Prisma Queer Agosto

Page 1

AGOSTO 2019

MARCHA DEL ORGULLO LGBTTTI, ¿Y QUÉ NOS FALTA?

HISTORIA DE LAS BANDERAS LGBTTTIQ

CANCIONES PARA RUISO


A G O S T O

2 0 1 9

ÍNDICE | PRISMA QUEER

1 | VIVIR DEPRISA, AMAR DESPACIO

2 | MARCHA DEL ORGULLO LGBTTTI, ¿Y QUÉ NOS FALTA? 3 | CANCIONES PARA RUISO. 4 | Don Diablo.

5 | Historia de las banderas LGBTTTIQ


CINEMA CHIC En Vivir deprisa, amar despacio, Christophe Honoré presenta una especie de misiva personal pero legible por todos, como un diario que resurge por fin a la luz 25 años después de los acontecimientos que relata. A través de un retrato doble, como si fueran las dos caras de una misma prenda cosida por el encuentro sexual y sentimental de un escritor de 35 años de edad que lleva con discreción su enfermedad del VIH y un joven y carismático de 22 que empieza a sentir la estrechez de su pueblo, el director logra cerrar con destreza un círculo en el que los temas más profundos (el deseo, el amor, el paso del tiempo, la amistad, la muerte) se mezclan con lo ligero, lo lúdico y lo pasional de la literatura y de la música. Este relato, para cuya forma se luce un cineasta ya veterano (se trata de su undécimo largometraje), arranca, por tanto, en la París de 1993. Jacques (Pierre Deladonchamps) espera sin saber lo que el futuro le deparará o, más bien, intenta aún ser "un hombre que se cree un chico" y al que le gustan los chicos en la medida en que se lo permite el virus, puesto que es solamente cuando ama cuando su bondad emerge. El resto del tiempo, su arrogancia elitista y burlona y su manera de distanciarse de los demás le alejan de la simpatía de los demás, incluido su fiel amigo periodista (y tal vez antiguo amante) Mathieu (Denis Podalydès). Jacques se divierte muchísimo ligando improvisadamente a lomos de su maravilloso verbo literario y conoce por casualidad (en el cine), durante una estancia profesional en Rennes, al joven Arthur (Vincent Lacoste), un estudiante muy directo y apasionado de la literatura que combina una historieta de amor con una chica durante el día con encuentros casuales con hombres durante la noche. Algo se enciende entre los dos, los cuerpos y las almas se afinan a la vez durante una noche antes de que cada cual retome su vida (llena principalmente por un hijo de unos diez años y por un ex moribundo para Jacques, espejo de su porvenir, y por un grupo de amigos y de estadías de vacaciones que dirigir para Arthur). El contacto, sin embargo, ya se ha establecido y no se va a quebrar. Al compás del vals de dudas sentimentales de un hombre que todavía quiere quemarse con la llama de la vida pero que, al mismo tiempo, se defiende de ella con una tristeza que bordea el suicidio y que enmascara con el escarnio, Vivir deprisa, amar despacio se erige como una obra que consigue afirmarse con dulzura y sin ahorrar por ello realidades a veces de lo más crudo. La puesta en escena, bonita, rica y diversa, y el gran número (excesivo para el gusto de algunos) de canciones integradas a la narración adornan una cinta que, sin embargo, resulta víctima de la distancia intelectual e irónica que a menudo emplean sus personajes para esconder sus respectivos desarraigos y esperanzas. Dicho tono no mina la alta calidad de la obra pero desentona en el plano de la empatía para con sus personajes para arrimarse más a la manera en que se cuenta la historia (con sendos homenajes a Truffaut y Koltès, entre otros).

- CARLOS VELÁZQUEZ


PRISMA EFEMÉRIDES

MARCHA DEL ORGULLO LGBTTTI, ¿Y QUÉ NOS FALTA? Este

10

de

agosto

se

llevó

a

cabo

la

marcha

del

orgullo

LGBTTTI+

en

la

capital

Mexiquense. La ciudad de Toluca albergo a más de 6000 almas clamando por igualdad y

derechos;

colectivos,

activistas,

comunidad

diversa

y

heterosexual,

y

uno

que

otro

curioso se unieron al arribo arcoíris en Plaza de los Mártires.

Comparada con la pifia manifestación conservadora del frente nacional por la familia, el movimiento Toluqueño fue arrasador no solo en número sino también en consignas, para un joven o no tan joven activista, como su servilleta, los cambios son claros, y es un enorme placer ver como el clero ha perdido influencia y poder debido a sus escándalos de encubrimiento de pederastas, enriquecimiento ilícito, violaciones al estado Laico y lo más grave que afecta a la espiritualidad de los fieles, el doble discurso.

Por

otro

lado,

lo

que

constate

dentro

de

los

colectivos

es

una

comunidad

trans

empoderada, visible, más preocupada por externar su realidad, pero también su valía, jóvenes gay y lesbianas politizados no partidizados que responde a que los esfuerzos del activismo por promover una cultura de defensa de derechos a logrado su cometido, familias completas luchando hombro a hombro con sus hijos e hijas. En fin, salvo una que otra persona que hizo manifiesta su corporalidad desnuda ante los ojos atónitos y curiosos de los presentes el mensaje fue claro “nos vamos casar, les guste o no, nos vamos a casar”.

Este jueves 15 de agosto termina el tercer periodo legislativo en la cámara local y se ha especulado sobre que ahora si es la buena para el matrimonio igualitario, aunque esto implique

que

la

reforma

de

ley

vaya

mocha,

es

decir,

sin

adopción

para

parejas

homoparentales, pero el simple hecho de hablar de matrimonio igualitario alienta los corazones de todos los multicolores mexiquenses.


Por supuesto que falta mucho que caminar y andar, hay una asignatura pendiente y es la de vernos como un solo movimiento, por supuesto que se sintió la partida de nuestro activista histórico y más visible que abrió camino a más de uno de los que seguimos esta batalla por los derechos, y si, hablo del pionero Israfil Filos Real, omití la A. porque nunca le gusto su segundo nombre, de haber estado presente, en un acto de inclusión hubiera subido al templete de la marcha a todas las fuerzas que luchan por los derechos, pero eso ya no pasará y tendremos como reto queramos o no unificar esfuerzos pues la derecha está viendo perdida su lucha por callarnos. Mantener impunes los crímenes de odio como el compañero activista de Veracruz Miguel Ángel Medina Lara quien fue asesinado brutalmente a pedradas.

Cada vez estamos más cerca de nuestra meta, pero también estamos repitiendo actos de exclusión de los cuales fuimos víctimas.

POR: LEO ESPINOZA, ABOGADO, ACTIVISTA, CONDUCTOR, FIESTERO Y ORGULLOSAMENTE GAY.


Canciones para Ruiso.

Por Chamo Hernández:

Dos chicos enamorados, mensajería instantánea, comida, besos, tatuajes, madrugadas, poco tiempo antes de la mudanza y el cajón 33 de un estacionamiento en la ciudad; Ruiso y Edd se conocieron por accidente. Chicos muy distintos entre sí, pero igual de solos, locos y confundidos. La vida los lleva por senderos curiosos y les muestra lecciones y les reitera que las decisiones que toman acarrean consecuencias, ganancias y pérdidas, tendrán que aprender especialmente a renunciar a lo que les hace felices, y a que no todo saldrá siempre como quisieran Acompaña a nuestros jóvenes gastrónomos en su inusual e intenso romance juvenil y saborea cada uno de los capítulos cortos, poemas y cartas que he podido aventar en este "cosialgo". Capítulo 1 “TACOS” -¡Hey, aloha! ¿Qué hay? -Nada interesante, hoy no trabajo y vine al mercado a buscar el almuerzo... -¡Oh! Bien, justo estoy cocinando el mío... -Y... ¿Qué vas a cocinar? -Encontré queso y un poco de jamón en el refri, quizá haga un par de sándwiches, no lo sé, ¡mataría por unos tacos! ¡Saca los tacos!... - ¡Tacos ¡tacos a esta hora? ¡Vaya que eres curioso! Aunque... Si, ya se me antojaron, buscaré tacos de cualquier cosa. Soy Ruiso... -Y yo soy Edd...(Insertar aquí cuatro horas) -Y ¿Qué onda Ruiso? ¿Plan para hoy? -No, ninguno... - ¡Rayos! Yo si tengo una invitación a un sitio, pero no quiero ir sólo. - ¿Un sitio? ¿Cómo cuál?... - ¡Un temazcal! - ¿Temazcal? ¿Qué es eso? -Pues, a grosso modo, es una casita redonda con piedras Calientes y vapor. Es bueno para relajarse. ¿Qué opinas? ¿Jalas o no?, es a las 6:00 pm. -Bueno, si voy. Todavía me estoy tatuando... Te veo a las 5:00pm en la parada del bus bajo el puente verde. - ¡Ok! Paso por ti en el auto; Pero... ¿Cómo voy a reconocerte? - ¡Fácil! No soy tan alto y mi cabello es muy chino, ¿Cómo te reconozco a ti?...


-Eso también es fácil, soy el tipo que va en un auto y que busca a un tipo de cabello chino que no es tan alto... - ¡Mmmm!... Bueno, te veo allí... -Bien, no olvides tu toalla y un suéter. -No lo olvido... -Tengo un poco de nervios, ¿Qué tal y sales corriendo?-¿Por qué haría eso?... -No lo sé, porque no te gusto o algo así - ¡TONTO!... (Inserte aquí dos horas más) ...Y así fue, querido lector, la primera vez que charlé con Ruiso. No pude resistir lo dulce y natural que percibía sus palabras en el chat de WhatsApp. Pasaron las horas y el momento había llegado, fue muy largo el par de minutos que esperé por él en el auto, lo único que escuchaba era el sonido de las luces intermitentes del carro y mis pensamientos revueltos dentro mi cabeza. Un toc toc en el cristal del carro me distrajo de mí mismo. ¡Allí estaba él! disimulando los nervios con una hermosa sonrisa rosada. Abrí el seguro de la puerta, entró y cerró... Allí estábamos los dos, de pronto todas sus palabras escritas tomaron forma y sus ojos…sus hermosos ojos! perfectamente colocados en su rostro pálido y sonrosado. Había encontrado magia, magia pura en un solo individuo y allí estaba, sentado junto a mí, muriendo de nervios igual que yo... - ¿lo ves?, No salí huyendo como pensabas que haría. Yo sonreí, y amigo lector, te juro que esa ha sido la sonrisa más honesta y transparente que he regalado en la vida... Arranqué el auto y comenzó el trayecto al temazcal de esa tarde, el trayecto al resto de esa noche... Charlamos sobre esto y sobre aquello, sobre él y sobre mí, hablamos tanto y el camino que normalmente era muy largo, me pareció demasiado corto. Sabía que debía mirar la carretera y conducir con cuidado, pero mi cabeza no quería parar de contemplar su mirada y su sonrisa, casi ensayada... ¡No creo en el amor a primera vista! Me negaba a creer, pero... ¿Qué era eso?, con cada palabra que salía de su boca más lo adoraba y más me encantaba. Llámame loco y absurdo, querido lector, pero no se me ocurre otra forma de explicar lo que me ocurría.


Por fin habíamos llegado al lugar, nos recibió una muy querida amiga mía, entre humo de incienso y plantas aromáticas las cosas fueron fluyendo, ahora yo también me sentía natural, y a decir verdad bastante cómodo junto a Ruiso, que se adaptó con notable facilidad al ambiente de lo que pasaba. Comenzó entonces el ritual del Temazcal, cubrí con un lienzo el brazo de Ruiso para evitar que su tatuaje nuevo se arruinase, y en la oscuridad de pronto tomó mi mano con la puntita de sus dedos y recargó su cabeza en mi hombro... Querido lector, si hay una forma en que dos almas se acarician entre sí, seguro que ese gesto, esa pequeña muestra de confianza entre cuerpos, tiene que serlo, aún más intenso y electrizante que las miradas fijas que nos hicieron creer... Terminó la sesión y ambos usamos el mismo vestidor, ahora me tocó enamorarme más de su cuerpo, no estoy seguro de cuanto, pero me consta que era demasiado perfecto, bien calculado y armado... Ya entrada la noche, la conversación con los amigos se prolongó, ahora el cabello chino de Ruiso lucía esponjado y su actitud relajada lo hacía ver muy tierno. En este punto ya estábamos abrazados bajo un poncho de textiles peruanos, y su mano bien agarrada a la mía, ¡casi nos atrapan besándonos intensamente a un lado de mi auto! Sobra ya decir lo intenso del momento... Como si nos conociéramos de hace varios años. Y llegó la hora de partir, la noche era muy fría, y comenzábamos a tener sueño; sin embargo todo parecía perfecto, subimos al auto para emprender el viaje de vuelta a casa. Ahora, ridículamente sentimos hambre y si, así es, querido lector, buscamos un lugar donde vendieran tacos... Ruiso me llevó a una taquería que perfectamente conocía, comimos delicioso, por cierto y se ofreció a pagar la cuenta. Me sorprendió bastante, porque no estaba acostumbrado a que otro chico pagara por mí la cuenta de cualquier lugar. La noche casi llegaba a su fin, y el hombre más perfecto del mundo me pidió llevarle a casa, así lo hice, ahora ya no solo yo le miraba, ahora también Ruiso me miraba a mí. Jamás voy a olvidar esas pupilas que mezclaban luces rojas direccionales y rayos de luna de una noche de noviembre... Llegamos a la esquina de la cuadra donde Ruiso vivía con su familia, el momento se acercaba, el adiós, no era para siempre, pero así se sentía. No queríamos desprendernos el uno del otro y los besos se hicieron más intensos y más largos en un par de minutos. -Gracias Eddy- murmuró, Sonreí y con pocas ganas el hombre más perfecto del mundo bajó del auto, cerró la puerta y sonrió de nuevo. Bajé el cristal para pedirle un beso más, me lo regaló y cruzó la calle para perderse entre la oscuridad del callejón. En ese instante saboreé el beso, la experiencia, el día entero, los abrazos, arranqué el motor, y fui a casa en silencio, procurando no olvidar nada, ningún detalle del hombre más perfecto del mundo, que esa noche de rayos de luna me había regalado tantísima vida.










Vivimos creyendo que la oportunidad de hoy estará ahí mañana, si tu hoy estás considerando una oportunidad importante y que está alineada con tu visión: ¡Hazlo! ¡Salta!

-CARLOS VELÁZQUEZ


DON DIABLO.

CUÁNDO EL INFIERNO SE CONVIRTIÓ EN EL PARAÍSO.

Su piel era suave y calidad, dulce y perfumada, una invitación sutil para pecar. Cada que tocaba su piel de inmediato se encendían mis sentidos, y sin poder evitarlo me enamoré de él. Perdón mi Dios pero me enamoré del diablo, disfruté de su dulce y pecador cuerpo, dormí abrazado de él. Cada vez que sus garras acariciaban mi cuerpo era como si el infierno ardiera en mí. Me acosté con el diablo y el me amó por unas cuantas horas, me dejó dormir abrazado de él, pequé con el diablo, pequé por placer, él tomó mi cuerpo y yo me enamoré, ahora solo peco utilizando ese dulce recuerdo dónde su lengua se convertía en mi cielo recorriendo cada parte de mi ser. ¡Oh, Dios! claro que me enamoré del Diablo. Dios, claro que dormí con el diablo, y no solo por placer, pero ahora no se cómo olvidarlo. Dios, te pido perdón pero no me arrepiento de ser amado por él, porque el hizo de tu cielo un infierno y ahora rechazo mi entrada a tu cielo por irme al infierno con él. - André Vilchis.


HISTORIA DE LAS BANDERAS LGBTTTIQ

POR: “NAND” AGUILAR Y “BERDACHE” CASAS La bandera arcoíris, considerada como símbolo universal de la comunidad LGBTTTIQ, fue creada por el estadounidense Gilbert Baker y utilizada por primera vez en San Francisco el 25 de junio de 1978 durante el festival del orgullo por Harvey Milk. Había banderas similares en los Estados Unidos en los primeros años de la década de 1970, usadas como símbolo de unidad internacional de toda la gente del planeta, pero a fines de esa década, la relación popular de esos colores con el orgullo LGBT comenzó a dominar. Baker se inspiró en la canción «Over the Rainbow», interpretada por Judy Garland para la película “Mago de Oz” y esta tenía 8 franjas, en menos de dos años perdió el rosa y el turquesa, dado a que las telas en estos colores eran demasiado caras como para producirlas en masa. Después del 27 de noviembre de 1978, tras el asesinato de Harvey Milk, Miembro de la Junta de Supervisores de San Francisco, la demanda de la bandera del arcoíris se acrecentó, y si la pregunta es ¿Quién fue Harvey Milk? fue el primer político y activista abiertamente gay, elegido para un cargo público quien apoyó los derechos de la comunidad y animó a que estos salieran del “closet”.

En 1979, la

bandera fue modificada de nuevo de esta forma, se conservó el diseño actual de seis franjas. Durante los años 1980, la bandera acrecentó su popularidad a nivel nacional en los Estados Unidos y posteriormente fue haciendo apariciones en el ámbito internacional. Recientemente en Philadelphia, un grupo de activistas decidieron modificarla para crear una nueva, con dos franjas adicionales, de color negro y café, en la parte superior, esto para representar a las comunidades latinas y afroamericanas de la comunidad LGBT, causando todo un debate al respecto. Baker falleció el pasado 31 de Marzo de 2017 algunas de las piezas originales han sido preservadas en museos, como en el GLBT Historical Society en San Francisco, en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y más recientemente en el Museo de Diseño de Londres.


BANDERA LÉSBICA Las mujeres que sienten atracción romántica o sexual, pertenecientes al colectivo denominadas lesbianas son representadas por la bandera con el color lavanda, con un triángulo negro en el centro (que representaba comportamiento de rebeldía), el cual era un símbolo de la Alemania Nazi, el cual se utilizó en los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial para identificar a las personas con comportamiento antisociales, esto incluía a gays y lesbianas. La bandera también incluye un “labrys” que es un hacha de doble filo, el cual se utilizó como símbolo de las sociedades matriarcales Minoan de Creta en la Edad de Bronce, la labrys también conocida como “bipennis” era el arma favorita de las guerreras Amazonas y más recientemente fue un símbolo representativo en la cultura lésbica en los años 70’s. Esta bandera fue creada por Sean Campbell en 1999, utilizada al siguiente año para la revista GLT en su edición del Orgullo. Esta bandera ha perdido protagonismo entre las otras por el desconocimiento de su significado.La segunda bandera lésbica es quizá la más conocida, y fue de la que se retomaron sus colores para crear la portada de esta revista en su edición de mayo, llamada Lipstick Lesbian, la cual hace un énfasis en las mujeres femeninas. Consta de siete bandas seis de ellas de diferentes tonalidades de rosa y en medio se encuentra la blancaLa última bandera de la autora Mercedes Díaz Rodríguez, la cual fue elegida por votación popular en el año 2011, conformada por un triángulo negro invertido, de fondo un color violeta color que simboliza el movimiento feminista y en una esquina dos símbolos de Venus femeninos


BANDERA ASEXUAL La bandera de este colectivo surgió en agosto del 2010 por una convocatoria de la Asexual Visibility & Educational Network, se buscó un símbolo con el fin de representar a la comunidad asexual y se eligió democráticamente en sus foros en línea, se votó por una bandera y fue elegida para ayudar a aumentar la visibilidad de la comunidad. El significado de los colores: el negro representa la asexualidad total, el gris la asexualidad parcial (demisexualidad), el blanco es la sexualidad y el morado es la comunidad, estos colores en orden como líneas horizontales. En 2011, los contingentes de la comunidad asexual participaron en los desfiles del orgullo en San Francisco, Londres, Estocolmo y Toronto llevaron la bandera.


BANDERA BISEXUAL La bandera del orgullo bisexual fue diseñada por Michael Page para representar a la comunidad bisexual apareció por primera vez durante el primer aniversario de “BiCafe” el 5 de diciembre del 1998, los colores que forman esta bandera son: el fucsia, morado y azul oscuro. El padre del psicoanálisis Sigmund Freud aseguró a principios del siglo XX que todos somos bisexuales en potencia. A pesar de los estigmas, lo cierto es que la bisexualidad no es una etapa de transición para decir que eres homosexual, es sólo una orientación sexual. Sin duda la bisexualidad es una de las orientaciones sexuales más criticadas y puestas en duda por el simple hecho de parecer indecisos, por ello también la visibilidad del colectivo bisexual diseñó su propio símbolo.


BANDERA PANSEXUAL La bandera fue diseñada como un símbolo para que la use la comunidad pansexual, lamentablemente no hay datos de quién la creó, pero se vio por primera vez en sitios como Tumblr a mediados de 2010 utilizada para aumentar la visibilidad y el reconocimiento de las personas pansexuales, la pansexualidad, y para distinguirla de la bisexualidad ya que es muchas veces confundida, sin embargo, es de las orientaciones sexuales que se juzga por no basarse en las normas hetero y homosexuales. La bandera pansexual consta de tres barras horizontales de color: rosa, amarillo y azul, el significado de los colores es: el azul representa a aquellos que se identifican dentro del espectro masculino (independientemente de sus genitales), el rosa representa aquellas personas que se identifican dentro del espectro femenino (independientemente de sus genitales), y la parte amarilla, que se encuentra entre las partes azules y rosas, representa la atracción hacia personas con identidades no binarias o genderqueer. Agregando que el color amarillo es considerado como un color neutro, que sigue los estereotipos de género que se han creado bajo la norma heterosexual, la pansexualidad se trata de una orientación sexual en la que se siente atracción de cualquier tipo sea cual sea el género o sexo.


BANDERA TRANS La bandera trans tiene dos variantes, aunque la más utilizada a nivel mundial creada en 1999 por Mónica Helm (mujer trans), y fue mostrada por primera vez en una marcha del orgullo en Phoenix, Arizona, Estados Unidos en 2000, esta bandera consta de cinco franjas horizontales, dos de color azules, dos de color rosa, y una blanca en el centro. Helms describe la bandera de la siguiente manera: Las rayas en la parte superior e inferior son de color azul, el color que tradicionalmente se utilizan para los chicos. Las rayas que están al lado son de color rosa, el color tradicional para las niñas. La raya en el medio es de color blanco, para aquellas personas que nacieron intersexuales, que están en transición o consideran que tiene un género neutro o indefinido. El orden que pongas la bandera a volar no importa, siempre es correcto, para nosotros significa la búsqueda de la corrección de nuestras vidas. Además, como dato curioso Helms es veterana de la Marina estadounidense. Se enlistó de manera voluntaria en la Guerra de Vietnam y sirvió de 1970 a 1978 en un submarino. El segundo diseño creada por Jennifer Holland en 2002. Ella no estaba al tanto de la bandera Helms, y quería darle un símbolo para la comunidad trans. La bandera tiene cinco rayas horizontales, el color rosa en la parte superior representa a las mujeres y el azul en la parte inferior representa a los hombres, con tres tonos de morado para representar la diversidad de la comunidad trans, y los sexos/géneros que no sean “hombres” ni “mujeres” El término transgénero hace referencia a las personas cuyas identidades son diferentes del género que se les asignó al nacer. Este término incluye conceptos derivados que corresponden a la clasificación de distintas identidades de género, entre las que se encuentran: la androginia, el genderqueer o el género fluido.


BANDERA INTERSEXUAL La Bandera Intersexual fue creada por la OII – Australia (Organización Internacional Intersexual – Australia) en julio de 2013 para aquellas personas intersex que necesiten tener alguna simbología. Otras banderas han sido derivaciones del arcoíris, o con colores azul y rosa relacionados con los colores tradicionales de chico o chica e incluso con simbología trans. Esta bandera es un intento de crear algo no derivado de otros símbolos, el amarillo se ha considerado durante mucho tiempo un color hermafrodita al igual que el color purpura, el circulo sin adornos, ni masculinos ni femeninos, simboliza la totalidad, la plenitud y el derecho a ser quienes somos y como queremos ser. La organización informa que la bandera está a libre disposición para su uso por cualquier persona intersexual u organización que desee utilizarlo, en el contexto de los derechos humanos de la comunidad intersexual. Existía una bandera diferente, creada por Natalie Phox en 2009, que mezclaba los colores que típicamente se le asignan a hombres y mujeres y con franjas lavanda en los extremos. Esta bandera dejó de usarse debido a que se parecía mucho a la Bandera Trans y podía confundir.


BANDERA NO BINARIA O QUEER La bandera GQ (GenderQueer, QueerGénero, Cuirgénero) y NB (no binaria) es un diseño de Marilyn Roxie en 2010 tercera y última versión creada en junio de 2011 (con una actualización de color en junio de 2012). El significado de los colores son las siguientes: lavanda es la

mezcla del azul y rosa

representar a las personas andróginas y a la androginia; también representa lo «Queer» en genderqueer, ya que el lavanda es un color que siempre se ha asociado con lo «Queer», incluyendo gay, lésbico y bisexual, el blanco: destinado a representar a la identidad agénero y neutro, color que coincide con la bandera trans y el verde oscuro color inverso del lavanda, con la intención de representar a aquellas personas cuyas identidades están fuera y/o no hacen referencia al binarismo. Los tres colores no tienen el propósito de indicar que estas identidades están totalmente separadas o son contradictorias entre sí conceptualmente; todos ellas están relacionados entre sí, existe una variante con cuatro colores amarillo, blanco, lavanda y negro que al igual que el significado de los tres anteriores se añade el negro que recalca el no pertenecer a ningún estereotipo de género tradicional.


BANDERA GÉNERO FLUIDO Creada por JJ Poole en 2012, esta bandera es para aquellas personas cuyas identidades de género cambian con el tiempo, sujeto a diferentes circunstancias. Gente de género fluido también se identifican como multi-género, no-binarios. El rosa es para lo femenino, el blanco para la gente sin género, el morado para la combinación entre femenino y masculino, el negro para todos los géneros y el azul para el masculino.


BANDERA DRAG

Al igual que la bandera lésbica fue creada por Sean Campbell en 1999, utilizada como símbolo de unidad Drag, esta bandera en medio tiene un ave fénix color oro, como fondo lo divide 8 triángulos con dos diseños diferentes uno es un color vino rojizo y el otro triángulos de color negro y blanco.


BANDERA DEL ORGULLO OSO Esta bandera fue creada por Craig Byrnes, quien había diseñado originalmente cuatro propuestas que fueron votadas en 1995 en una reunión en el Chesapeake Bay Bears Club. El diseño ganador fue circulado entre los bares de osos en todo Estados Unidos. Hoy es usada en todos los bares de osos del mundo.Un oso es un hombre gay grande, masculino de apariencia y velludo. Los hombres gay delgados y velludos son nutrias y, adorablemente, los osos jóvenes o sexualmente sumisos son llamados oseznos. Los colores literalmente son los de las pieles de osos reales en el mundo.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.