262

Page 1

A PALOS SUPLEMENTO JOVEN Domingo 20 de abril de 2014 Buenos Aires, Argentina Año 5 Nº262

Además: Zambayonny y el secreto de los arqueros | La libertad total, de Pablo Katchadjian | Bauen, la batalla final | Paro, sindicalismo y después


año 4 | nº 261 | 13 de abril de 2014

2

FUTBOL PARA EXTRATERRESTRES

El secreto de los arqueros Por Zambayonny Ilustración: Daniel Caporaletti Hay un gran secreto que guardan los arqueros, lo tienen escondido bajo siete llaves y jamás lo pronuncian en voz alta delante del resto de los mortales porque sería como entregarles en bandeja la clave mágica que abre sus armaduras. Sólo hablan de eso cuando el alcohol los hace dejar el área grande de su discreción en medio de las tradicionales reuniones subterráneas con otros arqueros a las que asisten disfrazados con sus buzos favoritos de otras épocas y no se quitan los guantes gastados ni para brindar (por eso no hay huellas digitales de nadie tras la celebración). Ahí sí, cuando se sienten absolutamente seguros por estar entre camaradas, el secreto sin previo aviso toma la forma del recinto y de repente se acaban las anécdotas heroicas, los mano a mano triunfales, los penales provocados a propósito para atajarlos, las recetas de antídotos contra remates envenenados, los ruidos de las mandíbulas intrusas quebrándose a rodillazos limpios y los centros descolgados entre las nubes para dar paso a lo irremediable, al talón de Aquiles, a la puerta trasera que dejó el programador. Las voces se atenúan, las risas se aplacan, los aplausos sordos se detienen y el miedo irracional los vuelve niños ciegos temblando en la oscuridad de un zoológico atestado de bestias enloquecidas. - A mí me pasó... -reconocen algunos con lágrimas en las mejillas y una entereza madura que se les nota al sonreír en las fotografías. - A mí todavía no -responden otros con la voz preocupada por la angustia que provoca intuir lo inevitable. La fiesta evoluciona en velorio. Los arqueros viejos palmean los hombros de los arqueros jóvenes con la resignación de los que aprendieron a no buscar respuestas y luego se quedan con la mirada perdida en algún ángulo lejano del lugar al que jamás podrán llegar. La racionalidad se toma un descanso en medio de la logia de guardametas y la disyuntiva entre pensar o actuar se abre como una trampa difícil entre dos caminos fáciles. No queda otra que agachar la cabeza y seguir adelante parecen decir los labios apretados, porque estos hombres solitarios y distintos que habitan debajo de

los tres palos se hacen a fuerza de errores propios, genialidades ajenas, imponderables continuos y escupitajos a traición. Cuando la noche se acaba y el corazón aprende a latir con la condena asumida, cada uno se levanta de su silla y regresa al mundo real con la certeza de que las penas compartidas son menos penas. Estuve deliberando solo durante algunas semanas acerca de si debía develar o no develar el secreto de los arqueros, pero uno tiene alma de goleador y el enemigo es el enemigo así que acá va. Anoten: los arqueros son más vulnerables cuando les patean desde muy lejos que cuando les patean de cerca. Así de absurdo y así de real. La explicación aclara las cosas. Resulta que los guardavallas reaccionan más tarde ante los disparos lejanos simplemente porque cuando les patean desde mucha distancia tienen tiempo de mirar la pelota y por lo tanto el tiempo que pierden en verla lo pierden también en moverse. En cambio,

Pignatismo

WHISKYPEDIA

Contenido [ocultar]

1. Definición 2. Antecedentes 3. Simbolismo político

El pignatismo es la capacidad de hacer emitir por boca o letra de otro u otra, ya sea un ente real o ficticio, expresiones, ideas y/ú opiniones que para el sentido común pueden ser catalogadas como fascistoides, aunque para un determinado grupo de personas serían la base de una ideología propia. El nombre deviene del personaje ficticio (conocido como fake) denominado Doctora Alcira Pignata, el cual se expresa mediante la cuenta de Twitter @drapignata, la cual habría sido creada y sería manejada por el ministro de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Hernán Lombardi. Pignata caracteriza a una jubilada que vive en la zona norte del conurbano y en sus tuits continuamente expresa sin medias tintas una discriminación por las minorías además de su profundo antikirchnerismo. De esto se desprende que tranquilamente habría votado por el PRO, aunque teniendo en cuenta que reside en provincia algunos politólogos sostienen que su sufragio hab-

cuando el remate es muy cercano actúan sólo por reflejo. Se podría simplificar diciendo que quedan hipnotizados observando la pelota en lugar de moverse. Desde lejos no se ve, repite la canción como un castigo y ellos saben que es exactamente al revés y que ahí radica el problema. Si prestan atención podrán notar que las atajadas que más se resaltan en los resúmenes futbolísticos de todo el mundo cada fin de semana son las que se consuman ante disparos muy cercanos. Esto ocurre por dos razones: una, porque son más espectaculares y otra, porque las atajadas ante remates lejanos casi no existen; o son gol o son masitas y se tiran para la foto. Los arqueros lo saben bien y por esta razón tienen diversas estrategias que fallan, a tal punto que la más eficiente es vestirse con colores sugestivos o extravagantes así los rivales inconscientemente se sienten atraídos por esas tonalidades llamativas y prefieren acercarse a ellos lo más que pueden en lugar de patearles desde lejos. Otra forma de ilustrar lo que les ocurre cuando aparece esta eterna duda planteada entre mirar o actuar sería poner como ejemplo un penal cualquiera en el que el guardameta decide esperar a contemplar hacia dónde va la pelota una vez que es golpeada por el pie del ejecutante en vez de arrojarse por instinto o por reflejo o por estadísticas del pateador. Si la mira lo más probable es que no la toque. ¿Entonces un arquero ciego atajaría mejor? Claro que no, tampoco hay que ser imbécil. Desde hoy mis queridos compañeros delanteros cuentan con un arma más para alcanzar la gloria ya que ahora conocen el punto más débil de los fuertes. Sin embargo al mismo tiempo, tendrán una excusa menos para cumplir con la parte que les toca de la historia. Vaya de todos modos mi comprensión sincera hacia los Número 1 cuando quedan en ridículo delante de todo el estadio, petrificados ante disparos desde larguísima distancia porque, en el fondo, en el fondo de la red, no es absolutamente culpa de ellos; lo sé porque me ha pasado en mi propia vida cuando no supe cómo resolver problemas que vi venir con demasiada antelación.x

ría ido hacia el Frente Renovador. Otros, más osados, se atrevieron a decir que tomaría el té todas las tardes con Malena Galmarini de Massa.

Antecedentes Especialistas en la materia sostienen que esto no acontece solamente en Twitter ni en otras redes sociales, en donde es sumamente sencillo pignatear. Por ejemplo, algunos investigadores aseveran que Mirtha Legrand hablaría en nombre de un sujeto que caminaría constantemente por la calle manifestando su indignación y honda preocupación por el avance del zurdaje, el cuál sería conocido solamente por su apellido: Lagente. Otros analistas coinciden en que por intermedio de Nelson Castro expresaría sus diagnósticos Giselle Rímolo, y que Mariano Grondona representaría las ideas de un Tiranosaurus Rex. También aseveran que la cuenta de Twitter por la cual el jefe de Gobierno porteña Mauricio Macri expresa sus ideas, opiniones y puntos de vista acerca de Boca Juniors no tendría ninguna otra persona que ejerza realmente el control, sino

que sería el mismísimo Macri el responsable, sin que esto sorprenda a propios y extraños. En lo que han coincidido los investigadores es en lo que concierne a las huestes del Frente Amplio Progresista y a la Unión Cívica Radical. Según aseguraron, la cuenta de Hermes Binner sería obra del ex presidente Fernando de la Rúa y tajantemente sostuvieron que por boca de Ricardo Luis Alfonsín (alias Ricardito) no habla su padre, Raúl Ricardo Alfonsín.

Simbolismo político Siendo Lombardi un funcionario del PRO se desprende que la línea política del pignatismo concuerda con la de ese espacio político. Pero no nos quedemos con esta simple aseveración y analicemos desde la metáfora. El nombre Pignata se expresa como piñata, lo cual rememora globos inflados que esconden en su interior muñequitos o distracciones efímeras para quienes están por debajo de esos globos, cuya rotura determina la pelea por los restos en virtud de la individualista ley del más fuerte.


13 de abril de 2014 | año 4 | nº 261

3

ESTEREOTIPOS HOY: El que se anotó en un curso de cata de vino » »Mira mucho el Gourmet. » »Hizo un curso de chef. » »Sueña con poder imitar a Francis Mallmann. » »Una vez quiso hacer un chivito al aire libre en un camping de Chascomús y el viento se lo llenó de cenizas. » »No lo confiesa en público pero nunca entendió qué son los taninos. » »Va todos los veranos a Mendoza.

» »El próximo que tiene en carpeta es el de timonel. » »Puede andar con ganas de comprarse un velero.

» »Lee las notas de Miguel Brascó y no entiende qué es el maridaje. » »Va a las clases contento porque cree que va a escabiar gratis. » »No lo admite pero tiene poca tolerancia al alcohol. » »Cuando va a cenar y le hacen probar el vino, hace todo el ritual de oler, probar y asentirle al mozo de forma conspicua.

» »Se hace el nudo de la corbata con la ayuda de un tutorial de YouTube. Gracias a Sebastián Varone y Juan Fernando Denus por los aportes

Estereotipo que viene «El que te invita a una fiesta y pega las coordenadas del GPS» Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a contacto@niapalos.org o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos. web

www.niapalos.org

mail

contacto@niapalos.org

twitter facebook

La libertad total, de Pablo Katchadjian

¿Podemos sobrevivir sin cumplir órdenes? Por Leticia Martin / @leticiamartin

» »Nunca descubrió nada distinto entre un vino y » »Se compró media doceel otro. na de copas en Jumbo. Las rompió todas en » »Bancó mucho a Narda menos de un mes. Lepes en el affaire morcilla. » »Cocina con delantal. » »Si es kirchnerista lo » »Es el que te regala el banca a Martiniano. kit con sacacorcho, tapón, termómetro y esa » »Compra la revista cosita redonda que ni Brando. él sabe para qué sirve. » »Sus amigos se enojan » »Tiene mucho mueble porque tiene en su de madera en casa. casa dos vinos caros en el estante y nunca » »Si usa traje, se cubre el los abre. cuello con un pañuelo. » »Se suscribió a una » »Cada vez que lo ven, revista de vinos pero sus amigos se burlan: nunca se publican sus “Ahí va González Oro”, opiniones. dicen. » »En todas las reunio» »Se anota en mucho nes familiares sigue curso de dudosa utihablando de sus validad. caciones en Grecia, en épocas del uno a uno. » »Acaba de terminar el de bonsai.

ruido de fondo |

@niapalos niapalos

¿Qué es la libertad? ¿Un estado, un sentimiento, una imposición? ¿Es posible ser libre? ¿Qué nos oprime? ¿Quién? ¿De qué debemos ser libres? A y B esperan algo mientras conversan. Pero no esperan a Godot. ¿Por qué le busco a La libertad total un parentesco en la tradición teatral europea? ¿Estamos frente a una obra de teatro, frente a una novela, frente a un diálogo platónico? Probablemente Pablo Katchadjian haya querido escribir un ensayo filosófico y, en su afán desmedido por la forma, haya desviado el rumbo del género, degenerándolo en este texto inclasificable. Pero eso, por ahora, no lo sabemos, como tampoco sabemos qué esperan estos dos, hacia donde van y de qué quieren escapar. B es feo, negativo, perseguido. Por momentos se vuelve testarudo, un poco idiota y limitado. En contraposición, A se esmera en ser racional, definir los objetos y las palabras, dar argumentos y poner todo en tela de juicio. Encerrados en un mundo imperfecto e irreal -del que infructuosamente intentan huir- los personajes se reconocen privados de algo que ni siquiera pueden terminar de definir

falsa escuadra

y que no les ha sido dado. La libertad total expone las preguntas esenciales que suele hacerse el hombre, a la vez que, casi sin proponérselo, o engañándonos con maestría, evidencia que la existencia está condenada a la discusión de temas que van de lo más nimio a lo más trascendente y que, en el fondo, todo lo que podemos hacer como entidades es dar sentido a lo real. Ahora bien, ¿qué es lo real? “Supongo que lo real es adónde vamos”, dice B. Por supuesto que A no está de acuerdo y lo confronta. Nos preguntamos entonces hasta qué punto se puede discutir, cuál es el límite para poner en cuestión lo que pensamos, qué sucede con quienes reciben un salario por pensar, si el conocimiento es acumulativo y si se puede decir algo por fuera del lenguaje. El texto avanza siempre y el lector sospecha que todo se reduce a la pura tautología, y que nada puede explicarse. Lo único que tenemos son palabras, ideas, acumulación de pensamientos e interpretaciones. ¿Y con eso qué hacemos? Vamos para allá, salgamos de acá, escapemos de H, amemos a E. Los personajes comienzan a cruzarse con nuevos personajes, dilemas y

preocupaciones. ¿No es acaso lo que nos pasa a diario? Creamos un mundo con el lenguaje, creemos durante un tiempo en unas “verdades”, las damos por tierra luego, interactuamos con otros, cambiamos de rumbo, amamos y, finalmente, morimos. En ese sentido, el texto es también una ironía, una forma de reírse de la disputa por el poder, una crítica al mundo académico y a la investigación, una pregunta constante a la inteligencia del lector. ¿Vale más una idea que un hecho? ¿Podemos sobrevivir sin cumplir órdenes? ¿Es más sensato tener un proyecto que no tenerlo? En ese sentido, al contrario de dar respuestas, La libertad total es un gran estímulo a la imaginación del lector y está perfectamente construido, aún a partir del distanciamiento que generan la neutralidad de sus personajes y los escenarios que transitan. Si de algo no quedan dudas es que los personajes se disputan el saber, que piensan porque existen y que, a pesar de todos sus esfuerzos, ninguno sabe nada. × La libertad total / Novela / 142 páginas / Editorial Bajo la luna / $85

Bauen: la batalla final

Por Romina Sánchez El hotel Bauen había cerrado sus puertas el 28 de diciembre de 2001, cuando las persianas bajas llegaban al país para quedarse, otra vez, por un largo tiempo. “En 2001, los empresarios que regenteaban el hotel aprovecharon la crisis financiera estructural para cerrar nuestra fuente de trabajo. Estábamos muertos de hambre, algunos hicimos trueque desde que cerró hasta que lo recuperamos", contaba el año pasado, en pleno festejo por los 10 años de autogestión, Marcelo Ruarte, miembro de la cooperativa que administra el negocio, con 32 años de servicio en la espalda. No, no era un chiste por el día de los inocentes. Regresar al trabajo en ese hotel de Callao 360 fue entonces “una posibilidad que manejaba el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas, porque era el marco jurídico que correspondía". Así, tomaron el Bauen "para hacer el aguante: ocupar, resistir y producir, de eso se trataba". Entonces, después del desguace, aquellos 28 trabajadores que hoy son 150, el 11 de marzo de 2003 formaron la Cooperativa Hotel Buenos Aires Una Empresa Nacional. Ni el vaciamiento los desanimó. Al contrario, los impulsó, como un extraño motor –acaso el de la supervivencia–, a seguir.

Pero, justamente, durante el festejo del undécimo aniversario de autogestión, recibieron una notificación de la justicia que ordenaba que el inmueble deberá ser restituido a fines de este mes a la empresa Mercoteles, que los integrantes de la cooperativa suponen relacionada con los dueños originales del establecimiento. Así las cosas, se reunieron esa misma semana con miembros de organizaciones sociales, sindicales, políticas y culturales (y también, claro, con representantes de empresas recuperadas) que desarrollaron actividades en el Bauen durante estos once años, para establecer un plan de lucha contra el desalojo. Federico Tonarelli, vicepresidente de Bauen, contó al respecto: "Con todas las instancias judiciales agotadas solo queda poner en marcha la inmensa maquinaria de solidaridad de aquellos que bancan nuestra experiencia como empresa autogestionada. Tenemos que volver a visibilizar este conflicto, que todos aquellos que creían que esto estaba

resuelto se den cuenta que hace falta dar esta última batalla, y que todos los que no saben qué pasa, se enteren. Acá se discute nuestro derecho a trabajar y la propiedad del inmueble, porque este hotel se construyó con créditos del Estado otorgados por la dictadura, que nunca se pagaron. Si le devuelven el hotel a los tipos que lo quebraron, no solo vamos a quedar 130 familias sin sostén, todos los trabajadores van a perder un ejemplo histórico de autogestión". En ese sentido, el abogado de la cooperativa, Diego Carbone, expresó que "la situación judicial es compleja porque hay un fallo de 2001 que ordena restituir el inmueble a la firma Mercoteles, y la cooperativa funciona desde 2003 con ese fallo encima". A su vez, señaló: "En 2007 ese desalojo fue confirmado en segunda instancia y, desde entonces, se sabía que era probable que llegara este momento, y aunque vamos a seguir buscando todos los mecanismos judiciales disponibles, lo que hace falta es hacer visible esto a la sociedad". Y mientras bogan por la opción de comprar o alquilar el inmueble, que nunca fue expropiado, recuerdan el comienzo. "Nosotros pedíamos plata en los semáforos de la esquina con una alcancía". Hoy, están convencidos, lo repiten minuto a minuto, les queda la chance de la visibilidad.×


año 4 | nº 261 | 13 de abril de 2014

4

La larga imagen de todos estos años

Nota

Los uruguayos Agustín Ferrando y Fernanda Montoro descubrieron un día algo que estaba ahí, a la espera de ser revelado: que su país, sus vecinos, la gente que los rodeaba, dejaba registrada gran parte de su vida en YouTube. Y que esas imágenes no estaban ahí sólo para acumularse, sino que podían transformarse en algo más, una suerte de collage íntimo, una atalaya tecnológica para observar la vida en Uruguay. Así nació Tiranos Temblad, el primer “resumen semanal de acontecimientos uruguayos”, un fenómeno viral que, entre el humor y la candidez, prueba hasta qué punto internet y nuestra cotidianidad se erigen sobre la producción incesante de la “gente común”. Invitado al Encuentro Federal de la Palabra, aprovechamos la visita de Ferrando para homenajear a este gran himno charrúa de la vida digital.

Por Florencia Minici y Charly Gradin “¡Ah, bo, mirá la humanidad!”, se dijo Agustín Ferrando. Era la Navidad de 2012; esa noche, junto a Fernanda Montoro, descubrieron un video de YouTube que los dejó pensando. Era una toma casera de un vecino indignado que filmaba desde la ventana de su departamento en Montevideo a una señora paqueta, salida de un coche importado, que se paraba en el cantero de un bulevar a robar flores para armarse un ramo. El vecino la sermoneaba enfurecido y a lo lejos, desde atrás de su cámara. Fernanda y Agustín se miraron, habían intuido algo. Agustín -uruguayo, 33 años, editor de video- se pasó los siguientes días buscando videos de sus compatriotas en YouTube. Armó un compilado con los mejores, se limitó a los subidos en la última semana y les puso un relato en off. Casi avergonzado, los subió de regreso a la web: había nacido Tiranos Temblad, el primer “Resumen semanal de acontecimientos uruguayos” de la era digital.

Mejor dicho, había nacido una obra audiovisual memorable. Tiranos lleva a la web las premisas del carnaval, ese ritual de las comparsas que sepultan -o intentan hacerlo- las armonías y vestigios de dignidad de todos los aspirantes a un respeto que presumen espurio. Tiranos es un noticiero de hechos menores, tan pequeños pero tan conmovedores como un chico patinando por una calle disfrazado de Batman, o un desganado -o desgraciado- partido de fútbol 5 filmado al atardecer. “Llovió con sol” dice Agustín, mientras vemos los rayos de luz filtrados por el medio de unos nubarrones en la imagen granulosa de una captura de video de un celular. Pero, ¿quiénes filman? Y, ¿por qué? En las antologías de Tiranos -en sus entregas semanales de siete u ocho minutos- el mundo se llena

de misterio, mientras lo vemos formar un collage de fragmentos proveniente de la infinidad de aparatos en los que se pulverizó nuestra mirada en los últimos tiempos. *** Alguien filma el mar. Unos tordos vuelan formando una nube. Unas chicas hacen una coreografía. La web late al ritmo de los fragmentos. Fue sin darnos cuenta; todos nos convertimos en pichones de William Burroughs, en astutos Jóvenes Manos de Tijera, en editores de imágenes desvanecidas, adictos al guión de la realidad retransmitido a cada instante por los surcos de la web. Esa fue “la larga risa de todos estos años”, como escribió Fogwill. Tiranos dignifica; junta los peda-

"Tiranos Temblad dignifica; junta los pedazos de los mundos de la vida que están dispersos en YouTube. Tiranos demuestra cómo Internet se convirtió, en las últimas décadas, en una de las capitales culturales de la existencia."

zos de los mundos de la vida que están dispersos en YouTube. Tiranos demuestra cómo Internet se convirtió, en las últimas décadas, en una de las capitales culturales de la existencia. Sus dispositivos de entrecruzamiento de miles de puntos de vista, las redes sociales, funcionan como verdaderas veredas y pasajes que conectan a las personas sin poder lograr nunca el sueño del fin de la soledad humana. Y algo de eso hay en Tiranos: la utopía de emparentarnos y ser parte de algo en común, de un mismo suelo sentimental. Más allá de marcas, modas e industrias, Tiranos, con sus videos de personas haciendo literalmente “cualquier cosa”, muestra una cultura hecha y vivida como una experiencia genuina y desprejuiciada, y sobre todo construye una mirada social sobre el entretenimiento. Desde su nombre, propone una batalla: así como los independentistas uruguayos del siglo XIX gritaban “¡Tiranos, temblad!” frente a la dominación europea, de algún modo Tiranos llama a liberarse de la tiranía de los medios. A dejar de usar las redes como inválidos con

prisión domiciliaria que esperan el chiste o la novedad del día. En Tiranos la experiencia vital sigue siendo lo que hacemos con nuestro tiempo, cuando vivimos y nos divertimos, más allá de los formatos creados por el mercado. En medio del caos de la información, Tiranos sugiere que siempre habrá un reparo, un lugar donde ser felices, un oasis. “Tengo mucho respeto y amor por las personas. Respeto por lo cotidiano y lo chico”, dijo Agustín en su visita este fin de semana a Buenos Aires para participar del Encuentro Federal de la Palabra en Tecnópolis. Tal vez sea lo más llamativo de sus videos, el cuidado puesto en recuperar momentos destinados a yacer en los sustratos más bajos de los rankings, pero sobre todo su afán por extraer de ellos sus escenas más luminosas. Tiranos deja hablar a sus protagonistas. Ferrando elige sus tomas para mostrarlos en su mejor faceta. Lo mismo da Steven Tyler que los coros de Nelson Silvera, o el anónimo crooner de asado, mate en mano, repasando un viejo bolero. Esa mezcla acaba creando un clima de ensueño.


13 de abril de 2014 | año 4 | nº 261

5

*** Ferrando y Montoro pasaron 2013 absorbidos por Tiranos. Le dedicaron cada minuto de su tiempo libre, mientras hacían las búsquedas en YouTube que les permitieran alimentar al monstruo. Y llegaron a elegir 50 palabras que devolvían los mejores resultados. El proyecto de Tiranos recuerda al del Profesor Gaviota, aquél entrañable escritor vagabundo de Nueva York, cuya historia contó Joseph Mitchell, y que pasó décadas recorriendo los bares de la ciudad y conversando con sus parroquianos, haciéndose amigo de los poetas y novelistas del Village, a los que pedía unas monedas a cambio de contarles los avances de su obra, una historia oral de los Estados Unidos, según les decía, hecha de pequeñas anécdotas y recuerdos recopilados por él mismo en sus cuadernos, plagada de breves sinopsis biográficas de seres tan ignotos y propensos al absurdo como el mismo Profesor. Eso es Tiranos, también; un atisbo de la historia de Uruguay, ese país inabarcable, y de su misteriosa cosmovisión. En los resquicios de YouTube, en sus rincones más evitados, contra todos los augurios, Ferrando encontró un ecosistema de seres dedicados a subir a la web los testimonios de sus vidas, hasta ahora ignoradas por completo. Cuando Ferrando declara, con voz cansina “Otra semana en Uruguay”, al principio de sus capítulos, vemos el amanecer entre los edificios de Montevideo, y esa imagen anuncia un inminente paneo por los sucesos de un país amplio y democrático. En él conviven el desfile por el aniversario de la Batalla de las Piedras, con las parejas de un concurso de salsa en Salto, y la inauguración de un Skate Park en Durazno, un rally de carretillas en Aiguá y un grupo de Hare Krishnas cantando y bailando en la puerta de un McDonalds. Y así. Pero, ¿por qué no aburren? Su equilibrio es precario. Contra todos los pronósticos los fragmentos conviven en Tiranos como los versos de una canción cuyas estrofas Ferrando hubiera descubierto, ya escritas en el viento, limitándose a juntar y pegarlas con la mayor gracia posible. *** A la vez, tiene algo anacrónico,

"La web late al ritmo de los fragmentos. Fue sin darnos cuenta; todos nos convertimos en pichones de William Burroughs, en astutos Jóvenes Manos de Tijera, en editores de imágenes desvanecidas, adictos al guión de la realidad retransmitido a cada instante por los surcos de la web." con su aire a noticiero de los años ‘40 y su retórica llena de cordialidad. Ferrando narra los videos con aquélla convicción de quienes anunciaban la llegada de personajes y sucesos realmente trascendentes: muestra la vida y suerte de sus retratados con el cuidado que alguna vez pudo inspirar la llegada al país de la comitiva de un presidente extranjero. Todos son eminencias en Tiranos, que se esfuerza hasta el límite por darles un lugar -el mejor posible- dentro de su gran película por entregas. Porque Tira-

nos rescata, protege y devuelve valor a cada destello de experiencia: sin cinismo, sin el abrazo de oso de la etnografía, sin aspiraciones a comprender ni explicar. Sin mezclar farándula y política para impostar un interés por “lo popular”. Tiranos no se burla de lo cotidiano. Lo transforma en un gesto de vanguardia y en una bandera a favor de los sentimientos. *** Fue un gran acierto invitar a Tiranos al Encuentro Federal de la Palabra, y es que efectivamente el programa se construye a partir de las lenguas de lo popular, de los

"Tiranos no se burla de lo cotidiano. Lo transforma en un gesto de vanguardia y en una bandera a favor de los sentimientos."

afectos y de la infinidad de maneras de habitar un territorio nacional. “Tiranos me reconcilió con Uruguay”, dice Ferrando. “Hoy en día me di cuenta que no soy el único, que somos una gran cantidad de gente que no serviría para que un extraterrestre entienda qué es un argentino o qué es un uruguayo”. Y agrega que YouTube le enseñó a mirar de otra manera a las personas. Cuando habla de la tecnología Ferrando se deja llevar por un entusiasmo de gurú: “Yo creo que Internet, sin querer y con todo su caos, le está haciendo mucho bien al mundo. A un mundo que si lo dejáramos tal cual como está funcionando se va a chocar contra la pared. Un mundo sin solidaridad que no piensa en el futuro”. Suena desmedido. Finalmente, se trata de videos bajados de YouTube. Pero una antigua definición de la utopía hablaba de un tiempo en que, llegado el caso, tras muchos años de historia humana, llegaría a surgir aquí mismo, en la Tierra, ese otro mundo de los sueños realizados. Y ante la pregunta de qué

forma adoptaría, alguien contestó que no sería muy distinto al nuestro. El punto está en los detalles. Algo que abunda en Tiranos, en su mirada microscópica y en su aire a cajita musical, las figuras bailan al son de una melodía a la vez alegre y melancólica. Una paloma picotea un pan. Una nena descubre cómo hacer que las “crocs” caigan siempre del lado de arriba. No sabemos si Internet le está haciendo mucho bien o no al mundo, lo que sí sabemos es que Tiranos hace algo muy distinto, y mucho más interesante, que una investigación antropológica. En realidad, tal vez hable de un país de fantasía, llamado Uruguay, que existió en un tiempo que ya nadie recuerda con precisión. Y con esa fantasía, casi sin quererlo, ilumina la realidad -la de todo el mundo-, y construye la memoria de un país que podemos tocar y vivir. Entonces, lo que parecía una fantasía, ya no lo es. Tiranos nos hace sentir la época sin solemnidad, e invita a entrever el viejo sueño de una democracia protagonizada por gente común.X


6

año 4 | nº 261 | 13 de abril de 2014

Me siento como Francis Ford Coppola cuando hizo El Padrino I que puso a su hermana, su papá. Tengo cierta tendencia patriarcal y a transformar mi trabajo artístico, más que una separación o quiebre, en un reordenamiento. En vez de romper con mi padre, he tratado de dominar esa historia. Otro verso que se cita mucho de Enrique Lihn dice “nunca salí del horroroso Chile”. El horroroso Chile es la tribu. No es un país, es la familia. Por eso es divertido el verso de Borges. Incluso Borges, cuando escribe sobre Buenos Aires, esta hablando de Santiago. Es una ciudad fea, suburbana, derruida. Es muy extraño porque Borges vivía en el centro de Buenos Aires y toda su poesía hablaba de arrabales. Cuando describe este barrio [Palermo] es Santiago. Por eso creo que el verso aplica a Chile.

¿Qué recordás de tu exilio en Francia?

Rafael Gumucio

«Contar la historia de mi abuela es contar la historia de otros» Rafael Gumucio se autodefine como un escritor safari. Así lo prueba su extenso periplo: se crió en el exilio francés; su primer libro, Invierno en la torre fue denostado por la crítica chilena; fundó la revista The Clinic, acaso la publicación humorística más importante de Chile; tuvo sus momentos de periodismo border al besar en la frente a Menem o embaucar a Carmen Maura arriba de una silla de ruedas. Ahora, a sus cuarenta y cuatro años, acaba de publicar Mi abuela, Marta Rivas González (Ediciones UDP), una semblanza intima de una «aristócrata de izquierda», culta y de mucho carácter, en la cual Rafael, con dosis de admiración, odio y acidez, se apoya para representar parte de la historia chilena a partir del funcionamiento de sus familias. Por Mariano Vespa Más que una biografía de tu abuela, el libro puede leerse como un álbum familiar. ¿Cómo es la familia en Chile en relación a los símbolos y las instituciones? Fuguet habla de un núcleo sin airear. Chile es muy familiar, muy de clan. Y nada es más diverso y más heterogéneo que una familia. La gente cuando va a Buenos Aires o a New York a vivir desde otras partes del mundo se termina pareciendo mucho. Chile parece la imagen de la

uniformidad, pero en el fondo como en toda familia la excentricidad, la diversidad y la rareza es mucho mas tolerada de lo que uno espera. No hay nada más interesante para un escritor que las relaciones no elegidas. Una novela es una isla desierta y cinco náufragos que no se conocen, lo otro es aburrido. En la familia son mas tolerantes y permisivos que las no familias con la condición de que no se cuenta nada. Seres como mi abuela son interesantes porque se rebelaron contra eso, pero no completamente por una cuestión de edad, de momento, de carácter. Para rebelarte contra eso, en esa

época, tenias que tener algo que te empuje a eso, por ejemplo artistas o intelectuales. Chile es un país muy machista. De repente Gabriela Mistral rompe con todos los esquemas, pero tenía a la poesía. Mi abuela podría haber sido Gabriela Mistral pero no tenía obra que la empujase.

Comedia Nupcial, una de tus novelas, inicia con la frase borgeana: “Lo que nos une no es el amor sino el espanto” ¿Cómo separar la voz familiar a la hora de escribir? Creo que no he podido separarme. He vivido lejos de Chile, fuera de

mi familia algunos años de mi vida, pero tengo el problema de que las mejores historias que conozco, las más interesantes están en mi casa.

Viví de los tres a los catorce años. Aprendí a escribir y a leer en francés. Leí Cien años de soledad en francés, no en castellano. Decidí ser escritor allá, porque quería ser un escritor francés, no chileno. Todos mis gustos en cine, en literatura, en mujeres lo formé allá. Hasta el día de hoy la mitad de los libros que leo son en francés y la otra mitad en castellano. Una de mis bendiciones fue que haya sido un escritor más o menos francés, hago libros como si fuesen hechos en Paris. Como los hago en español parecen originales, si estuviera en Francia sería el último de los idiotas. Volver en el 84 fue doloroso, tuvimos mucho miedo. Pero a pesar del ambiente adverso, en Chile era alguien, para bien o para mal. El día después que llegué hicieron una lista de la gente que no podía volver y estaba yo, por error burocrático [Rafael se llama igual que su abuelo]. No podía sacar el carnet de identidad, no podía ir al colegio, y eso que es una experiencia traumática, frente al anonimato francés era un alivio. Esto no habla bien de mi psicología. Estar tan sediento de fama que te guste estar en esa lista. Sentí que en Chile podía hacer cosas. En Francia quizás me hubiera ido bien escribiendo libros apegados a la tradición latinoamericana. No lo sé.

Tu abuelo y tu bisabuelo fueron políticos importantes. ¿Cómo es tu experiencia en política? También tengo un primo que fue candidato a presidente hace poco. Yo hago comentarios políticos en radio. Milito en la centroizquierda chi-

«Mi generación tiene una historia mundialmente famosa de padres que por un motivo o te abandonaron o se abandonaron. O fueron leales a su idea y te abandonaron o fueron desleales a su idea y estuvieron contigo. O fueron buenos padres y pésimos ciudadanos o viceversa. Esa fue la decisión que tuvieron que tomar.»


13 de abril de 2014 | año 4 | nº 261

7

«La literatura de nietos tiene que ver con un descubrimiento tardío: antes de Pinochet, antes de Allende, existía Chile. Mucho de lo que pasó se explica por ese mundo previo.»

lena que a ojo de cualquier centroizquierda es moderada, casi derecha. De joven tenía a mi abuelo encima, era mi pequeña rebeldía no participar. Por eso escogí el camino de mi abuela. Aunque la literatura no está afuera de la política.

Por eso decís en el libro que ella es la primera imagen masculina que se te presentó. Es la que escogí. Mi primo Marcos, el político, que es huérfano -su padre fue baleado en dictadura-, escogió a mi abuelo. Decidí inconscientemente que era la figura paterna a la que yo quería dirigirme porque sentía que la literatura engloba la política, engloba el arte, engloba la muerte. En cambio la política engloba solo la política.

Recuerdo tu tuit: “el nosotros de los políticos habla de un yo; en cambio un escritor cuando dice yo engloba más gente” El yo del escritor por más personal que sea cuenta la historia de otros. Contar la historia de mi abuela es contar la historia de otros. En ese sentido es un acto político, de ciudadanía. Esta es mi historia, si la cuento es porque sé que moralmente otros están en esta situación.

Esta temática se refleja en Chile en la llamada literatura de los hijos. Yo me fui a los nietos (risas). (Alejandro) Zambra y (Diego) Zuñiga son muy talentosos. Esta vena la vi antes, soy ligeramente mas viejo. En 2000 escribí Memorias prematuras sobre eso mismo: la dictadura vista desde la infancia. Me interesa el tema pero conforme pasan los años uno pierde la inocencia. Mi generación tiene una historia mundialmente famosa de padres que por un motivo o te abandonaron o se abandonaron. O fueron leales a su idea y te abandonaron, o fueron desleales a su idea y estuvieron contigo. O fueron buenos padres y pésimos ciudadanos, o viceversa. Esa fue la decisión que tuvieron que tomar. Una fragilidad emocional que tuvo que ver con los 60 y la píldora. En Chile tiene el componente Pinochet que hace que todos entiendan de lo que estamos hablando. La literatura

de nietos tiene que ver con un descubrimiento tardío: antes de Pinochet, antes de Allende existía Chile. Mucho de lo que pasó se explica por ese mundo previo.

Escribiste un perfil muy completo sobre Giorgio Jackson. ¿Te entusiasma la juventud chilena? Muchísimo. Su inclusión depende de cómo la Presidenta los incorpore. Me dio esperanza que vayan al Congreso, no entendí que fuera una traición. No están en la retórica de perder es ganar. Ellos son hijos de los abuelos, no de los padres. Los padres pueden decirle: nosotros luchamos por lo mismo que ustedes y fuimos derrotados y duele, tengan cuidado. El abuelo puede decirle: nosotros no tenemos ese miedo, no fuimos derrotados. Giorgio es eso. El hombre que más admira es su abuelo. Es una revolución curiosa, que plantea una vuelta al pasado, la educación y la salud como bienes públicos. Si desnudamos la conversación de la retórica Guerra Fría y la retórica revolucionaria guevarista, ¿qué queda? El Che Guevara fue un desvío estético. Antes de él hubo señores con corbata y sombrero que luchaban más o menos por lo mismo. De Mariátegui en Perú al Dr. Allende en Chile. Parte de lo yo que escribo en este libro y en el anterior

«La literatura engloba la política, engloba el arte, engloba la muerte. En cambio la política engloba solo la política.»

Por qué leer a Laclau?

?

Por Emiliano Flores Ernesto Laclau fue –es- una de las grandes voces de la teoría política. Estudió la carrera de Historia en la UBA y tras graduarse, trabajó junto a Gino Germani y José Luis Romero, y militó en la izquierda nacional. Finalizando los sesenta, ganó una beca en Oxford donde estudió con el prestigioso historiador británico Eric Hobsbawm. Allí tomó contacto con grupos intelectuales de izquierda como New Left Review y con gente ligada a la experiencia de los movimientos anticoloniales y se quedó a vivir en Inglaterra, país desde donde trabajó, mantuvo diálogo y debatió con los portavoces de las corrientes más sutiles de la filosofía social y política contemporánea. A mediados de los ochenta, con el pensamiento de izquierda lacerado a partir del destino del socialismo real, Laclau se ocupó de pensar la reconfiguración de la izquierda en plena crisis del pensamiento marxista. Desde ese lugar, combinando Gramsci, Lacan y

Derrida, intentó dar respuesta a algunas de sus inquietudes en torno a los fenómenos populistas. Así elaboró una reflexión tan difícil de encuadrar como maleable para pensar algunos de los avatares que acompañaron la salida del neoliberalismo en esta región. Sin dudas, se trata de un intelectual de primer nivel y su partida invita a recrear el cliché en el que finalmente termina toda necrológica: llena de elogios y alabanzas a una obra que, para bien o para mal, ya se puede juzgar como completa. Sin embargo, se trata de una biografía singular y su particularidad no radica tanto en el hecho de que se haya codeado con las luminarias más importantes a nivel local o internacional (sus anécdotas podían incluir a Jauretche o a Perry Anderson, a Jaques Derrida o a Michael Hardt y sus polémicas teóricas más significativas incluyeron a intelectuales como Tony Negri o Slavoj Zizek). Mucho menos que su conceptualización del populismo haya vuelto a las categorías de Laclau como una

referencia imprescindible para entender las experiencias de cambio político y el proceso de reformas que vivió la región desde comienzos de este siglo. Una de las razones por las que la figura de Laclau se vuelve particular, reside en un acontecimiento que excede los alcances de su obra -aunque de alguna manera está contemplado en ella. Su figura quedó atrapada en la lógica de antagonismos que tanto él como su teoría reivindicaban. Pero sucedió algo que sólo acontece con figuras realmente populares como es la posibilidad de cosechar amor y

es decir: ustedes sean optimistas y voluntaristas pero esta ha sido la batalla de toda la historia de Chile, la batalla por los apellidos. Al decir que la batalla es dolorosa y compleja, no digo que no haya que darla.

Tu abuela presentó a concurso una novelita que escribiste a los dieciséis pero por su rigurosidad proustiana lo hizo en la sección “Testimonio”. Como venganza, decís, ahora hiciste de su testimonio sobre ella una novela. ¿Cómo trabajaste ese desdoblamiento? Cuando decidí ser escritor, en Francia en los 70 serlo era ir a la tele, ser famoso, ganar premios, y ser un mito, gente que no se peina, no se ducha. Yo no me bañaba, sólo me faltaba escribir un libro para pertenecer al club. Llegué a Chile y tenias que ser poeta y leer en un bar clandestino o nada porque no había editoriales. Frente a eso decidí ser escritor de safari. De mañana hago comentarios políticos y de alguna manera hago el papel y papelón

de ser escritor: dar opinión, ver la realidad con cierta sensibilidad que mezcla elementos estéticos con elementos éticos. Trabajo con materiales íntimos, cercanos. Me pasa a mí que cuando no está el riesgo de que sea real, lo hago peor. Si no está mi tía que me pueda odiar, no tiene ese sustento. Si me puedo salvar con la escritura, no vale. Soy como los acróbatas, que si hay malla debajo no tiene gracia porque no va a pasar nada. Si escribo sin riesgo, lo hago mal. Si sé que me puedo caer, hago bien mi trabajo. Necesito quitar esa malla. Garamona decía que soy el escritor más valiente y más cobarde de Chile y es verdad. No peleo, no me enfrento, soy capaz de desdecirme. Mis amigos me dicen la rata. Pero sentí que iba a conservar mi cobardía instintiva en un solo lugar que era la literatura

¿A qué le decís Ni a Palos? Aunque no vendría mal un entrenamiento militar le digo ni a palos todo lo que tiene que ver con los militares. X

dIARIO DE BICISENDA odio. Lógicamente, para quien incluyó dentro del pensamiento filosófico la cuestión del afecto como elemento constitutivo de lo político eso no debería constituir un problema. Pero Laclau logró algo que muy pocos intelectuales alcanzan y que puede ser común sólo con personajes de la talla de Diego Maradona: volver famoso a un familiar suyo. Así, los argentinos conocimos a Alejo Laclau, primo segundo de Ernesto Laclau, quien se lanzó a la fama con una carta de lectores escrita al calor de los cacerolazos del 8N reclamándole escuchar el sonido de las cacerolas. En fin, el presente nos somete día a día a tantos estímulos que ya ni los gestos del Papa ni los goles de Messi logran robarnos la atención por más de unas horas y la mayoría de las cosas se nos pasan sin la posibilidad de procesarlas como es debido. Pero cuando baje un poco la espuma con la que nos atosiga la coyuntura, diremos que lo excepcional de Laclau residió en el hecho de que sus ideas, sumamente abstractas como las de

toda teoría, entraron en sintonía con las que llevó adelante un gobierno, sumamente pragmáticas como las de todo gobierno. Un encuentro que no es para nada común como es la confluencia ente la política y la academia. Si el mundo se dividiera entre quienes conocen o no la obra de Laclau, debería ubicarme en el segundo. Por eso, para recomendar su lectura no puedo más que nombrar algunos de los textos que pasaron por mis manos y que prometo retomar. Pero Laclau produjo la hostilidad del pensamiento conservador y la incomprensión de buena parte de la izquierda para quienes el populismo constituye lo más dañino de verdades constituidas. Laclau fue un intelectual obsesionado con las contrariedades que vive nuestro país y desde ahí elaboró una teoría que alcanzó a ser discutida en el mundo. No se si es mucho o poco, pero es algo que no es demasiado común. Por eso, la primera razón para recomendar la lectura de Laclau que me animo a transmitir es para no perdérselo. Nada más, nada menos..×


año 4 | nº 261 | 13 de abril de 2014

8

Historia reciente Por Martín Rodríguez De la “democracia vs. autoritarismo” a la “democracia vs. corporaciones” nos separan 30 años, pero hay un hilo de continuidad que aún hace visible a la democracia como una tarea esencialmente de “transición”. El alfonsinismo puso el país en esa dialéctica contra el “autoritarismo”, patentada en su campaña cuando denunció el pacto sindical-militar. En esa misión no entraba la lucha de clases, sino una suerte de populismo liberal, como algún teórico llamó al proyecto primaveral radical. Estado laico, ciudadanía, partidos políticos, eran las palabras claves. Es ya un lugar común esta comparación entre el proyecto radical y el kirchnerista. Hoy el alfonsinismo es una suerte de Pueblo Originario del kirchnerismo. Tuvieron los mismos “enemigos”: Iglesia, Fuerzas Armadas, corporaciones económicas, SRA, Clarín y… sindicalismo. Por supuesto que este discurso anticorporativo aplana y coloca en la misma línea a actores completamente distintos. Hugo Moyano y Víctor De Gennaro eran los dos referentes sindicales más importantes del país el 25 de mayo de 2003, cuando Kirchner inicia su proyecto. La CTA era un producto resistente de los años 90 integrado esencialmente por trabajadores del Estado que aspiró a ampliar su representación a los desocupados. La CGT (que en los 90 eran dos) siempre se mantuvo a raya en la representación de los trabajadores industriales y de servicios (privados), con el componente vidrioso de sostener liderazgos y organizaciones fuertes cuando peor le fue a “la clase”. Típico de esto es la figura horrenda de Luis Barrionuevo. Pero Moyano no, ya que también “resistió” en los 90 y nunca fue menemista. Durante el anuncio de la quita de la deuda de 2005 Víctor De Gennaro estuvo de cuerpo presente en el salón blanco. Y las cámaras tomaron el abrazo que se dio con el presidente. Kirchner lo tentó para encabezar las listas del anti duhaldista FPV en la provincia de Buenos Aires, De Gennaro se negó. Construyó con la CTA un enorme potencial político, por sobre el déficit gremial (a pesar de lo cual, Luis D’Elía lo llamaba “el Lula argentino”). Y Moyano, en contraste, mantuvo

¡AGEN

La salidera

DÁ!

manda tu gacetilla a salidera@niapalos.org

(y mantiene) una potencia sindical (sobre todo por la representación de gremios estratégicos de transporte) a contrapelo del déficit político. Moyano fue el líder sindical del kirchnerismo hasta 2011. Garantizó movilización (2008), contención gremial, paritarias controladas (pero pujantes). La ruptura con De Gennaro se remonta a ese 2005, cuando la personería de la CTA parecía un sueño real, y fue eterno. Tres años antes, en Mar del Plata, la CTA había llamado a la creación de un “movimiento político, social y cultural”, que meses después sería sepultado por el huracán inesperado del kirchnerismo. La ruptura con Moyano es un fundido encadenado producido entre los años 2010/11/12. Su salida selló no el fin de la relación del sindicalismo con el gobierno (ya que un sector significativo conforma una CGT oficial) pero sí el ciclo de una relación CGT-Gobierno marcada por un sindicalismo sin liderazgo. Una relación más institucional, sectorial, de baja intensidad. Si Moyano fungió de líder sindical en el período de vacas gordas del modelo, el período encuentra en el metalúrgico Caló una pregunta razonable: ¿qué liderazgo precisan los trabajadores en el momento de “vacas flacas” del modelo? ¿Más o menos combativo? La “conflictividad sindical” es un dato no siempre complementario a las luchas de poder. A principios de año la Agencia Paco Urondo publicó un informe sobre “conflicto sindical” que daba cuenta de una baja en el segundo semestre de 2013. Decían: “Analizando la trayectoria desde 2006, se evidencia que la cantidad de conflictos en el lugar de trabajo creció sistemáticamente, mientras que la cantidad de conflictos por rama fue disminuyendo paulatinamente.” La huelga del 10 de abril mostró una capacidad de paralización importante a la vez que su convocatoria difusa sonó a “río revuelto” sin pescadores. Tal vez, el paro del 10 fue una señal de existencia que, leída en la marea de la devaluación reciente, es un signo de vitalidad política no sólo frente al gobierno, sino también frente al futuro orden “que viene”. Otra de las herencias kirchneristas podrá ser un sindicalismo (aunque no propio) sí combativo/activo y alimentado por la recuperación económica.x

MARTES

VIERNES

Soy un Viaje, un Sonido

Ariel Rot

Centro Cultural La Oreja Negra Uriarte 1271 - 21hs ¿Qué haces, flasherito? ¿A vos te gusta lo limado, lo psicodélico, lo loquito, no? Bueno, tenemos el mejor evento para que mambees. Con música en vivo, djs, visuales y experiencias re locas, te invitamos a que participes del ciclo "pop, experimental, electro" Soy un Viaje, un sonido. Con 50 pe te sacás un pasaje a Júpiter para olvidarte de que es martes y de que todavía falta bocha para que llegue el finde. Super recomendable, super limado.

La Trastienda Club - Balcarce 460 21 hs Ariel Rot es un cantautor de gran nombre en el rock nacional y en el español. Nacido en la Argentina en 1960, Rot se exilia en España hacia fines de la década del '70, y lidera la popular banda Tequila. Luego participa de Los Rodriguez junto a Andrés Calamaro, para finalmente comenzar su prolifera carrera solista, en la que grabó más de 10 álbums. Ariel Rot regresa a la Argentina para presentarse en La Trastienda, en lo que promete ser un show memorable, como cada visita de este fenomenal músico. Los precios de las entradas varían, no te quedes sin tu ticket, podés retirarlos en La Trastienda de Lunes a Viernes de 10 a 20 hs.

JUEVES La isla desierta - Grupo Ojcuro

MIERCOLES Los Pericos en Ingeniero White. Estación Móvil de Igualdad Cultural - Guillermo Torres y San Martín (Ingeniero White) - 21hs "Uopaiapapawhite" diría una persona que ya no pertenece a la banda que el miércoles 23 se va para Bahia Blanca. Pero eso poco importa porque arrancó el frío y qué mejor que saltar y bailar un poco con la legendaria banda de reggae y ska argentino, Los Pericos. Ahora, no solo vas a disfrutar de un gran show sino que además vas a poder mandarte unos buenos mariscos porque toda la movida se hace en el marco de la Fiesta Nacional del Camarón y el Langostino. Hermoso plan de miércoles y más si no tenés que gastar un peso.

Staff Director Federico Scigliano Editor Diego Sanchez

Redactores Pablo Móbili Martín Rodríguez Emiliano Flores Franco Dorio Julián Eyzaguirre Romina Sánchez Diseño original Nizo Mauas

Ciudad Cultural Konex - Sarmiento 3131 - 20.15 hs El "Grupo Ojcuro" se compone de un elenco de actores no videntes y videntes conformado en el año 2000, que incursionó en nuestro país en el Teatro Ciego, una forma inclusiva de hacer teatro que permite experimentar sensaciones únicas como espectador. Ver el teatro sin los ojos, eso nos propone el "Grupo Ojcuro" en La isla desierta, una obra situada en el estructurado mundo de una oficina contable y un jefe irritable y autoritario. Pero todo se interrumpe por un acto de rebeldía, y nada se mantendrá estático. Ideal oportunidad para experimentar el teatro ciego. Único para una salida de a dos, te van a quedar muchas anécdotas después de pasar por este trance. La entrada $80.

Arte Diego Paladino Fotografía Patrick Haar

Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Contacto: contacto@niapalos.org Departamento comercial: Tel.: 4776-1779

SÁBADO Fiesta Cafundó Groove - Av Santa Fé 4389 - 23.55 hs Las fiestas Cafundó nacen al calor de los tambores de los talleres de percusión homónimos, en donde un grupo de personas se juntan a combinar los golpes en los parches y cueros de sus instrumentos, para hacer música como hacían los hombres y mujeres miles de años atrás. Al poder vibrante de Cafundó se le sumará el de bandas como Cumbia Hasta el Lunes (la CHEL), el DJ/VJ Pesadilla y las visuales de Chula VJs. Un plato fuerte en el que la fiesta está asegurada desde la noche del sábado hasta el amanecer dominical. Las anticipadas: $40. Por lista: $50 (listacafundo@gmail.com). En puerta: $60.

Internos: 156 y 159 Venta de ejemplares atrasados: Azopardo 455. Tel.: 4342-8476 Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABA Distribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.