E&N Febrero 2022: Centroamérica Inspira 2022

Page 1

Nº 265 Enero - Febrero 2022 Año XXIII

proNóstIcos 2022: ¿Año dE rEcupErAcIóN?

265

La región apunta a un 2022 que siente Las bases de un crecimiento sostenibLe. año de grandes desafíos para gobiernos y empresas.

proNóstIcos 2022 - EspEcIAl cENtroAmérIcA INspIrA

los cENtroAmErIcANos quE Nos INspIrAN EstE Año:

estrategiaynegocios.net

MARÍA ELENA BOTTAZZI/ La hondureña que creó la vacuna de bajo costo contra coVid-19 PATRICIA BELLI/ artista disruptora en la plástica nicaragüense FEDERICO BOLAÑOS/ barista salvadoreño que entrena campeones mundiales DANILO PÉREZ/ el alma del jazz panameño FEDERICO ANTILLÓN/ el ángel de los niños con cáncer en guatemala ALE CORRALES/ el desarrollador tico que puso a jugar a los líderes del streaming en español Edición 265 / Enero - Febrero 2022 Estados Unidos, Panamá, Nicaragua y El Salvador usd6,50 R. Dominicana 253,68 pesos Guatemala 52 quetzales Honduras 123,68 lempiras Costa Rica 3.400 colones




Contenido.

36

especial

CENTROAMÉRICA INSPIRA 2022

18

8 NOTas De la eDiTORa Velia Jaramillo

11 OpiNiÓN Dionisio Gutiérrez

Presentamos a los personajes que más nos inspiran. Seis centroamericanos extraordinarios, destacados en la ciencia, el arte, el mundo gastronómico y el digital.

58

especial

MulTINACIONAlES y fINANCIERAS AdMIRAdAS

La última entrega del Especial Las Empresas más Admiradas de E&N y Skaleno Advisory presenta a las Multinacionales/ Multilatinas y Empresas Financieras que reconocen nuestras audiencias. Fe De eRRaTas Por un error de edición, en la Portada de la Edición 264: CMI: ENCARA LOS DESAFÍOS DEL NUEVO AÑO DE SU HISTORIA, se consignó por error como Federico el nombre de José Gregorio Baquero, CEO de CMI Alimentos. Extendemos amplias disculpas al CEO, a CMI y a nuestros lectores.

6 E&N edición Enero - Febrero 2022

PRONÓSTICOS 2022

¿AÑO dE lA RECuPERACIÓN?

EN 2021 LA MAYORÍA DE PAÍSES DE LA REGIÓN Y SUS SECTORES LOGRARON RECUPERAR LOS NIVELES DE CRECIMIENTO PREPANDEMIA, PERO 2022 VIENE CON GRANDES RETOS: INFLACIÓN, CRISIS LOGÍSTICA Y ALTO ENDEUDAMIENTO. hUbO EXPORTACIONES RÉCORD Y LA DUDA ES SI LAS REMESAS SEGUIRáN APUNTALANDO LA RECUPERACIÓN. 10 Es la Economía 12 Infografía 14 Radar Negocios 48 Almidones Centroamericanos innovadores 56 Ignacio Morgado Tecnología 64 CES 2022: Lo mejor del Consumer Electronic Show desde Las Vegas



notas de la editora. revista e&n es una PuBlicaciÓn de

economías resilientes... pero bajo amenazas v e l i a Ja r a M i l l O

C

editOra General

entroamérica arranca el 2022 con el optimismo que dejó la recuperación económica de 2021, pero con varios nubarrones en el panorama que hacen urgente retomar la ruta del consenso y la innovación para ajustarse a la nueva realidad que dejó la pandemia. Como cada año, nos acercamos a autoridades económicas, líderes empresariales, expertos y organizaciones regionales para mapear sus proyecciones en torno al desempeño económico y desafíos de desarrollo del nuevo ciclo. La expectativa es que nuestra región, que demostró una alta resiliencia durante la crisis Covid y en la nueva normalidad, siente en 2022 las bases para un crecimiento estable y sostenible, con el reto de recuperar los niveles de empleo y los indicadores sociales. Panamá, es según la Cepal, la economía que tendrá este año el mayor crecimiento. Como región, el organismo estima que el PIB de Centroamérica, crecerá 4,5 % en 2022, un ritmo inferior al 6,7 % que reportó el año pasado. Honduras y Costa Rica tienen en 2022 cambios de gobiernos, cuyo desempeño será crucial para fijar nuevas rutas de desarrollo. Porsuparte,ElSalvador-ysugranapuestapor el bitcoin- genera percepciones contrastantes: algunos actores lo ven como un país con una apuesta disruptiva, otros, como un inédito experimento que puede salir mal. El istmo inicia 2022 con una deuda interna mayor, herencia de la pandemia, y con el reto de salir adelante frente a los desafíos que aún generan la crisis logística internacional y el alto precio de los commodities, lo que se refleja en precios del petróleo que hasta febrero de 2022 eran los más altos registrados en ocho años.

La crisis de suministros está impactando negativamente a la industria regional. El aumento de fletes derivado de la crisis logística tiene un efecto directo sobre los costos de producción, advierten líderes empresariales. Mientras sigue latente el riesgo de que nuevas variantes del COVID-19 incidan en la recuperación como lo ha hecho la ómicron. Ello genera incertidumbre entre el sector productivoregional.“Noexisteunniveldepredicción inequívoco sobre el futuro, sobre todo cuando losescenariosdependendevariablesdebioseguridad y de salud pública. Un mejor desempeño de la economía dependerá de mantener abiertos los comercios e industrias, de la libre circulación y movilidad de las personas”, nos dijo Elisa Suárez, presidenta de APEDE. El ICEFI advierte: a pesar de que los países de la región experimentaron el año pasado tasas decrecimientomayoresalasdelospromedios históricos, el rebote de las economías es atribuible, en parte, a la expansión del comercio exterior que trajo la reapertura de las economías tras las cuarentenas de 2020. Ese impulso se atenuará en 2022. Para la región, el 2021 fue año de exportaciones récord. Las remesas también crecieron. En general, se proyecta un 2022 de continuidad del crecimiento. Buena parte de los sectores lograron crecer, pero otros, como el turismo, no logran recuperarse. Todos coinciden: hay que generar consensos y un ambiente de confianza y certeza, que permita atraer inversiones que produzcan empleos y contribusiga a EYN yan a la recuperación de en Twitter @Revista_EyN las economías

cOnseJO cOnsultivO José Miguel Torrebiarte, Dionisio Gutiérrez, Juan Luis Bosch, Juan Carlos Paiz, Yara Argueta, Emmanuel Seidner, María Pacheco, Julio Zelaya, Juan Carlos Zapata, Marcio Cuevas GUATEMALA Jorge Zablah-Touché, Roberto Murray EL SALVADOR Ramiro Ortiz, Raúl Amador, José Adan Aguerri, Azucena Castillo, Juan Sebastián Chamorro, Lucy Valenti, Carlos Cuadra NICARAGUA Harry Strachan, Jaime Montealegre, Roberto Artavia COSTA RICA Juan David Morgan, Eduardo Morgan Jr. PANAMÁ

8 E&N edición Enero - Febrero 2022

Presidente

Jorge Canahuati Larach Junta directiva

Marco Baldocchi, Alejandro Poma directOra de caPtaciÓn de audiencias - GruPO OPsa

Ruth Marie Canahuati de Sabillón

Gerente de caPtaciÓn de audiencias de PrOductOs seGMentadOs- GruPO OPsa

Lizza Bobadilla de Handal editOra General

Velia Jaramillo

directOra de arte

Zayra Caballero

editOra diGital

Claudia Contreras

editOr adJuntO

José Barrera

editOr-cOrresPOnsal cOsta rica

Daniel Zueras editOr-cOrresPOnsal nicaraGua

Roberto Fonseca

editOra diGital cOMercial

Gabriela Melara diseñO

Miguel Angel Bueso cOrrecciÓn de iMáGenes

Dennis Melara

diseñO POrtada

Jerson Hernández infOGrafía

Jorge Gallo

cOrresPOnsales

Christa Bollmann (GT) / Luis Alberto Sierra (PN) / Gabriela Origlia (ARG) / Genoveva Flores (MX) directOra cOMercial - GruPO OPsa

Isabel María Sabillón de Díaz Jefa de ventas e&n

Carolina Muñoz

Oficinas cOMerciales

Guatemala: Claudia Mayorga (502) 2335 3708

Cel: (502) 5204-2371 Carolina Castro (503) 7745-9696 Claudia Milagro Paredes (503) 7483-6620 HonduraS: Patricia Moncada. Cel: (504) 9981-4008 Fijo: (504) 2508-3497 CoSta riCa: Susana Ventura Cel: (506) 83315181 Panamá: Zuriely Pérez Garrido Cel (507) 6101-9678 niCaraGua: Claudia Milagro Paredes (503) 7483 6620 ee.uu. (miami, Fl): Periódicos Asociados Latinoamericanos (PAL) Tel.:+1 305 677 2321; +1 305 371 8080 (561)702-1685 reP. dominiCana: Listín Diario (809) 686-6688 el Salvador:

adMinistraciÓn

Jefa Regional: Claudia Méndez (ES) (503) 7602 5560 eventOs y lOGística

Carolina Castro, Claudia Méndez suscriPciOnes

Francisco García (GT) (502) 24418040, Celular: (502) 5227 4017 circulaciÓn PuntOs de venta y suscriPciOnes

Rudy Yessenia López (504) 2553-3101 Ext 6645 Celular (504) 9483-6382 iMPresO POr: Albacrome S.A. (El Salvador)

GruPO OPsa Oficinas & redacciÓn San Pedro Sula: edificio La Prensa, 3ra. Ave., 6 y 7 calles. Tegucigalpa: edificio Guijarros, Col. Lomas del Guijarro. cOntactOs Para contactar a cualquier miembro del grupo: nombre.apellido@estrategiaynegocios.net Suscripciones: suscripciones@estrategiaynegocios.net E&N es una publicación de Grupo OPSA miembro de Association of Magazine Media y de International Federation of the Periodical Press



Además en esta sección

infografía 12-13

centroamérica y mundo 14-15

El endeudamiento a lo largo de una década

Hoy la deuda total externa en los países de la región sobrepasa por mucho el monto de sus exportaciones

186%

deudaexternavsexportaciones El total de la deuda externa en américa latina y el caribe, en 2020, casi duplica el monto de las exportaciones de la región. una década atrás correspondía a 115%.

30%

elpesodelpagodelservicio los expertos del banco mundial estiman que el pago del servicio anual de la deuda externa de américa latina y el caribe representa un tercio de las exportaciones.

Costa Rica y R. Dominicana registran mayores incrementos porcentuales

autoridades del banco mundial expresan preocupación por la expansión más acelerada de deuda en todo el mundo

Guatemala y Panamá recibieron menos flujos de recursos en 2020 El mayor pEriodo dE EndEudamiEnto En la sub rEgión cafta-dr corrEspondE a los años 2000-2016

En el periodo comprendido entre 2010-2020, la deuda total externa de los países de la sub región CAFTA-DR, que comprende Centroamérica y República Dominicana, pasó de sumar US$108.049 millones a US$251.159 millones, cifra que representa un incremento de 132,4%, de acuerdo a cifras publicadas por el Banco Mundial. En términos porcentuales, Costa Rica es el país que registra el mayor aumento de su deuda total externa (283,7%), seguido de República Dominicana (230,6%), Honduras (174,8%), Panamá (122,7%), Nica-

10 E&N edición Enero - febrero 2022

ragua (71,7%), Guatemala (67%) y El Salvador (59.4%). Llama la atención que en todas las naciones -sin excepción alguna- el mayor periodo de endeudamiento corresponde entre 2010-2016, es decir, posterior a la crisis financiera global. En ese lapso de tiempo, la deuda total externa de Costa Rica se incrementó en 213,5%, la de El Salvador 44,1%, Guatemala 40,4%, Honduras 89,9%, Nicaragua 57,2%, Panamá 82,9% y República Dominicana 109,5%


Opinión.Dionisio Gutiérrez

Reflexiones en la pandemia.

El alfabeto griego y las lecciones que dejará C O LUM NI STA E & N

U

no de las costumbres que tenemos los seres humanos en el amanecer de cada año, es que hacemos un inventario de los problemas que queremos resolver y de los proyectos de vida que deseamos explorar

y ejecutar. Me parece que podemos coincidir en que, hasta los primeros días de 2020, la vida iba a una velocidad que parecía imparable; y de repente, llegó esa crisis a la que ponen nombres con las letras del alfabeto griego. Dos años han pasado; el mundo cambió y también cambió la forma de verlo, enfrentarlo y disfrutarlo. De alguna manera reorganizamos las prioridades de la vida; y hoy, damos más valor a la salud, al tiempo, a la familia. Damos más valor a la libertad. En ese mundo al que llaman desarrollado, porque ha alcanzado mayores niveles de bienestar que en el nuestro solo vemos en las alegorías del discurso político o en las películas, millones de seres humanos renuncian a sus trabajos y buscan nuevas formas de vivir. La crisis les enseñó que se puede vivir la vida con menos y que el objetivo de vivirla puede estar más allá de las ambiciones materiales. La crisis abrió opciones y oportunidades. El mercado laboral, como le llaman, lo permite. Claro, este es un lujo que se pueden dar ciudadanos de naciones que ofrecen los servicios y las certezas que permiten escoger. Un amigo latino que vive en el norte del continente, en los días más aciagos de la crisis, con miedo a perder su trabajo, tuvo a su mujer enferma de gravedad y no le dieron permiso para cuidarla. Días más tarde, su abuela, quien lo cuidó desde niño, murió cuando se encontró con una de las letras del alfabeto griego; y tampoco le dieron permiso para ir a su funeral. Este amigo, triste y con su autoestima lastimada, decidió renunciar y buscar una forma diferente de vivir. Presidente El país donde vive se lo ofrece, y ende Fundación contró algo que le gusta y que le perLibertad y mite ser dueño de su tiempo. Gana Desarrollo menos, dice, pero es más feliz. Claro,

Dos años han pasaDo; el munDo cambió y también la forma De verlo, enfrentarlo y Disfrutarlo. De alguna manera reorganizamos las prioriDaDes De la viDa.

gana menos, pero le alcanza. Y hoy sus prioridades tienen un orden diferente. La empresa perdió a un colaborador extraordinario, pero él ejerció su libertad y fue consecuente con su responsabilidad individual. Confió en su capacidad creativa, tomo el riesgo, y no me extraña que, en poco tiempo, además de llevar una vida más satisfactoria, habrá superado hasta sus ingresos anteriores. El alfabeto griego está dejando lecciones que debemos aprender. En la América Latina, la región del planeta más golpeada y adolorida, tenemos tareas pendientes que se deben resolver. La primera, exigir honor y honradez al Estado; y la segunda, revivir al ciudadano consciente del valor de su libertad. Un Estado democrático y republicano, en libertad, es la fórmula del desarrollo y el bienestar de los pueblos. La evidencia indica que vamos en la dirección contraria. Tenemos momentos de avance y esperanza, pero son parciales e insuficientes. Si queremos ver y vivir una América Latina victoriosa, libre, democrática y desarrollada en nuestro tiempo de vida, nuestro máximo esfuerzo, nuestro compromiso, debe ser rescatar La Política y refundar la forma en que se practica. Dicen que la madurez la dan los años, pero en realidad es cuestión de información y aprendizaje; y más en el mundo de hoy. En estos primeros días de 2022 hagamos el compromiso de seguir buscando la fórmula de la vida; pero que tenga los ingredientes para que seamos consecuentes con nuestros valores, para responder a nuestras prioridades. Y veremos que la salud, el tiempo, la familia y la libertad serán esos valores, esas prioridades que enseñan el camino a ese otro escurridizo, abstracto y subjetivo valor al que llaman felicidad estrategiaynegocios.net E&N 11


Radar.Infografía

12 E&N edición Enero - Febrero 2022


EDITOR: DANIEL ZUERAS DISEÑO: JORGE GALLO

FUENTE: Organización Mundial del Trabajo

estrategiaynegocios.net E&N 13


Radar.El mundo y CA FOTOS DE ISTOCK

El auge también es porque se está liberando la droga almacenada tras las restricciones por la pandemia.

Centroamérica crecería 4,5 % en 2022, dice Cepal De acuerdo con la la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Centroamérica crecerá 4,5%. Panamá será el que más crecerá (7,3 %) y Nicaragua el que menos (3 %). En conjunto, la región América Latina y el Caribe tendrá un crecimiento del PIB de 2,1% en 2022, muy por debajo del 6,2% del año pasado. El 2022 será complejo: incertidumbre sobre la evolución de la pandemia, fuerte desaceleración del crecimiento, se mantienen la baja inversión, productividad y lenta recuperación del empleo. Panamá crece fuerte Además, persistencia de los efectos sociales provocados por la crisis, menor espacio fiscal, y aumentos en las presiones inversión respecto al PIB en LatAm inflacionarias.

7,3 %

Récord de decomisos de droga en CA 248 toneladas, de las que unas 200 fueron cocaína Centroamérica decomisó cerca de 250 toneladas de droga en 2021, una cifra récord originada por el aumento en la producción de cocaína, la salida al mercado de droga almacenada durante la pandemia de coronavirus y las nuevas estrategias para su traslado. Los países centroamericanos decomisaron, al menos 248 toneladas de droga, de las cuales unas 200 fueron cocaína y el resto, en su gran mayoría, marihuana. Lo confiscado superó en un 38% las 180 toneladas que, según datos de la ONU, fueron aprehendidas en 2020. Escondida en submarinos, lanchas, drones, 14 E&N edición Enero - Febrero 2022

avionetas o contenedores, los narcotraficantes trasladan por Centroamérica la cocaína que va desde América del Sur hasta Estados Unidos, el mayor consumidor mundial de esta droga. La droga se mueve, principalmente, por vía marítima, a través de lanchas rápidas, aunque en ocasiones los narcos recurren a pescadores artesanales. Con una producción de 1.010 toneladas en 2020, Colombia, según Naciones Unidas, es el principal exportador de cocaína del mundo. Los expertos creen que los grupos criminales habrían logrado, con la utilización de químicos, producir más se han cocaína con menos disparado cultivos. las incau- El aumento de decomisos se debe taciones también a que se de droga está liberando la drooculta en almacenada y que contenedo- ga no podían mover por res salidos las restricciones de de puertos movilidad causadas con desti- por la pandemia de no a países coronavirus.

europeos

19,5%

Aeropuerto de Panamá es muy puntual

91,3

El Aeropuerto Internacional de Tocumen fue distinguido por Cirium entre los aeropuertos más puntuales del mundo, con un índice del 91.3% luego de evaluar el desempeño de puntualidad a nivel global durante el año pasado.


Transparencia Internacional: Corrupción avanza en Centroamérica El organismo alertó sobre el deterioro especial en Centroamérica en su Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) de 2021. Transparencia Internacional muestra especial preocupación por la situación en Centroamérica, donde alerta del creciente autoritarismo en Nicaragua y El Salvador.

Transparencia Internacional (TI) precisó que en Nicaragua la concentración de poder ha permitido que el Gobierno del presidente Daniel Ortega viole sistemáticamente los derechos humanos y se burle del sistema electoral.

En El Salvador, dijo que el gobierno del presidente Nayib Bukele ha emprendido una deriva autoritaria con medidas que socavan

la independencia del poder judicial y con ataques públicos a organizaciones de las sociedad civil, activistas y periodistas independientes.

En Centroamérica, el único que aprueba es Costa Rica. Las democracias más robustas de América Latina son Uruguay y Chile. El primero demuestra que la solidez de las instituciones, la independencia judicial y los derechos fundamentales son claves para combatir la corrupción.

Women Economic Forum llega a Costa Rica Los días 23 y 24 de febrero llega a Costa Rica el Women Economic Forum (WEF), organizado por la organización Soy Mujer. La edición del presente año se realizará de manera totalmente virtual y contará con 61 ponentes que tratarán temas relacionados con el desarrollo sostenible, educación y liderazgo, empoderamiento e innovación femenina y salud y bienestar. Nacido en la India, el WEF es el mayor evento a nivel global de liderazgo femenino.

Crece el paso de carga en puertos panameños Los seis puertos que conforman el sistema portuario panameño cerraron 2021 con 8,6 millones de TEU, un crecimiento del 11.5% frente a 2020. El puerto Bocas Fruit, creció 23%; Colon Container Terminal, 47,5%; Manzanillo Internacional Terminal, 5,6%; Balboa, 19,4%; y PSA Panamá, 1,9%. Cristóbal decreció -2,6, según las cifras preliminares publicadas por la Autoridad Marítima de Panamá. El crecimiento se Crecimiento vs 2020 debe, entre otros, al congestionamiento portuario del Caribe y en las terminales de Estados Unidos. Las cifras se acercan al 100 % de la Millones de TEU capacidad portuaria movilizados. del país

11,5 %

8,6

Turismo recupera terreno en Costa Rica

43%

Costa Rica recibió un total de 1.347.055 turistas en 2021, lo que implica una recuperación del 42,8% en relación al 2020, según informó a través de un comunicado el Instituto Costarricense de Turismo (ICT). La cifra está todavía lejos de los 3 millones de turistas que recibió el país en 2019, previo a la pandemia de la Covid-19. El principal mercado emisor fue Estados Unidos, con el 66.4% de los arribos turísticos registrados, seguido, por Europa con un 16%.

Espionaje a periodistas en El Salvador Una investigación, liderada por CitizenLab y AccessNow, confirma que los celulares de más de 30 periodistas y activistas de El Salvador fueron infectados con el software espía Pegasus de NSO Group., entre julio de 2020 y noviembre de 2021 Sin embargo, no revelan quien estaría detrás del mismo, aunque se sabe que NSO Group ha repetido en varias ocasiones que solo vende el software espía Pegasus a gobiernos.

estrategiaynegocios.net E&N 15


Gente.

e d uar d o wo Lov e L sky

Los claroscuros de los confinamientos

FOTO DE COrTESÍa

Su libro Obediencia imposible es una mirada crítica a la utilidad de las cuarentenas estrictas para luchar contra la pandemia de la Covid-19. TEXTOS GabriEla OriGlia

C

on su libro Obediencia imposible. La trampa de la autoridad, el biólogo argentino Eduardo Wolovelsky se sumó al debate mundial que se generó respecto a la utilidad de las cuarentenas estrictas para luchar contra la pandemia del coronavirus, la utilización política de esas medidas y los impactos a mediano plazo que generan. “Lo necesario era mostrar una idea, en una sociedad altamente tecnologizada, de que se podía controlar, de que no teníamos que sufrir lo de otros tiempos, que había una acción por hacer”, dice respecto a los lockdown. “Por salvar vidas, los enfermos han de morir solos. Por salvar vidas, los mayores han de perderse en el laberinto delabandono.Porsalvarvidas,losniñosdeberánpadecer el miedo de ser los asesinos de sus abuelos, y los jóvenes, sufrir por un mundo futuro marcado por el espanto del control y el aislamiento”, repasa en su libro.

¿Qué evita encerrar por tiempo indefinido a una comunidad?

Creo que lo que parecía necesario era mostrar una idea, enunasociedadaltamentetecnologizada,dequesepodía controlar, de que no teníamos que sufrir lo de otros tiempos; que había una acción por hacer. Y se repite ahora con los nuevos brotes. Queda claro que una enfermedad contagiosa no se puede enfrentar de esta manera; ahora, es un intento severo y grave de control poblacional, está en juego lo más básico de la democracia. Los confinamientos no sirven; miremos en Suecia cómo fue la evolución 16 E&N edición Enero-Febrero 2022

en dos años, les fue mejor que al resto.

“...es muy probable que los jóvenes de hoy, vivan en el futuro bajo un férreo totalitarismo sanitario, cuyo rostro empezamos a conocer”.

¿Las cuarentenas fueron una manera de hacer cuando no se sabía qué?

Una sociedad tecnológica global no puede no hacer, no puede asumir la idea de que no puede o de que puede limitadamente. En el inicio de la pandemia el informe del Imperial College London planteaba que había que estar encerrados un año y medio hasta la vacuna; la vacuna llegó pero no es lo que hubieran querido, no impide el contagio y no quiere ser admitido. De ninguna manera estoy diciendo que no hay que vacunarse, pero lo que no podemos es asumir esos límites y entonces se vuelve a lo que ya se hizo. Desde febrero de 2020 había miles de investigadores, que luego firmaron la declaración de Great Barrington en Estados Unidos, que decían que los confinamientos no tenían sentido. ¿Y por qué nadie creyó que se debía debatir con eso? En esa declaración hay 14.000 firmas de


en estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

FOTO DE isTOck

expertosdelasaludpúblicadeHarvard,Stanford,Oxford que hablaron desde un comienzo y mostraron datos, evidencias y argumentos.

Se mezclaron encierro y miedo a la muerte, ¿mala combinación, pero efectiva?

Sí. En nombre de eso dijimos “no habrá trabajo, no habrá vínculos, no habrá relaciones afectivas”. La muerte es inevitable, es parte de la condición humana, lo que no quiere decir que no peleemos con ella, pero lo que se opone a la vida no es la supervivencia a cualquier precio sino la natalidad. Sino no podemos proyectar nada para el día de mañana, quedamos condenados a vivir en un eterno presente. Los gobiernos decidieron mostrar algo de control, instrumentar medidas restrictivas por temor de que les reclamen que no hicieron nada. Buscaron simular un control para no ser acusados de inacción.

¿Vivir sin proyectar, sin libertad, es vivir?

Diría que es más severo porque es vivir sin proyección. No podemos cancelar el presente en nombre del futuro, pero no podemos vivir el presente sin imaginar el futuro. En nombre de no tener que morirnos, quedamos muertos en vida. Las personas que tienen una situación terminal conocida no están recordando todo el tiempo; es un juego constante de olvidos y recuerdos. En este caso, con el coronavirus, nos recordaban todo el tiempo la muerte, una suerte de ‘no se van a olvidar”. No es posible vivir así, no es posible proyectarse así. Lo que no tengo que hacer es negar la vida.

Esa suerte de espectáculo montado en torno a la muerte, ¿cómo incide en el después?

Nos impacta para los próximos 10 o 20 años; no creo exagerar. Un chico que a los 6 años no fue a la escuela, que le dijeron que podía matar a sus abuelos si se contagiaba… eso queda para las próximas décadas, no se resuelve volviendo a la escuela. Ese discurso, sumado a los avances tecnológicos,puedellevarcasiaunniveldepsicosis.Toda tecnología tiene costos; los profetas de la pandemia fueron los tecnológicos como Bill Gates.

A Gates se le escuchó y se le dio mucho espacio.

Gates paga, domina espacios, pero además las instituciones que eran creíbles perdieron credibilidad, pasaron a ser un caos.

A dos años del inicio de la pandemia, ¿terminamos debatiendo pro/anti cuarententa y pro/ anti vacunas? Es la lógica subjetiva de las redes sociales, todo es sí o no, te elimino o no. Es una lógica dicotómica todo el tiempo.

El pánico y el miedo se apoderaron del mundo.

(Chaim) Rumkowski, presidente del Consejo Judío del gueto de Lodz en tiempos del holocausto, entregaba a unosalacámaradegaspensandoqueasísalvaríaaotros… Acá fue entreguemos la educación, el salir a caminar y los abrazos, en nombre de salvar la vida.

Desde los gobiernos hablaban de protección, de consideración del otro, ¿por qué la idea de la cuarentena se globalizó?

Ese discurso es falso; a costa de qué se hablaba de protección. La forma de proteger era focalizarse en que la población menos vulnerable circulara porque la inmunización natural no es igual a la artificial. No estoy diciendo “contagiémonos”, estoy planteando que el no contagio artificial no es la mejor estrategia. Los gobiernos asumieron un lugar de santos que salvan vidas y, siendo así, no hay con quién discutir. Si discuto soy humano y falible. incluso contra tu propio deseo de ser salvado, de que hay un santo que te protege, me parece que es uno de los costos más grandes que vamos a enfrentar. Rechazo esa idea de la santidad, del salvador, la entrega de la propia responsabilidad a ellos. Eso lleva a la entrega de la libertad, a la entrega del cuidado. Renunciar a que yo tengo que hacer algo porque otro, un salvador, algún iluminado, lo va a hacer por mí.

Hay planteos, a dos años, de que el virus “trajo enseñanzas”, ¿cuáles? ¿es una suerte de mensajero?

Un absurdo. El terremoto ocurre, no viene a enseñar; puedoaprender,peroesoesotracosa.Esunapedagogíadelmerecimiento,semerecíanesasenfermedadesoesasmuertes por lo que le hacemos a la naturaleza. Me impresiona ese argumento porque bajo esta pedagogía subyace la idea de quelavidahumananovaleyeselprecioquehayquepagar, por ejemplo, por las enseñanzas de la naturaleza. estrategiaynegocios.net E&N 17


Pronósticos 2022 D E L A P O R TA D A

PRONÓSTICOS

2022

¿El año de la recuperación? 18 E&N edición Enero - Febrero 2022


PrOnóstICOs 2022 D E L A P O R TA D A

TEXTOS POR

JOSÉ A. BARRERA COLABORARON

C H R I S TA B O L L M A N N , G A B R I E L A M E L A R A , CLAUDIA DURÄN, LUIS ALBERTO SIERRA

L

uego de un 2021 marcado por el “efecto rebote” que vivieron las economías tras el colapso que generó la pandemia del COVID-19, Centroamérica apunta a un 2022 como un año de quiebre que permita sentar las bases para un crecimiento estable y sostenible. La región enfrenta el reto de recuperar los niveles de empleo y los indicadores sociales golpeados por la crisis sanitaria, pero enfrenta varios desafíos como los efectos en la inflación que genera la crisis logística mundial, el mayor precio de las materias primas y el retiro gradual de los esquemas de ayudas que pondrán a prueba a las economías a dos años del inicio de la pandemia.

estrategiaynegocios.net E&N 19


Pronósticos 2022 D E L A P O R TA D A

“2022 será un año de recuperar y ganar terreno, la pandemia dejó mucho desem‑ pleo y pobreza y debemos ganar el terreno perdido”, valora Dante Mossi, presidente del Banco Centroamericano de Inte‑ gración Económica (BCIE), sobre las pre‑ visiones de desempeño de las economías del istmo en 2022. El año pasado, Panamá y El Salvador fueron los dos países que registraron el mayor crecimiento porcentual de su Pro‑ ducto Interno Bruto (PIB) tras el bache que generó la crisis sanitaria por el SARS‑ Cov2 en 2020 y aunque la mayoría de países y sus sectores lograron recuperar sus niveles prepandemia o bien se acercan a ellos ‑a nivel macro‑, hay renglones como el turismo donde aún hay déficit, sin con‑ tar con los problemas sociales acentuados por la crisis sanitaria. Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial (BM) para América Latina y el Caribe ‑aunque es optimista‑ reconoce que hay cicatrices que los Esta‑ dos deben atender y advierte que borrarlas tomará tiempo. “Dos años después del ini‑ cio de la pandemia, el 2022 comienza con algunas señales esperanzadoras de recu‑ peración económica luego de la peor caída en más de un siglo. Pero las cicatrices de la crisis aún están a la vista en América La‑ tina y el Caribe. Borrarlas llevará tiempo y esfuerzo”. En su informe más reciente (de enero 2022), el BM reiteró que la recuperación mundial desacelerará “en medio de los continuos brotes de COVID‑19”, la dismi‑ nución del apoyo macroeconómico y las persistentes dificultades en las cadenas de suministro. La entidad advierte que las perspec‑ tivas de crecimiento se ven empañadas por diversos riesgos, entre los que también figura el desanclaje de las expectativas in‑ flacionarias y el estrés financiero. 20 E&N edición Enero - Febrero 2022

CEPAL EstimA quE LA PAndEmiA ProvoCó un dAño durAdEro En LAs EConomíAs, AgrAvAdo Por ProbLEmAs EstruCturALEs PrEvios A LA Crisis.

La mayoría de fuentes consultadas por Estrategia&Negocios coinciden en que la crisis logística y la inflación pesan sobre las economías, pero también sobre un riesgo acentuado tras la pandemia: el nivel de deuda. “Si algunos países finalmente necesi‑ taran una reestructuración de la deuda, la recuperación será más difícil de lograr que en el pasado”, dice el BM en su análisis y agrega otro gran reto de cara al futuro: el cambio climático, situación que puede au‑ mentar la inestabilidad de los precios de los productos básicos. El informe también sentencia que las tensiones sociales pueden agudi‑ zarse como resultado del aumento de la desigualdad causada por la pandemia. “Estos desafíos subrayan la necesidad de promover una vacunación generalizada, mejorar la sostenibilidad de la deuda, abordar el cambio climático y la desigual‑ dad, y diversificar la actividad económica”, advierte la entidad. “La economía mundial se enfrenta

simultáneamente al COVID‑19, la in‑ flación y la incertidumbre respecto de las políticas; el gasto público y las políticas monetarias se adentran en un territorio desconocido”, reconoce David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial. El banquero añade que el aumento de la desigualdad y los problemas de seguridad son particularmente perjudiciales para los países en desarrollo. ExpEctativas modEradas

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latica y el Caribe (CEPAL), advierte por su parte que el ritmo de crecimiento de las economías perderá velocidad este año y la actividad en general se reacomodará. El año pasado, desde Guatemala hasta Panamá, se confirmaron las previsiones de economistas y tanques de pensamiento sobre una etapa de recuperación en “V”, lo que dibujó un esperado “efecto rebote” que permitió que algunos sectores reini‑ ciaran rápidamente tras los confinamien‑ tos. Pero este efecto comienza a agotarse y organismos como la CEPAL estiman que los países deberán optar por un camino de mayor crecimiento o conformarse con volver a sus ciclos habituales. CEPAL estima que el PIB de Cen‑ troamérica, como región, crecerá 4,5 %, en 2022 un ritmo inferior al 6,7 % que re‑ portó el año pasado. Las previsiones para este año son lideradas por Panamá, que se espera crez‑ ca un 7,3 %, seguido de Honduras (4,5 %), Guatemala (4,3 %) y El Salvador (3,8 %), mientras que Nicaragua (con 3 %) es el país con una previsión inferior asociada a su ya larga crisis política. “Las economías que crecían con gran dinamismo tendrán una desaceleración importante”, dice Bárcena, quien destaca que Panamá será de las pocas en América


Lea temas de actualidad de Centroamérica y el mundo en estrategiaynegocios.net Envie sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

Riesgos Para las economías en 2022

1

2 Latina que mantendrá tasas de crecimiento alto en 2022. Añade que, en parte, las economías tuvieron el año pasado un fuerte impulso. Esto gracias a las remesas familiares, transferencias que tienen un especial peso en las economías del Triángulo Norte de Centroamérica, conformado por Guatemala, Honduras y El Salvador, donde su influencia ayudó a disparar el consumo y fortalecer la demanda interna. “El mayor flujo de remesas apuntaló el consumo privado y la recuperación de Centroamérica” enfatiza Barcena. En Honduras, por ejemplo, de cada US$100 en circulación US$44 provienen de las remesas y terminan impactando en el comercio, valora William Cerrato Rodríguez, expresidente del Banco Central de Honduras (BCH). Al cierre del 2021, el país reportó US$7.500 millones en remesas, con la proyección de que en 2022 este flujo crezca entre un 3,2 % y 5,2 %. ¿EspEjismo?

El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) habla de un “espejismo de la expansión económica en el largo plazo” a partir de los resultados extraor-

dinarios reportados por algunas de las economías del istmo en 2021. Los países de la región experimentaron el año pasado tasas de crecimiento mayores a las de los promedios históricos, el caso más palpable es el de El Salvador que por primera vez en cuatro décadas reportó un crecimiento de más del 10 %, muy lejos de su promedio habitual de entre el 2 % y 3,5 %. La entidad advierte que el rebote de las economías es atribuible, en parte, a la expansión del comercio exterior que trajo la reapertura de las economías tras el súbito paro que impusieron las cuarentenas de 2020, pero manifiesta que este combustible se agota. “Los extraordinarios crecimientos económicos reportados en 2021 en varios países, entre ellos, del 12,4 % en Panamá, 10,5 % en Honduras, 10,3 % en El Salvador, 7,5 % en Guatemala, entre otros, son consecuencia simple de la recuperación parcial del ritmo normal de las economías, y obviamente devienen de la comparación de las cifras de 2021 respecto a las de 2020 seriamente deprimidas”, valora el Icefi en un análisis publicado en enero.

3

El inicio del año fue marcado por los contagios asociados a la variante ómicron que comenzó a circular en los países de la región en 2022. Las autoridades sanitarias advierten que podrían proliferar nuevas variantes, pero que quizá sean menos letales. Se espera que la crisis de la cadena de suministros continúe al menos hasta 2023. El año pasado los fletes, principalmente desde China, tuvieron incrementos de hasta un 600 %, mientras que la saturación de puertos en EE.UU. generó retrasos. El precio del barril de petróleo se mantiene con tendencia al alza. En la primera semana de febrero la cotización del West Texas Intermediate (WTI) superó la barrera de los US$90, situación que preocupa a las economías.

ALGUNOS DATOS Panorama del crecimiento en Centroamérica.

59,2 %

23 %

De los hondureños están De los costarricenses están en condición de pobreza. en condición de pobreza

6,7% 4,5%

Creció el PIB de Centroamérica en 2021.

Estima CEPAL que crecerá en 2022.

estrategiaynegocios.net E&N 21


PronóstIcos 2022 D E L A P O R TA D A

los cerca de 150.000 jóvenes que ingresan El Icefi recalca que aun cuando los real mercado laboral cada año están en la sultados del crecimiento económico para informalidad. La falta de estadísticas y en2022 todavía mostraran una aparente cuestas actualizadas, como consecuencia dinámica económica, serán inferiores a los de la pandemia, no permite tener un dato reportados el año previo y su comportaexacto. miento seguirá descendiendo hasta alcan“No niego que puede haber más inforzar el nivel potencial en todos los países de malidad. Hay 300.000 personas que inla región a partir de 2023-2024. gresaron al mercado laboral entre 2020 y La razón de este desgaste es que la es2021, pero la economía no ha generado los tructura económica y efectividad de sus empleos adicionales”, valora Hugo Maul, mercados no ha sufrido modificaciones economista del Centro de Investigaciones trascendentales entre 2019 y 2022, lo que Económicas Nacionales (CIEN). reduce las posibilidades de un fortaleciEl investigador reitera que el reto de miento de la actividad económica. 2022 es recuperar el crecimiento y a este Javier Simán, presidente de la Asose suma el de recuperar el tiempo perdido ciación Nacional de la Empresa Privada en diversas actividades productivas. (ANEP) en El Salvador, ve riesgos puntuaEl economista panameño Víctor Cruz les como la debilidad que aún tiene la peconsidera que junto a la llegada de más queña y la mediana empresa. inversión se necesita de un control de Añade que el caso salvadoreño incluye la pandemia. “Es vital que la pandemia al agro, el cual quedó fuera de la estrategia desaparezca en su totalidad y lidiar con de entrega de paquetes de alimentos que dicho virus como quien se resfría, y que articuló el gobierno en la cuarentena. en esa forma los oleajes por mutaciones “Las pequeñas y medianas empresas, o nuevas variantes no tiendan como acy las empresas del sector agrícola aún situalmente al incremento de contagios con guen afectadas y no logran los beneficios altas posibilidades de limitar del crecimiento económico. movilizaciones y aperturas de En este último caso, la impornegocios. La inversión es funtación de alimentos de parte damental”, reitera. del gobierno para entregar ca- el nivel de Jaramillo, del Banco Munnastas alimenticias de manera endeudadial, considera que es urgente generalizada a la población miento es las condiciones para que durante la pandemia les ha cada vez más crear las empresas mejoren su prodejado con menos mercado y menos posibilidades de com- un motivo de ductividad e impulsen la crepreocupaación de empleo. petir”, sentencia. “Un sector privado dinámición, El rEto dEl EmplEo co, integrado globalmente y según el Pese a la recuperación de Banco munque opera en un contexto de empleos por la reactivación en negocios favorable a la indial este 2021, las economías acarrean versión puede generar oporcreció más grandes déficits que no logran tunidades para muchos. Para compensar la demanda del de 10 puntos ello es clave impulsar la innogrupo que se suma a la Pobla- en la pandevación y la competencia, así ción Económicamente Activa. mia, a 75,4% como eliminar las barreras Se estima, por ejemplo, que del piB de la que impiden el desarrollo de en Guatemala buena parte de región. las firmas”, concluye. 22 E&N edición Enero - Febrero 2022

EN CONTEXTO

Indicadores sociales en retroceso por la pandemia La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que la crisis sanitaria permanece vigente y América Latina y el Caribe es la región más vulnerable del mundo en esta pandemia. “Como consecuencia de la crisis sanitaria y social prolongada de la pandemia de COVID-19, la tasa de pobreza extrema en América Latina habría aumentado del 13,1 % de la población en 2020 al 13,8 % en 2021, un retroceso de 27 años, mientras que se estima que la tasa de pobreza general habría disminuido levemente, del 33 % al 32,1 % de la población”, dice un análisis de la entidad. El Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) destaca que en la región la pandemia amplió las brechas en indicadores como el de la pobreza y pobreza extrema a pesar de la implementación de programas impulsados por las autoridades para paliar los efectos de la crisis sanitaria, los valores de 2021 son mayores a los que se tenían en 2019. La entidad destaca que en el caso de Costa Rica se reporta un aumento en la pobreza del 21 % que tenía en 2019, al 23 % con el que se estima cerró en 2021; mientras que en Honduras se tuvo un fuerte incremento desde el 45,4 % de 2019 hasta el 59,2 % de 2021. En tanto, en el indicador de pobreza extrema, Honduras pasó


CENTROAMÉRICA PIERDE VELOCIDAD El desempeño de las economías centroamericanas pierde ritmo tras el explosivo crecimiento registrado en 2021, según las previsiones de CEPAL.

(Cifras en % con relación al PIB) PAÍS

2021

2022

GUATEMALA

5,4

4,3

HONDURAS

9

4,5

EL SALVADOR

10

3,8

NICARAGUA

7,4

3

COSTA RICA

5,5

3,7

PANAMÁ

12,4

7,3

CENTROAMÉRICA

6,7

4,5

AMÉRICA LATINA

4,3

2

FUENTE: Balance Preliminar de las Economías de ALC de enero 2022 de CEPAL.

del 22,9 % en 2019 al 32,5 % en 2021, mientras que Costa Rica pasó del 5,8 % en 2019 al 6,3 %. Los resultados, dice la entidad, contras-

tan con “los aparentes resultados extraordinarios de 2021 y 2022”, pero advierte que ningún país de la región alcanza a recuperar las pérdidas económicas aso-

ciadas a la pandemia, aunque Guatemala es el que se encuentra en un punto más cercano de lograrlo en 2022; el resto de naciones continuará su recuperación y lo harán entre 2023 y 2025. “La crisis también ha puesto en evidencia la vulnerabilidad en que vive buena parte de la población en los estratos de ingresos medios, caracterizados por bajos niveles de cotización a la protección social contributiva y muy baja cobertura de la protección social no contributiva”, dice El Icefi advierte que dicha recuperación seguirá desigual favoreciendo a ciertos sectores económicos, mientras otros aun perciben los fuertes efectos de la crisis sanitaria, fortaleciendo la desigualdad. Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial, considera que hay impactos sociales de la pandemia a los que se le debe poner antención como el de la educación. “Es urgente revertir las desastrosas pérdidas educativas que provocó la pandemia. En las simulaciones más optimistas estas pérdidas podrían provocar una caída de al menos 10 % en los ingresos anuales futuros de los estudiantes de hoy”, dice Jaramillo. El economista advierte que los impactos podrían ampliarse ya que casi la mitad de los estudiantes en la región no asisten todavía a clases presenciales por el cierre de escuelas por lo que sostiene que es crucial recuperar el terreno perdido. Andrés Fernándeza Arauz, economista de Academía Centroamérica, cree que esta situación pone en riesgo la estabilidad de miles de personas que en el futuro tendrían mayores probabilidades de encontrarse en situación de pobreza. Añade que “a diferencia de lo ocurrido con la llamada ‘generación perdida’ de la década de 1980, no vendría dado por un bajo nivel de escolaridad (años de educación concluidos), sino por un inadecuado nivel de capital humano desde la óptica educativa, con menores habilidades y destrezas que generaciones previas, reduciendo así la productividad laboral de estos estudiantes cuando ingresen al mercado laboral”.

estrategiaynegocios.net E&N 23


CENTROAMÉRICA PRONósTICOs 2022 D E L A P O R TA D A

F O T O : C O r T E s í a i n G U aT

GuATEMAl A

De la resiliencia a la estabilidad y el crecimiento Guatemala está en la ruta para pasar de ser el país de mayor recuperación económica en Centroamérica, en 2020, después de la etapa más difícil de restricciones, a uno que abre el camino hacia la estabilidad en 2022. En 2021, el PIB creció en un 7.5%. T E X T O C h r i s Ta B O l l m a n

Fue un año excepcional”, dice Hugo Maul, economista del Centro de Investigaciones Económicas Nacionales (CIEN), en su balance para Guatemala 2021. “Los indicadores macroeconómicos que el país alcanzó a finales del año no se veían todos juntos durante un mismo año en mucho tiempo”, valora. De la combinación de resultados del año pasado -y las proyecciones 2022- estima que el PIB puede crecer a un nivel similar al que habría tenido antes de la pandemia. Recuerda que en 2020 los sectores más afectados fueron los de servicios como hotelería, turismo, alimentos, bebidas, transporte, entretenimiento. “En 2021, los sectores recuperaron su dinamismo con excepción del turismo, pero después de un impacto muy negativo. ‘La vuelta a la normalidad’ permitió 24 E&N edición Enero - Febrero 2022

Los números son buenos, pero deben de mantenerse en el tiempo. De ahí la importancia de la ‘A’, de atracción de inversiones, ‘B’ de búsqueda de nuevos mercados para fomentar la ‘C’ del comercio y del crecimiento de las mipymes. A estas tres se suma la ‘D’ de digitalización.” Antonio Malouf, ministro de Economía de Guatemala.

que muchos sectores pudieran operar para alcanzar una recuperación transversal. Se espera que continúen en 2022”, añade. El Ministerio de Economía, al tercer trimestre de 2021, estima que la actividad económica registró un crecimiento de 8,6 %. En el cuarto trimestre el comportamiento de los principales indicadores de corto plazo como el Índice Mensual de Actividad Económica, el ingreso de divisas por remesas familiares, el Índice de Confianza de Actividad Económica y comercio exterior, entre otros, siguió positivo. En tanto, el Banco de Guatemala (Banguat) estima que el ritmo inflacionario a diciembre 2021 fue de 3,07 %, dentro de la meta de inflación establecida por la Junta Monetaria(4,0%+/-1puntoporcentual). Elcomportamiento de la inflación sigue influyendo de manera importante por el incremento de los


CENTROAMÉRICA pRONósTICOs 2022 D E L A P O R TA D A

precios en dos divisiones de gasto que componen el Índice de Precios al Consumidor (IPC): transporte y vivienda, que incluye rubros como agua, electricidad, gas y otros combustibles, afectados por choques externos. A criterio de Maul, los indicadores de inflación en 2021 fueron buenos, pero eso no quiere decir que 2022 vaya a ser un año de precios estables. “Las proyecciones de aumento del precio del petróleo, que originalmente se vieron como transitorios en 2021, ahora parecen permanentes. Pueden tener unimpactoenlaestructuradepreciosyencarecer los costos de operación de las empresas, incidir en la inflación y ser un condicionante negativo para la economía en 2022”, valora. SegúnlosanalistasGuatemalamuestraun crecimiento en “V amplio”. Las autoridades reconocenquelarecuperacióneselresultado de un sector productivo resiliente; mientras que el sector privado considera positivas las medidas implementadas por el gobierno para contrarrestar los impactos del COVID-19. En 2022, el Banguat proyecta que el PIB crezca entre el 4,5 % y 5,5 %. Entre los analistas la esperanza es quedar más cerca del porcentaje más alto, sobre todo por la estabilidad macroeconómica del país. La estrategia conjunta en la que participan el Ministerio de Economía, el sector privado y consultores internacionales, entre otras organizaciones, incluida la Embajada de Estados Unidos, es una hoja de ruta que está dando buenos resultados. “La independencia de la política monetaria, cambiaria y crediticia del Banguat y la Junta Monetaria, envidiada por muchos, es un activo que Guatemala no debería de perder”, dice Juan Carlos Zapata, director ejecutivo de la Fundación para el Desarrollo de Guatemala (Fundesa). Sostiene es importanterecordarloynodarloporsentado. También remarca no olvidar que Guatemala debe seguiravanzandoenlaagendasocial,enáreas clave como salud, educación y formación téc-

Oportunidades

Exportadores van por más en 2022 Amador Carballido, director ejecutivo de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (Agexport), destaca que que si bien hubo muchas industrias retraídas en 2020, la caída de las exportaciones no fue tan fuerte como se esperaba, debido a la composición de las exportaciones guatemaltecas, muy relacionadas con alimentos. “El crecimiento de ese año estuvo cerca del 1 %. La recuperación, sumada a los incentivos de las distintas economías mundiales, aumentaron la capacidad de compra y eso nos trajo mucho beneficio”, apunta. En 2021, el crecimiento de las exportaciones partió de una base positiva, “con una recuperación económica mundial que lanzó los números muy por encima de lo previsto , y muy pocos sectores quedaron sin crecer”. Añade que agricultura, alimentos procesados y vestuario y textiles, seguidos de café, azúcar, cardamomo y banano, tuvieron recuperaciones espectaculares, no solo en volumen sino en precios, a los que le siguieron el sector de madera y productos hechos a mano, los que buscan seguir en alza y sortear los problemas de la cadena logística.

nica. Otros factores que inciden en la desnutrición crónica, por ejemplo, siguen vigentes. Maul también destaca la fuerte recuperacióndelaeconomíaydelpesoenestatendencia de remesas y exportaciones. “Las remesas han mostrado un nivel de resiliencia importante, porque, después de una pequeña caída, se recuperaron y han venido aumentando a niveles nunca antes vistos”, dice. En tanto, reconoce que las exportaciones han tenido un aumento importante, apoyadas por el alza

de precios en los mercados internacionales, aunque también hubo mayor volumen de ventas. “Lo anterior se explica por la relación directa con la recuperación de la economía en Norteamérica y los programas de apoyo fiscal y monetario de EE.UU.”. Según el Ministerio de Economía, las exportaciones crecieron un 22% y el reto es aprovechar los mercados existentes y buscar nuevos, como Ecuador, Israel, Emiratos Árabes y Corea del Sur. ESTRATEGIA PARA AVANZAR Ademásdelarecuperación,Guatemalaapunta hacia una transformación económica, tan elemental como el abecedario, dice Antonio Malouf, ministro de Economía. “Los números son buenos, pero deben de mantenerse en el tiempo. De ahí la importancia de la ‘A’, de atracción de inversiones; ‘B’, de búsqueda de nuevos mercados para fomentar la ‘C’ del comercio y del crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas. A estas tres se suma la ‘D’ de digitalización. En los cuatro ámbitos, el Ministerio destaca algunos hitos como haber superado la meta de atracción de inversiones y rebasar los US$1.200 millones, sumados a los US$3.000 millones en el sector de telecomunicaciones, porelacuerdodeMillicomqueafianzóelcontrol de Tigo Guatemala, el cual dijo “implica un potencial para generar 18.000 empleos”. En los últimos seis meses, el Consejo de Ministros de Integración Económica –presidido por Guatemala– tuvo avances significativos en la creación de una plataforma digital del comercio regional. Se realizó el estudio de despacho regional que permitirá aumentar la competitividad mediante la reducción de costos, tiempos y tarifas. Es clave también el “Proceso de Integración Profunda entre Guatemala y Honduras”, al que se espera se integre El Salvador, para crear un territorio aduanero común por el que circulará más del 60 % del comercio de Centroamérica

UN VISTAZO A LA ECONOMÍA Datos relevantes sobre Guatemala

5,5%

CrECIMIENTO Como máximo espera el Banguat que crezca el PIB de Guatemala en 2022.

11

MESAS

De trabajo articuló el gobierno para impulsar la recuperación.

US$3.400

MILLONES

En Inversión Extranjera Directa se reportaron en 2021.

8,6%

CrECIó

El empleo formal, una recuperación de unas 111.000 plazas.

estrategiaynegocios.net E&N 25


CENTROAMÉRICA PRONósTICOs 2022 D E L A P O R TA D A

E L s ALvAdOR

Luces y sombras por una gran apuesta cripto

El Ejecutivo espera el despegue del bitcoin, mientras el soporte de la economía está en remesas y exportaciones. El país inicia el año con renovados temores sobre el perfil de riesgo y deuda, así como la posibilidad de no concretar un acuerdo con el FMI. TEXTO JOsé A. BArrErA

E

l Salvador hizo historia en 2021 al convertirse en el primer país del mundo en adoptar al bitcoin como moneda de curso legal, una estrategia que puso a la economía en el foco mundial, tanto por la expectativa de éxito de la apuesta como la del riesgo de fracaso. El tema marcó la agenda nacional desde junio cuando el presidente Nayib Bukele reveló -en Miami- el interés de su administración por adoptar al criptoactivo. La aprobación exprés de la Ley Bitcoin y las reiteradas compras de “tokens” (hasta llegar a 1.801, con un valor estimado de US$60 millones) solo suben las expectativas por el experimento. Lejos del efecto publicitario de los primeros meses desde la adopción de la ley (efectiva desde el 7 de septiembre de 2021), la economía es sostenida por dos pilares: la actividad exportadora y las remesas familiares, fuentes que cerraron el año en niveles récord. 26 E&N edición Enero - Febrero 2022

Sin confianza ni estabilidad, nada es para siempre. El comportamiento más lento de las remesas y las exportaciones en los últimos meses de 2021 nos indicarían que a partir del segundo semestre de 2022 la economía salvadoreña retornará a las tasas de crecimiento antes de la pandemia (de entre el 2 % y 2.5 % anual).” Javier Simán, presidente de ANEP.

“Lo que dinamizó la economía fueron las remesas familiares, con un crecimiento de 26,8 % anual, y las exportaciones, que crecieron 31,8 %, influenciadas por la política macroeconómica expansiva en Estados Unidos”, sentencia Álvaro Trigueros, director del Departamento de Estudios Económicos de la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (Fusades). Javier Simán, presidente de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), respalda la que llama “una notable recuperación” impulsada por el desempeño sobresaliente de las exportaciones y por la extraordinaria solidaridad de los salvadoreños en el exterior que enviaron cuantiosas remesas. Aún no hay cifras finales del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2021, pero la proyección oficial es del 10,3 %. El economista Luis Membreño sostiene que el PIB cerró con “un efecto rebote”, luego de la caída a cerca de -8 % en 2020. La tasa de


CENTROAMÉRICA pRONósTICOs 2022 D E L A P O R TA D A

crecimiento de 2021 será la mayor en unos 40 años. Membreño destaca que esto es reflejo del explosivo crecimiento de la economía en el segundo trimestre de 2021, el cual se prevé tendrá alguna influencia en 2022. Las estimaciones de crecimiento para este año son superiores al promedio histórico -de entre el 2 % y 2,5 % en las últimas tres décadas-, tanto el Banco Central de Reserva (BCR), como multilaterales la fijan en una banda de entre el 3 % y 4,5 %, que se espera ayude a salir del bache de 2020, pero con el riesgodecaerenunciclodebajodesempeño. “La pandemia interrumpió diez años de crecimiento, pero El Salvador se está recuperando con rapidez. Una demanda externa vigorosa, remesas resilientes y la sólida gestión de la pandemia están respaldando una rápida reactivación”, destaca el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la revisión que hizo de la economía de enero, donde también remarcó riesgos en la adopción del bitcoin y el manejo de la deuda. MOTOR INDUSTRIAL Junto a las remesas, el repunte de la industria dinamizó la economía y permitió lograr exportaciones récord. Eduardo Cader, presidente de la Asociación Salvadoreña de Industriales (ASI), destaca que la crisis obligó a las empresas a replantearse, adaptarse y aprovechar el momento. Sostiene que la industria -pese a la pandemia-, no se detuvo y sigue como el pilar más fuerte proveyendo bienes y servicios, generando empleo, exportaciones, inversiones y tributos. El empresario destaca que al tercer trimestre de 2021 el crecimiento promedio del rubro fue del 13,4 %, apalancado por los sectores farmacéutico, alimentos y bebidas, agroindustria, plásticos y textil y confección. De cara al 2022, Cader considera que hay retos que las empresas deberán sortear para seguir apuntalando la economía, pero considera que el crecimiento dependerá de factores internos y externos, como la crisis

Finanzas

¿Bomba de tiempo? La sombra del impago se cierne sobre El Salvador con el vencimiento de una emisión por US$800 millones en enero 2023. Moody’s advirtió que el país se queda sin margen para acudir a multilaterales, mientras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se aleja en la medida que el país abraza el proyecto del bitcoin, sobre el que recomienda desistir de su uso como moneda por su alta volatilidad. El país inició en 2020 las negociaciones para un acuerdo con el FMI por US$1.300 millones, pero entraron en pausa tras la adopción del bitcoin. Dicho financiamiento es clave para estabilizar las cuentas fiscales. La administración Bukele reveló en noviembre que trabaja una emisión de “bonos bitcoin” por US$1.000 millones, los cuales se espera salgan en marzo, pero que requieren de nuevas leyes. La apuesta incluye la construcción de Bitcoin City, una ciudad que se alimentaría con energía geotérmica y que busca atraer inversión cripto y respaldar la minería. El proyecto incluye beneficios fiscales

en la cadena de suministros, que genera complicaciones mundiales como la aglomeración de buques en los puertos; aglomeraciones de furgones en fronteras terrestres, falta de contenedores para la carga, escasez de espacio en bodegas portuarias, y cortes de aprovisionamiento desde las fuentes habituales. “De momento se espera una ralentización del crecimiento, pero no me atrevo a mencionar que la situación será la misma previo a la pandemia; se vive una nueva realidad y algunos valores podrían rondar por ahí, pero hay que tomar en cuenta factores como los mencionados anteriormente”, dijo.

Trigueros, de Fusades, añade que la inversión extranjera directa, acumulada al tercer trimestre de 2021, alcanzó los US$408,5 millones, pero destaca que en el trimestre tres sólo ingresaron US$1,3 millones, por lo que parece haber una desaceleración, la cual podría confirmarse con el dato del cuarto trimestre. “La mayor parte (de la inversión) ha sido en el sector financiero y la industria manufacturera. Al comparar con el resto de Centroamérica es una de las más bajas de la región. El desafío para El Salvador es grande, se necesita atraer valores cercanos a los US$2.000 millones al año. Estamos lejos de esta meta”, sentencia. Simán dijo que para hacer sostenible el desempeño económico y aumentar los flujos de inversión se requiere generar un ambiente de confianza y estabilidad, donde prime la institucionalidad y la seguridad jurídica, y que los diferentes agentes económicos -nacionales y extranjeros- tengan confianza de invertir, algo que por ahora se deteriora. Cader, de la ASI, refuerza que la pandemia también generó serios problemas en materia fiscal. El tema tiene pendientes tanto a empresarios como economistas que anticipan riesgos de corto y mediano plazo. Trigueros reitera que a noviembre de 2021 la deuda pública subió a US$23.569,7 millones, US$4,284,9 millones más que en diciembre 2019. “Según el último informe del FMI, la trayectoria de la deuda pública es insostenible”, dijo, mientras advirtió sobre el aumento del riesgo medido por el Indicador de Bonos de Mercados Emergentes que elabora JP Morgan Chase. “El Salvador destaca por un acelerado incremento del riesgo país, que pasó de 5.38 puntos base el 30 de abril de 2021, a 15.55 el 25 de enero de 2022, colocándolo entre los peoresdeAméricaLatina.Peroestonoespor la pandemia, pues a los otros paíse no les ha pasado lo mismo, sino que hay factores internos, como el deterioro de la democracia y la adopción del bitcoin como moneda de curso legal”, recalca

UN VISTAZO A LA ECONOMÍA Datos relevantes sobre El Salvador

3,2%

CrECIMIENTO El FMI estima que la economía puede crecer un 3,2 % en 2022. El BCR lo fija en 4,2 %.

CCC

CALIfICA

Fitch al perfil crediticio del país y recalca que hay “un riesgo real” de impago.

US$1.300

MILLONES

busca El Salvador le apruebe el FMI en 2022.

96%

DEL PIB

Podría alcanzar la deuda en 2026 sin acuerdo fiscal

estrategiaynegocios.net E&N 27


CENTROAMÉRICA PRONósTICOs 2022 D E L A P O R TA D A

CO sTA RICA

El reto de recuperar y fortalecer el empleo

Foto: istoCk

El país inicia el año con optimismo y con proyecciones de continuar con su recuperación, pero con la vista puesta en la segunda vuelta electoral. E n t r E v i s ta s : C l a u d i a d u r á n

E

l Banco Central de Costa Rica (BCCR) estima que el Producto Interno Bruto (PIB) tiene la capacidad de crecer un 3,9 % en 2022 y mantener una ruta de recuperación gradual tras los embates de la pandemia del COVID-19 en 2020. La cifra es un poco inferior a la estimación de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) que la fija en 4,5 %, es decir 0,6 puntos porcentuales más que la previsión oficial, pero ocurre en un momento clave para el país por la elección de un nuevo presidente y cambio de gobierno. José Álvaro Jenkins, presidente de UCCAEP, explica que en 2021 una cantidad importante de actividades económicas lograron alcanzar los niveles prepandemia, pero que todavía hay sectores rezagados como los vinculados al turismo, comercio y transporte, mientras que reconoce que el país tiene un nivel de desempleo mayor al que tenía antes de febrero de 2020. “Esperamos que durante 2022 se den 28 E&N edición Enero - Febrero 2022

Si bien la economía se recupera, aún hay sectores rezagados, como los vinculados al turismo comercio y transporte.

las condiciones propicias para la necesaria reactivación económica y que todos los sectores puedan alcanzar y superar los niveles previos a febrero 2020”, valora Jenkins. Destaca los datos de la última encuesta Pulso Empresarial, de UCCAEP, en donde el Índice Empresarial de Percepción pasó de 5 a 5,5, lo que refleja una mejoría en la actividad empresarial en el tercer trimestre del 2021. Agrega que el Índice Empresarial de Confianza (IEC) también tuvo una importante mejoría en el cuarto trimestre de 2021, tras pasar de 5,4 a un 6,2. “Esto reflejó un mayor positivismo del sector empresarial para el cierre del 2021 en relación con el 2020. Además, la encuesta mostró que un 34 % de las empresas esperan recuperar sus niveles de

A pesar de esta recuperación gradual que se ha venido dando en la economía, aún tenemos sectores rezagados, especialmente aquellos vinculados al turismo, al comercio y a transportes, y un nivel de desempleo mayor al que teníamos antes de febrero 2020”. José Álvaro Jenkins, presidente de la UCCAEP.


CENTROAMÉRICA pRONósTICOs 2022 D E L A P O R TA D A

producción y empleo para este 2022”. Jenkins añade que dentro de UCCAEP -que representa empresas de todos los sectores productivos- hay consciencia de que la recuperación no se da de manera homogénea. “Las actividades relacionadas directamente con el turismo y algunas del sector comercial siguen muy afectadas por la pandemia, por lo que su recuperación depende en gran medida de las políticas y disposiciones que se dicten desde el Poder Ejecutivo”. “Esperamos que se vayan reduciendo las restricciones, mediante la aceleración de la vacunación. Esa es la única manera de generar una recuperación en sectores como turismo, restaurantes, comercio y transporte”, sentencia. recuperación temprana Andrés Fernández, economista de la Academia de Centroamérica, destaca que las cifras más recientes publicadas por el Banco Central de Costa Rica señalan que la producción, medida por el PIB, habría alcanzado el nivel prepandemia en el tercer trimestre del 2021, uno antes de lo previsto. “Si se realiza el mismo ejercicio, pero utilizando el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), desde junio 2021 ya Costa Rica habría alcanzado el nivel de actividad que mantenía antes de la llegada del COVID”, valora. Destaca que estas son buenas noticias, ya que el 2021 finalizó mejor de lo esperado. “Tanto es así que la estimación inicial de crecimiento del PIB para el 2021 era del orden del 3,6 %, pero a mediados de año la mejora era tan clara que el Banco Central aumentó su proyección a 3,9 %, y ya para octubre del año anterior, bajo una nueva revisión, el Banco Central nos informó de una proyección del 5,4 % para el 2021”, valora. El BCCR sentencia que al igual que en el 2021, el crecimiento previsto del ciclo 2022-2023 se asentaría sobre el repunte del

Mejora insuficiente

El desafío por lograr el equilibrio fiscal La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (UCCAEP) reconoce que el país “ya experimentaba fuertes desequilibrios fiscales” desde antes de la pandemia, mismos que esperaban fueran contenidos con la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y otras medidas para controlar, eficientizar y reducir el gasto público. “Si bien es cierto que se ha visto una mejora en el desempeño fiscal (el déficit financiero a diciembre 2021 alcanzó un 5,18 % en comparación con el 7,4 % del año 2020), estas cifras siguen siendo aún muy altas para el país”, dice su presidente José Álvaro Jenkins. Agrega que el gasto por intereses carcome las finanzas públicas y la relación deudaPIB ya es del 70,3 %. “Desde UCCAEP no vemos que el Gobierno tenga una ruta clara para la estabilización, por el contrario, existe una gran preocupación en cuanto a las medidas propuestas”, concluye.

consumo de los hogares, la inversión privada y el impulso de las exportaciones. “En línea con el comportamiento de la producción, el mercado laboral ha continuado recuperándose, pero más lentamente que la actividad económica”, dice un informe de la entidad donde reconoce que la tasa de desempleo se movió visiblemente a la baja a lo largo del 2021, hasta ubicarse en 14,4 % en el trimestre móvil finalizado en noviembre, pero que todavía es 2,2 puntos porcentuales

superior a la observada antes de la pandemia. Jenkins dijo que siempre un cambio de Gobierno genera una gran incertidumbre en la economía del país y diferentes expectativas. La línea de acción que tome el próximo presidente impactará en gran medida en la evolución de los indicadores económicos y en la confianza de los actores económicos. Elpaíssepreparaparaasistiraunasegunda vuelta electoral, tras una primera ronda, marcada por la apatía de la población. El abstencionismo alcanzó la cifra histórica más alta de todas las elecciones nacionales, con un 40 % de ausencia en las urnas. a segunda vuelta La elección del pasado 6 de febrero fue ganada por José María Figueres, con el 27,4 % de los votos. El expresidente (en el período 1994 1998) se disputará la elección el próximo 3 de abril con el economista Rodrigo Chaves (exministro de Hacienda), quien se convirtió en la gran sorpresa de las elecciones con el 16,7 % de los sufragios. El ganador de la contienda electoral tendrá que resolver varios problemas en materia económica, además de apuntalar sus ofertas electorales. Fernández Arauz sostiene que algunas de las manifestaciones de la crisis actual son similares a las ocurridas hace cuarenta años (en la década de 1980), específicamente en materia de educación. que se convertirá en una de las prioridades del nuevo gabinete junto a las preocupaciones en materia económica. “La implementación de la modalidad de educación a distancia dejó de manifiesto que la efectividad con la que los docentes podían mantener contacto con sus estudiantes era disímil, en particular por el limitado acceso a servicios de Internet y a dispositivos en varias zonas del país, lo que podría estar ampliando brechas preexistentes de acceso y calidad en la educación”, agrega

ALGUNOS DATOS LA ECONOMÍA DE COSTA RICA

3,9%

SE ESpErA

Crezca la economía en 2022, según la previsión inicial del Banco Central de Costa Rica (BCCR).

4,9%

SE ESTImA

Será el déficit fiscal de Costa Rica en 2022, según el Ministerio de Hacienda.

47,5%

DEL pIB

Representan las exportaciones de Costa Rica en 2021.

103

EmprESAS

Extranjeras iniciaron planes de instalación en el país en 2021.

estrategiaynegocios.net E&N 29


CENTROAMÉRICA PRONósTICOs 2022 D E L A P O R TA D A

hONduRAs

2022, entre reformas y recuperación

El diálogo entre los privados y el nuevo gobierno, liderado por primera vez por una mujer, será transcendental para la recuperación económica. TEXTO GABRIELA MELARA

X

iomara Castro, la primera mujer en llegar a la silla presidencial en toda la historia del país, promoverá reformas constitucionales (como las hizo su esposo Manuel Zelaya en su mandato presidencial) y dará un giro de timón hacia la izquierda. La exprimera Dama promete reconstruir la “debilitada democracia”, integrar a todos los sectores a una misma línea de trabajo y reformar algunas de las legislaciones que deja el gobierno saliente, sobre todo, aquellas que dieron pie a la creación de las Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (Zedes). El plan de Castro en materia económica gira en torno a la creación de la Secretaría de Planificación Económica y Desarrollo Social, la derogación legal de fideicomisos, además de la revisión, adecuación o cancelación de exoneraciones fiscales, así como la promesa de no instaurar nuevos impuestos.

30 E&N edición Enero - Febrero 2022

La mandataria prometió el fomento al empleo, aunque aún no se conocen en detalle las acciones que ejecutaría para lograrlo. Marco Midence, experto hondureño y exministro de Finanzas, cree que en este tema será fundamental “el trabajo mancomunado entre el sector público y privado”. El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), Juan Carlos Sikaffy, agrega que las nuevas autoridades tienen retos clave como “generar producción, exportaciones, tributos y sobre todo empleo, para aliviar la grave crisis social”. El Banco Central de Honduras (BCH) pronostica que en 2022 el Producto Interno Bruto (PIB), puede crecer a una tasa de entre el 10 % y 12 %, mientras que el Cohep estima que volverá a los niveles tradicionales de entre el 3,2 % y 5,2 %. Wilfredo Cerrato, presidente del BCH, dijo que “si comparamos la proyección económica para el 2022 con la de 2020 se puede

Queremos confiar en los compromisos del nuevo gobierno, a fin de mejorar la imagen del país como destino de inversión, sobre todo en condiciones básicas como fortalecer la seguridad jurídica y respeto al Estado de Derecho, el combate a la corrupción y al narcotráfico” Juan Carlos Sikaffy, presidente de la COHEP.


CENTROAMÉRICA pRONósTICOs 2022 D E L A P O R TA D A

decir que habrá un crecimiento, pero si lo comparamos con 2019 es una recuperación. Tenemos las dos respuestas”. Destacó que el año pasado se esperaba una recuperación de la actividad económica para el tercer trimestre de 2022, “pero la inversión es buena, la producción es buena y eso nos lleva a ver proyecciones incluso arriba de 2019”, agrega. Midence, por su parte, añade que para que las proyecciones se cumplan se debe manejar correctamente la cuestión sanitaria e implementar medidas que devuelvan el poder adquisitivo a las familias, seguir generando empleos y controlar la inflación. “Si estos temas no se cumplen, será difícil lograr esta proyección”, resalta. El nuevo gobierno aún no anuncia las medidas fiscales concretas para manejar la inflación (del 5.3% hasta enero), pero asegura que será un tema prioritario. El panorama que encuentra Castro en su llegada al poder no es sencillo, los especialistas coinciden en que las promesas de reducir la desigualdad y disminuir el costo de vida no serán fáciles de cumplir debido a la pesada carga de la deuda que deja el gobierno saliente, misma que el BCH estima en 55 % con relación al PIB, pero en línea con lo establecido por el Congreso en 2020. El clima político se suma a la coyuntura económica. De entrada, la dificultad de honrar el acuerdo entre los partidos que llevaron a Castro al poder, que quedó en entredicho enelCongresoporunarupturadelpactoque se resolvió en los primeros días de febrero, pero que genera suspicacias. EMPLEO De cara al futuro, el pais requerirá de la concertación para alcanzar sus metas en materia de inversiones y empleo. “Es recomendable seguir motivando la inversión pública y privada, los factores habilitantes para el desarrollo de negocios, las

Claves de la transición

Promesas de Castro como presidenta Xiomara Castro juró como mandataria de Honduras ante miles de ciudadanos que llegaron al Estadio Nacional de Tegucigalpa, el pasado 27 de enero de 2022. -Empleo. Las buenas expectativas generadas por Castro al sector empresarial ha producido un clima favorable para la inversión nacional y extranjera, lo que a su vez puede traducirse en que habrá más generación de puestos de trabajo. -Deuda externa. “Recibo al país en bancarrota. La deuda pública de Honduras asciende a US$17.000 millones, de los que US$11.000 son compromisos internacionales”, afirmó la mandataria. -Costo electricidad. Los pobres “no pagarán más la factura del consumo de energía. Los altos consumidores subsidiarán esa energía”, dijo Castro que logró la aprobación exprés de esta medida. -Subsidio. La mandataria también avanzó en un plan para otorgar un subsidio al precio de los combustibles

medidas de estimulación para el comercio, las medidas para dinamizar el consumo de bienes y servicios, el apoyo al sector de emprendimiento y mipymes y, en general, estimulos para sectores productivos”, enumera Midence. Los consultados afirman que todo esto debe ir de la mano con un adecuado manejo de la pandemia y esquema de vacunación. Sikaffy cree que estas acciones son necesarias para “no parar el proceso de recuperación, mantener o aumentar los empleos y preservar las vidas humanas”.

Según el BCH, los sectores con mejor crecimiento, tras los efectos de la pandemia y de los huracanes Eta e Iota, son los relacionados a la manufactura, producción y exportación de café y aceite de palma, así como la actividad comercial. El Partido Libertad y Refundación (Libre) -al que pertenece Castro- identificó la falta de empleo como uno de los factores más graves, que obligan a la población a migrar. Sin embargo, no se conoce una hoja de ruta para resolver esta temática. El desempleo abierto en Honduras llegó a 10 % en 2021 y el subempleo alcanza al 70% de la población activamente productiva. Se indica que esta es una de las causas, además de la inseguridad, detrás de la migración de miles de hondureños. Castro dijo que será un tema central de su gestión y lo abordará lo más pronto posible. ACEITE DE PALMA Y CAFÉ Los dos productos estrella de las exportaciones hondureñas son el aceite de palma africana y café. Al cierre del tercer trimestre de 2021, las ventas de estos productos al exterior tuvieron un aumento del 19,7 % con relación al mismo mes del año previo. Las ventas de café hondureño, en los primeros tres meses de la cosecha 20212022 -que inicio en octubre-, reportaron un aumento del 154,2 % en divisas y 62,2 % en volumen respecto al mismo período del ciclo previo y llegaron a los US$150 millones. Mientras que la exportación de aceite de palma generó US$500 millones en 2021. La economía todavía está a la espera de la recuperación plena del turismo, rubro que aún sigue disminuido por los impactos que trajeron las restricciones de viaje y las cuarentenas aplicadas para frenar los contagios por COVID-19. Gran parte de la recuperación de la economía depende de la articulación de acuerdos que, por ahora, no parecen tan cercanos por la crisis en el legislativo

DE UN VISTAZO ALGUNOS NÚMEROS ASOCIADOS

59%

pObrEZA

De los 10 millones de habitantes, esta es la cantidad que vive en pobreza.

3.14

rIESgO pAíS

Al cierre de 2021 (Banco Central de Honduras).

+28.3%

rEmESAS

Remesas crecieron 28.3%.Alcanzaron US$7.370 millones (2021)

154%

cAfé

Crecimiento en divisas. 1er.Trim. 2021-2022

estrategiaynegocios.net E&N 31


CENTROAMÉRICA PRONósTICOs 2022 D E L A P O R TA D A

NICARAguA

Otro periodo presidencial con pocos aliados Economía nicaragüense muestra signos de recuperación tras tres años continuos de caída, pero el gobierno se encuentra más aislado a nivel internacional y la sociedad se pronuncia a favor de la liberación de los opositores y líderes detenidos.

D

aniel Ortega inició su cuarto periodo presidencial consecutivo el pasado 10 de enero bajo el cuestionamiento de más de 30 países, pero respaldado por sus aliados políticos internacionales —Venezuela, Cuba, Rusia, Irán y ahora la República Popular China—, y a lo interno manteniendo control sobre las fuerzas armadas y los otros poderes del Estado y favorecido por un mejor desempeño macroeconómico, como resultado de mejores precios de los commodities,unincrementoeninversionesextranjeras y en remesas familiares. “El 2021 ha sido el año de la recuperación económica de Nicaragua”, aseguró el presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes, en una comparecencia el pasado 13 de diciembre, en la que evaluó el desempeño económico del país y sus perspectivas inmediatas. Estimó que el crecimiento económico en 2021 se ubicaría entre 7,5 % - 9,5 % como resultado de la recuperación del sector primario y de las exportaciones, que facilitaron la recuperación agregada del consumo y de la inversión. Por sectores dijo que el mayor crecimiento

32 E&N edición Enero - Febrero 2022

En el primer semestre de 2021, los ingresos brutos de Inversión Extranjera Directa en Nicaragua ascendieron a US$632.1 millones, los cuales representan 1.9 veces al monto registrado en igual periodo de 2020. Este aumento provino principalmente por nuevas inversiones.” Ovidio Reyes, presidente del Banco Central de Nicaragua.

acumulado durante el año 2021 corresponde a: explotación de minas y canteras (43,2 %), construcción (40,7 %), comercio (17,3 %), industria manufacturera (14,7 %), electricidad (8,1 %), hoteles y restaurantes (6,5 %) y agricultura (3,1 %), entre otros. “Como puede observarse, los principales sectores económicos se encuentran ya no sólo en recuperación, sino que en expansión. Podemos inferir a la luz de este comportamiento que la economía está retornando a una nueva senda de crecimiento económico de mediano plazo, que esperamos se afiance en el siguiente año (2022)”, dijo. En ese sentido, proyectó que este año el país crecería en el orden de 3,5 % - 4,5 %, con una inflación anual acumulada nacional (IPC año base=2006) entre 2,5 %-3,5 %. Además, un crecimiento del 7,4 % en los depósitos totales del sector financiero nacional, un aumento


CENTROAMÉRICA pRONósTICOs 2022 D E L A P O R TA D A

del 8% en la cartera de crédito bruta y un saldo de la deuda pública total de 60,3 % del PIB. Por su parte, los organismos multilaterales y regionales proyectan un crecimiento económico menor: Fondo Monetario Internacional (3,5 %), Banco Mundial (3 %) y Comisión Económica para América Latina y el Caribe, CEPAL (3 %). Cabe recordar que la economía de Nicaragua viene arrastrando tres años consecutivos de decrecimiento económico. De acuerdo a las autoridades del BCN, esas tasas corresponden a -3,4% (2918), -3,7% (2019) y -2,0 (2020). Semanas después, el pasado 27 de enero de 2022, el Banco Central de Nicaragua informó que las exportaciones totales sumaron US$6.304,8 millones, reflejando un crecimiento de 28,8 % respecto al año anterior. Las exportaciones de mercancías representaron el 51 % del total, mientras las exportaciones de bienes de zona franca equivalen a 36,2 %. En este último destacan siempre sector textil y vestuario, arneses de vehículos y puros. OFENSIVA REPRESIVA Perolosaciertoseconómicossevencontrastados con la situación sociopolítica. En vísperas de los comicios generales de 2021, la Fiscalía y la Policía llevaron a cabo una serie de arrestos que desarticularon a la oposición política al detener e inhabilitar a siete aspirantes presidenciales y cancelar la personería jurídica de tres partidos opositores. Además, encarcelaron a los principales líderes del sector privado: José Adán Aguerri (ex presidente del COSEP), y a Michael Healy y Álvaro Vargas, presidente y vicepresidente del COSEP. También fueron apresadas figuras de la sociedad civil -la mayoría de la tercera edady hasta excompañeros de la lucha contra el régimen de Anastasio Somoza. Organismos no gubernamentales calculan que las personas apresadas por estas razones suman ahora más de 170. Sus familiares han exhortado a las fuerzas vivas del país-Iglesia católica y sector

Commodities favorecidos

El impacto del boom de precios en 2021 Las exportaciones desde Nicaragua hacia el mundo sumaron US$3.594,1 millones, entre el primero de enero al 31 de diciembre del año 2021, monto que representa un incremento del 21,8 %, de acuerdo al informe comparativo de productos exportados 2021 vs 2020 elaborado por la Asociación de Productores y Exportadores (APEN), basándose en cifras oficiales del Centro de Trámite para las Exportaciones (CETREX). En 2020, de acuerdo al mencionado documento, las exportaciones desde Nicaragua sumaron un total de US$2.952 millones, por tanto, la diferencia con el año 2021 corresponde a US$642 millones más. A la cabeza del top 10 de los productos exportados está el oro en bruto, que sumó un total de 15.675 kilogramos y US$880,4 millones anuales, cifras que representan un incremento del 29 % y del 32,2 % en volumen y en valor FOB respectivamente, con respecto al año anterior. El reporte de APEN deja establecido claramente que el factor diferencial está en el incremento porcentual del precio promedio de todos los productos (31,9 %), tomando como referencia un precio promedio de US$1,77/kg en 2021 vs US$1,34/kg en 2020. Este factor es clave ya que por otra parte, en términos de volúmenes, las exportaciones de productos desde Nicaragua disminuyeron 7,7 %, cifra que representaría 170 millones de kilogramos menos en su totalidad. En la segunda posición se ubica carne de bovino con 134,8 millones de kilogramos y US$735,5 millones en valor FOB, cifras que corresponden a un aumento del 13,6 % y 33,6 % respectivamente, en comparación al año 2020.

privado- a demandar su liberación y dar paso a un proceso de reunificación social. No obstante, el presidente Ortega los calificó de “terroristas” en su discurso del 10 de enero recién pasado, y fustigó al gobierno de los Estados Unidos por defenderlos y por de-

mandar su liberación. De hecho, el Ministerio Público y el Poder Judicial ya iniciaron los juicios en su contra, en procesos que han sido criticados por organismos de derechos humanos. Por su parte la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), órgano principal y autónomo de la OEA, instó al Estado de Nicaragua a liberar a todas las personas detenidas arbitrariamente en el contexto de la crisis, así como a garantizar el debido proceso, el acceso a una defensa adecuada y a cesar todo hostigamiento en su contra. En un comunicado de prensa, fechado el pasado 31 de enero 2022, la CIDH estimó que al 31 de diciembre 160 personas “permanecían privadas de la libertad arbitrariamente”, en el contexto de la crisis de derechos humanos iniciada el 18 de abril de 2018, de conformidad con la información proporcionada por el Mecanismo para el Reconocimiento de Personas Presas Políticas de Nicaragua. “La CIDH urge al Estado a la liberación de todas las personas detenidas arbitrariamente en el contexto de la crisis en Nicaragua, así como, a garantizar el debido proceso, el acceso a una defensa adecuada mediante el contacto regular e irrestricto de las personas acusadas con su representante legal y a cesar el hostigamiento en su contra”, señalaron en el comunicado antes citado. El Consejo Superior de la Empresa Privada (COSEP), por su parte, junto a su Consejo Directivo resolvieron por unanimidad considerar el diálogo como el único instrumento para que “los nicaragüenses encontremos el camino hacia la reunificación de la familia”. Por tanto, “nos comprometemos de manera franca, a la búsqueda de soluciones viables, prontas, y sin precondiciones, que prioricen solucionar la encrucijada que atraviesa la nación”, agregan. Hasta la fecha, el mandatario nicaragüense no se ha pronunciado sobre el planteamiento del diálogo, sin precondiciones, propuesto por la organización gremial del sector privado

LA MACROECONOMÍA EN CIFRAS Datos relevantes

4,5%

CRECIMIENtO Como máximo espera el BCNque crezca el PIB de Nicaragua en 2022.

3,5%

FMI

Proyección de del organismo multilateral para Nicaragua en 2022.

US$12.050

MILLONES

Alcanza el stock total de la deuda externa en 2020.

B-

CALIFICACIóN

S&P y Fitch califican con B-Estable la deuda externa de Nicaragua.

estrategiaynegocios.net E&N 33


CENTROAMÉRICA PRONósTICOs 2022 D E L A P O R TA D A

F O T O : C O r T E s í a , a u T O r i d a d d E T u r i s m O d E Pa n a m á

PANAMÁ

El “milagro panameño” lucha por resurgir

Para lograrlo, se imponen esfuerzos adicionales de su liderazgo público y sectores productivos para recuperar el crecimiento económico, atraer nuevas inversiones, generar mayor confianza y alejar el riesgo de pérdida del grado de inversión. TEXTO luis albErTO siErra

E

l panorama económico de Panamá pinta positivo para 2022, luego de un 2021 en el que hubo señales de un mejor desempeño. En 2020, la caída del Producto Interno Bruto (PIB) de esta nación alcanzó el -18 %, como consecuencia de la pandemia. Hay oportunidades y desafíos, plantean los líderes de los gremios empresariales y expertos en economía consultados. En un reciente encuentro de la Cámara Americana de Comercio e Industrias de Panamá (AmCham Panamá), el ministro de Economía y Finanzas de Panamá, Héctor Alexander, se mostró optimista sobre la expectativa de un 5 % de crecimiento del PIB para el cierre de 2022, una proyección que calificó de conservadora. Otras proyecciones de crecimiento del PIB para Panamá este año, fueron la del Ban34 E&N edición Enero - Febrero 2022

Pienso que la evolución de la pandemia definirá el curso de la reactivación económica. Es importante que el país promueva políticas públicas que estimulen la inversión y que desarrollen un ambiente de confianza. Además, es esencial un acuerdo nacional que ponga en primer lugar a Panamá” Rubén Castillo, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada.

co Mundial, de 7,8 %; la de Cepal, de 7,3 %; y la de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, de 6,4 %. Alexander expresa confianza en que Panamá retomará su liderazgo en el crecimiento en la región, ante perspectivas económicas que aseguró son favorables. También contribuyen proyectos de inversión en infraestructura pública por unos US$12.625,6 millones; la reducción del desempleo y que las finanzas públicas transiten en el camino de su sostenibilidad. La construcción, la minería y el Canal Interoceánico, serán grandes impulsores del crecimiento en 2022, entre otros sectores, auguró el Ministro. A las buenas expectativas también aportan las exportaciones que en 2021 crecieron un 52 % en comparación al año anterior, alcanzando los US$3.558 millones, según destacó en febrero el contralor Gerardo So-


CENTROAMÉRICA pRONósTICOs 2022 D E L A P O R TA D A

lís. Los productos que lideraron las exportaciones fueron minerales de cobre y sus concentrados (US$$2.813.4 millones) y banano (US$146.6 millones). DESAFÍOS DE LA “NUEVA REALIDAD” A Panamá la pandemia le dejó secuelas. “Una deuda muy fuerte y a la vez, la pérdida de cinco años de lo ganado en PIB ha retraído la relación Deuda/PIB a niveles que ponen en riesgo nuestro grado de Inversión”, sentencia el economista Víctor Cruz. Si bien las exportaciones se recuperaron debido a la producción minera, en cuanto a indicadores sociales “la pobreza se ha incrementado por la falta de empleo y la caída drástica de salarios. En nutrición también hubo retrocesos, y la escolaridad ni se diga, pérdida total”, describe. “Por supuesto que la pandemia provocó desajustes en materia fiscal. Al bajar el nivel de recaudación por el cierre de las actividades comerciales, el gobierno se vio en la obligación de emitir deuda soberana como principal fuente de financiamiento para afrontar las medidas de salud y de apoyo social que demandaba la pandemia. En este sentido, se aumentaron temporalmente los topes de déficit fiscal permitidos (1 % en momentos de expansión y 3 % en periodos de recesión) a un 10,5 % para 2020, 7,5 % para 2021, 4 % para 2022, y 2 % para el año 2023”, detalla Elisa Suárez, la presidenta de APEDE. Sentencia: “existe el riesgo de que Panamá pierda su grado de inversión si su déficit fiscal se mantiene pronunciado. Esta situación podría agravarse si no resolvemos a su vez, el déficit creciente de nuestro sistema de pensiones públicas. Al perder el grado de inversión, le sería más costoso al país obtener financiamiento en los mercados de capitales. y podría inhibir la inversión extranjera”. Para Luis Frauca, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá (SIP) “el aumento de las tasas de interés y aumentos en los precios del combustible, pueden jugar en contra

Recuperación por sectores

Gana logística, pierde turismo y construcción “En Panamá los sectores vinculados al comercio exterior, salvo turismo y logística aérea, han sido los primeros en dar signos de recuperación. Las actividades vinculadas al Canal de Panamá y al movimiento de contenedores. El atasco en los puertos de la costa pacífica de los Estados Unidos motivó un desvío parcial de sus usuarios hacia la ruta canalera, beneficiando a nuestro país. La minería local con orientación a la exportación de cobre y varias actividades de producción de alimentos también reflejaron signos positivos de crecimiento con respecto a 2019 y 2020”, detalló la presidenta de APEDE, Elisa Suárez. Sin embargo, jay sectores que aún no logran estabilizarse y que son intensos en mano de obra, tales como turismo, construcción, manufactura y actividades de servicios empresariales, “reflejan crecimiento negativo respecto al 2019 de entre -15 % a -50 %. Esto es preocupante por la afectación al mercado laboral”, advirtió. En este escenario “las actividades vinculadas al comercio exterior se han constituido en los motores de la economía, así como el programa de inversión en infraestructura pública”.

de la recuperación. Ya pasamos el trauma del (aumento) al salario mínimo, que no se dio en el mejor momento”. “Debemos mantener la disciplina fiscal para evitar situaciones inmanejables. Es esencial mantener el grado de inversión como una de las herramientas para evitar desajustes”, sostiene de su lado Rubén Castillo, presidente del Consejo Nacional de la Empresa Privada de Panamá (CONEP). No obstante, reconoce, “estabilizar las recauda-

ciones depende directamente de la reactivación económica. El Estado debe eliminar trámites burocráticos, tiene que honrar los compromisos con sus proveedores y debe activar la mesa de seguimiento de los acuerdos suscritos con el sector privado”. SECTOR PRODUCTIVO: LOS RETOS La mayor parte de la industria panameña se benefició de la recuperación del mercado en 2021. Por sectores, destacan la industria del cemento, que creció a un 88,5 %. Otros como la producción de lácteos y el ganadero tuvieron mejor desempeño, estimó Oliver Serrano, asesor económico del SIP. “Fuimos el único país que tuvo restricciones para la industria de la construcción, y las actividades industriales que tienen relación directa con ese sector han sido los grandes perdedores: perfiles metálicos, industria metalmecánica, tubería, cemento, concreto. El sector inmobiliario también tuvo pérdidas”, matizó Luis Frauca, presidente del Sindicato de Industriales de Panamá. La industria de alimentos y bebidas y la agroindustria fueron pilares en la crisis COVID. “Recordemos que no hubo importaciones por meses,”, sostuvo. Para Castillo, de CONEP, el Canal de Panamá, la actividad portuaria y la minería fueron los grandes ganadores de la incipiente recuperación panameña en 2021. Lo más afectados -que aún no lograron revertir las secuelas de la pandemia- fueron el turismo y la construcción. Las actividades vinculadas al comercio exterior y la minería se han convertido en un fuerte componente de la actividad económica, consideró. El sector industrial espera que no se presenten en 2022 nuevos cierres de actividaes por la pandemia, pero en cualquier escenario “está preparada para suplir lo que se necesita. No son las condiciones ideales, porque hay industrias cuya cadena de valor se ve afectada en forma dramática con los cierres”, finalizó Frauca

UN VISTAZO A LA ECONOMÍA Datos relevantes sobre Panamá

5%

CrECIMIENTO Proyecta el crecimiento del PIB en 2022 el Ministerio de Economía de Panamá.

18%

CAÍdA

Porcentaje de caída del PIB panameño en 2020.

US$12.625

MILLONES

En proyectos de inversión en infraestructura pública

88,5%

CrECIó

La industria del cemento en 2021, sector líder en la recuperación.

estrategiaynegocios.net E&N 35


FEDERICO BOLAÑOS/ Barista salvadoreño que entrena campeones mundiales

MARÍA ELENA BOTTAZZI/ la hondureña que creó la vacuna de bajo costo contra COVID-19

PATRICIA BELLI/ Artista disruptora en la plástica nicaragüense

ALE CORRALES/ el desarrollador tico que puso a jugar a los líderes del streaming en español

DANILO PÉREZ/ El alma del jazz panameño

FEDERICO ANTILLÓN/ el ángel de los niños con cáncer en Guatemala

INSPIRA 2022

C

orgullosamente centroamericanos

entroamérica nos inspira a través de su gente. Para iniciar este año con esperanza, presentamos a seis centroamericanos que nos llenan de orgullo. Un protagonista por cada país de la región. Cada uno de ellos demuestra que Centroamérica es tierra de talento sin fronteras. La hondureña María Elena Bottazzi, y su vacuna libre de patentes contra el Covid para el mundo. Danilo Pérez, uno de los grandes del jazz contemporáneo que honra sus raíces panameñas y deja un legado de solidaridad formando jóvenes músicos. El doctor Federico Antillón, una eminencia en oncología pediátrica, es

36 e&n edición Enero - Febrero 2022

el ángel de miles de niños en Guatemala. Más de 9.000 menores tratados en la Unidad de Oncología Pediátrica que logra salvar la vida de 7 de cada 10. El costarricense Alejandro Corrales, a sus 21 años, triunfa con unjuegodesarrollado paraMinecraft,el“JuegodelCalamar”. DesdeEl Salvador, Federico Bolaños cuenta como descubrió los secretos detrás de la alquimia del café y se convirtió en el único coach que ha formado a tres campeones mundiales del World Barista Championship. En Nicaragua, Patricia Belli ha formado generaciones de artistas en Centroamérica, y sigue innovando en el arte contemporáneo.


CA INSPIRA 2022 d e l a P o r ta d a

María Elena Bottazzi

la hondureña creadora de la vacuna anti-covid

LIDEró EL DESArrOLLO DE COrBEVAx, uNA VACuNA CONTrA COVID-19 LIBrE DE PATENTES quE PrOMETE CErrAr BrECHAS DE INEquIDAD. HA SIDO NOMINADA AL PrEMIO NOBEL DE LA PAz. TexTos: velia jaramillo y claudia conTreras

D

esde niña, María Elena Bottazzi se interesó por la biología, por cómo funcionamos los humanos y los microorganismos. Habiendo crecido en Honduras, viendo la pobreza, “también quise hacer algo que fuera de beneficio público. Por eso soy microbióloga”, cuenta. Comenzó su carrera en su territorio hondureño, pero su pasión por la microbiología la llevó a EE.UU., donde hizo su doctorado en la Universidad de la Florida, además de su postdoctorado en Biología Celular en la Universidad de Miami y otro de la Universidad de Pensilvania. Ahora es codirectora del Centro de Desarrollo de Vacunas del Hospital Infantil de Texas, y de la Escuela Baylor de Medicina. Bottazzi protagoniza junto al doctor Peter J. Hotez, y su equipo, un gran hito científico: el desarrollo de Corbevax, una nueva vacuna contra el COVID-19. Corbevax no es una vacuna más, es libre de patentes, lo que puede marcar una gran diferencia en la lucha contra la pandemia, en donde la desigualdad se ha reflejado en el acceso a vacunas. Esa decisión hay que ponerla en el contexto de la misión del Centro, explica Bottazzi. “Desde hace más de dos décadas, tratamosdedesarrollarvacunasparaenfermedades desatendidas, que no tienen un mercado, para usarse en poblaciones pobres, que tienen que ser no sólo reproducidas, sino compradas por países de bajos y medianos recursos. Teníamos una experiencia previa de 20 años desarrollando vacunas y de 10 años desarrollando vacunas para coronavirus”, comenta. Con ese bagaje, desde el inicio de las investigaciones en búsqueda de una vacuna contra el COVID-19, en plena emergencia sanitaria,

dice que su Centro decidió que todo lo que hacían tenía que ser ciencia abierta, “transparente, no exclusiva y algo de mucha importancia: descolonizada, porque aunque uno hace el trabajoenEE.UU.,laintenciónesquesetransfiera a la región donde realmente se necesita”. Sostiene que los coronavirus, también son desatendidos, porque cuando hay una emergencia “todo el mundo está detrás, pero cuando no hay nadie se recuerda que estos virus pueden ocurrir”. Añade que usan las mismas tecnologías, conceptos científicos y modelo gerencial de cómo facilitar estas transferencias de ideas y de tecnologías. Frente a grandes farmacéuticas que han multiplicado sus ganancias con vacunas ¿cómo pretenden Bottazzi y su equipo equilibrar el tema? “Usamos tecnologías convencionales, ampliamente conocidas y usadas para otras vacunas. La inversión de producirla, por ejemplo, usa esta tecnología de proteínas recombinantes que ya se usan para hacer la vacuna de la hepatitis B y la del papiloma virus. Ya tiene un ecosistema de infraestructura y de conocimiento, entonces no se tienen que construir nuevas fábricas, ni capacitar nueva gente. Hasta un cierto punto, los procesos son genéricos y además hemos decidido que las inversiones en investigación y desarrollo no sean agregadas al costo del producto”, explica Bottazi. Todo ello contribuye a la fabricación masiva de la vacuna y al acceso a bajo costo. “ConCorbevax,laesperanzaesquenosólollegue a las esquinas más pobres del mundo, sino contribuir a la aceptación de la vacuna, a reducir la desconfianza que hay frente a ciertas vacunas y cerrar esa brecha que hay en otros países”, confía la doctora

la inspiran c.a., la salud y la medicina tropical ¿Cuáles lecciones dejó COVID-19 a Latinoamérica y Centroamérica? Para la científica, la principal lección es que demostró la importancia de invertir en salud. “La salud no se considera una inversión que va a tener un impacto directo en la economía y COVID-19 demostró que poblaciones que mueren, poblaciones enfermas, tienen un impacto directo en destruir la economía de un país. Se tienen que reimaginar los modelos para mejorar la economía, pero incluyendo la problemática de salud y de los cambios climáticos”, sostiene. A principios de febrero 2022, Bottazzi fue nominada por la congresista texana, Lizzie Fletcher, al Premio Nobel de la Paz, junto con el doctor Peter J. Hotez, con quien codirige el Centro de Desarrollo de vacunas en Texas Children’s Hospital. Ambos son decanos de la Escuela Nacional de Medicina Tropical del Baylor College of Medicine. Ahora, el sueño de la científica es revigorizar otras investigaciones: “Mi corazón siempre está en la medicina tropical, espero ver que nuestras vacunas, la de uncinaria, la de chagas, la de esquistosomiasis, la de leishmaniasis, ahora se revigoricen un poco, que encontremos el apoyo y que tambien lleguen a la población que las necesita”. Sigue muy cerca de Centroamérica: “Lo que me inspira de nuestra región y de Honduras es la resiliencia. Hemos pasado por tanto. Tenemos mucho que aprender y hacer, pero el pueblo tiene el corazón, queremos avanzar”.

estrategiaynegocios.net E&N 37


CA INSPIRA 2022 D E L A P O R TA D A

Federico Antillón

méDicO PEDiATRA OncóLOgO, un ángEL DE LA guARDA trAS CUrSAr eStUDIOS en el extrAnjerO, regreSó A gUAtemAlA pArA fUnDAr lA UnIDAD nACIOnAl De OnCOlOgíA peDIátrICA (UnOp), qUe HA trAtADO A máS De 9.000 nIñOS Y nIñAS. T e x T o s : k aT i a o r a n T e s

F

ederico Antillón Klussman, médico guatemalteco, ha dedicado su vida a luchar por la vida de miles de niños y jóvenes víctimas de cáncer. Hace casi 25 años, junto a las doctoras Patricia Valverde y Sandra Luna, desarrollaron las bases de la que hoy es la Unidad Nacional de Oncología Pediatrica (UNOP). Médico graduado en la Universidad Francisco Marroquín (UFM), realizó su especialización en la Clínica General de Navarra, posteriormenteseentrenóenHemato-Oncología Pediátrica en el hospital St. Jude Children´s Research Hospital en Memphis, Tennessee, Estados Unidos. Actualmente es secretario y profesordelaFacultaddeMedicinadelaUFM y director de la UNOP. Aunquedeniñoseinclinabaporlabiología, fue en la clínica de su tío, el Dr. Hugo Gándara, donde empezó su interés por la medicina. “Éra médico general y con mis primos jugábamos en su clínica, creo que eso tuvo mucha influencia en mi tendencia a la medicina. Yo veía como trataba a sus pacientes, era respetuoso, cariñoso y profesional”, comentó el doctor Antillón. Otro de sus referentes es el doctor Ernesto Cofiño, pionero en la investigación Pediátrica en Guatemala. Uno de los momentos que marcaron su carrera fue cuando tomó la decisión de volver a Guatemala. “Tanto en Navarra como en St. Jude, de Memphis, tuve la oportunidad de quedarme a trabajar, pero sabía que en Guatemala no había nada, entonces me llamó intentarlo. Esa fue una de las decisiones que me marcó, fue ese momento de decidir, me quedo o no me quedo, entonces quemé barcos y vine de vuelta a Guatemala, y así inicia la aventura”. 38 E&N edición Enero - Febrero 2022

Desde el inicio del proyecto trabajó junto a las doctoras Valverde y Luna. “Empezamos a trabajar cuando yo todavía estaba en Estados Unidos,hicimosunestudioretrospectivodonde demostramos que de 1990 a 1995 en los Departamentos de Pediatría de los dos grandes Hospitales del país, el 42 % de los niños nunca terminaron su tratamiento y sólo estaban vivos menos del 20 % a los tres años del diagnóstico, cuando en países desarrollados como Estados Unidos, Canadá y Europa, ya se estaban curando alrededor del 80 % de los niños”. “Para la creación de la Unidad de Oncología Pediátrica, nos aproximamos al ministerio de Salud Pública y al Gobierno de la época, nos apoyaron, y la Unidad abrió sus puertas en el año 2000 en un ala del hospital Roosevelt, con 28 camas”, agregó. A la fecha cuentan con 70 camas, han brindado tratamiento a más de 9.000 niños. Hoy, además, siete de cada 10 pacientes se logran recuperar y se diagnostica con algún tipo de cáncer a más de 500 niños y adolescentes cada año en Guatemala. Paralelo a la creación de la Unidad, iniciaron la Fundación Ayúdame a Vivir, hoy conocida como AYUVI, que es la responsable de la recaudación de fondos, apoyada por personas y empresas que financian la mayoría de los recursos tanto de UNOP, como los apoyos a las familias, ya que el 95 % de los pacientes viven en situación de pobrez. Otro importante proyecto de Antillón es la creación de la especialización en Hemato-oncología Pediatrica. “Desde 2003 somos un centro de formación avaladoporlaFacultaddeMedicinadelaUFM yelSt.JudeGlobal,hemosgraduadomásde35 hemato-oncólogos pediatras de Centroamérica, Dominicana, Ecuador y Bolivia”

luchar contra el cáncer infantil en pandemia Sueña con diagnosticar a tiempo, cualquier tipo de cáncer en menores de 18 años en Guatemala Durante la pandemia del COVID-19 han tenido que enfrentarse a diversas situaciones complejas. “Hubo pacientes que abandonaron su tratamiento, algunos por las dificultades de transporte, pero a la vez muchas personas perdieron su empleo y no tenían la capacidad económica de traer a sus hijos al hospital”, señaló. Se retrasaron cirugías, disminuyó la recaudación de AYUVI y eso los afectó muchísimo, de tal manera que a mediados del 2020 tuvieron que cerrar algunas de las habitaciones hospitalarias y perdieron parte del personal. Antillón indicó que los niños con cáncer y que se contagiaron con el coronavirus fueron tratados dentro de la Unidad. “Aunque no fuimos considerados un hospital Covid, desde que empezó la pandemia hemos tenido más de 300 niños con cáncer que les ha dado Covid en distintas partes del tratamiento, algunos de ellos fallecieron, pero gracias a Dios fueron pocos”, dijo. Aún le quedan varios sueños por cumplir. “Uno es ampliar la cobertura hasta que ningún niño guatemalteco menor de 18 años se quede sin esta oportunidad de curación y otro, es construir una nueva unidad con mayor capacidad, que tenga todos los estándares de seguridad y calidad para los pacientes”, concluyó el Dr. Antillón.


CA INSPIRA 2022 D E L A P O R TA D A

Danilo Pérez

músicO, cOmPOsiTOR y PREcuRsOR DEL PAnAmá jAzz fEsTivAL

EN TIEmPOS DIFíCILES, COmO LOS qUE vIvE ACTUALmENTE LA hUmANIDAD, rEINvINDICA EL PODEr CUrATIvO, ESPErANzADOr y TrANSFOrmADOr DE LA múSICA. TexTos: luis alberTo sierra

E

l jazz tiene un poder emocional, transformador y terapéutico, que nos une y nos humaniza, brindándonos una razón de vivir el presente y el futuro con esperanza, afirma categóricamente Danilo Pérez, pianista y compositor panameño, que a su vez es precursor y director artístico del Panamá Jazz Festival, que en su edición 2022 se celebró de forma presencia y virtual del 10 al 15 de enero recién pasado. Su esposa, Patricia Zárate, es Directora Ejecutiva del Panama Jazz Festival, saxofonista y musicoterapeuta. “El jazz nos une, estamos viviendo un mundo en el que nos hace falta la esperanza y el jazz es el antídoto para que no se acabe la esperanza”, señala. Su fascinación por la música vino desde muy pequeño, de la mano de su padre Danilo Enrico Pérez Urriola, quien fue músico y trabajó con las mejores orquestas de Panamá. Por ello creció rodeado de músicos, en un ambiente creativo. Su primera profesora de piano, Cecilia Núñez -de origen chileno- lo puso en contacto con un piano acústico. Luego le obsequiaron un tecladito. Posteriormente se formó musicalmente en el Conservatorio Nacional de Panamá. Se graduó de Arte y Oficios. “Yo crecí en el jazz. Lo veía como parte de mi entorno, de mi ambiente. Veía y escuchaba jazz a cada rato en Panamá, cada vez que tenía oportunidad, mi papá me llevaba a oír esta música”, dice. “Desde el principio me encantó esa libertad de expresión. El sentimiento, y como se dice en buen panameño, el ‘feeling’”. En las diferentes plataformas streaming de música como Spotify o iTunes music, el

nombre de Danilo Pérez está asociado al disco “Children of the ligth”, con 11 canciones y que se lanzó en 2015. Trabaja en un nuevo disco, cuyo lanzamiento está programado para marzo próximo y su nombre es “Crisálida”. “El nuevo disco se refiere a que estamos viviendo un periodo de transición, en el que la humanidad debe decidir qué camino va a tomar. Debemos unirnos para lograr la libertad colectiva con justicia para todos”, indica. La pintora panameña Olga Sinclair trabajó la cubierta del nuevo disco y Tito Herrera, fotógrafo, se encargó de la fotografía. “Crisálida es un espacio, una plataforma cultural nueva, a la que esperamos que se puedan unir todos los artistas del mundo, que tienen ideas novedosas de cómo vamos a hacerle frente a todos estos retos que tenemos”, insiste. En la edición 2021 del Panamá Jazz Festival se desarrollaron más de 100 actividades presenciales y virtuales y participaron más de 4.000 jóvenes becados de todo el país canalero, aprendiendo de grandes músicos del mundo y de latinoamérica. Pérez cree en el potencial que tiene la música para unirnos y humanizarnos. “En la pandemia experimentamos ese poder transformador, ya que nos conectó, fue una herramienta de sanación en nuestras vidas. Hay que darle la oportunidad a la música de que haga el milagro”. Uno de sus sueños, es tomarse unas vacaciones, recorrer toda Centroamérica, y explorar, aprender y nutrirse de los diferentes espacios culturales que existen en cada uno de los países de la región. Otro sueño es crear una gran orquesta regional

ACTIVISTA, EDUCADOR, GESTOR CULTURAL “Inspiro la vida de jóvenes artistas, a cultivar sus dones para beneficio de nuestras comunidades” Danilo Pérez es pianista, compositor, productor y educador. Fundador y director del Festival de Jazz de Panamá. Es activista social y uno de los músicos más influyentes de su generación. Es artista por la Paz de la UNESCO y embajador cultural de Panamá. En 2021 ganó el premio Grammy al mejor álbum vocal de jazz por “Secrets are the best stories”, realizado en conjunto con el músico estadounidense Kurt Elling. Su música mezcla sus raíces panameñas con elementos de música folclórica latinoamericana, jazz, impresionismo europeo y herencias musicales africanas. Su identidad panameña está muy presente en su obra. “Creo que no me cabe otro Panamá. Tengo “Panamá libre”, “Panamá Galáctico”, “Panamá 2000”…he dedicado mi vida a componer música que sirva como pasaporte cultural y puente entre las personas y las culturas”, dijo en entrevista a Estrategia & Negocios. Es además educador musical y activista social a través de la música en Estados Unidos y en Panamá. Entre sus reconocimientos destacan la Beca de Artistas de los Estados Unidos 2018, el Premio Gloria Career Achievement Award 2015 y el Premio Legacy del Smithsonian Latino Center 2009. “En 2010 fundé el Berklee Global Jazz Institute, con la finalidad de crear nuevos líderes que utilicen la música para el desarrollo social”, comparte.

estrategiaynegocios.net E&N 39


CA INSPIRA 2022 D E L A P O R TA D A

Alejandro Corrales

EL TicO quE sE hA PAsADO TwiTch y minEcRAFT Con 21 Años hA dAdo El bombAzo En El mundo dE los vidEojuEgos. En EnERo EstAlló El juEgo quE hAbíA dEsARRollAdo CoRRAlEs pARA minECRAft, El “juEgo dEl CAlAmAR”. TexTos: DANIeL ZUeRAs

B

asada en la popular serie surcoreana de Netflix, el Squid Game Minecraft Twitch Rivals fue una competencia que enfrentó a la flor y nata de los streamers en español a uno y otro lado del océano. Las 150 figuras más relevantes del streaming latino y español se enfrentaban en Twitch (la popular plataforma de Amazon) por una bolsa de US$100.000, a lo largo de una semana. Como en la serie de Netflix, solo podía quedar uno, en este caso OllieGamerz se llevó el gran premio. Pero volvamos al talento tico. Corrales comenzó a hacer pequeñas cosas en Minecraft con apenas 14 años, haciendo servidores públicos donde la gente entraba a jugar. Poco a poco fue creciendo en sus proyectos, hasta llegar a este momento. Su trabajo apunta a los creadores de contenidos. Sin ir más lejos, líderes mundiales como Ibai Llanos, AuronPlay, El Rubius, Komanche, ElXocas o Siro López participaron en la reciente disputa del calamar. “Una vez vi la serie de Netflix comencé a trabajar con todo mi equipo en el proyecto. Aún no sabíamos a quién se lo íbamos a proponer para que lo financiara y organizara, pero así y todo comenzamos a crearlo”, explica a E&N el joven desarrollador. La idea del evento fue 100 % suya “ya que vi que la serie tenia demasiado potencial para ser recreada en un videojuego; y, sobre todo, donde podíamos meter muchos juegos que normalmente se juegan en la cultura latinoamericana”. Desde el principio, Alejandro sabía que “iba a ser un proyecto muy aceptado, porque 40 E&N edición Enero - Febrero 2022

lo habíamos hecho con extrema dedicación y estaba muy bien producido, pero nunca imagine que fuéramos a romper tantos récords”. ¿Cuálesfueronlosdatos?Pues15millones de horas vistas, con un pico de 2,1 millones de espectadores y un promedio de 1,1 millones. Los streamers con mayor media fueron ElXocas (236.000), AuronPlay (218.000), Juansguarnizo (145.000), Ibai (101.000) y ElSpreen (89.000). El trato con todas las estrellas fue de “interacción total. Sobre la marcha tomábamos decisiones para aprovechar momentos de emoción basado en lo que ellos sentían, asustarlos más, emocionarlos más, hacerlos sentir más terror o cualquier otra emoción”, dice. El excelente trabajo de Corrales ha hecho que lo hayan incorporado al equipo de Tortillaland (servidor dedicado de Minecraft, con roleplay, sanciones administrativas y misiones diarias). Para Alejandro Corrales el Squid Game Minecraft marca un antes y después en su carrera: “Por supuesto, sobre todo porque muchas personas pudieron ver lo que podemos crear”. Es un autodidacta, “aunque fui a la universidad por tres semestres. Planeo retomar la universidad más adelante y estudiar mucho en escuelas online para fortalecer mis conocimientos”, reconoce. El plan es seguir creciendo. Recientemente, anunciaba en sus redes que piensa hacer un estudio de desarrollo de eventos/series/ contenido en videojuegos, con un equipo tan grande que pueda hacer varios proyectos al mismo tiempo

orgulloso de su herencia cultural El tico busca también talento en la región para incluir en sus proyectos

Alejandro Corrales, un joven tico de apenas 21 años, se siente orgulloso de la herencia costarricense y latinoamericana: “Amo la cultura latinoamericana y la pasión que tenemos para hacer las cosas”. Respecto al talento en la región para poder crecer en ese sentido, apunta a que “no he conocido muchas personas que hagan algo parecido a lo que hago, pero estoy abierto a conocer gente nueva y todo el tiempo estoy reclutando personas con talento para incluir a mis proyectos. Espero conocer muchas más y darle muchas oportunidades a otras personas, como alguna vez me las dieron a mí”. Corrales cree que puede inspirar a muchos, “la mejor parte de lo que hago es poder poner a prueba mis ideas y mi creatividad, estoy seguro de que muchas personas sueñan con eso”.


CA INSPIRA 2022

Federico Bolaños

d e l a p o r Ta d a

Salvadoreño forjador de campeoneS mundialeS del bariSmo. Su pASión poR EL CAFé Lo LLEvó A ESpECiALizARSE En EL BARiSMo y A ConSoLiDARSE CoMo CoACH DE unA DiSCipLinA quE, REAFiRMA, SE SuStEntA En LA CiEnCiA. TexTos: José A. BArrerA

Es difícil imaginarme un mundo sin café”, dice Federico Bolaños, un salvadoreño consolidado como referente mundial en la disciplina del barismo. Como coach, ha cosechado grandes logros: tres campeonatos mundiales, dos finalistas y cinco semifinalistas del World Barista Championship (WBC) que organiza la Speciality Coffee Association. “Soy la primera persona -y única- que ha logrado poner a tres baristas a ganar el campeonato mundial, ninguna otra persona ha logrado tres campeonatos mundiales”, dice este apasionado por el café que redescubrió la bebida con una taza en 2003. “Descubrí el café de especialidad en 2003 y desde ese entonces se convirtió en mi pasión”, explica Bolaños quien desde 2005 forma y entrena a baristas de alto nivel. Un barista es un profesional especializado en la preparación de bebidas a partir de granos de cafés especiales. Destaca que la primera vez que bebió una taza de café de especialidad le cambió la vida y literalmente le abrió paso por el mundo. “Fue una taza que cuando la pedí y probé creí que me habían dado chocolate caliente. Tanto así que cuando le di el sorbo, regresé hasta la persona que me lo había servido y le dije: ‘Oye, te pedí una taza de café’ y me dijo: ‘es eso, una taza de café’. Estaba tan incrédulo que le pregunté si le había puesto azúcar... chocolate y me dijo que no, ‘solo es café con agua’ y, entonces, disfruté la taza. Fue como una revelación: ‘¿Cómo es que algo que yo creía que debía saber amargo de repente sabía tan bien?’ Fue la primera vez que decidí no ponerle nada más al café”, dice.

Esa experiencia lo llevó especializarse y a descubrir la ciencia detrás del café. Recuerda que devoró toda literatura sobre el grano y de prontoestabainmersoenesemundohastaderivar en empresario y entrenador. “Empecé ‘coacheando’ a los baristas de mi empresa en El Salvador y los hice llegar -de hecho- a ganar el campeonato mundial”, recuerda. Ese triunfo marcó un hito ya que por primera vez un barista de un país productor lograba alzarse como el mejor en el barismo. “En estas competencias, generalmente a los que mejor les va son a los baristas de países consumidores y no productores como Inglaterra, Japón... pero a los de los países productoresnolesibabien,porquenohabíaunacultura o profesión de baristas. Cuando les empecé a inculcar todo lo aprendido, esta cultura y este nivel les permitió a ponerse a competir, se logró en el 2011 que un barista de un país de origenganaraelcampeonatoyesomesituócomo coach en el mapa mundial”, recuerda. El primer campeón formado por Bolaños fue el salvadoreño Alejandro Méndez (2011), pero repitió este triunfo entrenando baristas de Corea del Sur (2019) y Colombia (2021). Explica que tras el primer campeonato le comenzaron a llamar de empresas para que entrenara a sus baristas. “Así es como conocí a la excampeona mundial de Corea del Sur, porque me vino a visitar a El Salvador el dueño de la empresa para que le ayudara para ganar el mundialyenel2019,despuésdevariosañosde trabajo, la coloqué en el campeonato mundial (a Jooyeon Jeon), siendo ella la segunda mujer en ganar el campeonato en la historia”

El artE dE hacEr alquimia con El café El salvadoreño trabaja de lleno en la cultura del café de especialidad. Federico Bolaños tiene 49 años, es tostador de café, posee varias certificaciones y su empresa se llama Alquimia Coffee que surte grano de especialidad a cafés, restaurantes y hoteles, entre otros negocios. Define su labor como una ciencia. Reconoce que los jueces del WBC “no evalúan el dibujo en una taza”, sino la experiencia sensorial que genera la bebida. Reconoce que para él la caficultura es su vida y destaca el alto valor del café en el mundo. “El café ha inspirado personas, artistas, políticos, empresarios, revoluciones… todas las historias han tenido una taza de café detrás”, comenta. Como legado quiere dejar el mensaje de que todos en Centroamérica, El Salvador o Latinoamérica “tenemos el potencial para hacer las cosas y llegar a la cima del mundo y lograr ser el ejemplo mundial. Muchas veces, en Latinoamérica, llegamos a sentirnos de menos con respecto a otros países que tienen más desarrollo, tendemos a no valorar lo nuestro y es triste. Si quiero dejar algo es el mensaje de: apoyemos, consumamos, seamos creyentes en lo nuestro. Hay que entregarnos, exigirnos más para lograr nuestros sueños”, puntualiza.

estrategiaynegocios.net E&N 41


CA INSPIRA 2022 D E L A P O R TA D A

Patricia Belli

ARTisTA quE buscA PROvOcAR y hAcER REFLExiOnAR PREcuRsORA DEL ARTE cOnTEmPORánEO En nicARAguA y En cEnTROAméRicA, cOn su PROPiA ExPERimEnTAción y A TRAvés DE EsPiRA y sus PROgRAmAs DE REsiDEnciA. TexTos: RobeRTo Fonseca L.

E

n 1989, el jurado internacional de la II Bienal de Pintura Nicaragüense Ortiz Gurdian estremeció al mundo cultural en el país, al seleccionar como ganadora del Primer Lugar la obra “Vuelo Difícil”, Mixta (óleo/electrografía sobre tela), de la artista Patricia Belli (Granada, 1964). La pieza artística, de 170 x 41 centímetros, está compuesta por un vestido sobre un bastidor y pintado con retratos familiares y de amigos. “Yo estaba preparándome para viajar y estudiar una Maestría en Bellas Artes, en el Instituto de Arte de San Francisco, California, y la obra representa el peso que hace difícil irse, el apego, por eso su nombre”, refiere Belli a E&N. La selección del jurado internacional, sobre un total de 180 obras concursantes, irritó profundamente a un grupo de artistas plásticos concursantes -entre ellos verdaderos vacas sagradas- que cuestionó y rechazó la decisión del jurado internacional integrado por Celia Bribragher (Colombia), Jana Gazala (España) y Vivian Pfeiffer (Argentina). Sin embargo, la presidenta de la Fundación Ortiz Gurdian, promotora de la II Bienal, respondió sabiamente a las críticas. “… el fallo del jurado cuestionó, y podríamos afirmar, removió la conciencia de la plástica nacional, la Fundación considera que esta Bienal se ha convertido en un factor de cambio en el contexto nicaragüense”, señaló Patricia Gurdian de Ortiz y agregó, “nada quedará igual después de esta sacudida”. 42 E&N edición Enero - Febrero 2022

Belli partió hacia San Francisco y al regresar impulsó círculos de reflexión, de diálogo y de experimentación artística, que derivaron en una iniciativa cultural denominada EspIRA, que con el apoyo de la cooperación internacional organizó programas de residencia anuales de artistas de la región, quienes por espacio de tres o cuatro años, se enriquecían culturalmente y trabajaban en sus proyectos artísticos. “El propósito de EspIRA era promover reflexiones profundas, que los llevaran a ideas propias, a partir de experiencias personales. Fueron varias generaciones de artistas de todos los países centroamericanos, que hicieron su residencia. Gente bien formada, artistas con gran cantidad de recursos, de ahí el aporte que hizo al arte contemporáneo, y que continúa brindando frutos”, refiere. “Nuestro interés era volver el arte más reflexivo, más proactivo, más refrescante y a la vez, más arriesgado”, agrega. Con el tiempo, Belli dejó la dirección de EspIRA y volvió a su taller de creación, desde donde ha fortalecido su experimentación y su búsqueda en el arte contemporáneo. Descubrió una gran pasión por el uso de materiales,. Entre sus exposiciones individuales están: Muñecas de trapo, Parejas de carne y Equilibrio y colapso, entre muchas más. La última es un homenaje a más de 30 años de creación y trayectoria. “El arte contemporáneo exige del público que interactúe, que sea proactivo que se acerque a la obra con una actitud abierta”, reflexiona

su pasión por el arte contemporáneo Actualmente trabaja en una obra cuya eje es la muerte, el olvido y los detalles que se pierden. A inicios de los años 80, Patricia Belli partió a la Universidad de Loyola, en New Orleans, EE.UU., para cursar la carrera de Medicina, pero pronto descubrió que no era su vocación, y se encaminó hacia Artes visuales. Regresó a una Nicaragua donde el proceso de la revolución sandinista enfrentaba su etapa más crítica: la de la guerra civil, la lucha armada entre sandinistas y contras. En los años 90, tras la derrota del sandinismo en las urnas, ella y otros artistas buscaron otros caminos artisticos. Esa experiencia dio pie hacia su incursión en el arte contemporáneo, en el que empezó a dar pasos más personales y más arriesgados hacia nuevas formas y contenidos. “Las obras tienen diferentes capas de interacción, que buscan deleitar con la emoción que provocan. El mayor signo del éxito de un artista es que el público sienta la obra y lo mueva a una reflexión”, dice. Uno de los ejes de su trabajo artístico es la violencia, que el ser humano ejerce sobre otros por asuntos de género, políticos, raciales o por el ejercicio del poder. Una obra alusiva a ese eje es Porfiadas. “Expresa la violencia intrínseca de los seres humanos, y en el caso de nuestro país y de nuestra historia, el poco éxito como sociedad, que hemos tenido para controlarla y para canalizarla”, concluye Belli.



EmprEsas quE inspiran

DIGICEL

OpEraDOr DIGItaL en evoLución constante La empresa pLanea expandir su cobertura 4.5G a todo eL país en 2022 y afianza su compromiso para conectar e inspirar a Los saLvadoreños.

D

igicel inició en 2020 un renovado plan de inversiones en el salvador para el desarrollo y fortalecimiento de su red Lte 4.5G, el cual es posible gracias a la compra de más espectro radioeléctrico en 2019. marcelo alemán, ceo de la empresa de telecomunicaciones, explica que la firma reivindica su perfil como una empresa disruptiva que ahora se posiciona como un operador digital. añade que el objetivo de la empresa es hacer que los usuarios digitalicen sus actividades tanto en el ocio, la educación o el trabajo, algo que logran facilitando una herramienta ágil para la conectividad. “en 2021 expandimos las redes y modernizamos más la red hacia fuera de san salvador”, explica alemán. La empresa reforzó su infraestructura en los departamentos de santa ana y san miguel, además en 2022 tiene como objetivo aumentar la cobertura Lte 4.5G en todo el país. “vamos a tener una cobertura nacional a la par de todos los proveedores para seguir compitiendo y esta inversión se da porque vemos la aceptación de la gente a nuestros servicios y productos y vemos el crecimiento que podemos tener haciendo las cosas con mucha innovación, mucha transparencia y pensando mucho en el cliente”, valora. digicel, por ejemplo, es el único operador de la plaza que permite a sus usuarios acumular saldos no usados de sus paquetes, además de ofrecer aplicaciones exclusivas que facilitan la vida de sus consumidores como música ilimitada (d’music), llamadas y webchats (bip), todo digital. alemán explica que a esta oferta de valor se suma el reciente lanzamiento de playGo, una app que permite ver desde los celulares películas y canales locales. “Hay

44 E&N edición enero - febrero 2022

un montón de cosas que hemos empezado a innovar y hacen que la gente vaya creciendo con nosotros”, dice el ejecutivo. La empresa perfila a centroamérica como una región inspiradora y destaca el valor de plazas como la salvadoreña que buscan la innovación, en parte acentuado por su giro a la industria de servicios y la tecnología. destaca el avance de las plataformas de banca móvil y el mercado de ‘delivery’ que tienen como foco principal la conexión a través de un celular. aLIaDO el ceo de digicel explica que la pandemia creó un antes y un después para la industria de telecomunicaciones y reforzó su valor en la vida cotidiana. “tras la pandemia hay un antes y un después, ha sido un golpe sobre la mesa que hizo que todas las personas empiecen a usar más la conectividad y creo que en los hogares, sobre todo se usaba de forma preponderante hacia actividades del ocio para redes sociales, para ver netflix, youtube… en la pandemia el ocio empieza a ser secundario y toma preponderancia para educación y trabajo y la gente se da cuenta de lo importante que es estar conectado siempre y lo importante que es tener una conexión confiable en casa y las empresas”, explica. reflexiona que estas tendencias generaron un cambio en los hábitos de navegación, lo que provocó que los consumos se dispararan, algo que lejos de reacomodarse con la reapertura de la economía se mantiene en la actualidad. alemán explica que digicel es además una marca “trending” muy afín con la gente joven, que hace que las personas quieran experimentar cosas nuevas. “la pandemia nos ha ayudado mucho a innovar y son cosas que vamos a usar para construir más productos y servicios”, valora

LAS INVERSIONES QUE HEMOS HECHO EN LOS ÚLTIMOS DOS AÑOS SON GRACIAS A LA ACEPTACIÓN DE LOS USUARIOS QUE VEN EL CAMBIO QUE DIGICEL ESTÁ LIDERANDO. VAMOS A SEGUIR CRECIENDO, INVIRTIENDO EN CONECTIVIDAD EN EL PAÍS PORQUE CREEMOS EN LAS PERSONAS”. Marcelo Alemán CEO de Digicel El Salvador



EmprEsas quE inspiran

PEPE

CUATRO DÉCADAS marcaNdo estilo “Nos emocioNa vestir a ceNtroamérica”. así defiNe PePe su relacióN coN la regióN. su exPerieNcia se refleja eN la calidad de sus Productos y relacióN coN sus coNsumidores.

INTERMODA

P

ePe suma cuatro décadas de compromiso con centroamérica y su gente, quienes la conocen gracias a la confianza que ellos le brindan. “Nos apasiona la moda, su capacidad de transformar y empoderar a las personas. somos ingeniosos por naturaleza; no nos gusta quedarnos quietos y por eso nos retamos constantemente para trabajar en resultados auténticos que impacten, a través de la creatividad e innovación”, aseguran. PePe tiene la convicción de crear la prenda perfecta y que se convierta en la preferida del closet de sus consumidores. “Buscamos que cada prenda talle muy bien y se adapte a cada tipo de cuerpo brindando comodidad y seguridad “, definen. MÁS QUE UNA MARCA, UN AMIGO como marca nacida en centroamérica son reconocidos por dar lo mejor de sus talentos en cada prenda que confeccionan y ponen a disposición de los diversos públicos, se esfuerzan hasta conseguir lo que buscan, portando como estandarte la excelencia y la calidad. “cuidamos cada detalle en nuestros productos, para que nuestros consumidores los amen tanto como nosotros cuando lo usen”, afirman. este compromiso es valorado por sus consumidores, quienes confían en ellos los momentos más significativos de sus vidas y los consideran un aliado. PePe asegura que es más que solo una marca, “es un amigo en quien pueden confiar. un amigo que cuenta con una personalidad cercana a su gente y que siempre te acompañará”. COMPROMISO SUSTENTABLE “los consumidores de hoy eligen marcas que les ayuden a construir el mundo que quieren ver. Pensando en ello y en nuestro medio ambiente hemos asumido un compromiso con la sustentabilidad desde esfuerzos con nuestra gente, materiales y nuestros procesos de fabricación”, destacan desde la empresa. “tenemos programas internos con nuestros colaboradores con el objetivo de fomentar la economía circular de las prendas, desarrollando un programa de reutilización y donación de prendas. estos esfuerzos de sostenibilidad son un reto que no podemos realizar solos, por eso colaboramos con nuestros proveedores y personas de 46 E&N edición enero - febrero 2022

influencia para lograr impulsar un cambio real en la industria de la moda”, reflexionan. su compromiso con los consumidores -que por más de cuatro décadas les han brindado su fidelidad- se reforzó en los tiempos adversos, en la pandemia por covid-19. reinventándose rápidamente se adaptaron a los nuevos hábitos de sus clientes y, ahora, ofrecen líneas de máxima comodidad como ‘essentials’, línea de ropa cómoda con un look muy vanguardista y moderno para poder lucir dentro y fuera de nuestros hogares. esta línea nace porque, cada vez más, los consumidores buscan opciones cómodas, pero con aspecto casual como joggers y sudaderos para trabajar desde casa y evitar las pijamas. Ha sido un compromiso mantenerse cerca de sus consumidores, en el último año abrieron su canal de compra en línea a través de www.pepetienda.com llegando con un par de clics a la puerta de sus casas. la misión de la marca es vestir a la juventud creando un estilo de vida con distinción, comodidad y versatilidad.“PePe es moda que te acompaña y viste los momentos significativos de tu vida, para que puedas disfrutarla, llenarla de cosas que te inspiran, te emocionan y que te hacen feliz”, es su filosofía. reconocen que sus públicos son diferentes, pero aprovechan esa diversidad para enriquecer su propósito dentro de la sociedad. PePe es una marca que se arriesga a innovar “teniendo siempre el respeto por los demás y con nuestro entorno como la base, así como la intuición, la integridad y el conocimiento como guía”

intermoda es una empresa orgullosamente hondureña dedicada a la confección y comercialización de prendas de vestir para hombres, mujeres, jóvenes y niños. inició operaciones en 1982 y la casa matriz está ubicada en la ciudad de san Pedro sula. su gente la caracteriza pues están comprometidos a crear un estilo de vida, a través de la investigación del mercado de la moda, en sociedad con sus clientes, empleados, proveedores y la comunidad en general. su expertise en producción es notorio con más de 40 años de experiencia contando con producción basada en pilares de eficiencia.

INTERMODA es una compañía dedicada a crear, con sus marcas, un estilo de vida.



Negocios.

AG r o i N d ust riA

Alcasa, empresa pionera en Centroamérica Es la única planta productora y exportadora de almidón de yuca desde Panamá hasta Canadá. Trabaja con pequeños productores de Nicaragua. TEXTOs rObErTO FOnsEca l.

E

n abril de 2018, la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), le otorgó el Premio Exportador Revelación del Año, en la categoría de Gran Empresa, a Almidones de Centro América S.A. (Alcasa), perteneciente al grupo Invercasa. Meses antes, la planta agroindustrial pionera entró a operar y exportó a los mercados internacionales las primeras 1.100 toneladas de almidón de yuca de alta calidad “Ese premio tuvo un significado importante, porque fue un esfuerzo realmente gigantesco montar la planta innovadora y exportar un producto pionero en el país y en Centroamérica. Somos la única fábrica de este tipo desde Panamá hasta Canadá”, asegura con orgullo Alvaro Guerra, gerente general de Alcasa. El proyecto agroindustrial se desarrolló a lo largo de cinco años. Primero se avanzó en la parte agrícola, experimentando con diversas variedades de yuca en busca de mayor productividad agrícola, y luego desarrollando un cluster de siembra y producción de yuca con pequeños productores, ubicados en los alrededores de la planta industrial en el departamento occidental de León. La empresa del grupo Invercasa empezó sembrando 500 manzanas con riego y los productores locales -a quienes denominan colonos- otras 200 manzanas. Bajo el concepto de cluster, les brindan asistencia técnica, mejora de variedades de yuca, semillas, y contratos anuales de compra. Además, en alianza con APEN y con una microfinanciera en el país, consiguen financiamiento a mejores tasas de interés. “Elimpactoenlosproductoreslocaleshasidoincreíble, hoy tienen en producción 2.800 manzanas de yuca y los rendimientos agrícolas se han virtualmente duplicado por mejoramiento genético, por mejora en buenas prácticas, lo que redunda en beneficio para el productor y su familia”, refiere Guerra.

48 E&N edición Enero - Febrero 2022

FOTO DE cOrTEsía alcasa

Productoras locales de yuca, cuya cosecha venden a precios estables a Alcasa.

vocación exportadora

La fábrica tiene la capacidad de producir 15.000 toneladas anuales de almidón y en 2022, la meta es alcanzar las 14.000 toneladas de almidón de yuca, el cual tiene como mercados principales: Estados Unidos, México, Europa y Centroamérica. “Me atrevería a decir que más del 95% de nuestros


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

productos o de nuestros ingresos provienen de la exportación, somos una empresa dedicada a la exportación hacia mercados internacionales”, reafirma. El almidón de yuca, explica, lo compran y utilizan como ingrediente para industrias alimenticias de embutidos, panadería, salsas y sopas. También plantas textiles para reforzar los hilos en las telas, y en industrias de cartón corrugado, como pegamento para elaborar papel bond. Además del almidón de yuca, que es el core business de la empresa, exportan yuca parafinada de excelente calidad a Estados Unidos, de cara a los mercados étnicos en ese país. También producen harina de fibra de yuca, que se vende en Nicaragua para consumo animal en la industria avícola, porque aseguran que es una excelente fuente de carbohidratos a un costo favorable. Entre sus clientes está Cargill, principal productor del sector avícola. Guerra confirma que la suscripción y vigencia de tratados comerciales de Nicaragua y de Centroamérica con Estados Unidos, la Unión Europea y con México, han favorecido la competitividad del almidón de yuca producido por Alcasa. También suman la calidad del producto y las certificaciones obtenidas. Para explicar la importancia de los instrumentos comerciales, ejemplifica que el TLC con México los coloca en una posición de ventaja frente a sus principales competidores, que son asiáticos. “Tailandia tiene que pagar un arancel para ingresar a México y nosotros entramos sin ese arancel, además de la ventaja geográfica, tenemos un ahorro en fletes”, dice. Es el mismo caso con Europa, gracias al Acuerdo de Asociación con la Unión Europea, que permite a Centroamérica exportar hasta 5.000 toneladas anuales libres de arancel. Al ser la única fábrica de su tipo en la región, ésta puede asumir toda la cuota y por el Acuerdo con la UE, el producto ingresa libre de impuestos. Actualmente exportan a más de 20 países, siendo sus principales mercados Estados Unidos y México, seguidos deEuropa-sobretodoItaliayHolanda-yCentroamérica. Uno de sus clientes externos es Sigma Alimentos, en México, una compañía global con presencia en 18 países, que ofrece productos de calidad en diversas categorías y precios. En su portafolio suman 68 plantas de manufactura y 1.8 millones de toneladas de alimentos vendidas en 2020. certificaciones

La primera certificación que obtuvieron se llama Primus GFS, esa incluye HACCP para los puntos críticos de control y también buenas prácticas de

ALCASA EN CIFRAS Capacidad planta:

15.000

toneladas de almidón por año Producción estimada2022:

14.000

toneladas de almidón y 5.000 toneladas de yuca parafinada y sin cáscara Área cultivada por Invercasa:

500 manzanas con riego Área cultivada por colonos:

2.800 manzanas

ProduCtIvIdad Por manzana Con riego:

Otros productos que exportan

Yuca sin cáscara y parafinada Además del almidón de yuca, la empresa Alcasa procesa y exporta yuca sin cáscara, que constituye el segundo producto de mayor exportación y mayormente se comercializa en Centroamérica, como materia prima para la industria de snacks. “Es un producto realmente innovador, porque trajo muchos beneficios para los compradores, ya que antes la compraban directamente al productor y tenían que llevársela con todo y cáscara. Nosotros seleccionamos las mejores, las pelamos y vendemos”. El tercer producto en comercialización es la yuca parafinada, que demanda en un 100% el mercado étnico en Estados Unidos. “Este producto destaca en ese mercado, ya que es de excelente calidad. Ahí competimos con la yuca parafinada que llega desde Costa Rica”, dijo Guerra.

Para snacks y mercado étnico

22 toneladas por manzana

Sin riego (colonos):

14 toneladas por manzana

Inversión total:

+7MM de dólares

ProyeCCIoneS 2022: - exportación de más de 14.000 toneladas de almidón - exportación de 5.000 toneladas de yuca parafinada y sin cáscara

manufactura. En 2021, se certificaron FSSC 22000, que asegura es equivalente a la ISO 22000 pero enfocada en alimentos. “Es de las más exigentes en términos de gestión de calidad y lo logramos en febrero de 2021”, dice Guerra. También poseen la certificación Kosher, con la que se garantiza la entrada al mercado hebreo y están planificando a mediano plazo optar por la ISO 14000, que es una norma relacionada con la buena gestión medio ambiental. La conquista de esa certificación internacional va de la mano con la entrada en operaciones de generadores de energía eléctrica a base de biogás. La meta es generar más o menos medio megavatio de energía para el consumo interno. Esto, además de reducir sensiblemente los costos de la factura eléctrica de la planta, redunda a favor del medio ambiente. “Estamos muy entusiasmados con la instalación y operación de esos dos biodigestores, porque podremos producir en la planta sin restricciones de horarios, con ahorros sustanciales y de manera amigable con el medio ambiente”, refiere. El funcionamiento de la planta de almidón de yuca, apoyándose en generadores eléctricos a base de biogás, lo aprendieron en Brasil. De acuerdo al Banco Mundial, el gigante sudamericano se ubica entre los mayores productores de yuca a nivel mundial estrategiaynegocios.net E&N 49


Negocios.

Productos Nevada, resiliencia en la pandemia La empresa mantuvo la inversión durante la pandemia, con un enfoque de adaptación a las nuevas tendencias de consumo de lácteos. E N T R E V I S TA L U I S A L B E R T O S I E R R A

La planta genera 300 empleos en labores administrativas con un impacto asociado en unos 2.000 más.

L

a operación de Productos Nevada salió fortalecida de la pandemia. La fabricante de productos lácteos dice que mantener su operación sin interrupciones es uno de sus principales logros en medio de la crisis sanitaria, la cual provocó una desaceleración del consumo y se convirtió en un reto para todas las empresas del sector de alimentos. La firma, subsidiaria en Panamá de la costarricense Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos, enfrentó desafíos como una caída en la demanda de productos dirigidos a niños como las leches saborizadas y las avenas con tamaño de lonchera por las restricciones a las clases presenciales. Sin embargo, la empresa, con casi 30 años de operaciones, cerró el 2021 con una recuperación, desem-

50 E&N edición Enero - Febrero 2022

FOTOS DE CORTESÍA

La empresa Logró mantener su ritmo de desarroLLo pese a La pandemia siguiendo Los cambios de hábitos de consumo que La crisis trajo

peño que obedece a una estrategia de innovación constante. Al cierre de 2021, Productos Nevada cerró con un crecimiento del 7 % contra el año previo. “En este momento, Nevada es una empresa muy sólida, con marcas ya muy arraigadas como el La Chiricana, que es la marca número uno de productos lácteos (…) con el tema de la pandemia no se ha detenido la producción, y eso se ha incrementado”, explica Andrés Solís, gerente general de Productos Nevada. La compañía espera lograr un crecimiento del 8 % en 2022, con un enfoque en la recuperación de categorías como el de la lonchera, paletas de helado o en cierto tipo de bebidas de consumo individual, algo que contrasta con los hábitos de consumo durante el confinamiento donde predominaron los productos de tamaño grande para consumir en la casa con la familia. Solís reconoce que si bien hubo productos con una menor demanda, en el caso de la leche blanca esta se incrementó. “Eso ha hecho que haya una producción bastante fuerte, y a lo largo de todo el período la planta ha estado trabajando sin ningún problema. Evidentemente se han tomado todas las medidas de bioseguridad para poder hacer que la planta siga produciendo y llevando los productos”, añade. El líder de la empresa sostiene que mantener el foco en los protocolos de salud es clave para asegurar que el personal esté bien. El negocio de los lácteos es 24/7, ya que no se deja de recibir ni de procesar leche, así “como las vacas no dejan de producir”, mientras que otro factor importante es poder llegar a cualquier lugar del país, con una red de distribución que cuenta con más de 8.000 puntos de venta. La firma distribuye sus productos por medio de un operador logístico (Dicarina). Solís dice que es clave la planeación de las rutas para llegar a los puestos de venta. “Eso requiere de una planificación. Y también las negociaciones que hacemos con los diferentes clientes


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

para poder tener el producto disponible en el anaquel” Destaca también que el aumento de la demanda en tamaños familiares ayudó a compensar la baja de los de menudeo. “En el total sí ha sido positivo. Hay una situación clara en el aumento de la demanda de leche blanca, que ha sido aproximadamente de entre un 30 % al 35 % -de 2020 respecto a 2019-, que es muy superior al tema de la producción de la leche, o de lo que se acopia en Panamá, que más o menos anda entre el 2 % y 3 %”, explica el ejecutivo. Añade que incluso se generó una situación de desabasto en este período, y que han estado trabajando con los productores para lograr incrementar productividad por finca y poder contar con la materia prima necesaria en su planta. “El hecho que la gente esté en casa, hace que se preocupe más por su salud y que se preocupe más por comer sano. Creo que eso también hace que pongan la vista en productos como los lácteos, que al final son fuente de muchos nutrientes como el calcio, el hierro, entonces creo que eso ha favorecido”, dice el gerente general de Productos Nevada. Más capacidad

Desde 2013, Productos Nevada ha desarrollado inversiones por más de US$100 millones tanto en la parte comercial como en la capacidad de sus plantas para sustentar su crecimiento futuro. Solís dice que dentro del plan estratégico, iniciado hace dos años y medio, ya analizaban el desarrollo de una línea de leche deslactosada en el territorio panameño. “Lo que había que evaluar era la materia prima, ya que la leche siempre es importante, pero también la parte costos, porque teníamos que llegar a un modelo en el cual se pudiera producir de forma competitiva”, detalla. Ese objetivo se logró en 2021 y ahora la empresa ya produce leche deslactosada Nevada 2 %, que es el producto líder en ese tipo de leche, anteriormente la leche deslactosada era transportada desde Costa Rica. La empresa está recibiendo actualmente entre 130.000 y 131.000 litros, y se requieren 25.000 litros más, para llegar a la marca de 155.000 litros por día, en promedio. “Tenemos un plan estratégico a cinco años, que vamos actualizando cada año. Dentro de eso hay varias regiones que también vienen, donde la planta va a seguir creciendo, y desarrollándose, y requiriendo cada vez más materia prima”, añade Solís. Productos Nevada ya es el acopiador número uno del país, el 48 % de toda la leche grado “A” es recibida

Panorama del sector lácteo de Panamá PRODUCTOS NEVADA Fundada en 2015

Nuevas oportunidades

La nueva meta es la exportación

US$100

Millones ha invertido desde 2013.

8.000

Puntos de venta posee la empresa. Demanda

35 % ha crecido la demanda de productos lácteos de Panamá.

150

litros por persona al año es el consumo actual en Panamá.

En su plan dE incursion a mErcados En cEntroamérica Exploran El potEncial dE hacErlo con lEchE EntEra, sEmi o dEscrEmada y dEslactosada.

Nevada trabaja en la diversificación de su oferta, por ejemplo, en 2020 lanzó leches saborizadas y algunas bajas en azúcar, pero ahora ve el potencial de otras líneas como las deslactosadas o las enriquecidas con calcio o proteínas. “A nivel de otras líneas de productos, como helados, la innovación es muy importante, para estar llegando con productos y satisfacer lo que se va requiriendo”, dice Andrés Solís que también ve oportunidades para la exportación. El reto para la empresa es encontrar materia prima, pero Solís adelanta que ya tienen certificación para exportar a Nicaragua y Costa Rica, mientras que están en trámites para hacerlo a Guatemala y República Dominicana. El enfoque es convertirse en un “hub” con capacidad incluso de entrar con producto a El Salvador.

en su planta donde es procesada, pero en el plan de crecimiento de la empresa se requiere de un 20 % más. La empresa apoya el Programa de Panamá Solidario y además el del “vaso de leche” con el que se pretende empezar a entregar la leche a los niños en las escuelas. “Toda esa serie de proyectos, hacen que se requiera más leche”, dice el ejecutivo. El crecimiento del mercado panameño es clave para Dos Pinos, Solís lo define como un mercado que tenía un consumo per cápita relativamente bajo, pero que se ha ido incrementando. “Se ha incrementado aproximadamente un 35 %, pero todavía estamos en rangos inferiores a lo que se busca. El consumo per cápita de Panamá es 128 litros por persona por año, y lo que esperamos es llegar a 150. Todavía hay mucho potencial para seguir desarrollando”, destaca

estrategiaynegocios.net E&N 51


E&N para Grupo LafisE

TrANsForMACIÓN DIGITAL

Grupo LAFIsE AdoptA lA nube de AWS pArA modernizAr SuS AplicAcioneS La reLación de Lafise con aWs se inició en 2018. con este nuevo acuerdo espera aLcanzar mejoras en productividad de más deL 100 % y acortar eL Lanzamiento de nuevos productos.

G

rupo Lafise continúa consolidando su proceso de transformación digital con la reciente firma de un acuerdo marco estratégico con amazon Web services (aWs). el acuerdo permite al Grupo Lafise mantener su objetivo de brindar experiencias memorables a sus clientes a través de una mejora continua en sus procesos para desarrollar productos y servicios que agreguen valor a sus clientes a nivel regional, a la vez que ahorrar costos, mejorar la productividad, así como lograr una adaptación de forma efectiva a los cambios en el entorno y agilizar los negocios La relación de Grupo Lafise con aWs se inició en 2018 y se ha enfocado principalmente en mejorar la experiencia de los clientes, sin embargo, con la firma de este nuevo acuerdo también buscan mejorar los procesos internos. “Lo que se espera, entre otras cosas, es lograr alcanzar índices de mejora de más del 100 % en la productividad del personal de tecnologías de la información / ti), reducir hasta en un 37 % el tiempo de resolución de incidentes e incluso acortar hasta en un 30,3 % el tiempo de lanzamiento de nuevos productos”, dijo la empresa en un comunicado. para rodrigo zamora terán, director ejecutivo de Grupo Lafise, la evolución de las capacidades tecnológicas está directamente ligada a la cultura organizacional, la capacitación al personal y la automatización y desarrollo de inteligencia artificial aplicadas a los procesos operativos de la institución. “La decisión que llevó a Grupo Lafise a firmar este acuerdo estratégico con aWs, se basa en los resultados positivos de meses de trabajo e inversión de tiempo realizados durante 2021. por su parte, aWs nos dio la confianza que necesitábamos para hacer este proyecto de transformación. el acompañamiento y la asesoría que nos dio aWs nos permitió construir una hoja de ruta, 52 E&N edición enero - febrero 2022

Rodrigo Zamora Terán de Grupo Lafise junto a Gerardo Martínez, de amazon Web services, durante la firma del acuerdo estratégico en las oficinas de Grupo financiero Lafise en la ciudad de miami.

un modelo particular que se ajusta a nuestras necesidades”, indicó rodrigo zamora terán. por su parte Gerardo martínez, de aWs, dijo que con la modernización de sus plataformas y la migración a la nube, Lafise busca mejorar el rendimiento de la operación del Grupo desde varios puntos de vista, completar su transformación, lo que les ayudará a seguir innovando en nuevos servicios. como parte del proceso de acompañamiento y asesoría que brindará aWs a Grupo Lafise se brindará capacitación de sus ejecutivos y equipo técnico para acelerar el proceso de esta transición a la nube, así como para apoyar la gestión de cambio cultural utilizando la metodología “Working Backwards” (trabajar desde el origen) de amazon, fomentando más innovación y agilidad para el beneficio de Lafise y sus clientes

sobrE Grupo LAFIsE • Fundado en 1985 en la ciudad de miami, Grupo lAFiSe nació como una ‘fintech’ que ahora cuenta con más de 36 años brindando soluciones a sus clientes.

Rodrigo Zamora Terán, de Grupo Lafise, junto a Gerardo Martínez y Carla Cisperski, de amazon Web services, durante la firma del acuerdo estratégico en las oficinas de Grupo financiero Lafise en la ciudad de miami.



Emprendedores. L Ecci onE s dE g E st ió n

Las claves para el control del tiempo

El nuevo libro de Pamela Ayuso ofrece una visión de cómo impulsar un emprendimiento a base de métodos y procesos sustentados en 7 grandes pilares.

Pamela Ayuso.

texto: Gabriela oriGlia

P

ara la empresaria hondureña Pamela Ayuso construir un emprendimiento requiere de método y de procesos, pero también de espacio de libertad para la innovación. La “plasticidad” es, a su entender, un factor fundamental para el éxito en los negocios. Estasideas,susconceptossobrecómoencararyavanzar mejor en una empresa, las condensó en “Heptagrama”, libro que publicó en inglés y cuya traducción al español está en marcha. Ayuso es cofundadora y CEO de Celaque, una empresa desarrolladora de edificios para oficinas y apartamentos y administradora de una amplia cartera de propiedades. En la conversación con E&N cuenta que su compañía es su “laboratorio” donde experimentó los “pilares” que propone como “básicos” para una firma moderna. Sigue escribiendo su blog, avanza con un tercer libro (antes de “Heptagrama”, en 2019, publicó uno para niños, “Alicia y Cone pintan un mural”. Su próximo texto, dice es diferente a los editados, apunta a “consejos de vida” para sus tres hijas. Los siete pilares de “Heptagrama” son: construir la estructura organizativa adecuada basada en principios clásicosynuevosconceptos;definirprocesosdenegocio que garanticen consistencia y calidad; usar tecnologías para automatizar y hacer que tus flujos de trabajo sean infalibles; analizar métricas para medir el éxito; gestio54 E&N edición Enero - Febrero 2022

nar la organización con confianza y comunicarte bien con tu equipo; dejar espacio para evolucionar y cambiar a medida que se desarrollan con el tiempo nuevas ideas, necesidades y tendencias y crecer y escalar con esta nueva libertad.

La empresaria hondureña pLasma en su Libro heptagrama cLaves para encarar y avanzar mejor en eL manejo de una empresa.

¿De empresaria a escritora? ¿Cómo fue ese paso? Fue solo una vocecita interna que me dijo ‘escribí’. Creo que fue después de mi tercera hija; ya escribía mi blog de negocios, pero -cerrado el ciclo de tener bebés- sentí que estaba empezando uno nuevo marcado por el deseo y la vocación de escribir. “Heptagrama” está en inglés y ya se estátraduciendoalespañol.Estoytrabajandoenotroque es distinto, son lecciones de vida para mis hijas. Lecciones que quiero compartir con ellas y con todos, para que eviten repetir errores que yo cometí. ¿En los negocios no pasa como en la vida que muchas veces no se escuchan consejos y se prefiere hacer la propia experiencia? En el mundo de los negocios siempre he escuchado. Hay un punto que todavía me maravilla y es que, siendo contadora, cuando entré a Alianza -la empresa que me preparó para fundar la mía- empecé a crear operaciones en todas las áreas. Me inicié con ventas y cuando llegué al sector de Contabilidad habían pasado tres años. Siempre pienso que debería haberlo hecho antes, porque los problemas contables se van acumulando.


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

De esas experiencias se generó “Heptagrama” ¿quiénes fueronsusmentores,quélibroscomoelsuyolaguiaron? No tenía a nadie que me apoyara; me volqué a la lectura. He leído mucho; al principio sobre ventas, sobre cómo funcionaban los métodos de ventas; sobre procesos; sobre cómo estructurar empresas. Lo que quise hacer con mi libro fue crear esa guía que nunca tuve, uní las distintas pistas que fui encontrando y que son útiles. Los pilares que presenta, ¿pueden adaptarse, son como un rompecabeza que una vez desarmado, se puede encastrar de nuevo? Es una buena forma de ponerlo; el libro está pensado en forma general pero los principios funcionan para cualquier empresa. Claro que puede ser adaptado, seguramente debe serlo en determinados rubros, pero los principios son generales, es una estructura correcta que se aplica para todos. Le da una importancia crucial a “organizar”, ¿liga ese concepto a planificar? Depende del contexto; en mi opinión en el orden está todo. Hay problemas diarios que son previsibles. Busco organizar la empresa de tal forma que si veo que puedo tener un problema, se prevea la solución. Para eso procesos y sistemas son muy importantes. ¿Qué hay de los “cisnes negros” en ese diseño? Hay quienes dicen que la pandemia es un “cisne negro”… Estructura y orden son importantes, pero las empresas son organismos vivos y la plasticidad es otro de los pilares. Es clave para evolucionar y adaptarse; las firmas no pueden ser tan rígidas que ante un golpe se quiebren; deben ser resilientes y evolucionar. Por ejemplo, en mi empresa estábamos preparados para la pandemia, multiplicamos por tres nuestro personal en este tiempo. ¿En qué sentido estaba preparada? Desde siempre todos nuestros sistemas estaban en la nube. En Honduras, de la noche a la mañana, las autoridades decidieron cerrar y mandar a sus casas a los trabajadores y logramos funcionar. Todo el equipo desarrollador se pasó a la nube. Claro que nos vimos afectados, el entorno externo cambió, las construcciones se pararon porunpardemeses,peroaquelloqueestababajonuestro control lo manejamos bien. ¿Agregaría algún nuevo “pilar” ? Está bastante completo, podría ser el de recursos humanos. El talento es la base de cualquier empresa, hay que tener el talento correcto y fomentar su crecimiento. Ese sería un libro en sí mismo. Pero también en esa área aplicamos el proceso, nuestra selección de gente está bien estructurada. Tomé algunos elementos de la organización de Google y sumé otros. Nuestros candidatos nos comentan, cuando los entrevistamos, que se nota que hay una estructura.

El tiEmpo Es lo único quE no sE puEdE comprar, tiEnE un gran valor para cualquiEr pErsona aunquE no todos lo utilizan dE la mEjor manEra” Pamela Ayuso confundadora y cEo de celaque

Heptagrama, El sistema de diseño empresarial de 7 pilares para el siglo XXI.

Dedica una parte del libro a las métricas, ¿son un insumo esencial en un mundo de algoritmos? Lo vimos en la pandemia. Nosotros alquilamos inmuebles y los alquileres, en pandemia, se vinieron abajo. Las métricas nos mostraron lo bueno y lo malo; hicieron su trabajo. No nos mandan pero sí nos proveen de información muy importante. ¿Métricas internas y externas? Es correcto. Eso es depende del país; en algunos está todo medido. En Estados Unidos, por ejemplo, en el real estate se mide a nivel de vecindario; en Honduras son más generales. Pero, de nuevo, en pandemia me sorprendió que vendimos muchos apartamentos. Eso no estaba medido, porque el poder adquisitivo no subía, pero la gente pasa más tiempo en sus casas y quiere más espacio, mudarse, tener algo distinto. El rubro residencial reaccionó bien, incluso en Estados Unidos hay escasez de viviendas. Plantea en su texto que el desafío para los empresarios es contar con tiempo para pensar, ¿cómo se consigue? No me quiero estar preocupando de temas y tareas que podemos tener bajo control; no puedo pasar la mayoría de mi tiempo pensando en eso. Cuando estaba en otras empresas, hace años, pasábamos apagando fuegos que se podrían haber resuelto con planificación y organización. Es clave eso para que todos estemos más tranquilos; el trabajo programado es más fácil y da espacio mental para pensar en el entorno que siempre es cambiante. ¿Lo logra en su empresa? Es mi reto. Es mi laboratorio; no tengo todas las respuestas pero se puede minimizar el estrés y el ajetreo al que estamos sometidos todos los ejecutivos. Voy a dar un pequeño ejemplo pequeño que me hizo diferencia: empecé a hacer una lista de comprobación para viajes. Para cuando viajo sola y para cuando lo hago con la familia. Me pasaba que cada vez que me iba me olvidaba de algo y era súper estresante. La organización siempre ayuda. ¿Tiempo es dinero? ¿Es así? El tiempo es lo único que no se puede comprar, tiene un gran valor para cualquier persona aunque no todos lo utilizan de la mejor manera. En el entorno de negocios los líderes tienen que tener espacio mental para pensar estratégicamente, analizar riesgos, decidir nuevas líneas de negocios,repensarproblemasrecurrentesensusequiposque a veces no funcionan y donde la respuesta no es tan clara. ¿Generar co-responsabilidades y delegar importa? No es fácil, pero hay que hacerlo. Hay que preservar y proteger la cultura de la empresa, sus valores, para que crezca y mejore. Hay que filtrar los ingresos para que sean acordes a esos principios; a los equipos debemos empoderarlos. Los fundadores, dueños o líderes piensan que solo ellos pueden hacer todo bien, pero creo que hay que contratar gente que sea mejor y dejarlos volar. Uno de los pilares es la confianza estrategiaynegocios.net E&N 55


Innovadores.

I g n acI o M o r g ado

Ignacio Morgado: Tras los secretos del cerebro humano El autor analiza en su libro Materia Gris las diferentes concepciones que la humanidad ha tenido sobre el cerebro a lo largo de la historia. TEXTOS GabriEla OriGlia

D

esde siempre la humanidad busca entender el cerebro. Desde hace unas décadas, la economía y el marketing empezaron a interesarse en su funcionamiento para -obviamente- poder sacarle provecho. Materia Gris es el último libro de Ignacio Morgado, catedrático de Psicobiología del Instituto de Neurociencia en la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), de la que es decano fundador. Allí repasa la Historia, con mayúsculas, de la concepción del cerebro. Morgado hace un repaso por diferentes concepciones del cerebro: desde aquella idea, en el Antiguo Egipto, de extirpárselo por la nariz a los muertos porque se creía que no era necesario en la otra vida, hasta la concepción de que la tecnología lo domestica. ¿Hay, actualmente, algo más importante que el cerebro? Antes eran otros. Ciertamente, así fue. Durante muchos siglos los hombres y mujeres no supieron que el cerebro era el órgano de la sensibilidad, de la mente, y eso porque no hay nada que nos haga sentir al cerebro cuando trabaja. Cuando el corazón trabaja, late, pero que el cerebro no nos de esas señales no indica que no sea la pieza fundamental. Los más sabios e ilustres de la historia, como Aristóteles, creían que era el refrigerador de la sangre… Decimos “enfriar la cabeza”, ¿tiene que ver con eso? Esa idea de sensibilidad la usa el propio Aristóteles; incluso sus propios errores están basados en grandes

56 E&N edición Enero - Febrero 2022

FOTO DE COrTESÍa

aciertos, en cosas que él veía y que le parecían normalísimas para entender que el cerebro no podía ser el órgano de la sensibilidad. Creía que el corazón era el órgano de la sensibilidad, pero el cerebro tenía que servir para algo y lo pensó como un refrigerador. La historia es de la relación entre cerebro y corazón; por el corazón pasaba el sentimiento, muy fuerte y apasionado, y hacía que se calentara la sangre que viajaba al cerebro para que la enfriara. Hoy sabemos que todo es muy diferente, sentimiento y razonamiento están en el cerebro, que razona, que se emociona, que siente las pasiones humanas. ¿Ha cambiado el cerebro? Muy lentamente; si comparamos uno de la época de los griegos clásico con uno de hoy es muy poca la diferencia. Tenemos que remontarnos más atrás, millones de años, cuando podemos comparar los de los omnímodos con el nuestro. En esos millones de años en vez de crecer en peso, el cerebro ha perdido volumen. Eso está relacionado con el propio progreso de la tecnología nos ha domesticado; lo que aquellos tenían que hacer con esfuerzo hoy lo hacemos con apoyo tecnológico. El cerebro perdió volumen y neuronas.


Visite: estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

¿Cuánto impacta la tecnología en nuestro cerebro, en su uso? Es cierto que están aumentando las capacidades visuales, y reduciéndose otras, como las auditivas, pero lo más importante del cambio es que, hace siglos, cualquier evolución dependía poco de lo que el hombre hacía y hoy depende por completo. No es que seamos más vagos, pensemos que a los lobos les pasó igual. El lobo primitivo tenía un cerebro más grande que el del perro doméstico porque tenía que buscar sustento para él mismo y para sus crías; al domesticado el hombre le dio calor, comida y condiciones para procrear. Hoy el cerebro es más pequeño que el del estado salvaje porque con apoyo externo disminuye su volumen, pero hace más cosas con facilidad. El hombre se domestica a sí mismo con la tecnología, surgen otras cualidades, se agudizan más algunos sentidos; hay funciones que progresan, que se desarrollan más. ¿Nos limita el cerebro o nos amplia y potencia? Lo primero es que cuando nos referimos al cerebro como algo diferente a nosotros, nos equivocamos porque somos nuestro cerebro. Nadie se imagina a sí mismo hablándole a su cerebro y a la mente que ese cerebro crea. Todo lo que somos capaces de hacer es gracias a un cerebro con 86.000 millones de neuronas interconectadas de manera compleja, con intervención de la física y la química. El permite que seamos todo lo que somos; la mente es una jaula de la que no podemos salir; no podemos concebir nada sin cerebro. ¿Qué es la mente? La mente es la colección de funciones del cerebro. Pensar, hablar, dormir, soñar, entender el lenguaje o hablar son procesos mentales que los crea el cerebro que tiene dosgrandesfunciones,controlarelfuncionamientoordinario y normal de nuestro cuerpo y crear la mente. Ambos procesos están relacionados entre sí, se influyen mutuamente. Son conscientes cuando nos damos cuenta de la propia realidad; la conciencia es un estado de la mente. Como científico, ¿qué es el espíritu, el alma? Son históricamente los conceptos que los científicos no entendimos como mente humana, se crea la impresión de que hay algo más allá de nuestro cuerpo, que el cerebro nos hace tener ese mundo interior ideológico, subjetivo que se nos antoja diferente, pero sabemos muy bien que si falla el cerebro falla también él. El espíritu también resulta del funcionamiento del cerebro, es una mente que se cree superior. Solemos decir que la mente “nos engaña”, ¿es así, vivimos engañados?

Durante muchos siglos los hombres y mujeres no supieron que el cerebro era el órgano De la sensibiliDaD, De la mente y eso porque no hay naDa que nos haga sentir al cerebro cuanDo trabaja”.

Si hubiese algo en el cerebro que decide por nosotros tendríamos que preguntarnos si dentro de ese algo hay también otro algo que toma decisiones por él y así sucesivamente. La mente es lo más propio y familiar que tenemos, aquello con lo que cada uno de nosotros más se identifica. Lo que no existe en nuestra mente no existe para nosotros y si el cerebro se altera la mente también lo hace. Es más, la única manera que tenemos de conocer nuestro cuerpo es con nuestra mente. Lo que no logramos entender es cómo el cerebro crea la mente, cómo la materia objetiva crea la subjetiva. La neurociencia se ha convertido en una suerte de “estrella” en las últimas décadas, ¿es así, por qué? Soy un crítico de la costumbre moderna de ponerle el apelativo de “neuro” a todas las disciplinas cuando, en realidad, sin cerebro no hay ciencia posible. Es posible que cualquiera crea que ganará mucho si lo que plantea se basa en la “neurociencia”, pero no creo que uno pueda ser buen profesional sin saber cómo funciona el cerebro. Eso significa condenar a los que no sabían cómo era y cómo funcionaba, empezando por el propio Aristóteles. No es absolutamente necesario saber cómo trabaja el cerebro para ser bueno en una disciplina. ¿Se puede ‘resetear’ el cerebro? No, es imposible. Cambia continuamente, aparecen brotes nuevos, crea nuevas conexiones, conocimientos nuevos a la vez que otros previos se alteran o desaparecen. El conjunto de información cambia, nos vamos adaptando a las nuevas realidades; sin eso no seríamos eficaces. Tenemos una larga historia almacenada, está en los genes heredados interactuando con la historia personal, con la cultura, con la educación. Así se crea una cantidad de información y programas neuronales. Resetearlo es imposible. ¿Qué nos domina, en general, el hemisferio izquierdo o el derecho? No debería importarnos demasiado eso; en un cerebro normal trabajan los dos hemisferios a la par con funciones complementarias. El izquierdo es más analítico y el derecho, más holístico, se detiene más en el detalle. Deben trabajar en armonía y en complementación; la mente percibe la combinación de los dos. En las personas más maduras es así ¿Cómo salió el cerebro de la pandemia? Salimos prevenidos, con un miedo que antes no teníamos. Somos más débiles de lo que nos creíamos; no estamos tan protegidos como suponíamos. Tal vez deberíamos aceptar que estamos más unidos en el mundo de lo que nos creíamos y dejar de lado los individualismos; ser más solidarios, apoyarnos más estrategiaynegocios.net E&N 57


EMPRESAS ADMIRADAS Multinacionales y Financieras

Reinvención y compromiso No hay sorpresas. Todas las compañías que la región admira en estas categorías tienen una larga trayectoria. Gestionan marcas líderes, generan miles de empleos y han dejado una enorme huella social en nuestros países. TEXTO: vElia jaramillO. cOlabOró: jOsé a. barrEra

N

estlé, Kimberly-Clark, Cargill, Grupo Salinas, Millicom y Walmart Centroamérica, conforman el Top 6 de las Multinacionales/ Multilatinas más Admiradas en la región, de acuerdo a la investigación Empresas y Empresarios más Admirados de Centroamérica, desarrollada por Revista Estrategia & Negocios en alianza con Skaleno Advisory. Walmart, retailer líder en la región, opera más de 800 tiendas y emplea a más de 37.000 asociados en cinco países de Centroamérica: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Cargill tiene fuertes participaciones de mercado en las categorías pollo y embutidos en Nicaragua, Honduras y Costa Rica y se prepara para ampliar su presencia en Guatemala y El Salvador. Con cinco fábricas y seis centros de Distribución en Centroamérica, Nestlé brinda trabajo a más de 4.406 centroamericanos, en tanto que Grupo Salinas, presente en Guatemala, Honduras y Panamá emplea solo en Guatemala a 3.500 colaboradores. ¿Cuáles atributos distinguen a las empresas más admiradas de Centroamérica? Existen similitudes entre las Multinacionales más Admiradas en la región respecto a las empresas Más Admiradas en general por los centroamericanos (presentadas en nuestra edición especial 263), apunta Alejandro Domínguez, socio director de Skaleno Advisory. De acuerdo a los resultados de la encuesta, a ambas se les reconoce en Centroamérica por la “Calidad de productos y servicios que producen / comercializan / distribuyen” y por su “habilidad para atraer, retener y desarrollar talento”. El primer atributo es un ‘must’, para estar en el mercado, una empresa multinacional debe tener un excelente producto y servicio, observa el experto. Con respecto a su autoevaluación, las multinacionales coinciden plenamente en que una gran fortaleza que tienen es la “Calidad de productos y servicios que producen / comercializan / distribuyen. Entre sus 58 E&N edición Enero - Febrero 2022

FOTOs isTOck.

se les reconoce por la calidad de productos y servicios y por su Habilidad para atraer, retener y desarrollar talento

áreas de mejora están su “cCpacidad para atraer, retener y desarrollar talento”, el “marketing” y, principalmente, el tema de “Digitalización” que perciben como su mayor oportunidad, analiza Skaleno. Por otro lado, las empresas Multinacionales más Admiradas son reconocidas por la “Responsabilidad social, el manejo del entorno y de los stakeholders” que llevan a cabo, percibiendo al mismo tiempo que son más competitivas en el mercado que el resto de las empresas, observa Domínguez. Sin embargo, a diferencia de las Empresas más Admiradas en general y a pesar de que internamente consideran que su “Calidad en la gestión de la empresa” es una fortaleza, este sector de empresas no son reconocidas por este factor. En su autoevaluación, los encuestados de multinacionales pareciera que se encuentran satisfechos con la obtención de resultados financieros logrados a la fecha,


Visite: estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

ya que no lo ven como un área de mejora a diferencia del resto de las empresas, añade Domínguez.

y en qué nos vamos a enfocar. Saber escuchar a tu gente, al entorno, a los consumidores, para entregarl servicio y productos que necesitan y esperan”, concluyó el líder.

NEStLé: tIEmPOS DE INNOVAR Y ENFOCAR

Nestlé es una compañía con una trayectoria de más de 150 años, y con 84 años en Centroamérica. Opera en los seis países de la región: Panamá, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Honduras, donde genera 4.406 empleos. Tiene en la región cinco fábricas y seis centros de Distribución. En los últimos dos años, Nestlé emprendió una transformación en el sistema de distribución, que les permite consolidar centros como el Guatemala para proveer a toda América de productos culinarios secos. Así como modelos que facilitan la operación. “Nuestras fábricas son muy importantes en el crecimiento de la compañía, su eficiencia, su modernización y su capacidad de operación, nos permiten construir a largo plazo. Por ejemplo, en la fábrica de Natá, en Panamá, estamos invirtiendo los últimos años más de US$60 millones con líneas más modernas y capacidad de operación para impulsar su vocación exportadora”, detalló Juan Gabriel Reyes, presidente y CEO de Nestlé Centroamérica. Entre 2020 y 2021, la multinacional se enfocó además en la innovación con nuevos productos orientados a “plant based” (origen vegetal). “Contamos en varios países con la línea de snacks y bebidas saludables: Natures Heart, una propuesta muy bien recibida por el consumidor con alto valor nutricional”, afirmó. Otra apuesta son los nuevos productos culinarios que refuerzan ingredientes naturales como Maggi de la Huerta. “El 2022 será un año retador, con insumos aumentando de precio y, a su vez, consumidores golpeados por la crisis generada por la situación de pandemia de los últimos años. La contracción económica es una realidad a la cual las empresas debemos hacer frente”, planteó el presidente y CEO de Nestlé Centroamérica. De frente a ello, se enfocarán “en la capacidad de adaptarnos con agilidad ante los precios de insumos, el costo de producción, el precio al consumidor y seguir siendo la primera opción de nuestros consumidores”, explicó Reyes. En los nuevos tiempos, marcados por cambios generacionales, las nuevas tecnologías y el impacto de la pandemia del COVID-19, el ejecutivo sostiene que su mensaje es que “la capacidad de renovación no se limita al tamaño de una compañía, cada uno como seres humanos estamos llamados a reinventarnos y a asumir nuevas capacidades y roles. La pandemia nos demostró que sí podíamos trabajar a distancia, e incluso con una alta capacidad para resolver, crecer y avanzar”. Para los líderes de Nestlé, la respuesta a estos tiempos es priorizar: “Escoger muy bien hacia dónde vamos

GRUPO SALINAS: 25 AÑOS EN CENtROAméRICA

“la capacidad de renovación no se limita al tamaño de una compañía, cada uno estamos llamados a reinventarnos”. Juan Gabriel Reyes, ceo de nestlé ca.

Grupo Salinas tiene una historia de 115 años en México, y de 25 años en Centroamérica, incluyendo los mercados de Guatemala, Honduras, Panamá. En Guatemala está presente con Tiendas Elektra, Banco Azteca, Italika, TV Azteca y Fundación Azteca. El Grupo define su propósito como el de prosperidad incluyente. En Guatemala, destaca entre sus impactos más de US$10 millones en procesos de transformación en los últimos dos años. Del 2017 a la fecha, el conglomerado mexicano realizó inversiones en infraestructura por alrededor de US$58 millones, US$970 millones en pago a colaboradores, proveedores de bienes y servicios y US$170 millones pagados por concepto de impuestos solo en Guatemala. “El 2022 lo visualizamos muy dinámico para todas nuestras empresas. Estamos preparados para avanzar y seguir llegando a más clientes. El sector en el que participamos tiene una riqueza que nos permite proyectarnos en diferentes categorías del mercado tanto en banca y servicios financieros, como retail y telecomunicaciones”, afirmó Claudio Matus, director general de Grupo Salinas Guatemala. En la nueva normalidad, dijo, “se han generado procesos importantes de transformación tecnológica, buscando igualar las capacidades instaladas desde casa matriz, procesos que impactan directamente en la operatividad de las empresas y en la calidad de servicio para nuestros clientes. Esta transformación ha tenido grandes avances y gestiones que en sistema demoraban entre 20 a 30 minutos, hoy se reducen a 12 minutos”, apuntó Matus. En los últimos dos años, Grupo Salinas Guatemala inició un proceso de transformación tecnológica, invirtiendo alrededor de US$10 millones. “Nuestro objetivo es generar un gran ecosistema digital para brindar una oferta integrada y personalizada a nuestros clientes. Para lograrlo, continuamos modernizando nuestras plataformas y trabajando en la creación de omnicanalidad”, expuso el gerente. EmPRESAS FINANCIERAS: tRES REGIONALES

A la hora de enlistar a las empresas financieras más admiradas, los votantes de la Encuesta Admirados votaron por tres gigantes de presencia regional: Grupo Bancolombia, que opera en Centroamérica con Bancoagrícola en El Salvador; con el BAM, en Guatemala

estrategiaynegocios.net E&N 59


EMPRESAS ADMIRADAS Multinacionales y Financieras y Banitsmo en Panamá. El también regional BAC Credomatic y Banco Industrial, guatemalteco de fuerte expansión, hoy presente en Panamá. Honduras y El Salvador completan el Top 3 de las Empresas Financieras más Admiradas. Este grupo de empresas se distinguen ya que son principalmente reconocidas por la “Obtención de resultados financieros”, por su “Capacidad para innovar” y por su “Competitividad en el mercado”, detalla el informe de Skaleno Advisory para E&N. Tienen menor reconocimiento en que su foco sea la “Gestión de la empresa” y la “Atracción, retención y desarrollo de talento”. Y si bien no son especialmente reconocidas por la “Calidad de productos y servicios que producen / comercializan / distribuyen” si se considera que es el atributo más importante que deben tener. Como grupo, Bancolombia compite en el mercado centroamericano con Banistmo en Panamá, Bancoagrícola en El Salvador y Bam en Guatemala. Solo en El Salvador cuenta con 2. 700 colaboradores y más de 1.000 puntos de servicio solo econ Bancoagrícola. “Para Bancoagrícola, el 2021 fue un año exitoso en la recuperación de los mayores impactos del COVID que se dieron durante 2020. También fue un año de franca recuperación de las actividades económicas”, dijo Rafael Barraza, su Presidente Ejecutivo del banco. En 2022, añade, ven un año retador, pero cree que les favorece el impulso de la actividad económica y el deseo de que El Salvador siga prosperando. “Para 2022 el banco tendrá una inversión récord de US$25 millones en su transformación digital, ampliación de capacidades y estamos contratando puestos clave para esta expansión del banco en áreas novedosas como científicos de datos, analistas de experiencia de usuario, Tecnologías de la Información, cajeros y asesores de negocios”, detalló el banquero. Apuntó que en 2021 las inversiones fueron por US$15 millones, mientras que en 2020 ascendieron a US$9 millones. “Este año estamos anunciando inversiones récord en la transformación del banco”, reiteró. Un hito alcanzado por Bancoagrícola en 2021 fue la normalización de la cartera, que estuvo muy afectada por la pandemia del COVID-19 en 2020 y en 2021 se estabilizó en sus indicadores principales especialmente el de cartera vencida. “En la parte comercial vimos una reactivación del crédito a empresas, muy dinámico y sustentado en un mayor nivel de actividad económica y de inversión, así como un crecimiento sano del crédito a personas”, apuntó Barraza. La expectativa es que en 2022 se mantenga el dinamismo de la economía y esto impulse los negocios de Bancolombia en la región. Para El Salvador, dijo Barra60 E&N edición Enero - Febrero 2022

EMPRESAS ADMIRADAS FINANZAS Empresa Mas Admirada

País de origen

Grupo Bancolombia

Colombia

BAC Credomatic

Nicaragua

Banco Industrial

Guatemala

Banco General

Panamá

Banco Ficohsa

Honduras

Lafise

Nicaragua

Banco Atlántida

Honduras

ASSA

Panamá

Banco de Occidente

Honduras

ASESUISA

El Salvador

EMPRESAS ADMIRADAS MULTINACIONALES Empresa Mas Admirada Nestlé, S. A. Kimberly Clark Cargill Grupo Salinas Tigo Walmart Mexico y Centroamérica Holcim McDonald’s 3M Centroamérica Google Mercado Libre PepsiCo AB InBev

las empresas financieras son reconocidas por la “obtención de resultados financieros” y por su “capacidad para innovar”

Claro

Sobre el Sondeo Las empresas Multinacionales/Financieras más Admiradas fueron elegidas dentro de la encuesta Empresas y Empresarios (as) más admirados de Centroamérica que respondieron en redes sociales de E&N y a través de gestión directa 880 encuestados que emitieron 2.700 votos en total. El sondeo se promovió del 21 de septiembre al 4 de octubre de 2021.

za, “las principales proyecciones indican un crecimiento del 4 % real, lo que nos permitiría seguir creciendo como banco apoyando el crecimiento económico y sostenible”, finalizó el banquero salvadoreño.


NEGOCIOS/E&N para ClarO

CertiFiCada Por ooKla

Claro tiene la red móvil Más rápida de el salvador

Según OOkla, la cOmpañía tuvO una velOcidad prOmediO de carga y deScarga de datOS de 34.67 mbpS. clarO ha invertidO uS$1.000 millOneS en lOS últimOS cincO añOS en el deSarrOllO de Su red 4.5g

L

a red móvil de claro se consolida como la más rápida de el Salvador. la posición es certificada por Speedtest intelligence, la unidad de análisis de datos de la estadounidense Ookla, que entrega anualmente el Speedtest

awards. claro logró -en el segundo semestre de 2021- velocidades promedio de carga y descarga de 34,67 megabits por segundo (mbps) que le hicieron acreedor del premio de la “red móvil más rápida de el Salvador”. Sergio chueca, director de país de claro el Salvador, sostiene que el premio reconoce el plan de inversiones que ha realizado la empresa en los últimos cinco años y que alcanza los uS$1.000 millones. “en claro estamos en permanente evolución y eso nos ha enseñado a adaptarnos a las necesidades de nuestros clientes. ese aprendizaje nos ha enseñado la enorme responsabilidad que tenemos como empresa de telecomunicaciones”, dijo. añadió que el premio es un valioso reconocimiento al plan de ampliación y despliegue que incluyó la renovación, modernización y ampliación de su red 4.5g. “hoy en día, la conectividad es una necesidad crítica para nuestra sociedad, y, entendemos esa responsabilidad y nuestro compromiso para garantizar a los millones de salvadoreños el mejor desempeño y la mejor conectividad para que puedan hacer realidad todos sus objetivos”, explicó el director país, quien también anunció la llegada de más servicios y mejores ofertas al consumidor. “los premios Speedtest, presentados por Ookla, están reservados para una delegación élite de operadores que han brindado un rendimiento y una cobertura de internet excepcionales dentro del mercado”, dijo doug Suttles, ceO de Ookla, que además destacó la rigurosidad de las pruebas realizadas. lourenco lanfranchi, director de Ookla latinoamé-

rica, dijo que en el caso de el Salvador se generaron más de 100.000 mediciones de la calidad de la red entre julio y diciembre de 2021, las cuales son realizadas por usuarios mediante la aplicación Speedtest. las mejoras en Sergio Chueca, director país de las redes de claro claro el Salvador también impulsaron la posición del país en Speedtest global index, donde se compara la velocidad de las redes móviles de 138 países. lanfranchi dijo que en febrero el país tenía la velocidad más baja del istmo, pero escaló a la primera posición gracias a las inversiones hechas. el Salvador está en el puesto 81 del ranking, pero se consolida como la más rápida de centroamérica con una velocidad promedio de 22,19 mbps. “para que tengan una idea de la cantidad de la mejora de velocidad, en promedio en diciembre se tiene el doble de lo que tenían en febrero del año pasado. eso es importante porque no solo es la velocidad, la cobertura como un todo mejoró eso permite que más personas en regiones más lejanas o rurales tengan acceso a la internet y mejoren los servicios para negocios para teletrabajo, clases virtuales, juegos en línea, servicios gubernamentales digitales… es importante esto que logró el Salvador”, dijo lanfranchi sobre el efecto que representan las inversiones hechas por claro. el análisis de Ookla destaca también que no solo hay mejoras en la velocidad promedio, sino en la cobertura y en la estabilidad de la red. “hay más sitios y sabemos que eso se logró por la inversión en nuevos sitios, en mejor calidad, vemos que solo con cambios en la red existente no es posible obtener los resultados que claro obtuvo”, puntualizó

Premio sPeedtest

• los premios speedtest para los mejores proveedores de red móvil en velocidad se determinan mediante un speed score que incorpora una medida de la velocidad de carga y descarga de cada proveedor. el puntaje de velocidad de Claro, durante el período del premio fue 34,67. • US$1.000 MILLONES ES EL MONTO INVERTIDO EN LOS ÚLTIMOS CINCO AÑOS POR CLARO PARA LA MODERNIZACIÓN, AMPLIACIÓN Y RENOVACIÓN DE LA RED EN EL PAÍS.

estrategiaynegocios.net E&N 61


Management.

K P MG CEO Outl OOK

Acuerdos y alianzas serán clave para el futuro de las empresas El 78 % de los CEOs centroamericanos consultados por KPMG cree que los joint ventures, fusiones y adquisiciones y lalianzas estratégicas serán las principales vías de crecimiento de sus empresas tras la pandemia.

L

os encargados de la dirección general de las grandes empresas (CEOs) ya empezaron a recorrer el camino de la post pandemia. Al menos así lo transparentan las opiniones y percepciones que recogió entre julio y agosto de 2021 la firma KPMG en un estudio con 1.350 líderes globales de compañías que facturan más de US$500 millones anuales (un tercio superan los US$10.000 millones), dispersos en todos los sectores y subsectores de la economía. Seis de cada diez confían en que habrá crecimiento en los próximos tres años (el doble que en el reporte 2020). En Centroamérica ese valor alcanza el 58 %. En diálogo con E&N, Juan José Azofeifa, director general de KPMG en Costa Rica, señala que 20 meses de pandemia permitieron “reflexionar y aprender a repensar la mentalidad de los CEOS”. Entre las conclusiones destaca que no se puede aprovechar el efecto rebote de la economía “sin reentrenar a los colaboradores, sin repensar el objetivo estratégico de la compañía”. Enlaedición2021delCEOOutlookdeKPMG,presentada en septiembrede ese año, el 78 % de los consultados

62 E&N edición Enero - Febrero 2022

FOTO DE ISTOCK

OchO de cada diez ceOs de la región -al igual que a nivel glObalcOnsidera necesariO que haya apOyO gubernamental para alcanzar las cerO emisiOnes netas

en Centroamérica -por encima del 64 % global- considera que los joint ventures, fusiones y adquisiciones y alianzas estratégicas serán las principales vías de crecimiento de sus empresas tras la pandemia. En la región ocho de cada diez (a nivel mundial son siete) plantearon que buscarán cerrar acuerdos en los próximos tres años. Azofeifa agrega que para fortalecer el crecimiento los directivos deben actuar con “humildad” y “escuchar” a los diferentes grupos de interés. “Hay que considerar a todos los integrantes”, enfatiza. En la encuesta, el 86 % de los CEO en Centroamérica (sobre el 73 % mundial) asegura que avanzará en acciones para abordar las necesidades de sus empleados, clientes, inversionistas y comunidades. A eso se le suma que 31 % planea invertir más del 10 % de sus ingresos globales en medidas y programas de sustentabilidad en línea con los Objetivos del Milenio. El 85 % entiende, además, que los recursos destinados a lo digital son cruciales. En este caso, en Centroamérica es muy similar al 30 % y 76 % que resultan, respectivamente, del estudio en todo el mundo. “Estamos ante una oportunidad para redireccionar decisiones y establecer un senti-


Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a cartas@estrategiaynegocios.net

do, un propósito de largo plazo que sea sustentable desde lo económico y desde lo social en un ambiente expansivo”, define Azofeifa. “Está presente la conciencia sobre la sustentabilidad ambiental -agrega el ejecutivo-. La definición de establecer alianzas estratégicas en todos los eslabones que intervienen en la cadena de valor. Hay un sentido de colaboración que apunta a generar ecosistemas que permitan cumplir con lo que se dice de orientarse a los consumidores, de escucharlos 24/7 y de cumplir con sus expectativas”, apunta. Ricardo Delfín, director de KPMG en México y Centroamérica, compartió las opiniones con Víctor Esquivel, socio general de la consultora para México y Centroamérica y Milton Ayón, socio director en Panamá y Líder de Centroamérica. “Hay optimismo; lo vivido no fue fácil. Durante la pandemia muchas economías tuvieron fuertes caídas de sus economías y ya comenzó el rebote; solo se puede subir -apunta Ayón-. La demanda subió exponencialmente y las alertas están en el endeudamiento público de la región que podría ser un obstáculo para la recuperación”. Los ejecutivos coinciden en que atender los factores ambientales, sociales y de gobernanza es crucial. “Las personassepreocupanmásquenuncaporloquerepresentan las empresas, por lo que el propósito es fundamental para construir la reputación de marca”, agrega Ayón y destaca que también, a nivel de los colaboradores -en especial los talentos más jóvenes- está el querer trabajar para ser “confiables y generar impacto impositivo”. Esquivel enfatiza que deben “expandirse” los grupos de interés y contemplar a proveedores, reguladores, agencias e instituciones de gobierno: “la comunicación de lo que la organización realiza es un reto, se requiere más transparencia. Es una exigencia también asociada a lo financiero; los inversionistas y bancos lo demandan. Al igual que los clientes, se asocian a marcas más sostenibles en el largo plazo”. Riesgos y RefoRmas

“El mercado exige que las organizaciones sean responsables y que tengan una verdadera orientación al cliente, fundamentada en la confianza y la transparencia. Las empresas que puedan cumplir con un propósito confiable y responder con agilidad a las crecientes expectativas de la sociedad, mientras impulsan un desempeño empresarial sostenible, estarán mejor posicionadas para prosperar frente a sus competidores”, comenta Ayón. Hay coincidencia plena entre los CEOS -según refleja el estudio- que el papel social de las empresas está más bajo escrutinio que nunca. En lo relativo al cambio climático y la reducción de emisiones de gases contaminantes, los resultados de Centroamérica quedan por debajo de

La mayoría de Los entrevistados considera integrar Los cambios de hábitos generados por La pandemia; La fLexibiLidad será una característica continua con espacios híbridos.

los mundiales: 20 % frente al 33 % que reconoce que no alcanzar los objetivos en esa área reduciría sus ventajas competitivas. Ocho de cada diez CEOs de la región -al igual que a nivel global- ve necesario que haya apoyo gubernamental para alcanzar las cero emisiones netas. El tema, entienden, será uno de los ejes de la COP26 de noviembre. A la hora de evaluar los riesgos para el crecimiento a tres años, los líderes identificaron tres áreas principales: cadena de suministro, ciberseguridad y cambio climático. El 56% (seis puntos porcentuales más en Centroamérica) sostiene que la primera estuvo sometida a mayor estrés durante la pandemia. En los casos de productores de bienes de consumo y minoristas, manufacturas e industria automotriz,marcaronesefactorcomoeldeprincipalpreocupación. Las industrias de servicios financieros, tecnología y telecomunicaciones, se inclinaron por la ciberseguridad.Elcambioclimáticoesdominanteenlossectores energéticos y de infraestructura. Ayón subraya que el encarecimiento de los fletes (por la crisis logística mundial) abre una oportunidad para la generación de más cadenas de proveedores dentro de la región. “El costo de los fletes no bajará y golpea los márgenes de rentabilidad de las empresas porque no se puedentrasladaraclientes;lomismosucedeconlaescasezde los chips más avanzados que solo se producen en Estados Unidos y Taiwan”, resume. Esquivel añade que las empresas deben seguir trabajando para fortalecer la incorporación de proveedores regionales sea como alternos o principales. Una preocupación de los CEOs es que, para solventar la recuperación económica y brindar ayuda, los Estados busquen aumentar sus ingresos fiscales. Tres de cada cuatro consultados (74%) consideran que la presión ejercida sobre las finanzas públicas por la respuesta a la pandemia ha aumentado la urgencia de la cooperación multilateral en el sistema fiscal global (ese nivel sube a 85 % en Centroamérica). En paralelo, 69% de los centroamericanos (77% en el mundo) coincide en que el régimen fiscal mínimo global propuesto causa “inquietud significativa” de cara a los objetivos de crecimiento de su organización, generando preocupación por los riesgos regulatorios, que ocupan el segundo lugar en el global y el sexto en Centroamérica. Elestudiotambiénmuestraque78%enlaregión(76% global) reconoce el fuerte vínculo entre la confianza del público en sus negocios y cómo su enfoque fiscal se alinea con sus valores organizacionales. A medida que las empresas apuntan a reconstruirse mejor, la mayoría (68% global, 73% en Centroamérica) siente más presión por informar públicamente sobre sus contribuciones fiscales como parte de sus compromisos, destaca el informe estrategiaynegocios.net E&N 63


Tecnología FOTOS ceS 2022

1. SamSung FreeStyle

ceS 2022: SALud, tECnoLoGíA En

La pantalla portátil, es una de las grandes innovaciones de CES que ofrece las capacidades de un smart TV de Samsung con portabilidad. El gadget pesa menos de dos libras y permite crear experiencias de entretenimiento en interiores o exteriores. Cuenta con enfoque automático y nivelación automática para ajustarse a cualquier entorno en el que desee usarlo. Además Samsung también presentó un control remoto que usa ondas WIFI para cargarse. El nuevo Eco Remote de las Neo QLED y MicroLED de Samsung capta las ondas de radiofrecuencia de los routers y las convierte en energía. El control también puede captar energía de la luz solar o artificial, así como recibir energía desde un cargador USB-C. La idea es eliminar por completo el uso de baterías AAA y evitar el desperdicio de 99 millones de baterías AA en los próximos 7 años.

CASA y SuStEntAbILIdAd

El Consumer Electronic Show (CES) regresó a Las Vegas en formato híbrido por primera vez desde el inicio de la pandemia. Uno de los temas que más marcaron la feria este año fue sustentabilidad. cLAUDIA cONTReRAS,DeSDe LAS VeGAS

E

l CES marca el inicio de los productos tecnológicos que veremos en el año. Un display inmenso de pantallas, laptops y electrodomésticos. Este año se presentaron robots más evolucionados para la casa, la industria y tareas concretas. Uno de los temas que más marcaron la feria es la sustentabilidad. Desde eliminar el 64 e&n edición Enero - Febrero 2022

consumo de baterías, reducir la huella de carbono en los procesos de manufactura hasta evaluar el ciclo de vida de los productos. Samsung anunció que usará más materiales reciclados y desde este año, todos sus productos tendrán un empaque ecológico. La salud, el bienestar, dormir mejor también es una industria que crecerá en 2022 con almohadas, biosensores y básculas

2. la almohada antironquidoS La compañía coreana 10Minds presentó su almohada Motion Pillow 3, ganadora de un premio a la innovación en el CES 2022. Primero, la almohada escucha y aprende los ronquidos del usuario. Gracias a Inteligencia Artificial, activa un sensor que funciona como bolsa de aire para ajustar la posición de la cabeza y el usuario deja de roncar. La coreana asegura que el usuario no deja de dormir a medida que la almohada se desinfla. El gadget evitaría problemas como la apnea del sueño y el riesgo de demencia.


Tecnología

4. biosENsor quE midE glucosa EN tiEmpo rEal

3. JohN dEErE’s sElf-driviNg tractor Este tractor se conduce solo gracias a un sistema de GPS que lo guía. Está pensado en agricultura inteligente: tiene 6 cámaras estéreo, múltiples sensores para que el agricultor conozca el progreso usando su app en el teléfono. Guarda data y video en tiempo real. El agricultor puede configurar el hardware para que funcione y luego dejarlo en marcha, lo que le permite realizar trabajos vitales en otros lugares. Contribuye a que la agricultura sea más eficiente frente a la demanda cada vez mayor de alimentos y los recursos cada vez más escasos.

6. moNitorEs El Monitor curvo para gaming & streaming Oddisey Ark de Samsung es un modelo de 55 pulgadas, con resolución nativa 4K, tasa de refresco de 240 Hz y relación de aspecto 16:9, ideal para las personas que hacen de todo desde casa: desde editar, hacer

Abbott lanzó el Lingo bio-wearable, el primer biosensor deportivo de glucosa del mundo. Robert B. Ford, su presidente y director ejecutivo, dijo que está diseñado para traducir el lenguaje único del cuerpo en datos procesables para ayudar a quienes lo usan a rastrear y medir su salud. La tecnología del sensor está diseñada para rastrear señales clave en el cuerpo como glucosa, cetonas y lactato. La idea es tener salud de precisión: “la tecnología nos da el poder de digitalizar, descentralizar y democratizar la atención médica, crear un lenguaje compartido entre usted y su médico, y poner más control de su salud en sus manos”, dijo Ford.

5. pEtNow app. Propone medir la salud de su perrito a partir de su nariz. Al igual que nuestras huellas dactilares, las narices de los perros son únicas y apps como Petnow ayudan a identificarlos. Permite usar la huella de la nariz de un perro para identificar si se pierde, en lugar de los microchips implantados. La app hace uso de inteligencia artificial para analizar las arrugas únicas de cada nariz. El sitio web de la compañía ya permite crear un perfil exclusivo de cada mascota, con sus características y el registro biométrico de su nariz.

7. El auto quE cambia dE color BMW mostró el BMW iX Flow, un auto que usa tecnología E-Ink (la misma que está en las tablets monocromáticas Amazon Kindle). Aunque aún es un concepto, la envoltura del auto, como una especie de película encima busca ofrecer la personalización del exterior del auto. El auto recibe señales eléctricas para “cambiar el pigmento de su superficie”. Para cambiar de color, responde a movimientos entre luz y oscuridad. Así puede cambiar del blanco al negro y viceversa.

streaming al tiempo que juegan y comparten con su comunidad. Por su parte, el monitor de computadora LG DualUp de 27.6 pulgadas es como dos monitores de 21,5’’ uno encima del otro para lograr una relación de aspecto de 16:18. Tiene una pantalla Nano IPS y una resolución de 2.560 x 2.880. estrategiaynegocios.net E&N 65


Versus.

¿Qué tan veloz es su conexión a Internet? CONOzCA qUE tAN LEjOS EStÁ CENtrOAMérICA dE LOS pAíSES CON MAS vELOCIdAd EN MóvILES.

El uso cada vez mayor de Internet para el trabajo, la educación a distancia u ocio genera más interés de parte de los usuarios para saber más sobre la calidad y velocidad de su conexión. Estos son los datos del Speedtest Global Index. La estadounidense Ookla se especializa en monitorear la calidad de las redes de Internet y cada seis meses presenta los resultados en el Speedtest Global Index, una herramienta usada por empresas, gobiernos y operadores. Las economías con las redes más rápidas son aquellas que ya implementan redes 5G o donde se han realizado grandes inversiones para

Vs.

*

ampliar la cobertura e instalar más puntos de acceso ya sea fijo o móvil. En la última edición del ranking -publicado en diciembre de 2021- el top tres es liderado por los Emiratos Árabes Unidos (EAU), Noruega y Corea del Sur donde las velocidades de descarga de datos superan los 100 Megabits por segundo (Mbps).

(*)VelocidadenMbps. NOTA:Seincluyenlostresprimeroslugaresdelmundo,elprimerodeLatinoamérica ylaspuntuacionesdeCentroaméricaenunalistade138territorios.

Puesto

País

Velocidad*

Variación

1

EAU

138,38

-

2

Noruega

119,12

-

3

Corea del Sur

108,26

-

14

Uruguay

35,75

+14

81

El Salvador

22,19

-

88

Honduras

19,65

+7

95

Guatemala

18.24

-8

100

Costa Rica

17,51

-2

104

Panamá

16,48

+1

106

Nicaragua

16,42

+2

Ookla recopila informes de velocidad por medio de las pruebas que hacen los usuarios mediante la app Speedtest. La empresa, con sede en Seattle, Estados Unidos, monitorea la calidad tanto en redes móviles como fijas.

66 E&N edición Enero - Febrero 2022

*

La pandemia y labores como el teletrabajo duplicaron las consultas de velocidad en Speedtest. la aplicación está disponible para usuarios de los sistemas operativos iOS y Android , además de una versión para computadoras de escritorio.

*

El mundo experimenta una mejora en velocidad, pero también en la estabilidad de las redes, algo que se logra gracias a las inversiones de parte de las empresas de telecomunicaciones mediante la adopción de nuevas tecnologías y de la instalación de más puntos de conexión.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.