Aire 50

Page 1



Palabras de otros “Al cabo de sesenta días llegamos a Puerto Madryn. Y grande fue nuestra alegría al contemplar la costa patagónica tendida ante nuestra vita. Navegamos lentamente hacia el puerto, llamado Golfo Nuevo por lo ingleses, pero cuyo nombre actual es Puerto Madryn en homenaje al capitán Love Jones Parry, del castillo de Madryn, en Arfon. Tiene este puerto treinta y seis millas de largo y ofrece dos o tres fondeaderos adecuados.” Abraham Matthews Crónicas de la colonia galesa de la Patagonia (2005)




46. VERANO PATAGÓNICO NOTA DE TAPA | FOTOGALERÍA

Actividades, paseos y aventura en la Patagonia

AIRE STAFF

www.revistaaire.com.ar Correo: contacto.aire@gmail.com Dirección postal: Paseo de los Arrieros 570, S. C. de Bariloche Para suscribirse: Tel.: 0294 4442818 sucripciones@revistaaire.com.ar AIRE se publica en Bariloche, Patagonia, Argentina, por AIRE PRODUCCIONES Paseo de los Arrieros 570 Tel. 0294 4442818 Distribuye: AIRE PRODUCCIONES Tel. 0294 4442818 distribucion@revistaaire.com.ar

Publicación bimestral Precios del ejemplar en todo el país $40.Visite www.revistaaire.com.ar Novedades, avances de notas, actualidad, sorteos y mucho más.

FOTO DE TAPA Regata a Puerto Blest, lago Nahuel Huapi por Francisco Bedeschi.

Producto editorial de AIRE PRODUCCIONES

Directores generales: Fernando Pérez :: Francisco Bedeschi Jefe de redacción: Martín Zubieta Diseño: Fernando Pérez :: DOGMA Mariana Martearena :: DOGMA estudiodogma@gmail.com Fotografía: Francisco Bedeschi fotografia@revistaaire.com.ar Alex Zimmermann alex@revistaaire.com.ar Escriben en AIRE Anabella Alcuaz Francisco Bedeschi Gonzalo Pérez Leo Morsella Maria Eugenia de Cicco Martín Zubieta Miski Pagnucco

Comercializa en Bariloche: Cecilia Bernasconi Cel. 0294 154 694165 cecilia@revistaaire.com.ar Producción y comercialización en: San Martín de los Andes Nouuei :: Nicolás Amoroso Cel. 0294 154 556575 nicolas@nouueiproductora.com www.nouueiproductora.com Neuquén Moira Taylor Cel. 0294 154633670 mt@moirataylor.com.ar Impreso en: Galt S.A. Tel. 011 4303 3723 www.galtprinting.com

ISSN: 1850 - 1680 / Prohibida su reproducción total o parcial en cualquier medio sin autorización. Registro de propiedad intelectual EXP: 342764 / Revista AIRE: Idea y realización: Fernando Pérez y Francisco Bedeschi. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y los avisos publicitarios de las empresas anunciantes.





ÍNDICE

72. 18.

ÍCONO DE LA PATAGONIA CHILENA

Epic, amplio, sobrio y elegante

24.

DEPORTES | PASIÓN AL VIENTO

HISTORIAS | TORRES DEL PAINE | CHILE

GASTRONOMÍA | EPIC

Windsurf en Patagonia

16. VINOS & BODEGAS

Whisky de la Patagonia Argentina

30. NOVEDADES

“PATAGONIA DESDE EL AIRE” DE FRANCISCO BEDESCHI

40.

HOTEL | ANTARES PATAGONIA

Exquisita hotelería con reminiscencias de hogar

HOTEL | PUYUHUAPI LODGE & SPA

Renovado ambiente con la calidez de siempre

60.

34. COCINA | DESCUBRIENDO SABORES VALDIVIA

36. GASTRONOMÍA | COMARCA ANDINA Cocinas que nacen de la tierra

68. PERSONAJES

Un puestero de la Patagonia

80. ARTE

PAULA TABACHNIK

84. PERSONAJES

Los hermanos Andrade

88. BITÁCORA

Misceláneas

90. PERSONAJES

La mirada crítica

44. DEPORTES | PESCA DEL SALMÓN

98. HOY EXPONE

54. AIRE PRODUCCIONES

100. PHOTOSHOCK

56. DESARROLLO

108. NATURA | AVES

Bienvenido el rey

EL LIBRO DE BARILOCHE PARADOR MELIQUINA

DANIELA GINESTE Río Salvaje

MARTÍN PESCADOR





LANZAMIENTOS | NOVEDADES | EVENTOS

1.

AEROLINEAS ARGENTINAS SAN MARTÍN DE LOS ANDES

Nuevas oficinas

2.

MALBEC | ARGENTINA-CHILE

DISPUTAS POR EL VINO

Aerolíneas Argentinas inauguró sus nuevas oficinas de ventas de pasajes y consultas en San Martín de los Andes. Están ubicadas en Mariano Moreno 859 y la atención al público será de lunes a sábados de 8 a 22 horas; domingos y feriados de 9 a 21 horas. Las nuevas oficinas integran el servicio de informes y ventas de pasajes a los brindados por JETPAQ, lo que le permite a los pasajeros gestionar todos los servicios aéreos posibles en un mismo sitio. Como aerolínea miembro de SKY TEAM conecta todo el mundo a través de sus líneas aéreas asociadas. MÁS INFO: Teléfono: (02972) 41-0588 líneas rotativas Mail: aerolineascpc@alonsoh.com

De acuerdo a lo que reporta Miguel Ángel Flores Isuani en un artículo publicado en el diario Los Andes de Mendoza el pasado 14 de diciembre, Chile disputa con Argentina la marca “malbec”, una cepa considerada emblema de nuestro país en los últimos tiempos. De hecho, una encuesta reciente en Estados Unidos indica que el 18 por ciento de los consultados cree que el varietal malbec es trasandino y no argentino (la consulta se realizó entre distintos encargados de vinerías de la Unión) La consultora Heráclito Conocimiento y Estrategia, que se encargó del relevamiento, explica sin embargo que el 42 por ciento de los consultados asocia directamente al malbec con Argentina. En 2012, anota Flores Isuani, “sólo 10% de los consultados lo asociaba a Chile, y 24% a Argentina”. Roberto Mena, director de Heráclito, sostiene que “los resultados demuestran que el malbec se regionaliza en América del Sur, y que de algún modo Argentina ha resignado identificación con el malbec. Pero también que el concepto de competitividad con el que se maneja la vitivinicultura argentina es distinto al de la chilena, más vinculada a las acciones de marketing, y existen herramientas estratégicas que no estamos utilizando y hacen perder valor agregado”. Susana Balbo, presidenta de Wines of Argentina, organismo que promueve los vinos argentinos en el exterior, relativiza la asociación malbec-Chile: “Se debe a la confusión que tienen los compradores frente a los vinos suda-

mericanos, ya que Chile produce todavía muy poco malbec. Esto es producto de que no hay una sección de vinos chilenos y otra de Argentina en las tiendas, y se suma a algo ya sabido: muy pocos leen las etiquetas”, explica. Las intenciones por ubicarse mejor en el mercado no se detendrán. Y se aceptan más conjeturas respecto a causas y efectos. El artículo de Flores Isuani es una buenísima fuente para comprender los principales vericuetos de la discusión. MAS INFO: www.losandes.com.ar/article/chile-disputa-con-argentina-la-marca-malbec-en-eeuu


3.

ABSOLUT | ARGENTINA

NUEVA EDICION LIMITADA Absolut Originality, una elegante colección limitada compuesta por cuatro millones de botellas con un diseño exclusivo, ya está a la venta: cada una es una obra de arte que se distingue por una gota de azul cobalto que se infunde en el vidrio durante la producción. Absolut siempre ha experimentado con nuevas técnicas con el objetivo de buscar alternativas originales para desarrollar productos innovadores y artísticos. Tras el lanzamiento de Absolut Unique del año pasado, la búsqueda se intensificó. La idea era encarnar el alma de Absolut, con la creatividad y la calidad como dos de sus pilares. “Absolut Originality presenta nuestra botella icónica en la forma más elegante que se ha visto hasta hoy”, explicó Mathias Westphal, director Mundial de Absolut. “Nos inspiramos en la tradición sueca del vidrio artesanal y lo pusimos a disposición del mundo. Cuando vimos una gota de cobalto sumergirse en el vidrio caliente por primera vez, no sabíamos cuál sería el resultado final. Pero la primera botella quedó espectacular y lo que comenzó como un experimento lúdico terminó en cuatro millones de obras de arte únicas en su especie”. Para volcar una gota de azul cobalto en el vidrio se tarda solamente un milisegundo. Se agrega en el preciso instante en

el que el vidrio fundido se vierte en el molde a 1100º C. A esa temperatura, el cobalto es invisible, pero a medida que se enfría el vidrio, aparece una traza azul hermosa y única dentro del vidrio de cada botella. “La veta de cobalto forma un contraste sofisticado con el vidrio cristalino, y el color azul pone el sello inconfundible de Absolut. Esta recreación llena de clase y estilo es un homenaje al vodka más famoso del mundo y al pensamiento original, que siempre ha sido el credo de Absolut”, agregó Westphal. Absolut Originality sienta un nuevo precedente en materia de ediciones limitadas y, al mismo tiempo, eleva el nivel de la coctelería de vanguardia con la introducción de una serie de cócteles en perfecta sintonía con una de las tendencias de barras más alegres de los bares actuales: los cócteles sofisticados Gourmet Junk Cocktails. “Nuestra nueva línea de cócteles Gourmet Junk Cocktails es divertida e irreverente, pero al mismo tiempo, sofisticada y cuidadosamente pensada por los expertos más reconocidos del mundo”, asegura Alejandro Chain, Brand Manager de Absolut Argentina. “Con estos cócteles, decidimos darle un nuevo vuelo a los ingredientes más triviales. Un toque de regaliz, el algodón de azúcar y los carámbanos pueden ser un complemento excelente para un cóctel, y servir una bebida en una bolsa de plástico o un frasco de mermelada puede ser sumamente elegante”. Absolut Originality, desde septiembre del año pasado, está disponible en las principales cadenas de supermercados y vinotecas del país. www.absolut.com/ar/Originality/


LANZAMIENTOS | NOVEDADES | EVENTOS

4.

SAN MARTÍN DE LOS ANDES

El libro de los hermanos Miciu San Martín de los Andes. Aldea de montaña es el título de un libro fotográfico que reúne las obras de los hermanos Eliseo e Isaías Miciu Nicolaevici. Cuenta la biografía familiar que en 1993, siendo niños aún, se asentaron en la zona con sus padres, Georg y Nelly. Venían de las sierras cordobesas. El abuelo Constantino le regaló a Eliseo una cámara fotográfica. Y él comenzó a sorprender a propios y extraños con sus imágenes de lagos y montañas. Se trataba del impulso vocacional de un artista incipiente. Isaías, mientras tanto, a partir de la práctica del flyfishing navegaba y caminaba esos mismos ríos y lagos. También sintió la necesidad de dejar constancia de esos momentos, instantes y lugares. Tal como había sucedido con su hermano, la cámara fue una herramienta indispensable. La estética fotográfica de ambos tiene que ver con una impronta genética y cultural. Pero también con el talento y el trabajo. Eliseo e Isaías forman parte de una saga de tres generaciones de artistas que proyecta metas insospechables de calidad y expresión. Son capaces de mostrar toda la magnificencia del paisaje y de, tangencialmente, ubicar al hombre como un mero y temporal transeúnte de algo mucho mas grande que él. La captura de un momento especial es el arte del fotógrafo. San Martín de los Andes. Aldea de monta-

ña es una obra que representa y muestra imágenes perfectas de una realidad trascendental. Se trata también de una idealización, como en toda mirada artística supone. Es una idealización de un lugar y un momento al que todos quieren pertenecer, aunque sea en ese fugaz instante en el que el obturador se corre dejando que la luz atraviese el diafragma y se sumerja en la película o el sensor. El libro no “es” sólo imágenes de San Martín de los Andes. Es, también, el fruto del trabajo de dos fotógrafos que crecieron en la ciudad y sus orillas infinitas

y hoy comparten sus concepciones estéticas. Como toda obra de arte, una vez que está en consideración de todos, deja de pertenecerles en exclusividad a sus autores. Sin embargo la firma es imperecedera. Es y será el libro de los hermanos Eliseo e Isaías Miciu Nicolaevici. No está mal celebrar la belleza de tanto en tanto. Salud.



VINOS & BODEGAS | LAS GOLONDRINAS | LAGO PUELO | CHUBUT

Whisky de la Patagonia Argentina El whisky se originó en Irlanda y Escocia. Partió de las catacumbas de la ilegalidad, atravesó la burocracia del Siglo XV como un producto “medicinal” hasta que finalmente, en 1655, el Parlamento de Escocia lo incluyó en su catálogo de exportaciones. Hoy es una bebida internacional. Tanto, que se produce en el Paraje Las Golondrinas de Lago Puelo, Chubut. En “La Alazana”, la primera destilería artesanal de whisky de la Argentina, producen un Single Malt de excepción. POR ANABELLA ALCUÁZ (Graduada en Londres del Diploma en Comercialización y Distribución de Vinos, y Educadora Certificada del WSET -Wine and Spirits Education Trust-, profesora de C.A.V.E.)

L

AIRE

a palabra whisky, (“Uisge Beatha”) en gaélico, significa “agua de vida”. Cabe señalar que la escritura de éste término puede variar según el país donde se lo produce. Mientras que en Escocia es “whisky”, en Irlanda y Estados Unidos se lo suele escribir como “whiskey”. Los orígenes de esta bebida están repletos de historias que rozan la ilegalidad. Se dice que fueron los monjes irlandeses los primeros en producirlo y, de hecho, la destilería Bushmills, en Irlanda del Norte, fue la primera en el mundo en obtener la licencia para destilación en el 1608. De Irlanda se trasladó a Escocia, donde se centra la historia del whisky, el gran regalo de Escocia a la humanidad.

16

En aquellos tiempos existía un decreto real que limitaba la producción de la Uisge Beatha al gremio de barberos-cirujanos, aunque ningún agricultor escocés pareció acatarla. En esa época el “Agua de Vida” era un brebaje con categoría de medicamento, considerado un regalo de los dioses que revivía a los muertos y calentaba durante el crudo invierno. El pasado oscuro e ilegal del whisky se entretejió en las colinas mas remotas de Escocia, donde se fabricaba en alambiques

ilegales y luego era transportado por contrabandistas que evadían a los recolectores de impuestos reales. En el 1655, el Parlamento escocés incluyó el “Acqua Vitae” en el catálogo de exportaciones. Es así como el whisky dejó de considerarse “medicamento” y pasó a la categoría de “producto alimentario de uso corriente”, estando al mismo nivel que la carne o la leche. En la actualidad el whisky es una bebida global con un negocio millonario, que se produce y consume en todos los continentes. El whisky producido en el Japón, por ejemplo, sigue el modelo escocés con un toque oriental. La destilería japonesa más importante es Suntory, fundada en 1920 en Yamazaki, en las afueras de Kyoto. Su fundador, Shinjiro Torii , eligió un sitio que tuviera condiciones climáticas parecidas a las de las colinas escocesas. Allí tres ríos generan neblina y dan buena humedad para el añejamiento. En términos generales, el whisky japonés es más suave que el escocés, muy frutado y elegante con estilo propio. El Yamazaki Single Malt Sherry Cask 2013 se ha ganado un lugar en la historia del whisky, siendo galardonado como el Mejor Whisky de Mundo 2014 con una puntuación de 97,5

sobre 100 según Jim Murray, el crítico de whisky más renombrado del mundo. El Bourbon es el famoso whiskey estadounidense que debe tener al menos el 51% de maíz, el resto puede ser centeno, cebada malteada y hasta trigo. La mayoría de los Bourbon se elaboran en Kentucky donde el clima es más cálido que el de Escocia y, en consecuencia, su añejamiento es más rápido y se realiza en barriles de roble americano de primer uso con un alto grado de tostado.

WHISKY MADE IN CHUBUT La Alazana, la primera destilería artesanal de whisky de la Argentina, se encuentra al pie del Cerro Piltriquitrón, en el Paraje Las Golondrinas de Lago Puelo, provincia de Chubut. Aquí se produce un whisky llamado La Alazana Patagonia Single Malt. Tuve la oportunidad de visitar a Lila y Néstor Serenelli, propietarios junto a Pablo Tognetti de La Alazana. Ambos socios, movedizos y apasionados, realizaron viajes a Escocia, Irlanda y Gales para aprender y conocer grandes destilerías. La visita comenzó por los alambiques. Se podía llegar a ellos con solo seguir los maravillosos aromas a fermentación que rodeaban la sala. Néstor nos cuenta que utilizan dos tipos de malta para la elaboración de este whisky, una de la ciudad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires y la malta ahumada de Bélgica. “La misma que usan en Escocia”, aclara. El whisk(e)y se puede elaborar con diferentes granos de cereales como cebada, maíz, centeno, trigo. Estos cereales tienen una gran cantidad de almidón insoluble, a diferencia de las uvas para vinificar, que contienen azúcares fermentables. Es por este motivo que los granos de cereales deben pasar por un proceso de malteado, que transforma el almidón insoluble en almidón soluble. A continuación, la malta se mezcla con agua caliente y se macera. Este procedimiento permite cortar las cadenas de almidones complejos y largos que tiene el grano de cebada, y transformarlo en azúcares más simples para que la levadura pueda actuar. Luego se enfría este mosto, se lo coloca en fermentadores y se inocula la levadura. El proceso de fermentación dura


entre 5 y 7 días. En La Alazana se extreman los cuidados y el nivel de detalle durante la fermentación. Es en este momento cuando se forman gran parte de los esteres, aromas y sabores que luego encontraremos en la botella de whisky terminada. Una vez que se obtiene el alcohol, se procede a la doble destilación en alambiques. Estos bellos destiladores con caldera y serpentín de cobre son también parte del secreto de los aromas y sabores del producto final. El proceso de destilación se realiza por lotes, es costoso y requiere mucho tiempo y expertise por parte de quién los opera, en este caso Néstor Serenelli. A su vez, pueden producir bebidas de altísima calidad y complejidad.

EL VALOR Y SIGNIFICADO DE UN SINGLE MALT Para que un whisky pueda exhibir la designación Single Malt, debe ser producto de una sola destilería, es decir macerado, fermentado, destilado, añejado y embotellado allí. Si bien esta categoría de whiskies sólo abarca un 3 o 4 % del mercado, los Single Malt representan la mayoría de los productos de alta gama. Lo

más común es que tengan una indicación de edad en su etiqueta, edad que corresponde al componente más joven del corte, respetando el mínimo de tres años de añejamiento en barricas de roble. La crianza del Single Malt La Alazana es otro de los factores determinantes, que influye directamente en su estilo y sabor. Las barricas hacen un gran aporte de color, aromas y sabores a los whiskies. En La Alazana se importan barricas desde Kentucky (Estados Unidos) que han sido utilizadas previamente para añejar Bourbon. Para agregar complejidad al blend también se utilizan barricas que anteriormente añejaron Jerez y otras de Cognac. “Cada barrica es un mundo”, comenta Serenelli. La Alazana Single Malt ya figura en el Anuario Malt Whisky Yearbook 2013 y 2014. Esto ha despertado la curiosidad de conocedores locales e internacionales, entre ellos Francia, Italia, Chile, Dinamarca, Rusia.

NOTAS DE CATA En nariz es complejo, fresco, con muy buena intensidad de aromas florales, frutos secos, fruta de carozo (damasco), algo especiado y tostado. En boca se presenta con cuerpo medio y textura sedosa. El alcohol está integrado con los sabores a frutos secos, malta, especias (canela, vainilla), cáscara de cítricos, pan tostado y sabores lácticos que le otorgan un agradable y persistente final en boca. Un Single Malt de excelente calidad, con la identidad patagónica, custodiado por la Cordillera de los Andes.

La Alazana, Single Malt Ruta 40, kilómetros 1911. Tel.: +54 294 4473125 info@laalazanawhisky.com


18

AIRE


GASTRONOMÍA | EPIC | BARILOCHE

Epic, amplio, sobrio y elegante Las más impactantes imágenes de las montañas de los Andes se abren paso a través de los inmensos ventanales del Restaurante Epic, a cargo del chef Julián del Pino y el sommelier y maitre Nicolás Noceti. La carta, que cambia con las estaciones, ofrece desde platos típicos y tradicionales de hotel hasta menús de ocho pasos especialmente elaborados. Por AIRE FOTOS ALEX ZIMMERMANN

quien acompaña el sommelier y maitre Nicolás Noceti. El restaurante es amplio, sobrio y elegante. Cuenta, incluso, con la posibilidad de utilizar las terrazas de madera para comer o disfrutar de un buen trago al aire libre. Está abierto para todo público, más allá de ser un restaurante de hotel: con anunciarse en la entrada del complejo o formalizar una reserva, alcanza. No existen más trámites burocráticos que esos. El servicio es cinco estrellas, con un estilo ameno y cordial, clásico en los hoteles boutique de esta natu-

Izquierda: Entraña a baja temperatura, vinagreta de pepino, risotto de papas, hongos y trufa. Arriba: Nicolás Noceti, y a el chef Julián del Pino. Abajo: Mollejas, Palta, Yema de codorniz, demi glace y aire de pomelo.

AIRE

E

l lugar no puede ser mejor. La tardecita de verano avanza lentamente y por las amplias ventanas se puede apreciar el paisaje. El lago Gutiérrez y el cerro Catedral son los protagonistas principales de una secuencia que no termina jamás. Las canchas de golf, impecables, remiten a un verde intenso y perfecto. Las liebres corren de aquí para allá, tratando de percibir la más mínima sensación de incertidumbre. En Arelauquen Lodge Hotel, desde donde es posible percibir todas estas eventualidades (y no tanto) funciona el restaurante Epic, a cargo del el chef Julián del Pino a

19


AIRE

Arriba: Langostinos, Bloody Mary, jamón y melón. Plato derecha: Emulsión de flanes, chocolate amargo y blanco.

20

raleza, que están abiertos literalmente de la mañana a la noche. La carta nunca es la misma e incluye desde apetizer hasta platos finamente elaborados. Muchos de ellos, sugiere del Pino, no tienen un nombre específico sino que se definen simplemente por sus ingredientes principales. “La idea –agrega- es jugar con las expectativas de la gente para que los comensales puedan descubrir el producto en cada plato”. Así, por ejemplo, se suceden platos bien definidos y artísticos como langostinos, Bloody Mary, jamón y melón. O mollejas, palta, yema de codorniz, demi glace y aire de pomelo. Otro: entraña a baja temperatura, vinagreta de pepino, risotto de papas, hongos y trufa. El postre bien puede ser una emulsión de flanes, chocolate amargo y blanco. Un semifredo de chocolate y naranja no desentona en absoluto. Los elementos se combinan a partir de sus texturas pri-

mordiales, como si se tratase de secuencias que buscan su propio andar. La idea, como imaginaban los presocráticos, es buscar el arjé, el origen de todas las cosas. La continuidad permite percibir otros órdenes en otros platos: salmón al vacío, tartar de kiwi, ananá y mango, sopa de sandía y vodka; molleja, polenta trufada, hongos; langostinos, leche de almendras, peras especiales. “Epic cuenta con una carta típica de hotel en la que se pueden encontrar preparaciones ya conocidas debido a las características propias de un restaurante de esta naturaleza. Pero al mismo tiempo, a la hora de la cena contamos con un menú degustación de ocho pasos en el que es posible encontrar y disfrutar sabores tradicionales elaborados con técnicas de vanguardia”, especifica del Pino. Epic, además, ofrece una notable selección de vinos y tragos. La idea, explica Noceti, es no recurrir a todas


Franc (“un tinto de gran tipicidad, originario de Tupungato”) o el Manos Negras Red Soil Select 2010 Pinot Noir (“un proyecto de Alejandro Sejanovich, delicado y complejo, originario de Añelo, Neuquén”) Epic, más allá de su carta que cambia de acuerdo a las estaciones del año para el lucimiento de cada uno de los platos que imagina del Pino, ofrece una óptima selección Premium de bebidas destiladas, entre ellas “muchas de las que no es fácil conseguir en Argentina, por ejemplo una muy buena selección de tequila”, destaca Noceti. Y menciona, además un par de tragos que bien valen la pena. La idea, que no es mala, implica también sentarse en uno de los comodísimos sillones del bar para disfrutar los tragos que prepara Noceti. Entre otros y a saber: un Martini clásico (“buen inicio de una velada inolvidable para saborear un menú por pasos”), el Gin Tonic

Epic, más allá de su carta que cambia de acuerdo a las estaciones del año para el lucimiento de cada uno de los platos, ofrece una óptima selección Premium de bebidas destiladas.

AIRE

las grandes bodegas sino a aquellas que realmente lo ameriten. “Epic es un sitio ideal, además, para disfrutar de la importancia de una buena barra, que más allá de los vinos y las etiquetas, está construida en mármol de carrara. Se trata de una costumbre que es necesario recuperar y a la que los pasajeros extranjeros están muy acostumbrados”, dice. “La barra tiene vida propia y constituye un ámbito particular”. Entre los vinos que se pueden disfrutar en Epic, Noceti, verdadero experto en la materia, menciona varios. Entre ellos el Bacán 2012 Sauvignon Blanc (“un vino mendocino fresco y alegre producido por el enólogo Giuseppe Franceschini), el Lamadrid Gran Reserva 2009 Malbec, (“single vineyard de Agrelo, delicado, de cuerpo medio, a cargo de Héctor Durigutti), el Gewürztraminer 2012 de Rutini (“un blanco muy aromático y complejo: hay muy pocos vinos de esta variedad producidos en Argentina”), el Durigutti Clásico 2010 Cabernet

21


VINOS DE HOTEL Los vinos se llaman Auberge du Vin, como el hotel que la gente de Arelauquen Lodge Hotel posee en Tupungato. Solo se venden en los hoteles y figuran en las cartas de Epic. La primera partida se elaboró en Clos de los Siete, en el Valle de Uco, Mendoza, producida por Michel Rolland y Marcelo Pereletti, que son los que actualmente se ofrecen en el restaurante. La línea se conforma de la siguiente manera: • Auberge du Vin Sauvignon Blanc 2013. • Auberge du Vin Malbec 2013. • Auberge du Vin Malbec reserva 2012. • Auberge du Vin Pinot Noir Reserva 2012. En muy poco tiempo habrá otro vino, actualmente en barricas (dos de Pinot Noir y dos de Malbec) y prácticamente a punto de ser embotellado. El vino está elaborado por Matías Michelini.

CHEF Julián del Pino es el chef ejecutivo de Epic. Estudió en el Colegio de Cocina del “Gato” Dumas. Con anterioridad trabajó y realizó pasantías en el los restaurantes Sucre, Christophe, el Hotel Regal Pacific, The Food Factory y Crizia, todos de Buenos Aires. También en El Casco Art Hotel de Bariloche. En el exterior realizó pasantías en el restaurante D.O.M (San Pablo, Brasil) y en el restaurante Martín Berasategui (San Sebastián, País Vasco, España).

SOMMELIER Estudió comunicación social en la UNC, mientras que incursionaba sus primeros pasos culinarios. A su vuelta a Buenos Aires, comenzó a trabajar como cocinero hasta que su pasión por el servicio y las bebidas lo llevaron a mudar de sector dentro del Restaurant donde trabajaba. Entonces, estudió en la Escuela Argentina de Sommeliers. Trabajó en 647 Dinning Club, en San Telmo. A fines de 2006, llego a Bariloche para la apertura de El Casco. Trabajó Patagonia Vinos e Il Gabbiano. Además, tiene una línea de vinos orgánicos sin sulfitos agregados, Solo el Amor Salvará al Mundo, y dedica parte de su tiempo como educador y comunicador del vino.

Cucumber (“incluye láminas de pepino y gin Hendricks, que se destila con pétalos de rosa, entre otros cientos de ingredientes”) o el Trago P (“que se hace con Alizé, un licor a base de vodka, maracuyá y arándanos, al que se la agrega vino espumante y pulpa de maracuyá”). Epic, el restaurante de Arelauquen Lodge Hotel, ofrece la posibilidad de disfrutar de una buena carta, a la que no le faltan ni las empanadas de ternera ni una sopa de remolachas y queso brie o la entraña a baja temperatura, vinagreta de pepino, risotto de papas, hongos y trufa. Tampoco una hamburguesa casera con panceta, queso cheddar, cebolla o tomate. Incluso hay un menú para golfistas y distintas propuestas para la hora del té. Solo hay que arrimarse. Noceti y del Pino se encargan de todo.

AIRE

EPIC

22

Ruta 82 S/N - Arelauquen Lodge Tel.: +54 294 4476349 epic@photels.net www.arelauquenlodge.com



Arnaldo Dante Sagripanti (“Naldi” para todos) es como en el agua. De palabra simple y movimiento rápido, no le cuesta embarcar en nuevas aventuras y más aún si eso implica a su deporte, su leitmotiv diario, el windsurf. Nuestras charlas se dan en varios encuentros que nos descubren siempre en camino a algún lago de la zona. Para este personaje nacido y criado en la ciudad de Cipolletti, el windsurf es una manera de relacionarse en primera persona con el entorno natural que nos rodea. Una historia que nos muestra otra Patagonia, la del agua y el viento, tentados por una vela y una motivación.

AIRE

TEXTO: MOIRA TAYLOR FOTOS: CHOMMPI NOUUEI PRODUCTORA, MOIRA TAYLOR, ARCHIVO NALDI SAGRIPANTI

24


25

AIRE


AIRE

N

26

aldi tiene 28 años pero su comienzo en el deporte fue allá lejos y hace tiempo. Esa historia de amor nace de un lago que no fue tal hasta hace algunas décadas en la provincia del Neuquén, el Mari Menuco y Los Barriales (estas dos cuencas naturales se llenaron luego del dique que se generó en el río Neuquén). Al nacer Naldi, su familia había terminado de construir una casa de veraneo frente a las aguas del Mari Menuco. “Posiblemente si no hubiera tenido la casa en el lago no me habría vinculado con el agua y hoy sería otro, nos dice Naldi, comenzando lo que serán largas y profundas conversaciones. “Mi viejo, en los años setenta, cuando aparece el windsurf en la Patagonia, se compró un equipo que usó poco y terminó arrumbado en la casa del lago. Con mi hermana y mis primos los usábamos para jugar en el agua”, nos dice casi recuperando un recuerdo. Pero todo queda en la memoria emotiva de un niño y algo prendió en la curiosidad. Un vecino comenzó a hacer windsurf y Naldi se vio atraído al instante. “A los 8 años me subía a la tablita e iba con él. Y a mis 9 años un amigo de mi papá nos regaló un equipo que ya no usaba. Mi primer equipo. Viejo pero nuevo para lo que yo había experimentado. Lo cargue a la F100 más rápido que el viento”,

nos dice entre risas. Transcurría el verano de 1995, que trajo consigo una gran sequía, provocando que el lago Mari Menuco se retirase 30 metros y se transformara en una playa de arena y agua baja, situación ideal para aprender el deporte. Todo conspiraba a su favor. Con los sueños hay que perseverar y de eso se trató esta historia de los lagos, las velas y el navegante. Según nos dice, cada pequeño paso era una gran hazaña. Comprar cada centímetro de su equipo fue una larga conversación familiar. “Mi primer neoprene me lo compró mamá a escondidas y como era corto, el más barato, nos encintábamos brazos y piernas con bolsa para hacerlo más impermeable”, sonríe recordando aquellas épocas. “El hecho de haberle metido tanta perseverancia hizo que también adquiriera otro sentido de logro y de disfrute cada nuevo paso que daba en el deporte”, reflexiona. En el windsurf, según parece, es cuestión de actitud y perseverancia, así como ocurre en el resto de los deportes en los que el hombre se le presenta a la naturaleza y desafía su confianza. La Patagonia siempre está ahí, impertérrita, observando los pasos y retrocesos de sus aventureros para ver a cuál les hará lugar entre los pocos nombres que la conquistan.


En 1999 surge la posibilidad de comprar su primer equipo y comienza lo que sería el viaje de su vida. A partir de entonces, y con 13 años, quedó muy claro a lo que dedicaría su energía, su decisión e ímpetu. Teniendo equipo, su meta fue participar en el Bariloche Classic (importante competencia que reunía a toda la comunidad del windsurf del país e internacional, un clásico del tour del deporte y de la Patagonia) pero no fue hasta sus 16 años que pudo ir, ganando el premio al Timonel más joven. “Cuando fui al Bariloche Classic, al gran lago Nahuel Huapi, vi por primera vez a tipos como Adrián Díaz, al “Fissu”, a Mariano Pécora, todos esos que eran los referentes del freestyle. Además venía siguiendo como mentor a un hawaiiano, Josh Stone, el inventor del freestyle. Allí comenzó lo que iba a ser un camino duro y tremendamente lento de aprendizaje. Probaba los trucos no 1000 veces sino 3000 veces, caer, caer, caer. Rompía una vela, rompía un mástil, rompía una tabla”, nos dice mirando el pasado. “Después vinieron los viajes a Hawaii. El mar de verdad y el lugar con mayúsculas. Volví muy sensible, fue muy radical todo el aprendizaje que tuve ahí. Muy conectado con el entorno y con lo que me daba. Volví

a navegar en la Patagonia con otra cabeza, agradecido a esta imponente naturaleza que nos rodea. El windsurf, en mí, tiene su raíz en los lagos patagónicos. En el Mari Menuco frente a casa y en todos los lagos que he navegado en la región”. La Patagonia sembró una relación especial con Arnaldo. El viento y el agua comenzaron a ser un idioma propio para él.

Hacerse a la vela

Un día como hoy, que nos encuentra charlando camino al Lago Meliquina, en las afueras de San Martín de los Andes, la lluvia cae con fuerza en la ruta y podríamos habernos quedado “guardados”. Pero el ímpetu, la energía que mueve al windsurfista es más fuerte que eso. Tiene que ver con un sentimiento: la pasión. “Descubrí que era mi deporte cuando me di cuenta que me hacía bien, que prefería estar ahí que en ninguna otra parte. Se transformó en una prioridad para ser feliz”, dice firme el windsurfer. En el hacer fue construyendo su estrategia “Traté de ir organizándome me decía. Intentaba lograr mejores resultados y destrezas. Siempre me meto al agua a probar cosas nuevas, siempre cayéndome. Voy por lo desconocido. Ya no

navego haciendo windsurf: voy haciendo un borde y estoy en el truco, en el vuelo, en surfear el momento”, nos dice apasionado por esta manera de hacer y ser el deporte. “El windsurf te devuelve lo que vos le das. Te da exactamente en la misma cantidad que vos le entregás. Muchos sólo navegan cuando hay viento, o cuando está lindo. Los lagos, la Patagonia, tienen carácter, por momentos parecen expulsarte con el frío o las condiciones del viento. Pero en eso está entenderse con el medio. La potencia del viento inmediata en la vela, desplazarte arriba del agua, casi como volar, es mágico. La sensación es que me transporto. Y eso sólo pasa si estás ahí. Es como en la vida, eso que uno le pone a lo que quiere: dedicación, esfuerzo, amor. Eso es lo que vuelve”, resume Naldi Sagripanti.

Lo que te da el Windsurf

Disciplina, perseverancia y felicidad. “Si no tenés disciplina en lo que hacés, en armar tu equipo, en ir al lago, no llegás a nada. Yo vivía lejos. Mi mamá me llevaba hasta una estación de servicio, me buscaban unos conocidos, iba al lago, navegaba y me tomaba un colectivo nuevamente a casa. Tuve perseverancia para darle, darle y darle. Los cambios son muy sutiles y las frustraciones por

AIRE

El primer equipo

27


WORLD TOUR

momentos grandes. Tenés que estar enfocado y motivado. Pero se vuelve bonito. Y feliz. La felicidad es ese instante en el que te das cuenta que estás donde querés estar, haciendo lo que querés hacer. Todo te va moldeando la personalidad, el carácter. Los windsurfistas saben que existe eso: ese momento de gracia que vale todo lo demás”.

AIRE

Una misión

28

“Siento que tengo la capacidad de transmitir el deporte. Llevo a quienes quieren incursionar en esto por un camino de motivación. Ven en uno la magia. Y tal vez en esta vida me toca esto. Me toca hacer feliz a muchos otros transmitiéndole el deporte, mostrando que esto existe, consiguiéndoles una tabla, una vela. Está buenísimo el primer premio, la competencia, ese ya lo tengo. Pero me parece genial cuando la gente habla bien de vos como persona. El windsurf es pasión y si uno lo logra transmitir, ese sentimiento es muy poderoso. Como dijo Juan Manuel Fangio: “No hay que creerse el mejor sino intentar serlo”, dice Naldi usando una cita que le enseñó su papá.

La firma del artista “El tema del estilo es innato en cada uno. Eso es increíble. Es como la firma de cada artista. Como se mueve y de qué manera lo hace. El windsurf es un arte de expresión. Una declaración al mundo: “Acá estoy”. Cuando dominas el movimiento y encontrás el equilibrio entre el medio, el viento, el agua, tu equipo y vos, cuando ya estás en esa instancia podes comenzar a dar tus propios trazos. Creo que uno tiene arte hasta para caminar. Hacer lo que te gusta genera eso”, reflexiona Naldi casi sin pensar que estamos filosofando sobre temas mucho más profundos que simplemente el deporte. Que el windsurf te trasforma. es una realidad visible a los ojos de quien lee este relato de vida dedicada a ese deporte. Naldi es windsurfista, ahí está su primer identidad. Su palabra, su historia, es la de los elementos de la naturaleza. En el vínculo con la presencia irrefutable del viento o la hostilidad del frío de los lagos patagónicos se formó una manera de ser. Puede ser que para tantos otros como lo ha sido para él, como canta Bob Dylan, la respuesta esté en el viento: The answer, my friend, is blowin’ in the wind.

“La idea es ingresar a la American Windsurfing Tour (AWT) que nuclea a los principales destinos de windsurf de América. Este tour se especializa en olas y por eso le estoy metiendo mucho más a las olas y los trucos. Un nuevo desafío en el que me acompañan mis sponsors. Hardwind, tienda especializada de Buenos Aires, con Neilpryde y JP, marcas que serán posiblemente sponsors directos. También cuento siempre con el apoyo de Buena Vida Gimnasio. Y por supuesto mi familia que ha sido incondicional, con quienes trabajo y he encontrado siempre la manera de justificar mis ausencias” (Naldi Sagripanti).

NALDI, PALABRA POR PALABRA • • • •

El windsurf en una palabra: Pasión. Maniobra favorita de Freestyle: Shaka. Maniobra favorita de olas: Back Loop Próximo objetivo: “Competir en a la AWT y navegar los grandes lagos de la Patagonia que aún se encuentran vírgenes a su vela: el Buenos Aires, el San Martín y el Argentino son algunos de ellos”. • El lago entre los lagos: Huechulafquen. • Su equipo: A diferencia de muchos, usa únicamente una vela 4.2 y una tabla de 90lts de freestyle u 82lts de wave. Solo en condiciones muy violentas de viento achica su superficie de tracción. La habilidad, la entrega y la pasión hacen el resto.



AIRE

NOVEDADES | PATAGONIA

30

“PATAGONIA DESDE EL AIRE” DE FRANCISCO BEDESCHI


AIRE

D

esde Villa Pehuenia en Neuquén hasta el Calafate en Santa Cruz, este libro recupera las mejores imágenes aéreas que Francisco Bedeschi tomó durante más de cinco años en sus constantes viajes por el territorio patagónico. De hecho, Bedeschi es una de las personas que más y mejor conoce la Patagonia. Este nuevo libro es una recopilación de varios recorridos. Se asemeja a un diario de viaje, aunque incompleto y arbitrario (como toda subjetividad). La Patagonia es un territorio múltiple en el que las distancias, los caminos, los tiempos y hasta las fronteras desaparecen. Sólo el cóndor, tal vez, en su condición de monarca de las alturas, con su planeo elegante y su parsimonia tenaz, pueda lograr vistas perfectas de la Cordillera y del territorio. Por eso volar sobre la Cordillera de inconcebible privilegio. Este libro tratará de contar con imágenes la historia de un viaje que de antemano solo

31


podrá proponer algunas certezas y muchas y asombrosas perplejidades: la Patagonia es básicamente inasible. Pese a todas las modernidades circundantes, la Patagonia aún tiene misterios íntimos y eternos. Seguramente las fotografías ayudan a descubrir algún secreto en medio de tanta inmensidad y tanta belleza. Después de todo, a pesar de tantos esfuerzos, es probable que sólo los cóndores sepan fehacientemente de qué se trata. La Patagonia es de los cóndores. 192 páginas de un inigualable recorrido eterno. Esta vez, desde el aire.

AIRE

COMPRA DIRECTA

32

Solicite su ejemplar dedicado y autografiado por Francisco Bedeschi a: francisco@bedeschi.info www.bedeschi.info



COCINA | DESCUBRIENDO SABORES

VALDIVIA, con aires europeos pero más cerca Las sensaciones son muy difíciles de transmitir, de contar, de relatarlas con la pasión necesaria para que el otro (el lector, el que escucha) pueda transportarse al lugar de quien las describe. Como en un viaje a través de la historia, no sólo por estar inmersos durante el trayecto final del cruce cordillerano en esa imponente y magnífica Selva Valdiviana para luego cruzar unos valles de cuento y terminar en esa aldea de fuerte impronta alemana. Hay que dejarse llevar y creer en que cruzamos el océano hasta la lejana Europa. POR LEO MORSELLA (chef)

D

espués de ingresar en esa magnífica Autopista 5 que une de norte a sur el angosto territorio chileno, salimos al oeste a una hora de Osorno y viajamos un rato más hacia donde rompen las olas acariciando el continente. Chile siempre nos recibe con la limpieza y orden de sus banquinas, sus volcanes vigías y sus alfombras verdes terciopelo salpicadas por los colores de sus flores o su ganado prolijo a orillas de las rutas.

AIRE

Perteneciente a la Región de los Ríos es menester disfrutarla con buen tiempo, más aún si queremos acercarnos al océano, es zona de abundantes lluvias y días nublados. La industria cervecera ha logrado imponerse como la capital de esa bebida y además de la clásica e histórica Kunstman, numerosos productores se han instalado entre plantaciones de lúpulo y cebada. Los elementos que revalorizan la industria y su asentamiento son la calidad del agua y la cultura alemana que ha colonizado la zona desde siglos pasados.

34

Pero no solo de cerveza vive el hombre valdiviano y sus visitantes. Los germanos trajeron costumbres y cultura

que no solo se notan en la arquitectura y forma de vida, sino que forman parte del patrimonio cultural y turístico-gastronómico. La Feria de Valdivia, emplazada todos los días desde muy temprano, vuelca al público la variedad de tesoros que la región regala en sus campos y en sus costas. Verduras, frutas, flores, pescados y mariscos conviven muy prolijamente bajo un toldo colorido que estimula los sentidos por sus colores y aromas. El rugido de los lobos marinos y chillido de las gaviotas generan la música ambiente junto a las ofertas diarias donde sobresalen el inmenso pez sierra, que se vende entero y a buen precio, ideal para el horno o la parrilla. Los filetes de salmón son, para nuestros ojos, una sensación de abundancia tan placentera como injusta al no poder cargar nuestras valijas de estas joyas naranjas fluo. Frente a la feria están los “comederos” para degustar ya los platos típicos, de servicio muy despojado: el único objetivo debe ser comer rápido y seguir camino. Nunca un análisis ni de servicio ni de higiene. Solo saborear lo que hay: pescados a la plancha para probar nuevas especies y sino Chupe (lleva pan) o Pastel (lleva crema) de algún marisco.

Caminando un poco mas podemos recorrer el circuito histórico y recalar en el Café Haussmann, lugares que no pueden faltar para contar que pasamos por Valdivia, y obvio probar un “crudo alemán a la chilena”. ¿Qué es eso? No pensemos en un jamón sino en una típica preparación germana a base de carne vacuna picada, cebolla, cilantro, limón, pimiento y algún picante, todo esto macerada durante varias horas y servido como copetín sobre pan tostado o galletitas, como un tartare no tan refinado, naturalmente acompañado por una fresca cerveza regional. Salimos por la carretera rumbo al mar y entramos en el ícono cervecero que es el referente gastronómico de la región. Cervecería Kunstman te recibe con la visita a su museo e historia que acompaña el crecimiento de la ciudad y sus cervezas; se trata de un lugar encantado y muy bien atendido para degustar platos muy típicos como las chuletas de cerdo ahumadas kassler, el arrollado de lomo de cerdo, “leberwurst” y cecinas (salchichas), el pastel de carne al horno con acompañamiento de papas asadas, chucrut y puré de manzanas y algo de repostería.


Sigamos antes que anochezca hacia el paraíso perdido. Niebla. Este lugar no sólo merece un día con sus acantilados para hacer trekking o solamente contemplar el océano. La visita a la Feria de las Costumbres es, al mismo tiempo, impostergable para probar los cebiches, licores y dulces artesanales. Allí también están desde el herrero que vino de Santiago a ofrecer sus artesanías y cosas de antaño hasta algún local con tejidos. Entre las rocas y rompientes heladas surge un cazador de bivalvos y cangrejos que está juntando su jornal. Su mujer lo espera con la bolsa de red. Es todo calma, es todo paz, inmensa naturaleza en el fin del mundo.


36

AIRE


GASTRONOMÍA | COMARCA ANDINA | “DESVÍOS” CULINARIOS

Cocinas que nacen de la tierra Si la idea es recorrer la Patagonia y en el mapa figuran Bariloche y Esquel, la representación cartográfica hace tiempo que es distinta: entre ambas ciudades, la Comarca Andina ofrece una variedad de productos asombrosos. La gastronomía, en este contexto, bien puede convertirse en la sensación de la temporada. Por MISKI PAGNUCCO FOTOS Jade Sivori

El decolorado paisaje del invierno ha quedado atrás luego de una majestuosa primavera. El Bolsón brilla por sus inigualables productos de huerta, sus fábricas de dulces artesanales y su sensacional producción de lúpulo que da origen a su reconocida cerveza artesanal. No obstante Lago Puelo, localidad chubutense situada a unos 15 kilómetros al sur, será el portal de nuestro paseo gastronómico. Luego de atravesar chacras productoras de plantas aromáticas, condimentarias y medicinales, llegamos a Villa del Lago, a la chacra Amapola, donde la maestra

quesera Alicia Roldan, junto a su familia, produce una gran variedad de quesos orgánicos. “Me enorgullece que Lago Puelo se difunda por su cultivo orgánico, la producción de quesos y las actividades turísticas: es lo que hemos hecho siempre y nuestro trabajo se está revalorizando”, analiza Roldán antes generar una interesante charla sobre las sutilezas de la leche y la importancia de la sal, del equilibrio de ésta con aquélla según el modelo de queso que se quiera obtener. “Cuando una persona vive la experiencia de comer un trozo de queso artesanal o simplemente la de sembrar una semilla, comprende verdaderamente el placer posterior que ineludiblemente se genera, placer que podrá o no revivir en un restaurante”, explicó. Roldán emplea métodos tradicionales para recrear toda una gama de estilos que van desde las pastas hiladas como la moz-

zarella a las de corteza enmohecida, como la del camembert. Sus productos, como no podía ser de otra manera, son buscados por restaurantes de toda la comarca. El recorrido por nuestra ruta del “buen vivir” llega hasta El Hoyo, “capital de la fruta fina”. Suele ser recomendable en estas tierras visitar la bodega Patagonian Wines y posteriormente cenar en el restaurante “El Pirque”, situado sobre Ruta 40 a la altura del kilómetro 1903, cuya cocina, comandada por Gabriela Smit, siempre sorpresiva y deliciosa, se distingue por su refinada elaboración y el uso de ingredientes seleccionados. El siguiente destino es Epuyén. Este imponente valle alberga una admirable riqueza natural y por supuesto rincones

AIRE

E

l viajero sabe que este viaje le abrirá la mente y le dará el impulso necesario para descubrir que más allá del camino trazado en su mapa, la tierra late.

37


AIRE

donde se come y se bebe muy bien de la mano de jóvenes cocineros que han hecho germinar sus proyectos basados en sabores genuinos. En este pueblo de tan solo 1.800 habitantes, al borde del lago y el río Epuyén, el joven Suky Pagnucco cocina a la vista de sus comensales en el restó “El Quincho”, al que se llega siguiendo la cartelería que indica “hacia el refugio del lago”. Junto a su mano derecha Héctor “Tony” Baldomé, Suky prepara uno de los platos más solicitados: la trucha. La lleva cuidadosamente entre sus manos a la sartén con manteca, agrega unas hojas de salvia y cuida que no se pase de cocción. La finaliza con jugo de lima, maní tostado y la deja reposar junto a una papa rellena de hongos de pino salteados y vegetales glaseados.

38

Al mismo tiempo, Baldomé ofrece una de las opciones vegetarianas: sorrentinos color rosado intenso, resultado del tinte de las remolachas que se usaron para elaborar la masa, mientras que el resto de los platos indicados en una pizarra no dejan escapar a los invitados que van en busca de sabores caseros. Aquí no solo crecen gloriosas hojas y productos de huerta. En temporada las truchas se pescan, las abejas vuelan decenas de kilómetros diarios

en busca de néctares silvestres y los frutos, que también se envasan sin conservantes, como las frambuesas y cerezas, constituyen la materia prima para obtener luego las más exquisitas pulpas y mermeladas. “Todo lo que nace en estas tierras tiene un potencial infinito”, destaca el cocinero, quien trabaja buena parte del año junto a chefs como Fernando Hara, Narda Lepes y Donato De Santis. “Al queso de cabra lo fabrican los franceses Sophie y Jacques Dupont, propietarios de la chacra donde está emplazado el restaurante”, aclara orgulloso. “Prestamos atención a los detalles: un pan casero recién horneado, la utilización de hongos de pino y morillas que abundan en estas tierras. Todo constituye una paleta de sabores inigualable, digna de presentar al mundo”, afirma Pagnucco. Otro de los restaurantes recomendados en Epuyén es “Dos que van”, de Hernán Leo. El cocinero se preparó en Buenos Aires y luego regresó a sus pagos para comandar el emprendimiento y dedicar parte de su tiempo al cultivo de frambuesas. Su hermano Pablo se encarga de la producción de cerveza artesanal que abastece a ambos locales mencionados.

Lago Puelo, El Hoyo y Epuyén son sólo algunos de los pueblos intermedios que existen entre Bariloche y Esquel y actualmente todos cuentan con servicios de alojamientos. Esta misma ruta lo llevará, en un próximo desvío, a Cholila donde es posible disfrutar de la Fiesta Nacional del Asado durante los primeros días de febrero; luego a Esquel y Trevelin, ambas localidades famosas por sus casas de té. Una de ellas es “La Mutisia”, cuya historia la cuenta Marilyn Day, quien, damos fe, elabora las mejores tortas galesas de la Patagonia. Y recuerde: en materia culinaria, los mapas no lo dicen todo. Anímese al “desvío”.



HOTEL | PUYUHUAPI LODGE & SPA REGIÓN DE AYSÉN | PATAGONIA CHILENA

AIRE

Renovado ambiente con la calidez de siempre 40

Por AIRE FOTOS FRANCISCO BEDESCHI MANUEL LEBRECHT

Puyuhuapi Lodge & Spa es uno de los sitios más extraordinarios de la Patagonia chilena. Poco más de 200 kilómetros lo separan de Coyhaique, se sitúa en medio del Ventisquero Colgante y sólo es posible llegar allí por mar. El ambiente es bellísimo, relajado y amable. Esa “casi” perfección que lo convirtió en un destino en si mismo ha sido mejorada a través de un proceso de reformas. De la mano de Rodrigo Aguirre Arellano, un reconocido diseñador de ambientes y objetos chileno, Puyuhuapi Lodge & Spa desarrolló un programa de remodelaciones, cuyo objetivo fundamental fue acercar aún más el establecimiento a la naturaleza. El lugar ahora está como siempre. Pero mucho mejor.


El lodge respeta en un todo al sitio que lo rodea. Y su planteo filosófico se desarrolla respetando ese sentido “no escrito”. No existe allí la posibilidad de conectarse a Internet o de mirar televisión. Cada una de sus habitaciones dobles ofrece una pequeña sala de estar y con una terraza que siempre miran hacia el mar. Y no es casual que el agua caliente de los cuartos y la calefacción provengan de fuentes de agua termal: precisamente sus piletas termales exteriores, ubicadas sobre las orillas de un fiordo, se transforman en una invitación ideal para disfrutar del momento independientemente

de las circunstancias: no importa que sea en medio de una llovizna austral o bajo un cielo estrellado. Lo que sigue, va de suyo: una espectacular e inolvidable zambullida en el mar. Más allá de las comodidades que ofrece y de su propia impronta, Puyuhuapi Lodge & Spa brinda al pasajero posibilidades que van desde los jacuzzis termales hasta sus servicios de talasoterapia, pasando por un gimnasio, un restaurante o un salón especial para eventos especiales. Además, ofrece habitaciones confortables y espaciosas: una Suite Capitana y 29 habitaciones Doble Superior.

REMODELACIONES Y MEJORAS

Pero aún las ideas o los proyectos que se aproximan a la excelencia sufren los efectos de las mejoras y las adecuaciones: ese margen es el que permite generar una dinámica de crecimiento constante y significativo. Las propias características de Puyuhuapi Lodge, ubicado en la Región de Aysén, son tan interesantes como extraordinarias: para llegar es indispensable cruzar un fiordo en las lanchas del hotel, que zarpan desde un

AIRE

P

uyuhuapi Lodge & Spa se ha transformado en un destino en sí mismo. Supone (y propone) la idea de un descanso especial, casi inexplicable. El lugar, al cual sólo se accede por mar, está ubicado a poco más de 200 kilómetros al norte de Coyhaique, ofrece además algunas de las mejores vistas que se puedan obtener en la Patagonia chilena: el Ventisquero Colgante es imponente. El entorno y su contexto natural, además, son bien reconocibles y su influencia no pasa desapercibida: es imposible ignorar el entorno que propone el Parque Nacional Queulat, de singular belleza.

41


AIRE

42

embarcadero ubicado a 16 kilómetros al sur del Pueblo Puyuhuapi. Como está ubicado a orillas del Canal Puyuhuapi rodeado de la selva fría, el espectáculo es impactante.Y aún así es posible mejorar lo que se supone (casi) inmejorable. De la mano de Rodrigo Aguirre Arellano, un reconocido diseñador de ambientes y objetos chileno, Puyuhuapi Lodge & Spa desarrolló un programa de remodelaciones, cuyo objetivo fundamental fue acercar aún más el establecimiento a la naturaleza a través de “las texturas y la calidez de los materiales”. El propio Aguirre Arellano amplía el concepto: “El uso de una paleta neutra sin muchos brillos ni contrastes potencian la relación interior -exterior para que el pasajero pueda disfrutar de los espacios y las maravillosas vistas. Y a la madera, que está presente en todo el hotel, se la trabajo en distintas gamas de grises para lucirlas y potenciar sus vetas de manera que no compitan entre ellas y generen una sensación envolvente”. El encargado de las reformar resalta el papel de la luz: “La iluminación busca generar una atmósfera cálida potenciando la arquitectura de Puyuhuapi Lodge. Logra, en definitiva, resaltar muros de piedra, ramas de arrayán y algunas imágenes que dan cuenta de la exuberante naturaleza del lugar”, dice.

La cuestión, sin embargo, no sólo se resolvió en el plano de las cuestiones estéticas: las reformas admitieron, al mismo tiempo, una dimensión funcional. El diseñador explica que las obras implicaron una potenciación de los espacios porque se logró ordenar la circulación y comenzaron a utilizarse sitios y rincones que hasta el momento no habían sido tenidos en cuenta: “Estas modificaciones permiten aprovechar mejor el lodge tanto en capacidad como en el uso práctico de los lugares”, agrega. En términos específicos, en el hall de acceso se agregaron dos inmensos troncos de arrayán que enmarcan la recepción y se amplió la sala de los guías, que ganó en importancia. “El living se armó en torno a la gran chimenea revestida en piedra que organiza y distribuye sus tres estares, dándole calidez a través de un sofá de cuero. El resto de los sofás se hicieron en telas con ricas texturas y complementos como sillas de mimbre, sillas recicladas y alfombras de la antigua fábrica artesanal de Puyuhuapi”, puntualiza Aguirre Arellano. El bar y el restaurante también fueron objeto de mejoras. El bar, que se estructura en base a una gran barra y diversos lugares para grupos, es ahora mucho más amplio, el doble exactamente, mucho más alto y con una mejor distribución y aprovechamiento de la luz natural.

“El restaurante –añade Aguirre Arellano- se reorganizó para aprovechar su perímetro con mesas y se armó un gran mueble, que hace las veces de telón de fondo y genera una atmósfera muy cálida. También una mesón buffett para el desayuno, como en las antiguas casas del sur de Chile”. En Puyuhuapi Lodge & Spa afirman que el lugar es un ejemplo de “equilibrio perfecto de sofisticada y premeditada simplicidad”. Y es cierto: es en un destino ineludible por sí mismo y por su contexto. Ahora está como siempre. Pero mucho mejor.

PUYUHUAPI LODGE & SPA Bahía Dorita s/n, Tel.: +56 2 22256489 || Tel. lodge: +56 67 2450306 info@puyuhuapilodge.com www.puyuhuapilodge.com



DEPORTES | PESCA DEL SALMÓN | PACÍFICO | CHILE

Bienvenido el rey POR MARC WHITTAKER FOTOS BRIAN O’KEEFE

L

AIRE

os salmones Chinook han tomado los ríos de Chile, desde el río Tolten hasta el río Serrano, en el Parque Torres del Paine. Por el ingreso de los “Jacks” (machos de entre 4 y 8 kilos) que entran al agua dulce antes que la mayoría de su generación, la temporada 2014 - 2015 promete ser la más importante en la corta historia de su presencia en aguas chilenas: hay que prepararse para una muy buena temporada de salmón.

44

Hasta hace poco tiempo se daba por hecho que los salmones “no picaban” con mosca. La circunstancia ha cambiado en los últimos años. Las tácticas para mejorar su pesca están recién en desarrollo y son diferentes en cada cuenca. Algunas técnicas son importadas desde las regiones nativas de los salmones y otras se

adaptan de acuerdo a las distintas coyunturas locales.

La clave reside en encontrar estas áreas específicas.

Un factor determinante en cada río es la ubicación de sus aguas favoritas de descanso. Suelen ubicarse en los mismos pozones durante toda la temporada pero con el dinamismo de los ríos, pueden cambiar después de una buena tormenta. ----------------------------------------

Aunque es demasiado anticipado predecir cuál será el impacto de la presencia de salmones en ríos otrora conocidos por la pesca de truchas residentes, las grandes corridas del Salmón Chinook han cambiado las economías de varias cuencas. Su población está en aumento y los pescadores deportivos tradicionales y con mosca están, cada temporada, agregando nuevos trucos para traer estas bestias a la mano.

Durante su proceso de migración, los salmones pueden encontrarse en distintos sectores; sin embargo existen pozones donde el pique es más frecuente.

----------------------------------------



NOTA DE TAPA | FOTOGALERÍA

VERANO PATAGÓNICO Actividades, paseos y aventura en la Patagonia Por AIRE FOTOS FRANCISCO BEDESCHI El solsticio de verano marca el comienzo de una nueva estación y con ella aparecen los cambios y las oportunidades que la Patagonia ofrece. Los días comienzan a ser más largos y las noches más cortas, generando la sensación de que cada día regala horas para aprovechar y disfrutar de las diversas actividades que ofrece el territorio: desde el placer del relax de descansar frente a una cumbre con vestigios del invierno que pasó, hasta la adrenalina de compartir la naturaleza en estado puro en cualquiera de sus posibilidades.

AIRE

La Patagonia es vasta no sólo geográficamente. También en sus opciones para disfrutarla y sentirla única y particular. Trekking, kayak, pesca, cabalgatas, canopy, wakeboard, rafting o parapente son sólo algunas de las actividades que se pueden encontrar en este rincón del Hemisferio Sur.

46


47

AIRE


48

AIRE


49

AIRE


50

AIRE


51

AIRE


52

AIRE



AIRE PRODUCCIONES | BARILOCHE

EL NUEVO LIBRO DE BARILOCHE E

en particular. El lector podrá sorprenderse al recorrer senderos y paisajes pocas veces vistos de Bariloche, “la ciudad junto al lago inmóvil”, como bien hubiese podido apuntar Eduardo Mallea.

El libro cuenta con material actual y propone recorridos y experiencias diferentes, además de las tradicionales, ampliamente conocidas. La propuesta implica mostrar a Bariloche a partir de la mirada de un notable profesional de la fotografía, con muchos años de experiencia en la Patagonia y en la región del Nahuel Huapi

El libro ofrece imágenes inéditas de la ciudad y sus alrededores. Texturas, colores y paisajes que todo aquel que visitó Bariloche inetntará atesorar. “Buscamos mostrar la actualidad de nuestra ciudad, su entorno, su diversidad, su crecimiento y sus realidades, la turística fundamentalmente. Es hora que Bariloche cuente con un libro de calidad que la represente”, explica Fernando Pérez, uno de los directores de AIRE Producciones.

AIRE

n sintonía con el constante interés que despierta Bariloche tanto nacional como internacionalmente, AIRE Producciones lanza este verano un libro de casi 200 páginas con fotografías de la ciudad. Todas las fotos son de Francisco Bedeschi quien, además, forma parte de la empresa.

54

La primera edición, que estará disponible en las librerías de Bariloche a mediados de marzo, tendrá una tirada de más de 3 mil ejemplares, se realizará en papel ilustración de alta calidad de 170 gramos y se imprimirá en Buenos Aires, en DOT Prepress, imprenta de reconocida calidad y experiencia. “Buscamos no solo la realización de un libro sino la conformación de un obra que sea capaz de mostrar todas las maravillas que tiene nuestra ciudad”, agrega Pérez.

COMPRAS Y CONSULTAS libros@aireproducciones.com.ar



DESARROLLO | PARADOR MELIQUINA | NEUQUÉN

AIRE

IDENTIDAD DE PLAYA PATAGÓNICA 56

Si en algún momento, en algún viaje, te permitiste sorprenderte con una sensación nueva, un lugar que te regalaba otra manera de vivir un espacio, eso es lo que sucede en Parador Meliquina, ubicado en medio de un paradisíaco paisaje, a 40 kilómetros de San Martín de los Andes. El lago Meliquina es su carta de presentación y la invitación a disfrutar de una propuesta centrada en los deportes. A mitad de camino entre Bariloche y San Martín de los Andes existe una nueva parada obligada.


P

arador Meliquina es un lugar de mil lugares. Un rejunte de gente “linda” con una propuesta diferente. “La idea es un lugar que te proponga disfrutar de la naturaleza, hacer deportes y pasarla bien”, nos dice “Chommpi” Paulo Poggi, uno de sus dueños y promotores. Un parador que sea un “club de amigos”, un espacio para disfrutar y sentirse en tu lugar. Club deportivo, restobar informal, escuela de kite, shop con productos deportivos, indumentaria, decoración y regalos. Guardería de equipos, alquiler de kayaks y stand up paddle. Refugio del viento y del sol, el frío o la tormenta patagónica. Buena energía con mesas al aire libre y livings interiores. Linda música y sin horario de cierre.

Distenderse en la costa de un lago, perder el reloj y olvidar la hora del regreso. El día, que en la Patagonia del verano se regala eterno, te permite disfrutar hasta que el fogón no arda. Desde la salida del sol, el viento y sus atributos, el agua cristalina de un lago patagónico y la infinidad de estrellas en un cielo despejado de enero, es de todo lo que se vale Parador Meliquina para sentirse parte del entorno y de un verano inolvidable.

adornan el techo son todas aquellas que los riders, alumnos y amigos van dejando a modo de guardería y hogar de sus equipos. Cuentan además con la venta de productos y equipos testdrive para que los kitsurfistas puedan comprar y testear materiales nuevos. Best, Yuyo Tools, Cavok, Vari y Supremo Standup Paddle son las marcas que sponsorean al lugar, acompañan a la escuela y a las clínicas que se dictan aportando materiales.

Aires de viento

Kitesurfistas, windsurfistas, kayakistas entre otros deportistas “de agua” encuentran su punto de encuentro en el parador. “Es ese lugar en donde todos volcamos lo que nos gustaba hacer y lo vinculamos a un espacio. Yo soy rider de kite y además tengo una escuela,

El deporte es el atractivo fundador de la propuesta de este destino. Su escuela de kite con alumnos principiantes y también con clínicas para avanzados, es el motor del espacio. Las tablas de surf y kite que

AIRE

por Moira Taylor Fotos Parador Meliquina

57


Kite Patagonia, proyecto que sumamos desde el primer día al parador. Otros son guías de bici y proponen salidas en la zona. Otros encuentran en las salidas de trekking a las montañas una opción divertida. También estarán los que vienen y alquilan su kayak y gozan del lago. Los que vienen a kitear o hacer windsurf y que se asocian al club. O los que simplemente quieren disfrutar del lugar y de vivir la movida. Lo lindo es que hay propuestas, hay cosas para hacer y cada uno elige de qué manera hace suyo el parador”, dice Chommpi con ese aire relajado que lo caracteriza.

AIRE

Hacerse amigo

58

En Meliquina los amigos/socios cuentan con un lugar para usar, para compartir y disfrutar. guardería de equipos, parrilla comunitaria, clínicas de kite gratuitas, descuentos del 25% en todos los servicios del lugar (comidas y bebidas) y el uso siempre distendido y cómodo de un parador de playa estilo patagónico. El concepto es ser parte de un lugar que es tuyo. Un espacio de amigos donde elegís estar por la energía que te trasmite, por la gente que encontrás, por lo que podes aprender. Porque lo que te llevás siempre es más de lo que ponés. Un parador pensado como hogar de playa.

Resto Bar

La propuesta es distendida. Un bar de playa con minutas, pizzas, hamburguesas, sándwiches, choripán, provoleta y panchos para los más chicos. Una proveeduría para abastecer los antojos del mate y por supuesto una variedad de cafetería, bebidas y tragos que invitan a relajar las tardes o calentar el cuerpo luego de una sesión deportiva. Una cerveza en sus mesas al aire libre, protegidas de los vientos predominantes del lago por vidrio, es un imperdible del Parador. Y a los fines de semana siempre se le suma alguna opción a la parrilla para completar el descanso. Sus horarios, como en casa, los ponen las visitas. El fogón nocturno es siempre la excusa ideal para quedarse y mientras que ese calor se enciende, puede verse apagar el horizonte, relajado sobre reposeras de pallets reciclados, en la playa frente al lago.

remeras con estampas divertidas, vestidos, calzas y trajes de baño. Accesorios imperdibles. Gorras y ropa deportiva. Un pequeño espacio que sorprende e invita siempre a entrar y salir con manos llenas.

Amigarnos con el viento

Parador Meliquina: para vivir la Patagonia de la playa, que se amiga con el viento y con la rudeza de la piedra que reviste sus costas. Es para los días de sol. Pero también para los de tormenta, en los que el viento arremete con el espíritu y sólo serán los aventureros los que disfruten del lugar. Un espacio para la diversión y la mística del deporte. La adrenalina de volverse uno con el entorno. Un espacio que se reviste de armonía y se brinda a la visita ocasional o al habitué de la misma amable manera. Parador Meliquina refleja la identidad de la Patagonia de verano, esa que se disfruta al aire libre y con buenas compañías.

De Shop

En un pintoresco edificio circular recibiendo al recién llegado cuentan con un shop donde venden productos y regalos. Ideal para encontrar indumentaria con onda, pequeños presentes y detalles de decoración. Cuadritos con frases surferas,

PARADOR MELIQUINA Villa lago Meliquina. A metros del puente de ingreso al pueblo paradormeliquina@gmail.com



60

AIRE


ANTARES PATAGONIA | SAN MARTÍN DE LOS ANDES

Exquisita hotelería con reminiscencias de hogar En una esquina emblemática y única de San Martín de los Andes se alza esta antigua casona remodelada y reconstruida como hostería boutique 4 estrellas. Única en su tipo, Antares Patagonia es una propuesta diferente para quien elige el destino. Un concepto fresco la precede y no hay más que dejarse invitar a conocerla para guardarla en la lista de los must de la Patagonia. TEXTO: MOIRA TAYLOR FOTOS: ELISEO MICIU

Como los cambios se buscaron hacerlos al detalle y de forma de cuidar la estructura original, su transformación de casa a hostería se fue dando de a poco. El primer paso fue intervenir las 8 habitaciones con las que contaba la familia, llevándolas a 4 suites. La modificación consistió en obtener espacios mucho más amplios y con un concepto moderno y de servicio Premium. Se incorporaron en esa misma línea los complementos de la pileta, el sauna y la sala de juegos, con los que ya contaba el imponente hogar. En paralelo se construía la ampliación del resto del edificio que permitiría contar con otras 6 habitaciones más, Suites Premium, priorizando las vistas al jardín y las montañas que rodean al

casco de la pintoresca ciudad donde se encuentra. “Cuando haces una remodelación tenés que hacer el corazón a un lado. Hay detalles de los cuales te vas a tener que despedir. Pero la verdad que fue un proceso muy enriquecedor y finalmente logramos un producto fantástico”, detalla Carolina. Un concepto claro se trasluce en el cambio, lo que permite que la construcción original y la nueva compartan un mismo estilo y la experiencia de quien visita o se hospeda en Antares se viva de igual manera en cualquiera de los sectores. “Cuando diseñamos, lo hicimos pensando en las necesidades concretas y reales de quien viaja. Cada habitación tiene su tetera eléctrica con té, café y/o leche. La idea es que cuando llegás te sientas cómodo, cuidado. Un LSD en el living y otro en la habitación de cada cuarto, todas tienen escritorios muy grandes para trabajar. Hay jacuzzis en las bañaderas. Sumamos todos los detalles que hoy nos hacen únicos”, añade la gerente.

LA HOSTERÍA

En 2008 abrió sus puertas y recibió a los primeros huéspedes. Sin una inauguración oficial, simplemente comenzaron a vivir el nuevo lugar y a saludar a las nuevas visitas.

AIRE

L

a transformación del edificio comenzó en el año 2006 con la firme idea de mantener la casa original casi tal cual era antes, respetando su identidad, sus características familiares históricas y sus valores. El proceso exigió seleccionar todo aquello que conformaba ese hogar como objetos, muebles, obras de arte y recuerdos y ponerlos en valor. Adaptar y volcar todo a un nuevo uso fue un desafío que Carolina Lanusse, gerente del lugar, nos cuenta todo en primera persona.

61


AIRE

El mobiliario en cada rincón revela la historia de la familia. Detalles árabes, objetos traídos del Líbano hace tres generaciones. Una larga mesa de comedor tallada, que funciona como desayunador, es hoy la excusa perfecta para invitar a la interacción de las visitas. 62


La hostería resulto en 10 habitaciones, 4 suites superior (42m2) y 6 Premium (60m2), con amplios espacios para descansar, trabajar o simplemente disfrutar de esa intimidad tan propia de este espacio. El resto del edificio en su sector original revalorizó el desayunador, living, comedor, sala de juegos y cocina, además de contar con la recepción y sus oficina. Su característica pileta semi-cubierta, que ya pertenecía a la casona, se encuentra ahora rodeada de toda una serie de servicios destinados al disfrute y el relax: sauna, gabinete de masajes, jacuzzi y sala de juegos. En el ala nueva, además de sus habitaciones, el huésped encontrará un gimnasio soñado, ubicado en un solárium de la planta alta. Por último, las cocheras en el otro extremo de la extensa construcción. El aprovechamiento de todo el jardín, emblema de la vieja casa, resulta el armonizador de todo el lugar. Desde adentro casi no se percibe el movimiento de la calle pero sí la belleza del entorno y desde afuera nadie puede ver la intimidad del lugar y sus huéspedes.

Y si el lugar es acogedor, sus servicios son un mimo al alma. Los desayunos suculentos se expanden en las mesas para degustar variedades de fiambres, pastelería, panificados, huevos, frutas o cereales. Todo se hace con impecable gusto, simpleza y en el día. Nuevamente de detalles está hecha la fórmula de este lugar en el corazón de San Martín de los Andes. Lo artesanal es un sabor que está en cada una de las propuestas gastronómicas del lugar: un olor a hogar se respira por las mañanas o en las tardes de chocolate caliente. En verano

AIRE

El mobiliario en cada rincón revela la historia de la familia. Detalles árabes, objetos traídos del Líbano hace tres generaciones. Una larga mesa de comedor tallada, que funciona como desayunador, es hoy la excusa perfecta para invitar a la interacción de las visitas. “La decoración refrescó y reacomodó la distribución para un uso público, pero se conservó la esencia. El comedor es tal como era en la casa vieja: lo único que se hizo fue tirar abajo unas paredes para quedar conectado en un gran espacio común que conecta la zona de bar-desayunador con el comedor y el living. A lo que tenía valor histórico, como los muebles árabes, las biblias de Miguel de Servet, diarios árabes y pinturas, le colocamos una referencia histórica que le permite al huésped o al visitante hacer también un recorrido histórico”, describe aludiendo al proceso de revalorización de la historia.

63


esa misma dedicación se traslada a la pileta donde salen licuados de todos tipos y colores. El concepto de su mesa compartida, así como sucede en algunos lugares de Europa, es otro aditivo a esa identidad hogareña que guarda en su actitud Antares Patagonia. La sensación es de estar en casa.

AIRE

SUITES & EVENTOS

64

Antares Patagonia es la única hostería 4 estrellas de San Martín de los Andes que guarda este concepto entre sus atributos. Habitaciones con espacios separados, baños y toilette, escritorios de trabajo, hogar a leña y espacios comunes para la recepción de grupos, con servicios Premium. La integración de dos servicios en una misma propuesta. “Teniendo en cuenta que teníamos este jardín hermoso, las terrazas originales alrededor de la casa y la pileta, buscamos hacerlo funcional también para albergar cierto tipo de eventos. El espacio común que se genera al abrir las puertas corredizas del comedor y el bar ofrece un salón extenso y cómodo para la circulación de muchas personas. No son casamientos ni bautismos ni fiestas de 15. Tiene que ver con eventos más de carácter empresarial y de negocios, capacitaciones y actividades específicas dentro de un marco que permita cuidar el lugar así como el servicio”, cuenta su gerente promoviendo este otro perfil del lugar. Para los eventos cuentan con una sala equipada con proyector y cierres black out para poder generar pre-

sentaciones con un máximo de 30 personas. Además todos los eventos que se realizan cuentan con la exquisita provisión de la comida hecha en su cocina lo que le agrega ese toque personal.

¿POR QUÉ ANTARES PATAGONIA?

Su nombre hace referencia a una estrella, más grande que el sol, una metáfora de un espacio lleno de carácter y potencia. De ahí surgió el nombre y la identidad de su marca. Antares es una invitación a iluminar su estadía en San Martín de los Andes con una experiencia única.

ANTARES PATAGONIA Av. San Martín 251 San Martín de los Andes · Neuquén Tel+ 54 (2972) 427670 info@antarespatagonia.com.ar www.antarespatagonia.com.ar



PERSONAJES | EL “PETISO” JOSÉ SAMBUEZA | LAGO SAN MARTÍN

Un puestero de la Patagonia

AIRE

TEXTO: MOIRA TAYLOR FOTOS: FRANCISCO BEDESCHI

66


AIRE

Encomendados por los Cuadernillos en Patagonia de la Fundación Parques Nacionales y la empresa Techint, Francisco Bedeschi y yo salimos a la ruta para adentrarnos en el mundo del campo y sus protagonistas: los puesteros. La práctica cotidiana y la convivencia que asumen con la tierra y su trabajo los convierte en piezas fundamentales a la hora de conocer el territorio patagónico. Sin su historia, nuestra mirada quedaría renga. En esta entrega es José Sambueza, conocido por todos como el “Petiso”, quien nos brinda su tiempo y sus relatos. Nacido en Paso del Indio, Chubut, pero radicado en Santa Cruz hace más de 10 años, Sambueza nos abre la puerta al mundo del campo patagónico. Trabajo, naturaleza y vida a orillas del lago San Martín.

“El Petiso” junto a sus perros, de recorrida por la tarde.

67


T

erritorio indómito, el contraste de su recia geografía cría hombres de la tierra. La estirpe dura de sus pastizales curte de igual modo la piel de quienes la habitan. El viento, que no da tregua, arremete con el temperamento. Ahí en esa tierra de naturaleza protagonista, de colores y temperaturas extremas. Ahí donde descansan glaciares, montañas místicas de anheladas cumbres, historias de exploradores de otro tiempo. Ahí donde la oveja reina en la estepa, haciéndose lugar entre guanacos y choiques. Ahí donde el puma y el zorro se disputan entre cuero y protección. En esa misma tierra de contrastes, aún viven los puesteros. Hombres que completan una ecuación de tierra y trabajo, tradición e historia. Ahí están los últimos exponentes de una idea de país.

AIRE

EL “PETISO” JOSÉ SAMBUEZA

68

Un tipo bajito, menudo de cuerpo, pero de sonrisa amplia que lo precede. Mide los acontecimientos por los mundiales de fútbol. Ya hace tres mundiales que está en la Estancia La Federica, en el puesto que nos recibe y hospeda. La estancia es propiedad de Martín Díaz, miembro de una familia de la zona de hace muchos años. Las construcciones son de un estilo sajón dado que antiguamente la estancia nació en manos de unos alemanes. El “Petiso”, como todos lo conocen, está de encargado y al momento única alma en el predio. Suele tener muchas visitas: la estancia siempre está de paso y él tiene fama de hospitalario. “Aquí nunca te falta una invitación a comer o compartir unos mates”, dice Chicleto, puestero de una estancia vecina a pocas leguas del puesto de La Federica que anduvo de paso en nuestra estadía. Hace 7 años que está en La Federica y no llegó trabajando con ovejas, sino para construir un quincho detrás de la casa principal. Pero el tiempo y la confianza


que demuestra una vez más el tono alegre del gaucho que lo monta: “Le puse Filipino por ese que apareció en la tele hace muchos años, un filipino que decía estar embarazado. Este caballito mío me hincha la panza igualito que Filipino, y al rato ya me afloja la cincha. Me actúa igual que ese otro”, se ríe. De carácter tranquilo, la conversación siempre se ve signada por las peripecias de los perros, de otros o suyos. Las historias se agolpan detrás de un mate y van saliendo por cebadas. Suena siempre por detrás Radio Nacional Gregores y el tiempo parece detenido en la hospitalidad de un anfitrión que está acostumbrado a la visita. El estar de paso hacia otras estancias del lago San Martin deja siempre abierta la puerta. El camino que corre bordeando la costa del lago es de una belleza paisajística que percibimos al segundo. El turquesa del lago, el verde de las montañas, el amarillo de la estepa, los chorrillos que caen hacia el espejo de

agua, los mallines y animales que pululan hacen una postal inolvidable. De la belleza del paisaje los lugareños hablan poco. Son siempre más tangibles las historias del trabajo, de la cacería, de un perro o un caballo que la percepción del entorno en el que se mueven. El lugar puede ser cualquier lugar, siempre y cuando el puestero pueda ser puestero. Los días comienzan a la luz del alba por lo que en invierno hay más tiempo, es más tranquilo y el tiempo es el de la naturaleza, como todo en el campo. “Por las mañanas salgo temprano antes de que aclare para ver si algún zorro mató a un cordero: lo hago antes de que aclare del todo porque si no, los cóndores me dejan solo los huesos. El zorro suele matarme algo todas las noches, pero no me agarra los mamones, los espera a que estén más gorditos. Igual pasa con el puma: si las yeguas tienen potrillos, no es hasta los 6 o 7 meses que los mata y se come a todos los que puede”, explica.

IZQUIERDA: Carnenado para “consumo” en la carnicería de la estancia ARRIBA: Rumbo al puesto luego de capturar un zorro.

AIRE

con el patrón le fueron ganando un lugar y ya no se pudo ir más. Originario de Paso de Indio, Chubut, es uno más de los que rumbeó para el sur a probar suerte y no volvió más. “Estuve en mi pueblo hasta que terminé la primaria, pero siempre fui un desorejado. Estuve en muchas estancias, las recorrimos de a caballo. Pasé por La Juanita, La Arboleda, Los Manantiales, Riscoso... En mi última estancia en Chubut estaba de encargado de 27.000 ovejas. Hacíamos tropa porque se necesitaba ir bajando para la esquila por tandas. Estaban los que rodeábamos, los que encerraban y luego los que movían nuevamente al piño a los cuadros”, nos dice sin mucho preámbulo contando su historia ovejera. Se había prometido no volver a trabajar con ovejas, pero levantando los hombros y siempre con esa sonrisa, dice no haberse dado ni cuenta de cómo terminó nuevamente en el campo. Estuvo casado hace 10 años, pero aunque nunca más volvió a Chubut, es como si estuviera divorciado. No tiene hijos y es como todos los puesteros, un “hombre solo”. Pasa sus días en la estancia en compañía de los caballos, los perros, las ovejas y algunas vacas con las que cuenta La Federica. “Cuando llegué a Santa Cruz, mi primer trabajo fue de guía baqueano, para llevar turistas en Chaltén en un puesto llamado Laguna el Cóndor. También trabaje de alambrador, justo ahí donde está el monumento a los gendarmes del conflicto con Chile. Hice muchos trabajos diferentes, hasta que me vine para La Federica y me quede”. Sambueza, cuando recuerda sus días de alambrador, hace referencia al hito en la ruta que va de Chaltén a Laguna del Desierto, que se levantó a partir del conflicto entre gendarmes y carabineros en relación a la soberanía de esa porción del territorio. Su caballo blanco, como el del Libertador, es su compañía de trabajo, al igual que sus perros. Apodado con el nombre de Filipino, es sin duda un caballo con carácter y

69


“Mates y conversación” en la cocina de el puesto de la estancia La Federica.

AIRE

DE LA CAZA DEL LEÓN

70

De la fotografía de un puma sobre el anca de su caballo surge el relato de su cacería y de la manera de proceder de la presa y el cazador. “Eran dos pumas grandes. Salimos con los perros a seguirle el rastro. Aparecimos en un pedrero bien empinado de un solo sendero. Escuché a los perros que lo tenían acorralado y al acercarme, saltó de atrás de unas matas. Me pegué un susto bárbaro. Me rozó la pierna y siguió para abajo. El puma nunca ataca: siempre trata de escapar, en realidad, cuenta Sambueza con voz cantarina, como si se tratara de un cuento. Usando su revólver de 9 balas no da tregua al puma que se le acerque. Tiene tantas historias como cueros colgando de su pincho en el galpón. Es así acá en el campo, es este el trabajo: “Cuando ya lo tengo muerto, sólo le saco el cuero, algo de la carne se la comen los perros y si estoy cerca de la casa, lo llevo al puesto para darle a los perros después. El de la foto lo cargué porque había un compañero acá que lo quería comer. A mí no me gusta. Hay quienes lo saben hacer y les gusta, pero a mí me pasa por carne de gato”, afirma nuestro historiador.

HISTORIAS DE LA TIERRA El campo es siempre impredecible. Las presas y los predadores son actores cotidianos. No es únicamente de los zorros y los pumas de los que hay que salvaguardar a las ovejas: el panorama se vuelve más amplio y amenazador a medida que nos adentramos en la vida del puesto. “Hay sectores en el campo en los que hay ese pasto amarillo, que es como una droga: nosotros le decimos “cicuta”. Las ovejas lo comen y quedan atontadas, no se quieren ni mover y cuando descansan ahí, como muertas en vida, los cóndores también las atacan. Así que según lo que yo he visto, no son sólo carroñeros, también son medio asesinos”, nos dice aludiendo a la estirpe del cóndor patagónico. Prosigue Sambueza: “Una puma, enseñándole a los cachorros a cazar, me llegó a matar 28 capones en una noche. Y como los cachorros no saben, dejan algunos medio vivos y los lastiman en cualquier lado. Es un cuadro bien feo de ver a la mañana. Los cóndores no podían volar de llenos que estaban. Carreteaban, carreteaban y no podían ni levantarse”, se ríe nuevamente, buscándole el lado gracioso a una realidad nada divertida de la pérdida de tantos animales.

Sambueza dice tener buenos amigos y eso hace que el estar tan solos sea más llevadero. Al estar en una estancia de paso, lo visitan unos cuantos. “Siempre que podemos nos juntamos. En las fiestas sí estamos acá, nos encontramos con otros puesteros de la zona y festejamos todos juntos. Uno se hace compadre, se hace familia con otros que están en la misma. Pero bueno, no somos tantos y los más viejos también ya se van yendo”, reflexiona. “Hace unos meses el “Petiso” Reyes, hombre mayor, puestero de toda la vida, desapareció de su puesto: se llevó su caballo, sus perros y su plata y desapareció. A su último sueldo en la Estancia El Castillo, puesto La Nueva, también en el lago San Martín, lo dejó sobre la mesa junto a todas sus cosas. Se fue. Sospechamos que se fue a morir a unas grietas que hay en la zona, cerca del puesto en el que trabajaba. Pero nunca encontraron el cuerpo ni tampoco el de su caballo y perros. Tenía mucha plata ahorrada, como 30 mil dólares. No gastaba en nada, siempre había ahorrado. Y yo sé que tenía toda esa plata porque le prestó a un par de conocidos. La plata la sacó de un “enterradero” que tenía: mucha gente de campo entierra la plata.

No le pusieron mucho empeño a la búsqueda pero nadie lo encontró. Y la plata ha de estar donde está él. Con solo pensar en el hospital nomás, sabiendo que ya cumplía 70 años, estoy seguro de que eligió morir en su ley. Un tiempo antes de desaparecer hizo todo un recorrido, visitando amigos, como despidiéndose. A mí me pasó a ver como 5 meses antes. Eso también muestra que él tenía la decisión ya medio tomada”, cuenta nuestro protagonista con nostalgia, pero con la seguridad de que pasó “al otro lado” con todas sus pertenencias, habiendo dejado un misterio. “Nos estamos viendo”, dice al momento de la despedida. Sambueza es la identidad del lugar, siempre dispuesto a recibir a la visita. Un contexto paisajístico hace de La Federica, en cada uno de sus rincones, un lugar especial. Pero es la estampa del Petiso, con su mirada rasgada y su sonrisa fácil, lo que hace de ese lugar un sitio inolvidable. Su historia personal es, de alguna manera, la narración del devenir de un territorio siempre cambiante. Desde su quehacer podemos entretejer la memoria de los lugares, de la manera en la que se hicieron y se hacen las cosas. Las historias se van sobando como a los tientos y cuanto más tiempo se le regala al encuentro, más vamos enlazando. Una forma de recorrer el territorio, conectado por sus ríos y por su gente. Puesteros que en su vida nos logran transmitir la historia colectiva de otros tantos que aún viven “en la tierra”. La historia, el progreso y los cambios irrefrenables del paso del tiempo nos revelaran si existe un mañana para este oficio, que pareciera estar signado por el camino del huemul, en peligro de extinción.

Esta nota es un avance del cuadernillo Nº12 “En Patagonia”, que edita la Fundación Parques Nacionales y la empresa Techint.



72

AIRE


ÍCONO DE LA PATAGONIA CHILENA FOTOS FRANCISCO BEDESCHI

AIRE

HISTORIAS | TORRES DEL PAINE | CHILE

73



L

a cadena andina, antes de morir con su extrema estribación meridional, la Cordillera Sarmiento, a la altura del grado 51 de latitud Sur, eleva su último macizo granítico de excepcional importancia y belleza. Este grupo orográfico, constituido por algunas imponentes montañas de roca y hielo y por una cadena de torres y obeliscos graníticos, está situado en territorio chileno, en el margen oriental de las grandes extensiones del Hielo Continental Sur. Se lo conoce como Grupo del Paine.

Rogers escribe, en efecto: “La Cordillera de los Baguales, que es solamente una parte o sección de los Andes, es de formas muy caprichosas y sus cimas son nevadas. Aparece truncada en su parte meridional, dejando un monte cortado a pique y tres puntas notables, que se divisan en lontananza y que las gentes de la región llaman Paine por

AIRE

Increíble es el cuadro que se presenta ante quien penetre entre estos montes: surgen ellos casi como un espejismo lejano, dominando un encantado ambiente natural. Grandes lagos, a menudo unidos por un laberinto de torrentes y ríos, prados verdegueantes y floridos, dilatados bosques que otrora, antes de la llegada del hombre, cubrían todo el territorio y que después fueron en gran parte quemados para dar lugar al pastoreo, imponentes y blancas lenguas glaciales que nacen del Hielo Continental. Sobre todo esto dominan las montañas del Paine y, entre ellas, se destacan por su belleza y osadía tres inmensos obeliscos graníticos, que son los principales atractivos montañísticos de la región y que, desde siempre, hacen que sobre sus paredes se concentre la mayor parte de la actividad de los escaladores. La exploración de esta área montañosa remonta a la segunda mitad del siglo pasado. Para mayor exactitud, las primeras noticias escritas son de 1879, por obra del teniente J. T. Rogers, quien llevó a cabo un amplio reconocimiento en el territorio de Última Esperanza y pudo ver desde lejos las graníticas Torres del Paine. Es interesante señalar que el nombre Paine sólo entró tardíamente en la nomenclatura oficial, y que, al comienzo, todas esas montañas eran denominadas “Cordillera de los Baguales” o “Sierra de los Baguales”.

75


AIRE

su semejanza con otra montaña del mismo nombre que se halla en la República Argentina”.

76

Cinco años más tarde la región fue visitada por el capitán Carlos M. Moyano, quien ha dejado este otro testimonio: “La Cordillera de los Baguales, que he citado como límite oriental de Chile, comienza a distinguirse hacia el noroeste pocas millas después de haber alcanzado el altiplano meridional, destacándose en primera fila un curioso pico, que los indígenas llaman con los nombres de Paine, Carron y otros, mostrando cierta confusión al denominarlo, por lo que he aprovechado esta circunstancia para imponerle el nombre de una de nuestras glorias patrias, el de Andrade”. Según De Agostini, el primer colono que buscó establecerse en estas regiones fue un cierto Don Or-

simbo Santos, chileno, emprendedor y muy laborioso que llegó allá el 8 de julio de 1908, encontrando un verdadero paraíso terrenal. Dada la suavidad del clima y la gran riqueza de la región, Don Orsimbo decidió radicarse allí, llevando también unos cincuenta bovinos. Tres años más tarde, habiendo prendido fuego a buena parte de los bosques, le fue posible introducir ovinos, y el millar de cabezas iniciales se multiplicó muy pronto prodigiosamente. Fue el mismo Orsimbo quien hospedó a De Agostini en el curso de las exploraciones de éste en la región, iniciadas en 1917 y proseguidas en 1929 y 1943. En el curso de la primera campaña de exploración, el salesiano, acompañado por un guía local, recorrió todo el sector meridional de la región de Última Esperanza, siguiendo en buena parte el curso del Río Serrano que, con lentos y perezosos recodos, se desliza por la pampa hasta des-


La exploración llevada a cabo en 1929 tenía como objetivo determinar la verdadera naturaleza del sector central del macizo, sobre la cual circulaban extraños relatos. En efecto, hasta el capitán Moyano había dejado, de esta cuenca montañosa vista desde lejos, una relación en la cual, si bien prudentemente, adelantaba la hipótesis de que podía tratarse del cráter de un antiguo volcán. De Agostini cuenta así la llegada a la cuenca terminal: “Cuando, a la una de la tarde, llegamos a la cima del cerro a 1.250 metros, se presenta a nuestras miradas el circuito total en el que termina el valle: el misterio que encerraba este rincón remoto del Paine ha sido develado completamente. Nos hallamos encerrados en un

Según De Agostini, el primer colono que buscó establecerse en estas regiones fue un cierto Don Orsimbo Santos, chileno, emprendedor y muy laborioso que llegó allá el 8 de julio de 1908, encontrando un verdadero paraíso terrenal. AIRE

embocar en el fiordo de Ultima Esperanza. Durante este viaje, él pudo admirar de cerca las desconocidas vertientes septentrionales del Monte Balmaceda.

77


AIRE

amplio anfiteatro, constituido por formidables paredes de montañas que, similares a ciclópeos bastiones y a torres de una terrible fortaleza, defienden esta cuenca contra toda invasión externa... no existe aquí traza alguna de vulcanismo, como lo demuestran las rocas granodioríticas, de las que está formada la cadena”.

78

La última exploración de De Agostini es de 1943, y se dirige al sector septentrional del grupo con un reconocimiento a lo largo del Río Paine hasta las orillas del Lago Dickson. Con ella concluye también virtualmente para el Grupo del Paine la etapa de las grandes exploraciones de reconocimiento geográfico y cognoscitivo y se inicia el periodo dedicado más específicamente a escalar todas aquellas magnificas y grandiosas cimas (…)

RECOMENDAMOS Hotel Río Serrano Parque Nacional Torres del Paine Patagonia Chilena Tel. +56 61 2224181 reservas@hotelrioserrano.cl www.hotelrioserrano.cl

FUENTE Cuadernos Patagónicos Techint - (Cuaderno Nº7: El Paine) www.tecpetrol.com/patagonicos/cuaderno7/cuaderno7.html



ARTE | PAULA TABACHNIK, ACTRIZ Y DIRECTORA TEATRAL

Las conjugaciones de la energía: el entrenamiento y la creación Paula Tabachnik parecería compartir la visión de aquellos pensadores que sostienen que el arte parte del mundo pero lo modifica, lo reconfigura a través de la fantasía, según posibilidades y necesidades verdaderas, inmanentes y comprometidas con el aquí y ahora histórico-social. FOTOS alex zimmermann texto ÁNGELES SMART

AIRE

C 80

oncentrados y focalizados. Exigidos, transpirados y agotados, pero también con ese aire de satisfacción que transmite todo esfuerzo transitado y por fin concluido. Así vemos a los alumnos que salen de a poco de una de las clases de Actuación III de Paula Tabachnik en la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Tomando agua, recogiendo los bolsos siempre llenos de cosas absolutamente increíbles y a veces

enojados porque no pudieron compenetrarse a tiempo, ya todos saben que el asunto viene en serio. Pero pocos están al tanto de los detalles del propio recorrido de esta profesora que tiene, parecería, la misma cantidad de energía que de endemoniada firmeza. Y sólo algunos saben de lo mucho que ella misma trabajó desde que bailaba en el grupo folklórico en el Israel de su última infancia, en el cual vivió cinco años, con su familia; o que nue-


Si bien al cabo de unos años se recibió de Licenciada en Actuación, en el medio hizo y trabajó de muchas cosas. Viajó por Latinoamérica, fue tripulante en un velero por el Mar Caribe y trabajó de asistente como parte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, donde su punto de inflexión fue la colaboración en el espectáculo de Bob Wilson en 1998, en el cual conoció a Kameron Stelle. “Kameron – nos cuenta- me habló del método que desarrollaba

Tadashi Suzuki en Japón y me enseñó algunos ejercicios básicos. Me sugirió tomar un seminario con la Siti Company de Anne Bogart quién había conformado la compañía junto al propio Tadashi Suzuki en Nueva York. Junté nuevamente plata en el barco y de ahí me fui seis meses para allá. A principios del 2001 volví a Argentina y retomé con el Conservatorio donde encontré al profesor y director teatral Julian Howard, quién me marcó como actriz en 4º año de la carrera, ahí me empecé a sentir más fuerte en lo mío”. Después de varios años trabajando como actriz y finalmente como directora en Buenos Aires, en el 2010 se instaló con su marido, el músico Cristian Busamia, e hijos en Bariloche y comenzó a dar clases en la UNRN en donde hoy, después de tres viajes a Japón, está involucrando el método Suzuki. En Japón, Suzuki trabaja con una compañía de profesionales y, como parte de su propuesta, también con los alumnos de la escuela media. En Corea, Taiwán, China, Rusia y Estados Unidos ya es un referente muy importante de la escena contemporánea. Su primera aparición en el mundo del teatro fue con la obra de Eurípides, Las Troyanas, y su método aspira a devolverle al teatro

el lugar que durante siglos tuvo en la vida y en la sociedad, promoviendo una elevación desde lo cotidiano. Paula conoció y sigue profundizando en el método de primera mano: “A Mr. Suzuki lo atravesó la experiencia de la bomba atómica. Hoy en sus obras a veces conviven siete idiomas simultáneamente. Buscando trascender la comunicación meramente verbal, la pregunta que lo persigue es ¿por qué seguimos en guerra si la comunicación es posible? Su propuesta incluye la filosofía y técnica que se combinan en el método de entrenamiento actoral Suzuki. El nivel de exigencia hacia sus profesionales es muy pero muy estricto”. La compañía International Suzuki Company of Toga (ISCOT) de Suzuki a la cual Tabachnik se sumó este febrero y agosto participando en el espectáculo El arquitecto y el emperador de Assyria, de Fernando Arrabal, está instalada en la aldea teatral Togamura, alejada de las grandes ciudades capitalistas y rodeada de naturaleza. Este pequeño poblado, apartado y periférico, en el que se presentan sus obras y festivales recibe, cada año, artistas de todo el mundo que viven comprometidos con un alto nivel performativo y pro-

AIRE

vamente de vuelta en Concordia (Entre Ríos), en plena adolescencia, la invitación a participar del Taller de Teatro de la Municipalidad le significó no sólo la posibilidad de continuar con la danza y comenzar con el teatro, sino principalmente la oportunidad de encontrar un espacio de hospitalidad e inserción. Con agradecimiento cuenta: “Carlos Miggoni fue mi primer maestro de teatro, allá en Concordia. Me sumó a su proyecto del Grupo “Mente” y participé de la obra “El loco rock” en el rol de la locura y me incluía desde la danza y la actuación. Carlitos me alentó a salir de Concordia y a estudiar en el Conservatorio Nacional de Arte Dramático (hoy IUNA)”.

81


PAULA TABACHNIK CONCORDIA, ENTRE RÍOS, OCTUBRE DE 1973. 2003. Actriz Nacional (Escuela Nacional de Arte Dramático). 2011. Licenciada en Actuación (IUNA). 2001. El jardín del infierno (actriz, asistente de dirección. Dirección: Carlos Miggoni). 2003. Mil cuentos para una noche (actriz. Dirección: Javier Rama y Martin Salazar). 2004/5. Yo te amaré (actriz. Dirección: Eduardo Gondell, Javier Rama). 2005/6. El Array (actriz. Dirección: Alejandro Polledo). 2007/9. Prometeo. Hasta el Cuello (actriz. Integrante de Muererio Teatro. Director: Diego Starosta). 2009/10. Juana H de Arco Azurduy de la Cruz (idea, dirección). 2009/ 10. El confín (productora). 2011/14. Mastica, saborea, traga: común silencio (dirección). 2012. Así vienen los barcos, así los cardos rusos (actriz, asistente de dirección. Dirección: Hugo Aristimuño). 2012/13. Circular en Sepia (docente/ dirección). 2013/14. Bodas de Sangre (docente/ dirección). 2014. El arquitecto y el emperador de Assyria (actriz, producción. Dirección: Mattia Sebastiano. Dirección artística: Tadashi Suzuki). 2014. La excepción y la regla (docente /dirección).

AIRE

“Bariloche es un lugar muy especial para desarrollar el arte teatral, tenemos paisajes envidiables y la naturaleza en todo su esplendor, al mismo tiempo el turismo nos posibilita el intercambio cultural cotidianamente, enriqueciendo la energía de la ciudad, cruzada siempre por ideologías de lo más diversas”.

82

fesional. En este sentido, Paula parecería encontrar una relación con nuestra ciudad, que si bien en muchos sentidos sigue alejada de los grandes centros de creación y distribución cultural, presenta características que potencian y enriquecen la actividad artística: “Bariloche es un lugar muy especial para desarrollar el arte teatral, tenemos paisajes envidiables y la naturaleza en todo su esplendor, al mismo tiempo el turismo nos posibilita el intercambio cultural cotidianamente, enriqueciendo la energía de la ciudad, cruzada siempre por ideologías de lo más diversas”. Ella percibe su labor creativa y docente como una manera de seguir pensando el teatro como algo necesario para mantenernos con los pies sobre la tierra, como una manera de sostener un espacio y un tiempo que nos confronte con la realidad social, económica y política en la cual estamos insertos. Su propuesta apunta a “conjugar un método fuerte, sólido, concreto,

con particularidades del teatro de oriente, que pueda generar un impacto en el actor y al mismo tiempo se vea atravesado por la realidad cultural de lo barilochense”. Pero no para quedarnos en esta realidad tal cual existe y así reproducirla en sus configuraciones actuales. Tampoco para evadirnos a una dimensión inexistente y producto de una imaginación irresponsable. Aquí, Paula Tabachnik, parecería compartir la visión de aquellos pensadores que sostienen que el arte parte del mundo pero lo modifica, lo reconfigura –a través de la fantasía- según posibilidades y necesidades verdaderas, inmanentes y comprometidas con el aquí y ahora histórico-social. Y en esto están sus alumnos de Actuación, peregrinando los altos y bajos de una experiencia ardua pero liberadora. Concentrados y focalizados. Exigidos, transpirados y agotados. Pero también con ese aire de satisfacción que transmite todo esfuerzo transitado y por fin concluido.



PERSONAJES | SANTA CRUZ

Los hermanos Andrade En un rincón alejado de la Patagonia, donde el clima y la flora son los principales protagonistas, esperan los hermanos Andrade, quienes aprendieron a vivir en la soledad de una estancia a orillas del lago San Martín. TEXTO: MOIRA TAYLOR FOTOS: FRANCISCO BEDESCHI

E

n una vieja casa, la misma que habitaban con sus padres y hermanos, nos reciben, 80 años después de aquellos años jóvenes, los hermanos Andrade, pobladores de Estancia Chacabuco, a orillas del lago San Martín, Santa Cruz.

AIRE

Ricardo Andrade es el mayor. Saluda desde la puerta de su casa, invitándonos a entrar sin preámbulo. El edificio es una construcción de machimbre de raulí pintado, sobre una ladera que mira a uno de los brazos del lago. Las formas, los olores, colores y la decoración están detenidas en el tiempo.

84

De manos curtidas, porte trabajado por los años de campo y unos profundos ojos azules, Don Ricardo nos muestra “asiento” y nos presenta a su hermana, doña Luisa Andrade. La conversación es fluida y repleta de detalles. Las ganas de contar y compartir se traslucen en una visita, de las que suelen no tener muchas. Las


AIRE Los hermanos Andrade en la cocina de la casa de Estancia Chacabuco.

85


temporadas son largas y los dos hermanos han decidido pasar allí sus días. Doña Luisa tuvo su familia y vivió en el pueblo. Pero al quedar viuda decidió volver al campo otra vez a estar con su hermano. Ricardo, arraigado al hogar, a la tierra, hace 40 años que no baja al pueblo y en ese inmenso paisaje que lo rodea está su presente.

AIRE

ARRIBA: La estancia Chacabuco a orillas del lago San Martín ABAJO: Don Ricardo se asoma ante la llegada de visitantes

86

Su contacto con el afuera son las visitas de familiares, amigos y puesteros de otras estancias. Una realidad un tanto inimaginable para tantos como nosotros que el progreso y desarrollo se sucede en la inmediatez de la era de la comunicación. Una vida patagónica en la que el tiempo curte la piel y el espíritu. Pero que muestra la intocable sensibilidad de una familia con historia de campo.



BITÁCORA

Misceláneas Pequeños relatos en la periferia de lo imposible

TELEGRAMA DE ZIMMERMANN

POR MARTÍN ZUBIETA

E

xisten distintos acontecimientos históricos que están indisimuladamente unidos a sus protagonistas o circunstancias, mucho más allá de las interpretaciones socio históricas o políticas que el fenómeno en sí trajo aparejado. El concepto “Apolo XI” no explica la carrera espacial ni los infinitos vericuetos ideológicos de la Guerra Fría pero se refiere directamente a un momento particular: es la nave que le permitió a Edwin “Buzz” Aldrin y Neil Armstrong “alunizar” sobre la superficie de la luna (es interesante suponer que el instante inauguró el verbo) el 20 de julio de 1969 mientras Michael Collins pilotaba el módulo lunar para regresar a casa. El Apolo XI, independientemente del resto de los acontecimientos, es ya (o adoptó con el tiempo) una historia en sí misma: se puede contar su propio derrotero.

AIRE

Del mismo modo la palabra “pampero”, más allá de un gentilicio genérico que alude a una región o un viento fuerte y frío que avanza desde el sur argentino, adopta ropajes de nombre propio al mencionar el caballo de un famoso cacique patagónico imaginado por Dante Quinterno o al recordar, tal vez, al globo aerostático nacional más famoso: el Pampero. Ese era el nombre del globo con el que Jorge Newbery y Aarón de Anchorena cruzaron el Río de la Plata el 25 de diciembre de 1907, en lo que se transformó en una circunstancia fundacional. El Club Atlético Huracán de Parque Patricios tiene, precisamente, este distintivo en su escudo. La palabra Pampero también permite contar todas las historias asociadas a su denominación o a su connotación.

88

La sola mención de un nombre, Manfred von Richthofen, no implica hablar exclusiva y particularmente

de la Primera Guerra Mundial ni de la Triple Alianza, la Triple Entente o el Imperio Austro Húngaro. Mucho menos de Versalles, la Conferencia de París o el Tratado de Locarno. El nombre propio remite a una biografía que (si fuese posible) recoge el espíritu más romántico o heroico que implican los horrores de toda guerra: el nombre de un gran piloto que a bordo del Albatros (biplano) o un Fokker DR I (triplano) derribó alrededor de ochenta aviones enemigo, básicamente ingleses o franceses, hasta que finalmente fue abatido el 21 de abril de 1918 sobre territorio galo. Incluso su nombre permite discutir (aún hoy) si el responsable de su muerte fue el capitán canadiense Roy Brown o el soldado raso australiano William John Evans. Von Richthofen, o el Barón Rojo, tal como se lo conocía, remite a la Gran Guerra. Pero, como en otras tantas oportunidades, la narración de su propio y efímero derrotero permite al mismo tiempo recorrer senderos paralelos pero en absoluto ajenos al contexto en el que se desenvolvió. El aviador alemán fue enterrado con honores militares por los británicos. Enola Gay era una señora de Illinois, Estados Unidos. Estaba destinada a pasar absolutamente desapercibida para la Historia pero un hecho fortuito, circunstancial y hasta azaroso la transformó no en una mujer célebre pero sí conocida: su nombre estaba pintado en el fuselaje de un avión que será (que ya es) inolvidable: el Boeing B-29 Superfortress que arrojó la primera bomba atómica sobre Hiroshima, Japón, el 6 de agosto de 1945, en las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial. Pero no se trataba de una casualidad: era la madre del piloto, Paul Tibbets. El nombre no explica nada. Ni el Proyecto Manhattan ni las intenciones de Robert Oppenheimer. Tampoco sugiere discusiones morales,

éticas o filosóficas respecto a un debate que probablemente jamás se resuelva respecto a las consecuencias del uso de la energía atómica. Pero dos palabras, “Enola Gay”, ya forman parte -desde un rincón periférico y hasta irrelevante- de la historia atómica contemporánea más allá de los sueños de su propietaria o determinadas intenciones filiales. Otro avión, en un contexto parecido, adjunta en su foja de servicios otra historia extraordinaria. La ofensiva aliada sobre la Alemania nazi implicaba, desde el frente occidental, hacer retroceder a los soldados de la Wehrmacht para que abandonasen Francia, Bélgica y Holanda. En el Este, los nazis ya sufrían la derrota de Stalingrado (se habían rendido el 2 de febrero de 1943). Sobre Europa Occidental, los bombardeos sobre las posiciones alemanas eran constantes. Entre ellos estaba un Boeing B-17 estadounidense al mando del capitán Robert Morgan quien, continuando con una vieja tradición, también bautizó a su “fortaleza volante”. Lo llamó Menphis Belle, en honor a una joven, Margaret Polk, que había conocido. Más allá de las intimidades, el Menphis Belle y su tripulación (compuesta


ENOLA GAY

MEMPHIS BELLE

por once personas entre piloto, copiloto, navegantes, artilleros y bombarderos) en 1943, lograron regresar a casa sanos y salvos luego de completar ¡¡¡25!!! misiones ininterrumpidas de bombardeo sobre Alemania o los territorios ocupados de Holanda y Francia. Despegaban desde Escocia, volaban sobre Europa continental y regresaban. Los que podían: más de la mitad de las tripulaciones aliadas de la Segunda Guerra Mundial murieron en el aire. De allí la proeza del Menphis Belle, que habla de sí misma y de su contexto. La película homónima dirigida por Michael Caton- Jones en 1990 cuenta la historia del último bombardeo de este notable B-17. Los grandes sucesos suelen tener apostillas que cobijan otras contingencias. Como la del trasatlántico británico Lusitania, que cubría la travesía entre las Islas Británicas y New York para la Cunard Line. Pero su último viaje tuvo consecuencias insospechadas: mientras navegaba entre New York y Liverpool, cerca de la costa de Irlanda, fue torpedeado por un submarino alemán (el U-20) el 7 de mayo de 1915, en plena Primera Guerra Mundial. Murieron

ANCHORENA EN EL PAMPERO

APOLLO XI

casi alrededor de 1200 personas, entre ellos muchos estadounidenses. La opinión pública mundial se puso en contra de Alemania, entre ellas la de Estados Unidos. Woodrow Wilson había llegado a la Casa Blanca con la idea de mantener neutral a su país. El hundimiento del Lusitania, entre otros hechos, modificó la percepción política de los Estados Unidos, que ingresaron formalmente a la guerra luego de este acontecimiento. Y el ingreso de la Unión fue decisivo. Tan “decisivo” como el fallido Telegrama Zimmerman: tratando de utilizar a su favor los históricos conflictos territoriales entre Estados Unidos y México, el ministro de Relaciones Exteriores alemán, Arthur Zimmermann, durante la Primera Guerra Mundial, intentó que el gobierno de Venustiano Carranza negociara con Alemania para atacar a los Estados Unidos, que aún se mantenían neutrales. Pero el telegrama que Zimmermann le enviara a su embajador en México, Heinrich von Eckardt, el 16 de enero de 1917, fue interceptado y descifrado por los servicios secretos británicos. “Como México perdió la mitad de su territorio en una guerra injusta, siempre hubo un resentimiento enorme contra los Estados Unidos. Cuando hubo la

LUSITANIA

oferta del telegrama Zimmermann, había muchas personas que hubieran pensado que era muy atractivo recuperar el territorio”, dijo Josefina Zoraida Vásquez, profesora de historia en el Colegio de México, de acuerdo a lo que reportó el diario La Nación de Buenos Aires, el pasado12 noviembre de 2014. La artimaña diplomática no funcionó. México sigue teniendo las mismas fronteras que en 1917, año en el que, además, sancionó su revolucionaria y moderna Constitución. Los Estados Unidos, finalmente, decidieron la suerte de la guerra. El resto es historia conocida. Incluso esta pequeña colección de datos inútiles.

AIRE

N

89


PERSONAJES | SANTIAGO BOU GRASSO

La mirada crítica Santiago Bou Grasso es director de cortos de animación y lleva cosechados con “El Empleo” (2D) y “Padre” (stop motion) más de doscientos premios en los festivales de cine más importantes del mundo, incluso, con su último trabajo fue preseleccionado para los premios Oscars 2015. A través de sus cortos toma una postura frente a los dilemas morales del mundo en que vivimos.

S Por María Eugenia De Cicco

antiago es diseñador en comunicación visual recibido en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y se dedicó de lleno a la ilustración, dibujo y animación, trabajando en sus inicios en distintos estudios en producciones nacionales e internacionales como “El Arca”, “Nocturna”, “Condor Crux” y “Gisaku”, entre otros. El compromiso social y la reflexión con el mundo que nos rodea -o nos golpea- se sienten a flor de piel en los cortos de Santiago. “El Empleo” nos habla del “hombre lobo del hombre”, de la cosificación del sujeto, de su lugar pequeño dentro del gigante entramado del capitalismo. Por su parte, “Padre” aborda la última dictadura cívico militar argentina, desde una perspectiva distinta: el rol de la clase media que prefirió mirar para otro lado el drama de los desaparecidos.

AIRE

¿Cuáles son las etapas de un corto de animación?

90

Varían según la técnica, pero tenemos preproducción, producción y postproducción. En preproducción se hace todo lo que tiene que ver el diseño, llevarlo de lo

abstracto a lo concreto. Ahí se empieza por la idea, el guión, el story board, que es llevarlo a dibujos para ver los planos, después el animatic, que es hacer eso llevado al tiempo, y en paralelo se va haciendo el diseño del personaje. Teniendo el guión, sabiendo cómo es el personaje, uno empieza con los inspiracionales, que es donde libremente se va jugando con el personaje, cómo se va a ver, qué colores tiene y lo mismo para el ambiente. Ahí ya estás pensando en qué técnica lo vas a hacer. Una vez que tenés todo, arrancás con la producción. En el caso del stop motion, a veces la preproducción abarca lo que es confeccionar todo, entonces sería más pre rodaje que preproducción, y es donde se hacen los muñecos, las estructuras, una vez que los tenés diseñados se arman las escenografías, se pintan. Y luego empezás a filmar, ponés la cámara y sacás las fotos animando. Una vez que se termina de captar todo empieza la postproducción, tomar todas las imágenes capturadas y hacer efectos, retoques, reencuadre, todo lo que tenga que ver con el acabado final. Ahí también se hace el sonido, la mezcla del sonido, el foley, que es todo el sonido


¿Cómo es el trabajo de animación en un estudio? Es muy fordiano, muy de monocinta y, aunque si bien interviene mucho el arte de dibujar, cada uno tiene una jerarquía. Cada uno hace una parte del trabajo, donde el animador es el más creativo y luego quien hace clean up o entintador, que calca prolijamente cada dibujo. Hay etapas en las que es muy maquinal. Esta idea pegó mucho en el guión de “El Empleo”. En ese momento, con Patricio(1) estábamos trabajando en un estudio de animación en La Plata, él trajo la idea, me gustó mucho y comenzamos.

¿Cuál fue precisamente la intención con “El Empleo”? Lo importante era hacer un corto por gente que estuviera trabajando profesionalmente y que baje línea, que plantee una postura, porque generalmente cuan-

do hay buenas intenciones no hay buen manejo de las técnicas. Queríamos hacer un corto argentino que marque un precedente, algo que no se hubiera hecho hasta el momento y que no tuviera que ver con algo infantil. Lo hicimos con mucho de tozudez, no pensando que iba a llegar a alguna parte, era hacerlo nada más, después tomó un impulso que ni esperábamos.

Llegó todo el reconocimiento de golpe Cuando ganó en el Festival de Cine de Mar del Plata nos cayó la ficha. Al acercarnos un poco a los festivales pudimos conocer lo que se estaba viendo en cortos y nos dimos cuenta que “El Empleo” estaba a la altura de competir, aunque no lo habíamos pensado así. Y a nivel internacional cuando ganó en Annecy(2) el corto explotó, porque es lo más alto que podés apuntar en animación y a los dos días empezaron a caer invitaciones a cuanto festival había dando vueltas. Eso ayudó mucho a que el corto se autodistribuya.

¿Cómo funcionan los festivales? Los festivales tienen una fecha de ins-

cripción, se manda el corto, el programador del festival elige qué cortos quedan y cuáles no. A veces dentro de un mismo festival hay distintas categorías: competición, fuera de competición. El festival convoca a un jurado y éste elige. Muchos festivales directamente te llaman porque quieren tener tu corto programado. De todos modos, los festivales están organizados por gente que hace festivales y no cine. Entonces, aunque no siempre, el criterio de selección no es artístico y tiene que ver con que “es bueno porque ya se

AIRE

de ruiditos, viene el montaje y luego el laboratorio, donde se retoca color, se empatan tomas si hay diferencia de temperaturas y ahí sacás las copias en distintos formatos.

91


MINI DICCIONARIO: STOP MOTION: técnica de animación que consiste en capturar con fotografías cada movimiento secuencial de un objeto estático tridimensional creando la sensación de movimiento al unir cada cuadro. 2D: técnica de animación que se caracteriza por ser ilustrada a mano fotograma por fotograma, donde personajes y escenarios poseen dos dimensiones y la sensación de profundidad de logra a través del manejo del color y perspectiva. (1)

Patricio Plaza, co director de “El Empleo”. Es anima-

dor, ilustrador e historietista El Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy (Francia) es el más importante del mundo en su género. (3) Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, su función es fomentar y promover la actividad cinematográfica argentina dentro y fuera del país. (2)

vio”, porque recibió muchos premios, el director es conocido o es conocido de tal.

¿Qué pasó después del boom de El Empleo”? Se hizo una gran expectativa. A nivel internacional, dentro de lo que es el pequeñísimo mundo de la animación, el corto tuvo mucha pegada. Incluso cuando surgió la posibilidad de coproducir en el nuevo corto, tal como se hizo con “Padre”, la idea era que hiciéramos “El Empleo 2”. Haber hecho algo así hubiera sido muy pobre, no hubiera salido naturalmente y sería haber especulado con el éxito.

AIRE

No quisiste quedarte dentro de un mismo tema o estilo.

92

El tema del estilo es algo que me ha generado más que una discusión, porque para mí el estilo es una limitación. Es muy importante que la estética esté en función de reforzar la idea, no en función de lo que sé hacer. Después sí hay cosas que pertenecen al lenguaje como realizador: el manejo del tiempo y los encuadres, dónde poner la cámara tiene mucho que ver con cómo uno ve y qué quiere contar.

¿“Padre” tuvo una génesis similar a “El Empleo”? En realidad fue casi por oposición. “Padre” fue un corto pensado más fríamente, para poder hacerlo con pocos recursos, un solo personaje, una sola casa. Fue un gran aprendizaje, otra técnica, otra estética, nuevos materiales, absolutamente diferente. Además, para mí era muy necesario hablar de la dictadura con animación y desde una perspectiva totalmente diferente.

¿Qué peso tiene el cine de animación cómo género? Varía según el país. Francia está en una muy buena situación en cuanto al apoyo que tiene, con una estructura mucho más montada, con instituciones que enseñan muy bien. Canadá tiene una de las productoras más grandes del mundo que te da apoyo y libertad para trabajar. En Europa, la animación tiene un público enorme, desde los chicos sobre todo. En Argentina el INCAA(3) está en vías de brindar un apoyo concreto y se encarga de mandar los cortos a los festivales. En México hay un apoyo enorme, pero no envía los cortos a los festivales y se queda con los derechos del corto. Chile es parecido

a México aunque más dificultoso y en el resto de Latinoamérica casi directamente no hay cine de animación.

¿Cuál es tu próximo proyecto? Hay muchos. El tema es elegir uno que sea factible y lo más importante de todo, poder conseguir el dinero para hacerlo. Es una super decisión encarar algo que va a llevarme más de dos años hacer, toda la maquinaria se vuelve muy pesada, hay que poner el rumbo con toda la seguridad. Si el corto que viene lo puedo hacer en cualquier lugar y surge alguna productora afuera, que de hecho ya hay interesadas, quizás me voy del país. En este momento siento que tengo por un lado la rienda de la vida y por el otro la rienda de la carrera, la idea es disfrutar de las dos. www.vimeo.com/opusbou



MÚSICA | TRES DISCOS

PARA VER :: The Grand Budapest Hotel (2014)

POR CLARA VACCARI

Wes Anderson, impecable

• Brand New Eyes. (Paramore - 2009) Es el tercer álbum de estudio de la banda norteamericana. Tuvo un gran recibimiento en el Reino Unido y fue certificado con un disco de oro en los Estados Unidos en 2010 al alcanzar un número de ventas de más de 500.000 copias en el país. Incluye canciones como The only exception, Brick by boring brick e Ignorance y el CD cumple con lo que promete: ser una obra evaluada con “nuevos ojos” en comparación con los álbumes anteriores. La portada del disco consiste en la

ilustración de una mariposa disecada, la cual habría encontrado la cantante Hayley Williams en la entrada de su casa en Franklin, Tennessee. El posterior desmembramiento de la mariposa alude al distanciamiento del conjunto estadounidense durante la producción del álbum. Este disco es considerado como el trabajo más reflexivo y adulto de la agrupación. Sus letras son significativas y cuentan historias con las que los fans fácilmente puede identificarse.

• We started nothing. (The Ting Tings - 2008) Este CD del es el álbum debut de la no demasiado conocida banda The Ting Tings. Proveniente del Reino Unido, la agrupación cuenta con la excéntrica y rebelde personalidad de la cantante Katie White, de quien habría surgido la idea, en primer lugar, de producir un disco junto con Jules de Martino. La obra cuenta con diez canciones, entre ellas That’s not my name, que habría llegado al puesto número uno en el UK Singles Chart en mayo del 2008. Otra de las canciones de gran relevan-

cia es Shut up and let me go, que con su videoclip ganó el premio a Mejor Video Británico en los MTV Video Music Awards 2008. La banda también fue nominada a Mejor Artista Británico ese mismo año y ganó a Mejor Artista Nuevo en los UK Festival Awards. El álbum We started Nothing vendió alrededor de dos millones de copias y más de cuatro millones en sencillos en todo el mundo. En resumen, un CD apropiado para esos momentos previos a una salida nocturna.

AIRE

• The boy who knew too much. (Mika - 2009)

94

No es sorpresa, por supuesto, que él definitivamente sabía demasiado. Otra de las obras del solista Michael Holbrook Penniman Jr., alias “Mika”, trae consigo composiciones estilo pop, casi imposibles de cantar en un karaoke. Haciendo uso de su voz lírica y melódica, Michael obtiene hits de lo más originales y divertidos. Una de las cualidades particulares de este disco es el arte expuesto en la tapa y la contratapa, del que se encargó la hermana del músico, So-

phie Blackall. El concepto está basado en dibujos infantiles que datan de los años ‘40 a los `70. Entre los singles del álbum destacan Rain, Blame it on the Girls, y el favorito de los fans, We are Golden, todos igualmente exitosos. Según opinión general, parece ser que una duración de 41 minutos y 13 segundos no es suficiente. Sin embargo es recomendable, antes de juzgar, intentar disfrutar de este disco durante el transcurso de un día. Si hay sol, mejor.

Otra entrega espectacular del director Wes Anderson, El Gran Hotel Budapest ya sacudió al Reino Unido y a todos los rincones del mundo. Filmada en Alemania, se caracteriza por su impresionante fotografía a cargo de Robert Yeoman y por la música de Alexandre Desplat. Inspirada en textos de Stephan Zweig, escritor e intelectual austríaco del siglo XX, la película cuenta la historia de un autor (Jude Law) que está de vacaciones en un antiguo hotel situado en la ficticia República de Zubrowka en el año 1968. Mientras el escritor se pasa tediosamente los días en busca de inspiración, conoce al misterioso dueño del establecimiento, Zero Moustafa, quien a su vez decide contarle su propia historia. Y esa especie de biografía comienza en 1932 y narra las aventuras de un joven Zero, quien por ese entonces era un simple “botones” del hotel, bajo la tutela del admirado conserje Monsieur Gustave H. El concierge era bien conocido por su excepcional trato con las damas que se hospedaban, tal el caso particular de Madame Céline Villeneuve, “Madame D” Desgoffe und Taxis. Hasta aquí los hechos. Sin embargo, con la precipitada muerte de Madame, la trama se complica, ya que tanto empleado como conserje se verán envueltos en un caso de intriga y nobleza, hazañas y peligro. La suerte de Gustave H pende de un hilo. Repleto de suspenso y entretenimiento bien al estilo Wes Anderson, el film se convierte entonces en imperdible para aquellos que admiran y disfrutan el cine delicado y particular de Anderson. Estéticamente perfecta, la película es genial y por momentos, absurdamente inteligente. FICHA TÉCNICA • Titulo: The Grand Budapest Hotel • Dirección: Wes Anderson • Guión: Wes Anderson • Protagonistas: Ralph Fiennes, Murray

Abraham, Willem Dafoe, Bill Murray, Tilda Swinton, Tom Wilkinson, Owen Wilson. • Origen: Estados Unidos/Alemania (2014)



LECTURA Un espacio donde los textos no son ni nuevos ni viejos. Son simplemente buenos.

POR MARTÍN ZUBIETA

LAS ARPÍAS DE HITLER. Wendy Lower (Crítica, Buenos Aires, 2014) La historiadora estadounidense Wendy Lower se ocupa de un tema del que habitualmente se ignora casi todo: la participación de las mujeres alemanas en los crímenes nazis. Habitualmente se tiene una imagen masculina de la guerra: es decir son, principalmente, hombres quienes perpetran y son víctimas del crimen de la guerra. Lower, a partir de un corpus documental enorme y preciso, investiga qué fue de aquellas mujeres que, alentadas por la implacable propaganda nazi, se adentraron en los territorios ocupados del este de Europa (Polonia, los países Bálticos, Ucrania, Bielorrusia) en calidad de maestras, enfermeras, secretarias o esposas. Desde varios puntos de vista se trata de una investigación pionera, básicamente por su arsenal documen-

tal posterior a la Segunda Guerra Mundial y por la certeza histórica de sus investigaciones: hubo muchos juicios luego de 1945 y la académica, con absoluto criterio, se pregunta porque mataron y cuáles fueron sus explicaciones a posteriori. El nazismo, como otras dictaduras imperdonables, no hubiese podido acontecer sin el apoyo explícito o tácito de buena parte de la sociedad. Dice Lower en este contexto: “…Sin embargo la historia del Holocausto ha dejado a la mitad de la población fuera, como si la historia de las mujeres ocurriera en otra parte. La dramática historia de estas mujeres pone de manifiesto el lado más oscuro del activismo femenino. Muestra lo que puede ocurrir cuando mujeres de orígenes y profesiones distintas se movilizan para la guerra y consienten el genocidio”.

EL CARTÓGRAFO DE LISBOA. Erik Orsenna (Tusquets, Buenos Aires, 2012) Casi toda la historia sucede en la Lisboa inmediatamente anterior al descubrimiento de América. No se trata ni de una novela histórica ni de ficción absoluta. El narrador, Bartolomé Colón, hermano menor de Cristóbal, comienza su soliloquio desde la isla La Española, en los años de su vejez. Pero lo que realmente importa son sus años de juventud en la policromática Lisboa: el viejo puerto de la capital lusitana recobra vida. Allí Bartolomé trabaja como“hacedor de mapas” en la casa de Maese Andrea, el más reputado de los cartógrafos lisboetas: ellos reciben las anotaciones y las marcas de los capitanes que regresan a puerto y dibujan, paciente y tenazmente, los nuevos mapas y las nuevas cartas de navegación. El efecto literario que logra Orsenna

(pesudónimo de Éric Arnoult) es recrear personajes cautivantes, más allá de su existencia histórica. Nadie duda respecto a las vidas de Cristóbal y Bartolomé. Independientemente de las precisiones históricas, el autor logra una muy buena recreación de Lisboa, una ciudad en constante ajetreo, en un Portugal que ya se había lanzado a la conquista del África. La proeza de Cristóbal está siempre presente: definitivamente ha seducido a su hermano con la idea de la “empresa”, del gran viaje. Los sucesos no históricos están a la altura de las contingencias históricas: el abogado que lograba “fabricar” viudas, las viudas y sus paseos inocentes por el Bosque de los Ciegos o la prostituta que escuchaba todo con su oído izquierdo.

EL LEOPARDO.

AIRE

Jo Nesbø (Roja & Negra, Buenos Aires, 2014)

96

Todos los que hayan leído alguna de las anteriores novelas de Jo Nesbø protagonizadas por el extraordinario comisario de la Policía de Oslo Harry Hole, saben que el detective no solo es genial sino que, además, siempre está al borde de alguna especie de locura debido sus excesos o a sus carencias. En esta oportunidad, luego de casi seis meses de ausencia absoluta, deciden ir a buscarlo. Está en Hong Kong, perdido entre las multitudes, acorralado por sus propios fantasmas, la droga y el alcohol: Hole es un sujeto autodestructivo que voluntariamente eligió escapar, aislarse, después de los sucesos de El muñeco de nieve. Un nuevo asesino serial, que mata de una manera brutal, matemáticamente, sin la menor señal de piedad, recorre libremente las calles

de Oslo. La bella agente Kaja Solness lo encuentra y, como puede, lo conduce nuevamente a Oslo con su última carta: el padre de Harry está muy enfermo. Las autoridades -incluso aquellas que lo detestan- saben que solo Harry Hole puede resolver el caso. De las mejores novelas de Nesbø, capaz de crear (genialmente) personajes deliberadamente atroces. Pero no se trata de monsergas morales: se trata de una black novel de alto vuelo, bien escrita, notablemente desarrollada y, acaso, la mejor producción del tándem Nesbø/Hole. El asesino mata de manera terrorífica. Harry debe encontrarlo. Esta hecho un verdadero desastre. Pero éticamente es irreprochable. Detalle buenísimo: la editorial ofrece una “traducción revisada para el Cono Sur”. Era hora.



HOY EXPONE | DANIELA GINESTE

Work in Progress

AIRE

Las formas de aproximación artística tal vez comiencen con una pregunta. Daniela Gineste la formula en función de su propia perspectiva y de sus propias lecturas. “¿Fue la trashumancia la que posibilitó, a fuerza de un caminar persistente atravesando siglos y continentes, que nos esparciéramos por el mundo? Francesco Careri afirma que la acción de caminar fue la forma simbólica con la que el hombre transformó primariamente el espacio. Si el paisaje es una construcción socio-cultural: ¿cuál es el paisaje del trashumante? ¿Está formado por todos los paisajes vistos? ¿O es un recuerdo fugaz de algunos de los elementos que componen cualquier paisaje? Un recuerdo desmembrado y onírico, la imagen impresionada en la retina. Imagino una fuga, el desarraigo. El deambular de quien escapa. Una itinerancia sin fin. “He aquí el problema que presenta la vida errante: la fuga es necesaria, expresa una nostalgia, recuerda la fundación. Empero para que esta fuga cobre sentido, tiene que efectuarse a partir de algo estable. Para traspasar el límite, éste tiene forzosamente que existir”, explica Michel Maffesoli”. Daniela Gineste anota su propia voz que es, a la vez, todas las voces que la conforman. “Mi interés es indagar en la repetición ininterrumpida de los ciclos de la naturaleza, sus posibles variables y nuestro devenir dentro de esta repetición. Me interesa el paisaje antrópico, la geofísica y sus fenómenos. Soy contempladora por naturaleza, me gusta examinar la composición del paisaje, el encuentro entre lo agreste y lo cultural, la ausencia y el nomadismo”. Daniela Gineste, además, trabaja con fotografía, sonido y video.

98

www.danielagineste.blogspot.com danielagineste.weebly.com



100 AIRE


AYSEN | CHILE

PHOTOSHOCK Río salvaje FOTO FRANCISCO BEDESCHI

AIRE

Desde las alturas, en la cuenca del río Bravo en la remota región de Aysen, los caudalosos ríos “construyen” figuras extraordinarias. No hay planos. No existen diseños preconcebidos. Sólo la naturaleza haciendo y deshaciendo a su entero antojo. La fuerza de los ríos arrasa e impone trazas caprichosas. Esta toma de Francisco Bedeschi, capturada en diciembre de 2014, es elocuente. Say no more.

101


GUÍA COMERCIAL SAN CARLOS DE BARILOCHE

HOTELERÍA

CENTROS COMERCIALES

ALMA DEL LAGO

GALERÍA DEL SOL

Dirección: Av. Bustillo km 1,151 Tel.: (0294) 4521500 E-mail: info@almasuites.com.ar Web: almasuites.com.ar

Dirección: Mitre 340 Facebook: galeriadelsolbariloche

SHOPPING PATAGONIA

Dirección: Elflein y Onelli Tel.: (0294) 4433267 E-mail: info@shoppingpatagonia.com.ar Web: www.shoppingpatagonia.com.ar

INDUMENTARIA

TOTAL SPORT

Dirección: Mitre 458. Tel.: 4464400 Dirección: Mitre 610. Onelli y Moreno. Onelli 100 - 347 y 805. Tel.: 4520707 Facebook: Totalsportbariloche

SUNSTAR CINEMAS

Dirección: Onelli 447 - Shopping Patagonia Tel.: (0294) 4433128 Web: www.cinesunstar.com/

INMOBILIARIAS Y DESARROLLOS

ESPACIOS PATAGÓNICOS Dirección: Palacios 156 - 2º Piso - A Tel.: (0294) 154292122 - 154319202 E-mail: info@espaciospatagonicos.com Web: www.espaciospatagonicos.com

DISEÑO Y DECORACIÓN

ARTESANÍAS EL COIHUE

BULLRICH

Dirección: Av. Bustillo Km. 15,500 Tel.: (0294) 4448623 E-mail: elcoihue@arnet.com.ar Web: www.artesaníaselcoihue.com.ar

Dirección: Palacios 156 - 3º Piso - C Tel.: (0294) 4431040 Web: www.bullrichpatagonia.com.ar

MARÍA ELENA CORTINAS Dirección: Pasaje Gutierrez 921, Dpto. 3 Tel.: (0294) 4434604

RESTAURANTES

BOKADO TOC TOC

E-mail: contacto@vivitoctoc.com.ar Web: www.vivitoctoc.com.ar

Dirección: Av. Bustillo km. 24,6 - Williams y Bach Tel.: (0294) 4448185 E-mail: info@bokado.com.ar Web: www.bokado.com.ar

IL GABBIANO

Dirección: Av. Bustillo Km. 24,300 Tel.: (0294) 4448346 E-mail: ilgabbiano@bariloche.com.ar Web: www.gabbiano.com.ar

HELADOS | CHOCOLATES

RAPA NUI

Dirección: Mitre 202 Tel.: (0294) 44339999 Web: www.rapanui.com.ar

KANDAHAR

Dirección: 20 de Febrero 698 Tel.: (0294) 4424702 Web: www.kandahar.com.ar


GUÍA COMERCIAL ESQUEL

LUNA DE ORIENTE

Dirección: Av. de los Pioneros 3928 Tel.: (0294) 154674542 E-mail: lunadeorientebariloche@gmail.com Web: lunadeorientebariloche.blogspot.com.ar

HOTELERÍA

LAS BAYAS

Dirección: Avenida Alvear 985 Tel.: (2945) 455800 / 456800 E-mail: info@lasbayashotel.com Web: www.lasbayashotel.com

HOSTERIA EL COIRÓN

SERVICIOS

Dirección: Av. Ameghino 1883 Tel.: (2945) 454348 E-mail: info@hosteriaelcoiron.com.ar Web: www.hosteriaelcoiron.com.ar

AKA RENT A CAR

Dirección: Palacios 191 - 1ºC Cel.: (0294) 154530301 / 154554050 Web: www.akarentacar.com.ar

HELIPATAGONIA

mail: info@helipatagonia.com Tel.: (0294) 4491027 Cel.: (011) 1567317134 Web: www.helipatagonia.com

GUÍA COMERCIAL SAN MARTÍN DE LOS ANDES

ARQUITECTURA | CONSTRUCCIÓN

AMOROSO

Dirección: Av. Koessler 1831 - 1º Piso Tel.: (02972) 429366 E-mail: info@arquitectospatagonia.com Web: www.arquitectospatagonia.com

TRANSPORTES

TRANSPORTES IMAZ

Dirección: Mendoza 264 Tel: 02944-424898 / 426424 E-mail: bariloche@transporteimaz.com.ar WEB: hwww.transporteimaz.com.ar/

PIEDRAS DEL SUR

Dirección: Paimún 61 - Villa Paur Tel.: (02972) 422922 / 412322 E-mail: info@piedrasdelsur.com Web: www.piedrasdelsur.com

TURISMO

BARLAN

Dirección: Mitre 650 Tel.: (0294) 4429999 E-mail: info@barlantravel.com Web: www.barlantravel.com.ar

ESTÉTICA

GISELA PERVANAS

Dirección: Gabriel Obeid 341 Tel.: (02972) 413160 E-mail: pervanasg@hotmail.com

CAU CAU

Dirección: Mitre 139 Tel.: (0294) 4431372 Web: www.islavistoriayarrayanes.com

PRODUCTORA

NOUUEI PRODUCTORA Tel.: (0294) 154556575 E-mail: nouueiprductora@gmail.com Web: www.nouueiproductora.com


GUÍA COMERCIAL SAN MARTÍN DE LOS ANDES HOTELERÍA

AMONITE APART & SPA Dirección: Brown 385 esq. Rodhe Tel.: (02972) 427453 / 431644 E-mail: info@apartamonite.com.ar Web: www.apartamonite.com.ar

ANTARES

Dirección: Av. San Martín 251 Tel.: (02972) 427670 E-mail: info@antarespatagonia.com.ar Web: www.antarespatagonia.com.ar

CASONA DEL ALTO

Dirección: Calle 5 numero 187 - Callejon Gingins Tel.: (02972) 413861 /62 E-mail: info@casonadelalto.com.ar Web: www.casonadelalto.com.ar

LA CHEMINÉE

Dirección: Tte. Gral. Roca y Mariano Moreno Tel.: (02972) 427617 / 427717 E-mail: reservas@lachemineehotel.com Web: www.lachemineehotel.com

DEL TILO

Dirección: Rivadavia 739 Tel.: (02972) 428936 E-mail: info@deltilo.com.ar Web: www.deltilo.com.ar

RESTAURANTES

DOÑA QUELA

Dirección: Av. San Martín 1017 Tel.: (02972) 420670 E-mail: donaquela@yahoo.com.ar

EL REGIONAL

Dirección: Villegas 965 Tel.: (02972) 425326 E-mail: elregional@smandes.com.ar Web: www.elregionalpatagonia.com.ar

PIZZA CALA

Dirección: San Martín 1129 Tel.: (02972) 422511 EN CHILE: Aviador Acevedo 497, Villarrica Lincoyan 361, Pucón


GUÍA COMERCIAL VILLA LA ANGOSTURA HOTELERÍA

HOSTERÍA PÁTAGON

Dirección: Martín Pescador 40 - Puerto Manzano Tel.: (0294) 4825678 E-mail: consultas@hosteriapatagon.com.ar Web: www.hosteriapatagon.com.ar

LUMA

Dirección: Av. Siete Lagos 2369 Tel.: (0294) 4495611 / 4495641 Web: www.lumapatagonia.com.ar

GASTRONOMÍA

LA CABALLERIZA

Dirección: Av. Arrayanes 44 Tel.: (0294) 4494248 E-mail: patagonia@lacaballeriza.com Web: www.lacaballeriza.com

WALDHAUS

Dirección: Av. Arrayanes Km. 6.4 Tel.: (0294) 4495123

GUÍA COMERCIAL CHILE

HOTELERÍA

ANTUMALAL

Dirección: Km 2 Camino Pucón, Villarrica - Pucón Tel.: (+ 56 45) 2441011 E-mail: info@antumalal.com Web: www.antumalal.com

PUYUHUAPI

Dirección: Bahía Dorita s/n, Puyuhuapi, Aysén Tel.: (+ 65 2) 22256489 E-mail: info@puyuhuapilodge.com Web: www.puyuhuapilodoge.com

OUTDOOR

ROD & GUN

Dirección: San José 120 - PUERTO VARAS Av. las Condes 9607 SANTIAGO Tel.: (+ 56 65) 2385246 - PUERTO VARAS (+ 56 2) 23600270 - SANTIANGO E-mail: rodandgun@gmail.com Web: www.rodandgun.cl


DONDE CONSEGUIR REVISTA AIRE DISTRIBUCIÓN GRATUITA. Más de 800 puntos estratégicos en los que podemos destacar, hoteles, restaurants y vinotecas, y galerías de arte, todos específicamente seleccionados en la Patagonia reciben gratuitamente ejemplares de Revista AIRE en cada edición. EL REVISTERO.CALAFATE / USHUAIA / COMODORO / PTO. MADRYN / NEUQUÉN

COBERTURA. Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego, puntos estratégicos de Buenos Aires y Norte Argentina. Distribución puntual en Hoteles de la Patagonia Chilena (Osorno, Entre Lagos, Puerto Montt, Pucón, Futaleufú, Coyhaique.

Esperamos sus comentarios: correo@revistaaire.com.ar www.revistaaire.com.ar

twitter.com/revistaaire www.facebook.com/RevistaAIRE

PUNTOS DE VENTA.

SUSCRIPCIONES.

BARILOCHE. LIBRERÍA CULTURA Av. San Martín 243 - Elflein 78 Tel. 0294 4420193

Además, contamos con distribución por correo postal a una lista exclusiva de suscriptores, empresarios y medios de comunicación.

CASA RAUL Mitre 367- Tel. 0294 4424563 BUENOS AIRES. OUTDOOR COMPANY Av. Patricias Argentinas 851 Ctro. Comercial Disco PILAR Tel. 0810 122 Outdoor (6883) EL BOLSÓN. ALMA VINOTECA Av. San Martín 1347 - Tel. 0294 492351 SAN MARTÍN DE LOS ANDES. KIOSKO ATHOS Av. San MartÍn 808 - Tel. 02972 429855 KIOSKO MENTA Av. San Martín, esquina Tte. Cnel. Pérez Tel. (02972) 428522 DA VINCI LIBROS Capitan Drury 774 - Cel: 0294 154298532 KIOSKO VIA BOM Tte. Gral. Roca 1032 - Tel.: 02972 411452

EDICIONES ANTERIORES.

Contamos tambien con la posibilidad de adquirir ejemplares anteriores. CONSÚLTENOS.

SUSCRÍBASE A AIRE Recíbala cada 3 meses

Suscripción anual por solo $350* *Precio para Bariloche, S. M. de los Andes, Villa la Angostura, Esquel y Neuquén

INFORMES Y SUSCRIPCIONES: Tel. (54) 294 4442818 suscripciones@revistaaire.com.ar

AIRE

10 AÑOS DE PATAGONIA



NATURA | AVES

MARTÍN PESCADOR AIRE

Alcedo atthis

108

FOTO FRANCISCO BEDESCHI

E

l Martín Pescador es un ave de pequeño tamaño y aspecto compacto, que se caracteriza por poseer uno de los más vistosos plumajes de nuestra fauna. Dominan en su librea los colores azules y verdosos (brillantes y metálicos) en las regiones dorsales y los anaranjados en las ventrales. En la cabeza del ave — que parece desproporcionadamente grande para su tamaño— llama la atención un larguísimo y cónico pico de color negro. La garganta es blanca, al igual que una llamativa mancha en los laterales del cuello, que se prolonga hacia el ojo en una banda anaranjada (dibujo 1). Las patas de este coraciforme son muy cortas —al igual que la cola— y lucen un intenso color rojizo. El dimorfismo sexual no es muy evidente y se limita a la tonalidad de la parte inferior del pico, negra en el macho y anaranjada en la hembra. Los jóvenes son semejantes a los adultos, aunque con una coloración verde turquesa

en lugar de azul; las patas son, asimismo, más oscuras. Cuando vuela también resulta inconfundible, pues se desplaza a gran velocidad y poca altura (normalmente emitiendo su característico reclamo) mediante un frenético batir de alas. Aunque se muestra como una especie fundamentalmente ictiófaga, este coracifome captura gran variedad de presas, como larvas y adultos de insectos acuáticos, renacuajos, anfibios adultos, crustáceos y moluscos. Localiza a sus presas desde un posadero despejado y elevado sobre la superficie del agua y se lanza en picado para capturarlas con su fuerte y afilado pico. De nuevo en el posadero, el ave remata a la presa con unos contundentes golpes antes de ingerirla.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.