E&N Octubre 2021: 200 años de Independencia de Centroamérica Forjadores del legado empresarial

Page 1

ESTRATEGIA&NEGOCIOS Nº 261 Septiembre - Octubre 2021 Año XXIII

ESPECIAL: 200 PROTAGONISTAS EMPRESAS/BANCOS/ ASEGURADORAS/ CENTENARIAS/ EMPRESARIOS Y EMPRESARIAS LÍDERES

261

EDICIÓN BICENTENARIO (1821-2021)

ESPECIAL BICENTENARIO

FORJADORES DEL LEGADO EMPRESARIAL DE CA estrategiaynegocios.net

JORGE BUESO ARIAS (HN), CARLOS MANUEL PAIZ (GT), HARRY STRACHAN (CR), JUAN DAVID MORGAN (PA) Integración Económica: ¿Cuánto avanzamos?

Orgullo bicentenario: Los centroamericanos protagonistas de grandes hitos

Edición 261 / Septiembre - Octubre 2021 Estados Unidos, Panamá, Puerto Rico, Nicaragua y El Salvador USD 6,50 R. Dominicana 253,68 pesos Guatemala 52 quetzales Honduras 123,68 lempiras Costa Rica 3.400 colones





Co n t enid o

22 gente

sergio ramírez sigue en la luCha

26

10 nOtAS De LA eDItORA Velia Jaramillo

EDICIóN BICENTENARIO (1821-2021)

el genio de las letras nicaragüense continúa en la lucha, perseguido por el régimen de Ortega. habla claro sobre su país y de su concepción de centroamérica.

56 LÍDeReS

la ConstruCCiÓn emPresarial de la regiÓn CentroameriCana

BiCentenario CentroamÉriCa

una historia y un futuro común paSO a paSO y cada unO, uSualmente, pOr Su ladO, perO lOS paíSeS centrOamericanOS han idO haciendO caminO cOn una hiStOria cOmún y un futurO pOr delante muchO mejOr del que tenemOS, Si SumamOS fuerzaS. BICentenARIO 12 infografía 14 hitos 16 el sueño de una centroamérica interconectada 20 evolución logística 26 Grandes protagonistas 36 repaso en tres siglos

en un amplio bloque especial les presentamos a las empresas y empresarios líderes que construyen la región, día a día: empresas regionales, multinacionales, centenarias, bancos, aseguradoras, empresarios y empresarias admirados...

8 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

42 agenda regional 44 integración económica 48 integración aduanera y libre comercio 50 mirando al futuro 98 Grandes frases



n Otas d e l a e d itO ra revista e&n es una PuBlicaciÓn de

v e l i a Ja r a M i l l O editOra General

Presidente

Jorge Canahuati Larach Junta directiva

Marco Baldocchi, Alejandro Poma directOra de caPtaciÓn de audiencias - GruPO OPsa

el Bicentenario, oportunidad para una reflexión histórica

E

l Bicentenario de la Independencia de Centroamérica es una oportunidad para la reflexión, con una mirada crítica, sobre los aciertos y desaciertos de los países de la región. ¿Qué hemos hecho durante estos 200 años de llevar las riendas de nuestros países? ¿Cómo podemosprospectarunaregiónconmásdesarrollo, oportunidadesycalidaddevidaparalosciudadanos? Son preguntas básicas para diagramar un nuevo horizonte en Centroamérica. Desde Estrategia & Negocios siempre hemos visto el potencial de una Centroamérica integrada. En sus 23 años de historia, nuestra publicación se ha dado a la tarea no solo de registrar los sucesos económicos, políticos y sociales de la región, sino también de adelantarse a las tendencias y enriquecer informativamente con valor agregado a los protagonistas que construyen a sus países y a la región. Celebramos el Bicentenario de la región con una mirada retrospectiva sobre nuestra Centroamérica, la integración del Istmo y sus protagonistas, tanto instituciones como personas. En este marco, nos adentramos en historias de los fundadores de Centroamérica y la agenda de integración regional y la nueva agenda regional. Celebramos la integración de toda una región, incluida Panamá, ya que consideramos que pese a sus diferencias sociales e históricas (fecha de independencia incluida) el Istmo es más fuerte unido. La revista se ha dedicado a tomar el pulso económico de la región. Para ello, saber qué hacen los líderes y conocer sus resultados ha sidounatarearelevante.Atravésdediferentes

rankings y estudios, como Grandes Empresas, Ranking de Bancos, Rankings de Compañías de Seguros, Empresas, Empresarias y Empresarios Admirados de Centroamérica, Empresas Centenarias, Lovemarks son solo un ejemplo de productos diferenciados que E&N elabora para sus audiencias. Sobre la base de este material, volvemos la mirada hacia más de 200 líderes que construyeron a la región, con los Rankings del Bicentenario: Grandes Empresas, Bancos y Compañías de Seguros, así como una selección de Empresarios y Empresarias Admiradas, Empresas Regionales, Multinacionales y Centenarias. No podemos dejar de lado la prospección más allá del Bicentenario. ¿Qué nos espera en los próximos años? El panorama en 2021 está lejos de ser alentador. La pandemia se ha instalado y viene a sumarse a una serie de retos pendientes en la región, desafíos tanto económicos, de inclusión social, como políticos, con las sombras del autoritarismo, el populismo y la corrupción. A pesar de las tareas pendientes, empujar la integración regional ha sido un acierto trascendental. Si bien Centroamérica todavía se encuentra a medio camino, una visión más unificada les ha abierto puertas a nuestros países que, por separado, habrían estado cerradas. Rumbo hacia el futuro, más integración con un enfoque del desarrollo de los ciudadanos siga a EYN ayudará a construir una en Twitter mejor región @Revista_EyN

cOnseJO cOnsultivO José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta, Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA Jorge Zablah-Touché, Roberto Murray EL SALVADOR Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo, Juan Sebastián Chamorro, Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA Juan David Morgan, Eduardo Morgan Jr. PANAMÁ

10 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

Ruth Marie Canahuati de Sabillón

Gerente de caPtaciÓn de audiencias de PrOductOs seGMentadOs- GruPO OPsa

Lizza Bobadilla de Handal editOra General

Velia Jaramillo

directOra de arte

Zayra Caballero

editOra diGital

Claudia Contreras

editOr-cOrresPOnsal cOsta rica

Daniel Zueras

editOr-cOrresPOnsal nicaraGua

Roberto Fonseca

inteliGencia e&n/editOr-el salvadOr

Pablo Balcáceres

editOra diGital cOMercial

Gabriela Melara diseñO

Miguel Angel Bueso cOrrecciÓn de iMáGenes

Dennis Melara

diseñO POrtada

Jerson Hernández infOGrafía

Jorge Gallo

cOrresPOnsales

Christa Bollmann (GT) / María José Núñez (CR) / Luis Alberto Sierra (PN) / Carlos Arturo Nolasco (Honduras)/ Gabriela Origlia (ARG)/ Genoveva Flores (MX) directOra cOMercial - GruPO OPsa

Isabel María Sabillón de Díaz Jefa de ventas e&n

Carolina Muñoz

Oficinas cOMerciales

Guatemala: Claudia Mayorga (502) 2335 3708

Cel: (502) 5204-2371 Carolina Castro (503) 7745-9696 Claudia Milagro Paredes (503) 7483-6620 HonduraS: Patricia Moncada. Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497 CoSta riCa: Susana Ventura Cel: (506) 83315181 Panamá: Zuriely Pérez Garrido Cel (507) 6101-9678 niCaraGua: Claudia Milagro Paredes (503) 7483 6620 ee.uu. (miami, Fl): Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL) Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685 reP. dominiCana: Listín Diario (809) 686-6688 el Salvador:

adMinistraciÓn

Jefa Regional: Claudia Méndez (ES) (503) 7602 5560 eventOs y lOGística

Carolina Castro, Claudia Méndez suscriPciOnes

Francisco García (GT) (502) 24418040, Celular: (502) 5227 4017 circulaciÓn PuntOs de venta y suscriPciOnes

Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645 Celular (504) 9483-6382 iMPresO POr: Albacrome S.A. (El Salvador)

GruPO OPsa Oficinas & redacciÓn San Pedro Sula: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles. Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro. cOntactOs Para contactar a cualquier miembro del grupo: nombre.apellido@estrategiaynegocios.net Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net E&N es una publicación de Grupo OPSA miembro de Association of Magazine Media y de International Federation of the Periodical Press



12 E&N edición Septiembre - Octubre 2021


i n f o g r af í a

estrategiaynegocios.net E&N 13


El nacimiento de un Mercado Común Centroamericano

Su ampliación, culminada en 2016, costó US$5.450 millones

Canal de Panamá, el triunfo de la ingeniería 6 % del comercio mundial pasa por sus 80 kilómetros La construcción original del Canal de Panamá, inaugurado en 1914, costó US$375 millones de la época. Está considerado una de las grandes obras de ingeniería del siglo XX a nivel mundial. Su ampliación, culminada en 2016, costó US$5.450 millones, dotando al canal de una tercera esclusa. El mayor costo, sin embargo, vino asociado a las vidas humanas. Se calcula que 56.307 personas que trabajaron en su construcción, de las que casi la mitad murieron por enfermedades o accidentes (unos 22.000 en la fase francesa que arrancó en 1881 y no pudo salir adelante- y 5.609 durante el período estadounidense, que lo retomó en 1903). Se calcula que por sus 80 kilómetros de longitud pasa aproximadamente el 6 % del comercio mundial, siendo sus principales clientes buques de Estados Unidos, China y Japón. 14 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

Su historia está íntimamente ligada a la vida de la Republica de Panamá, que se independizó de Colombia el 3 de noviembre de 1903 y quince días después cedió la vía a perpetuidad a Estados Unidos. Tras la firma del tratado Torrijos - Carter en 1977 se acordaba la del canal En la próxi- devolución a manos panameñas ma década a partir del 31 de El canal diciembre de 1999. dE panamá Desde entonces es un generador de proyEcta para las arcas invErsionEs dinero públicas panameEn torñas, en 2020 aportó no a los US$1.824 millones, Us$32.000 siendo el PIB del país de US$35.308,7 millonEs millones. para forEn la próxima década talEcEr la el Canal de Panamá sostEnibi- proyecta inversiones en torno a los lidad dEl US$32.000 millones. nEgocio

En 1960 nacía el Mercado Común Centroamericano, integrado por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica. En su primer año el comercio regional fue de US$30 millones, en 2020 las exportaciones intrarregionales ascendieron a US$9.580,6 millones (incluye a Panamá), el 28,6 % del total de las exportaciones de los seis países centroamericanos. Existe libre comercio entre todos los países (armonizado hasta un 96%). A pesar de datar de 1960, Exportaciones centroamericanas no fue hasta mediados de intrarregionales en la década de los ochenta 2020 que el MCCA se convirtió en un ente económico de gran tamaño. Todo ello se concretó con diversos acuerdos con otros organismos internacionales. En 1991 nacía el CA-4, conformado por Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua, un convenio de libre movilidad entre los MILLONES cuatro países. Total exportación

28,6 %

US$33.409

DR-Cafta y el libre comercio en la región

Año2006

El DR-Cafta entró en vigor paulatinamente, desde 2006 a 2009 (El Salvador primero, Costa Rica el último). El Tratado de Libre Comercio ha mejorado el cumplimiento de estándares sanitarios, establecimiento de sistemas de información sobre los mercados agrícolas, propiedad intelectual, modernización de aduanas y control en fronteras.


h i to s CA TexTos y edición: daniel Zueras

SIGLO XIX, EL ADVENIMIENTO DE LAS ‘REPÚBLICAS BANANERAS’ A CENTROAMÉRICA Todo empezaba cuando Minor Cooper Keith estaba construyendo una línea de ferrocarril en Costa Rica en 1873 y empezó a cultivar bananas. Diez años después, ya había negociado con el gobierno la cesión de 325.000 hectáreas de tierras vírgenes y una exención de impuestos de 20 años.

Fundó la United Fruit Company junto a otros empresarios en 1899 de la fusión de la Boston Fruit Company, que había absorbido a las primeras compañías nacionales, y la Tropical Trading and Transportation Company. United Fruit se hizo con miles de hectáreas de plantaciones, en ocasiones, gratuitamente El concepto de Repúblicas Bananeras surgió aquí. United Fruit impuso sus intereses. En 1911, Sam Zemurray (después presidente de la United Fruit), organizó una

expedición de mercenarios para derrocar al presidente Miguel Dávila en Honduras después de que se negara a concederle ventajas. . Esta compañía se instaló en la región cuando el banano era una fruta de un precio prohibitivo en Estados Unidos, con lo que se convirtió en una mina de oro para sus propietarios. Esto, a diferencia de la actualidad, que es la fruta más popular y consumida del mundo, con 100.000 millones de unidades cada año que alimentan al mundo entero.

185.000

2000

En el año 2000, de un día para otro, El Salvador amanecía con el dólar estadounidense como moneda oficial, buscando una mayor estabilidad, pero no hizo despegar su economía, aún apoyada en remesas. Dos décadas después otra ley aprobada prácticamente de un día para otro hacía de El Salvador el primer país en admitir el Bitcóin como moneda de curso legal.

La empresa tecnológica estadounidense Intel, que se instaló en Costa Rica allá por 1998, cambió el futuro del país. En un momento determinado llegó a suponer el 6 % del Producto Interno Bruto tico. Pero su importancia va más allá de eso. Costa Rica modernizó su economía con la llegada de Intel y viró hacia la tecnología y los servicios, dándole un mayor valor agregado a su producción y sus exportaciones. Realizó un efecto llamada y un creciente número LLEGÓ A SER BUENA de empresas asociadas al PARTE DEL PIB DE CR mundo tecnológico y a la industria médica descubrieron a Costa Rica. La educación de su ta6% lento humano fue crucial para ello. Con estas empresas comenzó a crecer también el modelo de Zonas Francas, con empresas que pagan mayores salarios a sus trabajadores que el LLEGADA INTEL AL PAÍS promedio nacional.

Intel

Maquilas, fuente de empleo y divisas para Honduras

El Salvador, dolarización y ‘bitcoinización’ exprés

Llega Intel, se moderniza Costa Rica

La industria maquilera comenzó en Honduras en 1976 con la promulgación de la Ley de Zonas Libres en Puerto Cortés. Desde entonces se ha ido desarrollando hasta convertirse en una de las principales fuentes de empleo del país, con unas 350 empresas del rubro, entre maquilas que hacen confección, empresas de arneses, empresas comerciales o ‘call centers’, entre otros. La industria espera cerrar 2021 con US$5.000 millones en exportaciones, que confía cerrar el año con un total de 185.000 empleados.

1998

La importancia del café para Guatemala El café es uno de los principales productos de la economía guatemalteca desde la mitad del siglo XIX hasta la actualidad, siendo uno de los mayores productores a nivel mundial. Guatemala ocupa el puesto 10 entre los principales países exportadores, según apunta la Asociación Nacional de Café (Anacafé). Con unas ventas al exterior de US$657,03 millones en 2020, supuso el 5,6 % de las exportaciones chapinas el pasado año, los principales principales destinos fueron EE. UU., Japón, Canadá, Bélgica y Alemania.

estrategiaynegocios.net E&N 15


i nt e r conexión

Centroamérica: el sueño de una región interconectada La integración de las fronteras, aduanas y otros polos productivos harían de Centroamérica una región más competitiva. Historiadores indican que, si no estuviera separada, el Istmo sería el octavo país más grande del mundo. Aún hay mucho por hacer, luego de los primeros 200 años de Independencia Centroamericana. TEXTOS gabriEla mElara

G

uatemala, Belice, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá son los siete países que integran el territorio que ahora conocemos como Centroamérica, pero previo a ello, este fue reconocido por varios nombres, entre ellos Capitanía General de Guatemala, conocida también como Reino de Guatemala, durante el período de la Colonia y donde se concentró por años el poder económico de la región. Este reino incluía -en aquella época- lo que hoy conocemos como Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, además de dos de las actuales provincias panameñas y el estado mexicano de Chiapas. Tras la independencia de la corona española el 15 de septiembre de 1821, la zona fue anexada a lo que entonces se llamaba Primer Imperio Mexicano. Años después se separan y la mayor parte de territorio se convirtió en México, mientras que los pueblos del sureste se independizaron uno a uno. Se partieron en tantas naciones porque “había profundas fracturas de intereses provinciales. Tenían broncas desde la época colonial y fuertes pleitos por los recursos”, destaca Mario Vázquez, autor del libro “La República Federal de Centro América: territorio, nación y diplomacia”. Con la llegada de España, la región fue parte de las jurisdicciones de ultramar de la Corona española, pero donde ahora está Guatemala se concentró el

16 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

poder económico. Desde este punto, la producción de las colonias tenía como destino final, principalmente por mar, hacia Europa y Asia. Sin embargo, no era nada fácil llevar productos desde donde ahora está Nicaragua hacia Guatemala, por ejemplo. ¿Por qué se concentraba el poder económico en Guatemala? Para ese entonces la principal puerta de


H i sto r i a

salida del territorio centroamericano era el Océano Atlántico, pese a que existía una importante producción en el Pacifico, como los que se desarrollaron en la entonces intendencia de San Salvador, donde el fuerte era la producción de añil, uno de los productos que más se exportaban hacia el continente europeo, al igual que el bálsamo y otros granos básicos, que también se movía entre las naciones centroamericanas. Para ese momento de la historia, se podría decir que Centroamérica estaba conectado -de cierta manera- con Europa y Asia por vía marítima, pero la conectividad por tierra era precaria. A pesar de ser un territorio pequeño no se conectaba entre sí de manera ágil y tardó varios siglos en concretarse una red de vial integradora, hoy, 200 años después de su Independencia, cuenta con un sistema circulatorio que da vida a la región. Pero aún está pendiente en Centroamérica alcanzar una conexión con el mundo, un factor que se constituye en la columna vertebral para todo comercio. De cara a su Bicentenario de Independencia, varios empresarios, expertos en la materia que han pasado por las páginas de Estrategia & Negocios indican que la integración económica avanza demasiado lenta y urgen una verdadera unión aduanera, asegurando que abriría un abanico de posibilidades para todos los países y haría que el Istmo realmente compitiera con grandes mercados como los suramericanos, Estados Unidos y hasta con la misma Asia. “Tenemos que integrarnos por nuestra condición de países pequeños, con poca población, y también porque somos naciones fuertemente entrelazadas por dinámicas del desarrollo que trascienden nuestras fronteras”, dice el investigador Alberto Mora, coordinador de investigación del “Informe Estado de la Región”, una publicación académica que analiza periódicamente los temas vinculados con Centroamérica. Pero, según el Seminario Interamericano de Infraestructura de Transporte como factor de Integración publicado por el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) aún existen grandes retos para lograr una conectividad fluida y que permita que el comercio sea ágil y competitivo. De hecho, la primera acción en esta materia se encuentra en el Protocolo al Tratado General de Integración Económica, suscrito por los presidentes centroamericanos en octubre de 1993, donde se enfatiza tanto la necesidad de insertar las economías en los mercados mundiales como la plena liberalización del comercio al interior del Mercado.

FOTOS DE CORTESÍA

Desde entonces a la fecha poco se ha avanzado en concretar la nueva etapa de la integración centroamericana. Expertos enfatizan la idea de que esta región es realmente el corazón de América y es urgente que derribe barreras para unirse y ser competitiva. ¿De DónDe venimos?

los países ya han reducido el arancel externo a tasas máximas del 20% y avanzan en acuerdos de comercio

Las conexiones por mar siempre han sido importantes a lo largo de la historia, pero más para conectar a Centroamérica con otras regiones lejanas. Sin embargo, la conectividad por carretera juega un papel fundamental para el desarrollo de la región. Acá es donde se destaca la tarea pendiente establecida por el SICA. “Hasta la Independencia, los tramos carreteros estaban restringidos a la esfera local y a algunos tramos de las regiones”, destaca el historiador salvadoreño Ricardo Castellón en su escrito De la Hacienda a Los Puertos, los caminos en los primeros años de la República de El Salvador. En su escrito se destaca que para 1807, la categorización que orientaba su utilidad era simple: “fuera de camino real” y “de camino real”, también llamados eventualmente “de provincia”. Estos últimos, los más importantes, porque garantizaban en la América colonial que el modelo económico del Estado se desarrollara de manera fluida y sin trabas. Finalizando el siglo XVIII e iniciando el XIX, Centroamérica continuaba siendo una región con

estrategiaynegocios.net E&N 17


escasas posibilidades de desarrollo económico y de comunicación con el exterior. El siguiente circuito de la interconexión vial fueron las ferias añileras. Eventualmente o de manera simultánea, estas ferias se acompañaban de otro dinamizador del tráfico local y regional: las ferias de ganado. A mediados del siglo XIX continuaba el tránsito de bovinos desde Nicaragua hacia Guatemala. En este momento, la red vial se mostraba suficiente para el paso del principal medio de transporte: el ganado equino. Para el transporte a distancia la reina fue la mula, que podía cargar hasta 300 libras si se toma como referencia los dos zurrones de añil que cargaban, uno a cada lado. De acuerdo con Castellón, solo la necesidad de trasladar más volúmenes de producción hizo que la carreta cobrara relevancia en el nuevo período. Fue hasta 1849 que ya se hacían expresos los propósitos: “Cuando tengamos pues, caminos de ruedas, a los puertos del Pacífico, y que estos tengan así mismo mejoras y comodidades para el comercio, podremos extraer aun aquellos artículos que por su poco valor no sufren gravamen alguno y encontraremos un mercado más barato para nuestro consumo”, destacaba la Gaceta del Supremo Gobierno del Estado del Salvador. La situación se prolongó después de la Independencia. Desde la Recopilación de Leyes de la República de 1855 hasta el fin del siglo XIX. En esta época, cada pueblo hacía su esfuerzo para crear un camino que lo conectara con otro y los mismos habitantes eran los encargados de dar mantenimiento a estos caminos, la mayoría de tierra, con poca iluminación. Para este momento no existían fronteras, pese a estar separados como naciones, pero sí se cobraba un “peaje” para permitir el paso de personas o mercaderías. “Existían lo que puede conocerse como ‘Fronteras naturales’ que son los ríos y las ‘Garitas’, que eran los sitios donde se cobraban peajes, así como en algunos puentes”, destaca el historiador Pedro Escalante. “Las Garitas estaban en las principales villas que eran los que controlaban el comercio”, agrega Herbert Erquicia, otro historiador salvadoreño. IntegracIón para competIr

De acuerdo con los datos, las medidas de liberalización del comercio intrarregional y del transporte de pasajeros y carga establecidas en 1961 por el Tratado General de Integración Centroamericana fueron las que dieron paso a la construcción de un sistema integrado de carreteras regionales. 18 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

¿Cómo se interconecta Centroamérica? Existen tres caminos que unen a todas las naciones de Centroamérica, estos son conocidos como corredores Natura, A y B. • Corredor Natural, que se extiende a lo largo del litoral pacífico centroamericano, interconectando a los cinco países del Mercado Común, México, y Panamá. Ruta troncal de 2.000 kilómetros de longitud, formada por tramos de la Red Vial Centroamericana y la carretera en el litoral pacífico de Costa Rica. La vía evade el tráfico local de las ciudades capitales y está ubicada casi en su totalidad en terrenos planos; ello permite trazados rectos y con pocas pendientes, dando lugar a bajos costos de transporte. • Corredor Alternativo A, es la antigua Carretera Panamericana en Guatemala y El Salvador (CA-1), desde la frontera con México hasta el extremo occidental de El Salvador. El tramo sur del corredor incorpora parte de la ruta CA-1 en Costa Rica. Está situado mayormente en zonas montañosas, lo que obliga a un trazado poco suave y su importancia radica en que la vía atraviesa las regiones más pobladas de Centroamérica y registra los volúmenes más altos de tránsito. • Corredor Alternativo B, es la ruta intrarregional más alejada del litoral del Pacífico, recorriendo la parte central del Istmo. La ruta vincula Ciudad Guatemala, San Pedro Sula, Tegucigalpa, la zona al norte de Managua, y San José. Apro-

vecha algunos tramos de la Red Vial Centroamericana y tiene como tarea pendiente trazar una nueva carretera al norte del Lago de Nicaragua que se extendería hasta San José de Costa Rica, además registra baja densidad de tráfico vehicular en algunos tramos y alto en otros (especialmente en el tramo San Pedro Sula-Tegucigalpa), mientras que la carretera atraviesa zonas muy montañosas y otras muy planas (en particular, el tramo propuesto al norte del Lago de Nicaragua). El desarrollo de la infraestructura regional de los transportes en Centroamérica está coordinado por la Reunión de Ministros Responsables del Transporte en Centroamérica (REMITRAN), una entidad que llena un vacío institucional que existía a nivel regional del sector transporte. Pero su última reunión data de 1994. Esta entidad detalla que son de alta prioridad el mejoramiento de algunos tramos de los corredores viales intrarregionales y de los que conectan centros productivos de El Salvador con Puerto Cortés en Honduras. La REMITRAN ha definido una primera etapa de un programa de carreteras regionales consistente en la rehabilitación de 31 tramos de carreteras y 4 puentes. De interés también es una serie de proyectos de vías terrestres que actualmente son objeto de estudio por las

Fue hasta 1963 que se aprobó la Red Vial Centroamericana, que consiste en 13 carreteras intrarregionales con una longitud de 5.300 kilómetros, formada en gran medida por el enlace de los extremos de las redes nacionales. Como resultado de la construcción de las conexiones viales entre los países y del establecimiento de una fuerte competencia en la prestación de servicios de transporte automotor, los costos de los transportes decrecieron significativamente en comparación con los costos de transporte de ultramar,


H i sto r i a

Retos Post Bicentenario

Pese a que se trabaja en la conexión vial y los mantenimientos se dan con mucha más frecuencia, viendo la importancia de la trazabilidad del comercio, aún hay tarea pendiente para conectar de manera eficiente a Centroamérica.

1

En los Proyectos de Infraestructura de Transporte en Centroamérica (PRODECA) se recomienda la formulación de un Plan Maestro de la Red Ferroviaria centroamericana que comprenda la red del Bloque Norte (Guatemala, Honduras, y El Salvador) y la del Bloque Sur (Nicaragua y Costa Rica).

2

El Corredor Ferroviario Centroamericano, de llegar a concretarse se extendería desde la frontera México-Guatemala hasta la Ciudad de Panamá, con conexiones a los principales puertos del Istmo. Constituiría un vínculo entre las pequeñas redes ferroviarias de los países y propiciaría la modernización de los sistemas nacionales. Un proyecto a más corto plazo es la vinculación de los servicios de transporte ferroviario de El Salvador y Guatemala con México, Estados Unidos e, inclusive, Canadá.

3

En navegación aérea, el Plan Regional de Inversiones de la Década del 90 (PRODECA) comprende el desarrollo de proyectos como la ampliación y modernización de aeropuertos en cada país, para el servicio nacional, regional centroamericano, y en particular, con el exterior. La región cuenta con seis aeropuertos (dos de ellos en Honduras) que prestan servicio internacional.

4

Desarrollo de un sistema automatizado de telecomunicaciones aeronáuticas de información de vuelo para la región, que implicaría proyectos de inversión en los aeropuertos y terminales de carga para el manejo del comercio en forma integrada; especialización y concentración de la carga con el objeto de ganar eficiencia y buscar una reducción de las tarifas que cobran las líneas aéreas.

5

6

En puertos: la ampliación de los sistemas portuarios nacionales, la modernización del equipamiento portuario, y la realización de estudios básicos para coordinar a nivel regional los servicios de transporte marítimo.

7

De alta prioridad es la modernización de los sistemas portuarios nacionales y el establecimiento de puertos concentradores de carga, capaces de prestar servicio eficiente a los países vecinos.

8 9

Urgen inversiones en aeropuertos y terminales de carga, que sirva al comercio regional exterior. El tema de tramitología debe ser atendida y un gobierno digital podría ser la solución.

algo que destaca Siri Gabriel en El efecto de las carreteras en la integración económica de América Central. Es así que el comercio intrarregional se vio estimulado no sólo por los acuerdos políticos y económicos de formación del Mercado Común, sino también “desde abajo” por la apertura de las vías de comunicación y la reducción del costo del transporte. Más aún, el enorme crecimiento del comercio no solo fue una variable dependiente, sino que a su vez contribuyó a “forzar” la remoción de numerosos

obstáculos no arancelarios al comercio que existían en las fronteras, y a fomentar el proceso mismo de integración. Como resultado de la apertura comercial y del desarrollo de los servicios de transporte, el comercio intrarregional creció aceleradamente, de acuerdo con reportes del SICA, pasando del 7% de las exportaciones totales de los países en 1960 al 27% en 1970. Más del 80% de este comercio consistió en productos manufacturados y se realizó en un 95% por la red de carreteras intrarregionales. A la actualidad y de cara a un nuevo modelo de integración (establecido en la década de los 90), las mercancías de la región cuentan con arancel cero en el 99,9 % de los productos y se ha venido trabajando en diversos acuerdos de libre comercio con terceros países como los de Colombia, Europa, México o Estados Unidos, entre otros. Bajo este modelo, los incentivos que tendrá el intercambio entre los socios del Mercado Común recaerán en forma creciente sobre la “protección natural” que ofrece el menor costo del transporte dentro de la región con relación al del comercio con el resto del mundo (lo que podría llamarse el “arancel implícito” que ofrece la diferencia de costos de transporte). En otras palabras, la raison d’etre del Mercado Común estará dada menos por la protección que le proporcione el arancel externo común y más por el apoyo sistémico a la producción y al comercio que puedan ofrecer sistemas de servicios de transporte y de comunicaciones intrarregionales eficientes. En la medida que la región liberalice su comercio exterior, más válida será la máxima de que “el costo del transporte determina el tamaño del mercado”, destaca SICA. Dentro del Mercado Común Centroamericano, el transporte requiere como máximo dos o tres días, mientras que el recorrido hacia o desde los grandes mercados internacionales puede tomar varias semanas o aún más. Hoy día, gran parte de la producción industrial centroamericana confronta la competencia de productos provenientes de todas partes del mundo. Mantener una “protección natural” para la producción dentro del Mercado Común requerirá rebajar los costos de transporte entre los países centroamericanos, mediante la rehabilitación y modernización de la infraestructura (sobre todo, la de carreteras), la promoción de la libre competencia en los servicios, y la eliminación de los obstáculos que aún existen en las fronteras estrategiaynegocios.net E&N 19


Desarrollo portuario y los más icónicos puertos hoy

Las asociaciones Público - Privadas en los desarrollos portuarios se antojan fundamentales para el futuro de la región teXtos gabriela Melara

L

a evolución de los puertos en Centroamérica y su competencia ha dado saltos agigantados a lo largo de la historia e identificado como una oportunidad la importancia de la conexión del Atlántico con el Pacífico. Este es uno de los puntos pendientes de desarrollarse. La salida hacia el Atlántico era de suma importancia para la época de la preindependencia porque desde Guatemala, que tenía salida para este puerto, se lograba comercializar añil, algodón, bálsamo y otros productos producidos en la región hacia Europa, principal mercado en ese momento. Con el establecimiento de lo que conocemos hoy como Centroamérica se amplió el desarrollo de la salida hacia el Océano Pacífico. Dentro de las obras emblemáticas de la época moderna se encuentran el Canal de Panamá (Panamá), Puerto Cortés en Honduras, Puerto de Acajutla de El Salvador, Puerto LimónMoín en Costa Rica y Corinto en Nicaragua. A la fecha, dos de las obras que dan competitividad a la región son el Canal de Panamá y Puerto Cortés, este último ubicado al noroeste de Honduras, acerca al país al objetivo de convertirse en un centro logístico de nivel mundial, señaló Astrid Villeda Hersperger, asociada al bufete de abogados García & Bodán. Este puerto se maneja de la mano de la Operadora Portuaria Centroamericana, filial de la empresa ICTSI (International Container Terminal Services Inc). Su construcción tuvo un costo de US$140 millones y tiene la capacidad para atender mega-buques de 250 a 310 metros de longitud (tales como los buques que cruzan el Canal de Panamá), que hasta el momento solo atendía buques de 217 metros, incrementando la capacidad operativa del muelle en la terminal en un 50%. Esta inversión es solamente la primera fase de modernización.

20 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

foto: cortesía

Puerto Cortés, al noroeste de Honduras, aCerCa al País al objetivo de Convertirse en un Centro logístiCo de nivel mundial

Mientras que el Canal de Panamá, que alcanza en este 2021 los 107 años como facilitador del comercio mundial, es otro de los puertos más emblemáticos de la región y es considerado como uno de los logros más importantes de la ingeniería moderna, debido a su trabajo para llevar a los barcos desde el nivel del mar hasta la altura del Lago Gatún, solución que viene en la forma de esclusas. AcortAr distAnciAs, incrementAr el comercio

El propósito de este Canal es convertir un viaje de más de 15.000 kilómetros alrededor de Suramérica a uno de poco más de 65.000 km, acercando la costa oeste de los Estados Unidos a Europa, acortando el camino entre los países de la línea del Atlántico y los prósperos mercados asiáticos.


H i sto r i a

Su punto estratégico era visto desde inicios del siglo XVI, cuando los españoles reconocieron las ventajas de un canal que atravesara el Istmo. Pero no fue hasta 1903 que inició su construcción luego que los estadounidenses firmaron un tratado con la recién independizada República de Panamá. Se construyó una represa de tierra en el río Chagres la cual creó un embalse actualmente conocido como lago Gatún, al norte y al sur del cual se dragaron y excavaron canales que desembocaban en el Mar Caribe y el Océano Pacífico respectivamente. La inversión fue de unos US$13.000 millones. Para 2006 se inició la ampliación con la construcción de un tercer juego de esclusas que permitieron acomodar supercargueros de mayor dimensión y los llamados Neo-Panamax, con capacidad de hasta 14.000 contenedores cada uno. El desarrollo de la obra, que llevó casi 10 años, estuvo plagado de desafíos en los aspectos técnicos, logísticos, orográficos, geológicos, climáticos y sísmicos. Las compuertas, los mecanismos de tracción y los demás elementos mecánicos fueron fabricados en Italia y enviados en barco hasta Panamá. Pero hay tarea por hacer. El analista económico internacional, Ramón Martínez, asegura que las edificaciones de estructuras como el Puerto de Quetzal en Guatemala y las obras de modernización del Puerto de Cortés en Honduras pueden tener un impacto positivo en el Producto Interno Bruto (PIB) de los países de la región, el cual puede ser entre 0,7% y 0,8%. En Costa Rica, la Terminal de Contenedores de Moín se inauguró en 2018, tras una inversión de US$1.000 millones de la holandesa APM Terminals, con una concesión a 30 años. Las Asociaciones Público-Privadas en este tipo de proyectos son fundamentales, porque hacen que la inversión fluya de mejor manera, debido a que los gobiernos dan un marco jurídico que garantiza y da tranquilidad a los inversionistas. El gran fracaso

Sin embargo, no todos estos proyectos logísticos de gran calado acaban de la mejor forma. Una muestra de esto es el Canal Interoceánico de Nicaragua que, a pesar de contar con el apoyo del gobierno de Daniel Ortega y que se anunciara por todo lo alto en 2013, a la fecha no se le ve prosperidad. Incluso, se desconoce el paradero del empresario Wang Jing, quien lidera la firma HKND a quien se adjudicó la responsabilidad de dicho proyecto. Esta obra conectaría el mar Caribe, en el Océano

Puertos

Una proyección para la competitividad • Ampliar sistemas portuarios nacionales, modernización del equipamiento portuario, y estudios básicos para coordinar a nivel regional los servicios de transporte marítimo. • Mayor coordinación de la operación de los puertos cercanos para ahorrar inversiones, ganar eficiencia operativa, y abaratar el costo de los transportes. • La integración de puertos en países vecinos para mejoramiento de las rutas internacionales. En el largo plazo la integración operativa de los puertos. • Establecimiento de mecanismos de cooperación en el manejo de la carga de Puerto Santo Tomás de Castilla (Guatemala), Puerto Barrios (Guatemala), y Puerto Cortés (Honduras) en el Golfo de Honduras, y de Puerto Quetzal (Guatemala) y Acajutla (El Salvador) en el Pacífico. El PRODECA propone

Atlántico con el Océano Pacífico a través de Nicaragua. Dicho canal iría por río hasta el Lago Cocibolca (Lago Nicaragua) y cruzaría el istmo de Rivas para alcanzar el Pacífico. Esta intervención se puede considerar un ‘elefante blanco’ debido a que no se ha visto la ejecución de los US$50.000 millones que se tenían planeados. ExpEctativas aérEas

el Canal de Panamá, alCanza en este 2021, los 107 años Como faCilitador del ComerCio mundial y dinamizador de la eConomía Panameña

Con relación a la navegación aérea, el Plan Regional de Inversiones de la Década del 90 (Prodeca) estableció como proyectos vitales la ampliación y modernización de aeropuertos en cada país, para el servicio nacional, regional centroamericano, y en particular, con el exterior. En estos momentos, la región cuenta con seis aeropuertos (dos de ellos en Honduras) que prestan servicio internacional. El Prodeca recomienda el desarrollo de un sistema automatizado de telecomunicaciones aeronáuticas de información de vuelo para la región y que se impulsen proyectos de inversión en los aeropuertos y terminales de carga para el manejo del comercio en forma integrada; especialización y concentración de la carga con el objeto de ganar eficiencia y buscar una reducción de las tarifas que cobran las líneas aéreas estrategiaynegocios.net E&N 21


FOTOS DE CORTESÍA

“Sin redistribución de la riqueza no habrá cambio social” El escritor nicaragüense considera que Centroamérica necesita reinventarse en torno a la educación, en un proyecto ligado a las tecnologías, al futuro, a la globalización, “que en el último rincón rural de Centroamérica haya un ordenador portátil”.

Les letras hispanas reaccionaron solidariamente con Sergio Ramírez

TEXTOS gAbRiElA ORigliA

S

ergio Ramírez, premio Cervantes de Literatura 2017, periodista y expolítico, asegura que no quiere escribir “con las ventanas cerradas”. Enfatiza que quiere hacer escuchar su voz respecto a la crisis institucional que vive Nicaragua. Por el momento está viviendo afuera, al menos, hasta que “las condiciones se den. Cuando exista la oportunidad, volveré”. El intelectual conversó con Estrategia & Negocios apenas unas semanas antes de que la fiscalía de Nicaragua dictara una arbitraria orden de detención en su contra. Durante la charla no sólo analizó cuándo cree que fue el “punto de quiebre” de Daniel Ortega (de quien fue su vicepresidente entre 1985 y 1990), sino que fue más a fondo respecto de las causas que -a su criterio- traban el desarrollo de Centroamérica. También habló de cómo la región lo marca como escritor y cómo se enorgullece de que se haya logrado una “identidad cultural” que supera a los países individualmente.

22 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

¿Qué le gusta más, la política, escribir o ser periodista? Han sido distintas etapas, pero hay etapas que doy por terminadas. Mi participación en la vida política activa quedó atrás. Lo único que queda por delante es la literatura o la escritura sea tanto la de ficción como la de realidades y en esa incluyo al periodismo. Hace 30 años fue vicepresidente de Nicaragua con Daniel Ortega ¿Qué se modificó desde entonces, qué quedó de aquel proyecto de cambio? Cuando vienen las elecciones de 1990 que el frente sandinista pierde comienza un derrumbe bastante estrepitoso de lo que eran las bases de la revolución y del gobierno revolucionario. A diferencia del gobierno de hoy de Ortega -que es totalitario-, aquél perseguía un proyecto político donde el partido revolucionario, el Frente Sandinista, actuaba como fuerza dominante y concentraba en sus manos muchos poderes.


G e n t e . S e r G i o r am í r ez

Si queremos verlo con ojos románticos hacia el pasado, esto tenía un propósito de transformación de la sociedad. Una sola fuerza política que fuera capaz de darle un impulso transformador a las instituciones, a la economía. Pero cuando viene la derrota electoral de 1990 todo eso pierde sentido y el único lugar que la revolución puede hallar bajo el sol era dentro del sistema democrático que -muy a su pesar- el Frente Sandinista creó. Haber reconocido la derrota electoral pudo haber sido un gran hito para la democracia en Nicaragua: una fuerza política que había llegado al poder derrotando a la dictadura por medio de las armas entrega al poder en unas elecciones democráticas era muy novedoso en América Latina. Pero todo esto es lo que empieza a echarse a perder cuando el Frente Sandinista en vez de situarse como un verdadero partido de oposición que aspira a volver al poder en nuevas elecciones, Ortega empieza a plantear desde su liderazgo el caos. Como forma de retomar el poder, hundir al nuevo Gobierno por medio de los desórdenes, las barricadas, las asonadas; así, la democracia pierde su gran oportunidad en el país. Quienes, en ese momento, nos ponemos del lado de la democracia y decimos que el papel es el de una fuerza leal al sistema democrático y eso implica jugar con las reglas de juego, terminamos siendo apartados. No éramos la mayoría, tuvimos que ir a fundar un partido distinto; no tuvimos éxito, la polarización era muy grande. ¿Qué implicó el regreso al poder de Ortega en 2006? Es el regreso de un esquema ya anticuado de poder que solo usa el palabrerío, la retórica de la revolución, pero lo que viene proponiendo es una apropiación indebida de todas las instituciones y cuyos resultados funestos estamos viendo. El poder en una sola mano pero no para dirigir un proyecto de cambio profundo -como lo pudo haber sido en los 80s-, sino para establecer un proyecto como tantas veces hemos visto en América Latina en el siglo XIX; no tiene nada de novedoso, no tiene nada de izquierda, sigue el mismo esquema de la derecha puesto con ropaje de izquierda. Solo envuelve este proyecto ese ropaje que lo vuelve populista. Ha dicho otras veces que aquella revolución de 1979 fue “idealista”, ¿lo sigue pensando? ¿Cuándo cree que se produce el punto de quiebre de Ortega? Cuando se ve frente a la derrota electoral de 1999, se acepta por la voluntad de la dirigencia colectiva de

Creo que ortega ha quemado sus propias naves; no ha dejado ninguna salida alternativa más que el poder para siempre por sí mismo. no hay salida”

la revolución. Entonces la había y ahora no existe; cuando la dirigencia dice “perdimos, vamos adelante, hay que entregar el poder’’, Ortega lo acepta al principio y luego se resiste y es ahí cuando se produce el punto de quiebre. Él asume que la pérdida de las elecciones es la pérdida del poder revolucionario tal como se concebía en los 80s y hay que recuperarlo de cualquier manera. Eso ya es una verdadera contradicción. El poder tal como existió en los 80s es irrecuperable; ese poder que tenía un Ejército sandinista, una policía sandinista ya no se puede recuperar más. Hoy todo fue sustituido por un poder que depende de la lealtad personal a un matrimonio; ya nada tiene que ver con esa aura romántica que no funcionó. Lo que funcionó es la ‘democracia tradicional’, como la llamábamos. En su novela “Sombras nada más” habla del poder que tuvo y licuó el protagonista, ¿Ortega va camino a ser una “sombra”? Creo que Ortega ha quemado sus propias naves; no ha dejado ninguna salida alternativa más que el poder para siempre por sí mismo. No hay salida; no es una persona que tenga vida alternativa, no es el dirigente que termina su vida útil en la política o su período presidencial y se va a criar ganado, a cultivar bonsáis o, en última instancia, alguien que se va a disfrutar de su dinero en la Costa Azul. Lo único que Ortega tiene de frente es el poder, el poder para siempre y eso dificulta una salida para Nicaragua. Cuando recibió el premio Cervantes lo dedicó a los “asesinados en las calles por reclamar justicia”. Pasaron cuatro años, ¿es todo peor? Empeoró muchísimo. Cuando subí al estrado apenas estaba empezando la represión de abril de 2018 y que se prolongó casi todo el año y que sumó 400 muertos. Y desde entonces solo ha habido deterioro en cuanto al desprecio de las leyes, el desmontaje de las instituciones en el país, el hecho de que los jueces y fiscales sólo obedezcan instrucciones políticas y actúen al arbitrio del poder. Ahora las leyes en Nicaragua no valen nada. Hay muchísimos de los detenidos recientemente que están bajo la ley de “defensa de la soberanía nacional” que es atroz, castiga a cualquiera que sea sospechoso de haber demandado sanciones contra los personeros del régimen. Esa ley establece como pena la suspensión de los derechos políticos, no la de cárcel y hay más de 20 prisioneros conforme a esa norma. Es el arbitrio dentro del arbitrio.

estrategiaynegocios.net E&N 23


No sólo salió gente en Nicaragua; hubo revueltas en Chile, Perú, Venezuela. ¿Hay un punto de coincidencia con la primavera árabe? Son fenómenos muy distintos. En los países árabes los regímenes nunca han prometido sistemas democráticos representativos y aquí, desde el siglo XIX, nuestras instituciones sí lo prometen: prometen independencia de poderes, autonomía del poder judicial y nunca se ha cumplido. Todas estas manifestaciones en Latinoamérica responden al hastío de la gente de la mentira, a la corrupción, a la búsqueda de caminos de renovación de la democracia. ¿Le falta renovación a la política centroamericana y latinoamericana? En El Salvador, por ejemplo, hay una renovación. El presidente Nayib Bukele es muy joven. No hay renovación de los esquemas de poder, eso sigue pesando. Que alguien que llegue al poder, cualquiera sea la edad que tenga, busque concentrar el poder en una sola mano bajo la convicción -démosles el beneficio de la duda- de que solo así podrá llevar adelante un proyecto de transformación. Entonces dicen que no es suficiente su período presidencial original y hay que reformar la Constitución para tener una chance más. Y esto se repite y se repite; somos países que en déficit institucional no hemos salido del siglo XIX cuando se proclamaban las Constituciones y eran perfectas en las letras, pero el caudillo triunfante de una revolución liberal mandaba a suspender la Constitución con el pretexto de que no había condiciones para aplicarla. El último caso en Nicaragua es la revolución tardía de (José) Zelaya y hace eso; la suspende y fue reelegido tres veces cuando la Constitución lo prohibía. No estamos viendo nada nuevo en Centroamérica. ¿Esa repetición condiciona la reacción de los gobiernos de la región frente a Ortega? Sí, porque en Centroamérica es muy difícil que ningún gobierno se ponga en contra de Ortega abiertamente porque todos tienen techos de vidrio, excepto Costa Rica. La situación en Honduras es muy precaria; el hermano del Presidente está enjuiciado y condenado en Nueva York por tráfico de drogas. En Guatemala tres fiscales que quisieron actuar con autonomía y aplicar la ley para juzgar a los corruptos están exiliados en Estados Unidos. Como las instituciones son tan débiles y seguimos con el esquema tradicional de que las personas siguen siendo más fuertes que las instituciones, cuando debiera ser al revés. Eso ocurre en Costa Rica, donde la situación es completamente diferente; es otra manera de ver el poder.

24 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

Líder de las letras latinoamericanas

Un Cervantes que cuenta Centroamérica

Sergio Ramírez conquistó con el Cervantes (2017) más lectores de más países, “es una especie de llave mágica que abre más puertas”. Por otro lado, también sube el volumen del altavoz de lo que dice. “Para mí, como un escritor que opina, es importante; cuando le digo que me he salido de la política es porque no estoy participando, pero sí me interesa preservar una voz crítica. Así es como yo concibo que debe ser un escritor latinoamericano; tal vez en Estados Unidos o en Francia es distinto. Yo sí me siento obligado a hablar; aparte de mi obra literaria tengo una voz. Me sentiría muy mal escribiendo con la luz apagada”. Y no solo tiene su voz, sino la de toda una región en el certamen literario que fundó y preside, Centroamérica Cuenta, que en 2021 convoca a 110 autores y autoras de diferentes países de Latinoamérica y Europa. El evento apunta a poner a la región en el planisferio de las letras, de ahí que su lema tenga un doble filo, “queremos ser tomados en cuenta y narramos. Queremos vernos a nosotros mismos comunicándonos y comunicando hacia afuera”.

Altavoz crítico

Es un festival que se origina en Centroamérica pero no es sólo de la región, es un festival de la lengua. Por la pandemia no se ha podido hacer presencial para traer a los escritores hispanoamericanos, “pero lo estamos haciendo en red. Ya deberíamos haber hecho uno en Panamá, en República Dominicana, volver a Costa Rica que eran los programados, pero estamos haciendo en línea, que no implica una sustitución. La pandemia nos enseñó que podíamos tomar ventaja de la comunicación en línea; vamos a volver a ser presenciales pero no dejaremos de ser en línea”. La virtualidad amplía la presencia de protagonistas y visitantes. “Ahora en Guatemala, como festival invitado de la Feria del Libro de ese país tendremos cien participantes en línea, pero ya los hemos tenido físicamente. Poner a Centroamérica en el mapa literario ha sido un gran logro”, cuenta Ramírez. Ramírez apunta que en la nueva ola de autores latinoamericanos hay otros nuevos están siendo aggiornados por mujeres. “Era un gran déficit en nuestra literatura; entre los más brillantes hay muchísimas mujeres escribiendo, la diversidad es un aporte fundamental a la literatura latinoamericana del siglo XXI”


G e n t e . S e r G i o r am í r ez

¿Qué rol tiene la comunidad internacional en casos como el de Nicaragua? Hay que poner los acentos donde se debe. Frente a la situación de impotencia que se vive en Nicaragua, la represión continuada y de que nadie puede salir a la calle porque corre el riesgo de detención, hay dirigentes políticos a los que no se los deja salir de su casa, la plana mayor de los partidos está detenida junto a los candidatos presidenciales… Tiende a pensarse de que bueno “quién va a liberar a Nicaragua, tiene que venir la comunidad internacional”. Eso no es posible, en las circunstancias en que el mundo se mueve hoy no funciona. Lo estamos viendo en Afganistán, es lo que quiso Estados Unidos y Occidente, instaurar un régimen democrático, invirtieron miles de millones y estamos viendo los resultados. Los procesos de cambio político, por muy difíciles que sean, deben gestarse y consolidarse dentro de los países. Obviamente la comunidad internacional debe ser solidaria. ¿De qué depende escribir una historia, qué rol tienen las nuevas generaciones? Pertenecer a una nueva generación no necesariamente significa apropiarse de ideas nuevas, se necesita que los jóvenes se apropien de las ideas nuevas y se necesita que las élites que han dominado la economía, la política y la sociedad, cambien. El gran déficit que tenemos es que esas élites nunca han tenido una mirada de largo plazo para encadenar procesos de cambio que lleguen a una transformación verdadera de la sociedad. La polarización derecha/izquierda ha sido tal que cualquier movimiento democrático que implique renovación de las estructuras es visto con desconfianza y esa falta de sentido de modernidad y de apostar por el largo plazo es una gran rémora para el desarrollo. ¿Corre eso también para Nicaragua? Para Nicaragua y para el resto de Centroamérica. Esta ceguera ante la necesidad de procesos de cambio hace que nuestras estructuras sigan siendo decimonónicas. No hemos avanzado en muchos sentidos hacia el siglo XX, ni digamos al XXI. Seguimos siendo muy tradicionales, muy patriarcales; el sentido del poder sigue siendo muy vertical. Las democracias seguirán fracasando mientras no exista el sentido de modernización, que las élites lo asuman como propio y la visión de largo plazo en la política. Nadie siembra para cosechar dentro de 20 años porque no es políticamente rentable. Eso ha sido destructivo, impide sumar no sólo avances en distintos períodos, sino que haya ejes estratégicos del desarrollo que vayan más allá de las contingencias ideológicas.

Frente a los desastres de la historia hemos podido preservar una identidad cultural (como región)”

el proyecto de educación debe ser muy aventurado porque ya nos comimos el siglo XX y ahora debe ser para el XXi, ligado a las tecnologías, a la globalización”

¿Cuáles serían esos ejes? Si nos vamos a poner de acuerdo en que sin educación no hay nada, hay que construir la columna vertebral de ese proceso y sostener los niveles mínimos que la Unesco en 1979 dijo que se necesitaba como inversión del PBI, el seis por ciento. Nunca se ha cumplido. Tener esa visión continuada de desarrollo. Costa Rica lo consiguió, de alguna manera, en los 50s y 60s. Las reformas de (Rafael) Calderón Guardia y de (José) Figueres sumaron, no restaron. Vertebraron el crecimiento del país. Un esquema parecido es el que le ha hecho falta a Centroamérica. ¿Cuánto determina su escritura ser nicaragüense y centroamericano? Creo que mucho, es una marca importante. Somos países muy pequeños, desconocidos en el mapa literario generalmente. Cuando se dice que Sergio Ramírez es el primer centroamericano en ganar el Cervantes, escucho con atención. Me gusta porque nos ven como una región cultural, quiere decir que tenemos una identidad centroamericana. Me gusta mucho que me vinculen con una región por la que bato el cobre. Frente a los desastres de la historia hemos podido preservar una identidad cultural. Cuando gané el premio Alfaguara en 1998, el jurado falló que era doble. Estaba Eliseo Gualberto de Cuba y yo; para la editorial era un problema de mercado porque la bolsa eran unos US$178.000 y lo duplicaron. El comentario era “estos autores vienen de países sin mercado editorial”. Era un mal negocio editorial. ¿Qué retos quedan en lo social y cultural? El desafío político incumplido lo abordamos; debería haber un cambio profundo de mentalidad política que no sé cómo se podrá conseguir dentro del pensamiento arcaico que domina la región. De ahí se desprende lo social, pues está íntimamente ligado a lo económico. Si no hay una redistribución de la riqueza y si no se incorporan a grandes sectores de la sociedad a la vida moderna a través de la educación no habrá cambio social. Es un perro mordiéndose la cola. Cambio de mentalidad y educación vienen siendo lo mismo. El proyecto de educación debe ser muy aventurado porque ya nos comimos el siglo XX y ahora debe ser para el XXI, ligado a las tecnologías, al futuro, a la globalización. Cambiar la educación significa empezar con que en el último rincón rural de Centroamérica haya un ordenador portátil, sin eso no hay educación. Somos sociedades de mercado, lo vamos a seguir siendo, pero tenemos que ser sociedades modernas donde el mercado sea una herramienta, no un fin en sí mismo

estrategiaynegocios.net E&N 25


EDICIóN BICENTENARIO (1821-2021)

26 E&N edición Septiembre - Octubre 2021


Pr OtAg O N i StAS C e N t r OA M e r i CAN O S

SOMOS CeNtrOAMÉriCA

200 AÑOS

N

o les quepa ni la menor duda de que es todo un lujo contar con cuatro voces tan autorizadas sobre nuestra región como los protagonistas aquí entrevistados: Harry Strachan, Carlos Paiz, Jorge Bueso Arias y Juan David Morgan nos hablan desde la experiencia sobre lo que era Centroamérica y lo que sueñan que sea en un futuro. Cuatro grandes de la empresa en nuestros países, centroamericanos de corazón que han hecho avanzar al Istmo desde sus respectivas esquinas, desde la empresa privada y todos creyentes en que la educación es el futuro de este corazón de las Américas. Y en una segunda parte de este bloque hemos seleccionado a un personaje histórico por siglo y país. No encontrarán a Francisco Morazán, porque su historia es harto conocida en toda la región, y hemos preferido presentar a personajes que tal vez no suenen en todos los países. Pero son todos titanes centroamericanos.

estrategiaynegocios.net E&N 27


Jorge Bueso Banquero visionario con alma integracionista Pocas Personalidades en centroamérica han sabido dejar tras de sí una huella tan indeleble como lo ha hecho el Pionero de la banca hondureña, jorge bueso arias, fundador del banco de occidente.

D

on Jorge, como le llaman sus empleados y allegados, ha sido protagonista de importantes momentos históricos de Honduras y Centroamérica, tanto en el ámbito privado como público. También fue ministro de Economía de Economía de Honduras (1959-1963), apostando por la integración económica regional. Don Jorge cree que aunque hemos mejorado “un poco social y económicamente, tanto como país y región, hemos ido muy despacio, demasiado despacio, a excepción de Costa Rica”, debido a las malas dirigencias políticas, la corrupción y últimamente el narcotráfico. “Tampoco hemos dado importancia a la educación como factor y sí le hemos dado mucha importancia a las Fuerzas Armadas”. Bueso sueña con una Centroamérica unida no sólo comercialmente, sino también políticamente. “Pero es un sueño, tal vez después de varias generaciones en un futuro lejano, se cumpla”. Él mismo nos cuenta cómo empezó

“Cuando me gradué de Licenciado en Administración de Negocios en la Universidad de Louisiana (LSU) en 1941, regresé a Santa Rosa de Copán, y empecé a trabajar con mi padre, en comercial Casa Bueso. El primer trabajo que me encomendaron fue levantar un inventario de los árboles de guayacán que habían en una propiedad de mi madre y 28 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

Por: Gloria rodríGuez

Jorge Bueso Arias con el entonces presidente de los Estados Unidos, John Fitzgerald Kennedy, en 1963

hermanas, en el Valle de Comayagua, y cuya madera tenía una alta demanda porque la usaban como chumaceras en los barcos que se estaban construyendo urgentemente por la II Guerra Mundial. Cuando el Japón atacó a Pearl Harbor en las Islas Hawái, Casa Bueso tenía mucha mercadería japonesa, especialmente textiles, que subieron de precio y Casa Bueso obtuvo una buena utilidad, porque además en octubre de ese año, por mis gestiones había comprado toda la mercadería de una tienda vecina, que cerró, y la mayoría era de origen japonés. Quiero aquí aclarar que cuando nos graduamos con mi hermano Héctor (Q.D.D.G), el gerente general de EI Ahorro Hondureño, con sede en Tegucigalpa, el Ingeniero Manuel Zelaya (Q.D.D.G.), había llegado a LSU a visitar a su hijo Roberto, que también estudiaba allí, y

en la noche de nuestra graduación nos invitó a cenar a todos los hondureños. A mí me pidió que me sentara a su lado. En cierto momento me preguntó si me gustaría trabajar en El Ahorro, como le llamaban a su compañía, le dije que “tal vez”. En abril de 1942 recibí un telegrama de él ofreciéndome un puesto de cajero. Después de pensarlo, le dije a mi padre: “Mirá, papá, aquí todo se me hace fácil porque soy “hijo de don Melo”, como le llamaba todo el mundo, “déjame ir a probar suerte a Tegucigalpa, donde nadie me conoce”. Él comprendió y me dio el permiso de irme. Así empecé el 15 de mayo de 1942 como cajero en la Compañía de El Ahorro Hondureño, con un sueldo mensual de 200 lempiras, equivalente a US$100.00. Yo pagaba 110 lempiras por mes por hospedaje, alimentación y


pr otag o n i stas c e n t r oa m e r i can o s Foto Yoseph AmAYA/opsA

lavado de ropa en el Hotel Honduras, donde, decía yo, mi familia me había depositado, bajo la vigilancia de doña Lupe de Membreño, que era dueña del hotel. Así empezó mi vida como banquero, bajo la dirección y enseñanza de una persona muy honesta y muy sabia, como lo era el Ingeniero Zelaya, a quien agradezco lo que me enseñó y ayudó a forjar mi carácter. Como no disponía de mucho dinero para gastar en otras cosas que no fueran de vestimenta y cuestiones de cuidado personal, pues me había hecho la promesa de no pedirle ayuda financiera a mi familia, cuando en la tarde terminaba mis obligaciones, generalmente entre 4:30 y 5:00 p.m., después de platicar con los compañeros de trabajo, me dedicaba a estudiar en la magnífica biblioteca que El Ahorro tenía. Cuando don Manolo (como llamaban al Ingeniero Zelaya) vio mi afán por estudiar en las tardes, me autorizó que comprara todos los libros que yo quisiera para enriquecer la biblioteca. Así fuí ganándome, creo yo, la confianza de don Manolo y de la Junta Directiva de El Ahorro, hasta ser nombrado subgerente de la misma. En noviembre de 1943, el Gobierno del General Carías había puesto preso a varios jóvenes militares, incluyendo al Teniente René Zelaya, hijo de don Manolo; en julio de 1944 hubo varias protestas contra la dictadura, en las cuales participamos muchos hombres y mujeres jóvenes -entre ellos muy activamente otro hijo del Ingeniero Zelaya—Raúl—que por el peligro huyó a Nicaragua-. Estas situaciones le causaron una crisis nerviosa a don Manolo, por lo que pidió permiso a la Junta Directiva para retirarse por unos seis meses y recomendó que en su ausencia me encargaran a mí la gerencia. Ya se imaginan mi sorpresa cuando una tarde me llama la Junta Directiva para comunicarme lo decidido, sólo tenía 25 años, pero todos los compañeros en El Ahorro lo aceptaron. Eso sí, por ese período me aumentaron el sueldo. En febrero de 1950 contraje nupcias con la señorita Mercedes Callejas Bonilla y después de la luna de miel, regresé a mi cargo de subgerente. En febrero de ese año mis padres me informaron que deseaban ir a Francia a visitar

a una hermana de mi madre que vivía en Burdeos y me pidieron ir a Santa Rosa a manejar los negocios de la familia. Después de consultar con mi señora y pedir permiso a don Manolo para ausentarme temporalmente, en marzo de 1951 nos trasladamos a Santa Rosa. Comoalosdosmesespudeapreciarqueen la zona occidental del país hacía una gran falta los servicios de una institución financiera, por lo que después de hablar con miembros de algunas familias de Copán, con mis hermanos, mis padres y el abogado Roberto Ramírez, Presidente del BCH, decidimos fundar el Banco de Occidente, con sede en Santa Rosa. La escritura de constitución la firmamos a fines de julio y el Banco inició operaciones, el primero de septiembre, siendo mi padre presidente de la Junta Directiva, integrada por distinguidas personas de Santa Rosa, agricultores y comerciantes, y yo como gerente

general. La idea era dar un buen servicio y ganarnos la confianza de la población, que si así lo hacíamos, esperábamos que las ganancias vendrían después, como así sucedió, pues somos uno de los cuatro bancos más grandes de Honduras. Lo principal, repito, era dar un buen servicio. Desde el banco, por mi recomendación, se concedió el primer préstamo a una empresa camaronera en Honduras, ya que ningún otro banco quería financiarlo, por desconocer el negocio. Esto dio inicio a la fuerte industria de camarón que existe en el país. También apoyamos la siembra de tabaco tipo habano y dimos financiamiento a las primeras fábricas de puros para exportación, que dieron origen a una fuerte fuente de divisas para el país. Éstos son dos ejemplos donde decidimos tomar riesgos en actividades que eran nuevas en Honduras estrategiaynegocios.net E&N 29


Carlos Paiz EmprEsario sin barrEras

Carlos MaNUEl Paiz aNdradE dEja a través dE la historia todo UN lEgado CoMErCial y étiCo Para CENtroaMériCa, a través dE sU forMa dE haCEr NEgoCios.

H

ablar de Carlos Paiz es hacerlo de la historia viva de los negocios en la región. Creó nuevos formatos, atendió distintos segmentos, tuvo éxitos y fracasos que le sirvieron para aprender. Su padre fundó Tiendas Paiz (después La Fragua). Introdujo el retail en Guatemala y modernizó el comercio en Centroamérica. Junto al negocio ha visto la evolución de todo un país: “Es interesante ver que había pueblos o ciudades que no tenían capacidad de absorber una tienda Paiz pero ahora sí hay suficientes ciudades que soportarían el concepto de Supertienda Paiz”. En 1980 crearon el concepto de Despensa Familiar, un gran éxito, en el que incidieron varios factores, como el conocimiento del mercado y la información de qué es lo que más se vende en el área de abarrotes y productos alimenticios. Con ello, se inició con un surtido exclusivamente de esos productos de mayor rotación en instalaciones de muy bajo costo. “Eran tiendas dirigidas principalmente al hombre de a pie —que llegaba a hacer sus compras en camioneta (bus) ya sea en los mercados o en las tiendas de barrio—, porque se logró bajar los precios sustancialmente con las economías de escala y las políticas que teníamos. En el interior del país nos agradecían muchísimo cuando abríamos despensa porque inmediatamente empezaban a bajar los precios del comercio de la zona. Esto se mantiene aún hoy en día, que ya nosotros vendimos

30 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

Por: Velia Jaramillo

la cadena —que cubría toda la República de Guatemala, del El Salvador y de Honduras— a la compañía Walmart, de Arkansas, Estados Unidos”, rememora Paiz. En ese tiempo, el ingreso disponible de los clientes provenía en buena parte de remesas de los migrantes, que cada año suben en forma continua. “Esto ha favorecido, especialmente en el interior, mejorando el nivel de vida de sus habitantes (...) Eso puedo decir de la transformación que pude observar del país y de la región”. Legado empresariaL y ético

Carlos Manuel Paiz Andrade (de pie) acompañado de su padre, Carlos Benjamín Paiz Ayala

“Considero que un aspecto muy importante de nuestro actuar fue la excelente relación con nuestros colaboradores, con nuestros proveedores, con la comunidad, e incluso con el Estado. No fue sólo una, fue la suma de éstas el aporte y legado que espero haber dejado”. Y es que desde su esquina innovaron en el manejo del personal “que nos ayudó sustancialmente en el éxito que tuvimos”, como las prestaciones, facilitación de préstamos, gestión de jubilaciones privadas, capacitaciones a todo nivel y en forma continua o reparto de divididendos. “Siempre he creído que el éxito se logra a través de las personas, es imposible controlar una empresa grande sin tener el apoyo incondicional de su gente y esto lo logramos por muchas actividades que tuvimos con ellos. Mi padre empezó ayudando a sus primeros empleados y convirtiéndolos en accionistas, además abrió la oportunidad de obtener accionistas externos”, con lo que las sesiones de directiva eran con gente que conocía de negocios.


pr otag o n i stas ce n t r oa m e r i can o s

“Desde que ya no tenemos la empresa he notado que ha habido cambios en algunas empresas industriales o comerciales, que agregaron buenas prácticas en el trato con sus colaboradores y una que otra de esas innovaciones”, comenta con satisfacción. Con los proveedores iniciaron una relación de gana-gana y en general de cumplimiento oportuno de pagos y compromisos. “Intercambiábamos información de la venta de su producto y su posición en la categoría y ellos a su vez nos informaban sobre lo que nos vendían a nosotros en proporción a lo que vendían a la competencia, en esta forma mediamos nuestra cuota de mercado”, creando una relación muy cercana. Con la comunidad realizaron actividades como el ‘Desfile Navideño de Paiz y Sus Proveedores’ que se celebraba cada año en diciembre: “El desfile tuvo gran asistencia, como decía yo “de la mitad de la población de la Ciudad de Guatemala”, aglomeraciones desde las afueras del Teatro Nacional hasta el monumento a Juan Pablo II al final de la Avenida Las Américas”. También para la comunidad se instituyó la Bienal de Arte Paiz y el Festival Internacional de Arte y Cultura Paiz en Antigua Guatemala, que se realizaban en años alternos. “El festival de Antigua tuvo mucha aceptación porque por primera vez vinieron a Guatemala diferentes óperas, además de cantantes muy conocidos como Plácido Domingo, actos como el Ballet de Cuba... En la Bienal de Arte se convocaba a concurso a los pintores nacionales en diferentes categorías y se premiaba y se exaltaba a los escogidos por un jurado variado de tres personalidades internacionales del arte y la música, y un representante de los artistas de Guatemala. Por último, con el Estado, “nunca tuvimos problemas, aunque algunas veces nos costó tratar con algunas entidades pues nosotros nunca dimos mordida y además cumplíamos con la aduana en el sentido de declarar correctamente la mercadería.

En resumen, no tuvimos ningún reparo con el Estado ni con la SAT, pues tratábamos bien a nuestros colaboradores y no omitíamos ingresos ni poníamos gastos irreales para modificar ganancias”. Un creyente en centroamérica

Carlos Paiz cree en Centroamérica. Pero no todo has sido fácil a la hora pensar regionalmente. Al inicio fue “una experiencia interesante” ya que importar mercadería de la región no tenía las facilidades que hubo a posteriori. “Por ejemplo, ahora el producto elaborado en Guatemala o en cualquier otro país de Centroamérica tiene libertad de comercio en los demás países de la región”, lo que mejoró “muchísimo” el surtido y la calidad. “Yo creo que

esta apertura al comercio entre países de la región bajó el contrabando, porque ya había bastante abastecimiento de mercadería, incluso con marcas extranjeras, y a mejores precios porque no pagan impuestos de importación como en otros países”. Este emblema del comercio regional tiene un sueño: “Que no haya barreras de ningún tipo para importar o enviar productos de Centroamérica; que las aduanas no interrumpan el movimiento de productos locales entre los países. Lo más difícil será integrar las aduanas para que el producto que ingresa a la región y que pagó impuestos en uno de los cinco países pueda a su vez ingresar a otro país centroamericano sin restricciones, como ya sucede en la Unión Europea” estrategiaynegocios.net E&N 31


Harry Strachan Impulsor del cambIo Ha empujado el desarrollo no solo de Costa riCa, sino de amériCa latina desde mesoameriCa, el primer fondo de inversión privada de CentroamériCa, que fundó allá por 1996.

H

arry Strachan tiene toda una historia de vida. Nieto de misioneros estadounidenses que se establecieron en Costa Rica en 1919, nació en el país centroamericano para irse a EE UU con apenas 14 años. Se formó y creció en el país norteamericano y en 1993 decidió regresar a su lugar de origen. Desde entonces ha empujado el desarrollo no solo de Costa Rica, sino de la región mesoamericana. Su hoja de vida impresiona. En la actualidad es socio director emérito de Mesoamérica (el primer fondo de inversión privada de Centroamérica, fundado en 1996); antes fue profesor, director académico y rector de Incae, así como profesor asociado de Harvard Business School. En 1979 entró a Bain & Company (Boston), donde fue socio desde 1979 hasta 1998. Muchos de los que hoy dirigen grandes negocios en la región fueron alumnos suyos, pasando por las aulas de Incae. Strachan, socio y fundador de Bain & Company había ayudado a formar esa compañía al precandidato al partido Republicano de Estados Unidos, Mitt Romney. Ahí plantó las raíces de Mesoamerica, ya que tuvo el sueño de traer a la región a Bain como consultora. Lo demás es historia. El hecho de que sus padres y abuelos fueranmisioneroslemarcósumaneradeentender el mundo: “Ellos me dieron la convicción que el objetivo de la vida es crear valor para otros y servir a otros. También es el secreto de un vida y carrera exitosa”, cuenta a E&N desde su semi retiro activo, ya que continúa 32 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

Por: Daniel Zueras

Harry Strachan en una reunión en Incae. Es un fiel creyente en la educación como impulsor del bienestar en la región.

inmerso en actividades sociales y educativas (una porción significativa de su tiempo lo dedica a proyectos pro bono). En honor a ellos fundó la Strachan Foundation, desde la que ha estimulado a otras grandes fortunas de la región a que hagan lo propio, donando parte de sus beneficios y de su tiempo. También es consejero en ESEN, en el Hospital Clínica Bíblica y otras ONG’s. Enseña, modera y participa en conferencias y foros de Incae, de la Iniciativa de Liderazgo en Centroamérica (CALI,por sus siglas en inglés, de la que Mesoamerica es parte fundadora y colaboradora, iniciativa que está formando a nuevos líderes de la región) y de otros grupos de altos ejecutivos Su pensamiento, junto a las enseñanzas familiares, viene de cuando comenzó como consultor con Bain: “Dos conceptos cambiaron mi forma de pensar”, el primero, “la

curva de aprendizaje que implica que cada año una empresa necesita mejorar la calidad de sus productos y a la misma vez reducir sus costos, ¡mejora continua!”; y el segundo resalta la importancia del ‘superior business model’, o sea, “un proceso de hacer las cosas mejor que sus competidores”. Una región

Este hacedor de Centroamérica apunta que el tema de la educación es un punto “crítico” para el progreso de la región, ejemplificando en el país que mejor conoce. “Cualquier éxito de Costa Rica económicamente se debe a su inversión en educación para todo el pueblo. Las contribuciones de Incae a la región han sido enormes. Admiro lo que mis estudiantes han hecho. Necesitamos mas y mejor educación para todos”. En las últimas tres décadas ha sido testi-


pr otag o n i stas ce n t r oa m e r i can o s

go de la evolución y las transformaciones de Centroamérica. “Durante mi vida profesional la región ha tenido que cambiar su estrategia de ‘sustitución de importaciones’ a ‘promoción de exportaciones y turismo’. Esto ha creado mayor crecimiento para la región y beneficios para consumidores. Sin embargo, no hemos cerrado las brecha de ingresos e igualdad. Todavía seguimos muy atrasados”. Es un total convencido de que es al sector privado al que le toca apuntar a la sostenibilidad de las empresas y de la región, para tratar de apuntar a que las cosas mejoren, de la mano con la sociedad civil y el Estado. El motor de su vuelta a Costa Rica estaba claro. Así, su misión cuando regresó a la región en 1993 como consultor “era ayudar a los grupos económicos a ajustar estos cambios, llegar a ser competitivos en un mundo global, invertir y crear empleo en la región,

implementar mejores prácticas en las empresas y a la misma vez ser lideres en inversión social”. La experiencia de Strachan cubre una amplia gama de sectores como servicios financieros, retail y distribución, bebidas, servicios de información y software, industrias livianas y pesadas, aerolíneas, hoteles y turismo, servicios médicos, farmacéuticos y agroindustria, entre otros. Toda esa experiencia hace que sea testigo “de primera mano” de la inteligencia, el potencial “y capacidad de trabajo duro de los centroamericanos. Creo que toda la población puede contribuir y que son activos valiosos. Es importante también que todos sean beneficiarios de lo que se produce”. Y tiene un sueño para esta región: “Que creemos un ecosistema inclusivo que permita desarrollar ese potencial en todos”.

Harry Strachan dejará un amplio legado para Costa Rica y Centroamérica. “Cuando muera, me gustaría que me recuerden como una persona que llegó a servir a la región en tiempos de una polarización enorme. Traté de trabajar en forma constructiva con gobiernos de izquierda y derecha, con grupos económicos grandes y ONGs sirviendo a los más pobres. Traté de buscar soluciones constructivas, no violentas, arreglos ganarganar, estrategias creativas”. Y concluye acordándose de todos aquellos a los que se encontró en el camino para construir una región mejor: “Me ayudaron un magnífico grupo de jóvenes que seguirán intentando cumplir nuestro sueño de una Centroamérica inclusiva, próspera, desarrollada. Tratando de dar, recibí mucho más. Gocé la vida. Mi propia experiencia terminó siendo win-win” estrategiaynegocios.net E&N 33


Juan David Morgan Por un Panamá líder en educación AbogAdo, escritor y AcAdémico, JuAn dAvid morgAn es uno de los fundAdores de morgAn & morgAn, uno de los bufetes más importAntes de pAnAmá y de AméricA centrAl, con importAnte presenciA internAcionAl y unA lArgA historiA.

L

a trayectoria de atención e innovación en los servicios legales llevó a la firma a tener un alcance global y representar de manera exclusiva a prestigiosas redes profesionales. Juan David, quien dirigió a Morgan & Morgan hasta su retiro hace dos años, fue parte del emprendimiento empresarial junto a su hermano Eduardo (qepd), luego de que ambos se graduaran en la carrera de derecho, con su padre Eduardo Morgan Álvarez. Parte fundamental de la labor y misión del bufete, con un compromiso en la educación y las actividades pro bono, la asumió Juan David con el empeño en ejercer la responsabilidad social empresarial, entre otras ejecutorias, con la prestación de servicios legales gratuitos a más de 60 ONG (Organizaciones No Gubernamentales) que llevan a cabo actividades sin ánimo de lucro. En lo personal se ha dedicado, pro bono, a actividades educativas y culturales, como las presidencias de la Junta Directiva del Museo Interoceánico de Panamá, de la Junta Directiva y de Síndicos de la Ciudad del Saber, del Patronato del Teatro Nacional de Panamá y del Centro Latinoamericano de Voluntariado, entre otras. Tras la labor durante los últimos 30 años como escritor, Juan David Morgan ha publicado 12 novelas, entre otras 34 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

Por Luis ALberto sierrA G.

obras, la mayoría de ellas históricas, con el propósito de contribuir al conocimiento de diversos períodos de la historia panameña. El empresario es además miembro numerario de la Academia Panameña de la Lengua y miembro correspondiente de la Real Academia Española y la Academia de la Historia de Cartagena de Indias; y aspira a que algún día Panamá llegue a ser el país con el mejor puntaje en materia educativa de la región, que le permita superar la desigualdad que empaña su imagen. ¿Cuáles son las experienCias –de vida y en los negoCios- que lo han marCado y lo forjaron Como hombre de negoCios?

Juan David Morgan (izquierda) posa con su hermano Eduardo (Qepd) ante un retrato de su difunto padre, Eduardo Morgan Álvarez.

Nuestra firma de abogados, Morgan & Morgan, fue fundada por mi padre, Eduardo Morgan Alvarez, mi hermano Eduardo y por mí después de que Eduardo y yo culminamos la carrera de derecho. Mi padre, que llegó aún niño a la provincia de Chiriquí proveniente de Gales, Inglaterra, solamente pudo estudiar hasta sexto grado de primaria, es decir, era un autodidacta. Obtuvo su título de abogado desempeñando cargos dentro del Órgano Judicial y estudiando por su cuenta para convertirse en un abogado muy respetado tanto en Chiriquí como en la ciudad capital de Panamá, donde se había trasladado para ejercer como Ministro de Educación. La experiencia de acompañar a nuestro padre a fundar Morgan y Morgan


pr otag o n i stas ce n t r oa m e r i can o s

Panamá pudiera estrechar vínculos políticos y económicos con Centroamérica, como era natural. Hoy lo hemos logrado pese a las diferencias evidentes que existen entre los cimientos de la economía panameña y la de los países hermanos centroamericanos. ¿cómo se enlaza esa experiencia y su historia como empresario con la historia de centroamérica?

Morgan y Morgan mantiene relaciones de corresponsalía con distinguidas firmas de abogados de cada uno de los países de Centroamérica que nos permiten atender, conjuntamente, negocios y asunto que trascienden fronteras. Mi relación con Centroamérica me ha permitido, además, forjar lazos de amistad con diversos líderes de empresa y escritores, relaciones que para mí son muy importantes. ¿cuál es su aporte y legado Que como líder de empresa Quisiera dejar a su país y centroamérica? ¿cuál es su visión acerca de panamá?

nos marcó a ambos de manera permanente al comprender cómo un autodidacta, estudiando por su cuenta y añadiendo al estudio disciplina de trabajo y valores éticos, llegó a convertirse en fundador de la que hoy es una de las principales firmas de abogados de Panamá y Centroamérica que, más allá del ejercicio profesional, tiene entre sus metas el ejercicio de la responsabilidad social a través de compromisos permanentes con la educación y las actividades pro bono. ¿Que ha atestiguado la evolución y la transformaciones de su país?

A través de su historia Panamá siempre ha tenido un problema de identidad geopolítica. Aunque geográficamente formamos parte del istmo centroamericano, políticamente nos hemos identificado

con el norte de Suramérica. De allí que la independencia de Centroamérica, entonces una sola nación, y la de Panamá ocurrieran en fechas distintas y que después de nuestra independencia de España en 1821 decidiéramos unirnos a la Gran Colombia, creada por Simón Bolívar. Pero ocurrió que al disolverse la Gran Colombia, a raíz de la muerte del Libertador en 1830, Ecuador, Venezuela y Colombia (en ese tiempo Nueva Granada), se declararon Estados independientes. Cuando Panamá intentó hacer lo mismo a inicios de 1831, Nueva Granada se lo impidió por la fuerza de las armas. Casi cien años le tomó a Panamá separarse de Colombia, algo que logró en 1903 después de cuatro intentos fallidos a lo largo del siglo XIX. Esta realidad histórica explica por qué transcurrió tanto tiempo antes de que

Morgan y Morgan, más allá de la contribución normal que cada empresa aporta a su país, se ha preocupado por la creación de leyes que contribuyan al mejoramiento de nuestra realidad. En Morgan y Morgan se originaron, entre otras, la ley que creó las Sedes Regionales, la ley que creó la Fundación Privada, la ley que estableció las medidas de retorsión en caso de medidas discriminatorias contra la República de Panamá, la ley que define y regula los documentos electrónicos, las firmas electrónicas y el almacenamiento de datos electrónicos. Mi legado sería que Morgan y Morgan continuara colaborando con el desarrollo del país a través de iniciativas como las mencionadas y que siga ejecutando proyectos que den fe de su responsabilidad social y de las diversas gestiones pro bono a las que me he referido. Mi aspiración es que algún día Panamá llegue a ser el país con el mejor puntaje en materia educativa de la región, que le permita superar la desigualdad que actualmente empaña su imagen ante el resto de mundo estrategiaynegocios.net E&N 35


avanzando en unas nuevas identidades GuatEmal a

Marco aurelio Soto

Honduras

Impulsor del prImer capItalIsmo

Mariano Gálvez un adelantado a su tIempo

Gálvez es una de las figuras políticas clave de la región. Fue gobernador del Estado de Guatemala (1831-1838), todavía perteneciente a la República Federal de Centroamérica (1824-1839). Su talante liberal le granjeó las antipatías de los sectores más conservadores del país, como el clero y la aristocracia. Introdujo el juicio por jurado, suprimió fiestas religiosas y feriados e institucionalizó el divorcio. Así, se llevó por primera vez a la práctica la separación Iglesia - Estado en Guatemala. También fue un ferviente creyente en la educación, readecuando el sistema educativo chapín creando un sistema de becas procedentes de otros departamentos e impulsando la creación de la primera Escuela Normal de Profesores, de una Escuela de Niñas y del Museo Nacional. Todos estos cambios, muy adelantados para la época, toparon con la oposión frontal de la Iglesia Católica, que aprovechó una epidemia de cólera -que en 1837 provocó más de 1.000 muertos y 3.000 infectados- para acusarle de envenenar los ríos, provocando así el descontento popular y su derrocamiento tras una revolución conservadora. Tras su caída se exilió en México, donde terminó sus días en 1862.

36 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

El que fuera presidente de Honduras (1876 - 1883) comenzó su larga carrera política en Guatemala (donde marchó para realizar sus estudios universitarios), donde fue síndico de la municipalidad de Guatemala, secretario de Gobernación, Justicia, Negocios Eclesiásticos, Institución Pública y Relaciones Exteriores tras el triunfo de la reforma liberal chapina. Como ministro de Educación impulsó las reformas positivistas en el sector. En 1876 fue impuesto presidente provisional de Honduras, tras presiones guatemaltecas. Junto a su primo Ramón Rosa (con el que ya trabajaba en Honduras codo con codo) impulsó el primer proyecto formal de desarrollo capitalista en Honduras. Con el impulso que le dieron a la Reforma Liberal, el país se abrió a una gran cantidad de cambios socio-políticos, con amplias reorganizaciones administrativas y jurídicas, así como apertura a los capitales extranjeros.

Prudencia ayala

Fundó el Archivo y Biblioteca Nacional, la Dirección General de Estadística, el Correo Nacional y la Casa Nacional de Moneda, la Escuela de Telegrafistas, las Escuelas Normales de Comayagua y Tegucigalpa y el Hospital General de Tegucigalpa. Bajo su mandato se abolieron los diezmos, supeditando la Iglesia al poder civil. Murió en el exilio, en París (1908) tras un paso por EE UU.

El s alvador

por los derechos de las mujeres Nacida en 1885, de familia indígena, desarrolló su actividad política y social en el primer tercio del siglo XX, hasta su muerte en 1936. Activista feminista y sufragista (así como antiimperialista y partidaria del unionismo centroamericano), fue la primera fémina en tratar de optar a la presidencia de un país en América Latina. Al menos eso trató en 1930, pese a que la Constitución Política salvadoreña no reconocía en ese momento el derecho al voto de la mujer. Ese intento fue rechazado por la Corte Suprema de Justicia, pero a la postre fue decisivo en que en 1939 se reconociera el derecho al sufragio femenino en el país y a que en 1950 se reconociera legalmente los derechos de la mujer. También fue una reconocida escritora y periodista. Fue encarcelada algunos meses (en 1919) por sus opiniones. En la década de los 20s fundó y dirigió el periódico Redención Femenina, donde abogaba por los derechos de la mujer.


p r otag o n i stas de l s i g lo X i X

El siglo XiX Está marcado por la indEpEndEncia dE las nacionEs cEntroamEricanas dE España. poco a poco Estos nuEvos paísEs fuEron dEscubriEndo su propio camino hacia lo quE hoy son. nicaragua

c o sta rica

panamá

Rubén DaRío

Pancha caRRasco

VictoRiano LoRenzo

Poeta, periodista y diplomático, Félix Rubén García Sarmiento -más conocido como Rubén Darío, el apodo de su familia paterna- está considerado como el máximo representante del modernismo literario en lengua española y conocido como el ‘Príncipa de las letras castellanas’ por su influencia en la poesía en lengua española a lo largo de todo el siglo XX. Ya desde muy joven publicó poemas en un periódico local, donde ya daba muestras de su independiencia y progresismo, defendiendo la libertad, la justicia y la democracia. Con 14 años empieza su actividad periodística en varios periódicos nicaragüenses y a los 15 años iniciaba su periplo viajero, comenzado por El Salvador. Después recorrería Centroamérica, Sudamérica y Europa, en misiones diplomáticas y periodísticas. Tras una vida viajera y dedicada a la poesía, en 1914 se instaló en Barcelona. Al estallar la Primera Guerra Mundial regresa a América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde falleció en 1916, con 49 años, a causa de una cirrosis hepática.

Con 26 años participó en una marcha contra el hondureño Francisco Morazán (quien fuera el segundo presidente de la República Federal de Centroamérica -1830-1839- y en ese momento Jefe Supremo de Costa Rica -1842-). Pero Lo que hizo entrar a ‘Pancha’ con letras de oro en la historia costarricense fue su papel en la ‘Campaña Nacional de 1856-57’, en la que el país defendió su independencia frente a las fuerzas filibusteras de William Walker. Al volver de la guerra fue condecorada, junto a otros oficiales del ejército, por el presidente de la República de Costa Rica. A su muerte, en 1890, se decretó duelo nacional y se le rindieron honores militares correspondientes a un general de División, con el presidente José Joaquín Rodríguez Zeledón al frente. El final de su vida lo vivió en la extrema pobreza, Costa Rica se despreocupó de ella pese a todo lo que le había dado, asignándole una pensión miserable. El Estado costarricense lo reparó más de un siglo después, nombrándola ‘Defensora de las libertades patrias’ en 1994 y ‘Benemérita de la patria’ en 2012. Está considerada la primera heroína de América Latina.

Fue un líder indígena y general revolucionario, cuando Panamá todavía pertenecía a la Gran Colombia (de la que se separó en 1903). En 1900 apoyó al bando liberal contra el gobierno central conservador colombiano. Debido a su participación en la Guerra de los Mil Días (1899-1902) tuvo una fuerte influencia en el istmo de Panamá. Lorenzo desató la rebelión de los aborígenes luchando por tierra y libertad. Se convirtió en un líder entre los indígenas, quienes le convirtieron en el jefe más peligroso de la rebelión, atrayendo al resto de los desheredados de la zona. Llegó a alcanzar grado de general del Ejército Liberal durante la guerra civil. Poco después del fin de la contienda fue apresado y fusilado en 1903. Está considerado como un caudillo y héroe nacional de Panamá. En 1966 la Asamblea Nacionaleclaró injusta la ejecución del general Victoriano Lorenzo y lo presentó como un auténtico dirigente popular.

El ‘PrínciPE dE las lEtras’

HErOína cOn mayúsculas

caudillO y HérOE naciOnal

estrategiaynegocios.net E&N 37


UNA REGIÓN CONVULSA CON GANAS DE PAZ Miguel Ángel AsturiAs

GUATEMAL A

Genio literario, defensor de Guatemala Premio Nobel de Literatura en 1967, este poeta, narrador, dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco está considerado uno de los grandes protagonistas de la literatura latinoamericana del siglo XX. Viajero impenitente, en París se asoció al surrealismo y con posterioridad introdujo el modernismo en las letras latinoamericanas. El escritor fue expulsado del país y despojado de la nacionalidad guatemalteca por el dictador Carlos Castillo Armas. En 1966 se le rehabilitó su nacionalidad y fue nombrado embajador en París, para morir en Madrid en 1974. Asturias fue uno de los precursores de la renovación de las técnicas narrativas y del realismo mágico que darían paso al gran boom de la literatura de la región en la década de los 60s del siglo pasado. También puso el foco en la importancia de las

Monseñor roMero

culturas indígenas en Guatemala, como muestra un botón, su obra considerada cumbre, ‘Hombres de maíz’, es una defensa de la cultura maya. Sus biógrafos consideran que su niñera Lola Reyes, una joven indígena que le contaba historias, mitos y leyendas de su cultura tuvo mucho que ver con su posterior visión de la vida, plasmada en las letras.

EL S ALvAdor

la voz de los sin voz Óscar Arnulfo Romero, Monseñor Romero, predicó en pro de los derechos humanos y de los pobres en El Salvador, siendo considerado ‘la voz de los sin voz’. Sus posiciones contra el poder establecido salvadoreño le valieron su muerte, al ser asesinado durante una misa el 24 de marzo de 1980, por un disparo realizado por un francotirador. Al poco de ser nombrado Arzobispo de San Salvador, en 1977, un buen amigo suyo, Rutilio Grande (un jesuita progresista) fue asesinado y a partir de ese momento Monseñor Romero comenzó a denunciar en sus homilías dominicales numerosas violaciones de los derechos humanos y manifestó en público su solidaridad hacia las víctimas de la violencia política, lo que le puso en el punto de las fuerzas vivas salvadoreñas. Con el estallido de la guerra civil sus posturas se volvieron cada vez más incómodas para la oligarquía local, que ordenó su asesinato. 38 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

Sus postulados éticos son admirados por los seguidores de la teología de la liberación, si bien nunca formó parte de este colectivo. El 14 de octubre de 2018 Óscar Arnulfo Romero fue elevado a los altares, tras su canonización por parte de la Iglesia Católica como San Romero de América.

HondUrAS

rAMón VilledA MorAles modernizador del estado hondureño

El doctor Ramón Villeda Morales (Partido Liberal) ganó las elecciones en Honduras en 1957 y se alzó por fin con la presidencia (había ganado también las de 1954 pero no fue ratificado por el Congreso, bloqueado por el Partido Nacional y el Movimiento Nacional Reformista). Fue desterrado por Julio Lozano en 1956 por apoyar la huelga de los trabajadores de United Fruit Company, pero regresó en meses tras el derrocamiento de Lozano. Ya como presidente priorizó la emisión de una nueva Carta Magna. La Constitución de Honduras de 1957 prohibía la reelección presidencial (su violación daba derecho a la insurrección popular) y establecía el voto directo, igualitario y secreto, reconocía el derecho a la huelga y paro. Bajo su mandato se establecieron la Junta Nacional de Bienestar Social, Instituto Nacional de la Vivienda (INVA), El Servicio Autónomo Nacional de Acueductos y Alcantarillados (SANAA), La Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE). Además, se crearon nuevos códigos y leyes, como el Código del Trabajo de Honduras de 1959 y los trabajadores tuvieron acceso al seguro social. ‘Pajarito’, como también era conocido, institucionalizó un aparato estatal de servicios públicos en educación, salud y vivienda; además de impulsar la reforma agraria y el fomento de la industria y del trabajo. Fue derrocado por un golpe de Estado en 1963 auspiciado por el Coronel López Arellano, tras el que se exilió a Nueva York, donde falleció en 1971.


p r otag o n i sta s d e l s i g lo XX

GUERRAS CIVILES Y MAGNICIDIOS MARCARON EL SIGLO XX EN NUESTRA REGIÓN, ESPECIALMENTE LA SEGUNDA MITAD DEL MISMO. LOS PAÍSES FINALMENTE MIRARON HACIA DELANTE GRACIAS AL TRABAJO DE GRANDES HOMBRES Y MUJERES.

niCaragua

Co sta riCa

José Figueres Ferrer

Don PePe, aDiós a las armas

VioleTa Barrios

Primera PresiDenta en las urnas De américa Entre 1990 y 1997 Nicaragua tuvo a la primera mujer presidenta elegida democráticamente en las urnas en el continente americano. Violeta Barrios, viuda de Pedro Joaquín Chamorro, entró a la vida política espoleada por el asesinato de su esposo en 1978. Tras la revolución sandinista en 1979, Violeta figuró en la primera Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional (JGRN) como miembro independiente, organismo integrado por los principales actores políticos del momento, pero presentó la dimisión el 19 de abril de 1980 en desacuerdo con la orientación marxista de la JGRN y el incumplimiento de los compromisos. A partir de ese momento se convirtió en la cabeza visible de la oposición política legal (frente a las insurgencias armadas), aglutinando en torno a su condición de independiente una coalición de catorce partidos, la Unión Nacional Opositora (UNO). Con la UNO ganó las elecciones de 1989, derrotando a los sandinistas y al entonces presidente Daniel Ortega para alzarse con el sillón presidencial en el que permaneció entre 1990 y 1997. Violeta Barrios de Chamorro ganó con el 54,7% de los votos y la UNO se hizo con 51 de los 92 escaños de la Asamblea Nacional. Pese a esta mayoría la coalición se rompió con fuertes disensiones internas y gobernó en precario durante prácticamente todo el mandato.

‘Pepe Figueres’ fue tres veces Jefe del Estado costarricense pero es recordado, por encima de todo, como la figura que abolió el ejército en el país en 1949, convirtiendo a Costa Rica en el primer país del mundo sin Fuerzas Armadas. Caudillo victorioso de la Guerra Civil (1948), fundador de la Segunda República de Costa Rica, su primer mandato tuvo lugar como presidente del gobierno de facto de la Junta Fundadora de la Segunda República entre 1948-1949, mientras que fue democráticamente elegido en dos periodos constitucionales (1953-1958 y 1970-1974). Figueres Ferrer fundó el Partido Liberación Nacional, el principal del país todavía en la actualidad, con el que ganó las dos elecciones mencionadas. Junto a la abolición del ejército destacan entre sus acciones la nacionalización bancaria, la creación de la Oficina del Café, del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), derogatoria de la disposición de 1934 que discriminaba a los ciudadanos

general omar TorriJos

negros (4 de noviembre de 1949) y la aprobación del sufragio femenino; ya en sus dos mandatos democráticos modernizó el Estado costarricense con múltiples organismos sociales que todavía perduran. En 2021, José Figueres Ferrer fue reconocido como ‘Héroe de la Paz’ por la Asamblea Legislativa de Costa Rica.

panamá

el DictaDor que recuPeró el canal El dictador panameño tomó el poder del país tras un golpe de Estado ejecutado en 1968, en el que permaneció hasta su muerte en 1981, en un accidente de aviación. Torrijos fue clave en el proceso para el retiro militar estadounidense de Panamá y el traspaso de la administración del Canal a manos panameñas (el conocido como Tratado Torrijos-Carter, firmado en 1977). En 1970, tras 30 años de ocupación, recibió de manos de los norteamericanos la Base Militar de Río Hato. Poco después llamó a elecciones para crear una Asamblea Constituyente que redactaría una nueva Constitución, que en su artículo 277 reconocía a Torrijos como líder máximo de la revolución panameña y le dio poderes casi absolutos en 1972. Inició un gobierno progresista, inauguró escuelas y trabajó en la la redistribución de tierras agrícolas

y la creación de empleos. Las reformas fueron acompañadas por un ambicioso programa de obras públicas. Todo ello sumado a una política económica liberal que convirtió a Panamá en el centro bancario internacional que es hoy. Durante su mandato dirigentes opositores fueron encarcelados, exiliados o asesinados. estrategiaynegocios.net E&N 39


CENTROAMERICANOS QUE ESCRIBEN EL FUTURO Luis Von Ahn

GUATEMAL A

Un genio del siglo XXi

Luis Von Ahn es un chapín muy poco convencional, disruptor en los altares de la innovación tecnológica a nivel mundial. Inventó el captcha y recaptcha (las palabras distorsionadas que los internautas deben descifrar y escribir en sitios web para demostrar que son humanos y no máquinas) y lo vendió a Google. Con esta herramienta ganó en 2006 el premio MacArthur, conocido como “el premio del genio” y la revista Popular Science lo designó como uno de los 50 mejores cerebros en la ciencia. Tenía 27 años. Después creó Duolingo, seleccionada en 2013 por Apple como la mejor App en el sector educativo. En 2013 y 2014 fue la aplicación de educación más descargada en Google Play. Educación gratuita al alcance de todos. Ese es el motor de Duolingo y de su creador. Duolingo cuenta con más de 300 millones de usuarios y ofrece cursos de inglés, francés, alemán,

CristA rAmos

sALVAdor monCAdA

Un sir mUy catracho

portugués, italiano, esperanto y jopará para usuarios hispanohablantes; así como neerlandés, danés, sueco, noruego, turco, ruso, hebreo, irlandés, ucraniano, entre otros. Con ‘la incubadora de idiomas’ están en el desarrollo de nuevos cursos.

EL S ALvAdor

enfrentando a donald trUmp Esta adolescente salvadoreña ha jugado un papel importante en la defensa de los derechos de los migrantes en Estados Unidos. La historia comenzaba cuando su madre enfrentaba la posible deportación desde los EE UU hacia El Salvador. En ese momento Crista tenía apenas 14 años y decidió que tenía que hacer algo. Algo muy grande. Donald Trump quiso acabar en 2018 con el programa de estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) en 2018 y Crista le plantó cara con una demanda para evitar la deportación de unos 300.000 migrantes (en su mayoría salvadoreños; en total, el TPS beneficia a unos 400.000 personas de seis nacionalidades: El Salvador, Haití, Nicaragua, Sudán, Honduras y Nepal), entre ellos, su madre, quien había salido huyendo en 1993 de El Salvador con apenas 12 años.

40 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

HondUrAS

El TPS ofrece acogida provisional para vivir y trabajar en Estados Unidos a personas que llevan décadas en ese país. La conocida como demanda Ramos vs Nielsen logró una orden judicial a favor de prorrogar la protección del TPS.

Graduado en la Universidad de El Salvador. Realizó estudios especializados en Farmacología en la Universidad de Londres. Naturalizado británico y miembro de la Real Sociedad y de la Academia de Ciencias Médicas. Participante del equipo investigador de las acciones farmacológicas de las prostaglandinas, fue director de Investigaciones de los laboratorios Welcome (1986). Galardonado por su trabajo científico con el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica (1990). En Honduras recibió el Premio Nacional de Ciencias José Cecilio del Valle, fue candidato al Premio Nobel de Medicina por sus importantes hallazgos en el óxido nítrico como molécula señalizadora en el sistema cardiovascular. Posee el título de Sir, otorgado porla Reina Isabel II en enero de 2010. Nombrado Doctor Honoris Causa porla UNAH. Ha dictado importantes conferencias en prestigiosas universidades y realizado publicaciones de avances de investigaciones en revistas de renombre. Promueve la Fundación Honduras Global con el objetivo de brindar oportunidades a los jóvenes aspirantes al trabajo científico y encausar su vida por el mundo de la ciencia. Publicó el libro: “Óxido nítrico: un nuevo mensajero biológico”


p r otag o n i stas d e l s i g lo X X i

CENTROAMÉRICA TIENE TODAS LAS GANAS DEL MUNDO DE PASAR PÁGINA Y MIRAR DE FRENTE AL FUTURO. CADA VEZ HAY MÁS PERSONAS IMPULSANDO A UNA REGIÓN DESDELOS MÁS DIVERSOS ÁMBITOS.

niCaragua

Franklin Chang

Co sta riCa

Al infinito y más Allá

deniS Martinez

el jUego perfecto Pitcher de grandes ligas ya retirado a finales del siglo XX (alargó su carrera hasta los 43 años), su fama se acrecentó en el siglo XXI al entrar en el Salón de la Fama Mundial de Béisbol en 2015. Unos años antes, en 2011, la Major League Beisbol (MLB) consultó a un grupo de expertos e historiadores del béisbol latino para crear la lista de los cinco mejores lanzadores latinos de la historia en Grandes Ligas: “El Presidente de la lomita” ocupó el cuarto puesto. Entre otros muchos logros, Martínez pitchó un juego perfecto el 28 de julio de 1991, consagrándose entonces como el pitcher número 13 en lograrlo y el primer latinoamericano en conseguirlo. Fue el primer jugador de béisbol de Nicaragua en jugar en las mayores (14 de septiembre de 1976 con los Orioles de Baltimore). Durante su carrera participó en tres Series Mundiales, cuatro apariciones en Juegos de Estrellas, ganó 100 juegos en cada liga, 30 blanqueadas, 122 Juegos Completos y un Juego Perfecto, lanzó 3.999 entradas y dos tercios. Jugó 23 temporadas en Grandes Ligas (de 1976 a 1998). Terminó su carrera con 245 victorias (entre los lanzadores latinoamericanos más ganadores de la historia en las Grandes Ligas) y 193 derrotas.

Un héroe nacional, eso es Franklin Chang, el astronauta con más misiones espaciales (siete, entre 1986 y 1992). Chang fue el primer astronauta de la NASA sin ascendencia de EE. UU. Graduado en 1977 como doctor en Ciencia del MIT, Chang concluyó en 2005 su exitosa carrera de 25 años en la NASA. Pero se ha mantenido muy activo en Costa Rica, su país de origen, mediante la operación de su empresa, convirtiendo a Costa Rica en un incipiente clúster aeroespacial. Tras dejar la NASA fundó Ad Astra Rocket, compañía estadounidense de tecnología avanzada de cohetes con operaciones en EE.UU. y Costa Rica en la que se impulsa el desarrollo de un motor de plasma, con el que busca bajar los costos de los viajes espaciales. En los últimos años la compañía ha ampliado

irving Saladino

sus horizontes, hacia energías renovables, desarrolladores de sistemas de hidrógeno verde para aplicaciones de energía estacionaria y de transporte eléctrico. Esta tecnología mitigaría el impacto del sector transporte en el medio ambiente.

panamá

Un bAño de oro pAnAmeño Campeón del mundo y campeón olímpico. Las dos grandes preseas del atletismo mundial están en poder de Irving Saladino, quien el 18 de agosto de 2008 hacía volar a todo un país frente a sus televisores al saltar 8 metros y 34 centímetros en el Estadio Nacional de Pekín, en la final de salto de longitud de los Juegos Olímpicos de Beijing. Su mejor marca personal, lograda ese mismo año es de 8,73. Saladino se colgaba así la tercera medalla olímpica de la historia del deporte panameño tras los dos bronces de Lloyd La Beach (Londres, 1948) en las pruebas de 100 y 200 metros planos. A la cita olímpica llegaba como uno de los grandes favoritos y no defraudó. Apenas un año antes se había colgado su otra gran medalla, en los Campeonatos del Mundo de Atletismo de Osaka (Japón), donde había saltado 8 metros y 57 centímetros. En la actualidad ejerce como Director Técnico de Reporte y Recreación del Instituto Panameño de Deportes (Pandeportes).

estrategiaynegocios.net E&N 41


Integración centroamericana

Punta de lanza para recuperación económica Con 200 años de independencia, Centroamérica tiene años de tratar de impulsar procesos de integración, en áreas aún fallidas. Pero el potencial sigue latente y las posibilidades de convertirse en verdadero bloque económico, político y social están ahí, listas para ser aprovechadas; solamente esperando que sus países acojan los ideales de unidad y el sueño de una patria grande. TEXTOS: GABRIELA ORIGLIA Y DANIEL ZUERAS IMáGENES: iSTOCK Y ARCHIVOS. 42 E&N edición Septiembre - Octubre 2021


AG E N dA CA

C

on un potencial para convertirse en un bloque económico del nivel de la Unión Europea, para acceder a grandes mercados, oportunidades y posicionarse como un punto de inversión extranjera directa, Centroamérica es a la sexta economía más grande de Latinoamérica y el Caribe. Cuenta con una enorme diversificación de productos para exportación; ha crecido fuertemente en la oferta de bienes y servicios para los sectores más productivos del mundo; ha alcanzado grandes avances en evolución tecnológica; tiene un territorio rico en recursos naturales y todo un aparato logístico de primer nivel. Y desde el año 2015 los países definieron una hoja de ruta para alcanzar máximos niveles de integración, sin embargo, la crisis por COVID-19 generó un atraso en las inversiones para superar los retos en materia de comercio y libre movilidad de mercancías. Existe ya un proceso regional que ha generado el impulso de infraestructura para la facilitación del comercio, incluyendo puertos, aeropuertos, líneas de transporte marítimo y ferroviario, dando mayor competitividad a los países. Alicia Bárcena, secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) destaca en diversos análisis y estudios realizados, que Centroamérica tiene el proceso de integración regional más antiguo y más resiliente de América Latina, lo que muestra una larga tradición de colaboración, resiliencia y multilateralismo. Señala que el comercio intracentroamericano representa una cuarta parte del total de comercio de los seis países miembros del Mercado Común Centroamericano, siendo el esquema de integración más resiliente. Retos poR delante

Centroamérica se encuentra actualmente en un laberinto que debe de resolver para salir hacia delante. No se aprovecharon algunas oportunidades del pasado que se pusieron en el camino. Hoy es una región resiliente, pero que se ha atascado en la integración, con una institucionalidad nada cercana a sus

ciudadanos. Es hora de buscar el camino común, de aprovechar sinergias y oportunidades. La pandemia pese a su impacto negativo también ha puesto nuevamente una oportunidad en la mesa, pues los esfuerzos que se puedan impulsar de manera conjunta podrían convertirse en un motor que lleve adelante los temas de la integración. Para ello será vital avanzar en el cumplimiento del Plan de Reactivación Económica que ya se propuso, dirigido a la atención de los sistemas de salud y vacunación efectiva; la facilitación del comercio y las operaciones transfronterizas y agilizar los procesos de movilidad y logística. Algo que parece va por buen camino es el intercambio comercial, de acuerdo con el Sistema de Integración Económica Centroamericana (SIECA) al primer semestre de 2021, las exportaciones de bienes en la región recobraron dinamismo. Las exportaciones totales del Istmo alcanzaron un valor de US$10.207,4 millones al primer trimestre de 2021, cifras que implican un crecimiento del 12,6 % respecto al mismo período en 2020. Esta positividad en los números se refleja tanto en el mercado extrarregional, con un aumento del 12,9 %, como el intrarregional que creció en 11,9 %. Aún quedan procesos pendientes y mucho trabajo para alcanzar la recuperación e integración regional, sin embargo, de aprovecharse todas las ventanas que se presentan y que los países asuman el liderazgo en este proceso, las proyecciones para Centroamérica pueden ser muy positivas. Sobre todo, las acciones deberán estar dirigidas a la facilitación del comercio; innovadoras alternativas en el ámbito energético; la unión aduanera y la institucionalización de espacios de concertación. Pero éstas, necesariamente, tendrán que ir de la mano de iniciativas que realmente logren incidir para bajar los altos niveles de pobreza, desigualdad, productividad y violencia. En este especial encontrará los principales avances y desafíos que deberán superar las economías centroamericanas para llegar con éxito a la tan anhelada integración

UNA REGIÓN CON POTENCIAL PARA TRIUNFAR

50,3

millones de habitantes en toda la ReGiÓn CentRoameRiCana

20

es el total de aeRopueRtos inteRnaCionales distRibuidos en los diFeRentes países

47

pueRtos maRítimos Con la teCnoloGía loGístiCa de pRimeR niVel paRa atendeR demanda mundial

17

puestos FRonteRizos a disposiCiÓn del ComeRCio y siete FRonteRizos peRiFÉRiCos

6.525

kilÓmetRos suma la Red de CaRReteRas CentRoameRiCanas, Que Resultan GeoGRÁFiCamente estRatÉGiCas paRa el ComeRCio.

estrategiaynegocios.net E&N 43


i nt eGR ACión

Comercio Intrarregional: el gran potencial centroamericano

Los procesos de integración económica de la región le dan un espacio en los mercados de primer nivel, siendo la sexta economía más grande de América Latina y el Caribe, y uno de los mayores exportadores de piña, cardamomo, dispositivos médicos, banano y café. Aún hay mucho por hacer, luego de los primeros 200 años de Independencia Centroamericana. TEXTOS gabriEla Origlia

E

n el mundo solo la Unión Europea tiene un nivel de integración comparable al de Centroamérica. Esa dinámica cumple 61 años este 2021: el 13 de diciembre de 1960 se firmó el Tratado General de Integración Económica que fundó los procesos posteriores. La irrupción de la pandemia abre un interrogante respecto a si la crisis derivada reforzará o no el rol del regionalismo. Para el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) ese papel será “significativo” en la respuesta centroamericana a los pro-

44 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

blemas económicos derivados del coronavirus. Isaac Cohen, quien por más de dos décadas trabajó en la Comisión Económica de Naciones Unidas para Latinoamérica y la región del Caribe, destaca la integración regional como un “logro significativo” porque “se ha mantenido pese a todo y ha permitido diversificar exportaciones. Los porcentajes de comercio intrarregional son los más importantes, encima del Mercosur incluso. Los acuerdos con Estados Unidos y con la Unión Europea se negociaron en unidad porque esos actores lo plantearon así por


I N T EG R ACI ó N

ExportacionEs intrarrEgionalEs y ExportacionEs totalEs cEntroamérica (millones de Us$, 1960-2019)

35,000.00 30,000.00 25,000.00 20,000.00 15,000.00 10,000.00 5,000.00 1960 1962 1964 1966 1968 1970 1972 1974 1976 1978 1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

la escala de cada una de las seis economías”. Según datos de la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), la región -con 50,3 millones de habitantes- es la sexta economía más grande de Latinoamérica y el Caribe, ubicándose como el mayor exportador mundial de piñas y cardamomo, el segundo de bananos y el tercero de café; también está entre los 30 más importantes de instrumental médico y de textiles y ropa. Cuenta con 20 aeropuertos internacionales, 47 puertos marítimos, 17 puestos fronterizos y siete fronterizos periféricos. Los analistas coinciden en que la integración económica alcanzó en Centroamérica un desarrollo de acuerdos que va más allá de lo comercial. En esa construcción intervinieron diferentes etapas: hasta los sesenta fue una de formación; desde entonces hasta los noventa se ejecutaron el Tratado General de Integración Económica Centroamericana y el Mercado Común Centroamericano (MCCA). La crisis regional de los años ochenta redujo la operatividad de ese mercado respecto a los años anteriores, pero pese a todos los conflictos, la integración resistió. Antonio Malouf, ministro de Economía de Guatemala y presidente pro témpore del Consejo de Ministros de Integración (COMIECO) define como el avance más significativo en los últimos años en materia de integración económica la etapa denominada “Proceso de Integración Profunda entre Guatemala y Honduras” cuyo objetivo inmediato es alcanzar la Unión Aduanera. “Fue importante permitir que dos o más países avanzaran más rápidamente, aunque posteriormente, otras naciones podrían irse sumando”, dice. La evaluación es que, hasta el momento, permitió agilizar las operaciones transfronterizas y la libre circulación de mercancías no originarias; entre ambos países hoy están excluidos de la libre circulación alrededor de 78 productos. “Seguimos avanzando en la Unión Aduanera del Triángulo Norte, especialmente con Honduras, ya que además de libre comercio, estamos promoviendo la libre circulación de mercancías que implicará que, para productos que no son originarios de la región, los derechos arancelarios se cobrarán solo una vez”, agrega. Por el momento se establecieron tres puestos fronterizos integrados en Corinto, Agua Caliente y El Florido. Malouf plantea que, por el incremento del comercio, se está abriendo un segundo centro de facilitación para agilizar el paso. “A través de la integración apuntamos a mejorar la competitividad, atraer inversión y fomentar las cadenas de valor de

Exp. Totales

Exp. Intra Fuente: sieCA

“Aún quedA un lArgo cAmino por recorrer pArA logrAr unA integrAción económicA completA Sin embArgo, loS eSfuerzoS que Se reAlizAn de pArte privAdoS y públicoS noS encAminAn cAdA díA máS A eSe modelo”

la región”, enfatiza. Analiza que el mercado centroamericano tiene una oferta de productos amplia y con mayor valor agregado y, en ese panorama, hay sectores productivos guatemaltecos que compiten exitosamente con productos de terceros países, como es el caso de medicamentos, alimentos y el de productos lácteos. Paola Quezada, directora ejecutiva de la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (Fecaica) ratifica que, pese a las crisis económicas y políticas que vivió en la región desde el inicio de la integración, se registra un crecimiento “significativo” del comercio intrarregional y una mayor armonización en términos arancelarios. Coincide en que el principal paso, en esa materia, es el Libre Tránsito de Mercancías y de Personas Naturales entre Guatemala, Honduras y El Salvador, con sus puestos fronterizos Integrados con Centros de Facilitación del Comercio para garantizar un tránsito “ágil de las mercancías” y los Centros de Control para atender a las exceptuadas de la libre circulación. Respecto de los puntos en los que se continúa trabajando, Quezada menciona el perfeccionamiento de la Zona de Libre Comercio, que se refuerza, por ejemplo, con la armonización de la normativa técnica, libre comercio para la mayor parte de mercancías originarias de los países centroamericanos, y la actualización de reglamentos Centroamericanos.

estrategiaynegocios.net E&N 45


Los pasos dados

Entre el año 1993 y el 2003 el hito más importante es el establecimiento de la Unión Aduanera, mientras que la década siguiente está marcada por la negociación y firma de los acuerdos comerciales Norte-Sur, con Estados Unidos y la Unión Europea y, desde entonces hasta ahora la clave son los acuerdos de facilitación comercial y el fortalecimiento de la coordinación dentro del subsistema económico. Un trabajo de Alejandro Ramos Martínez y de Álvaro Sarmiento para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal) repasa que los bienes excluidos del libre comercio entre los socios son muy escasos; en Panamá -adherido a la integración centroamericana desde 2012- la proporción total de excepciones es comparativamente elevada, cerca de 11%, valor impactado por los intereses defensivos de ese país en textiles y vestuario y afecta principalmente a El Salvador y Honduras. Sin ese componente, la proporción de bienes excluida para el total regional se reduce a 4%, con un alto componente de agropecuarios. En cuanto al arancel externo común, su nivel promedio de protección es relativamente bajo y comparable con el de economías abiertas, con una parte no armonizada también muy baja. Como el esquema de protección es relativamente abierto, es en esos casos que los acuerdos extrarregionales pueden generar preferencias arancelarias relevantes. Entre 1960 y 1993 el proceso de integración se adecuó al esquema del “regionalismo clásico” y, desde entonces, adoptó un modelo de “regionalismo abierto”, con una etapa con énfasis en la construcción normativa - hasta 2007- a la que le siguieron iniciativas orientadas a superar barreras institucionales, logísticas y de infraestructura. En la última década, antes de la irrupción de la pandemia, la integración se desarrolló en un contexto macroeconómico favorable; Ramos Martínez y Sarmiento rescatan que el aporte de la inversión, las exportaciones y mejorías en los términos del intercambio contribuyeron a estabilizar la economía centroamericana hasta 2017. Esos factores se “debilitaron” en los dos años siguientes por lo que la llegada del Covid-19 encontró a Centroamérica “más vulnerable”. La Fecaica viene trabajando, tanto a nivel de Consejo Directivo, como de comités técnicos, de Alimentos y Bebidas para acelerar en pro del comercio formal y lícito por una integración regional armonizada. Quezada está convencida de que los “esfuerzos” de los sectores público y privado “dan resultados” como es el caso de la Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de Mercancías 46 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

Números favorables Entre 2010 y 2019, el PIB real de Centroamérica creció a una tasa anual promedio de 3,9%, 1,5 puntos porcentuales por encima del promedio del resto de América Latina. Fue clave para esta tendencia el dinamismo de Estados Unidos, principal socio comercial del istmo (su PIB aumentó 2,3% anual en ese mismo lapso). El crecimiento y las condiciones macroeconómicas estadounidenses repercutieron en Centroamérica por tres canales: el comercial, a través de su demanda importadora de bienes y servicios; las remesas de trabajadores emigrantes, fortalecidas por la firmeza del mercado laboral; y la política de bajas tasas de interés de la Reserva Federal. Con todo, el promedio de la región asume comportamientos heterogéneos ya que Costa Rica, Guatemala y Honduras evolucionaron a tasas cercanas a la media, 3,6%, 3,5% y 3,6%, respectivamente. El Salvador se ubicó en el rango inferior con 2,5%; Panamá se destacó con 6,2% y en Nicaragua el promedio del decenio (3,1%) refleja desempeños muy distintos entre 2010-17 (5,1%) y 201819 (-3,9%). La actividad económica fue enfriándose con el transcurso de los años; entre 2010 y 2013, el PIB se expandió 4,5% por año, con una trayectoria de aceleración que alcanza

un máximo a inicios de 2012, anclada en la sólida recuperación posterior a la gran crisis financiera. Entre 2014 y 2017, con el comercio mundial afectado por presiones recesivas y deflacionarias, la mejora se estabiliza y se reduce (4% por año) y en 2018 y 2019, el enfriamiento se acentúa (2,6% anual), en particular por la crisis en Nicaragua y una desaceleración de la actividad en Costa Rica. El impacto causado por la pandemia del Covid-19 intensificó este deterioro. Malouf apunta que, en el caso de Guatemala, a julio último las exportaciones acumulan un crecimiento del 21%, en términos de valor, y del 15% en volumen: “El porcentaje hacia Estados Unidos y hacia Centroamérica es muy similar. El año pasado, el comercio con la región fue ligeramente superior; lo que hay es una mayor diversificación de productos, lo que significa que nuestras industrias nacionales están creciendo”. Añade hay más operaciones hacia Honduras (a julio son 29% del total a la región) y que la decisión de El Salvador de sumarse al proceso permite estimar que 65% de las exportaciones guatemaltecas gozarán de “procesos ágiles en frontera, posibilitando que las operaciones en ventanilla se realicen en siete minutos, como máximo”.

y de Personas Naturales, que permitió reducir los tiempos en las fronteras y “pasar de trámites que duraban hasta 48 horas a gestiones de pocos minutos”. “Hemos visto grandes beneficios para los países de Guatemala, El Salvador y Honduras en materia de integración, por lo que alentamos a los demás países a que se unan al proceso”, agrega. desafíos

El secretario General de la SIECA, Francisco Lima Mena, coincide en que la región debe superar los efec-


I N T EG R ACI ó N

Principales avances de la Integración Económica

Desde la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) establecen los principales hitos en el proceso de integración de la región que hoy es la más integrada de Latinoamérica, con alrededor del 30% de las exportaciones totales correspondientes al comercio dentro de la zona.

1

ZONA DE LIBRE COMERCIO: Existe un trato nacional para todas las mercancías originarias de países centroamericanos, además que el 99,9% de las mercancías en la región cuentan con libre comercio (arancel cero). Se han eliminado múltiples barreras no arancelarias u obstáculos al comercio dentro de la región, destacando los avances en el reconocimiento mutuo de los registros sanitarios alimentos, bebidas, medicamentos, productos higiénicos, entre otros.

2

REGLAMENTACIÓN Y ARMONIZACIÓN REGIONAL: Centroamérica cuenta con 76 reglamentos técnicos armonizados, los cuales propician al mejoramiento de la calidad de la producción doméstica y el fortalecimiento al consumidor. Por otra parte, actualmente se está trabajando en un reglamento regional sobre origen de mercancías y un Código Aduanero Centroamericano junto con su reglamentación respectiva.

3

FACILITACIÓN DE COMERCIO: La región cuenta con una Estrategia Centroamericana de Facilitación del Comercio y Competitividad con énfasis en gestión coordinada

de fronteras, la cual busca simplificar los procesos de importación, exportación y tránsito de mercancías, promoviendo la competitividad regional. Actualmente se está trabajando en la Plataforma Digital de Comercio en Centroamérica (PDCC) y se han establecido cinco medidas de corto plazo como son la declaración anticipadas de mercancías, agilización y coordinación de controles migratorios, certificados fitosanitarios y zoosanitarios electrónicos, registro por medio de dispositivos de radio frecuencia (RFID), y uso de sistemas de cámaras en pasos de fronteras. También se avanzó en un Proceso de Integración Profunda hacia el Libre Tránsito de Mercancías y Personas Naturales entre Guatemala y Honduras (y la adhesión de El Salvador). Es un proceso que consiste en la libre circulación de mercancías y la unión aduanera entre los participantes, con el fin de facilitar trámites y reducir tiempos en frontera. En el marco del Proceso de Integración Profunda se cuenta con tres Puestos Fronterizos Integrados (Corinto, El Florido y Agua Caliente), tres Aduanas Periféricas priorizadas (Tecún Umán, Guasaule y Puerto Cortez). Además, recientemente se puso en marcha la Declaración Anticipada de manera bilaterial entre Guatemala y Honduras.

4

tos de la pandemia: “Los esfuerzos en conjunto serán un motor que impulse los temas pendientes en la agenda de integración económica, procurando que los resultados se reflejen en un aumento de la economía centroamericana”. El primer punto es la instrumentación “pronta y efectiva” del Plan de Reactivación Económica Post Covid-19 que los países ya formularon y aprobado y que cuenta con tres pilares, atención al sistema de salud y rápida vacunación; facilitación del comercio y las operaciones transfronterizas y la movilidad y logística. Otros aspectos son el Plan de Acción que surgirá del

Estudio de Tiempos de Despacho Regional, proyecto que se presentará a fines de este año y la instrumentación y puesta en marcha de la Estrategia Centroamericana de Facilitación de Comercio, así como de la Plataforma Digital de Comercio. Para Lima Mena, el Proceso de Integración Profunda entre Guatemala, Honduras y El Salvador, lleva avances “importantes”, y ha presentado resultados “significativos” en la facilitación de las operaciones, por lo que la “continuidad del proceso dejará mayores frutos al comercio”. Hay desafíos ligados a la facilidad de movilidad de las mercancías entre los países, con lo que la continuidad de la instrumentación del Plan Maestro de Movilidad y Logística 2035 con una correcta articulación del Transporte Marítimo de Corta Distancia son dos tareas pendientes por enfrentar. “Todo está vinculado a una correcta articulación entre el diálogo intersectorial correspondiente, así como el fortalecimiento institucional del subsistema de Integración Económico, y adicionalmente el papel estratégico de la cooperación internacional en el fortalecimiento del proceso de integración económica”, dice el funcionario. A criterio de Malouf es crucial que la región actúe como “un solo mercado; lograr que todos los países se sumen” al proceso de integración profunda que llevará a tener un territorio aduanero común en Centroamérica. En la actualidad, repasa, todavía se requieren procedimientos internos para permitir el ingreso de productos centroamericanos. “En la medida que facilitemos esos procesos, todos los países obtendremos beneficios y competitividad frente a productos de terceras naciones”. “Aún queda un largo camino por recorrer para lograr una integración económica completa -describe Quezada-. Sin embargo, los esfuerzos que se realizan de parte privados y públicos nos encaminan cada día más a ese modelo”. La reactivación económica después de la pandemia es uno de los puntos cruciales que marca. Según datos de Sieca, abril, mayo y junio de 2020 fueron los meses que más retos representaron por ese impacto. “Ciertadiversificacióndelacanastaexportadora,con bienes agropecuarios y manufacturas, ha contribuido a compensar fluctuaciones de sectores específicos -indica el reporte del BCIE-. Durante la disrupción provocada por la pandemia las exportaciones agropecuarias y mineras mostraron un comportamiento relativamente favorable a la vez que la demanda del mercado intrarregional tuvo reducciones menos intensas que la demanda externa total”. Las ventas externas de servicios compensaron el déficit de la balanza de bienes estrategiaynegocios.net E&N 47


G LO BALIZACIÓN

Istmo destaca como el de mayor comercio internacional

El nivel de movilidad de personas y de mercancías intra zona es uno de los más avanzados a nivel mundial teXtos gabriela Melara

E

n materia de integración aduanera y libre comercio hay progresos en modernización y armonización de la normativa regional, así como de las medidas de facilitación comercial La salida hacia el Atlántico era de suma importancia para la época de la preindependencia porque desde Guatemala, que tenía salida para este puerto, se lograba comercializar añil, algodón, bálsamo y otros productos producidos en la región hacia Europa, principal mercado en ese momento. Marcelo Elizondo, experto en integración y director de la consultora DNI, enfatiza que es la región de mayor comercio internacional del mundo, una característica muy positiva que beneficia a economías de escalas pequeñas que tienen en la integración la única vía de ganar escala: “Los niveles alcanzados le permiten inversiones, evolución tecnológica y mejoras cualitativas; además de la integración impacta el estar muy vinculada con México y Estados Unidos”. A su criterio entre los desafíos a resolver está el de hacer frente con normativas de calidad a las “crecientes exigencias” internacionales en materia de parámetro ambientales, sanitarios, y sociales. “La región tiene una potente capacidad de producción natural que debe acompañar con esas exigencias del mundo y, además, debe apostar al desarrollo de empresas internacionales”. Elizondo define como “avanzado” el nivel de movilidad de personas y mercancías intra zona, beneficiada por el tamaño y la geografía de los países. Destaca el impacto del Canal de Panamá que facilita el cruce entre océanos y la salida hacia el Asia; apunta que “internacionalizó la región, desarrolló servicios y proveedores”. De acuerdo con datos de la Secretaría General de Integración Económica Centroamericana (SIECA), las declaraciones de tránsito terrestre de mercancías crecieron en febrero (último dato disponible) 17% en com-

48 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

foto: cortesía

los principales desafíos en movilidad de productos están en establecer alternativas para el transporte de carga

paración con ese mismo mes de 2019 y 5% en relación con 2020 (el mes fue previo a los cierres de fronteras consecuencia del COVID-19). En promedio, el tránsito terrestre correspondiente al primer bimestre del año subió 1,9% en toda la región con relación a igual período de 2020. Entre todos los países se destacan Panamá, el que registra volúmenes de declaraciones de tránsito de mercancías con alzas interanuales del 9,8% y Costa Rica, con subas de 7,8%. Paola Quezada, directora ejecutiva de la Federación de Cámaras de Industria de Centroamérica y la República Dominicana (Fecaica), plantea que los principales desafíos en la movilidad de productos es establecer alternativas para el transporte de carga “con el fin de disminuir la conflictividad para el acceso de productos provenientes de la región, así como también el perfec-


Ag e n dA CA

cionamiento de la Zona de Libre Comercio y la reactivación económica”. La ejecutiva insiste que la pandemia tuvo efectos negativos en la movilidad por las restricciones que debieron instrumentarse. Por ejemplo, cuando Costa Rica limitó el transporte de cargas, lo que provocó un aumento de costos del 84% según la encuesta que elabora la Fecaica en el marco del Comité Consultivo de la Integración Económica (CCIE). Quezada considera que el proceso de Unión Aduanera se puso a prueba durante el coronavirus, aunque por los “esfuerzos” de las autoridades regionales y “el acompañamiento y propuestas del sector privado”, se logró “reabrir las fronteras y levantar, tanto las medidas de Costa Rica, como las reciprocidades que los demás países habían establecido”. Hoy las medidas de movilidad son menos rígidas que hace un año. Ratifica que se debe trabajar para tener alternativas para mover las cargas, como desarrollar más la vía marítima y avanzar con políticas de cielos abiertos para, así, “disminuir la conflictividad para el acceso de productos provenientes de la región”. La Fecaica está persuadida de que esos problemas deben de resolverse “a la brevedad para llegar a una integración regional más completa y beneficiosa para todos”. Otro aspecto por el que aboga la entidad es la “necesaria” búsqueda de una relación público- privada “positiva y colaborativa”. “A través de una voluntad política al más alto nivel se podrá avanzar hacia el mejoramiento de los lazos comerciales”, sintetiza..

Un proceso con vaivenes De un análisis de la Sieca se desprende que en el segmento de libre circulación de bienes y facilitación del comercio, así como modernización y convergencia normativa, donde menos avances hay es en la definición de condiciones para establecer las aduanas fronterizas e intrafronterizas, sólo existe el trabajo entre Guatemala y Honduras en ambos puntos, no así en el resto de la región. El Protocolo a la carta de la ODECA (o Protocolo de Guatemala) de 1991 constituyó el SICA que fue clave al abrir paso a una reestructuración del proceso de integración económica en la región . Desde entonces el enfoque del qué hacer del subsistema se ha caracterizado por los avances en el establecimiento de una unión aduanera, las negociaciones de acuerdos comerciales con socios estratégicos (Estados Unidos y la Unión Europea, entre otros), y los compromisos en facilitación comercial, gestión coordinada de fronteras, movilidad y logística y recuperación económica.

Normas y obras

Según analizan Alejandro Ramos Martínez y de Álvaro Sarmiento en su reporte para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) - Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (Intal) es “desigual” el avance de las acciones acordadas. Evalúan que hay “progresos” en términos de modernización y armonización de la normativa regional, así como de las medidas de facilitación comercial, lo que contribuye a la “profundización de la zona de libre comercio”. En lo que hace al perfeccionamiento de la Unión Aduanera, destacan el progreso bilateral entre Guatemala y Honduras, una experiencia que generó instrumentos que podrían aplicarse al resto de los Estados que son parte. Los economistas apuntan que las dificultades en este frente son “propias de la ausencia de convergencia perfecta en las políticas comerciales nacionales” y se traducen en el rezago existente en armonización del arancel externo común y a las regulaciones de los regímenes especiales de comercio.

el proceso de integración permite el desarrollo de infraestuctura regional como puertos, aeropuertos, líneas marítimas y ferroviarias

En lo que hace a la actualización institucional, los expertos reconocen avances en el plano técnico pero sin expresión operativa todavía. El año pasado los gobiernos de la región comenzaron a analizar y consensuar un Plan Maestro de inversiones regionales para ejecutar de cara a la integración física; tiene demoras por la crisis del coronavirus. Antonio Malouf, ministro de Economía de Guatemala y presidente pro témpore del Consejo de Ministros de Integración (COMIECO), subraya que el proceso regional permite el desarrollo de infraestructura regional como puertos, aeropuertos, líneas de transporte marítimo y ferroviario, “lo que aumenta la competitividad de los países centroamericanos y de la región como un bloque comercial”. Entre los efectos positivos generados por el Mercado Común, describe un trabajo del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), se cuenta la generación de un marco de planificación conjunta del desarrollo y de cooperación que facilitó la construcción de una “notable red de infraestructuras de comunicaciones y telecomunicaciones; la expansión de la actividad productiva en la región y el mayor grado de interrelación económica entre los países centroamericanos en toda su historia” estrategiaynegocios.net E&N 49


Centroamérica afronta una serie de retos que deberá solucionar en los próximos años

Una región en su laberinto

La integración centroamericana no termina de avanzar y necesita un nuevo impulso. ¿Será una quimera?

TEXTOS DANIEL ZUERAS COl abOrarOn: Cl aUDIa COnTrEraS, GabrIEl a MEl ara Y VElIa JaraMIllO

50 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

FOTOS: ISTOck

C

entroamérica es un territorio con países entrelazados fuertemente no sólo en los vínculos históricos y geográficos y culturales, sino también los recursos comparativos. Compartimos cerca 4.000 km de costas en el océano Pacífico y 3.200 km de Costa en el mar Caribe. “Alrededor de esas costas está nuestro mar territorial, con golfos. Tenemos 25 puertos principales para el comercio, 11 en el Pacífico, 14 en el Caribe. Tenemos una infraestructura que podríamos potenciar, con nuestra ubicación geográfica en uno de los puntos neurálgicos del comercio mundial que es el Canal de Panamá. Tenemos 20 aeropuertos internacionales en un territorio tan pequeño con la posibilidad de crear corredores logísticos para facilitar el comercio, para facilitar el turismo. Está ahí es una oportunidad que lo que requiere es voluntad política y un poco directamente de creatividad para poder entender las acciones y crear oportunidades


r eto s

de desarrollo que hoy en los países por separado no tenemos”, asevera Alberto Mora, coordinador del Informe Estado de la Región. Mora incide en la necesidad de elevar ya la cobertura de la educación, “debemos mejorar la calidad de esa educación sobre todo a la luz de las necesidades de los mercados globales. Por supuesto de los cambios en el entorno internacional y esos cambios en el entorno internacional están determinados fundamentalmente por el cambio tecnológico”, por la automatización de procesos productivos que históricamente han sido manuales y por la incorporación de la tecnología de inteligencia artificial, de la inteligencia de las cosas y el manejo de la información dentro de esas dinámicas productivas. Ello implica también la creación de nuevos puestos de trabajo, especialmente en todo lo relacionado con el cuidado de las personas adultas mayores, toda la industria del entretenimiento. “Es fundamental que con mirada puesta en el mediano y largo plazo nuestros países puedan determinar cuáles son las apuestas que vamos a hacer en términos de producción y que articulemos entonces la oferta educativa, la oferta de formación técnico profesional”, comenta Alberto Mora, lo que planteará enormes retos para las economías nacionales, como la formación técnico profesional y la educación vocacional, ya que en varios países de la región la mitad de la población en edad productiva y que está siendo parte de la fuerza de trabajo tiene un bajo nivel educativo (primaria o menos). Además, la productividad por trabajador es muy baja. IntegracIón polítIca ¿Una qUImera?

Centroamérica ha ido avanzando, a paso lento, en la integración económica, impulsada básicamente desde el sector privado. “Si la quimera de la integración económica cumplió hace unos días 200 años en las mesas de discusión regional con resultados muy pobres, marginales y cuestionables, la integración política es una fantasía. Dicho esto, la integración económica debe seguir siendo el compromiso y el proyecto económico más importante de la región”, expresa Dionisio Gutiérrez, presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo. Las élites –académica, política y económica– “se perdieron cada una en su laberinto. Y dentro de cada élite hay trincheras, puentes quebrados y enfrentamientos. Cambiar esto tomará esfuerzos y sacrificios extraordinarios; pero, si somos capaces de

la región no ha aprovechado como debiera el dr-caFTa, el TraTado de libre comercio regional con esTados Unidos

visualizar lo que podría ser el futuro de una región integrada, merecen la pena”, continúa Gutiérrez. Más optimista se muestra Arturo Condo, rector de la Universidad Earth: “La integración regional centroamericana es de larga data, tan antigua como la integración europea. Hay que leer la historia entera y ahí ha habido altos y bajos muy bajos. El mercado centroamericano de los 60 y su colapso, luego los nuevos intentos de los años 90”. El sector privado ha sido el que más ha ahondado en la integración regional. “Lo económico, al final del día, tiene la ventaja de ser muy tangible”, comenta Condo. El académico piensa que hay mucho avanzado, con una institucionalidad que funciona, coordinación en temas aeronáuticos, o más coordinación en temas aduanales “que antes eran mucho más difíciles, pero no son lo que podrían ser y que harían una diferencia en el bienestar de los ciudadanos de la región”. Condo apunta que los países se han quedado cortos en el afán integracionista, con una clara falta de compromiso político, y es que “una integración regional, inevitablemente, involucra algún tipo de pérdida de autonomía”, algo a lo que parecen dispuestos nuestros políticos. En todo caso, Arturo Condo no piensa que la integración sea definitivamente fallida, dado que hay una identidad común centroamericana “que no es común en otras subregiones del mundo: nuestras placas de los carros dicen Centroamérica, los pasaportes dicen Centroamérica... Hay una identidad. Hay sobre qué construir, no es definitivamente fallida, sí requiere la evolución de algunas instituciones”. El rector de la Earth incide en que debe evolucionar la institucionalidad de integración. “Y no es fácil, porque en la medida que las instituciones de integración son representaciones de gobiernos nacionales, no hay incentivos para que esos gobiernos renuncien a cierta autonomía a cambio de tener mayor valor común. Creo que tal vez parte de una falla fue tratar de ser demasiado ambicioso”. Condo apunta a que esas instituciones trabajen en cosas más puntuales, que creen un valor visible para los ciudadanos: “El Sica y el Sieca como organismo sombrilla serán siempre necesarios, tal vez tener algunas específicas de algunos temas que la

estrategiaynegocios.net E&N 51


gente valora puedan ser caminos más viables políticamente, pero requieren una evolución”. Nuevamente, Gutiérrez se muestra muy crítico con las instituciones regionales, las cuales cree que “deberían cumplir la misión para la que existen. Se convirtieron en clubes de amiguetes que guardan las formas y tienen un discurso políticamente correcto, pero los resultados están a la vista. Mucho ruido y pocas nueces”. El presidente de Fundación Libertad y Desarrollo sí cree que se han logrado avances en materia comercial, en interconexión eléctrica, en integración financiera y en temas de infraestructura, “pero son insignificantes de frente a la agenda que debiera impulsarse para lograr una auténtica integración”. Gutiérrez incide en que en los años ochenta se hizo un nuevo intento de integración, en el marco de la apertura democrática con división de poderes, con la promoción de economías de mercado, abiertas al comercio mundial y el respeto a los Derechos Humanos: “Esta es la agenda que debemos rescatar si queremos cambiar el rumbo de la región”. En todo caso, la coyuntura del último lustro no ha ayudado. “Los últimos cinco años han sido muy duros para la región en su proceso de integración por procesos políticos internos, que afectan las dinámicas regionales”, dice Condo. La identidad está ahí, nos sentimos centroamericanos, “pero nos sentimos muy diferentes, a veces nos sentimos apoyados, a veces no, y creo que hay mucho camino por andar para entre todos los diferentes liderazgos públicos, privados, académicos, tener más cercanía y decirle a las personas que entre las fronteras entre México y Guatemala y el tapón del Darién es más lo que compartimos que lo que nos separa”, expresa Arturo Condo. ¿Y el DR-Cafta?

Dionisio Gutiérrez se muestra enfático al contestar que la región no ha aprovechado como debiera el tratado de libre comercio regional con Estados Unidos. En quince años de vigencia, las exportaciones e importaciones con Estados Unidos se han incrementado en términos nominales. Como proporción del PIB, prácticamente han permanecido igual o han experimentado un leve retroceso. “Actualmente, un tercio de las exportaciones de Centroamérica tienen como destino Estados Unidos, e igualmente, un tercio de las importaciones provienen de ese país. El mismo peso relativo que se tenían en 2006. Es evidente que no se han profundizado los lazos 52 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

la región necesita mejorar la calidad de la educación, sobre todo a la luz de las necesidades de los mercados globales, determinadas por los cambios tecnológicos de la industria 4.0

comerciales con la primera potencia económica del mundo. La región integrada sería más competitiva y aprovecharía mucho más el tratado comercial con Estados Unidos”. Condo explica que se ha aprovechado “en el sentido inmediato del tratado”, en la medida en que el comercio ha continuado. Una evolución que va con un análisis que hizo el Banco Mundial de los primeros diez años del TLC “mostró que sí se había profundizado el comercio, incluso entre países de la región”. Pero el rector de Earth comenta que, por el momento, la región apenas aprovecha la posibilidad de convertirse “en un aliado y en un socio comercial no solo más cercano, sino más sofisticado con los EE UU”. Apunta que hay oportunidades “que la pandemia ha renovado”, lo que hoy se conoce como nearshoring: productores y compradores en los EEUU quieren diversificar su riesgo: “Hay una racionalidad económica y logística de diversificar riesgos”. Ante la búsqueda de sitios de producción, distribución o ensamblaje más cercanos que Asia (y que China en especial), aparece América Latina, particularmente la parte Norte (México y Centroamérica). Pero no se trata solo venderles nuestros productos agrícolas, o alguna manufactura ligera, “sino ir más allá, algo que un país como Costa Rica ha podido aprovechar de ser parte de cadenas de valor con su corazón en los Estados Unidos y tener partes más relevantes de esa cadena de valor global en la región”. Gutiérrez estima que, en todo caso, los países de Centroamérica no han construido las bases institucionales “que les permitan hacerse atractivos para el nearshoring con potencias como EE UU. Algunos países en América Latina llevan años preparándose para atraer este tipo de inversiones, pues han invertido en capital humano, infraestructura y esquemas laborales más flexibles. Los textiles y los BPO han encontrado en Centroamérica algunas facilidades para invertir, sin embargo, no han logrado velocidad ni volumen debido a las constantes crisis políticas y socioeconómicas de la región”. Eso sí, la oportunidad está ahí, ya que el DRCafta, tal y como comenta Arturo Condo “nos solidificó”, porque creaba reglas para intercambio de productos, para reglas de origen, para muchas cosas que permitían por ejemplo en manufactura o procesamiento intrarregional, apoyado con comercio con los Estados Unidos.


r eto s

Otra oportunidad clara es el rol de proveedores de algunos alimentos para la región y hacia los Estados Unidos en el contexto post pandémico, si bien están sujetos a los retos logísticos, que pueden ser perturbados terriblemente por algo como esta pandemia. “Ahora, eso requiere elementos de innovación logística, de integración regional, que no han pasado todavía”, comenta Condo. También son área de opotunidad los negocios verdes y azules (relacionados con los océanos), ya que el mundo está tomando conciencia del cambio climático y la región puede jugar un papel en la sostenibilidad ambiental. Camino de una región partida

“Mientras la política y la economía sigan sin funcionar la gente seguirá emigrando”, dice Gutiérrez, quien asegura que “no existen leyes, muros ni obstáculos” capaces de evitar que la gente que quiere libertad, seguridad y oportunidades, huya de su país, “aunque en el intento pierda la vida”. Y cada vez es más claro que hay dos regiones. Dionisio Gutiérrez no ve que Costa Rica vaya a integrarse en el CA-4 y apunta hacia dos triángulos: “Costa Rica, Panamá y República Dominicana están hablando de formar el Triángulo Sur. No tienen interés alguno en ser parte del circo y del caos que tienen montado los países del Triángulo Norte”. Y es que, en septiembre, estos tres países anunciaron un nuevo espacio de diálogo, el “Triángulo del Caribe”, que podría ahondar aún más las diferencias económicas entre el Norte y el Sur de Centroamérica. “Vamos a una región que estará formada por dos triángulos. El del Norte, con sus democracias deslucidas y malogradas y con pueblos en creciente descontento; y el del Sur, que ha hecho mucho mejor sus tareas, y que, además, tendrá la motivación de diferenciarse y separarse más de los del norte. Los consideran mal ejemplo y mala compañía”, concluye Gutiérrez. El presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo cree que algunos estados de la región “son Estados disfuncionales con las condiciones para llegar a ser Estados fallidos si no se hacen las correcciones necesarias a tiempo. Nicaragua y Venezuela son dos claros ejemplos. Siempre se puede estar peor. Y más en los tiempos que vivimos. La política, las democracias, los Sistemas de Justicia, y por lo tanto, muchos Estados, están cayendo, cada día más, en manos de grupos y organizaciones criminales. Si no se cambia el rumbo, el desenlace fatal es inevitable”

Sieca Roberto Salazar*

Tareas pendientes en transporte y logística En Centroamérica, durante los últimos 90 o 100 años, se han hecho los esfuerzos para mejorar la conectividad, para lograr una mejor infraestructura, llámese, en este momento, focalizado en la infraestructura vial. Desde 1963, tras una reunión entre ministros de transporte y economía, se definieron las que hoy conocemos como carreteras CA, corredores centroamericanos que hoy son 14, incluido el Corredor Pacífico. Desde ese entonces se subió la competitividad. Pasamos de ser un mercado que comerciaba entre sus economías US$30 millones a contabilizar US$10.500 millones. Después de esta conectividad y la estructura vial nos permitió hablar que Centroamérica es el segundo socio más importante de la misma Centroamérica. Centroamérica tuvo una visión unimodal del transporte en las últimas décadas y reforzó la conectividad vial, pero estamos viendo que ese modelo se está agotando, sí bien, es cierto, hemos creado más de US$10.500 millones en transacciones, también es cierto que Centroamérica hoy por hoy tiene los costos y los tiempos más caros y altos del planeta. El costo de transportar carga en un furgón durante un kilómetro tiene un costo promedio de US$0,17, cuando en otras economías ese mismo tiempo y espacio es hasta 4 veces más bajo (US$ 0,04).

Trabajar la integración

Eso nos hace perder competitividad en nuestros productos y en los mercados. Este es un desafío, cómo poder migrar de esa visión unimodal, es decir, no solo ocupar carreteras, si no pasar a una nueva visión en este nuevo proceso de integración. Por otra parte, y de cara a este plan, se está retomando volver al proyecto ferroviario, como una alternativa de este proceso de integración de la infraestructura que planteamos trabajar hasta 2035. Después de 60 años de integración, buscamos hacer de Centroamérica un hub de competencia mundial para el traslado de carga y pasajeros, no solo entre los países sino mejorar la conectividad en el resto del mundo. UNIÓN ADUANERA Es importantísimo el tema de desarrollar la infraestructura, pero también es fundamental la unión aduanera. De integrarse, vamos a tener puntos fronterizos más inteligentes y digitales que nos permitan ser más expeditos. Guatemala y Honduras ya han logrado unificar sus aduanas y que el transporte reduzca sus costos y tiempos. El Salvador se está sumando en este proceso. Esperamos que esto sea aplicado en toda la región para realmente convertir a los puntos fronterizos en nodos de desarrollo para Centroamérica, actualmente estos son nudos de desarrollo comercial Director de Transporte, Infraestructura y Logística de la SIECA

estrategiaynegocios.net E&N 53


E&N para la SEcrEtaría dE INtEgracIóN EcoNómIca cENtroamErIcaNa (SIEca)

BICENTENARIO

El BicEntEnario y El aDn intEgracionista DE cEntroamérica

La integración centroamericana no es soLo una aspiración deL pasado, hoy es más reaL y más necesaria que nunca, destaca Francisco a. Lima mena, secretario generaL de La sieca.

E

ste 2021 celebramos 200 años del nacimiento de centroamérica y de hermandad de nuestros pueblos. hablar del Bicentenario de centroamérica, es hablar de nuestro pasado común, nuestra historia compartida y del futuro conjunto por construir. desde su independencia centroamérica se concibió como una sola región. La integración está en el adn de los países y sus pueblos, reflejado incluso en sus constituciones. centroamérica es una de las regiones del planeta cuya imagen está más asociada a un proceso de integración, no es un fenómeno casual ni coyuntural porque está enraizado en la historia del istmo y en la narrativa de nuestra identidad, que nos ha hecho que nos identifiquemos como países hermanos. el ideal de la integración centroamericana no es solo una aspiración del pasado, hoy en día es más real y más necesaria que nunca. La integración económica centroamericana es y ha sido nuestro proyecto de desarrollo, es nuestro presente y es, sin lugar a dudas, nuestro futuro. como cualquier fecha conmemorativa, el Bicentenario de centroamérica nos brinda la oportunidad de revisar los avances de nuestra región, pero nos debe invitar sobre todo a reflexionar acerca del futuro que deseamos para nuestros pueblos y futuras generaciones. el Bicentenario lo estamos celebrando en medio de una crisis global, derivada de la pandemia del coVid-19. momento en que el trabajo conjunto y el proceso de integración económica, han ayudado a paliar los impactos de la pandemia en nuestra región. resalto el trabajo realizado por el consejo de ministros de integración económica (comieco) y por el consejo de ministros de salud de centroamérica y república domi54 E&N edición septiembre - octubre 2021

Francisco a. Lima mena secretario general de sieca

nicana (comisca) para la aprobación de los Lineamientos de Bioseguridad aplicables al sector transporte centroamericano, y otros esfuerzos regionales acompañados por el consejo sectorial de ministros de transporte de centroamérica (comitran) y el comité aduanero centroamericano que permitieron que el comercio centroamericano no se detuviera, generando así una ventana de oportunidad para la recuperación económica post coVid-19. este 2021 además de ser el año de nuestro Bicentenario, es el 60 aniversario de la secretaría de integración económica centroamericana (sieca). durante 60 años desde esta secretaría hemos contribuido a la consolidación del proceso de integración económica centroamericana y su inserción a los mercados internacionales. como región contamos con una posición geográfica privilegiada, contamos con un canal interoceánico, somos el exportador más grande de piñas y cardamomo a nivel mundial, el segundo exportador más grande de bananos, el tercer exportador más grande de café. contamos con 20 aeropuertos internacionales, 47 puertos marítimos, 24 puestos fronterizos,

tenemos una red de carreteras centroamericanas de 6.525 kilómetros y estamos trabajando por transformar a centroamérica en un hub logístico que permitirá el crecimiento de inversiones en la región. ¡Juntos somos la sexta economía más grande de américa Latina y el caribe! apostarle a la integración es apostarle a una centroamérica con más y mejores oportunidades de desarrollo. para mí, como secretario y centroamericanista de corazón, es un honor liderar a la sieca en un período tan simbólico y relevante para la región. en abril de 2021 fui electo por consenso por el consejo de ministros del comieco para ejercer como secretario general de la sieca a partir del 17 de julio de 2021, con el objetivo de seguir impulsando la integración económica como instrumento de desarrollo para centroamérica. sin dudas, hay muchas tareas y retos por delante y desde la sieca seguiremos trabajando por todo aquello que nos une y nos hace sentirnos orgullos de ser centroamericanas y centroamericanos. #OrgullosamenteSIECA



lídereS que cOnStruyen centrOamérica

56 E&N edición Septiembre - Octubre 2021


empresas líderes de la región

E&N presenta a más de 200 empresas, empresarias y empresarios líderes de la historia reciente de Centroamérica, quienes día a día construyen el presente y el futuro de la región a través de sus inversiones, la generación de empleos e ideas innovadoras. TEXTOS Pablo Balcáceres, Velia Jaramillo, Daniel Zueras

R

evista Estrategia & Negocios siempre ha visto el potencial de una Centroamérica integrada. A lo largo de sus 23 años de historia, la publicación se ha dado a la tarea no solo de registrar los sucesos económicos, políticos y sociales de la región, sino también de adelantarse a las tendencias y enriquecer informativamente con valor agregado a los protagonistas que construyen a sus países y a la región. En el marco del Bicentenario de la Independencia de Centroamérica, Estrategia & Negocios trae a más de 200 líderes protagonistas del desarrollo centroamericano. La propuesta surge de los diferentes productos editoriales que Revista Estrategia & Negocios ha presentado a sus audiencias a lo largo de estas últimas dos décadas. A través de diferentes rankings y estudios, la revitsa ha tomado el pulso económico de la región. Entre estos productos destacan el Ranking de Grandes Empresas, Ranking de Bancos, Rankings de Compañías de Seguros, la encuesta de Empresas, Empresarias y Empresarios Admirados de Centroamérica, y publicaciones como Empresas Centenarias son solo un ejemplo de productos diferenciados que E&N elabora para sus audiencias y que han servido de base para esta edición especial. El espíritu de estos listados es el de compaginar la historia reciente de Centroamérica y reconocer a los protagonistas que han edificado el Bicentenario. En el Ranking de Grandes Empresas de Centroaméri-

LAS PROPUESTAS SURGEN DE LOS PRODUCTOS EDITORIALES ESPECIALES QUE E&N HA ELABORADO PARA SUS AUDIENCIAS A LO LARGO DE DOS DÉCADAS.

ca, por ejemplo, recordamos que Walmart, América Móvil, Corporación Multi Inversiones (CMI), Grupo ICE y Avianca TACA han ocupado el primer lugar a lo largo de los diferentes rankings de Grandes Empresas hechos desde 1999 hasta la fecha. En cuanto al Ranking Bancario del Bicentenario, el Banco Nacional de Costa Rica y el Banco Industrial han compartido el liderazgo regional. A pesar de que hoy en día los bancos salvadoreños han perdido terreno frente a sus pares vecinos, recordamos su papel relevante entre finales de la década de 1990 e inicios de los 2000, cuando Banco Agrícola llegó a ser el segundo lugar de la región y Banco Cuscatlán, el tercero. Siempre en el sector financiero, en el área de compañías de seguros, el Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica ha gozado de una fortaleza inigualable en la región. Aseguradoras privadas de Guatemala y El Salvador destacan entre las más dinámicas a lo largo de las últimas dos décadas, además de las panameñas. Las siguientes páginas traen además a unos 40 empresarios y empresarias admirados en la región, con un especial homenaje a la empresaria guatemalteca Yolanda de Cofiño, quien partió de este mundo recientemente. Entre las empresas centenarias, se selecciona a una decena: Ingenio Pantaleón, Grupo Pellas, Diario La Estrella, Cervecería Centroamericana, Cementos Progreso, FIFCO, Agrisal, Grupo Siman, Corporación Multi Inversiones y Larach & Company.

estrategiaynegocios.net e&N 57


empresas líderes de la región

grandes empresas

pOr ingresOs marcan la diferencia

E&N presenta el Ranking de Grandes Empresas elaborado especialmente para el Bicentenario de Centroamérica. TEXTOS Pablo Balcáceres

E

n la construcción de una gran empresa, la capacidad de generar recursos financieros es trascendental. En el mundo de los negocios, el tamaño sí importa, e igualmente la transparencia y la responsabilidad. Saber qué hacen los líderes y conocer sus resultados ha sido una de las misiones de Estrategia & Negocios. En este marco, la revista presenta el Ranking de Grandes Empresas del Bicentenario de Centroamérica, compuesto por 80 instituciones y alimentado con los datos que este producto editorial ha recaudado a lo largo de sus 23 años de experiencia. Antes de profundizar en la materia se necesita abordar ciertos aspectos. Primero, el estudio abarca a las grandes empresas por ingresos de la región centroamericana según los datos disponibles en la publicación de estados financieros, comúnmente accesible a través de las bolsas de valores de la región, América Latina, Estados Unidos y Europa. Segundo, ante solicitudes de E&N, algunas empresas han visto a bien compartir datos relevantes como su facturación e ingresos a lo largo de los años. Este mecanismo también viene a sumarse como una fuente para la construcción de este instrumento, aunque este tipo de información no siempre está disponible para todos los ejercicios. Y tercero, por ser este un producto del Bicentenario, se ha procurado evitar enfoque del corto plazo,

58 e&N edición septiembre - Octubre 2021

Selección por ingresos

80

instituciones

forman parte del Ranking de Grandes Empresas del Bicentenario

en aras de ofrecer una mirada del mayor horizonte posible. Así, el criterio de selección para la elaboración del presente ranking ha sido la mejor posición lograda por las empresas en los Rankings de Grandes Empresas de E&N. La selección toma en cuenta los estudios de E&N hechos por los ingresos de empresas privadas y estatales de Centroamérica y Panamá de los años 2004, 2007, 2008, 2009, 2014, 2015 y 2019. Además, incluye la versión de 1999, con la salvedad que esa revista utilizó como criterio los activos de las empresas. Cada protagonista ha marcado diferentes etapas de la historia regional. Para efectos de este ejercicio, el primer ranking se remonta al año 1999. En esa época, la región centroamericana atravesaba un entorno de expansión económica, ya había transcurrido una década desde los convulsos conflictos que azotaron a la región en la década de 1980. “Las empresas estatales siguen teniendo gran peso específico, pero progresivamente va disminuyendo debido a las privatizaciones, con especial hincapié en las telecomunicaciones”, resaltaba la primera edición del Ranking de las 250 Empresas Más Grandes, Centroamérica y el Caribe, en 1999. De los primeros 10 lugares de ese año, figuraban cinco empresas estatales de Costa Rica, energía y telecomunicaciones de varios países de la región. El Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) se llevó esa primera edición, entonces con activos de US$3.174,8 millones. En aquel momento, solo tres compañías con información pública disponible sobrepasaban los US$200 millones en ventas netas en Centroamérica: el ICE (US$271,9 millones), el Instituto Nacional de Seguros de Costa Rica (US$211,3 millones) y Dos Pinos (US$211,5 millones). Por encima de los US$100 millones también figuraban la Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE) (US$142,7 millones); la salvadoreña CTE Telecom ($121,6 millones), que con el tiempo pasó a propiedad de América Móvil y hoy en día opera con la marca Claro; y la Empresa Eléctrica de Guatemala (US$113,6 millones), propiedad ahora de Grupo Empresas Públicas de Medellín (EPM). Vista la configuración empresarial en la medición más reciente, el Ranking 2019, el crecimiento ha sido exponencial. El comercio al detalle ocupa posiciones más relevantes que antaño, ya que Walmart reporta-


Hace dos décadas, los rubros de energía y las empresas estatales sobresalían en el Ranking de Grandes Empresas; hoy en día, se han sumado el comercio y las telecomunicaciones.

ba ingresos de US$5.760,5 millones a finales de 2018 —la lista se elabora con base en las cifras de cierre del año anterior— y Pricesmart en el quinto lugar (US$2.715,2 millones en la región y el Caribe). Las telecomunicaciones han fortalecido su señal en el presente, pues cuatro figuraron entre las más importantes en 2019: América Móvil (US$4.156, millones en la región y el Caribe); Millicom International Cellular (US$2.536 millones solo en Centroamérica); Grupo ICE (US$2.315,7 millones), que presta servicios de electricidad y telecomunicaciones; y Grupo Liberty Latin America, propietaria de Cable & Wireless en Panamá. PROTAGONISTAS DEL BICENTENARIO Como se mencionó anteriormente, el Ranking de Grandes Empresas sitúa a las compañías según su mejor posición histórica. Y es aquí donde cinco nombres destacan del resto: Walmart, que ha sido número uno en los años 2014 y 2019; América Móvil, en las ediciones 2008 y 2009; la guatemalteca Corporación Multi Inversiones (CMI) que ocupó la posición de privilegio en 2007; Avianca TACA, en 2015 y Grupo ICE, en 1999. El puesto número dos fue el mejor resultado de

El ‘retail’ lidera

Walmart es la líder actual por facturación en la región

RECOPE (2007) y la Empresa General de Inversiones (1999); la Autoridad de Canal de Panamá ha sido tercero en dos ediciones, 2007 y 2019. Pricesmart ha obtenido su resultado más favorable en 2019, el quinto lugar y similar posición tuvo Copa Holdings en 2014 y 2015. Millicom International Cellular se adjudicó el sexto lugar por ingresos en 2009; el séptimo ha sido la mejor casilla de Grupo AES, en 2007; Hanesbrand y Rey Holding Corp. de Panamá han sido mejores octavos lugares en 2014 y 2004, respectivamente. Y los que han logrado entrar al top 10 en ese lugar fueron Liberty Latin America, en 2019, y Cementos de México, en 2014. Al menos otra decena de firmas del Ranking Bicentenario se sitúan sobre la marca de ingresos mayores a los US$1.000 millones en Centroamérica En este grupo destacan, con datos a diciembre 2018, Fomento Económico Mexicano (US$1.687,5 millones), Grupo Unicomer (US$1.650,8 millones), Grupo Telefónica (US$1.639,6 millones) —cifra previa a la disminución de operaciones en la región—, Grupo EPM (US$1.464,3 millones), Florida Ice & Farm

estrategiaynegocios.net E&N 59


RANKING E&N DE GRANDES EMPRESAS BICENTENARIO DE CENTROAMÉRICA La lista reconoce a las empresas más destacadas en los Rankings de Grandes Empresas en la historia de E&N Empresas se ubican según mejor posición histórica y el número de veces que la ocupó Ingresos en millones de dólares / Año de ingresos según el Ranking 2019 o el año de la mejor posición

Mejor posición

1 1 1 1 1 2 2 3 5 5 6 7 8 8 10 10 11 11 12 12 12 13 13 13 14 14 17 17 17 18 19 19 20 20 21 21 21 21 24 24 24

Año

eMpresA (1)

2014, 2019 Walmart de México y Centroamérica 2008, 2009 América Móvil 2007 Corporación Multi Inversiones 2015 Avianca TACA / Avianca Holdings 1999 Grupo ICE 2007 RECOPE 1999 Empresa General de Inversiones* 2007, 2019 Autoridad del Canal de Panamá 2019 Pricesmart 2014, 2015 Copa Holdings 2009 Millicom lnternational Cellular 2009 AES 2014 Hanesbrands 2004 Rey Holding Corp. 2019 Liberty Latin America (C&W y Cabletica) 2014 CEMEX 2019 Fomento Económico Mexicano (FEMSA) 2008 Grupo Telefónica 2014 Grupo EPM (EEGSA, DelSur ES, Elektra Noreste) 2007 CBC 1999 Florida Ice & Farm Co. (FIFCO) 2019 Grupo Unicomer 2008 Nestlé Centroamérica 1999 Cervecería Nacional 2008 Kimberly-Clark Centroamérica y Caribe 1999 Holcim (exCementos de El Salvador) 2019 Ecopetrol 2009 Grupo Monge 2007 Durman Esquivel 1999 Grupo Argos (Corporación Incem) 2019 Zona Libre de Colón 2009 Grupo Calleja 2014 Dos Pinos 2004 Grupo Melo 2019 Cargill Centroamérica 2009 May’s Zona Libre 1999 Unión Nacional de Empresas (UNESA) 2015 Grupo Elektra (Grupo Salinas) 2019 Naturgy (Unión Fenosa) 2009 Cementos Progreso 2009 Importadora Ricamar (Super 99) * (Banco General, EG Capital y Petróleos Delta)

60 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

MercAdos reportAdos

ingresos (2)

Año de ingresos (3)

CA CA CA CA CR CR PA PA CA y Caribe PA CA CA ES PA CA, Caribe y Suramérica CA GT, NI, CR, PA CA CA CA CR CA CA PA CA y Caribe ES CA y Caribe CA CR PA PA ES CA PA GT, HN, NI, CR PA PA CA PA GT PA

$5.760,5 $4.156,1 $4.000,0 $2.829,9 $2.315,7 $2.695,2 $1.000,4 $3.172,0 $2.715,2 $936,2 $2.536,0 $2.090,0 $830,0 $683,6 $1.863,3 $1.671,2 $1.687,5 $1.639,6 $1.464,3 $1.207,0 $1.205,2 $1.650,8 $900,0 $195,8 $677,3 $185,4 $1.369,0 $590,0 $282,2 $593,0 $1.035,2 $550,0 $837,9 $435,7 $1.000,0 $502,0 $158,6 $580,6 $882,8 $544,0 $444,9

RK 2019 RK 2019 RK 2007 RK 2019 RK 2019 RK 2019 RK 2019 RK 2019 RK 2019 RK 2019 RK 2019 RK 2019 RK 2019 RK 2019 RK 2019 RK 2019 RK 2019 RK 2019 RK 2019 RK 2014 RK 2019 RK 2019 RK 2019 RK 1999 (4) RK 2008 RK 1999 (4) RK 2019 RK 2009 RK 2007 RK 2019 RK 2019 RK 2009 RK 2014 RK 2019 RK 2019 RK 2009 RK 2019 RK 2019 RK 2019 RK 2019 RK 2009

sector Comercio Servicios de utilidad pública Holding Diversificado Industria y servicios de transporte Empresa pública Empresa pública Holding diversificado Empresa pública Comercio Industria y servicios de transporte Servicios de utilidad pública Servicios de utilidad pública Consumo de primera necesidad Holding diversificado Servicios de utilidad pública Construcción y bienes inmuebles Consumo de primera necesidad Servicios de utilidad pública Servicios de utilidad pública Consumo de primera necesidad Consumo de primera necesidad Comercio Consumo de primera necesidad Consumo de primera necesidad Consumo de primera necesidad Construcción y bienes inmuebles Materiales Comercio Construcción y bienes inmuebles Construcción y bienes inmuebles Comercio Comercio Consumo de primera necesidad Consumo de primera necesidad Consumo de primera necesidad Comercio Holding diversificado Comercio Servicios de utilidad pública Construcción y bienes inmuebles Comercio


Mejor posición

24 25 26 26 27 27 28 28 29 30 31 31 32 32 32 33 33 34 35 35 36 37 37 37 39 39 40 40 42 43 43 43 44 44 44 44 45 45 45

Año 2015 2004 2019 2008 2009 2007 2019 2014 1999 2007 2014 2015 2015 2014 2009 2014 2004 2004 2019 2015 2007 2014 2009 2015 2019 2015 2019 2014 2015 2019 2015 1999 2008 2015 2009 2004 2009 2015 2014

eMpresA (1) Purdy Motor CEFA-Fischel Avon Products Unilever Bayer Panamotor Organización Terpel Grupo Carso Nicaragua Sugar States Gruma Centroamérica MABE Cofiño Stahl Sigma Alimentos Grupo Empresarial Carvajal Abonos Agro Grupo Karim’s Fábrica de Gaseosas Salvavidas La Nación Volaris Grupo Nutresa Atlas Eléctrica Boston Scientific de Costa Rica Century 21 Centroamérica Cochez y Cía Arcos Dorados Sigma Q LAKI Cinemark Holdings Desarrollo Minero de Nicaragua Ferreycorp Genomma Lab Agricorp Heineken Panamá (antes, Cervecería Barú) Industrias Licoreras de Guatemala Productos Alimenticios Pascual Universidad de Costa Rica Refrescos Nacionales Bahía Las Minas Aeropuerto Internacional de Tocumen Empresas Toledano

MercAdos reportAdos CR CR CA CA CA PA PA CA NI CA CA y Suramérica GT CA, Caribe, Perú y EC CA CR CA GT CR CA CA y Caribe CR CR CR PA CR, PA, México ES CA, Suramérica S/ Brasil NI CA CA, Caribe y Suramérica NI PA CA PA CR PA PA PA PA

ingresos (2)

Año de ingresos (3)

$622,0 $100,9 $809,3 $410,0 $385,0 $182,4 $647,8 $466,6 $82,6 $233,9 $552,4 $314,2 $473,0 $447,8 $302,5 $254,1 $74,2 $73,7 $448,4 $317,1 $109,4 $241,0 $239,0 $220,3 $406,80 $176,5 $399,80 $208,0 $173,1 $282,1 $171,5 $58,2 $200,0 $163,6 $197,4 $56,2 $195,5 $156,1 $137,6

RK 2014 RK 2004 RK 2019 RK 2008 RK 2009 RK 2007 RK 2019 RK 2019 RK 1999 (4) RK 2019 RK 2019 RK 2015 RK 2019 RK 2014 RK 2009 RK 2014 RK 2004 RK 2004 RK 2019 RK 2019 RK 2007 RK 2014 RK 2009 RK 2015 RK 2019 RK 2019 RK 2019 RK 2014 RK 2008 RK 2019 RK 2015 RK 1999 (4) RK 2008 RK 2015 RK 2009 RK 2004 RK 2009 RK 2015 RK 2014

sector Comercio Consumo discrecional Consumo discrecional Consumo de primera necesidad Consumo discrecional Comercio Materiales Holding diversificado Consumo de primera necesidad Consumo de primera necesidad Consumo discrecional Comercio Consumo de primera necesidad Materiales Materiales Consumo de primera necesidad Consumo de primera necesidad Servicios TICs, educación y entrete. Industria y servicios de transporte Consumo de primera necesidad Consumo discrecional Consumo discrecional Construcción y bienes inmuebles Construcción y bienes inmuebles Consumo de primera necesidad Materiales Servicios TICs, educación y entrete. Materiales Construcción y bienes inmuebles Consumo discrecional Consumo de primera necesidad Consumo de primera necesidad Consumo de primera necesidad Consumo de primera necesidad Servicios TICs, educación y entrete. Consumo de primera necesidad Construcción y bienes inmuebles Industria y servicios de transporte Consumo de primera necesidad

NOTAS (1) Si la marca ha cambiado, se sigue respetando la posición que obtuvo con la marca anterior (2) Ingresos para rankings 2004, 2007, 2008, 2009, 2014, 2015 y 2019. Activos en Ranking 1999 (3) Cifras corresponden al año previo del ranking. Por ejemplo, RK 2019 reporta cifras a diciembre 2018 (4) Ranking 1999 reporta cifras de activos, no de ingresos Fuente: E&N ha elaborado históricamente el Ranking de Grandes Empresas a partir de información pública de las bolsas de valores de la región e internacionales, así como de encuestas directas

estrategiaynegocios.net E&N 61


empresas líderes de la región

En 2019, cuatro empresas de telecomunicaciones ya formaban parte del Top 10 de Grandes Empresas: América Móvil, Millicom, Grupo ICE y Cable & Wireless.

Co. (US$1.205,2 millones), Cargill Centroamérica US$1.000 millones; y cbc, con US$1.207 millones, esta última en 2014. EL IMPACTO DE LA GRAN EMPRESA El quehacer de las grandes empresas tiene un impacto enorme en el ecosistema emprendedor de la región. Su relevancia es tal que por cada $1,00 que se gasta en la región, alrededor de $0,24 se dirige hacia las arcas de alguna Top 100 centroamericana. Además se cuenta el impacto en las cadenas productivas. Por ejemplo, Walmart durante la prepandemia adquiría US$1.000 millones de textiles manufacturados en El Salvador y el 80% de las frutas y vegetales que vendía en ese país eran producidas localmente, compartió en su momento Cristina Ronski, CMO de Walmart Centroamérica. Por su origen, según el más reciente Ranking de Grandes Empresas 2019, alrededor del 49% de los ingresos del Top 100 van a empresas centroameri-

62 e&N edición septiembre - Octubre 2021

Ingresos del Top 100 de 2019

38% se dirige hacia las multilatinas

canas; el 38% como multilatina y un 13% restante, hacia las de Estados Unidos, Canadá y Europa. Ya en el especial de 2014, el equipo investigador de E&N había encontrado indicios de una “regionalización ampliada”, que identificaba el fenómeno de la incursión de las multilatinas. “Ninguna líder asume por estos días que su destino es exclusivamente su mercado doméstico. Hoy, el Istmo en su totalidad es su mercado natural”. También sucedía un efecto inverso en cuanto a la inversión internacional. “Se detuvo en gran medida la llegada de grandes globales y se está dando, por el contrario, la emisión de algunas. La división de manufactura de Intel fue el caso más emblemático”, sostuvo el análisis en esa oportunidad. Las 100 compañías más grandes de la región ingresaron un total de US$64.461,9 millones por ventas principalmente en Centroamérica y el Caribe durante al ejercicio fiscal 2018. Para tener una idea, esto representa el tamaño de toda la economía de Costa Rica.


AsegurAdorAs líderes de lA región

de AsegurAr embArques de cAfé A lA TrAnsformAción digiTAl El sector seguros se ha venido adaptando a las tendencias del mercado desde la independencia hasta los nuevos tiempos.

TEXTOS Pablo Balcáceres

T

ras la independencia de Centroamérica, la actividad aseguradora en la región estuvo fuertemente ligada a la exportación del café. En 1843 se registra el primer seguro de carga en Puntarenas, Costa Rica, protagonizado por la compañía de William Le Lacheur, que envió su primer embarque de café con destino a Inglaterra. En 1850, ya operaban en ese país varias compañías de seguros de origen inglés y estadounidense, estas últimas con énfasis en el seguro de vida para las clases con más recursos económicos, relata Grupo INS en un informe sobre sus orígenes. Buena parte del negocio de seguros giraba en torno a la exportación del café para garantizar las obligaciones de crédito de los cafetaleros. Además, para acceder a la cobertura de incendios se exigían requisitos como la construcción en ladrillo, piedra o madera tipo incombustible como el cedro. Sin embargo, a inicios de la década de 1900, las aseguradoras afrontaron un incremento en el fraude por incendios. En respuesta, el gobierno monopolizó el mercado en 1924. La actividad aseguradora recayó en el Banco Nacional de Seguros de Costa Rica, el

Aseguradora líder

23,5% de las primas en C.A. en 2020 corresponden al INS

cual posteriormente se transformaría en el Instituto Nacional de Seguros (INS). La década de 1940 resultó trascendental para el desarrollo del mercado, pues el entonces Banco Nacional de Seguros especializó a su personal en instituciones educativas del extranjero. La transmisión del conocimiento derivó en el diseño de más coberturas: seguro de automóviles, robos, gastos médicos, aviación, entre otros. De hecho, durante esa época el seguro contra incendios tenía una cobertura adicional contra bombardeos. Corría la II Guerra Mundial y el riesgo de un ataque al Canal de Panamá por parte de los nazis estaba latente, según cuenta Grupo INS. El INS se ha caracterizado por su liderazgo en la región. Desde que Revista Estrategia & Negocios ha medido al sector asegurador, ha destacado como la mayor aseguradora en Centroamérica, un estatus que le valida para comandar el Ranking de Seguros del Bicentenario de Centroamérica. Tan solo en 2020, el INS reportó US$967,2 millones en primas, unos US$3.608,7 millones en activos y US$151,1 millones en utilidades, consolidándose como la posición número uno, atendiendo a los mencionados indicadores. En 1999, el primer año de ranking de Seguros de E&N, los activos del INS rondaban los US$580 millones. El resto de aseguradoras en el istmo también se han vuelto más fuertes. De hecho, en 1999 el INS representaba el 46% de los activos de la región y hoy en día, su participación es del 40%, ambos datos excluyendo a las firmas panameñas. Entre Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y las aseguradoras privadas de Costa Rica, suman US$5.275,7 millones en activos, casi el 60% del total. Las primas en la región sin Panamá llegan a los US$4.121,6 millones. En esta materia, la participación de las aseguradoras de Centroamérica sin el INS representa el 76,5% del total. El número de jugadores ha aumentado considerablemente, de 48 compañías de seguros en Centroamérica en 1999 a 74 en 2020, excluyendo a Panamá, un crecimiento del 35%. En el Ranking Bicentenario también se incluye a Panamá, un país que ha estado presente a lo largo

estrategiaynegocios.net e&N 63


AsegurAdorAs líderes de LA región

de los Rankings de Compañías de Seguros. Su sector está fuertemente interconectado, tanto así que ASSA, la mayor aseguradora privada de la región, se ha expandido hacia todos los países del istmo. Y en las cifras, se nota. ASSA contaba con primas de US$4,6 millones en 2010 y pasó a los US$107,1 millones en 2020, un incremento de 2.228 %. SEGUROS Y BICENTENARIO La edición del Bicentenario lista a 30 firmas por su mejor posición histórica. Como muestra se definieron cinco ediciones: 1999, el primer ranking de Seguros, 2005, 2010, 2015 y 2021, el más reciente. Así es más evidente la importancia que han tenido diferentes jugadores en las dos últimas décadas. En dos ediciones, 2010 y 2015, la panameña Internacional de Seguros ocupó el segundo lugar del Ranking de Seguros, de igual manera lo hizo MAPFRE Panamá, antes Aseguradora Mundial, en 2005; y Seguros G&T, en 1999. En la primera edición competía como Seguros Granai. Dos líderes en sus países, Seguros El Roble y Seguros e Inversiones (SISA), de Guatemala y El Salvador, respectivamente, han ocupado la tercera posición en su historia, ambos en 1999. Tras Costa Rica y sin Panamá, Guatemala es el segundo mayor mercado regional de seguros, con US$1.114,5 millones en primas; en tanto, que El Salvador lo era en 1999. La aseguradora hondureña mejor ubicada en el Ranking Bicentenario es Interamericana de Seguros, de Grupo FICOHSA, que en 2010 se ubicó en la novena posición. El año pasado, sus primas ascendieron a US$136,3 millones. Por Nicaragua, el estatal Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros (INISER) se ubicó en el séptimo lugar en 1999. Hoy en día, el panorama es muy distinto, ya que lideran los privados. En el transcurso de las últimas dos décadas diversos cambios han llegado al mercado. Uno de los más notables ha sido Costa Rica, pues en 2008 declaró la apertura del mercado y puso fin al monopolio que el INS mantuvo por cerca de 84 años. El rubro atraviesa una verdadera transformación

64 e&N edición septiembre - octubre 2021

Instituto Nacional de Seguros

Costa Rica Líder en todas las ediciones

Medición histórica

1999

fue la primera edición del Ranking de Seguros de E&N

digital, acelerada por el impacto de la pandemia del COVID-19, ha planteado en anteriores oportunidades a E&N Eduardo Recinos, director sénior del grupo de calificación de seguros de América Latina de Fitch Ratings. “El 88 % de la población ve oportuno que las compañías estén haciendo innovaciones en ese sentido (canales digitales)”, ha dicho sobre este tema Rafael Puente, presidente de la Asociación Salvadoreña de Empresas de Seguros (ASES) en El Salvador.


RANKING E&N DE COMPAÑÍAS DE SEGUROS BICENTENARIO DE CENTROAMÉRICA La lista reconoce a las compañías de seguros más destacadas desde finales de la década de 1990 a la fecha Como metodología, se identificó la mejor posición de las empresas en los Rankings de Compañías de Seguros de E&N (1) Como criterios de orden también se consideran el número de años que la aseguradora tuvo su mejor posición y las primas en el Ranking 2021 (2) Primas en Millones de US

Mejor Posición

Año de Mejor Posición

AsegurAdorA

PAís (3)

PriMAs rAnking 2021

1 2 2 2

1999, 2005, 2010, 2015, 2021 2010, 2015 2021 2005

Costa Rica Panamá Panamá

$967,2 $243,7 $387,7

2 3 3 5 6 6

1999 1999 2005 1999 2005 2021

Panamá Guatemala Guatemala El Salvador Guatemala Panamá

$243,7 $164,3 $255,8 $209,1 $84,6 $16,8

El Salvador

$194,3

7

1999

7 8 9

1999 2021 2010

El Salvador Nicaragua Panamá

$91,0 $13,4 $141,9

9 10 11 12 12 13 13 13 14 14 17 19 21 21 23 25

1999 2021 1999 2010 2021 2010 1999 2015 1999 2021 2021 2021 2005 1999 2021 2021

Instituto Nacional de Seguros Internacional de Seguros ASSA Compañía de Seguros MAPFRE Panamá (antes, Aseguradora Mundial) (4) Seguros G&T (antes, Granai) (4) Seguros El Roble Seguros e Inversiones (SISA) Aseguradora General Nacional de Seguros Aseguradora Suiza Salvadoreña (ASESUISA) MAPFRE El Salvador (antes, La Centroamericana) (4) INISER Seguros Suramericana Interamericana de Seguros (FICOHSA Seguros) ASSA El Salvador (antes, AIG) (4) Pan American Life Insurance de Panamá Seguros Atlántida ACSA MAPFRE | Seguros Honduras Aseguradora Ancon PALIC Pan American Life Insurance Panamá Pan-American Life Insurance Guatemala Pan American Life Insurance Costa Rica Compañía de Seguros América Aseguradora Rural Seguros Universales Pan American Life El Salvador Seguros del País Seguros LAFISE

Honduras El Salvador Panamá Honduras El Salvador Honduras Panamá Honduras Panamá Guatemala Costa Rica Nicaragua Guatemala Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua

$136,3 $52,7 $131,9 $111,9 $90,7 $111,4 $47,4 $36,8 $131,9 $45,6 $86,9 $85,3 $76,5 $71,4 $37,4 $68,4 $61,7

(1) Para elaborar el Ranking del Bicentenario se seleccionaron cinco rankings históricos: 1999 (primera edición), 2005, 2010, 2015 y 2021 (última edición) (2) Primas del Ranking 2021 se refieren a cifras de diciembre 2020 (3) Incluye Centroamérica y Panamá (4) La lista respeta la mejor posición histórica de las aseguradoras, a pesar de que hayan cambiado de marca de 1999 a la fecha Fuente: Información elaborada por Revista E&N a partir de informes de superintendencias financieras de los países de Centroamérica-

estrategiaynegocios.net E&N 65


bancos líderes de la región

banca cenTroaMericana con fuerTe acenTo inTernacional La plaza bancaria centroamericana ha sido muy apetecida por bancos internacionales y latinoamericanos. TEXTOS Pablo Balcáceres

E

l sector bancario se distingue como uno de los más estratégicos en la región, debido a su fuerte interrelación con los agentes económicos. Cumplidos dos siglos de independencia centroamericana, esta actividad se caracteriza por su solidez. Nohaestadoexentodecrisisesterubro,conlaquiebra de bancos en Honduras entre finales de la década de 1990 y la primera mitad de los 2000, o de Bancafé en Guatemala en 2006, por mencionar algunos casos de la historia reciente. Sin embargo, con el paso del tiempo, la banca regional se ha vuelto más resiliente. Esta edición especial ofrece una oportunidad para conocer a los bancos protagonistas de la región. Revista E&N trae al Ranking de Bancos del Bicentenario, basándose en los especiales que ha publicado desde 1999 a la fecha. Los nominados excluyen a Panamá. La lista reconoce a los 30 bancos más destacados desde la primera edición del Ranking de Bancos de E&N, en 1999 y cuatro años más seleccionados: 2005, 2010, 2015 y 2021, según las cifras de sus activos. El criterio de orden ha sido el lugar más alto que han ocupado en las tablas, así como el número de veces que han repetido. Cuando hay empate, se considera la cifra de activos de la última edición 2021. Dos instituciones bancarias sobresalen como las estelares en el Ranking de Bancos Bicentenario de Cen-

66 e&N edición septiembre - octubre 2021

Activos por orígen

34% de los activos en El Salvador

son de bancos de Centroamérica; y la mitad, de Colombia

troamérica: el Banco Nacional de Costa Rica y el Banco Industrial de Guatemala. Ambos han llegado a la cima del sector financiero regional, el costarricense lo ha conseguido más veces: 1999, 2005, 2015 y 2010; en tanto que el guatemalteco, en la edición de este año 2021. Este resultado le vale a Banco Nacional quedar mencionado arriba, con activos de US$12.163,1 millones; mientras que Banco Industrial posee US$14.017,3 millones de activos, las dos cifras a diciembre de 2020. En los últimos años, los bancos salvadoreños han venido quedando rezagados con respecto a los de los países vecinos, pero este ejercicio les reconoce el papel que han jugado en el desarrollo de la banca centroamericana. En el Bicentenario, este especial recuerda que Banco Agrícola, ahora de Grupo Bancolombia, llegó a ser el segundo mayor de Centroamérica, en 1999 y en 2005, ahora posee US$5.294,5 millones en activos. Como tercer lugar se sitúan la marca salvadoreña Banco Cuscatlán, propiedad del hondureño Grupo Terra; el Banco de Desarrollo Rural de Guatemala, y el Banco de Costa Rica. Por su lado, Banco G&T Continental de Guatemala ha sido un fuerte contendiente en el quinto lugar, casilla que ha ocupado en 2010, 2015 y 2021; en la sexta posición sí ha habido más rotación, ya que Banco BAC San José la ocupó en 2021, Banco Popular y de Desarrollo Comunal lo hizo en 2015 y el Banco Davivienda Salvadoreño, en 2005, entonces con la marca HSBC. Las instituciones hondureñas han ingresado en los años recientes al Top 10 del ranking, y eso se refleja en que Banco FICOHSA fue el mejor octavo banco en la edición 2021, y Banco Atlántida, el décimo en los años de 2015 y 2021. EL CASO SALVADOREÑO La banca salvadoreña representaba un papel trascendental en la primera edición del Ranking Bancario de Centroamérica. Corría 1999 y dos de ellos ya estaban por encima de los US$1.000 millones en activos: Banco Agrícola Comercial (US$1.642,3 millones) y Banco Cuscatlán (US$1.472,8 millones). Otros competidores relevantes del mercado eran el Banco Salvadoreño (US$910,5 millones), el Banco de Comercio (US$627,6 millones) y el Banco de Desarrollo (US$508,3 millones). Este trío sirve como ejemplo de las transformaciones que vendrían al sector, primero con la incursión de la banca internacional y,


RANKING E&N DE bANcos bIcENTENARIo DE cENTRoAMÉRIcA La lista reconoce a los bancos más destacados desde finales de la década de 1990 a la fecha. El ranking se ordena a partir de la mejor posición del banco en los Rankings de Bancos E&N (1), el número de años que la obtuvo y los activos en el Ranking 2021 (2) Activos en Millones de US

Mejor PosICIóN

Año de Mejor PosICIóN

BANCo

PAís (3)

ACTIVos rANkINg 2021

1 2 2 2

1999, 2005, 2010, 2015, 2021 2010, 2015 2021 2005

Costa Rica Panamá Panamá

$967,2 $243,7 $387,7

2 3 3 5 6 6

1999 1999 2005 1999 2005 2021

Panamá Guatemala Guatemala El Salvador Guatemala Panamá

$243,7 $164,3 $255,8 $209,1 $84,6 $16,8

El Salvador

$194,3

7

1999

7 8 9

1999 2021 2010

El Salvador Nicaragua Panamá

$91,0 $13,4 $141,9

9 10 11 12 12 13 13 13 14 14 17 19 21 21 23 25

1999 2021 1999 2010 2021 2010 1999 2015 1999 2021 2021 2021 2005 1999 2021 2021

Instituto Nacional de Seguros Internacional de Seguros ASSA Compañía de Seguros MAPFRE Panamá (antes, Aseguradora Mundial) (4) Seguros G&T (antes, Granai) (4) Seguros El Roble Seguros e Inversiones (SISA) Aseguradora General Nacional de Seguros Aseguradora Suiza Salvadoreña (ASESUISA) MAPFRE El Salvador (antes, La Centroamericana) (4) INISER Seguros Suramericana Interamericana de Seguros (FICOHSA Seguros) ASSA El Salvador (antes, AIG) (4) Pan American Life Insurance de Panamá Seguros Atlántida ACSA MAPFRE | Seguros Honduras Aseguradora Ancon PALIC Pan American Life Insurance Panamá Pan-American Life Insurance Guatemala Pan American Life Insurance Costa Rica Compañía de Seguros América Aseguradora Rural Seguros Universales Pan American Life El Salvador Seguros del País Seguros LAFISE

Honduras El Salvador Panamá Honduras El Salvador Honduras Panamá Honduras Panamá Guatemala Costa Rica Nicaragua Guatemala Guatemala El Salvador Honduras Nicaragua

$136,3 $52,7 $131,9 $111,9 $90,7 $111,4 $47,4 $36,8 $131,9 $45,6 $86,9 $85,3 $76,5 $71,4 $37,4 $68,4 $61,7

(1) Para elaborar el ranking se seleccionaron cinco rankings históricos: 1999 (primera edición), 2005, 2010, 2015 y 2021 (última edición) (2) Activos del Ranking 2021 se refiere a cifras del cierre de diciembre 2020 (3) Excluye a Panamá (4) La lista respeta la mejor posición histórica de los bancos, a pesar de que hayan cambiado de marca de 1999 a la fecha Fuente: Rankings elaborados a partir de superintendencias financieras de los países de Centroamérica

estrategiaynegocios.net E&N 67


bancos líderes de La región

posteriormente, con el ingreso de los inversores colombianos. Banco Salvadoreño pasaría a manos de HSBC entre 2006 y 2012 y, luego, a Davivienda que adquirió las operaciones del banco inglés Por su lado, Banco de Comercio iniciaría en 2005 su propio camino al ser adquirido por Scotiabank y, finalmente, en 2019, del Banco Cuscatlán. Este último ya había transitado su propio camino en 2006, cuando Citigroup sacó la chequera para adquirirlo y relegó a la marca; y una década después, el hondureño Grupo Terra se interesó en comprarlo y lo resucitó como Banco Cuscatlán. Entre todos estos movimientos, en 2010 la banca salvadoreña poseía casi US$13.000 millones de activos, el 38 % manejados por bancos colombianos, el 6% por centroamericanos y apenas el 6% de carácter local. Los bancos colombianos llegaron a la plaza salvadoreña para ser competidores dinámicos. Ya en 2020, manejaban más de la mitad de los activos. El capital centroamericano también ha emergido como protagonista en ese país, pues representa alrededor del 34%. GRUPOS FINANCIEROS DESTACADOS En el último ranking bancario de Centroamérica, publicado a inicios de este año, Revista E&N identificó a 16 grupos financieros que tenían operaciones bancarias en dos o más países del istmo. En el último año, todos incrementaron sus activos, con excepción de Scotiabank, que decreció en -22,8% debido a su retirada del mercado salvadoreño. Por el origen de su capital, el ranking estudia dos categorías: internacionales y centroamericanos. Los colombianos dominaron en la categoría internacional, comenzando por Grupo Aval, que se mantiene como el principal grupo financiero foráneo en Centroamérica, con activos de US$33.788,2 millones, un 6,5% de aumento entre 2019 y 2020 al sumar todas sus operaciones en la región. De nuevo, el capital colombiano sigue destacando: Grupo Bancolombia es el segundo mayor grupo bancario, con activos de US$25.721,7 millones; y en tercero, Grupo Bolívar, que posee la marca Davivienda, con US$9.340,3 millones en activos, todas las cifras a diciembre de 2020. En cuanto a los competidores centroamericanos, Grupo Financiero BG, de Panamá, se encuentra respaldo por US$17.437,7 millones de activos, que le 68 e&N edición septiembre - octubre 2021

Confianza regional

Más ahorro en pandemia Los depósitos subieron 13,5% anual en 2020

Mayor grupo financiero

$33.788,2 millones

los activos de Grupo Aval en toda Centroamérica

valen para ser el número uno de capital local. Corporación BI, de Banco Industrial, se sitúa muy cerca, con US$17.372,6 millones. Grupo Financiero Banrural se ubica en el tercer lugar de los centroamericanos, con US$11.727,1 millones en activos; y Grupo Promerica es el cuarto, con US$10.077,3 millones. La expansión de la banca hondureña merece atención. Grupo Financiero FICOHSA incrementó sus activos en 17,2% entre 2019 y 2020 (US$7.522,1 millones); y Grupo Financiero Atlántida, en 19,3% (US$5.924,4 millones).


En las últimas dos décadas, la banca centroamericana pasó por un proceso de internacionalización. Hoy en día, los grupos financieros colombianos le imprimen dinamismo al sector.

RETOS TRAS LA PANDEMIA En una visión general, los activos de la plaza bancaria de Centroamérica sin Panamá, se duplicaron en la última década, para lograr un total de US$153.865,4 millones en el Ranking Bancario 2021. El crédito en la región superó los US $86.000 millones, también más del doble que una década atrás; y los depósitos superaron los US $109.600 millones, según los datos a finales de diciembre de 2020. Los efectos de la pandemia del COVID-19 se hicieron sentir en los resultados de diciembre De los 68 bancos en la región el 54,4% vio sus ganancias reducidas; en tanto que 41,1% las vieron aumentar. Tan solo 4,4% finalizaron con pérdidas, en números enteros, tres bancos. “En 2020 la rentabilidad estuvo golpeada porque los bancos tuvieron que crear más reservas sobre los créditos, otorgaron menos préstamos y eso

ACTUAL LÍDER

Banco Industrial ostenta el primer lugar del Ranking Bancario 2019.

conlleva a generar menos ingresos por intereses. Hubo caída de ingresos y un aumento en el gasto”, fue el balance que compartió Rolando Martínez, director sénior de Fitch Ratings. Desde una perspectiva positiva, los depósitos aumentaron a un ritmo anual del 13,5%, un hecho que no solo fortaleció las posiciones de liquidez de la banca centroamericana, sino también significó un voto de confianza de los usuarios de la banca hacia el sistema, valoraron los expertos. “Veo a la banca bien sólida en la región. Creo que una de las cosas que vimos es la que gente tiene confianza en las instituciones, por eso aumentaron los depósitos en la banca, el sistema bancario está bien regulado”, analizó a nicios de año Paulo de León, director de Inteligencia Económica y Financiera de Central American Business Intelligence (CABI), en Guatemala.

estrategiaynegocios.net E&N 69


EMPRESARIOS ADMIRADOS 33 empresarios más admirados en la historia de E&N

HOMBRES Y MUJERES FORJADORES DEL ISTMO Empresarios y empresarias admirados en la región. Entre todos hacen de Centroamérica un mejor lugar.

E

l año pasado retomamos una de las ediciones clásicas de Estrategia & Negocios, la de empresas y empresarios admirados en la región, en una edición redonda, la 250. Grandes nombres saltaron a escena y en estas páginas colocamos a aquellos que más han ido apareciendo, desde 2003, en nuestras páginas. Historia viva de nuestra región, que han construido el pasado, el presente y el futuro de los negocios de Centroamérica También aparecen en el listado algunos de los que fueron más votados en redes sociales de E&N, así como por el Consejo Editorial de nuestra revista, analizó los resultados, con el fin de distinguir el trabajo de los líderes que hacen la diferencia por una mejor Centroamérica. Las audiencias atendieron el llamado para proponer a sus favoritos, emprendedores, líderes y empresas que han marcado el desarrollo económico de Centroamérica desde el pasado y con miras hacia el futuro.

70 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

Nombre Ricardo Poma Carlos Pellas Carlos Paiz Stanley Motta Dionisio Gutierrez Juan José Gutiérrez Roberto Murray Meza Ricardo Sagrera Alberto Vallarino Juan Luis Bosch Fredy Nasser Roberto Kriete Ramón Mendiola Camilo Atala Michael Áscoli Alfredo Rivera Diego Pulido Francis Durman Pablo Vargas Rodrigo Uribe Javier Quirós Luis Javier Castro Flavio Cotini Ricardo Simán Rodrigo Tona Henry Yahry Roberto Zamora Ramiro Ortiz Mario Faraj Jorge Bueso Emilio Larach Raúl Alemán Guillermo Saint Malo Herman Bern Xavier Vargas

Empresa Grupo Poma Grupo Pellas La Fragua Copa Holdings Fundación Libertad y Desarrollo Corporación Multi Inversiones Agrisal Hilandería Salvadoreña Grupo VerdeAzul Corporación Multi Inversiones Grupo Terra Aeroman / Kingsland Holdings FIFCO Ficohsa Grupo Solid Coca Cola Banco Industrial Montecristo Britt Grupo Cuestamoras Grupo Purdy Mesoamerica Walmart ALSICORP Termoencogibles Sigma Q Grupo Lafise Grupo Promerica DIUNSA Banco de Occidente Larach & Cía Banco General Grupo Eleta Empresas Bern Cargill


EMPRESARIOS ADMIRADOS

EMPRESARIAS ADMIRADAS 15 empresarias más admiradas en la historia de E&N Nombre Yolanda de Cofiño. Connie Beneítez de Paiz Paola Bondy Elena de Alfaro Reina Irene Mejia María Eugenia Brizuela Ileana Rojas Aline Flores Elisa Suárez Ilya Espino María Pacheco Elena Kafie Mercedes Eleta Leyla de Quirós Silvia Chaves

Empresa Mc Donald´s Guatemala (Qepd) Panifresh AB Inbev Exporsal Banco Interamericano de Desarrollo HSBC Intel Corporación Flores Convivienda Canal de Panamá Wakami Lacthosa Grupo Eleta The Coffee Cup Florex

UN HOMENAJE DesDe estas líneas queremos realizar un sentiDo homenaje a YolanDa De Cofiño, quien manejara DesDe 1974 la franquiCia De mCDonalDs en Guatemala (se mantuvo al frente De la misma hasta 2018), inventora De la Cajita feliz, Y que haCe esCasas feChas falleCió Con 87 años.

estrategiaynegocios.net E&N 71


10

EMPRESAS REGIONALES DE CENTROAMÉRICA

EMpREsAs REgIONAlEs DE CENTROAMÉRICA Estas son las empresas con presencia regional, de capital centroamericano, más admiradas en el Istmo.

1

Grupo poma El Salvador

Año de fundación: 1919 Sector: Inmobiliario, automotriz, hotelero Líder: Ricardo Poma

Grupo Poma fue fundado por Bartolomé Poma, un migrante español que se afincó en El Salvador y estableció con una empresa primera enfocada al negocio automotriz. B. Poma limited se convirtió en la piedra angular de un conglomerado con inversiones en el sector inmobiliario, operador de algunos de los principales centros comerciales en Centroamérica, además de una importante participación en el mercado hotelero. Grupo Poma está integrado por Excel automotriz (distribudor automotriz), Grupo roble (bienes raíces y desarrollador inmobiliario), real Hotels & resorts (su brazo hotelero), autofácil (su negocio de financiamiento automotriz) y Grupo Solaire (una compañía de soluciones arquitectónicas).

2

Grupo pellas NiCaraGua

Año de fundación: 1913 Sector: Finanzas, real estate, agropecuario, telecomunicaciones Líder: Carlos Pellas Chamorro

Grupo Pellas es un holding que agrupa a unas 25 empresas entre las que destaca la Compañía licorera, donde se produce el famoso y premiado ron Flor de Caña. Gracias al liderazgo de Carlos Pellas Chamorro se traduce en una acelerada 72 E&N edición septiembre - Octubre 2021

y exitosa expansión de los negocios en Nicaragua, en Centroamérica y en países de américa del Sur, en el sector financiero, real estate, tarjetas de crédito, agropecuario y telecomunicaciones. además, en su gestión fundó GBm, Seguros américa y la red BaC Credomatic en los 90. Posteriormente, el Grupo Pellas incursionó en diversas líneas de negocio, entre ellas el turismo y la hotelería de lujo con Guacalito de la isla y su hotel boutique mukul en la Costa Esmeralda de Nicaragua.

3

pollo Campero GuaTEmala

Año de fundación: 1971 Sector: Alimentos Líder: Juan José Gutiérrez Pollo Campero tiene más de 8.000 colaboradores, más de 350 restaurantes en Guatemala, El Salvador, Estados unidos, méxico, Honduras y Ecuador, datos que lo convierten en la marca de origen centroamericano más global. la cadena es una pieza clave para la Corporación multi inversiones y en especial de la división Cmi alimentos. Pollo Campero inició su proceso de expansión a latinoamérica y en 2002 se inauguró el primer Pollo Campero en Estados unidos, posteriormente, el pollito campirano llegaría a España (2006), asia; China e indonesia (2007) y a oriente medio e india (2010). Guatemaltecos y salvadoreños se disputan la nacionalidad de la marca. Su promesa desde siempre: “Pollo tierno, jugoso y crujiente”.

4

Copa airlines PaNamá

Año de fundación: 1947 Sector: Aviación Líder: Pedro Heilbron Copa fue fundada en 1947 por el empresario alberto motta Cardoze bajo el nombre Compañía Panameña de aviación. inició vuelos nacionales a tres ciudades de Panamá, en 1960 amplió a tres las frecuencias semanales a las ciudades de San José (Costa rica, su primer destino internacional), Kingston (Jamaica), Barranquilla y medellín (Colombia). En 2005, Copa Holdings, S.a., la empresa tenedora de las acciones de Copa airlines, lanza una oferta pública de 14 millones de acciones en la Bolsa de valores de Nueva York, tercera línea aérea latinoamericana. Gran parte de estos logros están en la visión de Pedro Heilbron, director ejecutivo de Copa Holdings desde 1988, matriz de Copa airlines, aerorepública y la aerolínea de bajo costo Wingo.

5

BaC CredomatiC NiCaraGua

Año de fundación: Sector: 1952 Líder: Rodolfo Tabush BaC Credomatic cuenta con 450 sucursales en toda la región, más de 2.000 aTm’s y 6.000 puntos de servicio en Centroamérica donde se afianza como un sólido banco regional. En 1952 nació como el Banco de américa, en Nicaragua. Sin embargo, no fue sino hasta los años setenta cuando se incursionó en el negocio de tarjetas de crédito mediante las empresas Credomatic.


A mediados de los años ochenta, el Grupo decidió ingresar en otros mercados de la región un paso que finalmente lo llevó a todo el Istmo y lo sostiene como un referente del sector y líder en segmentos como el de tarjetas de crédito.

El origen se remonta a la idea de 25 ganaderos que se unieron para obtener ventajas en la compra de insumos agrícolas, y mejorar sus ventas, apuesta que ahora es una de las marcas más queridas de Costa Rica.

6

9

cbc GUATEMALA

Hilasal

EL SALvADoR

Año de fundación: 1842

Año de fundación:

Sector: Textil (toallas)

Sector: Líder: Ziad Nahas

Líder: Ricardo Sagrera

CBC vive en constante evolución, fruto de su fuerza en la comercialización y distribución, que la empuja a ser una empresa multi-categorías. La compañía está presente en 17 mercados, exportan a 35 países, generan más de 9.000 empleos directos, operan 17 plantas de producción, 13 co-packers, atienden a 650.000 clientes y generan un impacto económico positivo en más de 2 millones de personas. Si bien la principal línea de negocio de cbc es la producción y distribución de bebidas (Pepsico, Ambev y Beliv) en los últimos dos años hemos evolucionó a la distribución de alimentos snacks, culinarios y café gracias al desarrollo de alianzas estratégicas que le permiten ampliar sus horizontes en varios de los mercados donde opera.

Hilandería Salvadoreña (Hilalsal) es una de las marcas más reconocidas y queridas de El Salvador, creadora de la “toalla que cubre al mundo”. La empresa salvadoreña nació para conquistar mercados. La expansión global llegó a mediados de la década de 1970, cuando desarrolló el “Proceso Hiladized”, una técnica que revolucionó la forma tradicional. Sus productos se encuentran en tiendas como Macy´s y JC Penny en Estados Unidos. La marca ha diversificado sus categorías con colecciones playeras, toallas típicas, para niños, batas y colecciones para hoteles. “Lifestyle by Hilasal” es la frase que identifica a su marca. La empresa exporta más del 90% de su producción y llega a destinos tan lejanos como Rusia.

7

banistmo PAnAMá

Año de fundación: 1984 Sector: Banca Líder: Aimée Sentmat de Grimaldo Banistmo es una organización inspirada en la identidad panameña que busca contribuir con el cumplimiento de los sueños de todos los habitantes de ese país y ser un promotor del desarrollo de las comunidades en las que está presente. La entidad financiera cuenta con la solidez y el respaldo del Grupo Bancolombia. Desde la perspectiva de la presidenta de Banistmo Panamá, Aimée Sentmat de Grimaldo, la estrategia de la institución es ser un banco universal o que presente propuestas para todos los segmentos, tanto en la banca de personas como en la banca de empresa. La entidad tiene varios hitos, pero uno de los

más recientes es la emisión del primer bono social de género de América Latina por US$50 millones para apoyar a pymes lideradas por mujeres.

8

Dos Pinos CoSTA RICA

Año de fundación: 1947 Sector: Lácteo Líder: Gonzalo Chaves Del pasto a la mesa. Una cadena integrada desde el inicio hasta el final lleva los productos de la cooperativa costarricense Dos Pinos hasta los hogares centroamericanos. Con los años, la cooperativa ha mostrado altas dosis de innovación y capacidad de reinventarse. En los últimos años se ha diversificado, pero manteniendo su corazón lácteo, comprando nuevos negocios (en 2016, se hizo con Bemix, dedicada al negocio del té, y con Gallito, una emblemática marca tica de chocolates), pero además creó un novedoso concepto de heladerías.

10

GruPo soliD GUATEMALA

Año de fundación: 1955 Sector: Pinturas Líder: Ariel Koll-Nescher La semilla de Grupo Solid germinó en la novena avenida de la zona 1 de Ciudad de Guatemala con el establecimiento de una tienda de pinturas importadas de Estados Unidos, bajo la marca Paleta. Era un negocio familiar que evolucionaría como una de las principales fabricantes productoras de pinturas del istmo. Tras consolidar su negocio e ingresar a la producción de pinturas, primero se expandieron a El Salvador, luego a Honduras y nicaragua con la marca Corona. Lo más curioso es que ese negocio que nació en el Centro Histórico de Guatemala es hoy la empresa más grande de pinturas de toda la región centroamericana y planea replicar su modelo en la región Caribe, en parte con el apoyo de su cadena de tiendas La Paleta. estrategiaynegocios.net E&N 73


8

EMPRESAS MULTINACIONALES DE CENTROAMÉRICA

MULTINACIONALES

Grandes corporaciones que llegaron del exterior para impulsar la economía del Istmo

1

Intel

Estados Unidos

Año de fundación: 1968 Sector: Tecnología Líder: Ileana Rojas intel Costa Rica sigue consolidando su presencia en el país. La corporación abrió este año un nuevo departamento denominado Client Computing Group (CCG por sus siglas en inglés), una unidad de negocios encargada de las plataformas de tabletas y PCs. Esta unidad supone más del 50 % de la cifra de negocio de la corporación estadounidense. ingenieros costarricenses trabajan en coordinación con equipos de intel en todo el mundo, para desarrollar los nuevos dispositivos tecnológicos que saldrán al mercado en los próximos años. El nuevo centro de la firma está en san antonio de Belén y utiliza tecnología de punta, como robótica y auto gestión, lo que da un impulso a la industria 4.0 en la región.

2

UnIlever REino Unido

Año de fundación: 1929 Sector: Consumo masivo Líder: Ignacio Segares Unilever mantiene una fuerte operación en el mercado centroamericano donde invierte entre Us$10 millones y Us$15 millones al año para mejorar procesos en las plantas de la región donde busca reducir impactos ambientales. su CEo explicó en el pasado a E&n que aparte de ser medidas amigables con el medio ambiente también son rentables, “estas inversiones se pagan solas”, dijo entonces. En 2014 la meta establecida para el 2020 era de que alcanzarían un ahorro energético en el orden del 30 % gracias a mejoras en eficiencias. desde hace más de 10 años, la sostenibilidad se ha convertido en pilar fundamental de Unilever al regir toda su cadena de valor por medio del Plan de Vida sostenible.

3

P&G

Estados Unidos

Año de fundación: 1837 Sector: Consumo masivo Líder: Carlos Giraldo La centenaria compañía Procter & Gamble (P&G) inició operaciones en Centroamérica en

74 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

1985 y cuenta con oficinas en Costa Rica, Guatemala, República dominicana y Panamá. La empresa ve a américa Central como una región creciente y dinámica, que ofrece gran potencial y condiciones adecuadas para avanzar en su propósito de proveer marcas y productos de calidad que generen valor para la vida de la población. En la región se comercializan más de 50 marcas, entre ellas ariel, Fab , Pantene , Head & shoulders, Gillette; con las que mantiene posiciones de liderazgo en algunas categorías. En Centroamérica la operación genera unos 2.000 empleos.

4

Dell

Estados Unidos

Año de fundación: 1984 Sector: Tecnología Líder: Gustavo Ripoll Latinoamérica es prioritaria para el crecimiento de dell technologies a nivel global. En la región cuenta con centros de distribución en Costa Rica, El salvador, Honduras, Guatemala, Panamá y nicaragua. Con una inversión mayor de Us$13 millones se inauguró el edificio sede de las operaciones de soporte de los negocios en américa y el Caribe. Esto fue en Panamá, en 2013. Para 2016, dell y EMC se entrelazan para llegar a los clientes, ofrecer sus grandes ideas a nivel mundial e impulsar el progreso humano. dell technologies marca la concreción del mayor acuerdo tecnológico de la historia.

5

Bayer aLEMania

Año de fundación: 1863 Sector: Farmacéutica Líder: Erika Bernal Bayer tiene las oficinas de la sede regional para Centroamérica y El Caribe en Escazú, una planta de dispositivos médicos en Heredia, una estación experimental en Guácimo, Limón y una finca de algodón en Liberia, Guanacaste. no son las únicas inversiones de la firma alemana que además tiene plantas de producción de medicamentos en Guatemala y El salvador. En 2018, Costa Rica fue elegido por Bayer para instalar el primer y único centro desde donde se proveerán los servicios de contabilidad, finanzas y soporte de negocios a todas las operaciones

de la compañía en Latinoamérica, una actividad que antes se realizaba en Barcelona, España en uno de los siete centros que opera en el mundo como alemania, China o Filipinas.

6

nestlé sUiza

Año de fundación: 1866 Sector: Consumo masivo Líder: Juan Gabriel Reyes nestlé tiene operaciones en todos los países de la región y apuesta por el desarrollo de la misma por medio de sus operaciones. Panamá es el país donde tiene su oficina regional. La más reciente inversión (Us$11 millones) se produjo en Guatemala, ahí estableció su nuevo centro de distribución, que integra las operaciones de nestlé y Malher. Este proyecto ya empezó a oxigenar la economía local. En el caso de Panamá, Guatemala y Costa Rica, iniciaron la comercialización del portafolio de la marca nature´s Heart.

7

CarGIll

8

Walmart

Estados Unidos

Año de fundación: 1880 Sector: Agroindustria/alimentos Líder: Xavier Vargas Cargill tiene presencia en Guatemala, Honduras, nicaragua, Costa Rica y Colombia, empleando a 17.000 personas. La multinacional de origen estadounidense produce y comercializa 28 marcas en las líneas de alimentos de animales, embutidos, pollo y productos de valor agregado. dada la naturaleza de sus productos la firma ondea la bandera de la seguridad, de la sostenibilidad y responsabilidad como elementos claves de la operación, factores que también se han extendido al trabajo con sus colaboradores, proveedores y otros eslabones de la cadena de valor. La operación ahora se apoya en el segmento con un aplicativo para las ventas al detalle que incluye a pulperías (tiendas), agencias y minimercados.

Estados Unidos

Año de fundación: 1962 Sector: Retail Líder: Flavio Cotini Walmart llegó a la región en 2005. a 2021 cuenta con 846 tiendas en los diferentes países donde opera: Costa Rica, El salvador, Guatemala, Honduras y nicaragua. En cada país de la región, Walmart ha estado en un proceso de mejora continua y transformación de esta plataforma digital para servir cada vez mejor a los clientes omnicanal.


10

EMPRESAS CENTENARIAS DE CENTROAMÉRICA

EMPRESAS CENTENARIAS, LA SOLIDEZ QUE DA EL TIEMPO Presentamos una decena de compañías centroamericanas que superan los 100 años

3

gruPo Pellas NICaraGua

Año de fundación: 1875

el italiano Francisco alfredo Pellas llegó en 1875 a Nicaragua para hacerse cargo de la inversión en transporte de su padre, la amplió, fundó SteamshipNavigation. los negocios se multiplicaron y el Grupo Pellas es un conglomerado de 25 empresas posicionadas en diferentes sectores (fábricas azucareras, concesionarias automotrices, telecomunicaciones, seguros, bienes raíces, salud, entretenimiento, venta de computadoras y software), y con presencia en estados unidos, el Caribe, Centroamérica y Panamá; emplea a unos 20.000 colaboradores. en 2017, Carlos Pellas Chamorro, presidente y principal accionista del grupo, se posicionó como el primer millonario de Nicaragua en Forbes.

1

IngenIo Pantaleón

Guatemala

Año de fundación: 1848 Ingenio Pantaleón es un grupo agroindustrial dedicado al procesamiento responsable de caña de azúcar para la producción de azúcar, mieles, alcoholes y energía eléctrica que cuenta con unos 21.000 colaboradores en méxico, Guatemala, Nicaragua, Brasil y estados unidos y produce, anualmente, 1,17 millones de toneladas de azúcar y productos derivados; su capacidad de molienda diaria alcanza las 78.500 toneladas. la cifra lo ubica como líder centroamericano y entre los diez más importantes de latinoamérica. Cuenta, además, con Spectrum, unidad dedicada al negocio inmobiliario con actividades en Colombia, Guatemala y Nicaragua. Nació en 1848 impulsado por manuel maría Herrera, quien compró la finca Pantaleón y San Gregorio en Guatemala.

2

DIarIo la estrella De Panamá PaNamá

Año de fundación: 1849 la estrella de Panamá se origina con the Panamá Star, fundado en febrero de 1849 por J.B. Bidleman, S.K. Donaire y J.F. Bachman, quienes atraídos por la fiebre del oro de California llegaron en el vapor Oregon al istmo. Fue el único del mundo que publicó de manera simultánea ediciones en inglés, francés y español hasta inicios del siglo 20, coincidiendo con el fallido intento francés de construir un canal en Panamá. en 1893, José Gabriel Duque amaro, compró el periódico en un proceso judicial; la familia lo administró hasta el 2000 cuando se vendió a empresarios panameños y vuelve a venderse, en 2006, a la sociedad everwoodInvestment. es el tercer diario más antiguo en castellano de publicación continua en la costa occidental de américa.

4

CerveCería Centro amerICana Guatemala

Año de fundación: 1886 Nació en Guatemala en 1886 de la mano de los hermanos mariano y rafael Castillo Córdova. Su marca, “Cerveza Gallo”, es la de más trayectoria de su país. a lo largo de su historia vivió crisis y pandemias, pero siempre -según afirman desde la empresa- mantuvieron la “voluntad de creer, de apostar por la modernidad y su constante renovación”. la traducción es innovación, inversión y capacitación en recursos humanos. la empresa se fue diversificando; cuenta con un segmento inmobiliario que construyó varios malls y un área alimenticia con la que produce en Panamá para toda la región. este año lanzaron “Karma”, una bebida con bajo contenido alcohólico que apunta a los consumidores jóvenes.

estrategiaynegocios.net E&N 75


10

EMPRESAS CENTENARIAS DE CENTROAMÉRICA

Grupo Siman

5

Cementos Progreso Guatemala

Año de fundación: 1899

Corría 1899 cuando Carlos Novela Klee regresó de Bélgica a Guatemala y comenzó a producir cemento Portland para reemplazar el ladrillo y el adobe; comenzó con unas 1.500 toneladas anuales. Hoy sus operaciones con ese producto representan el equivalente al 15 % al PIB de la construcción guatemalteco. el grupo está integrado por otras tres empresas -Sacos del atlántico, agreca y mixto listo- que suman en total unos 2000 empleados; todas las unidades figuran en el ranking de Great Place toWork. además, es la única de la región que, por octavo año consecutivo, fue considerada una de las empresas “más éticas del mundo” por el ethisphere Institute.

6

LaraCh & ComPany HoNduraS

Año de fundación: 1900 domingo larach tabja fundó la empresa en 1900; venía con su experiencia de constructor de columnas en la zona de Belén (Palestina). Se instaló en San Pedro Sula, Honduras, vendiendo herramientas de carpintería, pintura, ebanistería y ferretería que se mezclaban con indumentaria, frijoles y un depósito de café. Cuatro años después funcionaba en lo que fue el primer edificio de cemento de la ciudad. en 1963 ya era una tienda de departamentos, Comercial larach que vendía materiales de oficina, construcción y artículos para el hogar, al por mayor y menor. Hoy cuenta con 20 departamentos y está ejecutando un plan de inversión de uS$ 8,7 millones que incluye su tercera tienda, la primera en San Pedro Sula.

76 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

7

agrisaL

el Salvador Año de fundación: 1906

rafael meza ayau comenzó la cervecería la Constancia en el año de 1906 en el Salvador; de esa industria derivaron otros negocios de bebidas y, casi un siglo después, la familia decide reconvertir la empresa e incursionar en el sector inmobiliario. Comenzó con el desarrollo de espacios corporativos y comerciales, y después hace foco en la hotelería, con una alianza con la cadena internacional InterContinentalHotelsGroup. le suma también la división automotores. opera ocho hoteles en Centroamérica con las marcas Crowne Plaza, Plaza & Suites, Holiday Inn y Holiday Inn express. Hace dos años desembarcó en Perú, donde proyecta cinco establecimientos y, una vez consolidado, agregará sus otras unidades de negocios.

8

FLorida iCe and Farm ComPany (FiFCo) CoSta rICa

Año de fundación: 1908 los cuatro hermanos de origen jamaicano lindo morales fundaron Florida Ice &Farm Company (FIFCo) en 1908 en Costa rica, pensando en la agricultura y la fabricación de hielo para los barcos bananeros. la compra de la Cervecería y refresquería traube los sumergió en el negocio de las bebidas con Cervecería Costa rica; después siguió el sector inmobiliario orientado al turismo y el alimenticio. un punto de inflexión fue la compra de la cervecera independiente estadounidense North american Brewery (hoy FIFCo uSa). ocupa a 6.000 personas en Costa rica, Guatemala, el Salvador, estados unidos y méxico y cuenta con más de 1.500 productos.

Larach & Company

9

CorPoraCión muLti inversiones Guatemala

Año de fundación: 1920 en 1920, el asturiano Juan Bautista Gutiérrez abrió una pequeña tienda en San Cristóbal, Guatemala. allí comenzó la historia de la Corporación multi Inversiones (CmI) que hoy cuenta con operaciones en molinería, producción avícola, restauración (es dueña de la marca Pollo Campero), construcción, finanzas y energía. el grupo festejó su centenario con la colocación de uS$700 millones en bonos verdes en el mercado internacional, un logro que sus directivos consideran un “hito” para la compañía y la región. a través de sus distintas unidades, no sólo tiene presencia en Centroamérica sino en méxico, europa, estados unidos y asia.

10

gruPo siman el Salvador

Año de fundación: 1921

Fundada en 1921 por el palestino José Simán, almacenes Siman nació en el Salvador; en 1970 ya era la primera tienda de departamentos de ese país y la más grande de Centroamérica. Hoy opera en Guatemala, cuatro sucursales; Nicaragua, dos; Costa rica, dos y en su país de origen tiene seis; emplea a unas 6.000 personas y la actual es la cuarta generación familiar a cargo del negocio. es el grupo de retail más importante; tienen la concesión de 50 tiendas y lograron asociarse a la cadena española Inditex, dueña de las marcas Zara, Bershka, Pull& Bear, oysho, massimo dutti, Stradivarius y Zara Home. de su mano, el Corte Inglés abrirá tiendas Sfera en Costa rica, el Salvador y Guatemala; el plan se demoró por la pandemia.


HecHo en centroamérica

EmprEsas lídErEs dEl BicEntEnario

Ser una empresa bicentenaria significa dejar una marca indeleble y positiva en la historia de Centroamérica. E&N presenta a las compañías que han caminado de la mano con los centroamericanos, aquellas innovadoras, visionarias y orgullosas de sus orígenes. TEXTOs:REdacción E&n

estrategiaynegocios.net e&n 77


E&N para progrEso

líderes del bicentenario JOSÉ RaÚL GONZÁLEZ MERLO, CEO DE pROGRESO

LÍDER DE UN NEGOCIO SÓLIDO Y EN EXPANSIÓN Progreso es una emPresa líder en CentroamériCa, una firma que literalmente sienta los Cimientos del desarrollo de guatemala desde haCe más de 120 años y que avanza no solo haCia nuevos merCados sino haCia un nuevo Centenario.

J

osé raúl gonzález merlo dirige desde 2012 el desarrollo de Progreso, un ícono empresarial centroamericano que nació en guatemala en 1899, hace 120 años. graduado de la universidad francisco marroquín y con estudios en Wharton school of Business, harvard Center for negotiacion y la universidad de rochester, nueva york (mBa), lidera a un equipo que trabaja en el plan de expansión internacional de una empresa fundada por Carlos f. novella. “en Progreso vemos a Centroamérica como la región natural para el desarrollo de nuestros negocios y tenemos fe en Centroamérica como la región con mejor potencial de crecimiento de nuestra infraestructura” explica el ejecutivo, quien valora que si bien es cierto hay diferentes retos políticos y sociales, los empresarios representan la esperanza de que la población pueda aspirar a un empleo digno y que mediante ese ingreso se alcancen las legítimas aspiraciones de desarrollo económico y social”, define. gonzález merlo explica que para los próximos cinco años han definido cinco prioridades en Progreso: proteger la posición de liderazgo en guatemala; desarrollar el mercado y la industria de la construcción en los países donde ya operan; ejecutar la estrategia de crecimiento internacional; fortalecer las relaciones comunitarias e institucionales y mejorar constantemente en todas las áreas de operación, todo sin perder de vista el desarrollo de capacidades organizacionales diferenciadoras. “en Progreso cada uno de los colaboradores tenemos claro nuestro propósito trascendente: ‘Construir juntos el país donde queremos vivir’. vivirlo implica que nuestro paso por la empresa sea de ejecución excelente 78 E&N edición septiembre - octubre 2021

ExpERIENCIa

y con fidelidad a los valores heredados del legado de nuestro fundador Carlos f. novella. hemos recibido ese legado de colaboradores que nos antecedieron y nuestro deber es entregarlo a la generación de relevo para que Progreso perdure por 122 años más”, explica. gonzález merlo explica que la emergencia por la pandemia del Covid-19 hizo que Progreso fuera más consciente de la importancia de vivir el valor de la solidaridad, de la relevancia que tienen las normas de salud y seguridad que aplican desde siempre, pero especialmente puso de relieve el valor del trabajo de las mujeres de Progreso. “esta pandemia nos hizo valorar sus roles como madres, esposas, maestras de nuestros hijos y extraordinarias ejecutivas”, explica. frente a la incertidumbre de la emergencia, el liderazgo de Progreso reaccionó rápidamente a las nuevas circunstancias, pero el planteamiento estratégico siguió siendo escencialmente el mismo. “nos debíamos a nuestros clientes y consumidores y teníamos que garantizar su sostenibilidad. nada más que comprobamos que podíamos lograr las metas en un período más corto de tiempo y con más apoyo de recursos digitales”, dice. el reto no solo fue mantener la operación y los niveles de seguridad, sino el arranque remoto de la planta san gabriel y el seguimiento de las metas individuales por la herramienta de teams, metas que se creían difíciles de alcanzar, pero que se lograron y superaron en tiempo récord. “nuestras prioridades, en la nueva normalidad, se basaron en encontrar el balance adecuado entre el trabajo a distancia y el presencial; en mantener y superar los niveles de satisfacción de nuestros clientes y adaptarnos a la realidad sanitaria de un Covid que seguirá mutando y nosotros aprendiendo a vivir con él”. frente a la comunidad, el compromiso es “cumplir con los pilares de nuestra política de sostenibilidad: ser el proveedor favorito de nuestros clientes, el empleador preferido, un ciudadano responsable y un líder en el cuidado del medio ambiente”

José Raúl González Merlo es CEO de Progreso desde 2012, previamente fue CFO (en el período 2010-2012). Su experiencia como líder es extensa e incluye la vicepresidente de Finanzas de The Central America Beverage Corporation (CBC), entre 1993 y 2010); la gerencia general de la Financiera de Occidente entre 1990 y 1993, un Banco de Inversión afiliado al Banco de Occidente de Guatemala; además de la gerencia de finanzas de Cemaco (1987-1990). Durante su gestión en Progreso consolidó la presencia en Centroamérica con la expansión hacia Panamá (2019) y Belice. También destaca el inicio de operaciones en Colombia hacia donde exportan cemento para aprovechar la base de producción de Guatemala.

“Quisiera Que me recordaran como una persona Que vivió con fidelidad nuestro propósito trascendente y Que con ello gestionó ese legado para entregarlo mejor Que como lo recibió. ese es el mensaje Que Queremos dar a las generaciones de líderes progreso Que nos sigan; no solo en guatemala sino en los demás países en donde operemos” José Raúl González Merlo, ceo de progreso



E&N para NEstlé CENtroamériCa

líderes del bicentenario

nestlé centrOamérica

OchO décadas de negOciOs éticos y responsables la compañía implementa en su cadena de valor beneficios tangibles para productores, proveedores y colaboradores centroamericanos. la multinacional impacta positivamente en la vida de más de 50.000 personas y llega al 100 % de los hogares de centroamérica con al menos uno de los productos de su amplio portafolio.

N

estlé está presente en centroamérica desde hace más de 80 años, una región relevante para la operación de la multinacional donde desarrolla fábricas, centros de operación y distribución, pero también de otras unidades vitales para la operación de la compañía como la tesorería para américa latina y el hub de compras para todo el continente. Juan gabriel reyes, ceo y presidente de nestlé centroamérica, dice que la visión de la compañía se sustenta en la creación de valor compartido, esto de acuerdo con las comunidades donde tiene presencia. desde su llegada a la región, nestlé ha consolidado un modelo de negocios que articula de manera eficiente y responsable por una cadena de valor que beneficia a más de 50.000 personas entre productores, proveedores y colaboradores. la compañía está comprometida con los consumidores para estar dónde y cuándo los necesitan con un amplio portafolio de productores alimenticios que van desde leche, quesos, café, salsas, snacks saludables, cereales, formulas infantiles, entre más de 40 marcas donde figuran algunas muy queridas y representativas como maggi, nescafé, leche ideal, Klim, nido, nature’s heart, entre otras. reyes sostiene que este planteamiento le permite a nestlé llegar al 100 % de los hogares de centroamérica con al menos un producto. sin embargo, la estrategia es integral ya que también busca impulsar a productores locales. “en el caso de panamá, desarrollamos e impulsamos el 40 % del hato lechero del país mediante la compra, capacitaciones y planes del programa fomento lechero. en países como honduras con el plan nescafé y en nicaragua con plan presto se impulsa el desarrollo cafetalero del país. igualmente, en el salvador, guatemala y costa rica se tienen diversos planes para los productores y los jóvenes”, dice el ejecutivo. 80 E&N edición septiembre - octubre 2021

• donación a la primera dama de panamá de una bebida láctea fortificada para niños, producida exclusivamente para mitigar la pandemia.

en materia de sostenibilidad, nestlé implementa la iniciativa re, que busca involucrar a toda la cadena de valor para lograr los objetivos y metas planteadas para el año 2050. el ceo de nestlé centroamérica valora que esta “es la forma de hablar sobre los desafíos del planeta y cómo aprender a transformar nuestros hábitos para ser parte de la solución conjunta que nos llevará a vivir un futuro sostenible”. el compromiso de la multinacional con el planeta se fortaleció en el 2019, tras el establecimiento de una estrategia para lograr que el 100 % de sus empaques sean reciclables o reutilizables, a la vez, lograr ser cero emisiones netas para el 2050. “en la última década, hemos logrado reducir significativamente nuestra huella ambiental, disminuyendo 94 % de los residuos que son enviados de fábricas en centroamérica a los vertederos. así mismo, redujimos en 41 % las emisiones de gases de efecto invernadero y cerca del 40 % el consumo de agua por tonelada producida en los

+50.000 personas impacta la operación de nestlé.


E&N para NEstlé CENtroamériCa

líderes del bicentenario La innovación es un eje fundamental para Nestlé, así como un elemento clave que impulsa con los jóvenes de Centroamérica.

COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

• En los últimos años, invirtieron US$60 millones para modernizar la fábrica de Natá de los Caballeros en Panamá.

centros de fabricación”, detalla Reyes. La compañía -fundada por Henri Nestlé en Suiza- día a día reafirma su compromiso con la Creación de Valor Compartido (CVC). “Le damos valor a toda nuestra cadena de consumo y esto se traduce en beneficios sociales, ambientales y económicos”, dice el CEO de la operación regional. De esa manera también se han desarrollado programas como Nestlé por Niños Saludables impulsan la educación en nutrición saludable en las familias. “Niños Saludables está presente en los países como un buen ciudadano que va más allá del cumplimiento de las normas y que siempre está buscando cómo contribuir con el desarrollo y el bienestar de las comunidades mediante programas sociales”, destaca Reyes. INVERSIONES En los últimos años, Nestlé ha reforzado su inversión en su operación centroamericana. Destaca la inyección de más de US$60 millones para modernizar la fábrica de Natá de los Caballeros en Panamá -primera de la compañía fundada en Centroamérica- que se ha convertido en un polo de desarrollo y referente histórico de Panamá. La firma modernizó las instalaciones, fortaleció las líneas de producción e incorporó tecnologías más modernas de la industria de alimentos, que dotará a la planta con las herramientas de infraestructura necesarias para convertirla en un polo exportador de productos lácteos y culinarios para el continente americano. En tanto, Nestlé Costa Rica se convirtió en el primer merca-

Tras el inicio de la pandemia en 2020, Nestlé reforzó su compromiso con sus colaboradores, pero también para sus consumidores. “Nuestras fábricas en Guatemala, Nicaragua y Panamá, así como los centros de distribución, no se han detenido ni un minuto; ajustamos los procesos de logística y tiempos de producción respaldando la demanda de alimentos de nuestros consumidores y aportando más de 17 millones de porciones en donaciones”, dijo Juan Gabriel Reyes, CEO y Presidente de Nestlé Centroamérica. El ejecutivo dijo que esto fue en paralelo con planes en favor de sus colaboradores con los que se busca mejorar su calidad de vida y equilibrio entre su tiempo personal, familiar y laboral. La empresa elaboró una serie de herramientas para apoyarlos, como la línea de atención psicológica, jurídica y financiera; el programa de recordatorios y demostraciones en vivo de pausas activas; así como conferencias con profesionales para guiarlos en medio de las dificultades de la pandemia. “Todos fueron elementos clave para mantener el espíritu de nuestra gente en alto, la motivación, una constante comunicación y la cercanía, lo que les permitió no sólo mantener la continuidad de la operación, sino obtener excelentes resultados”, destacó el CEO.

do de la compañía en América y el segundo del mundo, solo detrás de Nestlé Filipinas, en neutralizar el equivalente al 100 % de sus residuos plásticos posconsumo. En Guatemala, en medio de la pandemia, se inauguró el Centro de Distribución más grande de Centroamérica con una inversión de más de US$11 millones, con un impacto en 1.500 empleos directos e indirectos, y que será clave para la comercialización a nivel de la región de los productos culinarios. Juan Gabriel Reyes, CEO y Presidente de Nestlé Centroamérica, enfatiza que además de fortalecer la operación con nuevas inversiones, algo que caracteriza a la empresa es la innovación y la renovación de los portafolios de marcas, plan con el que logran crear vínculos con los consumidores en cada lugar donde opera. En ese sentido recientemente lanzaron la marca Nature’s Heart, con un portafolio de productos “plant-based”, lo que demuestra el dinamismo y visión de la compañía para mantener esa conexión con las necesidades y gustos de los consumidores

INICIATIVAS EN FAVOR DE LA COMUNIDAD Uno de los programas insignia de Nestlé es “Iniciativa por los Jóvenes”, que ha beneficiado a más de 80.000 con diferentes actividades, tales como capacitaciones específicas para un empleo o de emprender un negocio, oportunidades de pasantías y empleos directos. Alianzas Alianzas por los Jóvenes lideradas por las RSE de cada país, donde cuenta con más de 100 aliados empresariales e institucionales. Su primer hito fue el Innovatón en el que cada país tuvo 4 ganadores en Educación, Ecoturismo, Agricultura y Planeta con capital semilla de US$6,000 cada uno, laptop y múltiples cursos y capacitaciones. Fueron 4 ganadores regionales que recibieron más de US$16.000 y acompañamiento de la aceleradora MassChallenge.

estrategiaynegocios.net E&N 81


E&N para DurmaN by aliaxis

líderes del bicentenario

EMPRESAS LÍDERES DE CA.

DuRMAn by ALiAxiS: pasión por crear soluciones sostenibles

Compromiso

DurMan by aliaxis es una Marca que se Ha caracterizaDo por estar al laDo De los centroaMericanos y su oFerta De Valor se centra en “coMproMetiDos a proteGer”, un leGaDo que se reMonta DesDe 1959 y que se oriGinó en costa rica.

• Durman by aliaxis es una fusión entre dos empresas líderes (Durman/aliaxis), quienes deciden unificar fuerzas y aprovechar la fortaleza financiera y tecnológica de una, con el liderazgo y la presencia en la región de la otra.

iseño, construcción, tecnologías, conocimiento y el desarrollo de soluciones que impacten de manera positiva la vida de las personas y comunidades son pilares clave en la visión de Durman by aliaxis, una empresa centroamericana que nació en costa rica en 1959. “a medida que hemos cambiado, también lo ha hecho el mundo a nuestro alrededor. Hay una serie de tendencias mundiales que generan nuevos desafíos y grandes expectativas. la urbanización, el cambio climático y otros factores introducen nuevas presiones en nuestros clientes, en la sociedad y en nuestra actividad”, valora José pablo Montoya, Gerente de país costa rica. Durman desarrolla y fabrica soluciones que facilitan el acceso a agua limpia, agua a presión, saneamiento y protección de cables, que transportan desde su fuente hasta la entrega al usuario final, y le permiten ser un líder en la industria. “el desarrollo sostenible cada día es más importante en la industria de edificaciones, en el desarrollo y mantenimiento de infraestructura y la agricultura”, dice José pablo Montoya que enfatiza que los cambios del medio ambiente cada día son más fuertes y afectan las percepciones de los consumidores. es por ello que la industria donde se ubica Durman by aliaxis debe reducir las huellas ambientales y tiene la posibilidad de ofrecer productos de la más alta calidad internacional. Durman by aliaxis es pionero en el desarrollo de soluciones en conducción de fluidos que facilitan el acceso a agua limpia y energía a partir de un material considerado muy adecuado porque es sólido, fácil de trabajar, que proporciona mayor valor que otros materiales, y que con frecuencia, tiene una vida útil de más de cien años. “la innovación se vuelve clave ya que vendemos soluciones integrales a necesidades de clientes y consumidores en el manejo de agua y electricidad. Vemos cambios estructurales en el negocio y la innovación se vuelve un diferenciador clave”, valora. los desafíos no solo vienen por los retos del cambio climático y la ruta de la sostenibilidad, sino por el impacto mismo de la digitalización.

Durman nace en el año 1959 en costa rica (fundada por arthur Durman carranza y silvia esquivel Goicoechea).

D

82 E&N edición septiembre - octubre 2021

su primer mercado fuera de este país fue en panamá en el año 1977, luego se expande a el salvador, Guatemala, nicaragua y Honduras.

“nuestros clientes y consumidores requieren más información de nuestras soluciones y cada día se deben generar canales de venta más directos entre el consumidor y el fabricante. la digitalización potencia las capacidades de mercadear, comercializar y generar nuevos negocios”, dice Jose pablo Montoya. sostiene que las grandes tendencias globales plantean nuevos retos que deben ayudar a resolver. “Más de 2.000 millones de personas todavía carecen de acceso a servicios de agua potable seguros; en los próximos 30 años, se espera que la demanda de agua supere la oferta en un 40 %. para producir más alimentos con menos agua y energía se requieren nuevos sistemas de riego agrícola”, dijo. en ese sentido la firma se involucra en iniciativas de este tipo como la inversión que se desarrolla en Guanacaste, costa rica, una zona de alta vulnerabilidad a la sequía donde se mejora la red de distribución de agua, plan que impacta en la vida de 17.000 personas de la comunidad. en tanto, en Honduras es parte de la conversión del antiguo Distrito de riego san Juan de Flores, que era del tipo canal abierto, a un sistema de tuberías y presurizados a través de una estación de bombeo colocada en el río choluteca. con este proyecto se han beneficiado unos 500 pequeños productores de la zona.

en el 2007 se transforma en aliaxis latinoamérica donde impulsa su propuesta de valor y amplía su portafolio de soluciones aprovechando la envergadura global de aliaxis.



E&N para GrUpO SOLID

líderes del bicentenario ariel Koll-NescHer, presideNTe grupo solid

solidez y liderazgo impulsan crecimiento en centroamérica El mayor lEgado quE grupo Solid buSca dEjar a Su paíS y a todo El iStmo ES la gEnEración dE nuEvoS trabajoS quE produzcan compEtitividad y oportunidadES. con ESa viSión, Ha SortEado mucHaS criSiS y mantiEnE Su crEcimiEnto.

D

e origen panameño, madre hondureña y con 30 años de vivir en guatemala, ariel Koll-nescher, presidente de grupo Solid, siente que por sus venas recorre sangre centroamericana. En su vida personal y su trayectoria profesional, la región es una sola tierra, una con grandes potenciales para competir con otras latitudes. graduado como ingeniero industrial de la universidad rafael landívar y con una maestría del incaE business School, inició su recorrido profesional a los 19 años en el sector bancario, donde desempeñó diversas funciones por media década. luego de graduarse entró a grupo Solid, casa en la cual ha transitado un camino de gran aprendizaje y desarrollo. Hoy lidera la compañía, con no pocos retos afrontados, pero con la enorme satisfacción de que grupo Solid ha logrado una fuerte expansión, crecimiento y consolidación en el mercado guatemalteco y centroamericano. “pese a que hemos enfrentado varias crisis sociales y económicas en los países donde operamos, hemos conseguido grandes cosas, automatizamos nuestros procesos, adquirimos y ampliamos la planta de fabricación de brochas y recubrimientos, migramos al sistema de información Sap, tenemos la certificación iSo 9001 y recientemente ampliamos nuestra presencia al caribe, al comprar una planta en república dominicana, de hecho somos el primer fabricante en dar el paso en estas tierras”, contó Koll-nescher. incluso la crisis generada por el covid-19 no pudo doblegarlos, aunque sí les planteó muchos retos que lograron superar; no solo terminaron el 2020 con buenas cifras, sino que el 2021 ha sido un año récord en producción y ventas. como líder empresarial centroamericano, ariel Kollnescher considera que el mayor legado que busca dejar a su país y a la región centroamericana es la generación de empleo, porque esto incide directamente en la mejora de las economías, en la calidad de vida de los ciudadanos y en la reducción de la migración. 84 E&N edición Septiembre - octubre 2021

las cifras de grupo solid empleados: 1.800 fijos y 350 temporales. proyectan triplicar los empleos al 2024 crecimiento del negocio: un 40% en los últimos tres años. esperan cerrar 2021 con us$140 millones de ventas y superar los us$300 millones al 2024

ariel Koll-nescher, presidente de grupo Solid

“Si creamos empleo nuestros hermanos no tienen que migrar para buscar oportunidades, de hecho, en la compañía creemos que la mejor forma de hacer nuestros sueños personales una realidad es a través del trabajo digno y nuestro lema ‘Somos la sociedad de grandes soñadores Solid’”, detalló. insistió en que es necesario apoyar la integración centroamericana, reducir la migración, mejorar las fuentes de empleo, impulsar iniciativas para bajar los niveles de criminalidad y la corrupción desde la trinchera en la que se desenvuelve Kollnescher y grupo Solid están aportando a estos objetivos, brindando oportunidades a sus colaboradores y sus equipos en todos los países, inclusive desde el día uno del inicio de la pandemia en la región tomó dos decisiones claves, no cerrar sus operaciones y mantener el empleo de toda su gente. “En 2021 nos hemos dedicado a crecer de forma estratégica y hemos planteado un plan para los próximos tres años que está enfocado en la expansión acelerada del negocio; esto incluyó una serie de inversiones recientes que hicimos en nuestra planta de brochas, en la automatización de la planta de producción de pintura, en la compra de la planta en república dominicana, en digitalización y en el trabajo con los clientes para comunicarnos mejor”, señaló el líder empresarial. Su plan con miras a 2024 está dirigido a crecer a través de proyectos internos, con nuevas líneas de productos y la expansión de tienda. Este año esperan culminar con 100 tiendas y 250 franquicias en la región. “Estamos dirigidos a crecer tres veces en todo, en inversión, facturación, empleos generados para brindar mayor competitividad y oportunidades en la región centroamericana”

exportaciones: para el 2020, el 35% de su producción se quedó en Guatemala y el resto se exportó a la región y república Dominicana. proyectan triplicar sus ventas al exterior en los próximos tres años. inversiones: Han invertido cerca de us$20 millones en los últimos tres años y proyectan inversiones hasta el 2024 por us$100 millones.

“Aun en pAndemiA, en el Año 2020 cerrAmos con 250 plAzAs más de lAs que iniciAmos el Año, en GuAtemAlA Abrimos nuevAs tiendAs y seGuimos el proceso de expAnsión. estAblecimos todos los escenArios posibles y loGrAmos impulsArnos con GrAn dinAmismo y excelentes resultAdos”. ” Ariel Koll-Nescher, presidente de Grupo solid



E&N para BaNco promErica

líderes del bicentenario BANCO PROMERiCA EL SALVADOR

MOTOR DE DESARROLLO ECONÓMICO DE LA REGIÓN El Grupo promErica ha contribuido al dEsarrollo dE cada país dondE opEra, por mEdio dE la GEnEración dE EmplEos, la innovación dE sErvicios y productos, El fortalEcimiEnto constantE dE su cultura dE sErvicio al cliEntE.

B

anco promerica es parte de un grupo financiero de sólido prestigio que cuenta con 30 años de experiencia y con presencia en nueve países de latinoamérica. la entidad nació en 1991 en nicaragua, pero un año después se expandió a costa rica y cinco años después, en 1996, comenzó operaciones banco promerica El salvador. En 2001 y 2007, el Grupo abrió operaciones en honduras y Guatemala, respectivamente, con un desarrollo balanceado y consistente, sustentado en estrategias para brindar apoyo a personas y empresas centroamericanas, especialmente en los sectores productivos. desde su fundación la entidad definió sus estrategias en función de brindar apoyo a personas y empresas para que estas alcancen sus metas. la marca se define como un “banco de relaciones” y su trabajo se sustenta en la empatía permanente con todos sus grupos de interés entendiendo sus necesidades. Grupo promerica cuenta con operaciones en nueve países, tiene 741 sucursales, 18.298 agentes bancarios, 1.091 cajeros automáticos, 12.400 colaboradores quienes atienden a 2,4 millones de clientes totales. la confianza compartida y una cultura común generan una excelente relación con sus clientes, afirma la entidad. la institución financiera ha desarrollado una estructura para generar la capacidad de atender el tamaño de su operación y fortalecer el gobierno corporativo de manera que actualmente el 55% de su planilla está concentrado en áreas de negocio y el resto, dedicado a apoyar la operación. asimismo, el crecimiento ha sido acompañado de iniciativas que perfilan a banco promerica como uno de los mejores empleadores en 86 E&N edición septiembre - octubre 2021

la región. así, en 2020 se obtuvo la acreditación de los mejores lugares para trabajar de GptW institute. En El salvador, la entidad ha mostrado una tasa de crecimiento promedio ponderada aproximada del orden del 3% para la cartera de préstamos en el período pre-pandemia, además de una participación de mercado promedio del 6,5%, tanto para préstamos como para activos que consolidan al banco como el quinto en el mercado desde 2020. Transformación la transformación promerica avanza firme en la ruta hacia la transformación digital para proporcionar a sus clientes experiencias de servicios a base de soluciones digitales, con iniciativas como payphone, aplicación que permite hacer pagos sin contacto en cualquier establecimiento dentro de la red, y la fábrica digital, un espacio creativo y colaborativo con el que impulsa la innovación de la banca digital para los clientes. El enfoque tecnológico seguirá siendo una de las prioridades para robustecer el ecosistema digital, para apoyar a la banca empresarial, pymE y a los emprendedores, a través de herramientas que faciliten la experiencia al cliente a todo nivel. Grupo promerica está enfocado en ser una banca universal, y por ello el de las pymEs es uno de los segmentos al cual apuesta con más fuerza, gracias al portafolio de soluciones y herramientas que ofrece. otro de los proyectos más importantes que ha desarrollado es banca con solidaridad, la cual permite donar directamente a diferentes fundaciones comprometidas con El salvador como fundaciones que van desde la detección temprana de cáncer, hasta emergencias médicas y nutrición de niños, entre otros

PiLARES Estos son los pilares para el desarrollo de Banco Promerica: • Clientes: crear soluciones para satisfacer sus necesidades en una realidad en cambio constante. • Eficiencia en costos y optimización de la operación • Crecimiento rentable y sostenible, a través del fortalecimiento de las relaciones con los clientes y con la mejor mezcla de segmentos • Transformación digital: Enfocado en la inversión y la analítica digital que lleve a maximizar la experiencia al cliente en servicios financieros. • Talento humano: ser la mejor marca empleadora de El Salvador y promover el avance de la mujer como base fundamental en el éxito y desarrollo de la sociedad.



E&N para INS

líderes del bicentenario NEGOCIOS

INS: 97 años aportando a la Costa riCa biCentenaria A 12 Años de lA AperturA del mercAdo, el INs coNtINúA sIeNdo lA AsegurAdorA más grANde de costA rIcA y ceNtroAmérIcA, mANteNIeNdo más del 70 % de pArtIcIpAcIóN del mercAdo de seguros.

E

n 2021, mientras costa rica conmemora su bicentenario de independencia, el Instituto Nacional de seguros (INs) celebra a su vez 97 años de brindar protección y seguridad a las y los costarricenses. la empresa pública se ha unido a las actividades del bicentenario siendo parte de la historia. Hablar del aporte del INs durante estos 200 años es hablar de seguros solidarios, de seguridad social, de protección, prevención, respaldo, solidez, trayectoria y fortaleza financiera. la empresa nació en 1924 como Banco Nacional de seguros, evolucionó en 1948 a Instituto • el grupo INs es una empresa pública integrada por una aseguradora Nacional de seguros (INs) y logró consolidarse en mixta con cuatro subsidiarias (INs Valores, INs sAFI, INs servicios, 2019 como la primera empresa financiera costa- la red de servicios de salud) el Benemérito cuerpo de Bomberos rricense, pública o privada en alcanzar un patri- de costa rica, como órgano desconcentrado y tiene además bajo su custodia el museo del Jade y de la cultura precolombina. monio de ¢1 billón. A 12 años de la apertura del mercado, el INs sigue como la aseguradora más grande de za laboral en costa rica. paralelamente, la pandemia implicosta rica y de centroamérica y mantiene más del 70 % de có mejorar la capacidad de respuesta para atender el reto participación del mercado de seguros en el país. de fortalecer o crear productos que atendiera situaciones o en números, el grupo INs cerró 2020 con utilidad neta necesidades diversas. entre algunos ejemplos destaca el repor $124,9 millones, lo que implicó un incremento del 22 % mozamiento del seguro Viajero con cobertura por pandemia frente a 2019. la utilidad del año pasado fue la más alta aly epidemia, gastos de alojamiento, entre otros beneficios. Así canzada por la empresa, no solo desde la apertura del mercomo la venta del seguro de Automóviles el cual hoy, por cado de seguros, sino en toda la historia de la Institución y se primera vez se puede adquirir desde la comodidad de su casa prepara para sobrepasar la meta en 2021. y en 15 minutos. Aliado en la pandemia el reto generado por la pandemia del coVId-19, le permitió al INs impulsar la transformación digital, uno de los pilares de su modelo de negocio. “en primera instancia nos permitió adaptarnos a una nueva realidad para mantener nuestro propósito de entrega de valor, fue un catalizador para encontrar nuevas oportunidades. Implementamos una serie de mejoras que tuvieron que ver con la respuesta a la digitalización de procesos de negocio, infraestructura, dado el aumento en la demanda de servicios y productos no tradicionales, así como la protección de activos de información por ciberseguridad”, asegura el presidente ejecutivo del INs, gabriel pérez. como administrador del seguro de riesgos del trabajo, más de 15.500 trabajadores contagiados por coVId-19 han sido atendidos al amparo de esta póliza que protege a la fuer88 E&N edición septiembre - octubre 2021

Prioridades para el presidente ejecutivo del INs, las empresas deben esforzarse por colocar al cliente en el centro de sus labores, en comprender sus necesidades y particularidades y convertirlas en servicios de la más alta calidad. esas prioridades se resumen en: el fortalecimiento de marca a través de la escucha del cliente, el compromiso con la sostenibilidad y la transformación digital. “las y los costarricenses pueden sentirse orgullosos de contar con una aseguradora pública con un gran compromiso hacia la sostenibilidad. es un orgullo ser parte de esta historia, nuestros casi 100 años de acompañar a las y los costarricenses cuando más lo necesitan son un motivo más para celebrar y seguir escribiendo historias juntos y juntas, como lo hemos hecho durante estos 200 años”

COMPROMISO el Grupo ins cuenta con 6.300 colaboradores que laboran en ins Casa Matriz, ins Valores, ins saFi, ins servicios, red de servicios de salud y Cuerpo de bomberos. • tiene además una Fuerza de Ventas robusta, compuesta por 644 agentes exclusivos (282 agentes independientes y 362 agentes de sociedades agencias), 20 sociedades agencias, 34 sociedades Corredoras y 61 operadores de seguros autoexpedibles. • después de 200 años, ¿Cómo se escribe ins? “se escribe con i de impulso, necesario para creer que lo podíamos hacer. Con n de nacional, orgullo y pertenencia. Con s de seguridad, sostenibilidad, servicio y solidaridad”, destacó Gabriel pérez salguera, presidente ejecutivo del ins.

Gabriel Pérez presidente ejecutivo del INs



E&N para uNivErsidad dEl istmo

líderes del bicentenario

FORMACIÓN ALTA GERENCIA

UNIS: PROGRAMAS PARA ALTA GERENCIA CON vISIóN ÉTICA

LA UNIvERSIDAD DEL ISTMO OFRECE PROGRAMAS DE FORMACIóN Y ASESORíAS, DIRIGIDOS A ALTA DIRECCIóN Y ALTA GERENCIA DE EMPRESAS, PARA FORTALECER LA PRODUCTIvIDAD, LA SOSTENIBILIDAD Y LA ALINEACIóN ESTRATÉGICA DE LAS COMPAñíAS.

E

l Centro de Investigaciones Humanismo y Empresa (CIHE ) de la Universidad del Istmo (Guatemala) busca mejorar la formación gerencial. Hugo Cruz, director ejecutivo del CIHE, explica que el aporte de la entidad se sintetiza en el lema: “Mejores directivos… mejores empresas”. “Nos enfocamos en la ética y en la dignidad de la persona, nuestro aporte es fomentar una visión de unidad en lo fundamental, pues a todos los países de la región nos interesa fortalecer la ética, erradicar la corrupción y generar empleo digno, todo ello en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, explica. El Centro de Investigaciones parte además del hecho de que Centroamérica tiene riquezas enormes y a la vez problemas comunes y sus programas de formación y asesoría, al tener un fundamento antropológico y de management muy profundo, presentan un enfoque que se adapta a lo específico de cada país de la región sin descuidar la visión de conjunto de los retos y oportunidades de la región como conjunto. “Nuestra contribución consiste en ofrecer programas de formación y asesorías, dirigidos a alta dirección y alta gerencia de empresas, para fortalecer la productividad, la sostenibilidad y la alineación estratégica de las compañías” dice Cruz. Las áreas de especialización son diferenciadas pero entrelazadas: ética empresarial y responsabilidad familiar corporativa. SOSTENIBILIDAD E IMPACTO SOCIAL El CIHE cuenta con programas y asesorías con los que se ayuda a las empresas de la región a mitigar riesgos corporativos, proteger la reputación corporativa, fortalecer la cultura y el clima organizacional, perfeccionar el liderazgo de los directivos y dar acceso a certificaciones locales e 90 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

internacionales en sus áreas de especialidad. El CIHE se ha convertido en aliado estratégico para las empresas que cuentan con un propósito claramente alineado con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Cruz sostiene que en consonanHugo Cruz, Director cia con ODS, los programas y Ejecutivo de CIHE-UNIS asesorías contribuyen a luchar contra la corrupción por medio de la implementación de sistemas de gestión de la ética empresarial; y contribuyen a la generación de empleo digno por medio de herramientas para generar políticas de balance trabajo-familia. Destaca que el tema de trabajo-familia lo están abordando desde 2008 y que ha cobrado mayor actualidad en el contexto del teletrabajo y la flexibilidad laboral que requieren las nuevas generaciones. El CIHE, en el contexto de la pandemia, actualizó los contenidos de sus programas para atender a los nuevos retos que la pandemia ha generado. “En el campo de la ética empresarial ahora hacemos más análisis sobre los riesgos que afronta la ciberseguridad y el teletrabajo. Y en el campo del balance trabajo-familia, enfatizamos la necesidad de refrescar el liderazgo para ser capaces de dirigir equipos en teletrabajo y en modalidades híbridas”, valora Cruz. En 2017 la UNIS lanzó el Programa de Especialización en Ética Empresarial, el cual aporta herramientas de análisis estratégico y de toma de decisiones para incorporar la ética en las decisiones del día a día de las empresas, un diplomado 100 % virtual, que aplica el Harvard Case Method Teaching, dirigido exclusivamente a la alta dirección y alta gerencia de empresas. “Es un programa interdisciplinario en donde participan altos ejecutivos de todas las áreas (finanzas, operaciones, marketing, recursos humanos, compliance, RSE, auditoría, etc.) ya que nuestro enfoque es impulsar la ética como un tema estratégico transversal”

APORTES PARA LA REGIÓN Más de 500 egresados del nivel de alta dirección y alta gerencia de empresas. Alumnos de los siete países de Centroamérica, incluida República Dominicana, además de alumnos de México y Argentina, conectados virtualmente. Programas in-company realizados para algunas de las corporaciones más grandes de la región Centroamericana y el Caribe, como Cementos Progreso, Corporación Multi Inversiones (CMI), Corporación Castillo Hermanos (Cervecería Centro Americana y demás empresas del grupo), Grupo Financiero FICOHSA, Ingenio Pantaleón, Ingenio Magdalena, Grupo TECUN y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), entre otras empresas de impacto en la región tales como Agrocentro, S.A., Ingenio San Diego y 5B.


MEJORES DIRECTIVOS, MEJORES EMPRESAS. El Centro de Investigaciones Humanismo y Empresa (CIHE) se une a la conmemoración de los 200 años de la Independencia de Centroamérica y anima a los directivos de la región a construir un futuro cimentado en la ética y el balance trabajo-familia. Como un aporte para la región, el CIHE ofrece programas de perfeccionamiento directivo 100% virtuales, dirigidos a tomadores de decisiones:

Especialización en Ética Empresarial Aporta herramientas para incorporar la ética en las decisiones del día a día de la empresa.

Profesores expertos nacionales e internacionales • Universidad del Istmo • IESE Business School (Barcelona) • IPADE Business School (México) • INALDE Business School (Colombia) • IAE Business School (Argentina) • Corporate Excellence Center for Business

Más información: cihe@unis.edu.gt

Especialización en Responsabilidad Familiar Corporativa Aporta herramientas para generar políticas de balance trabajo-familia en esquemas presenciales, híbridos y teletrabajo.

Más de

500

egresados

de los grupos empresariales más grandes de Centroamérica.


E&N para Walmart CENtroamériCa

líderes del bicentenario BanCO de aLIMenTOs de HOndUras

LUZ de esperanZa Para miles de familias

La organización ha entregado más de 8,9 miLLones de kiLos de aLimentos, equivaLentes a mas de 16,7 miLLones de pLatos de comida, para famiLias de extrema pobreza, riesgo sociaL y vuLnerabiLidad aLimentaria.

L

a pandemia por covid-19 y los huracanes eta e iota no solo golpearon severamente la salud de los hondureños sino también la capacidad de las familias más vulnerables para acceder a alimentos y productos de primera necesidad. el banco de alimentos de honduras (bah), una organización solidaria y sin fines de lucro, es una luz de esperanza para miles de personas en extrema pobreza, riesgo social y vulnerabilidad alimentaria. La entidad, fundada en 2011 y en operaciones desde 2012, surgió como iniciativa de cinco empresas privadas que se unieron para contribuir a reducir el hambre y la desnutrición en honduras. esto fue posible por medio de la recepción de alimentos perecederos y no perecederos aptos para el consumo y su distribución entre la población en situación de vulnerabilidad. el bah ha recibido 9.832.620 kilos de alimentos y se han entregado 8,996,350 kilos de raciones que equivalen a 16.705.536 platos de comida a familias necesitadas, lo que ha permitido reducir los índices de desnutrición y mejorar su calidad de vida. ALIANZA QUE ALIMENTA CORAZONES Walmart honduras, con sus 111 tiendas a nivel nacional, es uno de los principales donantes del bah. La alianza, alineada con los objetivos de desarrollo sostenible (ods), ha facilitado la entrega de 4.062.926 de kilos de alimentos y productos a miles de familias en condiciones de extrema pobreza. a partir del 2021, la compañía sumó a sus donaciones semanales producto perecedero como frutas y verduras, lo que contribuye a una alimentación más nutritiva para las personas beneficiadas. 92 E&N edición septiembre - octubre 2021

apOyO sOLIdarIO

previo al día mundial de la alimentación que se celebra el 16 de octubre de cada año, Walmart honduras concentra diferentes acciones en apoyo al bah, con iniciativas como “impacto colectivo” en la cual invita a sus proveedores a unir esfuerzos y realizar donaciones corporativas para apoyar los programas del banco. “gracias al apoyo de nuestros donantes internacionales y el trabajo en conjunto con nuestras organizaciones asistenciales que atienden directamente a nuestros beneficiarios, el bah contribuye con 82 municipios en los 18 departamentos de nuestro país”, expresa Lynda marín, presidenta del bah. Los alimentos son entregados en iglesias (católicas y evangélicas), escuelas, hogares de adultos mayores, casas hogares, centros comunales y comedores comunitarios. “Las donaciones que recibimos, en su mayoría son productos de consumos no perecederos, ropa y alimentos que por algún motivo no pueden ser comercializados pero que son aptos para el consumo humano, sin embargo, tenemos cinco categorías de socios que nos donan alimentos, productos, dinero, especie y tiempo”, explica marín. en la actualidad, a través de sus tres agencias, el banco de alimentos de honduras brinda atención alimenticia y nutricional a más de 25,840 beneficiarios, entre ellos: lactantes, mujeres embarazadas, hombres y mujeres, niños y niñas, adolescentes, familias y adultos mayores

• en medio de la pandemia por el coronavirus, Walmart honduras y el bah lanzaron la campaña “alimentando corazones”, con la que se lograron recaudar 494,938 kilos de alimentos que se convirtieron en 1,426,870 raciones, beneficiando a 21,551 personas a nivel nacional. • el banco de alimentos canaliza los alimentos y demás productos de primera necesidad a través de 144 organizaciones asistenciales legalmente constituidas, incluyendo 14 de reciente incorporación. • con los programas se logró la evaluación y diagnóstico en seguridad alimentaria y nutricional de 1.339 beneficiarios (entre ellos niños y niñas, lactantes, adultos, adolescentes, y adultos mayores), se entregaron 29.400 mascarillas y 2.546 botes de gel y alcohol antibacterial.

Objetivos Los objetivos del bah están alineados con los objetivos de desarrollo sostenible (ods) de las naciones unidas (onu), particularmente con el ods 2: hambre cero; el ods 12: producción y consumo responsable y ods 17: alianzas para lograr los objetivos.


E&N para EXOr LaTaM/ iNvErsiONEs

líderes del bicentenario EXOR LATAM

EXOR LATAM ofrece novedosas opciones de financiamiento El ElEgir mEjor la manEra dE buscar financiamiEnto sEgún El nivEl dE EndEudamiEnto, o la rEingEniEría y rEEstructuración dE activos también Es partE dE los sErvicios quE ofrEcEn, tanto para EmisorEs como para acrEEdorEs.

césar addario soljancic, vp regional de EXor latam para centroamérica y el caribe, recordó que la empresa se especializa en armar “trajes a la medida” de cada proyecto y entidad.

as entidades públicas y privadas de centroamérica y el caribe pueden encontrar opciones creativas y favorables de obtener financiamiento, que se adecuen a sus necesidades y características, destaca césar addario soljancic, vicepresidente regional de EXor latam para la región. . addario explica que existen soluciones que van desde las titularizaciones de activos, hasta las emisiones que pueden realizarse en el mercado estadounidense, bajo la norma 144a de la comisión de bolsa y valores (sEc, por sus siglas en inglés). “Estas emisiones están disponibles para entidades no domiciliadas en Estados unidos, y ofrecen plazos y tasas interesantes. ahora, la decisión debe tomarse según las necesidades y características de cada empresa o institución, y la naturaleza de cada proyecto”, agrega. El ejecutivo añade que la especialidad de EXor es elaborar estos “trajes a la medida” que pueden incluir una o varias soluciones, y que para ello echan mano de la experiencia con la que cuentan en el trabajo con entidades privadas y públicas, y para diferentes propósitos y sectores. El elegir mejor la manera de buscar financiamiento según el nivel de endeudamiento, o la reingeniería y reestructuración de activos también es parte de los servicios que ofrecen, tanto para emisores como para acreedores. En este caso, han diseñado en sudamérica soluciones en las que incluso se ha convertido activos de difícil recuperación,

en el capital inicial de proyectos de infraestructura. En centroamérica, dice addario soljancic, aún no se aprovecha adecuadamente todo este tipo de opciones, y más bien se recurre a las herramientas más tradicionales de financiamiento. los gobiernos, por ejemplo, privilegian la contratación de deuda soberana vía emisión de bonos, y la contratación de préstamos con organismos multilaterales o bancos de desarrollo. “acá hay que ver también la diversificación de las fuentes de financiamiento, captar con instrumentos específicos para proyectos determinados, como los vinculados con el agua o la sostenibilidad ambiental, que ofrecen condiciones preferenciales. los gobiernos, por otra parte, pueden optar por emisiones cuasisoberanas, que no alteren su equilibrio deuda sobre pib”, añade. En este punto, recordó que la mayoría de países del área cuentan con empresas públicas rentables, autosostenibles, y que cuentan con su propia contabilidad y flujos de efectivo, que perfectamente pueden estructurar sus emisiones de deuda particulares, lo cual no hace crecer el porcentaje de la deuda como proporción del producto interno bruto (pib). finalmente, addario soljancic recomendó tener en cuenta los volúmenes de capital que se requieren, a la hora de seleccionar la solución financiera más adecuada. “los países de la región son heterogéneos, también sus proyectos. un mega proyecto de infraestructura debe tratarse de forma distinta a algo más pequeño, o a una reestructuración”, detalla

L

NuEvOs DEsAfíOs NuEvAs sOLuciONEs la diversificación en las fuentes de financiamiento es particularmente importante en la actual coyuntura, en la que hace falta captar fondos tanto para gestionar las necesidades derivadas de la pandemia del covid-19, como para echar a andar proyectos para impulsar la recuperación económica de los países.

estrategiaynegocios.net E&N 93


E&N para CErVECErÍa aMBEV

líderes del bicentenario NEGOCIOS

CERVECERÍA AMBEV GUATEMALA CUMPLE 18 AÑOS EN EL MERCADO GUATEMALTECO EL porTAfoLIo dE LA CoMpAñíA INCLUyE MArCAS GLoBALES dE prIMEr NIvEL, CoNSIdErA A SU GENTE EL ACTIvo MáS vALIoSo y SE dIfErENCIA por SU CULTUrA, orIENTAdA A ASUMIr LoS rESULTAdoS pErSoNALMENTE.

Christian Saxton, director general de Cervecería Ambev Guatemala, comenta:

L

a empresa cervecera cumple dieciocho años en el país, en donde se ha destacado por dinamizar el mercado cervecero a través de sus marcas mundialmente reconocidas por su calidad y excelencia. Cervecería Ambev ha marcado una tendencia desde su llegada a Guatemala en la que ha ganado una participación muy importante dentro del mercado cervecero nacional, convirtiéndose en un referente para muchas personas y aliados con los que trabaja. Siendo parte de AB-InBev, la compañía cervecera más grande del mundo, y gracias a la sinergia con su socio comercial cbc, se ha consolidado como una de las operaciones de más rápido crecimien-

cería Ambev incluye las marcas globales Brahva, Corona, Stella Artois y Budweiser, así como otras joyas mundiales como Modelo Especial, Negra Modelo, Busch Light, Michelob Ultra, Goose Island, Leffe, Hoegaarden, Beck’s, entre otras.

to de la región y Latinoamérica, contando con más de 5 mil colaboradores directos e indirectos para contribuir al desarrollo económico del país. Además, las distintas marcas que conforman su amplio portafolio le han permitido ofrecerles a los consumidores cervezas de la mejor calidad, para disfrutar momentos de alegría.

94 E&N edición Septiembre - octubre 2021

El portafolio actual de Cerve-

La planta cervecera de Ambev ubicada en Teculután, Zacapa, cuenta con la más alta tecnología, rigiéndose por estándares internacionales y opera como centro de excelencia de producción de cerveza para consumo nacional y para exportación en la región. La visión de la compañía para los próximos años es contar con una cervecería que se mantenga a través del tiempo y que evolucione constantemente, pero a su vez apegada a sus raíces, valores y su gente

“Desde hace 18 años hemos diversificado el mercado de cervezas en el país y tenemos el fuerte compromiso con todos los guatemaltecos de brindarles los mejores productos y experiencias a través de nuestras marcas. Somos generadores de empleos y estamos seguros de que, compartiendo mejores prácticas internacionales, continuaremos Uniendo a las Personas por un Mundo Mejor”.



E&N para FaO

líderes del bicentenario F o t o FA o / J A i m e C á r d e n A s

AGriCULtUrA

FAO trAbAjA en Prevenir AvAnce de enfermermedAd que AtAcA Al plátAno y bAnAno lA mArcHItez del bAnAno por fuSArIum rAzA 4 tropIcAl eS unA enfermedAd preSente en 19 pAíSeS del mundo. Su preSencIA puede GenerAr repercuSIoneS neGAtIvAS pArA loS productoreS. lA fAo ArtIculA eSfuerzoS pArA Atender eStA emerGencIA

E

l fusarium raza 4 es un nombre desconocido para la mayoría de personas en el istmo, pero es un acrónimo para representar a una enfermedad de alto riesgo para plantaciones de banano y plátano de la región. la marchitez por fusarium de las musáceas es una enfermedad letal y es causada por el hongo fusarium oxysporum f.sp. cubense raza 4 tropical (focr4t). este se transmite por el suelo -donde puede mantenerse por más de 30 años-, debido a que forma estructuras de resistencia (clamidosporas). raixa llauger, oficial de Agricultura de la organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura (fAo) para mesoamérica, explica que la organización continúa desplegando la mayor capacidad de gestión posible para prevenir el avance del hongo. el focr4t se detectó inicialmente en la Guajira, colombia, en agosto de 2019 y en abril de 2021 en el departamento de piura, en perú. llauger explica que es indudable el impacto que puede tener en la economía de países de la región. Actualmente, ecuador, colombia, costa rica, Guatemala, Honduras y república dominicana, representan cerca del 60 % de la producción mundial de banano. “en este sentido, continuamos apoyando la construcción de capacidades entre nuestros países, articulando esfuerzos en la atención de la emergencia”, dijo. el hongo coloniza los vasos del xilema bloqueando así el flujo de agua y nutrientes, lo que ocasiona el marchitamiento y la muerte de la planta. llauger advierte que se puede propagar a través de cormos para siembra y por el movimiento de esporas en suelo infestado o adherida a herramientas agrícolas, zapatos, vehículos, entre otros. también el riego y el drenaje de agua juegan un papel esencial en la propagación. 96 e&N edición Septiembre - octubre 2021

foto tomada en la Guajira - colombia, cuando fue reportado el primer brote de focr4t.

la fAo y las organizaciones regionales de protección fitosanitaria (orpf), como el organismo Internacional regional de Sanidad Agropecuaria (oIrSA), la comunidad Andina (cAn), el comité de Sanidad vegetal del cono Sur (coSAve) y el caribbean Agricultural Health and food Safety Agency (cAfHSA) realizan un trabajo altamente articulado con las organizaciones nacionales de protección fitosanitarias (onpf), los productores, en alianza con el sector privado, expertos del sector, instituciones de investigación y diversos organizaciones internacionales para unir esfuerzos frente a esta plaga. la experta dice que entre los aspectos que se han priorizado y continúan fortaleciendo se encuentra la bioseguridad a diferentes niveles como estrategia de alto valor para prevenir el ingreso y disminuir su velocidad de dispersión. esto incluye el trabajo con expertos de todo el mundo para generar innovaciones que se conviertan en el mediano plazo en soluciones dentro de la estrategia de manejo integrado y la recuperación de las áreas afectadas. “la bioseguridad y encontrar opciones de control son dos de los más grandes desafíos que plantea el focr4t a nuestros productores”, detalla. Apoyos a productores la fAo apoya a los países para que se implementen medidas de bioseguridad y hasta la fecha ha entregado más de 500 kits de bioseguridad para pequeños y medianos productores de plátano y banano. esto incluye el trabajo con expertos internacionales y con el sector privado para apoyar una agenda de investigación, desarrollo, innovación y transferencia tecnológica que atienda las necesidades de los productores, en medio de una muy cambiante condición climática. uno de los objetivos de la fAo es apoyar a los agricultores para que sus sistemas de producción sean más resilientes y puedan enfrentar plagas como el focr4t. llauger dice que las mejores prácticas agrícolas, la bioseguridad, el uso de plantas sanas desde el vivero, unido a programas de capacitación están demostrando ser de mucha utilidad para adaptar la agricultura al cambio climático

estratégico “el crecimiento del sector agrícola es uno de los principales factores determinantes para reducir, eficazmente, la pobreza y el hambre en los países de ingresos medios y bajos, por lo que es importante asegurar una mayor inversión en agricultura, tanto en las estrategias nacionales de desarrollo como en las iniciativas bilaterales y multilaterales”, indicó recientemente, el director General de la organización de las naciones unidas para la Alimentación y la Agricultura (fAo), qu dongyu. es por ello que, para la fAo hacer frente a desafíos fitosanitarios como la marchitez por fusarium, raza 4 tropical (foc r4t), es una tarea prioritaria, para la cual la organización continúa desplegando la mayor capacidad de gestión posible en la región.



Frases. DICHO EN E&N La educación es el alma de los pueblos y abono de los ejércitos de la libertad” Francisco Morazán, Presidente de la República Federal de Centroamérica 1827-1838)

......................................

Que los hombres amantes de la paz se consagren a la cruzada impostergable de convencer a los gobernantes de Centroamérica de la necesidad de disolver los ejércitos” oscar arias, Premio Nobel de la Paz

......................................

Si pequeña es la patria, uno grande la sueña” rubén Darío, Poeta y Diplomático

......................................

Le dolía su país como si le hubiera podrido la sangre. Le dolía afuera y en la médula, en la raíz del pelo, bajo las uñas, entre los dientes” Miguel ángel asturias, Premio Nobel de Literatura

...................................... Si el mundo no aprende ahora a respetar la naturaleza, ¿qué futuro tendrán las nuevas generaciones?” rigoberta Menchú premio Nobel de la Paz

98 E&N edición Septiembre - Octubre 2021

Hacer negocios en Centroamérica, más que una aventura, implica una apuesta por la región y un compromiso con el desarrollo”

Camilo Atala, Presidente de Grupo Ficohsa

Somos una región de oportunidades, retos, gente trabajadora, importantes recursos y con el liderazgo adecuado podemos alcanzar cualquier meta que nos propongamos”

Juan Luis Bosch, Copresidente de CMI

Los jóvenes creen que todo lo pueden hacer, eso es importantísimo para ir rompiendo mitos, ir rompiendo barreras, creer que todo es posible”

Roberto Kriete, Presidente de Aeroman

Invertir en Centroamérica ha sido un gran reto y también una apuesta satisfactoria”

Xavier Vargas, Presidente de Cargill Centroamérica

Creemos que el dinero bien ganado tiene que traer alegría porque es bien ganado, sin hacer daño”

Emilio Larach, Presidente de Larach & Cía

La globalización nos impulsa a incursionar en nuevos mercados, sin perder de vista nuestro país de origen”

Ricardo Poma, Presidente de Grupo Poma

José Antonio Baltodano, Presidente de Mercon Coffee Group

Ramón Mendiola, CEO de FIFCO)

Centroamérica no debería perder de vista que su población es joven y requiere educación de calidad que fomente las ideas y valores que ayuden a empujar hacia delante esta bonita región”

Las economías de Centroamérica se han venido profundizando, sofisticando y fortaleciendo frente a los impactos de la naturaleza y frente a los efectos externos en el proceso de globalización de la economía”

Todos los esfuerzos para abrir mercados son importantes, pero yo diría que la integración de flujos comerciales intracentroamericanos es fundamental pues Centroamérica es, junto con Estados Unidos, nuestro principal mercado”

Las mujeres cada vez están más educadas, pero aún no están suficientemente involucradas en el mundo de los negocios, ya sea como ejecutivas o como emprendedoras”.

Guillermo Bueso, Presidente de Grupo Atlántida

Camelia Ilie, Decana de Educación Ejecutiva en Incae

Espero una mayor integración de Centroamérica y más negocios entre los distintos países con honestidad, con más confianza en las personas, en las reglas del juego” Julio Herrera, Presidente de Grupo Pantaleón

Internacionalizar las empresas es un paso lógico en un mercado tan pequeño como el costarricense. Y eso abre un mundo de oportunidades, pero también impone muchos desafíos”

Francis Durman, Presidente de Grupo Montecristo

Las empresas centroamericanas deberían aspirar a ser líderes regionales y globales”

Fredy Nasser Presidente de Grupo Terra

Falta muchísimo por hacer en el tema de la equidad en el mundo corporativo” Ileana Rojas, CEO de Intel Costa Rica

La gran amenaza es la pobreza, la desigualdad social, porque engendra clientela de colaboradores para el narcotráfico y para las pandillas juveniles, engendra migración forzosa”

Sergio Ramírez, Escritor, premio Cervantes

Centroamérica es una región golpeada por su historia. Ya es hora de que tomemos responsabilidad por nuestro destino”

Dionisio Gutiérrez, Presidente de Fundación Libertad y Desarrollo




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.