Wideprint #41

Page 1


CHARACTERS | SABI by Sabina Blasiotti
Fotografía: Cortesía SABI by Sabina Blasiotti

Cuando Plutón entró en Acuario

Hay años que pasan de largo, se pierden entre rutinas y certezas, y hay años que llegan como un viento inesperado, revolviendo las aguas, desarmando lo conocido, sacudiendo estructuras: 2024 tiene esa textura. Se siente en el aire, en los encuentros, en las pausas entre palabra y palabra. Es un año que lleva en su ADN un llamado a mirar diferente, a cuestionar aquello que parecía inmutable.

En la danza cósmica, cada movimiento tiene un propósito, un ritmo secreto. Cuando Plutón entra en Acuario –y esto sucedió el pasado 19 de noviembre– no es solo un cambio en el cielo; es un eco profundo, una llave que abre puertas invisibles hacia lo desconocido. ¿Qué significa esto? Quizás una invitación a dejar atrás viejas maneras, a soltar lo que ya cumplió su ciclo. Un susurro que dice que el cambio no es una amenaza, sino una oportunidad de reconstrucción.

En la arquitectura y el diseño, esa transformación se ve reflejada en los espacios que habitamos y las ideas que nos habitan. Estamos en un tiempo de preguntas: ¿Qué permanece? ¿Qué necesita reinventarse? Y, sobre todo, ¿qué estamos dispuestos a imaginar? El diseño, como la vida, no se trata solo de formas, sino de significados, de vacíos y llenos, de lo que decidimos construir y lo que permitimos dejar atrás.

A medida que avanzamos en este ciclo, se siente el peso de lo que está por venir. Hay un umbral frente a nosotros, y cruzarlo requiere coraje. No sabemos con certeza qué hay del otro lado, pero sabemos que la transformación es inevitable, como la primera luz que anuncia un amanecer. Este es un momento para honrar lo construido, para agradecer los cimientos que nos sostuvieron, y también para imaginar un nuevo horizonte, una nueva forma de habitar y ser.

Las páginas de este número no son solo un cierre de año; son también una apertura. Un espacio para reflexionar sobre el poder de lo nuevo, para celebrar lo que hemos creado juntos y para dejarnos llevar por la energía de lo desconocido. Al fin y al cabo, Plutón en Acuario nos recuerda que el futuro siempre ha estado aquí, esperando a ser diseñado. Bienvenidos a un tiempo de posibilidades infinitas.

ChatGPT (DICIEMBRE 2024)

Nota del Editor: Este editorial no fue escrito por mí. Fue concebido en colaboración con una inteligencia artificial, una mente no humana capaz de absorber ideas, intenciones y conceptos para transformarlos en palabras. Es un reflejo de los tiempos que vivimos: un cruce entre lo humano y lo tecnológico, entre lo conocido y lo desconocido.

¿Podemos confiar en una máquina para expresar emociones, para resonar con algo tan esencialmente humano como el cambio y la transformación? Quizás ese es el desafío que nos plantea el futuro: aprender a trabajar en simbiosis, no desde el miedo, sino desde la posibilidad.

El texto precedente es un testimonio de esta colaboración, un símbolo de en lo que el diseño, y la vida misma, pueden convertirse cuando nos atrevemos a cruzar límites y abrirnos a lo nuevo.

EDITORIAL · por Eugenio Valentini.

STAFF DE WIDEPRINT

ARQUITECTURA : Villa Amonita Lanzarote Arquitectura blanca que contrasta con el paisaje volcánico negro y la vegetación local.

42

54

80

INTERIORISMO: Another bar Estilo industrial moderno con toques retro.

ARQUITECTURA : Isla del viento silbador Un refugio aislado en Canadá, rodeado de naturaleza, diseñado para un apasionado del kitesurf.

DISEÑO : Characters Mobiliario inspirado en la caligrafía japonesa.

INTERIORISMO: Baños públicos - Casa FOA 2024 Enfoque conceptual y minimalista.

DIÁLOGOS: Estructuras performáticas Una charla entre el artista Gaspar Libedinsky y el arq. Juan Frigerio. 92

Interiorismo: Another bar

Diseño:

Colección Saule

Arquitectura:

ARQUITECTURA: Museo Aatma Manthan Un volumen fluido y envolvente que promueve ampliamente la calma y la introspección.

ARQUITECTURA : Casa Tres Patios Residencia con diseño fluido, combinando hormigón, vidrio y madera, optimizando vistas y continuidad espacial.

DISEÑO: Colección Saule Una expresión modular de iluminación inspirada en la naturaleza.

INTERIORISMO: Vanguard Loft VNG 903 Arquitectura industrial y una contundente atmósfera vibrante y sofisticada.

ARTE: Martín Enricci: arte abstracto y sustentable Fusión de naturaleza y cultura japonesa.

INTERIORISMO : Chalet urbano modernista Destaca por su elegante disposición espacial y su enfoque en la armonía de materiales.

PRODUCTOS Y MATERIALES DE DISEÑO

Staff

DIRECTOR GENERAL

Eugenio Valentini

eugenio@wideprint.com.ar

DIRECTORA EJECUTIVA

Lic. Victoria Rico

victoria@wideprint.com.ar

DIRECTORA EDITORIAL

Arq. Paula Herrero

CORRESPONSAL EN ESPAÑA

Arq. Belén Ciovini

DISEÑO EDITORIAL

EVFP Design Group

DIRECCIÓN COMERCIAL

Jorge Isorna jorge.estudioisorna@gmail.com

DIRECTORA ADMINISTRATIVA

Romina Nanni romina@wideprint.com.ar

ADMINISTRACIÓN GENERAL

Estudio Isorna y Asociados

MARKETING DIGITAL

Retórica RRPP

REDES SOCIALES

Lic. Mariano Crescentini

COLABORADORES

Arq. Juan Frigerio (Foster + Partners Arg.)

D.I. Cristián Mohaded

Martín La Rosa

Amorina Torres

Arq. Jorge Sarsale

VIDEOS Santiago Río

EDITORIAL

Bauness 2031, C.A.B.A

CONTACTOS

Producción: Cel. +54 9 11 6375 7111 victoria@wideprint.com.ar

Publicidad: Cel. +54 9 11 6370 9552 eugenio@wideprint.com.ar

¿DÓNDE CONSEGUIR WIDEPRINT?

Podés comprar Wideprint en: CP67 Librería Técnica: Florida 683. CABA y en FADU UBA.

Kioscos del Distrito Arenales y Hotel Alvear.

IMPRENTA

Akian Grafica Editora S.A., Clay 2992, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. PAPELES

NUESTRA TAPA | DICIEMBRE 2024 MUSEO AATMA MANTHAN | SANJAY PURI ARCHITECTS

El diseño de este museo, caracterizado por un volumen fluido y envolvente, utiliza un concreto liviano que no solo define la estética del lugar, sino que también promueve la calma y la introspección, preparando a los visitantes para un recorrido sensorial y meditativo que trasciende lo físico.

FOTOGRAFÍA: Mr. Vinay Panjwani

Wideprint es una publicación bimestral, editada por Wide Online S.A. Los artículos publicados no expresan necesariamente la opinión del equipo editorial. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse sin previa autorización de Wide Online S.A.

ISSN 2591-2836

Ilustración mate couche silk de 350 grs. laminados OPP y laca UV sectorizada. Papel ilustración mate couche silk de 115 grs. con laca satinada protectora. Encuadernación rústica cosida a hilo.

SEGUINOS EN INSTAGRAM @wideprint_

PUBLICÁ TUS PROYECTOS

Envianos el material de tus obras para ser evaluado por nuestro consejo editorial a: victoria@wideprint.com.ar

SUSCRIBITE A LA REVISTA PARA RECIBIRLA EN TU CASA POR DHL

Ingresá a wideprint.com.ar/suscribite o escaneando este código QR

Villa Amonita Lanzarote

El diseño de esta casa respeta las estrictas normativas locales de la isla donde está implantada, con una arquitectura blanca que contrasta con el paisaje volcánico negro y la vegetación local, convirtiéndose en una extensión natural del entorno.

UBICACIÓN

Las Palmas, España

FOTOGRAFÍA

Romana Ella Plaček

TEXTOS

Memoria de autor

El encargo fue encontrar y renovar una de las casas de Lanzarote, respetando los colores "nacionales" de la isla: blanco y verde. En esta isla canaria existen normativas muy estrictas sobre la altura de los edificios, la densidad de las construcciones y, sobre todo, su color.

Gracias a esto, toda la isla parece muy armoniosa, con arquitectura exclusivamente blanca, en un paisaje de lava negra y vegetación de palmeras. Esta combinación se convirtió en el motivo central de todo el interior.

El proyecto original fue realizado por el estudio local DISEÑO LANZAROTE. La renovación de esta villa, construida en el año 2000, consistió principalmente en ajustar su distribución para incorporar más dormitorios. Inicialmente, la casa estaba pensada solo para una pareja, por lo que todos los espacios resultaban innecesariamente grandes. Las modificaciones se limitaron a intervenciones sencillas, por precaución.

Uno de los cambios más notables fue la incorporación de un baño más luminoso, con grandes ventanales que ofrecen vistas al jardín. También se redujo el tamaño del living, unificando la sala de estar, la cocina y el comedor en un solo ambiente más funcional. En la planta alta se incorporó un estudio de yoga y una terraza en la azotea con ducha exterior.

Autor:

Superficie: 300 m²

Iluminación: Severské světlo

Estudio: OOOOX
Radka Valová
FICHA TÉCNICA

El interior de la casa se conecta perfectamente con la terraza exterior, donde se construyó una larga mesa de comedor y asientos bajo una pérgola, junto a un muro de lava. Además, se creó una cocina exterior con parrilla. La terraza principal se extiende hacia el jardín, con acceso directo a la piscina.

Se optó por cambiar todas las superficies originales de los pisos y paredes. Se eliminaron materiales inadecuados, como los pisos de madera, que no son aptos para el clima local, ya que la madera se moja fácilmente. En su lugar, se usaron pisos de concreto blanco y pintura blanca para mantener la coherencia. En los baños, se colocaron azulejos verdes en las paredes. Además, se utilizaron piedras volcánicas locales como detalles decorativos, tanto en el baño como en una pared visual en la terraza. Se construyeron particiones de bloques de concreto en ambas terrazas, diseñadas para resistir el viento, aunque también sirven como barreras visuales para los baños.

En cuanto a la eficiencia energética, la casa no requiere sistemas especiales de calefacción o refrigeración. El clima en la isla es constante durante todo el año.

La calefacción solo se utiliza de manera adicional, con una chimenea en el salón. La refrigeración no es necesaria la mayor parte del tiempo, y la casa se ventila de manera natural. Solo en casos de temperaturas extremas, poco comunes en la isla, los dormitorios cuentan con aire acondicionado. El calentamiento del agua se hace mediante energía solar en el techo de la casa. Todos los materiales de construcción son locales, y la mayoría de los muebles, sobre todo los de gran tamaño, fueron adquiridos directamente en la isla.

Se utilizaron contratistas locales para todas las tareas, lo que generó una serie de experiencias únicas. Solo algunos muebles vintage y accesorios fueron importados desde la República Checa —de donde es el estudio a cargo de la obra—, ya que la oferta en la isla es bastante limitada.•

Estudio de arquitectura checo liderado por Radka y Jakub Valovi, junto con un equipo comprometido que garantiza que todo lo que los clientes sueñan y diseñan se concrete de forma sólida y funcional. El hormigón no se desmoronará, las puertas se cerrarán con suavidad y la madera tendrá un aroma agradable. Esa es la visión que el estudio tiene para cada proyecto de renovación o construcción: una arquitectura robusta, duradera y bien pensada.

OOOOX

ANOTHER BAR

Este bar mezcla un estilo industrial moderno con toques retro, ofreciendo un ambiente vibrante y lúdico.

UBICACIÓN Singapur

FOTOGRAFÍA formpractice

TEXTO Memoria de autor

Ethel y Andrea Chua, co-propietarias y hermanas, ya tenían un par de bares-restaurantes bajo su mando, conocidos como The Oyster Bank. A principios de sus 20 años, también tenían un popular bar en un sótano llamado HopHeads Bar, que desafortunadamente cerró durante la pandemia. Impulsadas por la nostalgia, decidieron abrir un nuevo bar para revivir aquellos buenos tiempos.

Querían que el nuevo bar fuera divertido, sociable, interactivo y con un toque de grunge para rendir homenaje a su primer bar; un lugar donde los clientes pudieran relajarse y ser ellos mismos, propicio para bailar y cantar mientras disfrutan de bebida y comida. El local abre a las 18 hs. para los tragos posttrabajo y para quienes prefieren un ambiente más tranquilo. A medida que avanza la noche, las luces se atenúan y la música se intensifica, elevando así el nivel de energía.

Al recibir el brief y ver el sitio elegido, el estudio supo de inmediato cómo abordar el diseño para crear el ambiente que las propietarias querían. Optaron por un look industrial moderno de tipo 'warehouse', con acentos en tonos bermellón y toques retro, como bolas de disco, un televisor de los 90s reproduciendo videoclips musicales y altavoces vintage repartidos por los distintos escenarios del local.

Dado que el sitio tenía columnas grandes que dividían el espacio y los trabajos mecánicos y eléctricos eran algo desordenados, esto afectó la altura de los techos. La única solución fue trabajar con estos elementos creando zonas con diferentes alturas y formas de techo, salpicadas de elementos lúdicos. Entre ellos, se incluyen letreros de neón que invitan a la exploración al moverse de una zona a otra. Al ingresar al local, los clientes deben atravesar un túnel vermellón y pasar por una cortina de PVC para llegar al área principal.

El bar es el punto focal principal, desde donde se extiende la cabina de DJ en forma de púlpito a la izquierda del mostrador. Un letrero de cinta LED recorre el bar, permitiendo la interacción con los clientes. El revestimiento del mostrador del bar está pintado con patrones de madera en tonos vermellón y azul aqua que brillan en la oscuridad. A la derecha del mostrador está la zona de juegos con mesas de beer pong.

Materiales crudos, como paneles de contrachapado natural, paneles acústicos de lana de madera, piso de concreto, paredes verde salvia acentuadas con acero inoxidable y cortinas de PVC amarillas, dan al espacio un elegante look industrial.

Un gran conjunto de bolas de espejos de varios tamaños cubre todo el techo en la zona más alta, aportando un toque retro y glamoroso de los años 70. Las viejas persianas de ventana se dejaron deliberadamente tal como estaban para contrastar con el nuevo espacio.

En resumen, todos estos elementos convierten a Another Bar en un parque de diversiones para adultos con capacidad para 150 personas. El espacio está diseñado para entretener hasta altas horas de la madrugada, invitando a los adultos a liberar su niño interior y disfrutar de una noche de diversión y fiesta.•

HUI DESIGNS

Siew Hui Lim es la mente creativa detrás de Hui Designs y cuenta con más de 18 años de experiencia internacional en diseño de interiores. Hui ha trabajado en una amplia gama de proyectos, que incluyen restaurantes, bares, residencias de lujo y espacios hoteleros.

Isla del viento silbador

Akb Architects

Rodeada de aguas abiertas y azotada por vientos constantes, esta isla de una hectárea alberga una cabaña principal y estructuras anexas que, con materiales naturales y soluciones sostenibles, honran la relación entre el ser humano y la naturaleza.

UBICACIÓN
Provincia de Yunnan, China
FOTOGRAFÍA
Na Xin de INSPACE
TEXTO Memoria de autor

Pointe Au Baril, en Canadá, es uno de los paisajes de agua dulce más impresionantes del país. Ubicado a tres horas al norte de Toronto, esta región se caracteriza por sus archipiélagos de roca precámbrica que forman estrechos canales, desafiantes incluso para navegantes experimentados. La zona atrae tanto a residentes permanentes como estacionales, quienes comparten un profundo respeto por su belleza virgen.

Whistling Wind Island es una de las islas habitadas más alejadas de la costa. Rodeada de aguas abiertas y cielos inmensos, la isla enfrenta niveles cambiantes de agua y un clima impredecible, donde la luz matutina puede transformarse en tormentas de granizo inesperadas por la tarde. Sus constantes vientos hacen de este lugar el sitio ideal para que su propietario disfrute del kitesurf, su pasión.

Equipo de arquitectura: Kelly Buffey, Robert Kastelic, Donald

Peckover, Byron White, Tim Wat, Antonio Morais, Nicole Rak

Curaduría de mobiliario: Anne Hepfer Design Inc.

Cabaña principal: 167 m²

Refugio adicional (bunkie): 90 m²

Sauna: 9 m²

Depósito para botes y gimnasio: 25 m²

Isla: 1 ha

FICHA TÉCNICA

La cabaña principal y sus estructuras anexas están distribuidas de manera proporcional al tamaño de la isla, que abarca una hectárea. Cuatro edificios de techos inclinados, revestidos en cedro gris plateado envejecido, se integran al paisaje rocoso, casi desapareciendo en él bajo ciertas condiciones de luz. Los edificios, conectados por pasarelas de madera, incluyen una casa principal, un pequeño refugio adicional (bunkie), un sauna y un depósito para botes con un pequeño gimnasio.

El diseño aprovecha las vistas panorámicas: los edificios están rodeados de terrazas envolventes que permiten disfrutar del paisaje en todas las direcciones. Su arquitectura asimétrica se adapta al terreno rocoso y elimina la noción tradicional de entradas frontales y traseras. Ventanas operables de triple acristalamiento regulan naturalmente la temperatura interior, mientras que aleros profundos protegen del sol de verano, reduciendo el calor solar.

La casa principal cuenta con una cocina abierta, un comedor amplio y una sala de estar con una chimenea construida con granito local. Tablas de cedro blanco en las paredes y techos evocan la línea del horizonte del agua y el cielo, aportando una estética contemporánea que homenajea las cabañas tradicionales. El refugio adicional sigue esta misma paleta de materiales naturales, creando espacios cálidos y acogedores. El revestimiento exterior de cedro rojo occidental, continuo en techos y paredes, otorga solidez visual y resistencia a las condiciones climáticas extremas. Los interiores, modestos y cálidos, se convierten en un refugio ideal para disfrutar de las intensas tormentas de verano características de la región.

La sostenibilidad es un eje clave en Whistling Wind Island. Las construcciones respetan las huellas de edificaciones preexistentes y optimizan el consumo de agua con sistemas de bajo flujo y calentadores de agua sin tanque. La ausencia de sistemas mecánicos de calefacción se compensa con chimeneas a leña, reforzando la conexión con los elementos naturales. Además, se minimizó la iluminación artificial para preservar la oscuridad nocturna y realzar el reflejo de la luna sobre el agua durante la noche.

La temporada en Pointe Au Baril es corta, limitada a los meses en los que las islas son accesibles por bote. En invierno, persianas enrollables protegen las ventanas y los muelles flotantes se retiran para resguardar las estructuras.•

Fundado en 2004, Akb Architects es el estudio con sede en Toronto de Robert Kastelic y Kelly Buffey, arquitectos dedicados a la práctica y el arte de la construcción. La búsqueda de capturar las cualidades poéticas e inefables del espacio se manifiesta en el proceso de diseño de Akb, que prioriza la claridad de visión, la atención al detalle y un riguroso compromiso con la intención conceptual.

El trabajo del estudio se beneficia de la sólida formación arquitectónica de Robert, así como de la extensa formación de Kelly tanto en arquitectura como en diseño de interiores. Un enfoque holístico del espacio interior y exterior fusiona la arquitectura y el paisaje en una experiencia continua, transformando lo efímero en lo táctil. Los edificios resultantes, cautivadores en su tranquilidad y simpleza silenciosa, son cálidamente atractivos, elegantes y perdurables.

UBICACIÓN

Gran Londres, Reino Unido

FOTOGRAFÍA

TEXTO

Memoria de autor

Cortesía SABI by Sabina Blasiotti

SABI by Sabina Blasiotti

Characters

Con un acabado carbonizado que emula la tinta negra de los caracteres caligráficos, Characters se presenta como una propuesta de diseño multifacética que trasciende el uso práctico, convirtiendo cada pieza en una obra de arte que interactúa con la luz y el espacio.

Inspirada en la caligrafía japonesa y diseñada por el estudio italiano con sede en Londres SABI by Sabina Blasiotti, cada pieza de esta colección posee un carácter expresivo único.

La colección Characters incluye una familia de sillas, mesa, mesa ratona, vajillero, biblioteca, sofá, espejos, lámparas, marcos de cuadros y floreros. Todas las piezas están elaboradas con madera de cedro tallada y quemada, a excepción de las lámparas y los espejos, que incorporan metales adicionales para las pantallas móviles de las lámparas y el acabado del espejo.

La superficie de la madera de cedro es quemada para formar una capa superficial de carbono, lo que permite una conservación más sostenible en comparación con aceites y pinturas para madera. Este acabado carbonizado también otorga a los muebles un tono negro que recuerda a los caracteres de tinta negra de la caligrafía.

Characters busca reflejar la autoexpresión de los artesanos, ofreciendo una oportunidad para crear esculturas personalizadas mediante herramientas de tallado en madera y una ejecución fluida. Cada pieza de mobiliario revela el temperamento y la confianza de su creador, expresados visiblemente en su obra.

Sabina describe esta colección como versátil y multifacética, adecuada para una variedad de entornos, desde salas de estar privadas hasta espacios comerciales y oficinas. Cada “personaje” puede destacarse individualmente o combinarse con otras piezas para crear composiciones espaciales más amplias.

“La encarnación de la autoexpresión en el diseño y la arquitectura es muy importante para mí”, comenta Sabina Blasiotti. “Siempre me ha fascinado la caligrafía japonesa como una exhibición del calígrafo en un momento determinado, creando piezas artísticas que parecen estar vivas.

De manera similar, concebí la colección Characters como una expresión personal de un instante: cada mueble fue diseñado a partir de una serie única de bocetos rápidos, sin ediciones ni correcciones.

Con este método, quería que los muebles mostraran personalidad, así como imperfecciones, y que trajeran vida y expresión a los espacios interiores. Como resultado, Characters parece tener vida propia; son piezas que cambian constantemente y revelan siluetas inefables mientras uno se mueve a su alrededor, jugando con la luz y las sombras a lo largo del día y de las estaciones”.

Diseñadora: Sabina Blasiotti

Materiales: madera de cedro carbonizada

FICHA TÉCNICA

SABI

Es un estudio de arquitectura y diseño transdisciplinario, con sede en Londres y con proyección internacional.

SABI explora la estética, el envejecimiento natural y la materialización del paso del tiempo. El estudio se enfoca en el impacto visual y simbólico que sus proyectos o productos transmiten.

IM Estudio | Inés Muzzio

CASA FOA 2024 BAÑOS PÚBLICOS

Ciudad de Buenos Aires, Argentina

UBICACIÓN
FOTOGRAFÍA
Eugenio Valentini
TEXTO
Memoria de autor

Un diseño poco habitual para los baños públicos de la tradicional exposición de diseño Casa FOA. Estos espacios, que en general deben adaptarse al uso específico, quedan limitados a la hora de desarrollar propuestas de diseño vanguardistas.

No es el caso de estos baños realizados por el estudio de Inés Muzzio.

Baños Públicos es el espacio presentado por Inés Muzzio de IM Estudio para Edificio Del Plata en Casa FOA 2024, tomando como base su funcionalidad bajo un enfoque conceptual y minimalista.

El edificio Del Plata ―sede de varias oficinas del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y donde funcionó la Dirección de Faltas― forma parte del patrimonio arquitectónico de las cuidad, con un estilo moderno y racionalista.

En sintonía con la impronta del edificio, la caja se caracteriza por la utilización de líneas puras y geométricas, mediante el uso de paredes inclinadas y diagonales con el propósito de crear un dinamismo visual y una sensación envolvente. Para potenciar este efecto, se planteó un juego de luces que acentúa los ángulos y las sombras.

El living está conformado por una alfombra circular azul profundo de Design Carpets y sillones vintage de Mid Century by Santiago del Campo.

La acotada paleta de colores y materiales realza el protagonismo de este juego, en armonía con la imagen limpia y minimalista del espacio. Asimismo, se respeta el valor del edificio y su historia manteniendo intacto su cielorraso de hormigón.

Un diseño exclusivo en el empapelado hecho de multas recubre los cubículos y un cartel luminoso y dinámico acompaña esta referencia al anterior uso del edificio como sede de la Dirección de Faltas.

El espacio se organizó con un sector principal de bachas en forma de pilares con espejos verticales retroiluminados. En otro sector se ubicaron los cubículos y, finalmente, el living con alfombra circular azul profundo y sillones de los años setenta de la artista Margarita Paksa.

Este concepto busca transformar el baño público en una experiencia arquitectónica mediante el diseño simple, geométrico y la interacción con la luz.

Vite Porcellanato fue el Sponsor de este espacio, presente con sus productos en el piso, que se realizó en un juego de triángulos partiendo de los diseños Glutten Light Grey, Beton Smoke y Rocca Black. El mismo Glutten Light Grey fue utilizado para revestir los pilares de las bachas. Los espejos verticales retroiluminados son de Reflejar. •

ESTUDIO IM | INÉS MUZZIO

Estudio joven y multifacético, con experiencia en proyectos de arquitectura interior e interiorismo tanto residenciales como hoteleros, comerciales y corporativos.

El estudio cree en el poder del diseño para lograr ambientes que potencien las actividades y estados de ánimo de las personas que los habitan. Busca crear espacios atemporales y visuales con la funcionalidad y el confort como objetivo principal.

Ha participado en numerosas oportunidades de Casa FOA, obteniendo la Primera Mención a la Arquitectura y Diseño Interior en el 2018.

DISEÑADORA INÉS MUZZIO

Estructuras Performáticas

Conversación con Gaspar Libedinsky y el arquitecto Juan Frigerio.

Obra: Arrecife | Exposición: Casa Tomada en el Museo Nacional de Arte Decorativo (2022)

Publicación simultánea con la exhibición "Gaspar Libedinsky - Diorama" en Praxis New York (501 W 20th St., del 16 de enero al 29 de marzo 2025)

Texto de sala: Diller Scofidio + Renfro

FOTOGRAFÍAS

Gaspar Libedinsky

Pompi Gutnisky

Eugenio Valentini

Flavia Canelo

Nora Lezano

Gustavo Lowry

Nacho Iasparra

TEXTO

Arq. Juan Frigerio

1. El malabarista

JF: Es un placer charlar hoy con Gaspar en su nuevo taller en el Polo Cultural Saldías. Gaspar, gracias por recibirnos para conversar con Wideprint. Recuerdo haberte conocido en un parque de Londres en 1998, donde hacías malabares con un Top Hat. ¿Cómo te fue atrapando esa idea de ser performer?

GL: Comencé a hacer malabares autodidactamente a los nueve años. En Buenos Aires, no había malabaristas, solo durante las visitas del circo. Mi primer éxito fue hacer la “cascada” con tres tapitas de Coca Cola. Durante una visita a Londres, compré equipo y libros para aprender más. Mi interés por el arte callejero surgió de mis vacaciones en Punta del Este, donde me fascinaba El Choni. Me di cuenta de cómo un performer puede atraer la atención de la gente. Luego fui el primer malabarista en la calle Gorlero y en los semáforos de Buenos Aires. Realizaba mis shows vestido de traje, rompiendo la idea de que pasar la gorra era de mendigos.

JF: Era un espectáculo que ofrecías al público con tu mejor atuendo.

GL: Sí, los malabares me dieron la oportunidad de desarrollar una carrera de arquitecto internacional.

Gaspar Libedinsky y Arq. Juan Frigerio, en el taller del Polo Saldías.
Obra: Monumento al Hombre Común | Exposición: Casa Tomada
Obra: Carrousel | Exposición: Casa Tomada
Obra: Banquete | Exposición: Casa Tomada

2. Arquitecto accidental

JF: No conocía esa historia. ¿Cómo fue ese inesperado nexo?

GL: Hice primer año del CBC y el segundo en la UBA. En una fiesta, conocí a Thomas A.P. Van Leeuwen, un importante historiador de arquitectura. En ese momento, estaba dejando la facultad, buscando mi vocación.

JF: Estabas con un pie afuera y un pie adentro, sin saber lo que realmente querías hacer.

GL: Le conté a Thomas que era fanático de Rem Koolhaas. Él me dijo que Koolhaas estaba interesado en Buenos Aires por el proyecto Aeroisla. Aproveché para prepararle un informe sobre el tema y se lo di a Thomas para que se lo entregara. Él vio en mí una proactividad y aceptó.

JF: Eso te abrió puertas para dejar la facultad e irte afuera.

GL: Así es, OMA me pidió un portfolio. La anécdota que me cuenta Thomas es que Rem le pregunta si soy buen diseñador, buen dibujante, buen maquetista, y él le contesta: “Ni idea, pero es un gran malabarista”. Y es así como terminé yendo a Róterdam.

JF: Luego llegaste a la Architectural Association. En cierta forma fuiste un arquitecto accidental, situaciones accidentales coincidentes sin las cuales no hubieras seguido la profesión.

GL: Absolutamente. Pasar de la UBA a la AA becado fue impresionante. Quería un Bachelor of Arts para luego dedicarme al arte performático. Le pedí una carta de recomendación a Koolhaas y me aceptaron en tercer año.

JF: En la AA hiciste dos estudios que te marcaron. ¿Cómo influenció eso la idea de arte y performance que estabas empezando a conceptualizar, y tu identidad como artista?

GL: Sí, el primero fue sobre el DIY, y el segundo repensaba el Situacionismo, influenciando mi identidad como artista. De ahí surgió la visión de que Buenos Aires iba a ser mi teatro de operaciones, y que mi obra iba a surgir de la observación directa, y nunca de un texto. Todo sería a partir del vínculo con el entorno. Quería trabajar con De la Guarda o crear mi grupo de teatro físico. El proyecto que hice en tercer año ganó el Runner Up del Part I Medal RIBA de 1999. Y ahí está de nuevo el tema del arquitecto accidental, porque yo tenía pensado abandonar la carrera y con ese premio logré la beca del Fondo Nacional de Artes, British Council y la de la AA, y decidí terminar la carrera.

JF: La AA era un laboratorio de ideas.

GL: Sí, para mi proyecto diseñé un estacionamiento de seis pisos en Spitalfields, transformando el espacio simplemente reorganizando el material existente. A eso lo llamé arquitectura performática; toda la construcción en sí misma era una performance. Lo presenté en un flip-book mostrando cómo se transformaba en viviendas sociales.

3. Canvas de Eurocities

JF: En Barcelona participaste del proyecto Eurocities, creando una escenografía donde los alcaldes se involucran en juegos.

GL: Después de Londres, trabajé en el estudio de Enric Ruiz, Cloud 9, en el diseño de la cena de alcaldes de Eurocities en el Palacio Pedralbes. Inserté la idea de estructuras performáticas para romper con el protocolo tradicional. Uní mesas como si fueran ramas de un árbol, logrando que todos estuvieran sentados en la misma mesa. En el propio mantel había unos marcadores Sharpie y un rectángulo y decía, por ejemplo: “Tiene un minuto para dibujar su ciudad”. Había también unas cámaras Polaroid y decía: “Sacale una foto al alcalde que tenés en frente”. Obviamente el mantel empezaba a tener el registro de esta cena. Se generaba una operación pictórica a partir de los accidentes.

JF: Un mantel-tela que se resignificaba como Canvas.

GL: Exacto, los alcaldes usaron sorbetes para armar un puente entre Londres y Praga, creando un prototipo en tres dimensiones.

4. Crazy Paving

JF: Rodrigo Alonso menciona temas centrales de tu obra: “de lo ordinario a lo extraordinario; del objeto marginal al objeto deseado; y el deseo intrínseco de los elementos por una vida más elevada”. Esto ya estaba en el High Line, de Diller Scofidio + Renfro, donde sos uno de los diseñadores. Una infraestructura, un objeto cotidiano, se reinventa a una vida más elevada. ¿Cómo alimentó esta experiencia tu trabajo conceptual para Casa Tomada?

GL: Es muy acertada tu observación. Mi proyecto de estudiante sobre la transformación del carpark ya tenía la génesis del High Line. Las estructuras de transporte reconvertidas, de objetos industriales a posindustriales, estaban en mi proyecto como estudiante Crazy Paving. En inglés llaman Crazy Paving a cuando con sobras de material arman —un poco a lo Gaudí— pisos y pavimentos.

Hice una performance, me compré zapatos ingleses antiguos con suela de cuero gruesa, taladré mis zapatos a dos baldosas históricas de 36 Bedford Square, y me fui a dar la vuelta a la manzana. En el vacío que quedó en la base de arena de la vereda, escribí “Gone for a walk”. Lo que quería demostrar era cómo reorganizar la materia existente puede generar nuevas condiciones sociales y espaciales. Como bien decías, el High Line era una estructura que todos los alcaldes querían demoler.

JF: Era una infraestructura en desuso, nunca se pensó que podía ser un hecho artístico.

GL: Exacto, es una obra hedonista. Reorganizar elementos existentes revela el deseo intrínseco de los elementos por una vida más elevada.

5. Establishment

JF: Tras tu experiencia en NY, volvés a Buenos Aires y participás de la Beca Kuitca/ UTDT. ¿Cómo empieza la transversalidad del equipo y la génesis de una idea?

Obra: La economía circular del avestruz | Exposición: Casa Tomada
Obra: Mister Trapo | Exposición: Casa Tomada

GL: Mi obra tiene un presente, un cordón umbilical a nuestra realidad sociopolítica y una proyección. Proyectos como Arrecife surgen del reciclaje de materiales, como botellas de gaseosa. La botella es descartada, es recolectada por cooperativas cartoneras, se recicla y, previo a volver a ser escobillón y retornar después de todo ese pasaje por la ciudad, esta psicogeografía —volver al hogar—, en un momento pasa a ser paisaje, en un momento pasa a ser pintura.

JF: Hay una transversalidad entre eso y tus proyectos del carpark, de la High Line, siempre es tomar un material existente y transformarlo.

GL: Toda mi obra invierte la relación y opera sobre el destino de los elementos, transformando lo marginal en objeto de deseo.

6. Hay equipo

JF: Imagino que una obra que va al salón de una mansión sale de un atelier; pero tu obra sale de un taller. ¿Es de atelier o de taller industrial? ¿Usas herramientas específicas?

GL: Respondo en dos canales: el trabajo en equipo y el rol del artista, que para mí —en su manera más pura— es un cuestionador del status quo, incluso del de su propia obra. De ahí que en mi taller hay una práctica rupturista muy a contramano de muchos otros artistas que cuando encuentran una fórmula la mantienen en el tiempo. Este taller se jacta de continuamente ir generando nuevos lenguajes. La obra de arte es la búsqueda de la verdad material, física y emocional.

Es muy desgastante ser artista, es muy comprometido. Porque se trata de esta búsqueda de la verdad; aun si la verdad es tratar de descifrar qué quiere ser el trapo rejilla. Y cuando encontrás esa verdad el ejercicio se transforma en obra. En esa verdad está también el ser completamente franco: la producción de un artista contemporáneo no es de un bohemio solitario encerrado en su cuarto. Es crossdisciplinar. Es trabajo en equipo. En mi caso, lo que me gusta decir es que mi obra principal no es esta o esta o esta. Es el taller. Y el taller no entendido como el espacio físico, sino el taller como un mecanismo, un sistema de producción cultural de relevancia.

Porque, ¿a qué aspira uno? A que su producción cultural sea relevante. Yo no tengo ninguna aspiración de ser comercialmente exitoso. Me parece que eso es contrario a los intereses del artista, porque la agenda la estaría poniendo el mercado.

JF: En esa génesis, hay ejercicios que critican y dejan de lado hasta decantar lo poderoso.

GL: La obra en mi taller es algo en lo que creemos firmemente, sin esperar el visto bueno del establishment. En mis exhibiciones, acreditamos a todo el equipo, rompiendo la idea de que la obra es solo del artista. Busco que cada miembro sea imprescindible, el éxito es cuando me vuelvo prescindible y el equipo sigue laburando, y yo me pongo a ordenar, me pongo a barrer.

7. Hombre común

JF: Casa Tomada fue vista por más de 200.000 personas, lo que te transformó en un artista masivo. ¿Cómo cambia esto tu forma de crear?

GL: No se puede controlar el éxito de una muestra. Casa Tomada conectó con un público masivo, lo cual es raro para muchos artistas. Mi objetivo es hacer arte accesible, que cualquier persona pueda entender. Eso no quita que tenga tremenda complejidad conceptual, material, constructiva y social.

Por un lado, está la relevancia cultural y la posibilidad de conectar con el público, y por otro, está el éxito comercial. No necesariamente viene el combo de papas fritas, gaseosa y hamburguesa todo junto. Yo le huyo al arte para unos pocos. Intento, como artista, hacer que la primera relación de la obra con el espectador sea 100% apta para todo público, incluso hasta des-intelectualizada.

JF: Me sumo a lo que estás diciendo de lo accesible. Yo lo leo en uno de los ejes que es transversal a todas las obras que expusiste y es la presencia del cuerpo en la obra. En Intocable, rodeando a la escultura; en el Monumento al Hombre Común; en el artificio de trajes que se vuelve una escultura transformativa… Siempre la presencia del cuerpo está involucrada e involucrando al espectador en forma activa.

GL: Exacto, mis obras son un círculo abierto que se completa con la presencia física del espectador.

JF: En La Nube y Arrecife vimos cómo la gente se incorporaba físicamente a la obra.

GL: Así se pensó el arrecife del Decorativo. Como una obra que tenía esas dos relaciones espaciales: la relación inmersiva en la planta baja y la relación contemplativa desde los balcones, desde donde uno podía entender ese paisaje casi como una obra pictórica de 400 m2 donde la gente estaba adentro de la obra. Y de forma inmersiva real, si tirabas uno, hacía efecto dominó, tu cuerpo tenía implicancias directas sobre el bienestar del arrecife. El Monumento al Hombre Común está hecho de 16 trajes de vestir comprados al Ejército de Salvación. Fueron trajes que caminaron la Ciudad de Buenos Aires, y después fueron donados. Yo los rescaté de la pila, y volví a construir la jerarquía. Esa jerarquía en forma de monumento de 9 metros de alto pasaba de estar erguida y triunfal, a colapsar en una pila de ropa donde toda jerarquía se desvanece. Al comienzo de cada día de exhibición se izaba. Era la ceremonia que indicaba el comienzo y el final del día.

JF: Tu obra tiene puntos de diálogo con el arte pop, el arte povera y el arte conceptual Duschampiano con el readymade como eje.

GL: Está el Carrousel, una calesita hecha de diez bicicletas que comparten ruedas, interconectadas. Y lo inmersivo con implicancias físicas y espaciales. Si las 10 personas pedalean el carrousel, marcha a todo vapor. Ahora, si de repente uno pedalea y 9 dejan de pedalear, esos 900 kilos se le transmiten a esa sola persona y pasa de sentir que está bajando una barranca a sentir que está subiendo la colina más empinada. El carrousel, de alguna manera, es una mesa redonda en movimiento donde, así como la unión hace la fuerza, también pasa lo contrario: a medida que la gente no pedalea le está tirando todo su peso al otro. Fijate como en la mayoría de las obras hay vinculaciones con el pop art basado en la idealización del producto de consumo, que en el caso de Kunstformen der Natur no es la sopa Campbells, pero sí es, en cambio, un escobillón. Hay también un cuestionamiento del ready made, porque en mi obra no hay nada soldado, todo se puede desarmar.

Con respecto a las obras de Kunstformen der Natur, si yo saco las cuatro tuercas y caen los escobillones, pasa de ser una obra de arte de un costo elevado a volver a ser un set de productos de limpieza económicos. Las bicicletas interconectaadas, así como se unen, se pueden perfectamente desunir, dejando su trabajo comunitario para volver a su independencia original. El Carrousel transforma la acción individual en una gesta necesariamente colectiva.•

Obra: Kunstformen der Natur

GASPAR LIBEDINSKY

Artista visual, arquitecto y curador. Su obra opera en el espacio público y privado mediando entre la escala urbana y la intimidad del cuerpo.

Estudió en la Architectural Association (AA) de Londres. Trabajó para Rem Koolhaas/ OMA en Rotterdam y para Diller Scofidio + Renfro en Nueva York como diseñador del parque High Line en Manhattan. Fue profesor en el Graduate School of Design (GSD) de Harvard y en la Architectural Association (AA) de Londres.

Como artista fue galardonado con la Beca Kuitca/UTDT 2010-11. En 2013 se desempeñó como curador de ’Draft Urbanism’ - Bienal de las Américas, en Denver (Colorado, EE.UU.).Durante 2022 exhibió su muestra retrospectiva ‘Casa Tomada’ en el Museo Nacional de Arte Decorativo en Buenos Aires. Esta exhibición atrajo 200.000 visitantes convirtiéndose en una de las muestras más convocantes de la historia argentina.

Como en un atelier renacentista, de su taller salen procesadas con el mismo rigor obras mínimas de la escala de un par de pantuflas o monumentales como un Arrecife inmersivo. Vive y trabaja en Buenos Aires.

Obra: Arquitectura para el cuerpo | Exposición: Casa Tomada
Obra: Nube

Sanjay Puri Architects

MUSEO AATMA MANTHAN

El diseño de este museo, caracterizado por un volumen fluido y envolvente, utiliza un concreto liviano que no solo define la estética del lugar, sino que también promueve la calma y la introspección, preparando a los visitantes para un recorrido sensorial y meditativo que trasciende lo físico.

UBICACIÓN

FOTOGRAFÍA

Nathdwara, India
Mr. Vinay Panjwani
TEXTO Memoria de autor

Dentro de la base de la Estatua de la Fe, de 82 metros de altura, ubicada en Nathdwara, Rajasthan, India, se ha creado un museo destinado a fomentar la introspección, promoviendo una experiencia que integra cuerpo (tann), mente (mana) y alma (aatma), en un espacio de 1600 m2.

El espacio en su totalidad se divide en una serie de salas, cada una de las cuales ofrece una experiencia diferente mediante la representación de elementos naturales en experiencias inmersivas.

El museo se ingresa a través de un gran vestíbulo, diseñado expresamente como un volumen fluido. Las paredes, el techo, las columnas estructurales, el mostrador de recepción y los bancos de asiento están acabados homogéneamente con una capa delgada de concreto liviano que encapsula fluidamente todos estos elementos, mientras absorbe al mismo tiempo el sonido.

Este volumen escultórico, envuelto en un gris concreto, calma a los visitantes, transportándolos a un estado de tranquilidad antes de ingresar a las 18 zonas secuenciales que se han creado.

Arquitectura: Sanjay Puri Architects

Arquitecto principal: Sanjay Puri

Equipo de diseño: Madhavi Belsare, Payal Raut, Subodh Amin

Diseño interior: Sanjay Puri Architects

Mecánica, electricidad y plomería: Resonance Mep Consultants

Iluminación: Ashish Thakkar

Audio y video: Mr. Avijit Samajdar, Axis Three Dee Studios Pvt.

Acústica: Sonosphere Acoustic Design Consulting

Electricidad: Shivalik Industrial Engineering, Mumbai

Climatización: Imperial Systems, Ahmedabad

Gestión de proyecto: Miraj Developers Ltd.

Superficie: 1670 m²

Los visitantes son guiados desde esta entrada cavernosa a un estrecho pasillo ondulante con imágenes que retratan la creación del museo. A continuación, se ingresa a cada sala una por una, con diferentes temáticas transmitidas mediante audiovisuales y experiencias inmersivas.

El diseño de este museo supera el desafío de trabajar con un plano irregular, con múltiples elementos estructurales, creando un flujo secuencial de volúmenes y situaciones con una paleta neutral en todo el espacio, que potencia las experiencias audiovisuales e inmersivas dentro del museo. •

SANJAY PURI ARCHITECTS

Estudio destacado a nivel mundial, clasificado entre los 100 mejores arquitectos en varias plataformas como Archello, Archdaily y Architizer. Ha sido galardonado con más de 450 premios, incluidos 300 internacionales, por sus innovadores proyectos residenciales y arquitectónicos. Entre sus logros se incluyen premios como el CDA 2023, el World Architecture Festival y los LEAF Awards.

Sanjay es miembro registrado de la RIBA, Reino Unido, la Society of American Registered Architects (SARA, Nueva York), el Indian Institute of Architecture (IIA) y el Indian Institute of Interior Designers (IIID), además de haber formado parte del Heritage Conservation Committee en Nueva Delhi.

UBICACIÓN

Rincón de Milberg, Buenos Aires, Argentina

FOTOGRAFÍA

Federico Kulekdjian

TEXTO

Memoria de autor

ARQUITECTURA: ISRAEL & TEPER ARQUITECTOS

DISEÑO INTERIOR: BASZ ARQUITECTOS

CASA TRES PATIOS

Residencia con diseño fluido, combinando hormigón, vidrio y madera, optimizando vistas y continuidad espacial.

El acceso a la propiedad está definido por un patio que juega con la permeabilidad espacial hacia el exterior. En la planta baja, muros de hormigón expuesto y paneles de vidrio interactúan entre opacidades y transparencias, proporcionando privacidad al ingreso. En la planta alta, una biblioteca ligera actúa como filtro visual desde el ingreso, otorgando una característica permeable que enmarca las vistas hacia el área privada.

Se ha diseñado un elemento divisor visualmente permeable para articular el ingreso y ocultar parcialmente la escalera. Un estante lineal suspendido corta la verticalidad del espacio, sirviendo también como apoyo funcional.

La amplia vista al lago ha sido el elemento definitorio del espacio. Las funciones se distribuyen a ambos lados del área, realzando la vista del paisaje desde el hall. La caja arquitectónica está compuesta por planos de hormigón, roble y vidrio, con elementos lineales que refuerzan el concepto de síntesis espacial. Un gran sofá con mesa incorporada se apoya sobre un ventanal, enfrentando la biblioteca, mientras que dos mesas de centro en roble y tres butacas completan la disposición.

El mobiliario combina elementos visualmente pesados con otros más ligeros. El roble claro y el hormigón expuesto se complementan con géneros de lino, reforzando la estética informal del área. Las luminarias, con detalles en negro, armonizan con otros elementos como la mesa, las sillas y la carpintería, contrastando con los materiales de la caja arquitectónica.

El arte ―particularmente las obras del artista uruguayo Julio Molinas― añade acentos de color en el espacio. En el comedor, una gran mesa enchapada en roble con lustre negro es el foco central, complementada por dos luminarias etéreas de Vibia y sillas de diseño argentino en roble negro y lino claro. Estas piezas se destacan sobre el plano de roble claro natural que separa la cocina.

La extensa galería está segmentada en áreas funcionales que orientan las vistas hacia el jardín y el agua. Elementos orgánicos y de mayor peso destacan la naturaleza del espacio. Un comedor diario exterior se conecta con el área de parrilla, mientras que un sector de estar ofrece vistas hacia el agua. Una ranura lineal en el hormigón alberga el toldo, ocultándose cuando no está en uso.

La iluminación de la casa fue diseñada desde el principio para integrarse en el hormigón, contribuyendo a la atmósfera deseada y evitando el uso de apliques o cielorrasos. Esto permite que las losas de hormigón expuesto sean el material protagonista. La elección de luminarias de pie, mesa, suspendidas y embutidas complementa este enfoque.

Este espacio fluye entre un patio interno y vistas al lago. Los planos de madera crean distintas situaciones: un respaldo de cama que acentúa la horizontalidad, un escritorio que parece flotar con un pie vidriado y un panelado que oculta el acceso al vestidor. La cama, con líneas suaves y detalles en metal y cuero, es el foco principal del espacio. En contraste con la dureza del hormigón, cortinas ligeras y una alfombra de lana aportan calidez y textura, integrándose con la estética del área de estar familiar.

// Planta baja
// Planta alta

El estar fluye entre un patio en un nivel inferior y una expansión frontal, con interesantes vistas al exterior. Un panelado de madera oculta los accesos a los dormitorios, mientras que una biblioteca metálica negra, totalmente permeable, filtra las vistas desde el exterior. La sala de TV se abre a esta circulación, con una gran consola horizontal que contrasta con la copa de un Acer.

El equipamiento incluye un sofá en “L” de estética robusta, una butaca ligera y una mesa de centro etérea. La iluminación resalta las texturas del hormigón expuesto y utiliza spots direccionales para acentuar cuadros y otros elementos del espacio. Se han añadido detalles en negro con la luminaria de pie para dar carácter y personalidad al ambiente.

El estudio ha sido diseñado para ser un espacio ligero y funcional. Una mesa de escritorio suelta en el espacio se destaca con una luminaria lineal suspendida. La paleta monocromática del hormigón se interrumpe solo con la textura de la madera con lustre negro y poro abierto, creando un ambiente elegante y coherente.

ARQUITECTURA: ISRAEL & TEPER ARQUITECTOS

DISEÑO INTERIOR: BASZ ARQUITECTOS

SUPERFICIE CONSTRUÍDA: 435 m2

FICHA TÉCNICA

ISRAEL & TEPER ARQUITECTOS

Estudio joven focalizado en el desarrollo de soluciones de diseño, estableciendo un lenguaje propio e innovador dentro de la arquitectura contemporánea. Ambos titulares realizan, además de la labor en el campo de la arquitectura, tareas de investigación y docencia en la Universidad de Buenos Aires, confirmando su compromiso con la profesión, así como con la búsqueda de la constante evolución.

Desde la constitución, el estudio se dedica a proyectar y construir obras de arquitectura de diferentes tipos y escalas: edificios de vivienda multifamiliar, viviendas unifamiliares, oficinas, estudios profesionales, arquitectura institucional, deportiva, cultural y arquitectura interior. Sus obras se destacan por una estética contemporánea, priorizando la relación con la luz y el entorno, un cuidadoso trabajo del detalle, rigurosidad funcional y utilización de materiales de primera calidad.

La dinámica de trabajo siempre es multidisciplinar, conformando equipos con consultores y asesores de distintas áreas, con el fin de ofrecer a clientes e inversores una propuesta integral.

BASZ ARQUITECTOS

Rodrigo Battaglia y Luciana Szechter, arquitectos de la Universidad de Buenos Aires con especializaciones en iluminación y diseño de espacios interiores, fundaron su estudio en 2014, el cual fue creciendo en escala de obras de arquitectura (residenciales, comerciales, gastronómicas y corporativas), siempre sosteniendo un eje en el diseño contemporáneo, con fuerte enfoque en la iluminación, una mirada joven y alta calidad de ejecución de sus obras. Proyectan soluciones de diseño para espacios, mobiliario e iluminación, cuidando la realización integral de una idea desde su inicio hasta su materialización high end, lo que abarca desde la obra gruesa hasta el último detalle de interiorismo.

El estudio cree en la arquitectura como un escenario fundamental que puede enriquecer y mejorar la vida diaria de quien la habita. Equilibrio estético y funcionalidad son conceptos que definen la forma en que conciben los espacios, logrando un diseño distintivo, original y creativo para cada nuevo proyecto. La búsqueda de armonía, atmósfera y simpleza son las constantes de su trabajo. Crean composiciones con pureza en los materiales, perfección en el detalle, identidad propia y calidez humana.

El estudio ha participado de numerosas ediciones de la exposición de arquitectura y diseño Casa FOA, obteniendo premios e importantes distinciones. En su última participación en 2024, obtuvieron la Medalla de Plata.

LAROSE GUYON

Colección Saule

Inspirada en el sauce llorón, esta colección de lámparas combina diseño artesanal y materiales nobles, creando piezas únicas que transforman la iluminación en una experiencia artística y serena.

UBICACIÓN

Montérégie, Canada

FOTOGRAFÍA

Chanel Sabourin y Larose Guyon

TEXTO Memoria de autor

Saule es una colección de luminarias artesanales que toma como inspiración la delicada belleza del sauce llorón. Cada pieza de esta línea captura la esencia de la naturaleza a través de diseños detallados y texturas orgánicas, reflejando su compromiso con la elegancia natural y la maestría en la fabricación.

Saule invita a integrar la serenidad y la elegancia de lo orgánico en cualquier espacio. Cada luminaria es cuidadosamente elaborada a mano en el estudio de LAROSE GUYON en Verchères, Canadá, donde talentosos artesanos cuidan cada detalle para plasmar la esencia del mundo natural.

Las hojas de bronce, modeladas a mano, caen desde elegantes arcos metálicos, evocando el suave movimiento de las ramas del sauce y reflejando la luz en un brillo cautivador.

El desarrollo de la colección Saule fue un proceso que llevó un año completo, dedicado a transformar la belleza abstracta del sauce llorón en piezas que equilibran elegancia y naturalidad.

“Nos tomó numerosos intentos perfeccionar el diseño, buscando el equilibrio ideal entre la fluidez de las hojas del sauce y la armonía del conjunto. Lograr esa mezcla de refinamiento y esencia orgánica fue un desafío, pero también un proceso gratificante”, comenta Audrée Larose, cofundadora de LAROSE GUYON. "El resultado es una luminaria que captura el espíritu de la naturaleza con sofisticación atemporal, una colección de la que estamos profundamente orgullosos".

“Cada hoja de la colección Saule es cortada y modelada a mano con una dedicación absoluta”, explica Félix Guyon, cofundador de la marca. Este proceso artesanal, similar al detallado trabajo de un joyero, asegura que cada luminaria no sea solo una fuente de luz, sino una obra de arte.

En el corazón de cada pieza, se encuentra un globo de vidrio soplado en Montreal por un talentoso artesano. Este diseño incorpora dos esferas de vidrio, una dentro de otra, lo que genera una sutil interacción de formas, texturas y luz, destacando aún más el carácter orgánico y único de cada luminaria.

La colección Saule se compone de arcos metálicos múltiples que reflejan la elegancia de las ramas de un árbol, aportando altura y volumen a las piezas. Inspiradas en el movimiento de un móvil, estas luminarias oscilan suavemente con la brisa, llenando los ambientes de energía sutil y natural.

Saule no es solo una luminaria; es una pieza única que transforma la luz en una experiencia visual que celebra la calma y la belleza de la naturaleza. •

Fundado en 2015 por la dupla creativa de Audrée L. Larose y Félix Guyon, LAROSE GUYON se especializa en el diseño y la fabricación de luminarias extraordinarias, reconocidas por el uso de materiales de alta calidad y una artesanía excepcional. Sus creaciones únicas equilibran arte y funcionalidad, fusionando tradición y modernidad mediante materiales exquisitos y una meticulosa atención al detalle. Inspirados en el mundo natural, los diseños de LAROSE GUYON se destacan por su delicadeza y elegancia.

LAROSE GUYON

Vanguard Loft VNG 903 S K U L L Studio

El diseño interior de este loft ofrece una distribución flexible que alterna entre la formalidad y una vida social vibrante. Elementos que evocan la pasión por el automovilismo y la exploración, combinados con materiales clásicos y modernos, refuerzan su elegancia atemporal.

UBICACIÓN Praga, República Checa FOTOGRAFÍA BoysPlayNice

La abuela del Trotamundos —el propietario de este loft— había sido amiga de Eliška Junková, una mujer valiente y destacada que fue embajadora de Bugatti en Ceylán. Sus relatos giraban en torno a victorias logradas con gran destreza al volante y un profundo conocimiento del automóvil y el circuito. Conducir rápido, pero con suavidad.

Él adoptó esta filosofía a lo largo de su vida, sin apresurarse, comprendiendo que la verdadera belleza está en el equilibrio entre el orden y la complejidad. Sabía que el valor perdurable reside en el diseño atemporal y entendía que "la forma sigue a la función". Con una fotografía en blanco y negro, donde dos mujeres sonríen junto a un Bugatti T35 decorado con flores, llegó a su nuevo loft en Praga, VNG 903.

El diseño del Loft VNG 903—Globetrotter (Trotamundos) representa una fusión de la arquitectura (post)industrial con el espíritu del modernismo de principios del siglo XX. Dentro del marco industrial, se incorpora un homenaje a los ideales modernistas de la época de la Primera República.

El diseño interior está impregnado con la esencia de un héroe imaginario: un visionario, un viajero del tiempo, un trotamundos que recorre la espiral de la era moderna con precisión inquebrantable. Sin embargo, su viaje no lo ata solo al pasado; posee tanto la imaginación como los medios para co-crear los contornos del futuro.

El concepto de co-creación es clave para entender la distribución de las funciones espaciales. El centro de este espacio es una amplia sala de estar central, alineada a lo largo de un eje principal. En ella se encuentran una cocina con isla-bar, una gran mesa de comedor que también puede usarse para conferencias, y una pantalla de proyección retráctil que oculta las ventanas panorámicas, ofreciendo una vista hacia el garaje cubierto, un área muy apreciada por el propietario, coleccionista de autos.

La vida de este héroe imaginario está marcada por encuentros y conexiones con personas inspiradoras, alternando entre momentos de formalidad e informalidad. Con el último rayo de sol, la atmósfera del loft cambia de un espacio representativo a uno más vibrante, propio de un club.

Una de las características clave del loft es su amplio espacio abierto, donde las paredes móviles y las cortinas ofrecen flexibilidad para modificar la distribución sin perder la sensación de amplitud y ligereza. Los elementos empotrados amplían la zona habitable y co-crean la dinámica del espacio.

FICHA TÉCNICA

Estudio: S K U L L studio

Autor: Bet Orten, Matěj Hájek

Diseño: Adéla Křížková

Contratista: Dasar PR

El piso actúa como una galería elevada, una especie de puente, que también alberga una cama para invitados. Es dentro de este puente donde se encuentra un vestidor de paso, así como las instalaciones separadas, que incluyen una ducha y un baño. El techo incluye paneles que permiten el paso de luz.

El área de estar presenta un ambiente relajado, con cómodos sofás, una mesa de café y una elegante librería geométrica. En este espacio, la formalidad pasa a un segundo plano. Una gran ventana y una puerta de vidrio permiten un fácil acceso a la terraza, ampliando efectivamente el espacio. Una cálida luz roja de neón realza la atmósfera relajada, evocando los paseos nocturnos por ciudades bulliciosas y desconocidas.

El diseño interior está cuidadosamente pensado para adaptarse a una variedad de actividades del usuario. La falta de particiones fijas en el diseño de planta abierta proporciona un espacio amplio para pensamientos que fluyen libremente. En ocasiones, el ermitaño introvertido se transforma en un anfitrión de encuentros sociales.

Las oportunidades de organizar eventos en formato de club están incrustadas en el ADN de la distribución espacial. El comedor, el espacio para conferencias, el bar y el área de estar se combinan de manera orgánica, poniendo a los invitados en el centro de la acción. Para conversaciones privadas o momentos de soledad, un piso en una galería elevada ofrece una vista discreta para observar tranquilamente la actividad en el piso inferior.

El espíritu de Eliška Junková, la legendaria piloto de carreras, impregna el diseño de todo el loft. Se rinde homenaje a la era pionera de las carreras de autos, un período que influyó profundamente en la atmósfera del espacio. Las dos audaces décadas de entreguerras del siglo XX marcaron una época de confianza inquebrantable, en la que las personas miraban al futuro con entusiasmo, explorando nuevas tecnologías y desafiando los límites convencionales.

En el loft, el modernismo, el futurismo y el funcionalismo se fusionan en una fascinación por las líneas limpias, la energía cinética del movimiento, las formas aerodinámicas y las esquinas redondeadas. La selección de materiales como metal, concreto, madera, piedra y vidrio también rinde homenaje a la modernidad clásica.•

S K U L L STUDIO

El estudio con sede en Praga, fundado en 2020 por la fotógrafa Bet Orten y el escultor Matěj Hájek, es un laboratorio de pensamientos, nociones, conceptos y visiones que se transforman en materia a través de objetos de todo tipo: esculturas, áreas de juegos, elementos acuáticos o cualquier otra intervención espacial.

Orten & Hájek combinan métodos poco convencionales de expresión utilizando ambos sus trasfondos (fotografía y escultura). Su trabajo se caracteriza por combinaciones inesperadas y un simbolismo subyacente en los motivos elegidos. Esta fascinante mezcla de disciplinas es la esencia y los ingredientes de todo lo que se crea en los “laboratorios” del estudio.

Martín Enricci

Arte abstracto y sustentable

La obra del artista cordobés combina elementos de la cultura japonesa y la naturaleza, con un enfoque en la sustentabilidad, la estética abstracta y la experimentación sensorial.

UBICACIÓN

Córdoba, Argentina

FOTOGRAFÍA

Juan Calvo
TEXTO
Julieta Aiello

Ambientalismo, cultura japonesa, arquitectura, estética y armonía son los elementos que definen la obra de Martín Enricci. El pintor cordobés vende sus obras en ferias de todo el mundo, fue uno de los artistas clave de Casa FOA Córdoba 2024 y su sello de autor se ha vuelto inconfundible.

A través de sus cuadros, su enaltecimiento de la naturaleza y la reutilización de los recursos, el autor —que ha llegado a fascinar a colegas de todo el mundo, entusiastas del arte y el interiorismo— se presenta como un artesano en constante expansión.

Un artista enraizado en sus orígenes

Nacido en 1984 en Las Perdices, Córdoba, Argentina, el artista transitó tanto el camino de la arquitectura como el del arte plástico y la escultura. El sello de este pueblo fuertemente signado por la actividad rural lo acompaña desde sus primeras incursiones en la experimentación manual y artística que va desde bonsái, esculturas con arena, hasta la creación de su propio invernadero a los 10 años.

Si hay algo que identifica a Martín es la curiosidad. Su camino nunca estuvo definido por una sola dirección sino alimentado de múltiples estímulos e inquietudes. Motivado por el exotismo de conocer diversas culturas, cuando finalizó la escuela secundaria, estudió turismo y, al finalizar, decidió encarar la carrera de arquitectura. Esta etapa sería clave para sus próximos años ya que fue esta disciplina la que cristalizó el nexo entre dibujo, arte, paisaje y diseño. La arquitectura sería su profesión principal durante años, además de marcar el momento en el que conoció al amor de su vida y actual marido.

Mientras tanto, la pintura y la avidez lo acompañaban en todo este camino. De hecho, la incursión en el arte plástico surgió cuando era muy pequeño, desde un hacer lúdico y autodidacta. A sus 18 años ya estaba vendiendo sus primeras obras. En 2006, Martín comenzó a encontrar su identidad como pintor y empezó a indagar en el arte abstracto, dejando atrás la restauración de muebles y el dibujo clásico que lo habían acompañado hasta ese momento. Pero en 2017 tomaría una decisión aún más arriesgada y bisagra: dejar la arquitectura para abocarse completamente a la aventura de ser un artista independiente.

Un arte abstracto y sustentable

El arte de Enricci se caracteriza por la abstracción que se plasma a través del tratamiento de géneros, normalmente algodón natural de grandes superficies, que luego servirán de lienzo. El proceso comienza con el teñido de la tela con materiales orgánicos como carbón, vino, yerba, café y/o pétalos de flores. Luego se aplican bases acrílicas al agua para generar puntos focales.

Las herramientas que elige son diversas: desde formatos tradicionales como espátulas, pinceles y rociadores, hasta otras experimentales creadas por él, con cerdas de caballo, paja y tela en forma de cepillo, escobas y mopas. Mediante estos elementos consigue trazos y texturas únicas que distinguen su sello autoral. La paleta de colores predominante en la obra de Enricci es la que se desprende de los tintes naturales: negros, grises, tizas, marrones, ocres y verdes.

Acorde a los tiempos que corren, la sustentabilidad interpela su obra y con este fin ambiental todas las decisiones de cada pieza cobran un nuevo sentido. Cada obra de Martín Enricci es así, un elemento vivo que irá atestiguando el paso del tiempo.

El aura nipona en la obra de Enricci

Japón ocupa un lugar central en la propuesta creativa y conceptual del artista cordobés. Luego de diversos viajes al país asiático y de interiorizarse en su cultura, el mundo nipón se volvió un componente de inspiración a la hora de crear. Desde hace dos años, el artista centrado en el arte abstracto amplió su espectro con la colección de las Japonesas bordadas, en la que materializa no solo su fascinación por esta cultura sino también el gusto por la moda.

Estos cuadros despliegan el trabajo con lana recuperada de los descartes realizados en diferentes zonas de la provincia de Córdoba. En estas obras abre el mundo al arte colaborativo, creando junto a una bordadora. “Me gusta tenerlas porque otorga el color que normalmente mi obra no tiene”, expresa el artista sobre esta diversificación de su trabajo y agrega: “Es mi versión no abstracta”. Las Japonesas bordadas comprenden un retrato familiar que apela a la emocionalidad y, además, “es una obra totalmente artesanal que mantiene la línea sustentable”.

Casa FOA, un espacio para la experimentación interdisciplinaria

En el marco de la edición de Casa FOA Córdoba 2024, Enricci participó con una ambiciosa muestra llamada “Laberinto”, y fue la primera vez que la organización cedió el espacio del auditorio para ello. El espacio de 450 metros se planteó como la recreación de un templo japonés con espíritu de laberinto. “Planteé un modelo en el que todo sea una intervención artística”, explica sobre esta imponente instalación que fue construida completamente con materiales reciclables.

“Laberinto” contó con troncos que funcionaron como butaquería para las diferentes actividades que se llevaban a cabo en el auditorio; estos troncos pertenecieron a un solo árbol de más de 40 años. Además, en uno de los laterales desplegó un cortinado confeccionado por Matías Moreno de Liso Interiores e intervenido por Enricci, que se desplegaba desde el piso hasta el techo cubriendo una superficie de 6 metros de alto y 30 metros de ancho.

La otra cara del salón era un conjunto de obras de arte —tanto pinturas como grabados y esculturas— dispuestas de manera relacional. Las esculturas pertenecen a los artistas cordobeses Nopal. Otras de las paredes de este recinto fue la portadora de un mural de Mercedes Costal, quien tomó una obra original de Enricci y la fusionó con su arte.

Uno de los sectores más innovadores de “Laberinto” fue el espacio verde y recreativo: un jardín japonés que estaba conformado por un tatami japonés trenzado con hojas y hierbas, obra de la arquitecta salteña María Elena Acuña. En este jardín, el protagonista fue un espejo de agua que reflejaba todo lo que se encontraba alrededor.

“Laberinto” estuvo ambientado con la música original de Esteban Beletti y permitía a los espectadores hacer su propio camino en este recorrido hasta llegar a encontrarse con un cuadro de Martín que contiene realidad virtual.

El espacio de Martín Enricci en Casa FOA 2024 invitaba a la tranquilidad, a la experimentación y el recinto para diversas propuestas: Francis Mallman cocinando en vivo, clase de yoga, meditación, premiaciones, intervención de danza, charlas y más. “Laberinto” obtuvo numerosos premios, como Mejor espacio de arte y Mejor utilización de la iluminación, entre otros.•

Nació en Las Perdices el 28 de junio de 1984, poblado al sur de la provincia de Córdoba. Estudió arquitectura en la Universidad Nacional de Córdoba. Trabaja y vive en Villa María desde hace 6 años. Junto a sus socios diseñan, construyen y venden muebles y artículos de decoración a medida.

Desde los 18 años, como autodidacta, pinta y vende sus obras abstractas. Casi no conserva ninguno de sus trabajos. Por motivos de la carrera universitaria, tuvo un momento de receso entre 2014 y 2018, cuando retomó su actividad, apostando a la pintura y el arte, enfocándose en piezas de gran medida, en escalas que nunca antes había realizado, entrando al comercio nacional y a exposiciones junto a otros artistas.

MXMA ARCHITECTURE & DESIGN Y PATRICK ST-ONGE HABITAT

Chalet urbano modernista

Esta residencia destaca por un diseño que fusiona la calidez y la intimidad de los chalets de madera tradicionales con la elegancia de las líneas modernistas.

UBICACIÓN

Montreal, Canadá

FOTOGRAFÍA

Photographie Intérieure Co.

TEXTOS

Memoria de autor

Ubicado en el noveno piso de la antigua planta de una fábrica a orillas del Canal de Lachine, este departamento ofrece impresionantes vistas panorámicas al Monte Royal y al centro de Montreal. Fue concebido como un chalet urbano y nació de la fusión de dos departamentos en un espacioso loft de 245 m². Cada detalle fue cuidadosamente pensado para reflejar el estilo de vida de los propietarios, quienes son apasionados por el diseño, la gastronomía y la música.

Siendo ya propietarios de un departamento en la esquina de la antigua fábrica, la pareja aprovechó la oportunidad de adquirir la unidad contigua para crear un vasto espacio habitable que ofrece una experiencia visual única e inmersiva. Esta fusión resultó en un departamento lleno de luz, abierto en tres fachadas, y con una panorámica espectacular de 180 grados de la ciudad. La orientación este-oeste de la residencia es ideal para crear un espacio que evoluciona con el ritmo del sol, desde la mañana hasta la noche, adaptándose al estilo de vida de la pareja.

El corazón de la residencia está compuesto por un volumen central diseñado para agrupar todos los espacios de servicio. Las áreas de estar y recepción se disponen alrededor de este núcleo funcional, manteniendo la fluidez del espacio mientras se maximiza el disfrute del panorama. Al concentrar los elementos técnicos y de servicio en este volumen central, los arquitectos han liberado las áreas de estar frente a las grandes ventanas, permitiendo que cada ambiente aproveche al máximo la luz natural y el horizonte.

Este núcleo funcional, una caja de madera oscura, genera un vibrante juego de luces y sombras. El contraste entre la luz natural y las sombras crea una atmósfera dinámica en cada espacio. Este volumen, integrado a la arquitectura interior, se convierte en un objeto de diseño en sí mismo.

Estudios: MXMA Architecture & Design y Patrick St-Onge Habitat

Arquitectos: Maxime Moreau & Laure Gaillard

Jefa de proyecto: Laure Gaillard

Contratista: Patrick St-Onge Habitat

Ingenieros: Aedifica (mecánica y plomería)

Colaboradores: Acoustikalab

Superficie: 245 m²

FICHA TÉCNICA

Las aberturas inteligentemente ubicadas revelan perspectivas que destacan las impresionantes vistas de las siluetas de los rascacielos, con el Monte Royal al fondo.

Desde la entrada, el contraste es impactante entre la atmósfera contenida del vestíbulo, un auténtico capullo de madera, y el baño de luz que inunda los espacios de estar. Al salir del vestíbulo, se accede inmediatamente a la primera sala de estar, de diseño minimalista, que invita a la relajación.

En el centro de la habitación se encuentra un sofá que combina líneas limpias y comodidad, flanqueado por dos altavoces que parecen verdaderos objetos de arte. Las paredes y techos texturizados en madera, que absorben el sonido, crean una atmósfera tranquila.

A continuación, se encuentra un amplio comedor que se conecta naturalmente con la cocina. Este espacio se despliega a lo largo de dos grandes islas, que delimitan áreas de trabajo claramente definidas.

Los módulos de cocina, de líneas depuradas, ocultan hábilmente una multitud de detalles prácticos y almacenamiento. Este diseño contribuye a una ergonomía óptima, permitiendo a la pareja cocinar con facilidad, disfrutando de un espacio fluido y funcional.

Hacia el este, el salón de música y el bar forman acogedoras áreas de recepción multifuncionales, creando el ambiente ideal para conversaciones o momentos de tranquila contemplación.

Cada propietario ha elegido tener su propia suite, ubicadas en los lados este y oeste respectivamente. Estas suites ofrecen un refugio relajante, bañado en luz natural y perfectamente adaptado al estilo de vida y los gustos de cada uno. La suite de Jay evoca la imagen de un departamento sencillo pero sofisticado, con un baño diseñado bajo el concepto "prison chic" con materiales crudos. La suite de Dan revela una atmósfera suave, incorporando las líneas y detalles del estilo modernista de mediados de siglo que caracteriza todo el departamento.

La armonía de los materiales juega un papel central en la creación de esta residencia, un verdadero reflejo del arte de vivir de los propietarios. Cada material ha sido meticulosamente seleccionado por su belleza, funcionalidad y capacidad para enriquecer la experiencia sensorial de los espacios del departamento.

Al explorar diversas especies de madera, los propietarios se sintieron atraídos por el eucalipto ahumado. Esta madera, distinguida por sus tonos cálidos y su grano característico, se convirtió en el hilo conductor que recorre la narrativa visual de la materialidad del proyecto.

Fascinados por el estilo modernista de mediados de siglo, los propietarios optaron naturalmente por pisos de terrazo, con patrones delicados y matices sofisticados. El terrazo realza el refinamiento de los materiales del departamento, mientras que los cielorrasos de madera aportan una calidez envolvente, reforzando el confort y la intimidad del espacio.

Numerosos detalles han sido cuidadosamente orquestados para reforzar la narrativa única de la residencia. Embellecen la vida cotidiana y subrayan la importancia del diseño reflexivo y sostenible.

El cielorraso de madera, que combina estética y funcionalidad, proporciona una atmósfera acústica agradable. Equipado con un fieltro acústico absorbente, componente esencial del equilibrio sonoro, atenúa la reverberación en superficies más duras como el mármol y el terrazo. Esta elección inteligente preserva la elegancia y el refinamiento del diseño.

Las cubiertas de radiadores cortadas con láser coinciden con los fragmentos de piedra del suelo de terrazo. Los enchufes eléctricos, integrados discretamente en el mármol, aportan un toque adicional de sofisticación. Las luminarias están integradas entre las lamas del techo de madera, creando ambientes de iluminación refinados. Los paneles de madera diseñados a medida en eucalipto garantizan una privacidad sutil entre dormitorios y baños, aprovechando la luz natural. Delicados toques de mármol en el estudio, dormitorios y bibliotecas hacen eco del material principal del departamento. •

MXMA ARCHITECTURE & DESIGN

MXMA cree que la arquitectura tiene el poder de transformar vidas. Al diseñar edificios y espacios residenciales y comerciales, su objetivo es crear lugares que promuevan el bienestar y fortalezcan la conexión con el entorno y con uno mismo. Con sede en Montreal, el estudio coloca en el centro de cada proyecto una escucha activa, una profunda comprensión de las necesidades únicas de sus clientes, y una sensibilidad, creatividad y espíritu colaborativo que les permite superar los límites.

PATRICK ST-ONGE HABITAT

El estudio lleva más de treinta y cinco años en el negocio de la construcción. Desde entonces, la empresa ha desarrollado una experiencia en la realización de proyectos residenciales contemporáneos, donde la innovación y los finos detalles de acabado son su firma.

HUNTER DOUGLAS bajo la mirada de GRIN ARQUITECTOS

El estudio Grin Arquitectos lideró la reforma de una casa en un barrio náutico de Buenos Aires, con el objetivo de transformar tanto su estilo como sus funcionalidades. El resultado es una vivienda de diseño con espacios interconectados, donde la madera y los amplios ventanales juegan un papel protagónico, maximizando las vistas.

La planta baja se organiza en un único espacio multifuncional. Para crear diferentes escenas según el área y controlar de manera precisa la luz y las visuales, se optó por utilizar las cortinas horizontales de Hunter Douglas en diversos tonos, aprovechando la amplia gama de colores que ofrece la marca.

En la zona zen del living, se utilizaron cortinas horizontales de madera, añadiendo calidez al ambiente. Para la cocina, se eligió el mismo modelo en un tono gris, en armonía con la paleta de colores de este espacio.

En el dormitorio principal, buscando un ambiente más íntimo y dramático, las cortinas horizontales de madera fueron elegidas en color negro. En el baño de la suite, se instalaron cortinas de aluminio en tono visón, una opción ideal para resistir la humedad.

ETNA | PILETA DE ACERO INOXIDABLE DE LUJO

Lujosa y sofisticada

Con una estética de líneas rectas y una geometría limpia, ETNA representa la línea premium de piletas de acero inoxidable, pensada para quienes desean incorporar distinción y elegancia en sus espacios.

Cada pieza de ETNA está fabricada en acero inoxidable de 1,2 mm de espesor, lo que garantiza durabilidad y un aspecto impecable, ideal para proyectos de diseño contemporáneo. Su acabado satinado y su innovador diseño recto la convierten en la elección preferida de los consumidores más exigentes, que buscan calidad.

CONTACTO

Au. Bs. As. La Plata km 30, Polo Hudson, Lote 1. Hudson, Berazategui, Bs. As. Código postal: 1885 | +54 11 5365-7227 | mipileta.com.ar | @mi.pileta consultas@mipileta.com.ar

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.