Suplemento Ni A Palos Numero 233

Page 1

SUPLEMENTO JOVEN DE TIEMPO ARGENTINO Domingo 29 de septiembre de 2013 Buenos Aires, Argentina Año 4 Nº233

A PALOS

La democracia necesit a un update Qué es el “Gobierno Abierto”: sociedad, Estado y política en la era de los bits

Claudia Cesaroni, autora de Masacre en el Pabellón Séptimo “En presos y en adolescentes transgresores seguimos con las leyes de la dictadura”

na, la mala leche , fronteras, trasvasamiento, ESTEREOTiPOS, la + Además: La sema .A , whiskypedia, tumor gráfico y falsa escuadra salidera, D.R.E


año 4 | nº 233 | 29 de septiembre de 2013

+

LA foto

2

Más argentinos en el mundo (?). Camila Speziale es una voluntaria argentina de Greenpeace detenida en Rusia junto al también argentino Hernán Pérez Orsi y otros 28 activistas de esa organización ecologista tras realizar una protesta en el Océano Ártico.

»  EL LUGAR

»  EL OBJETO

»  EL PERSONAJE

» EL TWEET

Avellaneda //

Calzas //

Grassi //

@Adelfaisnotdead

Alto cabarulo en Racing. Mientras los resultados no aparecen y el equipo se hunde en la tabla, sigue la guerra fratricida (?) entre el presidente Cogorno y el vice Molina. Guarden los videos del fantasma de la B.

CFK las usó en un acto y automáticamente se convirtieron en la prenda de moda del periodismo político. Que rompió el protocolo, que le quedaban lindas, que sí, no, mmhh (?), el hecho es que no se habló de otra cosa. Volvió la política.

El cura a la cárcel: por decisión unánime de la justicia, le revocaron el beneficio de la libertad vigilada y Grassi cumplirá en prisión su condena de 15 años por corrupción de menores. Felices los niños.

Identificaron a los que le tiraron piedras a Massa. Son los putos de Saavedra.

Calcismo

WHISKYPEDIA

Se denomina calcismo a la corriente de la estética política que encuentra una correlación entre la utilización de la prenda denominada “calza” por parte de un mandatario y la radicalización de su accionar político.

Origen Contenido [ocultar]

1. Origen 2. Tirá esas calzas 3. La resignificación 4. Calcismo K

En un principio, las calzas eran utilizadas en Francia por los sectores sociales más acomodados, la aristocracia y los terratenientes, que vestían calzas cortas y ajustadas, los denominados “culottes”. Hasta la Revolución Francesa, los hombres utilizaron las calzas por fuera de los pantalones, mientras que el público femenino las ocultaba bajo los vestidos. Hasta entonces las calzas eran consideradas un signo de distinción.

Tirá esas calzas Con el advenimiento de las primeras refor-

mas a la monarquía francesa, el Tercer Estado se convirtió en el primero de los lugares que rechazaría las calzas, ocultándose bajo pantalones largos que los diferenciaron de los sectores aristocráticos y monárquicos. La radicalización de esa medida de abandono de calzas vino de la mano del grupo conocido como los “sans-culottes” que significa en términos literales “sin calzones”. Este grupo constituía una parte del Tercer Estado compuesta por pequeños comerciantes y artesanos, una especie de burguesía en decadencia que encontró en la Revolución Francesa un momento de venganza y se constituyó como la fuerza de choque que, entre otras cosas, tomó la Bastilla.

La resignificación En América Latina, la utilización de calzas comenzó en la época en que los próceres latinoamericanos dieron la batalla por independizar a sus pueblos. Allí las calzas adquirieron un significado diferente al que había tenido durante la Revolución France-

sa, y se convirtieron en la prenda a utilizar por todo aquél que quisiera ser inmortalizado en una pintura como héroe revolucionario. San Martín, Bolívar, Belgrano y hasta el propio Moreno tuvieron su pintura sobre óleo luciendo unas calzas que rápidamente distinguieron a quienes querían la liberación americana de quienes, en cambio, preferían que no.

Calcismo K La aparición de la Presidenta de la Nación Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, luciendo unas sendas calzas durante un acto de gobierno levantaron polémica entre los ojos más atentos del periodismo argentino, al notar el simbolismo que de allí se derivaba. Las dos tradiciones que hereda la calza, desde su abandono revolucionario en Europa hasta su adopción revolucionaria en América Latina fue leída como una más de las contradicciones del kirchnerismo que utiliza la Historia en su favor en vez de utilizarla, en cambio, en contra.


29 de septiembre de 2013  |  año 4  |  nº 233

3 Jabru f. Mujer que ata al hombre a una relación formal, sometiéndolo a todo tipo de restricciones que le hacen perder su condición de ser humano libre y social. // "-Fede, te prendés a un fulbo hoy a la noche? -No puedo, voy al teatro con Marina. -Uh, y mañana? -Tampoco, tenemos cena de aniversario de nuestro primer beso. -Mmm bueno, el sábado entonces nos vemos en el cumple del chapa. -No creo que vaya, se recibe el hermano de Marina y me pidio que fuera con ella. -Okeeey, estás ordenadísimo con la jabru, sos un fantasmin. -Y sí, la jabru es la jabru...

ESTEREOTIPOS HOY: El que posa para las fotos haciendo que agarra las montañas o el sol »»Es de los que bancan el verano. »»Toma mucho mate. »»De chico le hacía cuernitos a su hermana menor en las fotos. »»Posa con todas las estatuas de famosos que hay en la ciudad, sean Olmedo y Porcel, Sandro, Spinetta o Mafalda. »»Banca mucho a Mafalda. »»Nunca se olvida de abrir los brazos para la foto y hacer “el avioncito”. »»Tiene un álbum completo con poses en las salinas. »»Si buscás tiene alguna haciendo air guitar. »»Sueña con ir a Londres y sacarse una caminando en Abbey Road. »»Alucina con la Torre de Pisa y la Torre Eiffel.

riano. »»Escucha la Bersuit y dice que "es mucho mejor sin el Pelado Cordera". »»Estudió Comunicación Social. »»Es antifútbol, y para sacarlo a relucir, se aburre discutiendo el por qué de los millones de dólares que mueve el "negociado del fútbol". »»Mandó su foto a 678. »»Dice que "está decepcionado con Lanata pero lo respeta". »»Es un defensor férreo de la industria nacional y "lo producido por nosotros", pero se queja de la restricción a las importaciones.

»»Al Facebook le dice Caralibro.

»»Le encanta decir que Guerrín, Las Cuartetas y Banchero son las mejores pizzerias del mundo.

»»Puso en su bio: “Estudió en: Universidad de la calle”.

»»Nunca va a comer ni a Guerrín, ni a Las Cuartetas ni a Banchero.

»»Se fue a Tilcara 4 veranos seguidos.

»»Piensa que la idea de hacer una pelicula de metegol se le había ocurrido a él

»»Milita bocha los derechos de los animales. »»Usa zapatillas Salomon. »»Puede haber sido boy scout. »»Le copa rasparse las piernas haciendo trecking. »»Le copa contarte como se raspó cuando vuelve. »»Usa riñonera. »»Tiene equipo de mate de cuero.

»»Usa todo el tiempo lentes de sol »»Cuando le toca ser fotógrafo pide que digan whisky o quesooo. »»Se saca la foto y en Facebook le agrega una frase del Principito. »»Tiene un libro de aforismos de Narosky. »»Detesta el heavy metal.

»»Usa mucho suéter de llama y pantalones a rayas.

»»Tiene el cd de Bossa 'n Stones.

»»Tuvo un lapsus vegeta-

»»Toma cerveza sin alcohol.

Estereotipo que viene «El que odia el colegio Nacional Buenos Aires» Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a contacto@niapalos.org o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos.

web

www.niapalos.org

mail

contacto@niapalos.org

twitter facebook

Mulo m.Persona dispuesta a recibir y cumplimentar todo tipo de órdenes, sobretodo aquellas que impliquen algún grado de humillación. // -Che Pablito, haceme un favor, andate a la cocina y preparame un cafecito con leche y dos tostaditas, dale? Los pibes estamos viendo el partido y no nos queremos perder nada. -Pero yo también estoy viendo el partido. -Sí, bueno, pero ahora tenés que traerme el café y las tostadas mulo. -Bueno, ya voy. // -¿Cómo es esto de que el gordo sanata antes te mostraba el mapa monopólico de las licencias de Clarín y ahora es la estrella de la corpo? - No es ninguna estrella. Es el mulo de magnetto.

»»Por suerte se curó.

@niapalos niapalos

TUMOR GRÁFICO

falsa escuadra  |  Por Romina Sánchez

El Cabildo, la mazamorrera y el general Embole El pibe, camino a los 13, sube al escenario tembloroso como una radiografía y colorado, muy colorado: su cara es una manzana deliciosa. Pero apocada. Se olvida la letra. Tiene un papel en sus manos, que también tiembla. Lee. No se le entiende. Termina de deletrear y adivinar frases sobre Sarmiento y mira de reojo a su profesora, pidiendo por favor auxilio. Aplausos, vamos, aplausos. El que sigue. Los actos escolares nunca tuvieron demasiado sentido para quienes deben cobrar sentido. Recuerdo que en la primaria esos momentos eran materia de competencia entre las maestras, competencia de despliegue estético, escénico. Recuerdo también que me encantaba actuar, que no la padecía como aquel chico. Vivía con emoción los ensayos, la facilidad para aprender letra propia y ajena y el acoso a mamá para que me hiciera el mejor disfraz y me prestara sus pinturas. Y recuerdo que para un 25 de mayo, cuando un compañero faltó, la maestra, para zanjar el bache del irresponsable, me insinuó la idea de desempeñar mi papel de dama antigua para después ir rápido a disfrazarme de varón, aprovechando que los personajes no intervenían en simultáneo. Cosas como el corcho quemado en la

cara eran lo más parecido a salir en tele. Aun así, esa experiencia seguía careciendo de sentido pedagógico. ¿Entendía lo que estaba haciendo, más allá del doble papel? ¿A qué aludía la representación en su significación como unidad, como un todo dentro de otro todo mayor, la historia en la escuela? Solo sabía que hablábamos de gente que había sido muy importante para el país y que hacía rato estaba muerta. Para lo que indefectiblemente quedado suelto, para eso estaban los mitos escolares. El pasado, una improductiva y azarosa enumeración de fechas y nombres. Los profesores se quejan: los chicos ya no quieren actuar. Los chicos se quejan: es mucha la insistencia, la presión. En el medio, otra transacción cotidiana arraigada en la anquilosada metodología de la extorsión y el conductismo: te pongo un 10 solo si participás. Y pasa que cuanto más grande, menos te exponés. Cuando no superás el metro de altura, no tenés conciencia de ningún tipo de peligro, no hay balance del pudor. Pero más tarde, el filtro del juego queda atrás dejando la estela que anuncia que hay mucho por perder y bien, bien en la superficie, se manifiesta el tedio, única ligazón del

presente con ese pasado que sube al escenario en forma de palabras alusivas, números teatrales o canciones. Dos o tres canciones. Desarticulados de la urdimbre escolar, lo actos son concebidos como episodios innecesarios en la rutina escolar, gestiones arropadas de celeste y blanco. Tanto es así que en la secundaria directamente los están levantando sin grandes explicaciones. Se pierden clases, suelen argumentar los directivos sin levantar la vista de los papeles. Algo similar sucede con las canciones patrias. Levante la mano quien estuvo años sin comprender una sola estrofa del repertorio. El respeto por la patria no es formar como granaderos ni mucho menos reproducir letras insondables. Me llevó tiempo desenmascarar la metáfora, eso de que el águila es bandera. De la punta de flecha y el purpurado cuello al universo de los López y Planes, no había escalas. Se trataba de asuntos importantes, lo sabía. Pero no me pregunten por qué. Muchas cadenas. El último acto en que me tocó participar vi cómo los escasos padres que asistieron se iban apenas firmaban el libro de visitas. Otra fecha, otro trámite. Ya está, que pase el que sigue.×


4

año 4 | nº 233 | 29 de septiembre de 2013

Por Julia Goldenberg La democracia necesita una actualización, su definición está siendo interpelada por los desarrollos tecnológicos. Leo en una novela: “la democracia es un ungüento vencido”. A decir verdad, no puede ser pensada bajo las mismas categorías históricas, es necesario tener en cuenta la influencia de la tecnología como práctica cotidiana en relación con la política, el Estado, las instituciones en general. Más aún, la tecnología es política. Fabricio Vagliente, presidente de la Fundación Sociedades Digitales, asegura que existe una mediación que está profundamente arraigada y es necesaria para cualquier actividad, por lo tanto reclama debate y crítica. En tal caso no podemos modificar una teoría política adaptándola a las transformaciones tecnológicas, sino que debemos pensar en categorías esencialmente tecnológicas. En este sentido, el Gobierno Abierto es una propuesta interesante que tiene como base fundamental a las TICs (las Tecnologías de la Información y del Conocimiento). Desde la Fundación se busca establecer un debate y una sistematización de las posibilidades que la tecnología ofrece a la política. Vagliente explica la función que tiene la tecnología para la política: “No pensemos en tecnología sólo como fierros, pensemos en el rol que ocupa en nuestras familias, trabajos, amistades y ahí vamos a entender porqué es indispensable pensarlo en términos políticos. Hoy el padrón electoral se consulta por sms y vía web...algo constitutivo de la democracia como las elecciones, te imaginarás el resto”. Lo cierto es que la tecnología no

es una herramienta, sino una condición de posibilidad para generar nuevos espacios de participación, de gestión y de transparencia que son viejos reclamos para la democracia.

Nota de tapa

Ágora 2.0

Definiciones El Gobierno Abierto es una teoría que combina literatura sobre gestión pública, participación ciudadana y sobre las TICs. Comienza a operar en Estados Unidos con el gobierno de Barak Obama, impulsado desde la Casa Blanca (http://www. whitehouse.gov/open). Es interesante la distinción entre Gobierno y Estado, que señala Oscar Oszlak para evitar una filiación directa con los inventores del término. Oszlak dice que los norteamericanos llaman “Gobierno” a algo muy distinto de lo que nosotros consideramos el “Estado”. La diferencia central es que el “Estado abierto” tiene una implicancia más amplia porque apunta a la apertura de todos sus poderes. Entonces cuando en Argentina, América Latina o Europa se habla de “Gobierno Abierto” se hace referencia a las instituciones en general. Según Vagliente: “En Argentina podemos hablar de Gobierno Abierto porque se están entregando 2.5 millones de netbooks, y se está realizando un tendido de fibra óptica que de manera definitiva conectará a más del 90% de la población.” Los tres principales valores que definen esta teoría son la transparencia, la participación y la colaboración. Es decir, abrir el Estado significa volver más transparentes las instituciones, abrir una puerta a la participación ciudadana y forjar una colaboración en todas las direcciones. Las TICs son la clave para radicalizar estos tres puntos

Semilla de la sociabilidad digital y la era de la militancia virtual, la idea de “Gobierno Abierto” maduró en el último tiempo al punto de abandonar los manuales de estilo 2.0 y convertirse en un actor indispensable de la política y la administración gubernamental en este occidente digital. ¿Se puede gobernar igual que “antes” cuando la cultura de la conectividad forjó nuevas demandas y una nueva visión del mundo y de sus políticas? En un mundo atravesado por la tecnología, el “Gobierno Abierto” parece venir a proponer un sueño: la de las herramientas que permitan transitar un mundo que pendula entre el desarrollo tecnológico y la promesa de plena conectividad, entre la apatía y la participación, entre una concepción antigua del Estado como ejecutor omnisciente de las políticas públicas y un Estado que abre sus puertas a la expresión ciudadana. ¿De qué hablamos cuando hablamos de Gobierno Abierto? por su carácter cotidiano, masivo y directo. Entonces, la propuesta del Gobierno Abierto es en el fondo fortalecer las instituciones gracias a una radicalización de la transparencia, de la participación y de la colaboración, para que tengan la fortaleza de sobrevivir a cualquier cambio en el poder.

A través del cristal En primer lugar, la transparencia, una demanda antigua y siempre incompleta, se define por la posibilidad que tienen los ciudadanos de acceder a la información pública, a los informes del gasto público, a los planes de acción, etc. Lo cierto es que resulta fundamental una voluntad desde el poder para transparentar las instituciones y por eso las leyes que promueven un libre

acceso a la información pública son, hoy, una herramienta fundamental. En Argentina en 2003, el decreto 1172/03 estableció el libre acceso a la información pública, para la elaboración participativa de normas, para acceder a la información pública del Poder Ejecutivo Nacional, para establecer el acceso libre y gratuito vía Internet a la edición diaria del Boletín Oficial de la República Argentina, etc. Sin embargo este decreto solo atañe al Poder Ejecutivo, siendo necesaria una ley de libre acceso a la información pública capaz de establecer definitivamente el carácter abierto de todas las instituciones. Además, la información institucional, como todo discurso, sufre las desmentidas de los grandes poderes mediáticos. Lo cierto es que la tecnolo-

gía permite un acceso cotidiano y directo a estos datos evitando mediadores e intérpretes. Un ejemplo citado por el presidente de la Fundación Sociedades Digitales es el de los resultados provisorios PASO 2013, donde se exhiben los resultados de las elecciones para habilitar su reutilización con fines de procesamientos estadísticos, docencia, investigación e interés general.

Con el oído puesto El segundo concepto en relación con la transparencia es el de la participación. La transparencia es imposible sin participación, porque aunque exista una voluntad política que decida exhibirlo todo, la participación de los ciudadanos dota de sentido a la información. En realidad, la participación es


29 de septiembre de 2013  |  año 4  |  nº 233

también un antiguo valor democrático que hoy tiene la forma de la militancia, del debate público, del sufragio, etc. Lo que las TICs aportan es un ejercicio cotidiano de la democracia, un nuevo espacio de participación. Vagliente subraya la potencialidad de la participación por medio de la tecnología, “Lo pienso incluso en términos materiales, imaginate, es difícil que la gente viaje hasta el congreso cada vez que se discute una ley. Pero si cada vez que se discute una ley existe la posibilidad de colgarla de una plataforma, y yo desde Tierra del Fuego puedo entrar y ver qué se está debatiendo, ver cuales son las opciones. Esto al mismo tiempo abre desafíos interesantes, porque hay que estar muy informado para participar, para intervenir.” Este nuevo tipo de participación si bien puede desarrollarse por estos medios, no equivale a la política en vivo que no deja de tener su lugar fundamental en la escena política operando desde lugares inalcanzables para cualquier medio tecnológico. Entonces la participación no refiere al reclamo sino al trabajo de la ciudadanía por dilucidar problemas que afectan a la comunidad, por realizar propuestas posibles y efectivas, por debatir con argumentos y permitir a los ciudadanos participar de la conformación de políticas públicas: “Si tenemos una gran cantidad de

personas informándose sobre determinada ley, apoyándola, discutiéndola, hasta que finalmente esa ley se concreta. ¿Cómo le sacas a toda esa gente esa conquista? Me parece que el Gobierno Abierto es una excelente propuesta para fortalecer las instituciones”. Desde la Fundación Sociedades Digitales, sostienen que la escucha activa debe ser un elemento rector para el modelo argentino de Gobierno Abierto. Esto requiere un buen oído por parte de los gobernantes que deben saber leer y escuchar los reclamos de los ciudadanos. En caso contrario los reclamos no tendrían asidero alguno. Existe un ejemplo notable por el nivel de participación que alcanzó -sin tener el mismo valor por su contenido- el llamado “We the people” nuevamente impulsado por la Casa Blanca. Esta plataforma abrió la posibilidad a los ciudadanos de subir sus “peticiones”, que eran publicadas y luego eran votadas por el resto de la ciudadanía. Nueve millones de personas participaron de esa plataforma. Pero toda la cuestión es como encauzar luego todos esos reclamos, que iban desde un llamado a elecciones y pedido de dimisión del presidente Obama hasta un reclamo por los derechos humanos en China. “Es muy complejo, supongamos que yo subo a una determinada plataforma una ley que se está de-

5

batiendo, y le pido a la gente que opine sobre cada artículo y veo que responden de forma contraria a la orientación política de mi gobierno. Tengo un dilema enorme.”

Entre todos Por último la colaboración implica a todos los sectores de la sociedad, intentando eliminar la idea de una verticalidad, para fortalecer el compromiso de las empresas, los ciudadanos, las organizaciones sociales y otros actores en función de generar políticas públicas en conjunto. Vagliente citó una propuesta local interesante llamada “La trama financiera de la dictadura” fue realizada por la Comisión Nacional de Valores en la web de datos públicos de la Nación, donde se exhiben las trayectorias de los fondos de los comandos del ejército hacia los bancos de destino. La plataforma habilita a cualquier usuario a sumar información con el fin de completar esta base de datos. Este ejemplo resulta notable porque la colaboración no es una herramienta más, sino que se trata de un factor indispensable para la creación de un documento común de interés comunitario. El documento debe ser colaborativo, ya que se busca aclarar un período histórico que afectó a toda la población. Por lo tanto sólo de forma colaborativa se puede completar el documento y, a su vez, tendrá sentido para todos si

es construida por todos. “La realidad es que desde el Estado tiene que haber una apertura porque es la única forma de legitimar el proceso. Si sólo existe una iniciativa desde la sociedad civil a eso la falta la legitimidad que sólo el Estado puede darle. Es necesariamente un trabajo en conjunto.”

Estados abiertos Indirectamente el Gobierno Abierto muestra el carácter artificial y complejo del Estado, donde hay algo que excede siempre las recetas teóricas. Habrá un resto que no puede ser predeterminado entre una propuesta como la del Gobierno abierto y la política real, de carne y hueso. No olvidemos que los paladines de la transparencia son los norteamericanos y en tal caso la transparencia demostró ser la contracara de un espionaje perverso, como se encargó de denunciar Snowden. Por eso creo que es necesario romper la filiación con Estados Unidos, considerando que la población del Sur de América tiene especificidades que los países desarrollados no tienen. Los problemas que aquejan a las sociedades del norte muchas veces se vuelven difíciles tareas cuando una gran porción de la población, dadas las condiciones de la región, está más preocupada por cuestiones fundamentales como llevar un plato de comida a la casa, por conseguir

trabajo, educación, etc. Sin embargo, hoy existe según Vagliente una gran potencialidad en Argentina para implementar políticas de Gobierno Abierto. “Cuando nosotros empezamos a trabajar estos temas hace siete años, Argentina tenía 23% de población conectada. De acuerdo al último relevamiento de Naciones Unidas en julio, Argentina ya está por encima del 60% de población conectada a Internet. Cuando alcancemos el 90% de conectividad vamos a vivir un momento de posibilidad real para el Gobierno Abierto.” Existe una resistencia y una cultura del secreto que deben ser disueltas para llegar a una transparencia plena. No es posible que el secreto desaparezca por completo, pero se pueden fortalecer los canales de comunicación entre la ciudadanía y las instituciones. Lo cierto es que el uso cotidiano de las TICs se generalizó volviéndose compulsivo y permanente, incrustándose en nuestra cultura y así en el ejercicio de la democracia. Siempre habrá -por la naturaleza demasiado humana de estos artificios- un resto de opacidad, un secreto y un campo de acción que exceda estas estrategias, pero es imperante considerar a la tecnología como un factor fundamental para la política.×

Argentinizando el mundo / La carne de Cristo al asador / Nunca fui de derecha

La internacional argentina Por Emiliano Flores Los científicos las llaman Linepithema humile pero es sólo para sentirse importantes a los efectos de seguir alimentando la burocracia de los papers que garantiza su reproducción. Son, en realidad, hormigas: insectos de unos tres milímetros de longitud, de color marrón oscuro, medio miligramo de peso y están dotadas de un par de largas antenas con las que tocan y huelen todo lo que les llama la atención o quieran llevar al hormiguero. Unidas, y sumamente organizadas, forman la mayor colonia de hormigas de que se tiene noticia en el mundo. Su expansión supera la veintena de países y hay registro de su presencia en los cinco continentes. Son extremadamente agresivas con sus pares y su don para la guerra y adaptación al medio las convierten en una de las especies invasoras más peligrosas del planeta. Como el resto de los insectos invasores, compiten por el control del alimento y del territorio. Por eso, cuando se encuentran con

una de su especie que tiene otra clave química -es decir, que pertenece a otra colonia-, se trenzan en un combate que suele finalizar cuando una de las dos muere. Ese comportamiento se registra en su ambiente natural, en su patria. Pero hay algo que distingue a esta especie de hormiga del resto de los insectos invasores. Y eso es que en el exterior, dejan de lado las internas para agruparse en supercolonias que se extienden por kilómetros y kilómetros de canales subterráneos. Hay registro de una colonia de linepithema humile que une Italia, Francia, España y Portugal, extendiéndose por algo así como seis mil kilómetros. Su comportamiento, fuera de su suelo originario, pasa a ser absolutamente cooperativo. Colaboran entre sí, se reproducen y desplazan a cualquier otra especie que se interponga en su camino. Naturalmente, el nombre popular de dicha hormiga debió haber sido la hormiga peronista. O, si nos ponemos un poco solemnes, la hormiga justicialista. Pero faltos de creati-

vidad, o temerosos de los insultos que les hubiera propinado Antonio Cafiero ante tamaña ofensa al movimiento histórico que transformó la argentina, los biólogos bautizaron a esta especie como hormiga argentina, por haber encontrado su colonia primigenia en las costas del Paraná. El panorama no podía ser peor: compartiendo los derechos de autor del tango con nuestros hermanos rioplatenses, agotada la posibilidad de que la doctrina de la tercera posición dote de amor y de igualdad al capitalismo salvaje y concluida la etapa luminosa del nacido en Fiorito con la que buscamos transmitir algo de mística al fútbol inanimado que vemos en el cable, la hormiga argentina constituyó, por años, la única posibilidad cierta de proyección internacional que tuvo nuestro país. Pero la historia, decidió darle a los argentinos otra posibilidad de enseñarle al mundo parte de lo que podemos ser. Esa posibilidad se llama Francisco y se trata de una forma categóricamente más huma-

na que la proyectada por el insecto. Y empezó, como la hormiga argentina, conquistando Brasil. Ese territorio que, dejando un poco de lado los constreñidos logros de Juan Pablo Sorín, supo mostrarse como uno de los lugares más esquivos al abrazo férvido del sentir nacional. Las comparaciones son odiosas, pero sólo un capitalista delirante podría pensar en hacer dinero vendiendo camisetas de la selección brasileña en una ciudad argentina. Sin embargo, Francisco logró el milagro de convertir en millonarios a los buscas que vendían la albiceleste en plena rua de Copacabana.

Quienes conocen la política de la Santa Sede buscan, obnubilados, interpretar cada gesto tratando de responder si lo que viene es una Iglesia más aggiornada o una reforma más profunda. Los que apenas nos importa el intríngulis palaciego del Vaticano, en cambio, buscamos respondernos algo mucho más banal pero también mucho más reconfortante: ¿es Francisco, acaso, la posibilidad real y definitiva de dejar la marca civilizatoria del fin del mundo en una pequeña pero significante porción del devenir de la humanidad? Preguntas, todas, para responder con algo de fe. ×


6

año 4 | nº 233 | 29 de septiembre de 2013

Por Mariano Zamorano ¿Cómo definís lo ocurrido el 14 de marzo de 1978 en el pabellón séptimo de la Cárcel de Devoto? Ese hecho se conoce como Motín de los colchones y uno de los objetivos centrales del libro fue desmontar esa etiqueta de motín y llamarlo como lo que fue: una masacre. El origen de esa masacre fue un hecho trivial; presos de un pabellón común, superpoblado -con capacidad para 60 ó 70 personas y en ese momento albergando 160-, estaban viendo una película la noche del lunes 13 de marzo cuando penitenciarios quisieron obligarlos a que apagaran la televisión para dar una información. Uno de los presos con cierto predicamento se negó, por lo que a las tres de la mañana fue a buscarlo una patota. Finalmente los efectivos se retiraron, pero cuatro horas después ingresó una requisa más brutal que la de costumbre y los presos pretendieron correrla. Eso que podría haber terminado con una sanción desencadenó tiros, para que no entraran las balas los presos pusieron colchones que se prendieron fuego y no hubo intención de apagarlos. A aquellos que se asomaron por las rejas a tomar aire los balearon desde afuera y desde la pasarela. Algunos presos lograron sobrevivir, a otros los reventaron a palos y murieron, y los que finalmente sobrevivieron fueron a los hospitales. No hubo un solo penitenciario herido y hubo 64 muertos reconocidos. Este hecho nunca fue investigado claramente y en la causa judicial se ve cómo la Justicia de la dictadura –con algunos personajes que hoy siguen trabajando en el ámbito judicial- consolidó una construcción penitenciaria que aún sigue funcionando.

En el libro establecés diferencias entre los conceptos de motín y masacre, y presos comunes y presos políticos. ¿Por qué la necesidad de esas aclaraciones? En la cárcel todo el tiempo suceden cosas que se denominan de una manera y en realidad encubren prácticas violatorias de derechos. Hay cantidad de expedientes en donde en vez de una represión contra presos uno lee una fantasía. Los presos sistemáticamente se

«Este hecho nunca fue investigado claramente y en la causa judicial se ve cómo la Justicia de la dictadura –con algunos personajes que hoy siguen trabajando en el ámbito judicial- consolidó una construcción penitenciaria que aún sigue funcionando»

Claudia Cesaroni, autora de Masacre en el Pabellón Séptimo

«En el pabellón séptimo no hubo nada parecido a un motín» En Masacre en el Pabellón Séptimo, Claudia Cesaroni reconstruye la mayor masacre producida en una cárcel argentina que, a 35 años y con 64 muertos reconocidos, se mantiene sin culpables juzgados. El libro, que comenzó siendo un blog en 2011, reflotó el testimonio de sobrevivientes, familiares de muertos y presas políticas alojadas en la “cárcel vidriera” de la dictadura. Luego de rechazos de editoriales masivas, Cesaroni encontró un apoyo inesperado: en su último recital en la provincia de Mendoza antes de cantar “Pabellón Séptimo (relato de Horacio)”, el Indio Solari recomendó leer el libro. Docente universitaria y presidenta del Centro de Estudios en Política Criminal y Derechos Humanos (CEPOC), Cesaroni menciona diferencias entre presos políticos y presos comunes, continuidades del funcionamiento del Servicio Penitenciario Federal, habla de la salida de Víctor Hortel y la llegada de Alejandro Marambio y rechaza la baja en la edad de imputabilidad. caen en los baños o se chocan con la pared y se rompen la cara. Hoy sucede un hecho violento y las primeras pruebas las toma el propio servicio penitenciario. Todo lo que se construye son causas armadas. Es increíble que uno pueda leer eso en un documento oficial, pero más indignante es que la Justicia le de crédito. La voz de los presos no es creíble y no pueden despojarse

de su rol de “delincuentes”. En la Masacre del Pabellón Séptimo no hubo nada parecido a un motín: los presos no tomaron el pabellón, no hubo rehenes y no pusieron en riesgo la vida de nadie. Por otro lado también es muy interesante la diferencia entre presos comunes y presos políticos. Las propias presas políticas que en ese momento estaban alojadas a tres pabellones de

distancia dicen que todos aquellos que trabajaron con delitos de lesa humanidad no han podido ocuparse de este caso. Creo que hay una falencia en la nacionalización de los derechos humanos en no poder ver la problemática de los presos comunes. Eso pasaba antes y pasa ahora. Caer preso por convicciones políticas o militantes, luchar por la Patria Grande tiene mérito. Caer

preso porque sos chorro o mataste a alguien por supuesto que no lo tiene, pero además parece que lo que te sucede no importara. El dolor de los cuerpos lacerados es el mismo.

En varios fragmentos nombrás los tres objetivos fundamentales que te llevaron a escribir el libro: reconocimiento a las víc-


29 de septiembre de 2013  |  año 4  |  nº 233

7

timas, reapertura de la causa y declaración de la masacre como delito de lesa humanidad, y castigo a los responsables. ¿En qué etapa se cumplió cada uno?

«En la cárcel todo el tiempo suceden cosas que se denominan de una manera y en realidad encubren prácticas violatorias de derechos. Hay cantidad de expedientes en donde en vez de una represión contra presos uno lee una fantasía»

A veces estamos asombrados de todo lo que pudimos hacer. Uno de los objetivos centrales era homenajear a las víctimas. Hugo (Cardozo) –sobreviviente y colaborador del libro- siempre lo planteaba. La verdad es que logramos que se pusiera una placa en la puerta de Devoto, en donde se nombra a la cárcel como lugar en el que se cometieron delitos de lesa humanidad y se menciona específicamente a la Masacre del Pabellón séptimo. En el 35º aniversario pudimos entrar a la cárcel y Hugo subió al pabellón. Para todo eso contamos con el apoyo del ex director del Servicio Penitenciario Federal, Víctor Hortel. Más allá del homenaje, el 25 de marzo fuimos al Juzgado Federal 3 a presentar un escrito pidiendo que se reabriera la causa. También me impresiona cómo van apareciendo testigos y se abre mucho un tema que representa la mayor masacre en la historia de las cárceles argentinas. Es como el Carandiru en Brasil, al que se lo conoce por la película, pero acá la mayoría de gente no tiene ni idea de lo que pasó en Devoto.

tienen una especie de derecho de contar con asistencia jurídica por actos de servicios. Esto implica que un penitenciario denunciado por torturas va a juicio –uno cada mil porque un preso cuando se anima a denunciar lo está haciendo contra la gente que convive con él sin ningún control de nadie- y tenés al preso solo y al funcionario penitenciario asistido por todo el cuerpo de abogados del SPF. En ningún otro ámbito uno tolera eso. A Hortel le comentamos esta situación y dictó la Resolución 2.515, en la que se plantea que por encima de cualquier otra cosa están los Derechos internacionales de Derechos Humanos, y en los casos en los que se denuncien torturas y malos tratos no habrá cobertura jurídica para los penitenciarios acusados. Eso es una medida muy importante y habría que ver qué va a pasar. En varias cosas se retrocedió: trato hostil a los familiares, un clima de ‘volvimos nosotros, se fue el padrino’. Con la excusa de la fuga de presos a los familiares se les prohíbe que entren con algo oscuro porque se pueden confundir con la ropa de servicio y existe un agravamiento de requisas o largas esperas para las visitas.

Hay un espíritu colectivo en la edición. ¿Cómo fue la construcción del libro? Nace como una idea mía de hace mucho tiempo cuando leí Los derechos humanos en el otro país, de Daniel Barberis, y Crónica de muertes silenciadas, de Elías Neuman, que es el libro en el que se basó el Indio Solari para escribir “Pabellón Séptimo (relato de Horacio)”. Elías Neuman escribió su libro a partir de lo que Horacio le contó, y el Pablo que nombra el tema del Indio es un preso que murió. En un momento coincidí con Hugo Cardozo que también quería hacer algo. Él había ido a la Secretaría de Derechos Humanos y le habían dicho que el caso no entraba en ninguna reparación porque no era preso político. A mí eso me daba vueltas: discutir que este hecho debía entenderse como un delito de lesa humanidad aunque las víctimas no fueras presos políticos. Después nos sumamos el CEPOC, la Asociación de Familiares de Detenidos en Cárceles Federales, la Asociación Mutual Sentimiento –que son ex presos políticos y su presidenta Graciela Draguicevich es bastante protagonista del libro- y un grupo de presos actuales con los que hacemos un taller de investigación en el Centro Universitario de Devoto (CUD). Durante un año nos vimos todos los lunes en Devoto para que pudieran contar su testimonio de aquellos años. Ninguno había estado en el pabellón séptimo, pero sí en otros pabellones mientras todo sucedía. En cuanto a la edición, después de sucesivos intentos, un editor de una editorial grande me dijo que esto no le parecía un tema atractivo, comercial. Sin embargo, además de que me importaba muchísimo, yo veía que el tema del

Una vez más la baja de la edad de imputabilidad vuelve a ponerse en discusión en políticos y medios de comunicación. ¿Cuál es tu opinión?

«“Creo que hay una falencia en la nacionalización de los derechos humanos en no poder ver la problemática de los presos comunes. Eso pasaba antes y pasa ahora. Caer preso por convicciones políticas o militantes, luchar por la Patria Grande tiene mérito. Caer preso porque sos chorro o mataste a alguien por supuesto que no lo tiene, pero además parece que lo que te sucede no importara. El dolor de los cuerpos lacerados es el mismo”.» Indio le daba algo especial. Lógicamente jamás me imaginé la mención en medio del recital que hizo en Mendoza, ni la donación del dibujo de tapa de Rocambole. La editorial Tren en Movimiento no fue la primera que busqué porque no la conocía, pero estoy muy contenta: son gente joven que labura en la cárcel, hacen trabajo de edición y trabajan con Esquina Libertad, que es una cooperativa de presos.

Describís al Servicio Penitenciario Federal (SPF) como un autogobierno caracterizado por una

“fuerza militarizada fortalecida a lo largo del tiempo”. ¿Qué opinión tenés de la situación actual con la salida de Víctor Hortel? El SPF sigue rigiéndose por la ley 20.416 de la dictadura de Lanusse, que durante todos estos años no ha sido tocada. Esa ley define al servicio como una fuerza de seguridad y ahí hay un contrasentido porque formalmente decimos que la cárcel es para la reinserción y por el otro lado metemos a la gente a ser custodiada por una fuerza que claramente tiene objetivos de mera custodia y castigo. Por otro lado, desde

un principio entendimos como un retroceso la salida de Hortel y la llegada de Alejandro Marambio –que ya había tenido una gestión al frente del servicio-. En el CEPOC todos los martes nos juntamos con familiares de personas privadas de la libertad y no paran de llegar denuncias de golpes y malos tratos. En el lapso de 15 días hubo 2 muertes, 2 ahorcamientos muy sospechosos. Durante la gestión de Hortel no es que no había torturas y muertos, la diferencia es que no había una negación de esa situación y se actuaba. Los funcionarios penitenciarios

Argentina acaba de ser penada por la Comisión Internacional de Derechos Humanos por aplicar penas perpetuas a adolescentes que cometieron delitos antes de los 18 años. La provincia de Mendoza tiene el triste privilegio de haber aplicado cuatro de esas penas. Uno de esos chicos apareció colgado en 2005 en una comisaría de la provincia. La Corte le dice al Estado que una de las medidas que tiene que aplicar es modificar su régimen penal juvenil. El libro Más derechos, menos castigos en el que participé es una especie de proclama en contra de la baja de la edad de imputabilidad. Nuestro planteo es sancionar un nuevo régimen penal juvenil, porque el que tenemos es otra herencia de la dictadura. Fijate qué sintomático: en presos y en adolescentes transgresores seguimos con las leyes de la dictadura.

¿A qué le decís ni a palos? Ni a palos al olvido, a la tortura y a la mentira.×


8

año 4 | nº 233 | 29 de septiembre de 2013

DÁ!

manda tu gacetilla a salidera@niapalos.org

Por Javier Trímboli La Las clases, como se viene escribiendo, volvieron. Esquivarlas es uno de los rasgos fundamentales del Colegio Nacional de Buenos Aires. En este cumpleaños, no obstante, con suficiencia se deja huella de la operación. “Hay un lugar donde el apellido y los contactos no abren puertas, donde el reconocimiento no se obtiene por la riqueza o la clase social a la que uno pertenece. Allí, la única tarjeta de presentación y fuente de prestigio es la excelencia intelectual”. Así arranca la larga nota que le dedica La Nación. La de Clarín es reticente, como si desconfiara. Más que de la clase media a secas, el CNBA es un dispositivo central en la imaginación del ascenso social en nuestro país, una forma también de incluirse en la historia argentina. Junto con la excelencia, el mérito es palabra clave, y ambas obtienen su brillo porque el país las rechaza. No es una falla, no delata incapacidad hegemónica alguna; es su orgullo y distinción. Una isla. Hablar del Buenos Aires es hablar siempre del hijo del almacenero que, con esfuerzo, ingresó a sus claustros y coronó. Las clases son duras, el mérito las perfora. Pero el Buenos Aires es de fierro. Tulio Halperin Donghi, en Berkeley, le toma examen a un muchacho coreano. Se dice que sospecha que es ex alumno, como él, que en sus memorias aclara que no entró por fortuna sino por aptitudes. No sólo puede más que las clases, el CNBA puede más que Berkeley y que Corea. Halperin le saca la ficha por la manera de hablar, esa mezcla de “dejadez oligárquica y pedantería judía”. ¿Caparrós y Kohan? No, nada que ver, pero ambos están en la celebración de La Nación. Tentados podemos estar de revisar si pidieron derecho a réplica para mostrar su disconformidad con la nota, después de todo tienen frescas lecturas que enseñan la prudencia de desconfiar de orígenes así de puros. Googleen por favor “1863”. Pero no vale la pena, no quisieron ser prosaicos. El Buenos Aires perdura. Por eso, aunque uno ponga el paraguas de Saer y Foucault, prevalece la invitación a titear a la preceptora que duerme con el rosario y amanece con olor a remolacha hervida; a hacer pasar por inteligente que la situación represiva argentina

¡AGEN

La salidera

El CNBA cumple ciento cincuenta años

se puede condensar en ella y en un jefe de preceptores degeneradito, que fastidian a alumnos y profesores, inalcanzables en sus intercambios, hieráticos. Ya no hay alumnos del Interior como en Juvenilia, sí muchos apellidos italianos. La novela de Cané se transfigura en otra cosa, exagera aún más el clasismo, y La Nación acompaña el proceso completo. ¿Llegará a ser Ciencias morales lectura obligatoria para el ingreso? Probablemente no, por el sexo, aunque el jefe de preceptores es torpe incluso en eso. El Buenos Aires irrita. De repente, hace pensar que tiene sentido lo de “Las ideas no se matan”. O conduce a que alguno se rompa la cabeza como si valiera desmontar semejante cosa. Alelado, nunca falta quien sale convencido de que el mérito cuenta y tarda en entender que el crédito obtenido iba por otro lado. Desvaríos argentinos de todo tipo toman carrera y se pasean por sus claustros. Miren si no es lindo esto de Mitre, contemporáneo: “Debemos tomar a la República tal como la han hecho Dios y los hombres”. Bueno, el Buenos Aires enseña lo contrario. Escuela de inconformismo. Despreciar al país o a la clase media, o un rato a una y otro a otra, valen todas las combinaciones, pero de ese laberinto es difícil que se salga. Ante un horizonte en el que, si todo va más o menos bien, sólo hay chance para que se expanda la clase media –incluso con reparos inhibitorios de mostrarse en exceso egoísta–, no es de despreciar que un puñado de jóvenes burgueses aprendan a odiarla al viejo estilo, por su idealismo, su sublimación, su hipocresía. Autoinfligido todo. Sólo incendiando París Hitler se hubiera redimido. Un amigo, sabe de poesía, me cuenta que esto escribió Perlongher. En nuestra escala, batalla naval en hoja cuadriculada, a Roca –ex alumno del Colegio del Uruguay– lo hubiera salvado terminar de una vez por todas con el Buenos Aires. Tranquilo, le digo, no es para tanto. Mientras, sin apretarnos de más por la cuota de los institutos preparatorios, si surge que nuestros hijos vayan a la consabida institución, no nos opongamos. (Publicado originalmente en la revista Otra Parte) ×

MUSICA Beautiful Trash - Música de Bjork por un ensamble de percusión Viernes 4/10 - C.C. Konex - Sarmiento 3131 - 21hs Dirigido por Andy Inchausti (fundador de La Bomba del Tiempo) e integrado por dieciséis percusionistas, una cantante, un tecladista y un bajista, el grupo explora la música de la multifacética artista islandesa, para crear una propuesta novedosa, con la fuerza del movimiento a cargo de la compañía de danza Vibra & Movimiento, dirigida por Ana Azcurra. Entradas generales a 60pé.

Arbolito + La Delio Valdez en San Miguel Viernes 4/10 - XLR Club - Tribulato 449 - 21hs Arbolito y La Delio Valdez darán un recital en XLR Club de San Miguel con las bandas invitadas La Alfombra de Norman y Nijoterra. Entradas a 60pé.

FIESTA La Fonola Vol. 6 Sábado 5/10 - C.C. Konex - Sarmiento 3131 - 23.30hs Cumbia, percusión, afro, electro y todo ritmo emanado única y exclusivamente para hacernos mover las cachas, este sábado que viene, de la mano de los grupos Los Hijos del Sodero, Korobá, El Brote y Tiembla el Mohel. Entradas a 40pé.

cional, que combine entretenimiento de calidad con temáticas que inviten al debate, haciendo foco en el mundo del trabajo y de los trabajadores. Entradas a 8pé.

Homenaje a Leonardo Favio Sábado 5/10 – Teatro Caseros II – Valentín Gómez 4752 – Caseros – 18:30 hs. La Licenciatura en Políticas y Administración de la Cultura de UNTREF presenta un Ciclo de Cine en Homenaje a Leonardo Favio, uno de los más grandes e innovadores cineastas argentinos. Este sábado 5 de octubre se proyecta la segunda película del ciclo: Juan Moreira. El 12 y el 19 de octubre, por su parte, continúa con Crónica de un niño solo y Nazareno Cruz y el lobo. La entrada: libre y gratuita.

Fiesta Tropicante Vol. 1

Paul Van Dyk Sábado 5/10 - Mandarine Park (Punta Carrasco) – 00hs Calzate las gafas, sacate la careta, colate la pastela y bailá hasta que venga un fisu y te proponga “che, man, vamos a un after?” y vos, recién ahí, te des cuenta de que ya no podés seguir con esta vida de nimiedades insulsas que te empujan hacia la autodestrucción. El dj y productor alemán Paul van Dyk vuelve a nuestras pampas para presentarse junto al dj noruego Orjan Nilsen, la cantante Emma Hewitt y el dúo local, Heatbeat. Entradas a 200pé.

Viernes 4/10 - G104 - Gascón 104 23.59hs Los Tropicantes vuelven a la cancha con la cumbia y el cachengue sudoroso en esta primavera 2013, después de un tiempo en la retaguardia, produciendo y trabajando su nuevo material para el deleite de la gente. En esta ocasión, la Fiesta Tropicante hace su primera edición en Buenos Aires y los amantes del ritmo no pueden dejar de ir. Las entradas, a precios populares como nos gusta, a 25pé antes de la 1 am y, después, a 30. Sale con frita y a caballo.

MUESTRAS Muestra Homenaje a Clorindo Testa

CINE Construir Cine - Festival de Cine sobre el Trabajo

Todos los días - C.C. Recoleta - Junin 1930 - de 14 a 21hs En el marco de la XIV Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires BA13 el CC Recoleta presenta una muestra-homenaje a Clorindo Testa que se realizará en la sala Cronopios. Allí se expondrá una selección de los 60 años de su obra arquitectónica y artística para hacer hincapié en la dimensión lúdica que habitaba en su estudio. Entrada gratarola.

Hasta el Miércoles 2/10 - Cine Gaumont - Rivadavia 1635 Primer Festival de Cine sobre el trabajo, organizado por Construir TV y auspiciado por UOCRA Cultura, con el apoyo del INCAA. Construir Cine pretende constituirse paulatinamente, a partir de su primera edición, en un espejo de contenido social y proyección interna-

Staff Director Federico Scigliano Editor Diego Sanchez

Redactores Martín Rodríguez Zappa Emiliano Flores Benito Messina Tomás Aguerre Salvador Salinas Franco Dorio

Laila Manubes Paz Julián Eyzaguirre Diseño original Nizo Mauas Arte Diego Paladino Fotografía Patrick Haar

Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Contacto: contacto@niapalos.org Departamento comercial: Tel.: 4776-1779

Internos: 156 y 159 Venta de ejemplares atrasados: Azopardo 455. Tel.: 4342-8476 Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABA Distribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.