ISSN: 2007-9729
MIRADAS TRANS
Año 1, número 2, enero-junio 2014.
ESPACIOS
TRANSNACIONALES Revista Latinoamericana-Europea de Pensamiento y Acción Social
Número 2, año 2014
Espacios Transnacionales. Revista Latinoamericana-Europea de Pensamiento y Acción Social. Coordinación General: Miriam E. Calvillo Velasco. Coordinación Editorial: Enrique Arturo Solís Barceló. Foto de Portada: Julius Kniffki. Corrección de Estilo: Miguel Angel Orozco Arroyo. Edición Multimedia: Rodrigo Alejandro Favela Calvillo. Edita: Red Latinoamericana-Europea de Trabajo Social Transnacional.
MIRADAS TRANS
Comité Editorial Miriam E. Calvillo Velasco Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México. Johannes Kniffki Alice Salomon Hochschule Berlin, Alemania. Marcos Antonio dos Santos Reigota Universidad de Sorocaba, Brasil. Christian Reutlinger Universidad FHS St. Gallen, Suiza.
www.espaciostransnacionales.org Para citar la revista se puede utilizar la siguiente referencia: APELLIDO(s), Nombre (2014). Título del artículo. Revista Espacios Transnacionales. [En línea] No 2, Enero-Junio 2014, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org
Licencia Creative Commons Espacios Transnacionales. Revista Latinoamericana-Europea de Pensamiento y Acción Social by Reletran, tiene una licencia de Creative Commons 4.0 Internacional.
Espacios Transnacionales. Año 1, número 2, enero-junio 2014, es una publicación semestral de la Universidad Autónoma Metropolitana a través de la Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Relaciones Sociales. Prolongación Canal de Miramontes 3855, Col. ExHacienda San Juan de Dios, Del. Tlalpan, C.P. 14387, México, D.F. y Calzada del Hueso 1100, Col. Villa Quietud, Delegación Coyoacán, C.P. 04960, México, D.F. Teléfono: 5 483 70 00, ext. 3523. Página electrónica de la revista: www.espaciostransnacionales.org Dirección electrónica: comiteeditorialreletran@ gmail.com Editora Responsable: Miriam E. Calvillo Velasco. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título N° 04-2014-071513071400-203, ISSN 2007-9729, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Mtro.Enrique Arturo Solís Barceló. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Relaciones Sociales. Fecha de última modificación: 30 de junio de 2014. Tamaño de archivo 30 MB. Las opiniones expresadas por los autores(as) no necesariamente reflejan la postura de la editora responsable de la publicación.
Comité Científico Miguel Miranda Aranda Universidad de Zaragoza, España. Chaime Marcuello Servós Universidad de Zaragoza, España. Juan Bosco Bernal Universidad Especializada de las Américas, Panamá. Jorge Alsina Valdés y Capote Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco, México. Jorge Cadena Roa Universidad Nacional Autónoma de México, México. Fernando del Fiol Universidad de Sorocaba, Brasil Isabel Orellana Universidad de Quebec en Montreal, Canadá. Heinz Stapf-Finé. Alice Salomon Hochschule Berlin, Alemania. Dariuš Zifonun Alice Salomon Hochschule Berlin, Alemania.
Sumario 9
90
Carta del editor
Inserção social e saúde mental. Uma possibilidade por meio da música
Conceptos
Virginia Ferreira
12 Las
100 Maras
Centroamericanas.
Nuevas
prácticas
diplomáticas frente a un problema transnacional.
Unai Vázquez
24 “No, no estoy operada, el asunto está en el deseo”: Emergencia y Construcción de Mujeres Transexuales en
Ciudad de México. Alberto Torrentera
42 Desafios, trajetórias, espaços e aprendizados com os excluídos da escola no Brasil: O caso de Sorocaba e região.
Beatriz Picini & Marcos Reigota
52 Las repercusiones de los procesos transnacionales en la
vida cotidiana. Propuestas teóricas y metodológicas. Johannes Kniffki
62 Trayectorias de éxito en adolescentes extranjeros. Una
mirada trans a través de un estudio longitudinal de caso.
Esther Claver
Reflexiones críticas 78 Las Familias Transnacionales Julia Cerda
Lo ajeno y lo propio: consecuencias para la educación profesional en el ejemplo de la investigación de trabajo
social internacional.
Johannes Kniffki & Christian Reutlinger
Experiencias Comunitarias 110 Somos Chicos de la Calle Martin Berndorfer
122
RAISSS: construcción de una red transnacional a favor de
la inclusión social Juan Machín
130 Investigación - acción - participativa: El caso “Kotti” de
Berlín
Angela Hann & Alex Quitta
Esfera pública 140 (Des) Orientado-se com Akira Kurosawa. Vida Cotidiana, Educaçao e Arte.
Carmen Machado
150 ¡Un buen vivir – para todos! Un ensayo-montaje sobre el trabajo cultural en espacios sociales transculturales.
Ulrike Hemberger
Carta del editor Espacios Transnacionales dedica su segundo número a las “Miradas Trans”. Aquí, lo trans no sólo es prefijo que refiere “al otro lado”, a ese “Dark side of the moon” que lleno nuestra ilusión transgresora de los años 70 del siglo pasado, ni únicamente lo usamos para significar aquello que atraviesa lo ya dicho o lo ya hecho, en tanto condición epistemológica de un mundo al que, al fin, se le reconoce su complejidad. Además de todo eso, lo hemos colocado deliberadamente como adjetivo, para subrayar la multiplicidad de las miradas y lo mirado, pero sobre todo para destacar el sentido transgresor e irreverente de esas miradas y de eso mirado. Lo mismo que Alicia, cada autor y autora se ha propuesto atravesar los límites de su espejo, romper su reflejo y avanzar a nuevas dimensiones de la realidad disciplinaria, activista y teórica. Cada una de las aportaciones se coloca en realidades distintas, recorre diversos sentidos y busca nuevos significados.
Presentamos pensadores que ponen su mirada al otro lado del mundo, como Unai Vázquez, que desde el País Vasco, tiende un puente para analizar a las maras salvatruchas y los problemas que conlleva la diplomacia tradicional cuando se enfrenta al fenómeno de la migración de salvadoreños a países centroamericanos y norteamericanos. El autor aborda, con una visión crítica, temas como el estado, la negociación y el uso de la fuerza en el ámbito nacional y supranacional, y nos invita a abandonar el tratamiento del fenómeno mara como un asunto meramente policíaco.
Julia Cerda Carvajal, desde Chile, continúa el viaje, al conceptualizar a las familias transnacionales, partiendo de la diversidad de disciplinas que abordan este fenómeno tan propio de la realidad mundial actual. Su mirada nos deja claridad sobre las distintas formas de identificar a estas nuevas formas familiares; da cuenta de sus perfiles pero, sobre todo, La intención de este nuevo número de Espacios Trans- de aquellos aprendizajes que les permiten a sus miembros nacionales ha sido mostrar la ruptura de los límites y li- continuar con sus vidas en los nuevos mundos o “transnaciomitaciones que imponen a la acción y al pensamiento las nes” en que se mueven, interactúan y desenvuelven. fronteras nacionales, culturales, teóricas, lingüísticas y La transnacionalidad y la vida social cotidiana de los prácticas, en la búsqueda de horizontes ignorados o ape- migrantes, también es analizada por Johannes Kniffki. Su nas vislumbrados. No sólo son los ojos que se posan en tesis central es que la migración tiene que ser indagada direcciones distintas o en objetos que difieren. Son mira- desde la perspectiva de la transculturalidad. En su dicho, das que transcienden los límites impuestos por los terri- la migración, que trae consigo la transnacionalidad, implitorios, los géneros, las disciplinas y, por ello, justamente ca un conjunto de encuentros sociales que se producen y por ello, son capaces de multiplicar los momentos y puntos reproducen en el acontecer de la vida cotidiana. Partir del de encuentro entre una gran variedad de temas y proble- supuesto teórico de que la transnacionalidad se traduce en mas, como la migración, la transexualidad, los excluidos, encuentros transculturales tiene, para Kniffki, repercusiola negociación, la familia, los niños en situación de calle, nes metodológicas que pone a consideración del lector. el trabajo de organizaciones de la práctica en contextos internacionales, las experiencias educativas, las manifesCon una mirada transdisciplinaria, Alberto Torrentera, taciones artísticas y los espacios sociales transculturales. aborda los rasgos característicos y la problemática que im-
plican los procesos de “emergencia” y “construcción” de las mujeres transexuales en el contexto de la búsqueda de su legalización en la Ciudad de México. Asimismo, presenta las formas en que dichas mujeres reconocen la experiencia de su identidad, y examina la tensión que se produce entre la estructura material del cuerpo y la forma en que esta es imaginada y simbolizada por ellas mismas, así como su empeño por adecuar lo corporal a lo imaginario y simbólico a través de su transformación. En el terreno de las prácticas organizativas, Juan Machín Ramírez, relata y analiza el proceso de conformación de una red de redes de organizaciones de la sociedad civil en 15 países latinoamericanos. Lo común de estas organizaciones en red es la aplicación del “metamodelo” denominado ECO2 (Epistemología de la Complejidad y Ética Comunitaria) en el desarrollo de intervenciones comunitarias orientadas a la disminución del sufrimiento social y la promoción de la inclusión social con una evidente estrategia y visión transnacional. Angela Hann y Alex Quitta, someten a un análisis crítico, el método de la investigación-acción y proponen una ampliación de este método a partir de la incorporación de la teoría de las representaciones sociales y de la ciencia de la acción. Además de mostrar cómo se generan conocimientos y acción social en un espacio territorial específico de Berlín: la Puerta de Kottbuss, coloquialmente llamada el “Kotti”. Su mirada se vuelve transnacional en un definido lugar de inmigrantes y encuentros transculturales. En la sección de experiencias, Martin Berndorfer, presenta la Iniciativa Maya Paya Kimsa (uno, dos tres, en aymara) una organización que trabaja de manera personal con niños, niñas y adolecentes en situación de calle en la ciudad de El Alto, Bolivia. Vivir en situación de calle es, para el autor, “la peor forma de vida para cualquier persona”, pero cuando se trata de una niña, un niño o un adolecente el sentido mismo de la historia se detiene, no existe ni presente ni futuro posibles, ni para ellos ni para la sociedad que los ha vuelto invisibles con el infructuoso afán de no verse reflejada en ese doloroso espejo. Desde el continente opuesto, Esther Claver, nos descubre a otro adolescente, este, inmigrante y solo en Aragón, y a
través de su relato de vida nos introduce al universo de los
Menores Extranjeros No Acompañados acogidos en el Sistema de Protección de Menores español. Claver analiza con
una mirada critica todo aquello que favorece los procesos
de integración y socialización de los menores extranjeros a
la sociedad española, pero también devela los factores de
riesgo, como: la lentitud y complejidad de los trámites, los
estereotipos, la discriminación y el racismo que inhiben lo
que denomina una posible “trayectoria exitosa”.
A través de un ir y venir entre el contexto europeo, espe-
cíficamente el alemán, y el contexto latinoamericano, particularmente el de los pueblos indígenas de la Amazonia ecua-
toriana, Ulrike Hemberger, ve en el “Trabajo Sociocultural” de orientación transcultural un elemento escencial para la
comunicación, el recuerdo y la transmisión de experiencias
de aquellos miembros de la sociedad que se ven limitados
en su participación cultural y política por las estructuras
sociales. Su experiencia transcultural e interdisciplinaria le dice que un buen vivir para todos, en un mundo globalizado
como el actual, pasa por la crítica a los crecientes intentos de
nivelación de la variedad cultural y por la necesidad de que se oiga y se vea a los marginados y excluidos.
A pesar de las grandes transformaciones económicas, po-
líticas y sociales de los últimos tiempos, Brasil esta lejos de
ser un país justo, democrático y digno del respeto de todos.
Dos artículos muestran estás miradas críticas, pero al mismo
tiempo exhiben experiencias educativas trascendentes y propositivas. La primera, a través de la pluma de Beatriz Picini
y Marcos Reigota, nos conduce por los desafíos, las trayectorias, los espacios, las experiencias y los aprendizajes de
jóvenes y adultos que participaron en un programa de alfabetización impulsado por la Universidad de Sorocaba. Esta
propuesta, pensada para un solo año, dura ya 16 años gracias
a la demanda y, sin duda, a su basamento en la propuesta
pedagógica de Paulo Freire que pone en el centro del apren-
dizaje el auto-reconocimiento como sujetos de derechos. La
segunda experiencia es relatada por Virginia Ferreira y versa
sobre la posibilidad que da la música en tanto herramienta
fundamental del trabajo social para promover la inserción social de los pacientes con trastornos mentales en la ciudad
de Divinópolis. Dos apuestas educativas que abordan los
aprendizajes e inserción de los excluidos en Brasil.
En la misma línea crítica sobre la educación y formación en general, Johannes Kniffki y Christian Reutlinger, abordan una problemática difícil y una discusión social álgida en Alemania sobre los incidentes ocurridos en hogares infantiles y juveniles, y tratan los debates profesionales surgidos sobre el tema; estos son los Bildungslandschaften (el conjunto/red de ofertas institucionalizadas en materia de formación y educación). Para señalar lo propio y lo extraño y las consecuencias que trae una mirada transnacional construida en red para la educación y la investigación del trabajo social internacional. Los temas tratados en este número de Espacios Transnacionales, lo mismo que las miradas propuestas por los y las autoras son una pequeña muestra de la diversidad, complejidad e incertidumbre que forman parte de los tiempos que nos toco contar, porque, como afirma Virginia Ferreira, el ser humano es esencialmente un contador de historias. Y para seguir contando y narrando iniciamos este número con una temporada de podcasts, el primero de ellos una entrevista con Santiago Boira que nos habla sobre la violencia hacia las mujeres, un análisis comparativo sobre los países de América Latina. Asimismo, en Miradas Trans compartimos dos narraciones visuales. La primera, una visión de Gil Maurin nos presenta un ensayo visual sobre la educación ambiental a través de los conocimientos comunitarios a través de la reflexión sobre el tiempo de trabajo, lo lúdico y la religiosidad. El segundo, Aracelly Vega Sánchez nos presenta al Kolectivo, un movimiento en Panamá que utiliza los espacios públicos y el graffiti como mecanismo de protesta. Por último, este número tiene la presentación en video sobre el intercambio de experiencias entre un grupo de estudiantes alemanes y ecuatorianos.
Ciudad de México, junio 2014. Miriam E. Calvillo Velasco. Miguel A. Orozco Arroyo. Enrique Solís Barceló.
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
12
Las Maras Centroamericanas. Nuevas prácticas diplomáticas frente a un problema transnacional Unai Vázquez Puente *
Como citar este artículo/Citation: VAZQUEZ, U. (2014). Las Maras Centroamericanas. Nuevas prácticas diplomáticas frente a un problema Transnacional. En Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 2. Enero-Junio 2014, Reletran. Disponible en: http://www. espaciostransnacionales.org/segundo-numero/conceptos-2/lasmarascentroamericanas/
Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.
Este trabajo indaga en la diplomatización de la sociedad, en una época en la que supuestamente la diplomacia tradicional se encuentra en crisis y en la que las diferentes disciplinas han pasado de ser compartimentos estancos a atravesarse y complementarse mutuamente. Para ello, se centra principalmente en el estudio de las “maras” centroamericanas y el proceso de negociación abierto con ellas por parte del gobierno salvadoreño, como paradigma de la diplomacia dentro del Estado y la aplicación en este espacio de las teorías de la negociación internacional ante problemas que superan el ámbito nacional. Asimismo, se realizan también comparativas con otros modelos de la región, como el caso guatemalteco, que sigue un estilo que podríamos calificar de antidiplomático.
This paper studies the diplomatization of society in a time when traditional diplomacy is supposedly in crisis and different disciplines have move from being isolated compartments to complementing each other. To do so, it focuses on the study of Central American maras and the negotiation process opened by the Salvadoran government as a paradigm of diplomacy within the state and the application in this field of the theories of international negotiation to problems transcending the national level. Similarly,comparisons will be presented with other models of the region, as the Guatemalan case, that follows a style that could be described as anti-diplomatic.
Palabras clave: Maras, Transnacionalidad, Diplomacia, Negociación, Antidiplomacia
Keywords: Maras, Transnacionality, Diplomacy, Negotiation, Antidiplomacy
Fecha de recepción: 7 de marzo del 2014.
Fecha de aceptacion: 30 de abril del 2014.
Introducción
E
l impacto de la denominada globalización, caracterizada por la interdependencia y la revolución en los transportes y las comunicaciones, ha tenido su influencia en la lógica de la diplomacia formal o clásica, vaciándola de sentido y agilidad. Pero al mismo tiempo, por la interconexión, nuestros problemas se han hecho globales, “la economía, el comercio, las finanzas, los derechos humanos, el medio ambiente y el crimen organizado, son cuestiones todas ellas de las que tenemos que ocuparnos a nivel internacional” (Riodan, 2005: 4). Por tanto, si los problemas que antes eran internos, ahora pasan a la agenda internacional; tiene lógica que los mecanismos que antes eran internacionales, pasen a ser válidos también para los asuntos internos. En este contexto Darly Coopeland con su obra “Guerrilla Diplomacy”
* Trabajador Social y Sociólogo/Máster y doctorando en Estudios Internacionales Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea EHU/UPV E-mail: uvazquez004@ikasle.ehu.es
ET 2/1
enero-junio 2014
Las Maras Centroamericanas
Las maras, y su relación con el narcotráfico, son una estructura y problema multinacional e internacional, para cuya solución se aplican diferentes recetas. En los últimos años y meses, en El Salvador, se están aplicando formulas diplomáticas como la negociación para encarar el problema, con la participación de actores diplomáticos internacionales como la Organización de Estados Americanos (OEA) que, por novedoso, desata el interés académico. Tal y como se plantea en la obra “Le thérapeute et le diplomate” (De Jonckheere, 2011), sobre las practicas adecuadas en el cuidado de los inmigrantes, el rol que desempeñan los profesionales y expertos del ámbito (terapeutas, interpretes, trabajadores sociales, etc.) es “de comunicación, explicación y mediación entre el migrante y la gente y las estructuras del país de acogida”; en definitiva “juegan el papel de diplomáticos” (Reiso, 2012). A lo que cabría añadir que como platea Shaun Riodan en su libro “Adiós a la diplomacia: La ruptura de la distinción entre asuntos exteriores e interiores ha quebrado el cierre hermético que rodeaba a los asuntos exteriores. Los diplomáticos han perdido el terreno en el que podían proclamar su exclusiva peripecia, o una cierta condición de expertos. La responsabilidad política por estas cuestiones está muchas veces fuera de la maquinaria de elaboración de la política exterior, socavando su posición central respecto a la conducción de las relaciones internacionales. (RIODAN, 2005: 65-66)
A todo ello, habría que unir el que tanto las políticas sociales como las funciones de seguridad al interior del Estado (Policía) que eran los asuntos internos por excelencia, han dejado de serlo, para tomar una dimensión
supranacional. Por ejemplo, el crimen organizado (en maras) relacionado con el narcotráfico y el tráfico de personas (coyotes) “…, se han reorganizado en redes globales que prescinden de la jerarquía en favor de la flexibilidad, en mayor medida que los gobiernos. Tratar de enfrentarse a ellas a nivel nacional es un intento condenado al fracaso” (Riodan, 2005: 59). Por tanto, en un mundo en el que se difuminan las fronteras entre lo interno y lo externo y el papel del profesional (del sector que corresponda) y el diplomático, la teoría de la negociación internacional cobra una importancia mayor, de cara a la aplicación como diplomacia dentro del Estado, ante problemáticas como las maras que cuenta con ramificaciones internacionales. En palabras de Maresca (Vilariño, 2010), “la negociación es la esencia misma del método diplomático”. Pese a que Vilariño (2010:65-66), en su obra “Teoría de la Negociación Internacional” se refiere a “la negociación oficial y formal entre los sujetos de derecho internacional, es decir, la diplomática” (2010:26), no es menos cierto que la clasificación que hace de la misma, es perfectamente aplicable a actores que no son sujeto de derecho internacional (las maras) y que interactúan con sujetos que si lo son (el Estado). Así, Pradier-Fordéré señalaba que: “Negociar es tratar un asunto con alguien y que tratar
es discutir este asunto para darle una solución; el término negociación designa la acción de negociar, de
tratar, de discutir un asunto; es, también, en asunto
mismo que se trata. En esto, la negociación diplomáti-
ca, no se diferencia de cualquier otra negociación que
pueda producirse en ámbitos públicos o privados, na-
cionales o transnacionales.” (Vilariño, 2010:35).
En este contexto encaja perfectamente la clasificación denominada negociación integradora, negociación distributiva y negociación mixta, donde la integradora es “aquella en la que los negociadores muestran una fuerte cooperación y están animados por un deseo de ventajas mutuas. (...) La distributiva aquella en la que los negociadores muestran una cooperación débil, animados por un
ET 2/1
enero-junio 2014
13
Miradas Trans
destaca: “The case is advanced that diplomats must be empowered to manage globalization, but to do that successfully, diplomacy itself will have to be re-invented. In that respect, diplomacy´s inherent dedication to dialogue, (... ) especially as an alternative to the threat or use of force.” (Coopeland, 2009)
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
14
Unai Vázquez Puente
deseo de ventaja propia” (Vilariño,2010:35). Y la mixta,
Como bien se destaca desde la Red Latinoamericaes al fin y al cabo la que plasma la realidad, puesto que na-Europea de Trabajo Social Transnacional (RELEcualquier negociación atraviesa diferentes fases en los TRAN): “La globalización económica, la migración intérminos anteriormente expuestos. O el modelo de Wal- ternacional, la internacionalización de los medios, las ton y McKersey, que se construye sobre la base de las políticas globales y geo-estratégicas dan lugar a realidades sociales completamente nuevas. Lo que surge son negociaciones sociales (2010:32). espacios específicos y prácticas económicas, culturales, Por otro lado, analizaremos la Antidiplomacia, como sociales y políticas sui generis que no quedan reducidos la esencia propiamente contraria a la misma. Es decir, a una sola localidad -o país- sino que son plurilocales” como la no-negociación, la negación del “otro”, que ha- (Kniffki y Reutlinger, 2013:47). bitualmente desemboca en una visión de la anti-diplo-
Por todo ello, que ante el fracaso de la diplomacia bilateral o incluso de cumbre, para hacer frente al fenómeno de ligencia” y la propia guerra (Vilariño,2010:32). Es decir, las maras (relacionado con el narcotráfico y la delincuencia una forma de “diplomacia” basada en la pretensión de internacional, junto a factores sociales y económicos), se elevarse sobre el resto y de aplastar la diferencia, pero utiliza la diplomacia dentro del Estado; todo ello acompañaque incluye la “otroriedad” o la existencia de un interlo- do de una democratización o generalización del papel de dicutor “reconocido”, pero ignorado. plomático, por parte de nuevos actores profesionales como los trabajadores sociales, o la propia sociedad civil mediante el tercer sector (ONG, Iglesia católica, etc.). macia derderiana, entendida como el espionaje, la “inte-
“N
o se puede entender, como decíamos anteriormente, la realidad de las maras sin tener en cuenta el clima de violencia que se vivió, principalmente en El Salvador y Guatemala, en las décadas de los ochenta y principios de los noventa; con las guerras civiles que terminaron con acuerdos de paz incumplidos”
¿Qué son eso que llamamos maras?
En primer lugar, hay que destacar que la palabra “mara” en Centroamérica en general, y principalmente en El Salvador, se utiliza como sinónimo de gente, lo que en castellano peninsular equivaldría a “peña”. En definitiva, agrupa a “colectivos conformados por un número de miembros indeterminado, en todo caso siempre reducido, de amigos, compañeros de colegio, vecinos, etc. Su distinción de la pandilla juvenil, es En definitiva, con los cambios globales acaeci- muy difusa” (Cano, 2009:25) en lo terminológico. A partir de dos, se puede afirmar que se ha dado una diplomatiza- ahí, la definición más generalizada es la que destaca el valor ción, a la par que transnacionalización, de los asuntos componente delictivo: “Agrupaciones juveniles estables que tradicionalmente internos de los estados pero que demues- cuentan con una identidad grupal construida a través de la tra las dificultades del Estado Westfaliano y su diplomacia participación en actos violentos o delictivos y que ofrecen tradicional, para hacer frente a los nuevos retos; teniendo variados patrones de identificación a sus miembros”(2009:11). que utilizar mecanismos tradicionalmente asociados a la diplomacia, como la negociación, en el ámbito de las propias
fronteras, para hacer frente a problemáticas internacionales que superan las mismas.
ET 2/1
enero-junio 2014
Pero la realidad –como bien sabemos desde el Trabajo Social- es más complicada que esta simple definición, puesto que hay que tener en cuenta los factores ambientales, de desarrollo, las guerras que han existido en la región, el factor
Las Maras Centroamericanas
socioeconómico y el fenómeno de la emigración. En cualquier caso, las maras se caracterizan por financiarse mediante la actividad ilegal, la presencia de ritos de iniciación, normas internas de funcionamiento y un lenguaje externo de identificación así como una estética concreta (relacionada con los tatuajes, muy habitualmente en el rostro).
Respecto al número de miembros de las maras, “en Honduras en, 2003, las autoridades locales estimaron la existencia de 12.408 integrantes, en tanto que en El Salvador, en el 2005, la Policía Nacional Civil (PNC) contabilizó las presencia de 10.500 pandilleros activos. En Guatemala, autoridades policiales calcularon la existencia de entre 8.000 a 10.000 pandilleros activos”(Aguilar, 2010: 4). No se puede entender, como decíamos anteriormente, la realidad de las maras sin tener en cuenta el clima de violencia que se vivió, principalmente en El Salvador y Guatemala, en las décadas de los ochenta y principios de los noventa; con las guerras civiles que terminaron con acuerdos de paz incumplidos y gobernando la derecha en ambos países. Acompañando esa era posbélica, se desarrollan los planes de ajuste estructural que conlleva la denominada “década perdida”. Así, resulta significativo, que dos de los países que aplicó con mayor ortodoxia la fórmula neoliberal, se ubiquen entre los más desiguales de la región.
Miradas Trans
Hoy día, las maras más importantes en cuanto a número y capacidad de influencia en Centroamérica son la “Mara Salvatrucha” y la “Barrio 18”. Ambas surgen en esta región a mediados de los noventa, con el fenómeno de la expulsión o deportación desde EEUU de migrantes de la región centroamericana que habían viajado al Norte en busca del “sueño americano” y se vieron envueltos en la pobreza y las bandas existentes, principalmente en Los Ángeles, y que a su regreso desarrollaron lo allí aprendido. Tal y como destaca Palma y Rico (2011;114): “algunos incluso hablaban inglés solamente y habrían adoptado una plétora de elementos culturales estadounidenses; esta tendencia continúa. Estas características contribuyen a una alienación social, lo cual hace que estos pandilleros dependan de sus habilidades criminales para sobrevivir”.
15
Fuente: vientodelsur.wordpress.com
Aplicando el índice de Gini, Guatemala ocupa el segundo lugar del ranking de la desigualdad, con un índice de 59,5%, sólo superado por Brasil. El Salvador ocupa el quinto lugar, con un índice de 53,2%, según un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) entre los años 1990 y 1999 (Cano, 2009:47), años en los que nace el fenómeno de las maras. Por tanto, “las crisis de la década de los ochenta y noventa iniciaron la espiral de precariedades y colapsos que apadrinaron la creciente escalada de violencias juveniles que hoy ocupan un lugar central en las agendas públicas”(Reguillo, 2005:70-84), políticas económicas y desigualdades que llevaron a la emigración forzosa.
Así, por ejemplo, hoy día El Salvador, que cuenta con una población aproximada de seis millones de habitantes dentro de las fronteras estatales, tiene otros dos millones de ciudadanos que viven en los Estados Unidos, la mayoría de ellos de forma ilegal, lo que a su vez impulsa el desarraigo familiar que retroalimenta el fenómeno de las maras. Hay que tener en cuenta, que los datos aportados en este apartado, no son más que meras aproximaciones, un tanto especulativas. La realidad es mucho más difusa, y demuestra, una vez más, la necesidad de la
ET 2/1
enero-junio 2014
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
“H
istóricamente, la mayoría de países han apostado por una política represiva, bajo la idea de que “el crimen se combate, al delincuente se le detiene, en el mejor de los casos se le juzga y confina en prisión.”
16
acción conjunta, transnacional, para hacer frente al desafío. Así, ningún país posee un sistema unificado de estadísticas criminales; no existe una tipología de figuras delictivas común para toda la región; no se desarrollan prácticas de auditoría de las estadísticas criminales para comprobar su validez; y por último, ningún país de la región posee estadísticas criminales con indicaciones técnicas sobre los cambios en la legislación penal que pudiera tener influencia en la actuación contra las maras (Cano, 2009:13). En definitiva, cada país actúa por su cuenta y no coordina una estrategia común para la solución de un problema que rebasa sus fronteras nacionales.
Unai Vázquez Puente
(Arrieta, 1991:25). Se trata de fijar cuidadosamente la dimensión del alcance de la confrontación que es viable luchar y ganar, algo que habitualmente no se hace, pese a apostar por este modelo.
El caso Guatemalteco como paradigma de la Antidiplomacia. Tal y como describíamos en el marco teórico, entendemos antidiplomacia desde el término derderiano, como la guerra o mano dura de la que venimos hablando en el capítulo anterior. Para lo que hace falta una disposición y ánimo, que ante la diferencia, quiera ignorarla o incluso aplastarla; así: “Por un lado, se crea la imagen de unos jóvenes barbáricos y drogadictos que no tienen motivos que vayan más allá de la satisfacción de necesidades (económicas) inmediatas. Por otro lado, se les atribuye un grado de disciplina y organización alto que les permite actuar adecuadamente en todo un (doble) continente y que los convierte en socios fiables de los cárteles internacionales del narcotráfico. El repetido discurso amenazante sobre las maras se fundamenta en gran medida en especulaciones y, en aspectos centrales, no corresponde con el conocimiento obtenido en estudios locales ( ). Es decir, ese discurso de amenaza y miedo que se genera sobre todo en los medios de comunicación y en espacios discursivos políticos, militares y científicos se basa en conocimientos insuficientes o poco fiables.” (Huhn: 2006)
Además, históricamente, la mayoría de países han apostado por una política represiva, bajo la idea de que “el crimen se combate, al delincuente se le detiene, en el mejor de los casos se le juzga y confina en prisión, como debido castigo a su conducta reprobable” (Vinyamata, 2008:19). En ese sentido, la lucha contra el “marero” se ha identificado con la lucha contra el narcotraficante y en torno al narcotráfico, hay tres posiciones mayoritarias: la oficial de represión extrema, la política criminal de derecho internacional mínimo y la descriminalización; donde, claro está, la hegemonía la posee la primera. Esta, “se apoya en maximizar el uso del Derecho Penal y en A lo que podríamos añadir objetivos espurios, de justificadeclarar la guerra contra la droga, propiciando el fortale- ción de la “otredad” y de la necesidad de luchar contra ella. cimiento de un Estado policía” (Arrieta, 1991:22). Así, como marca Sebastian en el texto anterior, los medios de comunicación remarcan el carácter organizativo y peligroso: Esta propuesta conlleva la aclaración de los objetivos “En una sofisticación jerárquica, las maras guatede la guerra contra en narcotráfico (en este caso las mamaltecas modernizan sus mecanismos de mando y ras), establecer los límites o líneas rojas (en caso de concontrol de núcleos (...) para coordinar sus mortales siderarlo necesario) y saber en qué momento debe paoperativos de extorsión, sicariato, narcomenudeo rar la represión y precisar los costos sociales esperados
ET 2/1
enero-junio 2014
Las Maras Centroamericanas
campaña fue precisamente la “Se-
guridad Democrática y Justicia” que ya propusiera en la campaña de 2007, en las que perdió, pero
con la salvedad de retirar la propuesta de reinstauración de la
pena de muerte, que el parlamen-
to ya restableció en la legislatura
anterior (CIDOB, 2013).
Los datos, demuestran que la
implementación de estas políticas, lejos de reducir o mantener
los índices de criminalidad, los
han aumentado. Así, según el
Fuente: compartiendoopinion.com
y otras modalidades de delincuencia. Los mareros están ahora desprovistos de sus reconocidos y tradicionales símbolos visibles, en una táctica de ocultación, aunque algunos preservan tatuajes escondidos” (El Universal, 2012). Este tipo de noticias crea el caldo de cultivo necesario para el lanzamiento de las propuestas políticas de “mano dura” o “guerra contra la mara” que auparon a la presidencia al ex-general del ejército Otto Pérez Molina en noviembre de 2011: “Fundamentalmente porque lleva más de cuatro años defendiendo un mismo mensaje, el de la lucha frontal contra la inseguridad ciudadana (mano dura contra la delincuencia de las maras). (...) Y ese mensaje ha calado en un país que, según el informe `Carga mundial de la violencia Armada´, encabeza la lista de países más violentos del mundo” (Atenea Digital, 2011)
Instituto Nacional de Ciencias
Forenses de Guatemala (INA-
CIF), anualmente mueren alrededor de 6.000 personas
por causas asociadas a hechos criminales, concreta-
mente 6.684 en 2010; 6240 en 2011 y 6.025 en 2012 1
. Según los datos de los últimos meses, esta tendencia
mínima a la baja, se ha revertido. Guiados por indicadores del INACIF, en los 31 días de enero de 2013
murieron en hechos violentos 551 personas, mientras
que en el mismo periodo de 2012, perecieron 507 “(...)
lo que significa un 8,68% de incremento en las muertes
violentas con relación a Enero de 2012” (Siglo XXI, diario guatemalteco,2013).
Extrapolando los datos al primer trimestre del año, con
respecto al primer trimestre del año anterior, observamos
en aumento en todos los meses por separado; febrero: de
446 en 2012 a 485 en 2013; marzo: de 487 a 551; lo que
hace un total de 147 muertes violentas más en lo que va de
año Parece ser, por tanto, que se confirma que como platea Vinyamata (2008:21) “sin atender a las características
1.- Véase Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala INACIF, Necropsias realizadas por años, en http://www.inacif.gob.gt/index. php?option=com_content&view=article&id=97&Itemid=18
de las pandillas, cualquier intervención policial será, en el mejor de los casos, poco eficaz y, seguramente,
acabará siendo contraproducente”.
ET 2/1
enero-junio 2014
17
Miradas Trans
El primero de los ejes de su
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
18
De hecho, las últimas declaraciones de Otto Pérez dejan las puertas abiertas a otro tipo de intervenciones: “Estamos buscando otra forma de darles trato a las maras y no descartamos buscar un diálogo” (El nuevo Herald, 2013).
El caso salvadoreño como paradigma de la negociación ”diplomática” dentro del Estado. El Salvador, si bien ahora está tratando de implementar un modelo de solución de los conflictos generados por las maras, basado en la negociación; históricamente, al igual que el resto de países ha utilizado en recurso de la violencia legítima y la represión; en definitiva, la antidiplomacia. Valga como ejemplo la “Ley Antimaras” aprobada por el congreso de los diputados en 2003 como parte del llamado “Plan Mano Dura”. Esta ley, tenía por objetivo criminalizar la supuesta pertenencia a una pandilla mediante “un tipo penal derivado de las concepciones del derecho penal de autor, ya que no sancionaba conducta alguna sino situaciones y características por las que una persona debía ser considerada como miembro de dichas agrupaciones” (Cano, 2009:13) En definitiva, buscaba condenar a quienes tuvieran tatuajes ostentosos, especialmente en el rostro. La ley fue declarada inconstitucional un año después. Este mismo camino antidiplomático tomó el ya expresidente de El Salvador y perteneciente al izquierdista, Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) tras ganar las elecciones en 2009. Así, tras un paro de transporte realizado bajo amenaza de las maras (de hecho 17 personas murieron calcinadas en el incendio a manos de estas de un microbús que no respeto el paro), sancionó la “Ley de proscripción de pandillas” por la que declara ilegales las mismas y condena a entre seis y ocho años de prisión la pertenencia a las mismas (AOL noticias, 2010).
ET 2/1
enero-junio 2014
Unai Vázquez Puente
En 2012, tras haber demostrado una supuesta capacidad de “Mano Dura”, se observa un cambio de paradigma desde los modelos antidiplomáticos hacia una diplomacia dentro del Estado, con la negociación como fundamento para la solución a nivel salvadoreño de un problema internacional, regional, como el de las maras, aunque en un principio se negó la participación gubernamental en una negociación con “organizaciones ilegales” por parte del Ministro de Seguridad Pública. El propio ministro, David Munguía Payés, ante movimientos de “mareros” a otras cárceles de menor seguridad responde que “los traslados de reos del penal de máxima seguridad en Zacatecoluca, La Paz, a otras cárceles, fue por razones de seguridad” (El mundo, diario salvadoreño, 2012). Pero progresivamente se van reconociendo contactos, calificados de indirectos, por los que las pandillas “Mara Salvatrucha” y “Barrio 18” aprobaron en marzo de 2012 un cese de hostilidades entre ellos y contra personal de la policía, de ejército y civiles. “( ) también son los primeros en mover ficha y desde las cárceles mandaron al gobierno del centroizquierdista Mauricio Funes los temas a incluir en una agenda negociadora”(Ayala, 2012). Mediante esta opinión pública y publicada poco a poco, la bilateralidad de las negociaciones cada vez se hace más explícita. Tal como apunta Shaun Riodan(2005, 137) en su obra “Adiós a la diplomacia”: “La premisa básica de la diplomacia pública es que, interviniendo en los debates políticos y sociales de un país, puede generarse un clima intelectual y político en el que pueden prosperar determinadas políticas”. El gobierno salvadoreño, consciente de no contar con el apoyo mediático suficiente, ha emprendido una campaña bajo la que busca poner del lado del proceso negociador a los agentes más influyentes de la sociedad, comenzando por la Iglesia católica, con su participación como agente facilitador, hasta diferentes Organizaciones No Gubernamentales (ONG), así como los empresarios y la sociedad civil en general. Para ello se creó la Fundación Salvadoreña Humanitaria “la cual tiene como objetivo aportar al proceso de diálogo y tregua que desde hace algunos meses se ha implementado a nivel nacional, con el propósito de reducir los
Las Maras Centroamericanas
el que se suceden las declaraciones, demuestra la capacidad de internacionalización e implicación de los propios agentes o representantes diplomáticos.
Ese aval, buscado mediante la implicación de la iglesia católica, se hace evidente en las declaraciones de Luigi Pezzuto, Nuncio apostólico y representante del Vaticano, en el acto de presentación de la mencionada Fundación Salvadoreña Humanitaria: “la tregua entre pandillas es la continuidad del proceso de paz iniciado hace más de 20 años, yo siempre he dicho que el pueblo salvadoreño se debe reconciliar. ( ) El proceso de paz necesita de dos cosas para desempeñarse con mayor plenitud, una de ellas es la institucionalización por parte del Estado y la otra, la respuesta de la sociedad civil”. (Co latino, diario salvadoreño, 2013).
Otro ejemplo del éxito diplomático está en el informe elaborado por la Oficina de las Naciones Unidas contra las Drogas y el Delito (ONUDD), donde se afirma que “la tregua entre pandillas lograda en El salvador puede ser un modelo a seguir en América Central como un mecanismo para contrarrestar el delito” (Valladares, 2012).
Héctor Silva, antiguo jefe adjunto de Misión en la embajada de El Salvador en Washington, hizo declaraciones en un encuentro para tratar las consecuencias del año de tregua entre las maras organizado por la Oficina de Washington para América Latina (WOLA, por sus siglas en inglés): “Ahora mismo la tregua pertenece a las maras y es necesario que el liderazgo de este proceso se traslade a la calle, que esté encabezado por los políticos y que se involucre al sector privado y la sociedad civil” (El país, 2013). Estas palabras, así como el lugar donde fueron realizadas, aunque fueron acompañadas de duras críticas al gobierno actual, de tendencia ideológica contraria a la que él representaba; son muy significativas por dos aspectos: por un lado, representan el éxito en la involucración de los agentes de la “diplomacia no formal”, puesto que en sus palabras también lo reivindica. Por otro lado, por su papel de ex-diplomático, y el espacio diplomático también en 2.- Véase ONUDD, Informe “delincuencia organizada transnacional en Centroamérica y el caribe”, en Impacto, ONUDD, del 27/09/2012, disponible en:http://www.unodc.org/documents/toc/Reports/TOCTASouthAmerica/ Spanish/TOCTA_CA_Caribb_impacto_ES.pdf 3.-Véase Policía Nacional Civil, sección estadísticas 2012, disponible en: http:// www.pnc.gob.sv/core/administrator/components/com_docestandar/upload/ documentos/Delitos2012.pdf
Pero indudablemente, el mayor triunfo diplomático ha sido la implicación de la Organización de estados Americanos, con su secretario general José Miguel Insulza a la cabeza en la escenificación formal de los primeros logros de las negociaciones. Así, el 13 de julio de 2012, tras una visita a los líderes de las maras encarcelados, el propio Insulza estaba indirectamente reconociendo a la “otra parte” y otorgándole una legitimidad. Seguidamente se realizaría un acto protocolario y público de entrega de armas. Este acto público inédito se realizó en la Plaza Cívica, frente a la catedral capitalina, entregando por parte de líderes de las pandillas 77 armas al secretario general de la OEA; todo ello ante los mediadores: el obispo Fabio Colindres y el exguerrillero del FMLN (hoy partido en el gobierno) Raúl Mijango, escuadrados todos por diputados, organismos internacionales y representantes del cuerpo diplomático acreditado en el país (Excelsior, 2012). Siguiendo el protocolo diplomático, los mareros leyeron un comunicado en el que decían: “Con la entrega del material antes descrito, damos cumplimiento a la palabra comprometida el día de ayer por nuestros voceros nacionales” (Excelsior, 2012), por su parte, Insulza aplaudió el gesto de las pandillas y dijo que “con lo que ha visto este día en el salvador, es posible que se haga en otros países del continente con altas tasas de homicidios” (Excelsior, 2012). En definitiva, lo que comienza como algo clandestino, y negando su existencia, termina en un proceso de internacionalización, con el papel activo de la diplomacia clásica y sus representantes, en un acto solemne.
ET 2/1
enero-junio 2014
19
Miradas Trans
actos delictivos. ( ) Y la participación de representantes de la empresa privada, sociedad civil e instituciones no gubernamentales” (Co latino, diario salvadoreño, 2013).
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
20
Conclusiones Si en el caso guatemalteco observábamos que los datos de criminalidad ascendían significativamente con la aplicación de métodos antidiplomáticos, El Salvador y la aplicación de la diplomacia dentro del Estado, cuenta con el aval de estos. Un informe publicado por la ONUDD, apenas dos meses después de la tregua decretada por las pandillas en marzo de 2012, reconoce que “cualquiera que sea la causa, la tregua de las maras parece haber tenido un gran impacto en los niveles de violencia. La media de homicidios cometidos diariamente descendió un 40% entre febrero y marzo”2. Y es que si observamos el informe estadístico de la Policía Nacional Civil (PNC) salvadoreña, respecto a los delitos cometidos en 20123, vemos que los homicidios han descendido muy significativamente. Así, hasta que se decreta la tregua a mediados de marzo, los índices mensuales de homicidio alcanzaban cifras que variaban entre 400 y 450, el mismo marzo, decretada la tregua, ya desciende hasta 254; y el resto el año, las cifran oscilarán entre 155 y 173 homicidios . En lo que respecta a 2013, según la misma fuente, entre enero y marzo los homicidios se han movido en la franja de174 a 198 mensuales. Estas cifras suponen un descenso de alrededor del 65 “ 70% con respecto a la tónica habitual de los últimos años”. Cabe destacar también que los feminicidios han descendido considerablemente, “en lo que va de año en referencia a enero febrero y marzo de 2013) han sido asesinadas 30 mujeres, es decir un 8% total de las víctimas. El año pasado (en el mismo trimestre) se registraron 130 homicidios de mujeres”.(La Prensa Gráfica, 2013). Una vez analizada la situación, resulta evidente que cada vez es más difusa la línea que separa las labores diplomáticas. Hoy día, no puede hablarse de que las tareas diplomáticas estén reservadas única y exclusivamente para las relaciones entre los Estados, puesto que vivimos
ET 2/1
enero-junio 2014
Unai Vázquez Puente
en una sociedad globalizada donde los problemas que antes
eran exclusivamente internos, adquieren dimensiones trans-
nacionales. Por contra, la diplomacia tradicional, estadocéntrica, westfaliana, no ha sido capaz de crear herramientas
que faciliten la solución conjunta de dichos problemas, donde destacan históricamente el narcotráfico, o fenómenos más
modernos y relacionados como las maras.
Ante este problema que rebasa las fronteras nacionales,
los diferentes países centroamericanos han actuado con diferentes modelos, con una visión hacia adentro, pero con mé-
todos comparables a los utilizados en la diplomacia.
El problema de las maras ha sido tratado históricamente
bajo la visión de que son simples delincuentes, cuyo objetivo
es el económico con una visión cortoplacista, de búsqueda
del placer inmediato; sin atender a ninguna otra variable de
análisis. Mayoritariamente se han ignorado los factores so-
ciales, económicos y políticos que han marcado el fenóme-
no. Estos son las guerras civiles vividas tanto en Guatemala
como en El Salvador, la aplicación de las políticas neoliberales derivadas del “consenso de Washington” con los planes
de ajuste estructural y la denominada “década perdida”, las
altas tasas de emigración de estos países, superior al 10% de
la población total y las experiencias frustradas del “sueño
americano” de los primeros jóvenes migrantes, retornados
forzosamente a sus países de origen y que implementaron allí lo aprendido en las calles de Estados Unidos.
Con base en ese análisis simplista, las políticas que se
han aplicado son las de la represión y guerra contra el delin-
cuente o el “marero”; lo que Der Derian calificaría como an-
tidiplomacia, basada en la negación de la legitimidad de “el
otro”, y por tanto con la mayor expresión de antidiplomacia,
la guerra como solución. Estas son las políticas que hoy día
se aplican también desde uno de los modelos que se han to-
mado como referencia, Guatemala, y según lo analizado, los
resultados hasta el momento no han sido nada halagüeños.
La criminalidad ha ascendido alrededor de un 8%, cuando
menos en alguno de los meses analizados, y en ninguna fran-
ja se observa una tendencia a la baja de estos delitos.
Las Maras Centroamericanas
21
Miradas Trans
Por contra, El Salvador, si bien su tradición histórica le ha llevado a la implementación de técnicas antidiplomáticas, como observábamos con la “Ley Antimaras”, posteriormente declarada inconstitucional, o ya en la legislatura del FMLN con Mauricio Funes, la “Ley de Proscripción de Maras” de carácter penal y represivo; la inclusión de variables socio-económicas y políticas en el análisis del problemas de las maras, le ha llevado ala búsqueda de nuevos métodos, que incluyen la diplomacia dentro del Estado, con la negociación como base de la misma. Además, ha incorporado otros modelos nuevos de diplomacia, como la “No Gubernamental” o la “Pública”, para reforzamiento del modelo negociador bilateral clásico y la creación de un clima favorable a la actuación de Estado, realizando un análisis de la realidad basado en los problemas estructurales y metodologías propias del trabajo social comunitario con la implicación de agentes comunales (como la iglesia o los agentes facilitadores de las negociaciones). En la misma línea, ha conseguido la implicación de agentes diplomáticos internacionales, como la ONU y la OEA, que mediante actos protocolarios han avalado el proceso. Resulta evidente que las teorías de la diplomacia internacional y concretamente la de la negociación internacional tienen espacio en el ámbito intraestatal, creando nuevos paradigmas, que hacen frente a problemas internacionales como el de las maras. En cualquier caso, se ha creado un nuevo paradigma diplomático con visión o aplicación al interior del estado, pero que utiliza metodología clásica y básica de la diplomacia como la negociación, acompañada por nuevas formas diplomáticas como la “No Gubernamental” y la “Pública”, que puede ayudar en la solución de problemas sociales globales, y que sobre todo crea un referente para Centroamérica.
ET 2/1
enero-junio 2014
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
22
Unai Vázquez Puente
Bibliografía ARRIETA, C. G. y VV.AA. (1991). Narcotráfico en Colombia. Dimensiones políticas, económicas, jurídicas e internacionales (3º ed). Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1991. CANO, F. (2009). La “vida loca”. Pandillas juveniles en El Salvador. Barcelona: Anthropos. COOPELAND, D. (2009). Guerrilla Diplomacy, Bouder. EEUU: Ed. Lynne Riewnner. Véase sinopsis en página web oficial del autor, disponible en: http://www.guerrilladiplomacy.com/the-book DER DERIAN, J. (1992). Antidiplomacy. Massachusetts: Blackwell. HUHN, S. y VV.AA. (2006). Construyendo Inseguridades. Aproximaciones a la violencia en Centroamérica desde el análisis del discurso. Hamburgo: GIGA (German Institute of Global and Area Studies). Disponible en: http://ideas.repec.org/p/gig/wpaper/34.html KNIFFKI, J. y REUTLINGER, CH. (2013). Comunidad, Transnacionalidad, Trabajo Social. Una triangulación empírica América Latina-Europa. Madrid: Popular. PALMA, A. y RICO, J. (2011). Pandillas transnacionales: seguridad a través de las fronteras. En Revista de Estudios Transfronterizos: Si Somos Americanos. Universidad Arturo Prat, Vol. XI (1), pp. 105-122. REGUILLO, R. (2005). La mara: contingencia y afiliación con el exceso. En América Latina hoy, Revista de Ciencias Sociales. Universidad de Salamanca, Vol. 40: Agosto 2005, pp. 70–84. RIODAN, S. (2005). Adiós a la diplomacia. Madrid: Siglo XXI. VINYAMATA, E. (2008). Maras y Pandillas. Aproximación a su comprensión y propuestas de estrategia de solución del conflicto que éstas generan desde la perspectiva de la Conflictología. Valencia: Tirant Lo Blanch. VILARIÑO PINTOS, E. (2010). Teoría de la Negociación Internacional. Santiago de Compostela: Andavira Editora. Fuentes documentales. AGUILAR, J. y MARLON C. (2013, Agosto 4). Las maras y pandillas como actores ilegales de la región. En página web oficial de la Organización de Estados Americanos OEA. Disponible en: http://www.oas.org/ dsp/documentos/pandillas/2sesion_especial/IUDOP/Las%20maras%20y%20pandillas%20como%20 actores%20ilegales%20de%20la%20regi%C3%B3n.pdf AYALA, Edgardo (2012, Septiembre 23). El Salvador: negocian maras y gobierno. Voltairenet. Disponible en: http://www.voltairenet.org/article176044.html ---------------. (2011, Noviembre 10). Otto Pérez y las razones del triunfo de la mano dura. Atenea digital. Disponible en: http://www.revistatenea.es/revistaatenea/revista/articulos/GestionNoticias_6302_ESP.asp ---------------. (2010, Septiembre 20). Entra en vigor la ley de proscripción pandillas en El salvador. AOL Noticias Disponible en: http://noticias.aollatino.com/2010/09/20/el-salvador-ley-proscripcion-pandillas/
ET 2/1
enero-junio 2014
Las Maras Centroamericanas
---------------. (2013, Enero 23). Empresa privada y sociedad civil unen esfuerzos para erradicar la violencia. Co Latino, Diario Salvadoreño. Disponible en https://docs.google.com/viewer?url=http://www.diariocolatino. com/attachment/3369/20132301_Edicion.pdf&hl=es_SV ---------------. (2012, Marzo 16). Munguía descarta negociar con maras. El Mundo, Diario Salvadoreño. Disponible en: http://elmundo.com.sv/munguia-descarta-negociar-con-maras ---------------. (2013, Enero 24). Presidente de Guatemala no descarta diálogo con maras. El Nuevo Herald, América Latina. Disponible en: http://www.elnuevoherald.com/2013/01/23/1391127/presidente-deguatemala-no-descarta.html ---------------. (2013, Marzo 30). Un año de frágil tregua entre las maras de El Salvador. El País, Diario, Madrid. Disponible en: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/30/actualidad/1364603022_621509. html ---------------. (2012, Septiembre, 29). Maras, el organigrama de la delincuencia. El Universal, Diario Mexicano. Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/internacional/80745.html ---------------. (2012, julio, 13). Maras Salvatrucha entregan sus armas en tregua con la OEA. Excelsior, Diario. Disponible en: http://www.excelsior.com.mx/2012/07/13/global/847639 ---------------. (2013, Marzo 7.) Seguridad registra 425 homicidios durante 2013. La Prensa Gráfica. Disponible en: http://www.laprensagrafica.com/Seguridad-registra-425-homicidios-durante-2013 Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala INACIF. Disponible en: http://www.inacif.gob.gt ONUDD (2012, Septiembre 27). Informe “Delincuencia organizada transnacional en Centroamérica y el caribe. Disponible en: http://www.unodc.org/documents/toc/Reports/TOCTASouthAmerica/Spanish/TOCTA_CA_ Caribb_impacto_ES.pdf Policía Nacional Civil (Sin fecha). Sección estadísticas 2012 y 2013. Disponible en: http://www.pnc.gob.sv/ core/administrator/components/com_docestandar/upload/documentos/Delitos2012.pdf REISO (2012, Enero 5), Revue d´information sociale, artículo sobre “Le thérapeute et le diplomate” . Disponible en: http://www.reiso.org/spip.php?article1703 ---------------. (2013, Febrero 2). La violencia creció un 8,68 durante enero. Siglo XXI, diario guatemalteco. Disponible en: http://www.s21.com.gt/nacionales/2013/02/02/violencia-crecio-868-durante-enero VALLADARES, Danilo (2012, Noviembre 4). Tregua de maras a cambio de impunidad. En Revista Voltairenet. Disponible en: http://www.voltairenet.org/article176508.html
ET 2/1
enero-junio 2014
23
Miradas Trans
---------------. (2013, Abril 5). Bibliografía Otto Pérez Molina. CIDOB. Disponible en: http://www.cidob.org/es/ documentacion/biografias_lideres_politicos/america_central_y_caribe/guatemala/otto_perez_molina
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
24
“No, no estoy operada, el asunto está en el deseo”: Emergencia y Construcción de Mujeres Transexuales en Ciudad de México Alberto Torrentera * Como citar este artículo/Citation: TORRENTERA, A. (2014). “No, no estoy operada, el asunto está en el deseo”: Emergencia y Construcción de Mujeres Transexuales en Ciudad de México. En Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 2. Enero-Junio 2014, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org/segundo-numero/conceptos-2/ emergenciayconstrucciondemujeres/
El autor, desde una perspectiva transdisciplinaria, aborda los rasgos característicos y las problemáticas que se manifiestan en los procesos de “emergencia” y “construcción” en mujeres transexuales en el contexto de su legalización en la Ciudad de México. Da cuenta de las formas en que las mujeres transexuales reconocen la experiencia de su identidad y la tensión entre una estructura material del cuerpo, y la forma en que es imaginada y simbolizada, así como el empeño para adecuar lo imaginario del cuerpo y sus simbolizaciones, con determinadas conformaciones corporales que permitan una mayor afinidad entre identidad y expresión de género. Estos planteamientos se sustentan en la voz de las protagonistas a través de sentidos y vividos “paisajes corporales”, breves etnografías, que permiten, final y fundamentalmente, visualizar la producción, cuestionamiento y escrutinio de un sistema sexo-género en trans-formación.
Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.
The author, from an interdisciplinary perspective, discusses the characteristics and problems that occur in the processes of “emergency” and “construction” in transsexual women in the context of its legalization in Mexico City. It accounts for the ways in which transsexual women recognize the experience of their identity and the tension between material structure of the body and how it is imagined and symbolized, and the efforts to adapt the imaginary body and symbolizations with certain body shapes that allow greater affinity between identity and gender expression. These approaches are based on the voice of the protagonists through senses and vivid “body landscapes”, brief ethnographies, that allow, finally and fundamentally, the visualize the production, questioning and scrutiny of a sex-gender system trans-formation.
Palabras clave: Transexual, transgénero, biopolítica, biopoder
Keywords: Transsexual, transgender, biopolitics, biopower
Fecha de recepción: 4 de abril del 2014.
Fecha de aceptacion: 4 de mayo del 2014.
E
Preámbulo
l presente artículo procura esbozar dinámicas corporales significativas en algunas mujeres transexuales en la Ciudad de México en el marco del reconocimiento legal a las identidades trans. Es una propuesta de análisis y un recorrido que procura engarzar lo que denomino emergencias y construcciones corporales en las dinámicas individuales y colectivas desde una perspectiva transdisciplinaria.
Por emergencia entiendo el proceso en el cual la mujer transexual reconoce la experiencia de su identidad, por lo general desde la infancia, aunque es un aspecto que, como señala Colette Soler (2000) al referirse a lo real, pero que traslado a los procesos transexualistas, no cesa de no escribirse. Es un proceso repetido y reiterado. El situarlo cronológicamente ayuda a describir un aspecto fundamental: la tensión entre una estructura material del cuerpo y la forma en que es imaginada y simbolizada. La tematización lacaniana de la sexuación aporta elementos para comprender la relación dinámica con el cuerpo real, imaginado y simbolizado, aunque destaco la necesidad de no prescindir de la materialidad del mismo.
* Estudió Creación Literaria en la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México; Etnología, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia; Filosofía, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro y Doctorante en Antropología Social en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. Actualmente trabaja como docente en la Escuela Nacional de Antropología e Historia e investigador en la Universidad Nacional Autónoma de México. E-mail: guerrerotoral@outlook.com
ET 2/1
enero-junio 2014
La emergencia de la mujer transexual, en alguna medida relacionada y diferenciada con el empuje a La Mujer1, sitúa un campo de discusión fundamental para colocar algunas perturbaciones que introduce en el sistema sexo-género: la transexualidad. Cuestiona y revierte la relación pensada unívoca entre corporeidad e identidad de género, la forma en que es vivido y socializado el cuerpo, y encuentra lugares diversos para el deseo. Estos aspectos ponen en entredicho los soportes que pretenden organizar dicotómicamente el dimorfismo sexual con la identidad y expresión de hombres y mujeres necesariamente acordes con el equipamiento fisiológico de nacimiento. La construcción de las mujeres transexuales la pienso como el empeño para adecuar lo imaginario del cuerpo y sus simbolizaciones con determinadas conformaciones corporales que permitan una más adecuada identidad y expresión de género. Donde la emergencia –que insisto, no cesa de no escribirse, puesto que ella impulsa el dinamismo de la construcción- cuestiona el advenir hombre o mujer acorde a los genitales comúnmente asignados, la construcción reintroduce algunos valores tradicionales al necesitar, para certificar la pertenencia a lo femenino, la conformación de atributos que se consideran tales, como senos, vagina, eliminación del vello; adquirir expresiones, vestuarios, posiciones, y en general un conjunto de atributos que la cultura, con todas sus variaciones, determina que pertenecen a la mujer. La construcción es individual y colectiva. Postulo diversas fases. Una de ellas es en la infancia, cuando surge el reconocimiento de ser mujer. En general es acallado por la presión externa y la propia persona. Resurge posteriormente en la pubertad. Es frecuente que primero se decida realizar los cambios hormonales, quirúrgicos, de 1.- El empuje a La Mujer puede comprenderse como un efecto de la forclusión del Nombre del Padre, que abre a un goce infinito y, en muchas ocasiones, ayuda a la contención del mismo. La forclusión del Nombre del Padre, a su vez, en palabras de Maleval: “Designa la carencia del significante que asegura la consistencia del discurso del sujeto”. A partir de esto, denomino emergencia al proceso que describe a la mujer que interpela en la transexualización. Por sus relaciones imaginarias, simbólicas, fantasmáticas, que brotan, pulsionan, se relaciona con la idea lacaniana. Se diferencia radicalmente en que no establece una estructura en relación con la psicosis, en donde el empuje a La Mujer puede desencadenar u obturarla.
actitudes, vestuario y nombre, y pase algún tiempo para
25
cien sin seguimiento médico y en tensión con la psicología
Miradas Trans
No, no estoy operada, el asunto está en el deseo
llevarlos a cabo. Cuando se realizan, es constante que iniy la psiquiatría, a donde frecuentemente asisten voluntaria
o involuntariamente. La construcción no puede pensarse aislada de saberes científicos que le hacen posible, un
medio social que otorga sentido y direccionalidad a lo femenino y, actualmente, sin los mecanismos de poder que
legitiman y co-producen, a través de políticas públicas, el cuerpo transexual, es decir, mecanismos asociados tanto a
la subjetividad como al biopoder.2
Panorama Es pertinente enmarcar el análisis de la emergencia y
construcción corporal de mujeres transexuales en algunas
reflexiones socio-políticas y jurídicas en donde tal advenir
acontece y, simultáneamente, ayuda a redireccionar lo acontecido. Tomo como punto de partida el reconocimiento legal
a las identidades transgénero y transexuales en la Ciudad de
México, aprobada en 2008 3.
Este reconocimiento significa que, por vez primera en una
entidad mexicana, existen condiciones formales para que las personas que realizan traslados de estatus sexual y de género
no estén en desventaja jurídica y de acceso a los servicios
del Estado. Implica nuevas regulaciones sexo-genéricas,
pero no significa, ni tendría por qué serlo de manera inme-
diata, que se elimine la discriminación ni que, sobre todo,
tengan opciones concretas en el mercado laboral.
El tema es significativo pues faltan programas que faciliten
el acceso laboral a las personas transexuales o soporten formas
alternativas de empleo.
Quizá significaría mayor control de los órganos de gobier-
no sobre la población, pero en una sociedad capitalista ocurre
que sin la intervención gubernamental, la situación queda en
la “mano invisible” del capital que, después de todo, es menos invisible cuando encajona a sectores de población al empleo informal, el desempleo o la ilegalidad.
ET 2/1
enero-junio 2014
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
26
La incorporación legal es un paso fundamental. Inicio de nuevas relaciones socioculturales con relación a los desplazamientos de sexo, género y la diversidad sexual: valores y creencias, estigmas y fobias. Sin embargo, las transexuales se colocan en ciertos campos de subordinación que no remedian las modificaciones legales. En primer término, la estructura patriarcal de la sociedad que jerarquiza el poder entre los géneros. Las transexuales abandonan un género que histórica y estructuralmente se encuentra dotado de mayor capacidad de ejercicio de poder, por otro generalmente en subordinación. Esto posibilita que el reconocimiento legal elimine los aspectos más evidentes, dramáticos y urgentes de la intolerancia, discriminación y desigualdad formales, pero no evita que sean colocadas y ellas mismas se coloquen en las regiones de un sistema opresivo. En segundo término, su incorporación laboral, cuando se da, se halla en estructuras que implican la explotación en varios sentidos: en nivel macro, de la fuerza de 2.- Probablemente fue Rudolph Kjellen el primero en usar el término biopolítica en la década de 1920. Señala que utiliza la palabra bíos para denotar no solamente los aspectos físicos de la vida, sino asimismo los elementos culturales: “Esta denominación apunta también a expresar la dependencia de que la sociedad manifiesta respecto de las leyes de la vida; esa dependencia, más que cualquier otra cosa, promueve al Estado mismo el papel de árbitro, o al menos de mediador” (Kjellen, en Esposito, 2006: 28). Cierto es que no existe un consenso respecto a la significación de la biopolítica y el biopoder y han sido trabajados por diversas tradiciones del pensamiento y con posturas disímiles (Kjellen, Heller, Foucault, Agamben, Esposito, por mencionar solo algunos). Lo que tienen en común es en situar la importancia que para el pensamiento político y jurídico reviste el entrecruce de la vida y el poder. Aúnan la producción de la vida con la posibilidad de su anulación. Las diferencias son varias; por ejemplo, autores como Foucault y Agamben presentan posiciones muy distintas: Foucault trabajó las formas jurídicas relacionadas con el poder, pero señaló la escisión entre mecanismos de poder y su expresión jurídica; tocó el tema de la soberanía, pero ésta, sobre todo en la figura del soberano, se opaca en un sistema de gobierno; colocó en la modernidad la emergencia de la biopolítica. Agamben, al contrario, reúne la dimensión jurídico-política con la biopolítica, por ello, reintroduce el eje de la soberanía para comprender los mecanismos que, en un territorio determinado, en una temporalidad formalmente organizada, dan lugar a dispositivos de poder sobre la vida. Una definición podría ser que biopoder es una estrategia de poder que privilegia la vida y los cuerpos para su aplicación y normatividad y la biopolítica son mecanismos de poder y conocimiento para el control y regulación de poblaciones. Me considero más cercano de las posturas de Agamben, pero añado a la analítica biopolítica la demanda de las poblaciones trans para ser biopolitizadas.
ET 2/1
enero-junio 2014
Alberto Torrentera
trabajo, al igual que el resto de la población en una formación social con modo dominante capitalista de producción. En aspectos más inmediatos, por la explotación de quienes controlan centros de prostitución o espectáculos en donde se mueven frecuentemente. No se debe desconocer el importante aspecto que para su vida particular pueda implicar el reconocimiento legal y las consecuencias indudablemente positivas que contiene, el cual ayuda a fracturar cierto tipo de relaciones asimétricas signadas por una latente arbitrariedad al ser desconocidas (por escuelas, trabajos, ministerios públicos, policías) donde el desconocimiento no implica inexistencia, sino abuso de poder y violencia, a la cual ellas mismas responden con nuevas formas de violencia quizá como uno de los mecanismos con los cuales han podido enfrentar y reconducir las presiones sociales y las tensiones individuales.4 Pero el reconocimiento las incorpora a un campo donde lo legal en buena medida son las asimetrías. Esto no minimiza la importancia histórica del reconocimiento legal ni que posibilite relaciones más justas, dignas y libertarias para las transexuales. Muchas de ellas lo viven de esta manera, aunque son bastante críticas de la forma en que se han dado los procesos políticos, sobre todo porque consideran, y en buena medida con razón, que forman parte de una estrategia política de la Izquierda5. Aunque esto es indudablemente más positivo que la negativa, rechazo e incomprensión de las Derechas en la Ciudad de México y el resto del país, que han imposibilitado esta mínima condición de equidad. Los cambios socioculturales son analizables en diferentes espacios y grados. Los movimientos políticos y sus expresiones legales visibilizan inquietudes y movimientos, articulados o no, de la vida colectiva. La diversidad sexo-genérica y en particular la transexualidad tienen décadas de existencia6. Pero la organización y los cambios políticos señalan una constitución nueva de los vínculos en los cuales el poder circula. Esto tiene un carácter global y se da básicamente a partir de la década de 1990 del siglo pasado y sobre todo desde el inicio de este milenio. Habrá que explorar más detenidamente los motivos por los cuales en el campo político y jurídico se pregona
No, no estoy operada, el asunto está en el deseo
El biopoder y la biopolítica, por medio de la dotación gratuita de hormonas, la necesidad de llevar terapias de corte psi para solicitar el acta de nacimiento con su nombre y sexo adecuados a su identidad, forman parte de estos mecanismos de control e impulso sobre la vida. Generan beneficios sobre las trayectorias vitales y el cuerpo, visibilizan poblaciones, dotan de un conjunto de deberes y obligaciones. Pero la transexualidad no es plenamente determinada. Los grupos y las personas resisten, reconfiguran, establecen códigos. La propia categoría de transexualidad es impulsada desde ciertos poderes clínicos, políticos y jurídicos, pero a su vez reconfigurada por las propias mujeres quienes añaden, modifican o eliminan aspectos que no les son convenientes o convincentes, tal la resistencia a ser patologizadas, a considerar siempre el pene eliminable o la maximización de ingesta de hormonas.
3.- El reconocimiento tuvo lugar en 2008, aprobado por la Asamblea de Legislativa. Se modificaron el Código Civil (Artículo 35) y el Código de Procedimientos Civiles, adicionando el Capítulo IV Bis, titulado “Del juicio especial de levantamiento de acta por reasignación para la concordancia sexogenérica.” 4.-Diversos testimonios refieren que algunas transexuales dedicadas al sexoservicio asaltan clientes, los golpean, riñen entre sí. Incluso, tuve conocimiento de quienes estando infectadas de vih-sida continuaban en el trabajo sexual por varios motivos: falta de otros empleos y de acceso a recursos monetarios seguros, pero ¿puede descartarse una manifestación de “guerrillerismo sexual”, donde saber que contagiaban a otro –pues muchas de ellas no se protegían- no dejaba de mostrar signos de violencia dirigidos contra el Otro? .5.-Desde 1997, la Ciudad de México es gobernada por la Izquierda con el Partido de la Revolución Democrática. 6.-En México se realizaron las primeras operaciones de reasignación sexual en la década de 1950. Entre 1960 y 1970 un solo cirujano, José de Jesús Barbosa, llevó a cabo más de trescientas operaciones (Barrios y García, 2008: 30-31).
Por eso es fundamental incorporar sus palabras, gestos, actitudes, deseos, problemas; expresión y experiencia de subjetividades y emociones. Este uso intencional y estratégico no deja de jugar un lugar con lo inconsciente. Hay una franja volitiva, representacional y reflexiva en la cual las mujeres transexuales expresan su identidad de género, política e interpersonalmente. Pero no deja de asombrar, para quienes son transexuales y para quienes no lo son, que pese a todas las “evidencias” biológicas en contra, las oposiciones, las negativas, los problemas y los obstáculos, exista un impulso que les impele a ser mujeres, a identificarse como tales antes, durante y después de las diversas modificaciones de su trayectoria. De ahí que el empuje a La Mujer ayude a colocar un poco de inteligibilidad en estas experiencias. Algo aparece, efectivamente, como necesario en lo real que ayude a obturar una falla simbólica. Pero esta obturación no es total, deja un hueco de sentido y de deseo en donde la emergencia no cesa de no escribirse, donde surge la insatisfacción, el dolor, la duda. Sin estos procesos individuales –que expresan sin duda idearios colectivos- no puede entenderse la puesta en funcionamiento y la necesidad de las modificaciones jurídico-políticas y la necesidad de cambios socioculturales que impidan la discriminación. No quiero decir que se base en la individualidad. En diversas oportunidades hemos visto esta falacia, de la cual son víctimas ellas mismas. Lo que deseo indicar es que no puede descuidarse que existe un vínculo con las estructuras inconscientes y que a través de ellas podemos pensar el asombro producido por la insistencia de ser mujer. Así, la transexualidad femenina en la Ciudad de México atañe a procesos colectivos e íntimos de la construcción, resignificación y reconfiguración de los géneros, su lugar en campos de poder social y formas de jerarquización. Su legalización debe entenderse como parte de procesos globales de reconocimientos a las identidades no heterosexuales y/o cisgenéricas7. En el caso particular de la transexualidad, ésta refuerza algunos mecanismos del dimorfismo sexual tradicional, con lo cual recibe
ET 2/1
enero-junio 2014
27
Miradas Trans
y se construyen marcos que enfatizan la pluralidad, la multiculturalidad, la equidad entre los géneros, y por otro lado la explosión y expansión del sistema neoliberal genera mayores asimetrías y desigualdades. En parte ambos se refuerzan, pero también se niegan, pues las consecuencias que pueden extraerse de los contenidos políticos pueden ser un instrumental valioso para las modificaciones socioeconómicas.
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
28
Alberto Torrentera
una relativa aceptación del conjunto social (al menos
El reconocimiento legal tiene que ver con la instrumenpor lo que atañe a miles de varones que las buscan tación de las poblaciones T con finalidades políticas, pero a diariamente en el trabajo sexual, los partidos políticos su vez con la aplicación consecuente de los tratados internade Izquierda, algunos centros laborales oficiales y en cionales en materia de derechos humanos que un gobierno general en una sensibilidad social que acepta mejor lo de izquierda debe considerar y, al parecer nunca explicitado, reconocido que lo desconocido) con las cargas de supra con los recursos que se obtienen con las tecnologías del poder, el ejercicio soberano y la capacidad inclusiva-exclusia subordinación que contiene. va que otorgan el biopoder y la biopolítica. Esto hace que El desplazamiento sexo-genérico no puede pasar, sin las propias transexuales demanden ser biopolitizadas, sobre embargo, inadvertido, y produce perturbaciones, innova- todo a través de la exigencia de hormonación y la futura ciones y aportes en el sistema sexo-genérico y en parti- incorporación de cirugías gratuitas de reasignación, coadcular en la feminidad, sobre todo en lo concerniente a la yuvando en la construcción y puesta en funcionamiento de puesta en entredicho de las marcas significantes del cuer- los mecanismos que reproducen y extienden la capacidad biopolitizadora. En esta interacción con los poderes de gopo: la simbolización de la anatomía, donde la investidura bierno encuentran y conforman mecanismos que direccionan y enunciación de poseer un pene femenino resemantiza las fuerzas para obtener beneficios y reducir inconvenientes. los códigos. Aunque lo frecuente sería pensar que se trata de personas transgénero, algunas se consideran a sí
Postulo que el sistema sexo-género en la Ciudad de Méximismas transexuales y defienden el pene . Como dice co se encuentra en un proceso importante y singular de moAli: “Cuando les dicen que se tienen que hacer la cirugía dificación, en donde el matrimonio de personas del mismo dicen ‘no, aquí no te metas conmigo, este es mi falo fe- sexo y el reconocimiento legal a las identidades trans son el menino, mi pene femenino”. Mara refiere que, cuando la aspecto más visible. Han sido necesarios varios factores: la buscaban para el trabajo sexual, enfatizaba que tenía un congruencia y el uso político de los partidos de izquierda, el pene, sin erecciones, del cual no quería saber nada para debate por el contenido político de los derechos humanos un uso erótico: “Me preguntan, ¿estás operada?, no, no y la puesta en funcionamiento de mecanismos biopolíticos. Esto en conjunto con personas independientes, o en grupos, estoy operada, el asunto está en el deseo”. de transexuales, transgéneros, travestis, gays, lesbianas, intersexuales, bisexuales, queers y cisgéneros (al menos) que 7.- Por cisgénero se entiende a las personas con un empate entre el equipamiento han movilizado las instituciones políticas y jurídicas de la biológico de macho o hembra y el género masculino o femenino que de ellos se espera. La distinción es pertinente porque hay mujeres transexuales capital de la República, al tiempo que son movilizadas por bisexuales, lesbianas o heterosexuales. Los desplazamientos son más sutiles ellas y los partidos políticos, en bucles retroalimentados. si se toman en cuenta los lugares sociales de hombre/mujer que ocupan en 8
su trayectoria vital. Existen numerosas discusiones en torno, a su vez, a qué es la heterosexualidad. La intersexualidad cuestiona la relación dimorfismoidentidad. 8.- Por ello la dimensión subjetiva es significativa. Acorde a información de teoría de género, medicina, derecho; de amistades, páginas electrónicas, actividades varias, ellas se conciben de maneras diferentes: homosexuales, transgénero, transexuales, ya sea como desplazamientos biográficos o, sobre todo en los dos últimos casos, formas comprensivas de su cuerpo experimentado. Existen, en muchas de ellas, los conocimientos que permiten establecer la diferencia entre transgénero y transexualidad (tal la reasignación sexual como referente significativo, por ejemplo), acorde a postulados relativamente compartidos, lo cual no impide mezclas, fluidos, interconexiones, menos por falta de saberes que por dispositivos estratégicos y capacidades de transformación.
ET 2/1
enero-junio 2014
Entreverado con el sistema sexo-género y el biopoder, se encuentra la dimensión subjetiva, tal como la entiendo en otros documentos y enunciada, más no desarrollada aquí por cuestiones de espacio, y que atañe a un haz de cuatro relaciones: determinación racional, sujeción a lugares sociosimbólicos, su resistencia a la sujeción y dinámica inconsciente. La subjetividad, así entendida, permite comprender la movilidad que impulsa, resiste y vive los cambios corporales, legales y médicos. Existe adecuación a los estándares de la nosología transexual siempre y cuando no se aluda a
No, no estoy operada, el asunto está en el deseo
Paisajes corporales. Emergencia transexual. “No me quise hacer mujer de la noche a la mañana, como muchas lo hacen, fui mujer desde que nací, con otro cuerpo, pero fui mujer” Una de las razones que ligan la transexualidad con los trastornos psiquiátricos (la disforia de género) es la inadecuación de una estructura biológica con la identidad de género que de ella se espera. Esta visión reduce el cuerpo a la materialidad, opaca lo imaginario y lo simbólico del cuerpo, introduce normatividades de orientaciones sexuales y oblitera que la “naturaleza” es interpretada9. La transexualidad es un constante cuestionamiento a estas reglas en su emergencia. Pese a ello, durante la construcción, refuerza o valida el dimorfismo. La transexualidad implica, por un lado, la convicción de la identidad, la ductibilidad del género y el sexo, así como la voluntad del cambio; por otro, elementos del psiquismo que parecen brotar más allá de la volición: Existe, desde luego, la óptica que sostiene que se trata de un componente delirante el que impide la identificación entre el 9.- Entre las enseñanzas antropológicas, filosóficas, políticas, simbólicas, históricas, médicas, jurídicas, clínicas, entre otras, de la transexualidad y la intersexualidad, las movilizaciones de individuos y colectivos relacionados con ellas, se encuentra potenciar las reflexiones críticas en torno a la existencia de los sexos. Que percibamos dos, ¿no es más bien inteligible, legítimo, por la previa división simbólica que hace existir dos sexos, que debido a que ambos sexos, como realia, organicen el dimorfismo del cual el pensamiento desprende la organización de los géneros? Tales inquietudes parecen despertar también el trasvestismo y el transgenerismo. No es casual que Money haya acuñado el concepto de género a raíz de sus investigaciones con las inter y las transexualidades. Objeciones críticas sugerentes a estas posturas, en Agascinski (1998).
cuerpo y la identidad esperada socialmente con ella. El cuerpo es, así, la arena en donde se entrecruzan regulaciones y rupturas del sistema sexo-género. El transexualismo es dinámico y procura adecuar la expresión visible del cuerpo con la manera en que es imaginado, significado, socializado y vivido. Político e histórico, matriz experimentada, espacio que entrecruza y soporta conocimientos, prácticas, deseos y poderes, el cuerpo es una construcción sociocultural, colectiva e íntima, aprendida y padecida, asignada y resistida. Un efecto del lenguaje y sus marcas significantes. Independientemente de la etapa en la cual decidan exteriorizar su identidad (infancia, pubertad, adolescencia, madurez, vejez incluso), lo esencial es que afirman ser-pertenecer a lo femenino pese a prohibiciones, discriminación y violencias varias; y en la realización de esa emergencia el proyecto vital enmarca sentidos de plenitud. Tomando en consideración que es un proceso, para efectos analíticos destaco algunos aspectos. El primero es el momento en que se viven-piensan mujeres. Si se toma en consideración el momento de la identidad (o cuando, años después, se reconstruye con los elementos ficcionales y estratégicos que contiene) es frecuente que la mujer transexual emerja y comience su construcción con los primeros años de edad o en la adolescencia10. Podían manifestar la pertenencia con accesorios y roles asignados a las mujeres, pero generalmente acallados por las presiones sociales a favor de una vivencia masculina, por parte de familiares, grupos de pares y el medio social. La direccionalidad a la masculinidad heterosexual se daba presionando para participar en juegos y deportes, vestir y peinarse, resolver conflictos, establecer noviazgos, nombrarse y reconocerse en el nombre, y en general permanecer en los entramados ideales socialmente considerados para varones heterosexuales. Pero había resistencias, silencios, pequeñas escaramuzas, búsquedas del cuerpo ajeno; también un mundo hostil no exento de ironías, golpizas. Ese Otro encarnaba en muchas formas: voces admonitorias, pandillas que golpeaban al desviado, compañeros injuriosos en el colegio, familiares despectivos,
ET 2/1
enero-junio 2014
29
Miradas Trans
la enfermedad mental. Es constante que las personas con identidades T, en especial las mujeres transexuales en este trabajo, combatan e impugnen la relación entre el transexualismo y la enfermedad mental, aunque no se cuestione que la categoría misma hace posible esa relación, al haber nacido de mano de dispositivos de corte psi y la sexología.
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
30
madres aterradas o llorosas. Las mujeres maduras actuales refieren que ese varoncito para los demás (esa niña para sí misma) se asombraba con los genitales y la idea de ser-pertenecer a otro sexo al que esos genitales soportaban. Ver no es reconocer ni identificar. O es vivir para significarlos de manera diferente a lo que se hace comúnmente con ciertos signos del cuerpo.
Alberto Torrentera
vez salí a andar en bicicleta y en el patio de atrás había una bandita. Me agarraron de chivo expiatorio, se desquitaron conmigo. Llegué a la casa llorando y mi hermano Oscar me pegó por no defenderme, por maricón”.11
De esta manera, ver-poseer testículos y pene y sentirse mujer puede entenderse como un proceso de designficación del material físico, desincorporación de la genitalidad con la Ese Otro presionaba de maneras diversas, incomuni- identidad sexo-genérica, invalidación de un dato-significancadas y sin planeación, pero acribillando la corporeidad. te natural para colocar una atribución-significado cultural, Dice Ali: “Cuando veía que todos los chavos estaban ju- pese o a contrapecho de las posturas más biologicistas. gando yo me hacía a este lado y estaba a las vivas para Pero ver-poseer un pene no se borra solamente con la idenque estuviéramos en lugares contrarios”. Erica recuertidad o con la vivencia-construcción imaginaria del cuerpo. da que su abuela y su madre la veían pintarse las uñas, No deja de ser un significante, la alusiva y densa referencia maquillarse y tomar prendas de la madre; le decían que al F/falo, algo que habla para sí misma y para los demás. Al estaba bien mientras no lo hiciera delante de otras perser un significante privilegiado de la sexualidad, eran introsonas, pero una ocasión “uno de mis tíos me sorprende. ducido(a)s en el mundo social de la masculinidad. Marca Me quedo así. Me comienza a decir majaderías, a regade ausencia o presencia, densamente investida, no claramenñar, empiezo a llorar, y me dice que no lo vuelva a hate percibida, incluso oculta a la reflexividad, la dimensión cer, porque soy un puto. Esas palabras me quedaron muy fálica12 parece dejar su presencia (incluida en su ausencia) grabadas, así como el sentimiento que me transmitió de en esa circulación de los atributos de la pertenencia genérica. culpabilidad”. Sandy me refiere: “Recuerdo, me quedó muy grabado, de mis recuerdos agradables, ja, ja. Una Los recuerdos de infancia (siempre mediados, desde lue10.- Como lo señaló Stoller. Al respecto, Mercader (1998: 211 y ss.) indica, sin embargo, que la adecuación narrativa de una biografía acorde a estas etapas etarias tiene que ver con la expansión de los criterios nosológicos de la transexualidad, pues con anterioridad a la acuñación del término (por Cadwell, en 1949, pero difundido popularmente en países industrializados la década siguiente y en México en la década de los 90), personas que podrían haber sido consideradas transexuales narraban otros recorridos vitales. 11.-Es frecuente que ellas mismas se consideren homosexuales en algún momento de su vida. Es probable que la idea de que son homosexuales se conserve en la etapa adulta desde la perspectiva social, al asociar que un “hombre” que se “viste de mujer” lo hace para atraer a hombres considerándose a sí mismo varón. En las clasificaciones actuales la diferenciación es significativa para ellas mismas, la clínica y el derecho. l2.- El falo no es una fantasía, un objeto, “menos aún el órgano, pene o clítoris, que simboliza (…) pues el falo es un significante, un significante cuya función, en la economía intrasubjetiva del análisis, levanta tal vez el velo de la que tenía en los misterios”; significante que designa en conjunto “los efectos del significado” (Lacan, 1985: 669). En este sentido, en la escuela lacaniana existe tanto el falo imaginario (fi minúscula, φ) y Falo simbólico (fi mayúscula, Φ). El falo imaginario “aparece en el primer tiempo del Edipo, donde el sujeto cree detener la metonimia del deseo materno en una identificación imaginaria”, siendo el falo simbólico un significante “sin el cual ninguna significación sería posible” (D’ Angelo, 1984: 91-92).
ET 2/1
enero-junio 2014
go, por represiones, olvidos, engaños, opacidades, el tiempo, lugar, para quién y para qué se emiten), permiten abordar el tema del valor que se otorga a las diversas maneras de vivir el cuerpo y ser vivido/a en él.
Puede verse tomando un puñado de testimonios. Carol señala que se sentía diferente en la infancia. Sus abuelos (vivía con ellos casi recién nacida; la madre la entrega y solo la verá años después, poco antes de morir) le insistían que era un chico, pero “me veía al espejo y me veía como una niña, no me gustaba la ropa que llevaba, no me gustaba la apariencia que tenía”. Diana recuerda que en el kínder representaron en su grupo un baile de Zorba, el griego, “la vestimenta era más femenina que de las mujeres, porque eran mallas, unas faldas muy cortitas, las veía más femeninas”; se sentía mejor con ellas y las usaba diario en casa en vez de la ropa que le asignaban como varón.
No, no estoy operada, el asunto está en el deseo
Vero recuerda que a los cuatro años se sentía-sabía mujer; se queja que los psicólogos digan que es imposible acordarse a esa edad y sobre todo hacer una elección de género, “pero claro que podemos saber, y me pongo así [molesta] porque realmente ya sabemos (…) Yo nací con mente de mujer”.
El segundo aspecto importante es el momento en que deciden modificaciones físicas, de actitudes, vestuario y nombre, primero paulatinamente. En general es al ingresar en la mayoría de edad o poco después, una vez que la identidad femenina resurge y poseen mayores capacidades emocionales, económicas y sociales para sostener la transexualización, aunque conozca vaivenes y dudas. Es un paso significativo que no tiene retorno. El tercer elemento tiene lugar si tomamos como punto el momento en que inician la aplicación de medicamentos y sustancias y/o operaciones. Pueden coincidir el momento en el cual la persona decide asumir cambios y llevarlos a cabo, o aplazarse uno o varios años. Pareciera que la materialidad del cuerpo se somete en alguna medida a la mujer impuesta y buscada, aunque (y es parte de las constantes contradicciones del fenómeno) lo que se desea es la materialidad que constate para los otros (¿y el Otro?) y para sí misma lo correcto de esa decisión, la viabilidad de la ilusión. El cuerpo material es un poco denostado, acallado, aunque no deja de emitir incomodidades y angustia; y al mismo tiempo se vuelve necesaria la modificación que certifique una adecuación intuida, buscada, asumida. La materialidad denostada es la que produce alivio una vez aproximada al cuerpo
Miradas Trans
Que le insistieran en casa y escuela que no era de esa manera, que había en su cuerpo evidencias que desmentían su pertenencia a lo femenino no podía forzar que se desdijera y sobre todo que dejara de vivirse como mujer y llevar a cabo diversas estrategias para estructurar el cuerpo acorde a esa ilusión. Por eso el impulso, dice Vero, “Era más fuerte que ellos y era más fuerte, a lo mejor es una blasfemia, pero era más fuerte que mi propio Dios. Vivir mi vida de mujer era lo que yo quería”.
31
Fuente: Imagen proporcionada por el autor.
anhelado. En la emergencia la materialidad es vilipendiada, pero en la construcción es elogiada, colocada en un punto privilegiado, cuidada, presumida. Es a un tiempo
expresión del cambio y la permanencia de ser. Se intro-
duce una constante separación entre la materialidad del cuerpo y la idea que de él se tiene y de sí misma. Son más
importantes y transcendentes las imágenes que hacen de
sí y cómo viven esa imagen (no exenta de dolor, ansiedad, rechazo, pero también placer, afirmación, orgullo) que las
evidencias físicas que pudieran contradecirla.
Puede acatarse esta preferencia ideacional tanto en las
racionalizaciones que hacen de su estado como en las
opacas a la explicación precisa, pero que no por ello in-
valida su certeza. El cuerpo material es denostado siempre y cuando no se adecue a su identidad; si la transexua-
lización está en funcionamiento y se consiguen cambios
sustanciales, el cuerpo físico es altamente valorado. Impera la convicción explícita e implícita de que la razón,
las emociones, la voluntad, las convicciones, tienen la última palabra sobre el cuerpo. Erica afirma: “Lo que
ha cambiado es mi cuerpo. No tanto mi psique, sino el
cuerpo”, y Vero: “No me quise hacer mujer de la noche
a la mañana, como muchas lo hacen, fui mujer desde que nací, con otro cuerpo, pero fui mujer”.
En Mi cuerpo y sus imágenes, Nasio (2008) propone
una interesante reflexión que considero pertinente para el
análisis del cuerpo transexual con algunas adaptaciones de mi parte, porque el psicoanalista argentino no tiene
ET 2/1
enero-junio 2014
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
32
como objetivo esta población. Nasio señala: “El cuerpo que nos interesa es el cuerpo tal como lo vivimos, tal como lo interpretamos y, para decirlo de una vez, tal como lo fantaseamos.
Alberto Torrentera
químicas y físicas, su textura, color, humedad; orificios y superficies, que juega un papel fundamental para el desarrollo de esta tensión e inadecuación donde intervienen así mismo la angustia, el miedo, la duda. La materialidad permitirá ir acortando las distancias entre las imágenes y las simbolizaciones del cuerpo con el deseo.
Desde esta perspectiva, comprendemos mejor por qué es tan difícil despegar nuestro cuerpo de carne y hueso de la percepción subjetiva que tenemos de él, de la imaExiste tensión cuando viven, imaginan, representan e ingen deformada que nos forjamos o incluso del fantasma teractúan como mujeres porque no olvidan que poseen una con el cual se confunde” (Nasio, 2008:75). estructura fisiológica de macho. Por real entiende el cuerpo sentido, sede de sensacioNo es que alucinen y vean en el espejo una vagina en vez nes, deseo y goce. Así, no es real por la materialidad, de testículos y senos grandes en un tórax plano, sino más sino porque la vida le atraviesa y constituye en un dina- bien al contrario, que esas imágenes no significan lo que somismo opaco a la simbolización. cialmente se ha reiterado que significan para la construcción de hombres y mujeres. Para él hay cuatro imágenes en que se vive el cuerpo: la imagen mental, al sentirlo; la especular, al verO que esos significantes no deberían estar y hay que elilo; la actuada, al ser desbordada; y nombrándolo. La minarlos con el bisturí y añadir otros que debieran estar. La Imagen del Cuerpo viene a ser, según esta lectura, la ausencia habla. El hueco es un lenguaje. Las modificaciones sustancia del yo: sentimiento de existir y permanecer fisiológicas serán su garante. sí mismo en el tiempo y el espacio. Carol se casó a los veintidós años. Iba a los tianguis con Por eso la Imagen, y en general el cuerpo imaginario, su esposa y “me gustaba ver los vestidos, la ropa femenina, es más que la carne, pues somos el cuerpo que sentimos los zapatos. Pero tenía que callar, callar y hacerme sentir y vemos, en otras palabras, el cuerpo productor de sen- una persona muy agresiva”, por ello, “hay chicas que han tidos. El simbólico, finalmente, es “el conjunto de los sentido la necesidad de cambiar su cuerpo, de sentir y ser nombres y símbolos que designan diversos aspectos de más femeninas y de ser lo que somos, yo me veo al espejo nuestro físico y que tienen el poder de producir efectos y me veo como mujer, no me veo como chico, mi cuerpo no en nuestra vida” (Nasio, 2008: 113). me gusta, llegamos a tomar decisiones muy drásticas, nos llegamos a meter exceso de hormonas”, y sonriendo de lado, Como he señalado, si bien no se aborda directamente con un ademán coqueto: “Si yo tuviera la oportunidad de la experiencia de la transexualización, estas distinciones que me hicieran algo, sería la operación, yo sí sueño con que ayudan a pensar el cuerpo transexual, compartiendo la me hacen la operación de cambio de sexo, pero es un sueño”. constante inconsistencia, perplejidad, asombro, odio y apego al cuerpo que probablemente tengamos cada Diana refirió expresamente algo frecuente. Conforme conocía quien en su propia vivencia, pero destacando en las tran- la biología humana a través de familiares, escuela, libros y otras sexuales por las reiteraciones paradójicas que enfrentan fuentes de información, sometía a prueba las convicciones: entre la sensación de su cuerpo, la imagen que de él tiediana: En la pubertad empiezo a sentir angustia. Algo nen y los significados conferidos por los otros. está mal. Antes simplemente decía no me visto y ya. Pero cuando empiezo a ver que en libros se ve la morA lo simbólico, imaginario y real añado un cuarto fología de un hombre y una mujer, se veía que yo era elemento: la materialidad misma del cuerpo, sustancias
ET 2/1
enero-junio 2014
No, no estoy operada, el asunto está en el deseo
Miradas Trans
33
Fuente: Imagen proporcionada por el autor.
de este lado, le hacía más caso al cuerpo que a la
mente. Decía, obviamente soy hombre, por qué
pienso así, debe ser una locura. En vez de apa-
ciguarme me angustiaba. El cambiar de imagen, de actitud, de actividad social era una necesidad, pero ocultarlo me angustiaba (…) al crecer la
angustia se fue haciendo más grande, más grande, más grande. En la prepa fui transfóbica, por-
que no hay peor transfóbico que el que quiere
matar a alguien y yo me quería desaparecer pa-
sando las calles sin cuidado; pasaba corriendo
a ver quién me mataba. Fue una ruleta rusa que duró mucho tiempo.
Mario, hombre transexual, esposo de Diana, narra algo equivalente. Cuando veía su cuerpo y sentía-deseaba otro cuerpo le generaba: “Angustia. Angustia no saber cómo salir del cuerpo. Tenía ganas de salirme de ese cuerpo e ir a otro que me correspondiera”. De ahí que la mujer que se impone, emerge, o en términos lacanianos, el empuje a La Mujer, anuda una puesta en claro respecto a lo que sucede con su cuerpo, a dónde desean orientarlo y con quiénes socializarlo, pero simultáneamente aparecen elementos que perturban esa relación. Esto permite explicar la angustia, dolor, asombro, incomodidad, que en términos generales acompaña la vivencia-convicción de poseer (o deber poseer) un cuerpo cuya materialidad niega.
Operarse, hormonarse, aplicarse sustancias, implica una importante descarga del malestar. Pero esta vivencia no está desocializada en ningún momento. La emergencia se mantiene impulsando el deseo. No desaparece. No cesa en su no escritura.
Paisajes corporales. Construcción transexual “¿Ahora qué hago? Para mí era como si un bebé hubiera nacido a los 40 años” Es necesario explanar qué cambios corporales, sobre todo físicos, desean las mujeres transexuales y enmarcar éstos en su dimensión social. Yo establezco una división en dos etapas, tomando en cuenta mi universo de estudio. El primero es la decisión de hacer cambios que las identifiquen como mujeres. El segundo, la adquisición de nombre, vestuario y objetos considerados femeninos, acompañados de sustancias, hormonas y cirugías en gradaciones diferentes. Generalmente no coinciden temporalmente ambos procesos. La decisión del cambio de rol de género proviene en la mayoría de los casos de experiencias previas de segregación familiar, escolar y el entorno, o así vividas por ellas. Optar por la expresión de la identidad de género señala un momento de riesgo emocional, físico y
ET 2/1
enero-junio 2014
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
34
social. La satisfacción de llevar a cabo la decisión, y los logros que reconocen, son sin embargo superiores en el impulso de transformación.
Alberto Torrentera
nía huyendo de una situación emocional allá, física, en la que no soportaba estar más, en que necesitaba esa paz, ver a mi mamá, a mis hermanas, a mi papá, no confrontarlos, simplemente mostrarles quien era yo, darles a conocer esa faceta, la real persona que he sido y no tuvieron la oportunidad de conocer. No tenía esa paz. Es lo que me hizo regresar luego de muchos años. Mi mamá supo que me casé y vivía como niña, pero al verme en persona fue un shock emocional muy duro, le causó melancolía, tristeza. Siento que le fallé. No era lo que quería para mí. (…) Ella quedó en ese shock emocional toda la tarde. Estuvimos platicando, echando relajo, bromas de mi transexualidad, haciendo alusiones todo lo que fue y no fue. Fue muy difícil para ella. Para mi papá no. A él le dio mucho gusto verme. Lloró más que mi mamá, de alegría, me dijo, “hija, en estos años has cambiado. De todas mis hijas eres la única que se ve gringa, que fue a lo que fue”. Dormí con mi mamá. La escuché llorar.
Los riesgos emocionales existen por las constantes fricciones, decepciones y aislamiento con los seres próximos, lo cual implica resistencia en la construcción de un mundo parcialmente aislante, cuestionada, conducida a terapias psiquiátricas y psicológicas en el mejor de los casos. La fragilización de los lazos se da en medio de constantes malestares que su cuerpo y la socialización les producen. Planean estrategias para informarlo. Ensayan con los terapistas, escriben cartas, realizan monólogos. Yesenia recuerda el reencuentro con su madre. En Nueva York desde los veintidós años, da inicio a los cambios pese a la oposición de algunas de sus hermanas con las cuales vive y de la madre, quien por teléfono desde Oaxaca le indica que no lo haga, aunque en llamadas posteriores se muestra resignada. Poco después Yesenia se casa con un puertorriqueño. A los veintiocho años regresa a Juchitán, de donde es nativa. Es cierto que ahí existen los muxe’s, varones Muchas de las transexuales viven solas. Otras, con faque hacen suya la identidad femenina. Yesenia no se identificó ni se identifica como muxe’. La madre no miliares. En estos casos, las referencias constantes son que viven en culpabilidad, incomprensión, tolerancia (no vivensabía de la visita, sino media hora antes. cia de la diversidad). Las ex esposas por lo general son disyesenia: Wow. Fue un choque emocional. Aún me tantes. Por ello, desde las primeras expresiones de cambio conmociona. Me sentí un poco como... A la forma de género hasta las modificaciones más desarrolladas, se de ser de mi mamá le fallé. Pero soy feliz. Cuan- relacionan y enfrentan con estructuras sociales de presión do llegué a casa no tuve el valor de entrar. No diversa. Es una de las razones que establezcan redes sociales por el miedo de que me golpeara. No pensé que en la denominada comunidad lgbttti, aunque en su interior fuera correcto, con todas las de la ley, pasarme existe discriminación. Debe reconocerse, sin embargo, que como Juana por su casa, quería que ella me reci- existe mayor y mejor integración. biera, me agarrara de la mano y me encaminara En varias oportunidades he visto a Mara acompañada por hacia adentro. Se me quedó mirando. Solamente fue mi hermana mayor, llegó llorando, me abra- su hija, mayor de edad, y quien ha decidido vivir con ella zó, me dijo ‘te amo, te adoro, bienvenida, esta es como su madre y no con la mujer que le dio a luz. Otras setu casa’, y saludé a todo el mundo. Mi mamá no ñalan que sus familiares les acompañan a paseos o presentan se movió de la silla. Sentada. Le avisaron media con amistades con su identidad femenina, y reconocen que hora antes que yo llegaba. No le di ese tiempo. A para su entorno es muy complicada la aceptación y comlo mejor estuvo mal, pero no quería que me dije- prensión del fenómeno, pues el tránsito contiene la muerte ra “no vengas”, no quería escuchar eso, yo ve- de una persona (un hijo, un hermano, un padre, un amigo,
ET 2/1
enero-junio 2014
No, no estoy operada, el asunto está en el deseo
Los riesgos físicos provienen de las relaciones sociales transfóbicas y homofóbicas. Una de las relaciones sociales que establecen las transexuales con otras personas descansa en que éstas las ubican como varones feminizados. Algunas refirieron conflictos en sus primeras relaciones sexuales, que se daban con varones mayores en edad que ellas y contextos de riesgo. Algunas de estas experiencias resultan desoladoras. Borrar la visualización de un pasado masculino se convierte en una idea rectora para el comportamiento para varias transexuales. No siempre se logra y en ocasiones se prefiere reconocer que el varón sido aporta elementos positivos en su biografía (tal los hijos, relaciones sociales, trayectorias laborales). En ocasiones la resolución de conflictos vía la fuerza física o la dificultad para caminar con tacones, por ejemplo, indican que crecieron y asumieron conductas masculinas. Al asumir marcadamente un rol de género femenino y reproducir algunos de los estereotipos, las transexuales se incorporan con relativo éxito al conjunto social13. Pero en un medio de violencia estructural para todos y todas, las transexuales sufren 13.- De ahí ciertas relaciones tensas entre algunas transexuales y algunos feminismos, al argüir que reproducen, validan y encarnan las formas de la dominación masculina en los atributos físicos y lugares sociales asignados a la mujer (grandes senos y caderas, sensualidad y sumisión, por ejemplo). Puede extenderse el argumento al indicar que, como señaló Wittig (2005) –si bien no en vínculo polémico con las transexuales- no se comprende que “mujer” es una categoría política de relaciones de opresión y su naturalidad es una construcción imaginaria.
formas específicas asociadas tanto a la feminidad como a los desplazamientos sexuales. Por ello no es extraño que refieran ser aceptadas o vivir con relativa tranquilidad, y simultáneamente enfaticen la discriminación sufrida. Los riesgos sociales remiten principalmente a la fractura o debilitamiento de las relaciones familiares, de pares, vecinales y gubernamentales: abandono escolar, inadecuación entre su presentación social y la oficialidad de la documentación que entrega en hospitales, trabajos y trámites diversos. Eso provoca un constante aislamiento y que prefieran, o sean impulsadas a, conseguir empleos informales e intensifiquen la automedicación. Cuando con frecuencia se indica que las transexuales tienen empleos básicamente como estilistas y sexo-servidoras (con lo cual varias quieren desmarcarse) hay que ver sus raíces históricas y simbólicas. Es cierto que las transexuales tienen oficios diversos. Algunas se han colocado reciente y paulatinamente en la burocracia en mandos medios, pequeñas empresarias, actrices, cantantes, bailarinas; incipientemente se introducen en los partidos políticos de Izquierda como funcionarias. Las presiones analizadas indican que los grupos humanos, como señala Garfinkel, establecen regulaciones para los tránsitos de estatus, “cuando se trata de cambios en el estatus sexual, estos cambios son particularmente restrictivos y rigurosos” (Garfinkel, 2006:135). Las burlas, inhibiciones, incluso agresiones físicas denotan resistencias conscientes e inconscientes que los grupos sociales producen para mantener la regularidad, en este caso el dimorfismo sexo-genérico el cual, desde luego, no es ni estable ni homogéneo, y mucho menos dimórfico de lo que el ideal pretende y algunos grupos hegemónicos defienden, pero cuya continuidad no cesa de reiterarse con las restricciones, motivaciones y castigos culturalmente construidos. La decisión para externalizar el rol femenino proviene frecuentemente de periodos de crisis individuales y familiares. Es un momento crítico y de inflexión, porque en varios casos resurge con mayor fuerza la mujer que había
ET 2/1
enero-junio 2014
35
Miradas Trans
una pareja). En ocasiones, algunas personas prefieren a ese otro ser y sus códigos de presentación y socialización no tanto por rechazo o estigma, sino por las formas de convivir. Una estrategia es montar una performatividad en donde la vivencia y presentación masculina se dé en el empleo o la familia, y la femenina en otros espacios. Otro aspecto es tratar de incorporar sintéticamente ambas personalidades.
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
36
Alberto Torrentera
La elección nunca es gratuita. En algunos casos destaca la relación con la madre o algún familiar. Carol asegura que no odiaba a su madre aunque la hubiera abandonado a los pocos días de nacida. La reencontró moribunda: “La fui a ver unas horas antes de morir. Fui y le dije que si el problema de no poderse ir era que la perdonara, fui y la perdoné. Yo no le guardé ningún rencor y nunca supe por qué me dejó”. Dos años después Carol opta por los cambios transexualizantes y retoma el nombre de su madre con la que, desde una cierta lectura, simbólicamente participó en su muerte. Mara se expresa de su madre como “la señora María”, aunque en su nombre y el de su hija quiso hacerle un homenaje utilizando nominaciones semejantes. En el caso de Samantha Carolina, el segundo nombre es el de la madre. Vero lo elige porque su hermana soñaba con tener una hija así llamada, pero tuvo varón, “Y yo quise ser la Vero Si bien es cierto , como ya se mencionó, que las opeen casa y hasta el momento lo he logrado”. raciones en México se dieron a mitad del siglo pasado, lo es también que solo en la última década el término El nombre puede ser elegido por el significado. Mara añacomenzó a ser utilizado y autoaplicado por mayor can- de el Sofía porque quiso estudiar filosofía: “Mi vocación ha tidad de personas, lo cual ha incrementado desde inicios sido por las artes, canto, escribo”. Diana Laura lo construyó del presente siglo. Varias personas señalan que pensaban a partir de dos elementos: “Mi personaje principal, embleque “eran” homosexuales pero que descubrieron que en mático, era la Mujer Maravilla (...) Era una secretaria que realidad “son” transexuales. Incluso, las activistas pro- aparentaba una normalidad, pero cuando se transformaba curan hacer comprender este fenómeno a personas que era poderosa, luchaba contra una adversidad. Y se llama se viven como mujeres y han realizado intervenciones Diana. No podría llamarme la Mujer Maravilla; entonces, sobre sus cuerpos pero se conciben varones, dándo- Diana (…) Más bien la lucha a la que se enfrenta es para les herramientas conceptuales para que se identifiquen vencer. Las hojas de laurel eran el premio para el vencedor como trans. En las nuevas generaciones esto comienza a en las olimpiadas primigenias, y me puse Laura. Es una alecambiar y es frecuente que inicien los cambios sexo-ge- goría de lucha”. Erica lo elige porque “significa la que merenéricos a edades más tempranas. ce todo el honor. Es algo que trato de transmitir a mí misma,
sido acallada algunos años. Si bien aparece la identificación femenina en la primera infancia, los testimonios remiten a periodos de búsqueda de la construcción de la masculinidad socialmente asignada o la toma estratégica de ésta para evitar presiones y violencias. El tiempo que transcurre es variable. Hay quien asume la masculinidad algunos años y luego la abandona. Otras prolongan el periodo de masculinidad, se casan con mujeres heterosexuales, tienen descendencia, lo cual produce que se desplacen de la paternidad a la maternidad o a la pater-maternidad. El cambio no tiene que ser súbito. Es constante que, entre el rol masculino tradicional y el femenino, exista un periodo homosexual y uno de tránsito travestista. Esto acorde a sus narrativas y su propia dinámica subjetiva.
Uno de los primeros aspectos cuando socializan su identidad es nominarse14, hacerse literalmente un nombre.
14.-La tecnonimia es un aspecto enigmático y sin duda apasionante. La antropología ha estudiado grupos humanos en los cuales las personas tienen varios nombres a lo largo de su vida, o tienen un nombre solamente conocido por pocas personas y otro nombre público, o usan nombres rituales para evitar a los dioses, etcétera. El nombre tiene impactos múltiples. Los sistemas jurídicos locales poseen participación en su existencia. En el caso de las transexuales destaca que eligen un nombre y posteriormente el derecho lo reconoce y valida.
ET 2/1
enero-junio 2014
identificando mi nombre con lo que hago conmigo misma”.
Dotarse de un nombre va acompañado generalmente de otros cambios: la adquisición de gestos, algunos detalles de vestuario y objetos, dejarse el cabello más largo, quizá teñirlo. Inicia en ocasiones el proceso de hormonación e inyección de sustancias sin seguimiento médico. Uno de los beneficios más importantes del reconocimiento legal está precisamente en que, de acuerdo al derecho a la salud, la hormonación es gratuita, guiada y supervisada por un médico. El seguimiento es importante, saber qué medicamentos administrar
No, no estoy operada, el asunto está en el deseo
Por ello, en esta segunda fase que señalo, la cual se distingue por iniciar los cambios físicos y exteriores, puede subdividirse en dos: los tratamientos sin supervisión médica y los que son con prescripción. En México es frecuente que las transexuales buscan los medicamentos y productos a través de personas conocidas e información dispersa. Conforme nos remontamos a fechas anteriores la frecuencia es mayor. Es común la tendencia a buscar cambios aceleradamente. El tratamiento hormonal es de por vida. Debido al costo de las operaciones muchas de las mujeres basan las transformaciones físicas en las hormonas: aumento de pechos y eliminación del vello, principalmente. Los cambios parciales que generan las hormonas deben ir acompañados de otras técnicas para tener mejores resultados, pero eso no evita que sobrepasen la dosis indicada. Ricardo Jara, durante un tiempo endocrinólogo responsable en la Clínica Condesa15, comentaba que las chicas en vez de tomarse una pastilla al día se tomaban dos o más. Se daba cuenta por la cantidad de recetas que le solicitaban. Lleva un control de las pacientes, y sabía cuántas recetas extender. También sospechaba que la obsequiaban a amigas o las vendían.
15.- La Clínica Especializada Condesa es el espacio gubernamental en donde se aplica el programa orientado a la población trans de la ciudad de México. Reciben atención médica y en especial hormonación. Es también un espacio en donde se han desarrollado diversos grupos de reflexión. La Clinica no está exclusivamente orientada a las personas trans, pues funciona como un servicio especializado para atender VHI-SIDA a cualquier persona de la capital de la República. 16.- Así como se habla de la maldición de Malthus, aquí podría extenderse el argumento con un poco de humor y hablar de la maldición de Hegel. 17.- No desconozco que la emergencia es también construida y la construcción genera emergencias. La distinción es en términos analíticos y de esta manera describir y comprender mejor el fenómeno.
A la par que el tratamiento médico, las transexuales toman algunas terapias psiquiátricas y/o psicológicas en el momento en que socializan su identidad de género. Hablan con disgusto o escepticismo de las terapias. Al mismo tiempo reconocen su necesidad para el control emocional y, quienes tienen interés o posibilidades de legalizar su identidad, para ser reconocidas, pues se requiere tomar terapias por lo menos seis meses. Los cambios físicos están vinculados socialmente en muchas dimensiones. Una de ellas remite a las simbolizaciones que se tienen de la mujer. Probablemente la más significativa es la adecuación fisiológica entre ser mujer y el aparato fisiológico de la hembra. Así, lo que se había puesto en entredicho con la vivencia femenina con el equipamiento biológico asociado a lo masculino y que las mujeres transgénero permanecen cuestionando, se fractura a favor de un reforzamiento de los aspectos tradicionales sexo-genéricos. En el recorrido transexualista no dejan de producir incomodidades para la ciencia y el sentido común, el derecho y la clínica, la familia y ellas mismas, pero su objetivo es llegar a una de las posiciones polares en las cuales la sociedad divide a sus integrantes y por lo tanto incluirse lo mejor posible en estas categorizaciones. El fenómeno presenta esta incomodidad y domesticamiento simultáneo: la emergencia, al no cesar de no escribirse, cuestiona permanentemente, desde la infancia a la vejez, valores, saberes y prácticas culturales de lo femenino/masculino. La construcción asume valores, saberes y prácticas socialmente compartidos. El hecho mismo de la contradicción hace que ni una ni otra permanezcan en identidad consigo mismas, y por lo tanto los efectos sociales en los cuales se traduce 16. Por ello la emergencia y la construcción de la mujer transexual son diferenciables 17. La emergencia pertenece a un momento que cuestiona, critica, fragiliza el binarismo hombre-mujer fundamentado en las diferencias anatómicas. La construcción refuerza el dimorfismo por medio de simbolizaciones, nombres, creencias, biotécnicas y ciencias, enfatiza el campo específico de mujeres y
ET 2/1
enero-junio 2014
37
Miradas Trans
y la dosis, aunque no siempre la sigan las pacientes. Su valor descansa en la prevención de los daños colaterales que ocasiona la aplicación indiscriminada de sustancias moldeantes, que pueden incluir aceites comerciales, comestibles y para automóvil o la ingesta de hormonas sin conocer el perfil hormonal propio, así como las consecuencias y el manejo de los productos químicos.
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
38
varones. Ambas son a un tiempo personales y colectivas, culturales e históricas. Implican procesos conscientes e inconscientes del deseo, imágenes de sí misma, trayectoria de vida, voluntad, estrategias para silenciar la identidad o evidenciarla, así como saber en dónde, con quién y cómo mostrarse. Son un hecho histórico porque la transexualidad es un proceso datable con peculiaridades técnicas y procesos o recorridos a los cuales tienen que plegarse los sujetos y simultáneamente les dota de subjetividad. Poseen elementos individuales restringidos por el tipo de mujer que desean ser y los recursos económicos con que cuentan (el pene puede permanecer por falta de recursos económicos para operarse y no solamente por resemantizar, reconfigurar, parodiar, subvertir, contrasexualizar, performativizar los cuerpos); por la historia familiar que les antecede, la clase a la que pertenecen, los datos culturales que poseen y el grupo étnico (en la Ciudad de México la transexualidad es prácticamente mestiza). Es también un hecho social: qué es una mujer, cuáles son los atributos físicos y emocionales que contiene, cuáles son los procesos técnicos y científicos que se requieren para llevarla a cabo. Semejantes en los lazos sociales, son diferentes en la posición que mantiene con esos lazos.
Alberto Torrentera
encima”. Diana Laura se implantó senos antes de hacerse la vaginoplastia: “Me sentía a la mitad de algo, me sentía un híbrido, como hermafrodita, a la mitad. Me bañaba y me sentía la mitad”. Luego se operó, pero el problema vino después. Dos meses de cama para la recuperación, pero una vez que le quitan los puntos “me sentí como si me hubieran dado a volar un avión a 33 mil pies de altura sin entrenamiento. Y ¿ahora qué hago? Para mí era como si un bebé hubiera nacido a los 40 años”. Los cambios apelan a numerosos micro aspectos que deben ser solucionados con menores recursos que las mujeres biológicas, puesto que no han recibido entrenamiento, transmisiones de conocimientos, consejos, experiencias diversas. Por ello algunas señalan que tienen más de una edad. Una es la que marca el acta, y otra desde el inicio de sus cambios. Así, pueden presentarse como una mujer de tres, cinco o quince años. De esta manera, el proceso implicará alivio, pero a su vez nuevos conflictos. Como señala Angie, “nosotras nos damos cuenta, como las revoluciones, que cuando triunfan vienen los problemas”, en este caso los de una mujer, que es además transexual.
Eso implica que no por llevar a cabo hormonaciones, operaciones u otras modificaciones, el malestar cese de escribirse. Por ejemplo, en el juego erótico, Angie refiere que a su novio “Le digo solamente tú puedes tocarme. Yo no me toco hace años. Si él quiere, está bien, es parte de los juegos. Yo trato de ocultarlo, hago abstracción como si no existiera”, La construcción atañe a aspectos de la biomedici- aunque después afirme: “No estoy peleada con mi cuerpo, na que son fundamentales para la conformación de no estoy peleada con el hombre que fui”. un cuerpo diferente. El proceso transexualista es una Lo que es fundamental, en la emergencia y en los procealianza entre médico y paciente. Desde luego hay conflicto, tensión, desavenencias mutuas. Pero destaca el sos de construcción, es que pese a los elementos conflictivos, papel constructivo en este recorrido que necesariamen- tensos y violentos que han sido enmarcados, la conformate tiene que hacerse con la medicina. El doctor Suárez, ción, la encarnación de su deseo otorga satisfacción, tranquique durante casi veinte años ha atendido transexuales lidad y orgullo más significativos que los obstáculos. en su consultorio privado, afirma: “es placentero ver Ello, a su vez, es reforzado y ayuda a reforzar, que en que están más felices, que llegan con una sonrisa, que diversos espacios (eróticos, laborales, estéticos, familiares, llegan mejor, más adaptadas”. barriales, académicos), las relaciones con la transexualidad Ali comenta que luego de la remoción de testículos, sean más tersos cuando no teñidos de atracción, fascinación con la hormonación y el reconocimiento legal: “Ya como y admiración, en buena medida en reconocimiento por el que me siento aliviada, como si me quitaran una losa de amor, dedicación, fortaleza, empeño, en enfrentarse y trans-
ET 2/1
enero-junio 2014
No, no estoy operada, el asunto está en el deseo
Miradas Trans
39 formar un medio, y hacerse y hacernos pensar, a quienes no somos trans, las ideaciones del cuerpo y del género, los lugares socio-simbólicos de las identidades, las formas políticas de los estatutos sexuales, y las formas múltiples de los saberes, las experiencias y los desafíos, para rearticular los sistemas sociales y hacerlos más justos y vivibles.
Conclusiones La emergencia y la construcción no se disocian, pues se determinan entre ellas y se cambian. Lo singular es que la emergencia hace brotar un proceso constructivo que a su vez intenta borrar la emergencia. Pero ésta no cesa de no escribirse, como insatisfacción y deseo. Relanza la construcción cuya característica sería el borronamiento emergente, puesto que procura hacer coincidir los aspectos tradicionales del dimorfismo sexual y genérico los cuales, por la propia emergencia, son imposibles. La trayectoria transexual es el recorrido de una posibilidad que se niega a sí misma y se afirma en la disolución de sí. Emergencia y construcción (o los plurales asociados a ellas, lo cual invitaría a pensar en las multiplicidades de su acontecer), se ligan en la producción, cuestionamiento, horadamiento, de un sistema sexo-género en trans-formación. Las miradas que desde él se enfatizan interpelan para reflexionar un magma erótico y estético, subjetivo y coercionado, disidente y esterotípico, diverso y homogéno, donde la transexualidad enuncia su advenir.
ET 2/1
enero-junio 2014
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
40
Alberto Torrentera
Bibliografía AGACINSKI, S. (1998). Política de sexo. Madrid: Taurus. AGAMBEN, G. (1998). Homo sacer I. Valencia: Pre-Textos. BARROS MARTÍNEZ, D., GARCÍA RAMOS, M.A. (2008). Transexualidad: la paradoja del cambio. México: Alfil. ESPOSITO, R. (2006). Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu. FOUCAULT, M. (1977). Historia de la sexualidad. La voluntad de saber. México: Siglo XXI. FOUCAULT, M. (2008). Seguridad, territorio y población. España: Ediciones Akal. GAFINKEL, H. (2006). Estudios en etnometodología. Barcelona: Anthropos. HARDT, M. y NEGRI, A. (2005). Imperio. Barcelona: Paidós. HELLER, A. y FEHÉR, F. (1995). Biopolítica. La modernidad y la liberación del cuerpo. Barcelona: Ediciones Península. MALEVAL, J. C. (2003). La forclusión del Nombre del Padre. Barcelona: Paidós. MERCADER, P. (1997). La ilusión transexual. Buenos Aires: Visión. NASIO, J. D. (2008). Mi cuerpo y sus imágenes. Barcelona: Paidós. SOLER, C. (2000). La maldición sobre el sexo. Buenos Aires: M anantial. LACAN, J. (1985). “La significación del falo”, en Escritos 2, Siglo XXI: México. D’ ANGELO, R., MARCHILLI, A. (1984). Una introducción a Lacan, Argentina. WITTIG, M. (2005). El pensamiento heterosexual y otros ensayos, Madrid: EGALES.
Documentos GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL (1928), Código Civil para el Distrito Federal. Disponible en: www. ordejuridico.gob.mx GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL (1928), Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal. Disponible en: www.ordenjuridico.gob.mx
ET 2/1
enero-junio 2014
Fuente: IAlberto Torrentera.
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
42
Desafios, trajetórias, espaços e aprendizados com os excluídos da escola no Brasil: O caso de Sorocaba e região Beatriz Elaine Picine Magagna * Marcos Antonio dos Santos Reigota **
Como citar este artículo/Citation: MAGAGNA, B., & REIGOTA, M. (2014). Desafios, trajetórias, espaços e aprendizados com os excluídos da escola no Brasil: O caso de Sorocaba e região. En Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 2. Enero-Junio 2014, Reletran, Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org/segundo-numero/conceptos-2/desafiostrajetorias/
O Brasil tem sido reconhecido internacionalmente como um país de grandes mudanças econômicas, políticas e sociais. No entanto o acesso e a permanência no ensino fundamental ainda é um grande desafio para as pessoas das camadas mais pobres da população. Por isso, a Educação de Jovens e Adultos (EJA) é uma alternativa que se apresenta para aqueles e aquelas que não tiveram acesso à escola, ou que nela não puderam permanecer. Em 1998 a Universidade de Sorocaba (UNISO), iniciou um programa de alfabetização direcionado a esse grupo social, com a previsão de duração de um ano que devido a alta demanda continua até os dias atuais. Pautado na proposta pedagógica de Paulo Freire, o principal objetivo é contribuir com os/as jovens e adultos em seus processos histórico, social e cultural, na construção de seu (auto) reconhecimento como sujeitos de direitos. Palavras-chave: Sorocaba
N
Educação
escolar,
Fecha de recepción: 6 de febrero del 2014.
analfabetismo,
Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.
Brazil is international avowed like a country with importante changes in economics, politics and social issues. However, the entrance and permanence in basic school have important challenges for the poorest people. In 1998 Sorocaba University (UNISO) began an alfabetization program focuses in young and adult people that still remains in our days. This pedagogic proposal is inspired in Paulo Freire and the goal is to contrubute girls and adults in their historical, social and cultural process for be a subjects that recognize their rights. Keywords: Education, scholar, analfabetism, Brazil, Sorocaba
Brasil,
Fecha de aceptacion: 30 de abril del 2014.
os últimos anos os principais jornais e meios de comunicação internacionais têm se referido com grande entusiasmo ao desenvolvimento econômico e social que ocorre no Brasil. Geralmente essas reportagens são acompanhadas de comentários positivos de influentes especialistas e pesquisadores das principais universidades do mundo.
Os dois últimos presidentes, Fernando Henrique Cardoso (FHC) e Luiz Inácio Lula da Silva (Lula), apesar de suas aguerridas polaridades ideológicas, seguiram o mesmo ideário econômico neoliberal, sendo que o segundo conseguiu ampliar as políticas sociais, com muito sucesso, iniciadas pelo primeiro. Ambos foram reconhecidos com títulos de doutorado honoris causa em inúmeras universidades brasileiras (principalmente Lula), europeias e norte-americanas. Também não lhes faltaram títulos de reconhecimentos outorgados por jornais como o “Le Monde” que considerou Lula o homem do ano em 2009 e instituições como a Unesco que em 2008 lhe concedeu que o Félix Houphouuët-Boigny Peace Prize. Já FHC foi contemplado em 2012, em Washington, com o John W. Kluge Prize considerado o Nobel das ciências sociais. No Brasil os partidários de um e de outro travam disputas de grande violência verbal na reivindicação do capital simbólico
* Coordenadora do Programa de Educação de Jovens e Adultos da Universidade de Sorocaba (PROEJA-UNISO). E-mail: beatriz.magagna@prof.uniso.br ** Professor da Universidade de Sorocaba. E-mail: marcos.reigota@prof.uniso.br
ET 2/1
enero-junio 2014
Desafios, trajetórias, expaços e aprendizados
nunca foram universais. Para os especialistas que seguem o ideário econômico neoliberal, trata-se de um problema “natural” inerente ao capitalismo que exclui grande parte da população dos benefícios, direitos e riquezas construídas coletivamente. Dentro desse mesmo grupo de especialistas neoliberais encontram-se também discursos sobre a educação escolar voltada aos mais pobres, como um elemento constitutivo de mão de obra que o mercado de trabalho necessita e o sucesso desse processo educativo está intimamente relacionado com as competências exigidas pelo competitivo mercado de trabalho.
No momento histórico em que o capitalismo internacional se configura pela precarização do emprego, amÉ inegável que as mudanças econômicas e sociais pliação e estimulo acirrado da concorrência entre os trabalhadores, os direitos básicos (como a educação escolar), se fazem sentir e são visíveis no Brasil contemporâneo, tornam-se requisitos incontornáveis na desproporcional resultado também da intensa reivindicação dos mais diluta cotidiana pela sobrevivência e da consolidação de versos movimentos sociais originados durante a ditaduuma sociedade justa e democrática. ra civil-militar (1964-1984). Não são poucos os estudos (Guattari;Rolnick, 1986, Sader, 1988, Serbin, 2000) que Para atender os jovens e adultos que pelos mais divermostram o movimento da sociedade brasileira pelas reisos motivos não tiveram acesso à educação escolar ofivindicações que lentamente ganharam legitimidade púcial brasileira, ou que nela não conseguiram permanecer blica, ampliando o debate político e as exigências por durante a faixa etária correspondente, a Universidade de democracia, direitos e justiça, além de serviços públicos Sorocaba iniciou um projeto de alfabetização. básicos garantidos pela constituição. No entanto, e apesar das estatísticas favoráveis e do otimista processo de vaA cidade de Sorocaba no Estado de São Paulo (conlidação simbólica nacional e internacional das politicas siderado o mais rico e desenvolvido do país) e os ousociais e econômicas adotadas nas últimas décadas, os tros quatorze municípios da região reproduzem uma direitos básicos (como a educação escolar) da população situação brasileira bem conhecida que é a presença de mais pobre, de origem popular, rural e operária continua indicadores de alto desenvolvimento econômico, edusendo um problema concreto, inclusive nas regiões mais cacional, politico, tecnológico, social e cultural ao lado ricas do país. O “Relatório de Monitoramento Global de de indices de pobreza intensa de grande parcela da poEducação para Todos” estudo realizado pela Unesco en- pulação. Esse anacronismo se reflete na falta de acesso, tre 2005 e 2011 com ampla discussão na mídia brasileira por parte dos mais pobres, à educação escolar ou na informa que o “Brasil tem 13,9 milhões de analfabetos impossibilidade de nela permanecer no tempo mínimo adultos”. (Santos; Azevedo, 2014,p.A18). garantido pela Constituição de 1988 . Para alguns especialistas a falta de acesso à escoAs pessoas que têm procurado o Programa de Edularização trata-se de um problema estrutural de difícil cação de Jovens e Adultos da Universidade de Sorocaba solução já que na história brasileira os direitos básicos (PROEJA-UNISO) são oriundos dessa classe social, com-
ET 2/1
enero-junio 2014
43
Miradas Trans
por terem colocado o Brasil nesse patamar internacional de credibilidade e expectativas, de diminuir o abismo social e econômico entre classes sociais, garantir o funcionamento democrático das instituições, além de situar a economia entre as seis maiores do planeta. A herdeira política desse processo, Dilma Rousseff encontrou um cenário internacional menos favorável e entusiasta e no âmbito interno se viu confrontada com as inúmeras manifestações públicas de protesto em junho de 2013. Protagonizadas principalmente por jovens dos grandes centros urbanos essas manifestações surpreenderam intelectuais, ativistas e políticos aliados do governo federal e desconstruíram os discursos publicitários, acadêmicos e mediáticos que afirmavam que no Brasil tudo estava indo muito bem.
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
44
posta de trabalhadores não especializados, agricultores, donas de casa, comerciários, etc., que se sentem obrigados, desafiados e/ou constrangidos, por questões sociais, cuturais e de trabalho, a recuperarem a defasagem de aprendizagem dos conteúdos escolares mínimos, em tempo curto e em processos pedagógicos diferenciados.
Beatriz Picini y Marcos Reigota
“A
s nossas práticas pedagógicas têm como característica comum buscar desenvolver os conteúdos exigidos de forma a permitir a reflexão constante do cotidiano do educando, acrescentando temas atuais, instigando-os na reflexão e discussão do tempo histórico e a sociedade em que vivemos”
Para as pessoas com necessidades e desejo de aprenderam ou de aprofundarem seus conhecimentos de leitura e escrita que nos procuram, a compreensão de sua participação no mundo contemporâneo letrado e a discussão problematizada da trajetória de cada um na tentativa de busca de alternativas e de solução aos problemas diários de sobreviência, apresenta-se, através das práticas pedaO Ensino Fundamental representa a formação mínima gógicas, como uma oportunidade concreta de acesso aos direitos sociais e, consequentemente, de uma melhor sa- para a inserção no mercado de trabalho oficial e legalizado. As empresas exigem, além da certificação de conclusão, tisfação pessoal e inserção profissional. conhecimentos adequados de língua portuguesa, matemática A Educação de Jovens e Adultos (EJA) teve sua ori- e ciências que subsidiem o trabalhador no desempenho de gem no Brasil com diferentes bases pedagógicas e em suas tarefas cotidianas. Nesse contexto estão descartados ou diferentes contextos políticos e culturais, tendo como considerados como supérfluos os conhecimentos oferecidos foco principal o de ser uma educação destinada àqueles pelas humanidades, principalmente aqueles que instigam a e aquelas que não tiveram oportunidades de acesso ou reflexão e ação política e social de cada cidadão e cidadã e permanência na escola. (Barcelos, 2010). de sua “presença no mundo” (SAVATER, 1998). Os conheA sociedade brasileira estabeleceu uma forte linha divisória separando os que sabem ler e escrever e utilizam-se dos conhecimentos escolares universais mínimos dos desprovidos dos saberes e cultura escolar, ampliando assim as diferenças abissais entre os cidadãos e as cidadãs de iguais direitos, transformando o que é direitos de todos em privilégio de alguns.
cimentos escolares exigidos dos trabalhadores e trabalhadoras são os práticos e úteis para as exigências da produção.
Nossa proposta de alfabetização procura aliar o aces-
so aos conhecimentos escolares, em conexão com a discussão sobre direitos, representação política, processos
de subjetivação, alteridade e outros temas que caracterizam a vida cotidiana contemporânea, numa releitura e
Pautados nas trajetórias escolares (ou nas ausências contextualização da pedagogia freireana. delas), das pessoas que nos procuram, podemos consideA Universidade de Sorocaba é fortemente influenciada por rar que estamos distantes de uma sociedade justa ou dos Paulo Freire. Foi na antiga Faculdade de Filosofia que ele indicadores sociais e humanos de desenvolvimento que realizou um dos seus primeiros seminários, logo após seu rese espera da sexta economia mundial. torno ao Brasil depois de 16 anos de exílio (Vannuchi, SanA legislação brasileira que declara a obrigatoriedade da educação escolar dos sete aos quatorze anos, esbarra numa série de problemas sociais, econômicos, políticos e pedagógicos para ser cumprida.
ET 2/1
enero-junio 2014
tos,Freire 1983). Com essa tradição e nesse contexto político
e pedagógico foi iniciado em março de 1998, o projeto de-
nominado: “Programa Sorocaba e Região 100 Analfabetos”.
Previsto inicialmente para durar apenas um ano, pensava-se
Desafios, trajetórias, expaços e aprendizados
A proposta inicial oferecia aos jovens e adultos que nos procuravam a possibilidade de formação do primeiro segmento do ensino fundamental (1ª a 4ª séries). Com o passar dos anos os alunos que concluíam a 4ª série impulsionaram o prosseguimento de estudos até a conclusão da fase final do ensino fundamental de oito anos. No inicio, o projeto contou com a colaboração de professores voluntários da Pastoral da Campanha da Fraternidade que em 1998 teve como tema “Educação e Fraternidade”. O voluntariado, entretanto, não se mostrou positivo devido a troca constante de professores e o tempo gasto em sua substituição que ocasionavam a interrupção do processo de formação. (Funes, 2010). Em 2001 foram efetuadas parceiras entre a UNISO e as secretarias de educação dos municípios da região de Sorocaba. A universidade passou a oferecer a formação gratuita dos professores, o acompanhamento do processo de ensino e aprendizagem e o material didático. Em contrapartida, os municípios disponibilizam locais para as aulas e o pagamento do salário dos professores. Essas parcerias vieram resolver uma série de problemas estruturais e pedagógicos. No início as aulas eram dadas em salões paroquiais, garagens, pequenos cômodos, enfim em qualquer local que tivesse sido disponibilizado por pessoas, igrejas ou outras instituições próximas dos jovens e adultos matriculados. A narrativa abaixo exemplifica um desses momentos: Em junho de 1998, recebemos um telefonema da Sociedade Amigos do Bairro Bosque dos Eucaliptos em Araçoiaba da Serra, cidade com característicsa rurais, pedindo o apoio para a mon-
tagem de um núcleo/sala de aula. Marcamos a primeira visita na semana seguinte. Por se tratar de um bairro rural, a dificuldade de localização é extrema, as estradas em sua maioria, são de terra. As casas não possuem numeração, e as ruas são tortuosas, sem um padrão definido. Chegando ao local, a cena nos surpreendeu. A “sala de aula” tinha sido montada em uma estufa desativada, tendo apenas a cobertura, com plástico, do teto. A professora utilizava uma lousa pequena que era mantida em pé pelas mãos do filho de uma das alunas. A mesa da sala de aula, improvisada, eram dois cavaletes e duas tábuas. Ao redor da professora encontravam-se seis alunos, cinco mulheres e um homem, e o frio de junho não decepcionava. Naqueles instantes, tivemos a noção do que significava a Educação de Jovens e Adultos no Brasil, das dificuldades que enfrentaríamos, nos emocionamos com o que vimos e nos comprometemos. A alegria com que fomos recebidos pela professora e pelos alunos, das esperanças narradas naquela noite fria, dos sonhos que se realizavam a partir da montagem daquela sala nos fez compreender a dimensão do Programa Sorocaba e Região 100 Analfabetos. Com a nossa intervenção, esses alunos foram transferidos para a casa de uma outra professora da região e depois para a escola municipal do bairro. (Magagna, 2004). As dificuldades e desafios iniciais foram sendo superados e depois de alguns anos. As salas de aula contam com número reduzido de alunos, separados por fase: 1ª fase (primeiro segmento do ensino fundamental) e 2ª fase (segundo segmento do ensino fundamental). O conteúdo escolar obrigatório é abordado como um processo de construção social e histórico e em relação com as experiências e conhecimentos que cada um traz sobre esse mesmo conteúdo. Os horários de aula são flexíveis para que os jovens e adultos possam adequar o seu tempo de trabalho ao tempo de aprendizagem, respeitando o ritmo de cada um. Essa flexibilidade de horários é fundamental para que eles e elas não desistam de estudar devido ao cansaço
ET 2/1
enero-junio 2014
45
Miradas Trans
que a quantidade de analfabetos em Sorocaba e região era muito pequena e que em curto prazo, seria possível alfabetizar a todos (os eventuais 100 analfabetos) e a cidade e região ficariam então sem analfabetos. O jogo de palavras (cem e sem) ficou inadequado em pouco tempo, pois as previsões sobre a quantidade de analfabetos na cidade e na região estavam completamente equivocadas.
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
46
provocado pelas outras atividades cotidianas. Vinculamos o conteúdo escolar exigido pela Lei de Diretrizes e Bases da Educação Brasileira, aos problemas sociais e pessoais apontados e experimentados pelos jovens e adultos, praticando o que Paulo Freire define como “leitura crítica da atualidade”. (Freire, 1987:106-107). As nossas práticas pedagógicas têm como característica comum buscar desenvolver os conteúdos exigidos de forma a permitir a reflexão constante do cotidiano do educando, acrescentando temas atuais, instigando-os na reflexão e discussão do tempo histórico e a sociedade em que vivemos, procurando discutir as possibilidades que temos de nos tornarmos cidadãos dignos e realizados. (Germano, 2006).
Beatriz Picini y Marcos Reigota
de aprendizagem, principalmente da leitura e da escrita da língua portuguesa, que vão muito além do desejo de
se obter um documento para entrar no mercado de trabalho e ter garantidos os direitos trabalhistas. Por se tratar de
um processo pedagógico freireano, o processo dialógico é
revelador do cotidiano e das expectativas de cada pessoa.
Assim principalmente entre as mulheres, temos relatos que
afirmam que a busca do Programa de Educação de Jovens e Adultos da Universidade de Sorocaba se deu por motivos
bem distantes da inserção ou melhorias no mundo do trabalho. Não são poucos os que afirmam que nos procuraram
pela vontade de leitura e interpretação da Bíblia, pela ne-
cessidade e vontade de escrever cartas para os familiares
distantes, ou ainda adentrar ao universo letrado vivenciado
pelos filhos que tiveram a oportunidade de estudar, inclusi-
A reflexão sobre o cotidiano do educando, problematizando-o, é uma opção política e pedagógica que nos auxilia nas discussões que abordam desde as condições e exigências de ingresso ou permanência no mercado de trabalho até a Carta Universal dos Direitos Humanos. Desde seu inicio o projeto tem recebido jovens e adultos cuja faixa etária varia de 14 aos 86 anos. Esse contato entre gerações diferentes é um processo pedagógico de grande importância. Muitas vezes os relatos dos mais velhos auxiliam a compreensão histórica e particular experimentada pelos mais jovens e vice-versa. Assim nossa proposta político e pedagógica não objetiva apenas apenas o certificado de conclusão do ensino fundamental, mas também oferecer um espaço de discussão e reflexão sobre aspectos da vida cotidiana que cada um experimenta e que pretende modificar, socializar e/ou aprofundar. Desde 1998 já atendemos 25.326 jovens e adultos, sendo que de lá até 2013, em média, por ano 20% de matriculados entre 14 anos e 18 anos, 40% entre 20 e 35 anos, 40% matriculados com mais de 50 anos. Em 2014 tivemos, até o momento em que concluímos esse artigo, 737 matriculados.
ve em universidades. Não faltam também relatos de expec-
A heterogeneidade etária, cultural e de gênero em uma sala de aula mostra alguns aspectos que revelam as expectativas de cada um em relação ao processo
mais democrática e justa passa necessariamente pelo acesso
ET 2/1
enero-junio 2014
tativas de superação social e cultural através dos estudos, pois consideram que ultrapassada a primeira fase, terão
forças e condições de continuarem e, se tornarem médicos, advogados ou professores (Magagna, 2004).
“D
esde 1998 já atendemos 25.326 jovens e adultos, sendo que de lá até 2013, em média, por ano 20% de matriculados entre 14 anos e 18 anos, 40% entre 20 e 35 anos, 40% matriculados com mais de 50 anos. Em 2014 tivemos, até o momento em que concluímos esse artigo, 737 matriculados.
A pedagogia freireana enfatiza que não podemos nos
preocupar apenas com o método de ensino-aprendizagem
desprovido da reflexão maior da importância da educação
letrada na sociedade contemporânea e na vida cotidiana de
todos. Nesse sentido a sua proposta pedagógica se posiciona
a favor da liberdade, da justiça e da autonomia do ser humano, entendendo que a luta pela construção de uma sociedade
aos conhecimentos coletivos. Ter a possibilidade de aprender a ler e a escrever é um direito mínimo de todos e todas.
*
*
*
*
*
Quadra
*
ET 2/1
300
* 650
*
*
650
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
*
1566
74
*
1232
*
03
49
*
*
*
*
*
*
96
*
*
*
*
112
*
*
*
*
1999 2000
230
1730
2338
*
33
*
1614
*
42
*
*
*
*
*
*
*
134
*
*
*
*
*
*
318
*
*
2002
1274
*
44
*
*
*
05
*
*
*
121
*
*
*
*
113
*
122
*
*
2001
2567
121
*
1418
*
17
*
*
*
13
*
*
19
133
*
*
41
58
*
*
647
*
*
2003
2344
35
495
711
*
*
*
*
*
*
*
*
*
132
04
12
*
*
*
370
544
03
*
2135
40
522
528
*
*
*
*
*
*
*
*
*
131
30
08
*
5
*
285
609
12
*
2006
TOTAL: 26, 063
2873
56
100
1234
*
06
*
*
*
*
34
*
22
138
14
02
106
32
*
*
725
04
*
2004 2005
Obs.: O PROEJA-Uniso ainda está em fase de matricula. O número de matriculados de 2014 pode aumentar.
SUB TOTAL
Votorantim
300
Tietê
Sorocaba
*
*
*
*
São Roque
Salto de Pirapora
Salto
Porto Feliz
*
Pilar do Sul
Piedade
*
*
Pereiras
Mairinque
*
Laranjal Paulista
Jumirim
*
Itu
*
Itapetininga
Iperó
*
*
Ibiúna
Capela do Alto
*
Araçoiaba da Serra
Alumínio
*
1998
Araçariguama
CIDADES
1432
26
487
321
*
*
*
*
*
*
*
*
*
89
06
33
*
*
*
162
467
09
*
2007
1768
41
319
286
165
*
*
*
*
*
*
51
86
136
08
68
*
*
*
163
410
*
*
2008 *
1459
*
316
24
407
*
*
*
*
*
*
21
10
91
13
*
123
*
*
74
481
*
2009
Quadro 1.- QUADRO DE ALUNOS MATRICULADOS
1293
*
215
04
512
*
*
20
*
87
*
*
39
66
13
*
52
*
*
162
338
*
*
2010
943
12
*
99
105
*
*
69
*
42
*
*
63
*
07
*
212
*
*
16
182
*
94
2011
647
*
*
13
87
*
*
21
*
122
*
*
112
*
*
*
115
*
*
10
96
*
71
2013
737
*
*
13
81
*
*
21
41
98
*
*
189
*
*
*
108
*
*
18
65
*
103
2014
Miradas Trans
1281
*
*
48
222
*
*
50
*
181
*
*
201
*
06
*
209
*
*
152
151
*
61
2012
Desafios, trajetórias, expaços e aprendizados
47
enero-junio 2014
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
48
Beatriz Picini y Marcos Reigota
Quadro 2.- QUADRO DE ALUNOS QUE CONCLUIRAM O PROEJA-UNISO
FASE
1a (1a A 4a)
2 (5 A 8 ) a
a
a
3 (EM) a
Sub Total
Total
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
*
*
142
115
129
180
129
147
231
93
346
*
*
*
24
*
231
276
395
416
503
361
416
579
570
145 *
145
231 *
127 7
246 34
208 79
256 67
218
15
159 *
390
4,642
110 *
224 *
196 *
196
133 *
133
150 *
150
181 *
205
Obs.: *A evasão em média representa 34% anualmente, em sua maioria são questões familiares e de trabalho. Alguns voltam no ano seguinte; *Os resultados da avaliação de 2ª fase não são computados, pois os alunos passam por avaliação, aplicada pelo Encceja - Exame Nacional para Certificação de Competências de Jovens e Adultos, parceria entre o INEP – Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira do Governo Federal e SEE – Secretaria do Estado de São Paulo. Os resultados são disponibilizados apenas aos alunos, inviabilizando uma contagem efetiva do resultado.
Um dos nossos primeiros movimentos tem sido pro-
curar desconstruir o sentimento de incapacidade que foi
incutida nos jovens e adultos com os quais trabalhamos.
Eles e elas afirmam constantemente que não têm inteli-
gência suficiente para aprenderem “essas coisas da escola.” Ouvimos dos jovens e adultos afrodescendentes
relatos em que explicitam momentos em que foram viti-
mas de racismo explicito. Eles e elas cresceram ouvindo
“que negro não nasceu para estudar e sim para trabalhar
duro”. Várias mulheres nos relataram que foram impe-
didas de estudar pelos pais ou pelos maridos, que alega-
vam que a escola não era lugar para elas, reproduzindo
e impondo o preconceito de que lugar de mulher é em
casa, na cozinha e cuidando dos filhos. Um de nós (BM)
presenciou a seguinte situação em uma das salas de aula: Em um bairro rural, distante 30 km do centro de uma pequena cidade no entorno de Sorocaba, a
professora reclamou que não conseguia ensinar
a aluna Maria. A professora me disse que por mais que mudasse a forma de ensinar, inclusive
com o uso de imagens, não tinha obtido êxito. O
mais preocupante era que quando Maria tenta-
va fazer o que era solicitado pela professora, ou
então, quando a professora chegava perto dela
ET 2/1
14
254
enero-junio 2014
para observar o solicitado, Maria ficava muito nervosa e começava a chorar. Pedi a professora que na minha próxima visita usasse o mesmo procedimento com Maria e, que eu alegando estar ocupada com alguma coisa iria ficar observando as duas. O que foi feito. Depois de vinte minutos de observação notei que o rapaz que sentava atrás de Maria, ficava o tempo todo balbuciando em seu ouvido e que ela ia se encolhendo. Sem ser notada me posicionei atrás do rapaz. Qual não foi minha surpresa quando percebi que ele falava no ouvido de Maria: “Você não vai conseguir aprender, você é muito burra...” Gentilmente, solicitei ao rapaz que me acompanhasse para fora de sala. Conversando com ele, fiquei sabendo que ele era o marido de Maria. Ele fazia de tudo para que ela desistisse de estudar. Conversamos um bom tempo, expliquei que sua atitude era no mínimo desumana. Pedi à professora que o trocasse de lugar e depois conversei com Maria lhe explicando, a insegurança do marido. Pedi a ela que não desistisse de estudar. No mês seguinte voltei a encontrar Maria. Ela estava aprendendo com tranquilidade e o marido tinha deixado o PROEJA-UNISO. Maria concluiu o curso.
52 *
52
Desafios, trajetórias, expaços e aprendizados
Analisar as condições econômicas, sociais e culturais em que estamos inseridos, são aspectos fundamentais de nossas práticas pedagógicas, pois entendemos que não podemos ficar restritos apenas ao método de ensino-aprendizagem de conteúdos escolares.
Miradas Trans
49
Em uma sociedade letrada a educação escolar pode tornar-se um instrumento de libertação de formas consolidadas de alienação, dominação e opressão e um processo de produção de sentido do/no/ cotidiano. A educação de jovens e adultos é praticada tendo como princípio a presença dos sujeitos nos processos histórico, social, existencial, cultural, consciente e concreto e em um movimento ininterrupto, objetivando a construção de uma sociedade justa para uma sociedade igualitária. Assim, discutindo a importância política do ato de ensinar e de aprender, focando assuntos de interesse pessoal, partindo das suas experiências de vida dos jovens e adultos e de “sua leitura do mundo” (FREIRE, 1980,1987,1996), consideramos que estamos provocando e inseridos em processos de transformação individual e coletiva. Os/as jovens e os/as adultos quando nos procuram estão inseridos em processos de superação das adversidades e da exclusão de seus direitos. Nesse sentido o obstáculo apresentado pela dificuldade de ler e escrever é apenas um indicador dos desafios que têm procurado e pretendem superar. Em cada sala de aula experimentamos cotidianamente esses movimentos individuais que se misturam no coletivo, que expõem as mazelas da sociedade brasileira, que nos instigam a continuar nosso trabalho. Quando a educação escolar estiver efetivada para além de um direito constitucional e permitir às crianças que por ela passarem enfrentar os desafios e exigências do dia a dia e se sentirem cidadãos e cidadãs de direitos iguais, projetos como o nosso, serão desnecessários porque o Brasil, enfim, se tornou justo, democrático e digno do respeito de todos.
ET 2/1
enero-junio 2014
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
50
Beatriz Picini y Marcos Reigota
Bibliografia BARCELOS, V. (2010). Formação de professores para Educação de Jovens e Adultos (3a edição). Petrópolis: Vozes. FREIRE, P. (1980). Conscientização: teoria e prática da libertação (Uma Introdução ao Pensamento de Paulo Freire) (3. ed). São Paulo: Cortez & Moraes. FREIRE, P. (1996). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. São Paulo: Paz e Terra. FREIRE, P. (1987). Pedagogia do oprimido (17. ed). Rio de Janeiro: Paz e Terra. FUNES, A. (2004). Programa Sorocaba e Região 100 Analfabetos: Analfabetismo e Voluntariado. Dissertação de Mestrado. Universidade de Sorocaba. GERMANO, MÁRCIA G. (2006). Narrativas de idosos sobre a escola: uma leitura freireana, Dissertação de Mestrado. Universidade de Sorocaba. GUATTARI, F.; ROLNICK, S. (1986). Micropolítica: Cartografias do desejo. Petrópolis: Vozes. MAGAGNA, B. (2004). Um currículo para educar o jovem e o adulto: reflexões sobre a prática no Programa Sorocaba e região 100 analfabetos. Dissertação de Mestrado. MAGAGNA, B. (Org); FUNES, Antonio Jorge; GERMANO, Márcia Aparecida Luna Rodrigues; CAMARGO, Márcia Branco de; BRUSAFERRO, Mariângela (2010). PROEJA-Uniso: História, Teoria e Prática na Educação de Jovens e Adultos. Crearte Editora: Sorocaba. SADER, E. (1988). Quando novos personagens entraram em cena: experiências e lutas dos trabalhadores da grande São Paulo (1970-1980). São Paulo: Paz e Terra. SANTOS, B.; AZAREDO, M. (2014). Brasil não deve cumprir meta contra o analfabetismo. O Estado de São Paulo, 29 de janeiro de 2014, p.A18. SAVATER F. (1988). O valor de educar. São Paulo: Editora Martins Fontes. SERBIN, K. (2000). Diálogos na sombra: Bispos e militares: Torturas e justiça na ditadura. São Paulo: Cia das Letras. VANNUCCHI, A.; SANTOS, W.; FREIRE, P. (1983) . Paulo Freire ao Vivo: gravação de conferência com debates realizadas na Faculdade de Filosofia Ciências e Letras de Sorocaba (1980-1981). São Paulo: Loyola.
ET 2/1
enero-junio 2014
Fuente: jufrabrasil.org
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
52
Las repercusiones de los procesos transnacionales en la vida cotidiana. Propuestas teóricas y metodológicas Johannes Kniffki * Como citar este artículo/Citation: KNIFFKI, J. (2014). Las repercusiones de los procesos transnacionales en la vida cotidiana. Propuestas teóricas y metodológicas. En Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 2. Enero-Junio 2014, Reletran. Disponible en: http://www. espaciostransnacionales.org/segundo-numero/conceptos-2/repercusionestransnacionales/
La tesis central de este artículo es que la transnacionalidad, vista desde la vida social cotidiana, por ejemplo de los migrantes, se puede entender, o mejor dicho, se tiene que entender desde la perspectiva de la transculturalidad. Esto quiere decir que la transnacionalidad, en las investigaciones sobre la cotidianidad de la vida social, se debe analizar a través de los encuentros sociales que se producen en la vida cotidiana. Estos encuentros pueden ser entendidos como encuentros transculturales. La aproximación a esta idea se desarrolla en este artículo partiendo de la exposición de cinco postulados. Palabras clave: Transnacionalidad, Transculturalidad, comunidad, estudio empírico
Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.
The central thesis of this article is that transnationality, view from the everyday social lives of e.g. migrants, can be understood, or rather must be understood from the perspective of transculturality. This means that transnationality, in social research, should be analyzed through social encounters that occur in everyday life. These encounters can be understood as cross-cultural encounters. The approach to this idea is developed in this paper based on the exposure of five postulates.
Keywords: Transnationality, transculturality, community, empiric study
Introducción
E
ste trabajo es continuación del artículo “Transnacionalidad y comunidad. Un enfoque construccionista y discursivo” 1 publicado en la primera edición de “Espacios Transnacionales” (Kniffki, 2013). En éste se argumenta sobre las repercusiones de los procesos transnacionales en la vida cotidiana de los migrantes, basado en la interpretación de un conjunto de discursos. La metodología utilizada es de carácter interpretativa del discurso cotidiano, en torno de los encuentros sociales de comunidades de migrantes a partir del ejemplo de discurso precitado. Estas argumentaciones son un indicio de la existencia de planteamientos en materia de investigación que entienden la complejidad de los procesos transnacionales, así como sus consecuencias, y que permiten una descripción de los mismos. Nos parece fundamental reconocer que, para las organizaciones que actúan a nivel transnacional, la observación de las repercusiones que la transnacionalidad tiene sobre la vida cotidiana, se ha convertido cada vez más en parte integral de sus procesos de desarrollo. Los argumentos aquí expuestos parten de la consideración de que los efectos de los procesos transnacionales pueden ser observados a nivel local y que sus resultados permiten realizar evaluaciones y seguimientos, así * Profesor de la Universidad Alice Salomon Hochschule Berlin, Alemania. E-mail: kniffki@ash-berlin.eu
ET 2/1
enero-junio 2014
Las repercusiones de los procesos transnacionales
estos procesos? y de ser así ¿cómo se realiza este control? Dicho de otra manera, ¿es posible intervenir en ellos y de qué forma? El hecho de que la “estructura” transnacional apenas sea perceptible, se debe a la falta de un marco de conceptual que oriente la reflexión en este sentido.
En la primera parte desarrollamos sucintamente esta idea a través de cinco postulados o tesis básicas. Posteriormente, en la segunda parte, nos referirnos específicamente a las metodologías y su sustento teórico y, en la tercera parte, reflexionamos en torno de las posibles perspectivas de su aplicación en el trabajo social.
Ante las perspectivas transnacionales es necesario desarrollar parámetros que fomenten la perceptibilidad de esta realidad social, es decir, parámetros que en un principio permitan detectarla. Las consecuencias que se originan a nivel local no deben entenderse de tal forma que la transnacionalidad quede reducida a un determinado territorio.
I. Postulados básicos sobre la transnacionalización y la transculturalidad 1. La transnacionalización y sus consecuencias a nivel local no pueden apreciarse sin la correspondiente transculturalización. Ludger Pries, señala que podemos imaginarnos los procesos de transnacionalización como la textura de los espaguetis (Pries, 2002b: 17). En este sentido, aunque dichos procesos no dependan completamente de la olla y del plato, sus consecuencias en la vida cotidiana se desenvuelven cuando menos parcialmente entre estos dos elementos. Esto significa que, si bien los procesos transnacionales reciben influencias de todas partes, no son las partes en sí las que constituyen el objeto de análisis, sino los encuentros transculturales que la transnacionalización hace posible.
Los efectos transnacionales no son situaciones reducidas a un espacio territorial determinado que refleja los procesos globalizados. No es el territorio, sino el desarrollo de la transnacionalidad lo que mantiene vivos los procesos, a saber, los encuentros transculturales. Una frase que se suele citar en este marco y que dice “pensar globalmente y actuar localmente“ se halla fuera de lugar en este caso, ya que ella apunta a la viabilidad de armonizar situaciones locales, simplificando la complejidad de las situaciones al sostener que las situaciones globales se reflejan directamente en lo local. Por este motivo, nosotros preferimos recurrir al concepto de transculturalidad como marco de referencia. De hecho, cuando la transculturalidad, tal y como la hemos descrito (véase, Kniffki, 2013), se traduce en intersubjetividad (Foucault, 1998: 37), es cuando se crea la textura de espaguetis mencionada y surgen los primeros indicios de una necesidad de actuación.
La transnacionalización y sus consecuencias pueden entenderse a partir de las situaciones intersubjetiLos planteamientos científicos que se derivan de este vas, aunque, sustentándonos en la citada metáfora de la factor giran, según Pries, alrededor de la pregunta sobre textura de los espaguetis, las características de los sujequé es lo que mantiene en pie estos procesos (Véase Pries, tos juegan un papel secundario, ya que la importancia 1997: 32-33). Para poder actuar en materia de trabajo social se centra más bien en sus relaciones. En este punto, es se plantea otra cuestión: ¿Existe la posibilidad de controlar preciso hacer hincapié en que el término sujeto no se refiere (al menos no únicamente) al individuo, sino que 1.- Se recomienda para la lectura de este artículo bajar el segmento de la también contempla los elementos emergentes: no quién entrevista publicada en: http://www.espaciostransnacionales.org/conceptos/ transnacionalidad-y-comunidad-un-enfoque-construccionista-y-discursivo/ o qué produce lo que surge (Kniffki, 2006:167).
ET 2/1
enero-junio 2014
53
Miradas Trans
como desarrollar medidas de actuación, no sólo para las organizaciones internacionales, sino también para todos aquellos que establezcan cualquier contacto o tengan lo que hemos llamado “encuentros transculturales” como consecuencia de la transnacionalización.
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
54
Los encuentros transculturales se diferencian de otros encuentros por la naturaleza de su “foraneidad”. Lo que determina esta “foraneidad” no es el encuentro entre dos culturas diferentes, ya que ésta adquiere relevancia cuando las estrategias de las personas en una situación “foránea” se revelan diferentes unas de otras a la hora de hallar determinadas soluciones. Este tipo de diferencias se experimentan continuamente. Si finalmente domina una estrategia o si se acaba desarrollando una estrategia híbrida conjunta, es ésta una cuestión que ya no entra dentro de las consideraciones que contempla este artículo.
Johannes Kniffki
puede definirse como una asimilación y tampoco pueden normalizarse con medidas de inculturación, aculturación (Ortiz, 1983) o incluso de integración.
Las asimetrías permanecen incluso si se contempla la situación desde el ángulo transnacional y transcultural. Difícilmente podremos encontrarnos con procesos de transnacionalización y transculturalización, en los discursos políticos. Se les trata como modelos epistemológicos distintos y no como modelos con un carácter político indiscutible. Los conflictos que puedan originar los encuentros transculturales indican que existe otra situación esencial: los encuentros 2.- Las repercusiones transnacionales se transculturales son sinónimo de actuación colectiva y, como caracterizan por su inconmensurabilidad, ade- tales, albergan o generan conflictos. más de albergar conflictos y no revestir ninguna neutralidad en términos de poder y dominio. 3.- La transculturalidad y transnacionalidad requie-
El desafío que plantean los procesos transnacionales en el marco de los encuentros transculturales consiste en “[ofrecer] una respuesta a la pregunta de cómo alcanzar una sociedad estable y justa para unos habitantes libres e iguales cuyas doctrinas religiosas, filosóficas y morales les separan profundamente por contrarias e incluso exclusivas” (Rawls, 1998: 219). La transnacionalidad incrementa la posibilidad de que se produzcan situaciones sociales conflictivas y de que se establezcan relaciones con otras personas cuyas formas de pensar y de reaccionar son divergentes y contradictorias, en otras palabras, cuyas estructuras y actuaciones no son compatibles con las propias. Si desde un punto de vista conceptual se ligan los procesos de transnacionalización con los encuentros transculturales, entonces se puede hablar de una pérdida de soberanía. Este dilema traduce una realidad social que Mario Erdheim (1992:196) describe etnopsicológicamente como “muerte social” (Sozialer Tod) y que queda reflejada en otro apartado a partir del encuentro transcultural con lo “ajeno” (lo desconocido) (Sandten, Schrader-Kniffki y Starck, 2007). La situación que generan los efectos de la transnacionalización no
ET 2/1
enero-junio 2014
ren una doble contextualización.
Una doble contextualización significa, por un lado, la expresión específica de prácticas culturales, y por otro, el concepto que prevalece en cuanto a los cambios culturales de individuos, grupos y sociedades en cada contexto determinado. En otras palabras: la transculturalidad y la transnacionalidad siempre son expresión de un programa cultural relevante (Schmidt, 2003:148) en su respectivo contexto histórico, discursivo y social (McPherson, 2007:31). La doble contextualización fomenta la contingencia, por así decirlo, de las prácticas culturales y la voluntad de realizar cambios fundamentales. Es el hecho de reconocer la diferencia entre lo propio y lo ajeno, lo que hace pensar en un encuentro transcultural sin consenso (Schmidt, 2003: 149), suponiendo que la doble contextualización se desarrolle de forma paralela y no lineal. Es decir, la doble contextualización tendrá lugar simultáneamente y no obedece a una línea de tiempo en sentido primero… segundo o antes y después. La decisión sobre indecisiones constituye una parte integral importante de la doble contextualización debido al grado de relevancia que se le concede dentro de un contexto determinado. Por lo tanto, tomar una decisión es superarse a sí mismo y cruzar una frontera. Quien consigue tomar
Las repercusiones de los procesos transnacionales
“L
a contingencia, en lo que se refiere al sentido de identidad y de pertenencia que puede ser tanto único como plural, renuncia a tener que conformarse con una identidad o pertenencia cuando se pueden conservar ambas”
una decisión se convierte en sujeto (Laclau, 1999: 126).
Las repercusiones locales de los procesos de transnacionalización pueden apreciarse en y a través de las redes. La intersubjetividad de los procesos transnacionales y transculturales apuntan a estructuras relacionales. Dichas estructuras relacionales se caracterizan por transformaciones de conocimientos cuyos efectos repercuten más allá de una situación generada por un encuentro transcultural. No se puede descartar que la conversación ofrecida a título de ejemplo vaya a tener sus repercusiones en las redes de los interlocutores (véase Tettschlag, 2007). Se trata de propiedades que las redes hacen posibles.
Fundamentalmente, significa que el encuentro transcul-
Lo anterior no significa que todas las redes sean de índole transcultural y tampoco que estas redes sólo deban permite que las personas en pleno proceso de comuniser correlaciones débiles (weak tie, Granovetter, 1973) cación, superen una limitación. Las prácticas culturaque posibiliten la flexibilidad mencionada. Si se realizase les, en el sentido de estrategias para la resolución de un estudio sobre las observaciones de las consecuencias problemas (Schmidt, 2003: 148) van cambiando en la que implican los procesos transnacionales y a la vez se medida que los actores superan limitaciones (cruzando integrasen en los instrumentos de análisis las redes dissus propias fronteras personales). cursivas de los grupos representativos de la sociedad, este estudio podría constituir todo un éxito. Las situaciones de poder que se dan en los encuentural, desde el punto de vista de una actuación colectiva,
tros transculturales revisten una gran relevancia dado
que los elementos de comunicación e interacción en-
marcados en un conjunto transnacional y transcultural, pueden ofrecer estrategias que faciliten la resolución de problemas o que al menos permitan definirlos. Para que
los encuentros transculturales sean inconmensurables es necesario que la situación de poder no sea estática
y no dependa de contingencias y situaciones, de ahí su
carácter negociable y que puedan constituir el objeto y el resultado de múltiples negociaciones.
Cuando se producen encuentros transculturales, las
4.- El control de los procesos transnacionales está condicionado a una descripción y evaluación de los mismos y depende, por lo tanto, de un posicionamiento estratégico
El posicionamiento estratégico debe ser entendido con base en el conjunto formado por Teoría–Conceptos–Métodos–Instrumentos (Kniffki, 2009). Dada la reciprocidad de estos términos, es necesario crear un vínculo clave entre ellos. El desarrollo social es el resultado de un posicionamiento estratégico en función del impacto de los procesos transnacionales a nivel social.
situaciones de poder y de dominio van cambiando a
El posicionamiento, en oposición a una interpretación positivista y lineal, basado principalmente en una recutransformando en conocimiento pre-científico. Así peración del desarrollo, es imprescindible para poder pues, los pasos de frontera vienen a ser las transforma- entender los procesos de comunicación e interacción no ciones que se pueden apreciar en el discurso. determinables. Esto significa que existe la posibilidad de
medida que la ciencia popular (folk sciences) se va
ET 2/1
enero-junio 2014
55
Miradas Trans
3.- Los procesos transnacionales y transculturales se desarrollan en las redes
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
Conceptos
Johannes Kniffki
56
Fuente: Culturomics 2.0, First Monday peer-reviewed Journal on the Internet
controlar los procesos transnacionales y transculturales si se orientan estratégicamente hacia un desarrollo social (véase Homfeldt y Reutlinger, 2009; Kniffki, 2009). Para esto, los factores Teoría-Concepto-Métodos-Instrumentos, en términos de una reciprocidad circular, deben ser enfocados hacia el desarrollo social.
Los elementos teoría-métodos-conceptos-instrumentos de
El posicionamiento estratégico requiere bases étnicas. La contingencia, en lo que se refiere al sentido de identidad y de pertenencia que puede ser tanto único como plural, renuncia a tener que conformarse con una identidad o pertenencia cuando se pueden conservar ambas paralelamente, de impulsar la comunicación y también la interacción, son, precisamente, los factores que exigen una posición étnica clara que forme parte del posicionamiento estratégico.
II. Procedimiento basado en metodologías científicas
La intención de este postulado es demostrar que la observación de consecuencias de los encuentros sociales, por un lado, y el desarrollo de los procesos tanto transnacionales como transculturales, por el otro, no pueden llevarse a cabo a partir de una conclusión o de un objetivo predefinidos. La observación de las consecuencias que provocan los procesos culturales nos ofrece una imagen de la situación actual. Es necesario desarrollar los procesos de tal manera que permitan alcanzar un resultado abierto.
ET 2/1
enero-junio 2014
este proceso de definición, deben poder analizarse en función
de un resultado abierto. En otras palabras, éstos mismos son el resultado de los procesos de negociación entre los actores
involucrados (véase Kniffki, 2007: 164).
Los primeros intentos por incluir el ámbito de la transna-
cionalidad en el Trabajo Social para de esta forma llevar a
cabo un análisis e impulsar un apoyo teórico (véase Hom-
feldt, Schröer y Schwebbe, 2006; Reutlinger, 2008) ya se
han producido. Sin embargo, existe una cuestión que aún
carece de respuesta, a saber, –primero- ¿Cómo comprobar
las consecuencias de los procesos a nivel local? y, –segundo-
¿Cómo intervenir en ellas? O formulándolo de otra manera, ¿Cómo aprovechar las consecuencias transnacionales en el marco del Trabajo Social realizado a nivel local?
Al principio partíamos del supuesto que las consecuen-
cias de los procesos transnacionales pueden ser detecta-
das mediante los encuentros culturales y que es posible
controlarlas con ayuda de los mismos. Segundo, se ha
Las repercusiones de los procesos transnacionales
Mediante el discurso es posible describir los procelelos y que crean pertenencias contingentes. Tercero, sos transnacionales que se desprenden de los encuentros estas transnacionalidades se construyen intersubjeti- transculturales y de las bases de conocimientos reprevamente por lo que son actuaciones colectivas y tienen sentadas en los mismos. Mientras la psicología social se halla subordinada a un severo “reduccionismo cogque ser doblemente contextualizadas. noscitivo” (Potter y Wetherell, 1995:179), la teoría de Los procedimientos basados en un análisis metódico la representación social centra su análisis psicosocial en implican dos fundamentos teóricos: la cultura cuando habla de “los procesos sociales que repercuten en el desarrollo y en las estructuras de los En primer lugar, el discurso es la vía que permite procesos mentales” (Potter y Wetherell, 1995:179). detectar todos los efectos provocados por los procesos La interrelación del análisis del discurso y de la teoría interactivos y transculturales a nivel local. Segundo, el discurso sobre representaciones sociales puede ser exa- de las representaciones sociales permite, por su enfoque intrínseco de la comunicación y de la interacción, conminado mediante el análisis del propio discurso. templar la situación desde otro ángulo. Ambos planteaLa pregunta principal que se plantea en el marco del mientos son de naturaleza constructivista y la comunicaanálisis del discurso es “¿Cómo puede ser que sólo haya ción (cotidiana) es, por así decirlo, su “ligamento”. Las habido una única respuesta y no más?” (Foucault, 1988: representaciones constituyen una propiedad del discurso 42). No se trata de buscar la verdad sino de descubrir que puede apreciarse mediante el análisis del mismo. cómo se construyen las verdades y sus contenidos. En
Las representaciones sociales son expresión “[…] de la interconexión de formas de pensar de las personas y construcción y de transformación del conocimiento de de desafíos sociales y culturales contemporáneos […].” los sujetos, mientras que los conocimientos en sí, se re- (Moscovici, 1995: 307). Se trata de una comparación envisten de una menor importancia. tre lo foráneo y lo familiar (véase el acercamiento literario realizado por Sandten et al., 2006). “Sin embargo, Para Foucault, la diferenciación entre elementos dis- para adquirir un ‘pensar’ foráneo o una percepción extracursivos y no discursivos (como las instituciones y lo ma- ña, hay que empezar por anclar estos pensamientos y esta terial) constituye la base de sus planteamientos. Chantal percepción en las representaciones sociales ya existentes.” Mouffe y Ernesto Laclau, por su parte, intentan integrar (Doise, 1992, cit. sg. Moscovici, 1995: 307). otros términos, ante todo, interesa conocer el proceso de
esta interrelación en su contemplación interior/exterior
Las creencias, el conocimiento cotidiano y las teorías cotidianas sobre una determinada temática, albergan no propiamente discursivo) también puede interpretarse una gran relevancia para las repercusiones de los procomo un proceso discursivo, siempre y cuando los fenócesos transnacionales a nivel local. Estas representaciomenos estén relacionados (material e inmaterialmente) y nes muestran una gran flexibilidad y su valor cambia se expresen a través del discurso. en función de su proximidad. Dicho de otra manera: “la forma de pensar de una persona depende de lo que pienLa conexión y el análisis ampliado del discurso sobre la se” (Moscovici, 1995:312). Si la comunicación se actiteoría psicosocial de la representación social se fundamen- va, potenciando así las posibilidades de interacción en ta en los planteamientos de Ernesto Laclau y Chantal Mou- un contexto transnacional y transcultural, ello conduce ffe. Por consiguiente, las representaciones sociales pueden inevitablemente a un crecimiento del espacio social, es ser consideradas como parte material de un fenómeno. decir, del marco de referencia que en vista de los procesos
(Mouffe y Laclau, 1991). Por lo tanto, lo no-hablado (lo
ET 2/1
enero-junio 2014
57
Miradas Trans
dicho que estos encuentros son contradictorios, para-
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
58
Johannes Kniffki
transnacionales y transculturales puede ser definido a Los planteamientos desarrollados en este artículo ofrecen, partir de los encuentros comunicativos e interactivos. en la medida de lo posible, una idea de cómo tratar los antaTodos los pensamientos en esta mixtura comunicativa gonismos caracterizados por los encuentros transculturales. de la vida cotidiana se construyen a partir del discurso, a Nos parece que no se trata de armonizar, es decir, de actuar saber, la forma de pensar. en base a consensos incluso ante diferencias patentes y en
III. Conclusiones y perspectiva El análisis de las consecuencias provocadas por los procesos transnacionales puede, de un lado, llevarse a cabo mediante el discurso existente y, de otro, a través de las representaciones de estos mismos procesos transnacionales. De esta forma, al margen de comprender las consecuencias, también existiría la posibilidad de controlar los procesos transnacionales que repercuten a nivel local, es decir, concretamente, se podría intervenir en ello mediante el discurso. Las intervenciones pueden desarrollarse e implementarse desde una posición minoritaria. Las minorías, como forma de actuar colectiva, nacen de las redes que construyen ellas mismas. De esta forma, pueden apreciarse los primeros indicios que apuntan a posibles alternativas y enfoques de actuación desde la práctica del trabajo social. Si el Trabajo Social pretende integrar los procesos de transnacionalización en su ámbito de acción, deberá hacerlo dejando abierta la posibilidad de cualquier resultado. Las representaciones sociales que se fundamentan en el discurso no pueden ser predefinidas con la pretensión de anticipar un resultado esperado. Los métodos que interrelacionan teorías, conceptos (objetivos) e instrumentos, deben diseñarse de tal manera que ofrezcan resultados con base en los discursos no cerrados de las personas que forman parte del proceso (en su condición de minoría y en proporción a la mayoría). La transformación de conocimientos se produce en toda la línea de actuaciones sobre el propio contexto social, histórico y discursivo. El conocimiento sobre la voluntad de cambio y la práctica arraigada históricamente, constituyen los requisitos necesarios para transformar los saberes y, con ello, definir la acción.
ET 2/1
enero-junio 2014
parte inconmensurables, sino todo lo contrario: la cuestión
consiste en dejar que exista la diferencia y abandonar cual-
quier política (profesional) que tienda a la búsqueda de con-
senso o de armonización.
La transnacionalización del mundo social (Pries, 2008)
provoca situaciones cotidianas que no pueden ser tratadas de
acuerdo con los enfoques tradicionales del Trabajo Social.
El campo de acción del Trabajo Social contemporáneo no
podrá detectar las consecuencias de los procesos de transna-
cionalización sin antes modificar su enfoque. Los encuentros
sociales marcados por la transnacionalidad se caracterizan
por la foraneidad y también por la durabilidad del encuentro,
aunque no es necesario que la durabilidad sea de carácter
individual, pues el encuentro bien puede darse entre organizaciones, grupos e instituciones sin que esto modifique el
impacto en la transformación de conocimientos.
El Trabajo Social debe centrar su interés en hacer posible
la transformación de conocimientos entre aquellos que comparten situaciones dónde las experiencias foráneas forman
parte de la vida cotidiana. Ahí donde actúan los protagonis-
tas, actúan los antagonismos. Las personas que trabajan en el
ámbito del Trabajo Social son los agonistas (véase Mouffe,
2007), cuya función consiste en organizar el contacto y el
encuentro entre las partes con miras a actuar como colectivo. No obstante, no se trata de homogeneizar, normalizar y,
finalmente, de armonizar, sino de fomentar la diferencia y
la ambivalencia en el marco de una actuación social colectiva (Kniffki 2010a, 2010b) a través de la transformación
de bases de conocimientos, que considere ambos aspectos
sociales, es decir tanto “uno con otro” (miteinander) como
“uno en contra de otro” (gegeneinander).
Las repercusiones de los procesos transnacionales
ERDHEIM, M. (1992). Die gesellschaftliche Produktion von Unbewusstheit: eine Einführung in den ethnopsychoanalytischen Prozess. Frankfurt/Main: Suhrkamp. FOUCAULT, M. (1998). Die Ordnung des Diskurses. Frankfurt/ M.: Fischer. FOUCAULT, M. (1988). Archäologie des Wissens. Frankfurt/M.: Fischer. GRANOVETTER, M. (1973).The Strength of Weak Ties. En: The American Journal of Sociology. Chicago: University of Chicago Press. 1360-1380. HOMFELDT, H. G.; SCHRÖER, W.; SCHWEBBE, C. (Ed.) (2006). Transnationalität,soziale Unterstützung, agency. Nordhausen: Bautz. HOMFELDT, H. G.; REUTLINGER, Ch. (Ed.) (2009). Soziale Arbeit und Soziale Entwicklung. Hohengehren: Schneider. KNIFFKI, J. (2006). Grundlagen der sozialräumlichen Projektarbeit. En: Gerstner, W., Kniffki, J., Reutlinger, Ch., Zychlinski, J. (Ed.) (2006). Deutschland als Entwicklungsland.Transnationale Pertpektiven sozialräumlichen Arbeitens. Freiburg: Lambertus-Verlag. 160-170. KNIFFKI, J. (2009). Drogen- und Katastrophenprävention in Bolivien. En: Homfeldt, H. G., Reutlinger, Ch. (Ed.). Soziale Arbeit und Soziale Entwicklung. Hohengehren: Schneider. 206-221. KNIFFKI, J.; CALERO, A.; ROBERTO, C. (2010a). Metodología Comunitaria para el Desarrollo Social. La Paz, Bolivien: Editorial Don Bosco. KNIFFKI, J. (2010b). Referenzrahmen transnationaler Sozialer Arbeit in Studium und Praxis. En: Geißler-Piltz, Brigitte; Räbiger, Jutta (Ed.). Soziale Arbeit grenzenlos. Opladen & Farmington Hills: Budrich UniPress. 107-116. KNIFFKI, J. (2013). Transnacionalidad y Comunidad-un enfoque construccionista y discursivo. Ed. Miriam C., A. Eito, J. Kniffki und M. Reigota (Espacios Transnacionales, 1). Disponible en: http://www.espaciost.org/conceptos/ transnacionalidad-y-comunidad-un-enfoque-construccionista-y-discursivo/ LACLAU, E.; MOUFFE, Ch. (1991). Hegemonie und radikale Demokratie. Zur Dekonstruktion des Marxismus. Wien: Passagen. LACLAU, E. (1999). Dekonstruktion, Pragmatismus, Hegemonie. En: Mouffe, Ch. (Ed.). Dekonstruktion und Pragmatismus. Demokratie, Wahrheit und Vernunft. Wien: Passagen. 111-153 MCPHERSON, A. (2007). Aufgaben und Grenzen transkultureller Analyse-Ansätze. En: Sandten, C., Schrader-Kniffki, M., Starck, K. (Ed.). Transkulturelle Begegnungen. Trier: Wissenschaftlicher Verlag Trier: 17-34. MOUFFE, Ch. (2007). Über das Politische. Wider die kosmopolitische Illusion. Frankfurt/M: Suhrkamp. MOSCOVICI, S. (1995). Geschichte und Aktualität sozialer Repräsentationen. En: Flick, U. (Ed.). Psychologie des Sozialen. Repräsentation in Wissen und Sprache. Reinbek bei Hamburg: Rowohlt: 266-314. ORTIZ, F. (1983). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. La Habana: Edición de Ciencias Sociales. POTTER, J., Wetherell, M. (1995). Soziale Repräsentationen, Diskursanalyse und Rassismus. En: Flick, U. (Ed.).
ET 2/1
enero-junio 2014
Miradas Trans
59
Bibliografía
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
60
Johannes Kniffki
Psychologie des Sozialen. Repräsentation in Wissen und Sprache. Reinbek bei Hamburg: Rowohlt. 177-199. PRIES, L. (Ed.) (1997ª). Transnationale Migration. En: Pries, L. (Ed.). Soziale Welt. Sonderband 12. Baden – Baden: Nomos. 15-44. PRIES, L. (2002). Migración transnacional y la perforación de los contenedores de Estados-nación. En: Estudios Demográficos y Urbanos. México D.F.: El Colegio de México. 571-597. PRIES, L. (2008). Transnationalisierung der sozialen Welt. Frankfurt/M: Suhrkamp. RAWLS, J. (1998). Politischer Liberalismus. Frankfurt/M.: Suhrkamp. REUTLINGER, Ch. (2008a). Social Development als Rahmentheorie transnationaler Sozialer Arbeit. En: Homfeldt, H. G., Schröer, W., Schwebbe, C. (Ed.). Soziale Arbeit und Transnationalität. Weinheim/ München: Juventa. 235-149. SANDTEN, C.; SCHRADER-KNIFFKI, M.; STARCK, K. (Ed.) (2007).Transkulturelle Begegnungen. Trier: Wissenschaftlicher Verlag Trier. SCHMIDT, S. (2003). Geschichten und Diskurse, Abschied vom Konstruktivismus. Reinbek: Rowohlt Tschenbuch Verlag. TETTSCHLAG, N. (2007). Entgrenzung als Chance? Transnationale Soziale Arbeit -am Beispiel eines Drogenprogramms in Lateinamerika und Caritas International. Diplomarbeit. Alice Salomon Hochschule, Berlin. Soziale Arbeit.
ET 2/1
enero-junio 2014
Fuente: arquine.com
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
62
Trayectorias de éxito en adolescentes extranjeros. Una mirada trans a través de un estudio longitudinal de caso Esther Claver Turiégano* Como citar este artículo/Citation: CLAVER, E. (2014). Trayectorias de éxito en adolescentes extranjeros. Una mirada trans a través de un estudio longitudinal de caso. En Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 2. Enero-Junio 2014, Reletran. Disponible en: http://www. espaciostransnacionales.org/segundo-numero/conceptos-2/trayectoriasexito/
Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.
La sociedad actual se encuentra ante la necesidad de analizar y debatir los retos a los que se enfrentan las instituciones, comunidades educativas y familiares en un contexto de globalización. Con este estudio se pretende, por un lado reflexionar sobre una realidad concreta en cuanto a las migraciones, interculturalidad, transculturalidad, equidad, globalidad y sus implicaciones en los diversos ámbitos, y, por otro, generar una perspectiva inter o trans cultural que permita avanzar hacia una sociedad más global, integral y consciente del momento. Se trata de un estudio de caso longitudinal, sobre su interacción con los diferentes agentes sociales de su entorno que permiten explicar qué factores de protección y qué factores de riesgo están presentes en su vida y definen su “trayectoria de éxito”. Se concluye que el apoyo social es uno de los factores fundamentales para elaborar una trayectoria de éxito, marcando una diferencia significativa entre muchos de los Menores Extranjeros No Acompañados acogidos en el Sistema de Protección de Menores español.
Today’s society is faced with the need to analyze and discuss the challenges that institutions, educational communities and families face in the context of globalization. This study aims, first think about a reality in terms of migration, intercultural, transcultural, equity, inclusiveness and its implications in various fields, and, second, attract an international perspective and cultural transformation in order to progress toward a more global society, integrated and aware of the moment. This is a longitudinal case study of 3 years. Through personal experience of the subject studied and their interaction with different social actors in their environment about what protective factors and what risk factors are present in your life and define its “record of success” is collected, meaning this, the achievement of a standardized social, labor and economic level situation. It is concluded that social support is one of the key factors in developing a successful track record, consistent with realistic expectations of the subjects that marks a difference between many of the unaccompanied minors accommodated in the system under Spanish protection.
Palabras clave: Transculturalidad, menores extranjeros no acompañados, adolescencia, trayectoria de éxito, resiliencia
Keywords: Transcultural, unaccompanied children, adolescence, career success, resilience
Fecha de recepción: 4 de abril del 2014.
Fecha de aceptacion: 3 de mayo del 2014.
Introducción
S
e entiende por “Menor Extranjero No Acompañado” (MENA) un menor de dieciocho años, procedente de un país extranjero, que llega a nuestro país sin compañía de un adulto que se responsabilice de él o queda sin dicha compañía una vez llegado a España (Informe UNICEF, 2009). El objeto de este estudio es dar respuesta a qué es lo que hace que algunos de estos jóvenes terminen trazando una historia vital acorde con sus expectativas. La mayoría de los estudios consultados se centran en las dificultades, en los aspectos que dificultan el cumplimiento de las expectativas de estos jóvenes como el hecho de que muchas personas que forman parte de segundas o terceras generaciones, aún siguen sufriendo discriminación, marginación y falta de reconocimiento y la falta de simetría entre la sociedad receptora
* Licenciada en Psicología Clínica, Profesora de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de Huesca en la Universidad de Zaragoza. Miembro del Grupo consolidado de Investigación en Psicología y Supervisora Docente por la FEATF. Dirección personal: C/ Ingeniero Montaner nº 4, 1º B, 22004 Huesca. E-mail: escatu@unizar.es
ET 2/1
enero-junio 2014
Trayectorias de éxito en adolescentes extranjeros
Los MENA, por lo general, proceden de un ambiente familiar más o menos estable (UNAF, 2001), pasan por la experiencia de la inmigración o la extranjería, padecen la lentitud y complejidad de los trámites para la concesión de permisos, su socialización se produce entre dos o más mundos socioculturales diferenciados, sus En este estudio, se analiza la vida de una perso- expectativas e imagen de futuro son muy inciertas y pana a través de su vivencia personal y su interacción decen los efectos de los estereotipos, la discriminación y con los diferentes agentes sociales de su entorno para el racismo (Giménez, R. C. y Pérez, C. C., 2003). recabar información sobre cuáles aspectos son los facilitadores y cuáles los que dificultan su “trayectoria La llegada de MENA a España empieza en el año 1993 de éxito”, salvando las dificultades que su sociedad y experimenta una evolución creciente hasta el 2000, pero de acogida, por su propia idiosincrasia, le procura, y siempre muy por debajo de los índices de migración adulta. aprovechando las que le facilitan el camino. El número de acogidas va en aumento a partir de 1994, con Se parte de un pequeño análisis de datos generales sobre los MENAS en España y en Aragón, datos sobre la legislación vigente al respecto y sobre el Sistema de Protección de Menores. A continuación se exponen datos sobre el itinerario legal por el que pasan estas personas en nuestro país y tras ello, se pasa a exponer datos teóricos sobre Resiliencia. El sujeto de estudio es un chico, inmerso en el sistema de protección en la Comunidad Autónoma de Aragón durante casi 4 años.
un ligero descenso en 1997, para seguir con la tónica ascendente hasta el 2004. A partir del año 2005 el volumen vuelve a crecer y en los años 2005, 2006 y 2007, se alcanzan niveles comparables al 2002 y al 2003 (UNICEF, 2009).
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), desde el 2010 el incremento es prácticamente nulo. En enero del 2012, el 12% de la población española es extranjera, de los que el 19% son menores de 20 años.
Los MENAS son considerados en Aragón como A través del análisis de los datos recabados, se extraen menores en riesgo social o en desamparo. El organismo conclusiones sobre lo que ha hecho que esta persona encargado de velar por la atención de estos menores es pueda ser considerada como “resiliente”. No se trata de el Instituto Aragonés de Servicios Sociales (IASS). Los un estudio sobre la resiliencia en sí, sino sobre el proceso objetivos de la intervención con estos menores son la sobre el que se sustenta la base para el trazado de una educación y el desarrollo integral, así como favorecer su trayectoria vital que llega a considerarse positiva por lo integración y socialización. Para ello, el IASS desarrolla acciones preventivas encaminadas a la superación de que supone de avance hacia las expectativas del sujeto. los factores de riesgo que originan la marginación y la delincuencia, acciones de promoción de servicios y proAnálisis del entorno gramas que apoyen al menor en su entorno y actuaciones de reinserción mediante las que se desarrollan prograEl sujeto de estudio del presente trabajo responde en mas y acciones para el desarrollo de los menores como general a lo que se considera un adolescente (Giménez, programas sociolaborales, de empleo, de vivienda, etc. R. y Pérez, C., 2003). Le rodean sin embargo unas circunstancias concretas derivadas del hecho de ser inmiUn menor extranjero no acompañado necesita, en grante y de estar solo. Existe una situación de partida, primera instancia un recurso residencial. En Aragón no en principio plagada de dificultades y el sujeto realiza existen recursos específicos para estos menores, así es un recorrido a través de circunstancias individuales y del que se utiliza la Red de Acogimiento Residencial del entorno derivando en una situación final satisfactoria. Departamento de Protección.
ET 2/1
enero-junio 2014
63
Miradas Trans
y los inmigrantes (Del Olmo Vicén, 2003; Pennix y Martiniello, 2006). Sin embargo, mediante esta investigación se buscan también los aspectos que favorecen, que apoyan y ayudan a estas personas a llevar a buen término sus procesos de integración en la sociedad que los acoge.
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
64
Los objetivos de estos centros son la correcta atención al menor en situación de urgencia y/o alto riesgo hasta la determinación diagnóstica de la alternativa y medida adecuada; la intervención educativa dirigida a la integración del menor en su propia familia; la intervención educativa dirigida a la integración del menor en una familia acogedora, y; la intervención educativa dirigida a la consecución de la autonomía personal e integración social del menor (Oliván, 2003). Como se ve, en el caso de los MENAS, sólo el último punto sería aplicable. Sin embargo, es preciso tener en cuenta que todos los protocolos de actuación utilizados en estos centros son los mismos para todos los y las menores, lo que lleva a veces a incoherencias en la intervención. Hay diferentes tipos de recurso residencial. Los COA (Centro de Observación y Acogida) se tratan de recursos residenciales y educativos de ámbito provincial destinados a dar una respuesta inmediata a aquellos menores que, debido a su situación personal, precisan de una intervención de carácter urgente de acogida y observación mientras se realiza el estudio y valoración de las medidas más adecuadas para su protección. La estancia de un menor en un centro de observación y acogida no puede ser superior a dos meses.
Esther Claver
para la Autonomía, se encuentran conviviendo menores con medidas de diferente índole. También es importante tener en cuenta que los centros conveniados son gestionados por entidades independientes del IASS, que regulan sus recursos de forma autónoma, aunque siempre respetando los criterios de la entidad que convenia, en este caso, el IASS. Analizando un poco más el sistema de protección, se comprueba que el itinerario legal por el que pasa un menor considerado en riesgo o en desamparo, que pasa a ser tutelado por el IASS (y un MENA está en esta situación), pasa por diferentes etapas. Cuando la minoría de edad no puede ser establecida con seguridad se le da la atención que precisa poniendo el hecho en conocimiento inmediato del Ministerio Fiscal quien dispone el inicio del procedimiento para la determinación de la edad de la persona.
Una vez determinada la edad de la persona, si se trata de un menor de edad, el Ministerio Fiscal lo pone a disposición de los servicios competentes de protección de menores del territorio, siendo trasladado, por agentes de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, al centro de primera acogida de protección de menores para su atención, iniciándose la apertura del correspondiente expediente de protección para la constatación del desamparo y correlativa constitución de tutela legal (UNICEF, 2009). En ese momento comienza la Los Centros Residenciales son recursos residen- vida del menor en el sistema público de protección. ciales educativos de ámbito provincial o regional, desEs entonces cuando, después de diversas gestiones relatinados a acoger y atender a menores con una misma cionadas con la puesta en contacto con la familia de origen alternativa o programa de actuación y menores con del menor, su asistencia letrada, su audiencia, informes necesidades espaciales que por motivos de protección y demás, se decide su repatriación o su permanencia en deban ser separados temporal o definitivamente de su España. Una vez aceptado en el sistema de protección, se núcleo familiar o entorno social. En el caso que nos pone a disposición del menor una serie de apoyos técnicos ocupa en este estudio, Ahmed pasó tres meses en el en cuatro ámbitos básicos: el personal, el económico, el COA de Zaragoza y luego fue trasladado a Monzón, a residencial y el formativo laboral. un Centro Residencial para la Autonomía y EmanciAdemás se le adjudica al menor, la figura de un “coordipación Personal, gestionado por Cruz Roja Española. nador de caso”, personal técnico del IASS que es el encarInteresante destacar que, aunque la normativa es muy gado de velar porque se cumplan los objetivos planteados clara en cuanto a las funciones de cada centro, la reali- en cada caso. Un coordinador puede llevar a la vez hasta 20 dad es que se deriva a los menores no siempre siguien- casos, por lo que generalmente se apoyan bastante en los do estos criterios, por lo que en un Centro Residencial técnicos de los centros residenciales.
ET 2/1
enero-junio 2014
Trayectorias de éxito en adolescentes extranjeros
65
“L
El sujeto de este estudio, Ahmed, como ya se ha dicho, en enero del 2007 ingresa en un piso tutelado dependiente administrativamente del IASS y gestionado por Cruz Roja Española, localizado en Monzón (Huesca). Monzón se encuentra a 65 kilómetros de Huesca y 50 de Lérida. Tiene cerca de 18.000 habitantes, es la capital de la Comarca del Cinca y abundan las explotaciones agroganaderas. Su tradición industrial, con fuerte peso de la actividad química, data de mediados del siglo pasado, aunque, el sector de los servicios está teniendo cada vez más protagonismo en la actualidad. El piso donde Ahmed ingresa está situado en el centro de la ciudad, en un barrio antiguo donde la mayoría de sus habitantes son de raza gitana y magrebíes. Cerca del ayuntamiento, la biblioteca y la sede de la Comarca. Está ubicado en una finca de tres alturas, con tres viviendas más. Tiene unos 120 metros cuadrados, 4 habitaciones (3 destinadas a dormitorios de los y las menores, y uno a despacho y dormitorio de los y las profesionales), salón, cocina, dos despensas, dos balcones y dos baños. Es una finca con bastante antigüedad, aunque las condiciones de habitabilidad son buenas. Ahmed comparte habitación con otros dos residentes.
Marco teórico de referencia Como ya se ha comentado en la introducción se elige el concepto de Resiliencia para tomarlo como eje teórico que proporciona la definición de los factores que han hecho que Ahmed llegue a trazar la trayectoria de éxito que mantiene en la actualidad, a través de tres años de su vida inmerso en el sistema de protección
a llegada de los MENA a España empieza en el año 1993 y experimenta una evolución creciente hasta el 2000, pero siempre muy por debajo de los índices de migración adulta.”
de Aragón. La intención no es hacer una investigación sobre resiliencia. Sus constructos facilitan una base de análisis, una variable más o menos objetiva sobre la que se sustenta la recogida de datos. Se parte de la situación en la que el sujeto de análisis en el momento de la investigación, año 2010, era una persona resiliente ya que los datos previos indican que desde su llegada a España, en el 2007, hasta ese momento, ha conseguido una situación que se puede considerar adaptativa: no conocía el castellano, había abandonado los estudios con 12 años, presentaba conductas de rechazo hacia la cultura de acogida, se mantenía aislado socialmente… y en el 2010 se encuentra finalizando un grado medio con notas brillantes, domina el castellano de una forma aceptable, ha ganado varios campeonatos de atletismo en la zona, ha sacado el carnet de conducir y sigue manteniendo sus costumbres religiosas, teniendo curiosidad por las de la sociedad de acogida. Resiliencia es un concepto tomado prestado de la Física y de la Ingeniería de Materiales, donde se define como la capacidad de un material para recobrar su forma original después de someterse a una presión deformadora (Pereda, E., 2006). En el caso del ser humano incluiría tanto la capacidad para protegerse de situaciones potencialmente destructivas como, ante difíciles circunstancias, la capacidad de desarrollar una conducta vital positiva, la capacidad de ser transformado por ellas e incluso construir sobre ellas, dotándolas de sentido, y permitiendo no sólo continuar
ET 2/1
enero-junio 2014
Miradas Trans
Una vez que el o la menor ingresa en un centro residencial, como se ha dicho, se procede a regularizar su situación: empadronamiento, sistema sanitario y sistema educativo. El proceso no difiere de cualquier menor, sea extranjero o no.
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
66
Esther Claver
viviendo, sino tener éxito en algún aspecto vital y poder disfrutar de la vida. Se aplica por primera vez al campo socio-psicológico en 1982 (Pereda, E., 2006) y su conceptualización ha ido evolucionando con los años ganando en relatividad. Así, se considera que no es una característica puntual, de un momento dado sino que depende de muchos procesos de interacción a lo largo del tiempo (Ospina D.E., 2007). Normalmente se enumeran tanto factores de riesgo como factores protectores al hablar de Resiliencia (Vera, B. Carbelo, B. Vecina, M., 2006). En este trabajo se habla de factores exclusores y factores transformadores, conceptos que se ajustan al objetivo del estudio: qué hace que una persona considerada como MENA llegue a trazar una trayectoria de éxito en su vida, cuáles son las circunstancias vitales que le ayudan a transformar su situación adversa de partida hacia una situación de crecimiento personal y cuáles las que le separan de ésta.
Fuente: Imagen proporcionada por el autor.
estas dificultades. Frecuentemente se trata de reflexiones
acerca de los aspectos más “asistenciales” que estas perso-
nas necesitan en relación a los diferentes contextos afectados: jurídico, educativo, social… pocas veces se habla de
sus puntos fuertes o de sus necesidades personales como simples adolescentes y jóvenes.
Análisis a nivel europeo sobre la integración escolar del
Factores de riesgo (exclusores) son todas aquellas características innatas o adquiridas, individuales, familiares o sociales que incrementan la posibilidad de sufrimiento, disfunciones y desajustes. Los factores protectores (transformadores) son aquellas características, hechos o situaciones que elevan la capacidad para enfrentarse a circunstancias adversas y disminuyen la posibilidad de disfunciones y desajustes bio-psicosociales, aún bajo el efecto de factores de riesgo o exclusores.
alumno inmigrante (Comisión Europea, 2009) ponen en
En el caso de menores extranjeros no acompañados, se habla normalmente de sus necesidades, de sus carencias, con el fin de dotarles de recursos necesarios para paliar
rrectamente, que no se cuenta con los medios adecuados,
ET 2/1
enero-junio 2014
evidencia realidades tales como la escasa regularización
del uso de intérpretes en los centros educativos, la no exis-
tencia de figuras específicas para la acogida y orientación
de estos alumnos y alumnas, entre otras. En España, parece que los maestros muestran actitudes positivas hacia la
presencia de estos niños y niñas en las aulas, aunque tam-
bién presentan ciertos sentimientos negativos como compasión, percepción de que la integración no se realiza co-
que estos alumnos y alumnas dificultan la marcha general de la clase, etc. (Campo, Castro y Álvarez, 2005).
Trayectorias de éxito en adolescentes extranjeros
En cuanto a aspectos sanitarios, en diversos estudios se expone que los trastornos de salud prevalentes en los menores extranjeros son los relacionados con la odontología, la inmunización, dermatológicos, nutricionales y enfermedades infecto-parasitarias (Oliván, 2003). No he encontrado estudios donde se analice de alguna forma qué aspectos favorables destacan en cuanto a salud en estos menores.
Descripción de la muestra El sistema de protección y el sistema educativo: En puntos anteriores de este estudio se exponen las características del sistema de protección de menores del Instituto Aragonés de Servicios Sociales. El centro residencial:
Ahmed nació en Oulad Bou Rahmoun (Marruecos) el 24 de julio de 1991. Tenía 15 años a la entrada en el piso. Se trata de un pequeño pueblo, cuya provincia total cuenta con una población de unos 15 mil 509 habitantes. A mil 391 metros de altitud, su actividad principal es la agricultura (naranja, olivos, remolacha…).
Metodología La reflexión teórica de partida se entronca en las teorías críticas del positivismo ya que se atiende a una realidad más profunda que lo meramente evidente con el fin de que las conclusiones lleguen a influir en el contexto estudiado. Se trata de una perspectiva antropológica o contextual (Bergua, 2009) ya que se presta atención a los sentidos depositados en el contexto y a la interpretación que le dan los diferentes actores. No se trata de una postura purista al respecto, ya que se recurre a diferentes instrumentos que ofrecen otras perspectivas: la distributiva (indicadores) como fuente de información primaria o la estructural (análisis de textos) como fuente de información secundaria. Además, no se trata de una Historia de vida en el sentido de explorar lo que el sujeto considera como vivido, en este sentido este estudio se acercaría más de una “observación participante”, ya que se obtiene información del contexto donde el sujeto de estudio se desenvuelve como forma de sondear cómo la experiencia de los diferentes acontecimientos de la vida del sujeto han llegado a formar parte de su personalidad, aunque la participación de la investigadora sea más marginal.
Piso tutelado con programa de autonomía personal, dependiente del IASS. Ubicado en Monzón (Huesca), se abre en octubre del 2005. Se crea un Equipo educativo de cinco personas, incluida la coordinadora del centro. Es gestionado por Cruz Roja Española en Huesca, mediante un Programa Marco. Desde el año 2008, su estructura y En cuanto a las variables definidas, como variable organización interna, se guía por las directrices de Calidependiente se distingue el universo de los Menores dad y Buenas Prácticas del Gobierno de Aragón para este Extranjeros no acompañados, extrayendo una muestra de tipo de Recursos (Cruz Roja Española (2007). aquéllos considerados como resilientes (entendiendo por resiliente aquél que ha conseguido trazar un itinerario de El menor: crecimiento personal a lo largo de un periodo de tiempo Se cuenta con permiso concedido por el sujeto de es- determinado) dentro del contexto de un centro residentudio, que en el momento de la redacción del presente cial concreto, al que se tiene fácil acceso por la situación laboral de la investigadora (Cruz Roja Española). estudio ya contaba con la mayoría de edad.
ET 2/1
enero-junio 2014
67
Miradas Trans
También se percibe a este tipo de alumnado como niños y niñas con competencias curriculares bajas, desmotivación y carencias de hábitos de estudio, con problemas de comportamiento y carencias en valores y normas de conducta, falta de expectativas, gran tasa de absentismo escolar, baja autoestima, pidiéndose, por parte de los profesionales que intervienen en estos estudios, más ayudas e implicación de la administración (Agudo y Agudo, 2003).
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
68
Esther Claver
La elección del sujeto de estudio atiende a su mayoría de edad, lo que facilita la toma de datos ya que se cuenta con la autorización del mismo (muestra intencional). Las variables independientes vienen dadas por la propia definición de resiliencia extraída de la bibliografía consultada al efecto.
desconfianza en el ser humano, expectativas irrealistas del proyecto migratorio, mecanismos de defensa, aislamiento y falta de apoyo social, estereotipos de los profesionales, asimilación, identidad étnica negativa, inmovilidad social, ausencia de una política global de integración social y desconocimiento lengua país destino, entre otros.
En definitiva, se ha diseñado un análisis de contenido, de corte clásico, de diferentes textos extraídos de entrevistas semiestructuradas tanto al sujeto como a personas significativas de su entorno y de análisis de documentación: diarios de campo del centro residencial desde el ingreso del menor hasta su mayoría de edad (unos tres años). Los diarios de campo son cuadernos donde los responsables del centro residencial anotan día a día lo que va sucediendo en el centro, sus impresiones sobre todos los residentes, las tareas pendientes, etc. Se trata de un documento interno que tiene el único fin de servir de comunicación entre los profesionales, ya que trabajan a turnos.
En cuanto a Factores Transformadores se han contemplado la introspección, la independencia, la capacidad de relacionarse, el humor, la creatividad, la moralidad, la capacidad de pensamiento crítico, el apego parental, su temperamento y conducta, la relación con pares, la relación cálida con al menos un cuidador primario: sensación de aceptación, percepción de apoyo, la posibilidad de contar en la adultez con apoyo social del cónyuge, familia u otras figuras, las mejores redes informales y formales de apoyo (vínculos), el conocimiento de la lengua del país de destino, la identidad étnica positiva, las expectativas realistas, dotar de significado a la experiencia, buena relación con la familia de origen y mantenimiento de contacto.
Se elabora un listado de factores exclusores y factores transformadores. Se codifican los factores y se procede a etiquetar las fuentes documentales según dichos códigos. El etiquetado se realiza a través de frases que incluyen ideas o hechos sobre el sujeto (unidades de registro y unidades de contexto). En los diarios de campo se extraen aquellas frases donde se habla del sujeto antes de pasar a la codificación con el fin de facilitar dicha codificación.
Asimismo se contemplo la comunicación habitual, sana y realista, apoyo social, identidad social y cultural, existencia de una comunidad de inmigrantes estructurada y cohesionada, actitud abierta de la sociedad de acogida: respecto a la diferencia e igualdad de derechos, políticas interculturales, de inmigración y de apoyo al colectivo.También se analizan los sistemas Educativo, de Protección y el Recurso residencial, así como la Familia de Origen y Factores Individuales Se elabora una tabla de doble entrada donde se va- como rasgos de personalidad. cían los datos etiquetados según el contexto del que En cuanto a rasgos de personalidad autopercibida por el proceden (sistema educativo, sistema de protección, sujeto, en las fechas de esta investigación se le pasa a Ahrecurso residencial, familia de origen e individuo) y el med un Inventario de Cualidades Resilientes para Adolesfactor al que corresponden (exclusor o transformador). centes (ICREA), un cuestionario de Sucesos de Vida y un Se analizan los resultados según frecuencia de apari- listado de Factores de Riesgo (Villalobos, 2009), con el fin ción de cada código, se elaboran gráficos cuantitativos de exponer su propia visión de sí mismo en la actualidad. y se interpretan los resultados. Ahmed se describe como bastante interesado en las cosas, Como Factores Exclusores se han considerado he- preocupado, alerta, emocionado, fuerte, decidido, atento, enchos como la no cobertura de las necesidades básicas, tusiasmado, activo, orgulloso, algo molesto, nervioso y asussentimientos de estupor, estrés, racismo, falta de perse- tado, a veces confundido. Percibe que puede lograr las metas pectivas de futuro, situación de irregularidad documental, que se propone aunque las cosas se pongan difíciles, cree
ET 2/1
enero-junio 2014
Trayectorias de éxito en adolescentes extranjeros
que ha logrado metas importantes, se siente seguro y capaz aunque a veces piensa que es un perdedor. Siente su autonomía e independencia frente a lo que los demás opinan de él, aunque reconoce que le influyen sus opiniones a la hora de tomar decisiones. En general, se siente orgulloso de sí mismo y cree que es tan valioso como los demás. Le gusta divertirse, cree que tiene sentido del humor aunque no demasiado sonriente, se ve simpático y sociable y cree que los demás le ven como una persona seria y confiable. Ahmed se siente valorado por su familia, percibe que tiene su apoyo incondicional y que se le trata con cariño. También se siente aceptado por sus amigos, compañeros, profesores y otros profesionales. ¿Cuáles son los factores que facilitan que los menores extranjeros no acompañados tengan una trayectoria de éxito que les conduzca a una expectativas positivas de integración real en nuestra sociedad, sin que ello suponga una “asimilación” por parte de nuestro entorno, es decir, que sean ciudadanos y ciudadanas de pleno derecho sin perder su identidad cultural?. Ya se han descrito los factores que favorecen que el individuo afronte la vida de forma que trace una trayectoria de éxito.
Miradas Trans
69
Fuente: Imagen proporcionada por el autor.
joven que llega a un recurso residencial en el año 2007. No sabe prácticamente nada de castellano, dejó los estudios a los 12 años en su país, Marruecos, muestra un temperamento fuerte y mucho rechazo hacia la cultura acogiente (en los diarios de campo, las y los educadores del piso de acogida lo tachan de “fundamentalista”), ningún interés en estudiar, actitudes agresivas y poco colaboradoras en el piso, etc.
Hoy en día, ya con 18 años, está finalizando un grado medio que cursa en un centro escolar de Monzón, ha sacado el carnet de conducir y tiene regulados sus papeles para poder trabajar en España. Tiene apoyo del IASS hasta que consiga independizarse, se le han dado prórrogas debido a sus buenos resultados y a los informes favorables de su A partir de la relación de estos factores analizamos comportamiento en el piso y de otros profesionales (instilos datos objetivos con los que contamos a través de un tuto, responsables de actividades externas…). No obstanestudio longitudinal de 3 años de vida de un sujeto ele- te, sigue realizando sus ritos religiosos musulmanes todos gido cuya trayectoria se considera positiva en la actuali- los días, ha ido a ver a su familia en Marruecos en dos dad. De igual forma se analizan los factores excluyentes ocasiones y reivindica de forma empática que se respete que dificultan esta trayectoria con el fin de determinar su cultura entre sus compañeros y educadores. cuáles de estos factores han sido los más presentes en Puede considerarse entonces que se trata de un sujeto este caso y ver en qué manera han afectado de forma que ha conseguido una integración aceptable a través de negativa en la trayectoria de nuestro sujeto. recursos personales y sociales que nada tienen que ver Se parte, como ya se ha dicho, de un sujeto que en con la llamada “asimilación”, algo fundamental en el principio podemos considerar “exitoso”. Se trata de un concepto de resiliencia. Se abandona la idea de “medir”
ET 2/1
enero-junio 2014
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
70
el grado de resiliencia del sujeto, por una parte porque esto alejaría del objetivo inicial de analizar los factores insertos en su “trayectoria de éxito” y por otra porque la resiliencia, al ser un proceso que cambia dependiendo de las interacciones del sujeto con su entorno, presenta una gran dificultad de medición “individual”, incluso para algunos autores es contraproducente plantearlo de esta forma (Vera, Carbelo y Vecina, 2006).
Resultados En general, uno de los factores exclusores que más presencia tiene en los datos recabados es el de los estereotipos de los profesionales. Por ejemplo, los profesionales del contexto educativo donde ha estado inmerso en un primer momento Ahmed, a la hora de orientarle en una u otra dirección, se basan en prejuicios a priori, sin ningún tipo de prueba objetiva que avale su orientación. Es decir, a pesar de que Ahmed demuestra con sus avances diarios que podría acceder a estudios más avanzados, se le orienta hacia estudios básicamente ocupacionales, priorizando la búsqueda de empleo. Estos prejuicios también se ven presentes tanto en el sistema de protección como en el centro residencial.
Esther Claver
contradictorios en cuanto al futuro… además de falta de coherencia y coordinación entre sistemas. Un ejemplo clarificante es el hecho de que Ahmed tiene que solicitar, a través de sus responsables en el centro residencial, un permiso para ir a visitar a su tío en Zaragoza. Unas veces se exige dicho permiso, que ha de ser firmado por el Director Provincial del IASS y por tanto rara vez llega al recurso a tiempo de poder organizar la salida, otras sin embargo se le adelanta verbalmente el permiso… y siempre dicho permiso está condicionado a su comportamiento y resultados, por lo que se le da el inadecuado mensaje de que ver a su familia es un “premio” a conseguir. La situación de irregularidad documental es uno de los factores que más condicionan la trayectoria de Ahmed, ya que todos sus esfuerzos y los de los profesionales de los diferentes sistemas contextuales donde está inmerso, van encaminados a la consecución de los permisos de residencia y trabajo. Así, entre los factores individuales que más frecuentemente presenta Ahmed, están los sentimientos de estupor, el estrés, la falta de perspectivas de futuro e indefensión y la desconfianza. Muestra entonces conductas de aislamiento, mecanismos de defensa, pensamientos irrealistas sobre el proyecto migratorio e incluso síntomas físicos que podrían estar relacionados con el llamado “Síndrome de Ulises”1.
El aislamiento y la falta de apoyo social aparece en meSe traza una trayectoria de integración social más ba- nor medida, aunque sí hay indicadores que nos muestran sada en la “asimilación” que en la verdadera integración, cómo Ahmed, a causa de sus creencias religiosas y a la exigiendo que, al amparo de la legislación vigente y su práctica de los ritos propios de su cultura se ha visto en necesidad de tener regularizada su situación antes de los ocasiones ante situaciones de falta de comprensión y acep18 años, Ahmed debe dirigir todos sus esfuerzos hacia el tación, incluso de racismo (un médico le discrimina de formundo laboral. Esta situación lo lleva a encontrarse en ma directa, algún profesor le tacha de “fundamentalista”, ocasiones apartado de experiencias propias de su edad y en el centro residencial no se le permite celebrar el Ramaactividades interculturales enriquecedoras. dán según sus costumbres). En resumen, se interpretan los intentos de autonomía de Ahmed como de no aceptación de Otro factor exclusor muy frecuente es el de la falta de la cultura que le acoge, más que como muestra de indepenuna política sólida de integración social, lo que se da en dencia o de conductas típicamente adolescentes. todos los contextos estudiados. Una ley de extranjería cambiante, unas políticas locales poco claras, mensajes La situación en el centro residencial muestra cómo ha Situación de ansiedad y estrés derivada de la necesidad de adaptarse a una nueva cultura en el extranjero.
ET 2/1
enero-junio 2014
sido proveedora de numerosos factores de estrés, en su mayoría relacionados con los diferentes compañeros que han residido en el centro a lo largo de la estancia de Ahmed en él.
Trayectorias de éxito en adolescentes extranjeros
Un factor exclusor que se considera importante es el hecho de la voluntariedad o no de la migración. Ahmed, según refiere, en realidad viene a España buscando una aventura junto a sus amigos del pueblo. Es una vez aquí donde con el paso del tiempo se da cuenta de la oportunidad que tiene. Quizá sea eso lo que hace que Ahmed, en un primer momento, mostrase conductas poco adaptativas y con el tiempo, quizá también influido por lo que su modelo de apego de referencia le transmite (su tío), decide trazar su trayectoria de futuro.
comunidad (voluntariado social, competiciones deportivas, encuentros de participación infantil, etc.). Además, desde que Ahmed entró en el sistema de protección ha habido cambios en las política de integración y ha pasado momentos de mucha inquietud por los mensajes contradictorios que se le han dado, pero poco a poco su situación se ha ido clarificando y Ahmed ha llegado a tener su situación regularizada. El apoyo social recibido desde el centro residencial ha sido uno de los factores que también más ha contribuido a que Ahmed haya ido trazando su trayectoria actual (“de éxito”). El ambiente cálido, el apoyo de las y los educadores, la búsqueda de soluciones por parte de estos equipos ante las diferentes situaciones dificultosas por las que Ahmed ha ido pasando, el propiciar el contacto con su familia de origen en todo momento, etc., han hecho que Ahmed viva una situación bastante cercana a la de un adolescente no inmigrante, con sus “pros” y sus “contras” pero en cualquier caso, normalizadora.
Y llegando a la familia de origen de Ahmed, su vínculo tanto con la familia presente en España (un tío y un Entre los factores transformadores más importantes en hermano) como la que reside en Marruecos (el resto de todos los contextos estudiados, está el apoyo social desde su familia nuclear y extensa), ha sido un factor decisivo la red formal de apoyos. Ahmed accede a una educación en su trayectoria. Le ha permitido no desvincularse de de grado medio recibiendo apoyos a través de la red tan- su cultura, verse reforzado en sus decisiones, sentirse to formal como informal, lo que indica que desde este apoyado. Algo que Ahmed refiere como lo que más le contexto finalmente se reconoce el esfuerzo y valía de motiva a seguir adelante es el hecho de que sus padres Ahmed, dándole los apoyos y orientaciones necesarios estén orgullosos de él, ya que salió de su casa como un para que pueda cumplir sus expectativas. De hecho, en adolescente “rebelde” y en la actualidad siente que es el último centro educativo al que Ahmed asiste aún en exitoso. Es curioso ese sentimiento, ya que la expecla actualidad (mayo de 2010), sus profesores y tutores le tativa de inmigración que Ahmed tenía era la de casi animan a seguir estudiando un grado superior, desde el todos los menores en su situación: “papeles y trabajo centro residencial se le han dado los apoyos para sacar para ayudar a los que se quedan”. Pero el apego a sus el carnet de conducir y desde el sistema de protección padres y la voluntad de éstos a que Ahmed estudiase, se está intentando renovar los apoyos para facilitar una han hecho de ésta una prioridad secundaria. emancipación sin riesgos. En cuanto a los factores individuales analizados, los faTambién se le han facilitado numerosas ocasiones de cilitadores más presentes en los registros son la iniciativa, experiencias biculturales con menores de su edad, con- el temperamento adaptativo, su conducta de colaboración, tacto con otros adolescentes en situaciones parecidas la capacidad de relacionarse en general, la independencia, a la suya, experiencias normalizadas de apoyo en la la introspección y su capacidad de pensamiento crítico.
ET 2/1
enero-junio 2014
71
Miradas Trans
Ahmed, en 3 años, ha convivido con 20 personas diferentes, de tres culturas distintas a la suya y del mismo género. Ha pasado por situaciones de pérdida de compañeros con los que sentía mucho apego, compañeros que en su mayoría han pasado a emanciparse con apoyos de la administración, mientras él, apostando por su educación, continuaba en el piso. Estas ausencias han dado paso a otros nuevos compañeros que en muchos casos han mostrado conductas muy disruptivas en el centro (le han robado sus ahorros, su ropa, ha presenciado detenciones, conductas agresivas).
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
72
Ahmed también muestra, en numerosos ejemplos, su honestidad (ayuda a sus compañeros y educadores), tiene una capacidad de ahorro quizá por encima de lo que se podría considerar “normal” en un chico de su edad, cuida de su imagen y salud (a pesar de las épocas donde, seguramente debido al estrés o a un posible Síndrome de Ulises, ha mostrado somatizaciones), es inteligente y sobre todo muy constante (aprende con rapidez pero cuando algo le resulta difícil persiste hasta conseguir aprender), etc.
Esther Claver
apoyo sea reforzado siempre desde figuras de referencia tan importantes como la familia de origen, es algo que marca una diferencia significativa entre muchos de los Menas que se encuentran en nuestro sistema de protección y el resto de menores considerados “en desamparo”.
Existe cierta incoherencia que se da en el hecho de que el Sistema de Protección nace desde la premisa de que a los y las menores se les ha de proteger de la situación de desamparo, es decir, los niños y niñas ingresan en el sistema de protección debido a que su entorno familiar, por las razoLa posibilidad de inmersión y aceptación de la cultura nes que sean, se muestra incapaz de proveerles de los cuidapredominante, sin tener que renunciar a la suya ha lle- dos que precisan. Hasta el momento de la aparición en este vado a que Ahmed presente unas expectativas realistas sistema de los Menores Extranjeros No Acompañados, los en cuanto a su presente y su futuro. Se siente bien con protocolos de intervención han tenido siempre presente de lo que ha conseguido hasta ahora y cree que su futuro alguna manera esa incompetencia de la familia, por lo que el será bueno, sea donde sea, en España o en Marruecos. contacto con ésta de los niños y niñas protegidos se concibe Esta identidad cultural no abandonada ni asimilada es un con un cierto recelo. En el caso de los Menas, por lógica, factor importantísimo de integración. debería ser al contrario, ya el sentido de su protección viene dado precisamente por su soledad.
Discusión
En general, una de las dificultades más preocupantes en el caso de los MENA es la de la regularización legal. Se En efecto, las dificultades con las que se encuentra hace necesario procurar que el menor no devenga residente el colectivo de Menores Inmigrantes No Acompañados irregular cuando cumpla la mayoría de edad, ya que esta sien nuestro país, tan ampliamente documentadas en di- tuación es una de las más estresantes y distorsionantes de su ferentes investigaciones (Blanco, C., 2000; Achotegi, J, realidad. La administración no se debería limitar a una mera 2001; González, C., 2005; Morice, A., 2005), están ahí y prestación de servicios, sino que debe erigirse en verdadero en el siguiente apartado se hacen algunos apuntes al res- tutor de estos menores y apostar por la recuperación de sus pecto. El apoyo social es uno de los factores fundamen- derechos y su integración efectiva (UNICEF, 2009). tales para elaborar una trayectoria de éxito, coherente Un aspecto interesante es el tema de las prácticas relicon las expectativas realistas de estos chicos y chicas. Ahmed parece que ha tenido dicho apoyo, a pesar de giosas para el joven musulmán. Los datos extraídos de este que la mayoría de las personas en su situación no cuen- pequeño estudio muestran que aún existen prejuicios o simplemente desconocimiento de esta religión por parte de los tan con el mismo (Pereda E., 2006). profesionales que tratan día a día con estos menores. Se hace Y tanto o más importantes son la vivencia de acep- necesario un conocimiento mutuo tanto por parte de los metación y el apego parental (Barudy y Marquebreucq, nores sobre la cultura que les acoge como por parte de la 2005). El sentirse orgulloso de su cultura de origen, po- sociedad de acogida (Cruz Roja Española, 2007). der practicar sus costumbres y aprender de las de los La interculturalidad bien entendida, es posible sólo si hay demás sin tener que renunciar a la suya parece algo imprescindible en un proceso de integración. Y que este un proceso previo de educación intercultural, pero no a base
ET 2/1
enero-junio 2014
Trayectorias de éxito en adolescentes extranjeros
de actividades añadidas desconectadas del currículum ordinario (jornadas de multiculturalidad, demostraciones culinarias, musicales, etc.); ni con actividades dirigidas exclusivamente al grupo minoritario, ni se puede abordar exclusivamente desde determinadas áreas curriculares; ni se puede aplicar sólo en centros con gran cantidad de inmigrantes, puesto que debe de tener un carácter preventivo y no sólo paliativo.
Miradas Trans
73
Se hace evidente también una cierta falta de definición de funciones en cuanto a las instituciones. Los menores reciben en ocasiones mensajes contradictorios, los profesionales de los centros residenciales reciben consignas diferentes dependiendo del coordinador de caso que sea, etc. Esto lleva a incoherencias en la toma de decisiones, de manera que el entorno en el que se desenvuelven los menores se torna inseguro. La mayor claridad en estos aspectos a través de un trabajo e equipo planificado y no tan jerarquizado se hace necesaria. En definitiva, la aplicación de la normativa nacional y de los tratados internacionales debería comportar las garantías suficientes a todos los menores residentes en España. Se ha constatado un endurecimiento o un deterioro en las normas de asilo o protección hacia estos menores en algunos países. En definitiva, se observa en ocasiones, como los intereses estatales sobre el control migratorio prevalecen sobre los derechos de los menores. Un último apunte interesante reiterar, es el de recomendar que se tenga en cuenta, de alguna forma que se escapa quizá al alcance de este estudio, el hecho de que la consideración de desamparo debería ser más limitada en cuanto a criterios que van a poner en marcha la provisión de unos u otros apoyos. Estudios posteriores deberían investigar el hecho diferencial de la presencia o no de figuras de referencia afectiva. Los MENAS provienen normalmente de familias que les han provisto de afecto y se ha creado un apego seguro en la mayoría de los casos. No es el caso de menores considerados en desamparo a causa de esas figuras de referencia, maltrato, abandono y demás.
ET 2/1
enero-junio 2014
Conceptos
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
74
Esther Claver
Bibliografía
ACHOTEGI. J. (2001). Trastornos depresivos en inmigrantes: influencia de los factores culturales. Colección Temas candentes: Ed. Jano. AGUDO, F. y AGUDO R., F. (2003). El proceso intercultural en el docente, una relación cambiante. Disponible en: www.carei.es (Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural) BARUDY y MARQUEBREUCQ (2005). Hijas e hijos de madres resilientes. Barcelona: Ed. Gedisa BLANCO, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Ed. Ciencias Sociales. Alianza Editorial. BERGUA, J. (2009). Estilos de investigación social. Apuntes del DEA. Universidad de Zaragoza. CAMPO, M.; CASTRO P. P. y ÁLVAREZ M., E. (2005). La situación de los alumnos extranjeros vista por los maestros de primaria. Aula Abierta, 86 (205 a 218). ICE, Universidad de Oviedo. COMISIÓN EUROPEA (2009). La integración escolar del alumnado inmigrante en Europa. Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, Audiovisual y Cultural de la Comisión Europea. CRUZ ROJA ESPAÑOLA (2007) Acciones para la Inclusión. Buenas Prácticas y Talleres de Participación. Selección de buenas prácticas para la Inclusión Social. Expresión de personas afectadas por procesos de exclusión social. Ed.: Cruz Roja Española. DEL OLMO, N. (2003). Construcción de identidades colectivas entre inmigrantes: ¿interés, reconocimiento y/o refugio? En: Reis (Revista Española de Investigaciones Sociológicas), 104 (octubre-diciembre), 2956. GIMÉNEZ, C. y PÉREZ C., C. (2003). Los menores de origen extranjero. En: Revista Somos Reflexivos. Madrid. GONZÁLEZ, C. (2005). La inmigración desde la perspectiva de los inmigrantes. En: Panorama Social nº 2. Ed. Funcas. MORICE, A. (2005). Comprender antes de juzgar. En: Revista Mugak, Nº 33. Disponible en: http://www. mugak.eu/revista-mugak/no-33/las-revueltas-urbanas-de-octubre-noviembre-de-2005-en-franciacomprender-antes-de-juzgar OLIVÁN, G. (2003). Menores extranjeros en el sistema de protección de la Comunidad de Aragón (España). Disponible en: http://doyma.es OSPINA, D. (2007). La medición de la resiliencia. En: Investigación Educativa Enfermería 2007, (25): 1. PENNIX, R., MARTINIELLO M. (2006). Procesos de integración y políticas (locales): estado de la cuestión y algunas enseñanzas. En: Reis (Revista Española de Investigaciones sociológicas), 116 (octubrediciembre), 123-156.
ET 2/1
enero-junio 2014
Trayectorias de éxito en adolescentes extranjeros
3º%20BI%2005-06.pdf
UNAF (2001). Menores extranjeros no acompañados. Seminario europeo. Madrid. UNICEF (2009). “Ni ilegales ni invisibles”. Realidad Jurídica y Social de los Menores Extranjeros en España. Disponible en: documentacion/publicaciones/ni-ilegales-nvisibles-realidad-juridica-y-social-de-los-m VERA, B.; CARBELO, B.; VECINA, M. (2006). La experiencia traumática desde la psicología positiva: resiliencia y crecimiento postraumático. Papeles del psicólogo (27-1). VILLALOBOS Cano, A. (2009). Estudio de investigación. Universidad de Costa Rica. Extraída el 20/05/2010. VILLALOBOS Cano, A. (2009). Desarrollo de una medida de resiliencia para establecer el perfil psicosocial de los adolescentes resilientes que permita poner a prueba el modelo explicativo de resiliencia basado en variables psicosociales. Proyecto de investigación autorizado por el Dr. Domingo Campos Martínez, Universidad de Costa Rica.
ET 2/1
enero-junio 2014
75
Miradas Trans
PEREDA, E. (2006). Resiliencia e inmigración. Trabajo de tercer curso de Terapeuta Familiar. Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar. Disponible en: www.avntf-evntf.com/.../Pereda,%20E.%20Tbjo.%20
Fuente: Aracelly Vega Sรกnchez.
Reflexones críticas
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
Las familias transnacionales Julia Cerda Carvajal *
78
La importancia de lo transnacional
Como citar este artículo/Citation: CERDA, J. (2014). Las familias transnacionales. En Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 2. Enero-Junio 2014, Reletran. Disponible en: http://www. espaciostransnacionales.org/segundo-numero/ reflexiones-2/familiastransnacionales/
El artículo presenta una mirada a la conceptualización que se realiza de estas familias desde la perspectiva de las disciplinas que abordan este fenómeno, que parece tan propio de la realidad mundial. También al revisar las conceptualizaciones vislumbra las distintas formas de identificarlas, las caracterizaciones que se han hecho en las investigaciones específicas e interesa resaltar sus perfiles y aprendizajes para continuar sus vidas en los nuevos mundos o transnaciones en que se mueven, interactúan y desarrollan.
ET 2/1
E
ste concepto se ha posicionado fuertemente en estos momentos, se entiende por transnacional o la transnacionalidad a aquello que engloba las acciones y lo que se realiza a través de fronteras nacionales o traspasando las mismas, para así tener efectos en un nivel más general; es la noción que define y engloba lo que excede el marco de una nación. La transnacionalización es uno de los efectos que la globalización genera y que influye directamente en todos los Estados del mundo. Una nación ya no puede desarrollarse sin establecer relaciones de tipo económico, político o social con otra nación; lo que ocasiona una dependencia más fuerte y un estrecho vínculo que involucra diversas relaciones. Lo transnacional ocurre por encima e independientemente de las fronteras nacionales, y no entre ellas o entre sujetos definidos en su seno. También la transnacionalización consiste en exportar la desocupación y pobreza de un país rico a un intervenido, para mejorar su estatus. Según Vertovec (2004, citado en Solé, 2007) “en la literatura anglosajona, el transnacionalismo se refiere a los múltiples vínculos e interacciones que conectan a las personas o instituciones más allá de las fronteras de los estados-nación”. Según este autor a pesar de las grandes distancias y fronteras nacionales, las relaciones se han intensificado globalmente. Según Portes, citado por Solé
enero-junio 2014
The paper presents a look at the conceptualization of these families is done from the perspective of the disciplines that address this phenomenon, which seems peculiar to the global reality. Also to review the conceptualizations glimpses identify the different forms of the characterizations that have been made in the specific research and highlight their interests and learning profiles to continue their lives in the new worlds or transnaciones they move, interact and develop.
* Trabajadora social chilena, académica de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile (UTEM), Pos titulada en Estudios Interdisciplinarios de la Familia, Magíster en Ciencias Sociales, Profesional del Centro de Estudios de la Familia de la Universidad Tecnológica Metropolitana del Estado de Chile. Dirección Institucional: Calle Vidaurre 1550, Santiago de Chile. E-mail: jcerda@utem.cl
Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.
Las Familias Transnacionales
Miradas Trans
79
Fuente: epistheme-tonydemoya.blogspot.mx
(2007), las actividades transnacionales son muchas y variadas en intensidad y contenido, según estructuras de familias y de amistades y de los distintos vínculos comerciales que existen entre quienes llegan y quienes reciben. Autores como Basch et al. (1994, citado en Solé, 2007) lo han denominado perspectiva transnacional a estos fenómenos articulados en las migraciones entre los países. La investigación creciente sobre el tema de la “transnacionalidad” en las ciencias sociales y en las humanidades da cuenta de la importancia también creciente de este fenómeno asociado a la migración internacional entre países pobres en desarrollo y países post-industriales. La dimensión transnacional, en combinación con las aportaciones de otras disciplinas, permiten construir el paradigma de lo transnacional.
Las familias transnacionales Tomando como punto de referencia las aportaciones pioneras de Basch, Glick-Schiller y Blanc-Szanton en 1995, el concepto de familia transnacional, se refiere a un proceso migratorio, y a la persistencia de relaciones económicas, familiares, sociales y de otros tipos con la sociedad y familia de origen que se establecen desde la sociedad de destino (Citado en Roca, s/f:4).
ET 2/1
enero-junio 2014
Reflexones críticas
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
80
Las familias transnacionales: “son unidades sociales que trascienden fronteras, tienen conciencia de formar parte de la diáspora, hacen una reproducción cultural híbrida y mantienen la pertenencia afectiva y emocional con el origen. Este concepto está ubicado en el campo de los estudios de las migraciones, desde donde se ha investigado que las familias pueden tener una serie de prácticas transnacionales” (Citado en Quiróga, :55). La familia transnacional que, en palabras de Alejandro Canales, (2005: 152) son “familias estructuradas en hogares localizados tanto en las comunidades de origen como en las de destino en Estados Unidos”. Constituyen grupos familiares en los que, a pesar de la distancia geográfica entre el migrante y su familia, las relaciones no se fracturan, al contrario, se apuntalan de distinta manera echando mano de dos elementos de suma importancia por su contribución como mecanismos de enlace: los medios de comunicación y las remesas. Este concepto también permite entender nuevas formas de relaciones y vínculos y va a cuestionar dos factores o elementos, a saber los tópicos de la co-residencia y la presencialidad, ya que las relaciones que se construyen entre sus miembros trascienden la espacialidad y las fronteras físicas, generando nuevas modalidades de cuidado y diferentes formas de entender la maternidad y la paternidad (Hondagneu -Sotelo & Ávila 1997; Pribilsky, 2004), dentro de un espacio transnacional. Es importante recalcar que el transnacionalismo no se puede entender solamente como el reparto de los miembros de la comunidad familiar en, como mínimo dos países, sino también, como un flujo permanente de intercambios de todo tipo. Cuando hablamos de familias transnacionales nos referimos a complejas interacciones entre hijos, padres, sociedad receptora y sociedad de origen. Ésta persiste más allá de las fronteras nacionales, debido a que uno o varios de sus miembros se aparta de la unidad doméstica, pero continúa formando parte de la familia, sólo que de un nuevo tipo de ella. Es fundamental entender el concepto de familia más allá de su expresión físico-espacial definida por la co-residencia de sus miembros en un mismo hogar, y en cambio recuperar su condición de conglomerado humano basado en el intercambio y la interdependencia material y afectiva entre sus miembros ligados entre sí por lazos de sangre, afectivos, adopción y de tipo social (Lee, G., 1982). Entendida la familia de esta manera, se parte del principio que cada unidad familiar transfronteriza y transnacional abarca hogares físicamente localizados en los dos países y, por lo mismo, tienen una contraparte en el otro país. (Mejía y Arriaga, 2012) Las familias de este tipo suelen ser denominadas como familia “multilocal”, “transcontinental”, “internacional” o “multi-sited” son a menudo utilizados para designar el mismo tipo de realidad familiar: la familia transnacional (Schiller et al., 1992; Guarnizo, 1997; Faist, 2000), en la que sus miembros se encuentran separados físicamente, pero unidos emocionalmente.
ET 2/1
enero-junio 2014
Julia Cerda
Las Familias Transnacionales
Una de las dimensiones centrales de las familias transnacionales es el hecho de que sus miembros se encuentran viviendo en distintos Estados-nación. Tal como lo recuerdan Sorensen y Guarnizo (2007), los familiares no necesariamente están en el mismo espacio —país de origen—, sino que se encuentran dispersos por el espacio transnacional, lo cual no significa que dicha dispersión conlleve a la desintegración familiar, pues se mantienen y se recrean los vínculos a través de las fronteras. “El hecho migratorio en sí mismo fragmenta a la familia en el tiempo y en el espacio, mientras que la desintegración familiar es la ruptura definitiva de los vínculos familiares generada por algún tipo de conflicto” (Pedone, 2007: 14). La fragmentación familiar y la dispersión de los espacios residenciales constituyen una de las consecuencias de los procesos de globalización y transnacionalidad sobre la estructura familiar (Guarnizo, 1997). Ante esta realidad, las familias desarrollan estrategias para mantener y preservar los vínculos familiares a través de las fronteras, y esto configura lo que algunos autores y autoras han denominado “trabajo de parentesco”, en el que padres y madres migrantes a través de la construcción de redes familiares —especialmente femeninas— y la creación de nuevas actividades, aseguran el cuidado (físico, psicológico y emocional) de los hijos e hijas para seguir cumpliendo con la función parental aun cuando no estén presentes físicamente. El trabajo de parentesco se refiere a “la concepción, el mantenimiento y las celebraciones rituales a través de los lazos de parentesco dentro del grupo doméstico, incluyendo visitas, cartas, llamadas telefónicas, regalos y tarjetas recordatorias; la organización de las reuniones por vacaciones (…)” (Di Leonardo, 1992: 248) se convierte en un mecanismo que ayuda a crear y mantener los vínculos entre los padres y madres y sus hijos o hijas, además de amortiguar los cambios que se producen a partir de la distancia física. También se han generado otras referencias asociadas y se habla de la familia transnacional extensa (sobrinos, tíos, cuñados, etc.). Le Gall (2005) propone el término “parentalidad transnacional”, las que se caracterizan por la dispersión geográfica entre padres e hijos, concepto que no es igual a “parentela transnacional”, que refiere a un recurso familiar más extenso. También se deriva de los procesos de migración lo que se denomina según Landolt (2001: 217) el “circuito de intereses
ET 2/1
enero-junio 2014
81
Miradas Trans
Será importante el delimitar el concepto de familia transnacional, los trabajos de Bryceson y Vuorela, lo delimitan y se refieren a : “Aquella familia cuyos miembros viven una parte o la mayor parte del tiempo separados los unos de los otros y que son capaces de crear vínculos que permiten que sus miembros se sientan parte de una unidad y perciban su bienestar desde que mantienen vínculos estables con la familia extensa que queda en origen, una dimensión colectiva, a pesar de la distancia física.” (Bryceson & Vuroela, 2002: 2).
Reflexones críticas
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
82
y obligaciones transnacionales” que se refiere a un sistema moral de obligaciones que van generando según las experiencias los y las migrantes, las necesidades condicionan que a la larga le permitirá la capitalización. La perspectiva transnacional permite identificar como las familias van variando sus nexos en el tiempo y en el espacio; Bryceson & Vuroela (2002) se refieren al concepto de “parentalizar”, para referirse a los mecanismos que los individuos utilizan para mantener, cortar, fortalecer los vínculos familiares. Los autores señalan que estás, las familias transnacionales, no pueden en cuanto a estructura y dinámica ser igualmente comprendida que otras familias. Parella y Cavalcanti (2006) afirman que “sin lugar a dudas, uno de los tipos de práctica transnacional más relevante, con mayores repercusiones en las vidas de los migrantes y sus familias, es la materialización de las conexiones transnacionales a través de las remesas monetarias y sociales” (Parella & Cavalcanti, 2006: 251). Las familias transnacionales establecen intercambios económicos, sociales y culturales, que les permiten mantener vínculos a través de las fronteras y hacer visibles los lazos que mantienen el migrante o la migrante con su país de origen. Esto se manifiesta en las diversas formas en que estas personas se relacionan y comunican, fotografías, llamadas telefónicas, correos electrónicos, regalos. Estos intercambios denominados remesas sociales forman parte de las prácticas transnacionales y tienen gran incidencia en la vida de los migrantes y las migrantes y sus familias, es necesario considerar las remesas más allá del monto de dinero, pues son la principal expresión del compromiso de quien migra, el funcionamiento de las redes familiares y la cohesión de la familia en el espacio transnacional (Villamar, López & Sánchez, 2004). Esto hace que sea ineludible reconocer otro tipo de transferencias no monetarias —remesas sociales-, que fluyen entre el país destino de la emigración y el país de origen, y que pueden generar cambios de orden político, social y cultural.
Algunas características de las familias transnacionales Dando lectura a las investigaciones que se realizan desde el paradigma de la transnacionalidad y referidas a estas familias, se pueden identificar algunas características: 1.- La desterritorialización de las relaciones familiares: lo que tiene que ver con que las familias se desarticulan a pesar de la distancia y el tiempo en que están separadas. Estas siguen realizando sus funciones y reproduciendo su vida con recursos provenientes de las remesas sociales. 2.- La conyugalidad a distancia que también se mantiene aún separados, con obligación de ello, sobre todo hacia las mujeres que deben cuidar a los hijos y los bienes de las familias. 3.- La paternidad semipresencial: mientras el esposo-padre provee económicamente a la familia desde la distancia y mantiene el reconocimiento como figura de autoridad. Así, las negociaciones entre esposos para la toma de decisiones (mediadas por el teléfono, el correo y las propias remesas que envía) se mantienen vigentes y son continuas.
ET 2/1
enero-junio 2014
Julia Cerda
Las Familias Transnacionales
5.- Inclusión de miembros no emparentados en estas familias. 6.- Están sujetas a condiciones de mayor vulnerabilidad social, operan y están sujetas a condiciones sociales muy distintas según sea su localización en uno u otro país, y según el estatus migratorio y la ciudadanía de sus miembros y, lo que ello implica en términos de socialización y adaptación social a cada lugar. Este concepto nos ayuda a entender el concepto de familia más allá de su expresión físico-espacial definida por la co-residencia de sus miembros en un mismo hogar, y en cambio recuperar su condición de conglomerado humano basado en el intercambio y la interdependencia material y afectiva entre sus miembros ligados entre sí por lazos de sangre, afectivos, adopción y de tipo social (Lee, G., 1982). Entendida la familia de esta manera se parte del principio que cada unidad familiar transfronteriza y transnacional abarca hogares físicamente localizados en los dos países y, por lo mismo, tienen una contraparte en el otro país .Los autores señalan que las familias transnacionales no pueden en cuanto a estructura y dinámica, ser igualmente comprendida que otras familias. En la vida de estas familias se trascienden las fronteras nacionales y se integra un espacio que se denomina trasnacional, en que se conforman familias cuyos lazos señala Pombo (2012) se construyen en un campo social que funde el espacio de origen con el espacio de acogida. En este nuevo espacio social que se construye se reconfiguran modelos de familias, formas de maternidad y paternidad, nuevas formas de vivir los afectos, redefinición de roles y construcción de vínculos a través de la distancia, entre otros. Se suceden entonces arreglos para mantener a quienes se quedan y así las familias deben enfrentar desafíos. Importante reflexión entrega Gabriel Pombo (2012) con respecto a la trascendencia de fronteras y la integración de las familias y personas en el espacio trasnacional, aludiendo al concepto circuitos transfronterizos, que define como “circuitos globales alternativos para la supervivencia”, Sassen (2004) que serían circuitos que resultan “contra geografías de la globalización” asociados con las principales dinámicas de la globalización: mercados globales, redes transnacionales y translocales y tecnologías de comunicación que permiten eludir formas tradicionales de control permiten generar ingresos, obtener ganancias y asegurar ingresos gubernamentales. A juicio de estos autores, estos circuitos forman parte de la economía informal o incluso ilegal, utilizando la infraestructura institucional de la economía regular, develando su carácter constitutivo del sistema transnacional. En estos espacios las familias deben reacomodarse, reorganizarse, en tanto sus vínculos, economías, trabajo, cuidado, entre otros. Estos nuevos estados de las familias afectarán a los que migran como a los que permanecen en el país de origen, dependiendo de los
ET 2/1
enero-junio 2014
83
Miradas Trans
4.- Reproducción económica y social con base en el envío de remesas: la familia cuenta con estas remesas y son el medio de sustento, que es elemental para la reproducción de la familia.
Reflexones críticas
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
84
capitales económicos, culturales y simbólicos. Se encuentran en estos procesos factores estructurales y particulares, pero atendiendo a los aportes de las investigaciones más recientes, se debe cambiar la perspectiva de análisis y poner la atención en condiciones sociales e históricas, en las relaciones de los miembros de estas familias y en variables como edad, generación y en el género. Según La Spina (2011: 443) la familia persiste como institución adaptándose a la nueva realidad y buscando nuevas formas de mantener y fortalecer los vínculos familiares tanto económicos como afectivos y de gestión del cuidado en una nueva estructura transnacional (Citado en López y Villamar, 2004). Tales relaciones y prácticas transfamiliares en los procesos migratorios contemporáneos se intensifican y redefinen tras la etiqueta de familia transnacional (Alonso, 2004, Citado en La Spina, 2011: 443). La misma autora señalará no hay una única tipología de familia transnacional sino una complejidad de relaciones. Las mismas, dan paso a una construcción social de los roles familiares así como de las estrategias económicas seguidas por sus miembros en virtud del grado de dependencia económica y afectiva de los familiares (Vertovec, 2004). En palabras de Alonso (2004), los factores que sustentan la dimensión familiar y transnacional de las migraciones son la estrategia familiar en la toma de decisiones de emigrar, el volumen y significado de las remesas, los vínculos afectivos y el reparto de funciones entre los que se quedan y los que se van, así como el papel activo que juegan los migrantes en la reagrupación de sus familiares. Los estudios de familias transnacionales permiten comprender estas reorganizaciones, o reacomodos como se han denominado, Adriana Zapata (2009) en un trabajo investigativo con 15 familias colombianas profundiza en los cambios que se dan en las familias cuando el padre o la madre migra al exterior y los hijos e hijas — adolescentes y jóvenes, que son receptores de remesas (sociales y familiares), quedan bajo el cuidado de parientes tales como tíos, tías, abuelas, hermanos y hermanas mayores, quienes hacen parte de la red de apoyo, al asegurar el cuidado y el mantenimiento de los vínculos familiares padres y madres migrantes, ante la separación física y espacial, encuentran los recursos necesarios para compensar su ausencia y mantener los vínculos afectivos a través de la distancia, donde la construcción de estrategias de comunicación (Pedone, 2006), la consolidación de redes familiares y el envío de regalos y remesas monetarias, ayudan a gestionar la vida cotidiana, cumplir con las funciones parentales y asegurar el cuidado (físico, psicológico y emocional) de los hijos y las hijas, en un contexto de cambios y transformaciones que implica redefinir la paternidad (Pribilsky, 2004) y la maternidad (Erel, 2002, Hondagneu-Sotelo & Ávila, 1997; Berhard, Ladont & Goldring, 2005) dentro de un espacio transnacional. Algunos de los puntos que la autora expone en el análisis de los resultados de su investigación, señalan que en estas familias se observa la nueva configuración de maternidad paternidad transnacional que configuran nuevas formas de ser “padre” y “madre”, en que al existir un distanciamiento físico se busca el trabajo de parentesco, entendido este como actividades que fomentan las relaciones sociales con parientes biológicos y políticos, como una forma de sustituir la co-residencia o residencia común,
ET 2/1
enero-junio 2014
Julia Cerda
Las Familias Transnacionales
Nos señalará la autora que “los procesos de migración internacional traen consigo la redefinición de los roles y el establecimiento de nuevas figuras parentales, donde tíos, tías, abuelas, hermanos y hermanas mayores se responsabilizan de las tareas de cuidado, labores domésticas y decisiones financieras”. (Zapata, 2009). Estas familias son ampliadas, en que los hijos o hijas mayores asumen responsabilidades generalmente en la etapa de su adolescencia, reemplazando a su padre o madre, enfrentando la denominada “adultez precoz”, encargándose del hogar, sus hermanos y la administración de las remesas. Esta parentalización generalmente adquirirá distintas situaciones según se trate de hijos o hijas mayores, siendo la asignación de mayor responsabilidad a las hijas, a quienes se les asignarán las responsabilidades que antes tenía la madre. De esta forma, la migración influye sobre las relaciones de género, ya sea consolidando y manteniendo las desigualdades y los roles tradicionales, ya sea transformando dichos roles (Jolly & Reevez, 2005). Pero el impacto de las migraciones en el ámbito familiar es un fenómeno complejo, multidimensional; consecuencia de múltiples procesos económicos, políticos y sociales interconectados, que tienen que ver tanto con el país emisor como con el de destino. A nivel más micro, la gestión de los vínculos familiares en el espacio transnacional y sus impactos van a depender, principalmente, de la calidad de las redes familiares, así como del grado de comunicación que tengan entre sí. (Parella y Cavalcanti, 2007) A juicio de estos autores, los resultados de diversas investigaciones recogen efectos ambivalentes entre los hijos, que van desde el sentimiento de “abandono”, hasta el convencimiento de que el sacrificio de sus padres les compensa en términos de las mejoras económicas que experimentan a través de las remesas –escuela, consumo, comida, etc.-, junto a la expectativa de un futuro mejor. Se observará que aún teniendo claro que no se tendrá un contacto diario con los padres y que esto tendrá directa relación con aspectos de escolarización, formación de identidades, integración social, adquisición de valores, hijos e hijas podrán desarrollar sentimientos de responsabilidad con respecto a asumir como “algo propio” el proyecto migratorio de sus padres. (Parella y Cavalcanti, 2007). Revisar los factores macro de este fenómeno resulta pertinente, por cuanto una reproducción económica y social fallida, tendrá efectos desintegradores en las familias
ET 2/1
enero-junio 2014
85
Miradas Trans
utilizando formas de relaciones como internet, teléfono, regalos, dinero, que se utilizan como medio de expresión de afecto hacia hijos e hijas. Tal como ya se había señalado antes en este artículo, las remesas y la comunicación son elementos de mantenimiento de vínculos y afectividad en la distancia y de cumplimiento de rol parental o marental.
Reflexones críticas
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
86
transnacionales, nos señalan Parella y Cavalcantin (2007), gestionar vínculos transnacionales depende de las políticas migratorias, de ciudadanía, de regulación de los mercados laborales, así como de los servicios sociales. Finalmente considerando los aportes de Herminia Gonzálvez, se identificarán los cuidados que se debe tener frente al concepto de familia transnacional, aludiendo primeramente a la necesidad de una definición operativa del término y “cualquier definición de familias transnacional debe estar al corriente de las diferencias entre los diversos grupos migrantes así como las diferencias sociales, culturales y económicas dentro de estos grupos” (Sorensen, 2005). También a su juicio, una definición de familia transnacional debe superar el nacionalismo metodológico (Wimmer y Glick Schiller, 2003) que existe con respecto a la familia transnacional, ya que como señalan Bryceson y Vourela (2001: 9) la familia y la nación han sido vistas casi siempre como estructuras paralelas. Una tercera consideración es que se debe entender que no existe una novedad sino que, las familias transnacionales no son producto de las migraciones actuales (Parreñas 2001 b). En cuarto lugar, esta definición no podría señalar que éstas se dan en una determinada población migrante. En quinto lugar, la definición debería incluir que una familia transnacional es simultáneamente un proceso estructural y cultural (Parreñas 2001b: 363) donde se articulan prácticas de producción y reproducción social. La autora también aclara que se está en condiciones de diferenciar hogares transnacionales de familias transnacionales, “en que localizamos a las familias transnacionales y hablamos de sus prácticas estamos hablando de hogares transnacionales y en la medida en que hablamos de sus vínculos, lazos y relaciones haremos referencia a las familias transnacionales.”(Gonzálvez, 2005). Insiste en que una definición de familia transnacional debería incluir en su análisis las prácticas de producción y reproducción social localizadas en hogares ubicados entre dos o más estados nacionales, donde los vínculos entre las personas se caracterizan por su articulación, conexión y simultaneidad. Desde otros aportes, cabe destacar, que la llamada familia transnacional que presenta un poder de mimetismo y adaptación ante los nuevos contextos de acción acelerada de la globalización y los movimientos migratorios contemporáneo. Las familias persisten como institución adaptándose a la nueva realidad buscando nuevas formas de mantener y fortalecer los vínculos familiares en una nueva estructura transnacional. Finalmente Familia transnacional es una nueva forma de comprender la familia.
ET 2/1
enero-junio 2014
Julia Cerda
Las Familias Transnacionales
Bibliografía BLANCO, C. (2000). Las migraciones contemporáneas. Madrid: Ciencias Sociales, Alianza editorial. BRYCERSON, D. F. y U. Vuorela (2002). Transnational Families in the Twentyfirst Century; en D. F. Bryceson y U. Vuorela (eds.): The transnational Family: New European Frontiers and Global Networks. Oxford: Berg publishers. FUENTES, V. (2014). Intervención Social Local con mirada global. La propuesta de Trabajo Social Transnacional con familias (in)migrantes y/o transnacionales entre Bolivia y España. En: Portularia Vol. XIV, Nº 1. España: Universidad de Jaén [87-95]. GONZÁLEZ Torralba, H. (2005). Familias y hogares Transnacionales: Una perspectiva de género. Universidad Autónoma de Madrid, Observatorio de las Migraciones y de la Convivencia Intercultural de la Ciudad de Madrid. LA SPINA, E. (2011). Familias Transnacionales, sociedades multiculturales e integración: España, Italia y Portugal en perspectiva comparada. Editorial Dykinson. Madrid, España. OJEDA, N. (2006). Familias transfronterizas y familias trasnacionales: dos conceptos en construcción en el caso México-Norteamericano. CEPI Documento de trabajo No. 10. México. POMBO, M. (2012). A propósito de la intervención con familias transnacionales. O la intervención como frontera. En: Revista Savia del Departamento de Trabajo Social Universidad de Sonora, Número 10. RIVAS, A. y GONZÁLVEZ, H. (eds.) (2009). Familias transnacionales colombianas. Transformaciones y permanencias en las relaciones Familiares y de género. Catarata. ROCA I CAPARÀ, N. (s/f). Familias transnacionales e identidades flexibles, Tesis, Doctorando del Departament d’Antropologia social i cultural. Universitat Autónoma de Barcelona. SINATTI, G. (2008). Migraciones, transnacionalismo y el locus de investigación: multi-localidad y la transición de “sitios” a “campos”. En: Solé, C.; Parella, S. y Cavalcanti, L. (ed.). Nuevos retos del transnacionalismo en el estudio de las migraciones. Madrid: OPI. SKBRIS, Z. (2008). Transnational Families: Theorising Migration, Emotions and Belonging. En: Journal of Intercultural Studies, 29 (3), 231-246.
ET 2/1
enero-junio 2014
Miradas Trans
87
Reflexones críticas
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
88
SOLÉ, C. & PARELLA, S. y CAVALCANTI, L. (2007), Los vínculos económicos y familiares transnacionales. Los migrantes ecuatorianos y peruanos en España. Madrid: FBBVA. SØRENSEN, N. (2007). La vida de la familia transnacional a través del Atlántico: La experiencia de la población colombiana y dominicana migrante en Europa. En: Puntos de Vista, 9, 7-28. ZAPATA Martínez, A. (2009). Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes. En: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 7, núm. 2, juliodiciembre, pp.1749-1769, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud. Colombia. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77314999024 ZONTINI, E. (2010). Transnational families, migration and gender: Moroccan and Filipino women in Bologna and Barcelona. Oxford: Berghahn Books. ZULEIKA, M. (2012). Conformación de la familia transnacional y reorganización de la unidad doméstica. En: Nueva Época Año 2 No. 1.Enero-Junio 2012.
ET 2/1
enero-junio 2014
Julia Cerda
Fuente: tiralosmuros.blogspot.com
Reflexones críticas
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
Inserção social e saúde mental Uma possibilidade por meio da música
90
Como citar este artículo/Citation: FERREIRA, V. (2014). Inserção social e saúde mental - Uma possibilidade por meio da música. En Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 2. Enero-Junio 2014, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org/segundo-numero/reflexiones-2/ inserçaosocial/
T
Virgínia Raimunda Ferreira* udo começou em 1997, após a missa natalina organizada com e para os portadores de transtornos mentais do SERSAM Divinópolis. Ensaiamos e
cantamos músicas natalinas e do folclore regional. O resultado foi surpreendente. Após a missa foi como se algo acendesse no grupo, uma chama que nunca mais se apagou. A música, com o objetivo de promover a inserção social dos pacientes com transtornos mentais, passou então a ser ferramenta fundamental, utilizada no cotidiano profissional do trabalho social desenvolvido no SERSAM. A música sempre foi parte de nossa história de vida, ora mais
ora menos presente, mas parte de nossas vidas. Durante os ensaios para a realização da missa, houve um envolvimento de pessoas em
Ao narrar as trajetórias pessoais e profissionais, os seres humanos produzem um conhecimento estratégico através do qual (re) constroem a própria existência. O ser humano é essencialmente um contador de histórias. Connelly e Clandinin (1990), teóricos americanos dedicados a estudos sobre as narrativas, lembram-nos que fazemos a narrativa de nossa vida porque temos uma história e temos uma história porque fazemos a narrativa de nossa vida. O presente artigo é um compartilhamento de experiência e de vivência profissional da assistente social autora do texto. Neste trabalho identificam-se fatos que foram, realmente, constitutivos da sua prática profissional com os portadores de transtorno mental assistidos pelo SERSAM – Serviço de Referência em Saúde Mental, de Divinópolis, MG.
ET 2/1
tratamento que jamais imaginávamos que pudessem se envolver com algo, tendo em vista o embotamento afetivo apresentado até então. Essas evidências foram motivações para prosseguirmos.
Foi com a experiência do Coral Ser-Sã que obtivemos envol-
vimento, compromisso e transformação daqueles que consentiram em fazer parte dessa história. Cada um a seu modo clarifica
meandros e situações, impasses e perspectivas ou modos de ser
e fantasiar, e quando apontam tendências imaginam possibili-
dades e inventam horizontes.
* Assistente Social, professora do curso de Serviço Social do Instituto de Ensino Superior de Ensino e Pesquisa – INESP, mantido pela FUNEDI/UEMG, especialista em Políticas Públicas e o Serviço Social, pela PUC. MG.
Iniciamos a formação do coral. Na escolha do nome, muitos
foram sugeridos, mas nenhum aprovado até então, pois os nomes sugeridos não traduziam a chama que havia acendido com
a apresentação na comemoração natalina. Em um final de manhã, um insight: Ser-Sã! Inicialmente considerada uma abstração
difícil para o entendimento dos pacientes, quando colocada em discussão, ecoou: “É claro! Nós queremos ter saúde!”.
enero-junio 2014
Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.
Inserção social e saúde mental
Procurando bem todo mundo tem pereba Marca de bexiga ou vacina E tem piriri, tem lombriga, tem ameba Só a bailarina que não tem E não tem coceira, berruga nem frieira Nem falta de maneira ela não tem Futucando bem, todo mundo tem piolho Ou tem cheiro de creolina, Todo mundo tem um irmão meio zarolho Só a bailarina que não tem. Nem unha encardida, nem dente com comida, Nem casca de ferida, ela não tem. Não livra ninguém, todo mundo tem remela Quando acorda as seis da matina Teve escarlatina, ou tem febre amarela. Só a bailarina que não tem. Medo de subir, gente Medo de cair, gente Medo de vertigem quem não tem Confessando bem todo mundo tem pecado Logo assim que a missa termina Todo mundo tem um primeiro namorado Só a bailarina que não tem Sujo atrás da orelha, Bigode de groselha, Calcinha um pouco velha, Quem não tem... O padre também pode ate ficar vermelho Se o vento levanta a batina Reparando bem, todo mundo tem pentelho, Só a bailarina que não tem. Sala sem mobília, Goteira na vasilha, Problema na família. Quem não tem. Procurando bem, todo mundo tem... (Lobo e Holanda, 1984) Essa música-ao mesmo tempo em que trazia certo conforto, afinal, sentiam-se aceitáveis, pois só a bailarina não sofria incômodos - provocava inquietação e vergonha por falar de coisas, aos olhos deles, censuradas. Ao cantá-la, verbalizavam: “Que feio!”, mas a cantavam, pois a partir dela podiam falar do feio, do censurável que só a bailarina não tinha.
ET 2/1
enero-junio 2014
91
Miradas Trans
O trabalho se iniciou com a música Ciranda da Bailarina, de Edu Lobo e Chico Buarque de Holanda.
Reflexones críticas
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
Virgina Raimunda Ferreria
O trabalho musical foi utilizado como o instrumental que permitiria a operacionalização da ação profissional. Para o assistente social o instrumental é, por excelência, uma categoria relacional, uma instância de passagem, a qual permite que se realize a trajetória que vai da concepção da ação à sua operacionalização, incluindo-se, aí, o momento da avaliação. Segundo Martinelli & Koumrouyan (1996, p. 138) “é, portanto, uma categoria que se constrói a cada momento, a partir das finalidades da ação que se vai desenvolver e dos determinantes políticos, sociais e institucionais a ela referidos”. No modelo de assistência à saúde mental proposto no contexto da Reforma Psiquiátrica Brasileira, essas pessoas estigmatizadas, antes tratadas longe de seus familiares, passam a descortinar os medos e angústias tanto dos familiares quanto dos profissionais da saúde mental. A loucura - quando “resguardada” dos olhos dos familiares e da sociedade, quando acobertada pelos altos muros dos hospitais, suas grades de contenção e seu isolamento instrumental - não deixava transparecer as graves questões sociais que, quando flagradas com os holofotes da realidade, descortinaram um cenário estarrecedor. Cenário esse que não era mais possível esconder, ocultar, pois os véus do embaçamento haviam sido tirados. “E agora, José?” (Drummond, 1942). Foucault (2000) enfatiza que:
92
deixada sozinha e destacada de seus antigos parentescos, entre os muros desgastados do internamento, a loucura se constituiu num problema – colocando questões que até então nunca havia formulado. Ela, sobretudo, embaraçou o legislador, que não podendo deixar de sancionar o fim do internamento, não mais sabia em que ponto do espaço social situá-la – prisão, hospital ou assistência familiar. (Foucault, 2000:417) As famílias buscavam, na equipe, as respostas para suas angústias, pois percebiam a fragilidade do serviço prestado pelo município quanto à Política Nacional de Saúde Mental, que de acordo com a II Conferência Nacional de Saúde Mental, prevê rede de serviços, diversificada e qualificada, através de unidades de saúde mental em hospital geral, emergência psiquiátrica em pronto socorro geral, unidades de atenção intensiva em saúde mental em regime de hospital dia, centros de atenção psicossocial, serviços territoriais que funcionem 24 horas, pensões protegidas, lares abrigados, centros de convivência, cooperativas de trabalho e outros serviços que tenham como princípio a integridade do cidadão (Brasil, 1994: 13).
A experiência como assistente social mostrava que era preciso realizar um trabalho consistente para a socialização dos pacientes do SERSAM, a maioria, destituída da dignidade, desacreditada e estigmatizada por serem doentes mentais. Conforme Goffman (1982), também acreditamos que alguém com um estigma não seja considerado completamente humano; discriminamos, construímos uma teoria, uma ideologia, para explicar a sua inferioridade e dar conta do perigo que ela representa, racionalizando, algumas vezes, uma animosidade baseada em outras diferenças, dentre elas a pobreza. O compromisso ético e o respeito às diversidades, levou - nos a dar preferência aos pacientes mais graves, alvo do abandono imposto pela cronificação. A projeção e reconhecimento social do coral dar-nos-iam a chance de dar visibilidade a esse ser estigmatizado e desamparado terapeuticamente, pois como nos aponta Morgado & Lima, (1994).
ET 2/1
enero-junio 2014
Inserção social e saúde mental
Por outro lado, a rotina com o coral mostrava que era necessário considerar cada momento, cada situação que se apresentava diante de nós. A cada segunda-feira recomeçávamos num desafio diário com pacientes embrutecidos por demais, em sua pessoalidade, em seu afeto, em sua subjetividade, além da alta rotatividade. Nunca foi possível um ensaio ou uma apresentação sequer com os mesmos integrantes, mesmo que em dias consecutivos. Podemos afirmar que se tratava de um trabalho artesanal, com a plasticidade necessária para o desafio apresentado, com envolvimento, entrega e conexão com a atividade. Sem essa conexão o trabalho seria apenas um passa tempo e, por nada, era essa nossa perspectiva, nossa proposta, nosso objetivo. Queríamos incluir, e para que essa inclusão se expandisse para além dos muros institucionais ela deveria acontecer em seus intramuros, ali, onde o mais alto nível de angústia, medo e sofrimento se apresentavam. Para Walter Benjamim (1985: 221) “a antiga coordenação da alma, do olhar e da mão é típica do artesão, e é ela que encontra sempre, onde quer que a arte de narrar seja praticada”. Indagamos se a relação entre o narrador e sua matéria (vida humana) não seria ela própria uma relação artesanal ou não seria sua tarefa trabalhar a matéria-prima da experiência – a sua e a dos outros – transformando-a num produto sólido, útil, único? Os ensaios, com aproximadamente trinta pessoas, aconteciam em dois momentos: o aquecimento vocal/corporal em roda, no pátio central, onde todos que aguardavam algum atendimento podiam participar. Nesse momento cantávamos cirandas e cantigas de roda. A segunda parte acontecia em uma sala de portas abertas, com o canto propriamente, que era precedido por conversas afins ao momento de suas vidas, ao seu tratamento, suas angústias, dores e inquietações. Essas conversas eram permeadas por contos e histórias, uma vez que assim se fazia possível tocar nas dores e afetos, indiretamente. A função educativa dos assistentes sociais, segundo Iamamoto (2003), integra o amplo processo de elaboração de uma ideologia própria que, com elementos constitutivos, a partir de suas experiências, redimensiona sua prática profissional no horizonte da luta pela emancipação. Isso supõe compromisso político e ético, consciente das reais possibilidades postas pelo movimento social, com o processo societário das classes subalternas, a partir de atendimentos às demandas mais imediatas que se fazem presentes no cotidiano profissional. Certa vez, após várias tentativas de incluir uma determinada família, que dissuadia seu parente a não participar do Coral - pois entendiam que estar num coral
ET 2/1
enero-junio 2014
93
Miradas Trans
Desponta-se o fato de deixar de tratar e de cuidar exatamente dos pacientes mais necessitados de tratamento. Sobretudo os pacientes crônicos ficam desamparados - não só em termos terapêuticos, mas também de cuidados gerais, da assistência humana que se requer para qualquer pessoa enferma. (Jornal Brasileiro de Psiquiatria, 1994)
Reflexones críticas
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
94
Virgina Raimunda Ferreria
de loucos revelava sua própria loucura- conseguimos que sua mãe fosse numa apresentação na Assembléia Legislativa de Belo Horizonte (MG). Ela foi contrariada depois de muita insistência da equipe. Ela ficou admirada com a beleza e luxuosidade do teatro, seu semblante começou a mudar - de desconfiada a admirada. Na apresentação, seu filho faria o solo de uma das músicas e, quando anunciado com nome e sobrenome, não pudemos deixar de acompanhá-la, ela ficou muito emocionada. Enquanto o filho cantava, a mãe chorava e não parou mais de chorar até o final da apresentação. Ela se aproximou do filho parabenizando-o e disse-nos que nunca mais falaria para ele largar o coral. Disse ainda que seria a primeira a defendê-lo. Após esse episódio, essa mãe passou a participar de todas as apresentações, tendo, agora, orgulho do filho que era reconhecido publicamente como cantor de um coral. Segundo Foucault (2000:19) “se a loucura conduz a todos a um estado de cegueira onde todos se perdem, o louco, pelo contrário, lembra a cada um sua verdade.” Em meio à turbulência da vida cotidiana, desapercebemo-nos do belo, do simples e do outro com sua diversidade. Dia após dia, perdemos um pouquinho da dimensão de humanidade que reclama, em cada um de nós, que cantemos que escutemos músicas que segredam comoções essenciais para a saúde de nossa alma. A instrumentalidade do Serviço Social é também entendida como a capacidade de renovar e construir o fazer profissional, considerando a agregação de conhecimentos gerada a partir das atuações cotidianas. Afirma Iamamoto (2003, p. 20) que um dos desafios do assistente social é desenvolver sua capacidade de decifrar a realidade e construir propostas criativas a partir das demandas emergentes no cotidiano. Com a experiência no Coral Ser-Sã, pudemos testemunhar que a criação de algo que transcende a dor ocorria a cada apresentação. Os pacientes conseguiam falar de suas dores, das vivências de exclusão, das violências sofridas nos hospitais psiquiátricos e do abandono familiar e social. “Esta é a realidade da consciência interior que clama o reconhecimento de si mesma no tempo interior e exterior, onde a totalidade do real experimentado envolve o dado puro e o campo de significação. Este reconhecimento se processa na história narrada e na sua leitura onde entra em jogo o corpo e a palavra, não só a palavra oral, mas traduzida nas obras efetivas existenciais, na cultura representada, nos contos, na poesia, no teatro, no cinema, na arte no esporte, no lazer, na dança. Dentro deste contexto se prioriza o mundo imaginário, subjetivo, entrando em cena o sentido da construção positiva da fantasia, permitindo recriar o tempo convencional. Como se refere Paul Ricoeur esta é a chamada utopia positiva, que busca reconstruir a história crítica. É uma via que transcende a fantasmagoria do delírio patológico, a utopia negativa, que marca a saída do sujeito da concretude do real.” (Magalahes, 2002:3). As historias surgiam a cada dia. Vamos contar um pouco delas: Havia uma paciente, cronificada após inúmeras internações psiquiátricas, que tinha muita dificuldade em permanecer na sala de ensaio. Quando entrava, acompanhávamo-la de perto, seguindo com ela as letras das músicas. Ela não cantava, apenas olhava, mas continuava fre-
ET 2/1
enero-junio 2014
Inserção social e saúde mental
“Eu já viajei para São Paulo, sozinho. Eu estava internado e minha família foi pra lá e não me falou nada. Meu irmão que morava em Divinópolis me deu o endereço deles e eu fui sozinho pra lá e consegui encontrar minha família. Vocês têm que ver a cara do meu pai quando me viu. Ele me perguntou como eu havia descoberto eles lá!”. Ficou em silêncio e continuou: -“Foi meu pai que me ensinou a vender loteria...” um novo silêncio se fez e, emocionado, ele voltou a falar: -“Ele não me ensinou nada não! Eu aprendi sozinho, ele ficava à toa, dentro de casa e eu fui para as ruas e aprendi... Eu aprendi sozinho, graças a Deus! Eu tenho valor! Eu tenho valor ! Vocês viram como eles nos aplaudiram!”. E se emocionou, silenciando-se novamente. (Paciente cronificado, com internação de longa permanência, abandonado pela família, tendo vivido longo período perambulando pelas ruas). “Minha mãe não me deixa escolher a roupa que vou vestir, eu sei escolher,mas ela diz que não sei!”, e depois completa: _“meu pai me espancava por qualquer coisa...” e voltou ao silêncio habitual. (Paciente filho único, adotivo, pai alcoolista. Sofria espancamentos, estigmatizado e socializado como débil.). O coral se tornou um caminho, uma possibilidade de seus integrantes recontar a própria historia e se apropriar dela. Pisavam devagarzinho, experimentando passo por passo os desafios colocados e, quando conseguiam superá-los, sentiam-se mais confiantes em relação a si e ao mundo. Estabeleciam uma nova relação eu/mundo, consentindo no autoconhecimento, tendo algo além do medo e do descrédito pessoal para experimentar; permitiam se (re) conhecer nas suas experiências vividas, apropriando–se delas e de si. A história contínua é o correlato indispensável à função fundadora do sujeito: a garantia de que tudo que lhe escapou poderá ser devolvido; a certeza de que o
ET 2/1
enero-junio 2014
95
Miradas Trans
quentando. Ensaiamos durante muito tempo as mesmas músicas até que, depois de muitas tentativas em apresentar nosso trabalho, fomos convidados a fazer uma apresentação em uma escola pública municipal. Convidamo-la para participar, mas ela não aceitou. Essa apresentação nos gerou outro convite e, desta vez, ela aceitou ir conosco. Apresentamo-nos em uma escola onde a maioria das pessoas – pais, alunos e professores - não conheciam da doença mental. Quando começamos a cantar, para nossa surpresa e alegria, ela cantou lindamente todas as músicas, e de cor, com o coração. Foi uma bela apresentação. Muitos se emocionaram e o coral foi aplaudido de pé. Antes de sairmos, essa mesma paciente - pessoa desdentada, descabelada, descuidada - deu um passo à frente e falou para todos em alto e bom tom: - “Meu pai trabalhava na “Rede” e minha mãe era costureira, eu gostava de ver ela costurar...” Contou-nos um pouquinho de sua história. Sorriu um sorriso de um dente só e saiu. Não tivemos dúvidas, valia a pena insistir, ensinar, aprender, cantar! (Paciente que sempre viveu em cárcere domiciliar e ou hospitalar).
Reflexones críticas
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
96
Virgina Raimunda Ferreria
tempo nada dispersará sem reconstituí-lo em uma unidade recomposta; a promessa de que o sujeito poderá, um dia — sob a forma da consciência histórica —, se apropriar, novamente, de todas essas coisas mantidas à distância pela diferença, restaurar seu domínio sobre elas e encontrar o que se pode chamar sua morada.”(Foucault, 2008: p.14.) Após uma apresentação em Belo Horizonte, para um público de quase mil pessoas, fomos almoçar num self service. Tínhamos realizado uma bela apresentação. Estavam confiantes e certos de “si” pertencerem, e, apesar da situação inteiramente nova, não se constrangeram, serviram-se, pediram a bebida, escolheram onde se assentar, entre os cidadãos, como cidadãos, pessoas comuns. Estavam confirmados no seu sentimento de pertencimento com a experiência pública da apresentação, com a experiência da arte através da música, como nos confirma Geertz (1978). Para tomar nossas decisões, precisamos saber como nos sentimos a respeito das coisas; para saber como nos sentimos a respeito das coisas, precisamos de imagens públicas de sentimentos, que apenas o ritual, o mito e a arte podem fornecer. (Geertz, 1978). Em muitos momentos de nossa existência avaliamos que o processo para a inclusão social é mais marcante que a marca da loucura. É como operar um milagre, que só se tornou possível porque puderam atualizar-se de si, perceberem-se com outros olhos, a partir da interação que tiveram com seus iguais, com os profissionais, com o público das apresentações e nas praças públicas que fazem parte da cotidianidade de suas existências. A experiência mostra que cada pessoa, na sua individualidade, na sua pessoalidade, na sua história, apreende o vivido de maneira particular – cada um voltando para si, na experiência vivida que é única, mas que se torna coletiva quando compartilhada com os demais. O trabalho se ampliava com orientações, cursos sobre a nova proposta de tratamento e sobre os direitos sociais garantidos nas políticas públicas, em especial, da saúde, assistência social e educação. As apresentações, os novos convites, as acolhidas e os aplausos calorosos os fortaleciam emocionalmente. Estavam sendo reconhecidos pelas ruas da cidade como cantores e não como loucos. Certo dia um dos integrantes chegou entusiasmado, contando que havia sido reconhecido na rua por uma pessoa que o viu cantar no coral e o cumprimentou e o parabenizou, arrematando: “Vocês cantam muito bem!”. Tudo isso fazia com que os pacientes mais graves e em crise fossem também cuidados e acolhidos por aqueles menos graves ou fora da crise e também pelos familiares que passaram a fazer parte desse processo. E as narrativas seguem. Em uma celebração de colação de grau do curso de Psicologia do Instituto de Ensino Superior e Pesquisa – INESP, mantido pela FUNEDI/UEMG, fomos convidados a cantar. Para preparar a apresentação compramos uma camisa branca. Para enfeitá-la mobilizamos o grupo familiar para fazer flores com retalhos de tecidos (fuxicos). O resultado gerou outro grupo denominado “Grupo do Fuxico”, formado por pacientes e familiares que se encontravam semanalmente numa oficina regada de histórias, causos, contos, eventos e feiras que geravam renda para o grupo. Os participantes do coral e do Grupo do Fuxico acolhiam cada experiência como possibilidade para a transformação pessoal – tornando-se outros de si quando puderam fazer uma suspensão da loucura na vida cotidiana. Para Jose Paulo Netto (2005:.38)
ET 2/1
enero-junio 2014
Inserção social e saúde mental
via homogeneização, assumirem-se como seres humano-genéricos – não podem
ser contínuas: estabelecem um circuito de retorno à cotidianidade; ao efetuar este retorno, o indivíduo enquanto tal comporta-se cotidianamente com mais eficácia
e, ao mesmo tempo, percebe a cotidianidade diferencialmente: pode concebê-la
como espaço compulsório de humanização de enriquecimento e ampliação do ser social. (NETTO, 2005, p.38)
Quando contamos as histórias vividas, não pretendemos ignorar os limites que a doença
traz à pessoa, nem tampouco concordar que o fim é esse limite imposto. As experiências
nos mostram que a transformação é possível, não há como negar, desconsiderar. Fazê-lo seria a própria loucura.
Algumas vezes, após as apresentações do coral recebemos algumas provocações, certa-
mente por verem nosso entusiasmo: “Do que isso adianta? Eles não vão mudar, a vida de-
les não vai mudar. São doentes mentais! Isso é passageiro!”. Respondíamos então: “Antes de doentes, são pessoas!”.
“A razão me mostrou que condenar de modo tão resoluto uma coisa como falsa e im-
possível é atribuir-se a vantagem de ter na cabeça os limites e os marcos da vontade de
Deus e o poder de nossa mãe natureza, e no entanto não há loucura mais notável no mundo
que aquela que consiste em fazer com que se encaixem na medida de nossa capacidade e suficiência. (Motaigne apud Foucault, 2000: 53) E é de Guimarães Rosa que vem o alento: o mais importante, bonito do mundo, é isto: que as pessoas não estão sempre terminadas
– mas que elas vão sempre mudando. Afinam ou desafinam. Verdade maior. É o que a vida me ensinou. Isso que me alegra montão. (Rosa, 1987)
Assim, a experiência aqui relatada mostra que há possibilidades de promover o exer-
cício da cidadania ativa junto aos portadores de sofrimento mental. Pudemos testemunhar
que estabelecer uma nova relação eu/mundo, com experiências vividas e significativas, é o
caminho para a inclusão e para o sentimento de pertencimento que transcende a obra cria-
dora e consolida as identidades estigmatizadas em seres protagonistas para uma sociedade que se pretende ser democrática.
Este trabalho findou há três anos na instituição pública. Atualmente está sendo desenvol-
vido como trabalho voluntário (Grupo Movimento), que é realizado a muitas mãos, com o intuito de manter ainda viva a chama que se acendeu, naquela apresentação em 1997.
ET 2/1
enero-junio 2014
97
Miradas Trans
...são justamente “suspensões da cotidianidade” (...) que permitem aos indivíduos,
Reflexones críticas
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
98
Virgina Raimunda Ferreria
Bibliografía
ANDRADE, C. (1942). José. Rio de Janeiro: José Olympio. BENJAMIM, W. (1985). Obras Escolhidas I: Magia e técnica, arte e política. São Paulo: Editora Brasiliense. BRASIL, Ministério da saúde (1994). II Conferência Nacional de Saúde Mental: relatório final. Brasília: Ministério da Saúde, Secretaria da Assistência à saúde, Departamento de Assistência e Promoção à saúde, Coordenação de Saúde Mental. CONNELLY, F. M. CLANDININ, J (1990). Stories of experience and narrative inquiry. En: Educational Researcher. 19(5), .2-14. FOUCAUT, M. (2000). História da loucura na idade clássica. 6. ed. São Paulo: Perspectiva. FOUCAULT, M. (2008). A arquelogogia do saber (7 ed). Rio de Janeiro: Forense Universitária. GEERTZ, C. (1978). A interpretação das culturas. Rio de Janeiro: Zahar Editores, S.A. GOFFMAN, E. (1982). Estigma: Notas sobre a manipulação da identidade deteriorada. 4 ed. Rio de Janeiro: Zahar Editores, 1982. HOLANDA, C. & LOBO (1984). Edu. Ciranda da Bailarina. IAMAMOTO, M. (2003). O Serviço Social na contemporaneidade: trabalho e formação profissional. São Paulo: Cortez. MAGALHÃES, M. (2002). A fenomenologia do corpo, em Merleau Ponty, uma influência na escuta em Serviço Social, 16 de maio 2002. Uma contribuição à reflexão coletivizada na semana do Serviço Social, Escola de Serviço Social. MARTINELLI, M. & KOUMROUYAN E. (1996). Um novo olhar para a questão dos instrumentais técnico-operativos do Serviço Social. En: Revista Serviço Social e Sociedade (50). São Paulo: Cortez.. MORGADO, A. & LIMA, L. (1994). Desinstitucionalização: suas bases e a experiência internacional. En: Jornal Brasileiro de Psiquiatria (43 n. 1). NETTO, J. P. & CARVALHO, M. (2005). Cotidiano, Conhecimento e Crítica. 6. Ed. São Paulo, Cortez. ROSA, J. (1987). Grande sertão: veredas. (21). ed. Rio de Janeiro: Nova Fronteira.
ET 2/1
enero-junio 2014
P
osiblemente, el concepto de comunidad sea uno de los más controvertidos en ciencias sociales. Hay autores que se preguntan si realmente existe “la comunidad” (Canals, 1991, 1997). Y de hecho es un concepto que podríamos decir que no goza de “buena prensa” en círculos académicos (Barbero y Cortés, 2005). Sin embargo, para el Trabajo Social sigue siendo un concepto importante, no en vano es uno de los tres niveles de intervención (o métodos históricos): (i) trabajo social de casos (o con individuos y familias), (ii) trabajo social con grupos y, (iii) trabajo social con comunidades. En el presente artículo tratamos de hacer una aproximación a la utilidad del concepto de comunidad para nuestra disciplina y profesión, para el Trabajo Social. Remarcando que es un concepto que aún teniendo una cierta debilidad científico-terminológica, es útil para el trabajo cotidiano. Podemos hablar de Trabajo Social comunitario, con comunidades… ¿Pero qué es una comunidad? Como dice nuestro compañero en Reletran de Cafac-México Juan Machín, parafraseando a Edgar Morin (Machín, 2013, p. 113), comunidad no sería una palabra solución, sino una palabra problema. Aproximarse a un término y las ciencias sociales se le disciplinas. Posiblemente, sin (geografía, sociología, derecho…), nuestra visión de la del concepto serían Tras un exhaustivo estudio munidad, Hillery (1955) llegó a menos que manifestar que no término y ponía en duda su vasituaciones sociales com-
Ramos Feijóo (2000, pp. pales definiciones, repasando sociales como Tönnies, Durla conclusión de que, siguiendo munidad a sociedad, siendo la interpersonales cara a cara, los la sociedad seria lo racional, la les. La idea de la que partirían munidad era idílica, una comucooperativa, basada en relacioAlgo así como un paraíso perdustrializante y urbanizadora.
Vindos do sertão, Vindos da roça Ou da cidade. O que importa? Importante mesmo É que, como todos nós, Os loucos são vindos de algum lugar, De alguma família, De algum desejo... Têm história, assim Como nós ... normais... E é normal que tenham Seu lugar, onde todos estamos... Quando no delírio, São reis, fadas, magos, Deus! Quando “acordam”, querem apenas Ser gente. Como nós... Só isso ... Querem SER!*1 Virginia Ferreira
Poema da autora, escrito em março de 2006.
como comunidad es algo complejo, han enfrentado desde diferentes este acercamiento interdisciplinar antropología, economía, comunidad y la propia construcción insuficientes. de 94 definiciones diferentes de couna conclusión, en la que no podía existía ningún consenso acerca del lidez para analizar problemas y plejas. 187-188) ha analizado las princia autores clásicos de las ciencias kheim, Spencer y Simmel. Llega a a estos autores, se contrapone coprimera el espacio de las relaciones afectos, la cercanía, mientras que modernidad, las relaciones formalas visiones más clásicas de la conidad homogénea, igualitaria, rural, nes y lazos fuertes y cohesionados. dido a causa de la modernidad in-
Aproximarse a un término como comunidad es algo complejo, y las ciencias sociales se le han enfrentado desde diferentes disciplinas. Posiblemente, sin este acercamiento interdisciplinar (geografía, sociología, antropología, economía, derecho…), nuestra visión de la comunidad y la propia construcción del concepto serían insuficientes. Tras un exhaustivo estudio de 94 definiciones diferentes de comunidad, Hillery (1955) llegó a una conclusión, en la que no podía menos que manifestar que no existía ningún consenso acerca del término y ponía en duda su validez para analizar problemas y situaciones sociales complejas.
Reflexones críticas
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
Lo ajeno y lo propio - consecuencias para la educación profesional en el ejemplo de la investigación de trabajo social internacional Johannes Kniffki * Christian Reutlinger**
100
Prólogo y tesis inicial
Como citar este artículo/Citation: KNIFFKI, J. & REUTLINGER, C. (2014). Lo ajeno y los propio - consecuencias para la educación profesional en el ejemplo de la investigación de trabajo social internacional. En Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 2. Enero-Junio 2014, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org/ segundo-numero/reflexiones-2/ajenoypropio/
Los autores hacen un experimento: combinar una discusión profesional sobre un problema en el campo de la pedagogía social y en lo político, relacionado a las circunstancias alemanas con un resultado preliminar de una investigación del programa RELETRAN. Se relacionan estos dos aspectos que a primera vista no tienen nada en común. Sin embargo, afirman que los resultados de esta perspectiva abren la perspectiva bajo la condición que se contextualiza tanto lo propio como lo ajeno. Haciendo esto se puede comprender lo que es la construcción transnacional de conocimiento y abre nuevos accesos epistemológicos.
ET 2/1
E
ste artículo es la versión escrita de la conferencia dictada por los autores el 12 de marzo de 2014, en el Congreso de la Asociación Alemana de Pedagogía (Deutsche
Gesellschaft für Erziehungswissenschaft – DGfE). El texto se
orienta a una problemática difícil y a una discusión social en
Alemania sobre incidentes ocurridos en hogares infantiles y juveniles, y los debates profesionales surgidos sobre ello, acerca de la importancia de los Bildungslandschaften (el conjunto de
The authors experimentalize: combining a professional discussion of an actual and very polemic German issue in the field of education with a preliminary result of a evaluation research program RELETRAN. These two aspects, at first glance, have nothing in common. However, the authors confirm, that the results of this approach opens the perspective on the own field under the condition that it is contextualized both the own and the strange. By doing this it can be understood what is the meaning of transnational construction of knowledge and opens a new epistemological access.
ofertas institucionalizadas en materia de formación y educación. Renunciamos deliberadamente a la orientación de este texto
a lectores no pertenecientes al área de lengua alemana, pues lo que nos interesa es más bien procurar y aplicar un conocimiento
a una temática que, por de pronto, no tiene nada que ver con el
* Profesor de la Universidad Alice Salomon Hochschule Berlin. E-mail: kniffki@ash-berlin.eu ** Profesor de la FHS Hochschule St. Gallen E-mail: christian.reutlinger@fhsg.ch
contenido de RELETRAN. Se trata del conocimiento resultante
de un proceso de debates de casi tres años en el marco de la Red
Latinoamericana-Europea de Trabajo Social Transnacional.
Osamos postular la tesis según la cual se pueden, con el conocimiento generado por RELETRAN, considerar temas y situaciones sociales que, a primera vista, se sustraen a una perspectiva
transnacional. Empero, visto de cerca, surgen nuevas configuraciones de realidad que, si bien no ofrecen soluciones, por lo
menos pueden suscitar debates.
enero-junio 2014
Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.
Lo ajeno y lo propio
1. La perspectiva trans y el debate nacional-estatal sobre formación y educación Los procesos de transnacionalización de lo social, ponen a aquellos que trabajan profesionalmente en el campo de la formación y educación, ante retos muy especiales. Al concepto transnacionalización le son inherentes relaciones nacional-estatales en virtud de que lo trans, esto es, a través de -por, en medio de, o lo transversal, no es concebible sin Estado-nación. Así pues, Manfred Kappeler, catedrático emérito de Pedagogía Social en Berlín, responde, en una entrevista con el diario taz el 3 de marzo de 2014, a la pregunta ¿por qué van a parar cada vez más niños y jóvenes a hogares cerrados? de la manera siguiente: “A las colegas de las oficinas de protección de menores se les exige demasiado y no saben, a menudo, qué hacer. Ello tiene que ver también con el hecho de que la asistencia a los jóvenes no es adecuada para posibilitar una ayuda y organizar entornos que ellos necesitan. Así que hay una solución rápida: sacarlos de las familias y encerrarlos en dichos hogares” (Taz, 03 de marzo de 2014). Nosotros consideramos en nuestro análisis aspectos adicionales. Partimos del hecho de que en el actuar práctico cotidiano, muchas cosas más que solo redes y campos sociales, que surgen de las relaciones y la comunicación personales y que se extienden por Estados-naciones, son complejas. “Proporcionar entornos que los niños y jóvenes necesitan”, como lo exige acertadamente Kappeler, es, con base en nuestra perspectiva transnacional empírica, un reto en sí debido a las acciones sumamente complejas en situaciones igualmente muy complejas. De modo que no se trata solamente de una cuestión de dotación de recursos en el contexto de la asistencia a los jóvenes, sino más bien, de la cuestión sobre cómo se puede entender y percibir lo social. Las relaciones de interdependencia y comunicación que, por lo general, se tematizan en el debate sobre migración con el concepto de transnacionalización, llevan a que se formen, en el mismo lugar, nuevas prácticas sociales poco tematizadas hasta ahora. El reto consiste en considerar estas nuevas prácticas en la educación y la formación. Es de suma importancia concentrar esta percepción a las prácticas cotidianas de los niños y jóvenes. Si logramos analizar estas prácticas desde una perspectiva transnacional, inevitablemente nos alejamos cada vez más, de las concepciones nacional-estatales de educación y formación. Así las cosas, la oficina tutelar de protección de menores, por
ET 2/1
enero-junio 2014
101
Miradas Trans
Asimismo, quisiéramos mostrar que, a pesar de observaciones críticas y resultados provisionales de un proceso de análisis sobre RELETRAN, precisamente lo que se necesita es la “perspectiva trans” para poder percibir el proceso RELETRAN mismo, pero también, en conjunto, los procesos de transnacionalización. El aguzamiento de la perspectiva trans permite superar también el positivismo aún existente en las ciencias sociales y humanas después de que RELETRAN podría considerarse como fracaso.
Reflexones críticas
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
Johannes Kniffki y Christian Reutlinger
ejemplo, desempeña, un papel más bien secundario; el punto central lo constituye ahora el concepto de contextualización, el cual extrapolamos en relación con nuestras investigaciones como un desafío esencial. Se les da, pues, a la educación y a la formación otro sentido, es decir, se les convierte en contextos y contextualizaciones.
2. Exposición de ideas
102
En nuestra perspectiva, nos imaginamos una situación bastante fácil – lo reconocemos – con base en la cual queremos desarrollar nuestros argumentos. Supongamos que se trata de un estudiante que se encuentra en un centro educativo, social-pedagógico, por ejemplo, en una escuela. Él tiene problemas con una materia, no aprueba los exámenes, llama la atención y “molesta” (en las clases). Ahora entra en escena el trabajo social escolar como instancia educativa clásica, social-pedagógica e incluye al estudiante en su campo de actividades como tiempo libre, asesoría, trabajo preventivo en salud, adicción y violencia. El trabajo social escolar crea, de esta forma, un fundamento de formación y educación determinado para el niño y el joven. Por lo general, se considera la perspectiva profesional en el sentido de que el trabajo social escolar participa en la creación y el mantenimiento de redes profesionales y logra el apoyo de la escuela, de los padres y del profesorado. Hasta aquí, pues, lo concerniente al primer tipo (tipo A) de la formación y educación concebidas desde el punto de vista de la pedagogía social. A los niños, que ya no se pueden “escolarizar” de manera suficiente, también en esta lógica, es decir, a niños y jóvenes que no se adaptan más al tipo A, se les excluye de éste y se les envía a otro lugar, a saber, al tipo B. Las medidas de alojamiento en entornos similares a las de las familias o también las medidas con experiencias pedagógicas obedecen a la misma lógica. Esta lógica clásica, social-pedagógica parece estar convencida de que la retirada de un entorno con problemas (tipo A) y el envío de un niño a otro especial (tipo B) sería útil (¡sic!) para su desarrollo personal. La sociedad, considerada pedagógicamente y estructuralmente muy diferenciada, acepta la imagen de un paisaje (Bildungslandschaft, ver arriba) de diferentes motivos y adaptados al caso particular. Por tanto, se podría hablar de un paisaje (Bildungslandschaft) de entornos de formación y educación! Este conjunto de ofertas institucionalizadas está estrechamente relacionado, ideológicamente, con la Estado-nación federal-. También Manfred Kappeler hace referencia a ello en la entrevista ya mencionada: “Los criterios de apreciación [para el alojamiento en un hogar –nota de los autores] dependen siempre de la cultura dominante en una sociedad” (Taz, 03 de marzo de 2014). Es la misma cultura dominante de la cual la pedagogía social adopta nuevas medidas. Ello tiene también validez, dicho sea de paso, para el discurso sobre el paisaje de formación local en el sentido de que
ET 2/1
enero-junio 2014
Lo ajeno y lo propio
Por último, se pretexta crear un tercer tipo de entorno de formación y educación (tipo C). Empero, los tres tipos – tipo A (p. ej. la escuela) con el estudiante complicado (de nuestro ejemplo), tipo B (el entorno especial, social-pedagógico, como el hogar, adonde se trajo al estudiante) y el tipo C (el espacio social activado localmente) – se ven restringidos por el Estado-nación, o como lo expresa Manfred Kappeler: “La sociedad dominante está abarrotada de ideología” (Taz, 03 de marzo de 2014). Sostenemos, pues, que ya no parece adecuado abogar por un orden absolutista de lo espacial (véase Kessl/Reutlinger, 2010) al Estado-nación, para la estructuración profesional de la educación y la formación, y ello como consecuencia de, por ejemplo, las interdependencias transnacionales de relevancia cotidiana y, asimismo, de encuentros transculturales de relevancia cotidiana, los cuales son posibles especialmente también por los movimientos migratorios globales. Los entornos de educación y formación – como se presentaron arriba, en forma muy sucinta, lo reconocemos – que siguen un orden absolutista de lo espacial no son apropiados para lograr, ni siquiera suficientemente, las metas justificadas pedagógicamente; ello en razón de las actuales relaciones sociales y culturales, esto es, de las posibilidades de acción. 2.1. La tesis: Omen est nomen La tesis en la que se fundamenta nuestra investigación reza, por consiguiente: Salirle a uno el tiro por la culata. Nos referimos aquí a la constatación de Robert Merton, según la cual, siempre ha de contarse con consecuencias imprevisibles en acciones sociales metódicas (véase Merton, 2002 y 2010). Lo anterior tiene validez precisamente también en entornos de educación y formación, los cuales no son concebibles sin objetivos previstos. Desde una perspectiva transnacional, hay que suponer que las consecuencias imprevisibles del actuar profesional, social-pedagógico y metódico son más bien la regla que la excepción. Las extrañas experiencias cotidianas en una escuela se encuentran regularmente con las experiencias propias del niño o del joven que traen éstos de su entorno. O dicho de otra manera: lo que es ajeno y lo que es propio, lo que es Identidad y lo que es Alteridad, todo ello ha de determinarse nuevamente en el “caso particular”.
3. Estructuración de la investigación / Entorno de la investigación Quisiéramos presentar a continuación, aquellas “consecuencias imprevisibles” en acciones sociales metódicas (véase Merton, 2010) que se presentan en un proyecto de investigación aún en curso, en el campo de Trabajo Social Internacional, y que pueden ser de importancia para los entornos de formación y educación.
ET 2/1
enero-junio 2014
103
Miradas Trans
este paisaje introduce el lugar local y añade, asimismo, la orientación del espacio social. El punto de partida lo constituye el mundo vital o la interpretación subjetiva del mundo por parte del niño/joven. En el barrio, se identifican y se activan recursos y se enlazan para convertirlos en un catálogo de apoyo.
Reflexones críticas
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
104
Johannes Kniffki y Christian Reutlinger
Desde hace casi tres años, acompañamos con investigación y reflexión (véase Bayer/Reutlinger, 2013), la creación de una red latinoamericana-europea de universidades y organizaciones de la práctica. En RELETRAN (Red Latinoamericana-Europea de Trabajo Social Transnacional) trabajan 11 universidades y 11 organizaciones de la práctica en equipos denominados “tándemes” y conciben programas de formación de perfeccionamiento. La esencia temática de estos encuentros de formación es la comunidad. El intercambio, aún existente de los socios, debe proporcionar información sobre la generación de conocimiento transnacional. RELETRAN es, en su estructura investigadora, un “laboratorio viviente” (véase www.reletran.org; Kniffki/Reutlinger, 2013). Una conclusión esencial a la que hemos podido llegar hasta el momento es el hecho de que la relación e interacción entre lo ajeno y lo propio se convierte en una superestructura, de relevancia para el tema que aquí nos ocupa.
4. Formación y Educación = Contextualización A juzgar por nuestra experiencia, se presentan desplazamientos en la relación bipolar entre ajeno y propio, en la medida en que lo ajeno se hace difícil en la experiencia de la vida cotidiana. Cuanto más extraña se percibe esta situación, tanto más se pone de relieve lo propio. Por una parte, se rechaza lo ajeno subrayando lo propio; por otra, pudimos constatar que a lo aejno se le da otra interpretación en beneficio de lo propio. Lo clásico del primer caso, son declaraciones que empiezan, por lo general, con la frase “en mi país”, son las cosas de esta o aquella manera; de todas formas, diferentes al contrastarse. O aquellas declaraciones que en nuestra percepción europea se toman como reproche colonial: “Los alemanes nos dan trabajo”. En el segundo caso, se utiliza la oferta del proyecto RELETRAN para lograr algo que antes de que existiera Reletran, no se había podido lograr. Representantes de una Facultad de Trabajo Social de una universidad latinoamericana, consiguen que una medida para la formación de perfeccionamiento, realizada conjuntamente con una ONG, sea reconocida formalmente por la universidad. Los contenidos acordados en RELETRAN para un encuentro de formación de perfeccionamiento sobre el tema “Comunidad”, se consideraron de menor importancia, incluso secundarios en vista del interés propio. RELETRAN posibilita el capital social con el que se puede reinterpretar, para el propio beneficio de los participantes, la situación de poder, la cual es compleja en la universidad. RELETRAN presenta a la Comunidad como su legitimación del proyecto; después de conversaciones previas y acuerdos con los participantes, se interpreta de forma diferente por parte de los mismos. La legitimación de participar en el proyecto es reestablecer la, por lo demás, quebrantada relación entre sociedad y universidad. Los responsables de Reletran (a saber, nosotros, los autores), son los idiotas porque creen que se trata aquí de abstracciones concepcionales acerca de comunidad, transnacionalización, inclusión-exclusión,
ET 2/1
enero-junio 2014
Lo ajeno y lo propio
mente porque el programa es especialmente interesante. En otras palabras: los conceptos y
categorías como comunidad, trabajo social, etc., son falsos amigos; lo son porque las con-
tradicciones posibles, o incluso probables, que saldrían a la luz en un debate abierto, no se ponen en claro y se prefieren la homogeneidad y normalidad.
Lo extraño llevaría a conflictos, para los que RELETRAN o sus participantes, no tienen
estrategias ni repertorios de solución, porque es precisamente extraño. Empero, es cierto
que se experimenta lo extraño, pero no se sigue buscándolo, salvo para el fortalecimiento de sus propios intereses (identidad y alteridad).
Aun con lo anterior, no puede negarse que se han obtenido resultados, pero son en pri-
mer lugar diferentes de los que se esperaban y deseaban (1) y, en segundo, son solo posibles en un entorno especial que pone a disposición, manifiestamente, suficientes espacios
libres (p. ej. capital social y simbólico) que se pueden utilizar para los propios intereses
(2). Ambos resultados (1 y 2) son, no obstante, necesarios para poder hablar de un sentido
(seguir los propios intereses), común (Reletran) y compartido (todos lo hacen así). ¡Esta
circunstancia la llamamos contexto! Este fenómeno ha de entenderse como práctica social,
la cual genera conocimiento.
En razón de que los resultados de nuestra investigación obtenidos hasta ahora, son re-
sultado de la observación de un proceso que, como lo suponemos, lleva a la formación de contextos, nos interesa mucho más la contextualización (como proceso) que el contexto.
5. ¿Qué significa lo anterior para el tema importante que nos ocupa? Contextualización quiere decir extrapolar juntos un sentido compartido sobre un actuar
social. Lo decisivo en ello es que el ahora, esto es, el momento de la interpretación común
construye un contínuum. El momento no está concluido, sino que hemos de cerciorarnos
de él persistentemente; además, han de aceptarse explícitamente contradicciones, pues
estas son el motor de la contextualización. Lo anterior formulado en forma provocadora:
interesan más las consecuencias no intencionales del actuar social metódico y menos, la meta misma fijada a priori.
Ahora bien, supóngase esta otra situación: Dos estudiantes están recargados en el muro del edificio escolar; a uno de ellos ya lo co-
nocemos del ejemplo antedicho. No se hablan, tampoco se miran e intercambian un sobre.
ET 2/1
enero-junio 2014
105
Miradas Trans
etc. Los interesados participan en Reletran porque pueden darle otro sentido y no precisa-
Reflexones críticas
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
106
Johannes Kniffki y Christian Reutlinger
Esta acción social no se puede interpretar sin una contextualización, esto, es, sin la comprensión del contexto; por sí misma, carece de sentido social. Quizá se trata del momento de un tráfico de drogas ilegales; si fuese así, comprenderíamos esta acción solo parcialmente si no supiéramos que hay drogas legales e ilegales y cuya posesión está, de hecho, parcialmente permitida, pero cuyo comercio es perseguido por la ley. Quizá haríamos esta asociación solamente porque conocemos a uno de los actores como consumidor de drogas. Supóngase, ahora, que esta escena tiene lugar fuera de una escuela. Que se trata de comercio de drogas, lo supondríamos tal vez, sólo si la escena ocurriese en un lugar típico de tráfico de drogas. También es muy probable que conozcamos el ambiente de las drogas y, en este caso, podríamos reconocer esta situación también en los barrios periféricos de un entorno de drogas. Contextualización significaría, pues, examinar muy detenidamente una situación considerada importante para los profesionales de la Pedagogía Social. Examinar quiere decir, en este contexto, hacer suya una mirada investigadora y una actitud interrogante respecto de situaciones sociales, hoy más que nunca, sumamente complejas. En atención a las complejidades transnacionales, la práctica pedagógica de educación y formación no es otra cosa que la exploración de una situación social que consideramos, cualesquiera que sean las circunstancias, susceptible de mejora. Conocemos la complejidad social de las relaciones sociales y la contingencia del actuar social de las investigaciones sobre transnacionalización y transculturalidad. Así que sabemos, por ejemplo en la investigación sobre migración, cómo han de entenderse los movimientos migratorios y cómo se ven estos determinados e influidos por lo social. Empero, lo que aún no se ha resuelto es la cuestión del significado de transnacionalización y transculturalidad para el contexto social desde la óptica de la práctica socio-pedagógica y con la perspectiva presentada en este texto. Aún queda mucho por investigar.
ET 2/1
enero-junio 2014
Lo ajeno y lo propio
Miradas Trans
107
Bibliografía KESSL, F. & REUTLINGER, Ch (2010). Sozialraum. Eine Einführung. 2. Aufl. Wiesbaden: VS, Verlag für Sozialwissenschaften. KNIFFKI, J. & REUTLINGER, Ch. (eds.) (2013). Comunidad, Transnacionalidad, Trabajo Social. Una Triangulación empírica América Latina – Europa (Estudios Transnacionales de Trabajo Social, Bd. 1, 3 Bände). Madrid: Editorial Popular. MERTON R. K. (2002). Teoría y estructura sociales (Sección de obras de sociología, 4. Aufl.). México: Fondo de Cultura Económica. MERTON, R. K. (2010). Es kommt immer anders, als man denkt. Die unvorhergesehenen Folgen zielgerichteter sozialer Handlungen. In S. Neckel (Hrsg.), Sternstunden der Soziologie. Wegweisende Theoriemodelle des soziologischen Denkens (Campus Reader, S. 65–87). Frankfurt am Main [u.a.]: Campus. BAYER, M. & REUTLINGER, Ch. (2013). El acompañamiento científico como práctica reflectiva. In J. Kniffki & Ch. Reutlinger (eds.), Comunidad, Transnacionalidad, Trabajo Social. Una Triangulación empírica América Latina - Europa (Estudios Transnacionales de Trabajo Social, Bd. 1, Bd. 1, S. 51–57). Madrid: Editorial Popular.
ET 2/1
enero-junio 2014
Fuente: Gilfredo Carrasco Maulin
Experiencias Comunitarias
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
Somos chicos de la calle Martin Berndorfer *
110 Como citar este artículo/Citation: BENDORFER, M. (2014). Somos chicos de la calle. En Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 2. Enero-Junio 2014, Reletran. Disponible en: http://www.espaciostransnacionales.org/segundo-numero/experiencias/ somoschicoscalle/
Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.
La condición de vida para personas que viven en situación de calle es un tema que aumenta complejidad, en cuanto más se analiza. Si en primera instancia pareciera tratarse de una falta de espacio para vivir, se demuestra mediante una atención detallada a la gama de factores influyentes, que, más que la disponibilidad del espacio, es el contexto del mismo y las expectativas del contorno que determinan sobre la posibilidad de las personas a poder optar por una alternativa o no. El presenta articulo invita a entrar en esta reflexión, visibilizando una parte de los elementos y sus interrelaciones, planteada a partir de la experiencia y los aprendizajes ganados de la Iniciativa Maya Paya Kimsa en su trayectoria de 10 años de trabajo con niños, niñas, adolescentes en situación de calle en la Ciudad de El Alto, Bolivia.
The condition of life for people living on the streets is a subject which increases complexity by the way you analyze it. If at first seems to be a lack of living space, is demonstrated by detailed attention to the range of influential factors, rather than the availability of space, is its context and expectations of the surrounding which determine the contour of the opportunity for persons to be eligible for an alternative or not. The present paper invites into this reflection, making visible some of the elements and their interrelationships, raised from the experience and learning gained from the “Iniciativa Maya Paya Kimsa” in his 10 years of work with children, adolescent’s homeless in the city of El Alto, Bolivia.
Fecha de recepción: 9 de mayo del 2014.
Fecha de aceptacion: 20 de mayo del 2014.
E
l testimonio de una adolescente de 14 años en situación de calle en la ciudad de El Alto, Bolivia, coloca el dedo en una herida abierta –aunque para precisar, las heridas son varias. La primera es la más grave y se refiere a la visualización directa de una deuda, tanto del estado, como de la sociedad civil organizada, pero también de la comunidad en general: la existencia de una niñez y adolescencia en condiciones de vida que se puede entender como una privación absoluta de todo derecho. Vivir en situación de calle es la peor forma de vida para cualquier persona, pero para una niña, un niño, o adolescente, ya sea varón o mujer, representa, además de la exposición a factores de riesgos severos y la obligación de convertirse en un pequeño adulto buscando la sobrevivencia con medios propios, sobre todo en la privación a la opción de un desarrollo y un futuro constructivo. Un niño que busca la supervivencia en las calles de grandes ciudades, rompe con todos los ideales culturales o sociales sobre esta etapa de crecimiento y desarrollo. Se convierte en un doloroso espejo para la sociedad, la cual – en vez de verse reflejada en ella y reconocer su corresponsabilidad para el planteamiento de respuestas posibles- se convierte en un factor determinante, para que estos niños, niñas, adolescentes pierdan la esperanza y el anhelo de volver a reintegrarse y formar
* Trabajador Social, vive desde el año 2002 en Bolivia. En este tiempo fundó conjuntamente con Juan Pablo Castro y Andrea Cuevas la Iniciativa Maya Paya Kimsa, como una herramienta innovadora en la búsqueda de más justicia social y condiciones dignas de vida para los niños, niñas, adolescentes que viven en las calles de la Ciudad de El Alto. Actualmente ocupa el cargo de Director Nacional de Maya Paya Kimsa, con sede de coordinación en Cochabamba, Av. Oquendo 132, Of. 7; sin embargo el trabajo operativo práctico de atención a los NNA se realiza en la Ciudad de El Alto. E-mail: martin@mayapayakimsa.org
ET 2/1
enero-junio 2014
Somos chicos de la calle
nuevamente parte de ella. Expresa su impotencia, incomodidad y desesperación frente a esta situación chocante en forma de discriminación, exclusión y rechazo, lo que llega a extremos, donde la expresión “se debería matar a estos bichos” o “por qué no limpian de una vez las calles de esta plaga”, no son la excepción, sino cada vez más la regla. Esta es la segunda herida que nos muestra la adolescente con su testimonio: “No solamente permitimos como comunidad semejante condición de vida, descartamos cualquier posibilidad de volvernos parte de la solución con la actitud discriminatoria y excluyente, sino también nos consolidamos cada vez más como parte del problema, y lo peor, estamos cegados para poder reconocer cualquiera de estos factores mencionados.”
“S
omos chicos de la calle. La gente nos dice, que somos lacras de la sociedad. Por qué nos discriminan así, si nosotros somos igual personas, hemos salido del mismo vientre de una persona. ¿Por qué nos tratan así?1”
La Iniciativa Maya Paya Kimsa desde el inicio de sus actividades en el año 2003 ha concebido su metodología de trabajo de manera explícita y determinante en un enfoque claramente centrado en la persona: el niño, la niña, los adolescentes en situación de calle. Con una justa razón y buenos argumentos, ya que el estado y sus instituciones de protección en este tiempo estaban totalmente ausentes, la comunidad demostraba la perspectiva descrita en la introducción y con las demás ONGs no se contaba con plataformas de coordinación, articulación o intercambio. Por lo tanto, la única esperanza concreta y palpable ha sido trabajar la gestión de cambio directamente con la persona afectada. 1.- Testimonio documentado en el video “El vuelo de la libélula”, El Alto 2010. 2.- Maya Paya Kimsa significa “un, dos, tres” en Aymará, que es un idioma originaria de una parte del altiplano boliviano, donde se encuentra ubicada la Ciudad de El Alto. 3.- A continuación se utilizará la abreviación NNASC para los niños, niñas adolescentes en situación de calle y NNA para niños, niñas, adolescentes. .
Miradas Trans
111
Fuente: Imagen proporcionada por el autor.
Los diez años de experiencia de trabajo no han cambiado nuestros fundamentos metodológicos, tampoco la concentración centralizada en el sujeto, pero sí nos han ampliado nuestro horizonte, nos han enseñado de identificar más actores y nos hicieron reconocer nuevas formas de armar el rompecabezas.
¿Qué es Maya Paya Kimsa? La visión de Maya Paya Kimsa2 es igual de clara como de abstracta: Que no haya más niños, niñas, adolescentes en situación de calle. Nos iniciamos en el año 2003 con el fin de llenar un vacío en el panorama institucional de atención a los niños, niñas, adolescentes en situación de calle. No existían en este tiempo propuestas serias de trabajo en la propia calle con este grupo poblacional, que pudieran coadyuvar a generar la toma de decisión personal para un cambio de vida. Es por eso que nos consolidamos bajo la especialidad de “Trabajo de Calle”, buscando con los niños, niñas, adolescentes procesos de trabajo profesionales y metodológicamente claros, que, por una parte conviertan a los NNA en los protagonistas de sus decisiones, y por otra parte propicien procesos de preparación para el momento llegado de integrarse a cual sea la alternativa de vida post-calle.
ET 2/1
enero-junio 2014
Experiencias Comunitarias
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
112
Pero antes de poder entender la forma de trabajo, el enfoque metodológico, y las lecciones aprendidas a lo largo de nuestra trayectoria, es necesario comprender a fondo, quienes son los niños, niñas y adolescentes en situación de calle. Esto implica conocer su entorno de vida, sus estrategias de supervivencia y su concepción de la sociedad y del mundo. Sin esta información previa sería inútil presentar el trabajo de Maya Paya Kimsa, ya que la información estaría fuera de contexto y daría lugar a conclusiones superficiales no constructivas.
¿Quiénes son los niños, niñas y adolescentes en situación de calle3 ? Para poder entender la complejidad de la temática de NNASC y la diversidad de factores que influyen, se tiene que analizar tres dimensiones: el antecedente por qué el NNA está en esta condición de vida; el contexto de la calle y los factores de riesgo presentes en el mismo; las estrategias de sobrevivencia y las formas como logra permanecer en este espacio. Todo eso concluye en una propia y muy particular construcción subjetiva de la realidad social de los NNASC. Y es esta misma que se convierte en el factor central y determinante; si el NNA decidirá o no de dejar la calle como espacio de vida, y luego de que tome la decisión, si logrará la (re)integración a la sociedad de manera sostenible y a largo plazo.
Martín Berndrofer
orientación y protección. Por otro lado la indiferencia, una de las formas de violencia psicológica más profundas, ya que sentir que a las personas es indiferente si el NNA está presente o no, genera una fuerte crisis y pone en cuestionamiento el sentido de su permanencia en familia. Un factor encontrado en muchas historias de vida de NNASC es el consumo de alcohol u otras drogas de parte del padre, la madre o padrastro. Esto tiene implicancia directa en la condición de vida que se ve marcada por violencia de diferentes tipos, pero también por otro lado, como ejemplo de un esquema tipo de cómo enfrentar a situaciones de fracasos, conflicto, etc., que probablemente será replicado por el NNA. El factor económico dentro del núcleo familiar también juega un complemento importante, pero es necesario precisar que, generalmente, por sí solo no provoca la expulsión de NNA a la calle, sino cobra importancia, cuando se combina con alguno de los factores ya mencionados (violencia, abandono emocional, patrones adictivos de los padres, etc.).
El contexto de la calle y los factores de riesgo presentes
El hecho de estar en situación de calle expone a los NNA a una serie de factores de riesgo, que no tendrían, o tal vez con una menor probabilidad, si estuvieran integrados en un núcleo familiar sano. La calle, o mejor dicho el espacio Su antecedente y por qué el NNA se va la calle público en las grandes ciudades, es utilizado por toda la No existe una razón específica, por la cual un niño, una comunidad para diferentes fines, como por ejemplo la actiniña o un adolescente tome la decisión de buscar en la vidad comercial, la participación ciudadana y política, acticalle un espacio de vida, ya que cada historia de vida es vidades culturales y de distracción. Sobre todo en Bolivia, individual y particular, pero sí hay factores repetitivos en el espacio público es de una importancia particular, de uso las experiencias de los NNASC. Uno de ellos es la vio- intenso, excesivo y hasta de abuso. lencia, ya sea física, psicológica o sexual, lo que hace que Convertir este espacio en el lugar de socialización y viel hogar familiar ya no sea un lugar seguro para los NNA, sino más bien represente una amenaza. El abandono vencia obliga a los NNA a asumir mecanismos de defensa y emocional dentro del hogar familiar es otro factor que de adaptación, que se reflejan en sus estrategias de sobreviresalta, por un lado por la ausencia de los padres la mayor vencia. Por más que les permiten sobrevivir en el presente, parte del día, dejando al niño o la niña sin supervisión, implican por otro lado severos riesgos a corto, mediano y
ET 2/1
enero-junio 2014
Somos chicos de la calle
Existen una gran cantidad de actores y personas que se aprovechan de la condición de vulnerabilidad y desprotección de los NNASC, sacando lucro a costa de su condición de vida, y no son solamente redes delincuenciales, sino dueños de alojamientos que les alquilan las habitaciones a precio diario, dueños de tiendas de barrio que les venden botellitas de alcohol, para luego quejarse de la presencia de los NNASC, comerciantes que los “contratan” para trabajar en limpiar sus puestos para luego no pagarles, etc.
Las estrategias de sobrevivencia y como logran permanecer en el espacio de la calle
y condiciones de abuso (violencia sexual comercial, trata/ explotación laboral, etc.). Lo que todos tienen en común es que son ingresos muy limitados y bastante inestables, lo que les obliga a vivir el día a día.
Construcción social de la realidad subjetiva de los NNASC Sea la causa que fuera para que un NNA abandone su hogar familiar y opte por la calle como espacio de vida, lo que en realidad busca, es –por más irónico que suene– mejorar su calidad de vida. Desde su punto de vista, la situación en su propia casa se ha vuelto insoportable, constituyéndose en una amenaza para su seguridad y bienestar. Es a partir de este momento que el NNA toma la decisión consciente e intencional, de abandonar su casa y mejorar su calidad de vida en la calle. Claramente es un proceso; la ruptura con la familia muchas veces es gradual, pero siempre hay un momento, donde el NNA decide ya no volver.
Como Maya Paya Kimsa hemos aprendido reconocer este factor como algo determinante y central, por una simUna de las habilidades más resaltantes que generan ple razón: el hecho de analizar con el NNA la salida de los NNA a raíz de su permanencia en la calle, es la crea- su hogar como un acto consciente, lo vuelve una persona tividad en encontrar estrategias de sobrevivencia. En el que ha resuelto una emergencia, tomando una decisión momento que un NNA deja su hogar y busca en la calle para terminar con una situación de amenaza e inseguridad. un lugar de vivencia, asume la responsabilidad sobre la Que la alternativa elegida sea la calle, y por lo tanto no un totalidad de su existencia. Esto implica conseguir ali- lugar óptimo para su vida, es un factor aparte y de trabajo mento, vestimenta, protección y seguridad, lugar para separado. Simplemente se trata de resaltar la capacidad pernoctar, diversión, cobijo, entre muchos otros facto- de tomar decisiones y de resolver problemas. Si una vez res más. La estrategia principal es la afiliación con pares lo ha hecho desde su casa hacia la calle, lo podrá volver y la conformación de grupos de sobrevivencia, que en a hacer desde la calle hacia una nueva alternativa de vida. algunos casos se convierten en una especie de familia Otro factor importante dentro del proceso de callejizasustituta, pero otras veces es simplemente una manera ción de un NNA es la autosuficiencia. Como se ha menfuncional de elevar las probabilidades de sobrevivir. cionado, en el momento de optar por la calle como espaLas formas de conseguir recursos económicos oscilan cio de vida, el NNA asume la total responsabilidad para entre trabajos eventuales (limpiar parabrisas, venta de su supervivencia. Lo llamamos una vida de un “pequeño dulces, lustrar zapatos, voceadores eventuales de micros, adulto”, quien asimila no solamente las responsabilidades ayudantes de puestos de venta, etc.), la mendicidad, acti- de sobrevivencia desde el mundo adulto (alimento, vesvidades ilícitas (hurto, robo, microtráfico de drogas, etc.) timenta, lugar de pernocte, seguridad, salud, etc.), sino
ET 2/1
enero-junio 2014
113
Miradas Trans
largo plazo – pone en riesgo su futuro, su desarrollo, hasta su vida. Temáticas serias, como es la trata y tráfico de personas, el consumo y microtráfico de drogas, violencia física, violencia sexual y violencia sexual comercial, la delincuencia, explotación y abuso, exposición constante a todo tipo de clima, desnutrición, diferentes enfermedades, etc. son algunos ejemplos de una larga lista.
Experiencias Comunitarias
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
nomía que no es adecuada para su corta edad, pero ne-
114
socialización más determinantes para una serie de ele-
Martín Berndrofer
también las actividades de diversión (consumo de alcohol, fiesta, baile, trasnoche, sexo, etc.). El NNASC
de esta manera adquiere de inmediato un nivel de autocesaria para la sobrevivencia – y un factor sumamente complejo en el momento de la integración a un espacio
terapéutico de rehabilitación.
La niñez y adolescencia representan los momentos de
mentos. Es en ese tiempo que se forma la identidad, los
valores y roles sociales se consolidan a partir de las experiencias vivenciales, los ejemplos de figuras y personajes
presentes y la interpretación simbólica de los normas y
códigos aplicables en el contexto. Estos factores constitu-
yen la base fundamental para la construcción social de la
realidad subjetiva (Luckmann, 1968) de cada individuo.
Si este proceso se desarrolla en el contexto de la vida callejera, con la presencia de los factores descritos y bajo
una condición de absoluta discriminación y exclusión so-
Fuente: Imagen proporcionada por el autor.
El trabajo de Maya Paya Kimsa Con este análisis del contexto ahora contamos con
los elementos básicos para entrar al tema, como abordar esta realidad. Para poder compartir nuestra trayectoria
con mayor claridad quiero retomar el punto de partida de
cial de parte de la sociedad, el resultado de este proceso
Maya Paya Kimsa, la focalización en la persona y trabajar
comunidad considera “normal” y “adecuado”.
de buscar el cambio de la situacionalidad de los NNA
– la realidad subjetiva – será muy diferente a lo que la Siguiendo la correlación del análisis, es a partir de
esta construcción subjetiva de su propia realidad muy
distinta, que debemos aplicar un cambio de óptica hacia
la temática, el contexto, y por lo tanto hacia las posibles respuestas. Los NNASC en su mayoría no se ven como
desprotegidos, indefensos o desamparados, sino simple-
mente como inmersos en un escenario de vida que les
exclusivamente con el individuo: Si en un inicio planteamos
única- y directamente en ellos, motivándoles que se (re)
adapten y (re)integren en un sistema de sociedad estático
y predeterminado, entonces hemos aprendido a lo largo de
los años de experiencia, la necesidad eminente de replantear
esta búsqueda de cambio hacia una manera abierta y amplia,
haciendo corresponsable a cuatro actores, de los cuales cada
uno debe realizar un cambio: el estado, la comunidad, las
brinda diferentes tipos de opciones para su superviven- ONGs de apoyo social y los NNASC. cia, y que ellos los traducen como su normalidad diaria.
Factores que nosotros, con nuestra realidad subjetiva,
consideramos de riesgo severo y altamente destructivo, para ellos pueden tener el tinte de una oportunidad de
Como Maya Paya Kimsa hemos crecido partiendo de un
abordaje con los NNASC, hasta llegar a tener un nivel de
trabajo directo con los cuatro actores, convencidos de que
sobrevivencia, que les otorga reconocimiento, recursos
únicamente bajo un reconocimiento del rol que juega cada
ven como algo positivo. Han aprendido tanto a velar por
social que requerimos, para poder cumplir nuestra visión
económicos, pertenencia, autonomía, y por lo tanto, lo
ellos mismos, que muchas veces ya no están dispuestos
de negociar esta autonomía adquirida.
ET 2/1
enero-junio 2014
uno en este escenario, podemos lograr la transformación
institucional: “Que no haya más niños, niñas, adolescentes en situación de calle en Bolivia.”
Somos chicos de la calle
El Trabajo de Calle (Autores Varios, 2008)
Dentro de este manejo de la oferta existe una regla de oro, que llamamos “la balanza equilibrada”, que quiere La más potente herramienta de construir el mencionado decir lo siguiente: la complejidad de la oferta debe estar puente para los NNASC desde la calle hacia un espacio de en equilibrio con el umbral de acceso. En otras palabras, apoyo integral es la metodología de Trabajo de Calle. Se una oferta amplia y compleja debe contar con un umbral basa en un acercamiento no-invasivo de los Educadores más alto, pero para una oferta muy general y sencilla se de Calle hasta el espacio de permanencia de la población debe considerar un umbral más bajo y básico. Este pequemeta, con el fin de entablar una relación humana. ño ejercicio práctico nos ayuda a garantizar que nuestras Existen consignas metodológicas claras para este fin, actividades y ofertas no se convierten en asistencialismo, como ser el evitar juicios de valor sobre el contexto y la sino al contrario generen un efecto educativo y un aporte forma de vida, el acercamiento a la persona y no a su pro- al proceso individual del NNASC. blema, continuidad y responsabilidad en la comunicación El proceso de cambio individual (Berndorfer , 2011) con las personas, el respeto a la libertad de decisión individual sobre la participación en las actividades, entre los Dentro de una conceptualización metodológica, que más resaltantes. El objetivo es devolverle a la persona el considera su enfoque principal en el sujeto, el proceso dominio sobre su situación de vida. Para eso buscamos individual de cambio debe representar el centro de atensu adherencia al sistema de apoyo social, que nos dará ción desde toda perspectiva. Cualquier conversación, acla posibilidad de determinar de manera conjunta y protatividad, seguimiento individual, acompañamiento, etc., gonizada por el NNASC los pasos deseados a seguir. Se debe fortalecer el proceso individual del NNASC. Por aplica mediante diferentes tipos de actividades que se realo tanto, lo importante no son las actividades, ni las canlizan en la misma calle, tanto en el espacio “propio” de tidades de NNA que participan de ellas, sino el impacto permanencia de la población meta, como también en un que dejan en cada uno y el aporte que generan para ellos lugar “neutro” que puede ser una cancha deportiva. Pero en su proceso individual de cambio. también se amplía a la oferta de un espacio físico, como es un Centro Día, donde existen mayores posibilidades de Muchas veces corremos el riesgo institucionalmente interacción, propuestas educativas y control de variables de caer en el “activismo”, donde nos limitamos a ofrecer a favor de un proceso individual constructivo. cantidades de ofertas, sin poder garantizar el beneficio
El enfoque de Bajo Umbral (Berndorfer, 2011) Este enfoque es igual de sencillo como de efectivo. Se trata de un concepto básico, que nos hemos hecho propio en Maya Paya Kimsa, y este propone bajar los umbrales
real y sostenible para los NNASC. Metodológicamente lo dividimos el proceso individual en siete etapas, desde el inicio de contacto, la construcción de una relación de confianza, la fase motivacional, hasta la construcción de un proyecto de vida, la toma de una decisión personal y
ET 2/1
enero-junio 2014
115
Miradas Trans
de acceso a las actividades de tal manera, que favorecen el acercamiento de las personas a la propuesta institucional. El umbral no es nada más que los factores que En Maya Paya nos entendemos como un puente para determinan las posibilidades de participación para los los NNASC, entre la calle y una nueva alternativa de vida. NNASC en las actividades, como por ejemplo los requiPero para que los NNASC estén dispuestos a cruzar este sitos, las reglas y normas de la actividad, la ubicación puente, tomando en cuenta los factores descritos, se re- geográfica de la oferta, etc. Por lo tanto hablamos de una quiere de un trabajo a nivel de relacionamiento personal posibilidad simple y concreta de medir o potenciar la muy intenso y con guías metodológicas claras y eficientes: participación en las actividades.
El trabajo con los NNASC
Experiencias Comunitarias
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
116
el abandono de la situacionalidad de calle. La última etapa es el seguimiento posterior, que consideramos sumamente importante, para no generar una ruptura muy tajante y dolorosa entre el NNA y el Educador de Calle de referencia. Consideramos que todo NNASC debe pasar por las siete etapas, sin saltarse ninguna. Lo que da la individualidad a este proceso, es el tiempo de duración de cada una de las etapas, la cual varía para cada persona. Puede haber un proceso individual, de un niño reciente en la calle, donde se dan las siete etapas en un solo día, lo que se llama “intervención temprana”, sin embargo, se debe aplicar de manera consciente las siete etapas, con el fin de lograr un cambio de espacio sostenible con el tiempo. Pero por otro lado hay procesos que se extienden por meses, ya que hay factores determinantes como el tiempo de vida en calle, el tipo y grado de consumo de drogas, o la forma como genera recursos económicos, que influyen en la intensidad de la pertenencia al contexto de la calle.
Las alternativas de cambio El proceso individual en su caso ideal canaliza en un cambio de situacionalidad, quiere decir el abandono de la calle como espacio de vida. Como Maya Paya Kimsa consideramos tres tipos de alternativas, siendo estas el retorno a la familia, la integración a un espacio terapéutico de rehabilitación, o la independencia. Cualquiera de los tres requiere un trabajo previo y el acompañamiento en el análisis y la reflexión. Eso con el fin que la determinación tomada de un NNA de dejar la calle, sea de valor consistente y duradero, que pueda aguantar las dudas, cuestionamientos, momentos de frustración y ansiedad que pasará durante su proceso de adaptación.
Martín Berndrofer
fundamental en el sistema familiar que compromete haber eliminado el factor expulsor principal, el retorno al núcleo familiar solo será temporal, hasta que se reproduzca nuevamente el mismo escenario. En cambio, los centros terapéuticos trabajan de distintas maneras, como Comunidades Terapéuticas, Hogares familiares, o como comunidades religiosa con la Teoterapia. Existen reglamentos estrictos y normas claras, que regulan la convivencia, pero por otro lado, dificultan para muchos NNASC la adaptación, hasta volverse obstáculo para su permanencia. La independencia compromete una alternativa justamente para las dificultades de adaptación dentro de un espacio de convivencia entre muchas personas y muy reglamentado. Pero en realidad exige mucha disciplina y autocontrol de parte de la persona, ya que no se trata solamente de solucionar la situación del pernocte mediante el alquiler de un cuarto, sino de lograr un cambio transcendente que genera una mejor calidad de vida de manera integral para la persona.
El trabajo con los ONGs de apoyo social a NNASC Ninguna institución, por mejor elaborada que sea su metodología, por más comprometido que esté su equipo, o por mayor cantidad de recursos que pueda tener a su disposición, pueda dar respuesta por si sola a esta situación tan compleja. Como Maya Paya Kimsa nos hemos comprometido a un proceso de integración institucional, tomando la consigna, que un colectivo fortalecido automáticamente fortalece al individuo. En otras palabras, si como institución somos parte de una Red fuerte y reconocida, nuestra institución se potencia con ello.
Por lo tanto desde el 2009 apostamos fuertemente al forNo existe una categoría de mayor potencial, ya que talecimiento de Redes en diferentes niveles. Desde entonces todo depende de la constelación individual del NNASC. contamos en Bolivia con Redes Departamentales de instituSi en teoría, el mejor lugar para un NNA es su propia ciones que trabajan con NNASC. Estas Redes cumplen una familia, es importante analizar, por qué se ha produci- función importante en cuanto a la visibilización conjunta do su salida a la calle. Si no hubo una reconfiguración de la temática ante la sociedad, el estado, o los medios de
ET 2/1
enero-junio 2014
Somos chicos de la calle
El trabajo en Redes no termina en el nivel departamental, sino hemos identificado la necesidad de contar con una plataforma nacional, que se conforma con las representaciones departamentales para constituir la Red Nacional por la defensa de los derechos de los NNASC. El rol de Maya Paya Kimsa en la articulación de los espacios, tanto departamentales como nacionales ha sido y sigue siendo protagónico, porque sabemos que entre más fuerza que sumamos, mayor será nuestro impacto en temas de incidencia política. Las ONGs también debemos disponernos al cambio mencionado, ya que no podemos seguir trabajando de la misma manera, si no hemos conseguido los resultados que aspiramos. Necesitamos reconocer la evolución constante del contexto de nuestra población meta, adaptando metodologías, profesionalizando nuestro personal operativo, innovando estrategias y propuestas de acompañamiento –tanto ambulatorio, como residenciales. Para eso se necesita una actitud clara referente al intercambio de metodología de trabajo.
socializado en forma de talleres de capacitación y formación para Educadores de Calle. Evidentemente son estos espacios que hacen falta, donde se pueda intercambiar y luego construir conjuntamente estrategias, actividades y fortalecimientos a los procesos individuales. Solamente así podemos empujar a lograr los cambios necesarios dentro de nuestras propias instituciones.
El trabajo con el estado Cuando Maya Paya Kimsa inicia su trabajo el año 2003, el estado con todas sus instituciones es ajeno a la temática y por lo tanto absolutamente ausente. La única instancia que interactúa con los NNASC es la policía y lo hace con una actitud coercitiva, violenta y abusiva, de maltrato y de extorción, pero sin ninguna ambición de buscar una solución a esta temática. Esto tenía que cambiar, como debían cambiar los NNASC, o como debían cambiar las ONGs que se dedican al trabajo con esta población. El rol del estado debe ser protagónico, generando políticas públicas a favor de los NNASC, disponiendo sus servicios de atención en salud, educación, protección de una manera adecuada para los NNASC, generando propuestas de trabajo directo con los NNASC, que les permitan un cambio de espacio de vida.
La protección y las garantías de derechos de los NNA son tareas del estado, por más que muchos años lo hemos asumido como ONGs. Algunos mejor que otros, cada uno de manera diferente y como más le parecía desde su propia visión institucional, pero sin la capacidad de generar todo un sistema completo e integral de protección y atenLa información y el saber es un bien común, que no ción especializada para los NNASC. Debe ser a partir del pertenece a una institución o un profesional, sino debe estado y la institución pública competente, que se pueda ponerse a servicio del colectivo para fortalecer la estruc- articular este sistema de protección. tura en general. Bajo esta visión, como Maya Paya Kimsa Si a partir del año 2009, también nos hemos dedicado hemos dado un paso importante en el año 2011, cuanto sistematizamos y publicamos nuestra metodología de tra- a fortalecer los espacios de Redes y de coordinación, fue bajo, compartiendo hasta el último detalle de nuestra es- bajo la expectativa de lograr mediante este movimiento tructura de abordaje de manera abierta. Pero no solamente posibilidades de participación política, ser escuchados hemos generado las publicaciones, sino también lo hemos por el Gobierno y poder sensibilizar la necesidad de
ET 2/1
enero-junio 2014
117
Miradas Trans
comunicación. Nos dan la posibilidad de planificar acciones en común y de coordinar nuestras actividades a favor de los NNA. Pero también nos hemos dado cuenta que requerimos de una coordinación operativa entre Educadores de Calle que pueda favorecer el abordaje directo a los NNASC. Esta misma se trabaja a partir de la Mesa de Educadores de calle, que existe en diferentes ciudades, con el fin de analizar los procesos individuales de los NNASC de manera conjunta a nivel interinstitucional, ya que muchas veces somos diferentes organizaciones, que contactamos a un mismo grupo de NNASC.
Experiencias Comunitarias
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
118
Martín Berndrofer
generar cambios. Trabajamos esta parte a nivel institucional, pero sobre todo ponemos en la balanza el peso de las Redes, nacional o departamental, según corresponde, porque son temas de interés común entre las instituciones y de necesidades compartidas.
en respecto a la temática, nadie más puede sustituir su posicionamiento en la articulación política y práctica de la estructura de atención. Nuestro rol dentro de este esquema es potenciar, fortalecer y complementar. No hay más.
Mediante este esfuerzo en compartido, se ha logrado actualmente una coyuntura política muy favorable para la temática, donde el Gobierno se predispone a incluir el grupo de NNASC en programas de gobierno, políticas públicas o realizar acciones puntuales. Por ejemplo, en el Plan Nacional de Reducción de la Demanda de Drogas en Bolivia 2013-2017, existe un eje temático para Personas en Situación de Calle; se cuenta con un Modelo Nacional de Prevención y Atención Integral e Intersectorial a NNASC, y actualmente se está concluyendo el trabajo del Primer Censo Nacional de Personas en Situación de Calle. Todas estas son acciones del estado, con la participación protagónica de la Red Nacional en todo su proceso.
El trabajo con la comunidad
Creemos que hemos dado un primer paso fundamental en el trabajo con el estado, que es generar la consciencia de la necesidad de actuar, tanto en prevención, como en la atención a los NNASC. Sin embargo, nos damos cuenta que estos procesos son sumamente lentos y a veces frágiles, por lo que dependen bastante de las personas que ocupan ciertos cargos estratégicos dentro de la institución pública, la cual se caracteriza por cambios de personal muy frecuentes bajo intereses políticos.
La parte con la que inicialmente nos ha parecido menos importante trabajar es con la comunidad. Tal vez por lo amplio que lo percibimos y la poca acción directa que le hemos identificado. Vimos el cambio en los NNASC, coordinando con otras instituciones que se encargaban de ofrecer el espacio de vida alternativo bajo un modelo residencial pero dejamos de lado la comunidad, porque la sentíamos muy ajena a la temática, con una actitud hostil y excluyente, y por lo tanto no logramos identificar tampoco su rol y potencial dentro de la temática. La experiencia nos ha dado vuelta este concepto, hemos aprendido que justamente por su posicionamiento entre indiferencia y agresión, la comunidad se convierte en una determinante para la reintegración de los NNASC. La discriminación y exclusión constante de la sociedad hacia los NNASC genera en ellos una reacción contestataria, en el sentido que ya no quieren ser parte de una sociedad que, según su punto de vista, tanto daño les ha hecho, sino prefieren mantenerse fuera de ella en su submundo callejero.
Por lo tanto en el trabajo de incidencia política estamos recién acentuando las bases, nos falta llevar a la práctica.
El trabajo con la comunidad sigue siendo nuestro punto débil, debido a la complejidad y amplitud que significa, pero estamos en progreso constante y trabajamos en ello a nivel de redes, mediante actividades de visibilidad, buscando espacios en medios de comunicación, etc. Generar el cambio en esta cuarta categoría pareciera ser la tarea más difícil de todas las descritas, porque es amplio, es global, es para todos.
Esto será otro proceso largo, muchas veces desgastante y complicado, pero absolutamente necesario e irremplazable. Con todas sus debilidades, limitaciones e intereses políticas que demuestra la institución pública
Pero al mismo tiempo es el más necesario, porque representa el punto de partida y el punto final de la temática, en el sentido que es a partir de las familias – partes de la comunidad que se genera la expulsión de los NNA
Eso significa que todos estos resultados políticos aún no aterrizan en la calle para mejorar la condición de vida de los NNASC.
ET 2/1
enero-junio 2014
Somos chicos de la calle
Lo que necesitamos es una comunidad abierta y atenta, que asuma corresponsabilidad en momentos de ver en su entorno situaciones de crisis y conflicto, de vulneración y abuso a NNA: que haya una alerta social que se active cuando un niño o una niña este sola en la calle a altas horas de la noche, cuando exista violencia en una familia de la comunidad, cuando se hacen evidentes las situaciones de abandono emocional de NNA. Una comunidad que cumpla su función importante de agente preventivo. Pero también por otro lado que permita a los NNA con experiencia de vida en calle que se vuelvan a reintegrar, que acepte las diferencias que puedan haber en las realidades subjetivas, las formas de vida y el modo de llevar adelante el día a día. Una comunidad que sea un agente integrador para personas que quieren vivir una vida en condiciones de dignidad.
Perspectiva Finalizando este análisis el panorama se vuelve más claro aún, con las tareas y los actores. Reconocemos los avances, pero también tenemos identificados los retos y desafíos que aún nos quedan por avanzar. Lo que necesitamos es un sistema de protección integral que no permita que un NNA encuentre en la calle un espacio de vida permanente.
Fuente: Imágenes proporcionada por el autor.
Como lo podemos lograr también esta trazado, con el esfuerzo compartido y asumiendo todas las partes sus papeles de corresponsables, disponiéndonos a cambiar. Porque si no estamos conformes como se han estado dando las cosas y con la situación que tenemos, pues entonces tendremos que hacer las cosas de maneras diferentes.
ET 2/1
enero-junio 2014
119
Miradas Trans
hacia la calle, y es a la comunidad donde debe volver el NNA después de su experiencia de vida en calle. Con esto identificamos la doble corresponsabilidad de la comunidad, que juega un papel principal tanto en la prevención, como en la atención.
Experiencias Comunitarias
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
120
Martín Berndrofer
Bibliografía BERGER, P. & LUCKMANNM T. (1968). La construcción social de la realidad. 1968. AA.VV. (2008). Guía internacional sobre la metodología de la Educación de calle en el mundo. Bruselas. BERNDOFER, M. (2011). Modulo 3 – La Metodología. Del Trabajo de Calle como herramienta profesional.
ET 2/1
enero-junio 2014
Fuente: Martin Berndofer.
Experiencias Comunitarias
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
122
RAISSS: construcción de una red transnacional a favor de la inclusión social Juan Machín Ramírez* Como citar este artículo/Citation: MACHÍN RAMÍREZ, J. (2014). RAISSS: construcción de una red transnacional a favor de la inclusión social. En Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 2. Enero-Junio 2014, Reletran. Disponible en: http://www. espaciostransnacionales.org/segundo-numero/experiencias/raiss/
Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.
Se presenta el proceso de la conformación de una Red transnacional de redes de organizaciones de la sociedad civil de 15 países latinoamericanos, que trabajan con un mismo metamodelo denominado ECO2 en el desarrollo de intervenciones orientadas a la disminución del sufrimiento social y la promoción de la inclusión social.
We present the conformation process of one transnational network of networks of civil society organizations from 15 Latin American countries, working with the same metamodel called ECO2 in the development of interventions aimed at decreasing social suffering and promoting the social inclusion.
Fecha de recepción: 2 de abril del 2014.
Fecha de aceptacion: 9 de mayo del 2014.
Introducción
S
in duda, las redes de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), a pesar de que aparecen como tales tardíamente en el siglo XX, se convirtieron rápidamente en actores de primer orden en las sociedades latinoamericanas. Entre las razones que explican este fenómeno se pueden considerar, entre otros, el proceso de construcción de una auténtica ciencia de redes sociales con su poderosa fundamentación matemática (Watts, 2006; Barabási, 2002), la aparición de Internet y algunas de las dinámicas sociales de la globalización (Giménez, 2003; Castells, 1999), asociadas a la proliferación de relaciones disociadas de las lógicas territoriales clásicas (Haesbaert, 2011), que han dado origen a un tipo radicalmente nuevo de estructura social que propicia manifestaciones tan diversas como la netwar (“guerra en red”) del neozapatismo (Ronfeldt et al, 1998), los llamados en su momento “nuevos movimientos sociales” (Mellucci, 1996; Fernández & Riechmann, 1994; Dabas et al, 1995), las plataformas en Internet basadas en redes sociales como Facebook o Twitter (Boyd, & Ellison, 2007), las diversas movilizaciones sociales en diferentes partes del mundo (la primavera árabe, los indignados españoles, los estudiantes chilenos, el Ocupa Wall Street, el 15O, el Movimiento por la paz con justicia y dignidad, #Yosoy132, etcétera), el surgimiento de los netizens (del inglés net (red) y citizens (ciudadanos)) y el ciberactivismo o e-activismo desarrollado por organizaciones como Moveon.org, Change.org, Causes o Avaaz, que trabajan a través de redes globales de campañas de firmas virtuales para conseguir influir en ciertos procesos de toma de decisiones, basados en el peyorativamente denominado “click-activismo” (en el sentido de que su acción política se reduce a dar click en el mouse) por sus detractores.
* Formación en la acción para la intervención en situaciones de sufrimiento. Co-fundador y Director General del Centro Cáritas de Formación para la Atención de las Farmacodependencias y Situaciones Críticas Asociadas A.C. Socio fundador de diversas organizaciones y redes de la sociedad civil entre las que destaca la Red Americana de Intervención en Situaciones de Sufrimiento Social (RAISSS). Investigador, docente, escritor, pintor, fotógrafo y promotor cultural. Autor y coautor de diversas publicaciones en México y otros países. E-mail:jmachin85@gmail.com
ET 2/1
enero-junio 2014
RAISSS: construcción de una red transnacional
Sin embargo, a pesar de lo justificado de su difusión hay que ser cautelosos y ver también las limitaciones o sesgos ideológicos, porque para muchas agencias las redes sociales y las OSC son intrínsecamente buenas, “horizontales, democráticas” y han llegado a considerarles la panacea de todos los problemas sociales (Machín & Velasco, 2004 y 2007; Portes, 1998). En el presente texto se expone una de las experiencias más significativas de articulación en red de OSC en la región latinoamericana, la denominada “Red Americana para la Intervención en Situaciones de Social” (RAISSS).
Antecedentes de RAISSS: el metamodelo ECO2 RAISSS es una Red transnacional de redes de organizaciones de la sociedad civil de 15 países latinoamericanos, que trabajan con un mismo metamodelo transdisciplinar denominado ECO2 (Machín, 2013), en el desarrollo de intervenciones orientadas a la disminución del sufrimiento social y la promoción de la inclusión social. El metamodelo ECO2 surge de una investigación en la acción para desarrollar un modelo de atención de las farmacodependencias, llevada a cabo por organizaciones de la sociedad civil mexicana, con la asesoría de Roberto Merlo, Efrem Milanese y Brigitte Laffay, y con financiamiento de la Unión Europea, del gobierno alemán y la agencia alemana Deutscher Caritasverband (DCV).
Miradas Trans
123
Fuente: culturaypaz.blogspot.com
intervención en una gran variedad de contextos sociales (Machín, 2010). La intervención en el ECO2 siempre tiene una dimensión comunitaria pero, en paralelo, busca la articulación en red de OSC, como otra dimensión de las intervenciones que superan lo local, por ejemplo, para la incidencia en políticas públicas (Campos, 2003; Machín, 2011), incluso a nivel transnacional.
Fases de conformación de RAISSS A partir del ECO2 y con el apoyo de la fundación DCV se desarrollaron durante quince años procesos formativos y de experimentación, que condujeron a la conformación de RAISSS y a una primera etapa de consolidación. A continuación se describen brevemente algunos de los puntos clave de este desarrollo: Primera fase
La fundación DCV y el gobierno alemán apoyaron, de 1998 a 2004, con varios proyectos para que se constituyera legalmente el Centro Cáritas de Formación para la 2 ECO emplea las redes sociales como una útil y podero- Atención de las Fármacodependencias y Situaciones Crísa perspectiva teórico-metodológica tanto para el diagnós- ticas Asociadas (CAFAC), para que contara con una sede tico, como para el diseño y desarrollo de las estrategias de y para que se siguiera investigando y formando en el mo-
ET 2/1
enero-junio 2014
Experiencias Comunitarias
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
124
delo en México y Centroamérica. De igual forma, DCV
apoyó el “Proyecto Viviendo” en Colombia de 1998 a
2005 (proyecto que también contó con apoyo de la Unión Europea de 2000 a 2002), coordinado por el Secretariado
Nacional de Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Colombiana y donde se formó en el ECO2 un número significativo de personas.
El Proyecto Viviendo dio origen a la Corporación Vi-
viendo, constituida legalmente en Colombia en el año
2006. Así mismo, de 2000 a 2005, en Chile se llevó a
Juan Machín
Tercera fase De 2005 a 2010, DCV apoya para la formación en Centro-
américa (con la incorporación de Honduras) de una segunda
generación de especialistas en el modelo y una primera generación de formadores y se empieza a conformar una red de
centros de formación del modelo, sumándose a CAFAC los centros de Centroamérica, Colombia, Chile y Brasil. Última fase En el año 2005 se conforma una red con las redes de organi-
cabo un proceso formativo nacional en el ECO2 con la
zaciones de Centroamérica, Chile, Colombia, Brasil y México
de Adicciones (EFAD) con apoyo de DCV.
Situaciones de Sufrimiento Social” (RAISSS), y se acuerda
Escuela Nacional de Estudios y Formación en Abordaje
A partir de estos procesos formativos y de experimen-
tación, se van conformando redes de OSC denominadas “Red Mexicana de Organizaciones que Intervienen
en Situaciones de Sufrimiento Social” (REMOISSS) y
“Red Centroamericana de Intervención en el Sufrimiento Social” (RECOISS). La primera se formaliza en el año
2002 y la segunda en el año 2004. Segunda fase
que se autodenomina “Red Americana para la Intervención en promover otras redes en los países donde aún no existen.
En Colombia, Corporación Viviendo y la Fundación Pro-
crear, convocan a las OSC que habían venido participando
en procesos formativos y en experiencias piloto, y se consti-
tuye RAISSS-Colombia en Septiembre de 2007.
A partir de 2011 se van incorporando a RAISSS redes de
OSC de Argentina, Perú, Uruguay, Paraguay y Bolivia. De
manera tal que, actualmente, RAISSS es una gran red de
redes nacionales de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia,
De 2002 a 2005, se desarrolló un proyecto de coope- Costa Rica, Chile, El Salvador, Guatemala, Honduras, Méración regional (apoyado por DCV, la Unión Europea y xico, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay, con la
UNESCO -a partir de 2003-, y realizado en conexión con
DOHi, OSC alemana que coordina el proyecto en Asia y
participación de más de ciento cincuenta OSC, muchas de
ellas con reconocimiento local e internacional.
algunos países del Caribe) para experimentar la modalidad
del ECO2 denominada “tratamiento de base comunitaria”
o “tratamiento comunitario” (Milanese, 2009), iniciada desde la investigación original de 1995, pero aplicada en esta nueva etapa a contextos de exclusión social grave.
Por una etapa de consolidación Desde el año 2012, RAISSS comienza una etapa donde
busca su consolidación, principalmente a través del apro-
En este proyecto participaron tres OSC brasileñas
vechamiento del enorme capital social y simbólico que ha
Fundación Procrear), una haitiana (Foyer Cáritas Saint
apoyo financiero directo de DCV a la red, a partir del año
(Lua Nova, Reciclázaro y Cáritas Regional Sao Pau- construido en los años anteriores, y por medio de la creación lo), dos colombianas (Cáritas Nacional Colombia y de diversas alianzas estratégicas, al no contar más con el Antoine) y una red de OSC mexicanas coordinada por Hogar Integral de Juventud.
ET 2/1
enero-junio 2014
2014. DCV por historia y derecho propio es y ha sido la primera aliada estratégica de RAISSS.
RAISSS: construcción de una red transnacional
2013, RAISSS (liderada por Lua Nova y el Instituto Em-
a) Formación e investigación en la acción
Así, la sucesiva articulación en red y en la gran red podera) inició una colaboración con el Centro de Referen- de redes de OSC que es RAISSS, como espacio-tiempo cia Regional de Formación de Drogas de Paraíba, a través de convergencia y sinergia de múltiples actores (persodel Instituto Federal de Paraíba y el Instituto Empodera, nas y grupos de comunidades locales, OSC, financiacon el objetivo de construir un proceso de capacitación y doras internacionales, gobiernos), han posibilitado la formación en la acción de un equipo nacional y latinoa- creación de un complejo sistema transnacional en red, mericano en Tratamiento Comunitario en el metamodelo de formación de recursos humanos en el metamodelo ECO2, con la participación de todas las redes nacionales ECO2 en el que han participado miles de personas de de RAISSS, y su consecuente diseminación para líderes cientos de organizaciones y que ha creado las condicomunitarios, agentes sociales y educadores pares, a lo ciones para la realización de numerosos procesos de largo de dos años, frente a la necesidad de unificar, estan- investigación en la acción en contextos muy diversos a darizar el conocimiento y fortalecer la red. lo largo y ancho del continente americano, con la activa participación de cada una de las organizaciones. En dicha colaboración participaron la mayoría de paíDe esta manera, se ha enriquecido enormemente al ses de Latinoamérica que desarrollan iniciativas y proyec2 tos de intervención comunitaria, con la finalidad de con- ECO , ampliando su campo de aplicación, rebasando el sensuar e integrar los conocimientos con las experiencias, marco inicial de las farmacodependencias y empleándose para construir conocimiento sobre la realidad latinoame- en una gran variedad de campos de la atención de las siricana, generar competencias, capacidades, y evidencia tuaciones de sufrimiento social de personas: con SIDA o científica que permitan responder a los retos actuales, a VIH+, que viven violencia de género, con capacidades ditravés de la mejora de la capacidad y competencia en ferentes, viviendo en situación de calle y exclusión social grave, que realizan trabajo sexual, indígenas migrantes, proponer respuestas comunitarias a situaciones de disjóvenes de pandillas, personas adultas mayores, etcétera. criminación grave y consumo de sustancias psicoactivas, la creación de un equipo de supervisores para apoyar el seguimiento de prácticas de Tratamiento Comunitario en
b) Creación de puentes entre la práctica y la ciencia
Brasil y en América Latina y crear indicadores de eva-
A su vez, estos procesos de investigación en la acción luación para monitoreo y evaluación de acciones en trata- han posibilitado la sistematización de la práctica de múltimiento comunitario y en lo que respecta a acciones inter- ples OSC, con un marco teórico y metodológico transdiscisectoriales y de territorio, fortaleciendo la atención en red plinario común, que incluye el uso de instrumentos estanpara usuarios problemáticos de sustancias psicoactivas. darizados para el registro, organización, síntesis y análisis de la información (Milanese, Merlo & Laffay, 2001: 309435; Milanese, 2009: 197-257). De esta forma, RAISSS ha RAISSS: una red para disminuir las conseguido crear puentes entre la ciencia y la práctica, en el sentido de Wandersman et al. (2008: 171-181). situaciones de sufrimiento social
Estos autores proponen que el hueco o brecha (gap) RAISSS, de esta forma, se ha conformado como una existente entre ciencia y práctica es bidireccional y es neapuesta para disminuir diversas situaciones de sufri- cesario, por lo tanto, incluir mecanismos que permiten sumiento social en los países latinoamericanos y, para lo- perarla a partir de un acercamiento en ambas direcciones; esto es posible si se crea un marco de sistemas interactivos grarlo, ha desarrollado procesos de:
ET 2/1
enero-junio 2014
125
Miradas Trans
Como un ejemplo de estrategia en esta etapa, en el año
Juan Machín
Experiencias Comunitarias
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
Simultáneamente, las OSC de RAISSS han podido llevar a que permitan, por un lado, el desarrollo de intervenciones y la evaluación de su efectividad, y, por el otro, la implemen- cabo diversos procesos exitosos de incidencia en políticas públicas como la inclusión de la perspectiva de la reducción de tación de experiencias a gran escala. daños y riesgos asociados al consumo de sustancias psicoacRAISSS cuenta con decenas de organizaciones que se tivas en la “Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009, han formado para llevar a cabo intervenciones desarrolla- Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones” y das con un marco teórico común y con un sistema com- la activa participación en el documento “Escenarios para el partido de registro, sistematización y evaluación. Estas problema de drogas en las Américas 2013 – 2025” elaborado intervenciones han permitido la producción de evidencias para la Organización de los Estados Americanos. 126 acerca de la efectividad de determinados abordajes y de d) Articulación de organizaciones en red la pertinencia de la aplicación de determinadas teorías, metodologías y técnicas. Por ejemplo, la propuesta de traLa articulación en red consiste en la constitución de una tamiento comunitario que ha demostrado ser un abordaje organización de organizaciones, es decir, una meta-organizamás efectivo para la atención de personas que viven situación. Metodológicamente, la articulación es, en primer lugar, ciones de exclusión social grave (UNESCO, 2007). un trabajo de identificación y convocación de los nodos para “anudar” o tejer una nueva red. El trabajo en este nivel es c) Incidencia en las políticas públicas sobre los elementos de la red que podríamos llamar “libres”, Así mismo, se ha logrado la implementación de políticas es decir, aún no “anudados” para formar un nuevo nodo de la públicas basadas en las evidencias producidas por la red. red, por ejemplo, cada organización de la sociedad civil que Ejemplos de este tipo de implementación son la exitosa ex- se ha ido sumando a la red original de 1994, principalmenperiencia de la Fundación Procrear y Corporación Vivien- te acercándose a través de los espacios formativos. Así, se do en Colombia, que desarrollaron el modelo de inclusión sumaron desde 1995 CASA, Reintegra, Ama la Vida, como social para personas consumidoras de sustancias psicoac- nuevos nodos de la red que llegará a llamarse REMOISSS. tivas, dentro de la política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas (Fergusson y Góngora: 2007); el desarrollo del modelo ACIA (Acompañamiento Comunitario Integral de Adolescentes) por parte de la Dirección ejecutiva de tratamiento a adolescentes en conflicto con la ley del gobierno del Distrito Federal en México, con la asesoría de OSC de la REMOISSS (SIJA, 2009); la adopción del modelo ECO2 para la intervención en prevención y reducción de daños en todos los Centros de atención primaria en adicciones por parte del Instituto mexiquense contra las adicciones en el Estado de México; la construcción con Lua Nova (de RAISSS Brasil) de experiencias de integración comunitarias en la política de abordaje de los usuarios de crack y otras drogas por parte del gobierno brasileño o el Proyecto de implementación de dispositivos de inclusión social de base comunitaria en el abordaje del consumo problemático de drogas por la Junta Nacional de Drogas de Uruguay en 2010, por mencionar algunos.
ET 2/1
enero-junio 2014
De este modo, la articulación se inicia con la construcción de nuevos vínculos entre nodos: las organizaciones ya se conocían pero comenzaron a establecer un nuevo tipo de relaciones, partir del modelo ECO2. En segundo lugar, la articulación en red implica la creación de instancias que permitan la organización del trabajo, la comunicación, etc., es decir, la creación de comisiones, estructuras, la asunción de roles y tareas, etcétera. Así, RAISSS se ha organizado en tres comisiones (Formación, Comunicación y Gestión), cuenta con una coordinación general y una asamblea general formada por representantes de cada red nacional. La comisión de formación está conformada por las personas representantes de cada uno de los cinco centros de formación (CAFAC, Centro de formación y capacitación de la RECOISS, Corporación Viviendo, EFAD e Instituto Empodera), así como personas nombradas en las restantes redes nacionales para desarrollar esa función. En relación a
RAISSS: construcción de una red transnacional
las otras dos comisiones, se nombraron una persona como representante por cada una de las redes nacionales, así como una persona suplente por cada representante.
Miradas Trans
127
En tercer lugar, al articularse en una red, los nodos buscan constituirse como un actor colectivo, conformando una agenda, un discurso y una práctica comunes propios. Así, desde el punto de vista sociológico, las redes se articulan para dar respuesta a conflictos o problemáticas sociales, se considera que son una de las expresiones empíricas de procesos de movilización social. El trabajo de articulación en redes tiene entre sus objetivos: potenciar el trabajo que cada nodo realiza en forma individual o aislada: difusión de lo que están haciendo, permitir la gestión de recursos de manera efectiva, facilitar la capacitación a nivel más amplio (regional, nacional, etc.), para la optimización de recursos, etcétera.Constituirse como un interlocutor con mayor peso político para incidir en la definición o modificación de las políticas públicas (desde la práctica y reflexión de los propios nodos), insertarse en los espacios de toma de decisiones, etcétera. e) Articulación con otras redes RAISSS ha establecido relaciones de cooperación con tres redes transnacionales muy importantes: por un lado, la Red Iberoamericana de ONG que Trabajan en Drogodependencias (RIOD) que articula 50 OSC de 15 países de Latinoamérica y España, dedicadas a la prevención, tratamiento, incorporación sociolaboral, formación e investigación; el Consorcio Internacional de Política de Drogas (International Drug Policy Consortium, IDCP), que es una red que articula 114 OSC y redes profesionales, especializada en cuestiones de drogas fiscalizadas, fomentando debates objetivos y abiertos sobre las políticas de drogas en el ámbito nacional e internacional, y apoya políticas eficaces fundamentadas en evidencias científicas para reducir el daño relacionado con las droga; y, por el otro, la Red Latinoamericana–Europea de Trabajo Social Transnacional (RELETRAN) que ha contado con el apoyo de la Unión Europea (en el marco de la convocatoria
Fuente: grupal.reletran.org
ALFA III), para intercambiar, fomentar y abordar diversas
experiencias, investigaciones y la construcción de cono-
cimientos en torno al trabajo y prácticas comunitarios,
desde una perspectiva transnacional, transcultural, transdisciplinaria y compleja con el fin de generar sinergias,
trabajo colaborativo y construcción de capital social entre
instituciones de educación superior, organizaciones de la
práctica y otros actores para intentar incidir en el mejora-
miento de las condiciones sociales, políticas y culturales de los grupos vulnerables de la sociedad, con enfoques
teóricos, metodológicos y participativos.
Las experiencias de estas Redes transnacionales
muestran cómo la articulación en redes y redes de
redes es una de las principales estrategias para bus-
car incidir en la políticas públicas y para construir un
mundo donde quepan muchos mundos.
ET 2/1
enero-junio 2014
Experiencias Comunitarias
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
128
Juan Machín
Bibliografía BARABÁSI, A. (2002). Linked: The new science of Networks. Cambridge: Perseus Press. BOYD, D. & ELLISON, N (2007). Social network sites: Definition, History and Scholarship. En: Journal of Computer-Mediated Communication. 13, 201-230. CADENA, J. (2004). ¿Qué hay de nuevo con las redes mexicanas de organizaciones sociales? En: Cadena, J. Las organizaciones civiles mexicanas hoy. México: CIICH-UNAM. pp. 155-188. CAMPOS, M. (2003). Políticas con perspectiva de género en México. Análisis de las redes de políticas de violencia familiar en el D.F., Guanajuato y Puebla. Tesis de doctorado en ciencias políticas y sociales con orientación en ciencia política. México: UNAM. CASTELLS, M. (1999). La Era de la Información. Volumen 1: La Sociedad Red. México: Siglo XXI. DABAS, E. (coord.) (1995). Redes. El lenguaje de los vínculos. Barcelona: Paidós. FERGUSSON, S. & GÓNGORA A. (2007). Hacia un modelo de inclusión social para personas consumidoras de sustancias psicoactivas. Documento técnico. Colombia: Ministerio de la Protección Social. FERNÁNDEZ, F. & RIECHMANN, J (1994). Redes que dan libertad (introducción a los nuevos movimientos sociales. Barcelona: Paidós. GIMÉNEZ, G. (2003). El debate sobre la prospectiva de las ciencias sociales en los umbrales del nuevo milenio. En: Revista mexicana de sociología, año 65, núm. 2, Abril-Junio. México D.F. pp. 383-389 HAESBAERT, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Del ‘fin de los territorios’ a la multiterritorialidad. México D. F.: Siglo XXI. MACHÍN, J. & VELASCO, M. (2004). Experiencias de articulación en Red en México. En: Memoria del Primer Encuentro de la Red Centroamericana de Organizaciones que Intervienen en el Sufrimiento Social. Costa Rica: RECOISS- Humanitas. MACHÍN, J. & VELASCO, M. (2007). Redes de Organizaciones de la Sociedad Civil: entre el deseo y la realidad. En: Memoria de la Primera Reunión Latinoamericana de Análisis de Redes Sociales. Argentina: Universidad de La Plata y grupo Antropocaos. MACHÍN, J. (2010). Modelo ECO2: redes sociales, complejidad y sufrimiento social. En: REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. Vol. 18, #12. MACHÍN, J. (2011). Redes sociales e incidencia en políticas públicas. Estudio comparativo México-Colombia. México: Centro Cáritas de Formación para la Atención de las Farmacodependencias y Situaciones Críticas Asociadas. MACHÍN, J. (2013). Teoría y praxis de un metamodelo para la inclusión social comunitaria (ECO2). En: J. Kniffki & C. Reutlinger (Eds.), Comunidad. Transnacionalidad. Trabajo social. Una triangulación empírica América-Latina- Europa. (pp. 97-123). Madrid: Editorial Popular.
ET 2/1
enero-junio 2014
RAISSS: construcción de una red transnacional
MELUCCI, A. (1996). Challenging codes. Collective action in the information age. Cambridge: University Press. MILANESE, E. (2009). Tratamiento comunitario de las adicciones y de las consecuencias de la exclusión grave. México: Plaza y Valdés, CAFAC. MILANESE, E.; MERLO, R. & LAFFAY, B. (2001). Prevención y cura de la farmacodependencia. Una propuesta comunitaria. México: CAFAC-Plaza y Valdés . MONSIVÁIS, C. (1992). Entrada libre. Crónicas de una sociedad que se organiza. México: Era PORTES, A. (1998). Social Capital: Its Origins and Applications. En: Modern Sociology Annual Review of Sociology. USA: Annual Reviews. Vol. 24. pp. 1-24. ROCUTUS, A. (2009). Afrontar los asuntos globales: fundamentación teórica y propuesta metodológica para la creación de alianzas estratégicas entre organizaciones de la sociedad civil. Tesis de doctorado España: Universidad Politécnica de Catalunya. RONFELDT, D., ARQUILA, J., FULLER, G. & FULLER, M. (1998). The Zapatista “Social Netwar” in Mexico. USA: RAND. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES (SIJA) (2009). Navegando en libertad. Memoria. México: Gobierno del Distrito Federal. UNESCO (2007). Otra forma de aprender. Estudios de caso. UNESCO WANDERSMAN, A., DUFFY, J., FLASPOHLER, P., NOONAN, R., LUBELL, K., STILLMAN, L., BLACHMAN, M., DUNVILLE, R., & SAUL, J. (2008). Bridging the gap between prevention research and practice: The interactive systems framework for dissemination and implementation. En: American Journal of Community Psychology, 41(3–4), 171-181. WATTS, D. (2006). Seis grados de separación. La ciencia de las redes en la era del acceso. España: Paidós.
ET 2/1
enero-junio 2014
Miradas Trans
129
Experiencias Comunitarias
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
130
Investigación-acción-participativa: El caso “Kotti” de Berlín Angela Hahn * Alex Quitta **
Como citar este artículo/Citation: HAHN, A. & QUITTA, A. (2014). Investigaciónacción-participativa: El caso “Kotti de Berlín”. En Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 2. Enero-Junio 2014, Reletran. Disponible en: http://www. espaciostransnacionales.org/segundo-numero/experiencias/kotti
Se mostrará, con base en un ejemplo práctico de investigaciónacción, cómo se generan conocimientos y acción social en un espacio social específico de Berlín. El punto central de este ar tículo lo constituye tanto el aumento de conocimientos como la transformación de estos en un Campo Social determinado. Así mismo, se someterá a un análisis crítico el método de la investi gación acción y se debatirá y ampliará este método mediante las teorías de las representaciones sociales y de la ciencia de la acción.
E
Fecha de recepción: 2 de abril del 2014.
Copyright: © 2014. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) International 4.0.
Based on a practical example of an action-research in Berlin it will be shown how knowledge and social action are generated. The growth of knowledge, respectively the transformation of knowledge about a particular social field, will be focused in this article. The method of action research will be critically analyzed and discussed based on the theories of social representations and action science and will be expanded. Fecha de aceptacion: 9 de mayo del 2014.
l Instituto de Trabajo Social Transnacional y Transcultural de Berlín (Institut für Tansnationale und Transkulturelle Soziale Arbeit Berlin – ITTS) y la Universidad Alice Salomon de Berlín (ASH) realizan un proyecto de investigación-acción en la Puerta de Kottbuss de Berlín, el cual se incorporó como un programa de formación en el proyecto RELETRAN1 y que aún continua. El proyecto empezó en el mes de abril de 2013 con el título: “Rodeos aumentan los conocimientos del lugar” y está siendo desarrollado con la participación de los propios actores sociales de la Puerta de Kottbuss (Kotti2). La Puerta de Kottbuss es un barrio ubicado en Berlín caracterizado por una gran complejidad. La convivencia entre los diversos grupos étnicos y sociales se torna, a menudo, difícil. Existen conflictos sociales complejos que, con relativa frecuencia, están marcados por la violencia; lo cual lleva, entre otras cosas, a una mayor presencia mediática con informaciones, por lo general, negativas. A ello se añade el desalojo progresivo de los habitantes en razón de los arriendos cada vez más caros, lo que conlleva a una elevada presión social en el barrio. En la vida social cotidiana, se encuentran muchos grupos diferentes de los países más diversos; ello se manifiesta, entre otras cosas, en la variedad de las lenguas habladas y en la diversidad de las religiones practicadas. El Kotti, en tanto espacio social determinado, no puede concebirse simplemente dentro de las fronteras nacional-estatales, ya que las redes globales, los fondos inmobiliarios, el tráfico organizado de estupefacientes y también las redes de los actores traspasan las fronteras de Berlín, de Alemania e incluso de Europa misma. Acontecimientos y discursos que se hallan ubicados más allá del Estado-nación influyen sobre el espacio social Kotti y aquellos se ven influidos por lo que en este * Asistente en el Proyecto RELETRAN y en el equipo de la evaluacion explorativa de RELETRAN. Estudiante de Trabajo Social (BA) en la Alice Salomon Hochschule Berlin. E-mail: angela.hahn@ash-berlin.eu ** Estudiante de Etnología, Sociología y de Trabajo Social (BA) en la Alice Salomon Hochschule Berlin. Trabajador freelance del ITTS Berlin. E-mail: alex_quitta@web.de
ET 2/1
enero-junio 2014
espacio ocurre. Ello se puede comprender teóricamente a partir de una concepción relacional del espacio (véase Kessl/Reutlinger, 2010). Dicha concepción relacional del espacio implica reconocer que toda problemática individual está incluida y atravesada por el contexto social, el cual se considera como un todo. De esta concepción derivan, consecuentemente, otros cometidos de acción para el trabajo social, tales como la reintegración de los individuos en la sociedad (véase Reutlinger, 2007). Además de la concepción relacional del espacio, constituye un fundamento adicional de nuestro enfoque, el hecho de que el Trabajo Social tiene lugar con actores sociales en ese determinado espacio social. Entendemos por actores sociales individuos, organizaciones, instituciones e iniciativas que trabajan activamente en su espacio social o que quisieran hacerlo. Tanto en la investigación como en el trabajo social a todos estos actores se les toma en serio, ya que, como expertos en su espacio social, es de su total incumbencia la autoridad interpretativa sobre la situación social que viven y construyen. Es claro que con su análisis de la situación social generarán acciones activas con el fin de impulsar un desarrollo que, a su vez, crea más participación. El ITTS se ve, en este contexto, en el papel de una entidad de posibilidades y se rige por los principios de la investigación participativa de acción. Ello quiere decir que el ITTS no ofrece ni definiciones de los problemas a resolver ni mucho menos parte de la base de que él sepa lo que ha de hacerse; únicamente posibilita un marco en el que los actores puedan entablar un diálogo mutuo con el fin de analizar la situación social de su comunidad y de intervenir en forma más consciente y eficaz en su vida cotidiana social o espacio social. La
meta del proyecto consiste en aumentar las posibilida-
131
tores sociales mediante el aumento de conocimientos.
Miradas Trans
Investigación - acción - participativa: El caso “Kotti”
des de acción y la responsabilidad personal de los ac-
El enfoque preferido por el ITTS parte de la base de que
solamente los actores sociales de la Puerta de Kottbuss, como expertos de su realidad, pueden juzgar la situación en la que viven y cómo ha de entenderse esta. La pregunta
decisiva que se plantea en este contexto es de dónde ha
de saberse que aquello que se entiende es también lo adecuado, lo conveniente; en otras palabras: lo correcto. Este
problema fundamental se tiene que ampliar con una me-
todología que ha de examinarse continuamente y a la que denominamos desarrollo social orientado a la comunidad.
Bajo esta perspectiva, resulta de suma importancia
que se incorporen al área de influencia de los actores
sociales la construcción, el desarrollo y la influencia del
espacio social. Ellos no requieren que se les delegue nin-
guna autoridad interpretativa, pues ellos mismos ya la poseen. Gracias a la alta participación de la comunidad
en este proyecto, esperamos contrarrestar el aislamien-
to de las minorías y el desalojamiento en el barrio así como aumentar las posibilidades de acción y el área de
influencia de los actores sociales.
Se trata de un proyecto compuesto por tres fases itera-
tivas e interdependientes. En la primera fase, se analiza
el espacio social Kotti desde la perspectiva de los propios
actores. Ello se lleva a cabo en un proceso de diálogo
asesorado y en el cual los participantes analizan juntos,
todos con los mismos derechos, la realidad social en Kotti. El propósito de este análisis es, entre otras cosas, hacer
congruente el conocimiento no manifiesto, que se escon-
1.- El proyecto RELETRAN (Red Latinoamericana-Europea de Trabajo Social Transnacional) es una red de universidades europeas y latinoamericanas en el campo del Trabajo Social. Se incluyen, asimismo, organizaciones de la práctica del Trabajo Social de todos los países participantes. Para mayores detalles, véase <www.reletran.org>. 2.- A la Puerta de Kottbuss (Kottbusser Tor) se le llama en el lenguaje cotidiano Kotti. Se utiliza esta abreviación más allá de los límites de este barrio y también nosotros la empleamos en lo sucesivo.
de tras las teorías manifiestas, las cuales se reflejan en el
diálogo cotidiano, para que los actores puedan reconocer en ello su influencia y la puedan manejar en forma más
consciente. El análisis se refiere al espacio social como
un todo; un espacio que los diferentes actores sociales
conciben en forma diferenciada.
ET 2/1
enero-junio 2014
Experiencias Comunitarias
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
132
Además del análisis (i) hecho, en su primer paso, conjuntamente y con gran participación, de cómo ha de entenderse la situación social, constituye otro aspecto central de esta metodología el hecho de que se pueda inferir y desarrollar inmediatamente del análisis una, como si dijéramos, exigencia de acción. Esta desemboca en actividades concretas, las cuales se comprenden siempre en el contexto del análisis; dichas actividades se planean con los instrumentos de que dispone el trabajo del proyecto y se llevan a la práctica (ii).
Angela Hann y Alex Quitta
El proceso descrito arriba lo denominamos investigación acción. A diferencia de los modelos clásicos de investigación acción, por ejemplo el de Kurt Lewin, partimos de la base de que la creación de teorías tiene lugar en forma paralela a los procesos susodichos. El examen de la investigación acción es para nosotros la práctica.
La investigación acción no es un concepto nuevo ni tampoco desconocido. En general, la historia de la investigación acción empieza con Kurt Lewin. Para este, era un hecho indiscutible que “una investigación que solo produzca libros La tercera fase se basa en la comprensión de que la no es suficiente” (Lewin, 1946: 203, cit. por Unger, 2014: puesta en práctica de la exigencia de acción desarrollada 13). Respecto del método, él prefería los experimentos de del análisis tan solo tendrá éxito si los actores participan- campo con el fin de “investigar las consecuencias de las intes logran aumentar sus (iii) competencias de comunica- tervenciones en el campo social” (Unger, 2014: 14). Su méción. Partimos de la base de que exclusión, marginación todo consistía en una espiral de planificación, intervención y y empobrecimiento son interdependientes con el grado reflexión sobre los resultados de la intervención. Poco más de competencias en las redes, también en un sistema de de 20 años más tarde, estas ideas se divulgaron y se perfecseguridad altamente desarrollado en un Estado social. No cionaron en el área de lengua alemana, con el trasfondo de consideramos las redes únicamente como fin absoluto, la “revolución cultural” a finales de los años 1980, en ciertos sino que se forman redes en atención a metas definidas sectores de las ciencias sociales: en común, esto es, participativamente. Por un lado, el “El debate fue interdisciplinario y polifónico, si bien las análisis participativo y las acciones comunes resultantes diferentes posiciones muestran acuerdos fundamentade éste, establecen ya las primeras relaciones; por otro, les. Se pueden mencionar la delimitación de la comse necesitan nuevas relaciones para la puesta en práctica prensión y del método de la investigación empírica trade los objetivos particulares del proyecto. Ambos llevan dicional así como la orientación a nuevos principios: a un aumento permanente de las redes cuya base es el orientación al trabajo con grupos en sus relaciones interés por un desarrollo social en Kotti. sociales existentes, a la participación de los investigaUn paréntesis en los planteamientos descritos aquí brevemente sobre los métodos de acción y de investigación lo constituye la convicción fundamental –difícil de comprender, en general, para el área de lengua alemana- de que el resultado del análisis, de la acción y de la red no es definitivo. Nuestra metodología del desarrollo social orientado a la comunidad es de orientación procesual. El análisis (i), las actividades (ii) y el trabajo de redes (iii) han de entenderse circularmente; se condicionan recíprocamente y se fundamentan mutuamente. El punto central es el espacio social, no grupos particulares o individuos. No es posible, entre las premisas con las que trabaja el ITTS, definir un resultado-propósito determinado a priori.
ET 2/1
enero-junio 2014
dores en los procesos sociales; y la participación de los miembros del grupo en el análisis de los resultados de la investigación […]” (Unger 2014: 14).
Estrechamente relacionadas con lo anterior estaban la exigencia emancipadora y la esperanza de “contribuir a procesos de cambio sociales y fundamentales” (Unger, 2014: 16). En los años 80, el interés por esta publicidad exagerada disminuyó por varias razones: por una parte, no se dieron los procesos de cambio sociales esperados; por otra, se criticó cada vez más la estrecha interdependencia entre ideología y ciencia y se puso en duda el carácter científico de muchas investigaciones acción. Ello llevó a que la investigación acción desapareciera casi por completo en el área de lengua
Investigación - acción - participativa: El caso “Kotti”
Por consiguiente, se pueden formular, de momento, los siguientes criterios con el fin de determinar si se puede hablar de investigación acción o de investigación participativa: 1. Investigación en el campo social.3. 2. Investigación con o por parte de los actores sociales en este campo. 3. Aumento de conocimiento o transformación de conocimiento sobre un campo social determinado. 4. Intervención en el campo. El proyecto descrito arriba se lleva a cabo en el espacio social Puerta de Kottbuss con los actores sociales de este espacio social. Fuente: Imagen proporcionada por el autor. Habitantes, instituciones, etc., investigan juntos con el ITTS prealemana. No obstante, algunas características básicas pudieron mantenerse en el discurso científico, por ejemplo cisamente sobre aquel campo social –su espacio social. con la designación de investigación participativa. Partes Como ya se expresó anteriormente, el análisis común del Kotti es, en este contexto, un elemento constitutivo. constitutivas de una investigación participativa son: En dicho análisis tiene lugar una transformación del “[…] la participación de actores del mundo coti- conocimiento sobre el espacio social en razón de la fordiano y del laboral como coinvestigadores en el ma iterativa, de la reflexión constante y de la necesidad proceso de investigación; procesos de la (auto) de un diálogo común acerca de la validez de la información sobre el Kotti. Se examinará luego este ‘nuevo’ conocimiento en la puesta en práctica de las activida3.- El concepto de campo social (Soziales Feld) ha de entenderse en el sentido des, por decirlo así, y, de nuevo, por los actores sociales de zona (Bereich). En el contexto del proyecto de investigación de acción en la Puerta de Kottbuss se quiere decir espacio social (Sozialer Raum). No mismos. En este sentido, los primeros dos criterios nos obstante, los cuatro criterios que mencionamos se pueden aplicar también a parecen absolutamente acertados para una investigación investigaciones de acción sin una opinión decidida de espacio (Raum) o de comunidad. participativa.
ET 2/1
enero-junio 2014
133
Miradas Trans
capacidad y autorización individuales y colectivas; y la meta doble: no sólo investigar, sino también actuar y, por ende, no sólo comprender la realidad social, sino también transformarla” (Unger 2014: 35).
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
Experiencias Comunitarias
Angela Hann y Alex Quitta
134
Fuente: Imagen proporcionada por el autor.
El tercer punto “aumento de conocimiento o transfor-
mación de conocimiento sobre un campo social determinado” requiere, en nuestra opinión, una explicación
más detallada mediante un ejemplo del proceso de am pliación de la formación profesional. Se trata, en este
contexto, de un elemento concreto del debate durante
el análisis; un elemento que, en un debate narrativo en
grupo al comienzo del proceso, se expresó, en palabras
de los actores sociales, como “prejuicios contra Kotti”.
En el curso del proceso de análisis común, se concretó esta declaración de la forma siguiente:
“Los medios de comunicación son los culpables de los prejuicios contra Kotti.
“ Encasillamiento de los grupos de Kotti en etnias por parte de los medios de comunicación.
“ La situación en Kotti escasamente cambia a pesar de que atrae la atención política.
“ ONGs y organizaciones sociales impiden el desarrollo.
ET 2/1
enero-junio 2014
“ El Kotti está paralizado. “ La gente cree, a menudo, en los prejuicios y los intensifican.
“ Los prejuicios se convierten en ‘conocimiento’ sobre el Kotti”.
(Hahn/Thümmig/Quitta, 2013: 18) Veamos un ejemplo concreto, en el caso que nos ocupa,
recurriendo para ello a dos posiciones teóricas que abordan
la relación entre conocimiento y acción o construcción de la realidad social. Nos referimos, por un lado, al “concepto de
la ciencia de acción de Argyris y Schön” (Moser, 1995: 215)
y a la teoría de las representaciones sociales de Moscovici, por el otro (véase Moscovici, 1995).
Argyris y Schön nos ofrecen una conexión temática, ya que
sostienen la suposición básica según la cual las personas crean
y estructuran, eligiendo de su entorno, aquellos significados que ellos siguen y, de esta manera, controlan ellas mismas
sus acciones. Asimismo, su perspectiva de la relación entre
conocimiento y acción ofrece un enfoque bastante interesante:
Investigación - acción - participativa: El caso “Kotti”
Todo actuar se basa, pues, en teorías de uso (theory-inuse). Es cierto que estas son reflexivas en el sentido de que ellas pueden integrar de nuevo las consecuencias del actuar, pero para los actuantes no son necesariamente racionalmente conscientes. A diferencia de ello, las personas mencionan otras teorías cuando se les pregunta si deben explicar su comportamiento (véase Moser, 1995: 216). Dichas explicaciones se llaman, en este modelo, “espoused theories”.
halla tras el conocimiento manifiesto, y el conocimiento manifiesto. Se pudieron hacer perceptibles las teorías no manifiestas en la declaración “prejuicios contra Kotti”. Ahora bien, otro paso es considerar a la luz de las teorías de uso declaraciones como “encasillamiento de los grupos de Kotti en etnias por parte de los medios de comunicación”, lo que conlleva nuevas opciones de acción. Esto ocurre cuando los diferentes actores se encuentran e inician un proceso común de diálogo sobre sus realidades sociales. En este proceso de diálogo, se produce el nuevo conocimiento, que se comporta recíprocamente con la construcción de la realidad social, ya que la construcción de la realidad se halla indisolublemente unida al conocimiento (véase Berger/Luckmann, 2010). Johannes Kniffki lo describe así: “Son los actores sociales quienes, mediante sus interacciones, estructuran su contexto respectivo, el cual puede ser, por ello, transformado” (Kniffki, 2007: 161).
Con la ayuda del proceso de diálogo nos fue posible, Lo que aquí nos interesa es, sobre todo, la existencia en pues, resaltar una teoría de uso. Es menester, en primer este modelo de dos formas diferentes de teoría. Estas dos lugar, comprender los problemas, analizarnos nosotros teorías –en ciertas circunstancias contradictorias” o formas mismos. Según la teoría del interaccionismo simbólico, de conocimiento deben hacerse compatibles mediante el los problemas sociales no son el resultado de un defecto “aprendizaje de lazo doble” (double-loop-learning) (Moser, intrínseco en la sociedad, sino más bien el resultado de un 1995: 219). proceso de definición en el cual se elige un estado específico y se identifica como problema social (véase Blumer, Mientras que en el “aprendizaje de lazo único” (sin- 2013: 146). gle-loop-learning) (ebd.: 218), en el sentido de control so“Si no tenemos problemas, entonces evaluar su bre el entorno y la exigencia, se mantiene la “construcción éxito de solución equivale a que no se trata de de la realidad” (ebd.), y ello también en el “caso de que se problemas” (Schmidt, 2003: 147). descubran errores y tuvieran que corregirse” (ebd.), se transforman en el “aprendizaje de lazo doble” las variables determinantes de los propios programas de acción y se examinan Estas nuevas opciones de acción, creadas por el críticamente las teorías de uso” (ebd.: 219). En el “aprendi- análisis, en forma de estrategias de solución de zaje de lazo doble” se revisan las estructuras, por lo general conflictos definidas en común, representan una teoría escasamente conscientes, de las teorías de uso. concreta de uso e influyen decididamente en los Como se describió arriba, uno de los objetivos del análisis en la investigación acción realizada en Kotti es procurar que sean congruentes el conocimiento no manifiesto, que se
actores sociales y en su creación de realidad. La teoría de las representaciones sociales, expuesta por Serge Moscovici por primera vez en 1961, en “El
ET 2/1
enero-junio 2014
135
Miradas Trans
“Construimos la realidad de nuestros mundos en los que nos comportamos mediante el mismo proceso con el que construimos nuestras teorías de uso. Establecer teorías es crear realidad, no sólo porque nuestras teorías de uso nos ayudan a determinar lo que percibimos del mundo del comportamiento, sino también porque nuestras teorías de uso determinan nuestro comportamiento, lo cual nos ayuda, de nuevo, a determinar los rasgos característicos del mundo del comportamiento o lo que fluye, de nuevo, en nuestras teorías de uso” (Argyris/Schön, 1974: 18, cit. por Moser, 1995: 216s.).
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
Experiencias Comunitarias
Angela Hann y Alex Quitta
ciales; dependen del contexto
social y, al mismo tiempo, son
constitutivas de la realidad social. Si decimos, pues, que ha
de procurarse que las “theories-
in-use” sean congruentes con las
“espoused theories”, se quiere
decir con ello que hay que poner
de manifiesto, en su estructura,
136
las representaciones sociales y,
por consiguiente, por decirlo así,
transformarlas para fenómenos
que se consideran importantes
para el espacio social –en el ejemplo susodicho: “prejuicios contra
el Kotti”. Fuente: Imagen proporcionada por el autor.
psicoanálisis, su imagen y su público”, ofrece una posibilidad temática adicional para dilucidar nuestra comprensión de la relación entre conocimiento, construcción social de la realidad y teoría. El punto central de esta teoría es la concepción de “[...] toda forma de creencia, de ideología, de conocimiento (incluida la ciencia) como la esencia de representaciones sociales [...]” (Moscovici, 1995: 298; letra cursiva en original). Por ende, nuestras representaciones determinan “[...] hasta cierto punto la facultad de percepción, de decisión, de comprensión, de evocación y de interpretación ante cosas y personas [...]” (Moscovici, 1995: 301). Representaciones sociales son, en resumen, imágenes, ideas y sucesión de asociaciones que hacen factible que las personas seleccionen lo percibido; o bien son el medio con el cual se explican el mundo exterior para arreglárselas en este y sirven para posibilitar la comunicación entre los miembros de una comunidad” (Knoblauch, 2010: 325).
Las representaciones sociales
son siempre haberes de conocimientos compartidos por
varias personas; así que la transformación de tales representaciones sociales ya son una forma de intervención en
el espacio social. Las actividades (ii) llevadas a cabo en
la investigación en razón del análisis (I) y el trabajo de
redes (iii) influyen, de nuevo, en las representaciones so-
ciales en Kotti. Se interviene, pues, en el conocimiento
de los actores de ese espacio social, a través de quienes realizan la investigación acción.
Allí donde las Ciencias Sociales dejan de investigar, allí
empieza el Trabajo Social. Empero, el Trabajo Social nece-
sita de las Ciencias Sociales; quizá esta necesidad es más imperiosa aquí que en otras ciencias con genuina importancia
para el Trabajo Social, por ejemplo la Psicología. Las Cien-
cias Sociales no ofrecen propuestas de acción en la práctica.
A diferencia de la mayoría de los modelos de investigación acción que se basan en Lewin, partimos de la base de que
no ha de mantenerse una separación estricta entre teoría y
Tanto las teorías de uso (“theories-in-use”) como práctica en el contexto de la investigación acción – pero prolas teorías manifiestas (“espoused theories”) son, por bablemente no solo aquí. Tanto la creación de teoría como el tanto, parte constitutiva de las representaciones so- ‘examen’ de tal creación es práctica investigadora.
ET 2/1
enero-junio 2014
Investigación - acción - participativa: El caso “Kotti”
Bibliografía BERGER, P. L., LUCKMANN, T. (2010). Die gesellschaftliche Konstruktion der Wirklichkeit. Frankfurt am Main: Fischer Taschenbuch Verlag. HAHN, A.; THÜMMIG, J.; QUITTA, A. (2013). Handbuch zur Weiterbildung „Umwege erhöhen die Ortskenntnis“. Weiterbildung zu Gemeinwesenarbeit am Kottbusser Tor. Berlin: ITTS. KESSL, F. y REUTLINGER, C. (2010). Sozialraum: Eine Einführung. Wiesbaden: VS Verlag für Sozialwissenschaften / GWV. KNIFFKI, J. (2007). Konzeptionelle Grundlagen der sozialräumlichen Projektarbeit. In W. Gerstner, J. Kniffki, C. Reutlinger & J. Zychlinski. Deutschland als Entwicklungsland. Transnationale Perspektiven auf sozialräumlichen Arbeitens. S. 160-179. Freiburg im Breisgau: Lambertus. KNOBLAUCH, H. (2010). Wissenssoziologie. Konstanz: UVK. MOSCOVICI, S. (1995). Geschichte und Aktualität Sozialer Repräsentationen. En Flick, Uwe (Ed.). Psychologie des Sozialen. Reinbek: Rowohlt, pp. 266 -314. MOSER, H. (1995). Grundlagen der Praxisforschung. Freiburg im Breisgau: Lambertus Verlag. REUTLINGER, C. (2007). Sozialraum aus sozialer Entwicklungsperspektive – inter- und transnationale Zugänge zu einem Methodenkonzept. In W. Gerstner, J. Kniffki, C. Reutlinger & J. Zychlinski. Deutschland als Entwicklungsland. Transnationale Perspektiven auf sozialräumlichen Arbeitens. S. 160-179. Freiburg im Breisgau: Lambertus. SCHMIDT, S. J. (2003). Geschichten & Diskurse. Abschied vom Konstruktivismus. Reinbek bei Hamburg: Rowohlt Verlag GmbH. THÜMMIG, J. (2013). Narration in der Aktionsforschung zu Gemeinwesenarbeit im transnationalen Kontext. Geschichten vom Kotti, eine narrative Methode in der Praxis. Bachelor Arbeit. Berlin: Alice Salomon Hochschule. UNGER, H. von (2014). Partizipative Aktionsforschung. Einführung in die Forschungspraxis. Wiesbaden: Springer.
ET 2/1
enero-junio 2014
Miradas Trans
137
Fuente: Gilfredo Carrasco Maulin
(DES) ORIENTANDO-SE AKIRA KUROSAWA:
COM
VIDA COTIDIANA, EDUCAÇÃO E ARTE.
Este artigo foi escrito a partir de uma proposta
investigativa feita aos integrantes do Grupo de Pesquisa Perspectiva Ecologista de Educação da Como citar este artículo/Citation: MACHADO, C. (2014). (Des) Orientado-se com Akira Kurosawa. En Universidade de Sorocaba, com o filme Sonhos de Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 2. Enero-Junio 2014, Reletran. Disponible en: http:// Akira Kurosawa como um dispositivo disparador www.espaciostransnacionales.org/segundo-numero/ esfera-publica/kurosawa para a elaboração de narrativas com elementos auFecha de recepción: 28 de marzo de 2014. tobiográficos e auto-ficcionais sobre os aspectos Fecha de aceptación: 30 de abril de 2014. culturais, ambientais e da vida cotidiana de cada Ao mesmo tempo em que o filme de Kuroum de nós, participantes do grupo de pesquisa. Pautada na proposta de fragmentos e episódios sawa orienta a minha escrita, ele também me apresentada por Kurosawa em Sonhos escolhi a (des) orienta, as fronteiras geográficas, culturais escrita como possibilidade de criação e percepção, e subjetivas e dicotomias entre local/global, arte/ assumindo a identidade de professora/artista como educação, vida cotidiana/história, oriente/ocidenpensadora de arte/vida numa cidade do interior te, individuo/coletivo, texto/imagem, etc. A (des) de São Paulo. Ao unir episódios das práticas peorientação se evidencia no processo narrativo dagógicas e artísticas, narro os pequenos acontecimentos do cotidiano relacionados com os temas tendo como foco, não mais o que o filme mostra presentes em Sonhos, como forma de reflexão da e aborda, mas sim o impacto e as conexões que minha própria trajetória e do contexto cultural, po- estabelece com a vida de cada um situado em um lítico, ambiental e social em que vivo. “não lugar” específico em diferentes épocas.
Fuente: Imagen proporcionada por el autor..
Carmen Machado Programa de Pós-graduação em Educação Universidade de Sorocaba
(Des) Orientado-se com Akira Kurosawa
m pássaro me acorda... Escuto o seu piuuuuu, como se fosse um chamado... Volto a escrever... Aqui nesta casa onde ninguém mais habita, mas que já foi habitada por muita gente... Agora só ouço o cacarejo das galinhas e o canto do galo... Parece... Sonho... Não parece ser real... Há um estado de embriaguez...
Participo do grupo de pesquisa Perspectiva Ecologista de Educacão na Universidade de Sorocaba sob a orientação de Marcos Reigota. A cada semestre é proposto um trabalho utilizando autores escolhidos pelo professor, para que dialogue com o cotidiano de cada aluno. Nesses encontros há sempre uma surpresa provocadora. Já trabalhei com vídeos de Vick Muniz, com as crônicas de Milton Hatoum, com a educação ambiental, e agora eu e meus colegas do grupo recebemos o filme “Sonhos” de Akira Kurosawa. Não existe uma forma pré-estabelecida para que esses textos sejam redigidos, porém, a escrita é resultado da provocação que os produtos culturais proporcionam em cada um dos integrantes do grupo. Para aliviar o estado de embriaguez ou embriagar-se de vez, utilizo as composições do músico e multi- instrumentista Kitaro para escrever este texto. Assim como eu, ele também é filho de agricultores. Inspirado pelas músicas de Otis Redding, Kitaro aprendeu a tocar guitarra sozinho, apenas confiando em seus ouvidos e sentimentos. “A natureza me inspira, sou apenas um mensageiro, a música não vem da mente” diz ele. Kitaro afirma que alguma de suas canções é como se o céu passasse pelo seu corpo e a colocava para fora através dos seus dedos transformando-se em uma composição. 1
No primeiro semestre de 2013 participei de um workshop “Percursos do Butô: legados e perspectivas”, em São Paulo realizado pela Fundação Japão, com Diego Piñon (México) e Kota Yamazaki (Japão). Neste mesmo percurso tive a oportunidade de assistir alguns espetáculos com Emilie Sugai, Jose Maria Carvalho, Diego Piñon e Kota Yamazaki na cidade de São Paulo. Foram dois dias de apresentações e mais um dia de workshop. O Butô é uma dança japonesa que também é chamada de Ankoku Butô (dança das trevas). Nascido no ambiente da vanguarda japonesa, em fins da década de 1950, o butô combina dança e teatro, em espetáculos centrados em temas como o nascimento, a sexualidade, o inconsciente, a morte, o grotesco. Segundo Luisi; Bogéa, (2008, p.53), o corpo é esvaziado de referências culturais e se entrega a todo tipo de metamorfose. Surgiu no final dos anos 50, quando o país ainda se refazia do trauma da bomba atômica, lançada sobre Hiroshima em 1945. (Bogéa, 2008, 53). “O butô é como a vida sendo gerada no ventre materno. A energia e os mecanismos da vida sendo gerada no ventre materno. A energia e os mecanismos da vida e do butô são os mesmos. O mundo do butô deve ser aquele do ventre materno. (Baiocchi, 1995, p.18). Retomar as minhas sensações corporais juntamente ao butô me fez lembrar o meu retorno à dança. Em 1997, após horas de viagem cheguei até Ribeirão Preto, muito ansiosa para ver o espetáculo de Kazuo Ohno. 1.- http://som13.com.br/kitaro/biografia
ET 2/1
enero-junio 2014
141
Miradas Trans
U
Não há necessidade de dançar vistosamente. Pode-se dançar com simplicidade, sem grandes pretensões, a força surgindo bem devagar. (Kazuo Ohno).
Esfera pública
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
após ter esse encontro com a dança de Kazuo Ohno, um
142
sível e invisível, em seus gestos tão pequenos e quase
Em meio à penumbra, caminhando lentamente e com
pequenos gestos, os pés firmes no chão e o olhar voltado
para dentro, era o início do espetáculo. Voltei a dançar
Carmen Machado
Essa realidade mais ampla é caracterizada pelo conheci-
mento baseado em múltiplos sentidos. É assim que Akira
Kurosawa adentra nessa história, trazendo o filme “Sonhos”, que aborda questões da vida cotidiana/história, indivíduo/
homem de noventa e um anos, dançando o mundo vi- coletivo, a relação ser humano natureza, texto/imagem e
ocidente/oriente, além de ser um dispositivo disparador para
imperceptíveis que surpreendentemente rompia com al- a elaboração de narrativas com elementos autobiográficos guns gestos fortes, dividindo em pedaços, a história que sobre aspectos culturais e ambientais. estava sendo contada. Quem vê Kasuo Ohno dançar é
levado a identificar, em cada detalhe, cada gesto e cada
Vejo no filme a narrativa não linear, utilizando da frag-
silêncio, os sinais articulados de um universo próprio.
mentação para contar uma história. Com essa escolha Ku-
universo. (Luisi; Bogéa, 2002, 28)
expressão ao mínimo necessário para a comunicação. Isso
Sua dança é o lugar das possibilidades da escuta desse
rosawa elimina tudo o que não é essencial, reduzindo a
faz com que o meu olhar e a minha experiência de vida
Não consigo falar de Kurosawa sem antes trazer al- participe juntamente com a história que está sendo conguns elementos que permearam o meu encontro com a tada, criando conexões com as imagens apresentadas e cultura oriental. Nesses encontros pude perceber que
aqueles resíduos de imagens que nem mesmo nos damos uma das características da arte japonesa é o minima- conta, mas que permanecem no subconsciente. Na obra de lismo. Na pintura o artista utiliza o menor número Kurosawa a sensibilidade, a criticidade e a relação com a possível de pinceladas, somente aquelas necessárias para dar visualização da forma.
Segundo Yoshi Oida, ator japonês que trabalhou com
Peter Brook, diz que o artista oriental esforça para expressar o máximo de verdade com o mínimo de recursos.
Mas não é apenas do minimalismo que esses artistas se
servem para transmitir a imagem visual que escolheu
mostrar. Eles se propõem evocar além das imagens, mostrando uma realidade mais ampla. Isso é o que me toca.
natureza estão circunscritas na forma como a obra é.
Nunca estive no Japão, mas tudo que li e vi nos palcos
circulando pelo Brasil é de uma voracidade e ao mesmo
tempo de uma sensibilidade que me toca muito. E porque
acontece isso?A quebra de modelos preconcebidos sejam eles no teatro, na música, nas artes visuais, na dança faz
com que outras conexões sejam estabelecidas com o espec-
tador, rompendo com as convenções.
E em meio às imagens apresentadas logo no primeiro Há certas coisas na vida que não se explicam ou a “sonho” me traz lembranças da adolescência. Fui muito linguagem verbal não se presta a esclarecer sufi- obediente, há quem diga o contrário. Mas o respeito e o
cientemente. O Ma, uma noção peculiar da cultu- medo que tinha de meus pais não me deixavam ir muito ra japonesa, faz parte desse universo, cujo enten- além, tinha medo do castigo, que podiam ser reais, ou criadimento se realiza, essencialmente, por meio da
intuição, do corpo e, portanto, da vivência. É uma
dos até mesmo pela minha imaginação.
ideia não conceitual, algo que todos sabem o que
Mas assim como a personagem eu/ele desobediente/cu-
guntam. No entanto ela faz parte do cotidiano do
hos e as diferentes vontades minha/dele. Já na primeira cena,
é, mas não conseguem explicar quando lhes per- rioso o suficiente para ir de encontro com os seus/meus sonpovo japonês. (Greiner; Fernandes, 2008, p.177).
ET 2/1
enero-junio 2014
identifiquei-me imediatamente com o garoto no filme.
(Des) Orientado-se com Akira Kurosawa
A personagem do menino pensa, olha pra trás, várias vezes e vai... E encontra a natureza com imensas árvores, deixando-o menor do que é. O corpo pequeno do garoto da à imFuente: Imagen proporcionada por el autor. IMAGEM 1 pressão de fragilidade em meio à grandeza No primeiro dos sonhos de Kurosawa, intitulado “Rapo- das árvores daquela floresta. Até mesmo as plantas sas” um menino, está em frente a sua casa quando começa rasteiras estão altas. Cenário sombrio em meio à fua chover. A mãe retirando alguns objetos que estavam na maça, nada é claro..e ele vê...um conjunto de pessoas chuva, alerta o menino dizendo: em dia em que o sol brilha caminhando/dançando num passo sincronizado num e a chuva cai, as raposas se casam, mas não querem que outro tempo rítmico da vida. O espetáculo apresentaninguém as veja. O menino desobedece à mãe e adentra a do contém uma mistura de medo/curiosidade. O mefloresta, chegando lá, ele vê a cerimônia de casamento das nino fica ali, atrás da enorme árvore, assistindo a esse acontecimento, quando se vê afrontado com o olhar raposas, ao retornar para a casa a mãe não o deixa entrar. das pessoas daquele grupo , ele foge e volta pra casa. A fala da mãe que reproduz o que ouviu, e fala sobre o Nesse ritual de passagem, há um grupo de pessoas castigo que pode vir a acontecer se acaso resolva desobedecer, não foi o suficiente para segurar aquele menino. Então que apenas caminha, não há palavras, mas os movimentos penetram inconscientemente, gerando a moviele sai em busca desse desconhecido e faz a sua escolha. mentação corporal, sincronizados com momentos de Quando passei para o colegial, (hoje ensino médio), min- ação e pausa. Uma dança que provoca e afronta, dança ha mãe não queria que eu estudasse no período noturno e que traz a influência do teatro Nô e Kabuki. recusou-se a fazer a matrícula. Foi a mãe de uma amiga que fez a minha matrícula para eu pudesse estudar. Minha irmã Então o menino corre em direção à sua casa, mas a mais velha quando estudava no período noturno, traiu a con- mãe não o deixa entrar, pois agora ele tinha visto algo fiança de minha mãe. Ela dizia que estava no colégio, mas proibido. Ela fecha as portas e pede a ele que peça ficava namorando na praça. No primeiro dia de aula, mamãe perdão por ter visto algo que não poderia, mas mesmo
ET 2/1
enero-junio 2014
143
Miradas Trans
foi muito clara, e disse: se você sair dessa casa e for até o colégio, você não volta mais. Abracei fortemente os meus cadernos e saí. Não consegui nem assistir as aulas direito, mas ficava pensando como seria o meu retorno.
Esfera pública
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
144
Carmen Machado
assim ela não o deixa entrar. O menino se vê
sozinho, e ele volta a caminhar em direção
do lugar proibido...
Mas agora esse lu-
gar estava repleto de
flores coloridas... um imenso jardim com um
arco-íris. Era o
momento do menino
ir de encontro às “raposas”
para
pedir
perdão por ter visto
aquele ritual proibido.
Diferente da
mãe do menino do
filme, a minha mãe
Fuente: Imagen proporcionada por el autor.
IMAGEM 2
me deixou entrar em
Em 2012, estávamos construindo uma dramaturgia nas
casa, sem sorriso nos olhos, disse que a partir daquele
aulas de arte, a partir de alguns espaços que considerávamos
meu dinheiro, a limpeza do meu quarto, enfim cuidar
dicto Leme Vieira Neto, na cidade de Salto de Pirapora, local
momento eu teria que arcar com as minhas roupas, da minha vida e dar rumo a ela. Percebi claramente
pertinentes a criação artística, na escola pública Prof. Bene-
onde trabalho como professora de arte. A entrada da escola
que nesse momento houve uma ruptura, deixei de ser
foi sugerida e escolhida pelos alunos e alunas para a cons-
com responsabilidade em minhas ações e escolhas.
que se configuravam como portal, local ideal para algumas
uma menina, para me tornar uma adolescente/mulher
Isso deve ter sido muito duro para minha mãe, assim como foi pra mim... Mas, extremamente necessário
para que ambas crescessem. Luisi; Bogéa (2002, 28)
complementa utilizando as palavras de Ohno:
Vocês têm que dançar com a vida. Em suas vidas, há sempre algo começando e algo terminando, há
sempre movimento. Não existe sofrimento permanente ou felicidade eterna- esse deve ser o mote
a impulsionar a dança [de vocês]. Quem os vê dançar deve ter a sensação de experimentar essa
pulsação, de assistir ao “filme de suas vidas”.A
vida e a morte se alternam, completam-se.
ET 2/1
enero-junio 2014
trução de uma das cenas. Nesse espaço havia duas árvores experimentações que pretendíamos fazer.
O filme de Kurosawa, ao mesmo tempo em que orienta a
minha escrita, também me (des) orienta, rompendo as fronteiras geográficas, culturais e subjetivas, ao me fazer pensar
nas ações/relações que estavam acontecendo na escola, juntamente com as imagens apresentadas no filme.
No segundo “sonho” o menino chora por não poder ver mais
as flores dos pessegueiros. Na escola onde leciono, as crianças
gritam e choram quando ouvem a moto-serra eliminar as duas árvores que faziam parte da nossa encenação teatral.
A árvore escolhida era a protagonista das práticas pedagógicas e artísticas que estávamos construindo. Os impactos que as crianças sofreram com o corte das árvores, eram tão fortes quanto os do menino que não podia nunca mais ver as flores dos pessegueiros. É possível perceber a relação/conexão que o filme e as ações do cotidiano provocam na vida de cada um, situado em um “não-lugar” específico e em diferentes épocas. Os impactos ambientais que provocamos com o nosso estilo de vida são diferentes e diferenciados e precisam
ser enfatizados e não camuflados na afirmativa simplificadora de que “o homem destrói o meio ambiente”.
(Reigota, 2009, 50).
te numa sequência sincronizada, nesse momento, uma
145
O menino tem a chance de ver pela última vez as flo-
Miradas Trans
(Des) Orientado-se com Akira Kurosawa
chuva de pétalas de flores de pêssegos começa a cair. res dos pessegueiros, mas os meus alunos e alunas da
escola não tiveram a mesma possibilidade.
Neste jogo de imagens/ações/movimentos escolhido
por Kurosawa, desloca o olhar do espectador a um pro-
cesso de figuração, de deslocamento, colocando em lugar
das palavras a representação visual do acontecimento.
Esse elemento dispositivo “o corte das árvores”,
visa dar equivalência figurativa do que ocorreu na escola e na cena do filme, põem em jogo, várias relações entre semelhança e dessemelhança. As reações dos
alunos e alunas no cotidiano escolar são desprovidas A temática presente no filme de Kurosawa chama a nossa de “voz”, as pessoas não as ouvem. No filme “a voz” atenção para os problemas planetários que nos afetam. O co- invisível, é ouvida e são transformadas em elementos tidiano enfatiza e provoca a necessidade de um diálogo envisuais. tre os diferentes conhecimentos, incluindo a arte, como um mote de intervenção na busca de alternativas socioambienÉ um jogo complexo entre o visível e invisível, tais. Levar essas discussões para o cotidiano escolar pode o visível e a palavra, o dito e o não dito. [...] contribuir para que os indivíduos construam valores sociais. E a voz não é a manifestação do invisível, em Assim que meus alunos e alunas viram/ouviram a movimentação para o corte das duas árvores da nossa escola, foram em busca de apoio de uma das professoras. Mas este apoio foi negado. Os meus alunos não tiveram a mesma chance do menino do filme, que viu pela última vez, as flores dos pessegueiros. No filme a personagem do menino é levada por uma estranha força ao local onde ficava um pomar de pêssegos que pertencia a sua família. Neste local o menino encontra um morro cortado em patamares e no alto dele o imperador. As personagens dos bonecos representam os espíritos das árvores cortadas. Elas estão preparadas para dançar e celebrar o “florescimento dos pessegueiros”. Porém todas as árvores foram cortadas e não há mais o que celebrar. O imperador que está no topo do morro acusa o menino de egoísta e ele chora a morte das árvores. Como prova de que ficaram comovidas pelo choro do menino, as personagens dançavam calmamen-
oposição à imagem. Ela também faz parte do
processo de construção da imagem. É a voz
de um corpo que transforma um acontecimento sensível em outro, esforçando-se para nos
fazer “ver” o que ele viu, por nos fazer ver o que ele [...] disse. (Ranciére, 2012, 92)
Na imagem 1 podemos ver que sobraram seis pe-
quenos pedaços da árvore de nossa escola, que trou-
xemos para próximo de nós, e os deixamos no canto da sala de aula. Corpo Morto.
No local em que as árvores foram retiradas, aparen-
temente apresentava um vazio, e por meio da vivência
do corpo com o espaço, fomos conservando não so-
mente o vazio, mas também a memória sensitiva desse
lugar, e dos acontecimentos que ali ocorreram.
ET 2/1
enero-junio 2014
Esfera pública
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
146
Carmen Machado
Será que os alunos/espectadores ao ver a performance que nós apresentamos para comunidade, conseguiriam fazer relação com os pedaços de troncos utilizados em cena, com o corte das árvores na escola? Rancière (2009, 16) comenta que poderia ocorrer a perda das “ilusões” se os espectadores soubessem, e isso aumentaria a pressão sobre os espectadores: talvez eles saibam o que é preciso fazer, desde que a performance os tire de sua atitude passiva e os transforme em participantes ativos de um mundo comum. Essa é a primeira convicção que os reformadores teatrais compartilham com os pedagogos embrutecedores:a do abismo que separa duas posições.Mesmo que não saibam o que querem que o espectador faça, o dramaturgo e o diretor de teatro sabem pelo menos uma coisa: sabem que ele deve fazer uma coisa, transpor o abismo que separa atividade de passividade.
A dança é utilizada no filme de Kurosawa como uma performance. O/a espectador/a vê a beleza estética nas cores, formas, conteúdos, porém ela complementa para expressar o que o cineasta tem a dizer, mas também, nos provocar fascínio com as imagens apresentadas, sejam elas pelas cores, pela formação, pelo ritual, ou por seu tempo rítmico. Mas ao mesmo tempo em que é mostrada não se propõe a discutir ou elaborar grandes questões, mas nos provoca a nos deixarmos levar pelo fluxo das imagens, que nos toca.
Resolvemos fazer a performance com os troncos, (imagem 3), como forma de sensibilização e protesto com o que havia acontecido na nossa escola. Na apresentação abriu-se um espaço para que o espectador pudesse fazer o seu poema, do poema que era feito diante dele através das imagens/ações apresentadas, Os pedaços de tronco não voltariam a serem árvores, mas era o momento de mostrar que não estávamos “mortos” naquele espaço, e que precisávamos de atenção.
reta/indiretamente colaboraram para que construíssemos as narrativas corporais em cima daqueles pedaços de tronco de árvores na escola em que trabalho.
Nesse percurso com a dança no cotidiano escolar juntamente com a educação ambiental, novamente me fez reencontrar com Kazuo Ohno. O artista traz os gestos do cotidiano, mas de forma tão apropriada e estudada durante anos, para somente depois ser mostrada. Assim era nossa pesquisa no cotidiano escolar. Estávamos construindo um corpo que dialogasse com aquele espaço. Luisi; Bogéa (2002) nos aproxima com as palavras de Ohno: movimento é vida, moNa performance (imagem 2) que estávamos cons- ver-se quer dizer “procurar a vida”. truindo no cotidiano escolar os alunos, alunas e eu atuávamos, também, como espectadores do que havia O corpo no filme de Kurosawa completava a imagem que acontecido (corte das árvores). Olhar, também é uma e a narrativa estava se propondo a contar. Nesse estudo peração, que confirma ou modifica tal situação. Interpre- manente, Kurosawa abordava questões da vida diária, o autar os acontecimentos do cotidiano, já é uma forma de to-respeito e o respeito pelos outros, e faz com que a dança transformá-lo de reconfigurá-lo. seja movida por “algo”. Kazuo Ohno e Akira Kurosawa, di-
O aluno/aluna ao se deparar com o ocorrido observa, seleciona, compara ,interpreta, faz conexões com o que ele observou em outros lugares. Ele/ela participa dessa história com a mesma capacidade que tem em contar a sua própria história, a respeito da história que está diante dele. “As duas árvores também eram parte da história de cada um”.
ET 2/1
enero-junio 2014
Foram inúmeros experimentos até que chegamos a um conjunto de fotografias. Segundo as palavras que ouvi ao final do espetáculo de Kazuo Ohno em Ribeirão Preto dizendo: que o estudante de dança é como um criador do mundo, sem identidade, existindo antes do aparecimento individual, então, tudo não passa de um jogo. Nesse momento da criação o contexto deixa de ser apenas um corpo individual, e busca conexões com tudo que está ao redor. É importante que o dançarino compreenda a origem da vida, como ela se forma, mas não somente através do intelecto, mas com a sensibilidade corporal. Kazuo Ohno dança entre o mundo visível e invisível. Num lusco-fusco
(Des) Orientado-se com Akira Kurosawa
difícil de descrever, e mais ainda definir, o que é obscuro e o que é luminoso na nossa natureza dão-se aos sentidos sem perder a ambigüidade, e sem contradição (Luisi, Bogéa, 2002, 27).
Miradas Trans
147
Há muitas coisas que não se vêem que não estão sob o controle racional, Kurosawa traz isso para as cenas do filme através da dança. O corpo do dançarino fala nos provoca e nos faz refletir acerca da natureza, do universo, através do seu gesto. A memória corporal que Kurosawa nos apresenta nas cenas, é a memória de um corpo, que também é memória do universo e da vida. Não se trata de uma forma pronta que está se movendo, mas algo que precede aquela movimentação. E é por isso que nos toca, aguça outros sentidos. A dança/história/cotidiano/ambiente apresentada por Kurosawa nos conecta com questões universais, não se trata de forma pronta que se move, mas de algo que a precede. Nesse sentido de ver e sentir o filme e a performance como um todo, percebo que o estudo da vida e da obra caminham juntos, e que só assim tem sentido dançar nesse espaço que habito/experimento/questiono. Em uma entrevista Kazuo Ohno relata um dos seus sonhos: Sonhei uma vez, que me encontrei com um inseto. Ele estava na palma da minha mão. Era uma espécie de lagarta.Eu a observei caminhar na palma da minha mão, até que ela caiu.Nesse momento, ainda sonhando, eu gritei:”Mãe!”.O inseto era a minha mãe.Aquilo não estava apenas no meu pensamento, eu senti que aquele inseto era, de fato, a minha mãe. (Bogéa;Luisi, 2002, 91-92). Ele diz que sonha muito, e que não consegue distinguir em que momento sonhou, ou se o sonho foi incorporado nos seus movimentos. Mas é inegável que o sonho faz parte do processo de seu processo de criação. Diria também que os sonhos fazem parte dos nossos processos de construção de possibilidades pedagógicas, artísticas e políticas na vida cotidiana de uma escola no interior do Brasil.
ET 2/1
enero-junio 2014
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
Esfera pública
Carmen Machado
148
Referências.
BOGÉA, I. (2008). O livro da dança.São Paulo:Companhia das Letrinhas, BOGÉA, I. & LUISI, E. (Sin fecha). Kazuo Ohno. São Paulo: Cosac& Naify. BAIOCCHI, M. (1995). Butoh: Dança veredas d’alma. São Paulo: Palas Athena. CALDEIRA, S. (2013). Butoh: A dança da escuridão. Disponível em: http://www.mimus.com.br/solange2. pdf GREINER, C. (1998). Butô: Pensamento em evolução. São Paulo: Escrituras Editora. GREINER C, FERNANDES, R.M (2008). Tokyogaqui um Japão Imaginário. São Paulo:SESC. RANCIÉRE, J.(2012). O espectador emancipado. São Paulo. Martins Fontes. RANCIÉRE. J. (2009). A partilha do sensível. São Paulo: Editora 34. REIGOTA, M. (1999). Ecologistas. Santa Cruz, RS: EDUNISC . REIGOTA, M. (2009). O que é Educação Ambiental. 2º. ed.São Paulo:Brasiliense.
ET 2/1
enero-junio 2014
IMAGEM 3
Fuente: Carmen Machado.
Ulrike Hemberger Profesora de la Alice Salomon Hochschule Berlin. E-mail: hemberger@ash-berlin.eu Como citar este artículo/Citation: HEMBERGUER, U. (2014). Un buen vivir para todos. Un ensayo-montaje sobre el trabajo cultural en espacios sociales transculturales. En Revista Espacios Transnacionales [En línea] No. 2. EneroJunio 2014, Reletran. Disponible en: http://www. espaciostransnacionales.org/segundo-numero/esferapublica/buenvivir Fecha de recepción: 28 de marzo de 2014. Fecha de aceptación: 30 de abril de 2014.
Introducción1
U
Quito, Ecuador. Enero de 2010. n grupo de representantes de diferentes pueblos indígenas2 de la Amazonia viaja a Quito en bus, donde quiere ver, en representación tridimensional,
la película Avatar, la cual cuenta, en el estilo muy propio
de Hollywood, la historia de la invasión de colonizadores
extranjeros a una comunidad existente en la imaginación;
una comunidad que, por su parte, fue tomada de culturas
indígenas. Uno de los participantes del viaje expresa, de
la manera siguiente, sus esperanzas en el sentido de qué
podrían aportar películas u otros medios de comunicación a
la conservación de su cultura:
“Actualmente nuestros mayores están á descanto
vida ancestral, se terminerá. Lo mejor, todo los
asumiéremos, asimilaremos la vida occidental por
eso acabariemos nuestro proprio civilización”.
La dinámica de cultura, como fundamento para la co-
municación, el recuerdo y la transmisión de experiencias, por una parte, y para la reestructuración, la diversificación
y el desarrollo, por otra, es el elemento esencial del “Trabajo Sociocultural”. Este ayuda y fortalece, en sus oportunidades de participación activa, a aquellos miembros de
la sociedad que se hallan marginados de esta y que, condicionados por las estructuras, se ven limitados en su participación cultural y política. Se trata, pues, de que se les oiga
y se les vea y, por consiguiente, de que puedan participar activamente en el cambio de la sociedad.
Este tema -en especial el enfoque Medios de Comuni-
cación– es precisamente mi campo de enseñanza e inves-
tigación como profesora de la Universidad Alice Salomon
de vivir. Por lo tanto yo creo que video o cualquier
(ASH). Dicho campo de enseñanza e investigación se
historia, una educación para nuestra generación.
Social” y “Máster en Investigación Práctica en Trabajo
documental que ha damos para nosotros es una
Quase contrario todo la vida, todo lo que ese la
desarrolló desde los años 1980 en las carreras “Trabajo
Social y Pedagogía” y es parte esencial del currículo.
Fuente:culturareligioncreencias.blogspot.com
¡Un buen vivir – para todos! Un ensayo-montaje sobre el trabajo cultural en espacios sociales transculturales
¡Un buen vivir - para todos!
Mediante el contacto con proyectos prácticos y con colegas de diferentes universidades3 , yo abrigaba la esperanza de conocer puntos de vista diferentes de los europeos respecto de la globalización. Y, de hecho, así fue: El intercambio directo de ideas con los críticos locales de este deasarrolllo mundial me permitió conocer nuevos aspectos hasta entonces para mí desconocidos. Mi primer resumen en relación con mi investigación y enseñanza del Trabajo Sociocultural es lo siguiente: Un análisis crítico de la nivelación creciente de la variedad cultural mundial depende sustancialmente de la disposición a cambios de perspectiva. Para que esta disposición surta efecto como actitud, pues tendrá que practicarse una y otra vez. Para ello, el Trabajo Sociocultural de orientación transcultural ofrece posibilidades valiosas. Ya en Berlín, mi colega Johanna Kaiser –su enfoque de investigación: “Trabajo Teatral en Campos Sociales”- y yo, organizamos con un grupo de estudiantes bastante interesado en 2012, un seminario en el que nos propusimos buscar a lo largo de los años, en un proyecto técnico-práctico, “nuevos conceptos de trabajo sociocultural y sociomedial en tiempos de la globalización”. En primer lugar, empezamos, en el seminario, aclarando el porqué de nuestro interés por este tema, ampliando nuestros conocimientos sobre la globalización y sobre la situación concreta de nuestro país interlocutor. Nos preguntamos por nuestras perspectivas como personas que crecieron –casi todas— en un contexto europeo industrializado y que estaban arraigadas en las formas de pensar y de sentir de este contexto, o como personas que tienen, por lo menos en la actualidad, su centro de vida en tal contexto. Luego, nos referimos a la ya existente red con Ecuador y, de esta manera, pudimos organizar en Berlín el primer encuentro, en el mes de junio de 2013, con tres jóvenes de la Amazonia, de los pueblos Achuar, Shuar y Zapara, así como con cuatro músicos del Borbón afroecuatoriano.4 Más tarde, en el mes de diciembre de 2013, un grupo de jóvenes de Berlín viajó a Ecuador. A continuación, ilustro, de forma característica, nuestras formas de trabajo y experiencias, y me valgo para ello de un montaje compuesto de reflexiones teóricas, contextualizaciones y opiniones diferentes de los participantes.
1.- Este ensayo-montaje es un texto actualizado y ampliado de mi artículo (véase Hemberger, 2013). Se han incluido algunos pasajes del artículo de Johanna Kaiser (véase Kaiser, 2014) y algunas reflexiones de los participantes en el encuentro al que se hace referencia en este ensayo-montaje. 2.- El 33% de la población ecuatoriana es indígena, el 45% mestiza, el 10% blanca y el 10% afroecuatoriana. Los porcentajes son contradictorios; se parte, en general, de la existencia de 13 pueblos con sus propias lenguas y se les reconoce como “nacionalidades” (véase Kuhlmann u.a., 2007: 5). 3.- Encuentros durante el XIX. Congreso de Universidades Latinoamericanas de Trabajo Social en Guayaquil y con colegas de la Universidad Central del Ecuador y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). De dichos encuentros surgieron convenios de cooperación con la Universidad ASH. 4.- De la Amazonia llegaron a Berlín las siguientes personas: Jiyunt Uyunkar Kaniras, de Achuar, Ernesto Olger Jencham Sandu, de Shuar y Lenin Francisco Montahuano Ushigua, de Zapara. Del grupo de música y baile “Madera metálicos”, de Borbón Esmeraldas, se hicieron presentes: María Emilia Rivera Valencia, Carmen Orlanda Hurtado Angulo, Juan Pablo Garcés Caicedo y Daniel Santo Ortíz Preciado.
ET 2/1
enero-junio 2014
151
Miradas Trans
La Universidad ASH es conocida hoy nacional e internacionalmente por sus métodos innovativos de enseñanza y aprendizaje así como por los proyectos en el dominio “Cultura, Estética, Medios de Comunicación en Campos Sociales”, proyectos de orientación transcultural y, a menudo, interdisciplinaria, impulsados por la ASH. En este contexto y en virtud de mis contactos de muchos años con músicos, productores cinematográficos, defensores del medio ambiente y de los derechos humanos de Alemania y Ecuador, empecé en este último país en el semestre de invierno de 2009/10 a buscar información para un proyecto de investigación.
Esfera pública
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
152
Los desarrollos en Latinoamérica -muy dignos de atención también en nuestra percepción europea—, como la inclusión de principios indígenas en las constituciones respectivas, aquí a modo de ejemplo la discusión política en Ecuador, se asocian con un discurso sobre cambios de eficacia duradera de la estructuración industrial, hasta ahora dominante, de la vida y la economía. Es un discurso que ha de mantenerse urgentemente también en los países ricos.
¿En el Centro de Europa? – Trabajo sociocultural como instrumento de cambio de perspectiva
Ulrike Hemberger
muchas conversaciones, se tematizaron y analizaron una y otra vez los mecanismos de mirada exotizantes y dominantes, determinados por los intereses turísticos. Algunos de los participantes indígenas describieron patéticamente cómo aún se siguen viendo como objetos de investigación en razón de los métodos de trabajo de los laboratorios académico-científicos y qué ideas y proyectos tienen para oponer resistencia a ello, para lo cual siguen dando a conocer, en intercambio de ideas con los demás, la dignidad y la estima de sus experiencias y modos de pensar especiales.
A escala mundial, las prácticas culturales transportan en contribuciones de la memoria socioculturales, complejas y dinámicas, más allá de generaciones y diversas formas sociales de organización, experiencias y espacios de oportunida“Se crea un ‘nosotros’ respecto del ‘otro’ o, tam- des de la humanidad. Para hacer resaltar aún más la relación bién a menudo, respecto de lo ‘exótico’. Se utili- existente entre diversidad cultural y biológica, se propone zan ciertos atributos (en Latinoamérica se baila en la declaración de un grupo de trabajo de la UNESCO (Inmucha salsa) para atribuirles a las personas ternational Conference on Biological and Cultural Diversity, determinadas características (nuestros in vi ta 2010), el concepto de biocultural diversity. dos pueden bailar bien salsa). A las personas A modo de perspectiva, se podrían buscar prácticas críse les razifica, pues se dice que el origen es de ticas transculturales en torno de este concepto y perfecciogran valor informativo al hablar de característinarlas en una red global de proyectos socioculturales, no cas, como el bailar. Pero si alguien puede bailar orientados comercialmente, puesto que urge cada vez más bien salsa o no, no tiene nada que ver con el ori la búsqueda de alternativas al dictado de la economía del gen, sino más bien con el hecho de cómo se ha mercado reinante en este momento y que destruye tanto los crecido, de en qué medio se vive, de si a uno le recursos naturales como los culturales. En este contexto, gusta la salsa, etc. También en nuestro prograes menester, empero, tener en cuenta asimismo las relama de intercambio se incluyó una noche de baile ciones tradicionales y actuales de dominio y de poder; por de salsa; el resultado fue que algunos de nuesconsiguiente, también la forma en que se presentan estas tros invitados nunca habían bailado salsa y que relaciones en los diferentes niveles del discurso sociales se a algunos les gustó más que a otros. Por tanto, convierte en objeto de reflexión. no todos nuestros invitados, que vienen presun tamente de una región salsera, sabían qué hacer Sirva aquí de ejemplo un discurso prototípico utilizado a con esta parte del programa” (Palabras de la menudo, y no solo en los medios de comunicación alemaestudiante Laura Frahm, Berlín, 09/2013) nes, en el que se presenta el desarrollo distorsionadamente: Estas y similares observaciones e ideas se volvieron las sociedades del Norte, que tienen su origen en la histoa tratar en la visita del grupo alemán a Ecuador en un ria cultural europea, hallan repercusión en el siglo XXI –se taller de teatro germano-ecuatoriano y que se adaptaron dice—, mientras que otras, por ejemplo las árabes, tienen para una escena corta. En otras escenas e igualmente en que desarrollarse aún más, ya que se encuentran todavía en
ET 2/1
enero-junio 2014
¡Un buen vivir - para todos!
diente de dónde tienen o buscan su centro de experiencias personal en el seno de la jerarquía social o de la geografía delineada por las relaciones de poder, es una actitud hacia el mundo que, una y otra vez, se tilda de anacrónica por la cultura predominante euPiénsese en otro punto central: la consideración de la “criropea. sis” a vista de pájaro con las consecuencias concretas del dictado del crecimiento en la actual campaña de economizaEn sus escritos, orientados a una filosofía de libeción neoliberal, no toma en serio a las personas que se ven ración, Dussel (1974) formula la “actitud discipular” afectadas por dichas consecuencias. Así las cosas, la estrecha como método central, “como oír la voz del otro en la relación del “propio” mundo vital con las necesidades de las actitud de aquel que está dispuesto a aprender” (Speipersonas del “otro lado” puede seguir desplazándose al bor- ser, 1989: 12). Aquí se pueden encontrar conexiones de del campo de percepción y la responsabilidad surgida de con los métodos de autoextrañeza de la investigación aquella relación puede verse relegada; y en una distancia de etnográfica, con la capacidad del “oír activo” o con el esta naturaleza, tienen éxito más bien los llamamientos mo- desarrollo de una “actitud investigadora”; conexiones ralizantes que los nuevos conocimientos mediante diálogo. exigidas cada vez más como competencias clave en En la experimentación de la globalización -aceptada a regañadientes como “necesidad imperativa”, este último es un concepto utilizado una vez más como camuflaje de las relaciones de poder— se debilita la iniciativa para visiones y cambios. Se pierde toda ocasión para la crítica eficaz, para la unión de personas discriminadas y la activación de sus múltiples experiencias y conocimientos. En el discurso de la emigración se puede ver una última variante, presentada ejemplarmente, de tal estrechez de perspectiva: En el contexto del trabajo social y de formación crítica, se debate vivamente en el sentido de no seguir considerando dicho trabajo desde la perspectiva del denominado “país de acogida” con la simple imagen de “factores push-pull”. Sin embargo, las consecuencias del tratamiento dispar –arraigado profundamente en las leyes, la política, la estructura económica y la práctica social— con sus mecanismos de exclusión, alimentados por resentimientos nacionales o étnicos, se sienten primeramente como un trastorno de la representación propia y de la deseada de una sociedad democrática participativa.
profesiones que tienen que ver con lo social o con la formación. Pero tales competencias no se adquieren por un acto de voluntad, por decirlo así de un momento del conocimiento al otro, en el que pudieran surtir efecto inmediatamente en una acción transformada.
Dichas competencias requieren, más bien, de un esfuerzo sistemático y duradero para percibir y analizar la formación de realidad en sus movimientos contradictorios. De momento, parece paradójica la exigencia de incluir siempre también el posicionamiento propio como tema de la reflexión crítica, sin que dicho posicionamiento, al mismo tiempo, se piense de nuevo en la figura del centro –en el lugar cimentado en el yo; un lugar alrededor del cual gira todo lo que se observa y analiza, lo cual se dirige luego como “lo otro” a una periferia imaginaria. Esta contradicción se puede convertir en una fuerza productiva y creativa mediante una comunicación persistente en una acción común, investigadora y práctica.
Se pueden preparar procesos de entendimiento duEl ser blanco sigue en el centro, determina la norma y raderos haciendo que personas de diferentes regiones deja escapar, por consiguiente, muy a menudo, las opor- del mundo hablen de sus experiencias biográficas, por tunidades del oír y mirar respetuosos. El espíritu humilde, ejemplo con relatos libres, entrevistas narrativas o abierto a las experiencias de las demás personas, indepen- actividades comunes artísticas5.
ET 2/1
enero-junio 2014
153
Miradas Trans
el siglo XIX (véase Häntzschel, 2013). Semejante comprensión lineal de la historia y del desarrollo excluye todo interés serio por la multiplicidad de otras experiencias culturales e históricas diferentes de las europeas.
Esfera pública
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
“Apunte en el diario – Berlín, 28.05.2013
Se me preguntó por algo que no se me había ocurri-
El lunes estuvimos en los locales del ‘Teatro de las Experiencias’ y ayudamos a organizar y dirigir el taller [...]
tado por rituales en los que yo no había pensado en
El choque cultural es grande cuando de regreso a casa, en una tarde soleada, con Holger, Yanda (dos de las personas de intercambio de la Amazonia) y Laura, estudiante, paso por un estanque pequeño en Tempelhof y una de las personas de intercambio me pregunta, mientras miramos el agua desde el puente, si aquí se celebran rituales. ¿Rituales? “No”, respondo, y me volteo hacia la iglesia, situada a nuestras espaldas, una construcción de hormigón, quizá de los años 60. “Se celebran rituales en nuestro país sobre todo aún en las iglesias”. Me volteo y señalo la iglesia de hormigón, de los años 60, un lugar tal vez un poco espiritual, creo. Visto a través del espejo de su cultura, me parece la mía desmedrada. Él pregunta: “¿Viven ustedes para el trabajo?”; y quiere entender mi información sobre ayudas estatales. Inmediatamente pongo todo en duda: mi trabajo, mi habitación, mi relación [...].”
154
En la situación descrita, se me hace palpable cuán diferentes son nuestras culturas, la mía y la de Yanda, nuestra concepción de la vida en una comunidad, el mundo en el que vivimos y la forma en que percibimos e interpretamos las cosas. Por esta razón, elegí dicha situación. Yo ya sabía que era así, pero en ese momento viví, experimenté algo. Quisiera explicar más detalladamente esta vivencia, pues creo que se trata de una vivencia especial y solo posible mediante encuentros personales. ¿Qué pasó realmente en esta situación?
5.- Para mayores detalles teóricos a este respecto, véase Apitzsch (2009) y Schramm (2005). 6.-Este título es tomado del artículo del mismo nombre de Alberto Acosta y Christian Cray (Acosta y Cray, 2012).
ET 2/1
Ulrike Hemberger
enero-junio 2014
do. Me sorprendió que mi invitado hubiera pregun-
absoluto. El invitado puso en duda con su pregunta
lo que significa para mí personalmente este lugar. Él
vió en el lugar un potencial que yo no había visto.
[...]
[...] Me vinieron a la memoria las reflexiones de la
víspera cuando la dirección del asilo de la vecindad Schöneberg, les explicaba a nuestros invitados
el sentido de la institución. Se explica, en este centro, cuán poco viven algunas personas aquí en Berlín en
estructuras comunes y cómo trata el asilo de la ve-
cindad, de volver a posibilitar experiencias comunes, por ejemplo mediante cosas cotidianas como la
preparación de comidas. Yo ya oigo la información
de forma diferente de lo usual, ya que pienso en las reflexiones sobre rituales en nuestra sociedad y en la
cultura de Yanda.
El sentido de las propuestas, como la del asilo de la
vecindad, y la utilidad de ellas para cada uno y para
la comunidad son más claros para mí gracias a este
encuentro intercultural. Ahora percibo, a veces, de
forma diferente, los charcos pequeños del espacio interior urbano y el trabajo de un asilo de la vecindad.
Infortunadamente, olvidé preguntarle a Yanda lo que él quería decir con ritual. ¡Es una lástima que no le
haya preguntado con mayores detalles!” (Palabras de la estudiante Katharina Flemming, Berlín 09/2013).
Buen Vivir – Cosmovisiones indígenas como impulsor para un “llamado global al cambio”6 “Triste [...] Triste somos. La riqueza sale de este lugar, pero lo que nos den es pobreza aquí y enfermos, desnutridos, tristes, así se ven aquí”. (Pasaje de la
entrevista de: Hemberger/Thies, 2010c).
¡Un buen vivir - para todos!
De esta manera, se llegó también a un intercambio de experiencias entre los supuestamente tan diferentes invitados, el cual culminó en las siguentes palabras del músico afroecuatoriano Juan Pablo, dirigidas a los colegas in dígenas: ‘Admiramos su espíritu de lucha. A veces deseaba que nuestros padres y abuelos hubieran podido evitar la destrucción de los bosques de mangle. Lo que aún nos queda ahora es preservar por lo menos en las canciones la herencia cultural o volverla a desenterrar’” (Pasaje del artículo de Johanna Kaiser, Profesora de Teatro en Campos Sociales; véase Kaiser, 2014).
Una población empobrecida y despojada de sus fundamentos vitales de subsistencia económica lucha aquí, en situaciones precarias, por su subsistencia. Los invitados indígenas vienen, en cambio, de las zonas de la selva de la Amazonia; estas zonas ya se vieron también expuestas, en algunos puntos, a la deforestación indiscriminada o a las consecuen En Ecuador y Bolivia hasta hace poco se inclucias de una economía pecuaria introducida por los yeron por primera vez, elementos de culturas indímisioneros y son destruídas ahora en dimensiones genas en la Constitución. Es un impulso importante cada vez mayores por la explotación de minas y pepara el debate en torno de la pregunta de cómo se tróleo. debe definir, y quién ha de hacerlo, la calidad de Pero aquí existen todavía hoy grandes bosques pri- vida en el futuro en un mundo global interdepenmarios contiguos con su riqueza única en naturaleza diente. ¿Cómo se puede encontrar entre y en el seno y diversidad. Así que Yanda Ushigua (de Zapara), se de las complejas regiones relacionadas entre sí, una sorprendió de que nosotros en esta Alemania supues- forma en la que se puedan debatir y crear participatamente rica, no lográramos mantener el río Spree tivamente definiciones para derechos básicos a un de tal manera que pudiéramos saltar a él, bañarnos, buen vivir de todas las personas? Ya la mera idea de pescar en él y comernos los peces. semejante tarea, exige la factibilidad de un pensar En razón de que los esfuerzos masivos y de palpitan- utópico en acción libre, creativa y comunicativa. te actualidad de querer que el mundo vital de nuestros invitados sea víctima del petróleo, organizamos también, una y otra vez, a lo largo de nuestro intercambio, actividades con carácter de campaña. Los invitados de Borbón animaron las reuniones con su música y baile y nos permitieron formarnos una idea de sus 20 años de compromiso para la construcción de una escuela de música para jóvenes.
7.- Desde hace años, no se había podido llegar a un acuerdo en la ONU sobre una definición clara de la pertenencia a un grupo indígena. Una definición provisional se refiere a los siguientes puntos, los cuales, sin embargo, no tienen que cumplirse plenamente: pertenencia a un grupo de los relativamente “primeros” habiitantes de una zona, autoidentificación, no dominancia y autonomía cultural.
En la declaración 61/295 de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas/(7), presentada en 2007 por Ecuador y Alemania entre otros, se formula, entre otras cosas, en el art. 11 el siguiente derecho: “Los pueblos indígenas tienen el derecho a cultivar y reavivir sus tradiciones y ritos. De ello hace parte el derecho a conservar, proteger y mejorar las manifestaciones de su cultura pasadas, presentes y futuras, por ejemplo los lugares arqueológicos e históricos, artefactos, dibujos, ritos, técnicas, artes plásticas y representativas y literatura” (RES/61/295/2007, 2013).
ET 2/1
enero-junio 2014
155
Miradas Trans
“Nuestros participantes ecuatorianos difícilmente se conocían, ya que vienen de mundos totalmente diferentes. Los músicos de Borbón viven en la región costera, en la que los bosques de mangle fueron víctima, en su mayor parte, primero de los buscadores de oro, luego de los barones del caucho y ahora de las empresas multinacionales con sus criaderos de camarones y plantaciones de palma oleífera.
Esfera pública
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
156
Solo Australia, Canadá, Nueva Zelanda y los Estados Unidos de América, votaron en contra de dicha declaración, de un total de 158 países. Los puntos centrales de controversia son siempre los artículos sobre los derechos a la tierra y a las riquezas del subsuelo. Estos artículos son también en Ecuador, en el gobierno de Rafael Correa, elegido por segunda vez en 2013 con la ayuda de una gran participación de la población indígena, la causa de conflictos graves entre el gobierno y las empresas internacionales, por un lado, y la población rural indígena y la mestiza, empobrecida, por otro. En este momento, la 11va. ronda de negociaciones sobre la concesión estatal de licencias para la explotación petrolífera de grandes superficies, en la zona afluente ecuatoriana de la cuenca del Amazonas, desató fuertes protestas. Los habitantes de este lugar saben que su traslado, como ya ocurrió en la parte norte del Amazonas ecuatoriano, significaría para ellos la expulsión de sus territorios ancestrales. Otras partes de una de las zonas de la selva más ricas en especies en el mundo, se expondrían a la destrucción.
Ulrike Hemberger
comparación con otros grupos de la población. Menosprecio, robo de regiones tribales, tratamiento dispar en
lo concerniente a la asistencia pública social y sanitaria y
discriminación masiva, eran algo normal en la sociedad.
Esto empieza a cambiar progresivamente en algunos campos. Despertaron especial interés, más allá de las fronte ras nacionales, dos artículos incluidos en 2008 en la nueva
Constitución Ecuatoriana, redactada con la participación
de representantes indígenas. Uno de ellos se refiere a Su
mak Kawsay, esto es, “Buen Vivir”:
“En las sociedades indígenas no existe la idea lineal
de un proceso inicial a uno posterior [...] y, por ende, tampoco el concepto de subdesarrollo, que tendría
que superarse. En las cosmovisiones indígenas es el
progreso social -¿el desarrollo?- una categoría que
se construye y se reproduce constantemente. Aquí se
trata de la vida en sí. Desde esta perspectiva holística y en virtud de la multiplicidad de elementos que posibilitan el Buen Vivir, los bienes materiales no
son los únicos determinantes. Hay otros valores de
gran relevancia: el conocimiento y las experiencias,
el reconocimiento social y cultural, valores éticos y Este conflicto fundamental se refleja también en el espirituales en la relación entre sociedad y medio debate de largos años de la ONU sobre la utilización de ambiente, valores humanos, la visión del futuro, etc.” los conceptos “indigenous people” (personas indígenas) (Acosta, 2010: 219). e “indigenous peoples” (pueblos indígenas). Allí donde este último esté consagrado jurídicamente, tendrá ello En el otro artículo de la Constitución, la defensa de los “Deconsecuencias en el derecho internacional de gran alcan- rechos de la Naturaleza”, se infieren de la idea de la naturaleza ce en favor de los derechos de los indígenas a tierra y como titular de derechos los derechos humanos fundamentarecursos (véase Lempp, 2007). les, por ejemplo el derecho al agua (véase Acosta, 2010). En Ecuador, algunos pueblos indígenas, la mayoría de las veces los de mayor población, pudieron organizarse cada vez más desde los años 80. Ello ha dado lugar hasta ahora a numerosos cambios en la sociedad ecuatoriana, por ejemplo, la introducción fomentada por el gobierno ya desde los años 90, de la enseñanza bilingüe.
El Gobierno de Rafael Correa se opone a ello con el ar-
gumento de que el Estado depende de recursos financieros para el desarrollo en el sector social, educativo y de higiene
pública así como en el de infraestructura del país. El gobier-
no negocia con empresas internacionales otros derechos de
excavación y explotación a gran escala. En caso contrario,
No obstante, personas indígenas y también afroecua- los pueblos de la Amazonia deberían, sigue argumentando torianas se vieron afectadas hasta hace poco (ahora el gobierno, hacer propuestas en el sentido de cómo piensan como antes), de una ausencia extrema de derechos en reunir, a su manera, los fondos necesarios.
ET 2/1
enero-junio 2014
¡Un buen vivir - para todos!
Interamericano de Derechos Humanos contra el
población que quiere cada vez más vivir en la ciudad y Estado Ecuatoriano, en el que se trataba de hacer que está interesada en el ascenso a una clase media, la
prevalecer sus derechos a tierras. El caso Sarayacu
cual aumenta en la actualidad. La población indígena
se hizo famoso internacionalmente y adquirió
rural y la mestiza, empobrecida, se ven obligadas
carácter ejemplar también en las comunidades ‒
a defenderse, ya que este tipo de desarrollo tiene
bastantes alejadas unas de otras‒ en la selva de las
que llevarse a cabo rápidamente por su cuenta. Los
llanuras Amazónicas.
conflictos entre la población de la Amazonia y el
En las reuniones comunales en Sarayacu, se debate
gobierno y, asimismo, entre los grupos mismos de la
tradicionalmente sobre decisiones importantes
población, han aumentado en los últimos años. Las
hasta que se haya encontrado una solución que
metas arriba esbozadas de la Constitución (“Buern
sea aceptada por todos. En la confrontación con
Vivir” y “Derechos de la Naturaleza”) no se cumplen, el Estado y las multinacionales, estos debates se dice la población indígena y rural, obligada a la hacían cada vez más extensos. Los preparativos oposición contra el gobierno, y se ve de nuevo excluida
para las perforaciones de petróleo ya habían
de la sociedad.
comenzado ilegalmente. La compañía petrolera
Entretanto, sin embargo, organizaciones y comunidades
había prometido algunas cosas, por ejemplo la
indígenas disponen entre sí, cada vez más, de medios de
construcción de un centro médico. A algunas
comunicación modernos y obtienen también una opi familias se les ha bía ofrecido dinero para su nión pública más allá de las fronteras nacionales. Hay reasentamiento. En la comunidad corrían rumores. casos destacados en los que dichas organizaciones y La desinformación bien calculada y la gran comunidades obtuvieron éxitos apreciables con su resis confusión de cómo se debería reaccionar a esta tencia: habitantes de la región de explotación petrolífera situación amenazaban con dividir a la comunidad. en el noreste ecuatoriano y varias organizaciones
En una de las reuniones, se de ci dió hacerse
regionales de los derechos humanos demandaron, en un
personalmente una idea exacta de la situación en
proceso modelo, a la multinacional petrolera Chevron/ las comunidades ya afectadas por la explotación Texaco para que esta reparara los daños ambientales petrolífera. A Heriberto Gualinga, un joven que causados en 1,5 millones de hectáreas de sus zonas
desde hace algún tiempo filma en la comunidad
tribales en la región amazónica.
con su cámara de video ‒un regalo de su tío en
En 2011, el tribunal de Lago Agrio obligó a
emigración‒, se le encargó que viajara al norte.
la
Su película obtuvo el premio de cinematografía
multinacional
Che vron/Texaco
a
pagar
una
indemnización de 8 millardos de dólares estadouniden boliviano ANACONDA. Y desde entonces se ses para la limpieza de los suelos y ríos. La multinacional ha mostrado en todo el mundo (véase Gualinga, no ha pagado hasta ahora.
2003).
La comunidad Sarayacu muestra con su éxito
En este momento se está construyendo una academia de medios de comunicación en Sarayacu, situada explotación petrolífera precisamente antes de su inicio. en plena selva virgen; este será uno de los centros a Esta co mu ni dad ganó un proceso ante el Tribunal los cuales podrán asistir los jóvenes de comunidades
esperanzador, cómo se pueden evitar tales proyectos de
ET 2/1
enero-junio 2014
157
Miradas Trans
El gobierno tiene el apoyo de una mayoría de la
Esfera pública
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
158
indígenas más apartadas, para aprender a hacer radio y películas. Los temas centrales serán, por una parte, la documentación de cuentos, de ritos tradicionales así como de trabajos manuales y artísticos; por otra, se grabarán y transmitirán informes de los aldeanos sobre retos de actualidad para sus tribus. No es tarea fácil autodeterminar el modo propio de vivir y conservar sus cambios adquiridos nuevamente, en atención a los fuertes intereses de las empresas internac ionales y del Estado ecuatoriano. Estas luchas muestran claramente que el “Buen Vivir”, como tradición intelectiva de los indígenas de Latinoamérica, conserva, por una parte, el conocimiento que ha ido aumentando por muchos siglos, “pero refleja, por otra, también las luchas sociales de los movimientos indígenas por el reconoci miento y los derechos humanos desde el tiempo colonial hasta nuestros días” (Acostay Cray, 2012: 48). Al mismo tiempo, las representaciones de grupos indígenas que tienen dichas y otras actividades están también conectadas con iniciativas de otras regiones del mundo que luchan por más justicia respecto del medio ambiente. La esperanza de que este concepto sea adoptado también para los discursos en los países ricos no nace en estos de una motivación romántica, sino más bien del reconocimiento de que es absolutamente necesario que se empiece un cambio sobre la base de una economía postcrecimiento (véase Paech, 2012: 103). “El Buen Vivir, como 8.- En el transcurso de su visita a Alemania, invitado por la canciller alemana Merkel y la Iniciativa-Latinoamericana de la Economía Alemana, Rafael Correa dictó una conferencia el 17 de abril de 2013 sobre el tema: “Vías de salida de la crisis: auge y equilibrio social en lugar de recesión y programas de austeridad en el ejemplo de Ecuador”. En el paraninfo de la universidad, un grupo de aproximadamente doce personas protestó contra la explotación, por parte del Gobierno ecuatoriano, de las riquezas del subsuelo en la región de Intaq. 9.- Se ataca a esta organización con el argumento, entre otros, de que sus actividades son financiadas por países como los EE. UU. Lo que no mencionan los organismos estatales ecuatorianos es el hecho de que las donaciones son recaudadas por aquellas personas que temen por la selva, entre ellas nu merosos artistas famosos y personas que se comprometen con la protección del medio ambiente, quienes habían seguido con gran esperanza los desarrollos ecuatorianos de los últimos años (Véase Pachamama Alliance, 2014).
ET 2/1
enero-junio 2014
Ulrike Hemberger
constructo normativo significa un fuerte apoyo de un estilo de vida y de consumo postmaterial en general, creado no por un think-tank de la Europa Occidental, sino por aquellos que tuvieron que soportar por siglos las experiencias de la ‘maldición de los recursos’” (Acosta y C ray, 2012: 54). En este orden de ideas, el presidente Rafael Correa se refirió en su discurso en la Technische Universität Berlin 8 a la relación realmente contradictoria entre las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) de regiones internacionales ricas y las posiciones in dí ge nas: organizaciones de cooperación para el desarrollo y ONGs del “Norte” persiguen sus propios intereses, los cuales han de ser evaluados políticamente por países como Ecuador. Pero lo que llama la atención es el hecho de que el gobierno asume una posición crítica sobre todo cuando se trata de polemizar contra ONGs que abogan por el medio ambiente, los derechos humanos y la manifestación libre de opiniones. Ya desde 2010, emisoras de radio de comunidades se ven impedidas en su trabajo, y en las intervenciones televisivas semanales del presidente se denuncian públicamente, con regularidad, opiniones y personas que sostienen tales opi niones que no concuerdan con la línea del gobierno. Las leyes aprobadas en 2013, tras largos debates controvertibles y los decretos que le permiten cada vez más al gobierno, actuar sin respetar los procesos democráticos de formación de voluntad y de decisión, se critican duramente en el país mismo y en la opinión pública internacional. En el mes de diciembre de 2013, fue prohibida la ONG ecuatoriana “Fundación Pacha Mama” 9, que apoya la comunicación y el contacto de pueblos indígenas en la Amazonia y también más allá de las fronteras nacionales. Por la misma época, también la iniciativa “Yasunidos”, se vio impedida en sus actividades por parte del estado. Esta iniciativa recoge actualmente firmas para un referendo, como lo prevé el derecho constitucional, con el fin de procurar un plebiscito sobre la revisión de la propuesta “ITT-Yasuni”, iniciada por el gobierno ecuatoriano, pero otra vez, es retirada por este último. Se trata, en este caso, de la búsqueda de una indemnización económica por parte de los países ricos, para que no se explote petróleo y se conserve el medio ambiente.
¡Un buen vivir - para todos!
protestan contra las medidas gubernamentales de las que se
ven afectados, no se les toma en serio en los medios de comunicación y se les ridiculiza diciendo que se han quedado
retrasados en su desarrollo, es decir, que son subnormales.
De esta manera, se bloquean en este conflicto, oportunidades
de desarrollo participativo de un modelo económico-social
nuevo, que también es apoyado por parte de la población
hasta ahora excluida. Precisamente con su proceder masi-
vo contra opiniones críticas orientadas a la protección ambiental y a los derechos humanos, el gobierno favorece el endurecimiento de los frentes y agudiza la disputa por la
oposición de intereses.
“En esta película no se muestra diálogo; se muestra guerra. Si la única solución es la guerra, entonces [...]. En la película no se solucionan los problemas. Todo se destruye, se abandona y, al mismo tiempo, se sacrifican vidas humanas. Creo que tiene que haber otro mensaje” (Pasaje de la entrevista de: Hemberger y Thies, 2009b).
El buen vivir – trabajo sociocultural en tiempos de cambio
En este clima de tensiones, las personas de las recialmente por la política del “Extractivismo”10, y que habían giones afectadas por la pobreza y la destrucción del votado por Rafael Correa, se sienten ahora defraudadas, ya medio ambiente buscan, organizados ellos mismos, soluciones eficaces a largo plazo para la conservaque habían confiado en que este presidente apoyaría el auge ción de su patrimonio cultural y perspectivas inde de la sociedad en vías de un desarrollo respaldado por topendientes para la organización de su desarrollo codos, incluidos aquellos grupos de la población hasta ahora munal. El acceso a productos fabricados industrialexcluidos de la sociedad. Esta problemática la expresa claramente y a nuevas tecnologías, la creciente urbanizamente, en posiciones ambivalentes, un hombre y una mujer ción y las diversas formas de migración,11 posibilitan en sus comentarios en el foyer del cine tridimensional, en el encuentro de numerosos grupos de la población Quito, después de haber visto la película “Avatar”: indígena y mestiza del Ecuador que, en parte, todavía en la generación precedente no habían tenido ningún “Los indígenas ya abrieron la puerta para la conver- contacto o poco entre ellos mismos. sación, para el diálogo. La condición para la coopeEs cierto que existen desde hace décadas, estacioración es el diálogo. ¿Podría yo hacer algo similar nes de radio en muchas regiones latinoamericanas, como en la película? Ello sería posible porque estapor ejemplo en Ecuador; pero ahora se abren posimos dispuestos. No tenemos miedo”. bilidades completamente nuevas de comunicación y de contacto gracias a las tecnologías del computador y de la Internet. Cambian los sistemas tradicionales 10.- Explotación de las riquezas del subsuelo como programa ideológico. de transmisión de conocimiento y, con ello, la con11.- De los aproximadamente 13 millones de ecuatorianos, cerca de 2 millones vivían en 2005 en el extranjero. Migración interior, migración estacional, pero ciencia de su propia historia y la de los grupos vecitambién movimientos de remigración de Europa han aumentado bastante desde nos. Por un lado, los sistemas tradicionales se hacen el año 2000. fragmentarios, desaparecen casi por completo;12 por 12.- Por ejemplo, el Grupo de los Zapara, que en el pasado pertenecía a uno de los mayores grupos ét nicos, tie ne hoy solamente 400 miembros. Solo quedan tres el otro, es posible encontrar formas de acceso a las personas a las que se les califica de ‘abuelos’ y que todavía pueden transmitir amplios nuevas informaciones y someter a discusión las exconocimientos y ritos. La lengua está casi que por desaparecer, contra lo cual se hacen ingentes esfuerzos para su reactivación en escuelas y mediante actividades culturales. periencias reprimidas de épocas pasadas. Muchas de las personas de la Amazonia afectadas existen-
ET 2/1
enero-junio 2014
159
Miradas Trans
A los grupos indígenas y también a los particulares que
Esfera pública
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
“Cuando regresamos de la fatigante excursión de nueve horas por la selva tropical, ya nos es taban esperando a la entrada del edificio principal los habitantes y muchos niños pequeños de los Yuwints 13. Nos recibieron solemne y cordialmente, nos abrazaron. Después de bajar las mochilas, sacudir las botas de goma y quitarnos las camisetas empapadas de sudor, vamos rá pidamente al río para refrescarnos. Un camino corto a campo traviesa conduce a la orilla. Re saltos rocosos ofrecen la entrada óptima al agua fría del río, una canoa nada al otro lado, bejucos penden en dirección al agua [...].
160
[...] Los aldeanos y los miembros de la familia que se hallan con nosotros en el terreno de la ‘Academia Amazónica’ andan de un lado a otro durante nuestra visita con sus ‘trajes tradicio nales’. Los hombres llevan alrededor de la cadera un pañuelo que les llega hasta la rodilla y dos cadenas largas en el pecho y en la espalda. Las mujeres tienen un vestido azul oscuro que se extiende de un lado de los hombros, cadenas y aretes de plumas. En cuanto regresan a su aldea, se quitan sus ‘trajes’ y se ponen de nuevo la ropa corriente. Por la noche, se nos ofrece un programa cultural. Estamos sentados alrededor de la hoguera en el ‘salón’ de la ‘Academia Amazónica’; el salón es una terraza grande, con techo y con miras a la selva. Los habitantes y los niños están sentados en troncos pequeños, formando semicírculos, y 13.-Yuwints, en la llanura amazónica, es una aldea pequeña (Shuar), se encuentra en plena selva ecuatoriana (oriente) y queda a seis horas en bus de Puyo y a ocho a pie de Macuma. – Holger Sandu Sandu y su familia invitaron a todo el grupo de intercambio a la posada de la Academia Amazónica, un proyecto de la comunidad (Véase Amazónica, 2014). 14.- El centro de la filosofía del “Buen Vivir” lo constituye la convivencia humana según criterios ecológicos y sociales. Buen Vivir es, en este contexto, más que crecimiento económico y prosperidad material. Lo esencial es una vida común en concordancia con y no a costa de la naturaleza y de otras per sonas así como la conservación de identidades culturales (Véase Attac AG Lateinamerika, 2014).
ET 2/1
enero-junio 2014
Ulrike Hemberger
tienen en sus manos lanzas y flautas. Nos preguntamos, en parte, si lo anterior no es algo así como una ilusión que se debería conservar. ¿Es una creación de algo que quizá existió antes de esta manera? ¿Se nos debe explicar, de esta forma, ‘cultura original’? ¿Qué es eso realmente: originalidad? ¿Para qué este ‘espectáculo cultural’? ¿Se aporta así a la conservación de la cultura? Al fin de cuentas, se plantea una y otra vez la pregunta sobre la justificación o legitimación de nuestra estadía: Nosotros, como ‘causantes’ de explotación y destrucción; nosotros, que venimos del mundo occidental, nos hallamos aquí en la selva ecuatoriana en la comunidad de Yuwints. ¿Como qué estamos aquí? ¿Como consumidores? ¿Como ayudantes? ¿No ten dríamos que hacer más? Según nos informaron más tarde Holger y su padre en una conversación, el propósito del proyecto ‘Academia Amazónica’ es precisamente desarrollar nuevos caminos comunes y ayudarse mutuamente en la búsqueda de alternativas. Se trata de comprensión, divulgación del conocimiento y aumento de la conciencia. Holger dice a este respecto: ‘¡La selva le pertenece no solo a la gente que aquí vive, sino a todos! Habida cuenta de que la selva está muy ame na zada por la explotación petrolífera de empresas internacionales, desarrollamos un proyecto alternativo en nuestra comunidad. Este proyecto se propone que el concepto político del ‘Buen Vivir’14 por fin llegue también a nuestras aldeas y le garantice un mayor futuro a nuestra generación” (Palabras de la estudiante Selina Thylmann – Berlín, 2014). En Yuwints y en otras comunidades hubo cambios tan fuertes en aspectos centrales de la vida, en el curso de tan solo una generación, que las personas tuvieron que modi ficar sus ritos culturales, en los cuales se fundaba antes la estructura social. En Sarayacu, por ejemplo, la preparación y el consumo de, comparativamente, una gran cantidad de pescado y carne, tienen un significado simbólico especial durante la fiesta anual de la aldea, la cual dura varios días.
En razón de las consecuencias negativas para el medio ambiente, los animales que han de cazarse para dicha fiesta se han retirado de los bosques accesibles. Para evitar una caza excesiva, la comunidad decidió celebrar la fiesta solo cada cuatro años. El siguiente ejemplo muestra cuán contradictoria es la situación para los grupos de la población afectados: el equilibrio entre el crecimiento demográfico y los recursos natu rales de las comunidades de la selva virgen se ve alterado no solo por intervenciones destructivas en el ecosistema, sino también por la inclusión de la medicina occidental, con la consiguiente mayor esperanza de vida.15 Muchos de los habitantes de la selva virgen ven el hecho de poder manejar las exigencias pragmáticamente y conscientes de sí mismos, como una oportunidad de no perder para siempre sus conocimientos culturales. Cada vez más se crean en las comunidades nuevas ofertas de formación y, para ello, comparan deliberadamente las técnicas culturales de la ‘modernidad’ con los métodos de enseñanza y apren dizaje de las culturas indígenas con el fin de examinar si se pueden compaginar y, dado el caso, de cómo hacerlo. Se espera, de esta manera, seguir cultivando las lenguas autóctonas -junto al español y, en forma creciente, también el inglés— y las técnicas culturales performativas y creativas, puesto que los conocimientos tradicionales pueden seguir existiendo en una cultura cambiante solo si se hace uso de ellos. Asimismo, se une a ello la esperanza de que se reduzca de nuevo la presión de tener que emigrar a la que se ve sometida la generación joven interesada en el intercambio y en la formación diversificada. Aquel que pueda hacer una formación cerca de su comunidad no tendrá que desplazarse a una ciudad a estudiar por varios años.
estudiantes harán entrevistas en sus comunidades
161
de dejar constancia del diálogo y de las reflexiones
Miradas Trans
¡Un buen vivir - para todos!
con los medios audiovisuales disponibles, tratarán
de los miembros de la comunidad y documentarán
los elementos artísticos y cotidianos de su práctica
cultural especial; se tematizarán también los cam-
bios que se presenten. Un objetivo importante es
ofrecerles a los diferentes pueblos de la Amazonia,
un foro común en el que puedan conjugar sus experiencias e ideas en el sentido de cómo ha de actuarse
ante las nuevas exigencias.
Se concibe como nexo de unión un centro cultural
y medial, probablemente en Puyo, ya que los representantes indígenas de las tribus, que entretanto se han establecido aquí definitivamente, no han tenido hasta el momento ningún lugar para un intercambio
cultural mutuo. Dichos representantes formaron, en
los últimos años, una nueva clase social en la pequeña ciudad, lo que podría llevar a un distanciamiento
con sus comunidades; al mismo tiempo, tales repre-
sentantes son, sin embargo, poco visibles en Puyo
mismo con su trasfondo cultural.
De modo que falta aquí una representación fuerte
y activa de los intereses y conceptos indígenas en
el ámbito cultural. Los jóvenes que desean trabajar
activamente por sus comunidades quieren asumir en
este lugar una función mediadora para, de esta ma-
nera, refortalecer también la comunicación entre las
personas que viven bastante alejadas en la selva y
sus representantes en los centros.
Se espera, en las comunidades mismas, controlar
mejor el rumbo que ha de tomar el desarrollo me-
El proyecto de una academia de trabajo medial y cultu- diante una apertura autoactiva frente a influencias ral en la Amazonia se ha concebido precisamente en aten- indígenas vecinas y occidentales. En este contexto, ción a estas circunstancias como una estructura móvil. Los el dinero es de gran importancia. La vida económica de antes de poder vivir con los recursos producidos 15.- No debe dejarse de mencionar aquí el hecho de que los hospitales siguen rechazando a los indígenas o tratándolos como pacientes de tercera clase.
por sí mismos ya no se puede mantener en la misma
medida como hasta ahora.
ET 2/1
enero-junio 2014
Esfera pública
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
162
Las necesidades como amplias posibilidades de formación y de atención médica exigen dinero. Para no depender permanentemente del fomento de organizaciones para el desarrollo, se conciben y se someten a prueba proyectos microeconómicos. Se trata, en este caso, de, por ejemplo, la comercialización de productos artesanales o del comercio con plantas con fines medicinales y los conocimientos correspondientes a estas. Las comunidades prestan cada vez más atención a un turismo ecológico, a menudo también de orientación intercultural. Estos proyectos conllevan una forma de intercambio que, por una parte, puede fomentar el entendimiento entre las personas del norte y del sur; creemos, por otra parte, empero, que existe el peligro de que tales proyectos afecten las estructuras que se han venido desarrollando en las comunidades y contribuyan a la reducción de la solidaridad social. Durante la visita del grupo de intercambio en el mes de diciembre de 2013 a la “Academia Amazónica”, todos los participantes pudieron darse cuenta de cuán interesa das estaban las personas de Yuwints por estas cuestiones. La posada ofrece principalmente a aquellas personas que quieren conocer seriamente la “selva virgen como uni versidad”, su diversidad natural y cultural, así como la percepción especial del mundo de sus habitantes espacio e intercambio de ideas con los anfitriones de la comu nidad. Para ello y para otras salas comunes de la aldea, Holger Sandu concibió, en el contexto de su diploma de ingeniero, una pequeña central hidroeléctrica y la cons truyó con la ayuda de los aldeanos. Muchas personas de su comunidad, también sus profesores de la ciudad, no creyeron por mucho tiempo que él realmente fuera capaz algún día de producir energía de dicha manera. Pues bien, la central hidroeléctrica funciona y hace factible que invitados y aldeanos utilicen, por ejemplo, computadores para seguir cultivando las relaciones más allá del medio mundo. No obstante, existen, asimismo, ejemplos que ilustran que la forma de ayuda con dinero del norte fomentó más la división de una comunidad que su propio desarrollo. Nuestros socios de la región afroecuatoriana me indicaron algunos ejemplos: una parte
ET 2/1
enero-junio 2014
Ulrike Hemberger
considerable de la selva primaria de lluvia y de mangle en
la zona costera del nordeste ha sido destruida, en gran parte, tan solo en el curso de 15 años debido a las plantaciones de
olivo, a los criaderos de camarones, a la explotación de oro, etc. Como consecuencia de ello, las personas ya no pueden recoger más conchas y cangrejos para alimentarse.
Una ONG apoyó la construcción de una casa para un pro-
yecto turístico de mujeres; tras un tiempo arduo de construcción, llegaron los primeros huéspedes. Ahora resulta que
otra ONG de otro país y un grupo de aldeanos construyeron
otra casa para turistas; ello llevó a la competencia entre am-
bas y, como última consecuencia, el centro turístico de las mujeres no pudo mantenerse.
El trabajo social no conoce fronteras y crea las bases para espacios de po sibilidades “El Teatro de las Experiencias tiene precisamente
como enfoque desenterrar experiencias, presentarlas en el escenario y crear ocasiones de diálogo [...]
Por esta razón, el punto culminante fue el desarrollo
de escenas cortas en un taller de teatro y de música.
La producción de una dramaturgia corta posibilitó el trabajo en grupos pequeños de estudiantes de
la Universidad Alice Salomon, de actores de edad
avanzada del “Teatro de las Experiencias” y de ado-
lescentes de Ecuador. En el ensayo se trató la problemática del medio ambiente, no solo en Ecuador,
con la ayuda de la historia de un pájaro que trataba,
en vano, de encontrar un lugar tranquilo. La presentación tuvo lugar en la parroquia [...] después de la
misa y dejó una impresión conmovedora. También el
desarrollo, en el proceso de los ensayos, siguió una
dinámica increíble que hizo desaparecer definitivamente todo tipo de fronteras –entre los participantes
de Ecuador, los jóvenes y personas de edad avanzada de procedencia alemana y turca.
¡Un buen vivir - para todos!
bién por la naturaleza. Creí que la gente aquí era
más negligente, pero mi percepción ha cambiado,
expresa con asombro Holger Sencham, después de
que Atiye y Mirican, dos actrices (de 65 y 75 años), habían presentado en público y contado la lucha por
el parque Gezi en Estambul” (Pasaje del artículo de Johanna Kaiser, Profesora de Teatro en Campos
Sociales – véase Kaiser, 2013).
Todos los presentes, cada uno a su manera muy particular,
subrayaron, una y otra vez, algo, a saber, cuán importante fue para ellos encargarse ellos mismos de las cosas que querían
cambiar y desarrollar –y cuánta energía, alegría e inspiración
De esta forma, los socios se inspiraron mutuamente, una y otra vez, con las experiencias de sus proyectos. En especial, el proyecto cultural y musical fundado por Daniel Ortiz y Juan Pablo Garcés Caicedo, estos hace 10 años en la pequeña ciudad de Borbón, ofreció numerosos puntos de contacto dignos de imitación. Ambos luchan con su escuela de música y baile por la solidaridad en las comunidades de su región –con la ayuda de otros adolescentes y también en intercambio con una pequeña asociación alemana16. Ellos les pidieron a las personas de edad avanzada que les transmitieran sus conocimientos sobre canciones, instrumentos y bailes.
Muchos niños y jóvenes del lugar se reúnen todos los días, motivados por la banda “Madera Metálicos” y Jiyunt Kaniras, oriunda de una aldea alejada en la selva la escuela de música. Aquí tienen la posibilidad de devirgen en los límites entre Ecuador y Perú, explica con pasión, sarrollar su creatividad y de llevar a cabo actividades al comienzo del intercambio en Alemania, ante numerosos culturales así como de recibir asesoría y apoyo para su oyentes, su proyecto “Inglés-Minga”. En Wachirpas, ella y vida, a menudo precaria. Con la marimba, el bombo y su grupo de jóvenes aprenden inglés; al mismo tiempo, ellos la cuncuna, viajan juntos también a otras comunidades, desarrollan métodos de enseñanza y aprendizaje que se re- organizan talleres y conciertos y recopilan las historias fieren a su cultura cotidiana con el fin de poder transmitir que aún se pueden contar y grabar antes de que se pierpermanentemente estos conocimientos y capacidades a los dan para siempre. niños de la comunidad. Daniel y Juan Pablo siguen sin tener un local propio Jiyunt insiste en que ellos mismos han de poder negociar y seguridad financiera de su trabajo a pesar de todos con las autoridades y empresas. Con un hálito de sarcasmo, los años de su compromiso sin retribución. Esta situa agrega que los representantes de las autoridades y de las em- ción no es fácil para ellos ni para sus familias, en virpresas seguramente no están dispuestos a aprender Achuar. tud de que, de este modo, el tiempo para trabajos mal En su opinión, no tiene sentido seguir hablando con la voz remunerados se hace, una y otra vez, muy escaso. No de los intérpretes de afuera. Al final de nuestro segundo en- obstante, los “Metálicos” y los jóvenes se empeñan en cuentro, expresa su deseo de empezar otro proyecto: Llevará su sueño de tener un centro cultural juvenil diseñado a cabo entrevistas con las mujeres de edad avanzada de su por ellos mismos. Hasta que ello se haga realidad, sicomunidad y documentará su trabajo y actividades artísticas guen haciendo sus cosas, en la calle, en su pequeñísicon el propósito de escribir un libro al respecto. La visión de mo estudio y allí donde precisamente se les permita, Holger Sencham es la construcción de un lugar de reuniones de vez en cuando, tocar y bailar. les aportaron nuestras actividades socioculturales comunes.
para jóvenes de su comunidad.
16.- No debe dejarse de mencionar aquí el hecho de que los hospitales siguen rechazando a los indígenas o tratándolos como pacientes de tercera clase. 17.- Se trata de un proyecto cultural juvenil en Berlín.
“También me impresionó el ambiente de aquella noche en el DESI 17 cuando los Madera Metálicos ofrecieron un concierto común con músicos alemanes. Durante el concierto, Yan-
ET 2/1
enero-junio 2014
163
Miradas Trans
Ahora comprendo por qué en Europa se lucha tam-
Esfera pública
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
da (del proyecto de la Amazonia) y Markus (estudiante del seminario del proyecto) decidieron cantar o rapear al son de la música. La letra de las canciones hablaban, sobre todo, de las formas de vida diferentes de la personas de aquí y de allí, de la peculiardad del encuentro y de cómo podría presentarse el Buen Vivir.
164
Ulrike Hemberger
rentemente familiar, lo ya sabido para nuevas interpretaciones y, en diversos métodos probatorios, también para nuevos conceptos; esta puesta al descubierto la logran dichos medios de reflexión artísticos con una actitud experimental en la exageración, en el contraste, en el reflejo y con humor.
Nuestro intercambio muestra la parte pequeña de un espacio de posibilidades en medio de un trabajo cultural vivo, Un poco más tarde, personas pertenecientes al que se redescubre persistentemente, en busca de alternativas movimiento de protesta en favor de refugiados a la injusticia y a la destrucción de los fundamentos de un en Berlín siguieron el ejemplo y rapearon, igual buen vivir posible para todos. mente, al son de la música, sobre su propia situaEllo tiene lugar aquí como allá: en los proyectos de jardición. En este momento, personas de diferentes países del mundo, estos últmos muy distantes los nes comunes de las grandes ciudades; en los experimentos unos de los otros, se encontraron en dicho cen- comunes de cultura y producción en el campo, los cuales se tro juvenil para hacer música juntos; aquí me di hacen una y otra vez; en las regiones ricas del mundo o en cuenta, una vez, de qué manera el trabajo cultu las asociaciones de comunidades indígenas de diversos pueral, en este caso concreto la música, posibilita el blos para la defensa de su medio ambiente y el intercambio entendimiento entre las personas, independien de sus tradiciones diferentes. te de barreras lingüísticas” (Palabras de Zina Mansius, Berlín, 09/2013).
Quizá surja de nuestro proyecto un pequeño laboratorio de investigación independiente en el que se pueda experiEstas reflexiones muestran cómo la música de Madera mentar con las preguntas aquí planteadas, en un taller del Metálicos le ha dado dinámica, repetidamente, a nues- futuro transcultural y activo. tro intercambio y de qué forma le ha abierto al grupo musical mismo nuevas formas de comunicación y de Planes adicionales experiencias transculturales. Como en el ejemplo anterior, pudimos indagar, que en todos nuestros talleres a lo largo de las historias y de los temas concretos, hay cambios en las culturas cotidianas. De esta manera, se pudieron reconocer ideas e imágenes glorificadoras ante los “otros” y, además de ello, encontrar contraproyectos. En el encuentro directo, no se pueden mantener firmemente proyecciones romanticistas como la del “noble salvaje”, la de formas de vida intactas, arcaicas o la de la vida sin preocupaciones en el rico norte. Surgen preguntas totalmente nuevas que pueden, en razón de sus consecuencias, chocar también la mirada a su propia cultura.
Después de volver a nuestra vida cotidiana, nuestro intercambio intenso despertó deseos de continuar. Muchos sentimientos conmueven a los participantes. Cada uno sigue llevando consigo algo del intercambio, se siente responsable de los demás, no quisiera permanecer inactivo, duda de su propia eficiencia, no sabe en qué debería concentrarse, no encuentra el eco esperado en las personas de su entorno... y luego hay, al mismo tiempo, planes y su realización.
Se creará, en mayo, un blog común en Internet. Habrá un acto en junio, en la Universidad ASH; se invitarán a dicho Para ello, son particularmente adecuados medios de acto a todos los interesados con quienes se pudo entrar en reflexión artísticos, ya que ponen al descubierto lo apa- contacto en el curso del encuentro en Alemania. Profesores
ET 2/1
enero-junio 2014
¡Un buen vivir - para todos!
Miradas Trans
165
de la Universidad Central estarán en la ASH en junio con ocasión de un simposio sobre el tema que nos ocupa. Los participantes en Ecuador se seguirán encontrando y continuarán cultivando los nuevos lazos entre las diferentes culturas de la Amazonia y Esmeraldas. Se planean actos culturales; además, ha de ampliarse y consolidarse el contacto con artistas e iniciativas que luchan por la cultura y el medio ambiente, con los que nos reunimos en Ecuador. Ya se puede ver una película (véase Kaiser, 2013b) sobre el encuentro en Berlín; se hará otra sobre el intercambio y sus consecuencias. Todos transmiten sus experiencias en formas muy diversas.
ET 2/1
enero-junio 2014
Esfera pública
ISSN:2007-9729 URL: www.espaciostransnacionales.org
166
Ulrike Hemberger
Bibliografía ACOSTA, A. (2010). Das „Buen Vivir”. Die Schaffung einer Utopie. In: Juridicum 2009/4. [En línea] S. 219 – 222. Consultado el 19 de junio de 2014. Disponible en: http://www.dnr.de/publikationen/umak/archiv/ juridikum-2009-4-acostabuenvivir.pdf#page=4 ACOSTA, A. y Ch. Cray (2012). Sumak kawsay: Das Gute Leben – Ein globaler Weckruf zum Wandel. In: Verein Niedersächsische Bildungsinititativen e.V. u.a.: global.patrioten. München. APITZCH, U. (2009). Transnationales biographisches Wissen. In: Helma Lutz. Gender Mobil? Geschlecht und Migration in transnationalen Räumen. Münster 2009. HÄNTZSCHEL, J. (2013). Weltbürger werden, im grauen Staub der Wüste. In: Süddeutsche Zeitung, 18.05.2013 S. 15. Soy defensor de la selva / Ich verteidige den Regenwald (2003) [Documental] Dirigido por Gualinga, H. 23 min. En el fondo la Marimba (2009a). [Documental] Dirigido por Hemberger, U.; S. Thies (Hrsg.) 14 min, deutsch © Fundación Pachamama, Quito Ecuador. YASUNÍ. Todo por la vida (2009b). [Documental] Dirigido por Hemberger, U.; S. Thies (Hrsg.). 22 min © Fundación Pachamama, Quito Ecuador. Avatar in Amazon (2010c). [Documental] Dirigido por Hemberger, Ulrike; Thies, Siegmund (Hrsg.). 4 min © Fundación Pachamama, Quito Ecuador. Intercambios rompen fronteras - Austausch sprengt Grenzen (2013b). [DVD] Dirigido por Kaiser, J. Subtitulos español, aleman y para duros de oído, 29 min., ASH-Berlin. HEMBERGER, U. (2013). Ein gutes Leben für alle! - Ein Reportageessay zur Kulturarbeit in transkulturellen Sozialräumen. In: Soziale Arbeit. Zeitschrift für Soziale und sozialverwandte Gebiete 9/10.2013, 62.Jahrgang. Berlin, DZI. S. 389 – 395. International Conference on Biological and Cultural Diversity (2010). Diversity for DevelopmentDevelopment for Diversity. [Working Document] Montreal, Canada, 8-10 June 2010. Disponible en: http://www.unesco.org/mab/doc/iyb/icbcd_working_doc.pdf [Abruf: 26.05.2013] KAISER, J. (2013a). Austausch sprengt Grenzen. Ein ecuadorianisch-deutsches Kulturprojekt mit Jung und Alt. In: Spiel & Bühne. 4/2013. S. 22- 23. KAISER, J. (2014). Austausch sprengt Grenzen. In: Alice Magazin der Alice Salomon Hochschule. Nr. 27, 2014. KUHLMANN, W.; A. SANTILLÁN M.; S. THIES (2007). Indianer heute Streifzüge durch Ecuador Arbeitsgemeinschaft Regenwald und Artenschutz (ARA), Bielefeld. LEMPP, S. (2007). Umstrittene „Erklärung über die Rechte indigener Völker“. In: informationszentrum 3. Welt, iz3w 303, Nov/Dez 2007.
ET 2/1
enero-junio 2014
¡Un buen vivir - para todos!
SCHRAMM, K. (2005). Weißsein als Forschungsgegenstand. Methodenreflexion und neue Felder in der Ethnologie. In: Egers u.a. Mythen, Masken und Objekte. Kritische Weißenforschung in Deutschland. 2005. SPEISER, S. (1989). Leben ist mehr als Überleben. Afroecuadorianische Totenriten in Esmeraldas (Ekuador) und ihr Beitrag zur kulturellen Kontinuität. Breitenbach Publishers. Saarbrücken, Ford Lauterdale. ONU (2007). RESOLUCIÓN 61/295, 107. [En línea]. Asamblea plenaria del 13 de septiembre de 2007. Disponible en: http:/www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/Declaration%28German%29.pdf Pachamama Alliance (2014). Acerca de Pachamama Alliance, Misión y Visión. [En línea] Disponible en: http://www.pachamama.org/abou Amazonica (2014). Familie und dorf. [En línea]. Disponible en: http://www.amazonica.org/familie-und-dorf. html Attac AG Lateinamerika (2014). Das Buen Vivir – Eine Alternative auch für Europa? [En línea]. Disponible en: http://www.attac-netzwerk.de/ag-lateinamerika7buen-vivir Proyecto Visión (2014). Bienvenidos al proyecto visión. [En línea]. Disponible en: http://www.proyecto-vi sion.de
ET 2/1
enero-junio 2014
167
Miradas Trans
PAECH, N. (2012). Wenn alles mehr, aber nichts besser wird: Der Ausweg heißt Postwachstumsökonomie. In: Verein Niedersächsische Bildungsinititativen e.V. u.a.: global.patrioten. München.