Suplemento Ni A Palos Numero 212

Page 1

SUPLEMENTO JOVEN DE TIEMPO ARGENTINO Domingo 5 de mayo de 2013 Buenos Aires, Argentina Año 4 Nº212

A PALOS

Cosechará s tu siembra Lo que dejaron las "I° Jornadas Universitarias sobre Políticas de Drogas y Cannabis": de los nuevos paradigmas de uso a los clubes sociales de cultivo.

Entrevista a Hernán Saravia, cantante de Pampa Yakuza: “No somos una banda contestataria, tampoco condescendiente”

+

REOTiPOS, la Además: La semana, la mala leche , fronteras, trasvasamiento, ESTE salidera, D.R.E.A , whiskypedia, tumor gráfico y falsa escuadra


año 4 | nº 212 | 5 de mayo de 2013

+

LA SEMANA

2

»  EL LUGAR

Se cumplieron 36 años de la primera vez que un grupo de madres se reunió en la Plaza de Mayo para reclamar por sus hijos secuestrados por la dictadura. Nacían las Madres de Plaza de Mayo.

»  EL OBJETO

»  EL PERSONAJE

Invernalia//

Mano izquierda //

Máxima //

CFK dijo por Twitter que le gustaba Game of thrones. Desde acá sólo pedimos que la pasen en algún curso de formación y que le den un carguito al insuperable Tyrion Lannister.

Ganó pero se comió algunos bifes. Con la mano izquierda rota y la cara un poco magullada, Maravilla Martínez retuvo el título y salvó la ropa. Lo mejor: la presencia del gran Michael Buffer.

Noticia tilinga de la semana y una más a la lista de embajadores argentos junto a Messi, el Papa y Luisana Lopilato (?). Lo bueno es que, como dice el anillo, todo pasa.

Anti protocolismo

WHISKYPEDIA Contenido [ocultar]

1. Definición 2. Orígenes 3. Asunción Papal 4. Asunción de Máxima 5. Política gestual

El anti protocolismo es una estrategia política que consiste en la ruptura intencionada de los protocolos normales de la acción a los fines de simbolizar un corte entre la situación anterior y el comienzo de una etapa nueva.

Orígenes Se registra uno de los primeros actos de anti protocolismo en la persona de Néstor Carlos Kirchner, cuando asumiera la Presidencia de la República Argentina, en mayo de 2003. Por entonces, el flamante presidente decidió romper el estricto protocolo y se acercó a la plaza donde se encontraban quienes habían ido a presenciar la asunción. La anécdota fue remarcado por los periódicos de por entonces, pero fue la posteridad en todo caso, y el devenir de sus acontecimientos biográficos, los que finalmente signaron aquél gesto como parte de un estilo, dando origen a lo que actualmente se conoce como anti protocolismo.

Asunción papal Nacido

en

la

Argentina,

el

anti

protocolismo pronto se volvió una marca registrada y un estilo de hacer política. Así las cosas, fue el mismísimo Papa Francisco quien utilizara el estilo más clásico del anti protocolismo para dejar un mensaje bien claro a la hora de su asunción: comenzaba una nueva época para la Iglesia y los gestos papales se convirtieron, más que en un estilo, en una forma de concepción política en sí misma. Abrazos para todos y todas, besos en los cachetes, vida austera al límite y sanguches para los guardias de seguridad, fueron sólo algunos de los gestos con los que el Papa deleitó a sus fieles apenas comenzado su mandato.

Asunción de Máxima La nueva reina de Holanda Máxima Zorreigueta no quiso quedarse atrás en eso de andar rompiendo el protocolo y no fueron pocos los expertos en bodas monárquicas –sujetos de sospechosa actividad laboral, por cierto– que aseguraron que se vieron ciertas pequeñas rupturas protocolares en cuanto a gestos y colores de vestimenta, que sin embargo no alcanzaron a poner a Máxima a la altura de los anti protocolistas más afamados como

»  EL TWEET

@ HAL______//  Hay que entender la monarquía actual como un subsidio focalizado a grupo familiar numeroso imposibilitado de integrarse al mercado laboral.

Francisco I o Néstor Carlos Kirchner.

Política gestual La ruptura del protocolo suele interpretarse políticamente como un gesto de desdén hacia las reglas establecidas con el Ancien régime, es decir, el régimen vigente sobre el que el sujeto está por asumir pero al cual pretende a todas luces modificar o transformar. En tal sentido, es necesario reconocer la importancia de la política gestual, que por supuesto debe tener su complemento luego en la transformación real de aquél régimen o sistema que se pretende modificar. Han existido casos a lo largo de la historia de enormes anti protocolistas cuya política de gestos comenzaron y terminaron en la ruptura simbólica de la asunción, mas luego respetaron y fueron una continuidad con lo anterior. En tal sentido, suele decirse que el anti protocolismo es una condición necesaria pero no suficiente para las verdaderas transformaciones, e incluso hay quienes afirman que uno puede bien seguir un protocolo y romper bastante las reglas del statu quo sin necesidad de comer los ravioles con los dedos. ×


5 de mayo de 2013  |  año 4  |  nº 212

3 Aballarde m. Insecto perteneciente a la familia de las hormigas, cuya picadura es mucho más fuerte que la de éstas. // Que a Macri le quede claro que en el Borda no hay hormigas sino aballardes. Vos con tu gorra y tu policía metropolitana cantás: "Metele sazón, batería, represión".

ESTEREOTIPOS HOY: El que toma fernet con Coca Light » »También puede tomar Campari con Clight de naranja. » »Desayuna Vidacol. » »Se compró los tecitos de Herbalife. » »Le dice “tecitos” al te. » »Dice que no hay diferencia entre la coca común y la light. » »Le dice “cola” a la coca. » »Puede tomar cerveza sin alcohol. » »No le hace asco al fernet con pepsi. » »Es de Velez. » »Cocina todo en microondas. » »Le saca la miga al pan. » »Le gusta mucho el vino blanco y el frizzé. » »Pide lágrima » »Cree en el concepto “tránsito lento”. » »Y en Diego Torres (?). » »Hace fuego con unas pastillas que compra en el súper y un secador de pelo. » »No sabe trozar un pollo.

» »Un día se dijo: “voy a empezar a cuidarme”. Sigue con todos sus hábitos, salvo que toma Coca Light en vez de común.

TUMOR

» »Muchísima remera escote en v.

GRÁFICO

» »Tiene por lo menos un pantalón blanco. » »Entiende las reglas del golf. » »Puede ser periodista deportivo. » »Come milanesa sin ponerle limón. » »Va y compra 1882 habiendo Branca. » »Arrebata el asado. » »Corta salamín para picadita sin pan. » »Le pedís que te traiga un Marlboro Box y te trae un común. » »Prende el fuego con alcohol. » »Te pide fuego y se queda el encendedor.

falsa escuadra  |  Por Romina Sánchez

Los pacientes mueren de pie

» »Se olvida de traer el hielo. » »Lava el mate a la primer cebada.

» »Odia el boxeo. » »Vitalicio en Starbucks. » »Le gustan las pelis dobladas al castellano. » »Las compra en el subte. » »Le gusta más el "helado" de Mc Donalds que el normal. » »Si va a Persicco pide tramontana “diet”. » »Fuma Lucky convertibles. » »Le encanta “ir a almorzar a algún lugarcito en Palermo”.

Estereotipo del domingo que viene «El que le dice “compañera” a la mujer» Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a contacto@niapalos.org o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos.

web

www.niapalos.org

mail

contacto@niapalos.org

facebook

Guasa m. Persona que habla mucho pero que después no actúa. // En el Gobierno de la Ciudad hay mucho guasa que prometió y ahora no está cumpliendo. Muchachos, si se la pasan todo el día perreando es difícil dedicarle algo a la gestión.

» »Tiene un mate de diseño, de los que son de goma de colores.

» »No entiende del todo la ley de off side.

twitter

Gasolina f. Bebidas alcohólicas. // Ayer fui a una fiesta en el sur. Le dí tanto a la gasolina que hoy me levanté y no recuerdo nada. Estoy desnudo en la casa de Pato Bullrich. Me está mirando. Me quiero ir.

@niapalos niapalos

¿Qué pasa cuando la falta de sensibilidad alcanza su paroxismo, convirtiéndose en violencia institucionalizada? ¿Y qué, cuando esa situación se da en el seno de un hospital público, en la guardia, en la recepción, en un consultorio, en los pasillos, por todos lados, como sábanas hechas fantasmas, como fantasmas que no son tanto? Uno de los capítulos de Cualca más vistos en YouTube –hablo del segmento humorístico que Malena Pichot encabezó el año pasado en Duro de Domar, con una lucidez pocas veces vista en la televisión argentina– trata, por ejemplo, sobre la violencia obstétrica, mostrando al médico, siempre parado unos escalones más arriba que la parejita primeriza que lo consulta algo temerosa, dando supuesta cátedra sobre los riesgos del desafío del parto natural. Y, claro, la chica, tan inexperta, es una nena tonta. No entiende nada. Y le da duro a la pavada. Y si salimos de la violencia obstétrica y vamos de nuevo a la ausencia de humanidad hecha costumbre entre cuatro paredes hospitalarias, vemos que en otro envío, la troupe de Pichot desmenuza una escena, todo un fenómeno: un tipo con una mano amputada, esperando su prótesis. Ay, la espera. Médica: -¿Qué obra social tenés

vos? Paciente: -Tengo la de los trabajadores de la Ciudad de los Niños de La Plata... Médica: -Uhm, esa medio que no, buah, no importa. Cuchame, si te llegan a aceptar la receta pasás por ahí, por ortopedia, en Junín, y te ponen una manita, pero buah, no te la van a aceptar, así que vamos a hacer una cosa: vamos a ver cómo te lo puedo solucionar. ¿Qué te parece esto? La médica le muestra un destapador. No, al paciente no le parece. “¿Y esto, medio como El Joven Manos de Tijeras? Bueno, no”, vuelve la profesional, presentándole al pobre hombre una pinza de cocina. E insiste, porque buena voluntad es lo que le sobra: “Esta es más estética. Le podés pedir a tu mujer que te la rellene con algodón o con alpiste y ahí ya, tuc, zafa bastante”, propone la caradura, guante negro de lana, con la silueta de los huesos de una mano, en mano. Fin de la historia. Ya conocemos la moraleja. Por eso en Buenos Aires, para contribuir en el camino que de a poco vaya erradicando estas rutinas dolorosas, la Defensoría del Pueblo acaba de presentar los resultados preliminares de un relevamiento de 2012 sobre la

accesibilidad a la salud pública, entendida en forma integral. ¿El resultado? A partir de encuestas y entrevistas efectuadas a pacientes y trabajadores de los hospitales Penna, Santojanni, Durand y Pirovano (se tomó uno por región sanitaria, en donde se dan más consultas), se llegó a la conclusión de que la mayoría de la gente espera para la atención en los centros de salud, desde su llegada, de unas dos a cuatro horas, y que para obtener un turno programado, tiene que esperar por lo menos dos meses. Ni hablar de aquellos que no consiguen turnos directamente por carencia de especialistas que puedan atenderlos o por falta de equipamiento. Problemas estructurales, le dicen. ¿Y qué es la accesibilidad? Debe leerse desde distintas aristas: social, cultural –que puede incluir hechos bastante recurrentes, como la discriminación y el maltrato verbal–, geográfica, administrativa –¡administrativa!– y económica –¡económica!–. Así las cosas, niño Maurizio, es hora de que se entere que los problemas de los locos son sus problemas, y que los problemas de todos son sus problemas. Que lo de la gasa no es cuento. Que el cuento es suyo.×


4

año 4 | nº 212 | 5 de mayo de 2013

Por Diego Sánchez

to, más encendido que nunca.

Una CECCa

V

enimos de una semana cannábica. El lunes 29 y martes 30 de abril últimos, la Universidad Nacional de Quilmes fue el escenario de las Primeras Jornadas Universitarias sobre Políticas de Drogas y Cannabis, un encuentro que reunió a especialistas, letrados y distintas figuras públicas dispuestas a discutir la necesidad de una nueva legislación sobre drogas y la posibilidad de proyectar una figura no estigmatizante ni estereotipada del cannabis. El sábado 4 de mayo, por su parte, se celebró la Marcha Mundial de la Marihuana, una manifestación que tuvo presencia en varias ciudades argentinas y cuya participación viene en aumento año tras año, componiendo así una movilización masiva donde, entre el aroma picante y el paisaje de los ojos achinados, se escuchan además cuestionamientos legales y reivindicaciones políticas y sociales que permiten contemplar en todo su esplendor la complejidad de un movimiento que posee, hoy por hoy, algunos de los proyectos e ideas más interesantes del ecosistema militante argentino. Entre el fracaso absoluto de las políticas de drogas y el surgimiento de nuevos paradigmas de uso, circula hoy un debate que se encuentra, por cier-

Las Primeras Jornadas Universitarias fueron, efectivamente, las primeras en su estilo en el país, un hito que permitió durante dos días un abordaje integral del fenómeno de las drogas en general y de la marihuana en particular, bajo el auspicio paradigmático y novedoso tanto de la revista THC como de la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Buenos Aires. Es probable que en ese doble y en apariencia contrapuesto sponsoreo, junto al compromiso de la Universidad Nacional de Quilmes, se refleje la incidencia social que tiene hoy el debate de drogas en la Argentina. “Lo primero a destacar es el hecho de que la universidad se involucre en estos procesos”, asegura Alejandro Sierra, director general de THC. “De hecho es la función de la universidad: involucrarse en estos cambios sociales. No es tan normal que una universidad lo haga y que la Universidad de Quilmes haya tomado la idea y la haya coorganizado con nosotros nos parece maravilloso y creemos que abre muchas puertas”. Detrás de las Jornadas, se encuentra también el recientemente constituido Centro de Estudios de la Cultura Cannábica (CECCa), un espacio que reúne a especialistas

Gente que sí

Nota de tapa

Las recientes y primeras Jornadas Universitarias sobre Políticas de Drogas y Cannabis, sumadas a la edición 2013 de la Marcha Mundial de la Marihuana, dejaron tras de sí una estela aromática y atractiva: la de los debates actuales en relación al consumo de drogas en general y de cannabis en particular. De la lucha por una nueva ley de drogas a los proyectos de clubes sociales de cultivo, que apuntan a un modelo de regulación y distribución comunitaria de marihuana, hacemos un recorrido por los ejes que trazan hoy el camino de la militancia cannábica.

de distintas disciplinas, abocados a pensar y desarrollar la cuestión cannábica en Argentina. “El CECCa surge como consecuencia de un montón de acciones que estuvimos haciendo desde THC”, nos cuenta Sierra, que también es su titular. “Cuando salió la revista empezamos a involucrarnos en varios temas más allá de lo periodístico: tratamos de incentivar el desarrollo de la Marcha Mundial de la Marihuana, brindamos asesoramiento tanto a usuarios y cultivadores que estaban siendo perseguidos por la ley de drogas, como a distintos parlamentarios, y un poco como consecuencia de esas acciones sociales, a un grupo de integrantes nos pareció propicio generar una ONG

para canalizar todo eso desde ahí y no desde un medio periodístico”, reflexiona.

Primavera negra El CECCa, por lo demás, forma parte de un extenso listado de organizaciones cannábicas, entre las que se cuentan la Agrupación Agricultores Cannábicos Argentinos (AACA), la Asociación Cannábica Buenos Aires (ACaBA), la Asociación Rosarina de Estudios Cannábicos (AREC) o la asociación Cogollos del Oeste, sólo para mencionar algunas. Todas ellas, con sus leves particularidades, poseen un horizonte común: la necesidad de impulsar una nueva ley de drogas

que reemplace a la actual Ley Nº 23.737, sancionada el no tan primaveral 21 de septiembre de 1989, bajo el mandato del paradigma prohibicionista impuesto, principalmente, por los Estados Unidos. “Es necesario modificar la ley de drogas para que ocho mil usuarios dejen de ser criminalizados anualmente, para que pueda circular información, para que no siga aumentando el consumo desinformado y los problemas de salud asociados, para que no siga aumentando el narcotráfico y también para buscar formas de regulación alternativas que no traigan aparejados todos los males que tienen actualmente los sistemas internacionales de políticas de drogas”, asegura


5 de mayo de 2013  |  año 4  |  nº 212

Sierra. El camino hacia una nueva ley de drogas tuvo el año pasado un avance importante a instancias del proyecto de reforma consensuado por los diputados Diana Conti (FPV), Ricardo Gil Lavedra (UCR) y Victoria Donda (FAP), que hoy descansa a la espera de un impulso político y social que la vuelva una realidad. A esta iniciativa se le suma el proyecto de ley para la creación del Plan Integral de Prevención, Asistencia e Inclusión Social para personas con problemas de adicciones o abusos, elaborado por el diputado del Frente para la Victoria, Horacio Pietragalla y que ya tiene media sanción en Diputados. “Notamos la necesidad de cambiar el paradigma de un Estado represivo a uno preventivo. Queremos acompañar a todas las personas que hoy no tienen recursos para salir de esta problemática y profundizar la política de Estado en esos lugares que más lo requieren”, aseguró en su momento Pietragalla. El proyecto, que apunta a “dejar de tratar al adicto como un delincuente, para convertirse en una persona con derecho a la salud, a la educación, al trabajo”, refuerza uno de los ejes centrales del debate actual: la necesidad de complejizar la figura del usuario de drogas, tanto para sacarlo del lugar de criminal, como del adicto. “Era la ley que muchos sectores

estaban pidiendo antes de avanzar en la despenalización”, recuerda Sierra y agrega: “Hoy en día la posta la tiene el Frente para la Victoria. Distintos sectores nos han dicho del interés por avanzar pero realmente todavía no se ve en la práctica. Creemos que es urgente una nueva ley, que no se tendría que perder ni un minuto porque día a día hay personas criminalizadas que generalmente son de los sectores socioeconómicos más vulnerables o que tienen menos herramientas para defenderse del avasallamiento legal del Estado. Creemos que esa es una situación que no se puede sostener más”.

Comunidad cannábica Otro de los ejes que hizo su aparición con fuerza en estas Jornadas y que desde el CECCa apuntan como uno de los temas a trabajar en el corto plazo, es el referido al modelo de regulación y distribución comunitaria del cannabis a partir de los llamados “clubes sociales de cultivo”. El español Martín Barriuso, presidente del Club Social de Cannabis PANNAGH de Bilbao estuvo presente en Quilmes para explicar en qué consisten estas iniciativas. “Los clubes son asociaciones civiles, sin ánimo de lucro, formadas por personas usuarias que organizan su propio cultivo”, afirma.

5

“Tienen que ser circuitos cerrados de personas, en principio previamente consumidoras, no puede haber difusión y tampoco beneficio económico”. En Iberoamérica, España es pionero en la formación de estos clubes que funcionan como alternativa frente a un marco legal impreciso: si bien allá el consumo está despenalizado desde 1974, no están establecidos los límites y los consumidores dependen del criterio particular de los jueces, amén del sempiterno problema detrás de la penalización: la presencia del narcotráfico como única vía de acceso. Laura Blanco es presidenta de la Asociación de Estudios del Cannabis del Uruguay. Allí, el pasado 20 de abril se inauguró el primer club social de cultivo, un acontecimiento que marca el nivel de madurez que alcanzó el debate en un país que se encamina a una nueva y revolucionaria ley de drogas. Ese estado de la cuestión, que hizo que en los últimos dos años la tolerancia hacia el consumo personal y el autocultivo fuera tan amplia en el país vecino que no se registraron ni detenidos ni procesados, empujó la discusión un casillero más allá, obligando a pensar en distintas alternativas de acceso legal. Allí es donde entran los clubes. “Hay personas que no pueden o no quieren cultivar pero no por eso dejan de tener derecho a un ac-

ceso que sea seguro, responsable, sin fines de lucro y con una calidad controlada”, dice Blanco. “El club está para aquellos que no se cultivan o para aquellos que no consiguen una cantidad que les asegure el consumo de todo el año”, explica. “No son los socios del club los que cultivan. Ellos solamente integran la directiva, votan -como cualquier asociación civil- cómo se va a hacer el proceso de cultivo, cuáles son las variedades, etcétera, pero el encargado es una tercera persona a la cual se le paga para cuidar el cultivo colectivo. Es una administración y gestión comunitaria de la sustancia que el socio tiene que prever al momento de registrarse, ya que va a tener que decir cuánto va a consumir y luego esperar a que esa producción esté lista”. Barriuso por su parte señala el corazón de estos clubes sociales: “Hemos organizado nuestro propio sistema de autoabastecimiento y eso nos permite escaparnos del mercado negro, que en muchos casos es la única alternativa, pero sabiendo también que no queremos escapar de sus garras para acabar en manos de grupos comerciales poco escrupulosos que intenten lo mismo que está sucediendo con el tabaco, por ejemplo, es decir que nos oculten sus verdaderas propiedades, que le añadan aditivos de carácter adictivo, etcétera.

Entendemos que un modelo regulado que permita solamente iniciativas de carácter democrático, transparente y autogestionario es la forma más idónea para generar los menores riesgos posibles y los mayores beneficios en el uso”. “Nosotros tenemos muy claro que cuando hay lucro, cuando hay empresas de por medio, en lo que son psicoactivos, hay una tendencia a generar problemas de salud pública porque las empresas de lo único que se preocupan es de maximizar la ganancia”, completa Sierra. “Ahora, si el acceso a la marihuana se regula a través de los clubes sociales de cultivo, que son cooperativas de personas que consumen y se juntan para hacer un cultivo comunitario, estos problemas no existen. Y aparte también se desarrollan núcleos comunitarios y sociales que se apoyan mucho más allá del simple cultivo: se difunde información y se apoyan en los distintos aspectos que tienen que ver con la marihuana. Son clubes sociales con todo lo que eso implica”. Pasó una semana cannábica. Se viene por delante un largo camino de debates, proyectos y actividades. Como nos dijeron hace un año los amigos de THC, luego de cubrir la Marcha Mundial de la Marihuana 2012: “El cambio está en marcha. Y huele muy bien”.

×

LAtinoamérica, la política y las ideas  |  Por Emiliano Flores

País Natural

B

asta caminar por cualquier calle de Montevideo a la hora que el pasado meridiano se acomoda, para darse cuenta que nuestros vecinos rioplatenses gozan de una cierta apertura en lo que al consumo de marihuana se refiere. Es que más allá de la sana envidia, hay que reconocer que Uruguay tiene una de las mejores políticas de drogas en el continente ya que su ley no penaliza el consumo ni la tenencia de estupefacientes. Sin embargo, el marco institucional vigente del País Natural tiene un vacío legal importante: si bien admite la posesión de una cantidad razonable para consumo personal, esa cantidad es fijada por la discrecionalidad del juez de turno. Y claro, esa discrecionalidad provoca que la mayoría de los procesados que terminan tras las rejas lo hagan por tener alrededor de 20 gramos de marihuana. Pero hay otro vacío: no penaliza la tenencia pero hace ilegal la compra, la distribución y el cultivo del cannabis. Ese absurdo llegó a un punto

de inflexión cuando una jueza letrada del Municipio de Atlántida procesó con prisión a Alicia Castilla, una activista de 66 años, autora de los best sellers Cultura Cannabis y Cultivo Cannabis. Frente a ese panorama, algunos diputados del Frente Amplio empezaron a trabajar en un proyecto de ley que brinde herramientas más eficaces para combatir el narcotráfico, mejorar la salud de los usuarios y, esencialmente, proteger sus derechos. “La bancada del FA presentó un proyecto que regula el autocultivo, poniendo un límite para lo que se considera consumo personal, los clubes, el cáñamo industrial y el autocultivo”, cuenta Sebastián Sabini, diputado del Frente Amplio y quien se puso al hombro el problema de pensar el consumo de sustancias desde una perspectiva de derechos. “Luego en junio del año pasado el presidente envía un proyecto donde plantea que el Estado regule todas las actividades relativas a la comercialización, la distribución y la producción. En el mes de diciembre

reelaboramos el proyecto que nos envía el Poder Ejecutivo y le agregamos todo lo que veníamos trabajando anteriormente. La síntesis de todo eso es la creación de un Instituto de Control del Cannabis para llevar adelante todo lo el sistema de regulación”, agrega el joven legislador que esta semana pasó por Buenos Aires en el marco de las Jornadas Universitarias sobre Políticas de Drogas y Cannabis. Lamentablemente, no todas fueron buenas en ese itinerario y el mismo Pepe Mujica que motorizó la nueva ley argumentando que “estamos perdiendo la batalla contra las drogas y el crimen en el continente”, en diciembre del año pasado se desdijo afirmando que la idea no sería aplicable si no cuenta con el respaldo del 60% de la población. Pero ese bajón que podría haberse presentado como definitivo para el proyecto, no fue más que el reconocimiento de que el foquismo no es compatible en tiempos de mayorías. Y la bancada del Frente siguió redoblando los esfuerzos. “Ahora estamos llevando el debate de la ley por todo

el país. Con la Junta Nacional de Drogas estamos recorriendo todos los departamentos, trabajando en la Comisión Especial de Adicciones y Drogas, recibiendo delegaciones y trabajando para asegurar la aprobación ya que hay algunos legisladores que están poniendo reparos y a su vez, juntándonos con la oposición para que apoyen la iniciativa”, agrega el diputado frenteamplista. El proyecto establece tres modalidades de acceso para el cannabis recreativo: el autocultivo; los clubes; y por último, la compra a través del Instituto garantizando la protección

de datos de quien compra. “Hay que destacar que esto se planteó inicialmente como una medida e torno a la mejora de la convivencia ciudadana y atacar un mercado que tiene consecuencias nocivas para toda la sociedad como el lavado de activos y otros delitos asociados al narcotráfico, la mala calidad de las sustancias que repercuten en la salud de los consumidores”. ¿Hay que ser optimistas? “Es una de las prioridades de la bancada del FA y creemos que en mayo o junio estamos aprobando el proyecto”, concluye el joven dirigente.×


6

año 4 | nº 212 | 5 de mayo de 2013

Por Mariano Vespa Especial para Ni a Palos El origen de Pampa data de 1997. Sin embargo, después de una separación, volvieron en 2001. ¿Cómo fue ese (segundo) nacimiento? Digamos que fue por parto natural (risas). Había quedado la sensación de que el grupo estaba para dar un salto y humanamente los que seguíamos en contacto tuvimos ganas de rearmar la historia. A partir de ahí, la banda tuvo más claro qué quería y musicalmente viramos a otros estilos con la incorporación de los nuevos integrantes.

¿Se puede plasmar la lógica cooperativista a la organización de una banda? En nuestro caso viene aplicándose de manera sostenida por todos estos años y atravesando todo tipo de contratiempos. Pero sabemos que la autogestión es lo que mantuvo a flote a Pampa en épocas realmente complicadas y supimos adaptarnos a la coyuntura.

El nombre "Pampa Yakuza" es una síntesis gauchesca y mafiosa. ¿Cómo se les ocurrió? ¿Tiene que ver un poco con su búsqueda? Es una mezcla sin demasiados argumentos en realidad. Pampa denota la pertenencia a estas latitudes y Yakuza es más un juego que una postura por definición. Somos una “famiglia” en todo caso, hay efervescencia latina corriendo en nuestra sala.

«Deseamos más el establecernos como una banda valorada por su gente en base a las virtudes musicales o un mensaje coherente que tener un tsunami de exposición»

¿Cuál crees que es la evolución más notoria que tuvo Pampa?

entrevista a Hernán Saravia, cantante de Pampa Yakuza

«Hay efervescencia latina corriendo en nuestra sala» A fines de 2001, mientras el escenario se definía a partir de piedras, cacerolas, saqueos y represión, renacía Pampa Yakuza. La formación original se mantiene: Adrián Brunetto (guitarras), Dario Varela (trombón), Ariel Viale (batería), Federico "Yaku" Quiroga (voces), Gustavo Vitale (percusión), Hernán Saravia (voz), Lucho Katz (guitarra, charango, banjo y coros), Ricardo Jahni (bajo) y Salvador Rodolfili (saxo alto, trompeta, acordeón). Poco importa cuál es el género que cultivan. La fusión es su especialidad. Sin prejuicios y con mucho respeto amalgaman bases rockeras con ska, reggae, chacareras y cumbias. Con cinco discos editados y más de cuatrocientos shows en el lomo, son una referencia ineludible de autogestión y excelencia musical post Cromañón. A pocos días de una nueva fiesta yakuzera, visitamos la sala de ensayo que reverbera en avenida Nazca, para dialogar con Hernán, su frontman.

Seguramente se da en varios aspectos. Calculo que a la hora de componer o del vivo es donde mejor se expresa esto. La búsqueda es diferente, la sonoridad va mutando con la tecnología y la experiencia de cada uno de los integrantes. Pero la intención siempre es dar lo mejor que tenemos.

tán bien como la llevan?

Su último disco, Singularmente, lo produjeron Pepe Céspedes y Oski Righi (Bersuit), hacedores de algunos éxitos como Tan Biónica. Quedan pocas bandas capaces de llenar estadios ¿A ustedes les gustaría tener un poco más de masividad o es-

El circuito se reinventa continuamente y aparecen bandas que propician una renovación también. Tener masividad no es algo que nos quite el sueño. Hay que contar con mucha espalda para hacer estadios. Creo que salvo las grandes de afuera, las locales hacen el Luna o inventan lugares, como El Indio o La Renga antes de hacer un estadio. Nosotros

deseamos más el establecernos como una banda valorada por su gente en base a las virtudes musicales o un mensaje coherente que tener un tsunami de exposición. Entendemos que vamos siempre en el buen camino. Todo es cuestión de perseverar y sentirnos bien con lo que estemos haciendo.

Nacieron a la par de la crisis del 2001. Varias de sus can-

ciones están relacionadas con la praxis política. ¿Está bueno que la política se haya instalado en primer plano? ¿Cómo surge el interés de la banda en ese sentido? Entiendo que todos somos sujetos políticos y pertenecemos a una sociedad donde los cambios (o estancamiento) dependen de cómo nos manejemos al respecto. No somos

una banda contestataria, tampoco condescendiente. Uno tiene una mirada de la realidad y hay temáticas que elegimos poner de manifiesto en canciones. Es nuestro ámbito de declaración si se quiere, porque no estamos participando activamente en ningún partido.

¿Cómo interpretás cacerolazos del 18A?

los

Cada cual tiene derecho a expre-


5 de mayo de 2013  |  año 4  |  nº 212

sarse. Entiendo también que hay maneras más prácticas de hacerlo ya que el sistema permite hacerlo cada dos años como mínimo. Pero es entendible que no todos estemos de acuerdo con la política de un gobierno. Eso no me hace ruido. Sí me parece preocupante cuando se lo emparenta con una dictadura. Sobre todo quienes vivieron ese período y saben mejor que nadie del término.

Ustedes se criaron con el bagaje político de los noventa. “Skapando a los 90” es un fiel reflejo de eso. ¿Qué resaltas del cambio? El eje hoy va por otro lado, claramente. Lo que fue la entrega de casi todo el patrimonio público al mejor postor hoy pasa por cómo se da la recuperación del mismo.

«Me parece sano para el sistema democrático que haya un interés de los chicos por involucrarse en política como eje para la transformación de la realidad» La discusión pasa más por cómo se hace para tener un Estado que administre eficazmente los recursos que por eliminar al Estado en sí. Y es, desde mi punto de vista, algo mucho más enriquecedor para el país. La importancia de los medios y la manipulación que se hace de la información es algo que antes no era cuestionado. De ahí por ejem-

7

plo surge “Mediotización” que sería como una secuela de “Skapando a los 90”.

Bueno en ese sentido, es gracioso que “Mediotización“, una canción que reclama ante la concentración de la palabra, (Mediatización / que idiotiza la razón/ Llanura intelectual, stress express) fuera cortina más de una vez en TN. Me pregunto si habrán escuchado la letra en principio. Y de ser así, cómo la habrán interpretado. Toda concentración en sí misma es peligrosa, ya sea para medios opositores u oficialistas. En el medio, queda la gente que cada vez termina sabiendo menos acerca de lo que sucede realmente. Porque ambos discursos están tan radicalizados que hacen que termine dudándose de todo. Y creo

que esto es bueno, el no quedarse con ninguna campana y que la sociedad aprenda a hacer un análisis de la información.

Muchos de sus seguidores tienen menos de veinte años. ¿Cómo ves que la juventud salga a la calle a cuestionar lo antes impuesto? Me parece sano para el sistema democrático que haya un interés de los chicos por involucrarse en política como eje para la transformación de la realidad y no para salvarse económicamente o por alguna tradición familiar como sucedía anteriormente. Espero que esto logre depurar con el tiempo a quienes lo hacen con otros fines. Quizás no llegue a verlo con mis ojos, pero apelo a que lo vean nuestros hijos.

«La importancia de los medios y la manipulación que se hace de la información es algo que antes no era cuestionado. De ahí por ejemplo surge “Mediotización” que sería como una secuela de 'Skapando a los 90'»

Si te ponés a analizar tu canción “Juntos” pensando en lo que pasó en La Plata se te

eriza la piel. Escuché que la utilizaron para un informe referente a las donaciones post-inundación. Para nosotros es un emblema y lo es también para la gente que la conoce y se la apropia. Sé que la utilizan en clubes como arenga previa, también en ONGs. Es algo muy emocionante verla replicada para tan lindos fines.

Como regla, cada dos años graban un disco. Contanos un poco si tienen pensado algo. Justamente estamos lanzando un disco en Vorterix, donde hicimos una remezcla y una remasterización de los temas más representativos de la banda y agregamos tres temas nuevos como para que la gente también se encuentre con algo diferente. En esta oportunidad la producción artística de estos tres temas fue de Juan Ravioli y el disco lo edita Media Music, con quienes comenzamos a trabajar a partir de este disco.

El viernes próximo tocan en Vorterix, ¿cómo se preparan? ¿Algún adelanto? Ensayando mucho sobre todo, afilando la lista porque queremos tocar casi 30 canciones y eso exige una dinámica diferente. El lanzamiento de un disco no se da todos los días, así que es una ocasión especial para Pampa y esperamos que la gente nos acompañe a recibirlo de la mejor manera.

¿A qué le decís ni a palos? A la ignorancia por elección.

Pampa Yakuza se presenta el próximo viernes 10 de mayo a las 19 hs. en el Teatro Vorterix. Av. Federico Lacroze 3455. Ciudad de Buenos Aires.

×


año 4 | nº 212 | 5 de mayo de 2013

8

La salidera

Diez años de todos

CINE

trar con un montón de gente piola y de compañeros que van a lo mismo que vos: escuchar cosas buenas y pasarla bien. Agarrá el auto o convencé a algún amigo y andate hasta allá. Y si no podés irte porque laburás, no te pierdas la chance de escuchar esta gran banda. Promete, promete....

Por Martín Rodríguez.

E

ntre la catarata de aforismos con los que vivimos hay uno que para mí se repite, intacta síntesis de la vida eterna del Popolo: “no hay gobierno popular sin mayoría silenciosa”. Es decir, una gestión que capta una mayoría menos resonante que las minorías (y aunque dentro de esa mayoría vivan minorías). Las mayorías silenciosas tienen razones livianas y de pe$o, y una respiración oscura, tapada, en su ligazón con la época. Por eso llenan las urnas pero se retiran de la escena del crimen cuando el ciclo acaba: el voto es secreto porque –entre otras cosas- habilita al carné de yo no los voté. Ah, la gente, las épocas, el aceite y el agua. Pensemos que hay quien concentra cacerolazo, y luego voto k… y quizás después cacerola. Río de la historia, compañeros, donde la lucha nunca es una sola. El kirchnerismo jamás tuvo la vaca atada de los votos. Arrancó abajo, subió en 2005 y 2007, bajó en 2009, repuntó a lo máximo en 2011, y todo indica –aún siendo optimistasque bajará este año. Esa es la verdad no chavista en el país de la clase media: difícil el fiftyfifty de la teología populista. El latiguillo de “es la economía, estúpido” es la prensadora de sentidos. ¿Por qué se vota a un gobierno? Porque asegura estabilidades. El peronismo es la fuerza capaz de sobreactuar más las rupturas y a la vez de asegurar con un mismo elenco “profesional” -en promedio- las continuidades necesarias. Así parece regular los cambios de ciclos. Ni movimiento, ni partido: es un sistema. Oscuro u horrible, visto de cerca. Y cada tanto se pianta y funda reglas nuevas. Como ahora, en esta reforma judicial. Histórica y votada a los pedos. ¿Histórica o votada a los pedos? Pero esa es su ventaja: el peronismo es capaz de hacer más tensa su interna que la externa del antiperonismo en torno a él. Hay más distancia entre los polos peronistas enfrentados que con las oposiciones no peronistas. Y mientras los cambios dependan más de lo que es capaz el peronismo de mutar por dentro tendremos peronismo por siglos: porque de ahí brota la fuerza capaz de superar un

ciclo. El peronismo le hace un favor a las instituciones, incluso a las que maltrata, toda vez que es capaz de constituir la representación política necesaria en todo tiempo y espacio. Peronismo sofoca peronismos. La economía no es algo que va o viene, como la política, por el contrario, la economía es la vida. Se puede politizar la economía, lo que no se puede es tapar la economía con la política. Lo que tenemos hoy en la Argentina es una superposición de problemas que suelen tener mala resolución: economía (inflación y 2013 más frío de lo esperado) + disputa política leguleya (en torno a cambios institucionales casi abstractos) + la percepción de la corrupción (los 30 puntos de rating de Lanata). La corrupción es el atajo para comprender que tiene cualquier ciudadano al natural: ¿por qué ocurren tantas cosas?, se pregunta. Ah, porque afanan, se responde. No me interesa ahora el debate del “honestismo”, sí marcar en qué momento político hace mella un discurso de institución, sobre todo cuando lo que hoy se narra (salvo la novedad Fariña) ya se sabía, se dijo, se supo, los que quisieron oír lo oyeron, digamos. … Voy a decir la única estadística que se me ocurrió en la vida: a todos los presidentes peronistas con dos mandatos se les muere un familiar durante la gestión. Perón. Menem. Cristina. Sufrieron pérdidas duras que debieron enmendar y hacer duelo durante el ejercicio del poder. No pudieron ponerse al costado del camino a llorar todo lo que cualquiera necesita llorar. Quien menos hizo presente al familiar fallecido fue Menem porque no quiso politizar esa muerte (contra la versión vidriosa del atentado) y porque la muerte de un hijo –en un ranking siempre horrible de hacer- es la peor de todas. No tiene representación ni calmante. Es otro lugar común: viudo o huérfano existen, no hay palabra que designe padre sin hijo. Último aforismo: la sociedad paga los sacrificios que se hacen por ella. Estos diez años fueron diez años luz. Viva la democracia. ×

FIESTA Cumbia de la Pura

El último exorcismo 2 Jueves 9 Se estrena uuuuuna vez más en los cines una de esas pelis que, podrán ser muy malas y todo, pero no te dejan de dar mucho cagazo. Podés ir guardándote el jueves un rato para llevar a una chica o chico a ver El último exorcismo 2 y demostrarle que vos no le tenés miedo a esas cosas.

Viernes 10 – Borges 2454 - Palermo Para arrancar el finde con toda, te tiramos la data de una fiesta que pareciera ser que la rompe: Fiesta Cumbia de la Pura. Además de irte de joda, podés escuchar algunas buenas bandas que van a tocar ese día. Esta vez la joda es en Palermo, en Borges 2454. La entrada está solamente 40 pesos y las podés ir a buscar a FM La Tribu, Lambaré 873

¡AGEN

DÁ!

De la unión del ala más absurda de la Clandestina y el lado más extremo de La Mágica, nace la Fiesta D-LIRANTE con la mística intacta. Esta nueva fiesta busca ser la opción que nos entregue a nuestros deseos mas burdos, las mas profundas e incontrolables pasiones sin censura y todo lo que haga posible la diversión sin limite. Su lema: TODO SEA POR LA JODA! Disfraces, Música popular de todos los géneros y el ambiente mas descontracturado de Palermo.

DISEÑO Ondeando Feria de Diseño Domingo 12 - Auditorio Oeste – Av. Rivadavia 17230 – Haedo Si estás muy tranqui el domingo, tenés ganas de pasear un rato, comprar alguna cosita para vos o para tu casa, acá tenés un muy buen plan: Feria de Diseño en Auditorio Oeste, a partir de las 13 hs. Vas a poder ir a disfrutar comida artesanal, comprar ropa de diseño, ver algunos shows y demás. Y lo mejor, no se suspende por lluvia y es con entrada libre y gratuita.

MÚSICA

NOCHE

Festipulenta vol. 17

Jam de Martes

Viernes 10 y Sábado 11 – El Zaguán Moreno 2320 - Once – 21 hs. (Puntual) Amigos de la casa pero sobretodo clásico de clásicos, llega la decimoséptima edición del Festipulenta. El viernes 10 tocan El Perrodiablo, La Cosa Mostra, Los Pakidermos, Los Espíritus y Riki Riki Tave, mientras que el sábado será noche de Acorazado Potemkin, Miro y su Fabulosa Orquesta de Juguete, Compañero Asma, Las Bodas Químicas y Las Diferencias. Como siempre acompañados de ferias de discos, libros, cómics, remeras artesanales y una gran barra popular. Hay que ir temprano, no cuelguen. $40.

Científicos del Palo Jueves 9 – Café de la Flor – Mendoza 862 – Rosario – 22:30 Si querés escuchar música de la buena, pero de la buena en serio no podés perderte ésta: Científicos del Palo se presenta por primera vez en la ciudad de Rosario. Te vas a encon-

Staff Director Federico Scigliano Editor Diego Sanchez

Redactores Martín Rodríguez Zappa Emiliano Flores Benito Messina Tomás Aguerre Salvador Salinas Franco Dorio

El Cumbión de La Delio Valdez Sábado 11 - Teatro Verdi - Almirante Brown 736 - República de La Boca – 23:30 ¿Querías fiesta, che? Acá te pasamos el mejor plan para el sábado a la noche. Tenelo en cuenta, porque dicen que acá bailás o bailás! El Cumbión de La Delio Valdez va a ser el 11 de mayo, arrancando a las 23.30. Si llegás más o menos a esa hora, te sale 20 pé, pero si te colgaste en una previa vas a tener que pagar 10 pesos más. Andá a bailar..

Todos los martes hasta fin de año – Ladran Sancho – Guardia Vieja 3811 – Almagro Ciclo semanal que desde 2008 garantiza una de las mejores escenas de jazz de Buenos Aires. Cada noche abre con una banda distinta que toca aproximadamente 40 minutos y luego como dice Aznavour: “Cada uno toma su instrumento, que sea cuerda o sea

Fiesta D-Lirante Sábado 12 – Palermo Club – Borges 2454 – Palermo

Laila Manubes Paz Julián Eyzaguirre Diseño original Nizo Mauas Arte Diego Paladino Fotografía Patrick Haar

Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Contacto: contacto@niapalos.org Departamento comercial: Tel.: 4776-1779

Internos: 156 y 159 Venta de ejemplares atrasados: Azopardo 455. Tel.: 4342-8476 Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABA Distribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.