Espacios Transnacionales

Page 1


Integrantes. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México; Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa, México; Centro Cáritas de Formación para la Atención de las Farmacodependencias y Situaciones Críticas Asociadas A.C., México; Universidad Alice Salomon Hochschule Berlín, Alemania; Institut für Transnationale und Transkulturelle Soziale Arbeit, Alemania; Universidad FHS St.Gallen, Suiza; Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá, Colombia; Fundación Procrear, Colombia; Universidad Especializada de las Américas, Panamá; Pastoral Social Arquidiocesana, Panamá; Universidad de Zaragoza, España; Instituto Marco Marchioni, España; Fundação Educacional de Divinópolis, Brasil; Asociación Cultural de Educación Social y Artística (Proyecto Fazendo Arte), Brasil; Universidad de Sorocaba, Brasil; Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, México; Viceministerio de de Defensa Social y Sustancias Controladas, Bolivia; Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia; Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile; Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala; Asociación Equipo Nahual por la Juventud, El Salvador; Université des Sciences Humaines et Sociales - Lille 3, Francia; Instituto Universitario de Investigación sobre Migraciones, Etnicidad y Desarrollo Social de la Universidad Autónoma de Madrid, España; Fundación Bancaria ‘la Caixa’, España; Universidad de los Açores, Portugal.


ESPACIOS

TRANSNACIONALES Revista Latinoamericana-Europea de Pensamiento y Acción Social

Año 5, Número 9, julio-diciembre 2017.


Espacios Transnacionales. Revista Latinoamericana-Europea de Pensamiento y Acción Social. Coordinación General: Miriam Eréndira Calvillo Velasco. Coordinación Editorial: Miguel Angel Orozco Arroyo. Editora del Número: Miriam Eréndira Calvillo Velasco. Corrección de Estilo: Adriana Páez Páez. Edita: Red Latinoamericana-Europea de Trabajo Comunitario Transnacional.


CONVERGENCIA


Comité Editorial Miriam E. Calvillo Velasco Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México. Johannes Kniffki Alice Salomon Hochschule Berlin, Alemania. Alda Regina Togini Romaguera, Universidad de Sorocaba, Brasil. Christian Reutlinger, FHS St. Gallen, Suiza.

www.espaciostransnacionales.org Para citar la revista se puede utilizar la siguiente referencia: APELLIDO(S), Nombre(s). (2017). Título del artículo. En Revista Espacios Transnacionales. [En línea] No. 9, julio-diciembre 2017, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org

Licencia Creative Commons Espacios Transnacionales. Revista Latinoamericana-Europea de Pensamiento y Acción Social by Reletran, tiene una licencia de Creative Commons 4.0 Internacional.

Espacios Transnacionales. Año 5, número 9, julio-diciembre 2017, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Relaciones Sociales. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F., y Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, delegación Coyoacán, C.P. 04960, México, D.F.; teléfonos 5 483 70 00, ext. 3523. Página electrónica de la revista: www.espaciostransnacionales.org Dirección electrónica: comiteeditorialreletran@gmail.com Editora Responsable: Miriam E. Calvillo Velasco. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título N° 04-2014-071513071400-203, ISSN 2007-9729, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número Mtro. Miguel Angel Orozco Arroyo. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Relaciones Sociales. Fecha de última modificación: 29 de diciembre de 2017. Tamaño de archivo 40 MB. Las opiniones expresadas por los autores(as) no necesariamente reflejan la postura de la editora responsable de la publicación.


Comité Científico Marcia Helena Batista Universidad Estadual de Minas Gerais, Brasil. Marta Nubia Bello Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Astrid Ulloa Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Miguel Miranda Aranda Universidad de Zaragoza, España. Chaime Marcuello Servós Universidad de Zaragoza, España. Juan Bosco Bernal Universidad Especializada de las Américas, Panamá. Jorge Cadena Roa Universidad Nacional Autónoma de México, México. Fernando del Fiol Universidad de Sorocaba, Brasil Isabel Orellana Universidad de Quebec en Montreal, Canadá. Heinz Stapf - Finé Alice Salomon Hochschule Berlin, Alemania.


Escucha el sonido del corazรณn, Graffiti, Panamรก, 2017.


Carta de la editora

C

onvergencia es el título que hemos dado al número 9 de la revista Espacios Transnacionales; con ello queremos refrendar que tanto RELETRAN (Red Latinoamericana Europea de Trabajo Comunitario Transnacional) como su revista Espacios Transnacionales son puntos de encuentro, pero también lugares al mismo tiempo de confluencia y divergencia de las más variadas y diversas líneas y trayectorias de acción y pensamiento. La convergencia ha sido la característica esencial de RELETRAN, desde el momento en el que reúne instituciones educativas y organizaciones sociales que se mueven en contextos distintos, de una manera independiente, con prácticas y procedimientos diferentes, pero que se aproximan a su propio límite al encontrarse y así romper la determinación y constreñimiento espacial. De la misma manera que la convergencia meteorológica (resultado del choque de dos corrientes de aire horizontales) genera una ascendencia dinámica de las masas de aire, la apuesta que hacemos en Espacios Transnacionales es que la convergencia continué a fin de potenciar las metodologías, movimientos y prácticas comunitarias; y, por supuesto, de todos aquellos aspectos y temas que permiten su enriquecimiento. Iniciamos el número con una sección que hemos llamado Metodologías y en la que incluimos dos artículos escritos en contextos distintos, el primero en México y el segundo en Brasil. Pistas metodológicas para el monitoreo de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos, de Pilar Berrios y Laura Zapata, es una propuesta a usar un conjunto de elementos conceptuales y metodológicos como herramientas a fin de permitirle a la sociedad civil el monitoreo de las políticas públicas bajo un enfoque de derechos humanos. En tanto que Amanda M. P. Leite y Renata Ferreira da Silva en Modos inventivos de pesquisa: Estudo sobre gesto e fotonarrativa afirman que, para conocer una cultura, las narrativas son una posibilidad riquísima no sólo en términos de contenido, sino también por la poética que incluye el gesto. Su propuesta metodológica asume la interpretación de las expresiones para crear un evento performativo y así generar una experiencia, una situación de aprendizaje. Se trata de dos miradas diferentes que sin embargo confluyen en la necesidad de sistematizar y enriquecer las propuestas metodológicas, es decir, en el imperativo de construcción de herramientas para el análisis, pero sobre todo para la práctica social.

La convergencia es aún más palpable en el terreno de las Prácticas Comunitarias, así lo muestran los siguientes tres artículos. De manera muy especial, la experiencia del Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, A. C. de las Cañadas de Ocosingo, Chiapas, México, sintetizada e interpretada por Antonio Paoli en su artículo Agroecología y Derechos Humanos, y la experiencia de Chilibri en las afueras de la ciudad de Panamá narrada por Patrick Hanssens y Argelia Quero en Nuestro caminar como parroquia. El Comité Fray Pedro Lorenzo, integrado en su mayoría por tseltales, tsotsiles y tojolabales, ha realizado un conjunto de seminarios en los que han abordado temas de gran trascendencia para las comunidades como la agroecología y los derechos humanos desde una perspectiva intercultural. Esta experiencia se entreteje a la distancia con que la historia de la presencia de la Iglesia en Chilibre, Panamá, que ya abarca cincuenta años.


Esta historia será contada en dos partes, en este número se relata como a la luz del Concilio Vaticano II se inició una experiencia pastoral que conjunto a equipos de religiosos y religiosas con laicos y laicas. Este impulso ha dado frutos abundantes: una Iglesia “pueblo de Dios”, insertada en ambientes populares, comunidad de comunidades, donde los laicos y laicas son los verdaderos protagonistas del trabajo eclesial. Para completar y contrastar esta sección de narrativas y análisis de prácticas comunitarias, Carlos García Villanueva y Noemí Luján Ponce en Diversidad sexual y discriminación. Los límites para la expresión de lo diferente nos remiten a otro tipo de comunidad: la universitaria para mostrar que en el caso de las representaciones sociales en torno a la diversidad sexual encontramos trazos de la cultura patriarcal y el machismo propio de la subjetividad dominante junto con expresiones de formas alternativas y emergentes de nuevas formas de entender y vivir la sexualidad. Ambos discursos pueden aparecer de manera compleja en la misma persona en una forma contradictoria o bien, afirman, “como claroscuros que dan cuenta de avances y retrocesos en los senderos del reconocimiento”. Todas las líneas anteriores tienden a unirse en un punto, las comunidades y los derechos humanos, en contextos que se globalizan y universalizan, de ahí nuestra tercera sección, Espacios +, en la que los lectores y lectoras podrán recorrer el camino de construcción de las nociones de imperialismo, dependencia y crítica del proceso de globalización de la mano de Algredo Langa Herrero en Imperialismo, dependencia y globalización. Para acompañarnos el autor establece vínculos y puentes entre la visión marxista respecto al imperialismo de principios del siglo XX, las teorías de la dependencia de los estructuralistas de los años 60 y 70, y los enfoques críticos con la globalización surgidos en los albores del siglo XXI. Por su parte Alfonso León Pérez y Manuel Larrosa en Diagnosis for Civil Society Organizations (CSOs) in the state of Guerrero: their contribution to social issues analizan la situación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en Guerrero, México, partiendo de un recuento de los movimientos sociales durante la llamada “guerra sucia” de los años setenta del siglo XX para llegar a una revisión y análisis de la situación actual del rol de las OSC, su relación con el gobierno estatal y su grado de efecto e institucionalidad. Cerramos el número con una interesante reseña que Juan Machín prefiere llamar Comentarios del libro “Cartas a una joven feminista” de Alma Karla Sadoval. Machín nos invita a leer la obra de esta multipremiada escritora de Morelos, México, y afirma que se trata de una obra “escrita por una feminista radical para una joven feminista. ¡Feminista radical! dos palabras malditas, más malditas cuando se juntan”, pero por ello mismo más potentes como esperamos sea la convergencia a la que con este número Espacios Transnacionales busca contribuir. Miriam Calvillo Enero, 2018


PAG. 9 Carta del editor.

Metodologías

Espacios +

PAG. 14

PAG. 80

Pistas metodológicas para el monitoreo de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos Pilar Berrios Navarro y Laura Zapata Carmona

Imperialismo, dependencia y globalización

PAG. 28 Modos inventivos de pesquisa: Estudo sobre gesto e fotonarrativa Amanda M. P. Leite y Renata Ferreira da Silva

Prácticas Comunitarias PAG. 38 Agroecología y Derechos Humanos Antonio Paoli Bolio PAG. 50 “La semilla del Reino germinó entre nosotros” Cincuenta años de presencia de la Iglesia en Chilibre Parte I: Nuestro caminar como parroquia

Patrick Hanssens y Argelia Quero PAG. 62

Diversidad sexual y discriminación. Los límites para la expresión de lo diferente Carlos García Villanueva y Noemí Luján Ponce

Algredo Langa Herrero

PAG. 96 Diagnosis for Civil Society Organizations in the state of Guerrero: their contribution to social issues Alfonso León Pérez y Manuel Larrosa

Reseña PAG. 114 Comentarios al libro “Cartas a una joven feminista” de Alma Karla Sandoval Juan Machín Ramírez



Convergencia, Graffiti. Panamรก, 2017.


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Pistas metodológicas para el monitoreo de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos

Metodologías 14

Pilar Berrios Navarro / Laura Zapata Carmona

Pilar Berrios Navarro * Laura Zapata Carmona **

Resumen: El escrito es una propuesta de herramientas dirigidas a la sociedad civil con la finalidad de contar con elementos conceptuales y metodológicos que permitan el monitoreo de las políticas públicas bajo un enfoque de derechos humanos. Se da cuenta de la relevancia del problema público, como punto de partida, y de diversos elementos establecidos en los instrumentos internacionales, tales como las obligaciones de los Estados, los Contenidos sustantivos, los criterios de institucionalidad, así como el uso de indicadores. Palabras clave: Derechos Humanos, políticas públicas, evaluación

Abstract: This paper is a proposal of tools aimed at civil society with the purpose of having conceptual and methodological elements that allow the monitoring of public policies under a human rights approach. The relevance of the public problem is recognized, as a starting point, and of various elements established in international instruments, such as the obligations of the States, the substantive contents, the institutional criteria, as well as the use of indicators. Key-words: Human Rights, public policies, evaluation

Introducción

A

unque se ha recorrido un camino largo respecto a la institucionalización de los derechos humanos, sigue habiendo terrenos fértiles por explorar, en particular en el área de las políticas públicas. En este sentido, el presente escrito pretende contribuir al cierre de brechas existente entre el proceso de elaboración de políticas públicas y el déficit en la garantía de los derechos humanos.

Lo vertido aquí es una síntesis de una investigación más amplia en la que se indagó sobre tres elementos sustanciales: políticas públicas, perspectiva de derechos humanos y evaluación; el escrito está divido en dos secciones, la primera tiene que ver con la categoría de políticas públicas con enfoque de derechos humanos, y la segunda, con aquellos aspectos que se considera sustantivos para su evaluación. A grandes rasgos lo que se hizo fue recuperar las definiciones conceptuales y los estándares internacionales de derechos humanos para con ello proponer una matriz que sirva de herramienta orientadora para hacer evaluación de

*

Profesora-investigadora de tiempo completo. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Departamento de Relaciones Sociales. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT y participante en Convergencia de Organismos Civiles A.C. E-mail: berriospil@hotmail.com ** Doctorante en Estudios Sociales. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Miembro de Convergencia de Organismos Civiles A.C. E-mail: laurazapata@outlook.com

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Pistas metodológicas para el monitoreo de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos

Es importante resaltar que la ruta propuesta no es algo nuevo en sentido estricto, si no, la oportunidad de conjuntar los diversos planteamientos e instrumentos ya existentes con la finalidad de establecer una ruta de análisis que se manifiesta con sus particularidades; para

ello, resulta conveniente dar cuenta de lo que no es el monitoreo del cumplimiento de los derechos humanos: no es un proyecto de investigación como tal, pero tampoco una evaluación que ponga en el primer plano los criterios de eficiencia y/o eficacia, mucho menos de desempeño, aunque a final de cuentas, éstos también son incorporados en el análisis global; el planteamiento aquí vertido subraya que la evaluación de políticas públicas con enfoque de derechos humanos debe partir, y no perder de vista en el proceso, la noción de “problema público”, en sentido llano, cómo vive la población, aquellas situaciones violatorias de derechos.

15

Metodologías

políticas públicas con perspectiva de derechos humanos. Esto con el propósito de que la sociedad civil cuente con mayores herramientas que favorezcan sus intervenciones con una mirada puesta en lograr que las acciones públicas contribuyan efectivamente en la garantía de los derechos humanos (véase Cuadro1).

Cuadro 1

Generaciones de los Derechos Humanos

Fuente. Manuel Sánchez, 2011.

ET ET5/9 2/3

julio-diciembre2014 2017 julio-diciembre


Metodologías

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

16

La propuesta fue validada en talleres con integrantes de organizaciones de la sociedad civil en la Ciudad de México, en el año 2016, quienes aportaron sus saberes para enriquecerla y dar cuenta de su pertinencia; los resultados, un camino en construcción.

I. Políticas Públicas con enfoque de Derechos humanos La referencia hacia las políticas públicas no tiene una definición única, ni acabada, sin embargo, se ha convertido en un objeto de estudio cada vez más extendido dentro de los sectores académicos, gubernamentales y sociales, dada su aceptación como marco analítico de la acción gubernamental, en donde se utilizan distintas disciplinas, metodologías y teorías para mejorar el conocimiento para resolver los problemas públicos. Meny y Thoenig (1992, 1989) definen que una política pública es el resultado de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental. Se precisa que el término política en los países latinoamericanos tiene un uso diverso que por principio de cuentas enmarca la lucha por el poder, la existencia y funcionamiento del sistema de partidos, la relación y presión con grupos de interés, los procesos electorales, entre otros, en este sentido el concepto se enfoca a lo que en ingles se conoce como politics. Sin embargo en otro sentido también abarca la policy que se refiere a un marco de orientación para la acción, un programa o una perspectiva de actividad (Meny y Thoenig, 1992). Por su parte Luis Aguilar plantea que al hablar de políticas públicas queremos decir decisiones de gobierno que incorporan la opinión, la participación, la corresponsabilidad y el dinero de los privados, en su calidad de ciudadanos electores y contribuyentes, estableciendo que las decisiones públicas resultan de diálogos, argumentos, polémicas, acuerdos, accesibles y visibles, en los cuales los ciudadanos realizan sus

ET 5/9

julio-diciembre 2017

Pilar Berrios Navarro / Laura Zapata Carmona

libertades públicas de expresión, manifestación, reunión, opinión, asociación, prensa. Este estilo de decidir va a suponer o exigir democracia representativa y participativa. “[…] sobre todo la ampliación de las oportunidades y los canales de acceso a individuos y grupos marginados para participar en el diseño e implementación de las políticas” (Aguilar, 2000: 35). Partiendo de las construcciones anteriores una definición más concreta es: la que entiende a las políticas públicas como: Cursos de acción tendientes a la solución de problemas públicos, definidos a partir de la interacción de diversos sujetos sociales, en medio de una situación de complejidad social y de relaciones de poder, que pretenden utilizar de manera más eficiente los recursos públicos y tomar decisiones a través de mecanismos democráticos, con la participación de la sociedad (Canto, 2002: 70). Una vez que se ha establecido la conceptuación acerca del tema las políticas públicas, es momento de precisar cómo se realiza su análisis, el cual si bien se lleva a cabo a partir de distintos enfoques, en principio se establece como una herramienta útil la separación en etapas de las políticas, hecho que permite ahondar mejor en cada momento, permitiendo conocer y establecer las características, limitantes y oportunidades de la formulación, implementación y evaluación (Véase Esquema 1). Las Políticas Públicas tienen como supuesto básico dar racionalidad al uso de recursos escasos en el cumplimiento de las actividades estatales en cada una de las partes que integran el ciclo de vida. Parece no importar qué es lo que el Estado tenga que hacer, lo que interesa es que lo haga bien, que lo haga de forma eficiente. Estos son principios de forma, más no de fondo, nada nos dicen sobre cuáles son las actividades que corresponden al Estado, cuáles deben dejarse en manos del mercado y cuáles son los


Pistas metodológicas para el monitoreo de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos

Actualmente, el estado del arte en torno a los derechos humanos y las políticas públicas no plantea un horizonte muy nutrido. Sin embargo, las coordenadas en las que se ha centrado el debate, plantea dos dimensiones: por un lado, se encuentran las políticas de derechos humanos (acciones cuya materia expresa es ésta, por ejemplo, los programas de derechos humanos), y por el otro, las políticas con enfoque de derechos humanos. Hay propuestas que sostienen que para avanzar en la protección de los derechos, ambas dimensiones son necesarias.

Y es que las políticas públicas con enfoque de derechos humanos son las acciones del Estado orientadas a la prevención, protección y garantía de todos y cada uno de los derechos, y que de manera explícita se diseñan e implementan para cumplir con obligaciones nacionales e internacionales del Estado en la materia. Son políticas desarrolladas para favorecer y garantizar el cumplimiento y respeto de los Derechos Dumanos. Por otra parte, la realización de los Derechos Humanos requiere también de políticas públicas específicas: políticas públicas de Derechos Humanos.

17

Metodologías

valores sustanciales que deben realizarse a través de la actividad estatal. En cambio, la perspectiva de Derechos Humanos pone énfasis en las obligaciones internacionales que ha asumido el Estado y que deben quedar claramente plasmadas y cumplimentadas en sus políticas públicas sin importar cómo lo haga. Desde esta perspectiva la relación parece evidente: los fines los pone la perspectiva de Derechos Humanos, los medios los propone la gestión de las políticas.

Así pues, se considera fundamental que los derechos humanos orienten a las políticas públicas, de cualquier naturaleza. Esto implica que los principios de derechos humanos y las obligaciones del Estado, deben ser contemplados o armonizados con el marco de acción propuesto por los hacedores de políticas. Significa buscar que las políticas no entren en contradicción con los principios fundamentales de los derechos

Esquema 1

El ciclo de las políticas

Fuente. Elaboración propia, 2017.

ET ET5/9 2/3

julio-diciembre2014 2017 julio-diciembre


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Metodologías

humanos, como la universalidad, la indivisibilidad, la interdependencia y la no discriminación (Pérez, 2007).

18

Pilar Berrios Navarro / Laura Zapata Carmona

del sujeto esté vinculado con el derecho a la igualdad, a la no discriminación, a las acciones afirmativas y transformativas y a la perspectiva de género, dejando claro que los Derechos Humanos son interdependientes, integrales y, por ello, indivisibles (Vazquéz, 2004).

Dos de las características de las Políticas Públicas con perspectiva de Derechos Humanos son el empoderamiento de las personas y el cumplimiento de los estándares internacionales en materia de estas garantías. Ambos aspectos están guiados por el elemento II. ¿Cómo evaluar políticas con central de los derechos humanos: la dignidad humana. enfoque de Derechos Humanos? En este sentido, la libertad como autodeterminación es uno de los aspectos centrales en la concreción de esta idea de dignidad humana, es el fundamento previo al Para determinar los parámetros de la valoración es empoderamiento. En el mismo sentido, los estándares necesario apelar a definiciones fundamentales en materia internacionales conllevan un conjunto de derechos que de Obligaciones del Estado, Contenidos esenciales y apelan a bienes primarios superiores como la libertad, los Principios de Aplicación y Transversalidad, todos ellos la igualdad, la seguridad, la paz, etc. Este conjunto ya definidos de manera clara y concreta en diferentes de bienes primarios son constitutivos de la moralidad instrumentos internacionales, pero se considera necesario universal que supone a los derechos humanos, y de sintetizar, como núcleo y referente para la contrastación. nuevo, a la dignidad humana como fin último de los Conocer y difundir los indicadores ya establecidos derechos (Vázquez, 2004). por Naciones Unidas es punto de arranque y llegada, en Uno de los principales elementos en el reconocimiento un ejercicio constructivista y participativo que parte de de los derechos humanos es la construcción del sujeto de dos elementos fundamentales: el acercamiento paulatino derechos. Se da por hecho que el creador del poder a la elaboración de los indicadores “ideales” y por otra, político es el sujeto: el sujeto es el principio y fin del la necesidad de adecuación y contextualización a las sistema político. realidades concretas, todo ello, en consecuencia total con el enfoque mismo de los Derechos Humanos. La mayor elaboración en torno a la construcción del sujeto de derechos se ha generado en el derecho al 1. Identificación del problema público desarrollo y el derecho a no ser pobre, esto parece normal si tomamos en cuenta que la pobreza implica la privación de múltiples elementos, de varios derechos que en su En este sentido, es necesario recalcar que el principal conjunto limitan la capacidad de autodeterminación/ objetivo de las Políticas Públicas con perspectiva de autorrealización del sujeto, la posibilidad de ejercer la Derechos Humanos es el cumplimiento de los derechos potestad. Es importante dejar claro que esta capacidad de de todas las personas, he aquí una de las principales autodeterminación depende de elementos económicos, diferencias con la política pública tradicional. Cuando se pero también de factores culturales, sociales y políticos. piensa en la estructuración del problema público, lo que Por ende, las limitaciones a la autodeterminación no son se debe tener presente es que el objetivo final de la política sólo económicas, también hay múltiples privaciones que es el ejercicio efectivo del derecho relacionado con ese se estructuran a partir de elementos culturales, sociales y problema, este es el fin de todo quehacer gubernamental políticos; la falta de autodeterminación, de potestad del en esta perspectiva. sujeto es multicausal. De aquí que el empoderamiento

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Pistas metodológicas para el monitoreo de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos

El derecho de acceso al agua no está garantizado en la Ciudad de México debido a la mala calidad con la que llega a las colonias, en particular de aquellas zonas con menor desarrollo social. Asimismo, es necesario, identificar la acción u omisión pública dada al problema:

El Gobierno del Distrito Federal adolece de un plan estratégico para garantizar el acceso al agua de calidad. Es importante resaltar que en la definición de los problemas, no es necesaria la aplicación de todos los estándares internacionales de derechos humanos, para hablar de violaciones, lo relevante es retomar aquéllos que puedan evidenciar los alcances y las restricciones que ha tenido la acción pública. Acotar puede ser útil para encontrar las propuestas de corrección y/o modificaciones en la política pública.

19

Metodologías

Para aclarar, un ejemplo:

Esquema 2

Diagrama referencial metodológico

Fuente. Elaboración propia, 2017.

ET ET5/9 2/3

julio-diciembre2014 2017 julio-diciembre


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Pilar Berrios Navarro / Laura Zapata Carmona

Metodologías

2. Obligaciones generales del Estado

20

Los derechos como meras declaraciones no son útiles para asegurar su disfrute, son las obligaciones, entendidas de conformidad con los principios rectores, las que permiten evaluar contextos, casos particulares, políticas públicas, leyes y, en general, toda conducta (Serrano y Vázquez, 2012: 16). Por ello es fundamental identificar qué implica cada una de ellas. Al respecto, tanto organismos internacionales como especialistas han tratado de hacer clasificaciones de éstas. En general las obligaciones que aparecen en estas propuestas podemos sintetizarlas en las siguientes obligaciones: respetar, proteger, garantizar y promover (Véase, Esquema 3.)

Respetar. El Estado debe abstener por acción u omisión de violar los Derechos Humanos. El Estado está obligado a abstenerse de interferir. Entraña la prohibición de ciertos actos de los gobiernos que puedan menoscabar directa o indirectamente el disfrute de los derechos.

Proteger. Exige que los Estados protejan a las personas contra los abusos de los agentes no estatales.

Garantizar. Exige a los Estados la adopción de medidas positivas para garantizar que los Derechos Humanos puedan ser disfrutados.

Promover. el Estado tiene la obligación de que las personas conozcan sus derechos y los mecanismos de defensa. Pero también el deber de garantizar que las personas sepan cómo ejercer mejor esos derechos.

Esquema 3

Obligaciones de cumplimiento de los Estados

Fuente. Elaboración propia, 2017.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Pistas metodológicas para el monitoreo de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos

4. Elementos esenciales

Además de las obligaciones ya enunciadas los derechos Estas obligaciones entran en acción cuando se da una tienen un contenido esencial que permite identificar violación de Derechos Humanos, que es el común de claramente cuáles son los mínimos a los qué están los casos. De esta manera, cuando se ha fallado en el obligados los Estados. Estos contenidos han sido cumplimiento de las obligaciones de respetar, proteger y desarrollados fundamentalmente por los Comités de garantizar se abre el marco que determina se pongan en Derechos Económicos y Sociales (DESC) y por los relatores de la ONU. Algunos de los derechos han tenido juego estas variantes (Véase, Esquema 4). un desarrollo más amplio, como es el caso del derecho a Si se ha violado un Derecho Humano es necesario realizar la vivienda o a la salud. una investigación para determinar la verdad sobre lo sucedido Al respecto las directrices de Maastricht son muy y con esa información poder determinar las responsabilidades claras al establecer lo siguiente: y las medidas de justicia y reparación pertinentes.

21

Metodologías

3. Obligaciones de Deberes de verdad, justicia y reparación

Esquema 4

Deberes frente a una violación de Derechos Humanos

Fuente. Elaboración propia con información de Serrano y Vázquez, 2017.

ET ET5/9 2/3

julio-diciembre2014 2017 julio-diciembre


Metodologías

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

22

Pilar Berrios Navarro / Laura Zapata Carmona

Un Estado incurre en una violación del Pacto cuando no cumple lo que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales denomina “una obligación mínima esencial de asegurar la satisfacción de por lo menos los niveles mínimos esenciales de cada uno de los derechos [...]. Por ejemplo, incurre prima facie en una violación del Pacto un Estado Parte en el cual un número significativo de personas se ven privados de alimentos esenciales, atención básica de salud, habitación y vivienda mínima o las formas más básicas de enseñanza.” Estas obligaciones mínimas esenciales son aplicables independiente de la disponibilidad de recursos en el país de que se trate o cualquier otro factor o dificultad (Maastricht, 1996).

Si bien es cierto que cada derecho requiere de un desarrollo propio debido a las características de cada uno de estos podemos indicar que hay un consenso respecto a los elementos esenciales que deben de contener los derechos. Estos son: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad (Véase, Esquema 5). Cada uno de los derechos puede ser revisado a la luz de estos contenidos esenciales. Aunque debemos de ser cautelosos a la hora de usar tal instrumento, ya que dependerá del objetivo de análisis el desagregado que se haga. Así, si el objetivo es visibilizar la falta de mecanismos claros para acceder a la vivienda, se tendrá que hacer énfasis en el contenido esencial de accesibilidad, lo que no implica dejar de subrayar en el estado de la cuestión del derecho.

Esquema 5

Elementos esenciales de los DDHH

Fuente. Elaboración propia con información de Serrano y Vázquez, 2017.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Pistas metodológicas para el monitoreo de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos

Los principios de aplicación son fundamentales dado que dan señales de la disposición que tienen los Estados para cumplir las obligaciones. Al respecto a Serrano y Vázquez identifican tres principios: contenido esencial, progresividad y prohibición de la regresión y máximo uso de recursos disponibles. •

Contenido esencial. La identificación del contenido esencial de un derecho supone el establecimiento de elementos mínimos que el Estado debe proveer a cualquier persona de forma inmediata y sin que medien contraargumentaciones fácticas de imposibilidad provenientes de escasez de recursos o elementos semejantes (Vázquez y Serrano, 2013: 23). (Véase Esquema 5)

Progresividad y prohibición de la regresión. La obligación que tiene el Estado de asignar los recursos adecuados para el avance progresivo en el cumplimiento de los derechos, de acuerdo con el principio de máxima utilización de recursos disponibles. Impone a los Estado la obligación de proceder lo más expedita y eficazmente.

Al respecto, en el principio 21 de los Principios de Limburgo se señala:

6. Principios transversales El primero de ellos, es de suma relevancia, sus implicaciones y derivaciones en materia de política pública y cumplimiento de derechos atraviesan por realizar un conjunto de acciones sustanciales para lograr la justicia y equidad. Ello implica que para realizar cualquier acción legislativa ejecutiva o judicial debe prevalecer el siguiente principio:

23

Metodologías

5. Principios de aplicación

Principio de igualdad y no discriminación. Todos los individuos son iguales como seres humanos en virtud de la dignidad inherente de todo ser humano. Todos los seres humanos tienen derecho a sus Derechos Humanos sin discriminación alguna de sexo, etnia, edad, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional o social, discapacidad, propiedad, nacimiento, orientación sexual u otra condición, según lo han explicado los órganos de vigilancia de los tratados de Derechos Humanos. Participación. La participación es un derecho de las personas. Ello equivale a que pueden participar en la toma de las decisiones públicas. Para ello puede utilizar los mecanismos institucionalizados o no para incidir. Coordinación y articulación entre niveles y órdenes de gobierno. Los problemas públicos deben atenderse desde los diferentes niveles y ámbitos de gobierno. Esto implica una acción coordinada y articulada del sector público en términos de dar cumplimiento a derechos.

“la obligación de alcanzar el logro progresivo de la completa aplicación de los derechos exige que los Estados partes actúen tan rápidamente como les sea posible en esa dirección. Bajo ningún motivo esto se deberá interpretar como un derecho de los Estados Cultura de Derechos Humanos. La promoción de la de diferir indefinidamente los esfuerzos desplegados cultura de Derechos Humanos debe permear cualquier para la completa realización de los derechos” acción pública. Esto es, los ciudadanos y ciudadanas, (Principios de Limbrugo,1986). así como funcionarios públicos deben conocer y sensibilizarse respecto a que las acciones que ejecutan Para dar seguimiento a este principio los Estados deben están enmarcadas bajo una relación de derechos. Para generar instrumentos en los que sea posible verificar cuáles ello es fundamental la educación. son los recursos disponibles y cómo se están utilizando. Ello puede dar cuenta no sólo del empleo de los recursos Acceso a mecanismos de exigibilidad. Acceso a la sino de su optimización. información, transparencia y rendición de cuentas, otros

ET ET5/9 2/3

julio-diciembre2014 2017 julio-diciembre


Metodologías

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

24

mecanismos políticos y jurisdiccionales. Las políticas públicas con perspectiva de Derechos Humanos implican un cambio de paradigma en el que rebasando las visiones asistencialistas se busca un cumplimiento de derechos. De ello, deriva que se requieran un conjunto de garantías que puedan ser utilizados los ciudadanos para hacer efectivos sus derechos, en esto radica su exigibilidad.

7. Indicadores Históricamente tenemos una tendencia por el uso de estadísticas para hacer valoraciones respecto al cómo va el avance en diversos temas y problemáticas de la esfera pública. Sin embargo, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas (OACNUDH) nvita a abandonar el uso de estadísticas generales para avanzar hacia la definición de indicadores específicos para el ámbito de los derechos humanos. El Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas en su aplicación de Indicadores de Derechos Humanos se hace una pregunta atinente al tema. ¿Por qué hacen falta indicadores de DDHH? Las respuestas son varias: • Los indicadores son un instrumento concreto y práctico para promover la realización de los Derechos Humanos y medir su aplicación. • Los indicadores se consideran un medio útil para articular y hacer avanzar las demandas ante los garantes de derechos y para formular políticas y programas públicos que faciliten la realización efectiva de los Derechos Humanos. • El uso de indicadores apropiados es una forma de ayudar a los Estados a evaluar sus propios avances a la hora de garantizar el disfrute de los derechos humanos por sus poblaciones. • El ejercicio de identificar y utilizar indicadores apropiados, tanto cuantitativos como cualitativos, también contribuye a aclarar el contenido de las normas y los reglamentos de Derechos Humanos. Mientras que la interpretación de las normas de

ET 5/9

julio-diciembre 2017

Pilar Berrios Navarro / Laura Zapata Carmona

Derechos Humanos (por ejemplo, por los órganos creados en virtud de tratados o por los tribunales) supone un paso independiente en el proceso de vigilancia, el uso de indicadores ayuda a conseguir que la fase interpretativa esté bien informada. • El uso de indicadores hace que la promoción de Derechos Humanos sea más eficaz y empodere a titulares y los promotores de derechos. (Oficina Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Derechos Humanos [ACNUDH], 2012: 2).

los los del los

Tipos de indicadores a) Indicadores estructurales Una vez que un Estado ha ratificado un tratado de Derechos Humanos, es necesario evaluar su compromiso con la aplicación de las normas que ha aceptado. Los indicadores estructurales ayudan a realizar una evaluación de ese tipo. Reflejan la ratificación y la adopción de instrumentos legales y la existencia. Los indicadores estructurales ayudan a captar la aceptación, la intención y el compromiso del Estado para aplicar medidas conformes con sus obligaciones de Derechos Humanos. Algunos indicadores estructurales comunes son los siguientes: Tratados internacionales de Derechos Humanos, relacionados con el derecho a una vivienda apropiada, ratificados por el estado; Marco temporal y cobertura de la política nacional sobre educación profesional y técnica, y; Entrada en vigor y cobertura del procedimiento formal que rige la inspección de celdas policiales, centros de detención y prisiones por entidades inspectoras independientes. Los indicadores estructurales deben centrarse en primer lugar y sobre todo en la naturaleza de la legislación interna en relación con determinado derecho, es decir, si incorpora las normas internacionales requeridas, y en los mecanismos institucionales que promueven y protegen esas normas.


Pistas metodológicas para el monitoreo de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos

b) Indicadores de proceso Los indicadores de proceso miden los esfuerzos que están realizando los garantes de derechos para transformar sus compromisos en materia de derechos humanos en los resultados deseados. A diferencia de los indicadores estructurales, esto afecta a los indicadores que evalúan de manera continua las políticas y medidas específicas adoptadas por el garante de derechos para aplicar sus compromisos sobre el terreno.

25

Metodologías

También deben tener en cuenta el marco de políticas y las estrategias del Estado aplicables a ese derecho. Estas son particularmente importantes para promover la aplicación de los derechos humanos. Una declaración de política nacional sobre un tema debe exponer los objetivos, el marco normativo, la estrategia o el plan de acción concreto del gobierno para abordar las cuestiones a las que se refiere.

c) Indicadores de resultados Los indicadores de resultados captan los logros individuales y colectivos que reflejan el estado de disfrute de los Derechos Humanos en determinado contexto. Un indicador de resultados consolida a lo largo del tiempo el impacto de diversos procesos subyacentes (que pueden ser captados por uno o más indicadores de proceso); a menudo se trata de un indicador de evolución lenta, menos sensible a los cambios momentáneos que un indicador de proceso. Por ejemplo, los indicadores de la esperanza de vida o la mortalidad podrían depender de la inmunización de la población, la sensibilización de la población respecto de la salud pública, el acceso a una nutrición adecuada o una reducción de la violencia física y el delito. Los indicadores de proceso y de resultados no siempre son mutuamente excluyentes. Un indicador de proceso para un Derecho Humano también puede ser un indicador de resultados. Lo que debe orientar la definición de este aspecto es garantizar que para cada atributo de un derecho al menos se defina un indicador de resultados que pueda relacionarse estrechamente con el disfrute de ese derecho o atributo

Conclusiones Las políticas públicas con perspectiva de derechos humanos atraviesan por una construcción conjunta de todos y todas. Lo vertido en estas pautas metodológicas para la evaluación y seguimiento en las políticas públicas con perspectiva de derechos es una mínima aportación para avanzar en propuestas que cada vez tengan una mayor posibilidad de ser instrumentos que aumenten las posibilidades de generar las condiciones de equidad e igualdad para garantizar una vida digna de todos. El papel de la sociedad civil y el gobierno es fundamental para avanzar en este complejo proceso, por ello es pertinente que se aproximen a herramientas que desde su construcción reciban aportaciones de los operadores y destinatarios de las políticas. La posibilidad de hacer más eficaces las políticas también redunda en que la participación de las personas esté en los momentos de diseño, implementación y evaluación de las políticas. Empezar a empoderar a los y las ciudadanas es un trabajo complejo pero que también atraviesa por el reconocimiento de éstos como titulares de derechos y con ello de su derecho a la participación en el desarrollo.

ET ET5/9 2/3

julio-diciembre2014 2017 julio-diciembre


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Pilar Berrios Navarro / Laura Zapata Carmona

Bibliografía

Metodologías

ABRAMOVICH, Víctor (2006). Los estándares interamericanos de derechos humanos como marco para la

formulación y el control de las políticas sociales. En: Anuario de Derechos Humanos 2006. Chile: Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, pp. 46-96. ACNUDH (2012). Indicadores de Derechos Humanos. Guía para la medición y aplicación. Oficina del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Disponible en: http://www.ohchr.org/ Documents/Publications/Human_rights_indicators_sp.pdf CANTO, Manuel (2002). Introducción a las políticas públicas, En: Participación Ciudadana y Políticas Públicas

en el Municipio. México: Movimiento ciudadano por la Democracia.

26

Consejo de las Comunidades europeas (1992). Tratado de la Unión Europea. Maastricht, Holanda. ________ (1986). Principios de Limburgo relativos a la aplicación del Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Maastricht, Holanda. Hernández, Josefina (1996). Propuesta metodológica para evaluar programas de orientación educativa.

En: Relieve, Vol. 2 Núm. 2. España. Pautassi, Laura (2010). El aporte del enfoque de Derechos a las políticas sociales. Una breve revisión. En:

Taller de expertos. Protección social, pobreza y enfoque de derechos: vínculos y tensiones. Disponible en: http://www.eclac.cl/dds/noticias/paginas/7/37567/LauraPautassi_Derechos_polsoc.pdf Fecha de consulta: julio de 2015. Peters, Guy (2004). Cambios en la naturaleza de la administración pública: de las preguntas sencillas a las

respuestas difíciles. En: María del Carmen Pardo (Comp.). De la administración pública a la gobernanza. México D.F.: El Colegio de México. Sánchez, Manuel (2011). Enfoque de derechos humanos en el desarrollo. Aspectos teóricos y metodológicos.

En: Revista de Fomento Social, Vol. 66, No. 261, enero marzo, pp. 39-71. Serrano, Sandra y Vázquez Daniel (2013). Los derechos humanos en acción: operacionalización de los

estándares internacionales de los derechos humanos. Disponible en: http://www.cjslp.gob.mx/SEMINARIO/programa/Panel%20IV/Enfoque%20de%20derechos.%20Operacionalizacio%C2%B4n%20de%20 esta%C2%B4ndares%20internacionales.pdf Fecha de consulta: julio de 2015. VÁZQUEZ, Daniel y Delaplace, Domitille (2004). Políticas Públicas con Perspectiva de Derechos Humanos:

Un Campo en Construcción. En: Sur. Revista Internacional de Derechos Humanos, Vol. 8, Núm. 14, jun 2011. Sao Paulo.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Pistas metodológicas para el monitoreo de políticas públicas con enfoque de Derechos Humanos

Metodologías

27

Bajo la lluvia. San Cristobal de las Casas, Chiapas. Eric Luna. México, 2017.

ET ET5/9 2/3

julio-diciembre2014 2017 julio-diciembre


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Modos inventivos de pesquisa: Estudo sobre gesto e fotonarrativa

Metodologías 28

Amanda M. P. Leite / Renata Ferreira da Silva

Amanda M. P. Leite * Renata Ferreira da Silva **

Resumo: A performance modifica o conhecimento, não é simplesmente um meio de comunicar algo, mas de marcar algo. Interpretar expressões para criar um evento performático e gerar uma experiência, uma situação de aprendizagem torna-se foco/ objetivo da investigação. Esta reflexão é um desdobramento dos resultados de duas pesquisas de doutorado realizadas em Educação na Universidade Federal de Santa Catarina. Aqui jogamos com a performance fotográfica da personagem Dona Passa para problematizar o gesto. Lampejos de pensamentos fazem com que a fotonarrativa revele o corpo na/da história. Ainda que a captura se dê pelo olho, pelo dedo e pelo botão da câmera, a imagem passa por todo o corpo, atravessa e inunda o gesto da fotógrafa e da atriz.

Resumen: La performance modifica el conocimiento, no es simplemente un medio de comunicar algo, sino de marcar algo. Interpretar expresiones para crear un evento performático y generar una experiencia, una situación de aprendizaje se convierte en foco / objetivo de la investigación. Esta reflexión es un desdoblamiento de los resultados de dos investigaciones de doctorado realizadas en Educación en la Universidad Federal de Santa Catarina. Aquí jugamos con la performance fotográfica del personaje Doña Pasa para problematizar el gesto. Los destellos de pensamientos hacen que la fotonarrativa revele el cuerpo en la historia. Aunque la captura se da por el ojo, por el dedo y por el botón de la cámara, la imagen pasa por todo el cuerpo, atravesa e inunda el gesto de la fotógrafa y de la actriz.

Palavras-chave: Gesto, fotonarrativa, performance, pesquisa

Key-words: Gesto, fotonarrativa, performance, investigación

P

artindo da premissa que uma das principais maneiras que o ser humano teria de manifestar, comunicar e até mesmo compreender a experiência seria colocá-la sob a forma de narrativa, este estudo, fruto de mais de quinze anos de trabalho em torna da construção de uma personagem contadora de histórias, compreende que para conhecer uma cultura, as narrativas são uma possibilidade riquíssima não só em termos de conteúdo, mas também pela poética do gesto. Mas, como contá-las? Interpretar expressões para criar um evento performático e gerar uma experiência, uma situação de aprendizagem torna-se foco/objetivo da investigação. A performance modifica o conhecimento, não é simplesmente um meio de comunicar algo, mas de marcar algo e neste sentido, os gestos não estão necessariamente preocupados com a eficácia comunicativa em prol de uma transmissão clara, automática e sem ruídos que reitera o mesmo, mas com um [...] programa, motor de experimentação (Deleuze y Guatarri, 1999: 12).

1

Uma primeira versão deste texto foi apresentada no 1º Encontro Nacional de Contadores de História realizado na Universidade Federal de Lavras (UFLA), em 2016.

* Fotógrafa. Doutora em Educação pela Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). Pesquisadora e Professora no Programa de Pós-Graduação em Comunicação e Sociedade e no curso de Pedagogia da Universidade Federal do Tocantins (UFT), Brasil. E-mail: amandaleite@mail.uft.edu.br Site: http://amandampleite.wixsite.com/amandaleite ** Atriz. Doutora em Educação pela Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). Pesquisadora e Professora do curso de Licenciatura em Teatro da Universidade Federal do Tocantins (UFT), Brasil. E-mail: renataferreira@mail.uft.edu.br Site: https://teatrodemimagens.wixsite.com/renataferreira

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Modos inventivos de pesquisa: Estudo sobre gesto e fotonarrativa

29

Fotonarrativa 1

Metodologías

Engenho de Histórias de Dona Passa2

Fonte: Arquivo pessoal.

Esta reflexão é um desdobramento dos resultados de duas pesquisas de doutorado realizadas em Educação na Universidade Federal de Santa Catarina. Aqui jogamos com a performance fotográfica da personagem Dona Passa para problematizar o gesto. Engenho de histórias de dona Passa é um espetáculo de contação de histórias no qual a atriz revela uma senhora benzedeira e contadora de causos a partir de um intenso trabalho gestual. Propomos fotonarrativas do espetáculo na intenção de prolongar os pensamentos sobre gestos e fotografias na contação de histórias. Quadro a quadro construímos narrativas. Imagens abertas, que permitem serem descobertas por infinitas leituras. Lampejos de pensamentos fazem com que a fotonarrativa revele o corpo na/da história. Ainda que a captura se dê pelo olho, pelo dedo e pelo botão da câmera, a imagem passa por todo o corpo, atravessa e inunda o gesto da fotógrafa e da atriz. O texto explora uma metodologia de pesquisa que parte da experiência estética das artistas/pesquisadoras comprometidas com um pensamento gestual e imagético. Nossa provocação é entender o caminho investigativo nas Artes e na Educação como um jogo inventivo sempre

2

Veja mais em: amamandampleite.wixsite.com/amandaleite

contaminado por nossas próprias histórias e vividos. Como fazer conexões entre a pessoa que pesquisa e a cultura? Exploramos o fazer teatral, a produção de fotonarrativas, o estudo sobre o gesto e suas relações com [...] sujeitos, experiência e contexto (Tourinho, 2013: 65). Ao fazer pesquisa acadêmica, buscar financiamentos e publicar resultados em periódicos nos deparamos com a necessidade de definição de ciência e de métodos. Neste trabalho destacamos o caráter inventivo de um percurso metodológico dado nas ações processuais que integram o nosso próprio processo de construção e reconstrução de conhecimento. Nosso percurso poderá se repetir no futuro? Provavelmente não. Aqui não nos interessamos por um pressuposto metodológico que cria ordem, estabilidade e lei, mas num entendimento de método como invenção que nos ajuda a produzir [...] sentidos e significados que os indivíduos dão as suas ações, escolhas, motivações e expectativas (Tourinho, 2013: 67). Neste trabalho, a observação dos gestos de outras pessoas, o estudo da oralidade, de suas expressões e performance deram tom ao percurso metodológico, como se estes elementos escolhessem as pesquisadoras. Mas, em outro momento o percurso extrapola o próprio repertório

ET ET5/9 2/3

julio-diciembre2014 2017 julio-diciembre


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Amanda M. P. Leite / Renata Ferreira da Silva

Fotonarrativa 2

Metodologías

Engenho de Histórias de Dona Passa

30 Fonte: Arquivo pessoal.

de vida numa experiência de alteridade que agora constrói argumentos em torno do gesto, da experiência da fotonarrativa e do corpo na contação de histórias. Dona Passa inclina-se para pegar uma caixinha de fósforos no chão. O corpo desenha no espaço uma evolução dinâmica de movimento que parte de um plano médio (agachamento) até um plano alto. Dona Passa não fica totalmente ereta na finalização de sua sequência, aludindo um possível caminhar com certa dificuldade expresso também em sua face. Será pelo peso da sacola que carrega ou das marcas de toda uma

3

“Um rolo de papel branco de parede de ao longo de sete ou oito metros por cinquenta centímetros de largura é pregado no solo e dividido ao meio, no sentido do comprimento, com um linha traçada à lápis. As plantas do pé do sujeito são manchadas, neste momento, com dióxido de ferro em pó, que a atinge de uma bela cor vermelho-ferrugem. As pegadas que o paciente deixa caminhando pela linha diretriz permitem uma perfeita medição da caminhada segundo vários parâmetros (comprimento do passo, avanço lateral, ângulo de inclinação, etc.)” (Agamben,2015: 52). 4 Nietzsche, no frag. 341 de Gaya Ciência, noz faz imaginar, a visita de um demônio que nos diz: “Esta existência, tal como a levas e a levaste até aqui, vai-ter ser necessário recomeça-la sem cessar, sem nada de novo, ao contrário, a menor dor, o menor prazer, o menor pensamento, o menor suspiro, tudo o que pertença à vida voltará ainda a repetir-se, tudo o que nela há de indizivelmente grande ou pequeno, tudo voltará a acontecer, e voltar a verificar-se na mesma ordem, seguindo a mesma impiedosa sucessão [...] Você quer isso mais uma vez e por incontáveis vezes? (Nietzsche, 2005: 179).

ET 5/9

julio-diciembre 2017

vida? Por que Dona Passa mantem a pequena caixa de fósforos nas mãos? O que revelam seus gestos? Quando os gestos humanos foram entendidos como método científico? Parece que tal estudo inaugura-se por um interesse, na área da saúde, pela maneira de andar. Para Agamben (2015) é Gilles de la Tourette, um antigo interno dos hospitais de Paris e Salapetrière, quem em 1886 publica “Estudos clínicos e psicológicos sobre a caminhada” realizando uma descrição dos passos humanos a partir de um método3 que reproduz as pegadas dos sujeitos que caminham sobre uma folha de papel. Este método foi aplicado também às descrições de tiques, impulsos espasmódicos em pacientes que não conseguiam ter nenhum controle para iniciar ou finalizar seus mais simples gestos, “se consegue iniciar um movimento, este é interrompido e desarranjado” (Agambem, 2015: 53) o que revelou, naquele contexto, uma síndrome de desordens, inclusive na andadura, na qual a musculatura parecia ser independente de um fio motor. Porém, estas desordens observadas em registros desde 1885 sobre tiques, ataxia e distonias desaparecem no início do século XX. Então temos uma hipótese: a síndrome se torna a norma, e parece que “a partir de um certo momento, todos haviam perdido o controle de seus gestos e caminhavam e gesticulavam freneticamente” (Agambem, 2015: 54).


Modos inventivos de pesquisa: Estudo sobre gesto e fotonarrativa

31

Metodologías

Será que perdemos nossos gestos, nossa naturalidade, que sustentam a velha. Dona Passa é personagem que conta nossa força de vida e andamos por aí como autômatos histórias de bruxas, lobisomens e namoros rememorando desde então? Que forças estariam operando sobre nossos narrativas, cantigas e versos dos tempos das farinhadas corpos? Nossos gestos estariam escapando de nós? E se nos engenhos de Farinha de Santa Catarina. Mas nem nossos gestos não revelam uma vida na qual “potência e tudo pode ser dito. Algumas coisas precisam da urgência ato, naturalidade e maneira, contingência e necessidade da ação. As narrativas de Dona Passa são estudadas de tornam-se indiscerníveis” (Agambem, 2015: 54)? Talvez forma dupla, recriando inventivamente algumas estruturas coubesse aqui lançar a hipótese demoníaca de Nietzsche:4 gestuais, vocais e comportamentais de senhores e senhoras e se esta vida que estamos vivendo retornasse para ser do literal de Santa Catarina, a partir de um intenso trabalho vivida de novo, da mesma maneira, na mesma sequência e de mimeses corpórea vocal, como base para interpretação. ordem e com os mesmos gestos? A pesquisa, voltada à poética do gesto, assume e suporta o desinteresse por ser um meio de comunicação, com um Acontece aqui um desejo de recuperar a potência do objetivo definido no qual o gesto é passagem para uma gesto, entendendo o mesmo como elemento da prática de finalidade (dar suporte a uma narrativa, ilustrá-la ou ainda uma contação de história, ou seja, de criação. Para tanto comentá-la) ou ter em si sua própria finalidade, o gesto pelo analisamos a poética do gesto em contexto de narração a gesto. O que nos move então? partir do registro fotográfico. Este recurso não é novidade, no mesmo período das publicações no campo da saúde sobre Poderia o gesto, expor, contar, narrar, sem nenhuma andares e tiques, encontramos o fotógrafo inglês Eadwerd transcendência, mas em sua própria medialidade? Dona Muybridge (1830-1904) que realiza, na universidade da Passa procura sua vela dentro da bolsa, encontra, mostra Pensilvânia, uma série de imagens instantâneas que para o público e desenvolve uma série de maneiras de capturam movimentos de animais e pessoas em locomoção, olhar, levantar, sentar que revelam surpresa, preocupação, revelando, em grande parte, sequências gestuais. Nesta graça e repreensões. “O gesto é, neste sentido, comunicação fotonarrativa o que nos interessa é o gesto. Seria possível de uma comunicabilidade” (Agambem, 2015: 60), ou de quanto um corpo na sua expressão gestual supri capturar a imagem de um gesto? a impossibilidade de falar comunicando a própria Dona Passa caminha em busca de um banco. Não larga comunicabilidade dos gestos. a caixinha de fósforos nem para sentar. A sequência mostra Poderia o gesto, expor, contar, narrar, sem nenhuma um corpo cansado que despenca no assento. O chinelo antigo reforça a idade avançada que contradizem as jovens pernas transcendência, mas em sua própria medialidade? Dona Fotonarrativa 3

Engenho de Histórias de Dona Passa

Fonte: Arquivo pessoal.

ET ET5/9 2/3

julio-diciembre2014 2017 julio-diciembre


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Amanda M. P. Leite / Renata Ferreira da Silva

Fotonarrativa 4

Metodologías

Engenho de Histórias de Dona Passa

32

Fonte: Arquivo pessoal.

Passa procura sua vela dentro da bolsa, encontra, mostra para o público e desenvolve uma série de maneiras de olhar, levantar, sentar que revelam surpresa, preocupação, graça e repreensões. “O gesto é, neste sentido, comunicação de uma comunicabilidade” (Agambem, 2015: 60), ou de quanto um corpo na sua expressão gestual supri a impossibilidade de falar comunicando a própria comunicabilidade dos gestos. Miramos a personagem e reativamos nossas memórias. Os gestos de Dona Passa parecem familiares, marcam um tempo, um espaço e reconfiguram a própria paisagem. Na série fotográfica o gesto se desprende da personagem para ficcionalizar outras narrativas, outras lembranças. O corpoobjeto torna-se arte. Arte imóvel, capturada. Paisagem modificada que não volta ao seu estado original. Corpo e gesto convertidos em história (ou na possibilidade de uma contação de história). A personagem é alinhada e colocada em pose a partir da visão da fotógrafa. Estamos diante de uma imagem que provoca o modo de olhar. É a repetição da personagem e a sutileza na troca de pequenos gestos que apreendem o olhar. Isto nos faz voltar às fotografias muitas vezes. Percorremos os detalhes em busca de algo

ET 5/9

julio-diciembre 2017

que não sabemos bem o que é. Entrecruzamos histórias e personagens? Buscamos realidade, ficção? Dona Passa, passo a passo desloca-se no espaço. Na primeira sequência observamos que ela abandonou a caixinha de fósforos e tem agora, uma vela nas mãos. Para onde vai Dona Passa? Com quem se relaciona? Neste espaço a personagem parece não estar só. No sétimo quadro da primeira linha notamos apenas parte da saia e do braço direito da personagem no enquadre. Ela estaria vendo fantasmas? Melhor acender uma vela e benzer o espaço. Na série fotográfica de Dona Passa não estamos preocupadas com a mimese do real uma vez que as fotografias são pensadas e projetadas para provocar sensações e narrativas. Se o que vemos consegue nos afetar, podemos ser atravessados pela cena, pelos elementos contidos na ficção. Para lembrar Barthes (1984), as roupas, os gestos, as expressões, a contradição da personagem e uma gama variada de detalhes não fazem da fotografia uma coisa simples, antes a deslocam da morte (que captura o acontecimento) para a vida (cujas sensações e sentidos permitem refletir sobre os


Modos inventivos de pesquisa: Estudo sobre gesto e fotonarrativa

Aos poucos a imagem se torna inteligível, permite leituras de temporalidades, espacialidades e gestos que encontram, na figura do leitor, alguém pronto a escrever, descrever e prescrever o texto e, quem sabe até, substituir à ideia ou reapresentar algo que está ausente. O que nos resta são gestos em imagens. Algo inacabado, aberto, que deseja ser revelado por infinitas leituras. Interessa pensar sobre os alhures do encontro com o agora, investigando Numa abordagem mais recente com Deleuze e Guatarri os gestos como se desejássemos cavar a terra à procura (1992) observamos que “não estamos no mundo, tornamo- de um tesouro esquecido. Gestos e fotografias que nos com o mundo, nós nos tornamos, contemplando-o. podem revelar eventos de nós mesmos. Eis a foto! Eis Tudo é visão, devir” (p. 220). Seja no teatro ou diante de a eleição de um acontecimento. Eis a memória! Eis o uma exposição fotográfica, a relação entre o público e a mundo-imagem que promete sobreviver a todos nós obra está ligada também ao modo como o espectador lida (Sontag, 2004: 22.) Eis Dona Passa, os gestos, o jogo, o com a sua capacidade de pensar e de falar a partir daquilo espectador e, por que não, uma contação de histórias? que vê. O fato de não sabermos exatamente a intenção No teatro, podemos pensar que o texto do/a ator/atriz da atriz e da fotógrafa é um ponto potente para pensar a produção da imagem e a própria contação de histórias dada é composto de suas ações físicas e vocais. Sua técnica corpórea constitui sua língua. Uma linguagem-corpo. também na força gestual da personagem. Um pensar em movimento, em ação. Decroux, por Dona Passa interrompe as curvas traçadas nas sequencias exemplo, entendia que a ação nasce da coluna vertebral. anteriores e conduz a vela como uma espécie de onda. Para Há uma clara diferença aí entre os movimentos e gestos cima, para baixo, para os lados.... As pernas funcionam que nascem dos braços e das mãos em relação às ações como uma base fixa que sustenta o corpo. A expressão que nascem da coluna, o grande centro de expressão do da personagem parece apreensiva, assustada e, ao mesmo corpo, e ecoam nas mãos e nos braços, as terminações e prolongamentos do corpo. tempo, confiante para enfrentar seus fantasmas.

33

Metodologías

elementos, tempos e espaços capturados). A fotografia, e neste caso a fotonarrativa, é polissêmica e pode operar como campo de expansão para distintas significações já que as imagens não são fixas. Ao contrário, se a imagem fotográfica pode despertar a imaginação daquele que vê, sempre que a fotografia estiver diante de um novo espectador haverá a aposta na construção de outras leituras e sentidos.

Fotonarrativa 5

Engenho de Histórias de Dona Passa

Fonte: Arquivo pessoal.

ET ET5/9 2/3

julio-diciembre2014 2017 julio-diciembre


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Amanda M. P. Leite / Renata Ferreira da Silva

Fotonarrativa 6

Metodologías

Engenho de Histórias de Dona Passa

34

Fonte: Arquivo pessoal.

[...] Ce que j`appelle le tronc, c´est tout le corps, y compris les bras et les jambés... pourvu que ces bras et ces jambes ne se meuvement qu`à l`appel du tronc et prolongeant sa ligne de force[...]S`il y a émotion le mouvement part du tronc e retentit dans le bras plus ou moins. Sì´l n`y a qu`explication d`intelligence pure, dépourvue d`affectivité, le mouvement peut partir des bras pour ne transporter que les bras ou entraîner le tronc (DECROUX, 1963 : 60-61).5 Burnier (2009) insiste que para Decroux a ação parte do tronco, do eixo central do corpo. Em relação ao gesto, a diferença seria que este nasce da periferia do corpo e não da parte interna. Expressões faciais, movimentos de mãos e pés que não têm origem na coluna vertebral configuram-se como gestos, não ações físicas. Isto não significa dizer que um gesto periférico não possa se tornar uma ação física. Para isto ele deve ser um prolongamento de um impulso localizado na coluna vertebral. Uma ação física para um/a ator/atriz está longe de ser uma atividade qualquer ou grandes movimentos. As ações podem inclusive ser pequenas. O importante é que sejam orgânicas e vivas. Resultado de todo um engajamento da pessoa. A ação física pode, portanto, ser considerada como a menor partícula viva do texto do/a ator/atriz [...] O fato é que sua poesia estará sempre em como ele faz, modela, articula, dá forma às suas intenções, a seus impulsos interiores ou, ainda, em como esses impulsos e intenções tomam corpo e forma, em como se articulam transformando-se em ações físicas (Burnier, 2009: 35-36). Dona Passa e sua fotonarrativa problematiza o conceito de gesto tomado aqui neste texto menos como periferia do movimento do que impulso/ intenção que expressa narrativas. A fotonarrativa restringe a gestualidade vocal convidando-nos a mergulhar no território do não dito ao partilhar pequenas dramaturgias que evidenciam o gesto como expressão de uma comunicabilidade poética. O gesto pode ser uma força que expressa todo um engajamento do corpo, um meio de marcar uma experiência narrativa, um modo de contar/partilhar a experiência, enfim um modo que por si só, pode narrar. Muito além de um registro documental, a fotonarrativa abre possibilidades para o território fértil da imaginação, lugar de (re)criação de histórias, leituras mais amplas e complexas sobre a personagem, seu mundo, seus gestos e expressões. A fotografia funciona quando pede ao leitor o movimento de “descongelar” a imagem, fazendo com que Dona Passa se misture a nós, nossas reminiscências e dê continuidade a narrativa explorando aí outros pensamentos.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Modos inventivos de pesquisa: Estudo sobre gesto e fotonarrativa

Referências Bibliográficas AGAMBEM, Giorgio, (2015) Meio sem fim: Nota sobre a política. Trad. Davi Pessoa Carneiro. Belo Horizonte:

Autêntica. BARTHES, Roland (1984). A Câmara Clara: nota sobre a fotografia. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.

Metodologías

35

BURNIER, Luís Otávio (2009). A arte de ator: da técnica a representação. Campinas, SP: Editora da Unicamp. DECROUX, Étienne (1963). Paroles sur le mime. Editions Gallimard. DELEUZE, G. e GUATTARI, F. (1992). O que é a Filosofia? Tradução: Bento Prado Jr e Alberto Alonso Munoz.

São Paulo, SP: Editora 34. GALARD, Jean (2008). A beleza do gesto: uma estética das condutas. Trad. Mary Amazonas Leite de Barros.

São Paulo: Ed. Da USP. NIETZSCHE, Friedrich (2005). A Gaya Ciência. Trad. Jean Melville. São Paulo. Editora Martin Claret. SONTAG, Susan (2004). Sobre Fotografia/ Susan Sontag. Tradução Rubens Figueiredo. São Paulo: Companhia

da Letras. TOURINHO, Irene (2013). Metodologia(s) de pesquisa em arte/educação: o que está (como vejo) em jogo. In: DIAS, B. e ARWIN, R. L. (orgs.). Pesquisa Educacional Baseada em Arte: A/r/tografia – Santa Maria: Editora

da UFSM.

5

[...] O que chamo de tronco, é todo o corpo, compreendendo os braços e as pernas [...] contanto que esses braços e pernas se movam somente ao chamado do tronco e prolongando sua linha de força [...] Se tem emoção o movimento parte do tronco e ecoa mais ou menos nos braços. Se só tem explicação da inteligência pura, desprovida da afetividade, o movimento pode partir dos braços para transportar somente os braços ou levar o tronco. Tradução: Luís Otávio Burnier (2009: 32).

ET ET5/9 2/3

julio-diciembre2014 2017 julio-diciembre


Puente natural de una quebrada en el Lago Alajuela. Patrick Hanssens, Panamรก, 2017.


Pesca en el Lago. Patrick Hanssens, Panamรก, 2017.


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Antonio Paoli Bolio

Agroecología y Derechos Humanos

Antonio Paoli Bolio *

38 Resumen: Este artículo sintetiza e interpreta el contenido y las expresiones de seminarios del Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada A.C. de las cañadas de Ocosingo, Chiapas, sobre su estructura y sus métodos de operación, en el contexto intercultural en que se mueve. Las sesiones del seminario se realizaron durante el año 2017 y febrero de 2018, Aquí se retoma los principales problemas planteados en materia de agroecología y derechos humanos. El Fray Pedro está integrado en su mayoría por tzeltales, y también por tzotziles y tojolabales. La mayoría de las sesiones se llevó a cabo en lengua tzeltal. Sólo dos de sus miembros no somos indígenas. En esos seminarios se ha tratado de responder, entre otras preguntas, ¿Por qué los trabajos del Comité en materia de agroecología son centrales en su promoción de los Derechos Humanos? La aplicación de los Derechos Humanos se contempla aquí como intercultural, donde hay que contemplar las leyes mexicanas y los acuerdos internacionales ratificados por México, como los ámbitos socio-culturales en los que se aplican. El artículo también reproduce la idea de aquellos problemas que han sido, según el Fray Pedro, los mayores obstáculos para la realización de los más elementales derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. La aplicación de los Derechos Humanos se contempla aquí como intercultural, donde hay que contemplar, tanto las leyes mexicanas y los acuerdos internacionales ratificados por México, como los ámbitos socio-culturales en los que se aplican. También reproduce consideraciones importantes sobre aquellos problemas que han sido los mayores obstáculos para la realización de los más elementales derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Abstract: This article in a synthesis and an interpretation of the contents and expressions in the seminars of the Committee of Human Rights Fray Pedro Lorenzo de la Nada, A.C., from the Ocosingo jungle’s, in Chiapas, México, during 2017, and February 2018. It was about its structure and methods of operation, in the intercultural context on which The Committee works. The article takes the main problems presented in the subject of agro-ecology and Human Rights. The majority of the Committee is integrated for Tseltal people, but there are also Tsotsiles, and Tojolabales. The majority of the sessions were in tseltal language. Only the author of this article and another person are not tseltal people. In those seminars we try to answer, one question, among others: Why is it so important the subject or agro-ecology in the Committee promotion of Human Rights? The application of the Human Rights is contemplated here as intercultural, where is very important to see Mexican laws, and international laws accepted for Mexico, as well as the sociocultural contexts on which there are applied. The article reproduces also important considerations about those problems that, according of The Committee, have being the mayor obstacles to accomplish the more elementary rights in the subject of economic, social, cultural and ecological maters. Keywords: agro-ecology, intercultural, education, Human Rights; economic, social, cultural and agro-ecology.

Palabras clave: agroecología, interculturalidad, educación, derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

* Miembro del Comité de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, A. C., que opera en las cañadas de Ocosingo, Chiapas, México. También es profesor e investigador de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Es doctor en Sociología y pedagogo. Es autor de 17 libros sobre ciencias sociales y pedagogía.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


S

Nuestros propósitos

i tenemos nuestra parcela cultivada como nuestros jMejTatik (nuestras Madres-Padres) la cultivaban, podemos mejorar esa parcela cada día y saber qué comemos: maíz, frijol, verduras naturales, variadas y sin veneno. Así preservamos el derecho a la salud. Porque con los herbicidas que se venden y se reparten por aquí se contamina nuestro alimento, se empobrece el campo, se contamina la tierra, los ríos, las abejas, las aves y muchas veces los mantos freáticos.

Contra nuestros derechos

39

Un grave problema de la región es el uso de los paquetes tecnológicos por la mayoría de los campesinos de Ocosingo y de muchas otras regiones. Estas prácticas han cambiado cultivos tradicionales y sus formas de trabajo por herbicidas, fertilizantes, semillas híbridas o transgénicas.

Prácticas Comunitarias

Agroecología y Derechos Humanos

Sí, es cierto, el modo tradicional de cultivo supone más trabajo. Echar herbicidas hace más fácil trabajar la milpa. Se hace más cómoda la limpieza de las malezas en la milpa. Y, por un tiempo, aumenta la producción de maíz, aunque el policultivo ancestral de la milpa se convierte en mono cultivo. Se pierden más de veinte Defender la tierra y el medio ambiente es un derecho plantas comestibles que normalmente acompañan al maíz. fundamental a fin de preservar y enriquecer la vida. Hoy la Algunas de ellas, nuestros jMejTatik las sembraban con agroecología que practicamos no realiza el antiguo proceso devoción: calabaza, chayote, chilacayote, varios tipos de de la rosa, tumba y quema. Practicamos permanecer en frijol, yuca, chilitos; otras plantas se dan solas como la la misma parcela y hemos hallado, con ayuda de muchos verdolaga y muchos tipos de quelites. Todo eso se pierde compañeros y de nuestra experiencia, fertilizar y combatir con los agroquímicos. Las verduras, y en especial el las plagas con buena eficiencia. hierro que antes nutría a nuestras familias, ahora hemos de comprarlo. Además se contamina la tierra y la salud de La agroecología es un trabajo importante del Fray Pedro quienes trabajan en ella. para enseñar cómo evitar estos problemas a las comunidades con las que trabajamos. Y no sólo cómo evitar esos Por otra parte, nuestro medio ambiente preserva problemas, también trabajamos para promover una nutrición importantes recursos genéticos, de gran importancia, sana, ofrecer alternativas y generar una agricultura sana, que no sólo para la región, sino para el planeta entero. La preserve y vitalice la naturaleza. variedad de plantas y animales que están en riesgo debido a los paquetes tecnológicos que acompañan a las semillas Mostramos a nuestros compañeros que no es necesaria la híbridas y transgénicas, es inmenso. Suponemos que en quema de los terrenos que, a mediano plazo, en la misma nuestro medio ambiente hay factores importantes para parcela podemos producir más y mejor, con sistemas mantener la vida y las cadenas alimenticias de otros de fertilización natural y un adecuado control la plagas ecosistemas. Esos otros ecosistemas pueden estar en producido por nosotros mismos. riesgo también. Por eso pensamos que proteger nuestro lum k’inal (tierra y medio ambiente) es proteger nuestros Promovemos así una regeneración de la naturaleza, derechos y proteger al mundo entero. una reeducación de nuestros hijos para manejar el medio ambiente y sus múltiples sistemas productivos. Otro grave problema es el uso del agua: en el monocultivo del maíz el sol reseca la tierra, pega más directo en la tierra, el agua se evapora más rápido. Cuando hay calabaza con sus hojas anchas, chayote y otras plantas

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

40

comestibles, los terrenos se conservan más húmedos, la variedad de plantas aprovecha mejor el agua, se evapora al ser usada por las plantas que acompañan al maíz y no tanto por el impacto del sol sobre la tierra pelona. Sin embargo, pese al grave deterioro que causan con estos herbicidas, instituciones públicas y privadas promueven el uso de semillas híbridas, así como de paquetes tecnológicos. Usan la radio, la televisión y hasta las redes sociales para animar a los campesinos a usarlos.

Antonio Paoli Bolio

Otro problema es la pérdida o destrucción de la vegetación silvestre y comestibles que se produce en la milpa tradicional, como ya señalamos, ya no pueden cosecharse una variedad de flores y diversas verduras de hojas verdes que crecen solas, silvestres en la milpa tradicional y en nuestras milpas agroecológicas. Las plantas sobrevivientes comestibles están contaminadas y ocasionan daños a la salud, según algunos especialistas, aumenta el riesgo de cáncer en la familia. Normalmente las

Antonio Paoli. Chiapas, México, 2017.

El uso de las semillas hibridas muestra ventajas a corto plazo, la producción de maíz aumenta por algún tiempo, aunque entonces sólo se produce maíz, se facilita el combate a las plagas pero se contamina el medio ambiente. El uso de paquetes tecnológicos tiene diversas consecuencias negativas: al adquirirlos el campesino tiende a hacerse dependiente año con año de quien vende estos paquetes. No es posible comprar sólo la semilla, uno tiene que comprar el conjunto: herbicidas, insecticidas, fertilizantes.

ET 5/9

julio-diciembre 2017

plantas que sobreviven suelen ser los pastos, sobre todo si hubo potreros en esos terrenos. Un claro ejemplo es el cambio de floraciones y el deterioro de la calidad de la miel que pierde. Se contamina también la madre tierra y esa contaminación puede durar muchos años; los árboles, las plantas, manantiales, ríos y lagos. Todo el medio ambiente en general. Con el maíz híbrido y transgénico los insectos hacen que se contaminen, es decir, se polinicen las plantas de nuestros ancestros y se ponga en riesgo nuestro maíz criollo tradicional,


Agroecología y Derechos Humanos

al mismo tiempo que han sido formas de aprendizaje sistemático del oficio de productor del campo. Han sido también, tradicionalmente, formas de identificación de los niños con su padre y también modos culturales para reconocer las destrezas y el cariño masculino en el marco de una educación sin violencia.

El trabajo-juego en la milpa ha sido una forma de establecer el ichel ta muk’ te alaletik (tomar la grandeza de los pequeños), el respeto a los niños. Es una manera de Con las semillas híbridas y transgénicas tiende a disminuir enriquecer la condición humana, asociada a esta importante la variedad de alimentos naturales disponibles en las producción familiar. Al mismo tiempo, para nosotros, como comunidades. Especialmente el contenido de hierro se reduce Comité indígena de Derechos Humanos, ha sido una forma mucho y empieza a entrar comida chatarra a las comunidades. superior para pensar y promover los derechos de los niños y la armonía familiar en el marco de nuestra cultura. Se tiende a perder un aspecto importante de la educación, pues tradicionalmente a los niños, desde los seis años, se Nuestra apuesta por los derechos de los niños y por los les llevaba a la milpa y se les asignaba un pedacito de tierra, derechos de la familia pasa por la recuperación de estas 20 ó 30 metros cuadrados, para realizar su trabajo-juego y tradiciones productivas de nuestro Pueblo. aprender, junto a su papá y sus hermanos. Allí conocían de manera natural el nombre de las plantas y sus usos. Repasaban Con los frutos de la milpa, el niño y la niña ven, al fácil y vívidamente los nombres, los modos de combinar mismo tiempo los procesos de la naturaleza y los procesos las plantas para que se fortalecieran y combatieran por sí del trabajo armonizados en las labores familiares, en las mismas algunas plagas, conocían formas de combinarlas, relaciones cercanas, suyas, amadas y amables; también de preservar la humedad. Diferenciaban los tiempos que asimilan los tiempos de trabajo, de momentos del ciclo corresponden al surgimiento de cada planta. Se hacían anual, el proceso productivo y miran al medio ambiente hábiles en el reconocimiento de los hongos comestibles, así como agricultores con capacidad para cultivar y cubrir como de los tiempos y lugares donde aparecerían. También las necesidades de su comunidad. se entrenaban en el manejo de estrategias contra diversos tipos de plagas. El manejo del medio ambiente lo asimilaban Producción y educación los niños de manera natural. Por el camino aparecían plantas y animales. El papá nombraba muchos, como por ejemplo; El niño puede vivir así diversos tipos de armonía en el momum (conocida como hierba santa en español) cuyo el marco de los procesos naturales y productivos: con tallo es refrescante y sabroso para disfrutarse en el camino, su trabajo aprovecha y orienta procesos regulares y regulados. Con los alimentos producidos y preparados sus hojas sirven en la cocina para diversos guisos. para el consumo familiar, o comunitario, se aprecia el El niño casi todo el tiempo, al trabajar y jugar a trabajar, trabajo como un valor producido por la colaboración de conversaba con su papá, se integraba fácilmente con el nuestra gente y de nuestra Nantik Lum Kinal (nuestra ecosistema y con la figura paterna. La identidad y la fuerza Madre Naturaleza). de la buena relación padre-hijo se fortalecía con el trabajoHay una manera de apreciar la vida productiva en juego de la milpa. Estas prácticas constituyen principios didácticos que favorecen la formación integral de los hijos, el marco de esta armonía donde el niño y la niña están

Educación y cultura

ET 5/9

41

Prácticas Comunitarias

con lo cual se atenta contra el ecosistema y la autonomía de las comunidades. Las semillas originales, las que reproducimos cada año, patrimonio heredado de nuestros mayores, tienden a contaminarse y a perderse. Esto nos hace dependientes y, por lo mismo, atenta contra nuestra capacidad de solucionar nuestras necesidades por nosotros mismos

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

42

incluidos como coproductores junto con sus padres y la naturaleza. Estas relaciones han sido, desde el tiempo antiguo, configuradoras de un modelo civilizatorio que se resiste a morir porque tiene mucho que aportar. Los derechos culturales y ambientales promovidos por nuestro Comité de Derechos Humanos suponen esta forma de resistencia. Es decir, para nosotros no tienen sentido profundo los Derechos Humanos si no se preserva el valor de nuestro trabajo asociado al respeto y el amor a nuestra Nantik Lum Kinal. Si no preservamos la vida buena, el lekil kuxlejal, no podremos disfrutar a cabalidad de ningún otro derecho. Sin la promoción del Lekil Kuxlejal (sin la promoción de lo propio de la vida buena), no tienen sentido los Derechos Humanos. Por eso nuestra militancia no puede verse separada de los modelos productivos heredados por jMejTatik. Tampoco podemos quedarnos sólo en esos modelos productivos. La vida moderna nos pide una nueva manera de contemplar nuestras tradiciones y de adaptarlas al hoy, a nuestra Constitución Política y a todas las leyes escritas en los códigos, que serán siempre utopía si no las hacemos cumplir como Pueblo, y desde las mejores costumbres de nuestro Pueblo. Aspiramos a que se cumplan y sean referencia clave de un modelo civilizatorio construido desde nuestros valores culturales y por nuestra gente. Los paquetes tecnológicos son un atentado a estos valores culturales y a nuestros Derechos Humanos elementales. Porque una vez echados los insecticidas y los herbicidas ya se ha agredido severamente a nuestra Nantik Lum K’inal y a la educación de nuestros hijos e hijas. Entonces ya no es conveniente llevar las y los niños a la milpa porque la milpa se vuelve un lugar insalubre. Lo que era vida buena, ahora se convierte en deterioro ambiental y cultural. En esas condiciones el niño sólo vería maíz, mientras que en la milpa tradicional había una gran variedad de plantas y era importante que aprendieran creativamente cómo hacer las combinaciones correspondientes. Por ejemplo, sembraban frijol junto al maíz para fortalecerlo. Era

ET 5/9

julio-diciembre 2017

Antonio Paoli Bolio

normal ver diversas variedades de esta leguminosa trepar por la caña del maíz y fortalecerlo. Hoy sabemos que el frijol toma elementos del aire y nutre a la tierra con nitrógeno. El maíz aprovecha ese nutriente fundamental. Nuestros jMejTatik sabían bien de ese fortalecimiento, aunque no contaban con los saberes de la biología moderna. Generar esta potenciación no le costaba nada al campesino, sólo era cosa de guardar las mejores semillas de maíz, frijol, calabaza y otras más; semillas del año anterior para sembrarlas estratégicamente el año próximo. Así han sido nuestras tradiciones. Desde pequeños, los niños y las niñas aprendían a reconocer la buena calidad de las semillas destinadas a la siembra. Se fijaban en estos y en muchos procesos más de colaboración biológica y humana entre las plantas del policultivo. La pequeña milpita del niño estaba normalmente dentro de la milpa de su papá, aunque tenía sus linderos. Lo trabajado por él en ese terrenito era suyo. El niño junto con estos conocimientos llevaba su pequeña cosecha al hogar. Al llegar con el alimento producido por él mismo, se sentía contento de ver clara su capacidad productiva. El reconocimiento de su madre y toda su familia elevaba su autoestima. Al llegar a casa traía su coseche en el morralito. No era extraño escuchar a una mamá decirle: “Mero winikat” (Eres un hombre). El niño se sentía y se sabía feliz con sus logros y los reconocimientos de sus padres. La autoestima se promovía así, de manera natural, en el marco del proceso productivo y del consumo familiar. Estos procesos de trabajo-juego de carácter educativo tienden a perderse con los paquetes tecnológicos, a disminuirse y a eliminar diversas formas de educación tradicional, importantes para el desarrollo de la autoestima de los niños y la reproducción de la cultura. Los Jóvenes cada día pierden más sus conocimientos sobre el campo y sobre las múltiples posibilidades alimentarias que la milpa tradicional brindaba y puede


Agroecología y Derechos Humanos

Para nosotros es muy importante impulsar estos trabajos de agroecología porque sabemos, por experiencia, que con ella fortalecemos nuestros derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. El artículo 4 de la Constitución, en su párrafo tercero, señala: “Toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad. El Estado lo garantizará. El párrafo quinto dice:

Al empobrecer los recurso y la múltiple productividad de la milpa tradicional, se hace más fácil caer en la tentación de comprar productos chatarra, nocivos para la salud y caros. Con estas prácticas, nuestra precaria economía tiende a orientarse a la compra de estos productos dañinos, promovidos por la publicidad, llenos de colores y saborizantes. Los productos chatarra se multiplican y están disponibles en nuestros parajes debido a su reparto masivo.

“Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y deterioro ambiental generará responsabilidad para quién los provoque en términos de lo dispuesto por la ley.”

Pareciera que el desarrollo y la modernización se ponen en nuestra contra, nos subyugan, nos hacen vasallos de una dominación comercial agresiva que deteriora cada vez más nuestros sistemas de vida y nos tiende a convertir en satélites de una tecnología de muerte.

ET 5/9

43

Prácticas Comunitarias

brindarles. Tienden a perder el conocimiento asimilado El Fray Pedro se basa en estos derechos fundamentales con el trabajo campesino vinculado a sus tradiciones. La para desarrollar con sus recursos un modelo de pobreza alimentaria y cultural, así como la dependencia agroecología que garantiza un medio ambiente más sano del Estado y de los productores capitalistas de semillas y una mejor nutrición con base en nuestros recursos. Si híbridas, transgénicas y de paquetes tecnológicos, aumenta hay apoyos del Estado, bien, pero estos apoyos debieran cada día. Esta situación no sólo disminuye nuestra reforzar nuestro derecho a una vida cada vez más vigorosa. riqueza cultural, también aumenta su pobreza económica. No empobrecer nuestra nutrición, educación, manejo del Cada día las familias son menos capaces de producir su medio ambiente, naturaleza y paisaje. propio alimento. Mientras, por otra parte, se incrementa el consumo de productos de fábrica, con menos contenido Las experiencias agroecológicas desarrolladas por nutritivo, poco higiénicos por sus altos contenidos de diversas ONGs y por Fray Pedro muestran con claridad azúcar, sodio, conservadores y harinas refinadas. múltiples ventajas para la vida y la salud de las personas, las comunidades y la economía de nuestras familias. Con los paquetes tecnológicos que acompañan a las semillas del maíz híbrido y transgénico la soberanía Con nuestros programas de agroecología promovemos alimentaria tiende a disminuir dramáticamente. diversos Derechos Humanos fundamentales, ante la agresión sistemática de empresas que promueven y Nuestra apuesta por la agroecología busca la venden productos que empobrecen nuestro entorno conservación y la fertilidad de la tierra, el uso adecuado y nuestra vida. Al hacernos dependientes de la venta de los recursos naturales, la conservación de las semillas anual de las semillas, de los paquetes tecnológicos, de nativas, la seguridad alimentaria, la preservación de una producción industrial externa, ajena a nosotros, alimentos sanos. encarecedora de los insumos para la producción. Nos convierten en continuadores de una política depredadora. Además, nos somete a leyes de un mercado que no ayuda La agroecología y el derecho a vitalizar nuestra ecología, sino a deprimirla.

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

44

La vida buena La vida buena, o, dicho en nuestra lengua, el lekil kuxlejal, como nosotros lo entendemos, es el respeto al campo, a la vida de nuestra gente y de nuestras comunidades. Respeto para nosotros es ich’el ta muk’ (tomar la grandeza), enriquecer nuestro k’inal (nuestro medio ambiente físico y mental). Los ideales de nuestros jMejTatik, (nuestras Madres-Padres), que aún perdura en la mayoría de nuestra gente, no son multiplicar el maíz y empobrecer todo lo demás. No es la dependencia, sino la libertad de nuestro Pueblo.

Antonio Paoli Bolio

trabajos colectivos para hacer posible la vida, el tubo de agua, la escuela, la ermita, los caminos y muchas cosas más. También nos gusta tener campo, montaña para pasear, para traer leña para disfrutar con la familia. Ese es el lekil kuxlejal, la vida buena compartida con nuestra gente. Este lekil kuxlejal se está rompiendo en gran medida por la presencia agresiva de nuevos sistemas productivos que fomentan el monocultivo, más que la pluralidad y riqueza de nuestros sembrados.

Aprendizaje y promoción agroecológica del Fray Pedro

Como indígenas pensamos en el manantial, en hacer fiesta y unirnos con nuestra comunidad aunque nos salga caro. El k’axlan piensa en ganar mucho dinero. Nosotros Todos los promotores somos campesinos y conocemos no pensamos en hacernos millonario. Nos ocupamos de tradiciones agrícolas de nuestros Pueblos. Esta situación las tareas de trabajo y de placer que nos brinda el campo: nos da buenas condiciones para entender los procesos pensamos si ya es tiempo de siembra, de deshierbe, productivos tradicionales y también para pensar en de cosecha. Así medimos y disfrutamos el ciclo anual. mejorarlos. Además contamos con la capacitación de Y cada año y todos los años estamos cuidando. Cada agricultores experimentados que nos han dado talleres a familia tiene su pedacito de tierra, pero tenemos nuestros los encargados de agroecología de nuestro Comité.

Antonio Paoli. Chiapas, México, 2017.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Agroecología y Derechos Humanos

En el segundo semestre de 2017 se capacitaron a 94 nuevos promotores. La gran mayoría de ellos terminaron muy animados los cursos-talleres. Y, aunque con poca experiencia, ya han iniciado sus prácticas: hacen su milpa sin quemar, preparan sus compostas para ayudar a la fertilización de la tierra, colocan sus barreras biológicas para evitar la erosión del terreno. Tuvimos una reunión en el mes de octubre de 2017 con productores que siguen nuestras capacitaciones. Dijeron que hubo buenos resultados en el control de plagas. Esto nos dio mucha satisfacción, porque tenemos la convicción de que es importante dejar los insecticidas, porque son contaminantes de la naturaleza y del estómago de nuestras familias.

Saber esto es auto-respetar el derecho a la salud y a tener un ecosistema sano, es protegerme a mí, a mí familia, al agua, al aire, a la tierra, a las aves, a las abejas. Es cuidar de múltiples formas nuestro k’inal (medio ambiente físico, mental y espiritual). Si la gente estuviera bien informada pensamos que no aceptaría ni las formas dependencia que quieren imponernos estas empresas, ni el veneno que las acompaña. Estamos acostumbrados a comprar gran parte de nuestro consumo porque ha aumentado el control empresarial de la producción agropecuaria, así como la densidad de población y, por otra parte, ha disminuido la fertilidad de los suelos. Por estas razones es muy importante trabajar en el enriquecimiento de nuestra Nantik Lum k’inal (nuestra Madre Tierra y medio ambiente).

45

Prácticas Comunitarias

Hay veinte promotores del Fray Pedro que participan en el proceso de capacitación. Trabajan en torno a varios temas: derecho a la alimentación, medio ambiente sano, producción sin contaminantes, fertilización orgánica, repelentes orgánicos, protección de los sembrados durante el ciclo productivo.

Si continuamos avanzando como hasta hoy, pronto ya no vamos a tener que comprar maíz, ni frutas y verduras. Este es uno de los caminos que nos hemos trazado para acercarnos más a la autonomía e invitar a todo nuestro Pueblo a acercarse también. Si continuamos, como La gente nos pregunta ¿cómo hacer? Y nosotros les hasta hoy, en el proceso de lograr una legitimidad cada damos talleres y experimentamos junto con ellos lo vez mayor para resolver conflictos según los usos y aprendido. También viajamos para aprender más y mejor. costumbres de nuestro Pueblo, estamos promoviendo, El segundo semestre de 2017 fuimos a Bachajon. Los esto que en tseltal llamamos kochelin jbahik. Es decir, compañeros de ARIC Independiente nos invitaron a llevar nuestro derecho surgido de la responsabilidad cumplida. estos conocimientos a diversas comunidades. Compañeros Este derecho nos lo damos y lo sostenemos entre nosotros del grupo campesino Vicente Guerrero de Tlaxcala mismos. Esto es posible también gracias a nuestro apego nos dieron también capacitación, conocimos cómo trabajan a las leyes nacionales y a los tratados internacionales la agroecología campesinos amigos de Honduras. Tenemos ratificados por México. mucho que aprender, muchos talleres que tomar, muchas experiencias para mejorar cada día nuestras Tenemos también el afán de procesar algunos alimentos, técnicas y ser más eficientes. para no depender de las empresas que venden y procesan los alimentos. Ya hemos participado en la “comunidad de Nos decimos a nosotros mismos: aprendizaje” del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario, A. C. (IMDEC), para capacitarnos en la “si tengo mi parcela y la trabajo con agroecología, sé elaboración de conservas de frutas. Queremos iniciar esta qué me estoy comiendo, si es comprado, no lo puedo capacitación a través de los veinte promotores base de saber: el maíz, el frijol, las verduras es probable que agroecología del Fray Pedro. Sabemos que es un proceso estén contaminadas con agroquímicos peligrosos para difícil para la mayoría de las comunidades, porque la la salud. Con lo nuestro sé que allí no hay veneno”. mayoría están usando ya los paquetes tecnológicos.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Revertir procesos, ir contra corriente, siempre es un trayecto dificultoso, sin embargo, hay stulan o’tanil Fray Pedro (tiene su fuerza el corazón del Fray Pedro), Por eso seguimos trabajando después de más de veinte años.

46

Hemos invitado a la comunidad a que nombre representantes, pero eso no nos ha dado buenos resultados. Los elegidos pueden estar porque fueron nombrados, pero es mejor que vengan por sí mismos.

Las promociones agroecológicas del Fray Pedro hoy

Acordamos que cada promotor invitaría a 15 personas para hacerse promotores de agroecología, y en muchos casos, nos fuimos más allá de las metas fijadas. Por ejemplo, Fernando invitó a una comunidad cercana a Mango. Llegaron 20 hombres y 10 mujeres. La respuesta de sólo esa comunidad duplicaba los logros esperados. En los planes de nuestro compañero Manuel estaba dar 10 talleres en 2017 e impartió más de 20. Como promotores del Fray Pedro no estamos solos, tenemos diversos tipos de compañía: a muchas personas de las comunidades de las regiones que atendemos les interesa escuchar nuestras propuestas. También autoridades de grandes organizaciones campesinas e indígenas solicitan nuestros trabajos de agroecología; a veces la parroquia de Ocosingo es un apoyo importante; las comunidades nos reciben bien y con frecuencia nos invitan. Por eso los proyectos a veces tienden a irse más allá de lo planeado. La unión con diversas comunidades y organizaciones locales, estatales, nacionales y de otros países nos ayudan con contactos, capacitación, asesorías, a veces con algunos recursos.Las personas de nuestras comunidades son agricultoras y agricultores, conocen, saben de qué les hablamos, conocen bien nuestra lengua, ven los problemas. No le estamos hablando de algo totalmente desconocido o fuera de su interés.

ET 5/9

julio-diciembre 2017

Antonio Paoli Bolio

Los talleres empiezan por un poco de teoría, pero pronto pasamos a la práctica. Nos vamos con ellos a sus parcelas y trabajamos con ellos un poco. Sembramos, por ejemplo, barreras ecológicas como es la plantación de tzui, conocido como yuca en español; junto con ellas y ellos hacemos abonos orgánicos de distintos tipos, preparamos insecticidas naturales tomados del campo o colocamos plantas que espantan a diversos insectos u otros animales que perjudican los sembrados. A la gente le entusiasma ver que no tiene que gastar sus pocos recursos económicos, que puede trabajar con su familia y mejorar su situación, hacer un mejor Kuxlejal en su entorno.Sí, vamos lento, pero caminamos. Estamos formando la semilla de grandes acciones futuras y necesitamos tener muestras de cómo se dan los frutos, cuánto trabajo lleva. Tenemos que mostrar formas realas de hacer las cosas. No basta con hablar de nuestros derechos a la salud, o los derechos a una buena ecología. Para el Fray Pedro es claro: trabajar por los derechos económicos sociales, culturales y ambientales, es poner la muestra. NO, no puede ser sólo un problema jurídico. La siembra

agroecológica, tanto en la milpa como en las hortalizas, se trabaja por nuestros derechos económicos, derechos a la salud, a la nutrición y a un medio ambiente fortalecido. Realizar estos afanes es fortalecer a la educación indígena de nuestras hijas e hijos, es mejorar su autoestima, es regenerar su conocimiento de nuestro k’inal, su manejo del campo, del control de plagas, es favorecer su arraigo a nuestra tierra, es regalarle al mundo un gran modelo del buen vivir.

¿Por qué muchos indígenas aceptan el deterioro? La mayoría de los campesinos ha cambiado de los cultivos tradicionales a los paquetes tecnológicos con herbicidas, fertilizantes, semillas híbridas o transgénicas por razones diversas:


Agroecología y Derechos Humanos

1. Pérdida de las yerbas silvestres que se producen en la milpa tradicional.

• Les parece más fácil la limpieza de las malezas en la milpa.

2. Las plantas sobrevivientes comestibles son contaminadas y esa contaminación ocasiona daños a la salud de las familias, a veces muy severos.

• Aumenta la producción la producción del maíz, aunque disminuya mucho la producción de otros nutrientes para la familia.

3. Se contamina nuestra Nantik Lum k’inal (nuestra Madre Tierra y Medio Ambiente).

• Hay una fuerte promoción de parte de instituciones públicas y privadas.

4. Se contaminan las fuentes de agua, los árboles, ríos y lagos.

• Se invita a usar esos paquetes tecnológicos insistencia en los medios de comunicación. publicidad con frecuencia anima a la gente. semillas híbridas, y hasta transgénicas, han sido promocionadas.

5. Se deteriora la calidad de la tierra y la producción.

con Esta Las muy

• Por no conocer bien la temporada de la producción, se prefieren asegurarse con los químicos dañinos que el mercado ofrece. • El uso de las semillas hibridas son a corto plazo. • Combate fácilmente las plagas en las milpas, aunque ellos saben que contamina la tierra, sus frutos y también a los trabajadores que la aplican.

Consecuencias observadas en nuestras comunidades Hemos reflexionado en torno a algunas de las graves consecuencias que ha tenido en nuestras comunidades la adopción de los paquetes tecnológicos que se ofrecen junto con las semillas híbridas y transgénicas. En esas milpas se han abandonado de nuestros sembrados tradicionales. Al parecer no alcanzamos a ver toda la profundidad del daño real que estos paquetes traen consigo: las tendencias al quebranto de nuestra identidad y nuestros derechos económicos, sociales, educativos, culturales y ambientales. Sin embargo, somos conscientes de 16 puntos que apuntan a un grave deterioro:

47

Prácticas Comunitarias

• Les parece más fácil trabajar la milpa con esos insumos.

6. Se dañan las aves, las abejas y su miel. 7. Acostumbran el trabajador y se olvida de alternativas más sanas. 8. Se contaminan las semillas nativas y corren peligro de perderse 9. Aumentan la demanda de comida chatarra ante la ausencia de satisfactores que antes venían del policultivo de la milpa. 10. Se deteriora mucho la educación campesina y el buen manejo del medio ambiente al no poder llevar a los niños a la milpa. 11. La integración y la identificación de los niños con sus papás se menoscaba porque ya no deben ser invitados a un terreno insano. 12. La integración familiar se afecta seriamente. Antes el policultivo de la milpa enriquecía y ofrecía constantemente marcos para la integración comunitaria, alimento variado, emoción por los logros cotidianos, gratitud a la naturaleza, a Dios, a la familia. Por ejemplo, antes de los paquetes tecnológicos, la esposa y sus hijos ya no se esperan que papá traiga algo para cenar; la educación de los hijos, en colaboración con el medio ambiente, creaba una ecología cultural integradora. 13. Los jóvenes van perdiendo los valores de la alimentación tradicional, ya aprecian menos la

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

48

importancia de la tierra, también van perdiendo la cultura del trabajo campesino y con esta pérdida comprenden menos su cultura. 14. Se incrementa la necesidad de productos del exterior para comer, que normalmente son poco nutritivos y malos para la salud. 15. La dependencia y la pobreza se agrandan al depender cada vez más de la venta de productos de fábrica. 16. La soberanía alimentaria se convierte así en un ideal cada vez más distante.

Diálogo y sentido de nuestro trabajo agroecológico Buscamos la conservación y el enriquecimiento de las condiciones de nuestro k’inal para hacer posible la continuidad y el enriquecimiento de la cultura de nuestro Pueblo, el mejoramiento sistemático de su salud, de su educación, de su manejo responsable del medio ambiente, de su unidad comunitaria y de la integración de las familias de cada comunidad. La labor del área de agroecología es complementaria con el de las otras áreas del Fray Pedro. La atención a casos diversos nos brinda información sobre diversos conflictos y nos permite pensar, junto con esta área, formas de resolverlos; también nos mantiene conscientes de nuevas y viejas relaciones agrarias de los territorios de nuestro Pueblo. El área de jóvenes nos habla de cómo la juventud piensa el territorio, sus formas de insertarse en él y nos permite dialogar con ellas y ellos sobre cómo ven nuestras propuestas agroecológicas. El área de género nos deja mirar cómo entiende la población femenina el problema de la producción agrícola y sus alternativas, ellas son las organizadoras del hogar, las que nutren y vigilan más de cerca la educación de los hijos. Los trabajos del área de agroecología están integrados de múltiples formas a las otras áreas de nuestro Comité.

ET 5/9

julio-diciembre 2017

Antonio Paoli Bolio

Nos hace falta aumentar la comunicación entre nosotros, porque la urgencia de completar múltiples labores hace que no siempre estemos bien informados de los logros y los problemas que enfrenta cada área. Cada actor, hombre o mujer, mira el interés general de maneras distintas. Sin esa diversidad de miradas limitaríamos aún más la comprensión de nuestra realidad colectiva. La variedad de casos atendidos por el Fray Pedro nos ofrecen ángulos peculiares para comprender necesidades y problemas de nuestro Pueblo. Los jóvenes, las autoridades comunitarias, las mujeres, los ejidatarios, los comuneros. Las necesidades de cada uno son o pueden ser complementarias. Por eso es muy importante compartir experiencias y dialogar en torno a ellas. La colaboración con las comunidades, con las organizaciones indígenas y campesinas, así como nuestra integración como ONG y con otras muchas OGNs, tanto a nivel estatal y como nacional, ha sido muy importante para expandir un poco el trabajo, para capacitarnos y preparar nuestros modelos de operación, para analizar y dialogar. Necesitamos entrar al horizonte de los otros y hacer el esfuerzo de percibir desde ese horizonte a fin de construir una buena comunidad. Preguntarnos ¿desde qué intenciones habla cada uno de nuestros compañeros y compañeras? ¿Qué necesidades propias y ajenas quisiera solucionar? El diálogo es necesario para conocernos mejor como Comité de Derechos Humanos y como Pueblo. Hay que seleccionar y preparar las semillas que sembramos con nuestra acción. Estamos preparándonos para fortalecer la colaboración para preservar nuestro k’inal. Y al decir k’inal no sólo hablamos de las parcelas y del medio ambiente terrestre, también nos referimos al pensamiento, al ánimo, a la cultura y al territorio de nuestro Pueblo. El Convenio 169 de la OIT señala en su artículo 7, párrafo 4, que: “Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan.”


Agroecología y Derechos Humanos

Estos criterios no van a depender de las disponibilidades y disposiciones del gobierno, ni del estatal ni del federal, sino de la organización sistemática de modelos de operar técnica, social, cultural y política de nuestra gente; desde una visión que integre con realismo nuestros usos y costumbres. Para nosotros, como Comité de Derechos Humanos, la agroecología es una forma clave para afrontar, como Pueblo y desde nuestra cultura, muchos problemas sanitarios, educativos y económicos. Las formas y los caminos consensuados con comunidades y organizaciones, deberán convertirse en políticas públicas y en agenda pública para hacer valer, como Pueblo, nuestros derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

49

Prácticas Comunitarias

Es muy importante definir criterios, con base en la experiencia y el diálogo entre los diversos actores de nuestro pueblo, hombres y mujeres, para proponer políticas de recuperación y protección del medio ambiente y de los territorios de nuestro Pueblo.

Estos derechos son imposibles de abordar, seriamente y con autonomía, sin una perspectiva y una práctica agroecológica y sin una estrategia de búsqueda de justicia.

Antonio Paoli. Chiapas, México, 2017.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Patrick Hanssens / Argelia Quero

“La semilla del Reino germinó entre nosotros” Cincuenta años de presencia de la Iglesia en Chilibre Parte I: Nuestro caminar como parroquia Patrick Hanssens * Argelia Quero **

50

Resumen: A la luz del Concilio Vaticano II se inició en las Resumen: In the light of the Second Vatican Council, a pastoral afueras de la ciudad de Panamá una experiencia pastoral con experience with a view to a Church incarnated in the life of the miras a una Iglesia encarnada en la vida de la gente y con la people and with the active participation of the laity began in participación activa de los laicos. En Chilibre se organizó este the outskirts of Panama City. In Chilibre this model of Church, modelo de Iglesia, pueblo de Dios, en medios populares, bajo people of God, was organized in popular media, under the el impulso del equipo pastoral de San Miguelito y con el aporte impulse of the pastoral team of San Miguelito and with the de un equipo de Hermanas religiosas “Esclavas de Cristo Rey”. contribution of a team of religious Sisters “Slaves of Christ Este impulso ha dado frutos abundantes: una Iglesia “pueblo the King”. This impulse has yielded abundant fruits: a Church de Dios”, insertada en ambientes populares, comunidad de “people of God”, inserted in popular environments, community of comunidades, donde los laicos y laicas son los verdaderos communities, where the laity and laity are the true protagonists protagonistas del trabajo eclesial. of the ecclesial work. . Palabras clave: Experiencia pastoral, comunidades eclesiales de base, Concilio Vaticano II, promoción de la mujer, comunidades campesinas

Keywords: Pastoral experience, basic ecclesial communities, Vatican Council II, promotion of women, peasant communities

Introducción

L

a celebración de la Jornada Mundial de La Juventud en Panamá en enero de 2019, constituye para nosotros como Parroquia, un fuerte impulso para recuperar nuestra historia como pueblo de Dios. Con inmensa gratitud queremos hacer memoria de nuestro caminar, de nuestra historia repleta de experiencias de fe y esperanza, de sueños y luchas, de desafíos trascendentales para abrazar el futuro con la fuerza del Evangelio. No queremos que la Jornada Mundial de la Juventud pase como un evento más en la historia de nuestra Iglesia, sino como un “Kairós” de Dios que nos hace hundir aún más las semillas del Reino ya sembradas por el Resucitado en el suelo de Chilibre. Queremos ver y mostrar el frondoso árbol de una Iglesia viva, abierta y en constante movimiento, signo vital y señal visible del Reino de Dios. Iglesia comunidad de comunidades al servicio del pueblo e inserta en medio de la realidad que vivimos.

* Sacerdote diocesano de la diócesis de Brugge, Bélgica. Hizo sus estudios de filosofía y doctorado en teología en la Universidad Católica de Leuven, Bélgica. Después

de su ordenación sacerdotal llegó a Panamá en el año 1976 para incorporarse al equipo pastoral de San Miguelito. En 1986 fue nombrado párroco de Chilibre, parroquia “La San Cruz”, desde donde da seguimiento al trabajo de las Comunidades Eclesiales de Base. A partir de 1992 es también director de la Pastoral Social-Caritas en la Arquidiócesis de Panamá. ** Nacida en Venezuela, es Hermana religiosa de la Congregación “Esclavas de Cristo Rey”. En Venezuela trabajó con los sacerdotes jesuitas en el proyecto de “Fe y Alegría”. Desde 1996 es parte del equipo pastoral de la parroquia de Chilibre, Panamá, donde trabaja de manera especial con los jóvenes e impulsa la catequesis familiar. Elaboró un programa de formación espiritual para los laicos y laicas de la parroquia, inspirado en el discernimiento de San Ignacio de Loyola.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Nuestro caminar como parroquia

En un principio Chilibre fue parte del corregimiento de Pueblo Nuevo, distrito de Panamá. En aquel tiempo no había ninguna señal visible de la presencia de la Iglesia Católica. Para recibir los sacramentos los católicos tenían que desplazarse hasta la ciudad de Panamá o a la parroquia de Pueblo Nuevo.

por algunos Padres Carmelitas venidos del Ecuador, hubo un gran movimiento y despertar católico en el Corregimiento de Chilibre. Como frutos de esta misión se celebraron muchos matrimonios y la comunidad de Buenos Aires inició la construcción de su capilla dedicada a la Inmaculada Concepción de María.

La misión de Chicago

Los viejos moradores cuentan que fue por el año 1932, con la construcción de la carretera hacia el Madden Dam Un cambio profundo en la pastoral de Chilibre se (embalse esencial para el Canal de Panamá), que un grupo de efectuó con la llegada de un equipo de sacerdotes hermanos de la iglesia cuadrangular llegó a través del Lago norteamericanos a San Miguelito, finales de febrero del Gatún a esta parcela de Chilibre, desde un lugar llamado año 1963, bajo el liderazgo del Padre León Mahon quien Caño Quebrado. Ellos construyeron un rancho de penca había trabajado durante varios años en la diócesis de para iniciar su campaña evangelista, catequizar a los niños y Chicago con un grupo de puertorriqueños que sentían la celebrar su fe. Por dificultades lógicas del idioma, el pastor necesidad de darle un talante y sabor latino a la Iglesia, a su fe y experiencia cristiana. De hecho, tenían sus necesitaba un traductor para poder transmitir su mensaje. propias formas y estilos de vida en familia y compartían Viendo el avance de la Iglesia Evangélica, la señora su fe de una manera mucho más vivencial. China Duncan y algunos otros católicos chilibreños, A petición del entonces Arzobispo de Panamá, sintieron la necesidad de habilitar un lugar para sus celebraciones y construyeron lo que vendría a ser la Monseñor Francisco Beckmann, y más específicamente primera capilla católica en Chilibre, la cual fue construida a través de su auxiliar Monseñor Marcos McGrath, se de madera e inaugurada en 1936 en la comunidad de Agua abrió la posibilidad de vivir esta renovación pastoral en Bendita, escogiendo como patrona a la Virgen del Carmen. un sector nuevo y en plena expansión, concretamente en A ella acudía el sacerdote de Pueblo Nuevo cada primer las comunidades emergentes de San Miguelito. Se firmó domingo del mes para celebrar la eucaristía y cada año un convenio entre las diócesis de Chicago y Panamá, para las fiestas patronales. Todo, por supuesto, como era poniendo el Área Misional de San Miguelito bajo la habitual en aquellos tiempos, con un denominador común, responsabilidad del Padre León Mahon, jefe de la misión una “pastoral sacramental”. de la Arquidiócesis de Chicago. Con este convenio la diócesis de Chicago se comprometió también con el Ya declarado Corregimiento, el 28 de diciembre de apoyo económico para el equipo pastoral. 1943, Chilibre fue aumentando su población y en el año 1957 se vio la necesidad de ampliar la capilla debido al Desde sus inicios los padres norteamericanos trabajaron crecido número de feligreses. La comunidad empezó la en San Miguelito con un modelo de Iglesia “Pueblo de Dios” reconstrucción de la misma con bloques de cemento, lo que produjo grandes cambios eclesiales, teológicos, sociales cual les llevó varios años y se realizó mediante actividades y políticos. Impulsaron los ministerios laicales, el diaconado impulsadas por la misma comunidad. permanente, la incorporación de la música típica en la eucaristía, nuevas formas arquitectónicas y, sobre todo, la experiencia de Con ocasión de la Misión Católica en Panamá, del 30 una Iglesia insertada en el pueblo, gran reiteración del Concilio de noviembre al 14 de diciembre del año 1958, predicada Vaticano II, para una mayor presencia en el mundo.

ET 5/9

51

Prácticas Comunitarias

Antecedentes históricos

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

52

Los sacerdotes salían a visitar a la gente, se reunían en pequeños grupos de hermanos, que llamaban “ecclesiolas”. Se interesaban por la promoción social de la comunidad, reflexionando sobre los temas más puntuales de aquellos momentos para la comunidad, como eran la vivienda y el agua potable. Monseñor Tomás Clavel, nombrado Arzobispo de Panamá, tras el fallecimiento repentino de Monseñor Beckmann el 30 de octubre de 1963, participó activamente en el Concilio Vaticano II, y ya durante la segunda sesión apoyaba y bendecía esta novedosa experiencia eclesial de San Miguelito que cuajó en un gran número de familias, hombres y mujeres con una profunda definición de su fe y, que ante los retos de la vida, asumían responsabilidades eclesiales, políticas y sociales, produciendo un gran impacto en la Iglesia panameña. Desde sus inicios San Miguelito fue foco de aprendizaje pastoral y, consciente del papel que estaba desempeñando, aceptó en su momento compartir la experiencia que vivía. Agentes de pastoral de otros lugares del Continente, llegaron a aprender de la

Inicio del sendero del colibrí, Panamá, 2017.

ET 5/9

julio-diciembre 2017

Patrick Hanssens / Argelia Quero

realidad vivida y de los logros alcanzados. Muchas otras áreas pastorales adoptaron los métodos y las técnicas seguidas en el “Vicariato de Oriente” como se denominó desde el principio. En este sentido podemos decir que la Iglesia panameña, adelantándose a los tiempos, y a través de la misión experimental desarrollada en San Miguelito, coincidió con los cambios impulsados por el Concilio Vaticano II (1962-65) y la Conferencia Episcopal de Medellín (1968), constituyéndose en pionera de lo que más tarde se llamarían las Comunidades Eclesiales de Base. El 4 de marzo de 1965 Monseñor Tomás Clavel, nombró al Padre Roberto McGlinn, miembro de mencionado equipo misionero, como encargado del “Área Misional las Cruces” en Chilibre. Con este nombramiento el Padre Roberto llegó a ser el primer sacerdote residente en Chilibre. El Corregimiento contaba en aquel entonces con unos 10,000 habitantes. El 28 de septiembre de 1966 se compró un lote de terreno cerca del puente de Don Bosco que serviría como “casa cural” y que hasta el presente se conoce como el “Rancho Parroquial”. Aunque el equipo misionero tenía líneas pastorales en común, cada misionero manifestaba también su propio enfoque en cuanto a la metodología. El Padre León Mahon se inclinaba por un trabajo de minoría activa. En vez de echar la red y reunir toda clase de peces, prefería el método de la levadura. Quería un trabajo de calidad que tuviera como resultado un grupo de convertidos que fuesen fermento para la masa. “Nuestra tarea es construir núcleos comunitarios de vida cristiana”: decía. Frente a este ideal selectivo, el Padre Roberto McGlinn se inclinaba por una campaña de activación. Creía que los adormecidos eran católicos aletargados. Una gran misión o cualquier campaña de motivación bastarían para despertar a los


Nuestro caminar como parroquia

Durante su estadía en Chilibre, el Padre Roberto visitó las casas y trató de identificarse lo más posible con las necesidades de la gente. Hacía sus visitas a las diferentes comunidades con un grupo de laicos que estaban dispuestos a acompañarle. Quería hacerlo todo en todas partes. Viajó por muchos pueblos, pero no logró trabajar en profundidad en ninguno de ellos. Al salir de Panamá en mayo de 1968, dejó cerca de 200 “cursillistas” repartidos por todas las comunidades del área. De esta manera echó las bases del modelo de una Iglesia, pueblo de Dios, comprometida con la realidad y las necesidades de la gente.

Inserción de las Hermanas Religiosas en la Pastoral Muy pronto el Padre Gerardo vio la necesidad de un equipo de Religiosas Misioneras que le ayudaran en el trabajo pastoral, y le permitieran a él dedicarse más de lleno a la cooperativa y a la promoción del campesinado. El Padre León Mahon, Vicario del equipo misionero de San Miguelito y conocedor de la obra y carisma que las Esclavas de Cristo Rey desarrollaban en la Casa de Retiros “Emaús” en el sector de Las Cumbres desde 1971, propuso la obra a la Superiora General, Madre María del Carmen Vázquez, quien, de acuerdo con su Consejo, organizó una comunidad de Hermanas para esta misión evangelizadora tan especial.

53

Prácticas Comunitarias

perezosos. Se inclinaba, pues, por el método de la red, optando por una pastoral de masa: “El Reino de los Cielos es semejante a una gran red, que, echada al mar, recoge toda clase de peces” (Bravo, 1996).

Cabe señalar la participación del sacerdote Emmett Casi un año después, en marzo de 1969, llegó a Norden, gran amigo del Padre Gerardo y de la misma Chilibre el Padre Gerardo Manderfield, de la diócesis diócesis de Marquette, quien apoyó decididamente este de Marquette, Michigan. El Padre Gerardo desde 1967 proyecto. Su sueño de ser misionero se había truncado ya había estado trabajando en Panamá, concretamente por la dificultad que tenía por aprender otros idiomas. en el Instituto Cooperativo Interamericano (I.C.I). Estas Generosamente decidió entonces apoyar de otra manera fueron sus palabras: “Al ver la escasez de sacerdotes en a las misiones. Cuando en 1973 visitó la región de Panamá, pedí al obispo permiso para cambiar de misión. Chilibre y viendo lo extenso del área y la intensidad del Fue entonces cuando llegué al área misional de Chilibre. trabajo pastoral que había por delante, se comprometió Llegué con la idea de combinar la promoción social con en apoyar económicamente al equipo de las Hermanas religiosas que asumirían esta misión. la evangelización”. Efectivamente, desde su misión de evangelización, el Padre Gerardo impulsó la cooperativa “Pueblos Unidos de Chilibre”, logrando tener hasta seis tiendas de productos básicos en diferentes comunidades rurales y un centro de acopio para los mismos. También impulsó varios proyectos de producción como la cría de aves de corral. En su labor pastoral promovía el trabajo de las Comunidades Eclesiales de Base y la participación activa de los laicos en la Iglesia. Sin embargo, debido a la ausencia de un sacerdote durante casi un año, la luz y la motivación inicial de muchos de los cursillistas y animadores que anteriormente habían caminado con el Padre Roberto se habían apagado. Por lo tanto, no encontró en la parroquia líderes que movieran las comunidades.

El 29 de julio de 1974 se incorporaron al trabajo del Padre Gerardo las Hermanas Nieves Sola, Asunción García, Felícitas Berrozpe, Sagrario Santesteban y Carmen Hernandorena. Junto con el Padre Gerardo formaron el equipo pastoral del Área Misional Las Cruces. Las Hermanas fijaron su residencia en el segundo piso de la casa cural o Rancho Parroquial, perteneciente a la Arquidiócesis de Panamá. De esta manera, el impulso del Concilio Vaticano II y de la Conferencia Episcopal de Medellín dio luz verde a esta exitosa inserción de la vida consagrada femenina en los ambientes populares. El Padre Gerardo llevó a las misioneras a conocer las diferentes comunidades del área y a algunas personas

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

54

claves que podrían ser de gran ayuda para el trabajo pastoral, entre ellas a Rita Canto, mujer dotada de una profunda humildad y sencillez, cuya inquebrantable fe en el Padre de todos los bienes, le hacía desafiar las consecuencias de la pobreza absoluta en favor de la solidaridad fraterna. Dato digno de citar es la respuesta de la Hermana Nieves cuando, al ser presentadas a la comunidad y preguntárseles por cuánto tiempo venían a Chilibre, no vaciló en responder como una declaración de júbilo “¡Para siempre!”. Al inicio las Hermanas se limitaron en visitar las comunidades más cercanas según las necesidades, características personales y condiciones ambientales. Esta práctica se fue ampliando en la medida que se insertaban en la vida y estilo de la gente y se profundizaban las relaciones. Durante las visitas a las familias procuraban entablar una relación cercana de conocimiento mutuo, interesándose por las familias y sus necesidades. Después compartían y reflexionaban en el equipo sobre las realidades encontradas. Invitaban permanentemente a los vecinos a reuniones para conocerse y reflexionar sobre sus problemas a la luz de la Palabra de Dios, acompañándoles hasta que ellos mismos tomaban conciencia de su identidad cristiana y se decidían a continuar por su propio impulso. Así lo expresa la Hermana Nieves: “Desde el principio tuvimos la clara conciencia de ser misioneras en tránsito. El ideal era crear la iglesia autóctona. Nuestro empeño siempre estuvo puesto en que los laicos descubrieran su identidad de bautizados y asumieran su misión en la Iglesia. Esa fue siempre la orientación e insistencia de los teólogos y pastoralistas que nos asesoraron desde el principio. Nos ha movido la convicción de que Dios se encarna en la vida y la historia de cada pueblo y esto es fundamental. Cuando llegamos a un lugar, ya Dios ha entrado primero. Sabíamos que como europeas, nuestra experiencia de fe y

ET 5/9

julio-diciembre 2017

Patrick Hanssens / Argelia Quero

vida cristiana era diferente. Así, nuestra inquietud era promover en el pueblo la experiencia de encarnar la fe en su propia realidad. Todas las acciones y proyectos que realizábamos eran un eslabón de la misma cadena que tenía que asegurar la identidad de esa iglesia autóctona en la que se encarnaba Jesucristo en este Continente. Así, aunque las tuviésemos matices diferentes, manteníamos una claridad, una conciencia, una meta clara, unos objetivos comunes y precisos en base a lo cual pudimos realizar un trabajo en equipo. De esta forma, se trazan los proyectos, se comparten las metas y se realizan las acciones y es lo que hace posible el logro de las propuestas. Al cumplir los diez años de trabajo, las Hermanas nos planteábamos si no sería ya la hora de dejar al pueblo chilibreño para que caminara solo, y dar la oportunidad de que vivieran su propia experiencia, mientras nosotras nos lanzábamos a otros lugares y experiencias. Aunque, con el paso de los años, nos hemos quedado, siempre hemos estado claras en que es el pueblo el protagonista y sujeto de su propio proceso y desarrollo como personas y como iglesia nativa.” Con esta perspectiva, los cursillos de iniciación cristiana, con sus etapas de convocatoria, realización y seguimiento, fueron una ocasión privilegiada para establecer relaciones humanas y buenas amistades, era un recurso oportuno para iniciar un trabajo pastoral nuevo en su estilo y en sus perspectivas. Interesante es recoger el comentario de la Hermana Sagrario: “Una vez que quedó clara nuestra pertenencia al Vicariato de Oriente, nos integramos de buen agrado, como pequeño equipo, al gran equipo formado por el vicario, el Padre León Mahon, diez sacerdotes, varios laicos panameños y diez religiosas pertenecientes a tres congregaciones diferentes. Para ser una zona de misión, manteníamos sin embargo una cierta independencia, un estatus especial dentro de San Miguelito. En el equipo se vivía un espíritu renovador y evangélico,


Nuestro caminar como parroquia

55

Prácticas Comunitarias

que potenciaba fuertemente nuestros principios apostólicos, siendo para nosotros inspiración y apoyo en el caminar. La acción pastoral la realizábamos por las tardes y en las mañanas las dedicábamos a la formación bíblica, teológica, cristológica, eclesiológica y pastoral. Semanalmente celebrábamos la Eucaristía como el gran equipo misionero.” Mientras el interés del equipo se centraba en la evangelización y en el contacto con la gente, observaba al mismo tiempo ciertas creencias, mezcla de superstición y religiosidad popular. Era Preparar la comida en Victoriano Lorenzo. Panamá, junio, 2017. un sincretismo latente necesario analizar y orientar. En algunos agentes de pastoral La celebración de los novenarios de difuntos era otra existía la tendencia de ignorar la religiosidad popular, otros por el contrario reconocían que las semillas del muestra de ese catolicismo popular. En general se aceptó Reino ya estaban germinando en el pueblo antes de nuestro esta práctica como una ocasión de catequesis sobre la aporte de evangelización. Siguiendo las indicaciones del vida, la muerte y la resurrección de Cristo, al mismo Concilio Vaticano II, se trataba de respetar y evangelizar tiempo que se acompañaba y compartía el dolor de la la religiosidad popular, como era el caso de las fiestas gente. patronales, los velorios y muchas otras devociones. Esto produjo serias desavenencias entre los nuevos cristianos La evangelización de las fiestas patronales ha sido conscientes y comprometidos, fruto de la nueva pastoral, y lo más difícil y conflictivo. Se necesitaron muchos los miembros de las antiguas “juntas católicas” que vieron años para encaminar estas fiestas y darles el estilo de con resentimiento su pérdida de prestigio en la comunidad auténticas celebraciones de la comunidad cristiana, y de beneficios lucrativos. convirtiéndolas en una excelente ocasión para transmitir y acompañar al pueblo de Dios en su fe y opciones de Mucha gente pedía el sacramento del bautismo, pero vida. Poco a poco, se logró establecer el criterio que sin asumir la formación y el compromiso eclesial que ello las fiestas patronales son una fiesta religiosa organizada comporta. En esos casos se dialogaba con las personas por la comunidad cristiana. Fue a propósito de esta sobre el significado del sacramento, el compromiso que situaciones concretas que el Arzobispo Monseñor ello implicaba y la necesidad de formación. Algunos Marcos Gregorio McGrath1 entregó la “Declaración de entendían y entraban en un proceso de catequesis. Sin la Conferencia Episcopal Panameña sobre las Fiestas embargo, muchos se retiraban y decidían ir a otra parroquia Patronales” del 16 de enero del año 1986, aclarando que desconocida y pagar lo estipulado para satisfacer su deseo a la Iglesia le corresponde la organización y celebración de las fiestas patronales. de recibir el sacramento.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Es a través de este caminar que las Hermanas han vivido la experiencia pastoral de la inserción y evangelización en medios populares, a la luz de la renovación eclesial del Concilio Vaticano II y de las líneas pastorales de la Iglesia Latinoamericana marcadas por sus cuatro Conferencias Episcopales. Un modelo de Iglesia pobre y liberadora, comprometida con la justicia. Gracias a su dedicación se logró, poco a poco, organizar un trabajo pastoral sistemático en todas las áreas de Chilibre.

Patrick Hanssens / Argelia Quero

Siempre se ha tenido una meta clara y profunda: Lograr un cambio de actitudes en las mujeres y que descubran sus derechos dentro y fuera de su casa, capacitándolas para que puedan tener recursos que les haga descubrir el gozo de su dignidad y vivirla con responsabilidad.”

En este sentido también vale la pena destacar el acontecimiento del II Congreso de la Federación de las 56 Mujeres celebrado en Panamá en el mes noviembre de 1975, con motivo del Año Internacional de la Mujer. Este Promoción de la mujer evento que logró congregar a 2,500 participantes de la ciudad y del campo, tuvo una tremenda repercusión en el Con la llegada de las Hermanas religiosas se abrieron trabajo de promoción de la mujer y de los laicos en general. nuevos campos de trabajo pastoral, siendo sin duda la Marcó un hito muy significativo en el reconocimiento de promoción de la mujer uno de los más entrañables. A su identidad y derechos fundamentales, constituyendo, al través de sus visitas a las casas supieron abrir un sin mismo tiempo, una rica experiencia de reflexión común número de espacios de comunicación con las familias y y un salto cualitativo en torno a su papel en la Iglesia y sobre todo con las mujeres que permanecían sometidas en el mundo. a condiciones de profunda discriminación en todos Dado el éxito alcanzado, la experiencia fue repetida los aspectos. A través de este contacto sistemático y permanente, las Hermanas, junto con algunas líderes que en nuestra parroquia con la participación de más de poco a poco fueron surgiendo en las comunidades, se 400 mujeres, bajo el nombre de Congreso de Mujeres organizaron cursillos de formación integral, despertando Católicas de Chilibre (COMUCACHI), en dos momentos y en las mujeres la conciencia de su dignidad y el interés lugares diferentes. En la escuela Tomás Arias de Buenos Aires para los seis pueblos de la carretera, con más de 250 por la reivindicación de sus derechos fundamentales. participantes, y después en la escuela de Calzada Larga Especial mención merece el comentario de la señora para los pueblos del campo, también con una excelente Maximiliana de Harris, una de las protagonistas de participación. Según las palabras pronunciadas por Monseñor McGrath en la clausura del mismo, estos fueron este proceso: los únicos congresos sectoriales celebrados en Panamá. “Muy importante ha sido la formación en los Fue una experiencia que marcó el caminar de las mujeres centros de capacitación y concientización. en la parroquia. Al conocer la profundidad y efectividad de este trabajo y participación, la Federación Nacional de Mujeres Católicas, fundada en 1970, hizo las gestiones para traer a Chilibre su programa de trabajo. A partir de 1 Monseñor McGrath, después de trabajar como obispo auxiliar en Panamá, esa decisión se formaron cuatro “Centros de Promoción entre 1962 y 1964, fue designado primer obispo de la diócesis de Santiago de la Mujer” en distintos lugares con animadoras propias de Veraguas. Después de un apostolado fructífero durante cinco años en esta nueva diócesis, donde elaboró el famoso “Plan de Veraguas”, fue nombrado en de las mismas comunidades. Nada extraño pues, que en febrero de 1969 Arzobispo de Panamá, hasta que se acogió a la jubilación en alguna ocasión se escuche a algunas mujeres decir con mayo de 1994. Durante treinta años ofreció su ministerio episcopal al servicio cierta añoranza “Nada como nuestro COMUCACHI”. del pueblo panameño.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Nuestro caminar como parroquia

Un nuevo modelo de parroquia: descentralizada, comunitaria y participativa

Celebración en Peñas Blancas. Panamá, 2017.

Con gozo lo expresa la señora Maximiliana: “Participamos en todos los congresos que se hicieron, tanto a nivel local como nacional, para la orientación de la mujer. También participamos en un congreso internacional en México donde había cinco mil mujeres y asistimos con la Hermana Sagrario Santesteban, que era nuestra asesora.” Merece especial mención la petición que Monseñor McGrath hizo a la Hermana Sagrario para elaborar y ejercitar un programa de formación y promoción de la mujer. Es así como Sagrario pasó a ser gestora del Foro Mujer y Desarrollo a través del “Frente de Mujeres Políticas y Empresariales de Panamá”. Con la participación en aquel foro se logró que, de cara a las elecciones presidenciales, los representantes de los partidos políticos se comprometieran a incluir las conclusiones del foro en sus planes de gobierno. La participación en esta y otras instancias concedió a Chilibre un reconocimiento y una mención honorífica, otorgada por la Universidad de Panamá en el año 2004, a las Hermanas Sagrario Santesteban, Nieves Sola y las Señoras Presentación Arauz Reyna y Maximiliana de

Monseñor Marcos Gregorio McGrath creó en el año 1979 oficialmente la parroquia de Chilibre bajo el nombre “La Santa Cruz”, cuya extensión territorial coincide con el Corregimiento. Gran parte del territorio lo integran las vastas áreas de selva tropical del Chagres. Sin embargo, la mayor parte de la población vive a las orillas de la carretera transístmica. Durante las últimas décadas la parroquia ha crecido rápidamente. Según el censo de 1970 hubo 12,751 habitantes en Chilibre. En 1980 el Corregimiento ya contó con 18,158 personas. En 1990 fueron 27,135 habitantes. Según los datos del último censo del año 2000, la parroquia había alcanzado el número de 39,581 habitantes.

57

Prácticas Comunitarias

Harris, destacadas por su compromiso con la vida y la dignidad nacional.

El Arzobispo Monseñor Marcos McGrath se destacó por su visión eclesial amplia, su amor por la democracia y su sensibilidad por los necesitados. Comentó el Padre Fernando Guardia s.j., Vicario de Pastoral y estrecho colaborador del Arzobispo: “Monseñor McGrath tenía conciencia y mentalidad de teólogo, por eso todas las sesiones diversas de las Asambleas Pastorales de la Arquidiócesis, las iluminaba con sus planteamientos teológicos en profundidad. El estudio profundo de la pastoral de San Miguelito de los años 1970 fue modelo de serenidad para enfrentar los problemas de la transición que suponía el Concilio y los entusiasmos de un clero, laicos y religiosas, para el diálogo, cuidar la ortodoxia y el celo de las almas, lograr mantener la unidad de la Iglesia y la dedicación en el servicio de los más pobres” (La Loteria, 2000).

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

58

El gran sueño de Monseñor McGrath era la aplicación a la Arquidiócesis de Panamá del Concilio Vaticano II, enriquecido con los aportes de las Conferencias Episcopales de Medellín (1968) y Puebla (1979), en las que el mismo Monseñor McGrath desempeñó un importante papel. Para tal efecto impulsó las Asambleas Pastorales, creó órganos de consulta, instaló la Comisión de Reflexión Teológica Pastoral y muchas otras iniciativas. Muchas de estas surgieron desde la experiencia pastoral de San Miguelito, como por ejemplo la “Campaña Arquidiocesana” para recoger fondos para la arquidiócesis, la “Cena de Pan y Vino” para apoyar al Seminario Mayor San José, la “Cita Eucarística” como una manera novedosa para celebrar la fiesta de Corpus Christi, sabiendo que la Iglesia es “Cuerpo de Cristo”.

Patrick Hanssens / Argelia Quero

de planificación pastoral con planes y programas a distintos niveles. Junto con los laicos de la parroquia asistimos a las diferentes asambleas de planeación y profundizamos más y más en el conocimiento y amor a la Iglesia. Cada una de las asambleas pastorales diocesanas y nacionales constituyeron una experiencia de profunda comunión eclesial que nos colmó de vivencias fuertes de interrelación, de solidaridad y de compromiso, llenándonos también de una inmensa alegría y sentido de pertenencia a la Iglesia local y universal, con sus aspiraciones y dificultades, con sus luchas y esperanzas. En la Primera Asamblea Nacional Pastoral del año 1982 emergieron seis opciones pastorales fundamentales, que los obispos del país acogieron con decisión y explicitaron en su Carta Pastoral N° 5, “Las opciones pastorales de la Iglesia en Panamá”, publicado el 20 de febrero de 1983.

La pasión y gran meta de su ministerio episcopal quedaron plasmadas en su Carta Pastoral Programática “La renovación de la Iglesia al servicio de Panamá”, Las seis opciones aprobados por la Asamblea Nacional del 15 de agosto de 1971, y cuyas líneas pastorales fueron desarrolladas progresivamente a través de las tres Pastoral y asumidas por los Pastores, fueron: Asambleas Pastorales de la Arquidiócesis (1974, 1976, 1982-84) y las dos Asambleas Pastorales Nacionales (1982 1. Opción por la promoción de las Comunidades y 1990). Las Asambleas Pastorales iniciaron un proceso Eclesiales de Base. 2. Opción preferencial por los pobres. 3. Opción por las vocaciones panameñas. 4. Opción por una pastoral litúrgica común. 5. Opción por la familia. 6. Opción por una pastoral de conjunto.

Visita a la comunidad de Tranquilla. Panamá, 2017.

ET 5/9

julio-diciembre 2017

La histórica visita del Papa Juan Pablo II a Panamá, el 5 de marzo de 1983, fue un momento de gracia para el país. Su mensaje sobre la familia reforzó la opción por la familia y caló profundamente en los corazones de los panameños. Al final de la


Nuestro caminar como parroquia

La celebración del V centenario, un nuevo impulso para la misión

La Misión Nacional, como preparación para el Quinto Centenario de la presencia de la Iglesia en América Latina, dio a la parroquia un nuevo impulso misionero y supo reforzar el trabajo de evangelización de los laicos. Durante 15 días, del 7 al 21 de marzo de 1992, 177 misioneros, laicos y laicas, de diferentes partes del país, trabajaron en 42 centros de evangelización en todas las comunidades de la parroquia. Dicha misión ha dejado un fuerte impacto en la parroquia y logró una animación y participación de niños, jóvenes y adultos. En total participaron unas 3,000 personas en los diferentes centros de misión. El mayor impacto de la misión fueron los mismos misioneros laicos que la dirigieron, varones Durante la Asamblea Pastoral Parroquial que se y mujeres de otras partes del país, muchas veces gente efectuó del 4 al 5 de marzo de 1989 y en la cual participaron humilde y sencilla, pero con un gran ánimo y entrega más de 200 feligreses de todas las comunidades de generosa. Estas personas hicieron de la misión una Chilibre, se determinó que “nuestras prioridades son experiencia inolvidable. Importante fue también la la promoción y formación de laicos comprometidos, al buena organización por parte de la Comisión Nacional servicio de las comunidades eclesiales de base que de Misión (CONAM): el trabajo previo de motivación, echen raíces en el pueblo panameño y se identifiquen las visitas a los sectores, la campaña de oración, las con sus angustias y esperanzas”. De la misma manera, convivencias durante la misión y la buena animación. en el programa de trabajo se puso como primer objetivo Como fruto de esta misión y aprovechando las largas promover las comunidades eclesiales de base para que todas las comunidades locales que componen la parroquia vacaciones de verano del año 1993 más de 45 jóvenes de sean focos permanentes de evangelización, motores de la parroquia fueron a celebrar la Semana Santa en las diferentes comunidades del lago y del campo. Para estos promoción humana y espacios de la inculturación. jóvenes fue una experiencia inolvidable que marcó fuertemente su vida.

La visión eclesial que inició el Padre Gerardo Manderfield (1969-1985), ha sido ampliamente difundida y profundizada por el Padre Patrick Hanssens. El Padre Patrick, sacerdote misionero belga, llegó en noviembre de 1976 a Panamá para trabajar con el equipo pastoral de San Miguelito en la Ciudad Jardín San Antonio y luego en Santa Librada, fue nombrado párroco de “La Santa Cruz” por Monseñor McGrath en febrero de 1986 y en 1990 coordinador de la Pastoral Social Arquidiocesana, dándole a la vida y acción parroquial ese talante eminentemente solidario y comprometido con las necesidades de los más desprotegidos.

2

Afirmaba Monseñor Luis Manresa Formosa que, como Obispo de Quetzaltenango, Guatemala (1962-1965) participó en las cuatro sesiones del Segundo Concilio Vaticano: “La participación de los laicos en la Iglesia es la mayor intuición del Concilio”.

59

Prácticas Comunitarias

misa el Papa invitó a los fieles a participar en la campaña de visita del Cristo Peregrino a los hogares: “No teman, abran las puertas al Redentor”.

En la Constitución dogmática sobre la Iglesia, el Concilio Vaticano II había definido la Iglesia como “Pueblo de Dios”. Por nuestro bautismo todos los feligreses somos parte del pueblo santo de Dios. De esto modo también los laicos forman parte plena de la comunidad eclesial y han de participar activamente en la misión de la Iglesia como catequistas, celebradores, animadores y sobre todo como constructores de un mundo en paz y con justicia.2

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

60

Organización de los Campesinos del Lago Alajuela Recogiendo el esfuerzo realizado por el Padre Gerardo Manderfield por medio de la cooperativa y bajo el nuevo impulso del Padre Patrick Hanssens, se formó en el transcurso del año 1989 la asociación Unión Campesina de Lago Alajuela (UCLA) la cual logró inscribirse como personería jurídica el 24 de octubre de 1992. Es una asociación sin fines de lucro y cuyos objetivos son defender los Derechos Humanos de los campesinos, asegurar su estabilidad en el recién creado Parque Nacional Chagres (1984), buscar nuevas técnicas de trabajo compatibles con el área y apoyar la producción y comercialización de los campesinos. Para comprender la identidad, funcionamiento y metas de la asociación es necesario conocer su origen. He aquí su historia. Como preparación para la asamblea nacional de pastoral del año 1990, se realizó una asamblea parroquial en la cual participaron representantes de todas las comunidades de la parroquia. También las comunidades del Lago Alajuela estaban presentes. Uno de los temas que se trataron, fue la situación de los campesinos a orillas del Lago. En el año 1984 se había creado el Parque Nacional Chagres con miras a la protección de la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá. Sin embargo, uno de los grandes interrogantes era la situación de los campesinos que se quedaron ahora dentro del Parque Nacional. ¿Cuál sería su futuro? ¿Era posible quedarse dentro del Parque o tendrían que salir? En aquel tiempo hubo una fuerte tensión entre la autoridad gubernamental INRENARE, que tenía a su cargo la protección del Parque, y los campesinos con su método tradicional de agricultura de tumbar la montaña, quemarla y sembrar. ¿Cómo se podría acompañar a los campesinos en esta nueva situación? Durante la asamblea surgió la idea de formar una asociación campesina del Lago Alajuela con miras a asegurar la estabilidad de los campesinos, pero al mismo tiempo acompañarlos para encontrar nuevos cultivos

ET 5/9

julio-diciembre 2017

Patrick Hanssens / Argelia Quero

y métodos de trabajo compatibles con la protección del medio ambiente. El 22 de enero de 1989 ya se había organizado una primera Feria Campesina en la comunidad de Victoriano Lorenzo. ¡Fue un éxito rotundo! Poco a poco dicha feria se ha ido consolidando como el día de la solidaridad parroquial con los campesinos del Lago de Alajuela. Cada año, el tercer domingo de enero, entre 2,000 y 3,000 personas asisten a esta feria y más de 200 personas cooperan con su trabajo voluntario. La feria es realmente uno de los grandes eventos anuales de la parroquia: es una cita eucarística parroquial, es el día de la solidaridad con los campesinos, es un paseo familiar al lago y la oportunidad para los campesinos de vender sus productos directamente al consumidor. Durante la feria, diferentes conjuntos folclóricos de la parroquia presentan sus mejores bailes para el deleite del público. La feria es una hermosa expresión del caminar del pueblo de Dios en Chilibre. Este día cada una de las 27 capillas está presente y juntos celebramos el don de la fe y de la vida. En los años 2003 y 2004 Monseñor José Dimas Cedeño, Arzobispo de Panamá, presidió la celebración eucarística y animó a la parroquia a seguir con esta noble labor de unidad y solidaridad. La Unión Campesina de Lago Alajuela ha logrado unir a unos 45 campesinos de las diferentes comunidades de Lago. Se impulsan nuevos proyectos como la cría de abejas para la producción de la miel, el cultivo de café y plátanos. Se inició un proyecto de pescado seco salado. Se construyó un semillero para la reforestación. Algunos de estos proyectos no cuajaron por no tomar en cuenta las condiciones y experiencias propias de los campesinos. A pesar de todo, uno de los mejores proyectos que ha dado buenos frutos, es la cría de abejas para la producción de miel. Los 250 galones de miel que se producen anualmente, se comercializan a través de la parroquia para vender directamente al consumidor. Es una miel muy apreciada por su alta calidad y valor nutritivo. Cada segundo sábado del mes los miembros de UCLA se reúnen para evaluar los trabajos realizados, comparten


Nuestro caminar como parroquia

Desde el año 2010 se está impulsando también el turismo rural comunitario como una oportunidad adicional para mejorar los ingresos familiares. La abundante naturaleza, la vida comunitaria y el paso del antiguo camino colonial entre Panamá y Portobelo, el “camino real”, son una preciosa atracción turística. Sobre todo la comunidad de Quebrada Ancha ha logrado organizarse para esta nueva actividad y ha adquirido una vasta experiencia en este campo. Bajo la coordinación de la licenciada Denia Manguelis, la Pastoral de Turismo de la Arquidiócesis acompaña y forma a las comunidades en esta nueva destreza.

61

Prácticas Comunitarias

sus dificultades y planean nuevas acciones. Es un momento precioso de compartir y sentir la solidaridad entre todos. Es un trabajo silencioso pero constante, donde se palpa la semilla del Reino que brota en la unidad y fraternidad. En los últimos años se ha notado esta creciente fraternidad por la participación activa de las diferentes comunidades en las respectivas fiestas patronales. Cada una de las siete fiestas patronales que se celebran en lago es un precioso encuentro donde se siente que todos juntos formamos el pueblo de Dios que camina por esta tierra.

Comité de turismo de la comunidad. Panamá, 2017.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

62

Carlos García Villanueva / Noemí Luján Ponce

Diversidad sexual y discriminación. Los límites para la expresión de lo diferente Carlos García Villanueva* Noemí Luján Ponce** Resumen: Las representaciones sociales son expresiones de la individualidad y de la socialidad de las personas contienen elementos que dan cuenta de la disputa y el conflicto entre estas dos dimensiones de la subjetividad. En el caso de las representaciones sociales en torno a la diversidad sexual encontramos trazos de la cultura patriarcal y el machismo propio de la subjetividad dominante así como expresiones de formas alternativas y emergentes de nuevas formas de entender y vivir la sexualidad. Ambos discursos pueden aparecer en la misma persona en forma contradictoria o bien como claroscuros que dan cuenta de avances y retrocesos en los senderos del reconocimiento. Palabras clave: diversidad sexual, homofobia, discriminación, sexualidad, heteronormatividad

Abstract: Social representations are expressions of individuality and sociality of people contain items that account for the dispute and the conflict between these two dimensions of subjectivity. In the case of social representations about sexual diversity, we find traces of patriarchal culture and the own subjectivity dominant machismo as well as expressions of alternative and emerging forms of new ways to understand and live the sexuality. Both discourses can appear in the same person in a contradictory way or chiaroscuro that account of advances and setbacks in the paths of recognition. Keywords: sexual diversity, homophobia, discrimination, sexuality and heteronormativity

Nadie es más esclavo que aquel que se cree libre no siéndolo “ Göethe

Introducción

L

a sociedad mexicana en la actualidad es sin duda mucho más tolerante que en el pasado. Las diversas formas de experimentar y expresar la sexualidad encuentran hoy una mayor aceptación. En este innegable avance hacia una sociedad más plural y tolerante han jugado un importante papel las luchas de la comunidad LGBT. No obstante, aún falta mucho por avanzar en el terreno de la aceptación de las diferencias y los sectores de jóvenes universitarios no son la excepción.

* Profesor-investigador del Departamento de Relaciones Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México. E-mail: cagv21@hotmail.com ** Profesora-investigadora del Departamento de Relaciones Sociales, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, México. E-mail: nlujanponce@gmail.com

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Diversidad sexual y discriminación. Los límites para la expresión de lo diferente

Consideramos pertinente separar el discurso de los jóvenes a partir de su experiencia, a la luz de tres ejes: a) Instituciones, tales como la familia y la escuela las cuales tienden a regular las prácticas amatorias; es decir, no trasgredir lo que establece la heteronormatividad;

b) El autoreconocimiento y aceptación de las formas según las cuales los sujetos pueden o no, reconocerse como sujetos practicantes de un tipo específico de sexualidad y; c) La vivencia de prácticas discriminatorias dirigidas hacia aquellas personas que no forman parte de esa comunidad heterosexual. Como se planteó anteriormente, el despliegue de otros tipos y formas de prácticas eróticas, abren paso a una diversidad en el campo de la sexualidad, es por ello que interesa conocer cómo ese constructo social de “nuevo cuño” adquiere una presencia y pierde su invisibilidad en las sociedades modernas y como los jóvenes conciben y se identifican en esa diversidad.

63

Prácticas Comunitarias

Para el desarrollo de este trabajo, se realizaron entrevistas cortas no estructuradas a jóvenes homosexuales, bisexuales y heterosexuales que se llevaron a cabo del 13 al 30 de junio de 2017. El propósito de las entrevistas fue conocer cuál es la concepción que los jóvenes tienen sobre diversidad sexual y si ellos han experimentado, observado o realizado prácticas discriminatorias hacia aquellas personas que mantienen una preferencia amatoria y erótica específica. Los nombres de las personas entrevistadas han sido reemplezados por un pseudónimo y se identifican a partir de la identidad o preferencia sexual que declararon (Véase el Cuadro 1).

Elegimos la perspectiva de las representaciones sociales para dar cuenta de las concepciones de los y las jóvenes sobre las distintas expresiones de la sexualidad,

Cuadro 1

Datos generales de óvenes entrevistados

Pseudónimo

Preferencia

Carrera

Pseudónimo

Preferencia

Carrera

Aries

Homosexual

Economía

Sagitario

Homosexual

Sociología

Tauro

Homosexual

Arquitectura

Capricornio

Heterosexual

Diseño

Géminis

Bisexual

QFB

Acuario

Homosexual

Comunicación

Cáncer

Heterosexual

Biología

Piscis

Bisexual

Psicología

Leo

Heterosexual

Comunicación

Neptuno

Heterosexual

Sociología

Virgo

Heterosexual

Medicina

Apolo

Heterosexual

Economía

Libra

Bisexual

Enfermería

Marte

Homosexual

Diseño

Escorpión

Homosexual

Química

Fuente. Elaboración propia con información de Serrano y Vázquez, 2017.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

tanto en lo que se refiere a la identidad sexual como a las preferencias sexuales.

64

1

Carlos García Villanueva / Noemí Luján Ponce

de nuevas formas de entender y vivir la sexualidad. Ambos discursos pueden aparecer en la misma persona en forma constradictoria o bien como claroscuros que dan cuenta de avances y retrocesos en los senderos del reconocimiento.

Las representaciones sociales1 son corpus organizados de conocimientos que posibilitan la intelegibilidad de la realidad física y social, la comunicación entre personas e incluso la liberación de ¿Pecadores, delincuentes, anormales los poderes de la imaginación (Moscovici, 1979: 17o enfermos? 18). “Es una forma de conocimiento a través de la cual quien conoce se coloca dentro de lo que conoce… al tener dos caras –la figurativa y la simbólica-- es posible La historia de la homosexualidad es una historia de atribuir a toda figura un sentido y a todo sentido una persecusión y estigma pero también de resistencia y lucha de quienes han elegido formas distintas de vivir y expresar figura.” (Mora, 2002: 7) la sexualidad. Las representaciones sociales ofrecen una perspectiva de la subjetividad social muy pertienente para los Tal como muestra Walter Bustamante,2 a partir del siglo propósitos de este trabajo en la medida que permiten XIX se han construido cuatro discursos del poder contra la superar la dicotomía entre lo individual y lo colectivo, homosexualidad que expresan distintas críticas “mirando entre lo previamente dado y lo adquirido. De esta forma, al mismo sujeto”. nos acercan a contenidos que son a la vez individuales El sodomita, objeto construido por el cristinanismo y sociales y por ello se constituyen en una categoría y su discurso religioso y moral (la imagen derivada limítrofe entre la psicología y la sociología. de este discurso es la del pecado); el corrupto, construido por la legislación decomonónica y su saber Precisamente por el hecho de que las representaciones jurídico (su representación es la del delincuente); sociales son expresiones de la individualidad y de la y el afeminado, objeto construido por la familia, la socialidad de las personas contienen elementos que educación y sus discursos moral y pedagógico. Es dan cuenta de la disputa y el conflicto entre estas sujeto es asumido como anormal y es caracterizado dos dimensiones de la subjetividad. En el caso de por el saber médico como un enfermo las representaciones sociales en torno a la diversidad (Bustamante, 2006: 324). sexual encontramos trazos de la cultura patriarcal y el machismo propias de la subjetividad dominante así Represión social y cárcel para unos, clandestinidad como expresiones de forma alternativas y emergentes y vergüenza para otros, los destinos de las personas homosexuales han sido accidentados de plagados de atropellos. Hasta hace muy poco, la homosexualidad era considerada una enfermedad por los gobiernos y los Las representaciones sociales son sistemas cognitivos con una lógica y un organismos internacionales.

lenguaje propios, hacen que lo extraño resulte familiar y lo invisible perceptible (Farr, 1983). En tanto formas de reconstrucción mental de la realidad generadas en los intercambios comunicativos entre los sujetos, son a la vez contenido y proceso. Son formas de conocimiento del sentido común que se expresan en un lenguaje cotidiano propio de cada grupo social (Branchs, 1982). 2 Aunque el estudio de Bustamante es sobre Colombia, consideramos que resulta válido para toda la región latinoamericana, incluyendo a México.

ET 5/9

julio-diciembre 2017

Fue hasta el 17 de mayo de 1990 que la Organización Mundial de la Salud eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. En la actualidad, hay más de 70 países en los que habita 40% de la población


Diversidad sexual y discriminación. Los límites para la expresión de lo diferente

conveniente detenernos en esta insistencia en la simplificación de las diferencias. La lucha contra la “sociedad homófoba”, “sociedad patriarcal” o “sociedad heterosexista” ha construido un discurso sobre los sujetos homosexuales basado en el principio de homogeneidad. Tanto el discurso normativo como Para las y los jóvenes universitarios entrevistados la el contranormativo “tendieron a pensar a los sujetos diversidad sexual es hoy una realidad normalizada. cobijados por la nominación homosexual, ya fuera para ratificar lo despreciables que eran o para negar ciertos “Pues existen diferentes modos de ver a las personas “estereotipos incorrrectos” mediante la imposición de […] hay demasiadas preferencias sexuales […] hay unos nuevos.” (Rodríguez, 2006: 211) diferentes modos de practicar, pues eso.” Esta tendencia a la homogeneización de la alteridad (Piscis) ha reemplazado el monismo de la sociedad heterosexista “Mmm, bueno, diversidad en tanto personas por una dicotomía que agrupa las diferencias y a homosexuales, transgénero y de todo tipo, eso es lo los diferentes en un bloque opuesto a la sociedad, la que pienso de la diversidad sexual.” cultura y las personas heterosexuales. Si bien es cierto (Virgo) que la lucha por el reconocimiento de los derechos de “Esta bien, […] no le veo problema, esa es mi opinión, las personas homosexuales ha permitido avanzar en la todos etiquetamos […] de ahí surgen los nombres de construcción de una sociedad más plural y tolerante, esa diversidad sexual […] es para apartarlos, es para también es importante reconocer que las concepciones dicotómicas de la sociedad (heterosexual-homosexual) caracterizar.” (Géminis) no permiten la expresión de la diversidad en todos sus matices. La pregunta de Rodríguez Rondón “¿Qué Consideramos muy interesante el vínculo que establece tan apropiado es resistir a una relación hegemónica el último testimonio entre las palabras caracterización mediante su substitución por otra también hegemónica” y separación, pues pone de manifiesto las tensiones y (Rodríguez, 2006: 213), nos invita a reflexionar en torno dificultades que enfrentan las personas, incluidas las a las limitaciones que aún enfrentamos para sumir la y los jóvenes universitarios no heterosexuales, para diversidad sexual en toda su extensión y profundidad. conceptualizar una diversidad incluyente. En otros Si bien es cierto que en los discursos de las y los discursos se expresan frases con cierta inclinación a favor entrevistados se expresan frases que aluden a la visión de una homogeneidad simplificadora. homogénea de la homosexualidad, también es cierto que “Creo es una forma de clasificar las preferencias encontramos discursos que aluden a representaciones no sexuales y […] lleva como a etiquetar más binarias, más plurales e incluyentes. profundamente en vez de simplificar el problema […] “Para empezar […] tendría que ser respetable sin considerar que todo parte simple y sencillamente (la diversidad sexual), […] porque eso nos hace de gustos y preferencias que tienen las personas.” una sociedad más incluyente, más civilizada, más (Aries) democrática, entonces […] es importante que exista diversidad sexual, claro que lo es y, que se respete.” ¿Por qué simplificar? ¿Los gustos y las preferencias (Neptuno) de la personas son una cuestión simple? Consideramos

ET 5/9

65

Prácticas Comunitarias

mundial, donde la homosexualidad es considerada ilegal. “El homosexual [ha sido] perseguido como pecador para extinguirlo, como delincuente para castigarlo, como anormal para educarlo y como enfermo para curarlo” (Bustamante, 2006: 334).

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Carlos García Villanueva / Noemí Luján Ponce

“Cuando escucho diversidad sexual, lo primero que pienso […] es en personas con diferentes preferencias sexuales, homosexuales, bisexuales, lesbianas. Que tienen preferencias sexuales diferentes a las que la sociedad (establece), […] como que nos ha estereotipado…”. (Tauro) “Siempre pienso como un conjunto de conductas […] y ciertas normatividades que posee una persona ya sea por la forma en que se expresa tanto oral como física […] cualquier persona se puede expresar sin importar […] cuales son sus preferencias”. (Apolo)

66

“La diversidad sexual […] son características que los seres humanos traen consigo, más que nada es por la orientación sexual, la preferencia sexual, independientemente de los estereotipos que la ciudadanía le ha dado […] es esa gama de preferencias sexuales donde una persona se acopla y se siente bien…”. (Cáncer) “Diversidad sexual para mí es los distintos tipos de género y preferencias en una sociedad como la nuestra […] y también tener esa libertad de poder expresarla y ejercerla”. (Acuario) (Pienso en personas) “… que tienen un gusto diferente al que comúnmente se está acostumbrado a ver […] son más como estereotipos […] es como romper un paradigma…”. (Escorpión)

Eclipse. Acrílico sobre lienzo. Alejandro Ramón, 2017.

“Considero que la diversidad sexual es toda aquella variedad que existe en la sexualidad, los diferentes placeres y gustos sexuales que las personas tenemos hacia una u otra cosa”. (Marte) “… pienso que el concepto de diversidad sexual (plantea) las diversas manifestaciones de sexualidad, no solo porque están asociadas a las formas de relacionarse, al amor mismo, sino

ET 5/9

julio-diciembre 2017


porque el sexo sin amor también debe ser notado como algo legítimo […] me parece que de pronto hay cosas en el espectro de la diversidad sexual que no necesariamente son sexuales ni de género o que caben dentro de las otras pero se están aislando como el caso de los queer que es como un desafío a las convenciones…”. (Sagitario) Como muestra este último conjunto de testimonios, la posibilidad de construcción de un discurso en torno a la diversidad sexual que trascienda los esquemas monolíticos o binarios apunta a representaciones sociales recupera temas como los derechos humanos o la ciudadanía. Las implicaciones de esta relación son muy relevantes pero desbordan la temática y las posibilidades de este trabajo.

Diversidad sí, pero con respeto

Odio la palabra HOMOFOBIA No es una fobia Usted no tiene miedo Usted es un imbécil” Morgan Freeman

67

Prácticas Comunitarias

Diversidad sexual y discriminación. Los límites para la expresión de lo diferente

Como podemos notar en el siguiente testimonio, los argumentos homofóbicos aparecen incorporados, en ocasiones de manera subrepticia e incluso inconsciente, en una postura explícita a favor de la diversidad.

“… bueno el problema ahí es que conocemos a la familia como la figura de papá, mamá, entonces yo siento que sería algo difícil para un niño tener dos papás o tener esa forma de que, por ejemplo, los niños que van a la escuela, de cierto modo les empliezan a enseñar quién es la familia, hay un momento en donde ellos pueden tener un pequeño trauma psicológico al pensar que tienen dos papás, pero como yo digo, si empezamos a fomentar esta educación a la no discriminación, podemos erradicar eso y empezar a tener otra visión de los niños, de las nuevas generaciones y el respeto a esa diversidad que hay”. (Cáncer)

“…En estos tiempos es más visible conocer a otras personas […] con diferentes gustos sexuales y yo creo que está bien, pues igual y no fue la decisión de esa persona, estamos acostumbrados o nos acostumbraron a conocer que nada mas (existe) una relación que es hombre-mujer, pero hoy en día se ve mujer-mujer o hombre-hombre […] yo creo que no hay problema con la diversidad sexual, siempre y cuando haya respeto.” (Leo)

La resistencia de la cultura dominante a aceptar prácticas de adopción y el ejercicio de la paternidad o la maternidad en personas homosexuales pone de manifiesto el largo camino que aún nos queda por recorrer en el terreno del reconocimiento de la diversidad sexual.

¿Qué significado adquiere la palabra respeto en el contexto de la última frase? Pudiese parecer que se trata de una postura correcta. Reclamar respeto parecería una posición adecuada cuando se habla de diversidad sexual. No obstante, como trataremos de mostrar, los caminos de la homofobia y la intolerancia no son siempre evidentes. O dicho desde la perspectiva del vaso medio lleno, la homofobia que ha acompañado nuestra cultura autoritaria tiene una amplia gama de expresiones que van desde el silencio y la broma hasta los crímenes de odio.

Además de hacerlo en el terreno de las representaciones sociales y las opiniones, la homofobia puede expresarse también en actitudes y prácticas. Para ello resulta útil metodológicamente distinguir niveles de homofobia en función de su ámbito de expresión: en primer término tenemos la homofobia personal que se basa en la creencia de que las personas homosexuales y lesbianas merecen el odio porque son anormales; en segundo lugar está la homofobia interpersonal que surge cuando el prejuicio personal transita hacia actos discriminatorios

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

68

y, finalmente, identificamos la homofobia institucional que se manifiesta en la omisión o promoción de actos homofóbicos en las instituciones educativas, religiosas, profesionales, etc. (Mercado-Mondragón, 2009). Si bien es cierto que las instituciones educativas y en particular las universidades debieran ser, por la naturaleza de sus funciones, espacios libres de prejuicios y discriminación donde se promoviera la tolerancia y la expresión de la diversidad en todas sus manifestaciones, la realidad cotidiana que viven quienes ahí estudian o trabajan dista mucho de ser así. Como diversos analistas han mostrado, “aún en jóvenes universitarios podemos encontrar altos niveles de homofobia, lo que pudiera contradecir la percepción de que la juventud educada es más tolerante a la diferencia y a la diversidad sexual” (Toro-Alfonso y Vara-Díaz, 2004, citado en Toro-Alfonso 2002: 72). Quienes desempeñan funciones docentes son en ocasiones practicantes de diversas formas de homofobia, tal como podemos observar en testimonio siguiente: “Bueno yo estudiaba en una vocacional y tenía dos amigos que son gay y a veces los profesores hacían comentarios ofensivos”. (Leo) Pero la homofobia no siempre se expresa en forma tan burda o explítica. Menos aún en un espacio donde la moral pública se adscribe al respeto a las diferencias. Dentro de las formas sutiles de expresión de homofobia interpersonal o institucional se encuentran situaciones cotidianas que frecuentemente pasan desapercibidas incluso para quienes reciben las agresiones. Se trata de miradas, silencios o risitas que acompañan el paso o la llegada de personas homosexuales o lesbianas que se visten o se comportan en forma contraria al estereotipo relativo a su sexo. “En mi escuela […] hay discriminación […] por tu situación económica, pero por preferencia sexual

ET 5/9

julio-diciembre 2017

Carlos García Villanueva / Noemí Luján Ponce

creo que no o al menos no es clara…”

(Escorpión)

Sobre el tema de la invisibilización de la homofobia volveremos más adelante. En otras ocasiones, los y las estudiantes no heterosexuales actúan con indiferencia y le restan importancia a las expresiones o actitudes homofóbicas. “Pues… me dicen o me señalan porque dicen que soy gay y cosas así, por lo general no lo tomo en cuenta; no es como que me resulte raro o me traten mal, por lo general están muy relajados y lo toman bastante bien, solo he recibido el feo de una persona pero lo dejo de lado […] una de las cosas que me gusta en la universidad es que todo es muy relajado, como que todos son de mente abierta…” (Géminis) Otras personas enfrentan la homofobia reforzando su autoestima en campos de la vida como el intelectual, el físico o el artístico. “…Cuando me decían joto en la primaria o en la secundaria yo no creía que era por mi sexualidad sino porque era cobarde, ahí el problema es la asociación de los dos [significados] en la misma palabra y me dio mucha tristeza y rabia […] Ya en la universidad era yo el inteligente el que conocía muchas palabras y eso era muy cool y dejé de sentirme mal…” (Sagitario)

¿Y las familias? Si la escuela dista mucho de ser el reino de la libertad y la tolerancia para la diversidad sexual, la familia es un espacio aún más represico, restrictivo e intolerante. “No, no mi familia no sabe, yo creo que lo intuyen, pero es algo que me tengo guardado porque como es mi papá, es un poco machista […] es como de mente


Diversidad sexual y discriminación. Los límites para la expresión de lo diferente

daba pena mi situación, de hecho me dijeron que debía irme de la casa.” (Rodrigo, homosexual)

El temor al rechazo es una de las principales razones por las que las o los jóvenes ocultan a sus familias su homosexualidad. El rechazo no está sólo la imaginación de las y los jóvenes no heterosexuales, se expresa a veces en forma dura y descarnada.

Por eso a veces es mejor colocar la homosexualidad en otro lado, en otra persona, en un amigo… y observar la reacción familiar.

“Hace muchos años mi madre me dijo que si no pensaba tener hijos, entonces decidí abrirme con ella y decirle que no sentía atracción por las mujeres y que por lo tanto me consideraba homosexual. Enfureció y me dijo que se avergonzaba de mí, de tener un hijo maricón. Obviamente se encargó de contarle a mis hermanos y también dijeron que les

“Mi mejor amigo es gay y […] se lo he comentado a mi familia […], me han [dicho] que no es una buena amistad […] que no me junte con él […] me lo han dicho con malas palabras.” (Piscis)

69

Prácticas Comunitarias

más cerrada, entonces me da temor decirle y que pueda (yo) tener ese rechazo por parte de mi papá…” (Tauro)

En ocasiones, las y los jóvenes exageran los niveles de tolerancia y aceptación de la diversidad en familias donde se tiene un discurso de aceptación pero solo

Nocto. Óleo sobre lienzo. Alejandro Ramón, 2017.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

70

parcial o superficialmente. “Acátese pero no se cumpla” es una frase referida al terreno jurídico que ilusta una actitud propia de la cultura política en México que viene muy al caso del tema que nos ocupa, precisamente porque el discurso de la tolerancia a la diversidad sexual y el reconocimiento de los derechos humanos de las personas homosexuales ha ganado terreno la forma correcta de tratar a las personas que tienen identidades y preferencias sexuales distintas a la que marca la cultura heterosexista. Muchas familias y personas en México declaran una aceptación parcial y superficial a la diversidad sexual en la forma de un discurso a favor de la tolerancia. Pero se trata de una tolerancia más parecida a la indiferencia que a la inclusión.

Carlos García Villanueva / Noemí Luján Ponce

“… Mi mamá es muy religiosa y sí los acepta pero con las condiciones de su religión […]. Mi papá hacía comentarios […] insultantes hacia esas personas…” (Virgo) ¿Cuáles son las condiciones de la religión? Recordemos que para la iglesia católica la homosexualidad es una abominación, una anormalidad, y los homosexuales son pecadores y enfermos. Por eso los jóvenes deciden en ocasiones confesar su homosexualidad a un solo miembro de la familia. “…hasta ahorita solo mi papá lo sabe, pero esa es una de las razones por la que me quiero salir de casa de mi abuela […] a veces hace comentarios en cuanto

Tonatiuh. Técnica mixta sobre lienzo. Alejandro Ramón, 2017.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Diversidad sexual y discriminación. Los límites para la expresión de lo diferente

La carga de la confesión puede llegar a ser tan pesada que en ocasiones se presenta en tercera persona, es decir, hace referencia a la vida de los otros.

pero manifiestan distintos grados de homofobia en situaciones particulares.

71

Prácticas Comunitarias

a preferencias sexuales y […] sí me incomoda. Los padres siempre te van a ver de una forma […] me dice: bueno, no te preocupes no es nada nuevo, te voy a seguir viendo como eres y pues no importa, al final tú escoges con quien estar.” (Géminis)

“… no sé, mi mamá, mi tía a veces hacen comentarios como: tienes un hijo así y no te pones a pensar… Y no sólo conmigo, varios amigos me han platicado que han tenido experiencias similares. En mi casa llegaban a hacer comentarios cuando no sabían de mis gustos […] Creo que los papás lo ven como algo malo, no sé, con miedo, como si fuera una enfermedad […] A mí me (decían): no hagas esto, no te sientes así, no hables así, no hagas tales cosas…” (Escorpión)

“…en la primer convivencia que tienes con tu familia, no los aceptan, entonces ellos empiezan con baja autoestima, depresión, ellos piensan en suicidarse, por qué, porque su familia no los acepta como son El rechazo a la homosexualidad se hace más evidente o simplemente esconden los que son por no querer cuando se trata de demostraciones públicas de afecto sentir […] rechazo.” entre personas del mismo sexo o de muestras de conductas (Cáncer) que invierten el estereotipo de su género, por ejemplo, las conductas femeninas en hombres homosexuales. En el testimonio anterior en torno a la experiencia de los otros, Jair continúa reconociendo los límites que impone la “… tuve una educación sexual bastante honesta; sociedad a los diferentes. mi mamá se interesó mucho en que la tuviera, mi padre crió a sus primeros hijos de una manera muy “Porque ellos están reflejando lo que quieren y hasta opresiva, conmigo […] trató de cambiar siendo dónde la sociedad podemos no darles sino englobarlos norteño, masón, machista, priísta, etcétera, no era y decirles: bueno, sí te acepto como eres, pero no muy afecto a tolerar lo homosexual […] mi madre sobrepases los límites o tengas otras libertades me dijo desde un principio: hay varones a los que les que quieras manifestar… la nueva reeducación, las gustan los varones […] y no son ni mejores ni peores nuevas polémicas que han salido, que sí han sido en que nadie…” beneficio de protegernos como sociedad, no cómo (Sagitario) delimitarlos o crearlos o crear subpoblaciones que nos estén diferenciando.” Una de las cuestiones que resulta particularmente (Cáncer) difícil de aceptar aún en familias que se declaran a favor de la diversidad sexual es la que se presenta cuando esa ¿Qué significa no sobre pasar los límites o tener otras diversidad se da en un miembro de la familia. libertades que se quieran manifestar? ¿Qué tipo de aceptación se produce con los discursos que dicen aceptar “ …bueno en mi familia yo antes de los 15 años de pero que intentan poner límites a la libertad de expresión edad fue cuando acepté mi orientación. Ya antes lo de la diversidad sexual? había tenido así de: es que siento que me gusta esta chica, pero no, creo que … fue como la no aceptación Y es que resulta frecuente encontrar personas que por parte de mi madre. Entonces hasta ahorita es declaran en abstracto su respeto a la diversidad sexual como que: ah sí mi hija es bisexual, pero X, pero se

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

enfoca muchísimo en que mi familia es…, normal… Cuando yo hablo sobre esta temática de: es que me gusta una niña, como que ella no lo acepta, … ella tiene amigos homosexuales, pero no lo acepta en su hija, y bueno, luego sí me pongo mal, pero es así como que bueno pues si no lo aceptas pues quién sabe, o al final chance y sí termino, no sé, casándome o juntándome con un hombre, pero chance y termino con una mujer, y espero que cuando ella lo vea diga: acepto que te guste eso y ya…En mi familia tengo primos, tengo tíos, tengo amigos que son transexuales, que son transgénero, entonces creo que lo que, bueno lo que yo pienso es que es lo más normal…” (Libra)

72

El uso tan reiterado del término normal en el testimonio anterior nos conduce a preguntarnos sobre cuál es su significado. Qué significa lo normal para una persona bisexual, tomando en cuenta que la bisexualidad ha sido estigmatizada y estereotipada incluso por personas no heterosexuales. La propuesta de Alejandra Sardá (1998) respecto a la interpretación que los terapeutas hacen de las personas bisexuales resume en buena medida la representación social que se tiene de este grupo. Según ellas y ellos, las personas bisexuales son: Inmaduras: porque no se definen, porque pretenden perpetuar un estado de omnipotencia infantil en el que todos los objetos son potenciales objetos amorosos. Impostoras: porque “en realidad” son gays o lesbianas que no se atreven a asumirse como tales, o que no quieren perder ni los privilegios sociales de la heterosexualidad ni los placeres de la homo. Confundidas: porque “en realidad” no saben lo que quieren, dudan, van de un cuerpo a otro y de un género a otro buscando una falsa completud de sus débiles yoes, que se debilitan más aún en ese proceso.

ET 5/9

julio-diciembre 2017

Carlos García Villanueva / Noemí Luján Ponce

Hipersexualizadas: su libido es tan intensa que rompe los diques de la represión y no discrimina entre objetos socialmente permitidos y prohibidos; en versión talkshow: “tiene ojo, me lo cojo”. Egocéntricas, egoístas, centradas en la búsqueda de su propio placer y reluctantes a sacrificar nada de sí para comprometerse en una relación adulta con una persona de un determinado género y renunciar al resto de sus potenciales parejas. Este egocentrismo en muchos casos orilla la psicopatía, ya que la persona bisexual es insensible al dolor que causa en heterosexuales, gays o lesbianas puras/os y bien intencionadas/os que confían en ella. (Esta línea ha sido explotada por el cine hasta la exasperación.) Exóticas, andróginas, ni hombres ni mujeres, criaturas de la noche y la excentricidad, artificiales, exquisitas, tan Otras que ni siquiera puede juzgárselas con los parámetros morales que sí les caben a sus hermanas/ os más corrientes (Sardá, 1998). Las dificultades para la aceptación de la bisexualidad como una forma de ejercicio de la sexualidad y no necesariamente como parte de un proceso de transición ilustran el hecho de que, a pesar de los innegables avances en el reconocimiento de formas no heterosexuales de ejercicio de la sexualidad, todavía existe mucho camino por avanzar en la aceptación de la diversidad en todas sus formas y con todas sus consecuencias. “Sí, bueno prácticamente, bueno, pues como ya sabe usted, yo soy (del interior de la República), entonces al menos en esa ciudad la gente es muy cerrada a muchas cosas y siguen siendo conservadores, entonces yo allá no había expresado quién era, porque pues allá sólo salía con mujeres… porque soy bisexual, entonces sólo salía con mujeres, porque salí una vez con un chavo y… nos empezaron a hablar muy feo, así que de alguna manera dije no, y… dejé de lado esa atracción hasta que llegué aquí al DF…” (Géminis)


Diversidad sexual y discriminación. Los límites para la expresión de lo diferente

Sentido de discriminación o discriminación sentida

Para Apolo, estudiante de Economía, la discriminación “es una actitud de rechazo que sufre un individuo, por alguna característica que lo hace diferente de otras personas en común, puede ser raza, color, religión e incluso la sexualidad.”

Las y los estudiantes entrevistados tienen registros claros de sus experiencias de discriminación. Estos son algunos de sus relatos.

“Es la arrogancia y la delimitación de la persona por las diferentes características o facultades que la hacen diferente de los demás… la discriminación tiene varios factores de lo que hace a una persona anormal o no normal en la sociedad.” (Cáncer) “Es… la señalización de algo característico en alguien y como que de alguna manera te dan un sesgo en cuanto a eso, como, no sé, ya tomarlo como de forma negativa.” (Géminis) “Bueno, se me vienen como muchas cosas a la mente porque he vivido y he visto discriminación hacia los homosexuales desde un simple insulto es como de si tú eres gay, eres un marica que no tiene nada que ver, o tú, eres lesbiana, eres una marimacho, eres esto, y aquello. Principalmente, se da la discriminación en todos los casos por una falta de educación, porque en mi familia me han… inculcado que todas las personas necesitan respeto, desde una persona que está en la calle que por desgracia o cualquier otra cosa, no tiene familia o no tiene un hogar a donde llegar, tiene un trabajo mal y quedó ahí, necesita respeto, no simplemente porque está en la calle voy a llegar y le voy a pegar o, o no porque le guste algo que a mí no me gusta lo voy a insultar, simplemente yo creo que ahí es falta de educación…” (Libra)

“Sí […] él, que decía ser mi mejor amigo, se enteró de que yo era homosexual y me retiró prácticamente el habla. Se encargó de distribuir la noticia a gente conocida y un día en el equipo de fútbol, varios compañeros me decían maricón y decían que no querían jugar conmigo porque parecía niña. Me sentía excluido de su sistema y decidí cambiar de liga.” (Marte)

73

Prácticas Comunitarias

Cuando escucho discriminación, pienso en…

“…cuando jugaba en un equipo de fútbol en la preparatoria comencé a notar cómo que el entrenador como que me sacaba la vuelta, así, […] y ya después vi que pues era así, de repente había como señitas que hacían así como de amanerado o quebrado, algo así, como típica burla que hay hacia el homosexual y pues ya después fui entendiendo que era esa razón y dejé de jugar.” (Aries) Diversos autores han señalado que la “adhesión a los cánones tradicionales de la representación social del género es un requisito para la inclusión social en América Latina. Los estereotipos que señalan que todos los hombres gay parecen mujeres y que todas las lesbianas parecen hombres, descansa en la base de la percepción que tiene la sociedad sobre las comunidades LGBT.” (Toro, 2012: 73) Este tipo de estereotipos sobre las personas lesbianas y homosexuales han servido de fundamento para expresiones y prácticas homofóbicas. Por ejemplo, tal como lo muestra el siguiente testimonio, referir a los homosexuales con adjetivos en femenino son formas grecuentes de agresión. La agresión también es mayor hacia aquellos homosexuales que desempeñan un rol pasivo, y por ende “femenino”, en la

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

74

relación sexual. En las representaciones sociales sobre el macho mexicano hay tolerancia e incluso alta valoración de relaciones homosexuales siempre y cuando la persona desempeñe el rol activo.

Carlos García Villanueva / Noemí Luján Ponce

Así sea para reconocer virtudes, los estereotipos son expresiones homófobas que están interiorizadas incluso por personas que forman parte de ls comunidades LGBT.

Los dos párrafos que se presentan a continuación Bueno sí, […] hay comentarios al respecto, pero corresponden a la misma persona, y fueron seleccionados eso yo lo he notado más como grupo de amigos porque ilustran una posición frecuente entre la comunidad hacia otros grupos, … sobre aspectos físicos … hererosexual. Por un lado, existe un reconocimiento de la “mira aquel gordo” o generalmente se le dice en existencia de discriminación hacia las comunidades LGBT femenino “la gorda”, “la fea”, “la apestada”, a que puede llegar incluso a la crítica de sus efectos y a una mí me da risa que todo lo hablan en femenino, pero actitud solidaria hacia quienes la sufren. Acto seguido, es la forma de discriminación que más he visto o se justifica una posición de indiferencia distrazada de todavía más marcado la discriminación hacia el rol respeto. En nuestro contexto cultural, la tolerancia está pasivo de los homosexuales, porque si eres activo, más asociada con el “aguante” que con el reconocimiento pues entonces no se te puede criticar, o no se te o el respeto. Te tolero, es decir, te aguanto; pero no quiero puede tachar tu virilidad, o tu masculinidad, pero si relacionarme contigo. No me interesa conocerte, menos tú funges un rol pasivo ya eres …objeto de críticas aún, tenerte como amigo, vecino o familiar. y de discriminación de cualquiera, o sea no nada “…yo creo que esta (comunidad) que es la LGBT… más de tus amigos, sino cualquiera que quiera desde hace muchos años siempre se ha mantenido con molestarte … un chico afeminado se le atribuye un margen de discriminación muy alto, bueno hasta que es pasivo, siempre, por el simple hecho de que ahorita como que se ha venido avanzando en estas es afeminado, incluso hasta hay memes de, que … áreas pues, que tengan los mismos derechos, respetar los chicos más viriles, ahora resulta que sólo son sus derechos y más que nada integrarlos a la sociedad, pasivos y los chicos más afeminados resulta que porque lo que hemos hecho como sociedad es retirarlos son los activos, pero a mí me refleja que todavía o estarlos llevando a un abandono…” existe esa parte en donde uno etiqueta o cataloga al chico afeminado o de rasgos más finos con ser un “…bueno … por mí la discriminación hacia ellos rol pasivo. (Aries) no es muy directa, de hecho yo no tengo ningún problema con ellos, pero hay veces que, no es que Como señalaba Octavio Paz ya en 1950 en su Laberinto sobrepasen los límites ellos, sino que no ponen en de la soledad, el “homosexualismo masculino es tolerado, cierta forma qué es lo que quieren, o sea sí se les a condición de que se trate de una violación del agente respeta de que quieren un espacio, que quieren la pasivo. Como en el caso de las relaciones heterosexuales, misma libertad, que quieren las mismas condiciones lo importante es ‘no abrirse’ y, simultáneamente, rajar, de una persona normal, o una persona heterosexual herir al contrario” (Paz, 1992: 14). como es vista, pero no por el simple hecho de ser gay, de ser lesbiana, atribuyan otros derechos…” Esta mirada estereotipada también le asigna a los hombres gay características positivas como “son buenos (Cáncer) amigos, tienen buenos gustos, se puede contar con ellos, saben escuchar, visten muy bien… todas estas La discriminación contra las lesbianas con fundamento características socialmente asignadas a lo femenino” en los estereotipos de género tiene un sentido inverso. (Toro, 2012: 74). Las lesbianas que se identifican con roles femeninos y

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Diversidad sexual y discriminación. Los límites para la expresión de lo diferente

Un llamado al respeto a la diferencia

75

Prácticas Comunitarias

mantienen una posición pasiva en términos sexuales son mucho más aceptadas que las lesbianas masculinizadas. Incluso son deseables para hombres heterosexuales. Las lesbianas con roles de género masculino se representan socialmente como personas arribistas. “La mujer que no reconoce su posición social y se atreve a pretender la masculinidad, privilegio permitido sólo a los hombres biológicos. La lesbiana no da gracia… provoca temor. No es la primera vez que escuchamos comentarios y advertencias sobre la brutalidad –casi masculina—de la lesbiana. Se les presenta como ‘pasionales’, que ‘se enamoran de todas las mujeres’ y presentan grandes escenas de celos y de agresión” (Toro, 2012: 74).

La homofobia y la discriminación es un monstruo de mil cabezas que va desde la sutileza del silencio hasta formas expremas de violencia física incluyendo el asesinato. Las y los estudiantes homosexuales, lesbianas y bisexuales entrevistadas dan cuenta de sus experiencias, de las estrategias para enfrentar la discriminación en la escuela, en la familia, con los amigos, profesores, entrenadores. También nos permitieron aercarnos a formas subrepticias y camufladas de homofobia, como subrepticias y camufladas son en muchas ocasiones las presencias de las personas LGBTTTI. Muchas de estas manifestaciones de odio a la diferencia son tan sutiles y tan frecuentes que son consideradas como formas normalizadas de relación. No obstante, como tratamos de dar cuenta a lo largo de este trabajo, las y los entrevistados también tienen registros de experiencias de discriminación y violencia en razón de su preferencia sexual. Sus relatos se presentan a veces en tono despreocupado y en otras ocasiones en forma muy dura y descarnada. Quisiéramos concluir con la recuperación de testimonios, en los que se presenta un llamado a favor del respeto a la diferencia como base para la construcción de una sociedad más plural e incluyente. “…a mí me gusta conocer a personas que sean respetuosas y si ya vienen y se enteran de que yo soy bisexual y me dicen: ¿Cómo te pueden gustar las mujeres y cómo te pueden gustar también los hombres?, y comienzan a insultarme creo que ahí ya sería un: sabes qué, aquí lo dejamos, fue un gusto conocerte o simplemente ya tienes otras cosas que a mí no me parecen, mejor para evitar conflictos en un futuro lo dejamos hasta aquí.” “…tiene tres años que voy a la marcha de la comunidad LGBTTI al Zócalo, empiezo desde el Ángel de la Independencia hasta el Zócalo, entonces llegan personas heterosexuales o personas religiosas y nos están esperando ahí en la capilla y como vamos llegando nos empiezan a gritar cosas, incluso le pegan a los homosexuales, entonces hay ocasiones en que ni las autoridades hacen nada. Hubo una ocasión en que yo fui sola… llegando a esa parte del Zócalo donde está la capilla había cierto grupo de personas religiosas, entonces vamos pasando con una pancarta muy grande que decía: No a la homofobia y llega una señora y nos empieza a decir que somos hijos del diablo… se supone que ese día está como apartado para que puedan salir entre comillas del dichoso clóset e ir a este lugar, marchar, conocer más personas que son igual que tú, disfrutar de un concierto y se acabó, solamente estás en un proceso o en una actividad de recreación, no para que lleguen otras personas y te insulten o te agredan o incluso te maten…” (Libra)

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Prácticas comunitarias

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Carlos García Villanueva / Noemí Luján Ponce

Bibliografía ABranchs, María Auxiliadora (1982). Efectos del contacto con la cultura francesa sobre la representación social del venezolano. En: Interamerican Journal of Psichology, Vol. 2, p. 111-120. Bustamante Tejada, Walter (2006). El invento del homosexual, una tradición de persecución; la invisibilidad,

un forma de resistencia: discursos en la construcción de las homosexualidades. En: Mara Viveros Vigoya (editora), Saberes, cultura y derechos sexuales en Colombia. Bogotá: Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM)/Centro de Estudios Sociales (CES)/Tercer Mundo Editories, p. 321-336.

76

Farr, Robert M. (1983), Escuelas europeas de psicilogía social: la investigación de representaciones sociales en Francia. En: Revista Mexicana de Sociología, Año XLV, México: IISUNAM, p. 641-657. Mercado-Mondragóa, J. (2009). Intolerancia a la diversidad sexual y crímenes por homofobia: un análisis sociológico. En: Sociológica, Núm. 24, p. 123-156. Mora, Martín (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. En: Athenea Digital, 2. Disponible en: http://atheneadigital.net/article/view/55 Fecha de consulta: s/f. Moscovici, Serge (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Editorial Huemul, 363 p. Rodríguez Rondón, Manuel Alejandro (2006). Representaciones sociales y culturales de la sexualidad. La

lucha por el control de los significados de la existencia homosexual. En: Mara Viveros Vigoya (editora), Saberes, cultura y derechos sexuales en Colombia. Bogotá: Centro Latinomameticano de Sexualidad y Derechos Humanos (CLAM)/Centro de Estudios Sociales (CES)/Tercer Mundo Editories, 583 p. 197-214. Sardá, Alejandra (1998). Bisexualidad, ¿un disfraz de la homofobia internalizada? (ponencia). En: Primer

encuentro argentino de psicoterapeutas gays, lesbianas y bisexuales. Buenos Aires, septiembre. Toro-Alfonso, José (2012). El estado actual de la investigación sobre la discriminación sexual. En: Terapia Psicológica, Vol. 30, Núm. 2. p. 71-76. Toro-Alfonso, J. y Varas-Díaz, N. (2004). Los otros: prejuicio y distancia social hacia hombres gay y

lesbianas en una muestra de estudiantes de nivel universitario. En: Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, Núm. 4, p. 537-551.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Diversidad sexual y discriminación. Los límites para la expresión de lo diferente

Tzajal, Acrílico sobre lienzo. Alejandro Ramón, 2017.



Colibrí. Eric Luna, México, 2017.


Espacios +

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Alfredo Langa Herrero

Imperialismo, dependencia y globalización

80

Alfredo Langa Herrero *

Resumen: Este artículo relaciona diversos conceptos nacidos desde el pensamiento heterodoxo, haciendo hincapié en las nociones de imperialismo, dependencia y crítica del proceso de globalización. Para ello, se definen dichos conceptos y se desarrollan de manera que se establezcan vínculos y puentes entre la visión marxista respecto al imperialismo de principios del siglo XX, las teorías de la dependencia de los estructuralistas de los años 60 y 70, así como los enfoques críticos con la globalización surgidos en los albores del siglo XXI . Palabras clave: estructuralismo, imperialismo, dependencia, periferia, globalización

Abstract: This article takes into consideration several concepts of the heterodox economic thought, especially imperialism, dependency and the critic of the globalization process. These concepts are defined and developed in order to establish a relation between following aspects: the imperialism Marxist point of view, the theories of dependency of the 60’s and the 70’s, as well as the critical approaches about globalization in the XXI century. Keywords: structuralism, imperialism, dependency, periphery, globalization

1. Introducción

E

ste artículo pone en relación diversas nociones surgidas del pensamiento económico, político y sociológico crítico, y los vincula de manera que su enfoque explique las relaciones económicas contemporáneas y las relaciones de dependencia entre los Estados, que está aún vigente. Dado que dichas relaciones asimétricas existen a pesar del proceso de globalización en que el planeta está inmerso, se hace necesario volver a retomar las hipótesis de los economistas denominados estructuralistas y enfocar con ellas la actualidad. Convencido de dicha vigencia, el artículo se inicia con una presentación de los conceptos en los que se fundamenta este trabajo y sobre todo con la noción de imperialismo. Ya que autores como David Harvey (2004) y Samir Amín (1994) aluden a su contemporaneidad.

Posteriormente, se introduce el concepto de dependencia y se desarrollan sus elementos más relevantes: el centro y la periferia. De esta manera, ambos conceptos y su evolución en el tiempo fundamentan el análisis de las causas del desarrollo y el subdesarrollo, según las tesis estructuralistas. Dichas consideraciones esclarecen las bases de la desarticulación de la economía de muchas de las periferias y el carácter heterogéneo de dichas periferias.

* Investigador del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Comunitaria (IECAH) y Profesor Asociado de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla. E-mail: alfredo.langa@iecah.org

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Imperialismo, dependencia y globalización

pacto entre ellas para evitarla, de donde cristalizaría un proceso denominado ultraimperialismo, mediante el cual el capital financiero, retrasaría la caída del sistema capitalista (Howard y King, 1992a).

En este sentido, Rosa Luxemburgo coincide con Kautsky y piensa que la acumulación de capital necesita de clientes o compradores fuera del sistema que puedan absorber los excesos de oferta del mismo. Por ende, el 2. El imperialismo, colonialismo y sistema capitalista requiere de economías precapitalistas, guerra generalmente basadas en economías de subsistencia, a las que somete a un proceso de destrucción de su El concepto de imperialismo ha sido definido desde capacidad de producción tradicional, que las naciones diversos puntos de vistas e ideologías y desde el siglo capitalistas necesitan. Las organizaciones y naciones XIX han sido múltiples los conceptos contenidos en capitalistas necesitan de organizaciones y naciones no él. No obstante, las primeras acepciones se refirieron capitalistas para seguir creciendo, hasta el momento de a la Francia de Napoleón III, en un primer lugar, la completa victoria del capitalismo, cuando no queden para posteriormente describir el estilo de gobierno economías no capitalistas que explotar. Al respecto, del Imperio Alemán surgido de la unificación. Sin Luxemburgo hace hincapié en la contradicción del embargo, el término que predominado hasta nuestros sistema y su agresividad en la lucha por el “territorio días es el que se refiere a la adquisición y control de económico” (Howard y King, 1992a). países, regiones o territorios en desarrollo por parte de De esta manera, la opción que ofrece el capitalismo Estados desarrollados o industrializados. Esta noción de imperialismo fue completado por Lenin, para para las economías en desarrollo y explotadas por las quien imperialismo sólo designaba la posesión o la potencias capitalistas no es sino la barbarie y la guerra, adquisición de territorios de ultramar, ya fueran directa por lo que no quedaría más alternativa que optar por o indirectamente, sino que dicho proceso supone una desarrollar un sistema socialista que evitara dicha etapa en el desarrollo del capitalismo: la etapa final, explotación. Rosa Luxemburgo definió el imperialismo, última y suprema del sistema capitalista (Economides y asimismo, como la última etapa del capitalismo, y la propia base de su contradicción, ya que su avance le Wilson, 2002). llevaría a su consumación (Howard y King, 1992a). Karl Kautsky, por su parte, completó la noción de Rosa Luxemburgo (2001) también introduce una imperialismo de Lenin y afirmó que éste se manifiesta como el resultado del capitalismo más avanzado, y encontraría noción de imperialismo donde éste se torna en la su génesis en la necesidad del sistema capitalista de expresión política del proceso de acumulación del capital conquistar una mayor superficie agraria. Las relaciones dentro de la lucha competitiva del sistema, lo cual afecta entre la industria y la agricultura se tornan esenciales para a las sociedades no capitalistas y afecta a las sociedades entender el imperialismo, ya que dicho proceso se traduce capitalistas y precapitalistas por cuanto a que el nivel como un proceso de lucha por el territorio agrario. De ello de violencia y la impunidad aumentan en este contexto derivaría la existencia del fenómeno de la guerra entre las (Howard y King, 1992a). La expresión de la violencia y potencias capitalistas, aunque también sería posible un la impunidad se traduciría en el abandono del liberalismo

ET 5/9

81

Espacios +

Por último, a través de la interpretación de Samir Amin (1988, 1994 y 1997), el artículo culmina con un análisis del proceso de globalización como una fase dentro de la evolución de la dependencia y sus dos principales elementos: el centro y la periferia. Por consiguiente, la situación de crisis económica y política que viven muchos Estados actualmente sería explicada a la luz de dicho paradigma.

julio-diciembre 2017


Espacios +

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

económico, así como en el auge del militarismo. Éste último, se empleará de dos maneras: para someter a las regiones no capitalistas o precapitalistas, así como para salvaguardar la competencia entre las potencias capitalistas respecto de las regiones no capitalistas, es decir, respecto de las potencias coloniales y los territorios colonizados o a colonizar (Howard y King, 1992a).

82

En este sentido, André Gunder Frank (1967 y 1975) establece una interesante vinculación entre imperialismo y colonialismo. El imperialismo no se referiría, por ende, al poder ejercido por una potencia o Estado en particular, sino al denominado sistema capitalista y más concretamente a los tipos de relaciones que se manifiestan entre una metrópoli y sus miembros con respecto a los espacios periféricos a dicha metrópoli. Por ello, el imperialismo ha transcendido a la etapa colonial y al igual que el mercantilismo generó la explotación colonial, el capitalismo financiero-industrial general imperialismo (Frank, 1967 y 1975). Por otro lado, la noción de imperialismo de Lenin se manifiesta como sinónimo de capitalismo monopolista y lo define, desde un punto de vista económico, con varias características (Howard y King, 1992a): • La concentración de la producción y del capital en pocas manos es tan importante que ello ha provocado la creación de monopolios que son fundamentales y decisivos en la economía.

1

Es interesante mencionar la obra de Arghiri Emmanuel y su teoría del intercambio desigual que, al contrario que Paul Baran o Frank, no se basa en el monopolio capitalista, sino que concibe el sistema capitalista como esencialmente competitivo. Según su hipótesis, la diferencia de precios de los productos en las economías en desarrollo y su nivel de desarrollo descansaría en las diferencias salariales entre éstos y los países desarrollados. Acudiendo al trabajo de Marx o Piero Sraffa, Emmanuel define el la diferencia de salarios como la esencia del cambio desigual de bienes y servicios entre las economías del centro, con precios altos y altos salarios, y las economías de la periferia en desarrollo, con precios bajos y bajos salarios (Howard y King, 1992b). 2 Paul Baran (1957) toma los conceptos de centro y periferia de Raúl Prebisch, según Howard y King (1992b).

ET 5/9

julio-diciembre 2017

Alfredo Langa Herrero

• La unión de capital industrial y financiero y la aparición de cierta oligarquía financiera. • La distinción entre la exportación de capital y exportación de mercancías se torna fundamental. • La formación de monopolios capitalistas internacionales que se reparten el mundo entre ellos. • La división territorial mundial entre los poderes capitalistas es total. Dicho proceso de capitalismo monopolista se extendió, según Frank (1975) en el periodo entreguerras y sería el germen de la Segunda Guerra Mundial a través de un proceso de colonialismo monopolista, a pesar de los procesos de descolonización técnica u oficial. Frank (1975) apunta a que dentro de este proceso, en Europa Occidental unas potencias intentaron la colonización de otras y desde la Segunda Guerra Mundial, sin embargo, este colonialismo monopolístico dio paso a un “imperialismo a la americana”, que implica que EEUU constituye el centro del mundo imperialista-capitalista, aunque no se circunscribe sólo al territorio norteamericano, ya que dicho imperialismo es una expresión de sistema capitalista global actual.1 Las teorías sobre el imperialismo presentadas por Kautsky o Luxemburgo y basadas en las tesis de Lenin fueron revisadas en los años 50 por Paul Baran (1957), con la influencia de Paul Sweezy y su teoría del desarrollo capitalista (Howard y King, 1992b). Según Baran (1957), el crecimiento económico es el resultado del tamaño y la utilización del excedente de producción. La economía crece colocando dicho excedente en inversiones productivas, y cuanto más excedente se acumule, más rápido se crece. El estancamiento en el ritmo de crecimiento económico acontece debido a que dicho excedente es insuficiente para expandir las fuerzas productivas, o bien se malgasta en consumo improductivo. Según esta aseveración, la divergencia entre las economías de la metrópoli y las de la periferia2 , gira en torno a la división del excedente mundial entre diferentes regiones, y en cómo dicho excedente es


Imperialismo, dependencia y globalización

3

Harvey (2004) se refiere a las maneras en que los flujos económicos atraviesan y recorren el territorio de los Estados o de bloques regionales de poder.

83

Espacios +

En este sentido, Economides y Wilson (2002) señalan utilizado, ya que es en la metrópoli o el centro donde el desarrollo de los medios de producción se concentra. la importancia de diferenciar entre imperialismo formal Dichos medios de producción son mermados, no obstante, e informal. El primero hace referencia al control directo en los territorios de la periferia. Según Baran (1957) y Frank y la posesión de territorios, y no se distinguiría del (1975), el contraste entre el centro y la periferia se originó concepto de colonialismo, ya que ambos supondrían el en el siglo XVI cuando las potencias europeas comenzaron control político y administrativo de dichos territorios. El la expansión colonial. Mientras el excedente europeo fue imperialismo informal, por su parte, implica la dominación intensamente invertido en Europa, a esto se le unió el de territorios pero sin destruir su soberanía formal, sino excedente obtenido en las colonias que fue, igualmente, de manera indirecta, a través de medios económicos o invertido en Europa y no en las colonias, donde fue generado. políticos que influyan en la toma de decisiones de los De esta manera, la transferencia de excedente determinó territorios dominados. Estas dos acepciones tendrían el subdesarrollo de América Latina, África y gran parte relación con las denominaciones descritas por Joseph del Sureste Asiático (Howard y King, 1992b; Frank, 1975). Nye (2002) respecto a los denominados poder duro -hard Para demostrar su teoría, Baran (1957) acudió al ejemplo power- y poder blando -soft power-. de La India y su relación colonial con Gran Bretaña, la La correspondencia entre imperialismo y capitalismo es cual, a través de la Administración colonial, mermó la capacidad de la industria india, y trasladó gran parte del esencial para los autores marxistas desde Lenin, para el que excedente hacia la metrópoli. Igualmente, comparó el caso el imperialismo no es más que la fase de culminación del indio con el japonés, cuyo desarrollo fue posible gracias a sistema capitalista. Según Lenin (1895), la política constituye la ausencia de colonización y a la capacidad para mantener la expresión concentrada de la economía, y acudiendo al aforismo de Clausewitz (2009), según el cual la guerra no es una industria nacional. más que la continuación de la política con otros medios, el Para Harvey (2004), existe una conexión clara entre la capitalismo llevaría en su seno el germen de la guerra, tal y competencia y el imperialismo, ya que los capitalistas como muestra la siguiente figura (Amin, 1994). intentan conseguir ventajas monopolísticas para asegurar Karl Kautsky y Rosa Luxemburgo avanzaron en el la seguridad, la estabilidad y el poder. Por tanto, la situación de competencia capitalista desembocará, en concepto de imperialismo de Lenin. De esta manera, algunos casos, en la creación de oligopolios y en otros, la propia Luxemburgo (2001) afirmaba que la guerra en la conformación de monopolios que consolidarán los ha constituido un factor fundamental del desarrollo beneficios y el poder y, por ende, la acumulación. Harvey capitalista para territorios como EEUU, Alemania, Italia, (2004) se refiere a la acumulación como a aquellos los Estados Bálticos o Polonia, ya que éstos deben su procesos moleculares de acumulación de capital3 que desarrollo capitalista al militarismo y a la guerra. Dicho provocarían conflictos geopolíticos, autónomamente, sin militarismo se torna esencial por cuanto a que se ha que las decisiones o las intenciones del Estado jueguen hecho inevitable para la élite capitalista dominante y ello un papel destacable, puesto que los procesos moleculares, por tres razones sobre todo: y en especial el capital financiero, pueden trascender 1. El militarismo es esencial de cara a la defensa fácilmente a los poderes del Estado. de los intereses nacionales entre las diversas metrópolis capitalistas. 2. Se manifiesta como un método de colocación para el capital financiero e industrial.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Alfredo Langa Herrero

Espacios +

Figura 1 Génesis marxista-leninista de los conflictos armados.

84

Fuente. Montt, 1997.

3. Constituye un instrumento de represión, control y caso de las guerras que denomina Amin interimperialistas dominio de la clase dirigente sobre los trabajadores -Primera y Segunda Guerra Mundial- o los conflictos por a nivel nacional. el control de las periferias, como las guerras balcánicas. De igual manera, para Amín el imperialismo, y las luchas No obstante, para Luxemburgo (2001) el motor del entre imperialismos, no constituyen una fase suprema del desarrollo capitalista que supone el militarismo se habría capitalismo, sino una característica permanente del mismo. transformado en enfermedad del sistema capitalista. Por tanto, en el imperialismo, como anticipaba Lenin Por otro lado, para David Harvey (2004), el imperialismo (1895), la guerra es intrínseca por naturaleza al sistema capitalista ha conllevado y conlleva aún hoy dos lógicas de capitalista y sería uno de los elementos que provocarían poder en sus prácticas que son fundamentales para entender su fin. En palabras de Che Guevara (1964:338): las relaciones entre el centro y las periferias. Una lógica se denomina territorial la otra lógica sería la capitalista, que suele “Cese la filosofía del despojo y cesará la filosofía ser la predominante, a diferencia de otros imperialismos. La de la guerra; pero la filosofía del despojo no solo lógica territorial del poder se refiere al desarrollo geográfico no ha cesado, sino que se mantiene más fuerte desigual basado en relaciones asimétricas de intercambio. que nunca (…)”. De este modo, la riqueza y el bienestar de ciertos territorios se alcanzan gracias a la explotación de otros. La lógica Samir Amín (1994) matiza que el capitalismo lleva la capitalista del poder, por su parte, se basa en la acumulación paz o la guerra en su seno en función de las circunstancias. incesante de capital y, como se ha señalado, es la dominante De esta manera, la guerra se produce fruto de sus propias en el imperialismo, aunque en función del escenario histórico contradicciones cuando la expansión del capitalismo y geográfico, una de las dos lógicas podría prevalecer. Tal y provoca el choque de los Estados burgueses, como en el como apuntaba Hannah Arendt (1951:143):

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Imperialismo, dependencia y globalización

3. Centro y periferia: desarrollo y subdesarrollo La visión de los estructuralistas tiene en cuenta la lucha de clases desde un enfoque internacionalista, bajo el cual, y de manera abreviada, el sistema mundial estaría constituido por un centro nuclear, o varios centros, y una periferia, o varias periferias. Ello cristalizaría en un sistema capitalista periférico, cuya concepción inicial es atribuida al economista argentino Raúl Prebisch y que fue ampliamente trabajado por diversos autores en el marco de la actividad investigadora de la CEPAL (Dubois, 2000; Vuskovic, 1987; Prebisch, 1976).

en el proceso de ejercicio de la hegemonía el centro pone a 85 disposición de sus intereses herramientas poderosas como la cooperación económica, financiera y tecnológica, así como la cooperación militar y estratégica (Prebisch, 2008).

Espacios +

“Una acumulación sin fin de propiedad debe basarse en una acumulación sin fin del poder (...) el proceso infinito de acumulación de capital necesita de la estructura política de una potencia tan ilimitada que pueda proteger una propiedad cada vez mayor haciéndose cada vez más poderosa”.

Con similar aproximación, autores como Giovanni Arrigí o Fernando Enrique Cardoso analizaron y desarrollaron la teoría del sistema-mundo de Immanuel Wallerstein (1984) que plantea un sistema mundial definido como una unidad donde se establece una única división del trabajo y múltiples sistemas culturales. Wallerstein establece que el sistema mundial se constituye por una denominada economíamundo que está definida por el sistema capitalista y donde los Estados son meros subsistemas de la economía-mundo. Este extremo explicaría la heterogeneidad de los sistemas políticos existentes, así como la homogeneidad del sistema capitalista imperante. Wallerstein (1984) utiliza el enfoque del centro-periferia pero aporta una nueva categoría: la semiperiferia. Además, en el proceso histórico, hay posibilidad de que los Estados, luchando por posicionarse en el centro, pasen de una categoría a otra de países, en función de que se encuentren en el centro, la semiperiferia o la periferia (García Picazo, 2006).

El centro y la periferia serían categorías que dependerían entre sí y que estarían conformadas por Estados-economías cuya pertenencia a una de estas categorías sería irreversible y Como se ha visto, según André Gunder Frank (1967 y permitiría la explotación de índole capitalista. Básicamente, el centro hacía referencia a los países que se denominan 1975), los procesos de descolonización e independencia desarrollados y la periferia a los subdesarrollados o en vías de política durante la segunda mitad del siglo XX no llevaron desarrollo y se hallaría en el carácter «centrípeto» del sistema consigo ni la independencia económica de las nuevas capitalista el origen del subdesarrollo de las economías economías ni un incremento del crecimiento económico. Más aún, tras la Segunda Guerra Mundial las economías periféricas (Dubois, 2000; Vuskovic, 1987; Prebisch, 1976). en desarrollo de la periferia se han incorporado de manera Según Armando Di Filippo (1998), el enfoque centro- más profunda en el sistema global capitalista-imperialista, periferia constituye una exégesis macroeconómica de los agravando, de esta manera, la dependencia y las condiciones procesos de desarrollo, fundamentalmente, en cuyo marco de subdesarrollo (Frank, 1967 y 1975). La penetración del el Estado nación se establece como la unidad básica de capital de la antigua metrópoli fue más intensa si cabe análisis. No obstante, dicha unidad puede ser agrupada tras la independencia, como fue el caso de la India y Gran para estudiar regiones o territorios que no formen unidad Bretaña. Por ello, las relaciones económicas, sociales, política alguna. Según Prebisch (1976) las relaciones políticas y culturales, así como las instituciones establecidas entre el centro y la periferia se desenvuelven bajo la en los territorios de la periferia serían el resultado de la hegemonía del primero y ésta evoluciona en el tiempo evolución del sistema capitalista, al igual que ocurre con aunque siempre como resultado de la combinación de las metrópoli. No han sido, por tanto, la existencia de intereses económicos, políticos y geoestratégicos. Además estructuras tradicionales o instituciones vetustas lo que ha

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Espacios +

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

86

llevado a algunas áreas del planeta a una situación de subdesarrollo. Ni siquiera la falta de capital o tecnología, aunque las sociedades se encuentren en zonas aisladas. Para Frank (1967) es el propio desarrollo del capitalismo el que ha propiciado la aparición del subdesarrollo como consecuencia inexorable del desarrollo del primero.

Alfredo Langa Herrero

dicha innovación lleva pareja. Asimismo, la promoción del desarrollo en los territorios periféricos se daría exclusivamente en función de los intereses del centro o la metrópoli, ya que las primeras funcionarían como apéndices de las segundas con un papel marcadamente subalterno y subordinado (Vuskovic, 1987; Prebisch, 1976).

La manifestación del colonialismo imperialista del Frank (1975) introduce el efecto de la tecnología como factor que influye en las relaciones entre el centro y la capitalismo no sólo cristaliza en las relaciones entre el periferia, contribuyendo al desarrollo del centro a la vez centro y la periferia, en el ámbito internacional, sino que que contribuye al subdesarrollo de la periferia. De esta también internamente se reproduce el patrón desarrollomanera, la metrópoli toma las materias primas y el trabajo subdesarrollo, tanto a nivel territorial como sectorial. Las tanto internamente como de su periferia para invertirlo en diferencias entre el sector agroalimentario y la agricultura su propio desarrollo, produciéndose el efecto contrario de subsistencia o las diferencias entre el norte y el sur en a periferia: un proceso de subdesarrollo más intenso de EEUU o Gran Bretaña. Por ello, se podría hablar de que el desarrollo producido en el centro. La irrupción de colonialismo interno y de reproducción de la dinámica dicha tecnología, además, tiene un papel fundamental centro-periferia a niveles nacionales. De esta manera, el en el desarrollo de las periferias, ya que el aumento de desarrollo del centro nacional o sectorial, provocaría el la productividad lleva anexo un cambio en la estructura subdesarrollo de la periferia sectorial o regional, por lo que social. Este cambio viene de la mano de la concentración una burguesía nacional se beneficiaría de dicho proceso de los medios de producción, por parte de las clases (Frank, 1975 y 1967). dominantes que controlan la mayor parte de los mismos. No obstante, la diferencia que destaca Frank (1975) De esta manera, las elites económicas reafirman y mejoran su posición hegemónica y los cambios estructurales entre el centro-periferia internacional y el nacional, es relacionados con la tecnología afecta a las relaciones de que las elites del centro nacional no serían autónomas o independientes, ya que a su vez, dependerían del poder en las periferias (Prebisch, 1976). capital global que reproduce a nivel internacional el Este proceso, además, continuaría a pesar de la modelo centro-periferia y el proceso de desarrollo y democratización de las metrópoli, por lo que a pesar subdesarrollo. Dicha hipótesis parte de un análisis de que, por ejemplo, Estados Unidos o Gran Bretaña empírico que cristaliza en otras tres subhipótesis, que se se consideren democracias, el imperialismo capitalista esbozan a continuación. continuaría manifestándose, no sólo de cara a sus relaciones con la periferia, sino igualmente en términos El desarrollo de las periferias, cuales quieran que de iniquidad y desempleo dentro de la metrópoli. Y sean, está restringido por su carácter de periferia o de ello a pesar de que se revelen rivalidades o conflictos satélite. El desarrollo de la metrópoli, en cambio sí sería entre metrópolis, a no ser que ésta desembocara en posible si no constituye periferia de ninguna metrópoli una destrucción del sistema capitalista (Frank, 1967 y extranjera. Para Frank (1967) las metrópolis han podido 1975; Di Filippo, 1998). estar poco desarrolladas en el pasado pero nunca se les pudo denominar subdesarrolladas en el sentido actual. Los centros, por tanto, llevan a cabo los procesos Más aún, el capitalismo extendido en las periferias está de innovación tecnológica concentrando los beneficios imbuido cada vez con más fuerza de los centros y tiende derivados de los incrementos de la productividad que a reflejarse en el mismo (Vuskovic, 1987).

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Imperialismo, dependencia y globalización

ET 5/9

87

Espacios +

Aunque parezca contradictorio para Frank (1967) las de vida y de consumo de los centros, provocándose, de periferias tendrían un mayor desarrollo industrial capitalista esta manera un despilfarro del potencial de acumulación cuanto más aisladas hayan estado de la metrópoli extranjera. y del excedente que en muchas ocasiones es destinado a Dicho aislamiento pude ser de tipo temporal debido a una la importación de bienes de lujo desde el centro. Y ello crisis en la metrópoli o por un aislamiento geográfico y a pesar de que los militares no se encuentren bajo el económico de zonas de la periferia. Como ejemplo de dominio de los poderes económicos dominantes, ya que industrialización como resultado de dicho aislamiento, dichos poderes son esenciales para lograr la acumulación pero si haber formado parte de una periferia, Frank (1967) del capital, que se antoja fundamental para impulsar la apunta el caso de Japón y lo utiliza para compararlo con dinámica de desarrollo periférico (Prebisch, 2008). América Latina que teniendo más recursos no pudo lograr Al respecto, Samir Amin (1988) presentó su teoría un desarrollo estructural debido a su carácter de periferia. Además, aunque las regiones o territorios aislados de la desconexión como vía de escape de la espiral de periféricos hubiesen alcanzado cierto desarrollo industrial, subdesarrollo a la que estaban abocadas las periferias. la ruptura del aislamiento con motivo del fin de la crisis en Ya que la relación entre el centro y la periferia provoca la metrópoli o debido a la mejora de las comunicaciones las relaciones de dependencia, además de propiciar provocaba el estrangulamiento de la economía periférica. el desarrollo de unos países a costa del subdesarrollo Para ello Frank (1967) propone el ejemplo de América de otros, Amin (1988) ha defendido un proceso de Latina tras la recuperación de las metrópolis acabadas las “desconexión” como solución y ruptura de dicho modelo. guerras mundiales. Dicha ruptura de relaciones entre países desarrollados y en desarrollados podría ofrecer una oportunidad de En este sentido, Frank (1967) plantea que aquellas desarrollo real y productivo a los países dependientes de regiones periféricas que tenían mayores lazos económicos la periferia, a través de las relaciones económicas entre con el centro, siendo las mayores suministradoras de ellos, y fuera de la influencia del centro. materias primas, han sido las que han sufrido un mayor subdesarrollo. Ello debido al abandono sufrido por estos territorios cuando las materias primas que exportaban 4. Evolución de las relaciones entre a la metrópoli dejaron de tener salida comercial. Por el centro y la periferia consiguiente las extensiones agrarias y latifundios se crearon como una forma de empresa comercial que respondía a la demanda internacional, paralelamente al Las relaciones económicas asimétricas han sufrido cambios declive de aquellos latifundios aislados y con formas de y han experimentado una evolución que permite, según Armando Di Filippo (1998), determinar cuatro grandes explotación tradicionales y de subsistencia. periodos históricos, caracterizados por las diversas reglas Además, según Raúl Prebisch (2008) el capitalismo de del juego respecto a la dinámica de los mercados, así como la periferia o capitalismo periférico constituye un proceso por la diferente distribución del beneficio obtenido como excluyente y conflictivo debido, fundamentalmente, a la consecuencia del progreso tecnológico y la innovación. La forma de apropiación y distribución de los beneficios de la primera etapa comprendería el siglo XIX, como periodo productividad resultado de la introducción de la tecnología en el que se consolida la hegemonía del Imperio Británico y la innovación. El excedente queda en manos de las y de su Revolución Industrial que sienta las bases de una elites económicas que suelen coincidir con las políticas y división internacional del trabajo fundada en el comercio concentran gran parte de los medios de producción, sino intersectorial. Asimismo, los costes comparativos de David todos. Dichas elites suelen, asimismo, imitar las formas Ricardo determinan las reglas del mercado, lo cual deriva

julio-diciembre 2017


Alfredo Langa Herrero

Espacios +

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

en la generación de intensas diferencias estructurales entre mediante la sustitución de importaciones para tratar de los territorios que participan del comercio internacional de sortear las políticas proteccionista de los países del centro, la época (Di Filippo, 1998; Prebisch, 1976). En esta etapa se sobre todo mientras dura la II Guerra Mundial, a partir de integran las economías coloniales en el sistema capitalista la cual prima la apertura de los mercados y la consolidación colonial sin intervención alguna por parte de los africanos de una economía internacional abierta y cada vez con mayor 88 y se procede a la explotación de los recursos naturales de interdependencia. Respecto al comercio internacional, manera intensiva y mediante la fuerza, si era necesario (Badi, sigue predominando el intercambio de materias primas por 1996). Además, la influencia de las inversiones extranjeras manufacturas entre los países del centro y la periferia (Di sobre las estructuras económicas precapitalistas fue diversa Filippo, 1998; Prebisch, 1976). aunque, como señala Celso Furtado (1971), el resultado fue Respecto a África, éste sigue siendo un territorio de la creación de estructuras económicas híbridas o economías duales, donde una parte se asemejaba o imitaba al sistema extracción y como consecuencia de ello las relaciones capitalista4 y la otra parte funcionaba según las directrices económicas entre el centro y la periferia africana se siguen tradicionales precapitalistas. Ello explicaría porqué el basando en la explotación de las materias primas para lo desarrollo industrial europeo del siglo XIX no supuso cual se hace necesario el desarrollo de infraestructuras en una expansión generalizada del sistema capitalista en los el continente negro relacionados con dicha explotación. territorios coloniales. Al igual que en el resto de las periferias, las economías africanas aportan materias primas a las economías del La siguiente etapa, comprende la primera mitad del centro y reciben, en forma de importaciones, los productos siglo XX donde los avances de la Segunda Revolución manufacturados de éste. La metrópoli colonial no pretende Industrial inciden de manera decisiva en un periodo el desarrollo de la economía local y la articulación de los que incluye etapas convulsas, donde se suceden los mercados nacionales, sino asegurar una Administración local conflictos armados y se materializa la primera gran crisis que contribuya al mantenimiento del modelo de relaciones de acumulación en 1929. En esta etapa tanto primaron los de producción colonial. De esta manera, se consolida el análisis del equilibrio general de Walras y del equilibrio proceso de desarticulación, dependencia y extroversión, parcial de Marshall, con un marco de partida similar, pero mediante el cual las economías coloniales africanas enfocan con algunos aspectos relativos al estudio de los mercados sus recursos hacia la metrópoli y no al desarrollo de una que diferían5 Para ambos, la condición de competencia economía nacional o local (Amin, 1997; Badi, 1996). perfecta se antojaba fundamental para lograr el equilibrio La desarticulación de los sectores económicos se manifestó de los mercados (Di Filippo, 1998; Ekelung y Hébert, 1990). Es esta una época donde en algunas zonas de la desde el punto de vista político y no sólo económico. Por periferia se fomentan políticas de industrialización un lado, representa la ausencia de correspondencia entre el incremento de la producción de los sectores económicos estratégicos y el aumento de la demanda interna de los productos de dichos sectores. Por otro lado, significa la 4 Sólo si una empresa de la metrópoli necesitaba de gran número de trabajadores, exclusión de una amplia proporción de la sociedad con aumentaba la influencia capitalista sobre la economía nacional (Furtado, 1971). respecto al crecimiento económico y la toma de decisiones 5 El análisis del equilibrio general de Walras, fundador de la denominada políticas y económicas (Garcitúa y Bello, 1992). Escuela de Lausana, se basó en la interdependencia entre los mercados de bienes distintos, cuyos precios afectarían a sus demandas y ofertas respectivas. Por el contrario, para Marshall, fundador de la Escuela de Cambridge, en su análisis del equilibrio parcial el mercado de un bien determinado se estudiaba como si estuviese aislado del resto de mercados, utilizando la expresión tradicional en economía caeteris paribus (Ekelung y Hébert, 1990).

ET 5/9

julio-diciembre 2017

La tercera etapa hace referencia, a la expansión de las empresas transnacionales de los países del centro a partir de los años setenta con la consecuente difusión


Imperialismo, dependencia y globalización

En este sentido, Spydos Economides y Peter Wilson (2002) señalan que el orden económico internacional de postguerra no se basó en aspectos liberales en lo económico, sino que fundamentó sobre las bases de un acuerdo tácito entre dicho liberalismo económico y el nacionalismo económico: la materialización de la síntesis neo-neo, que se vio en el apartado de relaciones internacionales. De esta manera, se combinaron políticas de corte liberal, como la reducción de las barreras comerciales o el establecimiento de un sistema de pagos multilaterales, con medidas de protección de las economías nacionales del centro tendentes a lograr el pleno empleo y la estabilidad de precios, en el marco del estado del bienestar. Dicha alianza entre la protección doméstica y el libre comercio se hallaría implícitamente recogida en los acuerdos que dieron como resultado el GATT. Por un lado el GATT promovía el libre comercio mediante la reducción progresiva y por otro lado, permitía la adopción de medidas proteccionistas bajo ciertas circunstancias6.

6

Economides y Wilson (2002) citan varios ejemplos como los artículos XII, XVIII o XIX de los estatutos del GATT.

Al respecto, Mbuji Kabunda Badi (1996) alude a la creación de la CEE en 1957 como una continuación del periodo colonial a partir de los procesos de descolonización. De esta manera, la materialización del neocolonialismo hallaría su expresión en los acuerdos con el grupo de países denominado ACP (África, Caribe, Pacifico) en el marco del Acuerdo de Yaundé de 1963 y los posteriores Convenio de Lomé y el actual Convenio de Cotonou, con sus respectivas actualizaciones. Estos acuerdos de asociación basados en la libre circulación de capitales y en zonas de libre cambio supondrían la institucionalización de un nuevo periodo colonial donde las empresas transnacionales tomarían el protagonismo del intercambio asimétrico. Lejos del planteamiento esperado, el comercio entre economías desiguales como las africanas y las europeas, no ha supuesto el desarrollo de las primeras, sino que las ha confinado a una posición de periferia extrema, con economías basadas en la extracción de materias primas cuyos precios fluctuantes desestabilizan las expectativas de crecimiento y desarrollo (Badi, 1996).

89

Espacios +

del comercio intraindustrial y la progresiva pérdida de peso del comercio intersectorial. El establecimiento de empresas ensambladoras y maquilas ha modificado la relación tradicional comercial entre centro y periferia y ha integrado la formación del capital del centro, ya que en la titularidad del mismo se combinan intereses europeos con norteamericanos y japoneses (Di Filippo, 1998; Frank, 1975). Las transnacionales se convierten en herramientas eficaces del ejercicio de la hegemonía del centro y no sólo de sus propios intereses empresariales. La influencia de las trasnacionales no sólo implicaría a los medios de comunicación, a los movimientos sociopolíticos hegemónicos y a los Gobiernos del centro y la periferia, sino que su influjo sería categórico sobre aquellos intereses de grupos del centro orientados hacia las periferias (Prebisch, 2008). Además, la teoría de las ventajas comparativas cede su espacio paulatinamente a las interpretaciones económicas basadas en las economías de escala y la especialización (Di Filippo, 1998).

Por último, en los años 90 se consolida el proceso de globalización económica, en los que converge la internacionalización de las economías nacionales y la transnacionalización de las empresas con el apoyo del auge de las tecnologías de la información y la comunicación. Las reglas del juego de los mercados globales son fomentadas desde instituciones globales como el G7, así como desde los organismos multilaterales financieros -Banco Mundial, bancos regionales y FMI- y comerciales- GATT primero y OMC hoy en día -. En este contexto son las ventajas producto de la competitividad de las empresas transnacionales las que marcan la asignación de los recursos a nivel global y no tanto las ventajas comparativas nacionales de antaño. En este sentido, ya no es tanto el comercio asimétrico lo que caracteriza las relaciones centro-periferia, sino el control de las actividades de servicios por parte del centro (Di Filippo, 1998; Samir Amin, 1997). Además, la ayuda al desarrollo entra en juego con un papel fundamental para entrar en los mercados africanos

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Espacios +

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

90

y afianzar, sobre todo mediante la ayuda bilateral, la influencia de las antiguas metrópolis sobre sus antiguas colonias. De esta manera, los países africanos se convierten en receptores de ayuda y los desarrollados en donantes, a pesar de que la relación comercial entre ambos siga siendo ampliamente favorable a los segundos (Badi, 1996).

5. Desarticulación y dependencia

Alfredo Langa Herrero

dentro de dicha integración subordinada a los mercados internacionales con relaciones reales de intercambio desfavorables. Ello habría provocado la extraversión de las economías periféricas y su necesidad de apertura al exterior, lo que habría incidido en su dependencia con respecto al centro y la desarticulación de las economías periféricas (Garcitúa y Bello, 1992).

Más aún, según Estanislao A. Garcitúa y Rosario Bello (1992), la incidencia de las inversiones extranjeras en las En esta última etapa que hoy vivimos, los centros economías periféricas africanas y en la toma de decisiones suponen el origen de la revolución tecnológica y el políticas ha profundizado el proceso de desarticulación, progreso tecnológico y la innovación viene de la mano explicando la coexistencia de una producción agroindustrial de las exportaciones de equipos tecnológicos, así como constante y graves crisis de la seguridad alimentaria de de la inversión directa de las empresas transnacionales en amplias capas de la población. Dicha desarticulación y la la producción de bienes y servicios en la periferia. Dicho existencia de un crecimiento económico desarticulado ha centro, además, sigue estando formado por las unidades tenido efectos negativos sobre el bienestar de la mayoría de políticas que diseñaron y diseñan las relaciones políticas la población al impedir la distribución de dicho crecimiento. y económicas durante el pasado y el presente siglo (Di Un fuerte sector exportador, que en una economía articulada Filippo, 1998). Por consiguiente, EEUU, Japón y la Unión puede significar el desarrollo de amplias capas de la Europea –con el liderazgo alemán- siguen componiendo población a través de la distribución de los ingresos y el el centro, aunque las periferias han evolucionado hacia aumento del consumo interno, se torna desestabilizador la consecución de diversas categorías. Éstas diferencian para las economías desarticuladas y expone a las economías entre periferias “superiores”, “intermedias” e “inferiores” nacionales a una mayor vulnerabilidad con respecto a las donde, por ejemplo, las economías asiáticas más pujantes crisis internacionales. Ello conjuntamente agudizado con la se encontrarían en la periferia “superior”, las economías presión de los intereses de la deuda externa y las condiciones emergentes en América Latina formarían parte de la impuestas respecto a la toma de decisiones en materia fiscal periferia “intermedia” y muchas de las economías y monetaria, así como con la relación real de intercambio subsaharianas constituirían una periferia “inferior” o negativa, la sobreproducción de bienes agrícolas a nivel extrema (Lebillon, 2003; Di Filippo, 1998). No obstante, internacional o la baja elasticidad en los ingresos, entre otros la recuperación económica experimentada por Rusia aspectos (Garcitúa y Bello, 1992). Además, las políticas de y el impulso de la economía china han modificado la desarrollo para con los países ACP, por parte del centro estructura de las periferias en el siglo XXI, subrayando la europeo cristalizarían en un contundente fracaso de cara a identificación de los países BRICS (Brasil, Rusia, India, propiciar el desarrollo del continente, aunque habrían tenido China y Sudáfrica) como economías destacadas en el gran éxito por cuanto a que han propiciado el control de los nuevo marco de la globalización. recursos naturales africanos por parte de transnacionales no africanas (Badi, 1996). En el caso africano, cuya mayor parte de países Por todo ello, la desarticulación de la economía periférica pertenecerían a la categoría de periferias inferiores o extremas, el sector agrario ha sufrido un proceso de tendría un efecto decisivo sobre la seguridad alimentaria integración vertical con los mercados nacionales e de dicha periferia debido a dos principales factores: la internacionales, unido a una diferenciación productiva distribución desigual de los ingresos entre amplias capas de

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Imperialismo, dependencia y globalización

6. Dependencia y globalización Según Samir Amin (1997), en el actual proceso de globalización se ha producido cierto desgaste en la relación de dependencia clásica entre centros y periferias que contaría con dos importantes elementos. Por un lado la degradación del concepto de Estado nación central y por otro lado, la erosión de la dicotomía entre centro y periferia, así como la aparición de nuevos aspectos de la polarización económica. Actualmente, la posición de una economía en el escenario internacional depende de su competitividad, la cual depende no sólo de factores puramente económicos sino de elementos sociales y políticos, que Amin (1997) denomina monopolios. Estos monopolios definirían las “leyes de la globalización” y el marco en el cual ésta se desenvuelve y evoluciona. Serían los siguientes: • El monopolio tecnológico que depende en gran medida del Estado y en muchos casos de los gastos militares. • El control de los mercados financieros internacionales que se enfoca en el capital financiero, el cual constituye el más globalizado de los elementos del capital. • El control del acceso a los recursos naturales a nivel global. • Los monopolios de los medios de información y comunicación a nivel planetario, lo cual provoca un fenómeno de homogeneización cultural y la degradación democrática. • El monopolio sobre la producción y el comercio de armas y medios de destrucción masiva sin la existencia de controles transparentes.

Por consiguiente, el capitalismo actual, el mercado internacional y sus leyes no pueden funcionar al margen de la toma de decisiones políticas, por lo que el Estado y el mercado se encuentran directamente vinculados, ya que el primero legitima el marco de actuación del segundo. Por todo ello, la evolución de la acumulación de capital quedaría vinculada a la evolución del Estado nación y la crisis del primer elemento llevaría a la crisis del segundo. Amin (1997) considera que la acumulación de capital experimentada tras la Segunda Guerra Mundial se habría sustentado sobre tres pilares políticoeconómicos que paralelamente serían complementarios y contradictorios.

91

Espacios +

la población y por tanto su desigual acceso a los alimentos; así como el enfoque exportador en la toma de decisiones políticas que afecta a la economía. En este último punto, la prioridad en la producción de alimentos se encontraría en la exportación y no en la satisfacción del consumo interno de alimentos (Garcitúa y Bello, 1992).

La social democracia y el fordismo parcialmente regulado por las políticas económicas keynesianas en los países occidentales, representarían el primer pilar. El segundo pilar estaría constituido por las estrategias de las clases dirigentes de los países de la periferia que tomaron las riendas tras los procesos de independencia y construcción nacional. El desarrollo del modelo soviético con la centralización y la estatalización de los medios de producción y la formación de una nueva burguesía en torno al partido único Por ello, el deterioro y la decadencia de los modelos circunscritos a dichos pilares habrían cristalizado en el despertar de un sentimiento de identificación social colectiva diferente del sentimiento de pertenencia a un Estado o a una clase socioeconómica. Dicha identificación estaría vinculada a aspectos regionales o locales, a la lengua o a la cultura, así como a elementos tribales o étnicos, relacionados o no con aspectos religiosos (Amin, 1997). El despertad de este sentimiento identitario, según Amin (1997) encontraría su marco de manifestación en la crisis del Estado nación que es fruto de dos componentes. Por un lado, de la transnacionalidad del capital como consecuencia

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Espacios +

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

92

Alfredo Langa Herrero

de la globalización de la economía capitalista y por otro lado, de la fijeza en la idea de que el Estado constituye el único sistema político existente en el planeta. Consecuentemente la pregunta que subyace sería porqué gran parte de la población de los países de la periferia y amplias porciones de ciudadanos del centro, han respondido a la internacionalización y a la globalización con la búsqueda de una identidad local, étnica o religiosa. La respuesta no se hallaría en la naturaleza del ser humano y en la existencia de un sentimiento innato latente de pertenencia y a una necesidad de asirse a una identidad étnica, regional o religiosa. Por el contra, Amin (1997) plantea una vinculación entre dichos sentimientos identitarios y los movimientos de capital y las estrategias de los actores sociales, ya pertenezcan éstos a las clases dominantes o a las nominadas. En los casos más extremos de la periferia, la degeneración de las bases del poder de las clases dominantes ha llevado al colapso, si no a la desintegración del Estado, como en el caso de Somalia. Este ejemplo sería muy relevante, además, para aligerar la carga que el componente tribal o étnico ha soportado con respecto a los conflictos armados aparecidos en los años 90, ya que Somalia constituye una anomalía africana en cuanto a uniformidad étnica (Amin, 1997).

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Imperialismo, dependencia y globalización

Amin, S. (1997). Capitalism in the Age of Globalization. The Management of Contemporary Society. Londres y

Nueva Jersey: Zed Books Ltd. Amin, S. (1994). El Fracaso del Desarrollo en África y en el Tercer Mundo. Un Análisis Político. Madrid: Editorial

Espacios +

93

Bibliografía

IEPALA. Amin, S. (1988). La desconexión: hacia un sistema mundial policéntrico. Madrid: Editorial IEPALA. Arendt, H. (1951). The Origins of Totalitarism. Nueva York: Harcourt, Brace and Company. Badi, M. K. (1996). “Europa-África o relaciones de dependencia multidimensional institucionalizada”. En:

Cuadernos África América Latina Cuadernos nº 22. Revista de África y Medio Oriente vol. 12. Madrid: Sodepaz. Baran, P. (1957). The Political Economy of Growth. Nueva York: Monthly Review Press, Inc. Clausewitz, C. von (2009). On War: The Complete edition. Rockville: Wildside Press LLC. Di Filippo, A. (1998). “La visión centro periferia hoy”. En: Revista de CEPAL número extraordinario aniversario, 1998. Santiago de Chile. Dubois, A. (2000). “Teoría de la dependencia”. En: K. Pérez De Armiño, Diccionario de Acción Humanitaria y

Cooperación al Desarrollo. Barcelona: Hegoa y Editorial Icaria. Economides, S y Wilson, P. (2002). The Economic Factor in International Relations: A Brief Introduction.

Londres: I. B. Tauris & Co. Ekelund, R.B y Hébert, R.F. (1990). A history of economic theory and method. Nueva York: McGraw-Hill

International Editions. Frank, A. G. (1967). “El desarrollo del subdesarrollo”. En: Pensamiento Crítico, Habana, nº 7 (en línea)

Disponible en: http://www.filosofia.org Fecha de consulta: 18-12-2014. Frank, A. G. (1975). On Capitalist underdevelopment. Bombay: Oxford University Press. García Picazo, P. (2006). Teoría breve de relaciones internacionales. 2ª edición. Madrid: Editorial Tecnos. Garcitúa, E. A. y Bello, R. (1992). “Crecimiento Económico Desarticulado y sus Consecuencias en el

Consumo de Alimentos en Países del Tercer Mundo”. En: Revista Internacional de Sociología sobre Agricultura y Alimentos vol. 2. CENDES-UCV. Caracas. Guevara, C. (1964): “Discurso pronunciado en la XIX Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva

York el 11 de diciembre de 1964”. En: DEUTSCHMANN, D. (ed.) (2005). Che Guevara Presente: Una antología mínima. Ocean Press. Mebourne. Furtado, C. (1971). Desarrollo y subdesarrollo. Séptima edición. Buenos Aires: Editorial EUDEBA.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Alfredo Langa Herrero

Espacios +

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

94

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Editorial Akal. Howard, M. C. y King, J. E. (1992a). A History of Marxian Economics: Volume I, 1883-1929. Princeton:

Princeton University Press. Howard, M. C. y King, J. E. (1992b). A History of Marxian Economics: Volume II, 1929-1990. Princeton:

Princeton University Press. Lebillon, P. (2003). “The Political Ecology of War and Resource Exploitation”. En: Studies in Political Economy 70, Primavera 2003. Ottawa: Carleton University. Lenin, V. I. (1895). Friedrich Engels. Marxists Internet Archive (en línea) Disponible en: http://www.marxists.

org/espanol/lenin/obras/1890s/engels.htm Fecha de consulta: 03-12-2010. Luxemburgo, R. (2001). Reforma o Revolución. Madrid: Ediciones Voz de los Sin Voz. Montt, W. (1997). The economic basis of peace: linkages between economic growth and International conflict.

Westport: Greenwood Publishing Group Inc. Prebisch, R. (2008). “Hacia una teoría de la transformación”. En: Revista de la CEPAL 96. Comisión Económica

para América Latina (CEPAL). Santiago de Chile: Naciones Unidas. Prebisch, R. (1976). “Crítica al capitalismo periférico”. En: Revista de la CEPAL. Comisión Económica para

América Latina (CEPAL). Santiago de Chile: Naciones Unidas. Wallerstein, I. (1984). El Moderno Sistema Mundial - Vol. II - El Mercantilismo y la Consolidación de la

Economía-Mundo Europea, 1600-1750. Madrid: Editorial Siglo XXI. Vuskovic, P. (1987). “Raúl Prebisch y su teoría del capitalismo periférico”. En: Revista de Comercio Exterior,

vol. 37, núm. 5. México, D.F.: BANCOMEXT.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Imperialismo, dependencia y globalización

Espacios +

95

Escalera al cielo. Iglesia de Olinalá, Guerrero. Karen Raquetts. México, 2017.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Espacios +

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Alfonso León / Manuel Larrosa

Diagnosis for Civil Society Organizations in the state of Guerrero: their contribution to social issues

96

Alfonso León Pérez * Manuel Larrosa ** Abstract: This article aims to analyze the situation of Civil Society Organizations (CSOs) in the state of Guerrero. The research involved the following stages: 1) Exploration of the available literature on CSOs in the state of Guerrero; 2) Review of the history of the state of Guerrero, mainly concerning the social movements and the so-called “Dirty War” of the seventies; 3) Systematization of journalistic notes, webpages of the CSOs and interviews with researchers working with CSOs; and 4) Review of the current situation of the role of the CSOs in relation to the state government and their degree of effect and institutionalism, determining whether they contribute to solving public issues at the subnational level.

Resumen: Este artículo tiene como objetivo analizar la situación de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en el estado de Guerrero. La investigación involucró las siguientes etapas: 1) Exploración de la literatura disponible sobre OSC en el estado de Guerrero; 2) Revisión de la historia del estado de Guerrero, principalmente sobre los movimientos sociales y la llamada “guerra sucia” de los años setenta; 3) Sistematización de notas periodísticas, páginas web de las OSC y entrevistas con investigadores que trabajan con OSC; y 4) Revisión de la situación actual del rol de las OSC en relación con el gobierno estatal y su grado de efecto e institucionalidad, determinando si contribuyen a resolver problemas públicos a nivel subnacional. .

Palabras clave: civil society, civil society organization, social movement

Keywords: sociedad civil, organización de la sociedad civil, movimiento social

Introduction1

T

he diagnosis was made by referring to the national situation emphasizing the behavior of the Mexican political system.2 Regarding the subnational level, in the last few years, the state of Guerrero has been analyzed for the significant events that recall a political and social crisis. From the decade of the seventies in the twentieth century, and until the first two decades of this century, tensions between the political institutions and some social organizations saw significant moments for the political system and for society itself. The state of Guerrero has cases of political authoritarianism, corruption and organized crime.

* Professor/Researcher, Department of Social Relations, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. ** Professor/Researcher, Department of Sociology, Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. 1 I would like to thank Elvia León Salazar for her contribution to this work, having systematized the data contained herein. 2 The national problems in the post revolution and postwar governments from 1950 to 2000 were not fully resolved. During that half of a century, governments at federal, state and municipal levels modified the route and the destiny of the ideals that the Mexican Revolution had applied and defended between 1910 and 1940. The main ones are the concentration of political power in a small, immovable group through free elections, which the specialized literature called “hegemonic party system” and the concentration of the wealth in an oligarchy that resulted in an uneven distribution of wealth in the population. The national project, adopted during this period, consisting of economic and social development to take the Mexican people into the modern sector according to the international economic circumstances. This implied the need to create an alliance between the State and the organized popular sectors. The answer from the State was corporatism, a structure that worked

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Diagnosis for Civil Society Organizations in the state of Guerrero: their contribution to social issues

Guerrero and its civil society on the rise

In the last years of the 80s in the 20th century and until today, tensions between the political center and the regions have marked significant moments in the forming of the cohesive features of the political system and the Mexican The discontent with a government that could not establish State. In Guerrero’s case, the issue is serious, since the bases that would contribute to fulfilling the demands of violence, in its different expressions, and poverty are seen society either because indeed it did not have the necessary as characteristic traits of the state. The sociodemographic elements to develop its administrative capacity or because the data of the National Institute of Statistics and Geography government decided that these demands were not important. (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI by This led society to take action, not considered as movements its Spanish acronym) at the end of the 90s eloquently against the establishment or revolutionary movements, but expressed the relation between poverty and violence: as peaceful manifestations organized at the beginning of the the state of Guerrero occupied the last position among 80s in the twentieth century, it was among other things, the Mexican states in terms of running water; second to last in origin of the non-governmental organizations that over time terms of sewage services; third to last in terms of level of literacy. These figures are comparable to the world´s least became the Civil Society Organizations.3 developed country: Haiti. Only 11.2% of the population In 2000, after 71 years of being governed by the same party, had completed elementary school and according to the Mexico experienced a change in government at the federal level National Population Council (Consejo Nacional de with the election of Vicente Fox Quesada, the candidate from Población, CONAPO by its Spanish acronym), 78% of the the National Action Party (Partido Acción Nacional, PAN by its state´s municipalities were considered as highly or very Spanish acronym). However, this politico-electoral transition highly marginalized. These statistics would allow us to did not take place in Guerrero until 2005, when Zeferino deduce that the underdevelopment and poverty situations Torreblanca Galindo from the Democratic Revolutionary Party are the cause of the violent context that the state is now (Partido de la Revolución Democrática, PRD by its Spanish experiencing; however, it would be erroneous not to acronym) lost his seat as governor (Larrosa, 2008). consider the political element.

over a long period due to its paternalist character from which both sides benefited. Over the years, this form of government ran its course and social mobilization returned, particularly the student movement in 1968, making society notice the urgent need to change from authoritarianism and its antidemocratic expression in the Mexican political system. The actors in the movement (the enlightened middle class) urged meeting society´s demands and insisted on greater opportunity for citizen involvement, meaning those who did not belong to the political oligarchy, in the government agenda; they also fought for greater freedom of expression, and to establish a foundation for social justice and true rule of law. 3

The CSOs emerge from the civil society, they promote different modalities of development, some focus on questioning government decisions, play a role in political life and assume the right and obligation to participate in the designing, making and even monitoring the use of public actions. The political pluralism and opening up of the Mexican government amid the changes on the political, economic and technological domains experienced at the international level,

97

Espacios +

The findings of the research point to Guerrero being an authoritarian regime that regressed from its sovereign entity status when the control of the governing function was put into the hands of the President of Mexico (Díaz Ordaz at the time) through the federal army, a situation that came out of that was later called the “Dirty War” (Castañon, 1998).

especially after the 80s in the 20th century, granted them a higher grade of institutionalization. The CSOs organize themselves to work on public issues or to propose alternatives on social, political and economic subjects. The recognition of this situation allowed them in some cases to negotiate with the government and to open more channels to contribute to political decisions as well as possibly obtaining resources. The CSOs continuous participation and the efficacy of their activities, as well as their power to network, are characteristics that have classified them as social actors that at times are politicized to change the public space and strengthen the civil society in the Mexican political system. The organizations and the movements went from being actors to becoming social agents, managing their workforce interests and they started to generate another type of civil society that escapes from the process of co-opting the government, moving away from its conceptualization as their privileged contact. During these years, organized society showed its influence on institutional changes, both with its demands, and with the methods used to contribute in the public space.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Espacios +

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Alfonso León / Manuel Larrosa

Guerrero was formed as a federal state on October 27, organizations were initially dedicated to the defense of 1849 and, since then, political relations were established the interests of the producers, but they were nevertheless based on cacicazgos (chiefdoms), which have operated infiltrated by members of the government and businessmen, through partisan and patronage relationships. The state becoming manipulated and corrupt. The political strength caciques exercise formal and informal power through demonstrated by these organizations led the PRI to invite 98 Town Offices and State Government levels, along with, as candidates from their leadership to constitutional elections. researcher Alba Teresa Estrada states, Guerrero being the This measure, instead of favoring them, made them vulnerable first federal entity of the country where the authoritarian to the vicissitudes of political power. regime regressed from its status as a sovereign entity to In 1959, the Guerrero Civic Association (Asociación Cívica being treated as a territory by hanging over the control of the function of governing to then President Díaz Ordaz Guerrerense, ACG by its Spanish acronym) (Enciclopediagro, via the federal army. This situation, over time, was 2012) emerged in Mexico City, with the purpose of putting an end to the abuses committed by the governor at the time, categorized as the “Dirty War”. Raul Caballero Aburto, which consisted of nepotism, theft and Historically, Guerrero has fought against oligarchic fraud. In July 1960, his leadership was restructured in Iguala, political powers, from the post-revolutionary period and with Genaro Vázquez Rojas as president and Antonio Sotelo especially starting in the sixties. Dispossession, racism, Pérez as vice president. The ACG was established to fight inequality, abuse of power from the three government levels, for the democratic transformation of the state of Guerrero corporate corruption (tourism and real estate), injustice, through legal conduits and channels, calling for popular and an inequitable distribution of wealth, accompanied by civic mobilization. Genaro Vázquez and Antonio Sotelo made the unlawful use of army and police forces, in addition to a quick tour of work through Acapulco and Costa Grande the absence of counterweights in the electoral arena and (La Jornada Guerrero, 2012), where they contacted leaders mechanisms to limit government officials and caciques, of regional organizations, in order to prepare a fight against all features that have given a unique identity to the state the regime of Caballero Aburto. For this reason, they were repressed at the hands of state authorities. In addition to the (Quintero & Rodríguez, 2015). deep and widespread discontent of the people of Guerrero, this In this controversial context appeared the social fighters action provoked their reaction, and led to large popular protests. and political dissidents who established the foundation of social action in the state. Guerrero has presented a context On October 21, 1960, a student conflict erupted in of continuity, of cycles, although some critical periods and Chilpancingo (Informador, 2014), where the ACG played conjunctures can be identified that were key to the outline a major role. In this event, its participation exceeded the of the forms of struggle characterized mainly as radical, resolutions and goals set by the strike committee led by Jesús Araujo Hernández. The boundaries of the struggle did and reinforced by regional resistance. not remain at the level of student movement in search of The first relevant CSOs in the state of Guerrero were university autonomy: the objective was to overthrow the founded in the fifties. In 1951, the Regional Union of Copra government of Raúl Caballero Aburto, and gain control of Producers was created, then in 1957 came the Cooperative political power. In the autumn of that same year, this popular Union of Producers of Coconut and its Derivatives. Both civic movement4 occupied the better part of the state of Guerrero, gained strength in public spaces and demanded that all political power be extinguished. The local government, 4 lacking legitimacy, was paralyzed by its inability to cope The strength of the movement allowed gathering groups from different social classes in the Coalition for People Organizations. with popular mobilization, and more often resorted to violent

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Diagnosis for Civil Society Organizations in the state of Guerrero: their contribution to social issues

The ACG succeeded in overthrowing several mayors, instituting municipal councils headed by members of the Association, which demonstrated and reaffirmed its importance when state elections were held, as they participated by launching candidates for several municipal offices and state governors in the elections held in 1962. The candidate was José María Suárez Tellez, who, according to the ACG, won the PRI candidate election. But Dr. Raymundo Abarca Alarcón, was recognized as governor in Decree # 1 of the State Congress, dated March 5, 1963. This fact was considered by the ACG as an election fraud, so it called on the population to ignore Abarca Alarcon´s win. In response, the opposition candidates and leaders were imprisoned and the protest was repressed by police forces and soldiers in the Iguala massacre of December 30, 1962. This was important because it revealed the struggle of the people of Guerrero, who defended the principles of unhindered respect for the citizen’s vote and for democracy in the state, a fact that transformed the protest methods that would lead, years later,

5

This congress approved a program of action called “the seven points” which strived for political freedom, that is, the end of all caciques in the government, and the establishment of a popular regime made up of workers, farmers, intellectuals, patriots and students; for scientific planning of the economy whose purpose was to maximize all natural resources available in the state and improve material and cultural living for the population; for the recovery of the mineral wealth that was in the hands of North American companies; for the respect of internal trade union political life; for the expansion and effectiveness of the rights of workers; for the distribution of major latifundiums; for the rescue of forestry riches, returning them to their owners, that is to say; the farmers; for the implementation of agricultural reform and providing social security benefits to the entire population; and finally, for the literacy and cultural development of the people. Taken from the book: Breve historia de la Asociación Cívica Guerrerense, jefaturada por Genaro Vázquez Rojas, del profesor Antonio Sotelo Pérez (Enciclopedia, 2012).

to the transformation of the ACG into the National Civic Revolutionary Association (Asociación Cívica Nacional Revolucionaria, ACNR by its Spanish acronym). Between 1963 and 1965, the ACG reoriented its objectives towards the agricultural sector. During that period, groups of farmers were created, apart from the National Farmer Confederation, which was one of the pillars of the PRI. On March 21, 1963, the Emiliano Zapata Revolutionary Agrarian League of the South (Liga Agraria Revolucionaria del Sur Emiliano Zapata) was created; by January 1964, the Independent Union of Coffee Producers (Unión Independiente de Productores de Café) was formed and, at the end of that year, the Free Union of Copra Associations (Unión Libre de Asociaciones Copreras); and in July 1965, the Independent Sesame Producers Union (Unión de Productores Independientes de Ajonjolí) was formed. The creation of these organizations strengthened the ACG, which agreed with them to hold an agricultural congress in the city of Chilpancingo, on August 20, 1965.5

99

Espacios +

repression. On January 4, 1961, then President Adolfo López Mateos gave the green light to the of the Union to decree that all power levels be extinguished in Guerrero, and Caballero Aburto was replaced by Supreme Court Minister, Arturo Martínez Adame (López, 2012). Nevertheless, this was only achieved as a result of the murder of 16 people and dozens injured, who participated in a rally held in the building of what is now the Autonomous University.

Lucio Cabañas is another name that stood out in the sixties, a student at the Rural School of Ayotzinapa, and participant in the teachers’ union, in the Revolutionary Movement of the Teaching Profession (Movimiento Revolucionario del Magisterio) and the National Liberation Movement (Movimiento de Liberación Nacional). He became one of the most representative figures in the fight against the so-called “Dirty War” of the seventies in Mexico. Cabaña’s struggles were focused on the well-being of workers, farmers and women, for which he proposed financial, judicial, educational and social reforms, and no less importantly, for changing policy supporting Mexico’s dependence on the United States. Later, he formed the Party of the Poor (Partido de los Pobres), as a way of organizing students and farmers. The political turmoil provoked by these actors had great popular support, so for this reason, persecution was intensified in order to silence all voices of protest. On November 11, 1966, Genaro Vázquez was captured

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Espacios +

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Alfonso León / Manuel Larrosa

in Mexico City and was subsequently transferred and kidnapping landowners, ranchers and merchants as a way confined in the Iguala prison. He was later rescued of financing their fight against the local government.6 The on April 22, 1968, while being transferred to a nearby Party of the Poor could not establish a connection with the hospital for treatment of an oral disease. After his working sector, and by 1989, it was already merging with release, he went to the mountains, where he announced other clandestine groups, which in 1995 became the Popular the transformation of the ACG into the ACNR, which, Revolutionary Army (Ejército Popular Revolucionario), due to the previously foreseen circumstances, became then later on, the Revolutionary Army of the Insurgent a method of combat, but this time, with armed forces People (Ejército Revolucionario del Pueblo Insurgente) and (Cuautémoc, 2011). the Revolutionary Armed Forces of the People (Fuerzas Armadas Revolucionaria del Pueblo). At that time, as a political and military organization, the ACNR presented the following ideology: overthrow Lucio Cabañas managed to flee several attacks, however, the oligarchy, consisting of large capitalists and on December 2, 1974, he was killed in El Ototal, and his ruling landlords; establish a coalition government, body was placed in the custody of Governor Israel Noguera consisting of progressive workers, farmers, students Otero, who buried him in the municipal graveyard of and intellectuals; get full political and economic Atoyac. His guerrilla tactics that began as a form of selfindependence; and establish a new social order to defense turned into guerrilla fighting for seven years while Cabañas still lived. benefit the working class of the country.

100

In the meantime, Lucio Cabañas continued his struggle operating from the coast of Guerrero and his Rural Justice Brigades (Brigadas Campesinas Justicieras) attacked army battalions and police units, robbing banks and

These events paved the way for organized groups in Guerrero. For example, the indigenous people of Guerrero could overcome some of the difficulties inherent of living in a rural territory with the previously mentioned context of injustice and chiefdoms (Tlachinollan, 2015). In the 1990s, they went through an important organizational process, and launched a movement that sought to achieve sustainable development for their environmental, cultural and collective rights. They were based on community participation, and willing to face authority. To this end, on October 21, 1990, the Council of Nahua Peoples from Alto Balsas, Guerrero A. C. (Consejo de Pueblos Nahuas del Alto Balsas Guerrero, CPNAB by its Spanish acronym) was formed, with the participation of more than 22 Municipal Commissioners, and Communal and Commons Commissaries (Comisariado de Bienes Comunales y Ejidales).

One of the most remembered cases is the kidnapping of governor Rubén Figueroa Figueroa from May 30 to September 8, 1974, obtaining a ransom of 50 million pesos for his release (Redacción AN, 2013). 7 Tepecoacuilco, Copalillo, Mártir de Cuilapan (Apango), Zumpango de Eduardo Neri, Atenango del Río, Huitzuco.

The CPNAB is a non-government, non-profit organization unrelated to any political party or religious association. They struggle for a sustainable and autonomous development to eradicate extreme poverty, for the defense and promotion of human and indigenous rights, and for the respect, rescue and diffusion of the culture of the Nahua inhabitants of the

Due to Genaro Vázquez and Lucio Cabaña’s insurgence, in 1968, the army went from harassment to concrete actions to dismantle armed movements in Guerrero. The death of Genaro Vázquez was announced on February 2, 1972, after the car in which he was travelling to Sierra de Guerrero crashed against a bridge wall, at the MexicoNogales Highway, km 226.7, Highway 15 in Michoacán. Needless to say, that his death was not prompt, since he was arrested there and transferred to the military hospital of Morelia where hours later, his death was made public on national television (Ferreyra, 2012).

6

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Diagnosis for Civil Society Organizations in the state of Guerrero: their contribution to social issues

Espacios +

Alto Balsas Region (Tlahui, 1996). It is legally registered In 1991, the CPNAB became one of the founders of the 101 and consists of more than 30 indigenous peoples, located 500-year-old Guerrero Council of Indigenous Resistance in northern and central Guerrero from seven municipalities7 (Consejo Guerrerense 500 Años de Resistencia Indígena, and with a population of more than 56,000 inhabitants. It CG500ARI by its Spanish acronym), which originated has a General Assembly of delegates, who elect members to oppose the construction of the San Juan Tetelcingo of the CPNAB Executive Council, whose representatives are Dam, arguing that its construction would destroy the life, generally authorities from the Nahua Peoples in the Region. culture and environment of the Nahua Indigenous Peoples Their meetings are held every year at the end of October. The settled there. CPNAB Executive Council is entitled to call Extraordinary General Assemblies whenever it deems necessary. Another sector developing significant organizations is small farmers. In January 1994, the Farmer Organization The CPNAB aims to validate that regional development of the Sierra del Sur (Organización Campesina de can be achieved with a proposal different from that offered la Sierra del Sur, OCSS by its Spanish acronym) was by the Federal Government of Mexico. Their struggle is formed, consisting of men and women mainly engaged integral, as they also strive for the strengthening, rescue in agriculture, and is an independent organization of and diffusion of culture, language, traditions and customs farmers from various towns on the coast and lowland of the region, as an important part to continue to strengthen of the state of Guerrero. It does not belong to any the sense of indigenous identity. To achieve its goals with political party or institutional group. Its purpose is to greater impartiality, it is regulated by an Alternative Plan,8 achieve dignity and respect for the conditions of the and under its own rhythm and vision of sustainable and people and the region they live in. Their work is mainly autonomous development, executed and controlled by managed, coordinated and organized autonomously to modifying it according to its own needs. generate better living conditions. The OCSS project contemplates freedom of political participation and the fair distribution of goods in the region to be essential for the full human development of young and old alike (Galeón, 2015). Like the CPNAB, the OCSS set out to 8 This plan has 13 specific programs that deal with different work areas designed protect the region’s forests and natural resources, as well by community participation of the Nahua peoples of the Alto Balsas Region. as to demand proof that those who had “disappeared” 9 The OCSS expelled the motorized police from Tepetixtla, which they held in the so-called “Dirty War” since the 1960s. However, responsible for several of the killings and forced disappearances of social leaders of the highlands during the administration of Rubén Figueroa Alcocer from 1993 their methods for obtaining resources have been radical to 1996. On June 28, 1995, the OCSS convened demonstrations in Atoyac and from the beginning, and they range from roads blocks to Zihuatanejo to demand the appearance of Gilberto Romero Vázquez and to demand taking municipal buildings, among other actions.9 compliance with the pending agreements for the communities and municipalities of La Union and Coahuayutla, which consisted of construction materials and fertilizers promised by the state executive. At Vado de Aguas Blancas, municipality of Coyuca de Benítez, approximately 400 motorized, judicial and anti-riot police ambushed a contingent of approximately 60 farmers who went to Coyuca de Benítez with the same demands. After a confusing incident, the police fired at close range, killing 17 people and wounding 21 others. This event reverberated in the media and with the indignation it provoked within the civil society, the National Commission of Human Rights (CNDH by its Spanish acronym) gave enough elements to establish responsibilities; under all the pressure from the OCSS, from the relatives of the victims, from human rights organizations and public opinion, the governor fired the main officials of his government, but the Supreme Court of Justice of the Nation determined that the responsibility of the massacre fell upon the governor, who on March 12, 1996 requested to take leave of his post.

Another important group is the Union of Peoples and Organizations of the State of Guerrero (Unión de Pueblos y Organizaciones del Estado de Guerrero, UPOEG by its Spanish acronym), an organization that emerges as a response from the indigenous and Afro-Mexican peoples of the state of Guerrero, given the conditions of poverty and marginalization, reflected in serious lags in basic infrastructure, education, health, housing, access to justice, public safety, food and sources of employment.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Espacios +

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

102

Its objective is to “organize, plan and manage the demands of the peoples and communities before government entities in economic, political, social and cultural matters from a community perspective, so as to reverse the high marginalization and achieve development with an identity that meets our real needs” (UPOEG, 2015). They promote actions based on dialog and agreements with the different public entities, on all three levels of government, and with various social actors, managing social, cultural, political and economic demands to allow for integral human development; promote community development and preserve culture; strengthen the Community Safety System; promote Gender Equality and promote the Preservation of Natural Resources.

Alfonso León / Manuel Larrosa

infrastructure, primarily in the indigenous areas of the La Montaña region (La Jornada, 2006). The demands of the social organizations can be divided into sectors, as happened in 2005, when members of ejidos and municipalities opposed the construction of La Parota hydroelectric dam (Toscana, 2011). This project consisted of installing a hydroelectric system made up of three groups of turbo generators to store water from the Papagayo River. Its purpose was to provide drinking water to Acapulco over the next 50 years, and to produce enough electricity to meet the total annual electricity needs for the state of Guerrero. Although it was said that the construction of this dam would lead to productive projects and in turn provide social benefits for communities, the farmers objected to its construction. They argued that this development project sought to give priority to the economic interests of a few over the farmers´ right to decide on their way of life, and the use of natural resources as a means of survival. Due to popular resistance presented at the political and legal levels for farmers, as well as national and international human rights and environmentalist networks, the project has been halted.

Using the same grouping logic, on October 1, 2006, the Popular Assembly of the Peoples of Guerrero (Asamblea Popular de los Pueblos de Guerrero, APPG by its Spanish acronym) was created in Chilpancingo, consisting of at least 30 social and union organizations, including two fractions of the National Coordinator for Education Workers (Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, CETEG by its Spanish acronym), university unions, the University Student Federation from Guerrero Not only did farmers and indigenous people managed (Federación Estudiantil Universitaria Guerrerense), to create resistance movements that resulted in organized the Community Development Workshop (Taller de groups and, specifically, in civil society organizations, Desarrollo Comunitario), the Popular Revolutionary but also environmental groups which have a strong Front (Frente Popular Revolucionario) and the Popular presence in the state of Guerrero, especially since 2005, Defense Front (Frente de Defensa Popular), the Calpulli when they circulated a document on the web entitled “A Tecuanichan indigenous organization, the Left Social program for the Guerrero land”, which was drafted by Movement (Movimiento Social de Izquierda), the 50 environmentalists from Guerrero and consisted of 10 National Front for Socialist Struggle (Frente Nacional proposals and obligations regarding an environmental de Lucha Socialista), the Cuauhtémoc Indigenous policy, natural resources in general and, particularly, the Community and the Coordinator of Teacher Graduates forest of Guerrero. This proposal attracted the attention it of the State of Guerrero (Coordinadora de Egresados aimed for, as it revealed that the force of its action and Normalistas del Estado de Guerrero), among others. awareness-raising went beyond its communities, and The APPG would mainly promote social and agricultural that social action was unified at the local, regional and demands. Among its requests: the dismissal of the international levels (Quintero, 2010). education secretary, José Luis González de la Vega Otero; In 2005, a group of environmentalists mobilized to convince the allocation of 618 seats for graduates of teaching schools; the construction and remodeling of educational the municipal government to cancel the construction of an

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Diagnosis for Civil Society Organizations in the state of Guerrero: their contribution to social issues

Another activist struggle in Guerrero involves organizations that favor the promotion and defense of human rights, which give support to the families of those who disappeared and were affected by the “Dirty War” of the 1970s. These organizations demand the punishment of those responsible for the disappearances, which have become a recurring reality in Guerrero. For these organizations in particular, their connection with members of the Catholic Church calls for particular attention.10

primarily against indigenous peoples, they provide legal advice, and they are actively involved in developing legal amendments such as the State Amnesty Law, published on November 11, 2002, and the State of Guerrero Law to Prevent and Punish Forced Disappearance of Persons, approved in September 2005.11 Regarding public safety, the organizations suggest that more resources be allocated to welfare expenses in order to address the source of the problem. They point out that the solution to the security problem in Guerrero will not be achieved by better equipping the police force. They reject that the militarization of institutions would be a guarantee of security or, that with such militarization, there might be better results in fighting organized crime, which has become one of the most important public problems on the national and state agenda.

103

Espacios +

adventure park on the island of La Roqueta. This project was to be carried out by the company Aca Extremo, and had a permit from an Environmental Management Unit of the Ministry of the Navy and the Ministry of Economy, as well as the authorization of SEMARNAT and PROFEPA (Rosado, 2005). On December 14 of that year, Greenpeace launched a campaign against the project on the internet, until it was eventually canceled. Several authorities accused environmentalists of damaging the image of Acapulco and curbing its development, showing it as a risky place for investors. Still, the argument of the organizations working in favor of the environment was that Acapulco´s development of tourism should not be carried out at the expense of the environment for any reason.

Forced disappearances is one of the issues that has afflicted the state of Guerrero since the period known as the “Dirty War”. Javier Monroy Hernández, coordinator of the Community Development Workshop (Taller de Desarrollo Comunitario, TADECO by its Spanish acronym), stated that “in Guerrero, almost all of us have or know someone close to us who is missing, without the authorities investigating the disappearance.” When The work of these organizations consists of submitting interviewed to learn about the situation and legal complaints about human rights violations to the state and progress of the cases of missing persons that his group national offices and to the Inter-American Commission of has documented and denounced, in cooperation with the Human Rights (IACHR). They carry out systematization and Committee of Relatives and Friends of those Kidnapped, follow-up of each of the cases of human rights violations, Missing and Murdered in Guerrero (Comité de Familiares y Amigos de Secuestrados, Desaparecidos y Aasesinados de Guerrero, CFASDAG by its Spanish acronym), he said that this phenomenon is growing not only in Guerrero but 10 To name but a few, the Center for Human Rights “La Voz de los Sin Voz” throughout the country. The TADECO case is an example (the voice of the voiceless) was founded by Orbelín Jaramillo Diego in Coyuca of how an organization is forced to change its way of de Benítez, who also founded the Committee of Human Rights, Sower of Hope A.C. (Comité de Derechos Humanos Sembrador de la Esperanza A.C.) in the working to adapt to the circumstances of the current Emiliano Zapata neighborhood in Acapulco; the La Montaña Tlachinollan context, in this particular circumstance, due to the climate Human Rights Center (Centro de Derechos Humanos de la Montaña of violence and insecurity in Guerrero. In 2007, one of Tlachinollan) was constituted by the diocese of Tlapa, the latter, becomes more relevant as it is fundamental to the integration of the Community Police. the supporters of TADECO, Jorge Gabriel Cerón, a young 11 Until 2007, there were 37 cases documented where Guerrero State 28-year-old architect, disappeared and his whereabouts Attorney General´s Office public servants were responsible for these forced are still unknown. After publicly denouncing the disappearances, ranging from Director Generals and Commanders to Head of Units and State Judicial Police Officers. disappearance of Gabriel Cerón, a group of approximately

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Espacios +

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Alfonso León / Manuel Larrosa

18 families from the capital and other places around the

Guerrero-based CSOs, but also those that form part state, decided to form the CFASDAG. of international CSO networks.13 Six months after the events, various human rights organizations urged the As of March 2011, this Committee has recorded Mexican government to support the work of the IACHR’s nearly 290 murders that were not related to organized Interdisciplinary Group of Independent Experts (GIEI) and 104 crime, registered 289 disappearances and 25 abductions. to implement the recommendations made by the IACHR.14 The activist said that “in these last eight years, the only Amnesty International, Peace Brigades International and thing that is certain, is the link of criminal groups with the Center for Justice and International Law are some of the authorities. The government legal authorities do the signatories (Camacho, s/f). not investigate, thus creating impunity, which leads As for national scope, the CNTE teachers were in charge to the despair and resignation of the victims”. Amid TADECO’s and the Committee’s struggles, there is a of launching an invitation to national social organizations request to create a DNA database to identify bodies that to congregate in the Ayotzinapa Rural Teachers’ College have been found in clandestine graves. In the absence (Normal Rural de Ayotzinapa). Every Saturday, meetings of a response to this request, some families have sought were held to see how to take action and support the out their own relatives directly, putting their safety parents of the 43 missing students. These meetings and lives at risk. The disappearance of the 43 youths showed the interest in broader efforts and on the creation of Ayotzinapa12 established the link between criminal of a support network. This effort gave way to the creation groups and the authorities, a situation that several of the Popular National Assembly (Asamblea Nacional organizations had previously denounced. Ayotzinapa Popular, ANP by its Spanish acronym), consisting of is the most controversial case since 2014; however, multiple organizations from several states of the republic, Guerrero has one of the longest histories of forced including the National Coordinator for Education disappearances (Yener, 2015). Workers (CETEG), the Telephone Union (Sindicato de Telefonistas), the Popular Front of Mexico City (Frente Concerning the case of Ayotzinapa, the magnitude Popular de la Ciudad de México), the Union of Workers and nature of this event mobilized not only the of Mexico (Unión de Trabajadores de México), and the National Student Coordinator (Coordinadora Nacional Estudiantil), among others. On the 26th of each month, 12 The night of September 26 and in the early morning hours of September 27, global actions are carried out in favor of Ayotzinapa, as 2014, students from the Ayotzinapa Rural Teachers’ College were pursued an ANP plan to continue providing coverage to the case and detained by a group of policemen, later handed over the students to the (Tlachinollan, 2015). criminal organization Guerreros Unidos (“United Warriors”). At least, that was the version given by the Federal Attorney General´s Office (Procuraduría General de la República,PGR by its Spanish acronym) which also informed that after the disappearance of the 43 students, they were burned at a dump in the outskirts of Cocula. 13 Some of them are: Peace Brigades International (PBI); Center for Justice and International Law (CEJIL); Conectas Direitos Humanos (Conectas Human Rights); Latin American Working Group Education Fund (LAWGEF) and Open Society Justice Initiative (OSJI). 14 Some of the recommendations were: to continue the search for the disappeared students, to ensure preservation of evidence, to provide medical assistance to everyone affected by this crime, to guarantee access to all the information needed including a digital copy of the case file, an interview to the military personnel from the Mexican army´s 27th battalion in Iguala and that the case be treated as a forced disappearance

ET 5/9

julio-diciembre 2017

On September 6, 2015, the IGIE presented a report that did not coincide with the version of the facts given by the then general prosecutor of the republic, Jesus Murillo Karam. Owing to this, the ANP, presided by the parents of the 43 students who had disappeared, some legal representatives and 124 delegates from different CSOs, unions such as CNTE, STRM, SME and students from several Rural Teachers’ Colleges met on September 12, 2015 to agree on an action plan which proposed to combine the political portion with the legal portion. Some of the


Diagnosis for Civil Society Organizations in the state of Guerrero: their contribution to social issues

These mobilizations have been criticized by the federal government intelligence services, who sees them not as the result of a social protest, but as a movement led by the EPR guerrillas and the ERPI. A federal intelligence report obtained by the Proceso magazine , lists at least 11 groups behind the protests, which are presumably linked to the People’s Revolutionary Army (EPR by its Spanish acronym) and the Revolutionary Army of the Insurgent People (ERPI

by its Spanish acronym) . In view of the above, it would be essential to wait for a group to form from the efforts of an independent group of civil society actors, since cases of arbitrary aggression and illegal detention, misuse and disproportionate use of police force in an extensive manner towards journalists, human rights defenders, and those who exercised their legitimate right to disclose what happened at demonstrations, are all too common.15

105

Espacios +

activities were as follows: the parents of the 43 students fasted for 43 hours; to promote declaration of September 26th as the day of global indignation for Ayotzinapa; to march from Los Pinos (the official residence and office of the President of Mexico) to Zócalo (the main square in central Mexico City); to carry out the fourth session of the National People’s Convention (Convención Nacional Popular), and to invite the whole community to join in a collective effort and demand that the 43 student teachers who disappeared be presented live, as well as the punishment of the material and intellectual culprits responsible for this crime. Moreover, the ANP advocates and condemns the arbitrary arrests, as well as the murders of the social fighters throughout the country for which it demands justice and punishment of the culprits; it also calls for the immediate release of all political prisoners from the Regional Coordinator of Community Police Authorities (Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias Policía Comunitaria, CRAC-PC by its Spanish acronym); from the Popular Revolutionary Front in Oaxaca and from all the CSOs in the country (FP, 2015).

Earlier, there have been cases of CSOs dissolving due to harassment, threats and intimidation of their members. One such case took place in 2014, when the Popular Unity Front (Frente Unidad Popular), which federates at least 10 CSOs that are human rights defenders,16 demanded more information on the assassination of the leader, Arturo Hernández Cardona, and specified that the intellectual and material author of his murder was José Luis Abarca Velázquez, who was mayor of Iguala until the events occurred in Ayotzinapa. In a telephone interview, Sofía Mendoza Martínez, who would remain as the head of the Emiliano Zapata Farmer´s Union (Unión Campesina Emiliano Zapata), in place of the late Hernandez Cardona, mentioned that many leaders of the organizations which shaped the front, fled Iguala, and others chose not to continue to fight (Gilez, 2014). Another case that drew public attention was the urgent complaint of Israel Sampedro Morales, president of the Human Rights Defense Network (Red de Defensa de los Derechos Humanos), who claimed that Maria Magdalena López Paulino and Ericka Zamora Pardo (survivors

15

This is documented by the Front for Freedom of Expression and Social Protest (Frente por la Libertad de Expresión y la Protesta Social) from Article 19 of the Center for Human Rights Fray Francisco de Vitoria (Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria), the Center ProDH, The Miguel Agustín Pro Juárez Human Right Center, the Justice Center for Peace and Development (Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo, CEPAD), the Group of Lawyers (Colectivo de Abogadas) and Solidarity Lawyers Cause (Abogados Solidarios Causa), Founding Center for Analysis and Research (Fundar Centro de Análisis e Investigación), Mexican Institute of Human Rights and Democracy (Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia), Civic Proposal (Propuesta Cívica), Services and Consulting for Peace (Servicios y Asesoría para la Paz, Serapaz), National Network of Civil

Organisms for Human Rights All Rights for All (Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos) and Resound (Resonar), in its report “Control of public space: Third report on social protests in Mexico” (Propuesta Cívica, 2015). 16 The CSOs that form it are: Emiliano Zapata Farmer´s Union (Unión Campesina Emiliano Zapata); Lucio Cabañas Barrientos Organization (Organización Lucio Cabañas Barrientos); My Country comes First (Mi Patria es Primero); Genaro Vázquez Rojas Association (Asociación Genaro Vázquez Rojas); Ricardo Flores Magón Humanist Foundation (Fundación Humanista Ricardo Flores Magón); Users and Consumers Organization (Organización de Usuarios y Consumidores) and the February 24 neighborhood (la colonia 24 de Febrero).

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Espacios +

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

106

of the El Charco massacre) were harassed days prior to a planned official visit to the state of Guerrero, to document the violation of human rights of social activists and fighters carrying out their efforts as members of the Solidarity Network Decade Against Impunity (Red Solidaria Década contra la Impunidad). These activists met in Mexico City, in a restaurant at the Telmex Cultural Center, along with the president of the Human Rights Commission of the Congress of Guerrero (Comisión de Derechos Humanos del Congreso de Guerrero), Jorge Salazar Marchán, as well as the filmmaker Braulio Gutiérrez Hidalgo y Costilla, finalizing the details of his visit to Guerrero, where they would meet with Sofía Mendoza Martínez. They all perceived that from another table, a man resembling a military official was video recording them. When leaving, they were followed, so they notified the coordinator of the Community Advocate Program of the Interior Ministry (Programa de Defensores de la Secretaría de Gobernación), they also notified Bishop Raúl Vera, director of Pro Center (Centro Pro) and the Network for the Defense of Human Rights. Shortly afterwards, the police agent assigned to the Interior Ministry joined them and transferred them to the Public Prosecutor´s Office to make a complaint, which was settled with the following number of preliminary investigation: FCH/CUH-7/T2/00295/1401 (Gilez, 2014).

Alfonso León / Manuel Larrosa

its Spanish acronym) for the operation of phytosanitary programs and campaigns with the objective of preventing the introduction or dispersion of pesticides that may affect plants, their products and by-products, and thereby improve agricultural production by ensuring the phytosanitary quality of plant crops (CESAVEGRO, 2015). Another example is the organization Honey for Solidarity and Farmers (Miel Solidaria y Campesina A.C., MISOCA by its Spanish acronym), which supports agricultural activities for indigenous and mestizo farming communities in vulnerable situations. The objective of this CSO is to help overcome the economic underdevelopment of farming communities, through technical assistance, social orientation, and education for producing and marketing their products. The Numa Gamaa Ski Yu Me Phaa SC de RI de CV Agricultural Cooperative (Cooperativa Agrícola Numa Gamaa Ski Yu Me Phaa SC de RI de CV) (variable stock limited-liability partnership) or the Xuajin Me’ Phaa A.C. (Me Phaa universe or world) is a CSO that links 320 families producing hibiscus, beans, bananas, pineapple, coffee, chili, passion fruit and squash. Xuajin has a community development program with 728 families incorporated, benefiting 1,600 people from 15 communities from the high mountains of Guerrero (Red Campo, 2016).

Organizations such as the Council of Ejidos and Despite the situation of violence in Guerrero, there are Opposing Communities to the Dam (Consejo de Ejidos y CSOs with institutional profiles. For example, the State Comunidades Opositoras a la Presa, CECOP by its Spanish Committee on Plant Health (Comité Estatal de Sanidad acronym) represent the voice of opposition to the official Vegetal, CESAVEGRO by its Spanish acronym), which declarations regarding the alleged benefits of the La Parota acts as an intermediary between the General Directorate dam (Martínez, 2010). The presence of this council allowed of Plant Protection (Dirección General de Sanidad the broadening of the debate and discussion on the subject Vegetal) and the National Health, Safety and Agro- and shaped a movement, which, with the backing of human Food Quality Service (Servicio Nacional de Sanidad, rights organizations and defenders of the environment, has Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA by been far-reaching. In 2007, as a result of the Forum for Roads to Resistance (Foro Por los Caminos de la Resistencia), the State Coordination for the Defense of the Territory (Coordinación Estatal por la Defensa del Territorio) 17 The Commission for the Defense of Human Rights of the state of Guerrero, was created. On the other hand, there is a Coordinating the Autonomous University of Guerrero, the La Montaña Tlachinollan Human Committee of the Spaces for Analysis and participation Rights Center, the Community Development Workshop (Tadeco) and the Network for Human Rights for All (Red de los Derechos para Todos). of Human Rights in Guerrero (Comité Coordinador de

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Diagnosis for Civil Society Organizations in the state of Guerrero: their contribution to social issues

There also are CSOs that propose regional development through productive projects such as marketing of agricultural and artisanal goods from the region; of the Environment and a Sustainable Development through reforestation and preservation of biodiversity; of Cultural Strengthening through the dissemination of music, dance, history, legends, traditions and customs in Guerrero; of Health and Nutrition; of Communication and Dissemination; of Social Management with the Federal and State Government for the introduction of services and infrastructure; of Education; of Human and Indigenous Rights; of Permanent Training in Strategic Areas with the objective of increasingly develop the self-generated capacity on communities; and finally other organizations that focus on addressing the needs of vulnerable groups for their age, gender or conditions. These CSOs become a figure that diverges from other CSOs that exist in the state of Guerrero, which have a controversial profile. The resources gathered by CSOs, have enabled the creation of development programs, and the continuity of their actions depend on the resources allocated to them. These resources are not always financial; a large amount may be in kind, in cases related to agriculture,

18

Thus the Centers for Youth Integration (Centros de Integración Juvenil A.C., CIJ by its Spanish acronym), were awarded 300 thousand pesos; the Center for Recovery and Rehabilitation for Alcoholics and Drug Addiction Taxco (Centro de Recuperación y Rehabilitación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción A.C. Taxco), received 180 thousand pesos; the Center for Recovery and Rehabilitation for Alcoholics and Drug Addiction, Zone 1 Acapulco (Centro de Recuperación y Rehabilitación para Enfermos de Alcoholismo y Drogadicción Zona 1 A.C. Acapulco), was awarded 330 thousand pesos, and the Comprehensive System for Addictions, Guerrero Revive (Sistema Integral para Adicciones Guerrero A.C. Revive), received 330 thousand pesos (Quadratin Guerrero, 2014). 19 Law published in the State Government Official Newspaper 51, on Friday, June 27, 2014.

providing seeds or tools for seeding operations. As for monetary resources, these can be delivered in the form of scholarships, as happened in February 2014, when the State Health Secretary Lázaro Mazón Alonso led the delivery of grants to institutions responsible for providing care to people with drug addictions. In the event held at the Center for Primary Care Against Addictions (Centro de Atención Primaria Contra las Adicciones) in Chilpancingo, CSOs’ work was acknowledged for helping people suffering from drug addiction problems, since they face tight economic restrictions.18

107

Espacios +

los Espacios de Análisis y Participación de los Derechos Humanos en Guerrero), since its members17 collaborated in drafting the report Diagnosis on the situation of human rights in Guerrero (Diagnóstico sobre la situación de los derechos humanos en Guerrero).

Although there are organizations with no party affiliation, there are others that have pledged their support for a candidate or party, such is the case of the Representatives of the Farmers’ Alliance of Guerrero (Representantes de Alianza Campesina de Guerrero); New Dawn Organization (Organización Nuevo Amanecer), High and Low Mountain Farmers (Campesinos de La Montaña Alta y Baja); Organization Development for the Land Organization (Organización Desarrollo para el Campo); Organization of Copra Workers of Guerrero (Organización de Copreros de Guerrero); Producers of Tierra Caliente (Productores de Tierra Caliente) and other organizations grouped in the Democratic Organization of the Farmers’ Union (Organización Democrática de la Unidad Campesina) and in the Standing Agricultural Congress (Congreso Agrario Permanente), which signed a political proclamation in the presence of 20 Guerrero farmer leaders where they expressed their support to the then PRI candidate for the presidency, Enrique Peña Nieto. Jesús Escobedo Rosales, representative of the Standing Agricultural Congress in Guerrero, asked the PRI national leader to be the spokesperson to present the farmers’ demands to the presidential candidate: “a different government from that of the previous 12 years with the PAN, an open-door government”, he said, “which will care for the land once again, because we live in complete poverty” (Pluralismo Aguascalientes, 2012). Faced with the inability to solve all the problems that afflict the state of Guerrero, the role of the civil

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Espacios +

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Alfonso León / Manuel Larrosa

society and the CSOs is of utmost importance, since they Única de Inscripción, CLUNI by its Spanish acronym) and become a conduit of interactions between society and the with it, the right to access public support and incentives, government to channel demands of the former and help mainly on a federal level.21 Ass of 2017, 670 CSOs are provide solutions for the diverse problems in the state. registered in the state of Guerrero, distributed in 58 of the In addition to the above, Guerrero has an Act to promote 81 municipalities of the state, concentrated mainly in the Civil Society Organizations, which consists of 31 articles municipalities of Acapulco de Juárez and Chilpancingo de and five transitional articles grouped in six chapters.19 los Bravo, with more than 100 CSOs in each municipality.

108

In this context, the work carried out by Civil Society On April 3, 2012, members of the Social Development Commission (Comisión de Desarrollo Social), filed Organizations in different areas is extremely important and before the Plenary Sitting, the Ruling with a Bill to contributes to the collective good, betting on a better quality Promote Civil Society Organizations in the State of of life for the different regions of the state, supposing they Guerrero. Subsequently, on April 7, 2012, as a member have widespread support, since they work to transform the of the Parliamentary Fraction of the Institutional state, an action which, historically, the state itself has not Revolutionary Party of the Sixtieth Legislature and the been able to achieve. This collective work has fostered Honorable Congress of the Free and Sovereign State of the economic development of the communities that make Guerrero, Deputy Julieta Fernández Márquez, presented up the 81 municipalities in the state of Guerrero; it is still before the Office of the Mayor of that sovereign entity, pertinent to have a law that regulates the relationship the Law for the Promotion of Civil Society Organizations between the state public administration and the CSOs, so as to keep resources granted to CSOs from being used for in the State of Guerrero.20 personal benefit and to improve the quality of transparency There is a Federal Archive of Civil Society and the level of trust in them by making the use of these Organizations, which is an authority created by the resources public.22 Federal Law for the Promotion of Activities carried out The long crisis of insecurity crisis in the state of Guerrero, by Civil Society Organizations, and its main function is to assign organizations a Single Registration Code (Clave worsened by public authorities too weak to counter it, gave rise to civil groups who decided to take justice into their own hands in communities of Costa Chica and La Montaña regions. Their way of operating, considered radical and at the limits of the law, has given an unhelpful image, and 20 This Law sought to establish mechanisms to disseminate among the has harmed their activist efforts. These civilian groups population, the important work carried out by civil society organizations, in are known as Community Police (Policías Comunitarias), order to help strengthen their professional standing, credibility and trust in the eyes of the population. This law is intended for society to participate in a more they apparently originated in 1995, in response to a rise organized way in the development of the entity. It should be noted that this Law in regional violence. Their creation was approved by the was proposed in 2012 and was approved in April 2014. 21 government of Guerrero, so the Regional Coordination This registration allows the organizations to enjoy of fiscal incentives and other financial and administrative supports; to receive donations and contributions, in of Community Authorities (Coordinación Regional de terms of tax provisions and other applicable regulations; to access the benefits Autoridades Comunitarias, CRAC by its Spanish acronym) from the organizations deriving from international conventions or treaties and to receive advisory, training and collaboration from agencies and entities was born, consisting of around one thousand elements for better compliance of its objective and activities within the framework of distributed in twelve municipalities. programs drafted by such agencies and entities, among other benefits. Law No. 458 to Promote Civil Society Organizations in the Guerrero State. Available at: http://www.guerrero.gob.mx/consejeriajuridicaconsejeria_ juridica@guerrero.gob.mx 22

ET 5/9

julio-diciembre 2017

Given the ineptitude of the government and police force to combat organized crime, the Union of Peoples and


Diagnosis for Civil Society Organizations in the state of Guerrero: their contribution to social issues

ET 5/9

109

Espacios +

Organizations of the State of Guerrero (Unión de Pueblos Comprehensive Review y Organizaciones del Estado de Guerrero, UPOEG by its The available information from the state of Guerrero Spanish acronym) took as its standard, the fight against this type of corruption and created a popular court to try identifies the majority of CSOs as a result of social the detainees. The presence of these armed civil groups movements, and indigenous, farmer, environmental and was concentrated mainly in rural areas where the people human rights movements, these are the most common have assumed, necessarily, functions that are not their duty, examples. There is a progressive economic crisis in the but that of both the state and federal governments. In this state caused by widespread violence, the presence of scenario, the question remains as to the future of these organized crime, the inefficiency and inoperability of organizations, and to observe their impact on the public government authorities in the state, as well as police force. space, and how they link with the CSOs, mainly with those whose objective is to support the indigenous and farmer Given the characteristics of the state of Guerrero, social communities (CIDAC, 2013). mobilization is the first response to the problems that afflict society, although, mobilizations have long been The CSOs face a credibility problem, since their activities spread across a wide area, creating an image of small have often been criminalized , such as the event that brawls, where each organized group faced their problems occurred on January 13, 2014, when the Miguel Agustín Pro on its own. However, the common themes in the demands Juárez Human Rights Center (Centro de Derechos Humanos of most of these organized groups led them to establish Miguel Agustín Pro Juárez, Centro Prodh) confirmed its networks that transformed their actions and resistance in a support for the Collective Against Torture and Impunity state where economic inequality and a climate of violence (Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad, CCTI by its have become endemic situations that do not seem to be Spanish acronym) before the criminalization that took heading towards an end in the near future. place on January 7, through the electronic Milenio.com web news portal, which published an article stating that The paradox is that circumstances surrounding the “social groups which were very active in that state during state led to the creation of CSOs to address the various 2013, (such as the teacher movement and the community problems experienced in the region, and at the same time, police) were counseled and infiltrated by guerrilla groups these circumstances are the cause of their dissolution or members of various insurgent groups operating in the in some cases, when their representatives or members state” (SIDIDH, 2014). The CCTI refuted the media article, are victims of aggression, intimidation and in the most saying that there is no link with guerrilla organizations on extreme cases, forced disappearances. Consequently, either state or national level. some of the actors mention that it is difficult, and to some degree overoptimistic, to contemplate that social Due to the characteristics of the state, it is difficult to problems faced in the state of Guerrero, could be solved access official information that refers to the problems by lawful and legal means, at least in these conditions. in the political and social scope, specifically concerning Still, we cannot say that it is an impossible process. the operations of CSOs, particularly those with a noninstitutional profile. To achieve the objective of forming The long history of resistance enabled the appearance diagnosis, the content of this article was corroborated of organizations which present original forms of struggle through interviews with specialists who work together from different fronts, and where different scenarios are with CSOs in Guerrero. The remarkable activities and articulated. In a historical account of the situation of achievements of the CSOs are pointed out in this work, Guerrero during the last century, we can understand the subsequently; we will carry out an analysis of their situation. present and explain why today, the CSOs of that state have

julio-diciembre 2017


Espacios +

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

110

specific traits, emerging as social movements, driven or motivated by guerrilla movements, and with demands focused on the economic aspects and human rights violations of the inhabitants of the state of Guerrero, as well as of their social fighters.

Alfonso León / Manuel Larrosa

for their sole right to decide on the use and exploitation of the natural resources in the state of Guerrero. Most of their actions oppose what they consider the “commodification of natural resources”, thus undertaking a struggle to assert their autonomy, exploiting specific forms of social mobilization.

The CSOs in Guerrero, because of their characteristics, do not have a priority of being linked to the government The Community Police, consisting of indigenous CSOs, or influencing public policies, or at least, that is what is an example of the work done to solve the problems that they say in their discourse. Their interests in that field affect their communities. They are responsible for ensuring are on a smaller scale, quite on the contrary, they are justice, they are accountable before the Community aimed at counteracting government actions. Guerrero Assembly, and until April 2008, they were present in 72 CSOs have well-defined objectives, work strategies and communities and 10 municipalities, with a total of 700 an operations center, although they have pointed out community policemen. repeatedly that the resources and spaces they have are On the other hand, farmers’ organizations are dedicated not adequate for them. to production. They are made up of cooperation and support One of the central tasks of the CSOs is that of restoring networks. They articulate CSOs with a larger number society´s confidence in relation to justice. Because of the of people than those that are part of urban unions. They “Dirty War”, this confidence deteriorated enormously, petition, among other things, the resources they need to since people of different areas suffered systematic carry out their planting tasks, and to have the basic services violations of their human rights. In order to restore necessary23 for their agricultural work. this confidence, they have worked on denouncing and The CSOs that emerged from environmental movements raising awareness on those responsible for justice; in addition, they follow up on the cases and establish an have also played an important role in the state of Guerrero, active participation with other national and international since they used information technologies to publicize a document called A program for the land of Guerrero organizations and institutions. (Un programa por la tierra guerrerense), relevant for the Taking stock of the work of the CSOs, the achievements attention it garnered. They created an awareness-raising of each of them are analyzed separating them by areas of campaign and promoted an action plan that reached far action. In this way, it is clear that the CSOs endorsed by beyond its local scope, allowing regional and international indigenous groups struggle mainly to claim government peers to participate. support in the form of subsidies, with a permanent dispute The objective of this research work is to present a diagnosis of CSOs in the state of Guerrero. The methodology proposed to analyze the work carried out 23 While in Mexico City there are only approximately 7,000 people that live in by CSOs considers four guiding axes: the cooperative a house without toilet or sewage service, in Guerrero there are a little more than relationship that exists between state and organized 660,000 people that live in these conditions. Moreover, approximately a third part of the population in Guerrero does not have drinking water service compared to society; the political-cultural capital of CSOs; their only 1 per cent of the population in Mexico City. In other words, in Mexico City political identities; and the theories or methods used for there are approximately 150 thousand people who live in a house without drinking their analysis. Based on this methodology, some questions water while in Guerrero the figure goes up to a little more than a million people (CONEVAL, 2010). arise that could be answered throughout this research.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Diagnosis for Civil Society Organizations in the state of Guerrero: their contribution to social issues

111

Espacios +

Cooperation between the government and CSOs is a tense and undesirable relationship in the state of Guerrero. The results of our fieldwork indicate that there is little connection between the government and CSOs. CSOs argue that they suffer from a lack of resources to carry out their work, pointing out that they have little or no government support, which suggests that this link between the government and CSOs is more a relationship of obstruction, and to some extent competition. In 1961, it was ascertained how far civil society can influence political processes, when the disappearance of powers was decreed after strong pressure was exerted on the government. Before the events of Ayotzinapa, the idea of disappearance of powers in the state had already been raised, however, after the event, the discussion of the issue was resumed. Compared to CSOs from other states, in Guerrero, the relationship with political parties is minimal. Its scope is therefore less, and cannot be defined, in view of the absence of official data or evidence to account for it. However, it is possible to observe that their field of action has expanded by communicating through electronic and IT resources. It is important to highlight that studies on CSOs should consider that they are not standardized structures, and therefore, specific investigations should be dedicated to each case or activity. In the research process, some CSOs whose objectives and identity made them stand out from the rest were observed, examples being the CSOs that assist indigenous peoples and farmers, and that support the defense of human rights and the protection of the environment. These types of CSOs form networks with Coordinators, Councils, Associations and Assemblies. Their work has enabled them to cross local and national barriers, thus achieving new processes of mobilization or reconfiguration through publication on social networks. Stated briefly, CSOs are groups of active citizens who seek to participate in public life. Their actions can comprise, in the process, progress and setbacks. However, their impact on their communities is irrefutable, because they leave evidence of how far they can reach to achieve their goals. The analysis of CSOs in the state of Guerrero, requires a greater breadth due to the heterogeneous nature of the cases. The particular conflicts of the state have had an impact on participation and organization processes, transforming the perception of the population, which is assumed as a legal entity, capable of claiming and demanding from the State the fulfillment of its functions. This is a historical reference for the study of political culture and all that it encompasses. The foundations of development of a civil society, established in CSOs, and the events that have shaped the state of Guerrero for decades, have brought about new forms of struggle, organization and action that make it possible to confront problems and social underdevelopment, and to achieve better living conditions.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Espacios +

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Alfonso León / Manuel Larrosa

Bibliografia

112

ARANDA FLORES, Antonio (1979). Los cívicos guerrerenses. México: Luysil de México. LARROSA HARO, Manuel et al [coords] (2008). Elecciones y partidos políticos en México 2006. México: UAM. LEÓN PÉREZ, Alfonso (2010). Las organizaciones civiles en México. Su contribución en la democratización del espacio público. México: UAM. LOAEZA, S. y PRUD’HOMME, J. F. (Coords.) (2010). Instituciones y procesos políticos. México: El Colegio de México. MEYER, Lorenzo (1997). El liberalismo autoritario mexicano. México: Océano. QUINTERO R., Dulce María (2002). José Francisco Ruiz Massieu y el periodismo en Guerrero. México: Gobierno del Estado de Guerrero. QUINTERO R., Dulce María (2010). La difícil lucha por la defensa de los bosques de guerrero a través de la sociedad civil organizada. En: Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales, Año II, No. 4, julio-diciembre. QUINTERO R., Dulce María y Rosalío Wences (2005). Los movimientos sociales en Guerrero en la defensa de sus derechos humanos, en Rosalío Wences et al. (coords.), Problemática territorial y ambiental en el desarrollo regional, México: AMECIDER, UAGRO, ININEE. SOTELO P., Antonio (1991). Breve historia de la Asociación Cívica Guerrerense, jefaturada por Genaro Vázquez Rojas. México: Universidad Autónoma de Guerrero. Instituto de Investigaciones Científicas. TOURAINE, Alan (1987). Actores sociales y sistemas políticos en América Latina. Chile: Programa Regional del Empleo para América Latina (PREALC).

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Baile folklรณrico durante la feria. Patrick Hanssens, Panamรก, 2017.


Espacios +

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Juan Machín Ramírez

Comentarios al libro “Cartas a una joven feminista” de Alma Karla Sandoval

114

Juan Machín Ramírez *

M

e gustan mucho las mujeres inteligentes. No las cómodas instruidas, sino las asquerosamente inteligentes sin anestesia. Ellas no simplifican las violencias cotidianas, las fijan en la retina, y nunca van a sugerir adoptar un “pensamiento positivo” dentro de un régimen de muerte. Gabriela Henderson

“C

artas a una joven feminista” es el libro más reciente de Alma Karla Sandoval, multipremiada escritora de Morelos. Se inserta en la tradición del género pseudo-epistolar, de la que fácilmente recordamos “Las cartas a un joven poeta” de Rilke o “Las cartas a una joven matemática” de Stewart, entre muchas… Pero es el primero en español, escrita por una feminista radical para una joven feminista. ¡Feminista radical! dos palabras malditas, más malditas juntas. Sin embargo, radical simplemente se refiere a ir a la raíz, la esencia, lo más profundo o fundamental y, como nos recuerda la misma Alma Karla, según la tesis de Hannah Arendt: sólo el bien es profundo y radical. Y el feminismo, como afirmaba Angela Davis, es la idea radical de que las mujeres son personas. Para Alma Karla, “el feminismo es una carrera de por vida que la engrandece, la orienta, la llena de sentido en momentos en los cuales perdemos el rumbo, nos hacen un gran daño, nos violentan sistemáticamente. Entender por qué un régimen tiránico se las ingenia para hacerlo, implica erigir una muralla protectora entre él, nuestro presente y nuestro futuro”. También, “el feminismo es cualquier ¡basta! a una sola pluma que quieren arrancarte, a cualquier sueño que insisten en truncar, a cualquier maltrato, por diminuto que sea. Es una aventura colectiva para las mujeres, pero también para los hombres y todos los demás. Es revolución, cambio impostergable, pues quien ha visto el paraíso no quiere olvidarlo”.

* Presidente y fundador del Centro Cáritas de Formación para la Atención de las Farmacodependencias y Situaciones Críticas Asociadas A.C. (CAFAC) y de Cultura Jóven, A.C. . E-mail: jmachin85@gmail.com

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Comentarios al libro “Cartas a una joven feminista”

115

Espacios +

Se trata de doce cartas a una joven feminista imaginada más que imaginaria. Pero también se trata de una serie de ensayos, diario íntimo, memorias, retrato de época, crónica social. “Cartas” escritas con maestría técnica, palabras intensas y precisas, prosa apasionada, exacta y concisa, donde la autora, valiente, se desnuda ante nosotrxs, porque se trata, sin duda, de Cartas de amor y furia, de un amor furioso y una furia amorosa. Pero, ¿cómo no compartir su amor y su furia? ¿Quién no siente rabia, con tantas, tan diversas y desgarradoras de violencias contra las mujeres? Por dar tan sólo un ejemplo, extremo: 3,256 asesinadas el año pasado en México, 9 por día… Son cartas entrañables y desentrañantes: Entrañables porque han sido escritas desde y con las entrañas, porque llegan a nuestras entrañas y desentrañantes porque desentrañan las múltiples cabezas de la Hidra heteropatriarcal, racista, capitalista que sofocan, acosan, violan, matan y que, en última instancia, están acabando con el planeta mismo: “vivimos en un planeta que ha superado su biocapacidad. Sí, nos abruma el hecho irrefutable de que en países donde se vive con muchos más recursos de los que existen en otros cuerpos y otros territorios, se viva a costa de los demás —con menos recursos, por cierto— y se imponga la verdad material del capitalismo: su fascismo amparado desde los poderes económicos, políticos, militares”. En cada “carta”, Alma Karla aborda algún tema clave como la simplificación y normalización de los crímenes y el abuso en contra de las mujeres, el tema de la soledad, la corponormativización, la maternidad obligatoria, los roles de género, entre otros. En la carta XII propone un “sencillo” endecálogo, para desmontar estructuras de violencia y dominación machista y contrarrestar su poder: 1.

Impedir que continúen satanizando al feminismo

2. Rechazar la desigualdad de género que atiende al biologismo o al creacionismo como piedras de toque de su argumentación. 3.

Insistir en que las mujeres pueden y tienen que defenderse ante cualquier agresión.

4.

Condenar el amor romántico y denostar los cuentos de princesas.

5.

Condenar el amor romántico y denostar los cuentos de princesas.

6.

Pacto sagrado con la intuición

7.

Hacernos de un escudo frente a los embates del machismo.

8.

Preservar nuestros recursos materiales e intelectuales

9.

No burlarnos de absolutamente nadie que da sus primeros pasos dentro del feminismo.

10. Evitar a toda costa el fuego amigo.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


Espacios +

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

116

Juan Machín Ramírez

11. Las feministas también impugnamos el hubiera. No dejes que sus crías nefastas se reproduzcan en ti. Las ahuyenta la pasión, la intensidad con la que nos afirmamos en el mundo. Ésa, ninguna otra, es la luz que nos protege. En la carta XI pide a la imaginada destinataria que no se acostumbre a ser “la única mujer en un simposio, una premiación, un congreso, un salón de juntas donde se tomarán decisiones que afectarán a miles, una rueda de prensa, una comida con alguien importante, no te sientas especial, exitosa, por estar ahí sin que otras ocupen el mismo lugar”. Le pide que pregunte siempre “¿Dónde están mis compañeras?” y que identifique los donde no haya mujeres y sume su nombre. “Aunque no lo creas, es una paulatina pero categórica manera de ir cambiar el mundo”. Alma Karla, nos confiesa que “cuando escribo me transformo. Si no lo hago, me destruyo. Es un devenir que me alimenta. Escribo para entender la vida, para resistir”, y con este libro, como Ahed Tamimi, la chica que desde los diez años es un símbolo de la resistencia palestina, en vez de quedarse “llorando, de permitir que los invasores hagan lo que quieran en la tierra que se ama y se defiende, nos oponemos, los exhibimos”, y le propone a las jóvenes feministas “escribir cada vez mejor, caminar como caribeñas, orgullosas de nuestra anatomía, levantar los ojos, leernos entre nosotras, pero también difundir nuestro trabajo, hablar de nuestros logros, ser visibles, perfeccionar el bellísimo arte de llevar la contra, romper marcos epistemológicos medievales, amar el disenso. Igual nos juzgan cada dos minutos. Nos hacen pasar por altas judicaturas de decoro, pudor y decencia. Acá está prohibido defenderse, desobedezcamos”. Cuando le entregaron el premio Nobel a Elfriede Jelinek le dijeron: “Si la literatura se define como fuerza que no cede, entonces, en nuestros días, es usted una de su más genuina representante”. Sin duda, el libro de Alma Karla es una enorme fuerza que no cede, y ella es una de las más genuinas representantes de la literatura de Morelos y México. Y su libro no deben leerlo solamente las jóvenes feministas sino todas las personas interesadas en hacer este mundo, nuestro mundo, mejor.

ET 5/9

julio-diciembre 2017


NĂşmero editado en el Departamento de Relaciones Sociales de la Universidad AutĂłnoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. MĂŠxico, enero 2018.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.