Emprender 2013 N° 94

Page 1

año 9 | Nº 94 | octubre 2013 | $20

NOVEDADES Escuche Salta

EMPRENDEDORA Maloca

DIRIGENCIA Daniela Seggiaro, ARAS

revista mensual de empresas y negocios

Foto de tapa

Paulina Neyman productora audiovisual REPORTAJE PROVINCIAL Jaime José Garbarsky “Trayectoria y visión de futuro en el sector inmobiliario”

REPORTAJE NACIONAL Federico Tomasevich,pte. de PUENTE “El inversor argentino es muy conservador”

RSE El Palacio de las Golosinas

OPINIÓN Martín Lousteau “La economía va a crecer poco y la inflación va a seguir alta”

Cine salteño, con calidad de exportación Noelia Carrizo D’Alessandro | Rolando Pardo | Lalo Mamaní | Paulina Neyman | Gustavo Granados



EDITORIAL STAFF DIRECCIÓN Ricardo Villada COORDINACIÓN EDITORIAL María E. Perea Giral CORRECCIÓN María Belén Zannier REDACCIÓN Verónica E. Roldán María Belén Zannier María E. Perea Giral COLABORAN VVArt News Plano Azul AgroNoa DISEÑO EDITORIAL Estudio Idónea: María Soledad Ruiz José Ignacio Piccardo

La proyección de nuestra gente Cuando nos plantearon la realización de un número de la revista referido a las productoras del sector audiovisual en nuestra provincia, no nos imaginamos todo lo que este sector se había desarrollado y crecido en los últimos tiempos. A medida que fuimos realizando cada una de las notas, fuimos descubriendo la proyección que las productoras locales alcanzaron, tanto a nivel nacional como internacional. En ese marco no puedo dejar de expresar nuestro reconocimiento, como empresa que desde hace más de nueve años promueve la acción emprendedora en la región, a todos los que han hecho del sector un ejemplo de creatividad, de tesón y de vocación emprendedora. Estimado lector usted tiene en sus manos la oportunidad de descubrir a una gran cantidad de técnicos, profesionales, artistas que por la característica de lo que hacen son más reconocidos en el país y en el mundo que es su propia tierra. Se acerca noviembre y con este mes la culminación del premio al ‘Empresario Salteño del Año’ que nos decidimos a organizar en conjunto con Cornejo & Sierra. Ha sido un gran esfuerzo que hemos llevado adelante junto a la gente de Iván y Sofia; y queremos aprovechar la oportunidad para expresar nuestro gran agradecimiento a todos los empresarios que han participado mes a mes eligiendo a los finalistas a través de las redes sociales e internet. Nuestro objetivo está logrado, tu participación ha sido el centro de esta actividad. Se acerca el día 14 de noviembre y en el Centro de Convenciones de Limache vos tendrás el gran desafío de elegir a quien creas, debe ser el empresario de este año 2013. Hasta la próxima.

FOTOGRAFÍA Mario Bignon IMPRESIÓN Galt Printing

Ing. Ricardo Villada Director

R.N.P.I. N° 341786

Pueyrredón 140, Salta Tel.: 387 4318318 info@revistaemprender .com.ar www. revistaemprender.com.ar

SUSCRÍBASE

SEA PROTAGONISTA

PAUTE

y conozca cada mes la actualidad de las empresas del Norte argentino.

y en una nota periodística muestre su experiencia como emprendedor.

y llegue al escritorio de quienes toman decisiones de compra, inversión y desarrollo.


Octubre 2013

SUMARIO 04.

EMPRESARIO DEL AÑO

06.

REPORTAJE PROVINCIAL Jaime José Garbarsky, Natania

08.

REPORTAJE NACIONAL Federico Tomasevich, Puente

12.

RSE El Palacio de las Golosinas

16.

NOVEDADES Escuche Salta

18.

OPINIÓN Martín Lousteau

20.

VVART NEWS

22. 24. 28. 32. 34. 38.

NOTAS Cine salteño, con calidad de exportación Noelia Carrizo D`Alessandro Rolando Pardo Lalo Mamaní Paulina Neyman Gustavo Granados

40. 44. 46. 48.

CONEXIONES Dirigencia Joven Emprendedora Innovadora Emprendedora

51.

PLANO AZUL

52.

CAMPO Agronoa

54.

LO QUE PASÓ

58.

AGENDA

60. 62. 64.

TENDENCIAS Libros Autos Tecnología

SUMARIO DE AUSPICIANTES Mikro (retiro tapa). Junior Achievement (03). Capataz (05). Instituto de Salta (09). Aguas del Norte (11). Sophia (13). El Palacio de las Golosinas (15). Macro (19). Andes (25). IPlan (27). Cerámica del Norte (31). Letizia (33). Q Seguridad (35). Cable Express (37). Troka (39). Mario Bignon (41). Tango (43). Farmacia de la Plaza (45). Municipalidad de Salta (47). AgroNoa (53). Autolux (63). Gobierno de la Provincia de Salta (retiro contratapa). Empresario del año (contratapa).



Se viene el evento más importante de Salta: la elección del Empresario Salteño del Año, el próximo 14 de noviembre, una noche de fiesta donde se elegirá a uno de los 30 finalistas que surgieron de tu votación.

El Empresario Salteños del Año, es el primer evento del Norte que reúne a los Empresarios y Emprendedores de la Provincia, que fueron previamente postulados y seleccionados por la gente con su voto durante el año, para ser reconocidos y premiados por su trabajo. Esta acción es organizada por Revista Emprender y Cornejo & Sierra. El encuentro se desarrollará en el próximo 14 de noviembre a partir de las 21 en el Centro de Convenciones de Limache y contará con la participación de los finalistas, los empresarios más importantes de la Provincia, autoridades del Gobierno e invitados especiales quienes podrán participar de la votación final que se realizará esa misma noche. Entre los meses de mayo y octubre la gente fue postulando y eligiendo empresarios, y de allí surgieron los 5 finalistas mensuales, que van a participar en el evento, como posibles ganadores. En total tendremos 30 empresarios que participan de la gran final en la Fiesta del Empresario Salteño del Año. Durante el encuentro se elegirá en vivo al ganador mediante un sistema totalmente transparente que se aplicará esa misma noche. La propuesta es vivir una fiesta en un espacio ambientado para disfrutar, conversar y generar posibles oportunidades de negocios para futuro. Si sos Empresario o Emprendedor, no te pierdas esta oportunidad de vincularte con tus colegas.



Jaime José Garbarsky

Trayectoria y visión de futuro en el sector inmobiliario | Textos: Verónica Roldán

La empresa Natania, que recientemente se estableció en Salta, surgió hace alrededor de 30 años en San Juan y luego se posicionó en distintas provincias argentinas, gracias a la visión de un emprendedor inmobiliario que hasta el momento desarrolló proyectos que comprenden más de 1.200 hectáreas y 250 mil metros cuadrados de viviendas entregadas. Jaime Garbarsky, con sus 52 años de edad y más de 30 años de experiencia profesional, desarrolló proyectos innovadores en distintos puntos del país. En Córdoba, y con tan sólo 29 años, creó Las Delicias, el primer barrio privado del interior del país y dio vida a distintos hitos inmobiliarios tales como Valle del Golf, Tierralta, el Córdoba Bussines Tower, Valle Escondido, El Bosque, Lomas de la Carolina y Valle Cercano, entre otros.

Con Natania, llevó la solución de la vivienda propia a San Juan, Neuquén, Río Negro, Mendoza, Tucumán, Córdoba y Salta, desarrolló proyectos en más de 1.200 hectáreas y entregó hasta el momento 250 mil metros cuadrados de viviendas. Para él, la vivienda propia no sólo representa un espacio sino un valor que dignifica a la persona. “La casa propia dignifica y es una satisfacción personal que sólo puede explicarla

quien ha alcanzado esa meta. Debe ser el principal objetivo de vida de cualquier familia, ya que crea sentido de pertenencia. A diferencia de pagar un alquiler, la inversión en la casa propia significa que todo lo que aporto es de mi propiedad”. En este sentido, el desarrollador propone el acceso a la propia casa a través de la cultura del ahorro y la inversión.


REPORTAJE PROVINCIAL | 07 |

En Córdoba desarrollamos conceptos que apuntaban a otras clases sociales, como la ABC1. Creamos en 1991 Las Delicias, el primer barrio privado del interior del país, generando un estilo de vida que sólo se conocía en Buenos Aires, pero como segunda vivienda o de fin de semana. Innovamos y ése fue siempre nuestro espíritu. También realizamos el primer edificio corporativo de oficinas totalmente tecnificado, demostrando que en el interior este tipo de proyectos también se podían llevar adelante. En los negocios hay que saber pensar y adelantarse a lo que va a suceder en el tiempo. Si uno hace lo que hacen todos, el negocio ya pasó. Hay que reinventarse constantemente, arriesgarse y jugársela. Nuestra experiencia nos ha demostrado que no sólo es necesario satisfacer la demanda, sino también crearla. Realizamos emprendimientos que no apuntaban a un determinado tipo de público, sino que ese segmento de público se iba creando en torno al estilo de vida que ofrecía el emprendimiento. Creemos que en ese punto reside el hecho de innovar.

¿Cuál es la realidad inmobiliaria en torno a la búsqueda de vivienda propia? La dificultad para alcanzar la vivienda propia está siempre vigente, y eso lo podemos ver todos los días en cómo crece la demanda de consultas y nuevos adherentes en Natania. En el momento que nos lanzamos al mercado, la clase media argentina venía de una época en la que el Estado, a través del Banco Hipotecario, le facilitaba el acceso a la vivienda, pero eso comenzó a ser parte del pasado cuando se retiró el banco. A través de nuestro proyecto instalamos la concepción de la importancia del ahorro para llegar a la vivienda propia, representando siempre una alternativa real para esa problemática. ¿Cuándo surge Natania? ¿Qué necesidad busca cubrir? Hace ya casi 28 años que decidimos desarrollar el primer plan de viviendas con un esquema de financiación propia. Buscamos

concientizar sobre la importancia del ahorro, generar la cultura de pensar en el futuro y no solamente en consumir. ¿Cuál es el público al que apunta esta propuesta? Si bien todas las familias pueden acceder al proyecto de Natania, buscamos que los jóvenes tomen conciencia de la importancia del ahorro para tener una vivienda propia. Actualmente están acostumbrados a gastar fortunas, por ejemplo, en novedades tecnológicas. Hay gente que tiene más de 40 años de edad, con ingresos mensuales, y aún no tiene su casa propia. Está latente la falta de cultura en el sentido de comprender que el sacrificio de la casa propia es de uno mismo y no del Estado. ¿Qué otras experiencias tuvo con proyectos inmobiliarios? Sabemos que fue impulsor de otros modelos de construcción o vivienda

¿Cuál es su análisis sobre el desarrollo en el interior del país y particularmente en Salta? Con Natania apuntamos al sector de la clase media, que fue justamente el mercado con el que nacimos en San Juan. Es un sector poco atendido en casi todo el país, es por ello que decidimos expandirnos a Mendoza, Tucumán, Córdoba y recientemente Salta, donde la oferta de una vivienda propia totalmente financiada para la clase media era prácticamente inexistente. Tenemos planificado llevar Natania a otras provincias como Santa Fe, Santiago del Estero y Buenos Aires, y también más allá de la Argentina. La necesidad de este sector está latente; con esta marca hemos entregado cerca de 6.000 viviendas entre casas y departamentos, y actualmente gestionamos el sueño de otros 5 mil adherentes |<

*

NATANIA EN SALTA Deán Funes 660 | (0387) 4223505 www.natania.com


Federico Tomasevich

“El inversor argentino es muy conservador” | Textos: María Eugenia Perea Giral

Puente es la compañía líder en banca de inversión en Argentina. Con el respaldo de casi 100 años de trayectoria y el impulso de una estructura dinámica, eficiente y profesional, trabaja con más de 20.000 clientes entre corporativos, institucionales, individuos, gobiernos e instituciones financieras.


REPORTAJE NACIONAL | 09 |

Federico Tomasevich, presidente de Puente, estuvo en Salta en el marco de una serie de encuentros que la entidad organiza en diferentes provincias con la intención de mantener una relación más estrecha y directa con sus clientes. Fue en esta oportunidad que dialogó con Revista Emprender acerca del panorama actual en Argentina en materia económica y financiera.

ahorro y tener una renta razonable. Para ello existe una infinidad de alternativas, desde la Argentina y a nivel internacional.

En un contexto de crisis internacional, ¿qué acciones deben realizarse para atraer inversores?

En Argentina se dan situaciones particulares donde el rendimiento de algunos instrumentos nacionales es menor al de los internacionales. Hoy si se saca un plazo fijo en Argentina en dólares, se paga el 1%, mientras que si se compra un bono de Banco Famérica en el exterior, rinde un 4%. En Argentina hay 7 mil millones de dólares al 1%, con lo cual la cantidad de clientes y de dinero dispuesto a invertirse en estos negocios es enorme.

La última crisis internacional fue en 2008, con lo cual lo que a nivel global se da el cambio de un ciclo. El ciclo de tasas bajas o tasa cero en el mundo está terminando y esto está produciendo mucha volatilidad en los mercados. El inversor argentino, en términos generales, es muy conservador, busca proteger el capital y el ahorro. A diferencia del norteamericano, busca principalmente resguardar el

Hoy, yendo de menor a mayor, o de lo más seguro en adelante, hay bonos de multinacionales como General Electric o Banco Famérica que rinden 4% en dólares, con lo cual los rendimientos se van para arriba.

En la parte de pesos hay 250 mil millones a plazo fijo, que están al 17% promedio, con

“El inversor argentino busca proteger el capital y el ahorro”.


“Yo creo que este Gobierno tiene otras prioridades y no las cambia desde hace muchísimo tiempo. Es bastante claro con respecto a eso”.

una inflación del 25% y con una tasa de valuación del 30%, con lo cual cualquier inversor que hace un plazo fijo al 17% pierde plata, y mucha. ¿Cómo repercuten las medidas del Gobierno nacional a la hora de invertir? La reforma de la ley del mercado de capitales es un tema que, en términos generales, es positivo. La ley anterior data de 1958 y tenía una disfuncionalidad importante. La nueva ley incorpora las mejores prácticas de los mercados de capitales de los países más desarrollados del mundo. Se le sumó un par de artículos, desde el bloque legislativo kirchenrista, que no son del todo felices, como el artículo 20, que permite que los inversores minoristas intervengan en el directorio de una compañía. Ése es el artículo que pone tan nervioso a Clarín principalmente.

¿Cómo influye la inflación? Es una tema que la Argentina tiene hace ya un par de años. El Gobierno interpreta que tiene un problema en el 2007 e interviene el INDEC y, en vez de atacarlo, cambia las estadísticas. Esto tiene una consecuencia importante para la Argentina porque es como un segundo default técnico. Ello incrementó el riesgo país sensiblemente y generó las consecuencias que hoy se están viviendo. En un año electoral, ¿cree que se puedan modificar algunas medidas de Gobierno? Ni antes ni después de octubre. No creo que vaya a haber cambios significativos en la política monetaria y económica, mucho menos antes de las elecciones, después tampoco. Lo que me imagino que el Gobierno va a hacer es tratar de llegar al 2015 lo más ordenado y prolijo que pueda, sin tocar demasiado las variables.

Ante el panorama actual, ¿en qué se recomienda invertir? Depende de las expectativas de cada inversor. Depende de quién sea y qué es lo que pretenda hacer. Quizás el cliente tiene dólares en una caja de seguridad y, si invierte en un bono internacional, va a ganar el 4%, que es muchísimo. Si el cliente tiene una caja de seguridad en un plazo fijo al 1%, pasa al 4% y sale del riesgo argentino para estar en riesgo en EEUU, me parece que es un gran negocio. Si alguien tiene un plazo fijo al 17% y la inflación de vuelta viene al 25% con una tasa de valuación al 30%, comprando un bono que ajuste por tipo de cambio y que pague adicionalmente un 4%, estaría ganando el doble de tasa. No todos los clientes buscan lo mismo y


REPORTAJE NACIONAL | 11 |

ésta es la gran distinción entre la banca comercial y la banca de inversión: si uno va a un banco, éste va a vender una sola cosa para todo el mundo; si se recurre a una banca de inversión, se ofrecen distintas posibilidades de negocios. En Argentina se tiende a confundir que todo el mercado financiero y de capitales es más o menos lo mismo o que la banca comercial pueda ser banca de inversión profesionalmente. ¿Qué es lo que se puede esperar de la economía del país? En estos dos años que quedan hasta el 2015 va a haber mucha volatilidad. Los precios van a estar subiendo y bajando, lateralizando hasta que se vislumbre y hasta que termine este proceso de recambio político. Hay temas de alerta, como el inflacionario y el cambiario, con un par de indicadores

que se pueden resolver todavía. Argentina no tiene ningún problema que sea irresoluble, todos los problemas que pueda tener el país hoy se resuelven con un par de medidas, con lo cual, este gobierno o el que venga, si tiene voluntad de resolverlos y atacarlos, lo podrá hacer. Yo creo que este Gobierno tiene otras prioridades y no las cambia desde hace muchísimo tiempo. Es bastante claro con respecto a eso. ¿Cuál es el mensaje para los emprendedores y aquellos que recién empiezan? Argentina tiene uno de los indicadores de emprendedores más alto de Latinoamérica. Esto es un motorizador muy importante no sólo en las economías regionales, sino también a nivel nacional. Muchas compañías nuevas, generadas por emprendedores hoy y en el futuro, van a ser las multinacionales argentinas |<

“No todos los clientes buscan lo mismo y ésta es la gran distinción entre la banca comercial y la banca de inversión”.

*

PUENTE Sarmiento 444 | Buenos Aires (54 11) 4329-0000 | 0810-666-4717 www.puentenet.com


María Soledad Ruiz

“Súper Sonrisas”, siempre saludables | Textos: María Eugenia Perea Giral | Imágenes: Gentileza El Palacio de las Golosinas

El Palacio de las Golosinas, una empresa salteña con más de 40 años de trayectoria, continúa cosechando excelentes resultados con su programa de Responsabilidad Social Empresaria, que consiste en concientizar sobre la importancia de la salud bucal. La iniciativa implementada por El Palacio de las Golosinas a partir de 2012 bajo el nombre ‘Súper Sonrisas” lleva a las escuelas un mensaje claro acerca de la importancia fundamental que tiene el cuidado de la salud bucal. El programa está destinado a chicos de 3º, 4º y hasta 5º grado inclusive de escuelas de Capital, Metán, Rosario de la Frontera y Jujuy. Acerca de esta acción Soledad Ruiz, coordinadora de Comunicación y RSE de El Palacio de las Golosinas, comentó: “Desde 2012 visitamos distintos establecimientos educativos acompañados por un odontólogo que enseña a los chicos técnicas de higiene y les brinda información sobre la importancia del cuidado de la higiene y la salud bucal”. Son más de mil los chicos que ya participaron de las charlas organizadas por El Palacio de las Golosinas. Al frente está este año la odontóloga Marta Elías (MP 1387), quien enseña a través de diferentes técnicas, cómo realizar un buen cepillado, por qué es importante una alimentación sana, las consecuencias de una boca enferma y cada cuánto cambiar el cepillo de dientes, además de recomendar la visita regular al odontólogo.


RSE | 13 |

En cada convocatoria, que se hace de una forma sumamente dinámica y participativa, se entrega a los alumnos material didáctico y un kit que contiene un cuaderno con juegos, siempre relacionados con la higiene bucal, un cepillo de dientes, una pasta dental y golosinas sin azúcar. En el aula se deja también material gráfico, afiches y banners, para el aprovechamiento de los docentes. “La idea es que los chicos sean responsables en el consumo de alimentos, en este caso golosinas. Se capacita a estudiantes de 3º, 4º y 5º grado porque es la etapa en la que los chicos cambian los dientes y se hacen cargo de su propia higiene”, destacó Soledad para luego mencionar que la respuesta de los chicos es muy buena. “Son participativos y están siempre atentos porque en medio de la charla también se divierten y hacen consultas”. A medida que se avanzó en el programa debieron realizarse algunas modificaciones a partir de ciertas observaciones, ya que en todas las escuelas no son iguales los intereses y necesidades. Acerca de esto Soledad dijo: “Hemos tenido experiencias distintas según los recursos de los chicos a los que hemos podido llegar. De repente hay quienes por cuestiones económicas, la cantidad de veces al día que consumen alimentos no es ni siquiera la adecuada para un crecimiento saludable. Es allí cuando nos encontramos dándoles charlas sobre el cuidado de los dientes cuando quizás no tienen un cepillo dental en sus casas. Contrariamente pasa también que hay chicos que tienen algún conocido o pariente que es dentista y que están más al tanto del cuidado de la salud bucal por una costumbre de visitar regularmente al odontólogo”.


Trabajar en sustentabilidad El Palacio de las Golosinas es una empresa preocupada por el cuidado del medio ambiente y el bienestar de la comunidad. Es por ello que este año se firmó un convenio con la Fundación Ceos- Sol a través del cual la firma donará todo su cartón a la institución que, finalmente, le dará un uso solidario. El material se venderá y con el dinero conseguido se comprarán anteojos, sillas de ruedas y demás elementos para ser destinados a quienes más lo necesiten. De esta manera, el aporte que hace El Palacio de las Golosinas redundará en beneficio del medio ambiente porque el cartón que se usa en la empresa no será desechado y se le dará, en cambio, una loable finalidad.

Campaña del papel “Demos una mano de corazón” El programa de reciclado de Fundación Ceos- Sol nació en el año 2001 y afianza el compromiso de realizar acciones de impacto positivo para el cuidado al ambiente. Objetivos: . Obtener recursos económicos para apoyar las actividades de extensión a la comunidad que realiza Fundación Ceos- Sol, especialmente vinculadas al “Sistema solidario de Salud” mediante el cual es posible brindar cobertura médica a sectores vulnerables de la sociedad. . Contribuir a la protección del ambiente. Mitigando la problemática que representan los Residuos Sólidos Urbanos, aumentando la taza de recupero de material inorgánico, a fin de que el mismo no concluya su ciclo de vida útil de tiempo, evitando su enterramiento y destinándolo al reciclado. . Estructurar un proyecto de Responsabilidad Social, mediante el cual la ética y la solidaridad sea el puente que una a los actores sociales: ONG, empresas, Estado y ciudadanos.

*

EL PALACIO DE LAS GOLOSINAS Casa Central- Pellegrini esquina San Luis (0387) 4220963/4320877 Facebook: elpalaciogolosinas

En este punto Soledad explica: “Cuando detectamos este tipo de situaciones el ángulo de la charla cambia. En el caso de los chicos de bajos recursos hacemos hincapié en la importancia del uso del cepillo de dientes personal y sobre todo que se puede lograr una buena higiene sin necesidad de usar pasta dental, por ejemplo. En las escuelas de bajos recursos son otros los problemas, como la caída de la dentición, caries, mal aliento y gingivitis y demás. En cada charla la dentista va reconociendo la necesidad del grupo y acentuando la información en función de eso”. El desafío es grande y por instrucción de quien dirige la empresa, Gustavo Carattoni, El Palacio de las Golosinas capacitará también a sus empleados para que puedan participar como voluntarios en las charlas de RSE y así poder abarcar a más instituciones y beneficiar a una mayor cantidad de chicos. “En todo esto hay puesto mucho sacrificio, ya que todo el programa corre por cuenta de la empresa y, a pesar de ser éste un año difícil, no se dejaron de brindar las charlas ni se disminuyeron los recursos económicos destinados al programa de RSE”, remarcó Soledad |<



www.escuchesalta.com.ar

Artistas salteños dan a conocer su trabajo alrededor del mundo a través de la web | Textos: Verónica E. Roldán

La página de internet fue creada especialmente para dar a conocer la habilidad de los salteños en todas las expresiones del arte. Se trata de un sueño hecho realidad impulsado por Mario Teruel y Flavio Ferreyra. El arte en Salta se abre nuevos espacios, esta vez en la web, para darse a conocer a todo el mundo. Mario Teruel y Flavio Ferreyra presentaron la propuesta www.escuchesalta.com.ar con el objetivo de brindar un medio para que artistas de distintas áreas compartan su trabajo en un mismo espacio. Hace un par de años comenzó a gestarse el proyecto, como un sueño, una ilusión, un medio para mostrar el arte de Salta a través de poesías, canto, música, teatro, pinturas, todo lo que exprese el valor de las manifestaciones culturales.

“La propuesta inicial fue de Mario, quien con su larga trayectoria en la música -27 años con Los Nocheros- deseaba tener un sitio web donde se pueda mostrar todo el arte de esta bendita ciudad. Yo aporté mi formación técnica para ensamblar el arte con la información”, destacó Flavio Ferreyra, uno de los impulsores del proyecto. Así en este espacio de encuentro los artistas pueden presentar sus trabajos y los visitantes pueden conocer Salta desde la expresión de su gente. “Es un lugar de todos. El sitio presenta también información de la ‘movida’ salteña,


NOVEDADES | 17 |

hoteles, hostales, peñas, confiterías, pubs, restaurantes, cines, centros de compra y de las principales atracciones turísticas de Salta. Todas las radios, los diarios. Se puede escuchar música, mirar una pintura, ver un video, leer un libro, ver exposiciones fotográficas, disfrutar de un ballet o grupo de danza, admirar una escultura, telares, trabajos en arcilla a través de la fotografía, leer un diario, escuchar una radio. Un sitio en donde el visitante puede informarse y a su vez conocer más a su artista preferido”, indicó Flavio. La tecnología aplicada a este sitio de internet permite escuchas temas o discos completos de artistas, ver videos producidos profesionalmente o de forma amateur bajo el soporte Youtube, compartir el detrás de escena del trabajo artístico, leer poesías, novelas, libros en general en formato PDF de poetas o escritores salteños; mostrar fotografías de cuadros o pinturas de artistas plásticos y todo lo que sea necesario para promocionar el arte local. “Toda muestra va acompañada de información, su historia, su currículum, ya que la idea es mostrar al artista de forma íntegra y no sólo a su obra, queremos que el artista se sienta completo y gustoso de participar en este sitio y que a través del mismo pueda llegar a todos los usuarios de esta página”, destacó Flavio. Técnicamente la página www.escuchesalta.com.ar permite crear una base de datos con los usuarios del sitio y de esta forma cargar información sobre su agenda de actividades, presentaciones, promociones, y desde luego actualizar la misma cada vez que sea necesario. Esta información también se replica en la red social facebook para lograr mayor circulación. “Además, nos proponemos mantener una comunicación permanente y fluida con todos los artistas que integren la página y de esta manera mantener un grupo unido, conforme y con permanente expectativa de ingreso de nuevos artistas salteños. Cada artista tendrá a su disposición la estructura del sitio para lo que considere necesario y útil para él y para el sitio en general”, mencionó Flavio.

Escuche Salta brinda más servicios La su segunda etapa del proyecto incluye una sección de información general de lugares y servicios de Salta, como por ejemplo, restaurantes, pubs, confiterías, boliches, spa, hostales, hoteles, bodegas boutique, cines, peñas, farmacias, etc. También pondrá a disposición del usuario una radio, Escuche Salta Radio, a través de la cual se escuchará música de artistas salteños las 24 horas del día, y se podrá disfrutar del programa radial “Entre fantasmas y perros verdes” de Mario Teruel, entre otros.

Artes representadas en Escuche Salta En la web pueden compartir sus obras artistas salteños de distintos rubros, como por ejemplo: . Músicos . Bailarines . Actores . Dibujantes . Artistas Plásticos . Profesionales del Cine . Artesanos . Artistas urbanos . Poetas . Escritores . Fotógrafos . Cantantes

Se puede acceder a este espacio sin ningún costo, sólo se requieren ganas, “si tenes ganas….estás”, tal como indica el eslogan de la web. También se puede entablar diálogos directos con los artistas, comprar productos varios, participar de sorteos o promociones mensuales y compartir también sus propias expresiones en el arte. “Queremos lograr que www.escuchesalta.com.ar sea la página de inicio en muchos dispositivos tecnológicos y el diseño del sitio está pensado para eso, queremos que cada usuario que ingrese tenga la mayor información posible de nuestra hermosa Salta, de nuestra ‘Salta la Linda’, finalizó Flavio |<

*

ESCUCHE SALTA escuchesalta@gmail.com | www.escuchesalta.com.ar facebook: escuche.salta | twitter: @escuchesalta


Martín Lousteau

“La economía va a crecer poco y la inflación va a seguir alta” | Textos: Verónica E. Roldán

El economista, en una reciente visita a Salta, se refirió al estado actual de la economía del país y su futuro. Martín Lousteau se presentó en Salta en el marco del Noa Mining & Energy 2013 y dio una charla frente a una sala llena de empresarios inquietos por conocer el futuro de la economía, según la visión de este joven profesional que rompió algunas estructuras, luego de su paso por el Ejecutivo nacional y hoy con su candidatura por el partido UNEN, liderado por Fernando Pino Solanas y Elisa Carrió. Con firmeza, pero esperando equivocarse, Lousteau sostuvo que el estancamiento económico que hoy está viviendo el país se mantendrá durante los próximos años.

¿Cuál es la situación actual de la economía de nuestro país? Yo creo que estamos atravesando un periodo de elevada incertidumbre, primero por la economía en sí, que fue acumulando inconsistencias que las padecemos cotidianamente y eso hace que a nuestro país le cueste crecer desde 2012. Ojalá que me equivoque, pero creo que le va a costar crecer en 2014 y 2015. Además tenemos un elevado nivel de inflación, que en la jerga se llama ‘estanflación’, estancamiento de la economía con inflación, más la incertidumbre asociada al ciclo político donde a mitad del segundo periodo presidencial, hubo elecciones legislativas y el Gobierno está significativamente debilitado. ¿Se trabaja actualmente para reducir ese nivel inflacionario? Hoy el Gobierno no combate la inflación, por lo contrario, la inflación es producto del mal gasto que produce. Por ejemplo, hoy está en debate el Presupuesto 2014 y ya ni siquiera sirve como una guía tentativa. Es un presupuesto que tiene un montón de deficiencias con respecto a las cifras que maneja. Un presupuesto que dice que vas a crecer un 6%, cuando una gran cantidad de economistas en el país estamos diciendo que a la economía le cuesta crecer, que el año pasado también costó crecer, y decir que vas a tener 9, 10% de inflación es un presupuesto que se basa sobre premisas falsas. Es pura ficción. Y es una pena que la principal ley de ordenamiento, año tras año se base en una ficción que incluso tiene errores en su elaboración, ya que estima que se va a gastar menos en seguridad, menos en los temas sociales y más en pagar la deuda. Y gran parte de esa deuda es porque se dice que crece más de lo que en realidad se crece. ¿Cuál es la importancia del dólar en nuestro país? Lamentablemente en Argentina el dólar es un termómetro, porque la sociedad está muy acostumbrada a que ante la complejidad de hacer un diagnóstico más específico de la economía, mirar el dólar como una primera aproximación. Si bien no todos pueden comprar dólares porque no todos tienen poder de ahorro, todos lo ven para tener una idea de cómo está el país y si tendremos problemas pronto o no. Una encuesta dio como resultado que el 40% de la gente se fija en el dólar para saber qué está pasando con la economía.


OPINIÓN | 19 |

¿Consumo es sinónimo de ahorro? No, es todo lo contrario. El aumento del consumo es un indicio de que hay mayor poder adquisitivo, pero también es un indicio de que los incentivos están mal puestos, porque cuando vos tenés una economía tan inflacionaria es muy difícil encontrar instrumentos con los que cuáles puedas ahorrar y que tu poder adquisitivo se vea protegido. Hoy vos tenés $5.000 pesos de ahorro y los llevás al banco, que te da un 15% de interés por un año, pero la inflación de ese periodo es del 25%, entonces perdiste un 10% de lo que tenías. Si uno no puede ahorrar porque pierde cuando lo hace, lo gasta. Esto dispara la venta de electrodomésticos y autos. ¿Cuáles son los principales problemas que tiene que enfrentar el Gobierno actualmente? El problema del Gobierno es la inflación, que se produjo por la situación ante los subsidios y un dólar barato. Los subsidios se multiplicaron por diez en cuatro años. Se trata de subsidios a empresas públicas y privadas que brindan servicios principalmente a los porteños, y que este año alcanzan los 135 mil millones de pesos. Esto significa que un 4,5 % de todo lo que se produce en la Argentina por año, se va en subsidios. De esta manera, el superávit se evapora, generando malos comportamientos culturales. Lo que se gasta mal, financiado con emisión, genera inflación.

“El problema del Gobierno es la inflación, que se produjo por la situación ante los subsidios y un dólar barato”.

¿La macroeconomía es hoy una bomba de tiempo? Yo creo que tiene inconsistencias crecientes, pero si es una bomba de tiempo los Argentinos tenemos tiempo de desactivarla, ojala el gobierno se decida a hacerlo. Pero si se sigue la tónica de los últimos dos años, las restricciones van a estar vigentes, va a ser difícil salir de ellas, la economía va a crecer poco y la inflación va a seguir alta. ¿Cuál es el camino que debe tomar el emprendedor? El único consejo para un emprendedor en cualquier lugar del mundo y también en Argentina es que sea persistente, porque el camino de emprender es siempre muy difícil y en Argentina aún más |<


Lic. Daniel Capardi / ENTREVISTA /

El arte de coleccionar | Textos: VVArt News

El coleccionismo es una afición, un hobby y a veces también un pasatiempo que consiste en la agrupación de objetos y que supone un criterio de orden para los mismos. Como el coleccionismo depende de los gustos de cada persona, emerge de allí la figura de quien lo hace: el coleccionista. En el caso del coleccionismo artístico, esta figura es determinante en el mundo de la cultura. El coleccionista juega un papel esencial en la historia del arte desde sus comienzos y ha visto modificar sus roles y alcances en un camino que va de la mano con aquel que realizara el arte a nivel general.

Para empezar, es vital diferenciar lo que es la inclinación a la compra de lo que es el coleccionismo propiamente dicho. “En el primer caso -explica el Lic. Daniel Capardi- se destaca la exhibición de un poder: adquisitivo, de gusto, de actitud, pero no de colección. En cambio, en el segundo, ya no depende de entender o del valor económico de la obra sino de la pasión por lo que se hace. Además -continúa Capardi- hoy estamos frente a lo artificioso, donde la duda sobre lo que es y no es arte y las valoraciones de inversión en mercados distorsionados denomina colección a lo que simplemente es la compra de obras de arte”. “Lo económico -puntualiza el experto- afecta cualquier consideración que pudiera hacerse en torno a este tema y su historia. En primer término porque el coleccionismo ha sido practicado con frecuencia en países que gozaban de mayor estabilidad política o poderío económico. Conviven entonces en una colección sistemas de ordenación de las obras que la exaltan aún como bien común, vehículo cultural, termómetro de sensibilidad o proponiendo otras recepciones”.

De lo privado a lo público El coleccionismo privado ha sido, desde su origen, el núcleo central de la creación del patrimonio artístico y cultural. “Crear una colección de obras de arte siempre ha sido una iniciativa privada, aunque el dinero sea público”, señala Capardi. Por ello la importancia de saber diferenciar entre comprar y coleccionar. “Cuando Velázquez compraba en Italia para la monarquía española lo que hoy es una parte importante de los fondos patrimoniales del Museo del Prado, el dinero no era suyo pero el gusto sí. Igualmente, cuando la Fundación La Caixa encargó a María del Corral que estructurara y comprara para su colección, el dinero y las obras adquiridas serían de esa organización pero el gusto, la idea, la intención al reunirlas era de una persona, era un gusto privado”, ejemplifica. “Eso es inevitable. Cuando los directores consecutivos de un museo compran obras para sus colecciones lo hacen siempre según sus propios criterios, y así es como tenemos superabundancia de obras desordenadas y confusas en las colecciones”, dispara el ex director del Museo Emilio A. Caraffa. En este sentido, es interesante remarcar que las colecciones de arte demuestran ser, muchas veces, meras acumulaciones. “Esta condición se puede ver, principalmente, en las grandes colecciones públicas lo que define a las claras un proceso cíclico y traumático de expropiación y desarticulación social que implica, al mismo tiempo, la movilización de nuevos flujos y complejos procesos de subjetivación”, refiere Capardi.


VVART NEWS | 21 |

Ignacio Pirovano: la diferencia entre comprar y coleccionar

“Una colección expresa un período de la historia del arte”

Uno de los principales problemas no es ya si tal o cual gusto es mejor sino, por sobre todas las cosas, si se compra o se colecciona. “Vemos que actualmente hay una creciente cantidad de coleccionistas privados que presumen de sus colecciones cuando lo que hacen es comprar y no coleccionar. Compran insignificancias, caprichos, obras singulares, pero ni siguen al artista en sus diferentes etapas y estilos ni se centran en épocas, estilos o lenguajes”, puntualiza el entrevistado. “Por todo ello -continúa- cuando se habla de coleccionistas pienso en Ignacio Pirovano cuyo trabajo de colección (fundacional del Museo de Arte Moderno) está empezando a hacerse cada vez más visible e importante. En dicho trabajo prevalece la pasión, el gusto y el respeto por el artista, por la obra más que por otras razones. Hay un criterio y un objetivo. Lo que en relación a las colecciones públicas se llama (y es precisamente de lo que adolecen): políticas de colección”.

Consultado acerca de la composición de algunas de las colecciones actuales, Capardi señala que “en el caso de Argentina, hay importantes colecciones privadas y públicas aun cuando, naturalmente, sus inicios fueron distantes a la situación actual”. “Las colecciones -explica Capardi- han crecido con sus propietarios o coleccionistas en buena medida tras haber ampliado sus conocimientos”. Pensando entonces en el coleccionismo actual, incluso en Córdoba, Capardi sugiere que “no existe una tradición de coleccionismo” pero que aparecen, en algunos casos, “instancias de pequeños grupos de obras en formación o completamiento”.

Museo Caraffa: la colección que se anticipó al museo La colección del Museo Caraffa da cuenta de la pintura de Córdoba como práctica principal y hasta hegemónica de las artes visuales en este medio durante décadas. Y es el hecho de considerar una colección en términos de un relato histórico lo que la diferencia de otras colecciones. “Es decir, la historia del arte de Córdoba se ve manifestada en la colección del Museo Caraffa”. Existen, entre muchas, dos particularidades destacables cuando se habla del Museo Caraffa en relación a su colección. Una tiene que ver con el recorrido de archivo que cumple la colección al anticiparse a la exposición y al espacio donde ésta tendría lugar. “Hubo colección, entendida como grupo o conjunto de obras, aun cuando esta fuera un fárrago, antes que museo”, cuenta el ex–director de la institución. La otra particularidad tiene que ver con la función que debía cumplir esa colección cuando fue creada: la de educar, la de ser un conjunto de piezas didácticas puesto que servirían para formar a los primeros pintores de Córdoba. “Esto marca una relación muy importante entre el museo y los espacios de formación, la Academia de Bellas Artes. En este sentido lo que también está formulado en la colección, aún con sus problemas iniciales, es situarse en el comienzo de la institucionalidad artística”, concluye el licenciado.

“Considero que es difícil pensar la obra que se produjo la semana pasada como historia del arte. Sin embargo, toda acción o actividad que se proponga poner en relación varios acontecimientos artísticos recientes en función de una mirada organizadora e interpretativa, está ingresando en el terreno de la historia del arte“, explica Capardi al ser consultado acerca de los indicadores de un coleccionista para determinar qué obra tendrá valor o entrará a la historia del arte. “Este tipo de mirada sobre el acontecer inmediato es algo que no se produce demasiado en nuestro país, y es el problema que aparece cuando se decide incorporar obras de artistas jóvenes o emergentes a las colecciones ya constituidas”, dispara el entrevistado. Y finaliza expresando que “son contadas las personas que conciben sus colecciones con la idea de un proyecto serio, como lo debe ser el hecho de formar un conjunto de obras que será, y que empieza a ser una parte de una comunidad cultural y un momento de la historia del arte”.

*

VVARTNEWS Jujuy, Tucuman, Salta, Buenos Aires, Mendoza y Santa Fe. www.vvartnews.com.ar | news@vvart.com.ar


El séptimo arte, como se denomina al cine, comprende todas las creaciones que se ocupan de la narrativa, montaje, guión y producción audiovisual, entre otras. Son manifestaciones artísticas en las que entran a jugar instancias como la filmación, dirección, fotografía, sonido, montaje, etc., así como la proyección y comercialización del producto final. Cine de animación, independiente, experimental, documental y el de autor son algunas de las expresiones más comunes de esta rama del arte. En este contexto, el cine de nuestro país fue considerado uno de los tres más desarrollados del cine latinoamericano, junto al de México y Brasil. La historia del cine comienza en París en 1895 con la proyección del primer documental realizado por los hermanos Lumière, quienes crearon el cinematógrafo. Nuestro país se ubicó a la vanguardia con la realización de la primera obra cinematográfica nacional: el documental “La Bandera Argentina” en 1897 por el francés Eugenio Py. Le siguieron “Viaje a Buenos Aires” (1900) y “El fusilamiento de Dorrego” (1908), primera película con trama argumental. El cine sonoro llegó en 1931 con “Muñequitas Porteñas, de José Ferreyra. En ese año se crearon los primeros estudios del país: Argentina Sono Film y Lumiton. “Tango” (1933) y “Los tres berretines” fueron las primeras películas con sonido. En las décadas siguientes la producción nacional comenzó a competir comercialmente con el cine estadounidense y el mexicano, que coparon el mercado latinoamericano. En la década de los ochenta se originó un nuevo impulso con películas ícono, como Camila (1984), de María Luisa Bemberg; y La Historia Oficial (1984), de Luis Puenzo, que ganó un Oscar a Mejor Película Extranjera en 1985. En los noventa el rasgo distintivo será el carácter independiente de las realizaciones, como “Picado fino” (1994) de Esteban Sapir; o “Pizza, birra, faso” (1998), de Bruno Stagnaro e Israel Adrián Caetano, entre otros. Los primeros años del siglo XXI se caracterizaron por un resurgimiento del cine y una revalorización por parte del público de las producciones nacionales, varias de las cuales llegaron a ser éxitos comerciales. A ello se suma un nuevo Oscar en 2010 gracias al “El secreto de sus ojos” (2009), de Juan José Campanella. Según datos oficiales, sus más de dos millones de espectadores la convirtieron en la 2ª película argentina más taquillera de toda la historia, luego de “Nazareno Cruz y el lobo” (1975), de Leonardo Favio. Cabe señalar que en Argentina, desde los inicios del cine, se estrenaron más de 2.500. Sólo en 2005 hubo 66 estrenos. En 2014 será “Wakolda”, de Lucía Puenzo, la que competirá por otro galardón de la Academía.


En los últimos años se produjo en nuestra provincia un recambio generacional importante. Muchos profesionales que iban a estudiar y a perfeccionarse en Córdoba o Buenos Aires, donde generalmente se quedaban a trabajar, decidieron retornar a Salta, lo que le dio a la actividad un nuevo impulso y una calidad impensada años atrás. La ayuda estatal a nivel nacional, mediante el llamado a concursos federales para producciones audiovisuales, también fue fundamental para que la rueda entre en movimiento. No obstante, prima en la actualidad una realidad en que todos los actores involucrados en el sector coinciden: falta aún el financiamiento de parte del sector privado y una mayor confianza en la capacidad de los productores y técnicos locales. Sin embargo, ello no fue impedimento para que se realicen en la provincia producciones salteñas de excelencia que fueron premiadas a nivel nacional e internacional. La renovación, y el asombro para muchos, llegó de la mano de la reconocida directora salteña Lucrecia Martel con su obra prima “La Ciénaga” (2001), rodada y producida en Salta y protagonizada por Graciela Borges y Mercedes Morán. Obtuvo el premio NHK del Festival de Cine de Sundance, el Grand Prix del Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse, el premio a Mejor Película y Mejor Directora del Festival de Cine de La Habana, el Premio Alfred Bauer Prize del Jurado Internacional en 2001 en el Festival Internacional de Cine de Berlín. “La niña santa” (2004) fue nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes y en 2011 Martel obtuvo el Premio Konex como una de las 5 mejores/as directores/as de cine de la década en Argentina. Por su parte, la película “Nosilatiaj. La Belleza” (2012), de Daniela Seggiaro, ganó el primer premio en el 19º Festival In-

ternacional de Cine de Autor de Rabat, Marruecos; y obtuvo dos menciones en el 15º Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos en Buenos Aires en las categorías Competencia Oficial de Largometrajes y Mejor Película Argentina. Además, en 2012 compitió en Berlín y en Mar del Plata. El filme pone en valor la identidad de la comunidad wichi del Chaco salteño y fue rodado en Santa Victoria Este y La Caldera. A su vez, este año se estrenó a nivel nacional la miniserie salteña “Los Anillos de Newton”, de los cineastas Rolando Pardo y José Issa, con producción del porteño Fernando Musa. Se trata de una ficción rodada completamente en Salta que narra el día a día de un psicólogo que perdió su matrícula y debe trabajar como remisero para sobrevivir. La serie demandó dos años de realización, con fondos que surgieron tras ganar un concurso federal organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y la Universidad de San Martín. En tanto, “Destino anunciado” es una película del director Juan Dickinson, también producida por Fernando Musa, que se filmó en Salta. Es que la provincia también se está posicionando como escenario para rodaje no sólo por sus bellezas naturales, sino también por sus bajos costos, cortas distancias y principalmente por la calidad de los técnicos y profesionales salteños. Éstas son algunas de las obras salteñas destacadas en los últimos tiempos que dejan en alto la calidad de los profesionales locales y la lista sigue... |<


Noelia Carrizo D’Alessandro

De Salta al mundo La joven productora y directora de cine es una clara muestra del valor y la experiencia de los profesionales salteños en el sector audiovisual, rubro que, si bien está creciendo, necesita de la inversión del Gobierno de Salta y de las empresas del medio para despegar definitivamente. Con tan solo 31 años Noelia Carrizo D’Alessandro, productora y directora de cine, sumó gran experiencia profesional en Argentina e Italia. Su proyecto Manocada Productora Audiovisual brinda servicios audiovisuales y realiza producciones integrales en Salta y en el noroeste argentino. Entre sus trabajos más destacados, Noelia hace mención a su participación en el filme “The Rules of the Game”, el largometraje ‘Deshora’ y las series de ficción, ‘Los Anillos de Newton’ y ‘El Aparecido’, donde cumplió distintos roles. Noelia estudió Comunicaciones Sociales en la provincia de Córdoba, y mientras cursaba algunas materias reafirmó su gusto por el área audiovisual, por lo que decidió emprender en simultáneo una carrera en la Escuela de Comunicación Audiovisual La Metro, una de las instituciones más destacadas a nivel país en el área. “La carrera de Comunicaciones Sociales te propone tres áreas y cuando tuve que decidir,

elegí audiovisual, algo que siempre me había gustado pero que nunca pensé como carrera hasta que me di cuenta de que abarca mucho, como por ejemplo escribir, seleccionar música, analizar la imagen, por eso decidí perfeccionarme en La Metro”, contó Noelia. Su experiencia en Italia se concretó a través de la participación en un festival latinoamericano de cine en Trieste, al que envió su trabajo de tesis para la Licenciatura en Comunicaciones Sociales ‘Barraca 18, historia de un sobreviviente’. Este documental le permitió acceder a una beca para estudiar en Italia y vincularse con los estudios de Cinecittá. “Esta es una de las escuelas más importantes del mundo y tuvo sus años dorados, aunque ahora, por la crisis todo está medio frenado. Entre los aspectos más importantes de esta experiencia está el nivel de profesores que teníamos, muchos ganadores del premio Oscar por su trabajo”, comentó Noelia.


NOTAS | 25 |

Pero su contacto con Italia comenzó un tiempo antes, cuando conoció en Salta a Franco Taviani, director de documentales, quien estaba recopilando información para su documental ‘Italiani all’opera!’. “Al saber que estaba en Salta este director tan reconocido a nivel mundial, me presenté y le comenté qué había estudiado y que estaba postulándome a una beca en Italia, donde él era profesor, y la verdad es que fue una gran experiencia porque generé el contacto que me sirvió para conseguir trabajo cuando llegué a Italia”, recuerda Noelia. Su regreso al país se dio, por una parte por trabajo y otra por sus afectos y sus ganas de contar historias desde su tierra. En el documental ‘Italiani all’opera!’, que se realizó en nuestro país, participó como coguionista y asistente de producción. Noelia, en cada proyecto que encara, toma distintos roles: escribe, produce y asiste, además genera sus propios trabajos y encuentra en Salta la inspiración para contar historias sobre la realidad de la región. En el día a día también lleva adelante trabajos de fotografía y asistencia en proyectos publicitarios, ya que reconoce que aún no puede vivir sólo del cine. “Es bueno hacer lo que me gusta, pero es difícil también, por eso muchas productoras apuestas a la ficción o la publicidad que te brinda un pasar más estable. En Salta hay muchos jóvenes que regresamos para dedicarse a esto y por suerte a nivel

“Es bueno hacer lo que me gusta, pero es difícil también, por eso muchas productoras apuestan a la ficción o la publicidad, que te brindan un pasar más estable”.


país se generan incentivos y las políticas del Gobierno nacional apoyan al sector, cosa que no se da en muchas partes del mundo”. La primera experiencia de Noelia en la televisión nacional fue a través de la ficción “El Aparecido”, que dirigió el cineasta salteño Mariano Rosa. “Este trabajo se emitió en canales de cable de Argentina, pero más allá de eso, para nosotros lo más importante fue la participación de los actores Castulo Guerra, que vive en Hollywood, y Roly Serrano, ambos salteños que se sumaron a esta producción que se realizó con mucho esfuerzo por los costos. Recientemente ‘El Aparecido’, fue adaptado como película y está participando del festival de cine de Almería, España”.

“Hasta ahora muchas veces el Gobierno de la Provincia participó con ayudas en especie, por ahí transporte, catering, pero creo que está aprendiendo junto con nosotros a vincularse con el sector y darle mayor importancia”.

Como está planteado el esquema a nivel local, el cineasta gana a través de los concursos, ya que de allí recibe los fondos para realizar sus proyectos. Para presentarse a concursar debe establecer sus presupuestos e incluye allí su ganancia, pero definitivamente nadie se puede hacer rico, aún. “Vos ganás un concurso y armás el presupuesto en base a las tarifas y los honorarios de todo lo que incluye esa realización, pero por ahí sólo hacés una película al año y justo en Salta este año no hay mucho movimiento, con lo cual tenés que distribuir muy bien tus ingresos para atravesar etapas sin trabajo. En estos baches comenzás a escribir y a proyectar para el año próximo”, comenta con gran optimismo Noelia. Con la presentación de “Los Anillos de Newton”, Salta tomó protagonismo a nivel nacional a través de un medio masivo, lo cual le hace bien al sector, que espera seguir creciendo. “Hasta ahora muchas veces el Gobierno de la Provincia participó con ayudas en especies, por ahí transporte, catering, pero creo que está aprendiendo junto con nosotros a vincularse con el sector y darle mayor importancia. Es fundamental que el Gobierno y las empresas inviertan en Salta y vean el desarrollo que alcanzó el rubro audiovisual, es muy importante que se valore a los profesionales salteños y no siempre se busque gente de Buenos Aires”, finalizó Noelia |<

*

MANOCADA PRODUCTORA AUDIOVISUAL Belgrano 367 | (0387) 4814339 manocada@gmail.com | www.manocada.com.ar



Rolando Pardo

“El Gobierno local no apoya el desarrollo cultural” El cineasta que puso a Salta en la escena nacional del cine argentino a través de la realización de la miniserie “Los Anillos de Newton” siente que en la provincia no se fomenta el desarrollo de la industria y, más aún, hay un desprecio por el trabajo de los profesionales locales.

El director y productor Rolando Pardo regresó a Salta para desarrollar un éxito a nivel país y, junto a un equipo íntegramente salteño, dirigió y coordinó la realización de “Los Anillos de Newton”. La miniserie de 13 capítulos se realizó con fondos obtenidos a través de un concurso federal organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales en conjunto con la Universidad de San Martín. En su currículo se destaca su aporte a la cultura de Ecuador y Cuba, donde formó a cineastas de todo el mundo. En el caso del Gobierno de la República del Ecuador, el cineasta salteño conformó un comité que se encargó de formar las bases de la Universidad de las Artes de ese país. Por otra parte, en Cuba, se desempeñó durante 10 años como director de la Escuela de Cines y Artes Audiovisuales de La Habana, junto al reconocido escritor colombiano Gabriel García Márquez. Además, cuenta con una vasta experiencia en publicidad y documentales institucionales y políticos.

En lo que respecta a películas y documentales, se destacan “La Redada” (Salta), “Cantando bajo la tierra” (España) y “Pequeña Habana” (Cuba). En todas las historias los personajes desarrollan actividades cotidianas y simples, pero de forma intensa, sin caer en el relato costumbrista o folclórico. “Los Anillos de Newton” puso a Salta en la escena nacional, al ser recientemente emitida por la señal de aire de la Televisión Pública. Esta realización cuenta la historia de un hombre que, al perder su título como psicólogo, se gana la vida como remisero. La trama es la lucha del personaje, apodado “Capuchino”, por recuperar su título y su vida pasada. En ese transcurrir se relevan historias intensas de la Salta cotidiana. Esta obra se desarrolló junto a José Issa y un equipo de 18 salteños, del total de los 20 que trabajaron en la producción, que reunió también a 300 extras.


NOTAS | 29 |

“Ésta fue la primera miniserie de trece capítulos que se hace en el interior a nivel país, y ganó el concurso entre 700 realizaciones, entre las que también quedó seleccionada otra producción que realizamos sobre la vida de los travestis en los pueblos aborígenes y que se emitirá próximamente. Todo esto parte de una plataforma política que existe a nivel nacional, una idea de formar a argentinos para que lleven su obra a distintas partes del mundo. Lamentablemente este oficio es muy caro, por ejemplo la realización de ‘Los Anillos de Newton’ costó el año pasado un millón seiscientos mil pesos”, comentó Rolando. A pesar de todo esto, el cineasta no se siente apoyado por Salta, si bien hay jóvenes que pelean día a día para el desarrollo de la industria, no existe a nivel Estado un espacio para el séptimo arte y siempre la mirada está puesta en contratar a profesionales de otras provincias. “El cine, particularmente, es un trabajo en equipo donde se necesitan todas las artes. Llevo 25 años dedicados a la actividad, no me interesa ningún cargo político, sino poder aportar desde mi experiencia. Es abrir el juego para que todos podamos jugar. El problema es que somos, pensamos, imitamos y actuamos conforme a lo que vemos de Buenos Aires y ese espejo viene deforme. Lamentablemente en Salta nunca pude emprender nada, inclusive siento que hay un desprecio por mi trabajo”, destacó. El privilegio es de unos pocos, reconoce Rolando y se pregunta: “¿Por qué hay que contratar gente de afuera para hacer campañas y publicidades de turismo? Salta tiene aún una mentalidad pueblerina, se vive con envidia del otro y nuestros políticos no nos ayudan a salir de esto, no abren el juego, no capacitan y no fomentan el desarrollo de la industria. Tampoco se interesan por establecer convenios con el Instituto Nacional de Artes Visuales y quien estuvo representando al cine en Cultura no formó a nadie, no hizo nada”, destacó. Actualmente Rolando participa como jurado de muchos festivales a nivel nacional, asesora también a distintas escuelas de Latinoamérica y no logra entender cómo Salta, a pesar de su potencial, está sumida en la mediocridad. “Las producciones que se hacen desde el Estado de Salta en materia de cine son de muy baja calidad y están a cargo de un pequeño grupo de privilegiados, a pesar de que hay una gran cantidad de excelentes profesionales que trabajan en el desarrollo audiovisual, desde Lucrecia Martel, pasando por muchos chicos y chicas. No logro entender esta situación y siempre me pregunto por qué el Gobierno local no apoya el desarrollo cultural. En Salta podríamos hacer muchas cosas, y sobre todo llevar el cine al interior. El Gobernador debe reconocer que Salta es conocida por sus poetas, artistas, costumbres, gente y no por un político”, enfatizó Rolando.

Los jóvenes del futuro En forma muy concreta y con la experiencia con la que cuenta, Rolando Pardo insta a los jóvenes a seguir su propio camino sin esperar que en Salta se valore su obra y mucho menos la ayuda del Gobierno actual. Lo importante es perseguir el sueño y trabajar en equipo. “Es importante armar equipo, conciliar con sus pares de otras partes del país e incluso a nivel internacional, analizar alternativas y vincularse. Salta tiene una ubicación estratégica y los ‘genios del Gobierno’ no hacen nada para promover esta industria maravillosa, pero a nivel país el cine está dando muy buenos resultados. Lamentablemente, hoy los jóvenes luchan por estudiar y formarse en esto, pero cuando logran terminar sus estudios con gran sacrificio, no tienen ninguna salida laboral y se transforman en mendigos, en definitiva terminamos siendo mendigos de nuestros propios sueños, ésa es la realidad”.


“La realización de la miniserie ‘Los anillos de Newton’ en Salta fue un gran desafío”.

DIRCOM PARTICIPÓ DE “LOS ANILLOS DE NEWTON” El equipo de trabajo de Rolando Pardo en “Los Anillos de Newton” estuvo integrado especialmente por la agencia y productora audiovisual DIRCOM AVLAB, dirigida por dos jóvenes salteños: Patricia López Mompo y Javier Tolaba. Dircom tiene 15 años de trayectoria en Salta con trabajos de difusión provincial, nacional e internacional, obtuvo diversos premios y reconocimientos, ganó el Primer Premio Nacional al Diseño Gráfico Peugeot-Citroen, el Premio Raymundo Glayzer, premios del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y reconocimientos de la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, entre otros. Entre sus principales servicios se destaca la producción ejecutiva, desarrollo de contenidos y postproducción para formatos televisivos, publicidad, video y cine. Y en el área publicitaria, Branding y Diseño. “La realización de esta miniserie en Salta fue un gran desafío, por mi parte, la producción ejecutiva se complicó mucho, ya que todos los sindicatos tienen cede en Buenos Aires, por lo que los trámites llevan mucho tiempo. Además el presupuesto se preparó un año antes de la realización de la miniserie y por la inflación los costos habían aumentado. Pero el trabajo diario fue muy placentero, formamos un gran equipo, con profesionales destacados, lo que hizo que todo encajara a la perfección. Los actores fueron estupendos y siempre tuvieron muy buena predisposición para todo”, dijo Patricia. “Mi tarea fue el montaje y postproducción, trabajé muy tranquilo, los directores habían dejado todo planteado de antemano, así que no hubo mayores complicaciones. Realizamos un trabajo a la par del rodaje para agilizar los tiempos”, señaló en tanto Javier.


NOTAS | 31 |

Para Patricia, la industria en Salta está subvaluada. “Mucha gente piensa que las cosas buenas se hacen afuera y que aquí no hay profesionales, con “Los Anillos de Newton”, por ejemplo, tuvimos comentarios del tipo “parece hecha en serio”, “no parece de aquí”. La mayoría de los que trabajamos en esto estudiamos, nos capacitamos y seguimos aprendiendo, podemos ser tan buenos como cualquiera, solamente hay que apostar por los salteños, creo que eso es lo que hace falta. De todas formas va creciendo, la industria está creciendo de a poco y lentamente, es cuestión de fe, ahora falta el verdadero apoyo de los entes gubernamentales de la provincia, para tener respaldo en todo lo que se hace, apoyo a nuestra profesión. Es importante que nos den prioridad a nosotros frente a los que vienen de afuera, creo que primero hay que empezar por casa. Una vez que ellos confíen en nosotros esto va a crecer solo, somos muchos que pechamos para el mismo lado. Es una industria hermosa, que lleva de la mano a mucha gente, desde técnicos, actores, choferes, catering, solo falta que se valore su importancia”|<

*

DIRCOM AVLAB (0387) 154 147721 dircomsalta@gmail.com ROLANDO PARDO rolandopardo@yahoo.com.ar


Lalo Mamaní

“Es necesaria la apertura del mercado privado” | Imágenes: Gentileza Lalo Mamaní

La agencia Neo trabaja desde hace años especializada en la producción audiovisual. Su socio Lalo Mamaní participó activamente en la producción de “Los Anillos de Newton”, miniserie filmada en Salta y emitida por la Televisión Pública con notable repercusión. Lalo destaca el impulso que la Nación brinda al rubro, pero reafirmó la necesidad de contar con capitales privados que permitan un mayor crecimiento del sector. Lalo Mamaní y su socia Mariana Borigen llevan adelante la agencia de comunicación Neo desde hace 7 años. Ofrecen servicios de producción audiovisual, marketing y publicidad y cuentan con una larga experiencia en los medios locales. Entre sus principales clientes se destacan comercios, empresas salteñas y firmas nacionales, como Personal, Telecom, Dycar y Baterias Edna, por mencionar algunas. También trabaja para otras prodctoras y agencias. Además, tuvieron una más que destacada participaron en la producción de la reconocida miniserie “Los Anillos de Newton”, que se emitió este año por la Televisión Pública, y el largometraje “Destino Anunciado”, ambas producidas por el porteño Fernando Musa, con un equipo de producción y un staff de actores íntegramente salteños. “La primera experiencia fue con Los Anillos de Newton y, para Destino Final, ya contaban acá en Salta con un equipo consolidado. Además, tuvieron muchas facilidades para filmar en Salta, por eso decidieron volver, ya que al ser una ciudad más pequeña que Buenos Aires, se facilitan los traslados y se agilizan los tiempos, al igual que las gestiones y permisos gubernamentales”, contó Lalo. “Los Anillos de Newton” es una miniserie de 13 capítulos y se filmó durante dos meses el año pasado, además de contar un mes previo de preparación y castings. Se terminó de emitir por la Televisión Pública en septiembre pasado y con una muy buena aceptación por parte del público. “Está muy bueno que una producción con una gran impronta salteña se emita a nivel nacional. Le ha ido bien en rating y ha gustado”, contó, por su parte, Cristina Tamagnini, quien también colaboró en la producción y se dedica a la producción de modo freelance.

“Uno de los desafíos es que en Salta ya se empieza a producir audiovisuales para internet, por lo que estamos especializándonos en esa rama y en los servicios de comunicación en la web”, destacó, a su vez, Lalo. Lalo y Cristina coinciden en que en los últimos tiempos creció notablemente la actividad en el rubro audiovisual en Salta. “El acercar concursos federales desde Nación para que se fomente la producción en las provincias impulsó mucho este despegue, que se replica en otras partes del país”, destacaron. No obstante, ambos productores coincidieron en la necesidad de que la actividad audiovisual no dependa exclusivamente del impulso que se le brinde desde el Estado y de los fondos que decidan destinar las reparticiones públicas. En esa línea, ratificaron la importancia de que el sector privado participe de este fomento local. “Es necesaria la apertura del mercado privado y que no todos los fondos provengan del Estado, sino que se ayude a mejorar las condiciones de producción audiovisual desde el mundo empresarial. Actualmente, el cine es una actividad privada cara y fomentada sólo por el Estado. Proponemos que la parte privada participe para aceitar los mecanismos de financiamiento de la actividad. El sector tiene mucho para ofrecerle al empresariado”, sostuvo Lalo. Agregó que este despegue del rubro en Salta coincide también con un importante recambio generacional que se realizó en la provincia en los últimos años. “La mayoría de los que se iban a estudiar afuera, al recibirse, elegían quedarse en Buenos Aires o Córdoba, ya que no había mucho más trabajo en el área fuera de esas ciudades. Hoy muchos están volviendo y gracias a este fenómeno comenzó a crecer el mercado salteño, ya que se empezaron a hacer varias pro-


NOTAS | 33 |

ducciones de gran calidad y profesionalismo, aunque todavía nos falta aprender mucho y hacer crecer más el mercado”, señaló Lalo. Por su parte, el futuro se visualiza promisorio, ya que Cristina Tamagnini, que es oriunda de Córdoba, donde estudió Cine, y Lalo se encuentran trabajando en proyectos de largometrajes y miniseries para que se realizarán íntegramente con equipos, actores y producción salteños |<

*

AGENCIA NEO Martín Cornejo 162 | (0387) 4229626

“Uno de los desafíos es que en Salta ya se empieza a producir audiovisuales para internet, por lo que estamos especializándonos en esa rama y en los servicios de comunicación en la web”.


Paulina Neyman

“En Salta la industria audiovisual es puro mérito de los productores independientes” La productora Paulina Neyman asegura que nunca antes hubo un momento como éste para el sector audiovisual en el país, y para Salta augura un gran crecimiento debido a la calidad que reflejan actualmente las realizaciones locales. La reconocida productora audiovisual Paulina Neyman participó en la realización de diversos documentales y producciones de enlatados para grandes medios como Canal 13, TN, Telefé y Canal á pero hoy su actividad principal se basa en la producción de contenidos para televisión y Redes Sociales. Sobre la industria, Paulina señala: “Hasta hace un tiempo para realizar contenidos audiovisuales se buscaba gente de afuera, pero esto cambió gracias al gran avance y profesionalización que se dio en sector. Quizás antes la cabeza de una producción era lo que se buscaba afuera, pero hoy tenemos profesionales que producen, hacen dirección, directores de fotografía, guionistas y técnicos que pueden armar productos de gran nivel”.

Para la productora, es importante destacar que “en Salta la industria audiovisual es puro mérito de los productores independientes. Falta fomento de parte del Estado, que si quisiera capitalizar esto podría hacerlo perfectamente y además atraería muchas inversiones de afuera. Ya es hora de hablar de una Film Commission”. En este punto, Paulina asevera: las leyes de fomento del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCCA) representaron un importantísimo impulso para la industria, que repercute en todo el país y que le dio a Salta una notable visibilidad a nivel nacional. Dice: “Muchos realizadores pudieron hacer sus cortos, películas y series mediante es-


tos subsidios y llegar así a la pantalla nacional como es el caso de José Issa y Rolando Pardo, Mariano Rosa con la serie El Aparecido o los distintos cortos que emite Canal Encuentro o INCAA Tv”, remarcó. Comentó, además, que hoy tenemos muchos realizadores multipremiados como Emmanuel Moscoso y Alejandro Gallo, directores presentando películas en salas nacionales como Alejandro Arroz y abriendo festivales internacionales como Daniela Seggiaro o Bárbara Sarasola Day. Hace unas semanas “El Aparecido”, de Mariano Rosa, cerró el Festival Internacional de Cine Western de Almería. Al ser consultada acerca de cómo son vistas desde afuera las realizaciones salteñas, Paulina indicó: “Están muy bien consideradas, por la calidad que reflejan. Hoy las productoras nacionales e internacionales miran a Salta por las múltiples locaciones que tenemos y, además, por los costos. Venir a la provincia a rodar durante un mes es mucho menos costoso que en Buenos Aires o en cualquier otro lugar”. Asimismo, consideró importante decir que tan solo en este año ya hubo cuatro rodajes grandes de películas en la provincia, se destacan: “Destino Anunciado”, con la actuación de Luis Machín que se estreno a nivel nacional el 3 de octubre. También llegó a Salta Damian Zifrón un gran director argentino en una coproducción con El Deseo, la productora de Pedro Almodóvar, que es la tercera vez que produce aquí ya que anteriormente trabajó con las películas de Lucrecia Martel. Hay que pensar en cómo esto posiciona a Salta en Europa. Nunca hubo un momento audiovisual como éste y la industria no va a parar de crecer”, enfatizó la productora.

“Hasta hace un tiempo para realizar contenidos audiovisuales se buscaba gente de afuera, pero esto cambió gracias al gran avance y profesionalización que se dio en el sector ”.


“A raíz de los avances tecnológicos, los grandes monstruos como el cine y la música perdieron terreno por la piratería”.

LA TELEVISIÓN, MÁS PODEROSA QUE NUNCA Ubicándonos en el contexto global, Paulina sostuvo que “a raíz de los avances tecnológicos, los grandes monstruos como el cine y la música perdieron terreno por la piratería de música y películas. Pero, contrariamente a lo que se pensó en un momento sobre que la televisión tendería a desaparecer, las nuevas tecnologías le dieron una fuerza y una proyección que antes no tenía”. En este sentido, dijo: “Ahora la tele “se sigue”, uno puede ver televisión en un teléfono celular, en la computadora o una tablet. Existen hoy muchos soportes en donde poder ver televisión y además no sólo se mira sino que también se sigue a través de este nuevo fenómeno que son las redes sociales. Todo este auge gigantesco ha llevado desde Hollywood para acá a que las producciones se hayan hecho tan grandes que, por ejemplo, hoy miramos series de televisión con niveles de cine”. A su vez agregó: “Hoy la televisión tiene una exigencia de realización, imagen y creatividad que está buenísima. La televisión argentina actual es una de las mejores del mundo, aunque en Salta todavía no se refleja tanto. En la tele local faltan recursos, y los productores tenemos una serie de exigencias en costos que son difíciles de sortear. Los que hoy hacemos televisión lo hacemos más que nada por amor al arte y por tener una vidriera de donde partir para otras cosas, por supuesto siempre hablando de realizadores independientes y no de dueños de medios”.


Agregó que la televisión de Salta se quedó en los 80, quizás falta un poquito de profesionalización en los formatos y en mirar cosas nuevas porque se copia mucho. “Es todo medio antiguo. Quizás por eso todavía no se armó un mercado para la tele, me imagino que uno como empresario no se entusiasma mucho con la pantalla local al momento de armar su plan de publicidad en medios. Yo creo que ese es nuestro desafío”, completó Paulina. En la tercera temporada como conductora de Galería TV, un magazine de arte y entretenimiento que se transmite semanalmente por Canal 11 de Salta, Paulina cuenta que la idea del programa es mostrar el arte y el entretenimiento desde un punto más dinámico y actual escapando de la entrevista eterna y el piso en estudio. “El dinamismo y la agilidad que tiene es lo que hizo que la gente siga el programa”, aseguró la productora. Y finalizó: “Si hay algo que tenemos los productores audiovisuales, es cintura para movernos y saber buscar, ser productor es más bien un estilo de vida, en esta profesión uno no puede quedarse nuca atrás de nada, es imposible “esperar”. Se trata siempre de salir a buscar lo que nos hace falta. Todo es un desafío” |<

*

GALERÍA TV Canal 11 - Sábados 20hs | Facebook: Galería TV Twitter: @paulinaneyman | Youtube: Galería TV


Gustavo Granados

Humor y calidad en la TV salteña Qaway Audiovisuales es la encargada de llevar adelante, junto al grupo de teatro Peso Neto, la serie de humor para TV abierta “Opahuasi”, una producción cien por ciento salteña. Qaway Audiovisuales es una productora independiente salteña que trabaja desde hace 6 años en el mercado local. Está integrada por Gustavo Granados, Mario Martínez y Federico Sarmiento. Se dedican principalmente a la realización de publicidad, videos institucionales, documentales y ficción. Todos estudiaron Producción y Dirección para Radio y Televisión en la Universidad Católica de Salta. “Allí conocí a mis compañeros y decidimos unirnos para ser independientes, tanto económica como ideológicamente”, afirmó Gustavo Granados, integrante de Qaway Audiovisuales. Desde el año pasado, no obstante, trabajan en un proyecto bastante especial e inédito: una serie de humor para TV abierta. Se trata del programa “Opahuasi”, una producción cien por ciento salteña realizada para TV. Actualmente se emite por el Canal 6 de Salta y planean a futuro incursionar en otras señales de TV de la provincia. En este proyecto trabajan mano a mano con el grupo de teatro Peso Neto, integrado por Daniel Chacón, Marcelo Ciofi y Pablo Dragone, quienes llevan adelante la parte actoral. Todos participan en la realización de los guiones. “Hace dos años que comenzamos a hacer unos micros televisivos para Canal 11 y de ahí surgió la idea de armar un proyecto independiente para televisión. El programa se emite actualmente los jueves a las 21, consiste principalmente en sketchs humorísticos y no tiene un formato tradicional con un presentador. Nosotros escribimos, dirigimos y realizamos”, destacó Gustavo Granados.

Resaltó también que la esencia del programa está orientada al humor absurdo de corte inglés, pero con una impronta salteña, Sobre la experiencia de trabajar con gente de otros ámbitos, en este caso, del teatro, Gustavo afirmó: “Es un aprendizaje constante e importante en el que cada uno aporta lo suyo y aprende del otro”, sostuvo. Por su parte, los integrantes de Peso Neto, Marcelo Ciofi y Pablo Dragone, señalaron que la TV tiene otra dinámica, al igual que las redes sociales, donde están más en contacto con las instancias de recepción de sus obras y del programa por parte de los espectadores. “Uno tiene una referencia del público que antes no tenía, pero ello no ha cambiado nuestra esencia. Somos un grupo independiente, incursionamos en el café concert, el variete y queríamos tener una experiencia con la televisión”, contaron Marcelo y Pablo. Agregaron también que no son habituales los programas de TV, en especial de humor, realizados por salteños. “Somos pioneros en esto. En otras provincias los actores de teatro suelen tener su trabajo en TV, algo que no ocurre acá en Salta. Es bueno que los colegas se animen a incursionar en otros ámbitos y formatos”, señalaron. Por su parte, Gustavo destacó el poder hacer cosas diferentes, pero que el principal impedimento para realizar producciones para la TV es económico. “Cuesta mucho financiar un programa.


El canal nos ofreció este espacio sin cargo hasta fin de año”. Tanto Pablo como los integrantes de Peso Neto coincidieron en que falta el incentivo del sector privado para que el rubro audiovisual salga adelante en la provincia. No hay interés en el empresariado local, lo cual hace que para poder llevar adelante proyectos audiovisuales se dependa exclusivamente de fondos asignados por el Estado para tal fin. “Hay una realización directa con los fondos estatales para producir audiovisuales y es muy difícil producir desde el ámbito privado. No sabemos si al empresariado le interesa o simplemente no está enterado de todos los beneficios que le puede traer el invertir en esto”, afirmaron al unísono. Pablo resaltó, no obstante, que a pesar de que el principal obstáculo del sector es la falta de financiación, la provincia se está moviendo bastante en cuanto a la cantidad de realizaciones hechas. “Hay un movimiento impulsado a nivel nacional, desde el mismo gobierno, pero se necesitan más inversiones privadas para el desarrollo efectivo de la comunicación audiovisual”. Agregó que en épocas de recesión, la actividad es una de las primeras en sufrir el recorte de fondos de parte del Estado. Incluso señaló que el sector no registra demasiado movimiento durante la primera mitad del año, hasta julio, donde hay poca actividad. Otro obstáculo para el desarrollo del rubro a nivel local es el descreimiento generalizado en la capacidad de los técnicos, productores y realizadores salteños, lo que lleva a contratar productoras y profesionales de otras provincias. Por lo pronto, los chicos de la productora y de Peso Neto enfocan sus energías en el desarrollo y afianzamiento de Opahuasi. “Queremos seguir adelante con el programa y ubicarlo a futuro en algún canal de mayor llegada”, concluyeron |<

*

QAWAY AUDIOVISUALES Block H - Dpto 16 | Parque Belgrano (0387) 155209873


Daniela Seggiaro

“Salta se posiciona como escenario fílmico a nivel nacional” | Textos: María Belén Zannier | Imágenes: Gentileza Daniela Seggiaro

La titular de la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Salta (ARAS) destacó que la entidad se conformó como un espacio para vehiculizar las oportunidades del sector y enfrentar las problemáticas en común para trabajar en el medio. Desde hace tres años, la Asociación de Realizadores Audiovisuales de Salta (ARAS) trabaja para posicionar el rubro en Salta y fomentar su despegue definitivo en la provincia. Actualmente, la institución cuenta con 40 integrantes. “Hay mucho movimiento y muchas productoras que están trabajando muy bien”, afirmó Daniela Seggiaro, su presidenta. ¿Cuándo se creó ARAS y con qué propósito? ARAS se creó hace tres años y tiene personería jurídica desde hace dos. La idea era hacer un bloque y aunar fuerzas, juntarnos las personas del medio audiovisual para tejer redes con quienes trabajamos en el medio y poner en valor la actividad en Salta con acciones concretas. Creamos una bolsa de trabajo que funcionó un tiempo, pero principalmente ARAS es un grupo de pertenencia donde circula información y hay redes laborales internas. Fue muy productivo porque se formaron varios equipos que empezaron a trabajar por su cuenta. El impacto al principio fue muy fuerte y con el tiempo la dinámica comenzó a ser más flexible. Igual, para quien necesita alquilar equipos o contratar gente, ARAS es el lugar de referencia. Actualmente somos 40 asociados.

¿En qué se trabaja principalmente en el medio audiovisual hoy? En Salta se está produciendo bastante y en distintas áreas. Desde hace años que hay producción de películas salteñas que representan al cine nacional en el mundo, como la trilogía de Lucrecia Martel, que es un gran referente cinematográfico en cualquier lugar. Este hecho es muy particular y llama la atención de muchos cinéfilos, son varios los autores que hicieron Cine en Salta antes y ahora. En este momento también hay varias productoras que trabajan en cortos institucionales y publicidad, se están moviendo muy bien y muchos técnicos que trabajan en ellas trabajan también en producciones de largos o publicitarias que vienen a realizarse acá. Las mismas productoras prestan servicios a esas producciones: búsqueda de locaciones, alquiler de equipos, etcétera. Vinieron muchas en los últimos años, tanto nacionales como internacionales. En la escena local el movimiento actual es más que interesante: se produjo “Deshora”, de Bárbara Sara Sola Day, y “Nosilatiaj. La Belleza”, de mi autoría. Ambos largometrajes se filmaron íntegramente en la provincia y están haciendo un gran recorrido por festivales.


CONEXIÓN CON LA DIRIGENCIA | 41 |

También se hizo mucha televisión gracias a los concursos de la TDA que, por su calidad, llegan a las pantallas nacionales. ¿Cuáles son los servicios más demandados? Principalmente el tema publicidad. En esto tuvo mucho que ver la productora Shooting Salta, que demostró la calidad de las producciones y de los profesionales salteños. Fue una vuelta a la confianza de que la producción local puede ser de tanta calidad como la de Buenos Aires. Ello hizo que se realice mucha más publicidad en Salta y que se genere trabajo alrededor de eso. Antes las producciones se encargaban a Buenos Aires. Ese campo debe seguir expandiéndose y madurar en relación al trabajo en sí. Ése es uno de los objetivos que se van a cumpliendo.

¿Qué otros objetivos tienen en el mediano plazo? Lograr la regulación del trabajo en la actividad. No hay normas que regulen los distintos trabajos que se dan en el medio audiovisual. Hoy comienza a verse una gran cantidad de puestos de trabajo y esto necesita ser regulado. Además, es muy particular lo que sucede en Salta por la cantidad de producciones que vinieron en los últimos años y las que se produjeron localmente. Las casas productoras de afuera ven que en la provincia hay técnicos y profesionales capacitados, equipos y tecnología, además de la privilegiada cantidad de escenarios naturales con los que contamos. Todo ese combo facilita mucho las cosas. Esto debe hacer que los organismos gubernamentales se den cuenta de esa capacidad que hay en Salta y de que ofrezcan a nivel institucional los servicios que hay en la provincia.

“En Salta hay mucho movimiento y muchas productoras que están trabajando muy bien”.


| 42 | CONEXIÓN CON LA DIRIGENCIA

¿Cuentan con apoyo institucional? Es muy particular la producción de cine en Salta. Las producciones hechas a nivel local tienen gran repercusión a nivel nacional e internacional, a pesar de que no hay una sistematización del apoyo estatal provincial. Cabe aclarar que, si bien hay un apoyo, no es sistemático. Tampoco hay instancias de formación en Salta, la mayoría se formó en el trabajo concreto o estudiaron afuera. Eso también llevó a la constitución de ARAS, porque muchos volvieron de Buenos Aires o Córdoba a Salta a trabajar acá. Actualmente hay una mayor generación de puestos de trabajo en el rubro, lo que genera más expectativas de venir a Salta a filmar. Antes se tenía la idea de que te recibías y, si volvías, debías dedicarte a otra cosa. El orden de cosas cambió. Se hacen documentales, trabajos institucionales, publicidad y algo que está moviendo mucho son los concursos federales, previstos en la nueva ley de medios. ¿En qué benefició al sector esta ley? La ley benefició la pluralización de voces y se crearon muchos concursos federales para la televisión pública y la producción digital. En Salta hubo mucha actividad alrededor de esto, como por ejemplo “Los anillos de Newton, que se filmó en la provincia y que se estrenó en Canal 7 este año. Se trata de una miniserie de 13 capítulos producida por Rolando Pardo y dirigida por José Issa.

Por otro lado, filmar en Salta, para producciones de afuera, cuesta un 20% más caro por los costos de pasajes, alojamiento, alquiler de equipos, etc. Cuanta más gente preparada y equipos haya en la provincia, más fácil será filmar acá. Si no contamos con los equipos, hay que traerlos de Córdoba o Buenos Aires. Si están acá, la actividad se autosustenta. Por eso está bueno que se organice un sistema para contener y dar respuestas a todo ese movimiento.

¿Qué proyectos tienen para fin de año? En noviembre se realizará una gran plataforma audiovisual en Salta, con la idea de reflexionar sobre el quehacer audiovisual en la provincia y llevar adelante una puesta en valor de todas las producciones realizadas hasta en cine, corto, documental, televisión. El evento se realizará en varios lugares: en el Mac, en el Museo de Bellas Artes, en El Teatrino, en La Ventolera. Las pantallas se llenarán de contenidos y habrá mesas de debate |<

*

ARAS Daniela Seggiaro (0387) 54880108



Fernanda Vázquez

Emprender para ir por más | Textos: María Eugenia Perea Giral | Imágenes: Gentileza Fernanda Vázquez

Fer Vaz es la marca de accesorios que esta joven emprendedora lanzó al mercado en 2008 y que se destaca por ofrecer a sus clientas bijouterie exclusiva con diseños únicos.

Fernanda Vázquez tiene 29 años, cursó la carrera de contadora, actualmente trabaja en la DGRM y también en la agencia de viajes familiar. Su gusto por la moda fue lo que la llevó a incursionar allá por el 2008 en un nuevo emprendimiento al que llamó Fer Vaz. “Supongo que en un primer momento esto surgió como un pasatiempo, pero ahora es mi cable a tierra”, cuenta Fernanda y recuerda: “Empecé por una necesidad de verme a la moda, acá nadie vendía lo que yo quería y cuando encontraba algo que me gustaba mucho era muy caro”. Fue así que, inspirada en el estilo del reconocido diseñador Benito Fernández, se decidió a realizar ella misma sus propios accesorios para uso personal, pero luego amigas y conocidos le empezaron a hacer pedidos y de esta manera lo que en un primer momento nació como un hobby, se convirtió luego en una pequeña empresa.

Sobre sus elaboraciones Fernanda comentó: “Lo que hago son accesorios únicos, collares, pulseras, aros con modelos que no se repiten, son exclusivos y con colores y materiales de moda, siempre guiándome por el gusto de las salteñas y también por sugerencias de mis clientas, que son amorosas y a las que les gusta todo lo que hago, quizás lo que más me piden es algún color en particular”. Fernanda destaca también que los precios de la bijouterie son muy accesibles, van de los $35 a $180 en promedio. Cuenta además que trabaja con muchos pedidos para fiestas, 15 años, casamientos, cena de egresados. Las clientas le envían fotos de sus vestidos o la ropa que van a usar en esa ocasión y ella se encarga de fabricarles los accesorios que necesiten para complementar el conjunto. Trabaja con tiento, plumas, piedras de strass y cadenas, entre otros, que trae de Buenos Aires, adonde viaja personalmente a elegirlos.


CONEXIÓN FUTUROS EMPRENDEDORES | 45 |

Consultada sobre la forma en la que comercializa sus productos, Fernanda dice: “Vendo en show rooms, exposiciones, ferias. También en Jujuy, Tucumán, Buenos Aires y Bolivia (Tarija, Cochabamba y La Paz) y acá en Salta en varios locales a pedidos por mayor. Hoy el negocio se mantiene solo, al principio empecé con un capital mío, pero ahora no toco dinero de ningúnotro lado”.

“Es muy importante para mí dejar en claro que a todas mis clientas les debo mucho y les estoy muy agradecida por darme la posibilidad de lucir mis creaciones, eso es impagable. Hoy me considero una emprendedora y, gracias a que decidí y me lancé a hacer esto, voy por más ya que muy pronto espero abrir mi propio local”, concluyó Fernanda |<

En la era de las comunicaciones, Fernanda confiesa que las redes sociales como facebook le abrieron muchísimos caminos, ya que es en este espacio donde tiene la posibilidad de mostrar sus elaboraciones y hacer el contacto directo con las compradoras. Sostiene que un impulso importante en sus inicios fue trabajar con la Agencia Incanto Models. “Lo mejor fue participar de la elección Miss Mundo, Miss Universo, hacer tapas de revista y vestir chicas en la tele”, añade. Ya hacia el final, Fernanda agradece a su familia y amigos que desde siempre la apoyaron en este proyecto, como así también a sus clientas, de las que asegura: “Son el pilar fundamental de este emprendimiento”.

*

FER VAZ fer.vaz.90@facebook.com infervaz@hotmail.com.ar

“Hoy me considero una emprendedora y, gracias a que decidí y me lancé a hacer esto, voy por más ya que muy pronto espero abrir mi propio local”.


Inti

Científicos argentinos desarrollan un alimento para catástrofes | Textos: María Belén Zannier

Elaboraron unas galletas horneadas dulces y saladas con todos los requerimientos nutricionales, libres de grasas trans, con bajo contenido de sal, sin ingredientes alérgenos y sin TACC, por lo cual este alimento es también apto para celíacos. Además de ser distribuido ante diversas emergencias, como catástrofes naturales, puede utilizarse para combatir la desnutrición.

El Centro de Investigación de Cereales y Oleaginosas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) desarrolló un alimento en forma de galletas horneadas con todos los requerimientos nutricionales para un amplio sector de la población, especialmente en situaciones de emergencias y/o catástrofes. Se trata de un alimento con dos opciones: una dulce con sabor a vainilla y otra salada con sabor a queso, para que puedan ser consumidos en diferentes momentos del día. Para elaborar este alimento se tuvo en cuenta el valor nutritivo, su aceptabilidad sensorial y la estabilidad durante el almacenamiento en ambientes desfavorables. Además, está libre de grasas trans y tiene bajo contenido de sal, sin ingredientes alérgenos y sin TACC (Trigo, Avena, Cebada y Centeno), por lo cual es también apto para celíacos. Puede utilizarse también en los programas nacionales de asistencia alimentaria para el tratamiento de desnutrición moderada de la población. Este desarrollo está a disposición de los organismos nacionales y provinciales interesados.

Las galletas están elaboradas con cereales de elevada disponibilidad en nuestro país, de bajo-mediano costo, como maíz, arroz y sorgo. Pueden consumirse en cuatro momentos del día: desayuno, almuerzo, merienda y cena. Las formulaciones pueden adaptarse a otros sabores, como limón, durazno, jamón, entre otros. El aporte energético es de 390 kcal/100 gramos. El total de materia grasa es del 3545% de la energía total; este valor permite proporcionar la densidad de energía suficiente para satisfacer los requerimientos energéticos. Además, es rico en vitaminas liposolubles. El contenido proteico es bajo (inferior al 15% del aporte calórico total) para prevenir problemas renales y no promover la sed. Aunque la pérdida de masa muscular es común en situaciones de hambruna, la inclusión de una elevada cantidad de proteína en la formulación de un producto para supervivencia está contraindicada porque


CONEXIÓN INNOVADORA | 47 |

afecta negativamente el equilibrio hídrico. Los carbohidratos son suministrados primariamente, como almidón, representando el 45-53 % de la energía total. El nivel de glucosa es inferior al 25 % del total de carbohidratos, para prevenir la diarrea y la elevación de la presión. Está fortificado con vitaminas y minerales. La galleta elaborada también puede ser hidratada e ingerirse en forma de sopa. En el desarrollo del producto se respetaron los lineamientos publicados por el subcomité de especificaciones técnicas para la formulación de raciones de emergencia de alto contenido energético, de los Estados Unidos |<

*

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CEREALES Y OLEAGINOSAS (54 02317) 43 0842 / 42 3309 napro@inti.gob.ar


Patricia Piccardo

| Textos: Verónica E. Roldán | Imágenes: Gentileza Patricia Piccardo

Maloca ofrece prendas auténticas que transmiten valores que van más allá de la estética y la moda. Este emprendimiento tiene como meta resignificar el valor de la tierra y de su gente a través del diseño de indumentaria y accesorios mediante procesos productivos sustentables, éticos y responsables.

Patricia Piccardo emprendió el proyecto Maloca con el objetivo de equilibrar su vida personal con la profesional, y el resultado fue altamente exitoso, ya que logró transmitir un valor muy importante a la hora de vestir a la mujer de hoy. “Creamos piezas exclusivas, productos éticos con sentimientos nobles, de paz y responsabilidad que potencian la autenticidad de cada ser a través de procesos sustentables en todo su desarrollo, articulando con comunidades campesinas y pueblos originarios de Salta, Jujuy y sur de Bolivia”, indicó Patricia. Ingeniera en Recursos Naturales y Medio Ambiente, Patricia trabajó durante 7 años en la administración de Parques Nacionales y para el cumplimiento de su tarea mantenía un contacto permanente con comunidades rurales. Conociendo esa realidad y con el objetivo de aportar para el bienestar de las familias de la zona, surgió Maloca, con la idea de aportar al desarrollo de dichas comunidades campesinas, a través del impulso de una cadena de valor que promueva la identidad contemporánea de América Latina. “A mis ideas y deseos, se sumaron las experiencias de vida de mi familia, las enseñanzas de mi mamá y mi abuela. Viviendo en zonas alejadas me sentí identificada en muchos aspectos con las comunidades campesinas y su esencia bien latinoamericana. Todo eso me llevó a buscar el equilibrio entre mis ambiciones personales y profesionales, y así compartir más con mis hijos, transmitirles mi experiencia e ir crecimiento en un ambiente de confianza, tejiendo redes con la gente”, destacó Patricia. Para expresar su sentir, Patricia eligió un nombre muy especial para su trabajo. “Por nuestras raíces nosotros somos gente de maíz y es-


CONEXIÓN EMPRENDEDORA | 49 |

tamos ligados a la vida de la tierra, la maloca es un espacio sagrado, el vientre de formación del Ser. Es construida en comunidad y representa la vida. Allí se recrea cotidianamente el orden del cosmos. En la maloca se limpia el corazón y se libera el espíritu, se transmiten las historias, usos y costumbres. Su misión ancestral es esparcir la semilla del pensamiento, la palabra de vida y unidad, con amor, justicia y equidad y sabemos que hay una maloca dentro de cada mujer, por eso elegimos este nombre”, comentó.

buscar re-significar valores ancestrales pensando en las necesidades actuales, sobre todo de las mujeres que tienen mucho protagonismo por la cantidad de funciones que cumplen hoy y que conllevan una vida dinámica. En este contexto Maloca propone vestirse cómodas con un toque de originalidad, pero la propuesta también es que la prenda hable de la forma en la que se hace porque ahí está la diferencia: en cómo lo hacemos, en el amor que hay en el trabajo y el trabajo con las manos que te permite ver cómo algo se va transformando”.

Maloca diseña y confecciona productos textiles saludables y responsables que transmiten una filosofía de trabajo que vincula la expresión de los valores humanos referidos a aspectos ambientales, sociales y culturales.

En el proceso comercial, Patricia se fijó el desafío de desarrollar un producto sustentable, es decir, lograr un equilibrio entre el aspecto ambiental, social, cultural y económico, por eso defiende el valor del comercio justo y la cadena de valor que generó Maloca. “Trabajamos en base del comercio justo, utilizamos recursos locales y los resignificamos en nuestros productos desde una mirada contemporánea que envuelva todos los valores ancestrales, vinculando sociedades rurales con las urbanas en una relación que beneficie a ambas”, mencionó Patricia.

El equipo de trabajo está formado por 11 personas de la ciudad de Salta: cuatro modistas, dos modistas sastres y dos especialistas en accesorios, dos bordadoras, un artesano carpintero, dos afieltradoras, una diseñadora y un ayudante, además de 30 familias de la Puna de Jujuy, productoras de materias primas como picote de lana de oveja y picote de fibra de llama. “De forma indirecta, hoy Maloca está integrada por 100 personas beneficiadas con esta pequeña cadena de valor que aporta a la economía regional y que conforma una red que va creciendo día a día, y el cliente también puede aportar utilizando las prendas que generamos nosotros”, mencionó Patricia. En su rol de diseñadora, esta emprendedora encontró el espacio donde desarrollarse y su felicidad es palpable a través de sus diseños creativos que transmiten un mensaje a la hora de vestir. “Nuestras prendas

“A mis ideas y deseos, se sumaron las experiencias de vida de mi familia, las enseñanzas de mi mamá y mi abuela...”.


MALOCA REPRESENTÓ AL PAÍS EN LONDRES Recientemente Patricia Piccardo representó al país con su proyecto en el Global Summit en Londres, un encuentro de fundaciones en red a nivel mundial, invitada por Fundación Impulsar. En la oportunidad presentó la esencia de Maloca y sorprendió por el valor de su proyecto, su proceso productivo y el mensaje que busca transmitir.

Y en este esquema también tiene un rol importante el consumidor. “Nuestra mejor herramienta de venta son los medios digitales, las redes sociales y la web, que nos permiten llegar a nuestro público objetivo y también se suma a esto un espacio de venta en el Mercado Artesanal y la generación de espacios a través del Gobierno de Salta que nos convocan para participar en ferias y muestras a nivel país, pero la realidad es que es un producto nuevo para el cliente, ya que más allá del valor económico, nosotros le ponemos valor a la forma de hacer y queremos que eso llegue al consumidor de Maloca”.

“Fundación Impulsar me brindó el primer microcrédito para que Maloca comience a dar los primeros pasos y recientemente me seleccionó para mostrar este proyecto en un encuentro de fundaciones que se desarrolló en Londres. La verdad es que la experiencia fue muy buena, se valora mucho el trabajo en red, todos se conmovieron con nuestra propuesta y se impactaron con la forma en las que hacemos las cosas en Argentina, esto me motivó a seguir comunicando valores con Maloca y contagiando a los salteños para que formen parte del proyecto”, finalizó Patricia.

Los salteños están invitados a descubrir el diseño de autor, lucir nuestras raíces, y comprometerse con la gente que produce, Maloca presenta una propuesta auténtica, diseños coloridos y mensajes claros sobre la sustentabilidad y el valor del hacer |<

*

MALOCA Taller, Oficina y Showroom: Mitre 334, oficina D | Tel +54 387 4118994 patriciapiccardo@gmail.com | autenticas@malocamaloca.com.ar www.malocamaloca.com.ar


www. planoazul.com /emprender

Sofía Haro Rodríguez y Fernanda Espeche Ganadoras de la Categoría Estudiantes en Proyecto V.A.C.A.

Batalla de Salta (Lucha, coraje y triunfo), fue la obra seleccionada y premiada para ser exhibida en las vidrieras del Museo de Arte Contemporáneo de Salta, el concurso se realizó en el marco de los festejos del Bicentenario de la Batalla de Salta, sus autoras Sofía Haro Rodríguez y Fernanda Espeche; la obra se origina con el objetivo de representar el proceso histórico de la batalla a través de una trama de formas geométricas en el cual surgen triángulos con volumen.

Vista de obra. Vidrieras del Museo MACsa. Salta, Argentina.

Sofía Haro Rodríguez y Fernanda Espeche en el montaje de su obra. Vidrieras del Museo MACsa. Salta, Argentina.

Vista de Montaje. Vidrieras del Museo MACsa. Salta, Argentina.

Vista de obra terminada Vidrieras del Museo MACsa. Salta, Argentina.


| Textos: Belisario Saravia Olmos

El sector agropecuario, tierra fértil para innovar “El agro es el sector que más ha

Esto se ve en el campo argentino, del cual sus productores son referentes

aprovechado las nuevas tecnologías.

a nivel mundial por su avidez y rapidez para adoptar nuevas tecnologías.

Desde la biotecnología, con la

Quien recorra las zonas rurales del país quedará asombrado del nivel tecnológico que se maneja en este sector, del cual todavía gran parte del

incorporación de nuevas variedades

imaginario colectivo tiene una idea errada de estático y poco moderno.

genéticamente modificadas, a las

Desde la semilla, pasando por los insumos y las prácticas, hasta la más

tecnologías de siembra directa, y esto se ve

alta tecnología en maquinaria, la Argentina se destaca por sus avances.

reflejado en incrementos muy notables de

“Los productores tienen centros tecnológicos que dan servicios para que los fabricantes puedan avanzar lo más rápido posible en la incorpo-

la producción”, dice el ministro de Ciencia,

ración de innovaciones en todo lo que tiene que ver con agricultura de

Tecnología e Innovación Productiva de

precisión, donde Argentina tiene un liderazgo indiscutible”, ejemplifica

la Nación, doctor Lino Barañao. Además, asegura que actualmente el productor tiene muy en claro que la tecnología da ventajas competitivas e incrementa la

Barañao. También explica que el desafío que se afronta ahora es “hacer una agricultura más eficiente y usar los productos que antes eran considerados desechos para producir energía y productos químicos de valor industrial”.

Proyectos para el NOA

rentabilidad, por eso es uno de los sectores

La cartera de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva apunta en

más ávidos por incorporarla.

el NOA, con el consenso de los gobiernos provinciales, a proyectos que abarcan la industria forestal maderera, los camélidos, biorrefinerías, producción de agroalimentos, entre otros, todos ellos aprovechando las ventajas, materias primas y recursos humanos de la región. Como ejemplo, Barañao cita: “Estamos desarrollando en el NOA variedades de cultivos tradicionales como la quinoa, el yacón, el amaranto, que en muchos casos no han sido ni siquiera sometidos a los procesos de selección genética tradicional, o sea que hay mucho para mejorar en cuanto a la rentabilidad y creemos que es importante, porque se crean posibilidades de explotaciones, incluso para pequeños productores, que antes eran inexistentes”. Muchos proyectos son ambiciosos y apuntan a grandes mercados. “Estamos trabajando con China en un centro de alimentos virtual, que ya tiene seis años desde su concepción, que tiene que ver con adaptar nuestra producción a lo que puede ser el consumidor chino. Todo este tiempo hubo visitas de ambos países para avanzar en este proceso de adaptación, porque claramente China es uno de los mercados más importantes. Pero requiere que dediquemos los productos para ese mercado y no explotemos solamente el grano”, cuenta el ministro.


CAMPO | 53 |

*

AGRONOA: info@agronoa.com.ar | www.agronoa.com.ar

Innovar es la clave La innovación es fundamental para llevar adelante todo este proceso. En este sentido, el ministerio del área implementó desde hace unos años el Programa Innovar, una plataforma de lanzamiento de productos y procesos que se destacan por su diseño, tecnología o por su grado de originalidad. Gran parte de los proyectos que llegan a Innovar están relacionados con los sectores agropecuarios, agroalimenticio y agroindustrial. En la edición 2013 del premio Innovar se destacaron la máquina cosechadora de algodón automotriz con entrega modular del algodón cosechado, que obtuvo la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual; una sembradora neumática de hortalizas; un corral para crianza intensiva de terneros, un sistema de utilización de aire caliente como defensa contra helada en los cultivos; una trampa para el control de gorgojos en molinos harineros; una secadora y limpiadora para granos de amaranto; un sistema de producción de biodiésel a partir de aceite vegetal usado; una estación meteorológica con comunicación GSM para predicción de heladas y detección de viento zonda; todos ejemplos de creatividad y apuesta a la tecnologización del sector agropecuario. “Como investigador, trabajé en tecnología animal y logramos en el año 2002 producir la primera vaca clonada, pero ese proyecto había comenzado diez años antes y si no hubiera tenido financiación a lo largo de ese periodo, hubiese sido difícil tener un resultado y eso vale para todas las áreas del conocimiento”, dice Barañao para explicar la dificultad y los tiempos de los procesos científicos. Por suerte, en este ámbito, el Gobierno nacional tiene una política de avanzada, de lo cual el campo argentino y el país entero deben estar satisfechos |<


IBM Argentina festeja sus 90 años en el país

Semana Diseño Salta

En el marco de su programa de voluntariado corporativo, los

Se realizó la 3ª edición de la Semana Diseño Salta, organizada

empleados de IBM Argentina participaron en 90 proyectos para

por la Secretaría de Industria, Comercio y Financiamiento del

contribuir con el desarrollo de organizaciones de la sociedad

Ministerio de Ambiente y Producción Sustentable. En la ocasión

civil. De esta manera, la compañía reforzó su compromiso con

se presentó un desfile con el trabajo de 14 diseñadores y una

el país al cumplirse 90 años desde la apertura de sus primeras

muestra y salón de venta con productos de 20 diseñadores de

oficinas comerciales en 1923.

objetos, indumentaria y accesorios.

“On Demand Community” es el programa de voluntariado cor-

El objetivo fue mostrar el desarrollo de la industria del diseño

porativo de IBM que permite a cada empleado seleccionar una

en Salta, posicionar a los creativos y generar nuevos canales de

organización para desarrollar actividades, de manera individual

comercialización para el sector.

o con un equipo de empleados de la compañía. Para llevarlo adelante, IBM pone a disposición más de 140 activos de tec-

Las marcas que presentaron su trabajo fueron Cecilia Zoccola,

nología y otros recursos, estrategias, programas y tutoriales, a

Aankay, Awa, Cecé, Chakana, Chaska, Corchete, Eliana Barroso,

los que pueden acceder en línea y compartir con las entidades

Eterno Saludo, Guantay, Mafe, Marizo, Nativa, Objetos de Agra-

donde llevan a cabo su labor voluntaria. Cuando se alcanzan las

do, Odula, Oliva, Santos Liendro, Siento Volar, Sillones Sushi,

40 horas de trabajo voluntario, la compañía realiza donaciones,

Tahua, Tejido Bonito, Uno, Valenzuela, Zeitouné y Zonda.

tanto de tecnología como de dinero en efectivo, a las organizaciones seleccionadas por los empleados.


El Banco Industrial se consolida con una nueva imagen

Se realizó el lanzamiento del programa INCUBA Salta

Con “Bind” como nueva identidad, se relanza en el mer-

La iniciativa nacional promueve el crecimiento y desarrollo de

cado la nueva imagen del Banco Industrial, que incluye un

proyectos vinculados al diseño, el turismo o las industrias cul-

cambio de logo y emblema. “Bind” es la marca elegida que

turales. Está especialmente orientado a sostener las micro y

llevará el concepto de “el banco de los que hacen”. De esta

medianas empresas de estos rubros.

forma, esta tradicional entidad, de capitales íntegramente nacionales, comienza una nueva etapa, con vistas a con-

El programa INCUBA Salta es una incubadora de empresas de

solidarse como líder en el segmento de bancos medianos,

base tecnológico-turística, impulsada en conjunto por la Sub-

brindando soluciones financieras que apoyan a las empre-

secretaría de Desarrollo Turístico y la Subsecretaría PyMEs y

sas en su crecimiento.

Desarrollo Local de la Provincia de Salta y tiene por objetivo apoyar la sustentabilidad de micro y medianas empresas.

Maria Laura Visuara, gerente de Relaciones Institucionales, explicó: “Nuestra estrategia comercial se focaliza en brindar servicios y productos financieros que prioricen la atención personalizada, la agilidad y el profesionalismo y, en este sentido, esta nueva imagen apunta a consolidarnos en un segmento en que ya somos conocidos”.

Comunicate con nosotros info@revistaemprender.com.ar


Desarrollo en la Puna y conquista de nuevos mercados

La Estancia de Cafayate atrae cada año a más argentinos

El Grupo Orocobre LTD impulsa el desarrollo de Borax Argentina

Este club de campo ubicado en la tierra del sol y del vino se

con el traslado de su planta a Tincalayu, departamento Los An-

convirtió hoy en un lugar más que atractivo para aquellos que

des, y la apertura de nuevos mercados en el sureste asiático.

buscan un proyecto inmobiliario premium ya consolidado y un refugio fuera de la ciudad, con exclusivos servicios y los más

Con el objetivo de potenciar su producción y desarrollo comer-

imponentes paisajes.

cial, el equipo de Orocobre Limited continúa trabajando para el traslado de la planta química de Bórax Argentina, desde Cam-

La belleza de la naturaleza y la posibilidad de acceder a servi-

po Quijano hacia la mina Tincalayu, en la Puna salteña. Este

cios de excelencia, a la par de los más altos estándares a nivel

cambio se hace imprescindible ante un mercado de alta com-

internacional hacen de La Estancia de Cafayate un lugar ideal,

petitividad y costos relativos muy altos para los productores

ya sea para pasar unos meses al año o bien para realizar una

nacionales comparados con los grandes productores mundiales

inversión.

como Turquía y Estados Unidos. Sinérgicamente el traslado de la planta significará una distribución de la riqueza, generando

La Estancia de Cafayate es un exclusivo club de campo de 550

nuevos puestos de trabajo y el uso de tecnología moderna.

hectáreas, ubicado a pocos kilómetros del pueblo de Cafayate. Diseñado por el reconocido arquitecto y master planner, Jack Zehren, la propiedad tiene 400 lotes, entre chacras, quintas y jardines, con una increíble vista a los cerros.


Finalizó la implementación del proyecto “El patrimonio tiene oficio”

Alfredo Tapia disertó sobre construcción sostenible

Con un balance altamente positivo finalizó en la localidad de Moli-

El reconocido arquitecto, responsable de múltiples proyectos y

nos la implementación del proyecto El patrimonio tiene oficio, que

ganador entre otros, del Holcim Awards, disertó en el marco de

llevó adelante la Fundación Naturaleza para el Futuro (FUNAFU) en

esta competencia sobre Paradigmas + Proyectos + Precisiones

el marco de un convenio con el Gobierno de la Provincia.

de la Construcción Sostenible.

Gracias a este proyecto, financiado por la empresa Mitsubishi Cor-

En su disertación, Tapia dio a conocer cuatro de sus proyectos

poration en el marco de su programa de responsabilidad social

de edificios corporativos en Argentina que, en su construcción,

empresaria, se puso en valor el inmueble de la Casa Indalecio Gó-

contemplan el desarrollo económico, social y ambiental en igual

mez, recuperado por la Provincia a través del proyecto “Puesta en

proporción, y explicó cómo esta tendencia de incorporar la soste-

valor de Poblados Históricos en los Valles Calchaquíes”, que en la

nibilidad a la construcción dejó de ser una opción para convertir-

actualidad funciona como Centro de Interpretación Casa Histórica

se en una necesidad.

de Indalecio Gómez.

Comunicate con nosotros info@revistaemprender.com.ar


Agenda lo que se viene

Contacto info@revistaemprender.com.ar

31 01 02 02 . JUEVES

. VIERNES

. SÁBADO

. SÁBADO

OCTUBRE

NOVIEMBRE

NOVIEMBRE

NOVIEMBRE

01 al 03 de nov.

02, 09, 16 y 24 de nov.

Jornada de Debate Político

Festival Nacional de Jazz

“Cocinar al Sol”

“Primavera Planeta” en Salta

Se expondrán temas como jóvenes

Primer Festival Nacional de Jazz

El 2 de noviembre se desarrollará en

El Grupo Planeta presenta su ciclo de

en situación de vulnerabilidad, adic-

de Salta y del NOA.

las instalaciones del INTA Cerrillos

escritores con el patrocinio del Banco

ciones, desempleo, jóvenes en con-

Lugar: Se realizarán diversas

un curso sobre las posibilidades de

Hipotecario.

flicto con la ley penal y en situación

actividades en Casa de la Cul-

utilización de energías elaboradas a

La apertura de la charla estará a cargo

de calle; la educación en Salta: educa-

tura (Caseros 460), Café del

partir de la basura orgánica.

de la escritora Soledad Barruti, quien

ción sexual, religiosa, calidad educati-

Tiempo (Balcarce y Necochea) y

Se trata de un proyecto de volunta-

presentará su libro “Mal Comidos”.

va y acceso a la formación superior.

Paseo Balcarce.

riado universitario que instala coci-

Lugar: Hotel Alejandro I (Balcarce

Organiza: OAJNU Salta

Organiza: Ministerio de Cultura

nas solares en comedores comuni-

252)

Lugar: Centro Cultural América

y Turismo

tarios de Salta.

+INFO:

+INFO:

+INFO:

+INFO:

Facebook: OAJNU Salta

www.culturasalta.gov.ar.

biogas@ptoteger.org.ar

www.editorialplaneta.com.ar

(Mitre 23)

» Plataforma Audiovisual Salta 5 de noviembre al 10 de diciembre Se llevará a cabo en las salas del Museo de Arte Contemporáneo, Mu-

+INFO:

seo de Bellas Artes, La Ventolera, Bajo Influencia y El Teatrino. Diaria-

Facebook: PLATAFORMA AUDIOVISUAL SALTA

mente se expondrán, con entrada libre y gratuita, obras de destacados artistas audiovisuales salteños, como Lucrecia Martel (La Ciénaga) y Rolando Pardo (La Redada), entre otros, quienes además intervendrán en las presentaciones y en el diálogo con el público.


03 15 20 23 . DOMINGO

. VIERNES

. MIÉRCOLES

. SÁBADO

NOVIEMBRE

NOVIEMBRE

NOVIEMBRE

NOVIEMBRE

15, 16 y 17 de nov.

20 al 23 de nov.

23 y 24 de nov.

Feria de Arte y Diseño

Curso de Autosanación

XII Congreso Argentino de Medicina

II Encuentro de Aeromodelismo

Organiza: Feria de Diseño Alter-

Símbolos cuánticos de Kryon. Se

El XII Congreso de la Federación

Después de una gran presentación

nativo.

realizará la ceremonia de activa-

Argentina de Medicina Familiar y

en el 2012, Salta recibirá por se-

Convocan: diseñadores inde-

ción de la energía femenina de la

General es organizado de manera

gunda vez al Encuentro Sudame-

pendientes, creativos y marcas

provincia.

conjunta entre el Ministerio de

ricano de Aeromodelismo, que

propias.

Lugar: San Lorenzo, calle Manuel

Salud Pública y la Asociación de

contará con aviones de diferentes

Lugar: Oveja Negra (Balcarce

J. Castilla 11, primera parada.

Medicina Familiar de Salta.

tipos y categorías, con la presencia

843).

Organiza: Estrella Sirio.

Lugar: Centro de Convenciones de

de invitados de distintas provin-

Limache .

cias y de países vecinos. Lugar: Aero Club Salta.

+INFO:

+INFO:

+INFO:

+INFO:

Facebook:

Lili Erausquin: lilierausquin@hot-

387 4039284 / 4038469

www.sportmediasalta.com.ar

FeriaAlternativaDeDiseño

mail.com / 4213838 / Hugo Gana:

congresosalta.famfyg@gmail.com

hugoantonio_1952_@hotmail.com

www.famfyg.org

» Elección del Empresario del Año 14 de noviembre Organizado por Revista Emprender y Cornejo y Sierra, se realizará la fies-

+INFO:

ta de elección del Empresario Salteño del Año.

info@cornejoysierra.com.ar 387 4210611.

Se trata del primer evento del norte, que reunirá a los empresarios y emprendedores de la provincia que fueron previamente postulados y seleccionados por la gente con su voto durante el año para ser reconocidos y premiados por su trabajo. Lugar: Centro de Convenciones de Limache.


LIBROS | 60 | TENDENCIAS

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Albert Einstein <

Los años de peregrinación del chico sin color

$ 169

| Autor: Haruki Murakami | Editorial: Tusquets | Año: 2013 Cuando Tsukuru Tazaki era adolescente, se sentaba durante horas en las estaciones para ver pasar los trenes. Ahora, con treinta y seis años, es un ingeniero que diseña y construye estaciones de ferrocarril y que lleva una vida tranquila, tal vez demasiado solitaria. Cuando conoce a Sara, una mujer por la que se siente atraído, empieza a plantearse cuestiones que creía definitivamente zanjadas. Entre otras, un traumático episodio de su juventud: cuando iba a la universidad, el que fue su grupo de amigos desde la adolescencia cortó bruscamente, sin dar explicaciones, toda relación con él, y la experiencia fue tan dolorosa que Tsukuru incluso acarició la idea del suicidio. Ahora, dieciséis años después, quizá logre averiguar qué sucedió exactamente.

El último jesuita

$ 160

| Autor: Pedro Miguel Lamet | Editorial: La Esfera de los Libros | Año: 2013 En pleno siglo XVIII, el joven Mateo Fonseca, secretario personal del conde de Floridablanca, es enviado por el rey Carlos III a Roma para acabar definitivamente con la Compañía de Jesús. Allí vive en primera persona las intrigas del cónclave vaticano para provocar la elección de un papa que se comprometa a abolir a los jesuitas, las presiones de Floridablanca sobre Clemente XIV, su angustiosa muerte con acusaciones de envenenamiento y la conspiración borbónica sobre el sucesor de éste. Sus experiencias comienzan en España donde, como espía del gobierno y comisario real, será testigo del motín de Esquilache, de la expulsión de la orden de todos los territorios de la Corona y de la penosa navegación de los deportados a Córcega y los Estados Pontificios, que es sufrida por su propio hermano.

Esto que pasa

$ 199

| Autor: Pepe Eliaschev | Editorial: Sudamericana | Año: 2013 Piquetes, escraches, inflación, pobreza, camporismo, kirchnerismo, corrupción política, delincuencia y tolerancia garantista. Pepe Eliaschev analiza cada uno de nuestros defectos como país no con voluntad de castigar, sino con la vocación del periodista que muestra las fallas de aquello que puede y merece funcionar mejor. Sin concesiones ni guiños a ningún sector ideológico, Eliaschev le pone las palabras justas a hechos y temas controversiales: la tolerancia con el desorden urbano que se ha vuelto norma, la falacia garantista en hechos sangrientos, la mentira y la corrupción política crecidas al amparo del discurso cínicamente progresista del matrimonio Kirchner.

*

Encontralos en Yenny | Alto Noa Shopping, Av. Virrey Toledo 702 | Local 101 | Teléfono 387 4217711



AUTOS | 62 | TENDENCIAS

*

AUTOLUX S.A.

Av. Ex Combatientes de Malvinas 3571 (0387) 495 6050

TOYOTA 86, deportivo al extremo El placer de manejar como nunca lo viviste: · DISEÑO DEPORTIVO QUE APASIONA El Toyota 86 seduce por su esencia deportiva y su diseño de carácter propio, que lo hacen único. Su apariencia de atractivas curvas deportivas, transmite adrenalina. Su liviana y aerodinámica carrocería fue pensada para reducir la resistencia al avance, mejorar la estabilidad y bridar una mayor maniobrabilidad del vehículo. Su bajo centro de gravedad permite al conductor sentir el asfalto, conduciendo de manera liviana, equilibrada y segura. Todo en este vehículo está diseñado para vivir la emoción de conducir un verdadero deportivo. · SENSACIÓN INTERIOR INIGUALABLE El Toyota 86 fue íntegramente diseñado para reavivar la pasión por la conducción. Su diseño interior es atractivo y funcional para el conductor. Su volante deportivo ofrece un agarre seguro y un control absoluto. Sus butacas son bajas y gracias a su diseño aseguran una excelente sujeción lateral ante curvas pronunciadas, a esto se le suma la pedalera de aluminio, los controles centrales y la palanca de cambios de corto recorrido. Todo esto fue ideado para lograr una perfecta ergonomía y permitirle al conductor disfrutar del manejo de un vehículo único con comodidad. · INNOVACIÓN Y CALIDAD COMO EMBLEMAS La calidad de innovación y calidad que posee Toyota resulta su gran distintivo. A su legendaria costumbre de ofrecer vehículos que sorprenden por su calidad, confort y performance, se suma el Toyota 86. Un vehículo creado para despertar al máximo la adrenalina en los conductores entusiastas y disfrutar de cada momento vivido al volante. Un deportivo único en su categoría. Toyota sigue superándose a cada momento y hoy lo demuestra con el Toyota 86 |<

El nuevo Toyota 86 fue diseñado con un solo objetivo: ofrecer el verdadero placer de conducir. La inigualable sensación de manejar un deportivo, junto a la incomparable emoción de sentir el control al conducirlo, despierta la habilidad y pasión en su conductor. Acercate a Autolux SA y preparate para disfrutar del placer de manejar como nunca lo viviste.



TECNOLOGÍA | 64 | TENDENCIAS

Nokia Lumia 2520 Nokia entra al mundo de las tabletas con la Lumia 2520. Tiene pantalla de 10 pulgadas, el look clásico de la compañía y usa Windows 8 RT; según la firma, uno de sus fuertes está en la visibilidad de la pantalla a la luz del sol. La nueva tableta Lumia 2520 tiene un hardware más acorde a estos tiempos, con una carcasa de plástico con bordes redondeados como los últimos Lumia, que rodea una pantalla de 10,1 pulgadas (resolución Full HD y formato 16:9), 2 GB de RAM y un chip Qualcomm Snapdragon 800 (como el que usan el LG G2 y el Samsung Galaxy Note 3, entre otros equipos), además de 32 GB de almacenamiento interno, una cámara trasera de 6,7 megapixeles (como la del Lumia 925, e incluye la aplicación de fotografía del Lumia 1020) y otra de 2 megapixeles al frente, y una salida HDMI. Corre Windows 8.1 RT, con la última actualización del sistema operativo de Microsoft (es la versión que admite aplicaciones para la nueva interfaz, pero no software tradicional de PC).

iPad Air Apple presentó la nueva tableta iPad Air. La compañía anunció una nueva versión más rápida y un 20 por ciento más delgada que el anterior modelo. Con un diseño estilizado que se asemeja al utilizado en el modelo mini, esta versión tiene un espesor de 7,5 milímetros, dispone de una pantalla de alta definición Retina de 9,7 pulgadas, con una resolución de 2048 por 1536 pixeles. Con 469 gramos, mucho más liviana que su antecesor, el iPad Air cuenta con un chip A7 de 64 bits junto a un coprocesador M7, encargado de administrar los sensores del equipo. Son los mismos componentes internos utilizados en el iPhone 5S lanzado de forma reciente y que le da una mayor potencia a la tableta respecto a las versiones anteriores.

Samsung Galaxy Gear El reloj Samsung Galaxy Gear será compatible con los Galaxy S4, S3 y Note 2. La compañía confirmó que su «complemento» Galaxy Gear será compatible con otros terminales. Por ahora sólo se podía usar con la Galaxy Note 3. El Samsung Galaxy Gear, es un reloj inteligente que pretende ser el complemento perfecto para los equipos Samsung, pues además de tener funciones habituales como el control de la hora y conocer la temperatura local, programa alarmas, tiene control de llamadas e incluso, maneja un podómetro para medir los movimientos del usuario.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.