ulio
J n o D e d a d a l a b La
ol y poder
35 años de fútb
A PALOS
Roque Larraquy ha y Literatura, derec gico á pensamiento m
SUPLEMENTO JOVEN Domingo 3 de agosto de 2014 Buenos Aires, Argentina Año 5 Nº277
as funcionarios tr n ie M . o v e u n e del uso de ón ataca d ci n ó za ci li a a u n it e s p s la e , d te La cambios. lientan el deba y especialistas ajudicialización se mantiene sin a morir? drogas y su ero se resiste p ó ll fa o m is n io ibic ¿Por qué el proh Además: el default y después | Zambayonny y las 20 cosas que ocurren en todos los campeonatos | Las vacantes en la educación pública porteña | Griefault | Estereotipos | Agenda de la semana
año 5 | nº 277 | 3 de agosto de 2014
2
FUTBOL PARA EXTRATERRESTRES
20 cosas que ocurren en todos los campeonatos Por Zambayonny Ilustración: Daniel Caporaletti 1. Durante la pretemporada se va un jugador importante a un club raro en condiciones no muy claras. Se especula con que los derechos del futbolista pertenecen a alguna figura pública de oscura reputación, se culpa a la dirigencia por no aclarar bien el asunto y finalmente se sospecha de alguna delicada razón personal la cual queda flotando en el ambiente a la misma altura que sus mejores actuaciones dentro del campo de juego. 2. Se rumorea sobre la llegada de un futbolista muy bueno o ex figura del club que emigró siendo muy joven. Los diarios lo colocan en el hipotético nuevo equipo titular y la parcialidad se emociona. Finalmente no viene y en su lugar traen un muerto que juega poco y sale mucho. Los hinchas más afiebrados previamente pierden valiosos minutos de sus vidas observando esos videos armados de 15 minutos en los cuales se ven los goles y las mejores jugadas del muerto que acabamos de comprar. Parece bueno. El editor del video. 3. La última esperanza de un golpe de mercado es la inscripción cablegráfica. Sin embargo nunca en la historia de la humanidad desde sus inicios un jugador que haya sido inscripto sobre la hora cablegráficamente anduvo bien en serio. Nunca. De todos modos ahí los dirigentes dejan la semilla de la esperanza para compensar a los refuerzos impresentables que trajeron. Cuesta dinero inscribir a alguien cablegráficamente, pero no importa, ponen a cualquiera por imposible que sea con tal de generar expectativa. A mi club estuvo por venir Platini en varias oportunidades. Aún retirado. 4. Se revisa el fixture exhaustivamente (que ya no se sortea) buscando en qué fecha se juega el clásico, luego se analiza lo que se gana de local y lo que se pierde de visitante, más tarde se mira completa la última fecha anticipando una posible jornada emocionante y finalmente se concluye con toda la razón del mundo que nos va a ir mal. 5. Sobre la hora la dirigencia trae más muertos. 6. El director técnico decide arrancar el torneo con un planteo ofensivo con 2 puntas, 2 carrileros que llegan al gol, un 10 zurdo que maneja los hilos y 2 laterales que se pro-
yectan continuamente. A la tercera fecha saca al 10, saca a un punta y saca a uno de los carrileros, pone línea de 5, cuatro mediocampistas de marca, le prohíbe a los laterales que crucen la mitad de la cancha y le ruega al punta que baje a colaborar. 7. Una vez comenzado el campeonato uno de los muertos se destaca, hace un par de goles y el técnico saca chapa por haberlo elegido, sin embargo evita hablar de los demás muertos. Los hinchas que no dejan nada escrito se jactan de haberle tenido fe al muerto, pero nadie recuerda estas afirmaciones. A las pocas fechas el muerto habilidoso no comprende la ley del offside. 8. Uno de los mejores jugadores del campeonato se lesiona gravemente en la fecha 2 o 3 y ya no juega mas. 9. Un director técnico renuncia en la fecha 8 y el que llega dice que le tengan paciencia porque él no armó este plantel (de muertos). 10. Un escandaloso fallo arbitral favorece a un equipo grande y los papanatas salen a decir que está todo arreglado para que salgan campeones. Dos fechas después lo des-
Griefault
WHISKYPEDIA Contenido [ocultar]
1. Definición 2. Orígenes 3. Características 4. En la ficción
Se denomina Griefault a la situación concursal en la cual una persona, familia, empresa, sociedad mercantil o país se encuentra cuando posee la liquidez suficiente y la voluntad para pagar una deuda que mantiene con acreedores, mas la misma no puede ser saldada por voluntad de un tercero.
Orígenes El término Griefault comenzó a utilizarse para referirse a la situación descripta que ocurrió en julio de 2014, cuando el juez norteamericano Thomas Poole Griesa negó a la Argentina la posibilidad de realizar sus pagos de vencimiento de deuda hasta tanto no se resolviera la situación con los denominados “fondos buitre”, que litigaban contra el país por el pago de deuda no reestructurada. Fue así que la situación desembocó en un bloqueo legal de los pagos que Argentina realizó a los bonistas que sí entraron al canje de deuda, provocándose lo que en el mundo financiero y económico se denominó como “Griefault”, ya que si bien los pa-
favorecen al mismo equipo con similar alevosía y los papanatas no hablan del tema porque están opinando de política de la misma forma y eligiendo a un próspero empresario que no viene de la política argumentando que como ya tiene dinero no va a robar. 11. Habrá un golazo en la fecha 4 y dirán de inmediato que es el gol del campeonato, después habrá otros mejores. 12. Un equipo chico se encarama impensadamente en los primeros puestos y pronto todos dicen que tiene lógica porque mantuvo una base a lo largo del tiempo y que ésa es la forma correcta de trabajar. Luego empieza a perder y termina peleando el descenso. 13. Un equipo grande lleno de figuras y de expectativa no le gana a nadie, se habla de problemas internos en la comisión, de un vestuario dividido, de un técnico aislado del plantel y los jugadores deciden no hablar con el periodismo. Pero alguno habla. 14. Una barra brava visita el entrenamiento de un equipo, dicen que en buenos términos, que conversaron de táctica y de estrategia. Hubo armas de fuego para ejemplificar algunos conceptos. 15. Un nuevo programa deportivo arranca proponiendo una idea distinta de análisis y discusión, a las dos semanas llevan a la esposa de un futbolista embarazada del utilero con micropene. 16. Un ex arbitro o juez de línea da un reportaje donde desliza arreglos en los partidos, parece la noticia del año, dura tres días y jamás llega a la justicia. Aparece ahorcado años después y nadie se entera. 17. Hay elecciones en un club, votan pocos socios, gana un mafioso, 4 años después el club está fundido y una categoría abajo. Hay nuevas elecciones. 18. Un jugador será llamado a su selección, volverá lesionado y el director técnico del club se quejará de que no lo cuidaron y dice que ya no va a ceder más jugadores. Luego querrá dirigir la selección. 19. Un equipo juega mal y pierde todos los partidos hasta que cambian de técnico y a la fecha siguiente misteriosamente se convierte en el Ajax de Cruyff. 20. Siempre sale campeón el mejor.x
gos se hicieron, no lograron llegar a los acreedores.
Características El Griefault se diferencia del default en que en este caso la falta de pago se produce por la falta de liquidez o dinero en efectivo del deudor, mientras que en el Griefault las condiciones materiales para dicho pago se encuentran presentes, mas son bloqueadas por una decisión jurídica. A su vez, el Griefault se diferencia de la quiebra por el hecho de que, en esta, el deudor posee los activos pero los mismos no son suficientemente líquidos para hacer frente a las obligaciones y vencimientos. La característica principal de una situación de Griefault es aquella por la cual, paradójicamente, es el deudor quien tiene las intenciones de saldar dichos vencimientos y sin embargo se enfrenta a la voluntad del acreedor de no recibir ese pago a los fines de buscar, a futuro, un lucro mayor.
En la ficción Dos situaciones de Griefault fueron presentadas en sendas versiones de clásicos
de la televisión y la literatura. La primera de ellas, llamada El mercader de Vegriesa, es una adaptación de la obra de Shakespeare, El mercader de Venecia, donde el juez Griesa hace las veces de Dux de Venecia, resolviendo al final del libro que Antonio, el deudor de Shylock, debe cortarse una libra de su carne aún a riesgo de desangrarse, situación que ocurre y que finalmente el juez Griesa interrumpe y niega la capacidad de pago de Antonio a Shylock, a quien transforma en dueño de todas las propiedades de Antonio hasta nuevo aviso. De la misma forma se grabó un capítulo especial de la serie mexicana El Chavo del Ocho, capítulo que se llamó “La grierrotera”, que llamó la atención por ser aquél en el cual el conocido deudor de la renta, Don Ramón, juntó el dinero necesario para pagar el alquiler al dueño del complejo habitacional conocido como “La vecindad”, el señor Barriga. Sin embargo, a punto de hacerse el intercambio monetario, el juez Griesa se hizo presente en la vecindad para bloquear dicho pago de deuda hasta tanto no se aplicara el criterio pari passu con el resto de los acreedores que Ron Damón había adquirido a lo largo de la tira.
3 de agosto de 2014 | año 5 | nº 276
3
ESTEREOTIPOS HOY: El que dice que Estados Unidos no llegó a la luna »»Tiene un primo cuyo tío se casó con la mujer de un comerciante que sabe, de buena fuente, que Yabrán vive en un bungalow en Seychelles. »»Todo lo que sabe lo sabe “de buena fuente”. »»Hasta último momento se morfó lo del caso Roswell. »»Gran creyente y amante de las conspiraciones mundiales. »»Lee mucho a Walter Goobar. »»Su frase de cabecera: "yo lo viví, no me lo contó nadie".
nunca irá a Starbucks. »»No le sacó los ruiditos a las teclas del celular. »»Tiene por lo menos un disco de Raly Barrionuevo. »»Fanático del jogging y la media con ojota. »»No quiso registrar la SUBE. »»Está seguro que a Carlitos Menem lo mataron. »»Y que los yankis se autotiraron las torres. »»Y que la visión del mundo occidental está gobernada “por el lobby judío de Hollywood”.
»»Es un poco el antisemita que no la puede »»Casi todo lo vivió y no se pilotear. lo contó nadie, especial»»Compró dólares a $15. mente aquellas cosas » »El corralito lo agarró de que no vivió y se las lleno y aún hoy dice que contaron. tenía data de que iba a »»Su tesis favorita es que pasar. el alunizaje lo filmó Stanley Kubrick en un estudio de televisión.
»»Suele usar la frase "tengo data".
»»Suele repetir a los gritos »»Su “data” por lo general suele ser un mail reeny agitando una mano viado por un amigo que que "la bandera flamea antes le reenvió una y en el espacio no hay cadena para que no le aire". cierren su cuenta de »»Habla mucho de lo imHotmail. posible de “las luces y las sombras” del video. »»Se emociona mucho cuando hay alguien que no sabe “lo del hombre y la luna”. »»Compró de una la tesis del genio ese que vio un mensaje subliminal para matar a CFK en el spot de Canal 13. »»Todavía usa su concepto de “radiación mediática”. »»Nunca fue y dice que
»»Desconfía de "la computación". »»Le pegó cinta scotch a la cámara de su notebook. »»Todavía cree que lo de Camus Hacker es real. »»No compra nada por internet. »»Cree que todo, desde la Feria del Libro hasta la última novela de Andrea del Boca, está financiado por la SIDE.
Estereotipo que viene «El fanático de los grupos de Facebook tipo "La gente anda diciendo" y "Adiós para siempre"» Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a contacto@niapalos.org o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos. web
www.niapalos.org
contacto@niapalos.org
twitter facebook
@niapalos niapalos
ruido de fondo | Julio Humberto Grondona (1931 - 2014)
El vicepresidente del mundo Por Ernesto Provitilo (@ernestou) “Me llevo muy bien con los militares, con los radicales y con los peronistas”. Y así era. Julio Grondona llegó a la AFA en 1979, plena junta militar. Desandó todo el alfonsinato y logró lo que el bueno de Don Raúl no pudo: terminar un mandato. En realidad terminó varios. Transitó todo el menemismo, vio como De la Rúa escapaba en helicóptero y sobrevivió largamente a Néstor Kirchner. “Para qué quiero ser intendente si soy vicepresidente del mundo”. Ostentaba así Don Julio su cargo en FIFA, desestimando la candidatura a intendente de Avellaneda ofrecida alguna vez por el radicalismo. Todo Pasa rezaba su anillo. La estructura piramidal de su entorno responde curiosamente a la historia de la famosa sortija. Grondona, en un mundial sub 17 disputado en Egipto conoció la leyenda de un faraón que respondía “todo pasa en la vida” cuando veía a un par de mujeres disputarse el lugar de la más bella del harén. Todo pasa, ese culto a la procastinación, elevaba el rango de
impunidad magistral de Don Julio. AFA rica y clubes cada vez más pobres. Barras organizados que matan. Años sin títulos y jugadores con formación deficiente. Imposibilidad de los hinchas de ir a ver a su equipo de visitante. Arbitros cuestionados y sospechados de corrupción. Todo pasa. El anillo refrendaba el discurso hasta que, con la muerte de su compañera de toda la vida la joya fue expulsada: “todo pasa, pero esto no”. Joseph Blatter domina cinco idiomas de manera fluida. Julio Grondona apenas podía con el castellano. El suizo maneja a placer a la madre de las multinacionales. Y su hombre de confianza era este parroquiano de Sarandí, un argentino rudimentario proveniente del culo del mundo. Un argentino que a pura muñeca se fue constituyendo como un hombre clave de FIFA. Un tipo inteligentísimo en un universo cultural con limitaciones ostensibles que se divertía con la politiquería y se cagaba de risa de la paja ideológica. Era el pragmatismo venerado, alguien que lograba amoldar para sí al poder de turno y adecuarlo a su interés. Grondona no
tenía oposición. Desde que asumió fue reelecto en siete oportunidades. El “sijulismo” era un modo de vida en calle Viamonte. Si alguno lo cuestionaba, el destierro para él y su club. Nadie osaba contradecirlo. Quedará por siempre su figura, gigantesca, ineludible en la historia del fútbol argentino. El título del mundo del 86, los juveniles, elpredioquelaAFAposeenEzeiza, se dice así, todo junto y varios logros más. Pero también quedará lo otro, su manejo cuasi mafioso-dictatorial, su maquiavelismo ramplón y efectivo. Supo erigirse como imprescindible. No dejó sucesión, ni siquiera en sus hijos, a quienes nunca terminó de formar como para tomar la posta. Se llevó todo con él. Se aseguró de que el fútbol argentino quede en Pampa y la vía una vez muerto. Se habrá creído eterno. Pero murió. Y su legado es la incertidumbre, lo cual, a esta altura, es hasta auspicioso.×
falsa escuadra
El éxito tiene cara de fracaso
Por Romina Sánchez Corría febrero y el foco -uno de los focos- de la oposición estaba puesto, sobre todo, en el sistema de inscripción online. ¿Qué dijo Rodríguez Larreta entonces? Por ejemplo, que el sistema representaba “un avance enorme” y que “todos los chicos de 4 años en adelante tienen su vacante y eso nunca sucedió en la Ciudad de Buenos Aires". Ah, también aclaró que “de 0 a 3 años hay algunos chicos que no van a tener vacantes", y que “el objetivo para el próximo año es cubrir de 3 años para arriba”. Hablaba, claro, de los miles de chicos que en esos días se quedaban sin acceso a la educación pública porteña. Y hace unas semanas, el jefe de Gabinete porteño se presentó en la Legislatura para dar cuenta de la marcha del plan de gobierno. Entre otras cuestiones, respondió por la educación. Respondió, en realidad, a los cuestionamientos por la educación. Respondió por lo que respondía en febrero, con una defensa inverosímil, aduciendo el éxito de la propuesta, amparándose en el aumento de vacantes en la Ciudad, escudándose en el pecho inflado que solo puede lucir el orgullo. La Multisectorial por la Educación Pública repudió a Larreta en febrero y repudió a Larreta en julio. “Es una falta total de respeto a los 9 mil pibes que se quedaron sin escolaridad este
año”, expresa, más acá en el tiempo, Norma Rolandi. “Por otro lado, Larreta admitió haber tenido ‘algunos errores’ en la implementación del sistema de inscripción online, al que sin embargo defendió argumentando que gracias a eso hoy saben cuántas vacantes hubo por barrio y por escuela y que eso les permitiría trabajar en lo que falta. A nosotros nos consta lo contrario ya que le hemos pedido en reiteradas ocasiones audiencias y solicitudes de mesas de trabajo abiertas entre supervisores escolares, docentes, directivos y familias, y siempre obtuvimos negativas”, agrega. “Reiteramos lo dicho a fines de mayo, cuando presentamos un informe donde se describe el fracaso total de dicho sistema y una descripción por zonas para poder rever cómo modificarlo para la próxima inscripción. Entre lo más destacado, podemos mencionar que se asignaron 180 vacantes inexistentes en el Daom; 800 aproximadamente en zona sur. De otro relevamiento de 387, se logran contactar a 215, y el resultado arroja que el 50 por ciento no consiguió vacante; de esa cifra, el 74 por ciento no obtuvo explicación del GCBA, el 14 por ciento tuvo que optar por la educación privada y al 5 por ciento le dieron vacante y después se la quitaron. De la otra mitad, el 31 por ciento no obtuvo la vacante pedida”, explica Ernesto Altamiranda. “Así estamos, así seguimos”,
concluye, con algo de resignación. Los legisladores opositores pidieron declarar la crisis y emergencia en materia educativa, a lo que Larreta contestó que “no existe crisis alguna” y que Buenos Aires tiene “la mayor matrícula de la historia”. “Con semejantes declaraciones, el Gobierno desconoce, además de la exclusión que generó este sistema, los miles de reclamos que existen desde hace años en cuestiones de infraestructura escolar, juntas de clasificación docente, salarios, auxiliares docentes, celadores, micros escolares, y también las críticas por el instituto de evaluación educativa que quieren implementar de manera autárquica”, advirtieron Rolandi y Altamiranda, de la Multisectorial por la Educación Pública. “Todo esto, sin considerar lo dicho por Carlos Regazzoni, Subsecretario de Gestión Económico Financiera y Administración de Recursos del Ministerio de Educación porteño, cuando en junio, también en la Legislatura, sostuvo que las mujeres de zona sur tienen más hijos de lo conveniente y que el GCBA no va a garantizar la escolarización desde los 45 días, algo que se encuentra establecido en el artículo 18 de la Ley de Educación Nacional 26.206. Y sin considerar tampoco, a favor del Gobierno, las falacias en cuanto a las obras realizadas. Esto demuestra, sin más, el cinismo y el desinterés de los funcionarios”, aseguraron los trabajadores.×
año 5 | nº 277 | 3 de agosto de 2014
4
Qué es esa cosa llamada despenalización?
Nota
?
"Hay que discutir la despenalización del consumo de todas las drogas", dijo hace pocos días el secretario de Seguridad Sergio Berni. Y no fue el primero. A lo largo de la última década, especialistas, letrados y funcionarios civiles se han posicionado a favor de un debate profundo respecto a la judicialización del uso de drogas. Sin embargo, la situación sigue igual. ¿Qué implica “discutir la despenalización”? ¿Por que el prohibicionismo falló pero se resiste a morir? ¿Es la despenalización, como se dice, sólo un reclamo de clases medias y altas? Un recorrido por la historia reciente de las drogas: experiencias, errores y el lugar de la política.
Por Martín Armada y Emiliano Flores Existen cerca de una decena de palabras para describir una derrota y embellecerla un poco: revés, decepción, frustración, victoria moral, garrón, y así podríamos seguir hasta recrear las explicaciones que inventamos para sobrellevar el resultado de la final con Alemania. Pero después de cada operativo de antidrogas el secretario de Seguridad, Sergio Berni, repite la palabra fracaso. Fracaso que hace referencia a las herramientas que tienen los funcionarios que comandan a las fuerzas de seguridad a la hora de combatir el narcotráfico. La caracterización, lejos de derivar en una queja por la falta de suministros como balas, helicópteros o antiaéreos para batirse cuerpo a cuerpo con los narcotraficantes, busca poner el foco en el marco regulatorio vigente para combatir el negocio ilegal más importante del planeta, seguido de lejos por el tráfico de armas y la trata de personas. “El modelo tradicional actual de lucha contra las drogas ha fracasado y se tienen que discutir nuevos paradigmas. Hay que discutir una
nueva forma de regular el consumo, la cadena de producción y de comercialización”, planteó Berni hace poco más de una semana. "Se puede discutir la despenalización del consumo de todo tipo de drogas y que los Estados sean parte del sistema regulatorio", agregó. En el mismo sentido se manifestó la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez, recomendando revisar la experiencia uruguaya. El dato está a la vista para quien lo quiera ver: por segunda vez en esta década, quienes se encuentran a cargo del control civil de las fuerzas de seguridad de la nación, reclaman cambiar la ley de drogas. El anterior fue Aníbal Fernández, como ministro del Interior en el año 2008. La razón es simple: un negocio que moviliza 300.000 millones de dólares anuales no encuentra mayores obstáculos para ridiculizar el soñado binomio “policía honesto”. A esta altura del partido, considerar que para tener una política criminal efectiva contra el narcotráfico alcanza con tener uniformados dispuestos a cumplir con lealtad y patriotismo sus tareas –vale para funcionarios- deja de parecer ingenuo para arrimarse a lo cínico.
Un tema político Un ex participante de Cuestión de peso preso acusado de liderar una banda narco; en una novela posicionada en el prime time, los personajes comen brownies con marihuana como parte del libreto; dos importantes ex funcionarios de la Sedronar procesados bajo la acusación de “ser parte de una maniobra de narcotráfico internacional” vinculada a las farmacéuticas y la efedrina. Las drogas ilegales, su consumo y los problemas derivados de su prohibición, se hacen presentes todo el tiempo y ya sea en la sección policial de un noticiero, en los programas de chimentos a partir de la confesión desenroscada de algún famoso o en las performances que ensaya Feinmann para posicionarse entre youtubers y tuiteros, el problema se muestra como lo que es: un volcán que en cualquier momento hace erupción. Lo cierto es que la relación de los hombres con ese volcán llamado drogas no siempre fue tan traumática. Por miles y miles de años, la relación de los hombres con las sustancias que componían su entorno estuvo alejada de los problemas. Sólo para graficar: hasta finales de la década del 20, en nuestro país la
venta de cocaína era legal en farmacias. Hasta el año 1924 sólo se penaba el contrabando y la venta sin receta. Por esos años, no figuran en los registros de salud casos fatales por abuso de sustancias. Los primeros aparecen recién en los 80, cuando la cosa había cambiado en todo el mundo. El prohibicionismo, un paradigma con orígenes diversos pero que Estados Unidos hace suyo, se esparce con la velocidad de una plaga. Para el año 1971, Richard Nixon, sí, el presidente que decidió radicalizar la intervención norteamericana en Vietnam, también hace lo suyo con la prohibición de sustancias inventando el concepto “guerra a las drogas”. La realidad se encargó de hacer el resto: estados cada vez más débiles, fuerzas de seguridad criminales y sistemas de salud inadecuados. No
hace falta abundar en los resultados, basta con decir que lejos de reducir el consumo de sustancias terminó por potenciarlo. Según estimaciones, unas 200 millones de personas consumen drogas. Nunca la humanidad consumió tanto como en este tiempo. Nunca. Ya no se trata de definir si consumir drogas está bien o está mal. Eso queda en manos de la moral. Enfrentarse al problema de las drogas es enfrentarse a un volcán. Pero en lugar de asustarse, es necesario mirar en su interior. No ya para congraciarse con los dioses y eventualmente acercar alguna ofrenda, sino para ver que en su magma interior ondulan temas vitales como inseguridad, salud, narcotráfico, derechos, educación y consumo, entre otros. Sí, todos temas complejos pero también, todos temas políti-
"Ya no se trata de definir si consumir drogas está bien o está mal. Eso queda en manos de la moral. Enfrentarse al problema de las drogas es enfrentarse a un volcán. Pero en lugar de asustarse, es necesario mirar en su interior"
3 de agosto de 2014 | año 5 | nº 276
cos. Tan políticos como la decisión de perseguir a los consumidores en vez de investigar a quienes sacan provecho del negocio ilegal al costo de aumentar las tasas de violencia.
Dale perejil al toro Según estadísticas de la Procuraduría de Narcocriminalidad, se iniciaron 24.599 investigaciones en causas por estupefacientes durante 2012. De ese total, sólo el 3% de las causas concluye en una investigación que determina que hay “contrabando”, mientras que en 9441, el equivalente al 38% de las causas, los infractores son detenidos con sustancias que “por su escasa cantidad y demás circunstancias, surgiere inequívocamente que la tenencia es para uso personal”. Este número representa más de una detención a usuario de drogas por hora. La Ley de Tenencia y tráfico de estupefacientes que se encuentra en vigencia resulta obsoleta para un delito que con los años se volvió más complejo. Y si bien puede parecer gracioso ver algunas penas menores expresadas en australes, el billete que se usaba en otra era, ya no hay forma de disimular los efectos de su aplicación a lo largo del tiempo. La ley 23.737 sólo resulta funcional a la hora de perseguir perejiles. Pero esa funcionalidad, lejos de resultar inocente, permite a la policía, a funcionarios judiciales y políticos invisibilizar sus vínculos con el narcotráfico. Alcanza con mirar lo sucedido en Santa Fe para advertir la magnitud del fenómeno: en la causa que se investiga a la temible banda de Los Monos, de los 35 procesados, 13 pertenecen a la policía provincial. Algo similar sucede en Córdoba, en donde el jefe de la división Drogas Peligrosas está preso, junto a algunos de sus subordinados, involucrado de manera directa en una causa en que se lo investiga por tráfico de sustancias ilícitas. Queda claro que cuando las fuerzas de seguridad no sufren marca personal por parte de la política la
situación es caótica. Pero cuando la política busca hacerse cargo, la situación sigue desbordando por todos los costados. En este sentido, lo que sucede en Rosario, otra vez puede servir de ejemplo. Es que ante la sensación de desamparo que se vive en una ciudad bajo el cuidado de una policía involucrada directamente en el delito, se tomó la decisión de enviar un combinado de efectivos de las fuerzas federales para realizar las tareas de investigación. Aún así, las investigaciones llevadas a cabo por los efectivos de Policía Federal, Gendarmería, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria, sólo alcanzaron a los conocidos como “soldaditos”. De acuerdo a datos oficiales, 150 menores de edad fueron detenidos por infracción a la ley de drogas en el marco de esos operativos. Según la defensora oficial de la Justicia Federal, Matilde Bruera, “con esas detenciones se están encubriendo el narcotráfico y la corrupción. Se debe investigar y no agotar la acción penal contra los últimos eslabones de la cadena, que además son víctimas”. Al menos se puede decir que la ley no discrimina, siquiera cuando se trata de jóvenes en situación de explotación a quienes debería brindarse protección, como se hace con las víctimas de trata. La igualdad ante la actual ley de drogas resulta tan arbitraria como la desigualdad.
Una cuestión de clase Discutir “el problemas de las drogas” se volvió en los últimos años un ejercicio de agenda cotidiana. Sin embargo, qué hacer con las sustancias ilegales, con el mercado negro que se genera en torno a su prohibición y con las consecuencias sociales y sanitarias fruto de su consumo, sigue siendo un dilema que parece ajeno a la política. De ese extravío derivan acciones y posiciones que, lejos de complejizar el debate, funcionan como parches o ninguneos. De esa incapacidad de abordar la discusión sobre las
5
"A esta altura del partido, considerar que para tener una política criminal efectiva contra el narcotráfico alcanza con tener uniformados dispuestos a cumplir con lealtad y patriotismo sus tareas –vale para funcionarios- deja de parecer ingenuo para arrimarse a lo cínico" políticas de drogas como políticas nace una dinámica que estanca las acciones y la reflexión en el pantano que componen las soluciones asistencialistas y el menosprecio sobre la urgencia de una reforma en la legislación. Pero tanto quienes se sensibilizan ante “el flagelo de las drogas” como quienes lo consideran un debate marginal coinciden en un argumento con el que se justifica la postergación de un cambio o, incluso, se lo condena: la despenalización es un pedido de las clases medias y altas. La necesidad de alejar a los usuarios de sustancias ilegales del sistema penal se entien-
¿Qué pasó? En 2008, en el marco de una reunión de la Comisión de Estupefacientes de la ONU realizada en Viena, el por entonces Ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Aníbal Fernández pateó el tablero y expresó la necesidad de un cambio en el paradigma que guía la política de drogas argentina: "Debemos terminar con un sistema que atrapa al consumidor y lo criminaliza sin darle tan siquiera el derecho a la salud", afirmó. De esta manera, Argentina secundó a la delegación uruguaya que, a cargo de Milton Romani, entonces Secretario General de la Junta Nacional de Drogas del Uruguay, impulsó un texto de Declaración: "Inte-
gración adecuada del sistema de DDHH de la ONU con la política de fiscalización de drogas”. En ese documento, Uruguay sostuvo que, en el marco del respeto por los derechos humanos de los usuarios “las políticas públicas e internacionales se deben atender y encarar desde otra óptica política, social, criminal y sanitaria”. Desde entonces Argentina avanzó en un debate interno que tuvo una de sus cumbres en el Fallo Arriola de la Corte Suprema (2009) en el que se consideró inconstitucional la penalización de la tenencia de drogas para consumo personal e donde instó al Poder Legislativo a reformar la ley de drogas. Luego de realizarse una
serie de audiencias públicas en el Congreso Nacional, el camino hacia un cambio de normativa se detuvo. Uruguay votó la regulación del mercado de cannabis a fines de 2013. Hoy trabaja en el diseño de políticas de prevención y asistencia, al tiempo que habilitó el autocultivo de cannabis y los Clubes de Membresía sin fines de lucro para usuarios de marihuana. A finales de este año calculan que los mayores de edad residentes en el país podrán adquirir cannabis producido bajo el control del Estado en la red de farmacias habilitadas. Aún es prematuro siquiera suponer quién va a secundar esta vez a los orientales.
de así como una especie de capricho en la búsqueda de evitar problemas administrativos a la hora de ejercer el placer de drogarse. Sin embargo, la realidad es arisca con los prejuicios y casi implacable ante la falta de información. Afortunadamente el Estado provee estadísticas y aunque no siempre lo haga de manera reflexiva, permite entender la estructura de escenarios mucho más complejos de los que construye nuestra fantasía. Según explicó el fiscal federal subrogante de Lomas de Zamora, Adrián García Lois durante una ponencia en la Universidad Nacional de Quilmes en 2013, del total de causas por infracción a leyes federales, un 25% resulta de conductas tipificadas en la ley de drogas (23.737). El inicio de casi la totalidad de esas causas (el 87%) se debe a detenciones en la vía pública por “acciones de prevención” sustentadas en “actitudes sospechosas” (49%) y por el delito de flagrancia (38%), es decir, por haber sido abordados discrecionalmente por las fuerzas de seguridad o por haber sido sorprendidos consumiendo drogas ilegales en espacios públicos. De esta manera, no resulta sorprendente que sólo un 2% del total de los procedimientos hayan sido autorizados por una orden judicial, lo que deja en evidencia que se trata de acciones que no se basan en otro elemento que el “olfato policial”. Respecto a las personas detenidas, los datos oficiales permiten establecer que son mayoritariamente varones (70%) menores de 30 años. García Lois afirmó que esencialmente se trata de personas pobres. La deducción proviene, por un lado, de
los informes socio ambientales realizados y, por otro, del hecho que los imputados suelen ser representados por defensores oficiales. Es decir, se sabe que provienen de familias de bajos ingresos que no pueden costear un abogado penalista. Otros dos elementos a considerar son que casi el total de las detenciones de estas personas se realizan en barrios no marginales y que en todos los casos el motivo de la judicialización no fue otra que la tenencia de drogas. En conclusión, los pobres que consumen sustancias ilegales, sea de manera recreativa o que presenten un problema de consumo, corren más riesgo de ser alcanzados por la ley penal si lo hacen transgrediendo los límites de su territorio aunque no estén cometiendo ningún delito más allá de los tipificados por la ley como, por ejemplo, fumarse un porro o llevar una tuca en un bolsillo. Lo cierto es que, verdugueo más verdugueo menos, estos números nacen de hacer cumplir la ley. En consecuencia, todo indica que de no llevarse adelante una reforma en los ejes más sensibles de la ley 23.737 -que van desde la tenencia simple y para consumo personal hasta el cultivo de marihuana con fines de autoabastecimiento- los perejiles seguirán siendo la única cosecha de la política criminal argentina. No es extraño que dentro del Poder Ejecutivo los que señalaron el problema en los últimos años hayan sido lo funcionarios civiles a cargo de las fuerzas de seguridad. Son ellos los que experimentan desde una posición signada por el apremio que, por este camino, toda voluntad está destinada a fracasar. x
6
año 5 | nº 277 | 3 de agosto de 2014
«Las seudociencias de principios del siglo XX, no lograron conformarse en ciencias porque tienen una gran porción de pensamiento mágico en sus sistemas. Pero al mismo tiempo se encuentran muy vinculadas a un pensamiento de derecha, por lo general» La idea era que sean dos relatos que corran por su propio carril. Que tengan puntos de intersección, pero que nunca la ilustración reflejara directamente algún aspecto del texto, de su materialidad. Sí que fuese una interpretación de Diego. La discusión estuvo en que la imagen no literalizara el texto, en que no acotara las posibilidades de lectura. Laburamos mucho con imágenes del constructivismo ruso. Queríamos que tuviera una impronta muy gráfica, pero que escapara de una cuestión funcional.
La ectografía trabaja sobre la convivencia entre vida y muerte habitando la misma materia. ¿Qué zonas filosóficas o espirituales te fuiste cruzando durante la escritura?
Entrevista a roque larraquy
«Me interesa indagar esa relación entre pensamiento de derecha y pensamiento mágico» Roque Larraquy es escritor, guionista y docente universitario. Su último libro, Informe sobre ectoplasma animal, se centra en la invención de la ectografía, una seudociencia capaz de captar mediante una fotografía “un tipo de residuo matérico inscripto en éter que el animal deja de sí cuando muere”. Es decir, logra recuperar en una imagen la convivencia entre vida y muerte, entre pasado y presente, habitando la misma materia. El libro-objeto incluye ilustraciones de Diego Ontivero que funcionan de un modo autónomo y complementario. En 2010 Larraquy publicó su primer libro, La comemadre, otra mezcla atractiva de ciencia, literatura y anatomy art. Aprovechando la aparición de su segundo libro, nos juntamos a hablar de seudociencias, ciencia ficción, Yrigoyen, Facebook y fábricas recuperadas. Por Damián Huergo ¿Qué es ese artefacto llamado Informe sobre ectoplasma animal? El Informe es una novela muy pequeña, fragmentaria, que intenta inscribirse en un tono que sea al mismo tiempo el de un informe y el de una prosa poética. Busqué que pueda dar cuenta de un fenómeno particular, a principios del siglo XX, cuando se termina de definir para el resto del siglo
qué es una ciencia y qué no lo es. Al mismo tiempo, me interesaba laburar un relato que estuviera bordeando la ciencia ficción. Una ciencia ficción en retrospectiva, que tuviera cierta resonancia poética en la selección de una terminología que usualmente sería descrita como inefable.
¿Cuál fue el disparador de la invención de la ectografía? Hace unos años me fui de vacaciones a una finca en Mendoza,
donde había muchos animales. Me puse a sacar fotos. Había una chancha particularmente siniestra. Y cuando volví empecé a retocarlas con photoshop, burdamente. Después las subí a un fotolog y les ponía un texto debajo. En ese momento había un alto grado de relación entre imágenes y textos, al punto de la literalidad.
¿De ahí surgió la idea de la seudociencia? Exacto, surgió de una imagen.
Luego volé todo de la red. En ese momento, con Diego (Ontivero) nos conocíamos hace poco. Pero me interesaba su laburo y le dije que quería articular un libro que tenga imágenes y textos por igual. Imágenes diferentes a las fotografías que él ya conocía, que eran más aptas para un disco de hardcore que para cualquier otra cosa.
¿Cómo se complementan los textos y las ilustraciones?
Soy un tipo que no cree en fantasmas ni en nada de eso. Sin embargo, la figura del fantasma o del espectro siempre me pareció muy seductora, porque -de alguna manera- desde lo literario niega la linealidad del tiempo. Además, tiene esa mezcla entre memoria, recuerdo, materia, no materia. Me pareció atractivo laburarlo en principio desde ahí. Pero no hice ningún tipo de búsqueda de texto filosófico que abordara la cuestión. Sí investigué bastante sobre textos de espiritismo, sobre todo acerca de lo que ocurría a principios del siglo XX.
La comemadre (Entropía, 2010) también se construye sobre una red entretejida entre ciencia, arte y literatura. ¿De dónde viene el interés por los universos científicos? Aún estoy intentando ver qué es lo que me interesa, escribiéndolo. Mi viejo era médico psiquiatra, mi hermano es psicólogo, vengo de una familia donde el pensamiento mágico -de alguna manera- estaba proscripto. En mi familia, había una actitud muy atravesada por una cierta idea del comunismo romántico, que yo disfruté mucho en la infancia. Pero a medida que iba creciendo me fui dando cuenta de que había un área de la literatura, de la ciencia ficción, del género fantástico, que me llevaba a un mundo distinto y seductor, a un mundo de incertidumbre.
3 de agosto de 2014 | año 5 | nº 276
7
otros escritores que fueron llamados raros. Por ejemplo Juan Emar o Felisberto Hernández, autores que leí muchísimo. La identificación de un texto como raro me parece propio de una vagancia crítica, un gesto de holgazanería. Además, lo veo un gesto demasiado pendiente de una circunstancia contextual. Lo extraño es una sensación, el primer peldaño de una situación del texto. Uno debería poder ir un poco más allá. No creo que mis libros sean extraños. Es cierto que contextualmente no me interesa escribir historias de amor -aunque lo he hecho- ni sobre la mirada interna de mi generación, de cómo percibe las contradicciones. Me parece que hay gente que lo hace muchísimo mejor que yo. Me interesa otra área del potencial literario: la articulación ciencia-arte, la recuperación de discursos perimidos o fracasados como lo son las seudociencias. En todo caso, puedo decir que es un interés peculiar, no extraño ni raro.
En Informe… hay un personaje secundario fundamental para el desarrollo de la ectografía, un senador de la Liga Republicana. ¿Cuál es la importancia que tiene en la actualidad narrar el periodo del golpe de 1930? La época del 30 es un periodo clave, porque inaugura una tradición de golpes militares. Además, me interesa porque -en particularveo muchas resonancias de lo ocurrido con Yrigoyen con lo que ocurre hoy en día. Le hicieron un golpe desde los medios, se trabajó a la clase media consumidora de periódicos demonizando su figura, convirtiéndolo en un tipo que supuestamente estaba gagá, que era un pelotudo. Al mismo tiempo, otra resonancia que veo, es que Yrigoyen fue probablemente el primero de los presidentes argentinos que estaba intentando algún tipo de reforma social puntual. De hecho muchas de las propuestas de ese momento, fueron tomadas luego por el peronismo. Entonces me interesa esa época como un eco de la actual. Como un eco lejano, tampoco como un anclaje.
¿Seguís pensando en indagar esos territorios? Cada vez menos. Ahora estoy escribiendo una novela que transcurre en el 57, dos años después del derrocamiento de Perón. Y es algo así como una novela de espionaje que tiene algo de ciencia ficción, pero a la argentina. En retrospectiva, eso tal vez es lo que se junta con mis textos anteriores, pero ya el tema seudociencias no aparece.
¿Qué te interesa de la relación entre seudociencias y política? Las seudociencias de principios del siglo XX, no lograron conformarse en ciencias porque tienen una gran porción de pensamiento mágico en sus sistemas. Pero al mismo tiempo se encuentran muy vinculadas a un pensamiento de derecha, por lo general. O a un pensamiento conservador. Desde el espiritismo que tuvo muchísimo que ver con la genealogía del nazismo, la frenología que estuvo al servicio del control social en manos de la policía, hasta incluso seudociencias más neutras como la medicina electrogalvánica, un tratamiento muy en boga entre cierta clase media alta que lo consumía y divulgaba. Me interesa indagar esa relación entre pensamiento conservador, de derecha, y pensamiento mágico.
Cuando apareció La comemadre tuvo muy buena recepción. Varios nos preguntamos por la continuidad de tu trabajo. Sin embargo, tu nombre era esquivo hasta del mismísimo dios Google. De golpe, con la publicación de Informe sobre ectoplasma animal (Eterna Cadencia) volvieron a multiplicarse las entrevistas y reseñas. ¿Cómo te llevas con las críticas y la sobreexposición? Cuando uno escribe, es difícil que alguien venga y te haga una devolución pensada, articulada.
Como guionista sos parte de la miniserie Fábricas, llevado adelante por la Productora de Contenidos Audiovisuales de la Universidad Nacional del Centro, que rescata la historia de dos empresas recuperadas por sus trabajadores. ¿Cómo conviven en tu proyecto creativolaboral la cruza entre el lenguaje realista con esa especie de registro fantástico-científico que trabajas en tus novelas?
«El Informe es una novela muy pequeña, fragmentaria, que intenta inscribirse en un tono que sea al mismo tiempo el de un informe y el de una prosa poética. Busqué que pueda dar cuenta de un fenómeno particular, a principios del siglo XX, cuando se termina de definir para el resto del siglo qué es una ciencia y qué no lo es»
Entonces yo disfruto mucho cuando aparece una lectura crítica. Y por supuesto, aún más, cuando entra algún tipo de crítica negativa. Ahí hay una parte fundamental para el crecimiento. Después, todo lo que tiene que ver con la red nunca me pareció demasiado seductor. Prefiero más una cosa de intercambio personal. Pero eso es demasiado anticuado, algo de-
«Me interesa otra área del potencial literario: la articulación ciencia-arte, la recuperación de discursos perimidos o fracasados como lo son las seudociencias. En todo caso, puedo decir que es un interés peculiar, no extraño ni raro»
cimonónico. Así que ahora dije, bueno, me armo un facebook de difusión, aunque sé que en algún momento -una vez que me acostumbre- voy a terminar subiendo fotos de todos los bichos que tenga.
¿Hubo algún cambio como autor entre un libro y otro? La verdad, voy a ser sincero, cuando publiqué La comemadre lo único que tenía para decir era lo que tenía escrito. Si bien había hecho toda una reflexión interna, larguísima, para llegar al texto, no había hecho ese movimiento interno de convertir esa escritura creativa a una lectura crítica. Es decir, yo no era un muy buen crítico de mi propia escritura. Por lo tanto, no
me parecía salir a hablar o a exponerme, diciendo tonteras, restringiendo las posibilidades de lectura del texto. Más bien esperé que hubiera un tiempo entre el texto y yo. Un tiempo de distancia, para poder verlo de lejos y poder hablarlo un poco mejor, difundirlo mejor. Eso fue clave. Sin dudas me interesa difundir lo que escribo, lo que no me interesa es difundirme a mi.
Hay una visión anacrónica que sigue buscando la vanguardia en lo -denominado- “raro”, en lo “inclasificable”. Tu proyecto literario logra satisfacer estos deseos. ¿Calificarías a tus libros de “raros”? No, no me parece. Sí, creo que se pueden vincular con laburos de
Fábricas fue un laburo por encargo. Vinieron y me dijeron, tenemos la posibilidad de filmar estas fábricas en Tandil, de que los obreros participen o den su testimonio. Y por suerte dije que sí, porque el proyecto me interesaba como desafío. De hecho fue una escritura bastante tortuosa, no estoy acostumbrado a este tipo de realismo. Mucho menos a algo que me obligaba a una investigación, por ser algo totalmente lejano a mi vida. Me interesaba el salto cualitativo que habían hecho al dejar de ser empleados para ser parte de una cooperativa, eso es un giro interno alucinante. Fue un laburo complicado, porque era ajeno a lo que venía haciendo, y la verdad es que me encontré con gente inteligentísima, sensible, lo cual me dio mucha alegría. Además lo trabajamos en equipo, con la gente con la que laburo en las cátedras de guión de Tandil, donde doy clases.
¿A qué le decís Ni a palos? Al mundo Lanata, le diría. A eso.X
año 5 | nº 277 | 3 de agosto de 2014
8
Balance de gestión
¡AGEN
La salidera
DÁ!
manda tu gacetilla a salidera@niapalos.org
Por Martín Rodríguez A Fogwill le encantaban estos versos andá a saber de quién: en el espejismo del amor / el desierto de lo real. Sé lo que hiciste el default pasado, político argentino. Aplaudiste. Aplaudiste de pie, y el presidente de esa semana trágica, el capitán de fragata Adolfo Rodríguez Saa, dijo lo que dijo a sala llena, sonrió al decirlo, y paró de decir y, gustoso, dejó que el aplauso haga su ritmo como en una playa del Atlántico. Había un niño perdido. Un niño pobre, un famélico, un hurón en la noche de la mishiadura. Era la hora de la deuda interna, chau convertibilidad y sueño del derrame. La clase política (nuestros Miserables) vivía el primer día de la libertad después de, como dice Alejandro Sehtman, “representar demasiado”. Representar demasiado en las dos primeras décadas de democracia (y encima se la llevaron en pala). Representar demasiado los sueños de la libertad y el deseo de tener cosas. La libertad civil, la libertad política, la libertad económica. Una gran república a la que le sobraba el Estado (ENTEL, la picana eléctrica, Fabricaciones Militares, los sindicatos peronistas). La convertibilidad fue la verdadera primavera democrática, aunque rara: se le vino el invierno encima. Una primavera de economía gobernada por el orden democrático. La solidez de ese 1 a 1, de ese empate curioso, doctrina literal del consenso de Washington, digamos, incubó una bomba pero también solidificó un poder, un poder político, un poder civil, un poder civil a como dé lugar, y, el saldo victorioso es una suerte de consuelo de vencedores/vencidos: quién nos saca a los civiles del Estado… Nadie. No es que haya que releer la década del 90 por la disputa de la estética de la política, hay que releer la década del 90 también para entender mejor las lentas construcciones del orden justo ahora que, digámoslo, se abre un paréntesis y en algún lado se trama el futuro y sus (nuevos) consensos. A la década griega del alfonsinismo le siguió la década romana del peronismo liberal. ¿Y ahora? En política, en la vida, cada default es un mundo.
¿Cómo termina esto? ¿Qué es exactamente esto que parece temblar y que no se termina de traducir en ninguna señal clara? Son los movimientos de una transición política en la Argentina que –parece ley- sólo se sabe hacer mal. Cada diez años se debe producir un estallido sobre las placas sociales, según las reglas del orden. Hoy nadie grita “a los botes”, el apocalipsis no será televisado, pero qué lento es el río de la historia. Y qué oscuro a veces. El sueño de la virtud republicana es la transición estable. El sueño de los republicanos argentinos (todos: los republicanos puros, los republicanos sucios, los republicanos peronistas, los republicanos de izquierda) es llegar al poder pisando tierra arrasada, refundando todo. Fundar más que continuar. La “moderación” de algunos de los candidatos que están en el candelero (más allá de la raíz ideológica de esa moderación) podría ser una señal social a favor de esa transición regulada: nadie quiere que todo cambie. El pueblo es un viejo zorro gatopardista. Macri (el enemigo favorito de muchos ká) propone la mayor dosis de refundación en su posible presidencia. Es, por el supuesto valor de su ideología explícita (“dice lo que piensa”), el que promete poner negro donde había blanco y blanco donde negro, según el cálculo de muchos kirchneristas que consideran una deshonra cualquier apreciación selectiva de “lo bueno” y “lo malo” en el saldo de su década. Como si en esa explicitación (“no todo fue malo”) hubiera un simple aprovechamiento ideológico que esconde la verdad ideológica invertida: para ellos lo bueno es malo, lo malo es bueno. Porque, de mínima, es un bueno/malo que nunca aclara qué es qué, y cuando lo aclare (cuando esos sean gobierno) será demasiado tarde. Ay, los “vidriosos”. ¿Hay default o no hay default? ¿Hay arreglo entre privados? Las preguntas de este miércoles de ceniza, simultáneo al entierro de Don Julio Grondona, es una de las encrucijadas medulares de la “transición ordenada”. Todo pasa es todo puede pasar, en el sentido más intenso de lo que eso significa. x
DOMINGO
MARTES
Bigolates de chocote
30 años de fotoperiodismo en democracia
Ciudad Cultural Konex - Sarmiento 3131 - 17 hs Los "Bigolates de chocote" son músicos, actores, psicólogos, docentes, y demás profesiones, que se ponen al servicio de un espectáculo para toda la familia. Con el humor como motor, y la música como herramienta, entre otras disciplinas, han logrado editar un disco y van por el segundo, que estarán presentando en esta oportunidad. Entrada: $90.
Palais de Glace - Posadas 1725 - 12 a 20 hs La fotografía captura instantes de la historia y a la vez permite al espectador darle vuelo a la imagen rodeándola de movimiento. Esta muestra fotográfica nos lleva a un recorrido histórico por los más de 30 años de democracia que supimos conseguir. Que estos laureles sean eternos. Entrada: gratuita.
vuelve a Buenos Aires con una espectacular doble fecha: jueves 7 y viernes 8. Los platenses acaban de girar por Estados Unidos y México y el escenario de Niceto marcará su regreso a la Argentina con dos noches inolvidables de nuevo magnetismo. Las entradas, a $100, se compran por Ticketek.
VIERNES Bacanal - Flamenco Teatro "Hasta Trilce" - Maza 177 - 20 hs Esta obra de danza dirigida por Eva Iglesias, nos adentra en el mundo del oscuro carnaval medieval. La obra cuenta con un despliegue y un trabajo escenográfico poco habitual para una obra de gestión independiente. La música en vivo realza la calidad del espectáculo. Reservas en: www.hastatrilce.com. ar
MIÉRCOLES Damas Gratis
LUNES Ciclo de encierros: "7 cajas" Casona Cultural Humahuaca Humahuaca 3508 - 22 hs "7 cajas" es una película paraguaya dirigida por Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, que tiene como protagonista a Victor, un joven trabajador que se ve inmerso en el hostil mundo del mercado y su competencia. En ese marco surge la posibilidad de transportar 7 cajas para ganarse un dinero extra, lo que pasa después lo ves en "la Casona" este lunes. Entrada: a la gorra!
Niceto Club - Niceto Vega 5510 - 21 hs La cumbia villera nace de los barrios populares como expresión artística genuina, sin intermediarios. Damas Gratis es una de las bandas fundacionales y más reconocidas de esta cultura cumbiera. Bailar, cantar sus temas, y disfrutarlos, eso es lo que te proponemos este miércoles de cuuuumbia. Entrada: $70
SÁBADO Almafuerte Estadio Malvinas Argentinas Gutenberg 350 - 19 hs Ir a ver a Almafuerte es casi un ritual. Una banda construida desde abajo, llena de mística y con un público fiel que está en expansión. Con el liderazgo de Iorio han acercado al fuerte estilo de la banda a muchos jóvenes y no tan jóvenes. Ideal para arrancar el sábado y después seguir la noche de fiesta. Entradas: desde $230.
JUEVES Él Mató a Motorizado
un
Policía
Niceto Club – Niceto Vega 5510 – 21 hs. La Gira de Oro de la Dinastía Scorpio de El Mató A Un Policía Motorizado
Staff Director Federico Scigliano Editor Diego Sanchez
Redactores Pablo Móbili Martín Rodríguez Emiliano Flores Franco Dorio Julián Eyzaguirre Romina Sánchez Diseño original Nizo Mauas
Arte Diego Paladino Fotografía Patrick Haar
Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Contacto: contacto@niapalos.org Departamento comercial: Tel.: 4776-1779
Internos: 156 y 159 Venta de ejemplares atrasados: Azopardo 455. Tel.: 4342-8476 Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABA Distribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires