Suplemento Ni A Palos Numero 256

Page 1

VOX DEAD

A PALOS

Muerte y transfiguración de la editorial que actualizó la poesía en la Argentina

Presos y políticos

El debate por el nuevo Código Penal

SUPLEMENTO JOVEN Domingo 9 de marzo de 2014 Buenos Aires, Argentina Año 4 Nº256

Religión y política en la tierra de Francisco: hablamos con Juan Bonnin, autor de Discurso político y discurso religioso en América Latina, el libro que analiza la Conferencia Episcopal del 68 que inspiró desde la Teología de la Liberación a Montoneros. Además: El fútbol según Zambayonny | Cormac McCarthy, el narrador de la América perdida | Hannah Arendt, Fogwill y los mitos en gestación | Construcción e identidad barrial en Caballito


año 4 | nº 256 | 9 de marzo de 2014

2

FUTBOL PARA EXTRATERRESTRES

Como dicen los libros Por Zambayonny Ilustración: Daniel Caporaletti Hay algunas mentiras repetidas y dadas por ciertas durante tantos años que llega un punto en el cual nadie se detiene a cuestionarlas por más que la evidencia del engaño les pase delante de sus ojos. Esto siempre lo discutimos con tu hermana y ella me expone un par de argumentos tan tramposos y divertidos que al final de cuentas termino enroscado y agotado en un laberinto de carne y palabras. "No hay peor mentira que una verdad a medias", me dejó escrito con corcho quemado justamente en la réplica de la Copa del Mundo que tengo en casa. Vivimos una hermosa tarde en el estadio. Hay una porrista a la que creemos conocer de otro lado pero no nos acordamos bien, puede ser la secretaria del dentista. Le preguntamos a uno que le faltan los dientes y no le suena. Arranca el partido y me quedo con eso en la cabeza hasta que la redonda sale disparada hacia un costado de nuestro ataque donde la domina como los que saben el querido y antiguo wing derecho a toda carrera. En un raudo movimiento tira una bicicleta imposible que deja en ridículo al empeñoso marcador de punta rival con el orgullo a 12.000 kilómetros de la realidad. Se corporiza entonces esa hermosa y fina sensación de seguir adelante sin sopesar lo que acaba de suceder pero con la certeza de que algo maravilloso existe ahora en el haber para recordar mas tarde en la bañera con hielo de los años. El 7 llega a la línea de fondo a toda velocidad (y eso que le gustan más las putas que entrenar) con la lengua colgándole cual rosario pagano y ya sin aire. Antes de que se le termine la cancha y acabe contra el cartel publicitario de una prepaga, alcanza a lanzar un

centro paradisíaco que se va a abriendo en el aire a medida que se aproxima al punto del penal donde espera ansioso y bien parado el enorme centrodelantero como un león hambriento de gol quién con todo el tiempo del mundo cabecea hacia abajo, haciendo que la pelota pique contra el piso y pase por encima del travesaño, provocando la desazón de la parcialidad. Por suerte el wing no alcanza a leer el final de su poesía y muere años después pobre y pegado a un calentador. -Cabeceó de pique al suelo como dicen los libros -escupen con indulgencia los mas sabiondos que suicidas al micrófono al ver que el goleador hipnotizado por esa creencia ancestral despilfarra el centro perfecto por frentear la pelota hacia el verde césped en lugar de apuntarle al arco. Como dicen los libros. ¿Los libros? ¿Qué libros? Sin dudas no han de ser los libros de estadísticas. Basta repasar los goles de cada fecha en todas las ligas del mundo para darse cuen-

Nuevo Código Penal

WHISKYPEDIA Contenido [ocultar]

1. Definición 2. Legalización del canibalismo 3. Liberación masiva de presos 4. Genocidas a parques de diversiones

Se denomina como Nuevo Código Penal al borrador del ante proyecto de reforma del Código Penal Argentino, difundido a través de los medios de comunicación por el Frente Renovador, espacio opositor al Gobierno, que tuvo como objetivo alertar sobre las diversas modificaciones que sufriría el código penal de aprobarse el mencionado ante proyecto.

Legalización del canibalismo La primera de las polémicas surgió cuando el diputado Sergio Massa aseguró que con el Nuevo Código Penal quedaría legalizada en la Argentina la práctica de ingerir miembros de la propia especie, más conocida popularmente como “canibalismo” o “antropofagia”. Si bien el proyecto de reforma no establecía específicamente ninguna disposición referida a dicha práctica, el legislador por la Provincia de Buenos Aires, Sergio Massa, explicó que en el espíritu de la norma se deja ver cierta tendencia hacia la legalización de la ingesta de seres humanos, uno de los tres

ta de la mentira. El 90 por ciento de los tantos de cabeza son remates que se dirigen directamente hacia el arco con toda la fuerza posible y solamente en uno de cada diez la redonda rebota en el suelo antes de entrar. 1 de cada 10. Fin de la discusión. A mí solamente hablame de libros que alguna vez fueron o serán prohibidos. Es alarmante la cantidad de nueves grandotes que tuvieron que poner un kiosco porque en la jugada más importante de sus vidas (ese instante crucial en el cual te tomás la pastilla azul o la roja o ninguna) cabecearon para abajo agachando la cabeza como si siguieran una orden imposible de desobedecer, agacharon la cabeza como si afirmaran la vil mentira sin convicción, agacharon la cabeza para mirar el suelo por siempre, agacharon la cabeza por la vergüenza que les provocaba no haber podido razonar por sí mismos, agacharon la cabeza para que nadie les pusiera una corona de gloria que no merecían, agacharon la cabeza sumisos ante el poder de una fal-

temas que están en las prioridades de preocupación de los ciudadanos de a pie.

Liberación masiva de presos Otra de las fuertes polémicas establecidas por el diputado fue la negativa a sancionar un Código Penal que libere a todos los detenidos de la Argentina. “Liberar a todos los presos del país está mal y hay que hacer las cosas bien, en vez de mal”, estableció el jurista argentino Sergio Massa antes de leer el borrador del ante proyecto. Si bien dicho borrador no menciona la posibilidad de liberar a todos los presos de la Argentina, el diputado manifestó estar en contra de que posiblemente alguna vez se liberen todos los presos de la Argentina aún cuando dicha acción no se encuentre siquiera contemplada en el nuevo Código Penal.

Genocidas a parques de diversiones Una de las fuertes polémicas que instaló el ex intendente de Tigre, Sergio Massa, fue la referida al controvertido artículo que disponía la liberación de todos los genocidas de la Argentina y su traslado a sendos parques de

sedad repetida hasta el hartazgo que creyeron paradójicamente sin usar la cabeza. Hola Paenza: ¿Cuánta fuerza pierde un remate al tocar el suelo? ¿Cuánto tiempo más tarda en llegar al arco? ¿Cuántos 9 hay del 0 al 100? Una vez Palermo contó que Bianchi le había sugerido que cabeceara siempre en sentido contrario al centro para aprovechar la fuerza del lanzador. Así de corto y efectivo. Palermo se cansó de hacer goles con esa fórmula. De todos modos yo no voy a ser tan ingenuo como para no comprender el emotivo razonamiento que hacen los repetidores de esos libros, o sea: "Si cabeceás hacia abajo al arquero le va a ser más complicado adivinar el pique de la pelota y más aún si ésta lo hace sobre la línea de gol". Oh, qué dilema entonces para el 9: ¿le rompo el arco con un cabezazo frontal contra el palo o intento que la pelota rebote previamente en el suelo, pierda fuerza, confunda al arquero con el pique y se meta mansamente en el arco? La respuesta es: el kiosco abre a las 8 y cierra a las 23. En definitiva: ¿es más seguro que sea gol cabeceando hacia abajo que cabeceando frontalmente? No. Y cualquier reclamación que sea sin membrete. Recuerdo que había un 9 en el club que cabeceaba como dicen los libros, pero era tan puntilloso con el consejo que hacía rebotar la pelota bien cerquita de sus pies, cada vez más cerquita, la última vez fue tan cerca que la pelota picó verticalmente y le pegó en su propia cara. Fue muy divertido, pero perdimos el partido y le balearon el 128. Un 128 Iava. Azul.x

diversiones donde disfrutarían sus últimos años de vida. Si bien el ante proyecto de Código Penal no disponía dicha iniciativa en ninguna de sus 600 páginas que el marido de Malena Massa olvidó de leer, el diputado se opuso fuertemente a que se realice dicha práctica de traslado de genocidad a parques de diversiones.

Legalización del Mal Sin lugar a dudas lo más resonante que descubrió Sergio Massa y todos sus equipos técnicos sobre el borrador del ante proyecto del Código Penal fue el artículo que disponía la legalización de todos los tipos de males como las pestes bubónicas, la existencia del Diablo en sus diversas formas y los desastres naturales en todo tipo de versiones. Si bien el artículo referido no se encontraba entre los redactados por la comisión encargada de ello, el diputado del Frente Renovador manifestó que “a la gente de a pie, al ciudadano común, el Mal no le parece bien, le parece, en cambio, mal. Y nosotros trabajamos para darle respuestas a la gente común, que no quiere el Mal sino, en cambio, el Bien”.


9 de marzo de 2014 | año 4 | nº 256

3

ESTEREOTIPOS

Por Jónas Gómez

spoiler.

» »Obvio, le dice “Michelángelo”.

» »Puede ser el progre anti progre.

» »Antes bancó mucho a Díaz Bancalari.

» »Es fan de Animales Sueltos.

» »Quisiera saber más frases de la Biblia pero lo educaron en el ateísmo.

» »Quisiera ver una serie argentina protagonizada por Tomás Bulat.

» »Le gusta burlarse de Binner y de la UCR. » »Usa mucho Twitter. » »Tiene una fascinación casi parafílica con personajes como De Mendiguren o Franco Macri.

» »Es tinellista. » »Se hizo peronista con la Ley de Medios. » »En 2002 te militaba el presupuesto participativo.

» »Es el que está al pie del cañón en Twitter cuando Obama da el State of the Union. » »No sabe bajar torrents. » »No puede evitar comparar cada pequeño argumento de House of Cards con la política argentina. » »De hecho cree que debería haber un House of Cards argentino con Julio Chávez como Underwood y Gloria Carrá como Claire, aunque eso implique el fin de la credibilidad internacional de la Argentina. » »Quisiera tener un Doug Stamper de asesor. » »En realidad quisiera tener un asesor o que alguien lo tratara a él como asesor. » »Trabaja en relación de dependencia. » »No es muy querido por sus compañeros de trabajo. » »Es muy sensible al

» »Influenciable, se siente Ritondo cuando termina de ver un capítulo. » »Ahora le quema la cabeza a sus amigos con True Detective.

» »No pierde la oportunidad de alabar al Papa Francisco en cualquier discusión. » »Dice que “Francisco es como Néstor, es peronista” mientras se limpia unas migas que le quedaron en la barba. » »Cuando asumió se puso de perfil la foto fake en la que le da la comunión a Videla. » »Votó a Carrió en 2003. » »Lee Radar. » »No le va muy bien con las mujeres.

«El que le dice selfie a la autofoto» Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a contacto@niapalos.org o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos. web

www.niapalos.org

mail

contacto@niapalos.org

facebook

Con una trayectoria extensa, lleva publicadas más de una decena de libros, Cormac McCarthy se ocupa, lateralmente, de narrar la destrucción gradual y sistemática de la quimera llamada Estados Unidos. Los personajes de sus historias, en su mayoría al borde de la ley, o contra la ley, caminan en paralelo a la degradación del país en el que habitan. A partir de los libros de McCarthy se podría establecer una línea temporal que refleja esa transición, que comienza con Meridiano de sangre, novela que transcurre en el período expansionista de La nación del águila. Le sigue la Trilogía de las llanuras, con sus hombres que se desplazan a caballo y duermen a la intemperie. En El guardián del vergel se narra el tiempo de la ley seca, y en Suttree la depresión económica y espiritual de los 50´s. Ya en sus últimas novelas enfoca su linterna sobre el tráfico de drogas y la codicia. En No es país para viejos, ambientada en los 80´s, con el pseudo menage a trois de Llewelyn Moss, que encuentra dinero de narcos muertos en un enfrentamiento, Anton Chigurh, asesino imparable

falsa escuadra

» »Leyó Limónov.

Estereotipo que viene

twitter

El abogado del crimen (El consejero), de Cormac McCarthy

Animales trajeados

HOY: El fanático de House of Cards » »Banca a Pichetto.

ruido de fondo |

@niapalos niapalos

y comedor de semillas, y el sheriff Ed Bell, quien observa con curiosidad lo que ocurre mientras rastrea a los implicados. Y finalmente llega el turno de nuestra era, los tiempos actuales de El abogado del crimen (El consejero). El libro publicado por Mondadori no es, en rigor, una novela, se trata del guión de la película, con descripciones del entorno, las acciones y los diálogos de los personajes. Hay que decirlo: por momentos se extraña el desarrollo de la prosa poética, y la vez cruda, que se encuentran en las novelas. Se echa de menos el tiempo necesario para que los personajes y la historia se asienten. Pero incluso en este formato compacto se respira el McCarthysmo, el humor seco, la gravedad de lo que se cuenta y el ingenio en los métodos desarrollados para que los personajes se eliminen entre sí mismos. El libro, incluso, se puede leer como si se tratara de una obra de teatro. ¿Quién es El consejero? Un abogado que se involucra con traficantes. Luego de un primer negociado participa en una segunda compraventa en la que todo sale mal y los capos del cartel toman armas en el asunto. Y en torno al Consejero está Laura, a quien él le propone

matrimonio, el vínculo puro de la historia, aunque también atravesado por el dinero, los excéntricos socios de la transacción, Reiner, Westray y su pareja, Malkina, quienes se pasean por la trama con dos guepardos como mascotas. En el avance del quién-traicionó-a-quién Reiner y Westray adoctrinan al Consejero en asuntos diversos como la vida, el amor, el sexo, el uso de la violencia como herramienta de trabajo por parte de los carteles, y demás. Independientemente de las actividades que realiza cada uno lo que los iguala es el rastreo de amor y sexo, la codicia y una apatía derivada de la abundancia. Con todas estas variables operando, sumadas a la predilección mexicana por las decapitaciones, el futuro del Consejero se vuelve incierto. ×

Construcción, freno y después

Por Romina Sánchez El viernes pasado, cuando la mayoría estaba haciendo el bolsito para escapar de Buenos Aires, Buenos Aires volvía a mostrar, a quien quisiese ver, otra de sus caras, esa que está debajo de la vorágine hecha rutina y que, de un tiempo a esta parte, ya se le hizo costumbre mostrar: ostentar. Las construcciones en altura donde no está permitido, de eso hablamos. Aquel día, justamente, vecinos del edificio en construcción de Cachimayo 595, casas bajas por donde se mire el barrio, bloquearon el ingreso a la obra de un camión hormigonero. La idea de los constructores a cargo era, a las claras, seguir trabajando a pesar de que el juez Osvaldo Otegui dictó recientemente una medida precautelar para suspender la tarea. Es que se trata de la construcción de un edificio de 9 pisos en una zona protegida por la ley Nº 1.744 que solo permite casas bajas. La ilegalidad de esta obra movilizó a los vecinos y logró la intervención de la justicia. Además, en Caballito también esperan que el Gobierno de la Ciudad intervenga. A favor del barrio, por supuesto. “Las manzanas comprendidas entre la avenida Pedro Goyena y las calles Del Barco Centenera, José Bonifacio y

Emilio Mitre forman parte de una zona protegida por la ley Nº 1.744, sancionada en 2005 a pedido de los vecinos. Nuestra arquitectura tiene allí un tesoro como las casas construidas por el arquitecto Alejandro Virasoro. La construcción de un edificio de nueve pisos en Cachimayo 595 amenazó en el pasado la identidad de la zona resguardada como Nueva Área de Protección Histórica. En ese momento, el gobierno paralizó la obra por irregularidades administrativas. En estos días la construcción se ha retomado, violando toda normativa del Código de Edificación y Planeamiento de la Ciudad, y también sentencias judiciales, con la complacencia o inobservancia de los funcionarios porteños”, sostuvo la arquitecta Fabiana Martínez, presidenta de la Asociación Mutual Sociedad Central de Arquitectos. Como sucedió hace poco en Villa Urquiza, los vecinos de Caballito tienen historia en eso de organizarse en de-

fensa del barrio, a saber: ya sea para evitar edificaciones indiscriminadas de torres, fuera de toda ley, o para evitar, antes que eso, demoliciones que pueden hacer peligrar la integridad de quien pase cerca de las máquinas que hacen lo suyo. La única y paradójica diferencia, respecto a Caballito, en que en Villa Urquiza los vecinos impidieron la continuidad de una obra del propio GCBA, cuya postergación –todavía no se puede hablar de cancelación– los salvó de nuevos temblores y fisuras en sus casas. La realidad supera la ficción…gubernamental. Ahora, los vecinos de Caballito amenizan –o perturban– la espera con una canción que se les volvió himno. Es del cantautor Quintín Cabrera y comienza así: “Los diminutos mercaderes de la angustia/asesinos del paisaje ciudadano/como Atilas modernos, devastando/ sobre nuestra ciudad ciernen la mano”. Continúa así: “Son brujos que se sacan de la manga,/permisos y leyes especiales,/están presentes en todas las esquinas,/y para todo siempre tienen llave.” Y termina así: “Sus mejores aliados son los duros./Rinden culto al oro, metal divino,/sus peores enemigos, ya se sabe,/son las asociaciones de vecinos”. Suena muy latinoamericana, muy rioplatense. Tiene poco más de 30 años. Casi la edad del negocio en la zona.×


4

año 4 | nº 256 | 9 de marzo de 2014

la Acción Católica, que tuvieron su gran momento entre los años 30 y 40, y fueron el lugar en donde los curas se foguearon como líderes y experimentaron con organizaciones obreras. La Juventud Obrero Católica fue muy importante en la Argentina. Muchos de los famosos curas progresistas que luego van a llevar la renovación conciliar se originan como asesores y coordinadores de Acción Católica y Juventud Obrero Católica. El Concilio Vaticano II les da una manija de legitimación, un vocabulario.

¿Por qué el discurso de Medellín fue captado por grupos políticoreligiosos que fueron desde Organizaciones Eclesiales de Base hasta Montoneros?

Juan Eduardo Bonnin, autor de Discurso Político y discurso religioso en América Latina

«El riesgo no es lo que haga Francisco, sino lo que hagan los políticos con su figura» Entre el 26 de agosto y el 6 de septiembre de 1968, la ciudad de Medellín fue sede de la segunda Conferencia General del Episcopado Latinoamericano que reunió a 249 participantes que variaron entre los obispos de las Conferencias Episcopales nacionales hasta laicos y observadores no católicos. Los Documentos Finales de esas jornadas servirían como discurso fundador de grupos como la Teología de la Liberación y Comunidades eclesiales de base, como también de Montoneros y el Ejército Sandinista de Liberación Nacional. En el libro Discurso Político y discurso religioso en América Latina, el investigador del CONICET y docente universitario Juan Eduardo Bonnin se vale de la crítica genética para analizar las huellas que los participantes dejaron en el proceso de escritura durante la elaboración de los Documentos Finales. En la siguiente entrevista, Bonnin repasa antecedentes y consecuencias de lo que fue “un verdadero monumento del catolicismo latinoamericano” y opina sobre el tan mentado “giro a la izquierda” de la actualidad.

Por Mariano Zamorano ¿Qué fue la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano (CELAM) de Medellín? La CELAM fue la segunda conferencia de los obispos latinoamericanos y formó parte de un proceso originado a comienzos del siglo XX que consistió en otorgarle entidad política-institucional a la Iglesia latinoamericana. Entre mediados y fines del siglo XIX la relación

entre los países recientemente independizados de América Latina y el Vaticano era prácticamente nula, con relaciones por momentos muy tensas. El proceso de romanización consistió en fortalecer el poder del Vaticano y tuvo como uno de sus objetivos crear la idea de Iglesia latinoamericana. En este contexto, en 1899 se realizó el primer Concilio Latinoamericano, y a partir de ahí se empezaron a crear las Conferencias Episcopales nacionales, en 1955 se hizo la primera CELAM

en Río de Janeiro y la segunda se produjo en Medellín en 1968. Por otra parte, la II CELAM se propuso dar la versión latinoamericana del Concilio Vaticano II que había tenido lugar entre 1962 y 1965.

En el libro mencionás la encíclica Populorum Progressio de 1967, con afirmaciones del papa Paulo VI que cuestionan el principio de la propiedad privada y justifican insurrecciones civiles contra gobiernos totalitarios.

¿Cuál fue la influencia sobre la II CELAM? A la luz de todo lo que catalizó y produjo, el Concilio Vaticano II es el antecedente principal. Pero si uno va más atrás, uno de los grandes procesos que no se pueden obviar son los populismos de Vargas en Brasil y Perón en la Argentina: justamente fueron la matriz política en la cual se socializaron muchos de los actores religiosos de Medellín. Otra de las experiencias fueron las ramas especializadas de

Son varios procesos simultáneos que se acompañan. En un contexto de efervescencia política eclesiástica y social muy importante como fue el mundo de posguerra, la Guerra Fría y la Revolución Cubana, el catolicismo había permeado fuerte en la sociedad latinoamericana y esos conflictos eran lógicos. Muchos de estos actores que venían del catolicismo encontraban contenidos, formas y figuras muy parecidas, por ejemplo, en la lucha armada. La relación de Cristo y el Che Guevara, con la actualización política y la figura bíblica del hombre nuevo, es obvia. Así como en el discurso religioso encontrabas elementos compatibles que animaban y permitían el crecimiento de una organización política, en la organización política tenías la concreción y el aspecto práctico de esos contenidos teológicos adquiridos en las sacristías.

¿Cómo llegaste a los borradores de los Documentos Finales de la II CELAM? Hice mi tesis doctoral sobre un documento del episcopado argentino que se llamó “Iglesia y comunidad nacional”. Era un trabajo sobre de qué manera los obispos reformulaban individualmente lo que habían dicho en sus documentos colectivos durante los primeros tiempos de Raúl Alfonsín. Conocí a Lucio Gera, para muchos el fundador de la teología argentina, quien estuvo a cargo de renovar y mejorar la formación de los curas locales. Además de saber mucho de teología y teología europea, Gera era peronista y tenía una vocación política muy fuerte –fue uno de los inspiradores del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo-. Cuando lo entrevisté me contó que había estado en Medellin y en la III CELAM de Puebla (1979). Lo que me pareció interesante es que los Documentos Finales no eran conocidos más allá de su interpretación teológica –en qué medida son progresistas, en dónde están a favor de los laicos y la posición frente a la revolución-. Luego conocí a Marcelo González que trabajaba con Gera, y me permitió el acceso a mucho de los papeles que tienen en el archivo de la UCA, entre los que están los documentos de Medellín.


9 de marzo de 2014 | año 4 | nº 256

5

«Bergoglio es lo suficientemente inteligente para manejar ese marco de ambigüedad semántica propia del discurso católico, de manera que los sectores más diversos posibles estén más o menos de acuerdo con lo que dice»

«A la luz de todo lo que catalizó y produjo, el Concilio Vaticano II es el antecedente principal. Pero si uno va más atrás, uno de los grandes procesos que no se pueden obviar son los populismos de Vargas en Brasil y Perón en la Argentina: justamente fueron la matriz política en la cual se socializaron muchos de los actores religiosos de Medellín.»

¿Ves “el giro a la izquierda” del que se habla o todo queda en “otro gesto del papa Francisco”?

¿Cuáles fueron los sujetos en pugna y los principales conceptos discutidos? No hubo un solo protagonista. En cada comisión, de acuerdo a determinado tema se armaba el conflicto. Todos los que participaron como orgánicos en Medellín, luego fueron como clandestinos en Puebla y tenían sus intereses: a Gustavo Gutiérrez le interesaba especialmente la comisión de Paz y Justicia –se encargaba de expresar una mirada que abarcara el carácter estructural de la pobreza, hipótesis materialistas-históricas marxistas y una defensa o reivindicación de la lucha armada-. Otro enfrentamiento se produjo entre el clero secular y los obispos, ya que los curas reclamaban mayor independencia. Por otra parte, fueron rechazados los pedidos de los laicos que exigían mayor poder eclesiástico y mayor peso y capacidad de decisión en la Iglesia. Otra tensión presente fue la que se dio entre religión y política. La introducción del documento terminaba con la afirmación: “Tenemos fe en los hombres, en los valores y en el futuro de América Latina”. Imaginate la sintonía en la que estaban que era un documento de obispos que no decía que tenían fe en Dios. Obviamente la versión final agregó al principio el “tenemos fe en Dios”.

En el libro ubicás a la II CELAM dentro del contexto de mayor ebullición del siglo XX. Acababa de morir Camilo Torres, que entre la disyuntiva entre religión, catolicismo y política, eligió la lucha armada. De hecho uno de los reclamos de uno de los grupos era por qué no se hablaba de él. Pienso que el gran error que tuvo el clero con las organizaciones armadas fue el no estar dispuesto a sacrificar su identidad religiosa, tras darle manija a los pibes durante los 60 y 70 para que sacrificaran todo. Cuando llegó el momento de la represión gran parte de ese clero se pudo asentar en la Iglesia, pero los tipos que estaban en el llano no y se los llevaron puestos. Mujica termina siendo

«La introducción del documento terminaba con la afirmación: “Tenemos fe en los hombres, en los valores y en el futuro de América Latina”. Imaginate la sintonía en la que estaban que era un documento de obispos que no decía que tenían fe en Dios» uno de los pocos curas a los que hace mierda la Triple A, pero es un tipo que hace los campamentos universitarios de trabajo, Firmenich, Abal Medina y Perdía se forman con él y cuando pasan a la clandestinidad dice ‘eh no muchachos se les fue la mano’. Sí, claro, le estuviste dando manija por cinco años y cuando termina ese período decís: ‘no, soy cura, estoy acá, apoyo pero… ’. Muchos terminaron metiendo estas ideas de la lucha contra los sistemas autoritarios, la propiedad, la responsabilidad compartida, la pobreza estructural y cuando llegó el momento de represión y enfrentamiento violento se retiraron porque tenían adónde ir.

¿Cómo se explica la crítica realizada por Juan Pablo II a los documentos de Medellín durante la III CELAM de Puebla? Creo que, más que al documento, la crítica fue a las lecturas y usos que se hicieron, en donde figuraron la creación oficial de la Teología de la Liberación (TL) y la reivindicación realizada por movimientos armados y revolucionarios de todo el continente –en la Argentina Montoneros y el propio ERP, con todo lo ridículo que puede parecer que un grupo revolucionario de izquierda cite como autoridad a un documento de obispos católicos-. Fue esa discursividad revolucionaria la que trató de impugnar Juan Pablo II. El discurso católico

suma constantemente nuevas afirmaciones, ninguna de las cuales puede cuestionar las anteriores, porque si cuestionás decís que te equivocaste. Juan Pablo II tuvo una tendencia muy conservadora en términos teológicos-políticos sobre todo con América Latina y los movimientos de izquierda. Principalmente en los primeros años de su papado fue muy parecida con la política anticomunista que tuvo en Europa.

Leonardo Boff, uno de los representantes más destacados de la Teología de la Liberación (TL), dijo que si bien el papa Francisco no habla de la TL, usa su estilo, discurso y método.

Del giro a la izquierda se habló siempre: cuando se empezaron a crear los círculos católicos de obreros, con las comunidades eclesiales de base y con la opción por los pobres. El problema es que no se puede hablar tanto de izquierda y de derecha en el caso del catolicismo. El discurso católico más tradicional dice que los obreros tienen que tener participación en las ganancias de la empresa. Por otra parte, el discurso sobre la sexualidad es siempre reaccionario. El mismo Paulo VI vetó un texto propuesto sobre la anticoncepción, a pesar de que su cuerpo de expertos decía lo contrario. Tenés a un Papa que era un cura rojo porque apoyaba a las organizaciones armadas y por el otro lado era lo más reaccionario que había porque estaba en contra del uso de preservativos. Bergoglio tiene la gran ventaja de venir después de un Papa que todo el mundo imaginaba como claramente reaccionario. La TL está fascinada de tener a alguien que por lo menos no la salga a correr con una escoba. Bergoglio es lo suficientemente inteligente para manejar ese marco de ambigüedad semántica propia del discurso católico, de manera que los sectores más diversos posibles estén más o menos de acuerdo con lo que dice. Como arzobispo no tuvo una mirada positiva con la TL. Que esté en contra de la pobreza, que diga que está mal el abuso de poder es lógico y forma parte del discurso católico. Una cosa interesante es que pudo manejar muy bien dos niveles distintos: el de la Iglesia y el de catolicismo. Acá tenés a los que lo acusan de reaccionario de derecha y a los que lo señalan como progresista. El gran riesgo no es lo que haga Francisco, sino lo que hagan los políticos teniendo en cuenta su figura. Es el caso del Código Civil y lo que va a pasar con todas las leyes de salud reproductiva que se vienen militando hace 30 años y de repente bajaron de la agenda.

¿A qué le decís Ni a Palos? Ni a palos a que se privilegien los criterios religiosos en el ámbito de la política pública. X


año 4 | nº 256 | 9 de marzo de 2014

6

La máquina de hacer poetas

Nota

A lo largo de dos décadas, la editorial Vox construyó un catálogo que le permitió consagrarse como uno de los sellos más importantes de la historia literaria reciente. Con sede en esa capital mítica de la poesía llamada Bahía Blanca y surgida del cerebro y el corazón de su creador Gustavo López, Vox fue la plataforma que garantizó el acceso a varios de los mejores autores contemporáneos: de Fabián Casas a Sergio Raimondi y de Washington Cucurto a Alejandro Rubio. Este año, a veinte de su nacimiento, Vox cierra su catálogo y se transforma en Lux, un nuevo proyecto editorial. Antes de su muerte y transfiguración, hacemos un recorrido por el sendero mítico de una de las más grandes fábricas de poetas de la Argentina.

Por Walter Lezcano

baja la persiana y cierra su catálogo. Esta es su historia.

Estamos a 636 km de Buenos Aires. Más precisamente en la ciudad de Bahía Blanca. Vinimos hasta acá, a esta dulce tierra que tiene alrededor de 350.000 habitantes, para ver cómo se gestó y construyó el catálogo de una de las editoriales argentinas de poesía más relevantes de las últimas dos décadas: Vox. Uno mira los nombres de los autores y los libros que fueron editados y sorprende que estén todos los que de alguna manera tuvieron relevancia en el campo de la poesía y lo renovaron, le dieron una vuelta de rosca y lo pusieron en un lugar más cercano para las nuevas generaciones. Como se dice en los claustros: cambiaron el paradigma. Fijate, elijo unos al azar: Poesía civil de Sergio Raimondi, Música mala de Alejandro Rubio, Paraguay de Martín Rodríguez, Cuadernos de Lengua y Literatura I y II de Mario Ortiz, Punctum de Martín Gambarotta (reedición junto a Mansalva), El zig zag de las instituciones de Marina Mariasch, Diesel 6002 de Marcelo Díaz, El hombre de overol de Fabián Casas, 20 pungas contra un pasajero de Washington Cucurto, Troll de Iván Moiseeff, y un largo etcétera. También estamos acá porque en este 2014, cuando se cumplen veinte años de existencia, Vox toma una decisión importante:

El comienzo Gustavo López, editor y alma mater de Vox, cuenta que cuando era muy joven, a los 15, empezó a leer a los primeros poetas (Rainer Maria Rilke, entre otros) y se sabía de memoria muchos versos del Martín Fierro. En la adolescencia ya leía mucho. Jugaba en un club y antes de ir a entrenar pasaba por una biblioteca y había una mujer que le daba un libro de poesía y así todos los días. “Jugar al fútbol me llevó para el lado de la literatura”, concluye y se ríe. Lo primero que armó no fue una editorial, sino una revista: Senda. Corría el ´81, no era un año fácil para el país por razones de público conocimiento. Era una revista cultural que se ocupaba de los temas culturales de Bahía Blanca y de lo que pasaba con otros poetas en otras ciudades con los que se carteaban. Los tiempos pre-internet. Explica López: “Nos dedicamos a crear un medio que difundiera todas las actividades que nos interesaban, los textos que gustaba leer; junto con varios amigos fuimos fortaleciendo ese proyecto”. Senda duró hasta el ´92. Con esta propuesta hicieron muchas actividades relacionadas con la gestión cultural y fueron aprendiendo todos los roles para que el proyecto se desarrollara. Hacían recitales,

ciclos de cine, encuentros, presentaciones de libros, oficiaban obras de teatro, etc. Además editaron alrededor de 40 libros. Dice López: “Ahí fuimos aprendiendo a editar, en términos técnicos, y armamos algo copado que relacionaba autores. Después el proyecto se agotó. Queríamos algo más específico: literatura y arte”.

La aventura Vox, en formato revista, nace en el ´94. “Se veía la estética nueva que estaba surgiendo, en las artes visuales sobre todo, surgía una imagen diferente. Las prácticas artísticas también eran diferentes. Aparecen las performances, las acciones, una efervescencia del arte conceptual. Ya teníamos vínculos con Buenos Aires. Sobre todo con el Diario de poesía y haber tenido contacto con Daniel García Helder. Eso fue una clave fundamental de nuestro proyecto. Él fue un gran formador de poetas y lectores en esta ciudad”, recuerda López. Mario Ortiz, cuyo libro Cuadernos de Lengua y Literatura VI, VII y VIII (Eterna Cadencia) figuró en todas las listas de los mejores libros del 2013, se acuerda de esa propuesta: “La revista Vox se dise-

ñó con un cuidado estético muy especial, como un libro-objeto de arte, y esto se materializaba en una publicación que, lejos de ser un mero soporte textual, se convertía en una literal cajita de sorpresas que contenía hojas desplegables, sobres con diversos materiales, stickers y un larguísimo etcétera”. Por esa época, reciben un subsidio de la Fundación Antorchas que les permitió organizar unos programas de formación de artistas y escritores. “Fue bueno porque empieza a haber más tráfico con Buenos Aires. Bahía Blanca era una ciudad que estaba más cerrada, como trabada. Había cosas muy buenas que no tenían visibilidad. Había una base muy fuerte. Estaba el taller de Mirta Colángelo que era buenísimo y dio amplitud literaria a lo que pasaba acá. Participaba Roberta Iannamico, Laura Forchetti, Poti Aceituno entre otros. También los poetas mateístas que venían laburando desde los ochenta: Sergio Raimondi, Mario Ortiz, Marcelo Díaz, Omar Chauvié, Fabián Alberdi entre otros. Todo eso se fue aglutinando y cuando aparecen los talleres de la Fundación Antorchas se juntan grupos de poetas

"A mediados de los 90 surgió una nueva camada de poetas jóvenes. El catálogo de Vox fue receptor de estas voces geniales.” Fabián Casas

que además de entablar relaciones de amistad laburaban sus textos y comporten un momento de lectura muy intenso. También se abrió el espacio Vox, un lugar de encuentro donde se hacían talleres, recitales, había una biblioteca de poesía. Fueron varias cosas que estaban en potencia y se conjugaron” recuerda López. El primer libro de Vox, ya como editorial, sale en el ´97: Música mala de Alejandro Rubio.

En el camino A partir del dos mil ya fluye el diálogo entre Buenos Aires y Bahía Blanca. “A diferencia de lo que dice la gente del interior a nosotros en Vox nos tiraron la mejor y nos recibieron muy bien. En ese momento había intercambio. Ya había venido el grupo de la editorial Siesta, vino Gambarotta, Martín Rodríguez, el equipo de la revista La novia de Tyson, vino Leónidas Lamborghini, entre otros y se fue generando un espacio de encuentro y producción muy interesante”, cuenta López. Después de 2001 vino una época de malaria resultado de la crisis económica. Paradójicamente siguieron trabajando. Se termina consolidando un momento que permite un trabajo grupal. También se dieron cambios dentro de la ciudad que se sumaron a todo esto. Como la cátedra de literatura de la Universidad Nacional del Sur donde estaba Sergio Raimondi, Marina Yuszczuk,


9 de marzo de 2014 | año 4 | nº 256 Mario Ortiz, y el taller literario de Marcelo Díaz. “Se dio que en Vox se juntara un montón de laburo conectado o disperso. Todo esto generó un clima mental, social, de lectores”, relata López. Por ese entonces entra al juego la otra pata sin la cual Vox no existiría: Carlos Mux, diseñador y hombre todo-terreno: “Conocí a Gustavo en 2001. Había terminado de estudiar diseño en el año 2000 y empezaba a tener algunos trabajos particulares. De la editorial sabía muy poco. Necesitaban un diseñador para terminar la revista-objeto Vox 9. Ese fue el punto de partida. Él venía a mi casa, traía material para trabajar, yo le daba forma y nos volvíamos a juntar para hacer correcciones y ver detalles de diseño. Terminamos la revista y, de alguna forma, todo empezó a germinar. Armamos algunos libros, después otros y seguimos. De a poco nos fuimos adaptando a una dinámica de trabajo. Ahora, pensando en retrospectiva, me parece que hubo algo que se dio naturalmente. Un proceso dónde la dinámica de trabajo se convirtió en algo natural, algo que no se planeó y que no tiene que ver solo con el trabajo, sino también en una modificación de los esquemas laborales. Porque entre aceptar un trabajo circunstancial y convertirte en un colaborador permanente, y poder sostenerlo en el tiempo, hay una diferencia muy grande”.

ción de escritores impresionantes de la poesía argentina. Y participar en ese momento de un trabajo muy interesante junto a un frente de editoriales y pequeños proyectos y ciclos que hizo posible que esos libros fueran reconociéndose y circularan. Lo importante es el trabajo que hicieron los poetas. Que está repercutiendo en las nuevas generaciones”. Mario Ortiz, por su parte, tiene su teoría de cómo fue edificando la editorial su prestigio: “Sin lugar a dudas, Vox ocupa un lugar de absoluta relevancia en el panorama poético argentino más reciente. Baste mencionar este hecho: durante la última década del siglo XX hubo un proceso de profunda transformación en nuestra poesía que se registró en todos los niveles: forma, contenido, circulación, modos de asociación, etc. Todo esto conformó la así llamada “poesía de los ‘90” que en nuestros días se convirtió en objeto de estudio por parte de importantes investigadores ligados a la Academia. La editorial Vox publicó a una parte sustancial de esos poetas como Martín Gambarotta, Alejandro Rubio, Sergio Raimondi, Laura Wittner, Roberta Iannamico, Washington Cucurto, etc. Al mismo tiempo, abrió sus puertas a un decisivo grupo de poetas de Bahía Blanca que se denominaron “mateístas”: el propio Raimondi, Marcelo Díaz, Omar Chauvié”.

La construcción

El fin

Gustavo López siente que el azar y algo extraño colaboró para que la editorial pudiera construir su tremendo catálogo: “Vox tuvo el culo increíble de dar con una genera-

Este año Vox, además de sacar 30 títulos (lo que sumaría 200 obras en todo lo que lleva de vida), planea cerrar su catálogo para poder empezar un nuevo proyecto: Lux,

7 la entrega para conciliar la estrategia y la táctica. Un editor a veces es ese que hace lo que nadie quiere hacer, la tarea sucia, los trámites, el armado de la red comercial. Vox tiene todo eso, y está, como la mayoría de estos proyectos, sostenido por una persona muy singular”.

El legado

libros-objetos con papel de mucha calidad y de baja tirada. Francisco Garamona, editor de la interesante editorial Mansalva, habla de la importancia de Vox: “Uno de los aportes principales fue el de visibilizar a una cantidad de obras increíbles, como la de Roberta Iannamico, Sebastián Morfes, Cuqui, Martín Prieto, entre muchos más, y desde un lugar como Bahía Blanca, donde todo es más difícil. Además el proyecto de Vox no sólo atañe a la literatura, sino que Gustavo López supo imbricar otros lenguajes, como el de las artes plásticas (para no dejar de lado su invalorable

Falto de códigos Por Emiliano Flores El Código Penal es el instrumento de una sociedad para regular los castigos que impone coercitivamente el Estado al culpable de un delito. En su interior, contiene las salvaguardas que tienen los ciudadanos frente al poder del Estado a la hora de decidir si alguien le corresponde prisión o sigue en libertad. No hace falta decir que es algo que por su extrema gravedad, requiere estar minuciosamente regulado por la legislación vigente. En nuestro país, la arquitectura del Código Penal data del año 1921. En esos 93 años, sufrió unas novecientas reformas parciales que van desde el agregado de leyes penales especiales hasta normas injertadas en leyes. Eso convirtió a la legislación actual en una maraña de contradicciones, en lugar de un corpus que permita la elaboración de una doctrina que haga previsibles las decisiones judiciales. Frente a esa aglomeración caótica de disposicio-

nes legales, la facultad de los jueces de interpretar las penas se ve necesariamente contaminada. Como suele suceder, esa contaminación perjudica a los más pobres que son a quienes más se les complica contar con el auspicio de un buen estudio de abogados que busquen en ese desorden la letra chica que los haga seguir en libertad. Para muchos, esas contradicciones parecen menores y lo importante es si las penas son moderadas o severas. Pero para los más pobres, que saben que cuando se llega al momento de la letra chica siempre pierden, esas contradicciones pueden determinar la posibilidad de seguir libres o ir en cana. Por eso, contar con una legislación penal clara, precisa y orgánica es, además de un reflejo de calidad institucional, una cuestión de clase. Frente a esa situación, a mediados de 2012, la Presidenta convocó a una Comisión para elaborar un proyecto de Ley de Reforma, Actualización e Integración del Código Penal.

aporte como curador), ilustrando sus libros con obras de artistas argentinos y latinoamericanos”. Por su parte, Valeria Tentoni, periodista y escritora bahiense, dice: “Entiendo que Vox, como constructora de un catálogo que resulta, en buena parte, ineludible si se pretende comprender el fenómeno de la poesía argentina reciente, ocupa no solo un lugar de difusión y puesta en valor de obra sino también de legitimación en el campo”. Santiago Llach da su opinión al respecto: “lo que sostiene a un proyecto cultural es la persistencia afectiva de una persona, la visión,

Fabián Casas está seguro de que Vox va dejar algo importante para las próximas generaciones y dice: “A mediados de los 90 surgió una nueva y poderosa voz de poetas jóvenes. El catálogo de Vox fue receptor de estos poetas geniales. Gustavo López fue un José Luis Mangieri joven que complementó y expandió e hizo perdurable el trabajo de ese editor legendario que ya -sin la forma humana- se convirtió en espíritu y hoy día sopla donde quiere”. Cuando se le pregunta a López por el legado de la editorial responde esto: “No lo sé. También Vox forma parte de un movimiento cultural que lleva un magma caliente que todavía se está moviendo. Puede ser un legado, puede no ser nada, podemos estar en el máximo de los errores. No lo sabemos. Si sé que las nuevas generaciones ejercen un cambio de paradigma. Y eso, lo primero que destruye son los legados, sobre todo los que no le son útiles. Ojalá sea un legado, después del tremendo trabajo simultáneo y conjunto que realizaron los poetas y las imágenes producidas por los artistas plásticos para las portadas interiores y demás suplementos. Ojalá que esos libros sirvan para algo, sino que los tiren al carajo (risas)”. X

dIARIO DE BICISENDA

Teniendo en cuenta que numerosos proyectos integrales elaborados antes de 1983 para reemplazarlo nunca tuvieron éxito, propuso una Comisión sumamente plural y representativa: participaron de la misma, además de Zaffaroni y Arslanian, un Diputado por la UCR, uno por el PRO y una por el Frente Cívico y Social. Es decir, participaron las que, al momento de la convocatoria, eran las principales fuerzas políticas a nivel nacional, junto con el oficialismo. En la elaboración del anteproyecto, también colaboraron organizaciones como Poder Ciudadano, ACIJ, CIPPEC, APDH, Madres y Abuelas de

Plaza de Mayo, Madres del Dolor, universidades públicas y privadas, por nombrar algunos. La propuesta elaborada se encuentra en un documento de 582 páginas en las que se establece la reducción de penas para algunos delitos, la ampliación para otros y un sinfín de modificaciones que, según los miembros de la mencionada Comisión, mantienen el espíritu del Código Penal de 1921. La propuesta dista de ser revolucionaria y en relación al consumo personal de estupefacientes y la no punibilidad del aborto, el anteproyecto ratifica la legislación vigente y los fallos de la Corte Suprema. A lo

sumo, en el caso del aborto la nueva redacción es un poco más clara. Frente a este escenario, Massa decidió pronunciarse en contra y anunció el lanzamiento de una campaña para impedir dicha reforma. El dirigente de Tigre buscó vincular la redacción de un nuevo Código con un tema sensible como la inseguridad y en esa movida, aislarse de los opositores que participaron de la Comisión para juntarla con el oficialismo. Puro golpe de efecto que apunta más a las elecciones de 2015 que a los “problemas de la gente”. Pero sospecho que enrostrarle la demagogia y el oportunismo sería un error a la hora de defender las reformas. En la seriedad, solidez y pluralidad con la que trabajó la Comisión durante un año y medio se encuentran los mejores argumentos frente a las miserias de tal o cual dirigente. Lo que está en juego con la reforma no es quién se posiciona mejor de cara a las próximas elecciones, sino la vida y la libertad de los ciudadanos, en especial de los más pobres. X


año 4 | nº 256 | 9 de marzo de 2014

8

Jaula de vidrio Por Martín Rodríguez Vi la película de Hannah Arendt. ¿Qué conocía de ella? Poco. Repaso: leí sobre la autora algunos “artículos sueltos” en la universidad, me apropié como todo lector de los signos ventosos del concepto de “banalidad del mal”, y sufrí como espectador el encumbramiento que Elisa Carrió intentó durante los primeros tiempos kirchneristas, cuando montó el flamante INSTITUTO HANNAH ARENDT en el barrio de Congreso. Un pensamiento radical en disputa. Como tantos. La película es un relato bastante promedio en el que se entiende perfectamente el núcleo de sus ideas con dos o tres momentos discursivos que no abruman. Para concluir en la última escena (ella fuma recostada en su sillón, las siluetas del humo se elevan, es de noche en Nueva York…) que ganó su batalla en soledad, que nadó contra la corriente, que dijo lo que había que decir en el momento justo para pasar a la historia, o sea: cuando ninguno de los presentes estaba preparado para oír exactamente “eso”. En el medio de otra purga higiénica para la consolidación occidental, cuando la eliminación bacteriológica del nazismo necesitaba de cada nazi un Súperhombre, Arendt Vio al Hombre en La Jaula De Vidrio: Eichmann. La nada. Ni el bien, ni el mal. Menos que un humano. Y no escribió contra el juicio, pero alcanzó a ver la masa ósea ideológica de ese pequeño hombre acorralado. Y lo dijo. No vio un pequeño Hitler. Vio el vacío. Recordé que tuve mi momento Arendt: una vez fui a una audiencia de la causa ESMA. Quería ver, oír. Ya sin la espectacularidad del “Juicio a las Juntas”, me interesó conocer de cerca la dinámica infernal de los juicios, de las mega-causas de este tiempo sobre aquel tiempo. Ese día declaró el Tigre Acosta. Más que declaración fue un discurso, el alegato cívico de un militar. Un hombre náutico en jaula de vidrio también, en la que estaba el juez, todos los querellantes de todos los organismos de derechos humanos, los fiscales, los testigos, la defensa... Pero no era la banalidad del mal lo que lo rodeaba. Era algo radicalmente distinto: el intento desaforado, extemporáneo, de seguir hurgando en las razones ideológicas de la guerra sucia para justificarse y para mostrarse no sólo el triunfador de una guerra sino el garante de un orden, del orden que sostiene justamente estos juicios (como empechó Massera en 1985 durante el “histórico juicio”). Revolvía papeles, se le perdían las hojas, buscaba datos, todo era impreciso, una

nube de hechos sin conexión lineal conformaban una constelación que en algún momento lograría su alineación astral para que el tribunal –por fin- entendiera su razón… de Estado. Él decía sentirse, también en esos años, un perseguido de los Montoneros. La post-dictadura argentina no expuso hombres banales sino energúmenos, integristas, grandilocuentes de un “barroquismo del mal”, lengua del desquite de clase o sexista, según el caso. Los militares argentinos eran miles de enanos disfrazados de Napoleón o Hitler adentro de un sótano. Eichmann, se alcanza a ver en este film, intenta a mostrar que no tenía pasión, que la había cedido a la obediencia. Los militares argentinos buscan el reconocimiento de su pasión. Que es, también, una pasión argentina: mataban en secreto, pero no se sentían solos. ¿Hannah Arendt “provocadora”? La provocación es un gran dominio de la economía de cuándo y dónde decir las cosas. Provocar puede ser a favor de una situación “injusta” o un modo de alterar un consenso y ubicar en primer plano “la política del yo”. Rodolfo Fogwill fue un “provocador”. La lectura del libro que recopila sus artículos periodísticos de los primeros años 80, durante la consolidación del consenso democrático, Los libros de la guerra, muestra que escribía contra el discurso de los derechos humanos cuando eso arrastraba riesgos de marginación y condena en el campo cultural (los DDHH eran un tema social y cultural, marginalmente político). Fogwill practicó desde un rincón la tarea que el británico Eric Hobsbawm imaginó para un historiador: derribar los mitos en gestación. Pero esa “tarea” incluye siempre un trabajo penitenciario con la época: buscar las baldosas flojas, las grietas, poner en tensión consensos que tendrían efectos ocultos o paradójicos. Fogwill atacó un consenso, que hoy ya es política de Estado. Y cuando las cosas llegan ahí se hacen piedra de la civilización. Trasladada a hoy, la provocación al consenso de los DDHH, es un juego sin riesgo. Proteger ese consenso es liberar la lucha del presente: para que la lucha política consagre nuevos derechos. Que cada generación tenga sus propios muertos. Provocar empieza por un primer golpe: quebrar las cortezas de la propia conciencia. Decir algo contra uno mismo, hacer temblar la capacidad de reproducción del propio capital simbólico, y hacerlo por un objetivo político que sea, en todo caso, siempre, un bien social. ¿Qué hizo Arendt? Hizo lo correcto.x

¡AGEN

La salidera

DÁ!

manda tu gacetilla a salidera@niapalos.org

MUSICA Festival Hermoso II Domingo 9 – C. C. Konex – Sarmiento 3131 – 17 hs. Llega al escenario del Konex la edición número II del Festival Hermoso, un evento de música, arte, comida y mucho más que contará con los recitales en vivo de Julio & Agosto, Los Hermanos McKenzie, El Tronador y La Cosa Mostra. Entrada$55.

y París, hasta recalar en Madrid, donde se convierte en la única mujer con grado de capitana de las fuerzas republicanas durante la Guerra Civil. Hace unas semanas recomendamos el libro (editado por Milena Caserola) y hoy te decimos que aproveches y vayas al Malba que proyectará este film todos los sábados a las 18. También hay funciones en el Gaumont.

ARTE Argentina Lisérgica

Viernes 14 – ND Teatro - Paraguay 918 – 21 hs. El grupo de tango electrónico llega al escenario de la calle Paraguay en el marco de los viernes de tango que reunirán a lo largo de marzo a Daniel Melingo, Adriana Varela y Omar Mollo. Ni a Palos recomienda. Entradas de $100 a $200.

Sábados – Korinthio Teatro – Mario Bravo 437 – 21 hs. Canapés, un cajón, un velatorio, humor negro y familiar, Cuánto es mucho para mamá, es una obra de Clara Anich dirigida por Jorge Brambati, una comedia, con toques de humor negro, sobre la familia, la muerte y los que quedan vivos. Altamente recomendable. Entradas $80 estudiantes y jubilados $60. Reservas 2072-8803

Cinema Ipanema Domingos – C.C. Matienzo – Pringles 1249 – 21 hs. Todos los domingos a las 19 hs, Cinema Ipanema presenta películas sobre música, con un músico diferente de anfitrión cada domingo. Hoy el turno es de Let's Get Lost (1988), el documental de Bruce Weber sobre la vida del inmenso y lisérgico Chet Baker. El anfitrión será Nicolás Pauls. Entrada $35 e incluye un vaso de cerveza.

Mika, mi guerra de España Sábados – Malba – Figueroa Alcorta 3415 – 18 hs. Mika, mi guerra de España sigue el rastro de Mika Etchebehere, militante marxista que a fines de la década del 20 emprende un largo viaje en busca de la revolución por la Patagonia argentina, Berlín

Editor Diego Sanchez

Jueves a domingo - Cultural San Martín / Sala AB - Sarmiento 1551 (CABA) – 20:30 hs. La nueva obra de la consagrada Ana Katz, Pangea cuenta el viaje de Diana, una mujer avergonzada por un bochorno que acaba de cometer, ante un público juicioso que le pide que huya para lavar sus culpas y encontrar un nuevo rumbo. Localidades $80. Los jueves, día popular: $60. Entradas en la boletería y en www.tuentrada.com

Cuánto es mucho para mamá

CINE

Director Federico Scigliano

Pangea, de Ana Katz

Todos los días (menos los lunes) – MAMBA – San Juan 350 Continúa en el Museo de Arte Moderno a muestra “Argentina Lisérgica, Visiones psicodélicas”, que reúne obras de varios artistas. de la época más psicodélica de Argentina. Un conjunto de obras variadas y únicas, que aportan una comprensión global y singular de un momento preciso en la historia. Entrada $10. Martes gratis.

Tanghetto

Staff

TEATRO

Redactores Pablo Móbili Martín Rodríguez Emiliano Flores Franco Dorio Julián Eyzaguirre Romina Sánchez Diseño original Nizo Mauas

CICLO

LIBROS

Todos Somos Discapacitados Emocionales Jueves 13 – El Universal – Soria 4940 – 19 hs. “La indiferencia” es el nombre de esta quinta sesión de “Todos somos discapacitados emocionales”, el ciclo que tiene a Zabo como anfitrión y que reúne música, lecturas, charlas, tragos, fotos, indumentaria, imágenes y lo que se te ocurra. Es este jueves en El Universal y como la capacidad es limitada te recomendamos que no cuelgues demasiado. Eso sí, tenés que tener más de 18 años y $40 para la entrada.

Arte Diego Paladino Fotografía Patrick Haar

Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Contacto: contacto@niapalos.org Departamento comercial: Tel.: 4776-1779

Paz, democracia e integración regional en América del Sur Jueves 13 – Facultad de Ciencias Sociales (UBA) – Santiago del Estero 1029, aula 4 – 18:30 hs. Se presenta Paz, democracia e integración regional en América del Sur, libro realizado por el espacio Identidad Mercosur y en el que se analizan los logros políticos, sociales y culturales del MERCOSUR y de la Integración Regional en América Latina y el Caribe. Para los interesados, el libro se puede descargar gratuitamente del sitio www.identidadmercosur.net

Internos: 156 y 159 Venta de ejemplares atrasados: Azopardo 455. Tel.: 4342-8476 Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABA Distribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.