E&N Mayo 2021: Industria de Videojuegos despunta en Centroamérica

Page 1

ESTRATEGIA&NEGOCIOS Nº 256 Abril - Mayo 2021 Año XXIII

ESPECIAL SEGUROS 2021 industria que superó el riesgo mayor de su historia

256

ESPECIAL SEGUROS 2021 - DIEGO FORESI, INDUSTRIA DE VIDEOJUEGOS

Diego Foresi. CEO de Infinity Esports

estrategiaynegocios.net

Industria de videojuegos: Level Up sigue pasando niveles. Ca despunta en este sector en auge

Edición 256 / Abril - Mayo 2021 Estados Unidos, Panamá, Puerto Rico, Nicaragua y El Salvador USD 6,50 R. Dominicana 253,68 pesos Guatemala 52 quetzales Honduras 123,68 lempiras Costa Rica 3.400 colones



contenido.

30

18

especial logística

retos post pandemia

6 Notas De la eDitoRa Velia Jaramillo

10 RaDaR Infografía: La industria sin game over

será necesario impulsar la agenda de descarbonización, el incremento en procesos automatizados, sostenibilidad, digitalización de infraestructura y la modernización de los puestos de frontera.

54

Ranking seguros

enfrentar el 2021 con optimismo

8 opiNióN Dionisio Gutiérrez

industria de los videojuegos

level up

el 2020 fue un buen año para la industria de los videojuegos, con un crecimiento del 19,6% con respecto al año anterior y sumando los us$174.900 millones. en centroamérica aún tiene mucho espacio para crecer y costa rica va a la delantera en el impulso de este sector. diego foresi, ceo de infinity esports, es uno de sus protagonistas en la región. RaDaR 14 novedades ca y mundo Foco 16 nuevas rutas para la salida de crisis en latam.

pese a la pandemia, ha sido uno de los sectores menos golpeados, dado que es una industria basada en el manejo de los riesgos. logró superar los efectos negativos del covid-19 y mira con optimismo el futuro.

4 E&N edición abril - mayo 2021

Negocios 40 megaproyecto cobre panamá taRget 72 premiación virtual gptW 2021

40



notas de la editora. revista e&n es una PuBlicaciÓn de

de videojuegos, logística y seguros v e l i a Ja r a M i l l O

C

editOra General

on esta edición, iniciamos el año 23 de nuestra historia. Más de dos décadas acompañando a los lectores y lectoras de Centroamérica. Mantenemos viva ahora, como entonces, la promesa de analizar las nuevas tendencias y la dinámica regional, de entregar periodismo especializado y de abordar la agenda necesaria para impulsar el desarrollo de la región. Nuestro corazón centroamericano palpita fuerte en cada edición, 256 ediciones mensuales acumuladas en estas dos décadas y tres años. Celebramos estos 23 años poniendo en sus manos una edición de gran riqueza. Nuestro informe de Portada pone el foco en una industria ganadora en la pandemia: La de los videojuegos que en el mundo ya alcanza un valor superior a los US$174.900 millones con 3.100 millones de consumidores, superando a las del cine y el deporte juntos. Centroamérica no escapa a este boom, si bien su desarrollo es incipiente, ya hay protagonistas que alcanzan reconocimiento global, como Diego Foresi, CEO de Infinity Esports, un ex alto ejecutivo en la industria regional de pinturas que se reinventó y descubrió el mundo de los deportes electrónicos de competición. AlfrentedeInfinity,elargentino-ticoemprendió una aventura de vértigo, ganando en dos ocasiones el campeonato latinoamericano de League Of Legends y compitiendo en nueve juegos diferentes. Su meta es liderar el club de esports más reconocido de Latinoamérica, y ya avanza en esa ruta. De ello dan cuenta alianzas como las que estableció con Tik Tok. Daniel Zueras, Editor a cargo de este informe, se sumergió por semanas en el mundo de los videojuegos centroamericanos y nos devela aquí a otros importantes protagonistas, como

Diana Monster, una creadora de contenido panameña que suma más de 750.000 seguidores en seis redes sociales en las que tiene presencia. Diana es un ejemplo de que en la región ya se puede vivir de la creación de contenidos. Costa Rica lleva la delantera en esta movida, con estudios como StoneBall, que desarrolla Covered War, un videojuego triple A. Hablamos con Marlon Cascante, su fundador. Desde Panamá, despunta Multi Tool Studios con casi 11 años en esta industria, primeros en Panamá en ser partners de Sony. La promesa es grande. Ya hay un ecosistema en torno al mundodelosvideojuegos,perofaltaapoyodel Estado y más trabajo de los desarrolladores en colaboración, nos dicen los expertos. En el Especial de Seguros 2021, Pablo Balcáceres de Inteligencia E&N analiza los impactos, un año después, de la pandemia del COVID-19 en la industria aseguradora de la región.Losresultadosdemuestranque,como sector que respira el riesgo, la industria de seguros de Centroamérica logró atajar los efectos negativos del COVID-19 con resiliencia y encontró nuevas oportunidades adoptando nuevastecnologías yrenovandolos modos de consumo. Contra todos los pronósticos, terminó siendo una de las industrias ganadoras en la pandemia. Cayó la demanda de seguros de autos, pero creció la de seguros de salud y gastos médicos. Finalmente, nuestro EspecialdeInfraestructura mapea los grandes proyectos y los retos en este sector cuyo fortalecimiento puede llevarnos al próximo nivel de siga a EYN competitividad y desaen Twitter @Revista_EyN rrollo

cOnseJO cOnsultivO José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta, Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA Jorge Zablah-Touché, Roberto Murray EL SALVADOR Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo, Juan Sebastián Chamorro, Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA Juan David Morgan, Eduardo Morgan Jr. PANAMÁ

6 E&N edición Abril - Mayo 2021

Presidente

Jorge Canahuati Larach Junta directiva

Marco Baldocchi, Alejandro Poma directOra de caPtaciÓn de audiencias - GruPO OPsa

Ruth Marie Canahuati de Sabillón

Gerente de caPtaciÓn de audiencias de PrOductOs seGMentadOs- GruPO OPsa

Lizza Bobadilla de Handal editOra General

Velia Jaramillo

directOra de arte

Zayra Caballero

editOra diGital

Claudia Contreras

editOra diGital cOMercial

Gabriela Melara

editOr-cOrresPOnsal cOsta rica

Daniel Zueras

editOr-cOrresPOnsal nicaraGua

Roberto Fonseca

editOr-cOrresPOnsal el salvadOr

Pablo Balcáceres diseñO

Miguel Angel Bueso cOrrecciÓn de iMáGenes

Dennis Melara

cOrresPOnsales

Christa Bollmann (GT) / María José Núñez (CR) / Luis Alberto Sierra (PN) / Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX) directOra cOMercial - GruPO OPsa

Isabel María Sabillón de Díaz Jefa de ventas e&n

Carolina Muñoz

Oficinas cOMerciales

Guatemala: Claudia Mayorga (502) 2335 3708

Cel: (502) 5204-2371 Carolina Castro (503) 7745-9696 Claudia Milagro Paredes (503) 7483-6620 HonduraS: Patricia Moncada. Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497 Panamá-CoSta riCa: Susana Ventura Cel: (506) 83315181 niCaraGua: Claudia Milagro Paredes (503) 7483 6620 ee.uu. (miami, Fl): Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL) Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685 reP. dominiCana: Listín Diario (809) 686-6688 el Salvador:

adMinistraciÓn

Jefa Regional: Claudia Méndez (ES) (503) 7602 5560 eventOs y lOGística

Carolina Castro, Claudia Méndez suscriPciOnes

Francisco García (GT) (502) 2335-3708, +00502 5227 4017 circulaciÓn PuntOs de venta y suscriPciOnes

Yolany Reyes (504) 2236-6000 ext.:2239 iMPresO POr:

Albacrome S.A. (El Salvador)

GruPO OPsa Oficinas & redacciÓn San Pedro Sula: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles. Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro. cOntactOs Para contactar a cualquier miembro del grupo: nombre.apellido@estrategiaynegocios.net Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net E&N es una publicación de Grupo OPSA miembro de Association of Magazine Media y de International Federation of the Periodical Press


Además en esta sección

infografía 10-11

centroamérica y mundo 12-13

novedades/negocios/ Protagonistas 14-15

COVID-19 dispara los niveles de endeudamiento los déficits fiscales registrados han sido históricos como consecuencia de la pandemia

104%

ArgentinA:lApeortAsAenlAregión la deuda pública bruta del gobierno central del país sudamericano aumentó hasta 104,5% del Pib, de diciembre de 2019 a diciembre de 2020.

30%

pArAguAydespuntA:lAtAsAmásbAjA la república del Paraguay tiene la menor tasa de endeudamiento público en américa latina, con 30,1% del Pib. no obstante, esta creció en 10,5% entre 2019 y 2020.

Aumento de la deuda pública bruta del Gobierno Central, 2019-2020 (Porcentajes del PIB)

Fuente: Panorama Fiscal de américa latina y el caribe 2021, cePal

Nicaragua registra la menor tasa de incremento de la deuda en CA Panamá y honduras, Por su Parte, registraron las mayores tasas de incremento de sus deudas Públicas

El último reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), titulado Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2021, confirma que la deuda pública bruta del gobierno central en la región aumentó considerablemente durante todo 2020. Al finales del año pasado, según el referido informe hecho público a finales de abril, la deuda pública del gobierno central alcanzó en promedio un 56,3% del PIB en América Latina, cifra que es 10,7 puntos porcentuales del PIB, superior a la

que había al cierre de 2019. En la región, Panamá y Honduras son los países que superan el aumento promedio del nivel de endeudamiento público regional del 10,7%, al registrar un incremento del 14,9% del PIB y del 10,9%, respectivamente, de diciembre de 2019 a diciembre de 2020. En cambio, Nicaragua y Guatemala registran la tasa menor de aumento de la deuda pública bruta del gobierno central, con 5,6% y 5,9%, respectivamente estrategiaynegocios.net E&N 7


Opinión.Dionisio Gutiérrez

Millones apuestan su vida en las fronteras. No seamos testigos pasivos.

Migración, libertad y desarrollo C O LUM N I STA E & N

A

través de la historia de la humanidad, la migración ha creado oportunidades y ha construido destinos; pero también ha sido un drama humano que ha separado familias y costado vidas. La mayoría de los hombres y mujeres del mundo que alcanzaron el éxito fueron migrantes, hoy orgullo de las naciones de las que son parte. Por eso, la ilusión de arriesgar la vida con la migración. Todo, porque en demasiados países de la América Latina, por décadas, hemos vivido en la tiranía del subdesarrollo político. Somos países en los que la libertad está siempre bajo la amenaza de sembradores eficientes del caos, pistoleros de las extremas, caníbales que, con su corrupción, su incompetencia y su impunidad, juzgan y condenan el destino de naciones enteras. Naciones a las que, con su arrogancia y su codicia, castigan con sacrificios humanos. El mundo de hoy, con sus desafíos, amenazas y oportunidades, necesita que sus habitantes sean rebeldes con causa para luchar por su bienestar y por su felicidad. Una lucha que se debe dar a pesar de la miseria moral y material del subdesarrollo político que las élites, sobre todo la élite política, nos han impuesto. El mundo de hoy necesita ciudadanos que comprendan la importancia de defender, promover y preservar las normas que exigen la democracia, el Estado de Derecho y la Libertad. Sin ellas, la convivencia entre los seres humanos es imposible. Sin ellas, el desarrollo y el bienestar son imposibles. Otra constante en la historia de la humanidad ha sido buscar el camino para evitar la angustia y la incertidumbre a cambio de favorecer la alegría y la serenidad. No todas las tristezas son iguales; las hay por excesos y por ausencias. Ante semejante encrucijada, una escritora del siglo pasado proponía la tristeza honesta como única salida. Se puede acceder a ella en todas las edades y es fácil Presidente de encontrar. Una cosa es segude Fundación ra, decía, quienes la consigan en Libertad y Desarrollo sobredosis, serán los primeros 8 E&N edición Abril - Mayo 2021

Para el mundo occidental desarrollado, Guatemala, el salvador y Honduras son fábricas de Pobres, exPortadores de Personas.

en conocer la alegría. Para el mundo occidental desarrollado, Guatemala, El Salvador y Honduras son fábricas de pobres, exportadores de personas, países incapaces de generar condiciones mínimas de vida para su población.Para los centroamericanos, la responsabilidad y los desafíos siguen siendo los mismos: la reforma institucional de nuestros Estados para garantizar el Estado de Derecho y las libertades civiles, diseñar y ejecutar un modelo de desarrollo efectivo e integrar la región en una unidad económica. Como reflexión final y en honor a los millones de migrantes que arriesgan su vida, ojalá el mundo sea algún día un territorio libre en el que los pasaportes sean cosa de la historia. Este sería el desenlace si élites y gobiernos del mundo subdesarrollado aprendemos a gobernarnos. Si somos capaces de diseñar y ejecutar modelos de desarrollo efectivos y exitosos, generadores de oportunidades, lo último en que pensarían los ciudadanos es en abandonar la tierra que los vio nacer. Lo que no puede y no debe suceder en nuestros países es que seamos testigos pasivos de millones de seres humanos viviendo en la desesperanza, en las colas del hambre o en las fronteras apostando su vida al todo por el todo. El subdesarrollo político, la ausencia de suficiente crecimiento económico, y por eso, la falta de oportunidades; la violencia, la corrupción y la impunidad están acabando con la libertad y con la democracia de una buena parte de la América Latina. Por eso, son tan importantes la Justicia y el Estado de Derecho; porque sólo a través de su fuerza y consistencia se pueden defender la democracia y la libertad. Sigamos pensando en el modelo de desarrollo que permitiría que Centroamérica pueda ser, algún día, la región que no es, pero que todavía puede ser



Radar.Infografía

EDITOR: DANIEL ZUERAS/ INFOGRAFÍA: JORGE GALLO

10 E&N edición Abril - Mayo 2021


estrategiaynegocios.net E&N 11


Radar.El mundo y CA

Biden propondría mayores impuestos para millonarios

La perspectiva económica para América Latina alberga muchas dudas por la débil posición fiscal

Economía de América Latina está pendiente de la vacuna Baja velocidad de vacunación lastra salida de la crisis El Fondo Monetario Internacional (FMI) apuntó que el pronóstico para la recuperación económica prevista para América Latina en 2021 enfrenta riesgos por el fuerte resurgimiento del COVID-19 y la lenta implementación de las vacunas. Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, incidió en que la prolongación de la crisis de salud en muchos países pone en tela de juicio las perspectivas a corto plazo para Latinoamérica. El informe “COVID Brings Yet More Challenges to Latin America” (La COVID aún presenta 12 E&N edición Abril - Mayo 2021

desafíos para Latinoamérica) considera que el principal riesgo para las economías de Latinoamérica es la probabilidad de que la región tenga una menor velocidad en la vacunación de la población, por sus recursos limitados. La recuperación económica en el corto plazo dependerá de la capacidad de los países latinoamericanos de mitigar los efectos del virus, hasta que se pueda acelerar la vacunación masiva para evitar mayores medidas de confinamiento. La proyección es que la pandemia dejará daños duraderos debido a los cierres de escuelas, que fueron prolongados que un reciente más en otras regiones. Las informe del pérdidas de educación fmi apunta empeorarán la desque las pér- igualdad de ingresos y los ya bajos niveles de didas formación. de educaSe estima que la ción empeo- pobreza en la región sumó 19 millones de rarán la personas. desigualLa perspectiva econódad de mica para Latinoaméingresos y rica despierta dudas, los ya bajos ya que muchos países niveles de cuentan con políticas formación fiscales limitadas.

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, propondrá casi duplicar la tasa impositiva sobre las ganancias de capital para las personas que ganan US$1 millón o más hasta un 39,6% , desde la tasa base actual de 20%, según informa Bloomberg, si bien el plan aún no es público. Esto, junto a un impuesto adicional sobre los ingresos de inversión, significa que las tasas impositivas federales para los inversionistas podrían ser de hasta 43,4%. Se Ganancias de capital pagarán mantendría un impuesto más impuestos de 3,8% sobre los ingresos por inversiones que financia a Obamacare, lo que elevaría la tasa impositiva sobre los rendimientos de los activos financieros por encima de la tasa máxima sobre los ingresos salariales en el país norteamericano, dijeron fuentes millón anónimas al medio estaO SUPERIOR en EE. UU. dounidense.

39,6%

US$1

Múltiples rutas aéreas perdidas en la región

11.095

El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) informó que el transporte aéreo de Centroamérica y República Dominicana perdió 157 rutas el año pasado debido a la pandemia, lo que representó dejar de operar 11.095 vuelos. El SICA no detalló el monto de las pérdidas ni el tipo de rutas afectadas, aunque la región depende del tráfico internacional, que representa el 99,4% de sus operaciones.


TexTos y edición: daniel Zueras

KAMALA HARRIS CREE QUE EE. UU. DEBE RESPONDER A ACTOS DE BUKELE CONTRA PODER JUDICIAL La vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris, dijo que su país “debe responder” ante la destitución de magistrados en El Salvador. ”El Parlamento de El Salvador actuó para socavar al más alto tribunal de la nación, la independencia judicial es crítica para la salud de una democracia”

El nuevo Congreso salvadoreño, dominado por aliados del presidente Nayib Bukele, destituyó el sábado 1 de mayo a los cinco magistrados constitucionalistas de la Corte Suprema de Justicia acusándolos de decisiones “arbitrarias” y al fiscal general, Raúl Melara, por considerarlo cercano a la oposición. Esta decisión generó una ola de críticas a nivel internacional. El jefe de la diplomacia estadounidense, Antony Blinken, expresó su “seria preocupación”

y señaló que el fiscal general es “un socio efectivo” de Washington en la lucha contra la corrupción y el crimen. Senadores estadounidenses urgieron a su vez a Joe Biden a que “se comprometa a coordinar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y otras instituciones financieras internacionales para dejar en claro que el apoyo financiero de EE UU hacia el gobierno de Bukele debe depender del respeto por la democracia, la independencia judicial y el imperio de la ley”.

Golpe a empleo juvenil en la pandemia Una de cada seis personas entre 18 y 29 años dejó de trabajar en América Latina y el Caribe desde el inicio de la pandemia del COVID-19 por el aumento del desempleo, que además obligó a muchos de esos jóvenes a suspender sus estudios generándoles un sentimiento de frustración, reveló el jueves un estudio. El fuerte impacto laboral de la COVID-19 fue agravado por problemas estructurales preexistentes. La región de América Latina y el Caribe perdió 26 millones de empleos el mayor auge de desempleo como consecuencia de la pandemia, e inició 2021 con un panorama laboral complejo agravado por 3,4 % nuevas olas de contagios y lentos procesos de vacunación que hacen más inciertas las perspectivas de recuperación en los mercados de trabajo, destacó la Organización quelosmayores de 25 años Internacional del Trabajo.

15-24años

Triángulo Norte necesita ayuda humanitaria

10 MILLONES Empleos en sector energía en Panamá

15.000

nuevos empleos podría aportar a Panamá en los próximos tres años al integrar la agenda de transición energética en los planes de recuperación tras el COVID19, según un estudio del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. En las estrategias se encuentran acciones de modernización regulatoria, eficiencia energética, la innovación, la movilidad eléctrica, o sistemas de generación distribuida renovables.

Según Naciones Unidas (ONU), un 30% de la población del Triángulo Norte necesita ayuda humanitaria, eso supone que unos 10 millones de personas precisan asistencia urgente en Honduras, Guatemala y El Salvador. La ONU reclama más donaciones para el Triángulo Norte, así como soluciones a largo plazo para atender las causas de la crisis humanitaria. A la violencia crónica, la inseguridad alimentaria y los efectos del cambio climático, se han sumado el impacto de la pandemia de COVID-19 y de los recientes huracanes Iota y Eta

x2

Las madres cargaron con el peso en la pandemia Un estudio del FMI confirmó que las madres cargaron con gran parte del enorme impacto económico de la pandemia de COVID-19. El estudio de economistas del FMI, que analizó las experiencias de madres en Estados Unidos, Gran Bretaña y España, mostró por qué es “crucial” dar ayuda adicional a las madres, dijo Georgieva, directora gerente del FMI. Eso incluye priorizar la reapertura de escuelas y darles apoyo en dinero para las necesidades inmediatas y adiestrarse para nuevos empleos luego que algunos puestos de trabajo desaparecieron. estrategiaynegocios.net E&N 13


Radar.Novedades/Negocios/Protagonistas CA

Pollo Campero: celebra 50 años en CA. El pollito más global nacido en Centroamérica

M

ás de 8.000 colaboradores, más de 350 restaurantes en Guatemala, El Salvador, Estados Unidos, México, Honduras y Ecuador. Esa es la huella de Pollo Campero, la marca de origen centroamericano más global. “La marca definió una cultura y la forma cómo el consumidor guatemalteco comería pollo”, relata Juan José Gutiérrez, su líder por casi tres décadas. Dionisio Gutiérrez Pollo CamPero suma Gutiérrez fue el funoCho mil dador que, en 1971, Colabojunto a un grupo de radores y empresarios guateoPera en maltecos, impulsó el primer restaurante Guatemala, Campero. Un año el salvamás tarde, la marca dor, ee.uu., llegó a El Salvador. méxiCo, Por ello, guatemalte- honduras y cos y salvadoreños se eCuador diputan la nacionalidad de la marca. Muy temprano, Pollo Campero inició su proceso de expansión a Latinoamérica y en 2002 se inauguró el primer Pollo Campero en Estados Unidos, posteriormente, el pollito llegaría a España (2006), Asia; China e Indonesia (2007) y a Oriente Medio e India (2010). En “Memorial de Cocinas y Batallas”, Francisco Pérez de Antón narró una historia de negocios marcada por la pasión de su fundador, que no dudaba en ponerse detrás del mostrador. Su hijo, Juan José Gutiérrez, dirigió por casi tres décadas la empresa en crecimiento. “La marca definió una cultura y la forma cómo el consumidor guatemalteco comería pollo”.. 14 e&n edición Abril - Mayo 2021

SMC dupliCa operaCión en CoSta riCa La empresa SMC, contratista global para la manufactura de dispositivos médicos, diagnóstico y farmacéuticos, duplicará su operación en Costa Rica. Con la intervención, la empresa alcanzará 11.000 metros cuadrados del área en Coyol Free Zone. Se prevé que alcance las 200 contrataciones en diversas áreas. Al finalizar dicha expansión, contará con un nuevo cuarto limpio que aumentará su capacidad productiva para ensamblaje, así como también estará ampliando las operaciones de moldeo plástico por inyección y otras operaciones secundarias para clientes existentes y potenciales de la industria médica, tanto en Costa Rica como a escala global. Es la tercera expansión de SMC en Coyol Free Zone en los últimos diez años, luego de instalarse en el país en 2010. Las industrias de ciencias de la vida están

brindado desarrollo al país. El Ministro de Comercio Exterior, Andrés Valenciano, indicó que “al cierre del 2020, las más de 300 empresas multinacionales establecidas en el país generaron un acumulado de 134.026 empleos totales. Solo en el sector ciencias de la vida, uno de los más dinámicos de la economía actual del país, se generaron un total acumulado de 38.248 puestos de trabajo”.


En estrategiaynegocios.net/

E&N en redes

orgullosaMeNte ceNtroaMericaNos

silverliNe crM apuesta por el taleNto salvadoreño Silverline Central America se traza como objetivo desarrollar talento especializado en El Salvador con el fin de generar mejores empleos y posicionar al país centroamericano como un referente a nivel mundial. La empresa llega a la región de la mano de Adapta Technologies, que se dedica al desa-

rrollo de software. Esta alianza representa una inversión de US$5 millones en los próximos dos años, los cuales están orientados en capacitaciones de alto nivel, así como en certificaciones para candidatos salvadoreños, lo que permitirá contar con un equipo de profesionales altamente capacitados en el desarrollo de software. “Actualmente, Adapta Technologies es el único ‘Partner’ o socio registrado de Salesforce para El Salvador y de los pocos en la región de Centroamérica”, indican.

caMbio de tiMóN eN scotiabaNk para ceNtroaMérica

Nueva hoja de ruta para epM eN coloMbia Alejandro Calderón Chatet, el nuevo Gerente General de EPM, trabajará en cinco grandes objetivos trazados para alcanzar la meta de consolidar la empresa, fortalecer el reconocimiento y maximizar la rentabilidad. La central hidroeléctrica Ituango es el proyecto bandera de EPM, por ser el más importante del país. Durante los últimos meses se han tenido avances importantes, la meta es iniciar la operación en el primer semestre de 2022. Se continuará trabajando con las comunidades en el área de influencia, garantizando la máxima eficiencia en su etapa final de construcción y operación.

Robert Williams es el nuevo Vicepresidente Sénior para Centroamérica y CEO de Scotiabank Costa Rica. Desde el 1 de junio de 2021, reemplazará a Diego Masola, quien ha sido promovido al cargo de CEO y Country Head de Scotiabank Chile. William supervisará las operaciones bancarias de Scotiabank en Centroamérica. Cuenta con 16 años de experiencia en el rubro y ha ocupado progresivamente diversas posiciones de liderazgo en Scotiabank. Previamente, se desempeñó en el puesto de CEO y Country Head de Scotiabank en Panamá y en la República Dominicana.

En Pyme-Emprende hemos presentado historias de centroamericanos que sueñan con expandirse a la región. Desde arte plasmada en botellas de vino o camisetas y zapatos, hasta la construcción del paraíso del coco y el desarrollo de una aplicación que conquista a los turistas en El Salvador. Conozca en estrategiaynegocios.net/pyme-emprende el detrás de Arte Violetto, Arte y Vino by Coven PTY, La Cocotería, Ya! y Coco-Canela.

priMer Foro rse 2021 de e&N

Gracias a las audiencias digitales de Estrategia & Negocios nuestro primer foro virtual de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) fue todo un éxito. Durante cinco días entablamos conversaciones con 25 expertos en el tema, quienes nos dieron la ruta hacia dónde va el papel de la RSE en Centroamérica para verla más próspera, desarrollada, inclusiva y sostenible. Reviva cada una de nuestras jornadas en nuestro canal de YouTube, en nuestra FanPage y también en estrategiaynegocios.net Agradecemos a los expertos que fueron parte de este proyecto, a los patrocinadores y a ustedes por seguirnos acompañando. estrategiaynegocios.net e&N 15


Radar. Foco Político

“Medidas drásticas”, para la recuperación de Latinoamérica

El virus y la incertidumbre siguen juntos en América Latina, y alejarlos de la región supone poner en marcha medidas drásticas, advierte el BID.

T E X T O : C H R I S TA B O L L M A N N

Acudir a reformas fiscales urgentes es la primera de varias recomendaciones que el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) le da a los países miembros de la institución, para salir lo antes posible de la crisis, no sin antes tener en cuenta que buena parte del resultado depende de la vacunación masiva en el continente más afectado por el COVID 19, con un 8 % del contagio total y un tercio de las muertes en todo el mundo. Los países apenas están teniendo acceso a las vacunas, con ayuda internacional por medio del mecanismo Covax, implementado por los gobiernos con apoyo de BID pero, en palabras del presidente de la Institución Mauricio Claver Carone: “aún hace falta eliminar los cuellos de botella”. A eso suma la necesidad de trabajar en cinco áreas específicas, que podrían mostrar resultados dentro de cinco años, y con ello evitar pérdidas de tiempo y recursos en la región. El Plan 2020-2025 del BID propone: integración, nearshoring, fortalecer las pequeñas y medianas empresas, apoyar los negocios de mujeres y la digitalización, tanto para el teletrabajo, como para la salud y las comunicaciones. “Reinvertir en Latinoamérica es la única forma de evitar una década perdida más”, asegura la máxima autoridad del BID, y como parte de ello hace énfasis en la necesidad de “incorporar a más mujeres a la fuerza laboral, porque eso supondría “un aumento de entre 10 y 20 puntos en la economía. De acuerdo con el último informe macroeconómico del BID, Latinoamérica crecerá 4.1% en 2021, luego de una caída de 7.4% el año pasado, como consecuencia Vacunación: clave en la recuperación

16 E&N edición Abril - Mayo 2021

de la crisis provocada por la pandemia. “Es el peor desplome del que se tenga registro en los últimos 200 años”. Con esas palabras lo reportó Claver Carone al concluir la asamblea anual de gobernadores llevada a cabo en Barranquilla, Colombia, que entre el 17 y 24 de marzo reunió a funcionarios y autoridades financieras. “Los países de América Latina y el Caribe necesitan urgentemente implementar reformas fiscales para preparar el terreno hacia una recuperación sustentable post-Covid”, advierte el informe oficial, que para años sucesivos ve una desaceleración de hasta


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

2.5% anual, al menos en 2022. Esto, pese a que, de acuerdo con datos publicados por el BID en abril, los países latinoamericanos mostraron un leve incremento en la recaudación. Los ingresos tributarios como porcentaje del PIB en Latinoamérica y el Caribe oscilaron entre 13,1% del PIB en Guatemala y 42,0% del PIB en Cuba en 2019. De los 26 países incorporados en el promedio, 14 países registraron un aumento en sus ingresos tributarios y 12 experimentaron una disminución. Empleo más “inclusivo, sostenible”.

El ritmo de crecimiento también dependerá de que los países sean más productivos,yparaelloelBIDpropone “conectar a las empresas con las cadenasglobalesdevalorypromovermejor la economía digital”. El panorama del empleo formal también debe mejorar, ser más “inclusivo, sostenibleyresiliente”.

Las aLtas tasas de informaLidad en Los mercados LaboraLes en La región exacerbaron Los efectos adversos de La pandemia en La economía y La saLud, sobre todo, porque Los sectores más vuLnerabLes no tienen acceso a servicios y protección.”.

La visión más optimista del BID: “el que las economías se mantengan abiertas y que en el ámbito global, haya una recuperación vigorosa”. El escenario positivo hace pensar que habrá un crecimiento en la región latinoamericana de 5.2 % en 2021 y 3.9 % en 2022. Aun así, no se descarta un escenario menos alentador: “con menor crecimiento de la economía global, potenciales shocks financieros y una desaceleración, el crecimiento regional sería solo de 0,8% y una caída de -1.1% ese mismo año, según las proyecciones.

FOTO i sTOck

El escenario real es uno en el que las tasas de desempleo son altas y el sistema de salud está saturado. Al referirse a las oportunidades para un crecimiento más sólido y sostenible en la pospandemia, el economista jefe Erick Parrado apuntó durante la asamblea: “América Latina tiene por delante un sendero estrecho pero claramente definido para salir fortalecidos de los shocks sociales y pandémicos de los últimos años”. Los mercados laborales se vieron fuertemente impactados tanto por los shocks externos como por los cierres internos. En 12 países de la región se perdieron unos 26 millones de puestos de trabajo entre febrero y octubre de 2020, cifra que cayó hasta 15 millones a febrero de 2021. Debido a ese shock, las proyecciones indican que la extrema pobreza aumentará desde el 12.1% al 14.6%, en tanto que la pobreza moderada se elevaría desde el 11.7% al 14.6%. “Los sistemas fiscales saludables pueden ayudarnos a liberar nuestro potencial, apalancando la reasignación de recursos en todos los sectores y así impulsar el crecimiento de la productividad, promover el empleo formal, y lograr un futuro más verde”, dice Parrado. IMPULSAR CADENAS DE VALOR REGIONALES

La región tiene ante sí la oportunidad de aprovechar las cadenas de valor regionales y globales en momentos en que las empresas buscan diversificar y fortalecer sus cadenas de suministro. Un enfoque de integración regional ascendente podría reestructurar los acuerdos comerciales e impulsar las cadenas de valor regionales. Además de la crisis de salud, la región enfrenta una crisis ambiental. La adopción de ambiciosas metas climáticas no presupone ningún sacrificio en términos de empleo o crecimiento. Los países deberían invertir en un futuro más sustentable desde el punto de vista ambiental que apunte a alcanzar cero emisiones netas de carbón en un período razonable. Políticas adecuadas pueden contribuir a crear 15 millones de puestos de trabajo para 2030 en la región y al mismo tiempo aumentar el crecimiento en más de un punto porcentual por año. “Mientras que la recuperación económica por el Covid-19 podría ya estar en marcha, crisis anteriores han demostrado que el ritmo de recuperación puede ser irregular y avanzar más lentamente en los sectores de alta productividad”, dijo Eduardo Cavallo, Economista Principal del BID y co-coordinador del proyecto. “Un incremento de la productividad mediante la innovación y la relocalización, junto a una inversión eficiente en infraestructura de calidad con fuertes efectos de derrame sobre otros sectores económicos ayudará a la región a aprovechar las oportunidades para alcanzar un desarrollo sostenible más vigoroso en la etapa pospandémica”, agregó estrategiaynegocios.net E&N 17


Industria de los videojuegos

Level Up 18 E&N edición Abril - Mayo 2021


LEVEL UP/

INDUSTRIA DE LOS VIDEOJUEGOS D E L A P O R TA D A

TEXTOS

DANIEL ZUERAS, IMÁGENES

R E N É VA L E N Z U E L A

L Diego Foresi, CEO Infinity

a industria de los videojuegos sigue pasando niveles. En 2020 ingresó un 19,6 % más que en 2019, hasta alcanzar los US$174.900 millones (según datos de la consultora especializada Newzoo), más que la del cine y el deporte juntos -en 2019 la suma de ambas fue de US$175.000 millones, y el batacazo en 2020 debido a la pandemia fue histórico aunque no hay datos cerrados del año-. Se calcula que 3.100 millones de personas consumen de manera habitual algún juego de video, el 40 % de la población. En definitiva, se trata de un sector fundamental de la economía naranja (que engloba a las diferentes industrias culturales) que la región debe desarrollar más en profundidad. Costa Rica se encuentra a la cabeza en Centroamérica, con el equipo puntero latinoamericano de esports (deportes electrónicos), comienzan a descollar estudios de videojuegos y atraen a multinacionales del sector tercerizando algunas partes de los desarrollos de los juegos.

estrategiaynegocios.net E&N 19


LEVEL UP/

INDUSTRIA DE LOS VIDEOJUEGOS D E L A P O R TA D A

La de Diego Foresi no es una historia habitual, ni en el mundo corporativo, ni en el de los esports (deportes electrónicos de competición). Asentado en Centroamérica como alto ejecutivo en diversas multinacionales (fue director general de Comex Latam, y gerente general de PPG Industries), este argentino decidió quitarse la corbata y ponerse la camiseta de Infinity, un club costarricense de esports. Junto a otros dos socios de su misma nacionalidad (Nicolás Lescano y Damián Szafirsztein, también residentes en Costa Rica) apostaron por entrar en junio de 2018 en el accionariado del club fundado por el tico Paul Venegas en 2009, quien es director deportivo y todavía conserva una pequeña parte de las participaciones. “Pasé los primeros seis meses conociendo el tema, aproveché viajes internacionales que tenía a Europa y Asia para saber de qué se trataba”. Se quedó un tiempo aprendiendo cómo era la industria en ambos continentes y volvió entusiasmado, pensando que en América Latina iba a tardar quizás cinco años en llegar a esos niveles de profesionalización. “Desde ahí hacia acá ha sido un vértigo”. En apenas tres años han puesto a Infinity en lo más alto, ganando en dos ocasiones el campeonato latinoamericano de League Of Legends (LOL, el más importante de la escena competitiva, un juego de estrategia multijugador -la plantilla la componen cinco jugadores que compiten de manera simultánea frente al rival-). Pero no se han quedado ahí. Compiten en distintos países, en ocho juegos diferentes, con nueve equipos, uno de ellos femenino. Se trata de un caso único en la industria latinoamericana, donde suelen ser clubes con una sola escuadra. El primer trabajo fue identificar los juegos relevantes, dónde competir. “Tenés una cantidad enorme de juegos, de países, de ligas... ¿Dónde están las audiencias, qué tipo de audiencias estamos buscando, qué au20 E&N edición Abril - Mayo 2021

la apuesta latinoamericana y multigaming, junto a los éxitos, ha atraído a las marcas a un equipo que sabe hablar a los más jóvenes

diencias buscan las marcas, dónde, cómo? Todas esas preguntas que te vas haciendo y a partir de ahí armamos una línea muy clara: queremos ser el club de esports más reconocido de Latinoamérica, para eso tenés que jugar los juegos más relevantes en los países más relevantes”, cuenta Foresi. Latinoamérica por bandera

Esa apuesta latinoamericana y de múltiples juegos, junto a los éxitos obtenidos en estos años, ha hecho que las marcas acudan al calor de las jóvenes audiencias que les proporciona Infinity, a las que saben hablar. El caso más claro es el del propio nombre, Infinity Gillete Esports. La multinacional se apropió del naming del equipo, siendo el primer patrocinio de una empresa de cuidado personal en el sector. Y acaban de sumar a BMW que también ha escogido al club de bandera costarricense para su desembarco en los esports en Latinoamérica (ya trabajaba con equipos top en Europa, Estados Unidos, China y Corea del Sur). “Tenemos como meta desarrollar talento latinoamericano, lo buscamos desde

Argentina hasta México, en cada país. Hemos tenido jugadores de todos los países de Latinoamérica”. Conceptualmente lo han buscado y desarrollado, y a partir de los jugadores conocen e interpretan las comunidades de cada lugar. “Eso da una visión muy grande de dónde están las audiencias, cómo comunicarte con ellas y de qué manera esas audiencias interpretan el juego”. Infinity no cuenta con equipos irrelevantes, “en cada competencia que entramos lo hacemos competitivamente”. Este trabajo da sus frutos. “Por el lado de la geografía hemos ampliado el footprint de manera importante. Cuando ves dónde tenemos las operaciones, los influencers, o los jugadores, te das cuenta que estamos en toda América Latina”. Es una industria que muta cada día. Desde Infinity realizan una curaduría permanente para decidir dónde estar. “Todas estas cosas en la industria tradicional no existen tan rápido, donde hacés un plan financiero, basado en conocer al cliente, al mercado, estudios de mercado, crecimientos estadísticos... Acá tenés crecimientos que son irreales, industrias que crecen a una velocidad enorme y que te pasan por al lado” Se trata de un sector en el que aparece un juego de repente y explota en tres meses. ¿Qué posibilidad existe de preverlo en un plan estratégico a cinco años? “De ser un estratega sentado en el escritorio, hoy estoy todo el tiempo reasignando recursos y hablando con una enorme cantidad de gente”. Foresi prefiere no dar el presupuesto global, si bien la parte del león se la lleva el equipo de LOL, “cercano al US$1 millón”. El staff completo está cerca de las 100 personas. No todos son contratos directos, sino que también hay gente trabajando alrededor del club. En lo que se refiere a los ingresos, dos terceras partes de los mismos provienen de los patrocinios y la idea es comenzar a depender cada vez menos de ello.


en estrategiaynegocios.net Envie sus comentarios a estrategiaynegocios@comentarios.net

ESPORTS Cifras de una industria en auge

1

Un estudio de la consultora Newzoo indica que la audiencia global en vivo de los esports alcanzará 728,8 millones de espectadores en 2021, un 10% más que el año pasado.

2 3 DIEGO FORESI ES copropiEtario y cEo dE iNfiNity, EL cLUb dE dEportES ELEctróNicoS máS importaNtE dE américa LatiNa, qUE adEmáS tiENE baNdEra coStarricENSE. forESi ES argENtiNo, Ex EjEcUtivo dE mULtiNacioNaL afiNcado EN coSta rica (EL cLUb tiENE SU SEdE corporativa EN EL paíS), qUE dEjó dE Lado EL mUNdo corporativo hacE trES añoS para ENtrar EN La vorágiNE dE LoS ESportS.

Los traspasos de jugadores entran en esta ecuación, puesto que se dan como en todo deporte. Su techo ha sido la venta de un jugador en torno a los US$200.000. No es sencillo, puesto que los contratos son cortos. “Nuestro desafío es hacer contratos más largos para poder tener estabilidad financiera más allá del año en curso. Es parte del trabajo que estamos haciendo nosotros como institución y de alguna manera tratamos de educar al resto del ecosistema”. Y es que este club tico está tratando de llevar a la industria, al menos en Latinoamérica, ciertos giros de contratos más largos, contratos con cláusulas de rescisión, de comunicación, formación de los jugadores en materia financiera -algunos llegan sin bancarizar y con un desconocimiento absoluto, por lo que hay gente que se aprovecha

de estos chicos muy jóvenes-, como ya sucede en algunas partes del mundo, como Asia, Europa, y Norteamérica. “De las cosas más extremas en términos de la vida corporativa tradicional y ser emprendedor en la industria de los videojuegos quizá esa es una de las más grandes: pasaste de tener empleados a tener hijos. Estamos tratando de acelerar todos esos procesos, porque te lo pide el ecosistema. Una multinacional que entra a esta industria exige un montón de cosas, que quizás antes era mucho más cerrada, donde solo participaban las marcas endémicas, eso ya no ocurre”. RecuRsos alteRnos

Bajar la dependencia de los patrocinadores es algo que Infinity ha venido trabajando desde la entrada en el accionariado de Foresi y sus socios. El crecimiento en los ingresos en 2020 fue casi del 100 %. El negocio de Infinity tiene otras dos patas: contenidos y retail. “Nuestro foco principal siempre fueron las audiencias y las comunidades. El club es una autopista para llegar a ellos. Ser relevantes deportivamente, darles una marca que los enamore. Le agregamos alrededor todas las adyacencias lógicas: la primera es la parte de contenidos.

Según indica el informe, US$833,6 millones del total de ingresos este año (US$1.084 millones) provendrán de los derechos audiovisuales y de patrocinio. Las retransmisiones en vivo en español y portugués mostraron el mayor crecimiento en 2020, siendo los dos idiomas con más visualizaciones

LOS ESPORTS EN DATOS Crecimiento sostenido a nivel mundial

14,5 % Crecerán los ingresos de la industria en 2021

59 % Del negocio supondrán los patrocinios en 2021

947,1 1.084

US$ MILLONES Ingresos en 2020

US$ MILLONES Ingresos previstos en 2021

Si no puedes amplificar tus logros, no importa si lo que haces lo haces bien, si nadie lo entiende, si nadie te lo compra, no sirve. Le metimos la productora DDN, que es la que se encarga de todos los contenidos y lo que son eventos, ligas, activaciones para marcas... Pasamos de la materia prima al producto. Lo integramos verticalmente”.

estrategiaynegocios.net E&N 21


LEVEL UP/

INDUSTRIA DE LOS VIDEOJUEGOS D E L A P O R TA D A

No cabe duda de que el club costarricense es pionero en muchos sentidos, ha sido el primero a nivel latinoamericano (y de los pocos a nivel mundial) en contar con el patrocinio de la red social china Tik Tok, en un acuerdo en el que priman los contenidos. Infinity como club está cercano al millón de fans en todas las redes sociales. El crecimiento en audiencias de 2018 a 2019 fue de un 90 % y de 2019 a 2020 el número se incrementó en un 420 %. Si las marcas a nivel global ya no tienen dudas en entrar en el mercado de los deportes electrónicos, a escala centroamericana les está costando un poco más. “Hubo y hay interés, pero es más tibio. Los montos son todavía para ver qué pasa. En Colombia, México, Argentina y Chile tenemos una explosión. Centroamérica aún un poco más cauto, las marcas locales todavía no se están animando de la misma manera”. Foresi advierte que cualquier marca que da el primer paso en América Latina “y más en Centroamérica” es muy bien acogida: “Son audiencias muy fieles si saben que una marca está confiando en ellos. Las primeras que lleguen van a tener una identificación muy rápida”. Fuera ya de los contenidos, Infinity creó un espacio físico, un gaming center (único de un club a nivel latinoamericano, se encuentra ubicado en el Centro Comercial Oxígeno, en Costa Rica), donde la gente pudiera dejar de conectarse online para tener un lugar donde encontrarse, donde poder jugar. “No todo el mundo tiene un internet de 150 megas en la casa, no todo el mundo tiene una computadora de US$2.000, no todo el mundo puede ir a mirar al jugador en la semana cómo entrena. Loquehicimosfuedarleseso,unespaciodonde puedan competir, donde puedan estar con la gente, con la posibilidad de ver a sus pares y donde puedan potencialmente encontrarse a las estrellas: como ir a ver a la Masía a los jugadores del Barcelona, o a la casa amarilla a los jugadores de Boca”. La proyección de ingresos de esta parte 22 E&N edición Abril - Mayo 2021

LOS ESPORTS SON UNA PEQUEÑA PARTE DEL MUNDO DE LOS VIDEO-JUEGOS, PERO EN AUGE, MUCHOS JÓVENES VEN EN LÍNEA ESTAS COMPETICIONES, LOS PREFIEREN A LOS DEPORTES TRADICIONALES O A UNA PELÍCULA

Foresi sostiene el trofeo latinoamericano de LOL ganado en 2018 por Infinity.

era enorme, pero se frenó por la pandemia (abrió a inicios de 2020) y ya tenía dos ciudades interesadas en su franquicia (Tegucigalpa y Lima), algo que se va a retomar pronto. Y no podemos olvidarnos de los productos físicos, relacionados con la marca del equipo. El más obvio es el de las camisetas, pero acaban de lanzar una línea de zapatillas (también los primeros en América Latina): 1NF1N1TWO Destino, desarrollada junto a 1NF1N1TE, compañía mexicana fundada por un grupo de gamers y dedicada al diseño, producción y exportación de calzado premium (se trata de empresas independientes, no tienen que ver con el equipo). Cada vez más aCeptados

Foresi reconoce que la pandemia ha acelerado la aceptación de los videojuegos por parte de los adultos, que ya ven que pueden ser una plataforma de socialización: “Lo que hace dos años estaba prohibido, en 2020 estuvo bien: “Estás jugando con tu amigo, está bien”, y lo digo como padre, uno quería que su hijo socializara y los videojuegos fueron durante la encerrona la única alternativa”. La transición de Foresi, de “papá más aburrido del mundo, ejecutivo de multinacional, a papá más cool” no ha sido sencilla. “Voy a ser completamente honesto: la verdad es que a veces siento la necesidad de la estabilidad corporativa, en términos a la hora de armar un proyecto, estar rodeado de gente que habla tu mismo idioma. A veces me cuesta un poco, y lo que hago es guardar silencio y escuchar. Aprendí a hablar la mitad de lo que hablaba antes y a escuchar el doble”. El vértigo, la velocidad de la industria ha sido todo un reto, “no tenés descanso. Estás todo el tiempo activo, es una industria tremenda. Y después tenés todas las cosas normales de cualquier industria que tiene que ver con la administración, que ahí no hay diferencias”.


LEVEL UP/

INDUSTRIA DE LOS VIDEOJUEGOS D e L A P o R tA D A

CREADORE S DE C O N T EN ID O S

Los nuevos héroes La última apuesta de las marcas

texto: DANIeL ZUeRAS

T

al vez usted no sea consciente de ello, pero sus hijos pasan horas viendo partidas de videojuegos narradas por otros jóvenes. Muchas horas. Y esos narradores ganan dinero, es uno de los negocios tangenciales de la industria. Las marcas han decidido apostar por ellos, son los creadores de contenido. Su importancia dentro de la industria de los videojuegos es tremenda. El trabajo que realizan “abarca muchísimas cosas, de las más importantes está la información. Es como en todo, en cada rubro hay una especialización y así mismo se definen en los videojuegos. Es importante ya que entretenemos, informamos y mantenemos a la comunidad de videojuegos activa con lo último que está pasando en la industria”, explica Diana Monster, una creadora de contenido panameña que suma más de 750.000 seguidores -a los que habla de tú a tú, lo que buscan las marcas- entre las seis redes sociales en las que tiene presencia, si bien más del 50 % de sus fans están en TikTok. Los números no son ninguna broma. Twitch es hoy la red de referencia de los videojuegos (donde la panameña suma más de 26.000 seguidores). Los ‘streamers’ mejor pagados del mundo son xQcOW, que se lleva casi US$2 millones en Twitch, NickMercs (US$1,7 millones) y en tercer lugar aparece el primero en castellano, el español Ibai Llanos, que genera US$1,4 millones en Twitch (datos de CashNetUSA). El dinero lo obtienen a través de las donaciones (la transmisión es gratuita, pero los que la ven deciden si quieren donarle algo al streamer), anuncios y suscripciones.

“Es la nuEva forma para difundir su mEnsajE. Todo Tipo dE marca EnTra a EsTE sEcTor, ya quE Es un EsTilo dE vida” (diana monsTEr, crEadora dE conTEnido)

La panameña Diana Monster cuenta con más de 750.000 fans en redes

El streaming (retransmisión en directo) se consolidó durante la cuarentena, Twitch es la plataforma líder en transmisión de videojuegos, con el 67,6% del mercado. Diana Monster explica que en Centroamérica también se puede vivir de la creación de contenidos. “Llevo alrededor de 10 años dedicándome a ser creadora de contenido. No ha sido fácil, ya que al inicio nadie, ninguna marca apostaba por algo que tuviera que ver con videojuegos. Lo veían como algo ‘infantil’, pero las cosas han cambiado y cada vez más hay empresas que quieren desarrollar algo que tenga que ver con la industria de los videojuegos. Mi público abarca toda Latinoamérica, la unión ha hecho la fuerza para que muchos creadores podamos vivir de esto”. La creadora de contenidos (no le gusta el apelativo de influencer) asegura que con la pandemia cambiaron muchas cosas, ya que marcas que no apostaban por esto, se tuvie-

ron que adaptar a lo digital: “Es la nueva forma para difundir su mensaje. Todo tipo de marca entra a este sector ya que es un estilo de vida”. La panameña inició en 2009 en un programa de TV de videojuegos y en 2014 decidió independizarse creando su propio canal: Pixelbox. “Desde el inicio estaba muy clara de hacia donde quería dirigirme, sin importar lo complicado y difícil que pudiera ser”. El trabajo que realiza con su esposo (los dos conforman la empresa) es de constante creación: iluminación, guiones, edición, grabación… “Al final es un ‘trabajo divertido’, pero no deja de ser un trabajo que lleva muchas horas de dedicación”. Diana cuenta que monetizar ese trabajo “es complicado y depende de muchos factores. Entre ellos en qué dirección quieres llevarlo. Lo bueno es que ahora hay muchas maneras más fáciles de monetizar” estrategiaynegocios.net E&N 23


LEVEL UP/

INDUSTRIA DE LOS VIDEOJUEGOS D E L A P O R TA D A

La industria de los videojuegos crece en el Istmo Poco a poco se consolida un ecosistema en torno al sector, pero hace falta más apoyo por parte de gobiernos y empresas

Hay muchas esperanzas en torno al juego Covered, del estudio tico StoneBall

TEXTO: DANIEL ZUERAS

L

a industria de los videojuegos en Centroamérica todavía está en pañales. Pero va a crecer, seguro. No hay forma que no lo haga un negocio que genera ingentes cantidades de dinero y de empleo. Y es que el potencial de crear puestos de trabajo es “muy alto”, incide Claudio Rojas, director de la carrera de Cine y Animación de la Ulacit, universidad costarricense que cuenta con una especialización en Diseño y Programación de Videojuegos: “hay mucha gente que se dedica a crear los assets: personajes, figuras como carros, armas, edificios, modelos en 3D, preparados para motor de juego y que se puedan subir a tiendas “; otros diseñan solo a los personajes, entornos, programación tradicional o visual… “Hay muchos mini nichos de mercado, no necesariamente saturados, que se podrán posicionar a nivel internacional. Hay empresas grandes como Blizzard, EA, etc, contratan por teletrabajo a personas en Costa Rica u otros países para proyectos específicos”, comenta Rojas. Los salarios trabajando para empresas ticas

24 E&N edición Abril - Mayo 2021

Marlon CasCante, ConfundAdor de StoneBAll Studio y de CAnu ArtS, en CoStA riCA.

lo que la región necesita para posicionarse en la industria a nivel global es que un estudio logre destacar con un videojuego, un hit

pueden ir de US$1.200 de un júnior sin experiencia,alosUS$3.000,inclusosintitulaciones de por medio. Aldo Alain, CEO y líder de programación del panameño Multi Tool Studios asegura que ese potencial de empleo en la industria de los videojuegos es “más grande que el cine y música, ya que lleva esos elementos, pero también, mercadeo, logística, programación, seguridad informática, manejo de datacenters. Es muy alto y muy plural”. Kevin Villalta, promotor de Exportaciones de Servicios de Procomer (Promotora de Comercio exterior de Costa Rica), asegura que el país todavía necesita “muchas cosas” para crecer en este campo, pero la más importante ya se está llevando a cabo: “El desarrollo de un videojuego triple A (tipo FIFA, o Assassins Creed), uno que mucha gente consume”, es Covered, desarrollado por estudio tico StoneBall, “que va a posicionar a


LEVEL UP/

INDUSTRIA DE LOS VIDEOJUEGOS D E L a P O r Ta D a FOTO DE cOrTEsía

la industria costarricense en los mercados internacionales, y ayudará a hacerla crecer”. stoneball y multi tool: los estudios promesa del istmo

Marlon Cascante es el fundador de StoneBall Studio, un estudio independiente que desde Costa Rica lleva desarrollando desde hace más de tres años Covered War, un juego con más de 15 horas de duración, una mezcla de sátira social-política, cuestionamiento a la sociedad, menciones a civilizaciones antiguas, aliens y hasta una profecía. Cascante está de acuerdo con Villalta en que lo que la región necesita para posicionarse en la industria a nivel global es “que un estudio logre destacar con un videojuego, un hit. Debemos dar nuestro mejor esfuerzo para que algún estudio logre ese hit. Lo bueno de los indies es que aunque no tenga cali-

Aldo AlAin y RitA Ríos, cofundadores de Multi tool studios, en PanaMá.

dad superior, con una buena historia puede lograrlo”. En breve va a ver la luz el mencionado Covered, que Cascante cataloga como “el más ambicioso y arriesgado en cuanto a desarrollo de América Latina. Incluso estudios grandes latinoamericanos no se han atrevido a desarrollar un juego de mundo abierto así”. El juego se podrá encontrar en torno a los US$20 en diversas plataformas: PS4, PS5, Xbox, Xbox, Nintendo y también en Steam. La empresa desarrolladora, Stoneball Studio, está participada al 50 % por CaNu Arts (especializada en videojuegos educativos y publicitarios, de la que Cascante es también socio fundador) y la otra mitad NGB2, dando entrada a capital nacional que se ha ido asumiendo por partes. “Con StoneBall no tenemos límites, son juegos para mayores de edad, con los temas que queramos, así no entramos en conflicto con el público de CaNu Arts, orientado a juegos educativos y publicitarios”. El equipo de StoneBall está conformado por 12 personas (que incluyen un neurocientífico, publicista, desarrolladores, programadores y animadores). El objetivo con Covered War es alcanzar las 100.000 unidades vendidas, un número que obliga a salir de las fronteras costarricenses, por lo que apuntan a los mercados grandes: Estados Unidos y Rusia. Multi Tool Studios es otro de los estudios emblemáticos del Istmo, un proyecto que nació en Panamá “como una burla a la clase política, en ese entonces el estudio tenía otro nombre. Aldo, quien ahora es mi esposo, simplemente quería parodiar la política partidista. Creamos el primer videojuego viral del país. Y desde ese entonces no hemos parado. Ya llevamos casi 11 años en esta industria”, explica Rita Ríos, COO y líder de Gráficos. Tras ‘Carrera Presidencial’ la compañía pasó a juegos móviles, “pero como Aldo es hardcore gamer, nos movimos a PC y consolas, siendo los primeros en Panamá en ser partners de Sony y tener su propia consola de desarrollo y también en tener un videojuego

estrategiaynegocios.net E&N 25


LEVEL UP/

INDUSTRIA DE LOS VIDEOJUEGOS D E L A P O R TA D A

Estudiantes de la especialización en Diseño y Desarrollo de Videojuegos de la Ulacit.

en Xbox One y Microsoft Store”. El equipo está conformado por nueve personas, cinco en planta y cuatro “hired guns”, apunta el CEO. Ríos es la representante de Panamá de Women in Games International, franquicia inglesa que reconoce a la mujer en la rama de videojuegos. Multi Tool Studios ha sido referente tanto en Panamá, como en eventos internacionales, como el DiGigirlz (iniciativa de Microsoft a nivel mundial). El estudio panameño está en este momento desarrollando un juego muy ambicioso, Sacrastel, que “no va a la velocidad que queremos, pues requiere buen presupuesto y tiempo”, incide Aldo Alain.

En EstE momEnto Costa RiCa tiEnE Contabilizadas 35 EmpREsas dEsaRRolladoRas dE vidEojuEgos, dE las quE 20 ya foRman paRtE aCtivamEntE dE la ExpoRtaCión

En busca dEl EcosistEma

Alain considera que en la región hay ecosistemas en torno al mundo de los videojuegos, “pero también falta apoyo del Estado. Y que muchos desarrolladores bajen su ego, que no les permite trabajar en colaboración, que también se note que esta es una industria muy peso pesado y que debe haber más carreras relacionadas al tema”. La industria de los videojuegos necesita “lo mismo que todo el sector del entretenimiento en la región: apoyo financiero, no hay 26 E&N edición Abril - Mayo 2021

acceso a recursos”, dice Claudio Rojas. Hay dos tipos de recursos económicos: créditos con tasas preferenciales, o fondos concursables. “No existen -como en otros países- lugares donde se pueda acceder a fondos no retornables, que sean para iniciar un negocio, capital de riesgo. Ese tipo de recursos es muy limitado”, continúa Rojas. Tiempo, dinero y talento son necesarios para que estos estudios alcancen sus metas. Cascante considera que talento hay mucho

en la región, “pero hay un problema cultural, lo ves en países desarrollados, donde quien se mete a competir entrega todo; mientras que en nuestros países la gente es un poco más tranquila, hasta bohemia. En una industria tan fuerte, donde se mueve tanto dinero, eso no funciona. Hay que dar mucho más esfuerzo, el talento es importante, pero la constancia y la fuerza son aún más importantes”. Marlon Cascante cree, eso sí, que las universidades ofrecen un programa equivocado enfocado en el desarrollo de videojuegos, con una propuesta de un único año, cuando hay que saber producción audiovisual, programación, animación…, y apuesta por aprender desde un único eje y después especializarse. “Personalmente apuntamos más al talento que a los estudios, pagamos conocimientos”. Por otro lado, el empresario costarricense afirma que no muchos están dispuestos “a vivir un crunch, cuando te topas con los errores y hay que solucionarlos rápido, dormir en el estudio, trabajar muy duro… Aquí no ha estado la gente dispuesta y cuesta generar equipo. Los nuestros son muy capaces y hay disciplina, pero nos gustaría tener acceso a más gente”. Procomer comenzó a atender al sector hace ocho años, y desde entonces se han dado pasos de gigante, con empresas ya preparadas para los mercados internacionales, “el sector es muy de la informalidad, con muchos freelances desde su casa. Fuimos a buscarlos y pasarlos al mundo de la formalidad empresarial. Los reclutamos, les dimos oportunidades y nuestra masa de empresas de videojuegos creció”, apunta Kevin Villalta, lo que le da a Costa Rica la posibilidad de ofrecer al mundo una oferta exportable. Así se realizó una estrategia estatal de apoyo al sector, realizando un mapeo empresarial. En este momento Costa Rica tiene contabilizadas 35 empresas desarrolladoras de videojuegos, de las que 20 ya forman parte activamente de la exportación. El sector nacional genera unos 700 empleos directos (entre videojuegos y animación digital), a los que hay que sumar los aproximadamente 1.000 empleos que ofrecen las multinacionales instaladas en el país que ofrecen trabajos relacionados con el sector (CSS Corp y Lionbridge)


LEVEL UP/

INDUSTRIA DE LOS VIDEOJUEGOS D E L A P O R TA D A Estar encapsulada en el sector de entretenimiento no deja ver potencial que tiene esta industria.

Se acabó el juego, hora de entrarle a los videojuegos

Desde ya, se abre una gran oportunidad para América Latina y para Centroamérica de pasar de consumidor a creador de videojuegos. La industria es enorme y la región no puede dejar escapar el momento. TEXTOS DANIEL ZUERAS

El momento es ahora. Ya comenzó hace tiempo cuando la industria del cine y la música fueron superadas por la industria de los videojuegos”, asegura Alejandra Luzardo, especialista líder en Innovación y Creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien apunta que la demanda que hoy existe de los juegos, “especialmente de entretenimiento, es ines-

FOTOS DE ISTOCK

perada, fue silente. Claro, inesperada para los que no conocen la industria”. Así, se abre una gran oportunidad para América Latina y para Centroamérica de pasar de consumidor a creador de videojuegos. El estudio del BID “Los videojuegos no son un juego” destaca que Latinoamérica cuenta con 397 millones de videojugadores (el 80 % concentrado en México,

Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela), siendo la segunda región a nivel global con un mayor incremento en la industria, +13 %, tan solo por detrás de Asia, algo que no solo ocurre en el campo de los videojuegos, “sino en todas las industrias de contenidos digitales”, incide Luzardo.

estrategiaynegocios.net E&N 27


LEVEL UP/

INDUSTRIA DE LOS VIDEOJUEGOS

D E L A P O R TA D A

Por ello, potenciar y dar a conocer los talentos es clave. “Esta industria necesita visibilizarse, que cada país pueda hacer su mapeo de estudios de videojuegos, darlos a conocer, a aquellos que están comenzando tener incentivos para crearlos, y para los que ya están listos, darlos a conocer”, comenta la experta. Vamos, que fallamos en la promoción de esos juegos. “Es necesario conocer cómo funciona la industria de los videojuegos a través de eventos, festivales, ferias…, donde dar a conocer proyectos para que otros compren sus productos” El gran potencial de los videojuegos latinoamericanos son los servicios creativos, “crear partes de videojuegos para otros, como es el caso de Assassin’s Creed, ahí hay una gran oportunidad”. La importancia deL taLento

Álvaro Piedra, director de Exportaciones de Procomer (la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica) cree que en el país, “poco a poco”, las empresas se empiezan a especializar, basadas en tendencias internacionales: “El empresario sabe que su aporte será el tema del ingenio, la propuesta, la transferencia de conocimiento; y ellos a nuestro nivel buscan a Costa Rica, un país talentoso, que a nivel mundial está bien posicionado en videojuegos. Nos buscan en ferias internacionales -ya llevamos nueve años saliendo a estos eventos-. Vienen porque el sector se ha venido preparando, por temas de calidad”. Otra cosa que necesitan nuestros países es poder entender que esta industria es altamente tecnológica, “hoy usa Inteligencia Artificial (IA) para el desarrollo de los juegos, es muy sofisticada, con altísimo nivel gráfico, complejidad, asertividad, su funcionamiento…”, incide Luzardo. El hecho de que esté encapsulada en el entretenimiento “no deja ver el potencial que tiene, incluso con impactos en el tema de salud”, asegura la experta del BID, y lo ejemplifica en el hecho de que el banco multilateral trabaja con el estudio salvadoreño Vertex Studios en una simulación para enseñar a enfermeros a vacunar, algo 28 E&N edición Abril - Mayo 2021

Tercerización de servicios en videojuegos, gran oportunidad

La tercerización de servicios para las empresas de desarrollo de video-juegos son una enorme oportunidad para la región, un hecho en el que Costa Rica ya está trabajando, puesto que dos multinacionales, la india CSS Corp (instalada desde 2013, con más de 800 empleados en el país) y la estadounidense Lionbridge (unos 200 empleados en un gaming lab que abrió en 2019, donde testean los juegos) eligieron Costa Rica por su cercanía con EE UU y Canadá, los horarios acorde a ambos países y el talento tico. El ‘new nearshoring’ en su máxima expresión. “Las multinacionales en Costa Rica son empresas de las que más están empleando. Es excelente porque hay transferencia de conocimiento. En videojuegos es muy incipiente, está creciendo y consolidándose”, asegura Paula Bogantes, Digital Technology Manager de Cinde, la agencia costarricense encargada de atraer Inversión Extranjera Directa (IED) al país. Desde Cinde manejan proyectos de empresas europeas, canadienses y estadounidenses considerando a Costa Rica para tercerizar el servicio a través de un estudio local, o en abrir una operación en el país. Además de Asia, la gran oportunidad de los juegos proviene de EE UU y Canadá. “Canadá ha invertido mucho en esta industria y siempre están viendo nuevos talentos y productos”, explica

que se venía haciendo desde antes de la crisis covid. “Como ese, hay muchos otros sectores en los que los videojuegos pueden enseñar, incluso a construir un proyecto de infraestructura de un puente, o desde RR HH ayudar a identificar a nuevos talentos, desde la gamificación”. En definitiva, múltiples aristas para aportar en educación, salud, infraestructuras, el mundo del trabajo… Se trata de que los diferentes

Alejandra Luzardo, especialista líder en Innovación y Creatividad del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), quien reafirma la importancia del tema horario para estas empresas, por lo que buscan América Latina para tercerizar todo tipo de servicios relacionados con los videojuegos: “La capacidad de reacción de América Latina a este pedido es importante, pero más aún entender cómo funciona la empresa canadiense, asiática o estadounidense. Si no cumples con los tiempos, o no hay una comunicación fuerte, es complejo el trabajo para esta tercerización”. Parte importante de la ecuación es el dominio del inglés; pero también el español como una gran oportunidad. “Pese a que los videojuegos son universales -apunta Luzardo-, es interesante al pasar al juego educativo, o simulación como idioma, el español es una gran oportunidad de la región para consumir productos en su idioma. Y también la traducción”. Otro tema muy relevante es poder entender cómo funcionan las producciones y el nivel de calidad requerida que buscan estas empresas. Para ser un jugador importante en este campo, Luzardo cree que Centroamérica necesita volumen de personas que tengan la capacidad técnica y el entendimiento de cómo funcionan los videojuegos como sector empresarial: “Hay talentos increíbles, proyectos a nivel de lo que requiere el mercado global, pero falta mucho volumen”. Y es que los niveles de empleo para la producción de grandes videojuegos son muy intensivos, por lo que la región necesita pensar en los videojuegos como una industria que necesita tener cierto tipo de conocimientos, financiamiento, oportunidades para darse a conocer… En definitiva, todos los trabajos que se correlacionan con el sector, “un ejemplo es el de la música, que se ha visto afectada muy positivamente con producciones únicas. Es una industria sofisticada a nivel tecnológico y creativo”.

sectores sepan cómo aplicar los videojuegos en un contexto diferente al habitual, desde una perspectiva más profesional que lúdica, incidiendo en el desarrollo de habilidades. “Los videojuegos son una herramienta pedagógica muy fuerte, con creatividad, con la que te puedes divertir mientras aprendes, y a la vez reducir niveles de estrés. Con los juegos puedes equivocarte


LEVEL UP/

INDUSTRIA DE LOS VIDEOJUEGOS D E L A P O R TA D A

mil veces y volver a empezar hasta que perfecciones esa actividad, cosa que en el aula no pasa”. CentroamériCa sube de nivel

La región necesita consolidar el ecosistema de educación e innovación necesario para ser un ‘jugador’ importante en la industria de los videojuegos. Claudio Rojas, director de academia de Cine y Animación de la universidad Ulacit de Costa Rica (que cuenta con una especialización en diseño y programación de videojuegos; diversas universidades en el país y en Centroamérica ya la tienen en su oferta) asegura que la región sí cuenta con ese ecosistema “en cuanto a infraestructura, conocimientos y facilidades de acceso”, algo que desde 2010 a la fecha “ha cambiado muchísimo”. El mercado existente obligó a la universidad a cambiar el paso para poder adaptarse, “nos ayudó a empezar a dar esta carrera, veíamos que era una necesidad el tener un lugar de poder prepararse, más allá de poder formarse empíricamente por tutoriales, eventos, conferencias…”. Rojas dice que lo que hace falta es “un poco más de apoyo en lo económico” y

La región necesita consoLidar eL ecosistema de educación e innovación necesario para ser un ‘jugador’ importante en La industria de Los videojuegos

una mayor implicación de los gobiernos, promoviendo exportaciones, ayudando a empresas a moverse a nivel internacional, contratos de coproducción…” como ya se ha hecho en Costa Rica. Alejandra Luzardo se muestra más crítica, ya que cree que no hay suficiente formación “por el hecho de que se desconoce cómo funciona la industria. Sí hay algunas

universidades en América Latina, pero no es suficiente”. Asegura que más allá del currículum que tienen las mencionadas carreras “que hay que mirarlo, la industria de los videojuegos tiene muchos segmentos de profesión, desde desarrollador, hasta marketing, animación, ilustración, derechos de autor o copyright de los juegos, todo un universo: al ir a hacer un acuerdo con empresas de Canadá o EE UU debes de asegurarte que tienes los derechos correctos”. La experta del BID cree que hay mucho por hacer en protección de propiedad intelectual y derechos creativos: “es clave” Para Luzardo aún falta mucho por hacer en el aspecto formativo. “Si te pones a ver, no hay tantos estudios de videojuegos en Latinoamérica, hay muchísima demanda por parte grandes empresas para este tipo de contenidos: Cuanto más desarrollo haya en la región, más empresas se interesarán en nuestros servicios creativos o en comprar los juegos, que deben tener el estándar para estar en la industria global”. Eso sí, las diversas ramas de la industria están en auge en nuestros países. En Costa Rica está “creciendo muchísimo”, comenta Piedra, y explica que Procomer divide el sector en dos grandes ramas: por un lado el de la propiedad intelectual que mencionaba Luzardo (animación, ideas, guiones, dibujo, nombres de personajes, desarrollo técnico del dibujo); y por otro lado el de los servicios (a través de una tercerización, contratar a alguien para que pinte a los personajes, etc) un campo en el que Costa Rica “se ha venido posicionando fuertemente”. En videojuegos podemos hablar del art design (diseño de personaje, fondo, etc) cómo se hace más atractivo para la gente; y el game design (reglas del contenido del juego, y su uso, darle el flujo), algo en lo que los ticos también se han posicionado y que se complementa con la Realidad Aumentada (AR) y la Realidad Virtual (VR). “Combinando animación digital con videojuegos hemos logrado exportar a más de 20 países (entre ellos están Canadá, EE UU, Reino Unido, Irlanda, Dinamarca, República Checa, Japón, o Rusia)”, expresa el funcionario de Procomer estrategiaynegocios.net E&N 29


especial logística

TEXTO: ROBERTO FONSECA COLABORARON: LUIS ALBERTO SIERRA Y DANIEL ZUERAS IMáGENES: iSTOCK Y ARCHIVOS.

Retos y desafíos

del sector logístico de CA tras el COVID-19 Expertos y actores claves de la región visualizan varias tendencias, entre éstas: la agenda de descarbonización, mayores índices de automatización, de resiliencia. de sostenibilidad, digitalización de la infraestructura, ampliar la modernización de los puestos de frontera de cara al 2025 y reforzar la seguridad vial en el Corredor del Pacífico. 30 e&N edición abril - Mayo 2021


P

ara acelerar la recuperación económica tras el COVID-19, los países de América Latina y el Caribe deben invertir más y mejor en infraestructura, ya que esta genera empleos, mejora la distribución del ingreso e integra la región al mundo. Para maximizar el impacto se debe invertir en la digitalización de los servicios de infraestructura y en infraestructura sostenible y amigable con el medio ambiente, señalan expertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). ¿Qué hace a una infraestructura ambientalmente sostenible? Debe tener tres atributos. Primero, que sus efectos adversos sobre el clima global sean mínimos segundo, que sea resiliente a los efectos del cambio climático y, tercero, que tenga efectos mínimos sobre los recursos naturales y los ambientes locales. Para América Latina y el Caribe, como para todas las regiones del mundo, lograr neutralidad de carbono en las próximas décadas será un desafío, señalan los expertos del BID en el informe ‘Infraestructura sostenible y digital para impulsar la recuperación económica post COVID-19 de América Latina y el Caribe: un camino hacia más empleo, integración y crecimiento’. La región representa el 9% de la población mundial pero genera 12% de las emisiones de CO2. Las dos mayores fuentes de carbono y de otros gases de efecto invernadero son la generación de energía y la producción de alimentos. “El uso de combustibles fósiles para el transporte y la electricidad da cuenta de cerca de 70% de las emisiones totales de CO2 de América Latina y el Caribe. Entre 1990 y 2014, estas emisiones aumentaron 87%”, aseguran los autores del informe señalado antes. “Para hacer la transición hacia cero emisiones de carbono habrá que superar varios obstáculos. El principal es asegurar que las prácticas de planificación y empresarias adopten tecnologías compatibles con la descarbonización. La buena noticia es que

proveer servicios de energía y transporte neutrales en carbono para 2050 es técnicamente posible”, agregan. Isabel Granada y Néstor Roa, especialista sénior de Transporte y Jefe de la División de Transporte del BID, respectivamente, señalaron a E&N que Centroamérica está evolucionando hacia agendas más especializadas, hacia la descarbonización, y aseguró que la institución multilateral ha estimado que si se llevan adelante en los próximos 30 años iniciativas en materia de descarbonización, los beneficios para la región podrían ascender a más de US$40.000 millones, atribuibles a industrias como transporte, agricultura y otros. La agenda de descarbonización

Marianela Dengo de Obaldía, vicepresidente de Comunicación e Imagen Corporativa de la Autoridad del Canal de Panamá, confirmó a E&N que a nivel global, a mediano plazo, la industria de transporte y logística se está moviendo hacia la descarbonización en sus operaciones, por tanto, el Canal de Panamá ha iniciado un proceso de descarbonización, con el objetivo de convertirse en carbono neutral para el año 2030. “Esto significa que reduciremos las emisiones al máximo, eliminando el consumo de combustibles fósiles en nuestras operaciones, mediante la adquisición de lanchas, vehículos, y remolcadores que operen con energías más limpias”, señaló. Esto también, agregó, incluye los programas de conservación y reforestación en la cuenca del Canal, promover el uso de buques más “verdes”, y las contribuciones que la ruta por Panamá le ofrece al mundo al ser la más corta para mover mercancías entre los océanos Atlántico y Pacífico, lo que conlleva una reducción en las emisiones de dióxido de carbono generadas por las navieras que utilizan la vía interoceánica. “La tendencia hacia el uso de energías limpias también abre mayores posibilidades al tránsito de buques que transportan energía, y le ofrece al país la posibilidad de convertirse en un corredor por medio del cual

INVERSIONES EN EL SECTOR LOGÍSTICO DE CENTROAMÉRICA (dEL BId Y dEL BCIE)

US$1.760

millones ha invertido el bid en los últimos 10 años en programas de transporte en centroamérica

US$300

millones ha invertido el bid en programas de pasos de frontera en centroamérica

US$3.000

millones ha desembolsado el bcie en el último quinquenio, en el sector de infraestructura regional

US$2,2

millones ha otorgado el bcie para estudios para el tren rápido de pasajeros en la gran área metropolitana de san josé, cr.

US$1,6

millones desembolsados por bcie para estudios de factibilidad del tren eléctrico limonense de carga.

US$450

miles otorgó bcie para explorar viabilidad de la red ferroviaria del pacífico de el salvador.

estrategiaynegocios.net E&N 31


especial logística

¿Cuál es el diagnóstico del BCIE con respecto al sector logístico de Centroamérica? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la subregión? centroamérica ha desarrollado un sistema logístico formidable que conecta el mercado regional, que incluye una red de carreteras, puertos, aeropuertos y tratados de libre comercio que le permite competir en una economía globalizada. su fortaleza es que es relativamente fácil mover carga desde o hacia cualquier país miembro del sica en una forma competitiva, no obstante, su desafío es cómo ser resiliente al cambio climático que ha obligado a reconstruir alguna parte de esa red en algún país en algún momento.

BCIE apoya una logístICa CompEtItIva y sustEntaBlE

¿Cuánto financiamiento ha desembolsado BCIE en el último quinquenio para el sector logística e infraestructura en la subregión y por país? El BciE ha desembolsado un aproximado de Us$3.000 millones en infraestructura en la región centroamericana, y hemos planificado elevar estos niveles a unos Us$15.000 millones, con cofinanciamientos de los países amigos,

Dr. Dante Mossi, Presidente Ejecutivo del BciE

se mueva la carga energética de los Estados Unidos hacia los mercados de consumo en Asia”, agregó. Por su parte, Erick Barboza, Director Comercial de AERIS, empresa concesionaria del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría, confirmó que la terminal aérea sigue avanzando en la ruta con la certificación Airport Carbon Accreditation, que cuenta con cuatro niveles. Al 5 de febrero de 2020, las operaciones de AERIS habían logrado pasar al nivel 2. El estatus logrado se otorgó tras proporcionar evidencia de procedimientos eficaces de gestión de carbono y mediante esfuerzos orientados hacia el cambio tecnológico, para la reducción del consumo de energía eléctrica. Para alcanzar el tercer nivel del certificado tendrá que integrar la participación de terceros en la reducción de emisiones, por ejemplo, compañías aéreas y diversos proveedores de servicios: operadores de tierra independientes, empresas de catering, control de tráfico aéreo y otros que traba32 e&N edición abril - Mayo 2021

BID insiste en invertir más y mejor

1 2 3

Estudios especializados estiman que las necesidades de inversión anual en infraestructura se sitúan entre un 4% y un 7% del Producto interno Bruto (PiB) de cada país. Entre 2008 y 2017, los países de la región de américa latina y el caribe invirtieron en promedio un 2,8% de su PiB en infraestructura, de estos, 2,3% desde el sector público. Resulta entonces que américa latina y el caribe deben invertir más en infraestructura y, al mismo tiempo, debería aumentar la eficiencia de los recursos asignados.

destacando al apoyo de la Unión Europea, corea, china taiwán, Estados Unidos, entre otros. ¿Cuáles son las prioridades definidas por el BCIE para el sector logístico en la Centroamérica y en cada país? Para el BciE es esencial colaborar con los países miembros en reconocer temprano las prioridades de inversión para preparar proyectos de factibilidad, los que el BciE puede financiar de manera contingencial. Es decir, si el proyecto es factible, y este se lleva a cabo, el valor del estudio se carga al préstamo resultante, si el proyecto no es factible, el BciE retiene el estudio como propio, sin cobrárselo al país cliente. asimismo, deseamos continuar apoyando los esfuerzos de aligerar los trámites entre los países y que el segundo socio más importante de centroamérica, que es la misma centroamérica, sea atendido de una manera eficiente. ¿Han cambiado las prioridades del BCIE para ese sector a raíz de la pandemia de COVID-19 y los huracanes Eta e Iota? las prioridades de inversión fueron desplaza-

jan en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría. A la fecha, Barboza indicó que conectan con 26 ciudades del mundo, habiendo recuperado las conexiones de los mercados más importantes de Norteamérica, de Centroamérica, de México, del América del Sur y de Europa. “Conocerlasmejoresprácticasdelaregión y de la industria permitió que desde 2018 AERIS priorizara la inversión tecnológica para mejorar la eficiencia del aeropuerto y la experiencia misma de los viajeros”, dijo Barboza a E&N. A su vez, la terminal aérea internacional Daniel Oduber, que opera CORIPORT en Guanacaste, Liberia, cuenta con la Acreditación de Carbono para Aeropuertos (ACA), un programa del Consejo Internacional de Aeropuertos. César Jaramillo, Gerente General de CORIPORT, que tiene la concesión de operación del aeropuerto Guanacaste desde 2010, indicó que la terminal cuenta ahora con el nivel 2 de la acreditación, el cual


das por las inversiones de reactivación ante el COVID-19 y las tormentas Eta e Iota, no obstante, los planes de mediano plazo se mantienen. Estas inversiones, denominadas en apoyo de la revolución industrial de la región, incluye la reintroducción de los trenes, eléctricos, el uso del gas natural, electromovilidad, etc. Asimismo, como resultado de la emergencia sanitaria causada por el COVID-19 y con el apoyo de Corea, lanzaremos el primer bioparque de vacunas e insumos médicos regional. En Costa Rica se informa que BCIE está apoyando estudios de factibilidad de trenes eléctricos en la capital y en el Caribe, así como, mejoras en la infraestructura vial; mientras en Nicaragua son tramos de carreteras de cara a sectores productivos del país. ¿Cuáles son los proyectos insignia en Infraestructura y Logística que está apoyando el BCIE en cada país? El proyecto del tren eléctrico de San José es un ejemplo para toda Centroamérica, por ser un proyecto innovador, y sustentable. Queremos replicar este caso en el resto de la región, asimismo tenemos proyectos carreteros en toda la región,

se refiere a la reducción de emisiones de carbono. Esta acreditación se suma a la certificación de Carbono Neutralidad que posee la terminal, y que fue otorgada por la Universidad EARTH. “El aeropuerto Guanacaste, miembro de la red de 52 aeropuertos de Vinci, se mantiene actualizado con las nuevas tecnologías, que se ajustan a las necesidades del país y las necesidades de la terminal”, dijo Jaramillo a E&N. otras tendencias

Además de la tendencia hacia la descarbonización, los expertos del BID refieren que también se debe buscar limitar la degradación del ambiente local y de los recursos naturales, así como velar por la resiliencia tanto a los efectos físicos directos del cambio climático y a los riesgos regulatorios y de política asociados al cambio climático. En ese aspecto, Dengo de Obadía, vicepresidente de Comunicación e Imagen Corporativa de la Autoridad del Canal, reconoció que el principal reto que enfrenta

como también asistir en la interconexión eléctrica entre Panamá y Colombia y lograr la primera infraestructura verdaderamente intercontinental. En el caso de Honduras, estamos apoyando en la construcción de varias represas de tierra de mayor calado, que le den vida al corredor seco, al mitigar las inundaciones y suministrar agua para consumo humano y de riego, y en República Dominicana vemos la terminación de la represa de Monte Grande, que es un ejemplo para toda la región del corredor seco. Vemos también la posibilidad de apoyar los esfuerzos del sector privado por el uso del gas natural y el uso de la electromovilidad para el transporte.

¿Cuáles son las prioridades a atender para ser una subregión más eficiente y por ende, más competitiva? En cuanto a las distintas prioridades de financiamiento y planeación, también es necesario agilizar los pasos fronterizos. El ejemplo logrado en la aduana de Corinto entre Guatemala y Honduras puede ser replicado fácilmente en otras fronteras, donde se redujo el tiempo de paso aduanal de ocho horas a quince minutos. La infraestructura vial puede ser de primer mundo, pero los trámites aduaneros aún requieren de mayor modernización y armonización.

¿Cuáles son los principales retos y desafíos de la subregión en el sector logístico? El reto de la región es cómo avanzar en evolucionar esta red a una de menor costo y con mayor eficiencia. La red sufre problemas de mantenimiento o reemplazo deficiente, y fallas debido a los eventos naturales que la afectan. El desafío es cómo financiar esta red, frente al cual mucho de la región ha buscado las Alianzas Público Privadas (APPs) que permitan que el financiamiento del

¿Cuáles definiría que son o serían las tendencias para el sector logístico post COVID-19? La clara tendencia es a tener una logística competitiva y sustentable. Innovar y construir de una manera resiliente, ya que el cambio climático nos requiere un mejor esfuerzo en adaptar nuestra infraestructura a tormentas tropicales más frecuentes, a utilizar de manera mas inteligente el comercio marítimo y conectarnos mejor con el Caribe

El Canal de Panamá registró un aumento del 1,2% en el movimiento de carga en 2020.

sector privado sea integral en este reto.

el Canal de Panamá es asegurar la disponibilidad de agua para la población y las operaciones del Canal. “Los cambios en patrones de lluvia impactaron el año pasado la disponibilidad de agua para el tránsito de buques, lo que nos llevó a adoptar medidas de conservación de agua y establecer un cargo por agua dulce. El Canal estará realizando inversiones por un monto estimado de US$2.000 millones en proyectos hídricos que garanticen la disponibilidad de agua en la calidad, cantidad y con el control necesario para suplir las necesidades de los próximos 50 años”, apuntó. Además de limitar la gradación del ambiente local y de los recursos, otra tendencia es utilizar materiales de construcción más resistentes y garantizar el mantenimiento adecuado de las estructuras. En ese sentido, Granada y Roa, especialistas de la División de Transporte del BID, refirieron que el Corredor Pacífico,

estrategiaynegocios.net E&N 33


especial logística

PRESIDENTE DE COEL

DESafíO LOgíSTICO: agILIzaR LOS PaSOS DE fRONTERa DE La REgIóN

L

os principales retos que enfrenta la región de centroamérica en materia logística, corresponden a desarrollar la digitalización de procesos y desburocratización de las gestiones en el sector público, el mantenimiento apropiado de la infraestructura construida y, finalmente, ampliar la capacidad portuaria en el Pacífico, valoró Rodolfo De la guardia, presidente del consejo Empresarial logístico (coEl), de Panamá. además de los retos apuntados antes, De la guardia señaló que otros desafíos para la región en el sector logístico son los siguientes: una mayor integración regional que permita capitalizar la infraestructura ya instalada, agilizar los pasos de frontera porque hoy en día representan el cuello de botella principal para el flujo de la carga en la región, mejorar

que funge como eje articulador, tiene más de 76% de su longitud mejorados, es decir, con obras concluidas o sin necesidad de intervención. Esta ruta de 2.140 kilómetros de extensión y por donde circulan a diario unos 9.000 vehículos en promedio, tiene una función fundamental para los bienes comerciados en la región por vía terrestre y es la más corta entre el paso fronterizo de Tecún-Umán, en Guatemala, hasta la entrada al Canal de Panamá. Su optimización y monitoreo representa una importante oportunidad de integración y desarrollo regional. En febrero pasado, el BID presentó la herramienta de visualización Geo-Data Corredor Pacífico, que presenta un diagnóstico integral del estado de la infraestructura física de la red vial del corredor en tiempo real, con una propuesta de intervenciones y un plan de inversiones. Este visualizador presenta videos completos para los 2.140 kilómetros del Corredor Pacífico con puntos de geolocalización 34 e&N edición abril - Mayo 2021

la infraestructura, sobre todo en el triángulo del Norte, ampliando a cuatro carriles y asegurando el mantenimiento y buen estado de la infraestructura y; finalmente, romper con las barreras impuestas por cada país en cuanto al libre flujo de la carga. “las tendencias predominantes están directamente relacionadas con la facilitación del comercio por parte de los gobiernos y la continuidad del desarrollo de la digitalización de trámites e integración interinstitucional de los procesos relacionados con los flujos logísticos, aspirando a la unificación de los mismos, bajo esquemas como ventanillas únicas de comercio exterior y logística, además de la consolidación institucional bajo una dirección con mando, jurisdicción e iniciativa legislativa”, apuntó

el proyecto corredor pacífico 2.0 del bid evaluará los tramos viales en los 2.140 kilómetros de la ruta para mejorar la seguridad vial y reducir la elevada tasa de fatalidad .

Rodolfo De la Guardia, Presidente del consejo Empresarial logístico de Panamá.

en un tablero o ‘dashboard’. Los expertos Granada y Roa destacan que junto a la necesidad de mejorar y agilizar el tránsito de la carga terrestre, ha surgido también otra tendencia, referida a la seguridad vial. Ambos especialistas confirmaron que la tasa de fatalidad en Centroamérica está por encima de las de América Latina y el Caribe. Con el Programa Internacional de Evaluación de Carreteras (iRAP por sus siglas en inglés), impulsan el nuevo proyecto, iRAP Corredor Pacífico 2.0, que consiste en la evaluación del Corredor Pacífico, que va desde Guatemala hasta Panamá, para identificar los tramos viales de alto riesgo, se pueden seleccionar y priorizar medidas específicas para mejorar la seguridad vial, así como crear un nuevo plan de inversiones que ayuden a reducir significativamente las víctimas. Se proyecta que pueden evitarse 65.308 fatalidades y se ahorraría US$265,1 millones en accidentes graves en 20 años.


La ruta de Los pasos de frontera

Margarita Libby, Especialista líder del Sector Integración y Comercio del BID, explicó que el apoyo del organismo multilateral es parte de un trabajo sistémico, que pretende aumentar la competitividad de los flujos de carga terrestre de Centroamérica para el 2025, con el propósito de convertirla en una región atractiva para capital nacional y extranjero por su eficiencia en el encadenamiento productivo. Tras modernizar el paso de frontera de Peñas Blancas, entre Nicaragua y Costa Rica, así como el paso de frontera de Guasaule, entre Nicaragua y Honduras, indicó que proyectan que Panamá iniciará la modernización de Paso Canoas en el primer semestre de 2021, y de Guabito en el segundo semestre 2022. Por su parte, Costa Rica iniciará la modernización de sus puestos fronterizos con Panamá en 2022. Para el 2025, espera que se habrán actualizado todos los puestos de Panamá con Costa Rica, los de Costa Rica con Panamá, los de Costa Rica con Nicaragua (San Pancho y Las Tablillas) y se espera la intervención de los dos restantes de Nicaragua (El Espino y Las Manos). Sobre los países del Triángulo del Norte, refirió que estos tienen “su propia velocidad”, sin embargo, agregó que desde el BID están acompañando a Guatemala, Honduras y El Salvador. Finalmente, indicó que los tiempos y costos de traslado de mercancías se reducen con la implementación de un sistema de Gestión Coordinada de Fronteras. Sin embargo, su impacto es menor si solo se interviene un lado de la frontera. “Hemos observado que el país sin modernización fronteriza se convierte en cuello de botella para el flujo de salida de mercancías del país”, concluyó. En esa apreciación coincide Héctor Fajardo, presidente de la Federación Centroamericana de Transportistas de Carga (Fecatrans), quien aseguró que en el paso de frontera Pedro Alvarado, entre Guate-

el Aeropuerto Juan santamaría registró una caída del 68% en el movimiento de pasajeros internacionales.

Los 5 países principales por

FLujo de carga a través deL canaL de Panamá

Año FiscAl 2020 (AF 2020) - TonelAdAs lArgAs

País ee UU chinA JApón chile coreA s.

AF 2020 179.402.052 39.903.766 35.973.649 28.896.398 28.577.313

PORCENTAJE 37,7 8,3 7,5 6,0 5,9

Fuente: Autoridad del canal de panamá

Impacto del covid-19 en tráfico

de Pasajeros en aeroPuerto juan santamaría enTrAdAs y sAlidAs

Año 2018 2019 2020

Prom. mensual 414.252 432.126 137.911

Total anual 4.971.024 5.185.510 1.654.928

Fuente: Aeropuerto internacional Juan santamaría.

mala y El Salvador, se pierden entre 20 a 40 horas para hacer el cruce fronterizo y las filas de furgones se extienden hasta a 12 kilómetros. Agregó que lo mismo sucede en el paso de frontera de El Amatillo, entre El Salvador y Honduras. Fajardoagregóquelamentablementetambién sufren atrasos en el paso de frontera de Peñas Blancas, entre Costa Rica y Nicaragua, así como en el cruce fronterizo de El Guasaule, entre Honduras y Nicaragua, los que son parte del proyecto de modernización de los pasos de frontera del BID. “Ahí en Peñas Blancas, casi todas las semanas hay conatos de paralización del transporte de carga porque cambian los procedimientos en cualquier momento. Sería bueno que los especialistas del BID comprueben ‘in situ’. Tal vez un día mejora el paso de frontera, y luego regresa al mismo problema al día siguiente”, se quejó Fajardo. Por otra parte, lamentó que existe la disposición migratoria en algunos países de que los transportistas de carga sólo disponen de 10 días de estadía migratoria, tiempo que les resulta insuficiente para operaciones más complejas que involucran permisos o manejo de cierto tipo de mercancías. “Como gremio de transportistas regional hemos planteado que (los gobiernos) deben ampliar ese plazo, al menos entre 20 a 30 días. Antes de la pandemia, los acuerdos centroamericanos establecían 90 días de estadía migratoria. Sin embargo, ahora imponen multas si se excede de los 10 días y en Costa Rica hasta prohíben su ingreso por un año”, cuestionó Fajardo

estrategiaynegocios.net E&N 35


E&N para adimEx

logística

aDiMEX, opEraDor logístico qUE REVOLUCIONA LAS TERMINALES DE CARGA AéREAS DEL TRIáNGULO NORTE LA EMPRESA, qUE ES PARTE DEL GRUPO EMCO, ACTUALMENTE MANEjA DOS TERMINALES DE CARGA EN HONDURAS y ESTE AñO INICIARá LA OPERACIÓN DE DOS MáS, UNA DE ELLAS EN EL SALVADOR y LA OTRA EN EL NUEVO AEROPUERTO INTERNACIONAL DE PALMEROLA

E

l operador logístico ADIMEX, de Grupo EMCO, está revolucionando las terminales de carga aéreas del Triángulo Norte de Centroamérica con acciones que llegan en un momento clave para la economía regional. “Las exigencias globales en esta área están en permanente cambio y son cada vez más grandes, por lo que hemos puesto en marcha un ambicioso plan para impulsar la cadena logística y revolucionar las terminales de carga aéreas que estamos operando en el Triángulo Norte con fuertes inversiones en compra de nuevo equipo, mejora de infraestructuras, sistemas y especialización de personal”, expresó Lenir Pérez, presidente de Grupo EMCO, al que pertenece ADIMEX. Recientemente, el operador logístico comenzó el manejo de dos terminales de carga en Honduras, la del Aeropuerto Toncontín en Tegucigalpa y la del Aeropuerto Ramón Villeda Morales de San Pedro Sula, en las que ya ha invertido más de 30 millones de lempiras (Más de $1.2 millones). Además, este año ADIMEX iniciará la operación de dos terminales de carga aéreas más en la región, la del nuevo Aeropuerto Internacional de Palmerola, ubicado en el municipio hondureño de Comayagua y la otra será la del Aeropuerto Internacional de El Salvador, San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, en la que invertirá 57 millones de dólares y prevé aumentar la movilización de carga casi el doble, pasando de 26,600 toneladas a 52,000 toneladas al año en la primera fase y hasta 73,000 toneladas en la segunda etapa. Como parte del plan de mejoras, ADIMEX tiene una alianza estratégica con Munich Airport International, para trabajar juntos e implementar procesos de primer nivel en la región. Peter Fleming, director de la División Aeropuertos de Grupo EMCOMunich, explicó que los resultados son evidentes en las terminales de 36 E&N edición Abril - Mayo 2021

carga que ADIMEX ya tiene en operación en Tegucigalpa y San Pedro Sula. “ADIMEX compró y ya tiene en funcionamiento tres máquinas de rayos X con tecnología dual view (doble visión). Esto es lo último en tecnología y permite cumplir con las nuevas políticas y exigencias de la Administración de Seguridad en el Transporte de Estados Unidos (TSA, por su sigla en inglés) para que nuestros clientes puedan exportar hacia ese país, que es el principal socio comercial de Centroamérica”. Por su parte, Ronnie LeSage, gerente general de ADIMEX, dio a conocer que “las mejoras ya están dejando beneficios concretos a los usuarios. Damos mayor eficiencia en los procesos y ahora las tarifas de servicio son más competitivas en Tegucigalpa y San Pedro Sula”, detalló. De esta forma, con los proyectos en marcha y los que están por iniciar, ADIMEX rápidamente se ha posicionado como el operador logístico de terminales de carga aéreas más importante del Triángulo Norte

ADIMEX EN CIFRAS: Adimex tiene proyectado invertir en la terminal de carga de el Aeropuerto Internacional de El Salvador, San Óscar Arnulfo Romero y Galdámez, más de 57 millones de dólares, con lo que prevé aumentar la movilización de carga casi el doble, pasando de 26,600 toneladas a 52,000 toneladas al año en la primera fase y hasta 73,000 toneladas en la segunda etapa.


E&N para CoNsEjo NaCioNal dE iNvErsioNEs

ESPECIAL LOGÍSTICA

HONDURAS: CAMINO A CONVERTIRSE EN HUB LOGÍSTICO DE CLASE MUNDIAL

HONDURAS CUENTA CON UN SISTEMA VIAL EfICIENTE, Y GRANDES PROYECTOS AéREOS Y MARÍTIMOS, qUE LO POSICIONAN COMO UNO DE LOS PAÍSES qUE HAN MEjORADO SU COMPETITIVIDAD REGIONAL.

L

a logística portuaria es una puerta para la inversión y comercio internacional. En este sentido, Honduras cuenta con puertos marítimos en el Caribe, Puerto Cortés, Puerto Castilla, La Ceiba, Roatán y Tela; y en el Pacífico, Amapala y Henecán/San Lorenzo. Puerto Cortés, en la Costa Atlántica, es el puerto más grande y eficiente de América Central. Provee servicio las 24 horas, y cuenta con modernas instalaciones. Además, es el único del CA-4, y uno de los pocos a nivel global, que cuenta con 3 certificaciones integrales. Por otra parte, recientemente se aprobó la construcción del proyecto de inversión privada: Terminal Marítima Portuaria de Buques, Cruceros Mercantes y Cabotaje en el Puerto de Omoa. Dicho proyecto brindará una nueva alternativa para importaciones y exportaciones en comercio en tránsito a varios países de la región, y contruibirá a potenciar al municipio de Omoa como una zona de desarrollo, a mejorar la competitividad global del país, establecer oportunidades de integración fronteriza, balancear el comercio portuario caribeño de Honduras, y a generar mayor turismo a la zona. La infraestructura aérea es una pieza angular para el desarrollo económico y social de Honduras, permitiendo la movilización de personas, servicios y mercaderías. Honduras dispone de 4 aeropuertos internacionales: Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba, y Roatán; 13 aerolíneas internacionales con conexiones de nivel internacional, y 5 aerolíneas de carga. El tiempo de vuelo hacia Miami, Nueva Orleans o Houston es de 2 horas. El quinto, el Aeropuerto Internacional de Palmerola (PIA), está en construcción, e inicia operaciones a finales del 2021. Este aeropuerto está ubicado a unos 70 km de la ciudad capital de Tegucigalpa, en la carretera principal de conexión norte-sur, conocida como el Co-

PUERTO CORTéS

rredor Logístico. Siendo estratégico para el creciente sector de exportación de productos agrícolas y manufacturados. Además, abrirá infinidad de oportunidades de inversión en la zona para potenciar el turismo en hotelería, gastronomía, y transporte. El aeropuerto operará las 24 horas, y tendrá una pista de aproximadamente 2.440 m de largo, permitiendo su uso sin restricciones por aviones comerciales de fuselaje estrecho, y el uso de baja restricción por aviones de fuselaje ancho en rutas de largo recorrido. La terminal de pasajeros tendrá 11.500 m2 y la terminal de carga tendrá 1.500 m2. Una vez completado, se convertirá en el principal puerto de partida para mercancías y pasajeros. Honduras pone a disposición 9 corredores logísticos, Corredor Logístico, el Corredor Central, el Canal Seco, el Corredor Agrícola, el Corredor Turístico, la Carretera de Oriente, el Corredor Lenca y el Corredor de Occidente, mismos que conectan y facilitan el transporte de mercancía por el territorio nacional, y la región centroamericana. El más grande es el Corredor Logístico, tiene una longitud de 391 km y une los puertos de Amapala y Henecán en el Pacífico con Puerto Cortés en el Atlántico, y es fundamental para Centroamérica en el transporte de mercancías, principalmente con destino a la Costa Este de Estados Unidos. Estas conexiones con el mundo, a través de infraestructura marítima portuaria, aeroportuario, y terrestre, sumado a la gestión coordinada de fronteras y logística urbana, y la promoción de una oferta de servicios logísticos, posicionarán a Honduras como HUB logístico de clase mundial para el 2030. El Consejo Nacional de Inversiones (CNI), pone a su disposición los servicios de asesoría económica, legal, y financiera relevante y gratuita, para facilitar, acelerar y proteger tu inversión en Honduras. Además, le acompaña en todo el proceso, y le ayuda en las operaciones comerciales. Conoce más aquí: https://cni.hn/ventajas-competitivas/

CALIDAD Y SERVICIO • Tiempo estimado a puertos del sur de EE. UU. por la vía marítima: 48 -72 horas. • Servicio de contenedores: 10 veces por semana a Miami, 4 veces por semana a Nueva Orleans, 4 veces por semana a Nueva York vía Miami, y, 2 veces por semana a Europa. • Servicio desde el Lejano Oriente hacia Honduras y viceversa: 35 días vía EE. UU. y transbordo (Caribe), y 28 a 30 días vía Panamá y transbordo (Pacífico).

Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva CNI

estrategiaynegocios.net E&N 37


E&N PARA CHEP Y UNILEVER

cOn ciclO De eFicienciA

chep y unilever suman esfuerzos en centroamérica en beneficio del ambiente mediante el uso de soluciones para la cadena de suministro, la multinacional unilever reportó en 2020 un ahorro de más de 856 toneladas de emisiones de co2 a la atmósfera.

C

on un ahorro de más de 856 toneladas de emisiones de co2 a la atmósfera en el último año –equivalentes a 20 vueltas de tráiler alrededor del mundo–, la multinacional unilever y la empresa de soluciones para la cadena de suministro chep refrendaron su compromiso en favor del medio ambiente en centroamérica. socios de negocio a nivel global, estas compañías trabajan juntas desde 2018 en países como costa rica, el salvador, honduras, Guatemala y nicaragua, en una relación que se basa en el modelo de economía circular, a través del cual chep hace posible que sus clientes utilicen pallets sin necesidad de adquirirlos, compartiéndolos una y otra vez, en un ciclo de eficiencia conocido como pooling, que reduce tanto costos como uso de recursos. al estar hechos de madera proveniente de fuentes 100% sostenibles y utilizar el modelo de economía circular, el uso de pallets chep permitió a unilever reportar en la región de centroamérica un ahorro de 6 millones 534 mil 412 decímetros cúbicos de madera, equivalentes a 6 mil 313 árboles salvados de la tala. por ser reutilizables, su uso generó además el ahorro de 1 millón 861 mil 25 kilos de desperdicios el año pasado, algo así como los desechos diarios generados por 1 millón 430 mil 51 personas. “en unilever creemos que las compañías con propósito perduran e impulsan su crecimiento, por eso traba38 E&N edición abril - mayo 2021

chep suministra pallets provenientes de fuentes 100% sostenibles y utiliza el modelo de economía circular.

jamos para hacer de la sostenibilidad algo cotidiano, siendo esto integral a toda nuestra cadena de valor y estrategia comercial. asumimos la responsabilidad de generar una huella positiva en el planeta, la salud y el bienestar de las personas”, dijo marina rodríguez aymerich, Gerente de asuntos corporativos y sostenibilidad de unilever centroamérica. “Queremos hacer un lugar extraordinario, construir un futuro mejor y esto se logra construyendo junto con nuestros socios estratégicos, como con chep que es nuestro apoyo de logística”, agregó. unilever es una de las compañías líderes de productos de belleza y cuidado personal, cuidado del hogar y alimentos y bebidas, con ventas en más de 190 países, alcanzando a 2.500 millones de personas todos los días. la visión de unilever es ser el líder mundial en negocios sostenibles y demostrar que su modelo de negocio con propósito y preparado al futuro impulsa un mayor crecimiento. la nueva estrategia de sostenibilidad y negocio está diseñada para impulsar un crecimiento sostenible y responsable, mientras mejora la salud del planeta; mejora la salud, la confianza y el bienestar de las personas; y contribuye a un mundo más justo y socialmente inclusivo. si bien, aún hay más por hacer, la compañía se siente orgullosa de haber sido reconocida en 2020 como líder del sector en el Índice de sustentabilidad dow Jones y como la compañía mejor clasificada en Globescan / sustainability, encuesta global de líde-

“ASUMIMOS LA RESPONSABILIDAD DE GENERAR UNA HUELLA POSITIVA EN EL PLANETA, LA SALUD Y EL BIENESTAR DE LAS PERSONAS”.

Marina Rodríguez Aymerich, Gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Unilever Centroamérica


E&N PARA chEP y uNilEvER

res de Sustentabilidad Corporativa, por décimo año consecutivo. Unilever enfoca su operación en Centroamérica en los segmentos de Belleza y Cuidado Personal, así como Cuidado del Hogar y Alimentos, llevando al mercado centroamericano marcas como: Knorr, Hellmann’s, Natura´s, Lizano, Continental, Dove, AXE, TRESemmé, Pond’s, Rexona, Sedal, eGo, Savilé, Xedex, Rinso, Surf, entre otras. Pioneros de la economía circular A lo largo de los últimos tres años, gracias a la adopción del sistema de pooling, Unilever ha logrado un proceso de mejora continua en planificación, organización y control, así como la maximización y optimización de recursos y un abastecimiento seguro de pallets, lo que permite que la compañía cuente con un mayor enfoque en el manejo de la operación logística. “Es hora de que la cadena de suministro global comience a tener un impacto positivo en las comunidades, los clientes y el planeta. El reto es el de mover más bienes, a más lugares, de la manera más eficiente y sustentable posible”, aseguró Angélica Vázquez, Key Accounts Director en CHEP LatAm. CHEP ayuda a mover más bienes a más personas, en más lugares que cualquier otra organización en la tierra. Sus pallets, cajas y contenedores forman la columna vertebral invisible de la cadena de suministro global y las marcas más grandes del mundo confían en la firma para ayudarlos a transportar sus productos de manera más eficiente, sostenible y segura. Como pioneros de la economía circular, CHEP creó uno de los negocios logísticos más sostenibles del mundo mediante el uso compartido y la reutilización de sus plataformas bajo un modelo conocido como pooling. CHEP atiende principalmente a clientes del sector de bienes de consumo de rápido movimiento (por ejemplo, alimentos secos, comestibles y salud y cuidado personal), productos frescos, bebidas, venta minorista y las industrias manufactureras en general. Es parte del Grupo Brambles y tiene presencia en aproximadamente 60 países con sus operaciones más grandes en Norteamérica y Europa Occidental. Emplea a aproximadamente 11 mil personas y cree en el poder de la inteligencia colectiva a través de la diversidad, la inclusión y el trabajo en equipo. Son propietarios de aproximadamente 330 millones de pallets, cajas y contenedores a través de una red de más de 750 centros de servicio, que admiten más de 500 mil puntos de contacto con clientes para marcas globales.

Unilever Centroamérica tiene en su portafolio alrededor de 25 marcas, entre ellas productos Hellmann´s.

11 mil

colaboradores y tienen presencia en aproximadamente 60 países.

330

millones de pallets, cajas y contenedores poseen, a través de una red de más de 750 centros de servicio.

“Nuestras soluciones representan menos millones de árboles cortados, de kilómetros de viajes de camión recorridos y de toneladas de CO2 en la atmósfera, así como mayores eficiencias en la cadena de suministro que benefician a todos los participantes”, dijo Angélica Vásquez. “Con el fin de ser un negocio sostenible exitoso, Unilever continúa buscando alianzas con proveedores que tengan su mismo objetivo de generar un impacto real y positivo para el planeta y la sociedad. Estamos conscientes que, ahora más que nunca, es el mejor momento para unir esfuerzos e impulsar el cambio”, concluyó Rodríguez Aymerich

2.500

millones de personas alcanzan todos los días, con ventas en más de 90 países.

25

marcas cuenta el portafolio de unilever centroamérica, enfocadas en las categorías de belleza y cuidado personal, así como cuidado del hogar y alimentos.

estrategiaynegocios.net E&N 39


Negocios.

M at e r i as P r iMa s

Cobre Panamá dinamiza economía panameña El megaproyecto de First Quantum Minerals Ltd. empieza a elevar las exportaciones y el PIB del país, sin embargo sigue pendiente una litis legal

Minera Panamá representa la inversión privada más grande en la historia de ese país.

TEXTOS luiS albErTO SiErra

C

obre Panamá, el megaproyecto minero inaugurado en febrero de 2019 y que representa una inversión de alrededor de US$6.700 millones, está transformando y dinamizando la cartera exportadora del país centroamericano, aún en medio de las dificultades, restricciones y retos que ha representado mantener la operación en tiempos de pandemia. Eric Dormoi, director nacional de Promoción de las Exportaciones del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá, reveló que en 2020 las exportaciones de bienes y mercancías del país alcanzaron los US$1.725 millones, cifra que representó un crecimiento del 14,7% con respecto a 2019. El concentrado de cobre, que es producido por la empresa Minera Panamá y enviado a varios países del mundo, representó el 62% del total de las exportaciones del país en 2020. El peso es significativo si se considera el comportamiento exportador de otros rubros: bananos (10%), azúcar de caña (5%), aceite de palma (50%) y los medi40 E&N edición Abril - Mayo 2021

camentos fabricados en Panamá (0,5%), cuyos mercados de destino son Centroamérica y Sudamérica. El megaproyecto minero se desarrolla en una zona rural al noroeste de Panamá y es ejecutado por la empresa Minera Panamá, cuya mayoría pertenece a la compañía canadiense First Quantum Minerals Ltd. Representa la inversión privada más grande en la historia de Panamá y la segunda obra de infraestructura más importante del país tras la ampliación del Canal, que habilitó el paso de buques más grandes, tras su inauguración el pasado 26 de junio de 2016. “Somos (Panamá) un país minero y no sólo canalero”, aseguró Manuel Aizpurúa, director legal y vocero principal del proyecto Cobre Panamá a E&N. El emprendimiento, cuyo ciclo de vida es de 34 años, tiene varios componentes: la mina, un puerto marítimo desde donde zarpa el producto a exportar, una planta de generación termoeléctrica de 300 megavatios y la línea de transmisión eléctrica para la interconexión con la red nacional de Etesa (Empresa de Transmisión Eléctrica S. A.).


impactarÁ en exportaciones y el pib

Manuel Aizpurúa, Director Legal y Vocero Principal del Proyecto Cobre Panamá.

FOTO cOrTesía

Las exportaciones de concentrado de cobre empezaron a mediados de 2019, por lo que era improbable que alcanzara al final del año la capacidad de producción anual, estimada en 320.000 toneladas métricas. Para el año 2020, con la situación de fuerza mayor que significó la pandemia de la COVID-19, en medio de las restricciones, protocolos y medidas de bioseguridad que fueron orientadas a todo tipo de negocios e industrias, Minera Panamá reestimó a la baja su producción anual, cerca de 205.000 toneladas métricas, operando a plena capacidad.

Aizpurúa graficó la incidencia de la minería al explicar que en prepandemia las exportaciones de bienes y mercancías de Panamá oscilaban los US$600 millones o US$700 millones anuales, pero que con la entrada de Minera Panamá en un año normal, y dependiendo del precio del cobre, que puede estar cerca de los US$3 la libra, la actividad puede implicar un aporte de alrededor de US$2.000 millones, o el equivalente a 3% del Producto Interno Bruto, PIB, de Panamá, lo que triplicaría el total de exportaciones del país”. Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (INEC), de la Contraloría, el PIB 2020 - valorado a precios constantes de 2007 - reflejó un monto de US$35.308,7 millones, que corresponde a una disminución de US$7.724,1 millones, en comparación con el del año 2019. Destacó en su entrevista a E&N que los clientes del concentrado de cobre de la empresa son fundidoras que están en la República Popular China, Filipinas y Alemania, entre otros países y tienen industrias manufactureras que consumen el producto final. “Es decir, Europa, Asia, y también Estados Unidos, son varios de nuestros destinos de fundidoras de nuestro concentrado de cobre”, exaltó. A criterio de Aizpurúa, el concentrado de cobre no sólo es una oportunidad para aumentar las exportación de bienes y mercancías, sino para que Panamá diversifique su economía en otras regiones del país, ya que por años ha estado muy centralizada en el Canal de Panamá y ésta favorece más directamente a Ciudad de Panamá, la capital del país, y a Colón, en el Caribe panameño. El presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex), Roberto Tribaldos, coincidió en que es un efecto multiplicador el de Cobre Panamá en el país, por los empleos y oportunidades que genera en la economía. Opinó también que las áreas de manufactura, y de minería, pueden ser opciones de generación de empleos bien remunerados, además de formales.

Principales eventos

En 1997 se otorgó la concesión de exploración y explotación 1. 2011

Aprobación del Estudio del Impacto Ambiental por las autoridades panameñas.

2. Construcción

En diciembre de 2011 inicia la construcción del proyecto Cobre Panamá y concluye en 2017.

3. Primera molienda

En Febrero de 2019 se registra la primera molienda y en junio de 2019 la primera exportación de concentrado de cobre. estrategiaynegocios.net E&N 41


Negocios.

Materias priMas

Reforestarán más de 10.000 hectáreas

Nuevas inversiones entre 2021 y 2023

El director legal de Cobre Panamá, Manuel Aizpurúa, destacó el reciente anuncio de First Quantum Minerals Ltd., de un plan para los próximos años que en el caso del proyecto en Panamá implicará una inversión entre US$150 millones y US$200 millones para la construcción o la instalación del sexto molino de bolas, y las infraestructuras auxiliares, entre 2021 y 2023, con lo cual llevarían la capacidad de producción de concentrado de cobre de 320.000 toneladas anuales a cerca de 400.000 toneladas anuales. “Básicamente, la huella del proyecto (…), va a ocupar hasta 5.900 hectáreas, y tenemos un compromiso de reforestación de 10.475 hectáreas, y esa reforestación ya se está llevando adelante, y se hace en áreas cercanas al proyecto, pero también en otras zonas del país en donde el Ministerio de Ambiente nos indica”, exaltó Manuel Aizpurúa, director legal de Cobre Panamá. Plan entre US$150 millones y US$200 millones

El megaproyecto Cobre Panamá incluye un puerto para las exportaciones.

una empresa “gold standard”

Tras registrarse cerca de 200 casos positivos de COVID-19 en el proyecto minero y, lamentablemente cinco fallecimientos, Aizpurúa afirmó que se propusieron ser una empresa Gold Standard en cuanto a los protocolos de bioseguridad, lo que les ayudó rápidamente a tener la situación bajo control. Prueba de ello es que del 7 de mayo al 7 de diciembre del año 2020 no se registró ningún caso positivo dentro de la mina. Explicó que junto con los protocolos estrictos de bioseguridad, se impusieron ciertas limitaciones de aforo dentro de la mina, porque los trabajadores, al estar el proyecto Cobre Panamá ubicado en un lugar remoto, trabajan varias semanas seguidas y luego se van varias semanas de descanso a sus casas. Compartió que la implementación de las medidas de bioseguridad favoreció la actividad en el sector hotelero de la zona de operación, al haber establecido una medida que llaman de aislamiento preventivo. “Antes que un grupo de trabajadores ingrese a la mina a trabajar por varias semanas seguidas, son alojados en hoteles de la provincia de Colón, por espacio de 10 a 14 días, donde se les realizan al menos dos pruebas de COVID-19, al principio y al final de ese período, por lo que ha tenido un impacto positivo en la industria hotelera, ya que de otra manera estarían cerrados”, expuso. Un fallo de la Corte Suprema de Justicia de Panamá -de julio de 2017 y notificado en 2018- consideró inconstitucional la ley de febrero de 1997 que aprobó el contrato celebrado entre el Estado y la Sociedad Minera Petaquilla (actualmente Minera Panamá). La acción judicial fue motivada por una denuncia que presentó en 2009 el no gubernamental Centro de Incidencia Ambiental (CIAM), valorando la posibilidad de daños ambientales en el proyecto. El vocero principal de Cobre Panamá explicó que el fallo no se ha ejecutado precisamente porque entre la 42 E&N edición Abril - Mayo 2021

Beneficios del proyecto en cifras

US$538 millones

en compras anuales de bienes y servicios a más de 1.400 proveedores.

39.000

empleos directos e indirectos

US$524 millones

en ventas de concentrado de cobre en 2019, con seis meses de operación

US$20 millones

en pago de impuestos por la construcción del proyecto, en beneficio del municipio de Donoso, Panamá.

empresa y el Estado mismo de Panamá, también a través del Ministerio de Comercio e Industrias, se interpusieron en total seis recursos que tienen que ser respondidos por la Corte Suprema de Justicia antes de que la determinación quede en firme, o surta efecto. Valoró, por otra parte, que los fallos de inconstitucionalidad no surten efectos retroactivos. “Es decir que lo que la ley hizo en el año 97, que era aprobar el contrato, no pierde eficacia”, agregó. Aizpurúa agregó que el Ministerio de Comercio e Industrias ha asegurado públicamente que el contrato se mantiene vigente en todas sus partes y señaló que el Estado mantiene una posición respecto a los que llama actos confirmatorios, o que indican que en efecto existe un marco jurídico, como es el hecho que el Estado de Panamá recibe el pago de los beneficios que se derivan de la concesión minera. Además, refirió que el Estado acepta todos los meses los reportes sobre las obligaciones que son requeridas legalmente y contractualmente. “¿Cuál sería el impacto de poner en entredicho el marco jurídico bajo el cual se continúa desarrollando este proyecto, cuya inversión es mayor a la que se realizó para la expansión del Canal de Panamá”, preguntó. Y, “¿cuál sería el impacto para la calificación del país?”, concluyó Aizpurúa



E&N PARA CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES

eMIsIón hIstórICa

CMI reafIrMa Con bonos verdes su CoMproMIso por CEntroAMérICA CMI EnErgíA, dE CMI CApItAl, ColoCó us $700 MIllonEs En El MErCAdo IntErnACIonAl dE bonos vErdEs. HIzo A lo grAndE su prIMErA EMIsIón dE EstE tIpo, En El MArCo dEl prIMEr CEntEnArIo dE CMI.

C

CMI Energía colocó sus primeros bonos verdes en el mercado internacional.

orporación Multi Inversiones (CMI) debutó en el mercado de bonos verdes internacionales y lo hizo de manera estelar: colocó us $700 millones en bonos verdes, la mayor emisión de una empresa de energía renovable en Centroamérica y el Caribe. la colocación ha sido impulsada por la unidad de negocios CMI Energía, que a su vez forma parte de CMI Capital. CMI Energía se especializa en la generación de energía renovable y figura entre los tres primeros productores en la región centroamericana. Enrique Crespo, CEo de CMI Capital, plantea que CMI está haciendo historia y, a la vez, allanando el camino hacia una nueva etapa en los mercados internacionales. “Esto supone la entrada y el acceso a los mercados de capitales para nuestra plataforma de energía renovable pero también abre el camino para que en el futuro CMI como un todo pueda tener el acceso a recursos de largo plazo en los mercados internacionales”, dice el alto directivo. la operación ocurre, además, en un contexto especial 44 E&N edición Abril - Mayo 2021

para la empresa, que este año cumple su primer centenario. Al emitir bonos verdes, la firma renueva su compromiso por Centroamérica y el Caribe mediante su contribución a mitigar los efectos del cambio climático, la diversificación tecnológica y la independencia energética. los bonos verdes introducen mecanismos de transparencia para garantizar que las inversiones recibidas se destinen a proyectos de impacto positivo en el medio ambiente. En este sentido, esta apuesta se alinea con los objetivos de CMI Energía de contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la descarbonización, así como la diversificación de la red energética regional. “Es una gran satisfacción tener en CMI una plataforma de activos de generación de energía renovable que contribuyen al cuidado y al mantenimiento del medio ambiente, contribuyen al impulso de los derechos humanos y al desarrollo de nuestros países a través de mecanismos de gobernanza y de transparencia en la gestión que impulsan la eficiencia, la productividad y

$700 millones

monto de la emisión de cmi energía


E&N PARA CORPORACIÓN MULTI INVERSIONES

Parque eólico Alisios, en Costa Rica (izquierda) e hidroeléctrica Renace, en Guatemala (derecha), parte de los proyectos de CMI Energía.

la gestión adecuada de nuestros recursos naturales”, sostiene Crespo. Respaldo de los inversionistas En sus características financieras, la emisión de CMI Energía por US $700 millones tuvo una tasa del 6,25% de interés, a ocho años de plazo. El apetito de los inversores por adquirir este instrumento fue cinco veces mayor a la emisión. Fondos de inversión, inversores institucionales y particulares mostraron interés por el instrumento financiero. Más de la mitad de las posturas de compra provino de Estados Unidos, cerca de un tercio de Europa y el resto de Asia y Latinoamérica. La organización también obtuvo un crédito sindicado por unos US $300 millones para el refinanciamiento de su deuda. Para una empresa regional, tomar deuda por US $700 millones no es un tema menor. Para ello, CMI tuvo que alcanzar “enormes eficiencias” y una optimización relevante de la estructura financiera. Los recursos recibidos fortalecerán la gestión operativa de CMI, sobre todo desde la flexibilización y el ahorro de costos financieros. “Esto nos pemite liberar flujo de caja para los futuros crecimientos en la ampliación de nuestra huella empresarial en energía renovable en la región pero también nos permite buscar más eficiencias operativas para llegar a ‘benchmarks’ internacionales como los mejores del mundo”, afirma Crespo. Los bonos verdes de CMI llegaron a los mercados con calificaciones de Ba3 por Moody’s, BB- por Fitch Ratings y BB- por Standard & Poor’s (S&P), una mejora desde las notas previas. Rothschild & Co actuó como

el asesor financiero y Clifford Chance como el asesor legal para la firma centroamericana. Aún más allá que los recursos, captar la confianza de los inversores en la plataforma renovable de CMI fortalecerá a la organización en el futuro. “Es sumamente importante para el futuro y la sostenibilidad de nuestra región, pero esto no sería posible ni sería sostenible en el tiempo si no logramos contar con certeza jurídica de largo plazo que proteja inversiones privadas que como la nuestra contribuyen al desarrollo de nuestros países”, señala Crespo. CMI es una corporación familiar multilatina que genera inversión y empleo en la región, integrada por más de 40 mil colaboradores y con presencia en más de 15 países, sobre todo en Centroamérica y el Caribe. Su estructura se divide en CMI Capital y CMI Alimentos. Por su lado, CMI Energía forma parte de CMI Capital. Sobresale como la mayor plataforma privada de energías renovables de la región, con 861 megavatios de capacidad instalada en Centroamérica y el Caribe. Las operaciones de CMI Energía se distribuyen de la siguiente manera: energía hidroeléctrica en Guatemala, con una capacidad instalada de 317 megavatios; parques eólicos en Honduras, Nicaragua y Costa Rica, con capacidad de 324 megavatios de generación; y 220 megavatios de energía solar en El Salvador, Honduras y República Dominicana

“Es una gran satisfacción tEnEr En cMi una plataforMa dE activos dE gEnEración dE EnErgías rEnovablEs quE contribuyEn al cuidado y MantEniMiEnto dEl MEdio aMbiEntE” Enrique crespo, cEo de cMi capital

estrategiaynegocios.net E&N 45




E&N para GoodyEar

tranSPortiStaS SatiSFeCHoS

Goodyear Centro amériCa y Caribe dan la bienvenida a su nueva llanTa Kmax exTreme

mÁxima innOvaCiÓn TeCnOlÓGiCa Para un rendimienTO suPeriOr, mÁxima versaTilidad Para Cada aPliCaCiÓn Y CualQuier COndiCiÓn de COnduCCiÓn; Y mÁximO valOr COn menOr COsTO POr KilÓmeTrO.

L

a llanta Kmax extreme ha sido fabricada y probada para responder a las condiciones más severas en los servicios regionales. Gracias a su innovadora tecnología intellimax rib, que es una combinación de diseño de banda de rodamiento, compuestos y estructura interna, brinda alto kilometraje y óptimo nivel de rencauche. la llanta Kmax extreme presenta un diseño innovador para aplicaciones en uso en transporte urbano y regional; mejora el kilometraje, la capacidad de frenado y la tracción exigida en dichas aplicaciones. banda de rodamiento: ofrece una mejor área de contacto con el suelo, que posibilita un desgaste uniforme y buenos resultados de desempeño. además, los protectores en el surco central dificultan la penetración de piedras y consecuentes daños. 50 E&n edición abril - mayo 2021

Gerardo Fernández Orantes, Gerente de operaciones de la empresa de transporte guatemalteca serca s.a., externó que desde que empezaron a usar la llanta Kmax extreme de Goodyear, hace 4 años, encontraron un beneficio de rendimiento y seguridad. “Gracias a estos beneficios, hemos logrado disminuir las asistencias en ruta y hemos tenido un excelente desempeño en trayectos regionales severos”, dijo. “Con la llanta Kmax extreme, hemos visto un ahorro en la flota y una gran mejora de la eficiencia en ruta, lo cual se traduce a un mejor servicio hacia nuestros clientes”, concluyó Fernández

innovación - Goodyear representa 120 años de innovación continua para ayudar a construir un manejo más confiable. - el nombre de Goodyear se ha convertido en sinónimo de descubrimientos que hacen historia y avances tecnológicos galardonados.



E&N para DaVIVIENDa sEguros

especial segUros

aseguraDoras

DavivienDa seguros: trabajo integral para exceder expectativas de clientes dUrante el año 2020 davivienda logró mantener sU cUarto lUgar en el mercado asegUrador HondUreño, con Una posición financiera sólida al cierre del año

E

n Honduras, la penetración de la industria aseguradora es del 2,6% del producto interno bruto (pib), un rubro de gran relevancia en la economía del país y que aporta con la disminución de pérdidas derivadas de exposiciones a riesgos de inundaciones, incendio, robo, enfermedades y pandemias. davivienda seguros va a la delantera. pese a las condiciones que generaron la pandemia por covid-19 y de los dos huracanes que se golpearon el país el año pasado, eta e iota, los indicadores del sistema asegurador se mantienen en niveles aceptables; lo que ha permitido a la compañía aseguradora establecer una estrategia para este 2021 dirigida a reforzar los niveles de servicio y atención hacia sus asegurados, llevando a cabo las mejoras en los procesos para exceder las expectativas de su público. claro que la crisis sanitaria mundial puso a prueba la capacidad de reacción de la organización, lo que les llevó a enfocar en tres áreas fundamentales. el tema prioritario fue cuidar de sus colaboradores, impulsando que el 90% de su recurso humano se trasladará a la modalidad de teletrabajo. aquellas personas que por la naturaleza de sus funciones deben mantenerse de forma presencial, fueron apoyadas con el establecimiento de un protocolo de bioseguridad. además, davivienda seguros modificó sus procesos de atención en un tiempo muy corto, adaptándolos al teletrabajo y fortaleciendo los diferentes canales con los que cuenta. su tercer foco de acción, pero no menos importante, estuvo dirigido a la atención de los reclamos de la cartera de seguro de personas. desde el día uno de la pandemia, establecieron diferentes canales digitales con los asegurados, para informarles los procedimientos a seguir en caso de reclamaciones y la cobertura en caso de covid-19 u otra enfermedad. definitivamente, la prioridad de la corporación es siempre su gente y los asegurados, por ello han invertido en atender de manera ágil y rápida sus necesidades, cumpliendo la promesa contractual en cada póliza de seguros. agilidad y adaptación ante la crisis la empresa se adaptó con mucha agilidad a la nueva normalidad, el primer mes de pandemia comenzaron a recibir las solicitudes de seguros por medios digitales y a enviar las pólizas a los asegurados e intermediarios. inmediatamente habilitaron canales virtuales para atender las consultas y reclamos de los clientes e incorpo52 E&N edición abril - mayo 2021

APORTE A LA SOCIEDAD davivienda seguros entiende que las compañías de seguros son un agente importante en la reactivación económica de un país, porque ayudan a las empresas para la continuidad de sus operaciones minimizando el impacto financiero en el caso de un siniestro.

raron diferentes tipos de asistencias con servicios como telemedicina, asistencia médica telefónica y psicológica. el uso de redes sociales y canales digitales resultó esencial para llevar a los asegurados consejos de prevención, cuidados de la familia, actividad física y recomendaciones. toda esta inversión tuvo sus buenos resultados. durante el 2020 davivienda seguros mantuvo su cuarto lugar en el mercado asegurador hondureño, con una posición financiera sólida, gracias a la diversificación de su cartera y el programa de reaseguro. generó primas en el orden de los Us$40 millones, con una siniestralidad incurrida del 38% y buenos indicadores de rentabilidad. Una de las áreas que presentó una mayor demanda fue el ramo de personas, pues la gente al percibir un mayor riesgo por el covid-19 aumentó las sumas aseguradas de sus pólizas vigentes y otros que no contaban con cobertura aprovecharon para contratar seguros médicos y de vida. no obstante, debido a las restricciones de movilidad, se generó una contracción económica que sí impactó la cartera de seguros generales, de allí que la empresa puso especial énfasis en retener su cartera, otorgando facilidades de pago a las personas más afectadas. para este 2021, la compañía espera un crecimiento del mercado, aunque tienen claridad de que aún habrá un impacto en la frecuencia y severidad de los gastos médicos, así como una sobremortalidad provocada por el virus

pero también aportan a nivel familiar, pues minimizan el impacto de una posible pérdida sin poner en juego su patrimonio. por ejemplo, con el paso de los huracanes eta e iota, las compañías de seguros a nivel nacional desembolsaron aproximadamente Us$450 millones en indemnizaciones.

“Davivienda Seguros mantiene por 14 años consecutivos la calificación Fitch Ratings AA+, colocándola como la compañía de seguros con la mejor calificación de riesgos del país”



INForMe ESPECIAL

rANKINg DE SEGUROS

RANKING DE SEGUROS E&N 2021

AsegurAdorAs AFroNTAN 2021 CoN oPTIMIsMo resPoNsABLe T E X T O s , TA B L A s E I N V E s T I G A C I Ó N : PA B L O B A L C Á C E R E s / U N I D A D D E I N T E L I G E N C I A E & N FOTOGRAFíAs: IsTOCk

54 e&N edición Abril - Mayo 2021


“Lo primero que se viene a la mente es que uno de los principales perdedores por el impacto del COVID19 habría sido la industria de seguros. La realidad ha sido otra muy distinta. Entre los ganadores y perdedores de la pandemia, se podría decir que ha sido una de las ganadoras” Eduardo Recinos, director sénior de Seguros América Latina de Fitch Ratings

Por ser una industria que respira el riesgo y basa su negocio justamente en cómo responder ante los riesgos, la industria de seguros de Centroamérica logró atajar los efectos negativos del COVID19, la madre de todos los riesgos en 2020. Las compañías aseguradoras asumieron los nuevos retos que dejó la pandemia del COVID-19, mostrando una fuerte resiliencia. Este año, tratarán de redirigir el panorama hacia un terreno más favorable, de la mano con adaptación a las nuevas tecnologías y modos de consumo. El rubro tuvo que hacer frente a las restricciones de movilidad por la pandemia y se adaptó rápidamente con las herramientas tecnológicas, al mismo tiempo que replanteó su modelo de negocios, en donde tiene una alta relevancia el contacto “de tú a tú”. Eduardo Recinos, director sénior del grupo de calificación de seguros de América Latina de Fitch Ratings, plantea que el sector dejó atrás sus peores temores y convirtió el desafío en nuevas oportunidades. “Lo primero que se viene a la mente es que uno de los principales perdedores por el impacto del COVID19 habría sido la industria de seguros. La realidad ha sido otra muy distinta. Entre los ganadores y perdedores de la pandemia, se podría decir que ha sido una de las ganadoras”, evalúa. La industria experimentó distintas fases en la pandemia. Al inicio, los confinamientos redujeron la cantidad de personas en las calles y, en consecuencia, bajaron los índices de siniestralidad temporalmente en rubros como el de automotores. Este efecto positivo se debilitó posteriormente, ya que buena parte de asegurados abandonó sus suscripciones de seguros de vehículo, una fuente de ingreso importante en la región. “El crecimiento de la industria de seguros en Centroamérica al cierre 2020 se ha visto afectado por una baja de primas en el segmento de autos y daños generales, la menor venta de autos nuevos ha sido -60% o -70 %, pero en general en toda la actividad económica ha sido afectada por las medidas de confinamiento y el menor poder adquisitivo de la región de Centroamérica por el nivel mayor de desempleo de la industria en general, no solo la de seguros”, plantea Recinos.

Por otro lado, en los seguros de vida las compañías vieron aumento de la siniestralidad por las consecuencias directas de la pandemia del COVID-19. Acá, sin embargo, se ha visto acompañado de un incremento en los seguros de salud y accidentes. “Ha habido una mayor apreciación de contar con seguros de salud y gastos médicos a raíz de la pandemia, eso ha compensado un poco la caída de autos e incendios y líneas aliadas”, dice el representante de Fitch Ratings. Lideres en La región Las primas terminaron el 2020 apuntando hacia la estabilidad el año pasado. En primas brutas, El Salvador creció en 11,9%, a US $802,2 millones; por su lado, Guatemala avanzó en 3,2% en primas netas emitidas (US $1.038 millones) y Honduras lo hizo en 1 % (US $621,3 millones). En contraste, Panamá retrocedió en -3,3% en primas suscritas, que quedaron en torno a los US $1.516,9 millones; Nicaragua, en -1,1% (US 285,9 millones), y Costa Rica lo hizo en -5,4%, pues finalizó el año con primas brutas de US $1.374,1 millones. El promedio de estos indicadores ronda el -0,2%. La influencia de Costa Rica tiene mucho peso, gracias al Instituto Nacional de Seguros (INS). El INS lidera el Ranking de Compañías de Seguros en Centroamérica y Panamá E&N 2021, gracias a que dispone de US $967,2 millones en primas brutas. La cifra representa una caída del -6,9% anual, con respecto a la que obtuvo en 2019, que fue de US $1.038,8 millones. El efecto del tipo de cambio ha jugado un papel de peso este año. En las cifras del INS en moneda local, las primas pasaron de 595,7 millones de colones costarricenses a 592,5 millones, una variación anual del 0,52%. Si se excluye al INS, que por sí solo significa aproximadamente el 17 % del mercado total regional, la variación de primas en la región se ubica en torno al 1,4%. En Costa Rica, las primas en cifras dolarizadas no caerían -5,4%, sino -1,7%. El segundo lugar del Ranking 2021 se lo queda ASSA Compañía de Seguros, de

estrategiaynegocios.net E&N 55


INFORME ESPECIAL

rAnKIng de compAÑÍAS de SeguroS en cenTroAmÉrIcA Y pAnAmÁ e&n 2021

RANKING DE SEGUROS

Panamá. La firma se ubica, además, como la mayor aseguradora privada de la región, con primas suscritas de US $387,7 millones, según cifras de la Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá. El tercer lugar va para Seguros El Roble, de Guatemala, subsidiaria de Corporación BI. La empresa acumula primas por unos $255,7 millones, en una cifra que también consolida su operación de fianzas. Dos firmas panameñas continúan en cuarto y quinto lugar regional: MAPFRE Panamá y la Compañía Internacional de Seguros, con US $243,6 millones y US $240,7 millones, respectivamente. La representación salvadoreña se queda como los también importantes puestos cinco y seis de la región, con Seguros e Inversiones (SISA) y la Aseguradora Suiza Salvadoreña (Asesuisa), esta última filial del colombiano Grupo Sura. SISA logró primas de US $209,1 millones, en un dato que consolida la adquisición de Scotia Seguros en ese país, lo cual contribuyó a un crecimiento del 43%. Asesuisa culminó el año pasado con un primaje de US $194,3 millones, un aumento del 7,7% con respecto a los niveles prepandemia. Para finalizar la tabla de los primeros diez lugares en la región, el octavo puesto lo obtiene Seguros G&T de Guatemala (US $ 164,2 millones en primas); el noveno, Seguros Suramericana de Panamá (US $141,8 millones) y el décimo, FICOHSA Seguros, de Honduras (US $136,3 millones). Los líderes de los mercados de cada país figuran en los primeros 10 lugares, con excepción de Nicaragua. Seguros América, el primer lugar de la plaza nicaragüense, se ubica en el puesto 19 del ranking regional, compitiendo con primas de US $85,2 millones. ASSA comAndA en grupoS Esta edición del Ranking E&N del sector seguros regional reunió las aseguradoras según sus grupos de origen. En este ejercicio, Grupo ASSA aparece como el mayor grupo asegurador en el istmo, con primas de

56 E&N edición Abril - Mayo 2021

En miles de US / Cifras a diciembre de cada año RK CA ComPAñíA de SeguRoS Primas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57

Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica (INS) ASSA Compañía de Seguros Seguros El Roble MAPFRE Panamá Compañía Internacional de Seguros Seguros e Inversiones (SISA) Aseguradora Suiza Salvadoreña (Asesuisa) Seguros G&T Seguros Suramericana FICOHSA Seguros Pan American Life Insurance de Panamá Seguros Atlántida MAPFRE | Seguros Honduras ASSA Compañía de Seguros MAPFRE Seguros El Salvador Aseguradora Agrícola Comercial (ACSA) Pan American Life Insurance MAPFRE | Seguros Guatemala Compañía de Seguros América Aseguradora General Aseguradora Rural ASSA, Compañía de Seguros Seguros Universales Seguros del País Seguros LAFISE General de Seguros ASSA Compañía de Seguros Seguros Agromercantil Aseguradora del Istmo (ADISA) Seguros Bolívar Honduras (Seguros Davivienda) Crédito Hipotecario Nacional (CHN) Aseguradora Ancon Pan-American Life Insurance de Guatemala Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER) Pan American Life, Inc. Co. (PALIC) Pan American Life Insurance Company (Honduras) ASSA Compañía de Seguros Seguros FEDPA MAPFRE | Seguros Costa Rica Aseguradora Global Worldwide Medical Assurance ASSA Compañía de Seguros Honduras Seguros CREFISA Davivienda Seguros Comerciales Bolívar Columna, Compañía de Seguros Quálitas Compañía de Seguros (Costa Rica) Acerta Seguros Seguros Equidad Banesco Seguros Oceánica de Seguros Best Meridian Insurance Company MAPFRE | Seguros Nicaragua Aseguradora Sagicor Costa Rica Óptima Compañía de Seguros Multibank Seguros Aliado Seguros Seguros Fedecrédito

PAíS

tiPo

PRimAS 2020

Costa Rica Panamá Guatemala Panamá Panamá El Salvador El Salvador Guatemala Panamá Honduras Panamá Honduras Honduras Costa Rica El Salvador El Salvador Costa Rica Guatemala Nicaragua Guatemala Guatemala Nicaragua Guatemala Honduras Nicaragua Panamá El Salvador Guatemala Costa Rica Honduras Guatemala Panamá Guatemala Nicaragua El Salvador Honduras Guatemala Panamá Costa Rica Panamá Panamá Honduras Honduras El Salvador Guatemala Costa Rica Panamá Honduras Panamá Costa Rica Costa Rica Nicaragua Costa Rica Panamá Panamá Panamá El Salvador

E P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P E P P E P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P

967.238,7 387.745,2 255.768,8 243.687,3 240.737,3 209.130,8 194.339,6 164.283,4 141.869,0 136.307,0 131.859,0 111.915,3 111.395,9 103.795,1 91.033,2 90.691,1 86.857,1 85.660,3 85.264,5 84.585,9 76.470,6 75.812,5 71.446,9 68.416,0 61.693,3 53.438,0 52.702,7 51.861,1 51.271,5 49.264,5 48.395,3 47.400,0 45.596,8 43.324,5 37.367,1 36.753,3 34.499,6 33.523,6 33.086,8 31.915,4 31.436,4 30.281,5 29.961,8 28.178,5 24.078,8 22.762,0 22.525,7 20.969,6 20.598,6 20.205,5 20.044,8 19.859,7 19.247,7 19.169,4 18.521,2 18.514,8 18.023,6


Primas 2019 1038.880,7 401.902,2 245.767,6 232.191,9 258.561,6 146.285,8 180.489,0 166.249,2 150.302,6 135.007,7 133.147,9 111.993,5 117.583,2 107.068,0 87.409,1 93.253,0 85.214,9 80.225,2 93.389,1 86.016,2 65.578,5 67.336,0 76.103,7 69.761,5 58.245,9 51.186,0 56.233,2 54.282,2 54.274,8 52.472,2 36.456,0 54.977,4 46.789,8 49.889,9 40.526,8 35.616,5 27.533,1 39.319,4 40.805,2 33.100,8 27.095,3 6.603,4 26.240,4 27.213,8 23.905,8 24.198,9 24.562,9 23.968,1 22.420,0 20.754,9 12.311,6 20.294,6 19.892,6 23.498,8 21.748,4 16.701,5 14.855,0

Variación anual (%) -6,9% -3,5% 4,1% 5,0% -6,9% 43,0% 7,7% -1,2% -5,6% 1,0% -1,0% -0,1% -5,3% -3,1% 4,1% -2,7% 1,9% 6,8% -8,7% -1,7% 16,6% 12,6% -6,1% -1,9% 5,9% 4,4% -6,3% -4,5% -5,5% -6,1% 32,7% -13,8% -2,5% -13,2% -7,8% 3,2% 25,3% -14,7% -18,9% -3,6% 16,0% 358,6% 14,2% 3,5% 0,7% -5,9% -8,3% -12,5% -8,1% -2,6% 62,8% -2,1% -3,2% -18,4% -14,8% 10,9% 21,3%

rK ca Primas anterior 1 2 4 5 3 9 6 7 8 10 11 13 12 14 17 16 19 20 15 18 24 23 21 22 25 31 26 28 29 30 37 27 33 32 35 38 41 36 34 39 43 81 44 42 49 46 45 48 51 53 67 54 55 50 52 58 61

Primas en seguros de Personas

53,8% 45,3% 14,8% 50,1% 46,3% 67,7% 44,8% 7,8% 33,3% 72,2% 100,0% 56,4% 66,5% 45,4% 48,7% 28,7% 100,0% 22,9% 35,2% 12,9% 57,3% 20,7% 17,0% 55,3% 23,7% 53,2% 34,9% 15,5% 69,6% 60,2% 12,9% 35,0% 29,8% 32,2% 100,0% 100,0% 25,9% 17,6% 49,1% 54,8% 100,0% 39,7% 76,1% 65,8% 74,7% 0,0% 21,4% 79,0% 53,1% 0,0% 100,0% 23,2% 62,9% 24,8% 46,4% 10,4% 67,8%

Primas en seguros generales

46,2% 54,7% 85,2% 49,9% 53,7% 32,3% 55,2% 92,2% 66,7% 27,8% 0,0% 43,6% 33,5% 54,6% 51,3% 71,3% 0,0% 77,1% 64,8% 87,1% 42,7% 79,3% 83,0% 44,7% 76,3% 46,8% 65,1% 84,5% 30,4% 39,8% 87,1% 65,0% 70,2% 67,8% 0,0% 0,0% 74,1% 82,4% 50,9% 45,2% 0,0% 60,3% 23,9% 34,2% 25,3% 100,0% 78,6% 21,0% 46,9% 100,0% 0,0% 76,8% 37,1% 75,2% 53,6% 89,6% 32,2%

actiVos 2020 3608.783,1 863.710,7 308.412,2 390.894,5 567.282,9 250.914,7 200.437,6 230.016,2 273.045,3 351.423,9 288.866,0 190.913,4 176.512,3 99.838,3 90.100,9 75.215,7 107.405,0 67.724,6 88.122,9 112.559,6 110.765,2 89.867,8 66.808,7 237.020,1 164.749,6 267.367,2 68.272,3 43.153,7 98.153,6 98.004,4 141.756,8 114.045,8 134.985,7 263.779,8 47.828,8 121.329,4 35.293,1 43.126,5 59.972,4 56.953,9 78.362,8 172.427,1 116.012,1 42.699,6 34.453,7 50.107,5 50.960,9 34.582,3 29.136,8 26.372,6 30.271,5 45.710,6 31.819,8 27.708,6 44.828,7 39.867,2 16.865,2

Variación anual (%) -7,3% 7,2% 7,8% 10,5% 17,3% 31,7% 4,9% -2,3% -1,6% -3,7% 12,6% 36,0% 27,2% 5,2% 10,5% -14,8% 13,2% 2,4% 10,3% 6,9% 7,2% -9,6% 3,4% 175,7% 7,1% 6,7% 8,1% 13,5% -8,1% 11,8% 7,6% 0,2% 5,6% 6,8% -3,7% 12,1% -1,3% 4,2% -2,4% 12,3% -4,9% -6,3% -2,1% -3,1% 9,4% 4,8% 2,7% 12,0% 7,6% -9,1% 29,0% 0,5% 10,9% -19,2% 0,6% -3,5% 19,4%

rK ca utilidades actiVos 2020 1 2 6 4 3 11 14 13 8 5 7 15 16 28 31 36 27 38 33 24 25 32 39 12 18 9 37 50 29 30 19 23 20 10 46 21 55 51 41 42 35 17 22 53 57 44 43 56 61 65 60 48 58 63 49 54 74

152.142,9 32.496,6 29.224,2 11.317,5 28.374,7 7.052,8 3.762,7 26.106,2 11.081,3 10.706,5 14.675,8 12.004,3 5.956,7 6.290,5 3.903,4 3.536,8 12.833,1 6.654,8 1.809,6 10.430,4 21.964,3 16,5 3.334,3 4.022,7 7.386,5 18.748,7 959,9 4.913,8 4.463,6 3.984,3 21.310,6 2.440,8 4.500,0 11.195,8 2.680,2 4.661,8 1.379,4 2.201,0 3.511,4 6.292,8 2.337,8 616,0 1.772,9 3.920,5 1.624,2 3.876,8 1.870,5 2.603,3 977,2 264,1 238,7 816,7 5.599,2 1.249,6 2.529,7 1.667,0 -654,5

Variación anual (%) 104,1% 16,6% 22,3% 97,7% -8,7% 8,1% 2,6% 8,2% -1,3% -8,5% 40,5% -2,8% -10,1% 39,1% -12,5% 23,4% 18,3% 20,8% -11,5% 360,3% 0,4% -99,4% 18,3% -11,6% -24,5% 13,9% -52,4% 11,7% 75,0% -38,9% 30,7% 2475,0% -14,3% -13,3% -32,8% 89,5% -27,7% 45,9% 6,7% -0,9% 33,6% 3489,7% -9,4% -25,6% -20,3% -6,3% 182,1% -26,3% -36,0% 108,7% 101,1% 41,3% 638,4% 104,2% -57,4% 84,5% -230,1%

rK ca utilidades 1 2 3 12 4 19 35 5 14 15 9 11 23 22 33 37 10 20 50 16 6 87 39 30 18 8 66 25 29 31 7 44 28 13 40 27 56 46 38 21 45 71 51 32 54 34 49 41 65 77 78 69 24 61 42 52 92

Continua en página 58

estrategiaynegocios.net E&N 57


INFORME ESPECIAL

RanKInG de compaÑÍaS de SeGURoS en centRoamÉRIca Y panamÁ e&n 2021

RANKING DE SEGUROS

US $684,8 millones, un incremento anual de 2,7%. Los activos de Grupo ASSA ascienden a US $1.329,4 millones y, en su conjunto, reportó US $41,7 millones de utilidades. Valga mencionar que para estimar las cifras anteriores se consideraron las operaciones de las aseguradoras en todos los países de la región, al cierre de diciembre de cada año. Sin embargo, por la data disponible al cierre de esta nota, los apartados de activos y utilidades de las aseguradoras en Panamá se tomaron a septiembre de cada año. En cuanto a las primas se privilegiaron las primas brutas en la medida de lo posible. El español MAPFRE mantiene una presencia sólida en Centroamérica, con primas de US $584,7 millones, con lo cual se planta como el segundo lugar. El tercer bloque asegurador en la región lo conforma PanAmerican Insurance Life Group, de origen estadounidense, gracias a sus US $338,4 millones en primas en toda la región, con excepción de Nicaragua. SiempreenelrangosuperioralosUS$300 millones en primaje, Grupo Sura continúa en la lista como cuarta posición (US $336,2 millones) y Corporación BI, de Guatemala, le sigue en el quinto (US $324,1 millones). Otros grupos relevantes con primas que superan o coquetean con los US $100 millones son los siguientes: Grupo FICOHSA, de Honduras (US $145,2 millones), Grupo Financiero Atlántida (US $119 millones), Grupo LAFISE (US $93,4 millones); Grupo Banrural y Grupo Bolívar, de la marca Davivienda, ambos con US $85,9 millones y US $85,1 millones respectivamente. Impacto de la pandemIa La pandemia por COVID19 ha representado el desafío mundial más importante en décadas. Ante ello, el sector asegurador ha mostrado una gran resiliencia, dice Giancarlo Caamaño Lizano, presidente de la Asociación de Aseguradoras Privadas de Costa Rica (AAP) y gerente general de ASSA en ese país. En su mirada retrospectiva, Caamaño

58 E&N edición Abril - Mayo 2021

En miles de US / Cifras a diciembre de cada año RK CA ComPAñíA de SeguRoS Primas 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93

Seguros Azul Aseguradora de los Trabajadores Aseguradora La Ceiba Mercantil Panamá Seguros Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica Seguros LAFISE Honduras Seguros LAFISE Costa Rica Seguros del Magisterio Asociación Cooperativa de Servicios de Seguros Futuro R.L. Seguros del Pacífico Aseguradora Vivir Triple-S Blue Inc. BUPA Guatemala, Compañía de Seguros Aseguradora Confío BMI Compañía de Seguros de Guatemala Seguros Banrural Honduras Vivir Compañía de Seguros La Regional de Seguros FICOHSA Seguros Chubb Seguros Panamá La Central de Seguros y Fianzas Davivienda Seguros (Costa Rica) BUPA Panamá Atlántida Vida Quálitas Compañia de Seguros Aseguradora FIDELIS Aseguradora Guatemalteca Seguros Privanza Sagicor Panamá Interamericana de Fianzas y Seguros Aseguradora Solidaria Aseguradora Popular Aseguradora Solidum Seguros Confianza Afianzadora Guatemalteca Afianzadora de la Nación

PAíS

tiPo

PRimAS 2020

El Salvador Guatemala Guatemala Panamá Panamá Honduras Costa Rica Costa Rica El Salvador El Salvador El Salvador Costa Rica Guatemala Guatemala Guatemala Honduras Panamá Panamá Guatemala Panamá El Salvador Costa Rica Panamá El Salvador El Salvador Guatemala Guatemala Guatemala Panamá Panamá Guatemala El Salvador Guatemala Guatemala Guatemala Guatemala

P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P P

17.989,8 17.635,0 17.209,8 16.899,9 16.806,8 16.614,1 15.126,0 14.829,4 13.331,4 12.913,6 12.692,3 11.917,6 11.629,0 10.802,8 9.610,2 9.435,8 9.370,9 9.267,2 8.948,6 8.725,1 8.581,7 7.740,3 7.679,3 7.182,5 6.975,1 6.249,4 5.157,9 5.029,1 3.751,3 1.470,4 1.233,9 1.071,3 1.020,8 772,9 99,2 0,0

NOTAS: Tipo: (P) Privada | (E) Estatal - Primas: Ingresos por primas - Guatemala por primas netas emitidas

ESTABILIDAD PRIMAS EN LA REGIÓN

$5.638,5Mlls

en primas acumuló el mercado de seguros de Centroamérica y Panamá en 2020, una variación anual de -0,2%, prácticamente estable, a pesar de las condiciones que generó el impacto de la pandemia del COVID19.

Lizano contextualiza que al inicio de la pandemia había mucha información desconocida sobre el virus y, todavía aún, sobre sus efectos a mediano y largo plazo. “Para ciertas coberturas y pólizas esto significa un desafío sobre cómo nuestras compañías aseguradoras vamos a analizar y a procesar esa información que sale día a día con respecto al virus”, sopesa el representante gremial. A pesar de ello, cree que la industria se adaptó velozmente a los retos del año pasado. “Las compañías han hecho un esfuerzo digno por estar a la altura. La primera adaptación que se hizo de manera exitosa y muy


Fuente: Elaboración E&N a partir de reportes de SIB, SSF, CNBS, SIBOIF, SUGESE y Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá

Primas 2019 15.053,7 16.721,5 18.239,4 10.239,3 24.156,9 28.269,2 13.466,8 16.590,4 13.352,1 10.686,6 13.831,8 11.390,6 9.316,6 13.277,1 8.373,7 7.763,5 10.084,7 12.827,7 9.957,3 9.037,0 7.474,8 7.898,0 6.817,6 0,0 8.684,1 6.281,3 5.659,8 5.307,0 4.001,8 − 1.543,0 1.500,8 1.095,5 626,8 128,9 0,0

Variación anual (%) 19,5% 5,5% -5,6% 65,0% -30,4% -41,2% 12,3% -10,6% -0,2% 20,8% -8,2% 4,6% 24,8% -18,6% 14,8% 21,5% -7,1% -27,8% -10,1% -3,5% 14,8% -2,0% 12,6% − -19,7% -0,5% -8,9% -5,2% -6,3% − -20,0% -28,6% -6,8% 23,3% -23,0% –

rK ca Primas anterior 60 57 56 70 47 40 63 59 64 69 62 68 73 65 76 78 71 66 72 74 79 77 80 − 75 82 83 84 85 − 86 87 88 89 90 –

Primas en seguros de Personas

44,9% 92,3% 2,0% 79,4% 7,6% 62,6% 0,0% 100,0% 64,0% 33,8% 100,0% 100,0% 0,0% 60,6% 24,4% 85,6% 100,0% 29,3% 13,8% 18,0% 13,7% 50,8% 100,0% 100,0% 0,0% 0,0% 48,2% 0,0% 100,0% 0,1% 0,0% 18,1% 0,0% 17,9% 0,0% –

Primas en seguros generales

55,1% 7,7% 98,0% 20,6% 92,4% 37,4% 100,0% 0,0% 36,0% 66,2% 0,0% 0,0% 100,0% 39,4% 75,6% 14,4% 0,0% 74,6% 86,2% 82,0% 86,3% 49,2% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0% 51,8% 100,0% 0,0% 99,9% 100,0% 81,9% 100,0% 82,1% 100,0% –

actiVos 2020 18.772,7 16.509,6 20.953,0 110.084,6 47.243,2 31.530,2 27.357,6 28.391,4 23.924,1 49.442,9 14.824,6 14.087,3 8.854,8 82.203,1 13.234,3 19.528,5 14.619,6 25.902,5 8.497,9 64.719,4 42.771,3 25.567,8 13.742,8 11.900,1 11.029,2 22.260,5 9.743,0 20.942,0 9.457,0 7.468,0 7.415,4 6.259,7 2.744,5 2.632,6 1.368,8 285,6

Guatemala: Consolida datos de seguros de caución con sus aseguradoras matriz Nicaragua, Guatemala y Honduras: Ramos de seguros de Personas y Generales se estiman a partir de primas netas

rápida fue migrar de un esquema de atención presencial a uno digital, por la salud de los asegurados y de nuestros colaboradores”, relata el costarricense. Se estima que la cantidad de siniestros reportados asociados con la pandemia ronda los 16.000, relacionados con la vida, salud, riesgos de trabajo y desempleo. La pandemia marcó a la industria de seguros regional. En Guatemala, el promedio de seguro pagado por hospitalización de COVID19 asciende a los 60.000 quetzales, es decir alrededor de US $7.800, según datos de la Asociación Guatemalteca de Instituciones de Seguros (AGIS).

Variación anual (%) 6,3% 6,3% 8,7% 15,5% -7,3% -21,6% 27,8% 0,5% 8,4% 10,0% 20,8% 31,5% 22,4% 1,0% 11,1% 45,0% -10,6% 14,7% 0,8% -2,8% 7,1% 7,2% 13,6% 649,9% 6,6% 10,3% -7,6% 7,9% 12,7% − -1,7% -4,3% -19,3% -5,3% 11,1% -6,5%

rK ca utilidades actiVos 2020 73 75 70 26 47 59 64 62 68 45 76 78 85 34 80 72 77 66 86 40 52 67 79 81 82 69 83 71 84 87 88 89 90 91 92 93

875,9 1.495,3 1.315,0 8.020,9 864,6 1.329,6 1.262,0 1.082,2 1.191,1 -7.073,9 205,9 -64,1 134,7 2.447,3 110,9 1.651,6 429,9 68,7 625,4 4.889,5 3.542,0 1.361,5 1.127,1 374,1 106,6 2.168,0 356,9 2.111,3 -90,7 -125,4 533,8 83,4 345,5 217,7 80,7 -27,2

Variación anual (%) 3,5% -48,3% 80,4% 23,5% -9,2% -12,3% 100,7% -52,8% -6,6% -30078,3% 108,6% -95,9% 119,4% 84,4% -58,8% 19,3% -36,5% -52,2% -50,3% -0,4% -7,0% 453,0% 409,3% 340,2% 120,1% 4,1% -58,6% 17,4% -201,0% − -11,4% -65,7% -26,8% -20,3% 739,6% 14,5%

rK ca utilidades 67 55 59 17 68 58 60 64 62 93 80 89 81 43 82 53 73 86 70 26 36 57 63 74 83 47 75 48 90 91 72 84 76 79 85 88

Costa Rica: Los seguros obligatorios del INS se incluyeron en el ramo de Personas Panamá: Primas suscritas a diciembre. Activos y utilidades a septiembre de cada año. El Salvador: Consolida datos de aseguradoras de personas y generales

LIDERAT0 INSTITUTO NACIONAL DE SEGUROS

$967,2Mlls

en primas brutas alcanzó el Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica (INS). La entidad lidera el ranking de aseguradoras en Centroamérica y Panamá. Además, por sí misma representa alrededor del 17,1 % de todo el mercado asegurador regional.

En total, la industria aseguradora guatemalteca respondió por más de 10.000 casos de COVID-19 en el último año, por un monto de US $46,7 millones en tres tipos de cobertura: gastos médicos, desempleo y vida, según Christian Nölck, presidente de AGIS. “Del total de personas que han sido positivas de COVID a nivel de país, el 4,3 % ha tenido una cobertura por medio de una póliza de seguros”, dice Nölck, haciendo la aclaración que una persona puede contar con múltiples pólizas.

estrategiaynegocios.net E&N 59


INFORME ESPECIAL

RANKING DE SEGUROS

En El Salvador, el sector respondió con cerca de US $78,4 millones a sus asegurados el año pasado, en concepto de COVID19. Si se toma la cifra de siniestralidad en ese país, de US $383,6 millones de siniestros incurridos, la pandemia significa cerca de un 20%. “Si bien es cierto los picos lo vimos en junio, agosto y septiembre, cuando fue realmente impresionante, la desviación de la siniestralidad por muertes de COVID o sospechas de COVID o fue muy alta y afectó a todo el mercado nacional”, relata Eduardo Montenegro, presidente de SISA Seguros en El Salvador. Tan solo SISA se responsabilizó de más de 1.000 asegurados. “Al inicio era todo tratado por el Estado, pero una vez se abrió al tratamiento privado del COVID empezamos a tener casos de clientes nuestros. Sorprendentemente hubo algunos tratamientos complicados que excedieron hasta los US $150.000”, comenta. ¿Con qué actitud encaran los aseguradores este año 2021? Caamaño, de la AAP, plantea que la pandemia continúa muy presente.

Se prevé un incremento en la demanda por seguros de vida y salud.

El sEctor asEgurador mira EstE 2021 con un optimismo rEsponsablE. sE apuEsta por una rEcupEración gradual dE la actividad Económica quE puEda ir rEactivando El clima dE nEgocios

“El sector asegurador mira este 2021 con un optimismo responsable. Se apuesta por una recuperación gradual de la actividad económica que pueda ir reactivando el clima de negocios, eso es vital conforme avancen los procesos de vacunación y se vaya controlando la pandemia”, resume el titular de la AAP. Recinos, de Fitch Ratings, identifica las tendencias para los próximos meses: la transformación digital del sector, un rediseño de productos y servicios sobre todo en el rubro de vida y salud, y una mayor competencia en el sector como resultado de factores económicos y financieros. En este último apartado, el especialista

GRUPOS ASEGURADORES EN CENTROAMÉRICA

En miles de US / A diciembre de 2020 / Activos y utilidades de las aseguradoras en Panamá, a septiembre de cada año RK Primas GRuPo aseGuRadoR 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

GrupoASSA MAPFRE Pan-AmericanInsuranceLifeGroup GrupoSura CorporaciónBI GrupoFICOHSA GrupoFinancieroAtlántida GrupoLAFISE GrupoBanrural GrupoBolívar QualitasInsuranceCompany BMIFinancialGroup SagicorInsurance BUPA

oRiGen

PResencia

PRimas 2020

PRimas 2019

variación RKPrimas anual anterior Primas(%)

activos 2020

variación RK anual activos activos(%)

RK variación utilidades anual utili2020 utilidades(%) dades

Panamá España EstadosUnidos Colombia Guatemala Honduras Honduras Nicaragua Guatemala Colombia EstadosUnidos EstadosUnidos Barbados ReinoUnido

PA,CR,NI,ES,GT,HN PA,HN,ES,GT,CR,NI PA,CR,GT,ES,HN ES,PA GT,HN GT,HN HN,ES NI,HN,CR GT,HN HN,ES,CR CR,ES CR,GT CR,PA GT,PA

684.836,6 584.723,1 338.433,2 336.208,6 324.184,8 145.255,6 119.097,9 93.433,4 85.906,4 85.183,3 29.737,1 29.655,0 22.999,0 19.308,3

666.675,9 578.509,4 341.295,9 330.791,6 315.529,1 144.965,0 111.993,5 99.981,8 73.342,0 87.584,0 32.883,0 20.685,3 23.894,4 16.134,2

1 2 3 4 5 6 7 8 10 9 11 13 12 14

1329.409,1 830.915,2 700.414,9 473.482,9 545.432,3 359.921,8 202.813,5 223.637,4 130.293,7 166.271,8 61.136,7 43.505,8 41.276,9 22.597,6

1 2 3 5 4 6 8 7 10 9 11 12 13 14

41.758,9 32.160,4 39.350,8 14.844,0 33.246,9 11.331,8 12.378,4 9.978,1 23.616,0 9.266,3 3.983,3 349,5 5.508,4 1.261,8

2,72% 1,07% -0,84% 1,64% 2,74% 0,20% 6,34% -6,55% 17,13% -2,74% -9,57% 43,36% -3,75% 19,67%

3,62% 11,22% 9,92% 1,01% 46,55% -3,58% 42,88% 3,80% 11,57% 6,85% 5,09% 22,96% 11,33% 16,90%

6,72% 22,79% 19,28% -0,32% 16,90% -12,59% 1,47% -16,32% 1,51% -23,04% 10,36% -9,81% 549,47% -366,41%

1 4 2 6 3 8 7 9 5 10 12 14 11 13

Fuente: Elaboración E&N a partir de reportes de SIB (Guatemala), SSF (El Salvador), CNBS (Honduras), SIBOIF (Nicaragua), SUGESE (Costa Rica) y Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá

60 E&N edición Abril - Mayo 2021


RANKING DE SEGUROS GUATEMALA E&N 2021 En miles de US / A diciembre de 2020 RK Primas

ComPañía de seguRos

PRimas 2020

PRimas 2019

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Seguros El Roble Seguros G&T MAPFRE | Seguros Guatemala Aseguradora General Aseguradora Rural Seguros Universales Seguros Agromercantil Crédito Hipotecario Nacional (CHN) Pan-American Life Insurance de Guatemala ASSA Compañía de Seguros Columna, Compañía de Seguros Aseguradora de los Trabajadores Aseguradora La Ceiba BUPA Guatemala, Compañía de Seguros Aseguradora Confío BMI Compañía de Seguros de Guatemala FICOHSA Seguros Aseguradora FIDELIS Aseguradora Guatemalteca Seguros Privanza Aseguradora Solidaria Aseguradora Solidum Seguros Confianza Afianzadora Guatemalteca

255.768,8 164.283,4 85.660,3 84.585,9 76.470,6 71.446,9 51.861,1 48.395,3 45.596,8 34.499,6 24.078,8 17.635,0 17.209,8 11.629,0 10.802,8 9.610,2 8.948,6 6.249,4 5.157,9 5.029,1 1.233,9 1.020,8 772,9 99,2

245,767,6 166,249,2 80.225,2 86.016,2 65.578,5 76.103,7 54.282,2 36.456,0 46.789,8 27.533,1 23.905,8 16.721,5 18.239,4 9.316,6 13.277,1 8.373,7 9,957,3 6.281,3 5.659,8 5.307,0 1.543,0 1.095,5 626,8 128,9

VaRiaCión anual de PRimas (%)

4,1% -1,2% 6,8% -1,7% 16,6% -6,1% -4,5% 32,7% -2,5% 25,3% 0,7% 5,5% -5,6% 24,8% -18,6% 14,8% -10,1% -0,5% -8,9% -5,2% -20,0% -6,8% 23,3% -23,0%

aCtiVos 2020

VaRiaCión RK anual de aCtiVos (%) aCtiVos

308.412,2 230.016,2 67.724,6 112.559,6 110.765,2 66.808,7 43.153,7 141.756,8 134.985,7 35.293,1 34.453,7 16.509,6 20.953,0 8.854,8 82.203,1 13.234,3 8.497,9 22.260,5 9.743,0 20.942,0 7.415,4 2.744,5 2.632,6 1.368,8

7,8% -2,3% 2,4% 6,9% 7,2% 3,4% 13,5% 7,6% 5,6% -1,3% 9,4% 6,3% 8,7% 22,4% 1,0% 11,1% 0,8% 10,3% -7,6% 7,9% -1,7% -19,3% -5,3% 11,1%

1 2 8 5 6 9 10 3 4 11 12 16 14 19 7 17 20 13 18 15 21 22 23 24

utilidades 2020 29.224,2 26.106,2 6.654,8 10.430,4 21.964,3 3.334,3 4.913,8 21.310,6 4.500,0 1.379,4 1.624,2 1.495,3 1.315,0 134,7 2.447,3 110,9 625,4 2.168,0 356,9 2.111,3 533,8 345,5 217,7 80,7

VaR. anual de utilida- RK utilidades des (%)

22,3% 8,2% 20,8% 360,3% 0,4% 18,3% 11,7% 30,7% -14,3% -27,7% -20,3% -48,3% 80,4% 119,4% 84,4% -58,8% -50,3% 4,1% -58,6% 17,4% -11,4% -26,8% -20,3% 739,6%

1 2 6 5 3 9 7 4 8 15 13 14 16 22 10 23 17 11 19 12 18 20 21 24

Fuente: SIB - Nota: Consolida aseguradoras de caución con compañías de seguros matriz

recuerda que apenas las economías están en proceso de recuperación. Además, existe un factor financiero: las tasas de interés, que se van a mantener bajas durante más tiempo. ¿Por qué son relevantes las tasas para las compañías de seguros? Su importancia reside en los ingresos financieros, ya que suelen poseer un portafolio de inversión que les permite obtener rendimientos. “Eso genera un ingreso adicional secundario, distinto al ingreso por la rentabilidad técnica del negocio asegurador, por eso le llamamos ingreso financiero. Al estar las tasas muy bajas como es el caso de los depósitos a plazos, los bonos, en general, los portafolios de inversión tienen menor rendimiento que antes”, explica Recinos. NUEvOS pRODUcTOS Se avecina, además, una renovación de productos en este mercado. La pandemia ha dejado una estela de preocupación sobre temas como la salud y eso tiene potencial de beneficiar la venta de seguros de vida y seguros relacionados.

BLOQUE ASEGURADOR GRUPO ASSA

$684,8Mlls

en primas acumula Grupo ASSA, originario de Panamá y presente en toda la región centroamericana. El año pasado, este indicador aumentó en un promedio del 2,7 %.

“Habrá un mayor enfoque en salud y seguridad personal. La pandemia reforzó la importancia de un ritmo de vida saludable y el abordaje de enfermedades crónicas. Vemos que el seguro encaja dentro de esa mayor conciencia de la salud”, visiona Recinos. Otros rubros con grandes oportunidades son aquellos relacionados con los riesgos de trabajo remoto, y los vinculados con

riesgos cibernéticos. También han surgido productos confeccionados para atender la emergencia. En el caso de Costa Rica, por ejemplo, el seguro médico con cobertura expresa de COVID-19 y alojamiento en caso de ser necesario figura como uno de los requisitos para el ingreso de turistas al país, junto con la prueba negativa del COVID y un formulario digital de salud. La transformación digital ya es una realidad en los mercados de la región. Para el sector asegurador, esto va más allá de entenderlo como un soporte electrónico: la clave para captar al mercado será ofrecer una experiencia digital completa, desde la suscripción hasta el pago de las pólizas, reflexiona Recinos. “La naturaleza de la demanda está cambiando porque en la medida que las nuevas generaciones entran al mercado laboral traen nuevas formas de ver todo y nuevas expectativas del negocio. La industria de seguros no será ajena”, vaticina el experto de Fitch Ratings..

estrategiaynegocios.net E&N 61


INFORME ESPECIAL

RANKING DE SEGUROS

RANKING DE SEGUROS HONDURAS E&N 2021 En miles de US / A diciembre de 2020 RK Primas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

ComPañía de seguRos FICOHSA Seguros Seguros Atlántida MAPFRE | Seguros Honduras Seguros del País Seguros Bolívar Honduras (Seguros Davivienda) Pan American Life Insurance Company (Honduras) ASSA Compañía de Seguros Honduras Seguros CREFISA Seguros Equidad Seguros LAFISE Honduras Seguros Banrural Honduras

VaRiaCión anual de PRimas (%)

aCtiVos 2020

VaRiaCión RK anual de aCtiVos (%) aCtiVos

utilidades 2020

VaR. anual de utilida- RK utilidades des (%)

PRimas 2020

PRimas 2019

136.307,0 111.915,3 111.395,9 68.416,0

135.007,7 111.993,5 117.583,2 69.761,5

1,0% -0,1% -5,3% -1,9%

351.423,9 190.913,4 176.512,3 237.020,1

-3,7% 36,0% 27,2% 175,7%

1 3 4 2

10.706,5 12.004,3 5.956,7 4.022,7

-8,5% -2,8% -10,1% -11,6%

2 1 3 5

49.264,5

52.472,2

-6,1%

98.004,4

11,8%

8

3.984,3

-38,9%

6

36.753,3 30.281,5 29.961,8 20.969,6 16.614,1 9.435,8

35.616,5 6.603,4 26.240,4 23.968,1 28.269,2 7.763,5

3,2% 358,6% 14,2% -12,5% -41,2% 21,5%

121.329,4 172.427,1 116.012,1 34.582,3 31.530,2 19.528,5

12,1% -6,3% -2,1% 12,0% -21,6% 45,0%

6 5 7 9 10 11

4.661,8 616,0 1.772,9 2.603,3 1.329,6 1.651,6

89,5% 3489,7% -9,4% -26,3% -12,3% 19,3%

4 11 8 7 10 9

Fuente: CNBS

RANKING DE SEGUROS COSTA RICA E&N 2021

En miles de US / A diciembre de 2020 RK Primas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

ComPañía de seguRos Instituto Nacional de Seguros Costa Rica (INS) ASSA Compañía de Seguros Pan American Life Insurance Aseguradora del Istmo (ADISA) MAPFRE | Seguros Costa Rica Quálitas Compañía de Seguros (Costa Rica) Oceánica de Seguros Best Meridian Insurance Company Aseguradora Sagicor Costa Rica Seguros LAFISE Costa Rica Seguros del Magisterio Triple-S Blue Inc. Davivienda Seguros (Costa Rica)

PRimas 2020

PRimas 2019

967.238,7 103.795,1 86.857,1 51.271,5 33.086,8 22.762,0 20.205,5 20.044,8 19.247,7 15.126,0 14.829,4 11.917,6 7.740,3

1038.880,7 107.068,0 85.214,9 54.274,8 40.805,2 24.198,9 20.754,9 12.311,6 19.892,6 13.466,8 16.590,4 11.390,6 7.898,0

VaRiaCión anual de PRimas (%)

-6,9% -3,1% 1,9% -5,5% -18,9% -5,9% -2,6% 62,8% -3,2% 12,3% -10,6% 4,6% -2,0%

aCtiVos 2020 3608.783,1 99.838,3 107.405,0 98.153,6 59.972,4 50.107,5 26.372,6 30.271,5 31.819,8 27.357,6 28.391,4 14.087,3 25.567,8

VaRiaCión RK anual de aCtiVos (%) aCtiVos

-7,3% 5,2% 13,2% -8,1% -2,4% 4,8% -9,1% 29,0% 10,9% 27,8% 0,5% 31,5% 7,2%

1 3 2 4 5 6 11 8 7 10 9 13 12

utilidades 2020 152.142,9 6.290,5 12.833,1 4.463,6 3.511,4 3.876,8 264,1 238,7 5.599,2 1.262,0 1.082,2 -64,1 1.361,5

VaR. anual de utilida- RK utilidades des (%)

104,1% 39,1% 18,3% 75,0% 6,7% -6,3% 108,7% 101,1% 638,4% 100,7% -52,8% -95,9% 453,0%

1 3 2 5 7 6 11 12 4 9 10 13 8

Fuente: SUGESE

RANKING DE SEGUROS NICARAGUA E&N 2021 En miles de US / A diciembre de 2020 RK Primas 1 2 3 4 5

ComPañía de seguRos Compañía de Seguros América ASSA, Compañía de Seguros Seguros LAFISE Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER) MAPFRE | Seguros Nicaragua

VaRiaCión anual de PRimas (%)

aCtiVos 2020

VaRiaCión RK anual de aCtiVos (%) aCtiVos

utilidades 2020

VaR. anual de utilida- RK utilidades des (%)

PRimas 2020

PRimas 2019

85.264,5 75.812,5 61.693,3

93.389,1 67.336,0 58.245,9

-8,7% 12,6% 5,9%

88.122,9 89.867,8 164.749,6

10,3% -9,6% 7,1%

4 3 2

1.809,6 16,5 7.386,5

-11,5% -99,4% -24,5%

3 5 2

43.324,5 19.859,7

49.889,9 20.294,6

-13,2% -2,1%

263.779,8 45.710,6

6,8% 0,5%

1 5

11.195,8 816,7

-13,3% 41,3%

1 4

Fuente: SIBOIF Nota: Primas emitidas. Cálculo de seguros de personas y generales, a partir de primas netas emitidas

62 E&N edición Abril - Mayo 2021


RANKING DE SEGUROS El SAlVADOR E&N 2021 En miles de US / A diciembre de 2020 RK Primas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

ComPañía de seguRos Seguros e Inversiones (SISA) Aseguradora Suiza Salvadoreña (Asesuisa) MAPFRE Seguros El Salvador Aseguradora Agrícola Comercial (ACSA) ASSA Compañía de Seguros Pan American Life, Inc. Co. (PALIC) Davivienda Seguros Comerciales Bolívar Seguros Fedecrédito Seguros Azul Asociación Cooperativa de Servicios de Seguros Futuro R.L. Seguros del Pacífico Aseguradora Vivir La Central de Seguros y Fianzas Atlántida Vida Quálitas Compañía de Seguros Aseguradora Popular

VaRiaCión anual de PRimas (%)

aCtiVos 2020

VaRiaCión RK anual de aCtiVos (%) aCtiVos

utilidades 2020

VaR. anual de utilida- RK utilidades des (%)

PRimas 2020

PRimas 2019

209.130,8 194.339,6 91.033,2 90.691,1 52.702,7 37.367,1 28.178,5 18.023,6 17.989,8

146.285,8 180.489,0 87.409,1 93.253,0 56.233,2 40.526,8 27.213,8 14.855,0 15.053,7

43,0% 7,7% 4,1% -2,7% -6,3% -7,8% 3,5% 21,3% 19,5%

250.914,7 200.437,6 90.100,9 75.215,7 68.272,3 47.828,8 42.699,6 16.865,2 18.772,7

31,7% 4,9% 10,5% -14,8% 8,1% -3,7% -3,1% 19,4% 6,3%

1 2 3 4 5 7 9 12 11

7.052,8 3.762,7 3.903,4 3.536,8 959,9 2.680,2 3.920,5 -654,5 875,9

8,1% 2,6% -12,5% 23,4% -52,4% -32,8% -25,6% -230,1% 3,5%

1 4 3 6 9 7 2 15 10

13.331,4 12.913,6 12.692,3 8.581,7 7.182,5 6.975,1 1.071,3

13.352,1 10.686,6 13.831,8 7.474,8 0,0 8.684,1 1.500,8

-0,2% 20,8% -8,2% 14,8% − -19,7% -28,6%

23.924,1 49.442,9 14.824,6 42.771,3 11.900,1 11.029,2 6.259,7

8,4% 10,0% 20,8% 7,1% 649,9% 6,6% -4,3%

10 6 13 8 14 15 16

1.191,1 -7.073,9 205,9 3.542,0 374,1 106,6 83,4

-6,6% -30078,3% 108,6% -7,0% 340,2% 120,1% -65,7%

8 16 12 5 11 13 14

Fuente: SSF Nota: Consolida cifras de aseguradoras de personas y generales - Nota: Cifras de SISA ya consolidan la compra de Scotia Seguros

RANKING DE SEGUROS PANAMÁ E&N 2021 En miles de US / A diciembre de 2020 RK Primas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23

ComPañía de seguRos ASSA Compañía de Seguros MAPFRE Panamá Compañía Internacional de Seguros Seguros Suramericana Pan American Life Insurance de Panamá General de Seguros Aseguradora Ancon Seguros FEDPA Aseguradora Global Worldwide Medical Assurance Acerta Seguros Banesco Seguros Óptima Compañía de Seguros Multibank Seguros Aliado Seguros Mercantil Panamá Seguros Nacional de Seguros de Panamá y Centroamérica Vivir Compañía de Seguros La Regional de Seguros Chubb Seguros Panamá BUPA Panamá Sagicor Panamá Interamericana de Fianzas y Seguros

VaRiaCión anual de PRimas (%)

aCtiVos 2020

VaRiaCión RK anual de aCtiVos (%) aCtiVos

utilidades 2020

VaR. anual de utilida- RK utilidades des (%)

PRimas 2020

PRimas 2019

387.745,2 243.687,3 240.737,3 141.869,0 131.859,0 53.438,0 47.400,0 33.523,6 31.915,4 31.436,4 22.525,7 20.598,6 19.169,4 18.521,2 18.514,8 16.899,9 16.806,8

401.902,2 232.191,9 258.561,6 150.302,6 133.147,9 51.186,0 54.977,4 39.319,4 33.100,8 27.095,3 24.562,9 22.420,0 23.498,8 21.748,4 16.701,5 10.239,3 24.156,9

-3,5% 5,0% -6,9% -5,6% -1,0% 4,4% -13,8% -14,7% -3,6% 16,0% -8,3% -8,1% -18,4% -14,8% 10,9% 65,0% -30,4%

863.710,7 390.894,5 567.282,9 273.045,3 288.866,0 267.367,2 114.045,8 43.126,5 56.953,9 78.362,8 50.960,9 29.136,8 27.708,6 44.828,7 39.867,2 110.084,6 47.243,2

7,2% 10,5% 17,3% -1,6% 12,6% 6,7% 0,2% 4,2% 12,3% -4,9% 2,7% 7,6% -19,2% 0,6% -3,5% 15,5% -7,3%

1 3 2 5 4 6 7 15 11 9 12 17 18 14 16 8 13

32.496,6 11.317,5 28.374,7 11.081,3 14.675,8 18.748,7 2.440,8 2.201,0 6.292,8 2.337,8 1.870,5 977,2 1.249,6 2.529,7 1.667,0 8.020,9 864,6

16,6% 97,7% -8,7% -1,3% 40,5% 13,9% 2475,0% 45,9% -0,9% 33,6% 182,1% -36,0% 104,2% -57,4% 84,5% 23,5% -9,2%

1 5 2 6 4 3 11 13 8 12 14 18 16 10 15 7 19

9.370,9 9.267,2 8.725,1 7.679,3 3.751,3 1.470,4

10.084,7 12.827,7 9.037,0 6.817,6 4.001,8 −

-7,1% -27,8% -3,5% 12,6% -6,3% −

14.619,6 25.902,5 64.719,4 13.742,8 9.457,0 7.468,0

-10,6% 14,7% -2,8% 13,6% 12,7% −

20 19 10 21 22 23

429,9 68,7 4.889,5 1.127,1 -90,7 -125,4

-36,5% -52,2% -0,4% 409,3% -201,0% −

20 21 9 17 22 23

Fuente: Superintendencia de Seguros y Reaseguros de Panamá Notas: Primas suscritas a diciembre de cada año. Cifras de activos y utilidades. a septiembre de cada año.

estrategiaynegocios.net E&N 63


INFORME ESPECIAL

RANKING DE SEGUROS

Más de 30 aseguradoras compiten en el mercado del país caribeño.

RANKING DE SEGUROS E&N 2021

MEjORAN lAs pERspEctIvAs EN REpúblIcA DOMINIcANA T E X T O s , TA B L A s E I N V E s T I G A C I Ó N : PA B L O B A L C Á C E R E s / U N I D A D D E I N T E L I G E N C I A E & N

República Dominicana guarda las esperanzas de lograr una recuperación económica este año, tras el impacto del COVID19 en una economía en la cual el turismo representa un papel clave. La actividad económica de este país sufrió un impacto enorme en las primeras de cambio de la pandemia, con una caída del -29,8% del Producto Interno Bruto interanual al mes de abril de 2020. No obstante, el panorama fue mejorando y, al final del año, la contracción económica se situó por el orden del -6,7%. 64 E&N edición Abril - Mayo 2021

El Banco Central de República Dominicana (BCRD) estima que se trata de una de las menores contracciones en toda América Latina. Además, este año prevé alcanzar un crecimiento del 6 %. “República Dominicana sería el país de América Latina que más rápido recuperaría su nivel de ingreso per cápita previo a la pandemia, como ha afirmado el Fondo Monetario Internacional”, afirma Héctor Valdez Albizu, gobernador del BCRD. Este país caribeño se beneficiaría por mejores condiciones financieras externas,

la adopción de medidas expansivas y mejores previsiones en el entorno internacional, dadas por la aplicación de las primeras vacunas contra el COVID-19. Según su balance de enero a marzo, al mes de marzo el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) alcanzó el 10,6% de crecimiento. Las medidas de restricción de movilidad se han venido flexibilizando este año y también se impulsa un Plan de Reactivación del Turismo. A pesar de ello, el turismo todavía se encuentra aún deprimido. En su más reciente informe de marzo, la variación interanual del rubro de Hoteles, bares y restaurantes cayó en -12,6%, un deterioro importante, pero menos severo que la estimación de marzo de 2020, cuando este indicador fue de -40,5%. “Se afianza la perspectiva de que la República Dominicana continúa en el camino correcto de la reactivación económica, proyectándose un crecimiento del PIB real para el año 2021 que apunta a un rango entre 5.5 % - 6.0 % de acuerdo al sistema de pronósticos del Banco Central”, plantea Valdez Albizu. En este marco se desenvuelven las compañías de seguros en República Dominicana, que según un análisis de Fitch Ratings se han mostrado resilientes ante la pandemia. “Durante 2021, se espera que el sector recupere su senda de crecimiento, acompañado del crecimiento económico”, analiza Fitch Ratings. Un mejor desempeño de la industria aseguradora vendría dado por las líneas de negocio de salud, incendios y una recuperación en automóviles. “En términos de rentabilidad, será relevante la forma en que las aseguradoras manejen las presiones comerciales de la pandemia para determinar si un crecimiento menor que el esperado afectará el desempeño técnico”, hace el balance la firma calificadora de riesgo. Universal, a la cabeza El mercado de seguros dominicano reúne a más de 30 competidores, que entre todos alcanzaron primas netas cobradas de US


Ranking de SeguRoS República dominicana e&n 2021 Por primas netas cobradas a diciembre de cada año / En miles de US RK Primas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33

PRimAs 2020

AseguRAdoRAs Seguros Universal, S. A. Humano Seguros, S. A. Seguros Reservas, S. A. MAPFRE BHD Cía de Seguros, S. A. La Colonial de Seguros, S. A. Seguros Sura, S. A. Seguros Worldwide, S. A. General de Seguros, S. A. Seguros Crecer, S. A. Seguros Pepin, S. A. La Monumental de Seguros, S. A. Compañía Dominicana de Seguros, S.R.L. Patria, S. A. Compañía de Seguros Aseguradora Agropecuaria Dominicana. S. A. Banesco Seguros, S.A. Atlántica Seguros, S. A. Cooperativa Nacional de Seguros, Inc. BMI Compañía de Seguros, S. A. Angloamericana de Seguros, S. A. Bupa Dominicana, S.A. Seguros La Internacional, S. A. Cuna Mutual Insurance Society Dominicana, S.A. Atrio Seguros, S. A. Seguros APS, S.A Seguros ADEMI, S. A. Multiseguros S.U, S. A. Confederación del Canadá Dominicana. S. A. Amigos Compañía de Seguros, S. A. Autoseguro, S. A. Seguros Yunen, S. A. Midas Seguros, S. A. Hylseg Seguros, S.A. Unit, S.A

280.125,5 200.851,2 175.483,9 141.788,9 105.621,1 90.044,3 43.136,9 26.253,7 25.141,7 19.435,5 19.289,7 12.806,7 11.873,2 10.089,6 9.579,9 8.067,4 7.902,8 6.847,0 6.460,9 6.243,3 6.087,0 6.085,5 5.770,3 4.291,0 2.981,4 1.829,2 1.621,8 1.058,2 1.035,2 439,9 198,8 94,0 33,1

PRimAs 2019 296.452,9 214.579,4 175.733,3 160.836,7 106.646,4 91.230,2 42.954,3 28.967,5 29.304,6 20.281,1 21.529,9 13.068,8 12.952,5 6.219,8 9.749,1 10.819,8 8.232,6 7.560,6 11.142,2 6.067,0 6.127,8 5.850,1 4.838,3 4.426,7 3.235,3 1.613,5 2.216,4 3.108,6 1.272,8 0,0 163,0 29,7 1,8

VARiAción AnuAl en dólARes us (%)

-5,5% -6,4% -0,1% -11,8% -1,0% -1,3% 0,4% -9,4% -14,2% -4,2% -10,4% -2,0% -8,3% 62,2% -1,7% -25,4% -4,0% -9,4% -42,0% 2,9% -0,7% 4,0% 19,3% -3,1% -7,9% 13,4% -26,8% -66,0% -18,7% – 22,0% 216,5% 1776,8%

VARiAción AnuAl en Pesos dominicAnos (%)

4,1% 3,1% 10,0% -2,9% 9,1% 8,7% 10,6% -0,2% -5,5% 5,5% -1,3% 7,9% 1,0% 78,7% 8,2% -17,9% 5,7% -0,3% -36,1% 13,3% 9,4% 14,6% 31,3% 6,8% 1,5% 24,9% -19,4% -62,5% -10,4% – 34,4% 248,6% 1966,9%

colocAción en RAmos de VidA (%)

15,6% 3,0% 21,9% 21,5% 3,1% 3,7% 4,7% 69,4% 85,1% 0,0% 0,1% 0,5% 0,1% 3,7% 5,1% 1,4% 39,2% 4,1% 13,4% 0,0% 0,0% 99,0% 34,3% 2,6% 55,7% 1,0% 1,1% 10,0% 0,0% 0,1% 17,5% 0,0% 11,7%

colocAción en RAmos geneRAles (%)

84,4% 97,0% 78,1% 78,5% 96,9% 96,3% 95,3% 30,6% 14,9% 100,0% 99,9% 99,5% 99,9% 96,3% 94,9% 98,6% 60,8% 95,9% 86,6% 100,0% 100,0% 1,0% 65,7% 97,4% 44,3% 99,0% 98,9% 90,0% 100,0% 99,9% 82,5% 100,0% 88,3%

Fuente: Superintendencia de Seguros de República Dominicana

$1.238,5 millones en 2020, una variación del -5,2% con respecto al ejercicio 2019, en cifras dolarizadas. Sin embargo, en moneda local el mercado muestra incremento del 4,3%, gracias a que logró 72.240,6 millones de pesos dominicanos en 2020, cifra sobre los 69.230,1 millones del año precedente. Seguros Universal destaca como la principal compañía de seguros en ese país, con primas equivalentes a US $280,1 millones, un decrecimiento del -5,5% en cifras dolarizadas, pero un avance del 4,1% en pesos dominicanos. El segundo lugar de la plaza lo ocupa Humano Seguros, con US $200,8 millones y le continúan, en tercero, Seguros Reservas (US $175,4 millones); en cuarto, MAPFRE BHD (US $141,7 millones); y en quinto, La

TOTAL DE PRIMAS A diciembre de 2020

$1.238,5Mlls

en primas netas cobradas totalizó el mercado asegurador en República Dominicana en 2020, una caída del -5,2% en las cifras dolarizadas, pero un incrmeento del 4,3% en pesos dominicanos, lo cual muestra la posición saludable de este sector económico

Colonial de Seguros (US $105,6 millones). Cerca de la marca de los US $100 millones en primas también se ubica Seguros Sura, con US $90 millones. En una presentación ante sus accionis-

tas, Ernesto Izquierdo, presidente de Grupo Universal, al que pertenece Seguros Universal, entre otras empresas, planteó que el bloque empresarial registró resultados positivos en materia de ingresos, activos, patrimonios e utilidades. Según Izquierdo, los resultados se deben a la cultura de gestión de riesgos que ha caracterizado a la organización, los avances en transformación tecnológica y digital, la salud financiera y “la robusta situación de liquidez con que hicimos frente a la crisis sanitaria y económica”. Entre las innovaciones de Grupo Universal más recientes, Izquierdo mencionó que la filial UNIT lanzó al mercado un seguro inteligente de vehículos. UNIT destaca como la primera aseguradora 100% digital del Caribe y Centroamérica. estrategiaynegocios.net E&N 65


E&N para aSESUISa

ESPECIAL SEgUROS

ASEGURADORAS

PROTEJA SUS DATOS Y LOS DE SU EMPRESA CON ASESUISA, UNA EMPRESA SURA

Proteger los datos Es necesaria la protección de daños propios en temas como la recuperación de información digital, la interrupción de la actividad empresarial, la extorsión cibernética, las transacciones bancarias fraudulentas y los gastos para protección de la reputación.

EL MANEjO DE DATOS IMPLICA RIESgOS DE SEgURIDAD qUE PUEDEN AfECTAR A LAS EMPRESAS EN TEMAS COMO fUgA DE INfORMACIóN, ADVIERTE SU LÍDER, ENZO BIZZARRO

L

a transformación digital permite que las organizaciones compitan mejor en un entorno económico que cambia constantemente a medida que la tecnología evoluciona. Si bien durante los últimos años ha venido ocurriendo un proceso de transformación digital, el COVID-19 aceleró aún más el ritmo del cambio y la velocidad de la transformación. La información que tienen y manejan las organizaciones es uno de sus activos más valiosos y, por lo tanto, uno de los más sensibles ante las diferentes amenazas actuales. Por esta razón, es fundamental protegerla y más aún con la hiperconectividad que vivimos hoy, la cual ha multiplicado las alternativas de conexión e interacción entre las empresas y su entorno. La actividad en la red conlleva riesgos, que aumentan en la medida en que se descubren novedosas formas de vulnerar la información, de allí que, es fundamental contar con un seguro que permita a las empresas responder de manera adecuada ante una crisis por sustracción de datos. ASESUISA ya cuenta con una solución bastante completa, el Seguro de Cibernética, que permitirá a las organizaciones proteger uno de sus activos más importantes: la información. Así, mientras el cibercrimen actúa cada vez de forma más organizada, las empresas tendrán que estar mejor preparadas. Como parte de este seguro, la compañía ofrece todo el acompañamiento tecnológico, lo que ayudará a las organizaciones que lo adquieran en un eventual manejo de crisis y daños propios y a terceros. La ciberseguridad, en definitiva, es uno de los aspectos que más puede aportar competitividad a las compañías hoy en día. El riesgo puede ser definido como la pérdida financiera,

66 e&N edición Abril - Mayo 2021

Algunos datos destacados:

operacional o daño en la reputación de una organización, como resultado de debilidades en sus sistemas tecnológicos, los procesos que los soportan o el uso de la información por parte de las personas que acceden a esta. Por ejemplo, de julio 2018 a julio 2019, la compañía rusa de seguridad Kaspersky afirmó que fueron bloqueados 45 intentos de infección en América Latina cada segundo. Mientras el 54% de las empresas en El Salvador sufrió por lo menos un incidente de seguridad informática, el 61% de las compañías en Latinoamérica manifestó que su preocupación respecto a la seguridad es el acceso indebido a la información. Una de las principales preocupaciones para el 40% de las empresas es la pérdida de acceso a servicios internos y de atención al cliente. Adicionalmente, más del 90% almacena informes financieros, así como datos personales de los clientes en sus servidores, computadores y en la nube. El manejo de datos, entonces, trae riesgos de seguridad que la pueden afectar en temas como fuga o exposición de información, la no integridad de la información, la indisponibilidad de la información y el incumplimiento normativo. “Todos estamos ante el riesgo de sufrir un ataque cibernético y más si se tiene en cuenta que estos no tienen fronteras geográficas, son sistémicos y dinámicos, no siempre logran ser cuantificables, se materializan de múltiples formas, poseen la capacidad de influenciar otros riesgos y de afectar varios sujetos de riesgo. Ninguna empresa es demasiado pequeña para ser objetivo de los cibercriminales”, concluyó Enzo Bizzarro, Presidente Ejecutivo de ASESUISA

• 54% de empresas en El Salvador sufrió al menos un incidente de seguridad • 61% de compañías latinoamericanas se preocupa por la ciberseguridad • 90% de compañías almacena informes financieros • En El Salvador 4 de cada 10 pymes sufrieron una brecha de seguridad



EntrEvista/ sisa EL saLvaDOr

especial seguros

SeguroS

SISA SIgue crecIendo a pesar de la pandemia

sisa tiene 59 años de ser parte de la vida de los salvadoreños y más de 25 años siendo el líder en el mercado de seguros en el salvador, bajo un enfoque centrado en sus clientes e intermediarios..

L

a pandemia del covid-19 no frenó el crecimento de seguros e inversiones (sisa), que experimentó un crecimiento del 11 % en primas el año pasado. eduardo montenegro, presidente de sisa, explica que el resultado lo respalda la eficiencia de la transformación digital de la compañía y su enfoque en la atención al cliente. y esto quedó evidenciado cuando, desde antes del primer caso de coronavirus en el salvador, la aseguradora anunció que sus seguros médicos cubrirían gastos por tratamientos. una vez estuvieron disponibles se incluyeron las pruebas pcr-rt. el año 2021 se muestra retador, ya que la pandemia no se ha marchado. para este año, la firma aprovechará las sinergias creadas por la fusión con scotia seguros, una suscripción riguosa y una adecuada dispersión de riesgos. ¿QUÉ BALANCE HACE SISA SOBRE EL IMPACTO DE LA PANDEMIA EN LA EMPRESA Y EL PAÍS? el impacto de la pandemia por covid-19 ha sido muy fuerte en todos los rubros económicos, pero a pesar de ello nos sentimos muy satisfechos de los resultados logrados que en forma consolidada superan los us$7 millones. sin duda que el esfuerzo de todo nuestro equipo de trabajo, una apropiada gestión de riesgos, un fuerte impulso en la digitalización de nuestros servicios y la guía de nuestra junta directiva nos permitió mitigar los efectos negativos y aprovechar las oportunidades que se presentaron en el año. se obtuvo un crecimiento del 11% al alcanzar en conjunto los us$201 millones en primas al cierre del 2020, fruto de eficacia de los procesos digitales implementados y la atención de clientes con sistemas en línea. ¿CÓMO SE HA ADAPTADO SISA A LOS CAMBIOS SUSCITADOS POR LA PANDEMIA? durante esta crisis por covid-19 tuvimos que replantear la estrategia de la compañía y agilizar procesos, implementar tecnologías y 68 E&N edición abril - mayo 2021

eduardo montenegro, presidente de sisa seguros

productos para lograr satisfacer las necesidades de nuestros clientes en esta nueva realidad. nuestra estrategia comercial se enfocó en un acercamiento digital de nuestras operaciones a nuestros clientes e intermediarios de seguros, brindando diferentes servicios a través del nuestro asistente virtual eva. se adecuó el modelo de servicio y cobranza a medios digitales: aceptación y envío de documentación por medio electrónico, recepción de pago por medios a distancia y envío de comprobantes de pago por correo electrónico. ¿CUÁLES HAN SIDO LOS PRINCIPALES RESULTADOS DE SISA EN 2020? al final del ejercicio, en forma consolidada, las primas alcanzaron us$201,3 millones. este nivel de primaje, nos consolida como líderes del mercado, posición que hemos mantenido por más de 25 años, gracias a la preferencia y confianza de nuestros clientes. ese nivel de primas netas nos sitúa también en una posición destacada a nivel regional. ¿QUÉ ESTRATEGIAS IMPULSARÁN EN 2021 PARA CONTINUAR CON EL CRECIMIENTO? el comportamiento del sector ha cambiado. el año pasado se redujo la adquisición de

seguros de vehículos y creció la de seguros médicos porque las personas se concentraron más en su bienestar. ahora, considera que el objetivo general que debe existir en la industria es una mayor penetración de seguros en general, que los salvadoreños estén mejor protegidos en los diversos aspectos, lo cual va muy de la mano de la recuperación de la economía. el año 2021 presenta un ambiente muy retador especialmente por la continuidad de la pandemia y porque el mercado internacional de reaseguro está endureciéndose rápidamente. también los de riesgos financieros, por primera vez en muchos años vemos una verdadera falta de capacidad e incrementos de precio significativos. una rigurosa suscripción y el aprovechar oportunidades en mercados específicos será importante para proveer crecimiento y continuar con una adecuada dispersión de riesgos. en nuestro caso específico, el finalizar el proceso de fusión con scotia seguros nos presenta enormes oportunidades que esperamos aprovechar para mejorar nuestra participación en los mercados de mayor interés. ¿IMPACTÓ EL COVID LA MANERA CÓMO DISEÑAN SUS PRODUCTOS Y SERVICIOS? a causa de la coyuntura de la pandemia, para reducir la interacción directa con los clientes y agentes, se puso a su disposición el pago electrónico, brindándoles la facilidad de completar la información para recibir las transferencias bancarias para el pago de sus reclamos y los reembolsos. se consiguieron respuestas más rápidas, además de ahorrar tiempo en desplazamientos y recibir la transferencia de manera prácticamente inmediata. el teletrabajo, la rápida capacidad de adaptación a la herramienta y al nuevo modelo de negocio digital trajo numerosos beneficios no solo a la compañía, sino también a los agentes y a los clientes de sisa





Target. Premiación virtual GPTW 2021 Los Mejores Lugares para Trabajar ® CA y Caribe

Dell Technologies Costa Rica y Panamá. Primer lugar Los Mejores Lugares para Trabajar® Multinacionales en Centroamérica y Caribe 2021

P

or primera vez, Great Place to Work® Centroamérica y Caribe realizó el evento de premiación de Los Mejores Lugares para Trabajar® en Centroamérica y Caribe 2021 virtualmente. A través de la plataforma Virtway Events se unieron a todos los países de la región centroamericana y del Caribe en un Auditorio Virtual, haciendo vivir esta experiencia como si fuera real en un mun- Se unieron al evento do 3D con interacción y 298 percomunicación por voz SonaS a en tiempo real. Contó travéS de con la participación de la plataMichael Bush, CEO forma. en Global de Great Place redeS el to Work® Institute, y de José Tolovi Jr. Accio- evento alnista y miembro de los canzÓ mÁS de 2.300 Consejos Directivos de viStaS. Great Place To Work® en Brasil, México, Centroamérica & Caribe, España, Francia y Canadá. Durante el evento se pudieron compartir las impresiones de los primeros lugares de cada Ranking. La interacción de los participantes hizo más real el encuentro virtual. FE DE ERRATA Edición Especial Los Mejores Lugares para Trabajar® en Centroamérica & Caribe 2021. El día 14 de abril de 2021 se publicó el especial de Los Mejores Lugares para Trabajar® en Centroamérica & Caribe 2021, en el que se enlistaba el Ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar® Multinacionales en Centroamérica & Caribe donde la organización Zoetis ocupaba el lugar 17, lamentamos la confusión ya que a ésta le corresponde la clasificación dentro del ranking de Los Mejores Lugares para Trabajar® de 20 a 100 colaboradores en la posición 20. Para más información ingresar a www.greatplacetowork-cayc.com

72 E&N edición Abril - Mayo 2021

Tigo Guatemala. Primer lugar de Los Mejores Lugares para Trabajar® de más de 2,500 colaboradores en Centroamérica 2021

Bantrab. Tercer lugar del RK Más de 2.500 colaboradores en Centroamérica 2021

Cementos Progreso. 2o. Lugar Los Mejores Lugares para Trabajar® más de 1.000 Hasta 2.500 colaboradores

Lesslie de Davidovich, CEO de Great Place to Work® Centroamérica y Caribe


Visite estrategiaynegocios.net Sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

Eventos GENTE & EMPRES AS

Michael Bush, CEO global de Great Place to Work®, acompañó la premiación. Seguros G&T. Primer lugar de Los Mejores Lugares para Trabajar® Más de 500 Hasta 1,000 colaboradores en Centroamérica 2021

José Tolovi Jr. Presidente Ejecutivo de Great Place to Work® México y Centroamérica & Caribe.

Fenwal International Inc. Primer lugar Los Mejores Lugares para Trabajar® en Caribe 2021

SC Johnson de Centroamérica. 1er lugar los Mejores Lugares para Trabajar® Multinacionales en Centroamérica y Caribe 2021

Seguros Universales. Primer lugar Los Mejores Lugares para Trabajar® de más de 100 Hasta 500 colaboradores en Centroamérica 2021

Grupo Universal. Tercer lugar de los Mejores Lugares para Trabajar® en Caribe 2021

Sacos del Atlántico. Primer lugar Los Mejores Lugares para Trabajar® de 20 Hasta 100 colaboradores en Centroamérica 2021

INS. 5o lugar Los Mejores Lugares para Trabajar® Más de 2.500 colaboradores en Centroamérica estrategiaynegocios.net E&N 73


Versus.

Los videojuegos más vendidos

hoy PredoMINAN LAS veNTAS de JUeGoS MoBILe, Por eNCIMA de LoS de PC y CoNSoLA El nombre de Nintendo aparece cinco veces entre los desarrolladores de los juegos más vendidos de la historia Juegos nostálgicos y otros no tanto, en el top 10 de ventas de videojuegos más vendidos de la historia hay desde clásicos como el Tetris hasta juegos de multijugador en línea como PUBG (en realidad un clásico instantáneo). Lo que ya es una realidad consolidada es el predominio de los juegos mobile sobre otros formatos (PC y videoconsolas), pues supusieron el 49 % de las ventas en 2020, según datos

Vs. N0 JUEGO 1 Minecraft 2 Tetris

PLATAFORMA

AÑO LANZAMIENTO DESARROLLADOR

COPIAS VENDIDAS

Multiplataforma Móvil,Gameboy,NES

2011 1989/2006

200millones 170millones

3 GrandTheftAutoV Multiplataforma 4 WiiSports Wii 5 PlayerUnknown’s Multiplataforma Battlegrounds 6 SuperMarioBros Multiplataforma 7 Pokémon Multiplataforma 8 WiiFit/WiiFitPlus Wii 9 Pac-Man Multiplataforma 10 MarioKartWii WiiU/Switch *

Datos de GamesIndustry.biz muestran que entre las seis grandes (Sony, Microsoft, Nintendo, Activision, EA y Ubisoft), lanzaron 59 juegos en 2020, pero solo 9 son nuevas IP (propiedad intelectual).

74 E&N edición Abril - Mayo 2021

de GamesIndustry.biz, US$86.300 millones, frente a los US$51.200 millones de las consolas (29 % del total) y los US$37.400 millones de juegos para PC (22 %). Además, según la consultora especializada Newzoo, hay que tomar en cuenta que el 74 % del mercado no viene de las compras de juegos o consolas, sino de los micropagos dentro de los juegos.

*

2013 2006 2017

MojangStudios EAMobile/ NintendoR&D1 RockstarNorth NintendoEAD PUBGCorporation

140millones 82,7millones 60millones

1985 1996 2007 1980 2014

Nintendo GameFreak NintendoEAD Namco NintendoEAD

48millones 47millones 43millones 39,1millones 37,3millones

Los juegos más buscados en Google en 2020 son Among Us, Fall Guys, Valorant, Geshin Impact, The last of Us 2, Ghost of Tsushima, FIFA 21, Animal Crossing y Call of Duty Warzone.

*

Los juegos más vendidos en algunos grandes mercados en 2020 son, en UK: FIFA21; en EE UU: Call of Duty Black Ops; y en Japón el más vendido el año pasado fue Animal Crossing.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.