Suplemento Ni A Palos Numero 238

Page 1

A PALOS SUPLEMENTO JOVEN DE TIEMPO ARGENTINO Domingo 3 de noviembre de 2013 Buenos Aires, Argentina Año 4 Nº238

Sang re y sudor Oda al UFC: historia, reglamento y épica brutal del fenómeno que llegó a la Argentina

entrevista a Osvaldo Baigorria: “La del 80 fue una década de fuertes combates contra la censura y la autocensura”

+

REOTiPOS, la Además: La semana, la mala leche , fronteras, trasvasamiento, ESTE salidera, D.R.E.A , whiskypedia, tumor gráfico y falsa escuadra


año 4 | nº 238 | 3 de noviembre de 2013

+

LA SEMANA

2

Después de cuatro años de frenos judiciales, la Corte Suprema declaró constitucional la Ley de Medios y levantó la suspensión sobre los artículos objetados por el Grupo Clarín. El fallo es una excelente noticia en términos de división de poderes, al limitar la conformación de oligopolios comunicacionales y el uso de los medios como herramienta de presión, e inyecta a su vez un oxígeno necesario sobre la agenda política. Se cierra una etapa.

»  EL LUGAR

»  EL OBJETO

»  EL PERSONAJE

»  EL TWEET

Fiorito //

Calendario //

Lou Reed //

@H0racio_

Pasó un nuevo aniversario del nacimiento de Diego Armando Maradona. 53 años de magia, goles y frases memorables que desde acá saludamos con admiración y #respeto. La pelota no se mancha,

Se cumplieron 30 años de la elección que puso fin a la última dictadura militar y consagró a Raúl Alfonsín como nuevo presidente de la República. 30 años donde pasó de todo pero principalmente se consolidó el sistema democrático. Salud.

Lewis Allen Reed falleció el domingo pasado a los 71 años. El músico, líder de los Velvet Underground y autor de numerosos álbumes solistas, deja una obra sensacional e inigualable. Adiós Lou.

Fayt fallo en contra porque no le quedo en claro que carajo era eso de la televisión a color

David vs Goliat

WHISKYPEDIA Contenido [ocultar]

1. Definición 2. Cover massista 3. Covr Clarín

En la cultura popular, se conoce la historia bíblica de David vs. Goliat como una metáfora sobre las posibilidades de un individuo de fuerza aparentemente menor de vencer a una fuerza superior. La historia bíblica relata la historia a partir de la cual, tras cuarenta días de asedio a los ejércitos de Israel por parte del soldado-gigante Goliat, el soldado israelí de normal porte y tamaño, David, lo venció con una honda y una piedra con la que Goliat fue derribado, muriendo decapitado por su propia espada. La historia, por la moraleja de la fortaleza de los que a priori parecen más débiles, se representó en innumerables situaciones en la cultura popular, convirtiéndose en la metáfora por excelencia sobre las fortalezas y debilidades. De esa manera, recibió una multiplicidad de interpretaciones y “covers” a lo largo de la historia.

Cover massista Luego de vencer en las elecciones legislativas de octubre de 2013 en la República Argentina, Sergio Massa

sostuvo que su victoria en la Provincia de Buenos Aires fue el producto de una performance de similares características a las producidas por el mítico soldado israelí, David, al enfrentar al grandote de Goliat. “Esto es David contra Goliat pero nuestra gomera es la gente”, aseguró Sergio Massa, interpretando un cover de aquella situación bíblica, a la que el Intendente de Tigre sostiene haberse enfrentado tan solo con esa simple gomera, y un balde de humildes piedras aportadas nada menos que por un pequeño grupo de comunicación de escasa importancia en el país, alguna que otra unión industrial, unos pocos simples contactos con banqueros y desarrolladores inmobiliarios y apenas unos pocos recursos de intendencias de la Provincia de Buenos Aires. Con esas pocas armas, ese David moderno se plantó y dijo al kirchnerismo filisteo “tu vienes a mí con una espada y con una lanza y con una jabalina, pero yo voy a ti con el nombre de Yavé de los ejércitos a quien tú has desafiado con escarnio”, derrumbándolo ese domingo a la noche, aunque los sucesos posteriores poco dejan entrever que ese Goliat que haya caído definitivamente.

Cover Clarín En la versión del diario argentino Clarín, la historia de David contra Goliat supuso la transformación de un gobierno al que se le auguraba apenas un añito en un monstruo mitológico de dimensiones bíblicas al cual se resistió durante cuatro años con una simple honda, en este caso ya no la gente sino una medida cautelar, y apenas una piedra, compuesta por cuarenta años de construcción diaria de negocios con, desde y en el Estado para la obtención de beneficios sobre el negocio de las comunicaciones, que dio como resultado apenas unas pocas fortalezas como la decisión sobre quiénes imprimen diarios, quiénes transmiten producción audiovisual a lo largo del país y otras nimiedades de escasa valoración en tiempos en que los medios de comunicación para nada influyen en la discusión pública. Este enfrentamiento de David contra Goliat no tuvo el carácter tan directamente violento como el bíblico, sino que fue decidido por un tercero personaje erigido en árbitro, la Corte Suprema de Justicia, a quien Clarín, luego de fallar en su contra, calificó nada menos que de darse aires mesiánicos por esa decisión, siguiendo las metáforas bíblicas.


3 de noviembre de 2013  |  año 4  |  nº 238

3 Estar en góndola. loc. verb. Dícese de las personas o las cosas que se hallan solas y en disponibilidad, sin compañía o dueño, a la espera de tenerlo. // @SergioMassa: -Los K me querían en la pelea, ¿quieren pelear? ¡Vamos a pelear, vamos a pelear! @HEMagnetto: -Pará, boludo, pará que ya no sé si vamos a seguir trabajando juntos. @SergioMassa: -Pero, Héctor, ¿cómo que no? ¡No me podés dejar sin laburo! ¿¡Qué le digo a Malena!? ¡Me mata! ¡Me Mata! @ HEMagnetto: -No sé, pajero, ese no es mi problema -problema menor-; a mí no me rompas más las bolas que me están expropiando los millones y el trono Lannister y vos me venís con las pelotudeces de la cornuda de tu mujer... @SergioMassa: -Uy, ¿y ahora? Me van a cargar todos los chicos de #LaCamporonga cuando me vean en el Mirar Para Cuidar que estoy más en la góndola que Serenito podrido.

ESTEREOTIPOS HOY: El que “odia” a Borges » »No leyó a Borges. » »Cita mucho a Jauretche, al que tampoco leyó mucho. » »Está orgulloso de su mal gusto. » »Aunque fue a la universidad, es de pronunciar muy poco la s en final de palabra. » »Cree que eso le aporta peronismo a su vida. » »Odia por carácter transitivo a Bioy. » »Y a Cortázar, también, por gorila. » »Lleva un peronómetro en la mochila, con el que va diferenciando actitudes peronistas de las que no. » »Es más peronista en Twitter que en la vida real. » »Dice que tiene más calle de la que efectivamente tiene. » »Es, de pies a cabeza, el progre anti progre. » »Intenta vivir en Boedo. » »Le gusta la “filosofía de barrio”. » »En los 70 militó en el PC. » »Banca mucho a Sabbatella. » »Y a Quino. » »Es de parar bastante en "cafés notables". » »Si es un poco más joven toma cerveza Imperial en el café San Bernardo. » »"Rechaza" la tecnología. » »Está obsesionado con Sarlo, a quien pelea desde su cuenta de Twitter. » »Arrancó a militar en 2010.

» »Defiende la unidad latinoamericana. » »Curte mucho Palermo. » »Todavía ve 678. » »En los 90 decía que el que tenia plata era porque había jodido a alguien. » »A veces flashea con que es el mariscal Semión Timoshenko ingresando a bordo de un tanque soviético a las oficinas de TN. » »No habla mucho en las reuniones. » »Es habitúe de la pizzería La Meseta y El Fortín, siempre de parado. » »Es completamente nostálgico a la hora de comprar. Piensa: "Si tiene polvo, mejor". » »Se pasó toda la década del 90 leyendo libros de Campana de Palo y un día se levantó con la cara de Carlos Oviedo. » »Toma soda en sifón. » »Escucha música de cantantes en español que murieron antes que él naciera. » »Tiene un particularísimo apego por la Guerra Civil Española. » »Ve poesía en todos los panfletos que le dan en la calle. » »Cree que Girondo era un degenerado que sabia escribir bonito. » »Es anti porteño. » »Su contra cita favorita sobre Borges es la de que el fútbol son veintidós tipos corriendo atrás de una pelota. Gracias María Noelía Bencivenga por los aportes

Estereotipo que viene «El porteño que se saca fotos con las estatuas de historietas» Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a contacto@niapalos.org o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos.

web

www.niapalos.org

mail

contacto@niapalos.org

twitter facebook

@niapalos niapalos

Bajar cancha. tr. Invitar a batirse en una pelea. // '¡Bajá a la cancha! Le dijo Caruso a Lombardi y apareció el humo negro de Lost." // "-Eh, Magnetto, ahora que no sos más un X Men, por qué no bajás a la cancha que te hacemo' mano a mano ahora que sos un mortal como todos nosotros, gato!"

TUMOR GRÁFICO

falsa escuadra  |  Por Romina Sánchez

Una revolución personal Juan María Nimo, “el Gatito”, como le dicen en su Neuquén natal, nació en enero del 88. A los cuatro años ya corría en karting e incursionaba, como si eso no le alcanzara, en el mini cross. Ya piloto profesional a los 18, tuvo una caída en el fragor de la lucha: la consecuencia del golpe fue una lesión medular a nivel toráxico, que le provocó una parálisis en las piernas. Ahí comenzó, entonces, su otra historia. Y no lo paró nada. Ni nadie. Fue el primer piloto de pista y rally del país en competir en autos armados de acuerdo a su condición. Se quedó con los fierros, sí, pero los fierros de todo tipo: practica esquí en la nieve, esquí acuático, supercross, karting en asfalto y en tierra, supermoto, danza y acrobacia aérea, y anda en cuatriciclo. Ganó muchas competencias. Lo suyo son los deportes extremos. Se cansó de ganar torneos. Hace poco fue noticia por una nueva locura: unir, sobre su silla de ruedas, los 1.200 kilómetros que separan Neuquén del Obelisco, en el marco de lo que él denomina su propia revolución. La travesía del Gatito arrancó el sábado 31 de agosto y terminó 22 días después, cuando ya anochecía. “Por cada lugar que pasé

recibí donaciones de elementos ortopédicos, alimentos no perecederos, ropa, pañales y juguetes que fueron entregados en el destino siguiente, ya sea a una organización o a alguna familia que lo necesitara”, relata Nimo con una sonrisa imborrable, como tatuada, sobre su recorrido por más de 40 localidades, que dividió en 18 etapas. De primera, le surge comparar Buenos Aires con Neuquén. Dice Nimo: “En mi ciudad las veredas son mucho más anchas pero tienen grandes desniveles. En cambio, acá, pueden estar más niveladas pero son muy angostas. Tienen, como mucho, un metro y medio o dos de ancho”. Todo cae bajo su lupa; es que cuando la discapacidad se hace presente la observación se agudiza y el alerta es más que una latencia. De esa forma, se va construyendo una cadena de infortunios para algo tan básico, tan elemental como es transitar: “que no dejen entrar en los boliches a los discapacitados cuando hay mucha gente y que sus baños, empezando por la puerta, no estén acondicionados; que los bares ocupen lo poco que queda sano de las veredas, que las veredas sean una mugre y, así, se llegue sucio a todos la-

dos”, enumera, apenas enumera el Gatito. Pese a todo –o por todo–, Nimo conserva un raro optimismo. Mucho optimismo. Tanto, que a veces incomoda. “Hay que salir de ese pensamiento primitivo que nos lleva a creer que la silla es algo terminal y hay que saber, al mismo tiempo, que a cualquiera le puede pasar, más allá de las clases sociales o las religiones. Hay que salir de la lastimosidad, del morbo, darle una mirada social al asunto. Muchas veces veo a madres que tironean a sus hijos para que no pregunten por qué uno está en una silla de ruedas. Al contrario, hay que preguntar, ¡que pregunten! Esa es la única manera de poder cortar la discriminación por el hilo más delgado, dejar esa liviandad y empezar a resolver la vida en lo cotidiano. Y con lo que hay, hay que salir, hay que ganar espacios. Hay que mostrarse para empezar a asimilarse a los demás”, suelta su filosofía de vida. De ese modo, cree Nimo, quien quiere participar de alguna categoría nacional de automovilismo, ya sea TC o Top Race, cuando se piense, por ejemplo, en la fachada de un edificio, se pensará en la necesaria rampa. Antes que en el escalón.×


año 4 | nº 238 | 3 de noviembre de 2013

4

Por Mariano Zamorano “Ya logramos el UFC en un canal de aire, ahora es momento de ir por el porno…” @JipiPeronista

I

La historia del Ultimate Fighting Championship (UFC) comenzó en 1993 en Denver como evento norteamericano creado por gente de la televisión con la curiosidad –o un muy aceitado olfato de negocio- de establecer qué estilo de pelea era el mejor. Más allá de esto, resulta difícil explicar en forma clara los primeros tiempos: si bien el atractivo pasaba por enfrentar un peleador especialista en judo contra otro de jiu-jitsu, uno de karate contra uno de lucha, o a un boxeador contra un taekwondista, el denominador común era la falta de reglas con asaltos sin límite de tiempo, ni jueces (“no rounds, no time limits, no way out”). Tras siete años de anarquía, que lograron que el UFC adquiriera fama y marketing como el deporte “más brutal y sangriento del mundo”, en noviembre de 2000 el estado de Nueva Jersey otorgó una licencia temporal con la condición de que se cumplieran ciertas reglas. Fue el nacimiento del primer evento regulado de artes marciales mixtas, y tuvo a los dueños del UFC y a las comisiones atléticas de Nevada y Ohio construyendo un reglamento que garantizara la integridad de los peleadores con pesajes, licencias, exámenes médicos y sanguíneos, resonancias magnéticas, manos vendadas, pruebas de dopaje y, en caso de existir algún peleador noqueado, una interrupción obligato-

ria de peleas por 90 días. Por otro lado, al tiempo que el UFC se asentaba, las técnicas evolucionaban: el objetivo general ya no pasaba por comparar la eficacia de las disciplinas, razón por la que los peleadores tuvieron que empezar a dominar la mayor cantidad de artes marciales posibles. En la actualidad, los expertos indican que para poder ganar un peleador debe conocer las distintas disciplinas (entre otros, boxeo, kick boxing, Muay Thai, Shoot Wrestling, Lucha Olímpica, Judo, Karate y Sambo), sin la obligación de ser maestro en ninguna, y tener una vital combinación de habilidad y estado físico.

II

El campo de batalla del UFC es el Octágono –con 9,7 metros largo y 1,82 m de alto-, ideado con el fin de no darle ventaja a ningún arte marcial y limitado por las rejas que protegen a los peleadores de caerse fuera de la lucha practicada en círculo. Se reconocen siete clases de pesos, caracterizados -al igual que en el boxeo- por la velocidad en las categorías más bajas y la fuerza en las altas. Durante el combate el referí y los dos peleadores son los únicos presentes dentro del octágono y las habilidades de los peleadores radican en los golpes, agarres, derribos y movimientos en el suelo. Se gana por nocaut, sometimiento (el oponente se rinde o desmaya con una estrangulación o llave, generalmente producidas en el suelo) o decisión de los jueces cuando ambos peleadores quedan de pie al finalizar los asaltos (que cuando no se dispute un campeonato serán tres de cinco minutos cada uno -con un descanso de un minuto entre asaltos-, mientras que cuando se dispute el campeonato serán cin-

Nota de tapa

100% lucha

Con el boxeador estrella nacional hablando español neutro, modelando múltiples marcas en las marquesinas porteñas y haciendo stand up en la televisión, el boxeo dejó de ser ese deporte criticado por la violencia y la brutalidad que traía aparejada. Con un crecimiento exponencial en los últimos años, el Ultimate Fighting Championship (UFC) –como organización principal de las artes marciales mixtas (MMA)- parece tener todos los números para ocupar esa vacante y ser puesto bajo la lupa acerca de si merece o no ser calificado como deporte. Nacido como sueño americano, con influencia básica del full contact vale todo brasileño, el UFC es en la actualidad una marca asentada que mueve millones y posee convenciones multitudinarias (entre las que figuran el Octagon Nation Tour, un Salón de la Fama y el UFC Fan Expo). A una semana del debut del primer argentino en subirse al Octágono, el platense Santiago El rasta Ponzinibbio, repasamos historia, reglamento y noches épicas de un deporte que viene por todo. co de cinco minutos, también con un minuto de descanso entre ellos).

III

Los hermanos Frank y Lorenzo Fertitta, junto a Dana White son los dueños del circo –compuesto en este caso de puños, tijeras, rodillazos, codazos y llaves-. En el sitio web del UFC en español (www.ufcespanol.com) se ve una foto de los tres sonrientes con esa informalidad millonaria que jamás podrá llegar a ser desprolija. Son los propios hermanos Fertitta (controladores de la empresa Zuffa LCC, propietaria del UFC) y White (presidente del UFC) quienes miran los eventos de cerca y deciden quién gana la sumisión, el nocaut y las peleas de la noche. Fue tam-

bién White quien en noviembre de 2012 anunció que el UFC incorporaría mujeres, con Ronda Roucey –campeona de strikeforce- como abanderada. “Los tres hombres resucitaron las artes marciales mixtas y le dieron la oportunidad de alcanzar éxito internacional. Desde su compra hace una década, los hermanos Fertitta y White han convertido al UFC en la organización deportiva de más rápido crecimiento mundial”, informan desde el sitio web y mencionan Los Ángeles, Londres, Toronto y Abu Dabi como ciudades ejemplos de expansión. Un dato más: en la actualidad la programación del UFC está disponible en algo así como 354 millones de hogares de más de 145 paí-

ses, en 19 idiomas, y es el mayor proveedor mundial de eventos en vivo transmitidos por Pay-Per-View.

IV

2013 quedará marcado en el UFC como el año de grandes hitos, comenzando por la caída del multicampeón mundial brasileño Anderson La Araña Silva contra el estadounidense Chris Weidman. La noche del 6 de julio el brasileño proveniente de Curitiba, de 38 años, subió al octágono y durante los dos asaltos que duró la pelea desplegó parte de su show: animó a Weidman a que le pegara y le bajó los brazos ante la sorpresa de Joe Rogan y Mike Goldberg -comentaristas oficiales estadounidenses-. En el 1:18 del segundo asalto Silva chi-


3 de noviembre de 2013  |  año 4  |  nº 238

5

de la NBA son locales. Un detalle cercano: como parte de la estrategia de asentar el deporte en la Argentina el evento se pudo ver en directo por televisión abierta, y los medios reflejaron como nunca el antes, durante y después de la retención de la corona de Caín. “Que pelea le ganó El Orgullo del Bronx al Bahiano Dos Santos. Que lucha!”, “Cain y Junior. Que pelea!!” y “Me parecio que Cain busco hacer su pelea y evitar el peligro en la trompada brasileira, y gano por demolicion. Dos Santos aguanto mucho”, fueron la seguidilla de tuits con los que un fanático @Barksdale666 (Andrés Calamaro) analizó el combate en vivo.

VI

caneó de más, fingió estar herido y el gaste terminó en un puño directo al mentón. “Oh my Goodness”, “you cant play in the Octagon”, “unbelievable”, siguieron Rogan y Goldberg, ante la consagración del nuevo campeón del mundo de peso mediano. “Él es el imbatible Bruce Lee de las artes marciales”, diría Weidman al propio Dana White minutos después de su victoria todavía arriba del octágono, para luego ofrecer la revancha y terminar flameando la bandera estadounidense. Las declaraciones de Silva empezarían con abucheos generales y acabarían con aplausos luego de reconocer la derrota y agradecer a los Estados Unidos por cambiarle la vida y alojarlo con su familia. A

pesar de asegurar que ya no pelearía por el cinturón, el duelo tiene un nuevo capítulo programado: la revancha será el próximo 28 de diciembre en Las Vegas.

V

Otra jornada histórica se produjo el último 19 de octubre. En lo que fue el UFC 166 -cada disputa por un título lleva una numeración diferente-, el méxico-estadounidense Caín Velásquez retuvo el título de los pesos pesados al vencer por nocaut al brasileño Junior Dos Santos. Más de 20 mil personas –con un valor promedio de 250 dólares por entradapresenciaron la pelea en el Toyota Center, escenario conocido por ser el lugar donde los Houston Rockets

La oportunidad de seguir sumando adeptos locales llegará el próximo 9 de noviembre, cuando Santiago El rasta Ponzinibbio se convierta en el primer luchador argentino y su pelea de peso medio mediano con el estadounidense Ryan Laflare forme parte de la cartelera principal en la ciudad de Goiânia (Brasil). La historia de Ponzinibbio -platense de 26 años- puede ser contada en tono épico, como la del deportista que emigra por falta de oportunidades, trabaja de cualquier cosa para cumplir su objetivo (Million Dollar Baby), lo miran raro por extranjero, entra a la segunda temporada de un reality show que el UFC tiene en Brasil, gana la semifinal con el brazo derecho fracturado por lo que no puede continuar, pero igual le otorgan la chance de pelear luego en la liga

De qué te reís Por Emiliano Flores Conozco pocas cosas más tristes que esperar el 160 cuando andás apurado. Por más cuidada que sea la playlist que te acompaña, por más linda que pueda ser la chica que espera dos personas por delante, por más estimulante que sea lo que vayas a hacer cuando te bajes del colectivo, lo tortuoso de una espera incuantificable, debatiéndote cuántos semáforos más vale la pena hacer tiempo hasta levantarle la mano a un taxi, y lo desalentador de los coches de esa línea a los que su naturaleza animal los hace desplazarse de a tres, convierten lo que debería ser un momento de música, reflexión y lectura de twitter –si hubiera 3G- en uno cuyo único resultado es la profundización de las arrugas perioculares producto de la contracción de los músculos faciales. Nada grande se puede hacer con la tristeza. Las elecciones del domingo pasado dejaron muchas lecturas posibles. Paradójicamente, las más apasio-

nadas, es decir, las que catapultan a Sergio Massa como el dirigente mejor posicionado de cara al 2015, y las que recostándose en la lectura de los números absolutos, sostienen que el kirchnerismo sigue siendo la primera minoría a nivel nacional, son suplementarias. Si se compara con el 2009, el kirchnerismo mantuvo su hándicap sosteniendo un tercio del electorado a nivel nacional. En cambio, si se miran las cifras de 2011, el gobierno sufrió un revés importante licuando buena parte de los votos obtenidos en aquella elección. Tomando en cuenta que toda elección legislativa supone mayor dispersión que las que se dirimen cargos ejecutivos y que el fenómeno que cristalizó esta elección es la irrupción de un líder opositor con juego en el peronismo, los escenarios futuros son de lo más variados. Aún imaginando el peor de los escenarios, nada hace suponer que el kirchnerismo como corriente política deje de existir. Será menos influyente, será menos masivo, pero la forma en la que se hizo carne en

mayor. Cuando Ponzinibbio habla, tras cuatro años de residencia brasileña, el síndrome Maravilla Martínez parece colarse: “é muito importante crear todo el tiempo expectativas para confundir al adversario, estar fintando”. De gira por el país durante septiembre, Ponzinibbio fue entrevistado por Alejandro Fantino, Jorge Rial y Mario Pergolini, y dictó una serie de seminarios. Uno de ellos se realizó en un gimnasio en pleno barrio de Palermo, al que 50 personas pagaron 350 pesos por cuatro horas de clínica con entrada en calor, charla técnica, prácticas de lucha contra la reja, fotos y autógrafos. Cualquier interrupción fue válida para robar unos minutos de charla y los alumnos se fueron convirtiendo de a poco en groupies: el reality en Brasil, la comida adentro de la casa, la convivencia con los otros luchadores y la pelea del próximo 9 de noviembre. “¿No te molesta el brazo cuando pegás?”, le preguntó un asistente.

VII

“El deporte está creciendo muchísimo. Estoy súper feliz. Estuve en Córdoba, voy a dar otros seminarios en Parque Chacabuco y en La Plata. Me pone contento que la gente valore mi trabajo. Los chicos están adquiriendo nivel. Con certeza la Argentina exportará muchos deportistas al UFC y a las grandes ligas de la MMA. El argentino tiene corazón, tiene sangre. Faltan algunas cosas a nivel técnico, salir

un poco más, mayor trabajo con la reja. En Brasil después del reality show quedé muy famoso. Era un programa visto por 15 millones de televidentes en cada capítulo. Allá el deporte alcanzó la popularidad del fútbol y es un sueño hecho realidad. Esto me motiva más todavía. Creo que los que marcan la brutalidad del deporte les falta información. El MMA es un deporte muy completo, que requiere 8 disciplinas de las cuales 5 son olímpicas: entonces es un deporte de altísima calidad que está revolucionando al mundo. Es lo que más vende en Pay-Per- View en el mundo. Acá va a pasar lo mismo, la gente va a conocer el esfuerzo y la destreza del deportista”, comentó Ponzinibbio a Ni a Palos en modo deportista ON tras su seminario, y adelantó que su salida al octágono estará musicalizada por una banda de rock local –“Panic Show” de La Renga corre con un poco de ventaja-. Si bien parece muy lejano el objetivo de instalar el deporte y lograr el éxito alcanzado en México y Brasil (donde es reconocido como segundo deporte más popular, luego del fútbol), la maquinaria ya está en marcha. La empresa Fortunato Comunicación y PR fue contratada para difundir la marca y fortalecer el público, los gimnasios chics empiezan a incorporar el entrenamiento, arrancó el programa UFC Guerreros en televisión abierta, mientras el número de fanáticos en el país aumenta y hay esperanza depositada -mucha- en lo que pase con Ponzinibbio.

×

dIARIO DE BICISENDA diferentes generaciones vuelve improbable pensar que se apague de manera repentina. Sin embargo, la impresión que deja el kirchnerismo en el último tiempo es que creció en solemnidad y en ceños fruncidos en detrimento de la frescura y el humor que mostraba en un principio. El punto más alto de esa conducta, pienso ahora, fue la que otorgó investidura presidencial a la corrección política ensayada por un jujeño de menos de 5 años: no te rías de un colla, ok, pero… ¿de qué nos vamos a reir? La tendencia a mostrar las incoherencias de la sociedad y a burlarse de lo absurdo y ridículo es prácticamente una necesidad de la política y se manifiesta desde los tiempos más remotos. Desde Aristófanes, mofándose despiadadamente de políticos e intelectuales en la Atenas del siglo V a.C. hasta Rabelais, en los inicios del Renacimiento francés. En el medio, Shakespeare, Cervantes y miles usaron la sátira, la comicidad y la burla para relacionarse con el poder. En la recomendable nota

sobre los diez años de gobierno, el director de Le Monde, José Natanson, elige el tópico del humor para hablar del kirchnerismo. Y allí concluye sin reparo, “mi impresión es que el gobierno debería tomarse menos en serio a sí mismo. No porque los funcionarios deban convertirse en payasos, pues no se trata de imitar las dotes de Luis Juez (el político-capocómico) ni de Nito Artaza (el capocómico-político), sino en el sentido de utilizar al humor como un espacio de descarga que permita echar luz sobre temas nuevos, detectar incongruencias, descubrir contradicciones. El humor como un ejercicio de autocrítica, esa “bomba controlada” que ayuda a revisar

algunas cosas sin volar todo por el aire y que, bien utilizada, puede ser una vía para explorar correcciones”. Es probable que de las miles de cuestiones que explican el resultado del 27 de octubre, el de la pérdida de humor sea el menos relevante. Pero detrás de inflación, inseguridad y lo que se quiera sumar, yo agregaría esto. Porque el humor sirve para descargar tensiones, otras veces ayuda a pensar mejor y a veces, sólo para pasar el tiempo. No sabemos cuál es el escenario que viene pero como cualquier recorrido, sea el del Claypole a Ciudad Universitaria o el que ofrece el kirchnerismo, seguro puede ser mucho mejor si lo hacemos cagándonos de risa.

×


6

año 4 | nº 238 | 3 de noviembre de 2013

Por Mariano Vespa La primera lectura respecto a Sobre Sánchez es que se trata de una doble biografía ¿Cómo lo interpretaste vos? ¿Ese trabajo del “Sobre Sánchez” al “Con Sánchez” fue revelador en algún sentido? Diría que no es realmente una biografía, ni doble ni simple, sino un agenciamiento de géneros que, adaptando un término de Héctor Libertella, podría llamarse autotransbiografía. Para escribirla, me sometí a la regla de no ficcionalizar, no inventar nada en relación a la vida de Néstor Sánchez. Pero sí crucé su historia de vida con mis memorias de las peripecias de algunas personas, no “personajes”, aunque aparezcan a veces con nombres cambiados, que encontré en mis viajes por América del Norte y que estaban en búsquedas espirituales similares a las de Sánchez. Sobre ese híbrido solté o dejé caer, en “Notas al pie”, mi novela isleña, en la voz de un narrador que escribe la crónica de una investigación y una inquietud personal encerrado en una isla del delta del Paraná. Esa inquietud tiene que ver con las preguntas “¿por qué un escritor como Sánchez deja de escribir?” y también “¿por qué, para qué escribir?”. La experiencia fue reveladora en el sentido de que sólo pude encontrar la forma y la fuerza para escribir este libro en el momento en que decidí dejar de escribirlo.

¿Cómo es la vida en la isla? Para un viajero como vos, me da la sensación de que hay cierta detención en el tiempo ¿Se deja de ser nómade o es algo que te acompaña siempre? Bueno, hoy no vivo todo el tiempo en la isla y reparto mi semana entre Tigre, Palermo y Once, en ese orden. Después de terminar de escribir y publicar Sobre Sánchez, cierta etapa isleña parece haber llegado a su fin. Otro ejemplo de que autor y narrador coinciden sólo parcialmente. Es cierto que el tiempo en el delta da la impresión de detenerse, como una cal-

«Estoy reuniendo mis notas en la Cerdos y Peces y El Porteño en un libro bajo el criterio de no reescribir nada, no cambiar en lo posible ni una coma, pero si contextualizar, en una introducción, el modo y el momento en que fueron escritas. Pienso que ambas publicaciones fueron adecuadas y también avanzadas en su época»

Osvaldo Baigorria

«Me gustaría ser más tolerante hacia la brutalidad e ignorancia, pero no lo consigo» “No sé si conozco mis limites, pero cada tanto los recuerdo”, dice Osvaldo Baigorria en la biografía del escritor lumpen Néstor Sánchez, su último libro. Sus travesías alrededor del mundo le enseñaron que lo primero es la supervivencia. No es un detalle obvio: ha sido artesano, sembrador de árboles, bombero forestal, peón de carpintero, traductor, periodista y actualmente es profesor en la carrera de Comunicación. Nos juntamos en la Plaza de la Lengua para dialogar con él, referencia insoslayable a la hora de pensar la contracultura argentina. ma acuática de superficie, pero en realidad hay crecientes, bajantes y todo está en movimiento. No veo en mi vida un “ser nómade” esencial, ni un “ser sedentario”, sino etapas en un trayecto abierto, con estación terminal desconocida. Supongo que a eso se lo puede llamar “lo nómade que te acompaña siempre”, pero lo sedentario también tendría derecho a reclamar su puesto de acompañante.

Me gustaría saber cómo fue tu experiencia en comunidad (cuáquera) a nivel general en contraposición a la vida urbana, sobre todo en torno a las relaciones humanas y a la valoración de la naturaleza.

Fueron ocho años, de 1976 al 84, en una comunidad que no era cuáquera sino fundada por cuáqueros pero en la cual había budistas, anarquistas, feministas, ecologistas, entre otros refugiados en los bosques. Esos años me dejaron, como valor o prejuicio positivo, un respeto y una admiración por la vida silvestre, por la diversidad, por la relación afectiva con los animales, los árboles, la tierra. Y como prejuicio negativo, o defecto, cierto desprecio reactivo hacia las culturas depredadoras, consumistas, extractivas y contaminantes como la nuestra, que desde luego es un satélite de la depredación global. Me gustaría ser más tolerante hacia esa brutalidad

e ignorancia, pero no lo consigo.

La editorial Excursiones está por reeditar Prosa Plebeya. ¿En qué sentido notas la vigencia de los ensayos de Perlongher? ¿Considerás propicio el contexto político en relación a las minorías para re-difundir sus textos? La reedición de Prosa plebeya tiene que ver con la vigencia de un clásico que es intensamente literario, incluso cuando no escribía “sobre literatura”. El deseo fue el punto de partida de Perlongher para pensar lo político, pero su interés no estaba tanto en la identidad minoritaria como en las fugas, las variaciones, las metáforas que se des-

plazan, los devenires que provoca ese deseo. En sus últimos ensayos, la demanda de reconocimiento legal de las minorías sexuales aparece como una solución demasiado cómoda y que debe ser recelada. El encierro en una identidad sería una cuestión clientelar, de mercado, un mercado que también es académico, institucional, estatal: a cada minoría su góndola, su etiqueta, su documento de identidad. Para Perlongher el deseo era otra cosa, algo que siempre huye, escapa de esos límites.

María Pía López describió a tus libros de ficción como extremas escrituras sobre la experiencia amorosa y sus desgarros.


3 de noviembre de 2013  |  año 4  |  nº 238

¿Cómo describirías tu trama amorosa en sí misma y en relación a tus oficios? Otras lecturas coinciden con la de Pía en el sentido de que las escenas sexuales “crudas”, “espermáticas” de mis novelas, Correrías de un infiel y Llévatela amigo por el bien de los tres, serían juegos de máscaras para aliviar la densidad del enamoramiento, que es una experiencia inenarrable. Es posible, ellas deben saber mejor que yo, aunque también me divirtió, me excitó relatar esas escenas. Antes de ponerme a escribirlas, algunas veces me masturbé imaginando cómo las construiría y cómo serían leídas. Pero son relatos sobre el amor, es cierto. Y el amor, ok, es una herida, es un desgarro, es una muerte, y sin embargo, se sobrevive, quizás gracias al arte. Qué más puedo decir de la experiencia amorosa.

«El encierro en una identidad sería una cuestión clientelar, de mercado, un mercado que también es académico, institucional, estatal: a cada minoría su góndola, su etiqueta, su documento de identidad. Para Perlongher el deseo era otra cosa, algo que siempre huye, escapa de esos límites»

7

«No es fácil esquivar la nostalgia que empaña el espejo retrovisor en el cerebro, porque hoy parece haberse evaporado esa contracultura casi libertaria, bastante pluralista, que nacía en los años 80 a una Argentina recién despierta de la pesadilla»

¿Qué recordás de tu experiencia en Cerdos y Peces. ¿Es posible un tipo de periodismo similar o fue una publicación adecuada a la época?

ron los ciclos de lectura de Plaza de la Lengua, ¿notás una Biblioteca Nacional más cercana en lo que refiere a la promoción y difusión?

Estoy reuniendo mis notas en la Cerdos y El Porteño en un libro bajo el criterio de no reescribir nada, no cambiar en lo posible ni una coma, pero si contextualizar, en una introducción, el modo y el momento en que fueron escritas. Pienso que ambas publicaciones fueron adecuadas y también avanzadas en su época. No es fácil esquivar la nostalgia que empaña el espejo retrovisor en el cerebro, porque hoy parece haberse evaporado esa contracultura casi libertaria, bastante pluralista, que nacía en los años 80 a una Argentina recién despierta de la pesadilla. Recuerdo que fue una década de fuertes combates contra la censura y la autocensura, contra los remanentes del militarismo, contra la influencia de la jerarquía eclesiástica en la cultura política. El tiempo pasó y sin embargo, a veces tengo la impresión de que hemos retrocedido y que lo mejor de aquella década aun está por llegar.

La idea de Plaza de la Lengua surgió una tarde en un recorrido con María Pía López por la placita Boris Spivakow del Museo del Libro y de la Lengua, donde se me ofreció un espacio para realizar presentaciones y a mí se me ocurrió proponer un ciclo de lecturas de poesía. Pero no tenía ninguna experiencia en organizar lecturas, de modo que llamé en mi ayuda a Ariel Idez, como para ir aprendiendo en el camino. Así salió, un jueves por mes, a cielo abierto, evitando esos lugares cerrados que cada tanto me producen claustrofobia, donde uno se siente presionado a aplaudir por compromiso, no te podés alejar fácilmente del escenario y encima ahora ni se puede fumar. La plaza, en cambio, es como un agora, un espacio naturalmente privilegiado para la poesía.

Contanos un poco cómo surgie-

¿Qué valor tiene para la poesía leer en voz alta? Parece que hay un valor agregado en la poesía leída, declamada, ac-

tuada o “performatizada”, aunque siempre queda la pregunta de si el papel impreso no es el que mejor soporta el peso y la condensación del poema. No tengo respuestas, pero motivado por la experiencia del ciclo de lecturas, empecé a escribir una llamada “Poesía esta-

tal”, donde irrumpe la cuestión del “poema que no se sostiene en el papel”. Estoy en eso.

¿A qué le decís ni a palos? La verdad, no se me ocurre nada en este momento. O no tengo nada para decir y lo estoy diciendo×


año 4 | nº 238 | 3 de noviembre de 2013

8

La salidera

Rollos

DÁ!

manda tu gacetilla a salidera@niapalos.org

Por Martín Rodríguez En la charca donde moro empecé una encuesta tuitera preguntando “¿en cuántas películas se nombró al kirchnerismo?”. Descartamos los documentales y nos concentramos en las ficciones que se produjeron en el país. Aparentemente, entre gente avezada como la de mi comunidad virtual, me dicen que en la película “¿Quién mató a Mariano Ferreyra?”, que es una ficción basada en el libro del periodista Diego Rojas sobre el crimen del militante del PO, sí se nombra al kirchnerismo. No, por ejemplo, en “El estudiante”, la película de Santiago Mitre, famosa y elogiada en el mundillo politizado de la CABA, mirada ácida sobre la militancia universitaria. Es decir que contabilizo una sola ficción sobre un crimen político donde se dice la palabra kirchnerismo en un sentido degradante: ya que lo coloca en el lugar de un Estado responsable o criminal. Mientras se hacía el recuento de esa escasez, un kirchnerista duro me apuntó: “¿alguna película nombra al menemismo?”. Es cierto. El menemismo no era tan “nombrado”. Sí fue narrado: en películas sobre los “efectos sociales” de sus políticas, tanto como la máquina cultural en torno a la memoria, la historia del terrorismo de Estado, que apuntaba contra la clave pacificadora y pro olvido del gobierno de Menem. Sin embargo el cine de ficción de Solanas no nos privó de “El viaje”, cuya parodia sobre el menemismo era interminable. Ejemplo de cómo a veces la buena conciencia política destruye la conciencia artística. Otro tema sería la revisación médica del cine alfonsinista, es decir, del cine de la transición democrática, bajo la sombra de la gestión de Manuel Antín, titular del INCAA de esos años. Las películas oficiales, empezando por “La historia oficial”, pero toda la saga de cine sobre el Proceso, miradas en la retrospectiva demente que propone –por ejemplo- el canal Volver, parecen significar un cine con la sombra doble del Estado: tanto porque narra el pasado estatal y bárbaro reciente, como porque esa narración contribuye a la emergencia del “nuevo Estado” democrático. Mientras empezaba a hacerse carne el deseo y la necesidad de achicar el Estado, el Estado mismo empujó un cine

¡AGEN

estatal de la fragilidad, en escenarios reales, bajo el signo Aries que producía entretenimientos y cuentos de terror. Porque eso te transmite “La noche de los lápices”, la impresión de que se filmó en escenarios reales, de que la película agradece en los títulos la cesión de la picana de la comisaría 5ta de La Plata para las escenas de tortura. Dicho lo cual, para quienes busquen representaciones de “aquellos años infelices” recomiendo empezar no exactamente por las películas sobre la dictadura sino por las películas durante la dictadura (no apologéticas, obviamente) que reflejaban su clima, la taquicardia, la oscuridad y las luces de la ciudad, como las primeras películas de Adolfo Aristarain. “La parte del león”, su primer policial con el jovencísimo Julio Chávez, filmada en 1978. Ciudad negra. Sitiada. Murmullos de la rapiña al costado de la ley del más fuerte. Hubo en esta década algunas ficciones zombies sobre clase media como “El Hombre de al lado” u otra que se me viene a la mente y que vi aunque sin retenerla demasiado: “Fase 7”. ¿Quién cuenta los años kirchneristas? Las pilas de libros de disputa: ¿los que hablan de mafias, de feudos, los que ensalzan debates intensos, las biografías sociales como el libro de Sandra Russo sobre Milagro Sala? ¿Los de Luis Majul? La literatura periférica tiene cosas escritas sobre estos años, sobre la militancia o el Estado. Ya haré un repaso de eso. Pero pensaba en la relación más oficial del kirchnerismo con la cultura, de la que se me ocurren dos puntos: 1) el revisionismo histórico (películas épicas sobre San Martín o Belgrano), el setentismo (“Infancia clandestina”, “El secreto de sus ojos”); 2) desde 2010 produjo una serie de mensajes para el encumbramiento y la mitificación de Néstor Kirchner, cuya producción fue tan lineal y controlada, tan descuidada de matices o contradicciones, que hicieron de todo eso un material olvidable (películas, programas de TV, spot’s, etc.). Y en el final de mi derrotero consultivo en twitter, el señor Facundo Falduto me cierra el pico. Me dice: “La gran novela del kirchnerismo fue Twitter”. Chau picho. ×

MUSICA

poniendo nombre y apellido en reservaslastaradas@gmail.com.

Quebra Mandingo y Vibra y equilibra

Flopa Minimal

Domingo 3 - Uniclub - Guardia Vieja 3360 - 21 hs Dos muy buenos grupos de percusión nacidos en los talleres Cafundó se presentan hoy a las 21 hs en el barrio Almagro, cerquita del Abasto. Al son de los tambores, mezclando diferentes ritmos que tienen como centro el Sambreggae y que pasan por el candombe y la batucada. Convertí la melancolía del domingo en un cierre de semana diferente, haciendo vibrar el cuerpo y, quien te dice, quizás te vas acompañado/a.

Viernes 8 - La Trastienda - Balcarce 460 - 23:30 hs Dos grosos exponentes del rock under se juntan nuevamente en un show que repasará temas de varios discos. Con banda electrizante, bien power, para volar un par de chapas y arrancar el finde bien al palo. En la Trastienda, corazón de San Telmo, ideal para llevar a un huesito a algún bar de la zona después del recital. Entradas de 90 a 120 pé.

rastas que nunca escucharon reggae en su vida. Y bueno, ¿podía ser de otra forma? 300 pe de entrada y ves todas esas bandas. Nosotros te decimos: Si te gusta el reggae, ponela toda.

Fiesta Clandestina XI con Las Pelotas Viernes 8 – Groove - Av. Santa Fé 4389

MUESTRAS Late – Nola

Ringo Starr en Córdoba Miércoles 6 - Av. Cardeñosa 3450 Orfeo Superdomo A las 21.30 hs Ringo Starr vuelve a la Argentina y realizará un recital en la ciudad de Córdoba. El cuarto beatle se presentará en el Orfeo Superdomo y las entradas se consiguen a través de este sitio: www.orfeosuperdomo. com Están muy saladas y a decir verdad tenés que estar muy nostálgico para gastar semejante guita en Ringo. Pero bueno, nosotros no les vamos a decir en qué descorchar. Aquí los precios: Pista - $ 920, $ 805, $ 690 y $ 575. Sector Rojo - $ 575, $ 460, $ 368 y $ 253. Es decir desde las dos gambas y media hasta la luca. Nada, vofi.

Las Taradas + Loli Molina Jueves 7 – C.C. Matienzo – Pringles 1249 – 21 hs. Las Taradas, que como ellas mismas se presentan son “una orquestina de señoritas que rememora canciones poco conocidas de los 40s y 50s”, se presentan en vivo junto a la ascendente y jovencísima Loli Molina en una noche de damas en el Matienzo. Las entradas en puerta cuestan $60 y anticipadas sólo $50. Las reservás

Staff

Redactores

Director Federico Scigliano

Martín Rodríguez Emiliano Flores Franco Dorio Julián Eyzaguirre

Editor Diego Sanchez

Diseño original Nizo Mauas

Sábado 9 y Domingo 10 – Conesa 2715 (esquina Pedro Ignacio Rivera) – 15 hs Gran encuentro comiquero a seis cuadras de Avenida Cabildo. Los muchachos de Dibujados Comics organizan esta expo-encuentro en el que 60 artistas homenajearán a las clásicas figuritas que coleccionábamos. Además habrá charlas, presentaciones de revistas y libros y más. Un encuentro entre colegas, aficionados y público en general, para intercambiar experiencias y participar de diversas actividades. Nerds del mundo, uníos y asistid.

FIESTA

Las clandestinas ya son un clásico. Parece que alguien encontró la fórmula perfecta para aglutinar a toda la juventud en el norte de la capital. Hacía falta un buen nombre, que sea barato y que se ponga de moda. A todo esto le agregaron altas bandas para acompañar la noche. Esta vez Las Pelotas se ponen como anfitriones de Groove y vos no te podés perder esa noche. Es verdad que los muchachos decidieron subir un poco el precio del asunto pero para quienes nos gusta el rock nacional sabemos que para poner un Evita hacemos todo el esfuerzo que sea necesario. 100 pe de entrada, diversión asegurada.

Creamfields Buenos Aires 2013

Vorterix Reggae Fest Domingo 3 - Acceso Punta Carrasco Mandarine Park A partir de las 15 hs llega al predio de Mandarine Park el Vorterix Reggae Fest con la presentación de Alpha Blondy, The Skatalites, Alborosie, Nonpalidece, Zona Ganjah, Los Cafres y Matamba. Meta verde, seda y pasos lentos para vivir la mejor jornada de reggae que te podés imaginar. Si, es verdad.Es en mandarine, va a ser careta, va a estar lleno de gatos con

Arte Diego Paladino Fotografía Patrick Haar

Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Contacto: contacto@niapalos.org Departamento comercial: Tel.: 4776-1779

Sábado 9 - Costanera Sur - Av. España 2230 Punch, punch, punch. LA noche electrónica más famosa del mundo está de vuelta en la Argentina. Underworld, Above & Beyond, Hernán Cattaneo, Sven Väth, Luciano, Sasha, Visionquest, Tales of Us y The Thrillseekers, entre otros acompañan la jodita que arranca el 9 y termina el 10. Una semana antes comes liviano, tomas mucha agua, dormís bien y cuando llegue el sábado te rompes la cabeza en honor...A nada basicamente.

Internos: 156 y 159 Venta de ejemplares atrasados: Azopardo 455. Tel.: 4342-8476 Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABA Distribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.