Varios 03: Cartilla Los Palmares

Page 1

CARTILLA DE DIVULGACIÓN

PLAN INTEGRAL DE MANEJO Y DESARROLLO DEL ÁREA DE GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA

LOS PALMARES



CARTILLA DE DIVULGACIÓN

PLAN INTEGRAL DE MANEJO Y DESARROLLO DEL ÁREA DE GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA

LOS PALMARES


PLAN INTEGRAL DE MANEJO Y DESARROLLO DEL ÁREA DE GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA

LOS PALMARES


Autoridades de la

PROVINCIA DE SALTA Dr. Juan Manuel Urtubey Gobernador Dr. Baltazar Saravia Ministro de Ambiente y Producción Sustentable Ing. Gustavo E. Paul Secretario de Ambiente Lic. Sebastián Musalem Jefe Programa Sistema Provincial de Áreas Protegidas Guardaparque Marcelo Cuevas Jefe Programa Guardaparques

EQUIPO PLANIFICADOR Silvia C. Chalukian Coordinadora Marcelo A. Pérez Coordinador Cintia Y. Ruiz Profesional Asistente FOTOGRAFÍAS: Marcelo Gallegos Nicéforo Luna

PROGRAMA SIPAP: Sebastián Musalem María Saravia Carlos Bianchi PROGRAMA GUARDAPARQUES: Marcelo Gallegos Nicéforo Luna Federico Luna MAPAS: Carlos Bianchi

03



CONTENIDOS · Presentación

06

· Área de Gestión Territorial Integrada Los Palmares

10

· Valores de conservación del AGTI Los Palmares

16

· Alcance del Plan y Estrategias

20

· El Sistema Provincial de Áreas Protegidas

08

· Gestión del AGTI Los Palmares

14

· Principales desafíos del Plan

18

· Zonificación

28

05



PRESENTACIÓN

E

sta cartilla tiene el objetivo de divulgar el Plan Integral de Manejo y Desarrollo del Área de Gestión Territorial Integrada Los Palmares a escuelas, tomadores de decisión, organizaciones e instituciones que actúan en el área y pobladores locales. Esperamos que esta divulgación incentive la participación y contribuya a la implementación efectiva del Plan.

La cartilla resume de manera sencilla el enfoque y contenido del Plan. Se describen las principales características del área, se presenta el Plan con la zonificación y las líneas estratégicas que serán llevadas a cabo durante los próximos 5 años a partir de su aprobación. La elaboración y concertación del Plan se llevó a cabo en un proceso participativo y se espera que la implementación del mismo se haga de igual manera y se logre avanzar en la consolidación del modelo de gestión integrada para el manejo del territorio, partiendo de la base de la identidad local, costumbres e intereses diversos en el marco de la conservación del patrimonio natural y cultural de la provincia.

Es importante resaltar la participación de las comunidades locales que habitan el área (La Unión, El Manantial y campesinos), la participación de instituciones públicas y privadas, coordinados por un grupo de profesionales consultores y de los Programas Sistema Provincial de Áreas Protegidas y Guardaparques de la Secretaria de Ambiente.

Se planificó la conservación de esta área del Chaco Salteño con un enfoque ecosistémico, que permitió una visión integrada de todos los componentes del territorio: ecológicos, económicos y sociales. Esto busca el mantenimiento de la funcionalidad de los ecosistemas, junto con sus bienes y servicios ambientales, el uso sustentable, la equidad social en el acceso a los beneficios y la gobernanza participativa y descentralizada. Bajo estas ideas se definió un Área de Gestión Territorial Integrada (AGTI) para enfocar las estrategias de conservación y desarrollo sustentable. La implementación del Plan deberá ser asumida como compromiso permanente de las comunidades y actores locales y del organismo oficial, para la conservación de la biodiversidad en este territorio y la promoción del bienestar presente y futuro de su población y la de su área de influencia.

07


SISTEMA PROVINCIAL DE ÁREAS PROTEGIDAS

Las Áreas Protegidas son territorios públicos o privados, que pueden encontrarse en estado natural o con diferentes grados de intervención, comprendidos dentro de límites bien definidos, que están bajo protección legal, sometidos a manejo especial, con el propósito de alcanzar uno o más objetivos de preservación y/o conservación de los ecosistemas. En el año 2000 se crea el SISTEMA PROVINCIAL DE ÁREAS PROTEGIDAS (SIPAP) por Ley 7107 y actualmente cuenta con 19 Áreas Protegidas (públicas y privadas), las cuales abarcan muestras de las distintas ecorregiones de la Provincia.


ÁREA DE GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA (AGTI) Es un espacio geográfico delimitado principalmente con criterios de funcionalidad ecosistémica a escala de paisaje, con el fin de consensuar los diferentes enfoques de gestión y jurisdicciones existentes en ese territorio, y así garantizar el bienestar de sus pobladores a partir de una gestión sustentable de los ecosistemas dentro de sus rangos de resiliencia.

09


Área de Gestión Territorial Integrada Los Palmares

· Departamento: Anta, Orán y Rivadavia.

· Superficie: 500.000 hectáreas, incluye 88 propiedades.

· Misión: Proteger la integridad ecológica y la funcionalidad de los ecosistemas naturales de un sector del Chaco Salteño, garantizando la viabilidad a largo plazo de la Reserva Los Palmares y su función como núcleo de la conectividad regional. A su vez, asegurar el uso sustentable de los bienes y servicios ambientales por parte de los habitantes locales, y su participación activa en la gestión del AGTI.

· Descripción: El AGTI constituye una porción del “Gran Chaco Seco”, región que ocupa una gran extensión en nuestro país. Lo caracterizan los bosques de madera dura, la diversidad de ambientes, plantas y animales, su historia y la identidad de su gente. El clima presenta estacionalidad marcada, llueven unos 550 mm anuales en la época de verano principalmente y a veces se registran temperaturas máximas superiores a 45º C. Incluye a la Reserva Provincial Los Palmares, es considerada un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) y forma parte de Corredores Ecológicos regionales.

En esta área encontramos diferentes Bosques Chaqueños de acuerdo a las especies de árboles dominantes, los principales son: Quebrachal de Quebracho Santiagueño y Blanco, Quebrachal-Palosantal, Quebrachal-Palosantal con Palmares y Vinalares, matorrales secos de áreas de inundación, Duraznillares y Palmares. Son comunes también el Yuchán, el Guayacán, la Brea, el Mistol y el Sacha Poroto. También encontramos cactus como el Quimil, el Ucle y el Kiska Loro, así como chaguares que con sus espinas hacen impenetrables algunos sectores. El AGTI incluye los Bañados del Quirquincho y del Bermejito, uno de los pocos humedales que aún se conservan en el Chaco Seco Argentino, considerado como Sitio de Importancia para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad, ya que es una zona con gran concentración de especies, sobre todo acuáticas, debido a la disponibilidad de agua aún en la estación seca. En sus lagunas se pueden observar Yacaré, Carpincho, Lobito de Río, Mayuatos y una gran variedad de aves acuáticas, como Ganso de Monte, Chajá, Jabirú, Garza Mora, Pato Picazo, Pato Crestudo, Siriri Vientre Negro, Pato Cutirí, entre otras. En terrenos firmes se encuentran el Suri, la Chuña, la Charata, el Loro Hablador, la Cotorra y el Cardenal. Existen una gran variedad de mamíferos autóctonos como Chancho Quimilero, Majano y Rosillo, Oso Hormiguero, Gualacate, Quirquincho Bola, Zorro de Monte, Gato Montés, Gato Moro, Puma, Zorrino, Hurón Chico, Corzuela Parda, Tapetí, Vizcacha y Conejo de los Palos. Entre los reptiles destacamos la presencia de la Tortuga Terrestre, la Iguana Colorada y la Ampalagua. Algunas especies décadas pasadas eran frecuentes, pero en la actualidad han declinado su población a niveles alarmantes como es el caso de el Yaguareté, el Tapir o Anta y el Tatú Carreta, casi desaparecidos de nuestra fauna local del Chaco Salteño.


· Poblados principales: Paraje El Manantial. Los pueblos de La Unión y Santa Rosa se ubican cercanos al AGTI.

· Actividades principales: Ganadería intensiva y extensiva, cultivos intensivos, actividad petrolera, caza y pesca.

· Actores vinculados al AGTI: Pobladores criollos que viven en puestos y los que viven en los pueblos; Comunidades wichí; Propietarios de fincas y empresas agropecuarias y forestales; Empresas petroleras; Instituciones gubernamentales y no gubernamentales; Asociaciones de productores; Técnicos y científicos que trabajan en el área.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE CUIDAR EL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL DEL AGTI? El desarrollo en la región chaqueña se basa en el aprovechamiento de los bienes y servicios ambientales generados en forma directa o indirecta por la Naturaleza, como leña, agua, fauna, paisaje, control de la erosión, regulación hídrica, etc. El modelo de desarrollo sustentable requiere que se mantenga la biodiversidad y todos sus procesos, que no sólo constituyen fuentes de éstos recursos naturales, sino que generan las condiciones para el desarrollo de los sistemas productivos y nuestra vida misma. Es necesario cuidar el AGTI Los Palmares porque allí… · Se mantiene aún una considerable superficie de bosques, que

aportan bienes y servicios ambientales para las comunidades locales y para la producción. · Se encuentran ecosistemas frágiles, que concentran biodiversidad, como son los bañados. · Se ejerce una fuerte presión por el avance de la frontera agropecuaria. · Vive fauna que corre el riesgo de desaparecer de nuestro país, como el Anta, el Tatú Carreta, el Ganso de Monte. · Conviven culturas aborígenes y criollas, que dependen del mantenimiento del bosque. Las culturas chaqueñas, incluyendo su forma de vida y su folclore, tiene una fuerte identificación con el paisaje, con su flora y fauna.

11



Reserva Los Palmares

· UBICACIÓN Al Este de la Provincia de Salta, en el Departamento de Anta (Lote Fiscal Nº 31), entre los ríos Dorado-del Valle y los derrames del arroyo Cabeza de Vaca. Se ubica en el sector central del AGTI, relativamente alejada de poblados. · SUPERFICIE 10.350 hectáreas.

· CREACIÓN 12/01/1979. Ley Provincial Nº 5360.

· CATEGORÍA DE MANEJO “Reserva forestal y de fauna silvestre permanente”. Se encuentra en gestión la recategorización como Parque Provincial.

· OBJETIVO La conservación de una muestra representativa de los Bañados del Quirquincho y palmares de Copernicia alba en el Chaco Seco.

· QUÉ PROTEGE Bosques Chaqueños de bañados, palmares, matorrales. Bañados permanentes y estacionales. Fauna de interés para la conservación como aves migratorias, especies amenazadas, emblemáticas, de interés científico y de utilidad directa para el hombre.

13


Gestión del AGTI Los Palmares

El Plan Integral de Manejo y Desarrollo Para gestionar adecuadamente el AGTI Los Palmares se elaboró el presente Plan.

El Plan Integral de Manejo y Desarrollo es un instrumento dinámico de planificación que facilita, conduce y controla la gestión de un Área Protegida de acuerdo a la categoría de la misma, según la ley 7107. Su vigencia es de 5 años a partir de su aprobación.


Cómo se hizo... El proceso de planificación inició en junio de 2010, conformando un equipo integrado por profesionales del área de ecología y social junto con los responsables institucionales de la gestión. Su función fue la de recopilar la información sobre el área, articular con los actores relacionados con la Reserva y consensuar un Plan Integral de Manejo y Desarrollo para el AGTI Los Palmares. Se desarrollaron talleres y reuniones con la participación de actores locales, técnicos, funcionarios y pobladores de la zona.

EL COMITÉ DE GESTIÓN Se constituirá un Comité de Gestión para el AGTI Los Palmares, que colaborará con la ejecución del Plan. Tendrá la función de órgano de consulta, para asesorar en aspectos técnicos y científicos, de manera que se asegure un manejo

adecuado y participativo. Estará constituido por un representante de la autoridad de aplicación, organizaciones, instituciones y personas relacionadas con el manejo de la misma.

15


1|


Valores de Conservación del AGTI Los Palmares

La planificación estratégica del AGTI se centró en los siguientes Valores de Conservación que fueron identificados para el área: 1| PALMARES

2| BOSQUES CHAQUEÑOS: quebrachales, palosantales, algarrobales, etc. 3| HUMEDALES: bañados, madrejones y lagunas.

4| NÚCLEO ESTRATÉGICO PARA LA CONECTIVIDAD ENTRE AMBIENTES NATURALES DE LA REGIÓN 5| MEGAFAUNA: Pecaríes, Tatú Carreta, Anta, Oso Hormiguero, Suri. 6| GANSO DE MONTE

2|

3|

4|

5|

5|

6|

17


PRINCIPALES DESAFÍOS DEL PLAN Apuntan a resolver, entre otras, las siguientes amenazas:

· Desmontes: Pérdida de superficie de bosques y de conectividad entre ambientes naturales.

· Contaminación y degradación del ambiente por la actividad petrolera.

· Falta de manejo integrado de la cuenca de los ríos Dorado y del Valle.

· Degradación por Ganadería: 1) Extensiva bajo monte y sin manejo 2) Intensiva

· Insuficiente superficie destinada a proteger los bosques.

· Presencia de Fauna exótica.


CON BASE EN EL DIAGNÓSTICO LLEGAMOS A LA CONCLUSIÓN QUE: El estado de salud actual de los valores en el AGTI Los Palmares es regular, y se puede recuperar. Si las amenazas no se controlan o revierten, es de esperarse la degradación del ambiente natural en forma irreversible, con consecuencias sociales y económicas negativas para los habitantes.

· Caza y pesca furtivas.

· Sobre-explotación de los recursos naturales.

· Extracción de palmeras.

· Incendios.

· Extracción ilegal de madera. · Baja densidad de fauna nativa dispersora de semillas forestales.

· Escasa información sobre especies clave de flora y fauna.

19


Alcance del Plan y Estrategias El Alcance es la forma de definir qué y cuánto de la realidad del área, va a ser modificado como producto de la ejecución del Plan: incluye definir la Visión y los Objetivos del Plan a alcanzar durante los siguientes 5 años.


VISIÓN LA VISIÓN QUE SE PROPUSO ALCANZAR A LOS 5 AÑOS DE EJECUCIÓN DEL PLAN ES LA SIGUIENTE:

21


NATURAL

OBJETIVOS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN OBJETIVO

01

OBJETIVO

02

OBJETIVO

03

Mantener o mejorar el estado de los VALORES DE CONSERVACIÓN del AGTI Los Palmares, principalmente en las áreas críticas de conectividad de los ambientes naturales. /// LÍNEAS ESTRATÉGICAS: · Promoción, gestión y seguimiento de proyectos de investigación prioritarios para el AGTI. · Gestión y manejo de especies consideradas como Valores de Conservación. · Fiscalización y control de caza, pesca y extracción ilegal de recursos naturales. · Creación de nuevas Áreas Protegidas dentro del AGTI (Reservas privadas, fiscales).

Mantener y fortalecer la conectividad de ambientes naturales del AGTI. /// LÍNEAS ESTRATÉGICAS: · Institucionalizar las figuras de Corredores Ecológicos y AGTI. · Creación de nuevas Áreas Protegidas dentro del AGTI, especialmente en zonas de conectividad interna y regional. · Generar líneas de financiamiento para compensación e incentivos a propietarios para mantenimiento del bosque. · Restauración/recuperación del bosque en áreas críticas de conectividad. · Evaluar el estado de la conectividad ecológica.

Mantener los bosques del AGTI Los Palmares en buen estado de conservación. /// LÍNEAS ESTRATÉGICAS: · Gestionar la Recategorización del AGTI Los Palmares en el Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de la Provincia de Salta.


OBJETIVO

04

OBJETIVO

05

OBJETIVO

06

Conservar los cuerpos de agua permanentes y cañadas que existen actualmente y asegurar el flujo y la calidad del agua para la zona del AGTI. /// LÍNEAS ESTRATÉGICAS: · Contar con una línea de base y plan de monitoreo de las sub-cuencas que afectan la dinámica hídrica del AGTI. · Crear un Programa de gestión integrada e interinstitucional de la cuenca Dorado-Del Valle y otras que influencien el AGTI.

Excluir el ganado de la Reserva. /// LÍNEAS ESTRATÉGICAS: · Elaborar y ejecutar un Protocolo de procedimientos para la extracción de ganado con dueño. · Elaborar y ejecutar un Plan para la erradicación de animales sin marca ni señal, del interior de la Reserva. · Gestionar y apoyar la gestión de proyectos de propietarios vecinos para alambrar para el manejo de su ganado y así evitar el ingreso del ganado a la Reserva.

Mejorar las capacidades para prevenir y controlar los incendios en etapas iniciales y para evitar la propagación a la Reserva y otras áreas críticas. /// LÍNEAS ESTRATÉGICAS: · Gestionar la provisión de herramientas y equipo personal, y construir infraestructura necesaria para la prevención y control de incendios. · Capacitación al personal de campo. · Elaborar un Plan de Emergencia y Control de Incendios. · Realizar comunicación y educación en el ámbito local y regional sobre los incendios para contar con colaboración local para reducir el problema. · Implementar un Programa de Detección Temprana de Incendios.

23


INSTITUCIONAL OBJETIVOS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL OBJETIVO

07

Incrementar la presencia institucional en terreno, para proteger y gestionar los valores y recursos del AGTI. /// LÍNEAS ESTRATÉGICAS: · Asegurar el financiamiento para la gestión del AGTI a través de un fideicomiso y captación de fondos. · Aprobar la Estructura de Gobernanza del AGTI. · Dotar de personal y logística necesarios para una adecuada gestión en campo, de acuerdo a la estructura de gobernanza. · Implementar el Plan de Control y Vigilancia en el AGTI.


OBJETIVO

08

OBJETIVO

09

Contribuir a que la comunidad local, regional y provincial comprenda los valores, beneficios e importancia de la conservación del AGTI. /// LÍNEAS ESTRATÉGICAS: · Desarrollar e Implementar un Programa de Comunicación y Educación Ambiental. · Elaborar material de difusión y material didáctico. · Difundir la importancia del AGTI en medios masivos de comunicación local y regional. · Implementar un Programa de Capacitación Docente.

Aumentar la participación de los pobladores del AGTI en la gestión del área. /// LÍNEAS ESTRATÉGICAS: · Conformar grupos de promotores locales de la conservación, capacitarlos y asistirlos. · Organizar y constituir el Comité de Gestión para el AGTI.

25


SOCIO-ECONÓMICA OBJETIVOS Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA APOYAR EL BIENESTAR SOCIO ECONÓMICO LOCAL OBJETIVO

10

Lograr que los poseedores de propiedades dentro del AGTI regularicen la titularidad de su tierra. /// LÍNEAS ESTRATÉGICAS: · Apoyar a pobladores para la regularización de la tenencia de la tierra a través de asistencia técnica y gestiones institucionales.


OBJETIVO

11

OBJETIVO

12

Reorientar el enfoque productivo local actual hacia modelos diversificados y sustentables. /// LÍNEAS ESTRATÉGICAS: · Implementar al menos tres modelos productivos sustentables en cinco años, que disminuyen el impacto ambiental de las actividades productivas tradicionales. · Lograr el manejo sustentable del ganado en el área. · Incorporar criterios de sustentabilidad en el marco de la Ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos a los grandes emprendimientos productivos en el AGTI.

Promover el uso de la Reserva por parte del público de forma planificada. /// LÍNEAS ESTRATÉGICAS: · Elaborar y ejecutar un Plan de Uso Público de la Reserva.

27


Zonificación

La Zonificación es el ordenamiento territorial del AGTI. Es una propuesta de uso del espacio para lograr una mayor eficiencia en el cumplimiento de la Visión del Área.

Se definieron zonas de acuerdo a la condición en que queremos o esperamos que se encuentren los ecosistemas con la ejecución del Plan.

En el caso de los territorios que no son Áreas Protegidas, las recomendaciones de manejo para esta zona son de acatamiento consensuado y progresivo, y en el caso de que sea dentro de los límites del Área Protegida, las directrices de manejo son de acatamiento obligatorio.


RESERVA LOS PALMARES La Reserva se zonificรณ en base a la condiciรณn deseada pero aplicando las zonas contempladas en la Ley Nยบ 7107/00 del SIPAP. Esta zonificaciรณn organiza en el territorio los diferentes tipos de usos permitidos en el รกrea protegida.

29


CONDICIÓN 1: Natural sin impacto o con Impacto Imperceptible · OBJETIVO: Conservar ecosistemas naturales sin impactos o con impactos provocados por actividades humanas directas que no dejen huellas en los ecosistemas; de modo que los procesos naturales se mantengan y se conserve en el tiempo la conectividad interna y regional de los ambientes naturales.

LAS CONDICIONES DESEADAS SON: - Permanencia de bosques de Quebrachos, Algarrobo, Palosanto y Palmares en buen estado. - Permanencia de humedales naturales sin alteración perceptible. - Permanencia de áreas de importancia para mantener y mejorar la conectividad con Corredores Ecológicos regionales y la Reserva. - Presencia de poblaciones viables de especies de fauna clave, como Anta, Pecaríes, Tatú Carreta, Yacaré, Ganso de Monte.


CONDICIÓN 2: Natural con intervención de bajo impacto · OBJETIVO: Conservar ecosistemas naturales en los cuales se pueden tolerar intervenciones con impactos focalizados, temporales y reversibles, de forma que se puedan mantener o recuperar los procesos naturales y la conectividad entre las comunidades naturales internas y externas al AGTI.

LAS CONDICIONES DESEADAS SON: - Ecosistemas en un estado suficientemente bueno como para amortiguar a las áreas con condición 1. - Ecosistemas en buen estado que permitan el mantenimiento de la conectividad, principalmente dentro del AGTI.

31


CONDICIÓN 3: Natural con intervención de impacto moderado · OBJETIVO: Conservar ecosistemas naturales en los cuales puede haber intervenciones con impactos recuperables en forma natural o asistida, especialmente en sitios donde es necesario mantener la conectividad dentro del AGTI. LAS CONDICIONES DESEADAS SON: - Ecosistemas naturales que aunque presenten signos de degradación moderados, permitan mantener las especies y la alteración de la estructura de la vegetación no sea irreversible. - Ecosistemas donde se mantenga la conectividad.


CONDICIÓN 4: Modificada con alto impacto · OBJETIVO: Tolerar la pérdida de cobertura natural, para el desarrollo de actividades productivas intensivas, concentraciones habitacionales y de infraestructura, con el menor impacto posible a los ecosistemas naturales del resto del AGTI.

LAS CONDICIONES ESPERADAS SON: - Que el área de impacto periurbano de los poblados no aumente. - Que las áreas desmontadas y quemadas no aumenten. - Que a mediano o largo plazo se restaure el ambiente en áreas urbanas y periurbanas.

33


CONDICIÓN 5: Zona de Restauración · OBJETIVO: Recuperar áreas degradadas o en proceso de degradación, en localizaciones críticas para mantener la conectividad de los ambientes naturales dentro del AGTI y con corredores ecológicos de la región.

LA CONDICIONES ESPERADAS SON: - A los cinco años de ejecución del Plan que el área se encuentre en un primer estado de recuperación ambiental. - Detener las causas de impacto.


35



PLAN INTEGRAL DE MANEJO Y DESARROLLO DEL ÁREA DE GESTIÓN TERRITORIAL INTEGRADA

LOS PALMARES


Para mayor información comunicarse con: Programa Sistema Provincial de Áreas Protegidas y Programa Guardaparques de la Secretaría de Ambiente de la Provincia de Salta. DIRECCIÓN: Santiago del Estero 2245, Edificio B, 2do piso, oficina 17. TELÉFONO: 0387- 4214187/4216764, int 49. E-MAIL: sebastianmusalem@salta.gov.ar / marcelgallegos@yahoo.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.