Palabras de otros Río Pinturas – Cueva de las Manos “Aquello es el Valle de la Pintura, donde los indios, una vez cada dos o tres años, van en busca de las tierras coloradas que, amasadas después en pastel con grasa de avestruz, les sirven para pintar con dibujos las pieles que usan, las cuales, por su forma y por armonía de los colores, recuerdan los trabajos parecidos de los incas y los jeroglíficos egipcios y fenicios.” Clemente Onelli, naturalista y explorador de la Patagonia. Trepando los Andes (1904).
50.
PATAGONIA NORTE | ARGENTINA
Un múltiple territorio gastronómico AIRE STAFF AIRE
www.revistaaire.com.ar Correo: contacto.aire@gmail.com Dirección postal: Paseo de los Arrieros 570 , S. C. de Bariloche Para suscribirse: Tel.: 0294 4442818 sucripciones@revistaaire.com.ar AIRE se publica en Bariloche, Patagonia, Argentina, por GRUPO AIRE Paseo de los Arrieros 570 Tel. 0294 4442818 Distribuye: GRUPO AIRE Tel. 0294 4442818 distribucion@revistaaire.com.ar Publicación bimestral Precios del ejemplar en todo el país $35.Visite www.revistaaire.com.ar Novedades, avances de notas, actualidad, sorteos y mucho más.
FOTO DE TAPA Fotografía tomada por Francisco Bedeschi en Arelauquen Golf & Country Club
Directores generales: Fernando Pérez :: Francisco Bedeschi Jefe de redacción: Martín Zubieta Diseño: Fernando Pérez :: DOGMA Mariana Martearena :: DOGMA estudiodogma@gmail.com Fotografía: Francisco Bedeschi fotografia@revistaaire.com.ar Alex Zimmermann alex@revistaaire.com.ar Escriben en AIRE Anabella Alcuaz Francisco Bedeschi Gonzalo Pérez Martín Zubieta Miski Pagnucco Moira Taylor
Comercializa en Bariloche: Cecilia Bernasconi Cel. 0294 154 694165 cecilia@revistaaire.com.ar Producción y comercialización en: San Martín de los Andes Nouuei :: Nicolás Amoroso Cel. 0294 154 556575 nicolas@nouueiproductora.com www.nouueiproductora.com Neuquén Moira Taylor Cel. 0294 154633670 mt@moirataylor.com.ar Impreso en: Galt S.A. Tel. 011 4303 3723 www.galtprint.com
Producto editorial de GRUPO AIRE ISSN: 1850 - 1680 / Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización. Registro de propiedad intelectual EXP: 342764 / Revista AIRE: Idea y realización: Fernando Pérez y Francisco Bedeschi. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y los avisos publicitarios de las empresas anunciantes.
ÍNDICE
42.
Cantarias Lodge & Spa | Lago Puyehue | Chile
Una experiencia inmejorable 30.
ENTRE MANOS | RECETA
Rolls de chocolate blanco y frutas
VINOS & BODEGAS
Una mujer con diploma WSET
16. DESARROLLO | ALTA PATAGONIA
UNA GRAN TEMPORADA
18. NOVEDADES | REVISTA AIRE AIRE, NUEVE AÑOS DESPUÉS
32.
22. NOVEDADES | LUIGI BOSCA
DÉCIMO ENCUENTRO CHEF EN ALTURA
24. RECOMENDADOS
34.
SERENA LAKE RESORT
UN ESTILO DE VIDA
HISTORIAS | PUNTA ARENAS
Crónica de viaje por la Patagonia Sur
58.
TRAGO, ENTRADA Y PRINCIPAL
26. NOVEDADES | VILLA PEHUENIA Sabores milenarios en el Festival del Chef
48. BIO| ¿QUÉ COMEREMOS? LOS ALIMENTOS DEL FUTURO
64. HOTEL | ANTUMALAL UN CLÁSICO ES UN CLÁSICO
68. PERSONAJE | CHAPELCO
Américo Astete, la historia del esquí
74. DE CULTO
Frankenstein, la criatura incomprendida
76. ARTE |FEDRA ROBERTO
La danza y el teatro en escena
82. BITÁCORA
Homenaje a George Orwell
84. CD / CINE 86. LIBROS 88. PHOTOSHOCK 96. NATURA
LANZAMIENTOS |NOVEDADES |EVENTOS
1.
PABLO BERNASCONI | BARILOCHE
Lanzamientos, Novedades, Eventos
FINALES - LA MUESTRA
News
10
Desde el 3 de julio al 30 de septiembre, en el marco de las celebraciones del 75° aniversario del Hotel Llao Llao, se realiza una muestra con obras del artista Pablo Bernasconi. Diecinueve meses de trabajo le llevó este proyecto, que continúa la serie de libros para adultos que comenzó con Retratos y continuó con Bifocal. Finales es el libro que completa la trilogía y comprueba una idea, un conjunto extenso de experimentos visuales que demandó siete años. “El punto de partida para éste último libro fue una patología, una incontenible costumbre que pasó de avergonzarme a fundar este nuevo proyecto: desde que tengo memoria, leo los libros (siempre que sean novelas, ensayo o textos largos) empezando por el último párrafo. Sólo el último párrafo. No importa si es una palabra, una línea o una página. Nunca excedo ese límite. Con éste libro, intenté averiguar el significado de semejante costumbre”, explica Bernasconi. Bernasconi interpreta visualmente 59 finales de clásicos de la literatura universal, desde La Odisea de Homero hasta El perfume de Patrick Süskind. También aparecen interpretaciones de Anna Karenina, El túnel, Moby Dick, G, Frankenstein, Matilda, Martín Fierro, La invención de Morel o La Divina Comedia , entre otros. Se trata de un ensayo sobre las formas, recursos, modos en que las historias se cierran (o se interrumpen). En cómo influyen en el lector. Es un experimento en el que Bernasconi plantea básicamente una pregunta: ¿Cuánto pesa un final? La muestra puede conocerse con visitas guiadas todos los martes a las 11 horas en el Espacio de Arte Llao Llao, Ala Moreno, previo registro telefónico al +54 2944 448530 o por mail a: info@llaollao.com.ar Pablo Bernasconi www.pablobernasconi.blogspot.com www.pbernasconi.com.ar Twitter: @BernasconiPablo
2.
CONCURSO ATA | BARILOCHE
Argentina Terroir Awards
Nace en Argentina una nueva competencia que premia a los mejores vinos a nivel nacional con el objetivo es detectar los distintos terroirs que componen el territorio argentino, poder definir sus características principales y premiar a los vinos que los representen con un alto estándar de calidad. Los vinos serán evaluados por un jurado que los analizará personalmente a cada uno y luego discutirá su resultado para ubicarlo en las distintas categorías (Oro, Plata, Bronce), para dejarlo fuera de ellas o calificarlo como defectuoso. Cada zona identificada con un terruño tendrá una elección entre sus concursantes para elegir el trofeo de la región, el vino que mejor representa a ese terroir. El panel de especialistas está compuesto por profesionales de la industria vitivinícola que se desempeñan en distintos campos (sommeliers, prensa especializada, enología, agronomía, marketing y trade). El panel de jurados está liderado por Matías Chiesa, sommelier graduado del diploma en Wines & Spirits del Wine and Spirit Education Trust (WSET) de Londres. Entre quienes lo acompañan en la tarea están Carolina Garicoche (AIWS, diploma en Wines and Spirits del WSET, editora y escritora independiente), Anabella Alcuaz (AIWS, directora de Patagonia Vinos, diploma en Wines and Spirits del WSET), Dolores Lavaque de Velasco (directora de Consultora STG, Wine MBA titulada por el Bordeaux Business School, candidata al diploma en Wines and Spirits del WSET), Matias Prezioso (sommelier asesor, 3º en el Concurso Argentino de Sommeliers 2010), Graciela Roca (responsable comercial de Bodegas Alfredo Roca, candidata al diploma en Wines and Spirits del WSET), Maco Lucioni (periodista especializado, candidato al diploma en Wines and Spirits del WSET) y Brenda Levis (sommelier de gran trayectoria, actualmente responsable del área de Educación de Diageo Latinoamérica y candidata al diploma in Wines and Spirits).
LANZAMIENTOS |NOVEDADES |EVENTOS
3.
CAVE| BARILOCHE
Curso Inicial de Vinos
EL Centro Argentino de Vinos y Espirituosas (CAVE) ofrece el Curso Inicial de Vinos, orientado a todas aquellas personas que quieran iniciarse en el mundo del vino, ya sea para aplicarlo en su ámbito profesional o como aficionados que quieran adquirir conocimientos sólidos. Estará dictado por la profesora Anabella Alcuaz AIWS (Educadora Certificada del WSET Londres) y tendrá una duración de 4 clases teórico-prácticas de 2 horas cada una. Podrá realizarse de modo intensivo (cuatro días consecutivos) o semanal (dos clases semanales). Se dicta en la sala de degustación de Patagonia Vinos. - Opción I Intensivo: 26, 27, 28 y 29 de agosto de 2013, de 16 a 18:00 horas. - Opción II Semanal: 14, 15, 21 y 22 de agosto de 2013, de 19:30 a 21:30 horas. Al finalizar el curso se entregarán los correspondientes certificados. Programa y temario de clases: • Clase I - Historia del vino en la Argentina. - Las denominaciones de origen. - Factores que determinan la calidad en un vino. - La maduración de la uva. ¿Cómo y cuándo se cosecha? - Degustación.
• Clase II - ¿Qué es el vino? - Elaboración de vinos blancos. - Los pasos de la vinificación. - Las variedades de uva más importantes - Degustación. • Clase III - Elaboración de vinos rosados y tintos. - Las variedades de uva tinta más importantes. - Degustación. • Clase IV - La crianza del vino. Influencia de la madera. Distintos tipos de madera. - Cómo guardar un vino. - El servicio del vino. La decantación. - Degustación. Para asistir al curso se debe reserva lugar por teléfono o mail. CONTACTO: Sala de degustaciones de Patagonia Vinos. Avenida San Martin 586, Bariloche. Teléfono:(0294) 443-3813 patagoniavinos@speedy.com.ar Costo: $450.
4.
BAGUALES| BARILOCHE
RED BULL BEYOND THE LINE
Hay un lugar en Argentina donde la naturaleza, la libertad y el deporte se unen en una sintonía perfecta. El lugar se llama Baguales y allí se realizó la tercera edición de Red Bull Beyond the Line, competencia de ski freeride y freestyle que desafía año a año a la elite de esta especialidad y que esta vez encontró un escenario privilegiado para demostrar las habilidades de los malabaristas del esquí argentinos, conocedores de los más variados – y complejos- tipos de nieve. El primer día, la competencia fue suspendida por condiciones climáticas desfavorables causadas por la combinación de luz plana y de nieve dura. Al día siguiente, el clima mejoró y se corrió freestyle en un circuito de 250
metros de desnivel con cinco rampas en línea que exigió al máximo la capacidad, creatividad y nivel técnico de los participantes. Al día siguiente, la disciplina evaluada fue el fuera de pista, en un circuito muy trabado de 300 metros de desnivel colmado de rocas. “Me siento muy contento por haber ganado esta competencia. No fue fácil. El circuito de freestyle fue muy exigente y fui a lo seguro porque no estaba al 100%, tenía una rodilla mal. Pero pude manejar bien la situación y logré el triunfo”, comentó Nicolás Salencon, que con la victoria obtuvo una plaza en Red Bull Linecatcher, competencia de ski backcountry que tiene lugar en Francia.
LANZAMIENTOS |NOVEDADES |EVENTOS
5.
IL GABBIANO| BARILOCHE
NUEVO ACEITE DE OLIVA Para Mimi Barchetta y Guillermo Kempin, propietarios del restaurante Il Gabbiano, el crecimiento y el deseo de calidad son constantes. Por eso, junto a Familia Zuccardi, lanzan un nuevo aceite de oliva que se une a su anterior producción. El producto se suma a la línea “Barchetta & Kemping”. Este aceite de oliva virgen extra bivarietal, de atractiva y alta calidad, está logrado con frantoio y coratina, dos variedades de aceitunas de origen italiano. Se elabora en frío y se caracteriza por ser fino, perfumado y frutado. www.gabbiano.com.ar
6.
CHAPELCO| SAN MARTÍN DE LOS ANDES
CURRUHINCA GANÓ EL TETRA
Bajo una copiosa nevada en las pistas de esquí se disputó la vigésimo séptima edición del Tetratlon de Chapelco. La carrera cumplió un duro recorrido en sus 4 etapas: esquí en Cerro Chapelco, un circuito de running en senderos barrosos y nevados bajo la lluvia y agua nieve, que cruzó tierras de la Comunidad Mapuche Vera y se internó en la ciudad, hasta llegar a la costanera para cumplir la etapa de kayak en las frías aguas del Lago Lácar. El ganador fue una vez más el local Ricardo Curruhuinca quien también triunfó en
las ediciones 2012, 2011, 2009 y 2008 y alcanzó el segundo lugar en cinco oportunidades. Curruhuinca hizo un tiempo de 4 horas, 18 minutos ,23 segundos. Edgardo Laly González, de Esquel, se quedó con el segundo lugar, mientras que el roquense Maximiliano Morales ocupó el tercer escalón del podio. Entre las mujeres la ganadora fue Yanina Ferroni (General Roca). Segunda fue Mercedes Rosauer y tercera arribó María Victoria Amoroso (ambas de San Martín de los Andes).
Catedral Alta Patagonia
CATEDRAL ALTA PATAGONIA | BARILOCHE
FOTO: Julián Lausi Riders: Facundo Aguirre, Sebastián Quiroga y Julieta Quiroga
Novedades
16
Una gran temporada L
a nieve llegó puntual y suficiente para el inicio de las actividades en coincidencia con las vacaciones invernales de los residentes barilochenses, «que pudieron disfrutar de muy buena nieve en el cerro desde el inicio de la temporada».
FOTO: Julián Lausi
FOTO: Julián Lausi
FOTO: Eliseo Miciu
El buen clima acompañó el inicio de las vacaciones invernales de Buenos Aires y la mayoría de los distritos del país. Desde Alta Patagonia informan que el 18 de julio hubo un récord de 15 mil visitantes en la montaña, con más de 10 mil esquiadores. Agruegan que el nuevo sistema de alta tecnología de Ski Data, implementado en los molinetes de los medios de elevación, tuvo un funcionamiento perfecto y significó una mejora en el servicio brindado a los esquiadores, permitiendo mayor fluidez y dando la oportunidad de contar con pases de días alternados FlexiPass. Julio, prosiguen, comenzó además con la incorporación de actividades alternativas al esquí como las SnowBMX, las caminatas con raquetas de nieve, los paseos en four trax y motos de nieve, la pista de trineos y el snowtubing, «alternativas que tienen una gran aceptación entre los visitantes, tanto esquiadores como peatones». Luego de la Fiesta de Lanzamiento de la Temporada, en la que hubo fuegos artificiales, bajada de antorchas y bandas en vivo, los eventos continuaron en el cerro Catedral con el Coca Cola in Concert; el domingo 21, con la presencia de DJ, bandas locales y Los Cafres, tocando en vivo y con entrada libre y gratuita en la Plaza Catalina Reynal. Ese mismo fin de semana, los chicos de 11 a 17 años participaron de la competencia de slopestyle Rip Curl Grom Winter Search. También las chicas tuvieron su Clínica Rip Curl. Ese fin de semana comenzó el calendario de competencias nacionales e internacionales de esquí de la Federación Argentina de Ski y Andinismo (FASA) con la participación de
corredores de todo el país y deportistas extranjeros, que comprende unas 20 fechas durante todo el invierno, hasta fines de septiembre. Los días que se alargan y de pleno sol, con heladas que mantuvieron apropiadas las condiciones de la nieve en la montaña y «signaron las últimas jornadas de julio, ofreciendo a los esquiadores y visitantes un centro invernal con innumerables oportunidades para disfrutar de la nieve, las actividades para toda la familia y el impactante paisaje que sólo el cerro Catedral puede ofrecer al visitante». En el Catedral todo fluye: «En la Base todo es movimiento, con la actividad de los restaurantes, centros comerciales y paseos; los sectores altos ofrecen condiciones apropiadas para el esquí y el snowboard, como puede observarse en las cuatro web cams estratégicamente ubicadas para contar con una visión on line de las pistas», explican. «Principiantes y expertos disfrutan de los trazados y los sectores fuera de pista, las áreas de aprendizaje asistidas con fabricación de nieve y escenarios especiales del cerro como el sector Nubes, donde se están desarrollando las carreras del calendario oficial argentino de esquí, con la participación de más de sesenta corredores, y el Terrain Park Nubes, centro de atracción para la inquieta comunidad de riders y sede de atractivos eventos».
CATEDRAL ALTA PATAGONIA Tel.: + 54 294 4409009 www.catedralaltapatagonia.com
Nueve años después AIRE
18
REVISTA AIRE| SAN CARLOS DE BARILOCHE
AIRE
nueve años después Una noche para recordar, para festejar y brindar. El tiempo nos perfeccionó y nuestras ganas de ofrecer siempre lo mejor nos hace crecer en cada edición. Una nueva fiesta donde agradecimos a todos los que, de una u otra manera, están siempre. POR AIRE FOTOS ALEX ZIMMERMANN
----------------------------------------------------AIRE agradece a todos los que nos acompañaron. A Patagonia Vinos con Luigi Bosca. A Bodegas Bianchi y su nueva línea de vinos Leo. A Nicolás Noceti con su vino orgánico Sólo el amor salvará al mundo. A Chandon, “responsables” del brindis con su exclusivo Champagne Délice. A Rapa Nui y las exquisiteces dulces. A
19 AIRE
Hubo mucha gente. Aproximadamente 200 personas se encargaron de concebir el clima indispensable. El ambiente era ideal. Buena onda, charlas, conversaciones, saludos y bromas se generaron casi espontáneamente. En cada rincón había amigos, socios y clientes disfrutando de la velada. Los vinos y la gastronomía, excelentes. La fiesta, baile mediante, finalizó a las cuatro de la mañana. La madrugada había llegado de manera imperceptible.
Nueve años después
E
l tango dice, bella y eternamente, que veinte años no es nada. Incluso estamos de acuerdo con la poesía de Carlos Gardel y Alfredo Le Pera. Y cuando Gardel es el que canta Volver, aún más. Pero también refutamos amistosamente la cuestión del tiempo. Nueve años es mucho tiempo. Ese es el lapso de esta nueva etapa de AIRE. Y ese tiempo implica mucho trabajo, una cantidad indescriptible de esfuerzos, una apreciable cantidad de ganas y pasiones puestas al servicio de una idea. Este fue el concepto que celebramos el pasado 22 de junio cuando festejamos, precisamente, esos nueve años de AIRE en el hotel Alma del Lago. ----------------------------------------------------
Nueve años después AIRE
20
Congress Rental. Al DJ Daniel Fuentealba. A Vino a Casa, la nueva propuesta para Bariloche con las bodegas Argana, Paiman y Secreto Patagónico. A la gente de Alma del Lago (gracias a Sandro Gressani, a todo el personal del hotel y a todo su equipo). También participaron del encuentro empresas como Baguales, Total Sport, Catedral Alta Patagonia, El Obrador, Visión Gourmet, Achaval Cornejo, Laser Perfect, Bochert Seguros, Turisur, Fire on Ice y Arelauquen. Gracias a todos. Extendemos el saludo a todos nuestros lectores, que son muchos y están en todas partes, Internet mediante.
El tango Volver es tan bello que siempre tendrá a su favor la “razón poética”. Veinte años no son nada y siempre se volverá al primer amor mientras luces lejanas permiten advertir algún retorno. No obstante, nueve años es mucho tiempo, muchísimo. Aquí estamos. El próximo año AIRE cumple diez años. No lo olviden. Anoten el acontecimiento, el momento y la fecha. Recuerden desde ahora la cita pendiente. Quizá no exista todavía una ventana lo suficientemente grande. Abrazo.
AIRE
Luigi Bosca Novedades
22
LUIGI BOSCA | VILLA LA ANGOSTURA
Décimo encuentro Chef en Altura C
on una gran cena en el Restaurante Delfina, el sábado 3 de agosto finalizó el Encuentro de Chef en Altura. El encuentro había comenzado el 30 de julio y combinó lo mejor de la gastronomía del norte de la Patagonia argentina con experiencias y técnicas de cocina de chefs invitados que se reunieron en los mejores restaurantes de Villa La Angostura, con récord de comensales de sus diez años de historia. Esta oportunidad, Chef en Altura contó con la presencia de cocineros franco-argentinos en calidad de chefs invitados, con la participación de un representante de los fuegos de Chile que se formó en Jujuy y con una cocinera barilochense referente de la Patagonia. La bodega Luigi Bosca, con más de 111 años de trayectoria,
apostó a Chef en Altura para que sus vinos acompañen los menús que se desarrollaron durante una semana. La tecnología también estuvo presente. Manuel Aladro, chef y asesor de BGH Quick Chef, abrió la semana con una clase de cocina pública y gratuita en el Centro de Congresos y Convenciones Arrayanes de la Villa. Anabella Alcuaz, representante en la Patagonia de la Bodega Luigi Bosca, graduada en Comercialización y Distribución de Vinos y educadora certificada del del Wine and Spirits Education Trust de Londres, realizó la cata de vinos de Bodega Luigi Bosca Familia Arizu. Alcuaz también realizó la difícil tarea de maridar los menús que cocinaron las duplas compuestas por un chef residente y un chef invitado con los vinos de la colección Luigi Bosca.
La pastelera Cintia Rosso, del Hotel Correntoso, recibió a los turistas y residentes para el clásico Té Buffet Correntoso. Por la noche, Lucas Dabrowski, chef ejecutivo de Las Balsas Relais & Chateaux, recibió a Olivier Falchi, chef ejecutivo del Hotel Sofitel Arroyo Buenos Aires. El menú de cinco pasos sorprendió a los comensales con platos de refinada elaboración entre los que se destacaron una sopa cremosa de berro tibia con huevo poché y un medallón de trucha al Malbec con cremoso de calabaza al comino. Ana Lucía Arias y Olivier Hanocq cocinaron en el refugio gastronómico de montaña Club 180 del Cerro Bayo. Asistieron los chef residentes de Villa La Angostura Leandro Andrés y Natalia Mutchinick: todo a más de 1.500 metros de altura, con unas vistas inigualables a la Cordillera de los Andes y al lago Nahuel Huapi desde el Cerro Bayo, donde se degustó un exquisito menú de tres pasos. Tinto Bistró ofreció una cena que supuso menú fusión donde Leandro Andrés recibió al francés Olivier Hanocq, de la panadería L´epí de Buenos Aires. Difícil es elegir cuál de los platos fue el mejor, pero entre la sopa de almejas al vino blanco y los langostinos y hongos a la plancha y quinua tostada, se disputaron la primacía El mediodía del viernes fue el turno del Parque Nacional Nahuel Huapi, donde Chef en Altura ofreció por primera vez un almuerzo en la Isla Victoria, más
precisamente en Puerto Radal. Bárbara Medín, chef y propietaria del restaurante Viejos Tiempos, ofreció junto a Walter Leal, chef corporativo de la cadena de hoteles y casinos Enjoy (Chile) un menú de tres pasos espectacular. Un antiguo aserradero, luego transformado en restaurante, emblema gastronómico del barrio Puerto Manzano de Villa La Angostura, como el restaurante Waldhaus que comanda el chef Leo Morsella, tuvo su turno por la noche para recibir a Walter Leal. Todo rico, desde el ceviche de langostinos, los gnocchis de papa andina con goulash de cordero patagónico, hasta el gravlax de salmón rosado. El sábado se realizó en Luma un pic nic gourmet a cargo de Julieta Ortiz, chef ejecutiva del hotel boutique Luma, Casa de Montaña. Increíble cada una de los platos, en especial la cazuela de cordero patagónico. El cierre de Chef en Altura fue responsabilidad de Natalia Mutchinick, chef y propietaria de KePlato Catering, que cocinó con Ana Lucía Arias, chef ejecutiva de El Casco Art Hotel de Bariloche. Se llevó a cabo en el restaurante Delfina de la Hostería La Escondida. Delicioso, en especial los ravioles de hongos patagónicos, crema y aceite de trufas. www.chefenaltura.com.ar
RECOMENDADOS
Trago, Entrada y Principal
POR MISKI PAGNUCCO VISIÓN GOURMET
Recomendados
24
La Bodega Wine Bar
So, cocina en casa
La Raclette
Bleu, blanc, rouge
Zarzuela
Raclette
TRAGO
La carta de vinos y tragos es el principal diferencial del mítico wine bar de Diego Freixa, quién se encarga personalmente del establecimiento, ahora junto a su nuevo socio, el bodeguero francés Pierre Blank, a quién se lo puede definir como un “bon vivant”, amante de la música, el arte y obviamente el buen vino y las mujeres hermosas. Acompaña a Diego detrás de la barra y atiende la cocina, ya que la gastronomía es otra de sus pasiones. Con socio francés, festejar el nuevo aniversario de la Revolución Francesa no pudo pasarse por alto. Para lo cual el bar repartió a sus invitados tragos y vinos que recordaron, a su manera, lo sucedido en 1789. Decenas de chupitos se pintaron del color de la bandera tricolor, reproducida con el rojo de la granadina, el blanco de la piña colada y el llamativo azul del Curaçao. El cóctel se llama Bleu, blanc, rouge y se bebe de un sorbo. El chupito se elabora con un 33% de cada bebida, en el orden descripto anteriormente, volcándolas con cuidado para que no se mezclen. En boca se combinan el dulzor de la granadina, la cremosidad de la piña colada y la sequedad del Curaçao... Y voilà. El lugar es informal, con una amplia barra y tres salones, donde se reúnen los habitúes, los residentes y los turistas. Atiende a partir de las 19:00 y los fines de semana suele haber músicos en vivo.
ENTRADA
La cocina de Erika Harsanyi y Gustavo Lanús vuelve a brillar. Después de un par de meses alejados de las ollas y sartenes la pareja de chefs vuelve a dar batalla entre los fuegos, con una propuesta puertas adentro. En So, que significa “así” en alemán, se pueden degustar chipirones con papas al natural, muzzarella en masa filo, tomates secos y verdes o un pie de pollo con vino blanco, champiñones, bacon y vegetales. Otras opciones son los gnocchis de sémola gratinados, con sbrinz de espinacas santee y crema, chile con carne o la exquisita zarzuela (muy recomendada, elaborada con productos de mar). Una preparación que merece espacio en cualquier recetario de platos simples. Se calienta aceite de oliva en una sartén, se sellan langostinos y calamares cortados en rodajas. Se reservan. En la misma sartén, se agrega más aceite de oliva y se sella salmón rosado y abadejo, de ambos lados. Agregar tomates frescos pelados, pimientos en cubitos y ajo picado. Se cocina unos minutos, se agrega pimentón, vino blanco y un caldillo que se logra con recortes de pescado y caparazones de langostinos. Se sala a gusto y finalmente se agregan los calamares y langostinos reservados anteriormente. Se sirve rociado con aceite de oliva fresco y se acompaña con papas al natural o papas españolas. So abre sus puertas sólo viernes y sábados a partir de las 21:00. Es imprescindible reservar previamente.
PRINCIPAL
Rodeado de amigos o familiares, la famosa raclettera es uno de los aparatos eléctricos de cocina más divertidos, en el cual todos participan fundiendo quesos en sus pequeñas sartenes y asando en su grill diferentes carnes y verduras. En el restaurante La Raclette del hotel Catedral es una de las especialidades, al igual que la fondue y la pierrade, opciones contundentes para visitas grupales. Este invierno, la concesión está en manos de la familia Caballi, gastronómicos desde hace décadas en Bariloche, quienes preparan la raclette fundiendo el queso típico de esta receta, que luego acompañan con cebollas, papas, berenjenas, morrones y puerros, todos cortados en finas láminas para que, al acomodarlos sobre la raclettera, se grillen simultáneamente. También se pueden agregar láminas de panceta y carnes de pollo, cerdo y vacuna. Las bebidas que acompañen la raclette deben contribuir a la digestión de los quesos derretidos. El vino será el mejor amigo, ya sea un buen blanco con estructura y acidez, como un Pinot Grigio o Sauvignon Blanc, o tintos de estructura de mediana a fuerte como un Malbec, Pinot Noir o Merlot. También es posible saborear pastas rellenas y postres como crepes de dulce de leche y bananas flambeadas, fondue de chocolate o la copa Raclette.
La Bodaga, Wine bar
So, Cocina en casa
La Raclette
20 de Febrero 451, Predio “Paseo de La Colina”. Contacto: 0294 – 154 503132
Río Cuyín Manzano 544, ruta al Llao Llao, km 13.600. Reservas: 0294 – 154 631500
Villa Cerro Catedral Reservas: 0294 – 446 0006 (int. 665)
Festival del Chef Novedades
26
VILLA PEHUENIA | NEUQUÉN
Sabores milenarios en el Festival del Chef POR MISKI PAGNUCCO FOTOS MISKI PAGNUCCO
I
nspirarse después de un viaje a Villa Pehuenia resulta tan sencillo que no hay receta que se escape ni sabores que se olviden. La Villa ya es famosa por su festival de cocina, donde las tortas fritas de harina de piñón son solo el inicio y el asado de vaquillona entera, con cuero, solo parte del gran final. Este año más de 4500 visitantes se deleitaron durante tres días de festival con comidas típicas, clases magistrales de cocina a cargo de cocineros de diferentes lugares de la Patagonia y Chile y una feria con más de treinta expositores de productos de delicatessen. Dolly Irigoyen y Christophe Kriwonis, ambos chef reconocidos en el país y padrinos del evento, junto a Pablo Massey como chef invitado, fueron estrellas sobre el escenario dedicando clases magistrales frente a una globa colmada de espectadores. Como cada año, el piñón, fruto de la Araucaria, fue
Festival del Chef Novedades
27
insignia de todas las recetas. Entre ellas se elaboraron empanadas de cordero y piñones, hongos y piñones, pinchos de ciervo y piñones, lasaña de hongos y piñones, embutidos de cerdo y piñones, piñones en conserva, tortas de piñón y dulce de leche, piñones garrapiñados, arroz con leche y piñones y hasta cerveza de piñón, entre varias posibilidades. Este año la cosecha de este fruto milenario fue record de los últimos 20 años. No faltó en ningún plato y aportó toda su tradición e historia, imprimiendo el sello de una zona que busca revalorizarlo como ingrediente que ayudó a sobrevivir a pueblos mapuches en épocas de “malaria”, cuando aún no se conocía en la región la cría de ganado vacuno. Durante la primera jornada presentaron sus clases de cocina referentes de Caviahue, Villa Pehuenia, Aluminé, Junín de los Andes, Comodoro Rivadavia y Puerto
Madryn. Asimismo, Emanuel Leiva, del restaurante neuquino Casa Tinta presentó un taller de elaboración de dulce de leche de oveja, cremoso, salvaje, realmente una delicia, una receta ponderada en público por el gobernador de Neuquén, Jorge Sapag. La segunda jornada arrancó con elaboración de tortas fritas con harina de piñón a cargo de la Comunidad Mapuche. También hubo varias clases magistrales y hasta se invitó al público a presenciar el ordeñe, primero, y la elaboración de arroz con leche, después, en un corral de vacas aledaño. La organización de esta novena edición del Festival del Chef se notó más que satisfecha: “Estamos muy contentos con los resultados. Los esfuerzos se han intensificado año tras año y este en particular fue el mejor”, expresó Sebastián Mazzuchelli, cocinero en Pehuenia y cabeza de la organización.
Festival del Chef Novedades
28
Lasagna cuatro quesos y piñones, con salsa de trucha patagónica Ingredientes · Para la masa: • Harina 0000 400 gr • Sal a gusto • Pimienta a gusto • Huevos 4 unidades · Para la salsa: • Trucha ahumada 100 gr • Aceite de oliva c/n • Perejil c/n • Vino blanco c/n • Pimienta negra c/n • Crema de leche 300 gr
· Para el relleno: • Crema de leche 1 taza • Salsa blanca 2 tazas • Nuez moscada c/n • Pimienta c/n • Manteca 70 gr • Gruyere 80 gr • Fontina 80 gr • Provolone 80 gr • Mozzarela 80 gr • Parmesano rallado c/n • Piñones pelados 150 gr • Azúcar c/n
Preparación Para la masa unir todos los ingredientes hasta obtener una pasta homogénea. Luego estirarla y cortar rectángulos del tamaño del molde. Cocinarlos en abundante agua hirviendo con sal. Reservarlos por unos minutos sin que se peguen. Para la salsa: colocar en una sartén aceite de oliva, la trucha ahumada y el perejil, salpimentar a gusto, incorporar el vino blanco. Una vez reducido el vino blanco, incorporar la crema de leche, cocinar algunos minutos más y reservar. Para el relleno: secar bien los piñones en una sartén, luego incorporarles azúcar para lograr que queden cubiertos con una pequeña capa de caramelo. Dejar enfriar y luego picarlos (no muy pequeños). Para el armado: colocar en el molde una capa de masa, luego una capa de cada tipo de queso, cubrir con salsa blanca y los piñones picados. Luego repetir el paso hasta llegar al borde superior del molde. Cubrir la última capa de masa con un poquito de salsa blanca y luego con la crema de trucha ahumada. Llevar al horno por aproximadamente 15 minutos o hasta que esté gratinada.
“Con salones bien distribuidos junto a la biblioteca del pueblo Maestro Galeano, patio de comidas rústicas, abundantes actividades y el compromiso de todos los cocineros Invitado, hemos disfrutado de un gran festival. A pesar de las intensas lluvias vino muchísima gente, logrando para Villa Pehuenia una ocupación del 100%”, agregó. La logística permitió que el público disfrutara cómodamente de cada actividad. Todas las comidas se elaboraron en abundancia, siendo el curanto chileno de mariscos uno de los más solicitados, junto a la vaquillona con cuero de unos 150 kilogramos, que fue asada durante 24 horas al calor de los leños. Y por supuesto el afamado locro con piñones, los corderos y lechones al asador. El cierre del evento se realizó con un popular guiso de lentejas, elaborado por todos los cocineros visitantes en un disco de unos 3 metros de diámetro, con panceta de jabalí, verduras y pollo de producción local, hierbas frescas y chorizos colorados, entre otros ingredientes. Sin duda resulto irresistible. Se repartieron más de 600 porciones. Los paisajes de esta hermosa aldea, refugiada entre los lagos Moquehue y Aluminé, plagados de islas y acantilados e innumerables pehuenes milenarios que la convierten en un “Caribe patagónico”, junto a la calidad de su gente y esta exitosa fiesta de sabores, presentan la excusa perfecta para visitar el lugar el próximo año, cuando el Festival del Chef presente su décima edición. El piñón de araucaria fue el ingrediente insignia, hilo conductor de todas las recetas. Durante las clases ma-
gistrales, los cocineros explicaron las diferentes técnicas para cocinarlos, de acuerdo a la receta que cada uno presentaría sobre el escenario. Lo cierto es que las araucarias son uno de los pocos árboles sobre la tierra que prácticamente no han mutado. Su corteza es rara, muy gruesa y suma al paisaje de Villa Pehuenia un toque prehistórico inolvidable. De aquí la fortaleza de su fruto, protegido en una vaina de madera que conserva su humedad. “El objetivo de cualquier técnica que se aplique será lograr que los piñones queden tiernos al paladar”, explicó Dolly Irigoyen. “Hirviéndolos nos aseguraremos un buen resultado. Pero no olvidemos, esta cocción debe ser larga, no inferior a 2 horas. Debemos hacerlo sin retirar su cascara y sin sal para evitar que nos queden duros. Luego se les da un golpe de horno para aportar un leve sabor tostado y finalmente se los pela. En escabeches quedan exquisitos”, agregó la prestigiosa chef.
FESTIVAL DEL CHEF PATAGÓNICO www.festivaldecocina.com
Anabella Alcuaz | Bariloche
Una mujer con diploma WSET
Una mujer con diploma WSET
Vinos & Bodegas
30
Anabella Alcuaz, además de columnista habitual de AIRE, conoce muchísimo de vinos y sabe de lo que habla. Toda esa erudición está ahora respaldada, además, por el diploma de la Wine and Spirit Education Trust (WSET) de Londres. La sabiduría, independientemente de halagos y logros académicos, suele implicar un importante grado de simpleza. “Un vino sabe mucho mejor con buena compañía”, afirma. POR REVISTA AIRE FOTO ALEX ZIMMERMANN
A
nabella Alcuaz es una de los cuatro argentinos que se graduaron a principios de este año, con el diploma del Wine and Spirit Education Trust (WSET) en Comercialización y Distribución de Vinos y Espirituosas del Mundo. La carrera la dicta el WSET, una prestigiosa institución londinense. Si bien es muy reconocida en Europa y Estados Unidos, es la primera vez que la especialidad se dictó en América del Sur. Alcuaz es profesora del Centro Argentino de Vinos y Espirituosas (CAVE) y gerente de Patagonia Vinos, en Bariloche. Su currículum es ahora más notable ya que es, también, Educadora Certificada del WSET. Ella tiene la palabra y explica de qué se trata. ¿En qué consiste el diploma? ¿Cuáles son sus características y requisitos? - La carrera está dirigida a aquellas personas que trabajan en gerenciamiento y marketing en la industria de las comidas y bebidas, ya sea en el sector de desarrollo de productos como en la comercialización. Al diploma se lo considera el paso previo hacia una de las máximas calificaciones en el mundo del vino: el Master of Wine, que sólo lo tienen alrededor de 300 personas en el mundo. El hecho de que el diploma se haya dictado por primera vez en América del Sur no es casual: implicó un enorme desafío para todos los que lo emprendimos. El análisis sensorial a ciegas de las bebidas fue una de las mayores dificultades que tuvimos como grupo. Mientras que alguien que
se prepare para rendir cualquiera de las materias en Europa o Estados Unidos puede ir al supermercado y comprar cualquier bebida que necesite catar, nosotros tuvimos que importarlas durante 3 años. La última materia que se rinde abarca todos los vinos tranquilos del mundo. El examen final dura seis horas y media. Consiste en una parte práctica, donde hay que realizar la nota de cata de 12 vinos. Tuvimos diez minutos para cada uno. La presión de terminar a tiempo se suma al stress de detallar la variedad, calidad y procedencia de cada muestra. Luego se realiza el examen teórico, donde te exigen mucho nivel de detalle en las respuestas. Ahora que lo terminé, siento un gran alivio. Pero también la responsabilidad de seguir formándome. Al igual que en otras disciplinas, la industria de las bebidas es muy dinámica. Y visitar distintas zonas vitícolas, asistir a ferias internacionales o ser jurado en diferentes concursos es parte de esta formación post-diploma. ¿Por qué lo dicta una institución inglesa? - Es exactamente lo que me pregunté cuando tuve ganas de estudiar sobre vinos. Siempre pensé que eran los franceses los grandes especialistas en vino. Pero empecé a averiguar y rápidamente di con esta institución londinense. Fue una alegría ya que se me dio la oportunidad de aunar dos grandes pasiones: el vino y el idioma inglés: soy Traductora Pública. Hay razones que explican la cuestión: Inglaterra es el segundo
mercado más cosmopolita del mundo en lo que a vinos se refiere después de Alemania. Ellos producen muy poco vino, pero son sagaces compradores. Por eso conocen mucho de bebidas. El hecho de haber tenido tanto poderío naval y comercial durante varios siglos, hizo que desarrollaran grandes categorías de vino como el Oporto, el Madeira, el Jerez y el Bordeaux. ¿Por qué el universo del vino suele ser tan atractivo? ¿Qué es lo que te atrae particularmente del mundo del vino? - Muchísimas cosas. Me maravilla pensar que un simple jugo de uva nos puede ofrecer bebidas con estilos tan diferentes: desde un vino joven, simple y frutado, hasta un vino de gran estructura que puede añejarse, pasando por vinos dulces con muchísima complejidad. Es una bebida tan noble y natural que puede ser consumida en todos sus estadios. Hasta cuando se transforma en vinagre. Aunque el vino es mucho más agradable, claro. Me encanta el hecho de que un vino tiene historia, futuro e identidad. Los vinos de guarda van evolucionando con el correr de los años y cuando los abrimos nos cuentan su historia y nos recuerdan del paso del tiempo. Aunque en este mundo globalizado algunos vinos han perdido su identidad, aún se elaboran muchísimos vinos que la conservan. El hecho de que a través de nuestros sentidos podamos descubrir esa identidad es fantástico. Esto puede sonar a mágico, pero el diploma me llevó a descubrirlo. Con mucha
Una mujer con diploma WSET Vinos & Bodegas
31
práctica de cata, experiencia y conocimiento, se puede decodificar la procedencia del vino. Para los ingleses la cata es aplicación de conocimiento: se evalúan parámetros como la acidez, tanino, dulzor, cuerpo, entre otros aspectos, y enseguida surge, por ejemplo, si el vino procede de un clima cálido o frío. Al estudiar todas las denominaciones de origen y regiones productoras del mundo, conocés los estilos de vino y cepas que se elaboran en ellas. Cuando relacionás este conocimiento con lo que tus sentidos te devuelven, empezás a entender la identidad de ese vino. Además del diploma, acabás de terminar la certificación en Londres para ser educadora del WSET. ¿Qué implicancias tiene el detalle en relación a tu trabajo? - Trabajo en transmitir el placer del vino, sobre todo a los jóvenes. Siempre hago hincapié en la diferencia entre catar y beber. Cuando catamos estamos evaluando sensorialmente al vino; cuando bebemos lo hacemos por placer, y acompañado de una buena comida. Me preocupa mucho el uso funcional del alcohol que hacen hoy los jóvenes, divorciado del placer de
beber con moderación. Estoy convencida de que un consumidor bien informado está en mejores condiciones de elegir un vino en la góndola. Esto hace que sea más fácil vender buenos vinos y que se puedan apreciar cepas menos tradicionales que nos entregan mucha complejidad como el Pinot Noir o el Riesling: como el consumidor no las conoce demasiado, no las elige. La Argentina tiene un potencial todavía muy grande en la industria del vino. Creo que debemos apostar a sostener la diversidad de variedades que se dan con excelentes condiciones, y sumarlas al Malbec. Dadas las circunstancias, es casi inevitable: ¿cuáles son los vinos que más te gustan? - Interesante pregunta. Para mí beber es compartir: un vino sabe mucho mejor con buena compañía. Por ejemplo recuerdo una cena donde estábamos con Jorge Goriziano, la condesa Noemi Cinzano y su marido, el enólogo Hans-Vinding-Diers, en Valle Azul. El padre de Hans, que también es enólogo, elabora el famoso vino dulce Tokaji, en Hungría. Esa noche Hans sacó una diminuta botella de Tokaji
Esencia que llevaba 26 años de guarda. Fue una oportunidad única de probar un vino tan especial. Se bebe al final de la cena, en cucharita de té. El recuerdo de ese vino está ligado a la generosidad y la amistad de los anfitriones, que lo hace aún más inolvidable.
Anabella Alcuaz AIWS. - Educadora Certificada del WSET. - Profesora de CAVE. - Gerente de Patagonia Vinos S.R.L E-mail: anabellaalcuaz@gmail.com
Rolls de chocolate blanco y frutas
ENTRE MANOS | RECETA
Rolls de chocolate blanco y frutas
Entre Manos
32
Pasteleros: Adriana García y Diego Álvarez foto: Federico Grosso
R
ecreando las formas y el espíritu del clásico arrollado argentino, Adriana García y Diego Álvarez, pasteleros del Hotel Llao Llao, imaginaron una versión actual, fresca y con un gran contraste de texturas, sabores y colores para este postre tradicional. Con pocos ingredientes, pero con el chocolate como producto principal, proponen tentarnos con esta exquisita preparación y disfrutarlo en invierno.
RECETAS: Para dar forma al arrollado, se necesita chocolate cobertura blanco premium (puede reemplazarse por chocolate amargo o chocolate con leche). Tener preparado un mármol o varias placas en el freezer (el mármol conservará el frío por más tiempo). Por otro lado, cortar las frutas de estación en dados de un centímetro. Reservar. Fundir el chocolate en microondas. Volcar un poco de chocolate sobre el mármol congelado. Estirar con espátula dándole forma de cinta. El chocolate se endurecerá y aprovecharemos para recortar los sobrantes. Colocar encima los trozos de fruta y con el mismo chocolate que irá perdiendo frío, enrollar sobre sí mismas las cintas de chocolate. DECORACIÓN: Flores y hierbas aromáticas. Polvo de frambuesas (se realiza con frambuesas frescas o congeladas; se ponen a secar a 80 grados, una vez secas, procesar y tamizar). Crema Chantilly. Coulis de frambuesas (500 g de frambuesas y 250 g de azúcar. Cocinar durante 15 minutos, procesar y tamizar). ARMADO: Colocar tres rolls de chocolate blanco y frutas, acompañar con una gota de coulis de frambuesas, Colocar la quenelle de crema chantilly sobre el polvo de frambuesas. Finalmente, decorar con hierbas frescas y flores. OPCIONAL: Macaron con crema chantilly.
Punta Arenas | Estrecho de Magallanes | Chile
Crónica de viaje por la Patagonia Sur Crónica de viaje por la Patagonia Sur
TEXTO Y FOTOS FRANCISCO BEDESCHI
Historias
34
Punta Arenas, además de un destino en sí misma, es el punto de partida de un recorrido de casi 130 kilómetros que alcanza el Cabo Froward y más allá, La cruz de los mares. En el medio, Fuerte Bulnes y la memoria de Puerto Hambre. Varios íconos de la historia patagónica pasan por aquí. Y por el Estrecho, que siempre será mítico y que se llamó originalmente Estrecho de Todos los Santos: sus costas y poblaciones cobijan, desde aquel 1º de noviembre de 1520, la memoria de varios siglos.
E
n la chilena Punta Arenas, bien al sur, allí donde todo parece terminar, existe aún un viaje posible, un recorrido por hacer. Fue la primera ciudad importante de la Patagonia Sur, fundada en 1848, en la zona de Sandy Point, unos años después de la construcción del Fuerte Bulnes, mucho antes que Ushuaia (1884). En esa época, en la Patagonia argentina, apenas había un puñado de pobladores en Carmen de Patagones, al sur de la provincia de Buenos Aires. A partir de allí, o sea al sur del río Colorado, todo era tierra de “indios”: las caravanas tehuelches atravesaban la enorme tierra indómita de sur a norte, recorriendo sus praderas y montañas, mientras que los mapuches dominaban el tráfico de ganado en el norte de la Patagonia. Punta Arenas (su pasado y su porvenir) jamás se separará del Estrecho. El vínculo es indestructible. El
Estrecho de Magallanes supo ser un paso clave para el comercio mundial, sobre todo en el trafico de oro de América a Europa, por los que los chilenos deciden, en primera instancia, fundar el Fuerte Bulnes en 1843, “ganándole de mano” a los franceses, que pretendían, también, asentarse en la zona. Punta Arenas es en la actualidad una bellísima ciudad y la capital de la Región de Magallanes. En medio de un escenario en el que no faltan los contrastes, ofrece aún un estilo típicamente europeo: sus calles son pulcras, sus plazas son amplias y su cielo es inmenso. Los palacios de las viejas familias “aristocráticas” (Beaun, Noriega, Menéndez Behety), construidos a comienzos del Siglo XX, se resisten al paso del tiempo, están muy bien conservados y se mezclan con todas las modernidades posibles. En la plaza central una estatua, erigida en 1920, recuerda constantemente a Fernando de Magallanes. Por algo se llaman como se llaman y están donde están. Punta
Foto: A lo lejos aparecen la imponente silueta del monte Sarmiento y la construcción del Faro San Isidro.
78
El sĂmbolo del lago
Crónica de viaje por la Patagonia Sur Historias
37
Arenas, además, cuenta con el Museo Salesiano más importante de la Patagonia Disfrutar de la ciudad es fundamental en la agenda patagónica, pero más aún si se extiende el recorrido hacia el sur, el sur profundo. Una vez en el camino, lo primero que nos sorprenderá será el lugar en el que se fundó la ciudad Rey Felipe por Pedro Sarmiento de Gamboa en marzo de 1584, en la costa norte del Estrecho, no demasiado lejos de la actual Punta Arenas. También se la llamó Puerto Hambre: el marino inglés Thomas Cavendish la denominó así ya que en el lugar murieron (de hambre, precisamente) los pobladores originales de Sarmiento de Gamboa, quienes tenían la misión de poblar el Estrecho. Sólo uno logró sobrevivir. Puerto Hambre se ubica unos metros antes de Fuerte Bulnes, el lugar en el que se construyó el primer asentamiento trasandino en la zona. El tándem Fuerte Bulnes/Punta Arenas marca la presencia chilena en el Estrecho de Magallanes, que hasta la creación del Canal de Panamá (que comenzó a operar en agosto de 1914) era una ruta muy utilizada por el comercio marítimo ya que era paso obligado para los buques que realizaban la travesía interoceánica. Ya en Fuerte Bulnes, desde sus zonas altas, si tenemos la increíble suerte de estar allí un día despejado, es posible divisar, hacia el sur, la imponente silueta del monte Sarmiento de Gamboa, 2204 metros que “arrancan” al pie del mar austral (de acuerdo al relato de
Charles Darwin, “el más sublime espectáculo de la Tierra del Fuego”). Esta montaña siempre fue muy codiciada por la elite mundial de los escaladores. El padre Alberto María de Agostini, en 1913, intentó coronar su cumbre. Falló, pero abrió el camino para los italianos que, liderados por el reconocido andinista Carlo Mauri, llegaron a su cima en 1955. A partir de las complicaciones del terreno, el acceso justamente se hace por mar. La base se asienta en la Cordillera de Darwin, en Tierra del Fuego, y tiene muy pocos ascensos. Está lejos. Se adivina lejos. Y verla en todo su esplendor es muy difícil. Es por eso que si las condiciones climáticas son propicias, sugerimos muy especialmente, aún a la distancia, disfrutar del privilegio que supone observar toda la belleza del monte Sarmiento. Más hacia el sur, rumbo a los mismísimos confines australes del continente americano, a un par de kilómetros surge (incluso desde el fondo de la historia) el emotivo monumento al comandante Phillip Parker King, quien estaba al mando de las naves Adventure y Beagle en una expedición del gobierno británico que buscaba confeccionar cartas confiables de navegación de las costas patagónicas. A esta empresa se le debe el epopéyico viaje del HMS Beagle, que en 1830 navegara por las costas patagónicas y el mundo entero, comandado por Robert Fitz Roy, a quien acompañaba por el joven naturalista Charles Darwin, que en esos días ya pensaba mucho más que seriamente en su teoría de la evolución de las especies, con su consecuente
FOTOS: Pagina Izquierda: Faro San Isidro. Es el faro más austral del continente americano, al que se llega luego de 14 kilómetros de caminata. Arriba: Uno de los palacios construidos en Punta Arenas a principio del siglo pasado. Arriba Derecha: Estatua en bronce de Magallanes (Plaza Central de Punta Arenas)
Historias
38
Cr贸nica de viaje por la Patagonia Sur
aporte a la ciencia moderna (la primera edición del libro El origen de las especies se publicó en Londres el 24 de noviembre de 1859). Una curva más adelante, siguiendo por el mismo camino, encontramos un improvisado cementerio en el que descansan los restos del comandante Pringles Stokes, quien era el capitán del Beagle y se suicidó en 1828. La fatídica circunstancia determino que Parker King, comandante de la escuadra, le entregase el mando del navío a Fitz Roy. El histórico barco, sus particulares y memorables viajes y las tensas relaciones entre el capitán y el joven naturalista serán parte de un futuro artículo. El periplo continúa con rumbo sur. Las tumbas enrejadas con sus cruces de madera quedan atrás. El final del camino aparece. Con él, hacia la izquierda, toda la inmensidad del Estrecho. -----------------------------------------------------
Caminamos unos 14 kilómetros y llegamos al Faro San Isidro, obviamente, como todo aquí, el faro más austral del continente americano. Esta hermosa construcción de 1904, con la imponente Cordillera de Darwin de fondo y rodeada del bosque nativo magallánico, está hoy lamentablemente abandonada por las autoridades chilenas.
----------------------------------------------------Se ubica en una península muy pintoresca, desde donde se aprecian aún más el enorme Monte Sarmiento y el comienzo de los mares del sur, con sus fiordos y glaciares. Desde Punta Arenas hasta aquí se puede realizar una caminata (24 kilómetros) si la idea es comenzar bien
FOTOS: Arriba: El cementerio de los marineros del Beagle, a diez metros del camino. Una de las tumbas corresponde al comandante del barco Pringles Stokes. La cruz original se encuentra en el museo salesiano de Punta Arenas. Abajo Izquierda: Monumento al comandante británico P. Parker King, quien estuviera a cargo del primer relevamiento hidrográfico de las costas patagónicas. Abajo Derecha: Frase inscripta en el monumento a Pedro Sarmiento de Gamboa, en el lugar donde fundara la ciudad de Rey Felipe.
Crónica de viaje por la Patagonia Sur Historias
40
Apuntes de un viaje Extraordinario temprano. Se trata de un recorrido geográfico-histórico riquísimo, con muchos matices, lleno de datos y puntos de interés, además de una caminata alucinante por las playas del Estrecho, visitando todos estos íconos de la historia patagónica, algunos en directo y cercanos, como los casos del Fuerte Bulnes, Puerto Hambre o las tumbas de los marineros del Beagle; otros, como el Monte Sarmiento, se disfrutan a la distancia. Para los mas aventureros y amantes del trekking quedan todavía los dos días de caminata extra que supone llegar a Cabo Froward, el punto sur más extremo de América toda , ubicado a 90 kilómetros de Punta Arenas y a sólo 30 de Fuerte Bulnes. Este cabo (su nombre en inglés significa “bravo, hostil, incontrolable”) se denomina así justamente por sus extremas condiciones de navegabilidad. Fue el corsario inglés Cavendish quien lo bautizó durante sus viajes por la zona a mediados del Siglo XVI. En 1987 el gobierno chileno construyó una enorme cruz, “La cruz de los mares”, de 24 metros de altura, en honor a la primera visita del papa Juan Pablo II a Chile. La enorme cruz, situada en lo más extremo de la Patagonia, también merece una visita.
Las cinco naves zarpan de Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, España, el 20 de septiembre 1519. Al mando va el marino portugués Fernando de Magallanes. Con ellos viaja Antonio Pigafetta, el escriba italiano, uno de los 18 hombres que sobreviven a la expedición. Dejan atrás las Canarias y las islas de Cabo Verde, atraviesan el Atlántico, ingresan tímidamente al Río de la Plata (descubierto por Juan Díaz de Solís en 1516) y en marzo de 1520 arriban a las costas de San Julián, en la actual provincia de Santa Cruz, Argentina. Allí, por primera vez, Pigafetta anota en su diario de viajes la palabra “Patagonia”. Allí, por primera vez, los hombres blancos ven un tehuelche. Les parece enorme. Así lo consigna Pigafetta. El invierno transcurre lento y duro. Magallanes sofoca un motín. Con la primavera, la flota avanza hacia el sur. El 1º de noviembre de 1520 “doblan” por lo que llaman el
FOTO: Vista del Estrecho desde las ruinas reconstruidas del Fuerte Bulnes, primer asentamiento chileno en esta zona de Magallanes.
Estrecho de todos los santos. Buscan la ruta. Se pierden. Vuelven a buscar. No logran encontrar la salida del laberinto. Lo hacen. Se enfrentan con el Mar del Sur, al que Magallanes bautiza Océano Pacífico. Frente a ellos sólo hay mar abierto: a los tres meses llegan a las islas Molucas. El escorbuto, el hambre y la sed diezman a la tripulación. Pigafetta anota todo. En las Filipinas, el 21 de abril de 1521, Magallanes muere en un combate con habitantes de Mactán. Juan Sebastián Elcano queda al mando de la Victoria, que navega siempre hacia el oeste. “Rodea” el África y atraca en el puerto de Sanlúcar de Barrameda el 6 de septiembre de 1522, casi tres años después de haber zarpado. Se concreta una hazaña memorable: la primera circunnavegación de la Tierra. Pero antes habían encontrado el paso entre los dos océanos. El libro de Pigafetta se llama Primer viaje alrededor del mundo.
Cantarias Lodge & Spa Hotel
42
FOTO: Francisco Bedeschi
Cantarias Lodge & Spa| Lago Puyehue | Chile
Una experiencia inmejorable En la parte sur del lago Puyehue, en la Patagonia Norte chilena, Cantarias Lodge & Spa es un lugar especial para disfrutar de la naturaleza y de la vida al aire libre. Actividades como fly fishing, trekking, kayaking, el esquí o el snowboard encuentran aquí un ámbito concebido para tal fin: su propuesta implica que los huéspedes participen de una experiencia inmejorable en contacto con el medio ambiente. La calidez y la atención de sus responsables también hacen la diferencia.
Cantarias Lodge & Spa
FOTO: Javier Rosés
Hotel
44
A
IRE cruzó la cordillera y comprobó que hay historias que merecen la pena contarse y lugares a los que es indispensable conocer. Cantarias Lodge & Spa es fruto de un proyecto familiar que insumió cinco años y en el que confluyeron varios factores, entre ellos el amor a Puyehue, a la naturaleza y a las actividades al aire libre. El ingeniero agrónomo Pablo Rosés Yung, propietario del lodge, comenzó su relación con la zona en los tempranos años `80, cuando eligió Puyehue como un lugar de vacaciones para él y su familia. Los años, y las pasiones inevitables, hicieron que aprovechara la posibilidad de comprar una casa en la rivera sur del lago Puyehue. Casi paralelamente aparece en la historia Hernán “Nano” del Río, un lugareño que se transformó no sólo en el cuidador del lugar sino en una especie de guía para Javier Roses Dietz, uno de los hijos de Pablo, quien desde los 9 años comenzó a recorrer y aprender respecto a la zona.
Fue Javier, precisamente, quien motivaría el proyecto y luego, transformándose en manager del lodge, le daría vida junto a su staff. El año pasado regresó de Canadá y se puso a la cabeza del proyecto familiar que incluye a su hermano Pablo, su padre, su pareja Ana María y los arquitectos Tomas Rosmanisch y Eliette Kemp. En el equipo, para Javier es fundamental el trabajo de Alfonso Salazar en cuestiones comerciales y administrativas. Ambos se encargan de conducir los destinos del Cantarias Lodge. Desde comienzos de 2013 está en marcha lo que ellos mismos denominan “Experiencia Cantarias”. Los amantes de la naturaleza, las actividades outdoor y la buena gastronomía, de parabienes. Cantarias Lodge & Spa está ubicado en la parte sur del lago Puyehue, en la X Región de Los Lagos, en la Patagonia chilena. Está pensado y construido para ofrecer un servicio de calidad, con el propósito de
brindar a sus huéspedes una experiencia increíble en conexión con el medio ambiente. Las maderas de la zona y las piedras volcánicas, habituales en el lugar, le aportan calidez a la idea. Al mismo tiempo, recuerdan la naturaleza circundante. Junto a la recepción, al ingresar al lodge, se encuentra el Fly Shop & Outdoors, el sitio en el que nacen los programas y expediciones de fly fishing , trekking, kayaking, hiking -ski & snowboard (también actividades que implican buscar, reconocer y fotografiar la flora y la fauna de la zona). Un pasillo conduce al restaurante del Cantarias Lodge: en el nivel superior se ubica el comedor principal, que cuenta con una espectacular vista al lago Puyehue. La parrilla y la cocina generan un lugar muy agradable. La carta ofrece variados platos de la zona (es posible, además, compartir y en ocasiones participar en la preparación de los platos junto a los chefs). El bar se encuentra en el piso inferior y su estilo es decididamente particular:
Cantarias Lodge & Spa FOTO: Francisco Bedeschi
45 Hotel
FOTO: Francisco Bedeschi
la barra está diseñada a partir de un tronco y ofrece una chimenea de piedra volcánica, además de sillones bien cómodos. El ambiente es ideal para compartir un rico aperitivo, tomar un trago o simplemente disfrutar de un juego de mesa junto al crepitar de los leños. Cantarias Lodge & Spa, en su primera etapa, cuenta con cinco habitaciones dobles con baño privado y terrazas con vistas extraordinarias que se unen, a través de un pasillo exterior techado, con la sala de estar principal del lugar, amplia, cálida y con una vista panorámica y privilegiada del lago Puyehue y el Cordón del Caulle, el gran sistema volcánico del sur de Chile. El spa, específicamente, se ubica bajo la sala de estar: ofrece dos salas de masajes y tratamientos, sauna y tres bañaderas o tinas de madera al exterior con agua caliente. Todos los sectores del lodge cuentan con calefacción central a leña.
Comer en el lodge El restaurant de Cantarias Lodge tiene una carta pequeña que cambia constantemente durante el año, de acuerdo a las estaciones. No está escrita, lo que implica una interacción inmediata y bienvenida. Se destacan los salmones y merluzas australes cocinados de diferentes formas, la carne de vaca y otras menos habituales como la de ciervo y jabalí. Las pastas son caseras y los sándwiches y ensaladas, inolvidables: la creatividad del chef y los cocineros es permanente. Y asombrosa. Las opciones para beber también son variadas e incluyen cervezas importadas o nacionales y vinos seleccionados de los valles chilenos de Colchagua, Maipo, Casa Blanca y Rapel. También se puede disfrutar de un buen Malbec mendocino.
Cantarias Lodge & Spa
FOTO: Pablo Rosés
Hotel
46
FOTO: Javier Rosés
FOTO: Francisco Bedeschi
Opciones outdoors Cantarias Lodge cuenta con una destacada lista de opciones. El kayak de travesía y el trekking son sin duda la mejor alternativa para recorrer los hermosos rincones de esta región. También existe la posibilidad de ascender a volcanes para disfrutar de una espectacular vista del lugar. Todo el mundo puede participar de estas actividades (que se realizan durante todo el año) ya que los programas se adaptan de manera personalizada a cada uno de los visitantes. • El fly fishing es casi una opción inevitable para los amantes de este tipo de pesca, para la que la Patagonia Norte chilena es casi un ámbito ideal: en una semana se pueden experimentar distintas técnicas y formas de recorrer ríos, lagos o lagunas de agua cristalina. Las posibilidades suponen “flotar” ríos y, en otros más pequeños, realizar vadeos, en los que se pueden intentar lances con más precisión o deriva de ninfas o secas (se pueden tentar, asimismo, piezas mayores con pequeñas streamers). En los lagos y las desembocaduras se busca, con equipos más pesados, la posibilidad de un gran pi-
que. En las pequeñas lagunas se pueden utilizar moscas secas durante todo el día. Todas estas alternativas están muy cerca de las instalaciones de Cantarias Lodge: los destinos más lejanos no superan la hora y media de travesía. El pescador podrá también manejar los destinos de pesca según lo prefiera: algunos disfrutan de una pesca más fina, otros buscan una pieza mayor. En algunos casos la idea es experimentar ambas situaciones si las condiciones climáticas lo permiten (el concepto es que el programa sea lo más personalizado posible) El lodge cuenta con guías de pesca especializados y los programas están disponibles de noviembre a marzo. • Para los amantes de la fotografía, Puyehue es un lugar ideal. Sus paisajes y su gente, además de su rica flora y fauna, hacen que la cámara fotográfica se mantenga en actividad permanente. A través de actividades outdoor se recorre la zona en busca de sus maravillas naturales: a partir de ellas es posible sentir y fotografiar el entorno y la cultura de quienes han hecho de este lugar su hogar y fuente de trabajo. Este tipo de programas está disponible durante todo el año.
FOTO: Javier Rosés
• La latitud y la gran cantidad de volcanes de la zona hacen de este lugar un paraíso para los amantes de la nieve. No sólo por la belleza de las áreas esquiables sino porque, en un año normal, la temporada permite esquiar hasta mediados de octubre. A 35 kilómetros de Cantarias Lodge se encuentra el centro de esquí Antillanca, situado a los pies del volcán Casa Blanca. Pequeño, cuenta con cinco pistas aptas para todos los niveles de esquí y snowboard. Con raquetas de nieve o esquíes de randonee se puede ascender a cráteres de volcanes o laderas nevadas y disfrutar de la nieve polvo. Entre agosto y septiembre, en el medio de un ámbito geográfico notable, es posible vivir una experiencia de esquí inigualable. Cantarias Lodge & Spa, un sitio perfecto frente al lago Puyehue.
Cantarias lodge Ruta 215, kilómetro 63,5 Puyehue X Región - Chile. Tel.: +56 64 612320 info@cantarias.com www.cantarias.com
BIO | ¿QUÉ COMEREMOS?
LOS ALIMENTOS DEL FUTURO ¿Qué comeremos?
POR GONZALO PÉREZ, DOCTOR EN BIOLOGÍA
Bio
48
E
n la actualidad la población humana es de alrededor 7000 millones de personas. La alta tasa de nacimientos en relación a la mortalidad y una esperanza de vida mas larga, hacen que nuestra especie evidencie un crecimiento exponencial. Los pronósticos son preocupantes: la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que para el 2025 la población llegará a los 8100 millones y para el 2050, a 9600 millones. Sin embargo, la importancia de estos números suele diluirse y enmascararse en la sola sensación de “¡cuántos ceros!”. Pero es al mirar el problema de un punto de vista menos numérico, como por ejemplo al examinar los efectos de las actividades humanas sobre el planeta, donde se puede vislumbrar lo delicado de la situación. Si bien el desglose del problema puede resultar en una fértil ramificación, donde diversos temas como ecológicos, biogeoquímicos, climáticos y socio-económicos son basales para el desarrollo de este ensayo, hoy nos focalizaremos en el consumo de energía que requiere y requerirá el sustento de la población humana.
de salud de la biósfera. Menos selvas y bosques, más campos de cultivos y de pastoreo. Menos especies de peces en los mares, más piscifactorías. Los ejemplos siguen y evolucionan en temas tan variados como la contaminación de las napas freáticas por las granjas porcinas o la emisión de gases de “efecto invernadero” por el cada vez más creciente desarrollo ganadero. En la búsqueda de soluciones nuestros esfuerzos en las ultimas décadas se han volcado a los alimentos transgénicos y ecológicos. Sin embargo, el voraz apetito energético sólo fue saciado momentáneamente para devenir en la sensación de más estómagos vacíos. Un pensamiento lógico, y que de alguna forma se opone a esta discusión, es el hecho real de que al alcanzar el límite de los recursos, la población humana dejaría de crecer. Es decir, supermercados desprovistos, salas de maternidad vacías. Sin embargo, este escenario conlleva a un Amazonas completamente cultivado, la extinción de animales (por ejemplo el koala o el oso panda) dada la reducción y desaparición de los bosques de eucaliptos y bambú.
La forma de energía más básica que necesita el hombre para su sustento se encuentra en forma de materia, siendo el alimento lo que permite que la maquinaria biológica funcione. Al incrementarse la población humana, el consumo y por lo tanto la demanda de alimentos se incrementa sincrónicamente. Es en esta aseveración donde puede decirse que se encuentra la génesis del problema. Los recursos son limitantes y por lo tanto el crecimiento de una población no puede ser indefinidamente exponencial. Sin entrar en temas económicos, de mercado y capitales, el crecimiento humano está sujeto a un aumento de consumo de alimentos que conlleva una disminución del estado
Las soluciones son necesarias e imperativas. Actualmente muchos científicos, asociaciones e inversores se encuentran trabajando en variados campos de investigación. Un ejemplo de las actuales tendencias es la producción de alimentos ricos en proteínas. Entre estos, la carne cultivada puede ser un buen anticipo de lo que será el futuro. El investigador holandés Mark Post ha logrado desarrollar tejido animal de células madre de vaca en cantidades suficientes como para hacer hamburguesas. Estas, según sus palabras, tendrán el mismo sabor y propiedades nutritivas que aquellas hechas con carne natural. Por supuesto, el paso para llegar a la producción industrial de este tipo
de carne es aún enorme. Pero las implicancias y secuelas de este estudio sin duda también lo son. La ganadería actual es muy ineficiente y perjudicial para el planeta. El gran número de ganado consume mucha agua y produce grandes volúmenes de gas metano, un gas de efecto invernadero 20 veces más potente que el CO2. Otro tipo de solución es la utilización de los insectos como fuente de proteína. Si bien en Occidente esto puede ser descabellado o incluso desagradable, en el sudeste asiático y África, 2000 millones de personas comen insectos como langostas, saltamontes, arañas, avispas y hormigas con regularidad. Los insectos poseen tasas de crecimiento muy altas y tienen muchos beneficios como una menor emisión de metano, bajos en grasas y colesterol y un alto nivel de calcio y hierro. Falta por resolver su palatabilidad. Pero la idea de crear una pasta proteica para confeccionar alimentos se encuentra en desarrollo. Las soluciones presentes y futuras prueban la capacidad de nuestra especie de utilizar nuestro intelecto. De cambiar las reglas “naturales” del juego. Sin embargo, ¿no debemos también tratar de pensar de forma diferente? ¿Son necesarias las economías en continuo crecimiento, sustentadas por un ferviente e incansable consumismo? ¿Cuándo el derecho humano terminará en el derecho a equilibrio de nuestro medio ambiente? Es prioritario tener conciencia de que debemos dejar de crecer para crecer.
Patagonia Norte Nota de Tapa
50
PATAGONIA NORTE | ARGENTINA
Un múltiple territorio gastronómico L
a Patagonia es una de las regiones turísticas más buscadas y recomendadas a nivel nacional e internacional. Todos saben que es indispensable visitarla y que sus bellezas naturales son inmensas e impactantes. Pero lo que genera su propia denominación va más allá y propone otras alternativas, todas asociadas a ella, a esa palabra misteriosa. La Patagonia es también un territorio que genera una indiscutida cantidad de productos naturales, todos de extraordinaria calidad, todos bien particulares e indispensables para preparar comidas únicas, sean fruto de la tradición o especialidades gourmet. Sólo basta mencionar exquisiteces como ciervo, jabalí, trucha, salmón, hongos del bosque, morillas, frambuesas o chocolates. Pero la gastronomía patagónica es mucho más. La trucha y el cordero patagónico son, cocineros y asadores
mediante, platos que se transformaron en embajadores constantes de la región. La Patagonia, en tanto territorio aluvional, ofrece lo propio, lo que ya tenía, y le suma las tradiciones de los que llegaron con los años. Esta región, afortunadamente, ostenta su rango internacional para todo. También para la gastronomía, donde las diferentes simbiosis entre las tradiciones culinarias autóctonas y las que arribaron a bordo de los barcos desde finales del Siglo XIX en adelante, generaron sabores especiales y bien definidos. La región patagónica argentina ofrece un variado menú que incluye también platos gourmet y vinos de altísima calidad y se ha posicionado, en términos gastronómicos, como una de las más prestigiosas de la Argentina. Pero el
territorio, todavía prodigioso e inexpugnable, permite aún un placer adicional: la posibilidad de observar y disfrutar la belleza en un estado óptimo de serenidad mientras se saborea un exquisito plato y una inmejorable copa de vino. Las opciones son casi todas. La experiencia es única e intransferible. AIRE, en este contexto particular y subjetivo, propone una guía, un singular recorrido gastronómico a partir de una selección de estilos, hábitos, costumbres, aromas y recetas que van desde las fondas típicas patagónicas a las cocinas con decisivas influencias mediterráneas. Los invitamos a disfrutar de algunos de los lugares que nos gustan. Una noche cualquiera nos vamos a encontrar allí.
Patagonia Norte
Bokado
San Carlos de Bariloche
Butterfly
San Carlos de Bariloche
B
E
La carta de tapas es muy amplia y variada. El tapeo se compone de pequeñas porciones de comidas elaboradas con gran variedad de ingredientes. Ofrece tapeos surtidos armados con productos de tierra y de mar sumado a los tradicionales fiambres, pizza, ensaladas y sándwiches. Para la tarde-noche, una extensa carta de tragos con y sin alcohol, algunos de los cuales se ofrece en jarra para compartir en la mesa. La carta del restaurante, si bien es reducida, se compone de tres entradas, seis platos principales y cuatro postres. La idea es “rotar” los platos constantemente, priorizando la calidad de los productos, las técnicas de cocción, las presentaciones y, por supuesto, el sabor. Los postres son novedosos, atractivos y riquísimos. Bokado, más allá de su propuesta gastronómica y de su perspectiva estética, cumple con creces con los requisitos formales. Se trata de un sitio rodeado de una hermosura natural notable, circunstancia que le aporta un aditamento particular para los días de primavera y verano.
El lugar es sumamente acogedor, cálido y luminoso. Predominan la piedra, la madera y los colores pastel. Las mesas (el sitio tiene capacidad para 18 comensales) están ubicadas de forma armoniosa y forman parte, casi de manera imperceptible, del pequeño paisaje íntimo de Butterfly. Los menúes degustación constan de siete pasos y se imaginan y se cocinan de acuerdo a los productos que la estación (o la calidad) ofrezca cada día. Cada plato mantiene su independencia y su gusto, más allá del sitio geográfico de origen. Los sabores son simples y frescos. Una buena mesa, una buena vista y una comida fuera de lo común pueden enfrentarse con un panorama delicioso. El menú, por ejemplo, puede constar de amuse bouche, carpaccio de merluza negra con vinagreta mediterránea, rissotto con hongos y esencia de fruta, tempura de salmonete con dip japonés y lomo en costra de pan. Unas dos horas después, será el instante de pensar que, a la vera del gran lago, una pequeña selección del globo terráqueo habrá estado frente a usted: Italia, Japón, Argentina y Francia habrán dejado su sello gastronómico inconfundible en cada uno de los platos. La bodega es selecta y decididamente impresionante. Para el después, también hay unos excelentes habanos de la mejor calidad.
Calle Williams y Bach – Av. Bustillo Km. 24,600 Tel.: 0294 - 4448185 www.bokado.com.ar
Hua Huam 7831 (Av. Bustillo, kilómetro 7,9) - Playa Bonita Tel.: 0294 - 4461441 | 154534999 www.butterflypatagonia.com.ar
okado se ha transformado en una nueva alternativa para Bariloche. Su propuesta, múltiple, suma las partes y el todo. Se ubica en medio de un entorno natural extraordinario, cerca del Llao Llao.
l restaurante Butterfly está en el kilómetro 7.9, a cincuenta metros de la Avenida Bustillo, frente al Nahuel Huapi. Su propuesta consta de un menú degustación de siete pasos, esto es siete exquisitos y delicados platos distintos.
Nota de Tapa
51
Patagonia Norte Nota de Tapa
52
Il Gabbiano
San Carlos de Bariloche
I
l Gabbiano es un clásico, una opción gratamente específica, simple y amable. Apartado de la ciudad y muy cerca del Hotel Llao- Llao, este restaurante de notable personalidad refleja el espíritu de la campiña italiana. Los vinos, todos de extraordinaria calidad, merecen un espacio particular. Visitar la cava de Il Gabbiano es casi una exigencia.
Siempre suceden situaciones interesantes y particulares en Il Gabbiano, circunstancias que avanzan mucho más allá de las exquisiteces. Mimi Barchetta y Guillermo Kempin ofrecen una gastronomía y un servicio inobjetables. El ristorante captura la esencia de las cocinas mediterráneas realzando la excelencia de los productos de la tierra y el mar. También las pastas de masa transparente, los pescados delicadamente tratados y las carnes en su punto son la síntesis de este clásico restaurante de campo. Algunos platos no se pueden dejar de probar. A saber (y entre otros): el carpaccio, los pappardelle alla boscaiola, tortelli ai funghi, tagliatelle al pesto di rúcula, o la ya clásica tagliata fiorentina. El vino es otro de los grandes protagonistas: 400 etiquetas y 5.000 botellas esperan su momento en su cava natural. El ambiente (bello, acorde, sobrio, elementalmente perfecto) logra que todo visitante asimile el arte de la cocina. Il Gabbiano se comprende y se disfruta.
Av. Bustillo Km 24,300 Tel. 0294 - 4448346 www.gabbiano.com.ar
Kandahar
San Carlos de Bariloche
U
na nueva generación y la misma esencia. En la cocina de Kandahar conviven la experiencia y el conocimiento de Elena Prieto, quien desde los inicios del restaurante supo interpretar a la perfección las recetas de Marta Peirano, y la energía joven y el toque moderno del chef Andrés Heber. Kandahar se encuentra frente a Plaza Belgrano, en el corazón de la ciudad. Su nombre y su historia están ligados al esquí. Desde 1983 Marta Peirano cuidó cada detalle en la cocina y la decoración, sus dos pasiones, y lo llevó adelante hasta convertirlo en lo que es hoy: un clásico. Sin embargo, hace dos años sintió que debía dar paso a un nuevo ciclo. Hoy su sobrino Manuel García Susini es responsable de escribir la nueva historia de este consagrado reducto gourmet. El restaurante propone un recorrido por los productos más emblemáticos de la Patagonia: ahumados caseros, productos frescos de la huerta, trucha, cordero, ciervo y hongos de pino, además de los clásicos argentinos como el lomo y las pastas caseras, entre otras delicias. El ambiente es íntimo, logrado a partir de la distribución de los espacios, la decoración e iluminación. Kandahar posee una excelente selección de vinos, una barra y un espacio con sillones ideal para disfrutar un trago.
20 de Febrero 698 Tel.: 0294 - 4424702 www.kandahar.com.ar
Patagonia Norte
Las Bayas ESQUEL
Ruca Hueney JunÍn de los andes
S
U
Allí, en pleno corazón de Esquel, Las Bayas asombra por la pulcra y cuidada belleza que transmiten su estilo y su forma. La impronta boutique aparece de inmediato, por la combinación de recetas elaboradas con productos regionales y ese toque especial de “hecho como en casa”, que son la atracción principal para residentes y turistas. La sopa de rosa mosqueta, la trucha patagónica o el estofado de cordero son las especialidades del restaurante. La cocina es tradicional en un ambiente de confort y excelente atención. La carta de vinos, exclusivamente seleccionados, es amplia. El restaurante de Las Bayas, con su gran variedad de platos, abre todos los días del año.
La decoración es diversa. Las fotos, los cuadros y las arañas de astas de ciervo ocupan rincones estratégicos en el salón. Ruca Hueney se ha transformado en la cita imperdible para cualquier visitante, en un lugar ideal para todo aquel que disfrute de la buena y abundante gastronomía. Los platos y las opciones son variadas: se destacan los regionales como la trucha, el ciervo, el jabalí, sin olvidar la parrilla o el bife de chorizo “especial Ruca Hueney”. Y por último pero no menos importante, toda una selección de comida árabe tradicional. La recomendación de la casa es no perderse el ritual del Mezze libanés, una sucesión de diferentes platos que se presentan en una mesa interminable acompañados por pan árabe. Para tomar, anís o mejor dicho arak seco (una bebida digestiva que se toma siempre diluida en agua). De entrada un surtido de fiambres regionales para disfrutar y entrar en contexto. El plato, una trucha a la manteca negra, simple y con la combinación de sabores justa. Y para quien cierre con un postre, una copa de frutos rojos con helado. El vino: Sauvignon Blanc de Humberto Canale. Un clásico para conocer.
Av. Alvear 985 Tel. 02945 - 455800 | 456800 www.lasbayashotel.com
Padre Milanesio esq. Coronel Suarez Tel: 02972 - 491113 www.ruca-hueney.com.ar
i la idea es disfrutar de un concepto particularmente bello y delicado, el lugar es perfecto. En Las Bayas, un hotel boutique que abrió sus puertas hace dos años, la comodidad y la estética son los paradigmas evidentes. Su estilo y su forma son tan particulares como la carta de su restaurante, que ofrece delicados platos gourmet.
n clásico logra a través de las épocas transformarse en parte del paisaje. Se trata de un sitio de tránsito casi obligado donde todo es rico y abundante y en el que es prácticamente imposible no probar platos regionales como ciervo, pastas caseras, truchas, carnes y la mejor comida árabe de la Patagonia.
Nota de Tapa
53
Patagonia Norte Nota de Tapa
54
Doña Quela
SAN MARTÍN DE LOS ANDES
U
n espacio en el que el pasado y el presente se mezclan en cada bocado logra que nos perdamos en el tiempo de esta vieja casona ubicada en la calle principal de San Martín de los Andes y que fuera el primer hotel de la ciudad a comienzos del Siglo XX. Hugo González y Leandro Miller, chefs de la casa, son los responsables de la carta. Mariana Harris es la encargada del salón. La atención, la comida y el lugar se logran en base a buenos sabores, música acorde, un trato cordial que se da entre sonrisas y un espacio pensado para responder a cada necesidad. A la hora de los buenos platos la selección es imperdible. Las pastas, amasadas a mano, rellenas o con distintas salsas, están entre las preferidas por los comensales. Los platos típicamente patagónicos se presentan en propuestas como ciervo confitado con chutney de frutos rojos, por ejemplo. También para los amantes de la parrilla, hay brochette de cordero con batatas asadas. Para quienes disfrutan de las recetas agridulces, un arrollado de cordero con verduras y miel mezcla los sabores y las texturas: la combinación es perfecta. La nota final se la llevan los postres, que siempre sorprenden y terminan de cerrar una excelente velada. En Doña Quela la cocina es tradicional. Y los comensales siempre regresan.
Av. San Martín y Mascardi Tel.: 02972 - 414600 www.elregionalpatagonia.com.ar
El Regional
SAN MARTÍN DE LOS ANDES
E
l Regional sugiere compartir una gastronomía con identidad. Se trata de una marca registrada que crece y ofrece cada vez más opciones a sus visitantes. Alfredo Bernhardt no sólo es el propietario: es el artífice de cada plato. El Regional tiene es una historia que permite ver el carácter de su alma mater. Todo el local tiene una connotación que combina la Patagonia y lo minimalista moderno. La planta baja está decorada con lámparas de ciervo hembra y toda la parte de arriba con ciervo macho. Todo busca la armonía con un delicado equilibrio. Y hasta aquí ha llegado El Regional, recorriendo un largo camino, siempre prestando atención al detalle y al paladar de Alfredo Bernhardt. Cada receta, cada plato, cada ensalada, cada preparación que llega a la mesa, está probada por él. Es un poco el autor intelectual de cada uno de las delicias que se degustan en sus locales. La carta cambia en verano y en invierno. De los productos frescos de cada época dependerán las propuestas de la carta. Trabajar con todo fresco supone platos diferentes y propuestas que siempre sorprenden. Si de vinos se trata, hay una selección de las mejores bodegas de Argentina con 400 etiquetas a disposición
Av. San Martín y Mascardi Tel.: 02972 - 414600 www.elregionalpatagonia.com.ar
Patagonia Norte
Torino
SAN MARTÍN DE LOS ANDES
U
n bar bistró que refresca la propuesta de la ciudad. Cuando los instantes se acomodan en el recuerdo, cuando el aroma se impregna de buena música y el instante único, en Torino siempre se puede compartir un buen momento. En un ambiente de detalles y moderna ambientación, Torino adquiere su propia identidad. El lugar es ecléctico, un poco de mundo y bar neoyorkino, otro tanto de porteño y corazón patagónico. Sus paredes son el relato del tiempo. La estructura del lugar refleja la historia y su espacio es actual, dinámico y amable. Torino se adapta y hace que cada nuevo comensal sea parte y amigo del lugar. Lo particular, su condimento único, es que no importa si se trata de una familia, un grupo de amigos o una salida en pareja: en Torino siempre hay un espacio reservado para ser y hacer un buen ambiente. La carta es un ejemplo de frescura y calidad: incluye una amplia variedad de opciones entre las que sobresalen las carnes grilladas, los pescados al grill, pastas, pizza, fondue de queso y sushi. Después de cenar es posible disfrutar de buena música y de buenos tragos. Durante el invierno Torino Point, en la base del cerro Chapelco, es ideal para compartir el after ski.
Elordi 893 Tel.: 02972 - 412614 www.torinobarbistro.com.ar
La Caballeriza VILLA LA ANGOSTURA
U
na visita a la bella e íntima Villa La Angostura permite casi todas las opciones que ofrecen el paisaje que la rodea y su infraestructura. Las posibilidades no excluyen las ofertas gastronómicas. La Caballeriza es una de ellas. La parrilla La Caballeriza, bien reconocida en Buenos Aires, se ha ganado su lugar. Allí, sobre la Avenida Arrayanes, pleno centro de Villa La Angostura, prima el cálido clima que ofrece la madera en pisos, paredes y ornamentos. El sitio, además, es extremadamente luminoso. Como no podía ser de otra manera, las carnes a la parrilla (vacío, lomo, bife de chorizo, cordero, mollejas) constituyen su principal oferta. La carta incluye también truchas, por ejemplo, o cordero al horno de barro. Las porciones son abundantes y se pueden acompañar con todo tipo de ensaladas. La carta de vinos es completa y apta para todos los paladares. La repostería se presenta como un ineludible valor agregado a la hora de elegir un postre. La Caballeriza se destaca por una idea de armonía entre la selección de carnes, el buen servicio y una buena carta de vinos. Un clásico en parrilla a leña que amplía su oferta con sabores de la región. Un pequeño y muy bien ubicado restaurante, digno de recomendación.
Av. Arrayanes 44, Tel.: 0294 – 4494248 www.lacaballeriza.com
Nota de Tapa
55
Patagonia Norte Nota de Tapa
56
Luma Casa de Montaña Waldhaus VILLA LA ANGOSTURA
E
l restaurante de este delicado hotel boutique ofrece menús distintos, en tres pasos, noche tras noche. Los platos y los sabores están pensados para ser diferentes.
Luma es un lugar espléndido, ubicado en un sitio para el que suelen escasear los adjetivos, en Villa La Angostura, frente al imponente lago Nahuel Huapi. Su impronta recuerda un viejo caserón de la Toscana italiana. Este emprendimiento familiar de Nicolás Glavé y su esposa Julieta Fortunato, ofrece una particular y delicada gastronomía que se ha transformado en una opción cada vez más frecuentada por quienes viven o visitan Villa La Angostura. La preparación de los sabrosísimos platos comienza a la mañana bien temprano, cuando se presenta el instante conjetural de elegir los ingredientes más frescos que ofrezca el mercado. Esos parámetros determinan el “qué” y las formas que adoptarán las preparaciones. Se trata, explican, de una “cocina de añoranza”, en la que el objetivo fundamental es que los parroquianos puedan descubrir los platos que preparaban las abuelas, sabores que se complementan con productos y elementos patagónicos. A las cinco en punto comienza la ceremonia del té. Una vajilla antigua seleccionada meticulosamente y en algunos casos herencia de los abuelos, sirve como marco para este especial momento. La delicada pastelería artesanal es de tipo europea. Una gran variedad de panes, bocadillos y tortas acompañan los deliciosos té y blends del mundo. La gastronomía de Luma combina con su entorno.
Av. Siete Lagos 2369 - Ruta Nacional 231 - km 64.5 Tel.: 0294 - 4495611 | 4495641 www.lumapatagonia.com.ar
VILLA LA ANGOSTURA
C
onstruido en madera a imagen y semejanza de una casa típica de cantón suizo-alemán, Waldhaus transmite gran calidez y confort. Desde 1995 ofrece una de las mejores opciones en gastronomía de Villa La Angostura y se ha convertido en un clásico para aquellos que disfrutan la comida gourmet.
En un viejo casco típicamente alpino e inmerso en el bosque de coihues su chef-propietario, Leo Morsella, ha logrado combinar la cocina moderna con productos regionales y pinceladas de platos de montaña y centro- europeos. Entre sus platos se destacan las tablas de quesos y ahumados, sopas, pastas caseras o clásicos como las fondues de queso y de chocolate, sin dejar de lado platos con productos patagónicos como trucha, verduras bien cocidas, cordero, ciervo, hongos y salmón. La repostería que acompaña la propuesta es excelente. La carta de vinos merece atención: supera las 300 etiquetas y está integrada por una selección de las mejores bodegas argentinas. En Waldhaus, seguramente, la noche será inolvidable.
Av. Arrayanes 6431 - Ruta 231 - Pto. Manzano. Tel.: 0294 - 4475323 www.leomorsella.com.ar
Desarrollo
58
Un estilo de vida
Serena Lake Resort | Bariloche
Un estilo de vida En el kilómetro 12.9 de la Avenida Bustillo, con la Península San Pedro del otro lado, Serena Lake Resort plantea un concepto diferente de hosting integral que combina diferentes significados. Nahuel Alonso, director de Live! Serena, explica las claves de una idea que emerge como algo más que un proyecto inmobiliario. TEXTO: AIRE FOTOS Martin Papalia - Padro Zanka
L
as historias y los proyectos, no suelen aparecer de la nada ni de la caja de Pandora. Por lo general cobijan datos minimalistas que se mezclan irremediablemente con aquello que se entiende como “proyectos a largo plazo”, emprendimientos que no sólo suponen planificación, inversión, ejecución y concreción. Al mismo tiempo van de la mano con algo que en principio no se puede mensurar, los detalles que en definitiva transformarán a la idea en algo particular y específico, “algo” con espíritu e identidad propias. Nahuel Alonso, director de Live! Serena, explica porqué Serena Lake Resort es un proyecto completamente innovador. Teniendo en cuenta tu propia historia y la actualidad de Bariloche, ¿cómo surge un proyecto de las características de Serena Lake Resort? - En lo personal, Serena Lake Resort comenzó casi cuando nací. Creo que inconscientemente mis padres, al bautizarme, condicionaron mi futuro. Mi nombre me
Un estilo de vida Desarrollo
60
Live! Serena ofrece servicios compartiendo un estilo de vida, proponiendo una filosofía de interacción activa y protagónica con el contexto.
trajo de pequeño a la Patagonia y mi padre de la vida me hizo amarla de la manera que la comparto todos los días. Y cuando uno ama se compromete e involucra de otra manera. Hoy miro para atrás y todo parece obvio, casi lógico: infancia, estudios y crecimiento profesional me traen a la puerta de Serena Lake Resort, listo para aportar el condimento de la perspectiva local que, articulado con los diseños de RW Arquitectos y con el orden de DAC Group Desarrollos, dan al Resort esa combinación armoniosa que lo hacen un proyecto único y especial. Es fácil poder observar las virtudes geográficas, el potencial de negocio o la calidad del producto. Pero hay algo más: es un proyecto pensado de otra manera, donde los parámetros tradicionales quedan en un segundo plano. Invitamos a participar de una mirada más amplia que combina locación con arquitectura en un concepto aplicado y con servicio.
¿Por qué, desde tu punto de vista, Live! Serena es una propuesta diferente? ¿Cuáles son las especificidades que le otorgan un sentido diferencial al proyecto? - Cada uno de nosotros aporta sueños, amor, profesionalismo y capacidad. Al mismo tiempo, entendemos que tenemos la responsabilidad de gestionar un proyecto único en su tipo. Y así hemos fundamentado nuestra participación desde un lugar diferente. No estamos presentando un proyecto de real estate tradicional en donde construimos y comercializamos. Construimos para fundar y acompañar la vida del Resort desde un propio concepto que hemos bautizado como Live! Serena. Este concepto integral de servicio comienza con la misma obra brindándole alma a Serena Lake Resort, proyectando el compromiso más allá de las inauguraciones, forjando un vínculo de relación que potencia y valoriza el concepto.
Todo es movimiento
Un estilo de vida
Live! Serena (a partir de Live! Serena Share) cuenta con una “flota” propia especial, que incluye barcos, veleros, lanchas, kayaks, bicicletas de montaña y distintos vehículos. Quienes sean integrantes de la comunidad, con el concepto de share, podrán disfrutarlos y utilizarlos durante sus estadías. Se trata de un servicio personalizado que optimiza gastos, responsabilidades y tiempos bajo un exclusivo sistema de créditos y reservas.
¿Y en qué consiste, específicamente, la idea de “hosting integral”? - El “hosting integral” es un fenómeno concreto y conceptual. El Live! Serena In House trabaja bajo un concepto de hosting integral administrado por un sistema de pool de las unidades, generando ingresos y rentas a través de una comercialización con canales nacionales e internacionales tanto en formato individual como corporativo. Nuestro staff gestiona el soporte de mantenimiento global y coordina las actividades recreativas y sociales que se proponen en el predio tanto en el Club House como en el sector de amarras con las actividades náuticas. Durante el proceso de venta ofrecemos conceptos de amoblamiento diseñados para maximizar su utilidad, complementar la apariencia y el estilo de la propiedad. Manteniendo la coherencia con una imagen de marca contemporánea y lujosa.
61 Desarrollo
¿Qué diferencias existen entre Live! Serena y un real state tradicional? - Live! Serena ofrece servicios compartiendo un estilo de vida, proponiendo una filosofía de interacción activa y protagónica con el contexto. Al adquirir una propiedad en Patagonia, hay una romántica intención de vida natural y de generar momentos significativos. Aquí pretendemos ser “cómplices” de esa intención facilitando la experiencia del “hosting integral”. Ocupándonos entre otras cosas de: · Renta · Administración · Acción social · Medio ambiente · Actividades · Forma de vida.
La ventaja adicional de Serena
Un estilo de vida
Explica Nahuel Alonso: “A partir de la Cuota 13, opcional en las expensas de Serena, Live Serena, desde su estructura, será quien articule y audite los proyectos apadrinados, encargándose de compartir estas acciones que comprometen a Serena con la comunidad. Actualmente estamos ejecutando un plan de forestación y rescate de plantas nativas dentro del mismo predio, con más de 1000 ejemplares de cipreses, radales, retamos y maitenes. De esta manera cada familia, al momento de comprar, también adquiere 10 árboles a cuidar y conservar”.
Desarrollo
62
La agenda de propuestas cambiará dependiendo de la estación del año proponiendo distintas opciones temáticas.
¿Qué otros servicios propone Live! Serena a partir del hosting integral? - El “Live! Serena Experience” propone servicios y programas que recorren la región tanto por las montañas como por los lagos a lo largo de todo el año, con un concepto que combina lo educativo con lo deportivo en forma única, conectando la vista de nuestras unidades con la vida al aire libre y gozando del privilegio de vivir en la Patagonia. La agenda de propuestas cambiará dependiendo de la estación del año proponiendo distintas opciones temáticas. Para optimizar la accesibilidad a estos programas estamos desarrollando alianzas estratégicas con escuelas de esquí, cadenas de indumentaria, equipamiento y beneficios en gastronomía y servicios turísticos. Con Live! Serena Explorers, a partir de conocer y fidelizar huéspedes con el servicio de nuestros programas, generaremos una agenda de viajes y expediciones, expandiendo las fronteras del concepto y la filosofía Live! Serena. Y es indispensable añadir Live! Serena Events y Live! Serena Sunset. Generaremos un calendario de eventos que con el tiempo se transformarán en clásicos. La familia será protagonista de regatas, eventos de esquí y encuentros sociales. Paralelamente, desarrollamos el primer y exclusivo programa de exploración lacustre en el atardecer, generando un producto referente que sirva de vidriera para el proyecto en su totalidad.
¿Cómo podrías explicar la relación que con el medio ambiente tiene un proyecto de estas características? - Serena Lake Resort desde la arquitectura y la administración es un proyecto sustentable. En este sentido, nuestras actividades y programas gozarán con estándares de Leave No Trace, cuyos principios nos ayudan a desarrollar nuestra conciencia y criterio. No son leyes ni reglamentos sino principios que suponen alternativas adecuadas para tomar la mejor decisión en cada situación y en cada medio ambiente para conservar las áreas naturales que visitamos. En nuestros programas, además, visitaremos distintos tipos de comunidades en las que impulsaremos tanto su crecimiento cultural como su autosuficiencia a partir del turismo. La circunstancia permitirá disfrutar de un positivo intercambio de experiencias entre residentes y visitantes, donde la relación entre el turista y la comunidad es justa y los beneficios de la actividad se reparten de forma equitativa y los visitantes tienen una actitud verdaderamente participativa en su experiencia de viaje.
SERENA LAKE RESORT Km 12,9 Av. Bustillo Bariloche-Patagonia Argentina Tel. Bs.As.: +54 11 4314 4342 Cel. Bariloche: + 54 9 294 154678111 info@serenalakeresort.com www.serenalakeresort.com
Un clásico es un clásico Hotel
64
Hotel Antumalal | Pucón |Chile
Un clásico es un clásico La categoría del Hotel Antumalal está unida a su pasado desde los días de su fundador, don Guillermo Pollak. La impronta “bauhasiana” de su arquitecto, Jorge Elton, aún se percibe y se disfruta. A mediados de este año el hotel se renovó. Y las refacciones están en relación con su alcurnia, con su lujo sin ostentaciones, con la belleza de su clasicismo. Antumalal, mejor pero igual.
Un clásico es un clásico Hotel
65
Spa Antumaco
E
s imposible no advertir algún secreto. Si Antumalal tiene sesenta años y en su lista de huéspedes figuran la reina Isabel de Inglaterra y el duque Felipe de Edimburgo (quienes ocuparon el Chalet Real en 1968), la actriz británica Emma Thompson o el mismísimo Neil Armstrong, el primer hombre en caminar por la Luna, el probable secreto se transforma en una verdad a voces, en una afirmación unánime: Antumalal es un lugar excepcional, un hotel de lujo (de un lujo sencillo pero lujo al fin) que no admite vacilaciones al momento de los adjetivos. El hotel, moderno y vanguardista, sin embargo es, en esencia, un clásico absoluto. Tanto que desde 1950 forma parte del paisaje del lago Villarrica, que aparece en todas sus ventanas panorámicas. Su vigencia se explica porque jamás se han apartado del diseño y la filosofía que su fundador, Guillermo Pollak, y su arquitecto, Jorge Elton, le aportaron en el momento de su génesis.
La arquitectura de Antumalal está íntimamente integrada al paisaje. Cuenta con cinco hectáreas bien cuidadas y pobladas de vegetación nativa, particular de la zona. Hotel y entorno forman parte de una misma idea. El hotel sigue siendo parte del corazón del Distrito de los Lagos, con su estilo Bauhaus bien determinado. Su historia y su tradición, rica y variada, forma parte del background que los viajeros buscan al detenerse allí. Los peregrinos saben que eligen un sitio en el que lo intangible, lo que se percibe, tiene presencia y constancia, mucho más allá del valor simbólico de estar en un sitio con tantas singularidades. Sus habitaciones combinan una mezcla sugerente de tradición y modernidad. Todas están equipadas con muebles de madera, hierro y cordeles en estilo bien vintage que retrotrae cuerpo y alma a los cincuenta. Pero todo es armónico: la madera de sus paredes, la chimenea, la ropa de cama casi artesanal, el ambiente, la sensación de comodidad.
Como no podía ser de otra manera, el spa se las trae: está tallado en roca natural y la pileta de natación ofrece una parte que da al exterior y otra al interior. Un cristal separa una de otra (la misma, en realidad, con dos ambientes). El sitio tiene una vista increíble del lago Villarrica y ofrece también una pileta de hidromasaje desde la cual se puede entender a la perfección el significado de la palabra “Antumaco”: Lugar de Sol y Agua.
Un clásico es un clásico
Posibles actividades • Paseo en lancha o en velero en el Lago Villarrica • Tour a la frontera argentina • Trekking por el Parque Nacional Huerquehue (a 36 kilómetros de Pucón) • Trekking a las lagunas andinas (cerca de la frontera argentina) • Tour manos conectadas (visita talleres artesanales) • Trekking El Glaciar (Parque Nacional Villarrica) • Termas de la zona (en los alrededores de Pucón) • Paseo en trineo de perros siberianos • Observación de aves • Pesca con mosca • Ascenso al volcán Villarrica • Rafting Trancura Alto/Trancura Bajo • Bajada del río Liucura (familiar) • Canopy • Mountain Bike • Cabalgatas • Kayaking • Golf
Hotel
66
Las propuestas de alojamiento también incluyen la posibilidad de contar con un espacio exclusivo: el Chalet del Lago. en medio de un entorno natural imperdible.
ANTUMALAL Km 2, Camino Pucón Villarrica, Pucón, Chile Tel. (+56) 45 2441011 / 12 info@antumalal.com www.antumalal.com
Y la modernidad (sutil) está allí, útil, indispensable, imperceptible. Cada una de ellas cuenta con baño privado, caja de seguridad digital y un plasma, entre otros detalles. Además, tienen sensores y cierre digital. Antumalal, desde hace un par de meses, ofrece nuevas alternativas. Las refacciones y la modernización van de la mano de su particular calidad. La terraza cubierta de su restaurante parque Antumalal bien vale un paseo. La idea es disfrutarla todo el año: sus habitaciones no sólo están adecuadamente climatizadas sino que además poseen un innovador sistema de insonorización. Las propuestas de alojamiento también incluyen la posibilidad de contar con un espacio exclusivo: el Chalet del Lago. El sitio ha sido completamente refaccionado y sus dos habitaciones permiten que cinco personas disfruten del lugar cómodamente, siempre en medio de un entorno natural imperdible. Si de innovaciones se trata, el hotel culminará en el mes de octubre, la construcción bajo el Spa Antumaco, de una nueva sala cómoda y acogedora, destinada a clases de yoga y masajes tailandeses. La inauguración de este nuevo espacio coincidirá con el 63º aniversario del hotel. “Corral del sol”. En mapudungun eso es lo que significa Antumalal. Su historia es también su estilo y sus formas. Su tradición es parte de lo que ofrece. Y es parte de lo que buscan los peregrinos que allí detienen su andar. La atención personalizada hace el resto, completa el todo. Hotel Antumalal, como siempre en Pucón, en el corazón del Distrito de los Lagos.
Personajes
68
AmĂŠrico Astete
Américo Astete
Américo Astete, la historia del esquí Como traídas por las primeras nevadas, las palabras van encontrando la forma de un notable relato. Américo Astete cuenta su historia y la de otro puñado de pioneros y entusiastas del esquí de San Martín de los Andes. Su voz permite encontrar el origen y la identidad los primeros esquiadores de Chapelco. POR MOIRA TAYLOR fotos: ISAIAS MICIU
A
“En aquel entonces no teníamos la menor idea de lo que era un par de esquíes: nevaba y había que moverse igual, nada más que con mayor dificultad. No fue hasta que llegaron a vivir unos carpinteros suizos que vimos los primeros esquíes. Ellos los utilizaban para caminar y trasladarse de un lugar a otro. Ahí fue donde surgió nuestra curiosidad y las ganas de aprender a usarlos. Nos entusiasmamos rápidamente. Así comenzamos a intentar esquiar frente al cementerio, donde hay bajadas pronunciadas que permitían deslizarse. En aquel momento no había tantos radales, ni tampoco construcciones, por lo que se generaba una pequeña pista de 50 o 100 metros. Y así íbamos, a probar esquiar con lo poquito que sabíamos. Recuerdo a un tal Peregrini, de Bariloche, de una familia tradicional de allí. Trabajaba en Parques Nacionales y sabía esquiar. Cuando bajaba lo mirábamos intentando aprender de sus movimientos. Yo tenía 20 años. Entonces esto debe haber sucedido hace unos 70 años. Fui chico alguna vez”, dice con mirada cómplice. Con la aparición de personajes como Peregrini y más adelante un gendarme llamado Maure, don Astete descubre los primeros nombres que le dan origen al esquí de esta comunidad. “Los esquíes los traían de otros lados, principalmente Bariloche. Más adelante se animó don Manolo (de quien toma su nombre el actual Rancho Manolo, en Chapelco) Todos los esquíes eran de madera. Yo, en un momento, alcancé a ir a Bariloche y me compré los esquíes de un famoso esquiador”, cuenta Américo aún orgulloso de aquel viejo par de “lápices” de renombre. Las excursiones comenzaron a ser cada vez más seguidas y comprometidas. Ese pequeño grupo que comenzara lentamente contagiaba el ímpetu y la perseverancia en esta disciplina. “Cerrábamos el negocio al medio día y nos íbamos a esquiar. Después nos fuimos alejando porque se iba la nieve de ahí y nos íbamos al Curruhinca donde es-
69 Personajes
CHAPELCO |SAN MARTÍN DE LOS Andes
mérico Astete es de sonrisa franca y está siempre atento a regalar algún chiste que dispare la risa de los presentes. Su relato nos lleva a un San Martín de los Andes en el que apenas había algunas casas y los pobladores se conocían entre todos. Con sus 89 años y aún esquiando, la pasión por este deporte aparece a cada instante. Nos acomodamos en los sillones y casi sin preguntar, él comienza a contar.
Américo Astete Personajes
70
taba el camping de parques. Ahí había una pista. Luego nos fuimos a lo de Ograidy, por la subida al lago Lolog. Esos eran los tres primeros lugares donde se esquiaba”, recuerda Astete. Mientras tanto apareció en el pueblo una figura que sería determinante en el desarrollo del centro de esquí Chapelco: don Federico Gref, geólogo y alpinista. Esquiador desde siempre, Gref fue un conocedor de toda la cordillera y un motor para el esquí local. Originario de Alemania, este pionero dejó su huella en Chapelco y en la comunidad de la zona. “Habiendo recorrido tanto, Gref ubicó que la zona del Cordón Chapelco, en el que hoy está el centro de esquí, era un lugar muy apto para un centro invernal. Pero había que limpiarla, sacarle las lengas que quedaban dispersas en la altura y todas las que estaban en el ascenso. Había que cruzar todo el bosque para llegar hasta ahí y era difícil no sólo llegar sino también bajar: fácilmente terminábamos por estrellarnos contra los árboles”, dice Américo entre risas. Corría la década del 40 y este grupo de apasionados del esquí siguió adelante. Algunos venían desde las estancias, lejos del pueblo. Las ganas de esquiar y experimentar esta nueva aventura los invitaba a seguir.
Las subidas eran duras y las bajadas insumían sólo unos momentos. Pero mochilas y esquíes al hombro, algo de abrigo y mucha actitud hacían que estos primeros esquiadores de la zona siguieran subiendo y haciendo historia. “Salíamos el sábado después de almorzar, cargábamos las mochilas con comida y unas mantas para dormir en el refugio. Nos subíamos a un jeep medio camión cortito que le llamábamos “La Chancha”. Llegábamos hasta la base y emprendíamos la caminata. -----------------------------------------------------
Habíamos construÍdo un refugio, el actual refugio Gref, asI quÉ subíamos todo el sábado, dormíamos en el refugio y después de desayunar comenzábamos a pisar la pista, subiendo en escalerita para arriba en el Palito. Esa era la pista. -----------------------------------------------------
Y había que hacerla nuevamente cada vez que íbamos. Después del medio día teníamos la pista linda y nos poníamos a esquiar. Igualmente la pista era chic: tenía 100 metros como mucho”, cuenta don Astete, queriendo recordar cada detalle de esas jornadas. Y agrega: “Don Federico nos daba algunas indicaciones para tratar de aprender y nosotros nos mandábamos. Éramos todos jóvenes de 15 a 25 años. Era un grupo lindo, muy unido. Salíamos el sábado y a veces llegábamos al refugio de noche. Sacrificado, con nieve onda, con los esquíes al hombro, los zapatos se te llenaban de nieve. La ropa no era la de hoy. Cada vez que íbamos decíamos “esta es la última vez que venimos, no vuelvo ni mamado”. ¿Pero qué pasaba? El lunes nos encontrábamos en la calle con algunos de los que habíamos ido y acordábamos ir nuevamente. Ya nos habíamos olvidado de todas las penurias”, afirma este esquiador de pura cepa. Así, con nieve hasta la rodilla, ropa de aquel entonces y mucho esfuerzo, subían cada fin de semana. “Una de las cosas que nos hacía subir a pesar de todo era que en el grupo también se sumaban chicas”, dice Américo con una picara sonrisa que nos recuerda su eterna juventud. Las ascensiones se hicieron cada vez más asiduas y el
“El Club fue un motor para el desarrollo del esquí en Chapelco” Luego de contar con el refugio (hoy monumento histórico llamado Gref ) el grupo comenzó a organizarse y gracias a las gestiones de don Federico se logró generar un club que respondiera a la necesidad de prestar instrucción a las nuevas generaciones de esquiadores andinos. “Primero se armó un club, en realidad dos clubes. Uno que se llamaba el Club Andino Lanín y por otro lado estaba el Club Independiente (actualmente Club Lácar),
Américo Astete
71 Personajes
grupo se fue consolidando. Según Américo y otros viejos pobladores de la zona, el cerro Chapelco es el resultado del sueño y la visión clara de un hombre: Federico Gref. “Te cuento algo como para poder recordar lo que era don Federico. Como ya te conté, él venía de una zona muy parecida a ésta, donde las comunicaciones con la gente de los alrededores las tenían que hacer usando los esquíes. Él siempre decía: “Acá hace falta que la gente sepa lo que es el esquí y que tenga un equipo por alguna urgencia”. Así formamos una comisión de auxilio. La primera vez que salimos fue porque en el Arroyo Culebra, donde había una casilla de vialidad, se enfermaron dos personas de fiebre tifus. Dos hombres jóvenes. La única manera de sacarlos de ahí era esquiando. Recurrieron al club, nos juntamos los que sabíamos esquiar y se formó un grupo. Conseguimos un trineo en el regimiento y nos fuimos. Nos llevó un jeep de Parques Nacionales hasta el portezuelo. Y ahí empezamos a tirar del trineo hasta Las Taguas, donde dormimos: fue el día en que Delfo Cabrera ganó la maratón en los Juegos Olímpicos de Londres, el 7 de agosto de 1948, y la escuchamos esa noche por la radio”, dice Américo. “Al día siguiente, después de una gran helada, fuimos temprano a buscar los enfermos, los cargamos y los arrastramos. Éramos como 10. Me acuerdo mucho de un gringo que trabajaba en Quechuquina y que era profesor de esquí. Era un león, tiraba más que una yunta de bueyes. Llegamos y se salvaron los dos. Después hicimos otros rescates. Por eso era importante saber esquiar: no sólo porque era divertido, podíamos prestar auxilio cuando fuera necesario”, recuerda Américo con convicción de pionero.
Américo Astete Personajes
72
“Quienes éramos parte del club nos juntábamos los domingos y trabajábamos todo el día. Trabajábamos en nuestro tiempo libre para todos. Había más sentido de comunidad.”
que era de fútbol pero que también estaba con el asunto del esquí. Don Federico dijo: “Acá no se justifica que existan dos clubes”. Con sabiduría nos juntó a todos en la Asociación Deportiva Cultural Lácar. Y ahí sí se encaró todo más en serio, cumpliendo todos los requisitos, asociándonos a la Federación, llevando chicos a esquiar a Bariloche o trayendo profesores de Bariloche para aquí”, relata Américo, dando cuenta de su pasión y compromiso por este deporte. “A las primeras pistas las limpiábamos haciendo un canje. Buscábamos gente que tuviera un aserradero que quisiera la madera: ellos cortaban y limpiaban y se llevaban la madera que sacaban. Más adelante, luego de contar con el Rancho Grande, se construyó el primer refugio del Lácar en la base, con mucho compromiso y trabajo de los socios. Quienes éramos parte del club nos juntábamos los domingos y trabajábamos todo el día. Trabajábamos en nuestro tiempo libre para todos. Había más sentido de comunidad, estaban todos más involucrados. Yo llevaba a mis hijos desde chiquitos pero entendía que no sólo trabajaba para ellos, sino para todos los que éramos parte del Lácar. Cuando pertenecés a una institución, vos podés pedir pero también tenés que dar”, concluye Astete.
El ahora en sus palabras “Para mí Chapelco es un lujo. He tenido la suerte de conocer varios centros de esquí y Chapelco es impagable. Tiene muchas cosas que otros centros no tienen. Tiene calidez, es chico y eso permite que la gente se encuentre y comparta. Hay una cordialidad especial que otros cerros no tienen. Chapelco dio oportunidades a mucha gente. Muchos de los que vivían aquí conocieron e hicieron otra vida gracias al centro de esquí. Todo lo que ha cambiado en estos años es impresionante. Cuando empezamos, no lo imaginábamos. El único que sí tenía una visión de centro de esquí era don Federico: él tenía una aspiración y veía un futuro para este lugar. Venía de lugares dónde había visto otros centros de esquí. Para nosotros era todo nuevo y cada cosa nos sorprendía. Por suerte he llegado a ver todos estos cambios y los he disfrutado. Parece ayer cuando subíamos pisando nuestra propia pista. Hoy hay un lugar hermoso con muchas cosas para disfrutar. El compromiso sigue siendo el mismo: cuidarlo”. Palabra de Américo Astete.
DE CULTO
Frankesnstein
Frankenstein, la criatura incomprendida
De Culto
74
Breve repaso por un experimento que no resultó. POR TOM SAWYER
F
rankenstein es un monstruo. Tiene la apariencia de aquello que se ignora, de aquello que se desconoce. Frankenstein, que aprende a ser un hombre a pesar de no serlo, o de ser otra clase de “humano”, escapa de la mesa quirúrgica de su creador, que nunca le adjudica ningún nombre pero lo llama “bestia”, “demonio”, “asesino” o “depravado”, sólo puede hablar sin problemas frente a un ciego. De él aprende. De él recibe empatía y afecto. Pero él no lo ve. Ignora su aspecto. Frankenstein, de todas las maneras, es una obra de su época. La mujer que lo inventó, también. Mary Shelley estaba predestinada a ser extraordinaria. Nació como Mary Wollstonecraft Godwin el 30 de agosto de 1797 (murió en 1851). Era hija de un intelectual, William Godwin (que entre otros textos escribió Ensayo sobre los sepulcros) y de Mary Wollstonecraft, una feminista de avanzada. Pero la madre de Mary murió a los diez días de producido el nacimiento. Su papá contrajo matrimonio nuevamente y con el tiempo, cuando tenía 16 años, la joven Mary se fugó con un amigo de su padre, el poeta y escritor romántico Percy B. Shelley, que ya estaba casado. Mary Shelley escribió la primera versión de Frankenstein en 1818. La segunda es de 1831. Dicen los expertos que el texto no sólo fabricó su propio contexto sino que, además, inauguró el universo de la novela gótica o de la actual ciencia ficción. No es casual que su argumento recupere varias temáticas que en su tiempo estaban asociadas a las discusiones académicas y científicas, desde el poder de la electricidad hasta la Medicina, desde la vida misma, la muerte y hasta la posibilidad de desafiarla. El propio Víctor Frankenstein, el hacedor, es estudiante en la Universidad de Ingolstadt. Avanza más allá de todo. Comete
lo que los griegos llamaban “hybris”. Intentó (de hecho lo hizo) hacer aquello que sólo estaba al alcance de los dioses. Pero la desmesura de Frankenstein, el aspirante a científico, incluye su propia y particular némesis. La historia del libro surgió casi como una broma en casa de Lord Byron, amigo de las apuestas y la vida al límite, en 1815. Allí comenzó a imaginar seriamente a Frankenstein. Ella concibió el concepto de que un hombre podía animarse a generar vida a partir del uso de la ciencia y de la tecnología. Frankenstein, como todo hombre culto de comienzos del Siglo XIX, ama la ciencia y está al tanto de los últimos adelantos de la química, el fenómeno de la galvanización y la electricidad, la “disciplina” del momento. Pero Frankenstein, el monstruo, se enoja con su creador y con su destino. Parecía humano pero no lo era. Con toda seguridad, Víctor Frankenstein lo “armó” con partes de cadáveres y a partir de impulsos eléctricos. En La mujer que escribió Frankenstein, Esther Cross cuenta que en esa Inglaterra, el cirujano real se llamaba Sir Astley Cooper. Él, entre otros muchos, desde las sombras pero desde la obligación y la necesidad, apadrinaba a las bandas de “resurreccionistas” (así se llamaba a los ladrones de cadáveres). Hasta 1832 sólo los condenados a la horca iban a parar, legalmente, a las manos de anatomistas y cirujanos. Todos sabían de donde salía el resto de los cadáveres. “No había anestesia y los médicos tenían que ser rápidos como magos. Un buen cirujano podía abrir, encontrar, extirpar cálculos y coser en quince minutos. Cada minuto que se salvaba era importante porque el dolor podía matar al paciente. También ponía a prueba la salud mental del médico”, agrega. Luego de 1832 los cuerpos de los que morían en la calle, los pobres y los indigentes, reemplazaron a los ahorcados.
Frankenstein, la criatura, es abandonado miserablemente por su creador. Escapa y se venga. Aprende mirando y escuchando. Sigue al atormentado científico. Lo sigue siempre. Quiere sólo una cosa: una mujer igual a él. Su monólogo frente al doctor, en las montañas, es memorable. Le cuenta sus penas y las formas en las que, lentamente, se convirtió en un hombre pese a no serlo. La criatura sabe leer. Piensa. Argumenta. Entiende. Sufre. Primero mata a William, el hermano pequeño de Víctor. Justine, casi un miembro de la familia Frankenstein, es condenada injustamente. Frankenstein, el doctor, crea esa mujer. Pero la destruye, aterrado. Frankenstein, el monstruo, entonces, mata a Elizabeth, la prometida de Frankenstein científico. Luego asesina a su amigo, Henry Clerval. El padre de Víctor muere de tristeza infinita. Creador y criatura están solos y se persiguen. No se sabe quién escapa de quien. El perseguidor y el perseguido se confunden (“Estoy en busca de alguien que huía de mí”, le dice el doctor al capitán Walton). El monstruo, cuenta Walton, llora la muerte de su creador en el Polo Norte. Luego se arroja al agua. Es lícito suponer que mueren ambos. Pero Víctor ya ha contado la historia. Y esa es la eterna justificación de Mary Shelley. Explica la señora Cross: “En las mesas de disección, los anatomistas leen, cuestionan, interpretan los cuerpos. En su mesa de trabajo, Mary Shelley mira al profesor de Anatomía y a sus alumnos, disecciona la disección. Escribe la historia de un cuerpo hecho de partes ensambladas por medio de suturas, sobre cuerpos trastornados y trasplantes. La escritora une en su escritorio lo que el hombre ha desunido en las mesas de Anatomía. Los cirujanos abren y cortan, el doctor Frankenstein cose. Percy B. Shelley corrige los borradores”. El mérito, sin duda, es todo de Mary. Absolutamente.
Fedra Roberto Arte
76
FOTO: Alex Zimmermann
Fedra Roberto | bailarina
La danza y el teatro en escena Fedra Roberto baila dese casi siempre, desde que tiene memoria. Estudio, viajó, produjo. Hoy, además, es docente en la Universidad Nacional de Río Negro. “Para mí el arte es moverme, transformar la realidad. Cada obra es una propuesta de cambiar al mundo, cada paso es una nueva creación”, dice. Se corre el telón.
FOTO: Gustavo Grassano
POR ÁNGELES SMART FOTOS GUSTAVO GRASSANO
FOTO: Gustavo Grassano
D
urante muchos siglos, para la teoría, la estabilidad fue sinónimo de plenitud. El cosmos, con sus cambios y mutaciones, sólo participaba de la idealidad en cuanto arribaba a la quietud que la perfección otorga; pero inmediata e indefectiblemente era arrebatado por un nuevo desequilibrio que lo obligaba a ponerse en movimiento en busca de un subsiguiente estado estático. Pero, si nos sinceramos, sabemos que la realidad va por otro lado. Infatigable en su marcha, arrasado por vendavales y obedeciendo
Fedra Roberto Arte
78 FOTOS: Gustavo Grassano
Fedra Roberto Buenos aires, 1969 CREACIONES: • Rhytmus Therapius, Suiza, 1993 • Historia de Klara, Argentina, 1996 • La Intimidad, Argentina, Costa Rica. Ganadora del Subsidio Antorchas a la Creación Artística 1997 • Inhóspito, Argentina, 1999/ 2000 • Tregua, Argentina, 2010 • La Rosca, Argentina, 2012
a impulsos y fuerzas inmanentes, el mundo no deja de gritarnos que la movilidad es sinónimo de vida. Cuando Fedra Roberto, desde siempre bailarina y docente, tiene que describir cómo descubrió su gran pasión no deja de hacer mención de esa experiencia primordial. “Es un bicho interno, una necesidad imperiosa e irresistible de movimiento, ¿cómo empezás a bailar? Empezás bailando. Yo le hacía shows a mamá con el tocadiscos para convencerla hasta que me llevó a una profesora del Colón que tenía una escuela de danzas clásicas, pero el ballet, desde el inicio, no fue lo mío”. Ahí comenzó su formación y búsqueda. Suele decir que pertenece a la danza contemporánea por generación y por tradición pero la institucionalización de la misma, en nuestro país, tuvo una larga gestación y no le hizo fácil el encuentro del lugar adecuado. A los 13 años quiso ingresar al Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín pero no cumplía con la edad mínima. Era la época del esplendor de los estudios particulares de los grandes pedagogos, así que a la par que finalizaba el secundario y asistía a la Escuela Taller de Danza
Contemporánea de Margarita Bali, también asistía a los talleres de Alejandra Neglia, Graciela Concado, Renate Schotelius, Ana María Stekelman, Gian Carlo Bellini y al estudio “Ronda” de Ana Itelman, dando finalmente con la que considera su gran maestra de Técnica Graham, Cristina Barnils. “Muchos de mi edad, nos formamos tomando clases en distintos estudios – cuenta con bastante nostalgia- salíamos de una clase y a la media hora teníamos que estar en la siguiente en la otra punta del centro, en Buenos Aires. Nos metíamos ocho en un solo taxi, con los bolsos y hacia allá íbamos. Las clases eran con el maestro de música presente. Nadie se olvida del pianista Aníbal Zorrilla, con quien aprendíamos música y ritmo a la vez que nos perfeccionábamos en la danza”. Estuvo en Europa, en Ginebra, tomando clases con la maestra Noemí Lapzeson, quien había estudiado en Estados Unidos con Martha Graham y también había fundado la Escuela de Graham en Londres. Todas las clases de Fedra están signadas por el sonido del tambor que ella misma toca y que tomó de Lapzeson. Esto le posibilita no estar obligada a utilizar música reproducida tecnológicamente, preservando, de este modo, algo de la atmósfera de aquellas clases donde un maestro
tocaba el piano que, siguiendo a Walter Benjamin, podríamos llamar “en presencia aurática”. Después de Ginebra fue el turno de Alemania. Allí tomó clases con el Folkwang Tanz Studio, el ballet de la Folwang Hoschule Essen, donde maestros como Malou Airado, Dominique Mercy, Lutz Föster, Raffaella Giordano impartían clase, recibiendo la impronta del neoexpresionismo de Pina Bausch y la Escuela Alemana. Vuelta definitivamente a la Argentina comenzó su nueva etapa como directora y profesora de Danza Contemporánea (Técnica Graham y composición) en los estudios de Ana Deutsch, Roxana Grinstein, Epuyén y en la Ma. Ruanova (hoy Instituto Universitario Nacional de Arte, IUNA), siendo también asistente de Cristina Barnils. Siguió ejerciendo la dirección y la docencia cuando se vino a vivir a Bariloche. Tanto su obra Tregua “En mis alumnos de (en la que no sólo dirige sino también Teatro encuentro se sube al escenario con el actor Julio Benítez) como La Rosca (interpretada esa libertad y soltura por la bailarina clásica Amanda Baque a veces falta en llero) rompen los límites de la danza y se transforman en representaciones la danza. La voz y el de danza-teatro donde las fronteras gesto les sirven para disciplinares han perdido su razón de ser. Ahora como docente de Entreexpresarse. ¡No tienen namiento Corporal II en las carreras miedo al ridículo de Licenciatura de Arte Dramático y Profesorado en Teatro de la Universicomo sí lo tenemos dad Nacional de Río Negro (UNRN), su diálogo con el teatro se ha institulos bailarines!” cionalizado. “Si en mis inicios –confiesa- hubiera conocido el Teatro Antropológico hoy tal vez sería más actriz que bailarina. En mis alumnos de Teatro encuentro esa libertad y soltura que a veces falta en la danza. La voz y el gesto les sirven para expresarse. ¡No tienen miedo al ridículo como sí lo tenemos los bailarines! ¡Me encanta la espontaneidad con la que encaran el arte!”. Ahora prepara - junto con otros profesores de la UNRN, el representante del Instituto Nacional de Teatro en Río Negro, Héctor Segura, y las áreas de Cultura de la Municipalidad y de la Nación- el “013
Fedra Roberto Arte
80 FOTOS: Alex Zimmermann
Danza-Teatro: Encuentro de pensamiento, reflexión y práctica teatral” que se hará en el mes de noviembre y contará con la presencia de compañías de Costa Rica, México, Alemania, Buenos Aires y Bariloche. El Teatro Físico, el Teatro con bailarines y la Danza Contemporánea que incorpora actores serán algunos de los temas que motivarán la reflexión y el diálogo.
Permaneciendo fiel a sus principios estéticos innova y ensaya caminos, experimenta, compone y prueba. Infatigable en su marcha, arrasada por vendavales y obedeciendo a impulsos y fuerzas inmanentes, como siempre y al ritmo del mundo, Fedra se sigue moviendo.
No le fue fácil avanzar y ser pionera en la Patagonia de un arte que ni en las grandes capitales es masivo, pero siempre fue hacia adelante: dando clases, cuidando hijos, viajando, estudiando, leyendo o bailando. “Para mí el arte es moverme, transformar la realidad. Cada obra es una propuesta de cambiar al mundo, cada paso es una nueva creación. -----------------------------------------------------
Hoy aprendí que las experiencias que valen la pena son las que te transforman, las que te obligan a salir de aquellos lugares de estancamiento.
----------------------------------------------------Mi próximo movimiento me gustaría que fuera hacia el humor, incorporar algo de la liviandad propia de estos tiempos y que no estaba en la época de mis inicios”.
Fedra Roberto (Buenos Aires, 1969) www.fedrarobertoarketip.blogspot.com Facebook: Fedra Roberto
“1984”
BITÁCORA | “1984”
Homenaje a George Orwell
Bitácora
82
Pequeño ensayo sobre la anticipación POR MARTÍN ZUBIETA
E
xisten palabras que son antitéticas. Utopía y distopía constituyen un tándem inseparable. Desde los días de Tomás Moro (1478-1535) la idea de utopía está asociada a la perfección, a la existencia de un universo (social, político, económico) inmejorable. Ese mundo, ideal e inalcanzable, no existe. Constituye, en todo caso, el mejor de todos los sueños humanos posibles. La distopía es la negación de utopía. Es la concreción palpable de un mundo espantoso, de una sociedad insoportable, falaz y atroz. Una sociedad distópica sería aquella que se ubica en las antípodas de ese sueño de justicia y libertad que plantea la utopía. La utopía implica una búsqueda constante. La distopía es la negación de esa búsqueda. La distopía, desde la ficción, supone la aceptación de la represión y el totalitarismo. El británico George Orwell (1903-1950) participó de una utopía y plasmó, quizá como nadie (o tal vez como Aldous Huxley con Un mundo feliz, de 1932) la distopía perfecta. Afiliado al espíritu que comenzó a transitar su propio camino a partir de la Revolución Bolchevique de 1917, Orwell no disimuló sus simpatías para con los movimientos revolucionarios. En tanto periodista y escritor, viajó y contó lo que veía, empezando por las miserias de la propia Inglaterra. Escribía y describía. Las cuestiones sociales y políticas siempre formaron parte de su biografía y de su hacer intelectual. Era un libre pensador de izquierda. Trabajó en la BBC durante la Segunda Guerra Mundial y antes había sido testigo de la Guerra Civil Española, entre 1936 1939 (su texto Homenaje a Cataluña es extraordinario), sitio en el que comenzó a separase definitivamente del stalinismo y sus prácticas. En esa época Orwell simpatizaba con los anarquistas españoles, con los que incluso llegó a militar. Acaso aquí haya comenzado a surgir la idea de 1984 (que se publicaría recién en 1949). 1984 es la distopía perfecta. Sucede en el futuro. Y nada es como en el sueño original. Inglaterra ya no
existe como tal y en el mundo hay tres regiones geopolíticas constantemente en guerra: Oceanía (con la Gran Bretaña incluida), Eurasia y Asia Oriental. En ese lugar atroz, está prohibido pensar libremente y ese es uno de los delitos: pensar. Para eso está la Policía del Pensamiento: para controlar y perseguir. Existe un partido único que maneja y decide todos los derechos de los habitantes. El Estado es omnipresente y vigila a sus súbditos a través de una constante Telepantalla, presente en todas partes: en el trabajo, en las los lugares públicos, en las casas particulares. Naturalmente, existe un partido único (inequívoca referencia al Partido Comunista de la Unión Soviética y a Stalin) que decide los destinos de la nación. Hay un Partido Exterior (los burócratas estatales), Interior y los proles, que no le interesan a nadie y constituyen la abrumadora mayoría. Los lemas partidarios son también atroces, además de mentiras flagrantes y contradicciones lógicas: “La guerra es la paz”; “La libertad es la esclavitud”, “La ignorancia es la fuerza”. Ese Estado, además, propone una especie de “neolengua”: lo que ella no denomina, no existe y no puede ser razonado. La propaganda es permanente. Desde la pantalla, el Gran Hermano arenga a las masas y explica las políticas de Estado, siempre perfectas. Desde allí se propaga el fanatismo y los “cinco minutos de odio” diarios contra Emmanuel Goldstein, sin duda el “enemigo del pueblo” que alguna vez fue compañero de ruta y revolucionario. Ahora es la encarnación del demonio (la referencia a Trotsky, cuyo verdadero nombre era Leon Davidovich Bronstein, parece obvia). Este Estado tiene sólo cuatro ministerios: el Ministerio del Amor, que castiga a los réprobos y promueve el “amor” por el Gran Hermano y por el partido, el Ministerio de la Paz (que se ocupa de la guerra, que es constante), el Ministerio de la Abundancia (en realidad de una economía de escasez y miseria) y el Ministerio de la Verdad, que se ocupa de reescribir la Historia, de contar repetidamente lo “correcto” desde el punto de vista del presente, que siempre debe coincidir con el pasado: la versión oficial del relato estatal no puede
equivocarse. Aquí trabaja el protagonista de la novela, Winston Smith. Él es quien rescribe y destruye. Él se ocupa de la “historia oficial”. Él es quien advierte que todo es falso. El Partido proclamaba: “El que controla el pasado controla también el futuro. El que controla el presente, controla el pasado”. Winston se enamora de Julia. Ambos creen poder librarse de este Estado. Sueñan con la posibilidad de la resistencia. Saben que pensar libremente está prohibido. Pero lo intentan. Y fracasan. Los traicionan, los encarcelan, los torturan, los obligan a delatarse. Ese amor debía desaparecer: iba en camino a no haber existido nunca. Ese era el destino de quienes resistían: los “vaporizaban”. Y con ellos, su pasado. La Policía del Pensamiento los “quiebra” lentamente. No importa qué es cierto. Importa el relato: dos más dos es cinco. Es lo que sostiene el dogma. Al partido le interesa que adoren al Gran Hermano. Winston resiste. Le dice a O`Brien (uno de los traidores) que se trata de algo imposible, que no se puede organizar una sociedad sobre el miedo, el engaño y la crueldad: argumenta que el espíritu del hombre los detendría. Winston Smith, en algún momento del futuro, tendrá razón. Pero O´Brien siguió adelante. No se trataba de la verdad. Winston Smith debía amar al Gran Hermano. Para siempre. George Orwell murió el 21 de enero de 1950. Tenía 47 años y sufría, desde hacía mucho tiempo, de tuberculosis. Una lápida en el cementerio de Sutton Courtenay, Oxfordshire, Inglaterra, lo recuerda con su verdadero nombre, Eric Arthur Blair.
MÚSICA|TRES DISCOS De todo un poco
POR MELINA BERTHOLD
CDs | Cine
84
PARA VER :: The Reader (2008)
En el camino de los clásicos
• Continuum (John Mayer, 2006) Cuarto álbum del guitarrista y compositor estadounidense, que definitivamente, marca una cambio en el estilo del cantante, agregando blues y R&B a sus temas. Compuesto por canciones y melodías muy variadas, entre ellas un maravilloso cover de Bold as love que homenajea al gran Jimmy Hendrix. Empieza con una hermosa canción pacifista, Waiting on the wolrd to change; contiene también baladas soul con letras inteligentes y sinceras como Gravity,
Dreaming with a broken hurt o I’m gonna find another you, un tema devastador como lo indica el titulo. El maravilloso talento de Mayer con la guitarra se destaca tanto en Bold as love como en Slow Dancing in a Burning Room. Una de las perlas del disco es The hurt of life, un tema con una letra muy personal y esperanzadora: “…Más allá de las injusticias terribles, más allá de las tragedias personales, el corazón de la vida es bueno, esto es algo en lo que creo con todo mi ser.”
• Whatever People Say I Am, That’s What I’m Not (Arctic Monkeys, 2006) Se trata del primer álbum de la banda de indie rock formada en Sheffield, Reino Unido. El grupo comenzó como una típica banda adolescente. En 2006 lograron definitivamente el éxito con este álbum, vendiendo 363.731 copias en su primera semana. Es un disco más rítmico que melódico, con melodías pegadizas, guitarras y baterías enloquecidas y la desprolija pero perfecta voz de Alex Turner cantando, hablando o hasta gritando las letras con su fascinante acento británico. Si bien se repite el
mismo estilo en todo el CD, el detalle no genera un espíritu monótono en absoluto: los temas son variados, algunos más fuertes como Perhaps Vampires Is a Bit Strong But o Fake Tales of San Francisco, otros más bailables como Dancing shoes o el tema melancólico y casi acústico Riot van. Sin duda los Monkeys roquean con fuerza y alma, muy seguros de lo que hacen. Logran canciones intensas y una singular diversión desprejuiciada, característica de la juventud.
• Julie blue (Joe Purdy, 2004) Una pequeña isla con lugar suficiente para una casa, en lo alto de una roca, en medio de un rio, en Nueva York. Este es el escenario en donde fueron compuestos los notables temas de este disco. Prudy se encontraba allí de visita cuando el director ejecutivo de la popular serie televisiva LOST, Jeffrey Jacob Abrams, le pidió que escribiera una canción para el show. Así surgió Wash Away, que es sin duda el tema destacado del disco. Se trata de una melodía fresca con una letra alegre, que despierta una casi
indefinible sensación de tranquilidad al escucharla. Todos las canciones hacen de este disco una obra que expresa total sinceridad y que permite advertir la espontaneidad del autor al crear cada tema (todo el disco completo fue realizado en no más de una semana). Además de tener de fondo sonidos naturales, como el del agua golpeando contra un muelle, completa con la guitarra impecables armonías. Sin duda una obra simple pero bella, perfecta para relajarse y disfrutar la serenidad.
El lector se basa en la novela The Reader de Bernhard Schlink. El relato comienza en 1995 en Berlín, cuando Michael Berg (Ralph Fiennes) se despide de una mujer con la que pasó la noche y un recuerdo de su adolescencia resuena en su mente. La historia retorna a Neustadt, 1958. Michael, ahora protagonizado por David Kross, es un joven que camino a su casa comienza a sentirse muy enfermo. Una mujer que lo dobla en edad lo ayuda. Luego de pasar tres meses en cama Michael decide llevarle flores a Hanna (Kate Winslet) en agradecimiento: a partir de ese momento no pudieron separarse. El romance dura todo el verano. Michael aprovecha cada instante para reunirse con su amante, aunque luego algo más que el sexo se incorpora a la relación. Hanna comienza a pedirle a Michael que le lea en voz alta los libros que le dan en la escuela: La Odisea de Homero o La dama del perrito de Chéjov, entre otros. Un día ella desaparece. Los protagonistas vuelven a reencontrarse años después, cuando Michael, ya estudiante de Derecho, presencia un juicio en el cual 6 mujeres son acusadas de colaboración con la Alemania nazi. Una es Hanna. Pero ella no se defiende. Permanece en silencio. Y la clave está en los libros, en los textos que él leía y ella escuchaba. El argumento entrelaza la pasión y el amor con la moral, la dignidad, lo correcto y lo incorrecto, que se esfuma en los ojos de quien ama. Extraordinaria historia.• FICHA TÉCNICA • Titulo: The Reader • Director: Stephen Daldry • Guión: David Hare • Protagonistas: Kate Winslet, David
Kross, Ralph Fiennes, Bruno Ganz, Lena Olin, Sylvester Groth • Origen: Estados Unidos (2008)
LECTURA
Un espacio donde los textos no son ni nuevos ni viejos. Son simplemente buenos.
POR MARTÍN ZUBIETA
LA BÚSQUEDA DEL TESORO.
Tres libros recomendados
Andrea Camilleri. Salamandra, Bunos Aires, 2013.
Lectura
86
Es casi imposible ignorar el aburrimiento. Y el comisario Salvo Montalbano se aburre mortalmente en la tranquila Vigata. Sin embargo, Andrea Camilleri está a punto de escribir la más audaz de sus novelas policiales. El adjetivo se relaciona con determinadas truculencias temáticas por las que deberá atravesar el comisario, que tendrá que resolver ciertos acertijos que se transforman en pistas. Montalbano, como ha sucedido tantas otras veces, deberá admitir y razonar de manera diferente. Las adivinanzas (torpes, poéticamente patéticas, pero indisimuladamente claras) esconden tras de sí a un sujeto potencialmente brillante y perverso a la vez; y la circunstancia puede ser letal para cualquiera que se dedique a la profesión de Montalbano. Todo comienza cuando
el señor y la señora Palmisano (dos hermanos octogenarios que sólo salen de su casa para ir a misa) comienzan a dispararle a la multitud desde la terraza. La policía entra. La casa es como un monasterio ruinoso. Todo es desolador, triste. Sobre la cama hay una muñeca inflable vieja, rota, gastada por el tiempo y la soledad. A los pocos días, otra muñeca exactamente igual aparece en un depósito de basura. Entre las notas que lo desafían y dos veteranos enloquecidos, se produce la desaparición de la hermosa Ninetta. El “juego” cambia: ya no se trata de una muñeca. Montalbano (impecable) debe continuar “buscando el tesoro”. Su adversario parece estar loco. También es genial. Y atroz.
LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
Winston Churchill, El Ateneo, Buenos Aires, 2012 Winston Churchill (1874-1965) es uno de esos hombres que jamás pasará desapercibido. Militar graduado del Royal Military College, primero formó parte del Partido Conservador y luego del Liberal. Fue diputado, ministro de Comercio, del Interior y de Hacienda de la Gran Bretaña. Pero su biografía política comienza a tomar otra dimensión cuando en 1940, ya declarada la Segunda Guerra Mundial, es elegido Primer Ministro en reemplazo de Neville Chamberlain (“I have nothing to offer but blood, toil, tears, and sweat”, dijo célebremente el día que asumió) Este texto, publicado originalmente en 1959, es el reflejo de aquellas instancias. Es voluminoso (1074 páginas) pero su índice es absolutamente seductor para los amantes de la Historia y la Política del
Siglo XX. Churchill comienza sus reflexiones analizando críticamente el Tratado de Versalles. A partir de allí, el protagonista es un analista lúcido e implacable (y los adjetivos no suponen unánimes acuerdos). Hitler, Stalin, Polonia, las circunstancias francesas, Dunkerke, la Batalla de Inglaterra, Roosevelt, Pearl Harbour, Casablanca, Stalingrado, Mussolini, Normandía, las Ardenas, el “telón de acero”, las bombas atómicas. La “fuente” es primaria: leer a Churchill es como escuchar a Churchill. Perdió las elecciones en 1945, después de la victoria. Volvió a ser Primer Ministro entre 1951 y 1955. Luego se dedicó a escribir, pintar y pensar. En 1953 obtuvo el Premio Nobel de Literatura.
LA MUJER QUE ESCRIBIÓ FRANKENSTEIN. Esther Cross, Emecé, Buenos Aires, 2013.
Mary Shelley estaba predestinada a ser una mujer extraordinaria. Nació como Mary Wollstonecraft Godwin el 30 de agosto de 1797 (murió en 1851). Era hija de un intelectual, William Godwin (que entre otros textos escribió uno que se llamaba Ensayo sobre los sepulcros) y de Mary Wollstonecraft, una feminista de avanzada. Pero la madre de Mary murió a los diez días de producido el nacimiento. Su padre volvió a casarse y con el tiempo, cuando tenía 16 años, la joven Mary se fugó con un amigo de su padre, Percy Shelley, que ya estaba casado. Más allá de los datos, el libro de Esther Cross no es una biografía: es el retrato de una época (los días de Mary Shelley) en la que la medicina -sobre todo la cirugía- exigía cuerpos (cadáveres) para estudiar y
aprender respecto a la vida. Y los cirujanos necesitaban ladrones de cadáveres: muertos que “generaban” vida. Eso es Frankenstein, el libro célebre y memorable de Mary Shelley, el monstruo, el moderno Prometeo, el que intentó regresar a los hombres como un dios: el doctor Víctor Frankenstein, científico al fin, intentó derrotar la muerte. Tras él, Mary Shelley, a la que no le faltaron ni pasiones ni inteligencias ni tragedias personales. Mary Shelley, la misma que comenzó a garabatear este texto en la casa de Lord Byron, leía los escritos de su madre sobre su tumba en el cementerio de Saint Pancras, escribió la primera versión de Frankenstein en 1818. La segunda es de 1831. De esa mujer y de esos tiempos se ocupa admirablemente Esther Cross.
Laguna Refugio Frey Photoshock
88
REFUGIO FREY |CATEDRAL
PHOTOSHOCK
PATINANDO EN LA LAGUNA CONGELADA FOTO: FRANCISCO BEDESCHI
Como todos los a単os, al pie de la aguja Frey y a 1700 metros de altura, la laguna Toncek, ubicada en las proximidades del Refugio Frey, se congela. El Catedral es testigo. El tiempo parece detenerse. Y los patinadores flotan en un universo que confunde los colores, el del cielo y el del hielo. El silencio acompa単a.
Esperamos sus comentarios: correo@revistaaire.com.ar www.revistaaire.com.ar
CARTA DE LECTORES
Lectores
90
1. Mariela.
Comentarios web. La Minorina, cocina de chacra :: Aire 38 Quería saber si preparan menús para celíacos. Tengo una sobrina de 4 años y nos gustaría conocer el resto con ella que es celíaca. Gracias.
AIRE:
María, nosotros le hicimos la nota y de ese tema circunstancialmente no conversamos. Para informarte sobre su menú deberías comunicarte con el restaurante. Te dejamos el enlace de la nota para que puedas obtener tus datos: www.revistaaire.com.ar/?p=3622 Saludos.
2. Lidia y Jorge.
Platería argentina en gramática contemporánea :: Emiliano Céliz | Orfebre - AIRE #43 Muy buen artículo. Bien escrito, corto y expresivo. Para quien conoce la obra de Emiliano, más interesante aún, pues explica en parte su forma de trabajar, aunque el arte siempre es misterioso. Y acá también deja entrever el misterio.
AIRE: Gracias por sus comentarios. Emiliano es una de esas perlas que existen hoy en la Patagonia y da gusto tenerlo cerca.
3. Silvia.
Comentarios web. La montaña imposible :: Cerro Torre AIRE #36 Francisco, Cesarino Fava no era argentino. Nació en un pueblo que se llama Malé, en la Val di Sol, Trento, Italia, al cual regreso después de haber vivido muchos años en la Argentina. Falleció hace un par de años. Era amigo de mi papá. También lo era Cesare Maestri, que estuvo en mi casa junto a Tony Egger. Yo tenía 4 años pero los recuerdo como si fuese hoy.
AIRE:
Estimada Silvia: Gracias por el comentario. Efectivamente es así como decís. Me confundí, seguramente, por no haber tenido el honor de conocerlo y solo haber conversado con sus hijas, que viven en Chaltén y en Bariloche. Acaso por esta circunstancia, al momento de escribir le cambie involuntariamente la nacionalidad. Gracias por leer el artículo con atención. Espero que más allá del error, te haya gustado. Saludos. Francisco P. Bedeschi
twitter.com/revistaaire www.facebook.com/RevistaAIRE
4. Graciela.
Platería argentina en gramática contemporánea :: Emiliano Céliz - AIRE #43 Leo la nota y veo el fiel reflejo de una trayectoria de quien mucho ha hecho para sostener un duro, placentero y difícil camino por el que circula, avanzando día a día. Agradezco disfrutar de estas obras, que son síntesis de una historia.
AIRE: Gracias por tu comentario. Sa-
ludos.
5. Gustavo. Comentarios web. Esquiar en medio de la libertad :: Baguales - AIRE 43” Hola. Quisiera saber el costo para dos personas por tres noches en el mes de agosto. Gracias.
AIRE: Gustavo, gracias por tu contacto. Te sugerimos visitar la web de Baguales Patagonia (www.baguales-patagonia.com). Si no nos equivocamos, tienen una sección de tarifas. También podés contactarte directamente con ellos para que puedan asesorarte en base a tus necesidades. Lo seguro es que no te vas a arrepentir. El lugar es increíble. Saludos.
YA PODES CONSEGUIR AIRE EN CHILE EN PUCÓN Y VILLARICA BUSCALA EN LOCALES DE :
www.revistaaire.com.ar
SUSCRÍBASE A AIRE Recíbala cada 2 meses
Suscripción anual por solo $300*
Informes y suscripciones: (54) 294 4442818 suscripciones@revistaaire.com.ar
9 AÑOS DE PATAGONIA
*Precio para Bariloche, S. M. de los Andes, Villa la Angostura, Esquel y Neuquén
AIRE Guía comercial
92
GUÍA COMERCIAL SAN CARLOS DE BARILOCHE
SHANAHAN
DISEÑO Y DECORACIÓN
Dirección: Elflien 59 Tel.: (0294) 4423806 / 4435444 / 4422500 Web: www.shanahan-patagonia.com
ARTESANÍAS EL COIHUE Dirección: Av. Bustillo Km. 15,500 Tel.: (0294) 4448623 E-mail: elcoihue@arnet.com.ar Web: www.artesaníaselcoihue.com.ar
SERENA LAKE RESORT Dirección: Av. Bustillo km. 12,9 Tel.: (011) 4314 4342 E-mail: info@serenalakeresort.com Web: www.serenalakeresort.com
MARÍA ELENA CORTINAS Dirección: Pasaje Gutierrez 921, Dpto. 3 Tel.: (0294) 4434604
HELADOS | CHOCOLATES
RESTAURANTES
RAPA NUI
Dirección: Mitre 202 Tel.: (0294) 44339999 Web: www.rapanui.com.ar
BOKADO
Dirección: Av. Bustillo km. 24,6 - Williams y Bach Tel.: (0294) 4448185 E-mail: info@bokado.com.ar Web: www.bokado.com.ar
EL RESI
HOTELERÍA
ALMA DEL LAGO
Dirección: Av. Bustillo km 1,151 Tel.: (0294) 4521500 E-mail: info@almasuites.com.ar Web: almasuites.com.ar
Dirección: Limay 545 - Av. Pioneros 3,800 Tel.: (0294) 154812620 / 154598198
IL GABBIANO
Dirección: Av. Bustillo Km. 24,300 Tel.: (0294) 4448346 E-mail: ilgabbiano@bariloche.com.ar Web: www.gabbiano.com.ar
INDUMENTARIA
CARDÓN
Dirección: Quaglia 211 Tel.: (0294) 4459211 Web: www.cardon.com.ar
KANDAHAR
Dirección: 20 de Febrero 698 Tel.: (0294) 4424702 Web: www.kandahar.com.ar
INMOBILIARIAS Y DESARROLLOS
ESPACIOS PATAGÓNICOS Dirección: Mitre 711 - 1º Piso Tel.: (0294) 4436267 E-mail: info@espaciospatagonicos.com Web: www.espaciospatagonicos.com
TANGIE
Dirección: Av. Pioneros Km. 2,3 (Fazenda Carioca) Tel.: (0294) 4441466 Web: www.fazendacarioca.com.ar
AIRE
TURISMO
RESTAURANTE
BARLAN
LA CABALLERIZA
CAU CAU
WALDHAUS
Dirección: Mitre 650 Tel.: (0294) 4429999 E-mail: info@barlantravel.com Web: www.barlantravel.com.ar
Dirección: Av. Arrayanes 44 Tel.: (0294) 4494248 E-mail: patagonia@lacaballeriza.com Web: www.lacaballeriza.com
Dirección: Mitre 139 Tel.: (0294) 4431372 Web: www.islavistoriayarrayanes.com
GUÍA COMERCIAL VILLA LA ANGOSTURA
Dirección: Av. Arrayanes Km. 6.4 Tel.: (0294) 4495123
GUÍA COMERCIAL SAN MARTÍN DE LOS ANDES
ARQUITECTURA | CONSTRUCCIÓN
HOTELERÍA
HOSTERÍA PÁTAGON
AMOROSO
LUMA
PIEDRAS DEL SUR
Dirección: Martín Pescador 40 - Puerto Manzano Tel.: (0294) 4825678 E-mail: consultas@hosteriapatagon.com.ar Web: www.hosteriapatagon.com.ar
Dirección: Av. Koessler 1831 - 1º Piso Tel.: (02972) 429366 E-mail: info@arquitectospatagonia.com Web: www.arquitectospatagonia.com
Dirección: Av. Siete Lagos 2369 Tel.: (0294) 4495611 / 4495641 Web: www.lumapatagonia.com.ar
Dirección: Paimún 61 - Villa Paur Tel.: (02972) 422922 / 412322 E-mail: info@piedrasdelsur.com Web: www.piedrasdelsur.com
FOTOGRAFÍA
INDUMENTARIA
CARDON
Dirección: Av. Arrayanes 51 Tel.: (0294) 4495062 Web: www.cardon.com.ar
ERIC SHROEDER
Tel.: (0294) 154697371 E-mail: info@ericschroeder.com.ar Web: www.ericschroeder.com.ar
Guía comercial
93
GUÍA COMERCIAL SAN MARTÍN DE LOS ANDES GIMNASIO
TERRA GYM
Dirección: Av. San Martín y M. Moreno E-mail: terragimnasio@yahoo.com.ar
HOTELERÍA
AMONITE
Dirección: Brown 385 esq. Rodhe Tel.: (02972) 427453 E-mail: info@apartamonite.com.ar Web: www.apartamonite.com.ar
LA CHEMINÉE
Dirección: Tte. Gral. Roca y Mariano Moreno Tel.: (02972) 427617 / 427717 E-mail: reservas@lachemineehotel.com Web: www.lachemineehotel.com
INDUMENTARIA
CARDON
Dirección: Elordi 820 Tel.: (02972) 429699 Web: www.cardon.com.ar
INMOBILIARIAS
PAMELA GODOY
Dirección: Juéz del Valle 837 Tel.: (02972) 425646 / 427646 E-mail: info@pamelagodoy.com.ar Web: www.pamelagodoy.com.ar
TIERRAS DEL SUR
Dirección: Av. San Martín 1277 Tel.: (02972) 425200 E-mail: info@tierrasdelsur.info Web: www.tierrasdelsur.info
JOYERÍA
JULIETA MARTINEZ
Dirección: Moreno 701 - Solar de Roca Tel.: (02972) 410664 E-mail: jm@julietamatinez.com Web: www.julietamartinez.com.ar
PRODUCTORA
NOUUEI PRODUCTORA Tel.: (0294) 154556575 E-mail: info@nouueiproductora.com Web: www.nouueiproductora.com
RESTAURANTES
ARRAYÁN
Dirección: Circuito Arrayán Km 4 - P. N. Lanín Tel.: (02972) 425570 / 71 E-mail: hosteríaarrayan@smandes.com.ar Web: www.hosteriaarrayan.com.ar
DOÑA QUELA
Dirección: Av. San Martín 1017 Tel.: (02972) 420670 E-mail: donaquela@yahoo.com.ar
EL REGIONAL
Dirección: Villegas 965 Tel.: (02972) 425326 E-mail: elregional@smandes.com.ar Web: www.elregionalpatagonia.com.ar
PIZZA CALA
Dirección: San Martín 1129 Tel.: (02972) 422511 EN CHILE: Aviador Acevedo 497, Villarrica Lincoyan 361, Pucón
THE CUCHITRIL BAR Dirección: General Roca 868 Tel.: (02972) 414595
TORINO
Dirección: ELORDI Y VILLEGAS Tel.: (02972) 412614 Web: www.torinobarbistro.info
GUÍA COMERCIAL ESQUEL
HOTELERÍA
LAS BAYAS
Dirección: Avenida Alvear 985 Tel.: (2945) 455800 / 456800 E-mail: info@lasbayashotel.com Web: www.lasbayashotel.com
Carancho Natura
96
Caracara plancus
Carancho FOTO: FRANCISCO BEDESCHI
El carancho es un ave rapaz de gran tamaño. Mide entre 50 y 65 centímetros de longitud y pesa entre 0,8 y 1,6 kilogramosg. Tiene una envergadura de 1,20 metros. No hay diferencias entre el macho y la hembra. Es un ave robusta, de cabeza grande y redondeada, con un pico grueso y ganchudo. La piel de la cara es desnuda, rasgo típico de las aves carroñeras. Las patas son largas, aptas para caminar, y terminan en garras con uñas largas y ganchudas; las alas son largas, anchas y rectangulares, con las plumas de las puntas separadas como los dedos de una mano. Presenta una corona negra con plumas traseras levantadas similar a un moño. Las mejillas, la garganta y el cuello son de color crema; el pecho y la espalda son pardo oscuro con estrías transversales de color crema; el dorso, las alas y el vientre son pardo oscuro; y la cola es blancuzca con estrías marrón oscuro y la punta marrón negruzca. Es un ave monógama, es decir se empareja de por vida. La época de reproducción es en primavera, siendo menos estricto en las regiones más cálidas. La pareja construye su nido en árboles o matorrales. Se trata de una estructura de ramas muy desordenadamente entretejidas en forma de copa que puede medir hasta 1 metro de diámetro, forrada interiormente con plumas, hierbas y pelos. Es normal que usen el mismo nido por varios años. El carancho vive en campos abiertos como praderas, matorrales, pastizales y campos cultivados. También al borde de los bosques. Es un ave diurna y típicamente solitaria, pero con frecuencia puede estar en pareja o hasta en un pequeño grupo de 3-4 ejemplares. Varios individuos pueden reunirse en torno a una fuente de alimento de gran tamaño. Su desplazamiento es más terrestre y son más caminadoras que otras aves rapaces. En su vuelo alterna aleteos y planeos (suele planear en círculos, incluso). Emite un sonido áspero y fuerte. FUENTE: www.reservasanmartin.org.ar