Análisis crítico-reflexivo del "Anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa"
ANTEPROYECTO DE LA LOMCE. De nuevo estamos ante un anteproyecto de Ley, y previsiblemente futura Ley orgánica asociada directamente a la dirección política del país, sin llegar a un tipo de consenso, provocando así una inestabilidad insostenible en el sistema. ¿Cuánto durará esta nueva Ley? La respuesta es fácil lo que dure el gobierno del Partido Popular. Lo peor de todo es que esto afecta a la calidad educativa y eso debería importarnos y mucho, por encima de cualquier ideología. Hay muchos que ven la necesidad de un pacto escolar. Manuel de Puelles Benítez nos habla de un “Pacto Educativo: del Consenso Constitucional al disenso político”. En la misma dirección, también Carmen Guitara, Vicepresidenta de ANPE (sindicato independiente de enseñanza), pone de manifiesto que si queremos una educación estable y que dure, habrá que hacerlo con un consenso, acuerdo de mínimos entre partidos políticos, comunidad educativa y los agentes sociales. El ministro Wert en ABC.es (28/09/2012) también dijo “Estar dispuesto a alcanzar un pacto de Estado por la educación”. “El ministro señaló que la reforma educativa no parte de presupuestos ideológicos excluyentes sino que resuelve el problema del abandono escolar”. Por ahora este deseo no lo ha puesto de manifiesto, esperaremos a ver qué pasa en el desarrollo de proceso de aprobación de la ley. La realidad es que, el gobierno cuenta con mayoría absoluta, con lo cual de ellos depende si hay pacto o no. Por el momento según todas las críticas recibidas, no ha habido ningún tipo de consenso. Espero que el ministro Wert, sea consecuente con sus palabras por el bien del sistema educativo y nos demos cuenta de que todo no es blanco ni negro, y me refiero no solo a su postura, sino también a algunas organizaciones de la comunidad educativa, que por el contrario no son capaces de ver que en algunos aspectos, puede que haya que darle un voto de confianza al anteproyecto de ley, dado los índices que tenemos sobre el rendimiento y abandono escolar. UGT. Fete enseñanza, rechaza el Anteproyecto de Ley Orgánica para la mejora de la Calidad educativa, porque considera que no resolverá ninguno de los problemas reales que tiene la educación en nuestro país. Con esa predisposición es también muy difícil dialogar. A continuación expondré algunos aspectos del anteproyecto que han tenido mucha controversia y que me han resultado de interés. El primer aspecto a tratar, es el tratamiento de sistema educativo como reflejo de una mercantilización absoluta (Manifiesto Stop Ley Wert - ciudadanos por la Educación pública). No hay duda que la ley en su preámbulo no ha empezado con “buen pie”, ya que esto ha desquiciado a las críticas desfavorables hasta tal punto, que algunos como se decía antes, ya no han sabido ver nada bueno en el anteproyecto.
Eva Rubio Félix
Página
1
Análisis crítico-reflexivo del "Anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa"
El sistema educativo tiene que ser visto desde un enfoque global y completo en el sentido de que estén contemplados todos los aspectos que marcan a nuestra sociedad. El anteproyecto da un enfoque desde el punto de vista económico pero se olvida de que la educación tiene que ser tratada como educación integral considerando aspectos de la personalidad como la éticomoral, la afecto-emocional y la formación del pensamiento. Entiendo, que la persona tiene que ser educada para la “vida” (convivencia, solidaridad, democracia, igualdad, creatividad...) y para “ganarse la vida”. (En el sentido de que, una persona en condiciones normales sea capaz de aprovechar su talento y esto la haga ser autosuficiente, porque así se podrá contribuir al bienestar social). Con respecto al emprendimiento, considero que es necesario que esté presente en las aulas, porque de la productividad de un país depende, que la educación y no menos importante la sanidad, sea universal y gratuita. La Comisión Europea- comunicado de Prensa. Bruselas, 13 de abril de 2012. Dice que: “La promoción de la educación para el emprendimiento registra un gran avance en la mayor parte de los países europeos, según un nuevo informe publicado por la Comisión Europea. Ocho países (Bélgica [Comunidad Flamenca], Dinamarca, Estonia, Lituania, Países Bajos, Suecia, Reino Unido [Gales] y Noruega) han puesto en marcha estrategias específicas a fin de promover la educación para el emprendimiento, mientras que otros trece (Bulgaria, República Checa, Grecia, España, Hungría, Austria, Polonia, Eslovenia, Eslovaquia, Finlandia, Islandia, Liechtenstein y Turquía) la incluyen como parte de sus estrategias nacionales de aprendizaje permanente, de juventud o de crecimiento. La mitad de los países europeos se ha embarcado en un proceso de reformas educativas en las que se incluye la mejora de la educación para el emprendimiento.” Con objeto de redactar el informe Entrepreneurship Education at School in Europe [Educación para el emprendimiento en los centros de enseñanza europeos], se ha analizado la situación en treinta y un países y cinco regiones europeas”. En este informe aparece que, “En la enseñanza secundaria, la mitad de los países incorporan el emprendimiento en asignaturas obligatorias como la economía o las ciencias sociales. Dos países (Lituania y Rumanía) lo enseñan como asignatura obligatoria diferenciada. En el caso de cuatro países (Lituania, Rumanía, Liechtenstein y Noruega) se especifican competencias prácticas de emprendimiento”. El segundo aspecto a analizar se trata de las Pruebas de evaluación. Se ha criticado esta medida diciendo que esto supondrá una segregación del alumnado e irá en contra de una evaluación continua (Informe UGT FETE enseñanza). A mi entender la evaluación continua seguirá dándose. Dando un enfoque positivo a la evaluación externa, la podemos ver como una evaluación aplicada de forma homogénea, viendo sí los estudiantes mejoran o no, y de esta manera evaluar el éxito de sus resultados, como también, prestar atención y recursos a las áreas más Eva Rubio Félix
Página
2
Análisis crítico-reflexivo del "Anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa" retrasadas, implantando acciones correctivas en su caso. El problema, en el contexto social en el que estamos, será el de la escasa financiación y los recortes al que se enfrenta la enseñanza. Por lo tanto en ese sentido, una posibilidad sería redirigir la inversión donde hiciera más falta. En 1981 se lanzó “el sistema de evaluación global de Massachusetts (MCAS)”. Era una evaluación estatal que en 2001 se convirtió en requisito imprescindible para graduarse. En la primera promoción solo el 40% de los estudiantes logró el aprobado en la prueba, a partir de esos resultados Massachusetts reasigno parte del presupuesto, de forma que se pudiera financiar un mayor apoyo para aquellos estudiantes y directores que estaban en centros con bajo rendimiento. Estas medidas tuvieron un impacto muy rápido, y en el 2003 se logró doblar las tasas de aprobados. En el 2007 obtuvieron los mejores resultados de todo Estados Unidos en la prueba de Evaluación nacional. CSI.F está de acuerdo con estas pruebas de diagnóstico, pero matiza, que si se realiza en sexto de primaria solo pueden situarnos en el objetivo de que el alumno repita curso o no. Según ellos, tal vez sería conveniente realizarla en quinto curso y poder tomar medidas que resuelvan los déficits educativos, si los hubiera. Igual fin y motivación deben tener las pruebas de diagnóstico de tercero de la ESO. Entiendo que viendo la evaluación como prevención del déficit educativo, es una medida que incluso se tendría que poner en práctica en educación infantil y en el primer ciclo de educación primaria. El tercer aspecto se refiere al aumento de la autonomía de los centros y especialización. Según el anteproyecto educativo de mejora de la calidad, el aumento de autonomía, podrá suponer la especialización de los centros en los ámbitos curricular, funcional o por tipología del alumnado, y podrá comprender entre otras, actuaciones tendentes a la excelencia, a la formación docente, a la mejora del rendimiento, escolar, a la atención del alumnado con la necesidad especifica de apoyo educativo. Según UGT Fete enseñanza, la LOMCE es una ley que quiere potenciar la autonomía de los centros de forma encorsetada e interesada, dirigida a la especialización de los mismos. Se promueve y se abre la puerta a la especialización de los centros. Con la separación de los alumnos en función de sus niveles académicos, es decir, diferenciar las aulas entre los listos y los torpes, y con ello grandes diferencias dentro del sistema. Por la misma dirección va el análisis de CSI.F que dice que se corre el riesgo de presentar centros elitistas y centro de bajo perfil, Desde mi punto de vista si se apuesta por la diversificación académica es imposible que un centro pueda saber e impartir de todo. La especialización no es mala, tendríamos eso sí, que partir de olvidarnos de los prejuicios de que una especialización sea hecha para “torpes” y otra especialización diferente, sea hecha para “listos”, como hasta hoy se piensa sobre bachiller y formación profesional. ¿Es que un médico es más “listo” porque ha estudiado bachiller, que un fontanero que ha estudiado FP? Depende. En algunos casos el fontanero será más listo y en otras el médico. Lo normal es que los dos sean “listos” en su campo. La especialización o diversificación pensada de forma coherente está hecha para que cada persona pueda elegir la que más se adecue a su talento y por tanto vaya al centro que la trabaje en su currículo. En la ESO estamos hablando de una educación pública o concertada, Eva Rubio Félix
Página
3
Análisis crítico-reflexivo del "Anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa" obligatoria, gratuita e igual para todos, luego, corresponde a la administración controlar que el centro funcione bien, independientemente si es de una especialización o de otra. Lo que el estado no debe permitir es que un centro no funcione igual de bien que otros, en ese caso, la labor del Estado será poner los medios para que los centros sean equitativos. Si un centro está especializado en ciencias aplicadas y otro en ciencias académicas, ¿porque uno tiene que ser mejor que otro? Lo importante no es el contenido que se dé en las aulas, ni mucho menos, quienes vayan a un determinado, sino el rendimiento que los alumnos obtengan en su especialización. Y por último, otro asunto que también ha despertado críticas, es el de la de la figura del Director. El Sindicato de Estudiantes dice que “Fuera de la Democracia de la Enseñanza pública el partido popular quiere instaurar la figura del Director-Dictador”. Creo que las opiniones extremas no son buenas. El anteproyecto dice que la selección del director se realizará mediante el proceso en que participen la comunidad educativa y la Administración educativa. La selección será constituida por representantes de las administraciones educativas y al menos en un treinta por ciento por representantes del centro correspondiente, de estos últimos al menos el cincuenta por ciento lo serán del claustro de profesores. El consejo escolar podrá, previo acuerdo de sus miembros adoptado por mayoría de dos tercios proponer la revocación del nombramiento. El consejo escolar analizará y valorará el funcionamiento general del centro, evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externa en las que participe el centro. No obstante, hay que destacar en contra, que el anteproyecto sí le da al director la potestad para elegir o rechazar a determinados profesores en los centros, lo cual se haría de manera subjetiva y esto siempre es peligroso. Comparto la propuesta de CSI-F de dejar la dirección de un centro educativo de forma colegiada. Referente a la apuesta que el anteproyecto hace sobre la formación de los profesores y directores. Pienso al respecto, que va bien encaminado, aunque habrá que esperar a su desarrollo normativo. Es indiscutible que existe una debilidad en la profesión docente. Un profesor joven en España hoy, no tiene claro siquiera, sí convertirse en director, es un premio o un castigo. En Lituania existe un plan de carrera y política retributiva: profesor; profesor sénior, experto regional y experto nacional, Asimismo en Canadá se estableció hace 10 años un programa de cualificación de los directores.
Eva Rubio Félix
Página
4
Análisis crítico-reflexivo del "Anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa"
CONCLUSION FINAL. He intentado hacer un análisis aportando una visión lo más constructiva, desde mi punto de vista, sobre las directrices que marca el anteproyecto de ley. No hay que olvidar que mucho de estos preceptos serán después desarrollados por normativa complementaria, por eso no hay que precipitarse en algunas opiniones, principalmente las que son más extremas. Es verdad que la ley es relativa y es susceptible de diferentes interpretaciones, pero también, no es menos cierto que se ven de una manera u otra según se tengan una visión del “vaso medio lleno” o por el contrario “vaso medio vacío”, o si se parte de una ideología o de otra. Creo que deberíamos esforzarnos y en estos temas tan importantes para la sociedad, deberíamos ir todos en la misma dirección, como decía el maestro Alejandro Tiana. Me ha resultado de gran interés todo el análisis del anteproyecto que han hecho profesores, Comunidades Autónomas, sindicatos y demás organizaciones educativas. Hay que decir que en la mayoría de los casos los análisis se hacen en contra del anteproyecto, aunque hay posiciones extremas y más moderadas. Esta variedad de opiniones, no es otra que fruto de nuestro estado democrático, lo cual es bastante satisfactorio. Ahora solo queda que esos análisis sean escuchados por los que tienen mayoría absoluta y que se intente llegar a un acuerdo educativo entre todos. Para terminar me gustaría señalar que, el anteproyecto tiene buenas intenciones cuando pone de manifiesto que se llevarán a cabo una serie de medidas para mejorar entre otras el nivel de idiomas, la atención individualizada, potenciación de los TICs…, pero para esto hace falta financiación, profesores, más recursos, ¿no? Pero…,¿No se está llevando a cabo una política de recortes? Simplemente es contraproducente.
Eva Rubio Félix
Página
5
Análisis crítico-reflexivo del "Anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa"
BIBLIOGRAFIA:
Anteproyecto LOMCE Documento comparativo LOE - LOMCE (de FETE-UGT) Estudio comparativo LOMCE - LOE de CC.OO. Un análisis del texto de la LOMCE de "Soy pública" Informe del Consejo Escolar del Estado POSICIONAMIENTOS de diversas organizaciones Junta de Andalucía Manifiesto Stop Ley Wert Informe presentado por FETE-UGT en el CEE Valoración de la LOMCE del Sindicato de Estudiantes: Declaración de profesionales (profesores universitarios): "Por otra política educativa"
Eva Rubio Félix
Página
6