año 8 | Nº 82 | junio 2012 | $20
INNOVACIONES Tecnología para la integración
OPINIÓN Adrián Valenzuela
EMPRENDEDORA Virginia Giunta
revista mensual de empresas y negocios
Foto de tapa
Juliana Collado | Corchete Vinilo REPORTAJE Bernardo Kliksberg “Los consumidores son más exigentes y quieren productos de empresas éticas” RSE Fundación Nutrir El desafío de alimentar el cuerpo y el espíritu OPINIÓN Rodolfo Urtubey “Al servicio de la gente” FERINOA 2012 Renovación postergada
Innovación y creatividad Variedad, funcionalidad y exclusividad, unidas al empleo de materiales sustentables en las empresas salteñas: Corchete Vinilo | Calcarte | Clinitec | Ele Design | Espacio Miró
EDITORIAL STAFF DIRECCIÓN Ricardo Villada SUPERVISIÓN EDITORIAL Itatí Carrique COORDINACIÓN EDITORIAL Verónica E. Roldán
Amigo lector… Este mes nuestra revista cumple ocho (8) años de estar presente como un medio de comunicación que han adoptado como propio comerciantes, industriales, productores, artesanos, profesionales, en fin emprendedores de la más variada índole de esta región del país… Y si bien parece increíble que haya trascurrido tanto tiempo de aquel 16 de junio en que comenzamos la tarea de difundir y fomentar la cultura emprendedora, nuestro compromiso se renueva cada día. Reinventándonos permanentemente, buscando estar mas cerca, con diseños y estética siempre renovados, pero por sobre todas las cosas más @onectados. Por eso, las notas en las que vos sos protagonista, además de estar en el papel, también las podés encontrar en internet: en nuestro sitio www.revistaemprender.com.ar, en Facebook, y también las difundimos para que muchos más las vean vía Twitter y otras redes sociales.
REDACCIÓN María Belén Zannier Romina Padhorsky
Generamos un espacio para dar a conocer las historias de pequeños emprendedores que recién comienzan, abriéndose camino a fuerza de creatividad y perseverancia. Te mostramos lo que hacen muchos innovadores que luchan para generar avances que pueden ser factor de competitividad. Difundimos acciones sobre Responsabilidad Social Empresaria y de cómo los jóvenes se preparan para ser emprendedores. Te enterás de todo lo que “pasó” y también de lo que vendrá a través de nuestra Agenda.
DISEÑO EDITORIAL Estudio Idónea: María Soledad Ruiz José Ignacio Piccardo
Junto a todos estos cambios incorporados recientemente, sumamos nuevos beneficios a nuestros suscriptores. Para ellos, además de recibir la revista cómodamente en el domicilio que indiquen, pagar un valor por número menor al que se abona en los quioscos, ahora también pueden participar de la sección Agrupados para difundir lo que hacen... ¡No se lo pierdan!
FOTOGRAFÍA Miguel Ángel Vargas
Gracias a usted por su confianza, gracias a nuestros anunciantes que entienden que esta revista llega a manos de quienes toman decisiones sobre inversión y compra. Y, finalmente, gracias a todos que trabajan o trabajaron en esta gran empresa: periodistas, fotógrafos, comerciales; sumando su esfuerzo, su dedicación con gran profesionalismo para hacer de Emprender lo que hoy es...
IMPRESIÓN Cartoon S.A.
Hasta la próxima.
Ing. Ricardo Villada Director
R.N.P.I. N° 341786
Pueyrredón 140, Salta Tel.: 387 4318318 info@revistaemprender .com.ar www. revistaemprender.com.ar
SUSCRÍBASE
SEA PROTAGONISTA
PAUTE
y conozca cada mes la actualidad de las empresas del Norte argentino.
y en una nota periodística muestre su experiencia como emprendedor.
y llegue al escritorio de quienes toman decisiones de compra, inversión y desarrollo.
Junio 2012
SUMARIO 04.
REPORTAJES Bernardo Kliksberg
08.
RSE Fundación Nutrir
12. 13. 14. 17. 18.
FERINOA Conclusiones Zofri Turismo y desarrollo comunitario Los más bajitos Moda sustentable
20. 22. 24. 26. 27. 28.
NOTAS Innovación y creatividad, al servicio del diseño de autor Clinitec Ele Design Calcarte Espacio Miró Corchete Vinilo
31.
CAMPO Agronoa
32. 34.
OPINIÓN Rodolfo Urtubey Adrián Valenzuela
36.
ANIVERSARIO Colomé - Hess Family Latin America
40. 42. 44. 46.
CONEXIONES Futuros Emprendedores Lectores Innovadora Emprendedora
48.
SALTEÑOS POR EL MUNDO Daniel Blason - Buenos Aires
50. 52. 56.
PLANO AZUL LO QUE PASÓ AGENDA
58. 59. 60.
TENDENCIAS Libros Autos Gastronomía
SUMARIO DE AUSPICIANTES Emprender (retiro tapa). Cartoon (03). Instituto de Salta (07). Q Seguridad (10). Mikro (11). Troka (16). Canal 11 (23). Macro (25). Farmacia de la Plaza (29). Aguas del Norte (30). AgroNOA (31). Bella Hortensia (33). NorMix (35). Cerámica del Norte (37). Municipalidad de Salta (39). Los Profesionales (41). Cable Express (45). Rolcar (49). Dycar (59). Gobierno de la Provincia de Salta (retiro contratapa). Tango (contratapa).
Bernardo Kliksberg
“Los consumidores son más exigentes y quieren productos de empresas éticas” | Textos: Verónica E. Roldán
Recientemente, Salta fue sede de un encuentro nacional de Responsabilidad Social Empresaria (RSE), un claro ejemplo de la magnitud de las acciones que se realizan en la provincia, pero más aún: una muestra del compromiso de empresarios, instituciones y ciudadanos en general que promueven el desarrollo de una mejor calidad de vida para toda la comunidad.
El Encuentro Nacional de Responsabilidad Empresaria se realizó en nuestra ciudad el pasado 25 de abril. Las actividades fueron coordinadas por la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social Empresaria y la Dirección de RSE del Gobierno de la Provincia. La Conferencia Magistral a cargo del Dr. Bernardo Kliksberg trató la temática: “Como impulsar las alianzas estratégicas de políticas públicas, empresas, organizaciones de la sociedad civil y universidades por un desarrollo equitativo e inclusivo”. El Dr. Kliksberg es considerado un defensor incansable de la ética y de la justicia social. En su trabajo como docente y asesor en nu-
merosos países e instituciones tiene el objetivo de trasmitir el valor de la ética para eliminar el problema más devastador del mundo: el hambre. De mirada cálida y con una sensibilidad a flor de piel, el “gurú” de la RSE considera que es fundamental que la “economía tenga un rostro humano”. ¿Por qué existe la Responsabilidad Social Empresaria? Porque la gente siempre les reclamó ética a los políticos y hoy se lo exige a las empresas. La falta de ética fue crucial en la caída de Walt Street en 2008, que arrastró a toda la economía del planeta. Y es decisiva en los grandes problemas económicos que
tiene el mundo. El peso del sector privado es muy grande, por eso se les reclama a las empresas que tengan los más altos estándares éticos a través de todo tipo de movimientos ciudadanos. Los consumidores son más exigentes y quieren productos de empresas éticas. Los jóvenes se fijan más en esto y usan los medios para informarse. Además, están los pequeños accionistas que sufrieron la crisis de 2008 y demandan que las empresas sean responsables. Esto implica una gran presión que está presente en toda Latinoamérica.
REPORTAJE NACIONAL | 05 |
¿El Estado cumple correctamente con su función de controlar a las empresas? No hace referencia a la falta de regulaciones y el tema es mucho más profundo. Se trata de pensar en la comunidad donde se lleva adelante la actividad empresarial. La ley puede o no permitir la producción de un alimento que provoque el aumento de los niveles de obesidad en niños, la cuestión es que el empresario debería pensar si esto es ético y debería dedicarse a producir alimentos saludables. ¿Qué beneficio obtiene la empresa por ser responsable? Fundamentalmente, a los empresarios responsables les va a ir mejor, van a tener una competitividad superior respecto de quienes no son responsables. Brasil es el país que más avanzó en esta materia e incluso las organizaciones empresariales son las que educan a los empresarios para que sean responsables. También en Argentina estamos apuntando a tratar estos temas desde la educación universitaria. El desafío es promover una economía con rostro humano que impulse el desarrollo del país. Uno de los conceptos que Ud. considera importante es la Gerencia Social. ¿En Argentina se aplica este tipo de liderazgo? Se aplica muy seriamente. Un programa como la Asignación Universal para hijos de trabajadores informales, cobertura que llega a cuatro millones de niños pobres, está aplicando todas las normas de receta social que proponemos. Este programa tiene resultados muy concretos y se aplica eficientemente desde el Estado. En este sentido, se están haciendo las cosas bien. Además, hay otras acciones que están apoyadas por organizaciones de la sociedad civil que se articulan con todos los actores de la comunidad. ¿Dónde se construye la ética? El valor de la ética se debe promover desde el sistema educativo. La universidad es el claustro desde donde egresan los futuros gerentes de empresas, por eso es fundamental pensar en temas sociales en el aula.
“La universidad es el claustro desde donde egresan los futuros gerentes de empresas, por eso es fundamental pensar en temas sociales en el aula”.
Con la idea de trabajar en torno de este objetivo, desde la Fundación impulsamos el programa “Amartya Sen: 100 jóvenes por el desarrollo”, destinado a universidades públicas del país. El objetivo es formar docentes y empresarios con conciencia social, en consonancia con la responsabilidad social empresaria. Participan actualmente 26 universidades nacionales en cuyas facultades de Ciencias Económicas se dicta el programa. ¿Cuál es el rol del ser humano en torno al crecimiento económico de un país? No hay crecimiento económico verdadero sino hay desarrollo humano. La base del progreso es la calidad de la población de un país. Un claro ejemplo es que en países donde hay poca materia prima, como Japón o Israel, hay un mayor crecimiento económico porque invierten mucho en educación e investigación científica y tecnológica. Entonces, apostar por la población es lo ético para tener un crecimiento sostenido en el mundo actual.
¿Cómo pueden trabajar estratégicamente las empresas y el Estado? A través de alianzas. La idea es tratar en conjunto grandes problemas en los cuales las políticas públicas tienen que ser líderes y cada uno debe aportar desde su ámbito todo lo necesario para contrarrestar situaciones de crisis. Las instituciones pueden aportar la fuerza del voluntariado y el compromiso de servicio. Los empresarios, recursos económicos y las instituciones educativas, la formación de los futuros líderes de la sociedad. Un ejemplo muy claro de trabajo en equipo es el que realiza la fundación “Un techo para mi país”. Este programa nació de la sociedad civil, es impulsado por jóvenes que construyen viviendas para la gente más necesitada y tienen apoyo de las políticas públicas y de las empresas. Este movimiento da una respuesta rápida a cientos de millones de americanos que no tienen vivienda.
| 06 | REPORTAJE NACIONAL
“A los empresarios responsables les va a ir mejor, van a tener una competitividad superior respecto de quienes no son responsables”.
trasmitan las distintas perspectivas que hay sobre un tema y que no sostengan que el único camino es el que atravesamos en los años noventa o lo que se está aplicando en Europa a través de los programas de austeridad extrema. Deben ayudar a mejorar la calidad del debate, que no solo se difundan las consignas propagandísticas como ocurrió en los años noventa donde nos decían que estábamos en el mejor de los mundos mientras la pobreza y la desigualdad se triplicaron con las políticas neoliberales. ¿La economía se puede encasillar en ciclos? No es una idea que haya demostrado ser muy exitosa. Yo creo que hoy el tema es estructural. El sistema económico neoliberal ortodoxo tiene problemas estructurales, entonces no es un ciclo que va a ser reemplazado por otro. Se necesitan soluciones reales que lleguen a la gente, por eso debe existir una economía con rostro humano para llegar a la estructura.
¿La filantropía es sinónimo de RSE? La filantropía es un estadio de compromiso que simplemente alienta la participación de una empresa, pero actualmente la sociedad exige un paso mayor. Un ejemplo muy concreto es el que se dio en Brasil cuando las empresas apoyaron el programa “Hambre Cero”. Esto se transformó en un tema central para las empresas y el gobierno, por lo que se obtuvieron grandes resultados.
¿Qué se debe hacer para enfrentar el hambre? El hambre es un tema prioritario porque las consecuencias son devastadoras, particularmente para los niños. Entonces no se debe ver como un gasto ni para las empresas ni para el gobierno, se trata de una inversión. Por eso, la importancia de la Asignación Universal, que busca integrar a los chicos en la escuela y eliminar sus carencias básicas. Es un programa ejemplar.
¿La RSE es compatible con el negocio de la empresa? Desde la Fundación Observatorio de Responsabilidad Social Empresaria se muestra claramente a las empresas todo lo que ganan por desarrollar acciones de RSE. De ningún modo la empresa pierde al invertir en RSE. Al contrario, se vuelven más competitivas y les va mejor porque tiene una mejor reputación en el mercado. Gana el empresario y gana la comunidad, pero más allá de eso un empresario con rostro humano va a alcanzar un desarrollo personal muy importante y va a poder compartir con su familia el valor de involucrarse en causas destacadas. Se va a realizar personalmente. Gana económicamente y humanamente.
¿La ayuda social siempre está ligada al favoritismo político? Creo que la ciudadanía ha reaccionado y ha aprendido la lección de los años ‘90 y otras épocas. En toda América Latina se están buscando caminos nuevos, el mapa de los políticos ha cambiado totalmente porque la gente exige que se haga un proyecto para todos, que los países sean más inclusivos. Cada país tiene su historia y la clave es la gente.
¿Es posible superar la crisis de valores que estamos atravesando? Para mí el camino es la educación. Hay que educar en valores. Actualmente se mide la capacidad de un país o su gente por la Prueba Pizza, que es un examen externo que proviene de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). No se miden valores, sino el estado de conocimiento de las ciencias exactas. Los estadounidenses de Walt Strett, que llevaron a la crisis económica, tenían muy buenas calificaciones en esta prueba, pero tenían pésimos valores. Hoy en nuestro país la Universidad de Buenos Aires dicta la cátedra Inclusión Social y se está trabajando en la enseñanza de valores a través de la práctica, ayudando a los más humildes. Aún tenemos un gran camino que recorrer. En los años 90 hubo un retroceso feroz, no sólo en variables socioeconómicas, sino también en la calidad de valores: el dinero alegre se convirtió en en un valor predominante de la sociedad.
¿Cuál es el rol que juegan los medios de comunicación? Los medios, por más modestos que sean, realizan un aporte fundamental en la lucha por el futuro del país. En necesario que
¿Cómo considera que está Salta en materia de RSE? En Salta hay un gobernador que está llevando adelante una política muy clara de inclusión social productiva, esto significa un gran avan-
REPORTAJE NACIONAL | 07 |
ce para todos. Una nota optimista, si bien estamos muy lejos de la RSE que desearíamos, pero estamos avanzando y en las empresas que se dedican al tema ganan todos. ¿Cuál es su opinión sobre el trabajo de las pymes que no reciben beneficios sociales? Las pymes son el principal creador de empleo de Latinoamérica, producen más del 60% del empleo. Lo malo es que están muy relegadas en materia crediticia, por lo que deben desarrollarse fuertes políticas públicas a favor del crédito y el apoyo tecnológico. Lo que pasa que se evalúan las urgencias, entonces por ahora se brinda asistencia a los que están totalmente excluidos, pero es importante tener en cuenta que toda persona debe tener cubierta sus necesidades básicas. Lo bueno es que hoy las pymes ejercen muy bien la RSE, porque son buenos vecinos y reinvierten sus ingresos en su comunidad.
Biografía Bernardo Kliksberg ha sido asesor en más de 30 países e instituciones como la ONU, Ula Unesco, Unicef, la Organización Internacional de Trabajo, la Organización de Estados Americanos y la Organización Panamericana de la Salud, entre otros. Recibió decenas de distinciones Doctorados Honoris Causa, incluida la Universidad Nacional de Salta. Además, el rey Juan Carlos I de España lo condecoró con la Orden al Mérito y la Ciudad de Buenos Aires lo nombró Ciudadano Ilustre. Actualmente es asesor especial de la Dirección de Políticas de Desarrollo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y presidente de la Red Iberoamericana de Universidades por la Responsabilidad Social Empresarial, entre otras funciones.
Su obra Escribió más de 40 libros y numerosos artículos periodísticos. Su última obra se titula “Primero la gente” y fue escrita en coautoría con Amartya Sen, Premio Nobel de Economía. La obra ya es considerada un best seller internacional. La ONU y la Unesco han traducido varios de sus trabajos al inglés y al portugués. Otra de sus obras destacadas se llama “Escándalos éticos”, declarada de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires |<
María Teresa Cornejo / Héctor Guillermo Morales
El desafío de alimentar el cuerpo y el espíritu | Textos: Verónica E. Roldán
Fundación Nutrir está presente en Salta para brindar respuestas a una de las problemáticas más importantes y devastadoras de la sociedad: la desnutrición infantil. Sus directivos dieron a conocer los puntos más destacados de la tarea que llevan adelante en la provincia, a la par que convocaron a toda la comunidad a formar parte de este proyecto.
“Para lograr el sueño de una gran nación, tenemos que preservar el cerebro de nuestros niños.” María Teresa Cornejo
Actualmente, Fundación Nutrir reúne a un grupo de voluntarios, capacitados en diferentes áreas, y profesionales que prestan servicios en el Centro de Prevención y Recuperación de Niños Desnutridos, ubicado en barrio Solidaridad. Siguiendo la metodología de la Fundación CONIN (Cooperadora para la Nutrición Infantil), se trabaja en cinco grandes áreas: nutrición, atención médica, trabajo social, talleres de formación y de estimulación temprana. Un equipo de 25 personas coordina y desarrolla las actividades en el Centro y voluntarios de distintas edades trabajan en la búsqueda de fondos y de apoyo para las diferentes actividades que sostienen a la institución. “Somos personas que nos encontramos con la inquietud de hacer algo por los demás y esto coincidió con la visita del Dr. Abel Albino, presidente de Fundación CONIN. Él nos propuso hacer algo en Salta y así fue que logramos conformar un grupo totalmente heterogéneo, unido por el ideal de tener un país sin excluidos. Para lograr el sueño de una gran nación, tenemos que preservar el cerebro de nuestros niños. Esto no implica menos niños, sino por lo contrario, que todos los chicos puedan nacer y desplegar todo su potencial”, explicó María Teresa Cornejo, presidenta de Nutrir.
RSE | 09 |
La labor llevada adelante por la fundación es de vital importancia, sobre todo si tenemos en cuenta que la formación del sistema nervioso central se determina en los dos primeros años de vida. Si durante este período el niño no recibe la alimentación y estimulación necesaria, se detendrá su crecimiento cerebral y se verá comprometido su coeficiente intelectual y su capacidad de aprendizaje. Este daño afecta a toda la sociedad, ya que la principal riqueza de un país reside en su capital humano, y si éste está dañado, el país no tiene futuro. La inclusión social sólo se logra a través de la educación, pero desde la institución sostienen una gran verdad: “No podemos educar cerebros desnutridos”. La desnutrición afecta las funciones neurológicas del ser humano y provoca un proceso de retraso al momento de recibir educación, pero si esta situación se detecta a tiempo, la debilidad mental del desnutrido se puede prevenir y revertir. Por ello, en cada una de las actividades de la entidad está presente la educación, tanto en los talleres de nutrición como en las actividades de promoción humana. Que las madres de familia mejoren su autoestima, se sientan útiles, aprendan oficios y comprendan que su hijo no es una carga, sino un regalo de Dios, es uno de los desafíos que los profesionales enfrentan con cada familia. El objetivo de la institución es promover la estimulación física y afectiva de las familias. Es fundamental para ellos trasmitir el valor de las personas, que cada uno recupere su dignidad y se sienta aceptado. Plenamente convencida, Teresa destacó: “No sacamos nada con alimentarlos y engordarlos como se hace como un animalito si no vemos que son personas y los tratamos como tal, esto es lo que hacemos en el centro”. Para llevar adelante su tarea, la entidad estableció una alianza estratégica con la Fundación Fe y Alegría. “Nos brindaron un espacio en el barrio Solidaridad que nuclea a 20 mil personas y allí comenzamos a aplicar la metodología. Nuestro objetivo es crear muchos más centros para colaborar con los APC (Centros de Atención Primaria del Gobierno). No queremos competir con este organismo, sino colaborar y trabajar en conjunto por los niños”, aclaró Teresa. Cabe destacar que hoy Fundación Nutrir cuenta también con un centro en la localidad de Las Lajitas. El proceso de admisión de un niño, siempre acompañado por sus padres o un mayor, se inicia con un diagnóstico nutricional y un control médico. A la par, un trabajador social realiza una visita a la familia para ver cómo es el ambiente en el que el niño se desarrolla. Una vez admitido, el niño participa de distintas actividades de acuerdo a su edad. Se desarrollan acciones de estimulación temprana en pequeños de 0 a 2 años y se brindan talleres con maestras especializadas en niños de 2 a 5 años. Las madres participan simultáneamente en talleres de nutrición y oficios, ya que son el principal agente sanitario en la casa. Es por eso que el trabajo en conjunto es muy importante para asegurar el desarrollo del niño. “Hay mamás que tienen mayor resistencia de acercarse a los detectores de salud, pero también vemos que muchas que han recuperado a sus niños hoy quieren seguir en contacto con la institución y acuden en el turno tarde a recibir talleres de nutrición y oficio. Esto es bueno porque no sólo han generado un vínculo con la Fundación, sino que ellas mismas se han apoderado de tal manera del proceso que ahora ven la necesidad de formarse para poder seguir brindando una mejor educación a sus niños”, comenta con mucha alegría Héctor Morales, coordinador del Centro de Prevención de la Fundación.
Fundación CONIN Cooperadora para la Nutrición Infantil El objetivo de CONIN es promover un país con igualdad de oportunidades, donde las personas puedan desplegar todo su potencial genético. Para lograr esta misión es fundamental atacar la desnutrición infantil, que genera debilidad mental. El Dr. Abel Albino fundó la entidad en 1993 en Mendoza. Sigue los lineamientos del exitoso modelo implementado por el Dr. Fernando Mönckeberg en Chile y gracias al cual este país cuenta con el índice más bajo de desnutrición en Latinoamérica. Hoy muchas organizaciones en el país adoptan la metodología de CONIN Mendoza mediante la “Franquicia Solidaria”. También existen organizaciones similares en Paraguay, Perú y en Gambia, África Ecuatorial.
| 10 | RSE
Una realidad alarmante . Cada dos horas muere en nuestro país un chico menor a 5 años por causas ligadas a la desnutrición. . Hay en Argentina 260.000 chicos de 0 a 5 años presentan algún grado de desnutrición. Datos proporcionados por la Red Solidaria
Esta tarea es fundamental y siempre involucra aspectos socioculturales. “La situación del niño que ha resultado como emergente siempre tiene que ver con pautas culturales. Por eso, desde el centro se hace un abordaje integral y complementario. Con el área de salud y estimulación temprana, el niño recupera su peso y recibe herramientas para desarrollarse durante su escolaridad primaria. Incluso, estamos trabajando en casos desde el vientre materno porque recibimos a madres embarazadas que están en riesgo social”, indicó Héctor. Semanalmente, la familia que se encuentra en tratamiento en el centro recibe también un bolsón alimenticio con los productos que la nutricionista indica en cada caso. Para la conformación del bolsón y para el sostén del centro, es esencial la ayuda de la comunidad en productos o donaciones monetarias que le permitan captar la mayor cantidad posible de niños. El centro brinda atención dos días por semana y en cada uno de los turnos se analiza personalmente la evolución de 30 niños. “La proyección es seguir buscando recursos para abrir todos los días que se pueda. Actualmente estamos atendiendo a 60 niños por semana y cada uno significa una inversión de $550 por mes. Pero más allá de lo económico, es muy importante valorar lo que implica preservar la salud y la educación a futuro de ese niño y de su familia. Esto es algo progresivo y exponencial”, explicó Teresa.
*
SEDE SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRIR SALTA/RED CONIN J.M. Leguizamón 457. 3º “A” (0387) 4228043 info@nutrirsalta.org / www.nutrirsalta.org Facebook: fundacionnutrirsalta CENTRO DE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN HUMANA Manzana 448 “A”, Lote 24. 3ª Etapa, Barrio Solidaridad
El trabajo en equipo y la búsqueda constante para seguir creciendo y aportando al desarrollo de la comunidad son los motores de esta organización, que se sumó recientemente a la propuesta del Instituto del Voluntariado del Gobierno de la Provincia y de la Ciudad. “Generar una red social y que nos conozcamos y trabajemos en conjunto es muy importante. Más aún cuando el primer tema que se planteó en agenda es la alimentación. Con estas acciones podremos llegar a más barrios de la ciudad, no con un centro completo, pero sí con talleres y capacitaciones en escuelas y centros de salud. Así vamos delineando nuestro sueño de llegar a toda la provincia”, finalizó Teresa. Finalmente, la Fundación Nutrir convoca a toda la comunidad a formar parte y colaborar para solucionar un problema social que nos afecta a todos como comunidad |<
| 12 | FERINOA
Ferinoa 2012
Renovación postergada La vigésima edición de Ferinoa 2012 contó con una destacada concurrencia de público. Todos los asistentes disfrutaron de los atractivos más tradicionales de la feria, un espacio multisectorial destinado a la familia, ideal para el esparcimiento, conocimiento, diversión y cultura. Pero esta nueva edición no dejó de lado el valor de los negocios y las oportunidades de las empresas que invirtieron para mostrarse a la región, aunque, quizás en este punto no todos los objetivos se hayan visto concretados. La coordinación, armado general de la feria, atención y el gran movimiento de recursos humanos que trabajaron dentro de la feria para seguridad y servicio de cada uno de los visitantes fue una muestra más del monumental esfuerzo que realiza la Cámara de Comercio Exterior de la Provincia de Salta. Ferinoa es la oportunidad de vincularse con posibles clientes y proveedores, en función de los intereses específicos de oferta y demanda de bienes y servicios de cada empresa, con el objetivo de generar negocios a futuro. Busca generar un espacio internacional de negocios que se destaca en Salta con una impronta muy regional. Organizada una vez más bajo un fuerte esquema de articulación público privada, el diferencial de este año estuvo dado por la variedad de expresiones que se presentaron para dar lugar a la cultura emprendedora. Se mostraron la producción local, el comercio, la industria, el arte y la música para todos los gustos. El alcance internacional de la feria estuvo dado por la fuerte presencia de Bolivia y Chile, que con grandes comitivas de autoridades visitaron Salta con el objetivo de potencializar las relaciones comerciales, políticas y turísticas. Pero, quizás, la diversidad que presentó Ferinoa 2012 generó un poco de confusión o falta de entendimiento del objetivo que persigue este evento ícono para los salteños. La renovación que se propuso este año mostró ambigüedad en algunos espacios, tal vez porque, como dice el dicho popular, “el que mucho aprieta poco abarca” o bien simplemente porque el cambio requiere de un proceso que se concretará más acabadamente en su próxima edición. En el esquema de crecimiento de Salta a nivel de organización de ferias, congresos y exposiciones, Ferinoa tiene el gran desafío de actualizarse y definir, ante todo su perfil entre ser una feria de negocios o un paseo familiar para los salteños. Adaptarse en tiempo y duración, ser un espacio para las empresas de la provincia, la región, el país, abrirse al mundo, crecer en calidad o tamaño, establecer otras reglas de juego para los expositores y, sobre todo, preparar al visitante son algunos de los temas que se deberían tener en cuenta para que la renovación sea un hecho. Un evento que nos traiga el mundo, pero que también nos permita mostrarnos ante él. El Estado debe acompañar respetando la dinámica de cada sector, atendiendo los requerimientos de cada uno y brindándole los medios para cumplir su propósito. Bajo el convencimiento de que Ferinoa podrá pulir su organización y alcance para crecer y posicionar a Salta en un escenario global, mantendremos la mirada expectante y esperanzada, con mucho optimismo para la próxima edición.
FERINOA | 13 |
Luis Alberto Simian
“La intervención gubernamental no ayuda al comercio” Un contingente de 60 personas de Chile llegó a Salta para generar vínculos con nuestra provincia y participar de diversas actividades en Ferinoa. Luis Alberto Simian, presidente del Directorio de la Zona Franca de Iquique (Zofri), hizo hincapié en los atractivos que la región de Tarapacá, al norte del país trasandino, presenta para los empresarios salteños. La Zona Franca de Iquique es la plataforma comercial más grande de Sudamérica. Con 37 años de experiencia, el sistema está consolidado y representa una gran oportunidad para argentinos y chilenos que quieran establecer relación con otros países del mundo, especialmente con Oriente. Anualmente, genera un volumen de ventas valuado en 4.290 millones de dólares y entre sus ventajas se destaca la conectividad, los tratados de libre comercio y los encadenamientos productivos. “Nuestra función es generar negocios y este tipo de visitas, con el acompañamiento de las autoridades gubernamentales, ayudan a que las partes acuerden posturas en temas arancelarios y limítrofes que muchas veces traban el comercio internacional. Aunque no siempre estamos de acuerdo con la decisiones que se toman, debemos acatarlas”, indicó Luis. Entre las medidas que consideran arbitrarias, destacan la restricción a las importaciones en Argentina. “La intervención gubernamental no ayuda al comercio internacional y al empresariado, pero es parte del sistema democrático y, si el país considera que es lo mejor para su gente, tenemos que obedecer. Para nosotros es una posición equivocada que atenta contra el comercio internacional”, afirmó. Los empresarios son conscientes de que las intervenciones gubernamentales afectan positiva o negativamente el desarrollo del comercio y la libre empresa, pero desde luego su función es fundamental para fiscalizar y controlar los negocios que se generen acorde a las leyes de cada país. “Latinoamérica está viviendo una política expansionista muy importante ante potencias como Estados Unidos y la Eurozona, que está en crisis. Esto se produce como resultado de la intervención gubernamental, que permitió la instalación de una serie de franquicias negativas para algunos países que no estaban preparados para el trabajo, la única fuente de desarrollo de los pueblos”, afirmó Simian. La relación que existe entre Argentina y Chile está consolidada. Desde la plataforma se abastece a la región de muchos productos industriales y se afianzan vínculos para el desarrollo de negocios a través del Corredor Bioceánico, que representa un pilar de desarrollo para toda Sudamérica. “Nosotros creemos que va a ser la gran oportunidad de negocio con China, principal socio comercial del mundo. En este contexto, los puertos del Pacífico tienen una posición geográfica muy importante y consideramos que un sistema similar al que se aplica en ZOFRI va a potencializar negocios con Brasil, Argentina, Perú, Bolivia y Chile. Finalmente, el desarrollo de nuestros pueblos se va a hacer desde el desarrollo del comercio e industria, a través de relaciones bilaterales y multilaterales”, concluyó Luis |<
“Latinoamérica está viviendo una política expansionista muy importante ante potencias como Estados Unidos y la Eurozona, que está en crisis. “
| 14 | FERINOA
Turismo y desarrollo comunitario en Ferinoa
Cultura, paisajes y naturaleza, los tesoros del interior salteño Por primera vez los municipios de la provincia tuvieron su espacio en Ferinoa. 39 de las 59 intendencias presentaron su oferta turística, con el objetivo de favorecer el desarrollo de la actividad en los distintos pueblos de nuestra geografía.
La presentación del interior salteño en Ferinoa fue un éxito. El público copó el stand del interior, donde las intendencias realizaron coloridas presentaciones y espectáculos culturales. Fue llamativa la cantidad de comunas que no figuran entre los destinos tradicionales y que están apostando fuertemente en la materia. Todos coincidieron en que la feria es una oportunidad única para dar a conocer los atractivos de cada zona.
La Puna San Antonio de los Cobres dio a conocer una interesante oferta para que el turista se quede a pernocar y conozca el interior del departamento Los Andes. Con una colorida presentación, participaron funcionarios, artesanos y copleros con vestimentas típicas del carnaval. El pueblo cuenta con 8 alojamientos y varios locales de gastronomía regional. Los principales atractivos son la iglesia, la estación, el cerro Terciopelo, la calle peatonal y el mercado artesanal. También se realizan visitas guiadas al Abra del Gallo, el nevado Qwar, la laguna del Salar de Pastos Grandes (allí se realiza avistaje de flamencos) y los parajes Pocitos y Olacapato, un pueblo minero ubicado sobre la ruta 51. Actualmente, la comuna busca posicionar a parajes como Santa Rosa de los Pastos Grandes, con la apertura de alojamientos, para así diversificar la oferta y que el visitante se quede más días y no sólo lo que dura la llegada del Tren a las Nubes. En la zona se realizan numerosas capacitaciones en turismo para los prestadores de servicios locales y hay una fuerte apuesta para construir el Centro de Interpretación de los Andes, que funcionaría como un polo turístico unificado de la Puna. También se está trabajando en una certificación de calidad de las artesanías locales.
Los Valles Calchaquíes Dueña de paisajes increíbles, en Pagoyasta están ubicadas las viñas más altas del mundo en la finca Colomé, reconocida internacionalmente por la calidad de sus vinos de altura. La presentación del pueblo en Ferinoa tuvo un ingrediente especial: las bondades de la zona fueron ilustradas por la intendenta Gladys Salva, junto a referentes del sector privado. En la zona se apuesta a revalorizar el cuidado del medio ambiente, con propuestas de turismo alternativo, cabalgatas, ciclismo, avistaje de aves y visitas a bodegas, entre otros. La proyección turística de la localidad es promisoria. Ello impulsó la reapertura de La Hostería de Payogasta en enero pasado. “El turismo quizá llegue a ser más importante que la agricultura. Hay mucha afluencia de extranjeros en la segunda mitad del año y la comuna nos brinda mucho apoyo”, señalaron a su vez los dueños de La Sala de Payogasta, hostería ubicada en la finca de la familia de Julio Ruiz de los Llanos, a 10 cuadras de la plaza principal. Para este pueblo de raíces agrícolas impulsar el turismo representa oportunidades de desarrollo local. “Cada turista que va hace su inversión en la zona, lo cual mejora la calidad de vida de los habitantes”, destacó la intendenta Gradys Salva.
El norte verde El departamento Orán se está posicionando de a poco como un destino cuyo fuerte es el ecoturismo y el turismo aventura, con la práctica de deportes extremos y pesca deportiva. Conocer la selva de Yungas y las comunidades aborígenes de la zona son una de sus propuestas, como parte de un turismo rural de base comunitaria. Los parques Baritú y Laguna de Pintascallo se suman a la gran diversidad en flora y fauna que hizo de la reserva Yungas un área protegida por la Unesco. La ciudad de Orán cuenta con 700 plazas habilitadas, hoteles de hasta tres estrellas, hosterías, albergues, restaurantes varios y tres agencias de viajes. La temporada alta es mayo, junio y agosto. Otro incentivo son los Corsos Color, los más grandes de Salta, ya incluidos en el calendario turístico provincial. Además, por tercer año consecutivo se realizará el Corso de Invierno en julio. “El norte es un destino emergente y que recién se está promocionando. En la Ferinoa, se acercaron muchos colegios interesados en realizar viajes y empresarios con intenciones de invertir”, señaló Mercedes Manzaras, gerente de Turismo de la Municipalidad de Orán.
Desde el Ministerio de Turismo mostraron una gran satisfacción por el balance de la participación del interior salteño en la Ferinoa, que desplegó una agenda repleta de espectáculos culturales de cada región. “Estuvieron todas las regiones salteñas y la apuesta es que cuenten con un espacio fijo todos los años”, señalaron desde el organismo.
| 16 | FERINOA
El sur histórico Sendero Gaucho es el primer proyecto de integración y trabajo intermunicipal de Salta, conformado por Coronel Moldes, La Viña, Guachipas, El Tala, Río Piedras, El Galpón, Metán, Rosario de la Frontera, La Candelaria y El Jardín, intendencias que trabajan articuladamente desde 2007. El circuito revaloriza los lugares históricos en la lucha por la Independencia como la zona del combate de Río Piedras; el legado de las tradiciones gauchas; el arte rupestre en Guachipas y La Candelaria; las aguas termales de Rosario de la Frontera y El Galpón; la naturaleza con el avistaje de aves y la pesca en los diques El Tunal y Cabra Corral; la historia con la casa de Lola Mora en El Tala, las ruinas de Esteco en Metán y las ruinas jesuitas en El Galpón. Y la lista sigue.... La oferta de alojamiento y gastronomía es variada y además la región cuenta con una gran conectividad en cuanto a rutas y caminos. “Actualmente los polos son el Cabra Corral y Rosario, por lo que queremos expandirnos al resto de la región. Vi a la gente muy contenta de que se muestre el potencial turístico del interior de Salta”, destacó Graciela Walter, directora de Turismo de Metán y encargada de presentar el proyecto en Ferinoa |<
FERINOA | 17 |
Los más bajitos en Ferinoa Los niños fueron protagonistas de Ferinoa 2012. Cine, música, juegos, comics y mucha diversión fueron los atractivos que presentaron algunas empresas e instituciones para captar al público infantil. También un parque de diversiones concentró la atención de las familias, a pesar de haberse producido un accidente que se solucionó rápidamente. El público infantil que visitó Ferinoa disfrutó de las distintas propuestas de expositores como Edesa, Cámara de Minería de Salta, Coca Cola, Aguas del Norte, Ministerio de Turismo y Cultura y el Gobierno de la Ciudad de Salta. Lo más valioso de las propuestas es que se concentraron en educación, prevención y vida sana al aire libre. Cuentos, talleres de fotografía, rock para niños y presentaciones de libros fueron las alternativas del Ministerio de Turismo y Cultura. Por su parte, el Gobierno de la Ciudad se concentró en brindar información sobre seguridad vial, además de generar jornadas de arte para
la integración. Estas acciones son una clara muestra de que los organismos públicos quieren optimizar su relación con la comunidad y, sobre todo, buscan dar respuesta a los intereses de cada uno de los integrantes de las familias salteñas. El deporte también congregó a los visitantes de la feria con propuestas tan diversas como rugby, fútbol-tenis, boxeo y un evento muy especial: el Polideportivo Paralímpico, organizado por Fundación Iguales, en conjunto con organismos de Gobierno. De la propuesta participaron deportistas de diferentes ciudades.
Cámara de Minería de Salta
Coca Cola
En el stand institucional de la Cámara de Minería de Salta los visitantes se encontraron con una innovadora campaña que presentó a los minerales como superhéroes. De esta manera, los niños entraron en contacto con la temática de una manera amena, incorporando conocimientos en una experiencia única, a través de “Q”, “La Llama Púrpura”, “El Caballero Áureo”, “Ilithia” y “Diamanto”, personajes que representaron al Potasio, Oro, Litio, Cobre y Boro.
Presentó uno de los stands más grandes con juegos y mucha tecnología. La propuesta se denominó “Coca Cola in concert” y contó con un espacio de karaoke que les permitió a los visitantes bailar, cantar y componer canciones. Pero, como si esto fuera poco, el juego más novedoso fue, sin dudas, el Avatar Dance, una pantalla donde el participante elegía bailar junto a su artista preferido y el movimiento que la persona realizaba en el stand era representado por su artista en la pantalla. El broche de oro fue la presentación de Patricia Sosa en el cierre de Ferinoa.
La campaña denominada “Tu vida, tu región y tu Provincia, en un enlace vital con los minerales” se implementará en distintas instituciones educativas de toda la provincia. La propuesta fue diseñada por la agencia de publicidad Par Doble y la dirección estuvo a cargo del creativo Federico Jorge.
Aguas del Norte La empresa dedicó su stand a la educación y concientización sobre la importancia del cuidado del agua. El principal atrayente fue “Grifo”, el personaje infantil que convoca a todos los niños a ser custodios del agua.
Edesa En su stand presentó a través de una gigantografía a Juan “Chipi” Figallo, el jugador salteño de Los Pumas. Además, miles de niños se divirtieron en una cancha de rugby inflable donde jugaron como los grandes. La sección institucional del trabajo de Edesa también se reflejó en una maqueta en la que se expuso de manera sintética la modalidad con la que se brinda el servicio |<
| Textos: XXXXXXXXX
Moda sustentable Diseño, moda y sustentabilidad fueron los fuertes del pabellón ganador del “Gran Premio Interior” en Ferinoa 2012. Diseñadores de la provincia y de distintos puntos del país mostraron un despliegue de arte nunca visto en años anteriores en la feria del Noa.
Es notorio el crecimiento de la industria del diseño textil en la provincia, mucho más aún ver la creatividad que los diseñadores ponen en cada una de sus creaciones. Sin embargo, es más destacable todavía cuando de ellas nace el valor agregado de la sustentabilidad, lo que promete una visión a futuro en materia de producción y comercialización. Entre todas las muestras exhibidas, vale la pena mencionar al stand del famoso diseñador Marcelo Senra, quien expuso su colección otoño-invierno 2012, basada en la apelación a las percepciones sensoriales y el uso de materiales sustentables en la creación de accesorios.
En ellos, el papel fue el material protagonista. También se destacó el empleo de sedas naturales y gasas, al igual que los vestidos cortos, envolventes y volátiles, que la nueva colección puso de manifiesto. Por su parte, en otro stand, estupendamente colorido, fueron numerosas las personas que se reunieron para apreciar un conjunto de carteras innovadoras y llamativas. Se trató de la muestra de la marca Uno, a cargo de Yamila González. Oriunda de General Güemes, mostró a su público destacadas carteras de cuero, con forros muy divertidos y marcando tendencia en cuanto a funcionalidad y diseño, con un empleo muy diverso según el deseo del cliente.
FERINOA | 19 |
La presencia bonaerense se hizo sentir a través de la empresa “3R Desing”, la cual dejó bien marcada su esencia sustentable por sobre todas las cosas. La firma se encuentra ubicada en el Centro Metropolitano de Diseño, en la Ciudad de Buenos Aires. Entre sus ejes centrales sobresale reducir el impacto ambiental, reutilizar todo el scrapt textil virgen que queda en los talleres y reciclar todo lo que se pueda. “Ello tiene que ver con generar tendencia hacia el consumo responsable”, comentaron desde la empresa. Cada una de las producciones se orienta a la idea de productos con diseño que, a la vez, involucre a las nuevas generaciones en el tema del reciclado. “Es muy importante que los niños convivan con productos sustentables. Además, como empresa, se realiza un gran aporte al fabricar productos más amigables con el planeta”, señalaron. Lo curioso de 3R es que su sistema de producción es a la inversa: en lugar de realizar los diseños en primer término, lo que hacen es recolectar las telas y, en función a su textura y color, se diseñanel producto. “Tratamos de capitalizar las telas como vienen. No es sólo un acto puro de diseño”, explican puntualmente. La empresa también comercializa ropa para chicos, en cuyas líneas se trata de plasmar la misma esencia. Así se observan en sus creaciones figuras en un volumen tridimensional y uno plano. De esta
manera, se estimula a los niños desde el tacto, con adicionales de textura y relieve, para que toquen y miren estas creaciones con la ropa puesta. “Tenemos un guardapijamas que a la noche se torna luminoso, lo genera un proceso de acompañamiento en los niños. Se llaman Muñecos de Transición, quiere decir que los acompañan al nacer y cuando el niño llega a los 4 años pasan a ser sus juguetes de pertenencia”, afirman. La empresa presentó su muestra en Ferinoa 2012 con el propósito de que el Norte argentino interactúe con las nuevas tendencias sustentables. “En Argentina hay una idea del reciclado como descarte. Nosotros, en cambio, apuntamos a la reutilización”, destacaron finalmente. Durante la gran muestra, realizada el 11 de mayo pasado, se lucieron algunos diseños importantes de Innova en el desfile denominado “Salta está de moda”. Desfilaron famosas figuras de la pasarela nacional, como Dolores Barreiro, Marcelo Senra y Verónica de La Canal. No se quedaron atrás las bellezas salteñas pertenecientes al staff de Incanto Modelos, que brillaron bajo una noche única. Tanto la muestra como el desfile dieron lugar a comentarios muy positivos por parte del público, tanto así que se decidió otorgar al pabellón de Innova el “Gran Premio Interior” al mejor stand de la Feria, galardón que coronó a todos los diseñadores que participaron |<
Innovación y creatividad, al servicio del diseño de autor Actualmente, señalan los especialistas, las tendencias en decoración y arquitectura apuntan a la creatividad, la innovación y, sobre todo, el consumo de productos de diseño y con diseño. También sobresale la creciente valoración de la utilización de materiales nobles y reciclables así como de elementos autóctonos que dan cuenta de la identidad cultural de un pueblo, ciudad o región. La funcionalidad y los ambientes hechos a medida son la tendencia que se impone.
Variedad, funcionalidad y exclusividad, unidas al empleo de materiales sustentables que no degraden el medio ambiente, se imponen en las últimas tendencias en decoración, con un marcado predominio del diseño de espacios hechos a medida. El resultado redunda, tanto en Salta como en Argentina, en la presencia de muchos estilos de decoración a la vez: barroco, minimalismo, étnico, vintage, etc., pero lo más importante es que ya no es un estilo el que está “de moda”, sino que priman parámetros relacionados con el gusto particular, la funcionalidad y la economía. Esto abrió un nuevo horizonte en materia de decoración y en el ámbito de la arquitectura, tanto en la fachada de viviendas, edificios y oficinas, como en la decoración interior, en el mobiliario y en los accesorios empleados. Cabe destacar que en los últimos años fueron numerosos los emprendimientos relacionados con el arte y la decoración que abrieron sus puertas en Salta. Para muchos, este fenómeno responde a una tendencia mundial de acercar el arte al público a través de objetos y elementos que se emplean en la vida cotidiana, que son funcionales y se encuentran al alcance del cliente. A ello se suma una búsqueda de lo diferente y lo original, donde se resalta el énfasis en la exclusividad. “La transgresión pasa también por la mezcla de estilos. Por ejemplo, combinar lo autóctono con lo contemporáneo y ser capaces de unir la forma, la función y la tecnología. En el mobiliario, la tendencia más significativa es la vuelta a las texturas naturales de las maderas. La importancia de lo artesanal en las terminaciones ha adquirido mucha relevancia, ya que deja una marca en el producto final que antes no se valoraba y ahora es lo que determina que el producto sea único”, destacó la diseñadora industrial Daniela Scalerandi, dueña de la marca MDS, mobiliario y objetos de diseño.
Nuevos ambientes, nuevos diseños Metales brillantes, vidrios de colores, la incorporación del LED en la iluminación de mobiliarios son recursos a tener en cuenta, ya que mejoran la funcionalidad de los ambientes. En tapicería el cuero o sustitutos ecológicos, el animal print como detalle más osado y los tejidos norteños con colores fuertes se siguen imponiendo. En cuanto a la arquitectura especialistas en la materia señalan que en Salta se reflejan las mismas tendencias de las grandes capitales argentinas. Los edificios fueron poblando la ciudad, algunos con lenguajes actuales en sus fachadas y otros con estilos tradicionales, como el colonial o el francés. A la par se empiezan a tener en cuenta las nuevas tendencias que apuntan a sustentabilidad, tanto durante la construcción de los edificios como en su funcionamiento. En cuanto a arquitectura comercial es común ver líneas modernas tanto en fachadas como en interiores, así como la utilización de leds. “Esta tendencia también se traslada a la construcción de viviendas particulares. La gente joven, por lo general, es la más abierta a las nuevas propuestas, ya que con los avances de las comunicaciones y fundamentalmente con internet se tiene un acceso fácil a las nuevas tecnologías. Este segmento es el que más consume arquitectura contemporánea”, destacó el arquitecto Gustavo Giachero, exdirector de Edificios Públicos y Casco Histórico de la Provincia de Salta. A ello se suma la valorización del empleo de productos sustentables y reciclables que cuidan el medio ambiente. No son pocos los profesionales que trabajan con materiales reciclados. Muchos destacan el aporte creativo que esta tendencia ofrece al entrecruzarse diseño, innovación y reciclado. Si bien el salteño se caracteriza por poseer un estilo conservador, de a poco se va animando a innovar y, principalmente, a plasmar su sello personal en los ambientes en los que habita |<
Con la incorporación de los avances tecnológicos los espacios de las viviendas también se fueron modificando. Hoy predomina la funcionalidad y en muchos se prioriza la comunicación entre los miembros de la familia. En el diseño de las viviendas, actualmente se delinean grandes espacios integrados de usos múltiples, con mucha iluminación natural, y los “family room”, donde se implementan los avances tecnológicos en imagen, sonido y divertimento. También se construyen grandes cocinas donde sobresale la “isla”, una especie de desayunador que promueve el intercambio entre el que cocina y los comensales. Los baños tampoco se quedan atrás en cuanto a tecnología, porque además de ser zonificados (permitir varios usos simultáneos) se transforman en pequeños spa domésticos, con dimensiones mucho mayores. Los dormitorios también van tomando mayor tamaño, ya que se suman espacios para la lectura o se añaden vestidores ultraorganizados de grandes dimensiones. “De a poco, el salteño se empieza a animar a vivir en viviendas con lenguajes más actuales, sobre todo la gente joven, aunque también siguen proliferando las viviendas tipo coloniales o tipo country”, señaló el arquitecto Giachero. Fuente: Estudio Giachero + Scalerandi
*
ESTUDIO GIACHERO + SCALERANDI Av. del Libertador N°2990, local N°3 - Grand Bourg (0387) 4360972 info@estudiogs.com.ar | www.estudiogs.com.ar
Sebastián Matías Frangul
Tecnología LED La última técnica en luminosidad llega a la provincia con diferentes propuestas, con todos los beneficios de la tecnología y una empresa especializada en su comercialización y aplicación.
Clinitec es una empresa que se aventura en el mercado salteño con un concepto de calidad en la transmisión de tecnología para dos áreas: la hospitalaria, a través de una división que trabaja con insumos propios del área; y la de servicios y tecnología, mediante una línea exclusiva de iluminación LED, una de las últimas innovaciones en el mercado de la iluminación. Se trata, más precisamente, de un diodo semiconductor que emite luz o un Light Emitting Diode (LED). “Todavía cuesta imponerlo porque hubo una avanzada de productos que no fueron buenos y provocaron un posicionamiento negativo. Estamos concientizando a la gente, mostrándoles productos de buena calidad que generen una idea positiva”, comentó Sebastián Matías Frangul de Clinitec.
A nivel mundial, son cinco las consideradas marcas líderes en esta tecnología. Clinitec cuenta con una de ellas: Nichia LED, importada de China. Diversas dudas son las que se generan en el público sobre esta tecnología, como por ejemplo su aplicación en diferentes contextos o paisajes. Lo cierto es que cualquier artefacto moderno se puede adaptar a la tecnología LED, lo que hace que se tenga una merma considerable en el consumo diario, teniendo en cuenta todas las ideas que se vienen de la quita de subsidios energéticos. En este sentido, los especialistas en LED afirman que proporciona la misma cantidad de luminosidad que una lámpara incandescente y una alógena; la diferencia recae en el ahorro de energía: una lámpara LED consume casi un tercio de lo que consume una incandescente y un quinto de una alógena.
NOTAS | 23 |
En cuanto a la elección de colores, desde la empresa señalaron que el salteño todavía prefiere los colores cálidos. “Tenemos tres tipos de tonalidades: blanco frío, blanco neutro y blanco cálido. El blanco cálido es la tonalidad del amarillo, el color que más realza las estructuras que tenemos en la ciudad. Enaltece la arquitectura tradicionalista de Salta”, afirman. Si hablamos del blanco frío, este color es muy utilizado en comercios, ya que la lámpara le da una tonalidad real y no destiñe la estructura inicial. Otros colores como el rojo, amarillo o azul, son los más utilizados en comercios nocturnos como boliches o pubs. También se utilizan para la iluminación de piscinas. En lo que respecta a su aplicación, se recomienda que un profesional se haga cargo del tema: tanto diseñadores como arquitectos serían idóneos en el asesoramiento de aplicación LED |<
*
CLINITEC Reyes Católicos 1330, Oficina 9 - Salta (0387) 155345980 | 155345978 www.clinitecsrl.com | sfrangul@clinitesrl.com
¿Sabías que…? · Es un producto 100% reciclable y no contiene fósforo ni mercurio. · Es resistente a los golpes. · Dura 11 años de uso continuo. La vida útil de la lámpara incandescente es de 6.000 horas mientras que la del LED puede llegar a 100.000 horas, es decir, 17 veces mayor. · Es segura, ya que no irradia rayos infrarrojos ni ultravioletas. · Su encendido es instantáneo. · Tiene una emisión directa de luz de color, sin necesidad de filtros, por tanto cuenta con colores más intensos y saturados. · Su pequeño tamaño y gran potencia lo convierten en una herramienta muy interesante para los diseñadores. · Tokio brilló con luz propia gracias a las 10.000 luces LED que fueron distribuidas por el río Sumida con motivo de uno de los festivales más importantes de la ciudad: el festival Hotaru de Tokio. · El Empire State Building, uno de los rascacielos más altos de Nueva York, brillará en octubre con un despliegue de luces LED que emularán un arco iris, con ondas o fundidos cruzados. · La Casa Rosada está completamente iluminada con LEDS. · Córdoba hizo un convenio para que la iluminación pública se con esta tecnología.
Eduardo Nahum
Una empresa única en su tipo Ele Design representa una marca registrada en diseño y fabricación de muebles hechos en Salta. La empresa está en pleno crecimiento e inaugurará próximamente una planta modelo en el Parque Industrial de la ciudad de Salta, lo que le permitirá proyectar el negocio a nivel nacional e internacional. Con una inversión superior a los 10 millones de pesos en la nueva planta industrial y con el pleno convencimiento de que siempre hay que mirar adelante y seguir avanzando, Ele Desing se posiciona como la única fábrica de mobiliario industrial en Salta. Actualmente, su equipo de trabajo está integrado por 20 personas, pero el traspaso al parque industrial y los nuevos procesos de trabajo requerirán duplicar esta cantidad de empleados. “Nosotros somos una nueva unidad de negocios que surge de lo que veníamos haciendo como estudio de arquitectura y constructora con obras destacadas como Torres Balcarce, Jardines de Belgrano y Paseo de los Poetas. También desarrollamos la imagen y las nuevas construcciones de Banco Macro. A partir de esas obras comenzamos a crear equipamiento bancario y hace aproximadamente cinco años decidimos incorporarnos como fabricantes de
muebles de forma directa”, indicó el arquitecto Eduardo Nahum. Entre las obras destacadas de la empresa se destaca el equipamiento completo del Centro Cívico Municipal, que se realizó de forma industrial en el taller que actualmente está ubicado en la zona céntrica de la ciudad. Esta obra generó 220.000 puestos de trabajo en un tiempo acotado. “Producimos equipamiento de todo tipo para oficinas, hogar y empresas, y también desarrollamos diseño. En nuestro equipo trabajan diseñadores industriales que aportan sus conocimientos y les dan un alto valor agregado a nuestros productos”, comentó orgulloso Nahum. La construcción de la planta en el parque industrial de Salta presenta características distintivas que tienen como misión preservar el medio ambiente y la sustentabilidad en sus procesos de fabricación. Uno de los desafíos más importantes es la reutilización de los dese-
chos que producen, entre ellos el aserrín que se genera al trabajar con placas melamínicas y maderas macizas. Para lograr este objetivo se está instalando una máquina compactadora de aserrín que lo transformará en una especie de carbón, denominado briqueta. Esto reemplazará el uso del gas en las calderas para el funcionamiento de los hornos de pintura y lustre. Además, para la construcción de esta fábrica de 5.000 mil metros cuadrados se están utilizando elementos reciclados de la demolición de obras que el grupo desarrolló con anterioridad. “Este espacio cuenta con un diseño muy particular. Estamos empleando maderas y chapas que tienen muchos años de antigüedad. En nuestros salones de venta toda la carpintería será reciclada, con lo cual realizamos un aporte al uso de la menor energía posible en la generación de materiales de construcción para la planta. En todos los ámbitos apuntamos al desarrollo de procesos productivos sustentables y el diseño está siempre presente”. Es importante mencionar también que la instalación en un parque industrial especialmente preparado para este tipo de obras minimizará el impacto ambiental que se pueda producir por la misma actividad. También posibilita el contar con los espacios necesarios para la recepción de proveedores y la distribución de los productos.
La fábrica, única en su tipo en el norte argentino, posee maquinarias exclusivas de marcas de origen italiano y alemán. Sus sistemas con tecnología de punta permiten una producción industrial muy precisa que reproduce el modelo del trabajo artesanal. Este tipo de producción apunta a una venta a nivel regional, nacional y en países limítrofes. “Estamos muy bien posicionados y hay buenas expectativas de ventas, ya que por la restricción a las importaciones algunas empresas internacionales nos están solicitando el armado de prototipos de sus productos para continuar comercializándolos en Argentina”, finalizó el arquitecto. El compromiso de la empresa se basa en valores sustentables, como el cuidado del medio ambiente, siempre en la búsqueda de brindar productos elaborados bajo grandes estándares de diseño y calidad |<
*
ELE DESIGN Av. Belgrano esquina República de Siria (0387) 4216121 | 4211605 www.ele-design.com
Verónica Torino & Asociados
Arte a nuestros pies Calcarte diseña e imagina pisos para sus clientes, con una gran pasión por la arquitectura, el diseño y la búsqueda de nuevas opciones para aquellos que sueñan con un estilo tradicional o bien innovador. Pisos varios, guardas, revestimientos de baños, dibujos especiales, terminaciones para mesadas, bachas y hasta zócalos son algunas de las opciones que brinda Calcarte. También trabajan con materiales nobles, pero siempre apuntando a la exclusividad, algo que, señalan, es muy demandado por los salteños en la actualidad. Sus dueñas decidieron unir su pasión por la arquitectura en 2004 y montaron así su empresa propia, bajo el lema de la no industrialización. En estos casi 10 años de recorrido instalaron su fábrica con utensilios, moldes y prensas especiales, utilizadas especialmente para elaborar mosaicos y detalles que les permitan reproducir estilos antiguos. “La idea de realizar pisos con diseño surge de querer hacer algo diferente. Partimos de una tradición, que es el piso colonial, e innovamos con técnicas, colores y formatos nuevos para que el diseño sea original y lograr de esta manera algo diferente y exclusivo, dos rasgos que son muy solicitados por el salteño al momento de decorar una casa”, destacaron las profesionales. Actualmente el negocio cuenta con una carta de más de 100 colores y 120 moldes. “Muchos son antiguos, comprados en fábricas viejas, otros imitan modelos viejos y los restantes los hicimos nosotras para innovar”, afirman.
Al comenzar la marcha en este camino emprendedor, se toparon con la ausencia de capacitación en oficios al momento de contratar mano de obra especializada, por lo que la capacitación fue un aspecto clave para el éxito del negocio. “Hacer mosaicos especiales no es realizar un trabajo de albañilería común. Al contrario, requiere de técnicas y cuidados muy diferentes”, señalan. “Queremos que nuestra obra tenga una impronta nuestra y algo especial. Estamos apuntando a diseños exclusivos y originales y también hacemos diseños a pedido. La carta de diseño está abierta a nuevas creaciones a gusto del consumidor”, agregan. Algo que distingue notablemente a este emprendimiento es la posibilidad de que el cliente realice sus propios diseños, lo cual se puede lograr ingresando en el sitio web de la empresa. “El cliente puede elegir los materiales, los colores, los dibujos, las guardas, etc. todo a medida”, destacan estas arquitectas, encargadas de brindar vuelo, creatividad y diseño bajo nuestros pies |<
*
CALCARTE Entre Ríos 327 (0387) 4227497 www.mosaicoscalcarte.com.ar
NOTAS | 27 |
Fabiana Sánchez
Moderno, funcional y con un diseño único Esta empresa se dedica al asesoramiento, diseño, seguimiento y control de muebles de cocina y de oficina, placares, toldos y cortinas. Cada elemento que se fabrica responde al pedido de sus clientes. Se trata de un servicio personalizado, a gusto del consumidor. Cuando la arquitecta Fabiana Sánchez terminó su carrera en la Universidad Católica de Salta, se encontró ante la decisión de elegir un recorrido que le permitiera desempeñarse en lo que más le gusta y apasiona. Es entonces que, con su novio, decidieron dar inicio a Espacio Miró: una empresa nueva en el mercado salteño que se dedica especialmente al diseño de artículos y muebles para el hogar. La modalidad de trabajo es la siguiente: el cliente acude a una reunión inicial con Fabiana, quien realiza el asesoramiento correspondiente. En base a ello, se construye un espacio tridimensional para que el comprador se sienta “como en casa” y se muestra cómo quedaría el pedido, acorde a la distribución del hogar y los materiales a utilizar. En lo que refiere a la relación costo-calidad, el tema del diseño está muy condicionado por el aspecto económico, según señala Fabiana. “Hoy en día tenemos una amplia gama de precios y podemos encontrar muebles económicos o de alta gama. El diseño no varía el precio. Una cocina puede ser estéticamente igual a otra, lo que varía es la funcionalidad y los materiales que utilizamos”, aporta la arquitecta. Actualmente, también ofrecen complementos de cocina, como cortinas, bandas verticales, rollers, venecianas para oficinas, etc. Las cortinas de bandas verticales se distinguen por ser ideales para el hogar y la oficina, por la gran cantidad de entrada de luz que permiten. Las rollers, por su parte, son muy decorativas y ocupan un es-
pacio muy reducido en las ventanas, al mismo tiempo que protegen los muebles y tapizados de los rayos solares. “Lo que está de moda en cortinas es todo lo que es banda vertical, que va bien con espacios de mucha iluminación y transparencias”, recomienda Fabiana. Respecto a los muebles, se habla de una última tendencia a la horizontalidad y el empleo de mucho vidrio. “Se tiende a lo minimalista y en madera lo que es roble, algarrobo y cedro no se elige más. No solamente porque los precios son elevados, sino porque la gente ya los ve pasados de moda, entonces se inclinan por la melamina y nosotros fabricamos en fibrofácil”, afirma. Para Fabiana, los muebles elegidos por el público salteño suelen ser de colores claros, principalmente blanco, madera y uno que otro negro o grafito. Aunque asegura que cada día se van animando más a lo que es la línea moderna o minimalista. Espacio Miró brinda a sus clientes, además de diseño, calidad en cada una de sus producciones. Trabaja bajo conceptos de modernidad, funcionalidad y buen diseño |<
*
ESPACIO MIRÓ Av. Sarmiento 160 | (0387) 154313253 Facebook: Espacio Miro espaciomiro@hotmail.com
Juliana Collado
Practicidad y exclusividad en diseños de autor Corchete es un emprendimiento que apunta 100% al diseño, la innovación y la funcionalidad. Crean objetos que resultan útiles y cómodos para la vida cotidiana, pero con un toque de arte. La funcionalidad y el diseño de autor cobran fuerza en Corchete, una marca en la que los objetos toman otra dimensión, son utilizables en nuestra vida diaria, cómodos y exclusivos: tazas chocolateras, botellas de aliño, especieros, vinilos pizarra y toda la familia de vinilo para personalizar objetos que, además, cuentan con ilustraciones de Ismael Gudiño. Corchete tiene su propio taller y la marca se comercializa a través de otros locales de decoración y diseño.
Corchete comenzó a comercializarse hace dos años y medio en Salta. “Al principio realizaba ferias en casas y colegios y de a poco la marca se fue conociendo. Me faltaba una fuerte inversión para instalarla en el mercado, por lo que solicité financiamiento en la Fundación Impulsar”. Ello le permitió a Juliana producir a gran escala y posicionar la marca en el medio local. Además, hace 6 meses Corchete incorporó a una nueva socia, la arquitecta Julieta Vizzari.
Tal como su nombre lo indica, la esencia de la marca es generar un espacio personal que rompa con la rutina diaria, una especie de “paréntesis” en las actividades cotidianas. La idea de abrir este emprendimiento surgió hace 4 años, cuando su dueña, Juliana Collado, vivía en Buenos Aires. Diseñadora gráfica, trabajó en varios estudios en los que se familiarizó con el vinilo. “Quería hacer algo diferente. Mi profesión aúna estética con contenido, pero lamentablemente se suele tomar el papel como único canal de expresión”.
La mayoría de los clientes de la marca son turistas, pero de a poco el salteño se anima a innovar, aunque lo novedoso es aún hoy un tanto difícil de asimilar, según señala esta emprendedora: “Lleva un tiempo hasta que el salteño se anima a comprar nuestros productos. En las primeras ferias llamaban la atención, pero recién a partir de las segundas y terceras comenzaron a venderse. El salteño necesita un proceso para lograr comprar algo que no conoce: tiene que verlo, analizarlo. Muchos vienen varias veces y recién a la tercera o cuarta vez que ven un producto lo compran”.
“Hoy el arte ya no está presente sólo en los museos: se encuentran obras en platos, paredes y hasta en servilleteros. Hay, además, una revalorización de aquello que es distinto y una búsqueda de lo original”. En los últimos años abrieron muchos emprendimientos relacionados con el arte y la decoración en Salta. Para Juliana esta tendencia está relacionada con una corriente mundial que busca acercar el arte al público desde una manera más amigable. “Hoy el arte ya no está presente sólo en los museos, en cuadros o esculturas. Hoy se encuentran obras en platos, paredes y hasta en servilleteros. Hay, además, una revalorización de aquello que es distinto y una búsqueda de lo original”, destacó. A ello se suma la valorización del empleo de productos sustentables y reciclables que cuiden el medio ambiente. “Hoy se busca perma-
nentemente trabajar con los materiales sobrantes. Ello da resultados muy interesantes a la hora de entrecruzar diseño, innovación y reciclado, más allá de una tendencia estética particular”, destaca Juliana. Entre las tendencias artísticas y de deco más difundidas en Salta, Juliana destaca dos grandes líneas: el diseño asociado a lo andino, con muchos colores, y otro más romántico, con colores clásicos y muchas estampas. “Esta última es la que más consume el salteño, pero como Salta es una provincia sumamente turística, vende mucho lo andino, con productos que hablan del lugar”.
| 30 | NOTAS
Con proyección nacional Consultada sobre los obstáculos que debe enfrentar el rubro actualmente, resalta las trabas a las importaciones. “Faltan materiales y objetos que acá no se consiguen. Eso nos lleva a apelar a la creatividad para no subir los costos o dejar fuera de circulación productos que disfrutamos hacer”. Los trabajos que se realizan en Corchete se llevan a cabo con mucho detalle y cuidado. En este sentido, Juliana afirma que es difícil encontrar proveedores alineados a esos dos conceptos. “Pero vamos conociendo de a poco gente que le pone pasión a lo que hace y eso nos lleva a tener grandes resultados”.
La marca Corchete participará, junto a otros representantes salteños, en la feria Puro Diseño, que se realizará del 14 al 20 de junio en Buenos Aires en el predio de la Rural. Se trata de la feria de diseño más grande de Latinoamérica y sólo participan aquellos que fueron seleccionados previamente por los organizadores mediante diversas curadurías. Cada diseñador presenta sus productos con todo el detalle del proceso de producción, marca, precios, packaging y material adicional como notas en medios gráficos y demás.
Para Juliana, lo más gratificante como emprendedora es llegar a espacios impensados. “Entrar a una casa y sorprenderte de que tienen nuestro vinilo pizarra en la heladera o que usan nuestro especiero no tiene precio. Nos inspira el reconocimiento de la gente y buscamos siempre que nuestros productos les sirvan”.
Corchete se presentará en el stand institucional del Gobierno de Salta. Allí cada diseñador tendrá su espacio para vender y realizar contactos. Este año fueron seleccionadas 14 marcas.
Entre los proyectos a futuro, el equipo de Corchete se presentará próximamente en la reconocida feria Puro Diseño, en Buenos Aires, para mostrar lo mejor de Salta en el arte de hacer diseño |<
*
CORCHETE VINILO General Güemes 884 | (0387) 4312850 www.corchetevinilodeco.com.ar info@corchetevinilodeco.com.ar
CAMPO | 31 |
Acceso al agua, acceso a la vida | Textos: Belisario Saravia Olmos
Para los pequeños productores, la disponibilidad de agua es el límite que marca su supervivencia productiva. Esta situación también condiciona a los agricultores a mediana y gran escala. El Primer Seminario Latinoamericano de Agua, realizado en la Posta de Hornillos, en el corazón de la Quebrada de Humahuaca (Jujuy), puso sobre el tapete una problemática de la que mucho se habla, pero no a muchos ocupa. Organizado por instituciones que sí están trabajando sobre el tema (INTA, Unidad para el Cambio Rural, Subsecretaría de Agricultura Familiar, Programa Cooperativo para el Desarrollo Tecnológico Agroalimentario y Agroindustrial del Cono Sur, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Ministerio de Producción de Jujuy) el evento reunió los pasados 23 y 24 de mayo a más de 750 técnicos, productores familiares e investigadores de Argentina y toda Latinoamérica. El marco de la problemática es complejo. América Latina y el Caribe cuentan con el 30% de los recursos hídricos dulces del mundo, pero a pesar de esa importante disponibilidad, la dificultad de acceso al agua es uno de los temas estructurales históricos no resueltos. De esta situación nuestro país no está exento. En Argentina la agricultura familiar representa más de un 60% de las explotaciones agropecuarias y un 54% del empleo rural. En el NOA la agricultura familiar abarca el 80% del total de producciones agropecuarias. Con la contundencia de estos números, los problemas para acceder al agua toman una gran dimensión social y económica. Aunque para los pequeños agricultores el agua no es un recurso, sino un elemento vital.
El abordaje La reunión en Jujuy permitió tomar contacto con las distintas tecnologías con las que se cuenta para tratar de paliar el problema. Muchas de ellas ancestrales, otras remozadas y algunas actuales: mo-
dernización de sistemas de riego en Santiago del Estero, sistemas comunitarios de abastecimiento en Jujuy y Salta, captación de agua de lluvia en Misiones, tratamientos naturales de aguas residuales en el cordón hortícola bonaerense, construcción de aljibes y represas en Chaco, recarga de acuíferos con agua de lluvia para fines ganaderos en Santa Fe y acceso de agua subterránea con tecnologías apropiadas en Corrientes, determinación de índices de calidad de agua en Catamarca fueron algunos de los casos expuestos. El Centro Demostrativo de Tecnologías Apropiadas del Instituto de Investigación y Desarrollo para la Pequeña Agricultura Familiar (IPAF) Región NOA fue uno de los atractivos del seminario. Elste parque hídrico es un centro de referencia y capacitación de este instituto del INTA que trabaja en la investigación, validación, diseño y rescate de tecnologías apropiadas. En las dos jornadas del seminario, los participantes visitaron este parque que exhibe 25 tecnologías de almacenamiento, sistemas de captación de agua superficial, tecnologías de captación de aguas subterráneas y bombeo y tecnologías de aplicación y uso del agua. “El bagaje de tecnología está disponible, pero lo que hay es desconocimiento de cómo se la puede aprovechar de la mejor manera”, aseguraron desde el IPAF. Esta aseveración, que bien cabe para muchas facetas de nuestra realidad, debe ser el disparador para un abordaje masivo de la problemática, la cual no es sólo privativa de los pequeños productores, ya que también afecta a agricultores de distintas escalas. Además, haciendo foco en las ciudades y sus entonos, es menester preguntarse si este tema no debería ocupar un lugar de privilegio en la agenda de las problemáticas urbanas a tratar |<
*
AGRONOA: info@agronoa.com.ar | www.agronoa.com.ar
Rodolfo Urtubey
Al servicio de la gente | Textos: Verónica E. Roldán
Con una destacada trayectoria en materia de servicio público, Rodolfo Urtubey dedica su vida a la función en el plano judicial. Ello le posibilitó cosechar grandes frutos y enfrentar nuevos desafíos. Dueño de un espíritu de trabajo incansable, actualmente se encuentra en el centro de todas las miradas como coordinador del Fondo de Reparación Histórica. Integrante de una familia numerosa, el Dr. Rodolfo Urtubey trabaja activamente en la ejecución de las acciones propuestas por el gobernador de la Provincia, Juan Manuel Urtubey, con la esperanza de ver concretado un proyecto político que transformará Salta: el Fondo de Reparación Histórica. Con actitud firme y segura, destaca el valor de las obras que se están realizando y comparte sus expectativas a futuro. “Me desempeñé como fiscal general y juez durante 15 años. Si bien siempre estuve ligado a la faz judicial, también me involucré en actividades políticas como asesor en grandes procesos de transformación. Formé parte del equipo que diseñó e instrumentó el voto electrónico y trabajé arduamente para la elaboración y sanción del nuevo Código Procesal Penal de la provincia de Salta, junto a expertos jueces, juristas y ministros de la Corte”, indicó el Dr. Urtubey. Trabajar al lado de su hermano Juan Manuel y perseguir el sueño de trasformar la provincia para lograr el bienestar de todos los salteños lo motiva diariamente. “Iniciativas como la del Fondo de
Reparación Histórica son una muestra de absoluta coherencia que promueven una Salta justa. Me siento parte de este proyecto y en cuanto se van cumpliendo las metas me considero realizado. Ése es mi interés principal”, afirmó. El Fondo de Reparación Histórica, de acuerdo a su testimonio, representa una acción sin precedentes que cambiará las posibilidades de desarrollo de los departamentos Orán, Rivadavia y San Martín. “Se trata de una acto de reparación para una zona muy postergada. Estas inversiones en materia de infraestructura se lograron a través de la emisión de un bono en el mercado internacional a una tasa muy conveniente, por debajo del 10% anual. Así se suscribieron 185 millones de dólares para destinar a la zona. Mi función es supervisar la ejecución de esas obras y la vinculación con los intendentes, que actúan también de fiscalizadores, y con la Comisión de Seguimiento que se conformó desde la Legislatura provincial”, indicó. Más de 320 mil personas, el 25% de la población de toda la provincia, se beneficiarán con el plan de obras previsto para esta región,
OPINIÓN | 33 |
signada por conflictos sociales, políticos e incluso desastres naturales. Pero nada de esto impidió que sigan avanzando y más aún que tengan siempre deseos de superación. Las contingencias vividas se solucionaron con fondos de la Provincia y la Nación, pero ahora se propone una solución estructural. “Las inyecciones de recursos económicos que se hicieron en otras épocas no mejoraban la calidad de la infraestructura del norte. No se invertía en caminos, acueductos, tendido eléctrico, obras de saneamiento, escuelas, hospitales ni centros de salud”, aclaró el Dr. Urtubey. Proveer a la zona de la infraestructura básica y promover el bienestar social son claves para lograr mayor inversión privada. “La inversión que se realiza hoy es compatible con el desarrollo. Muchos incluso solicitaron que se invierta en procesos productivos, pero lo que no ven es que se trata de saldar una deuda previa para lograr un estándar mínimo de calidad de vida que atraerá la inversión de capitales privados”, señaló Urtubey. Estratégicamente se busca además promover la permanencia de los salteños en su lugar de origen, ya que las migraciones hacia grandes centros urbanos trae aparejado el desapego y muchas veces la frustración cuando no se logra el ansiado bienestar. El desafío es construir la dignidad de un pueblo, conservando sus valores y tradiciones con obras que permitan una mejor forma de vivir.
Elecciones 2013 Muchos rumores circulan en torno al interés del Dr. Urtubey en ser candidato para senador nacional en 2013, por eso la consulta no podía faltar durante este encuentro. Su respuesta dejó entrever la intención de seguir apostando al modelo desde el lugar que le toque, pero consideró que una representación política fuera de Salta sólo tiene importancia en el marco de un proyecto nacional, ya que en la provincia el gobernador es quien toma las decisiones. “Cuando la gente escucha sobre este tipo de especulaciones, siempre comienza a desconfiar de la persona que las hace. La realidad es que hay un tiempo para todo y los políticos tendrían que aprender eso. Particularmente, hoy estoy concentrado en mi trabajo en la administración del Fondo de Reparación Histórica y me estoy brindado de lleno a este servicio público, que no representa para mí una forma de escalar en política”, indicó.
“Hoy estamos atravesando un proceso nunca antes visto de transferencia de recursos del Gobierno provincial a los municipios. Se descentralizaron los fondos de obras públicas y acción social con el objetivo de legitimizar y fortalecer a los gobiernos locales. De esta manera, no sólo se demuestra respeto por cada localidad, sino que se ejecutan las obras que cada una requiere”, destacó el Dr. Urtubey. La gente recibe estas acciones con gran humildad, esperanza y agradecimiento. “A partir de esto, más chicos irán a la escuela, recibirán una mejor atención en salud, tendrán caminos para circular y eso es lo verdaderamente importante. Lamentablemente, muchas veces se colocan los intereses particulares por sobre las necesidades de la gente. Pero en este caso nadie debería pensar en sacar una tajada de esta situación. Por eso, les pedimos a todos su aporte para que este Fondo pueda florecer y se difundan todas las ventajas que generará”, concluyó Rodolfo Urtubey |<
“Hoy estamos atravesando un proceso nunca antes visto de transferencia de recursos del Gobierno provincial a los municipios”.
Adrián Valenzuela
El “chico malo” del periodismo salteño | Textos: María Belén Zannier
Hace más de 15 años que dedica su vida al periodismo. De chico jugaba a ser locutor y presentador de noticieros. Hoy es un referente del medio y apuesta a su proyecto: Radio Vos. Nunca tuvo problemas en trabajar y esforzarse. Periodista de vocación y transgresor, Adrián Valenzuela realizó diversas labores, desde atender un carrito de panchos hasta vendedor de bolsas de plástico. Un día se planteó ser periodista y su historia cambió. Se presentó en una selección que realizaba la AM 840 y quedó entre 150 postulantes. A los 21 años ganó una beca y trabajó varios meses en Cadena Ser y en el diario El País, en España. Hace 7 años y gracias al impulso de Ana María Sillioto y Mario Peña, inició el programa “La mañana con Adrián”, un magazine informativo con un estilo poco ortodoxo. “Busco divertirme y lo hago todas las mañanas, aunque ello me trajo varios inconvenientes, desde amenazas a mi familia hasta custodia policial, pero amo esta profesión. Va mucho más allá de la retribución económica: es vivir y respirar noticias”, cuenta Adrián. Sobre la fama que adquirió de “chico malo”, señala que es sólo un producto que hoy tiene varias copias. “Mucha gente no entendía cómo se puede hablar como un malevo desde un micrófono y lo único que dije fue que todos tenemos un chico malo adentro. Algunos se horrorizan cuando escuchan palabras como ‘carajo’ y me
tildan de jugado o mal educado. Muchos se golpean el pecho y si escucharan lo vacíos que suenan, se asustarían. Yo no soy ejemplo de nada, sólo me divierto”, destaca. En el ámbito local, Adrián admira a Juan Pablo Tramezzani, al profe Vernasa, Mario Ernesto Peña y Gustavo Fantozzi. “De cada maestro que tuve me llevé algo. En el ámbito nacional, sigo a Jorge Lanata y me divierten Mario Pergolini y Jorge Rial. Respeto el humor ácido que, dicho sea de paso, no cualquiera puede hacerlo”. Sobre el periodismo en Salta opina que, por su suerte, el panorama está cambiando. “Más allá de las 100 radios que tiene el dial, la mañana se divide en no más de 10, lo cual me parece bien. Es positivo que los viejos periodistas se combinen con los nuevos. Lo que le falta al periodismo hoy es igualdad económica. En contenido estamos a la altura de cualquier medio”, afirma Adrián a la par que agrega: “Un periodista se nace y de a poco se hace. Es cuestión de experiencia. Los años ayudan, y mucho,”. Con respecto al avance de internet y de las redes sociales este singular periodista opina que hoy la tecnología lo es todo. “Internet y las redes sociales se convierten en periodistas anónimos. Respeto mucho a los
informantes, pero hay que saber distinguir entre páginas creíbles y partes de prensa gubernamentales”, afirma contundente. Sobre la actitud del Gobierno nacional con la prensa en general, señala que cada uno tiene lo que se merece. “El periodismo es una empresa y salvar el mundo termina siendo una utopía. Es complicado hablar de libertad de prensa sin libertad de empresa”. Justamente, para Adrián, el desafío del periodismo actual es soportar la presión política e intentar desarrollarse sin pauta oficial. “Estamos en un cambio muy importante, tanto a nivel nacional como provincial. La hegemonía de un par de empresarios llega a su fin. Es ahí donde estamos los nuevos formadores de opinión. Es cuestión de tiempo”.
QUIÉN ES Adrián Valenzuela tiene 35 años. Fue productor general de la AM 840 con sólo 20 años. Trabajó como pasante en Radio Mitre, Canal 11, Cable Express y se desempeñó como redactor en varias revistas. Fue jefe de Prensa del Concejo Deliberante de Salta y estuvo al frente de la producción y conducción del programa “Sentido común”, nominado Martín Fierro del interior. Obtuvo varios premios y reconocimientos a lo largo de su carrera.
LO QUE OPINA DE….
Hoy este destacado comunicador está embarcado desde 2010 en su proyecto denominado Radio Vos. “Nació por casualidad. De un día para el otro quedé fuera del aire. Harto de que se hagan la plata conmigo, le propuse a mi mujer iniciar algo propio. Vendí dos camionetas, pedí un préstamo y compré una emisora que estaba sobrevaluada, pero era la única manera de arrancar. Me ayudó poca gente, pero eran los mejores”, cuenta.
El Tribuno transmite la sensación de no ser gobierno, algo que ocultó por mucho tiempo.
La radio fue pensada para jóvenes con el objetivo de romper un esquema. “No quería la típica radio que habla y aburre con discursos eternos, sino una que realice un feedback con la gente. Arrancamos a las 7 de la mañana con el programa ‘Generando trabajo’, con Noemí, es un producto que logró posicionarse muy bien, un espacio donde se busca y se consigue trabajo. ‘La mañana con Adrián’ es un programa de 4 horas con variedad de temas periodísticos, un promedio de 8 entrevistas por teléfono y 5 o 6 salidas de móviles en la calle. Es ágil, dinámico y muy ácido. Hoy nos llegan más de 5 mil mensajes de texto”, señala satisfecho Adrián, quien supo ganarse su lugar en el periodismo de Salta |<
Martín Grande es un periodista que siempre quiso parecerse a Mario Peña. Es un buen microempresario.
Canal 11 vive hoy un cambio de programación y la vanguardia tecnológica. En el afán de querer parecerse a un producto nacional, a veces se olvidan de la Salta de los barrios, un detalle que entendió muy bien Canal 9.
Informate Salta es hoy la principal página de consulta de todos los medios.
*
RADIO VOS 90.1 MHZ Buenos Aires 476 (0387) 4320584 | 4228769 | 155133630 www.vosyla901.com.ar | Facebook: La mañana de Adrián
“Queremos que Salta ponga un pie en Mendoza para así despegar al mundo”.
Manuel Lanús
“Donde otros vieron un desierto nosotros vimos grandes vinos” | Textos: Verónica E. Roldán
La familia Hess llegó a Salta con el objetivo de descubrir los vinos del Nuevo Mundo. Además, han logrado integrar bodegas, arte contemporáneo, museos, hospitalidad y propiedades. Con el transcurrir de los años se propusieron expandir su proyecto para deslumbrar a los más distinguidos consumidores con los sabores propios de los Valles Calchaquíes, así lo afirmó Manuel Lanús, manager director de Hess Family Latin America. Hess Family Latin America, propietaria de Bodegas Colomé y Amalaya, sigue invirtiendo fuertemente en la provincia y apuesta a su expansión en los Valles Calchaquíes, como parte de un proceso de concentración del negocio en la producción vitivinícola. El grupo tiene como baluartes tradición, calidad y sostenibilidad de sus negocios alrededor del mundo y en Salta el proyecto promete un gran desarrollo que ya cambió la realidad de muchas familias. “Hubo varios cambios en la familia desde que Donald Hess decidió retirarse de las actividades del día a día. Actualmente, Christoph Ehrbar fue nombrado miembro del consejo ejecutivo y se encargará de supervisar las operaciones de siete bodegas del grupo ubicadas en Argentina, Estados Unidos, Australia y Sudáfrica”, indicó Manuel Lanús, a cargo de Hess Family Latin America a nivel local.
RSE | 09 ANIVERSARIO 37 |
La empresa se propuso hace unos años consolidar la inversión en Cafayate, a través de la compra de la exbodega Muñoz, operación que se concretó en 2010. Hoy funciona allí Amalaya, con una capacidad de producción de 1 millón de litros. Como parte de ese proceso de crecimiento también figuran la plantación de 90 hectáreas en finca Las Mercedes (Cafayate) y la plantación de 10 hectáreas de Malbec en El Arenal (Colomé). “Recientemente se decidió concentrar el centro de logística y distribución en Cafayate, donde contamos con una mayor capacidad en tanques y existe mayor superficie de depósito para el almacenamiento de los productos terminados”, comentó Manuel. Actualmente, la firma apuesta fuerte al desarrollo del porfolio de la marca Amalaya, incrementando los puntos de venta tanto a nivel nacional como en países limítrofes, como es el caso de las exportaciones a Brasil. Con esta estrategia se busca posicionar una nueva línea de productos. “Amalaya era una sola etiqueta y lo que hicimos fue lanzar un vino blanco, 90% torrontés y 10% riesling, y una gama superior compuesta por 90% malbec, 5% cabernet franc, 5% tannat. Para potencializar la línea, en unos meses presentaremos un vino rosado”, destacó Manuel. Por otra parte, los vinos Territorio, que se producen en Bodega Amalaya, también está conquistando nuevos mercados. “La marca funcionaba muy bien en Salta y esto se replicó a nivel nacional. Hoy está presente en cadenas de supermercados de todo el país y su proyección es internacional, ya que se realizó la
| 38 | ANIVERSARIO
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA A través de la Fundación Colomé, se desarrollan distintas acciones que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de la gente de la zona en aspectos varios como alimentación, higiene, cuidado personal y salud; conocimientos prácticos y básicos de agricultura y herramientas de trabajo; manualidades varias; etc. Se trabaja con mucho foco en los niños y las mujeres. “Fue fundamental el trabajo de la Fundación en la contención de los 30 empleados que venían trabajando desde hace ocho años con la familia en la Estancia Colomé. Algunas personas se trasladaron a Cafayate y otras están emprendiendo su propio negocio en los Valles Calchaquíes. Por ejemplo, una persona vino con la idea de poner un lubricentro en Molinos y desde la Fundación se los está guiando”, comento Manuel. Otras de las acciones destacadas recientemente fue la compra de 30 lotes en Molinos, que se adquirieron con el objetivo de brindar soluciones en materia de vivienda a gente de la zona. “Este es un proyecto muy ambicioso que busca dar respuestas en vivienda, salud y educación a los vecinos de Colomé, ya que mudarse a Molinos mejorará sus posibilidades de desarrollo”, finalizó.
“Este año vamos a cerrar con un crecimiento en volumen del 28%, referido a todo el grupo de productos”. primera exportación a Brasil. Las exigencias de los mercados impulsaron esta marca, que está por debajo de Amalaya. La ofrecemos como un servicio al exportador que requiere un torrontés para el día a día con un valor que no supere los diez dólares. También hay un interés de ingresar a Europa, con un valor menor a los ocho euros”, indicó Manuel. La cosecha de logros sigue en auge para la empresa, que igualmente está trabajando con entusiasmo en sus bodegas de Payogasta y Molinos. En relación a los balances que se realizan año tras año, Manuel aseveró lo siguiente: “Este años vamos a cerrar con un crecimiento en volumen del 28%, referido a todo el grupo de productos. Nosotros cerramos nuestro año fiscal entre junio y julio. El año pasado el cierre fue de 70 mil cajas y este año rondará las 100 mil”. En este contexto, el trabajo en equipo es fundamental para proyectar el desarrollo de toda la provincia. Así lo entienden desde Hess Family. “Queremos que Salta ponga un pie en Mendoza para así despegar al mundo. A mí entender, creo que la Patagonia hizo un mejor trabajo en presencia y empuje para acceder a fondos nacionales y Salta tiene que crecer. Muchas bodegas ya están proyectando su planificación para los próximos cinco años y nosotros estamos embanderando a La Linda”, agregó. “Donde otros vieron un desierto nosotros vimos grandes vinos” es el pensamiento que caracteriza a la firma. Si bien en Colomé se completó la capacidad productiva, la empresa siguió apostando a la zona, no sólo por el valor de la tierra, sino por la calidad de la gente y su deseo de superación. “El diferencial de todo este proyecto se da por la sensibilidad de la familia Hess, que apuestan a la capacidad de transformación de la gente. Cuidar a las personas y a la tierra son los desafíos de la empresa, que se rige con prácticas agroecológicas certificadas. Actualmente estamos tratando de disminuir el peso de nuestras botellas y trabajamos con insumos biodegradables”, explicó Manuel. La firma está creciendo mucho Latinoamérica a través del mercado doméstico. “Hace dos años el mercado doméstico se ha vuelto sumamente atractivo, sobre
todo por el tema de la inflación; no podés trasladar la inflación que se da en el mercado interno a los mercados externos. Al mismo tiempo, en Brasil logramos triplicar la exportación y estamos creciendo en Colombia, México y Estados Unidos”, destacó. Entre los proyectos para este año sobresalen la construcción de un Visitor Center y un Wine Bar en Bodega Amalaya para dar respuesta a la creciente demanda de los 150.000 visitantes de enoturismo que recibe la zona por año. También se agrandará el Visitor Center de Bodega Colomé, cuya tradicional estancia ya no opera como hotel, sino como residencia de la familia Hess y como un espacio para recibir a la prensa y a gente del mundo del vino. “Si bien se trató de mantener el negocio con distintos esquemas, se debió tomar la decisión más difícil. Esta propuesta formaba parte de la experiencia Colomé y fue muy útil en momentos donde no existían otras posibilidades de alojamiento en la zona, pero la dificultad de accesibilidad y las distintas situaciones que afectan al desarrollo de la industria del turismo provocaron esta situación. Igualmente, la experiencia se puede vivir sin alojamiento, ya que el Museo James Turrel, único en su tipo en el mundo, es gratuito y está abierto todos los días para los turistas que llegan a Colomé, ” explicó Manuel. Hess Family Latin America continúa consolidando su presencia en el país con el objetivo de presentar los vinos de altura en Argentina y en el mundo |<
ANIVERSARIO Colomé cumplió 180 años y se transformó en la bodega en actividad más antigua de la Argentina. Fue fundada en 1831 y los festejos se concentraron en un libro que comparte la historia y los testimonios de la gente de la zona. Sus uvas provienen de cuatro viñedos que se extienden a lo largo de los Valles Calchaquíes, cuya altura máxima llega a los 3.111 metros al nivel del mar. Son reconocidos como los viñedos más altos del mundo. Como parte de los festejos, se produjo una edición limitada del vino de los 180 años.
*
BODEGA AMALAYA 25 de Mayo s/n-Divisadero - Cafayate (3868) 421100 | www.amalaya.com BODEGA COLOMÉ Ruta Provincial 53, Km. 20 - Molinos (3868) 494200 | www.bodegacolome.com
| 40 | CONEXIÓN FUTUROS EMPENDEDORES
Alejandro Choque
“El miedo está hecho para coartar la libertad” | Textos: Romina Padhorsky
Acreedor de numerosas becas a nivel nacional e internacional, secretario administrativo de Sigma Salud y exparticipante de uno de los programas de Fundación Pescar, Alejandro Choque cuenta, con gran entusiasmo, etapas de su pasado que lo ayudaron a encaminar el presente con una visión totalmente emprendedora. La carrera de Alejandro Choque, un destacado y esforzado joven salteño, comenzó a tomar forma desde que fue parte del programa de becas escolares “Conbeca. Conciencia de Buenos Aires”, con sede en Salta durante los años 2009 y 2010. Las condiciones para sostener el beneficio de la beca eran mantener las materias aprobadas y realizar la rendición de gastos mensuales. “En varias oportunidades, recibí la visita y el apoyo de Mercedes Lacroze, encargada del programa a nivel nacional. Logré terminar el secundario en 2010 con promedio 9,13, como Bachiller en Humanidades y Ciencias Sociales. También recibí una notebook del programa Conectar Igualdad”, cuenta con entusiasmo. Su desempeño escolar y entusiasmo emprendedor permitieron que en 2009 pudiera formar parte del programa de becas “English Access Microescolarship”, del Departamento de Estado de Los Estados Unidos. Dicho programa se aplica en la Embajada estadounidense en Buenos Aires y en ISICANA (Instituto Salteño de Intercambio Cultural Argentino Norteamericano). Su objetivo es seleccionar a los mejores promedios de las escuelas públicas y entre ellos se encontraba el de Alejandro. “Me dieron la posibilidad de estudiar inglés en forma intensiva durante dos años y luego me invitaron a participar del English Access Camp, un evento que organiza la
embajada americana en Las Clavelinas, Escobar, Buenos Aires. Fue allí donde recibí mi certificado de manos de Vilma Martínez, embajadora en Argentina. Este evento fue uno de los grandes acontecimientos en donde conocí mucha gente e hice amigos de por vida”, cuenta. A su corta edad y con la importancia que conlleva tener conocimiento en el idioma inglés hoy en día, Alejandro tomó la iniciativa de ingresar en el ámbito laboral. Para ello, eligió a la empresa Sigma Salud Ocupacional y en el año 2011 ocupaba el puesto de secretario administrativo. Con el paso del tiempo, cualidades como el carisma y el profesionalismo fueron virtudes claves para que el plantel médico y la gerencia depositaran su confianza en Alejandro. “En algunas ocasiones, al ausentarse algunas autoridades de la empresa, quedaba como responsable de turno para atención al público”, comenta Alejandro. La carga horaria y la dedicación que demanda un trabajo no fue impedimento para que Alejandro siga cultivando su saber. Se dio el merecido tiempo para realizar dos años de inglés complementario en ISICANA y logró terminar sus estudios con certificado de asistencia perfecta y mejor promedio. Realidad que podría contraponerse al mito que reza que trabajar y estudiar al mismo tiempo es imposible.
Para este joven emprendedor, 2011 fue un año muy significativo y lleno de progresos. En marzo de ese mismo año Agustina Elizalde y Mónica Viñabal, responsables del Programa de Fundación Pescar Argentina, lo invitaron a formar parte de dicha iniciativa. “Me ubicaron porque intercambiaron datos con el programa Conbeca y fue así que recibí cursos sobre computación, atención al cliente, marketing, estrategia de negocios y nociones básicas de un sinfín de elementos que permitieron mejorar mi desenvolvimiento laboral. Sobre todo, fue un gran incentivo para elegir qué carrera estudiar en 2012”, afirma conmovido. Durante el transcurso del programa, este joven conoció a personalidades como Silvia Uranga, directora de Fundación Pescar; Luis Moreno, presidente del BID (Banco Interamericano de Desarrollo); y a Roberto Dib Ashur, actual ministro de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia. Actualmente, este emprendedor joven estudia la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional de Salta, cursa su sexto año de inglés y sigue trabajando en la misma empresa donde fue contratado por primera vez. “Realizar estas tres actividades me mantiene ocupado. No obstante me doy tiempo para pasar algunos fines de semana en San Lorenzo y salir con amigos al Shopping o a la Balcarce. Trato de organizar mis tiempos lo mejor posible con esfuerzo y voluntad”, finalizó.
Con todo el entusiasmo, Alejandro piensa que aún le quedan muchas cosas por aprender y vivir. Mantiene la esperanza de mejorar su presente y proyectarse a largo plazo. El tiempo no es un componente negativo para este joven, que considera que no importa cuántos años le demande lo que haga, sino que se haga bien. Hace tiempo, Alejandro leyó una frase proveniente de un grupo de mujeres que sufrían diversas formas de discriminación y que, de todas formas, luchaban contra la adversidad y se animaban a emprender diversas actividades: “El miedo sólo está hecho para coartar la libertad”. Palabras que en su memoria permanecen indelebles y lo alientan a ir por más |<
SIgma Salud Sigma Salud Ocupacional es una empresa que se dedica al control del ausentismo laboral de agentes públicos de la provincia de Salta y de algunas empresas del medio. También realiza exámenes psicofísicos preocupacionales.
*
ALEJANDRO CHOQUE alejandrorafaelchoque@gmail.com (0387) 154545474 Facebook: alejandrorafaelchoque
“No quise gestionar ninguna beca. Me gusta creer que con sacrificio y trabajo puedo pagar mis estudios y gastos”.
Este espacio es tuyo. Queremos conocerte, escuchar tu opinión, tus consultas y vincularnos con vos a través de diferentes canales.
Revista Emprender en FACEBOOK “Excelente trabajo editorial, contenidos muy
“Muy buena. Es ideal que hagan conocer a los
interesantes y un diseño muy bien tratado.
empresarios salteños. Sigan así y les deseo los
Nos informan sobre la actividad empresarial
mejores éxitos”.
de Salta y la región, tarea no muy sencilla en
Agustín Penno
los tiempos que corren”. Estilo Dulban
Nuestra consulta del mes:
> ¿CUÁL ES TU OPINIÓN SOBRE REVISTA EMPRENDER?
Revista Emprender en TWITTER “Es un medio muy interesante y motivador, conocer las experiencias de los demás ayuda a superar mucho más rápido algunos miedos naturales al momento de emprender”.
+ Estas son tus respuestas
@roldansalta
Mail info@revistaemprender.com.ar “Es un gran medio de comunicación y eso
su influencia en la región, su vinculación,
queda evidenciado en la opinión de los en-
movimiento, apertura, el know how de
trevistados. Por su participación lograron un
diferentes empresarios, profesionales, em-
reconocimiento de sus pares como empren-
prendedores que apuestan a lo que hacen.
dedores y en muchos casos posicionaron a
A través de Emprender es posible informar-
su empresa en el medio. La opinión es muy
se sin sentirse en la obligación de devorar
buena de todos”.
una revista porque contiene demasiada
Miguel Vargas, representante de la empresa
información. Todo lo contrario, ofrece una
de transporte San Antonio Travel, Tartagal
cuidada selección de notas y artículos, que, al ser números dedicados a un tema en es-
*
“A mí, particularmente, Emprender me
pecífico, ofrecen la orientación necesaria
produjo un doble efecto: el de conocer
para quienes, quizá, buscan determinada
CONTACTATE CON NOSOTROS:
(dicho en término culinario) la cocina de
información.
facebook REVISTA-EMPRENDER twitter @EmprendeRevista mail info@revistaemprender.com.ar teléfono (0387) 431 8318 dirección Pueyrredón 140
empresas, emprendimientos y negocios de
Y también me hizo recobrar el sentido de
nuestra Salta, como quien se acerca sintién-
complementariedad y concisión, a través de
dose atraído, convocado a descubrirla; por
los comentarios sobre libros, el rincón culi-
otro lado, produjo en mí el interés por saber
nario y las noticias breves del final”.
cómo funciona el mercado en la provincia,
Julio Frías
Mes Aniversario Revista Emprender nació en el año 2004 y recibió inmediatamente el apoyo de todos los salteños, empresarios, periodistas y amigos cercanos. Con la visión de ser siempre un espacio de comunicación para promover la cultura emprendedora, nuestro desafío en cada edición fue demostrar que Salta es cuna de emprendedores. Este año la Emprender se renovó buscando mayor conexión, siempre con una mirada en positivo de la realidad que nos rodea y manteniendo un fuerte vínculo de comunicación entre la actividad de comerciantes, industriales, productores, artesanos, profesionales y dirigentes de organizaciones intermedias, y la comunidad toda. Todos protagonistas únicos e indiscutibles de nuestra revista.
Guillermo Diéguez y Patricio Pérez
Tecnología para la integración | Textos: María Belén Zannier | Imágenes: Gentileza Patricio Pérez
Estos jóvenes salteños que cursan el último año del Polimodal en el Colegio Santa Teresa de Jesús diseñaron una aplicación que combina música con nuevas tecnologías. Está pensada especialmente para personas con capacidades diferentes. La originalidad del proyecto los convirtió en los ganadores del concurso Imagine Cup, de la empresa Microsoft. En julio representarán en la instancia mundial del certamen a Argentina y Uruguay.
Ganadores Los chicos salteños participaron en la final regional de Microsof los primeros días de mayo en Buenos Aires. Al poco de haber ganado los medios salteños ya se hicieron eco de la noticia. Por su parte, en Australia competirán con 50 proyectos de todo el mundo. “Lo que más valoramos es el gran trabajo en equipo que promueve Microsoft y la gran experiencia que significa conocer a tanta gente del mundo de la informática que de otra manera no hubiéramos podido conocer. La empresa brinda la posibilidad de trabajar en sus programas académicos, en los cuales podemos llegar a ser mentores de otros chicos”, destacaron Diego y Patricio, que ya planean seguir estudiando Informática.
Desde hace dos años Guillermo Diéguez y Patricio Pérez participan con notable éxito en todo concurso que organiza la empresa Microsof, apasionados por la tecnología y sus múltiples aplicaciones en la vida cotidiana. Su proyecto denominado “Boddy Music” ganó el certamen Imagine Cup, realizado en mayo pasado en Buenos Aires. Es así que representarán a Argentina y Uruguay en la final mundial del concurso, que se realizará en julio en la ciudad de Sidney, Australia.
del cuerpo. De este modo, la aplicación reproduce sonidos al captar, cámara mediante, los movimientos corporales.
La originalidad y los alcances sociales de la aplicación que crearon fueron claves para el éxito en el certamen, ya que el diseño está pensado para personas con capacidades diferentes. Se trata de un software para computadoras que combina tecnología y música, en el que se puede tocar diversos acordes simplemente con el movimiento
Los sonidos con los que cuenta el software son de batería, guitarra, bajo y chelo. Todos los acordes fueron conseguidos en un banco de sonidos, pero los chicos están trabajando para diseñar a futuro una aplicación con acordes de instrumentos “reales”, por así decirlo.
Una persona no vidente puede manejar el programa con su voz, en tanto que alguien que no tiene manos puede tocar la batería con los pies, por ejemplo. Sin duda, un proyecto que promueve la integración social, diseñado por adolescentes de 17 años que piensan también en el otro.
CONEXIÓN INNOVADORA | 45 |
La aplicación, que puede ser descargada gratuitamente de la web, utiliza una cámara especial para que la gente “toque” música sin necesidad de contar un instrumento real. Se trata de una cámara diseñada por Microsof. Esta cuenta, a su vez, con dos cámaras, un emisor de rayos infrarrojos que mide la profundidad de los movimientos y 4 micrófonos. Este dispositivo se puede adquirir en cualquier comercio especializado. Cabe destacar que los chicos se asesoraron con diversos profesionales para conformar esta aplicación: desde profesores de Educación Física hasta especialistas en Musicoterapia. “En un principio no íbamos a participar del concurso, pero queríamos hacer algo que fuera útil y al alcance de todos. Fue entonces que, al ver el gran apoyo de Microsof, decidimos avanzar. La cámara que utilizamos se usa mucho en medicina y la idea es que pueda emplearse también en rehabilitación y estimulación a través de la musicoterapia”, señalaron Patricio y Diego.
Agregaron también que tienen pensado más adelante desarrollar la aplicación para consolas de juegos y teléfonos diseñados por Microsof. Además de Diego y Patricio, integran este proyecto Matías Sánchez y Pedro Mutti, ambos de la ciudad de Mar del Palta, que se sumaron al proyecto ya en las últimas instancias. También Guillermo Bellman, su mentor. Colaboró activamente con el proyecto su compañero Martín Crivelli |<
*
BODDY MUSIC www.boddymusic.com
El certamen Imagine Cup es un concurso promovido por la firma Microsoft. Se lleva adelante desde hace 9 años en forma anual en distintos lugares del mundo para fomentar el aprendizaje, la participación y la actitud proactiva y emprendedora de estudiantes y jóvenes de todo el planeta, mediante la creación de proyectos innovadores y el trabajo en equipo.
| Textos: Verónica Roldán
The Queen Pastelería abrió sus puertas desde hace un año en el barrio Grand Bourg. Hoy son cada vez más los clientes que se detienen a degustar las exquisiteces que allí se venden.
The Queen Pastelería abrió sus puertas desde hace un año en el barrio Grand Bourg. Hoy son cada vez más los clientes que se detienen a degustar las exquisiteces que allí se venden. Si preguntamos el por qué del nombre The Queen Pastelería, su dueña, Virginia Giunta, cuenta que desde chica su padre le decía que era la “reina” del Grand Bourg, tanto que el nombre quedó grabado en su mente y no podía pensar en otro más para su emprendimiento. Virginia estudió Gastronomía en la ciudad de Tucumán y se especializó en pastelería. En sus inicios comenzó vendiendo sus exquisiteces en el barrio. Luego pensó en un plan para dar a conocer su emprendimiento. Fue entonces que decidió regalar tortas a los vecinos, casa por casa, para que ellos probaran personalmente el producto que elaboraba. El asombro por parte de los comensales fue inmediato y no tardaron en acercarse más y más personas al lugar. “La idea surgió al ver que no había ningún negocio que se dedicara a la pastelería en el barrio y la gente siempre debía irse hasta el centro para conseguir masas artesanales”, explica Virginia. Para llevar a cabo el emprendimiento, Virginia elabora lo que el cliente le solicita, desde tartas, tortas, panes de leche, facturas, palitos saborizados, galletas decoradas a mano, cupkakes. Todo tiene un toque personal para obtener una buena presentación. Actualmente, el negocio tiene clientes de la zona centro, San Lorenzo, El Tipal, La Almudena y de zonas aledañas. Los palitos saborizados forman parte de los productos más vendidos, sin duda los preferidos de varios consumidores. “Hace poco una clienta se llevó una tarta y en su casa se armó una discusión sobre si estaba hecha con leche condensada o no. Seguidamente, varios allegados a esa señora fueron a comprar la misma tarta para sacarse la duda. Les encantó”, cuenta con gracia.
CONEXIÓN EMPRENDEDORA | 47 |
Virginia se define como una persona a la que le gusta “hacer de todo”, desde ir al gym, juntarse con amigos, hasta compartir momentos en familia. “Ellos están muy contentos porque vienen a casa y ven que el negocio está creciendo y, de paso comen algo, somos muy golosos”, comenta refiriéndose a su grupo familiar. “Soy un torbellino inalcanzable, no me pongo a pensar mucho en las cosas, simplemente las hago… a todo le pongo muchas ganas”, cuenta con entusiasmo esta mujer emprendedora.
“Soy un torbellino inalcanzable, no me pongo a pensar mucho en las cosas, simplemente las hago…”
El entusiasmo por la pastelería nació gracias a sus padres, quienes se dedicaban a realizar servicios de catering, prestando suma atención en los detalles, los decorados y la atención. “Son personas muy detallistas y yo me crié rodeada de eso”, finaliza Virginia.
THE QUEEN COSAS DULCES Figueroa Alcorta 1021 Barrio Grand Bourg (0387) 436 0940 | (0387) 154 482168
Innovadora propuesta para el público salteño, especialmente destinada a personas que buscan darle un toque más personal a los acontecimientos que realiza. Además de deleitar con un lindo diseño, seguramente quedarán encantados con los sabores. Una propuesta para no quedarse sin probar |<
*
Daniel Blason
“Veo mi futuro en el norte” | Textos: Romina Padhorsky | Imágenes: Gentileza Daniel Blason
Nació en Salta, se fue a vivir afuera y regresó a la provincia cuando comenzó su cuarto año en la Enet N°2 Alberto Einstein. Actualmente, reside en la provincia de Buenos Aires, donde, después de mucha experiencia acarreada, dedica su empeño a la empresa Páginas Amarillas y a la Asociación de Marketing Directo e Interactivo en Argentina (AMDIA) En una de las tantas decisiones que debió tomar, estuvo la de vivir en la ciudad de Buenos Aires, donde se encuentra hoy desde hace 20 años. Apenas llegó, trabajó en la agencia de publicidad Jueventas con cuentas de primera línea, hasta que fundó Pemac, una empresa de Marketing Directo que duró más de 8 años. “Nació de tanto mirar las bolsas con cupones de papel recolectados en exposiciones. Un día dije: ¿Y si cargamos esos datos en una computadora y hacemos algo?”, recuerda. Durante casi diez años se dedicó a armar acciones de call center y correo directo, procesar y vender bases de datos y conformar programas de fidelización a empresas de distintas industrias, en especial las que tenían que ver con redes de concesionarios automotrices e inmobiliarias de Capital y GBA. También apuntó a empresas de distribución directa de las principales cadenas de supermercados. La vida de Daniel Blason comenzó a tomar forma en lo profesional cuando estudió la carrera de Física en la Universidad Nacional de Tucumán. Luego se especializó en Gestión de Servicios Tecnológicos y de Telecomunicaciones en la Universidad de San Andrés (Buenos Aires). “En Salta jugué al rugby en el Sporting Club, fui palestrista, superé mi propia altura saltando en los intercolegiales de atletismo, aprendí a ‘aporrear’ la guitarra y tomar buenos vinos…”, comenta con melancolía Daniel.
“Llegó el 99 y la cadena de pagos en Argentina se había comenzado a romper. Dejé de operar Pemac y entré en Telecom, donde llegué a ser Database Marketing Manager. Trabajaba sobre la base de datos más grande de Argentina y generé campañas sobre unos 9 millones de contactos. Había logrado revertir el market share de la presuscripción telefónica a través de más de 1.000 telemarketers, una fuerza sensiblemente menor a la de la competencia”, explica entusiasmado.
En el transcurso de sus años como estudiante en la UNT, también dedicó parte de su tiempo al estudio en el Conservatorio de Arte Dramático de la Provincia. Al egresar fue empleado en la Comedia Municipal de Tucumán. En esta etapa de su vida pudo actuar en obras de Molliere, participar en óperas como “II Pagliacci” o como barítono en piezas de la “Commedia dell’Arte”.
En 2004 decidió retornar a “su viejo amor”: la publicidad, como así también seguir especializándose en el segmento pymes, comercios y profesionales. Es así que respondió a la propuesta de ayudar a reorganizar los canales de venta de Páginas Amarillas, una empresa del grupo Telecom.
“A los 22 años me convertí en presidente de la fundación GAPE, que fue mi primer emprendimiento. Junto a tres amigos creamos un instituto de apoyo escolar, alquilamos una casona en el centro de Tucumán y nos presentamos para que nos aprueben el estatuto. Con eso logramos hacer publicidad gratis en la tele y se inscribieron un montón de alumnos. Si bien me fui de GAPE antes del año, gracias a ese emprendimiento elegí al marketing como medio de vida”, recuerda Blason.
Su experiencia en esta firma lo ayudó a conocer los procesos internos de una empresa. Su misión luego consistió en incluir en cada dispositivo y soporte que se lanzaba al mercado a los miles de anunciantes de Páginas Amarillas. Las nuevas tecnologías le permitieron distribuir datos en todo el país y terminales de autoconsulta, lanzar la consulta a la guía por sms (¿Qué buscas?) y, luego de que la empresa fuera comprada por la británica Yell Group, seguir desarrollando aplicaciones para móviles, GPS, WAP y voz viva, entre muchos otros.
SALTEÑOS POR EL MUNDO | 49 |
Páginas Amarillas
Actualmente, además de trabajar en Páginas Amarillas, Daniel forma parte de la comisión directiva de la Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina, donde se desempeña como tesorero y presidente de Database. La institución tiene 25 años de trayectoria y es referente de marketing en Argentina. “Luego de trabajar durante años en empresas multinacionales, veo mi futuro en el norte. No sé volveré a vivir, pero sí regresaré muy seguido a brindar asesoramiento a empresas de la región, las cuales poseen una gran perspectiva de crecimiento en el contexto actual de Argentina”, finalizó, muy motivado, Daniel Blason |<
Las páginas amarillas se suelen publicar en varios tomos de papel (depende de la población de la zona) cada año y se distribuyen gratuitamente en todas las residencias y lugares de negocios de una cierta área, generalmente una ciudad o comarca. La mayoría de los listados se presentan en letra pequeña de color negro. Desde mediados de los años noventa, con la introducción de la impresión mediante cuatro colores, los anuncios publicitarios se empezaron a realizar en color.
Daniel Blason
*
mail: danielblason@gmail.com facebook: daniel.blason.5
www. planoazul.com /emprender
ArteBA 2012
Chandon presente, pionero y contagioso Arte BA ha concluido su vigésima primera edición con todo un nuevo panorama consolidado. Se ha convertido en cita obligada de la agenda cultural tanto de porteños como de residentes en otras provincias que viajan sólo a visitar la Feria. Ya sea por razones laborales o de su ocupación habitual, como artistas, personal de museos y galerías, y gente de la cultura y las artes, entre ellos periodistas, críticos y curadores; por negocios, como las empresas participantes o las que ya forman parte del listado de auspiciantes, creadoras y generadoras de acciones sobre el sector; por gusto y de shopping, los coleccionistas. También la Feria se ha convertido en un lugar de crecimiento y exhibición, tendencias y experimentación, descubrimientos, nuevas propuestas, conocimiento y educación… donde surgen, prosperan y se desarrollan galerías, artistas, museos, entidades, empresas. Un evento donde el arte sucede. Podrá criticarse la exclusiva selección que deja fuera muchos espacios o que su proyección internacional no ha dado lugar al interior del país, pero de ellos bien se han ocupado las empresas, que llegaron como auspiciantes y fueron creciendo en su participación activa con premios que elijen ese evento para manifestarse, programas de compra de obras para museos públicos y privados y, luego, han incursionado en armar propias colecciones. Esto no es novedad, el consumo de bienes culturales y la experiencia artística es única y una vez vivenciada, se convierte en un romance de toda la vida. Según estudios de economía de la cultura, y demanda de bienes culturales es especial en su comportamiento por que no depende de su oferta ni se sacia con su compra. Arte BA con casi 100 galerías se convirtió de feria en el evento destacado y de referencia del arte contemporáneo de la Argentina, el cono sur y amplía su influencia a Latinoamérica, EEUU y Europa. Por eso la mayoría de empresas que se han vinculado, son internacionales en gran parte. Petrobras, Banco Ciudad, Mercedes Benz, Arcos Dorados, Arnet, Lan Chile, Patio Bullrich, Chandon, Nespresso, Aeropuertos Argentina 2000, CITI, Zurich, Converse, Faena Arts Center, KBB (Kültur Büro Barcelona /Buenos Aires), Alvear Palace Hotel, Park Tower entre otros…
Asimismo, la intervención de cada una de estas empresas esta estratégicamente destinada a ampliar la contribución al sector, posibilitando a mayor cantidad de artistas, obras, propuestas, galerías y actividades una presencia o participación. Por ejemplo, los sectores U-TURN Project Rooms by Mercedes-Benz, Arcos Dorados y Barrio Joven Chandon; o la novena edición del Premio arteBAPetrobras de Artes Visuales con 150 propuestas recibidas. Chandon es, sin dudas, una empresa clave en el sector, que apostó al arte hace más de diez años, y generó innovación con sus acciones. Con sus propuestas inspiró a muchas de las empresas que hoy son activas en la feria en toda la gama de posibilidades: coleccionismo corporativo, premios, espacio de promoción y acceso a proyectos emergentes, e instalaciones de artistas de renombre internacional en su stand. La empresa comenzó apoyando a museos brindándoles producto (champagne) y mas adelante con la compra de obras, auspicio a galerías, luego las Bienales y Culturales Chandon y, finalmente, hace la punta con una diversificación de sus actividades dentro de la feria. Estas comprenden: su espacio propio Barrio Joven Chandon y la compra de la primera obra a puertas cerradas destinada a la colección de MAISON MOET HENNESSY ARGENTINA, la nueva sede de la compañía en el país. En esta edición de arteBA, al ingreso del Barrio Joven Chandon, impactaba la obra interactiva de Pablo Reinoso (artista argentino, residente en Francia), “Reflejos del infinito”, obra construida en acero reflejante, que aumentaba su integración con el entorno, completándola con un “very big bed bench”: un colchón plateado gigante ubicado debajo, para que el público pudiera recostarse y observar, además de formar parte de ella también a partir del propio reflejo, y el de unas mesitas con espejos, que proponían obtener fragmentos y perspectivas diferentes |<
IBM Argentina realizó el Foro 2012 en Salta
Endeavor, en Ferinoa 2012
Por cuarto año consecutivo, la compañía realizó su evento anual
Fundación Endeavor desarrolló con éxito un ciclo conferencias
más importante en la región. Contó con la participación de más
en el marco de Ferinoa 2012. Entre las actividades, se destacó
de 250 personas entre clientes, asociados de negocios y repre-
la videoconferencia desde Silicon Valley que brindó Wenceslao
sentantes de universidades. Durante el encuentro IBM presentó
Casares, ex-Patagon.com y actual Ceo de Lemon.
las últimas tendencias en tecnología y negocios. El stand que la Fundación presentó en Ferinoa recibió el recono“Cercanía, encuentro y expansión son tres palabras que definen
cimiento al “Primer premio interior”. En este espacio se brinda-
el trabajo de IBM Argentina. Creemos firmemente en la posibi-
ron diferentes conferencias y charlas destinadas a empresarios,
lidad de ampliar nuestra presencia en todo el país y continuare-
emprendedores y público en general.
mos afianzando nuestro compromiso con el crecimiento de las industrias y empresas locales para estar más cerca de nuestros
Con este tipo de actividades, Endeavor contribuye al desarrollo
clientes y asociados de negocios”, afirmó María Inés Cura, direc-
de la cultura emprendedora inspirando a las próximas genera-
tora comercial de IBM Argentina.
ciones de empresarios. Su objetivo es identificar a los empresarios más innovadores y brindarles apoyo estratégico para que
Además, junto a Fundación Manos Abiertas, capacitaron a 60 organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de potenciar su desarrollo y brindarles herramientas de gestión. Especialistas de IBM presentaron modelos de trabajo para la realización de proyectos, gestión de cambios y liderazgo.
desarrollen sus compañías en forma exitosa.
Pioneros en el cuidado del medio ambiente
Comisión Intercámaras
La empresa LSA, pionera en transporte, tratamiento y disposi-
La Cámara de Comercio e Industria de la Provincia de Salta, con-
ción final de residuos peligrosos, inauguró el servicio de trata-
vocó a la Comisión Intercámaras junto a legisladores nacionales
miento de landfarming, en su planta ubicada en General Güe-
para debatir un amplio temario de problemáticas que atañen a
mes. La firma cuenta con un departamento de investigación
los sectores del comercio, servicios e industria salteños.
y desarrollo que brinda soluciones específicas para diferentes problemáticas ambientales.
El encuentro incluyó el tratamiento de los siguientes temas: Ley provincial Nº 7700 sobre regulación de complejos comerciales no
El servicio ofrece transporte, tratamiento y disposición final de
convencionales y su aplicación en el interior provincial. Trabas a
residuos peligrosos de manera segura para el medio ambiente.
las importaciones. Situación de los sectores; tema presentado
Ello se aplica al tratamiento de las corrientes Y8 (aceite mineral
por la Cámara de Propietarios de Farmacias y la Cámara Em-
usado), Y9 (mezclas y emulsiones de desecho de aceite y agua
presarial de Ópticas. YPF-REPSOL: nuevo escenario e impacto
o de hidrocarburos y agua) e Y48 (tierras contaminadas con hi-
en nuestra región. Faltante energético. Situación de piquetes.
drocarburos).
Seguridad jurídica del cheque como medio de pago; tema presentado por Humberto Santillán de la ACARA.
Para garantizar la gestión eficiente desde el comienzo hasta el final, LSA ofrece una logística de transporte adecuada y con-
Los legisladores presentes, se abrieron al debate, escucharon
formada por una flota propia de vehículos, choferes habilitados
cada temática, manifestaron su total apoyo a los reclamos de
y servicios de consultoría y asesoramiento a las industrias del
los sectores, y se comprometieron a trabajar desde sus bancas
NOA en temas afines.
para buscar las soluciones.
Este proyecto, perteneciente al grupo Petroandina, se suma a la propuesta de Salta Petrol, que cuenta con una planta de destilación de aceites usados y de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos, ubicada en el Parque Industrial de General Güemes.
Comunicate con nosotros info@revistaemprender.com.ar
III Foro Internacional de Turismo del Norte Argentino
Concluyó el ciclo “Valores del espíritu emprendedor”
El encuentro reunió a más de 220 personas en la provincia de
Durante los meses de marzo, abril y mayo se llevaron a cabo
Jujuy, con el objetivo de promover la integración entre los dife-
cinco capacitaciones en las cuales se abordaron los temas
rentes actores de la región para posicionar el NOA como desti-
como liderazgo y motivación, a cargo del Cr. Oscar Álvarez;
no, a través de un único producto que sintetice un gran circuito
Neurolingüística y comunicación, a cargo del Dr. Rody de An-
andino.
gelis; Emprendedurismo, por el Ing. Marcos Delgado; Trabajo en equipo, por la Lic. Andrea Marton y Oratoria, a cargo del Lic.
Entre los temas tratados, se destacaron el turismo sustentable
René Ramos.
en Latinoamérica, el turismo cultural, marketing de experiencias, desarrollo de productos turísticos y algunos temas de gran
Las capacitaciones fueron destinadas a 55 personas que du-
controversia en la actualidad, como es el caso de la minería.
rante 2012 y como voluntarios dictarán programas de Junior Achievement, con el objetivo de generar en niños y jóvenes un
El Foro de Turismo del Norte Argentino es una iniciativa de
espíritu emprendedor que les permita alcanzar sus metas en un
Kreatica Consultores en Turismo, con el auspicio de la Cámara
marco de responsabilidad y libertad.
de Turismo de la Provincia de Jujuy y de la Secretaría de Turismo y Cultura de la Provincia. Tiene el acompañamiento y el aval de
De los 55 nuevos voluntarios, 27 provienen de la localidad de
instituciones regionales y nacionales del sector.
Rosario de Lerma, donde se dictarán a lo largo del año al menos 15 programas educativos con el apoyo de la Intendencia local.
“Il vero spirito italiano de Piacere”
RTV, una nueva Revisión Técnica Vehicular
Las propuestas gastronómicas de nuestra ciudad tienden cada
Llegó a Salta una nueva empresa dedicada a la Revisión Técnica
vez más a sorprender y encantar a paladares exigentes, más
Vehicular. Se trata de RTV, una cadena que cuenta con 23 puntos
aún cuando se disfruta unsa salida con amigos. Así lo entendió
en todo el país. En Salta abrió su sede en avenida Chile 1457.
Boulevard Alto La Loma, que desde hace varios meses desarrolla exitosamente la promoción “Miércoles de Mujeres”.
Con equipo de última generación y estándares de calidad internacional, la empresa cuenta con las habilitaciones correspon-
Una propuesta innovadora, sólo para ellas, a través de la cual
dientes para la entrega de certificados con validez nacional y en
las mesas femeninas de los días miércoles se benefician con
países limítrofes.
un 25% de descuento en almuerzos y/o cenas (no incluye bebidas).
Sus instalaciones cuentan con una sala de espera y de entretenimiento confortable, un amplio horario de atención que se
Con su variado menú gastronómico, sus panes y pastas de ela-
extiende de lunes a viernes de 7 a 23 y los días sábados 7 a 19.
boración propia, Piacere las espera para disfrutar de una reunión
Los clientes tienen la posibilidad de sacar turno por teléfono al
social en un ambiente de buen gusto, cálido y seguro.
4230927y de esta manera planificar con tiempo la revisión técnica. Para quienes se acerquen sin turnos, también se cuenta con una línea de trabajo por orden de llegada.
Comunicate con nosotros info@revistaemprender.com.ar
Agenda lo que se viene
Contacto info@revistaemprender.com.ar
12 13 15 15 . MARTES
. MIÉRCOLES
. VIERNES
. VIERNES
JUNIO
JUNIO
JUNIO
JUNIO
del 12/06 al 17/07
del 20 al 21
Liderazgo y relaciones interpersonales
Tablero de control estatal
Finanzas para no especialistas
Taller de Producción Sustentable
“Lo que nos diferencia no es la
Expositor: Lic. José María Las Heras
Entender la importancia de las
Organiza: Subsecretaría de
disertación teórica, sino el entre-
Objetivos: brindar un modelo de
finanzas para la toma de deci-
Mipymes y Desarrollo Local.
namiento”.
análisis conceptual y descriptivo
siones.
Organiza: Dale Carnegie.
de las relaciones financieras en la
Disertante: César Torres, Direc-
Lugar: Salón Ábaco,
organización estatal y sus efectos
tor Académico.
Av. Belgrano 1461.
sobre el contexto.
Organiza: Fundación Magister.
Cupos limitados
Lugar: Salón Abaco, Av. Belgrano 1461.
+INFO:
+INFO:
+INFO:
+INFO:
Tel.: (0388) 4263319
(0387) 4310899
(0387) 4011413 - 4220156
Rivadavia N° 429
dalecarnegie.tais120@gmail.com
CPCES: España 1420
info_salta@fundacionmagister.org.ar
Tel. (0387) 4315779
www.dalecarnegie.com.ar
www.consejosalta.org.ar
www.fundacionmagister.org.ar
capacitacionpymessalta@gmail.com
» Convocatoria Junior Achievement Junior Achievement convoca a jóvenes empresarios y profesionales
Este voluntariado educativo invita a asesorar a los adolescentes en
salteños a convertirse en asesores de negocios del programa “La
su negocio en el rol de consultor externo. Junto a otros dos volunta-
Compañía”.
rios, se puede guiar a los chicos para que se conviertan en jóvenes emprendedores, compartir experiencias y conocimientos y fracasos y
Este programa educativo de acción emprendedora se dictará en dos
transmitir habilidades de liderazgo y trabajo en equipo.
encuentros semanales durante 3 meses dentro de la escuela. Los chicos se convierten en socios accionistas de su empresa, se capitalizan,
+INFO:
eligen a sus autoridades, proponen productos para comercializar, ha-
Lic. Fernanda Herrera - coordinadora educativa de Secundaria
cen una investigación de mercado, crean su plan de negocio, produ-
Tel.: (0387) 4395888 - (0387) 154 891889
cen, venden y liquidan su propia empresa.
secundaria.salta@junior.org.ar - www.junior.org.ar
19 20 22 22 . MARTES
. MIÉRCOLES
. VIERNES
. VIERNES
JUNIO
JUNIO
JUNIO
JUNIO
del 20 al 22
del 22 al 23
Toxicomanías y Sociedad de Consumo
Conferencia de Naciones Unidas
Precoloquio NOA 2012
Primeros Auxilios
“Perspectivas actuales para la
Objetivo: “Río+20” busca reno-
“Las empresas como el motor del
Organiza: Ministerio de Turismo y
clínica de las adicciones”.
var el compromiso político para
desarrollo sustentable”.
Cultura de Salta.
Organiza: Colegio Profesional de
el desarrollo sostenible y evaluar
Disertantes: Ignacio Stegmann, pdte.
Psicólogos de Salta.
el progreso llevado a cabo en los
del 48° Coloquio / Fernando Straface,
Disertantes: Lic. Martín Carlos
últimos 20 años.
dir. ejecutivo CIPPEC / Sergio Berensz-
Teruel / Lic. Stefanía Malacari /
tein, dir. Poliarquía Consultores / Dan-
Lic. Carolina González Moreno.
te Sica, dir. Abeceb.com y José María Fanelli, invg. titular Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Lugar: Centro de Convenciones de
+INFO:
+INFO:
Salta, Av. Kennedy s/n y Paraguay.
+INFO:
(0387) 4321515 - 4223193
www.ors.org.ar
+INFO:
Buenos Aires N° 95
www.psicologossalta.com.ar
www.ideared.org
Tel. (0387) 4310950
info@psicologossalta.com.ar
coloquio@ideamail.com.ar
dcapacitacion@turismosalta.gov.ar
» Mediación Escolar y Resolución Alternativa de Conflictos
» Workshop de Motores y Variadores de Velocidad de Fluke
2 de Julio
5 de Julio
Organiza: Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente UCASAL
Organiza: IEP SRL – Distribuidor Oficial Región NOA
Objetivo: Capacitar a los docentes para que puedan utilizar la me-
Objetivo: Aprender a detectar las fallas y evitar pérdidas de productivi-
diación como herramienta para favorecer la convivencia en las ins-
dad utilizando la tecnología más avanzada en instrumentos de medi-
tituciones educativas.
ción. Cupos limitados.
Duración: 5 meses.
Lugar: COPAIPA - General Güemes N°529
+INFO:
+INFO:
(0387) 4268554 | www.ucasal.net/sead
Tel: (0387) 4329383 - Cel: (0387) 154414433
mramia@ucasal.net - sdamario@ucasal.net
iepsrl@gmail.com
LIBROS | 58 | TENDENCIAS
“
“
“Regalar un libro, además de un obsequio, es un delicado elogio”.
LOS HIJOS DE LOS DÍAS
Anónimo <
$ 99
| Autor: Eduardo Galeano | Editorial: Siglo XXI | Año: 2012 En este libro se relatan 366 historias, una para cada día del año. Cada trama narra la vida de personajes célebres así como también de personas que se mantienen en el anonimato. La narrativa, la crónica y la poesía se enlazan para dar como resultado historias de lucha y protesta. Al mejor estilo de este autor, los hechos se contextualizan en distintas épocas, donde la fragilidad de los más reconocidos y la grandeza de los ignorados despiertan la curiosidad del lector.
ENCUENTROS (EL LADO B DEL AMOR)
$ 99
| Autor: Gabriel Rolón | Editorial: Planeta | Año: 2012 Gabriel Rolón analiza y deconstruye diversos conceptos relacionados con el amor, más específicamente aquellos que son tabú en la sociedad actual: la infidelidad, los celos y el deseo, entre otros. Mediante distintas teorías del psicoanálisis, el autor explica la cara “no tan feliz” del amor. “No es cierto que el amor todo lo puede. No es cierto que el que ama no puede engañar. No es cierto que a la relación amorosa no haya que ponerle condiciones. No es cierto que amor y deseo van siempre de la mano. Pero decir que todo esto no es cierto no implica que sea imposible”, escribe Rolón en el epílogo de su nuevo libro.
TE SIGO
$ 69
| Autor: Marcos Pereyra | Editorial: Libros del Zorzal | Año: 2012 Este libro es la primera publicación de Marcos Pereyra. La trama gira alrededor de persecuciones, amenazas, mentes siniestras y asesinatos, hechos llevados a cabo a través de la red, sitio que abre un abanico de amplias posibilidades para actuar fuera de la ley. Es así que la red social Twitter se configura como uno disparador para llevar adelante cualquier tipo de iniciativa, en un mundo del que no se puede estar exento ni como espectadores ni como protagonistas. Los lectores definen la obra como atrapante, entretenida y apasionante.
*
Encontralos en Yenny | Alto Noa Shopping, Av. Virrey Toledo 702 | Local 101 | Teléfono 387 4217711
GASTRONOMÍA | 60 | TENDENCIAS
*
PASIONARIA
Balcarce 658 (0387) 422 0026 Facebook: pasionaria.salta
Bondiola de Cerdo
al roquefort
› INGREDIENTES:
Donde convergen los sentidos… | Textos: Romina Padhorsky
El romanticismo, la pasión y los sabores se entremezclan en un lugar único para compartir en pareja. Pasionaria promete entradas pintorescas y platos que enamoran hasta el último bocado. La sutileza y meticulosidad con las que son preparados reflejan un lugar de ensueño. En Pasionaria cada detalle está laboriosamente planeado para los paladares más exigentes. La arquitectura del lugar denota colores, cuadros y pinturas que, sin dudarlo, apasionan. Recomendado para una noche de aniversario, renovación o cualquier evento donde se quiera compartir una buena comida gourmet |<
· 250 g de bondiola de cerdo · 80 g de queso roquefort · 80 g de manteca · Una Cebolla · Un morrón verde y uno rojo
· Una berenjena · Un calabacín · Dos batatas · 100 g de frutos rojos
› PREPARACIÓN: Rellenar la bondiola con la mitad del queso roquefort, la otra parte reservarla para la salsa. Proceder a bridar o atar el trozo de carne, de manera que tome forma redondeada y mantenga el relleno. Asar en horno fuerte (230º) durante 18 minutos. Cortar los vegetales y asarlos con un poco de aceite de oliva, salpimentar. En un bol, colocar todos los vegetales asados y mezclar con el romero, el orégano, el ajo picado y un toque de aceite de oliva. Elaborar un puré bien cremoso con las batatas incorporando la manteca. Salpimentar y reservar. En una sartén derretir el resto de la manteca junto al queso roquefort restante hasta obtener una salsa para bañar la bondiola. Procesar los frutos rojos hasta lograr una salsa espesa para la decoración final.