Catálogo Alessandra Sequeira

Page 1

c o n s c i e n c i a // A L E S S A N D R A S E Q U E I R A



c o n s c i e n c i a // A L E S S A N D R A S E Q U E I R A MUESTRA CURADA POR CLARA ASTIASARÁN

CÓCTEL DE INAUGURACIÓN 8.11.2018 - 19:00 H GALERÍA ART FLOW ESCAZÚ, SAN JOSÉ, COSTA RICA


CRÉDITOS CLARA ASTIASARÁN curaduría y textos ALESSANDRA SEQUEIRA textos DIEGO VENTURA PUAC-COYOY edición y textos ESPACIO/CONCEPTO diseño y diagramación KAREN CLACHAR dirección general GISELLA S. WONG coordinación

Todos los derechos intelectuales y de autor sobre las obras son propiedad única y exclusiva de los autores de las obras y de los textos. El presente documento se produce y difunde con fines culturales. Queda prohibida su reproducción parcial o total por cualquier medio físico, electrónico o digital sin la autorización escrita de los autores y/o espacio.


/DE UNA PARTÍCULA CLARA ASTIASARÁN

<<Este cosmos, que es el mismo para todos, no ha sido hecho por ninguno de los dioses ni de los hombres, sino que siempre fue, es y será un fuego eterno y vivo que se enciende y se apaga obedeciendo a medida>>

Heráclito

<<Entretanto, ten presente que todo es Vida, Vida, Vida dentro de la Vida…>> Edgar Allan Poe

/CLARA ASTIASARÁN (La Habana, 1973) Curadora y crítica de arte. Ha trabajado como curadora en Casa de las Americas (Cuba), Jacob Karpio Galería (Costa Rica) Centro Cultural de España (Costa Rica) Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (Costa Rica) así como en numerosos proyectos en América Latina, Estados Unidos y España. Publicaciones suyas aparecen en Art Nexus, Art in America, Arte Cubano, Arte al Día, Artmedia entre otras publicaciones de arte, además colaboró varios años con el suplemento cultural Áncora del periódico La Nación y con las revistas Su Casa y Soho del mismo grupo editorial. Actualmente reside entre Costa Rica y Cuba y dirige el Estudio del artista cubano Tomás Sánchez.

El universo es una pregunta, la más vieja, la más larga, la menos respondida de todas. Se ha escrito sobre su origen y también sobre el origen del mundo tantas veces, tantas como el Big Bang -explosivo e insólito- ha sido reseñado, ilustrado, metaforizado por científicos, religiosos o artistas. Todo lo que es una interrogante arrastra inmediatamente un sinfín de dudas, pero con ellas un exquisito proceder especular, que es la herramienta favorita del arte. A veces esta herramienta aparece de forma consciente, otras veces de forma intuitiva, lo que viene a ejercer otra forma de consciencia. Ambos caminos, que no se ignoran, no se repelen, no compiten, coinciden en el recorrido con que Alessandra Sequeira (Costa Rica, 1969) ha desarrollado su propuesta visual de los últimos años, en blanco y negro mayormente, para recrudecer tensiones o, sencillamente, para darle alivio al valor ficcional del color. Podríamos decir que el blanco y negro en ellas es profundamente narrativo, adquieren así el peso de un documento. En 1847 Edgar Allan Poe escribió un poema en prosa que tituló Eureka, escogió esa forma sutil del discurso, que es la poesía, para nombrar lo que a todas luces es un ensayo sobre el origen del mundo: "de una partícula como centro". A Poe le robo el título porque veo en ese poder de lo mínimo, de lo efímero como volátil, el caldo de cultivo de esos estados contrastantes de expansión y contención, que sin duda coexisten y construyen una historia lógica en los trabajos de Sequeira.


Y sin embargo este entramado galáctico, que pareciera que nos habla desde un lugar supremo, siempre desde fuera, podría en síntesis ser el contenido visual de un microorganismo. El ojo de la artista va de lo telescópico a lo ínfimo, se mueve en las largas distancias del catalejo con comodidad o pareciera que lo puede ver todo, que lo traduce todo y a esto la artista lo llama meditación activa y a todas luces es probable que así sea, porque para el Shivaísmo de Cachemira, la meditación no es otra cosa que el profundo sentido de la consciencia que nos permite reconocernos en Todo, ser parte de Todo. Por ello no es casual que ese sea el título que escoge Alessandra Sequeira, para reunir este proceso de años y exhibirlo como conjunto: Consciencia. ¿Habla en términos epistemológicos, espirituales, cognitivos? Todos parecen ser parte de su proceso, el cual no pierde su aspecto de meta obra en construcción, porque el propio planteamiento gráfico de las mismas se entrevé como una secuencia infinita. En ocasiones supremamente informalista, en otras con racionalidad matemática, siempre fluyendo, explosionando, reorganizándose, haciéndose más reconocible o figurativa, más cerebral y pragmática o simplemente tendiendo al caos. Tantas tesituras redefinen una sinfonía. Así que tampoco es casual desde esta perspectiva el uso casi exclusivo de la tinta. El blanco sobre el negro es también el idioma de la música, de la literatura, de toda creación de signos. Sequeira le ha dado a su trabajo un carácter caligráfico como si se tratara del establecimiento de una lengua, y no sólo desde su perspectiva como herramienta comunicativa, sino con sentido de cosmogonía. Es por ello que no pasa desapercibida la representación intimista que hay en cada uno de estos "dibujos", pero que se hace más evidente en un objeto como el libro, que es a fin de cuentas dentro de este conjunto la metáfora precisa de un diario personal. Sofisticada es también la elección de materiales, todos dan exactamente lo que se espera de ellos: elocuencia. Desde el elemento primario -que no primitivo- que es la seda y que nos habla de cierto tipo de pureza, hasta la resina escultórica, un polímero termoestable maravilla de la ciencia.


Porque en la obra de Sequeira todos los elementos nos van remitiendo a un estado de limbo consciente, de inescrutable intermediación, de nexo entre lo natural y lo fantástico, entre lo puro y lo tóxico, entre lo sacro y lo profano, lo de adentro y lo de afuera. Y todo ello viene a consciencia de una sola partícula. Y por supuesto de la generosidad de Alessandra Sequeira de asomarnos a ella. Octubre, 2018


/EL SER, ESA CONSTANTE REVISITACIÓN /APUNTES SOBRE LA CONSCIENCIA ALESSANDRA SEQUEIRA Se dice que la consciencia es la cualidad o el estado de conocimiento de objetos externos o de algo interno a uno mismo. Como definición, consciencia es el conocimiento que un ser tiene de sí mismo y de su entorno.

/ALESSANDRA SEQUEIRA (San José C.R, 1969) Artista visual con dinámicas relacionales. Desde el año 2000 a la fecha, cuenta con innumerables exposiciones individuales y colectivas en todo el mundo. Es una de las artistas actuales de Centroamérica con mejor posicionamiento internacional. En 2018 expusó en: Art Number 23 Chapter 1, Londres U.K., Galeria de Bellas Artes Stricoff ArtBox Project New York, Fundación Rozas-Botrán, Guatemala (con representación en su galería), Museo de Arte de El Salvador MARTE entre otras. Sus piezas fueron publicadas en The Berliner Art Book 2017 y en diciembre de 2016, expuso en Ward Nasse, New Yotk City y en Octubre de 2016 en OXÍGENO IDENTIDADES FRAGMENTADAS I Bogotá 2016, en la Galería de Arte Jorge Jurado.

Desde mucho tiempo atrás y en particular en el mundo posmoderno, la conciencia humana se encuentra condicionada por las formas de pensamiento, la censura de emociones y el mundo material, donde estas asumen el papel principal y son el foco primordial de las personas. De este modo la identidad verdadera queda trastocada y comienza a aparecer la identidad adaptada. Como consecuencia, la raza humana confundida y despojada de su verdadera identidad, abandona la conexión con su esencia y queda sujeta a la identificación con dichas formas. La resultante es acumulación de conocimiento y ausencia de sabiduría. Luchamos por el progreso y la acumulación dejando de lado la evolución Durante estos últimos 5 años, los procesos artísticos me han llevado a reconocerme -a nivel simbólico- como gota, como centro, como la partícula misma con el que el universo ha sido creado. Ha sido un ejercicio constante, un camino de recogimiento y expansión, Mis viajes como los suelo llamar, recorren estados de consciencia que abarcan espacios desde la biología, la energía, la sinergia, la cuántica, el cosmos y la espiritualidad, Espacios donde la intención flexible es capaz de acceder al inconsciente colectivo y transformarlo y en el intento de todo esto, lograr crear. Y la creación surge a partir de esa gota que, reconociendo su pequeñez, logra encontrar su grandeza; comprendiendo que es parte de un todo, buscando interconectarse a través de la línea con otros y así llegar a ser.


Cada proceso hace que la gota o partícula se transforme a sí misma y por consiguiente a su entorno. Es ese momento en que nace el ánimo de la trascendencia. Al llegar a este punto, la línea integra la multiplicidad de los planos de consciencia o multidimensiones. Como proceso, en la simpleza y complejidad de la vida misma, de alguna forma se crea una intersección que llega hasta este punto en el conjunto de obras que se presentan en esta oportunidad y así, vivir, relatar e interconectar vidas a través del arte. En el proceso, surge esta suerte de método intuitivo, donde busco y exploro la consciencia a través de diferentes medios, como la instalación, objetos en seda y esculturas en resina, así como la expresión fluida en el papel y canvas. Esto me ha permitido llegar a un profundo autoconocimiento donde busco llevar al espectador a cuestionamientos que desplieguen su propio potencial. Cada obra posee un carácter individual, pero en su conjunto, en las interconexiones todas son parte de un organismo, de materia, pensamiento y sabiduría vivos. En cada pieza podremos comprender que no somos seres aislados o separados, aunque para la mente pareciera que sí. En un plano más profundo se halla una conexión con la esencia de la vida misma, la consciencia pura. Es mi voz y mi intención, es el llamado. El deseo de convertir mi obra en espacio y espacios donde la expresión singular del ser, la quietud, la divinidad creadora, se vean reflejados y el espectador se pueda identificar, conectar, reflexionar y poder escuchar Entender que la consciencia es el ser. Es la fuente que anida en nosotros. Es el origen y el fin. Lo trascendental en esta revelación es entender que, la conciencia no condicionada subyace todas las formas y puede ingresar al mundo a través nuestro. Es lo no manifestado que impregna lo manifestado. Des-identificarse significa recuperar nuestra verdadera identidad. Es el reencuentro definitivo para manifestar el ser en el hacer.


/ESA VIRTUD LLAMADA MEMORIA

Fotografía por Jorge Chavarría

DIEGO VENTURA PUAC-COYOY

/DIEGO VENTURA PUAC-COYOY (Quetzaltenango 1991) Restaurador de bienes muebles por la Universidad San Carlos de Guatemala. Posee estudios en Ciencia Política por la misma casa de estudios. Fundador de espacio/C, galería de arte en Chichicastenango, El Quiché. Fue gestor en el proyecto Imago Mundi Guatemala: Memoria y vanguardia intemporal, colección Benetton. Actualmente es el curador y director de conformación de la colección Chichicaste, la primera colección de artes visuales contemporáneas conformada por una familia Maya K’iche. Asimismo, se ha dedicado a la documentación e investigación de arte moderno y contemporáneo y al diseño editorial en esta rama. Escribe para la revista Polyester en el blog de arte y también ha sido parte de la municipalidad indígena de Chichicastenango, El Quiché.

Nuestro entorno se ha moldeado a partir acontecimientos históricos de tipo económico, político, social y espiritual. Con el paso del tiempo y como parte de los ciclos, estos acontecimientos se repiten, magnifican y con ello sus consecuencias positivas y negativas repercuten más y más sobre nuestras sociedades y comunidades. En todo esto existe una constante y dos variables: El poder como constante y la memoria/olvido como variables. La memoria por un lado, es un proceso colectivo, donde cada individuo está “consciente” de su esencia individual y lugar en el entorno. En conjunto, son capaces de fortalecer el tejido social, haciendo del poder una herramienta de desarrollo, bienestar y bien común. Por el otro lado está el olvido. Cuando este sucede, pensamos por nosotros mismos, para nosotros mismos y olvidamos nuestro espacio dentro del tejido social. Dejamos de ser individuos conscientes y lo esencial pasa a ser vano; aquí el poder se convierte en una herramienta para beneficios propios, alejados de la parte humana, del bien y la responsabilidad. Centroamérica en esta etapa de nuestra historia, sufre de un episodio convulso, con temas sensibles que en el pasado han dejado huellas profundas en las sociedades del Istmo y evidentemente en la vida contemporánea debemos afrontar las consecuencias y buscar soluciones. Alessandra Sequeira en esta oportunidad presenta su propuesta, proyecta su solución: la consciencia. Ese momento donde cada individuo se conecta con su momento primigenio, el momento del inicio y de la concepción del mundo. Conectarse con el origen, un origen con toda la energía y la materia dispuesta a transformarse, tal como sus esculturas en seda cruda. Reconocerse desde la consciencia y desde el papel que a cada uno debe asumir en el tejido social es abogar por la memoria. Es un bálsamo para que, en sentido de comunidad, seamos capaces de ver el bien común.


¿Qué tiene que ver entonces, la obra de Alessandra Sequeira con el tema social/político? Aunque la artista no se manifiesta como una creadora desde lo político, el contexto es, en gran medida, responsable de la creación intelectual y artística de su tiempo. El trabajo de Alessandra no responde a la visión de un trabajo complaciente, decorativo u ornamental. Su planteamiento investigativo con carga espiritual responde a un proceso de consciencia, es un llamado para aquellos que tienen la sensibilidad de ver. El liderazgo espiritual y consciente puede venir desde lo laico. La reflexión política puede venir desde lo apolítico y la práctica social puede venir desde lo religioso. En este caso, el arte es universal y el llamado humano. El llamado de lo humano, es un llamado a la resignificación y al planteamiento de la bondad. Desde lo orgánico de su obra primaria hasta lo complejo y figurativo de su reciente producción, todo tienen una conformación célula/tejido, persona/sociedad. Alessandra en esta exhibición, abandona su zona de confort y adquiere un papel complejo, pero que debía asumir en algún punto de su carrera. De la auto sanación hasta el testimonial a través de su obra. Esta visión también ha sido teorizada y registrada gracias al trabajo de la curadora Clara Astiasarán. Clara, es un modelo de mediador y ha cumplido la tarea de registrar y documentar en su ejercicio profesional esta exhibición. Alessandra plantea esta visión muy personal de la consciencia y Clara, la traduce a un nivel macro, con la búsqueda de la incidencia en el contexto en que ambas se desenvuelven. Este ejercicio traerá muestras variadas, de aceptación y probablemente de rechazo o indiferencia. Al final, de esto se va conformando la consciencia, del profundo autoconocimiento y de los grados de aceptación, tolerancia, respeto y sobre todo, la voluntad de cambiar, de escuchar. Como sociedades, vamos rumbo a un cambio y será necesario conocernos para conocer nuestro entorno y ser agentes de transformación. Alessandra ha puesto sobre la mesa un manifiesto de esperanza en un lenguaje visual reconocible, un manifiesto atemporal.



OBRAS EN CATÁLOGO


Multidimensiones IV | 148 x 150 cm | Tinta acrĂ­lica sobre lienzo | 2018


Multidimensiones en tres rangos | 150 x 148 cm | Tinta acrĂ­lica sobre lienzo | 2018


Portal de luz | 158 x 160 cm | Tinta acrĂ­lica sobre lienzo | 2018


Orgánico cósmico | 170 x 140 cm | Tinta acrílica sobre lienzo | 2017



Dit | 135 x 164 cm | Tinta acrĂ­lica sobre papel strathfordÂŽ | 2018


Campo ascendente | 160 x 160 cm | Tinta acrilica sobre lienzo | 2018


Flor cósmica | 107 x 107 cm | Tinta acrílica sobre papel strathford® | 2018


Búsqueda cósmica II | 107 x 107 cm | Tinta acrílica sobre papel strathford® | 2018


Búsqueda cósmica | 106 x 107 cm | Tinta acrílica sobre papel strathford® | 2018


Mycelia bio espiritual | 104 x 109 cm | Tinta acrĂ­lica sobre papel strathfordÂŽ | 2018



Paisaje de la vida consciente | 160 x 160 cm | Tinta acrĂ­lica sobre lienzo | 2018


Expansión cósmica | 104 x 107 cm | Tinta acrílica sobre papel strathford® | 2018


Entrelazamiento ascendente | 140 x 100 cm | Tinta acrĂ­lica sobre papel strathfordÂŽ | 2017


Entrelazamiento divino | 172 x 107 cm | Tinta acrĂ­lica sobre papel strathfordÂŽ | 2017


Entrelazamiento V | 107 x 197 cm | Tinta acrĂ­lica sobre papel strathfordÂŽ | 2017


Laberinto | 140 x 140 cm | Tinta acrĂ­lica sobre papel strathfordÂŽ | 2017




Sección áurea II | 100 x 154 cm | Tinta acrílica sobre papel strathford® | 2017


Dinergia fluida | 160 x 107 cm | Tinta acrĂ­lica sobre papel strathfordÂŽ | 2017


Regresando a casa | 225 x 165 cm | Tinta acrĂ­lica sobre lienzo | 2018


Transmutando | 110 x 160 cm | Tinta acrĂ­lica sobre lienzo | 2018


Conectoma | 128 x 90 cm | Tinta acrĂ­lica sobre lienzo | 2018


Corazón cuántico | 128 x 102 cm | Tinta acrílica sobre lienzo | 2017


Primigenias | dimensiones variables | instalaciรณn/seda cruda/tinta | 2018


Primigenias, se traduce visualmente como un conjunto instalativo/escultórico atípico. El uso de la seda cruda trabajado con la tinta es moldeado dándole volumen insistiendo en su carácter tridimensional, pero a la vez está distante de cualquier material con un simbolismo poderoso dentro de la tradición de la escultura. La propia suavidad de las piezas remite a la calidez de lo femenino, mientras sus formas lo contrastan remedando cuerpos desechos, mutilados. Ahí están, tratando de elevarse en su propia aspiración. Una pregunta parece rondarlas: ¿aún persiste la belleza? La respuesta es igual un acertijo respondido en el ojo del otro. Clara Astiasarán


Diario caligrรกfico I | 19 x 20 cm | seda cruda/tinta | 2018


Diario caligrรกfico II | 19 x 20 cm | seda cruda/tinta | 2018


Micelio II | 35 x 28 x 5 cm | resina/metal/piedra | 2018


Micelio III | 45 x 28 x 5 cm | resina/metal/piedra | 2018


Micelio I | 50 x 50 x 3.5 cm | resina/metal/piedra | 2018


Ventana al ser | 43 x 43 x 4 cm | resina/metal/piedra | 2018


Consciencia entretejida | 95 x 137 cm | seda cruda/tinta | 2016


Consciencia global | 90 x 137 cm | seda cruda/tinta | 2016


Sin tĂ­tulo | 278 x 158 cm | seda cruda/tinta | 2017



Este catĂĄlogo fue diseĂąado y diagramado para Alessandra Sequeira y Art Flow por espacio/concepto info.espacioce@gmail.com



ALESSANDRA SEQUEIRA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.