Espacios Transnacionales No. 6

Page 1



ESPACIOS

TRANSNACIONALES Revista Latinoamericana-Europea de Pensamiento y Acción Social

Año 3, Número 6, enero-junio 2016.


Espacios Transnacionales. Revista Latinoamericana-Europea de Pensamiento y Acción Social. Coordinación General: Miriam E. Calvillo Velasco. Coordinación Editorial: Miguel Angel Orozco Arroyo. Diseño 5ª Edición: Fernando García Gómez. Editor del Número: Miriam E. Calvillo Velasco. Foto de Portada: Migración. Hermanos en el Camino. Foto de Contraportada: “The migrant trail: We walk for life”. Centro de Recursos para Migrantes, Agua Prieta, Sonora, México, 2015. Edita: Red Latinoamericana-Europea de Trabajo Comunitario Transnacional.


MIGRANTES Y MIGRACIÓN


Comité Editorial Miriam E. Calvillo Velasco Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México. Johannes Kniffki Alice Salomon Hochschule Berlin, Alemania. Alda Regina Togini Romaguera, Universidad de Sorocaba, Brasil. Christian Reutlinger Universidad FHS St. Gallen, Suiza.

www.espaciostransnacionales.org Para citar la revista se puede utilizar la siguiente referencia: APELLIDO(S), Nombre(s). (2016). Título del artículo. En Revista Espacios Transnacionales. [En línea] No. 6, enero-junio 2016, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org

Licencia Creative Commons Espacios Transnacionales. Revista Latinoamericana-Europea de Pensamiento y Acción Social by Reletran, tiene una licencia de Creative Commons 4.0 Internacional.

Espacios Transnacionales. Año 3, número 6, enero-junio 2016, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Relaciones Sociales. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F., y Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, delegación Coyoacán, C.P. 04960, México, D.F.; teléfonos 5 483 70 00, ext. 3523. Página electrónica de la revista: www.espaciostransnacionales.org Dirección electrónica: comiteeditorialreletran@gmail.com Editora Responsable: Miriam E. Calvillo Velasco. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título N° 04-2014-071513071400-203, ISSN 2007-9729, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número Mtro. Miguel Angel Orozco Arroyo. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Relaciones Sociales. Fecha de última modificación: 23 de junio de 2016. Tamaño de archivo 40 MB. Las opiniones expresadas por los autores(as) no necesariamente reflejan la postura de la editora responsable de la publicación.


Comité Científico Marcia Helena Batista Universidad Estadual de Minas Gerais, Brasil. Marta Nubia Bello Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Astrid Ulloa Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Miguel Miranda Aranda Universidad de Zaragoza, España. Chaime Marcuello Servós Universidad de Zaragoza, España. Juan Bosco Bernal Universidad Especializada de las Américas, Panamá. Jorge Alsina Valdés y Capote Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México. Jorge Cadena Roa Universidad Nacional Autónoma de México, México. Fernando del Fiol Universidad de Sorocaba, Brasil Isabel Orellana Universidad de Quebec en Montreal, Canadá. Heinz Stapf - Finé Alice Salomon Hochschule Berlin, Alemania. Dariuš Zifonun Alice Salomon Hochschule Berlin, Alemania.


PAG. 11 Carta del editor.

Migración y Comunidad PAG. 12

Intervención e incidencia PAG. 90 Migrantes en desafío. El caso de las elecciones en Estados Unidos y la necesidad de una intervención.

Tulcingo y Tonatico: Comunidades

Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz/Sergio Torres Caballero.

trasnacionalesy remesa social.

PAG. 104 Disappeared migrants: between dis-understanding of the state and autonomous activate to public incidence.

Israel Palma Cano / Alicia Oliva Moreno Aquino.

PAG. 26 Observando el trabajo migrante de cuidados, desde una perspectiva descolonial Cadenas globales de cuidados - ¿Emancipaciones? Olenka Bordo Benavides.

PAG. 48 Construcción de puentes: apoyo hacia la comunidad hispana en Carolina del Norte. María Eugenia Reyes Ramos / Laura Díaz Leal Aldana.

PAG. 64 Sobre la experiencia en campo: Las Casas de Migrantesen el sureste de México. Eric Oliver Luna González.

PAG. 80 Las Patronas: Experiencia de labor humanitaria. Miguel Angel Orozco Arroyo.

Alejandro Cerda García Miguel Ángel Paz Carrasco Ana Elena Barrios Juárez Badillo

PAG. 126 Empreendedorismo e Economia Social. Truques de um Neoliberalismo fracassado e moribundo.

Henrique Pinto

Problemas contemporáneos PAG. 134 Serviço Social Azul: contributo para um desenvolvimento comunitário ecológico de base local. O trabalho artístico, social e ambiental de Jason deCaires Taylor. Eduardo Marques.

PAG. 144 Cidade Vodu: a poética em meio às ruínas. (Reseña) Rosana Maria Faustino.

Perspectivas PAG. 152 Socorro! Estou Sem Tempo.

Henrique Pinto.

PAG. 154 Moribunda. (Poema dedicado a la Tristeza de América Latina) Bocanegra.


En este número de Espacios Transnacionales tratamos un tema de gran actualidad y trascendencia: la migración. Pero la importancia de la migración radica en que se trata de un fenómeno humano, son las personas quienes se movilizan, quienes cargan algún tipo de experiencia encima que las obliga a salir de su habitat, de su llamada zona de comfort, porque no aceptan, como dice Jorge Bocanegra, autor del poema Moribunda, el derecho tortuoso de vivir en agonía. Así es como la cartografía de lo global, configurada por la inminente circulación de personas con sus respectivas costumbres, conduce al análisis de los flujos migratrios, de las consecuencias que trae que una parte de una comunidad de un país, se instale en otro lado, en un territorio lejano y desconocido, creando comunidades transnacionales. Un ejemplo de esta trasmutación lo presentan Israel Palma y Alicia Moreno Aquino, quienes estudian las comunidades transnacionales de mexicanos y su impacto en el entorno urbano de sus comunidades de origen, todo ello gracias a las remesas que se generan en Estados Unidos. Por otra parte, el número presenta otras formas de problematizar el fenómeno migratorio como lo es desde la temática de la migración laboral que presenta Olenka Bordo a partir de la pregunta ¿Se puede entender la migración de las trabajadoras de cuidados también como una oportunidad de emancipación? Pregunta provocadora que busca encontrar en los datos y con una perspectiva de género, un concepto que permita repensar los feminismos, las emancipciones y las luchas de las mujeres migrantes como una búsqueda de transformación, un acto de cambio y hasta de (auto) liberación, es decir, como un acto de emancipación. La migración actual es inconcebible sin la participación de las organizaciones sociales. En las últimas décadas la sociedad civil se ha organizado con la finalidad de acompañar, gestionar e implementar programas de apoyo para las personas

migrantes y las comunidades latinas establecidas en Estados Unidos. María Eugenia Reyes y Laura Díaz Leal dan cuenta de lo que ocurre en Carrboro, Carolina del Norte, donde el Centro de Derechos Humanos de Carrboro y Chapel Hill y la Universidad de Carolina del Norte, conducen el esfuerzo de profesores, alumnos hispanos y norteamericanos para prestar una serie de servicios a la población latinoamericana migrante. Otro caso es el mostrado por Eric Luna, quien escribe sobre el apoyo asistencial que brindan las casas de migrantes a la población, proveniente principalmente de Centroamérica, y que no cuenta con los debidos permisos para viajar por México en su camino a Estados Unidos y por ello enfrentan la persecución, violencia y hostigamiento de la fuerza policiaca y las autoridades migratorias, igual que las de la delincuencia común y organizada. Un ejemplo más de la participación asistencial de las organizaciones sociales es la que relato en mi artículo donde expongo mi experiencia al integrarme como observador participante en las actividades que realizan Las Patronas, mujeres que apoyan con alimentos recién elaborados, a los migrantes que van sobre “La Bestia” en su camino hacia Estados Unidos, y sobre cómo esta organización, ha sobrevivido con el único apoyo del voluntariado. Virginia Reyes de la Cruz y Sergio Torres estudian el contenido anti- inmigrante de las campañas electorales en Estados Unidos, especialmente del candidato republicano Donald Trump, y el posible escenario en caso de llegar a la presidencia que enfrentaría el gran número de migrantes indocumentados y la necesidad de una intervención inmediata de los gobiernos que los recibirán “de vuelta a casa”. En contraste, Alejandro Cerda, Miguel Ángel Paz y Ana Elena Barrios analizan el trato que les da el Estado Mexicano a las personas migrantes que se encuentran desaparecidas y cuáles son las estrategias impulsadas por sus familiares en colaboración con las organizaciones sociales para denunciar los hechos y dar con su paradero, todo esto, a través del testimonio de estos actores sociales.


Por su parte, Henrique Pinto nos habla del capitalismo y su poder de crear asimetrías cada vez mayores; puesto en evidencia por las más recientes crisis económica y financiera. Además demuestra que la implementación de una política dirigida a la reducción de los programas sociales conduce inevitablemente a un debilitamiento real de la democracia. En este sentido hace una crítica a la economía social y al espíritu empresarial que, como estrategias de salida para la crisis, sólo son trucos neoliberales que aseguran su lealtad perenne al capitalismo. Eduardo Marques nos muestra como el servicio social (entendido como servicio comunitario), puede desempeñar un papel muy importante al hacer frente al impacto que la acción humana tiene en los cambios ambientales, siendo este un tema fundamental en el desarrollo de las llamadas comunidades ecológicas a través de su potenciación para una intervención más innovadora. El mejor ejemplo es el proyecto del Museo Atlántico “Jason de Caires Taylor, el cual es una práctica interdisciplinaria de utilización de los recursos naturales activos, el conocimiento, la comunidad, el arte y la cultura para promover el desarrollo sostenible en respuesta a los problemas sociales y económicos de hoy.

Rosanna Maria Faustino, nos comparte su experiencia con el proyecto desarrollado por el grupo de Teatro de Narradores bajo la dirección de Fernando de Azevedo. Esta propuesta incluye en su elenco a actores y actrices haitianos que traen a la trama, narrativas vividas por ellos mismos. Cada escena es una narración de los haitianos sobrevivientes del terremoto en busca de refugio y supervivencia, haciéndonos pensar sobre las consecuencias de nuestros gestosante una sociedad que aún permite muchas atrocidades a sus ciudadanos, sea migrante o no. A punto de cerrar, encontramos las palabras que dedica a la pobreza Henrique Pinto: no es la falta de comida o de ropa, sino la falta de tiempo presente y futuro, que no es tiempo para hacer voluntariado o de entrega a los demás. Urge a la economía del arte, trabajar menos horas, producir menos y aprender a vivir con lo suficiente. Por último y por supuesto no menos importantes son los versos dedicados por Jorge Pinto Bocanegra a la tristeza de América Latina, hija de la injusticia, el despojo y la discriminación en las naciones. Disfruten!

Miguel Angel Orozco.


Diario el PaĂ­s, Uruguay, 2016.


Migración y Comunidad

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

12

Alicia Oliva Moreno Aquino / Israel Palma Cano

Tulcingo y Tonatico: Comunidades trasnacionales y remesa social.

Alicia Oliva Moreno Aquino* Israel Palma Cano**

Resumen: Estudio sobre dos comunidades transnacionales, Abstract: Study on two transnational communities, Tulcingo-New Tulcingo-Nueva York y Tonatico-Waukegan, donde se pone York and Tonatico-Waukegan, where emphasis is placed on the énfasis en el impacto en el entorno urbano generado por las reme- impact on the urban environment generated by social remittances. sas sociales. A través de los conceptos de red y remesa social se Through the concepts of social remittance and social network, the observa la contribución de los migrantes al entorno urbano de las research explains the contribution of migrants to the urban environment of transnational communities. comunidades transnacionales. Palabras clave: Comunidad transnacional, remesa social, red so- Keywords: Transnational community, social remittance, social network, social capital. cial, capital social.

I. Introducción

E

l presente artículo es parte de una investigación más amplia, la cual está orientada al estudio de la remesa social en comunidades trasnacionales, tal es el caso de Tulcingo de Valle, Puebla, y Tonatico, estado de México, que han construido fuertes lazos migratorios con la ciudad de Nueva York y Waukegan, Illinois, en los Estados Unidos de América. Primeramente, se describirá la metodología utilizada; más tarde, se expondrán algunas de las nociones teóricas que vertebran la investigación; inmediatamente, se presentará parte del análisis hecho en las comunidades ya mencionadas; y finalmente, se esbozarán algunas conclusiones.

II. Metodología.

El objetivo general de la investigación consistió en analizar la aportación al crecimiento urbano que genera la remesa social en dos comunidades trasnacionales, por un lado, la comunidad Tulcingo de Valle (Puebla)-Ciudad de Nueva York (Nueva York), y por otro, Tonatico (estado de México)-Waukegan (Illinois). Se optó por una metodología con enfoque cualitativo, ya que se buscó principalmente recuperar las concepciones normativas y simbólicas que los migrantes adquieren en los Estados Unidos y que se reflejan en el contexto urbano de la comunidad de origen, es decir, la investigación se enfocó al análisis del proceso por el cual los transmigrantes incorporan la remesa social en su contexto urbano. Cabe mencionar que la selección de las comunidades transnacionales se debió al previo conocimiento que ya se tenía sobre sus prácticas migratorias y la correlación con su peculiar crecimiento urbano. La meta de la investigación fue trabajar con el sentir, el actuar y el imaginar de los migrantes; es decir, con las cualidades del hecho social que presentan los actores solamente para ese lugar y en un tiempo determinado; lo que implica descartar la generalización del fenómeno para una población más amplia. * Doctora en sociología, actualmente se desempeña como consejera electoral en el Instituto Nacional Electoral en la Ciudad de México. E-mail: moreaqui@yahoo.com ** Doctor en Ciencias Antropológicas, actualmente es profesor investigador en la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco, en la Ciudad de México. E-mail: israelpalma23@yahoo.com.mx

ET 3/6

enero-junio 2016


Tulcingo y Tonatico: Comunidades trasnacionales y remesa social.

de patrones culturales que permiten la existencia de una relación estrecha entre los lugares de origen y destino; y, d) la relaciones entre el entorno y territorio, esto es, lo transnacional no se refiere a un componente exclusivamente territorial, sino a la construcción y reconstrucción de entornos propios a partir de relaciones sociales que dan cuerpo y continuidad espacial al territorio.

En este sentido, cabe remarcar que la comunidad transnacional la constituyen actores que están inmersos en flujos de movimientos geográficos sin perder los lazos relacionaUna vez identificados los migrantes de las comunida- les o sociales con su entorno de origen, y constituyen otro des transnacionales, se realizaron 30 entrevistas a pro- de destino, sin abandonar una serie de prácticas y creenfundidad; 16 en la comunidad Tulcingo-Nueva York y cias sociales de su lugar de origen. Además de ser creati14 en la comunidad Tonatico-Waukegan. El trabajo de vo, flexible y socializador, dichas teorías sociales caractecampo se llevó a cabo en tres fases: En la primera se rizan al migrante con una gran plasticidad de adaptación realizó un acercamiento a las comunidades, básicamente a nuevos entornos; por lo que se puede hablar de transmipara llevar a cabo una descripción sociodemográfica, así grantes que crean espacios sociales transnacionales, que como un recuento histórico de los flujos migratorios ha- le permiten cumplir con una condición de competitividad, cia los Estados Unidos; en la segunda fase se generó el permanencia y trascendencia de sus acciones (Álvarez, trabajo cartográfico de campo; y finalmente, se llevaron 1995; Glick, 1992; Guarnizo, 2003; Hiernaux, 2008). a cabo las entrevistas a propietarios de viviendas, de coTenemos pues, que los migrantes construyen la comumercio, miembros del club de migrantes y a funcionarios del ayuntamiento de los gobiernos locales en México. En nidad transnacional a partir de redes sociales, las cuales se los Estados Unidos, se entrevistó a migrantes que siguen conforman por el intercambio real de diferentes tipos de teniendo contacto con su comunidad de origen y que par- apoyo, como emocional, informacional y material. En este ticiparon en la aportación de alguna obra comunitaria. sentido, entre más densidad (o intercambios reales) exista entre los migrantes, mayor consolidación de la comunidad transnacional; y, entre menos densidad de las redes sociaIII. Teoría Social: Comunidades les, menores vínculos de los migrantes con su comunidad de origen. Por otro lado, también nos dice la teoría de retransnacionales y remesa social. des que una mayor densidad puede segregar nuevas ideas, Las teorías que estudian las comunidades transnacio- prácticas y normas. Sin embargo, los migrantes tienden a nales explican el permanente contacto que mantienen desempeñar actividades tanto segregadas como conjuntas, los migrantes con sus comunidades de origen, resaltan- lo cual refuerza la densidad de sus redes (Mitchell, 1974). do: a) las interconexiones sociales entre diferentes espacios, constituidos por intercambios que trascienden las fronteras geográficas y políticas de una nación; b) las configuraciones de prácticas sociales, artefactos y sistemas simbólicos que se extienden entre, por lo menos, dos Estados-nación; c) la existencia de relaciones a través de las cuales se reproducen y reafirman una serie

13

Migrantes y Migración

El acercamiento a las unidades de análisis fue posible a través del estudio de la formación de clubes de migrantes, del tipo de actividades que desarrollan para lograr la construcción de vivienda, la generación de establecimientos comerciales, la ejecución de proyectos que implican generación de infraestructura urbana, el análisis de las prácticas donde inciden las remesas sociales, la creación de cartografía donde se identifican las obras hechas con remesa social y que se suman al crecimiento urbano de la comunidad de origen.

La flexibilidad que caracteriza al migrante dentro de la comunidad transnacional permite la circulación de ideas, conductas, identidades y capital social de las comunidades receptoras a las expulsoras; es decir, hay un flujo de remesa social en las comunidades de origen, las cuales se expresan en tres tipos: 1) estructuras normativas, éstas rigen en el país receptor y son adoptadas y vistas como

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 14

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

un deber ser por los migrantes; 2) sistemas de prácticas, son las acciones fruto de las estructuras normativas; y 3) capital social, el cual se refiere a los valores aprendidos, acciones de reciprocidad, solidaridad y fortalecimiento de vínculos con los cuales se maximiza y se constriñe la conducta individual. Así, la remesa social alude a un complejo sistema de redes sociales de intercambio y circulación de gente, dinero e información, que configuran un sistema social cuyas estructuras de relaciones materiales, sociales y simbólicas trascienden las fronteras nacionales (Levitt, 1998).

Alicia Oliva Moreno Aquino / Israel Palma Cano

urbanización con rasgos muy característicos en su arquitectura que refieren a los Estados Unidos; el ambiente se complementa con negocios como lavanderías, cafés internet, spas, pizzerías, agencias de viajes, paqueterías, entre otros.

Por otro lado, el sur del estado de México alberga a los municipios con mayor índice de migración. El 13% de la población mexiquense se encuentra en municipios considerados como rurales y, de acuerdo a datos del Consejo Estatal de Población, se considera que en la última década, la migración aumentó 50 por ciento debido a la pobreza y al desempleo que impera en la entidad. Se estima que este Así pues, una comunidad transnacional permite el flu- municipio tiene esparcidos a más de 5 mil migrantes en la jo de la remesa social a través de su redes sociales, en la unión americana, particularmente en el estado de Illinois. medida que 1) los migrantes acepten y aprueben la norPor tratarse de un lugar turístico, Tonatico ha logrado manmatividad del país receptor, 2) apliquen dichas normas y prácticas, ya sea de forma directa o indirecta, en su tener su arquitectura tradicional; sin embargo, las prácticas comunidad de origen, 3) adecúen el nuevo conocimiento norteamericanas se han logrado intercalar en las pintorescas al entorno que manifiesta su comunidad de origen, y 4) construcciones; pero también en la periferia de la cabecera definitivamente también se requiere de la aceptación de municipal y, sobre todo, en otros poblados se manifiesta claralas remesas sociales por parte de los no migrantes, de los mente el estilo nórdico. Los hoteles, posadas y alojamientos, que se quedaron, ya que éstos van a permitir la circula- de igual manera conservan un estilo tradicional pero muchos elementos evidencian el transnacionalismo de la comunidad. ción de dichas remesas (Kearney, 1995) .

Este tipo de comunidades transnacionales ha permitido a muchos migrantes trasladar elementos y prácticas urbanas a la IV. Desarrollo urbano y remesa social. comunidad de origen para poseer una vivienda con referentes urbanos norteamericanos, aunque las formas físicas, organiEl estado de Puebla presenta un grado medio de intenzativas, tecnológicas y de uso no correspondan culturalmente sidad migratoria México-Estados Unidos según el Cona la comunidad de origen; asimismo, se han generado negocios sejo Nacional de Población, el cual distingue cinco gracon elementos urbanos nórdicos, pero que ofrecen producdos de intensidad migratoria: muy alto, alto, medio, bajo tos y servicios demandados por la región (Fitzgerald, 2000). y muy bajo. Particularmente, el 57% de los municipios ubicados en la región mixteca presentan un grado muy En ambos municipios, Tulcingo y Tonatico, la construcalto y alto de migración. Entre ellos, Tulcingo de Valle ción de vivienda, la apertura o mejoramiento de un negocio está considerado con un nivel de migración muy alto; se y las aportaciones a la infraestructura urbana han cobrado estima que más de 5 mil tulcinguenses han migrado a relevancia en el proceso urbano del terruño. Cabe mencionar los Estados Unidos, teniendo como destino principal la que por mínima que sea la construcción, representa beneficiudad de Nueva York. cios que impactan a la comunidad en su conjunto, impactos que refuerzan los lazos afectivos y de identidad con la El municipio de Tulcingo de Valle, localizado en comunidad de origen. Parecería sencillo llegar a la conjetula mixteca poblana, y rodeado de localidades casi dera de que las remesas representan la causa del crecimiento sérticas por el flujo migratorio, manifiesta un tipo de urbano, pero si es así ¿por qué no se han urbanizado todas

ET 3/6

enero-junio 2016


Tulcingo y Tonatico: Comunidades trasnacionales y remesa social.

La comunidad transnacional genera relaciones que constituyen vínculos bilaterales, con los que emerge una estructura de redes sociales. Dichos vínculos han permitido generar formas organizativas que actúan colectiva e individualmente para dejar fluir la remesa social, esto es, normas, prácticas y capital social que adquieren en ambos lados de la frontera para intervenir en el crecimiento urbano de su comunidad de origen (Goldring, 2002). Además de constituir un vínculo conector, la remesa social funge como herramienta de aprendizaje que adquieren los migrantes en el país receptor, así como para maximizar la remesa económica a fin de generar alguna obra, ya sea individual o colectiva, y con ello mantener los lazos de identidad con la comunidad de origen. En este sentido, la remesa social no sólo es un referente arquitectónico, sino que también se expresa en normas de conducta en torno al nuevo contexto urbano.

y ¿qué papel juega la remesa social en el crecimiento urbano 15 de los municipios de Tulcingo y Tonatico? De acuerdo a lo obtenido en la investigación podemos realizar las siguientes conjeturas en los siguientes rubros: municipios, vivienda, comercio, infraestructura urbana y crecimiento urbano.

IV.1. Municipios.

Migrantes y Migración

aquellas comunidades que expulsan población a los Estados Unidos?; el proceso es difícil y complejo, sin embargo, el fenómeno se manifiesta en los municipios de Tulcingo y Tonatico. A estos municipios les ha tomado décadas generar procesos urbanos, que además vengan acompañados de prácticas cívicas, normativas y arquitectónicas propias del país vecino, llamadas remesa social.

Resulta evidente que las movilizaciones geográficas de los mexicanos a los Estados Unidos es un proceso promovido primordialmente por lo económico, y en los últimos tiempos por lo social y lo cultural, que han cambiado los contextos de los actores transnacionales, tanto para los que se van como para los que se quedan en las comunidades de origen. Los municipios de Tulcingo y Tonatico manifiestan una histórica tradición migratoria hacia los Estados Unidos; los primeros desplazamientos, en ambas comunidades, se remontan a los convenios del Programa Bracero (1940-1964), con el que se pensó que la migración de mexicanos al país del norte redituaría un beneficio para los dos países involucrados; sin embargo, el programa generó un impacto desigual para ambas naciones ya que las remesas económicas sólo fueron, y siguen siendo, utilizadas para el sustento básico familiar; también fueron, y siguen siendo, para muchas comunidades la única fuente de ingresos. Es decir, a nivel local, no han podido generar verdaderas alternativas de sustentabilidad, por lo que hoy día se continúan generando desplazamientos al país del norte.

Es importante recalcar que no se trata de un estudio económico, por lo que la remesa económica no es sinónimo, ni mucho menos condición, de la remesa social; como bien sabemos, la remesa económica es la cantidad En este marco, la migración sigue siendo una alternativa de dinero que envían los migrantes a su país de origen; para estos municipios, para ellos es la única forma de acceder en cambio, la remesa social se expresan en ideas adopa bienes que difícilmente podrían obtener si permanecieran tadas por los migrantes, en los Estados Unidos, y que en su comunidad de origen. Lo que ha cambiado es el tipo de son transmitidas y aceptadas en su comunidad de origen. migrantes; antes, en su mayoría eran hombres en edades proTenemos pues dos municipios que están expulsando ductivas, ahora, suelen migrar familias completas porque las población hacia los Estados Unidos, pero donde también expectativas van más allá de solamente satisfacer la canasta se presenta un crecimiento urbano que implica vivienda, básica, actualmente se busca una mejor educación para los comercio e infraestructura. La pregunta es entonces ¿por hijos, mejores condiciones en cuanto a vivienda se refiere, qué las comunidades transnacionales, pese a la poca in- en fin, condiciones que se han ido obteniendo con el paso del versión que destinan a las obras y negocios, han repercu- tiempo. Esta incorporación paulatina pero constante de nuetido en el crecimiento urbano de su comunidad de origen? vos migrantes ha reforzado las bases de las redes sociales, ya

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 16

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Alicia Oliva Moreno Aquino / Israel Palma Cano

sea por paisanaje, parentesco o amistad. Dichas redes han contribuido en buena medida al aumento de la migración, gracias a la autoayuda entre los mismos migrantes desde antes de salir de su comunidad hasta su retorno, y/o en el constante flujo dentro de la comunidad transnacional.

Como ya mencionamos, las redes que construyen los migrantes se gestan de los vínculos familiares, de amistad y paisanaje, estas redes naturales estructuran lazos que conectan a los migrantes con los suyos. Estas sencillas estructuras permiten también organizar a los migrantes en los Estados Unidos con la finalidad de subsanar alguna problemática o El constante flujo migratorio en Tulcingo y Tonatico necesidad inmediata, tal es el caso de las defunciones de alha permitido una evolución en la estructura de sus redes; gún paisano, la organización de la misa para la Virgen de es decir, las comunidades transnacionales empiezan por Guadalupe, en fin. Son organizaciones de apoyo informal construir redes naturales, donde los migrantes, se com- que van adquiriendo mayor relevancia en la medida que los portan como observadores recipientes y adaptadores vínculos se densifican e impactan en cada uno de los nodos instrumentales, con ello se proporcionan entre sí apoyo de la red. Las redes naturales se complejizan y evolucionan emocional (ánimo, compañía), informacional (referen- a clubes de migrantes oriundos, esto permite no sólo una cias de un pollero, de un empleo) y material (dinero para mayor circulación de remesa social sino que también fungen migrar), todo ello para llevar a cabo su cometido: migrar como estructuras organizativas con las cuales se identifica a fin de enviar remesas económicas a la comunidad de el migrante en ambos lados de la frontera (Smith, 1995). origen. La densidad de estas redes trascienden las redes de ayuda informal, en estas nuevas formas organizativas interactúan también migrantes recipientes e instrumentales, quienes mantienen el flujo de apoyo emocional, informacional y material de la remesa social (Meyer, 2005).

Tulcinguenses trabajando en Nueva York.

ET 3/6

enero-junio 2016

Tonatiquenses en actividades de esparcimiento en Waukegan.


Tulcingo y Tonatico: Comunidades trasnacionales y remesa social.

IV.2. Vivienda.

Para ambos municipios, las redes naturales sirvieron para hacer llegar recursos económicos, especialmente para reparación de vivienda y, en algunos casos, para comprar algún terreno; los receptores de las remesas funcionaban como nodos en un espacio físico, en este caso, en la comunidad de origen, para llevar a cabo mejora residencial. En esta primera etapa de inversión, entre 1940 y finales de 1960, los migrantes actuaban prácticamente como observadores recipientes, ya que sólo se limitaban a enviar recursos monetarios a sus familiares para llevar a cabo reparaciones a las viviendas ya existentes. Cabe resaltar que la remesa social no se ve reflejada tácitamente en la arquitectura de las construcciones, ello debido a que las primeras oleadas de migrantes apenas estaban reconociendo las estructuras normativas que rigen en el país receptor; además, la prioridad era, primero, pagar el costo del traslado a los Estados Unidos y, segundo, enviar remesas económicas a sus familiares. En una segunda etapa, entre 1970 y finales de 1980, los migrantes ya se encontraban más familiarizados con los Estados Unidos, esto permitió que los paisanos se manifestaran como adaptadores instrumentales; es decir, ya no sólo aceptaban las normas y prácticas del país vecino, sino que además, participan activamente en la vida social del país receptor; esta inserción en la vida norteamericana permitió generar un mayor flujo de remesa social a sus comunidades de origen. La red natural se densificaba, los migrantes y sus familiares se organizaban de manera más estrecha a partir de la construcción de vi-

vienda; sin embargo, en esta etapa la arquitectura no tuvo mucha relevancia, lo importante era que los migrantes ya manifestaban el interés por hacerse de un patrimonio. Finalmente, en una tercera y última etapa, que va de 1990 a la actualidad, las redes sociales dejaron fluir remesa social en toda su extensión, esto se debe a que los migrantes pasaron de ser adaptadores instrumentales a migrantes innovadores; los migrantes lograron cimentar los tres tipos de remesa: estructura normativa, sistema de prácticas y capital social, sobre las redes naturales. Qué quiere decir esto, que tanto los migrantes como sus familiares no sólo han aceptado y llevado a la práctica la generación de vivienda de tipo norteamericana, sino que además, este estilo ha permeado en los municipios, de manera tal, que se ha extendido incluso a las viviendas de población no migrante. Cabe mencionar que la remesa social se remarca de manera importante en las construcciones de migrantes de segunda generación, quienes absorbieron y aceptaron rápidamente el sistema norteamericano, dando una mayor apertura a los nuevos estilos de vivienda. Por supuesto, cada municipio tiene sus particularidades, veamos brevemente cada una de ellas.

17

Migrantes y Migración

A pesar de que Tulcingo y Tonatico manifestaron cambios evolutivos en sus redes sociales, la remesa social se manifestó de manera diferenciada en cada uno de los municipios, por lo que el proceso urbano que expresa cada comunidad corresponde, por un lado, a las formas organizativas que los migrantes lograron establecer y, por otro lado, a las condiciones normativas y geográficas que presenta cada municipio.

En el caso de Tulcingo, especialmente en la década de 1980, dos redes naturales convergen en la construcción de vivienda, una de ellas, constituida por los familiares y/o amistades de los migrantes, encargados de la obra; y la otra, estructurada por maestros albañiles y peones, generalmente migrantes de otros estados de la república. Esta última red tuvo que actuar como migrante innovador, a pesar de no haber puesto un pie en los Estados Unidos, ya que buscaron, seleccionaron y practicaron nuevos conocimientos, que les permitieron llevar a cabo construcciones con el estilo norteamericano, quienes además abarataron el costo de su mano de obra para desplazar a los trabajadores oriundos del municipio. Por mínima que sea la construcción o remodelación de una vivienda, las remesas involucran apoyo emocional, informacional y material, para llevar a cabo su objetivo. Otra particularidad de los tulcinguenses es que se apropiaron de la arquitectura norteamericana, y traje-

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Alicia Oliva Moreno Aquino / Israel Palma Cano

ron consigo toda una serie de prácticas que giran alrededor de la vivienda; se cambiaron hábitos de limpieza, conservando un uso exclusivo para cada espacio de la casa; la dinámica familiar cambia por lo menos en las familias más jóvenes, donde las labores domésticas ya no son exclusivas de las mujeres y la actividad laboral de las féminas es bien recibida por los varones; y la más importante, la escrituración de las propiedades se ha vuelto trámite obligatorio, el mantener sus documentos en regla no sólo es cuestión de imagen social, también de seguridad jurídica.

18

Vivienda en Tulcingo.

IV.3. Comercio.

Para ambos municipios, la remesa social se inserta en los establecimientos comerciales principalmente a través de las redes naturales; los migrantes transmitieron los tres tipos de apoyo (material, emocional, informacional) a sus familiares para llevar a cabo, o mejorar, un negocio en la comunidad de origen; la finalidad inicial fue generar otra entrada de recursos y activar empleos a la familia que se queda. Tanto en Tulcingo como en Tonatico, la aportación de la remesa social se dirigió a diferentes negocios y de manera muy disímil. Agencia de viajes en Tulcingo.

ET 3/6

enero-junio 2016


Tulcingo y Tonatico: Comunidades trasnacionales y remesa social.

El caso de Tonatico es muy diferente, por las características turísticas que presenta el municipio, los establecimientos tratan de conservar el estilo tradicional del poblado, por lo menos en apariencia, tanto en la arquitectura como en el servicio. Sin embargo, a muchos de ellos los respaldan las remesas económicas para su apertura y la remesa social para su mantenimiento.

Lo que hay que rescatar de Tonatico, en el caso del comercio, es que las redes naturales pudieron evolucionar a una red de apoyo informal, con la finalidad de establecer un negocio en común: las posadas familiares. Para ello se requirió una mayor complejidad de la estructura organizativa de las redes naturales, se unieron esfuerzos a fin de establecer vínculos con el gobierno local, quien El flujo que generaba esta conectividad fue aprove- auspiciaría en buena parte las obras. Aunque los negocios chado por los comerciantes tradicionales, pero además terminaron siendo independientes, el proyecto propuesto se activaron nuevos establecimientos para satisfacer las por el Club de migrantes logró la construcción de treinnecesidades de la población transnacional, de los mi- ta y dos posadas familiares y, la generación, en la mayograntes locales y de la misma población del municipio ría de los casos, de empleo para los mismos familiares. y sus alrededores. El ingreso de la remesa social a los nuevos negocios ganó más dinamismo comercial, los propietarios no dudaron en poner en marcha el aprendizaje que absorbieron en los Estados Unidos; la limpieza, el orden, la atención, son prácticas que permitieron atraer más población. La introducción de artículos, comida o servicios no conocidos en la región también fueron bien aceptados. Todo ello le ha otorgado a Tulcingo las condiciones para fungir como un cenPosada familiar en Tonatico. tro comercial de la región.

ET 3/6

19

Migrantes y Migración

El constante flujo de productos, de ambos lados de la frontera, fortalecieron las redes sociales de Tulcingo, permitiendo incorporar a migrantes instrumentales e innovadores a fin de diversificar y mejorar los establecimientos de bienes y servicios. Esto fue posible también por la ubicación geográfica en la que se encuentra el municipio, las carreteras intensificaron la migración interna, la construcción de estas vías fue reclutando la mano de obra de los pueblos cercanos y de estados más lejanos que, por alguna razón, pasaban por Tulcingo; los campesinos pasaron a ser peones y algunos aprendieron nuevos oficios como albañilería, carpintería, herrería; se abrieron nuevas rutas de transporte local, estimulando con ello el acercamiento entre las diferentes poblaciones.

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 20

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

En este sentido, la remesa social no sólo permeó en el diseño y servicio de las posadas familiares, sino también en las formas organizativas de los migrantes, evidenciando el conocimiento que tienen por sus derechos ciudadanos; dicho aprendizaje, que generaron en los Estados Unidos, se vio reflejado en las formas de gestionar los recursos y generar fuerzas colectivas por medio de los vínculos, gestados a lo largo de los años. Es así como los migrantes han reactivado, por medio de estas acciones, la economía de su municipio, atrayendo nuevos proyectos (como el caso de los invernaderos) y población que se manifiesta en el crecimiento urbano del municipio.

IV.4. Infraestructura urbana.

Una de las coincidencias, en prácticamente todas las comunidades transnacionales, es la extensión de redes naturales y densificación de las mismas a fin de dar pie a una red informal, el motivo: las fiestas cívicas y patronales de las comunidades de origen. Estas prácticas siguen reforzando sin lugar a duda la identidad de los connacionales con su terruño; se busca además, con las aportaciones colectivas, el derecho de piso, la membresía, la aceptación, el reconocimiento o como se le quiera llamar al insistente vínculo que mantienen los migrantes, por medio de estas aportaciones, con su comunidad de origen. Estas remesas colectivas se hacen ver en el contexto urbano; aunque en el caso de los dos municipios analizados no se manifiesta una importante producción de obra, como en el caso de Zacatecas por ejemplo, sí se dejan ver sus formas organizativas para llevar a cabo obra comunitaria. Ambos municipios generaron organizaciones voluntarias de los migrantes para realizar un fin común; es decir, redes de apoyo informal, esta estructura organizativa priorizó, en un inicio, el apoyo entre paisanos para trasladarse a los Estados Unidos y la recaudación de remesas económicas colectivas para las principales festividades; de hecho se continúa haciendo. Sin embargo, esta primaria organización corresponde, en parte, a los lazos solidarios preestablecidos en

ET 3/6

enero-junio 2016

Alicia Oliva Moreno Aquino / Israel Palma Cano

la comunidad de origen y, en parte, por el conocimiento reciente de las estructuras normativas del país receptor. El club de migrantes de Tulcingo se mantiene como una red social de apoyo informal, no logra concretarse como un adaptador instrumental. Con excepción de la remesa social integrada a la escuela primaria pública Bonifacio Valle, los connacionales sólo se limitaron en aportar remesa económica para llevar a cabo la obra en la comunidad de origen, pero no se dio un seguimiento del destino de los recursos, tampoco la corroboración de la generación de la obra, ni mucho menos una tácita integración de remesa social en los proyectos apoyados con remesa económica. Sin embargo, tanto el gobierno local como el estatal le están apostando a la obra pública, lo que refuerza al municipio como centro comercial y de servicios, tal es el caso de la Universidad, el Hospital de zona y el Centro de Atención Múltiple, recordemos que esto es importante debido a la precariedad de infraestructura en la zona.

Ahora bien, pese a la habilidad que desarrollaron los tonatiquenses para mediar con las autoridades locales y estatales, en ambos lados de la frontera, únicamente se concretó en los últimos tres años una sola obra coordinada con el gobierno. Se mencionan también algunas otras aportaciones colectivas, por parte de los migrantes, pero tampoco se tiene registrado el seguimiento a aportaciones, ni tampoco la contribución de remesa social.


Tulcingo y Tonatico: Comunidades trasnacionales y remesa social.

Ambas comunidades coinciden en la desconfianza que le tienen a los diferentes niveles de gobierno para llevar a cabo la generación de algún proyecto en el municipio. De ahí que los clubes prefieren hacer obra sin intervención pública.

IV.5. Crecimiento urbano.

A lo largo del histórico flujo migratorio que se presenta en Tulcingo y Tonatico hacia los Estados Unidos, se rescatan los siguientes detonantes:

Centro de Salud, Tulcingo.

- 2) La nueva oleada de migrantes se estableció en zonas urbanas por lo que los nuevos empleos se enfocaron al sector servicios; -3) El cambio trascendió en la comunidad de origen ya que empezaron a llegar aparatos y ropa norteamericana; -4) En la medida que se fueron cimentando, tanto las redes sociales como la inserción de los migrantes a la vida social y laboral en el vecino país, el flujo de remesa social se hizo notar en el proceso urbano de la comunidad de origen, especialmente en la vivienda y negocios;

21

Migrantes y Migración

Sin embargo, el club de oriundos ha logrado insertarse activamente en las prácticas ciudadanas, tanto de México como de Estados Unidos. Es por ello que las preocupaciones no se dirigen al mejoramiento de la infraestructura urbana del municipio, sobre todo porque los gobiernos local y estatal, mal que bien, han dotado de estos servicios. Los esfuerzos del club van dirigidos a la generación de proyectos sociales, como el Programa Abuelitas, y proyectos productivos, tal es el caso de los invernaderos.

-5) Los principales migrantes que envían remesa social son los de segunda generación, ya que son los actores que se han incorporado de mejor manera a la normatividad de los Estados Unidos. Lo anterior, aunado a las condiciones geográficas y al régimen legal de los municipios, repercutió en el proceso urbano, incorporando, con el paso del tiempo, elementos propios de la vida urbana de los Estados Unidos. Esto es lo que le da la peculiaridad a estos municipios; pues se han logrado establecer vínculos de tal manera que a pesar de su baja población, el crecimiento urbano se sigue generando. Por el día, la cabecera municipal suele llenarse de visitantes y por la noche queda semidesértico. Los municipios son sostenidos por un entramado multidimensional de redes naturales e informales, no sólo para mantener el contacto con los suyos, sino también para extender la vida social, política y urbana que los migrantes han reconocido e interiorizado en los Estados Unidos.

-

1) Desde el Programa Bracero, los migrantes trabajaron en la constitución de una red natural que les permitiera trasladar a sus familiares y amigos al país vecino, proporcionando el peaje, alojamiento y búsqueda de empleo; Comercio de tonatiquenses, Waukegan.

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 22

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Los migrantes se han logrado flexibilizar permitiendo, con ello, multiplicar tanto los lazos que constituyen las redes sociales como el flujo de información en ambos lados de la frontera; es así como los migrantes ya no sólo extienden sus redes, por medio de prácticas culturales y religiosas, al país de destino, sino que también usan la remesa social para extender y trascender a la comunidad de origen, por medio de prácticas sociales, políticas y urbanas adoptadas en los Estados Unidos. La presente investigación nos ha permitido:

Alicia Oliva Moreno Aquino / Israel Palma Cano

disposición de los migrantes por organizarse, no han intervenido en la recuperación y/o generación de espacios públicos en las comunidades de origen?, ¿cuáles serían las estructuras organizativas que permitieran, a los migrantes, una mayor vinculación con el gobierno?, o en todo caso, si los migrantes transnacionales repercuten en la política local ¿por qué los migrantes no han logrado insertar la remesa social a las prácticas políticas y de gobernabilidad en los municipios? esto, a fin de otorgar una mayor autosuficiencia a los municipios y que dejen de depender de las remesas económicas.

1) voltear a ver esos municipios transnacionales, considerados muchas de las veces como rurales, que están presentando fenómenos urbanos; 2) analizar las interesantes manifestaciones urbanas, tanto en su arquitectura como en las prácticas que giran alrededor de ella, lo que nos explica la razón del fenómeno; 3) evidenciar manifestaciones urbanas en localidades alejadas de las grandes ciudades en el territorio mexicano, pero muy cercanas a las prácticas urbanas en los Estados Unidos; 4) insertar el uso del concepto de remesa social, para explicar el crecimiento urbano de las comunidades transnacionales, da apertura a nuevas líneas de investigación tanto a los estudios transnacionales como a los estudios urbanos.

Casa de cambio, Tulcingo.

Otras interrogantes Desde la perspectiva de los estudios urbanos cabría que bien pueden despejar las investigaciones socio-culpreguntarse si es factible la regulación de la construcción turales van en función de la vida cotidiana; esto es, ¿cuál de vivienda en las comunidades transnacionales, ¿el nue- es el impacto de las remesas sociales en los adultos mayovo estilo de vivienda ha otorgado mayor calidad de vida res y de qué manera se ha incorporado a las nuevas práca los pobladores?, ¿cuáles son los efectos de las prácti- ticas transnacionales?, ¿por qué, pese a la inserción en la cas migratorias en el mercado de suelo y qué determina vida norteamericana, muchos migrantes de segunda geel costo del mismo?, ¿cuál es la aportación económica neración continúan invirtiendo en vivienda y/o comercio real que generan los negocios transnacionales y cómo en las comunidades de origen?, ¿los negocios establecibeneficia a la región?; en el caso de las investigaciones dos por los migrantes cubren condiciones básicas de vida transnacionales sería importante considerar la ausencia o sólo son necesidades creadas?, ¿por qué los migrantes de vínculos de las organizaciones de migrantes con los de segunda generación, e incluso de tercera, no generan niveles de gobierno, en este sentido ¿por qué, pese a la formas organizativas donde manifiesten un fin común?

ET 3/6

enero-junio 2016


Tulcingo y Tonatico: Comunidades trasnacionales y remesa social.

23

V. Conclusiones.

A partir de lo expuesto puede generarse una matriz entre tipos de migrantes, redes sociales, apoyos y remesa social. Podría presentar de la siguiente manera: Tipos de Migrantes

Redes

Remesa Social

Apoyo

Observador Recipiente.

Natural

Estructuras normativas

Emocional

Adaptador instrumental.

Informal

Estructuras normativas

Emocional

Innovador

Informal Formal

Sistema de prácticas

Informacional

Sistema de prácticas

Informacional

Estructuras normativas

Capital social

Migrantes y Migración

Emocional Material

Una breve lectura del cuadro nos presentaría las siguientes conjeturas: • El observador o migrante recipiente. Es aquel que no se involucra en las actividades propias del país receptor, aprende algunas prácticas a través de medios de comunicación o de sus redes sociales, no trabaja fuera de su hogar o lo hace en lugares donde sus compañeros son latinoamericanos o paisanos, y reporta escasos contactos con anglosajones. El tipo de red predominante para el migrante recipiente es la red natural, la cual se caracteriza por tejer relaciones íntimas y de confianza con vecinos o parientes, naturales o rituales. La remesa social que se presenta con este tipo de migrante se limita a las estructuras normativas, esto es, ideas, valores y creencias, como normas de conducta interpersonal que sólo son aplicadas en sus redes naturales. Y el tipo predominante de apoyo es emocional, el cual es muy importante como una base de solidaridad familiar. • El adaptador instrumental. Es aquel que participa más activamente en la vida social norteamericana, aprende el idioma, interactúa en diversos espacios con anglosajones. Participa en redes informales, como organizaciones voluntarias, grupos cívicos solidarios con un fin común. Su sistema de prácticas no sólo se limita a labores domésticas, sino también religiosas, cívicas y políticas, donde lleva a efecto ideas, valores y creencias sociales. Y genera dos tipos de apoyo, emocional e informacional. • El innovador. Es aquel que además de participar activamente en la vida social del país receptor, creativamente agrega y combina a sus prácticas cotidianas valores, ideas y creencias su nuevo entorno, ampliando y extendiendo su repertorio cultural. La red que establece el innovador es formal, esto es, participa en servicios y organizaciones profesionales de ayuda, organizaciones de la sociedad civil, instituciones públicas y privadas. Su remesa social es más integral pues alcanza la generación de capital social, es decir, acciones de reciprocidad, solidaridad y fortalecimiento de vínculos familiares, cívicos, políticos, culturales y sociales, que se desenvuelven en el ámbito privado y público del país receptor. Alcanza los tres tipos de apoyo vistos.

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 24

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Alicia Oliva Moreno Aquino / Israel Palma Cano

VI. Bibliografía. ÁLVAREZ, R. (1995). “The Mexican-US border: The making of an anthropology of borderlands”. Annual Review of Anthropology, pp.447-470. FITZGERALD, D. (2000). Negotiation Extra-Territorial Citizenship. Mexican Migration and the Transnational Politics of Community, California, Center for Comparative Immigration Studies, University of San Diego. GLICK, N., L. Basch & C. Blanc-Szanton. (1992). “Transnationalism: A new analytic framework for understanding migration”, en Nina Glick Schiller; Linda Basch and Cristina Blanc-Szanton (edits.), Towards a transnational perspective on migration; race class, ethnicity and nationalism reconsidered, New York: Annual of the New York, Academy of Science, Vol. 645, Julio, pp. 1-24. GOLDRING, L. (2002). “The Mexican State and Transmigrant Organizations: Negotianting the Boundaries of Membership and Participation”, Latin American Research Review, 37 (3), pp. 55-99. GUARNIZO, L. & A. Portes (2003). “Assimilation and Transnationalism: Determinants of Transnational Political Action among Contemporary Migrants”, en The American Journal of Sociology, Volume 108, Number 6, pp. 1211-1248. HIERNAUX-NICOLAS, D. (2008). “Tiempo, espacio y transnacionalismo: algunas reflexiones”, en Daniel Hiernaux y Margarita Zárate (editores), Espacios y Transnacionalismo, México, Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa/Casa Juan Pablos, pp. 89-117. KEARNEY, M. (1995). “The Local and the Global: The Anthropology of Globalization and Transnationalism”, Annual Review of Anthropology, Vol. 24. LEVITT, P. (1998). Social remittances: Migration driven-level forms of cultural diffusion. International Migration Review, Vol. 32, N° 4, pp. 926-948. MEYER, J. (2005). “Imaginarios y migración poblana en Nueva York”, en Revista Latina de Comunicación Social, enero-junio, año/vol. 8, Número 059, Canarias, España, Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de comunicación Social. MITCHELL, C. (1974). “Social networks”, en Annual Review of Anthropology, Annual Reviews, vol.3, pp.279-299. SMITH, R. (1995). Los ausentes siempre presentes: The imagining, Making and Politics of a Transnational Migrant Community Between Ticuani, Puebla, México and New York City, Doctoral thesis, New York, Columbia University.

ET 3/6

enero-junio 2016


Tulcingo y Tonatico: Comunidades trasnacionales y remesa social.

Migrantes y Migración

25

Serie “El pan nuestro de cada día”. Gabriela Machuca, México, 2016.

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 26

Olenka Bordo Benavides

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Observando el trabajo migrante de cuidados, desde una perspectiva descolonial Cadenas globales de cuidados ¿Emancipaciones?

Olenka Bordo Benavides * – Manuscrito

[...] Juro, por la revolución socialista, por los trabajadores del Perú y sus reivindicaciones, por la emancipación de la mujer y por el proletariado internacional. Magda Benavides M. 19781

Resumen: El trabajo migrante de cuidados es un fenómeno social Abstract: Migrant care work is a social phenomenon that involque conlleva el tomar decisiones (a larga distancia). Este decidir ves making decisions (to long distance). This decision influeninfluye de gran manera en la vida cotidiana de todas las personas ces in a great way in the daily life of all the people involved, so implicadas, así mismos esta decisiones significan transformación these decisions themselves mean transformation for them. The para ellas. El presente texto muestra los resultados de un micro present text shows the results of a micro case study, which obestudio de caso, que observa el relato desde un caso ejemplificador serves the story from an exemplary case that shows the real and que visibiliza la autopercepción real y subjetiva de las personas pro- subjective self - perception of the protagonists of migrant care tagonistas, de las trabajadoras migrantes de cuidados, con respecto workers with respect to their decision to transform life. The oba su decisión de transformación de vida. El objetivo fue encontrar jective was to find in the data and with a perspective another, a en los datos y con una perspectiva otra, un concepto o conceptos concept or concepts that includes rethinking feminisms, emancique incluya(n) el repensar los feminismos, las emancipaciones y pations and struggles, opening up to feminisms, emancipations las luchas, abriéndose a los feminismos, las emancipaciones y las and other struggles. So that is part of the narrative, perspectiluchas otras. Por lo que se parte de la narrativa, perspectiva e his- ve and history of the people protagonists, analyzing the narratitoria de las personas protagonistas, analizando el relato minuciosa- ve in detail. Presenting the search for transformation as an act mente. Presentando la búsqueda de transformación como un acto of change and even (self) liberation: an act of emancipation. de cambio y hasta de (auto)liberación: un acto de emancipación. Palabras claves: trabajo migrante de cuidados, cadenas globales de cuidados, mujerización y migración, emancipaciones, perspectiva decolonial, maternidad transnacional, familia transnacional.

Keywords:Migrant care work, global care chains, womanizing and migration, emancipations, decolonial perspective, transnational maternity, transnational family

1. Aproximaciones al tema

L

[…] entonces yo solamente les dije me voy a España a trabajar por dos años y regreso ¿no? (EID1_A 17-18)

as cadenas globales de cuidados se presentan como un fenómeno social, que caracteriza y da referencia la mujer*-ización2 en los movimientos de migración. Este fenómeno actúa como modelo representativo (en la investigación) y paradigmático sobre el tema de género y su operar en el tema de cuidados globales (ver Gregorio, 1998, ver Sassen, 2003). En este contexto de trabajo de cuidados se observa un alto número de mujeres* migrantes, que aún crece continuamente (ver Gregorio Gil/Agrera Romero, 2002:93 y sgtes.; ver Lutz, 2007:30; ver Paiewonsky, 2007; ver Anderson, 2010:29), de tal manera, que se puede hablar también de una época del trabajo de cuidados (“femeninos”) importados.

* Licenciada en Ciencias Sociales, Pedagoga Social e Investigadora, Autora con enfoque en Cuidados y Género, Decolonialismo y desarrollo y crítica al racismo y la discriminación. Contacto: olenka_bordo@online.de La activista y luchadora Magda Benavides Morales, una de las dos primeras mujeres* presentes en una Asamblea Constituyente en el Perú. Juramentó con este mensaje en la Asamblea Constituyente del Perú del 1978. Magda Benavides se presentó con el Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular (FOCEP).

1

2 En este texto se utilizará el genérico femenino como una alternativa al uso de la lengua tradicional en la que la normativa es usar el genérico masculino. De ser necesario el uso de los substantivos mujer* y/u hombre*, se utilizará un asterisco (*) para resaltar la existencia de más de dos géneros, es decir, saliendo de la construcción dicotómica hombre*-mujer*. Así mismo incluye la redacción usos idiomáticos no muy frecuentes como por ejemplo “luchas otras”, enfatizando con esta intervención la diversidad, y una perspectiva otra, en este caso, de luchas. Esta decisión en la redacción se realizó pensando en la descolonización de la construcción del imaginario social en el uso del lenguaje escrito, viendo el lenguaje (oral y escrito) como una acción social que reproduce y transmite pensares y saberes normativos. Por ejemplo, estigmas (ver Bordo, 2014).

ET 3/6

enero-junio 2016


¿Emancipaciones?

liza este trabajo tiene responsabilidades no asalariadas frente

Por otro lado, refiriéndose al tema de migración y cui-

a alguna(s) persona(s) en el lugar geográfico de salida y así

son las mujeres* de otras regiones “menos ricas” las que

trabajo de reproducción a distancia (Bordo, 2016). Ambas

de muchos países de Latinoamérica son mujeres* migran-

mismo responsabilidades asalariadas en el de llegada y re- asumen este trabajo de reproducción, ocasionando una misidencia. Por ello, los cuidados en el lugar de origen son un gración interna y externa. De tal manera, en las capitales

formas, las asalariadas y no asalariadas, van más allá del

trabajo material, e implican lo emocional (ver Hochschild,

2001), siendo ello uno de los aspectos que convierte en algo

paradójico al trabajo asalariado de cuidados: un trabajo de producción-reproducción.

Un aspecto básico del vivir y trabajar como migrante es

también la transformación que esto implica en el modelo

de vida, por ejemplo en el entendimiento del modelo de fa-

milia, en la que se presentan una diversidad de formas. Una

de ellas vendría a ser la de la familia transnacional, que a

su vez es una forma familiar no estática y mucho menos homogénea.

27

dados se puede observar que en las regiones “más ricas”

tes de las regiones rurales, las que asumen este trabajo. En Europa son en su mayoría mujeres*, trabajadoras

migrantes de países de África, América Latina y Asia, es

decir, procedentes del sur global y de Europa del Este las

Migrantes y Migración

En estas cadenas globales de cuidado, la persona que rea-

que lo hacen (ver Bordo, 2016:193; ver Arteaga, 2010:5;

Lutz, 2007:9).

Las razones para que una persona tome la decisión de

migrar, como se mencionó anteriormente, son heterogéneas. Es decir, las migraciones tienen múltiples causas,

encontramos entre ellas la búsqueda de otra perspecti-

va de vida propia y/o de la de su familia, la búsqueda

de la libertad (política); la búsqueda de posibilidades

Otro aspecto que vale la pena resaltar, es el tema del

de trabajo (migración laboral), salir de un yugo patriar-

otra(s) perspectiva(s) “mejor(es)”, para sí mismas o para

anula la otra, es decir, que pueden existir muchos argu-

movimiento geográfico de personas en búsqueda de un tra- cal o de violencia familiar o de una situación de debajo (“mejor”), de una educación (“mejor”). Es decir, de pendencia (emocional, económica, etc.). Una razón no personas cercanas a ellas, como pueden ser, sus familiares.

mentos a la vez para optar por migrar: la migración es

multicausal, como se sustenta en diversos estudios (ver

La migración conlleva entonces diferentes desafíos, cam- Gregorio, Hochschild, Lutz, Molano, Prada, y más).

bios y transformaciones3, que se dan antes y durante el vivir

como persona migrante. En este sentido, la migración resul-

ta positiva para algunas personas y no tan positiva para otras,

lo cual es otra paradoja del vivir en migración4, es decir, la migración trae consigo un sinnúmero de fenómenos5.

Así como existen múltiples causas que explican la mi-

gración, también existen diversas implicaciones en las decisiones de migrar. La migración puede permitir en

muchos casos una opción de emancipación de una situación constante en el país de salida como también, por

ejemplo, la mejoría de vida de ella misma y de sus fami-

Las transformaciones personales que se dan al migrar, influyen en los diferentes tipos de relaciones de la persona migrantes.

3

“Vivir en migración” implica ver la migración como un proceso dinámico, multidimensional, que puede incluir varias escalas migratorias. 4

5

Un informe interesante al respecto se encuentra en Intermón Oxfam (2010).

Lo cual no implica el entender emancipación solamente como el acceso a un trabajo asalariado (ver Parella, 2012). 6

lias. Si bien existe un costo social (Bordo, 2016), la toma

de decisión se orienta en función a las oportunidades, que se han de abrir a través de la migración, una posible

oportunidad, sería entonces una forma de emancipación6. […] ahí, me dijo que te ha pasado, porque has cambiado, y yo le dije ¿he cambiado? yo no he cambiado, sigo siendo la misma (EID1_A 679-680).

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 28

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

1.1 Entendiendo y definiendo emancipación, desde una perspectiva descolonial

Olenka Bordo Benavides

En el micro estudio a presentar se realizará una análisis de la narrativa de las protagonistas. En la primera parte se intentará describir el fenómeno social y los aspectos elegidos a observar. Por ello el primer capítulo: Trabajos de reproducción – Trabajos de cuidados, se concentra en ambas formas de trabajo, para luego analizarlas y contrastarlas. El segundo capítulo se enfoca en el concepto de La familia transnacional, para luego, orientar las cavilaciones en torno a Emancipaciones, migración y trabajo de reproducción – Reflexiones en el tercero. Pasando luego a exponer la revisión e interpretación de las informaciones obtenidas del análisis de datos en el quinto capítulo: Cadenas globales de cuidados – Más allá de delegar cuidados.

En el presente texto el concepto de “Emancipación” ha de ser entendido desde la misma persona migrante, desde su propio entender del mundo, su cultura de origen, sus creencias personales, de sus vivencias durante su socialización y entorno de crianza (comparar Bordo, 2016), con sus definiciones y su propia narración en cuanto a los planes de vida, como sobre las decisiones tomadas y asumidas por ella misma. De esta manera se estaría dando entonces una gran importancia a la perspectiva y al testimonio de las sujetas actoras, como suFinalmente, se presentarán en el último capítulo bajo las jetas impulsadoras y constructoras de su propia vida e historia, pero sin olvidar los aspectos que las desigual- Conclusiones los resultados significativos, consecuencia dades sociales implican en relación a construcciones so- del estudio durante el proceso investigativo. Y en un ciales de poder y dominación (comparar Bordo, 2016). paréntesis de reflexión en Reflexiones finales: ¿Quién se emancipa en dónde? y ¿A cuestas de quién? se tratará de Asimismo, desde este enfoque también se estaría abstraer momentos expresivos y sintomáticos de la temática. tratando de escapar de la influencia del “saber occidental” que construye lo que ha de ser una “emancipación correcta”, En la literatura se han documentado trabajos e apoderándose de esa manera de la definición y significado investigaciones pertinentes, que en su conjunto ofrecen una de lo que ha de ser su emancipación (Definitionsmacht, visión amplia y actual de los temas tratados. Deutungshoheit). Alejándose entonces de la narrativa de lo entendido sobre la “emancipación de la mujer*” 2. Trabajos de reproducción- como un tema académico-teórico y reflexionando sobre Trabajos de cuidados aquella herencia, que pretende definir el contenido de emancipación desde un saber colonial eurocéntrico y que conlleva más allá del redefinir sobre lo que se Se entiende por trabajos de reproducción como aquedenomina emancipación que silencia a las protagonistas. llos trabajos realizados en el ambiente doméstico, es Lo mencionado abre una tendencia a sugerir un decir, de cuidados de personas, que necesitan una asisplural de emancipaciones (ver Hernández, 2014:183). tencia, a causa de razones diversas como edad, enferPartiendo desde la observación de la migración medad(es), impedimentos físicos y psíquicos (Bordo, “femenina”, en las cadenas globales de cuidados se abre 2016:193), y que abarcan principalmente trabajos de limpieza, de cocinar y de cuidar -care, cooking & cleentonces la pregunta: aning- (Hochschild, 2001), así como el de acompañar.

¿ ET 3/6

Se puede entender la migración de las trabajadoras de cuidados también como una oportunidad de emancipación?

enero-junio 2016

Como arriba se ha mencionado, en el asumir tareas domésticas siguen siendo las mujeres*, las personas que organizan y se hacen cargo de este trabajo, que en muchos casos no es remunerado y en caso de ser delegado y


¿Emancipaciones?

29

Migrantes y Migración

En el caso de las familias tradicionales7, se presenta remunerado (precariamente), será entonces encomendado a una trabajadora de cuidados (ver Brückner, 2010:45 y a la mujer* como la trabajadora de reproducción (ver sgte., ver Gildemeister/Robert, 2009:64; ver Lutz, 2007: 23). Michalitsch, 2013:20) y al hombre* como el proveedor económico. Estos roles normativos son reforzados por El trabajo de cuidados y su organización, no es una forma la brecha de salarios que existe mundialmente entre las de trabajo reciente, y adquiere cada vez más una importancia personas según su género (y viéndolo interseccionalmente significativa en el mercado laboral internacional, sobre también según su clase, “etnia”, “raza”, etc.). En estas todo en el tema de la denominada migración laboral, pues familias tradicionales, se reproducen y transmiten ciertos la necesidad de la “mano de obra” de trabajadoras de roles normativos (herencia occidental) de las sociedades cuidados es enorme, siendo una de las razones la necesidad patriarcales y capitalistas. creciente de asumir trabajos de producción “fuera de casa”. Las trabajadoras asalariadas de cuidados tienden En cuanto a la valoración económica del trabajo de a ser migrantes, por lo que se habla crecientemente de cuidados, la jerarquización se puede observar claramente cuidados globalizados y transnacionales (Bordo, 2016). en la contabilidad macro de los países. En el Producto Este trabajo es precarizado, pues es mal remunerado, Bruto Interno (PBI) se monetarizan las transacciones poco valorado, en general no asegurado (seguro social y/o productivas no domésticas, que pueden ser las mismas, médico) y en muchos casos ilegalizado. Esto significa para que se hacen en el interior de las viviendas. Por ejemplo, la trabajadora de cuidados un asunto más que encauzar; la lavandería externa se contabiliza en el PBI, mientras un problema más: una inseguridad constante en un trabajo el lavado en casa, inclusive asalariado, no. “Una de altas responsabilidades, en un trabajo importante paradoja”, en la que el trabajo asalariado doméstico se para la sociedad y la reproducción de esta (ibídem). convierte en un trabajo de producción-reproducción.

2.1 Trabajo de producción versus trabajo de reproducción – Un análisis

Un factor que se ha de considerar es la falta de medios y ofertas ad hoc, tanto en el sistema educativo como en el laboral. Las ofertas fácticas están generalmente Observando el trabajo en su dicotomía como trabajo de relacionadas por el rol normativo según el género que producción y trabajo de reproducción, se puede reconocer se les da a las personas en el sistema. Por ejemplo las una jerarquía, en la que el trabajo de producción es mujeres* como “biológica y naturalmente” constituidas socialmente más reconocido que el trabajo de reproducción. para ser trabajadoras de cuidados (producción económica Esta jerarquía no considera la interdependencia y reproducción doméstica), como enfermeras, educadoras existente entre ambas formas de trabajo ni tampoco la de nivel inicial o madres, y los hombres* como distribución de estos dos tipos de trabajos, que obedece a predestinados a trabajar en el sector de producción diversos aspectos normativos entre ellos las relaciones económica, como carpinteros, ingenieros o policías. Estas de género, su reglamentación y el rol de cada persona normativas sin embargo invisibilizan realidades laborales dentro de las relaciones familiares (ver Gregorio 1998). históricas en las que la mujer* siempre estuvo presente en el trabajo de producción económica8, asumiendo, así mismo los trabajos de reproducción. Esta invisibilización 7 Recordando lo arriba mencionado en cuanto a lo que se puede entender como familia transcribe la producción, reproducción y transmisión tradicional, que no siempre evidencia la heterogeneidad de lo que puede entenderse como de saberes y contenidos. Es decir, concretamente en la familia. Más al respecto en el Capítulo 2. tematización académica solo se transfieren los aportes 8 Informaciones interesantes sobre el empleo femenino en algunos países de América Latimasculinos eurocéntricos. El saber como producción única na, se pueden encontrar en la publicación de Martínez y otras (2009). del hombre* (blanco): un tema también epistemológico.

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 30

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Los discursos y las críticas feministas problematizan

esta desigualdad presente en los trabajos de producción

y reproducción: la mujer* vista como la nacida

“naturalmente”, por lo tanto predestinada para el trabajo

doméstico y para el cuidado de sus familiares (ibídem).

El trabajo de reproducción, que no es valorado (social, cultural y económicamente9) en muchas sociedades, queda como el destino de la mujer*, un destino construido

históricamente, en una sociedad binaria, heteronormativa,

capitalista y patriarcal. El trabajo doméstico como trabajo

de la mujer*, es por lo tanto una construcción hegemónica,

fordista que se denomina como “lo normal” y que resulta ser estable y resistente a procesos sociales, como las

luchas otras y constantes por la emancipación y/o la

Olenka Bordo Benavides

jadora de cuidados, tiene parientes como, por ejemplo, hijas cuyo punto básico de vida es el país de salida de la persona cuidadora, se hace referencia a una familia transnacional. En el caso de la maternidad, si es que hablamos de este trabajo en términos de “feminización” y maternidad10, se ha de observar una maternidad transnacional multilocal, es decir, que se ubica por lo menos en dos lugares geográficos: uno de ellos es el lugar en donde se encuentra una parte de la familia y el otro (u otros lugares) donde se encuentra la otra (o las otras) partes de la misma, existiendo además la posibilidad de ubicarse en un translugar, es decir, en un transmedio; si se ve desde la perspectiva de aquellas partes de la familia, que se movilizan entre los diferentes lugares y que tienen más de un lugar geográfico como medio de vida11.

transformación del concepto “familia”, pues existen una

En estos diferentes lugares, tanto geográficos como emocionales, se encuentran normativas explícitas desde las de parentesco” (Engels, 1891:25 y sgtes.) y/o vínculos. respectivas sociedades y/o familias. Una de estas normativas12 coloniales sistematizan el entendimiento de ciertos términos, como por ejemplo en la construcción del significado y 3. La familia transnacional contenido de lo que se entiende por maternidad y familia (tradicional y/o transnacional), estas normativas excluyen, con Las cadenas globales de cuidados implican relaciones una tendencia homogeneizadora, la realidad de la diversidad de parentescos, con puntos de vida en más de un lugar en cuanto a lo que se denomina familia (Robichaux, 2007:11). geográfico. Es decir, cuando la persona migrante, trabadiversidad de modelos de familia, con diferentes “roles

A diferencia del marianismo, en el que la mujer* se define como la madre ejemplar sacrificada para y de un hombre* blanco exitoso, por ejemplo. Por lo tanto valorada solo por esta caracterización, que representa un estigma tradicional, que se le da a las madres* y a las mujeres* 9

10

Teniendo en cuenta que no toda mujer* por ser mujer* ha de ser madre..

11 Por ejemplo, en el caso presentado, las hijas de la trabajadora de cuidados y ella misma, vivían por lo menos

Normativas son un conjunto de normas, las mismas que pueden ser formales (como las legisladas) o no (como las de usos de vestir), que fijan y determinan acciones a seguir. Normativas formulan así mismo un grupo de reglas, normas e imperativos, que pretenden denominar comportamientos, percepciones y pensamientos y hasta el sentir de las personas. Las normativas no son neutrales, descifran las acciones adecuadas desde una vista generalmente angosta, por lo menos acanalada, en donde existe una jerarquía implícita, ya que las personas o entidades (que están conformadas por personas), quienes emiten las normativas, normas, reglas etc. tienen y ejercen un poder sobre las que han de seguirlas.en el año 2011 en el que se realizó la primera entrevista en tres diferentes países. 12

Según la Real academia de la lengua española: “Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas”.

13

ET 3/6

enero-junio 2016

Por otro lado al analizar las cadenas globales de cuidados, se puede observar que, existe un sinnúmero de desafíos que estas familias transnacionales enfrentan, entre estos se destaca la migración misma, incluyendo sus múltiples dimensiones. Este cambio de ubicación, permite observar desde un primer momento, un arreglo y luego una transformación de lo que sus integrantes denominan entonces como “su familia”. Es decir, la creación de una forma familiar compleja y paradójica, que se aleja de la denominación clásica de la familia tradicional (por ejemplo, que es unilocal13, con una o dos personas adultas, que “encabezan” la familia y en la que alguna de ellas “por lo menos están temporalmente presentes”). La familia transnacional plantea diversas propuestas alternativas a lo que es la familia tradicional. Propuestas que dependen de decisiones que implican una complejidad y una apertura de lo denominado normal o tradicional: como


¿Emancipaciones?

Abriendo así una mirada microsocial, y específicamente apartándose del aspecto económico como es formulado por Guarnizo (2004), se observa en el presente texto una búsqueda constante de cambio y transformación, de una “mejoría”, de una estabilidad tanto financiera, que otorgue la posibilidad de adquirir bienes básico, como emocional, o por lo menos una búsqueda de una estabilidad emocional. Resultando sin embargo de alguna manera en un costo social (Bordo, 2016) de la familia transnacional, relativo a las propias perspectivas de las personas protagonistas.

ruptura real, que está incluida en el “riesgo” migratorio. En resumen aspectos como: la organización, los acuerdos, el compartir de los trabajos de reproducción, la transformación de las formas de comunicación, los encuentros y desencuentros que suceden en las familias transnacionales se ubican en un marco de tiempo y espacio (geográfico) diferente al de las familias que (con)viven geográficamente más cerca. Esta situación de la familia transnacional evoca entonces una pregunta que se puede basar en las perspectivas y/o prejuicios normativos del contorno homogeneizador de las familias transnacionales: ¿Son las familias tradicionales monolocales más “unidas” por su presencia y cercanía geográfica?

31

Migrantes y Migración

es el apostar a ciertas soluciones referentes al trabajo de reproducción y de cuidados; decisiones como las de asumir, compartir y/o delegar responsabilidades; que en la norma tradicional se creen deben ser asumidos por “la madre” (sacrificada), decisiones de definir formas de comunicación alternativas, así como la decisión de abrirse a propuestas y soluciones otras de expresión (a distancia) de sentimientos. La familia transnacional es también paradójica, pues su transformación se puede ubicar dentro de los dilemas, debates y presiones normativas sobre lo que es “la familia normal”. Asimismo, algo que se puede decir con seguridad, es que la familia transnacional, no se podrá definir como una familia “tradicional”, pues ella presenta diversas formas familiares y de vida, que es multi- o plurilocal, con una vida familiar a distancia y diversa, en la que sus actoras han de conciliar con normalidades otras. Lo cual también se puede decir de la denominada maternidad transnacional.

Pues no necesariamente, las relaciones pueden ser más o menos intensas. Más esta intensidad no depende de la distancia geográfica, sino de los acuerdos, vínculos (emocionales) y expectativas (emocionales, materiales) de las actoras, miembros de cualquier tipo de familia.

4. Emancipaciones, migración y trabajo de reproducción – Reflexiones

El tema de la emancipación femenina* es un tema amplio de abarcar, reconociéndose muchas continuidades […] bueno pero ese día que yo llegué, te cuento no, que se transmiten en el trabajo de reproducción. Siendo ese día que yo llegué perdí la memoria, perdí, perdí la cuestión de la división de responsabilidades y su detodo, no sabía yo, cuando yo entré al baño, cuando marcación, también un asunto explosivo e importante entré al agua, no sabía quién era, no sabía dónde espara la lucha emancipadora: en el caso de cuidados se taba, nada, todo, mi mente se quedo en blanco se quetrata de la igualdad en el ámbito de las tareas doméstidó, y solamente lloraba y lloraba. (EID1_A 493-497) cas, de la igualdad pensando en la posibilidad de asumir Viendo transformación como una ruptura de lo el trabajo doméstico por “mujeres* y hombres*” (comtradicional, de lo normal, de la normativa, es decir como parar Zetkin, 1925:116), es decir, por las personas, que el quiebre que deja salir de la narrativa repetitiva y puedan asumir este trabajo. La propuesta marxista, por perpetuada de lo que se entiende por “la familia” o “la ejemplo, se ocupa del sometimiento femenino, sugirienmaternidad”, perpetuaciones que son implícitas en el patrón do que la emancipación de la mujer* dependería directadel poder colonial (Quijano, 2014). Si bien esta ruptura mente de la emancipación general (ver Engels, 1891), de no es explícita ni necesariamente intencional, es una ahí la crítica (feminista), que cuestiona si solo la integra-

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Olenka Bordo Benavides

ción en la lucha socialista y revolucionaria de la muPor otro lado se evidencian generalmente las luchas jer* (ver Krúpskaya, 1933:10) o el acceso al mercado sociales que se encuentran en una denominada “cápsula de laboral de producción, se pueden definir como el cami- la modernidad”15 (Bordo, 2015). La idea de la “cápsula de no a su emancipación (ver Vogt/Streckeisen, 2011:106). la modernidad” se basa en la teoría de Aníbal Quijano, que observa que la modernidad (que viene a ser un mito) no se Muy resumida y superficialmente se presenta desde puede analizar sin reflexionar de/colonialidad (Quijano, esta propuesta la liberación del ser humano -sobre todo 2014). De tal forma que al hablar “del” feminismo moderno de la clase obrera- de cualquier forma de opresión, y ”la” emancipación como algo único y válido para todas siendo aspectos importantes de este acto de liberación, la las personas se perpetúa una construcción, que desde una 32 libertad, la igualdad y la dignidad. Dejando usualmente perspectiva colonial, solo se puede definir como universal, de lado otros aspectos sumamente importantes cuando invisibilizando un mundo plural y teniendo a su vez una se tematizan desigualdades sociales, como son, por raíz epistémica occidental. Por ende, desde la perspectiva ejemplo: “raza”, género o espiritualidad, así como descolonial se ha de reconocer que existen caminos muy otros la falta de una visión interseccional del problema14. (comparar Bordo, 2015), por lo que resulta y toma importancia el hablar de “los” feminismos16 y de “las” emancipaciones. La necesidad de formar y luchar contra el sistema incluye, como lo menciona Zetkin (1925) la formación Definitivamente el cambio demográfico, las necesidades de las compañeras (de lucha). En el centro de la lucha y las transformaciones que se dan a través de la migración, y de la crítica de la economía política se tematizan las influyen en lo público y en lo privado, siendo entonces el relaciones del capital, el trabajo de producción y el tema de la transformación de los roles y las emancipaciones, mercado, entendiéndose las relaciones de producción asuntos que influyen tanto desde lo micro en lo privado, como relaciones entre los sexos y no a las relaciones pasando por lo meso en las políticas públicas, por e interacciones entre los géneros y por ende los roles ejemplo, en el ámbito de la salud y/o educación, así únicamente binarios perpetuados mujer* – hombre* (ver como desde una dimensión macro, en donde la decisión Haug, 2009). Entender las situaciones entre los géneros de migración resulta para muchas personas un camino solo desde el aspecto de las relaciones entre mujer* y - entre otros - a seguir, por ejemplo, para tomar una hombre*, limita el análisis de las relaciones de producción distancia geográfica a continuidades que se pueden dar en y de las relaciones de género, pues estas son también el lugar de origen. Definiéndose el lugar de origen como relaciones sociales (ibídem), que se dan en el sistema la familia, la sociedad y las normas correspondientes. y en la sociedad actual. Para las emancipaciones y el Por lo tanto las trabajadoras migrantes de cuidados, no cambio en la lucha por las emancipaciones es ciertamente básico que exista una transformación en la sociedad. sólo se movilizan a través de la migración sino también en la transformación de su biografía: la migración puede presentar una posibilidad que abre otras perspectivas en la vida, de 14 Pero precisamente estos motivos de discriminación, basados en estereotipos cimentados, no se pueden jerarquizar y muchos menos obviar. La discriminación fue y tal manera que puede contribuir a un actuar emancipatorio es una realidad para las personas migrantes que tengan una etnia “otra”, un géne(ver Lutz, 2007) frente a las normas correspondientes del ro “otro”, una orientación sexual “otra”, características “otras”, que las de aquel(los) grupo(s) dominante(s) en el lugar de vida. Una realidad que influye en muchos lugar del que se sale17. Sin embargo, teniendo en cuenta aspectos de la vida migrante, desde el trato personal hasta la situación laboral. su condición de migrante, latina y mujer*, tendrá en el 15 Sobre Modernidad véase Mignolo 2000. lugar de destino muchas otras barreras que enfrentar. Un enfoque interesante sobre feminismo desde una perspectiva descolonial se encuentra en Millán (2014).

16

Texto tomado en su mayoría del capítulo 3 “¿Emancipación y migración?” del trabajo realizado por Olenka Bordo (2013).

17

ET 3/6

enero-junio 2016

Esto nos permite pensar entonces, en ese decidir, asumir decisiones y reflexionarlas, desde la propia perspectiva, como


¿Emancipaciones?

En las siguientes páginas se describen cinco dimensiones relevantes, que se dan como resultado del relato de las protagonistas.

Estas dimensiones estuvieron presentes de manera Por otro lado es trascendental mencionar que el reflexionar constante y sobresalieron en el análisis de los datos. en el presente texto sobre “emancipación” o emancipaciones, Algunas observaciones no han sido integradas en el implica una constante lucha y despojo personal con respecto presente estudio por escapar del foco del trabajo y no dar a los saberes de la investigadora, que están empapados por informaciones que respondan a la pregunta de partida. los saberes coloniales que fueron absorbidos y aprendidos 5.1 Cuidados invisibilizados durante años, en un sistema (educativo) colonial que perdura dentro de la arriba mencionada “cápsula de la La persona migrante que tiene personas a quien cuimodernidad”. De tal forma que los saberes descoloniales dar en el lugar de salida, no deja de cuidar a estas peradquiridos, se vuelven indispensables para la reflexión. sonas (ver Solé/Parella, 2005), la forma de los cuidados Entonces esta reflexión lleva a sentir, que no existe “la” se transforman. Se vuelve un cuidar a distancia, los traemancipación si no emancipaciones; emancipaciones bajos locales, con presencia geográfica se delegan, se como cuerpos de saber, actuar, ser heterogéneo. Esto asume una organización y logística a distancia (geográimplica también el pensar que no solo existe una única fica), se deciden nuevos acuerdos y arreglos de cuidados. lucha, sino una diversidad de luchas, que no existe “el” feminismo, sino feminismos. Un momento plural, que En el caso ejemplificador, Ana toma la decisión de merece concentrarse y repensar desde qué perspectiva se migrar; considerando en los preparativos para su viaje, actúa, se decide y se opta por una posición (política), es aspectos fundamentales para ella, diferentes acuerdos para decir se es, se conoce, se empodera (tomar poder) desde una reorganizarse entre ellas delegar los cuidados de sus hijas. reflexión descolonial (ver Castro-Gómez/Grosfoguel, 2007).

5. Cadenas globales de cuidados Más allá de delegar cuidados

33

Migrantes y Migración

un acto emancipatorio y descolonial, en donde la persona protagonista, es la que toma el poder, que le sea posible, de su vida, a pesar de las resistencias normativas, de la sociedad en la que vive y se desempeña (comparar Bordo, 2015).

Un primer acuerdo, como relata Ana, es que el padre* de las hijas, su pareja en aquel entonces, asumiría los cuidados. De hecho Ana, su pareja y sus hijas vivían juntas.

[…] entonces ahí vivía el padre de mis hijos, y yo y mis hijos ¿no?, vivíamos todos ahí, los cuatro, pero a las finales cuando yo me fui, él se quedó ahí con mis hijos, pero había una puerta de conexión para la casa de mi mamá entonces mi mamá siempre paraba mirando a mis hijos, siempre veía. (EID1_A 542-550)

Trabajando con el caso “Ana”, en el que una persona decide migrar de Sudamérica a Europa, por razones diversas, se pueden observar diferentes implicaciones que se generan a partir de la decisión de migración, entre ellas está el solucionar, organizar y porque no el compartir el trabajo de cuidados. Si bien a diferentes niveles, se puede decir, que esta tarea se da tanto en el lugar de salida como en el de llegada, formándose entonces una cadena global de cuidados, en la que existe un paralelismo de cuidados, no dejan de estar presentes los diversos aspectos correspondientes a un vivir transnacional y al vínculo en la distancia, pero cuya existencia es real.

Ana manifiesta que le había pedido un apoyo a su madre con respecto al cuidado de sus hijas. En muchas partes de la entrevista está presente el apoyo familiar que se dio a través de la madre y los hermanos* de Ana, antes y durante la migración.

Y este es un reto para todas las actoras, protagonistas, tanto para las personas migrantes, como para las personas que se quedan.

En la entrevista con el hijo* de Ana, Marcel, se presenta la misma perspectiva en relación a los cuidados.

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 34

Olenka Bordo Benavides

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

[…] Con mi padre () mi hermana (nombre de la hermana) que es un año mayor que yo y mi abuela pues ¿no? la madre de mi mamá (…) Tíos, los hermanos de mi madre, pero en este caso ellos ya eran mayores y tenían sus familias, estudiaban, trabajaban. (EIP2_M 33-42)

Ya, y mis hijos, pues hija vivían por que Dios les ha dado creo, yo que sé hija un no sé cómo puedo explicar, la cosa es que mis hijos vivían porque les daba un poco de comida, zapatos, ropa, les compraba, todo les compraba mis hermanos, él [el padre] no compraba nada, (EID1_A 596-599)

[…] A mi abuela le encargaba bastante ella () a mi abuela le encargaba bastante () y ella siempre nos ha visto, porque de hecho a ella le digo mamá, a mi abuela yo le digo mamá. (EIP2_M 132-134)

Según la información vertida en las entrevistas, el padre dejó de asumir el cuidado. Si bien en un primer momento parecen ser importantes las razones proporcionadas, estas quedan de lado en el transcurso de las entrevistas. Por otro lado no se pueden analizar los cuidados efectuados por el padre, ya que en el relato estos no se mencionan y se le describe como ausente geográficamente, así mismo no se proporcionó información relevante sobre su presencia emocional. Con los datos disponibles no se puede realizar ningún análisis de la relación del padre con los cuidados de sus hijos, abriéndose la pregunta: ¿Qué perspectiva y expectativa se tiene sobre los “padres”* y los cuidados?

Constatando también la situación de quedarse solas, a causa de la ausencia geográfica de madre y padre. En esta entrevista se relata poco o nada sobre la presencia del padre y su asumir de los cuidados de sus hijos. Se enfatiza el momento de estar “solos” como el momento de asumir los propios cuidados, así como lo manifiesta Marcel: […] casualmente justo ella viajó y mi padre encontró trabajo y se fue a trabajar a provincia, yo me quedé con (nombre de la hermana) solos ¿no?, con mi hermana y mi abuelita pues nos veía de vez en cuando, ella cómo vivía al lado () nos miraba () nos cuidaba y tal. (EIP2_M 77-80) Realidad que también se testimonia en este tramo de otra entrevista, que presenta la perspectiva de una migrante cuidadora que retornó al lugar de salida, en donde vivían sus hijas: [...] Pero para mí el retorno es definitivo, es muy importante que mis hijos no se críen solos sin su familia. (MM_ 1436-1437)18 Ana describe esta situación también desde su perspectiva, sin nombrar directamente la situación que describe Marcel en cuanto a estar solos, pero si la ausencia del padre y el apoyo, que se recibió de los hermanos de Ana.

18

Segmento de entrevista obtenido de Prada y otras 2012: 138.

ET 3/6

enero-junio 2016

Gráfica 1: Acuerdos y transferencias del trabajo de cuidados antes y después del viaje - Perspectiva de Ana


¿Emancipaciones?

Esto influye, tanto en el pensar de las protagonistas, como en la relación familiar, pues se crea un estado de culpabilidad a la madre migrante, y con otros aspectos, una sensación de falta para ambos lados, que les acompañará permanentemente, como el de sentirse “solos”, opacando otros aspectos de la familia transnacional, que suelen presentarse Desde los datos y como se demuestra en la gráfica, y que se podrían ver como positivos, como por ejemplo la sí se ha de resaltar, que Ana cuida de sus hijas “a la intensidad de la comunicación, acuerdos especiales con las distancia geográfica”, es decir, esta distancia es en hijas o la solidaridad familiar, por ejemplo, en la que más esta interacción un aspecto geográfico, Ana entrega de una persona apoya a las hijas (“los tíos”, “la abuelita”, aspectos de su trabajo de cuidados y organiza desde lejos, en caso de tener hermanas, el apoyo entre sí mismas). asumiendo entre otras “sus responsabilidades” económicas frente a sus hijas. Así mismo se evidencia una presencia 5.2 Decisiones y normativas, emocional, así como una conexión y comunicación intensas.

35

Migrantes y Migración

En la siguiente gráfica se pueden apreciar los acuerdos antes del viaje y la situación después del viaje según la narrativa de Ana. Lo que quiere decir, que no se puede presentar con seguridad la perspectiva de las hijas*, la abuela, el padre (la pareja de Ana) o de los tíos.

culpabilidades

Sin embargo, el trabajo de cuidados a distancia, no se ve reconocido por el contorno de Ana. Ana articula en el siguiente segmento una respuesta justificándose ante un reproche sutil hecho por su tía sobre su viaje y “el dejar a [los] hijos”:

En la dimensión del confiar los trabajos de cuidados, se desarrollan diferentes momentos, en los que se han de reflexionar las situaciones en el lugar de origen. Estas reflexiones, si bien se basan en informaciones obtenidas a […] tía le digo estamos acá le digo cada día peor, éste, el la distancia y posiblemente desde una perspectiva, de la (ilegible) no encuentra trabajo y mi cuñada me ha dicho que persona que relata la situación, se puede reconocer un hay trabajo allá, así que yo me voy a ir, le digo estaré como análisis constante de la situación real y un cavilar sobre mucho dos años, dos años pasan rápido, pero usted cree, los propios actos, también en cuanto a la migración, la que para mí es fácil dejar a mis hijos le digo, le dije no es forma de familia (transnacional), la situación “acá y allá”. fácil tía porque a mí me duele dejarlos. (EID1_A 794-798) En esta secuencia se puede observar, que la Finalmente, se puede decir desde las informaciones de los trabajadora migrante de cuidados entrevistada, datos presentes, que aunque exista fáctica y evidentemente reflexiona antes de su viaje, sobre el tema de una transformación en el asumir de los cuidados y no un quedarse “estar” o no (geográficamente) con sus hijas.

desprendimiento de estos, como muchas veces se presupone, […] Con sólo ya pensar que yo tenía que viajar en el la sociedad tiende a hacer invisible los esfuerzos de mes de marzo, eso estaba programado ya desde el mes cuidados de las personas migrantes (Bordo, 2011) y enfatiza de () un año antes ya, desde el mes de noviembre, octubre la ausencia corporal de ellas, sobre todo la de la madre*, creo ya, yo ya decía, el día que llegue la fecha que yo me hasta problematizarla, de tal manera, que se hace una vaya que va a pasar, como me voy a, como va a ser, ¡ah! normativa: solo es una buena madre aquella, que cuida a Estaba pero super, super ya nerviosa, siempre lloraba y sus hijas cuando está presente, es decir, que esté con ellas por ratos ya no quería venir, dije mejor no voy, mejor acá en el mismo lugar geográfico. Con esta argumentación como sea voy a estar con mis hijos. (EID1_A 801-806) normativa imperativa la calidad de los cuidados pierde su trascendencia, la organización, coordinación, el “estar al Las decisiones son cuestionadas por el entorno de la tanto”, el “sacrificio” emocional, etc. se hacen invisibles persona migrante, tanto así que inclusive la misma persona y nulos. Así mismo se silencia la situación de las hijas, en cuestiona desde sus decisiones hasta su desempeño como las que ellas se organizan y asumen sus propios cuidados. “madre”. Es decir, se cuestiona, lo propio a causa de la

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 36

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

normativa externa, que es influenciada por el sistema, en el caso de sociedades tradicionales. Este sistema tradicional, patriarcal, heteronormativo, capitalista, en la que la religión institucionalizada (cristiana, sobre todo en Europa y Latinoamérica) define lo que es por ejemplo ser “una madre ideal”, descrita como aquella mujer* mariana, sumisa, sacrificada, abnegada y entregada a la familia y a sus hijas. Cualquier discrepancia será por lo tanto sancionada con calificaciones y juicios sobre las decisiones tomadas y apreciaciones negativas sobre las capacidades o aptitudes como madre, e hija de cuidadora. Con respecto a esta temática, en cuanto al asumir cuidados y el impacto en los hogares, encontraron Molano y otras (2012:40) lo siguiente: “En realidad, es como si consideraran como ineluctable el hecho de que no puedan escoger entre trabajar y cuidar, y que son culpables de los problemas que surgen cuando toman la decisión de migrar y trabajar remuneradamente. Dado que se considera natural que la mujer cuide y que los cuidados sean asumidos por las mujeres, los problemas que aparecen al cambiar este orden establecido de las cosas son automáticamente atribuidos a la propia mujer, quien ha roto con este orden, al migrar e insertarse en el mercado laboral de destino.” Aludiendo también a “un fuerte sentimiento de culpa y abandono” (ibídem: 41). Y que:

Olenka Bordo Benavides

Fue muy triste, porque era la primera vez que me separaba de mis hijos y yo he sido muy apegada a ellos. (MM_ 364365)19 Otra normativa, en el modelo tradicional binario, patriarcal y heteronormativo que influye es la diferencia que se hace entre la mujer* y el hombre* que trabajan, y los consensos (también sutiles) al respecto. Mientras el hombre* que trabaja se le ve como ya colmado de trabajo, de tal forma que al llegar a su hogar podrá descansar, la mujer*, que también trabaja fuera de casa, en cambio, debe asumir luego el trabajo de reproducción.

5.3 Trabajos de cuidados, trabajo de cariños – ¿Relaciones de familia? Los trabajos de cuidados implican también un vínculo emocional entre ambas partes de los cuidados, y en consecuencia una gran disposición emocional de las personas cuidadoras. Así mismo se puede observar, que las personas que obtienen los cuidados, también tienen esta relación emocional. De la misma manera esta relación emocional se presenta en relaciones de cuidados asalariados. Esto se observa muy claramente cuando la familia de la persona o las personas a cuidar formulan, que en ese hogar se trata a la persona, trabajadora, asalariada como “parte de la familia”. De tal forma que, por ambos casos parece desarrollarse una dependencia salario emoción, que no siempre es concretamente aludida, pero que definitivamente sí está implícita en la negociación de los cuidados. De hecho la persona cuidadora, tiene un sentimiento emocional en cuanto al “dar su cariño” a las personas que cuida:

”la migración no es la causa de los problemas en […] Le daba todo, todo mi cariño a esas criaturas, eran la provisión de cuidados en los países origen (como tampoco resulta la solución para los problemas de dos niñas, eran (nombre) y (nombre), les daba todo mi cariño provisión de cuidados en los países de destino), sino a ellas me encomendaban bastante a las niñas, me encariñe que actúa más bien como visibilizador de los profundos mucho con ellas como si fueran mis hijas, entonces yo decía déficits previos en la organización social de los cuidados yo tengo que hacer cosas buenas, sembrar para cosechar de los contextos de partida y de llegada.” (ibídem: 46). ¿no? para que a mis hijos también les den cariño, ¿no? pero, las niñas me tuvieron mucho, mucho cariño, mucho respeto, Así mismo esta situación se observa en la entrevista a se encariñaron bastante conmigo (…) (EID1_A 817-822). Ana en que existe un momento de tristeza por la separación, La dependencia emocional y de cariños, en donde por lo cual se ha de reforzar el tema de culpabilidad: la cuidadora se entrega emocionalmente en la relación

19

Segmento de entrevista obtenido de Prada y otras 2012: 36.

ET 3/6

enero-junio 2016


¿Emancipaciones?

De la misma manera la relación sigue siendo, para ambos lados, una situación laboral asalariada. Una relación laboral y no familiar, en la que la cuidadora toma decisiones importantes para su vida y su bienestar personal, como la de retirarse de aquel trabajo a causa de la decisión de la persona empleadora, de no asumir su deber de “pagar la seguridad social” que le corresponde como trabajadora: […] pero a las finales tuve que salirme porque cuando ya salieron mis documentos este la señora tenía que pagarme la seguridad social aparte y ella no quería pagar, entonces tuve que dejar la casa, y me daba pena también (…) (EID1_A 817-822). En la siguiente narración se puede observar una situación muy similar en la que se observa un encariñamiento basado en un querer resultado de un buen trato así como las malas condiciones laborales a enfrentar. Una señora excelente, me quiso mucho. Con ella fue muy bueno, pero no me podía pagar a mí siquiera 800 euros (…) ni me quería dar los papeles tampoco (…) entonces yo la dejé, con el dolor de mi alma, porque la quería mucho a ella y al niño (…) muy querida conmigo porque no me regañaba, no me trataba mal (MM_ 376-377)20. Estos pasajes presentan además, la situación precaria de las trabajadoras de cuidado migrantes y la dependencia creada por no (poder) trabajar con documentos, lo cual permite a la persona empleadora, por ejemplo, a no asumir costos referentes a los derechos laborales de las cuidadoras. Y entonces se puede deducir, consecuentemente, que en el primer segmento desde el momento que la trabajadora recibe sus documentos, se acaba “repentinamente” para la empleadora aquella relación “familiar” imaginaria. En ambos

20

se constata que, al subir los costos del personal de cuidados, aquella relación emocional tan valorada, como se recalca de parte de las personas empleadoras se relativiza y deja de ser significativa. Las cuidadoras por su lado toman la decisión de retirarse de esa “relación” laboral, rompiendo por lo menos momentáneamente con aquella situación precaria.

5.4

Conflictos lejanos, soluciones inmediatas y apoyo solidario

La secuencia siguiente refleja algunas dimensiones como un conflicto, que parecen existir entre la madre de la protagonista y su pareja. Por otro lado ella, la abuela, se siente responsable, por lo cual asume también los cuidados de sus nietas. Ella tiene que “cuidarlos también a ellos” ya que la madre está “lejos” (geográficamente), una forma de apoyo práctico a la hija ausente, pero que alude a su vez a la lejanía geográfica de la madre, estimulando un sentimiento de culpabilidad:

37

Migrantes y Migración

personal con la persona a la que cuida: “le daba todo mi cariño” y/o “quería mucho”, parece provenir de la relación tan cercana que se da en el caso de los cuidados, así como de la propia situación que viven las protagonistas, referenciando al costo social y emocional (como momentos de tristeza, soledad, falta de cercanía física de las familiares).

[…] entonces mi mamá siempre paraba mirando a mis hijos, siempre veía, a veces el hombre no quería que vayan ¿no? mis hijos allá a la casa de mi mamá ¿no? dice, porque siempre que me comunicaba con ella me decía, yo no sé qué le pasa al (nombre del padre), que los chicos vengan para acá, me dijo, yo soy su abuela, yo tengo que cuidarlos también a ellos ya que tú estás lejos, me decía mi mamá (EID1_A 542-550). Al intensificarse un conflicto lejano, se han de tomar decisiones, que impliquen soluciones inmediatas. Un conflicto sería, por ejemplo, como se presenta a continuación, el que las remesas no lleguen al lugar destinado. […] lo justo todo le mandaba a mis hijos, todo les mandaba () hasta que ya mi madre me dijo de que ya no lo mande, porque él (el padre) está malgastando el dinero, no sé qué le pasa les han cortado el teléfono, les han cortado la luz, (EID1_A 587-590). De tal forma que se han de tomar decisiones, que solucionen el conflicto presentado con el fin primordial, de que el cuidado de las hijas en el lugar de origen pueda “funcionar”.

Segmento de entrevista obtenido de Prada y otras 2012: 37.

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 38

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

En este caso el asumir el costo de vida de las hijas.

Olenka Bordo Benavides

[…] Ya te había dicho ya, que mi vida era muy dura ¿no? (EID1_A 16).

[…] ella me dijo ya después mi mamá que no mande el dinero al nombre de él ¿no? entonces lo que yo hice No se trata acá de resaltar las dificultades de la migración, es como ya mi hija, ya ella tenía creo 14 años ya, yo pero tampoco de hacerlas invisibles. comencé a mandar, (…) el dinero a su nombre de ella, A la situación problematizada y agudizada de las personas me dijo, mándale a nombre de mi, mío o si no mandas a nombre de (nombre de la hija) porque (nombre de la hija) migrantes hacia Europa que provienen de un país del sur puede ir a recoger junto conmigo, (EID1_A 618-613). geográfico (permiso de estadía y trabajo), de una situación en pobreza (por pérdida de trabajo debido a la crisis nacional), La persona migrante ha de confiar entonces en de una vida con conflictos (situación familiar y en la pareja), las informaciones obtenidas a distancia, para tomar se suma un sistema en el que se reproducen discriminaciones las decisiones que ella encuentre adecuadas. Los diversas, en diferentes dimensiones sociales, que incluye conflictos lejanos han de ser evaluados a corto plazo, desde lo institucional hasta lo estructural. Y en la que ciertas por ejemplo, en una conversación a través de los nuevos personas (blancas) con ciertos privilegios (estrato social, medios de comunicación. La evaluación tiene que ser económicos, posibilidades de educación, nacionalidad rápida pues, a pesar de mantener una comunicación “adecuada”, etc.) pueden “desenvolverse libremente” y otras no. constante e intensa, se produce una situación de Ana describe sus múltiples esfuerzos para obtener una acción y reacción, ante la presencia de un conflicto o problema sigue una reacción, una solución. Al situación laboral estable, tanto en el lugar de origen: parecer la gran distancia geográfica influye de alguna […] porque yo había estudiado peluquería, cosmetología manera en el proceso de tomar decisiones y hasta lo y me puse a trabajar en la peluquería de ahí, lo puse en mi acelera. En este sentido sería interesante observar: casa, tenía clientela en mi casa, y después cuando hubo el ¿Cómo influye una gran distancia geográfica sobre las paquetazo este del fujischock la gente ya no se arreglaba, decisiones que toman las familias transnacionales? entonces (…) me puse un puesto en el mercado (…) vendía frutas, vendía verduras, ahí le enseñé ¿no?, al hombre este le enseñé a trabajar así, él también se quedaba en un puesto, a las 5.5 Transformaciones: Emancipaciones finales compramos un terreno muy grande (EID1_A 525-531). En el testimonio de su experiencia migratoria, Ana cuenta minuciosamente su vivencia desde la preparación de su viaje y el camino exacto desde su llegada a Europa y finalmente al país meta. Por un lado están las decisiones tomadas para un cambio de vida y en búsqueda de oportunidades y por otro lado se encuentra una realidad compleja y áspera. En la que diferentes aspectos juegan un papel importante en el camino de vida de la protagonista.

21 El tema del reconocimiento de los estudios y títulos adquiridos en muchos de los países del sur global, abarca para un sinnúmero de personas migrantes una problemática bastante grande en Europa.

ET 3/6

enero-junio 2016

Así como en los lugares de residencia luego de la migración. […] de ahí se me presentó un curso para hacer de enfermería geriátrica, auxiliar de enfermero geriátrico, que el Ministerio de trabajo lo daba, por seis meses y ahí me metí, y entonces saqué el certificado de enfermería geriátrica, y ya empecé a trabajar en hospitales, en clínicas, empecé a trabajar en residencias ¿no? durante 8 años trabajé en (nombre de un país en Europa) así ¿no? y hasta que bueno de ahí, ya, ahí seguí adelante pues ¿no? ahí en (nombre de un país en Europa) (EID1_A 831-836).


¿Emancipaciones?

En conclusión una meta, y hasta un reto presente durante todo el relato, es la de trabajar, y sacar adelante a las hijas*, meta a la que al parecer sólo se puede llegar cuando hay una situación de cambio, de una transformación, como se puede apreciar en esta secuencia:

Así mismo, la reflexión de otra persona procedente de Colombia entrevistada sobre su estadía en Alemania, quien reflexiona sobre el tema de cuerpo y autonomía, en cuanto al poder decidir sobre el propio cuerpo:

39

Migrantes y Migración

Ana está de alguna forma destinada de manera pudiente económicamente, quieras o no es un cambio para estructural a seguir trabajando en el ámbito de cuidados, la mujer boliviana. Porque allá la mujer es para la casa, a pesar de sus estudios y los saberes obtenidos en su muy pocos dejan que trabajen, siempre está en la casa con camino de vida, Ana posee dos títulos de estudios los hijos, no tienen ningún ingreso y siempre dependen de nivel “técnico”, que no son reconocidos21 en del marido y al estar aquí eso se rompe totalmente claro, ninguno de los lugares de su residencia en Europa. ya quien dispone y hace es la mujer. (FT_ 618-625)22.

Cuando llegué a Alemania, por ejemplo, saber que una […] aquí no hay ningún cambio le digo, así es que yo me voy se puede desnudar en la calle y nadie lo está mirando, eso es maravilloso, liberador, totalmente, porque es que aquí, a tener que volver a (lugar en Europa) a seguir trabajando esta sociedad asquerosa, ese sentido de la apropiación del para sacar adelante a mis hijos le dije (EID1_A 683-685). cuerpo de las mujeres con las miradas, con la perseguidora En la narración se puede apreciar la importancia, que se de los machos en la calle, con los ataques de los que 23 le da al camino seguido, tanto por la protagonista como por somos víctimas permanentemente. (MM_ 302-303) . la sociedad, en la que rigen ciertas normativas estáticas, que Si bien la protagonista hace una comparación directa influyen de manera continua y dominante al actuar de las de su nueva vivencia frente a lo que ya conoce en cuanto protagonistas y en su vida real (cotidiana). De tal manera, al “poder andar desnuda o no”, la reflexión se refiere a la que la importancia del testimonio minucioso sobre las “apropiación del cuerpo de las mujeres” en una sociedad decisiones y al camino seguido, no solo se refiere al camino machista. Esto lo evidencia ella al mencionar “los machos geográfico real, sino al camino de decisiones tomadas en en la calle”. Ella denomina esa posibilidad de autodecisión, el transcurso de la migración de las protagonistas, de su la de estar vestida o no según le acomode, como disponer trabajo de reproducción-producción, y de sus vivencias. de su propio cuerpo. Describiendo esta experiencia desde Posiblemente, reproduciendo normas en cuanto a la familia su propia perspectiva: como un momento “liberador”. tradicional heteronormativa, a una dicotomía de género, etc. En el siguiente segmento se puede observar por otro lado, desde la perspectiva de una protagonista boliviana, residente en España, una reflexión clara con respecto a los cambios dados a lo largo de la migración y por la migración misma: Sí que ha habido cambios, porque, quieras o no, al estar sola, lamentablemente te acostumbras a estar sola, allá en Bolivia, quieras o no, no sé si es el machismo siempre el hogar es del jefe de familia, manda, y económicamente él siempre estaba en todo, entonces uno ahí no se siente libre

22

Segmento de entrevista obtenido de Parella 2012: 675.

23

Segmento de entrevista obtenido de Prada y otras 2012: 29

24

Ibídem: 48..

En los últimos dos segmentos se alude al tema de una sociedad patriarcal vivida (en Latinoamérica) de manera evidente. Interesante sería observar cómo se define el machismo mencionado, que parámetros son los requeridos para esta definición, interesante en cuanto a un análisis más profundo sobre la evidenciación del rechazo a la no libertad. Pues ambas protagonistas utilizan términos similares en cuanto a libertad: (no sentirse) “libre” y (sentimiento) “liberador”. En la siguiente línea se testimonia directamente el viaje - la migración - como “la ilusión de una nueva vida”, la expectativa de la reunificación familiar se refiere a la posibilidad, “expectativa” de llevarse luego a su hija.

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 40

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Olenka Bordo Benavides

Yo viajé con la ilusión de una nueva vida y con la y el cambio descolonizador, se demuestran a través del expectativa de la reunificación familiar [...] (MM_ 473)24. optar por una transformación que permitiría un mar de posibilidades a las protagonistas, actoras decididas a tomar El momento emancipador, se puede pensar como un camino de cambio y transformación para sus vidas. la toma consciente de decisiones de cambio. De cambio en cuanto a la vida de una misma: una Las narraciones de las protagonistas, cuentan entonces, la transformación y decisión de buscar, hacer y poder historia de las barreras institucionales que deben derrumbar, realizar algo otro, desde la perspectiva propia. como la imposibilidad de ejercer la profesión aprendida; los inconvenientes interpersonales; la relación y el trato laboral injusto y precario de las personas empleadoras; o la de 6. Conclusión invisibilizar cuidados reales a distancia y en el lugar de origen. La mujer*-ización del trabajo (migrante de cuidados) como fenómeno social es realmente complejo. Se puede entender que en ella cada pieza que se mueve parece estar conectada con otra, la que a su vez tiene una influencia en alguna otra. Estas piezas pueden ser por ejemplo las acciones y decisiones de las protagonistas o las situaciones creadas por la migración, tanto en el lugar de salida como en el de llegada, es decir en los lugares que exista una filiación relativamente estable, como demuestra el “caso Ana”. Las experiencias de las protagonistas como migrantes cuidadoras, las lleva a encarar diversas situaciones problemáticas en los diversos lugares geográficos en los que actúan, desde la “partida” pasando por el envío de remesas, por ejemplo. Todo esto es relevante para todas las protagonistas, que reflexionan sobre su situación y la de “las que se quedaron”. Así mismo se presentan diversos momentos en cuanto a los cuidados, que responden a una narrativa establecida y mandatoria de la sociedad arraigada en una cápsula de la modernidad, que no permite muchas veces el ver un más allá otros, o tener una alternativa tanto a conceptos normativos perpetuados, como a “lo tradicional” llámese maternidad, familia, relaciones a distancia, rol de la mujer* entre otros. En el peor de los casos en esta narrativa determinante emerge un muro de imposibilidades - la alternativa

ET 3/6

enero-junio 2016

Se debe resaltar esta última en la que se niegan y devalúan aquellos cuidados, que ejercen las madres migrantes a la distancia, “ya que tú estás lejos”, y el que ejercen las mismas personas menores que se deciden, si bien probablemente por no tener otra opción, a enrumbar sus caminos optando por asumir sus propios cuidados. Ambas formas de asumir cuidados - a distancia por las madres y el de asumir los propios cuidados en el lugar de origen por las hijas - se dejan de lado en el discurso porque se enfatiza la ausencia, de la madre, ofuscando así la visibilidad de los arreglos, soluciones y realidades otras: un “reproche social”. Otro hallazgo relevante encontrado a partir de las narraciones son las desestimaciones hacía las decisiones no “adecuadas” a las expectativas de lo que se piensa como maternidad normativa y construida a partir del común denominador social. Decisiones que además son condenadas, estigmatizando a la madre transnacional, sin considerar su realidad ni valorar la nueva interacción al tomar decisiones conjuntas con las hijas, en las que se buscan nuevas formas de arreglos y compromisos. La condena mencionada o el “reproche social” en definitiva es una acción colectiva del entorno que no es afirmativa ni solidaria, y genera una sensación y sentimiento de culpa en la madre, que debe de actuar para que los “hijos no se críen solos sin su familia”. Las vivencias en el sector laboral de cuidados demuestran relaciones emocionales-laborales, que


¿Emancipaciones?

41

Migrantes y Migración

implican tanto una dependencia emocional como laboral continuidades coloniales, que repiten el patrón de poder y estados de vulnerabilidad en las migrantes, que ceden implícito en estas expectativas, la cápsula de la modernidad. “todo” su “cariño”. Ese “cariño” entonces parece ser • Existe un empoderamiento real en el actuar de considerado como un artículo implícito en la prestación la cuidadora migrante y sus hijas, que es invisibilizado de servicios de cuidados, fenómeno encontrado tanto y se encuentra bajo constante cuestionamiento. Este desde las personas empleadoras, las cuidadas y las empoderamiento se refleja en el actuar autónomo en cuidadoras, así como una expectativa desde la sociedad. cuanto a la toma de decisiones y los arreglos y acuerdos Por otro lado el hecho de que las trabajadoras de cuidados efectuados entre ambas partes. El cuestionamiento no puedan tener una situación laboral estable, les impide social que se da en algún momento refleja la ruptura tener un equilibrio monetario adecuado, que conlleva de lo tradicional en el camino a una transformación. lo cual se demuestran definitivamente entre otras a una sensación de inseguridad. El resultado Por es la precariedad laboral, las protagonistas logran romper momentos de emancipación en estas realidades. esta precariedad, a pesar de la situación vulnerable en la que se encuentran, retirándose del puesto de trabajo.

• La intensidad de las relaciones dentro de las familias transnacionales no dependen del o los lugares Sería válido entonces reconocer el empoderamiento geográficos de residencia, sino de los arreglos, lazos evolutivo existente en cada momento de las actoras, para y “vínculos (emocionales) y expectativas (emocionales, nuestro estudio desde la posibilidad de su migración, materiales) de las actoras, miembros de cualquier tipo considerando a partir del despojo personal de la carga de familia.” Otra ruptura, otro camino al cambio y por emocional a las que nos conmina nuestra socialización, de que lo tanto otro momento emancipador, saliendo del yugo las biografías otras, también son un camino emancipatorio normativo del entendimiento de “familia tradicional”. legítimo a seguir. Un camino es el optar por un cambio Desde estas observaciones y volviendo a la pregunta de vida, “la ilusión de una nueva vida”, por transformar la inicial: ¿Se puede entender la migración de las trabajadoras situación propia, optando por el sentirse “libre” a través de cuidados también como una oportunidad de de momentos “liberador[es]” involucrándose a sí misma y emancipación? tomando las riendas posibles del vivir propio, asumiendo un empuje corajudo, que toca a su vez las vidas de las que se Pues sí, la migración de las trabajadoras de cuidados quedan. y que les permite seguir luchando en el camino de muestran una oportunidad de emancipación propia e las metas trazadas por una misma. individual25, que no responde a un universalismo (occidental) Todo lo antes mencionado, observado desde una perspectiva de emancipación de la persona protagonista a través del lente de un empoderamiento múltiple, conduce a tres observaciones sobresalientes:

• Las expectativas propias ya arraigadas y las de la sociedad, que incitan (constantemente) a obedecer ciertas normas frenan a su vez el ímpetu de transformación presente en la narrativa migrante. Estas demuestran también 25

Independientemente de las desigualdades sociales en el lugar de destino.

de lo que es emancipación, por lo tanto se puede entender como una emancipación otra. En tanto esta emancipación, su significado y su contenido serán propuestos por las propias protagonistas desde sus expectativas y sobre todo desde su diversas narrativas otras.

[…] aquí no hay ningún cambio le digo, así es que yo me voy a tener que volver a (lugar en Europa) a seguir trabajando para sacar adelante a mis hijos le dije (EID1_A 683-685). La emancipación empieza desde el cambio de vida consciente, que permite alejarse de normativas, expectativas y costumbres sociales. Este distanciamiento se efectúa en la

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 42

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

toma de decisiones, por ejemplo, de seguir un proyecto migratorio, • Optando por otro tipo de familia (familia transnacional, multilocal), • Asumiendo un riesgo para todas las protagonistas (riesgo social, aislamiento, exclusión social, lejanía corporal) y,

Olenka Bordo Benavides

7. Reflexiones finales: ¿Quién se emancipa en dónde? y ¿A cuestas de quién? Yo puedo estar limpie y limpie y otros, ensucie y ensucie... yo no quiero hacerme esclava de mi familia (Empleadora europea, cita en Molano y otras 2012: 22).

[...] pero usted cree, que para mí es fácil dejar a mis hijos • Cortando con diferentes tipos de roles y normativas antepuestas socialmente (maternidad, mujer*, le digo, le dije no es fácil tía porque a mí me duele dejarlos género tradicional, decisiones corporales propias). (EID1_A 797-798). Sería oportuno continuar el camino iniciado con este micro estudio para hacer acercamientos más intensos, con más material (datos) e información, puntuando los resultados expuestos, sobre todo en cuanto al empoderamiento (mutuo) y el apoyo que se presenta en el entorno familiar a través de arreglos, intercambios y ajustes familiares. Finalmente considero que algunas preguntas formuladas en el transcurso del texto quedan abiertas y ofrecen así material para un análisis profundo: Sería interesante observar luego, con un estudio procesual, si el mencionado “reproche social” es un factor negativo en la biografía de las personas que se quedan, considerando el peso de la influencia del entorno sobre la biografía de cada una de ellas. Así mismo, sería provechoso también realizar un mayor análisis en el que se pueda observar, por ejemplo de manera comparativa, cómo influye una gran distancia geográfica sobre las decisiones que toman las familias transnacionales, considerando los puntos anteriores y sobre todos las narraciones de las protagonistas. Otra temática pendiente es la función que desempeñan los* padres* y sobre todo su perspectiva en las cadenas globales de cuidados, ya que en muchos casos su propia historia protagonista es narrada con otras voces.

ET 3/6

enero-junio 2016

“Emancipación”, si bien este término es una creación de procedencia eurocéntrica, no quiere decir que se use solamente en ese ámbito, es decir, el utilizar este tipo de terminología para admitir y reconocer saberes alternativos otros, es legítimo. Más aún desde lugares otros, incluyendo una forma de ocupación de terminologías y conceptos en la lucha por la transformación del poder, saber y ser, sobre todo desde experiencias otras (no occidentales), permitiendo así redefinir ciertos conceptos. Por otro lado, es imprescindible reflexionar sobre el doble discurso escondido en “la emancipación” que se puede observar en muchos lugares de este mundo globalizado. La idea de ser una “mujer* emancipada” sugiere entonces una situación paradójica, la mujer* que se emancipa no realizará personalmente el trabajo de reproducción, estableciendo como solución delegar este trabajo en otra persona, usualmente otra mujer*, la que probablemente será migrante, otra mujer* que posiblemente realizará este trabajo en condiciones precarias y que además la mayor parte de las veces será mal remunerada, surge entonces la pregunta: ¿Quién se emancipa en dónde? y ¿A cuestas de quién? La respuesta será entonces: Se emancipa del trabajo de reproducción la mujer* blanca, europea, de clase media o alta, con estudios formales y reconocidos. Se emancipa a cuestas de la mujer* migrante, que usualmente no se considera blanca y cuyos estudios formales o no, no serán valorados en el lugar


¿Emancipaciones?

43

En la otra cara de la misma medalla, se presenta a la mujer* migrante como la que a priori; por ejemplo por provenir (supuestamente) de una sociedad patriarcal tradicional o, de ser “poco estudiada”; no vive una vida emancipada. Pero ¿qué es emancipación? ¿Es emancipación el reproducir un actuar jerárquico, oprimiendo a otra persona? ¿Es emancipación ofrecerle a una persona un trabajo ilegalizado, mal remunerado, poco valorado, sin seguro médico y social? ¿Es emancipación ir por la mañana a una demostración por los derechos de la mujer* y por la tarde saber que la persona trabajadora de cuidados, “cama adentro”, tiene una jornada diaria de trabajo de más de 12 horas y al día siguiente tendrá que estar “descansada”, para servir de 6:30 a 7:00 a.m. el desayuno a los señores* para luego, así no tenga tiempo, lleve a los chicos* a la escuela, atienda a la abuela* y limpie la casa, teniendo el almuerzo listo a la hora?

Migrantes y Migración

de destino. Esta emancipación vive de delegar no sólo los cuidados, sino también el rol clásico de la mujer*.

Se puede definir entonces que esta forma de emancipación tiene también un alto rasgo clasista colonizador, ya que sobrevive de un sistema, del que surge la opresión de la mujer* por la mujer*, es decir esta forma de emancipación se mueve en “la cápsula de la modernidad.” Hasta acá nada nuevo, sin embargo sería justo poder redefinir la emancipación. La emancipación, o mejor las emancipaciones se redefinen como algo no universalizable ni único es decir, aceptando su pluralidad y su momento de transformación, “por más pequeño que parezca”. Pero lo que también se ha de admitir es, que aquella mujer* que toma una decisión o decisiones (a veces radicales) de cambio de vida que implique:

• una migración (interna o externa),

• un costo social y emocional.

• alejarse de las personas “queridas” (entorno familiar y amical), extrañarlas y no poder tener un contacto corporal con ellas,

• endeudarse para poder costear “el viaje”,

• que en el lugar de llegada será discriminada por su apariencia, por su acento, por su idioma otro, por su “color de piel” otro, por su “etnia” otra, por su forma de ser otra, por su estatus social, por sus saberes otros, por el poseer o no un estado de permanencia, por estar ilegalizada,

• trabajar en un oficio (de cuidados), que no es reconocido en la sociedad,

• tener que conocer y “adaptarse” (de alguna manera) a un nuevo entorno, y más,

• vive muchos momento de transformación y de emancipación.

Si aquella persona decidió migrar para tener una perspectiva otra a la presente, una perspectiva de transformación de su vida (y la de sus familiares), si esta persona decidió migrar siguiendo sus propias expectativas, siguiendo también un camino incómodo entonces: ¿Por qué no decir que este es también un acto emancipatorio por la lucha de una vida digna? Pues sí ¡Sí lo es!

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 44

Olenka Bordo Benavides

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Bibliografía ANDERSON, Jeanine (2010). Construyendo redes. Mujeres latinoamericanas en las cadenas globales de cuidados. En Revista del Observatorio Andino de Migraciones TukuyMigra. No. 2. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, pp. 28-38. ARTEAGA, Ana María (2010). Mujeres migrantes Andinas. Contexto, políticas y gestión migratoria. Informe global. Lima: Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. BORDO, Olenka (2011). Care work, globale Betreuungsketten. Organisation und Arrangements über Grenzen hinweg, am Beispiel lateinamerikanischer Arbeitsmigrantinnen in Deutschland/Europa. Tesis de licenciatura, presentada en la Universidad Humboldt de Berlín. Inédita. _____ (2014). Vermittlung von Stereotypen und Vorurteile im Kindesalter - “Pippi Langstrumpf” als Buch und als Film [gelesen und gesehen aus einer “anderen” Perspective. Berlin: HBS. Online: https://heimatkunde.boell.de/2014/02/24/vermittlung-vonvorurteilen-und-stereotypen-im-kindesalter-pippi-langstrumpf-als-buch-und [14.08.15] _____ (2015). Kolonialisierung/ Dekolonialisierung und Dekolonialisierungsprozesse in Lateinamerika, ihre Aktualität in der Entwicklungsdebatte, en: Lutz, Ronald/Ross, Friso (Ed.) (2015). Sozialarbeit des Südens, Bd. 6, Soziale Entwicklung – Social Development. Pp. 135 – 150. _____ (2016). ¿Migración y desarrollo? Cadenas globales de cuidados: El costo social de la[s] familia[s] transnacional[es]. En: Kniffki, Johannes/Reutlinger, Christian (Ed.) (2016). Pensar el mundo social de manera transnacional. Berlin: Frank & Thieme, pp. 193 – 203. BRÜKNER, Margrit (2010). Entwicklungen der Care-Debatte - Wurzeln und Begrifflichkeiten. En Apitzsch, Ursule/Schmiedbauer, Marianne (Ed.). Care und Migration. Die Ent-Sorgung menschlicher Reproduktionsarbeit entlang von Geschlechter- und Armutsgrenzen. Opladen & Farmington Hills, MI: Editora Barbara Budrich, pp. 43-58. CASTRO-Gómez, Santiago/Grosfoguel, Ramón (Ed.) (2007). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre/Universidad Central/ Instituto Pensar. ENGELS, Friedrich (1891). El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Con relaciones a las investigaciones de L.H. Morgan. Moscú: Editorial Progreso. FALS Borda/Brandão (1986). Investigación participativa. Montevideo: Instituto del Hombre. Ediciones de la Banda Oriental. FLICK, Uwe (2000). Triangulation in der qualitativen Sozialforschung. En: Flick, UWE/Kardorff, Ernst/Steinke, Ines (Ed.). Qualitative Forschung. Ein Handbuch. REINBECK: Rowohl, pp. 309- 318. _____ (2007). Introducción a la Investigación cualitativa. España: Morata.Gildemeister, Regine/Robert, Günther (2009). Die Macht der Verhältnisse. Professionelle

ET 3/6

enero-junio 2016


¿Emancipaciones?

45

GLASER, Barney G.; Strauss, Anselm (1967). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. New York: Aldine Publishing Company. _____ (1998). Grounded Theory: Strategien Qualitativer Forschung. Bern: Hans Huber.Glaser, Barney (2007). Doing formal grounded theory: A Proposal. Mill Valley, CA: Sociology Press. GREGORIO Gil, Carmen; Agrera Romero, Belén (Ed.) (2002). Mujeres de un solo mundo: Globalización y Multiculturalismo. Granada: Universidad de Granada. Instituto de Estudios de la Mujer, pp. 11-33 y 93121. GUARNIZO, Luis Eduardo (2004). Aspectos económicos del vivir transnacional. Colombia Internacional, No. 59. Colombia: Universidad de los Andes, pp. 12-47.

Migrantes y Migración

Berufe und private Lebensformen. En: Martina Löw: Geschlecht und Macht. Analysen zum Spannungsfeld von Arbeit, Bildung und Familie. Wiesbaden: VS Editora, pp. 47-80.

HAUG, Frigga (2009). Sozialistischer Feminismus: Eine Verbindung im Streit. En Becker, Ruth/Kortendiek (Ed.). Handbuch Frauen- und Geschlechterforschung. Theorie, Methoden, Empirie. Wiesbaden: VS Editora, pp. 52-58. HERNÁNDEZ, Rosalva (2014). Algunos aprendizajes en el difícil reto de descolonizar el Feminismo. En: Millán, Margarita (Coord.). Más allá del feminismo: caminos para andar. México D.F.: Red de Feminismos Descoloniales, pp. 183-212. HOCHSCHILD, Arlie Russell (2001). Globale Betreuungsketten und emotionaler Mehrwert. En: Hutton, Will/ Giddens, Anthony (Ed.). Die Zukunft des globalen Kapitalismus. Frankfurt a.M. u.a.: Campus Editorial, pp. 157-176. INTERMÓN Oxfam. 2010. Mujeres Migrantes Andinas. Contexto, políticas y gestión migratoria. Santiago de Chile: Abriendo Mundos, Oxfam Gran Bretaña y Unión Europea. KRÚPSKAYA, Nadezhda (1933). Prólogo. En: Lenin, Vladimir: La emancipación de la mujer. Biblioteca del socialismo científico. Moscú: Editorial Progreso, pp. 5-12. LUTZ, Helma (2003). Leben in der Twilightzone. Migration, Transnationalität und Geschlecht im Privathaushalt. En: Allmendinger, Jutta (Ed.). Entstaatlichung und Soziale Sicherheit. Verhandlungen des 31. Kongresses der Deutschen Gesellschaft für Soziologie in Leipzig 2002. Opladen: Leske + Budrich, pp. 254266. _____ (2007). Vom Weltmarkt in den Privathaushalt. Die neuen Dienstmädchen im Zeitalter der Globalisierung. Opladen: Leske + Budrich. 2. Edición. MARTÍNEZ y otras (2009). Mujer y empleo: Buscando la igualdad. Lima: Centro de la mujer Peruana Flora Tristán. MICHALITSCH, Gabriele (2013). „Das Geheimnis der Gouvernementalität: Der maskulinistische Ökonomie-Begriff und die verdrängte Reproduktion“. En: Femina Política. Für das Politische in der Politischen Ökonomie. Jg. 22, Nr. 1. Leverkusen: Barbara Budrich, pp. 20-30. MIGNOLO (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 46

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Olenka Bordo Benavides

de la modernidad. En: Lander, Edgardo (Comp.). La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Buenos Aires: CLACSO. MILLÁN, Margarita (Coord.) (2014). Más allá del feminismo: caminos para andar. México D.F.: Red de Feminismos Descoloniales. MOLANO Mijangos, A.; Robert, E.; García Domínguez, Mar (2012). Cadenas globales de cuidados: síntesis de resultados de nueve estudios en América Latina y España. Santo Domingo: ONU Mujeres. PAIEWONSKY, Denise (2007). Feminización de la Migración, en Género, Remesas y Desarrollo. Documento de Trabajo Nro. 1. Santo Domingo: UN-INSTRAW. PARELLA Rubio, Sonia (2012). Familia transnacional y redefinición de los roles de género. El caso de la migración boliviana en España. En: Papers, No. 3. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, pp. 661-684. PRADA y otras (2012). Mujeres migrantes. Sueños y realidades. Aporte para un debate desde los Derechos Humanos. Bogotá: Antropos. QUIJANO, Aníbal (2014). Cuestiones y Horizontes. Antología esencial. De la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO. ROBICHAUX, David (Comp.) (2007). Familia y diversidad en América Latina: estudios de casos. Buenos Aires: CLACSO. SASSEN, Saskia (2003). Contrageografías de la globalización. Género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 67-86. SOLÉ, Carlota; Parella, Sònia (2005). Discursos sobre la “Maternidad Transnacional” de las mujeres de origen Latinoamericano residentes en Barcelona. En: Tanger: Mobilités au féminin. Barcelona: CEDIME (Centro de Estudios sobre Migración y Minorías Étnicas), Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona. STRAUSS, Anselm (1994). Grundlagen der qualitativen Sozialforschung. München: UTB. STRAUSS, Anselm; Corbin, Juliet (1990). Basics of qualitative research: Grounded Theory procedures and techniques. London: Sage Publications. _____ (2002). Teoría fundamentada: Bases de la investigación cualitativa. Antioquia: Universidad de Antioquia. VOGT, Karin; Streckeisen, Peter (2011). „Feministische Fragen neu denken“. Aporte de discusión sobre el ensayo de Gisela Notz. En: Emanzipation. Zeitschrift für sozialistische Theorie und Praxis. Año 1, Nr. 2. Frankfurt a. M.: Fundación Jakob Moneta. WALKER, Robert. (1986). The conduct of educational case studies: ethics, theory and Procedures. En: Martyn Hammersley (Ed.). Controversies in classroom research. Milton Keynes: Open University Press. WALLERSTEIN, Immanuel (1997). Conocer el mundo, saber el mundo, el fin de lo aprendido una ciencia social para el siglo XXI. México: Siglo XXI editores.

ET 3/6

enero-junio 2016


¿Emancipaciones?

ZETKIN, Clara (1925). De los recuerdos sobre Lenin. Apéndice. En: Lenin, Vladimir: La emancipación de la mujer. Biblioteca del socialismo científico. Moscú: Editorial Progreso, pp. 95-136.

ET 3/6

47

Migrantes y Migración

YIN, Robert (2003). Case Study Research: Design and Methods. Applied Social Research Methods. Vol. 5, 3ra Ed. London: Sage.

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 48

María E. Reyes Ramos / Laura Díaz Leal Aldana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Construcción de puentes: apoyo hacia la comunidad hispana en Carolina del Norte María Eugenia Reyes Ramos* Laura Díaz Leal Aldana**

Resumen: En este documento se muestra una parte del trabajo realizado en las últimas décadas por una serie de organizaciones dedicadas a gestionar e implementar programas de apoyo para las comunidades latinas de Carrboro, Carolina del Norte. Este esfuerzo es conducido por el Centro de Derechos Humanos de Carrboro y Chapel Hill y por la Universidad de Carolina del Norte, espacios en los cuales, profesores, alumnos hispanos y norteamericanos se han unido y encontrado para dar voz y prestar una serie de servicios a la población latinoamericana migrante.

Abstract: In recent decades a number of organizations have been dedicated to managing and implementing programs to support Latino communities in Carrboro, led by the Carrboro Human Rights Center and the University of North Carolina, places, in which professors and students (latino and america) have been united toward the purpose of giving voice to latino migrants and also to provide several services.

Palabras clave: comunidad, migrantes, hispanos, apoyo, redes, Keywords: community, migrants, Hispanics, support, network, ororganizaciones. ganizations.

Introducción

E

l presente artículo tiene la finalidad de explicar las diversas formas de apoyo a los emigrantes y/o inmigrantes1 hispanos de la comunidad que llegan y viven en Carolina del Norte. La variedad de necesidades y obstáculos que enfrentan estos grupos y sus familias en Estados Unidos, llevan a quienes ya han librado las dificultades y alcanzado grados académicos mayores a organizarse y trabajar en colectivo o individualmente en favor de sus compatriotas. Conformando puentes de enlace entre la comunidad migrante y la de acogida. Por ello, en este escrito, describiremos y documentaremos algunas de las formas encontradas a través de las entrevistas revisadas. La noción de puente hace referencia al papel que se han asignado a sí mismos los hijos de estos inmigrantes nacidos en Estados Unidos o que se desplazaron desde pequeños hacia ese país y lograron acceder a la educación universitaria. Encontramos descendientes de trabajadores agrícolas que al observar la enorme brecha educativa entre ellos y sus progenitores, así como los problemas que tienen los emigrantes para integrarse al país de recepción, han decidido emprender acciones de apoyo hacia los grupos hispanos y constituirse ellos, en enlaces que permitan la vinculación, adaptación e integración de estos sectores en Estados Unidos. En este trabajo abordaremos, a través de la narración de historias de vida, este proceso en comunidades como Chapell Hill y Carrboro en Carolina del Norte. En este contexto, la Universidad de Carolina del Norte (UNC por sus siglas en inglés) ha desarrollado el proyecto Nuevas Raíces, el cual consiste en la elaboración de un archivo de historias orales de inmigrantes de origen latinoamericano que se han establecido en Carolina del Norte2. Actualmente el fichero contiene 275 historias orales de personas inmigrantes y residentes

* Profesora Investigadora, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. DCSH, Departamento de Relaciones Sociales. E-mail: mreyes@correo.xoc.uam.mx ** Profesora Investigadora, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. DCSH, Departamento de Relaciones Sociales. E-mail: diazleal@correo.xoc.uam.mx “Migrante” es toda persona que ‘migra’. Aquel que emigra es el que sale de su país, ciudad o pueblo. El inmigrate es el que llega a un país extranjero para establecerse en él. Para algunos especialistas, es preferible usar las formas “emigrante” e “inmigrante” porque resultan ser más específicas que migrante (FundéuBBVA, 04 de febrero de 2011).

1

2 La Universidad permitió el uso de las entrevistas realizadas para la investigación. El acervo está siendo digitalizado en su totalidad y se tiene acceso a los audios, las transcripciones y las traducciones al español. .

ET 3/6

enero-junio 2016


Construcción de puentes

49

“Los latinos constituyen un creciente porcentaje de la pobla-

ción menor de 18 años, habiendo pasado de 12% en 1990 a 22%

en 2008. En la actualidad representan el grupo racial y étnico

en segundo nivel de magnitud, después de los blancos no-hispanos y las proyecciones indican que constituirán casi la tercera

parte de todos los niños en Estados Unidos para el año 2030

(Mather y Mederios, 2009).

Mather y Mederios describen como muchos de los niños Antecedentes hispanos tienen una sólida vida familiar pero sufren problemas económicos y sociales ligados a la pobreza, a las condiciones precarias de sus vecindarios y a la situación Las relaciones sobre migración entre Estados Unidos y de inmigrantes de sus padres. Los datos de Pew recuerdan México han sido desde largo tiempo de cooperación y conque en 2012, en 17 estados americanos, uno de cada cinflicto. Son asuntos inconclusos entre los dos países. Unos co alumnos de escuelas infantiles eran hispanos (Pereda, ocho millones de personas viven hoy en día sin documentos 2016:16). legales en Estados Unidos y la cifra crece en aproximadamente unos 250 mil por año a medida que más inmigrantes En los años ochenta, la política migratoria en el país del entran de forma ilegal o exceden el tiempo de permanencia norte se fue endureciendo, incrementando los recursos ecoautorizado por sus visas. Más de la mitad de estos inmigrannómicos para el control y vigilancia de la frontera. Como tes, tanto los nuevos como los ya establecidos provienen de parte de estas decisiones de dominio fronterizo, Estados México (Griswold, 2002). Unidos inició la construcción de un muro para detener el paso de la droga y los migrantes hacía el norte. Lo que reEn Estados Unidos viven 55,4 millones de hispanos de salta de estas acciones es el incremento de la muerte de inun total de 319 millones de personas que es su población migrantes que tratan de ingresar de forma indocumentada. total, según los últimos datos de 2014 (Pereda, 2016:6). La inmigración fue la principal fuente de crecimiento En el año 2001 se reunieron en Guanajuato los preside esta población entre los años ochenta, noventa y prindentes Bush y Fox, quienes acordaron trabajar juntos para cipios del dos mil. De acuerdo a este centro de investigasolucionar el problema (Casa Blanca, 2001). El avance en ción, la migración latinoamericana aumentó de tal forma esta propuesta fue relativo, la presencia de una gran fuerza que propició la modificación en la composición de ciudalaboral indocumentada crea problemas políticos y econódes y condados en estados como Carolina del Norte y Iowa micos en ambos lados de la frontera: (muy alejados de la frontera sur de Estados Unidos). Pero, a mediados de esta última década, la migración inició un “Para Estados Unidos la presencia de tantos trabajadodescenso que se explica por la crisis económica en el país res indocumentados representa un mercado negro en el del norte y por el endurecimiento de la frontera y las polísector laboral, con las patologías de contrabando, doticas anti migratorias. Y por tanto, se han reducido las llecumentos fraudulentos, distorsiones salariales, y abugadas al país e incrementado los retornos al país de orisos que lo acompañan. También afrenta sensibilidades gen: el flujo migratorio tiene un saldo negativo desde 2009.

Migrantes y Migración

de la comunidad que ofrecen servicios o que han participado en iniciativas comunitarias para ofrecer atención a estos grupos. Nuestro trabajo tiene como fuente de información las conversaciones orales realizadas por estudiantes de la Universidad (entre 2011 y 2014) a inmigrantes latinoamericanos a partir del “Programa de la Región Sur sobre Historia Oral”. El repertorio de este programa consta de 134 entrevistas.

comunes sobre la obediencia a la ley y el control de

Esta migración hispana, ha traído consigo nuevos fenómenos demográficos: un incremento de los nacimientos de hispanos y por tanto el crecimiento de esta población en Estados Unidos:

nuestras fronteras. Para México, la negación de estatus

legal significa que millones de ciudadanos mexicanos

vivan en un inframundo legal sin todas las protecciones y vulnerables al abuso de empleadores y trafican-

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 50

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

tes ilegales. Más de 300 mexicanos mueren cada año tratando de cruzar ilegalmente la frontera en lugares

remotos” (Jordan, 2002).

Por otra parte, el gobernador de Carolina del Norte, Pat McCrory firmó la Ley HB 318, la más severa de los últimos años, en contra de los 350 mil inmigrantes indocumentados que se calcula residen en el estado. La aprobación de esta ley prohíbe la matricula consular mexicana; restringe la validez de otras identificaciones para los que carecen de estatus migratorio; veta las ciudades santuario y amplía el uso del sistema E-Verify que verifica las autorizaciones para trabajar en el país (EFEUSA, 2015). A nivel local, en Carrboro, en el año 2007 fue aprobada la ley Anti-lingering Ordinance con la cual se prohibió a cualquier persona estar de pie, sentado, reclinado o simplemente permanecer en el cruce de las avenidas Jones Ferry y Davie de 11 am a 5 am. Dicha ley estuvo dirigida hacia los trabajadores inmigrantes latinos, quienes provienen de Abbey Court y suelen permanecer en dicho lugar en busca de empleo y esperando la llegada de los camiones de las plantaciones. Los argumentos para la aprobación de esta ley fue que en el punto de reunión se consumía alcohol y drogas, se realizaban prácticas de acoso sexual, alteración del orden público y que varios de los ahí presentes, no buscaban trabajo sino delinquir. Cuatro años después, la ley logró ser abolida por la presión de defensores de derechos humanos, trabajadores latinos y organizaciones como la Coalición del Sur para la Justicia Social, el Centro de Derechos Humanos de Chapel Hill y Carrboro, el Centro de la UNC para los Derechos Civiles, entre otros, argumentando su carácter discriminatorio y violatorio de los derechos humanos de los migrantes (Schwartz, 2011).

María E. Reyes Ramos / Laura Díaz Leal Aldana

gel Martínez, a través de un traductor explicó que la permanencia en la esquina es “para vivir una vida mejor.” Y añadió, “este es uno de los únicos lugares donde podemos mantener a nuestras familias”. De acuerdo con su opinión, muchos afectados por la ordenanza no asisten al evento de protesta por temor a represalias (Schwartz, 2011). Sin duda, la ordenanza es una muestra ilustrativa de la percepción que algunos sectores de la población americana tienen con relación a los latinoamericanos y del endurecimiento a nivel local de las políticas migratorias que señalan a estos grupos como delincuentes. En contrapartida con estas percepciones y a la par que se da la numerosa migración latina hacia Carolina del Norte en la década de los noventas, se detecta la aparición y crecimiento de organizaciones que promueven servicios, apoyo y orientación hacia este segmento de la población residente. “Me refiero a que los latinos realmente empezaron a llegar aquí en grandes números probablemente entre 15 y 20 años atrás” (Entrevista, 615). “Y así, cuando fui contratado por los servicios de salud de Piedmont la organización paraguas que tiene todos los centros de salud comunitarios en la zona. Fui empleado especialmente porque hablo español” (615).

Varios de los entrevistados mencionan la hostilidad y desagrado de la población norteamericana hacia la llegada de inmigrantes a Carolina del Norte. La observación y vivencia de este hecho cuestionó a personas y organizaciones para llevar a cabo un proyecto de integración de la sociedad como una alternativa y freno hacia la segregación que es el comportamiento inmediato que sigue la población receptora. Las relaciones entre las comunidades se caracterizan por un aislamiento de los inmigrantes y la angustia de los residentes Un jornalero afectado por la ordenanza, Ánamericanos por la llegada y el establecimiento de latinos: “… cuando camino por Carrboro inmediatamente puedo distin3 Ante los problemas de delincuencia y consumo de drogas, se cambió el nombre de guir qué tiendas son propiedad de latinos y cuáles son proAbbey a Collins Crossing en un afán de la administración del condominio por limpiedad de los estadounidenses (Entrevista 614). piar la imagen del lugar. La inmensa mayoría de los departamentos son administrados por Tar Heel Companies y ofrecidos en renta. Existen pocos propietarios privados.

ET 3/6

enero-junio 2016


Construcción de puentes

Croquis 1

Una causa de la segregación, desde el punto de vista del oficial de policía Pardo4, es la barrera del idioma la cual tiene un papel central y al lado de éste, la imposibilidad de la obtención de licencias de manejo; el carecer de un número de seguridad social, es decir, “… los asuntos de legalidad e ilegalidad inmigrante son temas del gobierno federal y estas situaciones generan también segregación” (Entrevista 626). De la mano del rechazo están las actitudes de exclusión: los residentes latinos de Collins Crossing han denunciado la discriminación que viven por parte del administrador de los condominios. Ante las denuncias y como ejemplo de una de ellas, autoridades de la ciudad han revisado algunos departamentos y encontraron violaciones a la ley en seis de estos como la falta de detectores de humo. Por su parte, la oficina de Derechos Humanos y Relaciones del Condado también investigó la situación para determinar la posible violación a la Ley de Vivienda Justa. Los propósitos de la oficina, entre otros, fueron proteger a los habitantes de Abbey, vigilar el cobro de renta justa y la existencia de instalaciones adecuadas y seguras en los departamentos del condominio. El conflicto entre los residentes y la administración va más allá de las condiciones de vivienda y discriminación pues también han denunciado la propagación de rumores acerca de la situación migratoria de los residentes a la policía (Dickson, 2008).

51

Migrantes y Migración

De igual forma, se identifica la principal zona de vivienda de la población hispana: Abbey Court (Collins Crossing)3, el cual es un complejo de alrededor de 300 departamentos situados en el centro de Carrboro. Se estima que en estos condominios viven alrededor de 500 residentes, en su mayoría latinos, destacando de forma importante los mexicanos y grupos de Birmania. La población de Abbey se compone aproximadamente de un 70% de indocumentados inmigrantes por causas económicas y un 25% de refugiados políticos. De acuerdo a los líderes de las organizaciones que participan en Abbey, este espacio es una muestra de la segregación racial y donde la presencia de norteamericanos es mínima.

Construcción de redes de apoyo para los migrantes latinos Abbey Court (Collins Crossing), Condominios Abbey Court a la derecha del croquis., Cruce de las avenidas Jones Ferry y Davie, motivo de la anti-lingering ordinance.

4 En el Departamento de Policía de Chapel Hill, labora el Oficial Charlie Pardo como enlace oficial de la comunidad hispana. Su función es vincular a la comunidad latina con la norteamericana en Chapel Hill. Además de esta actividad ha trabajado con la organización de la Iglesia Thomas More y con la Comunidad Juntos Hispanos también conocida como Orange County Hispanic Affairs Committee (entrevista 626)..

La Universidad de Carolina del Norte En las últimas décadas es posible identificar una serie de organizaciones dedicadas a gestionar e implementar programas de apoyo para las comunidades latinas de Carrboro. Sin duda, uno de los ejes de este esfuerzo organizativo es la Casa de Estudios de Carolina del Norte en donde profesores, alumnos hispanos y norteamericanos se han unido para prestar una serie de servicios a esta población

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 52

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

identificada como vulnerable por razones socioe-

conómicas, lingüísticas y

María E. Reyes Ramos / Laura Díaz Leal Aldana

Figura 1. Programas de apoyo a migrantes UCN

culturales. El otro eje es

el Centro de Derechos

Humanos de Carrboro y

Chapel Hill.

En cuanto a la Uni-

versidad de Carolina del

Norte, es posible reconocer dos grandes vías de

acción: la currícula de al-

gunos planes de estudios

y la formación de grupos

organizados de apoyo. Un

ejemplo de la primera, es el curso Perspectiva de

los Migrantes Latinoamericanos que aborda el tema de los inmigrantes en Estados Unidos. Una

actividad del programa

es una visita del alumna-

do al estado de Guana-

juato para conocer cómo

afectan los inmigrantes del Condado de Orange a

su comunidad de origen.

Una de las estudiantes

de este curso, Elizabe-

th, ha realizado trabajo

Elaboración propia con base en entrevistas y revisión hemerográfica, 2016.

voluntario con un grupo

latino en los departamentos Abbey Court en Carrboro (entrevista 459). La segunda vía y que se vincula con

la primera, son los proyectos de voluntarios; un ejemplo es el programa denominado Enlaces que se lle-

va a cabo en todas las escuelas del campus y que está enfocado a los padres y estudiantes latinos, pero también a miembros del personal y se orienta a la difusión de información e impartición de talleres (Entrevista 661).

5

Ella es parte de la primera generación de estudiantes latinos del sistema de educación K-12 de Hendersonville, el cual les permitió estudiar y graduarse en la Universidad.

ET 3/6

enero-junio 2016


Construcción de puentes

Otra organización fundada en 2009 por un comité de la Universidad de Carolina, Tecnología sin Fronteras (MSF), cuyo objetivo se enfocó a crear puentes digitales tanto en Estados Unidos como en el extranjero. La meta central fue implementar un sistema de telemedicina inalámbrica en Ghana6. Ese mismo año, la organización estudiantil recibió una beca de la Sociedad del Internet, organización no lucrativa internacional con el propósito de promover la difusión del acceso al internet. La donación de alrededor de 8 mil dólares se destinó a implementar una red inalámbrica gratuita en la comunidad de Abbey Court (Collins Crossing) en el 2010. El proyecto se realizó en coordinación con el Instituto Kramden, las escuelas de Chapel Hill y el Centro de Derechos Humanos de Abbey Court quienes organizaron la donación de aproximadamente 50 computadoras para las familias de la comunidad. Poco después, el plan avanzó hacia la instauración de un programa en Durham con el apoyo de estudiantes de la Universidad de Duke, organizados en el DOTT (Organización Duke para la enseñanza de la Tecnología). Esta organización de estudiantes se centró en la enseñanza de la tecnología de una forma divertida e innovadora, amena para los alumnos, quienes acudían a éstas, después de sus clases cotidianas. Posteriormente, las clases se extendieron hacia la alfabetización y talleres en Chapell Hill; los grupos objetivos del curso fueron los desempleados, personas sin hogar o en riesgo de quedarse sin morada y los ancianos.

6

Los fundadores fueron Calvin Young, Shaddi Hasan y Thomas Edwards.

Para el 2011, el programa creció rápidamente y se fueron transformando los proyectos originales: el DOTT desapareció y MSF se trasladó al Emily K Center, un centro para estudiantes talentosos y emprendedores de las zonas más vulnerables de Durham. A la par, se creó el programa Teléfonos de la Esperanza en colaboración con el Instituto Kramden y el Fondo de Empoderamiento de la Comunidad, el cual consistió en la donación de teléfonos celulares usados para los trabajadores de la salud en países en desarrollo (Dworak, 2016). Los talleres se renombraron y con ello se dio paso a TECH, Tecnología Empoderamiento de Chapel Hill.

53

Migrantes y Migración

Un aspecto a resaltar dentro de este proceso organizativo, es el que se observa desde los propios inmigrantes, en específico, de sus hijos que han ingresado a la Universidad. Este es el caso de Felicia Arriaga5, hija de trabajadores agrícolas y parte de la primera generación de su familia que concluye estudios universitarios. Felicia se ha dado a la tarea de dar apoyo a los trabajadores agrícolas, orientando sobre las posibilidades de ingresar a la universidad, el otorgamiento de becas para estudiantes latinos y fungiendo como intérprete de los migrantes para ser beneficiados de los servicios básicos, entre otras acciones (entrevista 703).

Un hecho que golpeó a estos proyectos fue el desmantelamiento del Centro de Derechos Humanos en Abbey Court, no obstante los actividades y proyectos continuaron con nuevos grupos y moviéndose a lugares como Durham. Uno de los miembros del grupo, Brian Kirsch recibió la Bryan Innovation Social Fellowhip y con ésta, se añadió una nueva línea de acción: la capacitación para maestros (TFT). Asimismo el trabajo del grupo se extendió hacia la capacitación de organizaciones en la alfabetización digital o tecnológica en el extranjero. Más ejemplos de procesos organizativos y participativos dentro de la Universidad son: Colaboración Latina/o de Carolina-Diversidad y Asuntos Multiculturales (The Carolina Latina/o Collaborative, CLC) cuyo objetivo es desarrollar conciencia acerca de los temas culturales e identidades para construir relaciones de colaboración a lo largo del campus universitario y de la comunidad. A través de estas relaciones, el CLC ha creado una red que conecta varios grupos en el campus integrando proyectos y desarrollos académicos y culturales. Aunado a estas actividades, organiza dos eventos anuales: La Celebración del Mes de la Herencia Hispánica y la Reunión Latina/o de los Alumnos Graduados. La Iniciativa Latina de Becas (Scholars Latino Initiative, SLI) es un programa que se crea con la finalidad de apoyar con becas a los alumnos inmigrantes de la primera generación, para conseguir el ingreso a la Universidad. A partir de este primer esfuerzo, se conformó la Oficina

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 54

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

de Becas y Recursos Financieros y el SLI. Por su parte, el Comité Alumnos sobre Diversidad Racial y Étnica, (Alumni Committee on Race and Ethnic Diversity, ACRED) está dedicado a atender a las comunidades multiculturales para involucrar a los alumnos en la vida universitaria con el objetivo de consolidar las relaciones entre Carolina del Norte y las minorías (UNC, 2016).

María E. Reyes Ramos / Laura Díaz Leal Aldana

ticipación de profesores voluntarios; también se identifica al programa Saludamos, solo por mencionar algunos.

La institución pretendió comprar un departamento con más de tres dormitorios, con el objetivo de formar un centro de atención para jornaleros. La idea medular de los miembros del centro fue dotar a los trabajadores agrícolas de un espacio seguro donde pudieran esperar y recibir El Centro de Derechos Humanos a los empleadores, al mismo tiempo de prevenir el robo de sus salarios. Las condiciones laborales de los migrantes y sus problemas fueron documentados por un miembro El segundo eje de este proceso organizativo de apoyo de la organización que “… se pasa la mitad de su tiempo a la comunidad latina es el Centro de Derechos Huen la esquina (Jones Ferry y Davie), donde los jornaleros manos7 de Carrboro y Chapel Hill. La instalación físipermanecen. Él recibe sus historias, luego las documenta ca del lugar se dio mediante la compra de dos depary las lleva al Departamento de Trabajo” (entrevista 614). tamentos en Abbey Court por parte de Judith Brown, fundadora del Centro y el apoyo de Rafael Gallegos No obstante, esta pretensión tuvo una fuerte opo8 como Director Asociado . El organismo ha realizado sición por parte de la administración de los condouna diversidad de programas9 como: Ayuda en la ta- minios. El Centro de Derechos Humanos recibió una rea, que apoya alrededor de 40 estudiantes con la par- orden de desalojo de Abbey Court10 y tuvo que ser reubicado en Barnes Street, un lugar también con presencia hispana aunque dispersa y con pocos habitantes americanos, una zona que de la misma forma vive segregación.

7 “A nivel normativo hay dos alternativas para el reconocimiento de los derechos humanos de los migrantes modernos: la propuesta de una ciudadanía universal o el reconocimiento de derechos humanos universales a todas las personas, independientemente de su ciudadanía nacional” (Estévez, 2016:61). Los derechos tienen una larga historia en la sociedad: los derechos civiles se materializan en Inglaterra; los políticos (S. XVIII); y los sociales – educación pública, asistencia sanitaria, seguro de desempleo y las pensiones de la vejez, (S. XX). Sin embargo los derechos no se han ampliado de la misma forma. Por ejemplo: en Estados Unidos los derechos sociales no son reconocidos como tales y no existe una infraestructura estatal para satisfacerlos (Estévez, 2016:64). 8 Siendo inmigrante mexicano, Gallegos ha trabajado con la comunidad de migrantes latinos. Se ha dedicado a mejorar sus vidas y a crear conciencia sobre el abuso hacia los migrantes, el cuál desde su perspectiva, se ha endurecido en los últimos tiempos (Entrevista 622). 9 Las acciones desarrolladas por el Centro de Derechos Humanos, por ejemplo, consisten en la distribución de volantes y folletos y también de la realización de actividades menos ortodoxas: “… estamos distribuyendo tamales”, comentan (Entrevista 614).

Esta orden de desalojo agrupó a una serie de organizaciones y personas como el alcalde de Carrboro Marcos Chilton, Alderman Sammy Slade y miembros de la UNC Campus, que marcharon en contra de ésta Además de generar la creación de grupos de apoyo como Solidaridad Abbey Court en Facebook y la participación de organizaciones como Gente de Fe Contra la Pena de Muerte.

10

Rafael Gallegos también es miembro de la organización denominada Enlace de Inmigrantes a Nuevas Comunidades (LINC) en la UNC y participa en el comité Conozca sus derechos.

11

ET 3/6

enero-junio 2016

Desde el punto de vista de Rafael Gallegos, las comunidades de Carrboro y Chapel Hill son un refugio para la mayoría de los latinos por las oportunidades de empleo que ahí se tienen pero también, por la comprensión de la policía hacia estos grupos. No obstante, considera que estas poblaciones no están completamente integradas “… debido a la gran opresión que hasta el día de hoy los latinos enfrentan”. El director adjunto11 del Centro explica que gran parte de la reciente inmigración hacia Carolina del Norte es no deseada por la comunidad local y por tanto muestran gran hostilidad y son poco acogedores hacia estos grupos, dando como resultado la existencia de comunidades segregadas. Por tanto, el objetivo central de este activista inmigrante de habla hispana es ayudar a superar las opiniones negativas que las congregaciones locales tienen hacia ellos. Los estadounidenses consideran que estos sectores son una mala influencia para ellos y sus familias y por tanto, el reto del centro es ayudar a generar mejores relaciones entre los inmigrantes y los estadounidense (Entrevista 622).


Construcción de puentes

Por su parte, Judith Blau, Directora del Centro de Derechos Humanos de Carrboro y Chapel Hill considera que una labor prioritaria de la organización es la defensa de los derechos de los migrantes, que constantemente son violados. En especial, identifica como el principal problema la transgresión de los derechos laborales, área en donde han implementado una serie de acciones para liderar la defensa de sus derechos e incidir en el Departamento del Trabajo.

Derivados de estos dos ejes de acción (UCN y Centro de Derechos Humanos), y/o en paralelo a éstos, identificamos que en Carrboro existe una amplia gama de organizaciones de carácter local que se han concentrado en el trabajo de apoyo a la comunidad latina, estableciendo una extensa red de relaciones con organizaciones estatales, nacionales y aún varias de dimensión internacional.

Figura 2. Programas y áreas de atención a inmigrantes latinos

55

Migrantes y Migración

“…gran parte del trabajo que hay que hacer en esta comunidad es la mediación. Creo que la mayoría de los latinos que vienen a los EE.UU. están acostumbrados a un conjunto diferente de reglas, de sistemas legales y otras formas de hacer cumplir la ley. Es un choque cultural grande y creo que ayudar a los latinos de la comunidad en la reducción de algunas de las diferencias culturales es muy importante” (Entrevista 622).

“… damos la bienvenida a los latinos de El Salvador, de Honduras, Ecuador. Vengan a América, tenemos puestos de trabajo para ustedes, son puestos de trabajo de bajos ingresos pero son mejores que los que pueden hacer en su propia comunidad (…). Nosotros no garantizamos la ciudadanía en absoluto pero les avalamos trabajo. Así que los latinos que han estado aquí quince, dieciséis años, no tienen ninguna esperanza para la ciudadanía. Ellos no están en ninguna parte. No pueden conducir un coche...” (Entrevista 614). Elaboración propia con base en entrevistas y consulta hemerográfica, 2016.

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 56

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Los pilares de apoyo Las actividades que desarrollan estas organizaciones cubren varias áreas y campos de acción: desde aquéllas que pretenden dotarlos de las herramientas mínimas indispensables para su inserción en la vida cotidiana (apropiación del lenguaje), pasando por el lograr el acceso a los servicios (salud, educación), hasta la instrucción para el conocimiento de sus derechos y la asesoría legal para hacer frente a su condición migratoria. El compromiso de las organizaciones sociales ha traspasado las fronteras y se ha extendido hasta las comunidades de origen de los inmigrantes en Carrboro, particularmente hacia el estado de Guanajuato en México. “El problema no sólo es el idioma, sino la cultura. Los médicos han viajado frecuentemente a México, en particular a Guanajuato, a conocer la cultura para ser culturalmente competentes y no solamente medicamente competentes” (Entrevista 614). Cada organización tiene sus formas propias de acción y de difusión de los trabajos que realizan. El énfasis de cada una de ellas se avoca a cumplir con sus propios objetivos, todos ellos congruentes con el apoyo a estas poblaciones. A continuación, mostraremos algunos ejemplos de la amplia gama de tareas que realizan en atención a los migrantes hispanos. En materia de salud destaca la Asociación de Estudiantes Latinos de Medicina (LMSA), la cual parte de la Iniciativa de Académicos Hispanos. El doctor Ramírez, presidente de la Asociación, menciona la existencia de una red de organizaciones en el ámbito de la salud que tiene como objetivo central, brindar atención médica a los migrantes latinos y así “lograr aliviar la carga de las disparidades en materia de salud” (Entrevista 712). Dentro de ésta red, se encuentran la Coalición de Estudiantes de Acceso a la Salud, el Programa Médico Integral Avanzado de Españoles, el Sistema de Clínicas Gratuitas en la zona, y el Programa de Desarrollo de la Educación Médica (MED). Todos éstos, dirigidos a atender a la población desfavorecida económicamente como las mi-

ET 3/6

enero-junio 2016

María E. Reyes Ramos / Laura Díaz Leal Aldana

norías o personas pobres en general, dentro de las cuales, se encuentran por supuestos los migrantes latinos. El Programa de los niños excepcionales en el que participa Magda está orientado a estudiantes con necesidades especiales y problemas de aprendizaje. Magda trabaja como consejera e intérprete de las familias latinas de estos estudiantes cuyos padres tienen un nivel educativo bajo, no hablan inglés y están subempleados; al mismo tiempo, desconocen el sistema de educación pública y por tanto, los recursos disponibles y sus derechos, así que Magda se ha dado a la tarea de defender los derechos de los estudiantes y sus familias y de instruirlos en el conocimiento de éstos (Entrevista 660). Magda coincide con varios de los entrevistados sobre la relevancia de los programas de inmersión lingüística: “Empecé a trabajar como consejera (…) porque soy hablante nativa de español y también soy bilingüe y me considero bicultural. Descubrí que hay cada vez mayor población de estudiantes y familias hispanas y yo quería un trabajo en donde estuviera en una posición de contacto directo con la población hispana. Y así, empecé a servir a la comunidad hispana, en una cosa básica que es la ruptura de la barrera del idioma. Pero también hay una gran cantidad de barreras culturales que romper. Y trato de ser un puente entre los padres y los profesores en la educación. Después, me cambié a una posición en donde la mayoría de las veces hacía la interpretación del sistema escolar en las reuniones del Programa de Niños Excepcionales” (Entrevista 660). Una de las tareas que ha realizado Magda es la elaboración de un manual en español para padres, que les permita entender sus derechos, sintetizar información, entender términos técnicos, etcétera. Todo ello, para lograr la comprensión del funcionamiento del sistema escolar en Estados Unidos. Para entender la relevancia de aportaciones como la de Magda, es necesario explicar que entre el año 2000 y mediados del 2014, la población de menores de 18 años en el estado se incrementó en más


Construcción de puentes

proporcionada por el Manual de Padres Hispanos (Coalición de Educación Adelante, 2008).

57

Migrantes y Migración

de 320,000 personas y los niños hispanos representaron el 70 por ciento de ese crecimiento de acuerdo con Education N C (EdNC) (Molina, 2016).

Por tanto, se ha implementado el Programa Inglés como segundo Idioma, English as a Second Language (ESL). Al ingresar a la escuela, todo alumno que no hable inglés debe ser evaluado por un maestro(a) especializado en la enseñanza del inglés como segundo idioma. De acuerdo con su nivel, comienza a recibir clases de inglés con otros niños que también lo necesitan y una vez obtenido el nivel necesario entra a las clases regulares (Coalición de Educación Adelante, 2008). Este programa es vital para los estudiantes latinoamericanos como los entrevistados, quienes reportaron haber sido beneficiados por éste.

En Carolina del Norte la educación es obligatoria y gratuita para todos los niños entre los 5 y 16 años y de acuerdo con el Departamento de Instrucción Pública de Carolina del Norte (DPI): a) las escuelas públicas no pueden negar el ingreso a ningún estudiante indocumentado; b) Las escuelas no pueden tratar de manera diferente a un estudiante por su estatus migratorio; c) no está permitido a las escuelas preguntar sobre la situación de inmigración o hacer preguntas que conduzcan a revelar el estatus migratorio de ningún estudiante o de su familia; d) no está permitido a las escuelas exigir el número de seguro social a sus estudiantes, puesto En las propuestas para la integración de la comunidad que esto pondría en evidencia su situación de inmigrante indocumentado o la de sus padres. Esta información básica e latina en Estados Unidos de América, se identifican una indispensable para los habitantes inmigrantes de Carolina es variedad de enfoques. Como ejemplo, para Judith Blau, la convivencia entre las dos comunidades no sólo pasa por

Cuadro 1 Algunas organizaciones de apoyo a migrantes latinos en Carrboro y Chapel Hill, Carolina del Norte Centro de Derechos Humanos en Carrboro y Chapel Hill Sociólogos sin Fronteras (SSF) Coalición de Ciencia y Derechos Humanos de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia Asociación Nacional para el Avance de la Gente de Color Clínica de Salud Carrboro Centros de Salud Comunitarios en áreas rurales Piedmont Asociación de Estudiantes Latinos de Medicina (LMSA) Organización de Acceso a la Salud del Estudiante Unidad de Estudiantes por la Igualdad de los Inmigrantes (Students United for Inmigrant Equality (SUIE) Fondo de Empoderamiento de la Comunidad Organización Duke para la enseñanza de la Tecnología (DOTT) Comunidad Juntos Hispanos, Orange County Instituto Kramden

Fuente: Elaboración propia con base en entrevistas y consulta hemerográfica, 2016.

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 58

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

la apropiación del inglés por parte de los latinos sino también por el conocimiento del español por parte de los norteamericanos (Entrevista 614). Por lo tanto, su propuesta es la implementación de programas de lenguaje dual en las escuelas primarias y secundarias de Carrboro. Argumenta, que los empleadores norteamericanos de migrantes latinos deberían de aprender el español, incluso en la edad adulta, lo cual podría

El 15 de junio de 2012, la Secretaria de Seguridad Nacional anunció que las personas que llegaron a Estados Unidos cuando eran niños y que cumplen con una serie de criterios, podrán pedir la consideración sobre la Acción Diferida (DACA), es decir continuar en Estados Unidos por un periodo de dos años sin ser deportados y sujeta a renovación. También pueden tener derecho a la autorización laboral (DACA, 2012)

12

José Rico es originario de San Luis Potosí tiene 17 años y es estudiante indocumentado en “Community College en Raleigh C.N. Cuando terminó sus estudios recibió el premio “National Honor Society and Service Club por haber brindado servicios a la escuela.

13

14 Un escenario muy diferente a 2010, cuando la campaña Reforma Migratoria Por América (RIFA), aglutinó y lideró, a diversas organizaciones nacionales y locales, con un público cercano a las 250,000 personas. Ahora, la estructura del movimiento está mucho más descentralizada. http://www.laopinion.com/2013/04/08/movimiento-pro- inmigrante-cambia- para-enfrentar- la-reforma/ Recientemente el mandatario demócrata impulsó hace más de un año, a través de un decreto presidencial, una reforma de las leyes migratorias del país que permitía a millones de indocumentados solicitar un permiso de residencia especial que evitaría su deportación. En total, casi cinco millones de personas —entre ellos los padres de jóvenes indocumentados conocidos como Dreamers— podrían beneficiarse de la medida. La legislación, sin embargo, chocó con el mismo grado de oposición entre los republicanos como cualquier otro intento de reforma anterior. Ver: Pereda, Cristina (20 de enero de 2016). El Tribunal Supremo de Estados Unidos revisará la reforma migratoria de Obama (El país, 2016).

El Dream Act (S.1545) o Acta del Sueño es un proyecto legislativo bipartidista, que se debate en el Congreso Estadounidense, junto a la Reforma Migratoria, que daría un camino hacia lograr la ciudadanía estadounidense a estudiantes indocumentados que hubiesen llegado a Estados Unidos siendo menores de edad (DACA, 2012).

15

Deferred Action (acción diferida) se refiere a que los jóvenes que llegaron a E.U., de niños y que cumplen con ciertos criterios, no serán removidos del país por un tiempo o ser incluidos en el programa para regresarlos a su lugar de origen por un tiempo. Ver Deferred Action for Chilhood Arrivals (DACA, 2012). 16

Activistas de la Alianza de Jóvenes Indocumentados de Georgia (GUYA) y los Activistas de los Dreamers se unieron hoy a estudiantes indocumentados para protestar contra una medida que niega a éstos el acceso a las universidades más prestigiosas del estado. "La Junta de Regentes del Sistema Universitario de Georgia ha abandonado a los estudiantes indocumentados y no nos permite ingresar a las universidades, aún cuando DACA (el programa gubernamental Acción Diferida para Llegados en la Infancia) nos da estatus legal en este país", dijo a Efe Yovany Díaz, estudiante sin papeles. La Junta de Regentes del Sistema Universitario de Georgia, ente que rige las 35 universidades públicas del estado, emitió en 2011 una medida que niega a jóvenes indocumentados estudiar en las cinco universdades más prestigiosas del estado (Departamento 19, 2013). 17

ET 3/6

enero-junio 2016

María E. Reyes Ramos / Laura Díaz Leal Aldana

hacer un cambio favorable en la vida de las dos poblaciones y hacerlos culturalmente competentes a ambos. Un paso más dentro del proceso organizativo de los estudiantes de la UNC, pero también de sinergia con otras organizaciones, es el activismo político como denominan a las acciones de protesta y que tienen como objetivo modificar e incidir en las acciones de política pública que afectan la vida de los latinos en Estados Unidos. Un eje de este activismo en el campus universitario está dirigido a generar apoyos que permitan adecuar o modificar la legislación en temas centrales. En esta línea, se encuentra la organización Estudiantes Unidos por la igualdad de los Inmigrantes (Students United for Inmigrant Equality (SUIE). El trabajo realizado por la organización ha transitado por varias etapas, desde el trabajo de sensibilización y promoción en sus inicios hasta aquel de tratar de incidir en las políticas federales como DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals)12 (entrevista 698). Estudiantes como José Rico13 han participado como activistas trabajando en la Campaña de 2010, Reforma de Migración para América (RIFA)14. José forma parte del Grupo Dream formado por Estudiantes Inmigrantes Unidos para conformar el Movimiento de los Derechos Humanos del Estado de C.N. Una de las primeras acciones del Grupo Dream15 fue organizar una huelga de hambre durante 13 días con la finalidad de presionar a las senadoras demócratas Kay Hagan y Rachel Burr para votar a favor de DREAM Act.16 La protesta no tuvo resultado y las senadoras votaron en contra. Pero el grupo ha continuado con sus acciones: organizaron un acto civil de desobediencia bloqueando una calle en Atlanta, con el fin de denunciar y condenar la restricción a los indocumentados de asistir a las universidades públicas en Georgia17 (entrevista 478). Otra organización que también trabaja en la línea del activismo político es el Foro de Inmigrantes (Inmigrant Youth Forum). Una de las acciones de esta organización fue la propuesta de una ley a la Casa de Representantes en Raleigh solicitando una matrícula estatal para los jóvenes indocumentados. Su labor, la han extendido al cabildeo en este congreso pero la mayoría republicana que domina éste órgano ha impedido el avance de la solicitud.


Construcción de puentes

Cualquier persona que quiera una educación debe recibir una educación. La enseñanza es un derecho humano, incluso para alguien que esté totalmente en contra de la inmigración (…) es de esperar que se den cuenta de que sólo (una buena formación) hace mejor al país. No hay nada negativo acerca de que la población tenga una buena educación. (Y concluye) Los inmigrantes son parte del futuro de este país. Y dejar que los estudiantes indocumentados asistan a la Universidad sería una gran ayuda para la economía de los Estados Unidos. De igual forma, las generaciones mayores que apoyan a los Dreamers se han sacrificado y deberían ser capaces de beneficiarse de la ardua labor que han hecho en los Estados Unidos (Entrevista 699).

59

Migrantes y Migración

La participación de jóvenes de la Universidad de Carolina del Norte en movimientos como Dreamers les ha permitido establecer nexos a nivel nacional con otros jóvenes hispanos compartiendo historias, experiencias y sobretodo trabajando juntos en un proyecto de demandas de derechos para este grupo de la población estadounidense. A nivel nacional, comenta Emilio Vicente, los alumnos de Carolina han ido ganando espacios dado el crecimiento acelerado de los hispanos en esta entidad. Un eje de la lucha y demanda de los Dreamers es el acceso a la educación. Al respecto Emilio señala:

Conclusiones 1.- El proceso migratorio hacia Estados Unidos de América muestra, entre otros aspectos, a dos sociedades con una mutua dependencia: los que migran y los que reciben. Tanto una región como otra se han visto beneficiadas y también influidas por las múltiples transformaciones que viven ambos países. 2.- Como parte de las transformaciones, la demografía se ha modificado, siendo los nacimientos hispanos el segundo grupo racial en el país. 3.- Los niños de origen hispano nacidos en Estados Unidos o llevados a este país en la infancia han encabezado procesos de organización y cambio en la inserción de los latinos en la sociedad estadounidense. 4.- Son jóvenes bilingües que han ingresado a la educación, contado con los servicios y en algunos casos han logrado realizar estudios universitarios. 5.- En la historia familiar, esta nueva generación de hispano-estadounidenses se han convertido en los protagonistas del vínculo entre los inmigrantes latinos y las comunidades de recepción. 6.-Estos jóvenes hispanos de la primera generación que vivió la emigración, la separación familiar, el aprendizaje del idioma, la pérdida de la cultura, los procesos de adaptación, etcétera, son quienes a través de la recuperación de las historias familiares, logran convertirlas en insumos que los motivan a la acción en beneficio de sus congéneres y de los emigrantes en proceso.Así, las historias familiares y las propias experiencias de los jóvenes universitarios se vuelven en un referente obligado para la acción social. 7.- El involucramiento de la Universidad de Carolina del Norte en el proceso de organización tiene como antecedente el crecimiento de estudiantes de origen latino en su matrícula. La multiculturalidad en la universidad es un fenómeno que puede ayudar a entender las necesidades de cambio de los jóvenes a través de la acción organizada y las demandas de estudiantes latinoamericanos. 8.- Ante el temor de las deportaciones y separación de las familias, que toca particularmente a los jóvenes indocumentados que llegaron de pequeños a Estados Unidos de América, las expectativas que se generan a partir del Proyecto de Acción Diferida, abre un período de conciencia y participación en el activismo político que intenta incidir en el futuro de estos grupos. 9.- El crecimiento y desarrollo de instituciones y organizaciones sociales que apoyan a las comunidades inmigrantes en esta zona de Carolina del Norte, no se entendería sin la presencia de profesores estadounidenses universitarios comprometidos no solamente con la docencia sino con la acción social que genera cambios y se nutre de su entorno social.

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 60

María E. Reyes Ramos / Laura Díaz Leal Aldana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Referencias Interview R-0614. Southern Oral History, Program collection at the University of North Carolina at Chapel Hill. March 20th 2012. Interview R-0615. Southern Oral History, Program collection at the University of North Carolina at Chapel Hill. April 6th 2012. Interview R-0622. Southern Oral History, Program collection at the University of North Carolina at Chapel Hill. April 14th 2012. Interview R-0660. Southern Oral History, Program collection at the University of North Carolina at Chapel Hill. March 22th 2013. Interview R-0661. Southern Oral History, Program collection at the University of North Carolina at Chapel Hill. March 29th, 2013. Interview R-0703. Southern Oral History, Program collection at the University of North Carolina at Chapel Hill. April 9th, 2014. Interview R-0712. Southern Oral History, Program collection at the University of North Carolina at Chapel Hill. April 9th, 2014. Interview R-0699. Southern Oral History, Program collection at the University of North Carolina at Chapel Hill. June 29th, 2014. Interview R-0459. Southern Oral History, Program collection at the University of North Carolina at Chapel Hill. April 5th, 2011. Interview R-0626. Southern Oral History, Program collection at the University of North Carolina at Chapel Hill. February 28th, 2012. Interview R-0478. Southern Oral History, Program collection at the University of North Carolina at Chapel Hill. April 11th, 2011. Interview R-0491. Southern Oral History, Program collection at the University of North Carolina at Chapel Hill. May 20th, 2011. Interview R-0664. Southern Oral History, Program collection at the University of North Carolina at Chapel Hill. April 15th, 2013. Interview R-0632. Southern Oral History, Program collection at the University of North Carolina at Chapel Hill. March 26th, 2012. Interview R-0482. Southern Oral History, Program collection at the University of North Carolina at Chapel Hill. April 2nd, 2011. Estévez, Ariadna (2016). ¿Derechos humanos o ciudadanía universal? Aproximación al debate de derechos en la migración. En: Revista Mexicana de Sociología, vol. 78, no. 1, México ene./mar. Pereda, C. (septiembre 14, 2016). El crecimiento de la población hispana en EE UU se ralentaliza. En: Periódico El País. Sección Internacional, pag. 6.

ET 3/6

enero-junio 2016


Construcción de puentes

61

CASA Blanca (September 6, 2001). “Joint Statement between the United States of America and the United Mexican States”, Washington, D.C. Disponible en: http://www.presidency.ucsb.edu/ws/index. php?pid=73410 COALICÓN de Educación Adelante (2008). Mis hijos van a la escuela. Guía para padres hispanos sobre las escuelas públicas en Carolina del Norte. Disponible en: http://www.wcu.edu/WebFiles/PDFs/ ManualparaPadresHispanos.pdf DEFERRED Action for Chilhood Arrivals, DACA (2012). Homeland Security. Disponible en: https://www.dhs. gov/topic/deferred-action-overview

Migrantes y Migración

Mesografía

DEPARTAMENTO 19 (01 de agosto de 2013). Jóvenes indocumentados protestan por oportunidades de estudio en Georgia. En: Departamento 19: Reformas. Disponible en: http://www.departamento19. hn/index.php/reformas/dreamact/14043-jovenes-indocumentados-protestan-por-oportunidades-deestudio-en-georgia.html DICKSON, Susan (2008) Abbey Court ownership says towing policy eased. En: The Carrboro Citizen. Disponible en: http://www.ibiblio.org/carrborocitizen/main/2008/07/31/abbey-court-ownership-saystowing-policy-eased/ DWORAK, BJ (2016). Our history. En: UNC Technology Without Borders. Disponible en: http://www.unctwb. org/about/history/ EFEUSA (Noviembre 28, 2015). Carolina del Norte va contra inmigrantes indocumentados. Entravisión Noticias. Disponible en: http://noticias.entravision.com/2015/10/28/gobernador-firma-ley-que-prohibematricula-consular-y-ciudades-santuario/ FUNDÉUBBVA (febrero 04, 2011). Emigrante, inmigrante y migrante no significan lo mismo. Disponible en: www.fundeu.es/recomendacion/emigrante-inmigrante-migrante/ GRISWOLD, Daniel T. (2002). Dispuestos a trabajar: La solución al problema de la inmigración ilegal. En: El Cato. Disponible en: http://www.elcato.org/dispuestos-trabajar-la-solucion-al-problema-de-lainmigracion-ilegal JORDAN, Marcy (mayo 24, 2002) Mexicans Caught at Border in Falling Numbers: Figures Suggest Illegal Immigration Is Ebbing. En: Washington Post, p. A27. Citado y disponible en: http://www.elcato.org/ dispuestos-trabajar-la-solucion-al-problema-de-la-inmigracion-ilegal MATHER, Mark y Mederios K., Mary (2009). En Estados Unidos la situación de los niños latinos no es buena, según muestran muchos indicadores sociales. En: Population Reference Bureau. Disponible en: http://www.prb.org/SpanishContent/2010/latinochildren-sp.aspx MOLINA, Camila (Abril 20, 2016). Programas ayudan a estudiantes hispanohablantes. En: Qué Pasa, Ciudad. Disponible en: https://raleigh.quepasanoticias.com/noticias/ciudad/local/programas-ayudan-aestudiantes-hispanohablantes

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 62

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

María E. Reyes Ramos / Laura Díaz Leal Aldana

PEREDA, Cristina F. (Enero 20, 2016). El Tribunal Supremo de Estados Unidos revisará la reforma migratoria de Obama. En: El País, Estados Unidos. Disponible en: http://internacional.elpais.com/ internacional/2016/01/19/estados_unidos/1453218849_400421.html SCHWARTZ, Joe (Octubre 25, 2011). Group calls for end to Carrboro's anti-lingering ordinance (Blog). Disponible en: http://www.indyweek.com/news/archives/2011/10/25/group-calls-for-end-to-carrborosanti-lingering-ordinance UNC (2016). Community and Alumni Resources en The University of North Carolina at Chapel Hill. Disponible en: http://diversity.unc.edu/resources/resources-for-communityalumni/

ET 3/6

enero-junio 2016


Construcción de puentes

Migrantes y Migración

63

Frontera Tijuana-San Diego, México. Miguel Orozco, 2015.

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 64

Eric Oliver Luna González

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Sobre la experiencia en campo: Las Casas de Migrantes en el sureste de México Eric Oliver Luna González * Resumen: Las casas de migrantes son lugares que dan cobijo y asistencia a la población migrante que, generalmente, no cuenta con papeles para viajar por México en su camino a Estados Unidos y enfrentan diversas dificultades y violencia. Cómo funcionan y cómo son, es parte del análisis explicativo que se realizó durante la visita que se hizo a cerca de 10 albergues (casas de migrantes) en el sur y norte del país. Para esto, se realizó una narrativa de sentido cualitativo tipo ‘diario de campo’; de esta forma el investigador fue testigo y escucha de distintos actores que atienden el fenómeno migratorio de forma frontal, a esto se sumó el permiso de ingresar a instalaciones de distintos albergues. Esta narrativa se dividió en 3 partes: la experiencia metodológica; la descripción de los albergues rescatando generalidades y particularidades de los mismos y finalmente un análisis a forma de conclusión.

Abstract: Migrant homes are places that provide shelter and assistance to the migrant population, who generally do not have papers to travel through Mexico on their way to the United States and face various difficulties and violence. How they work and how they are is part of the descriptive analysis that was carried out during the visit to about 10 shelters (migrant homes) in the south and north of the country. For this a narrative of qualitative sense was carried out, type ‘field diary’; In this way the researcher was a witness and listener of different subjects who attend the migratory phenomenon frontally to this was added the permission to enter facilities of different shelters. This narrative was divided into 3 parts: methodological experience; the description of the shelters rescuing generalities and particularities and finally an analysis by way of conclusion.

Palabras clave: migración, casa, albergue, asistencia, narrativa, diario de campo.

Keywords: migration, home, shelter, assistance, narrative, field diary.

E

l siguiente texto se ha redactado con base en lo rescatado de la experiencia de viaje y trabajo de campo, los documentos y datos proporcionados por las personas encargadas de los albergues-casas de migrantes (las cursivas son mías) mismos; busca dar parte de la voz y experiencias de las y los muchos que tienen y viven como parte de su

cotidianidad el fenómeno de la migración y participan en su atención. La presentación es imitando un diario de campo, herramienta usada en la metodología cualitativa y que sirve entre otras

cosas para plasmar de forma simple, pero no por eso sencilla, la realidad que rodea y envuelve al estudioso de tal. Por tanto

el lenguaje y redacción es de forma que invite a interesarse y cuestionarse sobre el fenómeno migratorio; que la “imagina-

ción sociológica” se presente tanto en quienes parten desde las ciencias sociales como forma de comprensión y explicación de la realidad como de quienes, ajenos a estas ciencias y estudios, también estén interesados en el tema de la migración y sus diferentes formas de manifestarse.

Este “tipo de diario de campo” se compone de tres partes: en la primera parte trato de describir y sumergir al lec-

tor en la experiencia de realizar trabajo de campo en un fenómeno tan delicado y de difícil trato como lo es la migra-

ción. En el segundo nuevamente realizo una descripción pero sobre los albergues; también hago énfasis en la relación

* Sociólogo egresado de Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México. Integrante del equipo de investigación de IASOC, A.C. y asistente de docencia en UAM-I y UAM-X en la licenciatura en sociología.

ET 3/6

enero-junio 2016


Las casas migrantes en el sureste de México

Como sociólogo mi participación con IASOC significa mi primer trabajo en investigación a un nivel no solamente académico; incluso ya habiendo desempeñado otros trabajos, mi enfoque era más hacia el tema de la educación superior y las identidades profesionales. Esta experiencia me ha hecho comprender con más plenitud el oficio de hacer y ser sociólogo. No me queda más que agradecer al equipo IASOC por confiar en mí.

La experiencia en campo. El fenómeno migratorio: Las Casas de Migrantes. Cuando se habla del “migrante” muchas de las veces llegan a la mente esas imágenes de una persona quemada por el sol, sucia, cansada; también se considera a este como un delincuente o que sólo sabe pedir dinero, “limosnear”. Estas imágenes están por demás, cargadas de estigma. El prejuicio hacia el otro y cierto racismo y clasismo no permiten apreciar la problemática de quienes deben de adoptar el término de migrante, como parte de su identidad. Pero el migrante no está sólo en su travesía y búsqueda de un mejor sitio, o como decía el padre Juan Scalabrini: buscar un lugar de vida digno.

Jesica Cárdenas. Coordinadora y encargada del albergue para migrante “Centro de ayuda humanitaria Chahuites” (ahora conocido como Centro de de ayuda Centroamericano en Chahuites); durante un tiempo ella trabajó en el albergue “Hermanos en el Camino” en Ixtepec, Oaxaca; su experiencia en ese lugar la hacen poseer amplia experiencia en el tema de migración y DD.HH. El albergue que coordina, lo fundó el señor Irineo Mújica (actualmente en Caborca, Sonora) para posteriormente dejarla a ella en el cargo por el año del 2014 1

3

IASOC:

Investigaciones Aplicadas

Sobre

Organizaciones

Civiles.

Existe una red de albergues que se conocen más común- 65 mente como “Casas de Migrantes”; algunos de estos sitios son enormes y cuentan con varios servicios, otros son más pequeños y apenas tienen el espacio y manos suficientes para ayudar. También existen casos como el de Las Patronas que, no son una OSC u otro tipo de organización. A ellas lo que las mueve es el sentido de asistir humanitariamente a sus semejantes.

Migrantes y Migración

de estos con la iglesia (en este caso, cristiana y católica). Finalmente, una tercera parte con algo más que sólo una conclusión: pretendo que el lector imagine y considere la relación macro y micro social del fenómeno migratorio así como su lugar en el espacio-tiempo de la sociedad mexicana.

Sin embargo, el migrante enfrenta muchas adversidades: generalmente se cree o piensa que ellos se mueven en el tren pero actualmente, debido a las reformas y leyes expuestas en el Programa Frontera Sur (o Plan Frontera Sur, como más lo conocen) ellos ya no pueden ir tan fácilmente sobre el tren e incluso son amenazados con armas, por los agentes fronterizos. Otro de los obstáculos es la presencia de la delincuencia organizada que los extorsiona, secuestra, etc. Sumado a esto, como mencioné en las primeras líneas, la sociedad en general parece no tener una buena percepción de las personas que migran, por lo menos si no se trata de alguien de origen mexicano. Una estrategia de quien migra se advierte en las rutas que recorren por el sureste mexicano, siendo estas lo más retiradas de carreteras y caminos comunes para terminar por internarse en la montaña y selva muchas veces hacia lugares desiertos como mencionó Jesica1, en el albergue de Chahuites, Oaxaca: entre Arraiga (Chiapas) e Ixtepec son cerca de tres días caminando. Por eso se abrió este albergue, para darles una ayuda y descanso. El camino es desértico, no hay nada y muchas veces cuando llegaban a Ixtepec llegaban destrozados.

Y aún con todo esto, y en palabras de los encargados de los distintos albergues que conocí, el flujo de migrantes ha crecido. La presencia de menores y de familias enteras ha aumentado, así como el que muchos de los migrantes buscan su calidad de refugiados o de asilo; otros lo que han hecho es establecerse en México e iniciado una “nueva vida”. Todo esto lo fui comprendiendo y en cierta manera viviendo al participar en el proyecto de investigación “Organizaciones de la Sociedad Civil que asisten y defienden a los migrantes” de coinversión con INDESOL e IASOC2; mi participación en el trabajo de campo, el trato directo con la población mi-

2016..

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 66

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

grante (aunque no tan profundamente como hubiese deseado), la experiencia del viaje y visita a las casas-albergues, sin duda alguna como experiencia en investigación social, amplían el panorama que tenía sobre el fenómeno. Como experiencia humana es acercarse desde una forma más sensible al tema y entender de “viva voz” que la labor humanitaria está presente y que tiene muchas caras. En los siguientes apartados intentaré ilustrar está experiencia, esperando sirva como consulta y guía para aquellos y aquellas interesados en el tema, no tanto por su razón metodológica sino por su contenido de experiencia viva y de reflexión. Las ciencias sociales no sólo se hacen en escritorio (sí, es parte pero no todo) también hay que ir y vivir de algún modo, el fenómeno social a investigar.

El Sureste mexicano. Cuando el trabajo de campo, no es como en los libros. Todo empezó en el mes de septiembre (2016) al poco tiempo de unirme a IASOC para trabajar en un proyecto de investigación sobre el fenómeno de la migración. Es entonces que me presenté con quien sería mi compañero de trabajo: Cuauhtémoc3. A finales de septiembre salimos de la CDMX (Ciudad de México) hacia Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Desde este punto sería que nos desplazaríamos a otros. Cuando llegamos (eran aun las 10am) al poco tiempo de instalarnos nos dirigimos al albergue que más cercano estaba: Casa del migrante Jesús Esperanza en el camino

3

Cuauhtémoc Calvillo. Miembro del equipo de investigación de IASOC.

Este directorio sirvió como referencia en la localización de muchas OSC-albergues. Es un directorio editado por la OIM, UnitedNations Trust Foundfor Human Security y el Programa Conjunto de Migrantes en Transito-México. 4

ET 3/6

enero-junio 2016

Eric Oliver Luna González

(antes: Jesús Peregrino) en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, centro. Ahora, me gustaría hacer reflexión en algo que debe de tomarse en cuenta. Si bien el albergue se ubicaba en la colonia centro de la ciudad, esto no siempre resulta de esta manera. Los albergues o casas que asisten a la población migrante regularmente se hallan en las orillas de las ciudades o poblados; basta ver el directorio de la OIM4 para apreciar esto. Cada dirección viene acompañada de un pequeño mapa que permite apreciar la ubicación y en donde puede apreciarse claramente que los albergues están siempre a las afueras de las ciudades, o bien, cerca de las vías del tren. Raramente se ubican cerca de una zona céntrica. Otra de las situaciones es que no resulta tan fácil acercarse a estos lugares. O por lo menos eso es de primera mano. Cuauhtémoc y yo seguimos un protocolo básico de notificar nuestra llegada: elaborar oficios con el nombre de IASOC explicando nuestro interés por visitar el albergue, etc. También está presente el hacer llamadas telefónicas o el envió de correos electrónicos tratando de comunicarse con el albergue y/ o las personas que aparecen en los directorios como encargados o representantes. Esto no siempre es fructífero: las direcciones (locales o electrónicas) no siempre son las señaladas, algunas ni siquiera aparecen; las personas que reciben los correos no los atienden o los pasan de largo después de leerlos, o simplemente hay que estar preparado para no ser bien recibido. Todo esto tiene un aspecto negativo y hasta cierto punto desalentador para quien desee realizar una investigación; pero todo tiene su porqué y no todo está perdido. Retomando el punto. Cuando llegamos al albergue nadie nos recibió y no se veía actividad alguna. Cuauhtémoc señaló que probablemente era la hora y que por eso se debiera la situación, pero había otra circunstancia: ¿de verdad no había nadie en el albergue? Comenzamos a preguntar entre los vecinos si sabían sobre el horario en que estaba abierto (había una manta señalando el nombre y función, pero no el horario) y las respuestas que encontramos no fueron las más cordiales: desde tajantes “no sé”, hasta “a poco hay una casa”. Esto se solucionó hasta que una persona nos señaló que en la casa


Las casas migrantes en el sureste de México

Se fue el día y decidimos planificar nuestro puntos a visitar al día siguiente: Arriaga y Mapastepec, ambos en Chiapas. Tomando en cuenta que nos tomaría un traslado de 2 horas por cada punto convenimos que al final dejaríamos Tuxtla. Otro día. Partimos rumbo a Arriaga a la casa5 del migrante “Hogar de la Misericordia”, a diferencia de JEC este albergue6 se encuentra a las orillas del municipio. La colonia se llama Playa Fina y hace honor a su nombre, en parte. Las calles son una mezcla de arena y tierra que hace juego con el calor característico de la región. Llegamos y afuera del albergue habían varios migrantes haciendo labores de mantenimiento; estos al notar nuestra presencia cruzaron miradas y en un momento muy bien coordinado regresaron dentro del albergue, cerrando la puerta con candado. Tan sólo se limitó un chico de no más de 25 años a atendernos desde detrás de la puerta. Después de explicarle nuestro propósito, asintió con que efectivamente habían leído el correo pero

que no tenían permiso de darnos la entrevista ni entrada al albergue. Amablemente nos invitó a retirarnos prometiéndonos que resolvería el problema. Lo que se hizo fue pedirle algún número para contactar al albergue siendo que nos proporciono su número de celular. Carlos, nos dijo que se llamaba (poco después supimos que ese no era su nombre real pero al menos el número si lo era) y nos pidió llamarle en la tarde para saber si podíamos pasar. Cuando nos retiramos al andar vimos varias pintas en las paredes. La mayoría de casas están en obra negra7 e inconclusas. No hay pavimentación como mencioné, y podía observarse muchas casas con muros hechos de madera y cartón así como un trazado irregular de las calles. Entre todo eso, cerca del albergue hubo algo que nos llamó la atención, una pinta que comunicaba algo muy simple pero concreto:

67

Migrantes y Migración

frente al albergue era habitada por una de las encargadas de tal. No quiero entrar en más detalles para aburrir al lector: finalmente logramos hacer contacto con una mujer que se presentó con el nombre de Esmeralda. Ella nos dijo que no podría atendernos ese día, pero sí al siguiente, por la tarde.

N

O SENTARSE. VIENE LA MIGRA.

5

JEC: es el acrónimo que es utilizado por el albergue: Jesús Esperanza en el Camino.

En lo siguiente, utilizaré “casa” o “albergue” de forma aleatoria para referirme a los centros de asistencia al migrante. Ambos términos son usados indiferenciadamente tanto por los encargados de los centros como de la población en general. 6

El adjetivo de obra negra en la construcción, se refiere a aquellas edificaciones de las que sólo han levantado los muros y techos, sin los detalles de aplanado con cemento o yeso, incluso sin servicios de agua o luz como parte de sus instalaciones. 7

Antes de mencionar lo ocurrido en Mapastepec, quiero hacer pausa para explicar la problemática que existe en el trabajo de campo, en primer lugar y, las posibles respuestas al difícil acercamiento al objeto, en este caso los albergues y su personal.

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 68

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

El primer punto como ya venía mencionando es un cumulo de dificultades tanto metodológicas como técnicas del investigador. Es cierto que la correcta elaboración de un protocolo y del IRI8 es de mucha ayuda sin embargo, el investigador debe también aprender a sopesar adversidades que surgen y que dependen de las personas con quienes interactúa. Y no sólo las personas sino también con el contexto y la ecología del lugar; cuando interactuamos con las personas para conocer tal o cual sitio o conocer algún dato relevante (un ejemplo es cuando preguntamos por el albergue JEC) no recurrimos a un oficio o algo parecido, sino a la experiencia personal de convivencia pero anteponiendo nuestro papel de trabajo de campo. Pero esto es algo que, quien esté interesado en este tipo de experiencias, debe de saber y aprender a solventar de la mejor forma. Como mencioné, es un problema metodológico y de técnica; el otro punto es, arbitrariamente a mi parecer, más interesante ya que permite acercarse a la realidad de la situación de los albergues desde las propias habilidades de interacción social: convivencia. No sólo en JEC y en el “Hogar de la Misericordia” encontré esta situación de desconfianza; esto fue algo que se manifestó en mayor o menor grado y de distintos modos en todos los albergues visitados. Una de las razones de esto, es la seguridad al interior y exterior del albergue. Como bien nos contó Ramón Márquez9 en Tenosique: el personal de La 72 se ha visto amenazado por su papel de ayudar a la población migrante. Más desde que se denunció que existe una red de trata de personas y en la que participaron autoridades…; hemos recibido amenazas de muerte.

8

IRI: Instrumento de Recolección de Información.

Ramón Márquez es director del albergue “Hogar Refugio para personas migrantes la 72”, en Tenosique, Tabasco. 9

Lupita Rodríguez es coordinadora del albergue “Hermanos en el Camino” en Ixtepec, Oaxaca. Este albergue se ubica en una colonia llamada “Barrio la Soledad”, muy cerca de la estación de Ferrocarril Ixtepec

10

El padre Heymann ha sido encargado del albergue “Hogar de la Misericordia” en Arriaga, Chiapas; actualmente lleva su labor en Huixtla, Chiapas en donde el albergue que coordina “San Francisco deAsís” ha enfrentado dificultades debido a que los vecinos rechazan la presencia de los migrantes llegando a cerrar el primer espacio que ocupaba dicho albergue trasladándolo a una bodega de la iglesia de Huixtla.. 11

ET 3/6

enero-junio 2016

Eric Oliver Luna González

Claro está que este ejemplo es uno muy drástico, pero invita a pensar la magnitud del hecho. En términos de seguridad, Esmeralda nos contaba que también es el papel de la comunidad. Si bien los vecinos están divididos entre quienes aceptan el albergue y quienes no, este equilibrio es muy frágil. El caso de Ixtepec10 es el mismo, en donde Lupita nos contó sobre como un vecino agredió junto con otros más, las instalaciones y a los migrantes mismos, tan sólo porque estos agarraron unos mangos que colgaban de una rama que inevitablemente cruzaba desde su casa al patio del albergue. O cuando los vecinos amagaron con cerrar el albergue al ver que el DIF les dio unas despensas alegando que: quienes estaban ahí ni siquiera eran mexicanos. En Huixtla, el padre Heymann11 ha enfrentado similares dificultades. Otro elemento es el de la delincuencia en su forma de tratantes o secuestradores (aunque bien pueden ser la misma figura). Muchos de los encargados (as) de los albergues son puntuales al señalar que esta situación es crítica para los migrantes y para el albergue mismo; se han dado casos en que bajo el argumento de buscar trabajadores, enganchan a los migrantes y se los llevan, siendo en el mejor de los casos, explotados sin paga y amenazados de ser reportados al INM. Otros sin embargo llegan a los albergues ya siendo secuestrados, es decir, el mismo secuestrador los manda al albergue y mantiene amenazados. Esto es muy difícil de denunciar o de captar al momento de su ingreso al albergue ya que el migrante parece temer más a la deportación o al trato con la policía que, en sus palabras, casi siempre está coludida con los delincuentes. Aunque hay más elementos que inciden, espero que lo mencionado permita al lector formase una imagen del problema y así entender porqué contactar o entrar a un albergue de migrantes (sin serlo) es en ocasiones muy complicado. Por tanto también uno mismo debe tomar las medidas necesarias. En Mapastepec la situación parece tomar otro matiz. Para empezar el albergue se llama “Casa del Migrante de Mapastepec” y su relevancia y particularidad es el que sea administrada por el ayuntamiento de Mapastepec. Cuando llegamos


Las casas migrantes en el sureste de México

De forma común se hace referencia al “albergue” o a “la casa” del migrante, pero técnicamente hablando se hace referencia a organizaciones civiles como se les denomina hoy día. Estas organizaciones (y me refiero sólo en este caso a las que atienden a la población migrante) y que son formadas por personas que en distinto grado dan importancia al fenómeno de la migración y brindan asistencia humanitaria y de DD.HH. tienen vínculos con otros actores como lo son instituciones gubernamentales públicas o de la iniciativa privada pero siguen manteniendo de una forma u otra su estatus de independencia administrativa. El caso de Las Patronas12 es aún más llamativo si se entiende que no son una organización como tal, sino que su labor recae más en un trabajo solidario. En la casa de Mapastepec nos recibió la señora Yolanda Acebón y otras personas más que pudimos entender se trataban de familiares de ella y una mujer más que también trabaja en el albergue. Yolanda nos explicó que el albergue es sostenido por el Ayuntamiento (Mapastepec) y que ella y la otra mujer estaban bajo sueldo del mismo. No pudo explicarnos muy bien pero brevemente dio a conocer que el albergue

Las Patronas son un grupo de mujeres veracruzanas (Amatlán, Veracruz) que, desde 1995, han estado ayudando a los migrantes cuando van sobre “La Bestia” proporcionándoles alimentos envueltos por ellas mismas los cuales lanzan (la mayoría de estos) a las manos de los migrantes ya que les resulta muy difícil a estos el bajar por los “lonches”. Decir que sólo son un grupo de mujeres es una forma de conceptualizar el gran trabajo humanitario y solidario de estas mujeres; esto se queda “corto” ante lo que han hecho y que ha trascendido fronteras y clase 12

13 Ante esto, la señora Modesta Noriega Castillejos del albergue “Casa del migrante Ruchagalú” (Santa María Metapa, Oaxaca) recuerda que cuando uno de los políticos contendientes a la gubernatura hizo campaña, la esposa de éste era presidenta del DIF municipal. Entonces se acercaron al albergue, pero bajo la promesa de ayudar sólo se presentaron a tomar “la foto”. Por otra parte, en cuanto lavinculación con estos actores de gobierno, el encargado del albergue “Casa del migrante San Juan Diego y San Francisco de Asís”, en Matamoros Tamaulipas reconoce que si bien apoyan en algunos casos, el trato que reciben como solicitantes deja mucho que desear; haciendo parecer que la cuestión de la asistencia no es parte prioritaria..

no tenía más de 4 años de haberse abierto así como que el que lo abrió fue el gobernador municipal. También, a diferencia de otros sitios aquí la población no es tan reacia a la presencia del migrante. En sus labores las acompaña un policía municipal que entre sus funciones de vigilar lleva un registro de los migrantes que entran al lugar. No quiero hacer mucho detalle en tanto describir el albergue y lo que hacen (eso lo haré en el siguiente apartado) pero sí hacer la comparación si tomamos en cuenta la seguridad y confianza generada entre los albergues y su entorno. Yolanda explicó que si bien conocía o era consciente de las dificultades de atender un lugar como lo es un albergue de migrantes también dijo que nunca había presenciado una mala actitud o actividad hacia los migrantes o el albergue en sí. No tengo elementos necesarios más allá de lo observado y escuchado para poder realizar un mejor balance de la circunstancia pero sirve para plantear la pregunta: ¿Qué tan lejos o cerca están los albergues de las instituciones gubernamentales, en cuanto vinculación? O de otra forma: ¿cómo inciden directa o indirectamente sobre estos? Me atrevo a plantear que esto incide en la percepción de seguridad-inseguridad que se viene mencionando. Otra cosa que no he mencionado es que la mayor parte del trabajo que se realiza en los albergues es de tipo voluntario, sin paga. ¿Qué diferencia acarrearía el que los estados, municipios se hiciesen cargo de las casa de migrantes como en Mapastepec, y abrieran su propia casa de migrantes. En el caso del sur, la presencia de la OIM pesa mucho en las narrativas rescatadas y en el norte lo es el Instituto Tamaulipeco. Pero estos, por tomar sólo dos ejemplos, siguen siendo una clase de intermediarios entre el gobierno (a cualquier nivel) y los albergues. De vez en cuando el DIF, o alguna otra institución pública, apoya a los albergues aunque todos coinciden que es cuando existe campaña política o cuando después de muchas trabajas burocráticas y legales, les brinda un apoyo que no siempre es el deseado o incluso este se vuelve condicionado13.

69

Migrantes y Migración

a este sitio aun eran las 12 de la tarde; este albergue está ubicado también en una zona “céntrica” por así mencionarlo permitiendo su localización casi de forma inmediata (no muy lejos del parque y zócalo) y siendo muy llamativo al estar rotulado con las fuente y color de letra usada por el gobierno. Esto al verlo llamó tanto la atención de Cuauhtémoc y la mía poniendo en duda sí estábamos en el lugar correcto y esto es lo que quiero usar para mostrar otra cara de los albergues y que tiene que ver con el cómo funcionan.

Para cerrar este apartado sólo quiero recapitular en el sentido de su contenido: por una parte dejar presente que las dificultades metodológicas y técnicas de una investigación en campo no siempre son lo más com-

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 70

Eric Oliver Luna González

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

plicado: lo que puede ser más complicado es el acercamiento al fenómeno o hecho social a investigar. Por otra parte es la percepción que existe hacia el migrante y los albergues que les asisten. No todos tienen una buena acogida por parte de los vecinos en donde se ubiquen; por otra parte el apoyo de las instituciones no siempre es el deseado, a pesar de que los albergues son parte de las diversas organizaciones de la sociedad civil. El sentido de seguridad-inseguridad puede volver muy herméticos y desconfiados a los migrantes y a los albergues en tanto uno sea un agente externo a ellos. Afortunadamente no es algo que no se pueda resolver sabiendo y moderando la interacción social a nivel “cara a cara”. La delincuencia organizada (o delincuencia común) es uno de los flagelos que también azotan al migrante durante todo su camino. No comprender o estar consciente de esto, es “idealizar” el fenómeno migratorio y perder de vista una de las situaciones más peligrosas que deben enfrentar. La condición geográfica también es importante. Como mencioné, la mayoría de estos albergues se hallan en las cercanías del paso del tren, o bien en asentamientos lejanos de las zonas céntricas es decir, en las orillas de las zonas urbanas. Esto se une al hecho de que los migrantes han cambiado drásticamente sus rutas de camino. En el siguiente apartado haré una descripción de los albergues, de manera general. Si bien todos comparten rasgos, algunos poseen elementos que los hacen únicos, ya sea de forma simbólica o material.

El trabajo de campo se dividió en distintas etapas o viajes: Veracruz (en el cual no participé) con Cuauhtémoc y Miguel; Chiapas (donde me uní); Chipas-Oaxaca y finalmente Tamaulipas (en este último sólo estuvo Cuauhtémoc).

14

ET 3/6

enero-junio 2016

Los albergues y la religión ¿Cómo son? ¿Quiénes están ahí? Los albergues son construcciones de diversa índole: varían en tamaño-extensión, disposición y ubicación de sus construcciones interiores, capacidad, materiales, locación geográfica. También se aplica para el personal que presta sus servicios y labores en estos: religiosos (as), amas de casa, profesionistas, estudiantes, voluntarios y personal que cobra un sueldo por estar ahí. Hay albergues que son tan imponentes como el de La 72 en Tenosique u otros que no lo son tanto como el de Huixtla (que sólo es una bodega); pero esto no puede ser tomado en cuenta para medir su valor y sentido. Grande o pequeño, cada uno día a día lucha por: mantenerse en pie y por ayudar a su prójimo. Esto no se lograría sin el trabajo arduo y desinteresado (si hablamos en términos de ingreso económico) de personas que están directamente (e indirectamente otros) dejando en estos lugares. Cuando volvimos a campo14 llegamos a Tapachula, Chiapas. El primer lugar a visitar fue el Albergue Belén de la red de albergues Scalabrini. Ya en el apartado anterior se hizo mención de ciertas características de los sitios en donde se hallan los albergues pero quisiera retomar esto y hacerlo un poco más detallado: El Albergue Casa Belén está dentro de lo que aún se considera la ciudad de Tapachula y siendo así tal vez alguien consideraría que llegar a este sería relativamente sencillo; y sí, existe transporte (como lo pude constatar) pero como ya había mencionado, regularmente estos albergues se hallan en las orillas de las colonias o de la zona más urbanizada. Este albergue ilustra muy bien esto: las calles de Tapachula son generalmente en pendiente, algunas más pronunciadas que otras haciendo que el caminar y andar por estas sea labor de esfuerzo físico y de costumbre parta quienes las recorren a diario. Las que llevan al albergue Casa Belén no son la excepción y son las que noté con la pendiente más


Las casas migrantes en el sureste de México

Las casas comenzaban a degradarse y a verse en malas condiciones de sus muros y techos. Hay sitios en los que la banqueta no es más que un intento entre la tierra arenosa del lugar. Los arboles de mangos están por aquí y por allá como en un intento de retomar su lugar o simplemente han sido conservados por los vecinos del lugar. Justo frente al albergue hay unas casas que vieron mejores tiempos: bardas metálicas oxidadas y corroídas, techos de loza con “parches” de palma y madera, muros a medio construir o algunos con signos de deterioro y de derrumbe. Ahora, el Albergue Casa Belén se erige entre esto como un punto rojo ante todo esto que por momento parece decadente. Afuera del albergue hay unos árboles (no puedo decir de qué tipo) tan altos que cubren la altura del albergue (casi dos pisos, aunque el segundo es más bien una especie de serie de áticos). Visto de frente lo primero en notar es el letrero que indica el nombre el albergue “Scalabrini” dice al final. A la derecha, se pue-

15 Casa del caminante Jtatic Samuel Ruiz. Palenque, Chiapas. Este albergue se ubica también a las afueras de Palenque, muy cerca de las vías del tren. Si existe curiosidad por parte del lector, basta verificar en un mapa virtual la dirección del albergue para verificar que efectivamente está “hasta la orilla”

Esta es otra habilidad que se va desarrollando en campo. Saber diferenciar los tonos y acentos de voz y de habla puede ser de utilidad o incluso prevenir algún mal momento. No puedo explicar lingüísticamente la diferencia de acento, lamentablemente es algo que no he consultado con personas especializadas. Esta diferencia que menciono encontrar, surge de la interacción diaria en el trabajo de campo.

16

La coordinadora del albergue Casa Albergue Belén ,Irmi Pundt, me constató con los reconocimientos a la trayectoria del mismo, que su forma de trabajo y distribución dentro de la instalación ha sido tomada como modelo para otros albergues no sólo a nivel local sino regional y global. Esto es algo que se debe de reconocer de la red de albergues Scalabrini. .

17

de apreciar que la calle se empieza a curvar, pero también, 71 como en el labergue de Palenque (Jtatic Samuel Ruiz)15 la vegetación tropical empieza a notarse. Una vegetación espesa que invita a pensar si cruzando, más allá, se podrá uno internar en la selva. Esto, claro está, es sólo una fantasía pero también invita a reflexionar sobre aquellos que en verdad deben de cruzar caminos inhóspitos en la montaña y selva chiapaneca para poder llegar a este u otros sitios de acogida.

Migrantes y Migración

pronunciada, tanto así que de verdad no deja duda que nos ubicábamos en una zona montañosa. Literalmente era bajar y bajar para llegar al punto. También si hablamos de las casas que rodean al albergue se encontraban algunas diferencias. Sobre la avenida de Los Seminaristas que es entronque con Boulevard Bartolomé Martínez (el camino a tomar desde el centro de Tapachula) la imagen es la de cualquier otra avenida con sus comercios y casas. La bajada empieza en Camino a San Antonio Cahocan (supongo que se llama así por la cercanía al río del mismo nombre) conforme bajábamos se comenzaba a notar que si bien seguíamos en la ciudad estábamos ya en la “zona popular” de Tapachula.

Afuera del albergue Scalabrini se podían ver muchas personas. Es difícil decir quién era migrante o algún vecino del lugar además que es más fácil caer en un mal juicio al hacer esto. “Buenos días”-dije al cruzar el pequeño paso a la puerta principal y en donde había muchas personas sentadas-Mi saludo fue bien recibido por muchos y muchas, algunos contestaron en un acento que me permitió saber que eran hondureños16, algunos sólo asintieron con un movimiento de manos o cabeza. Recuerdo que lo mismo pasó cuando estuvimos en Arriaga, en Hogar de la Misericordia, cuando pude entrar a los dormitorios de los migrantes y convivir con estos: al principio pude sentir su recelo ante mí presencia, pero bien se dice que un buen saludo y una sonrisa puede ayudar más que cualquier otra cosa.

Los albergues, y el albergue Scalabrini17 no es la excepción, generalmente tienen la siguiente distribución: • Área de recepción: ésta comienza desde la entrada o umbral de la puerta. Hay algunos en donde la entrada es normal sin pasar algún tipo de vigilancia (aunque está es permanente en todos los albergues de una forma u otra). En “Centro de ayuda Humanitaria Chahuites” (Oax.), “JEC casa del migrante” (Chis.), “Albergue Belén” (Chis.), “Senda de Vida” (Tamps.) son ejemplos de esto. Algunos otros como “La 72” (Tab.), “Nuestra señora de Guadalupe” (Tamps.), “San Juan Diego y San Francisco de Asís” (Tamps.) son más estrictos y tiene cerradas sus puertas, pasando primero por una inspección visual y oral sobre quien o quienes llegan al sitio • Pasando esto se pasa al área de recepción como tal. Esto también tiene muchas formas de presentarse pero en general se trata de dar una plática de bienvenida; hacer un registro que incluye: verificación de identidad mediante documentación

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 72

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

(credenciales, actas de nacimiento, ID, etc.); un registro escrito en un libro en donde ya sea que el mismo migrante se anote o alguien que esté a cargo del área lo haga; la toma de una fotografía como parte del archivo digital y finalmente (o al principio, depende del momento) la lectura del reglamento interno del albergue que explica tanto condiciones como obligaciones para permanecer en este. Hay casos como el albergue “Casa del caminante Jtatic Samuel Ruiz” (Palenque, Chis.) en que tanto Cuauhtémoc y yo vivimos la experiencia inmediata de ser ingresados al albergue. El encargado de la recepción es un hombre llamado Franco García. Este es un hombre alto (cerca de 1.80) y corpulento que lo hace resaltar de inmediato. Cuando llegamos había más personas, pero esperando entrar. Nos mezclamos y literalmente también nos dieron la bienvenida. Navajas, cinturones, plumas-bolígrafos, celulares… todo lo que tengan de valor deben de dejarlo aquí- dijo franco en un buen tono de autoridad. Al momento, yo que tenía una pluma me la quitaron así como una pequeña libreta. Saquen de su mochila o bolsa solo su ropa de cambio. Lo demás lo pueden después lavar. Si ocupa otra cosa díganlo. Aquí les vamos a dar jabón y toallas para su baño. Si alguien tiene alguna enfermedad y necesita medicina, por favor dígalo ahora…- Franco seguía con su monólogo mientras podía observar como todos y todas seguían las instrucciones. Sin vacilar: Después, van a pasar al registro. Tengan a la mano su credencial, su ID, su acta o cualquier otro documento. Quien no tenga estos papeles, enseguida se les explicara qué hacer.

Este registro (escrito y fotográfico) ha sido de apoyo en la búsqueda de desaparecidos. Es también una información a la que no se tiene libre acceso debido a lo delicado del tema. En palabras de muchos encargados de albergues, esta información es compartida con los consulados de las distintas naciones de los migrantes o con otras organizaciones civiles que tengan relación con la problemática como lo es el caso de la Caravana de Madres Hondureñas; también fueron tajantes en que está información sea compartida con las distintas policías; el argumento es crudo: la posible colusión con las bandas de tratantes de personas y que está información se filtre a estas bandas delictivas u otras.

18

ET 3/6

enero-junio 2016

Eric Oliver Luna González

En “La 72” se debe de llegar a un puesto de vigía. Ahí se pasa por una inspección visual (que en ese momento fue a cargo de Edwin, un migrante que cooperaba con su trabajo en el albergue). Después se pasa a una caseta en donde se les pide esperar y registrarse. Esta caseta principalmente sirve para controlar las salidas del albergue ya que se esperaría que todos siguiesen las reglas, pero eso no es así, también tomando en cuenta que “La 72” es uno de los albergues más grandes con una población atendida que fluctúa entre 200 y 350 personas diarias. Dentro de todo esto hay algo que está en cierta medida revolucionando la forma de registrar en un historial a los mirantes que llegan a los albergues pero también es lamentable que, al parecer, venga de la mano de un fenómeno terrible que acontece a la sociedad mexicana: las desapariciones de personas. Migrantes o no, esta problemática está permeando el tejido social y de seguridad. Los albergues han optado por sumar el registro fotográfico de las personas que llegan a ayudar. El padre Giovanni Bizzotto (Casa del Migrante Nazaret. Nuevo Laredo, Tamps.), mencionó que esto ha facilitado la ayuda en la búsqueda de desaparecidos y más siendo la frontera norte, en donde el flujo migratorio de mezcla con el de deportados. El registro fotográfico es algo relativamente nuevo. Esto no ha sustituido al registro clásico en un libro de visitas pero sí ha servido y apoyado en tanto la identificación de las personas en distintas circunstancias18. • Los dormitorios. Estos regularmente están divididos en dos secciones: hombres y mujeres. Ahora hay lugares como en “Hermanos en el Camino” (Ixtepec, Oax.) que han tenido que adaptar lugares para la comunidad LGBT y para menores. En cada caso concuerdan con que ambos grupos han incrementado su presencia y que los espacios que tradicionalmente eran de dos géneros, ahora deben adecuarse a esta realidad y más con la presencia de menores (acompañados o no) que también ocupan un espacio. En realidad, cada albergue hace un esfuerzo diario por reordenar sus espacios destinados a los dormitorios. La presencia de mujeres está también incrementandose y casi está a la par de los hombres; otra situación es la de la llegada de familias enteras en que se


Las casas migrantes en el sureste de México

Ahora, en tanto las condiciones a muchos no les podrán pasar las mejores. Realmente en la mayoría de los casos son espacios acondicionados (como un cuarto grande o una bodega). A veces no tienen la mejor iluminación y las camas no son todas nuevas. Algunas han pasado ya su tiempo de uso, o los colchones. La forma de sobrellevar esto es mediante una alta higiene que, aunque muchos pongan en duda, es parte fundamental de estos lugares19. Regularmente dentro o fuera de los dormitorios se encuentran los baños (regaderas, letrinas y escusados). Tal vez aquí es donde se ven las carencias y que por más higiene que se tenga el deterioro y falta de mantenimiento hacen presencia. También en ocasiones están los pozos de agua dentro de los dormitorios o muy cercanos a estos. • La cocina y el comedor. La cocina se halla dentro o fuera del albergue. En los albergues de Tamaulipas se pudo observar la forma tradicional de estos: dentro de un cuarto con estufa, parrillas y gas estacionario y con las mesas de servir en otra parte (regularmente fuera).En el caso de otros como en Chahuites o “La 72” estas cocinas están al aire libre y más que una cocina son fogones y hornos simples. En el caso de “JEC” y de “Ruchagalú”, por mencionar unos, al estar ubicados los albergues dentro de casas, la distribución es tal que no es necesaria describirla. En Arriaga la cocina y comedor eran dos espacios distintos pero espaciosos.

Sor María Tello encargada del albergue “Jtatic Samuel Ruiz” dijo: ¡pero claro que debemos tener alta higiene!, los migrantes mismos saben que deben tenerla; imagínate que les dé una infección o algo. Imagínate aquí dentro ¡nos volveríamos centro de una epidemia! Todos los lugares que reciben a los hermanos y hermanas migrantes, deben de mantener la higiene del lugar y de sí mismos. Es regla de supervivencia.

19

El cómo funcionan es también parte: no todos los alber- 73 gues cuentan con un cocinero, es entonces que ya sean los voluntarios o alguien, han de dedicarse a cocinar, labor que no es sencilla si se toma en cuenta que hay ocasiones que se sirven más de 40 raciones. También los migrantes cooperan ayudando en la cocina. Picando la verdura y frutas, preparando tal o cual guiso, cuidando el hervor, su cooperación es valiosa en un lugar donde siempre faltarán las manos.

Migrantes y Migración

presentan desde mujeres embarazadas, hombres y mujeres adultos mayores que han, como he mencionado, obligado a los albergues a repensarse a diario en tanto dar alojamiento. Y hablando de espacios, no todos son el deseado; hay lugares que cuentan con cuartos y camas suficientes (aunque esto puede volverse relativo) pero también hay lugares que no pueden cubrir ni colocando colchonetas en los pisos.

Las mesas están dispuestas regularmente dentro de un espacio (comedor), pero también pueden estar fuera, no necesariamente a la intemperie, y sí bajo un techo. Casi todas son mesas plegables y las sillas igual o plásticas, de esas tipo “lonchería” tan famosas por su forma y color (blancas regularmente). Aunque en esto se pueden romper esquemas: un tronco, una barda o cualquier espacio que parezca cómodo es suficiente para comer.

El patio. Este lugar, su denominación lo dice todo. Es el espacio de recreación de las personas dentro del albergue; algunos tan grandes como para tener canchas de básquetbol o para poder jugar espaciosamente cualquier cosa. Aquí también se puede encontrar un pozo o como mencione, el espacio para un fogón. Hay albergues que acondicionan techos y planchas de concreto para que se puedan recostar y descansar del sol y pasar el rato. Hay en otros mesas (sí, pueden ser simples mesas de tablones) que sirven para jugar domino, cartas, o sólo para estar. También en el patio de llegan a ubicar los lavaderos de ropa • Las aéreas de atención. Este tipo de aéreas o departamentos de servicios se reparten a lo largo del albergue. A veces en un solo espacio (edificio o piso) o separados; son el espacio ocupado por distintas funciones: de Comunicaciones que se encarga de prestar servicios de teléfono e internet a los migrantes; de DD.HH. que como su nombre lo dice, es donde los migrantes reciben orientación sobre sus DD.HH. y algunas otras cuestiones relacionadas; Enfermería, que es el sitio en donde se brindan auxilios médicos básicos o consultas médicas de ser posible. El área Jurídica que va muy de la mano con la de DD.HH. esta área es algo nueva en la mayoría de los albergues y responde a la necesidad de dar orientación,

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 74

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

respuesta y apoyo en casos de delitos sufridos, de solicitud de asilo y refugio o de algún otro problema relacionado; de Talleres o Atención Psicológica; de Consulta Dental. Estos departamentos o áreas de servicios no siempre están presentes; en algunos casos son inexistentes o itinerantes. Hasta el momento sólo en tres de los albergues se pudo constatar la presencia de un psicólogo (a) y en dos de servicio dental. El área jurídica o la médica también es poco probable. La estrategia a seguir para solventar estas carencias ha sido la “canalización”; la canalización no es otra que la estrecha relación entre dependencias e instituciones externas al albergue para brindar apoyo en la aéreas que no pueden cubrir: para la canalización medica están desde los médicos que prestan su servicio sin cobrar, consultorios, hospitales o clínicas; en lo legal hay profesionistas que libremente también apoyan al migrante o al personal del albergue; el servicio social de los estudiantes a nivel medio y superior también ha servido y apoyado en las aéreas psicológicas y demás. Instituciones como la OIM, la Cruz Roja, el Instituto Tamaulipeco, la Fiscalía, ACNUR, etc., han apoyado con esta canalización de problemáticas que puedan afectar al migrante y al albergue en sí. • El voluntariado. El voluntariado es un cuerpo que tiene amplia presencia en los albergues. Este puede ocupar o no un espacio en sus instalaciones, muchas veces limitado por el espacio y la comida. Hay albergues que cuentan con un piso y camas para este cuerpo de voluntariado, otros no. Con esto se puede empezar a desenhebrar este fenómeno20: se puede dividir el voluntariado en dos tipos de tiempo: indefinido y parcial. El primero responde a aquel voluntariado que prestan las personas de forma tal que la extensión de su

No es mi intención explicar el fenómeno del “voluntariado” de manera profunda, pero sí de tratar de describir por lo menos lo observado de primera mano y dar elementos que ayuden a imaginar esto como parte de la realidad de los albergues. 20

ET 3/6

enero-junio 2016

Eric Oliver Luna González

duración puede ser de años. En esto hay que comprender que también son personas que pasan su tiempo dentro y para el albergue ante lo cual puede decirse que esta es su vida cotidiana. El segundo puede llegar a confundirse con el segundo en cuanto a extensión de tiempo pero no de práctica. Mientras que en el caso del primero la cotidianidad está presente en el segundo esto es parcial: sea porque el voluntario solo prestará este servicio un mes o más, ya sea porque es parte de un servicio social escolar o porque forma parte de un proyecto de investigación y de intercambio estudiantil (muchos voluntarios (as) escolares son parte de instituciones de educación de algún país extranjero); finalmente, su servicio al cuerpo del voluntariado está limitado por una fecha. También puede entenderse desde la naturaleza del mismo: como parte de alguna congregación religiosa o como parte de los laicos. Los primeros regularmente se tratan de seminaristas o de personas provenientes de escuelas administradas por la iglesia (católicas en su mayoría) y que como parte de su formación está deben dar prestación de un voluntariado. Los segundos son tal vez lo menos, pero no menos importantes. Por definición son aquellas personas que desde la sociedad civil sin tener relación con fe alguna o de forma abierta, asisten a prestar un voluntariado generalmente, guiados por su deseo de ayudar. Las características de estos cuerpos de voluntariado son diversas. Desde amas de casa, jóvenes profesionistas, seminaristas, adultos mayores, etc. Lo que les motiva es el deseo de ayudar. Otro tipo de voluntariado presente y que sería interesante investigar es el que se da entre los mismos migrantes y de profesionales que han tenido contacto con este tipo de fenómeno: los primeros son migrantes que han dedicado tiempo de su vida y viaje a ayudar en el albergue ya no como parte de las condiciones antes mencionadas de cooperatividad, si no como un voluntariado indefinido o parcial en el albergue. Este es el caso de Luis en “La 72” que lleva casi 3 años sirviendo al albergue. El segundo es un poco más particular y habrá que tener más elementos para sostenerlo pero se pudo apreciar que muchos estudiantes


Las casas migrantes en el sureste de México

Antes de terminar este apartado habrá que mencionar la relación entre la iglesia y los albergues. Esta relación es abierta y va a distintos grados que se pudieron apreciar. Existe un rechazo por parte de los albergues a participar en programas sociales del gobierno o de formalizarse mediante formas como la obtención del CLUNI21 que también es variado en tanto su alcance que va desde el recelo y desconfianza hasta el abierto rechazo. Esto último se comentará en las conclusiones de este escrito. Generalmente los albergues tiene nombres que aducen a la historia y fe cristiana y católica: “Nuestra Señora de Guadalupe”, “Decanal Guadalupano”, “Hogar cristiano”, “San Francisco de Asís”, entre otros. Los menos, parece, tienen nombres simbólicos ante un hecho o situación presente o pasada: “La 72”, “Casa del Forastero”, “Casa de migrantes”22 son ejemplos de esto. Hay albergues como “La 72” o de “Nuestra señora de Guadalupe” que a la entrada de sus instalaciones poseen una capilla con espacio para asistentes. Algunos otros como “Hermanos en el Camino”,“Nazaret”23 u otros han adecuado espacios para realizar actividades eclesiales como misas o sesiones de oración y evangelización. Tal vez a muchos no les agrade esta parte de los albergues debido a la apreciación que existe hacia la iglesia;

21

CLUNI: Clave Única de Inscripción al registro de OSC de SEDESOL-INDESOL.

En el caso del último ejemplo aparece como el más genérico; la 72 por el contario hace referencia a los 72 migrantes asesinados en San Fernando, Tamaulipas, mientras que “forastero” hace referencia a aquellos que son extraños a la tierra que llegan. 22

Hermanos en el Camino, Ixtepec, Oax.; Casa del migrante Jesús de Nazaret, Nuevo Laredo, Tamps. 23

pero sería absurdo obviar o invisibilizar esta parte de la vida de los albergues y en el que muchas personas están involucradas con los mismos, por la fe. No se intenta dar respuesta a esta relación en estas líneas, pero sí de despertar interés en el lector sobre el tema y la variable presentada: la iglesia como parte sostén de los albergues. Este sostén es material, económico y puede decirse que social y político. Hace unos párrafos mencioné las dificultades que enfrentan los albergues con los vecinos y pobladores cercanos; esta situación tan agria es contenida en buena parte por la iglesia. El padre Heymann ha hecho una labor de convencimiento en Huixtla contra viento y marea hacia los colonos abiertamente hostiles a la presencia de un albergue de migrantes. Las diócesis vía los decanatos estructuran la red parroquial que le da también un sustento a los albergues localizados en su área de influencia.

75

Migrantes y Migración

y profesionistas al tener contacto con el albergue regresan a prestar un voluntariado ya sea para conservar la relación con el albergue o para continuar alguna investigación académica que realizan. Tal es el caso de Victoria, una chica de Monterrey que llego al albergue “Hermanos en el Camino” para realizar su trabajo de tesis durante un mes y al momento de conocerla ya llevaba más de 6 meses en Ixtepec.

La convivencia y el cómo mantener esta parecen ser el punto nodal (y más delicado, nuevamente) de la relación: albergues-iglesia-comunidad local. Sor Edith contó: -(…) lo primero que hacemos, es que ellos se sientan como en una familia. Que coman a gusto, que se sientan bien. Entonces, eso ayuda a que recobren su seguridad (…) también, nosotras, damos todas las mañanas, desde las 7, hacemos un poco de oración, de evangelización... un poco de eso compartir, pues todo lo que hacemos también viene de la fe, muchas veces, la gente viene… es graciosos muchas veces pienso ¡cómo necesitamos unirnos! Entonces cerrando este apartado, recapitulando: los albergues son sitios que varían en tamaño y funciones; una parte esencial de estos es el voluntariado; la relación con la iglesia (cristiana y católica) es abierta y va más allá de sólo el albergue. El papel que juegan otros actores sociales como las instituciones públicas o privadas depende del grado de asistencia que puedan dar pero también de la percepción que se tiene de estas por parte de los albergues.

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 76

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Los albergues son construcciones que pueden llegar a ser muy grandes o muy pequeñas; las instalaciones con que cuenten pueden llegar a ser nuevas o casi obsoletas. Pero lo que no varía es el valor simbólico y significativo de estos lugares: el humanitarismo.

A manera de conclusión. Explicar y dar un panorama de la investigación hecha en campo, de los albergues mismos, de las personas e instituciones involucradas, y demás, requeriría de más palabras y páginas con el debido acomodo para que sea legible y entendible su lectura. La migración como fenómeno social no es algo que se pueda explicar, describir e intervenir de forma simple y con una sola visión de la realidad. Este escrito, no es más que un breve esfuerzo por tratar de comunicar desde la perspectiva y experiencia propia y sociológica lo que observé, escuche y pude comprender de una parte del todo del fenómeno migratorio en México en mi paso por Chiapas, Oaxaca, Guatemala y Tabasco; así como de Tamaulipas y Veracruz, que gracias al material recopilado por Miguel y Cuauhtémoc24, pude conocer y apreciar de cierta manera las experiencias de aquellos lugares. Las interacciones cara a cara entre los distintos actores (el migrante, el personal del albergue, los agentes del INM, del Grupo Beta, los agentes de las distintas agencias policiacas, los vecinos, las familias aquí asentadas, en el norte y EE.UU, en el sur y Centroamérica, las amistadas hechas y pérdidas

Mtro. Miguel y Lic. Cuauhtémoc Calvillo; ellos son parte del equipo original de investigación de IASOC. Ambos realizaron el primer viaje de campo a Veracruz. Cuauhtémoc finalizó este proceso yendo a Tamaulipas. 24

Voluntario-Migrante de origen hondureño en La 72, que al ser entrevistado sobre su experiencia, mencionó la pérdida de un compañero de viaje, en la oscuridad del camino. 25

Tito, fue el nombre que un migrante hondureño dio al ser entrevistado en la Casa del migrante Hogar de la Misericordia, en Arriaga, Chiapas. 26

ET 3/6

enero-junio 2016

Eric Oliver Luna González

o desaparecidas, etc.) forman parte de una cotidianidad que está más que presente en la vida social de México. El migrante centroamericano desde que sale de su país de origen enfrenta el ideal propio y el que los demás tienen sobre él y sus intenciones; esto, puede decirse, se transforma en un estigma y la connotación negativa que tiene esto, se acrecienta conforme avanza y cruza fronteras. No es que no sepa (el migrante) lo difícil o la percepción negativa que hay sobre su condición y presencia, es tan sólo que para muchos será la primera vez que lo vivirán; pero, como se mencionó, no hay que olvidar esta otra parte material en que la comida escasea, el agua nunca es suficiente, la enfermedad se hace presente y entre otras cosas, ponen sus cuerpos al límite. Lo que para muchos (as) es una aventura, puede terminar en una tragedia sin resolver como fue el caso del amigo de Luis25 que al separarse para buscar comida, ya nunca más se volvió a saber de él. Pero no todo es malo y trágico. Tito26 fue uno de esos casos optimistas que si bien su motivo de emigrar, como el de muchos, es económico y de búsqueda de un mejor bienestar dejo en claro que su viaje había sido pesado pero que también a lo largo de este tuvo la ayuda de muchas personas que le brindaron comida y alojo, incluso trabajo y esto lo motivaba a continuar. Se tiene en claro que la ubicación de los albergues dentro de los asentamientos urbanos, tal vez no sea el mejor; pero esto responde a la necesidad de que estos se ubiquen estratégicamente cerca o sobre el paso de los migrantes, ya sea por su cercanía a las vías del tren (La 72, Hermanos en el Camino, casa del Caminante Jtatic Samuel Ruiz) o en el caso de Las patronas, para ir hacia su encuentro; también los albergues se ubican como puntos medios entre uno y otro, buscando acortar la distancia caminada y por ende la probabilidad de que los migrantes padezcan situaciones de riesgo por el clima, la orografía o por la misma interacción humana (principalmente agresiones y delitos). En esta situación encontramos los albergues que se hallan en el norte del país que han servido como punto de acogida para la población migrante deportada y la que va llegando desde el sur (Senda de Vida, San Juan Diego, etc.) pero también aquellos al sur que no hace mucho fueron instalados debido al aumento del flujo migratorio y lo difícil del camino, como el Centro de Ayuda Humanitaria Chahuites.


Las casas migrantes en el sureste de México

A nivel estructural, es decir las instituciones y leyes, surgen como parte de la realidad de las migraciones, el panorama es igual de complejo y puede ser difícil decir cuándo empieza la explicación macro y donde lo micro de las relaciones sociales. El INM sin duda es la instancia que aparece como actor principal en tanto el control y manejo de los flujos migratorios; a esto se le unen leyes o programas como el tan tristemente famoso Programa Frontera Sur (PFS) (o Plan Frontera Sur) y las reformas o ajustes a la Ley de Migración. En voz de los distintos albergues visitados desde que entró en vigor tanto el PFS y la nueva ley de migración hace aproximadamente 2 años la situación se ha salido de control y ha resultado en efectos negativos para la población que migra ya sea de forma legal o no, desde Centroamérica

27 Palenque, Chiapas. A las afueras de Palenque y muy cerca de las vías del tren se ubica la Casa del caminante Jtatic Samuel Ruiz. 28 Esto fue verificado por lo dicho por personal de los albergues de Chahuites, Ixtepec, Tapachula, Tuxtla, que aunque reconocen este hecho, también reconocen que la labor del Grupo Beta es de gran ayuda, aunque nuevamente, la relación entre ellos (GB), los albergues y los migrantes ha “cambiado” un poco, siendo que la percepción es de connotación negativa. Existen testimonios como el del señor Vicente, encargado de la Casa del Fo 29 OIM acrónimo de Organización Internacional para las Migraciones (Suiza) que tiene entre sus sedes (misiones) una en México

30

.

ACNUR: Alto Comisionado de la Naciones Unidas para los Refugiados.

por México en su camino a EE.UU; también en voz de ellos, se habla de un cambio en cuerpos como el Grupo Beta que antes eran bien percibidos por los migrantes. Actualmente el Grupo Beta (GB) pasa por una mala imagen ya que se le liga con las detenciones y deportaciones que hacen los agentes del INM al estar, aparentemente, coordinados con estos últimos para entregar a los migrantes que ayudan. Esto ha obligado a los migrantes a evitar en lo posible contacto alguno con el Grupo Beta. El argumento encontrado a esto fue que las modificaciones o reformas hechas a la ley de migración han cambiado el fin del GB de brindar asistencia a ser una extensión del INM como parte de sus actividades para detectar, detener y deportar migrantes ilegales28. El testimonio del señor Vicente, encargado del albergue Casa del Forastero en Acayucan, Veracruz, describe la preocupación sobre el papel de los cuerpos de seguridad hacia los migrantes:

77

Migrantes y Migración

La sociedad (mexicana) tiene una concepción sobre el migrante centroamericano que hasta donde se pudo apreciar, va desde la ayuda, el desdén o la abierta agresión. Afortunadamente parecen ser más quienes están involucrados en dar muestras de ayuda: las donaciones económicas o en especie, la asistencia médica, trabajo, techo y comida son sólo algunas de las formas en que las personas crean esa red de humanitarismo sin necesidad de pertenecer a alguna congregación religiosa o albergue en sí. Aún recuerdo la escena de Palenque en que al llegar el tren y estar lleno de migrantes, estos bajaron y muchos de los vecinos del lugar se acercaban a darles agua o comida, la gente que iba en sus vehículos llegaban incluso a darles dinero: es decir, la interacción cara a cara aparece como parte del flujo migratorio y de la convivencia diaria de las personas.

¿aquí?, la otra vez que socorrimos a un señor, que se había caído; otro, quebrado del brazo; otro golpeado por agentes de inmigración; otro golpeado por las personas que les cobran; ¡es lo que te digo!, los roban, los golpean los delincuentes o los agentes de inmigración…¡por eso está la casa, se les recibe, se les da atención médica y se les tiene el tiempo necesario para que se recuperen, hasta el 85 al 90 por ciento de salud y ahí sí, sabes qué,… pues a seguir…” Existen organismos como el Instituto Tamaulipeco que entre sus funciones de servir y orientar a la población migrante y deportada, también aparece como un mediador entre las actividades de los albergues y de otras instituciones gubernamentales y legales. Algunos otros como la OIM30 y ACNUR31, Cruz Roja Internacional, Médicos sin Fronteras que en su calidad de organismos internacionales tienen presencia en el fenómeno migratorio desde las distintas áreas que les conciernen y que en párrafos anteriores ya he mencionado. Todos estos y algunos que no menciono, forman parte de esa estructura o nivel macro-social que está presente en las vidas de aquellos que deciden migrar y cruzar una parte del continente hacia EE.UU.

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 78

Eric Oliver Luna González

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Esto último: hacia EE.UU. Esa idea encierra el imaginario general que se tiene de quienes migran y cruzan fronteras, como si fuese el tipo ideal con el que se puede conceptualizar un fenómeno social como el descrito en todas estas líneas. Claro que esto sería nuevamente, como lo he venido sosteniendo, simplificar la magnitud del fenómeno y su problemática y más con lo encontrado en las entrevistas realizadas. Si bien cumplir con la meta de cruzar la frontera y hacer una “nueva vida” en EE.UU se vuelve muchas veces la máxima de quien emigra, hay otra situación que en los últimos años ha ido tomando más forma y presencia: una parte de los migrantes centroamericanos han empezado a quedarse en territorio mexicano de forma indefinida e inclusive, esto en muchos casos ya era su plan desde un principio.

No es caer en el alarmismo; cualquiera que tenga interés en el estudio de los fenómenos sociales migratorios, entenderá que entre el 2015 y 2016, México está a las puertas de una crisis humanitaria si sólo se habla de la migración. El ejemplo más visible que hay es el de los migrantes haitianos que aún siguen en Tijuana en búsqueda de un pase y cruce a EE.UU; los migrantes africanos en la frontera de Bélice; los desplazamientos poblacionales debido a la guerra al narco, etc. También, no hay que dejar de lado las posturas dejadas ver por Donald Trump, como próximo presidente de EE.UU (2017) ante laspolíticas de migración y el “muro”. 31

32

Migrantes en el albergue “Hogar de la Misericordia”, Arriaga, Chis.

33

Voluntario-migrante en “La 72”, Tenosique, Tabasco.

34

Migrantes hondureños en “Centro de ayuda Humanitaria Chahuites”, Chahuites, Oax

35

Migrantes con quienes conversé al bajar ellos del tren en Palenque, Chis.

México se ha vuelto foco de atención para aquellos que no solamente han desistido de cruzar y llegar a EE.UU, sino que se ha vuelto su primera opción (o única) para iniciar esa “nueva vida” buscada. En términos de análisis social, se habla de una variable que toma cada vez más fuerza y que no puede ser ignorada31 más tiempo; también, en donde la figura de Donald Trump como próximo presidente de EE.UU pesa por las posturas que tiene hacia el fenómeno migratorio.

Un hasta luego.

Pregunto alguien: ¿Cómo es posible que haya leyes que permitan el libre paso de mercancías por el mundo, sin ningún problema y que las personas no puedan hacer lo mismo? Todos y todas somos migrantes-es la voz al unísono de las personas que a diario atienden esté fenómeno. Tal vez nunca vuelva a ver a Tito, a Juan32, o a Luis33. O a Jorge, Yassir, Erlyn, Mauricio34. A Maikoly aYovanni35. A Sandra y a Karen36. No estoy seguro de que sean sus nombres reales, aunque ellos y ellas me los hayan mencionado; de lo que si estoy seguro, es que cada uno y una siguió o sigue un camino hacia lo que el padre Juna Scalabrini decía: una vida digna. Brevemente expresar mi reconocimiento a aquellos que desde su trabajo y profesión dan ayuda y comprensión a las personas migrantes como Victoria y Víctor37, ya sea como voluntarios o como personal remunerado en el albergue.

38

Como mencioné, el trabajo de campo no sólo es metodología y técnica, las condiciones ambientales e interacciones humanas son imprevisibles e imprescindibles. Seguramente hubiésemos tenido problemas para llegar a ciertos lugares, si no fuera por los taxistas que nos apoyaron en su momento. Tomás, que si bien cobró por su trabajo, tuvo la amabilidad de llevarnos y esperarnos en nuestros recorridos por Arriaga y Chahuites. Hubo otro, que simplemente nos encaminó a nuestro destino, y bastó una señal de manos, para agradecer la ayuda. También la ayuda brindada a Cuauhtémoc en su viaje a Reynosa en donde el personal del lugar que visitó, le apoyó trasladándolo de vuelta y seguro, a su hotel.

A lo que nos contó Esmeralda (JEC, Tuxtla Gutiérrez, Chis.), en este lugar cuando llueve se detiene el tráfico debido a que se inunda la carretera.

Experiencias terribles como la que pasamos en Guatemala y Cd. Hidalgo, primero por ser estafados por los “bicitaxistas”38 y segundo por la tormenta39 que nos atrasó en tiempos, sobre la carretera de Pijijiapan, Chiapas.

36

Mujeres

migrantes

en

Arriaga,

Chis.

“Hogar

de

la

Misericordia”.

Victoria es una estudiante (al momento de conocerle) de Relaciones Internacionales, originaria de Monterrey; Víctor es Psicólogo clínico, originario del estado de Chiapas. La primera en el albergue Hermanos en el Camino” Ixtepec, Oax., y el segundo en el albergue “Hogar de la Misericordia”, en Arriaga, Chis. 37

No estoy seguro de que sea su nombre de estos, ya que más que bicitaxi es un triciclo acondicionado y usado para el mismo fin; probablemente pueda denominarle tricitaxi, aunque esto no suena muy agradable. 39

ET 3/6

enero-junio 2016


Menciono esto como un hasta luego porque considero que, quien tiene contacto de forma accidental o no, con un fenómeno como la migración, queda con las ganas de volver a este.

79

Estudiarlo, analizarlo, buscar ayudar, comunicar, son sólo algunos de los motivos para que se comprenda que así como se es un investigador o estudioso de lo social, también se es migrante.

Migrantes y Migración

Las casas migrantes en el sureste de México

Casas de Migrantes visitadas y que fueron fuente de información:

Chiapas.

• Hogar de la Misericordia; Arriaga, Chiapas.

• Casa Belén Scalabrini; Tapachula, Chiapas.

• Jesús Esperanza en el Camino; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

• Casa del Caminante Jtatic Samuel Ruiz; Palenque, Chiapas.

• Casa del migrante de Mapastepec; Mapastepec, Chiapas

Oaxaca.

• Centro de Ayuda Humanitaria Chahuites; Chahuites, Oaxaca.

• Hermanos en el Camino; Ixtepec, Oaxaca.

• Casa del migrante Ruchagalú; Matías Romero, Oaxaca.

Tabasco.

• Hogar Refugio para personas migrantes; Tenosique, Tabasco.

Tamaulipas.

• Casa de migrante Nazareth; Nuevo Laredo, Tamaulipas

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 80

Miguel Angel Orozco Arroyo

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Las Patronas: Experiencia de labor humanitaria. Miguel Angel Orozco Arroyo * Resumen: Desde muchas voces pueden contarse tantas anécdotas después de visitar a Las Patronas, una organización social ubicada en Amatlán de los Reyes, Veracruz. Es personal y única, la forma de ver, sentir y escuchar los testimonios de cada una de las mujeres, quienes dejan gran parte de su vida por servir a aquellos que necesitan un alimento en su camino: los migrantes. Este es un relato de la visita a esta organización que apoya a las personas migrantes.

Abstract: From many voices can be told so many anecdotes after visiting the Patronas, a social organization located in Amatlán de los Reyes, Veracruz. It is personal and unique, the way to see, feel and listen to the testimonies of each of the women, who leave much of their lives to serve those who need food in their path: migrants. This is an account of the visit to this organization that supports migrants.

E

l fenómeno de la migración involucra a personas que han salido de sus lugares de origen, ya sea expulsadas o por decisión propia, en busca de mejores condiciones de vida. Existen dos formas de desplazamiento de la población de su lugar de origen a otro: de forma legal y de forma ilegal; la migración de carácter ilegal se convierte en un especial problema de los países con altos niveles de pobreza o grandes problemas de inseguridad interior, Estados con pocas probabilidades de desarrollo económico y empleo formal.

El estudio de la migración es por sí mismo complicado; no hay datos que permitan mediciones concretas. Las cifras no formales no permiten determinar el número de personas que viajan de un país a otros ni tampoco el número de migrantes que se quedan en el camino. Un estudio académico requiere trabajar con datos incompletos o aproximados y, sobre todo, con investigación de campo y observación participante. De acuerdo con datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la situación esta cambiando pues “México ha dejado de ser visto como un `país de tránsito y ahora las personas que huyen de la violencia del TNCA lo consideran como un país de `asilo”1. Nuevamente nos topamos con la falta de datos que puedan reflejar cual es el número de migrantes que se quedan a vivir en México. Una de las fuentes para obtener información son las organizaciones que atienden a población migrante a lo largo de las diferentes rutas migrantes. Algunas de ellas han conformado la Red de Documentación de las Organizaciones Defensoras de Migrantes (REDODEM), logrando documentar el número de personas migrantes que visitaron alguna de las organizaciones en su tránsito hacia Estados Unidos. De acuerdo con los datos obtenidos semestralmente por la REDODEM, durante el primer semestre de 2015 se registraron 17,805 visitas ya sea para recibir algún alimento, descansar, recibir atención médica o simplemente para tener alguna orientación sobre el camino a seguir. Para el segundo semestre de 2015, el registro arrojó en total 12,516 personas registradas.

* Maestro en Estudios Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana, México. E-mail: miguelorozco1@gmail.com Un dato que refleja lo anterior es el aumento de personas refugiadas en México: en 2015, 3,424 personas presentaron una solicitud, de las cuales 949 fueron reconocidas como refugiados; hasta septiembre de 2016, 5,944 personas han solicitado la condición de refugiado y 1,746 han sido reconocidas, lo que muestra un aumento de casi 100% en menos de un año. 1

ET 3/6

enero-junio 2016


Las Patronas: Experiencia de labor humanitaria.

Una narrativa participante Las Patronas es un grupo conformado por mujeres que lanzan alimentos a los migrantes del tren de carga conocido como “La Bestia”2. Por décadas, los migrantes han utilizado la ruta del tren para cruzar México y llegar a Estados Unidos y es a finales de los años 90 cuando empiezan a crearse albergues y casa de atención al migrante sobre esta ruta; sin embargo, la ayuda prestada en la comunidad de La Patrona inició hace unos años.

El nacimiento de la organización fue a partir de la confrontación de dos de sus integrantes, las hermanas Romero, con un migrante que iba en el tren; éste, al ver a las hermanas con una caja de leche y una bolsa de pan, les gritó que tenía hambre y ellas le arrojaron su bolsa de pan. Posteriormente la propuesta de hacer un “lonche” para los migrantes fue de la mamá de ellas comenzando a preparar frijoles, arroz y tortillas, embolsándolas en porciones individuales y lanzándola a los migrantes mientras el tren iba en marcha. Desde sus inicios, tomaron de su gasto y de sus propias despensas para completar mayores cantidades de comida.

81

Migrantes y Migración

Sin embargo, algunas organizaciones no tienen un registro del número de personas atendidas pues ocupan sus actividades en la preparación y entrega de la ayuda para las personas migrantes. Esto lo pudimos observar durante la visita a esta organización que se encuentra en un lugar ubicado a escasos metros de las vías por las cuales pasa el tren que transporta personas migrantes hacia E.U.A.

Al llegar a la organización encontramos un notable temor en las personas; preguntan con desconfianza de dónde vienes, qué buscas o a quién? Llegan poco a poco las mujeres y comienzan a incorporarse a sus actividades. Miran a los extraños con cierto temor y a la vez con normalidad. Las visitas se han incrementado a partir del documental El tren de las moscas hecho por alumnos del Tecnológico de Monterrey. Nos recibe la señora Julia. Platicamos con ella sobre cuál es el objetivo de nuestra visita y nuestro interés por entrevistar a las fundadoras de la organización. Se impacienta mientras esperamos a sus compañeras para consultarlo en grupo; son muy ordenadas, no sólo en el rol de las comidas, también en todas las decisiones.

Las Patronas, Amatlán de los Reyes, Veracruz. Miguel Orozco, 2016.

Se le conoce como “La Bestia” o “El tren de la muerte” al ferrocarril de carga que viaja desde el sur de México hasta los Estados Unidos y que transporta mercancías, atravesando los estados de Chiapas, Oaxaca, Puebla y Estado de México. A partir de este último, la ruta migrante se divide entres: Ruta del Golfo, Ruta del Centro y Ruta del Pacífico.

Después de un buen café de olla y un pan de dulce, poco a poco las integrantes de la organización se apoderaron de todo el espacio, en un principio vacío. Del pequeño dormitorio salieron algunos migrantes ahí refugiados. El lugar se invadió de niñas y niños que acompañan a las Patronas en sus actividades. Las mujeres empezaron a distribuir sus tareas en la cocina y la logística para la recolección de pan y tortillas. Uno de los voluntarios se encarga de recoger las cajas de pan y pasteles donados por la panadería del pueblo, pero habrá que ver si no está ocupado en otra actividad o si ya está en camino por el pan… también verificar si la camioneta tiene gasolina.

2

La organización cuenta con un par de cuartos en el frente y que abarcan la fachada a primera vista; en ella, una

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 82

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Miguel Angel Orozco Arroyo

ventana sirve como mostrador de una pequeña tienda que tiene algunas cosas como refrescos, papas y galletas. En la parte trasera esta el patio que sirve de espacio para el empaquetado de alimentos para los migrantes. Al lado izquierdo se encuentra una pequeña oficina, al fondo un dormitorio con algunas literas y justo al lado los baños, regaderas y lavaderos. Al lado derecho se puede observar la cocina, donde concurren todas las integrantes de la organización, la cual usan no sólo para preparar los alimentos que repartirán, también para platicar de sus actividades diarias y para preparar el almuerzo de sus hijos y de los visitantes. Todo confluye en un espacio pequeño.

Cercana la hora del paso de la Bestia comenzamos a preparar la entrevista con las “meras meras”, las mujeres que recolectan, cocinan, empaquetan y entregan alimentos y después vuelven a su rutina de madres, esposas, hijas y estudiantes. Junto con Rosa, Bernarda, Julia y Guadalupe iniciamos una entrevista grupal de cómo habían iniciado su trabajo con los migrantes y cómo sortearon, durante más de quince años, diversas trabas de índole económico y social. La gente del pueblo, familiares y sus mismos esposos argumentaban que cómo iban a tratar con inmigrantes, que era una forma de “darles chance” y que “iban a meter las patas”, según sus palabras. Se crearon situaciones de celos y desconfianza las cuales devinieron, como es el caso de Rosa, a Durante seis años, las patronas repartieron alimentos la separación. El trabajo voluntario puede unir familias, pero con aportaciones de sus propios bolsillos. En 2011, desen ocasiones también puede separarlas. pués de la visita de un grupo de alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, se han En la salita, a un lado de la tienda, escuchamos las histovisto provistas de los víveres necesarios para hacer los rias de los inicios de su trabajo voluntario; comenzó a entrar alimentos: arroz, frijoles, jitomate, cebolla, pan, tortillas. el olor a arroz recién cocinado y a frijoles de olla, empezó a Los productos son donados por algunos negocios locales sentirse hambre. Las Patronas se emocionan al volver a cone incluso por los dueños de grandes empresas a los que tar su historia; de cómo, por obra de Dios, se quedaron del han conocido en diversos eventos. Al 2016, llevan más otro lado del tren y miraron que los migrantes tenían hambre. de quince años de recibir apoyo de jóvenes, familias, de La señora Antonia se integra a la charla; nos cuenta cómo ha otras organizaciones civiles y vecinos de la comunidad. crecido el número de migrantes y de su preocupación porque ante eso no les alcanza el alimento. Cuando se queda sin víveres y escucha a los migrantes gritar pidiéndole algo para comer, se le hace un nudo en la garganta. El sueño de la gente de salir de sus países para construir una casa y alimentar a sus familias es para ellas una motivación muy grande.

La idea de su trabajo también ha ido cambiando. Al principio los vecinos del poblado pensaban “son un grupo de mujeres que no tienen nada qué hacer”. Se Las Patronas, Amatlán de los Reyes, Veracruz. Miguel Orozco, 2016.

ET 3/6

enero-junio 2016


Las Patronas: Experiencia de labor humanitaria.

Y hablando de las preocupaciones, una de ellas es contar con donaciones para pagar pequeños gastos como la luz, el gas, la gasolina de la camioneta… porque también atienden a los que vienen cansados o enfermos. Se quedan en un pequeño dormitorio, al fondo, donde se encontraban dos refugiados que fueron extorsionados en su camino.

Algunos empresarios también apoyan la causa. El señor Bueno, de Chedraui, envía un poco de frijol y arroz, y el dueño Cuando escuchan que el tren se detiene más abade Maseca dona harina, la cual es procesada en la tortillería jo, ellas van a la parada a darles de comer. Al fidel lugar. Sin embargo requieren dinero para cubrir otras ne- nal les dan las gracias y ellas se sienten satisfechas. cesidades como gasolina para la camioneta, jitomate, sal, esPero ¿Cuántos lonches? ¿Cuántas raciones se entrepecias, bolsas… todo está caro y todos los días se hace comida. gan por día? me preguntaba. La señora Guadalupe nos contó que en una ocasión intentaron llevar un control; una fundación mexicana les pidió contar las raciones de pan, tortilla y agua. El primer tren pasaba con quinientas personas, pero lo hacían más trenes: el segundo con trecientas y en la noche ciento cincuenta migrantes más. Cuando el flujo de migrantes sube ellas corren a hacer o a empacar más comida.

83

Migrantes y Migración

han hecho rumores incluso de que las iban a meter a la cárcel por ayudar a personas ilegales. La percepción ha cambiado, poco a poco han conocido la labor de la organización. Han dado pláticas en escuelas para difundir su labor, y de esa forma también han obtenido recursos y víveres para los migrantes.

Quieren que todos los migrantes alcancen algo de comer. Le llaman a la hermana de Tierra Blanca (algunas paradas antes) para preguntarle qué tan cargado viene el tren. Habían preparado veinte o treinta kilos de frijol, pero la hermana les Empaquetado de alimentos, Las Patronas, Amatlán de los Reyes, Veracruz, Miguel Orozco, 2016. avisa que viene otro tren cargado, así es que comienzan a cocinar otro Cuando iniciaron no vieron la necesidad de conformarse le- tanto de arroz y frijol. Caen rendidas después de tres galmente como una asociación civil y tampoco la ven ahora; ollas de veinte kilos de arroz. El pan se acabó; se coopela organización ha salido adelante con el apoyo y solidaridad ran para salir a comprar más.

de mucha gente, de su capital social. La licuadora rompe la Antes tenían mucho trabajo, pero ha bajado la migranarración. Se reanuda con las historias más crudas que han ción. De la parada de Tierra Blanca, en el mismo estado, visto: mutilados, heridos y enfermos. Para ellos, han lograel tren hace hasta cuatro horas, tiempo suficiente para do el apoyo del gobierno y en el Hospital de Córdoba o en preparar otra bandeja de arroz. Empaquetan además, la pequeña clínica de la comunidad los han podido atender. todo el pan de dulce, los pasteles, el pan de agua… son

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad 84

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Miguel Angel Orozco Arroyo

los últimos recursos para no dejar que los migrantes se queden sin un alimento.

Las Patronas reconocen la importancia de su trabajo pero también reconocen la situación de inseguridad que afecta a los migrantes en su recorrido; justamente nos enMuchas actividades se realizan en conjunto con igle- contramos a un joven salvadoreño que había sufrido un sias y grupos religiosos. Uno de ellos es la Caravana de intento de secuestro y esperaba la resolución del Instituto Madres Centroamericanas, un grupo de mujeres, madres, Nacional de Migración, sobre su solicitud de visa humasacerdotes y organizaciones que van hacia el norte en nitaria. También hay personas que vienen enfermas o han busca de migrantes desaparecidos; visitan albergues para sido mutiladas por el tren y han tenido que bajar para busbuscar algún registro de sus familiares hasta llegar a la car atención médica. Así, para este tipo de casos se consfrontera. Ellas se llenan de satisfacción cuando saben que truyó un dormitorio pequeño en cual habían dos literas y la caravana ha encontrado a sus hijos, hermanos, esposos, una cama individual, apenas para albergar a 5 o 6 personas. padres o algún familiar. Mientras explican su relación con la caravana se escucha, a lo lejos, un tren pasar. Es una El reconocimiento a su trabajo ya es grande pues la genlocomotora que “baja”, es decir, va por carga hacia el sur. te viene de muy lejos a visitarlas y a conocer ésta expeCuando los trenes “suben” comienzan a pitar desde antes riencia: España, Argentina y Estados Unidos, por ejemplo. de pasar por la comunidad. Las Patronas tienen un rol Estos visitantes valoran mucho sus acciones y comienzan para llamar a Tierra Blanca con el fin de saber a qué hora a llegar periódicamente, es decir, también los voluntarios pasará la Bestia pero la experiencia les permite recono- ocupan una parte de su tiempo para trasladarse hasta Amatcer cuando un tren viene con migrantes hacia el norte. lán de los Reyes y apoyar la labor de las patronas, al menos por unos cuantos días. La vida de las patronas ha cambiado desde que realizan estas actividades de asistencia a los migrantes Ahora son invitadas frecuentemente a dar pláticas para contar su experiencia lo cual las llena de motivación. La señora Guadalupe platica que ella antes estaba en casa haciendo su quehacer y que ahora, está ocupada haciendo labores para las personas que sí lo necesitan.

Entrega de alimentos, Las Patronas, Amatlán de los Reyes, Veracruz. Miguel Orozco, 2016.

ET 3/6

enero-junio 2016

Finalizó la entrevista. Les pedí la oportunidad de apoyarlas a hacer la comida y entregarla a los migrantes y accedieron. La señora Bernarda me dijo que vería


Las Patronas: Experiencia de labor humanitaria.

la satisfacción de entregarles un alimento a personas que tal vez llevan varios días sin comer. Sin más salimos al patio a ayudar a los demás.

Migrantes y Migración

Afuera, la comida estaba a punto de ser terminada. Mientras ellas platicaban con nosotros, sus hijas y los voluntarios prepararon el arroz y los frijoles. Se esparció el olor por todo el patio y se sentía la tentación de pedir un poco... Empezamos a empacar en bolsas de plástico tres cucharadas grandes de arroz -¡Cuidado! –nos dicen. Claro, la comida está caliente y podíamos quemarnos. Una vez empacado, se pone a su vez en otras bolsas que habíamos preparado antes de la entrevista con bolillos y rebanadas de pan.

85

Albergue Decanal Guadalupano, Tierra Blanca, Veracruz. Miguel Orozco, 2016.

A lo lejos se escuchaba el silbato de tren y todos el mundo se puso en alerta. Tomamos las cajas y carretillas e iniciamos el recorrido hacia las vías, unas dos casas a la izquierda.

Preparación de los lonches, Amatlán de los Reyes, Veracruz. Miguel Orozco, 2016.

Después del arroz siguieron los frijoles negros, directo de la cazuela a la bolsa, con muy poco caldo, otras tres cucharadas. Dentro de bolsas color blanco, donadas por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) se colocó una porción de frijoles, una de arroz, pan o tortillas. Cerramos las bolsas con un nudo grande para que los migrantes pudieran tomar el lonche sin tanto problema. Esperábamos el paso del tren en muy poco tiempo. Suerte de quienes comieran esta comida, aún caliente. Por último, apilamos los alimentos en cajas de plástico y las botellas de agua en carretillas, para el siguiente paso. La señora Guadalupe llamó al albergue de Tierra Blanca (Albergue Decanal Guadalupano) para saber si ya había salido el tren.

Caminamos al encuentro de la Bestia. Las luces dibujaron un melancólico paisaje de punto de fuga en perspectiva. El sonido del silbato crecía hasta cimbrar a las personas y dejar sordo el lugar; lo sucedió el crujir de las vías y los durmientes. Tenemos en las manos las bolsas y botellas y comienzan a difuminarse la silueta de migrantes que se asoman y estiran un brazo para lograr tomar una bolsa, mientras con el otro brazo se aferran al vagón en movimiento. Más adelante está la señora Antonia, para darles una bolsa a quienes no alcanzaron antes. Las Patronas distinguen a más personas en los vagones de atrás, gritan y levantas sus bolsas para que se den cuenta, pero el tren va a tal velocidad que apenas pueden tomar un lonche y más adelante una botella de agua. En menos de dos minutos terminan de pasar los vagones y queda de nuevo el silencio sobre las vías. El tren no llevaba muchas personas y regresamos con algunas bolsas de comida y botellas de agua; serán entregadas más tarde, en el siguiente tren. De regreso, la señora Antonia me explica el cuidado que se debe tener para no dejar la caja con las bolsas muy cerca de la vía, pues los migrantes a veces, por querer llevársela, se caen o golpean a quienes están entregando más adelante.

ET 3/6

enero-junio 2016


Migración y Comunidad

Miguel Angel Orozco Arroyo

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

86

Entrega de alimentos, Las Patronas, Amatlán de los Reyes, Veracruz. Miguel Orozco, 2016.

También me comenta como hay que plantarse para no ser llevados, pues otras personas han sido “jaladas” por la velocidad del tren. Este fue el caso de un equipo de filmación que realizaba un documental el cual también fue “aventado” y arrastrado por el tren, por eso es mejor mantenerse lo más lejos posible. Esto sólo se puede entender al estar al lado de la Bestia y sentir el poder de la locomotora, ver toneladas de metal pasar junto a uno. Se siente temor de caer junto a los vagones, algunos de ellos llevan compuertas que fácilmente podrían arrastrarnos o arrojarnos a las llantas en movimiento. El trabajo hecho por las Patronas es incontable. No se entiende hasta ver cómo se entregan los alimentos, hasta ver el peligro que representa el tren, esa Bestia de acero que al menor descuido puede herir a una persona o arrojarla a la orilla, sin posibilidad de sobrevivir. Quienes han sido víctimas del tren quedan marcados de por vida. Es un arduo y peligroso trabajo, pero vale la pena al escuchar el agradecimiento de los migrantes y saber que con eso podrán soportar un poco más el hambre, antes de llegar a otra parada donde puedan encontrar algo más para comer.

Líneas Finales Al final, después de agradecer la oportunidad a las Patronas, regresamos a Córdoba. En el camino pensaba en cómo recolectar alimentos y otros productos para llevarlos a las patronas y así repartir de nuevo. Es muy probable que estas actividades no permitan a las patronas sentarse a buscar opciones de financiamiento frente a una computadora, de llenar formatos, formularios y esperar a que llegue el apoyo para seguir con su labor; los protocolos de trámites burocráticos no tienen lógica para una actividad con naturaleza de servicio comunitario.

ET 3/6

enero-junio 2016


Las casas migrantes en el sureste de México

Migrantes y Migración

87

Serie “El pan nuestro de cada día”. Gabriela Machuca, México, 2016.

ET 3/6

enero-junio 2016



La 72, Tenosique, Tabasco. Eric Luna, 2016.


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

90

Virginia Gpe. Reyes de la Cruz/Sergio Torres Caballero

Migrantes en desafío. El caso de las elecciones en Estados Unidos y la necesidad de una intervención Virginia Gpe. Reyes de la Cruz* Sergio Torres Caballero** Resumen: El objetivo de este artículo es analizar como desde Abstract: The aim of this paper is to analyze how political camlas campañas políticas algunos actores muestran ya sus propues- paigns from some actors show their anti-immigration proposals tas anti-inmigratorias que sin duda cada día afectan más a la po- undoubtedly affect every day more people in different countries of blación en los diferentes países del mundo. Un caso emblemáti- the world. An emblematic case is now living in the election camco es el que ahora se vive en la campaña electoral de los Estados paign of the United States of America and the possible scenarios Unidos de América y los posibles escenarios al cual se tendrían which would have to face the undocumented Mexican migrants que enfrentar los migrantes mexicanos indocumentados que se who are living in the United States in case the candidate for presiencuentran residiendo a lo largo y ancho de los Estados Unidos dent of the United States by the Republican Party, Donald Trump, de América en caso que el candidato a la presidencia de los Es- succeed in the elections this year. To account for this, we need to tados Unidos por el partido republicano, Donald Trump, triunfe see how it was coming to this dynamic, so a first point will be aden las elecciones de este año. Para dar cuenta de lo anterior, ne- dressed in the document the immigration issues in the United Stacesitamos ver cómo es que se fue llegando a esta dinámica, por tes then give way to the analysis of the proposals that Trump has lo que un primer punto será abordar en el documento el tema made regarding this issue. In recent years the creation of new anti migratorio en los Estados Unidos para luego dar paso al análisis immigration has occurred in somewhat dramatic tones and appade las propuestas que Trump ha hecho al respecto de este tema. rently continue in that direction if the victory of the Republican En los últimos años la creación de nuevas leyes anti inmigrato- candidate in this presidential election was given, that’s why we rias se ha dado en tonos un tanto drásticos y al parecer seguirían enter this subject to try to visualize a scenario in which large numen ese sentido en caso de que se diera el triunfo del candidato bers of undocumented migrants are returned to their birth places republicano en estas elecciones presidenciales, es por eso que and the need for immediate action not only from governments but nos adentramos en este tema para tratar de visualizar un posible from communities who receive this population. escenario en el que gran número los migrantes indocumentados sean regresados a sus lugares de procedencia y la necesidad de una intervención inmediata no solo desde las comunidades sino desde los gobiernos que reciben a dicha población. Palabras clave: Leyes anti inmigratorias, México, USA, Migración, Elecciones Presidenciales, intervención.

L

Keywords: Anti-immigration Laws, Mexico, USA, Immigration, Presidential Elections, intervention

Introducción a migración es un fenómeno que ha estado presente en la historia de la humanidad desde que aparecieron los primeros hombres sobre la faz de la Tierra, quienes se han visto motivados por una gran variedad de razones entre los que podemos encontrar las de tipo sociales, políticas, laborales, naturales, guerras, persecuciones, entre otras.

Las guerras, revoluciones, los desastres naturales, las debacles económicas y las crisis políticas (por mencionar algunas

causas) de algunos países han hecho que durante el siglo XXI el fenómeno migratorio haya aumentado y tome mayor re-

levancia para la sociedad en general, así como para investigadores sociales, políticos y agentes del gobierno puesto que la

gente se moviliza en busca de llegar a países y ciudades en donde haya mejores condiciones para vivir y para desarrollarse * Directora/Profesora/Investigadora del Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO. ** Licenciado en Ciencias Políticas/asistente de investigación en el Instituto de Investigaciones Sociológicas de la UABJO.

ET 3/6

enero-junio 2016


Migrantes en desafío

En un primer apartado se reseñan las políticas migratorias que han implementado los gobiernos estadounidenses a lo largo de los últimos años, principalmente durante el siglo XX y lo que va del XXI, para presentar un panorama de cómo estas han ido cambiando y haciéndose mucho más estrictas debido a factores que tienen que ver con la seguridad nacional de la nación norteamericana.

Las relaciones sociales, económicas y políticas que han mantenido los dos países (México-Estados Unidos) se han enmarcado en un plano de desigualdad, mismo que se desarrolla claramente por ser Estados Unidos un país hegemónico lo que le permite siempre poner las condiciones a los más vulnerables, y que forma parte de la misma dinámica de un sistema que genera desigualdades.

En la segunda parte de este artículo presentamos las propuestas que ha ido presentando el candidato Trump en el transcurso de su campaña y que presentan un futuro panorama negativo para los migrantes que residen en los Estados Unidos sin documentos que avalen su estancia legal en aquel territorio.

91

Migrantes y Migración

Los mexicanos no han sido la excepción y a través de los siglos han estado en constante movimiento migratorio, dentro y fuera del mismo país, pero, principalmente hacia los Estados Unidos y cuya principal motivación ha sido el aspecto económico y la búsqueda de una mejor calidad de vida, sin olvidarse de la familia y la comunidad que han dejado atrás en la búsqueda del, popularmente llamado, “sueño americano”.

Mientras que en el último apartado se lleva a cabo un ejercicio para tratar de visualizar a futuro las implicaEn este sentido, el fenómeno de la migración y las pociones que tendrían esas propuestas que Donald Trump líticas implementadas para tratar este asunto son dictaha estado divulgando, referentes al tema migratorio, y das por el gobierno estadounidense, quienes finalmente como estas podrían generar resultados negativos en asllevan a cabo acciones que terminaran por beneficiarlos pectos diplomáticos, políticos y económicos entre los en un juego del que siempre resultan ganadores en detri- Estados Unidos y México si se llegarán a implementar mento de la población vulnerable que llega a asentarse a tal y como lo ha mencionado el magnate inmobiliario. territorio estadounidense buscando mejorar sus estilos de En caso de ganar Trump, y que este lleve a cabo sus vida y por lo cual se ven en la necesidad de abandonar planes en temas migratorios, estaríamos viendo como las en muchos casos a sus familias, comunidades y su patria. políticas desiguales que presentan los gobiernos estadouLa sociedad civil de este lado del Rio Bravo, en Méxi- nidenses, una y otra vez sin importar que partido gobierco, no ha prestado demasiada atención al asunto, a los sa- ne, se terminarán imponiendo ante las peticiones de otros crificios que tienen que realizar los paisanos para poder países para lograr acuerdos que convengan tanto a una alcanzar una parte de ese sueño, pero los estudios que se como a otra nación y que logren garantizar los derechos han realizado demuestran que no son pocos los compa- los migrantes que residen en territorio estadounidense. triotas que se movilizan hacia suelo estadounidense y Las políticas migratorias que se necesita un arduo trabajo del gobierno en colaboración con toda la sociedad para poder proteger los dereestadounidenses en contra de chos de las y los mexicanos cuando emigran hacia el norindocumentados te, así mismo cuando ellos deciden retornar a nuestro país. Históricamente el territorio que hoy ocupan los EstaEn este sentido en este trabajo trataremos de visualizar el dos Unidos de América ha sido poblado por migrantes. fenómeno migratorio a la luz de las propuestas que se han Fueron los ingleses, franceses y españoles quienes llegaestado lanzando durante las campañas político-electorales ron a conquistar y poblar las tierras en las que hoy vique tienen como finalidad la elección del nuevo presidente ven los estadounidenses. Desde la llegada de aquellos de los Estados Unidos de América, principalmente las que primeros pobladores y sus futuros asentamientos a lo larmás atención mediática han tenido y que han sido proferi- go de la costa este, comenzó a escribirse la vasta y rica das por el candidato del partido republicano, Donald Trump. historia de los ahora denominados “estadounidenses”.

ET 3/6

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

92

Virginia Gpe. Reyes de la Cruz/Sergio Torres Caballero

Con el paso de los años y con la expansión de los colonos a lo largo y ancho del territorio estadounidense, los pobladores se vieron en la necesidad de crear su propio gobierno y emanciparse de las coronas que los dominaban, generándose así la Guerra de Independencia y la posterior conformación de los Estados Unidos de América en el año de 1776.

Ramos y Huerta (2008), citado por Reyes (2015, p.37) hacen referencia a que debido al desempleo en la industria al término de la Primera Guerra Mundial, en 1917 y 1918, aproximadamente 30 mil mexicanos fueron expulsados masivamente de Estados Unidos, el gobierno mexicano tuvo que actuar a través de diversas medidas entre las cuales estaban la repatriación y el otorgamiento de tierras a quienes quisieran regresar.

La conquista de las tierras del oeste y el engrandecimiento de los Estados Unidos en territorio, y como país, trajo la necesidad de trazar las fronteras con los países vecinos, México (después de 1810) y Canadá. Esto tuvo como consecuencia la elaboración de nuevas leyes que sirvieran para controlar el tránsito, tanto, de personas como de mercancías entre estos países. Aunque dado el sistema económico que impera, tienen más claridad las políticas enfocadas al tránsito de mercancías, que las de personas, pues con ello se permite un mejor manejo de sueldos y horas de trabajo, que van dejando en franca desventajas a la población inmigrante que busca satisfacer sus necesidades que no pudo lograr en su país de origen.

No muchos años después de aquella primera expulsión masiva de mexicanos migrantes se vivió una segunda, en el año de 1921, cuando Leo Russell informo de ella, pero esta vez además de mexicanos también expulsarían a japoneses y chinos que permanecían en Estados Unidos de manera ilegal. “El gobierno mexicano, encabezado en ese entonces por Álvaro Obregón, quien expresó qué el gobierno gastaría lo necesario para repatriar a sus nacionales” según lo menciona Gastélum (1991), citada por Reyes (2015, p.38).

Posteriormente se observó otra gran movilización de mexicanos sin precedente entre 1931 y 1933 debido a la Gran Depresión que se vivió en los Estados Unidos en 1929 aunado al desempleo, el hambre, las redadas y los programas de repatriación en algunos condados lo que llamó la En el siglo XX la cantidad de migrantes mexicanos atención de los presidentes mexicanos Pascual Ortiz Ruque se movilizaron hacia los Estados Unidos fue crecienbio (1930-1932) y Abelardo L. Rodríguez (1932-1934), te, pues es sabido que nuestros compatriotas emigranademás se llevó a cabo una campaña nacional llamada el tes hacia el vecino país del norte lo hacen por la falta Medio Millón, cuya finalidad era recaudar fondos para de oportunidades que se viven en México, por la falta ayudar y “acomodar” en el país a los paisanos que venían de acceso a la educación, a la salud y a un empleo bien del exterior (Alanís, 2012, citado por Reyes 2015, p.38) remunerado que les permita un nivel de vida bueno.

Si bien es cierto que los gobiernos de Estados Unidos han ido acrecentando las medidas que tienen que pasar los ciudadanos mexicanos para ingresar a ese país, la mayoría de las personas que cruzan la frontera norte de México lo hacen de manera ilegal. “En la actualidad mujeres y hombres son privados de su derecho a desplazarse, con base en un argumento de seguridad nacional en que la migración es criminalizada” según señala Reyes (2015, p.14). Este y otros motivos han ocasionado que a lo largo del siglo XX se hayan vivido algunas expulsiones masivas de mexicanos residentes en los Estados Unidos.

ET 3/6

enero-junio 2016

Los mexicanos pudieron regresar a Estados Unidos tras la recuperación de la Gran Depresión y durante la Segunda Guerra Mundial. Jorge Bustamante (1994), citado por Laborde (2011, p.7), menciona que en el año de 1942 debido a la gran demanda de mano de obra se dio paso al restablecimiento del programa Bracero, el cual ya había tenido una primera incursión en 1917, y que duro hasta 1964 lo cual hizo crecer la población mexicana migrante. […] Para los años cincuenta nuevamente la población mexicana emigro a Estados Unidos, una vez que la situación se estabilizó, lo que fue considerado un problema nacional para el país vecino, haciendo que el gobierno de Estados Unidos implementara la campaña Operación Espalda Mojada u Operación de Fuerza Móvil Especial (Gastélum, 1991, citada por Reyes, 2015, p.38).


Migrantes en desafío

A los gobiernos estadounidenses, federales y estatales, no les ha bastado sólo con tratar de hacer que las personas que piensan en migrar se detengan, después de los ataques terroristas a las Torres Gemelas en septiembre de 2001 las medidas anti migratorias se han endurecido e incluso se han modificado las leyes en algunos estados, como lo son Arizona o Alabama, a tal grado de crimiDe acuerdo con datos históricos los Estados Unidos nalizar a las personas que residen en Estados Unidos sin han recurrido a la restricción y repatriación de los in- documentos que avalen su legal estancia o residencia. migrantes a sus lugares de origen cada vez que se han El caso de Arizona ha sido uno de los que más han presentado tiempos de crisis, tensiones políticas, ecosonado y al que más le han dado seguimiento los menómicas y raciales, esto a manera de estrategia polítidios de comunicación pues las consecuencias que la ley ca y económica como nos lo ha señalado Reyes (2015). SB-1070 para los migrantes indocumentados en ese esAunque las reglas impuestas por Estados Unidos han tra- tado, en este caso los mexicanos, los toman como criminales y pueden ser detenidos por cualquier oficial de tado de intimidar a los migrantes, tanto mexicanos como la ley por la simple sospecha de ser inmigrante ilegal. centro y sudamericanos, no han podido frenar las grandes movilizaciones de personas que se trasladan hacia ese país La ley señala que ningún oficial puede considerar la debido al desarrollo y estabilidad económica que externan raza, color u origen nacional como requisito al realial mundo. Es debido a esto que las leyes estadounidenses zar una detención o arresto. Sin embargo, toda persona se han tenido que ir reforzando con el paso de los años que sea detenida por cualquier autoridad del estado de para tratar de decrecer el número de inmigrantes que tratan Arizona y no presente un documento que avale su estade ingresar a ese país tal como es mencionado por Reyes: día legal en los Estados Unidos será sujeto a encarceAhora bien, Brasil, Colombia, El Salvador y México han desplazado cada vez más mano de obra de sus territorios hacia el país del norte, lo cual ocasiona que ante la mayor población las reglas y las leyes se redefinan (2015, p.67).

93

ria después de haberse sostenido tantas reuniones bilaterales en las que se tocan asuntos de esta naturaleza.

Migrantes y Migración

De igual manera Reyes (2015, p.41) cita a García Zamora (2012) quien menciona que: “No era de asombrarse que aumentaran las deportaciones de mexicanos, ya que desde 1921 los procesos de repatriación y deportación habían estado presentes, podría decirse como una estrategia empleada por Estados Unidos tanto en tiempos de crisis, como de abundancia”. Así pues, podemos observar a lo largo de los años la intervención del Estado estadounidense con el fin de reducir la cantidad de inmigrantes, no solo mexicanos, en su país.

lamiento y en cuanto este termine se les notificara a las autoridades migratorias (Laborde Carranco, 2011) el estado de ilegalidad en el que se encuentra dicha persona para que se comience con el proceso de repatriación.

Esta ha sido una de las medidas más duras que se han puesto en práctica en los últimos años en territorio esEs importante destacar que los migrantes mexicanos tadounidense con la finalidad de expulsar a las personas que se encuentran en Estados Unidos de manera indocu- que tienen un estatus ilegal en su estancia en el vecino mentada no solo tienen que enfrentarse a las legislaciones país del norte. Sin embargo, esta ley no solo castiga al federales de aquel país, también tienen que sobrellevar migrante ilegal, del mismo modo lo hace con toda aquella los embates de las leyes estatales y, en muchas ocasiones, persona que albergue o proteja a uno de ellos y a quien los ataques y el odio de parte de algunos grupos de ciu- los contrate sabiendo que no tienen un estatus legal para dadanos estadounidenses que no los ven con buenos ojos. residir en su país. Muchas veces los gobiernos, tanto mexicano como esEstas mismas líneas sigue la ley HB-56 promulgada en tadounidense, se han sentado a entablar pláticas para to- Alabama que persigue el mismo fin, restringir la entrada de mar acciones referentes al tema de la migración. Hasta el migrantes indocumentados en aquel estado de la federación momento no se han visto resultados claros en esta mate- estadounidense. De igual forma la ley manda que se verifi-

ET 3/6

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

94

Virginia Gpe. Reyes de la Cruz/Sergio Torres Caballero

que la nacionalidad de todas las personas que realizan sus Así mismo, las iniciativas presentadas buscan castiestudios en dicha entidad. Estas leyes entraron en vigor gar no sólo a los empresarios que contraten a migranen 2010 y 2011 en Arizona y Alabama respectivamente. tes que se encuentren en territorio estadounidense de manera ilegal, también a aquellas personas que arrienEn el estado de Georgia que está en el top ten de es- den alguna vivienda a quien no posea documentación tados receptores de inmigrantes según se señala en un de residencia legal en el país. Otro aspecto de estas leartículo del diario expansión: gislaciones va encaminado a la prohibición para que las personas ilegales puedan obtener licencias de conducir, permisos o certificados por parte de las autoridades estatales. eorgia es el sexto estado con mayor

G

número de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos: 460,000, de acuerdo con el Departamento de Seguridad Interior (DHS, por sus siglas en inglés). El 8.8% de su población es de origen hispano, según el Censo de 2010 (CNN México, 2011).

Como podemos observar estos estados, ubicados mayoritariamente en la parte centro-sur, están manejando la posibilidad de poner en práctica algunos de estos puntos para incidir en las decisiones de los migrantes que pretenden movilizarse hacia los Estados Unidos y lograr así decrecer los índices estatales y nacionales de migrantes que residen en territorio estadounidense de manera ilegal.

Se contagió de esta “reciente moda” anti inmigrante y se ha promulgado una ley parecida a las de Arizona y Alabama, la HB-87 con la diferencia que las personas que albergan o transportan a indocumentados no serán penados. Aunque fueron muchas las personas y asociaciones que se manifestaron en contra de la promulgación de estas leyes solo pudieron lograr que jueces en cada uno de los estados bloquearan algunas de sus partes.

Un punto que han tocado también, y que ha sido retomado por Donald Trump en su campaña presidencial, y de lo cual trataremos más adelante en este artículo, es el que hace referencia a la ciudadanía que se les otorga a los hijos de migrantes, que no tienen documentos y que no son ciudadanos estadounidenses, y que nacen en territorio estadounidense, pues pretenden reformar la Constitución para negárselas.

Con el paso de los años y con el endurecimiento de las Hay más estados en los que se han presentado o leyes anti inmigratorias, por parte de los Estados Unidos de promulgado leyes anti inmigratorias, tales son los ca- América, tendremos que observar como fluctúa la movilizasos de California, Colorado, Carolina del Norte, In- ción de nuestros connacionales que salen de sus lugares de diana, Oklahoma, Pennsylvania, Tennessee y Texas origen en busca del “sueño americano” y de mejor tanto su por mencionar algunos. En la mayoría de los casos se calidad de vida como la de sus familiares que se quedan en trata de castigar a aquellas personas que transporten u el país. oculten y protejan a migrantes cuyo estatus sea ilegal. En este primer apartado se ha enfocado a revisar como los En estos territorios estadounidenses se asocia a los gobiernos desde las políticas generadas por el Estado han inmigrantes indocumentados con el alza en las tasas de tervenido el desplazamiento de población tanto para quienes criminalidad. Las leyes que se pretenden instrumentar reciben como para quienes expulsan. Esta forma, cada día ha son impulsadas por la problemática que se observa res- ido ganando terreno en organizaciones de la sociedad civil y pecto a los pagos de impuestos, así como la utilización las mismas comunidades receptoras, las cuales ya desde hace de los servicios otorgados por los gobiernos en esos más de 15 años han venido jugando un papel fundamental en estados. Se sostiene la premisa que las personas cuyo la integración de población a los contextos a los cuales se estatus migratorio es ilegal utilizan los servicios de sa- articulan. Como se puede observar la intervención empieza lud o educación sin retribuir económicamente al estado. su relación con grupos vulnerables como son los migrantes.

ET 3/6

enero-junio 2016


Migrantes en desafío

Es por todos sabido que en nuestro país las escasas oportunidades educativas y laborales a lo largo de los años han ocasionado que los pobladores de las regiones más pobres busquen cruzar la frontera que nos separa de los Estados Unidos de América con la ilusión de establecerse, sin documentos, en el vecino país del norte y mejorar su calidad de vida aun arriesgándose a perderla. Debido al contexto mundial que se vive hoy en día, en el que ningún país está a salvo de sufrir algún ataque terrorista, donde las guerras, la pobreza y la falta de oportunidades no cesan, se ha hecho común que la gente se desplace de sus lugares de origen en busca de mejores oportunidades o incluso buscando sobrevivir. Por este motivo los representantes de cada nación están teniendo la necesidad de hacer modificaciones en sus legislaciones respecto a la migración, por seguridad nacional o simplemente para controlar la densidad poblacional de cada país y resguardar los derechos y privilegios de sus connacionales.

Donald Trump, un empresario del sector inmobiliario que quiere llegar a toda costa a ocupar la silla presidencial. Nosotros, nos hemos interesado en Donald Trump debido a todo lo que han provocado las declaraciones que ha dado y que han levantado polémica, no solo en los Estados Unidos, entre los ciudadanos y la elite política, sino también, en todo el mundo, en especial las que hacen referencia al tema de la migración y residencia de nuestros connacionales en aquel país. Todo comenzó el 16 de junio del 2015 con el destape de este personaje distinto, controvertido y extraño que externo su deseo de competir para llegar a la Casa Blanca a ocupar el cargo que hasta ahora ostenta Barack Obama. Con el lema de campaña “Make America Great Again” Donald Trump pretende ganar las elecciones generales de noviembre y así ser Presidente con el apoyo del Partido Republicano.

95

Migrantes y Migración

Hola me llamo Donald y quiero ser presidente

Originario de Queens, New York nació el 14 de junio de 1946. Hijo de una inmigrante escocesa y de abuelos alemanes; Donald, realizo sus estudios universitarios en la Escuela de Negocios de Wharton de la Universidad de Pensilvania, heredó Trump Organization de su padre Tal como ya lo hemos señalado, Estados Unidos no y ahí comenzó su trayectoria en los negocios hasta ser ha sido la excepción, sin embargo, los cambios que se considerado por la revista Forbes entre los 500 homhan realizado hasta ahora en las leyes de algunos estabres más ricos del mundo. (¿Quién es Donald Trump? dos estadounidenses serían apenas el principio de la reEl magnate que quiere ser presidente de EEUU, 2016) estructuración legal en el extenso tema de la migración.

En épocas electorales las propuestas que cada candidato formula como parte de su plan de trabajo, en caso de llegar a la oficina oval de la Casa Blanca, para atraer la atención de los votantes tienden a marcar las pautas de hacia dónde se dirigirán sus acciones y políticas en materias como la económica, social, laboral y también la migratoria. Cada cuatro años los reflectores mundiales ponen su total atención sobre una gran potencia, Estados Unidos de América, este año no es la excepción, el vecino país del norte vive un proceso electoral sui generis, esto debido a los contendientes que se postulan para llegar a la Casa Blanca; por un lado es la primera ocasión en que una mujer puede ser presidenta, Hilary Clinton, la esposa de un ex presidente, quien tiene aspiraciones concretas para llegar a ocupar el lugar que algún día ocupo su esposo Bill Clinton; y por el otro

Trump ha intentado llegar a las fibras más profundas de los ciudadanos estadounidenses tocando temas como la migración y la religión. Por una parte, ha publicado en la página web de su campaña un escrito nombrado Immigration Reform (2016) en el que se pueden leer puntos relacionados con la migración y los migrantes indocumentados, especialmente los mexicanos; de quienes dijo en su discurso con el cual oficializó que contendería en la carrera presidencial que son violadores, ladrones y traficantes de droga.

En el escrito antes mencionado (Immigration Reform, 2016) se observa que el empresario tiene la intensión de deportar a todas las personas que residen en territorio estadounidense de manera indocumentada y construir un muro en la frontera entre los Estados Unidos y México, este último según su plan, tendrían que ser pagado por el

ET 3/6

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

96

Virginia Gpe. Reyes de la Cruz/Sergio Torres Caballero

gobierno mexicano como una manera de resarcir los da- Bravo. En este sentido, Donald Trump hace referencia a esta ños que los migrantes mexicanos le han causado a su país. frontera en una propuesta pues plantea que a largo de estos kilómetros que separan a los dos países se construya un Donald Trump sostiene que los migrantes indocumen- muro para así evitar que más migrantes entren de manera tados privan a los ciudadanos estadounidenses de opor- clandestina a la unión estadounidense y que permanezcan en tunidades laborales y educativas, así mismo señala que ese país sin documentos. al no tener documentos no pagan impuestos, pero sí se benefician de ellos puesto que utilizan los servicios de Se menciona de igual forma que por muchos años los salud que el gobierno provee y que son sustentados por lideres mexicanos han tomado ventaja de los Estados Uniel pago de impuestos de los ciudadanos estadounidenses. dos pues han utilizado la migración ilegal como un método para enviar al país del norte la pobreza y el crimen, En un estudio realizado por Reyes (2015) con pobla- en el sentido que los costos para la unión estadounidense ción agrícola, señala que son los migrantes mexicanos han sido extraordinarios pues quienes pagan impuestos quienes realizan los trabajos sucios, duros y pesados que han tenido que absorber billones de dólares en costos de los estadounidenses no quieren hacer y que en todas las re- salud, educación y bienestar. Este texto (Immigration Reformas migratorias se realizan excepciones en materia de form, 2016) alude también que los afroamericanos han agricultura y sobre todo en lo referente a la mano de obra. sido de los más afectados pues los efectos de la migración entre los que buscan trabajo han sido desastrosos. Con este tipo de estrategia, Trump ha conseguido atraer la atención de una buena cantidad de estadouniSegún datos que se presentan en un video realizado por la denses quienes le han representado un gran apoyo en el comunidad global de noticiasAJ+ (2016), el muro actual que transcurso de esta larga contienda electoral para llegar a señaliza la frontera norte de nuestro país cubre solamente la presidencia de la nación estadounidense. En este apar- 653 millas (1050.9 km), menos de la mitad del total de frontado, más allá de conocer al candidato republicano Do- tera, y le ha costado a los Estados Unidos unos 7 billones de nald Trump, analizaremos cada una de las propuestas que dólares, y hasta 5 millones por milla en algunas áreas. Alguél ha mencionado durante el transcurso de su campaña nos expertos han señalado que la construcción de un muro presidencial con miras a ocupar la casa blanca, especial- que cubra completamente la línea fronteriza tendría un costo mente en las que hacen referencia a los migrantes indocu- de 25 billones de dólares y eso sin incluir la mano de obra. mentados que residen en el vecino país del norte. Pero ¿de dónde pretende el señor Trump sacar los recurHaciendo referencia una vez más a la información sos para pagar el muro fronterizo? El candidato republicano obtenida del sitio web de la campaña de Donald Trump, ha dicho que el muro lo pagara el gobierno mexicano y ha www.donaldjtrump.com, en el mismo documento (Immi- delineado una estrategia para hacer que esto suceda. Según gration Reform, 2016) se puede leer que el plan de este su iniciativa, si el gobierno mexicano se niega a pagar por candidato referente a la reforma migratoria tiene tres la construcción del muro, entre otras cosas, se incautarán principios básicos de los cuales el primero es: “Una na- las remesas cuyo origen del dinero sea de trabajadores inción sin fronteras no es una nación. Tiene que haber un documentados; otro punto seria elevar los costos de las vimuro en la frontera sur.” De ahí se desprende la idea de sas temporales emitidas a diplomáticos y CEOs mexicanos. hacer que sea México quien pague por dicho muro a lo largo de toda la línea fronteriza entre estas dos naciones. Aumentar las tarifas de todas las tarjetas emitidas para cruzar la frontera, así como incrementar de igual manera Información del Instituto Nacional de Estadística y los costos en todos los puertos de entrada a Estados UniGeografía (INEGI, 2016) señala que México comparte dos desde México y de las visas de trabajo del Tratado de 3175 kilómetros de frontera con los Estados Unidos, de Libre Comercio para América del Norte para nuestro país. esta distancia el 70.4 % es cubierta por el cauce del Rio

ET 3/6

enero-junio 2016


Migrantes en desafío

Este, sin embargo, no es el único punto en el plan trazado por el candidato republicano para lograr que México aporte económicamente a la construcción del muro fronterizo que para él es una de las cuestiones medulares en cuanto al tema migratorio se refiere.

En el mismo documento (Compelling Mexico to pay for the wall, 2016) se señala que se pretenden aplicar los aranceles y las normas comerciales que ya existen para incrementar los precios de los productos mexicanos que llegan a ese país, puesto que, desde su punto de vista México ha estado tomado ventaja debido al heLo que el candidato republicano ha propuesto es que este cho que desde nuestro país se exportan una gran cantiproceso no solo opere en las instituciones financieras, sino dad de productos hacia los Estados Unidos y no tanto que ahora se amplié y se integren las compañías que realizan en el sentido contrario, por eso pretenden “cerrar” el transferencia de dinero y que no sólo sea para caso de aperturas mercado poniendo trabas y creando así un déficit de exde cuentas, sino que también se realicen para cuando un clien- portación que provoque daños a la economía mexicana. te quiera realizar transferencias electrónicas que es como la Según información recabada de la página web de la mayoría de los inmigrantes hace llegar dinero a sus familias. Embajada y consulados de Estados Unidos en México En esta propuesta se incluiría un requerimiento para (2016), sabemos que los costos para solicitar una visa que ningún extranjero pueda realizar alguna transferen- estadounidense van desde los 160 hasta los 205 dólares cia monetaria hacia fuera de los Estados Unidos a menos dependiendo del tipo de visado que se requiera. El goque primero muestre algún documento que sustente su es- bierno estadounidense expide cientos de miles de visas tancia legal en la unión estadounidense. De esta manera a mexicanos según señala el documento (Compelling es como Trump pretende poner a México entre la espada Mexico to pay for the wall, 2016) en el sitio de Donald y la pared pues él pide un solo pago de 5 a 10 billones de Trump, quien entre los puntos de su plan tiene previsdólares por parte de nuestro gobierno para que así se pue- to el cancelarlas en caso de ser necesario y solo otordan seguir recibiendo las remesas cuyo monto se apro- garle este privilegio, como ellos señalan, a mexicanos xima a los 24 billones de dólares anuales que envían los que tengan importancia dentro de la economía del país. migrantes mexicanos que residen en los Estados Unidos. En este aspecto Trump ha propuesto un pequeño increEl equipo del republicano tiene presente que del dine- mento en el costo de la solicitud para recaudar dinero que ro que es enviado a México la mayoría es transferido por sería utilizado en la construcción del muro en la frontera los inmigrantes que residen sin documentos que avalen norte de nuestro país. Las tarjetas de cruce fronterizo essu residencia legal en la nación estadounidense. Y tienen tarían también en la mira del aspirante a la presidencia conocimiento de que el dinero recibido por los familiares estadounidense para posibles aumentos pues, según se de los indocumentados sirve para ayudar a mantener el lee en el escrito, se expiden más de un millón de ellas bienestar de sus familias que en la mayoría de los casos anualmente. Estás tarjetas, mencionan, son una de las se encuentran en condición de pobreza. En caso de que principales fuentes de migración ilegal pues son utiliel gobierno mexicano acepte cumplir con la demanda de zadas por los migrantes mexicanos para quedarse en los pago que exigiría Trump, éste echaría abajo la propues- Estados Unidos de manera “permanente” sin documentos. ta planteada y ésta quedaría inmediatamente sin efecto. Entre las propuestas del magnate inmobiliario también podemos encontrar que ante la entrada de inmigrantes

ET 3/6

97

Migrantes y Migración

En otro documento denominado Compelling Mexico to pay for the Wall (2016) se presenta de manera más detallada el plan que Donald Trump pretende echar a andar de inmediato en caso de ser electo presidente, el cual menciona que promulgará una propuesta de regla en la que se modifiquen algunos aspectos referentes a los sistemas bancarios y los procesos que tiene que realizar algún cliente para poder abrir una cuenta o realizar alguna transacción financiera, lo que actualmente sucede es que las instituciones financieras piden al cliente mostrar documentación que le permita identificarse y así poder llevar a cabo su trámite.

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

98

Virginia Gpe. Reyes de la Cruz/Sergio Torres Caballero

en grandes cantidades a su país pretende reforzar las do algunas intervenciones con los connacionales. Meleyes y para esto necesitará la ayuda tanto de los esta- didas que son consideradas por este trabajo como una indos como de cada una de las ciudades que conforman la tervención enfocada al período electoral estadounidense. unión estadounidense, Trump está decidido a cortar los Allá las trans femeninas viven de reinado de bellerecursos federales a toda aquella ciudad que rechace a za en reinad de belleza (…) creo que el DSM IV se cooperar y participar en el programa de reforzamiento quedaría corto a la hora de catalogar toda la fauna de leyes en temas de migración ilegal, lo que se conque encuentra usted en Manabí (…) figúrese que las vierte en una amenaza también para los estadounidenses. trans femeninas andan en camisilla sin sostén, una En ese mismo sentido plantea la posibilidad de triplivergüenza; con bigotes y felices de la vida, los trans car el número de agentes que forman parte del Servicio masculinos, peor, ellos andan pariendo hijos y dande Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos do de lactar, ¿acaso cree usted que se fajan el busto? (ICE, por sus siglas en ingles) para tener un total de 15 Por supuesto que no, van felices por la vida enseñanmil agentes en servicio trabajando en contra de la mido su hembritud, varones con pechos, así se denomigración ilegal. Sin embargo, estos no trabajarían solos nan (…) llevaré al Ecuador el DSM IV e intentaré pues de igual manera se pretende que trabajen en conque tan importante catálogo psiquiátrico cale hondo junto con las fuerzas locales anti pandillas para regresar en las vidas de esos cientos de ecuatorianos trans que a los criminales con estatus ilegal a sus países de origen. llevan su desorden de identidad de género a cuesOtro punto de gran importancia que se toca en el docutas sin sospechar siquiera. (Proyecto trasngénero) mento (Compelling Mexico to pay for the wall, 2016) es el que hace referencia al deseo de terminar el otorgamiento de la nacionalidad a quien nazca en el territorio esta¿Y si gana Trump? dounidense debido a que muchos indocumentados han procreado en suelo estadounidense y, por derecho, a sus Desde hace quince meses, cuando Donald Trump declaró hijos se les otorga la nacionalidad estadounidense. Trump su intención de participar en la contienda electoral por la prequiere terminar con ello para poder desinhibir el deseo de sidencia de los Estados Unidos de América, no ha dejado de los migrantes para trasladarse a la nación norteamericana. hablar de los inmigrantes mexicanos que habitan en su país sin documentos que avalen su estancia legal. El día 16 de juEl candidato por el partido republicano ha expresado en numerosas oportunidades que no quiere que su país nio de 2015 declaró en su discurso de inicio de campaña que se siga llenando de migrantes que se quedan de mane- México envía a la unión estadounidense a su peor gente, enra ilegal, en especial mexicanos. Pero los mexicanos tre los que hay violadores, ladrones y traficantes de drogas.

no han sido el único grupo que ha sido mencionado por Desde aquel día no ha parado de externar su deseo de exTrump, están también los musulmanes, a quienes no los pulsar a nuestros connacionales de su territorio y de construir quiere tener en su territorio por razones de seguridad naun muro fronterizo a lo largo de la línea fronteriza, aunque cional, según ha dicho, pues teme que los Estados Unihay que mencionar que en algunas partes de dicha frontera ya dos de América sean blanco de más ataques terroristas. existen algunos tramos de muro que dividen a un país del otro. Por todo lo anterior, se puede señalar que los inmigrantes sin duda se convierten en una pieza clave para las elecciones y que desde estos enfoques ya se están realizando algunas acciones para enfrentar la propuesta, pues las organizaciones de migrantes han emprendido una serie de medidas y han desarrolla-

ET 3/6

enero-junio 2016

El último día de agosto el presidente de México, Enrique Peña Nieto, recibió en la casa oficial de Los Pinos al candidato republicano, Donald Trump, como parte de una invitación que extendió a los dos contendientes por la presidencia de los Estados Unidos por lo que sostuvieron una reunión a puerta cerrada. Por tal motivo los mexica-


Migrantes en desafío

a especular que incluso se daría un cambio en la candidatura a la presidencia por parte del Partido Demócrata.

A mediados del mes de septiembre han salido nuevos datos de encuestas que presentan datos inquietantes respecto a las futuras elecciones presidenciales. Si bien es cierto que Clinton tenía la delantera al parecer, ésta se está diluyendo entre otros temas por un problema de salud que ha sufrido la candidata demócrata, quien se desvaneció en uno de sus eventos de campaña por una neumonía. Este último suceso pudo ser el que más afectó las preferencias electorales de los votantes estadounidenses pues se empezó

Aunque Trump sostiene que con el destierro de los mexicanos sin documentos que les quitan los trabajos a los ciudadanos estadounidenses se resolvería un tanto el tema del desempleo que se vive en los Estados Unidos, lo cierto es que no sería así. El efecto podría no ser del todo benéfico para el sector económico estadounidense.

Los datos mostrados por Univisión Noticias (Figueroa, Verde, y Zafra, 2016), al 21 de septiembre, en su portal web muestran que Clinton aventaja a Trump solo por 4.1 % en la tendencia del voto a nivel nacional y prevé que la candidata demócrata logre 302 votos electorales Otro tema que no ha soltado el candidato republicano es por tan solo 236 que estaría recibiendo el magnate inel de la expulsión de los migrantes mexicanos indocumen- mobiliario. Cabe recordar que para ser electo Presidentados que viven en Estados Unidos. Ante esto es necesario te de los Estados Unidos un candidato necesitaría lomencionar que en el “Anuario de Migración y Remesas. grar al menos 270 votos electorales de los 538 posibles. México 2016”, que fue presentado durante la primera sePues bien, el escenario que podríamos plantear sería mana del mes de septiembre, podemos encontrar que hasta el 2015 el 97 % de los mexicanos que han emigrado del muy poco alentador para nuestros paisanos que se enpaís tuvieron como destino los Estados Unidos de América, cuentran residiendo y trabajando en los Estados Unidos esto quiere decir que en aquel país se encuentran 12.2 mi- de manera indocumentada. Si bien es cierto que el canllones de migrantes mexicanos (Consejo Nacional de Pobla- didato republicano no ha externado el proceso que seción, Fundación BBVA Bancomer y BBVA Research, 2015). guirá para realizar las deportaciones de cientos de miles de mexicanos indocumentados en suelo estadounidense, El primero es un meticuloso plan que tiene un back- podemos inferir que, aunque se lleve a cabo la expulground que contempla la reformulación de algunas leyes sión esta no será de la noche a la mañana pues hay imestadounidenses para presionar al gobierno mexicano a plicaciones económicas que aun tendrían que evaluarse. realizar el pago para la construcción del muro fronterizo; Los costos monetarios que implican remover a un mientras que del segundo no sabemos mucho de cómo mexicano indocumentado y multiplicarlo por una cantipretende realizar las detenciones y posteriores deportaciones de los migrantes indocumentados, y sobre todo cuan- dad enorme de mexicanos sin duda dan como resultado to costará y quien asumirá los cargos de estas operaciones. una cifra estratosférica de dólares que tendrá que cubrir el gobierno estadounidense con la finalidad de sacar de su Ante esto surgen diferentes cuestionamientos sobre país a los indocumentados que ahí radican. Por otro lado, el futuro de nuestro país y lo que se tendría que hacer al el efecto que la expulsión ocasionaría en la economía esrespecto, nos hace querer saber ¿Qué pasaría realmente si tadounidense es un tema que se tiene que estudiar de mael señor Trump ganara las elecciones?; y ¿De qué formas nera más profunda; por ejemplo, en el tema de los trabajos se vería afectado nuestro país en caso de que sus propues- que quedarían vacantes y de las empresas que perderían su tas de campaña se implementen si es electo presidente? fuerza laboral y que quizás no tendrían con quien suplirla.

99

Migrantes y Migración

nos a través de las redes sociales mostraron su total repudio. No se hicieron públicos los temas que se trataron en el encuentro, pero Peña Nieto externo que le había dejado claro a Trump que México no pagaría por la construcción del muro fronterizo mientras que el candidato republicano desde Arizona declaro que había dejado claro que serían los mexicanos quienes pagarían por la muralla de la frontera.

Los incrementos que sufrirían las tasas arancelarias, que ha propuesto el candidato republicano, para los productos

ET 3/6

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

100

Virginia Gpe. Reyes de la Cruz/Sergio Torres Caballero

mexicanos que se importan en Estados Unidos presentarían Según esos datos la mayoría de las personas repatriadas otro efecto secundario, el alza en los costos de dichos pro- en el 2014 (243 mil 200) fueron indocumentados que recién ductos y por ende el encarecimiento de estos para los mis- habían logrado cruzar la frontera y que en promedio tenían mos estadounidenses que serán los consumidores finales. más de un día residiendo en Estados Unidos, pero menos de una semana; el 86 % de las detenciones de estos inmigranVemos así pues que la estrategia que emplearía Donald tes se realizaron en los estados de Texas, Arizona y CaliforTrump sería muy negativa y aunque los mexicanos la re- nia respectivamente (Consejo Nacional de Población et al., sentirían en mayor medida esto no exentaría a los estadou- 2015), que como ya pudimos ver son estados que endurenidenses. El internacionalista Farid Kahhat ha hecho refe- cieron su políticas con leyes anti inmigratorias más fuertes. rencia a esto en una entrevista para RPP Noticias en la que sostiene que “tratar de expulsar a esa cantidad de gente El tema de la repatriación nos hace cuestionarnos aún más sería una pesadilla y el costo económico catastrófico. Ha a fondo respecto a si el gobierno mexicano está preparado o se quedado claro que el motor e impulso es la mano de obra de está preparando para este posible retorno masivo de migranlos inmigrantes, ilegales en su mayoría” (Castillo, 2016). tes. Nos surgen dudas sobre el sistema de salud, el sistema de educación, y en sí, el sistema económico mexicano para La cantidad de mexicanos indocumentados que serían ofrecer empleos a tanta gente que, en este supuesto, regresadesterrados de suelo estadounidense se contarían por mi- ría a su patria y de alguna manera tendría que sobrevivir aquí. llones, estos millones de mexicanos tendrían frente a si el reto de reinsertarse en sus comunidades de origen o de La reinserción en el ámbito laboral, como ya se ha menmigrar a las grandes ciudades de México para encontrar cionado, es un tema no menos importante. Los migrantes donde emplearse y poder seguir saliendo adelante econó- cuando llegan a Estados Unidos se emplean en trabajos micamente hablando. muy diferentes a los que podrían encontrar si regresan a México, muchos trabajan en restaurantes o en la construcEl aspecto económico de los inmigrantes retorna- ción, pero cuando retornan se encuentran con trabas para dos sería uno de los principales problemas, pero tam- poder ejercer esos oficios y necesitan buscar otras alterbién se encontrarán con problemas de cortes psicoló- nativas para poder salir adelante en el aspecto económico. gicos, educativos, de salud y laborales. Por supuesto que el gobierno mexicano tendría un enorme reto al El gobierno mexicano se vería en la necesidad de crear e cual hacerle frente, no sería nada sencillo recibir a mi- impulsar programas y políticas públicas para poder hacer que llones de personas y poderles brindar educación, sa- nuestros compatriotas, en caso de ser expulsados de Estados lud y empleo para que se sostengan económicamente. Unidos, puedan tener acceso a la salud, a la educación y a un buen empleo que les permita tener una buena calidad de vida. Según información del “Anuario de Migración y Re- Y de igual manera tendrá que pensar en cómo sustituir el inmesas. México 2016” en los últimos años, a partir del greso que generaban las tan importantes remesas que son 2010 y hasta 2013, han sido registrados 1 millón 958 mil enviadas por los migrantes a sus familiares y que han teni800 casos de repatriaciones según reportes del Depar- do gran importancia para la vida económica de nuestro país. tamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (en inglés: Department of Homeland Security), abreviado DHS por sus siglas en inglés. Y según datos del Instituto Nacional de Migración de México del 2010 y hasta 2015 se registraron 1 millón 975 mil 600 de estos casos (Consejo Nacional de Población et al., 2015).

ET 3/6

enero-junio 2016


Migrantes en desafío

101

Migrantes y Migración

Conclusión Faltan pocas semanas para saber lo que pasará con la presidencia de la potencia número uno del mundo, Estados Unidos de América, y aunque parece que se definirá el futuro de una sola nación los resultados de la elección podrían traer grandes cambios para todos sus socios comerciales alrededor del mundo sobre todo para su vecino del sur. El tema de la migración es demasiado complejo e independientemente de quien resulte electo presidente de los Estados Unidos lo que se tiene que priorizar es el trabajo para lograr acuerdos que tomen en cuenta a los migrantes como personas y no solo como fuerza laboral. Estos acuerdos deben darse entre gobiernos, entre gobiernos y sociedad; y entre la misma sociedad para que se genere un contexto de respeto a los migrantes y a sus derechos, tengan documentos o no. Si el gobierno mexicano aún no tiene un plan de contingencia ante las propuestas de Trump este es el momento correcto para comenzar a elaborarlo porque las cosas no pintan nada bien para nuestros coterráneos radicados en los Estados Unidos sin documentos que avalen su estancia legal en aquel país. Los gobiernos mexicanos han postergado a lo largo de los años el tema de los migrantes retornados y esto es muy notorio pues no existen programas funcionando con la finalidad de apoyar a esta parte de la población que se ha visto en la necesidad, primero de migrar y, segundo, de retornar a nuestro país. Nuestros gobiernos no han tratado este asunto porque no veía en el panorama un alto riesgo de retorno de migrantes en grandes cantidades, pero ahora con las “amenazas”, disfrazadas de propuestas de campaña del empresario Donald Trump, el gobierno tendría que estar preocupado ante algo que antes no lo hacía. Las naciones ya no se definen por las fronteras como señala Trump, son los pobladores en este caso quienes las crean, por eso toda la ola de movilizaciones en Estados Unidos cuando con el presidente Obama se incrementaron las deportaciones, los dreamers han sido una muestra fehaciente de las luchas que se tienen que librar y de las intervenciones que se tienen que hacer. Aun sin las políticas de Trump, México tienen que impulsar una serie de acciones que permitan articular a los migrantes retornados forzadamente por las políticas anti-inmigratorias de los Estados Unidos, se necesita de una articulación a nivel comunidad, de redes y de instituciones que permitan abonar en las integraciones de miles de mexicanos que se han quedado descobijados por el Estado. La sociedad debe intervenir enérgicamente respecto a este tema porque el libre tránsito, no solo dentro de nuestros países de origen sino también fuera de ellos, debería ser considerado un derecho inalienable del ser humano. El servicio social y comunitario se debe enfocar en dignificar al migrante, hacer que estos tengan una imagen positiva ante la misma sociedad y a apoyar a quienes se han quedado sin opciones y se ven en la necesidad de cruzar fronteras en busca de mejorar su calidad de vida. Es necesaria la intervención ciudadana, de organizaciones nacionales e internaciones y de asociaciones civiles para no permitir que personajes con propuestas de odio, de intolerancia religiosa, racistas, xenófobas, homofóbicas o de cualquier tipo, tengan la posibilidad siquiera de postularse para un cargo de elección popular, ya sea en los Estados Unidos, México o en cualquier país del mundo, esto no puede ser permitido y se debe actuar de manera inmediata, ya que la migración es un fenómeno complejo que impacta a los lugares de llegada y la sociedad no está preparada para convivir con Otros.

ET 3/6

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

102

Virginia Gpe. Reyes de la Cruz/Sergio Torres Caballero

Referencias ¿Quién es Donald Trump? El magnate que quiere ser presidente de EEUU. (26 de septiembre de 2016). RPP Noticias. AJ+. (25 de agosto de 2016). Why Walls Won´t Secure The U.S. Recuperado el 8 de septiembre de 2016, de https://www.youtube.com/watch?v=Yh3fez9CyXg CASTILLO, J. (20 de julio de 2016). ¿Qué pasará con los inmigrantes y latinos si Donald Trump es presidente?. RPP Noticias. CNN México. (15 de abril de 2011). La ley de inmigración aprobada por Georgia preocupa al gobierno mexicano. COMPELLING Mexico to pay for the Wall (2016). Recuperado el 6 de septiembre de 2016, de https://www. donaldjtrump.com/positions/pay-for-the-wall CONSEJO Nacional de Población, Fundación BBVA Bancomer y BBVA Research. (2015). Anuario de Migracion y Remesas. México 2016. México: CONAPO-Fundacion BBVA Bancomer-BBVA Research. EMBAJADA y consulados de Estados Unidos en México. (2016). Emabajada y consulados de Estados Unidos en México. Recuperado el 9 de septiembre de 2016, de https://mx.usembassy.gov/es/visas-es/ FIGUEROA, J., Verde, A., y Zafra, M. (1 de Septiembre de 2016). Así están hoy las encuestas entre Clinton y Trump en la lucha por la presidencia. Recuperado el 19 de Septiembre de 2016, de Univision Noticias: http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/asi-estan-hoy-las-encuestas-entre-clinton-ytrump-para-ganar-la-presidencia IMMIGRATION Reform (2016). Recuperado el 6 de septiembre de 2016, de https://www.donaldjtrump.com/ policies/immigration/ INEGI. (2016). INEGI. Recuperado el 23 de agosto de 2016, de http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/vecinos.aspx?tema=T LABORDE Carranco, A. A. (2011). El fenómeno migratorio de los mexicanos en Estados Unidos a través de tres etapas históricas de México: 1810, 1910 y 2010. Recuperado el 15 de agosto de 2016, de http://www.flacsoandes.edu.ec/agora/el-fenomeno-migratorio-de-los-mexicanos-en-estados-unidos-traves-de-tres-etapas-historicas-de. REYES de la Cruz, V. G. (2015). Migración de retorno y políticas públicas : el desafío de la región migratoria. México: Juan Pablos Editor. UNIVISION. (22 de Agosto de 2016). Trump cambia su discurso sobre qué inmigrantes deportaría y ya no habla de los 11 millones de indocumentados. Recuperado el 19 de Septiembre de 2016, de Univision Noticias: http://www.univision.com/noticias/elecciones-2016/trump-cambia-su-discurso-sobre-que-inmigrantes-deportaria-y-ya-no-habla-de-los-11-millones-de-indocumentados

ET 3/6

enero-junio 2016


Migrantes en desafĂ­o

Migrantes y MigraciĂłn

103

El otro lado de la crisis migratoria europea. bbc.com

ET 3/6

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

104

Alejandro Cerda / M. Ángel Paz / A. Elena Barrios

Disappeared migrants: between dis-understanding of the state and autonomous activate to public incidence

Alejandro Cerda García * Miguel Ángel Paz Carrasco ** Ana Elena Barrios Juárez Badillo ***

Summary: This article is focused to migratory processes in the border between Mexico and Guatemala, including the transit of Central American, and Chiapanecan towards United States of America. Its purpose is to analyse the treatment that Mexican State has assumed against the disappearance of migrant as an increasing and of urgent solution phenomenon, as well as the searching strategies that have been driven by their relatives in contribution with civilian society associations. The put into practice these autonomous strategies, that includes both the psychosocial accompaniment and the fight for human rights, is generated, first of all, by the lack of recognition and state passivity against this problematic.

Resumen: Este artículo se enfoca a los procesos migratorios en la frontera entre México y Guatemala, incluyendo el tránsito de centroamericanos y de chiapanecos hacia los Estados Unidos de Norteamérica. Su propósito es analizar el trato que el Estado Mexicano ha asumido frente a la desaparición de migrantes como fenómeno creciente y de urgente resolución, así como las estrategias de búsqueda que están siendo impulsadas por sus familiares en colaboración con organizaciones de la sociedad civil. La puesta en práctica de estas estrategias autónomas, que incluye tanto el acompañamiento psicosocial como la lucha por los derechos humanos, se genera, ante todo, por la falta de reconocimiento y la pasividad estatal frente a esta problemática.

The testimonies of disappeared migrants show both the affectation and the motivations to continue the searching process of grief that can be concluded, and the necessity to consider the ethnic belonging as fundamental element to comprehend and to offer psychological accompaniment in this kind of contexts.

Los testimonios de los migrantes desaparecidos muestran tanto las afectaciones y sus motivaciones para continuar el proceso de búsqueda en medio de un proceso de duelo que no puede concluirse, como la necesidad de considerar la pertenencia étnica como elemento fundamental para comprender y para brindar acompañamiento psicosocial en este tipo de contextos.

Key words: disappeared migrants; South border of Mexico; psychosocial accompaniment; human rights; Central American migration; Migration in Chiapas.

Palabras clave: migrantes desaparecidos; frontera sur de México; acompañamiento psicosocial; derechos humanos de migrantes; migración centroamericana; migración en Chiapas.

T

he intensification of migratory process in the Mexico- Central American border region has originated an increasing problematic of migrants that cannot be located by their relatives or that are considered disappeared. This kind of situations originates affections to mental health1 of the relatives and has been confronted throughout psychoso-

cial accompaniment proposes2 that articulate collective processes of listening and re-signification of painful experiences and the losses with public denouncement, political incidence and use of judicial mechanisms. The disappearance of mi-

grants implies a grief that cannot be closed at the time it motivates strategies of encounter and enforceability of rights. In light of this situation, it is worthy to wonder how the societies and individuals experience and face this problematic?

What is the psychosocial accompaniment to relatives of not located migrants about and how it contributes to mental health? From the standpoint to not located migrants coming from the region of the border between Central America and Mexico,

this article has as a purpose to discuss the contributions and problematics that the processes of psychosocial accompaniment

and public denouncement face which are intend to propitiate mental health of relatives of migrants not located, disappeared * Departamento de Educación y Comunicación, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. ** Voces Mesoamericanas, A.C. *** Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdoba, A.C. 1 While there is a broad debate on the terms health and mental health in this work we allude to health as “exercise of human capabilities” and of “enforceability processes” (Chapela & Cerda, 2011). 2 The debate regarding the term psychosociological accompaniment is included on section 4 of this text.

ET 3/6

enero-junio 2016


Disappeared migrants

In the first part it is made a characterization of the problematic of not located or disappeared migrants in the Central America-Mexico-United States corridor, including its location in the international context and offering elements regard to magnitude and relevance of the phenomenon. In the second part there is located the problematic of the migrants’ disappearance in the context that currently is faced in Mexico and are emphasized the vicissitudes that implies the searching of migrants disappeared or not located in such context. In the third part, it is detailed how the psychological accompaniment to relatives of not located or disappeared migrants processes emerge and what do they consist on, having in reference a group of this kind that has been conformed in Chiapas, Mexico. Finally, in the fourth part we reflect on the challenges that in terms of cultural diversity pose this kind of experiences of psychological accompaniment and counselling for the undertaking of judicial processes

1. Towards precision of the problematic of non-located migrants The intensification of migratory process is expression of historical structural problematics, while it shows the contradictions and conflictivities that characterizes the beginning of 21st. Century. Such as the journalist Federico Mastrogiovanni has documented (2014), in different regions of the world we witness the territorial coincidence of forms of exclusion and impoverishment derived from the dominant capitalist system with intense migratory processes characterized by an increasing problematic of disappearance of people. In order to comprehend the problematic of disappeared The Inquiry about Migration in North Border (Encuesta de Migración en la Frontera Norte, EMIFN) did not include the migrants proceding from other countries fo Central America and South America. 4 The variating of data between the National Institute of Migration and the EMIF can be explained because the Institute counts from the procedures it carries out, while the Inquiry does a direct survey in settlements through an instrument of information that does not imply an specific legal procedure. 3

migrants, as well as the characteristics and the significan-

105

ce of psychosocial support that their families require, it is necessary, first of all, to show the magnitude of this

phenomenon and its principal components. From 1993 to 2011 (as can be observed in chart 6.1) the annual number

of Mexican migrants bound for United States has oscilla-

ted among 405,854 and 855,682 people. The periods of more affluence have been between 2002 and 2003, as well

as between 205 and 208, been 2007 the one that registered the record number of 855,569 migrant people. The annual number of deportees during that same period has fluctua-

ted among 418,000 and 786,673. There does not seem to

Migrantes y Migración

or that have died during the migratory journey. This kind of processes is framed in a context in which the Mexican authorities have recognized the problematic of violence and people’s disappearance that besiege the country.

be a direct relation between the total number of migrants and the number of deportees, nor is observed a clearly de-

fined decrease of Mexican migrants throughout the years. When analyzing the number of migrants in every state

of Mexican Republic (see chart 2) it is observed that from the six that had greater number in 1993, only Guanajuato, Jalisco and Michoacan continue being between the highest. In contrast, Chiapas, that during the decade of 1990

was with a low amount of international migrants, comes

to rank in the first place in 2006 with 118,510 people in such condition and afterwards it keeps below the three states with a larger number of individuals that decide to move to United States.

For its part, the number of Guatemalan migrants3, as

seen in chart 3, presents in general terms an ascending tendency to situate in more than 600,000 a year. Mi-

grants of such nationality which have been deported

by Mexican authorities, despite the incongruence of data, are in a constant number between 2009 and 2011,

and starts ascending since 2014, the year when the Plan

Frontera Sur (South Border Plan) was set in motion. In total, for 2011 the numberber of migrants of deportees

of Guatemalan origin either from Mexico as from United States ascended around 125,000. In accordance to the most recent data the deportees “in 2013 were 6,700;

in 2014 raised to 113,600, and 2015 will end with an estimate of 150,000, according to the National Institute of Migration” (Knippen, Boggs and Meyer, 2015:3)4.

ET 3/6

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

106

Alejandro Cerda / M. Ángel Paz / A. Elena Barrios

Chart 1. Migrants proceeding from the south of Mexico bound for United States and people returned by the Border Pat 1993-1994

1995-1996

1996-1997

1998-1999

1999-2000

2000-2001

2001

2002

698,495

458,212

493,465

606,369

484,531

484,685

405,854

728,518

617,444

642,248

671,465

549,562

786,673

689,369

590,733

536,336

Migrants proceeding from the south bound for United States People returned by migratory authorities

Source: Encuesta de Migración en la Frontera Norte (emifn) 2000-2001, p. 83; emifn 2005, p. 139; emifn, 2011, pp. 259-260.

Chart 2. Migrants bound for United States(Mexican Republic and selected federative entities) Mexican Republic

1993-1994

1995-1996

1996-1997

1998-1999

1999-2000

2000-2001

5,992

2,434

1,986

4,672

3,492

4,405

Chiapas

698,495

458,212

493,465

606,369

484,531

2001

2002

484,685

405,854

728,518

4,472

36,307

Chihuahua

66,931

18,043

16,614

32,490

24,921

25,885

21,286

19,945

Guanajuato

90,293

74,973

87,467

80,008

52,415

45,034

33,783

86,977

65,947

52,324

55,894

Jalisco Michoacan Zacatecas

36,949

40,382

34,036

19,861

20,707

22,604

14,849

75,306

79,576

49,114

27,953

26,475

Oaxaca

35,178

65,395

26,869

57,911

18,686

10,637

43,511

14,819

10,637

39,364

51,854

12,009

12,014

41,057

73,219

42,890

18,722

Source: Encuesta de Migración en la Frontera Norte (emifn) 2000-2001, p. 83; emifn 2005, p. 139; emifn, 2011, pp. 259-260.

Chart 3. Migrants proceeding from Guatemala to Mexico by land and Guatemalan 2004

Guatemalant migrants* Guatemalan migrants deported from Mexico Central American migrants deported from Mexico** Guatemalan migrants deported from the United States Central American migrants returned by authorities of the United States**

deportees (2004-2011) 2005

2006

477,140

375,044

314,882

Nd.

Nd.

Nd.

64,318 3,202 Nd

65,162 6,341 Nd.

* Includes either migrants who declared they would stay less than 1 day in Mexico and who declared they would stay more than 1 day. ** Indicator included in the emifn since 2009. Source: emifn, 2005, pp. 202, 225, 236; emifn, 2011, pp. 229 y 281.

Nd.

Nd.

Nd.

From a global perspective, such as shown in Chart 4, the Mexico-United States border occupies the second place ref tween 1998 and 2013, were registered 6,029 migrants’ deceases, a number that is only exceeded by the number of deaths Chart 4. Regional estimations of migrant border-related deaths* compiled from varied resources, available years 1996-2014 Region

Sahara United States-Mexico Border***

Externa frontiers to the European Union Australian waters Horn of Africa Bay of Bengala Caribbean

Number of deaths 1,790

6,029

22,400 1,495

3,104

1,500-2,000 188

* The definition of border related deaths varies among the sources. Some only consider deaths occurred in the exterior borders, while other include deaths that occurred in the c ** The 2014 calculations include data until September 2014 (Bay of Bangala until June, 2014). *** The data for United States – Mexico border consider until September the 30th. 2013.

ET 3/6

enero-junio 2016


Disappeared migrants

trol or other migratory authorities. 2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

628,518

542,153

708,927

815,569

855,682

748,392

630,449

492,877

317,105

426,026

429,442

512,975

462,444

572,514

565,657

548,868

418,018

356,976

2003

2004

2005

628,518

542,153

708,927

14,973

9,390

9,155

53,827

33,786

2006

815,569

2007

492,877

15,856

8,285

8,617

7,082

5,413

2,803

118,510

105,419

114,799

102,705

107,202

68,928

54,059

55,008

72,019

77,785

17,757

17,778

19,663

24,390

28,316

2007

24,387

42,700

38,306

2008

34,893

45,175

83,293

66,512

47,816

83,649

49,304

37,569

55,327

50,927

34,432

28,263

16,783

50,335

20,135

2009

22,239

2010

65,481

16,958

616,926

Nd.

Nd.

60,941

60,696

55,790

Nd.

79,409

74,662

68,923

Nd.

Nd.

Nd.

Nd.

Nd.

77,499

15,856

41,695

13,013

2011

576,027

Nd.

30,925

49,199

636,012

Nd.

52,228

23,212

56,848

494,851 Nd.

32,534

53,544

389,433 Nd.

2011

630,449

103,156 34,874

2010

748,392

74,985

35,032

2009

855,682

60,427

7,561

2008

Migrantes y Migraciรณn

107

Nd. Nd.

ferring the number of migrants that have died on their attempt of crossing the dividing line linking both countries. Beregistered amongst people who tried to seep through exterior borders in the European Union. (Brian and Laczko, 2014:24). Years

1996-2013 1998-2013

2000-2014**

Fortress Europe

Source

United States Border Patrol

OIM based on The Migrants Files

2000-2014**

Australia Border Deaths Database

2012-2014**

unhcr; Arakan Project

2006-2014** 2012-2014**

unhcr; oim para 2014

unhcr; oim para 2014.

country of destination or transit that can be directly attributed with the border control regimes.

Source: Brian and Laczko (2014:24).

ET 3/6

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

108

Alejandro Cerda / M. Ángel Paz / A. Elena Barrios

As Jimenez has indicated (2009), there are significant problems of non-identification and sub-register that impede to know with accuracy how many Mexican or Central American migrants have died at attempting to enter undocumented to United States. Taking back the official data, the author points out that since United States implemented the Operation Gatekeeper (from 1994 through 2009) the number of dead migrants in transit can be set between 3,861 and 5,607. Coincidently, Kovic (2013) points out that from 1998 there have been documented between 5,000 and 7,500 dead migrants at crossing the border between Mexico and United States5, among which are counted a total of 271 deceases in 2012. According to the data provided by the Pima County Forensic Science Center, historically placed as the one that registers the largest number of migrant deaths, between 2001 and 2011 there have been recovered the bodies of 1,911 people. 64% of the bodies have been identified and among them, 12% throughout DNA6 samples. Among the identified migrants, the Mexican nationality ones have been the most numerous (87%, 1,063 cases) followed by Guatemalan (6%, 79 cases) and Salvadoran (3%, 30 cases). Currently there are in that county a total of 692 unidentified bodies (see chart 6.5). The analysis of this data shows, likewise, that from 2000 there is an association statistically significant of deaths caused by sunstroke derived from the passing through the Desert of Arizona and the significant increase of migrants from Central American and the south of Mexico. Chart 5. Bodies or remains of migrants registered by the Pima County, Arizona,

Bodies or remains of migrants Identified Identified by ADN

2001-2011

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2001-2011

75

145

155

170

196

175

216

171

194

230

184

1,911

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

s/d

1,219 (64%)

1

3

13

15

13

19

14

17

21

23

11

150 (12%)

Source: Pima County Forensic Science Center, Annual Report 2011. Pp. 27-31.

Through analyzing the problems from a chronological perspective, Rubio-Goldsmith et al. (2006) has proposed to distinguish a period of “pre-funnel effect” that goes from 1990 to 1999 in which the annual average is of 14 people death and classified as recovered bodies of unauthorized border-crossers (UBC)7; in contrast, in the other stage that qualifies as “funnel effect” and that is set between 2000 and 2005, it is registered an annual average of 160 people classified as ubc, such as shown in chart 6.

Kovic (2013) takes back and coincides with the data that Rubio-Goldsmith provides in this respect et al. (2006). 5

6

Deoxiribonucleic acid.

Through analyzing the restrictive character and the sub-register that derives from the use of classificatory criteria of “migrants' deaths”, Rubio-Goldsmith et al. (2006) has proposed the use of the term “unauthorized border-crosser” (UBC) and of “UBC recovered bodies”. 7

ET 3/6

enero-junio 2016

Pre- funnel effect (1990-1999)

Funnel effect (2000-2005)

125

802

Women

13.6%

22.6%*

Men

84.0%

77.2%

Not Identified

37.6%

24.9%

30 years

30 years

Deaths due to exposure to elements

39.2%

61.4%

Deaths by undetermined causes

31.2%

19.6%

Deaths due to accidents by motor vehicles

18.4%

11.1%

Deaths by homicide

5.6%

3.2%

Total number of recovered bodies

Average age

Source: Rubio-Goldsmith et al. (2006:45).

Chart 6. Differences between “pre-funnel effect” (1990-1999) and “funnel effect” (2000-2005) by the recovery of bodies of unauthorized border-crossers by the Pima County Medical Examiner’s Office


Disappeared migrants

During the last three fiscal years, there have been registered more than 100 migrants dead by every 100,000 apprehensions at crossing the border, compared with the almost 40 cases of migrant deaths that were registered a decade ago. Migrants have a larger risk of death today, than in the previous years […] this can be because they have fewer options that take them to think in zones more dangerous and remote through the border or that require longer routes, aiming to avoid the detection on behalf of the authorities of United States (2014:54).

transit through this region and cause that migrants assume greater risks and are susceptible to be crime victims. Although the greatest number of migrant deaths is registered in the Tucson, Arizona sector, a significant number of migrants die also in California and Texas, closely followed by the registered in New Mexico (Reineke and Martínez, 2014:55). To specify the characteristics of the not located migrants imply, first off, to differentiate the terms frequently used to designate these individuals, their implications and their unavoidable links with problematics the migrants share with other social actors.

109

Migrantes y Migración

Even though the data of emif previously presented do not show a clearly defined decrease of the number of migrants, some analysts who take back other information source point out that it is observed a decrease of people in this condition during the last years (Passel, Cohn and Gonzalez-Barrera, 2012; Massey, 2012). Despite this discrepancy, there exists certain consensus in which it is observed a reduction on the number of apprehensions and a consistent increase in the number of migrants that have died during the last years while crossing the border. As Reineke and Martinez have laid out taking back the data by the Border Patrol of the United States:

The qualifying of “not located” has been taken back from the discourse of the relatives9 that search for their migrants. It is about a characterization that alludes to the condition of not knowing where their relative is or of not being able to establish a direct communication link with him or her. This way, it is implicitly assumed that the migrant person searched is alive. Even though the relatives reclaim this condition, they also understand that the reencounter possibilities are limiting over the years due to the insecurity conditions that prevail in the corridor Central America-Mexico-United States.

Other analysts that have focused in this problematic (Kovick, 2013) coincide in appreciating that since the hardening of migratory measures of United States in the Unlike this notion – that implicitly assumes that there last five years (2010-2015), it is observed an inverse relais not responsible person for the migrant to be not able tion between the decreased of the number of migrants reto locate – the notion of disappeared alludes that there garding the number of deported migrants. Likewise, parais someone, frequently not located certainly, who is resdoxically, this decrease of the total of migrants during the ponsible of carrying out the disappearance. This qualiflast period (even if it is an arguable tendency) is accompaying over the migrant condition, frequently used in the nied of an increase of the number of migrants who die. A human rights reports in this field and by some relatives’ similar situation has been denounced by activist in favor associations, joins the problematic of migrants with that of the migrants’ rights in Mexico, who affirm that the reof the disappeared people in which situation can be supression measures for the control of migratory flux, such pposed or corroborated the participation of public forces. as the ones that have intensified since the announcement of the South Frontier Plan8, generate a bigger difficulty to In this text there are used either the terms of not located migrants (when it alludes to the perspective of migrant re8 latives) and disappeared migrant (when it alludes the proPlan Frontera Sur. blematic in the legal and institutional context that is requi9 They are relatives that search for hteir relative who, depending on the characteristics red for its comprehension). In parallel to this problematic, of the situationand the lectura of the problematic they have built, they decide how to qualify them.

ET 3/6

enero-junio 2016


Alejandro Cerda / M. Ángel Paz / A. Elena Barrios

Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

regarding the most appropriate terminology to name and rritory distant and culturally differentiated. While it is know comprehend this problematic, it is faced also the difficulty that, in general terms, Central American migrants enter to to concertize and characterize the disappeared migrants. Mexico by three principal corridors (the historical of Tapachula, the one of La Mesilla-Comitán and the most recent of Although it is complex to specify the amount of Cen- Tenosique Jungle)11, their routes connect and later deploy in tral American or Mexican migrants that expect to move a range that goes across different points in the Mexico-United to United States, it results even more difficult to count on States border in which Mexican migrant join to this march. defining numbers about who many migrants can be clasA more detailed approximation and with field informasified as not located or disappeared, situation that leads to the development of indirect calculations – task to which tion reveals that it is more a specie of dynamic spider web 110 that, although it has a destination pole more or less clear, it redefines permanently both for the State policies (Mexi2. The search of the migrants in the can and American) to control the migratory flux and for the strategies of who in the informality or openly influenMexican context cing are benefited from the “business of migrants”; also by the availability of shelters and other support nets that In spite of the more than 2.000 km that separate the border have generated; literally, the way is done while migrating. between United States and Mexico from geographical liBut if the routes for migrating are unpredictable, the rise mits between this last and Central America, the notion of 10 the deterritorialization of borders seems to significantly of the problematic of disappeared migrants, the economic operate insofar as in the border region, to which the pre- benefits of those who make use of the “business of migrants” sent work focus on, there are developed processes and and the disdain to face it by part of the States and other pudynamics that could not be comprehended without con- blic actors, makes the search to be probably more complex. sidering the attraction pole of United States and the con- Not counting with official data and the little response from ditions that it imposes to migrants despite they are in te- authorities about the disappeared migrants in Mexico during the last two decades, the magnitude of the phenomenon and the characterization of who conforms it can only be done indirectly; it is, trying to delimit how many migrant people 10 Through being focused in their territorial dimension, the borders show, paraand how many people have been recognized as disappeadoxically, either deterritorialization and territorialization processes (Mummert, 1999). The critical revision of territoriality of borders, conceptualized from rered and then try to find the confluence of both collectivities. cognizing and questioning the received ideas about “space” and “place” (Gupta and Ferguson, 2008) has led to recognize how border traditionally assigned in the national States expand to definingly influence borders of other nations and, in an inverse sense, how certain countries are forced to handle their own territorial limits parting from processes or influences originated in processes own by other nations or economical regions (Fábregas, 2014; Castillo, 2003). The internment routes are neither predictable nor immovable, situation that turns into an intense debate for the definition of their “migratory corridors”. Regarding to it and about the current situation of South Border fo Mexico, can be consulted the work of Knippen, Boggs and Meyer (2015).

11

In 2010 the Foundation for justice and the Democratic State of Right (Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho - FJEDD) made a request to the Federal Institute of Access to Information (Instituto Federal de Acceso a la Información - IFAI) and the answer was that the State ignored how many, among the disappeared, were migrant.

12

13

Secretaría de Gobernación.

ET 3/6

enero-junio 2016

Given that there are not official data about how many migrants (Central American or Mexican) have disappeared in Mexico, it is necessary to allude to the total of disappeared that exist in the country12. The Government Secretary13 has recognized 20.810 disappeared people between 2006 and 2014, already discounting those who have been found alive or whose decease has been certified. In this context, the attack to students from the Normal Rural School of Ayotzinapa, in September 2014, that left a balance of 6 murdered people and 43 disappeared students – which still is not cleared up (giei, 2015) -, shows an emblematic way the problematic in respect to the disappearance of people, constant in


Disappeared migrants

Because the data offered until now show a total of migrant people that would be in risk of been classified as “not located” or “disappeared” and, on the other hand, a total of individuals in such condition, but that are not necessarily migrant, it is require to add from other routes to get close to the comprehension of how many and who are the disappeared migrants. The quantification of migrants that have been kidnapped or ultimate in Mexican territory, although it is not exhaustive and also results indirect can complement the global image of the problematic. A logic that takes us, again, to associate migration with the general problematic of the country, in that case, with the homicides related to some crime. According to the reports issued by the Inter-American Commission on Human Rights14 (ichr, 2013) from December 2006 through September 2011, 45,515 homicides were registered in Mexico, situation that is unprecedented in the country and that expresses high rates of violence that appear to have become naturalized. The data provided by this same institution show that, between September 20008 and February 2009, were registered 9.758 kidnaps of migrants; April to September 2010, 11,333, which adds up to a total of 21,091 kidnaps in this two semesters.

14

Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

15

Comisión Nacional de Derechos Humanos.

16

Informe Secuestros a Personas Migrantes en Tránsito por México.

This scarcity of data, either from a temporal perspective, of reliable registers, or openly divulged public information, is expressed emblematically in cases that have been motive of national and international journalistic demand, among them there are: the massacre of 72 migrants from San Fernando in August 2010, the discovery of 47 graves with illegally buried migrants between April and August 2011, the finding 17

When the problematic is analyzed in detail, there is observed a sequence that begins with the negation of an official migratory status (either by the Mexican State and the United States), situation that forces the migrants to enter to another country in a clandestine way. This way of entering the country of transit or destiny make them more susceptible to be violented by criminal bands, corrupt agents or employers that do not respect labor rights (cndh, 2011). The position of national States of refusing to officially endorse the entry of migrants use to be associated either to interests of national economical groups, or to international pressures that are sustain in the approval or denial of State financing.

111

Migrantes y Migración

Mexico since 2006. A risk to which are submitted either the Mexican population and the migrants in transit, the latter in a condition of greater vulnerability due to their undocumented condition (the ones that are not Mexican), the displacement through high risk regions in the country or the difficulty to use supporting nets outside their places of origin.

On the other hand, among the questionings and the concerns that official information generates, highlight a watchable pattern that consists on the performance of migratory revisions on behalf of the corresponding authorities which is followed by the aggression of armed groups that perform collective kidnaps of migrants. Likewise, there appears not to be information that the National Commission on Human Rights15 (ncdr) has continued with this kind of register or has informed about the advance in the judicial processes stated from these violations to migrants’ human rights; especially, because in the same reports from this institution was documented an average of 1,600 kidnapped migrants per month (cndh, 2009; cndh, 2011). Although there is very little public information about the advance and the conclusion of the judicial processes started from migrants kidnap, some available data indicate they have a limited monitoring. According to the information gathered by diverse organizations that participated in the elaboration of the Report of Kidnaps to Migrant People in Transit through Mexico16 (bpm et al., 2011:14) between January 2008 and April 2010 there only existed 44 prior inquiries and 2 sentences. Coincidently, the National Commission on Human Rights documented that between June 2009 and July 2010 there were 64 prior inquiries for migrant kidnapping17.

ET 3/6

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

112

Another form of getting close to the search for disappeared migrants, as painful for relatives as complex for the procedures that requires, has been the identification of bodies or human remains in the migratory routes. In Mexico there is not a register of the migrant people denounced as not located or disappeared (at least have not been made public); neither has been elaborated an adequate official database – including the genetic information – of the bodies or remains identified within the territory on which there exist elements to presuppose that it is about Mexican or Central American migrants. In Mexico, the work of identifying migrants through sampling adn of relatives, the organization of a database and the contrasting with genetic information of bodies or human remains presumably of migrants is carried out, fundamentally, through civil society organizations. Amongst these initiatives, stands out the Border Project18 which reported counting 449 tests performed to relatives of not located or disappeared migrants and that, through adn database contrasting strategies - with the support of counterpart initiatives at the south of United States19

The Border Project (Proyecto Frontera) was developed by the Foundation for Justice and Democratic State of Right, Mesoamerican Voices Action with Indigenous People, the Argentinian Team of Forensic Anthropology, the Committee of Death and Disappeared Migrants of El Salvador (COFAMIDE), Migrants’ House of Saltillo-Border with Justice, A.C. and Humanity without Borders, A.C. (Fundación para la Justicia y el Estado Democrático de Derecho, Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes, el Equipo Argentino de Antropología Forense, el Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador (COFAMIDE), la Casa del Migrante de Saltillo-Frontera con Jusitica, A.C., y Humanidad sin Fronteras, A.C., OEA, 2013:92). 18

From the civilian society as Centro Colibrí, No more Deaths, Desert Angels, Houston Unido. From state instances: Forensic Sciences Center of Pima County.

19

From those, 44 were carried out in El Salvador, 62 in Guatemala, 68 in Honduras and 44 in Mexico, between February and July 2013. 20

21

Plan Mérida.

ET 3/6

enero-junio 2016

Alejandro Cerda / M. Ángel Paz / A. Elena Barrios

has been able to identify thirteen migrants through ten remains found in Arizona, two in Texas and one in Mexico. Among these thirteen people there were ten Salvadoran, one Mexican, one Honduran and a Costa Rican (OEA, 2013:92). The difficulties for the identification of diseased migrants exacerbate because it has not been possible to guarantee the sampling to the bodies or the remains found and because the sub-register of cases. The analysis of this information is one more expression of racial and ethnic discrimination while the data indicate an increasing number of Latin population and people from the Mexican Republic states that has greater percentages of indigenous population (Kovic, 2013). When it comes to inquire about the profile or specific characteristics of not located or disappeared migrants, it is faced again the necessity of resort to indirect estimations. The responses acquire different nuances if the forensic information is restored or if the denounces made by relatives are taken as a base. Taking back this last perspective, the data from a field research performed during 2013 by the Red Cross International Committee of the (rcic, 2014:8-10), which included 218 interviews made to relatives of migrants disappeared while they were going to United States20, report that on average the disappeared migrants were between 18 and 29 years old, most of them men (82.1%), with at least one child (65.1%), family bosses when migrating (41.2%), and 17% of the interviewed relatives were considered indigenous. Likewise, report that 77% were contacted for the last time in Mexican territory and 21% lost contact in Tamaulipas. Finally, it can be pointed out that in order to characterize the problematic of not located or disappeared migrants have also restored to trying to locate the repercussions of the governmental measures against migration; specifically, the correlation in temporal terms between the financing of American origin received by the Mexican government through initiatives like the Mérida’s Plan21 ( in which there is included the South Border Plan) and the total number of migrants joint to the deported and to the diseased migrants (wola, 2015).


Disappeared migrants

The searching of disappeared people counts, in Latin America, with the unavoidable precedent of dictatorial processes or of politic violence that characterized the region during the 1960 and 1970 decades. During those years were intensified the movements in favor of human rights that generated an accumulation of learnings reflected in diverse strategies that are used nowadays for searching not located or disappeared migrants. As part of these decades of fighting for human rights, there were also developed strategies of psychosocial attention and accompaniment that looked to afford some kind of support, either throughout individual attention, but most of all from conformation of group and collective spaces of sorrow of relatives of the disappeared (Castillo, Díaz and Gómez, 2014). In the same Central American region, from where it currently comes a wide contingent of migrants that transit by the south border in order to go to United States, diverse civil associations, groups of professionals or academics, performed a pioneering and necessary labor of psychosocial accompaniment in situations of State violence, among which there stand out in Guatemala the Team of Communitarian Studies and Psychosocial Action22, in El Salvador the Committee of Relatives of Disappeared or Diseased Migrants of El Salvador and the National Fund for Migrations in Honduras23.

22

Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP).

23 Comité de Familiares de Migrantes Fallecidos y Desaparecidos de El Salvador (COFAMIDE).

24

Fondo Nacional para las Migraciones en Honduras (FONAMIH).

25 About differentiation between the psychosocial and the psychological, as well as between accompaniment and psychoterapy can be consulted the proposals of Raffo (2007) and of Gómez, Barrios and Ledón (2014).

Although there is not a consensus about what it implies a “standpoint” or “psychosocial accompaniment”, the differentiated contribution of this perspective has as precedent both the indissoluble and complex link between individual and society and the necessity of a perspective that does not “victimize”, but that recognize the condition of agency and the possibilities of resignification of those individuals who in their own person or in their families experiment the undesirable effects of the problematic shared by the Latin American societies (Martín Baró, 1984; Beristain and Riera, 1999)25.

113

Migrantes y Migración

3. Psychosocial support to relatives of not located or disappeared migrants

The process through which the relatives are assumed as social actors is not, of course, neither mechanical nor immediate. On the contrary, it is marked by the necessity of a process of making of the own situation, but also of overcoming the fears and look for alternatives to articulate these actions with the immediate necessities of maintenance or labor commitments. As Buitrago emphasize (2007), it regards to a process that implies: To transcend the individual in order to produce collective proposals and responses […] The positive effect of joining to the search of clarification and justice, promote the organization and contribute to the transit or relatives towards social actors […] This form of conscience, that emerges from the pain and the personal experience, is a motivation that drives them to continue working for the cases of others, independently of whether or not it is achieve justice for the own, the collective actions come into view as the most effective way of achieving justice. The joint and organized action parting from the identification of common damage and necessities, the passing from an isolated experience to collective experience, reinforces people in front of the destructive impact (Buitrago, 2007:382-383). This psychosocial accompaniment focused on the migratory problematic is understood as a confluence area – historically situated – between the psychological enforcement of people and the social transformation processes:

ET 3/6

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Alejandro Cerda / M. Ángel Paz / A. Elena Barrios

The group of actions based in the principles of social psychology that are going to allow that people and groups make personal transformation processes, familiar and social at their quotidian spaces and, through those changes achieve the transformation of other social realities […] It has as an aim to prevent or reduce the psychosocial damage and impacts caused by human rights violations. That the ones who have seen their rights violated can experience a change or transform in actors and social actors. That to reach that they are subjects of rights with autonomy and transformation power (Gómez, Barrios and Ledón, 2014:38).

The symptoms that affect the relatives of not located or disappeared migrants are considered a “normal relationship” against an “abnormal situation” that very probably would develop any person involved in this kind of circumstances (Beristain and Riera, 1999).

The accumulated learning of work methodologies, that included the performance of self-help groups to understand the experiences of disappearance of relatives that at all times were articulated with the usage of legal instruments for the searching, functions these days as one of the most significant referents for the accompaniment of relatives of not located or disappeared migrants.

As in similar situations in which are put in play the human rights, the relatives live answers of re-experimentation of the occurrence, affective anesthetic and tendency to avoid associated stimulus (thoughts, feelings, conversations, activities. places, people); or answers of enhancement activation like irritability, ire and sleep disorders (Gómez, 2007). Other key moments in which there is used the psychosocial approach include the ones that require to support people in processes of identification of bodies of migrants found in the migratory routes or at receiving the news that their relative has died.

114

This accompaniment to families of disappeared incorporates the recognition of the grieving process the families are forced to carry out, including, as María Soledad Yáñez proposed (2014) from the Salvadoran context, a process of elaborating the losses that crystallizes or remains unfinished in such situations in which the lack of certainty of the whereabouts of their loved ones is prolonged over the years or decades26. Among the factor the author locates by the accompanying work to state violence victims in this country, it is the permanent impunity combined with the lack of recognition of the victims pain. People whose memory of their lost ones is not validated nor listened, but on the contrary, is silenced through state versions that imposes over their particular experience and as truths in the public sphere. From the author’s perspective it is convenient to refer to the situation of victims of violation of human rights to symptomatology of the Posttraumatic Stress Syndrome (PSS), situation that has allow to qualify psychosocial symptoms that are presented in these cases and to argue, throughout professional expertise,against judicial instances (Yáñez, 2014). 26

ET 3/6

enero-junio 2016

The relatives search for their not located or disappeared migrants among the living ones, but face the ambivalence of asking themselves if the relative is alive or dead; they feel responsible for what happened, so they may present sadness, anger, desperation, gilt, shame and suffer the labeling or stigmatization in the community context (Gómez, Barrios and Ledón, 2014:115-116).

With great frequency, the accompaniment to relatives of disappeared is carried out through group devises that take back the learning groups between pairs. There are elaborated the experiences of losses by the listening to other people that have faced similar situations and are started collective actions that include denouncement and legal strategies are put into practice. For Beristain and Riera, who have developed an important contribution in the accompaniment of people who have been object of human rights violations, the psychosocial accompaniment groups serve as “confidence and acceptation spaces, that allow the open expression regarding the feelings and forms of confrontation; but also, contribute to generate an proper reading of what happened and what is wanted to happen, a mechanism that construct solidarity and that throw their integrators


Disappeared migrants

In accordance to the necessity to recognize and attend the psychosocial repercussions of migrant processes, the Barcelona psychiatrist Achotegui has proposed, unlike those who allude to the notion of Post-Traumatic Stress Syndrome, to characterize the problematic of mental health of migrants as “Chronic and Multiple Immigrant Stress Syndrome”. Through this syndrome, also called “Ulysses” (alluding the Greek hero who suffered innumerable adversities and dangers far from his loved ones), Achotegui proposes to locate those discomforts in the sphere of mental health and not as part of the psychopathologies. For that, he identifies seven types of grief that are faced by migrants and which facing depends of the capacity of elaboration of every person; these types of grief can be set as simple, complex or extreme. The grieves identified after some decades of accompaniment to migrants are: a) the family and loved ones, b) the language, c) the culture, d) the land, e) the social status, f) the contact with the belonging group, and g) the risks to physical integrity. Since the intensification of the Central American migratory process, that unfortunately has been accompanied by

27

Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).

28 Other groups of relatives of disappeared migrants have been conformed in El Salvador, Guatemala and Honduras. In Mexico there exist similar experiences in the states of Querétaro, Coahuila y Guanajuato, among others (CICR, 2014). 29 An example of that is the searching that has documented Moorehead from the conformation of an organization of relatives of disappeared migrants in Tunez. Six women members of the organization, whose help from the government of such country, traveled to Italy to search for their disappeared migrant sons parting from fingerprints sampling of their citizens that would be contracted with the ones collected in the id cards in Italy. The mothers sought to pressure the Italian government to perform the information interchange. Five women came back not having obtained great advances, but one of them, Mecherzia Errawafi has stayed in Italy to insist until she receives news form her disappeared sonMohamed of 19 years. Her persistence has brought great attention from Italian media and, in a context of null effects for searching disappeared migrants and identifying remains found, this group of women serves as an organizational model to be seconded and intensified (Moorehead, 2014)

the loss of contact with migrants and by the increase of documented cases in which migrants are kidnapped, forced to participate in criminal acts, are object of sexual violence or murdered, have been conformed or redefined collective strategies of searching as cofamide and the Mesoamerican Migrant Movement (mmm), among other, in which the relatives themselves, most of all the mothers, who facing towards the lethargy, complicity or omission of governmental and judicial authorities, decide to implement the searching actions themselves. In parallel and towards the passivity or mistrust that generates in the citizenship the construction of mechanisms of register of disappeared migrants and of the identification of bodies or remains found in the most critical points of the migratory routes, have been implemented instances that from the civil society fulfill such function, it is the case of the Argentinean Team of Forensic Anthropology27 and of similar exercises in Peru or Mexico, among others.

115

Migrantes y Migración

to the re-vindictive political action” (1999:87-88). By conceiving and operating in this way, the implementation of group processes can be useful to enhance the ability to support each other, to control impulsive reactions, to recognize feelings, to get the participants recognizing themselves through others’ experiences and the groups acquire better possibilities of joint action for the implementation of their proposals or alternative (Beristain and Riera, 1999:90-91).

Under the aforementioned Central American influence and parting from the increase of not located migrants originated in Chiapas state, principal federal entity bordering with Central America, it has been conformed a group of families called Junax Ko’tantik28. It is about a searching that dialogues with initiatives in other countries and continents in which relatives are set as the principal actors and assume denouncement, documentation and investigation labors by themselves29. Between the implementation of different initiatives in the state of Chiapas as the Migrant Associations Committee (Paz Carrasco, 2015), it stands out the facilitation of a databank that includes the genetic information of relatives who search for their migrants and that carries out the information crossing with other independent organizations in the north of Mexico and in United States, which count with genetic information of migrant bodies found in migratory routes. The first meeting of relatives of not located in the city of San Cristobal de las Casas, Chiapas was held during 2011. different civil organizations on human rights and

ET 3/6

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

116

migrant support, in the face of the increasing number of chiapanecan that left their communities go to go towards United States and with whom the contact was lost, decided to convene an open meeting for the relatives to talk about their experiences and decide about the possibility to get involved in a collective searching process.30

It was thus that began to gestate the possibility to conform a group of relatives in Chiapas State who share the experience and take back the walked path either by migrant relatives associations or by other civil associations31 that had afforded psychosocial support to victims of armed conflicts, violence and repression in Central American countries32.

The beginning of this process has as antecedent the collaboration of an initiative of eaaf for the searching of women remains from the relevance that the feminicides have taken in the north border of Mexico, especially, in Ciudad Juarez, as part of this initiative, the works implied getting in contact with Pime County morgue, in Arizona state, one of the regions that has historically registered the higher amount of migrants that die while they try to cross the borderline. Among other relevant data, the forensic analysis of bodies registered in such institution indicated -either by the collateral information or by the physical characteristics described in autopsies – an increasing number of people coming from the south of Mexico and Central America.

The call to form a group of relatives of not located migrants in Chiapas implied a public campaign and the involvement of religious leaders, civilian organization and human right in distinct regions of the state. From that, there began to receive and register the cases of relatives that have lost contact with their migrants and it was how there were called the first meeting whose principal discussion topic was to narrate the situation of every family and to recognize through the common experiences.

One of the principal encourager of this process has been the Civil Association Mesoamerican Voices Action with the Migrant Populations, that was founded in 2007 and whose members count with a trajectory of civil organizations participation that since the latest 1990s have collaborated with self- managing and autonomous processes in Chiapas state. See Lopez and Paz (2002). 30

31

Alejandro Cerda / M. Ángel Paz / A. Elena Barrios

Among which it stands out COFAMIDE, MENAMIG y COFAMIPROH.

Specifically it was taken back and established the link with ECAP and with experienced personnel in psychological support in Central American University (UCA) in El Salvador, among other. 32

A more detailed description of organizations that conform this group and how has been their organizational process can be found in GMTPM (2014). The way they have conceptualized their contribution and methodological principles was published in Gómez, Barrios and Ledón (2014). 33

Committee of United Families of Chiapas Searching for Our Migrants Junax ko’tantik (Comité de Familias Unidas de Chiapas Buscando a Nuestros Migrantes Junax ko’tantik). 34

Declaration on the occasion of the presentation of judicial denouncements against the Public Ministry (Ministerio Público) in San Cristobal de las Casas, Chiapas, on July 24 th , 2015. 35

ET 3/6

enero-junio 2016

In order to accompany the group process it was conformed the net called Motor Group of Psychosocial Work in Migrations33, that agglutinated professionals formed on psychology, law and social sciences, among others. Throughout periodical meetings (monthly or bimonthly) the relatives of the not located migrants have adopted an approach that re-vindicates the right to truth and justice, and self-described as follows: The United Families Committee of Chiapas Searching for Our Migrants34 are an effort of organization of relatives of migrants from Chiapas state. We have as a purpose to articulate social and political actions that allow finding the whereabouts of our disappeared migrants, executing the right to truth, to justice, to the integral reappearance and to the non-repetition. We are women and men, mothers, fathers, wives, husbands, brothers, sisters, sons, daughters who have decided to access and procurement of justice for our disappeared ones35. The organizational process of Junax ko’tantik has implied to assume the cultural and linguistic differences (the group has tzeltales, tzotziles, choles, tojolabales and


Disappeared migrants

By mid-2015, the Junax ko’tantik had held more than ten encounters of families and counted with the participation of around 30 families. As might be expected in such a process, not always the relatives have the possibility to participate in every meeting and it is required an intense work of discussion and formation in order to make the decision – not exempted of fear and skepticism – of publicly denouncing or place a denouncement against the judicial power. As it might be expected, the relatives of not located or disappeared search for them alive, so they insistently talk about keeping hope during the searching: She started to dream that there was her son and began to talk to her. That he just as had gone in the field, and didn’t arrive in the field, came back only because just as it was going to rain a lot. Here he was her son present and had told her that one of his brothers was going to the protest... there her dreamed finished. She woke up because she felt her son was present there (translation from chol of the granddaughter of Josefa Jimenez Perez, member of the group Junax ko’tantik, 2015). When the relatives “dream” on their migrants, they evoke quotidian situations and also joy moments as religious festivities. As part of chol culture (in the case of the previous and next interview fragment) and probably in some other Mayan cultures, dream on the migrants acting or speaking in quotidian situations is a motive of joy and causes to feel their presence. The dream feeds the possibility that migrants remain alive and are carrying out their labor projects. He was in a party in Tila, Chiapas. In there always celebrate to Señor of Tila. And among those parties

he met my uncle present there. He went to greet him and gave him a big hug and a kiss because he has a lot he does not see him. And he started to talk what he does. He said that he was working. That he was sat with two men already old. That just as him he was caring them. He is helping them to sell things. Then he woke up happy because he feels that he is alive, that he is working, but we do not know where. That is the dream of my grandfather. (Translation from chol of the granddaughter of Josefa Jimenez Perez, member of the group Junax ko’tantik, 2015).

117

Migrantes y Migración

mixed race members) and to assume an strategy that includes spaces of psychosocial accompany, of public incidence strategies development and use of juridical denounce. As part of their process, the members of the group maintain solidarity and learning relationships with similar experiences in Central America, other states of Mexican Republic Mexican and international solidarity instances.

When there are traces that the migrant is alive, he is thought from a place where he is asked to get in touch with the ones who have more necessity to keep the link with him: To my brother I would say that do not forget his sons. If about us as brothers does not want to know, does not matter. That he does not call us. That he does not communicate with anybody. But, of his mother? Inferring he had a problem with his wife and due to it he decided not to communicate. But, his sons? (Interview to Eleazar Velazco Alfaro, member of Junax ko’tantik Group, 2015). While the condition of not location or disappearance causes an uncertainty which, in turn, generates a continuous grief whose cycle cannot be closed, in those cases in which it is confirmed the finding of the body of migrants is, as one supposes, an also painful process. As written by Teresa, who has experienced this situation: Since then [at receiving the news of her husband death by dehydration at Desert of Arizona] we began to suffer. To live like a torment, because we did not know if it was him, where he was, where they had him or where they took him, a lot of things passed through our mind. I stayed a little quiet when they told me that yes he was the one who was in Tacuba [his origin community]. (Interview to Teresa de Jesus Jimenez Hernandez, member of Junax ko’tantik Group, 2015).

ET 3/6

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Teresa describes in this way the psychosocial and corporal repercussions of the loss of her partner in these circumstances: I it hurts me a lot, because I felt very lonely. Because I saw myself all that. Six years we suffer a lot, without desire to live. I got sick a year after he left. I got sick. I did not want to live neither, when he was not anymore. I did not think on my daughter, but I did not want to live. I said: What for? If he is not any more. I felt very bad, like I could not sleep at night... I heard steps at night, looked at the road, like I imagined that I saw the truck coming, and that he came to stand in front of my house and it was him. And I suffered like that. But life goes on. I have got who to live for. My daughters need for me. I cannot let myself die, because also one dies of sadness (interview to Teresa de Jesus Jimenez Hernandez, member of Junax ko’tantik Group, 2015).

118

The group space serves as an environment of encounter to recreate the spirit to find alive our relatives and to not to stop to strive in the searching: What I could say to people [to people in a similar situation] that do not lose hope, hope is what dies last. And that most not lose until knowing if is alive or not. I have not taken my finger from the line. Hopefully I come to know he is alive, although he is forgotten of us. But to be alive would be profit (interview to Eleazar Velazco Alfaro, member of Junax ko’tantik Group, 2015). Sharing experiences provides them hope and fortress, that allow them to comprehend that there are other people in similar conditions or, even, more complicated, therefore they also stop participating in meetings and searching actions: There have been useful, at least for me, the meetings we have had. It gives fortress. One feels more animated, to know I am not alone with this problem. That there are more

ET 3/6

enero-junio 2016

Alejandro Cerda / M. Ángel Paz / A. Elena Barrios

people who are, not in the problem I am, but a little harder, because there are ones that are their wives or children, are there. Wanting to locate their father or husband (interview to Eleazar Velazco Alfaro, member of Junax ko’tantik Group, 2015). The group provides a contention for taking back the quotidian life. It cannot be faced in normal way due to there are an absence that has left an unavoidable mark, but can be taken back through giving it another sense and through focus into the other members of the family and challenges this entails: When we have the monthly sessions, to me that have been very helpful because if a family is missing, well, we have to fight, I got a daughter that is studying. I want to still see for her interview to Teresa de Jesus Jimenez Hernandez, member of Junax ko’tantik Group, 2015). The solidarity is woken up and that is shown through the meeting with other people who also have “that same pain”. An environment in which it can be shared what happens to each one and what is felt, in such a way that the force for keeping moving is shared to “keep walking”: I was invited to the meetings and helped me a lot. When I saw people, not just me, that was bearing the same. Many people with that same pain. Many people what is happening to them also for are passing just for going there [United States]. The sadness goes by, the pain goes by little by little. And there comes the tranquility, after all that. When we go there to the meetings I feel good because we all talk, we say what we feel, that happens not only to me, happens to the rest and that we need to keep walking (interview to Teresa de Jesus Jimenez Hernandez, member of Junax ko’tantik Group, 2015). According to what has been observed in Junax ko’tantik organizational process, most of the not located or disappeared migrants are men, at reproductive age and who have family and children. Who look for them are, mostly, women that facing the new situation receive not only the emotional burden, but also take charge of the education and maintenance of the children:


Disappeared migrants

However, from what these people share, the disappearance of their migrant relatives implies them to double their workload and become, many times, in the only family psychosocial supporter of their family; they show their disposition and capacity to assume the new conditions of life in which they have been involved: If one can get ahead. Like this, being a woman, I have provided for my daughters. My two daughters grew up. They are already big. One is studying and I plan to help my daughter to finish a career (interview to Teresa de Jesus Jimenez Hernandez, member of Junax ko’tantik Group, 2015). Testimonies of relatives of not located or disappeared migrants that are shown here are only a little sample of subjective repercussions and processes they experiment. They show the heterogeneity of experiences that this situation can mean for them. Although the incommunication with their migrant relatives unchains a series of not desired effects, sufferings and new difficulties that have to be overcome, it is also true that the relatives who decide to participate in this kind of groups show their availability to fight collectively and their capability of solidarity with other people in similar conditions; but also their capacity to go from the private to the public, to consider – many times without experience or abilities previously acquired - the possibility to transform the pain of the absence in motive to have an impact in the public opinion and, most of all, to get involved in processes of enforceability of the observance of humans rights for their families and themselves. Thus, they offer a message of courage, of fight for rights and of solidarity. With their actions they show and emphasize that the contribution to social transformation is possible, and even more vigorous, when being in greater pain and affectation conditions.

Without being the central purpose of this work, it should be noted that recent works have emphasized the necessity to recognize and visualize the growing participation of lesbian-gay population in migratory processes (Parrini, 2015), besides they document the exclusion and stigmatization of this population that exacerbate during migratory journeys, these approximations have also shown the capacity of agency and collective action and of enforceability of rights that this population have reached (Ojeda, 2015; Cerda, 2011).

4. Ethnic diversity in the searching and identification of migrants

119

Migrantes y Migración

I got to fight for myself to see my daughter. Because I cannot ask her to work. Because if she works, she neglects her study. I got to find what she asks me. That way, I see it hard. Because I am alone, alone with her. (Interview to Teresa de Jesus Jimenez Hernandez, member of Junax ko’tantik Group, 2015).

Although migration in different states has already take some decades of trajectory, the disappearance of migrants appears as a problematic associated to violence and disappearance of people that have been intensified in Mexico since the six-year that begun in 2006 and goes up till the day. Chiapas, as an entity that has been added more recently to international migration, is associated with the disappearance of migrants almost immediately. The exacerbation of this problematic, has given rise to the confluence of relatives groups who look for their migrants. Even though the Central American associations as the Team of Communitarian Studies and Psychosocial Action, the Committee Relatives of Not Located and Disappeared Migrants of El Salvador and the Committee of Relatives of Disappeared Migrants of the Progress, have already a longer temporal trajectory, in Mexico the conformation of collective groups or searching strategies has been more recent and it is located in states like Coahuila, Querétaro and Chiapas. Among the particularities of this last state we find that indigenous population have a significant participation on international migration without documents, facing besides to a migratory journey of more than 2,000 km to arrive to the north border of Mexico. Moreover, their antecedents and international nets to migrate are more limited regarding other states that have had an international migration during decades.

ET 3/6

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

120

Alejandro Cerda / M. Ángel Paz / A. Elena Barrios

Such as emphasized by Maria Sol Yañez (2014), the psychosocial accompaniment experiences need to take back the culture of the population that need and inspire it; even, the own and traditional forms in which the affectations are described and confronted. In this case, the ethnic belonging of migrants and relatives becomes a central factor when it regards on carrying out searching and denouncing actions of disappearance. The counseling to migrants’ relatives, as well as the conformation of families in order to locate or search not located migrants require, at counting with an important participation of tzeltales, tzotziles or choles, a translating or discussing work in original tongues, principally when it is about sharing experiences, re-signifying pain and the uncertainty of the whereabouts of their relative or discussing in regard of the definition of a collective searching strategy. But beyond the immediate challenge, the necessity to understand the instances that by law are obligated to look for the disappeared, the possibility to interpose a juridical denouncement entails fundamental problematics that need to be discussed. From the perspective of juridical pluralism it faces the problematic of even if the ones who participate of an ethnic identity have their own juridical system that defines crimes like kidnap, disappearance or murder, the searching of a migrant relative implies to denounce throughout the Mexican or United States’ juridical system. This means that it is required to conduct themselves in an environment that has another juridical order, other procedures and penalties different from those that are proper of their cultures and which their learn day by day along their lives. To this juridical diversity on which indigenous right is systematically excluded and subordinated, is added the particularities of the legal dominant language that only recognize rights and obligations to individuals and not to collectivities and that only consider valid the evidences and verifiable facts, this juridical system ends up hegemonizing the discourse insofar as to present a denouncement implies to use an structure, a logic and a language previously defined by such official juridical apparatus, and, otherwise there is the risk that the denouncement do not be considered valid. In Mexican law have been made reforms which dictate that indigenous members have right to a translator or interpreter during juridical processes; however, it is about a right that is seldom obeyed, or, that with difficulty is reserved for who are criminally accused (Hernández Castillo, 2013). In contrast, the possibility to carry on a judgment in which relatives of disappeared migrant could express and argue in their own tongue as they plan it in the family groups, is glimpsed as something essential and that offers them better possibilities to find their relatives. While searching for indigenous migrants by their relatives, the co-terranean lawyers of migrants play a central role due to their knowledge of the problematics and the original languages. The process of searching and formulating a judicial denouncement serves as an intercultural praxis in which there participate members of indigenous people that have trained in law, education, and anthropology, among other. Likewise, in this category contribute professionals that without being native or having as mother tongue any Mayan language, have got closed to the problematic long-lastingly and have learned some of the indigenous tongues of the zone. In this context, the official discourse, by not recognizing the diversity in the juridical field, can contribute to the “re-victimizing” in the sense that those who are suffering the disappearance of their relatives, when thy try to search them, face a judicial system that exclude or undervalue their own juridical system.

ET 3/6

enero-junio 2016


Disappeared migrants

121

ACHOTEGUI, J. (2004). “Estrés límite y salud mental: el Síndrome del inmigrante con estés crónico y múltiple (Síndrome de Ulises)”. Revista Norte de Salud Mental de la Sociedad Española de Neuropsiquiatría. Vol. v, núm. 21. Pp. 39-53. ACHOTEGUI, J. (2009). “Migración y salud mental. El síndrome del inmigrante con estrés crónico y múltiples (síndrome de Ulises)”. Revista Zerbitzuan. Núm. 46, diciembre. Pp. 163-171. BARÓ, M. I. (1984). “Guerra y salud mental”. Revista Estudios Centroamericanos. Núm. 429-430. El Salvador: Universidad Centroamericana. Pp. 503-514. BELÉN, Posada Migrante (bpm) et al. (2011). Secuestros a Personas Migrantes en Tránsito por México. México: bpm y otros.

Migrantes y Migración

Bibliography

BERISTAIN, C.M. y Riera, F. (1999). Afirmación y resistencia. La comunidad como apoyo. Barcelona: Virus. BRIAN, T. y Laczko, F. (eds.) (2014). Fatal Journeys. Tracking Lives Lost during Migration. Suiza: International Organization for Migration. BUITRAGO, J. (2007). “De víctimas a actores sociales” el rol de los familiares en la superación de la impunidad”. En: Pacheco, G. (coord.) Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. Costa Rica: iidh/asdi/usaid. Pp. 357-394. CASTILLO, M.A. (2003). “The Mexico-Guatemala Border: New Controls on Transborder Migrations in View of Recent Integration Schemes?”. Frontera Norte. Vol. 15, núm. 29. Pp. 35-63. CASTILLO, M.I., Díaz, M. y Gómez, E. (2014). “Reconocimiento social y elaboración del trauma de origen sociopolítico. Una experiencia grupal”, Tramas. Subjetividad y procesos sociales. Núm. 40, diciembre. México, uam-Xochimilco. Pp. 19-42. CHAPELA, C. y Cerda, A. (2011). Promoción de la Salud y Poder. Reformulaciones desde el cuerpo territorio y la exigibilidad de derechos. México: uam-Xochimilco. COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (cidh) (2013). Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México. México: oea. COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (cndh) (2009). Informe especial sobre secuestro de migrantes en México. México: cndh. COMISIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS (cndh) (2011). Segundo informe especial sobre secuestro de migrantes en México. México: cndh. COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA (cicr) (2014). Evaluación sobre la situación de las familias de personas migrantes desaparecidas: El Salvador, Guatemala, Honduras y México. México: cicr. FÁBREGAS, A. (2014). “The Mexico-Guatemala, Guatemala-Mexico Border: 1983-2013”. Frontera Norte. Vol. 26, núm. esp. 3. Pp. 7-35. FUNDACIÓN PARA LA JUSTICIA Y EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO (fjedd) (2014). Informe alternativo presentado al Comité contra la Desaparición Forzada. México:

ET 3/6

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

122

Alejandro Cerda / M. Ángel Paz / A. Elena Barrios

GÓMEZ Dupuis, N. (2007). “Víctimas sobrevivientes de masacres: daño psicosocial y estrategias de reparación”. En: Pacheco, Gilda, Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. Costa Rica: iidh/asdi/usaid. Pp. 321-356. GÓMEZ, N., Barrios, A.E., Ledón, A. et al. (2014). Abriendo fronteras con el corazón. Guías para la alicación del enfoque psicosocial en contextos migratorios. México-Guatemala: Serviprensa. GRUPO Motor de Trabajo Psicosocial en Migraciones (gmtpm) (2014) “Acompañamiento psicosocial a familiares de migrantes desaparecidos: una experiencia de intervención”. En: Revista Tramas, No. 41, junio, pp. 359-362. GUPTA, A. y Ferguson, J. (2008) “Más allá de la “cultura”: espacio, identidad y las políticas de la diferencia”. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología. Núm. 7, julio-diciembre, Bogotá: Universidad de los Andes. HERNÁNDEZ Castillo, A. (2013). “¿Del Estado multicultural al Estado penal? Mujeres indígenas presas y criminalización de la pobreza en México”. En: Sierra, M. T., Hernández, R.A. y Sieder, R. (eds.), Justicias indígenas y Estado. Violencias contemporáneas. México: ciesas/flacso. Pp. 299-340. JIMÉNEZ, M. (2009). Humanitarian Crisis: Migrant Deaths at the U.S.-Mexico Border. San Diego: aclu. KNIPPEN, J., Boggs, C. y Meyer, M. (2015). Un camino incierto. Justicia para delitos y violaciones de derechos humanos contra personas migrantes y refugiadas en México. Washington: wola/Fundar/Casa del Migrante Saltillo y otros. KOVIC, C. (2013). Preliminary Report on Migrant Deaths in South Texas. Houston: Houston United. LÓPEZ, C. y Paz, M.A. (2002). Entre pizcas y barbechos. Alternativas del desarrollo local en la experiencia de Enlace. México: Enlace, Comunicación y Capacitación. MASSEY, D., Durand, J. y Malone, N.J. (2012) Detrás de la trama. Políticas migratorias entre México y Estados Unidos. México: Cámara de Diputados, Universidad Autónoma de Zacatcas, Miguel Angel Porrúa. MASTROGIOVANNI, F. (2014). Ni vivos ni muertos. La desaparición forzada en México como estrategia de terror. México: Grijalbo. MESA Nacional para las Migraciones en Guatemala (menamig) (2010). Informe alternativo de Guatemala. Guatemala: oacnudh. MOOREHEAD, C. (2014). “Missing in the Mediterranean”. Inteligent Life Magazine, mayo-junio. Disponible en: http://moreintelligentlife.com/content/features/caroline-moorehead/lost-mediterranean?page=full Fecha de consulta: 26 de agosto de 2015. MUMMERT, G. (ed.) (1999). Fronteras fragmentadas. México: colmich/cidem. OJEDA, A. (2015). De la abyección al orgullo. Experiencia y micropolíticas en madres/padres de hijos no heterosexuales. Tesis para obtener el grado de doctor en Ciencias Sociales. México: uam-Xochimilco. ORGANIZACIÓN de Estados Americanos (oea) (2013). Derechos humanos de los migrantes y otras personas en el contexto de la movilidad humana en México. México: cidh.

ET 3/6

enero-junio 2016


Disappeared migrants

123

PASSEL, J., Cohn, D. y Gonzalez-Barrera, A. (2012) Net Migration from Mexico Falls to Zero – and Perhaps Less. Washingtong, D.C.: Hispanic Center. PAZ Carrasco, M. Á. (2015). Caminar con raíces. Procesos de organización trasnacional de comunidades tsotsiles de Los Altos de Chiapas en la construcción de Nuestra Vida Buena. Tesis para obtener el grado de Doctor en Desarrollo Rural. México: uam-Xochimilco. PIMA County Forensic Science Center (pcfsc) (2011). Annual Report 2011. Pima: pcfsc. RAFFO, P. (2007). “Acompañamiento psicológico y terapia psicológica” En: Pacheco, Gilda (coord..), Atención integral a víctimas de tortura en procesos de litigio. Costa Rica: iidh/asdi/usaid. Pp. 45-90.

Migrantes y Migración

PARRINI, R. (2015). “Biopolíticas del abandono: migración y dispositivos médicos en la Frontera Sur de México”. Nómadas. Núm. 42, abril. Colombia: Universidad Central. Pp. 111-127.

REINEKE, R. y Martínez, D.E. (2014). “Migrant Deaths in the Americas (Unites States and México). En: Brian, Tara y Frank Laczko (eds.), Fatal Journeys. Tracking Lives Lost during Migration. Suiza: International Organization for Migration (oim). Pp. 45-84. RUBIO-GOLDSMITH, R. McCormick, M., Martínez, D. y Duarte, I.M. (2006). The “funnel effect” and recovered bodies of unauthorized migrants processed by the Pima County Office of the Medical Examiner, 1990-2005. Arizona: bmi. YÁÑEZ, M.S. (2014). “Conferencia pronunciada en el Festival de la Verdad 2014”. El Salvador: uca. Disponible en: http://www.uca.edu.sv/festivalverdad2014/catedra.html. Fecha de consulta: 7 de marzo de 2016. ARTHES, Roland (2004). O Rumor da língua. Tradução de Mário Laranjeira. (2a Edição). São Paulo: Martins Fontes. BARTHES, Roland (2007). Aula. Tradução de. Leyla Perrone-Moisés. (14a Edição). São Paulo: Cultrix. BOFFA, Alessandro (1999). Você é um animal Viskovitz? São Paulo: Companhia das Letras. CARRASCOZA, João Anzanello (2013). Aos 7 e aos 40. São Paulo: Cosac & Naify. COUTO, Mia (2005). Pensatempos – textos de opinião. Lisboa: Editorial Caminho. COUTO, Mia (2011). E se Obama fosse africano?: e outras interinvenções. São Paulo: Companhia das Letras. FINAZZI-AGRÒ Ettore (2006). A perfeita imperfeição: transição e permanência em Grande Sertão: Veredas. Disponível em: HYPERLINK “http://www.cultura.mg.gov.br/files/2006-maio-especial.pdf” http:// www.cultura.mg.gov.br/files/2006-maio-especial.pdf Data de consulta: 01 de outubro de 2015. HALL, Stuart (1997). A centralidade da cultura: notas sobre as revoluções culturais do nosso tempo. Revista Educação e Realidade, Vol 33 (2): 15-46. HALL, Stuart (2006). A identidade cultural na pós-modernidade. Tradução de Tomaz Tadeu da Silva e Guaciara Lopes Louro. (11a Edição). Rio de Janeiro: DP&A. LATOUR, Bruno, WOOLGAR, Steve (1997). A vida de laboratório: a produção dos fatos científicos. Tradução. Angela R. Vianna. Rio de Janeiro: Relume-Dumará.

ET 3/6

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Alejandro Cerda / M. Ángel Paz / A. Elena Barrios

LOPES, Denilson (2007). A delicadeza: estética, experiência e paisagens. Brasília: Editora Universidade de Brasília: Finatec. MORAES, Antônio Luiz; VEIGA-NETO, Alfredo (2008). Disciplina e controle na escola: do aluno dócil ao aluno flexível. In: Anais do IV Colóquio Luso-Brasileiro sobre Questões Curriculares Florianópolis (pp.1-18): UFSC. ROSA, João Guimarães (2001). Grande sertão: veredas. (19a Edição). Rio de Janeiro: Nova Fronteira. VEIGA-NETO, Alfredo (2008). Crise da Modernidade e inovações curriculares: da disciplina para o controle. In: PERES, Eliane et alii (Orgs.). Trajetórias e processos de ensinar e aprender: sujeitos, currículos e culturas (pp.35-58). Porto Alegre: EDIPUCRS.

124

WORTMANN, Maria Lúcia Castagna; VEIGA-NETO, Alfredo (2001). Estudos Culturais da Ciência e Educação. Belo Horizonte: Autêntica. Cf.: https://www.youtube.com/watch?v=BEva0pT9ndg Cf.: http://www.cienciaviva.pt/home/

Consulted Sources Institutions where interviews were applied

Palenque

Hospital General de Palenque

Hospital General de Comitán

Módulo de atención a migantes del IMSS de Arriaga

Hospital General de Tapachula

Grupo Beta de Palenque

Hospital General de Huixtla

Cruz Roja Mexicana en Palenque

Hospital General de Arriaga

Hospital Básico Comunitario de Frontera Comalapa

Hospital Básico Comunitario de Pijijiapan

Hospital Básico Comunitario de Tenosique

Centro de Salud de Ciudad Cuauhtémoc

Centro de Salud de Frontera Comalapa

Módulo de la Cruz Roja Internacional de Arriaga Módulo de la Cruz Roja Internacional de Tenosique

Migrant Shelters visited:

Albergue Jesús el Buen Pastor para el Pobre y el Migrante, Tapachula Albergue Belén, Tapachula

Centro de Salud Urbano de Huixtla

Centro de Salud Urbano de Pijijiapan

Clínica del imss-Prospera de Benemérito de las Américas

Casa del Caminante Samuel Ruiz, Palenque

Clínica del imss -Prospera de Motozintla

Módulo de atención a migantes del imss de

Casa del Migrante Hogar de la Misericordia, Arriaga

La 72 Hogar Refugio para personas migrantes, Tenosique (Tabasco)

ET 3/6

enero-junio 2016


Disappeared migrants

Migrantes y Migración

125

Serie “El pan nuestro de cada día”. Gabriela Machuca, México, 2016.

ET 3/6

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

126

Henrique Pinto

Empreendedorismo e Economia Social

Truques de um Neoliberalismo fracassado e moribundo Henrique Pinto* “Dacché _esiste l’umanità, le generazioni che hanno sacrificato più _tempo al lavoro sono quelle che hanno avuto la sfortuna di nascere sotto il capitale.” “Se per il capitalista il tempo è _denaro, perl’ozioso o il vedente il loro ‘capitale’ _è _il tempo.” “Solo il movimento artistico ha perseverato nel ‘diritto all’ozio’.” Maurizio Lazzarato, Il governo dll’uomo indebitato Resumo: Distanciando-se da filosofia metafísica das primeiras Abstract: Distancing itself from the metaphysical philosophy of the causas, o presente artigo reflete como o Liberalismo não só é inca- first causes, the present article reflects how Liberalism is not only inpaz da emancipação que sempre prometeu, como acaba por negar capable of the emancipation that it has always promised, but ends up a condição de todas as coisas e o desejo intrínseco de Justiça para denying the condition of all things and the intrinsic desire of Justice Todos. A mais recente crise económico-financeira trouxe uma vez for All. The most recent economic and financial crisis has once again mais à luz do dia que, por mais que se esforce, o Capitalismo será brought to light that, no matter how hard it is, Capitalism will always sempre gerador de crescentes assimetrias, e que a implementação de generate increasing asymmetries, and that the implementation of proprogramas, que visam a sua resolução, acarretam consigo um real grams aimed at solving it leads to a real weakening Than it can ever be enfraquecimento do que nunca vai poder chamar-se Democracia. O called Democracy. Liberalism has always fed on debts, which means Liberalismo sempre se alimentou de dívidas, o que significa que a that the social economy and entrepreneurship as fashionable as exit economia social e o empreendedorismo tão na moda, como estraté- strategies for the crisis are more than neoliberal tricks that ensure, in gias de saída para a crise, mais não são que truques neoliberais que the end, their perennial loyalty. The proposal of an inner revolution is asseguram, no final, a sua perene fidelização. A proposta de uma to break with the current order of things. revolução interior entende romper com a atual ordem das coisas Palavras-chave: contingência, justiça, liberalismo, economia social, dívida, empreendedorismo, revolução interior, dádiva..

H

Keywords: Contingency, justice, liberalism, social economy, debt, entrepreneurship, inner revolution, gift

Condição de todas as coisas: Contingência e Justiça

á uma vida que estudo a condição humana, e com ela a condição de todas as coisas. O facto de existirmos sem razão, e do diálogo-cooperação se colocarem como interacção absolutamente necessária à sustentabilidade de tudo o que existe, estão na génese das reviravoltas por que tenho passado, e dos contínuos processos de construção de mim mesmo e das causas que abraço.

Não nascemos livres nem iguais, mas temos em comum, para além da absoluta necessidade da “Contingência” ou deste “Super Caos” que nos deu à luz, e a que chamo de Gratuidade (“gratuitus” – sem razão), a capacidade de pensar o Eterno, manifesto numa obstinada esperança que não desiste nunca de desejar e esperar a JUSTIÇA em cada embate com o mundo, com os outros. Como o afirma o filósofo francês Quentin Meillassoux, se existe algum agir que possa alguma vez estar à altura da dignidade do pensamento e traduzir os seus mais altos anseios, esse chama-se Justiça – realidade que não existe, que não tem rosto, que não é propriedade de partido, religião ou governo algum, que é pura ilusão, mas que incansavelmente desejamos e esperamos quando o emprego se perde, a mulher dos nossos sonhos nos morre nos braços, as crianças são vitimas da guerra e engolidas pelo mar, os inocentes morrem em selas de prisão, os animais se violentam e torpedeiam e as plantas com tantos ecossistemas se tornam cinza em dias e noites quentes de verão. * PhD - Universidade de Londres: sócio-fundador da revista de rua e Associação CAIS, líder-fundador da Universos (2002) e da IMPOSSIBLE - Passionate Happenings (2015); líder do Movimento Pobreza Ilegal; docente da Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias; autor e editor de várias obras e artigos e ocasional comentador de TV e rádio.

ET 3/6

enero-junio 2016


Empreendedorismo e Economia Social

Desigualdade e o enfraquecimento das democracias: redistribuição voluntária e impostos Nasci no seculo XX, no Ocidente, e nunca conheci senão o liberalismo, esta realidade que tem na produção da liberdade a sua condição, como o sublinhava Michel Foucault - uma liberdade que no liberalismo, como o aponta Maurizio Lazzarato (um foucaultiano também ele), é sempre liberdade de propriedade e dos proprietários. A nossa realidade não é certamente a do domínio, exploração e protecção, típicos de sociedades com população predominantemente escrava e feudal, muito menos a de um tempo pré-estatal, em que clãs e tribos partilhavam entre si dádivas, presentes, e as dívidas eram finitas e canceláveis. No entanto, uma certa forma de solidariedade comunal existe hoje na ideia de Nação, como o domínio directamente exercido sobre populações está hoje presente na realidade do Estado, sendo o Capital o que hoje traduz uma troca económica feita não apenas de produtos, mas de trabalho, serviços, investimentos. A nossa realidade é feita hoje de Nação, Estado e Capital e são estes os ingredientes que se apresentam necessários à reprodução de um sistema dito capitalista, como o refere Slavoj Žižek, ao invocar, em Kojin Karatani, o desenvolvimento progressivo das trocas entre humanos ao longo do tempo. Os centros de um capitalismo global são hoje múltiplos, com diferenças específicas, mas todos eles defendem o capitalismo. O americano insiste sobre o neoliberalismo capitalista, o europeu sobre o que resta do estado social

capitalista, o chinês sobre o autoritarismo capitalista dos valores orientais e o sul-americano sobre o capitalismo populista. O que coloca cada um destes e outros sistemas em profunda crise e questionamento é a logica que lhes é imanente, produtora de uma sempre crescente desigualdade e de um real enfraquecimento das democracias. Um sistema que prometia justiça, bem-estar, trabalho, igualdade, liberdade, revelou-se e continua a ser um total fracasso, um real e doloroso drama na vida de milhões de pessoas. Ao tentar recuperar uma ancestral troca de dádivas entre pessoas, Peter Sloterdijk propõe que as desigualdades se corrijam através de uma redistribuição da riqueza pelos mais pobres. Em vez da transformação do modo de produção capitalista, Sloterdijk limita a intervenção sobre o sistema a uma correcção operada através de uma distribuição da riqueza feita voluntariamente pelos mais ricos. Por seu lado, Thomas Piketty, defende uma maciça regulamentação estatal feita através de uma pesada cobrança de impostos. Sem que se posicionem contra a maquinaria capitalista, ambos têm clara noção de que para surtirem algum efeito, estas medidas teriam de ser aplicadas globalmente. O problema porém, concordando com Žižek, é que a visão kantiana de uma ampla e Mundial Federação de Estados, como nova ordem mundial, se revela impossível. É verdade que as questões ambientais, a crise dos migrantes-refugiados, o terrorismo, as off-shores, a protecção social, a propriedade intelectual, as tecnologias e comunicações, entre outros temas, exigem, clamam por uma intervenção global. Mas como defende Žižek, neste emergente mundo de múltiplos centros, a humanidade procura ainda as regras que deveriam regular as relações entre si. Face à sua ausência, o que acontece é que antigos e novos superpoderes se provocam, medindo forças, tentando cada um, na defesa e gestão de interesses próprios, impor sobre os outros a sua versão de hipotéticas regras globais. Por outro lado, o que Žižek chama de principal contradição da Nova Ordem Mundial é a estrutural impossibilidade de se encontrar uma ordem politica global que corresponda ao capitalismo económico global. Uma democracia à escala mundial ou um governo mundial

ET 3/6

127

Migrantes y Migración

Com maior ou menor consciência, é por esta imanente e objectiva ilusão que vivemos, e por ela ansiamos por entre as mais terríveis barbáries e catástrofes. E é com base numa contínua e actualizada reflexão sobre as exigências inerentes à nossa condição, que abordo criticamente actuais formas de governo individual e colectivo.

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

128

Henrique Pinto

podem de facto não existir de todo, como ele o diz, por “sociedades de proprietários” também foi horizonte na de razões estruturais. Por conseguinte, na política parece que George W. Bush, nos Estados Unidos da América. No actual os oprimidos da economia hão-de estar sempre de volta. cenário da economia mundial, o da dívida soberana, social e particular, acesso a direitos e deveres fundamentais não Empreendedorismo e Economia se fazem no âmbito de um contrato social celebrado sobre a Social: como o Capitalismo lida confiança entre sujeitos livres e de direitos, mas sobre uma relação credor-devedor, dentro da qual estes direitos e devecom crise de si mesmo res básicos surgem privatizados e como dívida de cada um. Mas como está a economia neoliberal a contornar ou a Outro aspecto importante é que ao colocar sobre os ombros do empreendedor de si os riscos e custos de uma Nação, de resolver a crise que a interroga? um Estado e do Capital, a economia da dívida é também A Crise do Subprime não só agudizou um insustentável moralizadora, ou seja, geradora de uma nova subjetivação estado de coisas, como as soluções encontradas não têm do ser humano. sido outra coisa que remendo em pano velho. A economia neoliberal é hoje a economia da dívida infinita, impagáO empreendedor, antes de ser candidato a alguma coisa, é vel… e é com ela que uma verdadeira reconfiguração do o individuo que o neoliberalismo tornou capaz de prometer individuo trabalhador e da forma de como este deve ser e de cumprir o que promete, o individuo que se culpabiliza governado se definem e implementam. Da passividade pelo incumprimento no pagamento da dívida, e pelo seu ine fechamento dos regimes disciplinares actuados pelas sucesso. Este é o capital humano a quem se fala de autonoescolas, fábricas, prisões, clinicas… e do tratamento mia e liberdade, mas que nunca se tem por norma, nem se biopolítico das populações de que tanto falou Foucault, pode avaliar a partir de si mesmo, mas sempre a partir das passamos a um individuo constituído capital humano, entidades que lhe concedem o crédito e das condições que empreendedor de si. A dualidade capitalista e trabalha- o viabilizam. Esta é a pessoa processualmente escrutinada, dor assalariado dos séculos XVIII-XIX, iguais ao abrigo avaliada, a que precisa de coaching, de regulares actualida lei, deixa de existir para existir apenas o capitalista, zações e validações de antigas e novas competências. O emempreendedor de si, patrão e proprietário. O grande e úl- preendedor de si não tem apenas o seu presente hipotecado, timo triunfo do capitalismo dá-se de facto quando este como a dívida lhe confisca o tempo e as possibilidades de consegue tornar cada trabalhador assalariado num capi- um futuro diferente. Mais, o desespero, o drama, as perdas talista. “Todos proprietários” foi slogan, há uns anos, da de saúde física e mental, no cumprimento do pagamento da campanha de Sarkozy na França, como a construção de dívida, tornam-se frequentemente puro divertimento para o credor observador-escrutinador.

É óbvio que muitas delas nunca deveriam ter existido por variadíssimas razões - e seria certamente dictatorial, anti-democrático, que o Estado alguma vez tentasse travar ou impedir a sua criação. Mas fazer depender a acção social do Estado das organizações existentes, como acontece entre nós, sem um plano nacional e uma concreta estratégia de implementação do mesmo, não só coloca o Estado ao serviço das organizações, dos seus interesses, como o torna seu refém. As organizações que executam a acção social do Estado deveriam resultar de concursos públicos, não podendo ficar depois entregues à sua capacidade de empreender e inovar. Serviços pagos pelo Estado não podem ser entendidos como assistência, apoio, subsídio, mas como pagamento por um serviço que o Estado por si só não poderia disponibilizar. Por isso, cortes nos pagamentos ou a transferência dos custos e riscos do Estado Social para as organizações são uma clara privatização dos direitos e deveres dos cidadãos mais vulneráveis. 1

ET 3/6

enero-junio 2016

Hoje são todos chamados, convocados, obrigados a serem empreendedores. Ficar de fora significa deixar de existir, ou existir num estado de pura natureza. Também as organizações, sobretudo as que dependem de dinheiros públicos, são hoje obrigadas a serem organizações empreendedoras1. Com as organizações, também os utentes dos serviços sociais do Estado se veem obrigados a serem gestores de si mesmos, dos subsídios, das míseras pensões, dos apoios que recebem. O RSI não tem de ser só conquistado, merecido através do cumprimento de um específico contrato, como também tem


Empreendedorismo e Economia Social

Sem representar uma total ruptura com a economia da dívida, a Economia Social será sempre um seu remendo. Esta procura repor níveis de equidade, inclusão, justiça, gratuidade dentro dela, mas a verdade é que a relação credor-devedor permanece o campo, a estrutura de fundo onde os players ou protagonistas são os mesmos: por um lado, o empreendedor precário, pobre ou não, desempregado de longa duração, jovem, migrante… com o seu projecto, candidato a fundos públicos ou particulares; por outro, o distribuidor de riqueza em forma de crédito, prémio, fundo social nacional ou europeu. A filantropia de quem tem muito dinheiro, o seu colonialismo, nas palavras de Peter Buffett (filho do Warren Buffett), emerge como a soberana auto-negação da acumulação de riqueza, ao gastar riqueza acumulada em coisas sem preço e fora das prateleiras ou corredores do mercado. Falamos, a título de exemplo, do bem público, das artes, das ciências, da saúde, da educação… É aqui, nesta soberana distribuição de riqueza, que o capitalista se torna no seu oposto, numa passagem do eros para o tymos, ou seja, da lógica perversa da acumulação de riqueza para o reconhecimento, a notoriedade e a reputação pública. A oferta de 25% nos mais variados produtos de hipermercado, as promoções, o 2 em 1, que fazem rodopiar de felicidade os olhos de milhares e milhares de pessoas, são, em paralelo com campanhas de recolha de alimentos e bens, que sempre apelidei de “solidariedade burguesa e da esmola”, expressão desta auto-negação do capitalista dos nossos dias. Esta é frequentemente a caridade de quem se diverte e distrai com a prática de boas obras, sendo-lhes, no entanto, totalmente indiferente, como o denuncia Žižek, usando a expressão latina: “velle bonum alicui”. À imagem do que já hoje acontece, quando tantos se perguntam pela justiça do comércio justo, temo que bem rapidamente nos encontremos aqui, um dia, para nos perguntarmos sobre o paradeiro do social que hoje serve de adjectivo à economia dita social. E esta, na sua base, será sempre uma pergunta sobre a natureza da justiça desta mesma economia.

129

Migrantes y Migración

de ser bem gerido. Para todos estes são os cursos de formação profissional, muita da literacia financeira em voga, os workshops de culinária, conduzidos por conceituados chefes de cozinha, as dinâmicas que visam a aquisição e o melhoramento de competências. Nunca como hoje houve em cada esquina, em cada bairro, tantas agências de coaching, consultadoria, validação de conhecimentos e competências, especialistas capazes de fazer render e multiplicar o capital adormecido ou pouco rentabilizado e valorizado em cada um. E ai de quem falhar em todo este processo.

Revolução interior e o exercício da Justiça Neste sentido, o meu mais recente percurso, apelidado de IMPOSSIBLE – Passionate Happenings, entende romper com a relação credor-devedor e recuperar espaços de autonomia e liberdade, para que o que pela dívida infinita nos é vedado, limitado, proibido… se torne possível e trespassável. A Justiça que possa vir a suceder ao mundo do pensamento, num possível quarto mundo (e invoco aqui novamente o brilhante materialismo especulativo de Quentin Meillassoux) não pode viver apenas do desejo de si. Ela tem de ser já hoje, no dia-a-dia de indivíduos, organizações e povos uma incansável forma de ser. E é precisamente neste exercício da Justiça que o Movimento Pobreza Ilegal, como revolução interior, postula e defende uma economia e ética da dádiva, que acredita estar mais em consonância com as exigências imanentes à realização da condição de todas as coisas. A acumulação de coisas, de riqueza, parece estar em total contradição com a nossa contingência e a factualidade que a coagula como entende, sem qualquer necessidade. A nossa sustentabilidade revela-se de facto possível na partilha do que existe e vamos transformando, num movimento que vai de cada um, mediante as suas capacidades, na direcção do outro, mediante as suas necessidades.

ET 3/6

enero-junio 2016


Intervención e Incidencia

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Henrique Pinto

Bibliografia

130

HARMAN, Graham (2011), Quentin Meillassoux – Philosophy in the Making, Edinburgh: Edinburgh University Press MEILLASSOUX, Quentin (2013), After Finitude, Great Britain: Bloosmsbury LAZZARATO, Maurizio (2012), La fabrica dell’uomo indebitato – Saggio sulla condizione neoliberista, Roma: DeriveApprodi (2013), Il governo dell’uomo indebitato – Saggio sulla condizione

neoliberista, Roma: DeriveApprodi

ŽIŽEK, Slavoj (2014), Trouble in Paradise – From the end of history to the end of capitalism, England: Allen Lane SLOTERDIJK, Peter (2006), Zorn und Zeit, Frankfurt: Suhrkamp ___________ (2012), Repenser l’impôt, Paris: Libella KARATANI, Kojin (2014), The Structure of the World History, Durham: Duke University Press BUFFETT, Peter (2013), ‘TheCharitable-Industrial Complex’, New York Times NIETZSCHE, Friedrich (2011), Genealogia della morale, trad. It. Di F. Masini, Adelphi, Milano FOUCAULT, Michel (2007), Nascita della biopolitica: corso al Collège de France (1978-1979), trad. It. M. Bertani e V. Zini, Milano: Feltrilini (2011), Leçons sur la volonté de savoir, Paris: Gallimard DELEUZE, Gilles e GUATTARI, Felix (2002), L’anti-Edipo. Capitalismo e Schisofrenia, trd. It. Di A. Fontana, Torino: Einaudi PIKETTY, Thomas (2014), Capital in the Tewnty-First Century, New York: Bellknap Press

ET 3/6

enero-junio 2016


Serie “El pan nuestro de cada día”. Gabriela Machuca, México, 2016.



Fuente: andes.info.ec, 2015.


Problemas Contemporaneos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

134

Eduardo Marques

Serviço Social Azul: contributo para um desenvolvimento comunitário ecológico de base local. O trabalho artístico, social e ambiental de Jason deCaires Taylor. Eduardo Marques* Resumo: O serviço social poder desenvolver um papel importante na abordagem dos impactos humanos provocados pelas mudanças ambientais. Uma área particularmente importante é no âmbito do desenvolvimento comunitário ecológico, capacitando as comunidades para uma intervenção mais inovadora, sustentável e azul. O projecto do Museu Atlântico (Jason deCaires Taylor), será abordado enquanto boa prática interdisciplinar e exemplo da utilização de activos naturais, do conhecimento, da comunidade, da arte e da cultura para promover o desenvolvimento sustentável na resposta aos problemas sociais e económicos da actualidade.

Resumen: El servicio social puede desempeñar un papel importante para hacer frente a los impactos humanos de los cambios ambientales. Un área particularmente importante es en el desarrollo de la comunidad ecológica mediante la potenciación de las comunidades para una intervención más innovadora, sostenible y azul. El proyecto del Museo del Atlántico (Jason deCaires Taylor), se tratará como una buena práctica interdisciplinaria y como ejemplo de la utilización de los recursos naturales activos, el conocimiento, la comunidad, el arte y la cultura para promover el desarrollo sostenible en respuesta a los problemas sociales y económicos de hoy.

Palavras -chave: Serviço social azul; desenvolvimento local de base comunitária, Jason deCaires Taylor, ambiente, museu atlântico.

Palabras clave: Servicio social azul; desarrollo local de base comunitaria, deCaires Jason Taylor, medio ambiente, museo atlántico.

Introdução

O

1. O desenvolvimento local de base comunitária e serviço social mundo precisa de um novo modelo económico e social. À medida que o mundo caminha em direcção a níveis catastróficos de esgotamento de recursos, de degradação social e ambiental, a exigência de um novo modelo económico e social é cada vez maior, independentemente do nome que ele adote: verde, azul, circular ou outro.

O actual modelo económico dominante, não consegue erradicar a pobreza, a fome, a emigração, a guerra, a preservação

do ambiente e da biodiversidade, e não está a contribuir para que os 17 Objectivos do Desenvolvimento Sustentável (ODS)

preconizados pela ONU sejam implementados por todos os países do mundo durante os próximos 14 anos, até 2030. O serviço social enquanto profissão de defesa de direitos humanos, deve ser capaz de se recriar e desenvolver uma

agenda proactiva de inovação social que permita incorporar as preocupações ambientais, como parte do seu contributo para a justiça económica e social, colaborando no desenvolvimento local ao serviço do bem-estar das populações. O serviço social necessita de contribuir para um desenvolvimento comunitário azul que afirme a interdependên-

cia entre as pessoas e o meio físico, social, politico, económico e cultural como parte do todo que é a comunidade.

* Professor del Instituto Politécnico de Portalegre, Escola Superior de Educação e Ciências Sociais. Portugal. E-mail: eduardo.marques@esep.pt

ET 3/6

enero-junio 2016


Serviço Social Azul

O método do desenvolvimento local de base comunitária, serve os objectivos do serviço social, permitindo que os intervenientes locais, ou seja, os cidadãos, os parceiros económicos e sociais, as organizações não governamentais (ONG) sem fins lucrativos e os órgãos de poder local participem na estratégia de desenvolvimento local, com vista a ajudar as comunidades locais a sair da crise económica e social através de projetos inovadores. O desenvolvimento local de base comunitária constitui um novo tipo de parceria, que visa apoiar a inovação social, a criação de novos postos de trabalho, a colaboração das empresas no reforço das medidas destinadas a fazer face às alterações climáticas e a promover o desenvolvimento sustentável e a inclusão social.

2. A importância do azul no serviço social Os oceanos cobrem 72% da superfície do nosso planeta azul e constituem mais de 95% da biosfera. A vida originada nos oceanos continua a suportar toda a vida existente actualmente gerando oxigénio, absorvendo dióxido de carbono, reciclando nutrientes e regulando o clima e a temperatura. Em 2012 na conferência das Nações Unidas para o desenvolvimento sustentável “Rio +20” foi defendido a necessidade de aperfeiçoamento do quadro conceptual de “economia verde”, dando mais destaque à “economia azul” tendo-se afirmado a importância dos oceanos como aspecto central do nosso património comum e da nossa humanidade e aspecto chave do desenvolvimento sustentável. A economia azul é um conceito desenvolvido pelo economista belga Gunter Pauli – que defende um modelo económico assente na inovação e não tanto no investimento, com foco na criação de emprego, na

construção de capital social, na estimulação do empreendedorismo e no desenvolvimento de novos modelos de negócio. A economia azul é centrada na ideia de que as empresas devem utilizar todos os recursos disponíveis e aumentar a eficiência para desenvolver um portefólio de negócios relacionados que as beneficie bem como à sociedade. A economia azul deseja expor, não impor, as enormes possibilidades da ciência para que possa emergir, quanto antes, um novo e competitivo modelo económico. Os aspectos ambientais cruzam o nível micro, mezzo e macro da prática do serviço social e dai a necessidade da mais atenção para os mesmos (Lucas-Darby, 2011).

135

Migrantes y Migración

O mundo não pode perder mais tempo, está na hora de pensar criticamente para tentar reverter os impactos que todos vão sofrer com as alterações climáticas e desenvolver uma ética do cuidar e do afecto, o que implica cuidar dos outros, ser cuidado pelos outros e cuidar do planeta.

Para wronka (2008) os assistentes sociais fazem a advocacia da mudança e todos os aspectos da justiça social incluem as preocupações com o meio ambiente nos quais os grupos e as comunidades existem. Como tal a economia local deve incorporar novas ideias de negócios que permitam desenvolver o bem-estar geral da sociedade através de serviços criativos e éticos, potenciando a contínua re-exploração de recursos através da reutilização e renovação de produtos, componentes e materiais. Os custos da destruição da terra não podem continuar ausentes dos preços que são estabelecidos no mercado e a preservação do ambiente e da qualidade de vida das populações tem de ser a regra e não a sua excepção.

3. Museu Atlântico: um projecto azul de desenvolvimento local de base comunitária Os problemas sociais e ambientais podem ser abordados com sucesso, quando a ciência, a arte, a cultura, são utilizados pelos assistentes sociais e especialistas de desenvolvimento comunitário como ferramenta da intervenção social. Em Espanha (Lanzarote) está ser implementado um projecto (Museu Atlântico), que prova que é possível um desenvolvimento económico mais sustentável, desenhado de forma inteligente e que na prática é mais do que a

3/6 ET 2/3

enero-junio 2016 julio-diciembre 2014


Problemas Contemporaneos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Eduardo Marques

construção de um ecossistema, baseado na simbiose entre as organizações públicas, empresas privadas, comunidade, clientes e a ecologia. É um projecto inspirador para todos aqueles que se preocupam com um serviço social mais verde e mais azul.

Foto 1

136

Foto 2

Este projecto consegue integrar arte e cultura, desenvolvimento económico, criação de emprego, bem-estar social e consciencialização ecológica num espaço de inovação social, ambiental e comunitária. O museu para além dos aspectos de conhecimento, usufruto colectivo, memória histórica, aventura, funciona também como uma forma de preservar a fauna local através das narrativas escultóricas vivas traduzidas em esculturas, que funcionam como um recife artificial, onde os peixes locais podem encontrar abrigo e alimento. O usufruto colectivo do museu e o seu impacto nos media, contribui para a consciencialização social e ambiental, relembrando para os perigos que a vida dos oceanos enfrenta actualmente e os dramas humanos vividos por muitas comunidades, em que o drama dos refugiados ou das catástrofes ambientais são só alguns dos reflexos da sociedade contemporânea.

Método

Foto 3

Foto 4

ET 3/6

enero-junio 2016

1. O desenvolvimento local de base comunitária, participativo e criativo, é uma abordagem possível e necessária e que apresenta um conjunto de características interdisciplinares que fazem desta abordagem um processo inteligente de boa gestão de recursos locais, conciliando o desenvolvimento económico, social, cultural e ambiental de forma equilibrada e sustentável. Um bom exemplo desta abordagem foi concretizado em Lanzarote (Ilhas Canárias), Espanha no ano de 2016. O Governo Regional das Canárias, apostou numa estratégia de valorização do seu património local de forma dinâmica, criativa e ecológica, investindo €700.000 na criação do primeiro museu subaquático da Europa, juntando arte ao oceano para fazer de Lanzarote um destino turístico único no mundo, através da inovação social e ambiental enquanto estratégia competitiva para uma economia local e global. A ilha de Lanzarote já é um


Serviço Social Azul

destino internacional representativo da ligação entre arte e natureza e foi o primeiro destino global que recebeu a certificação Biosphere Responsible Tourism, pelo Conselho Global de Turismo Sustentável (GSTC) filiada na OMT.

As esculturas são mostradas em formas humanas e hibridas criadas a partir de modelos Guanches, membros das primeiras tribos aborígenes que habitaram as Canárias, antes da conquista espanhola.

Foto 5

Migrantes y Migración

O Museu Atlântico foi desenhado pelo artista britânico Jason deCaires Taylor, é composto por de 400 esculturas que recriam cenas da vida quotidiana e foram colocadas entre os 12 metros e os 15 metros de profundidade. Este espaço museológico pretende promover “um diálogo entre a arte, a natureza e a sociedade contemporânea. As exposições são apenas passíveis de serem vistas por mergulhadores ou, em alternativa, visitantes que escolham barcos envidraçados. O museu abrange 2.500 m² e vai criar um grande recife artificial feito a partir de uma série de instalações artísticas de alta densidade e com PH neutro, que não afectam o ecossistema marinho, flora e fauna locais. O projecto foi concebido para aumentar a biomassa marinha e para agir como uma zona de reprodução para espécies locais numa área declarada Reserva da Biosfera pela UNESCO.

137

Foto 6

2. O conjunto escultórico do museu, integrava em 2016 uma colecção composta por seis instalações que são um reflexo da contemporaneidade e que nos fazer questionar os dilemas civilizacionais que vivemos. A colecção do Museu Atlântico em Junho de 2016 integra as seguintes obras:

Foto 7

a) Los Jolateros: mostra um grupo de crianças navegam nos seus barquitos de latão, denominados “jolateros” numa referência a uma tradição de Lanzarote e que por sua vez se converte em metáfora sobre o futuro das nossas crianças, marcado pela precariedade do que seria navegar num a chapa de latão. (fotos 1 e 2) b) A Jangada de Lampedusa (The Raft of Lampedusa) baseada numa pintura de Gericáult, mostra o sofrimento Foto 8

3/6 ET 2/3

enero-junio 2016 julio-diciembre 2014


Problemas Contemporaneos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Foto 9

138

Eduardo Marques

de um grupo de marinheiros abandonados num naufrágio no Senegal. É uma reflexão dramática sobre a actual crise humanitária / crise dos refugiados que assola a Europa. Esta obra retracta o abandono de que os refugiados são vítimas, seja por falta de solidariedade, seja por falta de humanismo. Pretende despertar a consciência dos visitantes e lembrar os milhares de homens, mulheres e crianças que perderam a vida na travessia do mediterrânico na esperança de uma vida melhor. Segundo Taylor, este trabalho é uma forte chamada de atenção para a responsabilidade colectiva da nossa actual comunidade global. (fotos 3, 4 e 5) c) Conteúdos (content), mostra um casal a tirar uma “selfie” e propõe uma reflexão sobre o uso das novas tecnologias, a febre da auto-referenciação e o narcisismo obsessivo. Esta escultura está colocada junto à da Balsa de Lapedusa, em que vemos um casal com a sua camara de fotografar a registar um momento trágico na sua selfie, onde a crua realidade de alguns se converte em espectáculo para os outros. (fotos 6 e 7)

Foto 10

Foto 11

d) El Rubicón (the rubicon), mostra um agrupamento de 35 figuras humanas que caminham para o mesmo destino. Atravessam o umbral de uma porta que se abre ao oceano. A instalação percorre outros temas, tal como a excessiva dependência das pessoas em relação à tecnologia, seja através de smartphones ou tablets. Na obra El Rubicon 35 moradores na ilha de Lanzarote participaram como modelos e moldes para as figuras das pessoas submersas. (fotos 8, 9 e 10) e) Esculturas hibridas (hybrid sculptures), mostra a fusão entre a natureza e a humanidade, convivendo em harmonia e que são uma referência à rica vegetação de lanzarote. Estas esculturas são metade humano, metade cacto e constituem uma parte importante do jardim botânico. (fotos 11 e 12) f) Os fotógrafos (photographers), mostar uma instalação com dois fotógrafos e é um convite à reflexão entre as novas tecnologias, voyeurismo exibicionismo. (fotos 13 e 14) Em breve muitas outras instalações irão juntar-se à colecção actualmente visitável, o que dará um impacto significativo a este projecto que vai muito além da dimensão artística e so-

Foto 12

ET 3/6

enero-junio 2016


Serviço Social Azul

cial. A dimensão ambiental muito importante no trabalho desenvolvido por Taylor que utiliza materiais específicos para construir as suas esculturas, que aos poucos serão colonizadas pela vida marinha e onde a arte evolui e se transforma como consequência dos efeitos da natureza.

Migrantes y Migración

139

Este projeto está pensado de forma a criar um recife artificial em grande escala para agregar espécies de peixe locais e contribuir para o aumento da biomassa marinha. Ao mesmo tempo, quer chamar a atenção para as atuais ameaças aos oceanos, resultantes da poluição, da exploração intensiva dos recursos naturais e do aumento da temperatura da água. Segundo o site do artista, os seus pioneiros projetos de arte não são apenas exemplos de obras públicas de conservação marinha bem-sucedidas, mas também obras de arte que promovem uma maior consciencialização ambiental, estimulando o pensamento crítico e uma mudança de atitude em relação ao mundo subaquático e aos oceanos. Mais do que beleza cénica e entretenimento para mergulhadores, esse projeto é um alerta para a defesa dos oceanos e servirá de morada para a criação de um imenso recife artificial que ajudará no desenvolvimento de biomassa marinha e na reprodução de espécies de Lanzarote, criando refúgios e um novo habitat. As esculturas são em simultâneo peças de arte e recife porque contribuem para a fixação de espécies marinhas, desde peixes, a moluscos e corais, entre outros. 3. Jason deCairesTaylor (escultor, fotógrafo e naturalista marinho britânico) já em 2006, tinha criado em Granada, um espaço com 65 figuras humanas intitulada Vicissitudes, que foi considerado como uma das 25 Maravilhas do Mundo pela revista National Geographic. Este espaço esteve também na base de criação de uma Área Marinha Nacional Protegida por parte do governo local. Em 2009 este artista foi o responsável por um projecto idêntico no México (Museo Subacuático de Arte) ao largo da costa de Cancun no México onde instalou uma co-

Foto 13

Foto 14

leção denominada The Silent Evolution, com mais de 500 esculturas. Em 2014 nas Bahamas, Índias Ocidentais, o escultor submergiu a escultura Ocean Atlas, que é a maior e mais pesada escultura existente debaixo de água, com cinco metros de altura e 60 toneladas de peso. Descrito pela revista Foreign Policy como o “Jacques Cousteau do mundo da arte”, Jason DeCaires Taylor, em mais de 20 anos de experiência como mergulhador, cria instalações vivas submarinas que são um contributo para o desenvolvimento económico local ao mesmo tempo que são um convite para a discussão sobre a arte, sociedade, natureza e consciência ambiental.

3/6 ET 2/3

enero-junio 2016 julio-diciembre 2014


Problemas Contemporaneos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

140

Resultados (Consequências para a prática do serviço social) A prática do serviço social azul pode ser inspirada por projectos tais como o “Museu Atlântico”. Este projecto é uma boa prática no que toca à integração dos diferentes sectores de uma comunidade local, integrando e coordenando o domínio económico, social e cultural, bem como as questões ambientais. Demostrou que o desenvolvimento local de base comunitária é um instrumento específico de apoio à concretização de um serviço social azul, que tenha a inovação social, o ambiente e os direitos humanos como ponto central deste processo. Pode e deve envolver e mobilizar comunidadeseorganizaçõeslocais,demodoaquecontribuam para um crescimento inteligente, sustentável e inclusivo. Este projecto mostra a importância de uma abordagem territorial aos problemas humanos, económicos e ambientais, que é possível implementar uma abordagem inovadora em relação às soluções dominantes, que deverá ser mais económica, eficiente e eficaz na solução dos problemas, que através do diálogo e da participação é viável uma abordagem «da base para o topo» que permita uma intervenção comunitária integrada e multissectorial, potenciando a cooperação e a ligação em rede, tendo em vista a animação do território com o objectivo da construção de comunidades mais solidarias, resilientes e equilibradas na relação da economia com o ambiente. A economia azul vai ao encontro do serviço social na medida que permite responder às necessidades básicas de todos com os recursos que existem. Para tal é necessário um novo modelo de negócio e acção social, que utilize os recursos existentes num sistema de cascata (cascading systems) em que o desperdício de um produto se torne num input para criar um novo fluxo económico ou social.

ET 3/6

enero-junio 2016

Eduardo Marques

Discusão e conclusão Para Dominelli (2012) o serviço social verde é uma forma holística da prática profissional do serviço social que incide sobre: a interdependência entre as pessoas; a organização social das relações entre as pessoas, a flora e fauna nos seus habitats físicos; as interacções entre as crises ambientais, sócio-económicas e os comportamentos interpessoais que prejudicam o bem-estar dos seres humanos e do planeta Terra. A abordagem destes temas requere uma transformação profunda na forma como as pessoas conceptualizam a base social da sua sociedade, suas relações uns com os outros, dos seres vivos com o mundo inanimado. Para esta autora, o objectivo do Serviço Social Verde é trabalhar para a reforma das forças sócio-políticas e económicas que têm um impacto deletério sobre a qualidade de vida das populações pobres e marginalizadas e seja capaz de garantir as mudanças políticas e as transformações sociais necessárias para melhorar o bem-estar das pessoas e do planeta hoje e no futuro. Efectivamente a biosfera representa uma fonte de riqueza e sempre que o sistema é poluído ou degradado, a sua capacidade de conservação é consequentemente reduzida, o que em si mesmo é um desperdício e um prejuízo em termos económicos e sociais. O modo de produção, consumo e geração de lixo é hoje mais insustentável que nunca. O modelo económico actual, gera grandes quantidades de desperdícios, lançando produtos químicos para a atmosfera, descarregando efluentes nas águas, enchendo a terra de toxinas o que inevitavelmente tem um impacto negativo em todas as comunidades humanas, animais e florestais do planeta. Para Hoff (1997) o ponto crítico a que chegamos, exige uma mudança profunda em todas as sociedades, designadamente nos aspectos ambientais, económicos e práticas culturais. Tal situação requere que todos os sectores e profissões sejam chamados a intervir face a esta crise. A autora cita Brown (1996) para dizer que o esforço necessário para reverter a degradação ambiental do nosso planeta e


Serviço Social Azul

Segundo Hoof (1997) o serviço social enquanto profissão tem um papel a desempenhar na restauração de ambientes físicos viáveis e no desenvolvimento de normas e práticas que suportem sociedades sustentáveis. Para dominelli (2014) o serviço social verde baseiase na ideia de uma cidadania que transcende locais particulares para reconhecer as interdependências entre os povos e a realização dos direitos humanos dos povos, da justiça social e ambiental e dos direitos de cidadania. Kemp e Palinkas (2015) afirmam que o serviço social está posicionada para poder desempenhar um papel fundamental no desenvolvimento e implementação de estratégias inovadoras para antecipar, mitigar e responder às dimensões sociais e humanas dos desafios ambientais. Projectos como o “Museu Atlântico” mostram que ainda existe esperança e que é possível responder com a imaginação, o conhecimento e envolvimento comunitário na solução aos

problemas locais ou globais. Mas nenhuma necessidade humana pode ser resolvida sem a capacidade para conduzir e analisarumapolíticaeconómicaverdeetendencialmenteazul. Leonardo Boff (1999, p. 27) dizia que “temos que reconstruir a casa humana comum – a terra – para que nela todos possam caber. Urge modelá-la de tal forma que tenha sustentabilidade para alimentar um novo sonho civilizacional.” A realização deste sonho, é possível e assenta num novo paradigma de transformar problemas em soluções, passa pelo empreendedorismo social, pela inovação social, passa pela nossa capacidade de não exigir mais do planeta terra, mas sim de fazer mais com tudo aquilo que o planeta nos dá (Pauli, G. 2010).

141

Migrantes y Migración

assegurar um futuro sustentável para as próximas gerações, irá requerer uma mobilização numa escala comparável à II guerra mundial. Não foi isso a que assistimos, não é isso que verificamos actualmente. O aquecimento global continua a fazer milhares de vitimas seja na forma de inundações, secas, fogos, furacões, etc e os oceanos estão a ser destruídos, seja em virtude do aumento da temperatura da água, seja da poluição ou da pesca excessiva. Este declínio ambiental, traduz-se na perda de qualidade de vida em muitas partes do mundo ocidental, mas também na fome, na guerra, na emigração forçada em muitos países do mundo. Segundo kemp e Palinkas (2015) dado o estreito acoplamento do social aos sistemas ecológicos (Keck & Sakdapolrak , 2013) os desastres ambientais e humanos têm profundas implicações sociais que ameaçam a saúde humana e o bemestar; desestabilizam ativos, as capacidades de reacção e as infra-estruturas de resposta, mas também aumentam substancialmente o número de pessoas e comunidades vulneráveis do posto de vista social, económico e psicológico.

Este novo paradigma, requer um serviço social azul capaz de afirmar a sua capacidade de sonhar e transformar o mundo em que vivemos. Segundo Krings, Spencer & Jimenez (2014) a justiça ambiental continua a ser uma questão importante para a aglutinação das comunidades e para a mudança social. Estes autores citam Link & Ramanathan (2011) para defender que através de modelos de desenvolvimento social e comunitário, grupos de menor poder são capazes de alcançar melhorias sustentáveis​​ para os desafios que enfrentam, gerando mudança social. No campo da justiça ambiental, os grupos comunitários procuram a mudança nos procedimentos ou mudanças na distribuição, ganhando assim influência sobre os processos de tomada de decisão ou o acesso a recursos materiais, tais como bons empregos e ar limpo, água e terra. O desenvolvimento sustentável e a justiça social exigem transformações societais profundas e como tal temos que ir da modernização do actual sistema económico e social. Bruckmeier (2016) considera que a estratégia neoliberal “economia verde”, visa a mais a modernização ecológica da economia global do que a transformação num sistema económico sustentável. Segundo este autor, os fenómenos de mudança social e ambiental globais exigem novas sínteses de

3/6 ET 2/3

enero-junio 2016 julio-diciembre 2014


Problemas Contemporaneos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

142

Eduardo Marques

conhecimentos que podem dar corpo a uma ciência da complexidade de modo a lidar com diferentes tipos de complexidade nas sociedades e na natureza. Neste importante debate e urgente construção de saberes, o serviço social tem de dar o seu contributo de forma proactiva, criativa e inovadora. Projectos como o Museu Atlântico, acrescentam valor ao desenvolvimento comunitário ecológico de base local e independentemente da sua catalogação (socio-ecológico; socio-natural; natural-tecnológico) mostra que a “humanidade é parte da natureza e que não há desperdício que possa ser desperdiçado (Paoli, 2011). O serviço social azul, configura-se assim com um update do serviço social verde, pois vai ao encontro da inovação social, da inovação económica e dos recursos do conhecimento colocados ao serviço de um desenvolvimento comunitário de base local, em que a água e os oceanos se tornam um ativo determinante de bem-estar, paz e direitos humanos.

ET 3/6

enero-junio 2016


Serviço Social Azul

Bibliografía

143

BRUCKMEIER, K. (2016) Social-Ecological Transformation: Reconnecting Society and Nature. London, Palgrave Macmillan. KRINGS, A, Spencer, M., Jimenez, K. (2014) Em Ramanathan, C. S & Dutta, S. (Eds) Governance, Development, and Social Work. New York, Routledge. DOMINELLI, L. (2012) Green Social Work: From Environmental Crises to Environmental Justice. Cambridge, Polity Press. DOMINWLLI, L. (2014) Environmental Justice at the Heart of Social Work Practice: Greening the Profession. Em Hessle, S. (ed.) (2014) Environmental Change and Sustainable Social development. Social Work-Social development volume II. Surray, Ashgate publishing limited.

Migrantes y Migración

BOFF, L. (1999) Saber Cuidar. Ética do humano – compaixão pela terra. São Paulo, Editora Vozes.

HOFF, Marie in Hokenstad & Midgley (eds) (1977) Issues in International Social Work. Challenges for a new century. Washington, Nasw Press. KEMP, S. & Palinkas, L. (2015) Strengthening the Social Response to the Human Impacts of Environmental Change. Grand Challenges for Social Work Initiative, American Academy of Social Work and Social Welfare. Recuperado de http://aaswsw.org/wp-content/uploads/2015/03/Social-Work-and-Global-Environmental-Change-3.24.15.pdf NAÇÕES Unidas (2015) Agenda 2030. Recuperado de https://nacoesunidas.org/pos2015/agenda2030/ PAULI , G. (2011) From Deep Ecology to The Blue Economy. A review of the main concepts related to environmental, social and ethical business that contributed to the creation of The Blue Economy. Recuperado de http://www.zeri.org/ZERI/Home_files/From%20Deep%20Ecology%20to%20the%20Blue%20 Economy%202011.pdf PAULI , G. (2010) The Blue Economy - 10 Years, 100 Innovations, 100 Million Jobs. Report to the Club of Rome. Taos, Paradigm Publications. UNITED Nations (2012) Blue Economy Concept Paper. Recuperado de https://sustainabledevelopment. un.org/content/documents/2978BEconcept.pdf WRONKA, J. (2008). Human rights and social justice: Social action and service for the helping and health professions. Los Angeles: Sage Publications.

Webgrafia http://www.underwatersculpture.com https://www.facebook.com/MuseoAtlantico https://www.ted.com/talks/jason_decaires_taylor_an_underwater_art_museum_teeming_with_life?language=en https://www.youtube.com/watch?v=H6oWA66TfqM https://www.mission-blue.org/

3/6 ET 2/3

enero-junio 2016 julio-diciembre 2014


Problemas Contemporaneos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

144

Rosana María Faustino

Cidade Vodu: a poética em meio às ruínas. Rosana María Faustino *

A poética em Cena: Cidade Vodu

C

idade Vodu, no dia 27 de outubro de 2015, na série Terça Tem Teatro do Itaú Cultural mostrou pela primeira vez ao público seu projeto, deixando claro seus objetivos. Em março de 2016, estreia na MITsp, fazendo algumas apresentações e em abril, abre novamente os portões da Vila Itororó, possibilitando assim, que mais pessoas prestigiem tal evento. O espetáculo ficou em cartaz de 01 de abril a 15 de maio de 2016.

Na vila Itororó, em meio aos tapumes e restos da obra, Cidade Vodu adquire vida. Um projeto desenvolvido pelo grupo Teatro de Narradores sob a direção de Fernando de Azevedo, tem em seu elenco atores e atrizes haitianos que trazem para o enredo narrativas vividas por estes, o que o torna impactante e verídico, fazendo com que os espectadores mergulhem em cada cena e vivam juntamente com os atores, cada momento encenado por eles. A peça narra a diáspora dos haitianos sobreviventes do terremoto em busca de refúgio e sobrevivência. Para o diretor, o foco de interesse de Cidade Vodu é: A experiência desses haitianos no Brasil, precisamente num momento de mudanças estruturais. O choque com a imagem de um Brasil mestiço e tolerante e as promessas econômicas do atual ciclo de modernização postas à prova pela verdade cotidiana de uma assimilação incompleta desses estrangeiros. (Bôas, 2016:22) A peça inicia de maneira diferente, em especial ao que diz respeito ao espaço cênico: ambiente fechado, com perfeitas iluminação e sonorização. No galpão, onde todos aguardam pelo desenrolar da peça, somos abordados por atores vestidos como “soldados”, que são os orientadores do percurso a seguir. Recebem-se então as instruções e um aparelho sonoro. Dele, ouve-se a narração do tráfico de negros para a América, com fidelidade de detalhes da crueldade enfrentada por eles, o qual nos fará companhia no caminho que se dá nas calçadas que circundam a Vila Itororó, até chegar ao portão de entrada da mesma. Por caminhos tortuosos trilha Cidade Vodu e revela um mundo de histórias, que mistura o imaginário e o real. Logo, um ritual religioso, o Vodu, que é uma prática associada à religião, “porque todos os seus adeptos acreditam na existência de seres espirituais que vivem em algum lugar no universo com uma ligação íntima com os humanos.” (Handerson, 2015:540), abre as portas desse mundo para os seus espectadores. A partir de então, somos instigados a seguir os personagens em todas as cenas, saindo do comodismo e percorrendo em cortejo pelos destroços da vila.

* Mestranda em Educação. Universidade de Sorocaba, Brasil. E-mail: rosana.faustino@gmail.com

ET 3/6

enero-junio 2016


Empreendedorismo e Economia Social

Cidade Vodu nos imerge pelas veredas da poesia e da cultura que traz o haitiano que imigra para o Brasil e apropriando-se de sua língua, o Créole, que é fundamental na constituição da nação haitiana, intercalando com o francês e o português, ela garante ao espectador maior aproximação do universo haitiano. “Esperai! Esperai! Deixai que eu beba esta selvagem, livre poesia” (Alves, 2008:15).

Foto 1. Rosana M. Faustino

Foto 2. Rosana M. Faustino

Durante a peça, somos conduzidos a um compartilhamento da cultura do Haiti: culinária, dança e música. Mesmo sem ter tantos motivos para comemorar, a alegria toma conta do cenário, celebrar a vida, apesar do coração em ruínas.

3/6 ET 2/3

145

Migrantes y Migración

Os portões da vila se abrem como num gesto de receber os migrantes que desembarcam em terras estranhas, e tem início um diálogo entre personagens e espectadores, trazendo à tona, a história da escravidão, colonização haitiana, e das revoltas do passado que sua população ainda carrega em sua história, e tudo perpassado por cenas que são articuladas por um narrador “que liga os tempos, media, comenta, antecipa, interpõe-se, entra e sai das cenas” (Bôas, 2016:26). O personagem Baron Samedi, interpretado por Renan Tenca Trindade, aparece em cena após ser evocado em ritual espiritual. Bréda, personagem que também permeia todas as cenas, é responsável por essa evocação.

enero-junio 2016 julio-diciembre 2014


Problemas Contemporaneos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

146

Rosana María Faustino

Depois, o areal extenso... Depois, o oceano de res que deixaram suas casas se mistura com a diáspora dos pó. Depois no horizonte imenso... Desertos... de- haitianos, pois eles também foram obrigados a deixar sua sertos só... E a fome, o cansaço, a sede... (Alves, terra, em virtude de um terremoto devastador. 2008:26). O trajeto rumo ao desembarque na cidade Vodu se dá peCidade Vodu, depois do terremoto: apenas pó, deser- las calçadas da Avenida Pedroso, em torno de um centro histos, cansaço, fome, sede, tristeza, desespero. tórico e provisoriamente denominado centro cultural, no coração da vaporosa São Paulo. Em meio aos destroços de da Neste contexto desolador em que o caos obriga a luta reforma, quem contorna este local, é escoltado por pessoas por sobrevivência, Bréda, une-se a milhares de haitiaque simbolizam soldados, apaziguadores e mantenedores da nos que se veem obrigados a deixar tudo em busca de ordem. Não há como dispersar ou sair da rota, pois uma voz novos horizontes, com sonhos de reconstruir suas vidas imponente lateja nos ouvidos de todos, convidando a sair do e esperanças. O Brasil, o país “acolhedor”, é o destino comodismo que ora os impregna. da nau de Bréda e seus companheiros. “Existe um povo que a bandeira empresta p´ra cobrir tanta infâmia e cobardia!...” (Alves, 2008:28). Era nisto que eles queriam acreditar: uma pátria que os acolhesse para amenizar o sofrimento por ora enfrentado. Porém, a realidade encontrada não foi conforme previam. Além das dificuldades enfrentadas na viagem, chegando ao Brasil, faltam documentos, lugar para morar, a língua e a cultura são diferentes e o trabalho é escasso. As construções civis são destino da maioria, que submetem-se às precárias condições de trabalho e à má remuneração pelo trabalho executado. Todas as dificuldades são bem retratadas em todas as cenas que acontecem na Vila Itororó.

Vila Itotoró: a cidade em ruínas O cenário está montado. Tem endereço certo: uma cidade em ruínas. Um amontoado de prédios com paredes descascadas pelo tempo, desmoronando. Pó, restos de construção, paredes sendo refeitas: Vila Itororó. Situada no Bairro Bela Vista, em São Paulo, foi construída no início do século 20 por muitos anos foi habitada, até seus moradores serem desapropriados. Hoje, a vila é tombada como patrimônio cultural. No meio dos seus escombros, existe uma cidade fantasma. A história de seus morado-

ET 3/6

enero-junio 2016

Foto 3. Rosana M. Faustino


Empreendedorismo e Economia Social

Reflexos e reflexões

Desde a Revolução Haitiana contra a colonização francesa em prol da sua libertação, os haitianos que pagaram e ainda pagam um preço alto pelo sonho da liberdade, acreditavam que, a partir daquele momento, teriam a possibilidade de viverem com a dignidade, que por muito tempo foi negada a eles. Portanto, em 2010, quando o Haiti enfrentou um terremoto que devastou sua pátria matando milhares e deixando outros tantos desabrigados, sem empregos, casa e perspectivas de um futuro, acompanhamos mais uma vez, em um cenário desolador e em meio à ruinas, a luta por sobrevivência daqueles que escaparam, e em consequência desta tragédia, a fuga de muitos, deixando para trás seu país, sua história, familiares e cultura, para sair em busca de um lugar que pudesse lhes receber com dignidade e oferecer condições para se instalarem e se sentirem seguros e com novas perspectivas de vida.

Com uma abordagem que mistura teatro, cinema, música, Cidade Vodu com suas intervenções traz à tona discussões sobre: a vida dos haitianos após a revolução; a atuação das missões de paz no Haiti; as dificuldades encontradas pelos que tentaram se refugiar em terras brasileiras, dentre elas o racismo e o desemprego. Algumas cenas, muito impactantes, como uma logo no início da narrativa, nos coloca frente a um negro enforcado, dependurado em uma corda, simbolizando a solidão da morte, que permeará a peça em muitos outros momentos, com um silêncio que ainda reina pelo assassínio e sofrimento provocado ao povo africano, cujo povo,

Migrantes y Migración

A diáspora haitiana

147

Um dos lugares escolhidos para refúgio foi o Brasil, que desde 2004 comanda a missão militar das Nações Unidas no Haiti a MINUSTAH. Com promessas de que em terras brasileiras seria possível esse recomeço, inicia-se, a diáspora de milhares de haitianos. “Donde vem? Aonde vai? Das naus errantes, quem sabe o rumo é tão grande o espaço?” (Alves, 2008:13). Assim como no Navio Negreiro, de Castro Alves, texto que permeia essa narrativa, no qual se questiona sobre o rumo da nau onde estão pessoas que vivem a incerteza de suas vidas, da mesma forma, os haitianos que buscam refúgio, em outros países, também se veem nessa perspectiva: o que os espera neste novo lugar onde esta nau os leva? Será que agora o sonho de liberdade e de um futuro melhor será concretizado? Mesmo com todos esses questionamentos, esperança e sonhos são as únicas coisas que trazem nas bagagens. Esperam deixar para trás um passado que os marcam; sonham com um presente de reconstrução e com um futuro retorno à Pátria mãe. Desde o terremoto que assolou o Haiti, no Brasil, em diversos Estados, o número de Haitianos que desembarcaram foi grande.

Foto 4. Rosana M. Faustino

3/6 ET 2/3

enero-junio 2016 julio-diciembre 2014


Problemas Contemporaneos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

148

Rosana María Faustino

São os filhos do deserto, onde a terra esposa a luz [...] São os guerreiros ousados, que com os tigres mosqueados combatem na solidão. Outros simples, fortes, bravos, hoje mísero escravos, sem luz, sem ar, sem razão. (ALVES, 2008:24) A peça visa à preservação da cultura do Haiti, pois as línguas escolhidas para a mesma são: a portuguesa, francesa e o créole, e legendadas para que os espectadores possam se inteirar das mesmas. Essa fidelização e preservação dos aspectos culturais do Haiti são mais um ponto positivo para o grupo Teatro de Narradores, pois sem demagogias, não pensaram apenas em transmitir a saga dos haitianos desde a saída de sua terra, ou as dificuldades encontradas em terras brasileiras, mas sim, em contextualizar de maneira verossímil e detalhada as histórias e as vivências deles, de forma que possamos transcender as barreiras que nos impedem de vermos o outro, em especial um imigrante, como ser que mesmo estando longe da sua Pátria, carrega consigo além de seus sonhos e esperanças, a sua bagagem histórica e cultural. Desce do espaço imenso, ó águia do oceano! Desce mais... inda mais... não pode olhar humano como o teu mergulhar no brigue voador! Mas que eu vejo ai... que quadro d’amarguras! Que tétricas figuras! Que cena infame e vil... Meu Deus! Meu Deus! Que horror! (Alves, 2008:17). Muitos questionamentos surgem ao longo da peça e nos tira da inércia, fazendo com que procuremos respostas para as mesmas. Durante uma cena na qual um vídeo retrata soldados da missão de paz no Haiti, (Bôas, 2016:25) faz a seguinte crítica: (...) a Minustah aparece em cenas reais, exibidas em vídeo, usando a força bruta para dispersar a concentração de protestos do povo haitiano e impondo seus valores como na cena em que o soldado, protegido pela sombra e uma tenda com seus colegas, ensina um grupo de crianças e adultos haitianos, parados sob o sol, em meia lua, a cantar e dançar uma música da Xuxa. Na sequência, uma atriz haitiana, declama a música e perfeito português em marcha lenta empunhando uma espingarda.

Foto 5. Rosana M. Faustino

ET 3/6

enero-junio 2016

Alinhavando os acontecimentos, a peça se desenrola trazendo à tona assuntos como a escravidão, as relações entre brancos e negros, a opressão sexual, a exploração da mão de obra, a diáspora. Porém, o público que, entre os escombros, acompanha estupefato a cada intervenção, é convidado a indagar-se: Onde está este navio negreiro do século 21?


Empreendedorismo e Economia Social

Da mesma maneira como foi retratado nos versos do Navio Negreiro, o horror vivido pelos negros ao longo de sua trajetória para as Américas, nas cenas lastimáveis e de brutalidade, Cidade Vodu nos faz mergulhar no decorrer da peça, com cenas parecidas, de um teor chocante e realista, fazendo-nos pensar sobre as consequências de nossos gestos perante uma sociedade que ainda permite muitas atrocidades aos seus cidadãos, seja ele migrante ou não. Nesse viés, com cenas impactantes, Cidade Vodu perpassa por todas as urgências contemporâneas pelas quais a nossa sociedade passa, além da migração, o desemprego, a morte, o estupro, o racismo, a falta de sensibilidade de enxergar o outro e resta aos espectadores a provocação e o incômodo.

149

Migrantes y Migración

Faço parte desta tripulação, ou apenas acompanho do convés? No reconhecemos nesses migrantes, ou nos sentimos senhores das casas grandes? Qual o nosso papel de brasileiros diante do cenário de migração? Acolher é apenas abrigar os refugiados em construções civis e dizer que cumpriu o seu papel?

REFERÊNCIAS ALVES, Castro. 2008. O Navio Negreiro. São Paulo: Global.

BÔAS, Rafael Villas. (2016). Cidade Vodu: a disposição de correr riscos entre fronteiras. Caderno de ensaios Teatro de Narradores. Vol. 8 (2): 21-28.

FILHO, Silvio Rosa. (2016). Cidades Paralelas. Caderno de ensaios Teatro de Narradores. Vol. 8 (1): 7-20

HANDERSON, Joseph. (2015). Diásporas negras no contexto pós-colonial: dialogando com intelectuais haitianos. In: Educere et Educare. Vol. 20: 537-548.

3/6 ET 2/3

enero-junio 2016 julio-diciembre 2014


Perspectivas

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

150

ET 3/6

enero-junio 2016


Migrantes y Migración

151

Serie “El pan nuestro de cada día”. Gabriela Machuca, México, 2016.

ET 3/6

enero-junio 2016


Perspectivas

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Henrique Pinto

Socorro! Estou sem tempo. Henrique Pinto *

152

Fizeram-nos crer que a felicidade consistia em colocar este mundo (e um outro) num saco de compras e levá-los para casa.

H

á hoje uma pobreza que é transversal a todos: não a falta de comida, de roupa, de dinheiro, de trabalho, mas a falta de tempo presente e futuro, que não é tempo para fazer voluntariado ou de entrega aos outros, mas tempo que é fundamental à imaginação e recriação de cada um na resposta às suas necessidades e às da sua comunidade.

Um dos premiados de 2016 com o Nobel da Física falava do quão importante é para a física a imaginação. Hipotecados, endividados, Portugal e os que aqui residem não se podem imaginar nem reconstruir. É urgente a economia da arte. Precisamos de trabalhar menos horas, de produzir menos e de aprender a viver com o suficiente.

A economia da dívida, como a descreve Maurizio Lazzarato, condena e moraliza o ser humano ao pagamento de dívidas infinitas. Hoje, quem mais quem menos, somos todos pagadores de dívidas, soberanas, familiares, pessoais… O padrão de felicidade a que somos educados e amarrados não só é insustentável e doentio como desnecessário. Sem tempo presente e futuro, a humanidade vive hoje para pagar a credores dívidas infinitas. Direitos e deveres fundamentais privatizam-se e fazem-se depender da capacidade empreendedora de cada um. Hoje somos todos obrigados a ser patrões, empreendedores de nós mesmos, e ai de quem o não consiga ser. É criação estrutural do atual sistema de governo neoliberal a falácia do empreendedorismo e a perversidade das organizações de virtudes altruístas de que falava Oscar Wilde, que apenas conseguem manter os pobres vivos e entretê-los, sem que deixem de ser pobres. Os bancos alimentares são disso exemplo. A razão por que os pobres se devem apoiar não é porque são pessoas como nós, porque faz bem a empatia e um certo sentimentalismo humanista, mas porque nós não somos como nós, porque é dever ético fazê-lo, se queremos ser pessoas decentes. Se o acolhimento e total abertura de fronteiras ou o seu oposto não são soluções, sendo ambas piores, como o defende Slavoj Zizek, quando se aborda a questão dos refugiados, então também o não são os subsídios ou o seu corte, quando falamos de pobreza. Tal como a Europa precisa urgentemente de se perguntar quem quer ser ou o quem querem ser os europeus, também Portugal, na abordagem do fenómeno da pobreza, precisa de se perguntar quem quer ser ou o que querem ser os portugueses, os residentes que vivem em território nacional.

* PhD - Universidade de Londres: sócio-fundador da revista de rua e Associação CAIS, líder-fundador da Universos (2002) e da IMPOSSIBLE - Passionate Happenings (2015); líder do Movimento Pobreza Ilegal; docente da Universidade Lusófona de Humanidades e Tecnologias; autor e editor de várias obras e artigos e ocasional comentador de TV e rádio.

ET 3/6

enero-junio 2016


Socorro! Estou sem tempo

O verdadeiro problema da Europa e de Portugal é ideológico e politico. Aqui os refugiados e os pobres não são o verdadeiro inimigo, mas o populismo anti-imigração e os que defendem que os pobres são todos uns parasitas, preguiçosos, gente que não quer trabalhar. É urgente desligar a alegria do que se tem. Os africanos de Mathari Valley (Nairobi), no Kenya, com quem tive a graça de viver, não querem, como futuro, as barracas onde vivem, feitas de lama, de telhados de cinco, sem água potável, saneamentos, de chãos de terra batida. Mas a alegria nos olhos e sorrisos das crianças e adultos não se faz depender da sua circunstância. A alegria tem ainda hoje raízes na brincadeira com outras crianças, nas relações de cooperação entre adultos, na comunidade a que se pertence.

Migrantes y Migración

153

Pelo humano como Obra de Arte não significa, numa errada leitura de Michel Foucault, deixar de comprar coisas para nos consumirmos a nós através da aquisição das mais variadas experiência pessoais, de comida, sexo, turismo, voluntariado, espiritualidade, entre tantas outras. A obra de arte a que somos chamados pelo tempo não entende ser aqui o resultado de experiências de puro hedonismo, mas ser que é tempo, estilo de vida, resposta aos desafios presentes e futuros.

E

m Portugal a alegria anda triste, infeliz.

É urgente tornar consciente a condição neoliberal do ser humano, a hipoteca e a pobreza dos sem tempo, e descobrir, questionando a correria competitiva atual sobretudo pela via das artes, formas de recuperação do tempo que é fundamental à imaginação e recriação de cada um como Obra de Arte, na resposta às solicitações e desafios da história. É urgente romper com a economia da dívida, e trabalhar, para que o mundo que venha a suceder ao mundo do pensamento seja o mundo da JUSTIÇA PARA TODOS, o quarto mundo, no materialismo especulativo de Quentin Meilllassoux. Não sei se a moeda que serve as transações comerciais e a moeda capital vão durar para sempre. Mas caso viessem a desaparecer, em Portugal já têm um Museu onde podem ser conhecidas. Tornar a pobreza uma IMPOSSIBILIDADE, disponível apenas nos seus traços, num Museu que pudesse até chamar-se Museu da Pobreza, é o que move todos os dias a Impossible e o seu Movimento Pobreza Ilegal.

ET 3/6

enero-junio 2016





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.