RSE MANOS ABIERTAS SALTEÑOS HASTA LA MÉDULA
CONEXIÓN INNOVADORA ESCARIFICADOR DE QUINUA
CONEXIÓN CULTURAL ARTENAUTAS medalla de recuerdo
revista mensual de empresas y negocios año 10 | JULIO 2014 | $30
#97
Una gran familia crea una gran empresa, una gran empresa crea una gran familia “El secreto del éxito en las familias empresarias radica en la clase de familia que es y en los valores y principios que se transmiten a las nuevas generaciones” Gonzalo Gómez-Betancourt
SINOA | PRECOLOQUIO IDEA | MARCELA A. ESCOLAR | FEDERICO KUGLER | BALANZAS PEDRAZZOLI MARINA TURISMO | BODEGA DOMINGO HERMANOS | SALVADOR MARINARO E HIJO | PASTELERÍA ROMA
Editorial
Cuando hay un objetivo que nos une Los argentinos vivimos en este mes de Julio de manera muy especial el mundial de futbol que se disputo en Brasil; lo hicimos con particular intensidad no solo por los resultados (que nos fueron favorables) sino por los sentimientos que nuestro equipo fue despertando en cada uno de nosotros… De pronto nuestras diferencias comenzaron a quedar de lado y nos sentimos más cerca. Apareció un objetivo común y ese grupo de jóvenes nos mostraron un camino de construcción que no siempre hemos transitado.
.44
QUÉ NOS DEPARA EL FUTURO
La soberbia fue reemplazada por la humildad, el vedetismo quedo de lado y apareció un alto grado de concentración, los personalismos se diluyeron frente al compañerismo y a la búsqueda del objetivo de todos, la improvisación y los cambios de rumbos fueron sustituidos por convicción y perseverancia… así juntos redescubrimos durante estos días que hay otra forma de construcción colectiva. Fundada en valores que sería bueno no olvidar jamás, que sería bueno no dejar de lado en la primera primavera. En este número de la revista justamente vamos a hablar de empresas familiares, que nacen con el mandato de la unión y del trabajo en equipo; que se caracterizan por afrontar proyectos a largo plazo. Te mostramos no solo varias experiencias en diferentes rubros de sueños compartidos que lograron proyectarse en el tiempo, sino también hablaremos de los problemas que se suelen presentar en ese camino. Son una parte muy importante del desarrollo de nuestra región y sin duda constituyen una parte importante del crecimiento de nuestra gente. Hasta la próxima. La dirección.
Pueyrredón 140, Salta | Tel.: 387 4318318 guadalupe@mikro.com.ar www. revistaemprender.info
.26
LEGADO Y ALGO MÁS
.36
un avance prometedor
.24
EL PESO DE LA TRADICIÓN NOVEDADES: Sinoa 04 | Precoloquio 06 | Latin American Radar 08 | RSE: Salteños hasta la Médula 10 | Manos Abiertas 12 | REPORTAJE NACIONAL: Marcela A. Escolar 14 PLANO AZUL 18 | NOTAS: Empresa familiar: socios en la vida y en los negocios 20 Federico Kugler 22 | Balanzas Pedrazzoli 24 | Marina Turismo 26 Bodega Domingo Hermanos 28 | Salvador Marinaro e Hijo 30 | Pastelería Roma 32 conexión innovadora 36 | CONEXIÓN CULTURAL: Medalla de Recuerdo 38 | Artenautas 40 VVART NEWS 43 | CAMPO: Agronoa 44 | COMUNIDAD EMPRENDER 46 | EMP. SALTEÑO DEL AÑO 48 TENDENCIAS: E-Books 50 | Tecnología 51 | Autos 52 | Análisis 54 | Aplicaciones 56
SUMARIO
Staff DIRECCIÓN Ana Villada ...
COORDINACIÓN Guadalupe Michel Torino ...
.30
BEBIENDO HISTORIA
JULIO #97
.12
SUMANDO ACCIONES
CORRECcIÓN María Belén Zannier ...
REDACCIÓN María Belén Zannier Verónica E. Roldán ...
COLABORACIÓN VVArt News Plano Azul Agronoa Latin American Radar ...
DISEÑO
.28
BEBIENDO HISTORIA
ESTUDIO IDÓNEA estudioidonea@gmail.com.ar
387 154 119404 ...
FOTOGRAFÍA Gustavo Martín Burela ...
IMPRESIÓN Crear ...
R.n.p.i. Nº 341786 Revista Emprender es propiedad de Voz Dato Imagen S.R.L.
AGRADECIMIENTOS
SUSCRÍBASE y conozca cada mes la actualidad de las empresas del Norte argentino.
SEA PROTAGONISTA y en una nota periodística muestre su experiencia como emprendedor.
PAUTE y llegue al escritorio de quienes toman decisiones de compra, inversión y desarrollo.
Magdalena Day | Carlos Sansone Daniel Gutierrez | Mariana Marcaletti | Patricia Zambrano | La Casa de la Bondad | Florencia Tordes | Salteños hasta la Médula | Marcela Escolar | Federico Kugler | Silvia Fernando | Gisella Kugler | Adolfo Kugler | Eduardo Medrano | Lucrecia Escudero | María Bearzi | Osvaldo Domingo | Luis Marinaro | Orlando Dal Borgo | Margarita Armada Patricia Pattoco | Sandra Vittar Belisario Saravia Olmos | Víctor Vicente | Matías Amor | Sebastián Soler | Lourdes Michel Torino
| colaboración: MAGDALENA DAY
El noroeste argentino vive un sostenido crecimiento cuantitativo y cualitativo, con propuestas muy atractivas para inversionistas y particulares que buscan un estilo de vida diferente, y para empresarios que entienden que sus empresas pueden ganar en resultados. Por eso la elección de Salta como eje de SINOA 2014 no es casual, sino que responde al potencial que muestra toda la región.
Una oportunidad única para encontrarse con las empresas líderes del mercado inmobiliario
S
INOA 2014 es la primera edición del Salón Inmobiliario del Noa, donde se juntarán los principales actores del sector: Desarrolladores, Empresarios, Asociaciones, Cámaras, Proveedores, Inversores y público en general interesados en hacer crecer la actividad, con responsabilidad y en forma sustentable. Y la idea de llevarlo
a cabo surge a partir del Salón Inmobiliario que se realiza en Tigre todos los años, donde se convocan desarrolladores de primer nivel y se comparten distintas experiencias. Si bien Nordelta hoy tiene un desarrollo importantísimo, surge la posibilidad de desarrollar en nuestra provincia un encuentro de la región, invitando a desarrolladores y disertantes del Salón Inmobiliario de Tigre para unir
y compartir experiencias, con el fin de generar en Salta la sede de este evento en el NOA. Es un evento pensado para empresas y profesionales interesados en el desarrollo de negocios nacionales e internacionales, donde se podrá conocer los últimos proyectos inmobiliarios públicos y privados de todo el noroeste de nuestro
NOVEDADES | 05 |
SINOA 2014 es una valiosa plataforma para desarrollar canales de ventas y negocios inmobiliarios y corporativos.
país. Y escuchar a distintos conferencistas de reconocida trayectoria que compartirán sus experiencias y visiones. SINOA 2014 es un espacio para contactar inversores interesados en viviendas, desarrollo de un área logística, industrial o turística. En él pueden participar profesionales del sector inmobiliario e inversores. Usuarios corporativos: empresarios y profesionales interesados en la oferta no residencial para el desarrollo de su actividad empresarial o profesional. Inversores institucionales y privados: fondos, agrupaciones de inversores. Administraciones públicas. Y Asociaciones y Colegios Profesionales relacionados con el sector | <
SINOA 2014 es una oportunidad única para encontrarse con las empresas y profesionales líderes del mercado inmobiliario. Un evento insustituible para generar contactos de alta especificidad. Un canal de encuentro que con el correr de los años se va a convertir en un verdadero clásico para todos los actores involucrados con la temática inmobiliaria de la región.
INFO. Organiza: MDay Loteos Comercializa: Cornejo & Sierra Caseros 775 | (0387) 4210611 sofiasierra@cornejoysierra.com.ar
Integración, un compromiso de todos El Precoloquio de IDEA volvió a tener sede en Salta y nuevamente el Centro de Convenciones de Limache recibió a empresarios destacados de todo el país. | colaboración: Daniel Gutiérrez
S
alta se convirtió en la elegida por un año más de una nueva edición del Precoloquio de IDEA, justo en la llegada de la edición número 50 de IDEA. El objetivo fue analizar la situación de la región NOA, bajo el título: “Integración: compromiso de todos”. En la oportunidad se hizo hincapié en cómo desarrollar la infraestructura para integrar las economías regionales. Los paneles estuvieron constituidos por analistas políticos, económicos, diputados y senadores nacionales. Todos coincidieron en que se vienen etapas de cambios en la conducción del país y que deberán estar atentos para aprovechar las oportunidades que se presenten. La disputa entre un escenario peronista, con la posible sucesión de Sergio Massa o Daniel Scioli (quienes tienen las mayores intenciones de voto según las mediciones que se dieron a conocer en el Precoloquio), y el espacio que intenta conquistar UNEN marcan dos proyectos diferentes, lo que mantiene expectante al sector productivo por la incertidumbre de no saber con exactitud hacia dónde apuntarán las nuevas políticas económicas. Todos coincidieron en que el modelo kirchnerista viene en declive y que hay temas que necesitan una redirección. Al finalizar la jornada, tras más de 5 horas de análisis, se elaboró un documento con el resumen de todos los temas que se aborda-
ron. Se concluyó que la deuda con el interior del país sigue siendo grande y que hay obras de infraestructura que no pueden esperar más.
Es analizar lo que pasó, pensando el presente para no equivocar el futuro. Se plantean líneas de lo que son los posibles escenarios en un corto y mediano plazo.
En esta oportunidad, y como en las anteriores, me tocó dirigir la ceremonia y la conducción del evento, que se realizó en el Centro de Convenciones. Significó para mí la posibilidad de presentar a los actores principales del mundo económico y estar al frente de los hombres más relevantes en las empresas. Llegaron con un bagaje de experiencias que aprehendieron en su formación y peleándola en la palestra todos los días. Son, en muchos casos, la herencia de familias notables de nuestro territorio que tomaron el legado de sus padres y abuelos para forjar el desarrollo de Argentina.
Las diferentes miradas de economistas, productores, comerciantes, industriales, empresarios y políticos son las que nutren el debate. En Salta fue fundamental la visión de quienes crecieron en sus rubros con un enfoque federalista, saliendo del centralismo porteño.
El Precoloquio es el primer encuentro que prepara el diagnóstico de la realidad económica y política para el Coloquio de Mar del Plata, Donde los principales referentes de las regiones discuten sobre la actualidad nacional y las expectativas para los próximos años.
Las necesidades son otras, los problemas son otros y las soluciones también pasan por otro lado. El drama del flete para llevar cargas a Rosario o Buenos Aires teniendo la chance de hacerlo por los puertos chilenos a menor costo sirve como un simple ejemplo. Que el Precoloquio de IDEA se haya desarrollado en esta región del país enriqueció la discusión y los protagonistas locales jugaron un papel fuerte contando sus realidades y dejando en claro que no todo pasa por la Capital Federal. En junio la convocatoria en nuestra provincia fue importante superando, incluso, a la del año pasado. Participaron del debate los gobernadores de Salta, Juan Manuel Urtubey, y de Córdoba, José Manuel de la Sota quienes aportaron su visión desde el puesto dirigencial que les toca desempeñar. Los mandatarios aprovecharon la oportunidad para contarle al sector privado cuáles son
NOVEDADES | 07 |
DANIEL GUTIÉRREZ Locutor Nacional Matrícula 9066
Salta se convirtió en la elegida por un año más de una nueva edición del Precoloquio de IDEA. sus ideas desde la perspectiva pública. Se animaron a deslizar sus intenciones de ser candidatos presidenciables y expusieron en un breve tiempo cuáles serían sus proyectos si les tocara gobernar para los 40 millones de argentinos.
Licenciado en Comunicaciones Sociales. Es conductor del noticiero local de Cablevisión que se emite de lunes a viernes de 7 a 8:30. Cronista de Somos Noticias. Conductor en La Estación Fm, lleva adelante el programa “Nunca es Tarde”, de lunes a viernes de 16 a 20. Conductor de eventos sociales y corporativos.
Todas las miradas ahora apuntan a Mar del Plata. La dirigencia debate. Otro Coloquio madura. Medio centenar de años para IDEA marcan que gran parte del camino está hecho, pero falta mucho por andar |<
INFO. Daniel Gutiérrez (0387) 154 187898 Facebook: Daniel Gutiérrez Twitter: @danigutierrez5
Latin American Radar - Nueva York
Construyendo Puentes: “Tenemos que ser grandes soñadores” Al conectar dos áreas geográficas diferentes a través del comercio, se podría pensar que el lenguaje es la barrera más difícil de sortear. Resulta que en realidad es la cultura lo que hace que las diferencias sean los obstáculos más complicados para superar. | Textos: Mariana Romina Marcaletti
E
mpresarios de Argentina, México, Venezuela y Colombia debatieron con sus contrapartes estadounidenses acerca de cuáles son los aspectos y condiciones necesarios para entablar lazos comerciales en el continente, durante el encuentro “Nueva York para América Latina: construyendo puentes para emprendedores, inversores y empresas”, que se llevó a cabo el 21 de mayo pasado, organizado por la Red de Jóvenes Profesionales Americanos YPA y patrocinado por Telefónica.
La conclusión a la que se arribó fue que, a pesar de aumentar el potencial de América Latina para la iniciativa empresarial, el factor más difícil de superar al momento de entablar lazos comerciales con América del Norte es el aspecto cultural.
Una cuestión de estilo. “Tengo la impresión de que la gente en América Latina es más sensible y tendemos a tomar las cosas de manera más personal,” dijo Aldo Álvarez, creador de la ONG Aporta desde Monterrey, México. “Esto hace que muchas cosas se pierdan en la traducción. Nunca podemos traducir expresiones en forma literal, ya que pueden ser interpretadas de muchas maneras diferentes”. Andrés Blank, de Venezuela, cofundador del Caliber, una plataforma que conecta a profesionales, piensa que mientras en América Latina prevalece la emoción y la amistad a la hora de hacer negocios, en EEUU priman la eficiencia y la capacidad de las personas de llevar a cabo iniciativas de manera más rápida. Los roles de género. Laura Pastrana, se dedica a su compañía QVit, una aplicación sobre modas en línea. Considera que, como mujer, tiene que aprender a defender su producto. “En casa, yo y mis dos cofundadoras, solíamos minimizar nuestro trabajo y hablar de nuestra aplicación como ‘esta pequeña cosa que estamos construyendo’, a diferencia de los hombres, que generalmente se muestran a sí mismos como triunfadores. Aquí, en
EEUU, nos dimos cuenta de que debíamos ser más agresivas”. Una actitud diferente. Para Diego Sáez Gil, de Tucumán, Argentina, fundador de la aplicación WeHostels, vendida a la empresa StudentUniverse Americana, los empresarios latinoamericanos tienen dificultades para adaptarse. “Esto se trata de la autopromoción y tiene sentido. ¿Cómo vamos a saber si alguien va a querer mi producto si no sabe qué hago? Si no podemos vender lo que es nuestro, nadie puede hacerlo por nosotros. Tenemos que estar ahí, para mostrar nuestra visión, para contar nuestra historia. La mayoría de los participantes piensa que esta actitud se interpreta en América Latina como un alarde, pero la realidad es que es una parte vital del proceso de pitcheo en las actividades empresariales”. Pensar a pequeña escala. La actitud “humilde” en la venta, que podría interpretarse como un signo de debilidad o como una falta de confianza, no sólo afecta a la fase de lanzamiento, sino también a todas las otras partes de la empresa. Al planificar en términos estratégicos, los empresarios latinoamericanos son menos ambiciosos y, por tanto, limitan las posibilidades de sus empresas para crecer.
NOVEDADES | 09 |
“La gente piensa en términos de microempresas”, dijo Laura Pastrana. “Por ejemplo, si alguien abre un restaurante en Cartagena de Indias, en Colombia, no piensan en la expansión del negocio a Medellín o incluso a Lima, Perú. Se adhieren a lo que logran, sin creer que más es también posible. Debemos llegar a ser grandes soñadores”. Los signos positivos. A pesar de los desafíos, estos empresarios piensan que la región tiene un enorme potencial, sobre todo por el número y la naturaleza de las nuevas empresas que se fundaron. Durante COAS “La semana de Internet”, hubo un encuentro para jóvenes profesionales de la región, la mayoría de los participantes están trabajando en nuevos productos de alta tecnología, lo que ilustra una tendencia general en la región, Por ejemplo, Wayra, que tiene por objeto la creación de “Silicon Valleys” en América
Latina. Ya se han recibido más de 20.000 solicitudes de las empresas de alta tecnología hasta el momento. Parte del éxito de la tecnología está relacionado con el hecho de que los recursos son más asequibles en América Latina, en comparación con otros lugares. “Un desarrollador de aplicaciones cobra $ 200 a $ 500 dólares en EEU., mientras que en Argentina tendrían un costo de $ 50 por hora, y con la misma calidad y resultados”, dice Lisa Besserman, que está construyendo una base de datos de talentos locales para la contratación externa, algo similar a lo que realiza la empresa argentina Globant, que exporta recursos humanos altamente calificados a compañías como Google, JWT o LinkedIn. “Otra clave del éxito es la zona horaria, la proximidad y la lengua: el español es la segunda lengua más hablada en EEUU”, añade Besserman.
Diego Sáez Gil piensa que una marca cultural que ayuda a los latinoamericanos es la capacidad de adaptación al cambio. “Somos ingeniosos, resolvemos y sabemos cómo manejar situaciones difíciles, tal vez porque estamos acostumbrados a carecer de los recursos suficientes. Somos creativos y apasionados” |<
La actitud “humilde” en la venta, puede interpretarse como un signo de debilidad o como una falta de confianza. INFO. LATIN AMERICAN RADAR Maipú 1300, piso 21, (C1006ACT) www.latinamericanradar.com
Patricia Zambrano
Donar sangre es dar vida Salteños hasta la Médula! es una organización sin fines de lucro dedicada a la concientización de la donación de médula ósea en Argentina, a través del programa “Donación de VIDA en VIDA”, que busca apoyar al Incucai en el incremento de potenciales donantes que integren el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas. | Textos: maría belén zannier
C
oncientizar para salvar vidas es el lema de Salteños hasta la Médula!, concientizan sobre la importancia de la donación de médula ósea en Argentina e integran la red nacional Argentinos hasta la Médula, con presencia en 17 provincias. Apoyan al Incucai en el incremento de donantes que integren el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas. También se brinda ayuda social y contención emocional a las familias y pacientes hematooncológicos y/o con indicación de trasplante. Organizan diferentes eventos y colaboran con otras instituciones, entre ellas Fundación HOPe, de apoyo al niño hematooncológico y sus familias.
La entidad no cuenta con ningún tipo de subsidio ni aporte privado. También organizan campañas, disertaciones, festivales y capacitaciones.
El principal rango etario al que se apunta es a los jóvenes en condiciones de registrarse, a partir de los 17 años.
guno de ellos, pero esto se da sólo en el 25% de los casos. El 75% restante debe salir al mundo a buscarlo”.
“La donación de médula ósea es simplemente donación de sangre, que se regenera minuto a minuto en nuestro organismo y que es el único “medicamento” que no se puede fabricar. La donación habitual de sangre fortalece el sistema inmunológico y la sangre comienza a regenerarse desde el momento exacto de la extracción. Allí se puede solicitar ser donantes de médula ósea. De esa misma unidad de sangre se extrae una muestra que se envía a Incucai con el fin de examinarse para ser integrada en forma anónima en el Registro Nacional, y por ende en el Mundial. Una unidad de sangre ayuda a recuperar la salud de tres personas”, contó Patricia Zambrano, integrante de la organización.
Uno de los obstáculos que enfrentan es la situación económica para poder realizar distintos eventos y actividades. Otro problema lo constituyen los mitos o prejuicios. “Al hablar de médula, se asocia a la médula espinal y al riesgo de parálisis o disminución de funciones motoras. Y no. La médula ósea es el tejido alojado en el interior de los huesos grandes y que es la fábrica de las células madre sanguíneas”, afirmó Patricia.
Señaló también que una compatibilidad idónea es una compatibilidad genética de 100%. “Un hijo recibe en la concepción el 50% de la genética de su madre, que ya está mixturada por la genética genealógica. El otro 50% lo recibe del padre, en las mismas condiciones. Cabe la posibilidad de que si el paciente con indicación de trasplante tiene hermanos, pueda haber una compatibilidad 100% idónea con al-
El tiempo que lleva encontrar un donante compatible no emparentado es tiempo en contra. “No existe una previsión con respecto a la evolución de la enfermedad, que puede estacionarse durante un largo período o recrudecer en segundos. En cuanto el registro mundial encuentra compatibilidades se procede a la donación y al trasplante. En Latinoamérica la posibilidad de que un paciente encuentre su donante no emparentado es de 1 entre 40.000. ¿No daríamos la vida por que el “alma gemela” de nuestro hijo se haya informado y registrado? Al donar médula ósea, no solo estamos ayudando a restaurar la vida de un paciente. A su alrededor hay toda una comunidad afec-
cai, en Buenos Aires, en donde es sometida a una batería de análisis durante un período de seis a ocho meses, denominado “ventana”, tiempo suficiente para descartar cualquier tipo de incubación o anomalía.
Una vez transcurrido este tiempo, y si todo va bien, nuestros datos genéticos pasan en forma totalmente anónima a integrar el Registro Nacional de Donantes de Células Hematopoyécticas, y por ende el Registro Mundial.
REQUISITOS, RESTRICCIONES Y PROCEDIMIENTOS En Salta podemos ser donantes de médula ósea. Para ello es necesario donar una unidad de sangre y completar un formulario especial. De esa unidad de sangre se separa una muestra que se envía a Incu-
RSE | 11 |
LOS REQUISITOS PARA SER DONANTES · Tener entre 18 y 55 años de edad · Pesar más de 50 kg · Buen estado de salud · Si tenemos tatuajes, piercings o perforaciones incluso en las orejas, debemos dejar pasar doce meses entre estas prácticas y la decisión de registrarnos. Igualmente si nos hemos sometido a estudios médicos invasivos (endoscopías, colostomías, o cirugías), o si tuvimos un tratamiento de conducto o cirugía odontológica. Por tratamientos odontológicos normales, dejamos pasar una semana antes del registro. “No pueden donar los que tuvieron Hepatitis A después de los 12 años. Igualmente si presentamos afecciones hepáticas, renales o cardíacas crónicas, antecedentes oncológicos, trasplante de órganos incluido el de córneas, HIV o si tenemos conductas sexuales de riesgo permanentemente”, concluye Patricia.
tiva familiar y no familiar. Estamos proyectando la creación de todo un mundo hacia adelante gracias a unos pocos mililitros de sangre”.
Quienes deseen registrarse como donantes de médula ósea deben concurrir al Centro de Hemoterapia de Salta |<
INFO. CENTRO REGIONAL DE HEMOTERAPIA Bolívar 687 (0387) 4215020 / 4320601
La Casa de la Bondad
SOLIDARIDAD QUE TRANSFORMA Fundación Manos Abiertas trabaja en Salta y en 7 provincias del país con el objetivo de promover y dignificar a los más necesitados, misión que logra mejorando la calidad de vida y atenuando las situaciones de pobreza, dolor y carencias que padecen numerosas personas. La herramienta fundamental de esta tarea es el voluntario, que demuestra con gestos su solidaridad, amor y servicio por el otro. | Textos: Verónica E. Roldán
L
a organización Manos Abiertas tiene en Salta proyectos muy concretos y hace un tiempo que concentra muchos esfuerzos en La Casa de la Bondad, una propuesta que tiene como fin acompañar a personas en sus últimas horas de vida.
“En Manos Abiertas ofrecemos la posibilidad de ayudar a todos los que quieren compartir ideas, recursos, tiempo para el servicio y sonrisas para alegrar”, indicó florencia todres. Las acciones de Manos están orientadas a salud, alimentación, educación, vivienda y necesidades fundamentales como por ejemplo acompañar a quienes lo necesiten, en el último instante de vida, con este fin comenzó a construirse la Casa de la Bon-
dad, un hogar en remodelación destinado al cuidado paliativo de personas con enfermedades terminales sin familia ni recursos. “La propiedad fue una donación del Patronato del Enfermo de Lepra, y la Casa recibirá el nombre de la Srta. Margarita Goytia de Cornejo por la tarea que realizó en la organización. En 2013 logramos una inversión para su remodelación de $212.524,14, además realizamos varias mejoras de forma tal de cumplir con los requerimientos para su habilitación. También capacitamos a 35 voluntarias y acompañamos a 16 personas al buen morir en los hospitales San Bernardo y del Milagro y el Hogar de Ancianos San Antonio”, destacó Florencia. Para el proyecto La Casa de la Bondad, la organización lanzó en agosto del año pasado la campaña 2000 donante x $25 con mucho éxito, hasta el momento se sumaron 840 donantes lo que permite tener acceso a ingresos promedios de 32 mil pesos mensuales, pero la actualidad hizo que el panorama cambiara. “La propuesta buscaba obtener un ingreso de $50.000 mensuales para el óptimo funcionamiento de la casa, pero hoy ese
número ascendió a $70.000, por esta razón se realizará en breve un relanzamiento de la propuesta para llegar al corazón de los salteños”, mencionó Florencia. En la Casa de la Bondad, un enfermo terminal, derivado de un hospital público será alojado y recibirá cuidados paliativos integrales que van desde el control de los síntomas físicos de la enfermedad, a la solución de problemas psicológicos, sociales, familiares y espirituales, con el objetivo de que tenga la posibilidad de una muerte digna, rodeado de personas que cuidan de él, y lo ayudan a dar el paso más difícil de la vida. “Nos proponemos que la comunidad sepa y sienta que esta casa no es de Manos Abiertas, sino de todos, y ayudará a que esas personas que están solas en el hospital, reciban cariño y acompañamiento de nuestros voluntarios”, indicó Ana María Ponce de León, Vicepresidenta de Fundación Manos Abiertas y Directora de la Casa de la Bondad. En cada actividad o propuesta de Manos Abiertas, se transmite el sentir y el hacer
RSE | 13 |
de los voluntarios, se comparten experiencias y se invita a dar y recibir, porque el que ayuda también es un beneficiario que mueve su corazón al hacer algo por el otro. “Actualmente la casa está lista y esperando los trámites de habilitación en la Municipalidad de Salta para iniciar su funcionamiento. Pero para su mantenimiento aún necesitamos de mucha ayuda de personas o empresas que puedan sumar su donación económica. En este marco es importante destacar que todos los años realizamos un evento de rendición de cuentas. Trabajamos para profesionalizar nuestra tarea y ser transparentes y eso hace que la gente confíe en nosotros”, finalizó Florencia. EXPERIENCIA DE VIDA La vida de Ana María Ponce de León, “Peque”, Vicepresidenta de Fundación Manos Abiertas y Directora de la Casa de la Bondad, dio un giro inesperado en 2007 que hizo que se mudará de Tucumán a Salta, luego del fallecimiento de su esposo, y quizás esa situación, junto con otras que atravesó con su familia, la movilizaron para
hoy estar presente en ese momento difícil de la vida.
LAS OBRAS DE LA FUNDACIÓN EN SALTA
“Siempre me gustó ayudar a la gente que necesita, yo tuve un hermano discapacitado y estudié para poder ayudar a mi madre hasta que mi profesión me llevó a trabajar en una escuela especial. Brindarme a esas personas me llenaba la vida y hoy con el sueño de la Casa de la Bondad, siento que estoy cumpliendo una vacación, me gusta estar al lado de la gente en ese momento final, siento que ahí debo estar, para ayudarlos y brindarles mi corazón, y al final eso me llena de vida a mí”, describe con mucha calidez la tarea que realiza en la organización.
1.
De esta forma, Peque, cumple la misión de Manos Abiertas y su propio objetivo de vida al ayudar a quien más lo necesita |<
INFO. FUNDACIÓN MANOS ABIERTAS Vicente López 1447 (0387) 4392787 salta@manosabiertas.org.ar
Hospedería el Señor y la Virgen del Milagro: hogar para albergar y acompañar a 20 hombres en su proceso de reinserción social.
2.
Empresa Social para la generación de empleo para beneficiarios de la fundación.
3.
Unión de madres de Hirpace, desarrollando identidad de grupo, y capacitación.
4.
Educación en valores “Sembrando y Soñando”, para alumnos, padres y maestros de 16 escuelas públicas y privadas.
5. 6.
Capacitaciones sobre gestión para organizaciones sociales del NOA.
Bolsa de empleo Manos Trabajando, un espacio de acceso a oportunidades laborales.
Marcela A. Escolar, consultora de empresas familiares.
Cuando la cultura familiar impregna una empresa
Revista Emprender se contactó con la MBA Marcela A. Escolar, profesora de la Universidad de San Andrés, contadora y consultora de empresas familiares. Madre y profesional, nos ayuda a entender las diferentes aristas de las empresas familiares de la región, los pros, contras, funcionamientos y sugerencias. En una entrevista sumamente interesante y con contenidos que seguramente van a ser una herramienta clave para potenciar tu emprendimiento. Marcela conoce a fondo sobre el tema, y a continuación especificará con simplicidad puntos clave de las empresas familiares que quizás pasan desapercibidos para los emprendedores. | Textos: Guadalupe Michel Torino | COLABORACIÓN: Marcela A. Escolar
¿Cuáles son las características de una empresa familiar? Pros y Contras. La gran ventaja de las empresas familiares (EF) respecto de las empresas no familiares (ENF), es su visión de largo plazo. Explícita o implícitamente, cada vez que se toma una decisión se piensa en las generaciones futuras en tanto en las ENF generalmente el foco esta puesto en obtener resultados para el accionista y suele priorizarse el corto plazo. Esta carac-
terística de las EF se ve reflejada en las relaciones de largo plazo con proveedores, clientes, empleados, y con todos los “stakeholders”.Esa visión de largo plazo se ve fortalecida por los valores familiares que le dan la impronta a la cultura de la empresa. Por lo tanto el gran objetivo es asegurar la continuidad de la empresa familiar. Pero tienen una desventaja, las relacio-
nes emocionales de la familia impactan en la empresa. Cualquier conflicto entre hermanos o primos puede destruir el valor de la compañía. Esta desventaja bien abordada puede ser controlada. La clave es “ANTICIPARSE” al conflicto. ¿Qué las hace importantes? Son el gran motor de la economía de un país. Existen empresas familiares de todo tamaño y envergadura.
Reportaje nacional | 15 |
La gran ventaja de las empresas familiares respecto de las empresas no familiares, es su visión a largo plazo. ¿Qué se puede hacer para disminuir el impacto de esta problemática que acaba de enumerar? Fundamentalmente, anticipándose a la ocurrencia de estos problemas, aceptando que en algún momento pueden ocurrir. Por eso es importante trabajar a nivel familiar, no sólo con los miembros de la familia que actualmente forman parte de la empresa sino también de aquellos que potencialmente pueden serlo. ¿Todas las empresas familiares son iguales? No, existen distintos tipos de empresas familiares. Se las puede clasificar en tres tipos: • Empresas de Trabajo familiar: concebida para darle trabajo a los miembros de la familia, aun en detrimento de los resultados corporativos. Primero está la familia, luego la empresa. Se pueden encontrar familiares en todos los niveles y cuando alguien de la familia necesita trabajo… se le hace “un lugarcito”. • Empresas Dirección Familiar: los puestos de nivel ejecutivo, sobre todo el de Director o Gerente general son ocupados por miembros de la familia. • Empresas de Propiedad Familiar: los dueños se mantienen en la empresa pero forman parte de la Asamblea de Accionistas, tomando las decisiones estratégicas de largo plazo. Sin involucrarse en la actividad diaria y generalmente designando un Director general profesional no familiar.
Problemáticas: Las problemáticas dependen de la etapa en que se encuentren las empresas. En general se las puede agrupar en función a las distintas generaciones involucradas en la gestión y el gobierno. Los temas más comunes que suelen generar conflictos en las EF son: • La confusión de patrimonio personal con los flujos de fondos y el patrimonio de la empresa. • El crecimiento de la familia más veloz que el de la empresa. • La falta de claridad y transparencia en la gestión de la empresa hacia familiares que sólo participan como dueños. • La falta de definición de roles y responsabilidades. • Creer que porque se tiene el mismo apellido se tiene capacidad para ocupar cargos y gestionar la empresa, aunque se carezca de preparación y de aptitudes. • Confundir los lazos de afecto con las relaciones laborales o contractuales. • Falta de planificación de la sucesión.
La capacitación es un muy buen comienzo, es una forma de tomar conciencia de las debilidades y fortalezas de la empresa y de la familia. Por ejemplo, puede ser el disparador para comenzar un proceso de redacción de protocolo familiar o carta magna o para empezar a tratar el tema de la sucesión. También, existe un gran trabajo por hacer desde la gestión empresarial. Siempre se habla de que las relaciones familiares afectan a la empresa, y eso muchas veces es difícil de resolver (hay demasiadas historias en juego y quedan en el ámbito personal el encararlas e intentar solucionarlas), pero sí se puede mejorar la forma de gestionar para evitar que los conflictos de la empresa impacten en la familia o profundicen las diferencias. ¿A qué me refiero? Sobre todo cuando la empresa se encuentra dirigida por la segunda o la tercera generación, hay familiares que son dueños que están fuera de la actividad diaria de la empresa. Si esas personas sienten que los que están a cargo de la empresa realizan una buena gestión, que dan buenas “explicaciones” de lo que están haciendo, que los mantienen informados de las decisiones empresarias más estratégicas, estarán más tranquilos y confiados. Y esto necesariamente bajará la probabilidad de un conflicto. Y si a esa gestión transparente se le agrega una política de dividendos razonable y previsible, aún mejor. Y esto puede facilitarse creando órganos de gobierno adecuados y que cumplan su función.
¿Cuáles son los órganos de gobierno dentro de una empresa? A nivel empresa, los órganos de gobierno son los previstos por la ley de sociedades comerciales: Asamblea de accionistas es el órgano máximo de una sociedad anónima. Está formada por todos los poseedores de acciones (en esencia por los “dueños”) y se toman las decisiones estratégicas de largo plazo: inversiones, aumentos de capital, distribución de dividendos. Este órgano es el que elige al directorio. Directorio: son los encargados de llevar adelante las pautas establecidas por la Asamblea de Accionistas y nombra y controla al Gerente General. Dirección Ejecutiva: se encarga de la gestión de la empresa y lleva adelante la implementación estratégica. Integrado por el gerente o director general, que puede ser familiar o no, y todo el equipo de gerentes funcionales. A nivel familiar: se pueden constituir algunos órganos de gobierno que ayuden a asegurar la continuidad de la empresa familiar: Son recomendados en empresas a partir de la segunda o tercera generación, dependiendo de la cantidad de ramas familiares. Consejo de familia: son los representantes de las distintas ramas familiares y su función es ser el nexo entre la familia y la empresa. Asamblea de Familia: integrada por la totalidad de miembros familiares con potencialidad a tener propiedad. Su objetivo es estrechar vínculos afectivos, transmitir los valores de la familia y concientizar a todos los miembros sobre la responsabilidad que se tiene sobre el patrimonio familiar, aun cuando no estén involucrados en la gestión de la empresa. Family office (Oficina Familiar): se recomienda su creación cuando el patrimonio familiar está conformado por varias empresas y distintas formas de inversión. Son los encargados de resguardar y optimizar la rentabilidad del patrimonio familiar en su conjunto, no solo desde el punto de vista de una empresa en particular.
En empresas de primera o segunda generación, los órganos de gobierno suelen ser difusos y sólo formales. Se superponen las funciones en el fundador de Director general, Presidente del Directorio y Accionista mayoritario. Con el correr del tiempo y la incorporación de las nuevas generaciones se recomienda que cada órgano vaya tomando su propio rol y que sea integrado por diferentes personas ya que de esta forma se evita la miopía de una única visión y facilita la transmisión de conocimiento a través de las generaciones.
El problema más grave de la sucesión en empresas familiares es no hablar de ella.
¿La sucesión es conflictiva? Problemas frecuentes. El problema más grave de la sucesión en empresas familiares es no hablar de ella. A veces se asocia a la desaparición del miembro fundador o Director general actual y no debe ser así. Hablar de la sucesión permite prepararse para ella y disminuir el impacto de una sucesión no planificada, que puede ser muy negativo para la organización y poner en riesgo la continuidad de la empresa.
nunca… eso dificulta la planificación de la sucesión y la organización sufre las consecuencias con disminución en la rentabilidad, pérdida de oportunidades de crecimiento, impacto negativo en la cultura y en el clima laboral por la incertidumbre que vive el personal.
Una sucesión bien planificada puede llevar años en los cuales se identifica a él o los sucesores, se definen planes de carrera y capacitación, se elabora el plan de incorporación o traspaso, se debe pensar en la forma de salida y en el futuro del “sucedido”, se establecen plazos de ejecución del traspaso y finalmente se realiza el traspaso del mandato.
¿Qué es un Protocolo? ¿En qué podría beneficiarnos el desarrollo de uno? ¿Qué lineamientos hay que seguir? ¿Cualquier empresa puede hacerlo? ¿Qué profesionales están capacitados para desarrollarlo, cómo es la gestión? Un protocolo es un acuerdo de voluntades firmado por los miembros de una familia en relación al patrimonio de esa familia. Se fijan allí pautas a seguir ante determinadas situaciones. No tiene fuerza legal ni es oponible a terceros pero es un documento que fija posiciones y prevé la forma de actuar ante situaciones de conflicto.
¿Cómo debería ser el proceso de retiro? ¿Hay lineamientos estipulados? Primero que nada, debe ser posible y aceptado por todas las partes. Existen empresarios que no están dispuestos a retirarse
Un tema muy importante a tener en cuenta es que hará la persona que se retira con su tiempo libre. Esto es algo que hay que tener en cuenta porque es parte de la salud familiar.
Lo más importante no es el documento en si sino el proceso de elaboración del mismo, donde se comienza la concientización de la familia en relación con la empresa, se esclarecen los valores familiares. En definitiva, ese proceso puede ser un paso muy importante para asegurar la continuidad de la empresa familiar |<
INFO. MARCELA A. ESCOLAR Contadora pública y Licenciada en Administración de la UBA. Master en Dirección de Empresas en IAE Business School. Profesora de la Universidad de San Andres y de otras instituciones. Directora de MAE Consultores | mescolar@maeconsultores.com
| Textos: maría bElÉN ZANNIER
socios en la vida y en los negocios
La iniciativa familiar es la principal fuente de creación de empresas. Para lograr consolidar y promover su crecimiento, es necesario profundizar el conocimiento sobre los desafíos que deben enfrentar los dueños, administradores y las familias propiamente dichas. En Argentina las empresas familiares representan aproximadamente el 80% de las empresas y generan el 60% del PIB. Sólo el 30% sobrevive el traspaso a la segunda generación. En el 60% de los casos, la muerte de este tipo de organizaciones en dicho traspaso se debe a conflictos en las relaciones humanas y no a problemas financieros o de competitividad, según un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). No obstante, en nuestro país numerosas empresas familiares se han desarrollado con gran éxito, tal es el caso de empresas emblemáticas como Arcor, Diario La Nación, Grimoldi, Banco
Galicia, Yerba Mate Amanda y Cerámica Alberdi, entre otras. Las empresas familiares son sistemas que se dividen en tres subsistemas: la familia, la propiedad (accionistas, personas con capital invertido en la firma) y la empresa (los que llevan adelante el día a día). Cada uno de estos subsistemas tiene objetivos y razones de ser distintas. Entre ellos, el objetivo de la familia es la contención de sus miembros. En el caso de la propiedad, la rentabilidad del capital invertido. El fin de la organización es el de generar rentabilidad para los accionistas.
notas | 21 |
Según los especialistas, el conflicto en la empresa familiar se da porque, en la mayoría de los casos, quienes se desempeñan en estas compañías forman parte de los tres subsistemas. Así el gerente de la firma debe tomar decisiones teniendo en cuenta los objetivos de las tres áreas, una tarea muy difícil de lograr. Por ello, la rentabilidad no es suficiente, también se debe conseguir armonía familiar para tener éxito en el negocio. Cada subsistema crece y evoluciona en el tiempo. En la familia aparecen los hijos, las nueras, los yernos, los nietos. Y lo que comienza con un accionista fundador, pasa a ser una sociedad de hermanos y con el tiempo se transforma en un consorcio de primos. En este contexto, los conflictos son inevitables. De acuerdo a los especialistas, las principales fuentes de conflicto son la ausencia de visión compartida, la falta de órganos de gobierno (cada subsistema debe tener un órgano de control y tareas y roles determinados) y la carencia de un plan de sucesión, que es el momento más crítico en la vida de una compañía familiar.
LA IMPORTANCIA DE LA PROFESIONALIZACIÓN A medida que la firma familiar crece, los problemas que aparecen son cada vez mayores y más difíciles de solucionar. Por eso, los especialistas aconsejan gestionar la compañía de forma profesional. En este proceso, es clave la profesionalización de la empresa mediante la instauración de órganos de gobierno y del protocolo familiar. Los órganos de gobierno pueden ser una junta de accionistas, un consejo de familia y un directorio. En todos los casos se deben mantener reuniones periódicas. Las reuniones del consejo permiten mantener a toda la familia al tanto del manejo de la empresa de forma clara y abierta. Por su parte, el protocolo familiar es un documento en el que se establecen las reglas que hacen a la familia y a las relaciones entre ésta y la empresa. Allí se consigna cómo se implementará la sucesión, cuál será la participación de los parientes políticos, la participación de familiares como accionistas, etc. La clave siempre es mantener canales de comunicación abiertos, información al alcance de todos y reglas de juego claras, con roles, derechos y obligaciones rotundamente delimitados |<
GRIMOLDI, UN EJEMPLO PARADIGMÁTICO Con una trayectoria de más de 100 años, Grimoldi es una de las pocas empresas nacionales que han sobrevivido los distintos vaivenes macroeconómicos del país y se mantienen en manos locales. La famosa fábrica de calzados comenzó su actividad en 1895. Durante la primera mitad del siglo XX la compañía creció hasta transformarse en una de las empresas de fabricación y venta de calzado más importante de Sudamérica. A lo largo del tiempo la firma ncorporó tecnologías novedosas y realizó, además, acuerdos con firmas internacionales. De acuerdo a las necesidades de la empresa, se redefinieran las estrategias comerciales, lo que implicó la modernización de la empresa familiar, gracias al desarrollo de productos con diseño y tecnología, la adopción de marcas internacionales con características diferenciales y la expansión de la cadena de locales Grimoldi en todo el país. Entre 2002 y 2008 las ventas de la compañía pasaron de 56 millones de pesos a 258 millones de pesos. Esto se traduce en un crecimiento anual promedio de aproximadamente 29%. De acuerdo a lo establecido en sus estatutos, Grimoldi tiene por objeto dedicarse por cuenta propia o de terceros o asociada a terceros, a la comercialización, industrialización y fabricación de calzados y de artículos de cuero, textiles y otros de vestimenta o indumentaria masculina o femenina en general; y a la compra, venta, importación y exportación de bienes, mercaderías y materias primas relacionadas con su objeto social.
Federico Kugler
SANGRE DE HIERRO
En San Ramón de la Nueva Orán el trabajo de numerosos salteños hacen grande a la provincia. La empresa Federico Kugler, un taller metalúrgico que se instaló en el Ingenio Tabacal en 1949, fue el primer taller de un contratista estable en el lugar. Se trata de una empresa familiar con una interesante historia y un ejemplo de trabajo sostenido a lo largo de 65 años. | Textos: guadalupe michel torino
L
a familia Kugler llegó a la Argentina después de la primera gran guerra y se instalaron en Esperanza, Santa Fe. El excombatiente Guillermo Kugler arribó desde Alemania junto a sus hijos y su mujer, y comenzó a trabajar en una fábrica de aceite de la zona. El segundo de sus hijos, Richard Erwin Kugler, lo ayudaba en la fábrica y aprendió el oficio del herraje. A los 24 años viajó al norte, más precisamente a El Tabacal, tentado por propuestas de trabajo. Se lanzó así a una aventura que le cambió la vida a él y a sus descendientes.
Vías férreas, vagones, contenedores, tanques, cañerías, montajes… había mucho trabajo para hacer en la industria del Ingenio Tabacal, un pueblo emblemático dedicado a la producción de azúcar, alcohol, frutas cítricas frescas y sus subproductos. La empresa más importante es el Ingenio Tabacal. Su dueño, Eduardo Patrón Costas, asombrado por la seriedad y la calidad de los trabajos de Kugler, le ofreció empleo. Y así se abrió una empresa que marcó precedencia en la agroindustria como contratista constante para los trabajos que hi-
NOTAS | 23 |
cieran falta en el área metalúrgica. Richard no sólo encontró un espacio para desarrollar su profesión, encontró el amor en Ángela Polo, una oranense de sangre italiana que trabajaba en el lugar. Tuvieron cuatro hijos y fue Federico Kugler (Freddy) quien desde chico acompañó a su padre en el taller, convirtiéndose en el heredero de los valores y del taller familiar, que comanda desde 2004. “La mayor herencia que me dejó mi papá son las ganas de trabajar. Hoy en día es difícil encontrar gente con esas ganas, todos quieren plata haciendo el menor esfuerzo posible por laburar”, señaló Federico. La empresa da trabajo a 30 familias, los empleados son formados a la vieja usanza según sus aptitudes y habilidades, y son ubicados según su perfil en las diferentes obras y trabajos, para aprovechar al máximo sus potenciales. Para Federico, es importante definir las aptitudes y competencias de cada persona para potenciar su rendimiento y su crecimiento profesional. Francisco se encarga de la parte administrativa junto al mayor de sus cinco hijos, Federico (h), de 30 años. Además ellos mismos usan el soplete y el soldador cuando es necesario, dando el ejemplo. Dentro de la empresa se vive un buen clima laboral, el secreto para esto es involucrarse con el empleado desde el lado humano y formar “pequeñas amistades”. Esta empresa de servicios metalúrgicos trabaja exclusivamente para Tabacal, porque así lo decide como política Federico, es una forma de mostrar el agradecimiento profundo de tantos años de trabajo compartido. “En algunas épocas hay más, en otras menos, pero siempre hay algo para hacer. Una restauración, una estructura… y eso nos permite seguir adelante. Nunca me limitaron o condicionaron en cuestiones laborales, soy libre de hacer trabajos para quien me los pida”, aún así, el lazo forjado a través de 65 años es lo que mantiene exclusiva la labor de esta compañía al servicio del ingenio azucarero. Dentro del pueblo Tabacal, mucha gente encontró su destino, y hoy existen muchos contratistas que trabajan allí. Es por eso que los trabajos no están monopolizados por nadie en particular y se realizan licitaciones sobre los diferentes proyectos que demanda la productora de azúcar. La empresa compite en ellas con un valor agregado de trayec-
“mis hijos tienen en donde potenciarse y crecer. Ése es el objetivo siempre: crecer desde el esfuerzo y el trabajo. Ése es mi legado”.
toria, confianza, seriedad, responsabilidad y honestidad; las cinco características que son pilares en este emprendimiento familiar. Pilares que son el legado principal que Federico deja en Federico (h), actor partícipe de la tercera generación Kugler. Federico no está inquieto por el futuro de la empresa, señala que cuando los valores son firmes y se hacen bien las cosas, lo demás llega. Dentro de algunos años, cuando le toque retirarse, seguirá aconsejando y guiando a su primogénito en el actuar empresarial si así lo solicita. La sucesión de liderazgo no es algo que lo asuste, ya que él insiste en que la herencia no es el capital que puede llegar a tener, sino el espíritu del laburante que les transmite valores a sus hijos. “El taller está, las máquinas, todo, los chicos tienen en dónde potenciarse y crecer. Ése es el objetivo siempre: crecer desde el esfuerzo y el trabajo. Ése es mi legado”, finalizó Federico |<
INFO. FEDERICO KUGLER (h) federicokugler@hotmail.com | (03878) 15647055 Bº Patrón Costas M24 C12, Hipólito Yrigoyen
Eduardo Medrano
EL ORDEN COMO CLAVE para emprender en familia Sacrificio y honestidad a la hora de hacer negocios es lo que caracteriza a Pedrazzoli Balanzas, una empresa familiar que desde la década del 50 comercializa balanzas en Salta y la región. Hoy, los hermanos Medrano, a cargo de la firma, destacan los valores con los que sus abuelos y padres forjaron este emprendimiento. | Textos: VERÓNICA E. ROLDÁN
L
a empresa Pedrazzoli tiene una gran trayectoria en nuestra provincia. En la actualidad están a cargo de la firma los hermanos Medrano, que lideran un nutrido equipo de trabajo, con empleados de más de 20 años en muchos casos. La empresa se divide principalmente en dos áreas: venta - cobranza y service y reparación de equipamientos comerciales línea frío/calor que abarca productos para panaderías, carnicerías, minisuper y demás. “Allá por los años 50’ mi abuelo, don Andrés Pedrazzoli, se instaló en el norte del país y fue pionero en la venta y distribución de balanzas. Durante un largo tiempo se mantuvo en el rubro y fundó la empresa. Luego, este proyecto pasó a manos de mis padres, quienes la comandaron durante 30 años, mientras mis hermanos y yo crecíamos entre balanzas, cortadoras y picadoras”, recuerda Eduardo Medrano, uno de los socios a cargo. Una ventaja para la empresa fue contar con un local comercial en una ubicación geográfica clave, en el corazón de Salta, a dos cuadras de la terminal de ómnibus. “Ello nos ayudó a afianzarnos con clientes del interior, a los que les ofrecimos también créditos personales”, señaló Eduardo.
Entre las oportunidades de esta empresa familiar se destacan las generadas por el crecimiento turístico y gastronómico, con la apertura de hoteles, hospedajes, restaurantes y peñas que necesitaron y necesitan de equipamiento integral. En un negocio en el que toda la familia forma parte, puede ocurrir que las relaciones humanas sean conflictivas o no. En el caso de la familia Pedrazzoli, la dificultad se presenta cuando el problema se traslada del trabajo a casa o viceversa. “Hay que saber diferenciar los campos y tener la cabeza bien fría a la hora de tomar decisiones. Es importante que entre los familiares se establezca un acuerdo sobre quién decide, para
que exista una sola cabeza que dé las ordenes, de esa manera se evitan confusiones en el equipo de trabajo. En síntesis, mientras más organizada y clara esté la pirámide de mando, más fáciles se dan las cosas. Con el condimento especial de que todos los socios familiares pateen siempre para el mismo lado, la clave es separar los tantos y saber estar en familia sin hablar de negocios”, indicó Eduardo. Eduardo también está convencido de que el valor de trabajar con la familia es más que importante. “Estar con personas de tu máxima confianza cuando se trata de aspectos económicos brinda mucha tranquilidad y uno se distiende y trabaja mejor”. La lista de deseos y objetivos es amplia para esta empresa salteña, que quiere trascender fronteras hasta Bolivia. “Con dedicación, esfuerzo y trabajo no quedará objetivo sin cumplir”, señalaron estos jóvenes emprendedores.
notas | 25 |
EL SECTOR DE LAS PYMES HOY Al ser consultado sobre la situación actual del sector de las pequeñas y medianas empresas, Eduardo Medrano destacó que si bien hay apoyo a los emprendedores por parte de los gobiernos en materia crediticia, se requiere de políticas que capaciten y acompañen al emprendedor. “Si bien el gobierno apoya constantemente a los emprendedores con préstamos y créditos a bajas tasas, lo cual me parece una decisión política positiva, habría que incentivar aun más al sector en capacitación y educación a los nuevos emprendedores”, mencionó Eduardo.
“Sin duda, la principal fortaleza comercial es la confianza, tanto por parte de los clientes como dE los proveedores”.
CONSEJO PARA EMPRESAS FAMILIARES Eduardo Medrano creció junto con Pedrazzoli Balanzas, y luego de ver trabajar a sus abuelos y a sus padres, hoy quiere compartir dos claves para el desarrollo de empresas familiares: “Que todos los miembros tiren para el mismo lado, para ello es fundamental que en el hogar las cosas estén bien”. “Organizarse de manera tal que una sola persona sea la cabeza visible al mando y que tome las decisiones de jerarquía en conjunto y con la ayuda de sus socios. Cuando hay ‘pocos indios y muchos caciques’, las confusiones florecen y los problemas no tardan en llegar” |<
INFO. PEDRAZZOLI | Equipamientos Comerciales Av. Hipólito Yrigoyen 99 387 4213996 | www.pedrazzolisrl.com.ar
Lucrecia Escuderon y María Bearzi
CONOCER LA HISTORIA para proyectar el futuro Marina Servicios, Marina Turismo y Semisa (Servicio Minero Salta) tienen un origen en común: Fernando Bearzi, un gran hombre que trabajó siempre para cumplir sus sueños y forjar una familia que hoy sigue adelante y hace propios esos proyectos. | Textos: VERÓNICA E. ROLDÁN
L
ucrecia Escudero junto a sus tres hijas, María, Clara y Paula, tuvo que afrontar grandes cambios en su vida, tanto en lo personal como en lo profesional, pero al repasar su historia, el resultado es una empresa familiar que promete trascender generaciones. “Marina Servicios se creó en 1989, por iniciativa de mi esposo Fernando Bearzi. Un día un amigo le preguntó si conocía a alguna empresa que brindara el servicio de limpieza de edificios y él le dijo ‘Sí. Mi empresa’. La primera tarea que afrontó en Caruso Seguros fue con todos los elementos de limpieza de nuestra casa”, recuerda Lucrecia. El nombre es una combinación de elementos, por un lado el papá de Fernando era capitán de navío, por otro, para la limpieza se utiliza agua como elemento fundamental, por eso surgió Marina. Mientras Marina Servicios se expandía, Fernando decidió emprender en el área de la hotelería y los servicios turísticos. “Trabajó en la gerencia del hotel Salta y comenzó a tomar contacto con turistas que buscan, además de conocer, invertir en diferentes proyectos en Salta. Así conoció a un geólogo irlandés que le solicitó armar campamentos para empresas mineras a 5.000 metros de altura en la Puna. El primer campamento fue en Cerro Osamenta, y así nació Servicios Mineros Salta, Semisa”, menciona Lucrecia. Al tomar contacto con el sector y al invertir, entre otras cosas, en la compra de vehículos, Fernando vio el gran potencial del sector turístico, por lo que al finalizar su compromiso directo con el Hotel Salta, decidió abrir Marina Turismo, que ofrece también el servicio de rent a car. Ya transitaba el año 1998 y la familia seguía creciendo, mientras Lucrecia desarrollaba su tarea como mamá y profesora de inglés. En el año 2001 el sector minero entró en crisis y se retiraron todos los campamentos, motivo por el cual se centraron
en Marina Turismo y Rent a Car. “En esa época Fernando trabajó en películas, publicidades y varios proyectos, porque a él simplemente el trabajo le fluía por las venas”, indicó Lucrecia. En 2003 Lucrecia decidió tomarse un año sabático de su actividad como docente en el Colegio San Pablo, sin siquiera pensar lo que le depararía el futuro: ese año su esposo sufrió un aneurisma y en 2004 su estado de salud se complicó por una enfermedad crónica en los riñones y falleció. “Ese año sabático al final sirvió para tomar fuerza y hacerme cargo de todo esto, hasta ese entonces yo no sabía mucho y cuando tuve que ponerme al frente sentí el apoyo de toda mi familia y el equipo de trabajo de las empresas. Tuve mucha ayuda, mi empleados me aconsejaron, son parte de la familia”, indicó. Lucrecia y sus tres hijas tomaron los sueños de Fernando y los hicieron propios, comenzaron a darle forma a la empresa, incluso esta emprendedora, que al principio sólo se dedicaba a la parte administrativa, incursionó en la venta y el contacto con los clientes. “Me fue gustando todo esto, pero así también a veces tuve ganas de vender todo, porque en el sector hay muchas subas y bajas. Además, en 2009 me robaron una camioneta y perdí capital. Este año también sufrí el robo de vehículos que milagrosamente recuperé. Uno siempre va saltando entre piedras y es agotador”, comenta Lucrecia.
Hoy Marina Turismo, agencia de viajes de turismo receptivo, tiene como fuerte el rent a car, un sector que tiene una gran demanda, pero que al mismo tiempo requiere de gran inversión. “Tratamos sobre todo de mantenernos, porque las cosas están muy complicadas, los precios de los autos se fueron a las nubes y nosotros tenemos que cumplir determinados parámetros de organismos nacionales y provinciales. Lo ideal sería tener más vehículos, pero hoy es imposible esa inversión, ya que actualmente se trata de redistribuir fondos y los empleados están primero”. Pero, sin dudas, todos estos esfuerzos tienen su objetivo y el de Lucrecia es que estos proyectos sigan creciendo en las manos de sus hijas, María, que es licenciada en Turismo; Clara, futura diseñadora gráfica; y Paula, que está interesada en estudiar Marketing. “Yo lucho para que ellas tengan esto, para que apliquen sus conocimientos en la empresa y la hagan crecer”, finalizó.
notas | 27 |
“Yo lucho para que mis hijas tengan un legado, apliquen sus conocimientos en la empresa y la hagan crecer”. LAS NUEVAS GENERACIONES María es hoy la más involucrada en la empresa, si bien estudió Licenciatura en Turismo en Córdoba, a pesar de la distancia siempre estuvo al lado de su mamá y trabajó a la par. Hoy, ya de regreso a Salta, es la responsable de vincular a la empresa con los nuevos medios de comunicación para llegar a los clientes a través de las redes sociales, diferentes buscadores de internet y todo lo que haga falta para seguir adelante con Marina Turismo. “Tenemos participación en distintos buscadores, como Welcome Argentina, y también estamos incursionando en una nueva propuesta de Despegar.com, que va a poner a disposición de Salta un micrositio, algo nuevo y muy interesante”. El desafío y deseo de María es tomar las riendas de la empresa para cumplir sus propios sueños.
EL DESAFÍO DE LA EMPRESA FAMILIAR De acuerdo al testimonio de Lucrecia Escudero, gerente general de Marina Turismo y Semisa, hoy el desafío es mantenerse, y adaptarse a la realidad económica, la prioridad es mantener al equipo de trabajo, a todas esas familias que integran hoy la empresa. “No hay cómo pedir un préstamo y es un riesgo, lo fundamental es seguir adelante y tomar decisiones bien pensadas para mantenerse”, indicó |<
INFO. TURISMO MARINA SEMISA Caseros 489 | 387 4312097 | 4214404 | 387 154031987 www.marina-semisa.com.ar | reservas@marina-semisa.com.ar
Osvaldo Domingo
Humildad, respeto y trabajo, las claves del éxito en los negocios y en la familia Bodegas y Viñedos Domingo Hermanos es uno de los pocos proyectos vitivinícolas del país que aún conserva intactas sus raíces familiares. Ubicados entre los 1.600 y 1.700 metros de altitud, se encuentran viñedos de entre 40 y 100 años que crecen en un microclima privilegiado para el cultivo de uvas de alta calidad. Sus vinos ya han conquistado numerosos mercados alrededor del mundo. | Textos: MARÍA BELÉN ZANNIER
B
odegas y Viñedos Domingo Hermanos es un proyecto familiar que surgió en Cafayate en el año 1978, de la mano de Osvaldo y Martín Domingo. Si bien iniciaron su actividad dedicada a la producción de uva en la década del 60, recién a fines de los 70 comenzaron con la elaboración propia de vinos de altura, hoy reconocidos en todo el mundo. Los hermanos Domingo construyeron su bodega para procesar las uvas provenientes de sus propios viñedos, bajo un estricto control de calidad. Con los años, se encaró la comercialización de vinos de calidad con marca propia en las zonas norte y centro de la Argentina. Con el paso del tiempo, Martín se desvinculó del emprendimiento y quedó al frente Osvaldo, más conocido como “Palo”. Los noventa llegaron con aires de renovación para la empresa a través de la implantación de nuevos viñedos y la realización de importantes inversiones en la bodega. Hoy ésta cuenta con 150 hectáreas de viñedos de altura que se encuentran en producción en los Valles Calchaquíes. De esta manera, se cultivan las variedades Malbec, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Tannat, Chardonnay y la cepa emblemática de la región, el Torrontés. Actualmente la empresa está comandada por Gabriel, Osvaldo (h) y Rafael, los hijos de Osvaldo, quien ya tiene 81 años y continúa asesorando y monitoreando el desempeño de la bodega y los viñedos. A pesar de la expansión y el crecimiento económico, Osvaldo sigue viviendo en su terruño, Cafayate. Su mayor legado es enseñar a revalorizar las raíces, entre ellas los lazos familiares. El respeto por los ancestros, por el trabajo y por el terruño están en la base del secreto del éxito de una empresa familiar. Además del respeto por el otro, que se cimienta en un trato de igualdad. “Somos familieros y en la familia no hay uno que mande y otro que obedezca y sea empleado. Al contrario, el
respeto y la igualdad son la base de nuestra familia y eso se traslada a la empresa también”, cuenta “Palo” Domingo. Agrega a su vez que la clave está en la educación que se les brinda a los hijos.
“No es una tarea fácil. Hay que educar a los chicos de forma tal que no existan entre ellos envidias ni rivalidades y que puedan complementarse, tanto en la familia como en el trabajo”. En la empresa los tres hijos de “Palo”, que se recibieron de ingenieros agrónomos, se dividen las tareas y las responsabilidades que implica llevar adelante la bodega y las fincas. Además de Cafayate, los cultivos se realizan en Tolombón y en Animaná, y dan trabajo a decenas de familias en los Valles Calchaquíes. Entre los principales obstáculos que debe enfrentar una empresa familiar se destaca el tema de la sucesión que implica el traspaso del mando de un emprendimiento de una generación a la otra. Consultado sobre cómo enfrentaron con éxito este proceso, “Palo” señaló: “Cuando fallece el padre, que es la cabeza del emprendimiento familiar, hay que dividir todo y es ahí donde empiezan los problemas. En nuestro caso, fuimos creciendo y desarrollando otros emprendimientos más, además de la bodega, que es el central. Así cada uno de mis hijos cuenta con su parte y con obligaciones y responsabilidades bien delimitadas en la bodega. A su vez, lo que cada uno tenga será proporcional a su esfuerzo”. Agregó también: “Todos deben ser iguales. La humildad es un valor muy importante, así como el respeto. Respetar al obrero,
notas | 29 |
al saber de los ancestros, aprender de ellos… Por más que mis hijos hayan estudiado en la universidad, siempre hay que escuchar a los que saben hacer su trabajo”, contó Osvaldo. Ese pensamiento es el que lo llevó a mandar a sus tres hijos a estudiar a Tucumán. “Allí no conocían a nadie ni eran nadie, pues nadie los conocía tampoco. Es fundamental valorar el terruño, porque no hay nada mejor que lo de uno: las raíces”, concluyó este sabio emprendedor salteño que comenzó a trabajar desde muy chico y que hoy apuesta a dejar un legado que trascenderá, sin dudas, varias generaciones de su familia |<
INFO. DOMINGO HERMANOS Salta Los Jazmines 688 | 387 4392121 www.domingohermanos.com guillermo@domingohermanos.com. Cafayate Nuestra Señora del Rosario s/n | 3868 421225 bodega@domimgohermanos.com
Luis Marinaro
Comunicación y claridad, ejes del crecimiento empresarial Salvador Marinaro e Hijo es una empresa emblemática del medio local dedicada a la distribución de agua mineral, sodas y gaseosas. Fundada por un inmigrante italiano, sus nietos comandan hoy esta firma cuyo nombre es sinónimo de calidad y excelencia. | Textos: MARÍA BELÉN ZANNIER
L
a empresa Marinaro, dedicada a la producción y distribución de sodas, agua mineral y gaseosas, comenzó su actividad en 1953 de la mano de Salvador Marinaro, un inmigrante italiano que llegó a Argentina en 1920, y de su hijo Felipe, quien hoy está casi jubilado. Actualmente al frente de la empresa se encuentra la tercera generación de la familia: Luis y su hermano Salvador.
Para Luis, los miembros de empresas familiares afrontan desafíos especiales debido a que los roles, las necesidades y los objetivos de la familia entran en conflicto con los de la empresa y con los de cada persona. Entre los principales obstáculos que deben enfrentar, señala, son la falta de diálogo, la resistencia a la capacitación y a los cambios, el temor a asumir riesgos y el forzar a los herederos del fundador a continuar.
Luis, gerente de la empresa, señala que tanto él como Salvador se hicieron cargo de la compañía de manera gradual. “Nuestra incorporación se dio paulatinamente, en los ratos libres de la escuela, el colegio o la universidad. Comienza cuando tenés 13 años y tu papá te manda a barrer un galpón hasta que terminás siendo gerente. La transición de mando pasó inadvertida. Mi abuelo y mi padre fundaron la empresa juntos y la hicieron crecer. Hoy la transición no se terminó de concretar”.
“Los cambios no son bienvenidos. Hay resistencia a la profesionalización y a la incorporación de avances tecnológicos. A su vez, las relaciones familiares generan tensión en el trabajo, ya que cuando los miembros de una familia interactúan en el hogar y en la empresa tienden a ser iguales en ambos ámbitos, provocando un traslado de roles de la empresa al hogar y viceversa, lo que resulta perjudicial para ambos sistemas. El objetivos de la empresa (crear riqueza) difiere del de la familia (crear felicidad), lo que genera conflictos”.
“Mi padre aún vive, si bien hace un par de años que ya no está trabajando activamente, es fuente de consulta permanente. Con mi hermano consensuaremos un protocolo familiar para sobrellevar la sucesión sin problemas”.
Marinaro destaca también la delegación de autoridad, ya que en muchos casos “el elegido” por el padre no es el más apto para un determinado puesto. “En cuanto a la división del trabajo, la definición de roles es más complicada en una empresa familiar. Asimismo, es perjudicial el retardo excesivo a retirarse por parte del fundador, ya que eso limita el aprendizaje por parte del posible sucesor”. Pero no todo es negativo. Las empresas familiares tienen numerosas ventajas, entre ellas el compromiso, la pasión y el entu-
notas | 31|
siasmo de los hijos con la empresa, que esperan ser propietarios de ella algún día, a tal punto que pueden tolerar un salario bajo o malas relaciones con el padre. A su vez, el sentido de pertenencia hace que los miembros de la familia que aportaron para el éxito de la empresa piensan que tienen una responsabilidad familiar común y por ello están dispuestos a consagrar mucho más tiempo y energía en el trabajo que lo que hubieran dedicado en un empleo común. También la confiabilidad y orgullo son importantes. “En nuestro caso, producir un producto de consumo masivo que lleva nuestro apellido es hoy algo medio raro y que hasta puede parecer un poco descabellado en estos tiempos tan fuertemente influenciados por la globalización”, señala Marinaro.
Consejos ÚTILES
Con respecto a los proyectos a futuro, la empresa tiene programado incursionar en nuevos mercados en el NOA, con el desarrollo de nuevos tipos de bebidas y envases. También tiene previsto lanzarse a nivel internacional con la realización de diversas exportaciones.
. Que el hijo respete el valor de la experiencia de su padre y que el padre tenga la suficiente apertura mental como para “dejar hacer” al hijo.
Finalmente, a nivel interno, realizarán la profesionalizar de la Dirección de la empresa y la redacción del protocolo familiar que fije condiciones de ingreso al negocio familiar de las generaciones futuras |<
INFO. SALVADOR MARINARO E HIJO SRL. Corrientes 953 | 0387 4233000 www.marinaro.com.ar
. Mejorar la comunicación. . Respetar el principio administrativo de “Unidad de mando”, tan violado en las empresas familiares. “Esclavo con dos amos, hombre libre”. . Asumir que la FAMILIA, LA EMPRESA Y LA PERSONA son tres entes diferentes y con intereses y objetivos distintos. . Si en la familia no hay un miembro con vocación o con capacidad para conducir la empresa, ceder ese lugar a un tercero no familiar (Ej: gerente profesional) y que la familia conserve sólo la propiedad.
. Rodearse de colaboradores/ asesores moralmente “sanos”. . Poner férreos límites al rumor y al chisme. . Establecer una clara división de tareas, basada en una firme definición de roles. . Planificar la sucesión: a la hora de elegir al sucesor, no se deben confundir los lazos afectivos con las necesidades de la empresa. “En la familia a los hijos se los quiere como son, en cambio en la empresa se debe querer al más capaz. La clave está en enfrentar y respetar el desafío que significa llevar adelante una empresa familiar y de transmitir ese respeto a las generaciones subsiguientes”. . Consensuar entre todos un PROTOCOLO FAMILIAR, firmado por todos los miembros de la familia y mostrado a los directivos no familiares.
Orlando Dal Borgo
La receta perfecta:
PASIÓN
Y AMOR AL TRABAJO
La familia Dal Borgo arribó a Salta en el año 1935 y hoy sus descendientes continúan trabajando incansablemente en un negocio ícono en nuestra ciudad, Pastelería Roma, ubicado en la esquina de Pueyrredón y Entre Ríos. | Textos: VERÓNICA E. ROLDÁN
Tras haber heredado el espíritu emprendedor de su padre y la fuerza del trabajo de su madre, Orlando Dal Borgo está hoy al frente de Pastelería Roma, junto a su cuñada y sus dos sobrinos. Toda la familia trabaja día a día para mantener vivo el espíritu de este almacén, que se instaló en Salta en 1940 y que tiene ya 63 años de existencia.
“Desde que mis padres se emplazaron en Salta, trabajaron incansablemente, mis primeros años los viví en La Pedrera, mi papá trabajó en la zona por 5 años y con sus ahorros pudieron comprar esta esquina en Pueyrredón y Entre Ríos. En ese momento, todo era un gran descampado donde no había agua corriente ni muchas calles que hoy existen. El primer negocio propio fue un almacén, es impresionante el paso de los años… todos mis recuerdos son de estar trabajando en este negocio”, recuerda con nostalgia Orlando. En 1946 llegaron a Salta, desde Italia, un primo de Orlando y un grupo de amigos, entre ellos estaba Benicio Covi, que era pastelero, y con él, en el año 1951, se inició el proyecto de Pastelería Roma. “En ese entonces él trajo un horno eléctrico y comenzó a trabajar, se logró instalar una sucursal en la calle Zuviría y se trabajó mucho en el reparto en el interior, con viajantes, yo también salía a repartir, primero en bicicleta, luego en triciclo de tres ruedas y hasta en auto”, indicó Orlando. Esta sociedad, que se disolvió en 1953, logró instalar una sucursal en calle Zuviría, que también hoy sigue vigente. En 1953 fallece el padre de Orlando y es su madre quien tomaslas riendas del negocio, para más adelante quedar a cargo él y su hermano hasta que éste falleció en 1984. Hoy el negocio es administrado por la familia, integrada por Orlando, su cuñada Gladis y sus dos hijos, que son quienes decidieron ampliar la propuesta sumando productos de cotillón, utensilios de panadería y materia prima para las personas que quieran elaborar productos de pastelería, siempre bajo la misma premisa de vender productos de calidad.
“Es fundamental tener un buen surtido de productos, así como también brindar a proveedores y clientes la mejor atención”.
notas | 33 |
“La suerte de la oportunidad le llega al que está preparado, Hay que estudiar y elegir una carrera que tenga futuro, creo que el comercio permite crecer”. “Para este caso es muy sabio lo que dicen los chinos: ‘Si no sabés sonreír, no abrás una tienda’. A mí me gusta conversar con la gente, eso me mantiene activo, y por supuesto me cuido mucho en las comidas, por ejemplo, quiero vivir hasta los 120 años”, mencionó Orlando. Todo el proceso productivo de Pastelería Roma se realiza a cargo de un maestro pastelero responsable de utilizar la mejor calidad en materia prima y la receta más exquisita para la elaboración de sus productos.
“Hay que brindar calidad, nosotros usamos lo mejor de la materia prima y es que todo lo que se haga para alimentación siempre debe hacerse con los mejores productos”. En lo que respecta al trabajo con la familia, Orlando explica que, en su caso, ha sido una continuidad de lo que hacía con su madre y hermano, pero que, desde luego, siempre hay distintos puntos de vista. “Yo tengo cintura para adaptarme, teniendo en cuenta que en la lucha por la vida el trabajo no es lo fundamental”. Bajo el esquema de empresa familiar, lograron superar las diferentes crisis económicas en estos 63 años de vida. Orlando, con la experiencia de un gran empresario, menciona: “Desde que soy chico escuché hablar de crisis, que se viene una crisis, se viene una crisis, es decir que siempre hubo crisis bravas y todo se logró superar, quizás ahora lo que ocurre es que con los medios de comunicación estamos sobreinformados y todo nos afecta más”. Al ser consultado sobre el futuro, Orlando destaca que hoy el desafío está en los jóvenes, que sepan ser padres responsables para llevar adelante a sus familias con inteligencia y voluntad.
“Hoy los medios de comunicación y las tecnologías alejan a la gente, no se sabe leer ni escribir y eso es algo alarmante, hay una especie de autismo y hay que luchar contra eso, me parece que a la vida le está faltando sustancia”. En lo que respecta al desarrollo laboral, el principal consejo de este experimentado emprendedor es estar atentos, porque la suerte de la oportunidad le llega al que está preparado. “Hay que estudiar y elegir una carrera que tenga futuro, creo que el comercio permite crecer y si está acompañado de la industria más aún, también es bueno ser independientes. En fin, no dejarse llevar por tantos mensajes, tanta información, tratar de fortalecerse físicamente, mentalmente y espiritualmente para salir adelante”, finalizó.
EL DESAFÍO de la empresa familiar Las empresas familiares enfrentan un gran reto ante las exigencias gubernamentales, entre ellas el trabajo registrado y los subsidios. “Sindicatos y economistas tratan a las empresas familiares como si fueran multinacionales, yo tengo las mismas exigencias que fábricas de autos o petroleras, con la diferencia de que ellos tienen abogados o contadores que hacen todo. Hoy se olvidan del esfuerzo de las pymes, las pequeñas empresas, que es a las que deberían defender para que la provincia salga adelante. Estas empresas duran tres o cinco años y ante algún problema el dueño tiene que vender hasta sus propiedades personales para enfrentar la situación”. Es un tema alarmante para el sector, y los empresarios sienten que nadie aún se ha interesado en la materia, es por eso que solicitan el apoyo de los legisladores para regularizar la situación.
“Yo tengo cintura para adaptarme, teniendo en cuenta que en la lucha por la vida el trabajo no es lo fundamental”.
El nombre de PASTELERÍA ROMA
Evitar EL ESTRÉS
Orlando Dal Borgo indicó que el nombre del negocio lo eligieron sus padres con la idea de mantener vivo el recuerdo de sus orígenes Italia. Y hoy representa para él el lugar donde se siente más feliz. “Siempre fui muy entusiasta: el comercio, el atender a la gente, es un rubro divertido, no es rutinario, yo acá conozco gente permanentemente, charlo con ella y eso me mantiene informado y entretenido. Como decía un sabio, quién trabaja en lo que le gusta no ha trabajado nunca”.
Para mantenerse activo Orlando Dal Borgo se dedica a leer y aprender sobre vida sana, con el claro objetivo de vivir hasta los 120 años. Para eso brinda unos tips.
01. 02. 03. 04. 05.
Tener cuidado con los medios de comunicación, ya que la globalización hace que lleguen muchos mensajes negativos. Hay que pensar que el negocio es un juego donde la pelota es el dinero. Hay que tener siempre la cara sonriente y practicar el buen humor en la atención al público.
INFO. PASTELERÍA ROMA Pueyrredón 714 0387 4215752
Es fundamental buen contacto social para evitar la depresión. Hay que alejarse de fantasmas y miedos. Y no dejarse influenciar por tantas presiones de la sociedad |<
INIQUI
Escarificador de quinua, un avance prometedor Por sus propiedades, la quinoa es considerada uno de los alimentos más nutritivos de la región andina. Técnicos y científicos de la Universidad Nacional de Salta desarrollaron un equipo que permite potenciar las características de este grano y fomentar así su proyección en mercados nacionales e internacionales. | Textos: Guadalupe Michel Torino | COLABORACIÓN: Ing. Margarita Armada
L
a quinua (Chenopodium quinoa wild) es considerada uno de los alimentos más completos de la región andina. Este grano fue uno de los componentes básicos de la alimentación de las poblaciones indígenas incaicas y también cultivada por las culturas precolombinas, aztecas y mayas en los valles de México. A la llegada de los españoles, fue reemplazada por los cereales y desplazada totalmente de las regiones áridas y semiáridas del noroeste argentino. En Salta hoy está incrementándose la superficie sembrada en distintas zonas, dado que es resistente a la sequía, el frío y los suelos salinos. El grano de quinua contiene saponinas localizadas en su episperma (cáscara de los granos de quinoa) y éstas se caracterizan por su sabor amargo, sus propiedades emulsificantes y espumantes en soluciones acuosas y por ser solubles en agua, alcohol y solventes orgánicos.
De acuerdo a la concentración del contenido de saponinas, la quinoa se clasifica en dulce; libre de saponinas, con un contenido menor de 0,11% de saponinas, y amarga más de 0,11% de saponinas. En las formas silvestres y las variedades amargas, el contenido máximo aproximado de saponina es de un 2,8% (aunque el rango es variable de acuerdo a la especie y al ecotipo), que comparado con las exigencias actuales del mercado, que fijan como valor límite 0,05%, es extremadamente alto. Las saponinas pueden ser eliminadas del grano a través de procesamientos húmedos (lavado), secos (escarificado) y combinados (escarificado y lavado). El escarificado (descascarado) o desamargado consiste en la separación del episperma y segmentos secundarios del grano de quinua, donde se concentra el mayor contenido de saponinas. Atendiendo a necesidades de pequeños productores, en primera instancia, en la UNSa, se trabajó en el desarrollo de tecnología, con el diseño y construcción de un prototipo de escarificador de quinua, para ser usado en agroindustrias rurales. Actualmente está en etapa de prueba un escarificador de mayor capacidad de producción (200 kg/hora). El equipo fue diseñado en la UNSa, en el marco del Proyecto PFIP “Desarrollo de
Tecnología Apropiada para Industrialización de Quinua”, bajo la dirección de la Ing. Margarita Armada, y fue construido en los talleres de Ingeniería de Servicios Industriales Salta (ISIS).
El escarificador de quinua tiene una capacidad de escarificado de 25 kg/hora, dimensiones de 90 cm x 60 cm x 120 cm y peso de 50 kg, siendo de fácil transporte. Durante el procesamiento de saponificación o desamargado de la quinoa, por escarificación del grano, se produce alrededor de un 3% de polvo del escarificado, el cual contiene el 22% de saponinas. Si bien la demanda histórica de saponinas que se importan en Argentina es de unos 700 kg/año, con un precio aproximado de 100 US$/kg, si se toman en cuenta las sustancias que pueden ser sustituidas por las saponinas en la industria de detergentes y de agroquímicos (con una proyección de la demanda futura de saponinas teniendo en cuenta un horizonte de 5 años), la producción debería ser cercana a 190 toneladas por año. A su vez, si se considera como mercado para saponinas su inclusión en parte de los mercados de productos fitosanitarios
CONEXIÓN INNOVADORA | 37 |
A través del Proyecto, ya aprobado para su desarrollo, se obtendrá tecnología apropiada para la extracción y purificación de saponinas del escarificado de quinua, a fin de agregar valor a un subproducto del procesamiento de quinua. (30 millones de kilos anuales de insecticidas y 10 millones de kilos anuales de fungicidas) y de detergentes (380.000 toneladas), se observa una gran demanda, pero el producto no tiene disponibilidad nacional. Se puede acceder a esta tecnología a través de la Secretaría de Cooperación Técnica de la UNSa, en el Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI), contactándose con la Ing. Margarita Armada |<
La creciente demanda mun- válida para la generación dial de alimentos inocuos, de recursos económicos imorgánicos y de calidad re- portantes. presenta una oportunidad que refuerza sinérgicamente la fortaleza regional como productora de este cultivo, y alienta la expansión de la INIQUI - Av. Bolivia 5150 producción agroindustrial y UNSa (0387) 4251006 alimenticia como alternativa armadam@unsa.edu.ar
INFO.
Medalla de Recuerdo
revalorizando nuestra identidad Un viaje por Europa generó el primer contacto con el modelo inspirador de la colección Medalla de Recuerdo, una serie de monedas emblemáticas que destacan la cultura salteña. | Textos: Guadalupe Michel Torino | COLABORACIÓN: Sandra Vittar
M CENTRO DE Expendio teleférico san bernardo
edalla de recuerdo es un producto que nace en Guiar Publicidad, empresa dedicada a Publicidad, Promoción, Comunicación y Merchandising. En un esfuerzo por alcanzar sus anhelos de crecimiento, gestaron un emprendimiento de promoción cultural y turística con capitales propios. Buscan aunar las experiencias adquiridas para poder brindar a la comunidad y sobre todo a turistas extranjeros y nacionales un producto que refleje el legado histórico y cultural de Salta, en principio, para luego poder extenderse a otras provincias mediante un sistema de características innovadoras. Se forjó así una colección de atractivos medallones de recuerdo acuñados con imágenes que reflejan lo más emblemático de nuestra cultura, historia e identidad, y que llevan intrínsecos técnica, cuidadosa selección y diseño.
CENTRO DE Expendio iglesia san francisco
CENTRO DE Expendio maam
Confeccionados en bronce, los medallones son grabados con un diseño folk; hasta el momento suman una colección de 9 medallas de la provincia de Salta compuesta por: serie Salta, serie MAAM, serie Atractivos y serie Religiosa. Las medidas de estas medallas son de 34 mm de diámetro, 2 mm de espesor y un peso de entre 15 g y 19 g cada una. Las acompaña un folleto con información en tres idiomas; referencias de los detalles que la conforman y datos de otros lugares donde pueden acceder a otros modelos de medallas formando un circuito que invita, a visitar otros lugares de interés cultural e histórico con similares características.
Se expenden a través de máquinas especiales al efecto, de manera práctica, sencilla y eficaz; brindan la posibilidad de acceder a visitantes y turistas a un recuerdo de características inigualables en el mercado, a un precio accesible, visible y acorde al producto. Las monedas pueden conseguirse en el Complejo Teleférico, el MAAM (Museo de Arqueología de Alta Montaña), Catedral Basílica de Salta, Casa de la Cultura y en eventos destacados de turismo y cultura, como Ferinoa, la Feria del Libro, encuentro de Numismáticos, entre otros. “En lo personal, conocimos este proyecto en un viaje realizado a Francia, allí pudimos observar pequeñas máquinas en los monumentos de la ciudad donde, turistas y visitantes, accedían al producto de idénticas características a las medallas de Salta, pero con íconos de su patrimonio cultural”, resaltó Sandra. Este proyecto existe en Francia, España, China y Estados Unidos, no así en Sudamérica, lo que coloca a Salta como pionera en nuestra región.
el proyecto Declarado de Interés Cultural, Resolución N° 349/12, Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta. El producto se destaca, en principio, por su valor monetario, mayor al que en este momento las comercializamos, logro alcanzado gracias a un gran esfuerzo en la inversión de cantidades industriales. La razón res-
CONEXIÓN CULTURAL | 39 |
Este emprendimiento es una actividad que día a día se torna más y más gratificante al trascender las fronteras de Salta. ponde al deseo de poner el producto al alcance de todos. Por su valor intrínseco, las medallas llevan acuñadas en ellas imágenes de nuestro patrimonio, lo que muchas veces se traduce en un atesoramiento del acervo cultural de un pueblo. Por su valor numismático, resultó de gran atractivo para los coleccionistas de monedas y medallas por considerarlas de un diseño adecuado y características exquisitas. Y por último por su atractivo como suvenir de la provincia, que son demandadas por turistas y coprovincianos. Señalamos a continuación cuáles son los actores que participan en el proceso de producción de la colección. 1) Diseño: a cargo de estudio Idónea y de Guiar Publicidad. 2) Fotografía: para llegar al arte, son consideradas una serie de fotografías que se emplean primeramente para la composición, luego otra serie de fotografías son requeridas
a los fines de los diseños de la promoción. En esta área trabajó estudio GM de Marcelo Gómez y Guiar 3) Grabado: es la parte artesanal del producto y se realiza en un metal templado, es un trabajo muy delicado, de enorme esfuerzo y tiempo. 4) Acuñado: es el aspecto industrial de donde surge la producción de las medallas acuñadas. 5) Máquinas: el proyecto se encuentra aún en la etapa de inversión. En esta etapa interviene un herrero en el diseño y ensamble. 6) Promoción: incluye la publicidad con folletos con diseño y traducciones al inglés y al francés, afiches, banners y POP. Destacamos aquí también la participación del Ministerio de Cultura y Turismo de la Provincia de Salta, que de manera continua colabora, asesora y direccionn nuestro emprendimiento de manera idónea y apropiada.
7) Administración: administra los sectores del emprendimiento. 8) Comercialización: se realiza en los principales centros turísticos por medio de las máquinas, que registran todo el movimiento de ventas. La implementación del sistema en otros grandes polos turísticos de Argentina marcaría una destacada manera de trascender. El llevar a cabo una actividad rentable es innegablemente una necesidad, el ser emprendedores y ser pioneros en una gran región constituye un gran atractivo en la revalorización de nuestra identidad. Ambas complementan nuestra manera de sentir y pensar |<
INFO. MEDALLA DE RECUERDO Sandra Vittar / Michael Guhl Tucumán 672 wiphalasaltaargentina@gmail.com
UNA DÉCADA PROMOCIONANDO NUESTRA CULTURA Artenautas es un periódico salteño de arte, cultura y espectáculos que cumplió en mayo pasado 14 años en el medio local. Surgió en el 2000, con la idea de que fuera una publicación gratuita para el lector/a, por el convencimiento de que todos necesitamos ser conocedores y receptores de las manifestaciones del arte y el espíritu, lo que conlleva una forma de crecimiento y realización personal que todos nos merecemos. | Textos: Guadalupe Michel Torino | COLABORACIÓN: Patricia Patocco
E
ntre todos construimos la cultura, está bueno que la disfrutemos todos también y un medio gratuito – pero de excelente calidad- es una forma de acercarnos, enterarnos, reflexionar y mucho más. La idea original fue ser un puente entre la gente común y los artistas y sus producciones culturales. Artenautas es un periódico en blanco y negro en tamaño tabloide cerrado, mensual, con 4.000 ejemplares en la calle. Cuenta también con la página web www. periodicoartenautas.com.ar y su Facebook, gratuito para el lector. Este diario se puede encontrar en centros culturales, museos, salas de cine, teleférico, teatros y lugares públicos de Salta capital. En cuanto a sus contenidos se mantiene apelando a la buena calidad periodística, tanto en la originalidad de sus planteos, en la investigación de cada tema que se expone, en los contenidos con contenidos (valga la redundancia), con opinión fundada, con entrevistas muy interesantes en las que se muestra a los artistas en toda su dimensión profesional y personal.
Todo transmitido en un vocabulario simple, pero desafiando al entrevistado para que se muestre tal como es, con fotografías muy buenas, con diseño siempre renovado, con buenas impresiones… ”Nosotros jamás hemos perdido el respeto por el lector y eso significa brindar siempre un servicio de máxima calidad”, afirma Patricia Patocco, licenciada en Comunicaciones Sociales al frente de Artenautas. El periódico ha cambiado y evolucionado mucho en 14 años. Hoy es una publicación señera que marca agenda y por ese motivo también siempre busca continuar diferenciándose de otras publicaciones. Es un concepto que cuesta mucho mantener y de hecho en Salta se han hecho muchísimos intentos que terminan fracasando por la falta de financiamiento. La empresa madre de Artenautas es CREAR SRL, agencia de publicidad e imprenta, que lo ha sustentado muchos años hasta que Artenautas logró independizarse en materia económica. De todos modos, no resulta fácil el trámite. Aún con
CONEXIÓN CULTURAL | 41 |
14 años en el medio, año a año se enfrentan a cierta zozobra para continuar con la publicación, porque no hay un apoyo decidido y constante de publicidad oficial. Cada año se reinicia el trámite y se depende de la buena voluntad de los funcionarios de turno. En Argentina hoy se está peleando por pautas oficiales constantes y de mayor proporción para todos.
Cuando se creó este medio recién comenzaban a salir a la calle las las publicaciones gratuitas, es decir, publicaciones basadas en el concepto del buen periodismo, para más gente y sustentado por la publicidad. Patricia Patocco dirige y escribe la mayoría de los artículos por la básica cuestión económica de autosustentbilidad, no hay ganancias suficientes para pagar sueldos a periodistas, pero siempre hay colaboradores de lujo –periodistas y artistas amigos- que aportan materiales excelentes, entre ellos Teresa Leonardi Herrán, que está de manera constante. Los demás han ido aportando lo suyo y lo siguen haciendo eventualmente, entre ellos Isidoro Zang, Fabián Nanni, Luciano Tanto, Carlos Vernazza, Claudio García Bes, Antonio Chávez, Leonor Rosas Villada, José Mario Carrer y tantísimos que han escrito, que han aportado columnas y notas y tantos periodistas jóvenes que han participado en diferentes períodos.
Artenautas puede conseguirse en todos los centros culturales de la ciudad: teatros, museos, teleférico, bares del centro. Se la puede leer por la web en www.periodicoartenautas.com o a través de Facebook.
| 42 | CONEXIÓN CULTURAL
Hoy hacen artenautas Alejandro Pardo y Ezequiel Farfán, con Pablo Karanicolas en fotografía y Luego está todo el equipo de diseñadores e impresores de Crear SRL, comandado por Jorge Karanicolas en el área comercial. Por todo eso, Artenautas es una publicación en serio, porque tiene todo un equipo de gente trabajando por detrás y por eso ha podido mantenerse en el tiempo, quizás lo más difícil de todo. Y lo más importante también, porque los cambios en los procesos culturales llevan tiempo.
Artenautas siempre se renueva para sorprender y hacer pensar, divulgando las facetas desconocidas de lo que todos creen conocer. “Sería maravilloso que sus páginas se llenaran de anunciantes dispuestos a sostener esos paradigmas de cambio cultural, sabiendo que invierten en pautas publicitarias que se ven, que se leen y que de paso contribuyen a que la gente se informe, comparta y disfrute de todos los bienes culturales y los espirituales que a veces tenemos tan a mano y no sabemos. Con más recursos económicos podríamos llegar a muchos más lugares, no sólo a la ciudad, sino a los barrios y al interior de Salta”, remarca Patricia | <
PARA PENSAR… En la actualidad, donde todo es instantáneo y las redes repiten hasta el hartazgo más de lo mismo, Artenautas siempre se renueva para sorprender y hacer pensar, divulgando las facetas desconocidas de lo que todos creen conocer.
INFO. PATRICIA PATOCCO San Martín 174 (0387) 4213481 - 4080742 artenautas34@gmail.com
Agroalimentos
¿Qué quiere comer la gente? La gran dinámica de los hábitos alimenticios es un gran desafío para el productor agropecuario, que se encuentra en el otro extremo de la cadena que tracciona el eslabón del consumo. | Textos: Belisario Saravia Olmos
L
os hábitos de consumo alimentario sin duda tienen una fuerte raigambre cultural, histórica, social y económica. Algunos los traemos con nosotros desde tiempos inmemoriales; otros nacieron o murieron por alguna circunstancia histórica en particular; mientras que están aquellos que adquirimos por nuevas tendencias o modas; y también los que están ligados a situaciones que tienen estrictamente que ver con la situación económica por la que pasa un individuo o grupo social. Estos hábitos son uno de los componentes del eslabón del consumo de la cadena agroalimentaria, la cual está en constante movimiento y cambio de acuerdo a las tensiones que ejerzan cada uno de sus eslabones. En el otro extremo de los consumidores están los productores, quienes día a día trabajan para obtener la materia prima que se irá transformando a largo de la cadena hasta llegar a nuestro paladar, con mayores o menores modificaciones.
TENDENCIAS Nombramos las tendencias o modas como unas de las variables que modifican nuestro comportamiento alimentario, y en tiempos de hipercomunicación como los que vivimos -especialmente en las zonas urbanasestas variables tienen un fuerte peso en nuestros hábitos de consumo de alimentos. Un informe de Viviana Camerano, técnica en Comunicación del Observatorio Virtual Agroalimentario dependiente de la Dirección de Agroalimentos de la Nación, destaca las tendencias en alimentos para 2014, recopiladas por sitios web o instituciones especializadas como Innova Market Insights, Beverageindustry.com y la Asociación Nacional de Restaurantes de los Estados Unidos.
Este informe, si bien pone foco en lo que sucede principalmente en los EEUU, marca una tendencia respecto de los cambios que experimentan los hábitos de consumo alimentario. Por ejemplo, Innova Market Insights remarca el interés en ganar la confianza del consumidor, quien está revalorizando lo simple en el alimento, prefiriendo lo básico y la comida casera que reúne a los afectos. Otra tendencia es la referida a la trazabilidad y origen de los alimentos; en 2013 creció un 45% el lanzamiento a nivel global con la palabra “origen”. Innova Market Insights también destaca el movimiento por reducir los desperdicios de alimentos y el interés en que los con-
sumidores opten por hábitos saludables. Cabe destacar que respecto de la reducción de desperdicios la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) señala que las pérdidas que se producen a lo largo de toda la cadena alimentaria se pierde un tercio de la producción de los alimentos destinados al consumo humano en todo el mundo, lo que equivale a aproximadamente 1 300 millones de toneladas al año. Otros de los puntos que se destacan en los hábitos alimentarios para el 2014 son: • Reducción de los desperdicios de comida: intensificación de los esfuerzos por optimizar los desperdicios en la cadena de producción y asegurar procesos productivos más amigables con el medio ambiente. Asimismo, la preocupación por reducir los desperdicios se traslada a la cadena de distribución y puntos de venta y al mismo tiempo se involucra al consumidor. Tomarán impulso los ingredientes elaborados a partir de desechos, que presentarán un enorme potencial. • Recobrar la confianza del consumidor: a raíz de diversos escándalos de seguridad alimen-taria a nivel global que han afectado la confianza del consumidor, la industria de alimentos apelará al origen y a la trazabilidad de los ingredientes como estrategia de marketing, con la que asegurar calidad en los productos. • Placeres más simples: los consumidores están reconsiderando sus necesidades, optando por lo básico, hallando placer en la comida sencilla. Buscan la cocina casera que acerca a familia y amigos. • El momento de los pequeños productores: Los emprendedores tiene un gran potencial, con productos de alta calidad y de baja escala. Las redes sociales proporcionan buenas oportunidades de difusión y
CAMPO | 45 |
¿QUÉ PASA EN LOS RESTAURANTES? La Asociación Nacional de Restaurantes de EEUU publicó las tendencias más destacadas para el sector para este 2014. Estas son:
negocio para las pequeñas empresas, tanto a nivel local, como global. • Nutrición para la salud: la nutrición se presenta como una alternativa para dar soluciones a los problemas de salud. La industria de alimentos busca un enfoque holístico con soluciones nutritivas, tanto en comidas como en bebidas. • Nuevos superalimentos: dentro de los superalimentos enumerados por el reporte se encuentran las semillas de chía, el kefir, la quinoa, ajo negro y la poco conocida kelp, alga marina con altos niveles nutritivos que incluye las vitaminas A, B, C,D,E y K, así como minerales, proteínas y fibras. Otras tendencias identificadas por Innova Market Insights son el aumento de los alimentos híbridos (mezclas de distintos
orígenes, como por ejemplo una “pizzaburger” o un “sushi burrito”), y procesos que permitan la recuperación y posterior uso de proteínas, entre otros. ¿Nos sentimos identificados con estas tendencias? Tal vez sí, o sólo con algunas. Pero lo que es seguro es que si estudiamos o pensamos un poco en nuestros hábitos de consumo alimentario, podremos hacer un punteo de los mismos y ver la gran dinámica que estos tienen. A los efectos de esta columna, que apunta al sector agropecuario, nos importa fijar la vista en el eslabón del otro extremo de la cadena agroalimentaria -el de la producción- y observar el gran desafío y compromiso que tiene para satisfacer un consumo cada vez más exigente y cambiante |<
· Se privilegia la elaboración de platos con productos de producción local, tanto en lo que respecta a carnes y pescados, como a frutas y verduras. Hasta se puede hablar de producción hiperlocal, ya que muchos restaurantes están adoptando la producción de especias y pequeños vegetales en sus mismas instalaciones, por ejemplo en terrazas y jardines. · Es fundamental tener en cuenta que los productos provengan de establecimientos agrícola-ganaderos y pesqueros que garanticen la sustentabilidad ambiental en todos los aspectos. · Se comienza a desarrollar la cocina saludable para niños, teniendo en cuenta la nutrición infantil. · Se elige la cocina libre de gluten, sin trigo, con quinoa y otros sustitutos, como las harinas andinas.
INFO. AGRONOA info@agronoa.com.ar www.agronoa.com.ar
COMUNIDAD EMPRENDER | 47 |
#ESDA RENOVADO El año pasado se realizó la primera edición del premio y este año vamos por más. Después de haber tenido la primera experiencia tenemos una propuesta mejor. Postularemos a través de los medios digitales a distintos empresarios por mes, de ellos se hará una votación online en la cual ganarán 3 finalistas durante los meses de: Junio, Julio, Agosto, Septiembre. En Octubre se hace repechaje con aquellos que no quedaron previamente y hubieran sido postulados, y quedarán 3 más. Habrá un total de 15 finalistas el día del evento en Noviembre.
LOS GANADORES
DEL MES DE JUNIO SON: Felicidades a los ganadores! Los esperamos en el evento! Ustedes son nuestros invitados de honor!
El Empresario Salteño del Año (#ESDA) organizado por Revista Emprender y Cornejo & Sierra, es un evento que reúne a los mejores empresarios y emprendedores de la Provincia, donde todo gira en torno a ellos. El objetivo es fomentar y motivar al empresariado a que siga apostando a su crecimiento, mediante el reconocimiento de su esfuerzo. Durante la fiesta, habrá dos instancias de votación. La primera: donde todos los presentes votarán a uno de los 15 finalistas durante el inicio de la noche, culminando con la elección de los tres más votados. Y la segunda instancia, donde se votará a uno de los tres elegidos y saldrá a la luz el gran ganador de la noche. Estamos gestionando, además, un reglamento donde los postulados podrán ver cuáles condiciones deben respetar al momento de la votación.
01. 02. 03.
RAMÓN RUSSO
24,64%
LUIS MARINARo
20,29%
javier mattus
18,84%
INGENIERO RAMÓN RUSSO
marinaro e hijos
radio cielo y gerente de multivisión
INFO. Podés votarlos y nominarlos a través de: FACEBOOK: REVISTA-EMPRENDER FACEBOOK: elempresariosalteniodelanio www.revistaemprender.com.ar
¡ESTE AÑO VAMOS POR MÁS! ACOMPAÑANOS.
e-BOOKS PRECIO: $ 72 Autor: Alonso Salazar Editorial: Santillana USA Pub. Co. Inc. SELLO: Aguilar
Pablo Escobar, el patrón del mal (La parábola de Pablo)
De Pablo Escobar, el famoso narcotraficante colombiano, hemos oído hablar miles de veces por su infinita capacidad para ejercer el mal, lo que llevó a organismos como la DEA a calificarlo como uno de los más grandes criminales de la historia. Sin embargo, poco se habla de sus orígenes familiares y sociales, de sus dimensiones humanas y de cómo su personalidad fue evolucionando hasta llegar al desbordamiento. Alonso Salazar J. se sumergió en archivos y buscó testimonios inéditos de familiares y vecinos, de amigos y enemigos, para entrelazar en un intenso relato, sin maniqueísmo, versiones diversas y contradictorias que al final construyen un retrato más completo del personaje. También encontramos una radiografía donde Escobar deja de ser un personaje brotado de la nada para convertirse en producto, por un lado, de una sociedad, como la colombiana, plagada de conflictos históricos y, por otro, del gran negocio del final del siglo XX: el tráfico de cocaína.
PRECIO: $ 48 Autor: Claudio Destéfano Editorial: Santillana Argentina SELLO: Aguilar
Saberlo es negocio
Muchas veces, el éxito de un proyecto depende de detalles que, a primera vista, pueden pasar inadvertidos o incluso parecer triviales. Detalles que pueden tener el costo de poner un espejo en la trastienda del negocio o valer millonadas de dólares. En este libro, Claudio Destéfano pone en práctica su reconocida capacidad para captar esos detalles que hacen la diferencia. Sus historias, datos y “datillos”, de primera mano, con nombre, apellido y marca, permiten que el lector dé rienda suelta a su curiosidad y se asome a la intimidad de empresas grandes, medianas y pequeñas, para captar claves de la planificación de sus productos, sus estrategias de posicionamiento y de marketing, sus campañas publicitarias. Saber qué, cómo y por qué lo hacen es, definitivamente, negocio.
PRECIO: $ 72 Autor: Diego Parra Editorial: Santillana Colombia SELLO: Aguilar
El hábito de innovar
¿Se ha puesto a pensar cómo innova su organización? ¿Es la innovación en su organización algo que ocurre de forma casual o más bien es un hábito que forma parte de su cultura? Hoy en día la innovación no se refiere únicamente a la introducción de novedades con un alto componente tecnológico en los mercados mundiales. Nuevos formatos de innovación aparecidos en los últimos veinte años hacen que las organizaciones deban conocer el amplio portafolio de posibilidades que existen a la hora de innovar bajar costos, innovaciones tecnológicas, comerciales y la muy reciente generación de innovaciones en valor.
E-books infaltables Un e-book es una versión electrónica o digital de un libro o un texto, puede hallarse fácilmente en un buscador web o en bibliotecas on line. Es posible comprarlos y descargarlos en cualquier dispositivo (computadora, tablet o celular). Aquí hay algunas propuestas que podés hallar en www. grammata.com.ar
TECNOLOGÍA De películas futuristas a la realidad: “GLaSS” Las Google Glass son un dispositivo de visualización tipo Head-mounted display (HMD) desarrolladas por Google. Las Google Glass Explorer Edition fueron lanzadas en el año 2013, mientras que la versión para consumidores salió a la venta el 15 de abril pasado en Estados Unidos. El propósito de Google Glass es mostrar información disponible para los usuarios de teléfonos inteligentes sin utilizar las manos, permitiendo también el acceso a internet mediante órdenes de voz, de manera comparable a lo que Google Now ofrece en dispositivos Android. El sistema operativo es Android. Google Glass tiene la capacidad de tomar fotos a una resolución de 5 MP y grabar video en 720p.
graduados al dispositivo de realidad aumentada. El precio inicial de las monturas es de 225 dólares y hay disponibles siete modelos: Classic, Bold, Edge, Active, Curve, Thin y Split. Además, otras empresas como Rochester Optical también han lanzado su línea de lentes graduadas para Google Glass.
Touchpad: el costado de las Google Glass tiene una superficie táctil que permite a los usuarios controlar el dispositivo mediante gestos como desplazar y tocar.
APLICACIONES Las aplicaciones de Google Glass son aplicaciones gratuitas creadas por desarrolladores de terceros. Glass también utiliza muchas aplicaciones existentes de Google, como Google Maps, Google + y Gmail.
Lentes adicionales: incluyen 2 cristales (negro o transparentes) sueltos de la marca Ray-Ban.
VALORACIÓN
Monturas: las personas que llevan gafas por prescripción médica pueden ajustar monturas de cristales
Fuente: www.google.com/glass
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: • Cámara de 5 megapíxeles, capaz de grabar videos de 720p • Wi-fi 802.11b/g • Bluetooth • Batería: hasta un día de uso, aunque indican que utilizarlas con Google Hangouts o para grabar video reducirá la batería. • Almacenamiento de 16 GB sincronizados con la nube (12 GB disponibles) • Texas Instruments OMAP 4430 SoC 1.2GHz Dual (ARMv7) • 682MB RAM “prox” • Giroscopio y acelerómtero de 3 ejes. • Sensor geomagnético (brújula) • Sensores de luz ambiente y sensor de proximidad interno. • Sistema de inducción ósea para la transmisión del sonido. A partir de la versión 2.0 se permite la utilización de auriculares específicos. • La montura es ajustable. • Software
AUTOS
INFO. AUTOLUX SA / Av. Ex Combatientes de Malvinas 3571 | 387 4956050
Nueva HILUX 2014
Hacemos el camino Para ser un verdadero líder, es fundamental superar desafíos. Con esa idea como guía, se desarrolla permanentemente la Toyota Hilux, que moderniza su desafío sin perder el espíritu original. Cada parte integra un modelo que nos llena de orgullo: La incorporación de la nueva Central Multimedia (Innovación que interacciona audio con navegador satelital, TV digital y reproductor de DVD) se suma a los faros delanteros, los faros antiniebla en la parrilla inferior, el paragolpes, la parrilla y el capot que enfatizan un diseño robusto e imponente. Asimismo, el interior es de color negro, con tapizados de cuero natural y ecológico, lo que aumenta el nivel de elegancia. Además, se destacan los estribos laterales, las luces traseras, los espejos con luz de giro incorporada y las llantas de aleación liviana de 17”, como para que la experiencia de manejar una Hilux continúe siendo algo verdaderamente único.
CONFORT Y TECNOLOGÍA Estar al volante de una Hilux transmite la sensación de superación permanente. Su interior sofisticado ofrece todas las comodidades necesarias. La incorporación de la Central Multimedia en las versiones SRV lleva la tecnología a otro plano. Su pantalla táctil de 6.1” permite seleccionar todos los comandos digitales: audio con navegador satelital incorporado, señal de televisión digital, reproductor de DVD, MP3, conexión a dispositivos auxiliares y Bluetooth®. Estas funciones de fácil ejecución se complementan con un volante equipado con control de audio, de display de información, de teléfono y de manos libres comandados por voz. Además, posee monitor de cámara de estacionamiento y sistema automático de encendido de luces. A su vez, Hilux, ofrece el interior negro con tapizados de cuero natural y ecológico, volante de cuero natural y asiento del conductor con regulación eléctrica. PERFORMANCE Cuando hablamos de una pick up líder, hablamos de rendimiento. Y en este sentido, la Toyota Hilux también se destaca. Tanto sus dos motores Diésel 2.5 D-4D y 3.0 D-4D respectivamente, con inyección directa electrónica
La más vendida Toyota Hilux se convirtió en la pick up más vendida y más requerida de la Argentina, lideran el podio desde hace más de 8 años en su segmento. Calidad, Confiabilidad y Durabilidad, tres atributos característicos de la Nueva Hilux y de todos los vehículos TOYOTA.
Common Rail e intercooler; como la versión Naftera 2.7 VV T-i, con 4 cilindros en línea, ofrecen un excelente desempeño, adecuándose a las necesidades de cada usuario, tanto para el trabajo como para el uso personal. SEGURIDAD Hilux incorpora equipamientos de Seguridad Activa, que colaboran en minimizar el riesgo de accidentes. La seguridad es siempre una prioridad y lo mejor es prevenir. El sistema de control electrónico de estabilidad (VSC), en conjunto con el sistema de control electrónico de tracción (TRC) y el sistema de distribución electrónica de la fuerza de frenado (EBD) permiten lograr una conducción más segura, desenvuelta y confiable. El sistema de asistencia al frenado (BA) aplica la máxima fuerza de freno disponible en caso de detectar una frenada de emergencia.
ANÁLISIS Por Juan Carlos Valda, abogado colombiano - Colombia Leagal Team Workers
Autoevaluación para definir trampas en la empresa familiar El objetivo de esta autoevaluación es brindarles a clientes, inscriptos y amigos de Revista Emprender, las herramientas necesarias para que el empresario familiar reflexione sobre la presencia de alguna de estas trampas con el fin de orientar su actividad y su trabajo, en conjunto con sus colaboradores, sobre las alternativas de prevención y/o solución de conflictos. A continuación se presentarán una serie de preguntas sobre cada una de las 7 trampas familiares. ¿QUIÉN DEBE DESARROLLAR LAS PREGUNTAS? – Propietarios familiares que trabajen en la empresa y/o ejerzan algún tipo de dirección y/o influencia en su manejo. – Propietarios no familiares que trabajen en la empresa y/o ejerzan algún tipo de dirección y/o influencia en su manejo. – Uno o dos empleados de la empresa que sean escogidos por los miembros de la familia
como personas clave para el buen desarrollo de las preguntas cuya respuestas posibles únicamente son SI o NO.
1ª
TRAMPA: confundir el derecho de propiedad con la capacidad para dirigir una organización.
1. ¿Los miembros de la familia están capacitados para los cargos que desempeñan? ¿Ser miembro de la familia no es una ventaja para ingresar a la empresa? 2. ¿En la empresa, poseen mecanismos para la evaluación de competidores que le permitan generar una estrategia diferenciada? 3. ¿La empresa conoce sus ventajas competitivas frente a las de sus competidores? 4. ¿En la empresa se elabora un plan estratégico con objetivos a corto, mediano y largo plazo? 5. ¿La empresa cuenta con una junta directiva conformada por miembros externos de la familia que le ayuden a pensar en la estrategia de la empresa? 6. ¿Se establecen sistemas de evaluación y remuneración fija y variable relacionados con la estrategia planeada? 7. ¿La empresa cuenta con una
estructura basada en la estrategia planeada? Si usted respondió NO a más de cuatro preguntas, su empresa ha caído en la primera trampa familiar.
2ª
TRAMPA: confundir los flujos económicos en la empresa familiar.
1. ¿Se remunera el trabajo de los miembros familiares a valor de mercado? 2. ¿Los recursos de la empresa no son para uso personal de los accionistas? 3. ¿Las cuentas bancarias de su empresa están divididas de las cuentas de su familia? 4. ¿Los miembros familiares que son clientes de la empresa reciben igual trato que los clientes externos? 5. ¿Los miembros familiares que son proveedores de la empresa reciben igual trato que los proveedores externos? 6. ¿La declaración de utilidades es limpia y honesta? 7. ¿La empresa siempre factura los impuestos legales? 8. ¿La empresa paga los impuestos que le corresponden? Si usted respondió NO a más de cuatro preguntas, su empresa ha caído en la segunda trampa familiar.
INFO. FUENTE: WWW.MUNDOCROSSFIT.COM
3ª
TRAMPA: confusión de lazos de afecto con lazos contractuales.
1. ¿La empresa cuenta con procedimientos para evaluar y recompensar el desempeño de sus miembros familiares? 2. ¿En la empresa siempre se fijan niveles de endeudamiento con el aval de los miembros familiares? 3. ¿La empresa cuenta con mecanismos de transmisión y reparto de la propiedad entre los miembros de la familia? 4. ¿Las aptitudes de cada miembro familiar serán tenidas en cuenta en el momento de repartir la propiedad? 5. ¿En las relaciones laborales familiares se presenta una tensión contractual? 6. Para usted, ¿los conflictos familiares no son un impedimento para el desarrollo de la estrategia empresarial? 7. ¿Los miembros de la familia evitan que los conflictos familiares se conviertan en asunto público? Si usted contestó NO a más de tres preguntas, su empresa ha caído en esta trampa.
4ª
TRAMPA: retrasar Innecesariamente la sucesión.
1. ¿La empresa cuenta con un programa de desarrollo profesional para miembros del grupo sucesor? 2. ¿Usted como fundador está dispuesto a aceptar la pérdida del control del personal, delegación de decisiones y autoridad para dejarlo en manos de la siguiente generación? 3. Como fundador, ¿ha pensado en un proceso de sucesión?
4. ¿La empresa ha evolucionado sus productos de acuerdo con los cambios del entorno?
alzados en armas y/o grupos de delincuencia común?
5. ¿El fundador sigue al mando de la empresa sin reducir sus capacidades directivas?
2. ¿Los miembros de la familia tienen claro qué hacer en caso de extorsiones o secuestros a miembros de la empresa y de la familia?
6. ¿Decide asumir riesgos empresariales sin temer por el estatus económico de su familia? 7. ¿Tiene más de 65 años y sigue vinculado a la empresa, pero dejando las tareas diarias a otro miembro de la misma? 8. ¿Como fundador, usted está de acuerdo con capacitar a un externo o miembro familiar para que ocupen su cargo cuando se realice la sucesión? Si usted contestó NO a más de 4 preguntas, su empresa ha caído en esta trampa.
5ª
Si usted contestó NO a una o más preguntas, su empresa ha caído en esta trampa.
7ª
TRAMPA: creerse Inmune a las seis trampas anteriores.
1. ¿Desde su inicio, mi empresa familiar se ha visto afectada por alguna de estas trampas? TRAMPA: carencia de valores y principios de los miembros de una empresa familiar.
1. ¿Dentro de la familia existe una buena transmisión de valores? 2. ¿La dinámica de la empresa se basa en valores consolidados de la familia? 3. ¿Es necesario que miembros directivos y trabajadores de la empresa sean personas con buenos principios y valores, que al trabajar honestamente, generen los resultados esperados? Si usted contestó NO a más de una pregunta, su empresa ha caído en esta trampa.
6ª
3. ¿Dentro de la familia, se han establecido reglas de seguridad para estar presentes en lugares públicos, eventos sociales?
TRAMPA: amenazas de extorsiones a la empresa familiar. Grupos al margen de la ley.
1. ¿Algún miembro de su familia o empresa ha estado exento de ser víctima de las extorsiones y/o amenazas por parte de grupos
2. ¿Considero necesario recurrir a expertos si presumo que mi empresa puede estar cayendo en una trampa familiar? 3. ¿Considero que mi empresa, en algún momento, podría ser atacada por alguna de estas trampas? Si usted contestó NO a una pregunta o más, su empresa ha caído en esta trampa. Para obtener una “fotografía” instantánea de su empresa en cuanto a las trampas familiares, por favor, indique la posición de su empresa al lado de cada trampa, basándose en los resultados obtenidos de las preguntas. En el caso en que su empresa hubiese caído en la primera trampa, debe colocar para esta trampa: La posición de mi empresa es crítica. En caso de no haber caído en dicha trampa, la posición de su empresa es favorable. Lo invitamos a que usted mismo desarrolle su propio diagnóstico y esperamos que éste se convierta en una herramienta que lo ayude a promover la continuidad de su empresa Familiar |<
AUTODIAGNÓSTICO DE TRAMPAS FAMILIARES LA POSICIÓN DE MI EMPRESA ES… PRIMERA: confundir el derecho de propiedad con la capacidad para dirigir una organización FAVORABLE/CRÍTICA. SEGUNDA: confundir los flujos económicos en la empresa familiar FAVORABLE/ CRÍTICA.
TERCERA: confusión de lazos de afecto con lazos contractuales FAVORABLE/CRÍTICA. CUARTA: retrasar innecesariamente la sucesión FAVORABLE/CRÍTICA. QUINTA: carencia de valores y principios de los miembros de una empresa familiar FAVO-
RABLE/CRÍTICA. SEXTA: amenazas de extorsiones a la empresa familiar. Grupos al margen de la ley FAVORABLE/CRÍTICA. SÉPTIMA: creerse inmune a las seis trampas anteriores. FAVORABLE/CRÍTICA.
APLICACIONES GRAPHOLITE DIAGRAMS Para aquellas personas que diseñan todo tipo de gráficos comerciales presentamos GRAPHOLITE DIAGRAMS. La aplicación ofrece la posibilidad de crear UML, mapas mentales, diagramas de Ben, diagramas BPMN, dibujos técnicos, diseño de redes, maquetas ui, entre otros. Si quieren probar cómo es esta herramienta, pueden descargar la versión demo GRAPHOLITE DIAGRAMS DEMO.
LO BUENO - Permite exportación a PNG, JPEG, PDF. - Presenta compatibilidad con las versiones en línea, de escritorio y tablet. - Conjunto único de comportamiento inteligente para las distintas formas para cada diagrama.
LO MALO - Para dispositivos con pantalla pequeña puede ser incómodo el diseño. - Le falta integración con algunas aplicaciones de uso común.
FOLDER DOWNLOADER FOR DROPBOX En la primera edición de esta revista, sugerimos DROPBOX como una excelente aplicación para poder almacenar archivos y documentos en la nube. Si bien DROPBOX sólo te deja descargar archivos, presentaba un problema a la hora de descargar una carpeta entera. Es por eso que surge FDFD, una aplicación que permite descargar carpetas completas y guardarlas en un almacenamiento interno o tarjeta sd. Es una sencilla y excelente aplicación. LO BUENO - Sin publicidad. - Permite poner descargas en cola y que trabaje en segundo plano
VALORACIÓN
Fuente: Matias N. Amor
Cerradura, Applock Applock permite el bloqueo de aplicaciones independientemente del bloqueo del sistema. Permite elegir qué aplicaciones bloquear a través de un patrón o código. Brinda la posibilidad de ocultar el íicono del menú de aplicaciones. Ideal para bloquear imágenes, correos, whatsapp, contactos o cualquier aplicación que se considere confidencial. ¡Ideal para guardar secretos! LO BUENO - Permite ocultar el ícono del menú general para evitar que se desinstale. - Se pueden seleccionar las aplicaciones de forma individual, bloqueando solamente las que nos interesen. - No puede ser detenida desde un AppKiller. LO MALO - En algunos dispositivos el sistema queda tildado y hay que poner el patrón (o código) dos veces para desbloquear la aplicación. - Tiene la opción de huella digital, pero como cover, no como método de desbloqueo.
VALORACIÓN
Fuente: Matias N. Amor
VALORACIÓN
Fuente: Matias N. Amor