RARA 04

Page 1

04.

ALEJANDRO PAZ ECOLOGÍAS DE AVANZADA MEDELLÍN LA BIENAL DE ARTE DE VENECIA DIONISIO GONZÁLEZ LUIS GONZÁLEZ PALMA BJARKE INGEL GROUP



EDITORIAL / Las variaciones en la naturaleza, con ser infinitamente diversas como son, muestran sólo un círculo, que se repite siempre. En la naturaleza no sucede nada nuevo bajo el sol; por eso el espectáculo multiforme de sus transformaciones produce hastío.* Desde la arquitectura, la naturaleza adquiere un nuevo significado, o más bien retoma su significado más esencial: la relación del hombre con el ambiente no puede dividirse. Ambiente y desarrollo van de la mano. Y es que la arquitectura responde a leyes no distintas de las de la naturaleza. El arquitecto danés Bjarke Ingels ha dicho ya en alguna ocasión que así como se desarrolla el ecosistema lo hace también la arquitectura. Y de igual manera, sólo los buenos sobreviven. Asimismo, la arquitectura debe pasar por un proceso de adaptación e improvisación. Las ciudades también se mantienen y crecen en relación a sus posibilidades. Así, una ciudad sostenible mejora la vida de sus habitantes, que a su vez forman parte de esa ecología, de la naturaleza capaz de mantenerse. La arquitectura de adapta, entonces. Se hace parte del paisaje, del contexto, de la gente que la habita y la rodea. En este caso, los proyectos que presentamos no se quedan allí. Entran directamente en el juego de la adaptación a la naturaleza, del respeto por la ecología –también podemos llamarle consciencia–.

La arquitectura se adelanta, o más bien, tarde, se da cuenta de que puede ser parte de ese movimiento, continuidad, conservación, crecimiento. Nuestra época no tolera expresión alguna. Nuestra época pelea con su naturaleza, la naturaleza pelea con nosotros –los pobres seres humanos–. Escondernos en el paisaje, fusionarnos, absorberlo, dejar que nos absorba… Pero el posmodernismo no se deja. Está dispuesto a hacer las paces. Extiende la mano y dice “henos aquí; vayamos juntos, sigamos de la mano”. Surgen proyectos claros. El diseño se ha dado cuenta de que los recursos siempre estuvieron ahí y quiere aprovecharlos, y respetarlos como en mucho tiempo no lo había hecho. Tuvo que tropezarse para darse cuenta, eso es cierto. El urbanismo se vuelve paisaje y el paisaje urbanismo. El estilo de vida quiere volver a los inicios, los necesita. Y es que a la naturaleza no le importa; como no nos había importado a nosotros. Burocracia, corrupción, pobreza, memoria, el tiempo, lo que vemos y lo que no, los que morimos y los que no… A la naturaleza no le importa. A la naturaleza se le respeta. Lo dijo Mario Payeras: (La ecología) debe ser un punto de partida en nuestro proceso de reconciliación con la sabiduría. RARA encuentra este discurso apasionante y necesario. Este número es verde; como nuestros antepasados, como nuestros alrededores. Luisa González-Reiche *Hegel: Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal


04.


05.


10.

HABITABLE/ CASA CORALLO: PAZ ARQUITECTURA

18.

24.

NUEVO / ARQ. ARQUITECTURAS DE AVANZADA: ARQUITECTURA Y NATURALEZA

M 2/ LE PORC-SHOP

30.

GPS/ MEDELLÍN

28.

AMBIENTE/ ALFREDO MAÚL

CRÉDITOS:

35.

IN SITU/ VENECIA ILUMINADA


53.

40.

DOSSIER/ DIONISIO GONZÁLEZ

RETRATO/ LUIS GONZÁLEZ PALMA

59.

LABORATORIO/

74.

65.

PLÁSTICA/ ARE WE READY YET? PERSONAL NOTES DE JOAN DURAN

REC

68.

INVESTIGACIÓN/ BJARKE INGELS GROUP: LA CONFRONTACIÓN DE PARADIGMAS



HABITABLE / CASA G-3.5

09.


010. HABITABLE/

CASA CORALLO PAZ ARQUITECTURA Foto: Andrés Asturias y Victor A. Martínez


HABITABLE / CASA CORALLO

011.


S

ituada en un terreno boscoso de pronunciada topografía en las afueras de la Ciudad de Guatemala, la casa Corallo produce un diálogo constante con la naturaleza existente y su configuración arquitectónica. A pesar de responder estratégicamente a los elementos principales de la situación natural del sitio, la geometría escogida resalta por las líneas definidas y los volúmenes evidentemente formales. La estrategia de conservar los árboles constituye un reto existente desde el inicio del proceso de diseño. Se consensuó que la configuración arquitectónica reflejara la topografía del terreno, además de conservar los árboles principales entrelazándose con la construcción, que

más allá de respetar la naturaleza, la aprovecha e integra un diálogo permanente con las características genéricas del terreno. La existencia de árboles en el interior narra un estado preexistente, y con ello han sido invitados a formar parte de la nueva historia del lugar. Su presencia es casi tectónica, al grado de parecer que la casa se sostiene sobre ellos. Esta actitud disuelve las fronteras entre refugio y naturaleza, los funde. Educa y muestra cómo la naturaleza puede ser entendida como espacio de habitar y no sólo de contemplación. “Cada vez que veo a los árboles compartir el espacio con una taza de café, un enchufe, con el sonido de un teléfono, con

láminas de vidrio, con eco de una voz en el rebote de las paredes, recuerdo una hoja en blanco, con olor a tierra mojada y el vértigo de caminar entre un barranco de topografía incierta y la nada; el reto”, comenta el arquitecto. Funcionalidad La casa está conformada en su totalidad por tres plantas principales. El nivel de ingreso lo ocupan las áreas sociales y de servicio; el segundo nivel, las habitaciones y el área familiar; y el último nivel, –o nivel de tierra–, lo ocupa el cuarto principal. El acceso es a través de un puente, y los garajes y


HABITABLE / CASA CORALLO

013.


cuartos de servicio, se encuentran en un módulo separado. Se buscó que en los ambientes principales existiera la presencia de árboles que deliberadamente se optó por conservar. Volumetría y materialidad La casa tiene dos volúmenes de concreto fundido, los cuales tienen un leve pero notorio cambio de dimensión que corresponde a la transición entre el sector del vestíbulo de ingreso y el área social. En vista que la estructura principal sería de concreto expuesto combinada con elementos metálicos, se

014.

utilizaron dos criterios de encoframiento. Para los elementos verticales se utilizó un machimbre pulido, mientras que para los elementos masivos (paredes y cielos) se utilizaron tablas en estado original para la formaleta. Ambos volúmenes descansan sobre un estrato intermedio ocupado por el área de habitaciones. El nivel intermedio fue forrado con reglas de madera utilizadas originalmente para el encofrado de todo el concreto expuesto en la superficie. Los niveles que tocan tierra están vestidos de piedra laja, de color oscuro, instalada de forma vertical con el propósito de delatar su naturaleza de forro y alejarse del concepto aparen-

te de material estructural. Coincidentemente, la textura de piedra asemeja la corteza de los árboles que se conjugan con la volumetría. Existe además un sentido de ingravidez intencional que permite hacer de la casa un objeto ligero por sus continuos voladizos. Esto habla de crear cada ambiente sin pensar en lo genérico. La materialidad (ejemplo: la textura impresa por las vetas de la formaleta o encofrado de madera) tiene un discurso que suaviza, calma, templa lo frío del concreto, haciendo habitable su estructura. A su vez hay una historia, un valor humanizante y un discurso háptico en el diseño, donde los acabados incitan a ser tocados. El arqui-


HABITABLE / CASA CORALLO


tecto, contrario a esto, muchas veces olvida que el espacio se siente, que es un deleite visual, y que, como este caso, se conjuga con un espacio verde: envuelve, es contexto, y a la vez soporte. “¿Cómo compaginar lo artificial de la arquitectura con la forma sin forma de la naturaleza? ¿Siendo imberbe y buscando imitarla? ¿Retarla y buscar siempre disminuir su relevancia? ¿O admitir nuestras diferencias y convivir con ellas? El árbol sigue siendo árbol, el volumen sigue escupiendo aristas, el concreto sigue siendo gris, las sombras siguen mutando y las superficies inertes se yuxtaponen con la naturaleza viva”.

DISEÑO: PAZ ARQUITECTURA / ALEJANDRO PAZ, AXEL MENDOZA, GABRIEL RODRÍGUEZ, ALEX TITUS, MARIO ROBERTO PAZ, CLAUDIA PEZAROZZI, WOLFGANG SCHOENBECK CONSTRUCCIÓN: CONARQ VENTANERÍA: VENTANAS MEDITERRÁNEAS VIDRIO TEMPLADO: ALUVIDRA PISOS DE MADERA: INSTAPARQUET - MANCHICHE PISOS DE CONCRETO ENTINTADO: PROPISOS ELECTRICIDAD: ILUMINART SISTEMAS: ECORP ACERO INOXIDABLE: MELVATI ARTEFACTOS SANITARIOS Y COCINAS: COFRASA DISEÑO DE JARDÍN: POKORNY Y VALENCIA, ARQUITECTURA DEL PAISAJE



018. NUEVO / ARQ.

ECOLOGÍAS DE AVANZADA:

ARQUITECTURA Y NATURALEZA Texto: Erick Mazariegos

Afirmar que las ciudades y su acto de materialización son el reflejo de la sociedad contemporánea no es ninguna fantasía (más aún, al tomar en consideración que para los próximos años, más del 75 por ciento de la población mundial habitará en urbes), basta con adentrarse en ellas y echar un vistazo a su producción urbana y arquitectónica para comprender, pese a su compleja definición, los sueños, deseos y temores del hombre frente a un constante proceso de re-invención y cambio. En este sentido, lo urbano y su arquitectura, han constituido desde su origen hasta nuestros días, un referente cristalino de la supremacía y dominio del hombre, su existencia y desarrollo; manifestado principalmente a través de una relación de transformación y “domesticación” de la naturaleza o aquel territorio natural entendido a partir de sus virtudes ambientales, climáticas y ecosistémicas que hasta hace unas décadas y tras el episodio posmoderno, fue concebido, en palabras Iñiaki Ábalos,

como “una relación dialéctica heredada de la modernidad”. Por un lado, este razonamiento, establece al entorno natural como una materia primaria de consumo para el beneficio y subsistencia humana, pero que al mismo tiempo, su diferenciación hacia la ciudad misma (ejemplo de ello, la imagen de lo urbano en contraposición de lo rural), refiere a un paradigma relacional, que empujó el diseño arquitectónico de la modernidad a la construcción de una sociedad “separada” de la naturaleza. En otras palabras, una relación paradójicamente excluyente, en donde la arquitectura fuese entendida bajo una lectura racional y distintiva, para mostrar la existencia de “entornos artificios” con tecnología de la época, frente a un paisaje natural, que si bien existía en el imaginario moderno, era únicamente objeto de contemplación e integración visual. Sin embargo, esta condición relacional es cuestionada en la actualidad, inicialmente tras la aparición de


NUEVO ARQ. / ECOLOGÍAS DE AVANZADA: ARQUITECTURA Y NATURALEZA

AMATEUR ARCHITECTURE STUDIO NINGBO HISTORY MUSEUM FOTO: LV HENGZHONG

formulaciones que buscan responder a la aparición de nuevos problemas y valores de la sociedad a partir de los años setenta, principalmente por la crisis energética del 73, a la que claramente se identifica como el punto de inflexión o paso a una condición vinculada al creciente interés por replantear una relación más íntima entre el ser humano y el medio natural. Un estado contemporáneo que ante una inminente era de reflexión y debate por el ya conocido “cambio climático”, está transformando lo que en sus inicios fuera una actitud meramente científica e investigativa, así como los compromisos conservadores medioambientales de carácter geo-político, en un campo fértil para (re)definir el rol de la arquitectura y el urbanismo como un nuevo vínculo de coexistencia entre naturaleza y sociedad. Postura que ha “marcado el auge de una nueva sensibilidad medioambiental y el abandono de las actitudes, los lenguajes 019.

tópicos y las metas de la modernidad” (Ábalos, 2009). Es así como la arquitectura, a través, exploraciones interdisciplinarias, sustituye la visión mecánica típica de la modernidad por un nuevo paradigma familiarizado con lo energético, el cual, esencialmente expone el abandono de una arquitectura basada en la materialidad industrial, por una concepción que Sanford Kwinter define como “termodinámica” para describir una nueva relación técnica entre el diseño arquitectónico y los procesos ecosistémicos del entorno natural. Llamada “biotécnica”, se trata de un concepto que propone edificaciones para que sean consideradas como “organismos vivos”, principalmente, por ser entidades capaces de intercambiar “energía” de manera permanente con su entorno. Ahora, si bien es cierto que esta relectura del quehacer arquitectónico se encuentra aún en un estado embrional, existen algunos ejemplos, los cuales son defi-

nidos en este escrito como “ecologías de avanzada”, al ser un manifiesto en la idealización de la arquitectura como agente, que en algunos casos trabaja desde la mediación y participación, o en otros, formula valores de adaptación y evolución, e incluso frente a lo inevitable, una visión radical como acto de contingencia. Diseños que parten de distintos escenarios, haciendo uso de tradiciones, estéticas naturales, tecnologías y entrecruces disciplinarios, para crear soluciones que buscan hacer frente, de diversas maneras innovadoras a los retos establecidos por la reciente crisis medioambiental mundial. Los proyectos presentados a continuación (algunos de ellos ejecutados, otros en proceso de serlo o únicamente de carácter imaginario-utópico) pretenden abrir un espacio a la reflexión de ideas, acerca de una nueva ecología en formación entre la fabricación humana y su entorno natural.


RECICLAJE ECOLÓGICO MUSEO HISTÓRICO DE NINGBO / AMATEUR ARCHITECTURE STUDIO WWW.CHINESE-ARCHITECTS.COM/AMATEUR

Partiendo desde el reciclaje o la tradición, el caso del Museo Histórico de NingBo, diseñado por el arquitecto Wang Shu de Amateur Architecture Studio, es un proyecto que muestra la historia de esta ciudad en la costa este de China, que en la última década ha sufrido una franca transformación en vías de constituir una urbe “moderna”, donde muchas de sus edificaciones antiguas han sido demolidas como parte de este desarrollo. El museo, con más de 300 mil metros cuadrados de construcción dedicados a la cultura local, y que si bien no hace uso de ningún recurso tecnológico de punta, representa una verdadera “ecología urbana”, al utilizar en su diseño de fachadas más de 24 tipos de ladrillos y piedras recicladas de la misma ciudad demolida. Un diseño en el que Wang Shu logra transformar dicha arquitectura en una muestra viva de la historia de NingBo desde su misma tectónica y materialidad que reconstruye su propio contexto histórico, así como el paisajístico al perfilar su arquitectura en una analogía de las formaciones geológicas de su región.

FORMAS MIMÉTRICAS COTTAGES AT FALLINGWATER / PATKAU ARCHITECTS WWW.PATKAU.CA

020.

La idea de transformación de una arquitectura en paisaje natural es llevada a sus últimas consecuencias en el proyecto Cottages at Fallingwater de Patkau Architects, quienes ganaron el concurso para diseñar seis viviendas en la reserva natural de Bear Run que rodea el reconocido proyecto de la “Casa Cascada” de Frank Lloyd Wright. Esta propuesta muestra un acto de camuflaje o mimesis en la manera como el proyecto se integra a partir

de concebir la vivienda rural como un espacio oculto en su contexto, creando un sistema de formaciones topográficas que son parte del paisaje. Para lograr esto, el diseño incorpora un sistema estructural a partir de láminas de acero curvas, las cuales permiten soportar las cargas y dar forma a los montículos naturales que, a su vez, permitirán dar continuidad al ecosistema de la pradera, así como aportar condiciones térmicas dentro del espacio de habitar.


NUEVO ARQ. / ECOLOGÍAS DE AVANZADA: ARQUITECTURA Y NATURALEZA

MORFOGENÉTICA I’M LOST IN PARIS / R&SIE(N) WWW.NEW-TERRITORIES.COM

La noción de hacer uso de los atributos naturales de un entorno para generar una relación simbiótica entre arquitectura y paisaje es trasladado a un concepto de mayor complejidad y bio-tecnicismo en: I’m lost in Paris, un laboratorio privado de unos 130 metros cuadrados, diseño de la firma parisina R&Sie(n), liderada por François Roche y Stéphanie Lavaux. La propuesta es formulada a través del uso de modelación y programación computacional (morphogenetic) que hace posible estudiar el comportamiento estructural del medio ambiente en el que se emplaza el proyecto para identificar posibles escenarios que cuestionan la evolución del entorno natural frente al espacio urbano. El diseño forma parte de un proceso de investigación denominado por R&Sie(n) como devenir-écologique, para denotar una condición en la que se pretende construir una arquitectura posible de crear nuevas ecologías. En este sentido, I’m lost in Paris se concibe como una arquitectura ecológica que hace uso de 1,200 helechos que recubren todas las fachadas de la edificación, los cuales son alimentados por tubos hidropónicos que llevan el agua captada desde los techos. La estética interior, por lo contrario, es un espacio neutral de acabados con concreto expuesto y ventanales que permiten el ingreso de luz que se refracta a través de un sistema de tubos de vidrio soplado con componentes para crear un cultivo bacteriano llamado Rhizobium, capaz de aumentar la producción de enzimas de nitrogenasa que mejoran las condiciones atmosféricas necesarias para mantener el sistema vegetal. Este proyecto presenta un nuevo orden en el entendimiento de los sistemas naturales y sus posibles escenarios de contribución al diseño arquitectónico en las ciudades.

ECO-SISTEMAS HÍBRIDOS AGER-AGRI / CTRLZ ARCHITECTURES MASSIMO LOMBARDI AND FRANCESCO CINGOLANI WWW.CTRLZARCHITECTURES.COM

Replantear el rol de la arquitectura en la construcción y preservación de un ecosistema a partir de su hibridación con el entorno construido es una idea que se ejemplifica en el proyecto aGER-aGRI de CTRLZ Architectures, firma que presenta un concepto innovador para una vivienda unifamiliar de 80 metros cuadrados en el campo, cerca de la ciudad de Ancona, Italia. El proyecto es concebido como una manera distinta de relacionar la vida en la naturaleza y la capacidad de crear un espacio habitacional que se entrelaza con este entorno, el cual parte de soluciones ecológicas (captación de agua y fuentes de energía renovables), pero al mismo tiempo sugiere una forma diferente de vivir, principalmente con la auto-producción y el intercambio entre especies de forma autosuficiente con el fin de crear una simbiosis traducida en estética. Para lograr esto, la propuesta se resuelve en una vivienda elevada por medio de pilotes, que a su vez permiten distribuir una serie de plataformas productivas para siembra de hortalizas y otros frutos de consumo, una especie de “cultivo vertical” que responde favorablemente a las pobres condiciones del suelo natural para actividades agrícolas. Algo interesante del proyecto es la manera de usar la vivienda como invernadero en el cual protege los cultivos en verano; y en invierno, hace uso de ellos a través del “efecto invernadero” para ganar calor al interior de la vivienda. Además, los pilotes fueron diseñados para convertirse en refugios de pequeños animales que forman parte del medio natural, creando un círculo virtuoso de relaciones, dando nuevas perspectivas que permiten definir el término de “hábitat híbrido” como espacio colectivo entre hombre y naturaleza. 021.


ECO-ESTRUCTURAS EMERGENTES CORAL REEF, MATRIX AND PLUG-IN FOR 1000 PASSIVE HOUSES, HAITÍ / VINCENT CALLEBAUT ARCHITECTURE WWW.VINCENT.CALLEBAUT.ORG

Pensar la arquitectura como un sistema flexible, capaz de autogeneración, es la respuesta que el proyecto Coral Reef, diseñado por la firma de Vicente Callebaut, propone como nuevo sistema de urbanismo y arquitectura emergente para la reconstrucción del devastado Haití. Inspirado en la estética orgánica de los arrecifes de coral, el proyecto se presenta como un gran “organismo” autosuficiente basado en un novedoso sistema tridimensional de matriz plug-in como partida estructural. El diseño muestra un esquema “abierto” para construir un modelo de población ecológica con el fin de re-alojar a más de un millar de familias haitianas a través de un módulo básico (tipo pixel) que permite edificar dos viviendas con criterios de diseño pasivo. Conectadas por medio de circulaciones exteriores que unen todos los módulos, el proyecto logra generar

un sistema de espacios y terrazas elevadas dedicadas a la producción de alimento (edible gardens) que al mismo tiempo, ayudan a mantener niveles térmicos deseables en el interior de las viviendas y facilitan la construcción de un ecosistema tropical. Al interior de las dos estructuras habitacionales, Callebaut ubica un sistema de granjas acuícolas, piscicul-

tura y lagunas como plantas de purificación y reciclaje de las aguas utilizadas antes de liberarlas al mar, ejemplo de nuevas maneras de repensar modelos de urbanización en territorios vulnerables a partir del uso de las particularidades climáticas y naturales del lugar.

FORMAS MIMÉTRICAS FLOATING CITY 2030: THAMES ESTUARY AQUATIC URBANISM / ANTHONY LAU

La propuesta elaborada por Anthony Lau, Floating City 2030, presenta una visión un tanto radical, y sin embargo, no lejos de una posible realidad. El diseño es una “ciudad flotante” que funciona como estuario autoeficiente en la desembocadura del río Thames en Londres, busca dar nueva vida a los buques y plataformas de petróleo obsoletas (por la crisis petrolera en curso), convirtiéndolos en hogares híbridos adaptados para la vida acuática. Lau expone que esta idea de una nueva forma urbana, responde a dos motivos: El primero, busca amortiguar los problemas en las ciudades ante el aumento poblacional descontrolado y su proceso de urbanización que no deja mayor recurso territorial que el uso de zonas de inundación y humedales. El segundo refleja un acto de contingencia sobre un probable cambio en los niveles del mar debido al calentamiento global, un concepto que acepta las nuevas condiciones en las que en menos de 15 años, muchas de las ciudades costeras del globo tendrán que enfrentar para subsistir. Tomando las zonas de inundación del río Thames como ejemplo, el proyecto propone la regeneración del mismo para el desarrollo de 120 mil viviendas que, a su vez, activarán una relación directa con el territorio al reconfigurar actividades urbanas en un territorio acuático que posibilite crear nuevos ecosistemas de habitación.

022.


GPS/ 29° 33’ 46” NORTE, 106° 33’ 10” ESTE: CHONGQING, CHINA.

023.


BANCA FAMILIAR COLABORACIÓN DE VALENTÍN GARAL

LE PORC AMA TIGER POR LE PORC-SHOP

MESA BURRA POR LE PORC-SHOP

024.

SILLA NO. 200 COLABORACIÓN DE AMANDA GARCÍA MARTÍN


OBJETO VERNÁCULO NO IDENTIFICADO, OVNI TALLER ABIERTO #01

025. M / 2

L

a artista mexicana Paula Silva Ruvalcaba, cuyo trabajo ha explorado la fotografía, el video y la instalación, y el artista Rodrigo Vásquez Guerrero fundaron Le Porc–Shop. Este taller, ubicado en Guadalajara, explora el diseño desde un punto de vista diferente. Más allá de la funcionalidad y el diseño, estos artistas encuentran y transmiten a través del mueble diversos significados, ligados a conceptos como la memoria y a su propia historia y contexto, dándole a cada uno una identidad única y poderosa.

LAYSER POR LE PORC-SHOP

El resultado de cada pieza no es mera casualidad. Estos artistas combinan el reciclaje, la reutilización –reinvención– y sobre todo la experimentación para lograr estas piezas de arte. Además, Le Porc–Shop, cuenta con la eventual colaboración de artistas contemporáneos internacionales, a quienes comisiona piezas de edición limitada, e imparte talleres experimentales (OVNI), en los que participan diseñadores, arquitectos y artistas, así como niños, amas de casa y obreros para construir sus propios objetos de uso cotidiano. A partir de estas experiencias el taller reflexiona sobre el papel del diseño en la sociedad y cómo el diseño puede contribuir a empoderar a la gente. Los muebles de Le Porc–Shop han sido expuestos y publicados en una diversidad de espacios internacionales de diseño. IMÁGENES CORTESÍA LE PORC-SHOP

HUE POR LE PORC-SHOP


OBJETOS DEL DESEO

Star De la reconocida marca italiana Giovanetti, este sofá, con abotonadura de metal cromado y foam que cambia de tonalidad, es tanto una pieza de diseño como una experiencia de descanso sin igual (www.giovannetticollezioni.it) • Momento Diseñado por Aldo Rossi, este reloj es el primero de la nueva línea de Alessi, con acabados de acero inoxidable (www.alessi.com.gt) • Vestidor para niños Idea de Peter Bristol y hecho completamente a mano, este es un vestidor especial para niños y una pieza de mobiliario icónica para los padres (www.peterbristol.net) • Lámparas de Terracota El diseñador suizo Tomas Kral es responsable de estas lámparas de formas simples y elegantes completamente hechas a mano utlizando terracota (www.tomaskral.com). • Primo Quarto Esta librera ha sido diseñada por el italiano Giuseppe Viganò para la firma SABA. Está inspirada en la forma de una luna y consta de estanterías internas y divisorias que siguen un patrón curvilíneo que la hacen tanto funcional como decorativa. Está disponible en dos tamaños (www.sabaitalia.it) • S2bike Diseñadas por S2V’s&aB design en Guatemala, este proyecto recontruye bicicletas clásicas italianas utilizando partes de diseño personalizado y marcos reciclados (http://www.s2vb.com)

026.



028. AMBIENTE/

ALFREDO MAÚL Foto: Andrés Asturias

En el interior de un edificio de los años sesenta, en la zona más céntrica de la ciudad de Guatemala, Alfredo Maúl ha adoptado una forma de vida. El tercer nivel es el de su vivienda, donde los espacios convergen de forma armónica, compartiendo la luz pero manteniendo límites en las funciones de cada uno. El área de trabajo está pensada de modo que la vista sea siempre verde, a pesar de lo céntrico del edificio. El corredor central es la biblioteca, y el lateral derecho, la sala; la habitación, el comedor y la cocina terminan de integrar toda el área y comparten la luz separadas únicamente por una cortina de tela blanca. El mobiliario está constituido por piezas reutilizadas, como puertas antiguas, tablones, costales de café, etc. Pero el estilo de vida de Maúl no radica en la armonía de sus espacios y la originalidad del diseño. Cada mañana, se levanta, enciende la ducha y mientras espera que el agua caliente, coloca un contenedor que almacena el agua fría para luego llenar con ésta su lavamanos (un contenedor plástico con el que mide la cantidad de agua que utiliza). Mientras se baña, el agua que corre por el suelo de la ducha, y que es filtrada por un piso de madera, es absorbida por un sistema que la lleva a otro contenedor, para ser reutilizada en el inodoro. En esta vivienda, además, los productos de consumo diario son en su totalidad orgánicos y de producción local. Si bien es cierto que en Guatemala no existe realmente un impacto global en el consumo de energía, pues gran parte de nuestra población vive aún en áreas rurales, lo interesante del estilo de vida de Alfredo Maúl es la reflexión constante en el hecho de no sólo vivir, sino dejar vivir, pensando en el futuro y consciente del gran potencial que la producción local de productos orgánicos y artesanías tiene en ese sentido. En el futuro puede que este sea el mercado más efectivo… y la forma de vida, aquélla en la que todos estemos convencidos de que el mundo no es algo que siempre ha sido sino algo que depende de nosotros para seguir siendo.


AMBIENTE / ALFREDO MAÚL

029.


PARQUE BIBLIOTECA ESPAÑA/ GIANCARLO MAZZANTI, 2007 FOTO: SERGIO GÓMEZ

MEDELLÍN IMPARABLE, LOS PAISAS NO TIENEN MIEDO A SOÑAR Texto: Emilio Vargas “Medellín imparable: la transformación sigue”, es lo que promueve la alcaldía de Medellín en su Plan de Gobierno, donde los paisas afirman la transformación del miedo a la esperanza, ya que años atrás en la década de los ochenta y noventa el imperio del narcotráfico pagaba a cualquier joven por cada policía muerto que estigmatizaba a la ciudad como una de las más peligrosas del mundo. Hoy en día los jóvenes han cambiado esas armas por libros, lo cual hace cuestionarnos si la población, la arquitectura y el urbanismo pueden romper esos lazos de violencia en nuestras sociedades. 030.

Alejandro Echeverri Restrepo, ex director de Proyectos Urbanos Estratégicos, afirma que el camino hacia esa transformación de la ciudad y su tejido social ha iniciado; lo cual ha convertido a Medellín en un punto de referencia para expertos en muchas áreas alrededor del mundo por ser un modelo de sociedad cívica, respetuosa y a la vanguardia de la regeneración urbana. La transformación que ha tenido la ciudad desde el 2004, durante la administración de Sergio Fajardo y que continúan bajo la administración del alcalde Alonso Salazar,

hacen de Medellín una capital moderna con espacios públicos regenerados, educación, cultura y respeto al ciudadano como parte del escenario de la nueva forma de vida que hacen que cualquier persona, local o turista, se apropie de ella. “Lo más bello para los más humildes, de modo que el orgullo de lo público nos irradie a todos. La belleza de la arquitectura es esencial: donde antes hubo muerte, temor, desencuentro, hoy tenemos los edificios más imponentes, de la mejor calidad para que todos podamos encontrarnos alrededor de la cultura, la educación y la convivencia pacífica. Así mandamos un mensaje político sobre la dignidad


GPS / 06°13’N 75°34’O: MEDELLÍN

del espacio para toda la ciudadanía sin excepción, lo que supone un reconocimiento, reafirma el autoestima y crea sentido de pertenencia. Nuestros edificios, parques y paseos peatonales son hermosos y modernos. Acá o en cualquier ciudad del planeta”. Sergio Fajardo. Es así como en Medellín se puede salir a caminar con entusiasmo, para recorrer las calles peatonales que conectan el centro de la ciudad; tal es el caso del Paseo Peatonal Carabobo, que demuestra la nueva vida del centro, el cual en el pasado era un sitio de tránsito y no para los ciudadanos y hoy la gente se anima a caminar y disfrutar del recorrido por plazas públicas como la Plaza de Cisneros, comercios, edificios restaurados, museos y esculturas del famoso paisa Fernando Botero. Sin embargo, la recuperación de espacios públicos en el centro para la tertulia y formación de ciudadanía, modelo de regeneración urbana aplicado en distintas ciudades de Latinoamérica, no es la peculiaridad de Medellín. Se ha buscado la forma de consolidar el tejido social y eliminar las barreras para reencontrarse con la ciudad, hacer una ciudad incluyente y reducir los problemas de violencia y desigualdades sociales a través de la recuperación de aquellos barrios desconocidos y olvidados.

031.

PARQUE EXPLORA/ ALEJANDRO ECHEVERRI, 2009


NUEVO ORQUIDEORAMA PARA EL JARDÍN BOTÁNICO DE MEDELLÍN/ PLAN:B ARQUITECTOS Y JPRCR ARQUITECTOS, 2006 FOTO: VERÓNICA RESTREPO

El espacio público existente y los espacios de oportunidad para crearlos se convierten en el escenario que posibilita el encuentro entre vecinos, personas desconocidas, y jóvenes que permanecían en conflicto deciden firmar la paz al verse unidos. Un espacio público digno para la educación, recreación, ocio o cultura, que permite a las personas de las chabolas superarse y emprender un nuevo camino con esperanza. Seguridad, tranquilidad, accesibilidad, diversión y menos tiempo para salir del barrio son unos de los beneficios que ha traído la implementación del Metro Cable a sus comunidades; la evidencia de esta realidad es palpable en el Parque Biblioteca España que brinda un lugar de encuentro rodeado de zonas verdes, acceso gratuito a salas de Internet, colecciones bibliográficas, salas de lectura y música, cursos de formación, ludoteca, auditorio al aire libre y cerrado, y galería para artistas de los vecinos del barrio. Todo ello a partir de un proyecto urbano digno de reconocimiento como mejor obra de arquitectura en la Sexta Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo en Lisboa en el 2008. Con esa satisfacción y ardua labor de implementación se han consolidado cinco parques/biblioteca, algunos de ellos ubicados en un “no-lugar”, como es el caso del parque Biblioteca San Javier donde en el pasado existía un cementerio y prisión pero que en la actualidad alberga espacios para el desarrollo humano integral a partir de programas culturales y educativos, así como programas de desarrollo económico y de emprendimiento local a través del Centro de Desarrollo Empresarial Zonal –Cedezo– que ofrece asesoría en actividades productivas para el fortalecimiento e innovación empresarial y generación de 032.

nuevas empresas. Con ello se eleva el autoestima de las comunidades, con una enorme satisfacción que la arquitectura es para la comunidad e inclusión social y no un simple objeto insertado en una cotidianidad. “Es un momento muy lindo cuando veo que cada día hay más niños participando e interesados por conocer como ellos pueden ayudar a solucionar los problemas del barrio”, comenta Camilo Zapata, joven de 18 años, para una entrevista a la Alcaldía de Medellín. Esta es una más de las muchas historias que se escuchan a lo largo de las comunas que perciben los procesos que ocurren en la transformación urbana de una manera participativa; donde cada uno de ellos incide en las prioridades de proyectos a realizar en su territorio, talleres imaginarios que se vuelven realidad, y están conscientes de que se deben implementar los proyectos que involucren actividades diversas para el desarrollo social, educativo y cultural. Medellín presenta el modelo de urbanismo social en cada una de sus intervenciones públicas, el Centro de Desarrollo Cultural en el barrio de Moravia, el Parque Explora y el Jardín Botánico que buscan contribuir a la apropiación social de la ciencia para construir conocimiento local, bienestar y desarrollo a los niños y jóvenes; el Paseo de Andalucía en un área marginal en el cual las viviendas han comenzado a generar actividades productivas hacia la calle, entre otros. Diversidad de proyectos donde la comunidad ha aprendido a participar, discutir sobre temas y reconocer su papel en la creación de una ciudad más humana. La ciudad en su complejidad es un palimpsesto que

se encuentra construyendo su nueva historia, donde nace una sonrisa en cada lugar y los paisas no tienen miedo de soñar. Medellín es la identidad de cada uno de sus ciudadanos que construyen juntos las posibilidades del mañana a través de ideas claras y obras con amor.


033.


HAJNAL NÈMETH/ CRASH


Venecia 035. IN SITU/

Texto y Registro Fotográfico: Walterio Iraheta Venecia, la ciudad flotante, una maravilla de la arquitectura antigua, los niveles del agua que la rodean fluctúan en un vaivén rítmico, un sube y baja que a veces excede los niveles y encienden sirenas de alarma en lo que parece ser una perfecta metáfora en la historia de la Bienal más vieja y la de más prestigio en el mundo del arte. Cada edición tiene su propio “nivel”, cada proyecto expositivo que se presenta en este evento tiene su propio “nivel”; un nivel que puede variar de acuerdo al país o el área que representa, de acuerdo al curador, a los artistas que incluye y por supuesto a los ojos con el que el público lo mire.


Y la cosa para este año pintaba extraña, desde que se supo de la polémica curadora general de la bienal, Bice Curiger, además de la idea de mostrar obras de Tintoretto junto a un caudal de piezas contemporáneas. Bajo el título Iluminaciones, esta edición de la bienal pretendía encontrar “lo nuevo en lo muy viejo”, como reza la periodista Carol Vogel. Una idea que se antoja complicada si nos remitimos a los resultados, la falta de armonía en la exhibición central en Arsenale, por ejemplo, o los altibajos en la calidad de los pabellones de Giardinni, y algunos pabellones en los alrededores de la ciudad francamente prescindibles. El pabellón Italiano es, en opinión casi generalizada, el más caótico, una mezcla confusa e interminable de obras de diferentes calidades dispuestas sin ninguna intención museográfica en lo que parecía una desafortunada venta de garaje que tenía su clímax en una selección documental de imágenes de la mafia italiana, la cual daba nombre a todo el pabellón: “el arte no es cosa Nostra”. 036.

01.

02.

03.

04.

También es justo decir que hay varios proyectos exitosos, como el pabellón cubano en la isla de San Servolo, en el que participan, bajo el título de Cuba Mon Amor, Eduardo Ponjuan, Felipe Cardeña y el ex carpintero Alexandre Arrechea. La curaduría de este pabellón fue armada por Duccio Trombadori y Jorge Fernández. Asimismo el pabellón de Estados Unidos, representado por los artistas Allora y Calzadilla, con curaduría de Lisa Freiman y articulada bajo el título de Gloria, presenta un conjunto de piezas que explora el ejercicio de la guerra como una competición. Tal el caso del enorme tanque apostado justo en la entrada, complementado por una serie de performances en los que participan ex atletas olímpicos. Entre lo más destacable también se encuentra el enigmático trabajo de Markus Schinwald en el pabellón de Austria, como también la pieza maestra de Christian Marclay, llamada The Clock y premiada mejor artista por el jurado. Destacan además los videos del artista Yael Bartana en el pabellón de Polonia con tremendas implicaciones políticas. Entre las recomendaciones que los visitantes no debe-

05.


IN SITU / VENECIA ILUMINADA

06.

08. 01. DRAGOLIJUB RASA TODOSIJEVIC 02. URS FICHER 03. LORENZO QUINN / THIS IT`S NOT A GAME 04. WILLFREDO PRIETO / POLÍTICAMENTE CORRECTO 05. ANISH KAPOOR / ASCENCIÓN 06. NAVID NUUR/ NO TITLE 07. ALLORA Y CALZADILLA/ USA, GLORIA 08. MARKUS SCHINWALD/ POCKET HISTORY

07.

037.


rían perderse está el pabellón de Gran Bretaña, a cargo del artista Mike Nelson, y la muestra de artistas árabes denominada The Future of Promise. Como tampoco la exhibición de tejidos Penelopes, con obras excepcionales del cubano Carlos Garaicoa y la extraordinaria pieza de Ascención de Anish Kapoor que se ubica en la capilla de San Giorgio. Con buena suerte ha corrido este año el pabellón del Instituto Italo-Latinoamericano, ILLA, que en esta ocasión ha sido incluido en la exposición núcleo, ubicada en el Arsenal, que aunque no cuenta con un espacio acorde a la dimensión formal de su muestra, si ha logrado montar un proyecto conceptualmente claro y contundente, articulado a partir de una exhibición que el curador, Hug Alfons, tenía ya en circulación en Europa y que para esta ocasión ha contado con la colaboración de Paz Guevara como co-curadora y el complemento de algu-

038.

nos artistas centroamericanos, todo documentado en un catálogo de edición con pasta dura. No se puede decir lo mismo de Costa Rica que en esta edición cuenta por primera vez con un espacio “propio” fuera de las muestras grandes de Giardinni y Arsenale, aunque más bien está invadido por artistas italianos sin ninguna consonancia ni diálogo. Se trata de una selección extraña y desequilibrada que no se corresponde a lo que de arte contemporáneo se conoce de Costa Rica, que parece no estar pisando tierra firme en esta ciudad flotante, con la fuerte posibilidad de escuchar sirenas de alarma.



040. DOSSIER/

DIONISIO GONZALEZ

Texto: Erick Mazariegos

Hablar de “tiempo líquido”, a la manera como Zygmunt Bauman lo hace en uno de sus últimos escritos para referirse a esta nueva condición inestable y en constante cambio de la sociedad moderna, es sin excepción, un buen inicio para cualquiera que desee comprender algunos de los significados críticos y contenidos sociales de la obra/ trayectoria del reconocido artista español, Dionisio González. Y es que en tiempos de incertidumbre –como argumenta Bauman–, parece ser que la regla actual en la lectura de las estructuras sociales se muestra un tanto desconcertante, o probablemente, se proyecta como un retrato de la decepción moderna en nuestros días. Una cuestión que González ha logrado comprender e interpretar con maestría y creatividad. Su obra fotográfica, principalmente las reconocidas series Favelas, Halong y su más reciente trabajo, Venecia (Las horas claras), son muestra de una impecable y atrevida técnica de fotocomposición en la cual, hasta el más minúsculo detalle, no es dejado atrás, y en el que muestra un claro dominio en el arte compositivo, heredado de su conocimiento en Bellas Artes. Esto combinando técnicas avanzadas en la manipulación digital con que logra crear, en tal grado de definición, una realidad “alterna” que en muchos casos, es casi imposible de detectar en su




































Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.