283

Page 1

A PALOS SUPLEMENTO JOVEN DE TIEMPO ARGENTINO Domingo 14 de septiembre de 2014 Buenos Aires, Argentina Año 4 Nº283

Además: Martín Buscaglia | Elecciones en Uruguay | Berni | Alé Alé | Estereotipos | Whiskypedia | Agenda de la semana


año 5 | nº 283 | 14 de septiembre de 2014

2

FUTBOL PARA EXTRATERRESTRES

La maldición de las rojas innecesarias Por Zambayonny Ilustración: Daniel Caporaletti Seguramente no estuvimos del todo bien pero más de una vez hemos festejado sin culpa un trancazo de atrás asestado por algún jugador nuestro para cortar un contragolpe letal porque habíamos quedado un poco mal parados. También quizás en alguna otra oportunidad hemos celebrado sin pudor con un grito de guerra victorioso cierta patada feroz propinada por otro de los nuestros a la altura de las rodillas de algún pibito habilidoso que nos tomaba el pelo con gambetas burlonas en el final de un partido definido a su favor. Tampoco podemos negar que hayamos ovacionado sin reparos un codazo rompedor de sonrisas aplicado por nuestro capitán o alguno de sus subalternos en el rostro del más traidor de los traidores. Y ni siquiera escondemos que hayamos aplaudido a rabiar a otro de nuestros nobles muchachos cuando estiró la mano sobre la línea de gol para evitar la caída del arco dejando la posibilidad abierta de atajar el penal, o sea, generando una ilusión. Todos ellos marcharon expulsados hacia el túnel de la gloria con la frente en alto bañados por los aplausos y el agradecimiento de una tribuna que sabe reconocer a los protagonistas que se inmolan en pos del bien común. Esos tipos a los que el director técnico les va a guardar su puesto indiscutiblemente para cuando el tribunal de penas resuelva que pueden regresar, esos soldados de la justicia no escrita que deciden en una fracción de segundo siempre a favor del equipo cueste lo que cueste, esos personajes fundamentales de la obra que a la hora final de contar los porotos la vida los distingue por su abnegada labor y su temple épico. La esencia de los héroes se entiende en los claroscuros. Son estos imprescindibles seres humanos los que no van a dudar en correr hacia las

vías aunque esté llegando el tren para salvar a alguien que no pueda moverse, son los mismos que le pondrán el pecho a las balas cuando enfilen hacia los inocentes, son los mismos que harán cosas peores cuando no quede otro remedio. Las mujeres mas buenas y bellas se enamorarán de ellos y les darán hijos extraordinarios y leales, sus amigos estarán orgullosos de haberlos conocido y los niños de bien serán bautizados con su grato nombre. Ellos nunca estarán solos, ni aún muertos. Sus tumbas siempre serán visitadas y permanecerán cubiertas de flores coloridas que emanarán un perfume maravilloso y atractivo para que la sobrevuelen pájaros e insectos llenos de vida. Las peñas los recordarán con cariño y admiración en cada

Finanzas electorales

WHISKYPEDIA Contenido [ocultar]

1. Definición 2. Marco teórico 3. Impuestos 4. Gasto 5. Práctica

Las finanzas electorales son una rama de la economía que se encarga del estudio de la realización y el estudio de promesas económicas durante las campañas electorales. El estudio de las finanzas electorales suelen separarse en distintas áreas sobre las cuales los candidatos suelen expedirse para presentar su plan económico.

Marco teórico Siendo que se trata de una materia más cercana a la semiótica y lo discursivo que específicamente ligada a la economía, las finanzas electorales no suelen tener las taras y límites que sí tiene la economía. Así como en el estudio de la economía hay axiomas inviolables como que los recursos son escasos, en las finanzas electorales los recursos materiales son ilimitados y de libre disposición.

Impuestos Una de las áreas claves de las finanzas elec-

anécdota, en cada remembranza, en cada aniversario y su leyenda crecerá hasta los límites más lejanos del conocimiento. En cambio, aquellos que se hicieron echar por idiotas, aquellos que entraron en el jueguito provocador del rival y tiraron un cabezazo o un cortito adelante del juez de línea, aquellos que se sacaron la camiseta para festejar un gol teniendo amarilla, aquellos que insultaron al árbitro por un lateral, aquellos que pegaron de atrás porque sí, aquellos que protestaron demasiado como nenes caprichosos, aquellos que le mostraron un gesto impresentable a la tribuna contraria frente a las cámaras, aquellos que pisaron a un rival en el suelo solamente para lastimarlo, aquellos que dieron un codazo porque no tenían otra cosa para

torales es aquella que se relaciona a la recaudación del Estado a través particularmente del cobro de impuestos. En este sentido, las finanzas electorales permiten una operación que la economía verdadera no: bajar los impuestos sin que ello redunde necesariamente en una baja de la recaudación del Estado vía cobro de los mismos. De esa manera, a través de una simple operación retórica, se posibilita establecer que un candidato será capaz de terminar con todos los impuestos existentes sin que por ello se perciba ningún tipo de disminución en los servicios que brinda el Estado.

Gasto Del otro lado de la cuestión de los impuestos se encuentra el gasto. Si, como sostienen las finanzas electorales, es posible disminuir todo tipo de recaudación de impuestos sin perder capacidades económico-financieras, al mismo tiempo esta disciplina permite asegurar sin temor a sonrojarse que el gasto y la inversión pueden crecer aún cuando la recaudación disminuya. Es que la infinitud de los recursos en

dar, aquellos que perdieron la paciencia antes que el partido, a esos, les caerá sobre sus hombros la maldición de las rojas innecesarias y la sombra del olvido los irá eclipsando hasta cubrirlos completamente de dolor, el repudio les envenenará el aire que respiran, sus nombres quedarán asociado para siempre a todo aquello que se odia, sus familias los irán dejando de lado hasta en el último renglón de la herencia, sus amigos los desconocerán ante sus enemigos, el vestuario les guardará un rincón deshonroso y mugriento para que se sienten a esperar la muerte, sus tumbas serán arrasadas por los espeluznantes gusanos del más allá que porción a porción irán llevando su carne podrida al infierno de los imbéciles donde el diablo más cruel los irá devorando mientras se escucha una radio mal sintonizada que transmite por el resto de la eternidad un cero a cero infinito, sus apellidos poco a poco se irán borrando de las páginas deportivas dejando un vacío en el recuerdo como cuadrados negros en el crucigrama de la historia, sus botines serán quemados en las plazas metafísicas de las indignación futbolera y entonces el humo trepará hasta el cielo donde escribirá la palabra “perdón“ pero nadie lo leerá porque la confundirán con murciélagos rabiosos que vienen a ahorcase con el humo de los cordones, las camisetas que hayan usado se desteñirán por completo hasta que no se pueda reconocer a qué equipo pertenecieron, serán apenas una sucesión de trapos descoloridos sin identidad, ni gloria, ni nombre, ni número y con ellas se limpiará la mierda de los baños de las canchas donde juega la vergüenza contra la angustia un partido miserable, sus escasos logros se irán transformando con el tiempo en estrepitosos fracasos y sus almas habrán pasado por este mundo como una masa repugnante que nadie fue capaz de amar. Por todo esto, muchachos, no se hagan expulsar estúpidamente. X

lo relativo a finanzas electorales permite la operación anti-matemática por la cual es posible sostener que aún con menos ingresos se incrementará más el gasto.

Práctica Las finanzas electorales son muy ricas en todo aquello que hace a la comunicación y el marketing político, al permitir construir mundos imaginarios que niegan las reglas físicas básicas como que aquello que no ingresa no se puede gastar, o que la materia es un bien escaso antes que infinito. De esa manera, permite al candidato desarrollar la promesa de un mundo en el cual todo es para todos y no debe ser repartido sino dejado al libre albedrío que por sí mismo redundará en mayor beneficio ya que habrá todo de todo y para todos. Es decir que las finanzas electorales suelen reñirse, luego, un poco con la realidad, cuando los recursos tienden a ser más bien escasos, y las inversiones y el gasto exigen, crueles, la recaudación primigenia de elementos materiales para realizarlas.X


14 de septiembre de 2014 | año 5 | nº 283

3

ESTEREOTIPOS HOY: El varón adulto fanático de Casa Chaucha » »Su plan preferido para el sábado: paseo por Palermo Soho, té en Plaza Serrano, surfear el tétanos (?) en el Mercado de Pulgas y comprar tofu gourmet en el Buenos Aires Market.

verdulería de la vuelta. » »Se calentó porque se lo quiso cobrar. » »Igual lo garpó como un rey. » »Lo pintó de colores chilones.

» »Dice que está bueno. » »No es vegano, sólo curte » »A los placares le dice la “comida saludable”. "lugares de guardado". » »Puede tener Mac y no » »Sueña con que la ser ni diseñador ni pocilga en la que vive arquitecto. en Villa Crespo salga en » »Le puso a la Mac un sticker contra Monsanto y uno de “El agua vale más que el oro”, que le había quedado de la campaña de Proyecto Sur en 2009.

la revista Living. » »Merienda jugo de pasto y desayuna “leche veggie”. » »Viene pateando el turno con el gastroenterólogo.

» »Tiene sillones de colores polémicos como el violeta o el fucsia.

» »Pensó en sumarse a la moda de no vacunar a los hijos.

» »Se hizo amigo del tapicero, de tanto ir.

» »Después se le pasó.

» »Puede tener bicicleta vieja con cajón de leche La Serenísima atado atrás para llevar cosas. » »Dice que todo es idea de su mujer. » »Es mentira.

» »Igual no tiene hijos porque no puede criar ni a la huerta del balcón.

» »También es fanático del karaoke.

» »En grado terminal, pude tener una pajarera, sin pájaros, pintada de celeste en el living del dos ambientes. » »Desde no hace mucho le parecen cool las cajones de soda.

» »Usa un sombrero de ala angosta "made in China".

» »Quiso estudiar teatro.

» »Tiene una cortina de baño "de diseño".

» »Al fútbol sólo le da bola en los mundiales.

» »A la última Masa Crítica llevó un cajón con bombuchas. Lo garceó un tachero.

» »Y muchos imanes en la heladera con frase en inglés.

» »No le dio vergüenza manguearle un jonca de zapallitos al de la

Gracias a Carlos Daniel Guilman, Lía Lazza y a todos los que aportaron

Estereotipo que viene «El que va a una fiesta en una casa y se queda en la cocina» Si se te ocurre cómo describirlo, mandá tus ideas a contacto@niapalos.org o vía Twitter a @niapalos así lo publicamos. web

www.niapalos.org

mail

contacto@niapalos.org

facebook

Hasta el hueso Por Sebastián Scigliano “Como artista, llega un punto, más temprano o más tarde, en que lográs mostrar tu esencia, tu singularidad. Esa singularidad está siempre, hagas lo que hagas. No pasan cosas tan diferentes cuando toco con la banda, como hombre–orquesta o cuando toco solo con la guitarra acústica”. Martín Buscaglia sabe de qué habla. Antes de los cuatro conciertos que el año pasado dio en Café Vinilo, y que dan origen a su último disco, Somos libres, ya sabía que lo que ahí iba a pasar era algo así como la médula de su obra, eso que no se disuelve. Y confiaba, como queda claro, en que esa esencia haría su gracia. Y la hizo. Acostumbrado más al experimento sonoro, a veces extravagante, siempre enriquecedor, el más cosmopolita de la larga lista de cantautores uruguayos da luz a este nuevo registro, íntimo, pero también un poco feroz. “Un buen día Lobo López llegó a casa con un regalo: una guitarra nueva, una Valeriano Bernal hermosa”, cuenta Buscaglia. “Desde entonces mi vieja guitarra Orozco / Terminator de más de 40 años mutó y se transformó en un guitarrón afinado

@niapalos niapalos

en Si, que duerme en mi sillón. Un solista nunca se disuelve, a menos que se zambulla en una bañera con ácido, pero la nueva guitarra me dio ganas de sólo sentarme y tocarla, jamás lo había hecho en vivo durante la totalidad de un concierto, siempre toqué con combos eléctricos o acústicos, exóticos o clásicos, nunca únicamente la guitarra”. Lo que a priori parecía solamente un desafío se convirtió, también, en una mirada al Buscaglia instrumentista, algo habitualmente disimulado bajo la gran capa sonora de sus trabajos. En Somos Libres aparece un guitarrista dúctil, nada verborrágico pero, al mismo tiempo, con autonomía del texto de la canción, con voz propia. Eso, es una saludable novedad. Del funk, tan propio, al rasguido de candombe, o al samba, como en “El sol”, ese instrumento que Buscaglia rescató para sí, para ser el primero que lo mostrara casi desnudo, suena versátil y compacto, siempre. El resto, lo que está en la superficie, no hace más que reafirmar lo que todos sabíamos de él: Buscaglia es un compositor barroco, lleno de pliegues y referencias fantasma-

les -Atahualpa y Marcopolo van a sentarse a la orilla, por ejemplo- y alguien que sabe que navega en aguas profundas, esa marejada intensa que es el cancionero popular uruguayo contemporáneo. La tinta con la que pinta sus personajes y sus escenarios traza la línea inevitable que va de Mateo a Drexler, y que pasa por Rada, por El Príncipe o por Mandrake Wolf, de quien hace “De tan libre”. Pero,claro, Buscaglia nunca es ellos. Tanto en las letras como en la música Buscaglia se encarga de que todo esa biblioteca aparezca como una sombra que le baña los pies, pero que no lo moja del todo. Es esa singularidad, acaso, la de haber traducido esa tradición al lenguaje de las redes sociales y del cosmopolitismo posmoderno lo que hace de él un artista singular. Y es en este registro simple de Somos libres en el que esa impronta se despoja al extremo de sus habituales accesorios, se revela a cara lavada y toma el centro de la escena. Sale más que airosa.×

falsa escuadra

Alé Alé, el regreso

» »Mascota preferida: gato.

» »Y de los helados Melona en el barrio coreano.

twitter

ruido de fondo | Somos libres, de Martín Buscaglia

Por Romina Sánchez Corría diciembre y su calor que hace corroer todo, casi hasta la esperanza. En Alé Alé, histórica parrilla de Villa Crespo, ubicada en Estado de Israel al 4500, desde enero se cultivaba, según ya comentamos en este espacio, la experiencia cooperativista, después de la fuga de los empleadores y del vaciamiento del negocio nacido en el 98. De esa manera, los 40 trabajadores -y a sus espaldas, 40 familias- sostuvieron el emprendimiento y lograron, antes de la sidra y el pan dulce, lo que creían prácticamente imposible: evitar el desalojo, con la Policía Metropolitana merodeando el local a diario, y una extensión del alquiler por seis meses por parte de los dueños del inmueble, una suerte de tregua expresada en tiempo y dinero hacia la emancipación total, del pasado negro y del futuro negro también. Así, comenzó la búsqueda de un nuevo lugar, emplazado como el anterior en Buenos Aires, para no perder el sello porteño, hasta que los trabajadores dieron con la esquina de Cabrera y Lavalleja, en el mismo barrio, donde supo funcionar Cosa Nostra, un restaurante de comida italiana. Cabrera 4270 es la nueva locación de Alé Alé, en donde ya se hará costumbre que los mozos deambulen entre aromas a carne asada y papas rejilla. Y ristras de ajo, que seguro no faltarán.

El lunes 1 de septiembre fue la inauguración, preludio del fin de semana siguiente, cuando el local por fin ya se encontró abierto a todo el público. “Es un día especial, por eso tenemos que levantar la copa y brindar con toda esta gente que nos vino apoyando hasta ahora. Es un honor demostrar que los trabajadores pueden, y estamos volcando nuestra experiencia hacia otros compañeros que están pasando por las mismas circunstancias que pasamos nosotros”, refirió, bastante emocionado, Andrés Toledo, presidente de la cooperativa. Aquel lunes, cuando se llevó a cabo una especie de inauguración simbólica, hubo diputados nacionales, legisladores, referentes de cooperativas de trabajo y organizaciones sociales, y muchos vecinos que hicieron suya la causa de la cooperativa. Cuando la noche comenzaba, Toledo dijo: “Queremos compartir este momento de felicidad y mostrarles que el apoyo que recibimos de gran parte de la sociedad para no bajar los brazos y continuar con la lucha no fue en vano, que Alé Alé es un ejemplo más de que los trabajadores organizados podemos salir adelante y que las cooperativas de trabajo y la economía social son alternativas exitosas a los intereses empresarios que solo buscan su ganancia a costa del avasallamiento de nuestros derechos.” Hubo muchos aplausos. “Es que hoy

es un momento para celebrar”, definió el hombre, como si hubiese hecho falta el subtítulo para semejante escena. Y dejó una sensación en el aire, casi inimaginable: "Ir a dormir sin pensar que al otro día te pueden desalojar es algo hermoso". La empresa recuperada, que concesiona el espacio por un tiempo estimado en diez años, renovable cada un período de tres, realizó la apertura oficial el sábado 6, al mediodía. Al emprender la tarea organizativa en vistas de esa jornada, los trabajadores miraron atrás y sienten que es mucho lo que dejaron. Más acá, por caso, les pesan esos cuatro intentos de desalojo, que se multiplicaron por horas de insomnio y lágrimas, y la mudanza del 31 de julio de este año, al nuevo lugar, que refaccionaron con ayuda de un subsidio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes). Les queda, de aquí en más, como signos de lo promisorio, pedacitos de azulejo del piso del viejo restaurante, expuestos como piezas de un museo viviente en la mesa principal de Cabrera y Lavalleja, y sus camisas, sus delantales bordados con la leyenda insignia: “Alé Alé Cooperativa”. Les queda el dato, que teje el mito refundacional, de que el dueño del nuevo inmueble era un cliente fiel. Les quedan curiosos que, si ese olorcito a entraña no falla, se transformarán en nuevos clientes.×


año 5 | nº 283 | 14 de septiembre de 2014

4

Nota

República de La Matanza

Partiendo del slogan La Matanza Avanza y los spots de Fernando Espinoza –intendente y titular del PJ de la provincia de Buenos Aires- existe un variopinto de narrativas que tienen su foco en la actualidad del municipio más populoso de la provincia de Buenos Aires. Recientemente emitida por Canal Encuentro, la serie La Matanza, la historia fue un poco más allá de la guerra de relatos, e hizo foco en la génesis y los distintos procesos históricos de un partido inabarcable. Entre otras cosas, la serie dejó el testimonio de un grupo de escritores, periodistas, historiadores y sindicalistas que plantearon la necesidad de contar con una voz propia más allá de los retratos desde el corazón de la marginalidad. A continuación, un conjunto de trabajos de los últimos años centrados en el municipio que intentaron echar por tierra los clásicos estereotipos.

Por Mariano Zamorano Noticias del último mes de La Matanza: cambios en la cúpula de la jefatura policial (en ocho meses hubo 39 homicidios), y la captura de una banda dedicada a robos (compuesta por tres subcomisarios y cuatro agentes de la Policía Bonaerense, también acusados de secuestrar personas con antecedentes penales y cobrarles una coima para no falsificar una causa penal en su contra o directamente desvincularlos), se mezclan con el arribo al Frente Renovador de la ex Gran Hermano Rocío Gancedo –de la mano de Miguel Saredi-, y Panam animando el Día del Niño. A un título de “Territorio castigado por los delitos” le siguen comments que juegan con “la Argenzuela” y señalan con el dedo acusador a la tradición peronista del municipio. Desde este lado, La Matanza es una galería de millones de

freaks y zombies dispuestos a jugar ad eternum un todos contra todos en un territorio salvaje. La pregunta reflejo es: ¿desde qué otras perspectivas se puede abordar a uno de los municipios más complejos de la provincia de Buenos Aires?

Punto de equilibrio “2 millones de habitantes, 325 km2, 16 localidades, los tres cordones del conurbano, la quinta provincia”, anunciaron las placas que dieron comienzo a los capítulos de La Matanza, la historia, la serie que emitió Canal Encuentro y que repasó los orígenes del municipio, su composición a través de los asentamientos, barrios, producción y actividad cultural, y distintos procesos históricos (la ciudad obrera de la década del 40 y el subsiguiente proceso de desindustrialización de mediados de la década del 70, que en menos de 30 años redujo de 12 mil a 4 mil el número de industrias-),

y que se complementaron con una gran variedad de testimonios que otorgaron originalidad y una forma más que interesante de abordaje del territorio. A lo largo de 13 capítulos (disponibles en el sitio web del canal), La Matanza, la historia enfrentó el difícil desafío de lograr un equilibrio entre el “otro día de buenas notis” y las “calles salvajes” propias del formato televisivo utilizado para retratar al Conurbano, y a la vez dejó flotando como interrogante los espacios disponibles para contar historias territoriales del otro lado del mostrador, que sin llegar a convertirse en un relato edulcorado y monótono, contengan la voz propia de protagonistas.

El mapa y el territorio Con un promedio de 3 mil partos anuales, emblema y representante de la fragmentación del sistema de salud bonaerense que improvisa

en el día a día la necesaria articulación entre los centros de primer nivel de atención y los hospitales, el Hospital Paroissien es uno de los más importantes de la provincia de Buenos Aires. Conocido como “hospital de trinchera”, está ubicado en Isidro Casanova, y fue el escenario elegido por Leo Oyola en el desarrollo de su novela Kryptonita. “Para bien o para mal el Paroissien es el hospital de nosotros. Tuve muchas cosas en Casanova y es muy loco porque a pesar de que allá es hiper-

populoso, un poco está esa lógica de pueblo en el que te terminás conociendo con médicos y pacientes. Me di cuenta de que tenía que ser el escenario. Cuando empecé Kryptonita hacía como 3 años que vivía en Capital y, al igual que Gólgota, son novelas que no podría haber escrito estando allá porque lo hubiera hecho desde la exaltación y el orgullo”, dice Oyola, quien estuvo a cargo de la narración en off y protagonizó el último capítulo de la serie emitida por Canal Encuentro.

“Desde este lado, La Matanza es una galería de millones de freaks y zombies dispuestos a jugar ad eternum un todos contra todos en un territorio salvaje. La pregunta reflejo es: ¿desde qué otras perspectivas se puede abordar a uno de los municipios más complejos de la provincia de Buenos Aires?”


14 de septiembre de 2014 | año 5 | nº 283

5

“El enfoque que se le suele dar al municipio y a todo el Conurbano es periférico desde todo el sentido de la palabra”

“Mostramos que, por ejemplo, La Matanza no son pibes chorros con gorrita y pantalón deportivo que escuchan cumbia, sino que La Matanza es un crisol que junta a la cumbia, el tango, folklore, y que forma una especie de caleidoscopio cultural, que va formando matices cada vez más enriquecedoras” Kryptonita está ambientada en una noche de guardia de junio de 2009, en donde un médico nochero y una enfermera deberán hacer malabares para salvar a Nafta Súper, líder de una banda de la zona herido de muerte. En el medio del relato se incluyen las pujas entre las facciones de la barra de Almirante Brown, el Jesse James, y un enfrentamiento entre los amigos de Nafta Súper y la Policía siempre a punto de estallar. El libro tendrá su versión cinematográfica en la que participarán Diego Capusotto, Pablo Rago y Juan Palomino, y que arrancará a filmarse en diciembre. “Nosotros somos escritores de ficción, pero por más que sea ficción un asidero de verdad tiene que existir, y ese asidero nos lo da nuestra experiencia de haber estado ahí. Uno trata de ser muy respetuoso, pero calculo que si leo algo con un error, que hablen desde la nomenclatura me jodería un poco y está piola poder contar desmitificando un poco. Quieras o no todo lo bueno y todo lo malo que tiene La Matanza estaban ahí desde que yo tengo memoria. Lo lindo es que exista una voz matancera y con Juan Diego Incardona hemos tenido la suerte que en algún momento le tocará a otros”, opina Oyola Sobre la base de investigación sociológica, Ariel Wilkis, director de la carrera de Sociología de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), publicó en 2013 Las sospechas del dinero, en donde defendió la tesis del rol central que ocupa el dinero en las clases populares. En este sentido, La Matanza fue uno de los lugares prin-

cipales en los que Wilkis se abocó durante los seis capítulos del libro (en los que incluyó el estudio del funcionamiento de una cooperativa de reciclado de basura, la urbanización y el crédito en distintos lugares del municipio). “No elegí a La Matanza y no elegí investigar el mundo popular, sino que la sociología de los últimos 30 años se ha interesado de manera central en ese mundo popular y construyó al Conurbano bonaerense como una vía de entrada. Ese interés previo fue delimitando mi interés. La Matanza –como también Quilmes- tiene una red organizativa de todo tipo (religiosa, socialbarrial, de movimientos sociales y cooperativas) muy fuerte que sirve como puerta de entrada a los investigadores. No es únicamente porque es un partido de un tamaño equivalente a una provincia, por sus niveles de pobreza altísimos o la desindustrialización feroz de los 70 para adelante”, dice Wilkis, y luego señala la dificultad de las narrativas habituales para abordar la circulación del dinero en las clases populares, que en la mayoría de los casos aparece sospechosa de origen ilícito o de consumo no legítimo. “Poder describir cierto universo particular a través del dinero y ver cómo todos los universos sociales por los que transitan las personas puedan ser descriptos a través de diferentes piezas de dinero, fue un poco el interés de mi libro”, dice y, en un plano diferente a esa sociología del dinero y el mundo popular, reconoce la importancia de los trabajos de Denis Merklen y Virginia Manzano para comprender

el proceso de transformación de La Matanza de los últimos 30 años.

La TV ataca En el formato audiovisual, TV Matanza Cultural (TVMC) es una emisora y productora de contenidos comunitaraios (www.tvmatanzacultural.com.ar) que apunta al uso social de internet para lograr un alcance masivo. Reconocida desde 2011 como cooperativa de trabajo,

TVMC se presenta con el objetivo principal de generar contenidos locales propios. “Si bien el formato del discurso quizás sigue siendo el hegemónico (formas de filmar, editar, presentar), los contenidos son netamente locales. Es lo local contado por nosotros mismos y creo que hay una diferencia enorme con el discurso hegemónico. Mostramos que, por ejemplo, La Matanza no son pibes chorros con gorrita y pantalón deportivo que escuchan cumbia, sino que La Matanza es un crisol que junta a la cumbia, el tango, folklore, y que forma una especie de caleidoscopio cultural, que va formando matices cada vez más enriquecedoras”, dice Martin Biaggini, integrante de la productora. Autor del libro Historia de Villa Celina y sus barrios vecinos, Biaggini

reconoce al escritor Juan Diego Incardona como uno de los escritores que pudo narrar al municipio desde adentro. “En sus cuentos, aparecen las vivencias y las formas de ese barrio que él vivió. Yo llamo a su estilo surrealismo peronista y lo que relata en sus cuentos, yo lo relato desde la historia: contamos lo mismo, con recursos y estilos diferentes. Sus ficciones son reales”, dice. “No creo que exista una sola idea o mirada del mundo. La serie La Matanza, la Historia muestra otra Matanza. Da otra mirada de este mundo, de sus barrios, sus asentamientos, y creo que ahí radica lo bueno de la serie”, dice Biaggini. “El enfoque que se le suele dar al municipio y a todo el Conurbano es periférico desde todo el sentido de la palabra. Esta visión se encarga de establecer y legitimar qué es una creación artística, cuáles son los bienes simbólicos que deben circular, y hasta cómo se deben contemplar, para luego establecer redes de dependencia vinculadas al mercado y las industrias culturales. El Conurbano y La Matanza, y todo lo que aquí producimos, creamos, expresamos, carecen de esa legitimación. Creo que estamos lejos de esa Aldea Global que estaba de moda en los 90 y que reconocer los matices enriquece la mirada. Y creo que hoy tanto la Matanza, como todo el conurbano, comienzan a mostrar esos matices”. X

Samid literato El libro La historia de La Matanza fue una de las plataformas que en 2007 utilizó José Alberto Samid para su candidatura como intendente del municipio (elecciones en las que cosechó un magro 3%, y que tuvieron como ganador con más del 50% de los votos al actual intendente, Fernando Espinoza). “Mientras algunos dirigentes –y hasta un presidente de la Nacióntoleran burlas y hasta humillaciones con tal de aparecer en un programa de televisión, Samid no vaciló en plantarse frente a un conductor que pretendía menoscabarlo, provocando uno de los episodios más comentados del medio televisivo”, se presentó en la ficha de autor al actual vicepresidente del Mercado Central. En lo que fue su segundo libro (sucesor de La historia de la carne), Samid identificó al municipio como escenario de acontecimientos ligados a la historia grande

del país, mientras que lo definió como un “baluarte del peronismo” recordando que los sucesivos intendentes desde el retorno de la democracia en 1983 fueron Federico Russo, Héctor Cozzi, Alberto Balestrini y Fernando Espinoza. Por otra parte, dedicó un capítulo entero a los personajes

territoriales, entre los que destacó al poeta Pedro Palacios (Almafuerte), a Daniel Scioli (“un ganador nato a la medida que necesita la provincia de Buenos Aires”), al pintor Juan Carlos Castagnino, Gregorio de Laferrère, Tomás Liberato Perón (médico y abuelo de Juan Domingo), Pinky (“no es peronista, pero es una diosa y ¡es matancera como nosotros!”) y María Elena Walsh. Tras una primera parte con un repaso de los lugares centrales del municipio (Mercado Central, Universidad Nacional de La Matanza y simbología y escudos de las localidades), finalmente el rey de la carne lanzó sus propuestas. La historia de La Matanza –hoy inhallable- cerró con sus 20 verdades (en donde se incluyó canasta familiar, carne para todos, seguridad para todos los vecinos, no más ciudadanos de segunda y “borrón y cuenta nueva con el Veraz”). X


6

año 5 | nº 283 | 14 de septiembre de 2014

conocidos, pero a partir de la tercera ya no conocíamos a nadie, y la gente sale contenta, emocionada, nos abrazan, nos piden autógrafos. Y sin embargo en el Gaumont nos dan horarios que no ayudan, parece un castigo. Pese a que metimos más de 2000 espectadores en menos de una semana; y eso que no te dan un mango para publicidad. Una película como esta, que la está viendo tanta gente, la tenés que apoyar, no ponerle horarios de mierda, apoyar a generar el fenómeno cultural, porque por algo es que la gente está viniendo a verla.

¿Esperaban esta repercusión? ON: Confiábamos en que iba a andar bien. Contábamos con un piso, y sabíamos que iba a tener cierto impacto. Por eso venimos peleando desde DOCA [Documentalistas Argentinos] por mejores espacios de exhibición.

¿Viven del cine ustedes? FK: No, no. Yo trabajo en el Ministerio de Desarrollo Social, hago prensa. MS: Yo en Hábitat y vivienda ON: Y yo hago ediciones free lance.

Fernando Krichmar, Omar Neri y Mónica Simoncini, directores de Seré millones

«Un país sin cine documental es una familia sin álbum de fotos» Fernando Krichmar, Omar Neri y Mónica Simoncini son los directores de Seré millones, película que se estrenó el 4 de septiembre en el cine Gaumont y en menos de una semana ya había cortado más de dos mil entradas. La película cuenta de forma heterodoxa –mezcla de documental, ficción, backstage, escena teatral, casting y confesionario televisivo– la expropiación al Banco de Desarrollo Industrial (BANADE) por parte del PRT en 1972, de donde se llevaron 10 millones de dólares sin disparar un solo tiro. La acción se pudo hacer gracias a la participación de dos militantes del PRT que trabajaban en el Banco. Esos dos militantes son los protagonistas de Seré millones. La película está realizada por los grupos Cine Insurgente y Mascaró, y cuenta con financiación del INCAA. En esta entrevista los realizadores hablan de la historia y el legado Por Carlos Mackevicius ¿Cómo decidieron hacer una película tan extraña en cuanto a lo formal? Fernando Krichmar: La idea fue contarlo como un documental diferente a lo que se suele ver cuando se abordan temas del pasado cercano, donde se está muy en carne viva y se sacraliza un poco todo o se busca un tono solemne. Nuestra idea fue indagar sobre algún recurso formal que genere un relato con más espesor dramático, que a la vez de emocionar también genere reflexión. Omar Neri: Primero identificamos el objetivo, y en función de eso buscamos la forma. Y la idea fue buscar cómo transmitir un hecho

que había salido limpio, sin consecuencias trágicas (a diferencia de muchos de los hechos de los 70), de una manera innovadora, queríamos romper con lo tradicional del cine documental, y por otro lado había mucho archivo: el material del PRT realizado por Cine de la Base donde teníamos la filmación de ellos mismos por Raymundo Gleyzer, teníamos los noticieros de la época, diarios, expedientes judiciales. Queríamos hacer jugar todo ese entramado de una manera nueva. La idea de usar actores en un documental fue poner al espectador medio dentro del rectángulo luminoso de la pantalla, una forma de involucrar a un público más amplio. Mónica Simoncini: La idea era llegar a un público joven, intentar

que se identifique con esa mirada, llegar a una generación nueva que se está preguntando algunas cosas sobre la historia reciente.

Es interesante ver a los protagonistas del hecho, el Turco y Oscar, actuando de ellos mismos y también haciéndole “coaching” a los actores que los estaban representando. FK: Hubo muchas cosas que surgieron en el rodaje, por ejemplo el hecho de que ellos actúen. Surgió como una broma y quedó. La idea original era que las escenas las hagan los actores; pero ellos se empezaron a meter y cuando vimos como funcionaban las escenas dijimos “queda”.

¿Cómo surge la idea de filmar la

acción del BANADE? ON: Dentro de Gaviotas blindadas [trilogía del grupo Mascaró donde se cuenta la historia del PRT-ERP] aparece el Turco como uno de los protagonistas. Lo conocimos en 2005, porque su nombre figuraba en el Informe BANADE, hecho por Gleyzer. A través del Turco conocemos a Oscar, que vivía en Cuba, viajamos y lo entrevistamos allá. Y ahí nos damos cuenta que tenemos a dos personajes de una película.

Fui a ver la película el domingo y no pude entrar porque no había más entradas. FK: Por eso el INCAA tiene que poner más cines como el Gaumont. En Cinemark no nos pasan las películas. En la primera y la segunda función eran amigos, militantes,

¿Seré millones se puede ver como el reverso de Relatos Salvajes, la rebeldía individual contra la acción política organizada que muestran ustedes? FK: Si, si, se puede. Pasa que nosotros le tenemos que hacer la guerra de guerrillas a Relatos Salvajes, si jugamos en el terreno de ellos nos rompen el orto. Si, yo creo que son totalmente opuestas: una es un día de furia, es el capitalismo, la alienación llevada al extremo, porque Szifrón es un tipo piola ideológicamente, pero está muy metida esa cosa de la justicia por mano propia y la cosa agreta de la especie humana, que existe por supuesto, pero nosotros intentamos reflejar un sueño colectivo, una rebeldía disciplinada e ideológica dentro de un proyecto colectivo. Fijate el Turco, que es un hombre de acción, que podría haberse dedicado, por su temperamento, a robar bancos para él, pero ni se le ocurre al tipo, tiene una formación que no le permite pensar así. Y esto fue muy difícil de entender para los actores, que vienen del mundo del celular, del Facebook, de la selfie, de la salvación individual. MS: Los tipos se plantean la militancia como una forma de vida, que no dejaron nunca, esa es la épica que transmiten, que se puede ser libre,

«La idea era llegar a un público joven, intentar que se identifique con esa mirada, llegar a una generación nueva que se está preguntando algunas cosas sobre la historia reciente.» Mónica Simoncini


14 de septiembre de 2014 | año 5 | nº 283

«Yo creo que Seré millones y Relatos Salvajes son totalmente opuestas: una es un día de furia, es el capitalismo, la alienación llevada al extremo, porque Szifrón es un tipo piola ideológicamente, pero está muy metida esa cosa de la justicia por mano propia y la cosa agreta de la especie humana, que existe por supuesto, pero nosotros intentamos reflejar un sueño colectivo, una rebeldía disciplinada e ideológica dentro de un proyecto colectivo.» Fernando Krichmar

se puede buscar la libertad atado a un proyecto político.

¿Qué otra acción de alguna organización revolucionaria les gustaría filmar? MS: Las luchas en Salvador y en Nicaragua. Y La Tablada, que sería Gaviotas blindadas 4. FK: Yo estoy haciendo una sobre el Frente Patriótico Manuel Rodríguez, la resistencia contra Pinochet, donde hay hechos grosos, como un helicóptero arriba de una cárcel que baja un canasto y se lleva a los cuatro principales dirigentes del Frente que estaban presos ahí; o un desembarco de 70 toneladas de armas; un atentado a Pinochet que no lo mataron de pedo, hay un montón de hechos heroicos, y lo peor de todo es que los tipos siguen teniendo pedido de captura, están acá como refugiados de la ONU, pero si llegan a pisar Chile los mandan presos por haber luchado contra la dictadura. La diferencia con Argentina es notable. ON: La “Operación Gaviota”, cuan-

do el PRT-ERP quiso hacer explotar el avión donde viajaba Videla, que falló por un pelito, y eso hubiera cambiado la historia

Pueden mencionar algunos directores argentinos actuales que les gusten. ON: Me gustó muchísimo Ismael, la ultima de Piñeyro. FK: Los dueños, de Agustín Toscano y Ezequiel Radusky, y El estudiante, de Santiago Mitre, me pareció impresionante lo bien que está retratada la militancia estudiantil, me flasheó. MS: La paz, de Santiago Loza.

En una entrevista de la revista Crisis, el director de cine Mariano Llinás dijo que “el público no existe más”. ¿Qué piensan? FK: Para mi no es lo mismo ver en tu casa, parando a cada rato o con tus hijos dando vueltas, que en el cine… Vos con ese discurso quedás como muy moderno, muy “estoy cazándole la onda a la sociedad”, pero ¿explicame porqué cada vez se cortan más entradas, cada vez

7

hay más espectadores en el cine; o porqué los yanquis siguen poniendo esa fortuna? Para generar consenso, ideología. La ideología llega mucho más fuerte en una sala oscura, con la experiencia cinematográfica. No lo digo yo, lo dice Buñuel: se genera una cosa casi hipnótica, porque la gente cree que los personajes son reales, habla del proceso identificatorio, claro. Sí, yo creo que hay que adaptarse: hay que poner cosas en Internet, hacer cosas cortas, pero esa posibilidad de profundizar durante una hora y media, que el tipo se vaya de su atmósfera psíquica habitual, el hecho de que te veas obligado a apagar el celular, a apagar las boludeces que te mantienen conectado a todo... MS: Por eso filma películas de 4 horas; yo no estoy de acuerdo con Llinás, es imposible de ver su última película [se refiere a Historias extraordinarias]. FK: Balnearios es buenísima, y es muy interesante el planteo del tipo desde lo teórico, el problema de lo que dice es que trae un fuerte individualismo. Se ve que es un pibe muy talentoso y uno supone que debe tener su cosa egocéntrica, pero el problema es que si vos

«Primero identificamos el objetivo, y en función de eso buscamos la forma. Y la idea fue buscar cómo transmitir un hecho que había salido limpio, sin consecuencias trágicas (a diferencia de muchos de los hechos de los 70), de una manera innovadora, queríamos romper con lo tradicional del cine documental.» Omar Neri

“Marcelo Acquistapace aseguró que "ve indicios" de que Tabaré Vázquez será el próximo presidente de los uruguayos”, así reseñó el diario El Observador, en su versión web, el pronóstico del vidente y psíquico que ve en las elecciones presidenciales del 26 de octubre un nuevo triunfo del Frente Amplio. Sin embargo, los frenteamplistas se muestran preocupados. No porque las palabras del vidente no resulten confiables -tiene cierto prestigio pese a los magros resultados cosechados en los casos policiales en que participó-, sino porque un dirigente de apellido ilustre y baja popularidad mostró un ascenso en las encuestas que, conjuntamente con la pérdida de puntos del FA, para Uruguay pareció vertiginoso. Claro, para un país como el nuestro, con un sistema político compuesto por partidos más lábiles y dirigentes más promiscuos nada suena demasiado extraño, pero para un país como Uruguay, donde las estructuras partidarias operan

como filtros para las carreras políticas explosivas, el ascenso de Luis Alberto Lacalle Pou resultó todo un fenómeno. ¿Quién es ese diputado que resplandeció como un rayo sobre cielo sereno para iluminar las falencias del FA y poner el peligro el tercer mandato consecutivo? Luis Lacalle Pou es hijo de dos dirigentes políticos: su madre, Julia Pou, llegó a ser senadora; y su padre, Luis Lacalle Herrera, fue presidente entre los años 1990 y 1995. Comenzó su carrera política en 1999, a los 26 años de edad, ocasión en la que resultó electo como diputado por el departamento de Canelones. Durante su primera legislatura, Lacalle Pou optó por el perfil bajo y acompañó la mayoría de las propuestas impopulares que impulsó la coalición de gobierno del Presidente Batlle. Pese a esto, en el año 2005 volvió a ser elegido como diputado y durante su segundo mandato, ya bajo la presidencia de Tabaré Vázquez, creyó conveniente levantar el perfil. En 2006, encabezó junto a otros diputados de su partido una exitosa

¿Qué es eso? FK: Hay tres formas de producir cine en Argentina: la alta producción, de muchos millones de pesos (que también pone plata el INCAA); la película media nacional, estamos hablando de $5.500 millones; y la “vía digital”, con un monto de $350 mil ahora, pero Seré Millones está hecha con $140 mil. Igual ahora no solo los documentales, sino que hasta el cine de ficción se hace en digital, por lo que el nombre de “vía digital” quedó viejo, pero nosotros con la lucha de DOCA logramos transparencia, antes era una caja negra, presentabas un proyecto y no tenías ni idea porqué lo rechazaban ni cual era el criterio, ni quién nombraba al jurado. Nosotros logramos que haya jurados elegidos por las asociaciones documentalistas, ahora ya hay una tradición de 7 años de esto, que se traduce en 50 películas por año de las del presupuesto más pequeño. DOCA es, en consenso con las otras asociaciones de documentalistas, la garantía de que estas cosas, por ahora, se sigan haciendo. Nosotros mantenemos autonomía del gobierno porque creemos que una política hacia el documental tiene que exceder los límites de una administración, tiene que ser una cuestión de Estado. Un país sin cine documental es una familia sin álbum de fotos. Es algo que el Estado debe fomentar porque hay que rescatar nuestra historia, y es un arte con una gran tradición de lucha.

¿A qué le dicen ni a palos? Al capitalismo.X

El Palacio y Lacalle Por Emiliano Flores

no generás algún tipo de estímulo… Porque el tipo dice “hagamos todo fuera del INCAA, yo consigo unos pesos, hablo con algunos amigos actores y lo resuelvo, y subo la película a la web y después hago otra”, y habla un poco del devenir artístico, está muy bueno, pero estaría un poco mejor si estuviera integrado a un proceso político. Pero, fundamentalmente, no podemos hacer como que no existe la industria del cine, porque existe. Entonces si nosotros dejamos que los que generen los valores, los puntos identificatorios a nivel audiovisual de nuestro pueblo, sean los yanquis, estamos jodidos. Por eso yo creo que ese debate por las salas de cine, por el instituto del cine, que genere que cada vez haya más argentinos viendo películas argentinas, yo esa es una pelea que no abandono. Llinás probablemente tenga esa cosa narcisista que a veces tienen los directores de cine, muy autosuficiente, pero nosotros somos de organizarnos colectivamente, y nos fue bien, porque si no fuera por DOCA ni en pedo hay 150 películas de cine por año, porque nosotros hicimos la pelea por la “vía digital”, que son estos pequeño subsidios…

dIARIO DE BICISENDA

campaña tomando como bandera el tema de la seguridad y poniendo el foco en los menores que delinquen. Como suele suceder con este tipo de campañas, no tuvo resultado alguno pero alcanzó para brindarle al joven diputado cierta visibilidad. En 2009 Lacalle Pou fue por más e intentó disputar un cargo en el Senado, pero la elección de su padre como candidato presidencial por el Partido Nacional terminó eclipsando su intención y debió reincidir en la Cámara de Diputados. Pero lejos de dejar de lado sus ambiciones, una buena movida de palacio le permitió ejercer la Presidencia de la Cámara de Representantes que durante el año 2011 le

correspondió al Partido Blanco. En este período, optó por una oposición intransigente -se opuso a la mayoría de las iniciativas del FA como la ley del matrimonio igualitario, la ley de interrupción del embarazo o la legalización de la marihuana-, pero ya ungido como candidato presidencial, la estrategia elegida fue no polarizar. Con su lema Por la positiva, le robó unos puntos al Partido Colorado y lidera el bloque de centro derecha que se opone a Tabaré. Las dos encuestas que se conocieron esta semana, indican en promedio que la fórmula del FA tiene una intención de voto de 42%, seguido por 32,5% del Partido Blanco y un 13% del Colorado. Proyectando el balotaje no se pronostica otra cosa que un final bastante cerrado: no mucho más de un punto de diferencia a favor del FA. El malestar dentro del FA se comenzó a sentir a mediados del segundo gobierno. Muchos hicieron hincapié en el estilo de mandato que encarna Pepe Mujica que con su osadía puso en riesgo la unidad del FA –un ca-

pital que data de 1971- corriéndose del programa consensuado. En esa tesis, la elección de un buen candidato como Tabaré Vázquez alcanzaría para garantizar una nueva victoria. Sin embargo, con el correr de la campaña esa tesitura parece incompleta y aún con el dirigente político más ganador -¿su Carlos Bianchi?-, la continuidad del oficialismo en el Ejecutivo muestra la misma fragilidad que la de sus países vecinos. El gobierno del FA –también como en sus países vecinos- cuenta con su rosario de logros: crecimiento económico, abatimiento de la pobreza, nuevos derechos, etc. La dificultad aparece en reconocer que los uruguayos que se muestran de acuerdo con los logros del gobierno, hoy mudaron sus expectativas y esperan una propuesta superadora. Algo de eso parece haber registrado el entorno de Tabaré que relanzó la campaña con una serie de debates programáticos de cara al futuro y dejó de lado el slogan Vamos bien. Evidentemente, las cosas no iban tan bien.

×


año 5 | nº 283 | 14 de septiembre de 2014

8

La vida es una colimba

La salidera

DÁ!

manda tu gacetilla a salidera@niapalos.org

Por Martín Rodríguez Me gustan los tipos que dicen “yo estoy acá, mientras vos piripipí”. Me gustan los que invocan el barro, el barrio, las ranas. Me gustan un poco. Me gustan al principio. Me gustan si no los conozco. Me gustan hasta que dicen “la universidad de la calle”. Me gustan hasta que el abuso del “yo” tiñe todas sus frases. Discutir a Berni tiene el mismo efecto y defecto que el que tuvo hacerlo con Guillermo Moreno: no discutís más que los modos de un funcionario cuya predilección es construir su propia leyenda y se te quedan muy atrás las políticas concretas. Si la seguridad urbana aparece como la primera frontera de la vida pública (ahí donde deben protegerse el derecho a la vida, a la circulación, al trabajo, a la propiedad, etc.), sus políticas debatidas son un cúmulo de abstracciones dramáticas. Y un militar es un canto a la literalidad. ¿Qué propone Berni? Una solución para todo. La última gran imagen del voluntarismo estatal, santo y seña de esta década. Ese primer plano de su “despliegue”, finalmente, resultó una máquina de mostrar las costuras de la acción política: gendarme-carancho, infiltrado, etc. Pero detrás de eso que hoy es Berni se esconde un catálogo de cuestiones de distinta naturaleza: déficit habitacional, ocupación de tierras, suspensiones laborales, despidos, protesta social, inseguridad urbana, y se podría seguir en la lista del hervidero social argentino. Es decir: detrás de él, una fauna de distinta naturaleza y como estamos perdidos en Berni ya no sabemos qué discutimos. Es el modo de no nombrar los problemas que emergen en este tiempo nombrando algo completamente inventado. ¿Hay tensiones en torno a Berni? Horacio Verbitsky expuso hace algunas semanas la circulación del comunicado de la agrupación HIJOS, regional Capital, donde se condenaba el accionar metropolitano y nacional de las fuerzas de seguridad en el desalojo del asentamiento “Papa Francisco”. Ese comunicado apareció como prueba de la existencia de un malestar kirchnerista, en sus dirigentes juveniles. “Son temas complejos. Sergio es un funcionario muy comprometido, que puede tener aciertos y errores, o con quien podemos coincidir o no, como puede ocurrir con cualquier otro caso. Pero nadie puede discutir su compromiso.”, dijo Andrés Larroque días después.

¡AGEN

DOMINGO Resurge

¿Qué tiene Berni a su favor? Su presencia física en todos esos operativos como garantía inmediata sobre los riesgos. Léase: él y sólo él asegura las garantías de eso que ocurre. Es el traslado de la pulsión morenista en la política económica al control del espacio público. Berni funciona como Caruso, la imagen de un entrenador que sólo te garantiza evitar el descenso. Grita, como un profesor de educación física, grita, como si toda la sociedad fuera una manada de adolescentes con acné que todavía no debutaron y a la que le son cantados sus derechos y obligaciones. Hay gente atenta a las mediciones de Berni: Berni en provincia, Berni en capital. Mi humilde hipótesis es que no hay interna en torno a él. Berni transpira pingüinismo. Su estrellato parece encuadrarse dentro de una decisión, calculemos que de cúpula, de no ceder la inseguridad a los otros. El gobierno, como buen alumno del populismo laclausiano, no quiere que los otros armen su significante vacío ahí. En ese tren, lo que Berni intenta tapar también es el populismo punitivo de los candidatos peronistas y no peronistas, que hablan contra la inseguridad con menos reparos ideológicos que los que pronuncia una posición progresista. Es detectable, justamente, en muchos kirchneristas el tic de que ven en Berni y su judo contra los trotskistas un capítulo de las cuitas que tiene todo progresista (el kirchnerista) contra el izquierdista (no kirchnerista). Y de yapa: otro uso y abuso de la siempre rimbombante realpolitik para un tema que, siendo justamente realistas, nadie sabe cómo se soluciona. Berni y su filosofía de “al pan, pan, al vino, vino” en un tema como la seguridad urbana donde, según parece, según el cálculo, se tienen todas las de perder. Increíble en un gobierno que pone ideología en todo, cuyo ideal es un pueblo-militante que politiza su vida cotidiana. No quisiera pensar la reacción de estos neorrealistas si la mitad de los “permitidos” de Berni los hicieran “los otros”. Ese otro frente a los que nunca jamás hay matices. x

Espacio Cultural Pata de Ganso Zelaya 3122 - 19 hs Resurge es una obra que aborda la escena desde el cuerpo, son investigaciones expresivas de la imagen corporal, la utilización de la voz y la musicalidad de los textos. El aborto, el caos, la homosexualidad, el ser y el deber ser, la dualidad, la felicidad, el bienestar y la tranquilidad, la risa y el llanto. Resurge nace de la necesidad de expresar todo esto, es un espectáculo que fusiona la danza y el teatro. Entrada: $80. Descuentos a jubilados y estudiantes.

digital y fotografías, de varios artistas, se enmarca en el ciclo "Cien años de Cortázar. Cien años de creación, magia, juego y compromiso". Es un homenaje a uno de los más importantes escritores de la Argentina. Este martes es la inauguración, no podés faltar si sos un cortazariano nato.

VIERNES La Razón Blindada

MIÉRCOLES Buenos Ayres Blues Band

LUNES Le Parc Lumière Malba - Av Figueroa Alcorta 3415 12 a 20 hs Julio Le Parc es un escultor y pintor argentino de nivel y trascendencia internacional radicado en Francia hace varias décadas. Esta muestra consta de 16 piezas lumínicas pertenecientes a la colección Daros Latinoamérica de Zurich, Suiza. Una oportunidad única de conocer a este gran artista, a través de sus originales obras ópticas. Entrada: $50. Descuentos a estudiantes, jubilados y docentes.

La Trastienda Club - Balcarce 460 21 hs Llega el miércoles y con él la necesidad de cortar la semana al diome con una buena salida. Te proponemos, entonces, ir a ver a una gran banda de blues para bajar un cambio y terminar bien la semana. La Buenos Ayres Blues Band es oriunda de Lomas de Zamora y se creó a fines de los 90. Desde esa época ha compartido escenarios con grandes artistas de la talla de Botafogo, Memphis, Blacanbus, entre otros. Entrada: desde $100.

MARTES

JUEVES

100 años del Cronopio mayor - Cien años de Cortázar

La fiera, la leyenda de la mujer tigre

Espacio Virrey Liniers - Venezuela 469 - 18.30 Esta muestra de dibujos, pinturas, grabados, objetos, ilustración

Casa Nacional del Bicentenario Riobamba 985 - 20 hs Una gran obra de teatro con música en vivo. Eso es La fiera, la leyenda

Staff Director Federico Scigliano Editor Diego Sanchez

Redactores Pablo Móbili Martín Rodríguez Emiliano Flores Franco Dorio Julián Eyzaguirre Romina Sánchez Diseño original Nizo Mauas

de la mujer tigre de Mariano Tenconi Blanco. Basada en una leyenda urbana adaptada, esta obra se sitúa en el norte de nuestro país, más precisamente en la selva tucumana, donde una mujer comienza a asesinar hombres. La venganza y el suspenso recorren la trama. Entrada gratuita.

Arte Diego Paladino Fotografía Patrick Haar

Redacción: Amenabar 23 (C1426AYB) Ciudad Autónoma de Buenos Aires Contacto: contacto@niapalos.org Departamento comercial: Tel.: 4776-1779

Teatro Pan y Arte - Boedo 876 - 20.30 hs En La Razón Blindada dos personajes son privados de su libertad y tienen 3 horas por semana para comunicarse con otra persona. Es un texto poético, influenciado por el surrealismo y la fragmentación; pleno de horror y de belleza; que sostiene una realidad sin lugar específico y que está conformado por sueños, juegos y memoria. Una puesta en escena basada en el sentido lúdico de la acción dramática. Entrada: $80. Descuentos a jubilados y estudiantes.

SÁBADO Fiesta de la Primavera - La Bomba de Tiempo Ciudad Cultural Konex - Sarmiento 3131 - Medianoche La Bomba de Tiempo arrancó como un fenómeno novedoso hace 9 años, con la percusión colectiva como protagonista y la improvisación mediante un lenguaje de señas como canal. Hoy "La Bomba" es un clásico de la noche porteña y este sábado festeja junto a su público la Fiesta de la Primavera. Garantía de pasarla joya. Entradas: entre $60 y $80.

Internos: 156 y 159 Venta de ejemplares atrasados: Azopardo 455. Tel.: 4342-8476 Impresión: Editorial AMFIN S.A. Paseo Colón 1196. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires:New Site. Baigorri 103, CABA Distribución en el interior: Inter Rev S.R.L. Av. San Martín 3442. Caseros Pcia. de Buenos Aires


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.