AIRE 48

Page 1



Una década Parece sencillo decirlo. Pero ese instante fugaz implica una serie de ideas y sentimientos concatenados. AIRE se piensa y se hace desde la Patagonia, desde Bariloche particularmente. Y el territorio, pese a las infinitas cartografías, es infinito, inasible, fantástico, eterno. Es un lugar sin fronteras, más allá de la metáfora, donde todo aún puede suceder. La palabra denota y connota al mismo tiempo. Es sugerente con la imaginación y con los sentidos. Merodea los arrabales de la imaginación. La Patagonia tiene su historia. Tiene, además, sus mitos, sus leyendas y su literatura. Su música surge desde la Cordillera y desde el Atlántico. Sus atardeceres, lentos e intransferibles, adoptan tonos naranjas. Sus paisajes

están intactos. Sus rostros, marcados y atentos. La Patagonia es nuestro hogar, es el sitio en el que vivimos, donde trabajamos. Es el lugar que elegimos o eligieron nuestros padres. Es el lugar donde crecemos o criamos. La Patagonia es nuestra inspiración, nuestra pasión y nuestro desafío. Cumplimos 10 años recorriendo la Patagonia. Otra década nos espera. Allá vamos. Aquí estamos. Fernando Pérez Director


ÍNDICE

NOTAS DESTACADAS 10 AÑOS DE REVISTA AIRE AIRE

DEPORTES

14.

www.revistaaire.com.ar

NOTAS DE TAPA

64.

Correo: contacto.aire@gmail.com Dirección postal: Paseo de los Arrieros 570 , S. C. de Bariloche Para suscribirse: Tel.: 0294 4442818 sucripciones@revistaaire.com.ar AIRE se publica en Bariloche, Patagonia, Argentina, por GRUPO AIRE Paseo de los Arrieros 570 Tel. 0294 4442818

COCINAS

24.

PERSONAJES

Distribuye: GRUPO AIRE Tel. 0294 4442818 distribucion@revistaaire.com.ar Publicación bimestral Precios del ejemplar en todo el país $35.Visite www.revistaaire.com.ar Novedades, avances de notas, actualidad, sorteos y mucho más.

Producto editorial de GRUPO AIRE

82. STAFF AIRE Directores generales: Fernando Pérez :: Francisco Bedeschi

ARTE

40.

DESARROLLOS

90.

Jefe de redacción: Martín Zubieta Diseño: Fernando Pérez :: DOGMA Mariana Martearena :: DOGMA estudiodogma@gmail.com Fotografía: Francisco Bedeschi fotografia@revistaaire.com.ar Alex Zimmermann alex@revistaaire.com.ar

HISTORIA

52.

PHOTOSHOCK

98.

Escriben en AIRE Anabella Alcuaz Francisco Bedeschi Gonzalo Pérez Martín Zubieta Miski Pagnucco Moira Taylor

Comercializa en Bariloche: Cecilia Bernasconi Cel. 0294 154 694165 cecilia@revistaaire.com.ar Producción y comercialización en: San Martín de los Andes Nouuei :: Nicolás Amoroso Cel. 0294 154 556575 nicolas@nouueiproductora.com www.nouueiproductora.com Neuquén Moira Taylor Cel. 0294 154633670 mt@moirataylor.com.ar Impreso en: Galt S.A. Tel. 011 4303 3723 www.galtprinting.com

ISSN: 1850 - 1680 / Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización. Registro de propiedad intelectual EXP: 342764 / Revista AIRE: Idea y realización: Fernando Pérez y Francisco Bedeschi. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y los avisos publicitarios de las empresas anunciantes.



LANZAMIENTOS |NOVEDADES |EVENTOS

1.

HOTEL FOUR SEASONS | BS. AS.

Lanzamientos, Novedades, Eventos

Entrega de Diplomas del WSET

Con la presencia de la directora del Wine and Spirits Education Trust Londres, Karen Douglas, se llevó a cabo la entrega de los primeros diplomas en la ciudad de Buenos Aires, organizado por el Centro Argentino de Vinos y Espirituosas (CAVE). El Diploma en Comercialización y Distribución de Vinos y Espirituosas del Mundo está dirigido a aquellas

personas que trabajan en gerenciamiento y marketing en la industria de las comidas y bebidas, ya sea en el sector de desarrollo de productos como en la comercialización. Al diploma se lo considera el paso previo hacia una de las máximas calificaciones en el mundo del vino: el Master of Wine, que sólo lo tienen alrededor de 300 personas en el mundo. El hecho de que el Diploma se haya dictado por primera vez en América del Sur no es casual e implicó un enorme desafío para todos los que lo emprendieron. El análisis sensorial a ciegas de las bebidas fue una de las mayores dificultades. Mientras que para rendir cualquiera de las materias en Europa o los Estados Unidos es posible comprar en el supermercado cualquiera de las bebidas que se necesiten catar, aquí hubo que importarlas durante 3 años. La última materia abarca todos los vinos tranquilos del mundo. El examen final dura seis horas y media: la parte práctica implica realizar la nota de cata de 12 vinos, contemplando diez minutos para cada uno. La presión de terminar a tiempo se suma al stress de detallar la variedad, calidad, y procedencia de cada muestra. Luego se realiza el examen teórico, donde se exige mucho nivel de detalle en las respuestas.

News

4

2.

CARRERA DE SOMMELIER | BARILOCHE

Para los amantes del vino En julio abre sus puertas el Centro Patagónico de Sommeliers. Tiene como principal objetivo dictar la primera carrera de sommeliers de San Carlos de Bariloche para formar profesionales dispuestos a afrontar con éxito los desafíos de la restauración y

del servicio de bebidas, como así también en otras disciplinas relacionadas con la sommelerie. La carrera está orientada tanto a profesionales gastronómicos como a amantes del vino. Además del aspecto teórico, tendrá como principal eje la cata y degustación sistemática de vinos y otros productos. Asimismo, ofrecerá cursos, charlas y seminarios. Se trata de un espacio de capacitación, intercambio profesional y esparcimiento dispuesto a cubrir las necesidades y exigencias del sector. Para información contactarse al 294 15 4242890 o a centropatagonicodesommeliers@gmail.com

3.

HOTEL LLAO LLAO| BARILOCHE

INVIERNO PLANETA EN el LLAO LLAO

El Llao Llao Hotel & Resort, Golf - Spa presenta el ciclo “Invierno Planeta en el Llao-Llao”, una serie de charlas a cargo de destacados escritores e intelectuales argentinos, quienes estarán presentando sus más recientes obras durante la próxima temporada invernal. En esta edición, el historiador Felipe Pigna, el periodista Alfredo Zaiat, el psicólogo Gabriel Rolón y el doctor Facundo Manes (el mismo que operó a la Presidenta de la Nación) disertarán sobre sus últimos trabajos. Entre el 19 de julio y el 16 de agosto, a las 19 horas, todos los sábados. El acceso es libre y gratuito hasta completar la capacidad del salón. La agenda de presentacioens es la siguiente: * 19/07 Felipe Pigna: Al gran pueblo argentino salud. ·* 26/07 Alfredo Zaiat: Economía a contramano. ·* 02/08 Gabriel Rolón: Historias Inconscientes. * ·16/08 Facundo Manes - Mateo Niro: Usar el cerebro. Todas las charlas serán moderadas por el periodista Nino Ramella.



LANZAMIENTOS |NOVEDADES |EVENTOS

4.

E-KINETICS| BARILOCHE

Lanzamientos, Novedades, Eventos

ideas para el sector turístico

News

6

6.

BELLAS ARTES | NEUQUÉN

CÉLIZ EXPONE

En Patagonia nació e- Kinetics, una consultora que se dedica a implementar nuevas estrategias con ideas innovadoras en el desarrollo de la gestión empresarial. Con el objetivo de lograr el crecimiento sistemático y paulatino de los clientes, brindan apoyo permanente, implementan y trabajan en la comercialización, gestión y asesoría de productos turísticos con dedicación, responsabilidad, seriedad y compromiso. La situación en el sector turístico en Argentina durante los últimos 10 años ha obligado a buscar nuevas fórmulas para evolucionar en un mercado altamente competitivo. En este sentido, e-Kinetics creó una solución para la distribución on line multicanal. Integrada por profesionales dedicados a la industria turística y hotelera, Liz Baqueiro y Patricia Esparza trabajan en conjunto con el cliente para desarrollar el modelo de gestión que mejor se adapte a las necesidades de la organización.

5.

EPIC | BARILOCHE

NUEVOS SABORES EN LA PATAGONIA

El nuevo restaurante Epic abrió sus puertas dentro del hotel Arelauquen Lodge. El chef Martin Erkekdjian conduce un talentoso equipo de expertos gastronómicos con el que EPIC ofrece una exclusiva carta que combina lo mejor de la cocina internacional, con inspiración regional, a través de platos que variarán de acuerdo a la estacionalidad para maximizar el sabor y la presentación de cada propuesta. Además de las opciones tradicionales, ofrece diariamente un menú especialmente concebido para golfistas, una variante de comida rápida y ligera para que intercalen sin retrasos entre sus turnos de golf. La carta de vinos es selecta, el ambiente íntimo y la atención individualizada.

Emiliano Céliz expondrá hasta finales de julio de 2014 en el Espacio Alternativo del Museo Nacional de Bellas Artes de Neuquén. La muestra recorre el camino del artesano al artista: del oficio de platero al orfebre forjador de bellas artesanías en plata, al creador de arte donde las formas hablan de otros tiempos y otras comarcas. Céliz, autodidacta y formado en las técnicas antiquísimas de la platería, aprendió en Córdoba los secretos del oficio, al que tradujo en espléndidos mates, facones y espuelas. En su obra Céliz cuenta su propia su propia historia y muestra formas que se mueven a su alrededor entre las montañas y lagos de San Martín de los Andes. Su trabajo ha logrado trascender la mera alusión geográfica o paisajística de las artesanías para volverse universales, sin lugar ni época: formas en estado puro.



Chandón una vez más en arteba Desarrollos

8

arteBA |Buenos Aires

CHANDÓN UNA VEZ MÁS EN arteBA Como en cada edición de arteBA Chandon se propuso sumar a la feria de arte contemporáneo una obra excepcional e innovadora. Este año Nicola Costantino intervino en el ingreso al Barrio Joven Chandon, con una propuesta que convocó a vivir una experiencia singular. La obra, bautizada Luminiscencia, es, al mismo tiempo, un eslabón más dentro de la producción que viene desarrollando la artista. Costantino se inspiró en las burbujas del champagne, volviendo a poner en juego el aspecto gastronómico, que es uno de los ejes recurrentes en su trabajo. Indagó en el registro básico que una persona tiene de una mesa y decidió modificarlo, proponiendo una apertura mental en la experiencia gastronómica, invocando los sentidos, las sensaciones y el recuerdo. La obra está poblada de esculturas, instalaciones, videos y fotografías que cautivan el ojo, alteran la percepción y provocan una reacción. Sus trabajos construyen un relato donde conviven en tensión la belleza, la ornamentación y la opresión. La obra de Nicola Costantino intervino todo el espacio Chandon. El primer objeto que impactaba visualmente fue un enorme telón translúcido de 4 metros de altura impreso en toda su superficie con la imagen fotográfica agigantada de las burbujas de champagne. El motivo funcionó como un llamador que reveló, fi-

nalmente, el descubrimiento de la artista de que cada burbuja no era un objeto opaco: cada una es como un espejo esférico que refleja todo y que ve todo. Debajo del gran telón, la zona gastronómica era interactiva. Una serie de mesas levemente ovales imitaban la superficie de un líquido en movimiento. Cada una de ellas estaba bañada por una proyección que replicaba la boca de la copa de champagne y respondían a nuestra presencia. Con simples movimientos de las manos era posible provocar explosiones de burbujas. O dibujar una estela, simplemente. Pero Nicola Costantino, además, desafió a los visitantes ofreciéndoles cuatro opciones de menús, todos presentados en pequeñas esferas de colores, rellenas con recetas secretas y sabores de su autoría a las que era, casi, imposible imaginar. Chandon es sponsor del Barrio Joven Chandon por séptimo año consecutivo, en el cual artistas y galerías emergentes encuentran su lugar natural para mostrar sus trabajos y novedades. Fernando Gouiran, director de Comunicaciones de Möet Hennessy Argentina, explicó que la idea siempre es “participar cada con mucho entusiasmo de arteBA, apoyando el Barrio Joven Chandon y proponiendo una experiencia artística para el público en nuestro Espacio Chandon. Nuestro deseo y objetivo principal es generar nuevas miradas sobre el arte, además de

una experiencia placentera acompañados con una copa”, reflexionó. En 2012 Chandon convocó a Pablo Reinoso y en 2013 lo había hecho con Leo Battistelli. Este año Chandon, invitó al público a vivir una experiencia digital en el Barrio Joven. La obra principal del Espacio Chandon podía ser escaneada con el celular a través de la aplicación Layar para generar una realidad aumentada de la misma. El usuario podía ver fotos del backstage de la obra de Nicola Costantino en la pantalla de su teléfono. Además, las galerías y algunas obras exhibidas contaron con un código QR que llevaba al sitio www.barriojovenchandon.com.ar, donde era posible conocer otros datos interesantes de la obra. Como en cada edición de arteBA, Chandon compró la primera obra a puertas cerradas de la feria por decimocuarto año consecutivo. La pieza del artista seleccionado recibió el Premio Adquisición Chandon. Fue la tercera obra donada y ahora forma parte del museo creado en la Maison de Moët Hennessy Argentina, la nueva sede de la compañía en nuestro país. Se trata de una residencia de estilo francés de principios del Siglo XX, que perteneció a la familia Ortiz Basualdo, ubicada en el corazón de Barrio Parque, cargada de historia y declarada Patrimonio Histórico por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.



BODEGA | NIETO SENETINER

DOC Y PUNTO Con el Malbec como bandera, la Denominación de Origen Controlada crece en la Argentina y se extiende a otras cepas, como el nuevo Semillón de Nieto Senetiner. DOC y punto

Por Nicolás Artusi

Novedades

10

Tres letras forman una sigla y la sigla encierra un mundo: DOC. Aún en la cena y mirando de cerca la etiqueta de una botella, el oficinista hiperconectado podrá pensar que se trata del documento de un procesador de textos (el maldito “puntodoc” que le quita el sueño en las vísperas de una presentación ante su jefe), pero el sibarita encontrará en la vocal abrazada por dos consonantes un motivo más de disfrute. Y si es cierto que el Malbec es el varietal que más nos representa (el “cepaje extrovertido”, según un crítico gastronómico, un rasgo común a casi todos los argentinos), ¿qué dice de nosotros la sigla DOC? Que ese vino tiene “Denominación de Origen Controlada”: el sistema para categorizar las bebidas que se usa más que nada en Europa sin necesidad de declarar las variedades de la uva. El DOC es un sello de identidad que dice mucho más que sus tres letras escuetas. Para la sommelier española Meritxell Falgueras, autora del didáctico y preciso libro Presume de vinos en 7 días, “la denominación de origen es el certificado de que un vino es de una calidad óptima y proviene de una zona delimitada, con sus características climatológicas, una uva determinada y la personalidad de sus gentes”. A fines de los ’80, la necesidad de exportar vino a Europa ya se insinuaba como un boom que pondría a nuestro país en las mejores posiciones del mapa vitivinícola mundial. Y entonces nació la primera DOC de la Argentina, para

certificar el Malbec cultivado en una región específica. Si es cierto que “el vino es agua llena de sol”, como comparó Galileo Galilei, en las luminosas fincas de Luján de Cuyo, Mendoza, nació aquella primera DOC. “Somos cuatro bodegas que participamos de este consorcio y la idea es conquistar a consumidores amantes del buen vino que busquen Malbec con sello de calidad”, explica Federico Ruiz, brand ambassador de Nieto Senetiner, una bodega que ostenta un liderazgo fuerte en el ancho mundo del Malbec. En terrenos que se levantan a una altura que los pone más cerca del sol (entre 800 y 1.000 metros por encima del nivel del mar), la producción de estos vinos “amparados” se reparte por más de 10.000 hectáreas de la ciudad de Luján de Cuyo y, también, por Chacras de Coria, Perdriel o Agrelo, entre otras zonas, y representa la botánica privilegiada de la zona así como simboliza el carácter terrenal de sus pobladores. Como el jerez para Cádiz o el champagne para la región homónima del noreste de Francia, el DOC Luján de Cuyo sólo puede (¡debe!) crecer en estos viñedos. Si el vino es una “sustancia galvánica”, que nos transforma en cuanto lo tomamos y que convierte al débil en fuerte y al tímido en desfachatado, ¿cómo podría mejorar aún más la experiencia dionisíaca del bebedor? El sello DOC devela uno de los misterios inescrutables de la botella y despeja las dudas al momento del des-

corche: sin arruinar la sorpresa, permite intuir algunas cualidades y obtener ciertos avales sobre su especie. Y entonces, ¿qué le brinda al vino tener la DOC? Para Ruiz, “es la garantía de calidad que le aporta la zona de donde vienen las uvas. Y es también una garantía sobre el proceso, tanto en el viñedo como en la bodega, que se debe cumplir para poder certificar como DOC a un vino”. Para que ese sello tenga vigencia hay que cumplir con ciertas condiciones: sólo podrán acceder a la DOC Luján de Cuyo aquellos vinos que procedan de una vid concreta, con el cultivo y la poda exactos, con un tenor alcohólico preciso y un nivel de aromas y de sabor que, en la degustación del sommelier más estricto, alcanzará la conclusión inevitable: “Éste es un vino de acá y no de otro lado”. En definitiva, lo que una DOC consagra es la tradición de las generaciones afincadas en el terruño que cultivan el vino de una manera que se convierte en su sello de fábrica, si pudiera entenderse la siembra y la cosecha como una línea de montaje ya no organizada por máquinas sino por la naturaleza. La DOC fue una estrategia de comercialización que aprovecharon los países europeos para vincular sus bebidas emblemáticas (sí, como el jerez o el champagne), con algunas tierras determinadas. Y desde hace unos años, bodegas argentinas como Nieto Senetiner se valen de aquella exitosa experiencia europea para certificar los vinos argentinos y, en vista al futuro, dar un paso más allá del Malbec: ahora lanza el Semillón, un fresquísimo blanco con DOC Luján de Cuyo. Con las botellas sobre el mantel y aún en la cata improvisada, en la sobremesa podrá discutirse el eterno dilema: si los hombres son de Marte y las mujeres son de Venus, ¿los vinos blancos son femeninos y los tintos, masculinos? Fuera de las discusiones sexistas, se intuye que el hombre argentino prefiere el Malbec antes que otro varietal y, en cualquier ocasión que lo merezca, encontrará en el DOC de Nieto Senetiner un compañero de truco al que le conoce las señas pero que no deja de sorprenderlo cada vez que recibe tres cartas. O tres letras.



CAFAYATE | SALTA

Cafayate, su gente y sus vinos

Cafayate, su gente y sus vinos POR ANABELLA ALCUAZ Graduada en Londres del Diploma en Comercialización y Distribución de Vinos, y Educadora Certificada del WSET -Wine and Spirits Education Trust-, profesora de C.A.V.E.

Vinos y Bodegas

12

Para conocer realmente un vino lo mejor es visitar la zona en la que se produce. Cafayate no solo es lindísima. Tiene tanta identidad, presencia, fuerza y poesía, que sus vinos han logrado trascender sus fronteras.

E

l viento zonda y los colores del otoño nos dieron la bienvenida en los Valles Calchaquíes. Todo estaba acorde con la calidez de la gente y de sus

vinos. Cada vez me convenzo más de que lo mejor para entender los vinos de una región vitivinícola es visitarla, recorrer sus bodegas, dialogar con los hacedores. En esta oportunidad tuve el privilegio de representar al Centro Argentino de Vinos y Espirituosas (CAVE) en un viaje oficial a Cafayate para acompañar a Karen Douglas AIWS, directora de la prestigiosa institución Londinense Wine And Spirits Education Trust (WSET).

Karen Douglas es una persona muy influyente en la arena internacional. Su palabra tiene gran peso y resonancia en relación a vinos y espirituosas y dirige una institución cuyos cursos alcanzan a más de 65.000 alumnos de todos los continentes. Ella es quien supervisa y muchas veces reescribe los materiales de estudio y es por eso que el objetivo del viaje a Cafayate era detectar prácticas vitícolas estandarizadas que se utilicen en la región, así como nuevas tendencias y características de los vinos que fuimos catando durante las visitas a la bodegas.

sobre el nivel del mar. Los cielos diáfanos, con cerca de 365 días de sol, y la marcada diferencia térmica entre el día y la noche (hasta 20ºC) alargan el ciclo vegetativo de las vides, que producen vinos con gran concentración de fruta, color, taninos y madurez fenólica. La viticultura orgánica y biodinámica está facilitada por la falta de humedad. Los viñedos no necesitan protección o curaciones con productos químicos y el enemigo más amenazador son las hormigas.

En estos últimos 5 o 6 años la zona ha crecido exponencialmente. Muchos viticultores que antes vendían sus uvas a las bodegas grandes y tradicionales se han animado a hacer su propio vino y lucir sus etiquetas. También llegaron a la zona capitales extranjeros con mega proyectos increíbles. Asimismo, se está fomentando el turismo vitícola: es una zona muy visitada por turismo local en internacional a la que llegan viajeros estadounidenses y europeos (principalmente franceses).

Cafayate tiene un patrimonio cultural y pasado enológico de muchos años. Encontramos vides de 1830 que todavía están en producción. El denominador común a todos los enólogos que nos mostraron sus vinos es el arduo trabajo que llevan a cabo al elaborarlos en la bodega para completar los cuidados de esa uva que los agrónomos se encargaron de proteger en los viñedos. La gran mayoría de las bodegas asumieron el desafío de lograr vinos con un tenor alcohólico equilibrado, taninos redondos, buena concentración de fruta, y una nota sorprendente: la frescura que los hace tan atractivos al paladar.

Y cuando de vino se trata, el clima desértico y árido, junto a suelos pobres, arenosos con algo de arcilla y piedra, imprimen a Cafayate una identidad imposible de emular en otras regiones del mundo. Estos vinos de altura, como suele llamárselos, proceden de viñedos ubicados, aproximadamente, entre los 1300 y los 3600

Entre las variedades de uva más utilizadas siguen estando por supuesto la Malbec, la Cabernet Sauvignon, y últimamente mucho acento en la Tannat, con excelentes exponentes. También encontramos Merlot, Cabernet Franc, Petit Verdot, Syrah. Varietales o de corte, todos van bien con los corderos y chivitos de la zona.


La Torrontés riojana es reina y señora entre las variedades blancas. Es que llegó a estos valles para quedarse y representarnos en el mundo. Se la encuentra con diferentes estilos, pero casi siempre se la conduce en forma de parral para protegerla del sol potente. Cuando está demasiado madura entrega notas de moscato, y un final un poco amargo en el paladar. Hay Torrontés con notas florales, a flor de azahar, frutas cítricas y de carozo. Algunos están vinificados con contacto sobre lías, lo que les aporta un medio de boca con más peso y presencia. Otros hasta tienen un porcentaje criado y/o fermentado en barrica, que los hace muy complejos y equilibrados (perfectos para acompañar las poderosas empanadas salteñas). Retomando la idea de que para conocer y opinar sobre un vino lo mejor es visitar la zona productora, también me gusta regresar a mis pagos y comprobar si los vinos saben igual de ricos que cuando los caté en su lugar de origen. Y sí, Cafayate tiene tanta identidad y fuerza, que sus vinos trascienden fronteras. Viví esta experiencia sintiéndome muy afortunada y agradecida con la vida, con mi trabajo y con la gente que me rodea. Salud.


DEPORTES | PATAGONIA AIRE 36 | OCT. 2011 POR AIRE FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

AIRE

AIRE, en exclusiva, participó de una expedición que relevaba lugares para practicar heliskiing y esquí de travesía con pieles de foca. La cordillera de los Baguales aparece como ideal para el desarrollo de estas variantes deportivas. El helicóptero, indispensable. La Patagonia en todo su esplendor. Extraordinaria.

14

Heliskiing en los Baguales A sólo 40 kilómetros de Bariloche se encuentra la zona de “La Mesada de los Baguales”, a la vera del rio Villegas y pegada al Parque Nacional Nahuel Huapi. Se trata de un campo privado de 20 mil hectáreas que ofrece unos de los mejores sitios de la Patagonia para practicar heliskiing y esquí de travesía con pieles de foca. Con la idea de efectuar un relevamiento respecto a las posibilidades de practicar esquí en nieve virgen en la zona, se contrató un helicóptero a una empresa especializada en vuelos de montaña. El proyecto supone, a futuro, abrir un área específica para la explotación turística. AIRE participó en exclusiva de los descensos por la cordillera de los Baguales, el cerro Carrera y el cerro Áspero, todas montañas con excelente calidad de nieve y pendientes asombrosas. La altura de estas cumbres, que llegan a los casi 2.200 metros, recostadas en la estepa patagónica y lejos de los espejos grandes de agua, como nuestro bellísmo Nahuel Huapi, hacen que la condición de nieve sea inmejorable.

Se trata de un lugar extraordinario para la práctica del esquí. Y el sitio merece que lo conozca más gente acostumbrada a sorprenderse gratamente. Aquí presentamos algunas fotos tomadas en agosto de este año y los programas que desarrolla la Agencia Alta Montaña, propiedad del experimentado guía Paul Cottescu.



DEPORTES P. N. LOS GLACIARES AIRE 45 |OCT. 2013

Los lagos y los ríos del sudoeste santacruceño constituyen el marco extraordinario para una “remada” épica de más de mil kilómetros. Los TEXTO MARTÍN CALVAR nombres propios, transformados FOTOS CALVAR, CANTINI, ALGRAÍN en particularidades geográficas, son una muestra del recorrido: Bajo Caracoles, el Fitz Roy, el Glaciar Viedma, Calafate, Lago Argentino o los glaciares Upsala y Perito Moreno.

AIRE

Crónica de una travesía en kayak 16

La idea de hacer una expedición había comenzado a tomar color hacía tiempo. Cada uno de nosotros necesitaba volver a tener un desafío: varios días en un lugar que nos exigiera, tanto técnica como psicológicamente y que nos obligara a tomar decisiones acertadas y ejecutarlas en situaciones exigentes. Esa era la motivación de nuestro viaje que, luego de muchos vaivenes, logramos planificar. El “Rana” Diego Algraín, un amigo de Nicolás Cantini de toda la vida, llegó sobre la hora desde Rosario. Arrancamos a eso del mediodía rumbo a Calafate. El entusiasmo me embargaba, ya que era la primera vez que iba a hacer la Ruta 40 y a remar en tramos tan largos en kayak de travesía. Sabíamos que los tres con-

tábamos con la técnica y la experiencia necesaria para hacer la expedición. Hicimos los primeros 900 kilómetros entre historias de escaladas, ascensiones y alguna que otra andanza, para terminar vivaqueando al costado de la ruta. Nos levantamos y luego de unos mates, comenzamos los últimos 700 kilómetros que quedaban. Al aproximarnos a Bajo Caracoles, ya podíamos distinguir la silueta del Fitz Roy enmarcada en un cielo alucinante. Luego de algunas fotos del Glaciar Viedma, del lago y de agujas de roca, llegamos a Calafate. Al otro día salíamos a recorrer el Lago Argentino hasta el glaciar Upsala. Al otro día, sin esperar el amanecer, estábamos en el puesto de Prefectura para que nos habilitara la navegación. Era muy temprano, pero necesitábamos aprovechar la hora en la que el lago se encontrara calmo. Luego de algunas preguntas, consejos y firmas de rigor, salimos para Puerto Banderas nuevamente. Allí comenzamos a preparar nuestro equipo mientras un prefecto nos pasaba el parte y nos informaba que íbamos a tener unos 24 nudos de viento con ráfagas de 30, lo cuales se sumaba al “nudo” que teníamos en nuestra garganta. Cuando comenzamos a remar estábamos reparados, así que, sin darnos cuenta, salimos de la bahía para encontrarnos con la realidad: olas grandes y mucho viento, con ráfagas que nos asediaban continuamente. Arrancamos cruzando el canal de los témpanos alineados uno al lado del otro, pero de pronto, nos encon-


LAS OLAS Y EL VIENTO Comenzamos un poco antes del amanecer con una bahía bastante calma pero, para cuando llegamos al paredón de la boca, comenzó la hecatombe. Hubo que ponerle muchísima actitud y la coctelera se transformó en una “señora coctelera” que no nos dio tregua hasta llegar a un témpano encallado unas 4 horas después. La masa de hielo trató de darnos un respiro para el viento, pero no pudo hacer mucho, así que salimos a buscar un lugar donde acampar y comer algo. Terminamos

Al llegar a la Bahía del Paso del Diablo decidimos no arriesgar y portear los botes para luego remar hasta la casa del guardaparque en Punta Avellaneda. Allí nos esperaba una cabaña poco utilizada, con una cocina económica, camas con colchones y leña cortada. Atamos los botes a un palo en la costa y nos fuimos a descansar. Allí decidimos que, en lugar de cruzar a Puerto Bandera y terminar la expedición, remaríamos uno o dos días más hasta el Glaciar Perito Moreno. Dejamos asentado en el libro de Parques nuestro recorrido, junto con un agradecimiento por el uso de las instalaciones.

A REMAR SIN PAUSA Arrancamos cruzando el paso antes del alba, pensando que nuevamente nos esperaría un día duro. Pero nos sorprendió un sol alucinante y una quietud que nos dejó sin energías al final de la jornada. Teníamos que aprovechar el día y eso fue lo que hicimos. Remamos durante 11 horas casi sin detenernos. A media tarde, mientras buscábamos un lugar para acampar en medio de las rocas recientemente erosionadas por el glaciar Upsala, decidimos continuar. El buen clima nos ayudaba pero como no sabíamos cómo continuaría, decidimos seguir hasta donde los témpanos nos permitieran. La fascinación nos hizo olvidar el cansancio y remamos hasta que nos quedamos sin aliento. Témpanos gigantes nos rodeaban, el glaciar Upsala frente a nosotros se unía al Bertachi y en el medio los dividía una morrena impresionante. Todo aquello nos embargaba el corazón al tiempo que nos hacían temblar los movimientos de algún témpano o los desprendimientos que tronaban en las montañas que nos rodeaban. Teníamos que volver, aunque nos hubiésemos querido quedar en aquel lugar la mismísima eternidad. Pero todavía nos quedaba un gran tramo hasta la playa donde acamparíamos. Le dimos duro hasta el anochecer para preparar el campamento justo a tiempo. Exhaustos, hicimos la comida, instalamos la carpa y encendimos un fueguito para finalizar la jornada.

UN FRÍO CHAPUZÓN FINAL Nos levantamos por la mañana descubriendo que el oleaje había acosado durante toda la madrugada a nuestros botes. Llenos de agua helada, pero con la suerte de no haber perdido nada, comenzamos a “achicar” para arrancar lo antes posible. El cruce fue un poco más difícil de lo pensado. El punto al otro lado de la orilla se iba corriendo poco a poco, como si se tratase de una zanahoria a la que creíamos no alcanzar. Este factor psicológico se agudizaba con el cielo encapotado y la idea de una inminente tormenta de viento que nos pillara en medio del canal. Finalmente llegamos a la otra orilla y aunque estábamos cansados y con mucho frío, decidimos continuar remando un rato más. Durante la parada del almuerzo comenzamos a deliberar si nos quedaríamos acampando hasta el día siguiente o remaríamos hasta el Perito Moreno. Lo que nos hacía dudar era que no sabíamos si el permiso otorgado por Parques comprendía la navegación del canal de los témpanos hacia el Glaciar Moreno o, luego, nos someterían a un sermón por llegar hasta allí. Luego de hacer conjeturas de todo tipo, decidimos remar lo más cerca posible del glaciar y terminar en el destacamento de Parques. Al otro día descubrimos que fue la mejor opción, ya que se desató una tormenta de viento típica del lugar. Luego de unas fotos y de algún que otro chapuzón, dimos por terminada la expedición. Lo que quedaba de ron sirvió para el brindis y motivación para un chapuzón en las gélidas aguas del Lago Argentino. Tengo que aclarar que yo no me mojé ni un dedo.

EL RETORNO La mañana siguiente nos saludó con unos témpanos cerca de la playa. Desayunamos bien temprano y salimos a desandar el camino por la otra margen. Fue un cruce duro. Pasamos la entrada del Canal Spegazzini y continuamos remando mientras buscábamos un refugio que jamás encontramos.

AIRE

tramos luchando en solitario contra las olas. Así que comenzamos a darlo todo para cruzar mientras nos observábamos a lo lejos resolviendo como titanes. Cuando alcanzamos la otra orilla nos reparamos en una bahía y comenzamos a sospechar cómo sería la expedición. Sin saberlo, todavía nos esperaba un tramo duro, sin olas, pero con tanto viento de frente que no nos dejaría avanzar. Con mucho esfuerzo llegamos –exhaustos- a la costa en la que pensábamos acampar. Era inevitable pensar en lo que sería el día siguiente, cuando tendríamos que cruzar uno de los pasos claves. La Boca del Diablo es una angostura donde pasa, por un embudo natural, todo el viento que viene del canal Upsala, lo cual genera una simple ley física que no puedo explicar más que de manera coloquial: “el viento se ponía heavy”. Creo que por las cabezas de todos pasaron las historias que habíamos escuchado días anteriores acerca de parabrisas rotos y olas gigantes.

remando hasta una bahía calma donde nos esperaban unas vacas salvajes. Decidimos hacer campamento bajo unas lengas y esperar al otro día. Poco a poco nos fuimos aburriendo de no hacer nada y decidimos salir a explorar. Quizás el más atinado fue Nico, que se dirigió a ver el paso complicado que nos esperaba al otro día. El Rana y yo decidimos probar suerte con unas líneas de pesca improvisadas. Como era de esperar, a uno se le enganchó la línea al primer tiro y para no quedar afuera, al otro se le enganchó en el segundo. Por suerte llevábamos comida de sobra para no depender de la pesca.

17


DEPORTES ESQUÍ DE TRAVESÍA AIRE 40 |SEPT. 2012 POR FRANCISCO BEDESCHI FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

Pasión sin límites

AIRE

El esquí de travesía, con sus particularidades y exigencias, ofrece la posibilidad de disfrutar la montaña en medio del mayor de los silencios.

18

El esquí de travesía es una combinación perfecta entre deporte y aventura. Además, es en la actualidad la disciplina que más crece en la montaña. A finales del siglo XIX el esquí dejó de ser un medio de locomoción (utilizado, incluso, muchos años antes de Cristo) y pasó a ser una actividad relacionada con el placer y con el deporte. Desde ese momento, el esquí de travesía comenzó a ser protagonista de grandes aventuras y hazañas como los viajes a los Polos o las expediciones en Groenlandia. En los Pirineos, inmigrantes nórdicos adaptaron el esquí de fondo y el alpino, generando esta versátil forma de desplazarse con suma eficacia entre valle y valle. La innovación, precisamente, dio origen al esquí de travesía. La máxima expresión de la eficacia del sistema la ofreció el noruego Roald Amundsen, el primer hombre en llegar al Polo Sur (el 14 de diciembre de 1911) con este método.Las tablas de travesía no son muy diferentes a las usadas en pista. Eso sí, requieren ser menos livianas (hay que cargarlas en algunas ocasiones) y más flexibles para adaptarse a la diversa calidad de nieve que se puede encontrar en cada descenso. Las fijaciones, en cambio, son quizá lo más complejo del equipo ya que cumplen una función primordial: el sistema que destraba la talonera es lo que permite el desplazamiento hacia arriba y, a la vez, debe sujetar la bota como “las comunes” para el descenso. Las botas son más cortas y manejables que las de esquí alpino y tienen un sistema que las “ablanda” para poder caminar (también es muy importante que sean lo más livianas posibles).

Las “pieles de foca” son una banda de material sintético que al tacto podrían simular la piel del animal: es lo que se adhiere a la base del esquí y permite que la tabla no deslice hacia abajo, circunstancia fundamental para el ascenso. En caso extremo de hielo se requiere de crampones o cuchillas que se colocan en la base. No hay que olvidar a los bastones para completar el equipo básico de ascenso y travesía por las laderas vírgenes, sin la “molestia” de los “ruidosos” medios de elevación. Una vez en la cumbre, se quitan las pieles, se traban las fijaciones para inmovilizar el talón y asunto concluido, a disfrutar de un descenso en armonía total con la montaña, en medio mayor de los silencios.Si bien el esquí de travesía no es un deporte extremo y no es indispensable ser un experto esquiador para poder disfrutarlo, es necesario asesorarse con profesionales al momento de incursionar en este mundo tan particular y tan bello. El Club Andino Bariloche (CAB) es una alternativa perfecta para quienes quieran saber de qué se trata.



DEPORTES PATAGONIA CHILENA AIRE 30 | JULIO 2010

Descender por las laderas de las montañas en una bicicleta de mountain bike cada vez tiene más adeptos en la Patagonia. Eso sí, POR AIRE no se trata precisamente de una FOTOS FRANCISCO BEDESCHI disciplina barata: sus costos rondan los 3.000 dólares.

AIRE

Downhill mountain bike

20

La historia oficial cuenta que el mountain bike (MTB) tiene su origen a fines de los años `70 del siglo pasado en las colinas del Mount Tamalpais, California, Estados Unidos. Un grupo de amigos fanáticos de las motocicletas recorrían estas colinas, compitiendo entre sí en carreras contra reloj cuesta abajo. En poco tiempo fue prohibida la circulación de estos vehículos a causa de la contaminación y erosión que provocaban en el medio ambiente. Sin embargo estos “locos” de las dos ruedas se las ingeniaron para seguir con su movida, sólo que ahora los descensos los hacían con bicicletas de paseo comunes y corrientes. Pero se rompían con facilidad, ya que no estaban pensadas para esos menesteres y, además, el auxilio motorizado seguía siendo perjudicial para el medio natural. De a poco fueron experimentando con diferentes tipos de máquinas, equipándolas con piezas de motocicletas

o fabricándolas ellos mismos para hacer una bicicleta más resistente a las condiciones del terreno. Además, muchos entusiastas de aquel momento consideraban inadmisible la idea de subir en camioneta y preferían hacerlo por sus propios medios. Gary Fisher fue uno de los precursores de esta idea y se las ingenió para adaptar engranajes a su bicicleta que le permitían subir pedaleando aquellas colinas. De esta forma se lograba una independencia total de las máquinas contaminantes y ruidosas, pudiendo así practicar su deporte con tranquilidad por aquellas colinas de California. Básicamente estos fueron los inicios del mountain bike, aunque algunos sostienen que hubo por estos años un desarrollo paralelo de este deporte en Europa. Gracias a la gran versatilidad que proporciona la bicicleta de montaña, hay distintas formas de practicar este deporte. A saber: CROSS COUNTRY: es la modalidad más practicada. Consiste en fijar un recorrido de un punto a otro más o menos distante por caminos todo terreno que además tengan cierta dificultad técnica (pendientes, descensos, cruces de cañadas, ríos) Esta variedad de paisaje hace del cross country el estilo preferido de los amantes de la aventura. Se puede tener referencia del cross también en las competencias tipo Eco Challenge, donde el MTB es parte importante de la serie de actividades que llevan a cabo los competidores. Otra opción del cross country es la de recorrer un circuito en el que el comienzo es el mismo que el fin, por


varias vueltas. Esta modalidad es la que se ve en las competencias de la especialidad. DESCENSO (DOWNHILL): consiste en bajar por una pendiente todo terreno lo más rápido posible. Esta modalidad es considerada como la más extrema y arriesgada de todas. Este estilo es muy popular en los países donde hay altas montañas, principalmente donde se encuentren estaciones de esquí. En verano cuando la nieve se termina, comienza la diversión de los bikers. Las bicicletas específicas para el descenso tienen como característica especial el poseer doble suspensión delantera y trasera, frenos de disco, como también un cuadro extremadamente resistente y cubiertas más anchas que las de cross para una estabilidad y agarre extra. AIRE participó de la inauguración de una nueva pista de 100 kilómetros de largo, construida a mano por un grupo de neocelandeses en Chile. Aquí presentamos sus diferentes tramos, principalmente descensos a altísima velocidad. El MTB también se practica en el cerro Catedral, en Chapelco y en el cerro Bayo, por ejemplo.


DEPORTES | ESCALADA AIRE 33 | FEBRERO 2011

Exactitud, resistencia, perfección, talento. La escalada deportiva es una disciplina que tiene muchísimos POR AIRE FOTOS FRANCISCO BEDESCHI adeptos en Bariloche y la zona, entre ellos muchas mujeres, que son tan buenas como los hombres y que además son capaces hasta de trepar con sus pequeños hijos por la infinita perfección de las montañas. Pequeña miscelánea de otra pasión argentina.

AIRE

Mujeres araña

22

Las palabras, por lo general, remiten a una serie de significados que son indispensables para comprender un concepto. Las palabras, además, adquieren connotaciones especiales que avanzan mucho más allá de las especificidades que designan y se refieren a ideas distintas, incluso más complejas. “Escalar”, en principio, significa subir, ascender, aunque no de cualquier manera: literalmente supone “subir a una gran altura por medio de escalas o trepando”. La actividad, transformada en “escalada deportiva”, genera sus propios desafíos y particularidades, sus propios deportistas de elite, aunque (sin intentar comparación alguna dada la dispersión de

niveles) puede ser una extraordinaria variante de esparcimiento. En este sentido, la Patagonia en general y Bariloche en particular ofrecen no sólo una increíble variedad de lugares para practicar escalada, además proporciona su propia cosecha de deportistas, que se suman a la disciplina desde ámbitos diversos y con objetivos también distintos, ya que entre ellos -y ellashay gente de distintos niveles que, no obstante, practica este deporte con similar actitud: la idea es llegar y dejar atrás un dificultad vertical.Al ser una disciplina que admite varias ideas simultáneas (belleza, desafío, riesgo, estrategia, técnica, fortaleza, serenidad, inteligencia) las motivaciones para acercarse a ellas son múltiples. En este sentido un grupo de mujeres como Micaela Gutiérrez, Sara Cortizo, Mecedes Sahores, Tatiana Isolda o Luciana Tessio, entre otras, ocupan mucha parte de su tiempo libre en practicar escalada deportiva, un dato más que elocuente que confirma la ausencia de sexismo y de prejuicios en esta clase de deportes (no casualmente los dioses olímpicos eran catorce, seis de ellos mujeres: Deméter, Hestia, Artemisa, Atenea, Afrodita y Hera) Incluso, más allá de la dedicación de cada una, el esfuerzo y las ganas hacen que hasta escalen con sus hijos: Sara lo suele hacer con la pequeña Sofía, de 6 años y Tatiana siempre va acompañada de Didier, de casi diez meses de edad.Cada una sabe mejor que nadie su propio nivel (es casi vox populi que se considere a Cintia Percivati como una de las mejores escaladoras deportivas de la Argentina, quizá la mejor), un nivel que se suele medir en escalas de dificultad. Los


libros y los expertos explican que, en general, cada lugar o cada pared admite distintas rutas y cada una ofrece un nivel de dificultad. En este sentido, es común utilizar la Escala Francesa: en ella los niveles avanzan desde 4 hasta 9, el más difícil y el que representa una mayor complejidad.En Bariloche y la zona hay distintos lugares en los que practicar escalada deportiva. Por ejemplo Valle Encantado, sitio extremadamente bello ubicado bien cerquita de Confluencia; Villa Lanquín, a unos 40 kilómetros de la ciudad; Laguna El Trebol, a unos 20 kilómetros del centro, con -al menos- cinco sectores bien diferenciados, aptos para deportistas de nivel medio a alto, entre ellos Las Torrecitas, Casa de Dani o Pared Blanca; el cerro Ventana, aproximadamente a 10 kilómetros de Bariloche, que ofrece treinta vías diferentes de ascenso; el cerro Catedral, más precisamente la zona del refugio Frey, con una gran variedad de agujas y paredones y con vías de hasta 300 metros.Las chicas, como siempre, saben lo que hacen. Incluso allí arriba, con rumbo ascendente, entre cuerdas, arneses, cascos y mosquetones, donde la cercanía con el silencio es cada vez más imperceptible.“Después de todo está escrito en las estrellas”, dijo John Lennon hace ya demasiado tiempo. Quizá tenía la certeza de algún secreto que no reveló. Y hacia allí van ellas de tanto en tanto, hacia las estrellas, como si se tratase de la cuestión más elemental del mundo.


COCINAS | EL REGIONAL SAN MARTÍN DE LOS ANDES | AIRE 40 | SEPT. 2012 POR MOIRA TAYLOR FOTOS JUAN CRUZ GUTIÉRREZ

Una manera de saborear la Patagonia Sorprende al paladar con sabores y combinaciones nuevas. Permite encontrar el espacio perfecto entre sus muchas opciones. Sugiere compartir una gastronomía con identidad. En ese juego de pasiones nace El Regional de San Martín de los Andes. La historia propone un relato donde encontraremos muchos rincones sabrosos, muchos nuevos desafíos y el hilo conductor de una personalidad detallista y “laburante” como pocas, la de Alfredo Bernhardt, el dueño de una “red gastronómica” en San Martín de los Andes que marca tendencia: el histórico Regional, en una esquina recientemente inaugurada del pueblo.

AIRE

EL REGIONAL

24

Av. San Martín y Mascardi San Martín de los Andes Neuquén - Patagonia Tel: 02972 - 414600 E-mail: elregional@smandes.com.ar

El Regional tiene una historia que permite ver el carácter de su alma mater. Según nos dice, los primeros meses no fueron fáciles: las cuentas eran cortas y contundentes.En alguno de esos días de sol que lo tenían caminando por la ciudad, Alfredo se sorprendió con un cartel que anunciaba: “Vendo fondo de comercio El Regional”. Mente curiosa y espíritu hacedor, ahí nomás se metió a mirar un poco más. “Me llamaron la atención los dulces y licores, ahumados y entré. Me atendió Víctor Barravequia, me dijo que se trataba de “una mina de oro” pero que a él ya no le interesaba más estar “encerrado” en un local. Ese fue el comienzo de El Regional: con tres mesas chiquititas y pura actitud. Así pasaron casi dos años”. Llegó el 2001 y le ofrecen el local ubicado justo al lado. La propuesta significaba una ampliación cuando aún los números no cerraban. Pero, sin saber muy bien porqué, más por corazonada que por certeza, lo aceptó. Pasaron a tener 6 o 7 mesas y todo parecía ya más armadito. Con la debacle del 2001 se abrió una puerta fundamental en el negocio. Los argentinos comenzaron a elegir el turismo interno y otros, se acercaron a conocer

la Patagonia. En el 2011 surgió la posibilidad de abrir otro lugar, desde ese entonces funciona en una esquina importante del centro de San Martín de los Andes. Todo el local tiene una connotación que combina la Patagonia y lo minimalista moderno. La planta baja está decorada con lámparas de ciervo dama y toda la parte de arriba con ciervo macho. Todo busca la armonía con un delicado equilibrio. Y hasta aquí ha llegado El Regional, recorriendo un largo camino, siempre prestando atención al detalle y al paladar de Alfredo Bernhardt. El nuevo Regional se construyó en base a interminables charlas y aportes mutuos. Alejo Duarte, constructor del edificio, fue trabajando mano a mano con Alfredo en la búsqueda de un estilo patagónico pero renovado, repleto de detalles de diseño y comodidad para el uso. La zona exterior generó un gran cambio en la arquitectura gastronómica. El espacio interior tiene 300 metros cubiertos y con todo el exterior, otros 350 metros más, que en el verano se va a plasmar con 400 sillas, una promesa tentadora para pasar las tardecitas del verano con shows, música y teatro en el deck. El hecho de haber pensado todo previamente a la construcción hizo que el lugar se vuelva totalmente funcional, a la medida de de las necesidades. Cada receta, cada plato, cada ensalada, cada cosa que llega a la mesa, está probada por Alfredo Bernhardt. Es un poco el autor intelectual de cada uno de las delicias que se degustan en sus locales. “El libro gordo de Alfredo” nos deleita con combinaciones y productos de primerísimo nivel. Un libro para no saltear ningún capitulo. Repleto de recetas que van apareciendo en el camino y se van adaptando al paladar de este trabajador nato, el recetario del regional es una joya para cada estación. Trabajar con todo fresco deriva en platos diferentes y propuestas que siempre sorprenden.



COCINAS | IL GABBIANO | S. C. DE BARILOCHE AIRE 33 | FEBRERO 2011 POR MARTÍN ZUBIETA FOTOS ALEX ZIMMERMANN

Desde Italia con pasión En una noche de sabores deliciosos imaginada por Il Gabbiano y Rutini Wines, Mimí Barchetta cocinó junto a su amiga y colega Mirella Sardellini, de Porto San Giorgio, La Marche. Juntas elaboraron, con ingredientes simples y sencillos de la vieja Italia rural, una secuencia basada en platos de la cocina popular que hoy, luego de atravesar transversalmente a la sociedad, forman parte de los hábitos culturales y gastronómicos de la gran mayoría.

AIRE

IL GABBIANO

26

Av. Bustillo Km 24,3 San Carlos de Bariloche Tel: 0294 444 8346 ilgabbiano@bariloche.com.ar www.gabbiano.com.ar

Las noches en Il Gabbiano se han transformado en todo clásico del buen gusto y el talento. Guillermo Kempin y Noemí Barchetta, Mimí, los anfitriones, particularmente amables, además son cocineros atentos y expertos, sabios y espontáneos, con una notable predisposición hacia las dificultades que supone ejercer la sencillez. La ocasión, inmejorable, se presentó a partir de un encuentro organizado especialmente, con un menú exclusivo ideado por Il Gabbiano y Rutini Wines (que formó parte de la Experiencia Gourmet 2011 de Bodega La Rural y Rutini), que supuso corroborar la extraordinaria mano que Mimí tiene para imaginar cualquier plato, quien además contó con la notable colaboración de la cocinera italiana Mirella Sardellini, amiga de la casa desde hace mucho tiempo. Junto a su marido Paolo Felici manejan el restaurante Tre Nodi, en Porto San Giorgio, en la región de La Marche. Como el vino, desde Dionisos y su posterior alter ego Baco, es el más social de las bebidas y jamás está ausente, la gente de Rutini Wines “su representante en Bariloche, Erardo Curcio, y el periodista especializado Osvaldo Sánchez Salgado- fueron quienes explicaron las características y las razones de cada uno de los vinos que se beberían durante la velada. Y el mero azar,

muchas veces, no alcanza para justificar algunas coincidencias: Mirella y Paolo provienen de la misma región que don Francisco Rutini, padre de Felipe, fundador de la Bodega La Rural en 1885. La ceremonia de la comida es, desde siempre, una especie de festejo que se repite de acuerdo a las distintas tradiciones antropológicas, históricas y culturales de cada grupo social. Establece un vínculo, además, una forma de convocar al diálogo, de narrar, de compartir hábitos y costumbres. Todo está tímidamente implícito en ese extraordinario rito que significa sentarse a comer alrededor de ese fuego ancestral. Un ámbito como Il Gabbiano colabora hasta lo indecible para que la escena transcurra naturalmente, sin guión alguno, porque sí: nada allí es excesivo, no hay exageraciones de ninguna naturaleza. El ambiente bello, acorde, sobrio, elementalmente perfecto- logra que toda pequeña muchedumbre asimile que lo importante, más allá de cualquier precio, es intangible: el arte de la cocina en Il Gabbiano se comprende y se comparte hasta en sus más mínimas sutilezas. Mirella, Mimi, Guillermo y Paolo pasaron de la conjetura al acto y plasmaron una secuencia gastronómica basada en un concepto particular, la cocina popular y los ingredientes de la vieja Italia rural que no reconocen diferencia social alguna y atravesaron a la sociedad de manera transversal, con ingredientes como el zapallo, la papa, el aceite de oliva, los foglie. “Los recursos son simples y sencillos y los platos, a su vez, se fueron instalando con el tiempo en la memoria colectiva y se transformaron en parte de la cultura de la gente”, dice Kempin. Los vinos, analizados con suma simpatía por Sánchez Salgado, colaboraron para que la noche fuese especialmente agradable.



COCINAS | DOÑA QUELA SAN MARTÍN DE LOS ANDES | AIRE 29 | MAYO 2010 POR MOIRA TAYLOR FOTOS ISAIAS MICIU NICOLAEVICI

Un lugar al que vas a querer volver Un viejo hotel, un nuevo restaurant. Doña Quela, sitio en el que el pasado y el presente se mezclan en cada bocado.

AIRE

DOÑA QUELA

28

Av. San Martín 1017 San Martín de los Andes Tel.: (02972) 42-0670 donaquela@yahoo.com.ar www.welcomeargentina.com/donaquela

Los olores y las imágenes se transforman en la primera sorpresa. Logran que te pierdas en el tiempo de esta vieja casona ubicada en la calle principal de San Martín de los Andes y que fuera el primer hotel de la ciudad a comienzos del Siglo XX. Hoy en el antiguo edificio funciona un rincón de la comida tradicional, el restaurant Doña Quela. Su nombre invita a imaginar a una de nuestras abuelas amasando las pastas caseras, especialidad de la casa, en la vieja cocina a leña que aún después de tantos años se utiliza para preparar las delicias gastronómicas en el restaurant. Pero no es una abuela sino las manos dedicadas y creativas de Hugo González y Leandro Miller, chefs de la casa, las que nos deleitan en cada plato. Mariana Harris, encargada del salón, fue quien nos abrió la puerta de este lugar tan especial. Según sus compañeros, Mariana Harris es “la de los detalles”: ella se ocupa de esas cosas que te hacen disfrutar aún más cada sabor y que te invitan a querer volver. Doña Quela funciona en un edificio declarado patrimonio histórico, que albergó a las viejas tertulias populares del pueblo, donde se encontraban inmigrantes y viejos pobladores a compartir música y costumbres. Allá por 1910 se inauguraba este edificio, primer hotel de San Martín de los Andes, el “Hotel Lacar”. Hoy en el mismo salón comedor de aquel entonces y sobre la misma cocina a leña, Doña Quela ofrece una cuidada carta de platos tradicionales para deleitarse entre historia y sabores. El momento no es momento si no encuentra su equilibrio; y en Doña Quela eso es un punto de partida fundamental a la hora de atender a cada comensal. “La atención, la comida y el lugar hacen al ambiente”, cuenta el chef, y eso se logra en base a buenos sabores, una cuidada selección musical, un trato cordial que se da entre sonrisas y un espacio pensado para responder a cada necesidad.

La clientela es amplia. A la familia numerosa que se da cita los mediodías, antes que nada, se la invita a disfrutar, que los niños jueguen en el jardín interno y que los mayores disfruten desde los ventanales, saboreando cada bocado. Por el contrario, si la velada es nocturna y están en búsqueda de las luces tenues, el sector del ventanal ofrece un contexto especial para un encuentro intimista de buena música e inolvidables sabores. A la hora de los buenos platos la selección es imperdible. Las pastas, según los dueños de casa, son la reina y la princesa. Amasadas a mano, rellenas o con distintas salsas y propuestas, son uno de los platos más premiados por los comentarios y las “revanchas”. Los platos típicamente patagónicos se presentan en propuestas como ciervo confitado con chutney de frutos rojos, que aporta sabores y contrastes de color; también para los parrilleros hay brochette de cordero con batatas asadas. Para los amantes del agridulce, un arrollado de cordero con verduras y miel que mezcla los sabores y las texturas resultando en una combinación perfecta. La nota final se la llevan los postres, que siempre sorprenden y terminan de cerrar una excelente velada. En Doña Quela la cocina tradicional llena los platos de los habitué y propone que el comensal nunca se canse de volver, por eso para cada temporada se busca cambiar algunas recetas y generar nuevas propuestas en donde toda la familia pueda tener su plato preferido. Un restaurant que abre sus puertas para que todos puedan encontrarse con mucho más que gastronomía. Una vieja casona repleta de anécdotas. Un equipo de personas que buscan ofrecerte buenos momentos y un lugar donde el tiempo se olvida bocado a bocado. Así, Doña Quela espera a sus comensales. Para compartir historia, sabores y buenos momentos.



COCINAS | TORINO BAR & BISTRO SAN MARTÍN DE LOS ANDES | AIRE 35 | JUL. 2011 POR MOIRA TAYLOR FOTOS ERIK SCHROEDER

Un momento Torino Las historias se escriben con el tiempo, pero hay otras que se cuentan por momentos. Es el caso de este bar bistró de San Martín de los Andes. Cuando los instantes se acomodan en el recuerdo, cuando el aroma se impregna de la música y del instante único, que aquí siempre es compartido, se escribe una historia: la de Torino.

AIRE

TORINO BAR BISTRO

30

Elordi 893 San Martín de los Andes Tel: 02972 412614 www.torinobarbistro.com.ar

El sabor del lugar es responsabilidad de Pablo Buzzo, cocinero que tiene a la Patagonia entre sus platos como el agua para el pez. Es su hábitat natural. El sur se le mezcla en la profesión casi sin querer y le otorga así una marca particular. La cocina era el reinado de su madre, Gloria Ocampo, mujer de infinidad de sabores y un derroche de sonrisas. Pablo se nutrió de esa vida desde siempre. Gloria cocinaba para distintos acontecimientos en San Martín de los Andes y alrededores, su padre administraba estancias y Pablo aprendía el amor por la gastronomía. En el mismo edificio donde actualmente funciona Torino, Gloria llevó adelante uno de los restaurantes más emblemáticos de la historia del pueblo: El Radal. En aquel entonces Pablo no sabía que una década más tarde retornaría a ese lugar, a esa cepa tan patagónica, para llevar adelante este proyecto, un bar bistró único por dentro y por fuera. El camino de Pablo se lo llevó de la Patagonia a disfrutar de los veranos uruguayos, a nutrirse de los orígenes rioplatenses. Luego vendría un impasse de la gastronomía para estudiar Comercio Internacional a Buenos Aires. Simplemente como un movimiento natural del devenir de las cosas, retomó el camino de los platos y sus sabores. En 1996 compartió escena con Francis Mallmann en Cholila y de aquel entonces a esta parte, el tranco se mide en recetas. Se llama Pablo Buzzo y con sus 37 años es un referente de la gastronomía patagónica y chef abanderado de San Martín de los Andes, ciudad donde se radicó hace doce años. Aunque seguirle el rastro a este “bagual” no es cosa simple: es chef

ejecutivo de Paihuen en San Martín de los Andes y en Buenos Aires está a cargo de Experiencia del Fin del Mundo, el restaurante de la Bodega del Fin del Mundo, ubicado en pleno corazón de Palermo Hollywood. En medio de este ajetreo cotidiano, Pablo es la varita mágica que crea la propuesta gastronómica de Torino y de sus dos “súbditos”: Torino Winter Point en la base del cerro Chapelco y Torino en Las Pendientes. Un chef ocupado pero al mismo tiempo apasionado por la gastronomía y sus vínculos ineludibles con el contexto y el comensal. SENSACIÓN TORINO Torino es como sus dueños: un poco de fútbol, un poco de mundo y bar neoyorkino, otro tanto de porteño y corazón patagónico. Su estructura es de la historia y su espacio es actual, dinámico y amable. En ese marco de momentos se escribe su historia. Lugar ecléctico entonces, siempre dispuesto a la visita. Se adapta y hace que cada nuevo comensal sea parte y amigo del lugar. Lo particular, su condimento único es que no importa si es una familia, un grupo de amigos o una salida en pareja: en Torino siempre hay un espacio reservado para ser y hacer un buen ambiente. EN PRIMERA PERSONA “El objetivo es dar de comer a la gente, a los amigos, como se debe”, cuenta Nicolás Urquiza, el otro integrante de este equipo. Él es quien se encarga del lugar, del ambiente y del día a día de Torino, que está impregnado de su buena onda. “Queremos que cada comensal pase un buen momento, un momento especial. Para nosotros cada persona que viene a Torino entra a nuestra casa, a nuestra mesa y no hay nada más importante, cuando invitás a alguien, que buscar compartir un ambiente relajado y las ganas de que se repita. Nuestros clientes son parte de la casa, eso se respira y se ve.”. Nicolás nos hace sentir este vínculo que se logra con los comensales en cada palabra y en cada gesto. Torino crece al ritmo de sus visitas.



COCINAS | KANDAHAR | S. C. DE BARILOCHE AIRE 43 | JUNIO 2013 POR MARÍA EUGENIA DE CICCO FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

Kandahar, tradición y buena cocina

AIRE

KANDAHAR

32

20 de Febrero 698 San Carlos de Bariloche Reservas: (0294) 4424702 www.kandahar.com.ar

Este ineludible clásico de la gastronomía de Bariloche cumple treinta años y consolida su trayectoria a través de nuevos proyectos que llevan el mismo sello. Una nueva generación, la misma esencia.

del volcán, Kandahar se puso en marcha nuevamente. “Empecé a reflotar algo que se hacía muchos años antes, como los ahumados caseros y los productos frescos de la huerta. Más allá de que se trate de las mismas recetas y sabores, estamos trabajando para que el cambio se vea en el plato. Le dimos una inyección de energía al restaurant para que brote lo mejor”, comenta García Susini.

Frente a plaza Belgrano, en el corazón de la ciudad, se encuentra Kandahar. Su nombre y su historia están ligados al esquí de la mano de su creadora y artífice, Marta Peirano, quien fue campeona argentina de este deporte, al igual que su madre. El pasado se hace presente a través de numerosos trofeos, antiguos esquíes de madera, raquetas de nieve y otros detalles que hablan innegablemente del deporte blanco. El ambiente es intimista, logrado a partir de la distribución de los espacios, la decoración e iluminación. Un refugio para entregarse al placer de la buena mesa. La carta de Kandahar propone un recorrido por los productos más emblemáticos de la Patagonia: trucha, cordero, ciervo, ahumados y hongos de pino, además de los clásicos argentinos: lomo y pastas caseras, entre otras delicias. Desde 1983, Marta cuidó cada detalle en la cocina y la decoración, sus dos pasiones y llevó adelante el proyecto Kandahar hasta convertirlo en lo que es hoy: un clásico. Sin embargo, hace dos años, sintió que debía dar paso a un nuevo ciclo. “No es fácil tener un restaurant, es una lucha fuerte. No sólo se trata de saber cocinar. Sentí que ya no tenía la misma energía, era delegar o cerrar. Por suerte, lo encontré a Manu y él a mí”, explica Marta mientras sonríe a su sobrino, Manuel García Susini, hoy responsable de escribir la nueva historia de este consagrado reducto gourmet. El nuevo ciclo de Kandahar comenzó en un momento inédito y por demás complejo para Bariloche: la erupción del Cordón Caulle Puyehue, en junio de 2011. Superado el duro embate que significó el efecto

En la cocina de Kandahar conviven la experiencia y conocimiento de Elena Prieto, quien desde los inicios del restaurant supo interpretar y llevar a cabo a la perfección las recetas de Marta y la energía joven y el toque moderno de Andrés Heber, el nuevo chef, quien acompañó a Manuel en su primer emprendimiento gastronómico, el restaurant Bahía Serena. Esta nueva etapa no sólo está signada por el rescate de las tradiciones desde una nueva perspectiva, sino también por la expansión. Desde el año pasado, Kandahar gestiona los servicios gastronómicos del refugio que tiene el Hotel Llao Llao en la base del Cerro Catedral y del Club House de su cancha de golf. Los proyectos se van sucediendo o, como señala Manuel, “se van abriendo puertas todo el tiempo”. “Estoy en un momento en que todo me entusiasma, me divierte, los proyectos en sí ya me interesan. A veces se hace cuesta arriba porque es muchísimo trabajo, pero después llegan las satisfacciones. Invertís energía y recibís energía. Es un desafío propio, decir: puedo y lo estoy haciendo”, explica.

AIRES RENOVADOS



COCINAS | CANTARIAS LODGE & SPA PUYEHUE |CHILE AIRE 46 |ENERO 2014 POR REVISTA AIRE FOTOS JAVIER ROSÉS

En la búsqueda de un sabor único e innovador Cantarias Lodge se ubica en la ribera sur del lago Puyehue, en medio de un paisaje extraordinario. Todos sus servicios son superlativos, en particular su gastronomía, receptora de elogiosas unanimidades.

AIRE

CANTARIAS LODGE - SPA

34

Ruta 215 km 63,5 Puyehue Patagonia Norte, Chile Tel. (+56) 64 2612320 info@cantarias.com www.cantarias.com

Cantarias Lodge, al otro lado de la cordillera, se ubica, en la rivera sur del lago Puyehue, a 25 kilómetros de la aduana chilena por el cruce internacional Cardenal Samoré, que une Villa La Angostura con Osorno en Chile. En medio de un paisaje espectacular, es un sitio ideal para estar en contacto con la naturaleza y al mismo tiempo disfrutar de algunas de las posibilidades que ofrece. Todos sus servicios son de óptima calidad, en particular la gastronomía. El exclusivo restaurant de Cantarias tiene capacidad para 30 personas en un salón principal con terraza y espectacular vista al lago Puyehue, además de un bar en su nivel inferior donde una hermosa barra de madera. La gran chimenea de piedra volcánica ayuda desde la perspectiva estética para generan un ambiente muy acogedor. El concepto de Cantarias implica crear un ambiente tranquilo donde se puede comer bien con un excelente servicio. También está la posibilidad de aprovechar el lodge, sus espacios y estupendo entorno: la idea, el anhelo, es que los visitantes perciban y disfruten lo que sus responsables han denominado “Experiencia Cantarias”. Una carta no muy extensa pero si variada que cambia según las distintas estaciones del año en busca de los productos locales más frescos y de calidad. En ella se destacan pescados como el salmón y merluza austral,

carne vacuna y de cordero (en ocasiones también jabalí y ciervo), cocinados de diversas maneras. Las pastas son caseras. Risottos y ensaladas complementan un menú donde el sabor y detalle se hacen siempre presentes. Exquisitos postres caseros y un café de categoría aportan el toque final a un gran momento en el que se juntan se juntan la gastronomía, la naturaleza y un gran servicio. Los cómodos sillones, una música tranquila y el calor de la chimenea invitan a probar los sandwiches, pizzas y tablas que forman parte de las alternativas del bar. Y todo bien acompañado por vinos de la zona central de Chile, donde predomina la cepa Carmenere, y el Malbec de Mendoza. El bar también cuenta con una amplia variedad de tragos, jugos naturales y cervezas locales e importadas. En definitiva, todo lo necesario para vivir una gran experiencia gastronómica.



COCINAS | LUMA | VILLA LA ANGOSTURA AIRE 34 | MAYO 2011 TEXTO AIRE FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

Donde cocinar es un arte Luma, cuyo estilo recuerda una vieja construcción italiana, es un delicado hotel boutique de sólo ocho habitaciones. Su estilo, sus formas y su buen gusto se trasladan también a su restaurante, que ofrece menúes distintos, en tres pasos, noche tras noche.

AIRE

LUMA CASA DE MONTAÑA

36

Avenida Siete Lagos 2369 (RN 231, Km. 64,5) Villa La Angostura Tel.: (0294) 449-5611/449-5641 consultas@lumapatagoni.com.ar www.lumapatagonia.com.ar

Luma es un lugar espléndido, ubicado en un sitio para el que suelen escasear los adjetivos, en Villa La Angostura y frente el imponente lago Nahuel Huapi. Su impronta recuerda un viejo caserón de la Toscana italiana, aunque su concepto estético fue pensado, además, para imaginar un pequeño y sofisticado hotel una auténtica “casa de montaña.”. Este emprendimiento familiar de Nicolás Glavé, su esposa Julieta Fortunato (chef ejecutiva y sommelier, además) y Liliana González no sólo supone una nueva alternativa de alojamiento en un ámbito que plantea, al mismo tiempo, una cuestión de identidad artística. Luma, bien a su manera, ofrece una particular y delicada opción gastronómica: su restaurante, abierto todo el año, se ha transformado en una opción cada vez más frecuentada por quienes viven o visitan la región. La idea es simple y compleja por igual. En Luma, todos los días, diseñan una carta especial que incluye un menú en tres pasos que, naturalmente, se modifica constantemente. Y las hacedoras, las encargadas de pensar toda una larga serie de exquisiteces y manjares son Julieta Fortunato, y las chefs Natalia Añel y María José Marcos Iniesta. Luma propone variantes distintas para disfrutar los espacios y los silencios. También, y de distintas formas, la comida, el placer de sentarse a una mesa, con una vista extraordinaria enfrente, y deleitarse con sabores y aromas perfectos.

La mecánica que culmina con platos sabrosísimos, explican, comienza a la mañana, bien temprano, cuando se presenta el instante conjetural de elegir los ingredientes más frescos que ofrezca el mercado. Esos parámetros determinan el “que” y las formas que adoptará. La sabiduría, el talento, la imaginación y hasta los caprichos y toques personales de las cocineras se encargarán de crear un menú completo y particular. Las propuestas, como no puede ser de otra manera, serán diferentes al otro día, cuando en Luma comiencen a pensar la cena siguiente. Lo que no se modificará será el espíritu, la pasión y la capacidad para cocinar cada noche un poco mejor. Los comensales, felices y de parabienes. Suele ser complicado definir el estilo de un menú sin precipitarse en los abismos de los lugares comunes. En Luma tienen bien claro, de manera natural, que esa no es la idea y entre todos, más allá de las palabras que cada quien pueda utilizar, existe un acuerdo casi poético para describirlo. Sostienen que se trata de una “cocina de añoranza”, en la que el objetivo fundamental es que los parroquianos puedan descubrir los platos que preparaban las abuelas, sabores que se complementan con productos y elementos patagónicos, además de la sofisticación que supone el concepto original del cada uno. La idea es diferente, además, porque tiene en cuenta otra variante: la cocina está “abierta” y quienes lo deseen pueden ingresar y hablar con Natalia Añel para intercambiar ideas, sugerencias e inquietudes. Luma, una combinación especial y decidídamente personalizada.



COCINAS | BOKADO |S. C. DE BARILOCHE AIRE 43 | JUNIO 2013

TEXTO AIRE FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

Una opción inmejorable Bokado se ha transformado en una nueva alternativa gastronómica para Bariloche. Su propuesta, múltiple, suma las partes y el todo, ya que ofrece variantes como el tapeo, la casa de té, restaurante y hasta un completísimo salón de eventos. La calidad y la variedad de su propuesta gastronómica es amplia y de una calidad inobjetable.

AIRE

BOKADO

38

Calle Williams y Bach - Km. 24.600 de Av. Bustillo San Carlos de Bariloche Tel. 294 - 444 8185 info@bokado.com.ar www.bokado.com.ar

El nuevo local de Bokado se ubica en la zona de LlaoLlao, precisamente sobre la calle Williams esquina Bach, a 50 metros del kilómetro 24.6 de la Avenida Bustillo, cobijado por un entorno natural envidiable. Daniela Rapp, su alma mater y propietaria, explica que se trata de una casa de té, de un bar de tapas, de un restaurante y de un salón de eventos. Rapp se había iniciado también en Bokado, pero en el local que estaba en el centro de Bariloche y que se especializaba en pastelería. El proyecto ahora consumado y que ella lidera, implicaba, en primera instancia, elegir un buen lugar, cuya biografía profesional incluye estudios y capacitación en el célebre Le Cordon Bleu. Daniela agrega que su tarea incluye, de alguna manera, ocuparse de todo, pero sin descuidar la cocina, donde pasa la mayor parte del tiempo y cuyos secretos domina a la perfección: “Me gusta mucho atender personalmente a cada cliente. Me parece súper importante que la gente conozca quién está detrás del plato que le llega a la mesa. Lo mismo sucede en los distintos eventos que organizamos: jamás hago ni siquiera el presupuesto sin conversar con el interesado sobre qué es exactamente lo que desea para su fiesta”, puntualiza. Bokado, ofrece tres cartas, cada una de ellas bien distinta, específica y, de muchas formas, deliciosa: “Cada una de ellas está pensada de manera integral y tienen en cuenta tanto al turista como al residente. La carta

del té tiene una gran variedad de blends para los cuales hemos elegido una marca tal vez poco conocida. Pero es lo que queríamos: uno de nuestros objetivos era tener una personalidad bien definida. Ofrecemos pastelería tradicional y moderna que está a la vista y va rotando en sus alternativas, tanto en tortas como en petit gateaux y petit fours. También hay opciones saladas: elaboramos pan brioche, scones, waffles y croissants. Ofrecemos al mismo tiempo una variedad en tragos sin alcohol que se sirven desde la hora del té, más allá de la carta de tragos que acompaña la hora del tapeo y la cena”, puntualiza Daniela. La carta de tapas es muy amplia y variada. El concepto que las imagina establece que debe tratarse de muy buenas picadas que salgan de lo tradicional. La carta del restaurante, si bien reducida, se compone de tres entradas, seis platos principales y cuatro postres ya que, de acuerdo a la explicación de Rapp, se trata de “rotar los platos constantemente.” Los postres, sostienen los expertos, son novedosos, atractivos y riquísimos. Bokado, más allá de su propuesta gastronómica y de su perspectiva estética, cumple con creces con los requisitos formales. Se trata de un sitio rodeado de una hermosura natural notable, circunstancia que le aporta un aditamento particular para los días de verano, ideales para disfrutar de un buen trago en el deck ubicado sobre el jardín. Su salón de eventos, especialmente diseñado y construido, tiene capacidad para admitir hasta 160 personas y ofrece un detalle especial: puede unirse al salón del restaurante, donde caben otras 70 personas más (la zona del bar y de la barra pueden recibir otras 30). Bokado y los eventos. El concepto es simple: satisfacer las necesidades del cliente. “Nos caracterizamos por adaptarnos al tipo de fiesta que cada persona desea, con respecto al menú, al estilo de servicio o al presupuesto. Hacemos todo tipo de servicios, desde el tradicional de entrada, principal y postre, hasta los que son sólo fingerfood, sólo buffet”, explica Daniela Rapp.



ARTE PABLO BERNASCONI AIRE 36 | OCTUBRE 2011

“A veces me gustaría encontrar una palabra que sintetizara todo lo que hago: soy ilustrador, diseñador, escritor, artista plástico, un poco POR ÁNGELES SMART filósofo. Tal vez la palabra autor estaría bien. No sé”, dice. Lo más difícil de todo es precisamente clasificarlo, aunque el cometido es decididamente inútil. Todo lo hace extraordinariamente bien.

AIRE

El iconógrafo

40

Es verdad que nadie quiere que lo rotulen, y menos que lo etiqueten. En muchos ámbitos y desde siempre sufrimos de esos compartimentos que de tan estancos nos provocan claustrofobia. A veces por simplicidad, a veces por pereza, casi nunca por intuición, las interpretaciones corrientes no cesan de catalogarnos. Agotador. Pero parecería que Pablo Bernasconi no sufre de ese problema. Tal vez su Capitán Arsenio le facilitó alguna fórmula. Habiendo conquistado muchos espacios, tanto interiores como exteriores, sería la presa ideal de las terribles definiciones y encasillamientos, con la consiguiente presión que le aconsejaría no salirse del camino ya trazado y mucho menos meterse en terrenos ignotos. Pero nada. No se hace ningún problema. Más bien

se apoya en esa otra e indiscutible verdad que nos advierte que todos necesitamos de la mirada ajena para reconocernos, para seguir avanzando, para responder al próximo desafío que nos ofrece la vida. Su multifacética personalidad y su trayectoria, rica en variantes y recursos, le enseñó que la reflexión -hija tanto del monólogo como del diálogo- se torna imprescindible: “A veces me gustaría encontrar una palabra que sintetizara todo lo que hago: soy ilustrador, diseñador, escritor, artista plástico, un poco filósofo. Tal vez la palabra autor estaría bien. Bah! No sé. Pensá alguna vos” larga tranquilamente sin darse cuenta, ni por asomo, que es lo más difícil que me pudo haber pedido. Y es que últimamente (y como siempre) Pablo Bernasconi está inmerso en nuevos y dispares proyectos: por un lado está escribiendo una obra de teatro para chicos, donde tanto la música como la escenografía son suyas, y por otro, está publicando una columna gráfica de opinión todos los domingos en el diario La Nación. Sus dos grandes tensiones esenciales: el universo infantil y el público adulto. Este último proyecto consiste en comentar gráficamente (a veces incorpora palabras propias o ajenas) alguna de las noticias destacadas de la semana. Sin condescender al espíritu tradicional del diario y sus lectores, arremete con mirada corrosiva y con algo de la acidez que le es propia. Libertad, opinión, lucidez y síntesis. Las claves sobre las que viene ejercitándose desde sus comienzos. La erupción del volcán Puyehue, la crisis económica en Estados Uni-


Sus creaciones podrían ser interpretadas como sucesivas y complementarias variaciones sobre una única y fundamental preocupación: qué relaciones pueden establecerse entre la imagen y la escritura. “Hoy hay una tendencia, que me interesa especialmente, que reflexiona sobre cómo construir narraciones a partir de imágenes. Se intenta que estas se sostengan por sí mismas, sean autosuficientes. Nada de literalidad. Acá la idea de “ilustración” se realiza de manera plena, ya que ilustrar significa echar luz, iluminar”. También explica detalladamente en qué consiste este nuevo objeto literario que día a día está ganando más terreno, el libro-álbum. En él, tanto el texto como la ilustración tienen el mismo peso y trascendencia. Si uno sólo lee, algo se pierde y si uno sólo mira, algo falta. “El nivel narrativo es muy especial, primero se inventa la trama, después aparecen las ilustraciones, para en último lugar dar cabida al texto. Alquimia de las difíciles, pero si la mezcla funciona bien, sale oro”. Publicó dos libros para adultos, Retratos y Bifocal, y diez libros infantiles con texto y dibujos propios. Algunos de ellos fueron traducidos a ocho idiomas. Asimismo en su carácter de artista plástico participó en muestras individuales y colectivas en nuestro país, Chile, Brasil, Bolivia, Italia, Eslovenia, Colombia,

Estados Unidos e Inglaterra. A pesar de una industria cultural que ya lleva años transformando todo en mercancía, las múltiples obras de Pablo Bernasconi, permanecen indemnes a cualquiera de sus infecciones. Anclado y reciclando los iconos de nuestras experiencias infantiles, pero superando la nostalgia y utilizando todos los recursos tecnológicos a mano, desmitifica los purismos que no ven con buenos ojos los avances extraterritoriales. Así sus creaciones superpuestas que parecen collages, sus composiciones detallistas y llenas de engranajes donde hay de todo (pero donde nada sobra ni nada falta), disparan desde adentro, y con buena puntería contra las tendencias banalizadoras y estandarizadas de los circuitos comerciales. Buena idea, buena literatura, buena ilustración, buen diseño, buena factura, buena edición. No se conforma con menos. Y lo mejor de todo: su público, desde chico ya está captando la diferencia.

DATOS

Pablo Bernasconi es diseñador gráfico egresado de la UBA, donde fue docente de Diseño y JTP durante 5 años. Comenzó como ilustrador en el diario Clarín en 1998, realizando tapas de suplementos para más de 350 ediciones. Sus ilustraciones se publican además en diarios y revistas de todo el mundo como The New York Times, The Wall Street Journal, The Saturday Evening Post, Telegraph y The Times de Inglaterra. Actualmente trabaja desde Bariloche para diferentes

publicaciones del mundo: Argentina, Alemania, Estados Unidos, Inglaterra, Australia, España, Brasil y Japón y publica regularmente una columna gráfica de opinión todos los domingos en el diario La Nación. Podemos ver parte de su trabajo en: www.pablobernasconi.blogspot.com www.pbernasconi.com.ar

LIBROS

Publicó 10 libros infantiles como autor del texto y las ilustraciones, algunos de ellos traducidos a ocho idiomas. - El Brujo, el horrible y el libro rojo de los hechizos - El Diario del Capitán Arsenio - Hipo no nada - El Zoo de Joaquín - Cuero negro, vaca blanca - Excesos y Exageraciones - Los Súper Premios - Espacio para colorear - Rebelión en Tortoni - El sueño del pequeño Capitán Arsenio Dos libros para adultos: Retratos y Bifocal (ambos publicados por la Editorial Edhasa).

AIRE

dos, los problemas de la AFA, las vacaciones de invierno, la mala literatura que leen los jóvenes, todo puede ser comentado-denunciado-ilustrado nuevamente.

41


ARTE | AURELIO GARCÍA AIRE 31 | SEPT. 2010 POR: ÁNGELES SMART

Puedes llamarme “POP”

AIRE

“La pintura está muerta, ya lo sabemos, la mataron en los ´60. Por eso sigo pintando”, afirmó alguna vez. Aurelio García, un artista rebelde. Y con causa.

42

“Andy Guarjol, ora pro nobis. San De La Vega, en pop confío. Arte contemporáneo, que Dios te ampare”. Si

bien recopiladas en fuentes apócrifas y heterodoxas, podríamos imaginar que estas son las letanías que reza Aurelio García antes de pintar sus cuadros. Tal vez también se persigne e inmediatamente después consulte su horóscopo. Para ver cómo está el mundo y de paso los planetas. Acto seguido, agua bendita y estampitas en mano, Aurelio García, empieza su día y su camino. Y afirma: “La pintura está muerta, ya lo sabemos, la mataron en los ´60. Por eso sigo pintando”. Rebelde con causa podríamos pensar. También por eso lo suyo es el pop, parte de él, se nutre de él y mira a través de él. Nos cuenta dos de esos acontecimientos que marcan la historia, y en este caso la suya: uno al principio de los ´90, en un viaje que hizo a La Paz, Bolivia, en una gigantesca iglesia del barroco colonial vio una figura de San Francisco con una corona fluorescente de neón encendida: “Esto es barroco y pop a la vez!”. Más adelante: en el Museo Histórico Provincial de Rosario una imagen de la Trinidad donde se lo repite a Cristo tres veces: “Andy Warhol!”. Y así parecen explicarse por lo menos cuatro de los muchos elementos que, presentes en su obra, a veces nos desconciertan y descolocan. El barroco, lo religioso, la política y el pop, todo yuxtapuesto y conviviendo, todo analizado y desmenuzado. Exprimidas y agotadas sus potencialidades semánticas y sintácticas, aparecen una y otra vez, en una obra y en otra, en un período y en otro, en los más de veinte años de producción y creación. Sus obras integran diferentes colecciones públicas y

privadas en Argentina, España, Francia e Inglaterra. Estudiadas y cuidadas son el producto de la lógica y el concepto: “La imagen la transcribo tal cual a la pintura respetando escrupulosamente su materialidad gráfica, no es ni collage ni impresión. Un cuadro pintado tiene otra potencia visual, tiene la irreproductibilidad que no tienen otros géneros. Pinto con tiralíneas y no con pinceles, uso acrílico artístico. No interpreto las imágenes, sólo tienen un paso por lo tecnológico”. La política lo atraviesa transversalmente, tanto la latinoamericana como la argentina. Reflexiona sobre los componentes religiosos que sostuvieron los movimientos de masas y afirma que el mecanismo de la izquierda es también un mecanismo religioso. Dice que no le interesa cuestionar lo obvio sino cosas más profundas: el comunismo, el peronismo, Evita y su pelea con la injusticia. “Me gustan los iconos reconocibles” cuenta. “Las imágenes populares, las efigies oficiales, las de los manuales escolares, de los misales y libros religiosos, de diarios y revistas”. Esta iconografía, que hoy copia y calca con meticulosa aplicación aparece, simbolizando, una y otra vez en casi toda su obra. Los colores altos y saturados que dan vitalidad y energía pueden apreciarse en todas sus obras.



ARTE | ADRIANA ORLANDI AIRE 46 | ENERO 2014

A través de diversas formas, colores y texturas, Adriana Orlandi pinta su mundo interior. Su obra resulta una POR MARÍA EUGENIA DE CICCO búsqueda por los “recovecos casi FOTOS CHIWI GIAMBIRTONE laberínticos” de su ser para encontrar no sólo una forma de expresión pictórica, sino una declaración de sentimientos y emociones.

AIRE

Ensoñación sin fronteras

44

La pintura es, para la artista, el camino de la autenticidad, una manera de pensar y sentir. “Muchas veces no se es auténtico en la pintura: se busca el éxito a través de lo que atrae, de lo que gusta, de la imitación. Hacer pura y exclusivamente lo que sentís, no aquello que puede ser comercial, es ser auténtico. Lo que parece faltar al mundo es la claridad y vivacidad de la conciencia; después llega la originalidad como consecuencia. No son las respuestas que damos lo que nos define o distingue, sino más bien la manera de pensar, de sentir, de expresarnos en la pintura”, reflexiona Adriana Orlandi. Su fuente de inspiración es la Patagonia, territorio que ha recorrido intensa e incansablemente por más de veintitrés años. “He viajado entre Mendoza y Santa Cruz todo el tiempo, he estado mucho en el campo entre coirones, ríos, piedras, pueblitos. La estepa y la costa atlántica

patagónica me fascinaron a punto extremo. De cada lugar me fue quedando algo. En un servilletita de papel hacía un bosquejo y cuando volvía me ponía a pintar”, relata. Su juego creativo propone “una especie de ensoñación sin fronteras”. “Mis cuadros no representan la realidad exactamente, no me gusta la pintura fotográfica. Es más bien sugerida, sin límites, no determinada. Siempre digo, uno pinta lo invisible que está dentro y lo hace visible y tal vez eso despierta lo invisible en quien lo mira”, explica, respecto a la dinámica de su obra. Lejos de definirse dentro de un estilo definido, prefiere ahondar en su esencia y abrir el juego: “Es una pintura espontánea, suelta, casi impulsiva, que busca un cierto misterio, aquello que verdaderamente me importa: los espacios, la inmensidad, las historias imaginarias de cada lugar. Siempre traté de ser original, espontánea, no hago ninguna pincelada que no parta de mi espíritu, de mi sentir, de mi corazón: la siento y la pongo con naturalidad. La cuestión es ser sincera delante de los demás, pero actuando con fidelidad a mi propio sentir. No busco gustar, sino expresarme”. Junto con sus convicciones, la pintura le plantea un reto permanente: “No creo poder expresar los sonidos, el viento, las gaviotas, el mar, el inmenso silencio en la estepa, incluso los perfumes, que son parte de esos lugares. Lo vivo como un desafío, tantas veces evocado en mis nostalgias placenteras”. EL COMIENZO Se inició en el arte muy joven, cuando la búsqueda


Adriana Orlandi siempre adoró la vida de taller, el contacto, las charlas, los nuevos puntos de vista, los intereses comunes. “Es un ambiente desestructurado, eso te va dando cierta espontaneidad, libertad, una expresión más suelta y natural, eso forma la personalidad y después pasa a la pintura”, explica. “Soy una mujer independiente, muy desinhibida. Creo que eso se refleja en mi obra. Lo único que me puede limitar son mis propias convicciones”, aclara. EL TERCER TIEMPO La exhibición de su obra es ciertamente reciente. “Nunca me dediqué a hacer exposiciones o hacerme conocida”, confiesa. En Bariloche, participó de una mues-

tra colectiva en la Sala Frey, luego realizó una muestra individual en el Club House de Arelauquen, a la cual siguió una exhibición en el Hotel Panamericano Bariloche y, la más reciente, en el Hotel Llao Llao. “Galería Centoira me ha dado un espacio maravilloso en el hotel a través de sus representantes, Cristina Pérez Lean y María Haydée de Hoffmann, estoy muy agradecida con ellas. Es muy probable que próximamente exponga mi obra también en Galería Centoira en Buenos Aires”, explica.

y disfrutar. Para mí el extremo de la exquisitez es saber encontrar el placer y entretenerme conmigo misma, con mi pintura. Deseo partir de mi creatividad y experimentar mi energía para eso. En una obra, los colores me iluminan el alma y me parecen más preciosos que en cualquier joya. Creo que la calidad en una vida está en proporción con la capacidad de deleitarse”.

Junto con este período de apertura para su carrera, también llega la oportunidad de ayudar. “Si puedo dedicarme sanamente a lo que me gusta, me parecería egoísta de mi parte no ayudar con la recompensa que me dan mis horas de trabajo con la pintura. Así que hice la promesa que cuando vendo alguna obra, donar alternadamente un porcentaje a Balcec y a CRE-Arte. Es un dar y recibir”, señala. Los nuevos desafíos están a la orden del día. “Tengo una invitación para exponer en el Hotel Termas de Puyehue. Voy a preparar una serie inspirada en un viaje que hice el verano pasado en el crucero Skorpios por la costa sur de Chile. Me traje varios bocetos que me fascinan, esos pequeños lugarcitos de pescadores y las casas en palafitos, esos colores, sus huertas , relata. Su otro desafío, un viaje a Francia por tres meses para aprender más de pintura. “Me voy a llevar lo mínimo, quiero estar libre, bien ligera y que la energía fluya”, asegura. Adriana resume así esta nueva etapa de búsqueda: “Quiero disfrutar de este tercer tiempo de la vida, los placeres culturales, viajar, conocer, aprender

AIRE

era un fin en sí mismo: el juego, el costado lúdico de la pintura. Años más tarde, su paso por la carrera de Arquitectura en su ciudad natal, La Plata, le brindó conocimientos y conceptos que luego aplicaría en su pintura: perspectiva, contraste y equilibrio del color. En paralelo, estudió pintura junto al reconocido artista Miguel Ángel Alzugaray, de quien guarda el mejor de los recuerdos: “No sólo es un excelente pintor sino, por sobre todas las cosas, un excelente profesor. Además de transmitir sus conocimientos al alumno respeta lo que uno busca lograr con su pintura. Su taller me ayudó mucho en la expresión y allí empecé a usar espátula porque me di cuenta que no sólo me gustaban la forma y el color sino también el sentimiento que me produce pasar la espátula y lograr una textura”.

45


ARTE | CARLOS JUÁREZ AIRE 30 |JULIO 2010

POR: ÁNGELES SMART

El todo y las partes

AIRE

Sus trabajos están compuesto por infinidad de partículas que yuxtapuestas espacialmente manifiestan la reunión de lo diverso. Como en los antiguos mosaicos orientales, actúan como pequeños diamantes que confluyen en una luz común.

46

Las reconciliaciones son difíciles. También las conceptuales. Muchas veces se limitan a ser simples soluciones de compromiso para intentar que la praxis no resulte

tan ardua. A pesar de ellas, una vez que la sospecha ha entrado en el espíritu, el retorno a la confianza parece ser un verdadero milagro. Pero como aún esperamos que éstos existan, iniciamos paso a paso, de a poco y con mucha cautela, un camino difícil pero necesario. Pero la vida es espontaneidad y movimiento, transformación y superación. De ahí que de una verdad aprendida pasemos a los contenidos, también verdaderos, no presentes en ella. Algunos han hablado de la nostalgia del todo, como de la espantosa sensación de asumirnos extrañando al verdugo que nos ha victimizado. Pero no se trata, en este caso, de eso. Acá no es al verdugo a quien se extraña sino al paraíso perdido que él nos ha robado. Porque exista o no, sea viable en este mundo o no, sabemos de un cosmos que es tierra prometida, sabemos de un universo que da leche y miel y también sabemos del cielo azul, que es cielo y es azul. Y de estas realidades, parece ser, nos están hablando los collages de Carlos Juárez. El universo, el cosmos, el mar, los organismos, no son totalidades totalitarias, donde cada parte es sacrificada en miras a un todo al que pertenece pero que le es paradójicamente hostil. Por el contrario, cada pequeño fragmento, cada segmento de valor, cada recorte de papel ocupa un lugar y es su lugar, aquel que le corresponde. Como microcosmos colabora con aquel macrocosmos del cual forma parte. Hay órdenes no represivos, hay comunidades que ayudan al bien de sus miembros y puede darse un verdadero encuentro entre cosas distintas que permanecerán siendo distintas. Alivio si los hay.

Cada una de sus obras está compuesta por infinidad de partículas y que yuxtapuestas espacialmente manifiestan la reunión de lo diverso. Como en los antiguos mosaicos orientales que con sus colores y resplandores colaboraban con la belleza del conjunto, aquí los papeles actúan como pequeños diamantes que confluyen en una luz común. Manifiestan de modo pleno lo simbolizado por la idea de consonancia, esa belleza musical de sonidos que suenan con y junto a los otros. Las individualidades unen sus voces múltiples y diferentes, para construir esa imagen de la unidad en la multiplicidad que llamamos acorde o sinfonía. “El collage es un lenguaje fructífero, de infinitas posibilidades aleatorias que permite expresar la simultaneidad a la que somos afectos en este siglo, una especie de zapping en donde uno trata de “encontrarse” con los otros y con uno mismo, con su época y las otras. Y sin embargo, al contrario de la velocidad que puede sugerir la simultaneidad, se congela en la reflexión que obliga esta búsqueda, pues ella transita lo efímero, marginal y mitológico.” Para su arte la experiencia del sur fue evidentemente un punto de inflexión y la posibilidad de una explosión creativa. Según Luis Felipe Noé, la estructura paradojal de la Patagonia reclamaba su formulación artística y Carlos Juárez aceptó el desafío: adentrando en sus paisajes, sus problemáticas, sus heridas, profundizando en sus leyendas, su arte y sus símbolos. Trabajando día a día; conociendo todo y no descartando, sin embargo y milagrosamente, nada.



ARTE | EMILIANO CÉLIZ AIRE 43 |JUNIO 2013

Muchas veces las diferencias y los cambios son imperceptibles. Se gestan durante años hasta que se transforman. Las pequeñas metamorfosis creativas se POR ÁNGELES SMART producen, incluso “a martillazos”, y comienzan a hacerse FOTOS ELISEO MICIU evidentes. Palabra y obra de Emiliano Céliz, platero y artista.

AIRE

Platería argentina en gramática contemporánea

48

Nada más difícil que articular un lenguaje nuevo. En cualquier ámbito, en todos los oficios y en cada una de las disciplinas. En el universo de las artes, algunas son más reticentes que otras a la hora de innovar. Tradicionales, aristocráticas y conservadoras, con un pasado lleno de gloria y con técnicas difíciles de dominar, la Platería y la Orfebrería no promueven especialmente el espíritu del cambio. Tal vez se deba a la cualidad perenne de la plata y el oro como metales preciosos. O tal vez al lugar

que estas disciplinas ocuparon dentro de la historia del arte hispanoamericano. Por una u otra razón, por ambas o por alguna distinta que se nos escapa, lo cierto es que las costumbres y la herencia pisan fuerte por estos lares.Pero todo llega y los nuevos hijos siempre aportan aires y vida nueva. Sin renegar de los valores del pasado, habiendo sido educados bajo su amparo, no sólo pueden asumirlos sino también actualizarlos, aprehenderlos y vitalizarlos. Es el caso, podríamos arriesgar, de Emiliano

Céliz, platero oriundo de Córdoba que hace diez años vive en San Martín de los Andes: “Me crié en el centro de Córdoba, en la misma manzana jesuítica, ahí está el colegio Montserrat, la Universidad Nacional, las Facultades de Ingeniería, Biología, Ggeología, el Convento”. “Me crié caminando por ahí, rodeado de las maravillas del barroco colonial. Me enamoré de la platería tradicional sudamericana. Pero hace 5 años, en mi mejor momento como cincelador, me sentía como una especie de vestigio del pasado, copista de otros copistas que eran ellos mismos también copistas”. Llegó el tiempo oportuno, el momento justo para arriesgarse a lo nuevo. Fue así que, paralelo a su oficio de Platería Criolla (mates, cuchillos, hebillas de cintos, juegos de cubierto, joyería) y ya inmerso en el paisaje patagónico empezó a incursio-

nar en la abstracción, en los diseños y el mundo de las sensaciones. Partiendo de la misma inspiración barroca que desde la expresión mínima de la vida -el germen- hace crecer la imagen, la desenvuelve, la retuerce, la hace avanzar y retroceder, moldeó sus creaciones para expresar emoción, honestidad, algo principalmente personal. Aparecieron los cacharros, ánforas o jarrones, de una sola pieza, casi esculturas. Como variaciones imaginarias de las texturas de la naturaleza -el vuelo de las hojas cayendo en otoño, la superficie aterciopelada del arroyo, el abrirse primaveral de las flores- estas experiencias se plasmaron en el metal y posibilitaron el cambio.Explica de dos maneras este proceso que estuvo gestándose durante varios años. Una descripción más elegante y estilizada donde la metáfora nos remite a la


incertidumbre y el riesgo: “Llegó un momento en que concluí que debía dar un salto al vacío” y otra más visceral y espontánea, transmitiéndonos inmediatamente el irresistible pathos que lo atravesaba cuando se encontraba ante la plancha de plata virgen: “¿Y qué pasa si la agarro a martillazos?”. Así lo hizo. Y la experiencia le gustó y le volvió a gustar. Años antes, había visto en el Museo Fernández Blanco un recipiente sin costura que lo dejó pensando, y en una circunstancial visita al taller de Juan Carlos Pallarols le preguntó cómo se lograban esas obras y así llegó a la llamada factura “en el cuerno”, la bigornia o bicornia, técnica en frío ya casi olvidada en nuestro continente. El dato le resultó muy útil. Rastreó entre artistas japoneses hasta dar con la raising hammer technic (técnica de crianza a martillo) y reemplazó sus antiguas construcciones compuestas de varias piezas soldadas, por recipientes de una sola pieza salidas de un disco único. Algunas obras son de plata 950 o pura plata 1000 y otras de cobre bañadas en plata; según el trabajo adquieren distintas tonalidades y cualidades, a veces más frías, a veces más cálidas, lechosas, blanqueadas, opacas, brillantes o con

sombras. Pero independientemente de cómo se configuren siempre imponen respeto y llaman a la contemplación admirada por su singularidad y misteriosa rareza. Alguien bautizó las piezas como representaciones de una “orfebrería con visos escultóricos”, a Emiliano Céliz también le gusta hablar de su “artesanía artística”.Confiesa que su próxima meta se dirige al desarrollo de algo aún más escultórico: “Quiero invadir nuevos espacios, subirme a las paredes, desparramarme sobre las mesas. Continuar con la riqueza del germen barroco y desplegarlo en distintas profundidades y direcciones. La plata me limita en cuanto a sus posibilidades cromáticas, pero al mismo tiempo me desafía a la búsqueda de un lenguaje cada vez más adecuado, a una palabra cada vez más justa”. El proceso de innovación creativa ya se desencadenó hace mucho, tal vez en tiempos en que nadie lo sospechaba. Pero como el misterio de toda vida, fue evolucionando poco a poco, sin prisa pero sin pausa.Es verdad: precisó un riesgo y la profundización adecuada, pero la vida, aunque se tome su tiempo, siempre paga con creces. Y el arte nunca quebranta sus promesas.


ARTE | IRENA ŽUŽEK AIRE 45 |OCT. 2013 POR ÁNGELES SMART

En el principio era la palabra

AIRE

“Parto de diversos estímulos, sin proyecto previo, todo es original, no hago bocetos. Arranco de un caos, parto de un problema que hay que solucionar, a veces gano yo y a veces me gana la tela, y cuanto menos espero el resultado mejor sale”.

50

¿Cómo habrá sido el instante del comienzo? ¿Qué incipientes contornos primero se definieron? ¿Hubo un caos primordial? Todas estas preguntas, y algunas más, empiezan a insinuarse cuando nos detenemos en las últimas pinturas

de Irena Žužek. Si bien la muestra que tuvo lugar en la ciudad de Calafate en el mes de septiembre de 2013 se tituló Tiempo Acumulado, uno se pregunta si no habrán sido así los colores del génesis. Pero ahí también están las palabras, como nombres de la cábala o como la lengua de Adán. Tal vez, entonces, el título nos conduzca a los instantes inmediatos al inicio, a las ebulliciones subterráneas y a las subsiguientes articulaciones de la vida. El fuego, el agua, la savia, el verde, la tierra, los elementos en su plenitud material pero que, atravesados por grafismos en gesso blanco, nos hablan de lo humano y de lo divino. Pero Irena no parece ser tan racional. El impulso que la mueve es más bien intuitivo en la mayoría de sus fases: “Parto de diversos estímulos, sin proyecto previo, todo es original, no hago bocetos. Arranco de un caos, parto de un problema que hay que solucionar, a veces gano yo y a veces me gana la tela, y cuanto menos espero el resultado mejor sale”. Hija de inmigrantes eslovenos y nacida en Bélgica, su formación en el diseño gráfico es evidente. Su vocación plástica comenzó a desarrollarse en el año 2000, en el Taller “Forma y color” de Heriberto Zorrilla, fundador del movimiento Esencialista. Participó de un Workshop de Técnicas Pictóricas con la calígrafa Marina Soria (de la ex-agrupación “Calígrafos de la Cruz del Sur”) y posteriormente realizó otro con el calígrafo italiano Marco Campedelli. Confiesa que las tipografías, las letras y la caligrafía están desde siempre en su horizonte y que hoy pudo, en su pintura, unir su formación y experiencia laboral con la libertad de la experimentación. “En la pintura los textos

los utilizo como grafismo y a propósito los escribo de forma ilegible. Copio textos de poesías, rezos, de canciones que se de memoria o simplemente transcribo palabras de las letras de las canciones que escucho en ese momento. Voy para la derecha o la izquierda. No es para entender, es por la figura. El esloveno es mi lengua materna y las palabras son en castellano y en ese idioma. Todo lo que escribo en las pinturas es con plumas y tintero, con tinta caligráfica”, aclara por las dudas alguno quiera, en vano, leer un mensaje cifrado o encontrar algo parecido a una articulación conceptual. Le gusta decir que todas las técnicas en las que incursiona le significan un sumar: “Me gusta el collage, la ilustración, la pintura, el dibujo, los croquis, todo es un combo precioso. Elijo un lenguaje y trabajo y trabajo hasta llegar a su profundización. Agoto las posibilidades y después descanso y viene un silencio. Cuando empiezo de nuevo no miro para atrás”. Cuenta que este año viajó a Perú y que de ahí se trajo el oro y la fascinación por la tierra y los colores de la vida. La atracción que ejercen sus creaciones tal vez se deba a esa fuerza dialéctica donde lo material y lo espiritual, el pasado y el presente, constituyen un campo de fuerza en constante tensión. Las tinturas opacas a base de nogal yuxtapuestas a los ocres, turquesas, naranjas, cobres y azules metalizados, junto con el blanco de las letras y el oro derramado, todo confluye más allá de la contradicción y oposición. La materia en toda su materialidad pero atravesada, al mismo tiempo, por el sentido de lo humano.



HISTORIA AARON DE ANCHORENA Y LA ISLA VICTORIA AIRE 35 | JULIO 2011 TEXTO Y FOTOS FRANCISCO BEDESCHI FOTO HISTÓRICA: ARCHIVO VISUAL PATAGÓNICO

AIRE

Fragmentos de otra gran pasión argentina 52


Aarón de Anchorena fue un bacán que literalmente “tenía la vaca atada”. Hijo de una familia patricia y miembro de la más selecta oligarquía rioplatense, sin embargo fue distinto e hizo mucho más de lo que, por características de clase y de pertenencia, podía suponerse. Fue un aventurero y un pionero no sólo de la aviación nacional sino del lago Nahuel Huapi y la Isla Victoria, a la que llegó en 1902 para no irse, metafóricamente, nunca más: se transformó en su primer turista y en su primer enamorado. Hasta la casa que construyó ha sido restaurada y resistió el paso del tiempo. Breve relato de una notable coincidencia.

Todo el mundo sabía que la señora María Clara de Anchorena, por ejemplo, era una de las mujeres que más dinero gastaba en las peluquerías de París: era una de las clientas predilectas junto a las damas de las distintas casas reales de la vieja Europa. Todos lo admitían con naturalidad. No se trataba de una sorpresa. Aarón de Anchorena formaba parte de todos estos vericuetos familiares (el apellido, incluso, se transformó en el paradigma de la oligarquía ganadera del país, circunstancia que tampoco dejaba de ser cierta) pero no era sólo eso, no era sólo un dandy: fue también un aventurero extraordinario, fue el primer turista del lago Nahuel Huapi, el primer campamentista, el primer mochilero, el primero en llegar a lugares desconocidos por completo para sus contemporáneos. Poco se

sabe de esta faceta de Aarón, personaje sobre el que no abunda información y sobre el que poco se ha escrito. A la historia de los Anchorena generalmente se la vincula con los fracasos que sufrió nuestro país que, acaso destinado a la gloria según numerosos puntos de vista, se paralizó y todavía lucha en medio de distintos lodazales para poder abandonar el estado de estancamientos que muchos le atribuyen solamente a la oligarquía de una época pasada. La idea, no obstante, es rescatar el enorme espíritu aventurero de Aarón Félix Martín de Anchorena Castellanos (1877-1965), notable personaje que, a pesar de disfrutar de una fortuna incalculable, se animó a atravesar la Patagonia en 1902, acompañado por Esteban Lavallol y Carlos Lamarca. Escoltados por cuatro soldados llegaron hasta el río Chubut y, luego, hasta la Colonia Nahuel Huapi, donde abordaron el único barco que existía en ese entonces y desembarcaron en la “isla” (la Isla Victoria) para acampar en un sitio que ahora se conoce -y no casualmente- como Puerto Anchorena. Aarón, quien tenía 25 años, se enamoró definitivamente del lugar (no es para menos) y de la Patagonia. Durante el camino de regreso, en Chinchinales, provincia de Río Negro, se encontró con Francisco Pascasio Moreno, que viajaba a Bariloche a lomo de mula. Ambos conversaron respecto a la posibilidad de que el Gobierno Nacional la adjudicase la isla. No la pudo comprar ya que las leyes establecían claramente que se trataba de “propiedad inalienable de la Nación” pero logró su usufructo de por vida en 1907 (el presidente era José Figueroa Alcorta, aunque a la decisión la tomó el Congreso Nacional). Anchorena con su empuje le dio vida al Nahuel Huapi y a la isla. En pocos años trajo animales exóticos como faisanes o ciervos, creó un vivero y forestó con más de

dos mil especies de árboles de todo el mundo. Además instaló en la isla a Otto Mühlenpfordt, un alemán que construyó los primeros barcos en el astillero que se levantó en Puerto Anchorena y que también se encargó de construir la casa que en la actualidad (y afortunadamente) se puede ver y apreciar, completamente restaurada. El germano, ingeniero civil, fabricó entre otros navíos el famoso Nahuel Huapi (encargado por Primo Capraro) o el Patagonia, para el mismísimo Anchorena. Aarón no sólo transformó a la Isla Victoria en un lugar exclusivo sino que adquirió tierras para sus sobrinos Ortiz Basualdo en Península Huemul y para Jorge Newbery, con quien realizó el primer vuelo en globo aerostático (el mítico Pampero) sobre el Río de la Plata el 25 de diciembre de 1907, vuelo que no sólo resultó fundacional para la historia de la aviación, sino que se transformó, una vez aterrizado en la República Oriental y a partir del entusiasmo de Aarón, en el Parque Nacional Anchorena, en la Barra de San Juan, Uruguay, el “paisito”, otro de sus grandes e infinitos amores. Aaron fue un personaje especial. Cierto es que pudo hacer lo que se le antojó, pero también cultivó como pocos ese espíritu de sportsman y aventurero, un espíritu común a muchos de los hombres que la Patagonia atrajo para sí a lo largo de los tiempos. Quizá como nadie (y antes que nadie, evidentemente) advirtió las posibilidades que ofrecían lugares tan escandalosamente bellos como la Isla Victoria y el lago Nahuel Huapi. Todos, de muchas maneras, somos herederos de un tipo que fue mucho más que un bacán con mucha guita. Aarón de Anchorena se animó a imaginar un futuro del que no sabía si alguna vez sería testigo. Aarón, tal vez sin saberlo, colocó la primera piedra.

AIRE

Pocas veces las circunstancias son tan precisas, tan particulares, máxime en la biografía de un hombre que lo tuvo todo. Fortuna, simpatía, acceso a los sitios más selectos y sofisticados de Buenos Aires y París, además de conexiones envidiables. Era un bon vivant pero, al mismo tiempo, mucho más que eso. Durante las primeras décadas del siglo pasado, su familia, los Anchorena, se daba el lujo de viajar a Europa y llevar con ellos “la vaca atada”. No se trata de mito: una vaca seleccionada de una de sus estancias era también pasajera en el mismo barco para que nunca faltase la leche fresca a bordo. Su inmensa riqueza los llevó a construir muchos de los palacios más suntuosos de la capital argentina y la coqueta Plaza San Martín era, casi, su “barrio cerrado”, ya que el palacio de la Cancillería, el Palacio Paz (sede del Circulo Militar de la Ciudad de Buenos Aires) además de otros ya derrumbados por los atropellos de la modernidad, eran “las casas de los Anchorena”.

53


HISTORIA MODESTA VICTORIA AIRE 42 | MARZO 2013 FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

AIRE

El símbolo del lago

54

El Modesta Victoria fue construido en Holanda en 1937 y transportado, en barco y luego en tren, hasta las costas del lago, donde fue finalmente botado un año más tarde. La nave, con todo su encanto, aún navega. A veces un nombre puede escribir gran parte de la historia de un lugar. Tal el caso del Modesta Victoria.

El barco, como tantas naves insignes, tiene su historia. Comparte un sitial de honor junto a otras embarcaciones que han hecho lo suyo a lo largo de mares, ríos y lagos a través de los tiempos. El Maine, el Beagle de Robert Fitz Roy y Charles Darwin, el Endeveaour de James Cook, la Santa María de Don Cristóbal, la fragata Hércules del almirante William Brown, el bergantín Halcón del gran Hipólito Bouchard o la goleta Cabo de Hornos del no menos extraordinario Luis Piedra Buena. El Modesta Victoria, sin ninguna duda, ocupa un sitial de justificado honor en este pequeño (e incompleto) Parnaso de embarcaciones célebres. Casi no hay foto, postal o recuerdo de San Carlos de Bariloche que no lo tenga en la memoria. En 1937, a partir de un pedido especial de la Dirección de Parques Nacionales y de su titular, Exequiel Bustillo, un astillero de Ámsterdam se encargó de construirlo. Pero Holanda está, aún, lejísimo, más allá del mar. Fue necesario trasportarlo desarmado. Finalmente fue botado al Nahuel Huapi, el 10 de noviembre de 1938, en un gran acto presenciado por todo el pueblo. En el han navegado presidentes, príncipes y personalidades de todos los órdenes y a través de los años se ha convertido en parte de la vida cotidiana y en patrimonio histórico de San Carlos de Bariloche y del Parque Nacional Nahuel Huapi. Tiene una eslora 39 metros y una manga de 7,60. De la mano de Turisur, aún surca las aguas del Nahuel Huapi, el “Gran Lago”, como lo bautizara Francisco Moreno. La nave tiene tres cubiertas de piso de teca, herrajes de

bronce y tulipas de alabastro. Posee una timonera que es única y marca todo una época de la navegación. Puede transportar 300 pasajeros y actualmente cuenta con dos modernos motores de 350 hp, radar y GPS de última generación. A bordo, además de paladear el aroma del pasado, es posible navegar la zona de los lagos, una región extraordinaria de la Patagonia que, entre otras interminables bellezas, aloja al parque nacional Nahuel Huapi. La embarcación realiza diariamente el viaje a la Isla Victoria y el Bosque de Arrayanes, siendo la excursión más importante y tradicional del Parque Nacional Nahuel Huapi. Zarpa de Puerto Pañuelo y luego de una hora de navegación arriba a la Península de Quetrihue en donde se puede apreciar la magnificencia del paisaje del único bosque de arrayanes del mundo. Luego navega hacia la Isla Victoria, desembarcando en Puerto Anchorena. A casi 75 años de su botadura, el Modesta Victoria aún mantiene su antiguo esplendor. La nave va. Bella y afortunadamente.



HISTORIA | CAMPO DE HIELO SUR AIRE 31 |SEPTIEMBRE 2010

El Campo de Hielo Sur es una extensa masa de hielos continentales ubicada en los Andes patagónicos entre Argentina y Chile (el 85 por ciento de su superficie POR FRANCISCO BEDESCHI está en territorio trasandino). De esos amplios distritos FOTOS FRANCISCO BEDESCHI helados se desprenden glaciares como el Upsala, el Perito Moreno o el Viedma. Crónica de uno de los lugares más apartados y menos conocidos del planeta.

AIRE

La última terra incognita

56 99

El Hielo Continental Sur es el gran glaciar que ocupa buena parte de la punta meridional de América Latina y que se extiende al Oeste de la Cordillera Patagónica Austral y, en consecuencia, se encuentra prácticamente casi todo en territorio chileno. La inmensa extensión helada tiene una longitud que roza los 400 kilómetros y una anchura que varía entre 50 y 80 kilómetros. Si bien tales coordenadas se corresponden con las de Basilea (alrededor de 48 °) y Berlín (alrededor de 52 °) en el Hemisferio Norte, el clima es decididamente diverso: entre otros detalles, los vientos del Oeste, fuertísimos, se desencadenan casi cotidianamente y durante buena parte del año, con velocidades que

a menudo superan los 150 kilómetros por hora. Esta primera y lacónica descripción sirve como introducción a una de las áreas menos conocidas de la Tierra, todavía hoy meta de exploradores y soñadores que avanzan (como Fernando de Magallanes y su cronista, Antonio Pigafetta, quienes en 1520, cuando navegaban por el Atlántico sur, buscando el estrecho que finalmente hallarían, miraban por primera vez lo que ningún europeo había observado jamás, la Terra Australis Incógnita), en busca de nuevas y fuertes sensaciones y de un contacto real y directo con la naturaleza salvaje. Mi enorme suerte hizo que participara de algunas excursiones por el aire en el

Campo de Hielo. La última, en diciembre de 2009, fue quizá la que más y mejor aproveché. Un amigo me solicitó que organizara un viaje en helicóptero desde Bariloche a los Hielos Continentales y gracias a la buena predisposición del doctor Francisco Minieri Saint-Béat, pudimos disponer de un helicóptero con el que nos lanzamos a recorrer la Patagonia por el aire. Invitamos a Ramon Chiocconi y en ese vuelo comenzó a gestarse la posibilidad de financiar la expedición que llevaría a un grupo de barilochenses al Everest, empresa que con todo éxito se cumplió meses después cuando el equipo hizo cumbre el 23 de mayo de 2010. Luego de una parada de reabasteci-

miento en Esquel y otra en Perito Moreno, nos dirigimos hacia el cerro San Lorenzo y, desde allí, continuamos rumbo al Lago San Martín hasta llegar a El Chalten. Creo que nos tocaron los tres mejores días del año para volar y la circunstancia nos permitió realizar una serie de vuelos sobre el Campo de Hielo o el Glaciar Upsala, y poder observar con excelente luz, en una jornada calma, ese fascinante fragmento de la última Terra Incógnita, que recién fue relevada completamente a mediados de los años `40 del siglo pasado por el Estado chileno. Antes la recorrían destacados y románticos exploradores, como Federico Reichert o el padre Alberto María de Agostini, quien fue el primero en lograr


con éxito un recorrido fotográfico de la zona en abril de 1937. Nada mejor que la pluma del inevitable y extraordinario sacerdote salesiano para expresar en palabras lo que se siente al participar de una experiencia de esta naturaleza: “Por todas partes hielo y nieves eternas, cadenas de montañas de las cuales los mapas no dan noticia alguna, dejando solamente un espacio en blanco con la inscripción ˜inexploradas . Ahora nuestros ojos son irresistiblemente atraídos por una inmensa avenida de hielo que la Cordillera, horrendamente revuelta, regurgita (...) Más a septentrión se extiende la inmensa avenida de hielo del Glaciar Upsala, bordeada por ambos costados por montañas que blanquean por la nieve, entre las cuales se destaca, altísima y dominadora, la imponente torre del Fitz Roy. Hemos entrado en el reino misterioso de las blancas soledades, donde el viento y las tempestades imperan como soberanos, pero hoy todo es luz y silencio profundo, herido tan solo por el rugir del motor. Permanezco absorto ante el fascinante espectáculo y saboreo anticipadamente la alegría de develar los últimos secretos de estos hielos eternos”. Estas son algunas de las magníficas descripciones del misionero, andinista, fotógrafo y explorador De

Agostini. Será difícil mejorarlas, sobre todo porque permiten imaginar como sucedieron aquellos instantes en lo que era indispensable comenzar a narrar y adjetivar lo prácticamente desconocido. El vuelo fue un éxito. Aquí, acaso a modo de mínimo homenaje a tanta majestuosidad (la de la naturaleza y la de De Agostini, sin ir más lejos) quedan algunas de las fotos que se pudieron sacar gracias a una extraña y bella pausa climática que nos concedió la Patagonia.


HISTORIA CERRO SAN LORENZO AIRE 30 | JUL. 2010

TEXTO Y FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

AIRE

En el nombre del padre

58

Lejano y silencioso, el San Lorenzo sabe, casi en secreto, que sorprenderá a todos nuevamente, como lo hiciera con el cura Alberto De Agostini, con Francisco Moreno o con Clemente Onelli. Nadie pudo ignorarlo. Es imposible, sencillamente. Una mole tan bella como anárquica a la que es indispensable apreciar bien de cerca.

Las “autopistas del conocimiento de la Patagonia” son bastante simples y generalmente se genera una inmediata coincidencia cuando se conoce a un nuevo “fan”: los caminos son parecidos. La lectura del perito Francisco Moreno es quien habitualmente inicia ese viaje de descubrimiento. Luego se atraviesan los “puentes” que suponen las narraciones de George Musters, Clemente Onelli y Ramón Lista, por ejemplo, para desembocar en la bifurcación que conduce a Charles Darwin, que nos hace recorrer, por una colectora directa a la admiración, al notable comandante y geógrafo Robert Fitz Roy. Obviamente, los más interesados y contemporáneos nos deslumbramos con las fotos y filmaciones del cura salesiano Alberto María De Agostini, quizás el último gran explorador de la Patagonia. Al transitar la famosa Ruta 40 en su tramo sur (Bariloche- Río Turbio) sucede lo mismo. La importante decisión de “romper” el auto que tanto costó adquirir se toma con la intención de llegar a El Chalten y a Calafate. “Si espero a comprarme la 4 x 4 no la hago más”, se suele escuchar por allí, a modo de explicación. Mapa en mano, provisiones, la esperanza de unos mates próximos y con la certeza de un seguro cambio de amortiguadores al regreso, los debutantes de la 40 se embarcan en la búsqueda de esas famosas postales de la marca Patagonia. La mayoría avanza detrás del imán del “Fitz”, la mole granítica que Moreno bautizara en honor al explorador inglés, y por supuesto, también tras las pasarelas del “glaciar”. Todo está a unos 1500 kilómetros de Bariloche, aproximadamente, en línea

recta al sur, al sur verdadero. Y es por este recorrido que se avanza en busca de esos mitos que “atraviesan los puentes” del lago Buenos Aires-Carrera, del Parque Nacional Perito Moreno, el valle del Tucu-Tucu, el lago San Martín y, por supuesto, la joya máxima, a mitad de camino: el cerro San Lorenzo. El intento suele no ser simple, puede no suceder al primer intento. Al pedir referencias, al preguntar, es muy común escuchar frases como “ver el San Lorenzo despejado es dificilísimo.” Y es cierto, el azar debe acompañar: hay que contar con un poco de suerte para luego de dejar atrás el ingreso al lago Buenos Aires y de avanzar hasta la entrada del Bajo Caracoles, encontrar y ver una de las más maravillosas visiones que ofrece la Patagonia: el macizo del cerro San Lorenzo. La montaña es tan bella como anárquica. Se retira de la línea de altas cumbres para recostarse en la estepa argentina, casi en la Estancia Menelik, donde vive Manuel Pardo hace más de treinta inviernos. La historia de esta “figurita difícil” no se puede contar, decía, si no va de la mano o “en una encordada” con De Agostini. Al cura también le resultó una aventura complicada ser el primero en escalarla. Recién lo logró el 17 de diciembre de 1943, sin la ayuda de los expertos escaladores italianos que lo acompañaron en otras aventuras, que se encontraban atrapados en algún vericueto de la Segunda Guerra Mundial. Llegó a la cumbre con la asistencia del guía Alejandro Hemmi y el andinista Heriberto Schmoll, del Club Andino Bariloche.



HISTORIA | FITZ ROY AIRE 33 | FEBRERO 2011

TEXTO Y FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

AIRE

Historia de la eternidad

60

Los tehuelches lo llamaron Chaltén. Francisco P. Moreno, uno de los hombres más extraordinarios de la Argentina y la Patagonia, lo bautizó Fitz Roy en honor al capitán de la legendaria corbeta “Beagle”, quien había descripto la montaña. Los franceses Lionel Terray y Guido Magnone fueron los primeros en lograr dominar su cumbre.

El viento patagónico se tomó millones de años para moldear las fantásticas catedrales de granito en los Hielos Continentales. El Fitz Roy es su máxima expresión y una de las montañas más inaccesibles del mundo, meta principal de la elite de escaladores del planeta, que ven satisfecho su ego sólo cuando, desde la cima, observan el mar de hielo a sus pies. La historia reciente de la Patagonia cuenta que los tehuelches constantemente lo observaban en sus interminables caravanas. Y lo llamaron Chalten, que significa “montaña humeante” o “volcán” por la “falsa fumarola” que rodeba su cumbre, imagen que no sólo confundió a los tehuelches al momento de denominarlo. El gran héroe de estas tierras, Francisco P. Moreno, lo rebautizó “Fitz Roy” en 1877, en honor de Robert Fitz Roy, el segundo hombre blanco en describirlo, quien fuera además capitán de uno de los barcos más emblemáticos de la historia de la navegación, el mítico Beagle, que llevara a bordo a Charles Darwin en su viaje fundacional durante cinco años, entre 1831 y 1836. Más o menos por la misma época “hacia mediados y finales del Siglo XIX- el Chogori y el Chomolungma pasan a conocerse como K2 (1856) y Everest (1865) respectivamente. El filósofo, escritor, gran cazador de pumas y pionero Andreas Madsen, en lo que también puede considerarse un logro del gran Perito Moreno, fue el primero en asentarse en el Lago Biedma, en su estancia ubicada a orillas del río Las Vueltas y debajo de la pared del Fitz Roy. Andreas llamó a su estancia “Fitz Roy”

y también bautizó así a su hijo. Este joven, apuesto y romántico dinamarqués, marinero naufrago en el Cabo de Hornos, considerado “el último empecinado”, estaba en contra de las grandes empresas laneras y se asentó bien al fondo del lago, justo debajo del Fitz Roy, para luchar de “espaldas a la enorme pared de granito” contra el avance de las compañías laneras. El romanticismo estoico de este verdadero pioneer de la Patagonia, se ve reflejado en sus libros (La Patagonia vieja, Relatos nuevos de la Patagonia vieja, Cazando pumas en la Patagonia) y en la famosa frase de alerta hacia lo escaladores: “¿Cómo vencer el encantamiento de la montaña? Hay una que Dios se ha reservado, para decirle al hombre quiero destruir tu orgullo, de aquí no pasarás”. Y pese a que Andreas Madsen consideraba inútil, cualquier intento de conquista, fue su estancia la que sirvió de base de apoyo para todas las expediciones de ataque al “Fitz”, tal como le decían a la montaña, casi familiarmente, en la estancia de Madsen. El padre salesiano y explorador Alberto María De Agostini fue, seguramente, quien impulsó a partir de sus relatos, guías y fotografías a las “arañas italianas”, como se las conocía, a intentar doblegar a la magnífica montaña. El primero en intentarlo fue el conde Aldo Bonacossa, infatigable explorador y escalador de los Alpes, quien en enero de 1937 alcanzó la pared Sur, pero debió abandonar el intento cuando se hallaba a 400 metros de la cumbre. Pasó más de una de una década -corría el año 1948- cuando Madsen alojó una nueva expedición, la de Hans Zechner, quien tampoco


de los Alpes, y realizaron muy difíciles escalamientos en tiempos increíbles)”. Sin embargo, las dificultades y los problemas parecían aumentar a medida que la cima parecía estar más cerca. Azema describe el último de los obstáculos: “El comando de la cordada lo toma Guido Magnone, porque solamente la técnica de la escalada artificial puede superar el obstáculo... Y he aquí que Guido está de pie, o, mejor, tiene el pie sobre el peldaño superior del estribo y el cinturón a la altura del mosquetón. El otro pie se balancea en el vacío; las manos tantean la roca... Magnone está a tres metros de Lionel Terray... La fisura continúa hacia arriba pero se estrecha notablemente. - Si podemos clavar los clavos, es cosa hecha: ¡el Fitz Roy es nuestro! Su suerte depende de un clavo. Magnone se mira el cinturón. No le quedan más que dos clavos, ambos torcidos, ambos deteriorados por las rocas... Saca uno del cinturón, aferra con la izquierda el martillo, toma bien la medida, golpea suavemente. ¡Maldición! El clavo se precipita en el abismo. - ¡Qué desgracia! Probemos con el otro. Con el corazón que palpita con fuerza en el pecho, Guido recomienza la operación. ¡Es el último clavo! Y ni siquiera tiene cordin;... Esta vez el martillo golpea normalmente sobre la cabeza de hierro y la punta penetra en la roca medio centímetro... La fisura es demasiado estrecha y, bajo los golpes furiosos del martillo los bordes caen en pedazos, pero el clavo no penetra. Se necesitaría un “as de corazones” (pequeño clavo de hoja muy fina N. del R.)

Magnone llora de rabia y de desesperación. - ¡Lionel, hemos perdido!”. Es en este momento cuando, imprevistamente, Terray recuerda haber usado un “as de corazones” para abrir una lata de sardinas durante el vivaque y haberlo después vuelto a colocar en la mochila. “... ¡Abre la bolsa, mete la mano, busca! Un grito de alegría: - ¡Aquí está! Entre sus gruesos dedos tumefactos está el minúsculo clavo: ¡una chuchería! Pero para cambiar la faz del mundo puede bastar un granito de arena...” Gracias a una pequeñez doméstica, casi, ambos pudieron lograr la cumbre. En un artículo escrito en 1956 -citado en el texto publicado por Techint- en la revista del Groupe Haute Montagne, Lionel Terray recordaba así su hazaña: “De todas las escaladas que hice, la del Fitz Roy es aquella que, por sobre cualquier otra, reclamó todas mis energías físicas y psíquicas. Técnicamente es quizás un poco inferior a las que he llevado a cabo recientemente sobre las paredes graníticas de los Alpes, pero una gran ascensión es más que la suma de sus largos de cuerda”. La era de las exploraciones de montañas aún no ha finalizado. Pero es indudable que la “ruta de los franceses” logró atenuar un poco la enorme leyenda del Fitz Roy, que así y todo jamás perdió sus características míticas. El misterio del bellísimo Fitz Roy, incluso develado, continúa siendo poderosamente poético. Hay que cerrar los ojos e imaginar que De Agostini, un día de estos, llegará a la vera del Chalten.

AIRE

logra su objetivo, no obstante lo cual regresa al año siguiente. A pesar de los intentos fallidos, Zechner fue quien descubrió la “supercanaleta,” la vía de acceso de 1.800 metros de caída que coronara a los argentinos José Luis Fonrouge y Carlos Comesaña en enero de 1965. Los italianos, que con el tiempo se llevarían la fama y la gloria de conquistar el cerro Torre o las Torres del Paine, no pudieron con el Fitz Roy. Luego del intento de Bonaccosa, les llegó el turno a los franceses. Una expedición gala, comandada por Lionel Terray y Guido Magnone, estableció un campamento en la zona en 1951, luego de sortear dificultades de toda índole, la muerte de uno de los integrantes del grupo incluida. Un texto de Mar Azema (integrante de la expedición de Terray) publicado en los Cuadernillos Patagónicos que editara en su momento la empresa Techint, explica los pormenores del ascenso.“Magnone, por el contrario, como todos los jóvenes, está animado por un irresistible deseo de victoria, aún a costa de la vida.” Una breve discusión entre los dos concluye con un pacto: Terray concede a su compañero dos horas más de escalada, y después, si las dificultades no han cedido, deberán iniciar el descenso. Animado por el ímpetu de quien sabe que debe jugarse el todo por el todo, Magnone se lanza a superar pasos delicados y peligrosos sin casi asegurarse, tan audazmente que arranca un comentario admirativo del gran Terray: “¡Este condenado Magnone es un Lachenal en sus grandes días!” (Lachenal fue el compañero de cordada preferido de Terray. Juntos formaron una de las cordadas más fuertes y ensambladas

61


HISTORIA VOLCÁN TRONADOR AIRE 40 | SEPT. 2012

TEXTO Y FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

AIRE

El sonido y la furia

62

El Tronador es la “montaña” más alta de la región aunque en realidad se trata de un volcán dormido. Su latencia es también parte de su belleza, de su desafiante imprevisibilidad. Tiene tres picos, el Internacional, el Argentino y el Chileno y el primero en domar su cumbre fue Germán Claussen en 1934. Pequeña crónica de un fragmento de la eternidad.

Aunque se lo conozca y figure en los mapas como “cerro” o “montaña”, el Tronador (3.454 metros) es un volcán dormido desde hace más de diez mil años. Dominador de las alturas, tiene tres picos: el Internacional, su máxima altura y que también oficia de hito natural, marcando el límite fronterizo con Chile, el pico Chileno al oeste (3.320 metros) y el pico Argentino (3.200 metros) del lado argentino. Su nombre se sede al rugir de sus seracs (pedazos de hielo) que caen de los glaciares colgantes. Durante la primera década del Siglo XX fue la gran atracción de los escaladores que llegaban de Europa. Quien primero se tentó con su inmensidad fue Federico Reichert, considerado el padre del andinismo argentino, que luego de cinco intentos infructuosos le cedió la gloria a Germán Claussen, el primero en ascender, en solitario, el Pico Internacional el 29 de enero de 1934. Claussen hacía más de quince años que coqueteaba con la idea del Tronador. Luego de los fracasos de Reichert y de Otto Meiling, el 25 de enero, desde el lago Gutiérrez, Claussen partió rumbo a Pampa Linda, desde donde comienza la trepada hacia los glaciares. Durmió en una cueva ubicada cerca de donde actualmente se encuentra el refugio Meiling y el 29, con buen clima y luna llena, comenzó el ataque final a la cumbre del Pico Internacional: atravesó el famoso “Filo de la Vieja” por la ruta normal a la cumbre y en la “depresión” que existe entre los picos Internacional y Argentino, se preparó para consumar su hazaña. Revisó sus botines una vez más, para poder fijarse al hielo traicionero, e

intentó ir directamente a la cumbre, pero una peligrosa caída de rocas lo obliga a cambiar de ruta. En ese punto decidió “tirar” una diagonal por una pared nevada y muy empinada; sólo, sin “seguro” ni compañero de cordada, el intrépido Claussen, a fuerza de piquetazos, fue haciendo una escalera en el hielo para circunvalar el acceso la cima. Finalmente logró la ansiada cumbre y su ruta pasó a llamarse “la travesía de Claussen”. Cerca de las diez de la noche, luego de casi veinte horas de ascenso, estaba allí. Lo contó el propio Claussen: “Ahí están el lago de Todos Los Santos y el Llanquihue, y más lejos el Puyehue… En lontananza el Océano Pacífico parece sumergido en la bruma… Hacia la Argentina se ve el Nahuel Huapi… ¿Y aquel resplandor? …Sin duda ha de irradiar San Carlos de Bariloche…” Claussen esperó la salida del sol. Con las primeras luces, tomó algunas fotografías testimoniales y dejó en la cumbre una madera con su nombre y la fecha. Regresó por su “travesía” y llegó a Pampa Linda el 31 de enero. El 1º de febrero subió otra vez a la cueva para encontrase con el doctor Juan Neumeyer. Viajó hacia el Oeste y descendió al Nahuel Huapí por el brazo Tristeza. Recién el 4 de febrero llegó a Bahía López, donde se encontró con Emilio Frey y Otto Meiling. Todos partieron rumbo a Bariloche para festejar la conquista. El Tronador sigue allí, encandilando a todos los que visitan la región. Llegar a cualquiera de sus tres picos es una experiencia única. Después, la vida y la relación con la montaña jamás volverán a ser como antes.



NOTA DE TAPA | CAPTIVA SUMMER TOUR 2012 AIRE 37 | ENERO 2012 POR TEKI DE PALMA FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

AIRE

WAKEBOARD EN LA PATAGONIA 64

La inmensidad del territorio patagónico se transformó en el destino perfecto para la práctica de una actividad tan espectacular como el wakeboard. Todo lo que sucedió en Villa El Chocón, Villa Pehuenia y San Martín de los Andes, un wake-trip espectacular.


trábamos un buen lugar apropiado, hacíamos algunas tomas y fotos. Primero fue debajo de Los Gigantes, unas paredes de piedra colorada de más de 70 metros de altura que contrastaban con el azul intenso del agua, un oasis para la práctica de wakeboard. Además, en las partes más abiertas, donde el viento entraba con más fuerza, el “Ardilla” Borrello se tiró a hacer una increíble sesión de kite. Dentro de una de las bahías del embalse se encuentra la marina del Parque Náutico El Chocón, donde pudimos hacer un poco de wakesurf y winch (malacate a motor que te arrastra a la velocidad de una lancha) que usábamos para saltar las boyas y botes que estaban fondeados delante del muelle de amarre. El último de los tres días en Villa el Chocón arrancamos a las 7 de la mañana nuevamente rumbo a Los Gigantes para hacer las tomas con los primeros rayos de luz del día con las dos lanchas, viajando al mismo tiempo desde el heli-

cóptero R44. La Posada de los Dinosaurios fue el lugar de descanso después de los largos días de madrugadas, riding y filmaciones. El quinto día nos dirigimos bien temprano hacia Villa Pehuenia, ubicada en el centro-oeste de la provincia de Neuquén, a unos 310 kilómetros de su capital, donde el paisaje iba cambiando de forma y colores a medida que avanzábamos. Cuando comenzamos a recorrer las pronunciadas subidas y bajadas de la ruta, sacamos los longboards de la camioneta y nos pusimos a surfear el pavimento ya que la ruta era muy poco transitada, salvo por una gran manada de vacas que en un momento ocuparon los dos carriles. Muy divertido. En el horizonte ya se podían ver las cumbres todavía nevadas de algunas montañas y en zonas cercanas a la ruta se advertían unas manchas blancas sobre el terreno, que eran las capas de hielo que quedaron del invierno. En Primeros Pinos termina el asfalto y comienzan

AIRE

El tour comienza en las instalaciones del Bairex Wakepark, un cable para la práctica de wakeboard de 180 metros de largo que te remolca de una punta a la otra sobre un espejo de agua con obstáculos (rampas, sliders y funbox). Allí, las dos camionetas, las dos lanchas, el winch y un equipo de 10 personas entre riders, staff y cámaras, arrancamos el viaje de más de 3.000 kilómetros que fue para todos uno de los mejores wake-trips que tuvimos la suerte de formar parte: una semana de wakeboard en los espectaculares lagos y arroyos del sur argentino. Los riders seleccionados para este tour éramos Fede Bruland, Alejo De Palma, el “Ardilla” Borrello y yo. Nuestro primer destino fue Villa El Chocón, ubicado sobre el inmenso embalse Exequiel Ramos Mejía, de más de 800 kilómetros cuadrados, en el límite provincial entre Neuquén y Río Negro. Durante tres días recorrimos el embalse con las lanchas y donde encon-

65


AIRE

66

los 66 kilómetros restantes de ripio para llegar a Villa Pehuenia. En éste último tramo, las araucarias aparecen en pequeños bosques de forma aleatoria o sobre la orilla de algún río que alimenta a los lagos de la zona. Y el primer lago de origen glaciar que vemos es el Alumine, rodeado de bosques de pinos y una gran variedad de árboles de todo tipo. El pueblo tiene sus calles de tierra y una zona comercial con bares y restaurantes donde nos atendieron muy amablemente. Una gran parte de las construcciones son de madera que le dan ese toque cálido y distinto respecto a lo que acostumbramos ver en una ciudad. La cabaña que nos tocó tenía una de las vistas más increíbles del lago, al menos así nos pareció. Preparamos un asado al mediodía mientras veíamos, desde el deck, las islas y las playas de arena que se forman en el lago, siempre con las montañas de fondo. Una imagen casi indescriptible. Logramos tomas increíbles, nuevamente con el helicóptero y desde otra lancha. También utilizamos una de las camionetas como gap, usando una piragua apoyada en el frente de la camioneta y que usábamos de rampa para saltarla de punta a punta remolcados por

el winch. Nos divertimos mucho haciendo este tipo de inventos porque íbamos improvisando con lo que teníamos al alcance. Y la gente local se acercaba a sacar fotos y a conocer un deporte poco común como es el wakeboard en esta parte del sur, pero que se asimila mucho al snowboard, muy practicado en esta región. Durante los últimos días del wake-trip nos dirigimos al último destino: San Martín de los Andes, 214 kilómetros al sur de Villa Pehuenia. Ya arribados, nada nos frenó para seguir buscando lugares y disfrutar en cualquier espejo o charco de agua. El día que llegamos a San Martín encontramos un point para el winch que fue de lo más divertido y que generaba adrenalina. Era un pequeño arroyo con, con un desnivel de 1,70 metros, que formaba una pequeña cascada y que luego continuaba unos 20 metros hasta dividirse en tres túneles que seguían el curso del arroyo pasando por debajo de la ruta hasta salir nuevamente formando otro salto de 1,5 metros, donde aterrizábamos y terminábamos el recorrido de casi 300 metros de longitud. Más tarde fuimos a hacer una demostración al Lacar, un lago increíble pegado a la ciudad de San Martín, rodeado de enormes montañas boscosas que te hacían

sentir diminuto. Allí la Prefectura local nos ayudó con las cámaras y la seguridad, pero el fuerte viento impidió que pudiéramos seguir adelante. Entonces sacamos la lancha del agua y volvimos a la cabaña para armar el bolso y prepararnos para la despedida en el Golf & Resort de San Martín con una tremenda picada, pizzas, empanadas, vinito y unas cervezas para cerrar un viaje inolvidable. Descansamos el último día antes de volver a Buenos Aires. Quiero agradecer a quienes nos acompañaron e hicieron posible que todo salga muy bien, además de lo divertido que fue compartirlo con todos ellos: Mariana y Diego, de Branding Ideas, Luciano Chedrese, Vito Victorica y el “Pela” Brenner con el manejo y la lancha y los cámaras Mariano Puppo y Rama Nobrega y a Chevrolet. Por último, también saludo a los mejores riders de la Argentina: Alejo De Palma, Fede Bruland y el “Ardilla” Borrello. Hasta el próximo tour.



NOTA DE TAPA | PALACIOS DE LA PATAGONIA AIRE 40 | SEPTIEMBRE 2012

AIRE

POR AIRE FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

PALACIOS DE LA PATAGONIA

68

Domicilios aislados de ciudades invisibles.

La Patagonia, como sabemos, es una tierra muy amable, libre de grandes conglomeraciones urbanas. De hecho, es una las zonas menos pobladas del planeta, con increíbles vistas lejanas, despojadas de todo lo que tenga que ver con presencia humana o de modernidad. Pero todo es relativo (o casi relativo): algunos afortunados y acaudalados “adelantados” (como don Pedro de Mendoza, Alvar Núñez Cabeza de Vaca o Rodrigo de Quiroga pero bien distintos) han ido conformando en estos últimos confines de la Tierra sus preciados reductos patagónicos. Hay de todo: herederos de variopintas fortunas europeas, exitosos conductores de televisión, inversores bursátiles y, por supuesto, políticos locales casados con mujeres ricas. Demás está aclarar que estas mansiones sólo se destinan al solaz y esparcimiento de sus propietarios y amigos, ya que están enclavadas en sitios aislados, donde construir y llevar los servicios -gas,


agua, electricidad- es muy costoso. Están ubicadas en campos que no tienen producción ni rentabilidad, por lo que el mantenimiento, en algunos casos, requiere de varias decenas de personas para tener a punto estas increíbles mansiones que, en algunos casos, se habitan solamente un par de semanas al año.Aquí va, desde el aire, una pequeña muestra de los palacios de la Patagonia.


NOTA DE TAPA | PATAGONIA | ARGENTINA – CHILE AIRE 35 | JULIO 2011 POR AIRE FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

AIRE

AL ATAQUE DE LOS VOLCANES 70

La Patagonia propone imágenes y relatos que se transforman en romances eternos. Con esa mezcla fatal de belleza, peligro y aventura, los volcanes son algunas de las marcas registradas de la región. Un proyecto llevado adelante por Francisco Bedeschi implica no sólo fotografiar desde el aire a veinte de ellos. La idea, además, es hacer cumbre en todos. Fragmentos de una historia asombrosa.


Bedeschi trabaja desde hace tiempo en un libro que se titulará Ascenso a volcanes patagónicos, un trabajo que, de muchas maneras, le fue sugerido por los propios volcanes. Ellos fueron los que generaron la “atracción original”. En principio, cuenta, se produjo una búsqueda aérea, ya que hay volcanes como el Maca o el Yanteles (ambos en Chile) que sólo pueden descubrirse desde el cielo, desde las alturas fabulosas y mitológicas de Dédalo e Ícaro. “La idea, luego, no fue sólo verlos: había que subirlos para tener la sensación y la certeza de que “saltar” de uno a otro era posible. El vuelo establece una relación de admiración con la montaña, mientras que el ascenso plantea una cuestión más íntima y más humana, en la que la fascinación pasa, casi de manera insolente, a un segundo plano”. Bedeschi siempre consideró que los buenos montañistas eran buenos fotógrafos (una reflexión que puede incluir muchos nombres propios, desde el padre Alberto De Agostini hasta Reinhold Messner, entre otros).

Él es un fotógrafo, en cambio, que fascinado por las montañas aspira a transformarse en un montañista que disfruta del placer de caminar por ellas, con el peligro, las distintas seducciones y múltiples sensaciones que la sola idea implica. “No pretendo transformarme en un eximio andinista ni nada que se le parezca. Intento captar el espíritu y la belleza de los volcanes en buenas fotos”. La aventura de ascender volcanes se transformará en otro de sus libros temáticos (como lo fueron, por ejemplo, Fly Fishing. The Best Rivers of the Patagonia Argentina, Heliskiing Patagonia o Red Deer, ciervos colorados en la Argentina). Un libro siempre está precedido por un concepto, por una idea y en este caso se trata de mostrar la Patagonia desde el aire y, particularmente, desde la perspectiva de veinte volcanes, de los cuales ya hemos hecho cumbre en ocho”, puntualiza Bedeschi. Y agrega que las sucesivas expediciones, además de bellísimas, suponen muchas horas de vuelo, no son precisamente baratas e implican

AIRE

La Patagonia tiene horizontes infinitos, ocasionalmente recortados por los contornos precisos y singulares de los volcanes de la región. La Patagonia, incomparable, propone distintos romances. Los pescadores con los ríos, los escaladores con las infernales paredes de granito, los esquiadores con el invierno, los bikers con los senderos. Francisco Bedeschi, quien ha recorrido muchos de sus infinitos caminos y escenarios, estableció como fotógrafo una relación particular con las montañas y los volcanes, fundamentalmente a partir de trabajos aéreos. “Volar la Patagonia genera una sensación extraordinaria, difícil de explicar. El vuelo permite descubrir las distintas expresiones de majestuosidad de los volcanes, que aparecen como de la nada y de inmediato se transforman en inevitables. Todo el mundo sabe que están allí, pero admirarlos desde arriba los transforma en aún más extraordinarios”, explica (ver AIRE 26, Dioses de los Andes, primera nota)

71


AIRE

72

una gran logística, ya que se trata de volcanes que están ubicados en dos países, Argentina y Chile. “No sólo hay que volar. Hay que llegar a la cumbre y no cualquier día ni de cualquier manera: es indispensable hacerlo con buen tiempo. El viaje tiene un indiscutible sentido estético y como argumentaba Domingo Faustino Sarmiento, un viaje también vale la pena por la posibilidad implícita que tiene de ser de ser narrado. En este caso tal vez nos transformemos en los primeros tipos que subimos veinte volcanes al sólo efecto de mostrarlos y para contar una buena parte de la historia desde otra óptica: la historia de los volcanes desde los volcanes”. La mirada asoma como inobjetable. “Es posible observar el Tronador mil veces. Pero una vez que llegaste arriba, todo se transforma, todos es diferente”, asegura Bedeschi. Ambos, montaña y caminante, se convierten en enamorados cómplices. La sensación no sólo parece ser extraordinaria. Acaso sea también intransferible. Los ascensos finalizarán en el Lautaro, en el Campo de Hielo Sur, en la Patagonia Austral, a la altura de El Chaltén. Hasta el momento Bedeschi y Hubert Gosse han hecho cumbre en los volcanes Domuyo, Copahue, Llaima, Villarrica, Lanin, Mocho-Choshuenco, Tronador y Osorno. Continuará.

EQUIPO COMPLETO Francisco Bedeschi recuerda que lleva adelante este proyecto con su amigo Hubert Gosse, con quien se encontró alguna vez a orilla del lago General Carrera, cuando trabajaba en la producción de un libro de pesca en la Patagonia chilena. Gosse intentaba cruzar el Campo de Hielo Norte. Cuando le contó su idea respecto a los volcanes, la respuesta fue inmediata: “Éste libro lo hacés conmigo”. Ambos establecieron un acuerdo que es cada día más concreto y real. Gabriel Rapaport es el head guide de las expediciones en todos los volcanes, siempre acompañdo por Santiago Gallardo. Mercedes Sahores (la primera mujer argentina en subir al Everest), Moira Taylor y “Muchacho” Prebisch también suelen ser de la partida. “Todo empezó casi de forma casual. La montaña hizo el resto con su inexplicable hechizo. Es muy linda la sensación de estar en la cima de un volcán como el Mocho-Choshuenco, por ejemplo: hacia el norte se ve, a la izquierda, el Villarrica; el Lanín a la derecha y en el medio, el volcán Llaima. Seguís mirando y te encontrás con el Tronador y el Osorno, cuyas excelsas cumbres se destacan por sobre el resto. Echas otro vistazo y la satisfacción es total: estuvimos en todos”, dice.

VOLCANES ASCENDIDOS AL 01-07-2014 · Domuyo - 4.706 m - Argentina · Antuco - 2.986 m - Chile · Copahue - 2953 m - Chile/Argentina · Lonquimay - 2865 m - Chile · LLaima - 3124 m - Chile · Villarica - 2852m - Chile · Lanín - 3776 m - Chile/Argentina · Mocho Choshuenco 2422 m - Chile · Puyehue - 2236 m - Chile · Puntiagudo - 2493 m - Chile · Osorno - 2664 m - Chile · Tronador - 3554 m - Chile/Argentina · Calbuco - 2003 m - Chile · Yates - 2187 m - Chile · Michimahuida - 2402 m - Chile

VOLCANES PENDIENTES ASCENDIDOS · Corcovado - Chile · Melimoyu - Chile · Maca - Chile · Arenales - Chile (Campo de Hielo Norte) · Gorra Blanca - Chile (Campo de Hielo Sur)



NOTA DE TAPA | CAMPO DE HIELO PATAGÓNICO NORTE AIRE 39 | JULIO 2012 TEXTO Y FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

AIRE

DESDE LAS ALTURAS DEL CÓNDOR 74

El Campo de Hielo Patagónico Norte es el perfecto pedestal para apreciar el cerro San Valentín, que con más de 4.000 metros es el más alto de la región. A diferencia de su hermano mayor, el Campo de Hielo Sur (o Hielos Continentales, como se lo conoce en Argentina), el Campo de Hielo Norte está completamente en territorio chileno. Un recorrido por la inmensidad de un privilegiado rincón de la Patagonia.


Valentín.Desde los inicios este rincón casi inexpugnable de la Patagonia se recorría por mar. En 1575 el navegante español Díaz Gallardo descubrió la laguna San Rafael y habrían de pasar varios años, muchos, hasta que el gobierno chileno, en 1959, creara el Parque Nacional Laguna San Rafael y el glaciar del mismo nombre, que se convertiría en el “Perito Moreno” del turismo chileno, con cientos de visitas al año que se aproximan al ventisquero en modernas embarcaciones que zarpan de Puerto Chacabuco. No le resulto fácil a los exploradores poder cambiar en los mapas las leyenda “región inexplorada de nevados y ventisqueros”, que ilustraba los pocos mapas de la región hasta bien entrados los años ´40. Los primeros conocimientos importantes de la zona fueron aportados por el incansable geógrafo alemán Juan Steffen, al servicio del gobierno chileno, cuyas investigaciones y puntos de vista se transformaron en un libro imprescindible, Viajes de

exploración y estudio en la Patagonia Occidental. Como se repitió en otros rincones de la Patagonia, primero llegaron los navegantes (españoles e ingleses), que en su afán por dominar el comercio, se disputaban el relevamiento de las costas. Fernando de Magallanes hizo una lejana visualización de los picos nevados del campo de hielo en su inconcluso viaje alrededor del mundo. Charles Darwin, a bordo del Beagle, al mando de Robert Fitz Roy, en su viaje de estudios de las costas de la Patagonia, describió a la Bahía Kelly, donde termina el glaciar San Quintín, como “el lugar más triste, sombrío e inhóspito de toda la Patagonia”, casi robándole el protagonismo a las “misteriosas planicies” del curso del rio Santa Cruz. Fue el cartógrafo Hugo Pallin, integrante de la expedición de sueco Otto Nordenskjöl, quien en 1920 trazó un mapa del interior del campo. Esta travesía, realizada a fines de 1919, llegó embarcada hasta el pie del Glaciar San Quintín para posteriormente

AIRE

El Campo de Hielo Patagónico Norte es tan impactante como desconocido. No son muchos los patagónicos que lo conocen. Y aquellos que saben de su existencia, pocas veces han visto sus agrietados ventisqueros que, como en el caso del San Rafael, caen directamente a las aguas del Océano Pacifico. A diferencia de su hermano mayor, el Campo de Hielo Sur (o Hielos Continentales, como lo conocemos en la Argentina), el Campo de Hielo Norte está completamente en territorio chileno. Los Hielos Continentales tienen una pequeña porción en territorio argentino y el sector más visitado es el que corresponde a glaciar Perito Moreno, en las aguas del Lago Argentino.Tiene una extensión de alrededor de 100 kilómetros cuadrados y un ancho de 40 kilómetros. El espesor de hielo acumulado en su enorme meseta blanca es de 1.500 metros de altura media en su costado oriental: es donde emergen los picos más altos. En su parte norte está ubicado el majestuoso cerro San

75


AIRE

76

ingresar al campo de hielo por el Glaciar Tadeo, tras doce días de marcha y tres campamentos (un extraordinario esfuerzo para recorrer tan sólo 5 kilómetros). Finalmente los dioses los premiaron con una “ventana climática” y pudieron ascender a los 760 metros de altura y desde allí contemplar, fascinados, la meseta de hielo y la majestuosa silueta del San Valentín al norte. En enero de ese año entra en escena el gran montañista alemán Federico Reichter, radicado en Argentina, quien organizo otro viaje con la intención de confirmar la existencia del campo de hielo y ascender el cerro San Valentín, que era lo único reconocible en la zona en esa época. Reichert, utilizando los estudios de Steffen, llegó por mar, al igual que Nordenskjöl, pero un poco más al norte. Fue quien acertó con la ruta de acceso al campo de hielo: efectivamente, el tiempo confirmaría que había que subir por el Glaciar san Rafael. Reichter, gran explorador y padre del montañismo en argentina, quiso explorar otras vías de acceso al campo de hielo y lo hizo en 1938, en su séptima expedición patagónica, después de un periplo digno de una película de aventuras.Llegó al campo de hielo por el Este, ruta que aún hoy utilizan los andi-

nistas que se aventuran al cruce del campo de hielo. El ascenso a la mítica montaña del campo de hielo se produjo recién en 1952-53, luego de los fallidos intentos de Reichert en el ´40 y de Arnold Heim en 1945. La avanzada organizada por amigos del Club Andino Bariloche (CAB) debe contarse como una de las grandes expediciones patagónicas del Siglo XX. Tomando en cuenta la época (comienzos de la década del cincuenta), lo aislado del destino y la poca ayuda y medios con la que contaban los expedicionarios andinistas de Bariloche y América del Sur, esta expedición al San Valentín tiene todos los condimentos de una proeza. El 2 de diciembre de 1952, Otto Mailing, Juan Neumayer, Dinko Bertoncelj, Birger Lantscher, Toncek Pangerc, Gregorio Ezquerra y Carlos Sonntag, entre otros, partieron de Bariloche rumbo a Puerto Aysen, distante unos 1300 kilómetros, en un autobús que fue sometido a una durísima prueba por las precarias rutas patagónicas de entonces. En Puerto Aysen consiguen una embarcación para llegar hasta la laguna San Rafael; una vez allí y siguiendo los estudios de Reichert, comienzan a preparan el ascenso. El San Valentín, con sus más de 4.000 metros de altura,

les requirió cinco campamentos, por lo que el porteo de materiales y víveres fue una tarea titánica. El 18 de diciembre lograron conquistan la cumbre, en una de las expediciones más románticas de la Patagonia. Una dura conquista que no concluyó en la cima sino varios días más tarde, ya que los últimos en abandonar el campo base lograron hacerlo varias semanas después: el mal tiempo y la falta de embarcaciones, dificultaron mucho todo el procedimiento.Actualmente, la navegación hasta la laguna San Rafael se puede realizar en cómodos catamaranes y lanchas (existe la posibilidad, además, de cruzar el Lago Leones en una bote que alquila un poblador). Las técnicas de escalada y los elementos se han perfeccionado y ni hablar de los sitios de Internet, que predicen las variaciones del clima con exactitud. Si a esto le sumamos que en un par de años estará terminado el camino que une Puerto Tranquila con Bahía Exploradores, en el mar, la circunstancia posibilitará el acceso a la laguna San Rafael sin mayores dificultades. También existe la posibilidad de sobrevolarlo, como lo he hecho yo en abril de este año, para poder captar mínimamente con mi cámara la inmensidad de este privilegiado rincón de la Patagonia.



AIRE

NOTA DE TAPA | HUEMUL AIRE 32 | DIC. 2010

78

Los tehuelches lo llamaban shoam. Vive en los boques Andino Patagónicos de Argentina y Chile y hoy está POR AIRE FOTOS FRANCISCO BEDESCHI amenazado por el peligro eterno de la extinción. Es curioso, cordial, agraciado y decididamente escurridizo. El puma ya no es su tradicional y natural depredador. El hombre ha hecho todo lo posible para transformarse en su más eficaz enemigo. Pero el huemul todavía está allí.

EL FANTASMA DE LA PATAGONIA


intencionales o con el uso intensivo de la ganadería. Pero el huemul aún está allí, todavía pelea y resiste. Bellísimo, tiene una contextura robusta, miembros fuertes y relativamente cortos y muestra una clara adaptación a los ambientes quebrados de montaña. Su coloración varía desde el café oscuro en verano, a un tono más grisáceo o amarillento durante el invierno. Este pelaje, denso, grueso y algo oleoso, tiene gran poder aislante, permitiéndole permanecer seco y caliente durante el invierno. Sus pelos, además, son “neumáticos”, lo que implica que contienen aire en su interior, lo que le permite nadar con facilidad en las frías aguas del sur. Como la mayoría de los ciervos del mundo, sólo los machos presentan cornamentas “normalmente de dos puntas- las que renuevan todos los inviernos. Estos alcanzan una altura de un metro en el lomo, pueden llegar a pesar 100 kilos de peso y ostentan, desde el hocico hasta la frente, una notable

mancha facial oscura en forma de “Y”. Las hembras tienen 80 centímetros de alzada y un peso aproximado de hasta 65 kilogramos. Ambos sexos muestran llamativas grandes orejas, de hasta 25 centímetros de largo y con una gran movilidad. Cuenta Alejandro Serret en su extraordinario libro El Huemul, fantasma de la Patagonia, editado, por Zaguier&Urruti: “Las hembras se agachan o encuclillan, manteniendo rectas las patas delanteras, llevando hacia delante las posteriores y flexionando las rodillas traseras de manera que la columna vertebral desde el cuello hasta la base de la cola se presenta arqueada bajo el plano horizontal. Los machos, en cambio, arquean el dorso hacia arriba de la horizontal, asumiendo una posición jorobada. Las orejas son llamativas por su largo (hasta 25 centímetros) y debido a su gran movilidad”. Los tehuelches lo llamaban Shoam. Los relatos de viajeros, naturalistas y pioneros de finales del Siglo XIX y comienzos del XX reflejaban para enton-

AIRE

El huemul es casi un mito (el relato de su existencia es casi un mito). Es un animal solitario, majestuoso, noble, que vive desde siempre en los bosques Andino-Patagónicos de Argentina y Chile. Es difícil de ver, de encontrar. Y es natural: está en peligro de extinción. Curioso y amable, jamás ha temido al hombre (debería haberlo hecho) Por eso huye, se escapa y construye su propia leyenda. Es solitario, aunque a veces forma pequeños grupos familiares entre macho, hembra y cría, que nace generalmente entre noviembre y diciembre, luego de un período de siete meses de gestación. El huemul está en peligro y el puma patagónico ya no es, como históricamente ha sucedido, su natural y principal enemigo y depredador. El hombre, de muchas maneras, ha hecho todo lo posible para que se verifique esta situación a partir de la caza irresponsable e ilegal, a través de la explotación irracional de los bosques, a partir de los incendios forestales

79


AIRE

80

ces una importante ocupación del huemul: desde el sur de Mendoza hasta el Estrecho de Magallanes. Su población y su peregrinar se modificaron a partir de la colonización blanca, la que desencadenó un proceso de regresión numérica de la especie: se redujo el tamaño de sus poblaciones y, al mismo tiempo, aumentó su grado de aislamiento y vulnerabilidad. El huemul ha sido declarado Monumento Natural de la Nación porque se encuentra amenazado por el peligro de la extinción. Su situación es crítica y su mejora no depende de él, depende de nosotros. Hay que transformarse en ciudadanos respetuosos y considerados cada vez que pisamos o nos adentramos en sus territorios. Nuestras modernas formas de practicar turismo en la naturaleza (cabalgatas, caminatas, cuatriciclos) o los grandes emprendimientos infraestructurales (rutas, diques, gasoductos) son también factores que lo perju-

dican cuando se llevan a cabo sin prudencia, sin estudios de impacto ambiental y sin la debida planificación. Resulta indispensable cuidar y proteger al huemul para que, como sucede desde que la eternidad es la eternidad, de vez en cuando aparezca alguno por allí movido por su curiosidad, su simpatía y su cordialidad. Después de todo está en su casa.



PERSONAJES Mario Golman AIRE 31 |SEPT. 2010 POR MARTÍN ZUBIETA FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

AIRE

Los secretos de la bandera

82

La gran pasión de Adolfo Golman es la historia de la bandera nacional, relato que forma parte de una disciplina denominada Vexilología (la ciencia que se ocupa de estudiar el origen y las características de las banderas). Al momento de la Revolución de Mayo -explica- existían dos tipos de banderas: una de fondo blanco y con un escudo en el centro que representaba a la corona española (La Coronela) y otra, también blanca, pero con las aspas de Borgoña o cruz de San Andrés de color rojo (Sencilla). Con estas certezas, la pregunta respecto a cuál fue el origen de la bandera actual, colores incluidos, sigue siendo pertinente. Golman confirma que existen documentos que permiten corroborar que las cintas que repartieron French y Beruti “el lunes 21 de mayo de 1810” eran sólo blancas. A medida que transcurría la semana, los asistentes a la Plaza de la Victoria -la actual Plaza de Mayo- se fueron agregando en su sombrero, o en el ojal de la casaca, una cinta roja y una rama de olivo, para que el virrey Cisneros eligiera entre la guerra o la paz. “El 31 de diciembre de 1810, el teniente gobernador de Mendoza, que era el salteño José de Moldes, le escribió a la Junta Grande explicando que había ideado una escarapela que, en alusión al cielo del sur, era celeste con las puntas blancas”, puntualiza Golman, en lo que parece ser la primera combinación más o menos comprobable de los colores nacionales en su forma actualmente conocida. Las crónicas señalan que en Buenos Aires, hacia febrero de 1811, los integrantes de los regimientos América, comandado por el inseparable dúo French/

Beruti, y Granaderos de Fernando VII, ya lucían escarapelas de fondo celeste. “Por lo tanto, French y Beruti sí lucieron divisas celestes y blancas, pero no en mayo de 1810 sino nueve meses más tarde», afirma Golman. El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano, desde Rosario, le escribe al Triunvirato exigiendo la adopción de una escarapela nacional, ya que sus tropas llevaban la roja “oficial”. El Triunvirato decretó el 18 de febrero que la escarapela de las Provincias Unidas sería “blanca y azul celeste”, quedando abolida la roja “oficial”. “Belgrano, basándose en esa decisión oficial fue más allá y pensó también una bandera, aunque sin autorización del gobierno, y la enarboló el 27 de febrero de 1812 al inaugurar la batería De la Independencia. De otra forma hubiese tenido que izar la roja y gualda española. Y no quiso hacerlo. Escribió puntualmente: “Siendo preciso enarbolar bandera y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste, conforme a los colores de la escarapela nacional”, analiza Golman con prodigiosa y autorizada memoria. Si Belgrano escribió que fue blanco y celeste, “conforme a los colores de la escarapela”, es improbable que se tratara del modelo hoy habitual, ya que en el actual hay dos franjas celestes y una blanca, por lo que la bandera es “celeste y blanca”. Las opciones más aceptadas respecto a cómo fue la bandera de Rosario son dos: de tres franjas horizontales, blancas a los extremos y celeste al medio (un ejemplar de este modelo se conserva en el Museo Casa de la Libertad, en Sucre, Bolivia), y de dos franjas horizontales, blanco sobre celeste (“este diseño se puede observar en un retra-

to de Belgrano pintado en Londres en 1815 y atribuido a Francois Casimir Carbonnier”, especifica Golman) Si se tiene en cuenta que el sol de la bandera recién aparece en 1818, surge otro interrogante, el que supone saber cómo y por qué se produjo esa “mutación” del blanco y celeste hacia el celeste, blanco y celeste de tres franjas. Golman explica que la existencia de banderas celestes y blancas, posiblemente como las actuales pero sin el sol, tiene su origen en la ciudad de Buenos Aires en mayo de 1812 en un teatro. Golman puntualiza que la Asamblea de 1813 se constituyó el 31 de enero como un gobierno independiente y nacional y, entre otras medidas, ordenó quitar de todas partes las armas reales de los reyes de España, eliminó su efigie de la moneda y decidió una nueva acuñación bajo un concepto absolutamente patriótico. “Específicamente, el uso de la bandera celeste, blanca y celeste comienza a generalizarse en el territorio de las Provincias Unidas del Río de la Plata a partir de marzo de 1813, luego de que es adoptada como pabellón nacional por la Asamblea General Constituyente”, anota Golman. El Congreso de Tucumán, por su parte, adoptó este diseño en 1816 como “bandera menor”. En 1818 se estableció la “bandera mayor” (o de guerra) agregando un sol en medio de la franja blanca. En 1985, durante la presidencia de Raúl Alfonsín, se sancionó la Ley 23.208 por la que se estableció que la bandera oficial de la Argentina es, para todo y para todos, la celeste, blanca y celeste, con el sol en el medio. Bandera, como se sabe ahora, hay una sola. Historias e interpretaciones, varias.



PERSONAJES MARIE TRANNACK AIRE 33 |FEB. 2011

TEXTO MOIRA TAYLOR FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

Pasado y presente de la historia patagónica María Estela Trannack tiene 91 años y sus ojos hablan de una vida plena. Es una leyenda viviente de la vida rural de la zona. Con una personalidad fuerte que se percibe en cada gesto y en cada palabra, su relato viaja en el tiempo sabio y seguro.

El abuelo de Marie Trannack se llamaba Ricardo Hosking y era hijo de un empresario muy adinerado de Inglaterra. Al morir su padre Ricardo, que para aquel entonces terminaba su carrera de medicina, comenzó a evaluar las propiedades y oportunidades con las que contaba: una tierra en África, una flota de barcos en Japón y las propiedades en Inglaterra. Al poco tiempo decide vender las tierras en África y dos de los tres barcos de su flota. Con ese dinero adquiere en un remate en Londres 22.870 hectáreas en el Territorio Nacional del Neuquén y otras 10.000 en el Territorio Nacional de Río Negro (que vendería muy pronto). En ese momento comienza la travesía y la vida en un territorio en el que la historia la forjaban las huellas


Luego de más de 6 años, en 1899 la familia Trannak llega a Zapala, radicándose definitivamente. El abuelo Hosking y sus hijos (tanto los hombres como las mujeres, que eran excelentes jinetes y cazadores) se dedicaron desde entonces al trabajo de campo y la cría de ganado.. Al morir Marie Hanriettte y Ricardo Hosking en 1906, la familia tuvo que reorganizarse. Para el año 1912 Arturo y Tomás le compran a sus hermanas Estella Maud y Lois Inés la parte del campo que les correspondía, marchándose ambas nuevamente a Inglaterra. Por su parte Claudio Vincent les vendió su parte para asentarse en Buenos Aires. Quedan entonces a cargo de las estancias Ricardo Tomás, Hugo Arturo Enrique y Hubert Audrey D ´Horsey Trannack. Tomás y Arturo trabajaron de forma conjunta en una misma estancia y Hubert lo hizo de forma independiente. “En 1924 uncle Tom muere de peritonitis. En aquel entonces no había médicos en la zona y con lo único que contábamos era con un farmacéutico. Si bien intentaron salvarlo, Tom murió esa misma noche, y por eso Daddy quedo a cargo de toda la sociedad. Mi padre siguió en Zapala. Ese fue su lugar en el mundo”. Después compró Los Helechos en la zona de Huechulafquen (que luego administró Marie) y mucho después, La Gotera, en Aluminé. Pero según los distintos relatos, Arturo era un hombre de Zapala, ahí estaba su sueño y el de su familia, que mucho tiempo atrás había llegado a esas tierras a forjarse un futuro. Arturo Trannack murió ahí a los 92 años, en “El Manzano”.

ARTURO TRANNACK, VAQUEANO DEL FERROCARRIL Arturo Trannack fue un “hombre de hacer”, indica Marie, preparando la primera taza de té de una seguidilla de cinco o seis a lo largo de la tarde. En una época fue vaqueano de los ingenieros que estaban construyendo el ferrocarril. Él era quien llevaba el dinero que mandaban de Inglaterra, justamente a los ingenieros que paraban en Lonquimay. Viajaba todos los meses con libras esterlinas para pagar al personal. Siempre lo hacía de noche y con un solo caballo, para evitar asaltos. “Tenía un caballo muy bueno que conocía el camino y era como una compañía para papá. Una noche el caballo, mientras él dormía, lo despertó lamiéndole la mano y a Daddy le resultó extraño pero siguió durmiendo. Por la mañana el caballo, su amigo inseparable, había muerto. Hizo todo el camino de regreso a pie. Una noche, buscando refugio, pernoctó en un puesto, donde hoy está Los Helechos. Cuando lo vio, se enamoró. Supo que pertenecía a dos ingleses que lo querían vender y así fue como lo compró en 1916”, rememora Marie. Durante esos viajes hacia Lonquimay, Arturo Trannack no sólo se enamoró de las tierras. También encontró a Mercedes Bascur, hija de los dueños de la hostería en la que se hospedaba cada vez que paraba en Chile. Se casaron en 1915 y tuvieron cuatro hijos: Verónica (que murió pocos años después de su nacimiento), Ricardo, María Estela (Marie, la protagonista de esta historia) y Lois. Sus hijos continuarían el sueño de las estancias y el desarrollo de la región que su padre tanto les inculcó. . La vida de Marie no ha sido sólo un sinfín de pintorescos relatos. Además de haber pasado las duras pruebas de ser mujer de decisión en un ambiente de hombres, se casó con Kenneth Reynolds, un administrador y encargado de una de las estancias vecinas en Zapala, matrimonio que estuvo signado por la desgracia, ya que Marie quedó viuda a los 24 años. CHARLES “CHARLY” SAMUEL RICHARDS “Un mediodía me encontraba en la estancia El Manzano en Zapala. La familia ya se había ido para Los Helechos y yo subía las últimas provisiones al Rastrojero que teníamos en aquel entonces. En ese momento vi que se acercaba un auto muy lujoso por el camino. Era negro y brillaba. Se bajaron dos muchachos y me dijeron que estaban buscando a Dick, mi hermano. Rápidamente les contesté que Dick

estaba en Los Helechos y que yo estaba muy apurada para atenderlos. Ellos igualmente se presentaron y al instante recordé que ese tal Charly era el mejor amigo de mi hermano y el culpable de que en los viajes al colegio en el tren, siempre me dejaran sin desayunar porque Dick se iba con Charly a Bahía Blanca. Muy enojada le dije: “Vos sos el que me dejó sin desayunos... I Hate you!”. Ellos por supuesto, y como era común en Charly, no podían parar de reír. Sin mucha posibilidad para decidir se sumaron a mi marcha hacia el sur. Desde entonces no nos separamos”, relata Marie. Marie cuenta que la vida con Charles “Charly” Samuel Richards fue muy linda. Tuvieron dos hijas, María Mercedes (“Marisita”) y Estela Anne. Vivieron en Los Helechos la mayor parte de su vida. Mientras t5anto, Marie se repartía en viajes entre las estancias de la familia, ya que tras la muerte de su hermano mayor Dick en 1959, quedó a cargo de todo. “La Patagonia es todo para mí: es lo que soy”, dice Marie. Indiscutible. Una historia que se cuenta desde pequeñas anécdotas. Un tejido que se entrelaza formando un relato, una vida. La de una mujer que escribe su nombre y, entre líneas, es posible leer la palabra “Patagonia”. Marie Trannack es uno de los pocos relatos vivientes de la historia de la Patagonia. Es un regalo invalorable su predisposición y sus ganas de contar, de decir, esto que fue y es, en algún recodo de la historia, nuestra tierra. Un relato que habla de la fundación de esta región. Que cuenta sobre las bases del esfuerzo y la visión de quienes construyeron su vida y la de sus familias con una idea de desarrollo de país. Una historia que nos invita a volver sobre esos pasos y refundar en ese recorrido el amor por esta tierra.

AIRE

de las carretas y los criollos cansados. Los abuelos de Marie, Ricardo Hosking y Marie Hanriettte, tuvieron seis hijos: Ricardo Tomás, Estela Maud, Arturo Enrique, Lois Inés, Hubert D ´Horsey y Claudio Vicente. Toda la familia realizó la travesía en el barco y llegaron a las costas de Quilmes en 1893, donde se establecieron por casi 2 años a la espera de construir las carretas que los llevarían hasta sus tierras. En su equipaje acarreaban no sólo ganado y animales de raza sino también un abanico de instrumentos musicales que casi los convertía en una orquesta infantil, cuenta Marie con orgullo, moviendo los dedos e imaginando el piano nuevamente entre sus manos. “La abuela era una gran pianista en Londres y no sólo toco en reconocidos teatros sino también para los curiosos indios de la zona que disfrutaban de su música cuando pasaban por la estancia”, recuerda.

85


PERSONAJES MANUEL PARDO VÁZQUEZ AIRE 29 | MAYO 2010 POR MARTÍN ZUBIETA FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

AIRE

Manuel Pardo, gaucho de la Patagonia. Nació en 1952 en Bajo Caracoles, provincia de Santa Cruz, y hace treinta años que trabaja en la estancia Menelik. Sabio y atento, sabe todo lo que hay que saber. Mientras, ceba los mejores mates del mundo. Su mirada se pierde en el cerro San Lorenzo, quizá imaginando a París, ciudad que no conoce. Allí vive su hija Laura, de tres años. 86

El guardián del San Lorenzo Manuel Pardo Vázquez intentó hacer lo suyo en San Julián. Pero la ciudad no era su hábitat. El horizonte y las dimensiones geométricas de la Patagonia están en su sangre. Tiene 58 años y vive, desde hace tres décadas, en la Estancia Menelik, a orillas del río Belgrano, con una vista permanente al San Lorenzo, “a la elegante silueta del cerro San Lorenzo”, como escribiera don Clemente Onelli. Conoce todos los secretos de las tareas que implica vivir en la inmensidad patagónica. Está sólo la mitad de año, a la espera de los turistas que siempre llegan en verano. Elegante jinete, buen pialador, buena pinta. Maneja, orgulloso, una camioneta Ford ocho cilindros modelo 1974, su reciente adquisición. AIRE visitó a Pardo en pleno junio, con 25 grados bajo cero, vientos helados y todas las ausencias posibles rodeándolo. En esa época, allí no hay nada ni nadie. Sólo él. Las tareas ignoran los calendarios y Pardo las ejecuta una a una, lentamente, como si el tiempo no fuese un adversario. Pero el invierno es implacable y permite apreciar lo que se hizo antes, cuando se marcaron las vacas y se las vacunó. A las ovejas, mientras tanto, hay que encerrarlas todos los días. Alguna siempre queda para el “asador”.

Silencioso y altivo. Impecable. Atento. Hace unos años una francesa atractiva, fotógrafa, llegó a Menelik. La atracción fue inmediata. Cecile Domens y Manuel Pardo tuvieron una hija, Laura, que ahora tiene 3 años. La niña vive seis meses en París y seis en la Patagonia. Siempre dice que viajará a Francia y siempre dice que está “gestionando los papeles”. Siempre.



PERSONAJES EMILIANO SCHOBERT AIRE 45 |OCT. 2013

TEXTO AIRE

AIRE

De Bariloche al mundial de cocina en Francia

88

Emiliano Schobert, chef director de El Obrador Escuela de Arte Culinario, y Aixa Carosio ganaron el primer puesto de la Copa Azteca en México. Ambos representarán a la Argentina en el Bocuse d´Or 2015, la competencia culinaria más importante del mundo.

El equipo nacional de cocina integrado por los barilochenses Emiliano Schobert y su asistente Aixa Carosio se alzó con el primer puesto del Gran Concurso Culinario Latinoamericano Azteca realizado el 28 y 29 de agosto en Ciudad de México, en el marco de la feria de negocios ABASTUR. De este modo, lograron su pase a la próxima edición del mundial de cocina Bocuse d´Or a realizarse en Lyon, Francia. El segundo lugar fue para Guatemala y el tercero para Chile.Aixa, además, recibió la distinción como “Mejor Ayudante” del torneo. Fue doble la celebración para Argentina. Durante la competencia todos los equipos participantes debieron realizar (en cinco horas) una entrada en base a pescado y un principal en base a carnes. Ambos menúes debían tener trece platos iguales. El jurado que calificó las preparaciones estuvo integrado por los coach de cada uno de los equipos latinoamericanos participantes y fue encabezado por Jérôme Bocuse, hijo del gran chef Paul Bocuse. En esta edición del concurso participaron un total de 12 equipos representantes de México, Chile, Brasil, Guatemala, Uruguay, Puerto Rico, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Panamá, Venezuela y Argentina. Emiliano Schobert se convirtió en el representante argentino en la Copa Azteca luego de haber ganado en Buenos Aires, en abril pasado, la instancia de pre-selección nacional tras competir con otros seis destacados cocineros (ver AIRE 43). El Bocuse dOr es el concurso culinario de mayor reconocimiento por los profesionales gastronómicos a nivel mundial, en el cual se miden

24 países en forma bienal. Este certamen se realiza en Lyon, Francia, el marco de la Feria Sirha, el encuentro dedicado a la industria de la restauración, alimentación y hospitalidad más importante de Europa, con 185 mil visitantes promedio. La primera edición se realizó en el año 1987 y recibe su nombre en honor a Paul Bocuse, chef francés que revolucionó la cocina en el Siglo XX. De las catorce ediciones llevadas a cabo hasta ahora del Bocuse d´Or, Argentina clasificó en seis de ellas: la última vez en 2011. Oportunamente, los representantes nacionales fueron los chefsFernando López Scharpf, Darío Gualtieri, Diego Gera, Martín Molteni, Emiliano Sabino yJuan Pedro Demuru.



DESARROLLOS ESTUDIO VERARDO AIRE 39 | JULIO 2012 TEXTO AIRE FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

AIRE

Un concepto arquitectónico que funciona

90

El Estudio Verardo tiene más de un cuarto de siglo de trayectoria. La arquitecta María Laura Verardo fue su fundadora y la idea originalmente supuso ocupar un espacio que no existía. Marcas como Delicity, Selvi o Accesori, por ejemplo, fueron de las primeras en advertir que la idea no sólo era innovadora sino que, además, funcionaba.Las arquitectas Constanza Bunge y Cecilia Martínez Alice se incorporaron hace doce años. Las miradas profesionales de ambas aportaron talento y experiencia, lo que generó nuevos resultados. Otras firmas de renombre (Freddo, El Noble Repulgue, Burger King, Nube, Rossi & Caruso, Green y Co., Baretto o Sugar&Spice) confirmaron la tendencia al confiar en el Estudio Verardo. El estudio abarca todas las áreas de la arquitectura. El proceso creativo y de desarrollo de los trabajos es el mismo. El hilo conductor supone

plantear cada proyecto como una obra única sin importar su envergadura, repensando en cada momento el concepto a desarrollar como si se lo observara por primera vez. El equipo original, a su vez, suma nuevos profesionales que refuerzan con su capacidad e idoneidad las diferentes áreas de todo el proceso de ejecución de una obra, asegurando que las buenas ideas puedan, finalmente, concretarse. María Laura Verardo y Constanza Bunge son quienes, por lo general, se ocupan del diseño, mientras que Cecilia Martínez Alice se encarga de la gestión de obra y de los presupuestos. También trabajan intensamente las arquitectas Lorena Arabia, Johanna Stisin, el arquitecto Ricardo Martínez y Emilse Gagliardi, además de un buen número de profesionales que se ocupan de diferentes áreas del estudio. La arquitecta Verardo explica que el servicio que ofrecen es sumamente profesional, particularmente creativo y supone encargarse de todo el proceso, desde la aplicación de distintos conceptos arquitectónicos hasta detalles como la decoración y la imagen.“La esencia de nuestro servicio es el diseño a medida –agrega Verardo-. Está dirigido a quien desea obtener un resultado especial y que, al mismo tiempo, esté dispuesto a trabajar en conjunto con el estudio. La forma en la que trabajamos es única y no es fruto de una decisión previa. Resulta así porque pensamos así. Por eso nuestro postulado afirma y resalta que “cada obra es única” y es la conjunción de las expectativas y los requerimientos del cliente y la interpretación y el aporte creativo del estudio. Nos distinguimos por la creatividad y el diseño, concepto que aplicamos en varias disciplinas dentro de la Arquitectura”. La arquitecta estima que el valor agregado del estudio implica la combinación de varios factores. Entre ellos, no entender a lo creativo como algo “estático” y a la posibilidad de combinar experiencia con innovación. “No tenemos estereotipos y el resultado de lo que hacemos está absolutamente cuidado”,

anota. Ante la consulta específica, piensa y responde que entre sus obras preferidas aparecen “Luma, casa de montaña”, un hotel boutique de Villa La Angostura, el restaurante Möoi de cocina contemporánea y la patisserie Selvi. “Cada una responde a tres momentos diferentes de la vida”, analiza Verardo. La arquitecta asegura que la Patagonia es una zona muy fecunda en la que “todo está por hacerse” y que el desafío consiste en ser “creativo preservando valores”: “Creo profundamente en una armonía arquitectónica con diferencias. Me inclino por tener conceptos teóricos a respetar, comunes y acordados, ya que eso permite que surjan buenas obras. La calidad del proyecto y el cuidado de su ejecución en una comunidad chica como Villa La Angostura pueden tener una orientación y supervisión más personalizada por parte de los organismos gubernamentales. Eso produce, en general, resultados más cuidados. Hay una línea dominante que viene desde Alejandro Bustillo, quien utilizó materiales de la zona e impuso un estilo en toda la primera Patagonia que, de alguna manera, se ha respetado”, estima Verardo. La relación entre las obras y el entorno, asegura la arquitecta, es de “respeto absoluto” ya que los lugares tienen “identidad”. Y existe, al mismo tiempo, una relación entre las obras y el producto o el servicio que se ofrece: “Debe producirse una conjunción exitosa. Uno entra porque se sintió atraído por una buena imagen arquitectónica; permanece porque el producto que se comercializa es bueno y el clima se ha logrado. Y vuelve porque, además, fue bien atendido”, concluye Verardo.

ESTUDIO VERARDO

Olaguer y Feliu 380, Martínez, Bs. As., Argentina Teléfono: 54 11 47924704/ 54 11 47333165 estudioverardo@estudioverardo.com www.estudioverardo.com



DESARROLLOS MARTÍN LAMA AIRE 37 | ENERO 2012 TEXTO MARÍA EUGENIA DE CICCO FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

Creador de espacios

AIRE

Dar vida a un local comercial es tarea compleja: requiere todo un andamiaje de ideas y estrategias detrás. Según el diseñador y decorador Martín Lama, las premisas que le dan identidad y lo diferencian del resto son pocas. Pero fundamentales.

92

“Trabajar en el diseño de locales comerciales es muy dinámico y la respuesta tiene que ser inmediata. Si la vidriera vende, tu trabajo está bien hecho. Para mí resulta súper desafiante tener que transmitir en tan sólo dos metros de vidriera el concepto de lo que allí se vende para poder seducir al cliente”, afirma Martín Lama, responsable del diseño y decoración de Rapa Nui, la ambientación en Shop Gallery, el cambio de imagen de Arroyo Carnes

y el Teatro La Baita en Bariloche. ¿Cuáles son los elementos que definen el diseño y decoración de un local comercial? -Básicamente, hay tres: el estilo del local, el concepto que quiere el cliente y qué tipo de producto va a vender. Una vez resueltos, aparecen las ideas y las imágenes en mi cabeza y empiezo con bocetos a mano alzada. Luego se pasa a los planos en Autocad y por último a 3D. Lo importante es que la vidriera transmita una sensación, cuente una historia, que anticipe lo que uno encontrará dentro del local. Una vez definidos concepto y estilo del local por parte del cliente, ¿cómo sigue tu trabajo? -Busco información, algo de material fotografico y mucho dibujo para obtener los diseños, los volúmenes y alturas. Se toma lo que es viable y se redefine el concepto de lo que quiere el cliente. A la caja resultante luego se le incorporan los elementos modernos, que son el mobiliario e iluminación. Mi trabajo es unir todo, que no haya demasiado contraste y sea a la vez atractivo, comercialmente práctico, versátil para futuros cambios y que el estilo de la caja se mantenga siempre. ¿Cuál fue la premisa en tu último trabajo? - En El Closet de Laura, un local de indumentaria femenina ubicado en Mitre y Frey, en Bariloche, me encargaron puntualmente reproducir una tienda departamental de Buenos Aires, estilo Harrod´s o Gath & Chaves. Esta clase de tiendas tiene las marquesinas de hierro forjado estilo francés con los punteros, los florones con los detalles de los esmerilados en los vidrios y con las columnas adentro. La premisa fue tomar toda la Belle Epoque de Buenos Aires y trasladarla a la actualidad con el aggiornamiento correspondiente de los materiales y la iluminación. Otro trabajo reciente fue para Arroyo, donde el pedido del cliente fue crear y comunicar un nuevo concepto: carnicerías boutique.

Así que me volqué por un estilo country americano, dándole un toque más cálido para que la gente sienta que hace un pequeño viaje al campo. Al momento de diseñar y decorar un local, ¿es tu gusto el que prevale o el del cliente? -Siempre trato de llevar al cliente a lo que creo es más conveniente para su local. Como todo diseñador, soy un poco caprichoso y defiendo mucho mis ideas, pero cuando hay una insistencia muy concreta del cliente, la acepto. Comienzo a trabajar con esa idea, la tomo como propia, la adopto y juego con ella. Me ha pasado que sale algo mejor de lo que había imaginado y termino sorprendiéndome. En El Closet de Laura, por ejemplo, hay una pared rayada. Al principio no me convencía la idea, pero una vez pintada la pared me di cuenta que rompe con la ortodoxia del local tan estereotipado, tan Belle Epoque de Buenos Aires, que termina por aggiornarlo. ¿Qué importancia se le da en Bariloche a la imagen de un local? -Desde hace un tiempo algunas empresas y locales han tomando conciencia de la importancia de la imagen y se observan cambios importantes, resultado de la inversión en diseño, iluminación, ambientación y el máximo aprovechamiento de espacios. No hay que ser una gran empresa con un departamento de Marketing detrás para darse cuenta de esta necesidad. Tengo pedidos de todo tipo, de pequeños locales familiares, desde zapaterías hasta hoteles. Hay que celebrar la predisposición al cambio de quienes están dispuestos a realizar la inversión necesaria para mejorar la imagen de sus locales a partir del trabajo de un profesional.

INFO

www. martinlama.com.ar



DESARROLLOS FRANCISCO AMOROSO AIRE 43 | JUNIO 2013 TEXTO MOIRA TAYLOR FOTOS DANIELA GINESTE, ELISEO MICIU Y ADRIANA MUSSI

AIRE

Una mirada sobre la sensibilidad del territorio

94

Francisco “Pancho” Amoroso es un arquitecto que se define a sí mismo como un buscador, un curioso investigador de nuevas maneras de ver el mundo. Referente del diseño local y regional, Amoroso muestra su incansable recorrido hacia lo nuevo y revela su mirada sobre las tecnologías y herramientas en la búsqueda de la sustentabilidad.

Con más de dos décadas viviendo en San Martín de los Andes, Francisco “Pancho” Amoroso habla de los cambios arquitectónicos que se sucedieron a partir de ese “desembarco” original. “Cuando llegué acá, me cambió la cabeza. Venía acostumbrado a construir edificios en altura, plantas industriales, lo que equivalía a una materialidad totalmente diferente de la que me encontré. La escala era absolutamente diferente”. Antes de pisar la Patagonia Amoroso trabajó en un conglomerado de empresas que, según dice, funcionó como una segunda facultad, donde desarrolló edificios y estructuras de gran escala. Algunos años más tarde se independizó, dedicando su práctica a variadas propuestas muy relacionadas con la arquitectura escolar, sanitaria, industrial y de vivienda. En aras del cambio de vida y de lo que muchos vienen a buscar, eligió a San Martín de los Andes. “Me encontré con una imagen folclórica o costumbrista, que tengo que admitir que me gustaba, con la que me sentía cómodo. Me gustaba la idea de la aldea de montaña, de las casitas, aunque nunca fui amigo de las casas de “chocolate en rama”. Pero sí una arquitectura que rescataba algunos valores de la tradición constructiva del sur de Chile y la transculturación que, a partir de los maestros carpinteros chilenos, quienes ocupaban el 80% de la mano de obra de la construcción en San Martín, se manifestaba por todas partes”. El tiempo, así como cura todas las heridas, también se revela con cambios y nuevas ideas. “En 1995 con el Colegio de Arquitectos organizamos el tercer Congreso Iberoamericano de Arquitectura Regional. La discusión que se dio con los colegas en ese espació fue fundamental y muy enriquecedora“, dice Amoroso. “De allí surgieron las primeras dudas de lo que se estaba haciendo y de lo que se quería proyectar. Con base en esas discusiones, un grupo de colegas de Bariloche, La Angostura y San Martín, empezamos a querer darle cierto grado de organicidad a esos espacios de discusión y creamos una asociación, la Unión

de Arquitectos Andino Patagónicos (UAAP),que terminó incorporando a todas las ciudades de la Cordillera, desde Esquel hasta Aluminé, dando lugar a discusiones e intercambios que cambiaron, en muchos sentidos, la manera de ver y hacer arquitectura en la Patagonia Andina, generando además, no sólo vínculos regionales de este lado de la Cordillera, sino también exportándolos a Chile. Siempre entendimos a esta región como un espacio libre de fronteras”, explica Amoroso. El otro hecho fundamental que describe Amoroso en su carrera profesional fue un concurso privado que se hizo para construir un hotel en Las Pendientes en el año 1999. El jurado que evaluaba las propuestas estaba integrado por un arquitecto de renombre en el país y que dio mucho por la arquitectura de Sudamérica, Horacio “Bucho” Baliero, fallecido hace algunos años. Otro capítulo Ahí comenzó otro camino, el de la contradicción. El estereotipo aceptado frente a la búsqueda personal. “Los clientes recién ahora están empezando a pedir cosas más refrescantes, pero en aquel momento casi imponían un estilo que era el que predominaba”, comenta Amoroso. Llevaría tiempo y perseverancia posicionar otra arquitectura, proponiendo nuevas imágenes. Fue y es un recorrido lento en el cual la idea ha sido darle espacio a una nueva mirada sin por ello perder el espíritu de la Patagonia. “Representarla, en lo que para nosotros era y es el momento presente, el siglo en el que estábamos viviendo, o la década al menos, y no en la honorable década de Bustillo, que yo respeto y Forma parte del bagaje cultural de la Patagonia. Pero sea como sea, nosotros tenemos como arquitectos la obligación de analizar y proponer, inclusive equivocándonos,” dice Amoroso. La imagen comienza a cambiar y con ella la incor-


Un movimiento mundial A partir de las declamaciones sobre sustentabilidad, las nuevas modalidades constructivas comienzan a surgir casi naturalmente. Según dice Amoroso, es casi imposible eludir esta tendencia: “Cuando comenzamos a investigar y me instruyo de que un techo verde preserva y armoniza más del 50 por ciento de la energía empezamos a diseñar con cubiertas vivas y utilizables. Cuesta mucho que el cliente logre priorizar el gasto extra en pos de un objetivo ambiental. Pero es un proceso y no debemos dejar de proponer. Hay que encontrar la manera de vincular las normativas a la preservación de la escala pero con la incorporación de nuevos parámetros que permitan sumar saberes y miradas que abogan por la sustentabilidad. Las normativas deben tener un eje duro: qué es lo que queremos como comunidad a nivel de la escala (un valor logrado en San Martin de los Andes frente a otras comunidades de

la región) Y por otra parte, un eje blando, que permita ir adaptando la estructura a la incorporación de nuevas tecnologías en base a una discusión constante”, reflexiona. Y las nuevas tecnologías tienen implicancias directas en la vida cotidiana de las personas. Sostiene Amoroso: “Lo que sucede es que construimos edificios por lo general mucho más confortables. Lejos de la creencia de que estos cambios traerán aparejados complicaciones, estos nuevos edificios tienen ventajas marcadas frente a otras formas constructivas. Son construcciones que en nuestro clima funcionan mucho mejor aislando la temperatura exterior. Al utilizar correctamente las aislaciones, se logra una aislación térmica excelente y por lo tanto no se necesita tanta erogación de calorías para llegar a la temperatura deseada. Los cambios individuales son cambios globales. En la suma de las partes se crea otra realidad, una manera diferente de relacionarnos con el medio y entre nosotros. Lo cierto es que no podemos hacernos los distraídos, ni como individuos ni como sociedad. Todo aporta al sentido y la filosofía que le imprimamos a nuestras construcciones. Y si logramos plasmar ese compromiso con el medio ambiente en lo que hacemos, habremos inaugurado una etapa, totalmente nueva, para la arquitectura y para el desarrollo humano”. El análisis, sin embargo, admite todas las particularidades posibles. Y para Amoroso es indispensable especificarlas: “Nosotros no vivimos en Suiza, donde existen restricciones hasta en el crecimiento de las ciudades. Esto es Argentina. Vivimos en Sudamérica y tenemos una geografía que también nos determina. En ese contexto, San Martín de los Andes -y he tenido oportunidad de chequearlo con colegas de casi todo el país- es una ciudad que ha sabido preservar algunos valores. Eso no quiere decir que está todo fantástico: hay mucho por trabajar y mejorar, pero en el contexto general del país estamos muy bien posicionados. Creo que supimos mantener cierta escala, hay una conciencia comunitaria de esa escala y además hay una

gran cantidad de obra muy profesionalizada. San Martín de los Andes debe ser una de las ciudades con menor índice de obra espontanea. Hay, incluso, criterio compartido en los sucesivos gobiernos como un tema de preocupación manifiesto. Hay ciudades en las que esto no es siquiera un planteo. O se percatan de ello cuando ya no tienen vuelta atrás. Así, en este marco, las incorporaciones de nuevas tecnologías y planteos sustentables pueden ser traídas a la mesa y en algunos casos, aplicados. La idea es que cuando diseñamos una casa también, al mismo tiempo se diseñe el paisaje. El trabajo interdisciplinario de los dos diseños da como resultado un producto mucho más armónico y acorde a las necesidades del entorno. De alguna manera es mitigar lo que significa la implantación de una casa en un contexto natural para que ese mismo contexto no se encuentre destruido. Una especie de transición, de diálogo entre el adentro y el afuera que busca equilibrar y convivir en armonía con el entorno. Sea desde ese aspecto o el de la construcción en sí misma, lo importante es encontrar la manera de incorporar estos cambios a nuestra práctica como profesionales”.

AMOROSO

Av. Koessler 1831 - 1º piso Tel. 02972 429366 info@arquitectospatagonia.com www.arquitectos patagonia.com

AIRE

poración de una mirada más sustentable se cristaliza e introduce en la identidad de las construcciones del Estudio Amoroso. La premisa y la propuesta es generar edificios más sustentables a pesar de que aún hoy esas tecnologías y materiales siguen teniendo un costo mayor de inversión inicial. El objetivo del equipo es lograr comunicar que estas nuevas estructuras e incorporaciones son una manera de ahorro y compromiso fundamental en el horizonte del mañana. “La decisión es hacer edificios que sean lo más autosustentables posibles. Cuando pensás de un modo más sustentable, hay muchos recursos que comienzan a flaquear. Un ejemplo de esa discusión que tenemos es la utilización de la piedra como revestimiento, como elemento escultor, la piedra como azulejo. Y lo único que buscamos es un efecto de textura, visual, más que esencial. Y eso nos preocupa y ocupa. No lo tenemos resuelto desde lo que implica el diseño. Pero seguimos buscando”, analiza Amoroso.

95


DESARROLLOS SERENA LAKE RESORT AIRE 41 | DICIEMBRE 2012 TEXTO MARÍA EUGENIA DE CICCO FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

AIRE

El placer de vivir junto al lago

96

Frente a Bahía Serena y las costas del lago Nahuel Huapi se proyecta la construcción de un nuevo y exclusivo resort que ofrecerá residencias de hasta tres dormitorios con detalles de categoría. El concepto, contemporáneo y en directa relación con el medio ambiente, ofrece además club house, playa e infraestructura náutica, entre otras particularidades. Detalles de una idea innovadora que propone una nueva forma de vida. Un aporte valioso y destacado a la ciudad.

Bariloche suma un nuevo desarrollo inmobiliario para un estilo de vida distinto: se trata de un emprendimiento de notable categoría y dotado de todas las comodidades imaginables. Serena Lake Resort esta ubicado sobre la Avenida Bustillo, en el kilómetro 12,9 frente a Bahía Serena y el lago Nahuel Huapí, en un terreno de casi 8 hectáreas, inmerso de un bellísimo entorno natural. Cuenta con 250 mts. de acceso a costa con playa, desde donde es posible observar la isla Huemul y el extremo sur de la Península de San Pedro. La propuesta de Serena Lake Resort es amplia en todo el sentido de la palabra. No se trata sólo de adquirir un sitio espectacular dentro de un resort también espectacular. La idea es que lo intangible, lo abstracto, aquello que no tiene precio ni catálogo forme parte del conjunto: Serena Lake Resort implica un estilo de vida distinto. Brinda la sensación, como si se tratase de la mejor de las metáforas... tocar el agua con las manos. El concepto de Serena Lake Resort admite la exigencia de ofrecer la mejor de las opciones en excelentes condiciones. Ofrecerá exclusivas residencias con unidades de uno, dos y hasta tres dormitorios, las que en su mayoría contarán con amplias terrazas y tendrán acceso y vista directa al Nahuel Huapi. El proyecto plantea un auténtico compromiso con el entorno. Los criterios arquitectónicos utilizados en el complejo avanzan en este sentido no sólo por cuestiones de diseño, sino también por la calidad ambiental de las residencias. Todos los aspectos tecnológicos y la selección de materiales tienen en cuenta conceptos ecológicos y de respeto por el medio ambiente, detalles que se verifican en la eficiencia del uso del agua o la utilización de energías renovables. Serena Lake Resort no sólo está cerca del cerro Catedral, del centro de Bariloche y del Hotel Llao-Llao. Su ubicación, su calidad de forestación, los detalles de

paisajismo y su estilo lo convierten en un proyecto ineludible a la hora de optar por un sitio para vivir y disfrutar de vacaciones tanto en invierno como en verano. La visión del arquitecto Ricardo Weinstein “Pocas veces en la Argentina un arquitecto tiene la oportunidad de poder crear y diseñar un proyecto con las características de Serena Lake Resort, en el que la conjunción de elementos que participan, una superficie única, generosa y en una privilegiada ubicación, permiten un desarrollo innovador en su conjunto lo que lo vuelve tan singular”, explica Weinstein. El proyecto, agrega, incluye un detallado y moderno programa de premisas, donde el respeto por el medio ambiente es primordial y la utilización de tecnologías al servicio de la eco-sustentabilidad aportan a un diseño actual y confortable que, al mismo tiempo, se mantiene en armonía con el paisaje. “Todo esto nos permitió el “pensar hacia adelante” en todos los aspectos que se ven involucrados en esta idea”.

SERENA LAKE RESORT

www.serenalakeresort.com



AIRE

PHOTOSHOCK

89

PHOTOSHOCK PUMA PATAGÓNICO AIRE 30 | JULIO 2010 FOTO FRANCISCO BEDESCHI

El puma, bello animal autóctono, felino astuto y temerario, que lucha y pelea entre el proteccionismo y la caza feroz, amado y protegido por un lado, perseguido por otro. La fotografía muestra una cacería que se realizó en un campo que se dedica a la explotación ovina. Cuesta entender cómo el Estado a veces paga para cazar el animal, mientras que muchas provincias prohíben su

matanza. Tal vez se trate, por qué no, de otro de los capítulos contradictorios que muestra, al menos en este aspecto, la inconmensurable Patagonia. El puma. La hermosa, solitaria y eterna bestia americana.


PHOTOSHOCK CERRO TRONADOR AIRE 33 | FEBRERO 2011 FOTO FRANCISCO BEDESCHI

El 28 de diciembre de 2010 parte del equipo de AIRE, Moira Taylor y Francisco Bedeschi, hicieron cumbre en el Pico Argentino del volcán Tronador. Mientras preparaban el descenso final hacia el refugio Otto Meiling, ambos se vieron sorprendidos ante la visita inesperada de un planeador, que insolente (y educadamente, hay que decirlo) efectuaba una serie de vuelos rasantes de

cortesía. El fotógrafo disparó y captó el instante. La idea original era encontrar cóndores, pero la modernidad aparece de cualquier manera y en cualquier sitio. Incluso en la cima del Tronador.

AIRE

LO MEJOR | AIRE 10 AÑOS

99


MÚSICA|TRES DISCOS De todo un poco

POR CLARA VACCARI

CDs | Cine

100

PARA VER :: Night Train to Lisbon (2013)

Un tren al pasado

• BREAKFAST IN AMERICA. (Supertramp, 1979) Es el sexto álbum de la banda británica. Editado en 1979 por la discográfica A&M Records, sobrevivió a pesar de las constantes disputas que había entre dos de los integrantes del grupo, Rick Davies (voz y teclados) y Roger Hodgson (voz, guitarra y teclados). Si bien Davies se empeñaba en titularlo “Goodbye Stranger” y no deseaba que la canción “Breakfast in America” se incluyera, perdió la batalla en ambos aspectos: con 24 millones de copias vendidas alrededor del mundo, es el álbum más exitoso

de la banda (fue remasterizado y reeditado el 11 de junio de 2002). Su portada consiste en una panorámica de Manhattan, New York, formada por diferentes utensilios de cocina y una mesera haciendo de Estatua de la Libertad, portando un vaso de jugo en vez de una antorcha. Temas como “Goodbye Stranger”, “The logical song” y por supuesto, “Take the long way home”, no solo son extraordinarios: transformaron al disco en un clásico inconfundible. 46 minutos de muy buen Rock & Roll.

• INVISIBLE TOUCH. (Genesis, 1986) Genesis. Una de las mejores bandas del rock progresivo y pop rock de todos los tiempos. Editado en 1986 (con Phil Collins, Tony Banks y Mike Rutherford, ya sin Peter Gabriel en la formación) y con aproximadamente 15 millones de copias vendidas a nivel global, es otro álbum épico que ya pasó a la historia. Incluye composiciones como “Throwing it all away”, “Into Deep” y el famoso hit “Land of confusion”. Llegó a ser un grupo (y un disco) tan popular que al año siguiente, Genesis realizó cuatro

recitales consecutivos con entradas agotadas en el mítico estadio londinense de Wembley. No caben dudas de la magnificencia de las letras y de la perfección de las metáforas allí explícitas. En casi 46 minutos de pura música, dividido en 8 canciones, mezcla temas largos y progresivos como “Tonight, Tonight, Tonight” con otros más Pop como “Invisible Touch”. Invisible Touch ofrece una variedad que satisface a los devotos de la banda, a los de siempre y a los de ahora.

• BRIDGE OVER TROUBLED WATER. (Simon & Garfunkel, 1970) Es el quinto álbum de estudio del “dúo dinámico” del folk rock compuesto por Paul Simon y Arthur Garfunkel. Escrito y mezclado entre noviembre del ‘68 y noviembre del ‘69, el disco apareció en las disquerías en enero de 1970. Y vendió la friolera de 8 millones de copias sólo en los Estados Unidos (incluso logró un premio Grammy al mejor álbum del año). Nada mal. Profundo, tranquilizador y sublime, el disco consta de 11 canciones, entre ellas “Cecilia”,

“The boxer”, “Baby driver” y por supuesto, la tan aclamada “Bridge over troubled water”, la cual supuso una importante dificultad en la búsqueda de una melodía de piano con la cual acompañar el tema musical. Simon y Garfunkel siguieron caminos separados desde entonces: Simon se lanzó a una nueva etapa como solista, mientras que Garfunkel se dedicó únicamente a su carrera cinematográfica. Sin embargo, de tanto en tanto, vuelven a reunirse.

Tren nocturno a Lisboa es, de alguna manera, una película “inductiva”: va de lo particular a lo general y, más allá de cualquier razonamiento, el resultado (estético artístico, histórico) es óptimo. Raymond Gregorius (Jeremy Irons), un profesor de Historia Clásica, enseña en la Berna actual, Suiza. Camino a su trabajo encuentra una mujer, en el puente de Kirchenfield, a punto de suicidarse La salva y ella, luego, desaparece. Pero deja, al azar, en su abrigo, un libro escrito en portugués e inglés que le cambia la vida por completo a Gregorius quien, entre curioso y fascinado, parte hacia Lisboa. Y ese tren llega a la capital portuguesa al otro día pero, desde una perspectiva filosófica, su destino es el pasado: los enigmas de ese libro incunable están en el pasado. El argumento, a partir de este texto del que ya no quedan casi copias, permite conocer a un escritor portugués genial (y olvidado) que además era médico y que participó en la resistencia en los ´60 y los `70 contra la dictadura de Antonio Oliveira Salazar que culminó con la Revolución de los Claveles. Todo eso, desde el presente, es lo que debe reconstruir el profesor Gregorius. Debe elaborar una crónica que jamás se ha escrito y cuya arquitectura supone hablar con los que todavía recuerdan. El propio personaje protagonizado por Irons, al mismo tiempo, realiza una retrospectiva de su propia biografía. Buena película. Un poco (bastante) de misterio y silencio, con la cuestión política como contexto general.• FICHA TÉCNICA • Titulo: Night Train to Lisbon (2013) • Director: Bille August • Guión: U. Herrmann y Greg Latter • Protagonistas: Jeremy Irons, Jack

Huston, Christopher Lee, Mélanie Laurent, Charlotte Rampling. • Origen: Alemania, Suiza, Portugal



LECTURA

Un espacio donde los textos no son ni nuevos ni viejos. Son simplemente buenos.

POR MARTÍN ZUBIETA

LA SONRISA DE ANGÉLICA.

Tres libros recomendados

Andrea Camilleri, Salamandra, Buenos Aires 2013.

Lectura

102

Todo está como el lector supone que debe estar. La ciudad es la de habitual, Vigàta, con sus personajes y escenarios sicilianos tan frecuentes en todas las novelas de Andrea Camilleri. Catarella no deja de anotar mal todos los apellidos que escucha y Fazio también ha reeditado sus virtudes: metódico, ordenado, cerebral. Salvo Montalbano, de 58 años, quizá se parezca al que suele ser. Pero es sólo una percepción. Está mejor que nunca. Se trata de su vigésima primera “aventura literaria” editada en castellano. Sigue viviendo frente al mar, fuma como siempre, toma wiskhy como siempre y almuerza en la trattoría de Enzo, también como siempre. Sigue de novio con Livia, que vive en Génova. Pero esta vez sucede algo bien fuera de lo común: a par-

tir de una serie de robos a casas residenciales y de veraneo, anónimos mediante que anuncian lo que vendrá a manera de desafío intelectual, Montalbano se enamora de la hermosísima Angélica Cosulich, mucho más joven que él. Fazio lo sabe. Ambos lo saben. En silencio. Y Angélica, previsible y encantadoramente, no es ajena a la historia que se cuenta. Como si se tratase de un problema de tiempos y cronologías, Camilleri hizo que la Angélica de Vigàta se parezca a la del Orlando Furioso, texto escrito por Ludovico Ariosto en 1532, y que el comisario leyera en sus días de la secundaria en una edición ilustrada por Gustave Doré. Allí, en el medio, están esas glosas. Y Montalbano, extraordinario.

A MIS MEJORES AMIGOS NO LOS HE VISTO NUNCA. Raymond Chandler, Debolsillo, Buenos Aires, 2014. Basado en una biografía de Raymond Chandler (1888-1959) publicada en 1976 por Frank McShane, Tom Hiney ordena y amplia la copiosa correspondencia personal de Chandler, adosándole un par de ensayos que sobrevivieron desperdigados por archivos y bibliotecas. Entre ellos uno en el que realiza comentarios (mucho menos extenso que su conocidísimo El simple arte de matar) respeto a la novela policial. Más allá de las subjetividades, se trata de un volumen que recorre la vida de un hombre que comenzó su carrera literaria a los 45 años y al que se le debe la figura del detective por excelencia, Philip Marlowe, y algunas novelas inolvidables como El sueño eterno (1939), Adiós, muñeca, (1940) o El largo adiós (1953). Chandler era un hombre que escribía cons-

tantemente, lo que se advierte en su correspondencia, que no es azarosa ni está escrita de cualquier manera: son las cartas de un hombre, de un escritor, que tenía un enorme respeto por la palabra, lo que además lo transformó en un notable y riguroso polemista. De hecho los temas incluyen cuestiones literarias, la Segunda Guerra Mundial, la muerte de su esposa Cissy (17 años mayor que él) o su relación con el alcohol. De acuerdo al Washington Post, sus cartas también son “compulsivamente legibles”. Párrafo aparte para la traducción de César Aira y Juan Manuel Ibeas: impecable. El texto está cuidado y carece, afortunadamente, de todo tipo de “españolismo”.

LA RUBIA DE OJOS NEGROS. Benjamin Black (John Banville), Alfaguara, Buenos Aires, 2014 Los Ángeles, comienzos de la década del ´50, hace ya mucho tiempo (de hecho, Raymond Chandler murió en 1959) Página 128: “- De acuerdo. Mi nombre es Marlowe, eso es verdad. Soy detective. - Seguro, y yo soy Caperucita Roja. - Tome –saqué una tarjeta de la cartera y se la tendí. Ella la leyó con el ceño fruncido-. Me han contratado para que investigue la muerte de su hermano.” A partir de un acuerdo entre los herederos de Chandler y “Benjamín Black”, todos resolvieron relanzar al detective Philip Marlowe, que técnicamente jamás murió. Pero “Benjamin Black” es el seudónimo que el irlandés John Banville

utiliza para escribir policiales negros. Ahora, además, es la nueva voz, la contemporánea versión de Chandler. Un talento con tres rostros, con tres identidades. Se trata de la década del ´50. Pero nada sucede en Dublin. “Cahuenga” y “Hollywod” delatan a la ciudad de Los Ángeles. No están el doctor Quirque ni su reencontrada hija Phoebe. Tampoco el melancólico y silencioso inspector Hacket. Se trata de Philip Marlowe, una extraordinaria excusa para regresar a las fuentes. Como no podía ser de otra manera, una rubia espectacular, Clare Cavendish, quiere saber qué fue de la vida de un antiguo amante. Y le sobran los dólares. Banville/ Black logran una delicada y sutil reminiscencia de El largo adiós (1953), acaso la mejor novela del tándem Chandler/Marlowe.



AIRE Guía comercial

104

GUÍA COMERCIAL

HOTEL NAHUEL HUAPI

Dirección: Moreno 252 Tel.: (0294) 4426146 / 4433635 E-mail: info@hotelnahuelhuapi.com.ar Web: www.hotelnahuelhuapi.com.ar

SAN CARLOS DE BARILOCHE CENTROS COMERCIALES

GALERÍA DEL SOL

Dirección: Mitre 340 Facebook: galeriadelsolbariloche

INDUMENTARIA

CARDON

Dirección: Quaglia 211 Tel.: (0294) 4459211 Web: www.cardon.com.ar

SHOPPING PATAGONIA

Dirección: Elflein y Onelli Tel.: (0294) 4433267 E-mail: info@shoppingpatagonia.com.ar Web: www.shoppingpatagonia.com.ar

COMO QUIERES QUE TE QUIERA Dirección: Beschtedt 167

SUNSTAR CINEMAS

Dirección: Onelli 447 - Shopping Patagonia Tel.: (0294) 4433128 Web: www.cinesunstar.com/

INMOBILIARIAS Y DESARROLLOS

ESPACIOS PATAGÓNICOS Dirección: Mitre 711 - 1º Piso Tel.: (0294) 4436267 E-mail: info@espaciospatagonicos.com Web: www.espaciospatagonicos.com

DISEÑO Y DECORACIÓN

ARTESANÍAS EL COIHUE Dirección: Av. Bustillo Km. 15,500 Tel.: (0294) 4448623 E-mail: elcoihue@arnet.com.ar Web: www.artesaníaselcoihue.com.ar

SHANAHAN

Dirección: Elflien 59 Tel.: (0294) 4423806 / 4435444 / 4422500 Web: www.shanahan-patagonia.com

MARÍA ELENA CORTINAS Dirección: Pasaje Gutierrez 921, Dpto. 3 Tel.: (0294) 4434604

RESTAURANTES

BOKADO HELADOS | CHOCOLATES

RAPA NUI

Dirección: Av. Bustillo km. 24,6 - Williams y Bach Tel.: (0294) 4448185 E-mail: info@bokado.com.ar Web: www.bokado.com.ar

Dirección: Mitre 202 Tel.: (0294) 44339999 Web: www.rapanui.com.ar

IL GABBIANO

ALMA DEL LAGO

KANDAHAR

Dirección: Av. Bustillo Km. 24,300 Tel.: (0294) 4448346 E-mail: ilgabbiano@bariloche.com.ar Web: www.gabbiano.com.ar

HOTELERÍA Dirección: Av. Bustillo km 1,151 Tel.: (0294) 4521500 E-mail: info@almasuites.com.ar Web: almasuites.com.ar

Dirección: 20 de Febrero 698 Tel.: (0294) 4424702 Web: www.kandahar.com.ar


HELIPATAGONIA

AIRE

RESTAURANTE

LA CABALLERIZA

mail: info@helipatagonia.com Tel.: (0294) 4491027 Cel.: (011) 1567317134 Web: www.helipatagonia.com

Dirección: Av. Arrayanes 44 Tel.: (0294) 4494248 E-mail: patagonia@lacaballeriza.com Web: www.lacaballeriza.com

TURISMO

WALDHAUS

Dirección: Av. Arrayanes Km. 6.4 Tel.: (0294) 4495123

BARLAN

Dirección: Mitre 650 Tel.: (0294) 4429999 E-mail: info@barlantravel.com Web: www.barlantravel.com.ar

CAU CAU

Dirección: Mitre 139 Tel.: (0294) 4431372 Web: www.islavistoriayarrayanes.com

GUÍA COMERCIAL SAN MARTÍN DE LOS ANDES

ARQUITECTURA | CONSTRUCCIÓN

AMOROSO

GUÍA COMERCIAL

Dirección: Av. Koessler 1831 - 1º Piso Tel.: (02972) 429366 E-mail: info@arquitectospatagonia.com Web: www.arquitectospatagonia.com

VILLA LA ANGOSTURA HOTELERÍA

PIEDRAS DEL SUR

Dirección: Paimún 61 - Villa Paur Tel.: (02972) 422922 / 412322 E-mail: info@piedrasdelsur.com Web: www.piedrasdelsur.com

HOSTERÍA PÁTAGON

Dirección: Martín Pescador 40 - Puerto Manzano Tel.: (0294) 4825678 E-mail: consultas@hosteriapatagon.com.ar Web: www.hosteriapatagon.com.ar

LUMA

ESTÉTICA

GISELA PERVANAS

Dirección: Av. Siete Lagos 2369 Tel.: (0294) 4495611 / 4495641 Web: www.lumapatagonia.com.ar

INDUMENTARIA

CARDON

Dirección: Av. Arrayanes 51 Tel.: (0294) 4495062 Web: www.cardon.com.ar

Dirección: Gabriel Obeid 341 Tel.: (02972) 413160 E-mail: pervanasg@hotmail.com

FOTOGRAFÍA

ERIC SHROEDER

Tel.: (0294) 154697371 E-mail: info@ericschroeder.com.ar Web: www.ericschroeder.com.ar

105 Guía comercial

SERVICIOS


GUÍA COMERCIAL SAN MARTÍN DE LOS ANDES HOTELERÍA

AMONITE APART & SPA Dirección: Brown 385 esq. Rodhe Tel.: (02972) 427453 / 431644 E-mail: info@apartamonite.com.ar Web: www.apartamonite.com.ar

ANTARES

Dirección: Av. San Martín 251 Tel.: (02972) 427670 E-mail: info@antarespatagonia.com.ar Web: www.antarespatagonia.com.ar

CASONA DEL ALTO

Dirección: Calle 5 numero 187 - Callejon Gingins Tel.: (02972) 413861 /62 E-mail: info@casonadelalto.com.ar Web: www.casonadelalto.com.ar

LA CHEMINÉE

Dirección: Tte. Gral. Roca y Mariano Moreno Tel.: (02972) 427617 / 427717 E-mail: reservas@lachemineehotel.com Web: www.lachemineehotel.com

INDUMENTARIA

CARDON

Dirección: Elordi 820 Tel.: (02972) 429699 Web: www.cardon.com.ar

INMOBILIARIAS

PAMELA GODOY

Dirección: Juéz del Valle 837 Tel.: (02972) 425646 / 427646 E-mail: info@pamelagodoy.com.ar Web: www.pamelagodoy.com.ar

JOYERÍA

JULIETA MARTINEZ

Dirección: Moreno 701 - Solar de Roca Tel.: (02972) 410664 E-mail: jm@julietamatinez.com Web: www.julietamartinez.com.ar


PRODUCTORA

NOUUEI PRODUCTORA Tel.: (0294) 154556575 E-mail: nouueiprductora@gmail.com Web: www.nouueiproductora.com

RESTAURANTES

ARRAYÁN

Dirección: Circuito Arrayán Km 4 - P. N. Lanín Tel.: (02972) 425570 / 71 E-mail: hosteríaarrayan@smandes.com.ar Web: www.hosteriaarrayan.com.ar

DOÑA QUELA

Dirección: Av. San Martín 1017 Tel.: (02972) 420670 E-mail: donaquela@yahoo.com.ar

EL REGIONAL

Dirección: Villegas 965 Tel.: (02972) 425326 E-mail: elregional@smandes.com.ar Web: www.elregionalpatagonia.com.ar

PIZZA CALA

Dirección: San Martín 1129 Tel.: (02972) 422511 EN CHILE: Aviador Acevedo 497, Villarrica Lincoyan 361, Pucón

THE CUCHITRIL BAR Dirección: General Roca 868 Tel.: (02972) 414595

TORINO

Dirección: ELORDI Y VILLEGAS Tel.: (02972) 412614 Web: www.torinobarbistro.info

GUÍA COMERCIAL ESQUEL

HOTELERÍA

LAS BAYAS

Dirección: Avenida Alvear 985 Tel.: (2945) 455800 / 456800 E-mail: info@lasbayashotel.com Web: www.lasbayashotel.com


Esperamos sus comentarios:

CARTA DE LECTORES Lectores

108

1. Ruben.

Comentario web. Pepita, una leyenda viviente :: “PEPITA” RAGUSI DE ORAZI- AIRE #47 Que historia! PEPITA se nota que sos descendiente de muy buena sepa…..que lindo es conocer esta historias y que usted sea testigo viviente HERMOSA FAMILIA…BENDICIÓN DE DIOS..

2. Franca.

Comentario web. Pintar para no olvidar :: PAULA FISCHER T - AIRE #47 Paulita muy ciertas tus palabras, además tenemos el poder de cambiar la realidad , si hay 10 pintores , hay 10 interpretaciones, es maravilliso.,un abrazo, te felicito!!! Gracias por tus cálidas palabras .

3. Marilyn Smiles .

Comentario web. Pasado y presente de la historia patagónica :: MARIE TRANNACK - Aire #33 Mi padre Gerald Smiles era primo harmano de Marie, y hijo de Stella Maud Trannak. Acabo de llegar de Saltash Inglaterra y estuve en la casa donde nació. Se llama Valetta House y todavía esta escrito en dorado en la puerta!!!

4. Matias

Comentarios web. Luces en fuga :: LYDIA ZUBIZARRETA- AIRE #40 Querida Lydia. Qué lindo todo esto. Tus pinturas, los comentarios, como hablas de tus sentimientos, lo que escribe Angeles Smart, las apreciaciones de Fermin Fevre y Laura Feinsilber. Y especialmente cuando decís “soy adicta a lo agradable y me dejo llevar por las dichas”. Me dió mucho placer ver y leer tu página. Un beso grande.

5. Lydia.

Comentario web. Platería argentina en gramática contemporánea :: EMILIANO CÉLIZ | ORFEBRE- AIRE #43 Muy buen artículo! Bien escrito, corto y expresivo! Para quien conoce la obra de Emiliano, más interesante aún, pues explica en parte su forma de trabajar, aunque el arte siempre es misterioso, y acá también deja entrever el misterio.

correo@revistaaire.com.ar www.revistaaire.com.ar

twitter.com/revistaaire www.facebook.com/RevistaAIRE

10º año DE REVISTA AIRE Cobertura: Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, puntos estratégicos de Buenos Aires y Norte Argentina. Distribución puntual en Hoteles de la Patagonia Chilena (Osorno, Entre Lagos, Puerto Mont, Pucón, Futaleufú, coyhaique Más de 100 puntos de venta distribuyen el 50% de la tirada que se comercializa a través de librerías y quioscos derevistas de toda la Patagonia Más de 800 puntos estratégicos en los que podemos destacar, hoteles, restaurants y vinotecas, y galerías de arte, todos específicamente seleccionados en la Patagonia reciben gratuitamente ejemplares de Revista AIRE en cada edición. Además, 200 ejemplares son distribuidos por correo postal a una lista exclusiva de suscriptores, empresarios, medios de comunicación

SUSCRÍBASE A AIRE Recíbala cada 2 meses

Suscripción anual por solo $300*

Informes y suscripciones: (54) 294 4442818 suscripciones@revistaaire.com.ar

9 AÑOS DE PATAGONIA

*Precio para Bariloche, S. M. de los Andes, Villa la Angostura, Esquel y Neuquén




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.