año 9 | Nº 91 | julio 2013 | $20
NOVEDADES Natania
JOVEN EMPRENDEDOR Marcos Zeitune Passamai
EMPRENDEDORA Outlet Market
revista mensual de empresas y negocios
Foto de tapa
Marcos Gomez Work Herramientas REPORTAJE José Carlos de los Santos Vicepresidente Banco Industrial “Hoy la economía argentina no está estancada”
RSE Fundación Junior Achievement Borax Argentina SA
OPINIÓN Nicolás Ramos Mejía La clave es emprender para el desarrollo de la provincia
SALTEÑOS POR EL MUNDO Laura Heredia Australia
La industria automotriz: un motor en marcha para la economía Gustavo Herrera, Baterías EDNA | Juan Pablo Grano, Toyota Argentina | Marcos Gomez, Work Herramientas | Pablo Zelarayán, Advance Chip Cars
EDITORIAL STAFF DIRECCIÓN Ricardo Villada COORDINACIÓN EDITORIAL María E. Perea Giral CORRECCIÓN María Belén Zannier REDACCIÓN Verónica E. Roldán María Belén Zannier María E. Perea Giral COLABORAN Plano Azul DISEÑO EDITORIAL Estudio Idónea: María Soledad Ruiz José Ignacio Piccardo FOTOGRAFÍA Mario Bignon IMPRESIÓN Galt Printing
El reconocimiento a los que se animan Antes que nada, quiero agradecer, de manera especial, a todos los amigos empresarios que participaron de las votaciones de los meses de mayo y junio, que consagraron a los primeros diez finalistas del premio al Empresario Salteño del año 2013. También a los cientos de amigos que nos hicieron llegar sugerencias respecto de quiénes deberían integrar los grupos para la votación en los próximos meses. La nutrida participación mostró a las claras que la idea que buscó reconocer a quien creen los mismos empresarios que debe ser consagrado como el Empresario del Año fue muy bien recibida. Sin duda alguna que la actividad de los empresarios, de los emprendedores, de los hacedores que se animan a arriesgar para generar riqueza, desarrollo y trabajo, debe ser reconocida. Y qué mejor que hacerlo con la participación de ellos mismos como jurados directos, eligiendo a quienes ellos consideran que tienen las cualidades para tal distinción. Este reconocimiento, que en el mes de noviembre recibirá uno de ustedes, toma una dimensión especial en estos tiempos que corren en nuestro país, por su complejidad y por la gran dificultad que presenta la economía. Como todos sabemos, esto genera angustia e incertidumbre en todos quienes habitamos este suelo. Pero, no obstante la situación más favorable o más difícil, siempre hay quienes se animan… siempre surgen personas que toman el riesgo y deciden emprender. Nuestra revista, estimado lector, es y ha sido, desde el año 2004, testigo fiel de esta realidad en esta parte del país. Pues en sus páginas tiene el honor de reflejar, mes a mes, la actividad de muchos de los emprendedores en cada sector. Miles de notas, reportajes, fotografías muestran a las claras que el espíritu emprendedor se multiplica de manera significativa. Mientras esto siga ocurriendo, nada estará perdido. Hasta la próxima.
Ing. Ricardo Villada Director
R.N.P.I. N° 341786
Pueyrredón 140, Salta Tel.: 387 4318318 info@revistaemprender .com.ar www. revistaemprender.com.ar
SUSCRÍBASE
SEA PROTAGONISTA
PAUTE
y conozca cada mes la actualidad de las empresas del Norte argentino.
y en una nota periodística muestre su experiencia como emprendedor.
y llegue al escritorio de quienes toman decisiones de compra, inversión y desarrollo.
Julio 2013
SUMARIO 04.
EMPRESARIO DEL AÑO
06.
REPORTAJE José Carlos de los Santos
10. 12.
RSE Fundación Junior Achievement Borax Argentina SA
14. 16.
NOVEDADES Natania Agroservicios Lerma SRL
18.
OPINIÓN Master Plan
22. 24. 28. 30. 34.
NOTAS La industria automotriz: un motor en marcha para la economía Juan Pablo Grano, Toyota Pablo Zelarayán, Advance Chip Cars Marcos Gomez, Work Herramientas Gustavo Herrera, Baterías Edna
36. 40. 42. 44.
CONEXIONES Dirigencia Joven Emprendedor Innovadora Emprendedora
48.
CAMPO Agronoa
50.
PLANO AZUL
52.
SALTEÑOS POR EL MUNDO Laura Heredia, Australia
54.
LO QUE PASÓ
58.
AGENDA
60. 62. 64.
TENDENCIAS Libros Autos Tecnología
SUMARIO DE AUSPICIANTES Mikro (retiro tapa). Junior Achievement (03). Capataz (05). Aguas del Norte (07). Instituto de Salta (09). Pallay (13). Mario Bignon (15). Radio Sophia (19). MotorNoa (21). Cable Express (25). IPLAN (27). Cerámica del Norte (29). Letizia (33). Troka (35). Macro (37). Andes (39). Q Seguridad (41). Farmacia de la Plaza (43). Tango (47). AgroNoa (49). Municipalidad de Salta (53). Autolux (63). Gobierno de la Provincia de Salta (retiro contratapa). Empresario del año (contratapa).
El Empresario Salteño del Año El reconocimiento a empresarios y emprendedores
La gran final prevista para el 14 de noviembre reunirá a
de Salta sorprende positivamente y enorgullece a los
todos los finalistas, suscriptores de emprender, medios de
participantes que comparten este reconocimiento con sus
comunicación e invitados especiales. La propuesta es un
seres queridos y equipo de trabajo.
evento diferente en el que se premie y reconozca la labor de los empresarios de la provincia.
Así lo expresó Carlos Urtasun, el empresario más votado del mes de mayo, quien se enteró de la nominación a través de
De esta manera, Revista Emprender y Cornejo & Sierra
su familia: “Siento que es un gran reconocimiento a todo el
consagrarán al empresario del año, a quien se destaque por
equipo de Café del Tiempo, por la constancia, no es difícil
cualidades y habilidades dentro del mundo de los negocios.
llegar a lograr éxito en algún proyecto, el tema está en llegar y mantenerse. Por eso nos alegra, porque este proyecto es
La lista de postulantes del mes de junio es variada, pero la
un esfuerzo de mi familia y mis empleados y en 13 años
alegría de estar nominado es similar entre los empresarios.
siento que nos reconocen y respetan como algo importante. Y el reconocimiento nos motiva a seguir trabajando”.
Así lo expresó Armando Galloni, sorprendido por estar también en la lista. “Es una gran satisfacción, hay
Las votaciones de suscriptores de la revista, amigos
empresarios ‘pesos pesado’ luchado en la nominación y
de Facebook, del sitio de Emprender, seguidores de
quizás uno no tiene la magnitud de ellos, con lo cual más allá
Twitter y la comunidad empresaria de Salta en general
del resultado, es muy importante estar, yo personalmente
suma puntos para los nominados, personas que con
incluso dudo a quién votar porque la lista está muy
su esfuerzo y creatividad aportan al crecimiento y
bien pensada, todas son personas comprometidas y
desarrollo de Salta.
emprendedoras. Es una mención muy especial para mí.”
José Carlos de los Santos
“Hoy la economía argentina no está estancada” | Textos: María Eugenia Perea Giral | Imágenes: Gentileza Ignacio Moras
El vicepresidente del Banco Industrial destacó que la principal actividad de la entidad es brindar asistencia crediticia a pequeñas y medianas empresas. Además, en el marco de su visita a la provincia, aseguró que Salta tiene una de las economías más ricas de la Argentina.
José Carlos de los Santos, vicepresidente del Banco Industrial, vaticinó un año de crecimiento en materia económica y sostuvo que, a pesar de algunas medidas de gobierno, la Argentina tiene una enorme posibilidad de desarrollo en lo que es la bancarización de la población y el crecimiento del sistema financiero, entre otros temas.
¿Cuál es la actualidad del Banco Industrial? El Banco Industrial es una entidad de capitales nacionales que está entre los 20 bancos más importantes de la Argentina. Es un banco universal que tiene toda la gama de productos, tanto de banca minorista, banca empresas, banca corporativa y también cuenta con la parte previsional.
REPORTAJE NACIONAL | 07 |
El negocio central del banco es brindar asistencia crediticia a pequeñas y medianas empresas. El 80% de los activos del banco son créditos que están dirigidos a las pymes de distintos sectores y a lo largo y ancho del país. El banco tiene una larga trayectoria en préstamos para las empresas pymes. Básicamente se financia mucho lo que es capital de trabajo, a través del “factoring”, que es el descuento de documentos comerciales, cheques de pago diferido, facturas, certificados de obra, y eso genera la posibilidad de que el empresario, a las cuenta por cobrar, las haga liquidez para seguir su evolución comercial. ¿Cuáles son las perspectivas del banco en la provincia? Seguir creciendo. Nosotros estamos en la provincia desde 2004 y vamos creciendo, consolidando y desarrollando. Ésta es una provincia con una de las economías más ricas de la Ar-
gentina y realmente tenemos intenciones de seguir profundizando nuestra relación con el mundo de los negocios de Salta. ¿Qué es lo que ofrece el Banco Industrial a los clientes salteños? Básicamente la agilidad y la calidad del servicio. Tenemos una relación muy cercana con nuestros clientes y eso es lo que tratamos de mantener. Tener una atención personalizada, conocer sus necesidades y resolverlas en tiempo y forma, esto nos da un plus con relación a los grandes bancos nacionales y nos permite una interacción entre el cliente y el banco mucho más rápida y acorde a las necesidades del empresario. ¿Cuáles son las consecuencias de factores como la inflación y las dificultades para la compra de dólares? Nada en particular con relación a la entidad, sino en la economía en general. Son medidas que no gozan de buena prensa y que no son bienvenidas, pero en la Argentina
“Ésta es una provincia con una de las economías más ricas de la Argentina y realmente tenemos intenciones de seguir profundizando nuestra relación con el mundo de los negocios de Salta”.
se ha ganado mucho dinero en los últimos años y los dólares realmente se necesitan para el comercio internacional. No es políticamente correcto para el lector lo que yo estoy comentando, pero a los dólares hay que cuidarlos, cuando en Argentina no se cuidaron los dólares, cada siete años teníamos una crisis profunda, de la cual después tardábamos diez años en volver a salir.
¿Cree que en un año de elecciones y de crisis internacional el Gobierno debería replantearse algunas medidas? Va a ser muy difícil que lo haga. Obviamente uno quisiera que sí, que seamos un país más normal, pero Argentina es un país frágil todavía, es un país que no terminó de salir de su crisis profunda del año 2001 y a veces hay que tomar medidas que no son del agrado de nadie, pero que tienen que ver con el bienestar del conjunto del país. ¿Qué puede hacerse en este sentido? Hoy es muy poco. En la Argentina se ha ganado mucho dinero, el argentino tiene una tendencia natural a ahorrar en moneda dura y entonces todo el dinero que fue acumulando en estos años de crecimiento tiende a destinar sus ahorros hacia una moneda dura. Si se abriera el mercado para que los argentinos, todos los que quieran, puedan atesorar moneda extranjera, faltarían divisas para el comercio internacional y nuevamente volveríamos a encontrarnos frente a una crisis.
“Tenemos una relación muy cercana con nuestros clientes y eso es lo que tratamos de mantener”
¿Qué proyecciones hay en materia de economía para este año? De crecimiento. Se sigue creciendo, el crédito se sigue expandiendo y el ahorro sigue creciendo. La Argentina tiene una enorme posibilidad de desarrollo en lo que es la bancarización de la población y crecimiento del sistema financiero. Nuestro sistema financiero es muy chico, porque la bancarización de la población es del 14% del PBI. En cambio en Chile es del 60% o 70%, en Brasil del 50% y en Uruguay del 40%. Tenemos una posibilidad de crecimiento enorme y para eso es necesario que el ciudadano se bancarice y tenga confianza en el sistema financiero. Esto se gana con trabajo, con tiempo y con mantener reglas. ¿Qué se pronostica en la economía para el 2014? Sobre todo se debe mantener la serenidad.
La política está acostumbrada a golpear fuertemente a la economía. Hoy la economía argentina no está estancada y ha logrado niveles de crecimiento muy altos. La sociedad necesita serenarse, bajar los decibeles de la disputa política e ir encontrando una agenda de largo plazo que permita el desarrollo. En lo que tiene que ver con lo que pasará en la economía el próximo año, van a ser cruciales las elecciones legislativas. De allí surgirá un gobierno que podrá seguir aplicando políticas o que tendrá más dificultades para hacerlo, dependiendo de cómo se conforme el Congreso Nacional. Todas las perspectivas están dadas para que Argentina continúe en una senda de crecimiento, no extraordinario a tasas del 9% como veníamos porque el mundo está en crisis. Un crecimiento del 4% o 5%, como lo que vaticinan los economistas, realmente es muy bueno. ¿Qué mensaje trasmitiría a los lectores de Revista Emprender y a aquellos que recién empiezan y están pensando en invertir? Tienen que seguir adelante, si tienen un buen proyecto de inversión deben apostar a la Argentina porque es un país que se va a ir consolidando con el pasar del tiempo. Vamos a tener que ir aprendiendo como sociedad a seguir construyendo ladrillo por ladrillo, no destruir todo lo que se hizo y empezar de nuevo, sino continuar de a poco. Aquel que tenga un buen negocio, un buen proyecto de inversión, que lo desarrolle con confianza. Quienes recién empiezan se tienen que profesionalizar, la gran característica del empresario pyme es que es un hombre emprendedor, con mucha energía, muchas ideas, pero se tiene que rodear de profesionales que lo ayuden a ver mejor, para que sus proyectos de inversión puedan ser financiables, acercarse a los bancos, desarrollarse y crecer.
REPORTAJE NACIONAL | 09 |
“Descifrando el futuro” Desde 1992 el Banco Industrial desarrolla el ciclo de conferencias “Descifrando el futuro”, que apunta a acercarles a los clientes de la entidad la visión de prestigiosos economistas sobre la marcha de la economía, para brindarles herramientas con las que puedan trabajar en su vida cotidiana. El vicepresidente de la entidad, José Carlos de los Santos, estuvo en la disertación que el reconocido economista Ricardo Arriazu ofreció en Salta. Al respecto destacó: “Es una visión de primera mano, de economistas prestigiosos, que realmente da muy buen resultado y es muy bien recibida por todos nuestros clientes”.
El funcionario aseguró que en Salta la respuesta a la convocatoria fue muy importante. En la oportunidad, además de autoridades del Banco Industrial, estuvieron presentes clientes de la entidad, ahorristas, empresarios e inversores, entre otros, que tuvieron la posibilidad de escuchar al destacado economista Ricardo Arriazu. Sobre la finalidad de la charla, De los Santos señaló: “Un empresario debe tener conocimiento de cómo va a funcionar la macroeconomía por todo lo que implica para la marcha de su negocio y para los proyectos de inversión. Charlas como éstas son realmente de suma utilidad. Es importante tener información de primera mano y de alta calidad profesional” |<
*
BANCO INDUSTRIAL Casa Central: Sarmiento 530 C1041AAL | Buenos Aires | Argentina (011) 52380200 www.bancoindustrial.com.ar
María Eugenia Lanuza
Fundación Junior Achievement renovó su espíritu emprendedor | Textos: Verónica E. Roldán
La entidad convoca a empresas y voluntarios a formar parte de sus propuestas educativas, cuya misión es generar el espíritu emprendedor en los niños y jóvenes salteños. La Fundación Junior Achievement continúa impulsando en Salta el espíritu emprendedor entre niños y jóvenes, que representan el futuro de la comunidad. Para el desarrollo de sus objetivos, la organización reunió en este 2013 a un gran equipo de voluntarios encabezado por María Eugenia Lanuza. Una sensibilidad especial, un deseo de aportar para el cambio de la sociedad y, por supuesto, muchas ganas de trabajar son algunos de los valores que movilizan a María Eugenia, quien ya tiene varios años de experiencia en instituciones del Tercer Sector. “Soy docente hace diez años, trabajo con niños y adolescentes, apoyo el desarrollo de las comunidades aborígenes del departamento San Martín y brindo asesoría a instituciones y empresas que quieran generar acciones de responsabilidad social empresaria”, comentó María Eugenia. Siempre promovió el desarrollo del espíritu emprendedor, aunque sin conceptualizar quizás los términos como los presenta Junior Achievement con su lema “Aprender a emprender”. “Transmitir la cultura del trabajo de padres a hijos, producir y vender sus productos, compartir experiencias de vida son actividades que ya desarrollan, por ejemplo, las comunidades wichis. Es decir, en todos lados se moviliza a las personas a emprender y Junior tienen una organización impecable para dar cumplimiento a este objetivo”, destacó María Eugenia.
“En todos lados se moviliza a las personas a emprender y Junior tiene una organización impecable para dar cumplimiento a este objetivo”.
En Salta la Fundación Junior Achievement forma parte de una red internacional que tiene como misión generar en los jóvenes el espíritu emprendedor que les permita alcanzar sus metas, siempre en un marco de responsabilidad y libertad. En nuestra provincia, a este objetivo se suma la impronta local y se adapta el desarrollo de los programas educativos de la institución a la necesidad de cada comunidad y a la propuesta de la empresa o institución que financia el programa. “Somos un equipo, y todos empujamos para el mismo lado, de la mano del Consejo de Administración de la Fundación, integrado por empresarios salte-
RSE | 10 |
ños. También son fundamentales en el grupo los voluntarios de la institución, jóvenes estudiantes que quieren transmitir y emprender”, dijo María Eugenia. Las actividades de Junior Achievement se realizan a través de la triangulación de tres pilares: empresas e instituciones que financian los programas y actividades, voluntarios que dictan los programas educativos y, finalmente, escuelas que abren sus puertas para transmitir el espíritu emprendedor. “Las empresas siguen confiando en las propuestas de la organización, pero desde luego hay una realidad económica que este año está dificultando particularmente sus posibilidades de apoyar acciones concretas. Ante ello estamos realizando propuestas a medida”, destacó la directora ejecutiva de la Fundación. Entre las propuestas se destaca en julio la realización de un desayuno de trabajo que les permitirá a los empresarios conocer las acciones de la organización y conversar con sus pares sobre las experiencias de llevar adelante actividades junto a Junior Salta. Otra acción que se efectuó con el objetivo de motivar la participación del sector privado en acciones de Responsabilidad Social Empresaria, fue la de conservar el costo de los programas educativos a los valores que tuvieron en 2012, es decir que no sufrieron ningún tipo de aumento. Por su parte, las escuelas de la ciudad y del interior esperan, como todos los años, con las manos abiertas las propuestas de la organización, ya que estas acciones proponen un vínculo más cercano con la realidad del sector productivo y empresarial para los estudiantes. Esto potencia las herramientas que los educadores brindan en el aula. “Relevamos las necesidades que tienen y trabajamos para generar propuestas que les transmitan a los chicos herramientas para su futuro. Las experiencias son muy positivas y los resultados son palpables. Por ejemplo, este año una delegación de 50 jóvenes participó del Foro Internacional de Emprendedores. Durante la segunda mitad del año desarrollaremos propuestas de capacitación para estudiantes de 4º Y 5º Año del nivel secundario”, finalizó María Eugenia. La Fundación Junior Achievement Salta tiene mucho para ofrecer, con energías renovadas y con el claro objetivo de trabajar para formar parte de una sociedad integrada por individuos libres y responsables que comprendan la importancia de ser emprendedores para el logro de las metas que, en su particular búsqueda de la felicidad, se hayan propuesto.
*
JUNIOR ACHIEVEMENT SEDE SALTA Av. Reyes Católicos 1330 | Posto 20 | Of. 26 (0387) 4395888 | 154892159 | 154796222 direccion.salta@junior.org.ar www.junior.org.ar | Facebook: Junior Achievement Salta
Conocer el mundo laboral “Socios por un día” es un programa educativo dirigido a alumnos del último año del secundario y tiene como objetivo mostrar a los jóvenes cómo funciona el mundo del trabajo, a través de una experiencia práctica en el ámbito laboral. Esta propuesta se desarrollará este año en dos etapas: la primera de forma privada en la escuela Codesa, que solicitó el curso, y la segunda de forma abierta para toda la comunidad. “Este año nos planteamos el objetivo de armar propuestas a requerimiento. Es el caso de ‘Socios por un día’, que se realizará en julio para 21 estudiantes de la escuela Codesa. La propuesta se concretará a través del aporte de los padres, que solicitaron el programa”, comentó María Eugenia. Las instituciones interesadas en capacitaciones similares deben contactarse con Junior Salta |<
Borax Argentina SA
La unión hace la fuerza | Textos: Verónica Roldán
Junto a sus proveedores locales, la reconocida empresa inició una cruzada con el compromiso de defender los derechos de los niños. A través del acuerdo de Políticas contra el Trabajo Infantil se propusieron evitar y denunciar acciones que vayan contra el bienestar de los pequeños. Mediante la firma del acuerdo de Políticas contra el Trabajo Infantil, Borax Argentina SA se comprometió a evitar y denunciar la participación de niños y adolescentes en actividades que vayan en contra de sus derechos. La propuesta se basa en los valores fundamentales de la empresa de respeto y compromiso con la sociedad. La empresa minera explora, extrae y refina boratos, los cuales son materia prima de firmas nacionales e internacionales dedicadas a la cerámica y la vidriería. Asimismo, los boratos también se utilizan en la agricultura como fertilizantes. Esta acción toma especial relevancia en una empresa que está inserta en la comunidad de Campo Quijano desde hace 55 años y que se vincula con la gente a través de segundas o terceras generaciones de empleados que prestan servicios para la firma. Borax está integrada por 172 personas en forma directa, a los que se suman 70 contratados que desarrollan distintas tareas y más de 250 personas que brindan servicios en forma indirecta. Fortalecer las relaciones con la comunidad, seguir apoyando el desarrollo de la gente y escuchar sus necesidades y deseos de progreso son valores que imperan en la empresa. En este contexto, el gerente regional del Grupo Orocobre Ltd., José de Castro Alem, destacó primero la necesidad de conceptualizar el tema y tener presente que un niño limpiando una ventana o ayudando a su mamá a recoger tabaco está trabajando, y esto tiene sus consecuencias. “Nos planteamos diariamente cómo podemos cambiar el futuro y sabemos que no sólo se trata de nuestro trabajo, sino que también debemos velar por nuestros niños y adolescentes, por su educación y formación a futuro”, manifestó. A esta propuesta se sumaron activamente otras empresas como Banco Patagonia, Estudio Contable Simesen de Bielke, Estudio Pérez Alsina, Transporte Moreno, MFM, Despachante de Aduana Isola, todos proveedores de Borax Argentina SA. También apoya esta iniciativa el secretario de Trabajo de la Provincia de Salta y director de la Comisión Provincial para la Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, Ramiro Chávez. El acuerdo entre la empresa y sus proveedores será controlado por el Estado provincial, a través del Ministerio de Trabajo. En la ocasión, Ramiro Chávez expresó su alegría por el compromiso del sector privado y de las personas que integran el grupo empresario. “Se trata de un deber con la sociedad más que con el Estado, ya que todos debemos promover que los niños tengan tiempo para el esparcimiento, educación y la familia”, indicó Chávez.
RSE | 13 |
El trabajo infantil es una forma de explotación y abuso. Pone en peligro la salud, seguridad y educación de los más chicos al mismo tiempo que atenta contra su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social. En este marco, Fernando Cornejo, gerente general de Borax Argentina SA, destacó el valor del acuerdo para la institución. “Para nosotros es fundamental el respeto y, si un chico trabaja, estamos frente a un abuso y eso es inconcebible. Nuestra intención es que otras empresas tomen una actitud similar y se comprometan. En el caso de nuestros proveedores, esto será una exigencia al momento de contratarlos, ya que no queremos trabajar con empresas irresponsables que tengan a chicos trabajando. Esta iniciativa fortalece nuestra cadena de valor y ennoblece nuestros productos”, remarcó. El trabajo infantil está prohibido y el trabajo adolescente, protegido por la ley N° 26.390, que establece una penalización. La empresa manifestó su apego a lo establecido por el art. 140 bis del Código Penal Argentino y se comprometió a inculcar el espíritu de la norma a todos sus empleados, contratistas y sub-contratistas. Éste es el caso de Graciela Isola, del Grupo Isola Comercio Exterior, que suscribió el acuerdo. “Somos los despachantes de aduana de Borax desde hace 50 años, por lo que establecimos una relación de confianza y para nosotros es muy importante sumarnos a este emprendimiento. Si bien este compromiso siempre existió desde lo espiritual y lo práctico, hoy es un orgullo plasmarlo en papel”, manifestó. Por su parte, Ignacio Alvarado, de Banco Patagonia, comentó: “A pesar de que es muy obvio que el trabajo infantil es malo, esta iniciativa es un ejemplo para Salta, nos ayuda a tomar conciencia sobre esta problemática y a comprometernos a pensar de qué manera podemos contener a nuestros niños y acompañarlos en su educación”, finalizó. Promover el desarrollo local y cuidar a la comunidad son los desafíos que mueven a la empresa a la concreción de estas acciones, a lo que se suman grandes expectativas comerciales para este 2013 de la mano del Grupo Orocobre Ltd. “Las expectativas son de crecimiento. Desde hace 10 meses somos parte de Orocobre y eso nos da una apertura al mundo muy importante, podemos llegar a conquistar grandes mercados y ésa es nuestra meta”, finalizó Fernando Cornejo, gerente general de Borax Argentina SA.
*
BORAX ARGENTINA SA www.boraxargentina.com | info@boraxargentina.com (0387) 4215001
“Para nosotros es fundamental el respeto y, si un chico trabaja, estamos frente a un abuso y eso es inconcebible”. Fernando Cornejo, de Borax Argentina SA.
El compromiso La política contra el trabajo infantil de Borax implica: 01. Respetar los derechos del niño. 02. Denunciar cualquier tipo de abuso y proteger al niño/a contra el trabajo infantil. 03. Aquellos supuestos que no lleguen a tipificarse como delito según la legislación vigente, pero que de igual manera vulneren los derechos consagrados hacia los niños y niñas, serán causales de medidas correctivas por parte de la empresa |<
Diego Raspo
Ahorrar para el sueño de la vivienda propia | Textos: Verónica E. Roldán
Ante la ausencia de soluciones en materia habitacional en Salta, un grupo de empresarios cordobeses presentó una innovadora propuesta que parte del concepto de ahorro para acceder de forma efectiva al techo propio. Se trata de la empresa Natania y su Altoplan, que ya se desarrolla con éxito en distintas provincias argentinas. La iniciativa del grupo Natania llegó a la provincia con el objetivo de brindar solución y asesoramiento para acceder a la vivienda propia a través de Altoplan, una opción que permite rentabilizar los ahorros e invertir en departamentos de uno o dos dormitorios. Para la ciudad esto implica una inversión de más de 800 millones de pesos. La empresa se dedica a brindar soluciones habitacionales a través de planes de vivienda en formato de casas y departamentos. Hace más de 27 años continúa con su proceso de expansión a nivel nacional, tiempo en el que se instaló en Mendoza, Tucumán, San Juan, Córdoba, Río Negro y Neuquén. La fórmula es brindar planes accesibles, calidad en la construcción y, por supuesto, índices trasparentes para determinar los valores de las cuotas a pagar por la vivienda propia. La empresa cuenta con 51 emprendimientos desarrollados y más de 4.000 viviendas entregadas en todo el territorio nacional. La propuesta para la provincia es la ejecución de un plan de inversión que ascenderá a los 800 millones de pesos aproximadamente, creando además una importante
cantidad de puestos de trabajo y contratando proveedores locales, ya que Natania es una empresa desarrolladora de proyectos y no constructora. “Es importante destacar que nuestra función es desarrollar proyectos que se implementan en cada provincia con recursos humanos de la zona, es decir, se contratarán proveedores conocidos y serios de Salta, que nos garanticen calidad y generen fuentes de trabajo dentro de la comunidad donde nos insertamos”, destacó Diego Raspo, gerente comercial de Natania. En Salta, el primer producto que ofrece la firma estará emplazado en barrio Villa Belgrano (Pueyrredón al 1200). “Altoplan es la única opción para conservar de forma segura el valor de los ahorros y aumentarlos con el paso del tiempo. Por eso, también es un sistema de inversión pensado para que se pueda conservar en el tiempo el poder adquisitivo del dinero, protegiéndolo de los vaivenes económicos del país”, indicó Diego. El sistema de inversión se presenta de forma accesible y no requiere ningún tipo de anticipo, ya que el total del valor de la propiedad se financia,
NOVEDADES | 15 |
con la posibilidad de mudarse a la unidad y continuar pagándolo como si fuese un alquiler, hasta la cuota número 308, donde ya la persona obtiene la titularidad de la propiedad. “El plan ofrece grandes ventajas para público de distintas edades, para aquellos que hace mucho tiempo pagan alquiler y para quienes están pensando en independizarse. Altoplan te propone ahorrar e invertir tu dinero en tu vivienda propia, conservando o, mejor dicho, acrecentando su valor. Para acceder a tu vivienda pagás sólo la cantidad de cuotas antes pactadas y los montos de las mismas se ajustan en base al índice de construcción, es decir, es un proceso transparente, una fórmula que ya está preindicada, pero que tiene niveles de aumentos bajos, que no están relacionados con la inflación actual”, destacó Diego. De acuerdo al testimonio de los representantes de la firma, la propuesta supera ampliamente a otras alternativas que no son accesibles para todos los argentinos, como créditos hipotecarios o planes Procrear, ya que los requisitos no alcanzan a todos los interesados. La empresa tiene proyectado comenzar a entregar viviendas en Salta en un plazo máximo de tres años. Por otra parte, para nuevos proyectos la empresa Natania ya estudia otras zonas estratégicas como Tres Cerritos, Grand Bourg, San Luis y Estación Alvarado.
El equipo en Salta El equipo de trabajo en Salta está integrado por diez personas, lideradas por Carina Comoglio, gerente local de Natania. Durante las dos primeras semanas en que la empresa abrió sus puertas se acercaron 500 familias a consultar en detalle en qué consiste la propuesta de Altoplan. De ese total un 20% ya se sumó al programa y comenzó a pagar su vivienda propia. “Hay muy buena recepción de parte de los salteños, esto se debe a la gran necesidad de vivienda propia y a la accesibilidad de la propuesta de Natania a través de Altoplan. Para la provincia la instalación de esta empresa implica la generación de nuevas fuentes de trabajo y un destacado movimiento económico que se produce al contratar servicios y proveedores locales”, afirmó Carina |<
*
NATANIA Deán Funes 660 | 0800 555 6282 | www.altoplan.com.ar Horarios de atención Lunes a viernes 9 a 13 y 16 a 20. Sábados 9 a 12:30
Fernando de Abelleyra
Acompañar con servicios el desarrollo del campo salteño | Textos: Verónica E. Roldán
Agroservicios Lerma SRL se planteó el desafío de acompañar el crecimiento de los productores de la provincia a través de servicios de investigación, asesoramiento y comercialización de productos que potencien la eficiencia de la producción local. La empresa Agroservicios Lerma SRL (ASL) abrió sus puertas hace cuatro años para brindar un servicio diferencial en la producción agropecuaria, un sector pujante de nuestra provincia. La propuesta es promover el desarrollo del campo, lo que generaría mayor crecimiento económico para toda la comunidad, mediante el impulso de herramientas, investigación, asesoramiento y comercialización de productos que fomenten ese desarrollo. “En 2009 nos plantemos este desafío al ver que en el Valle de Lerma no existía una empresa que venda, asesore y apoye técnicamente a los productores de la zona. Así fue que decidimos brindar servicios que acompañen el desarrollo de los productores. Dejamos de lado la comodidad de las empresas multinacionales a las que pertenecíamos y decidimos perseguir nuestro propio sueño”, contó Fernando de Abelleyra, socio de Agroservicios Lerma SRL. Grandes empresas se volcaron a apoyar esta propuesta, quizás por la inquietud de este grupo de jóvenes emprendedores, por el compromiso que demostraron y, sobre todo, por el modelo de negocios que proponen a través de las investigaciones que realizan en los campos de nuestra provincia. Hoy, Agroservicios Lerma SRL cuenta con la distribución de productos de Monsanto y Bunge, entre otras marcas premium.
“Desarrollamos pruebas en campos modelo que referencian a toda una zona y luego compartimos esa información con diferentes empresarios”.
“Trabajamos para realizar alianzas estratégicas con marcas premium, que nos aseguran la alta calidad en los productos que comercializamos. En estos cuatro años logramos traer a Salta nuevas mercancías y marcas con el objetivo de brindar al Valle de Lerma igualdad de oportunidades de desarrollo que en otros centros productivos del país”, indicó Fernando. La propuesta diferenciadora de la empresa incluye red de ensayos, penetración del producto y su posicionamiento en campos salteños, se trata de un trabajo en conjunto con el productor, su empresa y los servicios de ASL orientados a buscar la mejora en los rendimientos y la eficiencia de la producción local. No se trata sólo de vender, sino de desarrollar todo un proceso con el productor que asegure el éxito de su negocio, un servicio innovador en el Valle de Lerma y Valle de Sianca.
NOVEDADES | 17 |
Maíz, semillas, alfalfa y alimentos son algunos de los productos que comercializa Agroservicios Lerma para establecimientos que trabajan en tambo, feed lot, chanchos y pollos principalmente. “Logramos traer a Salta fertilizantes líquidos aplicados, un producto muy habitual en la región pampeana que no se aplicaba en estas zonas”, comentó Fernando para ilustrar una de las acciones más destacadas de la firma. El trabajo en campo implica el acompañamiento diario y la toma de decisiones conjuntas con los ingenieros que forman parte de la empresa. “Nosotros logramos un vínculo muy cercano con el productor y, a través de una red de ensayosa le brindamos un servicio continuo con alta tecnología, aplicada a otro tipo de plantaciones que no sea el tabaco, que es lo más común en la región”, mencionó Fernando.
Marcas premium Los productos que comercializa Agroservicios Lerma SRL son: - Maíces Dekalb - Alfalfas WL Solmix - Alimentos Bunge (pelle y harinas de soja, girasol, trigo, etc.)
En la provincia se apuesta hoy al agregado de valor a la producción de materias primas y esto requiere, sin duda, inversión, toma de decisiones precisas y, por supuesto, creatividad para desarrollar todo el potencial del campo. En este sentido, Agroservicios Lerma está recorriendo este camino. “Se trabaja ante prueba y error. Desarrollamos pruebas en campos modelo que referencian a toda una zona y luego compartimos esa información con diferentes empresarios. Por supuesto que el productor dueño del campo donde se realizan los estudios es quien tiene la información en primera instancia y ve los resultados de nuestros servicios”. Como emprendedor, Fernando reconoce la importancia de estar atento a las oportunidades que se presenten y a la búsqueda de nuevos nichos del mercado. “Todo demanda estructura y ASL está en pleno crecimiento, nos fijamos nuevas metas y sabemos que existe un gran potencial en este sector. Ya contamos con una red de distribución y entre nuestras fortalezas está la confianza que el cliente tiene en nosotros y nuestros proveedores”, finalizó Fernando |<
*
AGROSERVICIOS LERMA SRL Depósito: Rosario de Lerma Güemes 265, oficina 3 6082000 | www.aslagro.com.ar
Nicolás Ramos Mejía
La clave es emprender para el desarrollo de la provincia | Textos: Verónica E. Roldán.
La Provincia cuenta con su Máster Plan de Desarrollo Emprendedor, una propuesta impulsada por instituciones públicas y privadas que tiene por objetivo encender la chispa del espíritu emprendedor para fomentar el progreso de Salta. Así lo describe Nicolás Ramos Mejía, subsecretario de MiPyMEs y Desarrollo Local, del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable. El Gobierno de la Provincia de Salta, a través de distintas áreas de gestión, junto a las Intendencias del interior, cámaras empresariales, organizaciones no gubernamentales y universidades, impulsa la generación de un plan integral y sistemático para el sector emprendedor. Se trata del Máster Plan de Desarrollo Emprendedor. La propuesta es liderada por la Secretaría de Industria, Comercio y Financiamiento, del Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable. Desde fines de 2012 se mantienen reuniones con diferentes instituciones con el objetivo de analizar las estrategias que permitan unificar las tareas que se realizan para el sector emprendedor. Esta acción se desarrolló de la mano de Fundación Emprear, una organización sin fines de lucro y
creada por emprendedores para emprendedores, referente en cantidad y calidad de empresas incubadas y graduadas. El objetivo de esta institución es brindar apoyo para el desarrollo personal y profesional de salteños con desafíos emprendedores, que visionen la creación de organizaciones que generen riqueza social y económica. “El Máster Plan surgió de un análisis de la situación actual de Salta, en el que vemos que hay pocas empresas que generan fuentes de trabajo en base a la cantidad de población, es decir, en una población de un millón y medio de habitantes sólo tenemos radicadas alrededor de 10.660 empresas que toman tan solo 100 mil personas en el mercado
OPINIÓN | 19 |
“Hace dos décadas en las universidades te formaban para ser gerente y tener un empleo fijo. Hoy eso está cambiando”.
laboral. Nuestra meta es acrecentar estos márgenes. A este dato se suman 100 mil personas inscriptas en la Dirección General de Rentas, pero que trabajan de forma independiente y que no generan fuentes de trabajo”, mencionó Nicolás Ramos Mejía, subsecretario de MiPyMEs y Desarrollo Local. Esta información indica que Salta está por debajo de la media nacional e internacional de cantidad de empresas cada 10 mil habitantes, ya que distintos estudios describen que, por ejemplo, en Alemania hay 43 empresas cada 10 mil habitantes y en Buenos Aires hay 5 empresas cada 10 mil habitantes. En este marco es donde el Máster Plan surge con el objetivo de promover el desarrollo emprendedor.
“Pero esta realidad tiene, sin duda, un trasfondo histórico, es decir, hace dos décadas en las universidades te formaban para ser gerente y tener un empleo fijo. Hoy eso está cambiando, ya que la sociedad está viendo al emprendedurismo como una fuente de autoempleo. Hoy decir que te interesa emprender algo es positivo e incluso contás con el aporte de familiares y amigos para iniciar tu proyecto”, comentó Nicolás. Así como la visión del emprendedor fue cambiando, también es importante tener en cuenta que hay dos tipos de emprendedores, aquellos que inician algo por necesidad, es decir, abren un qiuiosco, un ciber o un almacén y quienes emprenden por oportunidad, profesionales que analizan una situación a largo plazo y realizan estudios previos al iniciar su proyecto.
| 20 | OPINIÓN
“Lo importante para nosotros es la formación del emprendedor por oportunidad, ya que es quien se proyecta a gran escala y generará fuentes de trabajo. Queremos brindarle herramientas para el desarrollo de su proyecto y acercarle distintas alternativas de financiamiento que ya existen en el mercado, pero que quizás los emprendedores no conocen aún”, destacó Nicolás. Como la base de la propuesta es la educación se planteó una alianza estratégica con la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Católica e instituciones técnica para formar a formadores, brindando herramientas a todos los actores que pueden impulsar el ecosistema emprendedor. De igual manera, hubo reuniones con instituciones intermedias que están impulsando el emprededurismo y sensibilizando a la población sobre el valor del sector. “El Máster Plan incluye 40 acciones a desarrollar en tres años, de acuerdo a un cronograma que comprende grandes aspectos destinados a un público de entre 25 y 44 años. Se incluye la promoción y sensibilización de la cultura emprendedora; formación y apoyo a emprendedores; concursos y desarrollo de oportunidades, financiamiento y networking”, indicó Nicolás. En este marco, cada actividad tiene un presupuesto estimativo y se debe ejecutar de forma sistémica para poder luego medir su impacto. Mes a mes cada institución tomará la posta de una propuesta y constantemente se reunirán para planificar las actividades, convenir con qué recursos contará cada una, cómo potenciarlos y analizar los resultados. Ahora bien, no se garantiza cien por ciento que la transmisión de estos conocimientos asegure el éxito de un emprendimiento, pero los impulsores de esta inicativa tienen la plena convicción de que las personas pueden aprender a planificar e incorporar herramientas de trabajo. Lo importante es no desalentarse y darse cuenta de que se puede aprender de los fracasos.
“Lo importante para nosotros es la formación del emprendedor por oportunidad, ya que es quien se proyecta a gran escala y generará fuentes de trabajo”.
“Uno pasa de emprendedor a empresario cuando supera su primera crisis, todos los negocios tuvieron crisis y en el país cada diez años hay ciclos críticos. Es una realidad que el 70% de los emprendimientos muere en el segundo año. Por eso, a través del Máster Plan, apuntamos a que los emprendedores tengan las herramientas para atravesar esas crisis. Se busca reforzar sus fortalezas y asociarse con las personas que los complementen”, finalizó Nicolás. El Máster Plan de Desarrollo Emprendedor presenta la lógica de un sistema bien aceitado que busca marcar el rumbo para el progreso de la provincia. La propuesta fue muy bien recibida por las organizaciones que decidieron aunar esfuerzos para cambiar positivamente la realidad de la provincia, acción que llevará tiempo y que invita a que los salteños se involucren |<
*
SUBSECRETARÍA MIPYMES Y DESARROLLO LOCAL MINISTERIO DE AMBIENTE Y PRODUCCIÓN SUSTENTABLE Santiago del Estero 2291 | piso 3 | oficina 14 (0387) 4315779
s y ha uno de los más pujante en o tid er nv co ha se r , el secto ord en los últimos años motores de la Con una producción réc Concesionarias de Auto de ión iac oc As la n gú más que industrial nacional. Se 487%, casi cinco veces l de motorizado el desarrollo e fu as nt ve en to crecimien cara), de 2003 a 2012 el cción y en las República Argentina (A incremento en la produ un r po do lsa pu im o ell onómica del 2001. Todo a la salida de la crisis ec Europa. les destinos son Brasil y ipa inc pr s yo cu s, ne cio exporta omotor tiene una facturaes de unidades, el sector aut lon mil 1,2 de re Ent s. s año las cuales 101.600 mimás ha crecido en los último .200 millones de pesos, de 133 de al tot n Es uno de los sectores que ció lo 500% en a las autopartistas. o fue de casi el 400% y del a las terminales y 31.600 den pon res cor es 2003 y 2012 el increment llon Esto le permitió iento de vehículos 0 km. que respecta al patentam or yor fabricación 30.801 unidades por un val po de los 20 países de ma y 2012 se exportaron 3.0 3 200 re a Argentina ingresar al gru Ent s de rica as Fab extern ción de s, mientras que las ventas ún un informe de la Asocia de vehículos y ventas, seg de 7.931 millones de dólare millones de 456 10. al, 25 millones. En tot de Automotores (Adefa). autopartes fueron de 2.5 ntes, enpaíses en los cinco contine s. Los destinos fueron 59 are dól uni 342 46. . 5.1 guay y Colombia les locales produjeron sil, Alemania, México, Uru En este lapso, las termina desde los tre ellos Bra o dad o ent rem inc el refleja dades, un acumulado que 2012. De ercio exterior aren 2003 a los 764.495 de dos rica sector automotriz en el com fab del ión pac tici par 169.621 vehículos La asciende al en 2011, con de producción se registró total exportador; cifras que acuerdo a Adefa, el pico gentino es del 12,9% del manufaclas de su participación respecto 828.771 unidades. 37,8% cuando se analiza (MOI). turas de origen industrial cesionarias registra un con las en km les0 óvi La venta de autom ustria ción, al pasar tores que componen la ind al como el de la produc actualidad, los distintos sec la crecimiento tan exponenci En en o as de pic cifr un ún con seg 0 personas, 3 a 841.065 en 2012, forma directa a unas 160.40 en an ple de 143.273 unidades en 200 em los n aro ado anz ple s, las que los patentamientos alc inales ocupan a 33.900 em el año récord de 2011, en 2012. De ese total, las term 0. Además, se los concesionarios a 60.00 858.023 vehículos. autopartistas a 66.500 y eran industria automotriz, se gen que por cada puesto de la ima est la de orte, res nsp oto tra , om cos nacional: ban n de Concesionarias de Aut en el resto de la economía co cin os De acuerdo a la Asociació otr fue en to dio ien me cim El salario pro ) entre 2003 y 2012, el cre guradoras y combustibles. ase as, rgic talú República Argentina (Acara me i cas os, 498%, 11.700 pes pecto al año record fue del ículos automotores” es de del 487%, mientras que res el rubro “fabricación de veh is cris la de sólo supeda ria, sali ust la ind de se vendía al inicio undo más alto de la cinco veces más de lo que lo que lo convierte en el seg petróleo. económica del 2001. rado por la refinación de es por 16.900 013 se registraron inversion Por su parte, entre 2008-2 ntados a la propresas automotrices, orie millones de pesos en em s, desarrollo de os, ampliación de planta ducción de nuevos model da (al 2012) . Con una capacidad instala proveedores y capacitación
evidencian el hay otros indicadores que En el sector concesionario venta de todo ividad, con 860 puntos de fuerte desarrollo de la act 230 de 2003. el país en 2012 frente a las
NOTAS | 23 |
En 2013 fue un 32,2% más ducción de mayo de 2013 Con respecto a 2013, la pro fa. El dato del anterior, según informó Ade que en igual período del año s producido en k volvió a ser el modelo má mes: la Volkswagen Amaro 73% en la misma ones aumentaron más del la Argentina. Las exportaci tinos. Las exporEuropa como principales des comparación, con Brasil y incremento del a 49.594 unidades, con un taciones llegaron en mayo ro y mayo un creciil. Acumularon entre ene 21,4% con relación a abr 2. del mismo período del 201 miento del 26% respecto 85.646 unidades, rno totalizaron en mayo Las ventas al mercado inte ionales, y registrapondieron a vehículos nac de los cuales 31.256 corres il, acumulando en por ciento respecto de abr 0,1 de o ent rem inc un ron un alza del 15%. los primeros cinco meses vo récord, con iento, mayo marcó un nue Con respecto al patentam datos proporcionas y 1.800 en Salta, según 89.644 vehículos en el paí i 3 mil patentalas motos, en Salta son cas dos por Acara. Si se suman . y 20 mil en lo que va del año mientos en total en mayo
ria
Reactivar la indust
trimestre de 2013 ultados en rojo y un primer Luego de un 2012 con res . Según el Institudio señales de recuperación con altibajos, la industria pasado la producy Censos (Indec), en mayo to Nacional de Estadística a abril de 2012. crecimiento de 1,7% frente ción industrial registró un to fue el automomás impulsó este crecimien Justamente, el sector que er cuatrimestre de ual de 38,8% y en el prim tor, con una suba interan to de 15,8%. 2013 acumula un crecimien ados en este crenes de los especialistas, bas De acuerdo a las proyeccio ventas al alcanzar rar con un nuevo récord de cimiento, 2013 podría cer s, ya que anticide Acara son más optimista las 860.000 unidades. Des 6% al año récord tos podrían superar en un paron que los patentamien 900 mil vehículos en total. 2011, con un estimado de ada Orlando J. Feciones de la consultora priv Finalmente, según estima s históricamenestá produciendo en nivele rreres y Asociados, el sector vas inversiones la necesidad de generar nue te altos, pero advierten de ductiva. andiendo la capacidad pro para poder continuar exp
a, la os se realizará Motor No Del 17 al 21 de julio próxim s ado rod y tos mo os, camiones, primera exposición de aut En . cia vin adelante en la pro en general que se llevará tahabrá exposiciones, capaci el Centro de Convenciones noloibiciones, con la mejor tec ciones, test drives y exh ales ion fes pro , de empresarios gía puesta a disposición o el tod de primeras marcas y público en general. Las os. vici mos lanzamientos y ser país presentarán sus últi de acitación estarán a cargo Además, las charlas de cap |< s s de todo el paí reconocidos profesionale
Juan Pablo Grano
Potenciar el crecimiento en el mercado argentino El gerente de Marketing de Toyota Argentina destacó el gran crecimiento que tuvo la empresa en los últimos años y la visión estratégica encarada en forma conjunta entre las filiales de Argentina y Brasil. También habló del aumento registrado en la venta de vehículos, visto como una opción de inversión. Toyota es una de las empresas líderes en el rubro automotor a nivel mundial. Sus orígenes se remontan a Japón. Convertido en líder de ventas en ese país luego de la 2ª Guerra Mundial, la firma decidió posicionarse a nivel internacional. La producción de vehículos fuera de Japón comenzó en 1959 en Brasil y continuó con una red de plantas industriales alrededor del mundo, entre ellos Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido.
Juan Pablo Grano, gerente de Marketing de Toyota Argentina, destacó el gran crecimiento que la empresa registró en los últimos años en el país, donde la marca cuenta con un excelente posicionamiento. La planta central está ubicada en Zárate y cuentan en total con 4.303 empleados.
En la actualidad, Toyota ha producido más de 6.423.772 millones de vehículos.
“El 2012 fue más que positivo para la empresa. El volumen de ventas creció el 24% respecto de 2011 y la producción se incremento el 36% en relación al año anterior. Las exportaciones crecieron el 35% y nos consolidamos con Hilux y Corola en los segmentos respectivos”, sostuvo el gerente de Marketing.
Desde hace 15 años la empresa cuenta con filial propia en Argentina, con un volumen de producción de 90 mil unidades por año, cifra que casi cuadruplicó a la conseguida en el primer año en nuestro país, cuando logró 25 mil unidades.
En este marco, Salta es una de las plazas más importantes en cuanto a la venta de Hilux debido a las actividades agropecuarias que se realizan en la provincia. Es así que el mercado local representa el 5% del total de ventas a nivel nacional.
NOTAS | 25 |
Entre las fortalezas de la empresa, Juan Pablo resalta la confianza del cliente. “La alta calidad de los productos y el posicionamiento en el mercado hace que la gente compre confiada. Brindamos calidad en la atención, servicios de posventa y venta de repuestos a través de una amplia red de concesionarios. Apuntamos al segmento de las pick up. Somos líderes con Hilux, con el 35% del mercado. Otro segmento importante es el de los sedanes medianos. Somos líderes con Corola, con el 20% de participación”, destacó Grano. Consultado sobre las oportunidades que presenta hoy el mercado argentino, afirmó: “El sector automotriz se está consolidando, con un mercado de 800 mil unidades vendidas por año. Son valores récord para Argentina, que está integrada al Mercosur. Nuestro país se especializó en Pick up, utilitarios y sedanes medianos, mientras que Brasil lo hizo en autos chicos. Las plantas ubicadas en sendos países se complementan estratégicamente”. Juan Pablo Grano resaltó que la mayor parte de lo producido en Argentina se destina a la exportación. “En 2012 el 70% de la producción local fue a Brasil. Le siguieron Colombia, Paraguay, Uruguay y Panamá”, dijo. Sobre el impacto del cepo al dólar y la restricción a las importaciones señaló: “No nos vimos afectados, ya que nuestro modelo es de
“El 2012 fue más que positivo para la empresa. El volumen de ventas creció el 24% respecto de 2011 y la producción se incremento el 36% en relación al año anterior”. exportación y la balanza comercial hoy es positiva. Sí tuvimos que adaptarnos para realizar las importaciones, pero el 60% de lo que necesitamos se produce en nuestro país y en Brasil”. Por su parte, resaltó que el dólar juega hoy como un factor que incrementa la demanda de autos. “Hay una tendencia a concebir el auto como un resguardo para el dinero y una inversión para cuidar el valor de la moneda. Eso generó en los últimos meses una mayor demanda. En lo que va del año se vendió un 5% más que en el mismo período de 2012, lo que representa ya una venta récord”.
“La calidad de los productos y nuestro posicionamiento en el mercado hace que la gente compre confiada”. Sobre este mismo punto, sostuvo que los principales obstáculos para llevar adelante el negocio son los tradicionales, corporizados en la competitividad del mercado. No obstante, resaltó la falta de mano de obra capacitada, tendencia que se fue agudizando en los últimos años. Ante ello, la empresa trabaja con diversas instituciones del medio para lograr identificar posibles empleados. “Hemos tenido dificultad para encontrar recursos humanos especializados, sobre todo en las áreas de Ingeniería y Electromecánica. Realizamos acuerdos con colegios secundarios a través del programa Meta para que los alumnos interesados puedan realizar prácticas en la empresa, ya sea en la planta o en las concesionarias”, comentó el gerente de Marketing. Finalmente, Juan Pablo Grano señaló que entre los proyectos de la empresa para 2013 sobresale el continuar manteniendo el volumen de producción y ventas. “Proyectamos un crecimiento del 14% para sostener nuestra expansión. Tenemos mucha expectativa con el lanzamiento de un nuevo modelo de auto chico, lo que supone ampliar nuestra oferta de productos y apuntar a un nuevo perfil de cliente, con precios más accesibles. Dicho lanzamiento se realizará a fin de año y estamos muy optimistas al respecto”, destacó Juan Pablo Grano.
*
AUTOLUX SA Av. Excombatientes de Malvinas 3571 www.autoluxsa.com.ar
Toyota Expedition 4x4 Toyota Argentina y Autolux SA, concesionario Toyota en Salta y Jujuy, realizaron en nuestra ciudad la Toyota Expedition 4x4, que se desarrolló en el Hotel Portezuelo. Se trata de un curso de manejo seguro, junto con una capacitación especializada en la conducción de vehículos 4x4. Dicho curso constó de dos módulos con pruebas de manejo en un escenario especialmente diseñado para dicha actividad. Además, los asistentes conocieron más a fondo las virtudes de los Hilux y SW4. “Se buscó brindar las técnicas básicas para que manejar sea seguro. El objetivo es que los clientes sepan cuál es el mayor provecho de la doble tracción”, contó Grano |<
Pablo Zelarayán
La pasión como motor para emprender Advance Chip Cars surgió en Tucumán en 2006, dedicada a la comercialización de equipamientos, software, actualizaciones y soportes para autos de alta gama y de competición, con insumos importados especialmente de Italia y con kits de desarrollo propios. Advance Chip Cars es un emprendimiento tucumano que se dedica a comercializar chips y reprogramaciones para aumentar el potencial de vehículos de alta gama y de competición. Cuenta con dos tipos de desarrollos, los cuales se pueden aplicar a todo motor a inyección. Uno consiste en la Potenciación, para quienes buscan un poco más de su vehículo, y el Eco chips, que reduce el consumo de combustible y resulta muy interesante para camiones, transporte de pasajeros y para la maquinaria agrícola, ya que aumenta su autonomía. La firma también ofrece filtros y kits de admisión directa, muchos desarrollados de manera propia.
tiempo y, por curioso, realicé cursos en Buenos Aires y me capacité en la empresa DimSport, aparte de mis estudios superiores, orientados a la Electrónica y la Programación”, contó Pablo.
Pablo Zelarayán, su dueño, se encarga del área electrónica, en tanto que el área mecánica queda a cargo del taller Católica. Asesora Claudio Milanese, de Buenos Aires, preparador de turismo nacional.
El emprendimiento fue creciendo de a poco, primero con trabajos para familiares y amigos de Pablo. Luego la publicidad del “boca en boca” comenzó a dar sus frutos y los clientes empezaron a llegar. Hoy el trabajo de este joven emprendedor es muy reconocido en el ámbito de los corredores y amantes de los autos. “Recibimos clientes recomendados por gente que ni siquiera conozco, lo cual es un orgullo y habla bien de nuestro trabajo”, sentencia Pablo.
Actualmente la empresa se desarrolla en el mercado tucumano principalmente, pero Pablo hoy está en negociaciones con diferentes talleres de Salta capital para trabajar en conjunto en materia de servicios de electrónica y programación. La idea de colocar este emprendimiento surgió de la pasión de Pablo por los autos. “Siempre me gustaron los autos. Junto con mis hermanos y primos crecimos jugando en el taller de mi abuelo armando nuestros propios kartings. Comencé en esto como un pasa-
Agregó también que la oportunidad de emprender se dio luego de su experiencia como cliente “Quedé muy conforme con la instalación de un chip en mi camioneta y vi que era un mercado sin explotar en la zona. Averigüé entonces y elegí como proveedora a una empresa de Italia, Dimension Sport. Su representante para América, Antonio Giardiello, se convirtió en un gran amigo”, señaló.
Con respecto a los obstáculos a los que debió enfrentarse, destaca la falta de un espacio adecuado, como un autódromo, para los corredores aficionados en Tucumán. “Con un lugar apropiado el mercado crecería muchísimo más y sería rentable invertir en equipamiento y herramientas”, destacó.
NOTAS | 29 |
“Hago lo que me apasiona. Además, el mundo automotriz está evolucionando rápido y ello es en gran parte gracias a la implementación de tecnología”.
La actual situación económica también impacta en el negocio. “Hace un tiempo tenía varios desarrollos para traer de afuera y con la restricción a las importaciones se complicó bastante. En estas condiciones es más difícil mantenerse actualizado. Hace casi un año tengo un equipo trabado en Aduana. Otro tanto ocurre con el cepo al dólar, que obstaculiza el pago de los equipos. Los costos terminan incrementándose muchísimo”, afirmó. No obstante, dedicarse al rubro automotriz tiene para Pablo un gran aliciente. “Hago lo que me apasiona. Además, el mundo automotriz está evolucionando rápido y ello es en gran parte gracias a la implementación de tecnología, que es otra de las cosas que me rodea todos los días y que también me apasiona”, contó Pablo. En cuanto al futuro del sector, destacó que de no cambiar el rumbo económico las posibilidades de poder adquirir cualquier modelo de auto se acortan, ya que entran pocos modelos de cada marca y con muy pocas opciones de equipamiento. Consultado sobre la clave del éxito al momento de emprender, Pablo destacó la importancia de hacer bien las cosas. “Es fundamental la honestidad y la humildad. Lo más importante es que los clientes confíen en uno. No es fácil dejar en manos de otra persona tu auto de alta gama o la camioneta con la que trabajás. También hay que perfeccionarse para estar actualizado. Pero so-
bre todo saber aprender de los que te rodean y trabajan con vos. A pesar de ser un rubro competitivo y que todos quieren guardar sus secretos, a mí me ayudan mucho y siempre que yo puedo lo hago sin dudar”, finalizó este joven emprendedor tucumano. Para este 2013, Advance Chip Cars tiene programado ampliar el servicio para incluir la reprogramación en motos, cuatriciclos y UTV. También se incorporarán equipos para fabricar chips y se instalará un local con banco de pruebas a rodillo, que permitirá un trabajo más exacto |<
*
ADVANCE CHIP CARS Castelli 57/63, San Miguel de Tucumán (0381) 156 784642
Marcos Gomez*
Promoviendo el crecimiento de los clientes En 2007 este emprendedor decidió recorrer un nuevo camino, luego de descubrir un nicho de mercado muy particular en la comercialización de herramientas para automotor e industrias. Work Herramientas es el nombre que le dio a su empresa, la cual busca constantemente superarse para acompañar el desarrollo de sus clientes. Dedicada a proveer al rubro automotor e industrial, Work Herramientas es una empresa que brinda servicios para talleres de mecánica liviana, pesada, reparación e industria metal mecánico y minero. Hoy cuenta con una cartera de 1.000 clientes entre Salta y Jujuy, y tiene por delante importantes desafíos. Marcos Gomez es el gerente comercial de la empresa. Este joven emprendedor de 34 años decidió, luego de una larga experiencia comercial, iniciar su propio negocio, con la firme convicción de que
había un mercado latente que requería servicios diferenciales. “Nuestra propuesta es brindar un servicio integral para que nuestros clientes cuenten con las herramientas que necesitan. Los asesoramos, colocamos los productos donde se solicitan y resolvemos necesidades puntuales, es decir, nos concentramos en un nicho muy específico. No se trata de una ferretería más, sino de una solución completa, somos fuertes en inyección electrónica, diagnóstico automotriz, herramientas y equipamiento”, mencionó Marcos.
NOTAS | 31 |
“Nos concentramos en un nicho muy específico. No se trata de una ferretería más, sino de una solución completa para el cliente”.
“Deberían existir posibilidades de crédito o ayudas para las micropymes y pymes que movilizan la economía nacional y la salteña en particular. No voy a hablar de si está bien o mal la política actual, pero me parece valioso compartir mi experiencia, contar que desde que iniciamos el proyecto lo traccionamos a sangre propia. Constantemente estamos reinvirtiendo con gran sacrificio, porque estamos convencidos del proyecto y de la confianza de nuestros clientes”, enfatizó Marcos. Cabe destacar que inversiones, condiciones claras y políticas económicas sustentables para los negocios son algunos de los requerimientos del sector.
El crecimiento de la empresa se dio en distintas etapas, marcadas por la economía de nuestro país. La única constante desde su fundación, en 2007, fue la voluntad de crecer, lo que compensó toda variable externa, entre ellas el tema de las importaciones. “La crisis del 2008 se sintió y derivó en el decaimiento del rubro construcción, pero la industria automotriz viene teniendo un crecimiento sostenido en los últimos años, y esto hace que el parque automotor sea muy competitivo y que tanto los talleres mecánicos como las concesionarias requieran servicios específicos”.
Luego de sumar conocimientos en el área de marketing y administración de empresas, Marcos, decidió aplicar todo lo aprendido. “Generamos una fuerte imagen, nos ocupamos de nuestra comunicación, trabajamos mucho en fidelización del cliente, desarrollo de promociones, servicios personalizados, política de ofertas y posibilidad de crear cuentas corrientes. Creemos firmemente en nuestros clientes, ya que nuestro mercado es específico y limitado. Queremos ser para ellos una herramienta para su desarrollo y por eso apuntamos a formar parte de una cadena de valor”.
La estrategia que utilizó este emprendedor para superar los vaivenes económicos fue diversificar la oferta, buscar proveedores nacionales y abrir las puertas al sector industrial, que está en pleno crecimiento en la región.
El equipo de trabajo de la empresa está integrado por 6 jóvenes entusiastas que están constantemente aprendiendo y promoviendo el bienestar de la empresa. En este punto, Marcos destaca que también aspira a sumar personas con más experiencia de vida, adultos que ya recorrieron un camino y que pueden sumar a Work su particular visión. Esto, sin duda, tiene que ir acompañado de la capacitación tecnológica fundamental hoy en el rubro.
A la dedicación exclusiva de Marcos por su proyecto, se sumó la confianza de los clientes que posibilitaron su posicionamiento en el mercado regional. “Emprendí este negocio con la clara convicción de que había detectado un nicho del mercado que estaba desatendido. Somos un lugar donde los clientes pueden plantear sus necesidades y escuchar soluciones. En Salta y Jujuy no había otra oferta con estas características. Nosotros nos sentamos mano a mano con el cliente, lo escuchamos y acercamos el producto justo”. Los inicios fueron muy modestos, dado el escaso capital con el que contaban Marcos y su socio, hoy responsable de la parte administrativa. Por eso, cada vez que cuenta su historia, se sorprende al ver el nivel de gastos fijos que tiene la empresa actualmente y la constante reinversión que realizan. Y en este contexto se sienten desprotegidos, porque las políticas actuales apoyan a los sectores productivos, de turismo o agrícola y se olvidan de que el comercio moviliza la economía de la provincia, donde, según estadísticas, el 87% de las empresas son comercios.
El futuro de la empresa está orientado a seguir creciendo en servicios, proyectos de reingeniería y apoyo a sus clientes de forma tal de progresar juntos. De igual manera trabajarán para conquistar la provincia de Jujuy. “Para crecer y acompañar el desarrollo de nuestros clientes nos propusimos brindar también capacitaciones en la que todos aprendamos, es decir, no importa la edad, sí estas comenzando o ya contás con un taller con trayectoria. El cambio en las tecnologías nos alcanza a todos y para seguir en carrera buscamos ayudarlos a todos”, finalizó Marcos. El posicionamiento actual de la empresa está relacionado con la gestión, el trato al cliente, los recursos humanos que integran el equipo y los proveedores, que suman al desempeño de esta firma que promete seguir creciendo.
NOTAS | 33 |
En contacto con la gente En Motor NOA, la 1º Exposición Dinámica del Automóvil, que se realizará del 17 al 21 de Julio, en el Centro de Convenciones Work Herramientas presentará un stand con el objetivo de acercarse a sus clientes y generar un vínculo diferente. “La participación en ferias y en este caso puntual en Motornoa nos permitirá tomar contacto con nuestro cliente en un ámbito en el que nos podemos mostrar institucionalmente. En la oportunidad presentaremos el sector automotor”, destacó Marcos Gomez |<
*
* Apellido original WORK HERRAMIENTAS Leguizamón 1494 | Salta (0387) 4318083 | 154078202 marcos@workherramientas.com
Gustavo Herrera
Innovación, servicio y energía para automóviles La firma Ilusiones SRL promueve un servicio diferencial y muchas veces indispensable para la movilidad de un vehículo. Se trata del SOS24 Delivery de Baterías EDNA. Con una gran inversión y la plena convicción de la calidad de prestación que brinda, la firma compite fuertemente a nivel regional. La energía que moviliza a un vehículo puede fallar en las ocasiones en que uno menos lo espera, por lo que, atentos a esta posibilidad, una empresa salteña propone el innovador servicio SOS24 Delivery de Baterías EDNA. Su principal característica es la prestación durante las 24 horas, lo que les permite brindar soluciones a las situaciones más inesperadas y en el lugar en el que el cliente se encuentre, sin que éste deba dirigirse a un local comercial. Actualmente el servicio se brinda en las ciudades de Salta, San Salvador de Jujuy y La Rioja.
La recepción del público fue muy buena, pero muchas veces los servicios consistían sólo en asistencia sin costo para atender los problemas de cualquier marca de baterías, hasta el punto en que la demanda superó las expectativas de la empresa y tuvo que replantearse su propuesta. “Lo que siempre quisimos fue brindar una solución que sea cómoda y segura. Cuando vimos que nuestro call center se había transformado en una sucursal más de nuestra empresa, decidimos direccionar el servicio hacia otro punto y así surgió esta iniciativa”.
“Este servicio comenzó en 2008, destinado a mujeres, para darles una solución simple y cómoda. Se llamaba ‘Asistencia y venta inmediata de Baterías EDNA’ y era gratis para todos, tanto para el que tuviese EDNA como para el que no”, recuerda Gustavo Herrera, socio gerente de la firma Ilusiones SRL y responsable del novedoso servicio.
Una de las principales ventajas de los clientes es poder marcar sólo un número, obtener una respuesta inmediata y lograr una rápida solución. Al recibir el llamado, los profesionales de la empresa determinan la situación y brindan la asistencia o la venta de la batería y, de esta forma, el producto va hacia el cliente todos los días. Incluso, como si esto fuera
NOTAS | 35 |
poco, los móviles de Baterías Edna cuentan con pos net inalámbricos, por lo que se puede abonar con tarjeta de crédito o débito. “Desde un primer momento teníamos en claro que nuestro servicio debía estar presente las 24 horas, y así fue. Esto nos generó no sólo un crecimiento, sino una gran inversión en móviles y una reorganización interna. Poco a poco el servicio se convirtió en un punto más de venta de Baterías EDNA”, mencionó Gustavo. Hoy el servicio de asistencia y arranques tiene un mínimo costo de $20 para aquellos que no tienen Baterías EDNA que, por supuesto, no se aplica en el momento de una compra. Las baterías son de origen salteño, fabricadas por la firma Baterplac SRL, ubicada en el Parque Industrial de Salta. En tanto, Ilusiones SRL es la responsable de la comercialización exclusiva en Salta, Jujuy y La Rioja. Esta marca de baterías tiene 70 años de trayectoria distribuyendo productos en distintos puntos del país e Ilusiones SRL tiene a su cargo ocho sucursales. “Disponemos de diez vehículos destinados al servicio SOS24 y un camión. Respecto del personal, contamos con 42 trabajadores de entre 21 y 61 años. Muchos son familiares: padres e hijos, hermanos, esposos. También trabajan familiares de los dueños. Para nosotros eso es un valor dentro de la firma”, destacó Gustavo. Acerca de la situación económica del país y la restricción a las importaciones, Gustavo reconoce que si bien en un aspecto se pueden ver afectado por la falta de materias primas, en relación a la venta de su producto se ven beneficiados, ya que existe menos competencia extranjera. Con gran expectativa de crecimiento, la empresa Ilusiones SRL sabe que la clave está en comunicar las ventajas de pertenecer a la familia EDNA. “Nos consideramos una gran familia, por lo que estamos comprometidos a seguir creciendo internamente, brindándoles capacitaciones y nuevas herramientas a nuestros trabajadores, para que puedan superarse día a día, crecer laboralmente y aspirar a un mejor futuro”, finalizó Gustavo.
*
ILUSIONES SRL. Baterías EDNA (0387) 4234520 | (0387) 154737523
El servicio SOS24, presente en MotorNoa La empresa participará del 17 al 21 de julio próximos en MotorNoa, la primera exposición de autos, camiones, motos y rodados en general que se realizará en Salta, en el Centro de Convenciones. Allí primeras marcas de todo el país presentarán sus últimos lanzamientos y servicios en las distintas categorías del de la industria automotriz. El evento es organizado por Cornejo & Sierra. “Nuestro propósito es explicar en qué consiste el servicio que brindamos y sus beneficios. Queremos mostrar algo distinto, único en todo el país dentro del rubro baterías. Nuestro servicio no muere en una simple asistencia o venta de baterías, brindamos soluciones y todo ello se vuelca en un sistema de base de datos único que hemos formado a lo largo de estos años, de acuerdo a nuestras necesidades”, dijo Gustavo Herrera, socio gerente de Ilusiones SRL |<
Eduardo Rodríguez
“Las gestiones son permanentes” | Textos: María Eugenia Perea Giral
La Cámara Regional de la Producción es una institución de segundo grado que nuclea a 26 entidades del sector agropecuario de la provincia, atendiendo a las necesidades y demandas de los productores. En un año difícil para el sector debido a la sequía registrada en la última temporada, el presidente de la Cámara Regional de la Producción, Eduardo Rodríguez, asegura que las gestiones son permanentes y que, ante el panorama actual y lo que se espera para el próximo año, el acompañamiento del Gobierno provincial es fundamental.
trayectoria en la provincia, está integrada por 26 entidades del sector agropecuario y su finalidad es ejercer la representación de la actividad productiva y de servicios, promoviendo la competitividad con equidad y confianza, brindando servicios de calidad, eficientes y oportunos a sus asociados, contribuyendo con el desarrollo económico y social de la región.
¿Con qué finalidad se creó la Cámara Regional de la Producción y cómo se trabaja sobre ello? La Cámara Regional de la Producción es una institución con más de 50 años de
Para lograr esto lo que se hace es ser un vehículo efectivo para el diálogo y la cooperación público privada y un foro confiable para la resolución de conflictos a través de la conciliación y la mediación.
CONEXIÓN CON LA DIRIGENCIA | 37 |
¿Qué se hace ante la sequía que afectó al ámbito productivo? Estamos trabajando fuertemente en la emergencia agropecuaria. La sequía es un tema gravísimo, la zona del norte está muy complicada, pasa por un mal momento y también hay dificultades en el Valle de Lerma, ya que los regímenes de lluvias no han sido los esperados. Ante esta situación estamos trabajando en una mesa chica con el Gobierno de la Provincia, la Sociedad Rural, Prograno y la Asociación de Legumbres del Noa. ¿Cuáles son las acciones que se llevan adelante ante esta problemática? Por lo pronto, desde el Gobierno ya se tomó contacto con los bancos para conseguir fondos que puedan palear esta situación. Se consiguieron fondos por 200 millones de pesos del Banco Macro para esta emergencia y, además, la Provincia estaría dispuesta a subsidiar la tasa de intereses de los productores afectados para que no les resulte
tan onerosa. También hemos tenido contacto con el Banco Galicia y el Banco Nación. Oportunamente se hizo también el pedido para la emergencia nacional, lo que pasa es que hubo una serie de desavenencias, pero la gestión sí se hizo y a nosotros nos consta porque permanente mente hemos estado siguiendo la gestión y trabajando my cerca del Gobierno en los pasos que se fueron dando. Inclusive estuvimos reunidos con legisladores nacionales por Salta y en el encuentro se acordó que tanto los diputados como senadores trabajarán en el tema ante Nación. Como sabemos es un año de elecciones y nosotros, que estamos trabajando para salvar la situación de los productores, no nos queremos involucrar en esta puja, que hace que las noticias quizás no sean las verdaderas. Nosotros sabemos perfectamente que el Gobierno hizo el pedido con antelación.
“La sequía es un tema gravísimo. La zona del norte está muy complicada, pasa por un mal momento y también hay dificultades en el Valle de Lerma, ya que los regímenes de lluvias no han sido los esperados. ”.
¿En cuánto se calculan las pérdidas del sector agropecuario a causa de la sequía? Son pérdidas importantísimas. Hubo productores que sacaron de rinde 300 y 400 kilos por hectárea y eso no les posibilita ni siquiera recuperar la semilla. Con eso no llegan a pagar la trilla de lo que sacaron de producción y realmente es una situación gravísima que afectó a agricultores, en producción a secano como maíz y soja, y ganaderos. En la ganadería están llegando a una situación tan límite que no cuentan con agua para los animales, están transportando agua en tanques para llevar a las diferentes zonas en conflicto. Es una situación muy extrema y nosotros en todo momento trabajamos para que se declare la emergencia provincial, lo que permite conseguir los créditos. ¿Cómo impacta esto en la economía de la región? Este tema viene del año pasado y provocó que el productor se haya descapitalizado, es decir, no tiene capital de trabajo. Ante la sequía, hizo una siembra, luego una resiembra y no tuvo éxito con ninguna de las plantaciones implantadas. Como consecuencia el productor quedó bastante endeudado y ya no tiene capital de trabajo para seguir adelante en las próximas campañas. Inclusive, tenemos noticias de gente que se está desprendiendo de sus tierras y que ya ha empezado a tomar medidas tales como la disminución de empleados. Que se pierdan fuentes de trabajo es gravísimo y sobre este punto también mantuvimos una reunión con el ministro de Trabajo de la Provincia, Eduardo Costello, y se consiguió un dinero que se destinará a los empleados que quedarían fuera del sistema.
CONEXIÓN CON LA DIRIGENCIA | 39 |
¿Cuáles son las principales demandas del sector? Esta Cámara nuclea a 26 instituciones y son los representantes de cada una de ellas los que plantean las inquietudes de los productores de cada zona. Una de las principales problemáticas es que estamos a 1.400 kilómetros de distancia del puerto de Buenos Aires, eso nos complica muchísimo. Ya sin la sequía estábamos pasando por una fuerte crisis debido a que los costos de fletes superan a la producción. El 84% de lo producido se transporta en camión a un costo superior al 60%, en este punto sería de suma importancia la reactivación del Belgrano Cargas. ¿Cómo es la relación de la Cámara Regional de la Producción con el Gobierno de la Provincia? Es constante. Hay un acompañamiento permanente para que esta situación por la que estamos pasando se solucione. El equipo del gobernador Juan Manuel Urtubey está tra-
bajando al lado nuestro, nos brinda toda la información y nos hace partícipe de las decisiones adoptadas. Mantenemos reuniones con el ministro de Ambiente y Producción Sustentable, Alfredo De Angelis; con el ministro de Economía, Infraestructura y Servicios Públicos, Carlos Parodi; y con el secretario de Asuntos Agrarios de Salta, Lucio Paz Posse.
aginosos y procesadora y empaquetadora de legumbres, entre otros.
¿Cuál es el balance del año y lo que se espera para el próximo? En lo que va de mi gestión hemos avanzando en puntos como la administración de fondos de frutos tropicales y para el mercado concentrador de flores, centro de información agrícola de la provincia de Salta, sala de extracción de miel en el Parque Industrial de General Güemes, una bodega para productores vitivinícolas de los Valles Calchaquíes. También en un proyecto de la Asociación de Productores de Legumbres del NOA, en plantas de alimento balanceado, de estrusado, extracción de aceites ole-
Las gestiones son permanentes, a nivel nacional las hacemos a través de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), que nos ha abierto muchas puertas y nos permitió llegar a las autoridades nacionales |<
Hay que hacerse un replanteo de lo que está sucediendo, porque los productores realmente están pasando por una situación muy grave. El tema cambiario también nos está afectando porque no se puede exportar.
*
CÁMARA REGIONAL DE LA PRODUCCIÓN 20 de Febrero 473 | Salta | (0387) 4212141 info@camararegproduccion.org.ar amararegionaldelaproduccion@arnet.com.ar
Marcos Zeitune Passamai
Diseñar el camino propio | Textos: Verónica E. Roldán
El diseño gráfico y la innovación en el mundo multimedia son las herramientas de trabajo de este joven emprendedor, director del estudio Conzeptua y diseñador de objetos Scraps Rolls Arte con Retazos. Marcos Zeitune Passamai es un salteño de 26 años que ha iniciado el camino de su propio proyecto en el mundo del diseño gráfico y multimedia. El uso de nuevas tecnologías, herramientas digitales y la inquietud por el arte movilizan a este emprendedor en su estudio Conzeptua y los objetos Scraps Rolls. Desde temprana edad Marcos se interesó en crear y diseñar con los materiales que tenía cerca. Mucho después, al egresar del colegio secundario, se inclinó por el ámbito digital y Córdoba fue el lugar que eligió para formarse. Estudió Diseño Gráfico y se interesó en especial por el diseño multimedia o interactivo debido a su auge en la sociedad actual. Se especializó en esta rama que era muy nueva en ese momento. “La Metro” fue la escuela de Diseño Audiovisual donde se recibió de Técnico Superior en Diseño Interactivo. Corría ya el año 2008 cuando, con el título bajo el brazo, Marcos regresó a su querida Salta y, como no conocía a nadie del ambiente gráfico o multimedial, decidió emprender de forma independiente. Primero realizó trabajos para conocidos o familiares. De allí, surgió la iniciativa de abrir su propio estudio y ver cómo funcionaba.
“Si bien uno puede tener una idea genial o innovadora, no hay que desaprovechar las oportunidades”.
“Fue un proceso lento por el hecho de estar solo, uno quiere abarcar todo y no es posible”, señaló Marcos sobre los inicios de Conzeptua. En base a la formación profesional de este emprendedor, el estudio se orientó al diseño web y, con el transcurrir del tiempo, a través de la confianza de muchos de sus clientes amplió sus servicios hacia el diseño gráfico, complementado con
impresiones, debido a la gran demanda. Conzceptua fue así abarcando más servicios para brindar más opciones. “Con el estudio trato de entender qué quiere el cliente, aunque la comunicación entre cliente y diseñador puede resultar muy difícil”, contó Marcos. Pero la paciencia es una virtud que este emprendedor desarrolla, tratando de ayudar a sus clientes para que sus empresas mejoren en cuanto a diseño, imagen y comunicación. Ahora bien, sin duda, las comunicaciones y la imagen de la empresa son temas que preocupan cada vez más a los emprendedores salteños. En este punto Marcos propone no preocuparse, sino ocuparse. “Cada vez más las empresas van tomando conciencia sobre lo importante que es la imagen, el diseño y la comunicación de su negocio. Realizar un logo no es algo simple, porque representa a la empresa y ahí se involucra el diseño y nosotros somos los artífices para crear esa imagen y transmitir lo que a la empresa le interesa. Nuestra misión es descubrir qué quieren para comunicarlo correctamente”, destacó Marcos. Conzeptua tiene su propio estilo y busca constantemente nuevas formas o diseños para sus clientes. En el estudio valoran mucho el hecho de que las empresas conozcan las diferentes agencias y estudios presentes hoy en el mercado para poder definir qué línea de diseño es la propia. “Está bueno tener un estilo marcado y viendo los trabajos en portfolios las empresas puede ver qué les convence más”, sentenció Marcos.
CONEXIÓN FUTUROS EMPRENDEDORES | 43 |
El estudio transita por su cuarto año y cada paso resulta un aprendizaje. El ser independientes marca algunos contras según su propietario, ya que todo recae en una sola persona, pero por otro lado brinda comodidad y satisfacción. Por supuesto, Marcos no descarta la posibilidad de, en un futuro no muy lejano, sumar gente y trabajar en grupo. Algunos de los clientes que Conzeptua ha incorporado son Baterías Edna, Zeitoune Indumentaria de Autos y Noroeste Suministros y Servicios. Para Marcos, emprender no es sólo llevar adelante el estudio de Diseño y Comunicación. También guarda una relación muy cercana con el arte, lo que lo llevó a desarrollar un proyecto muy interesante al que bautizó como Scraps Rolls. Se trata de arte con retazos, un
proyecto sustentable, ya que se reutilizan desechos de la producción de indumentaria.
que adquiere diferentes posiciones y formas”, destacó Marcos.
La iniciativa surgió hace un año. Marcos vive en el mismo edificio que su hermana, quien posee un taller textil independiente y, de tanto ver tela sobre tela depositada, encontró la inspiración para una idea innovadora: a partir de los retazos crear objetos de diseño. Scraps Rolls tomó fuerza en el último año y participó de ferias dirigidas al sector diseño.
Finalmente, Marcos señala, a partir de su experiencia personal: “Si bien uno puede tener una idea genial o innovadora, no hay que desaprovechar las oportunidades. Es necesario que estés un paso adelante de las situaciones que se te puedan presentar, puede salir bien o mal y se trata de eso, de ir probando y darle para adelante” |<
“La intención es crear objetos y poder ofrecerlos ya sea en galerías de arte o lugares de decoración que tengan diseño local o independiente. No se trata de algo masivo ni pretende serlo. Las creaciones surgen a partir de cierto criterio de colores o composición, pero con un toque de exclusividad dado por los caprichos del mismo material,
*
CONZEPTUA WEB + GRÁFICA Leguizamón 229, PB | (0387) 154528858 www.conzeptua.com.ar hola@conzeptua.com.ar
| 42 | CONEXIÓN INNOVADORA
Guillermo Baudino
Extracción de agua subterránea sin bombeo | Textos: María Belén Zannier
En las provincias de Salta y Córdoba se lleva adelante la construcción de un novedoso sistema mediante el cual se capta agua subterránea, pero sin bombeo. Se trata de drenes que aprovechan la pendiente del terreno y la fuerza de gravedad para garantizar la provisión del líquido elemento. Es una opción alternativa al pozo de agua tradicional y a un costo mucho menor. Ya se lleva adelante con gran éxito la primera prueba en Vaqueros, realizada en forma conjunta entre el INTI y la Universidad Nacional de Salta. La disponibilidad de agua en zonas áridas y semiáridas es una limitante para el desarrollo social, territorial e industrial en regiones de estas características en Argentina y en nuestra provincia. Es por ello que el Instituto nacional de Tecnología Industrial se propuso mejorar las condiciones para el acceso a fuentes de provisión de agua con características técnicas y económicas compatibles con el ambiente y con las posibilidades de cada región. Así lo señaló el ingeniero Guillermo Baudino, titular del Instituto nacional de Tecnología Industrial (INTI) en Salta.
“Se trata de una tecnología que permite obtener agua por gravedad a muy bajo costo, con una inversión razonable y libre de sólidos en suspensión”.
“Buscamos divulgar experiencias de captación de acuíferos libres mediante drenes horizontales, aplicando una tecnología que permite obtener agua por gravedad a muy bajo costo, con una inversión razonable y libre de sólidos en suspensión”, destacó Baudino. Agregó, a su vez, que la mayor parte de las reservas de agua potable de nuestro país se encuentran en el subsuelo, en capas acuíferas que son aprovechadas, en general, mediante perforaciones o pozos excavados. “El costo de este tipo de obras de captación y el gasto en energía para la extracción dificultan frecuentemente la utilización de estas fuentes”, afirmó.
A ello se suma la falta de disponibilidad de agua superficial en las zonas áridas y semiáridas del NOA. Además, la escasa agua de la que se dispone cuenta con una calidad deficiente, en especial por la elevada turbiedad en época estival. Ante esta situación, se desarrolló un sistema de captación de agua mediante drenes horizontales. Consiste en la instalación de filtros rodeados de prefiltros de grava, por debajo del nivel freático, lo que permite el aprovechamiento del agua subterránea por gravedad. Esto hace que no sea necesario emplear sistemas de impulsión y que disminuyan notablemente los costos de producción de este tipo de mecanismo. Mediante esta innovación se logra extraer el agua libre de sólidos en suspensión, por lo que no requiere tratamiento físico, sino únicamente tratamiento microbiológico. “El proceso se realiza en base a un calibrado preciso de la abertura de los filtros y al cálculo de la granulometría del prefiltro de grava seleccionada (en función de la granulometría del acuífero). La ubicación de la obra por debajo de la superficie hace que ésta no se vea afectada por fenómenos de erosión, por
lo que la durabilidad de este tipo de captaciones es mayor que la de las captaciones superficiales”, destacó Baudino.
La Merced, en Córdoba, y Vaqueros, en Salta. Las obras, además, contaron con el apoyo de las Intendencias locales.
Para llevar adelante este tipo de perforaciones se debe realizar previamente una serie de estudios para determinar de forma más exacta al caudal y la calidad físico química del agua subterránea. Para ello debe llevarse adelante un diagnóstico hidrogeológico o bien un estudio de fuentes alternativas de provisión de agua. “En caso de existir condiciones favorables para la construcción de una obra, se realiza otro estudio de prefactibilidad, con sondeos de prospección geoeléctrica para determinar la existencia de un acuífero libre con nivel freático estable, y a una profundidad no mayor a 2 m bajo la superficie y la extracción de muestras de agua para su análisis”.
Cabe destacar que en Vaqueros ya se están construyendo obras que permitirán cuadruplicar la disponibilidad de agua potable local. Se busca allí captar afluentes subterráneos mediante un dren horizontal, que consiste en una cañería filtrante, rodeada de un prefiltro de grava seleccionada, dispuesta 5 m por debajo de la superficie freática, con el fin de extraer y conducir por gravedad el agua subterránea del acuífero libre.
Si el agua cumple con todos los requisitos para el consumo humano se hace finalmente un estudio de factibilidad que incluyen el cálculo de abertura de los filtros y la granulometría del prefiltro. Hasta el momento ya se efectuaron diversos diagnósticos hidrogeológicos y estudios de prefactibilidad y factibilidad en dos proyectos de obra en la localidad de
La obra está diseñada para funcionar por gravedad, aprovechando la pendiente de los terrenos. Ello posibilitará obtener un caudal de producción promedio de 240.000 litros/hora, lo que equivale a 5.760 m3/día. Se prevé abastecer a una población de 20.000 habitantes aproximadamente. Los trabajos se realizan en forma conjunta entre el INTI y la Universidad Nacional de Salta. Por último, hay que destacar que la construcción y mantenimiento de este tipo de sistema puede realizarse con materiales disponibles en el mercado nacional y con recursos humanos locales |<
*
INTI SALTA Av. Rodríguez Durañona 822 Parque Industrial Salta (011) 3221 1274 | www.inti.gov.ar salta@inti.gob.ar | gbaudino@inti.gov.ar
| 44 | CONEXIÓN EMPRENDEDORA
María Chalbaud y Verónica Patrón Costas
| Textos: María Eugenia Perea Giral
Outlet Market es el primer outlet en Salta en donde se pueden encontrar primeras marcas a precios accesibles. Sus propietarias aseguran que la modalidad de este negocio, novedosa para Salta, tiene muy buena aceptación entre los consumidores.
María Chalbaud y Verónica Patrón Costas son amigas y se asociaron para emprender en el rubro textil. En diciembre pasado inauguraron Outlet Market, el primer outlet de Salta que ofrece indumentaria para mujeres, hombres y niños. En el local, ubicado en calle Balcarce y Ameghino, pueden encontrarse primeras marcas a precios realmente accesibles. Contadora y Licenciada en Administración de Empresas, María Chalbaud, de 29 años y oriunda de Buenos Aires, vino a vivir a la provincia porque su marido es salteño. “Desde que llegué quería hacer algo que tuviese que ver con la ropa, porque siempre me divirtió eso y, además, quería tener un negocio independiente”, cuenta Mery. Por su parte, Verónica Patrón Costas, de 36 años, es salteña pero vivió 18 años en Buenos Aires y recién hace tres meses regresó a la provincia. También licenciada en Administración de Empresas, trabajó como asesora de Marketing para varias marcas, entre ellas la prestigiosa firma Columbia Sportswear Company. “Me encanta la ropa, diría que soy fanática y quería trabajar en algo que tuviera que ver con eso”, comentó. Estas amigas, y ahora también empresarias, cuentan que Verónica deseaba volver a Salta para trabajar de manera independiente y, al charlar con Mery, surgió la idea de invertir en un negocio de ropa. Es así que empezaron a averiguar cómo podían hacer y decidieron embarcarse en este proyecto y tuvieron con una muy buena aceptación de las marcas para poder concretar el emprendimiento. En este sentido, Verónica sostiene que al haber trabajado con los locales de Columbia tenía una idea de cómo era el consumo en Salta. Al respecto dijo: “El salteño recién ahora empezó a gastar un poco más en ropa, por ahí el porteño, el cordobés o el rosarino gastan más porque son más pilcheros y marqueros, en cambio el salteño no tanto. De ahí, con Mery pensamos en poner un outlet, ya que nos parecía que en Salta iba a funcionar muy bien ya que el salteño busca precios”.
“El desafío es crecer en ventas y traer nuevas marcas, para ampliar aún más nuestras posibilidades”.
Fue así que empezaron a avanzar con los contactos que tenían de varias marcas y finalmente inauguraron Outlet Market el 16 de diciembre del año pasado. El local está ubicado en Balcarce y Ameghino. En Outlet Market pueden encontrarse primeras marcas como María Cher, Giesso, Paula Cahen D`Anvers, Ayres, Reef, BillaBong, El Burgués, Ay Not Dead, Páez y Pioppa. Se ofrecen prendas para mujeres, hombres y niños, además de variedad de accesorios como cintos y carteras. Sobre la marcha del negocio, Verónica asegura: “Nos está yendo muy bien, la respuesta es muy buena y al tratarse de un outlet nosotras decidimos buscar un lugar lejos del centro de la ciudad y del Shopping, ya que existen locales que tienen algunas de estas marcas”. En tanto, Mery agregó: “Aparte, la idea era buscar un lugar en donde la gente pudiera estacionar fácil, alquilamos una casa en la Balcarce y la acondicionamos”. Tanto Verónica como Mery coinciden en que, a pesar de que el negocio es muy nuevo todavía, la respuesta es buena, aunque todavía necesitan difundirlo más. Para ello, comenzaron a realizar publicidad en radio y recientemente una campaña fuerte con cartelería en la vía pública, lo que dio excelentes resultados y tuvo un impacto importante en las ventas. Se trabaja también con una presencia constante en las redes sociales, como facebook, en donde de vez en cuando se hacen promociones para poder sumar adherentes a la fan page. Sobre la modalidad del outlet, Verónica explica: “Existen dos tipos de outlet: uno que trabaja con prendas de temporadas anteriores y otro con indumentaria de segunda, que es cuando las prendas tienen alguna falla”. En el caso de Outlet Market, aclara, no se trabaja con esta última modalidad. “Sólo trabajamos con productos de temporadas anteriores, ya que muchas veces éstos no llegan a Salta y, entonces, para el salteño
“Sólo trabajamos con productos de temporadas anteriores, ya que muchas veces éstos no llegan a Salta y, entonces, para el salteño son totalmente novedosos”. son totalmente novedosos. A ello se debe que el costo sea menor, del 20 al 70% off del precio original. En Outlet Market, por ejemplo, se pueden encontrar sacos para hombre de Giesso a $500, cuando el precio original ronda los $1.700”, señaló Verónica.
La sociedad marcha excelentemente y, al ser amigas, existe la posibilidad de repartirse tareas o turnase, por ejemplo, en la atención del local, ya que en el caso de Mery se encuentra trabajando en un nuevo proyecto sobre el que pronto habrá novedades.
La modalidad outlet en Salta tiene quizás un concepto erróneo y todavía no está instalado su verdadero significado. “Algunos hasta llegaron a pensar que abríamos sólo por un tiempo y después cerrábamos, pero el outlet va a estar muchos años y, si Dios quiere, va a seguir por muchísimos más. Se debe saber que se trata de prendas a precios accesibles y que no están dañadas”, remarcó Mery.
En este sentido, el principal objetivo de estas emprendedoras es posicionar Outlet Market en Salta, el primero en la provincia en ofrecer primeras marcas que inclusive en otros locales de ropa todavía no se encuentran.
Las socias cuentan, por otra parte, que el hecho de que el local esté ubicado en el paseo Balcarce hizo que el target de consumidores se ampliara, aunque las que más consumen son siempre las mujeres, que en la mayoría de los casos no compran sólo para ellas, sino también para sus hijos y esposos. La atención es de martes a domingos de 10 a 14 y de 17 a 22.
“El desafío es crecer en ventas y traer nuevas marcas, para ampliar aún más nuestras posibilidades”, finalizan Verónica y Mery, con la firme convicción de que en Salta la modalidad outlet sí funciona |<
*
OUTLET MARKET Balcarce esquina Ameghino facebook: Outlet Market
| Fuente: Fundación Antama
Iglesia y transgénicos La doctrina de la Iglesia Católica no trata directamente las cuestiones técnicas relativas a la agricultura. Sin embargo, cuando estas cuestiones están conectadas a la vida del individuo se desprenden consecuencias éticas, culturales y sociales en las que la Iglesia ofrece su criterio buscando el bien común. Por ello, cuando hablamos de inseguridad alimentaria, la Iglesia toma posición y apuesta abiertamente por los organismos modificados genéticamente como una de las vías más efectivas para resolver dicho problema. En 1982, el Papa Juan Pablo II afirmaba que la Biotecnología es “un precioso instrumento en la solución de graves problemas como el hambre, produciendo variedades de plantas más avanzadas y resistentes, además de crear medicamentos más efectivos”. Un año antes ya había apostado abiertamente por la Biotecnología ante la Academia Pontificia de las Ciencias al abordar las técnicas del sector agrícola. Partiendo de la base de que no existe ninguna solución única para resolver problemas tan complejos como el hambre en el mundo, la Iglesia afirma que “no por ello podemos ignorar los beneficios que las prácticas agrícolas innovadoras ofrecen. Y es que las semillas mejoradas genéticamente están impulsando una ola de propagación, de progreso”, afirma Monseñor Giampaolo Crepaldi. La Iglesia Católica tradicionalmente ha favorecido los conocimientos científicos y las aplicaciones de las tecnologías que generan desarrollo y progreso. “La Biotecnología no debe ser glorificada ni satanizada. Hablamos de tecnología y, como consecuencia, pese a la bondad de la Biotecnología, puede ser utilizada de forma incorrecta, por ello es necesario que, como en cualquier actividad humana, incluida la economía o la política, sea guiada por la moral”, explica Crepaldi.
La posición de la Iglesia Fue en 1999 cuando la Santa Sede se pronunció formalmente por primera vez sobre los organismos modificados genéticamente en el libro ‘Biotecnologie Animali E Vegetali: Nuove Frontiere E Nuove Responsabilita’. En la presentación de la obra, Guiuseppe Bertoni, coautor del libro, criticó “el sensacionalismo catastrófico con el que la prensa trata la Biotecnología”, y rechazó “la idea de ver el desarrollo científico
como algo que temer”. “Es cierto que se deben respetar los límites éticos, pero hay que dar a conocer la realidad de la Biotecnología porque si se sabe lo que es no se tiene miedo alguno”, concluyó. En 2000, la Academia Pontificia de las Ciencias creó una comisión de nueve científicos de renombre internacional para elaborar un documento oficial que analizara el papel de los organismos modificados genéticamente en la lucha contra el hambre en el mundo. El estudio, titulado “Study-Document on the use of genetically modified food plants to combat hunger in the world”, comienza con una nota introductoria del presidente de la Academia, Nicola Cabibbo, en la que se argumenta de forma concisa la no sostenibilidad de la agricultura tradicional y la eficacia de la Biotecnología vegetal en la lucha contra el hambre en el mundo. Cabibbo hace también un llamamiento a la comunidad científica y a los líderes políticos para crear las condiciones ideales para el desarrollo de la Biotecnología. Pide así que, certificando la seguridad, se permita el acceso a esta tecnología a todos los países, rompiendo así la brecha entre ricos y pobres, para poder fomentar el desarrollo de éstos últimos. En noviembre de 2003, el Consejo Pontificio de Justicia y Paz reunió en el Vaticano a 60 de los más importantes expertos científicos, asociaciones ecologistas, ministros, economistas y moralistas para participar en el seminario ‘Organismos modificados genéticamente: ¿amenaza o esperanza?’. Entre las conclusiones del seminario se resalta que el campo de los organismos modificados genéticamente es un campo de futuro que no debe ser abandonado. Así, el Vaticano se compromete a seguir prestando máxima atención a esta realidad que puede ayudar a solucionar uno de los principales problemas del mundo: el hambre.
CAMPO | 49 |
Una tecnología de presente y futuro Por tanto, la Iglesia acepta la Biotecnología como una tecnología con un papel fundamental y activo en la lucha contra el hambre en el mundo. Una tecnología por la que hay que apostar manteniendo siempre, como se está haciendo, el máximo control para garantizar la seguridad humana y ambiental. Para ello, la Iglesia insta a los países desarrollados a que fomenten el intercambio de conocimientos científicos con aquellos que están en vías de desarrollo. Así, se busca que los países más pobres puedan desarrollar dichas tecnologías, adaptarlas a sus necesidades, ser autosuficientes, y poder luchar así activamente contra el hambre y las enfermedades que azotan sus pueblos. Una visión a favor de la Biotecnología que toma como punto de partida el considerar a la naturaleza como un don entregado al hombre y cuya intervención en la misma no es algo negativo, siempre que se mejoren sus características. Una visión en contra de aquellos que tienen a “ver la naturaleza como algo más importante que la persona humana”. Una visión que podría resumirse en las palabras del Cardenal Angelo Sodano, decano del Colegio de Cardenales: “La Biotecnología no debe ser satanizada, si no utilizada para el bien común de la humanidad” |<
www. planoazul.com /emprender
Exhibe: Relatos Latinoamericanos. Obras de Malba - Colección Costantini”.
El museo Macsa de Salta toma la posta y se consolida como un punto clave en el mapa del arte argentino, receptando producciones artísticas de carácter internacional.
Elisea Quintana (Grupo Osde), Socorro Giménez Cubillos (Producción del Museo MALBA), Guadalupe Requena (Comunicación del Museo MALBA) junto a la Arq. Claudia Lamas (Directora del Museo MACSA) y el Prof. Sergio Mariano Bravo (Sec. de Cultura de Salta) dando apertura a la exposición: Relatos Latinoamericanos. Obras de Malba - Fundación Costantini.
Guadalupe Requena (Comunicación del Museo MALBA) junto a Socorro Giménez Cubillos (Prod. del Museo MALBA). En el MACSA - Museo de Arte Contemporáneo de Salta.
Beatriz Loliscio (Presidenta de la Asociación de Amigos del MBA) junto a la Dra. Gabriela Gómez Segado en la inauguración “Relatos Latinoamericanos. Obras de Malba - Fundación Costantini”.
La Antropóloga Gabriela Recagno (Directora del Museo MAAM de Salta), y la Arq. Claudia Lamas (Directora del Museo MACSA de Salta) junto a Maria Eugenia Carante (Staff de la Secretaria de Cultura de Salta) en la inauguración de “Relatos Latinoamericanos. Obras de Malba - Fundación Costantini”.
La Arq. Claudia Lamas (Directora del Museo MACSA de Salta), la artista salteña Verónica García y el Dr. Gustavo Bergesi junto a la Prof. Silvina Troyano (Dep. de Educación del Museo MACSA de Salta) en la inauguración de “Relatos Latinoamericanos. Obras de Malba - Fundación Costantini”.
La Lic. Mercedes Urtubey junto a la Arq. Claudia Lamas (Directora del Museo MACSA de Salta), en la inauguración de “Relatos Latinoamericanos. Obras de Malba - Fundación Costantini” que se presentó en el MACSA - Museo de Arte Contemporáneo de Salta.
El Arq. Ovidio Gómez de la Lastra junto a la Arq. Claudia Lamas (Directora del Museo MACSA de Salta), Guadalupe Requena (Comunicación del Museo MALBA) y Socorro Giménez Cubillos (Producción del Museo MALBA) hacen entrega de productos editoriales del museo MALBA para la biblioteca del Museo MACSA en la inauguración de “Relatos Latinoamericanos. Obras de Malba - Fundación Costantini” que se presentó en el MACSA - Museo de Arte Contemporáneo de Salta.
Staff del MACSA - Museo de Arte Contemporáneo de Salta; Omar Chauque (Montaje MACSA), Paula Cadena (Comunicación MACSA), Silvina Troyano (Educación MACSA), Paula Ferrer (Audiovisual y Cine MACSA), Claudia Lamas (Directora MACSA), Daniel Conti (Producción General MACSA), Valería Cabrera (Colección MACSA) y Luis Barro (Montaje MACSA).
Vista de sala de exposición del MACSA - Museo de Arte Contemporáneo de Salta
El Sr. Daniel Conti (Resp. del Dep. de Producción del Museo MACSA de Salta), y la Sra. Yolanda Preti junto al Lic. Luciano Tanto en la inauguración de “Relatos Latinoamericanos. Obras de Malba - Fundación Costantini” que se presentó en el MACSA - Museo de Arte Contemporáneo de Salta.
Laura Heredia
En ese país lejano… Australia | Textos: María Belén Zannier | Imágenes: Gentileza Laura Heredia
Esta salteña de 44 años vive desde hace 14 en el extranjero. Se radicó en diferentes ciudades del mundo y conoció Europa, Medio Oriente y el exótico continente de los canguros, donde vive en la actualidad junto a su esposo y sus dos hijas. Es Ingeniería en Computación y trabaja para Rio Tinto. Hace 14 años que Laura Heredia comenzó su travesía por el globo terráqueo con la experiencia inolvidable de haber vivido en Europa y Medio Oriente. Hoy esta salteña vive junto a su marido Laith y sus hijas Sophia, de 5 años, y Victoria, de 4, en la ciudad de Perlth, en un destino tan desconocido como fascinante como lo es Australia.
Durante su estadía en Inglaterra esta joven salteña conoció el amor de la mano de Laith, con quien se casó en 2001. Al año siguiente consiguió su primer trabajo en una compañía canadiense que distribuye componentes electrónicos y en 2003, comenzó a trabajar para Verizon Business, una firma americana de telecomunicaciones. Sin embarg, ello no fue impedimento para conocer nuevos destinos.
La oportunidad de viajar llegó de la mano de su carrera en 1999. “Tuve la posibilidad de trabajar en un proyecto informático en Europa, con lo cual me instalé en Inglaterra por 7 meses”, contó Laura sobre su primera experiencia laboral en el exterior.
“Nos gusta mucho viajar y conocer lugares diferentes. Antes de nacer las nenas viajamos con mi marido cada vez que tuvimos oportunidad. En Inglaterra las distancias son cortas, así que era muy fácil salir por el día y visitar lugares como Oxford, Cambridge, Londres, Winchester, Canterbury, o más alejados como Edimburgo, Bath, Gales. Inglaterra tiene muchísimos lugares llenos de historia. En Europa, nuestra ciudad favorita es Roma, adonde fuimos varias veces. Nos gusta explorarla caminando, comiendo ricas pastas y helados. También estuvimos en París, Madrid, Lisboa, Atenas, Toronto, las Cataratas del Niágara, Nueva York, Miami, Barbados y Bali, siempre caminando mucho, conociendo y saboreando buenas comidas”, afirma esta salteña aventurera.
Al año siguiente finalizó el proyecto con la compañía en la que trabajaba y Laura decidió realizar un máster en Administración de Empresas (MBA) en la Universidad de Surrey en Guildford (Inglaterra). Fue un curso de un año intensivo en el que tomó contacto con diferentes culturas y modos de vida. “Allí, en un corto receso académico, uno de mis compañeros de estudio que era de Sri Lanka volvió a su país. De regreso, nos contó que se casaba. Yo sabía que no tenía novia y me asombré bastante. Resulta que en Sri Lanka, como en India y Paquistán, los casamientos arreglados son lo que se acostumbra. La familia de mi compañero le había publicado el perfil en los periódicos especializados y él había seleccionado a su futura esposa”, contó Laura.
Todo parecía viento en popa, pero en el horizonte les aguardaba más desafíos y la oportunidad de conocer culturas totalmente diferentes. En 2006, el marido de Laura recibió una oferta de trabajo y se mudaron a Dubai, en los Emiratos Árabes, donde vivieron los siguientes tres años.
SALTEÑOS POR EL MUNDO | 53 |
En 2007 nació Sophia y a los diez días Laura siguió sumando experiencias en el ámbito empresarial y se incorporó Novartis Pharma Services. En 2009 nació su segunda hija Victoria. Si ello era exótico y novedoso, su próximo destino lo sería aún más en la fascinante Australia. Laura y su familia se radicaron en 2009 en la ciudad de Perth. “La vida es muy sana y segura. En Perth, es muy común que la gente, con el objetivo de hacer una vida sana, corra o llegue al trabajo en bicicleta. Los fines de semana, suelen haber eventos deportivos de toda clase, donde mucha gente participa. Hace un par de semanas mi marido corrió 12 km, mientras las niñas y yo caminamos los 4 km en el mismo evento”.
“Me gustaría estar más cerca de Argentina para que mis hijas tengan un mayor contacto con mi familia y con la cultura local”. trabajo soy la única argentina y la única latina, así es que suele ser una tema interesante de conversación para los que no conocen o quieren conocer nuestro país”, sostiene.
Destacó también que desde que nacieron sus hijas viajan cada vez que pueden a visitar a sus familias en Argentina e Inglaterra. También que, entre las cosas que más extraña, se encuentran sus afectos. “Me gustaría estar más cerca de Argentina para que mis hijas tengan un mayor contacto con mi familia y con la cultura local. Es importante para mí que ellas puedan hablar español correctamente y que se identifiquen con parte de lo que son”, contó Laura.
Por el momento, Laura no tiene planeado regresar a Salta. “Nuestro desarrollo profesional pasa por otros lugares, pero quiero estar más cerca de Argentina y de Inglaterra, por eso nos radicaremos próximamente en los Estados Unidos”, finaliza esta salteña que recorrió gran parte del mundo en un afán por vivir nuevas experiencias |<
El ser argentina nunca fue un impedimento para Laura para desarrollarse en el ámbito social y laboral. “Al contrario, en el proyecto donde
*
Laura Heredia Email: lauhamin@gmail.com
Salón Vino de Altura
Comunidades Unidas de Molinos presentaron su producción
Unas 2100 personas visitaron la séptima edición del Salón Vino
Se presentó el proyecto productivo de las Comunidades Unidas
de Altura 2013 en el Club 20 de Febrero en la provincia de Salta.
de Molinos (CUM). Esta marca reúne el trabajo de 16 comunida-
Organizado por Consultora Stg, es el único evento que reúne las
des campesinas originarias del Valle Calchaquí salteño.
bodegas salteñas en un solo lugar para mostrar la calidad y la tipicidad de los vinos que se producen en las alturas del norte
El lanzamiento de la campaña del CUM Comunidades Unidas
de nuestro país.
de Molinos, tiene por objetivo visibilizar a estas comunidades, su trabajo colectivo y potenciar la comercialización justa de sus
En esta edición participaron 15 de las mejores bodegas Sal-
productos, para convertir su producción en una fuente de ingre-
teñas, entre ellas Bodegas Etchart, Bodega El Esteco, Los Vi-
sos real que les permita afrontar el resto de sus necesidades de
nos de Pancho Lavaque, La Bodeguita, Bodega Tukma, Vinos
manera autónoma.
Stutz, Bodega Peña Veyrat Durbex, Bodega El Tapao del Cese, Finca Gualichay, El Porvenir de Cafayate, Bodega Tacuil, Bodega Hemsy, Vasija Secreta, Amalaya y como novedad para esta edición la presentación de Bodegas Piattelli. También acompañando las bodegas, el salón contó con la presencia de productores de alimentos gourmet. Entre ellos, Quesos Cosalta, Dulces Chicoana, Yaguané, quesos iLoLay, Teuco y Agua Marinaro.
Salta difundió su oferta de turismo en Uruguay
Relanzamiento Medihome en Salta
FIEXPO Latinoamérica es la feria internacional enfocada
La empresa de servicios de salud de origen platense presentó
a la industria de reuniones e incentivos, cuyo objetivo es
su sucursal en Salta. Medihome Internación Domiciliaria cuenta
promocionar la infraestructura y los servicios turísticos en
con 12 años de sólida trayectoria en diferentes localidades de
América del Sur, América Central, el Caribe y México.
nuestro país y su misión estratégica está orientada al cambio de paradigmas en las prestaciones domiciliarias y en especial a
El Ministerio de Cultura y Turismo, junto al Salta Conven-
la rehabilitación de personas con discapacidades.
tion & Visitors Boreau, participaron de FIEXPO Latinoamérica, que se realizó en Punta del Este. Se trata de la feria
Medihome ha diseñado en esta primera década del siglo XXI un
internacional enfocada a la industria de reuniones e incen-
modelo sanitario prestacional que brinda servicios en forma in-
tivos cuyo objetivo es promocionar la infraestructura y los
tegral, y que cumple con los más altos estándares de calidad en
servicios turísticos en América del Sur, América Central, el
el cuidado del paciente y la contención familiar. La internación
Caribe y México. En su sexta edición reunió a los principales
domiciliaria disminuye los costos de Internación, permitiendo la
destinos para turismo de reuniones, incentivos y negocios.
reorientación de los recursos a la mejora de los servicios hospitalarios ofrecidos, aumentando consecuentemente la disponibilidad de camas para pacientes agudos.
Comunicate con nosotros info@revistaemprender.com.ar
Expofuturo 2013
Diseñadores salteños se capacitaron con técnicos del INTI
En su segundo año, Expofuturo se consolidó como una exitosa
Técnicos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial reali-
muestra educativa. Más de 22 mil chicos de Capital y alrededo-
zaron en Salta una capacitación en lavado y teñido artesanal
res se acercaron al Centro de Convenciones de Limache.
con colorantes naturales.
A lo largo de tres días, jóvenes y adultos tuvieron la oportuni-
Las actividades prácticas reunieron a 25 diseñadores salte-
dad de recorrer diferentes stands y sectores de la muestra, que
ños en el Museo Artesanal de Salta.
tiene por finalidad dar a conocer la oferta educativa de nivel superior con la que cuenta la provincia.
Estas actividades se desarrollaron en el marco del plan de capacitación anual y promoción del sector diseño en Salta. A
El sector principal de la exposición estuvo a cargo del Ministerio
estas acciones se suman desfiles, muestras y participación de
de Educación, Ciencia y Tecnología, la Universidad Nacional de
diseñadores salteños en ferias nacionales e internacionales. El
Salta y la Universidad Católica de Salta; organismos que se en-
objetivo de la propuesta es contribuir al mejoramiento de los
cargaron de mostrar las distintas carreras, tecnicaturas y cursos
procesos tintóreos artesanales, brindar conocimientos sobre
de formación profesional que se dictan tanto en instituciones
el lavado y teñido artesanal de lana y profundizar en procesos
públicas como privadas.
que garanticen la sustentabilidad del medio ambiente.
Presentaron el Fondo de Promoción de la Música
Se relanzó el libro “Salta, el narcopoder”
Fue lanzado el Fondo de Promoción de la Música, iniciativa a
Sergio Poma es el autor del libro “ Salta, el narcopoder”, que
través de la cual se busca promover la industria, potenciar y
prohibió el entonces gobernador Juan Carlos Romero. Hoy, en
difundir la actividad musical local.
un gobierno diferente, encabezado por Juan Manuel Urtubey y con otra mirada sobre la libertad de expresión, la publicación fue
Este Fondo de Promoción abarcará tres líneas de trabajo: la rea-
relanzada.
lización de un Festival Provincial de la Música para promocionar el talento de artistas salteños; la producción, grabado, edición
La obra de Poma traza una radiografía del poder y la mafia en
y replicación de un CD homenaje y el dictado de capacitaciones
la provincia de Salta. Un texto necesario, no sólo para entender
técnicas y artísticas en todo el territorio provincial.
cómo se llegó al estado de corrupción actual, sino para conocer la estructura oculta de la “sociedad” entre funcionarios y empresarios que manejan los hilos del narcotráfico y el lavado de dinero en Argentina, según relata la obra.
Comunicate con nosotros info@revistaemprender.com.ar
Agenda lo que se viene
Contacto info@revistaemprender.com.ar
04 05 05 06 . JUEVES
. VIERNES
. VIERNES
. SÁBADO
JULIO
JULIO
JULIO
JULIO
5 y 6 de julio Jornada de valor agregado
Taller de introducción a la moldería
“Evaluación de Proyectos de Inversión”
Trastornos del Desarrollo Infantil
Jornada de valor agregado en la pro-
Taller de introducción a la molde-
Organiza: Consejo Profesional de
Temario: Lenguaje oral, desarrollo
ducción Local. Claves para un proce-
ría y producción en resina poliés-
Ciencias Económicas de Salta.
normal y patologías. Neuropsicología
so exitoso de desarrollo y posiciona-
ter. Enfocado al mundo del arte,
Expositor: Dr. Juan Lucas Dapena
de los Trastornos del Lenguaje. Tras-
miento de marca.
diseño, arquitectura y decoración.
Fernández
tornos específicos del Desarrollo del
Organiza: Fundación ProSalta
Podrán participar personas sin
Lugar: Sede de la Delegación Orán -
lenguaje.
Lugar: COPAIPA (Zuviría 291). Entra-
previo conocimiento en el área.
López y Planes 1220
Lugar: Hotel Casa Real, Mitre 669,
da libre y gratuita (cupos limitados).
Lugar: Centro Cultural Arístene
Objetivo: Aprender a identificar
Salón Amancay.
Papi, Ameghino 750.
una idea susceptible de ser plasmada en un Proyecto de Inversión.
+INFO:
+INFO:
+INFO:
+INFO:
Fundación ProSalta
CentroCulturalArístenePapi,Ameghi-
www.consejosalta.org.ar
patryrosgar.11@gmail.com
(387) 4370596/97 o
no 750/ Coni Muñoz (387) 154522754/
capacitacionesprosalta@gmail.com
Profesor: Ariel Neva (11)54917630
» Motor Noa 17 al 21 de julio Motor Noa, es la primera exposición dinámica de autos, camiones, utili-
+INFO:
tarios, motos y rodados en general que se realizará en Salta, la cual com-
Caseros 775
binará Exposición Institucional, Capacitaciones, Test Drives, exhibiciones
(0387) 4210611
y actividades diversas, con la mejor tecnología puesta a disposición, don-
info@cornejoysierra.com.ar
de empresarios, profesionales y público en general, podrán establecer contacto directo con un rubro que crece y que tanto tiene para ofrecer. Lugar: Centro de Convenciones de Limache Organiza: Cornejo & Sierra
07 15 15 30 . DOMINGO
LUNES
. LUNES
. MARTES
JULIO
JULIO
JULIO
JULIO
15 al 19 de julio II Edición Maratón HOPE
Curso Marketing Online
“Dirección Exitosa de Proyectos”
Exposición de intercambio fotográfico
La segunda edición de la Mara-
Disertante: Luis Castro
Destinado: a personal técnico,
Organiza: Fotógrafos Independien-
tón Hope será a partir de las 9.30
Lugar: Pro Cultura Salta
mandos medios y toda aquella
tes de Salta (FOT.IN Salta)
y partirá desde el Monumento a
Mitre 331.
persona vinculada a la gestión del
Lugar: Centro Cultural Aristene
Güemes.
negocio.
Papi. Ameghino 670
Objetivo: Recaudar fondos para
Organiza: TenStep Argentina.
Costo de participación: $15.
construir un hogar albergar a ni-
Entrada libre y gratuita.
ños del interior con tratamiento oncológico.
+INFO:
+INFO:
+INFO:
+INFO:
Facebook: Fundación Hope
procultura@proculturasalta.org.ar
www.eventioz.com.ar
www.aristenepapi.com.ar
contacto@astromol.com.ar (387) 4218354 / (387) 155 347139
» Estancia de Cafayate “Wine & Golf” Julio a agosto Este invierno, durante los meses de julio y agosto, La Estancia de Ca-
Vinos fantásticos, paisajes con encanto, una comunidad internacional
fayate, el desarrollo inmobiliario más exclusivo del NOA, ofrece un pro-
de 30 países y un ambiente muy hospitalario hacen de La Estancia de
grama de tres días para los visitantes que se alojan en algunos de los
Cafayate el punto de partida ideal para recorrer los Valles Calchaquíes.
principales hoteles de Cafayate.
De esta forma, quienes visiten Cafayate en este invierno podrán conocer
El programa permite acceder a las increíbles instalaciones de este resort
y vivenciar el estilo de vida a de este exclusivo Club de Campo y disfrutar
como el Health Club, relajarse con un tratamiento en el Spa de lujo, re-
de las actividades especialmente pensadas para ellos.
correr los alrededores a caballo, jugar al golf en la cancha de primer nivel con vista a la cordillera de los Andes y vivir una experiencia gourmet de-
+INFO:
gustando vinos y disfrutando de una comida a la carta en el club house
info@lec.com.ar
o de un pic-nic en la laguna.
www.lec.com.ar
LIBROS | 60 | TENDENCIAS
“
“
“El mundo llama inmorales a los libros que le explican su propia vergüenza”. Oscar Wilde <
INFERNO
$ 169
| Autor: Dan Brown | Editorial: Planeta | Año: 2013 Dan Brown vuelve a los misterios entrelazados con la historia de la mano de su personaje favorito, el profesor de Simbología Robert Langdon. Esta novela está inspirada en la obra ”La Divina Comedia”, de Dante Alighieri. En sus obras anteriores “El código Da Vinci”, “Ángeles y Demonios” y “El Símbolo Perdido”, este autor aunó con maestría historia, arte, códigos y símbolos. En este fascinante thriller, recupera su esencia con la novela más ambiciosa que realizó hasta la fecha. En el corazón de Italia, Robert Langdon se ve arrastrado a un mundo terrorífico centrado en una de las obras maestras de la Literatura más imperecederas y misteriosas de la Historia: el Infierno de Dante. Con este telón de fondo, Langdon se enfrenta a un adversario escalofriante.
VENGANZA DE SANGRE
$ 197
| Autor: Wilbur Smith | Editorial: Emecé | Año: 2013 Héctor Cross no es un héroe: es simplemente una persona común. Pero cuando alguien como él pierde lo que más amaba, su dolor y su furia pueden ser devastadores. Una mano criminal puso fin a la vida de Hazel Bannock. Además de ser una poderosa empresaria petrolera, Hazel estaba casada con Cross y esperaba una niña, que logra sobrevivir. Ahora él está solo con su hija y con su sed de justicia y venganza. Es hora de reunir a la Cross Bow Security y buscar al asesino donde éste se encuentre, en el desierto del norte de África o en la City londinense. Es hora de enfrentar a la Bestia, el grupo terrorista que Cross creía vencido pero que, como un escorpión, ha vuelto a alzar su venenosa cola. Bastan unos pocos pasos para que se dé cuenta de que el enemigo tiene múltiples rostros, entremezclados con turbios secretos de familia que llegan desde el pasado ávido de poder y dinero, ebrios de violencia y perversión.
RAYUELA EDICIÓN CONMEMORATIVA 50º ANIVERSARIO
$ 150
| Autor: Julio Cortázar | Editorial: Alfaguara | Año: 2013 La primera edición de “Rayuela” se publicó el 28 de junio de 1963. La editorial Alfaguara decidió lanzar una edición conmemorativa limitada para celebrar el 50º aniversario de la publicación de esta novela, que cambió la literatura, sacudió a los lectores en todo el mundo y supuso el reconocimiento internacional de su autor, Julio Cortázar. La obra cuenta, además, con un apéndice en el que el mismo autor cuenta la historia del libro. Este aniversario viene acompañado de otras celebraciones. El 26 de agosto de 2014 se cumplirá el centenario del nacimiento de Cortázar y el 12 de febrero del mismo año 30 años de su muerte.
*
Encontralos en Yenny | Alto Noa Shopping, Av. Virrey Toledo 702 | Local 101 | Teléfono 387 4217711
AUTOS | 62 | TENDENCIAS
*
AUTOLUX S.A.
Av. Ex Combatientes de Malvinas 3571 (0387) 495 6050
Toyota Camry: no se destaca, se distingue Este modelo combina versatilidad y tecnología con la elegancia de un vehículo de lujo.
El nuevo Camry es un modelo cuya esencia se define a partir de cada detalle que lo compone. El resultado es la integración de los máximos avances de confort y tecnología por categoría de equipamiento. Así, la aerodinámica del diseño exterior se conjuga con el lujo funcional del diseño interior. La insuperable potencia y performance dinámica se afianzan en los innovadores sistemas de seguridad. Con el Nuevo Toyota Camry, conocerá un nuevo concepto de sofisticación. La presentación de la primera generación del Camry en 1982 marcó el comienzo de una trayectoria de éxito para Toyota en el segmento de sedanes grandes. El origen de su nombre deriva de la palabra Japonesa “Kammuri”, que en español significa “corona”. El modelo lleva más de 10 millones de unidades vendidas en los 100 países en donde se comercializa y desde hace más de una década es el auto más vendido en los Estados Unidos |<
Toyota ofrece una de las mejores garantías disponibles que consiste en 3 años ó 100.000 km transferibles, provista por el servicio de posventa de Autolux S.A. Ésa es la mayor prueba de que Toyota tiene total confianza en la calidad de sus productos y servicios, ya que los vehículos son producidos bajo los más estrictos controles de calidad y desarrollados especialmente para proporcionar una experiencia única.
TECNOLOGÍA | 64 | TENDENCIAS
PlayStation 4 Sony sacó a relucir su nuevo armamento contra Microsoft, al anunciar que su nueva consola PlayStation 4 costará menos que su competidora Xbox One. La compañía no trataría de restringir las ventas de juegos usados y afirmó también que la PS4 no requeriría una conexión permanente a internet. Po otra parte, Sony dio a los posibles compradores del PS4 detalles de muchos nuevos juegos para este año. La compañía tiene más de 30 juegos en desarrollo, incluidos 12 nuevas franquicias. Al igual que Microsoft, Sony apuesta en grande a las funciones de redes sociales. La nueva versión de su control DualShock incluye un botón de ‘‘compartir’’ que permite publicar imágenes de lo que se está jugando. Los amigos pueden observar mientras uno juega, e incluso es posible permitir que un amigo se encargue desde lejos de pasar una batalla difícil.
Samsung UHD 85” Samsung lanzó su S9, un equipo con pantalla OLED de 85 pulgadas. La firma surcoreana anunció que se podrá comprar a partir de julio. El televisor cuenta con una resolución de 3840 x 2160 píxeles, cuatro veces más que un televisor full HD de 1080p, logrando un total de 8.000.000 de píxeles. Además, entre sus principales ventajas se destaca el soporte para Evolution Kit, que permitirá actualizar el hardware y software del televisor cada tres años. En cuanto a las tecnologías de imagen, hay que resaltar Precision Black Pro, que ofrece un mayor contraste con negros más profundos y blancos más puros y la posibilidad de ver contenidos en 3D. Con respecto al sonido, el marco del televisor funciona como una barra de audio envolvente de 120 watts y 3 vías. Como todo smartTV, las apps son un apartado especial. Su ecosistema propio Smart Hub 2014 posee aplicaciones como Twitter y Facebook. Y gracias a Smart Interaction, el televisor responde a gestos al “estilo Kinect”, una característica única en el mercado de televisores.
Samsung Galaxy S4 El Samsung Galaxy S4 es un teléfono inteligente de alta gama que funciona con el sistema operativo Android, versión 4.2.2. Es la cuarta entrega de la serie Galaxy S, esta vez con una pantalla de 4.99 pulgadas Full HD Super AMOLED y 441ppi, cámara trasera de 13 megapixels, cámara frontal de 2 megapixels, 2GB de RAM, procesador Exynos 5 Octa para la versión 3G o Snapdragon 600 para la versión LTE, 16GB/32GB/64GB de almacenamiento interno, ranura microSD, Android 4.2.2 Jelly Bean y varias aplicaciones como Smart Stay, Smart Scroll, S Health, S Voice y muchas mejoras más.