Espacios Transnacionales No. 4

Page 1

ISSN: 2007-9729

Tiempos Híbridos o ¿Tiempo de Híbridos? Año 2, Número 4, enero-junio 2015.



ESPACIOS

TRANSNACIONALES Revista Latinoamericana-Europea de Pensamiento y Acción Social

Año 2, Número 4, enero-junio 2015.


Espacios Transnacionales. Revista Latinoamericana-Europea de Pensamiento y Acción Social. Coordinación General: Miriam E. Calvillo Velasco. Coordinación Editorial: Miguel Angel Orozco Arroyo. Editor del Número: Johannes Kniffki. Foto de Portada: Pavel Andrei Villaruel Reyes. Fotos en Interiores: José Ventura Flores Velasco, Julius Valentin Kniffki, João Guerra, Miguel Orozco. Foto de Reverso: Pavel Andrei Villaruel Reyes. Edición Multimedia: Miguel Angel Orozco Arroyo. Corrección de Estilo: Angela Hahn. Edita: Red Latinoamericana-Europea de Trabajo Social Transnacional.


Era un gran rancho electrónico con nopales automáticos con sus charros cibernéticos y sarapes de neón. Era un gran pueblo magnético con Marías ciclotrónicas tragafuegos supersónicos y su campesino sideral. Era un gran tiempo de híbridos. Era una medusa anacrónica una rana con sinfónica en la campechana mental.

TIEMPOS HÍBRIDOS O ¿TIEMPO DE HÍBRIDOS? Era un gran sabio rupéstrico de un universo doméstico pitecantropus atómico era líder universal.

Había frijoles poéticos también garbanzos matemáticos en los pueblos esqueléticos con sus guías de pedernal. Era un gran tiempo de híbridos de salvajes y científicos panzones que estaban tísicos en la campechana mental en la vil penetración cultural en el agandalle transnacional en lo oportuno norteño imperial en el despiporre intelectual en la vulgar falta de identidad.

Rodrígo González

t


Comité Editorial Miriam E. Calvillo Velasco Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México. Johannes Kniffki Alice Salomon Hochschule Berlin, Alemania. Marcos Antonio dos Santos Reigota Universidad de Sorocaba, Brasil. Christian Reutlinger Universidad FHS St. Gallen, Suiza.

www.espaciostransnacionales.org Para citar la revista se puede utilizar la siguiente referencia: APELLIDO(S), Nombre (s). (2015). Título del artículo. En Revista Espacios Transnacionales. [En línea] No. 4, enero-junio 2015, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org

Licencia Creative Commons Espacios Transnacionales. Revista Latinoamericana-Europea de Pensamiento y Acción Social by Reletran, tiene una licencia de Creative Commons 4.0 Internacional.

Espacios Transnacionales. Año 2, número 4, enero-junio 2015, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Relaciones Sociales. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. Ex-Hacienda San Juan de Dios, Delegación Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F., y Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, delegación Coyoacán, C.P. 04960, México, D.F.; teléfonos 5 483 70 00, ext. 3523. Página electrónica de la revista: www.espaciostransnacionales.org Dirección electrónica: comiteeditorialreletran@gmail.com Editora Responsable: Miriam E. Calvillo Velasco. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título N° 04-2014-071513071400-203, ISSN 2007-9729, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número Mtro. Miguel Angel Orozco Arroyo. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Relaciones Sociales. Fecha de última modificación: 3 de julio de 2015. Tamaño de archivo 40 MB. Las opiniones expresadas por los autores(as) no necesariamente reflejan la postura de la editora responsable de la publicación.


Comité Científico Marcia Helena Batista Universidad Estadual de Minas Gerais, Brasil. Marta Nubia Bello Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Astrid Ulloa Universidad Nacional de Colombia, Colombia. Miguel Miranda Aranda Universidad de Zaragoza, España. Chaime Marcuello Servós Universidad de Zaragoza, España. Juan Bosco Bernal Universidad Especializada de las Américas, Panamá. Jorge Alsina Valdés y Capote Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México. Jorge Cadena Roa Universidad Nacional Autónoma de México, México. Fernando del Fiol Universidad de Sorocaba, Brasil Isabel Orellana Universidad de Quebec en Montreal, Canadá. Heinz Stapf - Finé Alice Salomon Hochschule Berlin, Alemania. Dariuš Zifonun Alice Salomon Hochschule Berlin, Alemania.


Sumario

PAG. 9 Carta del editor

Movimientos sociales y derechos humanos PAG. 14 Los nuevos movimientos sociales de México en el siglo XXI. Estudio exploratorio

Alfonso León Pérez

PAG. 28 Banco Diocesano de Alimentos Guadalajara como red social impelida por la carencia de alimento Israel Palma Cano

PAG. 40 Hacia una trasformación comunitaria

Milena Salinas Gómez

PAG. 48 Participación ciudadana y políticas públicas para garantizar los derechos humanos y erradicar la discriminación de las personas con discapacidad en el Distrito Federal.

Ma. del Pilar Berrios Navarro

& Laura Zapata

Prácticas educativas y trabajo comunitario

Ecologías y vida cotidiana

PAG. 64 Hegemonía y dominación en las relaciones internacionales

PAG. 104 Sobre el bienestar socioambiental

PAG. 74 Univer-Cidade: Desafios e Possibilidades.

PAG. 112 Gouvernance environnementale en Haïti.- Le défi d´assurer la diversité écologique parmi beaucoup d’intérêts

Alfredo Langa

Alda Romaguera & Maria Alzira Pimenta

PAG. 86 Territorialidad – Trabajo social y la imposibilidad de lo transnacional. Un estudio exploratorio

Johannes Kniffki

Marta Magdalena Chávez Cortés & Gilberto Binnqüist Cervantes

Ingo Gentes & Jorge Vergara-Castro

PAG. 126 Diversidad etnocultural en Bolivia: reflexiones acerca de la noción andino-amazónica

PAG. 92 O cotidiano escolar no e com o livro “Cinzas do Norte” de Milton Hatoum

Viginia Jabardo Pereda

Perspectivas

Ingo Gentes

Marcos Reigota & Nilda Alves

PAG. 162 La América

Iván Zamora Méndez

PAG. 166 Fabrica de sueños

Luis Jasill Vargas Delgado

PAG. 146 Biodiversity and Poverty Reduction Strategies (PPR) in Latin America and the Caribbean. Recent Approaches and Criteria for Development Cooperation


Tiempos Híbridos o ¿Tiempos de Híbridos? Un título aparentemente ambicioso y seguramente para algunos dudoso. En su canción Tiempo de Híbridos, Rodrigo González, el cantante mexicano conocido como Rockdrigo y quien falleció en el sismo el 19 de septiembre de 1985, dice así: Era un gran rancho electrónico con nopales automáticos,

con sus charros cibernéticos y sarapes de neón.

Era un gran pueblo magnético con Marías ciclotrónicas,

traga fuegos supersónicos y su campesino sideral.

Era un gran tiempo de híbridos. Era una medusa anacrónica, una rana con sinfónica

en la campechana mental. Era un gran sabio rupestrico de un universo doméstico Pitecántropus atómico era líder universal.

Había frijoles poéticos

y también garbanzos matemáticos, en los pueblos esqueléticos con sus guias de pedernal.

Era un gran tiempo de híbridos de salvajes y científicos,

panzones que estaban tísicos en la campechana mental,

en la vil penetración cultural

en el agandalle transnacional,

en lo oportuno norteño-imperial, en el despiporre intelectual,

en la vulgar falta de identidad. 1. Por gentileza de www.musica.com

Rodrigo González 1


Rockdrigo nos ofrece una mirada hacia el pasado diciendo que en un futuro habrá no solamente nopales automáticos, sino que se escribirá en español sin acento. Pone a los altares de la hibridez la versatilidad de la lengua española en la onomatopeya, la formación de palabras. Dice Karl Valentin, 2 que los pronósticos son algo inseguros, sobre todo cuando se refieren al futuro. Si ya empezamos con la lírica, pues podemos seguir con la poesía. Poiesis: hacer. Este Hacer algo que esta referido hacia una finalidad concreta. Poiesis no es teoría. Hacer poesía, como nos ha ofrecido Rockdrigo, es entonces un hacer altamente político, pues surge en nuestras cabezas, sentimientos y emociones, y estruja al mundo. Poesía no tiene sujeto, ni actores, desconoce individuos. Poesía es pura comunicación. La 4ta. edición de la revista digital Espacios Transnacionales invita a leer los artículos en este sentido. El título de esta edición se vuelve realidad poética en la manera que la lectora y el lector permiten que los artículos le lleven a una inspiración práctica. En esta edición hemos añadido una nueva sección temática. Ecologías y vida cotidiana nos parece un tema con el cual debemos ahondar y razonar más aún, por lo que estamos muy contentos de contar en esta sección con cuatro artículos. En conjunto con los otros ejes temáticos de la revista Espacios Transnacionales: Practicas Educativas y Trabajo Comunitario, Movimientos sociales y Derechos Humanos, y Perspectivas, presentamos una amplia gama de pensamientos, experiencias y propuestas. Tenemos en esta edición tanto resultados de investigaciones etnográficos y empíricos como también reflexiones teóricas y por supuesto trabajos poéticos y líricos. Los autores y autoras comparten con nosotros sus reflexiones acerca de las palabras claves: Tiempos Híbridos o Tiempos de Híbridos (una canción inédita, pero real) Universidade comunitária, integração, extensão. Movimientos sociales, sociedad civil. Organización civil, hegemonía, Gramsci, intelectuales, guerra, relaciones internacionales, sustentabilidad, derechos humanos. Ecosistemas, bienestar socioambiental, red social, capital social, organización de la sociedad civil, violencia, derechos humanos. Estrategias comunitarias, organización popular, discapacidad, políticas públicas.

2. Karl Valentin (1882-1946) era un cómico, cantante y autor alemán. Tal vez era un homólogo de Cantinflas.


Derechos humanos, participación ciudadana. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Milton Hatoum, cotidiano escolar, ditadura, práticas pedagógicas, narrativas. Gobernabilidad, estado y sociedad, medio ambiente y biodiversidad, cooperación para el desarrollo, Haití, política indigenista. Diversidad, Bolivia, 3 andino-amazónico, TIPNIS. Transnacionalidad, territorialidad, interdisciplinariedad, método de investigación. Los autores y las autoras de esta edición

Tal vez Rockdrigo hubiera podido componer una canción con estas palabras. El abanico de temas muestra que estamos llegando con la 4ta. edición de la revista Espacios Transnacionales no solamente a los tiempos de híbridos sino el tiempo circunstancial para leer todos los artículos, al menos de esta edición, es un momento hibrido. Angela Hahn, Miriam Calvillo y Miguel Orozco merecen nuestro mas sincero agradecimiento por su apoyo incondicional que nos han brindado para la nueva edición de esta revista. Johannes Kniffki

3. En todas las palabras claves de todos los artículos de esta edición no se esta mencionando con excepción de Bolivia, el nombre de un país. Estamos acercándonos a comprender lo que es hibridez y transnacionalidad. La obra es seguramente transdisciplinaria.


M

ovimientos sociales y derechos humanos

Pavel Andrei Villaruel Reyes, 1Âş de diciembre. Ciudad de MĂŠxico, 2012.


Julius Valentin Kniffki, 1º de mayo. Görlitzer Park, Berlín, 2013.


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

14

Alfonso León Pérez

Los nuevos movimientos sociales de México en el siglo XXI. Estudio exploratorio Alfonso León Pérez *

Como citar este artículo/Citation: LÉON Pérez, A. (2015). Los nuevos movimientos sociales de México en el siglo XXI. Estudio exploratorio, en Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 4, enero-junio 2015,, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales. org/cuarto-numero/nuevosmovimientosmexico/

Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.

El objetivo de este artículo es analizar el papel de los movimientos sociales en México, primero apuntamos los elementos teóricos e históricos que sirven para dar cuenta del debate y posteriormente observamos algunos casos de México, que de acuerdo a los especialistas y los teóricos pueden clasificarse como nuevas formas de movilización social. Es cierto que los movimientos sociales en el siglo XXI se caracterizan por su capacidad de gestión y se reconoce que tienden a motivar organizaciones con figura legal. estas mismas forman redes de organizaciones que tienen objetivos de lucha en común, su alcance y magnitud en algunos casos tiene un impacto social y político que posibilita la apertura con los actores que toman las decisiones. Es claro que la motivación de estos movimientos obedecen a la apertura política contemporánea en México; lo anterior se observará en los ejemplos propuestos.

The objective of this paper is to analyze the role of social movements in Mexico, first aim the theoretical and historical factors used to account for the debate and then observed some cases of Mexico, which according to specialists and theorists can be classified as new forms of social mobilization. It is true that the social movements in the XXI century is characterized by the ability of management and recognizes that tend to motivate organizations with legal figure, the same form networks of organizations that have common goals of struggle, scope and magnitude in some cases It has a social and political impact that allows the opening with actors who make the decisions. Clearly, the motivation of these movements are due to contemporary political opening in Mexico, the above will be observed in the proposed examples.

Palabras clave: Movimientos Organización Civil.

Keywords: Social Movements, Civil Society, Civil Organization.

Sociales,

Fecha de recepción: 28 de abril del 2015.

E

Sociedad

Civil,

Fecha de aceptación: 15 de mayo del 2015.

l estudio sobre los movimientos sociales tiene su origen a partir los movimientos obreros, al menos eso dice la obra más importante sobre el tema. El multicitado Marx (1967) catalogaba a todo tipo de movilización como un movimiento obrero. En esta primera clasificación, los movimientos obreros carecían de cualquier potencial revolucionario y se daba por sentado que el movimiento social por excelencia era el movimiento obrero; en consecuencia, todos los estudios que surgieron posteriormente se limitaron al estudio de los movimientos obreros, la forma en que se organizaban y las movilizaciones que realizaban. Lenin (1924), contribuiría a ampliar el concepto al dar cuenta de la relación de subordinación existente entre los movimientos sociales y el partido revolucionario así como el funcionamiento para los intereses de un partido político. En décadas posteriores, sobre el siglo XX, los movimientos sociales comenzaron a ser estudiados como una parte organizada y consciente del comportamiento colectivo; en la propuesta teórica Kornhauser (1959) se consideraba que la sociedad estaba desorientada y las movilizaciones se producían por la necesidad de recomponerla.

* Profesor Investigador, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Relaciones Sociales. E-mail: alperez@correo.xoc.uam.mx

ET 2/4

enero-junio 2015


Los nuevos movimientos sociales de México

conflictos en África, Europa Suroriental y Latinoamérica estallaron provocando guerras civiles, parecía que los movimientos sociales se quedarían estancados en una sola concepción y que no remitirían en movimientos sociales de mayor trascendencia (Meyer & Tarrow, 1998).

Autores como Ibarra y Tejerina (1998), apuntan a que los movimientos sociales son un sistema de narraciones El inicio del nuevo siglo traía consigo cambios en la conformado por registros culturales, explicaciones y acción colectiva, ese argumento citan los especialistas, prescripciones de cómo determinados conflictos son así empezaron a reflejarse en los estudios académicos expresados socialmente y las formas y medios por los los movimientos sociales. Los analistas comenzaron a cuales la sociedad ha de transformarse. Touraine (1974), cuestionarse acerca de la separación entre los estudios definió a los movimientos sociales como el accionar de los movimientos sociales y otras formas de acción colectivo y organizado de un sector social que lucha colectiva (McAdam, 2001). La cuestión apuntaba a contra un oponente por la dirección colectiva del presente plantearse como es que la población correspondía a histórico, con capacidad de producir orientaciones las perturbaciones ocasionadas por el neoliberalismo socioculturales que le permiten lograr el control social de global. Estos conflictos que en la década de los noventa los recursos centrales de un tipo de sociedad determinada. habían sido relativamente contenidos, decantarían en movimientos que empezaron a incidir en la sociedad, para Sidney Tarrow (1992), definió a los movimientos reforzar este planteamiento algunos ejemplos. sociales como aquellas movilizaciones surgidas de la acción colectiva de personas que poseen limitados recursos, en El estado de Seattle, fue el lugar de convergencia de ocasiones animados por líderes, quiénes aprovechan esta estos cuestionamientos cuando, una coalición de grupos oportunidad de manifestarse aunque sea de forma esporádica nacionales e internacionales, se lanzaron a manifestarse mediante repertorios de acción conocidos, siempre y en las calles, en donde boicotearon un encuentro de la cuando estas acciones se basen en redes sociales compactas, Organización Mundial del Comercio. estructuradas y de conexiones eficaces que utilicen marcos culturales consensuados orientados a mantener su oposición Estas protestas, fueron el punto de partida que agitó en conflictos con adversarios poderosos y en los cuales se a los activistas de todo el mundo, al menos eso dicen reduzca los costes de la acción colectiva. Los movimientos los especialistas, quiénes participaron en esta oleada de sociales, son por tanto, desafíos colectivos creados por manifestaciones y que, además, comenzaron a poner su personas con objetivos en común y en los que existe la atención en objetivos que se encontraban por encima del posibilidad de mantener una interacción de solidaridad con Estado-Nación, lo que daría a los movimientos sociales las élites y las autoridades. una nueva dimensión en la que se amplió el repertorio de formas de acción colectiva, combinando situaciones En 1998, se consideraba que los movimientos sociales pacíficas y violentas, en donde las movilizaciones podían habían entrado en un período de calma, al menos en las ser directas o electrónicas, y cuyos alcances podían ser democracias industriales avanzadas. En Europa Central internos y/o trasnacionales. y Oriental, se remitía al nerviosismo ocasionado por la caída del comunismo; en Estados Unidos de América, la Esto llevó a pensar, a los especialistas y actores atención se centraba en los conflictos relacionados con las proclives a la transformación de las instituciones, que costumbres sexuales del presidente Bill Clinton; antiguos nos encontrábamos ante el inicio del fin de la soberanía

ET 2/4

enero-junio 2015

15

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

Castells (1998) complementaría este concepto describiendo a los movimientos como aquellas acciones colectivas conscientes que transforman los valores institucionales de la sociedad, tanto en los casos de victoria como en los de derrota.


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

16

del Estado y presenciando el nacimiento de una democracia global.1 No obstante, estas nuevas formas de manifestación, encontrarían también formas más agresivas de represión policial, que en los casos menos graves consistían en la detención de los manifestantes y en los casos más graves la muerte de los mismos (Santamarina Beatriz, 2008). Los atentados del 11 de septiembre del 2001 traerían consigo un nuevo eje de conflictos trasnacionales que llevarían a los académicos y estadistas a pensar que la época de luchas contenidas había llegado a su fin. Estos acontecimientos dieron lugar a la invasión por parte de los Estados Unidos a Afganistán e Irak, lo que provocó que surgiera un efímero pero vital movimiento contra la guerra, el cuál si bien, no consiguió frenar la guerra, si impulsó una nueva oleada de acción social anti bélica, en donde el uso de internet, se convirtió en el factor novedoso que sería utilizado en adelante como herramienta esencial para los movimientos sociales.

Alfonso León Pérez

siguieron Brasil, Ecuador y Bolivia. Cada movilización era producto de diferentes conflictos internos, no obstante, todas sus campañas coincidían en el rechazo al “neoliberalismo global”. A nivel mundial, se comenzaba a erosionar el apoyo al neoliberalismo, se observó una desviación de las políticas neoliberales puestas por los gobiernos surgidos tras 1989 que habían acatado el “Consenso de Washington” con vehemente alegría al verse rebasados por los costes de esta política económica. La crisis desatada por la burbuja inmobiliaria de Wall Street en agosto de 2007 desestabilizó la estructura completa del sistema financiero global, expandiéndose por el mundo el discurso del populismo y la lucha de clases.

No era interés de los académicos tratar de responder a estos cambios, sino actualizar la conceptualización planteada desde la década de los noventa a los movimientos sociales, dando paso a ideas y puntos de vista diferentes con respecto a ellos. Algunas preocupaciones por parte de académicos se traducían en nuevas formas de manifestación, las cuales dejaban de lado la cultura y las emociones, de forma subsecuente la En Latinoamérica, los gobiernos apoyados por forma de definir a los nuevos movimientos sociales ignorará movimientos izquierdistas e indigenistas alcanzaron a formas más violentas de acción colectiva como lo son las el poder: Venezuela y Chile fueron los primeros, le guerras civiles, los ataques perpetrados por grupos terroristas y la violencia étnica las cuales se habían expandido por el mundo. Empero, las nuevas expresiones más generales de 1. La “Primavera Árabe”, es uno de los ejemplos más importantes de este tipo lucha, se convirtieron en la materia prima de estudios que de movimientos sociales. El alto nivel de corrupción, la ineficiencia, el afán en ocasiones tenían resultados significativos, tales como el represivo de los regímenes de la zona y la insatisfacción de las necesidades básicas de un amplio sector de la población desató una serie de movilizaciones estudio sistemático de las guerras civiles y las insurgencias de sociales que reclamaban principalmente, que existiera una mayor apertura los grupos guerrilleros (Santamarina, 2008). política y social. Estas movilizaciones contaron con una fuerte presencia de la juventud universitaria e iniciaron en Túnez en el año 2010 y en Egipto en 2011 y posteriormente se expandieron a otros países que conforman las regiones del Magreb y del Máshreq, que culminaron en la deposición después del dictador Ben Alí tras 23 años de su gobierno. Túnez recientemente ratificó su nueva Constitución en la cual se establece la protección de los derechos de las mujeres y su inclusión en el gobierno y la sociedad, también se establecieron las libertades de expresión y religión, las elecciones competitivas y el resguardo de la sociedad civil. Otro caso que podría considerarse exitoso es el de Marruecos, único Estado de la región que hasta la fecha ha contenido con éxito al terrorismo yihadista y cuya nueva Constitución, estipula el igual reparto de bienes entre hombres y mujeres. Egipto y Libia, mientras tanto, son dos Estados que no han presentado grandes cambios, la presencia de grupos rebeldes ha imposibilitado el establecimiento de una democracia estructuralmente fuerte, la frase “cambiar algo para que nada cambie” describe la situación de ambos, cuando no han logrado consolidar su democracia, toda vez que ha quedado manifestado que el único tipo de gobierno capaz de mantener el orden en esos países es precisamente un tipo de gobierno similar al que fue depuesto.

ET 2/4

enero-junio 2015

La tarea de realizar una aproximación de algunos paradigmas que existen sobre los movimientos sociales presenta de entrada ciertas dificultades. Numerosos autores, señalan la existencia de dos problemas básicos al momento de abordar el tema de la acción colectiva. El primero es la complejidad de los mismos, derivada de la enorme heterogeneidad de estos, pues en la categoría de movimientos sociales, encontramos movimientos muy dispares. Algunos de estos movimientos son los movimientos pacifistas de estudiantes, los que están en protesta contra la energía nuclear, los que promueven la defensa de las minorías nacionalistas,


Los nuevos movimientos sociales de México

Aunado a ello, hay que considerar la pluralidad teórica en torno al concepto; Melucci (1994) ha realizado una interesante revisión sobre el significado del concepto de movimientos social, señala que su concepción está unida a una visión historicista, lineal y objetivista de la acción social, por lo que podemos decir que no existe unanimidad ni en la percepción, los contenidos, las perspectivas, ni los significados que implica el termino de movimientos social. Para dilucidar el concepto, lo mejor es delimitarlo, apuntando a criterios más amplios que permitan su adaptación dependiendo de la variedad de movimientos, de sus perspectivas y de sus dinámicas para ser llevados a cabo. Algunos autores señalan que aparecieron otras formas de protesta política y social desde la primera Guerra Mundial, hecho que implicaba desde entonces, ampliar la definición tradicional de estos movimientos. El involucramiento de investigadores sociales produjo un cambio de actitud y una valoración más crítica y objetiva del significado de la acción colectiva, dejando de calificar de irracionales y desviados a quiénes participaban de estas manifestaciones. Es importante recordar que la investigación de los movimientos sociales se desarrolló en el momento de la industrialización y construcción nacional del siglo XIX, y fue en ese contexto sociocultural que comenzaron a distinguirse las tradiciones europeas y americanas de la acción colectiva.

En la década de los sesenta las tradiciones teóricas imperantes dificultaban el análisis de los movimientos sociales. Los paradigmas clásicos se mostraban insuficientes al no responder ni a los nuevos actores ni al contexto histórico, situación que aún en los setenta, dificultaba el estudio de estos por parte de las ciencias sociales. Hoy en día los cambios políticos, sociales y culturales, causados por el fenómeno de la globalización, apoyados del uso intensificado de las tecnologías de información y comunicación, dan a los movimientos sociales una forma de organización que replantea también las formas de ejecutarse, sus alcances varían tanto como la naturaleza que da origen a los mismos. El caso mexicano, es un buen punto de partida para estudiar la configuración de los nuevos movimientos sociales y de contribuir mediante el estudio de los mismos a ampliar su conceptualización. Desde una mirada latinoamericana Zibechi (2003) reconoce que hasta los años setenta, la acción social se centraba en las demandas de los Estados, al establecimiento de alianzas con partidos políticos y otros sectores sociales, y a la lucha por modificar la correlación de fuerzas. Identificó cuatro rasgos distintos en los nuevos movimientos sociales: el primero es su territorialización, o sea su arraigo en espacios físicos recuperados o conquistados; el segundo es la búsqueda de su autonomía, tanto de los Estados como de los partidos políticos; en tercer lugar buscan la revalorización de su cultura y la afirmación de la identidad más allá de la definición de ciudadanía liberal; y el cuarto rasgo es su capacidad para formar sus propios intelectuales. Para Santos (2001), la novedad más importante de estos nuevos movimientos sociales es la crítica a la regulación social capitalista y a la emancipación social socialista como la definió el marxismo. Al identificar nuevas formas de opresión que van más allá de la producción (como las basadas en diferencias generacionales, de género, culturales, étnicas, de preferencia sexual o de relación con el ambiente, entre otras), y al buscar un nuevo paradigma social basado menos en la riqueza y el bienestar material

ET 2/4

enero-junio 2015

17

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

los que luchan por los derechos de la mujer, los derechos de los homosexuales y el derecho y protección de los animales, los movimientos religiosos, los que pugnan por la medicina alternativa, los de la Nueva era, y los ecologistas sólo por mencionar algunos ejemplos (Laraña & Gusfield, 1994). En segundo lugar, se debe tomar en cuenta los desacuerdos sobre el significado y el carácter polisémico del término que derivan tanto de la diversidad de los objetivos de cada movimiento, como la dificultad misma de establecer las fronteras entre estos y otras formas de acción política.


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Alfonso León Pérez

los conflictos en los que se involucra la ciudadanía, las disputas por el significado urbano que dan sentido a la conformación de las agrupaciones y sus manifestaciones públicas, para luego caracterizarlas en el marco de estas categorías. Sin embargo, aunque por su capacidad heurística las categorías de análisis construidas desde otros contextos pueden ayudar a entender nuestra realidad latinoamericana, es indispensable dar cuenta de las peculiaridades culturales a las que se deben ajustar.

18

Los movimientos sociales en México En México los movimientos sociales importantes, o los más citados, pueden citarse desde los movimientos de los Médicos de 1956, el movimiento estudiantil 1968, maestros José Ventura Flores Velasco, Alto al Exocidio. México, 2015. y guerrilleros en los setenta, y el multicitado EZLN, sin y más en la cultura y la calidad de vida, los nuevos embargo, la teoría social indica que existen otros movimientos movimientos sociales denuncian con una fuerza radical de nueva generación, o al menos con otro perfil, es decir, la los excesos de regulación de la modernidad. Estos insurgencia de la sociedad civil, específicamente algunas excesos no llegan sólo al modo en que se organiza la redes de organizaciones civiles que se han manifestado en producción, sino al modo en que se descansa y se vive, y el espacio público, particularmente a mediados de los años no se limita a una sola clase social sino que llega a todas. ochenta y la década de los noventa. Además de la identificación de estas nuevas formas de regulación y por tanto de emancipación, los nuevos movimientos sociales están evidenciando la necesidad de una nueva relación entre la subjetividad y la ciudadanía. Santos (2001) considera que la novedad de los movimientos sociales no está en el rechazo a la política y a sus instituciones formales, sino en su ampliación más allá del marco liberal de la distinción ente Estado y sociedad civil. “La politización de lo social, de lo cultural, e incluso de los personal, abra un inmenso campo para el ejercicio de la ciudadanía y revela, al mismo tiempo, las limitaciones de la ciudadanía social, circunscrita al marco del Estado y de lo político por el constituido” (Santos, 2001: 481).

La sociedad mexicana se encuentra en el dilema del progreso y del desarrollo social con la convivencia de las crisis internacionales y nacionales: ecológica, económica, humanitaria de seguridad y otras que se sumen en los años subsiguientes. Es lógico pensar que el país es un escenario complejo y que en respuesta de su dinámica de cambio los cuestionamientos sociales al sistema, mediante la movilización de varios sectores de la sociedad, sean casi natural. Los movimientos sociales del México contemporáneo se caracterizaron por sus diversas formas de organización y manifestación, las cuales van desde los movimientos pacíficos hasta los más radicales y/o violentos. En ellos encontramos individuos con intereses en común o grupos pertenecientes a algún colectivo.

Las categorías de movimiento social y la acción En estos movimientos destaca la participación de las colectiva identifican el contexto de los procesos sociales, Organizaciones Civiles (OC). Estas agrupaciones forman

ET 2/4

enero-junio 2015


Los nuevos movimientos sociales de México

El 29 de noviembre de 1997 el sector empresarial convocó a una marcha contra la inseguridad, las estadísticas oficiales registraron 11,659 homicidios dolosos, por otro lado el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC) registró 40 mil personas que acudieron a manifestarse, de las cuales, en su mayoría fueron víctimas que directa o indirectamente sufrieron robos en casa habitación, a mano armada o incluso secuestros. El 27 de junio de 2004, catorce OC2 convocaron a la marcha “Rescatemos México”. Más de un cuarto de millón de mexicanos que rechazaron la delincuencia a la que dijeron “Ya basta” en una histórica marcha en la capital, y exigieron a las autoridades acabar con la inseguridad en todo el país (EFE, 2004). En esa ocasión los ciudadanos fueron convocadas por la asociación civil “México unido contra la delincuencia” (MUCD) la cual logró reunir a más de 80 OC en la movilización junto con familias enteras, jóvenes, ancianos, amas de casa y personas en silla de ruedas, entre quienes estaban los familiares de las víctimas de secuestros y robos que enarbolaron consignas de “Ni uno más” y “Pena capital a los secuestradores”.

competencia de autoridades federales, estatales o municipales, tal como lo establece el artículo 48 de la Ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como el cumplimiento del acuerdo que al efecto tomó el Consejo Nacional de Seguridad Publica desde l998. 2) Registro nacional del personal de seguridad pública. Que se cumpla, conforme a lo dispuesto en los artículos 26 a 30 de la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que estipulan las obligaciones de inscribir en dicho Registro a todo el personal que labore en Instituciones de Seguridad Pública, sus altas y bajas y a consultar dicho Registro previamente al ingreso o contratación, a fin de evitar que personas con antecedentes penales formen parte de las Instituciones de Seguridad Pública.

El 30 de agosto de 2008, alrededor de 80,000 ciudadanos vestidos de blanco participaron en la marcha “Iluminemos México” en el Distrito Federal y otras entidades del país. Esta manifestación tenía dos caras; la primera de carácter ciudadano, en donde la protesta generalizada fue contra el secuestro; la segunda tuvo un carácter sindical y se manifestaba en contra de las reformas, el punto A ocho meses de esa marcha, México Unido Contra la convergente en ambas, es que pusieron en evidencia la Delincuencia A.C. demandó el cumplimiento de las sidistancia y el descontento de diversos sectores sociales guientes acciones: con sus gobernantes. 1) Servicio telefónico de emergencia para todo el país con un sólo número telefónico que permita denunciar emergencias de todo tipo, delitos o eventos que requieran de la intervención de las “autoridades” o servicios médicos, independientemente de que sean

2. Algunas de ellas son: México Unido Contra la Delincuencia, Movimiento Pro Vecino, Causa Común, Consejo de Seguridad Pública del Distrito Federal y Consejo Ciudadano de Seguridad Pública y Justicia Penal.

El 6 de abril del 2011, Javier Sicilia cuyo hijo fue asesinado en el Estado de Morelos junto a 6 personas más, convocó a una marcha hacia la Ciudad de México. Al grito unísono de “¡Estamos hasta la madre!”, 8,000 personas clamaron por la falta de avances contundentes para combatir la inseguridad. “No podemos permitir más que un muchacho, una muchacha, un niño o niña sean asesinados. Sólo se nos ha informado que se han identificado a dos de los asesinos. Eso no nos basta. Por ello he decidido quedarme aquí en un plantón en esta

ET 2/4

enero-junio 2015

19

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

redes y posibilitan cambios en ámbitos políticos e incluso económicos, por ello algunos valoran que sus acciones son parte de los nuevos movimientos sociales, los cuales se caracterizan por su capacidad de negociación.


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

20

plaza, delante de las ofrendas que han levantado por nuestros hijos, junto con todos aquellos que quieran acompañarme, y en oración hasta el 13 de abril”, anunció J. Sicilia en un mensaje que también se leyó en el Zócalo de la Ciudad de México. La marcha, que se replicó en otras 30 ciudades del país y en cuatro países.

“Queremos paz, educación, seguridad” gritaron los hombres y mujeres que participaron en esta marcha por la seguridad, la tercera de la que se tiene memoria en la historia reciente del país.

Alfonso León Pérez

Palacio municipal en Cancún, se reunieron 150 personas que vestidas de blanco, también apoyaban la consigna nacional. En Sinaloa también se manifestaron frente al palacio municipal poco menos de 30 personas, pero a diferencia de las otras manifestaciones, ahí respondieron a la convocatoria a través de música, lectura y reflexiones. En el exterior, las manifestaciones se presentaron en los consulados mexicanos con sede en París, Buenos Aires, Santiago de Chile, Barcelona y Nueva York (CNN, 2011).

Alejandro Martí, presidente de “México SOS” aseguró que las demandas de la Marcha por la paz con justicia y dignidad que encabezó Javier Sicilia no quedarán en el olvido. Señalando que aun cuando existan disidencias, éstas están sustentadas En Monterrey, 250 personas de la sociedad civil, en la sociedad civil. Martí informó que se reunió con Javier estudiantes de universidades de la zona metropolitana de Sicilia tras haber participado en el Foro Ciudadano por una Monterrey y ciudadanos se dieron cita frente al Palacio Agenda Común de la seguridad, la Justicia y la Legalidad al de Gobierno de Nuevo León para manifestarse contra que acudieron 60 representantes de diferentes grupos de la la estrategia de seguridad del gobierno federal, bajo la sociedad civil, realizado en la Universidad Iberoamericana, protesta “Ni uno más” colocaron veladoras frente al reiterando su respaldo en las acciones que está implementado palacio de gobierno en conmemoración de las víctimas para la Firma del Pacto Nacional, en el cual se busca demandar que ha dejado la delincuencia. a cualquier candidato a una gubernatura y a la presidencia que presenten ante la sociedad no los diagnósticos de la En la ciudad de Guadalajara, se congregaron 700 delincuencia criminal, sino cómo es que van a trabajar para personas para sumarse a esta marcha por la paz, “le combatirla (Carballo, 2015). pedimos al señor que preside esta nación que decline en su estrategia y que humildemente diga, le fallé y vamos Los movimientos sociales, implican acciones pacíficas por otro lado”, dijo Margarita Sierra, representante como realizar votaciones, hacer peticiones, organizar de El Colectivo asociación civil que agrupa a varias asambleas y marchas, y en el otro extremo de las acciones organizaciones ciudadanas. En Querétaro 100 personas violentas está hacer huelgas ocupando locales o espacios se reunieron para gritar “No más sangre” y “Ni un públicos de manera ilegal, interrumpir el tráfico, encender muerto más; marchamos por la paz”. hogueras y atacar a otros con la intención de causar daño físico (Tarrow, 2007). Fueron 150 personas las que marcharon en el Estado de Hidalgo para levantar la voz en contra de la violencia Tal como sucedió con el movimiento por los en México. Agrupaciones de la sociedad civil del estado, acontecimientos de Ayotzinapa los cuales se desataron acompañados de personal de la Comisión de Derechos a raíz de que el 26 de septiembre del 2014 murieron tres Humanos local, tomaron la plaza principal de la capital estudiantes de la Escuela Normal de Ayotzinapa al ser en donde hicieron un evento simbólico y realizaron atacados por policías locales y presuntos grupos armados. brigadas informativas, la consigna era la misma “No Hubo otras tres víctimas que no pertenecían a la institución. más sangre”. De la fuente de El Ceviche con rumbo al Además, 57 personas quedaron en calidad de desaparecidas.

ET 2/4

enero-junio 2015


Los nuevos movimientos sociales de México

El 2 de octubre de 2014, decenas de miles de personas En la manifestación participaron, la Coordinadora en México y el extranjero salieron a las calles a exigir Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), el la aparición con vida de los 43 estudiantes normalistas Sindicato Único de Trabajadores de la Universidad de Guerrero. Durante la jornada llamada “Una luz por Autónoma de México (STUNAM), el Sindicato Mexicano Ayotzinapa”, numerosos planteles educativos realizaron de Electricistas (SME), La Coordinadora Nacional Plan un paro y, por la tarde, en muchas ciudades, multitudes de Ayala (CNPA), la asamblea interuniversitaria integrada salieron a marchar, sosteniendo veladoras y antorchas. por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad

José Ventura Flores Velasco, Ayotzinapa. Ciudad de México, 2015.

ET 2/4

enero-junio 2015

21

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

Para el 30 de septiembre, Iñaky Blanco Cabrera, En el Zócalo, los padres de los normalistas dieron un plaProcurador (fiscal) General de Guerrero, señaló que zo de dos días a las autoridades “para que nos traigan a 14 de los 57 desaparecidos fueron ubicados. Además nuestros hijos, si no, tomaremos otro tipo de acciones”. corroboró la versión de que los policías municipales Artistas participaron en la jornada, entre ellos, el pintor dispararon en contra de los estudiantes y también contra Francisco Toledo y el actor Daniel Giménez Cacho.4 un autobús en el que se trasladaba el equipo de fútbol Poco más de un mes después, el 20 de noviembre de de tercera división Los Avispones de Chilpancingo. Ese mismo día, el alcalde José Luis Abarca pidió licencia al 2014, salieron contingentes del Ángel de la independencia, cargo por 30 días. Sostuvo que la intención era permitir el Monumento a la Revolución y Tlatelolco con rumbo que las investigaciones avanzaran. Más tarde Jesús hacia el Zócalo, la mayoría de los asistentes iban vestidos Martínez Garnelo, secretario General de Gobierno de negro. El primer contingente arribó a las 5 de la tarde, de Guerrero, amplió el radio de búsqueda de los 43 el último llegó poco después de las 7 pm. Los capitalinos desaparecidos hasta el municipio de Taxco de Alarcón. El acompañaron a la Brigada Nacional por Ayotzinapa 2 de Octubre había ya más de 1,800 personas buscando conformada por los padres y los compañeros de los 43 a los desaparecidos, entre policías estatales, el Ejército y normalistas de Ayotzinapa desparecidos desde el pasado 26 de septiembre en Iguala, Guerrero. la Armada de México.3


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

22

Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), el Frente Popular Francisco Villa, el Movimiento Urbano Popular (MUP), el Frente Popular de la Ciudad de México, Pan y Rosas, la Brigada Solidaria y el Frente Oriente.5

Alfonso León Pérez

los manifestantes, que les continuaban arrojando objetos algunos de ellos con fuego y gritando consignas: “Son pueblo, están defendiendo al lado equivocado”. Media hora más tarde, la Plaza de la Constitución y las calles aledañas estaban totalmente en control de la policía del DF y la Policía Federal.

La marcha buscaba ser una manifestación pacífica para El saldo de detenidos fue de 31, según declaraciones solicitar a las autoridades la presentación con vida de los del jefe de gobierno Miguel Ángel Mancera, 16 de ellos 43 estudiantes desparecidos, y ante la posibilidad de que fueron puestos a disposición por delitos del fuero común, hubiese infiltrados, a la consigna de “¡Justicia!”, “¡No entre ellos hay un menor de edad y una mujer. Los otros 15 están solos!”, “Vivos se los llevaron, vivos los queremos”, fueron puestos a disposición por delitos del fuero federal, conteos del 1 al 43 y reclamos contra el gobierno federal, por lo que el tema corresponde a la Procuraduría General de se unió el grito de “sin capuchas, sin capuchas”.6 El la República (PGR). En otras entidades mexicanas también recorrido fue pacífico; sin embargo, se registraron algunos hubo protestas y marchas. En el Estado de Veracruz, más de enfrentamientos entre manifestantes encapuchados y 5,000 personas se manifestaron en apoyo a las familias de policías al inicio y al final de la jornada de protestas. los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, pero también contra el gobierno estatal por la situación de inseguridad que se vive A mediodía, se registró un enfrentamiento entre en la entidad y por las irregularidades en la organización de agentes capitalinos con un grupo de manifestantes que los Juegos Centroamericanos. Otros Estados en los que hubo habían acudido a protestar al Aeropuerto Internacional marchas son Colima, Puebla, Estado de México, Quintana de la Ciudad de México (AICM). Al finalizar el mitin se Roo, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, y Morelos y en dieron disturbios en la Plaza de la Constitución, algunos países como Alemania, Australia, Bolivia, Chile, Estados manifestantes tiraron proyectiles incandescentes hacia Unidos y Tailandia, entre otros (CNN México, 2014). Palacio Nacional, y al menos una persona fue detenida por elementos del Estado Mayor Presidencial (EMP), El 26 de mayo de 2015 en la Ciudad de México, padres los manifestantes fueron replegados por elementos de familia de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos antimotines capitalinos y federales. Algunos de estos exigieron al gobierno federal la aparición con vida de sus elementos policiales comenzaron a ingresar a la plaza hijos y la instalación inmediata de una mesa de negociación central y fueron avanzando poco a poco; y, en punto de para que los expertos de la CNDH se entrevisten con las 21:45 horas, continuaron su avance para replegar a integrantes del 27 Batallón de Infantería, ubicado en Iguala, Guerrero. Los familiares de los jóvenes desaparecidos sentenciaron a 12 días de la jornada electoral: “si no tenemos a nuestros hijos, no habrá elecciones”. La XII Acción Global 3. Véase: Cronología de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa (2014, 06 de diciembre). por Ayotzinapa concluyó en medio de una trifulca, luego que 4. Véase: Una luz por Ayotzinapa (2014, 22 de octubre). elementos de la policía capitalina se enfrentarán con algunos 5. Véase: Ruiz-Palacios, Fanny. (2014, 19 de noviembre). manifestantes (XII Acción global por Ayotzinapa, 2015). 6. Véase: Milenio digital (2014). 7. El 1 de mayo se registró el derribo de un helicóptero, como reacción ante una tarea de reconocimiento en la llamada “Operación Jalisco”. En toral se realizaron 39 bloqueos en 21 municipios del Estado; el saldo fue de 15 muertos, de los cuales seis eran militares, un funcionario estatal y ocho presuntos delincuentes, además de la quema de vehículos y un total de 10 personas detenidas.

ET 2/4

enero-junio 2015

Ante los hechos ocurridos en el Estado de Jalisco el 1 de mayo del 2015, provocados por el grupo criminal del Cartel de Jalisco Nueva Generación,7 organizaciones civiles como


Los nuevos movimientos sociales de México

La marcha estuvo encabezada por Isabel Miranda de Wallace, de la organización Alto al secuestro y por José Antonio Ortega Sánchez, del Consejo Ciudadano. El contingente partió después de las 10:30 horas del Ángel de la Independencia y arribó al Monumento a los Caídos ubicado en las instalaciones del Campo Marte. Los participantes agradecieron el esfuerzo de las Fuerzas Armadas en su lucha por la paz de México, reconociendo a los militares que han acaecido en el cumplimiento de su deber y manifestaron su solidaridad con las familias de estos. Aunque se esperaba que la asistencia fuera de aproximadamente 10,000 asistentes, la Secretaría de Seguridad Pública estimó un total de 500 y anunció que hubo saldo blanco (Animal Político, 2015).

Conclusiones En el ámbito académico aún existen debates sobre definiciones que puedan explicar la complejidad de los movimientos sociales. La construcción teórica realizada en este artículo da cuenta de los conceptos más utilizados y los más novedosos con respecto al tema. Frente a nuevos conflictos surgen también más demandas sociales y con ellas encontramos formas de movilización social distintas, en las cuales, las tecnologías de la información son el medio o herramienta a utilizar para convocar, organizar e informar acerca de las demandas y las acciones a llevar a cabo. Los ejemplos específicos del caso mexicano nos proporcionan una visión de los distintos tipos de movimientos sociales que existen, sus causas, objetivos e incluso logros. La mayoría de los movimientos sociales en este artículo son principalmente movimientos pacíficos que demandan la atención a los problemas principalmente relacionados con la inseguridad que impera en el país. Uno de los principales logros de las marchas fue despertar la conciencia de millones de ciudadanos, al generar un movimiento se abre la oportunidad de la acción colectiva, la cual genera movimientos de transición oportunidades y restricciones políticas. El parteaguas de los nuevos movimientos sociales en México, se encuentra en las marchas blancas. La inclusión de la sociedad civil y la influencia de la participación ciudadana tanto en la expresión de sus preocupaciones, como en el aporte de sus ideas y sus negociaciones han asegurado la inclusión de medidas claves en materia de derechos humanos al mismo tiempo se fortalece y amplía la vigencia del Estado de Derecho, lo anterior genera el precedente de movimientos sociales que, en algunos casos, se transforman en OC cuya estructura, organización y trabajo adquiere una nueva dimensión que las convierte en un contrapeso con incidencia en los problemas que el gobierno no puede atender. Así la redes y la generación de una sociedad civil emanada de movimientos sociales es capaz de llegar a la agenda e impulsar políticas y leyes.

ET 2/4

enero-junio 2015

23

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

Alto al Secuestro, México S.O.S., MUCD y otras más, convocaron a una marcha el 31 de mayo para protestar contra la violencia en el país. Sin embargo, a diferencia de las anteriores marchas por la paz, en esta ocasión también se convocó a los ciudadanos para que se manifiesten en apoyo a las fuerza federales y a las instituciones para que impongan la ley y logren la paz (Animal Político, 2015).


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

24

Alfonso León Pérez

Bibliografía Animal Político (2015, 25 de mayo). Organizaciones llaman a marchar en apoyo a fuerzas federales. Obtenida el 8 de junio de 2015, de http://www.animalpolitico.com/2015/05/organizaciones-llaman-a-marchar-en-apoyo-a-las-fuerzas-federales/ Animal Político (2015, 31 de mayo). Muestran apoyo a la labor de las Fuerzas Federales con una marcha. Obtenida el 09 de junio de 2015, de http://www.animalpolitico.com/2015/05/muestran-apoyo-a-la-laborde-las-fuerzas-federales-con-una-marcha/ CARBALLO, M. (2015). Las marchas por la paz, no quedarán en el olvido: Alejandro Martí. El Sol de México. Versión electrónica. Obtenida el 18 de mayo de 2015, de http://www.oem.com.mx/laprensa/notas/ n2082879.htm CASTELLS, M. (1998). La Era de la información. Economía, sociedad y cultura. El poder de la identidad. Vol.II. Madrid: Alianza. CNN México (2011). Marchan en ciudades de México por la paz tras el asesinato de Sicilia. Obtenida el 16 de mayo de 2015, de http://mexico.cnn.com/nacional/2011/04/06/marchan-en-ciudades-de-mexico-porla-paz-tras-el-asesinato-de-sicilia CNN México (2014). Tras marcha pacífica por Ayotzinapa, manifestantes chocan con policías. Obtenida el 27 de mayo de 2014, de http://mexico.cnn.com/nacional/2014/11/20/manifestacion-df-normalistas-ayotzinapa-megamarcha-20-noviembre Cronología de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa (2014, 06 de diciembre). Univisión Noticias. Obtenida el 21 de mayo de 2015, de http://noticias.univision.com/article/2152369/2014-12-6/ mexico/noticias/cronologia-de-la-desaparicion-de-los-43-estudiantes-de-ayotzinapa EFE. (2004). Miles de personas participaron este domingo en la marcha silenciosa contra la delincuencia. Obtenida el 5 de mayo de 2015, el http://mucd.org.mx/Miles-de-personas-participaron-este-domingo-en-la-marcha-silenciosa-contra-la-delincuencia-n2566.html GEORG Lukács, L. (1924). La coherencia de su pensamiento. Versión electrónica. Obtenida el 8 de junio de 2015, de: http://www.elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/449/ficheros/Lenin.pdf IBARRA, P. & Tejerina, B. (Ed.) (1998). Los movimientos sociales. Transformaciones políticas y cambio cultural. Madrid: Trotta. KORNHAUSER, W. (1959). The politics of mass society. (Glencoe, III., free press). MARX, K. & Engels, F. (1967). El Manifiesto Comunista. Buenos Aires: Editorial Claridad. MELUCCI, A. (1994). Asumir un compromiso: identidad y movilización en los movimientos sociales. Dialnet, 69, 153-180. MILENIO digital (2014). Las grandes marchas en 17 años. Obtenida el 22 de mayo de 2015, de http://

ET 2/4

enero-junio 2015


Los nuevos movimientos sociales de México

LARAÑA, E. & Gusfield, J. (Eds.) (1994). Los nuevos movimientos sociales. De la ideología a la identidad. Madrid: CIS. RINCÓN G., G.; Dehesa, G. Aguilar Zinser, A. & Granados Chapa, M. A. (2014, 27 de julio). ¡Ya basta! El despertar de un país. A diez años de la marcha contra la inseguridad. Reforma. Obtenida el 20 de mayo del 2015, de http://mucd.org.mx/Junio-27-d%C3%A9cimo-aniversario-de-la-marcha-Rescatemos-M%C3%A9xico--n2596.html RUIZ-PALACIOS, F. (2014, 19 de noviembre). Estudiantes y organizaciones alistan movilizaciones del 20 de noviembre. El Universal. Versión electrónica. Obtenida el 22 de mayo de 2015, de http://www. eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2014/marchas-ayotzinapa-20-noviembre-1055491.html SANTAMARINA Campos, B. (2006). Ecología y poder. El discurso medioambiental como mercancía. Madrid: Catarata. SANTAMARINA Campos, B. (2008). Movimientos sociales: una revisión teórica y nievas aproximaciones. En: Boletín de Antropología Universidad de Antioquia. Movimientos sociales y comunidades. Obtenida el 22 de mayo de 2015, de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/boletin/article/ view/6702/6136 SANTOS de Sousa, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales. Debates 178, Obtenida el 8 de Mayo de 2015, de http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Los_nuevos_movimientos_sociales_OSAL2001.PDF TARROW, S. (2004). El poder en movimiento: Los movimientos sociales, la acción colectica y la política. Madrid: Alianza Editorial. TARROW, S. (1992). El fantasma de la ópera: Partidos políticos y movimientos sociales de los años 60 y 70 en Italia. En R. Dalton & M. Küchler (Eds.). Los nuevos movimientos sociales: un reto al orden político (pp. 341-369). Valencia: Alfons El Magnànim. TORRES, M. (2013, 30 de agosto). Los profesores de la CNTE exigen una evaluación sin castigos. CNN México. Obtenida 10 de mayo de 2015, de http://mexico.cnn.com/nacional/2013/08/30/los-profesores-de-la-cnte-exigen-una-evaluacion-sin-castigos TOURAINE, A. (1974). Introducción a la sociología. Barcelona: Ariel. Una luz por Ayotzinapa (2014, 22 de octubre). La Jornada en línea. Obtenida el 22 de mayo de 2015, de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/10/22/accion-global-por-ayotzinapa ZIBECHI, R. (2003). Los movimientos sociales latinoamericanos: tendencias y desafíos. En Osal, Observatorio Social de América Latina. 9. Buenos Aires: CLACSO. XII Acción global por Ayotzinapa (2015, 26 de mayo). La Jornada en línea. Obtenida el 28 de mayo de 2015, de http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2015/05/26/xii-accion-global-por-ayotzinapa-1

ET 2/4

enero-junio 2015

25

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

www.milenio.com/df/Iluminemos_Mexico-_Rescatemos_Mexico-Movimiento_por_la_Paz-Ayotzinapa_0_412759091.html


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

26

João Guerra, Ihr Fotzen. Berlín, 20 de abril de 2015.

ET 2/4

enero-junio 2015

Alfonso León Pérez


Pavel Andrei Villarruel Reyes, Sin TĂ­tulo. Ciudad de MĂŠxico, 30 de noviembre de 2012.


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

28

Israel Palma Cano

Banco Diocesano de Alimentos Guadalajara como red social impelida por la carencia de alimento Israel Palma Cano *

Como citar este artículo/Citation: PALMA C., I. (2015). Banco Diocesano de Alimentos Guadalajara como red social impelida por la carencia de alimento, en Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 4, enero.junio 2015, Reletran. Disponible en: http://www. espaciostransnacionales.org/cuarto-numero/bancodiocesanocomored/

Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.

A partir de la perspectiva de redes sociales, se observa la presencia y el trabajo del Banco Diocesano de Alimentos de Guadalajara. El cual ha tejido fuertes lazos con diversos sectores sociales, como el académico, gubernamental, civil, empresarial y religioso, en aras de movilizar diversos recursos para el logro de sus propósitos. A partir de estos elementos, se observa, además, el papel de estas redes sociales en la creación de capital social.

Based on the perspective of social networks, the presence and work of El Banco Diocesano de Alimentos de Guadalajara is observed. It has strong ties with various social sectors, such as academia, government, business and religious, in order to mobilize various resources to achieve their aims. From these elements, it also notes the role of these social networks in building social capital.

Palabras clave: Red Social, Capital Social, Organización de la Sociedad Civil.

Keywords: Social Network, Social Capital, Civil Society.

Fecha de recepción: 5 de abril del 2015.

Fecha de aceptación: 6 de mayo de 2015.

Introducción

E

l presente documento es parte de una investigación más amplia, la cual tiene el objetivo de dar cuenta del impacto de las redes de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en la generación y fortalecimiento del capital social en diversas entidades de México. En este sentido, su propósito es dar cuenta, a través de investigación de campo y gabinete, de la contribución que realiza el Banco Diocesano de Alimentos Guadalajara (en adelante: Banco) al capital social de la entidad. Para tal efecto, en la primera parte se expondrá sucintamente las nociones teóricas y conceptuales de red social y capital social. Se echará mano de la teoría antropológica y sociológica, respectivamente, con el motivo de afianzar teóricamente nuestro objeto de estudio. En una segunda parte, una vez visto los conceptos nodales, nos aproximaremos al Banco, a través de la óptica exigida por los discursos teóricos de las redes y del capital social. En este apartado se pondrá especial atención en los insumos y variables que nos darán cuenta de la contribución del capital social hecha por el Banco, tales como estructura organizativa, lazos o vínculos establecidos con diversos actores en sus prácticas cotidianas, movilización de recursos, entre otros aspectos.

* Licenciado en Sociología, maestro y doctor en Ciencias Antropológicas. Profesor adscrito al Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco. E-mail: israelpalma23@yahoo.com.mx

ET 2/4

enero-junio 2015


Banco Diocesano de Alimentos como Red Social

Además, la teoría de redes goza de otras características,

una de ellas es la diferenciación que los autores adscritos a ésta desean hacer: diferenciar la teoría de redes de cualquier enfoque atomista y normativo (Granovetter, 1973; Mitchell, 1974; y Wellman, 1983). El enfoque atomista, argumentan, tiene una preocupación excesiva por lo microsocial, lo que hace a un lado los vínculos que los individuos establecen con otros en el transcurso de su vida, con esto, los individuos son reducidos a ser meros cuerpos con ciertos atributos de índole personal. La preocupación por los atributos personales y los motivos de la acción de un sujeto, consideran, es objeto sólo de la psicología. Así pues, implícitamente realizarán un deslinde con cuerpos teóricos que se preocupan por los motivos de la acción, tales como el interaccionismo simbólico, la sociología fenomenológica, la sociología existencial, la teoría weberiana, entre otras. En cuanto a su rechazo a lo normativo, comentan, lo importante no es centrarse en la preocupación por lo

A pesar de mostrar algunas diferencias, los autores de la teoría de redes comparten entre sí las siguientes características: 1) Los vínculos entre actores suelen ser simétricos en lo que respecta al contenido y a la intensidad. 2) Los vínculos construidos en un nivel macrosocial deben ser analizados teniendo como telón de fondo estructuras macrosociales. 3) La estructuración de los vínculos diádicos no es ajena a una diversidad de vínculos aleatorios. De tal forma que hay un tercero en el vínculo diádico, que puede ser conocido por un actor de la relación, con lo que el tema de la frontera (acotación y delimitación de la red) surge como elemento a considerar. 4) La existencia de la delimitación y la frontera trae a colación el tema de la vinculación entre

ET 2/4

enero-junio 2015

29

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

valores, los juicios y las ideas que son comunes en grupos de individuos, o en relaciones sociales, y que garantizan su unión, sino que la preocupación la dirigen hacia las pautas objetivas de los lazos o vínculos constituidos entre individuos miembros de una sociedad. Con esto realizan En el presente capítulo se expondrán los conceptos un segundo deslinde de otras tradiciones sociológicas y que sirvieron de marco en la presente investigación. antropológicas, tales como el funcionalismo, el estructural Primeramente, se hablará de los teóricos de las redes, funcionalismo y la teoría crítica. posteriormente, se expondrán las tesis de los investigadores que usan como un elemento básico de sus investiComo se ha comentado, la atención especial de los gaciones el capital social. teóricos de redes la orientan hacia los indicadores que revelen un vínculo o lazo entre actores en una sociedad, Estos actores pueden ser personas o individuos –en una Antropología de las Redes Sociales investigación de orientación microsocial– o instituciones, grupos o corporaciones –en una investigación de George Ritzer (1993) comenta que la teoría de redes es orientación macrosocial–. Ahora bien, una característica una variedad del estructuralismo, la cual está más alejada más de los vínculos establecidos por los actores, es que de las preocupaciones comunes de éste (las estructuras estos últimos tienen un acceso diferencial a recursos que profundas, propias de la lingüística) y más cercana a estimen valiosos, ya sea riqueza, poder, información, etc. las preocupaciones actuales de la sociología, a saber, el Con esto, las redes constituidas a partir de vínculos entre estudio metodológico empírico, con bases matemáticas actores son estructuras jerarquizadas, estratificadas e de los diferentes tipos de redes sociales. interdependientes.

Antropología de las Redes Sociales y la teoría del Capital Social


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

grupos o redes sociales. 5) Existen vínculos asimétricos, jerarquizados, entre actores con lo que se tiene acceso diferencial a los recursos escasos o más preciados. 6) La diferenciación de acceso a los recursos más preciados, o escasos, y la existencia de vínculos asimétricos conduce a la competencia y a la creación de otros vínculos con la intención de establecer vínculos de colaboración –formal e informal-.

30

En este contexto destaca la contribución antropológica que hace del tema Larissa Lomnitz (1994). Para ella, la sociedad mexicana se caracteriza por presentarse las clases sociales en una oposición estructural y de forma jerarquizada, las clases dominantes controlan los recursos, las clases dominadas disponen de su trabajo y de su lealtad política. La existencia de civilizaciones de corte jerárquico en México no es reciente, las civilizaciones precoloniales lo fueron, al igual que la sociedad colonial. Después de la Revolución Mexicana se volvió a estructurar un sistema vertical, corporativista, esencialmente unipartidista, autoritario y presidencial. Ahora bien, el sistema funciona a partir de múltiples intercambios regidos por relaciones de poder, lo que genera una estructura con numerosos niveles (jerarquización) donde los individuos tienen un acceso diferenciado a los recursos económicos, políticos y sociales según la posición que ocupan en dicha estructura. Comenta: “Las relaciones de poder están implícitas en las de intercambio y no pueden separarse en ninguna forma de éstas” (Lomnitz, 1994: 225). Para ella, la estructura que el intercambio genera se compone y se caracteriza por: 1) La dirección del flujo del intercambio (horizontal y/o vertical).

Israel Palma Cano

poder, trabajo, lealtad, servicios, información, entre otros). 3) El nivel o cantidad de las mismas. 4) El modo de articulación con la estructura (formal e informal). Para Lomnitz, esta estructura se legitima gracias a un sistema simbólico compuesto por discursos, rituales políticos, lenguaje, arquitectura, mitos, emblemas, usos de tiempo y espacios, los cuales en muchas ocasiones son elementos de la ideología nacionalista. Así, la red social es una construcción abstracta elaborada por el investigador con un criterio subyacente que le permite identificar estructuras sociales que no están formalmente definidas por la sociedad. Reconoce tres tipos de intercambios: 1) Intercambios recíprocos. Se dan entre individuos con recursos y carencias similares que se dan dentro de un contexto de sociabilidad y confianza. 2) Intercambios redistributivos. Se dan entre patrón-cliente, es decir, entre individuos de diferentes jerarquías con recursos desiguales, son relaciones típicamente de poder inmersas en relaciones personales y en las cuales se intercambia lealtad por protección. 3) Intercambios de mercado. La circulación de bienes y servicios se hace a través del mercado y sus leyes. Intercambios recíprocos. El intercambio recíproco, para Lomnitz, posee una gran cualidad, pues éste se lleva a cabo de manera externa a los otros dos tipos de intercambio y, además, es una alternativa a las deficiencias de cualquier intercambio formal. La reciprocidad o intercambio recíproco es un intercambio de favores y de regalos que es consecuencia y parte constitutiva de una relación social.

Este intercambio ha estado presente en el desarrollo histó2) El tipo de recursos que se intercambia (capital, rico de las sociedades humanas, desde las primitivas, triba-

ET 2/4

enero-junio 2015


Banco Diocesano de Alimentos como Red Social

Las redes de intercambio recíproco tienen su base en el parentesco (consanguíneo, primero, y, más tarde, ritual: compadrazgo, amistad), pues éste provee los dos elementos que las producen (Lomnitz, 1989): 1) La cercanía física. A mayor cercanía física mayor interacción social y mayores posibilidades de intercambio (vecindad). 2) La confianza. La confianza incluye 3 aspectos: capacidad y deseo para entablar una relación de intercambio recíproco, voluntad de cumplir con las obligaciones implícitas en dicha relación y, por último, familiaridad mutua suficiente para servir de base a un acercamiento con probabilidad de no ser rechazado. En la medida que el intercambio recíproco ha sabido lograr su permanencia en las sociedades complejas, conviviendo con otros tipos de intercambio, recobra un papel fundamental como alternativa a la deficiencia de éstos. El intercambio recíproco es capaz de asegurar la supervivencia de los sectores marginales de las sociedades urbanas latinoamericanas, al no tener éstos un acceso óptimo a recursos y bienes y servicios básicos otorgados por el intercambio de mercado ni por la redistribución de bienes y servicios a nivel nacional –es decir, por las otras dos formaciones de intercambio social-, las “redes de intercambio [recíproco] representan el mecanismo socioeconómico que viene a suplir la falta de seguridad social, reemplazándola con un tipo de ayuda mutua basado en la reciprocidad” (Lomnitz, 1989: 26). Para Lomnitz, la importancia del intercambio recíproco es evidente como un sistema de intercambio que se activa frente a la escasez, es decir, el intercambio recíproco es un intercambio alternativo que cobra una

importancia singular cuando el sistema o el intercambio formal –distribución de bienes y servicios, ya sea por parte del gobierno, una institución o el mercado– no funciona óptimamente, no satisface a los individuos de una sociedad. Además de la escasez, también subraya la fuerza de los controles y las inhibiciones culturales del sistema formal, por ejemplo, el trámite de un documento oficial puede lograrse de una manera más rápida si el demandante tiene un “amigo”, “conocido”, “palanca” o un “compadre” en la institución que lo emite. Además, el intercambio recíproco guarda ciertas formas, a saber: 1) Se realiza entre personas que guardan un parentesco consanguíneo (tíos, hermanos, padres, primos) y/o ritual (compadres, amigos), vecinos, es decir, entre miembros de un mismo nivel social y económico. 2) No hay remuneración monetaria alguna. Hay una restricción a pedir reciprocidad en dinero y en sexo. 3) Existencia de una deuda. Una vez hecho un favor, la persona que lo recibió está consciente que tiene una deuda, que debe un favor; el otorgante del favor sabe que tiene un beneficio a futuro, un favor que recibir. Sin embargo, está prohibido hacer explícito el requerimiento de la deuda o de la reciprocidad. 4) Vimos que este intercambio descansa en la cercanía y la confianza, si no hay confianza suficiente entre las partes se pide la intervención de un tercero, que deberá ser capaz de otorgar entre las partes la confianza que falta. Con esto, el parentesco pasa a un segundo término como raíz del intercambio, en aras de una proliferación de la red. 5) El intercambio recíproco depende de los componentes ideológicos de la sociedad específica.

ET 2/4

enero-junio 2015

31

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

les o simples hasta las complejas, con lo que ha mostrado una enorme capacidad de adaptación e integración a diferentes tipos de sociedad con una ideología de ayuda mutua.


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Israel Palma Cano

clase (diferencia económica) entre individuos de la relación; las relaciones patrón-cliente o el intercambio redistributivo presenta como una de sus causas las diferencias de poder entre 7) En el intercambio recíproco se intercambian los actores de la relación. La parte con mayor poder exige recursos similares de forma horizontal: confiandemostraciones de gratitud y lealtad del menos poderoso. za y socialidad. 6) Las reglas del intercambio recíproco no están escritas, sin embargo, son estrictas.

32

8) Existen limitaciones sobre diferentes tipos de favores que se pueden solicitar y la manera de cómo solicitarlos. Intercambios de mercado. Por otro lado, cuando se presenta una secularización o se pierde el contexto propio en las leyes, obligaciones y deberes del intercambio recíproco, éste se transforma en intercambio de mercado. Para Lomnitz, esto se lleva a cabo cuando se presentan los siguientes elementos (Lomnitz, 1994: 145):

El desequilibrio de poder que se encuentra entre los actores de la relación se recompensa con el intercambio de lealtad. El más poderoso otorga (fluye hacia abajo) empleo, protección política, padrinazgo burocrático, seguridad, apoyo personal, el menos poderoso lo intercambia (fluye hacia arriba) por trabajo, lealtad, gratitud, adhesión política, fidelidad ideológica.

Es un intercambio asimétrico que se encuentra, al igual que el intercambio recíproco, desde sociedades tribales hasta sociedades complejas, este intercambio ha sabido 1) A causa de las diferencias de clase una rela- adaptarse a estas sociedades con una base ideológica. Con ción entre individuos se torna imposible. lo asimétrico, Lomnitz alude a un contraste con lo simétrico (intercambio recíproco) y su base en el parentesco, 2) Cuando la sociedad se torna más compleja, confianza y cercanía física; sin embargo, es posible que por ejemplo, con un crecimiento del aparato esuna relación basada en el parentesco se transforma en una tatal, de tal forma que las redes de reciprocidad relación patrón-cliente, sucede así cuando un grupo de pano son suficientes para cubrir las necesidades rientes hacen actividades lucrativas y uno de ellos se conindividuales. vierte en patrón del grupo. 3) La ideología de las relaciones de reciprocidad deja de operar para transformarse en una Así pues, la presente tipología de las redes sociales ideología de intercambio de mercado, hay un nos será de gran utilidad para el presente estudio de caso, desplazamiento del favor al cobro, un ejemplo, pero antes de abordarlo veamos brevemente el tema del la “mordida” en México. capital social.

En el intercambio de mercado circulan bienes y serLa teoría del Capital Social vicios sobre la base de la oferta y la demanda, este tipo de intercambio no genera relaciones sociales duraderas, A partir de la publicación de la obra Making Democracy una muestra son las acciones que realiza una persona al adquirir algunos productos en un establecimiento. La Work del politólogo Robert Putnam (1993), donde subraya circulación de bienes y servicios se hace a través del la correlación de dos variables: capital social y democracia, el tema ha cobrado un inusitado interés para servidores mercado y sus leyes. públicos e investigadores académicos de diversas áreas Intercambios redistributivos. Si el intercambio de sociales. El capital social, sostiene, es constituido a partir de mercado presenta, como una de sus causas, la diferencia de tres elementos centrales, tales como patrones de confianza,

ET 2/4

enero-junio 2015


Banco Diocesano de Alimentos como Red Social

Putnam presenta una investigación de 20 años de duración sobre los gobiernos locales de diversas regiones de Italia, cuyo principal propósito es desentrañar por qué algunas de estas instancias de gobierno realizan su ejercicio con mayor eficacia que otros, por qué hay regiones donde la democracia funciona mejor que en otras. En la región norte del país europeo la democracia trabaja con mayor eficacia que en el sur, la respuesta señala que en el norte italiano existe una presencia de tradiciones añejas de compromiso cívico de los ciudadanos, cualidad carente en el sur. La correlación reza así: a mayor capacidad asociativa de los ciudadanos, mejor funcionamiento de los gobiernos democráticos. Las comunidades del sur italiano se caracterizan por el establecimiento de relaciones jerárquicas y de subordinación, no hay un amplio compromiso por los problemas públicos y la corrupción es un fenómeno permanente. Por el contrario, en el norte se encuentran sociedades corales, clubes de fútbol, excursionistas, rotarios, además de que los habitantes leen más periódicos y están más comprometidos con la solución de problemas sociales. Así pues, la idea central del estudio del capital social se lleva a cabo mediante la incorporación de los individuos a los asuntos de interés público a través de las asociaciones, grupos o clubes de ciudadanos (Putnam, 2004). La tesis de Putnam ha causado un singular revuelo, ha resultado provocadora a tal grado que el capital social es considerado hoy en día como un insumo insustituible para la democracia o, en general, para el desarrollo de las comunidades y países. La contribución y la provocación putnamiana ha tenido resonancias, también, en la academia; politólogos, sociólogos, antropólogos y economistas, por citar sólo algunos, han incorporado dicho concepto, con sus particulares

implicaciones, a sus respectivos marcos interpretativos y de investigación que ejercen cotidianamente. La filósofa española Adela Cortina también se integra a las investigaciones sobre el capital social, la ética y la política. Para Cortina, el capital social consiste en hábitos, confianza y solidaridad que se afirman en las conexiones sociales. Para ella, existen organizaciones que bien pueden reproducir el capital social, éstas tienen las siguientes características: 1) son horizontales, pues unen actores con estatus y poder equivalente, por el contrario, las organizaciones verticales unen actores con status y poder asimétrico, jerárquico, éstas tienen una capacidad muy limitada de generar relaciones de reciprocidad, mutualidad y cooperación; 2) fomentan la tolerancia y la igualdad; 3) tienen objetivos benéficos para la comunidad; 4) tienden puentes con otras organizaciones; 5) generan bienes públicos, las que producen bienes privados ofrecen menor capital social y comportamientos oportunistas (Cortina, 2001). El impacto del capital social ha sido tal, que no demoró en ser incorporado como indicador de desarrollo, algunas instituciones internacionales han mostrado un interés por medirlo en determinados países. Así ha sucedido en América Latina a través de la Comisión Económica para América Latina y El Banco Mundial. Para efectos de la presente investigación, sin ánimo de debatir la multiplicidad de trabajos e investigaciones sobre el capital social y sus implicaciones, nos centraremos en la contribución del sociólogo francés Pierre Bourdieu. Bourdieu ha destacado el valor de los capitales en el estudio de lo social, ya sea cultural, social o simbólico. Concibe a las sociedades modernas como entidades altamente diferenciadas y complejas, a cada diferenciación la llama campo; éste bien puede ser artístico, científico, intelectual, lingüístico o de cualquier otro tipo, estos campos se presentan sincrónicamente como espacios compuestos por posiciones. Dichas posiciones pueden ser analizadas sin tomar

ET 2/4

enero-junio 2015

33

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

normas y redes sociales; las cuales facilitan las acciones coordinadas de los grupos para la cooperación y el beneficio mutuo.


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

34

en cuenta a un ocupante específico; pues se rigen por normas generales, a saber: que en todos ellos se establece una lucha; ésta se realiza entre los poseedores y los desposeídos de capital; el desposeído buscará acceder al objeto preciado, y el que lo posee, buscará conservarlo (Bourdieu, 1990).

Israel Palma Cano

El capital social, para Bourdieu, son los recursos actuales o potenciales que están vinculados a una red, más o menos institucionalizada, de relaciones entre distintos actores. El capital social no es independiente de los demás capitales, es un capital que desempeña un papel potencial del resto, un papel vehicular de los otros capitales.

Los involucrados en los campos tomarán sus posiciones El discurso del capital social también es un discurso formal a partir de dos principios, según el volumen global de que habla sobre la estructura de agrupaciones sociales. A capital que poseen, y, segundo, según la composición del mayor cantidad de vínculos simétricos mayores relaciones capital (económico, social, cultural, simbólico). Así, el de solidaridad y generación de confianza. Estos dos campo se erige como un espacio donde se libran luchas elementos, la solidaridad y la confianza, se dice, producen sociales entre los poseedores y los desposeídos de cierto el fortalecimiento de las instituciones democráticas y de las capital en disputa. Distingue al capital en económico, relaciones sociales. De ahí que se presente el discurso en su compuesto por recursos monetarios y financieros; social, formalidad como procedimientos de orientación estructural conformado por los recursos de diversa índole que y subjetiva que buscan vigorizar las asociaciones civiles y pueden ser movilizados por los actores en función de las instituciones democráticas. la pertenencia a diferentes redes sociales, agrupaciones y organizaciones; cultural, integrado por disposiciones Más allá de las situaciones concretas en las cuales se eny hábitos adquiridos desde el proceso de socialización cuentren inmersos los individuos insertos en dichas asocia–se puede presentar de dos formas: capital adquirido, ciones, la formalidad sólo observa a ciudadanos en acciones dado por la educación y el conocimiento; y, el capital de apoyo mutuo fortaleciendo, por sus simples acciones, órsimbólico, dado por las categorías de percepción y denes sociales y sistemas políticos democráticos. juicio que definen y legitiman valores y normas morales, gustos culturales y artísticos, como fama, notoriedad, Una vez visto, sucintamente, los conceptos de red y capital estimación, prestigio, autoridad, distinción, talento–. social, estamos en condiciones de aplicarlos en el Banco. Así, los capitales sólo designan un tipo específico de recursos (o su combinación) que se movilizan en los diferentes campos sociales, ya sean recursos de naturaleza económica, cultural, simbólica y social. Los actores de cada campo poseen estos capitales, tienen intereses en ellos y buscan conservarlos o ampliarlos. Para el sociólogo francés, cada uno de los actores del campo está provisto de un habitus, esto es, de un complejo de significaciones, disposiciones, esquemas básicos de percepción, comprensión y acción, los cuales son aprendidos consciente e inconscientemente y funcionan como generadores de estrategias de lucha en cada uno de los campos en que se lleve la disputa.

ET 2/4

enero-junio 2015

El Banco Diocesano de Alimento Guadalajara Nacimiento El Banco nació a partir de la observación del dispendio de recursos alimenticios, mismos que podrían ser orientados a otros sectores poblaciones, la descripción que el mismo Banco hace de ese momento es clara y puntual: “El Banco Diocesano de Alimentos Guadalajara, AC, nació en 1991, cuando el Sr. Ricardo Bon Echavarría, el Sr. Everardo Cornejo Padilla y el Sr. Luis Adolfo Orozco


Banco Diocesano de Alimentos como Red Social

A partir de este hecho, se abocaron a la tarea de canalizar ese alimento a sectores poblaciones privados del recurso. Desde el año de su formación, hasta hoy en día, según reportan, han logrado la emancipación alimenticia de más de 20 mil personas. Pionero en su rama, el Banco abrió la veta al nacimiento de otros, que eventualmente repiten su metodología de operación; actualmente, se enorgullece de dictar la pauta a 58 instituciones similares, distribuidas en diversas ciudades en el país.

diríamos en términos de redes que no es un puente, sino un vínculo o lazo, un puente que une dos polos antitéticos, la abundancia y la carencia. Su visión consiste en: “Posicionarse como una institución profesional que logre atenuar el hambre de los más necesitados, promoviendo el desarrollo social” (Banco, 2015). Aquí, se enfatiza en la calidad del actor, como una institución profesional que promueve el desarrollo social. Agrega también: “Posicionarse como una institución profesional y funcional y eficiente que a partir de proporcionar alimentos a quienes no pueden conseguirlos por sí mismos, logren un desarrollo sustancial de sus capacidades” (Banco, 2015). Se insiste en el ámbito institucional, se caracteriza la visión del Banco como una institución profesional, funcional y eficiente, es importante subrayarlo porque los adjetivos describen cualidades netamente formales, en este caso de operación organizacional. No se olvida en estas afirmaciones su principal sector poblacional al cual van dirigidas sus acciones, los privados de alimentos, o como ellos los han caracterizado anteriormente, los necesitados, los carentes.

Por otro lado, hay un contexto social apremiante, se estima que hay cerca de un millón de personas con insuficiencia alimentaria en el estado de Jalisco. Esta insuficiencia tiene otras implicaciones: desnutrición, salud, aprendizaje, calidad de vida e incluso baja autoestima. El Banco considera que esto no sólo afecta a quienes lo El Banco reconoce que sus valores son: “Ética, conpadecen, sino también a la sociedad en su conjunto. gruencia, lealtad, compromiso, responsabilidad, puntualidad, humanidad, respeto e integridad” (Banco, 2015). También señala: “En el Banco […] Se fomenta la solidaIdentidad ridad. Se comunican y se fortalecen los valores. Se prepaLa identidad del Banco viene a constituirse a partir de ra la autosuficiencia económica. Se capacita en aspectos múltiples elementos, entre los que destacan los siguientes: Nutricionales y de Salud” (Banco, 2015). El Banco tiene como misión: “Alimentar con Calidad Humana a quienes padecen hambre, actuando como un puente entre la abundancia y la carencia y creando conciencia en el compartir. A fin de atenuar las carencias, solidarizándose con los más necesitados” (Banco, 2015). Destaca en la definición el tema de la calidad humana, la conciencia del compartir y la solidaridad con los más necesitados, valores con una fuerte raíz cristiana. Sobresale, además, la autoobservación que se hace el Banco, el cual se concibe a sí mismo como un puente,

El tema de los valores no es un tema menor en el estudio de las OSC, de las redes y menos aún en el del capital social, los valores nos señalan las cualidades que entre los integrantes del Banco se exigen mutuamente, o que por lo menos se proyectan como cualidades propias, son, también, elementos que norman las conductas y las acciones de los integrantes o del Banco como actor. No sobra señalar, que también los valores son un insumo de intercambio social, muchos de los intercambios de reciprocidad se dan a partir de valores compartidos entre los involucrados.

ET 2/4

enero-junio 2015

35

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

Fernández observaron la cantidad de alimentos que diariamente se desperdiciaban en el Mercado de Abastos. Con el apoyo de la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos (UCMA) y de Cáritas de Guadalajara, dieron cauce a todos esos alimentos, para hacerlos llegar estrictamente a personas que por alguna razón justificada no pueden conseguirlos por sí mismos” (Banco, 2015).


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

36

El objetivo que reconoce el Banco es: “facilitar que las familias con menos oportunidades puedan alcanzar una mejor calidad de vida a partir de la alimentación. [debido a que] El éxito del Banco, se da en el momento en que las familias superan el problema básico de alimentación, encuentran fuentes de ingreso y comunican a otros el apoyo solidario” (Banco, 2015).

Israel Palma Cano

elementales de la alimentación y juntos simbolizan la bíblica multiplicación de los panes y los peces, es decir, a Cristo.

El Pez, simboliza el principio del cristianismo; era el símbolo secreto de los cristianos tempranos porque las letras que forman la palabra ‘pescado’ en griego (ichthos) son las letras iniciales de la frase ‘Jesús Cristo, hijo de Dios, el salvador’. La cruz representa nuestra identidad cristiana El objetivo, como se ha observado, convertirse en un y católica, porque somos una institución que se debe a la puente a través del cual se redistribuya alimentos a los diócesis y cumple funciones de Caridad y Apostolado” que no poseen recursos alimenticios, se alcanza cuando (Banco, 2015). La descripción del logotipo es muy clara e se supera el problema básico de alimentación, se abas- ilustrativa. tecen de ingresos y, un elemento no menor, comunican a otros el apoyo solidario. Este último aspecto es de viEl pez y el pan, como representaciones simbólicas de la tal importancia, para cualquier institución u OSC, pues alimentación tienen otro trasfondo, en este caso religioso, el es a partir de esta comunicación que el Banco adquiere cual inmediatamente nos coloca en uno de los pasajes más reconocimiento social, en términos de Bourdieu, capital representativos del cristianismo, la multiplicación de los pasimbólico. nes y peces. El pez, también aquí se presenta como uno de los símbolos originales cristianos. Una vez hecha clara la Finalmente, veamos un elemento generador de identi- identidad cristiana, era necesaria, debido a la vastedad del dad, el logotipo: cristianismo, precisar más la identidad, no sólo se es cristiano, sino que más concretamente se es católico, y esto se Demos paso a una descripción propia del Banco sobre logra con la presencia de la cruz. el logotipo, el cual aglutina tres símbolos: “El Pez y el Pan que por separado representan los principios más El logotipo tiene un fuerte valor de identidad, tan importante como los valores, la misión, la visión y el objetivo, pues es un símbolo que une, un referente para crear lazos de identidad y de intercambio, un referente presente en la construcción de las redes sociales en las cuales se encuentra inmerso el Banco.

Estructura Organizativa

Imagen de http://bdalimentos.org

ET 2/4

enero-junio 2015

Además del motivo de nacimiento, los elementos que generan identidad, veamos ahora la estructura organizativa (Martínez, 2010; y, Banco, 2015). En su parte más alta se encuentra un Consejo de Administración, constituido por un presidente, sucesivamente se encuentran un vicepresidente, un secretario y un tesorero. Se ilustra a continuación:


Banco Diocesano de Alimentos como Red Social

Imagen de http://bdalimentos.org

Consejo de Administración (Junio 2008-Mayo 2012).

Acciones y Redes

Las acciones más importantes que realiza el Banco es el Banquete del Hambre, Uniendo Manos, Por un México Vicepresidente: Everardo Cornejo Padilla (fina- sin Hambre y Donatel. El Banquete del Hambre, al igual do). que Donatel, son acciones encaminadas a la procuración de recursos monetarios. Secretario: Luis González Viramontes. Presidente: José Luis Ramírez Pelayo.

Tesorero: Augusto Emilio Rivera Castellanos. Después, se presentan los comités, entre los que se encuentran el de Promoción y Procuración de Fondos: titulados por Ricardo Bon Echavarría, Andrés Plascencia Medina; Acción Social: María de la Luz de la Torre Jiménez; Comunicación: Jesús Castillo Téllez, Rodolfo López Torres; Eventos Culturales: Patricia Raya de Castro; Recursos Humanos: Vicky Alonso García; y, de Asesores Diocesanos: Pbro. José Luis Pérez Barba. Pbro. Celso Benjamín Rivera Muñoz.

A diferencia de Donatel, que es una línea telefónica a través de la cual se reciben donativos de la sociedad, el Banquete es la celebración de un convite donde participan empresarios, políticos y jerarcas de la iglesia católica, todos ellos con fuerte poder adquisitivo, a los cuales se les invita a donar recursos destinados a las acciones propias del Banco. El caso de Uniendo Manos y Por un México sin Hambre son campañas y acciones de redistribución de recursos.

El Banco para llevar a efecto otra de sus actividades fundamentales, que es la recaudación y redistribución de También se presenta la Dirección General: dirigida por alimentos, se vale no sólo de la estructura organizativa ya LCP. Marisela García Sandoval; Desarrollo Social: LTS. descrita, sino de las redes sociales que ha podido tejer. En María Concepción Castillo Montes; Administración: LCP. cuanto al sector público, se relaciona con todos los niveles Gloria Zamora García; Promoción: Ing. Francisco Márquez; de gobierno, en aras de acceder a recursos monetarios y, Desarrollo Institucional: Lic. Neftalí Martínez Abundis. como a estímulos públicos. En cuanto a otras OSC se

ET 2/4

enero-junio 2015

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

37


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

38

Israel Palma Cano

relaciona directamente con 58 bancos de alimentos, organizaciones y fundaciones internacionales como Second Harvest, Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos, Banco Diocesano de Alimentos Guadalajara, Cáritas Guadalajara, y, The Global FoodBanking Network. Con universidades las relaciones son constantes, cuando no permanentes, con el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Guadalajara, y, particularmente, con la Universidad de Guadalajara, pues a través de estas instituciones se hace llegar de recursos humanos, expresados en servicio social y voluntariado, el cual tiene un alto nivel de capacitación que se capitaliza positivamente en el Banco. En cuanto al sector empresarial, prácticamente posee lazos de intercambio con todos los supermercados, como Wal-Mart, y, principalmente con la Unión de Comerciantes del Mercado de Abastos, a través de los cuales se hace llegar de alimentos para su redistribución.

Conclusiones El Banco ha podido establecer múltiples lazos de intercambio de recursos, los cuales han devenido en redes sociales por donde fluyen recursos monetarios y simbólicos. Con diversos actores, provenientes del sector gubernamental, empresarial y civil, ha tejido lazos de intercambio, donde ha podido acceder a recursos alimenticios, para redistribuirlos en los sectores más marginales del estado. En cuanto a los recursos humanos, ha podido acceder a ellos a través de los lazos construidos con universidades, donde estudiantes acuden al Banco para la realización del servicio social, tras la práctica es común que se integren al Banco desarrollando sus capacidades profesionales y potencializando las capacidades técnicas de la organización. Por otro lado, la identidad católica que aglutina las acciones del Banco es un elemento imprescindible de las relaciones sociales, pues opera como un insumo de acción, es decir, el compartir las normas y los valores católicos puede invitar a los sectores poblaciones que los comparten a participar de las acciones del Banco. Estos elementos que vertebran redes sociales son los canales a partir de los cuales circulan diversos capitales, simbólico, cultural, monetario y social. El gran impacto que tiene el Banco se debe en la gran capacidad de promover su capital social, es decir, de construir complejas redes sociales a partir de las cuales se hace llegar de los recursos que necesita en aras de potencializarlos para impactar en la vida social del país, y particularmente del Estado de Jalisco, donde es un referente de atención filantrópica.

ET 2/4

enero-junio 2015


Banco Diocesano de Alimentos como Red Social

Bibliografía

CORTINA, A. (2001). Alianza y contrato. Política, ética y religión. Madrid: Editorial Trotta. BANCO DIOCESANO DE ALIMENTOS, Guadalajara (2015). Página institucional. Obtenida el 1 de mayo, de www.bdalimentos.org BOURDIEU, P. (1990). Sociología y cultura. México: CNCA-Editorial Grijalbo. GRANOVETTER, M. (1973). The strength of weak ties. The University of Chicago Press: The American Journal of Sociology, 78(6), 1360-1380. LOMNITZ, L. (1989). Cómo sobreviven los marginados. México: Siglo Veintiuno Editores. LOMNITZ, L. (1994). Redes sociales, cultura y poder: Ensayos de antropología latinoamericana. México: Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa-Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. MARTÍNEZ, N. (2010). Entrevista al Lic. Neftalí Martínez, Director de Desarrollo Institucional del Banco Diocesano de Alimentos Guadalajara, AC. MITCHELL, C. (1974). Social Networks. Annual Review of Anthropology, 3, 279-299. PUTNAM, R. (1993). Making democracy work. New Jersey: Princeton University Press. PUTNAM, R. (2004). Community Engagement in a Changing America. México: Universidad Anáhuac. RITZER, G. (1993). Teoría Sociológica Contemporánea. México: McGraw-Hill. WELLMAN, B. (1983). Network Analysis: Some Basic Principles. American Sociological Association: Sociological Theory, 1, 155-200.

ET 2/4

enero-junio 2015

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

39


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

40

Milena Salinas Gómez

Hacia una trasformación comunitaria Milena Salinas Gómez * Como citar este artículo/Citation: SALINAS, M. (2015). Hacia una trasformación comunitaria, en Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 4, enero-junio 2015, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org/cuarto-numero/haciaunatransformacion/

Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.

Hacia el año de 1980, los cerros nororientales de la ciudad de Bogotá se encuentran mayormente poblados por personas provenientes de los altiplanos de Cundinamarca, Santander y Boyacá, hecho generado por la violencia económica, política y social que se encuentra tanto en los campos como en la ciudad. Para ésta época la ciudad no contaba con una política pública que acogiera a la población desplazada, y por ende sus necesidades no daban espera, llegándose a ver vulnerados los derechos, especialmente los de la niñez. Como resultado de esfuerzo y luchas constantes por parte de los pobladores y las pobladoras del territorio, el apoyo de algunas organizaciones, entidades y personas externas, que tienen el mismo fin, surge la Coordinadora de Organizaciones Populares de Defensa de los Derechos del Niño y la Niña. En el siguiente documento se pretende identificar las violencias presentes en el territorio, analizar su impacto en los derechos humanos, y por ende las diferentes estrategias y acciones que emprende la Coordinadora para el abordaje de las mismas.

By the year 1980, the northeastern hills of Bogota are mostly populated by people from the highlands of Cundinamarca, Santander and Boyaca, made generated economic violence, political and social which is both in the fields and the city. By this time the city did not have a public policy which accommodated the displaced population, and therefore needs not give expected, reaching view violated rights, especially those of children. As a result of constant effort and struggle by the villagers and settlers from the territory, supported by some organizations, entities and outsiders, who have the same purpose, the Coordinator of Popular Organizations for the Defense of the Rights of the Child comes and girl. The following document is intended to identify violence in the territory, analyze their impact on human rights, and therefore different strategies and actions undertaken by the Coordinator for addressing them.

Palabras Clave: Violencia, Derechos Humanos, Estrategias Co- Keywords: Violence, Human Rights, Community Strategies, People’s Organization. munitarias, Organización Popular. Fecha de recepción: 13 de mayo del 2015.

Fecha de aceptación: 4 de junio del 2015.

Es Importante Conocer la Historia, para... ¿Repetirla o No Repetirla?...

E

n el trascurso de los tiempos el sistema cambiante (económico, político y social) ha excluido a sectores aledaños de la ciudad de Bogotá, lo cual ha generado que se desarrollen diferentes tipos de violencia y como tal se convierta en población en situación de vulnerabilidad. Ejemplo de ello se evidencia en las décadas de los 60 y 70 cuando la ciudad crece caóticamente como receptora de la población expulsada por la violencia social, política, militar y económica que se da tanto en los campos como en la ciudad, viéndose la onda expansiva principalmente hacia Ciudad Bolivar, Patio Bonito, al Sur y Occidente de Bogotá respectivamente. “La capital del país no tiene política de desarrollo urbano que acoja a los pobres; por el contrario, los servicios públicos están en manos del concejal o del “amigo que tengo” en la empresa requerida; contribuyendo con esto al clientelismo” (Coordinadora, 2001: 4).

* Trabajadora Social. Coordinadora de Organizaciones Populares de Defensa de los Derechos del Niño y la Niña. E-mail: milenasalinasgomez@gmail.com El presente escrito es el trabajo final del Diplomado Urdimbre: Estrategias Comunitarias para el Abordaje de las Violencias, organizado por RELETRAN, el Departamento de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Colombia y la Fundación Procrear. El diplomado se realizó entre julio y octubre del año 2014.

ET 2/4

enero-junio 2015


Hacia una trasformación comunitaria

41

Imagen proporcionada por la autora.

“Sus vías se encuentran sin pavimentar, el teléfono es más que un sueño, la energía eléctrica es contrabandeada, ni hablar de servicio de salud, zonas de recreación y deporte… La legalización es un proceso que avanza muy lento casi para todos; en síntesis son barrios catalogados como sub-normales, marginales, por fuera del cinturón sanitario y de la red de servicios” (Coordinadora, 2014: 1)

severamente contra su vida como la desnutrición, los retrasos en el desarrollo del lenguaje y del pensamiento, la deprivación afectiva y la depresión, accidentalidad y muerte” (Coordinadora, 2001: 5).

Ante estas situaciones la comunidad en cabeza de aquellos líderes y lideresas naturales iniciaron acciones para el mejoramiento de su calidad de vida, una de estas fue construir la vía de acceso a los barrios (Villa Nidia y Cerro Norte), con palas y azadones, posteriormente Pobladores y pobladoras del territorio empiezan a se construyó la escuela para los niños y niñas del sector, desempeñar su labor como guardias de seguridad, cons- lo cual se logró con el apoyo de los padres salesianos trucción, oficios varios y en plantaciones de flores, en y el trabajo de la comunidad, la siguiente obra fue el jornadas extensas laborales, lo cual dificultó el cuidado puesto de salud para esto se contó con la colaboración de sus hijos e hijas debido a que no existían jardines en de la Universidad el Bosque, de igual forma se iniciaron ese tiempo. Así mismo las condiciones habitacionales no marchas populares encaminadas al establecimiento de eran óptimas, afectando la salud de toda la población, es- los servicios públicos en los barrios, debido a que las pecialmente de los niños y niñas; para ese entonces por empresas se negaban a prestar los servicios. la implementación de la política del Instituto Colombiano del Bienestar Familiar (ICBF) se crean programas de En el barrio Santa Cecilia Alta en el año de 1980, se atención infantil financiados por éste, sin embargo los inicia una propuesta de organización por parte de los cupos son limitados y no daban cabida a la demanda, pobladores y las pobladoras, la cual buscaba ayudar a las familias que no tenían con quién dejar a sus hijos “En esta condición de abandono temporal, la cuando se iban a trabajar; con el apoyo de la Directora niñez queda expuesta a situaciones que atentan del Hogar Infantil del Centro Comunitario Servitá de

ET 2/4

enero-junio 2015

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

La onda expansiva continua creciendo, especialmente hacia los cerros nororientales, en los que se encuentran barrios como: Santa Cecilia Alta, Cerro Norte, Villa Nidia, Soratama y El Codito, los cuales son poblados por personas que migran de los altiplanos de Cundinamarca, Santander y Boyacá, con el fin de mejorar su calidad de vida y tener un trabajo estable; es así como llegan al territorio, algunas familias deciden dividir las tierras por sí mismas y otras deciden comprar lotes alrededor de las canteras, sin ningún tipo de legalización y encontrándose sin servicios públicos.


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

42

Usaquén (Exiliada de Chile) quien respalda el proceso enfocado hacia la autogestión comunitaria, mediante la cualificación del trabajo de atención y fortalecimiento organizativo; y las marchas populares encaminadas hacia la gestión de recursos financieros para la conformación de más Hogares Infantiles y la satisfacción de las necesidades básicas de los niños y las niñas; sirviendo de ejemplo para los pobladores y las pobladoras de barrios vecinos quienes multiplican la creación de organización en forma de comités y asociaciones.

Milena Salinas Gómez

organización de la comunidad para la defensa y promoción de los derechos de los niños, niñas, jóvenes y sus familias a través de los proyectos de atención integral, donde se impulsan acciones pedagógicas que fortalecen el actuar de niños, niñas y jóvenes como sujetos sociales capaces de transformar las situaciones adversas del medio en el que se encuentran” (Comisión de Educación, 2001: 2).

La COPDDNN se encuentra conformada por tres organizaciones de base, en las cuales se encuentran inmersos los diferentes proyectos de atención integral, como se muestra “La coordinadora como propuesta organizativa, en el Cuadro 1. surge en el primer Encuentro de Comités y Asociaciones de Defensa del Niño realizado Adicionalmente se realiza un trabajo conjunto con El los días 26 y 27 de Noviembre de 1983 como Club de los Abuelos: los Conquistadores. Para finalizar fruto de un proceso complejo que se inicia años éste primer apartado, y respondiendo a la pregunta inicial, atrás en diversos espacios y dinámicas, con si debemos conocer la historia para repetirla, pero para tola participación de múltiples protagonistas” mar el ejemplo de solidaridad, unidad y construcción que (Coordinadora, 2014: 1). tuvieron los pobladores y pobladoras del territorio para afrontar las problemáticas de esa época, llegando a buscar Por lo tanto, la Coordinadora de Organizaciones acciones para el mejoramiento de la calidad de vida, espePopulares de Defensa de los Derechos del Niño y la Niña cialmente de los niños y niñas; que nos sirva ese ejemplo (COPDDNN) se fue constituyendo como un espacio para el “ahora”, no solo para afrontar los problemas emerde reflexión, aprendizaje, conocimiento, movilización, gentes, sino aquellos factores que los originan. gestión y apoyo mutuo entre organizaciones y entidades que iban en contra de las injusticias generadas por el Cuadro 1. Proyectos por organización Estado, que afectaban a los sectores más vulnerados por las violencias presentes; pero no solo participaban Organización Proyecto éstas organizaciones, también participaban personas Hogar Infantil (H.I) Asociación Pro-Defensa del externas que tenían el mismo fin, y contribuyen desde su Aprendiendo Juntos Niño y la Niña del Barrio experiencia de vida y pensamiento social al proceso de Escuela Popular Infantil (E.P.I) Villa Nidia. autogestión y resistencia comunitaria. Cabe resaltar que este proceso, fue un proceso de lucha constante ante diversos factores que hoy en día persisten: represión por parte del Estado ante personas, grupos u organizaciones que defienden sus derechos (derechos que hoy en día son invisibilizados), diferencias ideológicas entre miembros y externos, y el pensamiento individualista con fines propios. Actualmente el objetivo principal es “impulsar la

ET 2/4

enero-junio 2015

Asociación de Defensa de los Derechos del Niño del Barrio Cerro Norte. Corporación Servicio de Defensa de la Niñez (SEDEN).

H.I Nuestro Nido E.P.I – Pensarte Casa Taller Juvenil Casa Juvenil Matrices de Mil Colores Soberanía Alimentaria

Fuente: Elaboración propia.

Adicionalmente se realiza un trabajo conjunto con El Club de los Abuelos los Conquistadores.


Hacia una trasformación comunitaria

Las Violencias Presentes en el Territorio y su Impacto en los Derechos Humanos Como se describía anteriormente en el primer apartado de la historia, la estructura (económica, social, política) ha generado durante los años un sistema excluyente y patriarcal, contribuyendo en las diferenciadas formas de violencia presentadas a nivel mundial, local y territorial; como dice Engels (1986) en su libro Obras Filosóficas “Son siempre y en todas partes las condiciones económicas y los recursos de poder de que se dispone los que ayudan a la violencia a triunfar y sin los cuales ésta deja de ser violencia“ (p. 123). En relación a ello Alessandro Barrata (1991) en el análisis que hace de la violencia y los derechos humanos, resalta que:

Con respecto a lo anterior se utilizara “La violencia estructural” como categoría principal, y como subcategorías los demás tipos de violencia que surgen de ésta, de igual forma para hacer un análisis más profundo y relacionar los derechos humanos, utilizaremos la siguiente clasificación como la describe Alessandro Barrata (1991): “La violencia es represión de necesidades reales, y por lo tanto, violación de derechos humanos. Definiendo las necesidades reales en términos de esfera de autonomía y recursos, podemos clasificar dos grupos fundamentales de derechos humanos; al primer grupo pertenecen (derecho a la vida, integridad física, libertad personal, libertad de opinión, libertad de expresión, pero también los derechos políticos); el segundo grupo pertenecen los derechos llamados económicos sociales, entre los cuales configuran (el derecho al trabajo, educación, salud…)” (p. 15). Una de las situaciones más abrumadoras se presenta el 08 de Junio del año 2002, por la explotación anti-técnica de canteras ocasionando el deslizamiento en la zona, situación ocurrida en el barrio Cerro Norte, lo cual generó la reubicación de aproximadamente 60 familias, así mismo se presenta el inadecuado manejo de las basuras. Identicandose la Violencia Ambiental, que es generada por los mismos habitantes de la población y vulnera los derechos humanos (segundo grupo) especialmente de los habitantes que se encuentran cerca de las canteras y de los NNJ por los problemas de salud que genera el mal manejo de las basuras.

“Para Galtung, “injusticia social” es, en este sentido, sinónimo de “violencia estructural”. En éste mismo sentido, otro acontecimiento que marca Podemos sostener que la violencia estructural la historia de los habitantes se presenta hacia finales del es la represión de las necesidades reales y, por año 2008 acerca de los objetivos del Plan de Ordenamientanto, de los derechos humanos en su contenido to Territorial (POT). histórico-social. La violencia estructural es una de las formas de violencia, es la forma general “Hoy, sobre éstos barrios, junto con las dificultades de la violencia en cuyo contexto directa o indidel desempleo y la pobreza, se ciernen amenazas rectamente se encuentra su fuente, en gran parte, encaminadas en los vecinos planes de renovación todas las otras formas de violencia” (p. 14). urbana sobre la avenida séptima y el borde norte

ET 2/4

enero-junio 2015

43

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

Para finalizar éste primer apartado, y respondiendo a la pregunta inicial, si debemos conocer la historia para repetirla, pero para tomar el ejemplo de solidaridad, unidad y construcción que tuvieron los pobladores y pobladoras del territorio para afrontar las problemáticas de esa época, llegando a buscar acciones para el mejoramiento de la calidad de vida, especialmente de los niños y niñas; que nos sirva ese ejemplo para el “ahora”, no solo para afrontar los problemas emergentes, sino aquellos factores que los originan.


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

de la ciudad, la incertidumbre sobre la sentencia del Consejo de Estado sobre los límites de la reserva forestal, así como acciones violentas de grupos ilegales, junto con nuevos problemas derivados del relevo generacional y del riesgo por remoción en masa de las canteras, y por la reforzada relocalización de familias a las cuales se las despoja de su vecindad, el factor principal de la seguridad humana”. (Observatorio Nacional de Paz, 2009: 6).

44

Con respecto a la anterior situación presentada, se identifica Violencia Estatal e Institucional, vulnerando los derechos humanos de todos los habitantes del territorio, que se encuentran clasificados en el primer grupo. La creación de grupos, pandillas y bandas en el territorio, las cuales han tenido una historia de lucha de control y liderazgo del territorio, el microtráfico de

Milena Salinas Gómez

Sustancias Psicoactivas (SPA) y la mal llamada limpieza social, generando situaciones de inseguridad e intimidación. Se identifica la Violencia Física y Psicológica, que es generada por algunos habitantes de la población, y vulnera los derechos humanos (primer grupo) de los NNJ. Igualmente la estigmatización y discriminación por parte del manejo amarillista e irresponsable de la información de los medios de comunicación por ser sector de alto riesgo psicosocial y por el cumplimiento de algunos objetivos del Estado, generan intimidación y terror en los habitantes del sector, vulnerando los derechos humanos que se encuentran clasificados en el primer grupo. El desempleo, la carencia de recursos económicos, las jornadas largas de trabajo y los salarios bajos, vulneran los derechos humanos (segundo grupo) de la población en general, identificándose la Violencia Estatal, Física y Psicológica. Finalmente en los diagnósticos que se generan día a día en las organizaciones que conforman la COPDDNN a partir de las situaciones presentadas por los NNJ, se idéntica principalmente la vulneración de todos los derechos humanos identificados en el segundo grupo, principalmente por la falta de cupos, la expulsión sin causa justa y la estigmatización por parte de los colegios del sector; la demora en el proceso de vinculación, afiliación, asignación de citas y cubrimiento del medicamento adecuado por parte del sistema de salud. Es así como se identifica un tipo de Violencia Estatal e Institucional. Por otro lado, en los diagnósticos familiares, se identifica que en la mayoría de las familias predomina la cultura machista, sobresalen las tipologías familiares (monoparental con jefatura femenina y recompuesta en segunda, tercera y cuarta unión femenina), resalta el tipo de crianza permisivo y autoritario-maltratante, y la negligencia por parte de algunas familias, lográndose identificar en estas dinámicas familiares tipos de Violencia Intrafamiliar y Violencia Sexual.

Imagen proporcionada por la autora.

ET 2/4

enero-junio 2015


Hacia una trasformación comunitaria

Desde las diferentes organizaciones de base populares, los proyectos y los grupos que conforman la Coordinadora de Organizaciones Populares de Defensa de los Derechos del Niño y la Niña, van encaminados en la misma labor pedagógica, la cual se enmarca dentro de la Educación

Popular, como un proceso liberador, permanente, que desarrolla una capacidad y actitud crítica y autocrítica, que le permite al hombre y a la mujer, descubrirse a sí mismo y aprender a tomar conciencia del mundo que lo rodea, a reflexionar sobre él; entendida ésta propuesta, como la capacidad para gobernarse a sí mismos contribuyendo en la construcción de una propuesta colectiva de beneficio comunitario.

Cuadro 2. Proyectos por organización Modelo de atención Familiar

Terapéutico

Pedagógico

Estrategias Trabajo Social

Desarrollo de talleres de padres y encuentros familiares.

Liderado por el área de Trabajo Social, sin embargo todo el equipo de trabajo de la Organización participa.

Intervención individual y familiar.

Equipo Interdisciplinario, conformado por las áreas de: - Trabajo Social - Psicología - Psicopedagogía - Nutrición - Enfermería

Asambleas Juveniles e Infantiles

Liderado por los Educadores y Educadoras, sin embargo todo el equipo de trabajo de la Organización participa.

Desarrollo de Talleres Lúdico – Recreativos: - Break dance - Panadería - Danzas - Teatro - Música

Educadores y Educadores de la Organización

Desarrollo de Talleres de Formación: -Derechos Humanos -Resolución de Conflictos -Violencia y Género -Medios de Comunicación -Prevención de SPA y ETS

Gestión

Cultural

Personas o instituciones

Visita Domiciliaria Inicial y de Seguimiento

Equipo Interdisciplinario, conformado por las áreas de: - Trabajo Social - Psicología - Psicopedagogía - Nutrición - Enfermería Apoyo de Instituciones externas: -Hospital de Usaquén -Secretaria de Integración Social -Estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Desarrollo de ejercicios y acompañamiento para el refuerzo escolar.

Liderado por el área de Psicopedagogía, sin embargo todo el equipo de trabajo de la Organización participa.

Movilización de redes: - Salud - Educación - Vivienda - Otras

Equipo Interdisciplinario, conformado por las áreas de: - Trabajo Social - Psicología - Psicopedagogía - Nutrición - Enfermería

Desarrollo de actividades de extensión comunitaria: - Cine a la Calle - Peñas Culturales - Feria Cultural - Feria del Maíz - Rescate de la historia del barrio Soberanía Alimentaria

-NNJ -Grupo de Trabajo de la Organización -Colegios del Sector -Grupos Artísticos de las diferentes Localidades de la Ciudad -Grupos de Adultos Mayores -Otros

Fuente: Elaboración propia.

ET 2/4

enero-junio 2015

45

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

¿Qué Hace la Organización para Enfrentar las Violencias?


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

46

Milena Salinas Gómez

En el Cuadro 2 se describen de manera general las estrategias que utiliza la Coordinadora de Organizaciones Populares de Defensa de los Derechos del Niño y la Niña para el abordaje de las violencias que se presentan y afectan la vida integral de los niños, niñas, jóvenes, y habitantes del territorio; desde el modelo de atención se muestran las estrategias y las personas o instituciones que hacen parte de éstas y son fundamentales para lograr el éxito de las mismas: Además se logra identificar que se desarrolla un modelo de atención dirigido hacia los NNJ y sus familias, éste modelo aborda al sujeto desde lo particular a lo general, atribuyéndole importancia inicialmente a las problemáticas que están afectando su bienestar integral, explorando en el sujeto las capacidades y cualidades que le sirven como medio de autoayuda y de expresión ante las diversas situaciones presentadas en el cotidiano vivir, y finalmente lograr descubrir en el sujeto una forma de indagar su realidad y la del otro, como medio de transformación social. Todas las estrategias anteriormente nombradas son importantes para abordar los conflictos de forma no violenta, avanzar en la construcción de paz y mejorar las condiciones de vida en los territorios, principalmente por el tejido de redes que se ha venido formando desde hace aproximadamente 30 años, conformando una unidad constante y dinámica para la identificación de las diversas problemáticas que se generan en el entorno, velando por la defensa de los derechos humanos y la igualdad social Sin olvidar que para la Coordinadora, la trasformación de los conflictos y el avance en la construcción de paz, no solo se basa en la solución del problema acuciante, sino va más allá, busca el problema de raíz, teniendo presente que es un proceso complejo y toma tiempo. Como principales metodologías desarrolla: el análisis de coyuntura colectivo, el diagnóstico participativo permanente y la cartografía social.

Imagen proporcionada por la autora.

ET 2/4

enero-junio 2015


Hacia una trasformación comunitaria

Bibliografía BARATTA, A. (1991). Derechos Humanos: Entre Violencia Estructural y Violencia Penal. Universidad de Costa Rica. En revista de ciencias Jurídicas. 68. 19 – 36. COMISIÓN de Educación (2001). Nuestra Propuesta Pedagógica. Bogotá: Terre des Hommes. COORDINADORA de Organizaciones Populares de Defensa de los Derechos del Niño y la Niña, Asociación Pro-Defensa del Niño y la Niña del Barrio Villa Nidia, Asociación Pro-Defensa del Niño y la Niña del Barrio Cerro Norte y Corporación Seden (2014). Bogotá: Cartilla de Inducción. COORDINADORA de Organizaciones Populares de Defensa de los Derechos del Niño y la Niña (2001). Historia de la Coordinadora: Una Historia Escrita con Agua y Tierra. Bogotá: Terre des hommes. ENGELS, F. (1986). Obras filosóficas. México: Trad. de W. Roces. OBSERVATORIO Nacional de Paz (2009). “Cerro Norte”: Conflictos y Propuestas de Transformación Social, Territorial y Ambiental hacia la Paz en Bogotá. Bogotá: Documentos mensuales de análisis y divulgación sobre conflictos, Región Centro.

ET 2/4

enero-junio 2015

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

47


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

48

Pilar Berrios Navarro

Participación ciudadana y políticas públicas para garantizar los derechos humanos y erradicar la discriminación de las personas con discapacidad en el Distrito Federal María del Pilar Berrios Navarro * Laura Zapata **

Como citar este artículo/Citation: BERRIOS, P. & ZAPATA, L. (2015). Participación ciudadana y políticas públicas para garantizar los derechos humanos y erradicar la discriminación de las personas con discapacidad en el Distrito, en Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 4, enero-junio 2015, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org/ cuarto-numero/participacionypoliticasdiscriminacion/

Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.

El artículo presenta la situación de las personas con discapacidad en la Ciudad de México y los desafíos que implica la elaboración de políticas públicas para garantizar los derechos humanos de este sector y erradicar la discriminación. Hace énfasis en las dificultades para incorporar la participación ciudadana en esta tarea y la brecha existente entre los estándares internacionales y los esfuerzos institucionales, por lo que es fundamental incrementar las capacidades de influencia y participación de las organizaciones que atienden este sector.

The article presents the situation of persons with disabilities in the México city and challenges involving the elaboration of public policies to guarantee the human rights of this sector and eradicate discrimination. It emphasizes the difficulties to incorporate citizen participation in this task and the gap between international standards and the institutional efforts, so it is essential to increase capabilities of influence and participation of organizations that serve this population.

Palabras Clave: Discapacidad; políticas públicas; derechos humanos; participación ciudadana; Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Keywords: Disabilities; public policies; human rights; citizen participation; Convention on the Rights of Persons with Disabilities.

Fecha de recepción: 17 de febrero de 2015.

Fecha de aceptación: 5 de abril del 2015.

Introducción

P

ara identificar los desafíos que tiene el estado mexicano, en particular el gobierno del Distrito Federal, para realizar políticas públicas para garantizar los derechos humanos y erradicar la discriminación primero se dará cuenta de los referentes conceptuales y normativos que guían este análisis.

Inicialmente se describirá qué se entiende por políticas públicas con perspectiva de derechos humanos. En un segundo momento se establecerá el estándar de derechos humanos y lo que se entiende por discriminación, los cuáles se espera estén contenidos en las políticas para lo cual se tomará como referente la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPC, 2006).

* Profesora-Investigadora de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. E-mail: berriospil@hotmail.com ** Maestra en Derechos Humanos y Democracia. Flacso.

ET 2/4

enero-junio 2015


Participación ciudadana y políticas públicas

“Cursos de acción tendentes a la solución de problemas públicos acotados, definidos a partir de la interacción de diversos sujetos sociales, en medio de una situación de complejidad social y de relaciones de poder, que pretenden utilizar de manera más eficiente los recursos públicos y tomar decisiones a través de mecanismos democráticos, con la participación de la sociedad” (2002: 70). La gestión de los problemas públicos a partir de políticas públicas sigue siendo muy incipiente, lo que prevalece es la toma de decisiones verticales y escasa participación de la ciudadanía.2 La pretensión que las PP respondan a objetivos amplios como la libertad y dignidad humana es un asunto mucho más complejo. Recientemente han tenido como fuente de impulso las esferas del derecho internacional, la academia y el ámbito social, de donde se extrae la idea de que un Estado puede y debe garantizar los Derechos Humanos con lo que se puede contribuir a crear las condiciones para el desarrollo de las personas.

“[Aquel que] considera principalmente el derecho internacional de los derechos humanos como un marco conceptual aceptado por la comunidad internacional, capaz de ofrecer un sistema coherente de principios y reglas en el ámbito del desarrollo. […]. Por ello se entiende que uno de los principales aportes de este enfoque es dotar a las estrategias de desarrollo de un marco conceptual explícito, del cual pueden inferirse elementos valiosos para pensar en los diversos componentes de esa estrategia: los mecanismos de responsabilidad, la igualdad y la no discriminación, la participación y el otorgamiento de poder a los sectores postergados y excluidos.” (Abramovich, 2006: 20).3 En este sentido el primero de los desafíos que se señala es que la convergencia de políticas públicas, no discriminación y derechos de las personas con discapacidad es un asunto complejo. La articulación de las políticas públicas en tanto herramientas para cumplir aspiraciones y normas de derechos humanos está aún en desarrollo con escasos logros.

Y si a ello se le suma que éstas además estén dirigidas para las personas con discapacidad, la complejidad se torna en un doble desafío para el Estado en particular porque se le adiciona el contexto de discriminación a los que están sujetos.4 La adecuación de normas y políticas públicas Al respecto para hacer este análisis se retomará la definique aseguren un entorno igualitario y sin discriminación ción de Abramovich por enfoque de derechos humanos, el en el que las personas encuentren un medio favorable para cual es: desarrollarse es el desafío más importante de los Estados.

1. En donde hay acentos dependiendo de los autores es en el rol de la participación por ejemplo: Lahera propone la siguiente definición: “Una política pública de excelencia corresponde a aquellos cursos de acción y flujos de información relacionados con un objetivo político definido en forma democrática; los que son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, con la participación de la comunidad y el sector privado. Una política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos, instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones institucionales, y la previsión de sus resultados” (Lahera, 2004, p.8). Otra definición similar es la de Ortegón (2008) quien afirma que “[u]na política inteligente sería aquella que cumpla con los requisitos de ser específica, medible, precisa, realista y limitada en el tiempo” (BID, 1997, citado por Ortegón, 2008, p. 31). En este sentido “la buena política debería cumplir con los requisitos de ser clara, relevante, económica, mon-

itoreable y adecuada (Schiavo-Campo et al., 1999, citado por Ortegón, 2008, p. 31). 2. Pese a que ya son tres décadas de políticas públicas en México, su proceso de incorporación en la cultura organizacional del gobierno federal y los gobiernos sub nacionales ha sido paulatino y progresivo. 3. La articulación entre las PP y los DDHH implica dos movimientos: i) El primero correspondería a realizar los derechos de todos y todas a través de las políticas públicas con el propósito de asegurar la libertad, autonomía y dignidad humana; ii) El segundo que las PP contengan un Enfoque de Derechos Humanos, es decir que se operativicen a partir de un conjunto de principios transversales que potencialicen su efectividad (CAM, 2013, p. 123). 4. Inclusive cada uno de los elementos enunciados anteriormente tiene un desarrollo que no data más allá de las últimas décadas de siglo XX.

ET 2/4

enero-junio 2015

49

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

Respecto a las políticas públicas (PP), hay una variedad de definiciones, pero en términos generales, las PP tienen como objetivo dotar de racionalidad las decisiones y acciones de gobierno con el propósito de solucionar un problema público.1 Canto propone la siguiente definición:


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

50

Uno de los instrumentos que establecen las obligaciones de los Estados y a su vez dicta algunas de las medidas que éstos deben adoptar en torno a las personas con discapacidad es la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo.5 El instrumento por sí mismo se vuelve un reconocimiento universal sobre la importancia y las dimensiones de los problemas que se ciernen en torno a las personas con discapacidad. En éste se empiezan a elaborar definiciones que pretenden abonar a la comprensión del tratamiento de las personas con discapacidad a la luz de los estándares internacionales de los Derechos Humanos (DDHH). La definición de “personas con discapacidad incluyen a aquéllas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás” (CDPC, Art, 1). Asimismo para efectos de este trabajo se retomará lo que se entiende por discriminación por motivos de discapacidad. La convención la define como:

Pilar Berrios Navarro

Uno de los asuntos más relevantes en este instrumento son las obligaciones que se establece en la Convención, ya que son los estándares mínimos que se espera que un Estado cumpla. Entre los aspectos más relevantes a destacar son que los Estados deben “[a]doptar todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean pertinentes para hacer efectivos los derechos.” Asimismo, establece que deben tener en cuenta, en todas las políticas y todos los programas, la protección y promoción de los derechos humanos de las personas con discapacidad. Al mismo tiempo establece que para hacer efectiva la Convención, los Estados Partes celebrarán consultas estrechas y colaborarán activamente con las personas con discapacidad, incluidos los niños y las niñas con discapacidad, a través de las organizaciones que las representan. Por último, es necesario subrayar que la Convención destaca que ésta se aplicará a todas las partes de los Estados federales sin limitaciones ni excepciones, lo cual significa que cada uno de los ámbitos de gobierno tiene obligaciones que debe cumplir. En este sentido el Gobierno de la Ciudad de México es responsable del cumplimiento de las obligaciones establecidas en la Convención por ser uno de los sujetos obligados establecidos en la Convención.

“Cualquier distinción, exclusión o restricción por motivos de discapacidad que tenga el propósito o el efecto de I. Las personas con discapacidad en obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o la Ciudad de México ejercicio, en igualdad de condiciones, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, cultural, civil o de otro tipo. Incluye todas En México, la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de las formas de discriminación, entre ellas, la denegación de los Hogares 2012 (ENIGH 2012), muestra que el 6.6% de ajustes razonables” (CDPC, Art, 2). la población padece una dificultad o una discapacidad para llevar a cabo o realizar alguna actividad como comunicarse, caminar, escuchar, etcétera. Aunque la Ciudad de México 5. Fernández (2010) recalca el valor de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas tiene la misma media que a nivel nacional es una de las al señalar que es el instrumento internacional vinculante más reciente en la entidades que presentan mayor cantidad de esta población.6 materia y en el que se han logrado incorporar e instaurar nociones y visiones paradigmáticas que rompen con estructuras y prácticas anquilosadas e inop- De acuerdo con el Instituto para la Integración al Desarrollo erantes que han mantenido a este grupo social en una situación de total invis- de las Personas con Discapacidad en el Distrito Federal ibilidad, exclusión y discriminación, con la consecuente vulneración de sus (INDEPEDI) y con base en datos tomados de la ENIGH derechos humanos prácticamente en todo el mundo. 2012, hay 431,627 personas con discapacidad en la Ciudad. 6. Véase Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas con Discapacidad del INEGI. Los tipos de discapacidades que estas personas tienen son:

ET 2/4

enero-junio 2015


Participación ciudadana y políticas públicas

Gráfica 1. Población con discapacidad y su distribución por causas en la Ciudad de México.

3. El tener una discapacidad es la sexta causa más común de discriminación, según las personas encuestadas por el El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED). 4. Las expresiones de discriminación más comunes reportadas por el COPRED dirigidas a las personas con discapacidad son: burlas (17.4%), Negación de empleo (12.7%), Minimizar sus capacidades (12.5%) y violencia expresa como las agresiones y rechazo (14.1%) entre otras., (Véase gráfica 2). Gráfica 2. Porcentaje de expresiones de discriminación hacia las personas con discapacidad en la Ciudad de México.

Fuente: Elaboración propia con estimaciones realizadas por el INDEPEDI.

Las condiciones de desigualdad y discriminación por las que atraviesa este grupo son notorias y agravadas porque en muchas ocasiones son sujetos de una doble y/o múltiple discriminación. Algunos indicadores que dan cuenta de ello son:

Fuente: Elaboración propia con base a la Encuesta sobre la Discriminación

1. La mayoría de las personas con discapacidad en la Ciudad de México 2013 del COPRED. son pobres, el 70.6% están en situación de pobreza multidimensional, únicamente el 29.5% se La percepción sobre la discriminación en la Ciudad encuentra en situación de no pobreza (DIF 2014, de México para las personas con discapacidad es alta, citando al Evalúa DF). la Encuesta Nacional sobre la Discriminación en Méxi2. De acuerdo a la información del Censo de 2010, el co indica que la Ciudad está entre las entidades donde 29% de las personas con discapacidad en la entidad no predomina la opinión que no se respetan los derechos eran derechohabientes a ningún servicio de salud, por lo de las personas con discapacidad (ENADIS, 2010) y la que las condiciones de vulnerabilidad en este segmento primera Encuesta sobre Discriminación de la Ciudad de son mayores en el entendido de que no se trata sólo de lo México (EDIS-CdMx, 2013), arroja elementos imporrelacionado con su discapacidad, sino de la carencia de tantes como que el 86% de las personas considera que existe discriminación a las personas con discapacidad. servicios integrales de salud (COPRED, 2014).

ET 2/4

enero-junio 2015

51

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

discapacidad para caminar y moverse (57.6%), discapacidad visual (19.4%), discapacidad auditiva (13.8%), discapacidad para hablar o comunicarse (9.40%), discapacidad para atender el cuidado personal (3.7%), discapacidad para poner atención o aprender (2.6%) y discapacidad mental (9.2%). En relación de las causas de la discapacidad los porcentajes más altos corresponden a enfermedad y edad avanzada con el 34% y 26% respectivamente, seguido de ello están, la discapacidad por causa de un accidente 19%, por nacimiento 17% y por otras causas 3% (Véase Gráfica 1).


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

La realidad de la generalidad de las personas con discapacidad en la Ciudad de México es que son violentadas de muchas maneras a través de la discriminación, la pobreza, la marginación de la vida socio-productiva, afectiva y política.

52

II. La participación de las organizaciones de y para personas con discapacidad en la Ciudad de México La participación es fundamental para poder modificar las condiciones de desigualdad y discriminación por las que atraviesan las personas con discapacidad. La Convención es enfática respecto a ello al señalar que los Estados se comprometen a que para la elaboración y aplicación de legislación y políticas y en otros procesos de adopción de decisiones sobre cuestiones relacionadas con las personas con discapacidad, los Estados incluirán la participación de estas (CDPC, Art 1 (4)). El interés por participar en los temas relacionados a las personas con discapacidad por parte de las organizaciones es visible en México y en particular en la Ciudad de México es evidente. El Sistema de Información del Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil en México (SIRFOSC) tiene 21,902 organizaciones activas inscritas de las cuales 3,576 reportan que aportan servicios para la atención a grupos sociales con discapacidad. De estas casi el 23% tiene su registro en la Ciudad de México, o sea 818 organizaciones.7

Pilar Berrios Navarro

La elaboración del Diagnóstico Participativo convocado por el INDEPEDI es muestra de este interés por la participación. En este proceso asistieron aproximadamente 30 organizaciones para y de personas con discapacidad, donde identificaron los problemas que consideran de mayor relevancia. De este diagnóstico derivó lo siguiente: problemáticas que atraviesan por todos los grupos y aquellos que tienen que ver con las características específicas de cada discapacidad. Respecto a los primeros las problemáticas que más señalaron son obstáculos para: 1. Acceder a un empleo digno en condiciones de igualdad y sin discriminación 2. Acceso a servicios de salud con instalaciones y personal médico, suficiente, sensible y cualificado 3. Acceso a una educación incluyente así como la; 4. Ausencia de promoción y sensibilización sobre los derechos de las personas con discapacidad 5. Disfrutar de los espacios de espacios públicos en términos recreativos y deportivos. 6. Acceder a la procuración de justicia. Además de los problemas anteriores hay obstáculos que corresponden a cada discapacidad. Discapacidad visual: 1. Problemas para transitar libremente y disfrutar de los espacios públicos. La Ciudad no es amigable, ni cuenta con la infraestructura adecuada y personal sensibilizado y formado para convivir y dar atención a las personas con discapacidad visual. 2. Falta de inversión en tecnología adecuada a las necesidades de las personas con discapacidad. Discapacidad mental:

7. Además debe considerarse un grupo de colectivos y organizaciones que realizan actividades sin que cuenten con registro federal ni local pero que abonan a la visibilización y atención de los problemas y propuestas que tienen sobre el tema.

ET 2/4

enero-junio 2015

1. Impedimentos para garantizar el derecho a la salud en términos de calidad de los servicios médicos, disponibilidad de infraestructura y personal


Participación ciudadana y políticas públicas

2. Omisiones para garantizar la creación de lugares en donde las personas con Discapacidad Motriz (cDM) puedan desarrollarse y la verificación de que los albergues y centros de atención existentes cumplan con estándares mínimos. 3. Acceso limitado a información e instituciones para que las familias de las personas con discapacidad (pcd) puedan contar con los medios que faciliten la atención y prevención de enfermedades Discapacidad intelectual: 1. Dificultades para acceder a una educación incluyente debido a la ausencia de instituciones que cuenten con personal capacitado y modelos pedagógicos idóneos. 2. Discriminación producto de la falta de información que deriva en estigmas sobre las capacidades de las Personas con Discapacidad Intelectual (PcDI). 3. Dificultades para acceder a servicios de salud aceptables y de calidad así como de medicamentos que sean asequibles y/o gratuitos. 4. Omisiones del sector salud en relación a la adopción medidas para la prevención, atención y medidas para la rehabilitación. 5. Obstáculos para acceder a un empleo digno derivado entre otras cosas por la inexistencia de programas de integración laboral. Discapacidad Auditiva: 1. Problemas para garantizar el derecho a una educación incluyente en todos los niveles que sea accesible aceptable, asequible y de calidad

2. No hay suficiente personal sensible y capacitado para facilitar procesos de enseñanza- aprendizaje. 3. Falta de intérpretes certificados en lengua de señas mexicana en medios de comunicación, y en instancias públicas de salud, educación, procuración de justicia etc., que proporcionen información suficiente y adecuada. 4. Ausencia de medidas para garantizar acceso a capacitación laboral e información sobre oportunidades de trabajo. Discapacidad motriz: 1. Obstáculos para acceder a una educación incluyente con disponibilidad de escuelas y centros de atención múltiple con maestros y personal suficiente, sensible y capacitado para trabajar con personas con discapacidad motriz 2. Falta de empleos, precarias condiciones laborales y ausencia de información sobre la oferta laboral y capacitación para el trabajo 3. Problemas para garantizar el derecho a la salud en términos de: acceso y asequibilidad para obtener aparatos de rehabilitación y ayudas técnicas; falta de personal especializado y capacitado; falta de servicios médicos aceptables y deficiencias para tener una atención médica oportuna. 4. Obstáculos para disfrutar de los espacios públicos por falta de instalaciones y transporte suficiente y adecuado en toda la Ciudad. 5. Obstáculos para acceder a información para contrarrestar la violencia y acceso a la procuración de justicia y agencia especializadas y adecuadas para personas con discapacidad motriz. 6. Impedimentos para participar en actividades recreativas y deportivas ya que no se promociona

ET 2/4

enero-junio 2015

53

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

capacitado así como ausencia de programas de prevención y rehabilitación y acceso universal a todos los servicios médicos en los diferentes niveles de atención


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

54

y garantiza actividades y acciones para fomentar estas en sus diferentes modalidades. Otros elementos que resaltan en el diagnóstico y que no corresponden necesariamente a sus necesidades más mediatas corresponden a problemas que identifican en cuanto al quehacer del Estado. Entre las cuestiones que mencionaron están: el desinterés del legislativo para elaborar y armonizar leyes adecuadas a las necesidades de las personas con discapacidad y de sus especificidades, disposición y articulación entre los diferentes niveles de gobierno, falta de mecanismos y herramientas para poder conocer bien las características, complejidad y dimensión de las discapacidades como ausencia de censos, diagnósticos y presupuestos. Respecto al terreno de la participación lo que resalta es que se percibe que hay simulación en espacios de participación para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC’S), desconocimiento del quehacer de las organizaciones de la sociedad civiles e impedimentos para acceder y participar individual y colectivamente en condiciones de igualdad y no discriminación en la vida pública y en los programas y acciones realizadas por el Gobierno del Distrito Federal y la Asamblea Legislativa. En materia de las propuestas que realizaron desatacaron las siguientes: En materia de coordinación interinstitucional:

ET 2/4

Pilar Berrios Navarro

para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del D.F. (INDEPEDI). En materia de participación ciudadana: 1. Considerar una cuota de PcD en los espacios decisorios. 2. Un porcentaje de los egresos del gobierno se destine a la adquisición de productos elaborados por personas con discapacidad en talleres, empresas, proveedores e industrias ya existentes y bien promover la creación de estos. 3. Impulsar que bajo un esquema de coinversión se realicen actividades organizaciones de y para personas con discapacidad. 4. Operativizar el Consejo Consultivo expresado en la Ley para la integración al desarrollo de las personas con discapacidad (LIDPD). En materia de mecanismos de supervisión y contrapesos: 1. Incorporar a las personas con las diferentes discapacidades en los espacios de decisión. 2. Observatorio ciudadano que vigile se cumplan de la normatividad referente al derecho del transporte de las PcD. 3. Exigir una verdadera colaboración y evaluación entre la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y la escuela.

1. Establecimiento de convenios con instancias de salud, educación, trabajo, cultura con el propósito de realizar programas y acciones que adecuen el entorno y eliminen los obstáculos para ejercer efectivamente los derechos que protegen.

4. Supervisión y evaluación del Centro de Atención Múltiple (CAM) para que cumpla los objetivos para los que se crearon.

2. Vinculación y asesoría en relación a la discriminación con el Consejo Para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED), Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF) y el Instituto

6. Supervisión a las empresas para que cumplan con sus obligaciones patronales.

enero-junio 2015

5. Programa de prevención contra el abuso de cualquier índole.

7. Certificación de los intérpretes de Lenguaje de


Participación ciudadana y políticas públicas

8. Monitorear que las instancias públicas como escuelas, centros de trabajo, instituciones de salud cumplan con los derechos de las personas con discapacidad. Lo que resalta de estas propuestas es que la mayoría se concentran en materia de supervisión y contrapesos, lo cual es entendible, debido a que muchos de los obstáculos y barreras que tienen las personas con discapacidad son el resultado de la discriminación por lo que lo que proponen son mecanismos y herramientas que permitan al Estado cumplir con una de sus obligaciones fundamentales la de proteger.

con Discapacidad, está última, tiene como mérito a destacar que intenta darle una coherencia articuladora que se refleja en que se determinan mecanismos y herramientas para la implementación de acciones desde los diferentes entes de la administración pública del DF y desde algunos órganos autónomos y poderes. en la que se establecen atribuciones y obligaciones para el Jefe de Gobierno, órganos de la Administración Pública, órganos autónomos, privados y partidos políticos, un apoyo económico a las personas con discapacidad, el Programa para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad y el INDEPEDI para coadyuvar a la integración de las personas con discapacidad. Diseño institucional para implementar políticas públicas

III. La respuesta del Gobierno de la Ciudad de México El Gobierno del Distrito Federal (GDF) ha adoptado medidas para dar respuesta a los asuntos relacionados con los derechos de las personas con discapacidad. Se observa un desarrollo institucional que atraviesa por la adopción de medidas legislativas, políticas y administrativas (Véase figura 1). Los esfuerzos se localizan desde 1995 con la creación de la Ley para las personas con discapacidad. Posterior a ello en 2001 se observa el desarrollo de un entramado institucional más amplio para ejecutar las políticas públicas. Se crean y ejecutan en la gestión de Andrés Manuel López Obrador a través del DIF 3 programas: el Programa de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad Permanente (2001), el Programa de Atención a Personas con Discapacidad en Unidades Básicas de Rehabilitación (2001) y el Programa de Apoyo Económico a Policías Preventivos con Discapacidad Permanente (2004). En 2010 se abroga la Ley de 1995 y entra en vigor la Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas

Fuente: Elaboración propia.

* Declaración del Jefe de Gobierno realizada en 2014 en el marco de la presentación del PIDPDDF. ** El Programa no ha sido publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal pero en la página del INDEPEDI se pueden observar algunos extractos. *** El Consejo no ha sido creado.

En un intento por transversalizar los derechos de las personas con discapacidad en la ley se establece que “Todas las Autoridades de la Administración Pública del Distrito Federal […] están obligadas a programar y ejecutar acciones específicas” (Ley, Art 8º).

ET 2/4

enero-junio 2015

55

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

Señas Mexicana y elaborar normas con los más altos estándares para su aplicación en esta certificación.


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

56

Los programas implementados por el GDF en esta materia los podemos diferenciar de dos maneras los que son de carácter prescriptivo y los programas sociales. Antes de entrar en el análisis de ellos es necesario mencionar que aunque desde el año 2000 hay una Ley de Planeación para el Desarrollo del Distrito Federal y en 2013 se emitieron los lineamientos para la elaboración, aprobación y seguimiento a los programa derivados del Programa General de Desarrollo, instrumentos que tratan de dar ordenamiento a la planeación del GDF, en ninguno de las categorías que se enumeran en estas se puede ubicar el Programa para la integración al desarrollo de las personas con discapacidad del DF 2014-2018, lo que en términos de la implementación puede generar un problema para alinear los objetivos a las directrices de políticas publica establecidas en el Programa General de Desarrollo del Distrito Federal (PGDDF) asimismo, puede derivar en que las instancias del GDF no consideren cumplir con las acciones que este contiene.

Programas prescriptivos: Programa de Inclusión de las Personas con Discapacidad para Garantizar el Pleno Ejercicio De Sus Derechos (2007-2012) y el Programa para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del DF 2014-2018 El PGDDF 2007-2012 identifica a las personas como un grupo en situación de vulnerabilidad pero únicamente las alude en el Eje 2 de la equidad y lo hace con un lenguaje que discrepa con un modelo de derechos ya que se refiere a “discapacitados” y “personas con capacidades diferentes”.8 Únicamente hace énfasis en la infancia con el objetivo de lograr su permanencia escolar y asistencia escolar 9 y en avanzar en materia de accesibilidad física.

8. Para abatir la desigualdad entre los grupos más desfavorecidos, el gasto social se focalizará en las unidades territoriales más marginadas y atenderá en particular a los grupos vulnerables, como los adultos mayores, la población indígena, infantes, jóvenes, mujeres, migrantes y personas con capacidades diferentes. 9. Véase el PGDDF en el eje 2, Equidad Social apartado de Discapacitados.

ET 2/4

enero-junio 2015

Pilar Berrios Navarro

El PGDDF 2013-2018 muestra un cambio sustancial en términos de lenguaje pues los distingue como personas con discapacidad, asimismo los coloca como parte de los grupos principales sujetos de atención en el diseño de la política pública orientada a la eliminación de la exclusión, el maltrato y la discriminación. Lo abarcador del objetivo contrasta con las líneas de acción establecidas en el PGDDF, la cuales se concentran en promoción de acciones comunitarias y la coinversión social dentro de los programas sociales, la promoción de la participación de las PcD en acciones de protección civil, infraestructura física de las escuelas, seguridad y accesibilidad en los espacios públicos, aumento en estaciones y unidades con infraestructura, dispositivos y espacios accesibles. El avance en términos discursivos no es concordante con la adopción de medidas concretas como el tener un diagnóstico amplio que profundice en las características y aristas de los problemas que tienen las PcD, En contraste el PGDDF se limita a describir cuestiones sobre accesibilidad física y obstáculos para el empleo. En términos generales los problemas por los que atraviesan las personas con discapacidad no quedan bien definidos de tal manera que permite la generación de líneas de acción desarticuladas con poca posibilidad para modificar las condiciones del entorno y con ello contribuir a la garantía de DDHH.

Programas para personas con discapacidad a nivel central Los programas que realiza el GDF actualmente son tres a través del DIF: el Programa de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad Permanente, el Programa de Apoyo Económico a Policías Preventivos con Discapacidad Permanente y el Programa de Atención a Personas con Discapacidad en Unidades Básicas de Rehabilitación. Los dos primeros consisten es transferencias monetarias para mejorar el ingreso y el último proporciona servicios de orientación y rehabilitación integral de primer nivel de atención (Véase, cuadro1).


Participación ciudadana y políticas públicas

Cuadro 1. Programas para personas con discapacidad en el Distrito Federal

Programa de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad Permanente.

Programa de Apoyo Económico a Policías Preventivos con Discapacidad Permanente. Programa de Atención a Personas con Discapacidad en Unidades Básicas de Rehabilitación.

Instancia ejecutora

Objetivo

Titulares de derechos

Derecho social a garantizar

DIF

Contribuir al ingreso económico a personas con discapacidad permanente, Mujeres, niñas y niños con para mejorar su calidad de discapacidad permanente. vida y coadyuvar en su desarrollo social.

“Asegurar el acceso de las personas con discapacidad, en particular de las mujeres y niñas […] con discapacidad a programas de protección social y estrategias de la reducción de la pobreza.”

DIF

Contribuir al ingreso económico de los Policías y Bomberos Pensionistas con Discapacidad Permanente de la CAPREPOL, que por el riesgo de trabajo, sufrieron un accidente o adquirieron algún tipo de discapacidad.

Todos los policías y bomberos pensionados de la Caja de Previsión de la Policía Auxiliar del. Distrito Federal (CAPREPOL), que adquirieron una discapacidad permanente en cumplimiento de su labor.

“Asegurar el acceso de las personas con discapacidad, y sus familias que vivan en situaciones de pobreza a asistencia del Estado para sufragar gastos relacionados con su discapacidad permanente”.

DIF

Contribuir a mejorar la autonomía de las Personas con Discapacidad que viven en zonas de bajo y muy bajo Índice de Desarrollo Social.

Personas con discapacidad de escasos recursos económicos que viven en zonas de bajo o muy bajo Índice de Desarrollo Social.

Derecho a la salud y rehabilitación de las personas con discapacidad temporal o permanente.

Fuente: Elaboración propia con base a las reglas de operación del 2014.

Aunque los tres programas expresan un derecho social se observa una confusión entre las medidas para garantizarlo y las formas para promoverlo. Literalmente es una copia textual pero con una errónea interpretación de los contenidos de la Convención. Lo que se puede notar es la tendencia por la transferencia de recursos para contribuir al ingreso lo cual resulta ser una medida limitada en términos de los problemas que tienen las personas con discapacidad. Programa de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad Permanente (PAEPcD). Es un programa de transferencia de recursos para contribuir al ingreso económico que se ejecuta desde el 2001 dirigido a mujeres, niñas y

10. La misma crítica es hecha al Programa de Atención a Personas con Discapacidad en Unidades Básicas de Rehabilitación en la evaluación interna realizada en 2014 sobre el programa. 11. El Metrobus y la Línea 12 del metro cuenta con un diseño que pretende responder a las necesidades de las personas con discapacidad visual, auditiva y motriz.

niños. Los cambios más importantes que se observan son un incremento en la transferencia entre 2001 y 2008. Sin embargo desde entonces no hay un incremento. Asimismo, la tendencia es que se ha incrementado el número de personas que reciben la transferencia (Véase cuadro 2). Respecto a las limitaciones del Programa de acuerdo a la Evaluación Interna 2013 del PAEPcD, “se observa que el diseño del programa es inadecuado, debido a que el objetivo general es muy amplio y se diluye, pues la sola ayuda económica proporcionada es insuficiente para el cumplimiento del objetivo general del programa (Evaluación interna del programa, 2013: 32).10 Asimismo como parte de los esfuerzos del GDF se ubican las acciones para hacer transporte accesible para personas con discapacidad.11 Respecto a la coordinación interinstitucional hay una situación diferenciada mientras que a nivel delegacional no

ET 2/4

enero-junio 2015

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

Programa

57


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

58

Pilar Berrios Navarro

Cuadro 2. Número de personas que recibieron transferencias monetarias a través del PAEPcD Concepto/Año

2001

2008

2010

2011

2012

2013

2014

Beneficiarios del PAEPcD

40,333

70,688

77,474

80,636

80,609

80,985

80,985

Monto del apoyo económico

$600

$787.5

$787.5

$787.5

$787.5

$787.5

$787.5

Fuente: Elaboración propia con información de la Evaluación Interna del PAEPcD.

hay una estrategia clara de articulación, incluso se realizan programas que se duplican en lugar de complementarse,12 a nivel federal hay una participación más sustantiva pero de acciones muy puntuales y concretas como la colaboración con la CONADIS para la actualización la NOM 233-SSA1-2008 sobre accesibilidad hospitalaria, en la actualización del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal. El CONAPRED por su parte ha participado en procesos de coordinación interinstitucional para impulsar el diseño e implementación de políticas públicas tales como las Mesas de Accesibilidad y Transporte del Consejo Promotor para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del DIFDF. En términos de participación. El Programa de Derechos Humanos del Distrito Federal cuenta con un capítulo sobre los derechos de las personas con discapacidad cuyas líneas de acción están orientadas a la implementación de la Convención, el programa fue elaborado con participación de organismos públicos, organismos públicos autónomos, organismos internacionales de derechos humanos, organizaciones de la sociedad civil y academia.13 12. En cada una de las delegaciones hay por lo menos un programa social de transferencia de recursos o en el que se proporcionan servicios y accesorios. 13. Tiene un carácter obligatorio para los entes ejecutores, de conformidad con el acuerdo adoptado por el Jefe de Gobierno del Distrito Federal el 26 de agosto de 2009. 14. El Comité examinó el informe inicial de México (CRPD/C/MEX/1), en sus sesiones 145ª y 146ª, celebradas los días 16 y 17 de septiembre de 2014 respectivamente, y aprobó, en su 167ª sesión, celebrada el 30 de septiembre de 2014. 15. En el caso de la Ciudad de México hay un mecanismo coordinado desde la CDHDF en el que participan organizaciones de y para personas con discapacidad.

ET 2/4

enero-junio 2015

IV. Informe de México ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y sus recomendaciones México como parte de los Estados que firmaron la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad adoptada en 2006 tiene la obligación de presentar a la ONU un Informe exhaustivo sobre las medidas que haya adoptado para cumplir sus obligaciones para su examen por el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad. El informe inicial se presentó ante la ONU en abril de 2011, la respuesta final del organismo la dio a conocer el 3 de Octubre de 2014.14 Entre los aspectos positivos que reconoce el Comité son la adopción de legislación y de políticas públicas así como los protocolos y directivas. Para efectos de este trabajo sólo se mencionaran los aspectos que le preocupan al Comité y las recomendaciones relacionadas con la discriminación, la participación, la coordinación y los mecanismos de supervisión y contrapeso. 1. De la participación le preocupa que las organizaciones de personas con discapacidad (en particular los y las niñas) tengan limitada participación en la implementación y seguimiento de la Convención.15 Por ello insta al Estado Mexicano para que establezca mecanismos regulares de consulta e integré a éstas al Comité Técnico Especializado en Información sobre discapacidad el cual también puede ser considerado un mecanismo de supervisión y contrapeso.


Participación ciudadana y políticas públicas

Conclusiones y recomendaciones

Para finalizar lo que se considera como fundamental La Ciudad de México es un espacio geográfico privile- es la necesidad de armonizar el andamiaje institucional giado porque en ella se concentra la infraestructura sanitaria en particular el normativo con el programático de y educativa del país y además se ha tratado de posicionar tal manera que el Programa establecido en la Ley como un espacio en dónde el gobierno se inclina por el cum- se alinee con los objetivos del PGDDF y a partir de plimiento de derechos humanos. Sin embargo, los desafíos su conexión al entramado programático establezca a los que se enfrenta en el corto y largo plazo son insoslaya- atribuciones y responsabilidades claras de todos los bles. Los obstáculos para que las personas con discapacidad entes públicos. puedan disfrutar plenamente de sus derechos atraviesa por la discriminación que en muchas ocasiones es además interseccional lo cual agrava su situación.

ET 2/4

enero-junio 2015

59

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

Además son notorias las debilidades institucionales del GDF, las cuales se expresan en la falta de coordinación interinstitucional en sus diferentes niveles de gobierno, la ausencia de mecanismos y herramientas efectivas que garanticen la participación sustantiva en los espacios dónde se toman decisiones sobre las acciones que 3. De la coordinación sobre todo insta a que el Esrepercuten en la vida de las PcD y en la ausencia de tado Mexicano realice una serie de esfuerzos para mecanismos de supervisión y contra pesos para que tanto que las entidades armonicen su marco normativo en agentes públicos como privados no menoscaben sus función de la Convención derechos. Todo ello termina generando un conjunto de 4. De la supervisión y contra pesos es dónde hay acciones desarticuladas que no se alinean a una política una mayor cantidad de preocupaciones y por ende pública integral que pueda contribuir a la erradicación de recomendaciones entre las que destacan que se ra- la discriminación y la garantía de derechos de las PcD. tifique y apliqué el Tratado de Marrakech, elaboren reglamentos de leyes, elaboración e implementación Aun así hay logros que debemos recalcar como: de protocolos de atención, instaure mecanismos de monitoreo periódicos e independientes, mecanismos • El GDF colocó en su agenda los derechos de las de queja y sanciones. personas con discapacidad y ha desarrollado un Los anteriores elementos dan cuenta del largo camino que entramado institucional. aún tiene el Estado Mexicano el cual no dista mucho de lo le hace falta al Estado subnacional de la Ciudad de México, • El GDF adopta medidas legislativas y en síntesis lo que es impostergable la suma de esfuerzos administrativas que favorecen la garantía de tanto de los diferentes niveles de gobierno, la inclusión derechos de las personas con discapacidad, de las personas y organizaciones para y de personas con sin embargo, siguen siendo muy incipientes discapacidad y una adecuación del diseño institucional que las acciones que se derivan del discurso y del permita continuar con la creación y operación de acciones contenido normativo expuesto tanto en la Ley concretas que coadyuven a la garantía y promoción de los como en los programas. Las acciones concretas derechos de las personas con discapacidad. se limitan a implementar acciones que privilegian la transferencia de recursos. 2. De la discriminación hace énfasis en le necesidad de medidas de nivelación y afirmativas y le preocupan los indígenas, niños y niñas y mujeres así como el derecho de acceso a la justicia y sobre todo el carácter interseccional de la discriminación.


Movimientos sociales y derechos humanos

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

60

Pilar Berrios Navarro

Bibliografía ABRAMOVICH, V. (2006). Los estándares interamericanos de derechos humanos como marco para la formulación y el control de las políticas sociales. Anuario de Derechos Humanos. Chile: Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, 46-96. CANTO, M. (2002). Introducción a las Políticas Pública. México D.F.: Movimiento Ciudadano por la Democracia. FERNÁNDEZ, M. T. (2010). La discapacidad mental o psicosocial y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Revista Dfensor. México: Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Obtenida el 27 de noviembre de 2014, de http://dfensor.blogspot.mx/2010/12/revista-dfensor-11-discapacidad.html CONAPRED (2010). Encuesta Nacional sobre Discriminación en México. (n.d.) http://www.conapred.org.mx/ userfiles/files/Enadis-PCD-Accss.pdf COPREDDF (2013). Encuesta sobre la discriminación en la Ciudad de México. Gobierno del Distrito Federal. (n.d.) http://www.copred.df.gob.mx/work/sites/copred/resources/LocalContent/554/3/Resumen_Ejecutivo_EDIS_2013.pdf DIF (2014). Evaluación Interna 2014 Del Programa de Apoyo Económico a Personas Con Discapacidad Operado en 2013. Mexico D.F.: Gobierno del Distrito Federal. EL UNIVERSAL (2014). Crean registro… (n.d.) http://www.eluniversal.com.mx/ciudad-metropoli/2014/crean-enel-df-registro-de-personas-con-discapacidad-1040422.html GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL (2010). Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad en el Distrito Federal. Mexico D.F.: Gobierno del Distrito Federal. GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL (2006). Reglamento de la Ley para las personas con discapacidad del Destrito Federal. Obtenida el 13 de noviembre de 2006, de http://cgservicios.df.gob.mx/prontuario/vigente/1390.html INDEPEDI (2014). Estadísticas. Obtenida el 27 de noviembre de 2014, de http://www.copred.df.gob.mx/wb/ copred/personas_con_discapacidad INDEPEDI (2012). Diagnóstico participativo con organizaciones civiles. INDESOL (2014). Base de datos de las organizaciones inscritas en el Registro Federal de Organizaciones Civiles. México D.F.: Gobierno Federal. INEGI (2012). Estadísticas a Propósito del día Internacional de las Personas con Discapacidad. Obtenida el 27 de noviembre de 2014, de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/discapacidad.pdf ONU (2006). Convención para los derechos de las personas con discapacidad. Obtenida el 28 de noviembre de 2014, de http://www.un.org/spanish/disabilities/default.asp?id=497 ONU (2014). Observaciones finales sobre el informe inicial de México, Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. ONU. SRE (2011). Informe Inicial de México en torno a la aplicación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Obtenida el 28 de noviembre de 2014, de http://www.sre.gob.mx/csocial_viejo/ contenido/comunicados/2011/abr/CDPD260411.pdf

ET 2/4

enero-junio 2015


Participación ciudadana y políticas públicas

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

61

Miguel Angel Orozco, Televisión de Campo. México, 2015.

ET 2/4

enero-junio 2015


P

rácticas educativas y trabajo comunitario

José Ventura Flores Velasco, Cuetzalan. México, 3 de marzo de 2013.


Miguel Angel Orozco, Desempleo? Zaragoza, Espa単a, Noviembre, 2012.


Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

64

Alfredo Langa

Hegemonía y dominación en las relaciones internacionales Alfredo Langa * Como citar este artículo/Citation: LANGA, A. (2014). Hegemonía y dominación en las relaciones internacionales, en Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 4, enero-junio 2015, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org/cuarto-numero/hegemoniaydominacion/

Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.

Este artículo introduce el concepto de hegemonía desarrollado por Antonio Gramsci, presentando su perspectiva respecto a las clases dominantes y haciendo hincapié en el papel de los denominados intelectuales para favorecer el ejercicio de dicha hegemonía. Teniendo en cuenta la concepción gramsciana del intelectual, se analiza la función de éste dentro del proceso de hegemonía que ejercen las clases dominantes, de cara a la configuración del bloque histórico, para lo cual se hace necesario introducir los conceptos de guerra de posición y guerra de movimiento. Además, se vincula el concepto de hegemonía con el sistema internacional, señalando las implicaciones que conlleva el ejercicio de la misma respecto a la relación entre los Estados.

This article introduces the concept of hegemony developed by Antonio Gramsci, taking into account his perspective of the ruling classes and the role of the intellectuals in order to exercise hegemony. According to the Gramscian notion of intellectual, the article analyses his function within the process of hegemony exercised by the ruling class in order to determine the historical bloc, for which the notions of “war of position” and “war of manoeuvre” need to be defined. Additionally, hegemony is related to the international system, highlighting implications and involvements between them.

Palabras clave: Hegemonía, Gramsci, Intelectuales, Guerra, Relaciones Internacionales.

Keywords: Hegemony, Gramsci, Intellectuals, War, International Relations

Fecha de recepción: 25 de abril del 2015.

Fecha de aceptación: 18 de mayo del 2015.

Concepto de hegemonía

L

a voz hegemonía procede de los términos griegos eghesthai, que significa conducir, ser guía o jefe o eghemoneno, que significa guiar o conducir. Eghemonia en el griego antiguo hacía referencia a la dirección suprema del ejército, por lo que tenía una acepción claramente militar: el Egemone era el conductor, el guía y también el comandante del ejército y durante la Guerra del Peloponeso, la ciudad hegemónica era aquella que acaudillaba la alianza de ciudades griegas (Gruppi, 1978). En clave contemporánea, el concepto de hegemonía parte de la obra de Lenin, quien la define como una alianza entre obreros y campesinos cuya forma política estática se manifestaría en la dictadura del proletariado. La hegemonía se constituiría, según Lenin, en el momento en que se confirman las alianzas entre los grupos necesarios para conformar la base social vital para construir dicha dictadura del proletariado (Rodríguez y Seco, 2007; Laso Prieto, 1979; Gruppi, 1978).

* Investigador del Instituto de Estudios sobre Conflictos y Acción Comunitaria (IECAH) y Profesor Asociado de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla. E-mail: alfredo.langa@iecah.org

ET 2/4

enero-junio 2015


Hegemonía y dominación en las relaciones internacionales

En este sentido, David Harvey (2002) señala que el concepto de hegemonía que presenta Gramsci es a veces confuso, porque unas veces hace referencia al poder político ejercitado mediante el liderazgo y el consentimiento de los gobernados, otras al poder político ejercido como dominación a través de la coerción, e igualmente Gramsci hablaba de hegemonía como la combinación de coerción y consentimiento para el ejercicio del poder político. Por tanto, podríamos hablar de un concepto de hegemonía donde la coerción y el consentimiento constituyen las variables que definen el tipo de ejercicio hegemónico, y donde la supremacía de una clase se manifiesta a través de la dominación o mediante la dirección intelectual y moral (Laso Prieto, 1979). Según Portelli (2003), el planteamiento gramsciano diferenciaría entre dominación y hegemonía. De esta

forma, mediante la dominación, la sociedad política predomina sobre la sociedad civil y se sirve del conjunto formado por la estructura y la superestructura –el bloque histórico- para ejercer dicha dominación, que se basa en la coerción y no en el consentimiento. Sin embargo, en la situación de hegemonía, la sociedad civil se erije como superior a la sociedad política y la clase dominante hace uso de los denominados «intelectuales» para perpetuar su dominación sobre las clases subalternas. Entre estas dos formas de ejercicio del poder –la hegemonía y la dominación o dictadura- habría también situaciones transitorias. De lo expuesto, dos conceptos primordiales subyacen y fundamentan las tesis gramscianas: la sociedad civil y la sociedad política. Para Gramsci (1999b), la suma de sociedad política y sociedad civil constituiría la génesis del Estado, y la lucha, si la hay, entre dichas formas de sociedad dan como fruto la división de poderes, que en la visión de Gramsci (2003) es el resultado de la lucha entre Iglesia y Gobierno, como representantes de la sociedad civil y la sociedad politica, respectivamente (Oliva, 2010; Sasson, 2000). La sociedad política corresponde, por ende, al aparato institucional del Estado que ejerce el poder político y que toma las decisiones a dicho nivel. La sociedad civil, sin embargo, corresponde a la superestructura ideológica, cuya concreción se manifiesta en la educación, la religión o la organización sindical y por tanto se identifica con la estructura moral y cultural (Portelli, 2003; Martin, 1998). Por consiguiente, la superestructura abarcaría dos niveles en el razonamiento gramsciano: el referido a la sociedad política y el referido a la sociedad civil (Martin, 1998). Tomando en este punto el concepto marxista de estructura, entendiento ésta como el modo de producción que surge de las relaciones de producción y de las fuerzas productivas, Gramsci (1986) introduce la noción de bloque histórico como el conjunto formado por estructura y superestructura, donde el vínculo entre ambas es de carácter orgánico. Ello significa que la superestructura

ET 2/4

enero-junio 2015

65

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

Para Gramsci, sin embargo, la hegemonía se escapa de los aspectos puramente políticos y se concibe como un hecho que abarca aspectos filosóficos, culturales, sociales, ideológicos o morales. Se concibe como una visión del mundo que no sólo es política, como apuntaba Lenin, sino que se amplia a las bases ideológicas de las clases dominantes, que el resto de grupos sociales han asumido e interiorizado mediante los diversos aparatos ideológicos, tales como la educación, los medios de comunicación, la enseñanza, la religión, o las fuerzas armadas (Laso Prieto, 1979). Por tanto, unas clases ejercen la hegemonía sobre otras sin que ésta signifique, necesariamente, el ejercicio de la coerción o la represión física por parte de la clase dominante. El ejercicio de la hegemonía, por contra, se lleva a cabo por el control moral o intelectual, más que por la utilización de las leyes o de los cuerpos de seguridad del Estado, como son la policía, las milicias o el ejército (Rodríguez y Seco, 2007; Sasson, 2000). Más aún, Gramsci planteaba que el ejercicio de la hegemonía de unos grupos sobre otros ocurriría antes incluso del acceso al poder de los grupos dominantes o dirigentes (Sasson, 2000; Laso Prieto, 1979).


Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

66

Alfredo Langa

manifiesta el vínculo orgánico con la estructura mediante dos elementos esenciales: su carácter permanente y su función organizadora de la estructura (Portelli, 2003; Martin, 1998). La hegemonía cohesiona, de esta forma, en un mismo bloque histórico a la sociedad civil y a la sociedad política, teniendo el grupo de los denominados «intelectuales» que contribuir de manera decisiva con la difusión ideológica, religiosa o moral (Rodríguez y Seco, 2007; Laso Prieto, 1979). El bloque histórico se podría definir, por lo tanto, como la articulación interna de un determinado escenario histórico. De esta manera, con su evolución evolucionarán, igualmente, la estructura y la superestructura del bloque histórico, y éste se establece en torno a la hegemonía que la clase dirigente ejerce (Portelli, 2003).

La importancia del liderazgo de los intelectuales conlleva aspectos políticos, sociales y culturales que implican compromisos entre grupos sociales en los que los intereses sectoriales son transformados y se promueve una noción de interés general (Sasson, 2000; Gramsci, 1999a). Por ello, Rodríguez y Seco (2007) interpretan que hablar de hegemonía es hablar de un “imaginario social compartido”. El Estado modifica, por ende, su propia identidad y naturaleza y una clase dominante o dirigente, en el ejercicio de la hegemonía, no tomaría el poder del Estado, sino que se hace Estado: Estado integral, como definiría Gramsci (1999b). Dicho Estado integral supone la combinación de consentimiento y coerción, de cara al mantenimiento del poder político y social, por lo que el Estado cristaliza en una forma corporativo-económica donde los conceptos de sociedad civil y sociedad política se confunden (Gramsci, 1999b; Lacrau y Mouffe, 1987).

El papel de los intelectuales

Para Gramsci (1999a) todo el mundo es intelectual, por lo que esta acepción abarca un amplio espectro de categorías, aunque con diferentes niveles de especialización respecto a las capacidades y a la tipología de actividades intelectuales (Sasson, 2000). Por ello, la concepción gramsciana de intelectual no abarca sólo a las élites académicas sino que son definidos como agentes de la superestructura, y el criterio para diferenciar entre intelectuales y no intelectuales radica en el conglomerado de relaciones en que sus actividades se hallan, dentro del conjunto global de relaciones sociales. En este sentido, el análisis del papel de los intelectuales dentro del bloque histórico conllevaría, según Portelli (2003), tres aspectos que se exponen seguidamente.

Para Gramsci (1986), el liderazgo intelectual implica cierto consentimiento por parte de la clase o los grupos dominados o subalternos, así como la legitimación ideológica y moral, reconociendo la existencia del bloque histórico si el ejercicio de la hegemonía de un grupo sobre el conjunto de la sociedad se lleva a cabo (Sasson, 2000), Ello sólo sería factible si la ideología de la clase dominante o dirigente se ha llegado a asimilar e incluso a legitimar socialmente mediante los aparatos ideológicos, que conforman medios de comunicación, sistema educativo, Iglesia, fuerzas armadas o policía, para lo que los «intelectuales» se antojan fundamentales.1 Esto permitiría juntar en torno a la clase dominante o dirigente un grupo de fuerzas sociales diferentes pero afines (Laso Prieto, 1979). El bloque histórico confirmaría su consolidación si se considera integrado el sistema social, y ello ocurre bajo la premisa de la construcción de un sistema hegemónico dirigido por una clase o grupo que deriva la gestión de dicho sistema a los intelectuales (Portelli, 2003). 1. Fundamentales para conformar el bloque histórico (Laso Prieto, 1979).

ET 2/4

enero-junio 2015

En primer lugar, la relación o vínculo orgánico entre los intelectuales y las clases a las que representan, así como su papel en el seno de la superestructura. Gramsci diferencia entre tipologías de intelectuales pero identifica una relación entre ellos y una clase o grupo determinado. Los intelectuales representan un grupo o capa social con una función primordial: poner de manifiesto el vínculo orgánico. No constituyen una clase de por sí, sino colectivos vinculados a diversas clases que están ligados a la estructura con el fin de crear y gestionar la superestructura, lo cual les


Hegemonía y dominación en las relaciones internacionales

Gramsci (1999b) califica a los intelectuales de “funcionarios de la superestructura” y los identifica como los “fabricantes” de la ideología de la clase dirigente con respecto a los que conservan cierta autonomía. Dicha autonomía se origina en el hecho de que no todos proceden de la clase dirigente, ya que algunos provienen de las clases auxiliares y del trasvase de individuos que la democracia hegemónica permite. Además, la autonomía se antoja necesaria para el ejercicio de la dirección cultural e ideológica que servirá de base a las clases dirigentes para el ejercicio de la hegemonía (Portelli, 2003). Otro aspecto importante que abarca Portelli (2003) es el que respecta a la relación y los vínculos entre los intelectuales del bloque histórico vigente y los intelectuales del bloque histórico anterior, denominados intelectuales tradicionales. En este sentido, a cada modo de producción corresponde un tipo de intelectual que sirve a una clase dirigente. Por ello, los intelectuales vinculados a una nueva clase dirigente se opondrán a los anteriores, que Gramsci (1999b) denomina tradicionales. De esta forma, para establecer el nuevo poder hegemónico habría que anular o reprimir a los intelectuales tradicionales. Ello conllevaría diferente esfuerzo en función del vínculo del intelectual con la clase dominante tradicional.

Con los intelectuales de capas más bajas se optaría por la asimilación, la absorción o la eliminación. No obstante la autonomía de los intelectuales tradicionales dificultaría el paso de un bloque histórico a otro en función del arraigo de los intelectuales tradicionales. Por ello, Gramsci plantéa el ejemplo de nuevos países como EEUU, donde la falta o la débil sedimentación de los intelectuales tradicionales ha facilitado el establecimiento de un nuevo bloque histórico sin la rémora del anterior bloque (Portelli, 2003; Gramsci, 1999b). Como último aspecto, Portelli (2003) trata la dinámica y la organización de los intelectuales dentro del bloque histórico como un aspecto esencial del análisis gramsciano de los intelectuales. Dicha organización implica la existencia de una jerarquía de intelectuales en los que no se contemplaría aquellos necesarios para el funcionamiento de la superestructura pero de carácter operativo. De los que participan del establecimiento de la hegemonía, la jerarquía se basa en el valor cualitativo del intelectual, a los que divide entre creadores, educadores y organizadores. Además, también se distinguen intelectuales de la sociedad política –donde los educadores no son importantes- de los intelectuales de la sociedad civil (Portelli, 2003; Gramsci 1999a y 1999b). A los creadores los considera Gramsci fundamentales puesto que son ellos los que elaboran la nueva concepción del mundo a través de la ciencia, la filosofía, el arte o el derecho. Igualmente compara la jerarquía de los intelectuales con la jerarquía militar con diferentes “graduaciones” en función de su importancia para el sistema; esencialmente, unos crean las bases de la superestructura y otros las divulgan. Dicha jerarquía sería una manifestación de la hegemonía, expresada por la disparidad entre los intelectuales de la clase dirigente y los intelectuales de las clases subalternas, lo cual reflejaría la vinculación de ambas clases a nivel de superestructura (Portelli, 2003; Gramsci 1999a y 1999b).

ET 2/4

enero-junio 2015

67

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

proporciona homogeneidad y les brinda la dirección del bloque histórico. En palabras del propio Gramsci (1999a:107): “No existe una clase independiente de intelectuales, sino que cada grupo social tiene su propia capa de intelectuales o tiende a formársela (…)”. Sin embargo, para Gramsci queda claro que la vinculación entre los intelectuales más importantes con los grupos o clases que detentan mayor poder económico es igualmente importante. Dicha vinculación sería más estrecha, y por tanto orgánica, si el intelectual procede de la clase a la que representa, lo cual se evidencia para el caso de los intelectuales de capas económicamente altas de la sociedad (Portelli, 2003).


Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

68

Clases sociales y guerras de posición y de movimiento La hegemonía estaría protegida por la “armadura” de la coacción que no siempre sería evidente. Para Gramsci (1999b), el ejercicio de la hegemonía a través de las prácticas ideológicas y culturales de la sociedad civil se traducen en una forma de control social peculiar y típico de las sociedades capitalistas. Por ello, el Estado integral supone una condición importante de la práctica democrática de la hegemonía (Martin, 1998; Laso Prieto, 1979). Gramsci (2003) plantea compatible la hegemonía con la existencia de democracia, siempre que el desarrollo económico y el ordenamiento jurídico vigente permita el trasvase de individuos pertenecientes al grupo dominado hacia los grupos dirigentes. Además, el concepto de Estado incorpora un reconocimiento de autoridad como propiedad o atributo emergente que aún no ha sido totalmente alcanzado. Consecuentemente, la sociedad política –siendo ésta el Estado con su poder de coacción- requiere aún de una sociedad civil que afirme su legitimidad (Martin, 1998). En este sentido, la preponderancia progresiva de la clase dirigente en el aparato estatal no dejaría más opciones a los grupos subalternos que ocupar y potenciar aquellos espacios donde aún pueden ser fuertes. Por ello, para Gramsci (1999b) el lugar elegido para el nacimiento de una nueva hegemonía sería la fábrica y más concretamente el consejo de fábrica, como órgano de decisión aliado (Rodríguez y Seco, 2007). Este último extremo exige de la aclaración del concepto de clase dominante o dirigente que se antoja esencial para entender la aplicación del concepto hegemónico

2. Gramsci (2003) ponía como ejemplo el caso de la defensa de la propiedad privada por parte del Estado, pero no así del salario del obrero, en la Europa de su tiempo (Oliva, 2010).

ET 2/4

enero-junio 2015

Alfredo Langa

y su evolución. Para Gramsci (2003), su concepto de hegemonía requiere de una clase dirigente y no dominante que se manifiesta cuando las clases dominantes dentro del Estado –que tienen diversidad de intereses económicos, culturales, geográficos, etc.-se unifican para ejercer la hegemonía sobre el conjunto o la mayoría de las clases subalternas. Al mismo tiempo que se produce el proceso de unificación y homogeneización de las clases dirigentes en el seno del Estado, su naturaleza se diversifica en función de los obstáculos que la búsqueda de la hegemonía de clase encuentra en su camino histórico. Mediante dicho proceso las clases dominantes devienen en clases dirigentes y se confunden con el propio Estado, por lo que la historia de dichas clases no es sino la historia del Estado (Oliva, 2010; Gramsci, 1999a y 2003). De esta manera, la clase dirigente refuerza su posición de poder por la predominancia de su visión de la superestructura y de la sociedad civil. Respecto a las clases dominadas, que Gramsci (2003) denomina clases subalternas, éstas no están unificadas como es el caso de las clases dominantes y sobre todo de la clase dirigente. A dichas clases corresponden, no sólo las clase obrera o no obrera explotada, incluyendo a campesinos o jornaleros, sino que habría que incluir en éstas a los trabajadores que no reciben un salario pero que no formarían parte de la burguesía, ya que no tienen en su poder los medios de producción ni explotan mano de obra. Gramsci (2003) los denomina grupos auxiliares y serían profesionales, mandos medios, trabajadores autónomos o pequeños comerciantes (Oliva, 2010). Los grupos o clases subalternas no estarían unificados, como en el caso de la clase dirigente, ya que se han conformado como resultado y efecto de las relaciones privadas de producción que han devenido en relaciones estatales como consecuencia de las estrategias y los objetivos emanados de las clases dirigentes.2 Por ello, las clases subalternas no llegarían a unificarse y homogeneizarse mientras no se transformen en Estado. Por ende, han de construir un conjunto de relaciones que rebasen los intereses inmediatos de cada sector particular para lograr ejercitar la “contrahegemonía” que les permita algún día acceder al poder (Oliva,


Hegemonía y dominación en las relaciones internacionales

• Una fase donde el cuerpo social se homogeniza y se identifica en el terreno económico corporativo. • Una segunda fase donde se extiende la solidaridad y el apoyo mutuo de los miembros de la misma clase o grupo. • Una tercera fase que implica la superación, por parte de los intereses corporativos, de sus propios límites para, de este modo abarcar a otros grupos o clases sociales. En lo que se refiere a la pérdida de la hegemonía, dicho proceso se denomina crisis orgánica y puede originarse por el fracaso de la clase dirigente a la hora de llevar a cabo alguna iniciativa político-económica. También se podría deber a la pérdida de confianza en la clase dirigente de amplios sectores populares como campesinos, intelectuales o pequeños burgueses que podrían llegar a plantear reivindicaciones revolucionarias. En este caso la disgregación entre sociedad civil y sociedad política y la pérdida del aspecto social de la hegemonía llevaría a un refuerzo del papel represivo del Estado, de manera que la clase dominante podría ejercer dicha dominación por la fuerza de las armas, si fuese necesario, de cara a someter o a liquidar a los grupos que le son adversos y ejerciendo su poder sobre aquellos que se muestran afines o aliados (Rodríguez y Seco, 2007; Laso Prieto, 1979). De ello se deduce que la pérdida de la hegemonía de una clase3 o grupo respondería a la reconstitución de la hegemonía de la clase o grupo adverso, ya que para Gramsci la lucha por el poder constituye un juego de suma cero entre clases (Lacrau y Mouffe, 1987).

3. Gramsci (1999) se referiría explícitamente a clase obrera y burguesía.

Respecto a dicha lucha entre las clases, Gramsci (1999b y 2003) plantea dos tipos de lucha a los que alude como guerras: la denominada guerra de posición y la guerra de movimiento. La guerra de posición -guerra di posizione- implica la progresiva disgregación de una civilización y la construcción de otra civilización alrededor de un nuevo núcleo de clase. En el proceso de esta guerra, para Gramsci la identidad de las partes puede modificarse y evolucionar constantemente. Además, el concepto de guerra de posición no tiene que ver con la acepción militar como sí era presente en el concepto presentado por Kautsky o el propio Lenin (Gramsci, 2003). En este sentido Lacrau y Mouffe (1987: 122) esgrimen: “Si en el leninismo hay una militarización de la política, Gramsci desmilitariza la guerra”. Y esto incluso desde un punto de vista literal respecto al conflicto armado y a las acciones de guerra. Para Gramsci (1999b), la guerra de posición requiere de grandes sacrificios y mucha población para poderla en práctica, por ello durante su desarrollo se necesita de una gran concentración de la hegemonía y, por ende, de un Gobierno altamente intervencionista. Ello de cara a afrontar de manera abierta la ofensiva contra los grupos opositores y para organizar continuamente la “imposibilidad” de disgregación interna. Para ello habrá de echar mano de mano de herramientas de control de todo tipo -ya sean políticos, administrativos o sociales- con el fin de consolidar las “posiciones” hegemónicas del grupo dirigente. Esto indicaría que se ha alcanzado una estadio culminante del ejercicio de la hegemonía y de la situación político-histórica, ya que es decisivo lograr la victoria en la guerra de posición (Gramsci, 1999b). La guerra de movimiento -guerra di movimento, manovrata o frontale-, por su parte, es concebida por Gramsci como proceso dentro de la política mientras los grupos tratan de lograr posiciones no decisivas. Para él, en la política sucede lo que en el ámbito militar, que la guerra de movimiento se transforma con mayor frecuencia en

ET 2/4

enero-junio 2015

69

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

2010; Gramsci, 2003). Para ello, sería necesario un doble proceso de conquista de la hegemonía por parte del grupo subalterno, por un lado, y de pérdida de la misma por parte del grupo dirigente, por otro lado. Para la conquista de la hegemonía, Rodríguez y Seco (2007), interpretan que Gramsci planteó las tres fases siguientes:


Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

70

guerra de posiciones y que un Estado tiene más opciones para ganar una guerra cuanto más prepara el conflicto en tiempo de paz. Por ello, para Gramsci (1999b y 2003) la superestructura de las democracias modernas -tanto en lo que se refiere a la sociedad política con sus instituciones, como lo referente a la sociedad civil- constituye en el terreno político lo que implican, en el terreno militar, las trincheras y fortalezas. De esta manera, el componente de movimiento o ataque de la guerra, que constituían el grueso de la misma, se torna en sólo parte de la misma4 (Gramsci, 1999b y 2003).

Hegemonía y sistema internacional Para Fulvio Attinà (2001), el sistema internacional contemporáneo tiene un carácter hegemónico porque Estados Unidos de América ha tenido el principal papel organizativo en los ámbitos más importantes de dicho sistema, tras la Segunda Guerra Mundial. Ni siquiera, la Unión Soviética, tuvo la importancia hegemónica que Attinà (2001) atribuye a los Estados Unidos, ya que el denominado sistema bipolar vigente durante la Guerra Fría se basó en una sola dimensión del sistema internacional, a saber: el ámbito de la seguridad nacional. En el ámbito económico, el desafío soviético hasta 1991, tuvo un carácter indirecto, que se basó, según el profesor Attinà, en un conflicto político-ideológico más que en la competencia de corte económico. En palabras de Fuvio Attinà (2001: 132-133): “Los gobernantes norteamericanos orientaron su conducta durante la Segunda guerra Mundial con el objetivo de ejercitar el rol de protagonista principal en la reorganización del sistema en la posguerra. Como primer paso, mostraron la

4. Gramsci (1999 y 2003) plantea esta cuestión sólo para los que denomina Estado modernos y no para los Estado que define como atrasados o para las colonias. En ambos aún estarían vigentes las formas políticas que habrían sido superadas en los Estados modernos y que serían anacrónicos en ellos.

ET 2/4

enero-junio 2015

Alfredo Langa

necesidad de constituir una institución de seguridad en el sentido más amplio del término, o sea, una organización intergubernamental que mantuviese bajo control todos los conflictos -pero sobre todo los territoriales- que surgieran entre los Estados y pudieran hacer peligrar el sistema.” De esta forma, continúa: “La inestabilidad podía reducirse, según los gobernantes norteamericanos, constituyendo una organización intergubernamental en la que estuvieran representados todos los Estados, pero en la que se otorgara responsabilidad principal a cinco de ellos (Estados Unidos, Unión Soviética, Reino Unido, Francia y China), que, en tanto que vencedores de la guerra, podían asumir la misión de reconstruir y conservar la organización del nuevo sistema” (Attinà, 2001: 133). En este sentido, André Gunder Frank (1975) señala que la nueva forma de imperialismo surgida de la Segunda Guerra Mundial implicaba la extensión del capital norteamericano a través del Plan Marshall, en Europa occidental, y del proceso de democratización de Japón de Mc Arthur. De esta manera, el capital europeo y el japonés se integraron con el capital norteamericano, no siendo ésta la única herramienta del nuevo imperialismo. A través de instituciones militares como la OTAN o de instituciones económicas como la CECA o el Mercado Común, el proceso de integración del capital se fue desarrollando progresivamente. Además, las instituciones financieras multilaterales jugaron y juegan un papel fundamental al respecto. Tanto el grupo del Banco Mundial, como primero el GATT y ahora la OMC, así como el FMI, resultan, según Frank (1975) agentes esenciales dentro del sistema capitalista-imperialista. Ello, sobre todo, porque la asistencia financiera y los préstamos que conceden dichas instituciones financieras suponen asumir una serie de compromisos en materia de política fiscal y monetaria, así como respecto al comercio tendentes a abrir las economías de los países menos desarrollados o periféricos.


Hegemonía y dominación en las relaciones internacionales

El ámbito monetario, por consiguiente, estuvo representado por el Fondo Monetario Internacional; el ámbito financiero por el Banco Mundial; y el ámbito comercial, primero por el GATT, y más tarde por la vigente OMC. Estos tres ámbitos o, como designa el propio Attinà, “regímenes” se perfilaron como “regímenes reguladores de las relaciones económicas internacionales” que para el ámbito monetario fueron más allá del establecimiento de reglas respecto a la política económica internacional, sino que influyeron e influyen, decisivamente en las políticas económica nacionales. De hecho de la política económica nacional dependían y dependen los requisitos para recibir préstamos y facilidades en el mercado internacional. Para Attinà (2001: 135) dichos regímenes constituían, y en cierta manera siguen constituyendo: “Regímenes de la economía capitalista confiados a funcionarios internacionales, pero, especialmente en el caso monetario, designados para mandatos de tiempo determinado por los gobiernos en virtud de la fuerza económica de los Estados, así que no podía haber grandes discrepancias entre las políticas económicas de éstos y las reglas de los regímenes internacionales”. En este sentido, David Harvey (2004) apunta de manera explicita al FMI como subordinado a los intereses económicos de EEUU y señala:

“El poder del complejo Wall Street-Departamento del Tesoro-FMI depende a la vez simbiótica y parasitariamente de un sistema financiero impuesto por la fuerza en torno al llamado consenso de Washington y más tarde reelaborado para dar lugar a una nueva arquitectura financiera internacional” (Harvey, 2004: 69). La única contestación a esta imposición de los regímenes financiero, comercial y monetario vino del lado de la Unión Soviética y sus aliados, basando dicha contestación no tanto en la competencia comercial, sino en el ámbito ideológico y político. El apoyo soviético a los cambios en la estructura socioeconómica de los Estados de Europa Oriental y de China, Mongolia y Corea del Norte, en un primer momento, dio pie, a partir de mediados de los años 50, a un amplio apoyo a las nuevas naciones que nacían de la descolonización.

Conclusión Como se ha mostrado en el texto, el ejercicio de la hegemonía se aplica a nivel de la relación entre Estados, por lo que los conceptos de clase dominante o dirigente y del intelectual son perfectamente aplicables a dicho nivel. De esto se desprende que la consecución de un bloque histórico, que implica el control de la estructura y la superestructura concierne al sistema internacional al igual que a los niveles nacional y local. Por tanto, si aplicamos dicha aproximación al contexto internacional actual, podríamos concluir que el proceso de globalización que está experimentando el planeta tras el fin de la Guerra Fría, no es sino la manifestación del ejercicio de la hegemonía por parte de una clase dirigente que trasciende las fronteras nacionales. Para ello es necesario que un grupo heterogéneo de intelectuales influyan y construyan la superestructura que sustenta la estructura a un nivel global, por lo que el bloque histórico igualmente se globaliza. De esta manera, la lucha contra el actual proceso de globalización sólo sería efectivo mediante una contrahegemonía también global, que sólo vendrá de la unión de las clases subalternas y de la génesis de una crisis orgánica que haga tambalear a la hegemonía imperante.

ET 2/4

enero-junio 2015

71

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

La idea de Attinà (2001) se centra, por lo tanto, en el rol hegemónico de EEUU y la compatibilidad de dicho rol con la existencia de la ONU, que a su vez, responde a su visión del sistema internacional. Para él, tanto en las relaciones internacionales, como en el sistema económico mundial, EEUU ha jugado un papel preeminente. Desde el punto de vista económico, lo que considera Attinà (2001) como “aparato orgánico” del sistema económico mundial en todos sus ámbitos (el monetario, el financiero y el comercial) no ha hecho sino reforzar dicha preeminencia y hegemonía. Por ello, EEUU instó y, según el profesor Attinà (2001), dio vida a la Conferencia de Bretton Woods y a las posteriores organizaciones que nacieron de los acuerdos firmados entonces.


Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

72

Alfredo Langa

Bibliografía ATTINÁ, F. (2001). El sistema político global. Introducción a las relaciones internacionales. Madrid: Paidos Ibérica. FRANK, A. G. (1975). On Capitalist underdevelopment. Bombay: Oxford University Press. HARVEY, D. (2004). El nuevo imperialismo. Madrid: Editorial Akal. GRAMSCI, A. (2003). Notas sobre Maquiavelo. Sobre la política y sobre el Estado moderno. Buenos Aires: Editorial Nueva Visión Argentina. GRAMSCI, A. (1999a). Cuadernos de la cárcel 1. Edición crítica del Instituto Gramsci. A cargo de Valentino Gerratana. Puebla (México): Ediciones Era/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. GRAMSCI, A. (1999b). Cuadernos de la cárcel 5. Edición crítica del Instituto Gramsci. A cargo de Valentino Gerratana. Puebla (México): Ediciones Era/ Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. GRAMSCI, A. (1986). Cuadernos de la cárcel 3: El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce. México D.F.: Juan Pablos Editor. GRUPPI, L. (1978). El concepto de Hegemonía en Gramsci. México D.F.: Ediciones de Cultura Popular. LACLAU, E. y Mouffe C. (1987). Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Madrid: Editorial Siglo XXI. LASO PRIETO, J. M. (1979). Vigencia del Pensamiento de Gramsci. El Basilisco. Número 6, enero-abril 1979. Oviedo: Fundación Gustavo Bueno. MARTIN, J. (1998). Gramsci’s Political Analysis: A Critical Introduction. Hampshire y Londres: Palgrave Macmillan Ltd. Basingstoke. OLIVA, A. (2010). Gramsci y el método historiográfico. Revista Laberinto. Numero 31. Obtenida el 28 de Augusto de 2014, de <http://laberinto.uma.es>. PORTELLI, H. (2003). Gramsci y el bloque histórico. México D.F.: Siglo veintiuno editores SA. RODRÍGUEZ, R. y Seco J. M. (2007). Hegemonía y Democracia en el siglo XXI: ¿Por qué Gramsci? Cuadernos Electrónicos de Filosofía del Derecho. Número 15. Valencia: Institut de Drets Humans de la Universitat de València. Obtenida el 14 de Julio 2014, de <http://ojs.uv.es/index.php/CEFD>. SASSON, A. S. (2000). Gramsci and contemporary politics: beyond pessimism of the intellect. Routledge, Londres: Routledge innovations in political theory.

ET 2/4

enero-junio 2015


Hegemonía y dominación en las relaciones internacionales

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

73

José Ventura Flores Velasco, Las Vías. México, 2011.

ET 2/4

enero-junio 2015


Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Alda Romaguera & Maria Alzira Pimenta

Univer-Cidade: Desafios e Possibilidades Alda Romaguera * Maria Alzira Pimenta **

74 Como citar este artículo/Citation: ROMAGUERA, A. & PIMENTA, M.A. (2015). Univer-Cidade: Desafios e Possibilidades. Integración Universidad-Comunidad: Retos y Oportunidades, en Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 4, enero-junio 2015, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org/cuarto-numero/ univer-cidade/

Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.

Este artigo apresenta questões a respeito de possíveis relações que se pode estabelecer na atualidade, entre uma universidade comunitária, não confessional, regional e a comunidade da região de Sorocaba, interior de São Paulo, Brasil. A proposta de ação pauta-se na criação de um programa de extensão para compartilhar saberes e redefinir os rumos desta parceria, efetivando-a. Desafia a pensar sobre a produção de conhecimentos significativos no ensino superior que contribuam para consolidar uma sociedade democrática. Defende, para isso, que a universidade promoverá a transformação de seus estudantes em protagonistas e em profissionais íntegros, para uma intervenção positiva na realidade social.

This article presents reflections about the relation and actions that can be established at present, between a community university, non confessional, regional and community situated in Sorocaba, São Paulo, Brazil. The intervention proposal is guided by creating an outreach program to share knowledge through a dynamic and effective partnership. The extension program goals challenge everybody to think about the production of meaningful knowledge in higher education that contribute to consolidate a democratic society. For this, the university will promote the transformation of its students into protagonists and professional with integrity, for positive intervention in social reality.

Palavras-chave: Universidade Comunitária; integração; extensão.

Keywords: Community university; integration; extension.

Fecha de recepción: 30 de abril de 2015.

Fecha de aceptación: 25 de mayo de 2015.

Apresentação

E

ste texto foi elaborado inicialmente para uma conferência de abertura no “Foro Universidad y Servicio – experiências del servicio comunitário de la UAM Xochimilco”, realizado entre os dias 27 a 29 de maio de 2015, na Cidade do México. Participar de tal encontro nos permitiu apresentar uma breve contribuição brasileira sobre uma proposta que desenhamos para (re)pensar os rumos da Extensão na Universidade de Sorocaba – UNISO, que se enquadra na categoria de Universidade Comunitária, partindo de uma análise conceitual e do esboço de um Programa de Extensão recentemente criado. A conferência foi feita em português por uma opção que trouxe a esta solenidade a língua como manifestação cultural de um povo. Do mesmo modo, acolheu os debates na língua natal, criando nesta comunicação bilíngue um espaço de pensamentos convergentes.

* Doutora em Educação pela Unicamp e professora pesquisadora da Universidade de Sorocaba-UNISO. E-mail: alda.romaguera@prof.uniso.br ** Doutora em Educação pela Unicamp e professora pesquisadora da Universidade de Sorocaba-UNISO. E-mail: alzira.pimenta@gmail.com

ET 2/4

enero-junio 2015


Univer-Cidade: Desafios e Possibilidades

Concebemos esta fala como a um mapa, traçado a partir de quatro pontos: o primeiro deles faz breves considerações históricas a respeito da instituição universitária, posicionando o Brasil nesta cartografia; o segundo ponto apresenta linhas de pensamento na busca por um conceito de universidade comunitária; o terceiro apresenta a UNISO como instituição que se inscreve neste perfil e, por último, traça um exemplo de programa de extensão que se inicia neste ano de 2015. Desta forma, pretendemos contribuir para abrir um debate entre o trabalho que iniciamos na universidade em que atuamos e o daquela casa.

1. A Universidade Trazemos a concepção de Nóvoa por sua sintonia com estas ideias, a respeito do desafio que enfrentamos quando pensamos nos contornos da universidade contemporânea. Em suas palavras: Estamos perante uma mudança que exige coragem e ousadia, um pensamento livre e de futuro. Em vez de uma atitude defensiva, de uma permanente auto-justificação, precisamos de uma universidade sem condição (Derrida, 2003), isto é, de uma liberdade incondicional, uma liberdade que não se situa necessária, nem sequer primordialmente, no interior do espaço universitário, mas que acontece em todos os lugares sociais e culturais nos quais a universidade se transforma em univercidade (Nóvoa, 2015: 32).

É possível pensar com Nóvoa (2015) e Derrida (2003), uma universidade (in)condicional, (des)necessária, que se espalha e se mistura por todos os lugares sociais e culturais de uma comunidade? Dialogando com estas questões, fazemos um breve percurso que possa nos situar sobre a contemporaneidade desta instituição. No projeto civilizatório ocidental, a universidade surgirá tardiamente num movimento que substitui os mosteiros enquanto centro que formula, guarda e distribui o saber novo. Há cerca de mil anos, esta instituição incorporou o novo pensamento produzido pelos gregos que, por sua vez, surgira mais de mil anos antes. Sua função social preponderante neste período foi a de ajudar a romper barreiras e castas que separavam os servos dos senhores, enfrentar sociedades soberanas, derrubando fronteiras. No início do século XX, ela poderia dar um imenso salto, com o fim da cortina de ferro que não favorecia o pensamento livre, e ergueu muros políticos que funcionaram como novos conventos. Sobre o papel da universidade, Cristovam Buarque (2014) observa que a sociedade ocidental em vez de ficar em condição de pensar livremente, desenvolveu ao longo desse século, três cortinas de desigualdade: a) uma cortina de ouro entre analfabetos e letrados; entre pessoas ricas e extrema pobreza: mundo global e arquipélago de pobreza. Problemas reais das massas excluídas; b) uma cortina de petróleo, que separa as gerações próximas e futuras, em relação ao meio ambiente; e, c) uma cortina de madeira que, como fogueira, se queima com o silenciamento resultante do pouco acesso às universidades. Como avançar as discussões sobre produção de pensamento de modo a transpor estas barreiras, nestas primeiras décadas do século XXI? Procurando responder a esta questão, buscamos breves traços do panorama universitário brasileiro. Segundo dados da Organização das Nações Unidas para Educação, Ciência e Cultura-UNESCO, com

ET 2/4

enero-junio 2015

75

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

Dialogar com esta instituição cujo lema “Uma casa aberta ao tempo”, nos provocou a pensar sobre as tantas relações que podemos criar entre comunidade e universidade. Certamente nos posicionamos como aprendizes nesta bonita proposta, entendendo que, em tempos de mudança, necessitamos inventar outras possibilidades de espaços universitários que perspectivem a multi e a interdisciplinaridade, posto que a transformação de realidades começa com a coragem e a ousadia, que nos parece, é a tônica desta casa-aberta-ao-tempo.


Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

76

relação às Instituições de Ensino Superior (IES), os progressos no nível público brasileiro são notórios entre 2002 e 2010; foram criadas 14 universidades federais em diversos estados, e foi criado, em 2006, o Programa de Apoio a Planos de Reestruturação e Expansão das Universidades Federais (REUNI). Com isso, a oferta, em 2003, de 113 mil vagas presenciais nas universidades federais chegou, em 2009, a 227 mil. No entanto, esta ampliação de universidades e de vagas, o surgimento de diversos Programas afirmativos, as políticas de incentivo ao crédito estudantil, o sistema de avaliações, dentre outras tantas ações, não nos coloca em posição de destaque em relação aos objetivos de uma Educação para todos, seja ela de caráter básico ou superior. Carregamos trágicos problemas estruturais, que nos desafiam a buscar alternativas para reconfigurar uma nova proposta de universidade.

A nova universidade Historicamente, a área da educação brasileira tem sido um dos espaços de maiores conflitos entre os interesses públicos e privados. Para Buarque (1994, p. 23), “O Brasil é um dos raros países do mundo que, [...] conseguiu o avanço econômico e técnico, mas fracassou rotundamente na construção de uma sociedade minimamente utópica [...]”. No Brasil podem-se agrupar as universidades em quatro grandes grupos: universidades estatais, confessionais, empresariais e de iniciativa da sociedade civil organizada, sem fins lucrativos. Um dos problemas mais comentados da universidade brasileira hoje é a falta de dinheiro, os cortes orçamentários, os baixos salários. Porém, para além deles há que se considerar que vivemos uma crise universitária que se deve a múltiplos fatores, dentre eles, a velocidade com a qual o conhecimento avança

ET 2/4

enero-junio 2015

Alda Romaguera & Maria Alzira Pimenta

numa aceleração espaço temporal que faz com que estas instituições sejam desafiadas a rever o seu papel social e criar outras dinâmicas para cumpri-lo. Criam? Que reformas nos trariam uma liberdade incondicional como nos desafia Derrida? Podemos apontar como uma delas a necessária sintonia entre o que se está produzindo e a velocidade com o que está sendo produzido. Outra condição para esta liberdade nos convoca a adquirir uma responsabilidade ética para com um mundo mais justo, mais eficiente e sustentável. A universidade é desafiada a ser um campo de luta, pela função do ensino, da pesquisa e da extensão, em favor das superações de um mundo que não é mais uma desigualdade contínua, mas um mundo global que transforma cada universidade em um nó, uma rede, de todas as universidades do mundo. Segundo declaração da UNESCO (1998: 12), [...] sem uma educação superior e sem instituições de pesquisa adequadas que formam a massa crítica de pessoas qualificadas e cultas, nenhum país pode assegurar um desenvolvimento endógeno, genuíno e sustentado e nem, particularmente os países pobres e em desenvolvimento, reduzir a disparidade que os separa dos países desenvolvidos [...] a educação superior e a pesquisa atuam agora [na sociedade do conhecimento] como componentes essenciais do desenvolvimento cultural e sócio econômico de indivíduos, comunidade e nação.

Conceber o conhecimento como fluxo permanentemente evoluindo, nos leva a pensar com Buarque (2006) numa Universidade tridimensional, que concebe em sua arquitetura não apenas Departamentos, mas que acoplam a eles Núcleos temáticos que desenvolvem atividades complementares na formação específica dos alunos e Núcleos culturais, responsáveis por atividades que desenvolvem o espírito, que nos façam sair de dentro de si. É com esta tridimensionalidade que pretendemos abordar a universidade comunitária.


Univer-Cidade: Desafios e Possibilidades

A universidade, por sua presença ativa e crítica nos espaços da cultura, da política, da economia, da tecnologia, ajuda a construir condições do desenvolvimento da região na qual está localizada. Reflete-se aqui sobre um modelo específico denominado universidade comunitária, pública, não estatal (Frantz, 2006). Este modelo tem marco jurídico legal, que está contemplado na Constituição (1988) em vigor no artigo 213 e na LDBEN (9394/96), em seu artigo 20. Embora amplamente discutido no campo jurídico, ainda não se construiu no Brasil uma referência segura para o modelo de universidade comunitária, que nasce, entre outros, no espaço da ausência do poder público. Como este novo modelo de universidade comunitária, de natureza pública não estatal, pode se inserir na comunidade, superando-se sua dimensão confessional, em seus diferentes aspectos? A organização de espaços comunitários, na área da educação, pode ser entendida como uma mobilização cultural e política de populações que não se sentem devidamente incluídas ou contempladas pelas políticas públicas, promovidas pelo Estado. Nesse sentido, universidades comunitárias fazem parte da construção e da ampliação de espaços da esfera pública, nos quais os deveres e os direitos da educação devem ser discutidos e construídos. Neste sentido, sua inserção se dá pela proposição, organização e ação junto à comunidade por meio de programas de extensão que articulem o conhecimento acadêmico aos saberes e às necessidades da população, numa via de mão dupla. Retomamos aqui o conceito de universidade tridimensional, reconhecendo que se constrói nos eixos da ética, da estética e da política. Instiga-nos a pensar e produzir uma relação com a comunidade, que se liberte da condição filantrópica, da mentalidade caridosa que nos aprisiona a identidades fixas.

Como nos movimentamos para possibilitar a construção de subjetividades singulares, transversalizadas, na perspectiva da diferença? Charlot (2007) nos oferece pistas ao defender que educar envolve o processo de humanizar, socializar e singularizar.

3. Apresentação da UNISO

S

er uma Universidade Comunitária que, por meio da integração do ensino, da pesquisa e da extensão, produza conhecimentos e forme profissionais, em Sorocaba e Região, para serem agentes de mudanças sociais, à luz de princípios cristãos.

Dentro da organização do Ensino Superior Nacional, a UNISO está concebida como Universidade Comunitária, tanto pela propriedade como pela gestão, pois é propriedade da comunidade e não do Estado nem de particulares. Por isso, para geri-la, além do Conselho Superior da sua Entidade Mantenedora, presidido pelo Arcebispo da Arquidiocese de Sorocaba e integrado por mais oito membros categorizados da sociedade sorocabana, a UNISO conta com colegiados internos, dentre eles, o Conselho Universitário – CONSU, formado por dirigentes, professores, alunos e funcionários da Instituição, por representantes da sua Entidade Mantenedora, da Prefeitura Municipal, da Câmara Municipal, da Ordem dos Advogados do Brasil – OAB e do Centro das Indústrias do Estado de São Paulo – CIESP. Sendo da comunidade, a UNISO existe para servi-la com eficiência, por meio de um gerenciamento rigoroso e sempre atualizado. A Universidade será não confessional, ou seja, embora a sua Entidade Mantenedora tenha sido instituída pelo Bispado de Sorocaba; a UNISO não é propriedade da Igreja Católica nem tem proposta acadêmica a ela vinculada, mas se inspira em valores cristãos.

ET 2/4

enero-junio 2015

77

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

2. Universidade Comunitária


Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

78

A UNISO é regional, porém, sem perder suas características universais, está atenta às características e às necessidades da região de Sorocaba. Em sua região, está crescentemente inserida, produzindo e disseminando o saber, com efetividade social, como agente poderoso de operacionalização das expectativas básicas da coletividade regional.

Alda Romaguera & Maria Alzira Pimenta

estudantes em protagonistas e em profissionais íntegros, para uma intervenção positiva na realidade social (Vannucchi, 2013: 41). Essa missão demanda, como observa Jenize (2004: 1) que:

Possui indicadores que atestam sua qualidade, ou seja, dimensionada pela busca de uma constante e expressiva concretização da universalidade do saber e pela coerência com o seu projeto pedagógico pautado pelos critérios de avaliação dos órgãos competentes e não pelo mero crescimento quantitativo.

a extensão universitária é parte orgânica do currículo na formação de educadores e profissionais, pois a partir de sua dinâmica social se dá a produção das relações interdisciplinares entre as práticas de ensino e pesquisa, caracterizando-se como o elo de integração do pensar e fazer, da relação teoria-prática na produção do conhecimento.

Sua primeira semente foi a Faculdade de Filosofia Ciências e Letras de Sorocaba, criada em 1951, que começou a funcionar efetivamente em 1954, com dois cursos: Pedagogia e Letras Neolatinas, e apenas 27 alunos.

Importante perguntar com Frantz (2006): A partir de que, de quem e para que se dá o comum? Qual o horizonte da comunidade? Estas questões nos impulsionaram na construção de um programa de extensão em Educação, sob a responsabilidade do PPGE.

Hoje, a UNISO tem mais de 60 cursos de graduação, oferece cursos de pós-graduação lato e stricto sensu, e cursos de extensão. Seus alunos vêm de 70 cidades, localizadas num raio de 100 quilômetros ao redor de Sorocaba, e estão distribuídos em três campi: Cidade Universitária Professor Aldo Vannucchi, inaugurada em 1999; campus Trujillo, onde foi implantada a Faculdade de Filosofia, Ciências e Letras, em 1954; e campus Seminário, desde 1994. Importante declarar a Universidade de Sorocaba como uma IES, que tem no seu estatuto uma vocação estritamente comunitária na qual segundo Vannucchi (2013: 31), prevalecem os interesses da sociedade, o que reforça ainda mais a motivação deste Programa, na ampliação das atividades de extensão, ensino e pesquisa. Acrescente-se a isso três pontos fundamentais no que diz respeito à missão da Universidade Comunitária, são eles: a produção de conhecimentos significativos que contribuam para consolidar uma sociedade democrática. Para isso, faz-se necessária a transformação de seus

ET 2/4

enero-junio 2015

Apresentação do PPGE O Programa de Pós-Graduação em Educação da Universidade de Sorocaba (PPGE-UNISO), com cursos de mestrado e doutorado, iniciou suas atividades em 17 de junho de 1996, como parte das iniciativas estratégicas da instituição para se constituir como universidade. O curso de mestrado teve recomendação pela Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal do Ensino Superior (CAPES) em dezembro de 2002, com nota três, recebendo nota quatro, ao final da avaliação do triênio 2005-2007; em dezembro de 2008, o PPGEUNISO teve recomendada sua proposta de doutorado, também com nota quatro. O programa conta atualmente com doze docentes, todos pertencentes ao quadro permanente e com tempo integral. Dos professores, nove são doutores em Educação e três de áreas afins, todos com substancial publicação e trabalhos em Educação e, por isso, considerados, segundo os critérios da


Univer-Cidade: Desafios e Possibilidades

Ambiente etc. Essa proposta alinha-se com as de outros educadores que entendem que a educação deve servir para melhorar a formação dos cidadãos e assim, a vida em sociedade, dentre eles, podemos citar Paulo Freire (1967; 1987; 1995; 1996) e Bernard Charlot (2007).

O PPGE-UNISO adota a “Educação Escolar” como área de concentração. Esta opção ganha relevância quando se considera que, não obstante sua importância, poucos programas de pós-graduação no Brasil a têm como área de concentração. Da área de concentração, derivam três linhas de pesquisas: “Cotidiano Escolar”, “Educação Superior” e “História e historiografia: políticas e práticas escolares”.

A influência crescente dos avanços científicos e das novas tecnologias no modo de vida atual tem demonstrado cada vez mais a importância de combinar, no conjunto de saberes oferecidos pelas instituições de ensino, o conhecimento organizado com a formação de um pensamento crítico. Boaventura de Sousa Santos (1988), no texto “Um Discurso sobre as Ciências”, observa que a transição para uma ciência pós-moderna, contempla esta combinação ao propor que o conhecimento científico se alie ao desenvolvimento social, na criação:

Em 2016, o Programa de Pós-Graduação em Educação (PPGE) da Universidade de Sorocaba-UNISO completa vinte anos de existência. Seus professores-pesquisadores resolveram associar esta data significativa a criação de um Programa de Extensão, do qual faz parte a realização de uma série de eventos ao longo do ano. A ideia é divulgar as produções dos professores e dos seus orientandos junto à comunidade e avaliar sua inserção na vida acadêmica e cultural da cidade. Para tanto, serão experimentadas outras formas de trabalho, voltadas às relações entre o campo da Educação e o da Cultura, criando condições para a realização de exposições, intervenções urbanas, palestras, mesas redondas e outros artefatos culturais relacionados aos trabalhos desenvolvidos no programa.

4. Concebendo um Programa de Extensão e suas ações A proposta de ação neste programa de extensão pautase pela integração da Universidade com a comunidade, compartilhando saberes e redefinindo os rumos de sua parceria e, de fato, efetivando-a. Entendendo-se como comunidade a sociedade de maneira geral, mas também outras instituições de Ensino Superior (Universidade Federal de São Carlos - UFSCAR, Instituto Federal de Educação Tecnológica IFET etc.), Secretarias de Educação, de Cultura, de Meio

... do paradigma de um conhecimento prudente para uma vida decente. Com esta designação quero significar que a natureza da revolução científica que atravessamos é estruturalmente diferente da que ocorreu no século XVI. Sendo uma revolução científica que ocorre numa sociedade ela própria revolucionada pela ciência, o paradigma a emergir dela não pode ser apenas um paradigma científico (o paradigma de um conhecimento prudente), tem de ser também um paradigma social (o paradigma de uma vida decente) (Santos, 1988: 60). O Programa aqui apresentado reúne projetos e subprojetos com o caráter interdisciplinar, entendendo a educação como nuclear e sua afinidade agenciadora das atividades de extensão propostas, em conexão com Cursos desta IES e nas seguintes temáticas de interesse: Educação (Linhas Cotidiano Escolar, Educação Superior e História da Educação). A composição multidisciplinar aqui proposta identifica-se com os Cursos de Gestão Ambiental, Publicidade e Propaganda, Arquitetura, Arte e Designer, entre outros, tendo como motivação principal a necessidade de consolidar vínculos com a comunidade sorocabana. Compreendendo que estes vínculos se estruturam a partir da realização de um Programa de Extensão com

ET 2/4

enero-junio 2015

79

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

Área, como titulados em Educação. Todos os professores têm projetos de pesquisa institucional, lecionam e orientam no mestrado e doutorado e têm diversas participações na graduação, por meio de aulas, orientação, coordenação e formação.


Alda Romaguera & Maria Alzira Pimenta

Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

80 Imagen: uniso.br

um formato mais integrador, que reflita uma nova etapa de amadurecimento do Programa de Pós-Graduação em Educação, foi proposto o formato multidisciplinar, pela realização de conexões com outros cursos acima indicados, reunindo e integrando atividades e objetivos comuns: a cidadania de qualidade, com desejável ampliação das perspectivas sociais, educativas e socioambientais. A ampliação de perspectivas demanda uma comunicação sociocultural mais efetiva das atividades acadêmicas e dos interesses comunitários relacionados ao ensino e à pesquisa. Para tanto, congregou-se neste esforço de pensar um programa com ações em que transpareça abrangência, além de reunir uma comissão de representantes dos departamentos e cursos; repensar juntos os rumos do ensino e da pesquisa com um objetivo comum em ações que concentrem esforços mais conjugados em relação à cidade e aos parceiros tais como Prefeitura Municipal de Sorocaba, empresas locais, e entidades sociais, ambientais, educacionais sem fins lucrativos com as quais a UNISO já vem atuando de forma indireta. Sendo assim, não cabe uma visão de extensão como uma função esporádica e assistemática, voltada somente para prestação de serviços, o que caracteriza a perspectiva assistencialista. De maneira bastante diferente, na perspectiva que defendemos, a função da extensão universitária é acadêmica, ou seja, parte integrante do currículo contemplando a interdisciplinaridade e a indissociabilidade entre ensino e pesquisa. A função acadêmica da extensão demanda parcerias interinstitucionais e integração com os agentes sociais dos projetos de extensão.

ET 2/4

enero-junio 2015

Na área de Educação: São três as ações propostas. Primeiramente, a criação de um protocolo de avaliação para este Programa de Extensão voltado para a aproximação universidade e cidade. É imprescindível que os Programas sejam avaliados para subsidiar decisões sobre sua continuidade e melhorias necessárias e para informar, aos usuários e/ou beneficiários e à sociedade em geral, sobre seu desempenho e impactos. Quanto à criação de conhecimento, a função acadêmica objetiva relacionar os diversos saberes, em uma íntima relação com a realidade social. Por isso, o primeiro resultado esperado com a execução do Programa é desenvolver um Protocolo de Avaliação (a) para que durante as ações realizadas, através de estratégias de comunicação e marketing, enquetes, entre outras, tenhamos além do retorno da receptividade comunitária, o planejamento de futuras ações conjuntas de interesse da extensão, do ensino e da pesquisa. Esse Protocolo apoia-se nas funções operatória, permanente, participativa e formativa (Castro-Almeida, Boterf e Nòvoa, 1993) que possibilita a avaliação de projetos e programas. A avaliação de um programa precisa ser remetida à noção de análise e acontecer ao longo de sua realização desde o delineamento, passando por sua realização, até as mudanças sociais que resultarão de sua intervenção. Basicamente, consiste em comparar os resultados alcançados aos recursos que foram mobilizados e aos objetivos inicialmente definidos (Carvalho, 2003). Além disso, pode ser um instrumento de gestão e de accountability.


Univer-Cidade: Desafios e Possibilidades

O desenvolvimento desse Protocolo de Avaliação está associado a outro importante fato a ser considerado: a posição estratégica ocupada pela cidade de Sorocaba. Centro de uma região Metropolitana, ela agrega 26 municípios e tem um papel nuclear no tocante a Educação uma vez que Sorocaba é também uma Cidade Educadora, cujo principal objetivo é criar políticas públicas e divulgá-las, para que sirvam de modelo para outras cidades, sempre com o intuito de melhorar a vida dos cidadãos. Em segundo lugar, a produção e publicação de um livro com mídia e imagens, escrito para os doze eventos pelos professores pesquisadores do PPGE, da UNISO, e a ser lançado no final de 2016. Essa publicação é de extrema relevância, pois representa o amadurecimento intelectual deste Programa de Pós-graduação em Educação, consolidando-se neste Programa de Extensão, que legitima a expansão educacional e cultural dos cidadãos. E, finalmente, a reestruturação da coleta de resíduos da Universidade associada à formação dos trabalhadores da cooperativa e à implantação de práticas voltadas para sustentabilidade e educação ambiental. O aprimoramento e a expansão da coleta seletiva no município de Sorocaba são fundamentais para garantir geração de emprego e renda a uma parcela carente da população e para a minimização dos impactos ambientais regionais, visto que Sorocaba hoje só coleta para reciclagem cerca de 3% do material gerado no município, e ainda a cidade não possui aterro sanitário próprio em seu território, tendo de exportar estes resíduos. Considerando a necessidade de apoio pessoal e profissional aos cooperados que compõem a Catares , e a relevância acadêmica em ensino, pesquisa e extensão, estas, justificam plenamente a realização deste projeto, que além dos resultados diretos sobre a gestão da Cooperativa, deve resultar em exercício acadêmico da maior relevância para

os alunos da Universidade. A proposta deste trabalho é desenvolver uma metodologia de capacitação voltada a promover a reestruturação da rotina de trabalho dos catadores de resíduos sólidos de modo a ampliar e firmar seu papel na sociedade enquanto agentes ambientais. Praticando a metodologia Plan, Do, Check and Act (PDCA), o trabalho buscará a identificação das demandas técnicas e organizacionais de uma determinada cooperativa em atuação no município de Sorocaba-SP; o desenvolvimento e a implantação de ações para a melhoria da atuação desta cooperativa no recolhimento e processamento de resíduos sólidos; e o treinamento dos coletores de resíduos para a inclusão de ações educativas de caráter ambiental em sua rotina de trabalho, através de oficinas, cursos e workshops. As informações obtidas durante este trabalho servirão de base para a elaboração de publicações voltadas a divulgar essa metodologia de capacitação de coletores de resíduos para outras cooperativas e associações, de modo a melhorar a reciclagem de resíduos sólidos urbanos no país. Indiretamente, o trabalho de capacitação dos coletores visará a promoção da autoestima profissional dos mesmos, afirmando a importância de seu papel na sociedade local, papel esse crucial para as cadeias de logística reversa de materiais. A UNISO possui uma relação histórica com a coleta seletiva no município, desde que organizou um grupo de “catadores” e os ajudou na fundação da Cooperativa Catares, em 2001. Desde então, a UNISO desenvolve um programa de apoio à esta cooperativa, com o envolvimento de professores e estudantes dos cursos de engenharia ambiental, gestão ambiental, de alguns cursos da área de Saúde, e do curso de Mestrado Profissional em Processos Tecnológicos e Ambientais. A realização deste projeto deve abrir novas áreas de pesquisa e extensão para a Universidade, pois com o aprofundamento das ações de conhecimento e aproximação com tal cooperativa, certamente novas demandas surgirão e serão objeto de novos projetos.

ET 2/4

enero-junio 2015

81

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

Na primeira função, pode subsidiar decisões sobre sua continuidade e melhorias necessárias. Na segunda, possibilita informar, aos usuários e/ou beneficiários e à sociedade em geral, sobre seu desempenho e impactos (Castro, 2014).


Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

82

Na área da Cultura e da Arte: São duas as ações propostas. A primeira envolve a promoção dos doze eventos mensais, em forma de palestras, debates, mesas redondas, performances etc., para atender aos anseios por conhecer e discutir temas propostos pela comunidade local e de seu entorno, detectados através de pesquisa de opinião. Esta ação inaugura uma prática de alta relevância na aproximação Cidade e Universidade, ampliando vivências culturais e contato com o conhecimento produzido por ambas. Para escolher os temas que os cidadãos sorocabanos gostariam de ver apresentados nos eventos, foi realizada uma pesquisa de opinião, usando um formulário online (https://goo.gl/h6bCGi), amplamente divulgada na mídia impressa, pelo site da UNISO, pelo Facebook e através de mailing. O resultado da pesquisa de opinião pode ser obtido no mesmo site do formulário. O projeto de estreitamento dos vínculos sociais entre cidadãos da região sorocabana e produções educacionais, culturais e artísticas da Universidade, fundamenta-se no conceito freireano de formação para a emancipação. Nesta perspectiva, entendemos com Lima (2014) que ações interventivas e transformação social, devem considerar a educação, enquanto processo social, que acontece pelas interações sociais, constituindo-se como a interface de compreensão da realidade social, das formas de organização da sociedade e do modo como esses elementos influenciam a vida dos cidadãos. Lima (2014, p.66), citando Paulo Freire, convida-nos a “não somente refletir, mas a viver e a transformar os processos materiais da existência humana”. A segunda propõe a instalação de totens informativos em pontos de grande circulação de pessoas da cidade (terminais de ônibus, mercado municipal, parques etc.) e construção de um Marco Territorial - Meio

ET 2/4

enero-junio 2015

Alda Romaguera & Maria Alzira Pimenta

Ambiente Integrado, na Cidade Universitária Prof. Aldo Vannucchi como ponto de convívio, compartilhamento/ vivência, no campus, como marco da comemoração dos vinte anos do Programa de Pós-Graduação em Educação visando a expansão comunicativa, e proposição de um modelo socioambiental, para comunidade universitária e municípios circunvizinhos. O projeto de construção de um marco territorial no campus da UNISO fundamentase na própria produção científica do PPGE, nas inúmeras dissertações e teses de doutorado, com o tema ambiental. Essa produção corresponde às expectativas dos docentes que buscam a UNISO, tanto aqueles de Sorocaba como dos municípios circunvizinhos, que atuam na rede de ensino estadual, municipal, em todos os graus de ensino. Para esse projeto, embora envolva um esforço multidisciplinar, os princípios norteadores do tema ambiental envolvem a teoria de Paulo Freire, no qual a própria UNISO buscou inspirar-se, quando da sua fundação. Atualmente, também o Programa Reletran do qual o PPGE participa com inúmeros parceiros e ONGS (UNIongs). Para este projeto do Marco tomamos também como princípios norteadores, as “três ecologias” de Félix Guattari (2001), que define as esferas relacionais: meio ambiente, as relações sociais e a subjetividade humana. Embora tenham se passado vinte anos da idealização do conceito de Ecosofia, na prática, os exemplos ainda são raros. Pensamos que as referidas teorias agregadas e flexibilizadas, assim como as indicadas na bibliografia, podem atender e fundamentar as ações de conexão multidisciplinar aqui propostas. A realização deste Programa de Extensão é uma oportunidade para que Universidade de Sorocaba participe da vida cultural da cidade, mobilizando esforços em uma ação de aproximação/integração. A Universidade, ao aproximar-se da comunidade de Sorocaba e das cidades circunvizinhas, cria condições para que o conhecimento, produzido por ambas, seja socializado. Cumpre, também, sua função ética: trabalhar para que a vida em sociedade seja melhor.


Univer-Cidade: Desafios e Possibilidades

83

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

Finalizando Buscamos, com este texto, delinear quatro pontos para compor um mapa. Procuramos entrecruzar linhas sobre o conceito de universidade, sobre a situação destas instituições brasileiras, apresentando uma concepção de universidade comunitária que abre um programa de extensão sob nossa coordenação. Continuamos nossa busca por relações de pertencimento mais democráticas entre a universidade e a comunidade com um poema do Manoel de Barros (2002), que muito nos inspira:

Aprendo com abelhas do que com aeroplanos. É um olhar para baixo que eu nasci tendo. é um olhar para o ser menor, para o insignificante que eu me criei tendo. O ser que na sociedade é chutado como uma barata - cresce de importância para o meu olho. Ainda não entendi por que herdei esse olhar para baixo. Sempre imagino que venha de ancestralidades machucadas. Fui criado no mato e aprendi a gostar das coisinhas do chão Antes que das coisas celestiais. Pessoas pertencidas de abandono me comovem: tanto quanto as soberbas coisas ínfimas.

ET 2/4

enero-junio 2015


Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

84

Alda Romaguera & Maria Alzira Pimenta

Referências BARROS, M. (2002). Retrato do artista quando coisa. 3ª. ed. Rio de Janeiro: Record. BRASIL (2010). Lei 12.305/2010 - Institui a Política Nacional de Resíduos Sólidos. Presidência da República, Brasília. http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/_ato2007-2010/2010/lei/l12305.htm. BUARQUE, C. (2014). A universidade na encruzilhada. São Paulo: Editora Unesp. BUARQUE, C. (1994). A aventura da universidade. São Paulo: Editora da Unesp/ Rio de Janeiro: Paz e Terra. CARVALHO, Sonia. N. (2003). Avaliação de programas sociais: balanço das experiências e contribuição para o debate. São Paulo Perspec (pp. 185-197) 17 (3-4), Obtenida el 20 de April 2015 , de http://www.scielo. br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0102-88392003000300019&lng=en&nrm=iso CASTRO, J. A. (2014). Planejamento, Desenvolvimento e Políticas Públicas. XI Semana de Administração Orçamentária, Financeira e de Contratações Públicas. Obtenida el 20 de April 2015, de www.esaf.fazenda.gov.br/.../oficina-02-planejamento-desenvolvimento.pdf CASTRO-ALMEIDA, C.; Boterf, G. L. & Nòvoa, A. (1993). A avaliação participativa no decurso dos projetos: reflexões a partir de uma experiência de terreno (Programa Jade). En A. Estrela & A. Nóvoa. Avaliações em Educação: novas perspectivas. Porto: Editora Porto. CHARLOT, B. (2007). Relação com o Saber, Formação dos Professores e Globalização: questões para educação hoje. Porto Alegre: Artmed. DERRIDA, J. (2003). A universidade sem condição. Tradução: Evandro Nascimento. São Paulo: Estação Liberdade. FRANTZ, W. (2006). O processo de construção de um novo modelo de universidade: a universidade comunitária. En D. Ristoff & P. Sevegnani (Org.). Modelos institucionais de Educação Superior (pp.119-164). Brasília, DF: Inep. SEVERGNANI, P. (Orgs.) (2006). Modelos Institucionais de educação Superior (Coleção Educação Superior em Debate v. 7). Brasília: Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira.

ET 2/4

enero-junio 2015


Univer-Cidade: Desafios e Possibilidades

FREIRE, P. (1996). A pedagogia da autonomia. São Paulo: Paz e Terra. FREIRE, P. (1995). À sombra desta mangueira. São Paulo: Olho d’Água. FREIRE, P. (1987). A pedagogia do oprimido. Rio de Janeiro: Paz e Terra. FREIRE, P. (1967). A educação como prática da liberdade. Rio de Janeiro: Paz e Terra. GUATTARI, F. (2001). As três ecologias. 11. ed. Trad. de Maria Cristina F. Bittencourt. Campinas: Papirus. JEZINE, E. (n.d.). As Práticas Curriculares e a Extensão Universitária. Anais do 2º Congresso Brasileiro de Extensão Universitária Belo Horizonte. Obtenida el 20 de Abril de 2015, de https://www.ufmg.br/congrext/ Gestao/Gestao12.pdf LIMA, P. G. (2014). Uma leitura sobre Paulo Freire em três eixos articulados: o homem, a educação e uma janela para o mundo. Pro-Posições (pp. 63-81), 25(3). NÓVOA, A. (2014). Universidade. En J. L. Cardoso, P. Magalhães & J. M. Pais (Orgs.). Portugal Social de A a Z. Lisboa: Expresso/ICS – Universidade de Lisboa, 260-268. NÓVOA, A. & Amante, L. (2015). Em busca da Liberdade. A pedagogia universitária do nosso tempo. REDU Revista de Docencia Universitaria, (pp. 21-34). 13 (1), Obtenida en Abril de 2015, de http://www.red-u.net SANTOS, B. (1988). Um discurso sobre as ciências na transição para uma ciência pós-moderna (pp. 4671). Estud. av.,2, (2). Obtenida en Abril de 2015, de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0103-40141988000200007&lng=pt&nrm=iso&tlng= pt Cons UNESCO. (1998). La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción. Texto apresentado na Conferência Mundial sobre a Educação Superior. Obtenida el 22 de Abril de 2015, de http://www.unesco.org/education/ educprog/wche/declaration_spa.htm. VANNUCCHI, A. (2013). A Universidade Comunitária: o que é, como se faz. São Paulo: Edições Loyola.

ET 2/4

enero-junio 2015

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

85


Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

86

Johannes Kniffki

Territorialidad – Trabajo social y la imposibilidad de lo transnacional. Un estudio exploratorio Johannes Kniffki * Como citar este artículo/Citation: KNIFFKI, J. (2014). Territorialidad – Trabajo social y la imposibilidad de lo transnacional. Un estudio exploratorio, en Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 4, enero-junio 2015, Reletran. Disponible en: http://www. espaciostransnacionales.org/cuarto-numero/territorialidadts/

Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.

Transnacionalidad y localidad presentan muchas veces contradicciones, ambigüedades, contingencias y conflictos. El presente articulo se refiere a un fenómeno de la transnacionalidad reflejada en situ en una realidad mexicana. Empresas transnacionales intervienen en una realidad determinada y organizaciones y movimientos sociales como también autoorganizaciones de las comunidades afectadas se levantan en contra. Al mismo tiempo llama la atención que las mismas organizaciones sociales, financiadas por organizaciones transnacionales de cooperación al desarrollo, introducen a su portafolio la consultoría psicosocial. Se trata aquí de un bosquejo para una propuesta de investigación. Palabras claves: transnacionalidad, territorialidad, interdisciplinariedad, método de investigación.

Transnacionality and locality present counter dictions, ambiguities, contingencies and conflicts. The article refers to one phenomenon of transnationality reflected in a concrete reality in Mexico. Transnational mining, hydroelectric and wind craft companies intervene in a specific reality and non-government organizations, social movements, and self-organization of affected communities protest. At the same time, the same organizations, funded by international developing organization, introduce into their portfolio psychosocial counselling. The article presents a draft for a further research project.

L

Fecha de aceptación: 20 de mayo del 2015.

Fecha de recepción: 30 de abril del 2015.

Keywords: transnationality, territoriality, interdisciplinarity, research methods.

a siguiente contribución es un bosquejo de una propuesta de investigación que el autor pretende realizar. La propuesta ha sido presentada a una fundación alemana que convoca a personalidades investigadores a presentar propuestas de investigación que salen tanto desde su objetivo como también metodológicamente de lo común y que sean interdisciplinarios.1

La propuesta tiene una perspectiva del trabajo social y se enfoca al objetivo con la antropología, sociología, lingüística pragmática de contacto de lenguas, historia y derecho. Metodológicamente pretende trabajar con el “estudio de casos” y por lo siguiente es orientada a la participación y aplicación. El motivo para la investigación surgió tras varios viajes por América Latina por motivo de la Red LatinoamericanaEuropea de Trabajo Social Transnacional-RELETRAN (www.reletran.org ; www.espaciostransnacionales.org) en donde se esta reflexionando sobre la noción, conceptos y teorías de comunidad. En la búsqueda de diferentes conceptos, saberes y pensamientos recientemente los viajes han llevado al autor a campos empíricos en el estado de Oaxaca, México. Conociendo desde 1986 la realidad y actores sociales como movimientos sociales y ONGs, le era realmente fácil discutir y reflexionar sobre aquel término. Le llama la atención que en el discurso 2 de diversas organizaciones sociales, al cabo de visitas y años

* Profesor de la Universidad Alice Salomon Hochschule. E-mail: kniffki@ash-berlin.ue 1. El texto ha sido adaptado para la presente publicación.

ET 2/4

enero-junio 2015


Trabajo social y la imposibilidad de lo transnacional

Pero más aún, lo que llama al autor es la aparición reciente no solamente el término, sino más bien la actividad de trabajo psicosocial en el contexto de los compromisos de las organizaciones civiles. El autor se pregunta entonces, cómo llegan estos términos al mundo, o en otras palabras, se trata de un nuevo conocimiento, construido en el contexto social, político y cultural de una situación determinada, o se trata de un fenómeno del poder tanto de empresas transnacionales de un lado y/o de organizaciones de cooperación al desarrollo del otro lado?

[ti’ca’ de modu guiruaj chopa lu yödzi la’ tuzi nácaru’] 3 El alcalde de un pueblo indígena, situado este en las montañas del sur de México, manifiesta que sólo puede haber una comunidad, no varias. Lo expresó en el año 1997 como reacción al asentamiento en dicho pueblo, de por sí católico, de las denominadas sectas evangélicas. La consecuencia de ello fue la expulsión del pueblo, por decisión unánime de la asamblea de este, de todos los miembros del grupo no católico. Esta decisión tuvo consecuencias jurídicas serias; el conflicto –no solo jurídico– duró cinco años. La cuestión que hay que aclarar en este caso es la de si ha de regir el derecho consuetudinario indígena o la constitución mexicana, la cual garantiza la libertad religiosa.

2. Me refiero aquí al entendimiento según Foucault, quien entiende discurso como una realidad arqueológica y expresa conocimiento y saberes. 3. No hay manera de que salgamos en dos si no somos más que uno. En: Schrader-Kniffki, M. (2001). Cortesía en transición. La dinámica de la imagen social de los zapotecas bilingües en Oaxaca/México. En: Oralia. Análisis del Discurso Oral 4, 213-244.

El problema del trabajo social en el contexto transnacional La característica esencial del trabajo social es el actuar en lo local. Dicho trabajo social está condenado realmente no sólo a examinar cualquier análisis y conocimiento sobre la aplicabilidad en lo local, sino también a demostrar la utilidad en la práctica. Se supone que el trabajo social es una auténtica disciplina transdisciplinaria con sus disciplinas de referencia, a saber, la psicología, las ciencias de educación, las ciencias sociales y las ciencias jurídicas. Pero el trabajo social hereda de estas disciplinas también el nacionalismo metodológico (Wimmer & Glick Schiller, 2008). El trabajo social se refiere en su análisis y en su adquisición de conocimiento así como en su práctica al trabajo social estatal-nacional y, en el caso del trabajo social alemán, a su composición y estructura de bienestar fundamentándose y legitimándose sobre esta base. Ello tiene validez también para el trabajo social internacional (Deslauriers & Hurtubise, 2007). Ello dificulta el pensar, el actuar y, al fin de cuentas, también el investigar internacionalmente, y más aún transnacionalmente.

Planteamientos del problema: investigación en México Es obvio, desde la perspectiva alemana, que las ONG y los movimientos sociales presentes en el estado mexicano de Oaxaca reaccionen a la presencia masiva de empresas mineras y de energía transnacionales de forma legítima y práctica con el concepto de territorio y defiendan este concepto empíricamente. El 72% de la población de Oaxaca es de origen indígena y pertenece a 17 grupos etnolingüísticos diferentes. De los 720 municipios –la unidad más baja en la división político-administrativa del Estado mexicano– se encuentran 560 en el estado de Oaxaca. Empresas mineras transnacionales, con licencias de extracción aprobadas por el Gobierno central mexicano, penetran en estos territorios municipales. En este momento, se encuentran en funcionamiento en el

ET 2/4

enero-junio 2015

87

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

anteriores, el término “territorio” cobra una importancia prominente. Se está preguntando de dónde viene este término, quién introduce en qué forma, con qué concepto y con qué teoría se legitima este término? Pues, cuál es el contenido de “territorio” y sus variedades como territorialidad y en que relación funcional se encuentra aquello con otro término mas conocido y usado: comunidad?


Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

88

estado de Oaxaca, en cerca de 15 millones de hectáreas (18% del total de la superficie), 29 minas, 21 centrales eólicas y 2 centrales hidroeléctricas. Ha habido resistencia de las comunidades de las regiones afectadas, la cual ha sido apoyada por ONG, organizaciones de la población y alianzas internacionales. La argumentación, basada en derechos formales de posesión, se complementa con un discurso sobre los derechos humanos y con fundamentaciones históricas, provenientes estas, las más de las veces, de la época precolombina.

Johannes Kniffki

instancia y referencia en el Estado-nación mexicano. La legitimación determina la idea de normalidad; de esta manera, el actuar de las ONG se asemeja mucho, o es incluso idéntico, al trabajo social profesionalizado, por ejemplo a aquel en Alemania. La diferencia radica en el grado de profesionalización, no en la constatación de la legitimación.

Planteamientos del proyecto de investigación

Las medidas y actividades de resistencia se centran, sobre todo, en formación e información; también hay ayuda directa para las comunidades afectadas en forma de asesoramiento jurídico, análisis de riesgos y vulnerabilidad. No es de extrañar que haya habido ayuda también en asesoramiento psicosocial, conocido en el campo del altamente profesionalizado trabajo social europeo. En este caso, el asesoramiento se circunscribe, en un entender alemán, a un espacio absoluto, políticoadministrativo determinado. Mediante este espacio tiene lugar la regulación de competencias.

El proyecto de investigación indagará sobre qué sentido puede tener la inclusión del concepto de territorialidad en el repertorio de acciones y de análisis de las ONG y mediante estas en el discurso político general, habida cuenta de que se han utilizado en el pasado otros conceptos, por ejemplo comunidad. ¿Cómo llega el concepto de territorialidad al mundo indígena de Oaxaca? ¿Se le da otro sentido, se simplifica y luego se reintroduce concertadamente mediante este concepto el problema fundamental socioteórico que existe en la tensión entre sociedad y comunidad (Tönnies, 2010), por un lado, y en la relación de poder con territorio (Weber), por otro? ¿Se trata, en este caso, de modernización Parece haber una relación de sentido (Weber) entre y, con ello, de burocratización del mundo social (Weber & esta situación descrita y las medidas de las ONG. La Winckelmann, 1976; Schütz & Luckmann, 1975; Strauss, legitimación para la ayuda que habrá de prestarse –con 1994)? ¿Es menester un territorio empírico cuando existe argumentos ya jurídicos, ya políticos, ya históricos, una amenaza? La comunidad, por el contrario, no necesita ya psicosociales, ya idiosincrásicos– tiene su última ningún territorio, pues la comunidad no es un proceso de cierre, sino que evoca pertenencia (véase el episodio introductorio). Esta temática es relevante también en el ámbito internacional. En los países de habla alemana, se debate, de forma controvertible, sobre el concepto espacio social (Reutlinger, 2011; Fehren & Hinte, 2013).

Julius Valentin Kniffki, Oaxaca. San Juan Yaée, 2014.

ET 2/4

enero-junio 2015

Se parte de una investigación transdisciplinaria con el fin de exponer la importancia de la teoría y de la práctica. Planteamientos antropológicos, sociológicos, políticos, históricos, jurídicos, lingüísticos (véase el último párrafo del episodio introductorio) y, por supuesto, planteamientos


Trabajo social y la imposibilidad de lo transnacional

A este respecto, surgen algunas preguntas metodológicas fundamentales para el trabajo social: ¿Qué importancia tiene el asesoramiento psicosocial para personas amenazadas por la violencia y expuestas a esta ante el hecho de que una ONG alemana fomenta estas actividades mediante asesoría externa y financia las medidas? ¿Representan el fomento y el fortalecimiento de las fuerzas locales, organizadas ellas mismas, en las regiones afectadas un potencial de resistencia adecuado ante la interdependencia (Pries 2002; 2008) transnacional de las empresas constructoras de minas que amenazan el territorio? ¿Qué métodos de análisis utilizan las ONG para activar las fuerzas de autoayuda de los pueblos locales y, con ello, fomentar el propio poder? ¿Se pueden adaptar a otros contextos culturales y políticos poder y factibilidad (Giddens, 1997), los cuales tienen su origen en las tradiciones de pensamiento occidentales respecto de su comprensión de desarrollo? Además: ¿Se dejan engañar las ONG de las empresas transnacionales al hacer suyo la toma territorial evidente de estas?

Método y concepción de la investigación Para poder ilustrar la complejidad del método de la investigación, se propone proceder con base en el estudio de casos (Yin, 2013). Los estudios de casos aún por desarrollar in situ van precedidos de una amplia referencia bibliográfica. La investigación se mueve entre indagaciones en y sobre Oaxaca (Barabas, 2006), investigaciones históricas (Yannakakis, 2008) sobre el desarrollo por ejemplo del sistema territorial y federal de México (Hensel, 2012), enfoques sociopolíticos sobre territorialidad (Gerdes, 1987; Pieper, 1987; Sack, 1986) también recientes, fuentes sobre planteamientos científico-sociales, por ejemplo acerca del neoinstitucionalismo (Hasse & Krücken, 1999) y de la sociedad mundial (Wobbe, 2000). Se esperan, asimismo, conocimientos fundamentales gracias a las investigaciones lingüísticas de la región (Schrader-Kniffki,

2003). No ha de olvidarse el componente jurídico (Bautista E., 2010; Bautista J., 2015 p.p.). Esta fase de investigación se verá acompañada de un análisis documental de los múltiples y prácticos servicios y análisis de las ONG locales sobre el tema que nos ocupa. Los estudios de casos se desarrollarán y formularán en estancias etnográficas de varios meses y se incluirán en un conjunto de talleres. Los talleres constituyen, según la tradición de investigación participativa y aplicada del trabajo social (Unger, 2014), el fundamento analítico, explorativo y cualitativo. Los talleres, en los cuales participan los habitantes y las ONG, se llevarán a cabo en los lugares en los que se desarrollan los estudios de casos. Se espera, de esta manera, que aumenten los datos y conocimientos hasta entonces disponibles y, al mismo tiempo, que se desarrollen alternativas de acción que tengan en cuenta la problemática aquí esbozada. Los resultados de la investigación se presentarán en un congreso internacional y se someterán a un debate crítico. Colegas de las facultades de Sociología, Educación y Derecho de la Universidad de Oaxaca, enriquecerán el proceso de investigación con sus aportaciones. Si volvemos al episodio introductorio, surge la pregunta: ¿Qué se negoció realmente aquí? ¿La pureza y la unidad de la confesión religiosa, la unidad cultural y política del pueblo? ¿O se trata del territorio del pueblo? En zapoteco, la palabra yödzi significa comunidad y se puede entender como pueblo; no existe ninguna palabra para pueblo. Para expresar pertenencia, se utiliza ladza, “mi pueblo”, en el sentido de “mi comunidad”. No existe ninguna formación de palabras para territorio. Al problema real se le quita su alma, se le deja sin vida con el concepto de territorio y con las acciones derivadas de éste, por ejemplo defensa del territorio, formación de defensores del territorio o asesoramientos psicosociales.

ET 2/4

enero-junio 2015

89

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

relacionados con el trabajo social y formas de acción son de gran relevancia porque también el contexto es de suma importancia.


Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

90

Johannes Kniffki

Bibliografía BAUTISTA Martínez, E. (2010). Los nudos del régimen autoritario. Ajustes y continuidades de la dominación en dos ciudades de Oaxaca. 1. ed. México D.F.: I.I.S.U.A.B.J.O.; Miguel Ángel Porrúa (Serie las ciencias sociales. Tercera década). BAUTISTA, J. J. (2014). El Derecho y el contexto en los usos y costumbres de Oaxaca, México. En J. Kniffki & C. Reutlinger (Ed.). Pensar el mundo social de manera transnacional. Transnacionalidad y Trabajo Social – una mirada iberoamericana. En colaboración con A. Hahn y O. Bordo. Berlin: Frank & Timme (Soziale Welt quer denken, 2). DESLAURIERS, J.- P. & Hurtubise, Y. (2007). El trabajo social internacional. Elementos de comparación. Buenos Aires: Lumen (Lumen Hvmanitas). FEHREN, O. & Hinte, W. (Ed.) (2013). Sozialraumorientierung - Fachkonzept oder Sparprogramm? Berlin: Deutscher Verein für öffentliche und private Fürsorge (Soziale Arbeit kontrovers, 4). GERDES, D. (1987). Regionalismus und Politikwissenschaft. In: Geographische Rundschau 10 (39), 526– 531. GIDDENS, A. (1997). Die Konstitution der Gesellschaft. Grundzüge einer Theorie der Strukturierung. 3era edition. Frankfurt a. M. [u.a.]: Campus-Verlag. HASSE, R. & Krücken, G. (1999). Neo-Institutionalismus. Bielefeld: Transcript- Verlag (Einsichten). HENSEL, S. (2012). El desarrollo del federalismo en México. La elite política de Oaxaca entre ciudad, región y estado nacional, 1786-1835. 1a. edición en español. Oaxaca, México, Zamora, San Luis Potosí: Universidad Aut́onoma “Benito Juárez” de Oaxaca; Colegio de Michoacán; Colegio de San Luis. PIEPER, R. (1987). Zur Wiederentdeckung einer räumlichen Kategorie in der soziologischen Theorie. Geographische Rundschau 10 (39), 534-539. PRIES, L. (2002). La migración transnacional y la perforación de los contenedores de Estados-nación. Estudios demográficos y urbanos 17 (3), 571-597. PRIES, L. (2008). Die Transnationalisierung der sozialen Welt. Sozialräume jenseits von Nationalgesellschaften. 1a. edición. Frankfurt a. M.: Suhrkamp (Edition Suhrkamp, 2521). REUTLINGER, C. (2011). Transnationale Sozialräume: Zur neuen Bedeutung von Ort und Raum in der Sozialen Arbeit. En C. Reutlinger, N. Baghdadi & J. Kniffki (Eds.) Die soziale Welt quer denken. Transnationalisierung und ihre Folgen für die soziale Arbeit (pp. 37–62). Berlin: Frank & Timme. SACK, R. D. (1986). Human territoriality. Its theory and history. Cambridge [Cambridgeshire]/ New York: Cambridge University Press (Cambridge studies in historical geography, 7).

ET 2/4

enero-junio 2015


Trabajo social y la imposibilidad de lo transnacional

SCHRADER-KNIFFKI, M. (2001). Cortesía en transición. La dinámica de la imagen social de los zapotecas bilingües en Oaxaca/México. Oralia. Análisis del Discurso Oral, 4, 213-244. SCHRADER-KNIFFKI, M. (2003). Spanisch-Zapotekische Bitt- und Dankeshandlungen. Sprachkontakt und Höflichkeit in einer amerindischen Kultur Mexikos. Madrid, Frankfurt a. M.: Iberoamericana; Vervuert. SCHÜTZ, A. & Luckmann, T. (1975). Strukturen der Lebenswelt. Neuwied: Luchterhand STRAUSS, A. L. (1994). Grundlagen qualitativer Sozialforschung. Datenanalyse und Theoriebildung in der empirischen soziologischen Forschung. München: Fink. TÖNNIES, F. (2010). Gemeinschaft und Gesellschaft. Grundbegriffe der reinen Soziologie. Nachdruck der 8. Aufl. (1935). Leipzig: Buske]. Sonderausgabe. Darmstadt: Wiss. Buchges. (WBG-Bibliothek). UNGER, H. (2014). Partizipative Forschung. Einführung in die Forschungspraxis. Wiesbaden: Springer. WEBER, M. & Winckelmann, J. (1976). Wirtschaft und Gesellschaft. Grundriss der verstehenden Soziologie. 5. Aufl. Tübingen: Mohr. WIMMER, A. & Glick Schiller, A. (2008). Methodological Nationalism, The Social Sciences, and the Study of Migration: An Essay in Historical Epistemology. En S. Khagram & P. Levitt (Eds.). The transnational studies reader. Intersections and innovations (pp. 104–117). New York: Routledge. WOBBE, T. (2000). Weltgesellschaft. Bielefeld: Transcript (Einsichten). YANNAKAKIS, Y. (2008). The art of being in-between. Native intermediaries, Indian identity, and local rule in colonial Oaxaca. Durham: Duke University Press. YIN, R. K. (2013). Case study research. Design and methods.5a edición. Thousand Oaks: Sage Publications Ltd.

ET 2/4

enero-junio 2015

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

91


Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Marcos Reigota & Nilda Alves

O cotidiano escolar no e com o livro “Cinzas do Norte” de Milton Hatoum1

92

Marcos Reigota* & Nilda Alves** Como citar este artículo/Citation: REIGOYA, M. & ALVES, N. (2015). O cotidiano escolar no e com o livro “Cinzas do Norte” de Milton Hatoum, en Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 4, enero-junio 2015, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org/cuarto-numero/cotidianoescolar/

Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.

Tendo como referência o livro “Cinzas do norte” de Milton Hatoum o artigo discute aspectos do cotidiano escolar durante a ditadura civil-militar no Brasil (1964-1984) através da amizade de Lavo e Mundo. Em três movimentos políticos e teóricos sugere possibilidades pedagógicas relacionadas com a vida cotidiana, nas quais os e as estudantes são protagonistas. O presente artigo se situa no campo dos estudos culturais relacionados com o cotidiano escolar no Brasil contemporâneo.

This essay examines Milton Hatoum’s novel “Cinzas do Norte” (Ashes of the Amazon) and its connections with school every day life. It is 1964 when Lavo and Mundo meet at school and the beginning of the Brazilian civil-military dictatorship (1964-1984). In three mouvements it defends pedagogical practices closed with everyday life which students are protagonists. The essay is in the field of Cultural Studies and school everyday life in contemporary Brazil.

Palabras claves: Milton Hatoum, Cotidiano escolar, ditadura, práticas pedagógicas, narrativas.

Keywords: Milton Hatoum, School everyday life, dictatorship, pedagogical practices, narratives.

Fecha de recepción: 9 de mayo del 2015.

Fecha de aceptación: 21 de mayo del 2015.

O

s romances, contos, crônicas e entrevistas de Milton Hatoum têm sido permeados por posições sobre a escola, escolaridade e o cotidiano escolar em diferentes momentos do Brasil contemporâneo.

A educação, em suas diversas manifestações, não é o tema central de sua obra, mas ela se relaciona com a temática ficcional que aborda e também como discurso politico de intelectual público como explicita Edward Said em “Representações do Intelectual”(2005: 78), traduzido pelo próprio Milton Hatoum. Segundo ele o intelectual não representa um ícone do tipo estátua, mas uma vocação individual, uma força obstinada, abordando com uma voz empenhada e reconhecível na linguagem e na sociedade uma porção de questões, todas elas relacionadas, no fim de contas, com uma combinação de esclarecimento e emancipação ou liberdade. (Said, 2005: 78).

* Professor da Universidade de Sorocaba. E-mail: marcos.reigota@prof.uniso.br ** Professora da Universidade do Estado do Rio de Janeiro-Pesquisadora do Cnpq-nível 1 A. 1. Esse artigo é resultado de pesquisa financiada pelo Cnpq.

ET 2/4

enero-junio 2015


O cotidiano escolar no e com o livro “Cinzas do Norte”

Ele não é, evidentemente, o único escritor que nos oferece abordagens sobre o cotidiano escolar brasileiro em diferentes momentos históricos. (Rocha & Neto, 2012; Reigota, 2010),no entanto Milton Hatoum é um dos poucos autores contemporâneos brasileiros que tem abordado a temática de forma continua (Reigota, 2003). Seus texto se aproximam dos relatos e narrativas dos professores e das professoras com os quais trabalhamos e de nossas próprias experiências escolares, principalmente após o golpe militar de 1964 até os dias atuais. Nesse sentido a obra ficcional de Milton Hatoum pode ser lida como um elemento importante no debate pós-moderno sobre história, ficção, escrita de si e auto-ficção (Gomes, 2004, Gomes & Schmidt, 2010) e também como uma contribuição singular aos estudos sobre o cotidiano escolar que estão, cada vez mais, exigindo o desenvolvimento de reflexões que nos permitam, ao ensaiar respostas, avançar na compreensão do que é e do que pode representar o cotidiano para a ampliação do nosso entendimento a de alguns processos sociais que foram negligenciados pelas grandes narrativas da modernidade, com seu sistema de pensamento que tornou idênticas as ideias de rotina e de cotidiano (Oliviera, 2003: 49). Nesse artigo optamos por enfocar o romance “Cinzas do Norte” (Hatoum, 2005) no qual o autor explicita em inúmeras passagens, diferentes cotidianos escolares em Manaus, no período compreendido pouco antes e durante a ditadura civil-militar (1964-1984).

Duas das principais personagens, Lavo e Mundo, são adolescentes nessa cidade quando a ditadura se instaura. Eles são de classes sociais bem diferentes e antagônicas que mantêm relações afetivas, sociais e de trabalho intercruzadas na vida cotidiana. É no encontro que ocorre na mesma escola pública em que estudavam, o tradicional ginásio Pedro II, que se inicia a amizade entre Lavo e Mundo. Lavo é o narrador que conta a história de Mundo e dessa amizade, como se “precisasse se livrar do fantasma que deixou no passado”. (Cavalhiero, 2012: 172). Antes de conviver com Mundo no ginásio Pedro II, eu o vi uma vez no centro da Praça São Sebastião: magricelo, cabeça quase raspada, sentado nas pedras que desenham ondas pretas e brancas... Só fui tornar a encontra-lo em meados de abril de 1964, quando as aulas do ginásio Pedro II iam começar depois do golpe. Os bedéis pareciam mais arrogantes e ferozes, cumpriam a disciplina à risca, nos tratavam com escárnio. Bombom de Aço, o chefe deles, mexia com as alunas, zombava dos mais tímidos, engrossava a voz antes de fazer a vistoria da farda:” Bora logo, seus idiotas: calados e em fila indiana”(...). No começo ele foi apenas um colega de sala (Hatoum,2005: 12). A provinciana Manaus narrada por Milton Hatoum, não era muito diferente de outras cidades pelo interior do Brasil. A ditadura foi amplamente apoiada pelos civis e pela “intelectualidade’ dessas cidades e se manifestava nos discursos e atitudes dos professores, nas colunas dos jornais locais, nos programas de rádio, no trabalho, nas festas e bailes nos clubes, nos grupos religiosos avessos à Teologia da Libertação e nas conversas cotidianas. Era comum se ouvir pelo interior do Brasil a frase pronunciada pelo padrasto de Mundo: “Treinamento militar”, disse Jano, saudando um oficial.

ET 2/4

enero-junio 2015

93

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

Os encontros pessoais de Milton Hatoum com seus leitores e com professores do ensino fundamental e médio são constantes e dessa experiência resultam crônicas em que enfatiza o papel da escola e dos professores como por exemplo nas crônicas publicadas inicialmente no jornal O Estado de São Paulo : “Uma viagem ao interior” (2010 a), “O penúltimo afrancesado” (2010b) e “Lições de uma inglesa” (2011), posteriormente publicadas no livro “Um solitário à espreita” (Hatoum, 2013).


Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

94

“Falta isso ao meu filho...correr e saltar com coragem, que nem esses rapazes armados” (Hatoum, 2005: 34). No Brasil interiorano, conservador e provinciano eram raros os grupos e pessoas que se posicionavam abertamente contrários à ditadura civil-militar. Aqueles e aquelas que se atreviam a criticar a ordem política vigente eram minoritários e bem conhecidos, correndo todos os riscos que isso implicava. Nessas cidades a ditadura estava bem presente, aliada ao conservadorismo cultural, religioso e politico que impregnava as práticas sociais do período (Vendramini, 1999). O cotidiano escolar foi um dos mais propícios espaços para a difusão e legitimação da ditadura civil-militar. Entre os muitos méritos da obra de Milton Hatoum um deles é deslocar o discurso e a produção ficcional sobre esse período dos centros urbanos e capitais mais conhecidas (principalmente Rio de Janeiro e São Paulo) e colocá-los no cotidiano de outros locais, particularmente em Manaus (Santos, 2012, Gomes, 2007). O tom memorialístico da narrativa evidencia as ações de anônimos no processo de desestabilização da ordem e do discurso impositivos dos militares e seus aliados civis tendo o cotidiano escolar como cenário, como no trecho abaixo: As primeiras caricaturas causaram alvoroço no Pedro II: apareceram na capa dos quatrocentos exemplares do Elemento 106, o jornaleco do grêmio. Destacava-se o desenho do semblante carrancudo do marechal-presidente: a cabeça rombuda, espinhenta e pré-histórica de um quelônio, o corpo baixote e fardado envolto numa carapaça. Ao redor das patas, uma horda de filhotes de bichos de casco com feições grotescas; o maior deles, o Bombom de Aço, segurava uma vara e ostentava na testa o emblema do Pedro II. Um mês de suspensão para os diretores, dez dias

ET 2/4

enero-junio 2015

Marcos Reigota & Nilda Alves

para o artista, e apreensão do jornal. Mesmo assim, a capa do Elemento 106 ficou exposta por toda parte: nos banheiros, na cantina, nas lousas, na porta da sala da direção. Era arrancada e rasgada, e reaparecia no dia seguinte, apesar das rondas dos bedéis, e das ameaças de punição e até de expulsão (Hatoum, 2005: 16-17). Se a narrativa em “Cinzas do Norte” nos remete principalmente a Manaus dos anos 1960 e 1970, a sua leitura nos remete a “espaçostempos” (Alves, 2003: 66) diversos e é justamente esse aspecto (o da leitura que ocorre no e através das práticas pedagógicas cotidianas) que nos interessa abordar nesse artigo. As relações entre texto e leitura, história e memória, narrativa do outro e escrita de si, são alguns dos indicadores teóricos e conceituais do “primeiro movimento” de exploração e de aproximação das narrativas sobre o cotidiano escolar em um texto ficcional que temos nos dedicado como pesquisadores do campo dos estudos culturais. Nesse sentido a teoria literária tem nos oferecido abundantes estudos, sobre escrita e leitura, e numa vertente mais próxima dos nossos objetivos, tem sido fundamentais os textos e contribuições de Silviano Santiago sobre a reescrita e a deglutição de textos canônicos por parte dos leitores. (Santiago, 2006; 2004; 2000; 1981; 1978). Essas observações acima são necessárias para indicar que estamos atentos e que acompanhamos o debate e a produção contemporânea dos pesquisadores da teoria literária, mas não temos a intenção de desenvolvê-los aqui ( ou em outro lugar), nem nos incluirmos nesse campo de pesquisa, embora os estudos do crítico, teórico, professor e escritor Silviano Santiago tenham sido fundamentais para o que nos propomos abordar. Por outro lado estamos atentos à discussão provocada pela obra de Milton Hatoum no campo especifico dos estudos literários (Leão, 2012) assim como a sua recepção pelo público. Essa segunda observação está pautada nas


O cotidiano escolar no e com o livro “Cinzas do Norte”

Apesar de termos em Silviano Santiago um dos principais nomes da teoria literária alguns dos apoios teóricos mais recorrentes para poder “transportar” a obra de Milton Hatoum para os estudos sobre cotidiano escolar, a nossa aproximação com o que ele pesquisa e torna público se relaciona com a sua contribuição aos estudos culturais (Lopes, 2008; Medeiros, 2004). É no movimento teórico e politico dos estudos culturais, entendido como “una zona transdisciplinaria de estúdios sobre cultura, poder y hegemonia” (Richard, 2010: 68) que pedimos licença para reivindicar e incluir nosso artigo. Temos procurado pesquisar como que o texto ficcional contemporâneo pode contribuir com práticas pedagógicas cotidianas, para além das disciplinas especificas relacionadas com o estudo da literatura brasileira, nos diferentes níveis de escolaridade. Essas práticas pedagógicas cotidianas procuram colocar em evidência e no espaço público através das “escritas de si” as micronarrativas dos anônimos, daqueles que vivem às margens dos espaços e mecanismos de validação e difusão ou seja do que Pierre Bourdieu denomina “o mercado dos bens simbólicos” (Bourdieu, 2010: 162). As escolhas literárias que fazemos e que levamos ao cotidiano escolar estão relacionadas com as sensações que esses textos nos provocam e como que elas nos afetam, como sujeitos, cidadãos, professores, pesquisadores, leitores, entre tantas outras identidades possíveis e conexões que reivindicamos. Como pesquisadores, pretendemos observar

o que esses mesmos textos que nos são caros provocam quando adentram o cotidiano escolar, ou seja: quais outras narrativas (escritas, orais, visuais, sonoras) provocam nos nossos alunos e alunas quando “o leitor entra em cena e assume seu papel não apenas de espectador, mas também de autor”. (Carneiro, 2001: 22). Consideramos que os textos ficcionais dialogam com a história de cada um sobre temas complexos e permitem que histórias silenciadas ganhem o espaço público, mesmo que durante o tempo limitado das práticas pedagógicas cotidianas. Nesse sentido o leitor e a leitora são os protagonistas que, no movimento de leitura, fazem o movimento de retornar e conectar ao texto ficcional as suas trajetórias e que possam construir “ suas próprias ressignificações, do Mundo do mundo ou de ambos” (Cavalhiero, 2012: 173). Em outras palavras o que o que pretendemos ao incluir nas nossas práticas pedagógicas a leitura de “Cinzas do Norte” é provocar ressignificações por parte de nossos alunos e alunas e com isso produzir narrativas e escritas de si que adentram o espaço público através do cotidiano escolar. Essa possibilidade pedagógica traz implícita a dimensão politica de colocar no espaço público outras vozes e narrativas sobre acontecimentos históricos, fatos e temas da sociedade contemporânea e da vida cotidiana. (Catunda, 2013; Monteiro, 2013) Por outro lado, procura provocar a reflexão e o debate, sobre como que cada um de nós e o “outro” afetamos e somos afetados pelo que acontece no tempo histórico e nos espaços em que vivemos e circulamos, ou seja: “Como as histórias que contamos nos ajudam a perceber a nós mesmos e aos outros?” (Manguel, 2008: 13). Nosso objetivo é também, provocar e estimular a ressignificação politica das práticas pedagógicas, atravessadas pelas experiências e pelas memórias dos

ET 2/4

enero-junio 2015

95

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

observações e conversas cotidianas no circulo informal de leitores dos romances de Milton Hatoum com os quais convivemos socialmente ou seja, com ávidos leitores e leitoras que descompromissados de qualquer análise acadêmica são severos críticos de textos literários. Esses leitores e leitoras foram formados no processo de acesso a opções literárias, artísticas, culturais e políticas ao longo de suas trajetórias como consumidores de produtos culturais.


Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

anônimos que frequentam, caracterizam e singularizam o cotidiano escolar. O trecho abaixo de “Cinzas do Norte” é muito adequado a esse objetivo. “No meio da semana seguinte, as aulas da faculdade de direito foram canceladas em protesto contra o assassinato de um aluno da Escola Politécnica da Universidade de São Paulo. A imprensa falara pouco e de forma obscura, mas os informes enviados pela Ordem dos Advogados acusavam os militares. Além da revolta, medo. Diziam que um dos professores era agente do governo federal. Estudantes se juntavam nas escadarias, e o presidente do grêmio já começava a discursar, quando vi Mundo no jardim da praça dos Remédios. Sentado na grama, desenhava o rosto de um menino. Ao terminar, entregou o desenho ao menino, que olhou para o papel, caiu na risada e desceu a praça correndo até o porto da Escadaria” (Hatoum, 2005: 122).

96

A passagem acima inicia o “segundo movimento” desse artigo e nos possibilita explicitarmos e exemplificarmos nossos objetivos acima citados, principalmente no que se refere à história e aos fatos de grande impacto social e politico e as suas relações com a vida cotidiana de pessoas anônimas pelo interior do Brasil e como que isso possibilita o surgimento e a visibilidade de outras narrativas sobre os mesmos fatos presentes em “Cinzas do Norte”. Provavelmente Milton Hatoum ao escrever nesse livro sobre o estudante da Escola Politécnica da Universidade de São Paulo (USP) assassinado pela ditadura, estivesse se referindo ao estudante de geologia Alexandre Vannucchi Leme assassinado em 1973. Ele retoma a esse mesmo tema na crônica “Um jovem, o velho e um livro” em que ele explicita e confirma nossa hipótese. Na referida crônica ele escreve: “Eu morava em São Paulo e participava de uma festa maluca, em que o rock alternava com a bossa-nova e ninguém se entendia com ninguém

ET 2/4

enero-junio 2015

Marcos Reigota & Nilda Alves

porque não valia apena falar. Melhor ouvir música e dançar, não para esquecer, e sim para expelir a tristeza e a revolta dos que tinham ido à missa do sétimo dia de Alex, vulgo Minhoca: um estudante do curso de geologia(USP), executado covardemente numa das celas sujas do subsolo da cidade” (Hatoum, 2013: 184) O assassinato do jovem sorocabano Alexandre Vannucchi Leme é de amplo conhecimento público e seu impacto político foi esmiuçado no livro “Diálogos na sombra: bispos e justiça na ditadura” (Serbin, 2000) e mais recentemente no livro “Alexandre Vannucchi Leme: jovem, estudante, morto pela ditadura” (Vannucchi, 2014). Alexandre Vannucchi Leme era sobrinho do professor e ex-padre ligado à Teologia da Libertação Aldo Vannucchi, um dos mentores e ex-reitor da Universidade de Sorocaba (Uniso).O professor Aldo, como é conhecido, com o endurecimento do regime deixou o Brasil. Passou pela Universidade Católica de Louvain, onde estudou com François Houtart, conhecido padre e sociólogo que orientou várias teses que fundamentaram a Teologia da Libertação, sendo também um dos mentores e presença frequente nos Fórum Social de Porto Alegre. Em Genebra, o professor Aldo trabalhou com Paulo Freire. (Germano & Reigota, 2007). A relação do professor Aldo com a ala combativa da Igreja Católica, fez com que Dom Paulo Evaristo Arns realizasse a missa de sétimo dia de Alexandre Vannucchi Leme, na catedral da Sé em São Paulo, marcando assim a posição pública e aberta da Igreja Católica contra a ditadura civil-militar. Dom Paulo Evaristo Arns recebeu o titulo de doutor honoris causa da Universidade de Sorocaba em 10 de agosto de 2001. Mas como o assassinato de Alexandre Vannucchi Leme foi recebido pelos jovens de Sorocaba, que o conheciam,


O cotidiano escolar no e com o livro “Cinzas do Norte”

“Eu me lembro que naquele dia todas as professoras conversavam nas portas das salas de aula. A gente ficava fazendo as tarefas e elas saindo e entrando. Vinha uma, vinha outra ou a própria professora da sala pedia para um aluno ficar “marcando” (observando) o comportamento dos outros alunos(...). Nesse dia eu me lembro que foi um burburinho na escola. Não recordo se foi na quinta ou na sexta série que houve questão de um garoto de minha classe que não sei se era irmão ou primo do Alexandre Vannucchi Leme que foi morto durante um conflito e tal. Eu lembro que nesse dia, os professores... muitos choravam, Um vinha, conversava um pouco e chorava, sempre um chegava e outro saia, chorando. E a gente (os alunos) não sabia o que era. Sabia que alguma coisa tinha acontecido, mas não exatamente o quê. Passados alguns dias notamos a falta desse colega na sala de aula e alguém falou: “ Ah é por causa do irmão ( ou primo) dele que morreu”. Daí eu lembro que uma professora falou assim(uma professora bem...assim expansiva): “Essas são as coisas do nosso governo!”, falou isso e mudou de * DEOPS=Departamento de ordem politica e social. Órgão repressivo da ditadura civil-militar. Ficou muito conhecida por ser também o local onde ocorria a tortura de opositores ao regime. ** Drops= como eram conhecidas as balas açucaradas consumidas na época, pelos adolescentes.

assunto. Eu fiquei pensando “ Ela é professora de ciências e está falando sobre o governo, que será que tem a ver? (...). Passado algum tempo esse colega voltou e essa mesma professora de ciências pediu para que o colega explicasse para nós o que tinha acontecido, colocando-o lá na frente (...) José Augusto começou a contar que o primo ou irmão teria sido morto pelos policiais do DEOPS*. DEOPS para mim soou como drops**. O que será DEOPS? Daí eu pensei: Meu pai! (...) Será que meu pai estava junto?” (Vendramini, 1999: 162-163). Passagens do livro “Cinzas do Norte” nos remetem a fatos históricos, concretos e de conhecimento público e disparam várias possibilidades de práticas pedagógicas voltadas para colocar no cotidiano escolar, além dos fatos, pesquisas e publicações pouco referendadas outras narrativas, relacionadas com as experiências (ou inexistência delas) de cada um de nós sobre o que se discute coletivamente em sala de aula e/ou fora dela e relacionadas com a produção de sentidos através de nossas práticas sociais. (Spink, 2010). Aqui adentramos no “terceiro movimento” desse artigo que é a relação dos textos ficcionais na constituição de um currículo escolar não-direcionado, nem oficializado nas e com as disciplinas e que relaciona as experiências dos sujeitos com a história, com a vida cotidiana e com a produção cientifica e cultural contemporâneas. Nessa perspectiva ler, ver ou ouvir a história e observar os emaranhados da vida do “outro” têm papel central e a passagem de “Cinzas do Norte” em que Lavo permanece atento aos detalhes do desconforto do seu amigo Mundo é um dos exemplos que ilustram esse argumento: “O desfile comemorava mais um aniversário do governo militar, e causara sensação na cidade. Os calouros, de boina vermelha e casaco de brim verde, marchavam em cadência e brio, e pareciam tomar o rumo de um futuro promissor. Mundo era o mais velho, o mais alto e também o

ET 2/4

enero-junio 2015

97

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

ou que conheciam a sua família? Como se discutiu, se escondeu, se silenciou sobre esse assassinato no cotidiano escolar sorocabano? Essas são algumas das questões presentes na dissertação de mestrado em educação de Leni Palmira Piacitelli Vendramini. “ Fios da memória das estudantes sorocabanas durante a ditadura militar (19641984)”. (Vendramini, 1999). Com essas questões e eventuais respostas podemos obter outras narrativas sobre os fatos. A pesquisadora entrevistou estudantes, todas elas mulheres, que se encontravam no momento da pesquisa cursando o mestrado em educação na Universidade de Sorocaba. Uma das entrevistadas, nascida em 1961, filha de um policial militar, narra como soube do assassinato de Alexandre Vannucchi Leme e suas reações. Ela diz:


Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

mais desengonçado. Naquele sábado, ele havia prometido passar em sua casa depois do desfile. Alícia soprou as unhas pintadas de grená, me chamou para perto da cristaleira e disse que o filho não vinha: ia participar de uma excursão na selva, perto de um rio; devia ser um acampamento do colégio. Estava preocupada, ele podia adoecer, contrair malária...” (Hatoum, 2005: 127).

98

Como já observamos, o narrador em “Cinzas do Norte” é Lavo, o amigo de Mundo, que depois de receber uma carta de despedida do amigo inicia o processo de narrar a história. A atenção ao amigo, aos detalhes de sua vida, suas idas e vindas se confundem com as suas próprias. A amizade, “ filha da disponibilidade do homem para com o seu semelhante” (Santiago, 2000: 214) e o que vem com ela constrói sentimentos de pertencimento, de responsabilidade, de compromisso e de solidariedade consigo e com o “outro”. Ao narrar a vida de Mundo, Lavo se vê, se reconhece e se situa nela. Apesar das diferenças de classes sociais, os dois amigos compartilharam o mesmo contexto cultural e político e por alguns anos, o mesmo cotidiano escolar de uma escola pública de Manaus. As relações de amizade entre “diferentes” surgidas no cotidiano escolar, talvez seja um dos principais marcos do que foi a escola pública no interior do Brasil nos anos 1960 e 1970, até que a política educacional da ditadura civil-militar, com o apoio de muitos professores e diretores dessas mesmas escolas, decidissem intervir. Nas escolas públicas do interior do Brasil, os filhos e filhas de professores, médicos, dentistas, advogados, engenheiros e outras profissões “nobres” tinham suas vagas garantidas no ensino diurno e estudavam com aqueles que eram reconhecidos como sendo os melhores professores da cidade. Eles e elas iriam

ET 2/4

enero-junio 2015

Marcos Reigota & Nilda Alves

prestar o vestibular para os mais concorridos e “nobres” cursos das universidades estatais e para isso “precisavam estar muito bem preparados”. Aos outros e outras estudantes, filhos e filhas de pais com pouca ou nenhuma escolaridade, sobravam as vagas do curso noturno, que atendia os jovens que trabalhavam durante o dia e que dificilmente seguiriam uma vida profissional além daquela que já estavam encaminhados. Seriam funcionários do comércio, operários, motoristas, “donas de casa”. Talvez alguns desses e dessas estudantes-trabalhadores, fizessem concursos para se tornarem funcionários públicos pouco especializados ou, em muitos casos, iriam estudar no curso noturno de alguma faculdade ou universidade privada do interior (que se originaram e se expandiram durante a ditadura civil-militar). Talvez se tornassem professores e professoras das mesmas escolas públicas de ensino médio e fundamental cada vez mais decadentes e carentes dos benefícios e empenhos governamentais e do capital simbólico que conheceram um dia. Assim, há décadas, se reproduz no Brasil o ciclo em que estudantes-trabalhadores de escolas públicas de ensino fundamental e médio adentram, quando adentram, o ensino superior privado para se tornarem professores e professoras das escolas públicas de ensino básico e fundamental e os estudantes das caras escolas privadas de ensino fundamental e médio adentram os mais “nobres” e concorridos cursos das mais renomadas universidades estatais, atuando raramente, quando formados, como professores e professoras nas redes públicas de ensino básico e fundamental. Os privilégios de classe no cotidiano escolar durante a ditadura fica mais explicita em “Cinzas do Norte” na passagem sobre o Colégio Militar de Manaus, para onde Mundo foi internado devido à sua rebeldia, no relato que ele faz sobre o seu amigo conhecido como Cará. “A maioria dos alunos do internato é cobaia. Ainda não mexeram comigo, meu pai é conhecido no Gabi-


O cotidiano escolar no e com o livro “Cinzas do Norte”

“Mas o Cará conhecia a mata como ninguém”, esse contraponto na narrativa mostra o reconhecimento que um amigo é capaz de fazer sobre o outro, independente de suas origens e diferenças de classe quando mesmo em situação desconfortável, convive com ele, aprende dele, ouve o que ele tem a dizer, lê o que ele escreve. Essa frase mostra também que o conhecimento que os chamados “Pés-rapados”, como o Cará, têm da floresta se constitui um conhecimento indispensável para a ecologia contemporânea. O que se faz desse conhecimento? Onde e quando esse conhecimento é ouvido, levado em consideração? Como esse conhecimento adentra o cotidiano escolar, além dos momentos específicos em que os estudantes podem narrar o que sabem, o que viram e o que experimentaram cotidianamente? Não são esses conhecimentos e sentimentos fundamentais para o conhecimento do tempo histórico, ou da “vida à deriva” (Hatoum, 2005: 10) em que nos encontramos e que o cotidiano escolar onde atuamos nos revela? Como deixar em segundo plano as diretrizes curriculares oficiais que desconsideram os conhecimentos de sujeitos como Cará e criar possibilidades curriculares com os questionamentos, conhecimentos, sentimentos, sensações, sentidos e significados da vida cotidiana experimentada por aqueles e aquelas que como pedras que rolam chegam até as escolas? Seguindo então a sugestão de Juciane Cavalheiro no seu artigo “A primeira página: Milton Hatoum entre inicio e fim” (Cavalhiero, 2012) em que nos propõe um movimento constante de ida e de volta à primeira página, voltemos então a ela, à primeira página de “Cinzas do Norte”, para enfatizarmos mais uma vez com o quê estamos envolvidos: “Li a carta de Mundo num bar do beco das Cancelas, onde encontrei refúgio contra o rebuliço do centro do Rio e as discussões sobre o destino do país. Uma carta sem data, escrita numa clínica de Copacabana, aos solavancos e com uma caligrafia miúda e trêmula que revela a dor do meu amigo” (Hatoum, 2005: 9).

ET 2/4

enero-junio 2015

99

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

nete do Comando. Com os outros internos é diferente. O cará era tratado como bicho, mangavam dele o tempo todo. Quando chovia, hasteava a bandeira no centro do pátio e tinha que ajudar na faxina. Com os pés- rapados não tem moleza... Os filhos pobres dos suboficiais que servem nas fronteiras, moleques que fazem o trabalho pesado e nunca vão conseguir ingressar numa Escola Preparatória de Cadetes, muito menos numa Academia Militar, jamais serão aspirantes a oficial. No máximo um sargento, um auxiliar de instrutor do Curso de Operação na Selva. Mas o Cará conhecia a mata como ninguém” (Hatoum, 2005: 174-175).


Prácticas educativas y trabajo comunitario

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

100

Marcos Reigota & Nilda Alves

Referências ALVES, N. (2003). Cultura e cotidiano escolar. Revista Brasileira de Educação, (23), 23-74. BOURDIEU, P. (2010). As regras da arte: Gênese e estrutura do campo literário. Tradução de Maria Lúcia Machado. (2a edição). São Paulo: Cia das Letras. CARNEIRO, F. (2001). Entre o cristal e a chama: ensaios sobre o leitor. Rio de Janeiro: EdUERJ. CAVALHEIRO, J. (2012). A primeira página: Milton Hatoum entre inicio e fim. In A. Leão (Org). Amazônia: Literatura e cultura (pp.167-174). Manaus: UEA Edições. CATUNDA, M. (2013). ABC dos encontros sonoros: Entre cotidianos da educação ambiental. Tese de Doutorado. Sorocaba: Programa de Pós-graduação em Educação, Universidade de Sorocaba. GERMANO, M. A. L. R. & Reigota, M. (2007). Paulo Freire em Sorocaba e Genebra: Entrevista com o professor Aldo Vannucchi. Revista de Estudos Universitários, 33(2), 145-154. GOMES, A. M. de C. & Schmidt, B. (Orgs.). (2010). Memórias e narrativas autobiográficas. Rio de Janeiro: EdFGV. GOMES, A. M. de C. (Org.). (2004). Escrita de si, escrita da história. Rio de Janeiro: EdFGV. GOMES, G. M. (2007). A Manaus de Milton Hatoum em Cinzas do Norte. Nau Literária, 3(1), 1-15. HATOUM, M. (2013). Um solitário à espreita. São Paulo: Cia das Letras. HATOUM, M. (2011, 16 de setembro). Lições de uma inglesa. O Estado de São Paulo, p. D-14. HATOUM, M. (2011, 12 de novembro). O penúltimo afrancesado. O Estado de São Paulo, p. D-14. HATOUM, M. (2010, 15 de outubro). Uma viagem ao interior. O Estado de São Paulo, p. D-14. HATOUM, M. (2005). Cinzas do Norte. São Paulo: Cia das Letras. LEÃO, A. (2012). Regionalismo e representação da natureza em Milton Hatoum: Contribuição para um outro debate. In A. Leão (Org.). Amazônia: Literatura e cultura (pp. 61-89). Manaus: UEA Edições. LOPES, D. (2008). Silviano Santiago, Estudos Culturais e estudos LGBTS no Brasil. Revista Iberoamericana, (225), 943-957. MANGUEL, A. (2008). A cidade das palavras: As histórias que contamos para saber quem somos. Tradução de Samuel Titan Jr. São Paulo: Cia das Letras. MEDEIROS, R. F. (2004). Quem tem medo dos Estudos Culturais? Organon, (18). 161-165. MONTEIRO, H. M. Vale. (2013). Narrativas dos moradores da terra indígena do Alto São Marcos-RR: Diálogos nas fronteiras do cotidiano escolar. Dissertação de Mestrado. Sorocaba: Programa de Pós-graduação em Educação, Universidade de Sorocaba.

ET 2/4

enero-junio 2015


O cotidiano escolar no e com o livro “Cinzas do Norte”

REIGOTA, M. (2010). O meio ambiente e a escola em Vidas Secas. In R.L. Garcia (Org.). Diálogos cotidianos (pp. 205-216). Petrópolis/Rio de Janeiro: DPet Alli/FAPERJ. REIGOTA, M. (2003). A floresta e a escola em Milton Hatoum. Utopia y Práxis Latinoamericana. 8(23), 117-124. RICHARD, N. (2010). Respuestas a un cuestionario: posiciones y situaciones. In N. Richard (Ed.). En torno a los Estudios Culturales: Localidades, trayectorias y disputas (pp. 67-82). Santiago/Buenos Aires: Editorial ARCIS/CLACSO. ROCHA, H. P. & Neto, Pinto P.C. (2012). Dos temores ao encanto: O cotidiano escolar na literatura brasileira. Educação em Revista, (28), 35-80. SANTIAGO, S. (2006). A vida como literatura: O amanuense Belmiro. Belo Horizonte: EdUFMG. SANTIAGO, S. (2004). O cosmopolitismo do pobre. Belo Horizonte: EdUFMG. SANTIAGO, S. (2000). Nas malhas da letra. Rio de Janeiro: Rocco. SANTIAGO, S. (1981). Em liberdade. São Paulo: Paz e Terra. SANTIAGO, S. (1978). Uma literatura nos trópicos: Ensaios sobre dependência cultural. São Paulo: Perspectiva. SANTOS, K. A. B. (2012). A Manaus devastada em Dois Irmãos de Milton Hatoum, Revista Eletrônica Literatura e Autoritarismo, (8), 73-86. SAID, E. W. (2005). Representações do intelectual: As Conferências Reith de 1993. São Paulo: Cia das Letras. Tradução de Milton Hatoum. SERBIN, K. (2000). Diálogos na sombra: Bispos e militares: Torturas e justiça na ditadura. São Paulo: Cia das Letras. SPINK, M. J. P. (2010). Linguagem e produção de sentidos no cotidiano. Rio de Janeiro: Centro Edelstein de Pesquisas Sociais. VANNUCCHI, A. (2014). Alexandre Vannucchi Leme: jovem, estudante, morto pela ditadura. São Paulo: Contexto. VENDRAMINI, L. P. P. (1999). Fios da memória das estudantes sorocabanas durante a ditadura militar1964/1984. Dissertação de Mestrado. Sorocaba: Programa de Pós-graduação em Educação, Universidade de Sorocaba.

ET 2/4

enero-junio 2015

101

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

OLIVEIRA, I. B. (2003). Currículos praticados: entre a regulação e a emancipação. Rio de Janeiro: DP&A.


E

cologías y vida cotidiana

José Ventura Flores Velasco, Deforestación. México, 6 de septiembre de 2011.


José Ventura Flores Velasco, Ciudad de México. México, 19 de enero de 2004.


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Marta M. Chávez & Gilberto Binnqüist

Sobre el bienestar socioambiental Marta Magdalena Chávez Cortés * Gilberto Binnqüist Cervantes **

104

Como citar este artículo/Citation: CHÁVEZ C., M. & BINNQÜIST, G. (2015). Sobre el bienestar socioambiental, en Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 4, enero-julio 2015, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org/cuarto-numero/bienestarsocioambiental/

Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.

Con el fin de fortalecer la comunicación entre profesionistas de las ciencias naturales y sociales en el contexto de las problemáticas ambientales, en este ensayo se presenta una reflexión, producida desde las ciencias naturales, sobre el vínculo de lo ambiental con lo social en el contexto del bienestar. Su desarrollo parte de un concepto con amplio sentido en el mundo de lo ecológico: la sustentabilidad, pero vista a través de los derechos humanos ampliados a los aspectos ambientales, lo cual aporta el marco de referencia que hace posible rescatar la noción de bienestar socioambiental como foco del discurso. A partir de ello se ofrecen argumentos de por qué los ecosistemas, a través de sus funciones, son claves en la satisfacción de los derechos humanos, y se establecen razones para promover la preservación de su integridad a largo plazo. Finalmente, basado en dicha argumentación se ofrece una definición de bienestar sociaomabiental y una serie de principios de actuación para guiar la intervención para el desarrollo en aras de transitar hacia una condición más sustentable.

With the goal of strengthening the communication between professionals of natural and social sciences in the context of environmental problem-solving, this essay is offered as a reflection, originated from the natural sciences, on the link between the environmental and the social, from the point of view of well-being. Its development starts with a concept of widespread significance in the ecological world: sustainability, but seen from the perspective of human rights extended to environmental aspects, from which a notion of socio-environmental well-being can be obtained and turned into the focus of our discourse. From this point, arguments are offered as to why ecosystems, through their functions, are the key to satisfy human rights and reasons are given to promote their long-term preservation. Based on this rationale, a definition of socio-environmental well-being is constructed and a series of action principles to guide interventions is suggested to move toward a more sustainable condition.

Palabras clave: Sustentabilidad, derechos humanos, ecosistemas, bienestar socioambiental.

Keywords: Sustainability, human rights, ecosystems, socio-environmental well-being.

Fecha de recepción: 8 de mayo de 2015.

Fecha de aceptación: 29 de mayo de 2015.

A

pesar de haber transcurrido casi 23 años desde la Conferencia sobre Ambiente y Desarrollo de Rio de Janeiro, la experiencia práctica a nivel mundial, ha revelado que el desarrollo calificado como sustentable, sigue considerándose en mucho, equivalente al crecimiento económico sostenido, dejando todavía en la marginalidad los requisitos de equidad, justicia social e integridad de los ecosistemas (Gudynas, 2010). Hecho que ha “obstaculizado gravemente la compatibilización entre la finalidad de la macroeconomía y la del bienestar; y por ende, los objetivos de lucro y de mercado, de una parte, y de otra, los de equidad e integración social, y los propósitos ambientales de sostenibilidad del patrimonio natural y de los sistemas que mantienen la vida en el planeta [sistemas de soporte de vida]” (Larraín, 2002: 3). En consecuencia, investigaciones más recientes sobre la sustentabilidad, señalan la importancia de abordar este tema desde la perspectiva de

* Doctora en planeación regional y del desarrollo por la Universidad de Liverpool, Reino Unido. Profesora Investigadora Consultora del Departamento El Hombre y su Ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. E-mail: ccmm1320@correo.xoc.uam.mx ** Maestro en Sistemas de Información Geográfica por la Universidad de Girona, España. Profesor-Investigador-Consultor del Departamento El Hombre y su Ambiente de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. E-mail: gsven@correo.xoc.uam.mx

ET 2/4

enero-junio 2015


Sobre el bienestar socioambiental

Esto se deriva de un reconocimiento, cada vez mayor, de que no se puede hablar ya de crisis económica, política y social además de ambiental, sino de crisis socioambientales (Íñiguez, 1996), en el entendido de que una problemática ambiental no depende solamente de los disfuncionamientos ecológicos por la pérdida de los componentes estructurales, procesos y patrones del ecosistema, y el conjunto de interacciones entre éstos y su entorno, sino también de los procesos que gobiernan las relaciones de apropiación que tiene el hombre con la naturaleza tales como: los modos de producción, de consumo, la organización social y el imaginario ambiental de un pueblo en un momento histórico particular (Pacheco, 2005). Por lo tanto, puede afirmarse que lo socioambiental es el resultado de una relación sistémica entre sus componentes, implicando la interacción permanente y dialéctica entre los conjuntos de variables de tipo social y las de tipo ecológico (Guttman et al., 2004). Desde esta perspectiva, procurar la sustentabilidad del desarrollo implicaría asegurar que toda la gente tenga los recursos necesarios para satisfacer sus derechos humanos. Pero también significa asegurar que el uso que la humanidad le da a los recursos, no imponga un estrés y potencial riesgo a los procesos ecológicos que sirven de apoyo para la producción de bienes y servicios que sostienen la producción y reproducción social (Raworth, 2012; MA, 2003). De manera más concreta, se trata de que las vías de desarrollo garanticen: ausencia de hambre y pobreza extrema; educación de buena calidad, empleo productivo y decente, buena salud y vivienda; el derecho de las mujeres a dar a luz sin correr peligro de muerte; y un mundo en el que la sustentabilidad del medio ambiente sea una prioridad, y en el que tanto mujeres como hombres vivan en igualdad (ODM, 2010 citado por Raworth, 2012). Entonces, podría decirse que el bienestar social es el resultado del desarrollo y está muy vinculado a la salud de los ecosistemas, pues en la medida en que mantengan

su integridad ecológica, habrá un medio ambiente con mayor capacidad de proveer los bienes y servicios necesarios para la producción y reproducción social. Pero también constituirá un entorno con mayor capacidad de responder y adaptarse a los cambios que el desarrollo y la consecución del bienestar conllevan. Por supuesto, esta situación implica una nueva racionalidad respecto a la interacción de las civilizaciones con los ecosistemas para la producción de bienes y servicios; en donde tan importante será cuidar los intereses de los ecosistemas, como los de la sociedad. De aquí la necesidad de maridar lo social con lo ecológico y, por tanto, de entender el bienestar como una integración socioambiental. Para transitar en esa dirección y sin dejar de reconocer el debate que aún existe sobre la noción de bienestar, partamos del pensamiento de Amartya Sen quien opina que este concepto está relacionado con lo que la gente es capaz de ser y hacer. En otras palabras, el bienestar es la medida en que los individuos tienen la capacidad y la oportunidad de vivir el tipo de vida que tienen razones para valorar (MA, 2003). Bajo esta visión, la articulación entre lo social y lo ambiental, en el contexto del bienestar, se centraría en lo que los ecosistemas, de acuerdo a su naturalidad e integridad, permiten a las personas ser y hacer. Lo cual coloca a los sistemas ecológicos, a decir de Porter y Davoudi (2012), “como condición fundamental de lo social” (p. 331). Esto se liga con la capacidad de las personas para perseguir las vidas que ellas valoran a través de un amplio rango de libertades instrumentales, entre las que se encuentran: buena salud, acceso a materiales para el buen vivir, buenas relaciones sociales, seguridad física, patrimonial y medio ambiental, todo lo cual está relacionado entre sí y descansa sobre la base de la libertad para elegir y actuar, una vez que las necesidades más básicas y fundamentales han sido satisfechas. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la salud se concibe como un completo estado de bienestar físico, mental y social, y no solamente la

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

105

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

las formas de vida (Acosta, 2010), de los derechos humanos ampliados a los aspectos ambientales (Larraín, 2002) y de los propios derechos de la Naturaleza (Gudynas, 2010).


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

106

Marta M. Chávez & Gilberto Binnqüist

ausencia de patologías médicas. Entonces, la buena salud no solo incluye el estar fuerte y sentirse bien, sino estar libre de enfermedades que se pueden evitar; muchos de los problemas de salud se explican por causa de la intervención de los humanos sobre el ambiente -por arriba de sus capacidades de asimilación-, lo cual provoca la exposición de las personas a agentes tóxicos o dañinos. Asimismo, lo que un individuo puede ser o hacer incluye, entre otras cosas, la capacidad de mantenerse en forma y de minimizar el estrés, tener acceso a la energía, al agua potable y al aire limpio, lo cual requiere contar con un ambiente físico saludable capaz de llevar a cabo sus funciones.

la seguridad psicosocial de vivir en un ambiente agradable o preparado ante los riesgos de origen natural y a los causados por la acción humana. En este sentido, la pérdida de las funciones de abastecimiento como las de regulación hídrica o climática de los ecosistemas, influyen directamente en la supervivencia de la gente, pues si éstos se ven amenazados por la degradación o agotamiento, entonces la seguridad de las personas también se ve amenazada a causa de conflictos por el acceso a dichos bienes y servicios. En términos de vulnerabilidad, el estado del ambiente puede incrementar la exposición y sensibilidad al riesgo de las comunidades, así como su capacidad para hacer frente y adaptarse a los cambios naturales o inducidos por el hombre (resiliencia).

En lo que respecta a la base material de provisión de recursos para el buen vivir, en ella se incluyen medios de subsistencia seguros y adecuados, materiales, ingresos y bienes, suficiente comida y agua limpia en todo momento, cobijo, vestido, acceso a la energía para mantenerse caliente y fresco, y acceso a los bienes (Aguado et al., 2012). En este sentido, el ambiente puede actuar como condicionante de la pobreza y la desigualdad (OCDE, 2014). La primera por el nivel de dependencia de los grupos y personas sobre los recursos naturales disponibles, por la falta de acceso a activos materiales y por las condiciones de sanidad del ambiente que les rodea. Asimismo, la desigualdad podría verse en términos de una distribución inequitativa de un tipo y calidad de recurso natural -por ejemplo el agua, suelos arables, bosques-, entre personas y grupos. Asimismo, la degradación ambiental influye directamente en el acceso en cantidad, calidad y oportunidad a los recursos naturales, lo que hace más evidentes los efectos de la pobreza que indirectamente limitan o acotan la capacidad de movilidad social de las personas.

Por otro lado, las buenas relaciones sociales hacen referencia a las características positivas que definen las interacciones entre los individuos, tales como la cohesión social, la reciprocidad, el respeto mutuo, buenas relaciones de género y familiares, y capacidad de ayudar a otros y atender a los niños. La calidad del medio ambiente también influye en las relaciones sociales al proporcionar las condiciones naturales que son el soporte para la reflexión o la oportunidad de crear y expresar valores estéticos, culturales o espirituales al entrar en contacto con la naturaleza (MA, 2005). Ésta misma provee oportunidades para la recreación, esparcimiento, educación, y disfrute estético, todo lo cual tiene valor para la sociedad. Además, el ambiente apuntala la propia estructura de las relaciones sociales, al formar parte intrínseca de cosmovisiones, identidades, costumbres y tradiciones.

En relación a la seguridad, ésta se relaciona tanto con la seguridad personal y patrimonial como con la de su entorno. Por ello, la seguridad implica el acceso a los recursos naturales y otros tipos de recursos, estar protegidos de la violencia, del crimen y de las guerras, así como

ET 2/4

enero-junio 2015

Es evidente que el mundo en que vivimos no puede considerarse sustentable, si aún existen 870 millones de personas que sufren malnutrición crónica (FAO, WFP, IFAD, 2012 citado por Becker, 2014); si todavía el 16% de los niños menores de cinco años están por debajo de su peso normal y el 26% tienen problemas de crecimiento. Pues es claro que la desnutrición no solo causa enfermedad y muerte, sino que también impide el desarrollo cognitivo y causa discapacidades irreversibles de aprendizaje en los niños, además de reducir la capacidad de trabajo y productividad (FAO, WPF, IFAD, 2012 citado por Becker, 2014).


Sobre el bienestar socioambiental

2012), en donde se priorice el derecho a proteger y preservar el entorno para asegurar la existencia y posibilidades de las futuras generaciones. En este sentido, la Comisión y la Corte Interamericanas han reconocido que el deterioro del

Tabla. Límites planetarios con los cuales la humanidad puede operar de manera segura Amenazas sobre los sistemas de soporte de vida

Explicación

Límites planetarios

Cambio climático

El bióxido de carbono en la atmósfera es el principal termostato de la Tierra. Es la amenaza más grande que se cierne sobre todas las especies del planeta, el hombre incluido.

Concentración de CO2 no mayor de 350 partes por millón.

Acidez de los océanos

La aragonita (una forma de carbonato de calcio) es necesaria para evitar que las conchas de los animales así como los corales se disuelvan.

Promedio global de la tasa de saturación de aragonita, no menor de 2.75:1

Decaimiento de la capa de ozono

La capa de ozono es vital para control el calentamiento global.

Represamiento y uso excesivo de agua dulce

Disminución de la diversidad biológica

Nivel actual

Diagnóstico

Nivel preindustrial: 280 ppm Actual: 387 ppm.

Límite excedido en más de un tercio. El punto aquí es que aún no hemos experimentado -por fortuna- todos los efectos del calentamiento que corresponde a tal cantidad de CO2.

2.9:1

A salvo por ahora, pero algunos océanos (partes del Ártico y de los del Sur) los superarán para mediados de este siglo (1:1). Los océanos sin vida, son menos capaces de absorber CO2, acelerando con ello el calentamiento global.

Concentración promedio del ozono estratosférico no menor de 276 unidades Dobson.

283 unidades Dobson.

Lejos de los polos estamos a salvo y mejorando, pero la estratósfera del Ártico aún está en peligro por los químicos remanentes en esa zona.

Los ríos no alcanzan el océano por lo menos una parte del año. Esto está alterando el ciclo hidrológico, secando los parches del paisajes, vaciando los humedales y destruyendo las pesquerías.

No más de 4000 Km3 de agua dulce consumidos al año.

2600 Km3 consumidos por año.

Al ritmo actual, este límite se alcanzará a mediados de este siglo.

En conjunto, las especies forman los ecosistemas que proveen los servicios ecosistémicos de los cuales depende el hombre. La biodiversidad es clave en los procesos de adaptación ante perturbaciones, tales como el cambio climático.

Tasa anual de extinción no Al menos 100 por millón mayor de 10 por millón. al año.

El límite ya se ha excedido por mucho. La humanidad se ha adentrado ya, profundamente, en una zona de peligro.

El exceso de nitrógeno está acidificando los suelos, matando especies vulnerables y saturando los ecosistemas, superando así su capacidad de reciclarlo.

No más de 35 millones de toneladas de nitrógeno -proveniente de la atmósfera- fijado al año.

121 millones de toneladas de N/año

Los límites ya se han excedido por mucho y siguen empeorando.

Eutroficación de cuerpos de agua que ahora ya suman 250,000 Km2, abarcando zonas del Golfo de México, el mar Báltico y las aguas entre Japón y Korea.

No más de 11 millones de toneladas de fósforo fluyendo hacia los océanos.

9 millones de toneladas de P/año

Límite aún no excedido, pero en riesgo.

Carga de aerosoles

La carga de aerosoles amenaza el clima, reducen el rendimiento de las cosechas y atenta contra la salud humana.

No identificado

Más del doble de concentración que en la época preindustrial.

Desconocido

Cambio en el uso del suelo

La deforestación de los bosques (sobre todo tropicales) y la conversión de tierras agrícolas a urbanas, son las principales causas de la degradación de los ecosistemas y, por tanto, de la pérdida de servicios ecosistémicos.

No más del 15% del suelo -sin cobertura de hielo- utilizado para la agricultura.

12% (16 millones de Km2).

De seguir con la tendencia actual, este límite se alcanzará en el 2050.

Contaminación química

Los químicos son una preocupación por sus impactos en la salud de los humanos (desórdenes de desarrollo neurológico como el autismo, síndrome de déficit de atención, etc.) y en la vida silvestre.

No identificado aún

No identificado, pero existen aproximadamente 100,000 diferentes componentes químicos -creados por el hombre- en uso alrededor del mundo.

Desconocido

Alteración de los ciclos del Nitrógeno y Fósforo

Fuente: Traducción de los autores a partir de Rockström et al. (2009).

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

107

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

Incrementar las oportunidades reales para que la gente mejore sus vidas requiere un tipo de desarrollo económico inclusivo que se construya dentro del espacio definido por un fundamento social basado en los derechos humanos (Raworth,


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

108

medio ambiente puede implicar violaciones de los derechos a la vida, la salud, la propiedad, la cultura e información; especialmente cuando los grupos sociales pueden verse afectados en forma negativa por posibles proyectos de desarrollo (Shelton, 2012 ). Por ello, es importante poner en la mesa que la capacidad natural de los ecosistemas de la biósfera para proveer de bienes y servicios está determinada por dos grandes fronteras. La primera tiene que ver con las propiedades termodinámicas que influyen en sus capacidades de carga y sus límites de cambio aceptable: equilibrio dinámico, disipación de energía, auto organización, auto catálisis, resiliencia, entre otras (Doherty y Rydberg, 2002). La segunda, con las condiciones de deterioro ambiental en términos de pérdida de biodiversidad, cambio de uso de suelo, cambio climático, uso del agua dulce, ciclos de nitrógeno y fósforo, acidificación de los océanos, contaminación química, carga atmosférica de aerosoles y decaimiento de la capa de ozono (Rockström et al., 2009) (Ver tabla 1). Este techo ecológico, junto con la frontera que define el fundamento social arriba mencionado, definen un “espacio” en donde la sociedad puede operar con seguridad y justicia (Raworth, 2012). Contar con un espacio “amplio” crea condiciones para erradicar la pobreza y, con ello, colocar a todos las personas por arriba de los límites sociales, además de reducir el uso global de recursos para hacer retroceder los valores alcanzados de las fronteras ecológicas. Como esta misma autora reconoce, mover el desarrollo dentro del espacio definido por ambos lindes impone un reto de gran envergadura, ya que los límites sociales y ecológicos son interdependientes; un medio ambiente estresado puede exacerbar la pobreza y viceversa. De aquí que, lograr este doble desafío, requerirá una gran equidad y eficiencia en el uso global de los recursos naturales para satisfacer los derechos humanos, pero también de una nueva racionalidad en el diseño políticas públicas para transitar en la sustentabilidad del desarrollo, así como compartir y usar nuevos conocimientos y soluciones (Becker, 2014).

ET 2/4

enero-junio 2015

Marta M. Chávez & Gilberto Binnqüist

Desde esta perspectiva, es importante subrayar que, el bienestar social, depende del bienestar ecológico de los ecosistemas; de tal forma que es posible definir al bienestar socio ambiental como “la preservación de aquellos atributos y condiciones de los ecosistemas que permitan la satisfacción de las necesidades más básicas de los individuos, así como el desarrollo óptimo de sus capacidades fundamentales para que prosperen en su hacer y ser” (Chávez & Binnqüist, 2014). Asumiendo esta definición de bienestar socioambiental, es posible definir, en opinión de los autores, una serie de principios de actuación para guiar la intervención para el desarrollo en aras de transitar hacia un estado más sustentable. Para la elaboración de esta propuesta se tomaron como referencia tanto los Principios de Hannover sobre sustentabilidad (McDonough, 1992), como los de la Carta de la Tierra promovidos en el ámbito de las Naciones Unidas, y se complementaron con contribuciones derivadas de la experiencia de los autores. Estos principios se describen a continuación (Chávez & Binnqüist, 2014). a) Insistir en el respeto a los derechos de la humanidad y de los ecosistemas de coexistir en una condición saludable, diversa, de apoyo mutuo y sustentable. La condición saludable depende de una relación simbiótica entre el hombre y los ecosistemas. Esto en virtud de que ahora, a los ecosistemas solos, les es cada vez más difícil regenerarse naturalmente y persistir; de tal forma que su supervivencia, de cara al futuro, depende también de la ayuda del hombre. b) Aceptar la responsabilidad y las consecuencias derivadas por crear proyectos de desarrollo para el bienestar humano que sobrepasen la capacidad de resiliencia y auto renovación de los ecosistemas. c) Buscar el mejoramiento constante del socioecosistema compartiendo el conocimiento. Fomentar la comunicación directa y abierta entre Estado, comunidades, empresa privada, comunidades y organizaciones sociales, y sector académico para vincular


Sobre el bienestar socioambiental

d) Promover un tipo de desarrollo que sea incluyente pero no paralizante. Si bien la participación permite impulsar el respeto por los derechos humanos colectivos de las comunidades, como son el derecho del territorio, a la identidad, a la autonomía, a la participación plural y, en general, a su plan de vida, esto no quiere decir que siempre las comunidades tienen el derecho a vetar todas las iniciativas de desarrollo impulsadas por el Estado. El objetivo del involucramiento deberá ser la concertación. Cuando la concertación no es posible, la decisión recae en el Estado; pero siempre privilegiando el interés por las mayorías con menores oportunidades para lograr el bienestar. e) Privilegiar la efectividad de los proyectos de desarrollo -entendida como la satisfacción plena de los objetivos socioambientales. La idea es procurar el diseño e instrumentación de proyectos de desarrollo que en su alcance, beneficien a la colectividad y a su entorno, por encima del interés de grupos individuales o visiones sectoriales sobre un recurso natural. Asimismo, al momento de diseñar y evaluar proyectos con y hacia la comunidad se incorpore la noción de rentabilidad socioambiental superando el concepto de rentabilidad financiera. f) Promover un desarrollo que se nutra de la corresponsabilidad entre actores para asegurar su apropiación y persistencia a largo plazo. Se trata de fomentar el involucramiento de Estado, empresa privada, comunidades y organizaciones sociales en la apropiación de los proyectos específicos de desarrollo, y en el acompañamiento de su ciclo de vida para garantizar su persistencia y su eficacia. g) Garantizar la identidad de las culturas locales reconociendo su legítimo derecho a contar con mejores bienes y servicios. Respetar y preservar los

valores, usos y costumbres de las comunidades sin negarles su derecho a poder incorporar otros satisfactores distintos a los que por tradición se les asocia. h) Mantener las capacidades naturales de resiliencia del ecosistema. Los efectos derivados de los proyectos de desarrollo no deberán limitar la capacidad propia de los ecosistemas para regenerarse y adaptarse naturalmente, y deberán minimizar la necesidad de llevar a cabo actividades de restauración. i) Incrementar la capacidad de los ciudadanos para funcionar en los ámbitos de la vida y sobre todo la obligación de asegurar que todos tengan efectivamente satisfechas sus necesidades básicas y fundamentales. j) Las necesidades comunes de un individuo o población, tienen prioridad sobre sus preferencias o deseos y los de cualquier otro ser humano (Principio de precedencia). A manera de colofón de este texto, podríamos decir que, buscar el bienestar humano que presupone el desarrollo, implicará no solo garantizar una sociedad segura en el futuro – en su sentido más amplio-, sino enfrentar los retos ambientales que presupone la urgente necesidad de una forma de vida más sustentable. En otras palabras, implicará la apertura hacia lo que podría tipificarse como una visión socioambiental del bienestar a la hora de planear y ejecutar las acciones encaminadas al desarrollo. Es claro que, bajo esta perspectiva, el ambiente sería visto como la base del desarrollo, en el entendido de que los bienes naturales como el agua, el suelo, las plantas y los animales, así como los servicios que la naturaleza provee, sustentan la vida de las personas. También que las culturas y todo lo que se encierra en esa palabra, se desarrolla en y se ve influido por un contexto ambiental, y viceversa.

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

109

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

consideraciones de sustentabilidad a largo plazo, y restablecer la relación integral entre procesos naturales y actividad humana (P. de Hannover).


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

110

Marta M. Chávez & Gilberto Binnqüist

Comprenderlo permitirá que continúe viva la “naturaleza” y que en ella germinen nuevas opciones de cambio para nuestro país (Gudynas, 1999). No obstante, es importante reconocer que, inmerso en esa comprensión, está el desafío humano de distinguir entre lo necesario y lo superfluo. Pues la lucha por cubrir las necesidades psicosociales, con facilidad puede conducir a lo que se denomina reclamo de lo infinito, el cual motiva consumos cada vez mayores y diversos, que a su vez alimentan tanto el individualismo como el derroche, trastocando el sentido del consumo, de un medio para alcanzar el bienestar a un fin por sí mismo (Aguado et al., 2012). Las implicaciones de este reconocimiento no son banales, pues se tocan aspectos muy sensibles como promover y fomentar comportamientos no adquisitivos, y la aceptación tácita de los límites biofísicos de la Tierra. Es decir, se vuelve a poner sobre la mesa la falacia del modelo de desarrollo que defiende el crecimiento continuo e indefinido de la economía, y que antepone el tener por sobre el ser y el hacer (Ibidem). Es importante, además, darle voz al ambiente mismo a través de la consideración de principios ecológicos basados en la transferencia de materia y energía en el proceso de planeación y toma de decisiones con el fin de no amenazar el bienestar social a través de la degradación del ambiente. Estos principios son: la estabilidad y resiliencia de los ecosistemas ante disturbios y perturbaciones naturales y antrópicos; la heterogeneidad ambiental y el mantenimiento de los sistemas de recursos para múltiples especies; la capacidad de carga en términos de la captación de energía, su transformación, almacenamiento, reciclaje y control de la entropía; y la autorrenovación de los sistemas naturales. Solamente así, tendremos la posibilidad, citando a Aguado y colaboradores (2012), “de evitar la generación de un mundo cada vez más desigual y ecológicamente enfermo” (p.70).

ET 2/4

enero-junio 2015


Sobre el bienestar socioambiental

ACOSTA, A. (2010). El buen vivir, una utopía por (re)construir. En: CIP-Ecosocial-Boletín-Ecos, 11(abril-junio), 1-19. AGUADO, M., Calvo, D., Dessal, C., Riechmann, J. & González, J.A. (2012). La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante. En Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, 119, 49-76. BECKER, P. (2014). Sustainability Science. Managing risk and resilience for sustainable development. The Netherlands: Elsevier. CHÁVEZ, C.M.M. & BINNQÜIST, C.G.S. (2014). Sobre el concepto de bienestar y su vínculo con lo ambiental. En Sociedades rurales, producción y medio ambiente, 14(27),127-158. DOHERTY, S. & RYDBERG, T. (Eds.) (2002). Ecosystem Properties and Principles of Living Systems as Foundation for Sustainable Agriculture. Ecological Agriculture 32. Centre for Sustainable Agriculture. Swedish. University of Agricultural Sciences, Uppsala. GUDYNAS, E. (1999). Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina. En Persona y Sociedad, 13(1),101-125. GUTTMAN, S.E., Zorro, S. C. & Cuervo de Forero, A. (2004). Diseño de un sistema de Indicadores socio ambientales para el Distrito Capital de Bogotá. En Serie Estudios y Perspectivas 3, CEPAL, UNDP, Colombia. ÍÑIGUEZ, R. L. (1996). Lo socioambiental y el bienestar humano. En Rev. Cubana Salud Pública, 22(1), 13-14. LARRAÍN, S. (2002). La línea de dignidad como indicador de la sustentabilidad socioambiental. Avances desde el concepto de vida mínima hacia el concepto de vida digna. En Polis, 3, 1-16. MA (2003). Ecosystems and human well-being. Millenium Ecosystem Assessment. Washington, D.C.: Island Press. MA (2005). Ecosystems and Human Well-being: Opportunities and Challenges for Business and Industry. Millennium Ecosystem Assessment/World Resources Institute, Washington, D.C., USA. MCDONOUGH, W. (1992). The Hannover Principles. Design for Sustainability. Prepared for EXPO 2000 The World’s Fair. Obtenida el 26 de junio de 2015, de http://www.mcdonough.com/wp-content/uploads/2013/03/Hannover-Principles-1992.pdf OCDE (2014). How’s Life? Measuring Well-being. Obtenida el 26 de junio de 2015, de http://www.oecd.org/statistics/howslife.htm PACHECO, M. M. F. (2005). El ambiente, más allá de la naturaleza. En Elementos, 57, 29-33. PORTER, L. & Davoudi, S. (2012). The Politics of Resilience for Planning: A Cautionary Note. En Planning Theory & Practice, 13(2), 329-333, DOI: 10.1080/14649357.2012.677124 RAWORTH, K. (2012). A safe and just space for humanity: Can we live within the doughnut? Oxford: Oxfam. ROCKSTRÖM, J., Steffen, W., Noone, K., Persoon, A., Chapin, F.S. & Lambin, ? (2009). A safe operating space for humanity. En: Nature, 461(7263), 472-475. SHELTON, D. (2012). Derechos ambientales en el Sistema interamericano de derechos humanos. En Anuario de Derechos Humanos. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

111

Bibliografía


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

112

Ingo Gentes & Jorge Vergara-Castro

Gouvernance environnementale en Haïti.- Le défi d´assurer la diversité écologique parmi beaucoup d’intérêts Ingo Gentes * Jorge Vergara-Castro ** Como citar este artículo/Citation: GENTES, I., & VERGARA-CASTRO, J. (2015). Gouvernance environnementale en Haïti.- Le défi d´assurer la diversité écologique parmi beaucoup d’intérêts, en Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 4, enero-junio 2015, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org/cuarto-numero/ gouvernanceenHaiti/

Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.

La gouvernance environnementale dans un pays d’extrême pauvreté, la faiblesse des institutions et un état presque absent dans les domaines de la surveillance, le contrôle et la sanction reste encore un défi majeur. Haïti est aujourd´hui confronté, en particulier depuis le séisme de 2011, d´un certain nombre d’organisations et de groupes non gouvernementales qui ne contribuent pas nécessairement à établir une meilleure institutionnalisation ou améliorer un état négligé en termes de protection, en particulier dans les zones actuellement endémiques à risque et vulnérables. Bien qu’il existe des lois et des règlements pour la protection, la pression dans les zones naturelles à Haïti au cours des dernières années a augmenté, ce qui a également contribué largement un manque de titres fonciers et les besoins croissants d’une grande partie de la population à produire de la nourriture dans des endroits impropres à l’agriculture. Un projet du PNUE / CE vise à délimiter les zones qui démontrent connectivité de la biodiversité (flore et faune) entre Cuba, Haïti et la République dominicaine voisine, à l’occasion que les zones pilotes de protection et de restauration impliquent des activités d´amélioration d’environnement et de le moyen de vie de la population locale. Cet article essaie d’analyser la gouvernance environnementale dans le pays à l’intention, et se propose comme but développer lignes directrices pour un meilleur ancrage dans les populations présentes aux domaines prioritaires.

La gobernabilidad, en un país de extrema pobreza, con una institucionalidad débil y un Estado casi ausente en temas de seguimiento, control y sanción sigue siendo grandes desafíos para Haití. El país caribeño confronta además, y especialmente desde el sismo del 2011, un sinnúmero de organizaciones y grupos no estatales que no necesariamente aportan a establecer una mejor institucionalidad o modernizar un Estado negligente en términos de protección, especialmente de zonas y especies endémicas, actualmente en riesgo y vulnerable. Si bien existen leyes y reglamentos de protección, la presión a las zonas de resguardo en los últimos años Haití ha aumentado, a la que también en gran parte contribuye una falta de saneamiento de títulos y las crecientes necesidades de gran parte de la población de cultivar alimentos en lugares no aptos para la agricultura. Un proyecto del UNEP/EC busca desde hace unos años delimitar y demarcar las zonas que demuestren una conectividad en diversidad biológica (flora y fauna) entre Cuba, Haití, y la vecina República Dominicana con motivo que las zonas pilotos las actividades de protección y restauración ambiental implican mejoras de vida para la población local. El presente artículo trata de analizar la gobernabilidad ambiental en el país y pretende, en segunda instancia, dar algunas pautas para un mejor anclaje en y con las poblaciones en las zonas definidas prioritarias.

Mots-clés: Gouvernance, Etat et société, l’environnement et la biodiversité, coopération pour le développement, Haïti

Palabras claves: Gobernabilidad, Estado y sociedad, medio ambiente y biodiversidad, cooperación para el desarrollo y, Haití

* PhD en Sciences politiques et Sociales (FU Berlin, 2000), Alice Salomon Hochschule (ASH), Berlin, Master of Arts, Master program “Intercultural Conflict Management”, http://icm.ash-berlin.eu/home/ E-mail: ingo.gentes@gmail.com ** Doctorante Université Sorbonne Nouvelle – Paris 3, Institut des Hautes Études de l’Amérique Latine/CREDA. E-mail: jorgevergaracastro@gmail.com

ET 2/4

enero-junio 2015


Gouvernance environnementale en Haïti

H

aïti est un pays confronté à de nombreux défis. Le pays connaît une pauvreté de masse qui le classe parmi les plus défavorisés au monde, comme en témoignent ces indicateurs sociaux et économiques présentés dans le rapport sur le développement humain publié par le PNUD/PNUE (2013): un PIB par habitant de seulement 6.731 $ US, ce qui met le pays a là 158ème position sur l’échelle de l’index de développement humain (IDH); 72% des Haïtiens vivent sous le seuil de pauvreté et près de la moitié vivent avec moins d’un dollar US par jour; une espérance de vie moyenne de 61 ans; une croissance démographique annuelle de1,7 % (la moitié de la population a moins de 20 ans); une mortalité des enfants de moins de 5 ans est de 20% (pour-mille); 48,7 % de la population est analphabète avec une taux de chômage à 27 % (officiel, mais deux tiers des Haïtiens sont touchés par le chômage ou le sous-emploi).1 Les principaux handicaps du pays sont dus à la fragilité de l´État et á l´insuffisance des capacités techniques et administratives. L´administration haïtienne manque des cadres, la collecte fiscale est très faible, il n´y a pas de cadastre, le système de santé n´est pas organisé, l´éducation, pour essentiel privée, n´est pas gratuite (Cours de comptes, 2013). Mais Haïti aussi connait une détérioration accélérée de son

1. L’ouverture économique et l’instabilité politique dans la dernière décennie effacées, résultant de nombreux emplois et la production nationale sont détériorées. On estime qu’aujourd’hui, la plupart des ménages reçoivent des transferts de fonds de la famille à l’étranger qui s’élèvent à plus d’environ 1.600 millions de dollars (2007-2008), et sont principalement utilisés pour financer la consommation d’aliments (Paul, 2012). 2. Par le terme corridor biologique, on désigne l’extension géographique continue du biotope dans des écosystèmes reliés entre eux, extension qui peut être spatiale ou fonctionnelle. Une jonction ou une connectivité entre les biotopes qui ont été fractionnés par des évènements naturels ou le développement humain est ainsi soit rétablie soit, dans le cas contraire, préservée. Les corridors biologiques sont une composante importante de la sauvegarde de la diversité des espèces et de la diversité biologique (biodiversité). Les corridors biologiques constituent une étape vers le rétablissement

Les gouvernements de plusieurs Etats caribéens sont depuis persuadés que la délimitation et la création d’un corridor biologique2 peut entraîner une collaboration transnationale et interdisciplinaire entre les initiatives nationales concernant l’écologie environnementale et l’écologie du paysage (Sanchez, 2008). L’initiative «Corridor biologique les Caraïbes» (abrégé en CBC) doit soutenir des projets nationaux sur le long terme, les intégrer dans une approche régionale et apporter ainsi une contribution concrète à la sauvegarde de la biodiversité mondiale. L’initiative CBC, financée les premières années (de 2009 à juin 2013) par l’Union Européenne (UE) et le Programme des Nations Unies pour l’Environnement et le Développement (PNUD)3, offre un cadre aux pays participants (Cuba, Haïti et République Dominicaine) pour la création de synergies dans les domaines de l’administration des zones protégées et du rétablissement de la diversité biologique. La collaboration des Etats se concentre alors sur trois objectifs globaux: (i) la remédiation environnementale; (ii) le développement de bases de subsistance alternatives et (iii) la réduction de la pauvreté par la diminution de la pression exercée sur les ressources naturelles biologiques. Un aspect central ici est de générer sensibilisation dans le domaine des municipalités à la suite de la mise en œuvre du projet durable CBC.

des biotopes naturels. Le rétablissement de ces biotopes permet de promouvoir la diversité des espèces et donne une chance d’exister à la flore et à la faune. 3. Ce programme s’élève dans sa première phase (de juin 2010 à juin 2013) à un volume de 10 705 269 euros qui se répartissent proportionnellement comme suit: UE (2 774 835 euros); PNUE (100 000 euros); République Dominicaine (3 381 251 euros), dont fonds du FEM (3 055 164 euros) et fonds propres du gouvernement (326 087 euros); Haïti (2 977 190 euros), en totalité des fonds du FEM ainsi que Cuba (1 471 993 euros), dont fonds du FEM (811 773 euros) et Fondation Mac Arthur (660 220 euros). Après les difficultés initiales qui se sont présentées autour de la nomination d’un chef d’équipe et d’un site de bureau par les pays, une prolongation d’au minimum une année (jusqu’en juin 2014) est souhaitée par la direction des programmes de l’initiative CBC.

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

113

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

1.- Introduction: Haïti entre destruction et la restauration environnemental

environnement, avec une dégradation des ressources naturelles, une réduction inquiétante de la biodiversité, la diminution des ressources du bois, l´érosion des sols et la désertification qui résultent (PNUE & PNUD, 2013).


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

114

L’objectif général de l’initiative CBC est la protection de la biodiversité présente - faune et la flore et de sa migration transfrontalière - et menacée par l’amélioration des conditions de vie de la population dans les trois Etats participants, en tenant particulièrement compte des femmes et des enfants. Parallèlement à cela, la population rurale vivant dans les hotspot du CBC, notamment dans les zones protégées puisse couvrir ses besoins en denrées alimentaires, en matériel de construction et en sources d’énergie avec des ressources naturelles alternatives et des méthodes innovantes et qu’il adapte ses modes de production avec succès en fonction des répercussions positives sur la biodiversité. La pauvreté des petits agriculteurs et la pression exercée sur les réserves naturelles protégées doivent ainsi être réduites tout en contribuant à la sauvegarde et à la restauration de la diversité biologique dans le contexte du Corridor biologique dans les Caraïbes.4 Cet article essaie d'analyser la gouvernance environnementale dans le pays, en appel l'intention de donner quelques lignes directrices pour un meilleur ancrage dans les populations présent et les domaines prioritaires. Dans un premier chapitre on veut démarquer les attitudes d´État, de la société civile vers une protection et restauration environnementale après le tremblement dur 2010. Après on va affronter la problématique de la gestion de la conservation de la Biodiversité en Haïti dont l`initiative de la délimitation et démarcation 4. Il faut ainsi prendre conscience de l’importante dimension politique de l’initiative CBC. Les décideurs à Haïti et en République Dominicaine ne sont toujours d’accord sur la manière dont l’initiative CBC doit se comporter face à des thèmes comme la migration et le commerce illégal (entre autres, concernant le charbon de bois des réserves naturelles du Sud à Bahoruco, mais également le trafic de drogue au-delà des frontières). Une mesure du CBC est axée sur l’élaboration d’une proposition de loi concrète ainsi que sur la réglementation cadre pour des zones protégées transfrontalières. 5. Regardez- vous spécifiquement le Natural Disasters Economic Losses Index (NDELI) publiée pour Maplecroft, http://maplecroft.com/about/news/ economic_losses.html, visité 16 juillet, 2013. 6. Regardez-vous http://protectioncivilehaiti.net/index.php/documents-dereference/11-plan-national-de-gestion-des-risques-et-des-desastres-pngrd, visitée 18 juillet, 2013.

ET 2/4

enero-junio 2015

Ingo Gentes & Jorge Vergara-Castro

d´un Corridor Biologique dans les Caraïbes (CBC) nous permettront établir une première stratégie pour Haïti. Au fin, on a présente des perspectives pour l’environnement et pour l`action d`Etat plus active, participative et légitimé.

2.- Le faites crue de la faible gouvernance environnementale en Haïti En plus du cadre politique et socio-économique, les problématiques environnementales sont au cœur des pertes et des enjeux fondamentaux en Haïti. D’une part, le pays, par sa situation géographique au milieu de la bande des Caraïbes, se trouve exposé à d’importantes menaces d’origine naturelles qui compromettent grandement la pérennité du milieu. En fait, parmi tous les pays insulaires en développement, Haïti est celui ayant le plus haut indice de vulnérabilité aux cyclones. D’autre part, selon l’indice de vulnérabilité aux changements climatiques, le pays est classé au 7ème rang, équivalent à la catégorie de «risque extrême».5 Un rapport récent du Programme des Nations Unies pour l’environnement (PNUE), en collaboration avec le ministère de l’Environnement (MDE) haïtien, stipule que les principales menaces naturelles dont le pays fait face sont les inondations, la sécheresse et les cyclones tropicaux (PNUE et al., 2010). En Haïti, même les perturbations de faible magnitude provoquent souvent des catastrophes et chaque événement perturbateur fragilise davantage les ressources et la potentialité du pays à se redresser. Parallèlement, des initiatives sont prises comme la mise en place de campagnes de sensibilisation pré-cycloniques et le Plan national de gestion des risques et des désastres (PNGRD), mais ces dernières sont rarement appliquées en raison du manque de ressources et de structure au niveau étatique.6 Autrefois dense, la couverture végétale en Haïti a souffert d’une exploitation exagéré au début du XIXème siècle (Magny, 1995). Plusieurs organisations et spécialistes mentionnent qu’il ne resterait qu’entre 1 % et 3 % des forêts


Gouvernance environnementale en Haïti

Les habitants d’Haïti dépendent des bois pour satisfaire leurs besoins primaires. On estime que chaque année, plus de 50 millions d'arbres sont abattus pour permettre l’agriculture ou la cuisson des aliments (Helvetas, 2009). En 2011, la consommation de bois représentait 72 % de la consommation totale d'énergie du pays et plus de 90 % des ménages haïtiens avaient recours au bois ou au charbon de bois de façon quotidienne pour faire cuire les aliments. La situation est encore plus marquée dans les régions rurales et dans les foyers ayant de revenus faibles. L’agriculture représente environ la moitié des emplois en Haïti et constitue le 25 % du PIB. Ces données sont difficiles à figurer puisque le territoire national est composé à plus de 75 % de montagnes, défavorables aux agricultures. La surface cultivable est surexploitée et selon le Critical Ecosystem Parternship Fund (CEPF), le secteur agricole utilise plus de 90 % du total de l’eau disponible (CEPF, 2010). En plus de rendre les populations encore plus fragiles, la déforestation massive a grandement affecté la fertilité des sols qui autrefois était d’une potentialité remarquable. Les sols agraires fertiles ont pour la plupart été détruits et les terrains montagneux dénudés de toute végétation ont débuté à souffrir des processus nocifs de l’érosion. Cette érosion, en flanc de montagne, charge les cours d’eau de sédiments et occasionne des inondations souvent catastrophiques dans les plaines (PNUE, Gouvernement d’Haïti & Université Quisqueya, 2010). Ces phénomènes ont amplifié la pauvreté

7. Regardez-vous le blog, http://blog.conservation.org/tag/haiti/, visitée Juliet 30, 2013.

en zone rurale et ont poussé les populations pauvres à migrer vers les centres urbains. Ceci explique en partie l’étalement des bidonvilles et la détérioration des conditions de vie et des ressources naturelles. La faune comprend plus de 2.000 espèces et la flore comprend plus de 5.000 espèces de plantes vasculaires dont 36% sont endémiques (Helvetas, 2009). À cause de la surexploitation des milieux, la biodiversité du pays ne cesse de s’éroder, même si peu de données existent sur le sujet. Le CEPF mentionne dans son rapport de 2010 qu’il existe en Haïti et dans l’épicentre des Caraïbes, des sites irremplaçables de biodiversité. En fait, Haïti compte 17 zones clés pour la biodiversité des 290 identifiées mondialement (CEPF, 2010). Le Massif de la Hotte et celui de la Selle représentés à la figure suivante, constituent deux zones très importantes de biodiversité puisqu’ils renferment les deux plus grands blocs de la forêt restante du pays. Sur cette même figure sont représentés les quatre parcs nationaux d’Haïti d’une superficie d’environ 25.000 hectares: le Parc National Macaya situé au Sud-Ouest dans la zone clé pour la biodiversité du Massif de la Hotte; le Parc National la Visite et le Parc National Forêt des Pins dans la zone clé pour la biodiversité du Massif de la Selle au SudEst du pays; et le Parc National Historique la Citadelle, situé dans le corridor du Massif Plaine-du-Nord. Néanmoins, l’Île d’Haïti fait partie du «Hotspot» des Caraïbes. Ce concept est utilisé par Conservation International pour désigner les points de forte concentration de la diversité biologique du globe.7 Celleci s’exprime depuis les gènes jusqu’aux écosystèmes. Sur 228 espèces de la liste de l’UICN pour l’Île d’Haïti, presque de 50% (119) ont disparu en Haïti (ANAP, 2009). Avec moins de 10% de couvert forestier et considérant les caractéristiques relictuelles des espèces et écosystèmes haïtiens, beaucoup plus d’espèces sont en danger d´extinction. Et ceci est lié en grande partie à la fragilité des écosystèmes qui perdent de leur qualité, voire disparaissent sous la pression de: l’agriculture, l’évolution démographique, l’introduction d’espèces exotiques, l’exploitation abusive des espèces autochtones et les changements climatiques.

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

115

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

d’origine. Il a aussi été estimé que tous les 30 bassins versants du pays seraient déboisés (PNUD & PNUE, 2013). Les ressources naturelles en Haïti ont presque totalement disparues et anéanti le peuple à un rythme effrayant. Le pays s’en trouve grandement appauvri et la situation ne cesse de s’empirer, en partie dû à l’explosion démographique combinée à un État défaillant, qui infligent de plus en plus de pression sur la ressource du bois.


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

116

La question qui restent si l`Etat haïtien – spécifiquement le Ministère de la Planification et de la Coopération Externe (MPCE) tient effectivement le leadership du processus du développement. Á l’année 2013 étaient, entre autres, 562 ONG présentes sur le territoire national.8 Aussi, les agents sociaux, à tous les niveaux territoriaux, sont appelés à s´organiser afin de créer réflexivement une socialité associative et de produire un nouvel ordre socio-territorial. En d´autres termes, ils s´attèleront à reconstruire localement puis nationalement un sous-système social constitué et constituant de normes, de valeurs et de pratiques modernes (Dorvilier, 2012: 146). Aussi, l´aménagement du territoire en Haïti, ça veut dire auquel travaille publique qui délimite les terres attribuées á l´agriculture, au logement, aux infrastructures et aux espaces publiques et de protection et conservation (la biodiversité9) offre sans doute le champ á la décentralisation au développement local nécessaire aussi à la constitution d´une sous-système que peut projeter et inscrire son avenir dans une question du droit du foncier sur tous le territoire. Il y a des chercheurs qui rappellent que le repli sur la petite propriété va créer des espaces civiques nouvelle entre l´Etat et a famille (Pierre Louis, 2012; Castor, 2012).

Ingo Gentes & Jorge Vergara-Castro

des aires protégées qui n’ont pas protégée son patrimoine naturel. Et aussi, la législation haïtienne n’est pas claire sur les responsabilités de gestion. Trois ministères interviennent indirectement dans la gestion actuelle des aires protégées, ils n´ont ne pas établir une plateforme ouverte qui manifestent l´intérêts de tous les acteurs dans les aires protégées.

3.- Une réflexion du pont de vu sociétaire sur rôle de l'intervention internationale en Haïti (post tremblement 2010)

Cet espaces de dialogue est nécessaire parce que l’état haïtien tout en promulguant beaucoup de lois créant

Lors de la conférence des donateurs à Mars 2010 à New York l´engagements de financement de 10 milliards de dollars10 ont été réalisés pour le développement d'Haïti par la communauté internationale, dont 5 milliards pour les 2 premières années. Il a été convenu que le contenu de la future coopération au développement en Haïti soit fixé par le plan d'action présenté par le gouvernement haïtien. Le contrôle de la cohérence des activités de tous les acteurs nationaux et internationaux dans le plan d'action du gouvernement ainsi que de la coordination des projets prévus appartient au comité11 nouvellement créé pour la mise en place d'Haïti, tous les projets sont présentés. Vu le nombre des nouvelles

8. La critique au champ de manouvre de la coopération au développement – publique ou privée, bilatérale ou multilatérale, laïque ou religieuse a été constante avec la détente jean claudienne (1972-1986). Jusque au présent l´aide internationale va s´abattre sur Haïti, de façon disproportionnée et anarchique, « … annulant toute possibilité d´évaluation de son montant global, ignorant toute planification nationale et éventuellement désireuse d’articuler ses initiatives et assistant imperturbablement à l´échec monstrueux de la plupart de ses actions. On peut même soutenir que si le régime a duré si longtemps, il n´en faudrait pas chercher la raison ailleurs que dans cette avalanche d´aide internationale, que n´eut de cesse jusqu’au moment où tous les mécanismes sociaux et économiques du pays s´en trouvèrent détériorés et pervertis » (d´Ans, 1987: 213; 214). 9. La convention sur la diversité biologique (RIO, 1992), en son article 2, définit comme suit la biodiversité : « la variabilité des organismes vivants de toute origine y compris, entre autres, les écosystèmes terrestres, marins et autres écosystèmes aquatiques et les complexes écologiques dont ils font partie

; cela comprend la diversité au sein des espèces et entre espèces ainsi que celle des écosystèmes. Ainsi cette expression englobe tout ce qui possède les caractéristiques du phénomène vital, comme la flore cultivée et sauvage, les animaux domestiqués, etc. L’Île d’Haïti fait partie du hotspot de la Caraïbe. La diversité biologique d’Haïti est constituée de trois grands ensembles qui sont: les espèces de la vie sauvage non encore utilisées, les espèces utilisées dans la médecine traditionnelle ou d’autres activités traditionnelles et les espèces faisant objet de pratiques agricoles (ANAP, 2009 et http://www.developpement-durable.gouv.fr/La-Convention-sur-le-diversite.html, visitée, 15 Juliet, 2013). 10. Entre les donateurs a conduit aux États-Unis (1,15 milliard de dollars américaines) et l'Union Europe (1,3 de dollars américains). 11. La commission intérimaire pour la reconstruction d’Haïti. L´ex président American Bill Clinton était le principal pivot de la CIRH, avant sa disparition forcée comme exigence du gouvernement de Martelly (2012). Comme Jean Paul (2012b, p. 155) décrit bien « …aucune décision ne peut être validée sans son consentement. Ce qui est interprété comme une mise sous tutelle de la reconstruction d´Haïti, pays

ET 2/4

enero-junio 2015


Gouvernance environnementale en Haïti

Mais, selon tous des experts, Haïti continué avoir en état faible14 condamné à se dégrader grâce à une fracture radicale entre les élites, les classes moyennes et le peuple. On a considère un pays qui souffrent l´héritage de sociétés jetées précocement dans la mondialisation.15 Un pays qui aujourd’hui avec un ordre public, la pris de décision publique et même des arbitrages électoraux réglementée à partir de l`extérieur. Mais, aussi un pays qui doit coopter entre les capitale extérieur qui sommes arrivé à travers de donation, une rôle plus dominante des organisation non gouvernementale et une classe politique corrompue, arrogant et ignorant avant la force d´une société qu´exige une participation politique réelle (Corton, 2011).

que dépend des États-Unis d´Amérique dans tous les domaines, depuis le financement des élections jusqu´aux grandes décisions politiques, lesquelles devraient, au primer chef concerner le peuple haïtien. Les OSC (organisations de la société civile) ont rappelé que ce fut sous l´administration Clinton que les forces militaires étrangères étaient revenues, après soixante ans, comme force d´occupation en Haïti, la présence de Bill Clinton au sein de la CIRH – et alors au charge de la Fondation Bush-Clinton (note de l'auteur) – est interprétée comme une mainmise de l´Empire sur le processus de la reconstruction. » 12. http://www.haitireconstructionfund.org/hrf/, visitée Juin, 21, 2013. 13. Cette organisation priorisait en plus de l’éducation et de la santé, les programmes de création d’emplois et les projets du développement économique local sont pris en charge avec une attention particulière participation des femmes et les aspects environnementaux. 14. Corton (2011: 12 ss.) offre des trios critères pour définir un État fragile ou une

Pour la grande majorité des universitaires et des représentants d'organisations de la société civile en Haïti les organisations non-gouvernementales internationales (ONGI) présentes dans le pays ne sont pas membres de la société civile, « car une société ne peut pas être influencée ni dirigée par l´extérieur » (citation de discussions des groupes de travail, en Welthungerhilfe, 2012: 14). Il semble vraiment intéressant que parmi les intellectuelles « la société civile constitue un corps social qui s’oppose au corps politique, c´est à dire une lie de contre-pouvoir » (citation d´ateliers parallèles, en Welthungerhilfe, 2012: 13). Ces croyances ont leurs origines principalement dans le pullulement des ONG étrangères après au dévastateur ont a acquis une forte affluence de l´aide publique au développement, et absorbant une grand partie de cette aide dans le pays, néanmoins on n´y constate aucun signe d´une dynamique de développement endogène, cohérent et durable (Dorvilier, 2012: 150). Néanmoins, les ONG en termes sur le respect des droits et sur la démocratie ont un rôle d`accompagnement dans la question des services, en certain degré un rôle de représentation au niveau sociopolitique et dans le renforcement du capital humain. Mais tout cet engagement, nécessairement ne préconise pas un renforcement des capacités de l`État, la mise en œuvre de directrice plus participatif sur la gouvernance du territoire nationale. En général, le rôle de l'intervention internationale que ce soit dans le domaine de la sécurité intérieure est le

société fragile : des faiblesses au niveau de la gouvernance politique, de la sécurité et du développement. 15. Il n’y a pas, non plus, de législation sur les associations en Haïti et universitaires qui mettent l’accent sur l’hétérogénéité de la société civile et d’une nécessaire redéfinition de la notion de société civile sont apparus avec le début de la démocratie (1987) (Saint Paul, 2012). Historiquement l`Etat était toujours contre la société civile, et encore après la dictature de Jean Claude Duvalier (fin 1986) n´a existé pas de structures de coordination de la société civile où les organisations haïtiennes sont présentes. Il ne faut pas oublier qui s´agit d´un État produit d´une guerre de races avec toutes ses atrocités; ce pourquoi les constitutions n`ont jamais eu une grande influence sur la réalité politique en Haïti, et la pluparts des présidents mulâtres, qui s´insèrent plus dans la tradition républicaine, n´ont pas hésité à violer la loi pour étendre leur pouvoir (Fleischmann, 2008; Fatton, 2007; Bissainthe, 2012).

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

117

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

acteurs internationaux et les énormes ressources financières qui aurait seront investis au cours des prochaines années dans le pays, ainsi l'État haïtien doit être garanti la propriété (ownership) des actions. En outre, sur proposition du gouvernement haïtien le Fonds de reconstruction d'Haïti12 a été fondé et est géré à la manière ensemble par la Banque mondiale, la Banque interaméricaine de développement et les Nations Unies. Ces fonds non affectés et à financer des projets bilatéraux de mise en œuvre des organisations qui respectent le plan d'action approuvé. La durée des fonds est assurée jusqu'à 2017. Un nouvel acteur en Haïti est la Foundation Clinton-Bush (FCS), qui a été à la demande du président Obama après le tremblement de terre dans la vie à recueillir des dons privés. Le capital de la Fondation est actuellement de 30 millions de dollars.13


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

118

domaine de l'aide ou l'assistance technique16 – n´est pas vu positivement par une grande partie de la population. Historiquement, les donateurs ont souvent la priorité à des thèmes et à la logique interne aux besoins de gestion d'un pays à peine gérable (Salignon, 2012). Mais l´ aide étrangère17 elle a aussi été manipulée au cours des dernières années dans un mauvais jeu du clientélisme et le paternalisme des organisations de la société civile qui ont une responsabilité particulière.18 Selon l'International Crisis Group (ICG, 2013: 26) “the internationalization of Haitian issues also has compounded the difficulties of achieving domestic political compromise. All too frequently political forces seek to draw in international actors to either support them in a struggle for dominance or to urge them to destroy y process controlled by their forces.” Les projections de ICG (2013) qui depuis l'évasion forcé d´Aristide à l'exil en 2004 et l'arrivée des troupes multinationales (MINUSTAH) surveille les progrès du processus de réconciliation, les élections et le politique public en résultant ne favorise pas un scénario positif, mais retrouve un état de paralysie politique et le manque de consensus sur les priorités stratégiques.

Ingo Gentes & Jorge Vergara-Castro

de la pauvreté et de l'État de droit où les citoyens et leurs institutions sont reflétées dans leurs droits et devoirs, défendent et respectent les uns les autres.19

4.- La problématique de la conservation de la biodiversité en Haïti Les pays des Caraïbes, en particulier Haïti, souffrent de nombreux problèmes environnementaux, notamment la déforestation, la dégradation, la désertification, la baisse de fertilité des sols et une réduction dramatique de la biodiversité. L’amenuisement de ces ressources prive les populations pauvres de cette région d’un potentiel d’adaptation aux nouvelles conditions socioéconomiques et environnementales, telles que l’augmentation de la population et le changement climatique. Par conséquent, la protection de la diversité biologique, indispensable à la sécurité alimentaire,20 et l'utilisation durable des ressources sont devenues des préoccupations majeures dans cette région.

Les défis sont ajoutés selon l'agence sur des questions telles que la gouvernance, la réalisation d'un consensus parmi les élites à l'intérieur et à l'extérieur du pays, mettre en œuvre efficacement les stratégies de réduction

Dans la plupart des pays en développement, l’environnement et la pauvreté sont hautement liés et entraînent les populations à faire face à plusieurs enjeux. Le profil d’écosystème haïtien identifie 17 zones clés pour la biodiversité et deux corridors de conservation, dont l’un est binational. Le profil révèle aussi que ces écosystèmes sont particulièrement fragiles,

16. En attendant, l´élan de solidarité internationale a injecté rien qu´en 2010, entre 2 et 3 milliards de dollars Us dans l´économie haïtienne. Cette aide massive et spontanée – en majorité des dons privés – représente presque la moitié du PIB 2010 d´Haïti (6,5 milliards, en 2009, moins la contraction de 8,5% du au séisme) (selon Salignon, 2012, p. 192). Une perfusion sans précédent pour une opération humanitaire internationale dans un pays aussi pauvre (Evrard, 2011). 17. Nous nous référons en particulier à l’aide humanitaire après le tremblement de terre de 2011, qui est à peine mesurable. Les chiffres disponibles pour 2010 parlent pour 1,4 milliards de dollars que ont été collectés sur le seul territoire américain en faveur des victimes du séisme et parmi les principales organisations multinationales ayant bénéficié de l´élan de générosité en faveur de sinistrés à savoir: la Croix Rouge américaine (479 millions de dollars US), Catholic Relief Services (159 millions), Partners in Health (82 millions), L´Unicef au travers de son bureau aux États-Unis (72 millions), Médecins sans frontières aux États-Unis (68 millions), le fonds Clinton-Bush pour Haïti (52 millions) World Vision (44 millions), parmi les faits saillants (Salignon, 2012: 187).

18. Selon les mots de Saint Paul (2012:268; 269), “… en el país tenemos dirigentes de OSC (organizaciones de la sociedad civil) que manejan anualmente millones de dólares; es el momento de que esos actores echen mano de sus redes de relaciones para apoyar el país: dicho esto, queremos ver en Haití a OSC críticas pero también que contribuyan materialmente a sacar adelante al país.” 19. Ce dernier point de l’inclusion sociale et les termes de référence du degré de participation effective aux décisions politiques et décision semble essentiel pour la survie de tout gouvernement actuel et futur, comme “decades of government inaction, growing frustration and decreasing citizen tolerance leave little margin for error. The Haitian Brand of politics in effect virtually excludes the majority of citizens, and it is becoming increasingly difficult for any administration to govern effectively” (International Crisis Group, 2013, i). 20. Paul (2012) note que plus de 60% de la population vit en Haïti avec un revenu inférieur au seuil de pauvreté modérée, dont un maximum de 3,5 millions de personnes sont des situations d’insécurité alimentaire, ce qui explique l´insuffisance d’production agricole (i) le faible niveau d’emploi et de revenu (ii), et les prix

ET 2/4

enero-junio 2015


Gouvernance environnementale en Haïti

Les contraintes environnementales particuliers ont déclenché une série de problèmes inter-reliés de façon systémique et dont l’acuité ne cesse d´y croître (PNUE & PNUD, 2013): • Les écosystèmes en Haïti subissent des modifications depuis longtemps. La situation actuelle se caractérise par une dégradation graduelle et plus intense des sols et de l'écosystème qui a pour conséquence une perte de la biodiversité (2% couverture végétale, 50% de la flore et faune disparu), une dégradation dont les effets deviennent de plus en plus sévères.

d’arbres sont coupés annuellement pour couvrir 70% des besoins énergétiques des haïtiens, sans aucun projet de reboisement ni de reforestation). • La croissance démographique rapide, environ 1,7% par an. • La combinaison des changements naturels et anthropogéniques avec pour effet une réduction significative non quantifiée de la biodiversité, une perte de l'environnement habitable sauvage, une détérioration de la productivité des sols sur une vaste étendue et une grande pression sur le reste des ressources naturelles. • Une faible capacité institutionnelle et scientifique nationale en particulier sur les domaines de la biodiversité et la sécurité alimentaire. Par conséquent, une grande partie de la population (y compris les agriculteurs, les étudiants et les fonctionnaires) n'ont pas d'apprentissage social et ni de connaissances sur l'importance des écosystèmes pour la sécurité alimentaire (Céluis, 2011).

• L´utilisation non durable des ressources forestières qui résulte des régimes fonciers inappropriés, des valeurs traditionnelles et de l'utilisation des systèmes fonciers inadaptés au contexte actuel, ainsi que de l'approvisionnement en charbon urbain (30 millions

Il est connu que le risque d’extinctions d’espèces est très sérieux dans les Caraïbes. Selon le CEPF, Haïti serait l’un des pays les plus dégradés du monde sur le plan environnemental (CEPF, 2010). Toutefois, malgré son état environnemental connu comme alarmant, on trouve en Haïti une grande variété d’espèces et d’écosystèmes terrestres, côtiers et marins.22

élevés de consommation (iii). Dans leur étude met en évidence les problèmes de sécurité alimentaire sont des éléments tels que l’eau et le charbon - essentielle pour la préparation des repas - représentent actuellement (2012) 30% du coût du repas. Le secteur agricole nationale ne couvre que 47% des besoins alimentaires par la production nationale, selon la FAO devrait augmenter dans les aliments jusqu’en 2017 de 50%, ce qui nécessitera des politiques supplémentaires dans un pays où 70% dès la population vit avec un revenu par habitant de deux dollars par jour. 21. Le décret de 2006 qui crée l’Agence Nationale des Aires Protégées (ANAP) dont l’application d´aires protégées en Haïti laisse encore à désirer n’a pas résolu le problème de la gestion des aires protégées. L’état haïtien n’a pas une bonne pratique en matière d’application des décrets sur les aires protégées. Avant le séisme du 2010, il n’existe que deux plans «préliminaires» de gestion (Parque La Visite

et Macaya) qui n’ont jamais été implémentés. La présence étatique dans les deux sites considérés comme les aires protégées principales est encore très discrète. Dans les faits, 3 ministères sont présents dans des aires protégées: le Ministère de l’Agriculture, des Ressources Naturelles et du Développement Rural (MARNDR), le Ministère de l’Environnement (MDE) et le Ministère du Tourisme (MDT). Ils sont présents à travers 3 structures: La direction des ressources naturelles du MARNDR, la surveillance environnementale du MDE et la Direction générale du Parc. 22. Aucuns exemples ne sont les forêts, les couverts boisés non continus, les agroécosystèmes, les mangroves, les récifs coralliens, les estuaires, l´herbiers marins, lacs, les étangs, rivières et les zones humides.

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

119

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

limités et soumis à de fortes pressions. Les gens sont peu sensibilisés à l’importance des services écologiques et des coûts induits par leur perte. Les zones importantes en termes de services écologiques, comme les zones humides, les réserves forestières et d’autres aires protégées21 sont sous-estimées. Les politiques et les législations nationales ont tendance à ignorer les causes sous-jacentes des problèmes écologiques, comme par exemple la croissance de la population. De plus, les organisations gouvernementales et non gouvernementales responsables de la protection de l’environnement sont désavantagées par un manque de capacités.


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Ingo Gentes & Jorge Vergara-Castro

Ecologías y vida cotidiana

naturelles offre un potentiel de collaboration régionale, que ce soit concernant le transfert de technologie des pays, que ce soit par l’ébauche de training tools (outils de formation) ou par le transfert de méthodes relatives à la durabilité écologique. Le CBC contribue, par ailleurs, à deux Objectifs du Millénaire pour le Développement (OMD): la diminution de la pauvreté et l’assurance de la durabilité écologique.

120

Jusqu’en juin 2013, l’initiative CBC suit l’une des huit lignes thématiques définies dans le plan d’action de 200924: la délimitaIllustration: Parcs nationaux (en noire) et zones clés pour la biodiversité. Les zones délimitées en rouge constituent les zones d’intervention du projet CBC. tion et l’organisation des espaces à préserver les plus importants pour la sauvegarde de la L’initiative du Corridor Biologique dans les Caraïbes diversité endémique des espèces. Les activités (CBC) comprend actuellement (mai 2013) trois pays: Haïti, englobent l’ébauche d’un cadre institutionnel «transfrontaCuba et la République Dominicaine. Ces trois pays sont lier» approprié pour Cuba, Haïti et la République dominisujets à des phénomènes météorologiques extrêmes, dont caine. D’après la 2ème déclaration de politique générale de des ouragans et des tempêtes tropicales. Ils ont tous trois été Saint-Domingue (mars 2009), l’initiative CBC est la priorité victimes de phénomènes naturels ces dernières années, comme déclarée des gouvernants et doit être considérée comme conles tempêtes tropicales Isaac et Sandy en septembre et octobre forme aux obligations internationales des pays dans le cadre 2012. Haïti est, de plus, encore rongé par la hausse de son taux de la Convention sur la biodiversité.25 de pauvreté, par les destructions massives dues au séisme de La direction des programmes de l’initiative CBC dispojanvier 2010 ainsi que par une reconstruction qui progresse très 23 se, de plus, d’un bon réseau concernant les décideurs dans lentement, notamment au niveau de l’infrastructure. chaque Ministère de l’environnement, ce qui renforce la proLa situation initiale pour les gouvernements nationaux babilité d’une prolongation au-delà de la fin de la période est telle que la création d’une connectivité des réserves prévue (juin 2013).26

23. Heine et Thompson (2011) sont émoussés dans son jugement sur le réglementation adéquate et sa no application avant le séisme, « … the lack of proper building codes in an area that had not been hit by a quake of that magnitude in two centuries ; that law enforcement of whatever codes existed in a country where government oversight of rules and regulations is virtually non-existent; and the fact that many bidonvilles are built on the barren, vegetation-denuded hills that surround the Haitian capital, all add up to a recipe for disaster once any natural disaster strikes – be they hurricanes, tropical storms or earthquakes” (Heine et Thompson, 2011: 2). 24. Sauvegarde de la diversité biologique (1); développement économique et social (2); recherche scientifique (3); contrôle et valorisation de la biodiversité (4); formation et développement de capacités (5); gestion de la connaissance (6); éducation environnementale et sensibilisation de l’opin-

ET 2/4

enero-junio 2015

ion publique (7) et délimitation et organisation (8). 25. Officiellement la « Convention sur la diversité biologique » (Convention on Biological Diversity, CBD) après les rencontres internationales qui se tiennent de manière périodique depuis 1994. La convention sur la biodiversité est un traité international sur l’environnement négocié lors de la Conférence des Nations Unies sur l’Environnement et le Développement (CNUED) du 5 juin 1992 à Rio de Janeiro et entré en vigueur le 29 décembre 1993. En décembre 2011, la CDB comptait 193 Etats contractants et a été signée par 168 Etats et par l’UE. Haïti, Cuba et la République dominicaine ont déjà ratifié la convention l’année de sa création en 1992. Les Etats contractants s’engagent selon le droit international public à appliquer la CDB, mais n’y sont pas contraints. En conséquence, de nombreux pays n’ont présenté aucune stratégie nationale concernant la biodiversité jusqu’à présent (http://www.cbd.int/, 13 novembre 2012).


Gouvernance environnementale en Haïti

Haïti est un pays particulièrement dépendant de l´aide internationale s´est encore accrue après le séisme qui l´a mis à terre (CIRH).27 Il est important de noter que la crise environnementale haïtienne est soutenue en grande partie par le fardeau de la pauvreté résultant de politiques macro-économiques défavorables aux populations les plus démunies. L’analyse des causes directes et indirectes de la dégradation des sols et de la perte de la biodiversité a permis l’identification des contraintes majeures à surmonter avant de procéder à la conservation de la biodiversité sur des terres réhabilitées. Les contraintes identifiées se présentent comme suit: (i) Le manque de mesures d’incitation économiques qui intègrent la génération de revenus à la gestion durable et à la conservation des ressources naturelles; (ii) la pression sur les ressources forestières pour palier à la contrainte résultant d´un manque d’alternatives à l’approvisionnement en charbon de bois; (iii) le manque de systèmes de gestion durable pour les ressources naturelles ; (iv) faibles interrelations entre recherche et politique de développement. En Haïti on observe un manque de lien entre recherche et politique de développement; certainement dû à l’absence

26. Et bien qu’il y eu des retards considérables dans la phase de démarrage en raison du manque d’organisation de l’équipe des trois pays et d’une connexion floue au niveau du contenu avec les ministères de l’environnement. On peut de facto parler d’un début de projet que depuis mars 2012 avec une équipe de 12 personnes, dont 5 chercheurs appliqués et 1 chargée de communication, sous la direction du biologiste cubain Dr. Nicasio Viñas Dávila. 27. L´inertie actuelle du gouvernement et de l´administration, les retards de la commission intérimaire pour la reconstruction d’Haïti, tout comme la réticence des États à verser l´argent n´augurent rien de bon. Selon Farmer (2011) plus de 60% des fonds promis pour les exercices cumulés 2010 et 2011 demeurent non décaissés. Le rapport indique également l’importance croissante d´aide des bailleurs bilatéraux et multilatéraux demeure une ressource beaucoup plus importante que les recettes internes du gouvernement haïtien, de l´ordre de 130% en 2009 et 400% en 2010 selon estime.

Dans les Caraïbes peu de projets et programmes communs de recherche ont été réalisés à cause d’un manque de cadre institutionnel de promotion de la coopération régionale. Les quasi inexistence d’associations professionnelles efficaces est une autre facette des lacunes d’ordre institutionnel. Ils sont le résultat d´une série de problèmes inter-reliés de façon systémique d´un État qui ne voit pas la société civile comme un scenario donc les citoyennes mises en place en agrées et en accord sur la participation dirigée au pouvoir politique. Mais, quels sont les alternatives identifiées face aux contraintes? Force est de constater qu’à l’aggravation de ces problèmes n’a pas correspondu la mise en place d’un cadre institutionnel favorable à une gestion durable et concertée des ressources naturelles. On a besoin d’actions qui permettent un tournant décisif pour la sauvegarde de l’écosystème et le développement des communautés locales. Mais, ce sont quelles les actions « les plus cruciaux »? Partis de notre recherche, il faut mettra en œuvre des stratégies de promotion d’un tel cadre comme le CBC avec l´État et les ONG permettant de répondre aux nombreux défis à relever, notamment :

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

121

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

5.- Perspectives pour l’environnement et suggérées pour l`action d`Etat

de stratégies de recherche publiques/nationales clairement définies, cohérentes ou de cadres conceptuels appropriés. Il n’existe pas non plus des réseaux où les chercheurs et les institutions de recherche peuvent échanger, dialoguer, tirer parti de la connaissance cumulative, pour s’adapter aux exigences de développement et aux priorités nationales. Cette distance entre recherche, société et politique ne permet pas de construire une chaîne de valeur ajoutée conduisant à des découvertes innovantes susceptibles de répondre aux besoins ; au niveau régional il y a une faible interconnexion des réseaux de chercheurs: La recherche et l’innovation sont deux domaines susceptibles de tirer avantage d’une coordination régionale des projets et d’une mise en commun des ressources de différents pays.


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

122

Ingo Gentes & Jorge Vergara-Castro

• La génération des avantages significatifs issus des terres réhabilitées, créant ainsi les stimulants économiques nécessaires pour assurer une gestion et une conservation durable des ressources. • L’amélioration des techniques de réhabilitation des sols développées à travers la recherche-développement pour assurer la sécurité alimentaire. • La diminution de la pression sur les ressources forestières pour palier à la contrainte résultant du manque d’alternatives à l’approvisionnement en charbon de bois. Le renforcement institutionnel mettant l’accent sur le développement d’une coopération transfrontalière effective dans la recherche des solutions judicieuses aux problèmes communs. • La mise en œuvre d’un système d’informations en temps réel, et de planification prospective qui éclaire les décideurs et gestionnaires à tous les niveaux: local, national, régional. De nombreux experts partagent l’opinion de causalité entre une faiblesse structurelle de l’Etat et la société civile, bien que d’autres y voient plutôt le processus de cas symptomatique haïtienne de cooptation politique de les organisations de la société civile (Saint Paul, 2012).28 Dans le projet de reconstruction et de progrès du pays vers une meilleure consolidation des structures démocratiques et de la cohésion sociale, car les organisations de la société civile jouent - en particulier depuis le séisme du 12 Janvier 2011 -, à la fois, un rôle de contrôle du pouvoir politique intervient dans le public à faire pression sur les fonctionnaires de l’Etat à s’acquitter de leurs fonctions institutionnelles, comme d´une entité et partenaire de coopération avec le gouvernement, l’Etat, les acteurs des diasporas et les plus influents de la communauté internationale. Le grand défi du pays - également dans les domaines de la conservation et de la restauration de la biodiversité - est une planification stratégique et des politiques d´inclusion sociale, d’éducation et prévision social et du patrimoine environnementale (Saint Paul, 2012; ICG, 2013).

ET 2/4

enero-junio 2015


Gouvernance environnementale en Haïti

Bibliographie AGENCE NATIONAL DES AIRES PROTÉGÉES (ANAP) (2009). Stratégie de Montage de l’Agence Nationale des Aires Protégées (ANAP). Port-au Prince, Ministère d`Environnement. BISSAINTHE, J. G. (2012). Haití: El drama nacional. Santo Domingo: Ediciones Librería La Trinitaria. BELLO, M. & Demarchi, A. (2011). Haiti: L’innocenza violata; chi sta rubando il futuro del paese? Roma: Infinito. CASTRO, S. (2012). Le racines séculaires d ´une difficile construction. In Rainhorn, J.-D. (Dir.), Haïti, réinventer l´avenir (pp. 35-45). Paris /Port –au Prince: Editions de la Maisons de Sciences de l´Homme/Editions de la Université d´État d´Haïti. CÉLIUS, C. A. (2011). Le défi haïtien: économie, dynamique sociopolitique et migration. Paris : L’ Harmattan. CORTON, A. (2011). L’État faible : Haïti et République dominicaine. Montréal: Edition revue et augmentée. Cour des Comptes (2013). L´aide française à Haïti après le séisme du 12 janvier 2010.- Rapport public thématique. Paris: Direction de l´information légale et administrative (DILA). Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF) (2012). Ecosystem Profile: the Caribbean islands biodiversity hotspot. New York: Bird Life International. D´ANS, A.-M. (1987). Haïti : Paysage et Société. Paris: Carthala. DORVILLIER, F. (2012). Crise haïtienne du développement: essai d’anthropologie dynamique. Québec City: Presses de L’Université Laval. EVRARD, L. (2010). Sortir Haïti de la dépendance humanitaire. Humanitaire, supplément, décembre. FARMER, P. (2011). Has aid changed? Channeling Assistance to Haiti before and after Earthquake, New York, Office of the Special Envoy for Haiti, Juin, document en ligne: http://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/has_aid_changed_en.pdf FATTON, R. (2007). The Roots for Haitian Despotism. Boulder: Lynn Rienner Publishers. FLEISCHMANN, U. (2008). L´histoire de la fondation de la Nation haïtienne ; mythes et abus politiques. In L.- F. Hoffman, F. Gewecke & U. Fleischmann, Haïti 1804 – Lumières et ténèbres.- Impact et résonances d´une révolution (pp. 161-182). Madrid: Iberoamericana ainsi que Frankfurt a.M.: Vervuert. HELVETAS (2009). Rapport d’évaluation externe de la 2ème phase du Programme d’Helvetas « Préservation et Valorisation de la Biodiversité en haute altitude en Haïti. Port-au Prince : Direction du développement et de la coopération DDC HEINE, J. & Thomson, A. S. (2011). Fixing Haiti: MINUSTAH and beyond. Tokyo/ New York / Paris: United Nations Press.

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

123


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Ingo Gentes & Jorge Vergara-Castro

HOLLY, D. A. (2011). De l´État en Haïti.- Un Essai. Paris: L’Harmattan. INTERNATIONAL CRISIS GROUP (2013). Governing Haiti: Time for national Consensus, Latin America and Caribbean Report, No. 46. MAGNY, E. (1995). Environnement – développement: crises et réponses. Port-au Prince: Impr. II.

124

MATIBAG, E. (2003). Haitian-Dominican counterpoint: nation, state and race on Hispaniola. New York: Palgrave MacMillan. PAUL, G. (2012a). Haiti: canasta básica, consumo y política alimentaria. In V. Alba & G. Carlos et Vega Cánovas (Ed.), Haití y México: hacia nuevas formas de cooperación (pp. 63-116). México D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales. PNUE / Gouvernement d’Haïti / Université Quisqueya (2010). GEOHaiti : État et Perspectives de l’Environnement. PNUE / PNUD (2013). Haïti - République dominicaine.- Défis environnementaux dans la zone frontalière. Panamá- New York : PNUE / PNUD. PIERRE- LOUIS, M. (2012). Une souveraineté à inventer. In J.-D. Rainhorn (Dir.), Haïti, réinventer l´avenir (pp. 343-352). Paris /Port –au Prince: Editions de la Maisons de Sciences de l´Homme / Editions de la Université d´État d´Haïti. RAINHORN, J.-D. (Dir.) (2012). Haïti, réinventer l´avenir. Paris / Port –au Prince: Editions de la Maisons de Sciences de l´Homme / Editions de la Université d´État d´Haïti. SAINT PAUL, J. E. (2012a). La sociedad civil y los avances democráticos en Haití. In V. Alba & G. Carlos et Vega Cánovas (Ed.), Haití y México: hacia nuevas formas de cooperación (pp. 189-220), México D.F: El Colegio de México, Centro de Estudios Internacionales. SAINT PAUL, J. E. (2012b). La société civile haitiénne à l´épreuve d´une crise humanitaire. In J.-D. Rainhorn (Dir.), Haïti, réinventer l´avenir (pp. 149-160). Paris / Port –au Prince : Editions de la Maisons de Sciences de l´Homme / Editions de la Université d´État d´Haïti. SALIGNON, P. (2012). Haïti, République des ONG: L´empire humanitaire en questin. In J.-D. Rainhorn (Dir.), Haïti, réinventer l´avenir (pp. 185-198). Paris / Port –au Prince : Editions de la Maisons de Sciences de l´Homme / Editions de la Université d´État d´Haïti. SÁNCHEZ, N. (2008). Geopolítica y medio ambiente: el Corredor Biológico del Caribe. Revista del Observatorio Social de América Latina, 8 (23), 155-164. WELTHUNGERHILFE (Agro Action Allemand) (2012). Vivre au-delà des urgences.- Les Haïtiens, acteurs de leur propre développement, Conférence Débat initiée par la Welthungerhilfe, Port-au Prince, novembre 27.

ET 2/4

enero-junio 2015


Gouvernance environnementale en Haïti

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

125

José Ventura Flores Velasco, Tecnología y Naturaleza. CIBAC Xochimilco, México, 2011.

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

126

Virginia Jabardo Pereda

Diversidad etnocultural en Bolivia: reflexiones acerca de la noción andino-amazónica Virginia Jabardo Pereda * Como citar este artículo/Citation: JABARDO P., Virginia (2015). Diversidad etnocultural en Bolivia: reflexiones acerca de la noción andino-amazónica, en Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 4, enero-junio 2015, Reletran. Disponible en: http://www. espaciostransnacionales.org/cuarto-numero/diversidadetnocultural/

El gobierno boliviano recurre cada vez más a discursos cargados de un fuerte simbolismo étnico en los cuales las nacionalidades aymara y quechua, localizadas en las Tierras Altas, predominan por encima del resto. A pesar de las campañas públicas de visibilización de los grupos étnicos, las poblaciones de las Tierras Bajas en la Amazonía, el Chaco y la Chiquitanía, que constituyen la gran mayoría de pueblos originarios, no ven atendidas sus reivindicaciones. La acción del Estado Plurinacional se muestra más como una estrategia para legitimar una política pro-indigenista que paradójicamente da la espalda a un importante colectivo sociocultural. A medida que se da forma y se alimenta el proyecto del vivir bien, se ve ampliada la distancia entre los gestos y discursos del pensamiento crítico-emancipador y las experiencias reales desplegadas por el gobierno. El presente trabajo se plantea como objetivo examinar la instrumentalización de la identidad que ha tenido lugar en el país desde 2005, momento en el que las naciones originarias ven plasmado en diversos textos legales el mayor reconocimiento jurídico alcanzado en la historia de Bolivia.

Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.

The Bolivian government is increasingly turning to discourses loaded with a strong ethnic symbolism in which the Aymara and Quechua nationalities, located in the Highlands, predominate above the rest. Despite public campaigns of ethnic groups visibility, populations of the Lowlands in the Amazon, Chaco and Chiquitanía, which constitute the vast majority of indigenous peoples, were not cared for in their demands. The action of the multinational state appears as a strategy to legitimize a pro-Indian policy which paradoxically turns away from an important sociocultural collective. As is shaped and the project of vivir-bien, it is enlarged the distance between gestures and discourses of critical-emancipatory thought and real experiences deployed by the government. This paper therefore seeks to examine the instrumentalization of identity that has taken place in the country since 2005, a period in which first nations have seen in various legal texts the greatest legal recognition achieved in the history of Bolivia.

Palabras clave: política indigenista, diversidad, Bolivia, andino- Keywords: Native peoples policy, diversity, Bolivia, AndeanAmazonian, TIPNIS. amazónico, TIPNIS. Fecha de recepción: 26 de diciembre del 2014.

E

Fecha de aceptación: 18 de mayo del 2015.

l actual gobierno de la República boliviana recurre con cada vez mayor frecuencia a discursos cargados de un fuerte simbolismo étnico en los cuales las nacionalidades aymara y quechua, localizadas en las Tierras Altas, predominan por encima del resto. Las Tierras Bajas albergan, sin embargo, la gran mayoría de pueblos originarios del país. A pesar de las campañas públicas de visibilización de los grupos étnicos, las poblaciones de la Amazonía, el Chaco y la Chiquitanía no ven atendidas las reivindicaciones indígenas. La acción del Estado Plurinacional es percibida más como una estrategia de cara a legitimar una política pro-indigenista que paradójicamente da la espalda a un importante colectivo étnico. A medida que se da forma y que se alimenta el proyecto del vivir bien estos perciben que la distancia entre los discursos y las experiencias reales se ve ampliada. El presente trabajo se plantea como objetivo examinar los gestos, los discursos y la instrumentalización de la identidad que ha tenido lugar en el país desde 2005, momento en el que las naciones originarias ven plasmado en diversos textos legales el mayor reconocimiento jurídico alcanzado en la historia de Bolivia.

* Instituto de Geografía de la Universidad Nacional Autónoma de México. E-mail: virginiajabardo@yahoo.es

ET 2/4

enero-junio 2015


Diversidad etnocultural en Bolivia

El arranque del tercer mandato del gobierno indígena

popular boliviano, liderado por Evo Morales, constituye

un buen momento para reflexionar acerca de la trayectoria del recién reelegido presidente del Estado Plurinacional de

Bolivia y de las políticas de corte indigenista implantadas en el país desde el año 2005. Tanto sus más devotos partidarios

como sus más fervientes detractores llenan estos días las

páginas de los periódicos para alabar o atacar la revolución democrática intercultural de la que presume el gobierno

del MAS-IPSP (Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos).1 Al margen de posicionamientos ideológicos, es interesante poner nuestro

punto de mira en las implicaciones resultantes de tales acciones en una de las regiones más convulsas del país a nivel

sociopolítico, pero la cual no es objeto de tantas atenciones. Me estoy refiriendo con ello a la región amazónica.

Sería de necios no reconocer las transformaciones que en

términos políticos, jurídicos y sociales están rediseñando el

mapa de Bolivia desde la llegada al poder del actual presidente de la República. El país de Sudamérica con el índice más alto de pobreza y que ha logrado reducirlo hasta la mitad en

los últimos años. Que por vez primera ha considerado en el

proceso de construcción del Estado plurinacional a un sector

al que le costaba asumir la identidad boliviana. Un Estado que al menos durante los primeros años del MAS al frente

del país, plantó cara a las grandes oligarquías que habían detentado históricamente el poder político y económico

y que al mismo tiempo no se amedrentó frente a aquellas opiniones que han cuestionado la gestión desempeñada por un gobierno que se ha ido reinventado en función de la coyuntura nacional.

1. Las siglas IPSP, ausentes en su creación a mediados de la década de los 90, responden a la necesidad de articular una diversidad que inicialmente no se contemplaba, dado que eran los intereses del sector cocalero los que interesaban mayormente al partido.

Las poblaciones indígenas que habitan el altiplano se autoidentifican en su mayor parte con los pueblos originarios aymara y quechua, quienes más próximos se sienten a las políticas implementadas por el ejecutivo. Este sentimiento no es, sin embargo, del todo compartido por aquellos grupos étnicos, hasta 34, que habitan más de la mitad del territorio restante del país, lo que se conoce como las Tierras Bajas y que abarca los departamentos del Pando y El Beni íntegramente, casi al completo Santa Cruz de la Sierra y extensiones parciales de Tarija, Chuquisaca y La Paz. En esta vastísima región que contradice el calificativo de Bolivia como país andino, los nuevos derroteros por los que camina el país no se perciben como suficientes, o al menos no se entienden como respuesta inmediata a las aspiraciones pretendidas por las poblaciones que habitan dicho espacio. Si bien se han dado pasos de gigante, la revolución indo-popular proclamada por el gobierno actual no parece haber tenido el efecto esperado en el Oriente de Bolivia, en donde se manejan saberes, maneras de entender el cosmos, órdenes sociales, espiritualidades y una gestión del territorio y de los recursos que difiere de aquellas que se practican en el mundo andino. Ocurre que en uno de los países que cuenta con mayor diversidad cultural y étnica del planeta, en donde se ha desplegado toda una maquinaria para alcanzar el tan controvertido paradigma del vivir bien o suma qamaña (término aymara), al mismo tiempo y por medio de diferentes vías se está promocionando cierta integración o incluso cierta asimilación andino-amazónica. El 21 junio de 2014 el presidente del país acudió al fuerte de Samaipata, un enclave arqueológico situado en el departamento de Santa Cruz para celebrar lo que desde las esferas del gobierno y los medios de comunicación han venido a denominar como el willka kuti, noción originariamente aymara y en realidad sin vínculo simbólico ni ritual con la Amazonía. Hace pocos años si hubiéramos

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

127

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

Introducción

Es justo asimismo admitir que la mayor parte de los cambios se han sentido más y han estado orientados con mayor interés al mundo andino, a la región occidental del país.


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

128

mencionado entre mujeres y hombres de esta región algunos conceptos como el suma qamaña, wiphala, Tawantinsuyu, posiblemente nos habríamos encontrado caras de extrañeza y confusión sino de total desconocimiento. A día de hoy son conceptos fácilmente reconocidos por el conjunto de la población indígena del país debido a que se han repetido hasta la saciedad en discursos e incluso forman parte de documentos de orden legislativo impulsados desde los poderes del Estado. Los frailes que acompañaron a los conquistadores españoles que desembarcaron en las costas del Caribe, establecieron el primero contacto con las poblaciones que allí se encontraban a través del uso de un latín totalmente incomprensible a oídos de éstas. Desde ese momento se puso en marcha todo un dispositivo que partiendo desde una más que premeditada colonialidad epistémica, negaría los saberes alternativos de las poblaciones locales. Es un hecho que a partir de aquel momento y en tiempos de la conquista, sustentado sobre una estructura civilizatoria hegemónica y opresora, se dio paso gradual a la articulación de una racionalidad dominante que en el momento original se hizo bajo un claro patrón que oponía a la población blanca europea frente a la población indígena. A día de hoy y gracias a los esfuerzos realizados por el actual gobierno, esta situación está siendo revertida. No obstante, tienden a imponerse de manera sutil lo que denomina Rivera Cusicanqui como colonialismos internos, los cuales no agotan las luchas contrahegemónicas tras la llegada al poder del primer presidente indígena del país. En este escenario, cabe preguntarse entonces ¿qué papel ocupan los pueblos indígenas del mundo amazónico, o más extensamente, de la Tierras Bajas? ¿Cuál es el motivo para integrar uno en otro, para

2. En el año 1994 el país pasó a formar parte como signatario de la Convención de Diversidad Biológica, ratificando dicho Convenio (CDB) mediante La Ley de la República Nº 1580 (Ibisch & Mérida, 2003, XVII).

ET 2/4

enero-junio 2015

Virginia Jabardo Pereda

diluir las identidades étnicas? ¿De qué manera se explica la negación encubierta de lo que ocurre en más de la mitad del espacio geopolítico de Bolivia, al tiempo que se pretende desarticular un modelo de Estado colonial? Ciertamente el proyecto vigente de construcción de un Estado descolonizado, intercultural y plurinacional nos conduce inexorablemente a cuestionarnos algunos elementos que parecen no encajar en esta triada. Desde que el proyecto modernidad/colonialidad/ descolonialidad despegara a finales del siglo pasado, se han publicado múltiples investigaciones las cuales abordan fundamentalmente cuestiones que tienen que ver con la colonialidad del poder anclada al paradigma de la modernidad capitalista. No es el propósito de la presente sumarse a esta tendencia pero sí reflexionar a partir de las categorías de análisis y enunciados teóricos que impregnan algunas de las investigaciones enmarcadas en dicho proyecto para entender la conexión (o desconexión en muchos casos) establecida entre tales formulaciones epistemológicas y las acciones desempeñadas por el gobierno boliviano en relación al conjunto de naciones étnicas que conforman el país. Lo que propongo en este trabajo es poner de manifiesto algunas contradicciones que enfrentan la realidad de las Tierras Bajas de Bolivia con el movimiento emancipador que arrancó hace ya casi una década, y referidas principalmente a la formulación de políticas sociales y a la implementación de varias reformas legislativas que desvelan un desfase con el proyecto político y ético de la interculturalidad.

Bolivia, país megadiverso Bolivia constituye uno de los países con mayor biodiversidad del Planeta,2 la cual se encuentra en su mayor parte en los bosques tropicales de las Tierras Bajas. Es por ello que pasó a formar parte del grupo de los 15 países clasificados como “megadiversos” en la Tercera Cumbre Mundial de la Tierra de Johannesburgo celebrada en 2002 (Ibisch & Mérida, 2003: 463; Junquera, 1995; 2004). Esto se debe en buena medida


Diversidad etnocultural en Bolivia

de fauna como de flora, que alberga su territorio.

129

Mapa. Ecorregiones de Bolivia

En las Tierras Bajas del Oriente boliviano predominan los ecosistemas pertenecientes a la Hoya Amazónica, bosques tropicales, llanuras, ríos, lagos, lagunas y humedales diversos. La región amazónica ha sido sometida a una fuerte presión por la acción humana, por un modelo de desarrollo capitalista que ha convertido el territorio y los recursos naturales que en ella se encuentran en un codiciado producto de consumo, sin tener en consideración los sistemas de uso ecológico desarrollados por las poblaciones locales aun reconociéndose en la Nueva Constitución Política del Estado (NCPE) la importancia de la cuenca amazónica la cual “constituye un espacio estratégico de especial protección para el desarrollo integral del país por su elevada sensibilidad ambiental, biodiversidad existente, recursos hídricos y por las ecorregiones”, a lo que se añade que “el desarrollo Fuente: Ibisch y Mérida, 2004: 51. integral de la Amazonía boliviana, como espacio territorial selvático de sobresalientes (véase Tabla comparativa). Supera el 60% bosques húmedos tropicales, de acuerdo a sus específicas el porcentaje de población indígena (INE, 2001) bajo el características de riqueza forestal extractiva y recolectora, criterio de la autoidentificación o la autoadscripción, se regirá por ley especial en beneficio de la región y del constituyendo un país conformado por una pluralidad país” (Artículo 390).3 de naciones originarais, como así lo atestigua la NCPE (Artículo 1). Paralelamente a ello, la diversidad cultural alcanza cifras

3. Véase Nueva Constitución Política del Estado Boliviano - Octubre 2008. 4. Este término fue creado por B. Nietschmann (1992) y esta investigación lo recoge a partir del estudio de Toledo y Barrera-Bassols, 2008.

Caeríamos en un determinismo ambiental si sostuviéramos que existen tantos grupos étnicos como ecorregiones en el país. Lo que sí es cierto es que buena parte de la población indígena de Bolivia ha desarrollado

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

al altísimo número de especies, tanto


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

130

unos sistemas productivos basados en el uso y manejo de los recursos naturales que los diversos hábitats del país ofrecen, hecho que apunta al binomio diversidad cultural-diversidad biológica. La alta correspondencia entre ambas variables ha dado lugar a lo que algunos han denominado como “axioma biocultural” o “concepto de conservación simbiótica”4 por el que “la diversidad biológica y la cultural son recíprocamente dependientes y geográficamente coterráneas” (Toledo & Barrera-Bassols, 2008: 53). La NCPE arranca con una clara alusión a la diversidad del país articulada a partir de las geografías conformantes del país junto con los pueblos que lo habitan: “En tiempos inmemoriales se erigieron montañas, se desplazaron ríos, se formaron lagos. Nuestra Amazonía, nuestro chaco, nuestro altiplano y nuestros llanos y valles se cubrieron de verdores y flores. Poblamos esta sagrada Madre Tierra con rostros diferentes, y comprendimos desde entonces la pluralidad vigente de todas las cosas y nuestra diversidad como seres y culturas” (Preámbulo). La comunidad internacional también ha reconocido oficialmente este vínculo. En este sentido no se pueden dejar de mencionar las ideas que se recogen en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), uno de los documentos de mayor calado en el campo de la conservación de la biodiversidad a nivel mundial, el cual fue redactado en el 1992 por las Naciones Unidas. En éste se expone que: “Reconociendo la estrecha y tradicional dependencia de muchas comunidades locales y poblaciones indígenas que tienen sistemas de vida tradicionales basados en los recursos biológicos, y la conveniencia de compartir equitativamente los beneficios que se derivan de la utilización de los conocimientos tradicionales, las innovaciones y las prácticas pertinentes para la conserva-

ET 2/4

enero-junio 2015

Virginia Jabardo Pereda

ción de la diversidad biológica y la utilización sostenible de sus componentes” (Preámbulo). El reconocimiento del vínculo entre la biodiversidad y la diversidad cultural se traduce entonces en el reconocimiento de la relación de reciprocidad que las poblaciones despliegan para con sus territorios, asumidos estos como espacios incluyentes de vida cultural y material, que permiten la reproducción de tales poblaciones. En este sentido, Andrew Gray (1992) expresa la indisolubilidad entre ambas de la siguiente manera: “La crisis de la biodiversidad mundial es equiparable a la crisis de la diversidad cultural. Los pueblos indígenas viven predominantemente en áreas de alta biodiversidad, comprendiendo al mismo tiempo el 95% de la diversidad cultural del mundo. Se enfrentan a amenazas en contra de sus posesiones territoriales, sus culturas y, en algunas áreas, sobre sus vidas” (p. 4). En la región amazónica los bosques, conforman por un lado unidades ecológicas en las que los elementos que las integran aparecen en íntima interrelación (García Hierro, 2004: 294). En el proceso de etnicización de las luchas indígenas, han cobrado vida propia al constituirse como el espacio, el hábitat, en el que se configura la identidad de buena parte de los pueblos indígenas de dicha región, quienes desempeñan formas de producción estrechamente vinculadas a los recursos naturales que estos les brindan. Con todo, en la Amazonía boliviana, los principios básicos de sostenibilidad se han visto vulnerados por la feroz actividad maderera basada en nuevos modelos de uso de la naturaleza en los que existe un claro predominio del interés económico de complejos industriales forestales, que no tienen en consideración la capacidad de regeneración de los bosques. En respuesta a tales acciones depredadoras, los pueblos indígenas amazónicos parten del reconocimiento identitario para poner en marcha un operativo de articulación de uno de


Diversidad etnocultural en Bolivia

La cuestión étnica en temas de diversidad En el escenario geográfico humano de Bolivia sobresalen por encima del resto dos grupos étnicos: los quechuas y aymaras, que entre ambos aglutinan a casi la mitad de la población total del país y a más de la mitad de la población originaria del mismo, distribuyéndose el resto entre 34 grupos étnicos. Este conjunto de naciones originaria se reparte de manera relativamente uniforme por el escasamente poblado territorio nacional que presenta un bajo nivel de densidad demográfica. Los censos ofrecen información cuantitativa, cifras y números. Lo que sorprende es que en el año 2012, en el que efectivamente continuaba Evo Morales al frente del gobierno del país y el cual ha trabajado en aras de la visibilización de las poblaciones indígenas, la cifra de personas que se manifestaron como pertenecientes a algún grupo indígena fue inferior a la del último censo oficial del año 2001. 5. Algunos trabajos se han mostrado impasibles llevando a cabo un feroz cuestionamiento del proceso seguido para censar la población en Bolivia (Pinto, Terceros & Landívar, 2010). Estos autores critican la pregunta “capciosa” incluida en el censo 2001 acerca de la autoidentificación étnica en la que se consulta la pertenencia a los siguientes pueblos indígenas: Quechua, Aymara, Guaraní, Chiquitano, Mojeño, Otro nativo o Ninguno. Estos, luego de analizar los resultados del censo, se percataron de que en muchos casos se dio que personas que no pertenecían a ningún pueblo originario no respondieron nada. Resultó entonces que no se consideraron como “no indígenas” y fueron contabilizados manera automática como pertenecientes a algún pueblo indígena al dejar en blanco la casilla de “ninguno”. De ahí que tales autores, el censo del INE de Bolivia del 2001 apunte a más de un 60% de población indígena . Sería la ocasión perfecta para que desde el gobierno de Evo Morales, basándose en los resultados de dicha estadística, se defendiera la imagen de país de mayoritariamente originario que supondría el espaldarazo definitivo al movimiento político liderado por los indígenas. No resulta extraño entonces que Pinto, Terceros y Landívar insinúen que Bolivia es más bien un “experimento indigenista” puesto en marcha por diferentes ONGs europeas, fundaciones y asociaciones religiosas, que incluso llegaron a participar en el diseño del cuestionario del propio censo (ibíd., 26).

Pero sorprende más aún que aquellos entre quienes se ha producido este descenso son quienes manifiestan pertenecer al pueblo aymara, quechua, guaraní o mojeño es decir, lo más numerosos en términos de poblacionales. Mientras que en las Tierras Altas la bajada porcentual indica la caída de un 7.26% para el pueblo aymara y un 21.43% para el caso del pueblo quechua, las cifras nos hablan de aumentos de casi 100%, entre poblaciones indígenas de las Tierras Bajas si comparamos la información que arroja el censo de 20015 y de 2012. Algunos ejemplos, recogidos en el trabajo de Leonardo Tamburini son los siguientes: los araona han pasado de 90 a 910; los guarasugwe de 9 a 42; los yuki, de 112 a 202; los itonama de 1,492 a 10,275; los baure de 496 a 2,319; los cayubaba de 328 a 1,424 y los joaquiniano de ser 169 a 2,797 (2013). Además de recordarnos la parte de ficción que envuelve a la cuestión de la identidad, estos datos, más allá del asombro o dudas que puedan suscitar, expresan una verdad incuestionable y es el empoderamiento de muchos grupos amazónicos inmersos en el proceso de reconocimiento de los derechos territoriales y su reconocimiento como nuevos sujetos políticos. Y es que la institución encargada del proceso de saneamiento de territorios indígenas –Instituto Nacional de la Reforma Agraria- el cual se creó tras la entrada en vigor de la conocida como Ley INRA, requiere que aquellos pueblos interesados en tramitar sus demandas territoriales, presenten un documento el cual certifique la pertenencia étnica del grupo en cuestión, por lo que el asunto de la autoidentificación adquiere una especial relevancia en dicho proceso. Se trasluce por un lado el estrecho vínculo que relaciona el territorio con la identidad en los procesos de luchas del movimiento indígena de Bolivia. Por otro lado se pone de manifiesto la versatilidad, el carácter coyuntural y la dimensión procesual de la identidad.

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

131

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

los movimientos indígenas que mayor incidencia ha tenido en las reformas legislativas desde la década de los 90 del pasado siglo en adelante.


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Virginia Jabardo Pereda

Ecologías y vida cotidiana

Tabla comparativa. Población indígena en CENSO 2011 y 2012.

132

Pueblo Indígena

Población Censo 2011

Afroboliviano

Población Censo 2012

Porcentaje Crecimiento/ Decrecimiento

Observaciones No identificado en CENSO 2011.

16,329

Araona

92

910

89.89 %

Aymara

1,277.881

1,191.352

7.26 %

Ayoreo

860

1,862

35.81 %

Baure

496

2,319

78.61 %

Canichana

231

617

65.48 %

Caviñeno

852

2,005

57.51 %

Cayubaba

328

1,424

76.97 %

Chaboco

255

826

69.13 %

Chipaya

1,210

786

53.94 %

Identificado como urus (uru-chipaya, uru-ito, murato) en Censo 2001.

112,218

87,885

27.69 %

Identificado como chiquitano, besiro, nepaca, paunaca, moncoca, en Censo 2001. Identificado como ese ejja, chama en Censo 2001

Chiquitano Esse Ejja

409

695

41.15 %

Guarani

81,011

58,990

-37.33 %

Guarasugwe

9

42

78.57 %

Guarayo

6,010

13,621

55.88 %

Itonama

1,492

10,275

85.48 %

169

2,797

93.96 %

Joaquiniano Kallawaya

0

7,389

2,443

9,006

72.87 %

15

38

60.53 %

Maropa

2,741

2,857

4.06 %

Identificado como Reyesano, Maropa en CENSO 2001.

Mojeño

46,336

31,078

-49.10 %

Identificado como Moxeño (Trinitario, Javeriano, Loretano, Ignaciano) en CENSO 2001.

Leco Machineri

No identificados en CENSO 2001.

Moré

44

155

71.61 %

Mosetén

813

1,989

59.13 %

Movima

6,183

12,213

49.37 %

Murato

143

Censado junto a Urus en CENSO 2001.

Pacahuara

32

161

80.12 %

Quechua

1,555.641

1,281.116

-21.43 %

Sirionó

134

466

71.24 %

Tacana

3,580

11,173

67.96 %

Tapiete

19

99

80.81 %

Tsimane (Chimán)

4,331

6,464

33.00 %

Weenayek

1.022

3,322

69.24 %

Yaminahua

45

132

65.91 %

112

202

44.55 %

1,399

3,394

58.78 %

Yuki Yuracaré Yuracaré-Mojeño

292

Otros 3,108.395

Fuente: Tamburini, 2013.

ET 2/4

Identificado a partir del CENSO de 2012. 42,188

Totales

enero-junio 2015

Identificado como Weenayek, Mataco en CENSO de 2001.

1,390.913

-10.75%


Diversidad etnocultural en Bolivia

A partir de entonces y hasta finales de siglo pasado, se reconocía la existencia de “grupos selvícolas”6 en los llanos tropicales y subtropicales, lo que corresponde a la región amazónica de las Tierras Bajas7. A día de hoy estos grupos étnicos manejan una identidad ligada al pueblo indígena en cuestión, pudiéndose hablar de mojeños, chimanes, yuracarés, sirionós, movimas, araonas, ayoreos, guaraníes, cuiquitanos, guarayos, etcétera.

¿Asimilación o integración andinoamazónica? La asimilación y la integración son conceptos denostados por buena parte de científicos sociales debido a que aparecen asociados a ideologías hegemónicas por las que las culturas dominantes buscan imponer un paquete de valores a otros 6. Denominación que aparece en el artículo 129 de la Ley de Reforma Agraria de 1953. 7. Veremos cómo la selva se construye como espacio simbólico ligado a la identidad de las poblaciones indígenas que en ella habitan.

grupos sociales a quienes se pretende absorber sin importar el riego de que se produzca una pérdida de identidad cultural en estos últimos, considerados minorías de distinto signo. Sin embargo y encubierto por otras maneras de denominar tales políticas, ambos fenómenos se han perpetuado incluso entrado el siglo XXI vinculándose a procesos de colonización. Las políticas multiculturales implantadas en la Bolivia de los 90 no lograron tumbar tales condiciones discriminatorias. El binomio andino amazónico fue utilizado por vez primera por el Vicepresidente de la nación y uno de los grandes ideólogos del movimiento indígena originario, Álvaro García Linera, quien confeccionó un concepto un tanto extravagante al referirse al denominado como “capitalismo andino-amazónico”, entendido como un modelo económico basado en la extracción de recursos desde el sector industrial para redistribuir los beneficios en el ámbito comunitario. Cada vez con mayor frecuencia las redes y los medios de comunicación difunden imágenes del gobierno de Evo Morales, y del presidente en concreto, realizando actos más cercanos a una propaganda de partido que tiene lugar en espacios con una fuerte carga simbólica para el mundo indígena de Bolivia. Sin embargo y pese a que tales escenificaciones se están extendiendo por todo el territorio nacional, ensalzan el contexto andino en un país en donde si bien la mitad de la población identificada con algún pueblo indígena se concentra en dicha región, el resto de pueblos indígenas ocupan las Tierras Bajas, en donde se insertan las poblaciones originarias amazónicas. Las agujas del reloj de la Asamblea Legislativa Plurinacional, ubicada en la Plaza de Murillo, han cambiado su movimiento. Ahora y desde el 25 de junio de 2014 giran a izquierdas en un intento por demostrar, desde el Viceministerio de Descolonización, que Bolivia pertenece al Sur y como tal las manecillas de los relojes

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

133

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

En otro orden de cosas, comparto con Aníbal Quijano (2006) el argumento planteado acerca de la manera de aproximarse al análisis de la identidad en América Latina, la cual pierde sentido si no se parte de la reflexión sobre el patrón de poder bajo la que ésta se construye. En Bolivia tal premisa responde enteramente a la construcción de las diversas categorías utilizadas para denominar a unos sujetos subalternos desde el periodo de la conquista. Cada una de ellas responde además a una historicidad particular que determina su categorización (Jabardo, 2014). De esta manera se pasó de la denominación de indios propia del periodo colonial y por la que se asociaba a los grupos étnicos con el salvajismo, la barbarie y el estado de naturaleza, a la negación de estos tras la instauración de la república, momento en el que fueron convertidos en ciudadanos de manera similar a la transformación vivida posteriormente por la que les fue adjudicada la categoría de campesinos desde el arranque de la Revolución Nacional de 1952, siendo negada su condición étnica.


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

134

naturales giran en dicha región a la izquierda, sumado al argumento que dado que el pueblo boliviano se encuentra recuperando su rumbo, su sarawi, el camino de la revolución comunitaria indo-popular, el reloj debe girar a la izquierda. “Si ustedes ponen un bolígrafo, el sol gira así: a la izquierda en el sur; en el norte gira el sol al otro lado” defendía el canciller David Choquehuanca (La Razón). En realidad forma parte de la puesta en escena que bajo el discurso de la descolonización se ha puesto en marcha en Bolivia. Tal concepto se da a entender por primera vez en el discurso de investidura de Evo Morales, allá en el año 2005 y se ha ido desarrollando y en ocasiones incluso perdiendo el sentido inicial con el que se planteó.8 El término “descolonización” no aparece en el mismo como tal pero sí hay diversas referencias a los esfuerzos por dar fin a la continuidad de un Estado colonial de más de 5 siglos. Caudillo Félix (2007), dedicada a analizar los discursos de intelectuales indígenas de todo el continente latinoamericano, señala en uno de sus trabajos que en el discurso inaugural del nuevo gobierno de Evo Morales, el presidente “plantea la descolonización del Estado y de la sociedad boliviana a partir de la construcción de un proyecto intercultural sustentado en la diversidad, en los distintos saberes desde abajo y desde dentro, desde el lugar” (p. 191). Aunque no sería hasta el 2009 y tras la aprobación de la Nueva Constitución del Estado Plurinacional de Bolivia, que se creó el Viceministerio de Descolonización, bajo el lema “hacia la construcción del horizonte de la descolonización y la interculturalidad como visión del Estado plurinacional”, formando parte de los gestos pluriculturalistas del actual gobierno y el cual es más un nombre que una realidad, más palabras que acciones, dado que como cuestiona Rivera Cusicanqui, si esta 8. En éste Evo se dirige en una ocasión a algunas poblaciones de Tierras Bajas como mojeños, chipayos y muratos, en dos ocasiones alude a los guaraníes; 4 al pueblo aymara y hasta en 8 ocasiones al grupo indígena.

ET 2/4

enero-junio 2015

Virginia Jabardo Pereda

institución pertenece al ministerio de Cultura desde el que se maneja una noción de cultura muy elemental, de carácter folklórico, aquel no puede ser entonces cómplice de las transformaciones profundas a nivel sociocultural y político. La cuestión del suma kawsay ha ido captando adeptos desde años recientes. En Bolivia sin embargo lo que se maneja, aunque algunos trabajos pretendan homogeneizar entre diferentes conceptos que en realidad aluden a condiciones diversas, es la idea del suma qamaña. ¿Pero qué encierran estas palabras? En base a tales términos el gobierno de Bolivia pretende subirse al carro de la decolonialidad epistémica, ofrecer alternativas al modelo de desarrollo capitalista eurocéntrico. El suma qamaña se ha traducido por un vivir bien, en armonía con el resto de personas y frente a la naturaleza como parte de ella. Este concepto, el cual muchos trabajos científicos insisten en tachar de ambiguo por el hecho de no encontrar una correspondencia precisa de las categorías manejadas, de no poder asociarse a ideas occidentales y referirse exclusivamente a esquemas de conocimiento que se escapan de los postulados científicos eurocéntricos, va más allá de su propio significado. Es un concepto que al ser usado por aquellos que no lo asumen, se distorsiona, pierde su forma y con esto su sentido. En Bolivia el uso de esta noción ha permeado incluso en textos normativos del Estado plurinacional, como es el caso de la Ley de la Madre Tierra y del Desarrollo Integral para el Vivir Bien. También en junio de 2014 tuvo lugar la celebración de lo que han venido a denominar al referido anteriormente como el willka kuti o año andino amazónico, añadiendo el adjetivo amazónico de manera totalmente ficticia, dado que ni siquiera es un lenguaje perteneciente a alguno de los múltiples grupos étnicos de la región aludida. Forma parte de la retórica discursiva que maneja el actual gobierno de Morales. El 21 de junio de dicho año, coincidiendo con el solsticio de invierno (tan celebrado por un sinnúmero de culturas en el mundo) y con lo que se conoce en la mitología andina como


Diversidad etnocultural en Bolivia

En años previos, esta celebración tuvo lugar en la Puerta del Sol de Tihuanaco, lugar emblemático para la cultura aymara (aunque éste sea un enclave inca prehispánico). Tanto las prácticas simbólicas, los rituales y el sistema lingüístico utilizado en tales ceremonias, se asocian al mundo del altiplano, todo lo cual es ajeno a las Tierras Bajas, por lo que no invitan a compartir una identidad común sino que se busca hacer partícipes en ellas a miembros de otras culturas aun sintiéndose estos distantes y sin conexión con las mismas.

El fuerte de Samaipata, lugar simbólico al que se hacía alusión al comienzo del trabajo, se ubica en la Frontera entre las Tierras Altas y las Tierras Bajas, aunque pertenece a la provincia de Santa Cruz de la Sierra, bastión al mismo tiempo de los barones del Oriente, de una élite que impulsa la iniciativa de las autonomías de cara a dar continuidad a la gestión de recursos que históricamente han controlado y que les ha llevado a consolidarse como el principal grupo social de esta región en términos político-económicos. La elección de este lugar, aparece a su vez como metáfora del puente que se busca tender entre ambas regiones para integrar el espacio andino-amazónico, un espacio en el que una vez más se reflejan los intentos por transmitir y promocionar entre las poblaciones orientales, prácticas simbólicas asociadas al mundo andino. Lo cierto es que las culturas amazónicas van digiriendo estas prácticas escénicas y están asimilando parte de un

Imagen: Samaipata

Imagen proporcionada por la autora.

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

135

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

el regreso del Sol, venerado por las culturas del altiplano, el Presidente de la nación junto con el vicepresidente y otros miembros representantes del gobierno de Bolivia (dando a entender el carácter político del acto) acudieron al enclave arqueológico de Samaipata para dar la bienvenida al comienzo del año 5522, según el calendario andino, y comenzar un nuevo ciclo.


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

136

discurso oficial tan arraigado al altiplano que no está exento de premisas ideológicas que privilegian unos grupos sobre otros, demostrando la forma como el Estado boliviano se articula en torno a la filosofía y ética aymara y a una clara invocación al mundo andino. No por casualidad han sido extendidos estos rituales a hasta 200 lugares, vinculados con cierta tradición como espacios sagrados, que ocupan la geografía boliviana, incluyendo el lugar en donde el héroe indígena Tupak Katari fue descuartizado. En esta línea de análisis, los enfoques políticos y culturales trabajados desde la disciplina geográfica han puesto de manifiesto los procesos de construcción de identidades territoriales, llamando la atención sobre la carga ideológica que contienen los discursos institucionales lanzados bajo el propósito de apropiarse de órdenes mitológicos orientados a afirmar y consolidar una identidad nacional que para el caso boliviano, más allá de reconocer la pluriversalidad étnica del Estado la restringe a la dimensión andina. El uso político de esta fecha, que incluso fue institucionalizada como fiesta nacional en el año 2010, como mecanismo de poder simbólico es más que evidente. Bolivia, de modo similar a como hicieron los estados nación decimonónicos, apelan a sus héroes, construyen sus mitos y en definitiva una identidad sustentada sobre personajes, leyendas y paisajes. Sin embargo, un Estado que se autoproclama plurinacional no está siendo capaz de reconocer la pluralidad de identidades étnicas que otorgan al país su carácter diverso. Por el contrario, la identidad nacional que está siendo reconfigurada aparece estrechamente vinculada con el mundo aymara y quechua, con el altiplano y con lo andino. Independientemente de la historicidad de este tipo de ritos, las intenciones del gobierno por hacerlo extensible a toda la población originaria responde a una política que se aleja del proyecto intercultural del que presumen. Se aproxima lentamente a una imposición epistémica interna que reproduce el canon occidental

ET 2/4

enero-junio 2015

Virginia Jabardo Pereda

y el patrón colonizador que sin embargo se empeñan en demonizar, los cuales y sin darse cuenta de la fina línea que separa las políticas multiculturales de gobiernos neoliberales con las políticas pro-indigenistas del actual gobierno, se infiltran en el proyecto de la revolución comunitaria orientada a la construcción de un Estado plurinacional, descolonizado e intercultural. La manera o el medio para trascender el antiguo modelo de Estado colonial no es a través de la homogeneización. Esta es una fórmula ensayada mucho tiempo atrás y ni responde a la realidad de Bolivia, a su diversidad etnocultural, ni como la experiencia se ha encargado en demostrar, ha sido efectiva. El resultado de todo ello es la desconexión que ha existido entre las organizaciones y el movimiento indígena del Oriente y el Occidente de Bolivia. Efectivamente hubo que esperar hasta la década de los 90 del siglo pasado y más recientemente, para que tuvieran lugar contactos de cara a articular una agenda común frente al Estado (Jabardo, 2014: 15). Miguel Peña, primer asambleísta mojeño, confirmaba esta relación y la falta de consenso entre ambos: “Al principio no hubo consenso entre los indígenas de Tierras Altas y Bajas. Nosotros demandamos territorios grandes y no pueden entender nuestro mundo igual que nos pasa a nosotros con ellos. Vivimos un mundo bien diferente, ellos viven otra realidad. Recuerdo en la marcha de 2002 nosotros marchamos con la bandera beniana, la boliviana; ellos marchaban con la wiphala (nombre de la bandera usada por algunos grupos étnicos andinos del país) y nos dijeron un día: aclárennos nomás si ustedes son indígenas o bolivianos. Hace un tiempo conversando con Evo (Morales) comentábamos que ellos quieren reconstruir el Tawantinsuyu (estado precolombino surgido en la región andina que quiere ser recuperado por los indígenas del Occidente boliviano) pero en Mojos no queremos reconstruirlo, ¿ponemos a Mojos: “Mojontinsuyu”?, le decía a Evo. Estas diferencias se han mani-


Diversidad etnocultural en Bolivia

Tales testimonios no constituyen un caso aislado, sino que se suman a algunos otros que ponen de manifiesto el escepticismo con que desde la región amazónica son acogidas las acciones del actual gobierno de Bolivia: “En realidad pareciera ser que los pueblos de las Tierras Bajas no han tenido mucha inserción de lo que es la política de Evo (Morales), porque Evo nació del seno del altiplano, de los valles, y bueno, él habla de los pueblos indígenas pero habla de un sector, dos sectores que son los quechuas y aymaras. Pero en el departamento del Beni somos ocho pueblos étnicos, y de esos no se habla nada. Entonces eso también estamos pidiendo: que el gobierno nos respete, nos respete y reconozca el país como un país multiétnico. Un país con diversos pueblos indígenas y diversas lenguas maternas. Y muy poco, muy poco nos toma en cuenta” (Víctor Eamara, citado por Madueño, 2009: 409). Y una última llamada de atención a la exclusión que se percibe en las Tierras Bajas nos la ofrece las palabras de Ángela Noza, dirigente de la CPEM-B:9 “Nosotros (los grupos indígenas del Oriente) siempre hemos sido olvidados, siempre hemos sido postergados aunque el gobierno con algunas cosas ha querido decir que nos han atendido pero no es verdad porque nosotros siempre hemos planteado la defensa y garantía de nuestros territorios y no han respetado nuestros derechos. Por ejemplo en el caso de los megaproyectos (referido a la carretera que travesará el Territorio Indígena Parque Isiboro Sécure) aunque el gobierno decía que los derechos de los pueblos indígenas se respetan y la ley 169 de la OIT ahí dice bien claro que cualquier megaproyecto 9. Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni.

que afecte a los pueblos indígenas tienen ellos derecho a paralizar y a ser indemnizados, tampoco el gobierno nos ha consultado con la apertura de la carretera. Con este gobierno no ha cambiado mucho la situación de los pueblos indígenas” (entrevista). Incluso se han lanzado duros alegatos contra la gestión y el rumbo del gobierno de Morales por parte de indígenas pertenecientes al pueblo aymara, como resulta de las declaraciones que por escrito comparte Simón Yampara (2014), quien considera una falacia los derroteros por los que camina el país con la instauración de la revolución democrática intercultural del gobierno vigente, dado que no deja de reproducir las mismas estructuras coloniales pese a que tanto por parte del presidente de la República como por parte de otros miembros del gobierno, habiendo sido cooptados por una casta colonial criolla, se alardea de la adhesión a los movimientos indígenas del país aunque en la realidad del día a día demuestren no conocer la forma de vida de las poblaciones originarias a las que dicen representar. De ahí que se pregunte: “¿Es eso profundización de la democracia?, ¿la descolonización?, ¿cambio?, ¿revolución democrático cultural?, ¿esto es avance y modernización de Bolivia?” (Yampara, 2014: 8) dado que pese a las pretensiones y a las promesas de participación comunitaria, democracia, plural, etc., se mantienen la invisibilización y el ignorar a las poblaciones originarias, bajo la opinión de este sociólogo aymara.

El vivir bien no atraviesa el TIPNIS Desde hace algunos años, están proliferando aquellos trabajos que prestan cada vez mayor atención a los procesos que ligan el lugar con la identidad. Se ha dejado atrás la consideración del lugar y el espacio como receptáculo pasivo que adquiere sentido a partir de los procesos

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

137

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

festado en la Asamblea Constituyente” (entrevista).


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

138

sociales que le confieren significado, para atender a las ideologías y discursos cargados de contenido político inscritos en él (Keith y Pile, 1993). Y si hablamos de poblaciones indígenas es evidente que el territorio constituye uno de sus máximos referentes en el proceso de construcción identitaria. El concepto de “identidades territorializadas” aparece asociado en buena medida a las geopolíticas indígenas, motivo por el que algunos autores se atreven a afirmar que “la geografía está siendo convertida en un referente irrenunciable de la identidad en cuanto parte de las memorias y cartografías del poder indígena” (Mamani, 2005: 119). En Bolivia, las identidades étnicas están siendo renegociadas, permitiendo la construcción de un lugar, de un espacio local politizado, cargado de significado ideológico y cultural. Desde la geografía se comenzó a hablar de las políticas del lugar en oposición a las políticas del poder para referirse a las acciones que en el día a día se desarrollan en el espacio local (las dinámicas socioculturales, económicas y ambientales) sin tener porqué asimilar las políticas provenientes del nivel estatal (Gibson-Graham, 2006; Keith & Pile, 1993; Massey, 1994; 1993; Radcliffe & Westwood, 1999). Si como sostiene Escobar las políticas basadas en el lugar pueden contribuir a la construcción de prácticas basadas en la diferencia y a la aparición de espacios socionaturales alternativos (2008), en el caso de la expansión de prácticas culturales andinas en lugares simbólicos de las regiones orientales lo que puede provocar es un efecto contrario, es decir una anulación de las diferencias y la consecuente asimilación. Dado que la identidad étnica aparece anclada y se desenvuelve en un lugar, ambas variables se constituyen mutuamente (Escobar, 2010). Y es que para este autor adquiere enorme interés tener en consideración las dimensiones culturales del espacio (Escobar, 2010)

10. Estas siglas corresponden al Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure.

ET 2/4

enero-junio 2015

Virginia Jabardo Pereda

llevándole a aceptar la idea de que “la cultura se asienta en lugares aún cuando de ninguna manera se restringe a estos” (Basso, 1996 citado por Escobar, 2010: 141). A tenor de ello, es interesante la reflexión acerca de la defensa que del territorio hacen numerosas comunidades y la cual implica la defensa de toda una serie de relaciones sociales y culturales basadas en el lugar, haciendo emerger entre las comunidades indígenas el factor de la territorialidad como uno de los elementos centrales para las políticas del lugar (2008). En este marco podemos situar el conflicto en el que gobierno y poblaciones indígenas están involucradas debido al proyecto de la construcción de una carretera al interior del TIPNIS,10 por la apropiación, uso y manejo del espacio. Tal proyecto arrancó en el año 2011 cuando desde el Banco Nacional de Brasil para el Desarrollo Social y Económico (BNDES) se vislumbró la posibilidad de construir dicha carretera y crear un corredor trasnoceánico. En este área se respira un sentimiento de desagrado frente a las políticas pro-indigenistas puestas en marcha por la actual gestión del gobierno boliviano. Sienten que no ocupan el lugar que les corresponden en el proceso de construcción de un modelo de Estado descolonizado. No obstante, el uso de este adjetivo no resulta del todo coherente con la orientación que está adoptando el gobierno con respecto a la región amazónica y principalmente con respecto a las poblaciones que la habitan. El proyecto de construcción de la carretera que atravesará el TIPNIS lejos de ser algo anecdótico, evidencia una manera de hacer política que recuerda anteriores formas de gobernar que respondían a lógicas coloniales, más que experiencias propias de un estado intercultural y descolonizado. El derecho a la consulta por parte de las poblaciones afectadas se desestimó, cayendo en el incumplimiento de normas constitucionales, las decisiones se tomaron desde arriba sin tener en cuenta la opinión de quienes habitan este territorio. Y es que como bien señala Rauber, “la pregunta supone el reconocimiento del otro o de los toros como sujetos, como interlocutores válidos, y despeja el camino de desencuentros


Diversidad etnocultural en Bolivia

Este Parque Nacional, el cual ocupa un espacio de 12,000 km² entre los departamentos de Cochabamba y el Beni, es uno de los lugares de Bolivia que acoge una mayor diversidad tanto biológica como étnica, dado que en él habitan comunidades mojeñas, tismanes, yuracarés. Recuerda al caso del Yasuní en Ecuador, un país con el que Bolivia mantiene grandes semejanzas en el manejo de la identidad y del uso político, en el caso ecuatoriano, del suma kawsay. Los procesos de lucha por parte de las poblaciones que habitan este territorio y los intentos por parte del los respectivos gobiernos de evitar la consulta los hacen muy similares. Los argumentos propuestos por el gobierno de Morales defienden que, entre otras ventajas, a través de dicha carreta se fomentará el intercambio entre países vecinos. Y los intereses que existen detrás del proyecto tienen que ver fundamentalmente con la explotación de los recursos petrolíferos (el 27% del parque fue declarado por el gobierno como área de abastecimiento de hidrocarburos) que ha dado como resultado la concesión de entorno a 128,000 hectáreas a un consorcio liderado por Petrobras, empresa brasileña y Total, empresa francesa, mientras que otro área al interior del parque ha sido otorgada a un consorcio en el que YPFB se sitúa en cabeza junto con la venezolana PDVSA (Leveratto, 2011). Estos beneficios que resaltan las mejoras de tipo económico no convencen ni a las poblaciones indígenas de este territorio ni responden a la Ley Marco de la Madre Tierra y Derecho Integral para Vivir Bien, aprobada en octubre de

2012, vulnerando además derechos que han sido suscritos en normativas internacionales e incluso en el texto constitucional. No podemos deducir con certeza si tales acciones responderían al capitalismo andino-amazónico que proponía Linera y que podría plasmarse en el Plan Nacional de Desarrollo (2006- 2010). Lo que se pone de manifiesto es la cosificación y uso como recurso de la naturaleza, reproduciendo el esquema dicotómico naturaleza-cultura, tan arraigado en el pensamiento eurocéntrico y la desconsideración de los derechos de la naturaleza que en Bolivia han sido reconocidos jurídicamente. El vivir bien no atraviesa entonces el TIPNIS, y es que si aquel se antepone a la racionalidad económica más propia de un modelo industrial capitalista sediento de un crecimiento económico-productivo, no se entiende el empeño en construir la carretera que cruzaría el parque bajo el argumento de obtener mayores beneficios para el país. No es de extrañar entonces que la intelectual boliviana Rivera Cusicanqui, lance fuertes críticas al gobierno plurinacional señalando que la derecha es Evo11 por aliarse entre otros con la oligarquía cruceña que fuera su más temido enemigo en el pasado y por los proyectos que durante su gestión se han propuesto, tal es el caso de la carretera en el mencionado territorio indígena. Sostiene Antonio Peredo que aun siendo cierta la “vertebración del país en aras de consolidar la unidad nacional, esto no se puede hacer a costa de algunos pueblos que sufrieron la brutalidad de los patrones de antes y que ahora se sienten engañados” (citado por Raurber, 2011).

11. Declaraciones realizadas durante la entrevista de radio que tuvo lugar el 3 de septiembre de 2013 al programa Cosa Pública de Radio Universidad de Guadalajara, México.

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

139

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

posteriores”, siendo que “preguntar supone tener la paciencia para escuchar las respuestas y reflexiones, para –sobre esa base- promover diálogos encaminados a la construcción de saberes, conclusiones o propuestas colectivas” (2011).


Ecolog铆as y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Virginia Jabardo Pereda

Imagen 1. Proyecto de carretera al interior del TIPNIS.

Fuente: La Raz贸n, 05 de febrero, 2012.

140

Fuente: La Raz贸n, 06 de octubre, 2012.

Imagen 2. Comunidades que se oponen al proyecto de construcci贸n de carretera en el TIPNIS

ET 2/4

enero-junio 2015


Diversidad etnocultural en Bolivia

La plurinacionalidad celebrada en Bolivia no se corresponde a la aplicabilidad de la misma. Ésta no pasa por reconocerse en el texto constitucional, sino por hacerse efectiva. Y es que como bien ha sido apuntado por el líder de la nación yampara Humberto Guarayo Llacsa (2014), el hecho de que únicamente se otorguen 7 escaños en la Asamblea Legislativa Plurinacional a personas representantes de algún pueblo indígena del país, refleja un escaso interés por institucionalizar el pretendido Estado plurinacional. Asimismo, la figura legal denominada como Autonomía Indígena Originario Campesina y reconocida a su vez en la NCPE, puede producir el efecto de diluir las fronteras no sólo étnicas sino también de clase, en un país que reivindica y hace alarde de su diversidad interna, al confundir la identidad entre unos grupos y otros. El desencuentro del que habla Quijano (2006) entre nación-identidad y democracia se intenta resolver en Bolivia a través de políticas encaminadas a hacer más difusas las identidades étnicas. Y es que si lo que se pretende es la refundación indígena del país, ésta pasa por dar cabida al conjunto de pueblos indígenas, sin exclusiones ni discriminaciones a grupos minoritarios. Estos ya fueron marginados del proyecto civilizatorio de la modernidad y es lo que se busca precisamente impedir. Aun siendo significativos, los gestos adoptados se vuelven insuficientes para la consecución de una verdadera revolución comunitaria sustentadora del Estado descolonizado. La interculturalidad como proyecto epistémico y político es mucho más que eso, significa diálogo, respeto, solidaridad, reflexivilidad colectiva. Constituye el principio director a fin de construir una ciudadanía que reconozca la diferencia y exalte la diversidad cultural. Evo Morales se adhirió a la causa indígena aun proviniendo de la lucha sindical de los sectores cocaleros. El giro a la izquierda (término fraguado durante la revolución francesa) y decolonial que Mignolo atribuye a Bolivia quedaría así

Diera la impresión de un ligero desconocimiento que contribuye a que el contexto andino opaque la realidad indígena en un país en el que las Tierras Bajas significan tanto en término etnogeográficos . Las escenificaciones con fines propagandísticos del actual gobierno tienen mucho que ver en esto, por haber jugado un papel fundamental en el proceso de asimilación andino-amazónica que está teniendo repercusiones en la vida social de las poblaciones de la Amazonía boliviana. Dicho proceso intercede en los intentos de reconsiderar y consolidar una diversidad cultural de la que Bolivia puede presumir y perpetúa los nortes en el sur. El suma qamaña, teko kavi o vivir bien, como paradigma emancipador, aparece recogido en el texto constitucional del país y se expresa en varios artículos del mismo. Parte de la población indígena amazónica está asimilando tales conceptos que sin embargo forman parte de su cotidianeidad, por lo que podemos afirmar que la fórmula está resultando exitosa. Buena parte de los grupos étnicos de la Amazonía también respetan la tierra, la pacha andina, la Casa Grande, quien provee, a quien se solicita permiso para realizar actividades productivas, para cazar, pescar, cultivar chacos. Los jichis, dueños o señores de los bosques –Ichinichichana, Eyeye, Siripuku, Kataisisi, etc.,- disponen además los recursos de los que una familia y una comunidad es capaz de obtener de los bosques. Si olvidar en todo ello que la Amazonía aunque no de manera integral, está atravesada por selvas pero también por sabanas, y este espacio con sus particularidades, con su

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

141

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

Conclusiones

en entredicho o al menos debería matizarse. Pero si girar significa cambiar de dirección, ¿qué tanto de giro puede atribuírsele al cambio de rumbo que orienta las actuales políticas implementadas en el país desde hace casi una década?, ¿qué sectores son los que han experimentado las acciones transformadoras resultantes?, ¿cómo interpretar la perpetuación de mecanismos que legitiman una producción de un conocimiento enunciado desde una posición hegemónica?


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

142

propia idiosincrasia, confiere una poderosa carga identitaria a muchos grupos que lo habitan, quienes no se sienten parte del mundo andino, de la realidad del altiplano. Ambas en definitiva, no sintonizan. Si tenemos en cuenta que por un lado uno de los 4 pilares sobre los que se sustenta la noción del vivir bien es el de saber escuchar (acción que frente al conjunto de pueblos de Tierras Bajas no se aplica del todo); por otro lado tiene lugar una continuidad parcial de un modelo económico que depende de las exportaciones de hidrocarburos y de atraer capital extranjero contario a la nacionalización de empresas realizada durante la etapa inicial del gobierno de Morales; las pretensiones de multiplicar la superficie dedicada al cultivo de soya; las alianzas establecidas entre el MAS y sectores tradicionales de la derecha cruceña de cara a minimizar la oposición, etcétera, se dibuja un escenario de ambigüedades e incoherencias entre los discursos oficiales y las experiencias vividas por aquellos que se consideran aún en los márgenes o al menos en una semi-periferia, los de abajo, desde la ontología del no-ser, los que más han sufrido una subalternización, que pone de manifiesto los colonialismos internos que aún rezuman en el país y que intentan andinizar a las poblaciones amazónicas. Con estos ingredientes se hace complicada cumplir con la receta descolonizadora por la que el gobierno viene apostando desde fundamentalmente 2009, fecha en la que se redacta la NCPE. En la propuesta de extender la ética del altiplano se entiende como esencial vincular al proyecto de construcción del Estado Plurinacional a las poblaciones originarias que habitan la región de Tierras Bajas dado que desde la década de los 80 del siglo pasado, éstas se han constituido como pieza clave del conjunto de movimientos sociales del país, siendo los responsables de la promulgación de los primero decretos supremos que reconocían territorios indígenas en el año 1990, fecha en la que aún gobernaba Jaime Paz Zamora. Sin embargo estas poblaciones continúan sintiéndose en buena parte excluidas.

ET 2/4

enero-junio 2015

Virginia Jabardo Pereda

En tal escenario le corresponde al gobierno asumir el rol de líder en un esperado diálogo conjunto frente a las organizaciones indígenas del Oriente. El hecho de que el departamento del Beni, en donde se concentra una mayoría poblacional étnica de la región amazónica, sea el único en el que Evo Morales no haya sido el candidato elegido por la mayoría, puede leerse como un indicativo del descontento que en dicha región existe ante el proyecto de revolución democrática indo-popular. Para caminar hacia delante se requiere entonces acompañarse mutuamente, dar cabida al conjunto de conocimientos y a la diversidad etnocultural que puebla el país, que sea ésta el horizonte hacia el que caminar, atender a las diferencias desde el reconocimiento y dar fin de una vez por todas a aquellos discursos y retóricas que reproducen epistemologías dominantes. Si lo que se busca es incidir en la descolonización, presentarse como alternativa al proyecto colonial de la modernidad, dejar que continúe operando en muchos ámbitos de la realidad social del país cierta colonialidad de un poder que sin embargo niega dicha condición, no se presenta entonces como la solución. Para que ésta no se repita es necesario que el Estado represente a la mayoría. En este orden de cosas, las contradicciones están servidas. Para dar cierre a las reflexiones que han dado forma al presente trabajo, y para entender de qué manera el movimiento emancipador de Bolivia se viene construyendo en el transitar colectivo, cedemos la palabra a Isabel Rauber, analista política de Latinoamérica quien sostiene que “no son los discursos, ni los programas, ni las metodologías, ni los “buenos” gobernantes, ni los propósitos, los que hacen viable los procesos revolucionarios o revolucionarios a los procesos. Son los sujetos, los hombres y las mujeres del pueblo que sueñan y anhelan un mundo mejor y crean las alternativas para ello en sus prácticas cotidianas, proyectándolas desde ahí hacia la dinámica social toda” (2011).


Diversidad etnocultural en Bolivia

Bibliografía CAUDILLO, G. A. (2007). De la resistencia a la toma del poder: el discurso de Evo Morales ante el congreso. Perspectivas São Paulo, 32, 183-201. ESCOBAR, A. (2008). Territories of difference. Place, movements, life, redes. Durham: Duke University Press. ESCOBAR, A. (2010). Una minga para el postdesarrollo: lugar, medio ambiente y movimientos sociales en las transformaciones globales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales. GARCÍA Hierro, P. (2004). Territorios indígenas: tocando a las puertas del Derecho. En A. Surralés & P. García Hierro (Eds.). Tierra adentro. Territorio indígena y percepción del entorno,( pp. 277-306). Copenhague: IWGIA. GRAY, A. (1992). Entre la Integridad Cultural y la Asimilación: Conservación de la biodiversidad y su impacto sobre los pueblos indígenas. Copenhague: IWGIA. GUARAYO, H. (2014). Sin las naciones originarias, Bolivia no es un Estado Plurinacional. Obtenida el 24 de junio 2015, de http://www.correodelsur.com/2014/09/06/56.php IBISCH, P. & Mérida, G. (2003). Biodiversidad: la riqueza de Bolivia: estado de conocimiento y conservación. Santa Cruz de la Sierra: FAN. GIBSON-GRAHAM, J.K. (2006). A Postcapitalist Politics. Minneapolis: University of Minnesota Press. JABARDO, V. (2014). El territorio y la identidad como articuladores de ciudadanía. Conformación y luchas del Movimiento Indígena del Oriente de Bolivia. En Memoria del 6° Congreso Internacional de Sociología. Construcción de ciudadanías: nuevas realidades y miradas interpretativas, (pp. 1-25). Ensenada: Universidad Autónoma Baja California. JUNQUERA, C. (1995). Indios y supervivencia en el Amazonas. Salamanca: Amarú Ediciones. JUNQUERA, C. (2004). Minorías amenazadas en un mundo global. Territorio, lengua y cultura en el Amazonas. Pamplona: Eunate. KEITH, M. & Pile, S. (1993). Introduction Part 1: The Politics of Place; Introduction Part II: The Place of Politics. En M. Keith & S. Pile (Eds.) Place and the politics of identity, (pp. 1-21; 22-40). London and New York: Routledge. La Razón, El Canciller reivindica el simbolismo del reloj al revés, 25 de junio de 2014.

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

143


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

144

Virginia Jabardo Pereda

LEVERATTO, Y. (2011). La Amazonía amenazada: el dilema del TIPNIS, territorio indígena y parque nacional en el corazón de Bolivia. Obtenida el 24 de junio 2015, de http://yurileveratto.com/articolo.php?Id=246 MAMANI, P. (2005). Geopolíticas indígenas. El Alto (Bolivia): Cades. MASSEY, D. (1993). Politics of identity. En M. Keith & S. Pile (Eds.) Place and the politics of identity, (pp. 141-161). London and New York: Routledge. MASSEY, D. (1994). Space, place and gender. Cambridge: Polity Press. MIGNOLO, W. (2006). Evo Morales, giro a la izquierda o giro descolonial?. En J. da Cruz (Ed.) Democracias en desconfianza. Ensayos de Sociedad Civil y Política en América Latina, (pp. pp. 93-116). Montevideo: Editorial Coscoroba,. PINTO, G.; Terceros, Ó. & Landívar, J. (2010). La nación de los pueblos orientales. Enohistoria y culturas precolombinas en la ex-gobernación de Mojos o de Santa Cruz y su influencia en la conformación de la nación de los pueblos orientales. Santa Cruz de la Sierra: Editorial El País. QUIJANO, A. (2006). El “movimiento indígena” y las cuestiones pendientes en América Latina. En Argumentos, 19(050), 51-77. RADCLIFFE, S. & Westwood, S. (1999). Rehaciendo la nación. Lugar, identidad y política en América Latina. Quito: Abya –Yala. RAUBER, I. (2011). Reflexiones acerca del proceso de carretera del TIPNIS. Cuando el bosque impide ver el árbol. ALAI, América Latina en Movimiento, Obtenida el 24 de junio 2015, de http://alainet.org/ active/49841&lang=es TAMBURINI, L. (2013). Bolivia Censo 2012: algunas claves para entender la variable indígena en Red internacional de estudios interculturales. Obtenida el 24 de junio 2015, de http://red.pucp.edu.pe/ridei/ politica/bolivia-censo-2012-algunas-claves-para-entender-la-variable-indigena/ TOLEDO, V. M. & Barrera-Bassols, N. (2008). La memoria biocultural. La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Barcelona: Icaria. WALSH, C. (2007). (De)colonialidad e interculturalidad epoistémica: Política, ciencia y sociedad del otro modo. En J. L. Saavedra (Comp.) Educación superior, inetrculturalidad y descolonización, (pp. 1-13). La Paz: PIEB/CEUB. YAMPARA Huarachi, S. (2014). Bolivia. Encubrimiento histórico, Gran ausencia en las elecciones: los pueblos ancestrales, en Pakura.

ET 2/4

enero-junio 2015


Julius Valentin Kniffki, Sin TĂ­tulo. BerlĂ­n, 2014.


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

146

Ingo Gentes

Biodiversity and Poverty Reduction Strategies (PPR) in Latin America and the Caribbean. Recent Approaches and Criteria for Development Cooperation Ingo Gentes *

Como citar este artículo/Citation: GENTES, I. (2015). Biodiversity and Poverty Reduction Strategies (PPR) in Latin America and the Caribbean. Recent Approaches and Criteria for Development Cooperation, en Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 4, enero-junio 2015, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales. org/cuarto-numero/biodiversityandpoverty/

Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.

However Biodiversity is recognized as crucial for environmental health and the well-being of people, the loss of endemic species, and the destruction of ecological and vulnerable areas have been notably increased in the last decade. Recent research indicate that additional and sound efforts together with law enforcement have to been made to really implement international agreements and ecological conservation, protection and recuperation such the Convention on Biological Diversity (CBD, 2010). Some experiences stress “mainstreaming biodiversity” and “biological corridors” as innovated and successful approaches. The article wants to show some tangible effects on linking issues such as poverty, biodiversity conservation and protection and sustainable use from transition and poorer countries in Latin America and the Caribbean. These new scenarios imply changes for the development cooperation relying on a “realistic assessment” ex ante of socio-economic goals such as increasing production, food security and income or education improvement, and ownership of all interventions, as well as a better “face-to-face” cooperation between regional and national institutions and an empowered participation of local groups and actors. The final goal is to conclude with some criteria for agreements on development cooperation regarding public-private-civic partnership, participation, collaboration and control, poverty reduction strategies through biodiversity conservation and means of gender equity.

A pesar de acuerdos internacionales y programas nacionales de conservación y protección se manifiesta en todo el mundo una reducción cada vez mayor de la diversidad biológica. Para revertir este proceso se requiere aparte de una aplicación drástica de los requisitos legales, esfuerzos adicionales. Bajo las denominaciones “integrando biodiversidad” y “corredores biológicos” ejemplos de América Latina y El Caribe muestran modelos innovadoras combinando la construcción y protección de la biodiversidad con la lucha contra la pobreza y el fortalecimiento de los derechos civiles, todo aquello en línea con la aplicación del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) de 1992. ¿Qué consecuencias implican estas nuevas políticas para el desarrollo de la cooperación? Este artículo se basa en experiencias del autor como coordinador de proyectos en el campo de la biodiversidad y lucha contra la pobreza en ALC durante los años 2012-2014 y trata tanto de analizar casos concretos, como de entregar sugerencias y desarrollar criterios para un anclaje de la biodiversidad en las políticas y proyectos de desarrollo, tanto en economías pobres como emergentes.

Keywords: Biodiversity, poverty reduction, lively hood, development cooperation.

Palabras clave: Biodiversidad, reducción de pobreza, fundamentos de la existencia, cooperación al desarrollo.

Fecha de recepción: 9 de mayo de 2015.

Fecha de aceptación: 6 de junio de 2015.

Introduction

D

espite international agreements and national environmental programs biological diversity is worldwide decreasing. Sound efforts are needed to reverse this process, in addition to a drastic implementation of legal requirements. Under the heading of “mainstreaming of biodiversity” and “bio-corridors” examples from Latin America and the Caribbean (LAC) indicate innovative policy models and project planning for building and protecting biodiversity and combatting poverty and strengthening of civil rights; this efforts can be interpreted in line with the implementation of

* PhD Political and Social Sciences (FU Berlin, 2000); Lecturer Alice Salomon University of Applied Sciences (ASH), Master Program Intercultural Conflict Management (http://icm.ash-berlin.eu/home/). E-mail: ingo.gentes@gmail.com

ET 2/4

enero-junio 2015


Biodiversity and Poverty Reduction Strategies

What kind of consequences do these policies bring for the development cooperation?

The present article is based on the author’s experience as

a project coordinator in the field of biodiversity in the LAC

region between 2012 and 2014 and seeks to give both concrete suggestions as to develop criteria for anchoring biodiversity in policies and development programmes in poorer and transition countries.

The common sense: Biodiversity, much more than a measurable value Biodiversity is a crucial factor for the well-being of people.

A high degree of biodiversity guarantees sustainable environ-

Can the loss of biodiversity be still be stopped, and if so, how? The United Nations Decade of Biodiversity is running from 2011-2020, the European Commission published on May 2011 its own Biodiversity Strategy, focussing on sound measures to stop the loss of biodiversity by 2020 (European Commission, 2011).1 However, the Global Biodiversity Outlook 4 from the United Nations of 2014, includes data from nearly 200 countries and considered a reality check for Biological Diversity, paints a bleak picture of the so-called 20 Aichi targets for Convention on Biological Diversity agreed in 2010 by 150 governments (CBD, 2010)2: Thus the loss of biodiversity -especially on wild plants and wildlife

mental services and goods, essential for all our human needs. Environmental goods form the backbone of local markets and sometimes of national economies. The loss of biodiversity

by destruction of ecosystems affect, among other things, the

amount of available food, accelerates climate change, increases the likelihood of extreme weather events with aperiodic consequences such as droughts and floods; but most of all, does

steady loss of flora and fauna increase poverty, rural poverty,

populations with a high potential of suffering diseases and large

areas being affected by depopulation. Particularly those population groups who highly depend on healthy ecosystems and their

services are mostly affected by the destruction of a biological equilibrium (Gentes, 2013a; see Photo No.1).

1. This strategy covers 6 thematic areas: (i) implementation of the Directive 92/43 / EEC (Fauna-Flora-Habitats Directive) from 1992; (ii) conservation and upgrading of ecosystems; (iii) conservation and upgrading of agricultural and forestry ecosystems; (iv) ensuring sustainable use of fish stocks; (v) identification and controlling spread of invasive species, and (vi) stop global loss of biodiversity. 2. The most remarkable of the 20 targets are hereby: at least halving the loss if possible, no further loss –of natural habitats, including forests; conservation of 17% of terrestrial and inland water areas and 10% of marine and coastal areas; conservation and restoration activities in at least 15% of degraded areas; special efforts for endangered coral reefs.

Photo No. 1. Santiago de Cuba, 2012.

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

147

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

the Convention on Biological Diversity (CBD) from 1992.


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

148

as such, ecosystems, ocean pollution and over-fishing, and a still high rate of deforestation of the forests– are almost impossible to be compensated in the future, and global goals can only be achieved through a drastic implementation of legal regulations and additional policies and programs by 2020 (Secretariat of the Convention on Biological Diversity, 2014). In October 2014 a major report launched by the World Wildlife Fund (WWF, 2014) evoked consternation worldwide: thus half of the wildlife populations that originally lived on earth have become extinct in the past four decades; this negative trend will last if human kind do not act, according to the WWF. WWFs Living Planet Index (LPI), a representative method for measuring global biodiversity, shows that between 1970-2010 more than 10,000 mammals - birds, reptiles, amphibians and fish - have been extinguished; a “historical” loss by 52%; a much larger decline than expected so far. The results of the WWF demonstrate consistencies with a scenario that scientists released the same month in Science Journal (Tittensor et al., 2014): Taking for granted the current pace and style of a “reaction-action-policy” and “crisis management” for biodiversity it seems unlike to reverse the negative trend by 2020, according to the researchers. Claims for additional political and social efforts relying on the Convention on Biological Diversity (1992) came up in the study research. According to Tittensor et al. (2014) findings –applying 55 biodiversity indicators- nearly all of the Aichi targets for 2020 -including the comprehensive protection, protection of biodiversity, reversing the negative land use trends and special protections for endangered species– indicate either regression or an arrested development.

3. Steiner, A. 2014. Keynote Opening of the 12th Meeting of the Conference of the Parties to the Convention on Biological Diversity. 4. “… a process of embedding biodiversity considerations into policies, strategies and practices of key public and private actors that impact or rely on biodiversity, so that it is conserved and sustainably and equitably used both locally and globally” (Huntley, 2014: 4).

ET 2/4

enero-junio 2015

Ingo Gentes

In the final declaration of the CBD Conference of 17 October 2014 in Pyeongchang/ South Corea government officials detained again, to set national strategies and local actions for biodiversity protection and expansion as policy guidelines and, compared to the current situation, to double the current financial and institutional efforts (UNDP, 2014a). Failing to act, as the UNEP Secretary General Achim Steiner stated, could not only lead to significant losses of biodiversity but also to decreasing of national economies, estimated at 14 billion US dollars by the year 2050th.3 Again in this occasion, the recognition and promotion of indigenous knowledge was underlined, and cemented as property rights in the Convention on Biological Diversity. Specifically the CBD recognizes that “...biodiversity and traditional knowledge are especially important for sustainable livelihoods, particularly for indigenous and local communities as well as poor and vulnerable groups” (UNDP, 2014b: 3). The involvement of the private sector, in particular the promotion of alliances and alliances with local and regional governments, as well as a more effective inclusion of gender aspects, should been paid special attention in the national implementation strategies.

“Biodiversity Mainstreaming”: New recipes and contours Voices form Global South countries with high endemism echo a “mainstreaming of biodiversity” might be an effective tool in the fight against poverty and environmental degradation, while creating synergies between applied science, sustainable development planning and participative implementation. According to Huntley (2014), “biodiversity mainstreaming” can be conceived as a process of embedding biodiversity in policies, strategies and practices, aiming on environmental protection and a sustainable and equitable local and global use among the major public and private actors whose actions have negative impacts on biodiversity or depend on biodiversity services.4 In the final declaration of Pyeongchang “mainstreaming of biodiversity” has been


Biodiversity and Poverty Reduction Strategies

149

Firstly, both countries established meaningful democratic and transparent governance structures, ensuring legal certainties and sustainable permanence of the intervention, so granted investments could be channelled; secondly, the high degree of biodiversity Photo No. 2. Bassin Bleu, Haiti. 2013. under a simultaneous high pressure for extraction of natural resources in both countries –for example, through deforestation, land use changes, plantations of exotic species and overexploitation of endemic species- has led, instead to further losses of biodiversity, to political awareness and social consciousness and a greater international interest and cash flows, by whom state-controlled compensation system were built and new sources of funding were gained; third, both countries can regard achievements in the applied and strong “educationoriented” Environmental Sciences. This public education policies more than two decades ago were combined with special programs for combating poverty through improved general education -including the creation of professionals in sustainable resource protection and in the protected areas; and fourthly, Costa Rica and South Africa benefited considerably from the power of an “educated elite” who recognized and disseminated the overcoming boundaries between science, education and politics: under the lead of Environment Ministers -Valli Moosa of South Africa and Carlos Rodriguez in Costa Ricaboth countries achieved a “mainstreaming biodiversity” into government policies and civil society (Huntley, 2014).

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

highlighted (UNDP, 2014b: 2). Countries like South Africa and Costa Rica are assumed here to have a model character. Why that?

Bio-corridors: Poverty Reduction through Ecological Livelihoods and Spatial Use Also poorer countries attempt in recent years new approaches protecting biodiversity pursues. Recent government agreements from Caribbean countries, such as Cuba, Haiti and the Dominican Republic, set on the development and expansion of “biological corridors” as a country-border cooperation among national initiatives for environmental and landscape ecology (EU/UNEP/UNDP, 2009). “Biological corridors”, or just Bio-corridors, can be defined as a continuous geographical extension of the habitat and ecosystems linked in itself, which may be either physically or functionally. A connection or connectivity between habitats that have been fragmented by natural hazards or human development, can either be restored or, in the opposite case, be preserved. Bio-corridors are considered an important action towards conservation of biodiversity, and to restore natural habitats. A restoration of habitats supports biodiversity and entails

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Ingo Gentes

EcologĂ­as y vida cotidiana

resources, especially forest and soil; soil erosion and desertification is rapidly increasing, according to a report of the United Nations, to (UNEP/UNDP, 2013). More than 90% of Haitian households in rural areas use daily wood or charcoal for cooking. It is estimated that yearly more than 50 million trees are cut down.

150

Photo No. 3. Bahoruco, Dominican Republic and Haiti border area, 2013.

flora and fauna a spatial chance to exist. Conservation organizations are to identify areas that are important for connectivity, thereby educate the public about procedures and develop strategies to include them in the creation and protective measures for natural habitats (Boyle & Ervin, 2010; Photo No. 2). The situation for people and the environment in the smaller Caribbean countries is dramatic, as a brief look at Haiti shows: the country has a per capita income of 6,731 US$ scaling at position 158 of United Nations Human Development Index (HDI). 72% of now nearly 10 million Haitians - half of whom are under 20 years old - live on less than 1US dollar per day. Child mortality of children under 5 years relies on 20% per thousand inhabitants; nearly half of the population (48.7%) is considered to be illiterate; according to unofficial data the unemployment rate is 27% of the population, however, two-thirds of Haitians are underemployed.

In 2011, a total of 72% energy consumption was accounted to the consumption of wood; the situation is even more pronounced in rural areas and in low-income households. The charcoal business is booming, according to data available from development agencies, mainly due to lack of sustainable energy alternatives, enforced control and sanction mechanisms -and at the expense of neighboring protected areas - such as the Sierra de Bahoruco- in the Dominican Republic. Bribes to military and border officials allow illegal logging, processing and transportation by organized gangs to the in neighbouring Haiti (Helvetas, 2009. See Photo No. 3). According to the Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF, 2010) with 27,750 square kilometres extension Haiti is among the countries mostly are affected by the world’s loss of species. Although only 3% of the original forest cover remain since the state was founded (1804)

Fragility of the State, insufficient technical and administrative and human capacity at all levels, lack of fiscalization and controls also accelerate environmental deterioration resulting thus in an alarming loss of biodiversity and natural Photo No. 4. National Park ForĂŞt des Pins, Haiti 2012.

ET 2/4

enero-junio 2015


Biodiversity and Poverty Reduction Strategies

The initiative “Caribbean Bio-Corridor” (CBC)5 aims to support national projects for Fig. 1: National Parks in Haiti ( in black ) and the most important areas of biodiversity . the management of protected areas in a long The red framed areas are the project areas of the Caribbean Bio Corridors ( CBC ). term strategy and integrate them into a regional Based on data from http://www.cbcpnuma.org/es , March 11, 2015th approach, and as such aiming to contribute concretely to the preservation of global biodiversity of efficient and sustainable energy use systems, mainly especially in the protected areas, including those of Haiti from Cuba (including efficient stoves, biogas plants and (UNEP et al., 2009, Figure No. 1). biogas stoves, solar lamps and solar cells). The CBC initiative goes back to an intergovernmental agreement on the Ministers of the Environment from Cuba, Haiti and the Dominican Republic and is been supported and co-funded in the first phase (2009 to June 2013) by the European Union (EU), the United Nations Environment Programme (UNEP) and the United Nations Program for Development (UNDP) (EU/UNEP/UNDP, 2009). The CBC provides the participating countries a framework for creating synergies in the protected areas and newly identified zones for biodiversity conservation and restoration. The cooperation between the countries focusses on four primary goals: (i) environmental remediation; (Ii) development of alternative livelihoods, (iii) poverty reduction, through the reduction of pressure on biological resources, and (iv) a dissemination

5. This program had in its first phase (June 2010-June 2014) a volume of 10,705,269 euros, proportionally distributed as following: EU (2,774,835 euros); UNEP (100,000 euros); Dominican Republic (3,381,251 euros), of which the Global Environmental Fund (GEF) funds (3,055,164 euros) and own funds of the government (326,087 EUR); Haiti (2,977,190 euros), all GEF funds and Cuba (1,471,993 euros), of which GEF funds (811,773 euros) and Mac Arthur Foundation (660, 220 euros).

An important social aspect is creating awareness at the municipality level for the sustainable implementation and institutional and technical consulting process (SouthSouth) in the construction of spatial zones for biodiversity conservation starting on Cubas’ leading experience in this area. An active network of regional and international non-governmental organizations (INGO) - including the private German Foundation Welthungerhilfe - together with regional units of the Environment Ministries and the CBC team develop and carry out diverse projects in the priority areas defined before. Although the final evaluation is still pending, intern project reports such as on last Haitian world heritage in Bassin Bleu demonstrate that the interventions rely on local interests - such as on tourism promotion or sustainable agriculture – generating a broad involvement and a high degree of ownership and participation, especially of young people and local committees of the water and sanitation supply (http://www.cbcpnuma.org/ es, March, 11st , 2015; Gentes, 2013a, b; Photo No. 5).

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

151

and today almost all 30 watersheds have been deforested, the native fauna still includes more than 2,000 species, the native flora more than 5,000 species, 36% of them considered endemic. In 2010 the CEPF identified in Haiti 17 of the 290 world’s known biodiverse areas. However, increasing poverty and population growth as well as strong overexploitation of natural resources threaten this biodiversity increasingly (See Photo No. 4).


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Ingo Gentes

Ecologías y vida cotidiana

the National Wildlife Refuge Commission (Comisión Nacional de Areas Naturales Protegidas, CONANP), the UMA contribute significantly to improving the living standards of people in the nature reserves. Mexico, as a mega diverse country, stepped the Protocol of Nagoya in October 2014.

152

The government considers international donors and additional funds to support the ejidos and indigenous communities along the buffer zones and inside the national-public protected areas. An ejido can be understood as a kind of territorial management system in which the land belongs to a group of families and is submitted to two types of jurisdiction: (i) an inPhoto No. 5. The waterfalls of Bassin Bleu in the southwest of Haiti - since 2012 a World Heritage Site by UNESCO, Haiti 2013. dividual user right to usufruct and production by family members; (ii) a collective access user right for all Convention on Biological Diversity members of the community; these latter provisions mostly underlie local orders and regulations of municipalities. Acand legal implementation in an cording to the Agricultural Act of 1992 the owners or ejidaemerging country: The Mexican tarios have the right to rent and sale of their lands. However, Case the purchase of common property, however, is prohibited by national law. Recent qualitative research shows that many Representatives of emerging countries such as Mexico, actions of local governments in protected areas with ejidos host country of the next and thus 13th Conference of the are often disguised as compensation payments for environParties of the CBD convention in 2015, underlined the mental services (PES), but include ultimately illegal exproimportance of biodiversity as a priority theme for action priation or bribes of ejidatarios to accelerate speculatively of the PRI government of President Enrique Peña Nieto. the construction of infrastructure and urbanization (Gentes Emphasis rely here on a linkage between those actions & Jost, 2015). for conservation and poverty-reducing measures that expand protected areas and create sustainable benefits The loss of biodiversity, according to recent estimations - probably in addition to the fight against drug cartels, of the National Commission for Knowledge and Benefits on one of the two key themes of the current Mexican Biodiversity (Comisión Nacional para el Uso de la Biodigovernment. Hereby, the Ministry of Environment versidad y Conocimiento, CONABIO) since the state was and Natural Resources (Secretaría de Medio Ambiente founded (1821) has been accelerated rapidly: about half of y Recursos Naturales, SEMARNAT) stressed out the natural ecosystems, especially rain, dry and cloud foprogress in the development of municipal environmental rests and mangroves - have been destroyed (SEMARNAT authorities (Unidades de Manejo y para la Conservación 2009). A loss of habitats due to “changes in land use” and de la Vida aprovechamiento Sustentable Silvestre, overexploitation and illegal extraction of natural resources, UMA). According to studies of the SEMARNAT and such as oil, natural gas, water, wood. While environmental

ET 2/4

enero-junio 2015


Biodiversity and Poverty Reduction Strategies

The implementation of sanctions and incentives at state level is an urgent matter of the reformed Mexican environmental legislation of 2014 (see Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión, 1988). The legal Photo No. 6. UNAM. Tulum, Mexico, 2013. framework has quite some time: Since 2008, since 2009 - have their own regional analyses and strathe Mexican government has a benchmark study on Biologitegies for biodiversity protection (CEAMA-CONABIO, cal Diversity at hand (SEMARNAT, 2008). In 1993 Gover2003; Gobierno del Estado de México, 2009). nment had already developed a country survey and designed a National Biodiversity Strategy. In the strategy from 2000 The next imminent step should be the development of public policy addresses the protection and preservation, the a National Action Plan. But often government documents valuation of biodiversity, the knowledge and information endure more promises than they could meet, and espemanagement, as well as the diversification of land use (COcially after the Zapatista uprising in Chiapas in January NABIO, 2000). This strategy was the result of a collabora1994, calls for powerful and independent institutions do tive project between CONABIO, SEMARNAT, the private not quiet, due to state and government failures to meet and NGO sector and an active support of state universities accountability and integrity. In fact, only operating and (including mainly the Universidad Nacional Autónoma de self-governing ejidos do put into practice and deeds proMéxico, UNAM) and enclosed a broad consultation process. mises of government and principles of legislation (Photo. Several federal districts - Morelos since 2003, Mexico DF No. 6).6

6. The National Human Rights Commission (Comisión Nacional de Derechos Humanos) built in 1992 seems unable to fulfil this task, because of political influence and governmental core funding. Rather, the work and hearings from the Permanent Peoples’ Tribunal (Tribunal Permanente de los Pueblos, TPP) in the case of Mexico, imply a politically effective counterweight. The TPP - going back to the UN Declaration of Human Rights from 1979 – is an international and interdisciplinary ethical judgment of non-governmental nature, with around 130 members of recognized moral authority from different countries, disciplines and ideological horizons which examine the causes of the violation of fundamental human rights - including environmental rights -, and demands government and international bodies, taking coercive actions (see http://www.tppmexico.org/, March, 11st, 2015).

Mega-Bioversity and the German Development Cooperation In Pyeongchang CONANP referred less to the problems stated in biodiversity conservation, but rather on positive results of a joint venture and pilot project together with the German Society for International Cooperation (GIZ) on economic valorisation of ecosystems in protected areas (GIZ, 2012).

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

153

assessments for all extractive and environmentally-using activities are legally binding since the 90s, and State is obliged to sanction negative impact on the ecological balance or to require a regeneration of the affected areas, regulation and standards fail in practice, both social acceptance and legal enforcement is required, the judicial lacks courage to scope with precedent cases regarding illegal activities of national and transnational corporations.


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

154

The individual measure falls under the increased involvement of the German federal government in the environmental sector in Mexico. The project is looking for a co-ordinated co-operation of federal and state authorities of the environmental sector, including strengthening competences of authorities involved in human resources and organizational level through an organizational development, and knowledge management on protected areas and biodiversity through an information portal at the CONANP and the development of concrete projects aiming to increase production, food security and to create enhanced incomes for marginal populations. The Mexican side hopes that, so CONANP, an efficient method of valorisation of environmental services and protection and development of terrestrial ecosystems through concrete support for the population in the concerned regions.7 In order to achieve this multifactorial goals an additional law degree was introduced within the Environmental Management Act, which recognizes collective-communitarian land management - whether under ejidos, indigenous lands or smallholder families ownership – as “voluntary assigned protected areas” (áreas destinadas voluntariamente a la conservación). Until the end of 2014 were able to more than 400,000 hectares of newly protected areas were acquired. From the public perspective of CONANP an effective measure in the preservation of Mexicos’ natural resources. Projects aiming to create, implement and participatory assess innovative pilot projects in the states and districts with high levels of biodiversity – causing a simultaneous reduction of rural poverty are yet scaled out weakly. In 2014 the GIZ launched a project facing the design and implementation of gender-specific measures for 7. Particularly notably lasting effects are shown up by projects in the following areas: (i) optimization and use of agricultural biodiversity, water and soil; (ii) access and benefit sharing of environmental services; (iii) local actions to adapt to climate change, and (iv) linking traditional knowledge with new knowledge and innovative approaches on valorisation and sustainable use of natural resources.

ET 2/4

enero-junio 2015

Ingo Gentes

biodiversity conservation and sustainable use of natural resources in the Eje Neovolcánico. This project targets funding of federal and state authorities, aiming to ensure the preservation of biodiversity in the existing protected areas and beyond, as well as to promote and improve their connectivity and to maintain their ecosystem services (GIZ, 2014). All agreements pursuant to the Convention on Biological Diversity (CBD, 2010) and the Mexican development plan of 2013-2018, which emphasize on obtaining on the natural heritage and the management of natural resources and green technologies, resulting in an increase of sustainable productivity and poverty reduction as strategic goals.

Strategic aspects for cooperation Especially for the Global South, but also increasingly in cooperation with the Global North scenarios emerge for development cooperation action on the axes of partially crosscountry poverty reduction programmes through biodiversity conservation and sustainable and environmentally harmless use. It should be mentioned that anchor countries, such as Mexico, are still so-called emerging economies; countries on the road to the “first” world “- arrival still vague. Measures for biodiversity with a poverty-reducing social and economic output are therefore “corrective measures” and has to be combined with education policies, effective action for fiscalization and a preventive fight against corruption and violence: more than 50 million Mexicans, about 45% of the population still live below the poverty line, nearly 10% of the population suffers extreme poverty, the number of unsolved cases of disappeared and murdered Mexicans since the Calderon government (2006-2010) setting war against the drug cartels rises up to tens of thousands. Issues of environmental protection have to been measured regarding a still low will to improve social and economic cohesion, as well as to enforce state and local regulations and control. By signing the Convention on Biological Diversity of 1992, 176 nations committed to maintain and to utilize sustainably their biodiverse resources, and to guarantee a fair


Biodiversity and Poverty Reduction Strategies

More concerted and coordinated, thereby also more coherent policies, strategies, projects in addition to programs of fiscalization and anti-corruption between authorities at federal state and communitarian and non-state actor levels could lead to a more integrate valorization of biodiversity and thus legitimate development as such and orientation of precaution measure. In terms of sustainability, activities need to be embedded and coordinated with local, regional and national actors in order to increase inclusion, delegation and ownership. Cooperation, based on mutual trust, allows to replicate and to transfer knowledge to other project regions, inclusive neighbouring countries. The key indicator for a successful partnership should be a structural and long-term and qualitative decrease of poverty due to sustainable use and expansion of biodiversity.

Criteria and recommendations for biodiversity development Public-private and civil alliances: referred here as a contractual collaboration between the public sector, private enterprises and municipalities and communities in a “complementary partnership of convenience” in the fields of poverty reduction through biodiversity conservation. The aim of the “labour agreement”: The private partner assumes responsibility for the efficient production of services, always where the state is limited in its means, the public sector, however, contributes to ensure that general interest and (contractual) legal arrangements are being respected,

while local groups and associations are co-committed to controlling, monitoring and knowledge processing. The introduction of these mandatory partnership includes an ex post evaluation by independent organizations, if possible academic institutions which should be aligned from the beginning to the dissemination of lessons learnt and a possible replication in other projects and regions. Participation, power delegation and control: should not only be understood as inclusion of individuals and organizations (stakeholders) in decision-making processes but also as inclusion of women, men, children and adolescents and older in all reliable negotiation questions and decision-making processes. Ejidos in Mexico, as well as local protection authorities in Costa Rica linked to applied science indicate: participation in the field of biodiversity and resource protection should be strengthened especially through the empowerment and training of local controllers, trainers and park rangers in biological diversity; educational and legal claims against the state are receiving relevance, and the “social and communitarian capital” regarding confidence and local capacities of conflict management are ultimately been enhanced (Bourdieu & Wacquaint, 1992). Poverty Reduction through biodiversity conservation and social justice: poverty as a state of extreme social disadvantage is a consequence of environmental destruction and non-recognition and disrespect of individual and collective rights due to global hegemonic interests, arising from (trans)national corporations or lobby from own national elites and oligarchies. Project intervention should build awareness on power asymmetries and social exclusion in situ be, and start designing with a mapping of stakeholders and approaches towards interests and concerns of marginalized and excluded communities and population groups and a preliminary strategy on how to overcome their poverty and powerlessness. As the example of Haiti shows, on the one hand public-entrepreneurship and largely neglected segments of the population should receive incentives for change, especially in experimenting with value chains. Secondly, customary rules and conventions

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

155

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

and equitable sharing of benefits arising from the utilization of genetic resources. International and bilateral co-operation projects should necessarily rely on a “realistic assessment” ex ante socio-economic objectives such as increasing production, food security and income or education improvement, build through biodiversity conservation. In addition, there is an urgent need to build links and complied with “specific arrangements” between federal, state and communitarian authorities in biodiversity conservation and protected areas.


Ecologías y vida cotidiana

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

156

should be strengthened and adapted to help state to adapt regulations in terms of a “socio-legal inclusion” and in terms of concrete improvements of (a pluralistic) legality by legitimacy in order of concrete assumption of responsibility of actors involved in biodiversity. Gender and Social Equity as Generational Rights: this should likely be understood as both gender equality (“men and women are equal”) as well as equality of generations (“all generations have the same rights”) understood. The underlying comprehension is that increasing levels of education and additional formal and informal further education and training - inter alia biodiversity and natural resources – lead to decreasing gender differentiation and discrimination. On this mutual understanding strong practical oriented development projects can be designed and internal conflict regulation mechanisms of permanent communities can be enhanced. Development and diffusion of renewable energy: joint programs using different energy sources and- mechanisms should not exempt State from its general obligation to supply and to search for portable energy alternatives. Rather social and communitarian actions of communities and groups should thereby be increased and the transition towards widespread expansion and benefits form resource-friendly energy sources being supported. Law Enforcement: The Convention on Biological Diversity of 1992 and all other binding rules and agreements need national and international traceable and verifiable indicators and means of verification, regular independent evaluations and the establishment and strengthening of national and communitarian supervisory bodies. Cases of deliberate destruction of the environment must be displayed, followed by independent courts and governmental neutral instances and responsible must be punished.

ET 2/4

enero-junio 2015

Ingo Gentes


Biodiversity and Poverty Reduction Strategies

References BOYLE, M. & Ervin, J. (2012). Biological Corridor. The Encyclopedia of the Earth. http://www.eoearth.org/article/ Biological_corridor?topic=58074, n.d. BOURDIEU, P. & Wacquaint, L. (1992). An invitation to reflexive sociology. Chicago: University of Chicago Press. CÁMARA DE DIPUTADOS DEL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN (2014). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, LEEGEPA, Sección V. Gobierno de México 1988. Obtenida en octubre 2014, de http://www.biodiversidad.gob.mx COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO) (2000). Estrategia Nacional sobre Biodiversidad. México D.F: SEMARNAT, Gobierno de México. CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY (CBD) (2010). Strategic Plan for Biodiversity 2011-2020, including Aichi Biodiversity Targets. UNEP-Vereinte Nationen 2010. Obtenida en octubre 2014, de http://www.cbd.int/ sp/targets/ CRITICAL ECOSYSTEM PARTNERSHIP FUND (CEPF) (2010). Ecosystem Profile. - The Caribbean Islands Biodiversity Hotspot. Obtenida el 11 de marzo en 2015, de http://www.cepf.net/Documents/Final_Caribbean_EP.pdf EUROPÄISCHE KOMMISSION (EK) (2011). Lebensversicherung und Naturkapital: Eine Biodiversitätsstrategie der EU für das Jahr 2020. Brüssel, Europäische Union. Obtenida el 18 de Octubre de 2014, de http://ec.europa.eu/environment/nature/biodiversity/comm2006/pdf/2020/comm_2011_244/1_DE_ACT_part1_v2.pdf EU/UNEP/UNDP (2009). The Demarcation and Establishment of the Caribbean Biological Corridor (CBC) as a Framework for Biodiversity Conservation, Environmental Rehabilitation and Development of Livelihood Options in Haiti, the Dominican Republic and the Republic of Cuba (Grand Contract N° 203-175). Santo Domingo; Panamá ; Brussels: EU/UNEP/UNDP. GENTES, I. (2013a). Welthungerhilfe dans le Corridor Biologique dans les Caraïbes (CBC).- Document stratégique pour Haïti. Oanaminthe/Bonn: Mai. GENTES, I. (2013b). Tailwind for the Caribbean Bio-Corridor, Rural 21. Obtenida el 30 de Julio de 2013, de http://www.rural21.com/english/news/detail/article/tailwind-for-the-caribbean-bio-corridor-0000801/ GENTES, I. & Vergara C., J. (2015). Haïti entre destruction et restauration environnementale, Rural 21-The International Journal for Rural Development, 2015, 49 (1). Obtenida el 6 de mayo de 2015, de http://www. rural21.com/francais/regardons-de-plus-pres/detail/article/haiti-entre-destruction-et-restauration-environnementale-00001447/ GENTES, I. & Jost, F. (2015). Social Justice and Equity in Payment for Environmental Services (PES), Revista Iberoamericana de Economía Ecológica, 24 (in print). GESELLSCHAFT FÜR INTERNATIONALE ZUSAMMENARBEIT (GIZ) (2012). Bewertung von Ökosystem-

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

157


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Ingo Gentes

Ecologías y vida cotidiana

dienstleistungen in föderalen Naturschutzgebieten Mexiko (PN 2012.9059.2). Eschborn: GIZ. GESELLSCHAFT FÜR INTERNATIONALE ZUSAMMENARBEIT (GIZ) (2012). ToR für Wettbewerb 81177549, Technische Zusammenarbeit mit Mexiko (Projektnummer 13.2161.1-001.02). Eschborn: GIZ.

158

CEAMA-CONABIO (2003). Estrategia estatal sobre biodiversidad de Morelos. Morelos: CONAMA/CONABIO.

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO (Ed.) (2009). La diversidad biológica del Estado de México, estudio de estado. México D.F.: SEMARNAT/CONABIO.

HELVETAS (Swiss Cooperation) (2009). Projet de Préservation et de Valorisation de la Biodiversité – PVB. Phase III (2010-2012). Port-au Prince: Association Suisse pour la Coopération International. HUNTLEY, B.J. (2014). Good news from the South: Biodiversity mainstreaming – A paradigm shift in conservation? South African Journal of Science, 110 (9/10). pp.1- 4. Obtenida el 23 de octubre en 2014, de http://www.sajs.co.za SECRETARIAT OF THE CONVENTION ON BIOLOGICAL DIVERSITY (2014). Global Biodiversity Outlook 4. Obtenida el 22 de octubre de 2014, de https://s3-ap-northeast-1.amazonaws.com/ap1-www-docs/gbo4/gbo4-en.pdf SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES (SEMARNAT) (2008). Diversidad biológica de México: Estudio de País. México D.F: Gobierno de México. STEINER, A. 2014. Keynote Opening of the 12th Meeting of the Conference of the Parties to the Convention on Biological Diversity. In http://www.unep.org/newscentre/default.aspx?DocumentID=2804&ArticleID=11012#sthash.sFrw0I77.dpuf, October 24th, 2014. TITTENSOR, D. P. et al. (2014). A mid-term analysis of progress toward international biodiversity targets. Science, 346 (6206:241-244). Obtenida el 23 de octubre de 2014, de http://www.sciencemag.org/content/346/6206/241 UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAM (UNDP) (2014a). Governments Commit to Significant Funding Increase and Accelerated Action to Achieve Biodiversity Targets and Sustainable Development. New York: Press Release. Obtenida el 18 de octubre de 2014, de http://www.cbd.int UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAM (UNDP) (2014b). Gangwon Declaration on Biodiversity for sustainable development, COP 12, MOP 7/ MOP 1, Gangwon Province, Republic of Korea. Obtenida de 18 de octubre 2014, de http://www.cbd.int UNITED NATION ENVIRONMENTAL PROGRAM (UNEP) / Gobiernos de las Repúblicas de Haiti, República Dominicana y Cuba (2009). Declaración de Santo Domingo. Establecimiento de un Corredor Biológico en el Caribe. Obtenida el 13 de noviembre de 2012, de http://www.ambiente.gob.do UNEP/UNDP (2013). Haïti - République dominicaine.- Défis environnementaux dans la zone frontalière. Panamá- New York: PNUE / PNUD. WORLD WILDLIFE FOUND (WWF) (2014). Living Planet. Report 2014.- Species and spaces, peoples and places. Gland 2014. Obtenida el 23 de octubre de 2014, de file:///C:/Users/User/Downloads/wwf_lpr2014_low_res.pdf

ET 2/4

enero-junio 2015


Biodiversity and Poverty Reduction Strategies

Illustrations PHOTO 1: Oyster farm operated by local cooperatives in the mangrove creeks of the Caribbean Bio-Corridor, Santiago de Cuba 2012. PHOTO 2: Caribbean Bio-Corridor (CBC), Cuban biologists in capacity building course for future Haitian park wardens, Bassin Bleu, Haiti. 2013. PHOTO 3: Illegal charcoal production and plunder from conservation areas, Bahoruco, Dominican Republic and Haiti border area, 2013. PHOTO 4: Last Agave and Caribbean Pine Forests, National Park Forêt des Pins, Haiti 2012. PHOTO 5: The waterfalls of Bassin Bleu in the southwest of Haiti - since 2012 a World Heritage Site by UNESCO, Haiti 2013. PHOTO 6: Ornithologists of the UNAM (Mexico) during the exploration and classification of endemic species, Tulum, Mexico, 2013. FIGURE 1: National Parks in Haiti (in black) and most important areas of biodiversity. The red framed areas belong to the project areas of the Caribbean Bio-Corridors (CBC); based on data from http://www.cbcpnuma. org/es, March 11, 2015.

2/4 ET 2/3

enero-junio 2015 julio-diciembre 2014

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

159


P

erspectivas


José Ventura Flores Velasco, Serie Los Huaraches. Cuetzalan, México, 2015.

Fuente: Imágenes proporcionadas por Marcos Reigota y Julius Kniffki. Kniffki.


Perspectivas

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Iván Zamora Méndez

La América

162

Iván Zamora Méndez *

E

sta es una metáfora. Veo a América Latina y al Caribe como una mujer desdichada que se pregunta por qué sigue al lado del hombre que la maltrata, que por años la ha explotado y sobajado. Este hombre machista no es otro más que el capitalismo y los Estados Unidos.

También me hago partícipe de sentirme mujer, porque quienes somos parte de esta nuestra América Latina y el Caribe, en cierta medida, vivimos y padecemos los mismos problemas de exclusión y las consecuencias del machismo que las mujeres. En el poema trato de ponerme en el lugar de esta mujer, de ser como esta muchacha que se quiere emancipar de este hombre vil y rapaz. Incluyo algunos hechos históricos y recientes para entender nuestra América Latina, y hago referencia a las teorías que intentan explicarla, pero no textualmente sino en su carnavalesca forma dirían unos por ahí. Claro que no repelo de leer todos esos libros, teorías y ecuaciones que te explican por qué Latinoamerica está como está, al contrario, me parece necesario, relevante y a veces hasta divertido; pero creo igualmente importante re-leer a Cortázar, García Márquez, Benedetti, Neruda, Paz, Vargas Llosa, Borges… etc. para entender mejor a Latinoamerica.

Largos procesos ha vivido Latinoamerica para que se formara la identidad de una mujer sobajada, pero también creo que para entenderla mejor hace falta mucho más que leer teoría. También existe la música, la poesía y el arte, que son buenos parámetros. Pero creo que lo más importante es poder viajar a través de ella. Para poder entenderla toda, conocer sus metáforas y realidades. Que no sólo pueden ser las de una mujer golpeada y saqueada. También para ver los nuevos caminos interesantes que pudiera seguir, tal es el caso del “buen vivir” o los neozapatistas y otras formas que no conocemos o re-conocemos aún. Caminar junto a ella, como dirían mis abuelos, para que te cuente sus historias, sus sueños, y te comparta sus experiencias de su larga trayectoria y la que le falta recorrer.

* Estudiante de Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. E-mail: zamoracham@gmail.com

ET 2/4

enero-junio 2015


La América

¿Por qué dependo de tí y tú de mí? Mientras yo te doy todo lo que tengo: frutas, petróleo, recursos humanos, agua Mis cristales hermosos y minerales preciosos, que son como mis ojos. Tú en cambio me das desechos tecnológicos: televisores, lavadoras, barcos, aspiradoras… etc. Y no dejas que yo pueda desarrollar mi tecnología Además del dolor que me causas, me invades, desanimas a mi corazón. ¿Por qué te he de querer? si históricamente me has lastimado Y controlado Siempre haces de mí, lo que quieres Lo mismo me endeudas que me vendes al mejor postor ¿Por qué te he de querer? si me homogeneizas con tu gran capital Y me vistes como a todas tus mujeres: Con el vestido del dólar ¿Por qué te he de querer? si me obligas a maquillarme Con tus bases militares y transnacionales Ocultando mis bellezas naturales Y extrayéndolas arrancandolas de mí ¿Por qué te he de querer? si a todas les prometes lo mismo: Seguridad, mejoras económicas, igualdad Democracia y desarrollo Con tu hermosa seductora frase: neoliberalismo Algunas veces no me siento tan dependiente de tí Otras tantas no me veo subdesarrollada Y otras muchas no soy periferia:1 Es como si me quisiera un poco Pero en todas estas etapas de mí: dependentista, subdesarrollada y periférica Siempre miro hacia a ti, hacia afuera Ser consumista como tú, me quiero siempre igualarte: Políticamente, económicamente y culturalmente Tener una “American life” 1. Referencia a los análisis sobre América Latina.

ET 2/4

enero-junio 2015

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

163

La América


Perspectivas

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Pero no he visto adentro de mi corazón Como dicen por ahí: “tengo que quererme primero yo, para poder querer a los demás” Pero sé que esto no es suficiente para dejarte

164

Pero ahora, ya no te estoy amando Porque, sólo y sólo tú lo ocasionaste, con tus maltratos Pero en éste siglo XXI 2 lo lograre Me alejare de ti Sí, te ríes, yo sé que te burlas Y crees que no lo voy a lograr Lo comentas con tus amigos Que no podre descolonizarme de tí Pero hubo un momento, ¿lo recuerdas? Que mi mano izquierda lo hizo Y tú te enojaste tanto, tanto que la perseguiste Y la apartaste para que no regresara a mí ¡Extraño a mi mano izquierda! Ahora también todo mi cuerpo Quiere alcanzar a su hermana: Venezuela, Bolivia, Ecuador y Uruguay Yo les llamo así, a mis órganos, porque me recuerdan a mis amigos Pero descolonializarme de ti, no por partes Es un error y duele mucho, ¡quiero liberarme toda completa! Ideológicamente, políticamente, económicamente y hasta epistemológicamente ¡Quiero toda, toda, toda, toda…. completa! ¡Sé que es muy difícil, pero sé que lo lograre! En estos momentos me he encontrado

2. Referencia al socialismo del siglo XXI.

ET 2/4

enero-junio 2015

Iván Zamora Méndez


La América

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

165

A un “indio” como lo llama “ustedes” Que me ha estado ayudando en el proceso de descolonializarme Desde muchos años siempre estuvo excluido Pero ahora siente lo mismo que yo La necesidad de arreglar las cosas Que tú has profanado y destruido Creo que me estoy enamorando de él Es un gran sujeto Lo tenía yo, en el seno de mi cuerpo Y como una tonta lo ignoraba Él me respeta, Aunque sea tan diferente a él En lugar de proponerme llevarme a la cama de la economía extractivista Me propone delicadas caricias Y un amor armonioso de economía moral Respeta mi belleza natural Y no me obliga a maquillarme como tú No me obliga a nada que no quiera Y acepta mis diferencias No exige amor y no me obliga a dárselo Sólo lo que yo pueda ofrecerle Sabe lo que he pasado Y me regala hermosas constituciones plurinacionales Este proceso de descolonizarnos será largo para los dos Pero nos amamos y nos alejaremos de ti Creo que todas las mujeres como yo deberíamos: Encontrar a un buen hombre cada quien a su tiempo, geografía y ideología 3 Alguien que las haga felices, para alejarnos de ti: “capitalismo”.

3. Referencia a los discursos del “Neozapatismo”.

ET 2/4

enero-junio 2015


Perspectivas

ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Jasill Vargas

Fábrica de Sueños

166

Luis Jasill Vargas Delgado *

Preludio La narración aquí descrita no es imaginación pura, la realización es un paso por las particularidades e ideas expuestas por diferentes autores. La composición de algunos personajes se basan en una relectura de sus obras y pensamientos, no en profundidad, pero sí en una clara alusión con encuentros fortuitos y negaciones de los mismos mientras el relato se desarrolla. Acompañan individuos sacados de libros, llevados a una realidad, en tanto ésta se compone de ideas de alguien más, en confrontación con relaciones propias. Nada es lo que parece, pero sigue siendo. Todo está distorsionado por ideas ajenas. Al varón lo aporta Judith Butler (2006) con su reglamento del género. La mujer en su compra fácil es parte de la modernidad liquida de Zygmunt Bauman (2004). El tiempo se desarrolla del acontecimiento por Guilles Deleuze (2005). Entre Sartre (1954) y Foucault (1992) aportan al actor principal, su vida, transcurso y sentir en el anonimato total, consiente del porvenir que se digerirá en un sorbo.

Prelude The story here is not pure imagination, the realization is a step particularities and ideas put forward by different authors. The composition of some characters are based on a reading of his works and thoughts, not in depth, but a clear reference to chance encounters and denials of them as the story unfolds. Accompanying individuals drawn from books, brought to reality, as it consists in someone else’s ideas in confrontation with own relationships. Nothing is what it seems, but still. Everything is distorted by ideas of others. The man is provided by Judith Butler (2006) with its rules of the genre. The woman in her easy purchase is part of liquid modernity Zygmunt Bauman (2004). The time is developed by Gilles Deleuze (2005) event. Sartre (1954) and Foucault (1992) provide the main actor, his life course and feel in total anonymity, consent of the future that will digest in one gulp.

H

oy presenté una queja al proveedor. Mañana me darán el rembolso. Lo que queda al final de este día es una botella vacía, me refiero a mí mismo. No trato de dar un receso (ojalá pudiera) es sólo que no me encuentro bien, tengo una herida que no logro ubicar. No siento nada; no es raro. Por la calle observo a las personas tan dichosas de todo y de tan poco, miro el celular y es lo mismo, las redes sociales muestran la alegría en cada persona, ¿será que conozco a quienes no debería? Siempre escuché que la finalidad de estar aquí es ser feliz, de modo que no entiendo. El suicidio francamente me aparece aburrido, la vida termina sin ayuda y sin alivio. Me parecen tan ajenos, no estoy con ellos, no me involucro, dudo que quieran estar cerca de mí ¿Cómo debo ser? o ¿cómo no debo ser para que me acepten? Los contemplo pese a todo. Aquella noche, en una cuadra intrigante, de una colonia cualquiera, de esta ciudad sin letras, desde las afueras las luces brillan y en cada luz hay un individuo. Son demasiados, tantos que aturden. Al cabo de un rato reconozco rostros, tan repetitiva es la vida que me doy el lujo de conocerlos. Una pareja cautivadora.

* Estudiante de Sociología en la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco. E-mail: jasill@outlook.com

ET 2/4

enero-junio 2015


Fábrica de sueños

La mujer por el contrario es simple, en extremo normal, sufre de esquizofrenia como todos, exceptuándome a mí (desearía tener alguna enfermedad mental). Ella compra su permanencia, se desvanece con rapidez pero puede mantener el ritmo hasta la eternidad. Siempre anhelé ser de esa manera, la historia perfecta, y entre más lo quería, más me consumía, pero los intentos eran gratis, implicaban tiempo el cual no significa nada para mí. Si se alejaran más no podría encontrarles en la multitud, serían igual a todos, serán nadie. En eso transcurre la existencia, instantes separados de los demás, unidos por aire en mi visión. Sé que ellos no soy yo, pero ojalá yo fuera ellos, en parte al menos. Llegaron a la cumbre de la dicha. Ya no se puede cambiar nada, es claro que están conformes ¿entonces por qué me siento tan triste? La palabra desdicha debería significar otra cosa, la que sea, menos aquello que lamento. Es creíble todo. Nada sorprende, tal vez ya lo vieron todo, el restante lo sueñan por eso no importa. No es real, no para mí. Ayer fue el día más difícil, me di cuenta que no podía ayudar a nadie, las personas siguen matándose y no fallecen. Ya no tengo como justificar las atrocidades hechas. Leí en la pared “el color no puede existir sin la figura”. No tengo el color, ni la figura, soy humano y no me siento Luis Jasill Vargas Delgado, Factor Humano. México, 2015. como tal ¿No debería ser amado? Un ser opuesto al mundo o al menos lo que conoce de él, frente a los otros, seres únicos. Los sueños se han acabado y la humanidad con ellos. No queda más por hacer, dejaré eso atrás. El lugar que busco con insistencia no existe. Es tarde, ya ha sucedido y no parecen comprender lo que para mí es evidente, el discurso está errado, podría decirlo todo, hablarlo todo, no será escuchado. La vida está sobrevalorada y la publicidad es prodigiosa. Antes veía los anuncios comerciales, me enamoraban. Ya no fantaseo con ese destino. Las personas nunca se acabarán, alguien tiene que comprar lo que se produce, es por eso que hay empresas dedicadas a construir humanos y corporaciones que los crían. Hay seres que no están diseñados para el mundo, la lesión que me aqueja es de fabricación. Nunca fui hecho para soñar. Tengo la respuesta del proveedor. Mañana me darán el rembolso del tiempo vivido, será la devolución de mis recuerdos. Por fortuna adquirí una garantía vitalicia. Me han prometido reparar los defectos. Pasado mañana seré feliz.

ET 2/4

enero-junio 2015

167

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

El arquetipo varonil por excelencia viste una falda negra elegante y una blusa holgada con una abertura en el pecho que deja ver su musculatura. ¿Cómo sería el mundo si los hombres no estuvieran forzados a usar falda? Resulta gracioso pensarlo; en cualquier caso los pantalones restringen mucho, supongo que es mejor de esa manera, es la norma. Me gustaría poder vestir como quisiera, que las vestimentas no estuvieran asignadas para nadie. Las ropas son simples fibras, aun así generan malestar ¿Qué debería usar?


ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org

Perspectivas

Jasill Vargas

168

Bibliografía BUTLER, Judith (2006). Deshacer el género. Barcelona: Ediciones Paidós. BAUMAN, Zygmunt (2004). Modernidad Liquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina DELEUZE, Guilles (2005). Lógica del sentido. Barcelona: Editorial Paidós. FOUCAULT, Michel (1992). El orden del discurso. Buenos Aires: Tusquets Editores. SARTRE, Jean Paul (1954). El ser y la nada. Buenos Aires: Iberoamericana.

ET 2/4

enero-junio 2015


Fábrica de sueños

Tiempos híbridos o ¿tiempo de híbridos?

169

José Ventura Flores Velasco, Estatuas vivientes. Ciudad de México, 25 de enero de 2014.

ET 2/4

enero-junio 2015


Joao Guerra, BerlĂ­n, 2015. ki.


José Ventura Flores Velasco, Industria Henequenera. Yucatán, México, 2013.


2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.