, de las transformaciones, la innovación puede acabar fugándose de nuestras pretensiones al no dejar de ser un ejemplo de la validez de la retórica, retórica sin contenido donde lo que podríamos celebrar en un nuevo aquelarre sería el arte de la simulación. Recuerden que simular es aparentar tener lo que no tenemos, frente al arte de la disimulación que es esconder, ocultar lo que sí tenemos. Y este es un tema para mi determinante.

Ander Gurrutxaga

Hay cinco cuestiones sobre las que voy a reflexionar brevemente, aunque podríamos estar toda la mañana. Son ideas que están asociadas con la forma en que trabajamos con la innovación. En primer lugar, la innovación se encuentra asociada a un concepto fuerte de buenas ideas. Esto es un elemento importante. Las buenas ideas necesitan contextos, necesitan una manera de operar de ventanas abiertas. Ventanas abiertas quiere decir que el aire ha de estar permanentemente entrando, que tenemos que estar permanentemente abiertos a escuchar aquello que nos decía Kierkegaard: escuchemos el enigma; que nos recordaba anteriormente desde otra perspectiva el 20

Teatro, para una sociedad democrática


filósofo Espinosa cuando decía: ¡cuidado!, porque el concepto de perro no ladra, el que ladra es el perro. Ciertamente, creo que no podemos perder el valor de las buenas ideas, elemento absolutamente clave. En segundo lugar, cuando te preguntan “esto en realidad de la innovación; ¿qué es?”, yo insisto mucho en que tenemos que ser capaces de asociarla con vivencias, porque es entonces cuando encuentras la riqueza posible del concepto. Ante todo, hay una idea fuerte de experimentación. Si queremos avanzar, los seres humanos necesitamos experimentar. A veces creemos que experimentar es un problema que llevan a cabo los científicos o la ciencia dura. La ciencia que además llamamos experimental, en sus laboratorios, en los centros tecnológicos. Yo mantengo siempre una controversia con esta cuestión porque me parece a veces que muchas de las cosas que se dicen no tienen en cuenta que, en realidad, donde se experimenta es en la vida diaria, en la vida cotidiana, en las cosas que hacemos, en la capacidad que tenemos de conversar, de encontrarnos con los demás, de reconstruir desde esa conversación nuestra propia realidad, etc. Experimentamos, no tenemos otro ingrediente. Si quieren, no tenemos otro repertorio más importante que nuestra capacidad de experimentar. ¿Por qué? Porque experimentando sabemos que aprendemos. ¿Cómo aprendemos en la vida?: Pues, sencillamente, experimentando. Ésta es la clave del famoso modelo educativo finlandés: hay que hacer. Y hacer significa muchas cosas dependiendo, entre otras, del ámbito donde se mueva cada persona, del contexto en el cual te estás desarrollando, de las circunstancias, de los diagnósticos que tengas por detrás, sobre cuáles estés trabajando, etcétera. Aprender nos obliga sobre todo a generar una metodología fundamental en cualquier ejercicio de innovación: aprender a aprender. Desde mi punto de vista, esto absolutamente clave.

Teatro, para una sociedad democrática

21

Ander Gurrutxaga

¿Cómo aprendemos? Aprendiendo. La metodología, aun siendo relativamente simple de formular, es que hay que saber aprender a aprender. Esto requiere, como os decía hace un momento, una política de orejas abiertas, de escuchar el enigma, de saberlo leer, de estar abierto a las nuevas ideas, de estar abierto a la conversación con el otro, de descubrir que la colaboración y la cooperación son absolutamente determinantes.


Ander Gurrutxaga

Además, luego hay que afrontar otro reto. Obviamente, hay que aceptar la propia competencia; existe y está ahí. No hay por qué ser o por qué adoptar un cierto lenguaje angelical, como si la competencia, la búsqueda de intereses etc., no estuviese también presente en nuestra vida. ¿Adónde nos lleva todo esto? Nos lleva a un tercer momento que es crear conocimiento. Cuando tenemos dilemas, cuando surgen interrogantes, cuando no sabemos qué hacer, lo que hacemos básicamente es intentar aprender para crear conocimiento nuevo; conocimiento que sirva para dar respuesta a muchos de los dilemas, a muchos de los interrogantes, a las nuevas cosas -si queréis- que van surgiendo alrededor o -y esta es una variante importante- aprovechar el conocimiento que ya existe, el conocimiento tácito. Hay mucho conocimiento tácito, ya está, y en muchos momentos tenemos que ser capaces de captarlo, por ejemplo, cuando analizas todos los planes de buenas prácticas en sociedades poco desarrolladas. Lo que a veces llamamos estrategias de supervivencia no son sino el haber adquirido el conocimiento tácito y haberlo adaptado a las nuevas circunstancias. En consecuencia, no siempre estamos creando nuevo conocimiento; a veces, sencillamente, lo que hacemos es trabajar con el conocimiento tácito, con el conocimiento que está ya ahí. Y, en cuarto lugar, lo que hacemos es un proceso de transferencia. Llevamos a cabo la transferencia a través del ejercicio de patentes, de los copyright y demás. Ésta es la zona más sofisticada de todo el proceso, pero también podemos hacerlo simplemente a través de la conversación, a través de la imitación, a través de los buenos ejemplos de difusión que existen, etc. O sea, estamos permanentemente creando y transfiriendo conocimiento, lo que hoy vais a hacer es un acto de trasferencia de conocimiento. En todo este debate que vais a tener, las preguntas que el presidente formulaba hace un momento no dejan de ser preguntas que buscan un conocimiento en esta conversación colectiva entre todos. Lo que se va a generar es un proceso de transferencia de conocimiento que ya veremos luego dónde acaba y a dónde conduce, pero que, en todo caso, es muy difícil que acabe o que conduzca a alguna parte si esta creación y esta transferencia no se ha producido. A veces, se cree, y esto está muy en los estudios de innovación en cualquiera de los territorios en los que te muevas, que la innovación estaba antes en manos de mentes extraordinarias, de gente carismática. A veces, me acerco a leer - tengo una cierta afición a ello- las biografías de grandes hombres, por ejemplo, las biografías de grandes tecnólogos e inventores de nuestro tiempo: la biografía de Steve Jobs, la de Bill Gates, de Zuckerberg, de Kushner, … Hay un montón de autores y de personajes que podríamos citar de entre los 22

Teatro, para una sociedad democrática


Teatro, para una sociedad democrática

23

Ander Gurrutxaga

que hoy en día son la urdimbre de la sociedad del conocimiento. Francamente, a veces me da la sensación de que estoy delante de un nuevo santoral. Es decir, me recuerda cuando éramos niños y leíamos vidas de santos porque se consideraba que lo que hacían era radicalmente ejemplar. A los que tuvimos la fortuna de educarnos con órdenes religiosas -en mi caso, los salesianos- nos colocaban encima de la mesa un tipo ideal, un modelo, una referencia ética y de valores que en teoría te debían servir para funcionar por la vida. En realidad, yo pregunto, y sé que la pregunta es un poco provocativa, pero me apetece hacerla en este contexto: ¿qué nos separa de todas estas vidas ejemplares? Porque al final, inevitablemente, lo que el biógrafo o quien esté interpretando los hechos y la realidad de estas vidas está haciendo es extraer, o sintetizar si se prefiere, el pensamiento y la realización de estas personas para presentarlas realmente como modelos de referencia. Yo suelo hablar de la ideología ‘Silicon Valley’. Creo que es algo que tendríamos que ser capaces de entender mucho mejor de lo que lo entendemos. Aceptamos todo este conjunto de hechos probablemente de una manera acrítica y creemos que todo lo que viene dado con el imperativo tecnológico, con la sociedad del conocimiento etc., es algo no solo en lo que hay que educarse, sino que hay que comprarlo “rápidamente” porque sin duda es material realmente interesante, bueno en sí mismo. Suelo decir en voz alta que a mí me gusta mucho más cuando en este tipo de planteamientos aparece un problema que, desde mi punto de vista, choca casi siempre con lo que son las consecuencias de un programa. Usted está planteando un plan de ciencia, tecnología e innovación, un plan de artes escénicas: perfecto. Pero además de decirme qué va a hacer, debe contarme las consecuencias que hipotéticamente eso puede tener. El campo de las consecuencias me parece muy importante porque nos lleva a uno de los temas claves de cualquier planteamiento sobre innovación: el problema de la responsabilidad. Y cuidado, porque uno es responsable no solamente de lo que hace, sino de lo que pudiendo hacer, no hace. Creo que éste aspecto, insisto, nos introduce en un problema que desde mi punto de vista es cada vez más importante: el cómo asumimos en lo que hacemos las consecuencias que nuestras propias acciones, nuestros propios actos, esa política concreta, esa manera de operar van a tener hipotéticamente. Pero -insisto en esto-, al final, uno se da cuenta de que no es posible intentar reproducir la vida de los santos ejemplos o la vida de los grandes tecnólogos y demás. La mayoría de la gente que nos movemos por el mundo somos mucho más modestos, no somos Steve Jobs ni Bill Gates.


Y a partir de aquí, ¿qué pasa? ¿Solo pueden innovar los grandes innovadores? La cuestión no está ahí, obviamente sin dejar de reconocer que sus aportaciones son muy importantes, que su ejemplo puede ser incluso un patrón, pero me temo que para la gente común tenemos que pensar la innovación desde otro concepto, que es el concepto de las buenas prácticas. A mí me interesa mucho más seguir y saber qué hace el buen artista, el buen director de teatro, el buen profesor, el buen político, el buen estudiante, etc. Se desarrolla todo un conjunto de actividades que habría que seguir para entender realmente lo que se está aportando, lo que es el concepto de buena práctica, es decir, de hacer las cosas bien. Empeñarte en hacer bien aquello que sabes hacer, y ser capaz de rendir cuentas. A mí esto me parece muy importante, un tema absolutamente clave. Se rinden pocas cuentas. Y los métodos de evaluación que disfrutamos en casi todos los sitios son métodos realmente muy débiles. Son métodos que muchas veces no sirven para resolver alguno de los cuellos de botella que inevitablemente se plantean, pero me parece que el concepto de buena práctica, el concepto de hacer el bien y aquello que sabes hacer hacerlo bien, me parece el elemento clave del edificio de la innovación. Olvídense ustedes de lo que nos aportan todos estos grandes nombres. O mejor no se olviden; sigamos leyendo vidas ejemplares, pero sepamos que al final nos pasa aquello que nos decían los teóricos de la psicología cognitiva de Palo Alto: por la noche, uno puede habitualmente soñar cosas maravillosas; pero tiene que saber que la vida la construye con los escombros que tiene cuando se levanta la mañana siguiente.

Ander Gurrutxaga

Y esto me parece un tema importante: ¿cuáles son, si me permitís la metáfora, nuestros escombros? Las buenas prácticas. Hay que hacer las cosas bien y comprometerse con los demás a dar cuentas de lo que se hace, haciendo las cosas bien y sabiendo realmente que los otros tienen perfecto derecho, en una sociedad democrática, a pedir cuentas por lo que haces. ¿Qué peligros tiene? Uno de los peligros que encontramos es que, desde mi punto de vista, a veces se juega con la innovación como si fuese un contenedor; es decir, ahí cabe de todo. Saber manejar los contenidos del contenedor es muy importante porque al final estamos ante un concepto de moda, al cual echamos mano con una facilidad retó24

Teatro, para una sociedad democrática


rica envidiable, pero tras el cual cuando te pones a analizarlo tienes la impresión de que hay poca cosa o no hay nada. Al final ocurre lo que decía hace un rato, al comienzo de mi exposición. Uno tiene la sensación de que está ante un concepto radicalmente vacío, o sea, con una fuerte carga tautológica: soy innovador porque yo he decidido que soy innovador. Y uno realmente acaba encontrándose emprendedores que jamás en la vida han emprendido nada, innovadores que no han innovado nada, que nunca han dado cuenta de lo que hacen. Y yo creo que con esto hay que tener también cierto cuidado. En segundo lugar, hay una segunda manera de entender este concepto que también deberíamos ser capaces de manejar: a veces, la idea de innovación es un placebo. Es decir, es algo que se emplea, pero que, cuando a posteriori quieres evaluar lo ocurrido, no termina realmente de saberse. Y es que no ha pasado absolutamente nada. ¿Por qué? Porque no se ha encontrado la vía adecuada, no se han encontrado los procedimientos para tener éxito, por ejemplo. Y, en tercer lugar, aparece el gran tema que desde mi punto de vista es el problema de entender la innovación como una percha. Una percha es un lugar, como bien saben, dónde uno va dejando las prendas que tiene. Aquí es exactamente igual: vamos colocando todas nuestras prendas creyendo que la percha va a dar con certeza la definición que estábamos buscando sobre las características, el contenido y demás. Pero realmente lo único que proporciona la percha es una sujeción y una función de mantenimiento de la prenda durante un cierto periodo de tiempo, pero finalmente nos informa de poco.

Es clave saber objetivamente lo que se consigue cuando uno construye metodología real desde el hecho de compartir, cuando convierte la conversación en un Teatro, para una sociedad democrática

25

Ander Gurrutxaga

Nos encontramos, en definitiva, ante una idea de innovación que cuando está bien enfocada compone en gran parte una filosofía pública, o una manera de entender qué es la construcción de lo público y nos lleva necesariamente a tener que distinguir muy bien: ¿qué es esto de compartir? ¿Qué es esto de la colaboración? ¿Qué es esto de la cooperación?


motivo real de colaboración cotidiana. Por eso me parece tan importante, como les decía, la metodología del aprender. Esta idea fuerte de tener que competir nos lleva a una pregunta fundamental que supongo está en la mente de casi todo el mundo y que es: ¿cómo queremos vivir? La innovación nos puede servir positivamente para entendernos mejor, para vivir mejor, desde luego. Pero también es verdad que a lo largo de la historia ha habido máquinas infernales que han sido grandes productos de la innovación, y sobre esto tenemos que ser capaces de extremar nuestras cautelas.

26

Teatro, para una sociedad democrática


TRANSCRIPCIÓN DE LOS DEBATES Xavier Marcé. Vicepresidente de FAETEDA (…) La verdad es que éste es un encuentro que tiene un punto de singularidad. No es habitual que los sectores reúnan a una parte muy considerable del arco parlamentario español. Eso creo que tiene un valor intrínseco importante. Quisiera hacer énfasis especial en algunos de los aspectos que me parecen más relevantes y sobre los cuales gravitan nuestros objetivos. Es evidente que la cultura y el teatro en particular están en una situación de precariedad en España.

Teatro, para una sociedad democrática

27

Xavier Marcé

Objetivamos ciertas partes de esta precariedad en elementos de los que se ha hablado mucho. El problema del IVA, por supuesto, es esencial; la bajada de los presupuestos públicos que nos afectan; o la atomización del sector, donde conviven grandes empresas y formulas organizativas de nueva generación que no encajan en el campo específico del mundo empresarial, y que también renuevan, eso que tradicionalmente hemos llamado las fórmulas asociativas.


Eso genera una desregularización evidente, pero también una dificultad de tránsito entre las nuevas generaciones y los espacios más establecidos en el mundo del teatro. Es evidente que hay una falta de consenso político sobre el papel de la cultura, y es evidente que falta una política de públicos que arranque desde la educación. Éste es probablemente uno de los grandes problemas de este país, y no nos cansaremos de decirlo en cualquier circunstancia. Pero situar en estos elementos la crisis y la precariedad nos haría olvidar otra parte de esta crisis que, a mi juicio, es igualmente importante y de un enorme valor sociopolítico. Creo que estamos en un momento en el que lo que está en juego en el fondo es saber quién hay detrás de los objetivos teatrales, de las políticas teatrales, sin un consenso sociopolítico como ha sido tradicional y ha funcionado así en Europa o si realmente quien está detrás es el mercado. Y creo que eso es un debate que no debemos rehuir, bajo ningún concepto.

Xavier Marcé

¿Qué nos estamos jugando ahora? Mantener, renovar, cambiar, eso que históricamente ha sido el consenso social y político sobre la cultura y el teatro, o si realmente nos ponemos a ello, sobre eso que llamaríamos en términos globales, el mercado. Y cuando hablo del mercado, no me estoy refiriendo a la necesidad de coexistencia de un espacio público y un espacio privado. Estoy hablando, creo que me entendéis todos, de otra cosa. A mi juicio, en España la política cultural empezó tarde. Lamentablemente, el franquismo no acaba hasta el año 75 y en el 79 son las primeras elecciones municipales. Y probablemente quedó pendiente la necesidad o la posibilidad de articular ciertos consensos alrededor de la cultura. Este proceso se encuentra demasiado pronto con la revolución digital y la aparición -la eclosión- de la globalización. Probablemente, ese entronque no nos ha permitido tener, a diferencia de lo que ocurre en otros países europeos, grandes ejes centrales que, de alguna forma, han creado espacios de consenso y solidez en la política. Me refiero, por ejemplo, a las estructuras que nacen de la etapa de Malroe en Francia y que siguen vigentes en alguna medida. A los consensos de cohabitación o de cogestión de los Consejos de las Artes en el mundo británico. O, por ejemplo, los acuerdos Interlander de los que existen en Alemania y que le dan una gran fortaleza a la vida cultural de estos países. Aquí no hemos tenido 28

Teatro, para una sociedad democrática


tiempo para construir eso, para solidificarlo. Y ahora nos encontramos con un sistema que tiene esa desregularización, el sistema de precariedad al que antes me refería. No añoramos el pasado, no está en este documento reivindicar o pensar que volveremos a las cifras y a las situaciones del 2007 o del 2006. Lo que planteamos es buscar un futuro viable, un futuro que sea estable, un futuro inclusivo y que permita, en términos de innovación, que las transferencias de valor entre las nuevas aportaciones teatrales, las clásicas, las estables, las que buscan un espacio más comercial y las que no, las que acentúan la investigación, se vean con naturalidad. Esto requiere, a nuestro juicio, un nuevo consenso de carácter social y político, razón por la cual os hemos invitado a los partidos políticos, que no debe basarse únicamente en una buena política de acuerdos con la administración, sino especialmente en un consenso parlamentario. Nos parece que lo que está en juego ahora es que el Parlamento Español, y los parlamentos de las distintas autonomías de este país, discutan y consensuen cuál es el papel de la cultura en España y en cada una de sus autonomías. Ése nuestro objetivo y por eso planteamos este documento. Algunos trazos generales. Consta de dos partes, en una primera apuntamos tres escenarios que nos parecen necesarios a la hora de abordar un posible decálogo de futuro, unos posibles puntos de acuerdo mínimos del futuro. El primero es constatar que hace falta evaluar lo que ha pasado en estos años. No podemos prescindir de un análisis objetivo sobre qué aciertos y errores hemos cometido, porque lo actual es consecuencia de aquello y nos debería llevar a plantearnos qué debemos hacer en el futuro.

Tampoco tenemos algo tan evidente como un buen acuerdo de economía social que permita una normalización de ese doble mundo que coexiste en el mundo de la cultura y del teatro y que son las empresas consolidadas en espacio comercial Teatro, para una sociedad democrática

29

Xavier Marcé

Es evidente que, al margen de los aciertos en estos años, no hemos sido capaces de crear públicos suficientes, no hemos sido capaces de generar un nivel estable de profesionalización ni de regulación para el entorno profesional del teatro. No tenemos eso que genéricamente llamamos el ‘Estatuto del Artista o Estatuto de las Artes Escénicas.


junto con aquellas que intentan, desde el punto de vista de la investigación, la experimentación y la puesta artística, entrar en este mundo. A su vez, hay una escasa movilidad de la actividad teatral española. Las virtudes del modelo institucional español son evidentes en tanto que potencian la subsidiariedad de la política cultural pública, cuanto más cerca de los ciudadanos mejor, pero es evidente que tienden también a crear dificultades añadidas a la hora de circular y mover los productos en el conjunto del estado español. El nivel de protección de cada autonomía a su producción cultural puede acabar siendo contradictorio con la necesidad de hacerla circular, lo que es, inevitablemente, la base de la sostenibilidad global del sistema. Hay una serie de elementos que complejos de evaluar y, como consecuencia de ello, nos planteamos algunas realidades sobre las cuales hay que construir un espacio de futuro: repensar la legitimidad entre lo público y lo privado; reclasificar los sectores privados del teatro y construir un espacio claro para la economía productiva y para la economía social; replantear los modelos de gestión de las infraestructuras públicas que no pueden ya depender estrictamente de la existencia de un presupuesto, sino que deben ser agentes activos en el terreno escénico.

Xavier Marcé

Y, ciertamente, las relaciones entre educación y cultura y la relación de públicos, públicos creativos, públicos críticos de una masa exigente. Por ejemplo, la evaluación de resultados y la gestión objetiva de los éxitos y los fracasos, que son elementos que no tenemos en este país; la financiación genérica del teatro y la cofinanciación, la búsqueda de la corresponsabilidad social que defina cuál es el espacio de los precios privados, cuál el de las aportaciones públicas, cuál el de este enorme mundo que llamamos mecenazgo, patrocinio, etcétera. Un segundo escenario intenta definir cuáles son las responsabilidades de la Administración Pública: cómo debe elaborar criterios de selección y prioridad entre proyectos, cómo debe hacer una política transversal de creación de públicos, cómo debe crear marcos normativos que permitan la cofinanciación de los proyectos y, para ello, la apertura de espacios para la desgravación fiscal. A su vez, cuáles son sus responsabilidades también en cuanto a la regulación sindical y el Estatuto del Artista, por supuesto. Un marco legal específico para la actividad cultural, no solo una ley de cultura ni una ley de teatros, sino un marco específico para la actividad cultural que permita 30

Teatro, para una sociedad democrática


que las diferentes opciones comerciales y artísticas convivan en un entorno global de las artes escénicas. Un pacto interautonómico que permita la circulación razonable de los espectáculos y un cierto equilibrio en las aportaciones económicas de cada comunidad. Os recuerdo que hicimos hace poco un estudio sobre los presupuestos públicos destinados al teatro en las comunidades españolas y era espantoso observar como unas comunidades dedican cero euros al mundo de las artes escénicas, ¡cero euros! Es evidente que eso no permite en absoluto no ya la supervivencia de un sector, sino simplemente la producción y la circulación de proyectos artísticos. Y por supuesto, un pacto que tenía que ver con ese otro mantra no resuelto en este país, que es la producción internacional. La existencia o la proyección de nuestro teatro y de las artes escénicas van más allá de las fronteras de nuestro país. El tercer escenario hace referencia a un actor imprescindible en este análisis: ¿cuáles son las responsabilidades del propio sector? No podemos exigir a la administración que nos resuelva los problemas. Nosotros hemos de ser altamente autocríticos, hemos de resolver los acuerdos sindicales, o pseudosindicales, como se quiera, y que los convenios permitan que el sector tenga una regulación razonable para todos los entornos laborables que nos afectan, con la solidez y lógica social exigibles como empresarios o empresas productoras. Por supuesto, también asegurar la transferencia de capital creativo, de talento y divulgación que permita que los nuevos proyectos y los nuevos creadores tengan acceso a los espacios estables y consolidados de la proyección escénica. Y cómo no, a renovar y a pensar en términos editoriales, cuál es el espacio de gestión de derechos que nos afectan en una economía de intangibles y de nuevo planteamiento económico, en la cual la economía de los derechos y los futuribles es esencial.

Todo ello nos lleva a un decálogo de propuestas en las que no me extenderé más que simplemente en los titulares, pero que muestra dos intenciones. Teatro, para una sociedad democrática

31

Xavier Marcé

Y, finalmente, hemos de desarrollar la corresponsabilidad con la administración en la creación de un marco de ayudas públicas que permita que seamos un sector realmente sostenible y no un sector con tendencia global a exigir o a ser vistos, muchas veces, como un sector que pretende una cobertura excesiva de sus propias necesidades a cargo de la Administración Pública.


Una, un respeto absoluto al marco institucional español en el que la cultura es una materia transferida a las autonomías, y así debe ser. Esta transferencia debe ser simplemente consensuada desde el punto de vista de aquellos elementos que afectan al conjunto, ejercicio que debe coordinar el Estado a partir de un enorme respeto a la existencia de este marco institucional. Y la segunda intención es plantear un acuerdo de objetivos mínimos que puedan ser asumibles por todos los partidos con independencia de su ideología y de su marco posicional. Comenzando el decálogo, la primera medida hace referencia a la creación de un marco legal y fiscal específico para las artes escénicas que incluya una solución para los artistas, que incluya una solución para desgravaciones fiscales, que incluya una solución para un marco jurídico que permita desarrollar ese doble juego de economía social y de economía productiva que nos afecta como sector en su globalidad. La segunda apunta a la necesidad de crear un mapa teatral estable que permita distribuir y exhibir las obras a lo largo del territorio con normalidad, siendo básicamente los impedimentos aquéllos que deriven del análisis objetivo del interés de un espectáculo. Nosotros no podemos producir espectáculos sin saber cuál es el futuro de dicho espectáculo. Sería tanto como plantear que una empresa que fabrica yogures no tuviera supermercados donde llevarlos: se le caducarían todos en el propio almacén y probablemente la empresa duraría dos días.

Xavier Marcé

Debemos asumir, por el contrario, algo muy importante, ser juzgados por el interés objetivo de nuestras propuestas y no por la falta de posibilidades de exhibir estas propuestas, que ese es el problema que tenemos en la actualidad, y para eso planteamos clarificar una idea de mapa del Estado Español. En tercer lugar, un plan de actuación mínima y común para el conjunto de los teatros de titularidad pública. No puede ser que la Administración Pública de este país no sea capaz de consensuar unos mínimos de gestión para el conjunto de sus teatros públicos. No puede ser que el Teatro de Albacete funcione con criterios radicalmente distintos que uno de Cornellà, que otro de Valladolid funcione con criterios totalmente distintos de uno de Pontevedra, con independencia, obviamente, de la absoluta normalidad y corrección por los criterios editoriales distin32

Teatro, para una sociedad democrática


tos que puedan darse. Una cosa son los criterios editoriales, la línea de actuación artística, sus criterios de programación. Otra cuestión son los criterios de gestión. Un cuarto elemento: nos parece que debe existir un criterio, una base de cofinanciación mínima para el conjunto de las autonomías respecto al sector teatral que afecte a políticas de precios, políticas de comunicación y protocolos administrativos que permitan gestionar los ingresos por taquilla, patrocinios, u otras explotaciones comerciales. Quinto punto: nos parece esencial garantizar una relación equilibrada en las programaciones de cada comunidad entre las producciones de la propia comunidad y las producciones de otras comunidades. Aunque exista un criterio de prioridad que dé preferencia a las producciones propias, debe haber un espacio objetivamente construido y conocido por todos que permita planificar la circulación de las producciones de este país. Sexto: nos parece que hay que incentivar económicamente a aquellos teatros que cumplan estos requerimientos, no únicamente con medidas de carácter general que nos deben afectar a todos como la reducción de IVA, sino con algunas normativas específicas que le den una cierta prioridad, un cierto estimulo, una cierta ventaja añadida, a los teatros que realmente estén dentro de este mapa teatral. En séptimo lugar, nos parece que es muy importante crear una política de consenso sobre los niveles de inversión y los acuerdos mínimos entre las comunidades. Recomendamos una inversión de 0,5 € por habitante y año. No está alejada de la aportación de algunas comunidades de este país, otras están por encima, pero muchas, demasiadas, están muy por debajo.

Teatro, para una sociedad democrática

33

Xavier Marcé

En octavo lugar, es imprescindible la coordinación entre las distintas agencias de promoción internacional del Estado. Cada autonomía tiene sus propias políticas de producción internacional, especialmente aquellas que tienen elementos de diversidad cultural objetivos y lingüísticos. No tiene ningún sentido que todas juntas no logren establecer un objetivo común, como es el de promover, proyectar, exponer nuestra actividad teatral fuera de las fronteras de nuestro país. En noveno lugar, nos parece que es esencial consolidar el programa PLATEA como referencia, aun con las mejoras necesarias, por lo que tiene de fondo de compensación que permite regular esos desequilibrios entre las realidades de este país. Muchas de ellas, aun siendo normativamente similares, muestran diferencias notables por razones de población, de densidad, etc., y Platea, en buena manera, está ayudando a regular ese tipo de desequilibrios.


Y en décimo lugar, nos parece imprescindible, una vez logrados unos acuerdos mínimos entre el sector teatral y el espacio de las políticas públicas, que se creara una comisión, un espacio estable entre el Estado , las comunidades autónomas, la Federación de Municipios, FAETEDA , La Red y quien se considere útil, a fin de vigilar y analizar los resultados en un proceso estable de evaluación, de exigencia de responsabilidad, tanto para las administraciones públicas como hacia el propio sector, y así mantener los objetivos de un decálogo o de un acuerdo de mínimos como los que planteamos. Eso es, en resumen, lo que hemos puesto encima de la mesa. Nos parece que es absolutamente respetuoso con la libertad de actuación de cada partido en su marco ideológico, que es absolutamente respetuoso con la necesidad de elaborar políticas propias en cada comunidad y que es perfectamente compatible con la posibilidad de que cada municipio tenga su propia especificidad cultural y teatral.

Xavier Marcé

Tiene además otro elemento clave, que es el de no caer en una añoranza un tanto mórbida de un pasado que probablemente no volverá, sino que plantea un futuro que imprescindiblemente debemos resolver bien entre todos para que la actividad escénica siga siendo un eje esencial de la construcción cultural de nuestro país.

34

Teatro, para una sociedad democrática


Ibán García. PSOE (…) Bien, yo creo que no tendría sentido que nos extendiéramos sobre cada uno de los puntos ni analizáramos esto como si fuera un númerus clausus, pero si hacer alguna consideración compartiendo desde el inicio el espíritu de lo que se nos plantea y de lo que nos enviasteis. Compartiendo el espíritu de que es necesario mejorar las cosas, hay que hacer un planteamiento probablemente no ya a corto plazo, sino un planteamiento de modelo estable incluso para las próximas décadas. Es cierto que las políticas culturales llegaron tarde a este país. También es cierto que llegaron y que establecieron un modelo que tuvo su vigencia y su virtualidad hasta que comenzaron los años 2000, y que probablemente hace ya algún tiempo que caducó en cuanto a los efectos que tendrían que haber causado ya para el futuro.

Teatro, para una sociedad democrática

35

Ibán García

Por lo tanto, creo que, si estos cuatro años han sido, efectivamente, tan malos como para que no haya aquí ningún representante del Partido Popular en una mesa de debate abierto, también es cierto que pro-


bablemente tuvo que haber antes un planteamiento y es urgente que se planifique un modelo nuevo que tiene que partir de las líneas propositivas que se nos han marcado en este texto. En primer lugar, evidentemente tiene que partir de políticas adaptadas a la realidad institucional que existe en este país. Las políticas de los años 80 se diseñaron en un marco en el que el estado autonómico era incipiente, no estaba desarrollado. Hoy tenemos un modelo cuasi federal - algunos partidos pretendemos que sea federal, incluso con ese nombre para el futuro-, que conceptúa un ministerio de cultura -única o de cultura compartida con otras áreas- que no tiene realmente competencias ejecutivas desde el punto de vista normativo más allá de lo que tiene que ver con lo sustantivo, de lo que tiene que ver con una armonización, con una coordinación de políticas, que es lo que nos reclamáis aquí. Nosotros planteamos que tiene que haber efectivamente un ministerio único, un ministerio propio. La experiencia de estos cuatro años, también la anterior, nos demuestra esa necesidad, y debe ser un ministerio que trabaje en red con una concepción federal coordinadora de las políticas de las comunidades autónomas y también de los ayuntamientos a fin de establecer líneas similares.

Ibán García

Yo creo que en esto hay que ser prudente porque, si bien tenemos ya asumido que la autonomía de las comunidades autónomas en nuestro país no es menor, al menos desde el punto de vista legal es verdad que en la práctica no ha tenido mucho desarrollo. Esta autonomía también existe a escala local, es decir, que existe un margen amplio para la auto-organización sin ser, en este caso, objeto de injerencias por parte de otras administraciones, ni siquiera del Estado. Pero lo que sí es cierto, como digo, es esa necesidad básica de coordinar políticas. Y para esto pensamos que hay que plantear dos cuestiones: en primer lugar, deslindar, hacerlo claramente, qué compete a cada una de las administraciones. De alguna manera, dar solución a ese estado gaseoso en el que no se sabe muy bien qué corresponde a cada cual. Por eso, nosotros planteamos una Ley Básica de Acceso a la Cultura que plantee que la cultura tal como es un derecho básico, que es un elemento más del catálogo de derechos básicos que tiene que dar un estado de bienestar. Independientemente del lugar donde esté el derecho a la cultura en la Constitución, nosotros entendemos que tiene que haber un catálogo básico que establezca obligaciones para las comunidades autónomas, para el Estado y para las administraciones locales en cuanto a cuál tiene que ser ese estatus mínimo de 36

Teatro, para una sociedad democrática


derechos de acceso a la cultura que tienen los ciudadanos y las ciudadanas independientemente del lugar en el que estén. En segundo lugar, una cuestión importantísima: hay que reactivar el Consejo Sectorial. Lo que no tiene sentido es que el ministerio haya estado prácticamente durante cuatro años sin convocar a los consejeros y consejeras de las comunidades autónomas. Hay que hablar, pactar y negociar con ellas para coordinar acciones, para plantear planes compartidos, para diseñar la promoción exterior compartida y armonizada. Por eso hay que reestablecer el Consejo Sectorial. Antes se hizo una referencia a la necesidad de compartir mucho más la gobernanza. Por eso planteamos nosotros la creación de un Consejo Estatal de la Cultura en el que tengan también representación las personas de ese mundo tan diverso que es la escena cultural y que, en este caso, sea un organismo permanente de obligada al actuar en el mundo cultural de cara a lo que es la correlación con las administraciones.

Ibán García

Teatro, para una sociedad democrática

37


38

Teatro, para una sociedad democrรกtica


Joan Francesc. PSC (…) En la primera parte del documento planteáis una cosa que me ha interesado mucho: la necesidad de evaluación. Creo que es un tema fundamental que hay que abordar alguna vez de una forma rigurosa, seria y técnica porque, al final, evaluar tiene unas metodologías que se pueden aplicar.

Teatro, para una sociedad democrática

39

Joan Francesc

Otra cosa es el tema del decálogo que se plantea. Creo que estamos en un momento difícil para abordar este tema y que hay unas dificultades objetivas producidas por el momento político. No hace falta poner ningún tipo de adjetivo, pero creo que, aparte de esta situación que puede ser ahora coyuntural y después resolverse o evolucionar, tenemos una situación de presente y de futuro en la que hay muchas incógnitas desde mi punto de vista. Algunos partidos plantean la reforma constitucional; eso va a tener después unas consecuencias sobre el marco jurídico, político, y administrativo. Es necesaria y urgente la reforma del marco jurídico que afecta a las administraciones locales, además del marco restrictivo en cuanto a las compe-


tencias, y eso tiene que ver luego con la financiación. Como muestra, el día 1 de enero va a entrar en vigor si nadie lo impide la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local. Creo que todos sabéis de la importancia de las consecuencias negativas que puede tener sobre las programaciones teatrales; por lo tanto, lo que yo propondría como línea de trabajo es avanzar para construir ese acuerdo, pero avanzar con más actores de los que estamos aquí sentados alrededor de esta mesa. Por descontado, los partidos políticos tienen que estar, pero como ha dicho Ibán, creo que un marco imprescindible es la Conferencia Sectorial de Consejeros de Cultura. Es imprescindible. También el Consejo de la Cultura que plantea el PSOE y que al PSC le parece una idea estupendísima, aunque después hay que considerar toda la diversidad del asociacionismo municipal, la Federación Española de Municipios y Provincias. En Cataluña hay dos asociaciones municipalistas. Si este acuerdo no está, digamos, producido por esta riqueza y esta diversidad y esta pluralidad de organizaciones, sería difícil.

Joan Francesc

Solo quiero decir que creo que el marco de futuro no va a ser muy claro, y que vamos a tener que acostumbrarnos a vivir con niveles de legitimidad y de autonomía distintos que habrá que respetar y ver cómo se ensamblan con la metodología de la cooperación, no tanto con lo de compartir como con lo de colaborar. Yo estoy más por la idea de cooperar. Los cuatro niveles de las administraciones -europeo, estatal, autonómico y local- van a intervenir, más allá de que en algunos estatutos de autonomía la competencia de cultura es exclusiva. Pero eso no quiere decir que no se pueda cooperar.

40

Teatro, para una sociedad democrática


Marta Rivera. Ciudadanos Para mí es mucho más interesante hoy escucharos a vosotros, que lo que os podamos decir nosotros, aunque sean simplemente muestras de buena voluntad. Sí creo que hay una cosa que aquí juega a nuestro favor, y es que esta legislatura que se avecina, va a tener que ser la legislatura de los consensos. Vamos a tener que buscar el acuerdo en muchas cosas y creo que es bueno ir buscando unos marcos donde sea fácil ponerse de acuerdo.

Teatro, para una sociedad democrática

41

Marta Rivera

Las políticas culturales, o por lo menos parte de ellas, son uno de esos marcos. Quiero decir: no creo que haya ningún partido político que tenga interés en que se vaya menos al teatro, que haya menos ayudas para hacer obras de teatro o para hacer cine, o recursos para que los niños lean más. Entonces a lo mejor tenemos que buscar esos territorios para abonarlos y ponernos de acuerdo. Evidentemente, la política cultural no se puede definir directamente desde un ministerio de cultura porque al final no va a tener en exclusiva las competencias.


Ahora, sí creo que se pueden crear los marcos administrativos para que luego las administraciones locales puedan trabajar. Es necesaria esa convocatoria de ese Consejo que, evidentemente, en esta legislatura ni estuvo ni se le esperaba. Habéis enunciado algo que en el programa electoral nosotros tenemos muy claro: es el trabajo en la creación de públicos. Uno de los problemas que hay en España es que la gente no tiene costumbre de ir al teatro, se ha perdido esa costumbre y cada vez se pierde más, sobre todo algún tipo de teatro. Empiezan a monopolizar nuestra escena contenidos que vienen de fuera. En Madrid, sabéis que El Rey León lleva tres años en cartelera mientras hay obras de teatro que cierran al poco tiempo de estrenarse porque no hay gente que vaya a verlas. Nosotros hacemos una apuesta por una política de acercamiento al teatro en la escuela, incluso que pueda existir como materia en algunos centros. Vamos a dar más autonomía a los centros para que preparen sus currículos como una asignatura dentro del currículo oficial, no como una actividad extraescolar, y que además estas asignaturas sean impartidas por profesionales del teatro. no como ocurre ahora en que muchas veces se trata de que un profesor, con interés y con buena voluntad, saque tiempo de donde no lo tiene para preparar un grupo de teatro dentro del colegio.

Marta Rivera

Creo que otro problema que tenemos es la falta de promoción de la actividad teatral. En esto tenemos pensado fijar contenidos culturales dentro de los medios de comunicación públicos -radio y televisión- en los que el teatro, el teatro hecho en España y de autores españoles, tiene que tener un peso específico. Otra de las apuestas precisamente para esa promoción del teatro es hacer especial hincapié en la difusión en el exterior de nuestros festivales teatrales. No es lógico que se conozca en toda Europa el Festival de Aviñón, pero, sin embargo, cuando se habla de Almagro o cuando se habla de Mérida, haya un desconocimiento muchísimo mayor y además ni siquiera está justificado. El decálogo que proponéis para mí sería un desiderátum; sería maravilloso poder deciros que vamos a ir para adelante con todo lo que proponéis porque creo que todo es sensato y nadie puede estar en contra de lo que pedís, pero entiendo que lo único que podemos hacer es abonar un terreno para que luego germine este decálogo.

42

Teatro, para una sociedad democrática


Pablo Iglesias Simón. Podemos (…) Yo no estoy de acuerdo en que se pueda desligar tanto la ideología de las cosas que se hacen. Creo que las cosas que se hacen tienen detrás una ideología. Tenemos un programa y un documento programático especifico de cultura y comunicación, y actualmente ya se han aprobado las 21 medidas transversales y generales de cultura y comunicación. De hecho, en dicho programa están ya incluidos los principales puntos de vuestro decálogo.

¿En qué nos apoyamos nosotros? Jesús Cimarro nos preguntaba si había un modelo Teatro, para una sociedad democrática

43

Pablo Iglesias Simón

Lo que pasa es que nuestro programa es mucho más amplio. Llevamos estas 21 medidas transversales -en el caso de artes escénicas son 11 medidas, de momento- y, aparte de eso, abordamos un montón de sectores más. Está reflejada la música, el patrimonio, audiovisuales, artes visuales, propiedad intelectual, economía de la cultura, videojuegos, libro y lectura entre los más importantes.


y si ese modelo servía. Yo creo que sirve para una cosa: para estudiarlo, para analizarlo y para aprender de él. Y para aprender de él con vosotros qué se ha hecho mal y no se debería repetir, e incluso para aprender de algunos aciertos. Tenemos unos vaivenes políticos que hacen que las buenas prácticas se olviden sin que se sepa por qué se alteran y se cambian las cosas. Por ello, hemos hecho un diagnóstico profundo con vosotros, con otras opciones y con el resto de profesionales del sector. Por un lado, nos preocupamos por fomentar una cultura que sea diversa, accesible, participativa, y por supuesto, que sea sostenible. Para eso tenemos varias medidas que proponeros, que precisamente buscan cómo apoyar esa sostenibilidad en el sector. Tiene que ser un sector cultural también que sea independiente. El problema es que se ha planteado una dicotomía entre dos modelos: por ejemplo, lo mencionaba Xavier, el modelo de políticas públicas surgidas de un Estado que está encima todo el rato dando analgésicos al sector teatral cuando, en realidad, no le está dando vías para que se emancipe. Digamos que sería el modelo que hemos visto que utilizaba fundamentalmente el Partido Socialista. Digamos que cuando oía hablar de cultura se llevaba la mano a la cartera. Luego tenemos el modelo del PP, un modelo que fundamentalmente lo que ha hecho es atacar a la cultura.

Pablo Iglesias Simón

Es un modelo que hemos visto los últimos años, de desertización, de eliminación de todas las vías. El IVA cultural ha sido un golpe duro, pero hay muchos otros golpes que se han dado al sector cultural desde diferentes sitios. Nosotros planteamos otro modelo que sería, digamos, ni mercado ni instituciones públicas sino el establecimiento de las vías para que la cultura se alimente a sí misma, para que la cultura sea sostenible e independiente. No queremos una cultura que esté pendiente del poder político. Al revés, queremos un poder político que cree un ecosistema en el que la cultura se pueda desarrollar. Para eso hace falta que haya instituciones públicas democráticas, que sean transparentes y sobre todo que haya mecanismos que aseguren una gestión responsable.

44

Teatro, para una sociedad democrática


Ángels Ponsa. CDC (Convergencia Democrática de Catalunya) Partimos de un buen documento de trabajo, así lo hemos visto desde Convergència Democràtica de Catalunya, aunque también vale la pena decir que, desde nuestro punto de vista está hecho bajo una óptica muy centralista, sin tener en cuenta que hay comunidades que tenemos competencias exclusivas en Cultura y que desde hace muchos años hemos trabajado en este sentido. Y quizá, en algunos de los aspectos que se plantean en el documento, en el caso de Catalunya podemos explicar algunas de las experiencias que ya hemos ido adelantando.

Teatro, para una sociedad democrática

45

Ángels Ponsa

Esto no quiere decir que todas hayan salido bien, ni mucho menos, y estoy plenamente de acuerdo con el hecho de que hay que hacer una evaluación constante de lo que se está haciendo. Organismos como el que allí tenemos, el Consell para la Cultura y las Artes, el CONCA, van bien en este sentido porque desde un organismo independiente, sus informes y estudios nos dan pauta para mejorar en aquellos aspectos. Incluso nos dan luz para otros que quizá desde una propia acción de gobierno no se hayan planteado.


En algunos aspectos hemos podido avanzar, pero en los que dependen de la competencia del Estado no hay forma posible de adelantar ni siquiera en lo que es básico: un Estatuto del Artista que desde tantas opciones políticas vemos clarísimamente que hay que ir en esta línea. En este caso, desde el propio CONCA se ha hecho un documento que se llama, más o menos, “36 propuestas para mejorar la condición profesional del sector cultural”, desde la participación de todos los sectores que conforman la cultura. Vamos a un punto tras el cual no podemos adelantar porque no tenemos competencias en el IRPF, pero sí es un punto de partida que vale la pena tener en cuenta porque se ha hecho con la participación de todo el sector. Hay otros aspectos, como el de la coordinación entre las diferentes instituciones. Ahí tenemos el SPEEM, el Sistema Público de Equipamientos Escénicos y Musicales. Por una parte, está el Gobern, por otra están los Ayuntamientos y las Diputaciones y el sector privado y aprovecha los recursos para evitar duplicidades. Después está el trabajo en planes integrales. En este caso, las Artes escénicas, ya sea el circo, el teatro familiar, la danza, y ahora en este momento estamos elaborando el de la Música. Son planes integrales que funcionan precisamente porque está todo el ámbito trabajándolos conjuntamente con quien tiene la responsabilidad. En la creación de nuevos públicos, nos ha funcionado bastante bien el crear un área transversal de creación de nuevos públicos, conocer tanto el consumo cultural como la relación oferta-demanda. A la hora de fidelizar ha habido un programa que se llama Escena 25 que ha funcionado bien. La vinculación Departamentos de Educación y Cultura es básica también desde nuestro punto de vista y hay también un aspecto en que vuestro decálogo hace especial incidencia y que es en el equilibrio dentro de la programación.

Ángels Ponsa

Ahí ha habido una experiencia que está vigente. Lleva solamente dos años de camino, pero nos parece haber encontrado un punto en que puede funcionar y que se llama el programa puntCAT. A través de estas evaluaciones nos hemos dado cuenta de que se estaba dando un apoyo muy grande a la producción, pero que esta producción no tenía después dónde exhibirse. Había un grave problema que se está, no digo resolviendo del todo, pero sí que es un camino iniciado. El tema de la internacionalización para nosotros es importantísimo también. Ahí hay un trabajo importante entre el Instituto de las Empresas Culturales, el Departamento de Cultura, y el Instituto Ramon Llull. Estamos pensándolo porque vemos que nos falta coordinarlo también con las oficinas de Axió, que son las del Departamento de Empresa y Ocupación, para poder hacer realmente un buen trabajo. 46

Teatro, para una sociedad democrática


Joseba Agirretxea. EAJ-PNV Yo voy a ser un poquito Pepito Grillo en alguna cuestión, porque creo que hay cuestiones en las que la la intencionalidad de los elementos que están en el documento, seguramente es válida, es positiva, es tratable. Pero otra serie de cuestiones que son sobre todo la cobertura, el uniforme en el cual esta englobado, no nos gustan nada o nos gustan bastante poco. En ese sentido, yo creo que hay una paradoja que se da y que yo en el Congreso de los Diputados he vivido en los últimos ocho años. Es cuando hay algo que no gusta cómo lo hace la comunidad autónoma correspondiente. Entonces, si no coincide con la ideología política de quien lo pide, se acaba apelando a que sea el Estado con una ley marco nacional quien cubra eso y lo sustituya.

Teatro, para una sociedad democrática

47

Joseba Agirrenetxea

Es algo en lo cual yo he visto que este documento, de raíz, pecaba. Por una sencilla razón. Yo puedo entender que la situación del teatro en el estado español, sea compleja, esté en algunos momentos necesitada de coberturas, de apoyos, incluso de elementos de cohesión y de coordinación.


Pero no debemos de pensar que eso siempre lo va a sustituir una ley nacional como se entiende nacional en el texto. En todo caso, para nosotros estatal. Por ejemplo, en aquello que iguale y que sea unificador, en lugares en los que la cultura ya está transferida a cada comunidad autónoma, con sus capacidades o sus incapacidades, ha de ser ella la que ha de gestionarlo. Por lo tanto, yo creo que deberíamos de aclarar lo que entendemos. Tenía mis dudas de cómo decirlo, pero cuando el representante del Partido Socialista ha sacado la patita, ya lo he pillado, en ese sentido porque ellos han tenido diez minutos, siendo del mismo partido. Bueno ya, es una broma. Bien, en ese sentido, ¿qué es lo que quería decir?: que ha utilizado el elemento de coordinación. Y la coordinación nunca me ha gustado porque la coordinación tiene un elemento vertical, es decir, alguien coordina lo que hacen los demás. La cooperación es de igual a igual, sí. La cooperación es de igual a igual, donde elementos de bilateralidad que tienen su propia capacidad, coordinan, acuerdan y llegan a poner en común cuestiones. Porque la experiencia nos ha demostrado, al fin y al cabo, que la famosa conferencia sectorial es una especie de artefacto, en el cual incluso el gobierno le ha venido bien la existencia del mismo, para suplantar lo que ya de por sí la ley dice.

Joseba Agirrenetxea

Un ejemplo: si en una materia concreta está transferida a la comunidad Autónoma X, con capacidad para gestionar ciertos fondos, se junta la Conferencia Sectorial y el ministro de turno dice: - “Bueno, ¿qué os parece si ahora esto lo coordino yo?”. Y los demás dicen: - “Vale, muy bien”. Esa no es la función de la Conferencia Sectorial. La Conferencia Sectorial no está para eso. Cada comunidad autónoma tiene su capacitación. Tiene sus necesidades y tiene su competencia en esa materia. Otra cosa es que esa comunidad autónoma lo haga bien o lo haga mal. Se critique o no se critique. Por tanto, no es una cuestión despectiva, porque seguramente ya a algunos partidos, digamos emergentes, el concepto de centralista y jacobino les va en su ADN y les gusta incluso ser así ¿no? Por lo tanto, a mí me parece que este texto sí tiene ese elemento centralizador. Porque entiende que de esa manera se van a solucionar las cosas. Porque entiendo que para algunos sea incómodo que en Albacete, en Vigo, en Oviedo o en Sabadell haya normas diferentes, o en Bilbao. Pero hay que entender por qué las hay. Y yo 48

Teatro, para una sociedad democrática


personalmente, como ni mi partido tiene ninguna intención de gobernar España, ni lo va a hacer, además, no os preocupéis. En ese sentido, me corresponde poner pie en pared en aquellos sitios en los que creo que no debe de entrar nadie. Y cada uno ha de ser coherente con lo que le corresponde y con lo que debe defender. Así y todo, en ocho años mi partido ha sido coherente con lo que digo, pero a su vez también reivindicativo y ha estado en todos aquellos momentos en los que hemos pedido la derogación del IVA cultural, la vuelta a situaciones en las que entidades, movimientos culturales, asociaciones, etcétera han estado ahogados y creemos que el tema sí le corresponde al Gobierno, porque hay cuestiones en las que el Estado entra donde no debe y no entra donde debe. Y esta es una de las materias, por ejemplo, pues es fundamental. Acabo. Solamente para decir que sí creemos en unas políticas públicas, sí creemos en unas políticas en las cuales ha de haber una coordinación entre lo público y lo privado, y luego ya seguiremos hablando de otra serie de cuestiones.

Joseba Agirrenetxea

Teatro, para una sociedad democrática

49


Ibán Garcia En lo referido a la coordinación y a la cooperación, en lo que planteáis como una necesidad de una cierta armonización en cuanto a las políticas desarrolladas por las administraciones. Yo creo que he sido bastante respetuoso en el planteamiento y soy quien ha hablado también de la autonomía local y de la de las comunidades autónomas ya reflejada en sus estatutos. Creo que partimos de un presupuesto que es el respeto a ello y a las competencias exclusivas delegadas. Pero yo sí creo que es una cuestión ideológica y en eso si comparto lo que se ha planteado aquí que las políticas tienen ideología. Mi partido cree en la necesidad de que haya una política pública de carácter estatal o de carácter español y que en ese sentido hay que intentar coordinar políticas con otras administraciones. Ya veremos si somos capaces o si tenemos esa habilidad. Pero, por ejemplo, en lo que tiene que ver con la acción exterior o como reza el documento con algunos estándares que deben ser similares en los territorios, vamos a ver si somos capaces de coordinarlos desde un ministerio, pues nosotros sí creemos que es un agente que sirve efectivamente para eso, dentro de lo que es el respeto al marco competencial. Creemos que eso se debe hacer así. La figura puede ser la coordinación o la cooperación, en el caso en el que sea necesario.

Ibán Garcia

Una última cuestión. Nosotros planteamos también que la cultura tiene que tener un desarrollo individual, autónomo. Tiene que tener un desarrollo sin injerencias por parte de los poderes públicos. Pero nosotros no creemos que los poderes públicos deban desaparecer. Es más, en este marco cuestiones como, por ejemplo, la fiscalidad, son tan esenciales, tan sustantivas que tienen que tener mucho más protagonismo; sobre todo en los primeros tiempos, al establecer un terreno de juego que sea más adecuado para el desarrollo de la creatividad y de lo que tienen que ver con el desarrollo del sector y las políticas de promoción pública. Eso no significa que nadie tenga que decir qué es lo que tiene que hacer un creador. Significa, por ejemplo, que quizás tenemos que empezar a replantear el papel de los centros públicos como centros de producción también.

50

Teatro, para una sociedad democrática


Joan Francesc

Yo creo que el marco es completamente distinto al que existe ahora o al menos así lo vemos desde el PSC. No puede ser que la Conferencia Sectorial consista en que nos reunimos todos y al final acabamos en la resolución de que el ministro o ministra coordine. Nosotros lo vemos desde otro punto de vista. Las políticas culturales, que son unas políticas que están residenciadas en las comunidades autónomas y en los ayuntamientos, se tienen que desarrollar a través de acuerdos de colaboración, de cooperación entre distintas administraciones y distintos niveles competenciales, no tanto en distintos niveles ideológicos, que también. Y voy a poner dos ejemplos para clarificar lo que yo estoy diciendo. Si llegamos a la conclusión de que la práctica cultural está en España por debajo de los estándares europeos, ¿no es posible llegar a un acuerdo entre las distintas administraciones, para que las distintas de las administraciones dentro de su ámbito competencial desarrollen políticas, digamos que vayan a resolver este objetivo? Yo creo que sí. Otro ejemplo. Si hemos de crear el Estatuto del Artista, seguramente ahí también será bueno llegar a un punto de acuerdo para que después cada una de las administraciones en su ámbito competencial haga lo que tenga que hacer, más allá de las discusiones sobre si el ámbito competencial es uno u otro.

Joan Francesc

Teatro, para una sociedad democrática

51


Marta Rivera Bueno, en lo del partido emergente, centralista, me quedo con lo de posición de centro y lo de jacobino ya lo dejo un poco más allá. Supongo que se referirá a nosotros. Yo, Joseba, pretendo de ninguna manera decirle al señor que tiene un teatro en Vigo si tiene que programar a Castelao, a Valle Inclán o hacer una versión en gallego de un Chéjov.

Marta Rivera

Ahora, lo que está claro es que el día que se organice esa obra de teatro en ese teatro va a ser muy importante cuánto IVA se paga por la entrada, cómo está protegido el señor que trabaja en el teatro, qué ayuda se le da al productor para que lleve allí la obra, si se puede ayudar al público a que entienda mejor a Chéjov o a Castelao o a Valle Inclán. Si se puede dedicar un espacio en la televisión pública para promocionar esa obra y todo eso se va a tener que hacer de momento desde las posibilidades transversales que pertenezcan al Ministerio de Cultura. Creo que hay que hacer una política cultural común, independientemente de que después se respeten las sensibilidades y diferencias culturales entre las comunidades autónomas y las administraciones. Creo que es muy importante crear esos marcos, de momento desde el estado central. Y es obligación nuestra trabajar en esa dirección.

52

Teatro, para una sociedad democrática


Pablo Iglesias

Mi partido defiende completamente la horizontalidad. Todas las propuestas que se hagan tienen que ser desde esa perspectiva de cooperación más que de coordinación, desde luego. Y desde ahí es dónde hay que construir. Nosotros, entre otras muchas cosas, hemos intentado hacer es un planteamiento sistemático, e integrar dentro del ministerio una asamblea de profesionales de la cultura que precisamente funcione de esa forma cooperativa para que los profesionales tengan capacidad también para participar de las decisiones. No solamente para ser testigos, sino para ser ellos mismos artífices de las políticas culturales. En el terreno de la sostenibilidad estoy de acuerdo en que las políticas culturales tienen que establecer las vías para que la creación sea posible. No estar encima de la creación, sino de establecer las vías para los creadores, que son los que crean -el Estado no tiene que crear, los que tienen que crear son los creadores-. Nosotros tenemos que establecer las vías para que los trenes de la creación se muevan. En ese sentido, apoyamos muchas medidas que tienen que ver con la sostenibilidad, pero, por deciros unas cuantas, por supuesto el IVA reducido, el IVA actual no tiene sentido. Pero no solo eso. Con el IVA reducido no arreglamos el problema, sería solo quitar una parte del problema. Nosotros también proponemos un Estatuto del Artista y del Profesional de la Cultura. Es decir, que afecte a todos quienes se dedican a la cultura, no solamente a los artistas.

Por ejemplo, proponemos que un 18% de los impuestos que recauda el Estado procedentes de la actividad cultural vayan a alimentar ese Fondo Social de la Cultura. Es decir, si nosotros planteamos un 10% de IVA cultural, un 18% de ese IVA cultural volvería otra vez a la cultura y de esa forma digamos que aseguramos que la cultura se financie a sí misma. Teatro, para una sociedad democrática

53

Pablo Iglesias Simón

En ese sentido, proponemos cosas que tienen que ver con la complejidad del sector, que hable tanto de los trabajadores por cuenta ajena como de los trabajadores por cuenta propia y también con todo lo que tiene que ver con el sector más cercano a un perfil cooperativo. Y a todo lo que tiene que ver con la experimentación o con una economía social. Conectado con eso también proponemos una Ley de Mecenazgo y Patrocinio. Claro que sí, pero conectada con un Fondo Social de la Cultura. Es decir, y entre todas esas cosas, por ejemplo, ¿qué proponemos? Pues que la cultura se financie a sí misma.


Joseba Agirretxea Vuelvo a reiterar que no me gusta el concepto de la verticalidad, en el sentido de que se da una configuración de estado en la cual yo no creo, y no me parece que sea la conveniente ni la correcta. Pero entiendo que quien cree en ese modelo de estado entienda que debe de ser así. Por tanto, hay una diferenciación ideológica de raíz en ese sentido. Dicho esto, yo creo que quizá la pregunta que tendríamos que hacernos es que los políticos no podemos ser los creadores ni los que los mantengamos de alguna manera el concepto del teatro o de cualquier otra actividad cultural. Hemos de ser acompañantes, lo que hay que buscar es cómo debemos de acompañar con nuestra función a aquello que se tiene que convertir. Seguramente el desiderátum de cualquier creador, de cualquier productor que trabaje en el mundo de la cultura es no depender de nadie, que solo pueda depender de lo que el mismo crea. Para llegar a eso yo creo que la pregunta que quizás nos debemos hacer aquí es ésta: ¿por qué han descendido los públicos?, ¿Qué se ha de hacer, independientemente de la actividad política, para que la gente haga colas en la taquilla, para que los productos que se ofertan sean atractivos, para que los jóvenes y más jóvenes todavía consideren que el teatro es una actividad de ocio tan válida como un videojuego? Por ejemplo.

Joseba Agirrenetxea

Quizás son preguntas también, en las cuales los políticos no tenemos la respuesta. Tendremos que ser capaces de generar arquitecturas jurídicas para que eso sea compatible y viable. Pero yo creo que también son preguntas que deberíamos de hacernos.

54

Teatro, para una sociedad democrática


Xavier Marcè Por mi parte, me gustaría poner encima de la mesa como mínimo tres elementos. Primero, yo creo que se constata que, en realidad, lo común es mucho más que lo no común desde el punto de vista de la observación de la realidad cultural y de las necesidades extraculturales. En segundo lugar, nosotros hemos dicho que pensamos, con independencia de los acuerdos, que los sectores deben dar pasos con quien esté mandando en cada momento. Esto es lógico y se seguirá haciendo normalmente. Observamos la necesidad de reestructurar un cierto consenso cultural en el país y pensamos que ese es un espacio de parlamento, digo de parlamento porque es donde los partidos discuten los posibles consensos. Es ahí donde los partidos debaten. Claro, antes se ha hablado de que “hay que incluir en este acuerdo a los de la Federación de Municipios”. Sí, y en este debate nosotros lo hemos tenido muy claro, pero ¿dónde está la frontera entre un acuerdo gubernamental con quien está mandando o un acuerdo de consenso político con quien no está en el poder, pero que tiene la responsabilidad de generar los consensos políticos? Esta necesidad o esta responsabilidad de generar consensos políticos obliga a quien está representado en el Parlamento, mande o no mande. Éste es un debate interesante. Nosotros, evidentemente, cuando tengamos un mapa político claro con la gobernanza del país definida, iremos a hablar con todo el mundo y forzaremos sentar en la mesa a diputaciones, Federación de Municipios…, a quien toque.

Joseba Agirrenetxea

En el estadio actual nos parece que debemos también apelar a la reconstrucción de esta idea de consenso cultural que en la etapa del PP se ha diluido de alguna forma. Me sabe mal decirlo porque no están aquí. Tercer punto. Una cuestión sobre algo obvio que afecta a la posición de Convergencia y de PNV. Por mi condición de catalán comprendo esa idea de la existencia del sistema cultural catalán o del sistema cultural vasco. A veces tengo la impresión, os pregunto, si los protocolos políticos que tienen que ver con la relación del statu quo entre posiciones políticas distintas y planteamientos nacionales distintos, no nos Teatro, para una sociedad democrática

55


impide hacer algo que para mí tiene una fortaleza mayor, un interés mayor, que es definir la mesa para aquello en lo que realmente sí estamos de acuerdo. Es evidente que las autopistas de la cultura deben permitir que, por ejemplo, la idea del estatuto artístico permita a un artista navegar correctamente en Cataluña, en el País Vasco y ojalá en Francia, en Inglaterra y donde sea. Es evidente que la fiscalidad debe permitir circular sin ningún problema y eso no debe ser contrario a que Cataluña como país o Euskadi como país decidan una apuesta específicamente importante, mayúscula, sobre la realidad cultural. De hecho, antes lo dije a propósito de analizar simplemente las inversiones actuales en las comunidades autónomas buscando una propuesta de un 0,5€ por habitante dedicado al teatro.

Joseba Agirrenetxea

Soy el primero que, cuando analizamos las inversiones en Cataluña, dije eso de “oye no sé si conviene poner lo que aporta la Generalitat porque es cinco veces superior, e igual todavía decide bajarlo porque está muy por encima”. Permitidme el chiste comparativo. Quiero decir que es una apuesta lógica desde su lógica. Pero yo creo que hay un espacio en que deberíamos, perdonad la palabra, por responsabilidad histórica, no perder la oportunidad de redefinir en conjunto qué queremos que sea la cultura para nuestros artistas y para nuestros ciudadanos, y eso requiere inevitablemente una cierta vía de autopistas con circulación amplia, tengo esa impresión.

56

Teatro, para una sociedad democrática


Jesús Cimarro

En definitiva: ¿cuál es el papel del Estado? Es cierto que estamos en un país con unas características muy determinadas donde posiblemente no se han cerrado muchos frentes. Hay que cerrarlos y articularlos, lo que es labor del Congreso de los Diputados. Yo estoy de acuerdo en que el Estado tiene que poner las autopistas para poder movernos en la cultura. Si no, va a ser muy difícil. La cultura tiene que llegar a todos los sitios de este país que es muy diverso y muy enriquecedor a la vez. El Estado debería de una vez por todas garantizar esto, con los pros y los contras que tiene su estructura. ¿Qué papel debe jugar el Estado en la cultura? ¿Qué políticas culturales se deben hacer y qué deben desarrollar las administraciones? ¿Qué papel debe jugar la sociedad civil, en este caso la iniciativa privada, que eso es la sociedad civil? Hay que utilizarla. Somos sociedad civil y tenemos que vertebrarnos en este país. Yo creo que en una de las labores que está haciendo FAETEDA es ésta, vertebrar sociedad civil. Hay una serie de mínimos que se tienen que marcar, como es el caso de la fiscalidad que funciona para todos. Por primera vez en la historia, las políticas de un gobierno han unido en contra a toda la industria cultural del país. Al teatro, a la música, a la danza, a la ópera, al circo, a toda la cultura en general, en torno a un problema común que ha sido el IVA cultural. Aunque en estos momentos el partido gobernante diga que no existe un IVA cultural, sí existe, y ha afectado muchísimo a las estructuras de las empresas y las compañías.

Teatro, para una sociedad democrática

57

Jesús Cimarro

¿Qué medidas estructurales se deberían de adoptar en el sector? Son preguntas que estoy lanzando y que deberán responderse por quienes gobiernen a partir del 20 D. Aquí incluyo a los partidos de las autonomías históricas que tienen un papel a jugar muy importante porque, como muy bien ha dicho Xavier, Cataluña y Euskadi son las que más invierten en cultura, y tienen que explicar al resto de las comunidades autónomas y al Estado, lo importante que es invertir en ello. Por eso, tiene que haber coordinación y cooperación. Las dos cosas. Coordinar y cooperar entre las distintas administraciones municipales, autonómicas y el Estado.


Xavier Marcé

Con independencia de lo que se ha dicho, que se abra, como planteaba Jesús, un nuevo turno de palabras, para que más allá de los partidos y de esta parte digamos de la mesa, pueda hablar más gente. Yo quisiera centrar un poco cuál es nuestro objetivo básico a lo largo de esta jornada y a qué nos gustaría llegar. Lo digo porque creo que eso nos ayudará a ser más precisos y de alguna forma orientar, sobre todo esta tarde, qué nos interesaría poder hablar más concretamente, si es posible, y es de los puntos concretos que os planteamos en el decálogo. A nosotros nos gustaría algo que ya sé que os puede parecer complejo pero a nosotros nos parece perfectamente cómodo para todos vosotros, incluidas las posiciones digamos distantes que hay, sobre la percepción del marco, digamos, institucional de este país. Nos gustaría que pudiéramos llegar a un acuerdo que permitiera que los partidos aquí presentes tomaran en consideración unas demandas nuestras. Creo que el concepto tomado en consideración es suficientemente abierto, suficientemente digamos generoso, desde el punto de vista de la libertad posterior de cada partido a llevarlo al terreno que considere, como para que esta jornada pudiera tener algo así como una finalización exitosa. Evidentemente esa toma en consideración no es un documento preestablecido. Estamos perfectamente dispuestos a discutir esta tarde lo que consideréis, pero sí nos gustaría al final que sobre la base del documento que hemos elaborado pudiéramos ponernos de acuerdo en aquellos puntos que pueden ser objeto de una aceptación global, que deberían formar parte de un catálogo de obligaciones a discutir para el conjunto del sector y los partidos políticos en el futuro. Lo digo para, si esto nos ayuda, centrar un poco el debate a partir de ahora. Xavier Marcé

58

Teatro, para una sociedad democrática


Carlos Troyano. (ACEPAE. Asociación de Empresas Productoras de Artes Escénicas de Cantabria). Desde una comunidad pequeña, como es Cantabria, hemos asistido como en todo el Estado español en los últimos años, al arrase de un sector cultural del cual vivimos muchas personas. Creo que lo principal que pediría a todos los partidos aquí representados es que respondieran a la última pregunta del profesor Ander: ¿Cómo queremos vivir?

Teatro, para una sociedad democrática

59

Carlos Troyano

Es decir, no creo que el sector cultural se merezca la fama de plañideros que nos ponen. La industria cultural debe de ser una de las industrias más importantes de este país. Al fin y al cabo, es de las pocas cosas que tenemos para exportar porque la cultura y España siempre se han visto unidas, como Estado, como autonomías o como regiones, o como países, me es indiferente. El caso es que yo quiero pedir a los partidos que piensen en este decálogo no como las peticiones de un sector necesitado, sino como una obligación ante el hecho de que es una industria que genera mucho dinero, quitándonos el complejo de que somos


Carlos Troyano

creadores. Evidentemente lo somos, y como tal creamos un patrimonio cultural. Pero además debemos ser industria. Y para ser industria, necesitamos el apoyo de los poderes políticos. Ésa es la parte que yo creo que en este país aún nadie se ha planteado: el hecho de la cultura como uno de los mayores activos industriales de este país.

60

Teatro, para una sociedad democrática


Marta Rivera

…Y que tenemos que abordar cuanto antes. ¿Cuál es la percepción que tienen los ciudadanos sobre las industrias culturales? Hablas de un artista y es “el de la ceja”, o es el de la subvención, o es el no sé qué. Hay que trabajar para que cuando alguien hable de un creador, que a mí me gusta más la palabra creador que la palabra artista, lo que veas es un obrero o un trabajador, fundamentalmente. Y desde luego, cuando se habla de industrias culturales no se vea como las de unos señores que viven de captar subvenciones, sino como las de unos señores que dan trabajo, que generan ingresos, que devengan un IVA y que son necesarios para el funcionamiento del país. Pero esa perspectiva no existe ahora mismo. Es decir, el respeto hacia el creador y hacia la industria cultural se tiene solamente dentro del sector. Y apenas se resalta a unos privilegiados a los que se considera, a los que llama intelectuales y que están en otra galaxia, aunque es tan escritor Vargas Llosa como un señor que publica una editorial minoritaria y vende 500 ejemplares. Ahí también creo que hay que hacer un trabajo de educación y de concienciación porque es importante que cambie esa perspectiva.

Marta Rivera

Teatro, para una sociedad democrática

61


Jesús Cimarro

Es que nos debemos creer lo que somos. La industria cultural de este país es la cuarta fuente de ingresos del Producto Interior Bruto. Muchas veces las gentes que nos dedicamos a la industria cultural no somos conscientes de eso. Hace unos días me decían: - “pero es que la gente de la cultura sois unos pedigüeños”. Yo miraba sorprendido y les decía - “menos que los bancos”. Porque en este país donde más se ha subvencionado en los últimos años ha sido en el rescate a los bancos. ¿Alguien llama, algún político, algún ministro de hacienda ha llamado pedigüeños a los bancos? ¿Al señor Rato le han llamado pedigüeño?, ¿Al señor de Caixa Catalunya le han llamado pedigüeño? ¿A los señores de distintas cajas de ahorros de este país que han sido intervenidas se les ha llamado pedigüeños? ¿Se ha jugado con los trabajadores de esas entidades? ¿Se ha llamado pedigüeña a la industria del automóvil, a la que este gobierno, y yo me alegro, en los últimos 4 años les ha inyectado más de 1000 millones de euros con el plan Renove, para que no se vaya al traste? La administración debe ayudar a la industria en general si tiene problemas. Es una de las labores que tiene que hacer el Estado. Pues creo que en estos momentos hay una labor muy importante que tienen que hacer los partidos políticos y los gobiernos en general, y es la de estimar a la industria cultural como debería serlo y no está siéndolo.

Jesús Cimarro

Aquí hay una labor pedagógica que debemos hacer todos. Las gentes que nos dedicamos a la cultura tenemos que conseguir que quienes estén gobernando tomen en cuentan nuestros criterios y nos faciliten herramientas para poder desarrollar nuestra actividad. Y voy a hacer una defensa de los partidos nuevos porque posiblemente estén marcando una pauta y obligando a los partidos que llevan más tiempo. Suponen un revulsivo y un meneo porque, tanto Podemos como Ciudadanos, sí están actuando, cada uno en su parcela, y estoy notando otra sensibilidad hacia los asuntos de la cultura.

62

Teatro, para una sociedad democrática


María López. (Ares. Asociación de Empresas de AAEE de Aragón)

Hola, buenos días, yo quería por un lado felicitar tanto a Cataluña y a País Vasco, porque efectivamente son las comunidades que mejor han estructurado y más dinero destinan a las artes escénicas. Me preocupa un poco el discurso que he escuchado por parte de los dos partidos nacionalistas, porque creo que sí que necesitamos una implicación real de vuestras comunidades. Aparte de por una cuestión solidaria, que más o menos se puede contemplar, porque estamos hablando no solo de lo que tiene que legislar cada una de las comunidades, sino de un mercado común en el que todas nuestras compañías y todas nuestras empresas se ven implicadas.

Teatro, para una sociedad democrática

63

María López

Yo entiendo que todas las compañías del País Vasco, y todas las compañías de Cataluña, igual que las de Aragón y de las otras comunidades Autónomas, tienen un mercado natural que es España y que les interesa que ese mercado esté lo mejor estructurado posible, que en las ciudades más distantes los teatros estén funcionando con criterios de calidad, con profesio-


nalidad y con asiduidad para que todas estas compañías puedan seguir girando. Desde esa perspectiva, creo que es importante que os impliquéis en esto porque creo que el asunto va más allá de las fronteras que pueda tener una comunidad.

María López

Estamos hablando de estructurar un sector a un nivel estatal y creo que todos, absolutamente todos, vamos a salir beneficiados a pesar de nuestras distintas características y de nuestros distintos objetivos, nacionalistas o no. Desde esa perspectiva creo que deberíamos seguir trabajando juntos, aunque cada uno tenga objetivos distintos. Quizá no con una visión de estado, si no nos gusta esa hipótesis, pero sí con una visión de mercado común.

64

Teatro, para una sociedad democrática


Antonio Saura. Murcia A Escena

Teatro, para una sociedad democrática

65

Antonio Saura

Desde una comunidad uniprovincial y preciosa como es Murcia, os diré que el mayor desafío que tenemos en el sector de las artes escénicas y el de la cultura en general, a partir del 21 de diciembre, es trabajar, trabajar y trabajar para lograr un marco legal y fiscal a nivel estatal, con carácter estatal, que pueda establecer un plan de acción inmediato, coordinado y en cooperación con partidos políticos y con las administraciones regionales, autonómicas, para poder compartir las experiencias y las distintas sensibilidades a nivel nacional que solucionen hechos como, por ejemplo, que en Murcia desde 2010 haya 0€ de presupuesto para artes escénicas. No sabemos ya lo que es tener presupuesto para la escena, el gobierno regional se ha desligado de esa responsabilidad. Y nos gustaría mucho poder compartir las experiencias de los gobiernos catalanes y vascos, para poder decirle a nuestro gobierno cómo se deben hacer las cosas, y para eso hace falta una coordinación y una cooperación estatal. Es imprescindible.


Pablo Iglesias

Quiero apuntalar algunas cosas fundamentales.

En primer lugar, en lo referente a tomar en consideración el documento para trabajar a partir de él, en nuestro caso es como hacer un regreso al futuro, porque nosotros ya lo hemos hecho y está en nuestro programa. O sea que, en ese caso no hay ningún problema. En cuanto a lo que habéis mencionado tanto Carlos como Jesús, yo creo que es fundamental. O sea: hay que plantearse que necesariamente tiene que haber un antes y un después en la relación de los políticos con la cultura.

Pablo Iglesias

Y esa relación pasa porque los políticos de una vez se tomen la cultura en serio y no lo han hecho. La cultura siempre ha sido un elemento accesorio, un elemento complementario que acompañaba, que se utilizaba con fines cosméticos; un medio para otros fines, pero no un fin en sí mismo. ¿ Qué significa tomarse la cultura en serio? Muchas cosas. Entre otras muchas cosas, diré dos. Una, contar de una forma activa con quienes saben cómo tiene que funcionar la cultura, que sois vosotros y el resto de profesionales; contar con quienes crean la cultura y viven día a día lo que funciona y lo que no. Es decir, no construir aparatajes culturales a espaldas de la gente de la cultura sino con la gente de la cultura. Aún diría más: detrás de la gente de la cultura, que los políticos que apoyen a la gente de la cultura no se coloquen delante. Pasa también por abandonar una cierta tendencia al parcheamiento. Da la sensación de que muchas veces las medidas que se toman para cultura son algo así como si a un enfermo de cáncer le pones tiritas. Creo que lo que hay que hacer es, como bien planteáis en el documento, un análisis, establecer un diagnóstico y cuando se hacen planes, porque es el gran problema que tenemos, que lo sean. A veces, uno se lee un plan general y dice “¡ostia, qué guay!”, pero claro, ¿de qué vale un plan general si solo son objetivos? Ya está bien de planes estratégicos y planes generales que son papel mojado. Nosotros utilizamos la denominación de planes operativos. Cuando hacemos un plan no se trata solamente de poner objetivos, sino también de establecer especí66

Teatro, para una sociedad democrática


ficamente cuáles son los medios para alcanzar esos objetivos y las vías que van a evaluar si esos objetivos se han alcanzado en un determinado periodo de tiempo. Y si no, establecer medidas para alterar el plan a fin de llevarlo a cabo. Lo que no tiene sentido es escribir por escribir. No hay que poner parches, sino ver cómo se interviene sistemáticamente en la cultura, cómo se establece un sistema que sirva para todos. Me parece bien reiterar la idea de cooperación, cooperar entre las diferentes regiones y también entre los diferentes sectores culturales. Al trabajar el programa hemos descubierto que la riqueza del sector cultural es muy amplia. Y que cuando pones a hablar en cooperación a músicos con gente de teatro, con gente que hace libros, con gente que hace videojuegos, son territorios en los que hay sinergias muy buenas. Pero primero hay que limar las asperezas y, a veces, los enfrentamientos que hay entre los diferentes sectores culturales, siendo las artes escénicas un sector de sectores.

Pablo Iglesias

Teatro, para una sociedad democrática

67


68

Teatro, para una sociedad democrรกtica


Pilar López. (Eskena)

Creo que solamente el hecho de estar sentados en esta mesa, debatiendo como lo estamos haciendo, significa que tenemos una capacidad para construir y diseñar un futuro diferente al pasado. Yo vengo de una ciudad hermana, Vitoria-Gasteiz. Durante la anterior legislatura no hemos tenido ni departamento de educación ni departamento de cultura, cuando el derecho a la educación y a la cultura está reconocido tanto en la Constitución como en la Carta de los Derechos Humanos. Esto es algo que se le ha negado a la ciudadanía, como a la de Murcia o de Castilla La Mancha o a la de tantos lugares. Creo que lo importante es que, si realizamos realmente un pacto fuerte entre la clase política, el sector profesional y la sociedad civil, realmente será una garantía democrática de que esto nunca vuelva a pasar en el futuro en ningún sitio.

Teatro, para una sociedad democrática

69

Pilar López

Hay líneas rojas que no se pueden atravesar y que son proyectos estratégicos que no son de un partido u otro. Son proyectos


de una sociedad que quiere avanzar y madurar, y esas líneas rojas no se pueden atravesar esté gobernando quien esté gobernando.

Pilar López

Ya no estamos siquiera en un marco de comunidad autónoma o estatal, sino que tenemos que pensar en un marco legislativo y jurídico más amplio que es la Unión Europea. A menudo se nos olvida que realmente una de las necesidades en la que debemos avanzar para la internacionalización se refiere a los incentivos para que nuestros agentes estén presentes en proyectos europeos, al igual que ocurre en otros países, porque un 60% de financiación de muchos proyectos podría venir, precisamente, de la aportación de Europa Creativa o de otros proyectos europeos. Estamos fuera de la Unión Europea y debemos de hacer un curso acelerado de medidas políticas para incentivar que estemos presentes y que formemos parte de pleno derecho de la Comunidad Europea, también en estos niveles de financiación.

70

Teatro, para una sociedad democrática


Ángels Ponsa

Agradecemos la felicitación, María, y todo nos sirve para coger impulso, porque nosotros no estamos del todo satisfechos y si habláis con el sector seguro que tienen una lista larga de reivindicaciones que hace falta todavía, digamos, impulsar. Ahora bien, en ningún momento es incompatible el hecho de tener las competencias que tenemos en Cataluña en materia de cultura con la voluntad de seguir trabajando en un proyecto cooperativo y en un proyecto de implicación en la política cultural del Estado. Por mucho que nuestra línea política en este momento vaya por otro camino, lo que es una realidad, esto no priva de que somos pueblos vecinos con los que tenemos muchísimas cosas que compartir y que, después del mercado catalán, el mercado español es el primero que tiene nuestro sector cultural. En este sentido nosotros estamos más que dispuestos, y de hecho yo creo que lo hemos ido demostrando mucho en el caso cultural, y en otros campos también. Lo que pasa es que, como afirmaba antes Jesús, la ‘no política’ nos ha unido, y estamos reunidos aquí en una mesa en la que el principal responsable no está y hay que decirlo alto y claro. Y hay que decir que hemos pasado unos años de desierto cultural. El otro día en Madrid, algunos que estamos sentados en esta mesa también estábamos allí en otra convocatoria con la Sociedad General de Autores y ha sido el desierto más desértico. No ha habido interlocutor. Nosotros, aún como Convergencia y Unió, la primera propuesta que hicimos en el Congreso de los Diputados en esta legislatura fue proponer una Ley de Mecenazgo y Patrocinio que habíamos trabajado con todo el sector cultural catalán pero que era fácilmente ampliable recibiendo otras aportaciones de otros. De ahí se podía partir para mejorarla y hacerla más plural. Pues todavía debe dormir en un cajón, porque a media legislatura se volvió a presentar y tampoco se tomó en consideración. La última propuesta ha sido presentar una propuesta de medidas para el estatuto del artista y tampoco. Nada.

Teatro, para una sociedad democrática

71

Ángels Ponsa

Tres diputados del Parlamento Catalán vinimos a defender al Congreso de los Diputados el IVA de la cultura con un montón de razones surgidas del sector tras un montón de comparecencias que demostraban desde todos los sectores de la cultura que el incremento del IVA había sido una desgracia.


En ningún caso el sentir del partido al que represento es el de no cooperar. Nosotros tenemos que cooperar, está clarísimo y más en un mundo global. Cooperar en los temas que se nos plantean, sea la Ley de Mecenazgo, sea el IVA, sea el Estatuto del Artista…. La única cosa que pedimos es el respeto a unas competencias que tenemos, que queremos seguir ejerciendo y queremos ir a más. Y aunque se vaya a más y se llegue a hablar desde otra perspectiva, nosotros nunca nos vamos a desvincular en este campo, en el sentido de trabajar cooperativamente con todos los sectores y, en este caso, con el sector cultural.

Ángels Ponsa

72

Teatro, para una sociedad democrática


Ricardo Del Castillo. Replica (Asociación de Empresas de AAEE de Canarias)

Yo vengo de Canarias, donde tenemos un político tan lúcido que cuando hace tres años nos metieron un tajo de un 60% en los presupuestos de cultura, le preguntaron qué opinaba sobre eso, y él dijo que eso de la cultura era una cosa de los artistas, para su propio disfrute, y que tampoco tenía tanta importancia. Se trata de José Manuel Soria.

Teatro, para una sociedad democrática

73

Ricardo Del Castillo

José Manuel Soria gobernaba con Coalición Canaria, que gobierna ahora con el PSOE, como ya ocurrió antes. Y esto viene al hilo de la pedagogía que tenemos que hacer ante los ciudadanos. Los partidos forman parte de la ciudadanía también. Probablemente, si hubiera venido alguien del PP, estaría absolutamente de acuerdo con lo que planteamos; todos de acuerdo, estupendo y tal. Lo difícil es que los representantes políticos convenzan a sus propios partidos de la importancia de la cultura. Siempre veo que se pelean cuando pactan los ayuntamientos, se pelean por urbanismo, por Hacienda… pero nunca se pelean por cultura.


Ricardo Del Castillo

Hace años, bastantes años, espero que la cosa ya haya cambiado, se publicó una encuesta sobre concejales de cultura y el 20% era analfabeto funcional. Habían elegido a los más tontos para ese papel. Esto es algo que ustedes, como responsables políticos de cultura en sus partidos, tienen que cambiar. Nosotros ya nos ocuparemos de hacerlo con quien nos toque.

74

Teatro, para una sociedad democrática


Joan Francesc

Creo que no se puede generalizar y yo solo pediría un cierto gesto de generosidad. Decir que los políticos siempre hemos estado enfrente de la cultura… Seguramente muchos hemos cometido errores en nuestra gestión, pero algunos hemos estado siempre ahí con el diálogo, la negociación y el pacto como metodología de trabajo, y estamos ahora aquí en la mesa; y otras muchas personas, no me refiero a mí mismo, han desarrollado políticas culturales, criticables, faltaría más, pero que no responden a esa actitud de estar en contra de la cultura. Desde el PSC nos comprometemos a inducir, impulsar y promover el debate en el Parlamento estatal o como se le quiera llamar, y también en los órganos correspondientes, el Consejo Estatal de la Cultura, si es que los que lo proponemos tenemos la posibilidad de ponerlo en marcha. También a promover la participación en este debate de asociaciones municipalistas. Pero la Conferencia Sectorial de Consejeros está ya creada y, por lo tanto, no hace falta.

Joan Francesc

Teatro, para una sociedad democrática

75


Joseba Agirretxea Lo que no se puede decir es que ‘estoy y a veces no estoy’. No: se está o no se está. En ese sentido, creo que hay que tener en cuenta que, cuando hablamos de cultura, si todos entendemos lo mismo por cultura -no sé hasta qué punto-, estamos hablando también de industrias culturales. De las industrias que ganan mucho dinero con la cultura, o de las que si no tienen ayuda pública no pueden subsistir: ¿de qué estamos hablando? Y si los planteamientos que se hacen, ya centrándome más en el decálogo, incluso, ¿valen para todos? ¿Valen para creadores que sin la ayuda pública no pueden realizar sus proyectos o creadores que los hacen y si viene la ayuda pública mejor, pero igualmente son capaz de llevarlos a cabo? Lo digo porque no sé en dónde vamos a poner el foco. Hay que clarificar esa serie de cuestiones porque hay ayudas puramente en dinero, y otros planteamientos son medidas de ayuda para poder llevar a cabo las creaciones, como son medidas fiscales, etcétera. Entonces, la diferenciación de a quién sí y a quién no, por qué a unos sí y por qué a otros no… Creo que es un debate muy interesante, en el cual todos los que estamos aquí compartimos que hay ciertas políticas culturales que, sin una protección pública, son incapaces de ser desarrolladas por sí mismas; pero tenemos que aclarar si todos estamos pensando en lo mismo cuando hablamos de cultura o de productos culturales.

Joseba Agirretxea

Es una pregunta sobre la que yo no tengo toda la respuesta y no me duelen prendas por decir que me gustaría que se explicara.

76

Teatro, para una sociedad democrática


Carlos Morán. (Red Española de Teatros)

Me vais a permitir que hable en nombre de la Red Española de Teatros. José Pablo, el Presidente de La Red, me llamó ayer y me dijo que le era imposible venir y que por favor estuviera yo aquí, y estoy encantado. Como hablo en nombre de la red, tendré que hacer algo que intente resumir lo que creo que pensamos en general todos los miembros de la red.

No tanto desde el punto de vista de la industria cultural o la producción escénica, Teatro, para una sociedad democrática

77

Carlos Morán

En primer lugar, lo que se plantea en el decálogo es muy matizable. Nosotros matizaríamos desde una perspectiva de gestión de la exhibición desde lo público. A pesar de que lo compartimos, y no puede ser de otra manera porque son dianas de muchos de los problemas que tiene el sector cultural, y especialmente las artes escénicas, nosotros añadiríamos cosas que tienen que ver con los valores que se relacionan con los derechos culturales, que creo que son temas en los que nosotros, desde una perspectiva de lo público, tenemos una especial relevancia o un papel especial.


aunque podemos verlo y también compartirlo. Al final, lo que creemos es que, en la cultura, se trata de gestionar la complejidad desde el entramado administrativo, el reparto de competencias, … en fin, todo esto que se ha planteado aquí y muchas otras cosas. Todo es muy complejo. Y es verdad que ha sido complejo antes, lo es ahora y lo seguirá siendo en el futuro. Porque es su naturaleza que lo sea así. No obstante, lo que consideramos nuevo es la urgencia de que se traten algunos temas, y es algo que todos hemos detectado: FAETEDA, representando al sector privado de creadores, productores, etcétera, pero también desde lo público. Hemos visitado toda Europa y hemos visto que en otros países se han resuelto cosas bastante bien, o al menos, mejor que en el nuestro. Incluso elaboramos un manifiesto, y también tenemos un decálogo que redactamos en el 2012 donde planteamos una serie de problemas o de puntos de inflexión para arreglar algunos de los problemas que tienen las artes escénicas.

Carlos Morán

Creo que es conveniente que digamos aquí, y lo digamos en voz alta todos los sectores que estamos participando en el ámbito de las artes escénicas, que es urgente que se aborden esos problemas. También otros que existen, pero al menos esos y algunos que se han planteado ya. Y que se aborden desde lo político con la voluntad de llegar al consenso y a los acuerdos pertinentes. Como decía Marcé, que se construyan autopistas a nivel de lo que se hace en otros países de Europa. ¡Copien ustedes! Creo que es una gran virtud copiar bien; copien ustedes de países complejos donde hay landers o regulaciones competenciales muy diversas, y que aun así son capaces de resolver estos temas de una manera brillante, o al menos mejor que nosotros. Cópienlo, por favor y pónganse urgentemente a la tarea.

78

Teatro, para una sociedad democrática


Marta Torres. Escenocam (Asociación de Compañías Profesionales de AAEE de Castilla la Mancha)

Quiero señalar que integramos FAETEDA realidades muy diferentes, sensibilidades muy diferentes e ideologías muy diferentes. Por si hay temores sobre hacia quién van dirigidas éstas propuestas, FAETEDA aglutina y representa muchas realidades y muy diferentes, desde empresas muy pequeñas a las empresas más grandes de todo el Estado. Quisiera subrayar que las propuestas que hacemos están buscando una solución global para todas estas diferentes empresas.

Teatro, para una sociedad democrática

79

Marta Torres

También quiero señalar que la propia detección de las necesidades y la concreción de propuestas para una realidad tan compleja, es ya tarea muy compleja. O sea, que conocemos la complejidad que tenemos por delante. Pero las realizamos en la confianza de que, si nosotros hemos podido superar la complejidad y hacer estas propuestas, suponemos que también tendrán la capacidad de encontrar las soluciones aquellas personas en cuyas manos las ponemos.


Xavier Marcé Estamos, perdonad la curiosidad de la frase, pero estamos luchando contra el olvido y la desmemoria de la política sobre la cultura. No es un problema español, es un problema europeo. Y es un problema que no podemos perder de vista ni los que estamos en el sector ni, por supuesto, los políticos. Pero, hay que reconocer que, en general, los políticos que se han dedicado a la cultura no son equiparables a los de la política vista en general, por razones obvias.

Xavier Marcé

Creo que estamos hablando desde sentido común y estamos hablando también de los intereses del sector. Esconder eso sería ridículo. Pero fijaros que cuando nosotros planteamos un decálogo, no planteamos que se eluda la responsabilidad o la corresponsabilidad. Como consecuencia del Plan Nacional de Teatros, se hizo en este país una política muy intensa de favorecer la existencia en muchos municipios de espacios escénicos. Pues bien, nosotros queremos que tengan un plan de gestión reconocible, común, no en el sentido de lo que se programa, sino en el sentido de los criterios de accesibilidad, de contratación, los criterios de relación con el sector, criterios de públicos, etc. Eso no es una responsabilidad nuestra, es de la ley. Por supuesto, desarrolladla vosotros, quienes sabéis, los responsables de los centros públicos. Nosotros solo queremos que exista. Aceptaréis que ahora el tema está desgraciadamente muy diluido y no es fácil encontrar una matriz común en los teatros de este país. Queremos evidentemente que haya una fiscalidad y queremos que esta fiscalidad exista en todas las comunidades; y si las competencias de una comunidad permiten ir más allá del marco común, pues fantástico que lo haga una comunidad: es su obligación, su derecho y su potencialidad. Faltaría más. El acuerdo de mínimos que planteamos no es una política cultural del teatro; es, simplemente, un acuerdo básico que apela a la responsabilidad de las partes afectadas para que desarrollen lo que les afecta y que lo amplíen cuando sea posible. Son unas líneas rojas, se ha utilizado aquí la expresión, que una vez cruzadas nos llevan a un desierto o unas arenas movedizas altamente peligrosas. Creo que hay, como mínimo, siete puntos en los que todos estamos de acuerdo porque lo habéis dicho. Primero, estamos de acuerdo que el IVA de la cultura no puede estar al vergonzoso tipo del 21. Que el IVA de la cultura debería estar a

80

Teatro, para una sociedad democrática


un tipo reducido y deberíamos procurar que estuviera en un tipo hiperreducido, pero da igual: aceptemos de momento el consenso del reducido. En eso estamos todos de acuerdo. Probablemente estemos todos de acuerdo en una propuesta a tener en cuenta que parte del especial interés social, de su capacidad de generar valor añadido, de su importancia en la estructuración de las nuevas sociedades y también, si queréis, dado el impacto que tiene sobre la creación de la marca Cataluña, la marca Euskadi o la marca España -da igual-, o de su sentido en el entorno de competitividad actual en términos internacionales que se manifiestan en valor añadido, en intangibles y no únicamente en producción efectiva de productos de consumo… Estamos de acuerdo, digo, en que quizás estaría bien pensar, y no lo planteo como un tema inmediato, si parte de la fiscalidad recaudada en la cultura debería devolverse a la cultura. Me parece una idea razonable. En cualquier caso, no es una propuesta nuestra, pero bueno, es ir más allá de lo que nosotros planteamos. Ya está bien que alguien lo plantee, estamos encantados. Pero me refería al IVA como punto de consenso. Segundo punto de consenso. Por lo que habéis dicho todos, hace falta una regulación de la profesionalidad del sector, alrededor de eso que genéricamente llamamos Estatuto del Artista. Éste no afecta únicamente a los actores, actrices, directores. Afecta en conjunto a los profesionales del sector. Estamos de acuerdo en que hace falta un marco jurídico que permita que las nuevas expresiones escénicas no tengan necesariamente que verse impedidas a actuar como empresas. Que debe haber algo así como un marco jurídico, que nosotros genéricamente denominamos de economía social, que permita a las nuevas realidades no verse abocadas a actuar como empresas porque eso probablemente comporta desregularización, falsificación normativa, etc. Y además no tienen ninguna culpa: es que las abocamos a algo que no pueden cumplir.

Estamos de acuerdo, creo, en que debe de haber unos mínimos de común acuerdo que permitan que las infraestructuras públicas estén al servicio del sector que produce los contenidos para estas infraestructuras públicas. Teatro, para una sociedad democrática

81

Xavier Marcé

Estamos todos de acuerdo en que debe haber una ley de mecenazgo que no actúe únicamente sobre las entidades y asociaciones sin afán de lucro, sino que también afecte a las empresas culturales de este país.


Creo que también compartimos que debería de haber un proyecto de cooperación institucional. Utilizo la palabra cooperación en materia de proyección internacional de nuestras artes escénicas. Y creo que estamos de acuerdo en que deberían existir unos acuerdos mínimos que permitieran que, en ninguna parte de este país, un subsector de la cultura como las artes escénicas tuviera una atención presupuestaria pública de cero euros. El consenso sobre estos puntos mínimos debería permitirnos salir de aquí esta tarde con la convicción de que tenemos un potencial de notificar, de dar a entender a nuestro sector y a la opinión pública que estamos dispuestos a cambiar las cosas tal cual están en este momento.

De izquierda a derecha: Iban García, Jesús Cimarro, Joan Francesc, Ángels Ponsa, Xavier Marcé, Pablo Iglesias Simón, Pello Gutiérrez, Joseba Agirretxea y Marta Rivera 82

Teatro, para una sociedad democrática


ACUERDO DE BILBAO Reunidos en Bilbao a 12 de noviembre de 2015 los partidos políticos asistentes, representados por Joseba Agirretxea Urresti, EAJ/PNV; Iban García del Blanco, PSOE; Pablo Iglesias Simón, PODEMOS; Joan Francesc Marco Conchillo, PSC; Ángels Ponsa Roca, CDC (Convergencia Democrática de Catalunya, Democràcia i Llibertat) y Marta Rivera de la Cruz, CIUDADANOS, ACUERDAN:

Tomar en consideración las siguientes propuestas elaboradas conjuntamente con los representantes de las Asociaciones de empresas teatrales agrupadas en el marco de la Federación Estatal de Asociaciones de Empresas Teatrales (FAETEDA). 1. Elaborar un marco para el desarrollo de la creación, producción, distribución y exhibición de contenidos escénicos que se adecue a la realidad de la actividad profesional escénica en el territorio común del Estado Español. Este acuerdo debe respetar de manera indiscutible el actual modelo competencial de cada una de las Comunidades y Administraciones Locales, sin alterar la capacidad de cada una de ellas para desarrollar sus propias políticas culturales. 2. Este marco, que afecta a la responsabilidad de los diversos agentes del sector de las artes escénicas y a las fuerzas políticas con representación en las distintas Administraciones del Estado Español, se concreta en: a. Análisis y elaboración de un Estatuto del Artista, incluyendo en este concepto la problemática general del conjunto de los profesionales del sector. b. Elaboración de un marco jurídico específico para las artes escénicas que permita el desarrollo de experiencias artísticas que difícilmente pueden encajar en el modelo empresarial general. c. Un proyecto de fiscalidad específica para las artes escénicas que incluya la rebaja inmediata del tipo del IVA al reducido, el estudio de un futuro tipo armonizado con el conjunto de la zona Euro y una política de desgravaciones fiscales para estimular la producción y el consumo cultural. Teatro, para una sociedad democrática

83


d. El desarrollo de una Ley de Mecenazgo que amplíe las posibilidades reales de sostenibilidad del sector de las artes escénicas. e. Un acuerdo de criterios mínimos de común aceptación para la gestión de las infraestructuras escénicas públicas. f. Un acuerdo de cooperación inter-autonómica para la promoción y proyección internacional de nuestras producciones escénicas. g. Impulsar un acuerdo para que en todas las autonomías exista una dotación presupuestaria mínima de 0,5 euros por habitante/año destinada a la inversión en producción privada de contenidos escénicos. La toma en consideración de estas propuestas presupone que los partidos firmantes las elevarán a sus respectivos órganos de decisión para que, si fueran aprobadas, pasaran a formar parte de sus programas de gobierno y en consecuencia de sus posiciones políticas en los debates culturales parlamentarios.

84

Teatro, para una sociedad democrática


LA ESCENA EN LOS PROGRAMAS ELECTORALES: Obligados a participar.

Es bien sabido que abordar los programas electorales es entrar en el terreno de la especulación. Buena parte de los partidos que los presentan no tienen experiencia de gobierno y, por lo tanto, abstraen a la hora de su redacción el alambique jurídico-administrativo que sus propuestas deberán atravesar para ejecutarse. A su vez, todos desconocen en qué escenario económico ni con qué correlaciones de fuerzas deberán hacerse realidad tras lo expresado por las urnas, incertidumbre dominante en nuestros días. Así, estos listados de propuestas para convertir ideología en objetos políticos evaluables por el electorado se revelan como desiderátum cuando se leen a la luz de la experiencia. Con frecuencia, se aluden razones de coyuntura no previstas para pretender justificar los incumplimientos de lo prometido una vez que se accede al poder correspondiente. Con igual frecuencia, lo no cumplido en una legislatura se recicla en materia propositiva para las siguientes elecciones, una tara que se arrastra durante varias de ellas.

Además, en lo referido a los capítulos de cultura, una extraña fatalidad los afecta una vez presentados: el silencio. En la intensísima locuacidad electoral de este año, de una retórica estudiada al detalle, ha sido una sorpresa accidental oír tan solo la palabra ‘cultura’, desaparecida de cualquier discurso o papel si no es como Teatro, para una sociedad democrática

85

La escena en los programas electorales:

Comúnmente, los programas electorales son fruta de temporada. Se regulan los plazos para que encuentren su momento óptimo de maduración -o su mejor aspecto- poco antes de cada campaña electoral. Se esconden con cautela para no dar pistas a los contrincantes y administrarlos publicitariamente según convenga a la campaña. Se insertan en estas especialísimas competiciones dominadas por la comunicación electoral, durante las cuales el tiempo es escaso y disputado, demasiado valioso. Para cada propuesta se impone, pues, la síntesis, el titulo rotundo que resulte evocador sin tener que explicar apenas la idea que lo justifica. Es la funcionalidad por encima de la explicación; la concisión intentando salir al paso de la complejidad de los problemas de los que quiere ocuparse.


palabra consorte en la interminable progenie de ‘culturas de ‘: cultura de pensiones’, ‘cultura de ciberseguridad’(sic)… Por supuesto, ningún partido ha incluido a la cultura dentro de línea roja alguna, ni amarilla, ni verde. Silencio en la oscuridad. Con todo, los programas electorales son la antesala de los hechos, cualifican y diferencian marcas políticas e ideologías por comparación y prestan servicios indispensables tanto para los propios partidos como hacia la propia sociedad. Hay un eslabón clave que normalmente queda oculto: el de la propia redacción de los programas. Este movimiento desde la abstracción de las ideas hasta la tinta de los textos concretos es el momento en que las políticas culturales toman tierra y obliga a los partidos, aunque no todos lo interpreten así, a realizar un ejercicio de reflexión enormemente constructivo y clarificador. Para ello, normalmente recurrirán a los círculos sociales en los que se enraízan, según la penetración social que cada uno de ellos ya tenga o quiera incrementar. En algunos casos, la solicitud de contraste, cuando no la petición directa de ideas nos llega hasta los diferentes sectores.

La escena en los programas electorales:

Es una vía de influencia y participación -por más que imperfecta- que parece muy oportuno aprovechar. En una etapa política en que la ciudadanía reivindicamos participación activa en la gestión pública, los agentes sociales debemos en coherencia ser propositivos e influyentes. En el caso concreto de Eskena, la protección pública que recibe en su actividad le obliga en reciprocidad a cualificar y orientar a los diferentes partidos en la definición de sus propuestas electorales referidas a nuestro ámbito escénico. Pensemos, además, que, por más que sean desiderátum, los programas electorales suponen un referente de posición política hacia el conjunto interior de un partido y, a la vez, un compromiso de acción institucional hacia el exterior. Orientan y obligan. De su coherencia depende el cumplimiento de lo prometido; de nuestro derecho, el reclamarlo. Así pues, echemos un vistazo general a los programas de cultura presentados por los diferentes partidos políticos.

86

Teatro, para una sociedad democrática


Los diferentes marcos políticos. El ámbito de esta comparativa está absolutamente mediatizado por las diferentes atribuciones que el ordenamiento competencial regula para cada nivel administrativo. En el caso de las Elecciones Forales, es de dominio público que la LTH se abstiene de regular el entramado de responsabilidades y competencias de los tres niveles de gobiernos que intervienen en la gobernanza de la cultura: el Gobierno Vasco, las Diputaciones Forales y los Ayuntamientos. Más allá de Patrimonio, tratamientos fiscales y la armonización territorial que corresponden a lo Foral, todo lo demás se da más por el uso o por envejecidos acuerdos informales que por la norma jurídica. Así pues, incurriríamos en una suerte de sinécdoque analítico si comparáramos la parte de lo que se considera responsabilidad de lo Foral por el todo de las políticas culturales de sector. Por su parte, en el caso de las elecciones al Parlamento Español, nos encontramos con que la CAPV tiene la competencia exclusiva sobre cultura. Como consecuencia, ni EAJ-PNV ni EH Bildu presentan en sus programas propuesta alguna relativa a cultura; tampoco en áreas análogas como educación o sanidad, por ejemplo. Esta renuncia se extiende también a posibles elementos articuladores con el estado común, como Consejos Sectoriales, etc.-, o a posibles mejoras en los ámbitos que forman parte indispensable de la cotidianeidad de nuestras empresas, tales como armonización y cooperación entre los mercados escénicos, panorama subvencional, mediaciones para la promoción exterior, transferencias de conocimiento, etc.

La escena en los programas electorales:

Por supuesto, esta constatación no sugiere valoración política ninguna, lo que no corresponde a este artículo. Tan solo viene a explicar el porqué de esta comparativa entre un abanico incompleto de partidos, todos de ámbito estatal y entre los que no se incluyen dos partidos tan determinantes para la política vasca como los dos citados. ¿Tiene sentido hacerla con estas importantes ausencias? Ciertamente, las próximas elecciones al Parlamento Vasco supondrán un momento más preciso para avalar esta comparativa. Pero, mientras tanto, nos ha parecido sugerente este cotejo entre fuerzas de ámbito estatal para anticipar y poner encima de la mesa retos y soluciones concretas presentes en la actualidad Teatro, para una sociedad democrática

87


política sobre las que girarán las posibles novedades en el futuro de la actividad escénica, al margen de su marco de aplicación. Así pues, la comparación se establece entre las fuerzas que, habiéndose presentado en las circunscripciones electorales de la CAPV, han logrado escaños en las cámaras legislativas y han publicado un programa electoral con capítulo de cultura. Son, por lo tanto y en orden según número de votos: PODEMOS, PSE-EE, PARTIDO POPULAR, CIUDADANOS y UNIDAD POPULAR. Antes de entrar en concreciones más propositivas, es sugerente constatar el especial lirismo con que las fuerzas introducen su capítulo de cultura.

La escena en los programas electorales:

• Para Unidad Popular (UP), la cultura es ‘un derecho democrático inherente al ser humano, … imprescindible dentro de un proceso de liberación’. • Ciudadanos (C’s) en un breve párrafo la nombra ‘columna vertebral de un país, … la más valiosa herencia que puede dejar un país a las generaciones futuras’. • Según el Partido Popular (PP), ‘reflejo del dinamismo de nuestra sociedad y la mejor prueba del talento genuino de los españoles’ y titula el apartado como ‘Cultura de vanguardia’, antes de proponer en varias ocasiones maridajes de actuación entre industrias culturales, Patrimonio, Turismo, Gastronomía y Alimentación. • El PSOE, que recibe la progresista tradición de la socialdemocracia europea que más ha teorizado el trinomio cultura-democracia-sociedad, define la cultura como ‘expresión de nuestra humanidad, un bien de primera necesidad y un derecho a ejercer que tiene una importancia económica decisiva, … vertebradora de sociedad y un valor imprescindible para construir una sociedad democrática’. • PODEMOS (PDMS), al contrario, elude la apología, pero de partida propone una medida de profundo calado jurídico: la modificación del art. 53 de la Constitución, a fin de proponer la equiparación de los derechos culturales a los derechos civiles y políticos. En todos los casos, estos partidos políticos otorgan a la cultura, con mayor o menor contundencia discursiva, valores tangibles e intangibles que afectan a espacios medulares de la propia sociedad y a su desarrollo sostenible. Parece un buen inicio… 88

Teatro, para una sociedad democrática


Buscando la practicidad del examen, repasemos algunas de las propuestas más citadas en el menú de debates actual.

IVA cultural. A pesar de las repetidas declaraciones del Secretario de Estado de Cultura Lassalle anticipando una reducción de los tipos, lo cierto es que el PP sigue sin considerar esta reivindicación clamorosa y unánime del sector cultural. Por toda propuesta, se comprometen a mantener el tipo súper reducido del 4% a los libros y revistas. C’s no contempla ninguna medida. PDMS propone una rebaja armonizada con Europa tanto para productos como para servicios, sin concretar previamente un tipo concreto. PSOE, una rebaja inmediata al 10% y el compromiso de solicitar en Europa un tipo armonizado del 4%. UP se compromete de forma inmediata al superreducido del 4% con carácter general para toda la cultura.

Estatuto de la Cultura. De manera un tanto inesperada, es una medida propuesta unánimemente por todos los partidos, cada cual con una denominación diferente pero similar. La escena en los programas electorales:

Es de destacar la especial concreción que UP realiza de esta imprescindible herramienta para los diferentes oficios y profesionales de la cultura, que indica medidas en cuanto a laboral y sindical, Seguridad Social, convenios, fiscalidad y formación y competencias profesionales. Cabe pensar que es un buen momento para urgir a todos los partidos a comprometerse con hechos en esta reivindicación, en un momento de especial dramatismo laboral para un gran porcentaje de los y las profesionales y las empresas culturales.

Teatro, para una sociedad democrática

89


Mecenazgo. Tras el fracaso del Ejecutivo saliente (otro más) en aprobar una Ley de Mecenazgo, que finalmente ha quedado reducida a una restrictiva normativa de desgravaciones fiscales, el PP propone un Plan de Mecenazgo dirigido a Instituciones Públicas, sin más concreción. C’s plantea una nueva ley. UP suma a ésta una Ley de Fundaciones. El PSOE, ley en la que incluye también medidas para artistas y empresas, inversiones y crowdfunding y apoyos a la promoción exterior. PDMS complementa su propuesta de ley con un Fondo Social, participado por el sector privado cultural, que se financiaría con un 18% de las transmisiones culturales y una “Casilla Cultural” en la Declaración de la Renta.

Propiedad intelectual.. El PP ha basado su estrategia de protección de la Propiedad Intelectual sobre la persecución del delito. Continuando en esta línea propone la creación de una Fiscalía especializada. UP la deroga para redactar una nueva. PSOE se propone reformarla armonizando mejor los derechos del creador y el acceso al patrimonio cultural común. PDMS formula una nueva ley con acento en la cultura como bien común y la promoción de la pluralidad de modelos de difusión cultural. C’s solo presenta retórica sin medidas concretas.

La escena en los programas electorales:

Industrias culturales. Con lógica, la industria editorial y la audiovisual son consideradas motores económicos y hacia ellas van dirigidas una buena parte de las atenciones, bien a través de leyes específicas, o diferentes planes de actuación. PDMS solo las incluye como destinatarias dentro de su nueva Ley de Propiedad Intelectual y un Plan de Acceso a la Cultura Digital. UP incluye dentro de ellas a la danza y las artes escénicas, además del cine, editorial y música, proponiendo diferentes leyes subsectoriales. De manera singular, envía las ayudas a la cinematografía al Ministerio de Industria. 90

Teatro, para una sociedad democrática


C’s no contempla tal definición, aunque generaliza sobre los diferentes subsectores, artes escénicas incluidas, y propone diseñar un Plan Especial para Animación y Efectos Visuales. PSOE propone una Estrategia para el Desarrollo de Industrias Culturales y la Creatividad dentro de un Acuerdo Social y Político que promueva un Consejo Estatal de la Cultura con propiedades reguladoras entre los diferentes agentes públicos y privados. Propone dedicar un Sorteo especial de Lotería Nacional para la financiación del sector. Por su parte, el PP presentaría una Ley de Economía Creativa que apueste por las Industrias Culturales y Creativas como industrias innovadoras. No parece que todo el mundo piense lo mismo cuando se habla de ‘industrias culturales’. Con criterio general, parece que sería conveniente acordar la semántica en política del término, identificando los atributos que las distingue de los contenidos culturales ‘no industriales’. No faltarían como ayuda suficientes textos teóricos que tratan el tema desde hace ya décadas. Esto permitiría, además de instalar un lenguaje común, tratar correctamente los fenómenos particulares de cada subsector. Como muestra, UP remite las ayudas al cine al Ministerio de Industria.

Kulturarako sarbidea.

La escena en los programas electorales:

Como concepto, el acceso a la cultura expresa bien el protagonismo que un modelo de política cultural otorga al individuo, a la ciudadanía en general. Así un modelo orientado al ciudadano/a, definirá el ámbito de derechos que le acogen y sus diferentes niveles de participación. Igualmente, guiará el marco regulador y normativo de la intervención pública para garantizar derechos, igualdad y recursos. Pues bien, C’s no contempla tal necesidad. UP se queda en el mero acceso físico al patrimonio cultural. PP renueva su entusiasmo centralizador y propone una Red Integrada de Administraciones Públicas en esta excusa. PSOE sitúa bien el acceso dentro del ámbito del derecho subjetivo al proponer una Ley de Acceso a la Cultura que defina las prestaciones básicas de acceso a los servicios culturales para toda la ciudadanía. Teatro, para una sociedad democrática

91


PDMS, además de un Pacto por la Cultura, despliega una batería de Planes Operativos de Acceso y Disfrute, Ciudadanía lectora, Inclusión Social, Igualdad, Audiencia Activa. Igualmente, un Plan de Ciudadanía Lectora para el fomento de la lectura, preocupación que expresan también otras propuestas de UP y PSOE.

Ministerio de Cultura. Quizás como termómetro de la diferente relevancia que se otorga a la cultura dentro de la globalidad de los capítulos de gobierno, cabe apuntar que solo PSOE y PDMS expresan que recuperarían el Ministerio de Cultura, departamento en el que este último grupo incluiría una Asamblea de Profesionales culturales y un Observatorio Ciudadano.

Artes Escénicas. En cuanto a propuestas concretas que particularmente se dirijan a las artes escénicas, podemos resumirlas así: El PP no cita la palabra teatro o escena. C’s propone escuetamente renovar el INAEM e introducir las AAEE en las escuelas. La escena en los programas electorales:

PDMS propone una batería de medidas específicas especialmente prolija: Reforma en profundidad, incluyendo el estatuto jurídico, del INAEM; creación de La Casa de la Danza, pública y estable; Centro de Investigación escénica inspirado en el antiguo CNNTE; programa de investigación vinculado al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación; Programa de Espacios, Compañías y Creadores en Residencia, en colaboración con La Red y un Programa de Fomento de la Diversidad en las AAEE, para fomentar la variedad de expresiones escénicas. UP concreta una estrategia con varias tareas. En cuanto a Danza: un Plan 92

Teatro, para una sociedad democrática


de Fomento de la Danza en todo el estado; crear una Subdirección General de Danza; un nuevo Centro Coreógrafo Nacional; una Red Nacional de Residencias Coreográficas y un Programa Nacional de Compañías y/o Creadores en Residencia con una dotación económica adecuada. En cuanto al Teatro: elaboración de una Ley de Teatro con participación del sector; un proyecto pedagógico de integración en la enseñanza Primaria y Secundaria; potenciación del teatro universitario y creación de Escuelas de Arte Multidisciplinario. El PSOE quiere promover la elaboración mediante el diálogo con el sector de un Plan estratégico de las Artes Escénicas que incluya la promoción del mismo en el ámbito educativo; encargar a la Conferencia Sectorial de Cultura el diseño de un plan con el objetivo de consolidar las empresas, las compañías y los conjuntos en los distintos lenguajes e incluye los teatros dentro de un Programa de Apoyo a la Red Básica de Acceso a la Creación Cultural Una visión sinóptica de esta breve comparativa nos ofrecería esta imagen:

La escena en los programas electorales:

Teatro, para una sociedad democrática

93


Cuadro resumen de propuestas principales No cita Cita o modifica Propone y amplía

(Ordenados según resultados en la CAPV)

PODEMOS

I.V.A. (conjunto cultural) 10% 4% o armonizado europeo Ley de Mecenazgo Ley de Propiedad Intelectual Industrias culturales: Plan / Ley de Cinematografía Plan / Ley de Artes Escénicas Plan / Ley de Música Plan / Ley de Artes visuales Plan / Ley de Editorial Plan / Ley de economía cultural Legislación Comunicación Audiovisual Ley de Acceso a la Cultura Recuperación del Ministerio de Cultura Estatuto de la Cultura Diversidad lingüística y lenguas propias Plan de lectura Promoción Igualdad de Género Medidas específicas para las AAEE Fuente: Elaboración propia a partir de los capítulos de cultura de los programas electorales editados por los partidos.

(1) (1) (1) (1) (1)

PSE-EE

PP

CIUDADANOS

UP

(2) (3)

(1): Desarrollo legislativo dentro de un Pacto por la Cultura genérico (2): Plan para animación y efectos visuales (3): Ley de Teatro + Plan de Fomento de la Danza

Programas culturales publicados.

La escena en los programas electorales:

Para acceder a los programas completos, clicar en los logos:

Pello Gutiérrez. Oficina de Estudios y Proyectos de Eskena. 94

Teatro, para una sociedad democrática


Antolatzailea:

Babeslea:

Laguntzailea:

Anfitrioia:



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.