RARA 05

Page 1

05.

DARCON SOLÍS COLOMER PHOTOESPAÑA FABRIZIO ARRIETA MARLOV BARRIOS ESFOTO 2011 ROBERTO SOUNDY


Home Boutique Table Top Furniture


EDITORIAL / “Ser uno mismo es, siempre, llegar a ser ese otro que somos y que llevamos escondido en nuestro interior, más que nada como promesa o posibilidad de ser”. RARA es desde dentro un reflejo del afuera con el que nos identificamos. Una búsqueda constante de qué somos, cómo somos, qué nos conforma. RARA es joven. A un año de haber nacido, hemos aprendido muchas cosas y desaprendido otras. RARA 5 es joven, arquitectos, músicos, diseñadores y artistas, todos nacidos después de 1975, reúnen aquí su trabajo. La parte joven de una ciudad milenaria como Londres; las nuevas tendencias del urbanismo, jóvenes talleres de arquitectura que innovan dentro de espacios complejos, como los del norte de México; y tres proyectos cuyas raíces se encuentran en los más jóvenes, los niños, para transformar el enfoque de la educación: Bilioteca Koica, Fotokids y El Sistema, todos estos hacen que nuestro trabajo resulte más retador pero a la vez adquiera más impulso y fuerza. Reordenamos ideas y textos en base a lo que creemos representa lo que se está haciendo desde las mentes más frescas; el resultado de la época y el contexto en que nos ha tocado vivir. Y con el pensamiento fresco y joven nos atrevemos a imaginar cómo sería nuestra sociedad si fuera una orquesta, cómo sería nuestra región si las puertas al arte estuvieran más abiertas y los arquitectos y diseñadores no trabajaran solamente en su país, siendo la región el terreno abierto a las cada vez más interesantes propuestas de los jóvenes en escena. Decía Baudelaire que la rareza es un condimento indispensable de la belleza. RARA busca esa belleza extraña, innovadora e inteligente con la convicción de que ésta, además, tiene la capacidad de ejercer un cambio; que ésta será la que lleve a nuestras sociedades hacia delante. Gracias por un año de lectura y expectativa constante. Luisa González-Reiche




ÍNDICE:

13. 18. 24. 30.

HABITABLE/ LOFT EL PULTÉ DARCON

NUEVO ARQ./ LANDSCAPE URBANISM: ANALIZANDO ESTRATEGIAS,ECOLOGÍAS Y ESCALAS DE DISEÑO

M2/ BIBLIOTECA KOICA: SOLÍS COLOMER

SIN TÍTULO/ PHOTOESPAÑA: INTERFACES

36. 42. 45.

PRUEBA DE ARTISTA/ FABRIZIO ARRIETA

MUSEOGRÁFICA/ MARLOV BARRIOS: DÍNAMO

IN SITU/ ESFOTO 2011


CRÉDITOS:

DOSSIER/

RETRATO/ ROBERTO SOUNDY

GPS/ LONDRES

INTROMISIÓN/ EL SISTEMA

49. 54. 59.

POST 1980

INVESTIGACIÓN/ TELEGRAMA DESDE EL NORTE

LABORATORIO/ TRANSNACIONAL(ES) OBRAS PÚBLICAS FOTOKIDS: 20 AÑOS

REC/ REGISTRO DE EXPOSICIONES RECIENTES

61. 70. 75. 78.

DIRECTOR: ANDRÉS ASTURIAS COORDINACIÓN EDITORIAL: LUISA GONZÁLEZ-REICHE EDITOR DE ARQUITECTURA: ERICK MAZARIEGOS ARÉVALO DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: CEDRICK ARENALES REDACCIÓN Y EDICIÓN: OSWALDO J. HERNÁNDEZ PRODUCCIÓN: ALEJANDRA ESTRADA POSTPRODUCCIÓN FOTOGRÁFICA: VÍCTOR A. MARTÍNEZ ASISTENTES DE DISEÑO: ESTUARDO CHOC Y CINDY RUANO DIRECCIÓN DE ARTE, FOTO Y DISEÑO: ESTUDIO A2

COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN: DIANA ARAYA/ MARCO CANALE/ LUIS PEDRO GONZÁLEZ/ MAYA LEMUS/ ROBERTO NUÑEZ/ FERNANDO PEDRAZA/ HORACIO RAMÍREZ/ JORGE RUVALCABA PORTADA: SIN TÍTULO IRVIN MORAZÁN

AGRADECIMIENTOS: FABRIZIO ARRIETA/ MARLOV BARRIOS/ RODOLFO CABRERA/ BRUNO CAMPO/ JUAN JOSÉ ESTRADA T./ WALTERIO IRAHETA/ IRVIN MORAZÁN/ DAVID POULTNEY/ MAURICIO SOLÍS/ ROBERTO SOUNDY. INFORMACIÓN: CONTACTO@REVISTARARA.COM (502) 2333 5518/ (502) 5203 0867 UNA PUBLICACIÓN ORIGINAL DE ESTUDIO A2 CIUDAD DE GUATEMALA OCTUBRE/ NOVIEMBRE/ DICIEMBRE 2011 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS, PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN DE TEXTOS, IMÁGENES Y FOTOGRAFÍAS © LOS AUTORES. WWW.REVISTARARA.COM


08.


09.


ALESSA IS WONDERLAND

Beverly Hills • Dubai • Guatemala 010.


011.



013. HABITABLE/

LOFTDARCON EL PULTÉ Texto: Erick Mazariegos / Foto: Andrés Asturias Pensar en una arquitectura que establezca un diálogo de carácter vivencial entre lo urbano (entendido como aquella vida acelerada y sin pausa que la ciudad ofrece, que además es una muestra de los niveles de transformación de valores materiales que la sociedad construye constantemente) y lo rural, aquel paisaje como despojo de estos valores, puede sonar contradictorio e incluso difícil de lograr. Sin embargo, en la actualidad, parece ser que este sentir, se hace más presente en las personas como una posibilidad de habitar y por ende, plantea la necesidad de pensar nuevas formas de concebir el espacio de habitar como uno que nos permita mantener ambas realidades. Este es el caso de Loft El Pulté, un diseño de la firma DARCON, a cargo del arquitecto Rodolfo Cabrera Urruela, quien explica

cómo el proyecto da respuesta a los deseos de: “una pareja de jóvenes, sumamente detallistas, con una gran afición por el diseño y el campo”. Siguiendo esta premisa, la casa se inserta en un sitio natural con un paisaje privilegiado y rodeado de un bosque existente de pino, en donde la idea general de Cabrera Urruela era lograr una vivienda “entre los árboles”, tanto así que pudiera prevalecer el entorno natural y crear un proyecto modesto en escala, mas no en el detalle y lenguaje arquitectónico de sus ambientes. Formalmente, la casa se resuelve bajo la idea de “formato compacto” (una síntesis interesante que habla de una escala de diseño que recuerda a las viviendas compactas en ciudades contemporáneas, en donde el espacio es claramente reducido y escaso), partiendo de un módulo cuadrado de


7.5 x 7.5 metros, en donde los ambientes se solucionan en una configuración de cuatro cuadrantes que van de lo íntimo a lo social, e incluso, a lo imaginario, al ser uno de estos cuadrantes un patio abierto. La estructura principal, un “bloque” de mamposteria reforzada, se presenta como el único objeto sólido que da lugar a los espacios más íntimos del proyecto, ejemplo de ello, el dormitorio principal, el cual aparenta ser casi sin aperturas al exterior, en donde el recurso es un claro en el techo que ilumina el ambiente. Los anexos en el primer nivel son de estructura metálica, concepto que se contrapone a la masividad del “bloque” al crear un primer nivel social y totalmente transparente, protegido del sol por una pérgola continua y un sistema de persianas en madera que tamizan la luz. Se trata de un sistema de ambientes continuos en donde la doble altura que relaciona el comedor con la sala familiar en el mezzanine, así como unos ligeros desniveles entre ambientes, rompen el espacio adquiriendo cada uno de ellos un lenguaje particular con texturas que van desde el concreto pulido en el piso a cielos de machimbre de pucte. Esta propuesta que contiene un sentido de transparencia gradual que se traduce en materia, forma y paisaje, se muestra como uno explícito, pues el loft se encuentra organizado de tal manera, que evidencia unas arquitecturas que más allá de invocar el espacio construido, habla de cómo se relaciona el paisaje que posibilita lo habitable y lo transfor-

014.


HABITABLE / LOFT EL PULTÉ

015.


ma en una convivencia esencial con el lugar, en donde el establo se muestra como otra arquitectura en diálogo con la casa, en este sentido, las formas y más aún, la estructura abierta, parece ser un referente en la manera de comprender el proyecto, como aquel espacio que busca mostrarse, y que se hace más evidente en la primera planta del mismo, una propuesta que relaciona lo que es importante para el cliente, de tal manera que la arquitectura expresa un sentido de integridad puesto que valora lo preexistente y de cierta forma busca dar un continuo en la historia del lugar. MÓDULO BASE: CUADRANTES DE 7.5 X 7.5 MTS. ÁREA CONSTRUIDA: 400 METROS CUADRADOS AMBIENTES: GARAGE, ÁREA DE SERVICIO, LAP POOL, JACUZZI, SAUNA HÚMEDO, SALA, COMEDOR, COCINA, SALA FAMILIAR, UN DORMITORIO, TERRAZA. SISTEMA CONSTRUCTIVO: MAMPOSTERIA REFORZADA, ESTRUCTURA METÁLICA. ACABADOS: CONCRETO PULIDO, PISOS Y CIELOS DE MACHIMBRE DE PUCTE, VIDRIO TEMPLADO Y METAL.

016.



© PLASMA Y GROUNDLAB ASTANA BIRD VIEW

018. NUEVO / ARQ.

LANDSCAPE URBANISM:

ANALIZANDO ESTRATEGIAS, ECOLOGÍAS Y ESCALAS DE DISEÑO

Texto: Diana Araya

Landscape Urbanism es una teoría emergente contemporánea que plantea una ciudad rediseñada, analizada y concebida a manera de paisaje, reconsiderando la manera de intervenir el entorno y su articulación dentro del espacio urbano. En términos ideológicos, este urbanismo sugiere, además de observar la complejidad de la interrelación entre la naturaleza y la cultura, estudiar modelos del paisaje, ecología y geografía como métodos alternativos urbanísticos, en donde el paisaje ya no es simplemente un escenario pasivo, sino un campo que genera nuevas soluciones para asentamientos entre lo urbano y lo rural, a través de complejas formas de planificación urbana, desarrollo y diseño. Propuesta que se opone en principio al desarrollo desmedido promovido por la industria del automóvil que se gestó en Norte América y el Oeste de Europa. Además de hacer hincapié en la incapacidad de las estrategias urbanas tradicionales para hacer frente a las adversas condiciones medioambientales que produjo la post industrialización. Esta nueva forma de ver y desarrollar ciudades, emergió en la pasada década, de la mano de Charles

Waldheim, James Corner, y Mohsen Mustafavi con la intención principal de crear crítica hacia los compromisos profesionales y académicos dentro del diseño urbano tradicional; una propuesta diferente, capaz de enfrentar las distintas problemáticas de las ciudades actuales. Corner, director de Field Operations, definió Landscape Urbanism como un proceso dinámico en el tiempo, descrito como “fluidez en el espacio” y “retroalimentación espontánea no lineal”, con conceptos inherentes a la ciudad de diversos sistemas y ecologías. Propone superficies y no formas, que toman en cuenta las proliferaciones urbanas horizontales y espontáneas en las periferias de la ciudad. Las cuales han sido ignoradas por muchas teorías urbanas, con alcances pequeños y limitados. Esta disciplina utiliza los territorios y sus potenciales en vez de programas para definir el uso de la ciudad, dirigiendo su pensamiento a través de sistemas adaptables en vez del uso de estructuras rígidas para el ordenamiento espacial. Y más importante aún, intenta fusionar la ciudad con la naturaleza a través de metodologías sobre la imaginación y la especulación. Explora nuevas técnicas de trabajo


NUEVO ARQ. / LANDSCAPE URBANISM: ANALIZANDO ESTRATEGIAS, ECOLOGÍAS Y ESCALAS DE DISEÑO

XI’AN

y desarrollo, que parten de análisis diagramáticos, lecturas del territorio – The indexing – que va más allá de un simple mapeo, posibilita el entendimiento de las condiciones dinámicas del sitio en donde cada análisis contiene una connotación política. Un nuevo paradigma que ha venido a cambiar y ampliar puntos de vista acerca de las ciudades y su futuro. En términos prácticos, landscape urbanism, tiene la capacidad de observar y dar forma a grandes y complejos fenómenos, en nuevas organizaciones urbanas. Y como visionario el urbanista del paisaje es probablemente la mejor esperanza de las ciudades para hacerle frente a la densificación en aumento, la disminución de los recursos y el deterioro ambiental. Una idea proyectual, indefinible e ilimitable, que para muchos puede ser utópica e incompleta, incluso, no realizable. Pero precisamente eso le da su valor, al proporcionar un marco de proyección y optimismo para nuevas formas de experimentación, investigación y práctica. Es en esencia una idea emergente de una promesa indeterminante.

PLASMA STUDIO & GROUNDLAB Plasma Studio es una oficina de arquitectura y diseño a nivel mundial, con estudios en tres locaciones diferentes –Londres, Beijing y Bolzano– que trabajan proyectos de diseño 019.

© PLASMA Y GROUNDLAB HORTICULTURAL EXPO

de productos hasta planes maestros. Plasma busca generar propuestas sugerentes y elegantes, que tengan un lenguaje directo con la dinámica fluida de la naturaleza, siguiendo a su vez parámetros racionales, estructurales y materiales de organización y resistencia. GroundLab, por otro lado, es una práctica internacional que surge del Landscape Urbanism, dirigida por cinco arquitectos, urbanistas, ingenieros y arquitectos del paisaje. Reuniendo así diferentes conocimientos en estrecha colaboración. Exploran el paisaje urbano como una nueva modalidad de la práctica que responde a las condiciones sociales, económicas y ambientales actuales. Ambos estudios colaboran con proyectos de todas las escalas con el objetivo de crear ambientes integrales y coherentes, con una visión integrada y sostenible del entorno construido. XI’AN

HORTICULTURAL EXPO

Flowing Gardens es el nombre de este atractivo proyecto de 37 hectáreas como parte central de Xi’an Expo, el cual fue ganado en un concurso internacional en el 2009 por Plasma Studio & GroundLab junto con LAUR Studio (Beijing) y ejecutado con la Universidad Forestal de Beijing, BIAD (Beijing), John Martin Associates (Los Ángeles) y Arup (Londres) durante un plazo de dos años. De acuerdo a sus creadores, uno de los grandes retos para Xi’an Expo, era cómo poder crear un urbanismo susten-

table que proporcionara un acceso universal a los espacios abiertos y la naturaleza. Principalmente al pertenecer a un contexto bajo una presión del rápido crecimiento urbano, justamente como China. Además la ciudad Antigua de Xi’an, hogar del Ejército de Terracota y muchos edificios históricos, busca la oportunidad para centrarse en los retos actuales de su reciente crecimiento y transformación. La exposición está situada en el distrito ecológico de Chan-ba, en donde había una mina de arena cuya agua estuvo severamente contaminada en los años ochenta. Dos décadas de trabajo han restaurado el ecosistema y con esta exposición es una muestra de lo que puede lograrse a través del uso de avanzadas tecnologías, materiales e ideas. La propuesta es descrita como un circuito de flujos y experiencias dentro de un paisaje dinámico y sustentable acompañado por tres edificios icónicos. En la entrada de Guangyun se ubica un puente terrestre con una estructura que gradualmente se cubrirá con vegetación. Continúa Chang-Ba Flower Valley, inspirado por el río delta, creando una fusión entre el paisaje y el agua. El Pabellón de La Creatividad articula este paisaje artificial con el lago, extendiendo tres estructuras en voladizo, un recorrido sobre el lago con el paisaje a sus alrededores atrae a los visitantes hacia sus orillas para apreciar las atractivas vistas. Mientras que al otro lado del lago, se encuentra el invernadero sumergido en una colina como un cristal precioso. El proyecto busca la autenticidad contemporánea en la expresión actual de las ambiciones de China, con un diseño que muestra una relación directa entre el paisaje y la arquitectura. MULTIPLYING GROUNDS ASTANA PARK ASTANA, KAZAKHSTAN

Groundlab describe el proyecto como un nuevo parque destinado a convertirse en un lugar de recreación y encuentro. Astana se encuentra en la intersección de Oriente y Occidente, y de manera exponencial se desarrolla como un vínculo importante entre los ámbitos de lo cultural y lo económico. Aplica estrategias de movimiento de tierras, para generar un balance, y reutilizar al máximo el material presente en el sitio, asimismo reduce el contacto con el vehículo, generando un túnel debajo del puente principal que cruza el proyecto. La gestión fluvial es uno de los principales impulsores del parque. Creando una ecología acuática que se organiza alrededor de tres principales cuerpos de agua con distintos tamaños y capacidades que complementan las diferentes funciones. Estos están interconectados por una serie de canales que permiten la circulación y distribución del agua a lo largo de todo el parque, y funciona tanto como una infraestructura para la limpieza, recolección y redistribución de agua en el parque que, a su vez, permite la introducción de los diferentes usos de ocio y la mejora del hábitat silvestre. Apoyados también por una estrategia de vegetación, se propone un gran equipamiento forestal en las orillas del lago, impulsando el paisaje natural del entorno.


[AY] A STUDIO Es un estudio internacional de diseño fundado por Jorge Ayala. Su trabajo se enfoca en la investigación y experimentación en diferentes escalas. Comprometido con un campo multidisciplinario desde el diseño de modas, arquitectura y el urbanismo como paisaje. El estudio muestra una serie de innovadores proyectos, con un atractivo estético y geométrico que explora al máximo las capacidades formales, operativas, económicas y ambientales de cada proyecto. EMPIRICAL INTERIORITIES FASHION DESIGNER STORE, NEW YORK CITY

Proyecto de interiorismo inspirado en el trabajo del diseñador de modas, Ohne Titel, busca afirmar la idea de que como diseñadores, el contexto, el significado y la forma son parte de un mismo proceso no lineal, que siempre conlleva a una respuesta creativa. La propuesta constituye una serie de bandas continuas de pliegues, diseñadas como superficies bajo patrones geométricos triangulares, que permiten canalizar el flujo del espacio interno. Tomando en cuenta el interés del cliente en resaltar la circulación en el espacio, los efectos visuales y espaciales de la tienda, se genera un espacio sensible para el visitante, lleno de percepción visual y material. El diseño está inspirado en una doble condición del espacio de trabajo, los pliegues como parte del diseño de su ropa y la moda construida como montaje. Ambas condiciones sugieren la forma de operar como arquitectos, ya que establece relaciones entre todos los elementos. La propuesta funciona como una piel de varias capas que definen funciones y actividades a lo largo de la vida útil de dos semanas en la tienda de Ohne Titel.

ARCHITECTURAL ASSOCIATION SPACE IN BETWEEN

Proyecto del Master en la Architectural Association, desarrollado en el Pearl River delta por la arquitecta Wen Wen Wang, toma como base las teorías de Deleuze y las tres ecologías de Guattari y propone una estrategia de desarrollo para la infraestructura de planificación vial con el fin de aumentar los flujos entre áreas urbanizadas y rurales que presenta una alternativa de diversas y complejas circulaciones urbanas como formas emergentes de resistencia. Diseñando espacios públicos y semi-privados accesibles a lo largo de la ciudad por medio del sistema de transporte que parten del análisis de los parqueos públicos de la zona, y la densidad física presente en las cuadras de la ciudad. La propuesta define una “super cuadra” como especulación hacia nuevos crecimientos urbanos verticales, un mediador del desarrollo informal residencial de la zona. BOLZANO LUAA_09/10 PROGRAM WORKSHOP

cuenta la agricultura como parte de la infraestructura local, en el cual, plantea la cultura del viñedo para la zona como técnica formal del territorio e inspiración geométrica. Utiliza las corrientes acuáticas a modo de conector mediante canales de irrigación y corredores verdes que dan como consecuencia, un turismo que repercute en el ámbito económico y cultural. Diana Araya, Licenciada en Arquitectura por la Universidad VERITAS, donde a su vez ejerció como profesora de Diseño en las carreras de Arquitectura, Espacio Interno y Animación Digital, recientemente obtuvo una maestría en Landscape Urbanism en The Architectural Association de Londres. Ha colaborado en diferentes firmas de Diseño y Arquitectura en Costa Rica, incluyendo Terrarum Arquitectos y Javier Salinas Arquitectos. Ha colaborado como arquitecta y diseñadora para oficinas en Londres como Studio Integrate, Plasma Studio y Groundlab y actualmente trabaja como Arquitecta y Urbanista para Foster+Partners en esta misma ciudad.

Propuesta para la ciudad de Bolzano, Italia, desarrollada por los estudiantes del master. El objetivo principal del proyecto es generar un diseño que regenere la ciudad a través de un conector público capaz de unificar los espacios urbanos y rurales separados por el gran canal, integrando el paisaje rural con el denso casco urbano, en tanto redefine los límites de la ciudad y los materiales locales, tomado en

TECTONIC LANDSCAPES PARQUE CENTRAL, LIMA PERÚ

Parque Central es un proyecto que busca generar una condición espacial del suelo por medio de la manipulación de topografías artificiales. Diagramas conceptuales ayudaron a establecer puntos de control para generar una organización de bandas en el sitio con un programa en particular de acuerdo a su condición. Estos paisajes tectónicos tienen como objetivo cortar con la noción del paisajismo convencional y proponer una infraestructura contemporánea y geométrica que toma en cuenta flujos peatonales, de riego y drenaje en función del canal que sirve como columna vertebral del proyecto. Cada una de las bandas contiene 17 especies diferentes, el diseño de cada una presenta una serie de materiales y texturas que causan microsistemas dentro del parque para el confort del usuario y un atractivo visual.

020.

© ARCHITECTURAL ASSOCIATION LUAA BOLZANO / WORKSHOP 2009-2010


021.




024. M / 2

BIBLIOTECA KOISOLÍS COLOMER CA Texto: Erick Mazariegos / Foto: Andrés Asturias

“La educación de los usuarios de la arquitectura es una labor fundamental de los propios arquitectos. Como la literatura de los escritores y la música de los músicos. La arquitectura y el placer por los espacios de calidad debería enseñarse desde edades muy tempranas”. (Vicente Guallart). Se torna vital iniciar este escrito con esta reflexión, principalmente porque en nuestras latitudes, la idea de una “buena arquitectura” es algo que no se discute con intensidad y muy pocas veces se educa. Asimismo, presentar un proyecto que celebra la educación, es un evento que siempre debe de ser bien acogido en nuestra sociedad. Y es que, basta con preguntarse: ¿Cada cuánto se inaugura un edificio dedicado al pensamiento? Probablemente, en esta ciudad, es un evento que sucede en limitadas ocasiones. La biblioteca Koica, es un proyecto donado por La Agencia de Cooperación Internacional de Korea, una edificación destinada para el cultivo intelectual y la formación académica del programa “Villa de Las Niñas” de las Hermanas de María, cuyo objetivo es ofrecer una educación integral a niñas de escasos recursos que en su mayoría provienen de áreas rurales.

El diseño se inserta entre dos edificaciones preexistentes, permitiendo hacer una especie de contenedor espacial y que se traduce a una pequeña plaza cívica que rescata pone en evidencia los valores del espacio abierto y su relación con la arquitectura. El primer aspecto interesante del proyecto es la fachada, una que casi en su totalidad se expresa como una serie de planos cerrados, concepto fundamental en la concepción del proyecto, tal como lo explica el arquitecto Mauricio Solís, la fachada hace una síntesis a la idea de “escape” haciendo una analogía a la manera como la escritora Susanna Tamaro se refiere al acto de la lectura o en tal caso, a los libros, que constituyen una forma de escape imaginativo. Es así, como la fachada puede ser entendida como una “barrera”, la cual es necesaria atravesar, y es que esta idea se manifiesta como la noción de crear una arquitectura que permita llevar a sus usuarios hacia “algo más”, en el caso de la biblioteca, esta intención da un claro argumento de cómo la arquitectura y sus espacios, permiten a las niñas internas, encontrarse en un lugar en el que se disuelve el carácter de internado y posibilidad de encontrarse en un “mundo distinto”.


M2 / BIBLIOTECA KOICA

812.00 METROS CUADRADOS DE EDIFICACIÓN 464.00 METROS CUADRADOS DE INTEGRACIÓN AMBIENTES PRINCIPALES: VESTIBULO, DEPÓSITO DE LIBROS, ÁREA DE LECTURA, LABORATORIO DE CÓMPUTO, AUDITORIUM TERRAZA JARDÍN MATERIALES: 1. FACHALETA DE BARRO ESMALTADA DE COLOR BLANCO EN INTERIOR Y EXTERIOR 2. CONCRETO EXPUESTO EN PISO, LOSA, COLUMNAS Y VIGAS 3. PERFILES DE ALUMINIO EN COLOR NEGRO + VIDRIO CLARO EN VENTANAS Y PUERTAS 4. ESTRUCTURAS METÁLICAS + ACERO ESMALTADAS EN COLOR BLANCO 5. FORROS DE MUROS CON MADERA TIPO OSB

025.


La biblioteca cuenta con unos 812 metros cuadrados de construcción, y se resuelve en tres módulos formando una “escuadra” que se adapta a los árboles existentes en el sitio. Estos módulos dan forma al proyecto el cual se desarrolla en tres niveles, los cuales contemplan, desde un vestíbulo de triple altura, un auditorio y laboratorio de cómputo, áreas de lectura entre otros. Al interior del edificio, el muro que antes era visualizado como esa barrera, es completamente negado, pintado de negro, pasa a ser un objeto en el último plano. Solís explica, “lo medular” del proyecto es el jardín, aquél que puede ser entendido como un “lugar secreto” o mágico al que se accede únicamente por la biblioteca, el cual rodea a la misma como un espacio abierto que da la posibilidad de conectar la imagen de lo natural a un proceso educativo. Razón por la que la sala de lectura se abre hacia el jardín por medio de unos ventanales que permiten hacer un diálogo constante entre naturaleza y edificación, un diálogo que intencionalmente se mantiene en todos los espacios del edificio a través de ventanas que dan acceso a ver el jardín desde distintos puntos. Esta sala de lectura, o espacio para la “formación intelectual”, es un espacio de doble altura que de forma conceptual lo define como el espacio más importante de la biblioteca, haciendo referencia a la escala que debiese tener aquellos lugares destinados al disfrute de la literatura. Se trata pues, de un espacio que dignifica a cualquier lector y por su escala, genera cierto tipo de respeto espacial que hace del lugar un verdadero espacio de convivencia “sigilosa”. Arriba de este espacio anteriormente descrito, aparece una terraza/jardín que se transforma en un espacio de convivencia lúdica al presentar una serie de montículos verdes en donde las niñas pueden sentarse a leer de una manera no tradicional y que refuerza el contacto con la naturaleza en un plano distinto. Este espacio, además de posibilitar un uso cultural al aire libre, permite conectar en términos funcionales, una de las edificaciones preexistentes, lo cual hace de esta terraza un espacio intermedio como mediador entre ambos edificios. Materialmente, la biblioteca se presenta con una imagen austera, que por un lado es un reflejo de la misma formación otorgada por las Hermanas de María, pero que a su vez, habla sobre la honestidad en el diseño, una arquitectura funcional en la que “nada sobra”, tal como lo menciona Solís, el proyecto fue pensado de tal manera que al entender la suma de todas sus partes, hace sentido. Desde el uso del concreto expuesto, tanto en el piso como en la manera que se evidencia el sistema estructural (vigas y columnas), el uso de maderas recicladas tipo OSB (oriented stand board), así como el uso de paneles de PVC perforados, son algunos de los ejemplos que muestra como una arquitectu026.


M2 / BIBLIOTECA KOICA

027.


ra puede ser sobria y sin ninguna clase de alardes, pero a su vez no pone en duda la calidad y creatividad arquitectónica.

a la vista y que invita a ser tocado, una sensibilidad de la misma arquitectura.

Uno de los materiales que más llama la atención, principalmente al exterior del edificio, es la fachaleta de barro esmaltada, blanca en su estado original, pero que posee variantes en su tonalidad (según el tiempo que se ha dejado en el horno), un material de manufactura local que al utilizarse en gran escala, genera un canvas cromático rico

Este proyecto, más allá de ser únicamente un edificio destinado a la educación es, sin duda, una propuesta que provoca (re)pensar la manera como la arquitectura puede incidir en las personas, un diseño que sugiere que es posible ver las cosas de una forma distinta, positiva a lo mejor. En este sentido, la Biblioteca Koica, se presenta como una

028.

arquitectura que dignifica, puesto que no sólo brinda los usos necesarios para educar a una población vulnerable, sino que también muestra posibilidades de crear en el imaginario de esta población, la posibilidad de reconocer un espacio propositivo que muestra cómo la vida puede ser mejor, haciendo válido el argumento de cómo la arquitectura en sí misma puede ser un ente complementario a la educación.


029.


030. SIN TÍTULO/

PHE1 1 INTERFACES

01.

Texto: Maya Lemus El festival de fotografía PhotoEspaña llega a su 14a. edición con el reconocido crítico cubano Gerardo Mosquera como curador general, y 68 exposiciones acogidas en museos, centros de arte y galerías situadas en su mayoría en Madrid. Dentro de la infinidad de actividades que propone PHE, queremos centrarnos en seis de las 22 exposiciones que conforman la Sección Oficial del festival. Bajo el título Interfaces. Retrato y comunicación, Mosquera presenta al retrato en el centro de la discusión, proponiendo su análisis desde todas sus configuraciones posibles. Señala la importancia del retrato dentro de la historia de la fotografía y del arte, pero también la omnipresencia del retrato fotográfico en la organización social contemporánea debido a su carácter taxonómico e identificativo, sin olvidar sus acepciones más subjetivas tanto dentro de la cotidianidad, como enmarcado en el ámbito del arte. Mosquera nos presenta al rostro como lugar de contacto e intercambio, como una “máquina de comunicar”, tesis que desarrolla en la muestra Face Contact, una “nave insignia” para el festival, en la que participan 31 artistas, entre ellos, Shilpa Gupta, Luis Camnitzer, Juan Downy, Hans-Peter Feldman y Mona Hatoum. Esta exposición es una convergencia de temáticas, técnicas y narrativas tan diversas que es imposible decodificar un discurso concreto y más bien reaccionamos ante obras potentes desligadas una de la otra.

02.


SIN TÍTULO / PHOTOESPAÑA 2011: INTERFACES

03.

031.


04.


01. SHILPA GUPTA SIN TÍTULO, 2006 183 X 305 CM © SHILPA GUPTA / GALLERIE YVON LAMBERT 02. JIANG ZHI LAS COSAS SE VOLVERÍAN INCREÍBLES UNA VEZ SUCEDIERAN, NO. 2, 2006 © JIANG ZHI 03. DU ZHENJUN DÍA NACIONAL. DE LA SERIE SUPERTORRE, 2010 FRANCIA / CHINA © DU ZHENJUN 04. DOROTHEE GOLZ CECILIA, DE LA SERIE IMÁGENES DE LA MUJER, 2005 CORTESÍA OSTERREICHISCHE FOTOGALERIE / MUSEUM DER MODERNE SALZBURG © VBK WIEN, 2011 05.

05. JACQUES HENRI LARTIGUE AUTOMÓVIL DELAGE, GRAN PREMIO DEL A.C.F., 1912 © MINISTÈRE DE LA CULTURE – FRANCE / AAJHL 06. CINDY SHERMAN SIN TÍTULO (ABCDE), 1975 / 1985 © CINDY SHERMAN / SAMMLUNG VERBUND 07. JORGE BRANTMAYER BLANCO. DE LA SERIE ACTION PAINTING/BLANCO/ NEGRO/GRIS/WHITE, 2008 © JORGE BRANTMAYER / VEGAP

Encontramos piezas memorables como la instalación del proyecto beautifulagony.com, una selección de videos, quizás autorretratos, filmados por personas experimentando un orgasmo del que vemos únicamente sus expresiones faciales. También destaca la inclusión de la bloguera cubana Yoani Sánchez, quien fotografió a los policías encubiertos que la espiaban. The Power of Doubt, curada por Hou Hanrou se centra en un solo problema de la imagen contemporánea, “la duda”, y lo disemina a través de narrativas distintas que se compenetran en una sola identidad, una cultura visual compartida en esta era altamente informatizada. Para esto recurre al trabajo de 15 artistas procedentes de Asia y Europa del Este que se valen de imágenes, cortometrajes, collage, ilustración y animación digital para describir una historia reciente en constante conflicto con “la verdad” impuesta. Esta es una muestra fascinante que nos sitúa vulnerables ante el idealismo que conservamos pese a un nihilismo que nos inmuta frente al noticiero vespertino.

06.

Construir la revolución, arte y arquitectura en Rusia. 1915 – 1934 se vale de fotografías, maquetas y dibujos para mostrarnos imágenes que confrontan el espíritu revolucionario e innovador que caracteriza las primeras décadas de la URSS, impotentes ante el paso del tiempo. Obras arquitectónicas convertidas en víctimas de la historia, y de un mundo que crea y consume estampas, sin lograr ver un rostro humano. Cruzando la esquina, en el Museo Reina Sofía encontramos la exposición Una luz dura, sin compasión. El movimiento de la fotografía obrera, 1926 – 1939. Un análisis profundo sobre el papel de la fotografía como documento y dispositivo de las diversas revoluciones


07.

obreras, nacido de la consciencia social y dando paso a una nueva visión del mundo mediante la reeducación de la mirada. Curada por Jorge Ribalta, la muestra nos presenta fotografías y películas, haciendo hincapié en revistas y periódicos fundamentales para la circulación de imágenes e ideas. Una de las muestras más mediáticas del festival es sin duda 1000 caras / 0 caras / 1 rostro. Cindy Sherman, Thomas Ruff y Frank Montero. En esta muestra Mosquera indaga el tema de la identidad. Sherman, la mujer de las mil caras, conocida por sus autorretratos que anulan su identidad pero multiplican su personaje utilizando el estereotipo como estrategia; y Thomas Ruff, con sus fríos retratos a gran escala que parecen no querer decir absolutamente nada, son contrastados con el desconocido Frank Montero, un mexi034.

cano que nos narra su vida valiéndose del fotomontaje en una serie de 23 fotografías tomadas entre 1855 y 1925 que fueron encontradas por casualidad en un mercadillo, y que nos muestran a un personaje fascinante, como le describe Mosquera: “un Sherman de sí mismo. […] De este modo, en Sherman tenemos una cara que produce a todas, en Ruff son todas las caras multiplicadas por 0; en Montero, el rostro propio que se actúa a sí mismo en los innumerables rostros de los cambios del tiempo y de la vida". Peso y Levedad. Fotografía latinoamericana, curada por Rosina Cazali y Laura Terré, muestra el trabajo de 15 fotógrafos latinoamericanos participantes de Transatlántica que elaboran un mapa mental que transita entre la barbarie y la poesía. Expone la violencia visceral que atraviesa la lente

de Mauricio Palos y Juan Toro en diálogo con la levedad onírica en los paisajes de Mayerling García y Pedro Motta. Esta dicotomía quizá sea básica para comprender nuestro tránsito por el siglo XXI; un siglo lleno de información, de imágenes, de conflicto y de una omnipresente entropía que nos aleja de toda certeza, pero nos obliga a ver siempre, a ver con cuidado cada imagen que se nos presenta. IMÁGENES CORTESÍA PHOTOESPAÑA



01.

Mi pintura es deudora de la cultura visual contemporánea, partidaria de la re-interpretación, re-utilización y post-producción de las imágenes. Cree en la revisión histórica de la tradición pictórica occidental, como un intento de ubicar la pintura en un momento y contexto determinado. Rechaza la idea del artista como “genio” y respalda la idea del artista como traductor, como medio y mediador. Ve las diferentes manifestaciones artísticas como coexistentes y se permite una retroalimentación de éstas, como sus fuentes, de diversos significados y orígenes. El resultado parte del principio de la apropiación, propuesta surgida a finales de los años setenta, cuyo propósito era poner en escena antes que la representación misma, los procesos a través de los cuales ésta obtiene su codificación social. El “cortar y pegar” material proveniente de diversas fuentes relacionadas con la moda pero en donde se translucen aspiraciones opulentas de transformación, manipulación y presentación de “lo bello” da una nueva lectura a las imágenes ya manipuladas, encaminada hacia la pintura misma y sus dos grandes vertientes históricas: la figuración y la abstracción, siendo el acto de pintar un acontecimiento permeable y multidireccional reflejo de la incesante actividad mediática y artística de nuestra era. 02.

Fabrizio Arrieta


P/A / FABRIZIO ARRIETA

03.

037.


04.

Fabrizio Arrieta, Costa Rica, 1982, Estudió arte en la Universidad de las Ciencias y el Arte, UNICA, Costa Rica, entre el 2003 y 2006. Ha participado en: seminario "Visiones y Experiencias en el Arte Latinoamericano Contemporáneo, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo", Costa Rica, 2006; seminario "Estrategias de la Apropiación, Museo de Arte y Diseño Contemporáneo", Costa Rica, 2006; seminario "Avatares Estético-políticos de las Vanguardias, Museo de Arte y Diseño contemporáneo", Costa Rica, 2007; residencia "Ciclo de Pintura Centroamericana", EspIRA/La Espora, Nicaragua, 2007; residencia "La Forma Equivalente, Artistas Centroamericanos", EspIRA/La Espora, Nicaragua, 2008; y residencia "Tiempo y Lugar, Artistas Centroamericanos", EspIRA/La Espora , Nicaragua, 2009. Ha mostrado su trabajo a título personal en tres exposiciones, en Costa Rica y Panamá, y en varias colectivas en Centroamérica, Colombia, México y Puerto Rico. Su obra pertenece a la colección del Museo de Arte y Diseño Contemporáneo de Costa Rica.

038.

01. FRANCIS M. ACRÍLICO SOBRE TELA, 2010

04. SILENCIO #1 ACRÍLICO SOBRE TELA, 2011

02. RENE ACRÍLICO SOBRE TELA, 2010

05. BLANCO SIN TÍTULO ACRÍLICO SOBRE TELA, 2010

03. LA VISTA NOCTURNA ACRÍLICO SOBRE TELA, 2011

06. MASTERPIECE-VANDALIZED. ACRÍLICO SOBRE TELA, 2010

05.


P/A / FABRIZIO ARRIETA

06.

039.


Estate JULIO ZADIK "El equilibrio de sus fotografías se encuentra en un punto impalpable, resultado de un conocimiento profundo, construido sólo a partir de la práctica y la experimentación, de esa persecución meticulosa e infinita. Así, los objetos cotidianos son presentados en perspectivas y situaciones inesperadas y las calles, de cualquier ciudad, se convierten en un filtro de la realidad, donde ésta adquiere un sentido único e independiente". Estate Julio Zadik es una entidad única en Guatemala, centrada en la fotografía. Este es un importante referente de la fotografía moderna, a través de su amplio archivo de obras de Julio Zadik (1916-2002) y colección de fotografía contemporánea. Su casa editorial ha publicado diversos libros sobre arte y fotografía, entre ellos “Julio Zadik: un fotógrafo moderno en Guatemala”.

www.estatejuliozadik.com



01.

042. MUSEOGRÁFICA/

02.

Texto: Luisa González-Reiche / Foto: Estudio A2 Marlov Barrios (Guatemala, 1980) lleva ya varios años madurando su trabajo, a partir del perfeccionamiento de su técnica y su inmensa creatividad, alimentada por el imaginario guatemalteco y la idiosincrasia propia de la Latinoamérica globalizada. La exposición Dínamo, realizada recientemente en la Galería Ana Lucía Gómez, dejaba ver esa amplia capacidad suya de producir piezas congruentes y bien realizadas; resueltas mediante escultura, grabado, dibujo y pintura. De acuerdo a Plinio Villagrán “la pintura de Barrios se desliga por un momento del pincel y del ingrediente usual, y retoma la violencia cromática del lenguaje popular a través del vinilo adhesivo, de esta manera y junto a la intervención a muro, frecuenta el espacio conceptual de la expresión urbana”. Otro de los elementos comunes


MUSEOGRÁFICA / DÍNAMO: MARLOV BARRIOS

04.

05.

03.

043.


06.

en su trabajo es la firmeza de sus trazos (hechos a mano alzada), que el caso de Dínamo se apreciaban en el conjunto de carboncillos. En ese frenesí de imágenes, memorias, formas orgánicas, color y ruptura, el artista crea desde dentro mientras cuenta una historia que es de todos y de nadie. Una historia que va de la colonia y su barroco recargado a una pseudo-posmodernidad de información mediática, la crítica al imperio, el sinsentido de la religión. Una obra esencialmente guatemalteca, con lo que eso conlleva. La exposición Dínamo, a pesar de que en algunos momentos daba la impresión de estar compuesta por cuatro series distintas, se trató de una muestra más de su capacidad y versátilidad artística y la seriedad que puede ser encontrada en su discurso; que a su vez tiene tinte de ironía, dejando claro que el camino que le queda aún por recorrer promete.

01. TURBO, TALLA DIRECTA Y ENSAMBLES SOBRE CAOBA.

05. ALFAQUE, ACRÍLICO, ÓLEO Y ESTÉNCIL SOBRE TELA.

02. Y 03. DE LA SERIE INSURRECCIONES, BARRAS SECAS SOBRE PAPEL.

06. DE LA SERIE DÍNAMO #1, ACRÍLICO, ÓLEO Y ESTÉNCIL SOBRE TELA.

04. HERÁLDICA, ACRÍLICO, ÓLEO Y ESTÉNCIL SOBRE TELA.

044.


045. IN SITU/

ESFOTO Texto: Oswaldo J. Hernández

EsFoto marca septiembre en el calendario de todos los salvadoreños. Desde 2005 la producción fotográfica de este pequeño país centroamericano ha mantenido este escaparate donde el registro de la realidad se apega al uso del retrato, el paisaje, y el documento mediante el uso de la imagen y la técnica.

En su séptima edición este festival a cargo del artista y fotógrafo salvadoreño, Walterio Iraheta, presentó imágenes heterogéneas, aparentemente desvinculadas de un tema en específico, sin una detectable conexión más allá de una premisa bajo la cual la faceta humana, múltiple, con infinidad de aristas concomitantes ocupaba un canal de diálogo en todas las exposiciones, y con ello cobraba un valor preponderante, espontáneo y eficaz EsFoto 2011. La intimidad de la imagen física como preocupación y apariencia estética, propuesta de la artista panameña María Raquel Cochez; o el retrato como rasgo de transculturalidad, mitologías y líneas en el tiempo a cargo del sorprendente trabajo de Irvin Morazán; además de entender los espacios íntimos de las emociones a través de los ojos del fotógrafo Rodrigo Dada; y la presencia contundente de miradas guatemaltecas como la de Mario Santizo, Juan Brenner o Jorge Chavarría edificaban, todas en conjunto, una guía en medio de una vorágine de exposiciones cuyos temas puntuales destacaban por sí solos mediante la crítica, la reflexión sobre las condiciones sociales, y la circunstancia humana como testamento de la realidad. IMÁGENES CORTESÍA ESFOTO

© JUAN BRENNER

© CEDRICK ARENALES


© INVIN MORAZÁN


IN SITU / ESFOTO

© LUIS FERNANDO PONCE

© MARÍA RAQUEL COCHEZ

© RODRIGO DADA

© JORGE CHAVARRÍA

047.

© RAFAEL DÍAZ

© ANDRÉS VARGAS



049. RETRATO/

ROBERTO SOUNDY

HACIA UN LENGUAJE COMÚN DE LA ARQUITECTURA Texto: Erick Mazariegos / Foto: Andrés Asturias / Fotocomposiciones: Roberto Soundy Hablar de arquitectura y la ciudad o del territorio en el que se desarrollan, pareciera ser banal si ante cualquier conclusión, se niega que en estos procesos y su idealización nos lleve siempre al mismo lugar; la construcción de una sociedad y por ende, a las personas que la habitan y la mantienen viva. Entre muchas palabras que pueden dar forma a esta estructura para definir en esta idea el rol de las personas, una que aún se muestra inmanente, es la idea del obrero (aquella que se refiere al trabajador de la sociedad) y que sin embargo, parece ser que en nuestro contexto, aceptando que nos referimos a una sociedad emergente, esta definición ya no tiene mucho qué decir. A lo mejor, si se parte del término que el economista Guy Standing acuña para tratar de describir la realidad de los trabajadores en la economía global contemporánea; en donde se definen bajo un término “precario”, puede encontrarse un suelo más fértil para hacer una reflexión sobre los retos de una arquitectura como respuesta a la construcción de un nuevo sujeto. Reflexión que un urbanista como Roberto Soundy expone con algunas ideas que van de lo conceptual y lo proyectivo hacia un lenguaje común de la arquitectura.

Entonces, ¿qué significa la idea del sujeto en cara a repensar la arquitectura y el territorio? Resulta importante pensar la arquitectura en relación al territorio y cómo éste es afectado por la urbanización, entendida como una fotografía del capital en un espacio y tiempo determinado. En Teoría general de la urbanización, publicado en 1867, Ildefonso Cerdà identifica los atributos emergentes de un paradigma. Así inventa urbanización como la condición sin límite donde se integran de manera completa la movilidad y la comunicación por motivo del flujo del capital. En su plan para Barcelona, por ejemplo, urbanización es isotrópica, es decir, sin jerarquías y sin ninguna función representativa o icónica. De esta manera la urbanización actúa como un dispositivo que es lo que hace: crea las mejores condiciones posibles para la reproducción de la fuerza laboral. Desengavetando los manuscritos del Grundrisse de 1858 previo a Capital, vemos que Carlos Marx reconoce algo sorprendente, algo que difícilmente podríamos llamarle marxiano. Dada su autonomía, el conocimiento abstracto se encontraría en el proceso de transformarse en nada menos que la fuerza principal de producción. Y asimismo estaría relegando el trabajo repetitivo de la fábrica a una situación marginal. Este conocimiento que pre ordenaría

todo asunto vital, desde entonces Marx lo identifica como “general intellect” o capital inmaterial. En la actualidad, esta nueva condición de producción inmaterial ha llevado a que surja un nuevo sujeto: el precari o precariat como nueva clase trabajadora en un mundo desarrollado que incluso vemos ya como se manifiesta de manera organizada en diferentes partes. Pero la gran pregunta sería ¿qué ocurre en un contexto de subdesarrollo en donde todas estas relaciones de producción de lo material e inmaterial están superpuestas, fragmentadas y traslapadas una con la otra? Y por lo tanto, ¿qué puede ser comprendido como una oportunidad, como una propuesta para el territorio en general? Claro, eso es de alguna forma, una situación de conflicto ya sobreexpuesto como oportunidad. Es decir, esa transición entre la idea de lo que era el sujeto de la industrialización hacia algo distinto. Aun así, parece ser que esta transición aún no es del todo clara. ¿Cómo pensar en una visión distinta del territorio y en otras condiciones en donde la arquitectura permita redefinir a ese sujeto y la posibilidad de productividad? Veamos como ejemplo el proyecto No-Stop City propuesto por Archizoom en 1969, como una radicalización del flujo del capital en el territorio. En este caso Andrea Branzi


pensamiento de Hannah Arendt, donde trabajo, labor y acción son tres esferas independientes, y política ocurre como acción pública ante los ojos de los demás en el espacio abierto. Si esto lo confrontamos con el pensamiento de Carl Schmitt, un poco más pesimista, donde política se entiende como la posibilidad de conflicto, y ésta ocurre como la distinción entre amigo y enemigo, entonces vemos la gran incidencia histórica que trabajo y política han tenido sobre el territorio. Pienso que aprendiendo de ambas posiciones, de cómo pensar el trabajo y su relación con la acción o política, podremos sentar bases para reconsiderar la forma en la arquitectura contemporánea. En La posibilidad de una arquitectura absoluta, Pier Vittorio Aureli propone cómo desde lo genérico podremos abordar la forma y desembocar en una representación de la arquitectura como una contraposición de partes a partir del límite. Llevaría a una arquitectura que contiene la posibilidad de confrontación, pero sobre todo la valoración del trabajo como incorporación de la vitalidad humana.

STOA 01 TRABAJO, CIUDAD, ARQUITECTURA: HACIA UN LENGUAJE CÓMUN ATENAS, GRECIA, 2011

retoma urbanización, según el planteamiento de Cerdà, y lo destila llevando como base el movimiento italiano autonomista y operaista de los años sesenta. Surge el cuestionamiento de cómo repensar la lucha y el capital, en donde la “negación del trabajo” pasa a ser un punto fundamental que llega a evolucionar y a madurar en una estrategia. Desde adentro y en oposición plantea la negativa a trabajar como un último nicho, grieta o reducto capaz de reconocer que aun así, este sujeto trabajador (que estaba inmerso en el mundo industrial) podía tener espacios para ganar cierta equidad dentro del sistema del capital. La reapropiación de los métodos de producción es lo que estaba en juego. Reconociendo esto, comprenderemos No-Stop City no sólo como un proyecto de arquitectura, sino como un proyecto de confrontación política a través de lo genérico y la enajenación de los métodos de producción industrial con un cierto marcado cinismo. Lo que empieza a salir a luz es la posibilidad de que efectivamente el capital haya cambiado su situación estructural. Antonio Negri propondría un antídoto para este brutal aplanamiento del mercado en el territorio –como única alternativa a 050.

urbanización– definiendo lo común como aquello que es subjetivamente eficiente y objetivamente antagonista. Entonces existe alguna ruta donde incluso en lugares en vías de desarrollo del capital podamos identificar oportunidades de acción a través del replanteamiento de un espacio común. Esta idea nos lleva a potenciar estas rajaduras de espacios aún marginales y anónimos, situados en un contexto de fragmentación y traslape histórico, y así podríamos proyectar espacios donde esta especie de “pequeña lucha” podría tomar también forma en la arquitectura. Esto de cierta manera permite empezar a hablar acerca de cómo la arquitectura se capitaliza a través de una oportunidad, que puede ser vista como una condición de problema al principio. ¿A través de qué ideas se puede entender ese espacio de oportunidad? ¿Cómo se formula un proyecto de arquitectura que responda a una condición de conflicto o confrontativa en sí misma? Considero que es necesario pensar el proyecto de la arquitectura, en primera instancia, reconociendo que la arquitectura –queramos o no– contiene una condición claramente política. Tomemos como referencia inicial el

Entonces, ¿cómo se vincula la acción política con la construcción, no sólo del territorio sino de la ciudad y sobre todo, aceptando la arquitectura como un nuevo paradigma al representar una situación de confrontación? Aquí entra en juego interpretar la complejidad de una situación inestable, considerando una historia de confrontación o conflicto que nos lleva más allá del Conflicto Armado Interno en el caso centroamericano, y que nos lleva más allá del período de la colonia y la conquista. La historia ha sido tan compleja, inestable y discontinua, entonces: ¿cómo trazar la línea? Diría que quizás podríamos hacerlo a través del reconocimiento de un conflicto latente en cualquier tiempo determinado, uno que claramente está presente aquí. Una forma de ilustrarlo es a través de la polaridad del pensamiento del último siglo, que se encuentra representado por un lado con el socialismo, y por el otro con el neoliberalismo. Habiéndose agotado estos modelos del estado-nación, tomando la tensión o situación bipolar, y a esto le sumamos la emergente condición dominante del capital inmaterial, vemos que existe la necesidad de valorar una ruta distinta de bienestar en la sociedad. En la escala mayor, se requiere superar el desparramamiento de la urbanización y recuperar el paradigma de lo común en la ciudad. Desde la escala pequeña y mediana surge el reto de asumir una ruta análoga, hacia un cambio en la forma de pensar y hacer arquitectura, me refiero a la posibilidad de una arquitectura como arquetipo. Esta idea del pensamiento análogo y el arquetipo, que de alguna manera se vincula a la investigación en el Instituto


RETRATO / ROBERTO SOUNDY

Berlage, pareciera ser una nueva opción para poder demostrar una síntesis y a su vez, una condición distinta o un nuevo paradigma en el quehacer de la arquitectura. Encontramos el trabajo de algunos pensadores que han venido indagando y evolucionando el entendimiento de la producción inmaterial, y además el significado de la idea de paradigma en un contexto global en transición al posfordismo. Ese cambio de canal –en términos generales y simplistas– del pensamiento socialista como deductivo y el neoliberal como inductivo, al pensamiento análogo representa también ese cambio de paradigma. Si la forma de tomar decisiones en el pensamiento deductivo va de lo universal a lo particular, y en el pensamiento inductivo va de lo particular a lo universal, entonces en el pensamiento análogo podemos decir que ocurre de lo particular a lo particular. Según Giorgio Agamben, la idea de paradigma pasa a ser aquello que ya no es únicamente estándar o ejemplar, sino que también contiene una contraparte demostrativa, el exemplum. Esta contraparte se hace explícita e indiscutible en torno a lo que contiene y en todo momento se hace reconocible. La arquitectura puede llevar a representar la forma de una complejidad que ya es contenida, que tiene las facetas representadas. Agamben hace una referencia al panóptico de Jeremy Bentham donde efectivamente, citando el ejemplo de la cárcel donde el espacio se orienta hacia un núcleo central, y donde la forma pasa a tomar una condición política pura como paradigma incuestionable. Se torna interesante que la disposición del espacio y del límite, toman un receptor en común, completándose así el arquetipo. Más allá de urbanización, esos espacios agrietados que hay que recoger debajo de las piedras de “lo común”, y que recogen también la historia de la arquitectura y la ciudad son el espacio de la arquitectura como arquetipo. Esta idea de lo análogo y el arquetipo de cierta manera confrontan el significado del urbanismo al proponer que sea la arquitectura quien logre de alguna forma condicionar el derecho a la ciudad y la forma de cómo se concibe. ¿En qué plano queda entonces el urbanismo? Tal vez ahí habría que aclarar cómo pensamos urbanismo. Es decir, si lo definimos como lo hizo Cerdà, como urbanización, o si lo definimos como “hacer ciudad”, en el sentido del espacio de encuentro. Entonces también existe esta polaridad en la manera de interpretar urbanización. Para Cerdà, urbanismo ya es “todo”, el territorio ya no es un espacio urbano o rural, sino un espacio que presupone una clara intención redistributiva de “riqueza urbanizable”. En última instancia, urbanismo requiere asumir urbanización, eso sí, proponiendo la ciudad como proyecto en primer plano. Si contraponemos urbanización a trabajo, donde este último ya ha adquirido los atributos tradicionales de la acción política, nos daremos cuenta que 051.

STOA 02 TRABAJO, CIUDAD, ARQUITECTURA: HACIA UN LENGUAJE CÓMUN ATENAS, GRECIA, 2011

considerar urbanismo nos llevaría a pensar que el capital de “lo urbanizable” pueda encontrar otras formas institucionales de organización. Y así podremos traer a colación instituciones que van más allá de lo público y lo privado, que van a formas mixtas, formas tensionales pero propositivas de cómo el territorio se puede organizar. Y éste sería el reto para una propuesta de arquitectura, a raíz de un cambio al pensamiento análogo, donde el arquetipo representa de inmediato su organización interna. Volviendo a esta idea de lo genérico, ¿cómo el arquetipo garantiza que lo particular no se pierda? ¿Cuál podría ser esa virtud del arquetipo de poder mantener esa tensión o idea de límite? Ahí diría, que el límite es eso: el límite; el mismo que da la forma. Partiendo desde lo genérico, ya en su contraposición de partes, la forma pasa a ser la gramática de un estado de excepción que lleva implícita una forma de complejidad, que la expone y la demuestra en público. Paolo Virno nos muestra una forma análoga de describir lo que podría encerrar un paradigma o arquetipo: el “chiste”. Un buen chiste conlleva una cierta gramática, un cierto uso de palabras muy particular que generan una condición

única de estado de excepción, que luego libera una cierta energía y la hace explícita con la risa. Una tenue línea marca el umbral del lenguaje y el conocimiento, al “hacer raro” o distanciar al sujeto de su misma objetividad relacional. En ese sentido, el uso del lenguaje, en su vocabulario y gramática, sumado a un distanciamiento (o enajenación) del sujeto hace posible que el chiste pase a demostrar una condición arquetípica. En cuanto a esta “construcción” o la idea de accionar al sujeto, seguramente aparece también una idea de la autogestión, y por lo tanto ¿cómo se vincula de alguna forma? Si se habla de la idea de una nueva institución, pareciera suponer que el estado-nación ya no puede hacerse cargo y a lo mejor, requiere también de una población, una “multitud” o una masa crítica que auto-gestione la manera de abordar la ciudad. Pienso que habría que diferenciar entre población y multitud, como primer paso. El término población se encuentra estrechamente relacionado al estado-nación, y por lo tanto se relaciona a la forma en que ciertos territorios son organizados en torno a treguas de conflictos latentes. Si por el otro lado reconocemos


multitud como manifestación expresa del sujeto emergente, en una situación de producción de capital inmaterial, encontraremos que éste se encuentra entre la individualidad y la colectividad, donde su naturaleza es redefinida constantemente; por lo tanto ya no podría señalársele como algo meramente estadístico. La multitud es abierta y global, “precaria” porque opera dentro de formas fragmentadas e incompletas de producción. En el caso nuestro —latinoamericano— la multitud no se encuentra del todo identificada porque aún es, en buena manera, población. Si intentamos identificar espacios de oportunidad sobre cómo hacer arquitectura bajo la lupa de población, entonces estaremos generando la arquitectura de “un poco más de lo mismo”, porque las instituciones siguen siendo las mismas que organizan a estas formas de conflicto latente pero en una esfera o un modelo que no es tensional, sino más bien cerrado. En cambio si reconocemos a la “multitud” relacionada a la ciudad, y ésta como arquitectura, quizás sí podamos acercarnos a la idea de un nuevo sujeto que representaría una nueva forma de organizar estas instituciones latentes.

intencionalidad productiva en el sentido fordista, en relación a su cercanía a las fábricas Ford. Hoy podremos preguntarnos cómo abordar el proyecto urbano, que no aspire al aplanamiento genérico del mercado que Branzi critica, sino que apunte a una arquitectura que se inserta en el territorio de manera estructurada en torno a servicios públicos. Y principalmente responder al fortalecimiento de centralidades urbanas, como un pilar fundamental a reclamar el derecho de habitar y trabajar en la ciudad. Con la implicación necesaria de una situación central en relación a los servicios públicos, principalmente el acceso a la movilidad en las cercanías de las fuentes de trabajo. Así, el proyecto de centralidades pasa a ser la base fundamental para establecer cómo fertilizar espacios productivos en primera instancia. Y como consecuencia de reconocer la importancia espacial central estarían las formas locales de organización, muy a la mano de las economías locales. Un ejemplo sería la producción artesanal de piñatas en el barrio Colón, aquí en la Ciudad de Guatemala, donde espacios de habitar y producir coexisten, y que podrían reenfocarse como una economía emergente acompañada de una arquitectura que hiciera explícito ese potencial productivo y de desarrollo comunal, articulado a un mercado global.

MÁS ALLÁ DE URBANIZACIÓN, ESOS ESPACIOS AGRIETADOS QUE HAY QUE RECOGER DEBAJO DE LAS PIEDRAS DE “LO COMÚN”, Y QUE RECOGEN TAMBIÉN LA HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y LA CIUDAD SON EL ESPACIO DE LA ARQUITECTURA COMO ARQUETIPO. ¿Cómo se puede conceptualizar lo productivo en este nuevo sujeto, en un espacio, pensando desde la arquitectura y el territorio? Porque obviamente no estamos hablando de una idea de la modernidad donde se separa la producción del habitar y de todos los demás roles que están consignados a la ciudad. Un punto de partida podría ser la propuesta de Ludwig Hilberseimer en Detroit, EEUU., que toma forma en Lafayette Park, bajo el precepto de “unidades vecinales”. En esa modernidad donde estaba implícita la producción en serie, bajo un modelo de desarrollo público-privado y cooperativista que otorgaba maneras más efectivas de solidaridad con una vivienda subsidiada, y una 052.

Tomando la idea de los “piñateros” como un ejemplo de agrupación localizada o barrial, que va más allá de lo arquitectónico hacia un sentido cultural de apropiación de la producción. ¿Cuál podría ser la meta de alguna forma más establecida? Valdría la pena comentar sobre el taller de investigación donde tuve la oportunidad de participar con el Instituto Berlage. El taller tomó lugar en la ciudad genérica de Atenas, Grecia –quizás la ciudad más genérica que podamos encontrar– donde indagamos sobre la posibilidad de un lenguaje común en la arquitectura, a partir del trabajo. Como sabemos, la ciudad de Atenas –Grecia en general– se encuentra en una situación crítica de desempleo donde esencialmente dos o tres generaciones ya han hipotecado su trabajo futuro a costas de una vida fragmentada o precaria en relación al trabajo asalariado, acompañado del real desmantelamiento del estado de bienestar. El trabajo de investigación plantea la interrogante sobre cómo repensar la validez de la arquitectura dentro de una situación de

depresión, en este caso económica, social y eminentemente política. Y sobre todo, ¿cómo plantear un proyecto desde la arquitectura que pudiese contribuir a la ciudad? La propuesta trata de identificar las grietas u oportunidades de acción hacia los espacios de solidaridad y productividad. Se presenta la paradoja donde la fragmentación completa de la propiedad –aunque favorable en términos de tenencia distribuida– impide la organización de las partes para desarrollar posibilidades de nuevos espacios productivos. Encontramos una lógica distinta de pensar la ciudad, más allá del tradicional plan maestro, arrancando desde la pequeña escala de la arquitectura. De esta manera, surge la propuesta con nuevos espacios e instituciones representadas por una arquitectura basada en el lenguaje genérico de la ciudad, y proyectiva hacia la idea del arquetipo. El proyecto propone una serie de herramientas o arquetipos que apuestan a una nueva gramática como arquitectura de la ciudad. Es importante resaltar que este plan, alterno al plan maestro, no corresponde a una planificación tal cual, dado que en Atenas sencillamente no existen condiciones para planificar. El pensamiento análogo demostró ser la forma, canal e instrumento más apropiado, más realista también, en determinar qué oportunidades podía encontrar la arquitectura en espacios inusitados, espacios jamás imaginados bajo instrumentos sí convencionales y que estuvieran a la mano. Lo que resulta de esta investigación es la posible valoración de un lenguaje común para la arquitectura, donde ésta se sitúa en distintas escalas, incidiendo de manera oportunista –en el mejor de los casos– y haciendo visible el potencial de la ciudad. Un propósito central fue la necesidad de contribuir con un espacio que aclararía el entendimiento posfordista de la multitud, partiendo desde la arquitectura, y pensando de qué formas alternas las personas pueden coexistir y verse como individuos productivos en el sentido vital del trabajo. De esta manera, la arquitectura es representada tal cual en el espacio, sobrepasando el aplanamiento genérico urbanizado, y finalmente proponiendo una agenda común en la ciudad como proyecto.


RETRATO / ROBERTO SOUNDY

STOA 02 TRABAJO, CIUDAD, ARQUITECTURA: HACIA UN LENGUAJE CÓMUN ATENAS, GRECIA, 2011

Roberto Soundy, es arquitecto por la Universidad de Notre Dame (EE.UU., 1999), con una maestría en arquitectura y urbanismo por el Instituto Berlage de Rotterdam (Países Bajos, 2011). Obtuvo en 2002 el primer premio finalista Casa en el Campo, por el Real Instituto de Arquitectos Británicos (RIBA), Londres, Inglaterra. En 2004 fue cofundador de URBANÍSTICA—Taller del Espacio Público como asociación civil, actual organización pública de la Municipalidad de Guatemala. En el Instituto Berlage participó con Pier Vittorio Aureli y Elia Zenghelis en la investigación “Trabajo, Ciudad y Arquitectura: Hacia un Lenguaje Común”. Como miembro fundador del colectivo A.C.T.A., participa en la coordinación del proyecto “Laboratorio Posconflicto: Hacer Ciudad + Programa de Vivienda Productiva en Guatemala”, desarrollado por el Viceministerio de Vivienda, la Municipalidad de Guatemala y la Universidad de San Carlos de Guatemala, y que será presentado en la V Bienal Internacional de Arquitectura de Rotterdam 2012. 053.


054. GPS: 51°30'25"N 00°07'39"O /

LONLONDRES DRES Texto: Diana Araya / Foto: David Poultney

“UN HOMBRE CANSADO DE LONDRES ES UN HOMBRE CANSADO DE LA VIDA, PUES EN LONDRES SE ENCUENTRA TODO LO QUE LA VIDA PUEDE OFRECER” - SAMUEL JOHNSON (1777) Existen grandes ciudades que desde el momento en que llegas a ellas te transmiten toda su energía. Eso en particular sientes cuando llegas a Londres. Como si tu adrenalina aumentara con sólo poner un pie en ella y al mismo tiempo te remontaras a una ciudad llena de historia y cultura en donde a pesar de su constante reinvención urbana no ha perdido su esencia, su mística y su carácter urbano. Es como haber congelado la ciudad en el tiempo, viviendo en el presente y siempre proyectándose hacia el futuro. En los últimos años la ciudad de Londres se ha visto impulsada a dar un paso más dentro de su historia urbana, gracias a las próximas Olimpiadas del 2012 que tendrán como sede esta magnífica ciudad. Se han generado muchas estrategias de diseño buscando la regeneración urbana, social, turística, ecológica y política de la Zona Este de Londres y altas inversiones son realizadas día con día en la infraestructura pública y vial de la ciudad, para no solo proponer un cambio local, visual, económico y cultural que se pueda mimetizar y articular al resto de la ciudad, sino que pueda al mismo tiempo ofrecerle al usuario un mayor confort a la hora de recorrerla.

Para quienes han vivido la ciudad y no únicamente una experiencia turística sabrán que Londres es una ciudad espectacular, y como gran ciudad encontrarán todo tipo de escenarios, tanto sociales, como artísticos, históricos y demás. Por excelencia, Londres, capital de Inglaterra y el Reino Unido es una de las ciudades más cosmopolitas alrededor del mundo. Con más de siete millones de habitantes, se caracteriza por ser una ciudad magnífica, activa, joven, llena de vida e inmensamente cultural, abarcando más de 300 idiomas diferentes, diversas culturas, etnias, política, economía, arte, gastronomía y música. Se puede describir como la ciudad del espectáculo, en donde su espacio público y urbano siempre está en constante actividad y movimiento. Desplegando, así, una amplia variedad de eventos a lo largo de la ciudad en sus 32 diferentes y famosos distritos, pero cada uno con una iconografía e identidad urbana muy particular. Como lo son, el teatro urbano de Picadilly Circus, el Mercado de Covent Garden, el gran comercio de Oxford Circus, el particular Camden Town, el cultural y artístico Brick Lane, entre muchos otros. Además quien ha visitado Londres, se habrá dado cuenta que la ciudad camina a una velocidad bastante acelerada, que en

su aire se respira cientos de años de historia, reflejados a su vez en su maravillosa arquitectura, con edificios de más de 200 años, dentro de una cultura que aun en estos tiempos conserva su monarquía. Pero que a su vez, te introduce a una ciudad moderna, de vanguardia, con edificaciones contemporáneas diseñadas por grandes y reconocidas firmas de arquitectura a nivel internacional. Un aspecto muy agradable y que te hace sentir realmente en un país globalizado, de primer mundo, con diseño de estrategias urbanas, es que la ciudad está pensada para el usuario, para el peatón y no el vehículo, a diferencia de los países en América Latina. Y desde el momento en que llegas a ella sientes esa libertad de movilizarte con facilidad y seguridad a toda hora, principalmente por su gran infraestructura a nivel vial. En donde las personas viajan en bicicleta o en los famosos buses Double Decker con su llamativo color rojo, los taxis Black Cab y el metro o Underground el cual utilizas desde el momento en que llegas al aeropuerto y es ahí cuando comienzas a entender la dinámica y función de la ciudad. Y cómo ésta se divide en seis zonas que conforman el circuito completo que conecta la ciudad de Norte a Sur y Este a Oeste.


PARQUE OLÍMPICO EDAW CONSORTIUM


ESTADIO OLÍMPICO HOK SPORT, SIR ROBERT MCALPINE, BURRO HAPPOLD, HED AND SAVILLS HEPHER DIXON

Aunque claro, es muy distinto entender la ciudad cuando se está de visita por unos días a vivir en Londres. Cuando eres residente te involucras con el diario vivir urbano, pasas de ser espectador a ser partícipe. La ciudad deja de ser el atractivo turístico para convertirse en tu propia galería de arte y eventos, que te muestra la realidad de una sociedad de consumo, llena de cultura, enérgica, ambiciosa y competitiva pero a su vez con mucha necesidad en otros aspectos. Como en toda ciudad, encontramos distintas clases sociales y por lo tanto diferentes áreas para cada una. La zona este de la capital británica, siempre fue un sitio descuidado, desheredado y muy desolado de la ciudad. Un área industrial en abandono que lo único que aportó luego de que cerraran las fábricas hace años atrás, fue un sitio con un alto grado de contaminación y un gran porcentaje de desempleo. Londres tuvo la suerte en el 2005 de ser elegida sede para las Olimpiadas del 2012, y desde entonces sus ojos se enfocaron en la zona de Stratford, al este de la ciudad. Y fue así como nació la idea de crear un Nuevo barrio de Londres que impulsara la regeneración urbana de las zonas 056.

más abandonadas de la capital. Sin embargo, no es la primera vez en que se plantea dicha idea en la ciudad. Ya que Londres se convirtió en escenario de fuertes cambios en su desarrollo urbano en el Siglo XIX. Y fue así como luego de la posguerra, dentro del urbanismo inglés nació la idea de New Towns, bajo el concepto y estrategia de la descentralización –lo que en otras palabras llegarían a ser suburbios–, descongestionando así la zona urbana de la ciudad. Fundadas entre 1945 y 1950, rompiendo de esta manera con el racionalismo, el funcionalismo, y desarrollando ciudades jardín con viviendas unifamiliares. La ciudad se vio muy afectada durante TheBlitz, los bombardeos alemanes en la segunda Guerra Mundial, que causaron la muerte de miles de personas y que dañaron históricas edificaciones, entre ellas el Parlamento, la Zona residencial y comercial de Barbican, y varias zonas hacia la zona este. Sin embargo, tras la guerra se comenzaron a generar propuestas urbanas drásticas que al mismo tiempo se convirtieron en estrategias para proteger la ciudad en un futuro. Y a pesar de la costosa inversión, a finales

de la década del cincuenta, luego de una lenta etapa de regeneración, se habían reparado la mayoría de los daños. No obstante con el paso de los años, Londres ha realizado grandes inversiones urbanas que han mejorado el funcionamiento de la ciudad y la calidad de vida de sus ciudadanos. Únicamente con la construcción del Sitio Olímpico se ha generado empleo local, aproximadamente para unos 11 mil trabajadores, quienes han construido las instalaciones hasta la fecha, y se espera que se multiplique, para el 2012, aproximadamente a 30 mil trabajadores. De acuerdo con las autoridades y organismos encargados del Parque Olímpico, como lo es el Olympic Park Legacy Company, un 25 por ciento de la mano de obra contratada es población local, para quienes fue construido un centro de capacitación. Incentivando de esta manera al crecimiento educativo y cultural de la zona. Proyectando un programa de regeneración de 25 años e impulsando y atrayendo el dinamismo, diversidad y energía de la zona y sus alrededores para llenar de vida el nuevo parque. Como desarrollo a futuro el programa (y masterplan) incluyen una serie de


GPS / 51°30'25"N 00°07'39"O : LONDRES

del río, existiendo un único puente, el legendario London Bridge, y no fue sino hasta el siglo XVIII que The City de Londres continuó expandiéndose en distintas direcciones. Y es por eso que la gran mayoría de edificios antiguos y atracciones turísticas se encuentran al Norte del río. Para muchos fue un sitio de inspiración, como lo fue para el escritor y poeta Alexander Pope, quien vivió a orillas del río y siempre hacía mención del inmenso Támesis con aguas plateadas que había que cruzar en bote. En definitiva la ciudad no sería lo mismo sin esa magnífica columna vertebral que conduce a distintas atracciones arquitectónicas y además icónicas de la ciudad. Permitiéndole a esta nueva área de desarrollo articularse de una manera más fluida y tomando en cuenta también los cambios del comportamiento climático.

CENTRO ACUÁTICO ZAHA HADID ARCHITECTS

CENTRO ACUÁTICO ZAHA HADID ARCHITECTS

redes sociales, económicas y físicas que buscan interrelacionarse con los barrios vecinos. Y de esta manera expandir su regeneración, por medio de ciclo-rutas, canales, vías y puentes que cruzan el parque en distintas direcciones y se convierten en conectores directos con las comunidades y espacios intermedios en abandono. Mientras que económicamente se pretende impulsar el comercio local para seguir ofreciendo mayor oportunidades laborales en la zona y abrir el parque hacia propuestas artísticas, culturales y de entretenimiento. Y que de este modo la comunidad pueda ser autosuficiente. Aunque se teme 057.

que se convierta en una zona de moda para las personas de clase alta e inversión privada, como sucedió hace años con la zona de Canary Warf. Tanto el gobierno como las entidades encargadas de organizar el proceso de construcción y desarrollo del proyecto, tienen como objetivo proporcionar esa red multifuncional estratégica de espacios abiertos que mejoren la calidad de vida del usuario, y que conecten a los centros de los distritos, a los nodos de transporte, al área peri-urbana, áreas residenciales y el río Támesis. El Támesis, fue de gran influencia para el desarrollo de la ciudad, ya que desde sus inicios ésta fue construida al norte

Actualmente se realizan grandes eventos deportivos y artísticos en el parque Olímpico y sus alrededores, que invitan no únicamente a los usuarios de esa comunidad, sino que atraen a un público de todo Londres y de todas las edades a ser parte de un cambio lleno de motivación con conciencia social y ecológica. Como es el caso de The View Tube, un espacio diseñado a un costado de la villa olímpica como atracción y generador de eventos semanales en el área. Y como parte de los desafíos a enfrentar, será la utilidad del Parque Olímpico luego de las olimpiadas evitando que lleguen a degradarse. El parque en general tiene 246 hectáreas, equivalente al tamaño de Hyde Park, diez vías férreas que conectan al resto de la ciudad, 30 puentes, más de 4 mil árboles plantados a lo largo de la villa olímpica y el parque. Se espera que el centro acuático diseñado por la Arquitecta Zaha Hadid se convierta en la cara principal del sitio, pues ofrecerá muchas opciones de recreación al finalizar los juegos. Además ha sido el parque olímpico con mayor diseño sustentable en la historia. Con una alta visión ecológica, dedicando unas 45 hectáreas únicamente al desarrollo de vida silvestre. Con 98 por ciento de los desechos reutilizados en la construcción. Sin duda alguna vale la pena ser parte de este gran período de transición en Londres, en donde la motivación por crear un mejor entorno para la ciudad, integra a la sociedad de una manera más humana y con mayor consciencia ecológica, atravesando muchos retos pero que eventualmente puedan tener una respuesta muy positiva a largo plazo para el crecimiento urbano y su desarrollo económico. Por el momento no queda más que ser partícipe de este gran evento local hasta que comiencen las celebraciones de los juegos en julio del próximo año, y disfrutar del gran evento urbano del día a día en una de las mejores ciudades del mundo. Ha sido un placer. Cheers.



EL SISTEMA 059. INTROMISIÓN/

Texto: Luisa González-Reiche y Luis Pedro González / Foto: Andrés Asturias …Dos, tres, cuatro… Suenan los clarinetes, una melodía envolvente que, con suavidad, avanza entre piccicattos de violines y celos, una clave marca el compás. La sección de metales se unifica en una voz constante que crece, ahora las cuerdas tocan la melodía principal, los clarinetes parece que juegan, los contrabajos se suman a la clave… hay un respiro y luego timbales, trombones, cornos… la orquesta parece crecer, los músicos se ponen de pie, la sección de contrabajos baila, los cornos giran sobre sí mismos, el director se balancea sobre sus pies y mueve la batuta a ritmo… tendrá diez u once años de edad y la orquesta que dirige está formada por niños, púberes, adolescentes; interpretan Danzón No. 2 de Arturo Márquez. En una orquesta ideal, el director busca, con sus indicaciones, gestos y movimientos, obtener lo mejor de los músicos al momento de guiarlos en la interpretación de una obra. Cada músico reconoce el papel que su instrumento juega, y busca no sólo interpretarlo, sino además armonizar con el resto. Así distintos individuos

buscan integrarse en un organismo sonoro que se mueve en la misma dirección, encontrando un mismo pulso, creando matices, tensiones… como si el director fuera un narrador mudo al que la orquesta le presta todas las voces necesarias para contar la historia que está en la partitura. Que cada músico hará su trabajo lo mejor que puede está implícito, lo hacen porque quieren, porque aman a la música. El poder del director, entonces, no radica en la posibilidad de hacer que la música suene sino en la de brindarle el poder a cada uno de los integrantes de la orquesta.

Si algunos de estos principios pudieran aplicarse en la sociedad, las leyes responderían a una naturaleza implícita de libertad y al compromiso de hacer lo que amamos; nuestras creencias, afanes, convicciones y procedencias serían un valor individual. Y dentro del proceso de hacer sociedad importarían por lo que puedan aportar a un desarrollo colectivo. Cada uno con su propio conocimiento, talento, facultad o especialidad, en un espacio que fuera de todos.

Es inevitable sentir optimismo cuando uno ve a esos niños de la orquesta con los rostros iluminados por la atención, el pensamiento y la inteligencia que supone interpretar los símbolos de la música y la emoción que provoca. Van transformando esos garabatos de la solfa en sonidos, líneas melódicas, acordes… En los atriles una silenciosa y arrugada hoja de papel bond, impresa con el código de los sueños de Vivaldi, Shostakóvich, Beethoveen o Ginastera. Mientras trabajan en conseguir interpretar –ensayo tras ensayo– estas obras, los niños entienden el valor de su tarea y el de sus compañeros y consiguen respetarse mutuamente. Forman una identidad como orquesta y desarrollan al mismo tiempo una identidad individual que supera los estigmas educativos, sociales o raciales que pudieron habérselos impuesto. En esta orquesta la dinámica principal de intercambio parece ser la de un juego, un juego exigente y enredado pero con normas muy claras en el que cada quien comprende el papel que le toca y lo desarrolla junto a los demás. Ves por allí


trompetistas afanados en tres notas de una melodía; un grupo de violines, celos y violas analizando un pasaje de la partitura; un grupo de clarinetes que buscan pensar como uno solo, en armonía.

mismo tiempo estos niños y jóvenes están siendo elevados, como transportados por lo que están haciendo a un estado sublime, hacia una realidad que está más allá de ellos mismos pero de la que forman (y se sienten) parte.

Lo importante en este juego es la emoción. Es a través de esta emoción que los niños se interesan, se apropian y aprenden. Por las exigencias de la música que interpretan desarrollan sus habilidades como instrumentistas, así comprenden profundamente lo que estudian y la transmisión del conocimiento se lleva a cabo en un plano personal. Ellos son conscientes de los procesos y los resultados de su aprendizaje, así que tienen bastante claro a lo que dedican gran parte de sus días: ensayar, construir, explorar y sumergirse en la música. Al atreverse y correr riesgos descubren soluciones creativas y son más comprometidos cuando sus posibilidades están abiertas pues ellos mismos están dispuestos a la exploración.

Esta convicción en el poder transformador de la música motivó, a mediados de los años setenta, a José Antonio Abreu a iniciar el Sistema de Orquestas Juveniles de Venezuela y ser responsable de su éxito y extensión en otros países. En Guatemala son poco más de 2 mil niños y jóvenes los que participan en este Sistema, dirigido por guatemaltecos, siendo su principal director, Bruno Campo. Consta de la orquesta juvenil, dos ensambles de cuerdas, uno de metales, dos coros. Muchos de ellos reciben sus lecciones curriculares allí mismo y los directores de cada una de estas agrupaciones han sido formados allí.

Pero además el arte, la música en este caso específico, es un lenguaje universal en el que todos sentimos, percibimos, nos comunicamos y somos, profundamente, nosotros mismos. Al exponerse a este lenguaje los sentidos operan en su máxima expresión: se está completamente presente, se siente completamente vivo. Al 060.

En las palabras de Abreu, la música es un derecho social y no un monopolio de élites. Las orquestas juveniles son un ente de cambio; ese que puede transformar nuestras ciudades latinoamericanas. El impacto de El Sistema, ya perceptible no sólo en los alumnos sino también en sus casas y algunos barrios, pude ser infinito. Si todos estos chicos resultan grandes músicos –que seguro algunos lo harán– no es lo más importante. El haber tenido una

enseñanza integral con la música como eje central los ha transformado. La música les ha hecho experimentar algo que no podrán abandonar y que los acompañará el resto de sus vidas. Estos niños son libres. Porque más allá de la disciplina, la colaboración y la perseverancia que han aprendido, la música los ha convertido en seres incorpóreos; detrás de sus oídos habita ya para siempre un ente que les recuerda que son dueños de sus vidas y que tener amor y tenacidad transforma circunstancias.


Texto: Oswaldo J. Hernández Sería quizá el año de 1998, o un poco después. Hubo y ronda por allí una generación de artistas a los que se les ubicó dentro de una oleada contemporánea, conceptual, y se les catalogó en un punto de inflexión histórico de Guatemala: la posguerra. Una década después, son otros los actores y otras las temáticas que cuestionan un contexto acaso un poco diferente, disperso, asumido, sin obligación de contraponerse o ubicar un punto específico de la realidad ante la cual “autodefinirse”. Más relajados, aunque de igual manera comprometidos con intereses individuales, egocéntricos, o estéticos, son parte de una generación que nació en la década del ochenta y cuyo pensamiento ha madurado en relación a una época marcada por los efectos, irónicos y colaterales, de la firma de la paz como la violencia, el nihilismo y desencanto depositado sobre la política, el Estado y la era democrática, inmersos en un contexto incapaz de ofrecer otra cosa que no sea la incertidumbre, el hastío, la decepción y la inequidad. Como reflejo, aparecen cuatro nombres: Mario Santizo, Alberto Rodríguez Collía, Byron Mármol y Stefan Benchoam. Cada cual con obsesiones un tanto distintas, pero convergentes en su espacio (globalizado) de discusión. Santizo tiende a la introspección solitaria, es caustico como irónico, y sus referentes de cuestionamiento son la moral y los valores a priori “buenos” y familiarmente aceptables. El morbo, en doble vía (artista/espectador), y el impacto o doctrina de shock, es detectable en las propuestas de Mármol, aun si en su reciente trabajo se nota una investigación menos maliciosa. La crítica a la historia como continuidad resumida en inercia, como política revulsiva sin transiciones o cambios fundamentales, resalta en la propuesta que ha construido en años recientes Rodríguez Collía. Benchoam, por parte propia, tiende a la irreverencia, e indaga inopinadamente el lugar privilegiado del artista, su obra como una cuestión de relevancia y su concepto acaso sin trasfondos efectivos o ideológicos. Y todos ellos, en conjunto, demuestran un breve ensayo generacional que exhibe lo que Guatemala ha producido cuando se entiende como un escenario raro, reticente, falsamente escrupuloso e inevitablemente incómodo como su arte. 061.


SIN TÍTULO, 2009.

BYRON MARMOL Guatemala 1984.

Artista audiovisual autodidacta, que incursiona en la fotografía a principios del 2006. Sus conocimientos de fotografía y arte son consecuencia de sus navegaciones por internet, a las que se le suma una alta influencia estética y conceptual que proviene de sus derivas por el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala y por la web. Teniendo gran afinidad por la fotografía cinematográfica y los estudios tipológicos visuales, su trabajo fotográfico es una mezcla heterogénea entre su realidad inmediata en Guatemala y la visión particular que tiene de la fotografía contemporánea. En pocos años ha logrado notoriedad en un campo artístico que empieza a desarrollarse en el país. Entre sus más recientes logros está el haber sido seleccionado para la exposición itinerante por Latinoamérica “El paisaje, la habitación, la persona”, desarrollada por el programa Trasatlántica de PhotoEspaña. En 2010, junto al fotógrafo Juan Brenner, presentó en el Centro Cultural de España en Guatemala “Joy Vinicio”, compuesto por 10 videos que fusionan la fotografía con la imagen de video. En su trabajo reciente desarrolla la serie “Vestimos para expresar, no para impresionar”, que documenta a un grupo de jóvenes guatemaltecos que viven su día a día encarnando distintos personajes de la manga y el animé japonés. En su corta carrera ya se ha presentado en varios espacios en la Ciudad de Guatemala, Panamá, Costa Rica, Londres, Miami y Puerto Rico. También es Co-fundador de Proyectos Ultravioleta.


DESCONOCIDO (ALDEBARÁN DE TAURO), 2010.


Guatemala 1985. Se gradúa en 2007 como Grabador y Estampador de la Escuela de Arte número 10 de Madrid. En el mismo año, su proyecto final recibe una mención honorífica en los premios Aurelio Blanco de Madrid, y co-funda el Taller Experimental de Gráfica de Guatemala. Ha participado en varias exposiciones colectivas en Guatemala y en el extranjero y su obra se encuentra en el MOLAA de Long Beach, La Biblioteca Nacional de España, el CASA de San Agustín Etla y la Casa de las Américas de La Habana. Actualmente coordina el Centro de Arte Cinematográfico Cine Especial del Centro Cultural de España de Guatemala.


SIN TÍTULO (PAISAJE), OBRA REALIZADA EN CONJUNTO CON ANDREA MÁRMOL, MURAL, 2010.


AMBAS: DE LA SERIE NIÑOS DE LA MANO DE MAMÁ, 2011.


MARIO SANTIZO Zaragoza, Chimaltenango, Guatemala 1984.

Realiza estudios artísticos en la Escuela Nacional de Artes Plásticas “Rafael Rodríguez Padilla”, entre 1999 y 2003, donde se graduó de Bachiller en Artes Pláticas con especialidad en pintura. Fundador del colectivo “Mala Vibra Social Club”. En el 2004 participó en su primera exhibición colectiva “Carne, sopa y galletas”; un año después, “Padre barroco y el flemático hombre banda” en el Instituto Guatemalteco Americano (IGA); además de la obra teatral “Pieza en dos actos” en galería El Attico. En 2006 figuró en el certamen organizado por Helvetas, donde se hace acreedor de una mención honorífica. En 2007 presentó su primera exposición individual titulada “Cajas” en galería El Attico. En 2008 forma parte de la exposición colectiva “Cabal”, en homenaje a Ramírez Amaya, expuesta en el Centro Cultural Metropolitano. También obtiene la Mención al artista grabador menor de 25 años en el II Salón Nacional del Grabado y el tercer lugar en el certamen Juannio, y fue invitado a participar en la XVI Bienal de Arte en Guatemala y en la X Bienal de Cuenca en Ecuador. En 2009 expuso colectivamente “Pintura, el proyecto incompleto”. En 2010 presentó su primera exposición fotográfica en la Galería Carlos Woods.


SIN TÍTULO (PA PUERTO RICO), 2011.


STEFAN BENCHOAM Guatemala 1983.

Es artista y co-fundador de Proyectos Ultravioleta, espacio auto gestionado que se enfoca en la experimentación del arte contemporáneo, situado en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala. En el 2006, obtuvo un Double Major B.A. en Artes Plásticas y Telecomunicaciones, y un Minor B.A. en Historia de Arte, en Indiana University. Su trabajo de artista es bastante multifacético, con al menos dos líneas de investigación: la que se desarrolla en el espacio público entre la acción y la intervención; y otra, que cuestiona el mito del artista y noción de la autenticidad, y que intenta abstraer los límites entre el trabajo del artista y el del curador.


Telegrama desde el norte: Por: Roberto Nuñez, Horacio Ramírez, Fernando Pedraza y Jorge Ruvalcaba Las culturas latinoamericanas, entendidas como dinámicas y heterogéneas –formadas en la tensión de entenderse como culturas originales y globales al mismo tiempo–, han generado un conflicto constante para esbozar un espacio de identidad homogéneo. Y en repercusión, el debate mundial las ubica como sociedades bastante desiguales, en crecimiento exponencial que se construyen en gran parte de manera informal. Ciudades donde la fragmentación y expansión han sobrepasado cualquier plan de desarrollo o política aplicada a la ciudad. Lo anterior exige en todo sentido un replanteamiento del oficio del arquitecto, que más allá de convertirse en el productor de tipologías que generen sólo expectativas estéticas, como indica Jorge Ruvalcaba, se ha transformado en “todo terreno”, encargado de crear nuevas formas de entendimiento de la superficie urbana; facilitadores de una arquitectura socialmente accesible, conciliando desde lo local un diálogo con lo global. “Desde el Norte” es una especie de telegrama que muestra, a través del oficio de algunos talleres de arquitectura ubicados en tres ciudades mexicanas –Monterrey, Torreón y Tijuana–, un panorama sobre la cultura del desierto y una práctica particular de construir en una zona de conflicto, 070.

demarcada en su estructura por la presencia de los más sanguinarios carteles de la droga, la violencia entendida como cotidiana, y la peregrinación constante y arriesgada de migrantes centroamericanos en busca de un sueño que se ha hecho cada vez más borroso.

del país y uno de los centros de negocios más importantes de Latinoamérica, debate su cotidianidad entre la búsqueda de una vida tranquila en los (cada vez más lejanos) suburbios, y muros cada vez más grandes, casetas de seguridad y una increíble monotonía.

El concepto de “trabajar con lo que hay”, como lo dijera Tomas Güereña, es la condición de la arquitectura producida por esta serie que pretende, más allá de exponer el objeto arquitectónico, ser una radiografía de las condiciones del oficio de estos arquitectos, de sus limitantes y de los retos que enfrentan.

La cultura de frontera, el shopping y el fútbol, como religiones principales, además de un ojo en México y el otro en Estados Unidos, ha encontrado en las reciente crisis, el tratamiento para su distracción social, si no el más adecuado sí el más radical. Y es que, en efecto, en los dos últimos años la ciudad ha sido tratada a base de huracanes, violencia (la cruenta guerra entre el ejército y el narcotráfico) y alguno que otro mal gobernante. Aun así existe un despertar de consciencias que parece por primera vez concreto y seguro de sí mismo, que se fundamenta en la gran cantidad de ciudadanos que de unos años hacía acá han empezado a trabajar desde diversas “trincheras”, buscando en su mayoría condiciones de equidad social, y mejoras en la calidad de vida, deseos válidos para las mayorías. La forma de la ciudad, pareciera una infinita consecución de casas en serie, puentes vehiculares y un modelo en donde las desarrolladoras levantan casas para 200 mil habitantes en sólo dos años, donde más ha importado el costo por metro cuadrado, donde se le llama usuario a las personas y se gradúan

Habilitar una promesa en la arquitectura norteña de este momento sería tal vez prematuro. Por lo pronto, dentro del parámetro de los cero a cuarenta grados centígrados, hemos cocinado este artículo que habla sobre ese día a día con las constantes necesidades que implica hacer arquitectura en ciudades como éstas, donde el interés por los espacios de calidad ha quedado siempre en segundo término.

Monterrey, Nuevo Leon Ciudad de las montañas y, en contraste, esquizofrénica por diagnóstico urbano, siendo la tercera ciudad más grande


INVESTIGACIÓN / TELEGRAMA DESDE EL NORTE:

en promedio unos 600 arquitectos por semestre. Aquí el conseguir comisiones es un trabajo de tiempo completo. La mayoría de los arquitectos que estamos empezando nos enfrentamos con la decisión de diseñar casas estilo “sushi-minimal lounge”, practicar el “neobarroco colonial”, que el mercado inmobiliario pide, mientras escuchamos el término “contemporáneo” tantas veces hasta que pierde cualquier sentido. Mientras, seguimos trabajando las horas restantes del día en proyectos que pensamos pueden colaborar un poco más en la construcción de una ciudad diferente.

Los Contratistas El arquitecto Jorge Mario Jáuregui señala que “sólo caminando se encuentran y se resuelven los problemas”, es así como Tomás Güereña, Isauro Huízar y Miguel Fuentes, fundadores de Los Contratistas, definen su práctica sin inventar proyectos, dialogando con el contexto popular “regio” e interviniendo superficies urbanas con materiales que van encontrando y recolectando a su paso. Su trabajo es un proceso en el que la diversificación de disciplinas y la deconstrucción son un catalizador de una imagen urbana predeterminada, una radiografía y un espejo que refleja a la sociedad regiomontana. Quien ve una de sus intervenciones, encuentra en ésta, un descanso visual, una “vibra” positiva que permite transformar la percepción de la ciudad con una imagen que concilia posturas e ideologías sobre el construir, el arte y el lenguaje local. The Little Wine Market es un proyecto hecho en colaboración con Cadena & Asociados Branding, ubicado en una de las zonas más privilegiadas de Monterrey. En ella, la utilización de maderas recicladas y nuevas, y un diseñoconstrucción realizada por ellos mismos permite captar una atmósfera sugerida, una tienda de vinos que nos recuerda procesos de auto-construcción de vivienda en las zonas marginales donde se evidencia el ciclo de vida del edificio como un organismo vivo. Los Contratistas nos recuerdan en sus trabajos que ante toda discusión epistemológica, la arquitectura es un arte de “hacer siendo”.

Covachita Unos metros más arriba de la ciudad de las montañas, en Covachita, llevamos dos años experimentando casi por accidente y por necesidad, con un interés en los procesos de trabajo que nos permiten encontrar en la esencia de los materiales de bajo costo y comunes en la construcción nuevas formas de conseguir atmósferas que dignifiquen y tengan alta calidad –en México el 90 por ciento de los habitantes no pueden acceder al servicio de un arquitecto–. El interés por ver materializado el trabajo ha hecho que nos volvamos expertos en materiales de bajo costo. El contexto cultural de la arquitectura anónima, lleno de riquezas 071.

iconográficas, simbólicas y espaciales anima y logra generar una plataforma a partir de las ideas y diálogos, los cuales se han transformado también en nuestras materias primas. Ejemplo de ello es La Capilla San Marcos, un proyecto para una colonia que se caracteriza por su intensa rotación de población migrante, y por ende, conflictiva en términos de delincuencia, desapariciones y apropiación. El encargo con estrictas limitantes económicas propone una regeneración completa de la capilla y su contexto. Esta obra de proceso lento y pausado ha permitido la búsqueda y elección de materiales. En base a bloques de concreto y madera de pino, buscamos la máxima expresión entre los materiales utilizados y la técnica, y aunque difícil, ha facilitado el entendimiento de las demandas de la población, y las propuestas arquitectónicas.

Tijuana, Baja California Zaragoza fue su primer nombre, “Tía Juana” del inglés “T. Juana” o derivado de “Llantijuan” de la lengua yumana, “TJ” (Tiyei) o “Tijuas” en la voz popular… “Uno no es de donde nace, sino en donde la hace”... Así es Tijuana. Para muchos entendida como una ciudad de irregularidades y contrastes, observada como una de las urbes más violentas de la República mexicana. Una ciudad de utopías; utilizada como elemento de marketing para cualquier cantidad de eventos, productos, películas y canciones referentes al narco, un panorama digno de análisis para intelectuales.

La Casa Pulido desarrollada en colaboración con el Arquitecto Mario Sing en un paraje a las afueras de la ciudad de Monterrey, es un refugio que nos permitió experimentar sobre los procesos constructivos rurales. El diálogo en el proceso de la obra nos permitió conocer “inquietudes serias” de los trabajadores y pobladores respecto al proceso de urbanización en una zona con clara vocación ambiental.

Tijuana es “la otra” esa ciudad que se diferencia de todas las demás no solo por su situación bi-cultural, o por sus raíces en la irregularidad y el remanente de la oleada de migrantes del sur que no pudieron llegar a Estados Unidos. Es “la otra” para México porque en tiempos de crisis en Tijuana se presentan las oportunidades; eso lo confirma la historia y a su vez, es “la otra” de Estados Unidos ya que en la actualidad se presenta como la ciudad del desahogo para aquellos a quienes la economía quebrantada de aquel país los ha expulsado y ha hecho volver aquí y establecerse en ella.

El recurso de la especulación inmobiliaria en los últimos años ha obligado a transformar (quizás) irreversiblemente los procesos en los que desarrollaba la vida en este lugar, utilizando “tecnología” local, el proceso constructivo buscó ser lo menos agresivo al entorno y con ello estimular el trabajo de los constructores rurales.

Charla entre amigos y colegas, se convirtió en esta sección; hablamos de la realidad y de la contraposición efímera de nuestra situación de frontera, ciudad de contraste en el punto medio de dos culturas, donde el común denominador en la población es el mexicano que vive como “gringo” y el “gringo” que vive como mexicano.

Otra Arquitectura

Otro común denominador de la ciudad es el incansable “flujo”, esta ciudad es una aduana de migrantes, productos, información, negocios, narcotráfico, economía, transporte, educación, conocimientos, violencia, secuestros, cultura, arte, y aquí ¿dónde quedó la arquitectura?; al final todos los que nos sentamos en esta ocasión en realidad hemos tenido esa necesidad de salir y alejarnos de la ciudad, para generar una idea y con ello cada uno desde su particular punto de vista regresamos a Tijuana con el interés de mejorar la ciudad, con el interés de hacer ciudad –ser ciudad–.

La arquitectura que hace César Bejarano, define el sentimiento generalizado de las condiciones en las que vivimos en Monterrey. Donde el narco escoge a sus constructoras y donde existe una negación de comisiones a los arquitectos jóvenes, por no tener experiencia, o por no contar con las credenciales que para el común resulta algo suficiente, dio a este taller, la oportunidad de crear “otra arquitectura” para las curiosidades e investigaciones de índole personal. En la cual, la idea de comisión o encargo, se genera desde el profesional, y al final no importa pues en estas circunstancias, aparece un arquitecto “todo terreno” que también puede ser empresario. Es así como nace una idea, un sistema de muros verdes llamado Cara de Planta. El proyecto de su oficina es uno de los más interesantes que hay en Monterrey debido a su escala, elementos y el uso del color con una maestría que aunque pareciera básica es arriesgada y experimental. Esta obra avisa de la intencionalidad de este arquitecto por deslindarse de cualquier corriente estética o moda, advirtiendo que su principal característica es el cuidado que tiene para definir su idea conductora proyectual.

Tenemos la ventaja de colaborar en el ámbito académico en los Estados Unidos y después desarrollar nuestra profesión como arquitectos, diseñadores, investigadores o filántropos en Tijuana. Si nos preguntan ¿cómo le hacemos? o ¿qué es lo que hacemos para vivir en Tijuana como arquitectos?, dice Marcel Sánchez… “en realidad sobrevivimos”; René Peralta agrega: “ganamos unos cuantos dólares y así encontramos el tiempo y los recursos para ser arquitectos”. “No soy ni de aquí ni de allá”. Es en esta ciudad donde aparecen diálogos o argumentos insertados en nuestra trama urbana y nuestra cultura como si se tratase de un corcho a presión en la botella de vino. En Tijuana, el arqui-


OFM PROYECTO PANORAMA

tecto no puede desarrollarse en una práctica tradicional de la profesión, no podemos esperar a que “el cliente ricachón” toque a la puerta y nos pida hacer realidad su sueño; o en realidad hacer lo que nosotros queremos... aquí el arquitecto tiene que “reinventarse” como persona, como oficina. Desde cada proceso aprendemos a hacer nuevas cosas, involucrarse en nuevos ámbitos que complementan nuestra profesión, como investigadores, “artistas de la arquitectura” y entonces convertimos nuestro trabajo en una especie de instalación arquitectónica”.

que afronta una casa y centro de salud para ancianos: una densidad de ocupación alta y la necesidad de un emplazamiento horizontal en un terreno en pendiente. En orden de proveer una estrategia organizacional para los dormitorios, jardines interiores y áreas comunes, el diseño es enfocado en la articulación del sistema de cubiertas. Este elemento básico considera una negociación oportuna con una membrana capaz de actuar entre un sistema modular, intensiones abajo, y un ambiente cultural de interacción desde arriba.

Generica Arquitectura

La participación en la propuesta del Zócalo de Tijuana en el Nuevo Centro en la zona del río adyacente a los edificios de gobierno del estado, consideró una nueva plaza cívica para la ciudad que funcionara como lugar de espectáculos y reubicara las instalaciones culturales. La propuesta fue prevista como una estrategia entre varias escalas humanas y naturales que incluyen: la heterogeneidad de los espacios y la vida social y la libertad de expresión, el programa de actividades incluye espacios públicos y privados que interactúan entre sí, y la creación de la cultura de la naturaleza como parte del pensamiento urbano.

CRO Studio CRO Studio es una firma de investigación práctica sobre arquitectura y urbanismo que se establece en 2007, integrada por Marcel Sánchez y Adriana Cuéllar. Hace un acercamiento a la arquitectura como negociadores del espacio, procesos de diseño, tecnologías, materiales y las condiciones urbanas. Su medio de exploración es erigir cuestionamientos sobre los componentes de edificación ordinarios y fusionarlos con una compleja coreografía de procesos de diseño dando como resultado el acercamiento a cuestionamientos no arquitectónicos. Este interés se traslada entre teorías urbanas y paisaje, fabricación ornamental y prácticas socio-culturales que han crecido de la necesidad de enfrentar los retos de nuestra región fronteriza y la continua transformación de la cultura y el ambiente construido. El proyecto de vivienda para asistencia social abarca los retos 072.

Construir arquitectura relacionada a los cambios críticos en la sociedad y la cultura de la región se establece como un objetivo vital. Esta firma, fundada por René Peralta en el 2000, busca generar propuestas que tenga la intención de permutar y situarse a sí mismo en el ambiente social existente. Genérica no es un abogado de la globalización; sin embargo experimenta dentro de ella para encontrar el punto de intersección para la región, en la que su arquitectura es un mediador sin los elementos de jerarquía. Durante los últimos 10 años, por medio de proyectos e investigaciones han producido una fusión de ideología y necesidades pragmáticas que la condición tercermundista encuentra en él. A pesar de los obstáculos prejuiciosos, estereotipos culturales y factores como el crimen organizado, se intenta descifrar una propuesta eficiente y no responder a las vivaces y frenéticas circunstancias de la región.

Kinetika Kinetika es movimiento: un taller que surge de una inquietud por pensar la arquitectura desde un espectro globalizado, donde la posición tradicional del arquitecto se transforma en una posición efímera de espacio y tiempo. El trabajo que proponen es realizado desde distintas latitudes y circunstancias respondiendo a los retos que la ciudad y la sociedad nos presentan. “Creemos en la comunicación como único medio para la generación de ideas y propuestas de diseño e interacción con la vida en la ciudad", argumenta su fundador Fernando Pedraza. Kinetika se mantiene como una oficina en constante transición física e ideológica, sin un sitio estable donde desarrollar los procesos que requiere el quehacer arquitectónico.


INVESTIGACIÓN / TELEGRAMA DESDE EL NORTE:

“En Kinetika optamos por ser nómadas de la profesión yendo y viniendo de lugar en lugar de ciudad en ciudad... nos gusta vivir la ciudad desde dentro; no podemos ser arquitectos si no vivimos la ciudad”. El Centro de Justicia de Baja California fue un proyecto en el que Kinetika fue invitado a participar en la fase de diseño arquitectónico por Modulo 7. Se logró la asignación del proyecto y la construcción del mismo en el 2009. Con el antecedente de los edificios públicos y de gobierno en el estado, el mayor reto fue generar una tipología diferente y dar paso a la integración de tecnologías de impacto ambiental y energético relacionadas directamente con el programa de necesidades del edificio. Es el primer edificio de juicios orales en el estado; esta condición, creó la necesidad de una piel transparente pero al mismo tiempo lo suficientemente sólida para garantizar la seguridad de sus usuarios.

COVACHITA CASA PULIDO

Torreon, Coahuila Continuando con este sobrevuelo por algunas ciudades del norte de México, describimos ahora lo que sucede en esta desértica región de nuestro país. Torreón es una ciudad joven –apenas rebasa los cien años– con una población hasta el año pasado de 639 mil habitantes y está ubicada en la frontera con el estado de Durango, formando parte de la zona metropolitana de la Laguna. Por su tamaño y su ubicación es una especie de pivote entre los dos estados mencionados y al igual que la inmensa mayoría de los municipios del país, está inmersa en la guerra entre los cárteles de la droga. Y es indudable que éste y otros problemas de índole social y política influyen de manera directa en la configuración de la ciudad, así como en la arquitectura de la región. Un panorama que pareciera a veces poco esperanzador, salpicado de las “corrientes estéticas” de nuestro vecino del norte, hacen de Torreón una ciudad tutti frutti, donde podemos encontrar desde una copia mal hecha del Partenón Griego, una réplica a escala menor de la torre Eiffel, hasta un intento fallido del tan cacareado “minimalismo”. Una ciudad cada vez menos densa, segregada, partida y lastimada profundamente por el narcotráfico, donde han proliferado de forma casi exponencial esta especie de guetos amurallados que ofrecen una vida lejana del casco urbano e incluso lejos de la ciudad misma, con un centro evidentemente subutilizado y con vida sólo por las mañanas debido a la violencia. Todo lo anterior además de una desorganizada y vieja red de transporte público, extorsionado, por el que transitan migrantes diariamente, hacen de este un lugar hostil para vivir y trabajar. Las oportunidades acá no son muchas. Así, una forma peculiar del ejercicio del arquitecto ha 073.

OTRA ARQUITECTURA

LOS CONTRATISTAS


GENÉRICA SAN DIEGO CHILDREN MUSEUM, SAN DIEGO 2008

GENÉRICA TIJUANA CULTURAL CENTER, 2004

dado origen a lo que llamo “arquitectos todo terreno”. Como indicara un cliente de la región: “El proyecto nadie lo cobra, si le asigno la ejecución de la obra al arquitecto, me lo incluye en el costo total de la construcción”. Los arquitectos hemos tenido que incursionar en territorios ajenos a nuestro oficio pero a final de cuentas de algo tenemos que vivir. Ser constructores, gestores, consultores, psicólogos, confidentes, administradores, cobradores y, si se nos permite, arquitectos también. En caso de no ser posible lo último, no importa, ya vendrán nuevas oportunidades. La arquitectura, normalmente, viene de último. Y hay que cuidarse de a quienes se trabaja en este territorio plagado de muerte y contrabando. El cliente tiene el terreno o el local, tiene la idea y cuando el tiempo se acaba decide invitar al arquitecto, cuando los recursos están recortados y el tiempo de entrega también. Allí comienza la historia.

arquitectura que regrese a sus raíces y a su objetivo primario, es decir que esté al servicio del hombre y no al revés”.

Epicentro de arquitectura

Apenas unas cuantas cuadras hacia el oriente de La Plaza de Armas, cerca de uno de los dos pulmones de Torreón, la alameda de Zaragoza, en una antigua casa de dos niveles, se encuentra el estudio llamado Oficio de dar Forma a la Materia S.C.

Apenas un par de calles antes de llegar a la plaza principal de la ciudad, La Plaza de Armas, corazón del centro de Torreón, se encuentra un viejo edificio que no puede ocultar su glamuroso pasado. A nivel de banqueta se accede por una puerta de cristal. Una parte del ventanal ha sido entintada en amarillo y de forma vertical dice “Epicentro de Arquitectura”, se ingresa de manera directa al cubo de escaleras, un raro olor a viejo inunda el espacio pero conforme se va subiendo, desaparece y al llegar al quinto piso, una reluciente puerta amarilla da la bienvenida. Epicentro es una joven oficina dedicada a la arquitectura y formada por Cristina Alcalde y Mauricio Ruvalcaba. “Despertar del sueño de querer ser arquitecto y serlo en la práctica es muy diferente, tomamos los encargos con mucha pasión y seguimos esperando pacientemente algo grande”, dice Cristina, agregando: “estamos convencidos de una 074.

Epicentro es un taller que se preocupa por el detalle fino y tal vez eso se deba a Mauricio y su pasión por las artes plásticas: “Estamos en un momento de la historia en el que no hay cabida para la reflexión, todo es urgente, insuficiente y vertiginoso; y se espera que la arquitectura no esté ajena a ello”. Ubicado en una plaza comercial sobre una de las avenidas más transitadas de la ciudad, el proyecto responde a la condición de espacio de seguridad provocando una doble piel con respecto al local existente: la caja dentro de la caja. El resguardo como impasse al ejército y el narco instalado en los alrededores.

OFM (proyecto)

Dedicados a la arquitectura y otras disciplinas, José Alfredo González (arquitecto, músico y fotógrafo) y Jorge Alberto Ruvalcaba (arquitecto y D.J.) son los fundadores del despacho donde se platica mucho, se reflexiona y se sueña –normalmente más de lo permitido–. “Muchas veces la pasión y la dedicación que ponemos en cada proyecto no es valorada por el cliente, a quien sólo le importa el cuándo y pocas ocasiones el cómo”, dice José Alfredo. Los proyectos elaborados por OFM son de chica a mediana escala, la gran mayoría han quedado en papel, pero una extraña fuerza sobrenatural los mantiene en el camino. Además de los encargos lujosos que hace el crimen

GENÉRICA MANDELBROT BUILDING, TIJUANA 2002

organizado. “Estamos ante una competencia directa contra las arquitecturas del copy-paste y sólo nosotros sabemos que vamos ganando”. Una vivienda ubicada en uno de los sectores más privilegiados de la región, la casa Puente, se resuelve con un conjunto de cajas blancas colocadas de forma casi azarosa en el terreno y buscando hacer difusos los límites entre interior y exterior. Vivir el jardín desde todos los espacios de la casa es la principal intención del proyecto. Una ranura en el terreno permite comunicar de forma directa el jardín trasero con el vestíbulo de acceso, generando una especie de paso a desnivel. Como se ha dicho, todo parece indicar que el ser arquitecto o intentar serlo en estas inhóspitas latitudes es una especie de suplicio, pero creemos que no deja de ser divertido, hoy en día, cuando la arquitectura ha dejado de ser un monólogo y se ha convertido en el conjunto de voces diversas y donde a veces somos más activistas que arquitectos o mejor dicho somos un poco de las dos. Para terminar este telegrama citó a Emilio Tuñón quien alguna vez escribió que “la arquitectura debe ser políticamente propositiva y socialmente activista”. Ser ciudadano en general es cada vez más complejo, ante un entorno violento, de injusticias hacia los migrantes de paso, balas, crimen organizado, guerra entre carteles y ejército, ante un desierto inmenso, y que, todo en conjunto, nos ha ido encapsulando. Retomar nuestra participación ciudadana es urgente. La arquitectura es una parte importante de las sociedades, un contrapoder, un reflejo, una crítica, una participación. Seamos entonces ciudadanos antes que arquitectos.


© ALFONSO MORAL, CORTESÍA FOTO30

Laboratorio 01 / transnacional(es) Una multiplicidad de miradas se tocan, observan y son observadas, por diferentes efectos de la globalización, la migración, huellas políticas y procesos de mestizaje cultural, obligando al espectador a encontrar sus propias relaciones sobre estos procesos. La exposición Trasnacional(es), instalada en el Centro de Formación de la Cooperación Española de Antigua Guatemala, no se construye en un único mensaje o plano, animándose a mostrar los efectos luminosos que ha tenido la globalización. Como dice el curador Claudi Carreras, animarse a dar “más luz al esfuerzo de miles de personas por salir hacia delante. Estén donde estén. Vengan de donde vengan. Transiten por la nación que transiten”. El lugar desde el que miran las y los fotógrafos tiene distintos grados de una relación que podríamos llamar personal, no son simples registradores, su mirada –y en algunos casos, su propia vida– se encuentran atravesadas por sus propias fotografías. Y tal vez sea por eso que las miradas sea uno de los ejes de esta exposición donde nos sentimos más observados que observadores. Y es por eso que me gustaría comenzar abordando una de las puertas que me abre la exposición, los retratos de personas secuestradas y privadas de su libertad en Guantánamo, del fotógrafo español, Alfonso Moral. En sus retratos no vemos la típica imagen del hombre vestido de naranja, sino rostros que nos observan desde su tranquilidad. Rostros que se tocan de manera paradójica pero complementaria con los bellísimos retratos que el 075.

fotógrafo Beto Gutiérrez sacó en Barcelona, ligados a otro efecto globalizador más lúdico y positivo como es el skate, que ha generado encuentros entre diferentes culturas que conviven en Barcelona. Cerrando estas miradas cabe ubicar quizá los retratos en movimiento, que aparecen y desaparecen en el video de CIA de Foto, de Brasil, donde se mezcla la alienación, repetición y tranquilidad en la que viven las personas que salen de trabajar de una fábrica. Junto a estos retratos encontramos a fotógrafas que se introducen en espacios que se han visto transformados por diferentes mestizajes, que van desde la vitalidad hasta una denuncia política directa sobre el neocolonialismo. Este último caso es el de la obra de Andrea Aragón, fotógrafa guatemalteca que aborda el encorsetamiento de los cuerpos a un modelo inalcanzable, de manera física pero también económica, y que en el caso de ser alcanzado no deja de evidenciar su falsedad. Las fotografías de Rómulo Sans, abordan la explosión de la moda cubana en imágenes que nos muestran la distancia y cercanía de miembros de las diferentes generaciones de familias de modelos. Los contrastes, otorgan humanidad a un fenómeno que suele resultar bastante deshumanizado. Junto a estos trabajos cabe destacar el excelente trabajo de la mexicana Dulce Pinzón, que retrata a trabajadores inmigrantes disfrazados de súper héroes, pero realizando sus actividades diarias. La mezcla entre la metáfora y un hiperrealismo extremo, sin pretensiones (los disfraces son de mala calidad, las

personas no posan, sino que se mueven como lo harían día a día, sólo que disfrazados) dan imágenes de un gran poder de sugestión. El último bloque nos muestra una serie de trabajos que abordan la cara más dura de la globalización, como son los retratos de las comunidades afrodescendientes y los indígenas embera de Colombia, víctimas de los desplazamientos ligados a intereses económicos, el narcotráfico y las multinacionales del norte, en este caso, a empresas hidroeléctricas. Niños, niñas y jóvenes, fotografiados por Sergi Cámara que nos vuelven a mirar a los ojos, confrontándonos de manera directa. Junto a ellas, está el muy interesante trabajo de Bruno Arbesú, que sigue las huellas –humanas y culturales– que dejó el psicópata proyecto del estado francés, de trasladar niños y niñas de una isla del Índico a Creuse, debido a la sobrepoblación de la isla. Y cerrando la exposición, el bellísimo recorrido de fotos de Gihan Tubbeh, fotógrafa peruana de origen palestino, que acompaña a su padre en un viaje de regreso a su tierra natal –a la que nunca había regresado desde el 71– en un viaje donde se funden, tal vez, las diferentes miradas que construyen la exposición. Texto: Marco Canale


© ALEJANDRO PAZ, CORTESÍA EL ARTISTA

Laboratorio 02 / Obras públicas Cada quien, así no lo quiera, está obligado a complicar o compartir momentáneamente con los otros una mínima parte del espacio que se ocupa en este mundo. Sucede como vínculos cotidianos, en una calle, como una inmensa respiración colectiva, en un discurso, en una idea, en la historia que puede acaso construir los lazos con un país. Todos allí, en contacto sin siquiera verse, rozarse, o tan sólo reconocerse. Más bien se estorban. Los intermediarios, o los contextos, por cumplir la función de telón de fondo, suelen desaparecer entre los enlaces, los humanos, la historia y los espacios. Y entreverlos, quizá mejor alterarlos hasta verlos aparecer, es notar la construcción de una gran familiaridad, como atadura política y cultural, que alguien como Alejandro Paz –artista, arquitecto joven– logra afectar desde la percepción cuando sospecha de lo público, o desconfía del entorno y la distancia entre la compleja interacción de las condiciones sociales, de clase, o identidad. Su más reciente exposición se llamó Obras Públicas. Se presentó dentro de la serie Revisiones del Centro Cultural de España en Guatemala, y resumía a lo mejor –y en retrospectiva–, a un Alejandro Paz visto él mismo como un médium justo al centro de intersticios y extrapolaciones, entre los rituales cotidianos y lo colectivo, a modo de distancia y cercanía, o ciudad versus lo particular, lo íntimo y lo impersonal. 076.

Paz suele crear así una noción de metáfora, un interactuar entre los espacios vacíos que existen entre el asfalto, las miradas, la muchedumbre, el silencio y los muros de concreto. Diálogos invisibles, en sí, que pocos notan, y que Paz, tras el uso de recursos estéticos, resalta mediante figuras y detalles arquitectónicos, y argumentos de relacionalidad, en tanto se intuyen temas muy propios de Guatemala. A veces es efectivo, otras, tan sólo incomoda y hace torcer una mueca en el espectador. Pero vamos, las propuestas de Paz persisten por esto mismo. Existe en ellas esta recurrencia de lo individual en relación a la masa. Lo conceptual es un medio utilizado para cuestionar la identidad desde las correlaciones del poder en lo social, en lo político como mero tema de interdicción e ímpetu impositivo. Y el detalle artístico recae en entender dichas correspondencias estorbándolas, interrumpiendo el flujo, y simular su naturalidad de nexo con recursos de comunicación artificial –como cintas vinílicas– para cuestionar e inducir su presencia como relato de concordancia y evidencia de reciprocidad. Así, Paz ha hablado de lo que todos, en algún momento, han tenido opinión y corta la transmisión presentando el concepto en forma de un objeto (Genocidio, El sonido del silencio). Escucha y da una lectura entre líneas a temas cuyos vínculos, muchas veces evidentes, estipulan una intrínseca unidad pero que a la vez se encuentran separados en su

estado de cotidianidad (Tejido, Trazo Urbano, Disgregación). Y esto muchas veces sirve para entender desde su trabajo la manera en que se construye un contexto, la historia, desde la identidad, sin soltar por completo el concepto de la cultura, la política, la sociedad y sus metáforas de violencia (Armas blancas, Retrato de Familia, Arma Cargada). Aun si con ello, Paz nunca pierde aquel guiño hacia su profesión como arquitecto cuando interviene la múltiple noción de urbanidad, al parecer siempre destacado como uno de sus sitios que podría llamar favorito (Columpio, Valla, Guardaespaldas). Y así, infaltable, al borde del énfasis, cada obra en exposición bajo estos lemas retrataba su trayectoria vuelta al resumen del registro. La acción en formato de video, fotografía, espacio público, crítica y enlaces dispuestos por la memoria y la vida inevitablemente colectiva. Texto: Oswaldo J. Hernández


© ABDIAS PÉREZ, CORTESÍA FOTOKIDS

Laboratorio 03 / Capturando Sueños, FOTOKIDS: 20 años Dentro del marco del festival de fotografía Foto30 la muestra de Fotokids siempre resulta refrescante y contundente. El trabajo de los fotógrafos que componen este colectivo, además de comunicar y mostrar sin complejos la realidad más nuestra de todas, vuelve, una vez más, a replantearnos hasta dónde puede llegar el uso de esta herramienta. La crudeza y la ternura van de la mano en este trabajo, en la que nos encontramos con la imagen de un niño que juega a apuntarle a la cabeza a su hermanito con una pistola de plástico, una pareja de amigos pegamenteros de no más de 12 años que posan ante la cámara, al lado de una imagen casi poética de la silueta de tres chicos encaramados en una torre de electricidad y otra de dos niñas con los ojos cerrados por el brillo del sol tendidas en una piscina de hierba verdísima –todas éstas tomadas por otros niños–. En esta ocasión la muestra reunió imágenes producidas por las distintas generaciones que han formado parte de este proyecto en los últimos 20 años. Así, las fotografías casi cruentas de Benito Santos, las composiciones armónicas y directas de Marta López, quien ha expuesto ya al lado de Sebastiao Salgado, y la mágica forma de representar la realidad de Abdías Pérez dejaban claro que la creatividad y la belleza van de la mano de todos los niños no importando su contexto y su cultura, siempre sabrán encontrar el valor y una forma sublime de comunicación a partir de lo que ven; en este caso a través de la lente de la cámara. 077.

Fotokids empezó hace 20 años con seis niños del Basurero Municipal que, con cámaras muy sencillas, empezaron a aprender el valor y el gusto de la documentación. Nancy Mcgirr, fundadora del programa, vio en estos niños la posibilidad, no sólo de mostrar tal cual una realidad difícil sino de engrandecer el interior de sus protagonistas, cuyas vidas giraban entre la precariedad y el olvido. Ahora el programa se ha extendido a toda Centroamérica, alcanzando a más de 200 niños entre 5 y 12 años de edad. En Guatemala, además de los chicos que habitan alrededor del Basurero Municipal se trabaja en zonas rojas, con niños y jóvenes con riesgo de caer en maras o prostitución, además de contar con un proyecto en Santiago Atitlán. Cuando un nuevo niño entra en el programa éste recibe inmediatamente su cámara y una guía del funcionamiento básico de la misma para luego ir adquiriendo más conocimiento y experiencia. En los últimos años, se ha sumado a la fotografía documental, el desarrollo creativo, el diseño gráfico y la fotografía digital, entre otros. El mostrar sus fotografías para estos niños significa elevar su autoestima y confianza en que pueden lograr lo que se proponen. Involucrar a su familia y comunidad en este proceso es muy importante para los niños ya que supone una nueva manera de ver las cosas y un espacio diferente en el cual moverse, jugar, crecer y salir adelante, sobretodo en ambientes violentos en los que muchas veces las oportunidades son nulas. Esta muestra, además de una

selección de las fotografías más representativas de varias generaciones, presentaba también información sobre los proyectos ligados a Fotokids, entre ellos la alianza que se hiciera con estudiantes de Sahara Occidental, con la colaboración de la Unión Europea; el proyecto Bajo las Sombras diseñado especialmente para niños afectados directamente por el conflicto armado en Guatemala, apoyado por Soros y Reuters; y Salvando Mujeres, una serie de talleres de tres años sobre diseño gráfico, fotografía y publicidad para mujeres entre 14 y 16 años de edad provenientes de áreas de riesgo. María Teresa de Calcuta decía que la pobreza de una persona no radica en si tiene pan o techo sino en el no sentirse nadie. Estos niños, con su cámara fotográfica han aprendido, y lo seguirán haciendo, el valor de ser alguien en su familia y su comunidad; alguien que enseñe y colabore a generar una comunidad de artistas. Esto se logra también gracias a que las primeras generaciones de fotógrafos son los que ahora enseñan a los más pequeños. Algunos de estos niños no sabían lo buenos que podían ser o que ya eran; lo inteligentes y lo mucho que tienen que decir. La cámara fotográfica los ha hecho verlo; ha hecho brillar una luz sobre ellos. Fotokids ha sido el responsable de ello en los últimos 20 años. Texto: Luisa González-Reiche


© ANDRÉS ASTURIAS

© JORGE CHAVARRÍA

© JULIO ZADIK

esta noción utilizando la banda presidencial como corolario de las ilusiones que tiene toda una sociedad.

Textos: Oswaldo J. Hernández Múltiples exposiciones, en meses recientes, han sido presentadas en distintos espacios dedicados al arte en la ciudad de Guatemala. Además de propuestas interesantes que formaron parte de ya conocidos y esperados festivales de fotografía como Foto30 que se celebra cada septiembre. En este contexto fue presentado en Cantón Exposición el trabajo de Jorge Chavarría, una reflexión crítica a las ideas de esperanza que se tiene en el imaginario guatemalteco, la idea mesiánica de un líder capaz de presentarse como la panacea a todas las aflicciones diarias que se viven en un país como Guatemala. Chavarría, con la muestra Nosotros, sintetizaba

Isabel Muñoz, con la exposición La Bestia instalada en el Centro Cultural de España, hizo una taxonomía vivencial de la realidad a la que se enfrentan diariamente los migrantes centroamericanos al recorrer las vías de los ferrocarriles, con el peligro que se corre de ser secuestrado por el crimen organizado, ser deportado al toparse con Migración, o formar parte de las estadísticas de fallecidos a causa de la guerra entre los carteles de la droga y el ejército en la parte sur y norte de México. Andrés Asturias presentó en el espacio Incubadora una nueva serie fotográfica a la que tituló ¡Cataplum!, y con ello esbozó, mediante onomatopeyas y figuras propias del imaginario cultural de Estados Unidos, una especie de comentario sobre la crisis que enfrenta una potencia ante el cada vez más probable desplome de su economía, y sus valores fundamentales en entredicho, lleno de contradicciones.

© ISABEL MUÑOZ

© DARÍO ESCOBAR

En la galería Sol del Río fue expuesta una recopilación de imágenes inéditas del hoy considerado “fotógrafo moderno” de Guatemala: Julio Zadik. Un trabajo que evidenciaba una vez más la intención de Zadik por asumir la fotografía como un medio de expresión antes de presentar su aspecto documental, y así la cotidianidad de décadas remotas adquirió, debido a este fotógrafo, una perspectiva diferente, llena de situaciones inesperadas y la experimentación. Por último, una muestra interesante fue la que Darío Escobar fijó en las instalaciones del Museo de Arte Moderno. Bajo el título de Donación, se trató de un compilado de 24 piezas de arte contemporáneo, con el ya reconocible estilo investigativo de Escobar en relación a la estética del barroco, fechadas entre 1998 y 2011, que pasaron a formar parte de la colección nacional de arte en Guatemala.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.