Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Libro blanco para la publicación de una revista electrónica sobre estudios fílmicos
0
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Libro blanco para la publicación de una revista electrónica sobre estudios fílmicos La creación de una revista electrónica era otro de los puntos de este proyecto. Tras valorar diferentes opciones optamos por la que pasamos a explicar. Dentro de las revistas sobre estudios fílmicos existentes hay una que es de gran calidad y una referencia en la materia que es L'Atalante. Revista de estudios cinematográficos; una publicación que existía únicamente en papel. Ante la coyuntura decidimos que la mejor opción era sin duda crear a partir de L'Atalante nuestra revista electrónica, por los siguientes motivos:
Era una forma de apostar, desde el principio, por la calidad, considerando que se trata de una revista indexada en el ISI (ahora WoS).
Ayudaríamos a aumentar la visibilidad de esta revista que nace y se desarrolla en la academia, por académicos, con pocos medios y mucho esfuerzo.
Permitiría una mayor internacionalización, permitiendo que un material de carácter español, y de gran calidad llegara sin barreras a otros continentes, algo que es posible gracias, además, a la edición llevada a cabo también en inglés.
A continuación iremos exponiendo cómo se ha llevado a cabo el proceso de implementación electrónica, así como la trayectoria de la revista, el proceso de indexación y su internacionalización.
Sobre L'Atalante. Trayectoria e indexación El objetivo del presente texto es dar a conocer el proceso de creación, desarrollo y posterior indexación de la revista en torno a cuatro ejes: 1. Histórico de la revista: presentación, cómo nace, quién la crea, evolución y perspectivas de futuro.
1
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
2. Criterios de calidad que la revista cumple para su indexación en el ISI, y el proceso que se llevó a cabo para calificarla positivamente. 3. Breve aproximación a la política editorial de la revista (contenidos, funcionamiento, procedimientos de trabajo, etc.). 4. Proceso de publicación de la revista electrónica.
Histórico de la revista Presentación de la publicación L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos (ISSN: 1885-3730; Depósito Legal: V-5340-2003) es una revista sin ánimo de lucro, de periodicidad semestral, fundada en 2003 y editada en Valencia (España) por la Asociación Cineforum L’Atalante con la colaboración de diversas instituciones académicas o universitarias, y distribuida en papel por España y diversos países de Latinoamérica. En 2013 se creó, gracias a este proyecto del Ministerio de Economía y Competitividad, la revista digital (cuyo ISSN es 2340-6992), que convive con la impresa, y presenta la novedad de incluir números en edición bilingüe español/inglés (nº12, nº18) y en abierto. La revista es un vehículo de expresión tanto de los profesionales como de los teóricos del medio y abarca, además de la praxis del cine, los más diversos temas comprendidos en el ámbito del audiovisual contemporáneo. El público al que va dirigida son aquellas personas cuyo trabajo, investigación o intereses estén vinculados al objeto de la revista. Al menos el 80% de los documentos publicados son artículos originales. Para hacerse eco de las investigaciones llevadas a cabo en otras instituciones y países, el 60% de los trabajos provienen de autores externos a la entidad editora. Además de los controles internos, L’Atalante emplea evaluadores externos en su sistema de arbitraje de pares ciegos (peer review).
2
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Contenido La evolución de la publicación se sucedió de manera paulatina, aunque se hizo especialmente visible en el número 8 —publicado en julio de 2009— en el que se reestructuraron sus contenidos en las diversas secciones fijas que actualmente conforman el índice de la publicación:
Editorial: presentación de los contenidos del número y reflexión en torno a una o varias de las cuestiones cinematográficas abordadas.
Cuaderno: dossier monográfico sobre un tema cinematográfico de especial interés en el ámbito de los estudios sobre la imagen. A modo de ejemplo, el Cuaderno de los últimos números ha versado sobre: o
Nº 10: Animación española. Entusiasmo, exilio y resistencia.
o
Nº 11: Las nuevas reglas del juego. Series de televisión dramáticas norteamericanas contemporáneas.
o
Nº 12: De cámara a cámara. Foto fija e imagen en movimiento.
o
Nº 13: Cine enredado. Nuevos contenidos y estrategias 2.0
o
Nº 14: Rock y cine. La música popular como discurso fílmico
o
Nº15: Mind-game films. El trauma en la trama
o
Nº16: Veinticuatro viñetas por segundo. Trasvases entre cine y cómic
o
Nº17: Cine y arquitectura
o
Nº18: Cineastas cinéfilos en tiempos modernos
Diálogo: todos los números incluyen una entrevista con un profesional del mundo del cine que nos amplía información o perspectivas en relación con el tema del Cuaderno o de la sección [Des]encuentros. Las últimas entrevistas publicadas han sido: o
Nº 10: Entrevista a Cruz Delgado.
o
Nº 11: Entrevista a Javier Abad y Marcos Martínez, directores de Planet 51.
o
Nº 12: Agnès Varda. De la fotografía al cine y viceversa.
o
Nº 13: La pantalla como lienzo. Entrevista con José Luis Guerin 3
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
o
Nº 14: Coraje y acción social. Entrevista con Tony Palmer.
o
Nº15: Entrevista con Enrique Urbizu
o
Nº16: Entrevista con Antxón Gómez
o
Nº18: Entrevista con Martin Scorsese
[Des]encuentros: en esta sección se plantea un debate sobre un tema interdisciplinar que merezca una discusión o reactualización por parte de diversos especialistas en la materia. o
Nº 10: Cine e historia.
o
Nº 11: Del espectador al jugador. Trasvases entre cine y videojuegos.
o
Nº 12: El estado de la crítica en España.
o
Nº 13: Mutaciones y museizaciones: el cine en el espacio expositivo.
o
Nº 14: Más dura fue la caída: la crisis económica en el cine.
o
Nº15: Las retóricas delirantes
o
Nº16: El tercer hombre: relaciones ambivalentes de poder
o
Nº17: El cine en las aulas
o
Nº18: El concepto de lo clásico en el cine
Puntos de fuga: esta sección cierra la publicación dando cabida a artículos académicos y cinéfilos que comparten el común denominador del análisis fílmico y la crítica cinematográfica en torno a películas clave, cineastas, corrientes o movimientos cinematográficos, tanto clásicos como contemporáneos.
Abstracts: resúmenes en español e inglés de los diferentes textos publicados acompañados de una nota curricular de sus autores y palabras clave.
Equipo editor El equipo editor consta de los siguientes profesionales:
4
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Directora: Rebeca Romero Escrivá, Universitat de València Consejo asesor: José Antonio Hurtado, IVAC-La Filmoteca Nancy Berthier, Université Paris Sorbonne Núria Bou, Universitat Pompeu Fabra Quim Casas, Universitat Pompeu Fabra Juan Miguel Company, Universitat de València Jordana Mendelson, New York University Áurea Ortiz, Universitat de València Isabel Santaolalla, Roehampton University Consejo profesional: Albertina Carri, Guionista y directora L. M. Kit Carson, Guionista y productor Isaki Lacuesta, Cineasta Miguel Machalski, Guionista y asesor de guiones Consejo de redacción: Paula de Felipe Martínez, Membrillo Proyectos Culturales Marta Martín Núñez, Universitat Jaume I, Castellón Jordi Revert Gomis, Revista Détour Álvaro Yebra García, Some Like it Short Coordinadora de la sección Puntos de Fuga: Melania Sánchez Masiá, CSIC-Universitat Autònoma de Barcelona Secretaria de redacción: Violeta Martín Núñez, Projectem Comunicació Gestora de Derechos de Imágenes: Laura Gallardo Diseño y maquetación: Carlos Planes Cortell, Martín Impresores Distribución, suscripciones y venta: Servei de Publicacions, Universitat de València
Distribución La revista se distribuye en papel por España y Latinoamérica (Argentina, Colombia, Perú, Puerto Rico, México...) a través de la red de distribuidoras del
5
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Servei de Publicacions de la Universitat de València (SPUV), según se muestra en las tablas adjuntas:
La implementación de la versión electrónica de la revista gracias al Open Journal System (OJS) permite llegar a un público global.
6
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Números publicados L’Atalante lleva 18 números publicados cuyas portadas en miniatura se muestran a continuación:
7
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Trayectoria de la publicación El proyecto se gestó en 2003 por iniciativa de un grupo de estudiantes cinéfilos que programaban todas las semanas sesiones de cine (cosa que se sigue haciendo) en el marco del Cinefòrum L’Atalante, precedidas de unas presentaciones que iban acompañadas de dípticos informativos e interpretativos sobre la película que se proyectaba. Con el tiempo, estos estudiantes (entre los que se incluye la actual directora de la publicación, Rebeca Romero, y la secretaria de redacción, Violeta Martín) sintieron la necesidad de compartir sus opiniones cinematográficas con un grupo de interlocutores más amplio y decidieron fundar una revista a la que dieron por nombre l’Atalante en honor a la película homónima de Jean Vigo. Entonces, como recordaba Luis Pérez Ochando, uno de los fundadores de la publicación, en el editorial del número 10, la revista tenía algo de camarote de Père Jules: “En ella reuníamos maravillas y rarezas del cine de todo lugar y tiempo”. Por seguir con la comparación, L’Atalante de Vigo, asimismo fue un filme destruido, por lo que recuperarlo
8
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
supuso un proceso de indagación, que es lo que se hace también en esta revista, dado que conocer el cine sigue implicando un ejercicio de investigación, de educación de la mirada, el gusto y la memoria. Con el paso de los años, el embrión de la revista y su periodicidad fueron creciendo a la par de la trayectoria profesional de los miembros del consejo de redacción: aquellos estudiantes se licenciaron, se doctoraron, muchos de ellos se convirtieron en jóvenes profesores de universidad o se dedicaron al mundo editorial del cine (críticos, escritores) o al profesional (distribuidores, gestores culturales, etc.). A nivel institucional, se trata de preservar su independencia con la creación de la Associació Cinefòrum L’Atalante (entidad editora de la revista), y mantener la raison d’être participativa ofreciendo la posibilidad de colaboración a tantas universidades y organismos culturales como lo deseen. La difusión de esta filosofía ha supuesto que, a su vez, otras revistas cinematográficas que la comparten, como Shangrila. Textos aparte, hayan propuesto desarrollar proyectos en común, como inaugurar “The Searchers”, su nueva colección de libros de cine, con un volumen, Páginas pasaderas: estudios contemporáneos sobre la escritura del guion. Al respecto, en el apartado “Intercambios”, de la página web de L’Atalante, se dan cuentas de las colaboraciones que van surgiendo con otras publicaciones afines.
Respecto al presente, a pesar de funcionar con el mismo sistema de hace años (asociación que toma las decisiones de manera colegiada, que trabaja desinteresadamente por amor al cine y que saca la publicación de manera artesanal: es decir, que se está presentes en todo el proceso de creación de la revista, no se han delegado funciones: desde la propuesta de temas y firmas invitadas, hasta la maquetación y promoción de la revista), se mantiene una publicación que responde al rigor propio de una revista de humanidades y que ha conseguido crear un mundo de lectores fiel y reservarse un espacio dentro de las publicaciones de estudios sobre cine, no sólo en el panorama nacional, sino también en el internacional. Ello se ha conseguido en parte, por el gran esfuerzo de implantación y difusión llevado a cabo de la revista y su indexación e inclusión en diversos catálogos y bases de datos (véase el apartado “Indexación”).
9
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Actualmente, la publicación llega a las librerías de España y Latinoamérica, forma parte de los catálogos de las bibliotecas públicas más importantes a nivel internacional, como la Biblioteca del Congreso de Washington, también de la Red de bibliotecas universitarias españolas (REBIUM) y escuelas de cine, y de los archivos de importantes filmotecas y museos. Las nuevas tecnologías han posibilitado también que la revista pueda adquirirse por internet por medio de los portales de venta de libros, como Iberlibro, Abebooks, Uniliber y Casa del Libro, y en breve estarán disponibles desde la página web www.revistaatalante.com números anteriores en formato digital y bilingüe para su descarga gratuita, junto a algunas secciones concebidas en digital y en abierto, como Puntos de Fuga. Para los lectores interesados, existe además un servicio de alertas a través de la página web de DIALNET, que informa al usuario registrado cada vez que se publica un número nuevo.
En vistas al futuro, los objetivos más inmediatos a corto plazo radican en seguir trabajando para ofrecer un servicio público a la comunidad académica de calidad y en abierto que genere conocimiento, fomentando todo lo posible su difusión internacional. Para ello, la adaptación de la publicación a las nuevas tecnologías es indispensable.
Proceso de indexación Con el fin de lograr su indexación, inicialmente el equipo editorial se planteó cumplir los 33 criterios exigidos por Latindex para su inclusión, algunos de los cuales afectaban al contenido, otros al carácter formal de la publicación, y otros a la organización interna de sus miembros. Esta adaptación, sin embargo, se produjo de manera gradual y no supuso ningún trastorno o cambio brusco en la política editorial, dado que la revista poseía muchos de los requisitos exigidos por Latindex, a saber:
10
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
1. Mención del cuerpo Editorial. L’Atalante ya mencionaba la existencia de un consejo editorial, si bien los cargos no estaban jerarquizados, con lo cual se procedió a la creación de las figuras de director, secretario de redacción y coordinadores, entre otras que fueron surgiendo según las necesidades de la organización y producción de contenidos. 2. Contenido. L’Atalante desde sus inicios publicaba un alto porcentaje (casi el 100%) de artículos originales e inéditos. 3. Antigüedad mínima de 1 año. Para ser evaluada la publicación debía haber comenzado a editarse al menos 12 meses antes del momento en que se analizaba, según requisito de Latindex y la revista ya llevaba varios años en funcionamiento con una periodicidad más o menos estable (primero, anual, y a partir del número 8, semestral). 4. Identificación de los autores. Los trabajos siempre aparecieron firmados por los autores con nombre y apellidos o declaración de autor institucional. 5. Lugar de edición. Se hacía igualmente visible el lugar de edición de la revista: Valencia. 6. Entidad editora. La Associació Cinefòrum L’Atalante figura como entidad o institución editora de la revista en los créditos desde el comienzo de su actividad. 7. Mención del director. Se hizo constar el nombre del director de la publicación a partir del nº 11, si bien con anterioridad a la fecha se reconocieron las labores de coordinación de cada número y existió siempre un responsable de publicaciones dentro de la asociación, cargo que fue ocupado por la actual directora de la publicación desde enero de 2007. 8. Mención de la dirección. Se hizo constar en lugar visible la dirección postal y de correo electrónico de la administración de la revista a efectos de solicitud de suscripciones, canjes, envío de trabajos, acciones de seguimiento, entre otras.
11
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
9. Páginas de presentación. Se incluyó el título completo de la revista, así como ISSN, volumen, número, fecha y membrete bibliográfico. 10. Mención de periodicidad. La revista mencionó su periodicidad en los créditos. 11. Tabla de contenidos (índice). La revista ya poseía una tabla de contenidos, índice o sumario en los que constaban los datos de título, autor y página inicial, que se mantuvo en todos los números. 12. Membrete bibliográfico al inicio del artículo. Se incluyó el membrete bibliográfico al inicio de cada artículo e identificó a la fuente (título completo o abreviado y la numeración de la revista). 13. Membrete bibliográfico al interior del artículo. Se incluyó la fuente en los pies de página tanto de las pares como de las impares. 14. Miembros del consejo editorial. Existía un consejo editorial de la revista (consejo de redacción), pero inauguramos dos nuevos consejos, el asesor (compuesto por profesores y académicos de reconocido prestigio internacional que conocían la trayectoria de la publicación y quisieron avalarla) y el comité profesional (compuesto por cineastas: guionistas, directores…). 15. Afiliación institucional de los miembros del consejo editorial. Se proporcionaron los nombres de las instituciones a las que se adscriben los miembros de los distintos consejos. 16. Afiliación de los autores. Igualmente, se indicó el nombre de la institución de trabajo del autor o autores de cada artículo o contribución. 17. Recepción y aceptación de originales. Se divulgaron ambas fechas en la “Guía de presentación de originales” que se incluye en las páginas finales de la revista. 18. ISSN. La revista desde su tercer número incluyó un ISSN. 19. Definición de la revista. Se mencionó en la carta de presentación de la revista el objetivo y cobertura temática y el público al que va dirigida.
12
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
20. Sistema de arbitraje. Se hizo constar el procedimiento empleado para la selección de los artículos a publicar. 21. Evaluadores externos. Se mencionó que el sistema de arbitraje recurre a evaluadores externos a la entidad o institución editora de la revista (double blind peer review). 22. Autores externos. Abrimos la publicación de trabajos a autores externos a la entidad editora. 23. Apertura editorial. Abrimos el consejo editorial para que pudieran formar parte de él personas ajenas a la entidad editora. 24. Servicios de información. Incluimos la revista en servicios de índices y resúmenes, directorios, catálogos, hemerotecas virtuales y listas del núcleo básico de revistas nacionales, entre otros servicios de información, como DIALNET, Rebium, Filmoteca Española, Library of Congress, etc. 25. Cumplimiento
de
la
periodicidad.
Respetamos
puntualmente
la
periodicidad semestral acordada. 26. Contenido original. Tratamos que al menos el 50% de los artículos fuesen trabajos de investigación, comunicación científica o creación originales. 27. Instrucciones a los autores. Publicamos las instrucciones a los autores sobre el envío de originales y resúmenes en cada número y remitimos a la web donde se divulga toda la información al respecto. 28. Elaboración de las referencias bibliográficas. En las instrucciones a los autores se indicaron las normas de elaboración de las referencias bibliográficas. 29. Exigencia de originalidad. En las instrucciones a los autores se mencionaba la exigencia de originalidad para los trabajos sometidos a publicación. 30. Resumen. Todos los artículos se acompañaron de un resumen en el idioma original del trabajo.
13
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
31. Resumen en dos idiomas. También se incluyó un resumen o abstract en inglés de cada texto publicado. 32. Palabras clave. Se incluyeron palabras clave o equivalente en el idioma original del trabajo. 33. Palabras clave en dos idiomas. Se incluyeron también palabras clave equivalentes en inglés. A la par que la revista asumió y adaptó los criterios exigidos por Latindex arriba descritos (proceso que comenzó a implementarse en 2010, del número 8 en adelante), el consejo editorial fue enviando para su consideración por correo postal el último número publicado (en formato impreso) seguido de los números que iban viendo la luz periódica y puntualmente en papel (el nº 9, de enero de 2010; el nº 10, de julio de 2010; el nº 11 de enero de 2011, etc.) a distintos índices, como el ISOC y el ISI. Dos años después, en enero de 2011, cuando la revista demostró que cumplía la periodicidad semestral anunciada en sus páginas, Thomson Reuters informó al equipo editorial de la publicación que habían incluido L’Atalante. Revista de estudios cinematográficos en dos de sus índices (Arts and Humanities Citation Index y Current Contents/Arts and Humanities) con carácter retroactivo a partir del número 9. Seis meses después (publicado ya y enviado el nº12, de julio de 2011), ocurrió lo mismo con el ISOC, Latindex, etc. Scopus fue una consecuencia directa de nuestra inclusión en Thomson Reuters, si bien este índice solicita la versión digital de la revista en vez de la impresa, para su valoración. Ninguno de estos índices nos envió informes ni solicitudes de modificación alguna; simplemente se dedicaron a examinar la calidad de los números que el comité editorial fue haciéndoles llegar por los cauces reglamentarios. Web of Science valoró positivamente el intento por acercar la praxis a la teoría del cine publicando ensayos inéditos sobre temas interdisciplinares o monotemáticos relacionados que destacaran por su carácter innovador. Dicho de otro modo, no calificó negativamente que la revista difiriese en algunos aspectos del formato más convencional u ortodoxo asociado a las revistas científicas (los textos publicados en L’Atalante suelen ser breves y se combinan ensayos de corte académico con otros de carácter más periodístico o
14
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
divulgativo: entrevistas, discusiones, textos en primera persona que nos acercan la experiencia del día a día del oficio de cineasta, etc.). Tampoco calificó negativamente el hecho de que la revista se publicase íntegramente en castellano (a excepción de los títulos, abstracts, notas curriculares y palabras clave de los artículos que aparecen siempre en edición bilingüe, así como los créditos de la mancheta editorial, el texto de presentación de la revista y las normas de envío de originales, que también se incluyen en inglés). L’Atalante resultó ser la primera revista española de estudios cinematográficos en formar parte del ISI. Para hacerse una idea de lo que significa haber aprobado este proceso, cada año Thomson Reuters recibe 2.000 publicaciones periódicas de las que sólo el 10-12% son incluidas es sus listas. Los evaluadores de Thomson Reuters para conceder este tipo de distinciones valoran si el contenido es el apropiado, si los estándares de publicación se cumplen, si hay representación internacional, etc., cuestiones que, como se explica arriba, se trataron de tener en cuenta, sin renunciar al feedback con un público que no necesariamente ha de ser académico, y que, sin embargo, puede estar interesado en el objeto de estudio de la revista. Desde el comienzo L’Atalante apostó por no ser una revista elitista en el ámbito académico; sus puertas están abiertas no sólo a estudiantes prometedores que puedan hacer carrera en la publicación, sino también a profesionales del cine (en esta materia de estudio, la praxis cinematográfica no puede ser desplazada por la teoría). Respecto al primer punto, L’Atalante viene desarrollando una labor de formación importante al aceptar a estudiantes de distintos másteres y grados de Periodismo, Comunicación Audiovisual, Historia del Arte, Bellas Artes y Traducción e Interpretación de varias universidades valencianas, para realizar las prácticas en empresa con nosotros. Y respecto al segundo, como vehículo de expresión y difusión de la cultura cinematográfica, la revista ha tratado de dar voz a los profesionales del medio: ellos son los “científicos de laboratorio”, es decir, los que realmente pueden aportar un punto de vista inédito con sus creaciones. En este sentido, L’Atalante es de la opinión de que las revistas de humanidades no pueden ser valoradas con los mismos criterios que se emplean en el ámbito científico: ha de haber hueco para la interpretación de la experiencia del artista.
15
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Política editorial La revista sigue funcionando con el mismo sistema de hace años, un modelo colaborativo que deriva de su origen antes comentado. Es decir, se trata de una publicación que toma las decisiones de manera colegiada, que trabaja desinteresadamente, gratis et amore, por expresar su cinefilia gracias a la voluntariedad de sus miembros, y que saca cada número adelante artesanalmente: los integrantes del equipo editorial (actualmente 7) están al frente de todo el proceso de creación de la revista, desde la propuesta de temas y firmas invitadas, hasta la corrección, traducción y adaptación de los textos a las normas de estilo, su envío a evaluadores, la gestión de derechos de imagen, maquetación, promoción y difusión de cada nuevo número, mantenimiento de la página web, difusión en las redes sociales, presentación de los ejemplares en librerías, gestión de intercambios publicitarios, renovación y/o renegociación de las ayudas y colaboraciones con los distintos organismos que participan anualmente —lo que implica un gran trabajo burocrático—, tutorización de los estudiantes en prácticas y redacción de informes y evaluaciones, envío de la revista a los distintos catálogos y bases de datos, etc. El no haber delegado funciones supone un handicap, porque el trabajo que implica hoy sacar un número adelante no tiene nada que ver con el que era en el 2003 y, sin embargo, el número de participantes diariamente activos en el proyecto (aunque las personas han ido variando) sustancialmente no ha aumentado. Por otra parte, al responder a una organización a todos los efectos horizontal, hay miembros que asumen voluntariamente una gran cuota de trabajo (como la directora, coordinadores y secretaria de redacción), frente a otros que no pueden dedicar tanto tiempo al proyecto. Respecto al funcionamiento, para cumplir con la periodicidad, se hace necesario trabajar en la gestión simultánea de varios números de la revista (con lo cual el trabajo se multiplica), de tal modo que puede coincidir la distribución de un número recién publicado, con el cierre y corrección de textos del siguiente número y la apertura y difusión del call for papers de dos números más allá.
16
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
A nivel institucional, como ya hemos avanzado, la revista ha tratado de preservar su independencia mediante la creación de la Associació Cinefòrum L’Atalante cuyos fines no son únicamente la edición de la revista sino también, según consta en el artículo 5º de sus estatutos, “formar espectadores activos y críticos a través de sus actividades ordinarias ejerciendo una labor pedagógica y de enseñanza en temas y materias relacionadas con el cine y las artes audiovisuales; divulgar y difundir el patrimonio cinematográfico; fomentar espacios de debate y reflexión sobre el cine y otros medios audiovisuales; estudiar el cine como fenómeno artístico; reivindicar a la administración pública y a otras entidades e instituciones la puesta en marcha de una política cultural en torno al cine coherente; impulsar la creación audiovisual joven dentro del ámbito universitario; abrir la asociación a nuevos componentes para que éstos puedan implicarse y participar del proyecto asociativo”.
Publicación de la revista electrónica El proceso de migración a la edición electrónica es uno de los proyectos de mayor envergadura que ha asumido la revista, no sólo por el trabajo en sí que ha supuesto —que puede resumirse en las diez fases de ejecución que se enumeran a continuación—, sino por su coincidencia en el tiempo con las tareas diarias que supone el mantenimiento de la edición impresa, cuya coordinación de los números 16 (julio-diciembre de 2013), 17 (enero-junio de 2014), 18 (juliodiciembre de 2014) y 19 (enero-junio de 2015) se ha simultaneado. Fase 1: estructura. En esta fase se pensó el modo más coherente, ágil y versátil de presentar al usuario las distintas informaciones que aparecerían en la web. Una estructura que facilitase el hallazgo de la información de manera rápida e intuitiva para los distintos usuarios de la plataforma: lectores/suscriptores, colaboradores (autores, evaluadores, traductores, maquetadores...) y personal de la revista (administración). Los apartados finalmente quedaron del siguiente modo, según se observa en la imagen adjunta:
17
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Pestañas del menú horizontal superior: Inicio
18
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
Novedades
Presentación
Último número
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Acerca del proyecto Política editorial Créditos
Pestañas del menú vertical (columna de la derecha): Zona privada (área de registro con usuario y contraseña) Números
Último número
Todos los números
Búsquedas
Navegar por o Número o Autor o Título
Adquisición
Consulta en bibliotecas Otras publicaciones Colaboraciones
Call for Papers
Envíos y normas
Documentos para autores
Evaluadores Indexaciones
19
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
Índices
Catálogos
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Intercambios
Revistas de cine Financiación
Apoyo institucional
Donaciones
Fase 2: diseño y línea gráfica. En esta fase se dio forma a los apartados arriba mencionados y se realizó el trabajo de programación informática. Fase 3: redacción y volcado de la información. En esta fase se escribieron textos de presentación en castellano para cada una de las secciones que componen la web de acuerdo a la estructura arriba mencionada, que fueron revisados, corregidos y subidos a la plataforma. Fase 4: traducción de los textos. Todas las secciones y los textos de presentación escritos durante la fase 3 fueron traducidos al catalán y al inglés para ofrecer el acceso a la información en versión trilingüe, y contribuir así a la internacionalización del proyecto. Fase 5: subida de la información. Cada sección se completó con la subida y enlace (generación de hipervínculos) a los documentos requeridos. Junto con la fase 6, esta fue la más compleja, sobre todo en el apartado de Números, dado que el usuario puede acceder al archivo histórico de la revista de diversos modos (buscando por autor, por palabra clave, artículo o número concreto). Para ello, de cada número y texto hubieron de subirse los metadatos en los tres idiomas de la plataforma (título, abstract, palabras clave y documentos asociados). Fase 6: coordinación de las versiones bilingües. Para que algunos números de la revista estuviesen disponibles en inglés, cada artículo hubo de traducirse, revisarse, adaptarse a las normas de estilo, solicitar los derechos de imagen
20
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
correspondientes para su inclusión en la web, remaquetarse y publicarse, lo que implicó una nueva labor de coordinación de las ediciones que presentamos en versión bilingüe. Fase 7: solicitud del ISSN. Con el grueso del trabajo ya visible, se solicitó el ISSN de la versión electrónica a la Agencia Nacional de ISSN y se incluyó en la web para su correcta identificación y citación. Fase 8: revisión, mantenimiento y actualización. Una vez finalizado el trabajo, se procedió a la revisión del correcto funcionamiento de la plataforma y a la actualización periódica de contenidos, que, como es lógico, sigue en activo. Fase 9: difusión. Por último, se difundió la inauguración de la web por distintos cauces. Fase 10: redacción de los presentes informes.
21
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Implementación y evaluación de la revista electrónica La creación de la revista electrónica a través de una página web conlleva también que se pueda llevar a cabo la gestión de sus contenidos y la traducción de algunos de ellos al inglés, lo cual ha supuesto un avance importante de cara a la internacionalización. En el presente informe damos cuentas de cómo se ha llevado a cabo el proceso de implementación, los desafíos que ha supuesto y las perspectivas de futuro que conlleva el trabajo hasta ahora realizado, según el siguiente esquema: 1. Herramientas empleadas. 2. Procedimiento del desarrollo.
Herramientas empleadas Dadas las necesidades editoriales de la revista, su digitalización debía acometerse empleando una tecnología que permitiera al equipo (Consejo de Redacción) la autogestión de la plataforma y sus contenidos sin depender de mediación externa alguna. De ahí que, finalmente, se decidiese adoptar el Open Journal System (OJS), en su versión 2.3.8., por varios motivos que se refieren a continuación:
Se trata de un software libre pensado para gestionar, editar y publicar revistas científicas, que no solo permite la publicación y difusión de los contenidos, sino la gestión integral del proceso editorial. Para ello no es necesario contar con personal especializado, sino que los propios editores, una vez familiarizados con el sistema, pueden realizar cada una de las tareas aunque carezcan a priori de conocimientos técnicos.
Está desarrollado por el Public Knowledge Project (PKP), radicado en Canadá, con la finalidad de expandir y mejorar el acceso y la calidad de la investigación, tanto la académica como la pública. (Su función de servicio público es compartida por la filosofía de L’Atalante.) Cuenta con documentación online (http://pkp.users.geeky.net) y un foro de soporte
22
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
muy activo (http://pkp.sfu.ca/support/forum, en inglés), es decir, una comunidad de desarrolladores, que garantiza la continua evolución de la plataforma.
El hecho de que sea un software libre, por otra parte, supone también tener una herramienta potente a un precio muy reducido.
Se está consolidando a nivel internacional como la principal plataforma de publicación para revistas editadas por universidades y otras instituciones generadoras de conocimiento.
El OJS, por tanto, permite controlar todo el proceso de publicación atendiendo a las necesidades de los diversos colaboradores o agentes que se dan cita durante la ejecución del proyecto, a saber: o El envío de los manuscritos por parte de los autores a través de la plataforma. o La selección de los revisores externos por parte de los editores. o La revisión de los textos por parte de los evaluadores, y los resultados de las evaluaciones por parte de los autores. o La corrección de estilos y de sintaxis. o La diagramación/maquetación. o La publicación misma del artículo. o La lectura (con herramientas de lectura que permiten la inserción de comentarios por parte de los lectores). o La indexación en bases de datos y buscadores.
Por otra parte, el OJS se instala y se controla de manera local en un servidor web propio (en este caso www.revistaatalante.com), lo que facilita su implementación; y el sistema admite que los editores configuren y personalicen los apartados de la publicación y las características de los distintos procesos que se darán cita (requisitos de los envíos, normas del proceso de revisión, etc.). En resumen, todos los contenidos se envían y se gestionan online. El siguiente esquema resume el flujo de trabajo que facilita el OJS para autores, editores, evaluadores y demás personal asociado a la revista (traductores, maquetadores, etc.):
23
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
Autor
Administrador, par evaluador,
Editor y editor de sección
Envío del artículo
1. Cola de envíos
El autor envía un archivo a la revista, acepta las
El editor asigna el artículo a un editor /revisor del Consejo de redacción.
Revisión del envío
2. Revisión del envío
El autor revisa el estado de su envío, lo corrige
•
Se revisa el contenido del artículo
Administrador Parametriza y configura la revista según políticas definidas, crea y
Selección del par evaluador a) El editor selecciona pares ofrecidos
Par evaluador Envía al editor de sección una
Edición del envío
Corrector de estilo
3. Revisión del envío
El autor revisa el trabajo desarrollado por los
•
Se envía el texto al corrector de estilo y, en su
Maquetador Prepara archivos en pdf.
4. Administración de números •
Corrector de sintaxis
Se crea un nuevo número
5. Publicación De acuerdo a las políticas de
Número actual Aparece para lectura el texto completo, con la barra de ayuda, los
Archivo de envíos Una vez terminado el proceso editorial, el artículo es Archivo de la revista El usuario puede visualizar números antiguos, y puede
A pesar de las ventajas mencionadas del OJS, el sistema también tiene algunas carencias, a saber: o La estructura. Aunque ofrece algunas opciones de personalización, la plataforma tiene una estructura de secciones muy rígida que no se puede cambiar fácilmente si no es con ayuda de un informático, y que resulta en un interfaz poco intuitivo. o El diseño. Las publicaciones en OJS tienen un aspecto poco atractivo para el usuario y bastante desfasado, que además no casa con la línea gráfica (diseño y estilo) de la publicación.
24
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Para solventar estas carencias —gracias a que el OJS admite la extensión de su funcionamiento a través de una arquitectura de plugins— se hizo necesario contratar a una empresa externa que mejorara y adaptara la plataforma a las necesidades de L’Atalante. El trabajo se encargó a Martin Impresores, dado que la empresa cumplía con los siguientes requisitos:
Tener un conocimiento en profundidad de la revista. Martin Impresores ha gestionado la maquetación e impresión de la publicación desde el nacimiento de la revista en 2003.
Contar con experiencia previa en trabajos similares. Martin Impresores ha implementado el OJS para revistas académicas que comparten el mismo campo de conocimiento de L’Atalante, como Archivos de la Filmoteca. Revista de estudios históricos sobre la imagen.
Ofrecer precios competitivos adaptados a las necesidades de la publicación y permitir facilidades de pago.
Desarrollo Para el desarrollo material de la revista electrónica nos hemos ocupado fundamentalmente de tres cuestiones: insertar los contenidos personalizados, modificar la estructura donde fuera necesario para facilitar el acceso a la información (incorporando aquella no prevista por el OJS) y crear un nuevo
25
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
aspecto para la plataforma de acuerdo con la imagen corporativa de L’Atalante. A continuación, acometemos un desglose más pormenorizado de cada uno de los aspectos realizados. Idiomas. Con el fin de contribuir a su internacionalización, la plataforma se presenta en tres idiomas de acceso (castellano, catalán e inglés). Además, varios números verán por vez primera la luz en edición bilingüe español/inglés (nº12 y nº18). Aunque la plataforma está preparada para ser multilingüe, ha habido que activar los tres idiomas e insertar todos los contenidos en cada uno de ellos. Además, se han modificado algunos de los textos por defecto del OJS y se han corregido y completado las traducciones cuando eran incompletas o erróneas. Generación de usuarios. Se han generado usuarios para todos los miembros del equipo editorial, así como para los miembros de los comités. Cuando estos usuarios accedan a la plataforma, pueden actualizar sus perfiles y cambiar las contraseñas.
Creación de secciones. La plataforma dispone de una serie de secciones por defecto, que pueden estar (o no) activadas. Pero hay apartados que no contempla y que eran importantes para la página web de L’Atalante. Por ello, se han creado nuevas secciones, varias de ellas agrupadas por bloques temáticos, que permiten incorporar toda la información necesaria. Algunos ejemplos son
26
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Adquisición, Consulta en bibliotecas y Otras publicaciones (en el bloque dedicado a los números), Documentos para autores (en el bloque dedicado a las colaboraciones), Índices y Catálogos (en el bloque dedicado a las indexaciones), o Revistas de cine (en el bloque dedicado a los intercambios publicitarios). Además de estas nuevas secciones, se ha modificado el nombre y la ubicación de otras secciones preexistentes para contribuir a la navegabilidad de la web, por ejemplo, la sección Todos los números, que originalmente se denomina Archivos en el OJS y se encuentra en el menú superior, no en el lateral.
Retoque de plantillas. El OJS dispone de muchas plantillas, especialmente de correo electrónico, que proporcionan textos predeterminados para agilizar la gestión del proceso editorial. Sin embargo, se trata de mensajes muy genéricos e impersonales. Partiendo de ellos, se han generado nuevos textos adaptados al tono y al estilo de la revista. Inserción de instrucciones para el envío de materiales. Se han insertado y formateado en la plataforma las normas de estilo de la revista en los tres idiomas correspondientes, así como otras indicaciones pertinentes para los autores (por ejemplo, un documento con información sobre los derechos de reproducción de las imágenes). Además, se ha creado una sección específica para albergar los documentos imprescindibles para el envío de un texto: la plantilla de escritura de artículos y la declaración del autor.
27
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Personalización de formularios de evaluación. El OJS dispone de una herramienta de creación de formularios que se ha utilizado para generar un formulario de evaluación específico para L’Atalante, en la línea del que venía utilizando la publicación para sus evaluaciones hasta el momento. Este nuevo sistema permite realizar la evaluación online y conservar un registro de todo el proceso en la plataforma. Establecimiento de protocolos de corrección. Como sabemos el OJS está preparado para poder realizar en línea, a través de cualquier navegador, todos los pasos del proceso editorial, entre ellos, la corrección, primero, de los textos en formato editable y, después, de las galeradas en pdf. De nuevo, se han adaptado las instrucciones y los pasos a seguir para adecuar el proceso al flujo de trabajo de la revista. Adaptación del aspecto visual. Desde el punto de vista visual, el OJS está muy limitado. Por ello, se hacía necesario modificar este aspecto, teniendo siempre en cuenta que no se viese alterada su funcionalidad y que fuese posible realizar actualizaciones a nuevas versiones de la plataforma en el futuro. Partiendo de estas premisas, se ha dotado a la web un diseño limpio, sobrio y sencillo, en consonancia con el estilo de la publicación impresa, y se han incorporado nuevos elementos, más actuales y atractivos, tales como el slider de imágenes, integrado en el apartado Novedades.
28
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
En definitiva, se ha realizado una web que pretende ser intuitiva y sugerente para los distintos tipos de usuario a los que está dirigida (lectores, autores, evaluadores y miembros del equipo editorial), potenciando las funcionalidades que aporta el OJS.
Internacionalización Más allá de la indexación, la internacionalización de la revista ha pivotado en torno a tres aspectos: 1. Contenidos 2. Contribuciones 3. Difusión
29
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
Veamos a continuación cada uno de estos puntos. 1. Contenidos Desde sus inicios, L’Atalante ha tratado de dar cabida al análisis del audiovisual contemporáneo a nivel global, prestando atención a cinematografías de nacionalidades y orígenes muy diversos, algunas de ellas olvidadas o maltratadas por la historiografía mainstream, como los llamados “cines periféricos” o “tercer cine”, sin obviar por ello las corrientes más estudiadas (europeas y norteamericanas). 2. Contribuciones La mayoría de los textos publicados provienen de autores externos a la entidad editora. De entre ellos, se ha tratado de reservar un porcentaje para contribuciones internacionales con el fin de hacerse eco de las investigaciones llevadas a cabo en otras instituciones y países. De hecho, en algunos números (como el 12 o el 18) ha habido mayor presencia de firmas internacionales que nacionales. Dichas contribuciones se han gestionado vía invitación o mediante el call for papers, que llega a los departamentos de comunicación de universidades internacionales a través de plataformas como ECREA. Más allá de los autores, el Consejo asesor (Editorial Board) y el Consejo profesional (Professional Board) de la revista incluyen a personalidades de origen foráneo provenientes tanto del continente europeo como del americano. En Europa contamos con las catedráticas Nancy Berthier (Université Paris Sorbonne) e Isabel Santaolalla (Roehampton University); en Estados Unidos con la profesora de film studies Jordana Mendelson (New York University) y con el reputado guionista y productor L. M. Kit Carson; y en Latinoamérica, con la directora argentina Albertina Carri y el asesor de guiones Miguel Machalski. El proceso de selección de estos académicos y cineastas —todos ellos con una dilatada y reputada carrera dedicada a los estudios sobre la imagen— se llevó a cabo atendiendo a criterios de disponibilidad y compromiso que podían alcanzar con el proyecto. No se trataba sólo de que avalaran la calidad de la revista, sino
30
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
de que contribuyesen en la medida de lo posible a la generación de contenidos (proponiendo temas, sugiriendo firmas invitadas, divulgando el call for papers), así como a la difusión de los números publicados. 3. Difusión Hasta la fecha, la lengua vehicular de la revista ha sido el español y, como tal, L’Atalante se ha dirigido desde el inicio a un público mayoritariamente hispano. La distribución, por tanto, no se ha limitado al territorio nacional, sino que abarcó librerías de otros países afincadas en Argentina, Colombia, Perú, Puerto Rico, México, etc. que puntualmente reciben la publicación a través de portales de venta de libros tales como Abebooks, Uniliber e Iberlibro. En 2013 L’Atalante ha afrontado la traducción íntegra al inglés de cada número, coincidiendo con la inauguración de la de la plataforma OJS en versión trilingüe (español, catalán, inglés) que alberga la edición digital de la revista, algo que ha sido posible gracias a este proyecto de investigación. Otro esfuerzo que se han hecho para internacionalizar la revista ha sido su inclusión en catálogos y bases de datos internacionales, como la Library of Congress de Estados Unidos, que está suscrita a la publicación y la recibe y divulga puntualmente y especialmente su indexación en Thomson Reuters (Philadelphia, USA). Por último, los intercambios publicitarios de L’Atalante con otras revistas de proyección internacional como Archivos de la Filmoteca (recientemente extinta), Secuencias o Caimán. Cuadernos de cine), que publican anuncios como el que cierra el presente informe, también se podrían considerar medidas de internacionalización.
31
Plan Nacional de I+D+i HAR2010-18648
[“Estudio y análisis para el desarrollo de una Red de Conocimiento sobre Estudios Fílmicos a través de plataformas Web 2.0”]
32